Está en la página 1de 16

1

Repercusiones de la migración venezolana en Colombia: ¿Una oportunidad para el


crecimiento económico?

Albamary Torres Ramírez- albatora@hotmail.com


Roberto Carlos Díaz Campo- robertodica17@gmail.com
Universidad Popular del Cesar. - Colombia
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis histórico de la migración venezolana,
mencionando las causas de la misma, así como también estudiar las repercusiones económicas que dicha
migración ha tenido en Colombia y las oportunidades que surgen para nuestro país. En aras de la
consecución de dicho objetivo se hace uso de una metodología basada en la revisión bibliográfica,
consultando autores como Martínez Casadiego y Dibrenza, autores que han conceptualizado sobre la
migración y en el caso de Dibrenza sobre la historia de la migración en Venezuela. Por último, se señalan
unas conclusiones sobre las posibilidades de aprovechar la migración venezolana para potenciar la
económica colombiana debido al aumento del consumo por parte de la población migrante, siempre y
cuando se creen normas que permitan la integración de la población venezolana al mercado laboral.
Precisamente por las posibilidades de que la migración venezolana aporte al crecimiento económico de
Colombia, se hace necesario que la legislación sobre el tema se apruebe lo más rápido posible, puesto que
entre más se dilate el trámite de las normas que buscan la normalización de los migrantes venezolanos
mas tardara Colombia en obtener réditos económicos producto de la migración de venezolanos al país.
Palabras Clave: Migración, Venezuela, crecimiento económico.
Abstract
The purpose of this article is to carry out a historical analysis of Venezuelan migration, mentioning its
causes, as well as to study the economic repercussions that said migration has had in Colombia and the
opportunities that arise for our country. In order to achieve this objective, a methodology based on the
literature review is used, consulting authors such as Martínez Casadiego and Dibrenza, authors who have
conceptualized on migration and in the case of Dibrenza on the history of migration in Venezuela.
Finally, some conclusions are drawn about the possibilities of taking advantage of Venezuelan migration
to boost the Colombian economy due to the increase in consumption by the migrant population, as long as
standards are created that allow the integration of the Venezuelan population into the labor market.
Precisely because of the possibilities that Venezuelan migration contributes to the economic growth of
Colombia, it is necessary that the legislation on the subject be approved as quickly as possible, since the
more the procedure of the norms that seek the normalization of migrants is delayed Venezuelans will take
Colombia to obtain economic returns due to the migration of Venezuelans to the country.
Key words: Migration, Venezuela, economic growth.
2

Introducción

El desarrollo de este articulo está dividido en 4 capítulos o acápites : En el primer acápite se

aborda la conceptualización del termino migración y de otros términos relacionados con este

como lo son emigrante e inmigrante, con el claro objetivo de dar claridad al lector al momento de

que se empleen dichos términos en el desarrollo del articulo y también con la finalidad de señalar

las características más relevantes que encierra la migración ;en el segundo acápite se indica el

marco legal que se ocupa de regular la migración tanto a nivel internacional como a nivel

nacional, buscando crear un mapa o una hoja de ruta de las normas aplicables a los diferentes

migrantes en el mundo y también a los migrantes que se encuentran en territorio colombiano; en

la tercera sección, se plante una reseña histórica de la migración venezolana iniciando por la

época dorada del petróleo en Venezuela en la cual era dicho país quien recibía migrantes de los

diferentes países sudamericanos, incluido Colombia por supuesto, esto con el objeto de intentar

diagnosticar las causas de la crisis económica venezolana que desencadenó en crisis humanitaria

y posteriormente en una migración masiva; por último se desarrolla la idea central de este

artículo, la cual es el aporte que la migración venezolana le podría hacer al crecimiento

económico de Colombia siempre cuando se establezca un marco regulatorio claro y flexible para

que los migrantes de Venezuela se incorporen a la vida laboral en Colombia y posteriormente se

conviertan en consumidores.

1. Conceptualización
3

En primer lugar, es necesario realizar una conceptualización de los términos más relevantes a

tratar en la presente investigación, con el claro objetivo de evitar confusiones y dar mayor

claridad al lector en el desarrollo de la temática. En aras de conseguir el objetivo antes planteado

haremos uso de lo dicho por diferentes autores conocedores de la materia y posteriormente

realizaremos nuestra apreciación personal

De acuerdo con la real academia española migración es el:

“Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas


económicas o sociales.” (RAE, 2019)

De acuerdo con la organización internacional de migrantes la migración (OIM) es definida:

“como el movimiento de una persona o grupo de personas de una unidad


geográfica hacia otra a través de una frontera administrativa o política con la
intención de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su
lugar de origen.” (OIM, 2017)

Ahora bien, existen otros enfoques para conceptualizar sobre migración uno de esos enfoques

es el enfoque demográfico utilizado por Laura Oso que señala lo siguiente:

Se suele denominar migración al desplazamiento que trae consigo el cambio de


residencia del individuo, de un lugar de origen a uno de acogida y que conlleva el
traspaso de divisiones geográfico administrativas, bien sea al interior de un país
(regiones, provincias, municipios) o entre países. Se habla de estadías no
inferiores a un año, sin embargo, la medición está determinada por la definición
que al respecto haga cada país (Oso, 1998 P.33).

Por otra parte, Puyol (1990) manifiesta que:

“la migración es un conjunto de movimientos que tienen por objeto trasladar la


residencia de las personas interesadas de un lugar de origen a otro de destino. Una
4

migración supone siempre el desplazamiento de un grupo importante de personas”


(citado por Martínez, 2016, p. 44).

“Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como


intención un cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino,
atravesando algún límite geográfico que generalmente es una división político-
administrativa” (Ruiz ,2002, p.13)

“la migración es causada por ciertas fuerzas sociales, económicas, políticas y


ecológicas (o una mezcla de estas) que preceden claramente al movimiento de
población en una secuencia temporal de causa-efecto.” (Borisovna, 2002.p.44)

Según Alejandro I. Canales y Christian Zlolnisky, los migrantes se pueden catalogar del

siguiente modo:

“Trabajadores migrantes temporarios (los cuales son invitados a laborar en


determinado país durante un tiempo conciso), migrantes altamente calificados o
profesionales (intra-firma), migrantes irregulares (indocumentados o ilegales),
refugiados (quienes son perseguidos y corren peligro en su lugar de origen debido
a diferencias ideológicas y culturales, discriminación racial, etc.) y solicitantes de
asilo.” (Canales & Zlolnisky, 2000.)

De las definiciones antes citadas se puede extraer que la definición de migrante consta de los

siguientes elementos:

1. Existe un desplazamiento de un lugar a otro, bien sea dentro de un mismo país o de un país a

otro.

2. Existe una intención de establecerse en el nuevo lugar al que se llega bien se por un tiempo de

determinado o de forma indefinida.

3. Se produce por factores de diferente índole, bien sea económicos, sociales, políticos, entre

otros.
5

Distinción migrante, emigrante e inmigrante

Emigración. Acto de salir de un Estado con el propósito de asentarse en otro.


Las normas internacionales de derechos humanos establecen el derecho de toda
persona de salir de cualquier país, incluido el suyo. Sólo en determinadas
circunstancias, el Estado puede imponer restricciones a este derecho. Las
prohibiciones de salida del país reposan, por lo general, en mandatos judiciales.
(Glosario sobre migración CIDH,2019)

Inmigración. Proceso por el cual personas no nacionales ingresan a un país con


el fin de establecerse en él. (Glosario sobre migración CIDH,2019)

De lo anterior es dable señalar que la migración corresponde al género y la emigración e

inmigración corresponden a las especies, o dicho de otro modo la migración abarca tanto la

emigración e inmigración y estos dos últimos términos son usados de acuerdo al enfoque del

país, si está recibiendo migrantes se habla de inmigrantes y si están saliendo migrantes de su

país, se usa el termino emigrantes.

2. Marco legal: instrumentos internacionales y nacionales sobre migrantes.

En este acápite haremos una recopilación de las normas más relevantes relacionadas con la

migración con el objetivo de crear en el lector un panorama de los diferentes instrumentos


6

internacionales y nacionales que se ocupan de este importante tema, para que sea el mismo lector

quien realice una revisión de aquellas normas que sean de su interés.

Normatividad Nacional Normatividad Internacional

-Ley 1465 de 2011 por la cual se crea el -Declaración Universal de Derechos Tabla 1
Sistema Nacional de Migraciones y se Humanos (1948)
expiden normas para la protección de los -Convención Americana sobre Derechos
colombianos en el exterior Humanos (1969) Normas
-Ley 968 de 2005 por medio de la cual se -Declaración sobre los derechos humanos de
aprueba el "Estatuto Migratorio Permanente, los individuos que no son nacionales del país
entre Colombia y Ecuador", firmado en que viven (1985)
Bogotá, el veinticuatro (24) de agosto de dos -Pacto Internacional de Derechos
mil (2000). Económicos, Sociales y Culturales (1966)
-Ley 1565 de 2012 "Por medio de la cual se -Pacto Internacional de Derechos Civiles y
dictan disposiciones y se fijan incentivos Políticos (1966)
para el retorno de los colombianos residentes -Convención Internacional sobre la
en el extranjero" Protección de los Derechos de Todos los
-Decreto-Ley 4062 de 2011, que creó la Trabajadores Migratorios y de sus Familiares
Unidad Administrativa Especial Migración -Convenio 97 de la OIT sobre los
Colombia Trabajadores Migrantes
-Decreto 1288 de 2018 (Julio 25) "Por el cual -Convenio 143 de la OIT sobre los
se adoptan medidas para garantizar el acceso Trabajadores Migrantes
de las personas inscritas en el Registro -Convención sobre el Estatuto de los
Administrativo de Migrantes Venezolanos a Refugiados (1951)
la oferta institucional y se dictan otras -Protocolo sobre el Estatuto de los
medidas sobre el retorno de colombianos" Refugiados (1967)
-Decreto 1067 de 2015 Por medio del cual se -Declaración de Cartagena sobre Refugiados
expide el Decreto Único Reglamentario del (1984)
Sector Administrativo de Relaciones
Exteriores.

Nacionales e Internacionales que regulan la migración


7

3.Antecedentes históricos migración venezolana

Para entender las repercusiones que ha tenido la migración venezolana en Colombia, es

necesario realizar un breve análisis histórico de dicha migración, iniciando desde el gobierno del

presidente Chávez y pasando por el gobierno del actual presidente, Nicolás Maduro, así como

también es preciso indicar lo paradójica que ha sido la migración venezolana debido a que en

épocas anteriores era Venezuela quien recibía un gran flujo migratorio, especialmente de

colombianos.

Empezaremos cronológicamente, por tal motivo reseñaremos la época dorada del petróleo en

Venezuela que despertó el interés de muchos sudamericanos por emigrar a dicho país, este

periodo según diversos autores tiene inicio en la década de 1960.

a) Periodo 1963-1972: Aquí se marca un cambio en la corriente migratoria,

aumentando el número de sudamericanos, especialmente colombianos, atraídos por


8

las grandes oportunidades generadas por el petróleo, ante la posibilidad de acceder a

mayores ingresos que en su país de origen. “Estaban no solo en proximidad física y

geográfica sino también cultural, lingüística y hasta con un historial regional

compartido, además del hecho que la economía colombiana mostraba signos (Álvarez

de flores, 2007).

b) Período 1973-1983: El alza progresiva de los precios del petróleo a partir de los

años 70, acentuó la prosperidad económica de Venezuela. La expansión financiera del

gobierno y la decisión de implantar un vasto plan de desarrollo, denominado el V

Plan de la Nación (1976-1980), acompañado de un desarrollo industrial y de

infraestructura, no hicieron más que reforzar el patrón tradicional de distribución de la

población, puesto que la inversión y el empleo se concentró en las principales

ciudades y regiones Centro Norte y Centro Occidental y en los estados Zulia y

Bolívar. Igualmente significó un estímulo para acrecentar el flujo migratorio desde la

región andina, debido precisamente a los requerimientos de mano de obra en los

diferentes sectores de la economía (Di Brienza, 1997, p,474).

El contexto de inestabilidad económica en la mayor parte de Latinoamérica y la

bonanza petrolera en Venezuela tuvo como resultado el aumento de la migración a

dicho país, una migración que a diferencia de lo que ocurre actuablemente, estuvo

marcada por una gran cantidad de personas que contaban con cualificación laboral en

diferentes sectores, lo cual contribuyo a consolidar el crecimiento venezolano pues el

país estaba demandando más profesionales que le permitieran continuar con el

vertiginoso desarrollo económico apalancado por el petróleo. En ese marco era difícil
9

imaginar que un par de décadas después serían los venezolanos los que deberían

migrar de su país.

“A Colombia veníamos de vacaciones, pero nunca con la idea de volver para


quedarnos. En Venezuela se vivía tan bien, que era un país del que nadie se quería
ir”. Medina habla de la “Venezuela saudita”, que se caracterizó por la alta fluidez
del dinero generado por el aumento de los ingresos petroleros, de más del 350%.
“Teníamos de todo. Los mercados que hacíamos eran enormes. No por
derrochadores, sino porque había cómo comprar en grandes cantidades.
Disfrutábamos de las playas con seguridad, vivíamos en un paraíso”, recuerda
Medina, que de la doble nacionalidad que tiene —la colombiana y la venezolana
— siempre prefirió la del país en el que no nació. “Tener pasaporte venezolano
era una carta abierta” (Alejandro Medina,2017)

Esta entrevista realizada a un colombiano extraída del periódico el país, evidencia el alto nivel

de vida del que disfrutaban los venezolanos y todos aquellos que decidían trasladarse a

Venezuela, situación que hoy en día es comparable con lo que ocurre en países de medio oriente

como los Emiratos Árabes Unidos, que de acuerdo a muchas personas es un paraíso que ofrece

toda clase de comodidades. No obstante, lo anterior, siempre fue claro que el progreso de

Venezuela dependía enteramente del petróleo y de acuerdo con la teórica económica

(enfermedad holandesa) cuando un país depende enteramente de un producto es susceptible a

situaciones de inestabilidad.

En 1999 Hugo Chávez gana la elección presidencial en Venezuela, con una


campaña basada en la necesidad de reformar la constitución política de Colombia
y modificar radicalmente el modelo económico que se había seguido hasta ese
momento, instaurando un modelo económico que beneficiara a los sectores más
populares del país que tradicionalmente habían sido excluidos. “Es así como se
empezó a consagrar un modelo por medio del cual el Estado tendría control
10

directo sobre las actividades económicas “(Plan de Desarrollo Económico y Social


de la Nación, 2001).

Los primeros años del gobierno de Hugo Chávez se caracterizaron por un marcado

crecimiento económico respaldo por su puesto por el petróleo.

“La clave estuvo en el incremento sustancial que registró el precio del petróleo
a partir del 2003 En ese marco, las exportaciones hidrocarburíferas de Venezuela
crecieron exponencialmente: alcanzaron 90.000 millones de dólares en 2011.

De esa manera, el fuerte ingreso de dólares y la apropiación de la renta petrolera


por parte del Estado conducido por Hugo Chávez permitieron financiar un
aumento sostenido del gasto público, que pasó de representar 29% del PIB a 42%,
en 2012.” (Dinero,2013)

Era claro en ese entonces que todas las políticas públicas en beneficio de las clases más

populares dependían enteramente del petróleo, razón por la cual el gasto publico aumento

significativamente situación que generaba un crecimiento económico momentáneo pero que en

un futuro podía significar una económica dependiente del estado y poca inversión por parte de

privados, lo que ultimas podrá generar recesión económica en el mediano y largo plazo.

En el año 2013 el entonces presidente Hugo Chávez delego buena parte de sus funciones en

su vicepresidente Nicolás Maduro debido a la enfermedad que aquel atravesaba, en esos

momentos Venezuela se encontraba atravesando una crisis energética que género que el gobierno

tuviera que adoptar una serie de medidas tendientes al racionamiento de la misma.

Sin embargo, el año que marcó el inicio de la crisis económica fue el año 2014, tal como

reseña BBC:

“Pero un exceso de confianza en el petróleo, que representa alrededor del 95%


de sus ingresos en exportaciones, dejó al país en una situación vulnerable cuando
11

el precio del crudo cayó en 2014 Venezuela entró así en déficit de moneda
extranjera, que le ha impedido importar bienes al mismo nivel en que lo hacía
antes, y los que llegan son escasos.”. (BBC,2019)

A partir de ese momento el estado venezolano perdido la capacidad importar buena parte de los

bienes que tradicionalmente importaba lo cual derivó en una grave escasez que a su vez produjo

un deterioro considerable en las condiciones de vida de los venezolanos, desencadenando la

diáspora de venezolanos que perseguían mejores condiciones de vida.

“Migración Colombia entregó un nuevo reporte en el que revela que, a corte al


31 de agosto, de 2019, cerca de un millón y medio de venezolanos se encuentran
residiendo en el territorio colombiano. Según la entidad, la gran mayoría de los
ciudadanos de ese país se estaría radicando en las capitales de Colombia.

Bogotá sería la ciudad donde más ciudadanos venezolanos residen, con un


poco más de 357 mil registros, seguida por las ciudades de Cúcuta con 93.461,
Barranquilla 86.918, Medellín 86.201 y Cali 55.884, según el informe.”
(RCN,2019)

4. Repercusiones económicas de la migración venezolana.

La migración venezolana a Colombia ha ocasionado el surgimiento de nuevos retos para el

estado Colombia, como lo son el diseño de políticas públicas de atención en salud para los

migrantes, la construcción de estrategias coordinadas entre el gobierno nacional y el gobierno

local para atender el surgimiento de focos de inseguridad, entre otros muchos retos. Los retos

mencionados anteriormente han hecho que el estado invierta una cantidad significativa de

recursos para poder darles solución. En las siguientes líneas explicaremos que si bien es cierto la
12

migración venezolana a Colombia ha generado un aumento de los gastos en el corto plazo, en el

largo plazo puede generar beneficios en el crecimiento económico del país, para lo cual

mencionaremos diferentes estudios efectuados por entidades financieras internacionales como el

banco mundial.

“De acuerdo con el reporte “Migración desde Venezuela a Colombia: impactos


y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo”, los efectos de la prestación
adicional de los servicios de educación, salud, agua, primera infancia, atención
humanitaria, servicios de empleo y fortalecimiento institucional serían de entre
0,23% y 0,41% del PIB del país, dependiendo de la capacidad de absorción de
cada sector.” (Portafolio,2018)

En efecto, tal como mencionábamos anteriormente, la migración venezolana ha implicado

una fuerte inversión económica por parte del estado en aras de garantizar la prestación de

servicios a la población migrante, sin embargo esta situación debe ser vista desde dos enfoques:

un enfoque moral que permita entender que más allá de los costos que como contribuyentes de

estado debemos sufragar para satisfacer las necesidades de la población migrante , dicha

inversión se justifica en torno a la asistencia y solidaridad que es de esperar de cualquier ser

humano hacia otro que se encuentre en una situación vulnerable, y sobre todo en el presente caso

cuando el pueblo venezolano recibió en décadas pasadas a muchos colombianos migrantes en su

territorio; el segundo enfoque, netamente utilitarista, entra a justificar el gasto en la prestación de

estos servicios como la posibilidad de obtener un réditos económicos en el largo plazo tal como

se explicara más adelante.

“Según el reporte, si la migración está bien gestionada a corto plazo puede


contribuir al crecimiento económico en el largo plazo. De acuerdo con
simulaciones sobre los impactos de la migración en las variables
macroeconómicas del país, en el caso de que migraran medio millón de personas
13

en la edad de trabajar a Colombia, el crecimiento económico se aceleraría 0,2


puntos porcentuales. Esto se explicaría por un incremento en el consumo de 0,3
puntos porcentuales y en la inversión de 1,2 puntos” (Portafolio,2018)

“La migración en general tiene efectos positivos en una economía, siempre y


cuando sea bien manejada, es decir que las instituciones colombianas tengan la
claridad de permitirles a esas personas que se incorporen al aparato productivo”,
(Becerra, 2019) profesor de la Facultad de Economía de los andes

De acuerdo con el informe citado por el periódico portafolio y según la opinión de un

profesor de economía de la universidad de los andes, es probable que, si los venezolanos se

incorporan efectivamente al sistema productivo colombiano, estos contribuyan a un crecimiento

del país debido al posible incremento del consumo, factor trascendental para determinar el

crecimiento económico de un país. Sin embargo, para poder conseguir esto es necesario que el

estado cree un marco jurídico claro que permita a los migrantes venezolanos obtener un trabajo

formal.

Es por ello que iniciativas como la ley migratoria radicada por el gobierno nacional en julio

del presente año, pueden constituirse en herramientas efectivas que normalicen la situación de

los migrantes venezolanos en el país y les permita a estos contribuir al crecimiento económico de

nuestro país.

Conclusiones

De la presente investigación es dable concluir que si bien es cierto la migración venezolana ha

implicado muchos retos para la sociedad colombiana en general, también puede llegar a

convertirse en una oportunidad para contribuir al crecimiento económico colombiano, para ello
14

es necesario crear un marco regulatorio que normalice la situación de los migrantes venezolanos

y permita que estos se integren al aparato productivo. Es por tal motivo que es urgente que el

congreso de la republica le dé un trámite expedito a la ley migratoria, puesto que entre más

tiempo tarden en aprobar esta ley, más tiempo tardara el país en beneficiarse de la mano de obra

calificada y no calificada generada por la diáspora venezolana.

Así mismo, de la reseña histórica realizada en este trabajo se puede concluir que depender de

un solo producto para sostener la economía de un país es problemático y peligroso, en razón a

que se es muy susceptible a que la economía se ve gravemente afectada por las variaciones del

precio de dicho producto, por tal motivo es necesario diversificar la economía y promover la

participación de los privados para evitar que sea el estado el que asuma toda la responsabilidad

del impulso económico del país.

Por otro lado, es importante señalar que la eventual vinculación de los venezolanos al

mercado laboral puede ser muy útil no solo en términos económicos sino también en termino

sociales, de cara a reducir la xenofobia que existe actualmente hacia muchos de los migrantes

venezolanos.

Bibliografía

Becerra, O., & Pérez, D. (2019). “La migración tiene efectos positivos en la economía del
país” [Online]. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado el 2 de Diciembre de 2019,
desde: https://uniandes.edu.co/es/noticias/desarrollo-regional/migracion-venezolana-tiene-
efectos-positivos-en-la-economia-de-colombia
15

Borisovna, L. (2002). Vivir un espacio (p. 44). [Puebla, Pue.]: Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Di Brienza, M. (1997). Población y migraciones. Revista SIC, (600), 474-479.
Fernández, A. (2019). 80 % de la migración venezolana que llega a Colombia no retorna.
Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde: https://es.panampost.com/felipe-
fernandez/2019/08/27/migracion-vzlana-col/
García Arias, M., & Restrepo Pineda, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano
en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32). Recuperado el 2 de diciembre de 2019 desde:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
38412019000200063&lang=es
Leal, K. (2019). Venezolanos en Colombia ya llegan al millón y medio: Migración. Recuperado
el 2 de Diciembre de 2019, desde:https://www.lafm.com.co/internacional/venezolanos-en-
colombia-ya-llegan-al-millon-y-medio-migracion
Lopez, M. (2018). Migración venezolana puede ayudar al crecimiento económico colombiano.
Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde: https://www.portafolio.co/economia/los-efectos-
de-la-migracion-venezolana-para-la-de-colombia-523005
Luna Orozco, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en Salud Pública.
Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S01208072018000100005&lang=es
Martínez Casadiegos, D. (2015). "El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela (1989-
2014): principales causas y efectos políticos para la integración entre ambos países" (Maestría).
Universidad Católica de Colombia-.
Ordóñez, J., & Ramírez Arcos, H. (2019). (Des)orden nacional: la construcción de la migración
venezolana como una amenaza de salud y seguridad pública en Colombia. Revista Ciencias De
La Salud, 17, 48. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732019000400048&lang=es
Oso Casas, L. (1998). La migración hacia España de mujeres jefas de hogar (p. 33). Madrid:
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
Palomino, S. (2017). “En Venezuela se vivía tan bien, que era un país del que nadie se quería ir”.
Recuperado el 2 de diciembre de 2019 desde:
https://elpais.com/internacional/2017/04/01/colombia/1490999234_665682.html
Ramirez, C. (2019). ¿Cómo deja Chávez la economía venezolana? Retrieved 2 December 2019,
from https://www.dinero.com/internacional/articulo/como-deja-chavez-economia-
venezolana/166315
Ramirez, L. (2019). Análisis sobre la crisis migratoria de Venezuela, desde Colombia |
Dejusticia. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde: https://www.dejusticia.org/venezuela/
16

Robayo, M. (2019). Venezolanos en Colombia, un eslabón más de una historia


compartida. [Ebook]. Bogota. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde:
https://www.urosario.edu.co/urosario_files/2e/2ee3361e-eec6-4230-925b-3e6d91c83ab0.pdf
Ruiz García, A. (2002). Migración oaxaqueña (p. 13). Oaxaca, México: Coordinación Estatal de
Atención al Migrante Oaxaqueño.
Teicher, L. (2019). Cómo resolver la migración venezolana. Recuperado el 2 de Diciembre,
desde:
https://www.portafolio.co/opinion/leon-teicher-1/como-resolver-la-migracion-venezolana-
532349
Toro, F. (2019). 5 claves que explican cómo se ha desarrollado la crisis de Venezuela hasta
ahora. Recuperado el 2 de diciembre de 2019, desde: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-46821723

También podría gustarte