Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

La migración internacional es el desplazamiento de personas de un país a otro para ejercer su


residencia (Gomez, 2010). La migración es un fenómeno de alcance mundial que afecta
prácticamente a todos los países del mundo, las causas subyacentes a la migración son variadas y
revelan en muchos casos complejas situaciones asociadas a la falta de respeto y garantía de tales
derechos (Terminiello, 2012). Esta debe ser comprendida como un fenómeno permanente más que
como un movimiento temporal (Fernández, 2013). La migración y sus potenciales impactos sociales,
culturales y económicos, incita no sólo un interés académico, sino también un interés político y social
(Canales, 2015).

El movimiento de personas no es un fenómeno reciente: ha estado presente en toda la historia de la


humanidad a causa de cambios climáticos, guerras, persecuciones y causas económicas (Ortega,
2017). Los primeros hombres fueron cazadores y recolectores que iban de un lugar a otro en busca
de alimentos; el proceso permaneció aún después de establecer residencia (Fernández, 2013).
Cuando el mundo quedó dividido en Estados-nación, se trazaron las fronteras a sus alrededores y los
Estados determinaron las personas autorizadas a permanecer en sus territorios. Así, se inició un
proceso de diferenciación y exclusión de las personas ajenas al Estado: los extranjeros, y se
empezaron a formular las reglas correspondientes (Ortega, 2014).

La migración tiene dos componentes: la salida o emigración y la entrada o inmigración, puede ocurrir
dentro de las fronteras nacionales o fuera de ellas, y, además, puede darse de manera voluntaria o
forzada (Gomez, 2010). La relación entre migración y desarrollo es un tema de interés tanto para la
academia como para los gobiernos de los países de origen y destino de los migrantes. El fenómeno
migratorio ha sido visto en ocasiones como resultado de los desequilibrios en el desarrollo
económico, mientras que en otras se ha considerado como un proceso potencializador del
crecimiento económico, tanto en el origen como en el destino (Pardo, 2015).

Las migraciones de gran parte de la historia se han caracterizado por la falta de voluntariedad de los
desplazados. Antes de la industrialización predominaron los desplazamientos forzados debido a las
condiciones desfavorables del hábitat (adversidades climatológicas, eventos geológicos, pestes,
enfermedades periódicas, sequias, hambrunas, entre otras) o como resultado de invasiones,
conquistas, colonizaciones y expulsiones colectivas (Fernández, 2013). Las personas que migran,
llevan consigo sus conocimientos, costumbres, ideologías; por eso no se puede reducir la migración a
un hecho de competencia salarial entre trabajadores nacionales e inmigrantes y de flujos monetarios
simplemente, sino que en ella concurren muchos factores a tener en cuenta para su estudio (Gomez,
2010).

La migración internacional puede estar influenciada por fenómenos sociales (políticos, económicos,
culturales, educativos y religiosos, entre otros) y naturales; puede hacerse de manera voluntaria o por
coerción (Gomez, 2010). Las causas principales que originan la migración son la desigualdad e
inseguridad mundiales (Ortega, 2014). La migración se produce por varias razones, las cuales son
causas que no permiten que las personas se queden en sus propios países principalmente por la
pobreza y la incapacidad de ganar su propio sustento o el de la familia; por los conflictos civiles y la
inseguridad o la persecución por motivos de raza, origen étnico, religión, idioma u opiniones políticas
(Terminiello, 2012).
En cuanto al fenómeno migratorio como tal, existen muchas teorías que buscan explicarlo, entre las
que se encuentran: la teoría de la economía neoclásica, la nueva economía de la migración, la teoría
de las redes, la de la causalidad acumulativa, entre otras (Pardo, 2015)

ESCUELA NEOCLASICA.

Para los autores de esta escuela en principio, el origen de la migración internacional es de carácter
económico y han de buscarse sus causas en la diferencia salarial entre países, viéndose reflejados
en el nivel de ingresos como también en las disparidades de bienestar social (Gomez, 2010).

LA NUEVA ECONOMÍA DE LA MIGRACIÓN

Para Massey y otros (1993), este enfoque busca diferenciarse del neoclásico, pero la verdad es que
no se puede tratar como una teoría separada, ya que su mejora expositiva es parte de la simple
dinámica que ofrecen las escuelas del conocimiento a lo largo del tiempo, dado que en esencia este
enfoque no renuncia a los principios del enfoque neoclásico, por lo tanto, darle una separación
abrupta es deslocalizar la de su verdadero vínculo y puede conllevar a interpretaciones erradas.

LA TEORIA DE LAS REDES

El concepto de redes de migración se remonta hacia 1918 y es utilizado por Thomas y Znaniecki
(1984) para estudiar el campesino polaco en Europa y América. Las redes de migración son un
conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre emigrantes y los que retornan a su país de
origen con familiares, compatriotas y amigos que aún residen en el país expulsor de migración. Los
emigrantes con experiencia y arraigo transmiten información, proporcionan ayuda económica,
alojamiento, comida, avituallamiento, les consiguen los primeros trabajos, y ofrecen apoyo de
distintas maneras (Gomez, 2010).
METODOLOGÍA

En primera instancia se formularon criterios de inclusión y exclusión para los artículos a tomar en
cuenta, los criterios de inclusión abarcan artículos en inglés o español y revisados por pares. En
cuanto a los criterios de exclusión se va a excluir literatura gris, aquellas plataformas no oficiales, que
no tengan revisiones por pares académicos, entre otras investigaciones no convencionales.

Las bases de datos utilizadas para la revisión de la literatura de la migración y el crecimiento


empresarial entre México-Estados Unidos fueron EBSCO, Meta buscador de la Universidad de
Cartagena, SCOPUS, Science Direct, y Google Académico.; Las primeras provistas por la
Universidad de Cartagena. Se procedió con la creación de algoritmos de búsqueda específicos para
cada base de datos con los cuales se buscó obtener un resultado haciendo énfasis primeramente en
los títulos de los artículos y agregando aquellos que cumpliesen los requisitos a una biblioteca del
Software Mendeley.

Una vez se aplicaron los algoritmos y se obtuvieron los artículos mediante Mendeley, se procedió con
el segundo filtro de artículos, el cual fue mediante la lectura de los abstracts de cada uno, mediante
esto se filtraran aquellos artículos que sean convergentes con el tema de investigación para posterior
revisión del artículo en la totalidad.
BIBLIOGRAFIA

Canales, A. (2015). El debate sobre migración y desarrollo: Evidencias y aportes desde América
Latina. Latin American Research Review, 50(1), 26. Retrieved from
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2e3801a0-3e38-430d-b864-
5b6fb34c76db@sessionmgr112&vid=26&hid=115

Fernández, E. (2013). Más allá de eventos coyunturales. La migración México- Estados Unidos: un
fenómeno de larga duración. Procesos Migratorios, 23, 16–27.

Gomez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre
Económico, 17.

Ortega, E. (2014). La consolidación histórica de la migración irregular en Europa: Leyes y políticas


migratorias defectuosas. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 14, 637–686.
https://doi.org/10.1016/S1870-4654(14)70018-2

Ortega, E. (2017). The historic consolidation of irregular migration in the United States: Restrictive,
ineffective, and demagogic migration laws and policies. Norteamerica, 12(1), 197–231.
https://doi.org/10.20999/nam.2017.a007

Pardo, A. (2015). Migración internacional y desarrollo. Aportes desde el transnacionalismo. Revista


de Estudios Sociales No.35, 2011(2014), 39–51. https://doi.org/10.7440/res54.2015.03

Terminiello, J. P. (2012). Migración y derechos humanos. Reflexiones acerca de la protección de los


derechos humanos frente a los retos contemporáneos de la migración internacional. Agenda
Internacional, 19(30), 45–60.

Massey, Douglas S.; Arango, Joaquín; Graeme, Hugo; Kouauci, Alí; Pellegrino, Adela y Taylor, J.
Eduard (1993). Theories of international migration: a review and appraisal. En: Populatión and
Development Review, Vol. 19, N° 3, septiembre, pp. 431-466.

También podría gustarte