Está en la página 1de 3

Marco Teórico

El desplazamiento humano hace referencia a la situación en donde personas dejan sus


hogares o huyen de los mismos por diferentes razones con el objetivo de preservar sus
vidas. Existen diferentes causas que llevan al desplazamiento tanto individual como
masivo; entre ellas la violencia y el maltrato psicológico según estadísticas son las
principales razones de desplazamiento.
La historia en Colombia se a caracterizado por despojos violentos en tierras de la
comunidad indígena, campesina y afrodescendientes, en los años 1946 a 1958 se
despojaron a mas de dos millones de personas de sus tierras es decir a la cuarta parte de la
población del país debido a que tuvieron que cederlas a causa de un modelo agro-industrial
y sin esto ser suficiente en los años posteriores (1980 – 1990) exactamente, se sumo un
conflicto armado interno, violencia y narcotráfico que produjo un desplazamiento forzado a
miles de personas.
Según cifras del Registro Único de Victimas de Colombia, al 1 de octubre del año 2018 se
registraron 7’446.404 víctimas de desplazamiento forzado y es que el conflicto armado en
Colombia se presenta tanto en zonas rurales como en urbanas; sin embargo, en municipios
y territorios distantes, el fenómeno del desplazamiento forzado transgrede en la vida de la
población civil, diseñando nuevos contextos a nivel social; por esta razón hay impactos a
nivel humanitario, social, económico, político, cultural y psicológico en las poblaciones
más vulnerables, como lo son los niños desplazados; con significativos sucesos en la salud
pública, específicamente en salud mental.
Con el fin de saber la situación actual de las condiciones de salud mental y describir la
interacción que existe entre el trastorno de estrés postraumático de la primera infancia en
condiciones de desplazamiento y la aplicación psicosocial en las políticas públicas para este
conjunto poblacional. Para la atención de este flagelo se han manifestado las
organizaciones civiles, religiosas, no gubernamentales y estatales, los cuales resaltan la
importancia de desarrollar un trabajo vinculante y cohesionado entre estas organizaciones.
En tanto, el conflicto armado genera en la comunidad un estado constante de alerta
frente a cualquier declaración por parte de grupos en problema y se suma a ello, la
proximidad de la amenaza, envolviendo las reacciones inesperadas e inexplicables en las
que no se realiza planeación alguna y por lo tanto son abruptas, no permiten resguardar ni
los bienes ni anticipar el cuidado de las vidas.
Es por esto lo que, se desaloja es la vida propia y la de los familiares más cercanos que
sobreviven, que se confluyen en una población errante y por este motivo y particularmente
en la primera infancia y niñez, el conflicto forma nuevas dinámicas en esta población
reconocida como una de las más vulnerables, que se resume en los actos, las conductas, en
sus actitudes, en su cuerpo y en las formas de expresión que representan su sentir y que
visiblemente muestran cómo las condiciones sociales no elegidas, implican un franco
deterioro de su salud mental, en este sentido, esta población es considerada de especial
atención ya que las consecuencias de estas situaciones adversas en las etapas del ciclo vital
de la primera infancia y niñez afligen no solo la calidad de vida sino también el posterior
desarrollo en las estructuras mentales, psicológicas, físicas, sociales y culturales de todas
las extensiones de su ser (Maldonado, 2002).
Colombia la mayoría de los desplazados por violencia por la violencia son menores de
18 años, en otras palabras, niños y jóvenes inmersos en la prolongada tragedia de
apartamiento forzado a causa de la guerra y evitar la muerte. Seres humanos pequeños que
acumulan desde muy temprana edad la experiencia del dolor compartido, de la tierra
abandonada, nostalgia reprimida, impotencia defensa, sufrimiento, hambre que se vuelve
costumbre, huir a culturas desconocidas con nostalgia, dejando a seres queridos ultimados y
de recuerdos que vibran en silencio.
Para concluir son semillas de futuros inciertos, pequeños hombres y mujeres nacidos y
criados en las zonas de guerra, niños forzados a obedecer el lenguaje de las armas que
vieron disparar sin justificación que si bien no entran en sus cuerpos llegan a lo profundo de
sus sentimientos en la mira de los ejércitos de hombres que quieren perpetuar la guerra para
sumar más combatientes a los enfrentamientos del absurdo, sufrimiento de la supervivencia
urbana. Niños desplazados, una realidad que va más allá de las amplias y frías estadísticas
que a veces ayudan a entender que la sensibilidad también hace parte del lenguaje de la
esperanza.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desplazamiento_forzado_en_Colombia
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/desplazamiento-colombia-impune-articulo-
591211
http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
http://www.derechos.org/nizkor/colombia/desplazados/jov.html
http://coalico.org/comunicado-publico-los-ninos-ninas-y-adolescentes-de-colombia-necesitan-
proteccion-en-sus-territorios-preocupante-situacion-de-la-ninez-y-la-adolescencia-desplazada-y-
migrante-en-el-dia-mundial-de/

También podría gustarte