Está en la página 1de 2

En meteorología, ciclón usualmente suele aludir a vientos intensos acompañados de

tormenta, aunque también designa a las áreas del planeta en las cuales la presión
atmosférica es baja. En esta segunda acepción el significado de ciclón es equivalente al
de borrasca, y es el fenómeno opuesto al anticiclón.
Los ciclones y anticiclones tienen una importancia fundamental en la generación de los vientos
o corrientes atmosféricas. En efecto, un área de bajas presiones genera vientos al atraer las
masas de aire atmosférico desde las zonas de altas presiones o anticiclónicas.

Índice

 1Etimología
 2Ciclogénesis
 3Tipos
o 3.1Ciclones tropicales
o 3.2Ciclones extratropicales
o 3.3Ciclones subtropicales
o 3.4Ciclones polares
o 3.5Mesociclones
 4Véase también

Etimología[editar]
La palabra “ciclón” fue usada por primera vez por Henry Piddington alrededor del año 1840.
Tiene su etimología en el griego κυκλών kyklón ‘círculo en movimiento’
(genitivo κυκλώνας kyklónas).

Ciclogénesis[editar]
El desarrollo de la circulación ciclónica en la atmósfera, es decir la formación de un sistema de
baja presión, se denomina ciclogénesis. Se trata de un término que incluye varios procesos
similares que dan lugar al desarrollo de una cierta clase de ciclón. Puede ocurrir en cualquiera
de las escalas que se manejan en meteorología (microescala, mesoescala y escala sinóptica),
excepto en la escala planetaria.

Tipos[editar]
Ciclones tropicales[editar]
Artículo principal: Ciclón tropical

Los ciclones tropicales (también conocidos como tormentas tropicales, huracanes y tifones)


son ciclones que se forman generalmente en océanos calientes (generalmente tropicales) y de
ahí succionan la energía de la evaporación y la condensación. Son característicos por tener
una fuerte área de baja presión en la superficie y una alta presión en los niveles altos de
la atmósfera. Se originan por la formación de centros de baja presión atmosférica en el mar.
Son altamente destructivos, ya que producen fuertes lluvias con vientos de al menos
120 km/h, llegando sus ráfagas, en algunas ocasiones, a más de 300 km/h.

Ciclones extratropicales[editar]
Artículo principal: Ciclón extratropical

El ciclón extratropical se forma a latitudes mayores a 30°. Se compone por dos o más masas
de aire; por lo tanto, se asocia a uno o más frentes.
La familia de ciclones extratropicales es tan amplia que normalmente se intenta definir una
subfamilia. Pero esta es una tarea muy difícil debido a que, de hecho, cada ciclón es único e
irrepetible. Un estudio muy amplio sobre ciclones muestra, sin embargo, que se pueden
observar características comunes entre ellos, pudiéndose hacer una clasificación.
Uno de los criterios más utilizados para la clasificación es el mecanismo inicial involucrado en
el desarrollo del ciclón.

Ciclones subtropicales[editar]
Un ciclón subtropical es un sistema meteorológico que tiene algunas características de un
ciclón tropical y algunas de un ciclón extratropical. Suelen formarse en latitudes cercanas al
Ecuador.

Ciclones polares[editar]
Artículo principal: Ciclón polar

Los ciclones polares son similares en comparación y tamaño a los ciclones tropicales, aunque
generalmente tienen una vida más corta.
Los ciclones polares tienen típicamente varios cientos de kilómetros de diámetro y vientos
fuertes (aunque generalmente no tienen la intensidad de un huracán). A diferencia de los
típicos ciclones tropicales estos se desarrollan con una extrema rapidez, alcanzando su fuerza
máxima en 24 horas.
Los ciclones árticos poseen extensas áreas de baja presión en las regiones polares que tienen
una débil rotación ciclónica con una máxima explosión de 120 metros cúbicos.

Mesociclones[editar]
Un mesociclón es un vórtice de aire, aproximadamente de 2 a 10 km de diámetro
(mesoescala en meteorología), dentro de un tipo de tormentas conocidas técnicamente
como supercélulas debido a su autonomía. Cuando un mesociclón muere, si la nube precipita,
esta transmite su inercia de rotación en capas más bajas comprimiéndose en forma de nube
embudo lo cual hace que se incremente la rotación formando un tornado.
Los mesociclones se forman cuando hay fuertes cambios en la velocidad o dirección del
viento a diferentes niveles de presión atmosférica, lo cual se conoce como cizalladura del
viento. La presencia de los mesociclones sólo se puede verificar con un Radar Doppler.

También podría gustarte