Está en la página 1de 438

BOGA MAR

ADENTRO
Contribuciones
Metodológicas de
Destacados Evangelistas
Adventistas
Edgardo D. Iuorno

Paraná, Entre Ríos


2019
BOGA MAR ADENTRO

PREFACIO

Desde su organización administrativa el adventismo supo


estructurar una evangelización potente y relevante en torno a un
mensaje controvertido e impopular. Los rasgos distintivos de esa
evangelización singular en principio fueron la presentación de
las bestias o imperios sucesivos en la historia. Este estilo de
evangelización, sin embargo, aunque se mostró efectivo en
Norteamérica fue criticado como árido, confrontativo y
sensacionalista. Este formato, pensado para un público
protestante, y con algunos de sus defectos de origen, comenzaría
a ser exportado a otras partes del mundo por medio de los
misioneros de ultramar.

El contexto sudamericano, sin embargo, por ser católico era


completamente diferente. Debía reconocerse la dificultad para
luego realizar una adaptación que ajustara el mensaje adventista
a la realidad latinoamericana. Esa fue la tarea pionera de
hombres notables como Walter Schubert, y el estudio profundo
de sus discípulos.

2
BOGA MAR ADENTRO

La Iglesia Adventista, por estar estructurada de manera


mundial, continuó recibiendo la influencia de predicadores
estadounidenses destacados, tales como el pastor E.E.
Cleveland, pero sus aportes fueron adaptados a la realidad
hispanoamericana.

Este libro es un testimonio de la maduración metodológica que


experimentó la evangelización pública adventista con el correr
del tiempo, y es una muestra de los procedimientos necesarios
para continuar bogando mar adentro en un mar cada vez más
embravecido a la búsqueda de peces cada vez más resbaladizos
peces. Las hazañas del pasado no serán las mayores!

3
BOGA MAR ADENTRO

Cuando terminó de hablar, dijo a


Simón: Boga mar adentro, y echad
vuestras redes para pescar.
Respondiendo Simón, le dijo:
Maestro, toda la noche hemos estado
trabajando y nada hemos pescado;
pero en tu palabra echaré la red.
(Lucas 5:4-5 R95)

4
BOGA MAR ADENTRO

ÍNDICE

LAS ENSEÑANZAS FUNDACIONALES


DEL PASTOR WALTER SCHUBERT .................................... 19
Cómo Acercarse A La Mente Moderna ................................. 19
Los Métodos De Cristo ....................................................... 21
El lugar de reunión ............................................................. 23
La publicidad ....................................................................... 24
La programación de la conferencia .................................... 25
El Evangelismo En La Era Atómica ....................................... 26
¿Por Qué Ganar Almas Es Una Ciencia? ............................... 29
El problema del agente moral libre .................................... 32
Empatía evangelistica .......................................................... 33
Los métodos de Satanás dificultan ..................................... 34
La Planificación de un Ciclo Evangelizador .......................... 44
Alcanzando a los Inmigrantes con el Mensaje ....................... 45
El Equipo del Buen Evangelista ............................................. 46
Cómo Atraer Personas a las Campañas Evangelizadoras ...... 48
Qué Es y Qué No Es Evangelismo ......................................... 51
El Arte de dar Estudios Bíblicos ............................................. 52
5
BOGA MAR ADENTRO

El Evangelismo En Tiempos de Posguerra .................................... 59


Obstáculos Sutiles Al Evangelismo ........................................ 62
Las presiones y los obstáculos deben ser superados ........... 64
La urgencia del evangelismo ............................................... 65
Poder Para El Evangelismo Exitoso ........................................ 67
Transformando la mente humana...................................... 68
Cinco operaciones principales del Espíritu Santo que
influyen en la mente humana ............................................. 69
Siga el "Método de Jesús" para ganar almas ........................ 73
Las Emociones en la ganancia de almas ............................. 75
El secreto del éxito de Pedro y Pablo .................................. 76
¿Por qué muchos fallan en ganar almas? ............................ 77
Resultados de la predicación llena del Espíritu ................. 78
La Solución Espiritual Para La Evangelización Exitosa ......... 79
Mirando El Ministerio En Retrospectiva ............................... 81
Inspirar Nuevos Evangelistas .................................................. 85

EL PROPÓSITO DE LOS MÉTODOS DEL PASTOR E. E.


CLEVELAND ............................................................................. 87
Patrón De Instrucción Doctrinal ........................................... 91

6
BOGA MAR ADENTRO

Los Principios Espirituales Que Subrayan Los Métodos De


Cleveland ................................................................................ 98
Los principios psicológicos fundamentales de procedimiento
evangelístico .......................................................................... 105
Atención ............................................................................ 106
Variedad ............................................................................ 109
Curiosidad y suspenso ...................................................... 110
Puntos de interés común .................................................. 110
Ilustraciones ...................................................................... 111
Explicación ........................................................................ 113
Los títulos de los sermones ............................................... 113
Uso de ayudas visuales ...................................................... 114
Motivos y Anhelos............................................................. 115
Sugerencia ......................................................................... 119
Adaptación a la audiencia ................................................. 123
Prolongación ..................................................................... 126
Música................................................................................ 128

EL DISEÑO DEL PROGRAMA EVANGELIZADOR DEL


PASTOR CLEVELAND .......................................................... 129
Organización ......................................................................... 129
7
BOGA MAR ADENTRO

Los Grupos de Oración ........................................................ 135


El Coro de la Campaña ........................................................ 136
Ayuda a los necesitados ........................................................ 136
El atractivo en una multitud ................................................ 137
La prueba de verdadero y falso ............................................. 140
La Importancia de los Instructores Bíblicos en el Ciclo ...... 141
Sesión de preguntas y respuestas .......................................... 141

RESULTADOS DEL USO DE CLEVELAND DE MÉTODOS


ESPECÍFICOS DE EVANGELISMO Y PREDICACIÓN .... 146
Impacto sobre los líderes de la organización ........................ 146
La Influencia de las Enseñanzas del Pastor Cleveland en
Sudamérica ............................................................................ 152

LAS ENSEÑANZAS DEL PASTOR ARTEAGA ................... 166


A Cada Uno su Obra ............................................................ 166
Evangelizando A Nuestros Vecinos Hispanos ..................... 171
Consagración y Cortesía ....................................................... 178
Mayordomia y Evangelismo .................................................. 181
Sus Consejos Sobre la Evangelización .................................. 182

8
BOGA MAR ADENTRO

LOS MÉTODOS PAULINOS PARA LA EVANGELIZACIÓN


PÚBLICA.................................................................................. 185
Siempre Será Necesaria ......................................................... 185
Grandes Cantidades en Poco Tiempo ................................. 186
Problemas Contemporáneos en la Evangelización .............. 188
El Gobierno Y La Iglesia Oficial .......................................... 191
El Crisol de América ............................................................. 192
Causas de la Indiferencia Religiosa ...................................... 193
Comienzo de la Obra Protestante en Argentina.................. 198
Entorno de la obra de Pablo................................................. 203
El Equilibrio al Adaptar ....................................................... 205
Del Centro Hacia Afuera...................................................... 206
El Molde del Perezoso ........................................................... 207
Retener Mejor a los Nuevos ................................................. 209
Más Trabajo Donde Más Rinde ........................................... 210
Aspectos Administrativos Que Adelantan la Evangelización
............................................................................................... 212
Los Mejores Lugares De Reunión ........................................ 213
Ideas Acerca de Dios En América Latina ............................. 217
La Barrera Del Lenguaje ....................................................... 219
Fervor en la Evangelización .................................................. 226

9
BOGA MAR ADENTRO

Los Llamados Al Altar .......................................................... 227


El Comienzo De Una Campaña Evangelistica .................... 228
La Presentación Pública Del Mensaje .................................. 236
Himnos Y Oraciones En El Salón Público .......................... 237
Presentando El Mensaje De Forma Progresiva .................... 239
La Confianza Debe Ganarse Primero .................................. 241
Evite Debates......................................................................... 242
Evite Ataques Contra Instituciones Públicas ....................... 243
Longitud De La Campaña Evangelistica .............................. 244
Disposición Para El Liderazgo Futuro.................................. 246
Humildad y Sencillez ............................................................ 247
Zapatero a tus Zapatos .......................................................... 248
Conclusión ............................................................................ 249

LA "NUEVA ESCUELA DE EVANGELIZACIÓN


INTEGRAL" ............................................................................. 250
Dimensiones Socio-Culturales Del Catolicismo Romano
Hispanoamericano .................................................................... 253

LA EVANGELIZACIÓN ADVENTISTA EN
HISPANOAMÉRICA .............................................................. 263

10
BOGA MAR ADENTRO

Breve resumen del evangelismo adventista del séptimo día en


la América hispana antes de 1890 ........................................ 264
La acción denominacional.................................................... 266
Lista De Temas Predicados Por Carlyle B. Haynes En La
Ciudad De Buenos Aires, Argentina, En 1928 ................... 268

LA NUEVA ESCUELA DE EVANGELISMO INTEGRAL . 280


Innovaciones características de la nueva escuela de
evangelización........................................................................ 280
Algunas De Las Innovaciones Presentadas Después De
Walter Schubert En El Evangelismo Público de
Hispanoamérica ................................................................ 281
Preparación cuidadosa de la población ............................ 285
Movilización integral y total de laicos. ............................. 285
Identificación de la campaña con la Iglesia Adventista. .. 286
El mensaje de salud y el evangelismo. .............................. 286
El Evangelismo infantil asociado con el evangelismo
público. .............................................................................. 287
Ceremonias y sacramentos................................................ 287
La campaña corta .............................................................. 288
Semanas especiales ............................................................ 288
Evangelismo estudiantil sistematizado ............................. 289
11
BOGA MAR ADENTRO

Uso masivo de los medios de comunicación ................... 290

LA NUEVA ESCUELA DE EVANGELISMO Y LA


TEOLOGÍA POPULAR CATÓLICA ROMANA EN LA
AMÉRICA HISPANA .............................................................. 291
La nueva escuela de evangelismo y el problema del prejuicio
............................................................................................... 293
Objetivos de la Nueva Escuela de Evangelización Integral en
Hispanoamérica .................................................................... 297
La Nueva Evangelización, Ejemplificada en San Pedro Sula
............................................................................................... 300
Planificación y organización de la campaña. .................... 301
Campaña Motivación y Filosofía ...................................... 302
Preparando la ciudad, la iglesia y el equipo ..................... 303
Comité de empresarios de la ciudad ................................ 305
Publicidad y Relaciones Públicas ...................................... 307
El orden de los temas: un nuevo énfasis .......................... 308
La investigación bíblica en el contexto de la campaña de
San Pedro Sula .................................................................. 311
Principios éticos y psicológicos. ........................................ 312
Principios pedagógicos ...................................................... 313
Orden de temas ................................................................. 314
12
BOGA MAR ADENTRO

Preparación para el bautismo ........................................... 318


Noche de clausura ............................................................. 319
Conclusión ........................................................................ 319

LAS ENSEÑANZAS DEL PASTOR DANIEL BELVEDERE


ACERCA DE LA EVANGELIZACIÓN DE LA CLASE
MEDIA ALTA DE BUENOS AIRES...................................... 324
La Evangelización De Las Clases Altas En La Biblia ....... 325
La Evangelización de las Clases Altas en el Antiguo
Testamento ........................................................................ 326
La Conciencia Evangelizadora en el Antiguo Testamento
........................................................................................... 326
Una Estrategia Centrípeta ................................................ 327
Conversiones de Personas de Clases Altas en el Antiguo
Testamento ........................................................................ 328
La Evangelización de las Clases Altas en el Ministerio de
Jesús ................................................................................... 331
La Evangelización de las Clases Altas en el Libro de los
Hechos ............................................................................... 344
Un Apóstol para Evangelizar a las Clases Altas ............... 345
La Evangelización de Intelectuales ................................... 347

13
BOGA MAR ADENTRO

La Evangelización de Autoridades, de Funcionarios y de


Pudientes ........................................................................... 347
La Evangelización de las Clases Altas en las Epístolas ..... 350
La Evangelización de las Clases Altas en el Apocalipsis .. 352
Resumen ............................................................................ 353

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN METROPOLITANA


DE BUENOS AURES ............................................................. 356
Las Clases Sociales en Argentina ...................................... 357
Las Clases que Componen la Sociedad Argentina .......... 359
La Clase Alta ..................................................................... 359
Las Clases Bajas ................................................................. 360
Las Clases Medias .............................................................. 360
El Prestigio Familiar .......................................................... 361
El Prestigio Ocupacional................................................... 362
El Prestigio Racial ............................................................. 362
El Prestigio Religioso ........................................................ 363
La Clase Media Alta de Buenos Aires .............................. 364
Identidad de las Clases Medias ......................................... 364
Algunos Rasgos en el Comportamiento del Porteño: La
Máscara .............................................................................. 365
14
BOGA MAR ADENTRO

El Hioernarcisismo............................................................ 366
El Individualismo .............................................................. 366
La Arrogancia y el Autoritarismo ..................................... 367
La "Cachada Sobradora" ................................................... 368
La "Viveza Criolla" .. ......................................................... 368
Hipercriticismo.................................................................. 369
La Religión en la Clase Media Alta de Buenos Aires
Descripción General ......................................................... 369
Catolicismo Romano ........................................................ 370
Los Católicos Conservadores ............................................ 372
Los Católicos Progresistas ................................................. 373
Movimientos y Organizaciones ......................................... 373
Opus Dei ........................................................................... 373
Cursillos de Cristiandad ................................................... 375
Movimiento de Renovación Carismàtica ......................... 376
Movimiento Familiar Cristiano ........................................ 377
Estudios Biblicos en Pequeños Grupos ............................ 377
La Mente Secularizada del Porteño .................................. 378
Filosofía Irreligiosa de la Vida .......................................... 378
Rechazo de Realas v Principios ......................................... 379

15
BOGA MAR ADENTRO

Ética Utilitaria ................................................................... 381


La Obsesión de Triunfar en lo Económico ...................... 381
Actitud "Trepadora" .......................................................... 382
Gratificación Inmediata .................................................... 382
"Vacío Existencial" del Porteño Secularista ...................... 383
Problemas Económicos de la Clase Media Alta ............... 383
Barreras Que Dificultan la Evanaelización de la Clase
Media Alta de Buenos Aires ............................................. 385
Mente Secularizada ........................................................... 386
Amenazas a la Posición ..................................................... 387
Posición Económica .......................................................... 387
Posición Social .................................................................. 389
Posición Religiosa ............................................................. 389
Presiones ............................................................................ 390
Los Prejuicios .................................................................... 391
Prejuicios Sociales ............................................................. 391
Prejuicios Religiosos .......................................................... 393
El Espíritu Antinorteamericano Derivado a la Religión . 393
El Miedo a las Sectas ......................................................... 393
Disminución del Hábito de Asistencia a Actos Publicos . 395

16
BOGA MAR ADENTRO

REVISIÓN DE LA LITERATURA ACERCA DE LA


EVANGELIZACIÓN DE LA CLASE MEDIA ALTA ........... 400
Los Escritos de Elena G. de White: Una Visión Amplia de
la Tarea .............................................................................. 400
Principios Adecuados ........................................................ 401
Una Estrategia Adecuada .................................................. 402
Recursos Humanos Adecuados ........................................ 403
La Temática Más Adecuada .............................................. 404
El Costo de la Evanqelización de los Ricos ...................... 405
La Evangelización de las Clases Altas ............................... 406
Los Baby Boomers ............................................................. 406
La Mente Secular............................................................... 409
Propuestas para Evangelizar a la Mente Secular .................... .
410
El Enfoque Modernista ..................................................... 411
El Enfoque Postmodernista .............................................. 411
El Evangelismo Relacional ................................................ 413
Los Pequeños Grupos Familiares ..................................... 414
El Enfoque "Holístico" ...................................................... 416
El Evangelismo Público..................................................... 417
El Evangelismo de la Salud ............................................... 418
17
BOGA MAR ADENTRO

Grupos de Amistad ........................................................... 420


Opiniones Recogidas Mediante Cuestionarios ................ 422

EPÍLOGO ................................................................................. 426

BIBLIOGRAFÍA....................................................................... 427

18
BOGA MAR ADENTRO

LAS ENSEÑANZAS FUNDACIONALES

DEL PASTOR WALTER SCHUBERT

Cómo Acercarse A La Mente Moderna

Hoy en día, muchas personas en los llamados países cristianos


están tan satisfechas con sus propias creencias religiosas y llenas
de todo tipo de prejuicios, que se resienten e incluso son
hostiles hacia una campaña evangelística que no está
patrocinada por su propia iglesia, y por lo tanto no asistirán.
También debemos recordar que a los católicos romanos se les
enseña que es un pecado mortal escuchar las campañas
evangelísticas protestantes, o incluso leer la literatura no
católica. Otro segmento importante de cristianos nominales es
indiferente a las campañas de evangelización de cualquier iglesia.
A estas personas no les gusta asistir a reuniones en las que creen
que el predicador intentará imponerles la aceptación de cierto
credo religioso. Cuando esta clase de personas lea el nombre de
Cristo o cualquier otra cosa que identifique la publicidad como
propagación de una creencia religiosa, no asistirán porque les
molesta.

Déjame demostrarte. Cuando participo en una conversación


general entre varios no adventistas, todo transcurre de manera
agradable y fluida, ya sea que se trate de política, ciencia,
problemas sociales, arte o viajes por el mundo. Pero si
introduzco un tema espiritual y hablo de Cristo como el único
Salvador de la humanidad, inmediatamente hay un silencio
19
BOGA MAR ADENTRO

embarazoso; se sienten perturbados y el espíritu agradable de la


amistad desaparece.

Esta actitud forzada por parte de mis oyentes me ha llevado a la


conclusión de que esta era actual requiere un nuevo método de
acercamiento para la predicación del mensaje, pero no un
mensaje cambiado o diluido. El mensaje debe permanecer
siempre igual, porque la verdad es eterna. Los evangelistas se
han dado cuenta de este cambio de actitud hacia la religión
durante los últimos cincuenta años. El siervo del Señor nos dice
repetidamente que los métodos nuevos y no probados deben ser
pensados y puestos en práctica para atraer a aquellos a quienes
queremos llegar. Debemos tomar a las personas como son y no
como quisiéramos que fueran. Debemos llegar a su forma de
pensar, sentir y hacer.

En estos días, cuando el dios de la ciencia es venerado más que


el Creador, es realmente difícil atraer a una multitud a una
reunión evangelística que requiere que las personas, desde el
principio, se adapten a nuestra forma de pensar, anunciar y
predicar. Para evitar esta misma reacción en su día, el apóstol
Pablo tuvo un método maravilloso, que encontramos registrado
en 1 Corintios 9: 19-22:

Porque aunque sea libre de todos los hombres, me he hecho


siervo de todos para ganar más. Y a los judíos me convertí como
judío, para ganar a los judíos; ya los que están bajo la ley, como
bajo la ley, para que yo gane a los que están bajo la ley; a los que
están sin ley, como sin ley, (no estando sin ley para Dios, sino

20
BOGA MAR ADENTRO

bajo la ley para Cristo), para que yo pueda ganar a los que están
sin ley. A los débiles me hice tan débil, que podría ganar a los
débiles: todo se me hizo a todos los hombres, para que por todos
los medios salve a algunos.

Si el apóstol Pablo estuviera vivo hoy, probablemente escribiría:


"Para un agnóstico sería como un agnóstico; para un ateo, sería
como un ateo aunque creo en Dios; para un católico, como un
católico; un mormón, como un mormón; a un testigo de Jehová,
como un testigo de Jehová; etcétera ". En 2 Corintios 12: 16
registra: "Sin embargo, siendo astuto, te atrapé con astucia". Para
no despertar sus prejuicios, sino para ganar su buena voluntad y
encontrar una manera de darles el bendito mensaje, el apóstol
Pablo usó métodos muy discretos. Al igual que Jesús, primero
trató de satisfacer sus necesidades inmediatas y, después de
haber ganado su confianza, comenzó desde su punto de vista y
filosofía de la vida, poco a poco, a predicar el mensaje tal como
eran capaces de entenderlo.

Los Métodos De Cristo

Solo el método de Cristo dará verdadero éxito para alcanzar a la


gente. El Salvador se mezcló con los hombres como uno que
deseaba su bien. Mostró su simpatía por ellos, atendió sus
necesidades y ganó su confianza. Luego les dijo: "Sígueme". - El
Ministerio de Sanación, pág. 143.

La única manera de triunfar para ganar almas es el método de


Cristo. Cuando el evangelista comienza una campaña, primero

21
BOGA MAR ADENTRO

debe estar interesado en satisfacer las necesidades urgentes de la


gente. Puede haber algunos que estén en duelo y necesiten
consuelo más que el conocimiento de a quién representa el
número 666. Una vez más puede haber un hombre con una
familia pero sin empleo. Necesitará ayuda material antes de
poder escuchar el mensaje de todo corazón. Tal vez hay un joven
que está al borde de una aventura ilícita de amor que primero
necesita ayuda en su problema especial. Luego, hay otros que
sienten que no son deseados, y estos requerirán comprensión y
un consejo amoroso. Por lo tanto, es imperativo que, en sus
primeras reuniones, los evangelistas se identifiquen
completamente con las necesidades heterogéneas de estas
personas, tratando de ayudarlas de manera sincera y
manifestando un gran interés en su bienestar y felicidad.

¿Cuáles son las cosas que los psicólogos de hoy nos dicen que
quiere la persona promedio? En lugar de desilusión, quiere
esperanza; en lugar de ansiedad, anhela la paz; en lugar de una
conciencia culpable, anhela escuchar una voz autoritaria de
perdón; en lugar de infelicidad, busca la felicidad; En lugar de
pobreza, es ambicioso por un mejor nivel de vida; en lugar de
seguridad, aspira a la seguridad y la confianza; En lugar de la
indiferencia de las personas, anhela el reconocimiento y la
compañía.

La Sra. White dice:

No es necesario que sienta que toda la verdad debe ser dicha a


los incrédulos en cualquier ocasión. Debe planificar

22
BOGA MAR ADENTRO

cuidadosamente qué decir y qué dejar sin decir. Esto no es


practicar el engaño; Es trabajar como Pablo trabajó. Él dice:
"Siendo astuto, te atrapé con engaño". - Evangelismo, pág. 125.

Sí, el Señor quiere que el ganador de almas use sus poderes


mentales al máximo; esto, junto con la oración, atraerá la
atención de las personas y las inducirá a aceptar la belleza de la
verdad, que es para su felicidad en la tierra y su alegría eterna
futura. Satanás está constantemente diseñando planes y métodos
para seducir a las personas y llevarlas con él a la destrucción
eterna. El ganador de almas, que es el depositario de la verdad
eterna, no debe hacer menos, sino aún más.

El lugar de reunión

El lugar donde se llevan a cabo las conferencias es a menudo un


factor determinante de una mala o una buena asistencia. Una
experiencia reciente ilustra cuán cuidadoso debe ser el
evangelista para elegir el salón. Alquilamos un salón del tamaño
que queríamos en una bonita casa club en una ubicación ideal.
Algunos lo recomendaron muy bien, pero después de comenzar
el esfuerzo, varias personas dijeron: "¿Por qué estás dando estas
excelentes conferencias en una sala que no tiene una buena
reputación?" Escuchamos después que muchos no traerían a sus
familias a ese salón. Esto me ha enseñado a investigar más a
fondo la reputación de la sala en cuestión.

También se debe recordar que un buen católico, por ejemplo, su


iglesia le prohíbe ir a cualquier lugar donde se realicen servicios

23
BOGA MAR ADENTRO

religiosos que sean contrarios a su fe. No sería prudente, por lo


tanto, celebrar reuniones en un

Iglesia protestante si queremos interesar a los católicos romanos.


Tampoco asistirán a una reunión en un salón masónico, que
para ellos es un pecado mortal.

Otro asunto importante es averiguar si hay suficiente espacio de


estacionamiento alrededor del pasillo para automóviles. Si hay
demasiadas áreas restringidas, podría ser un obstáculo para una
buena asistencia.

La publicidad

La publicidad debe hacerse de una manera que se adapte al tipo


de personas que hemos considerado en este artículo. Hay
algunas cosas que muchas personas resienten hoy; Por ejemplo,
expresiones como "Crucero evangelístico", "Oye Evangelista tal y
tal" y "Escucha lo que dice la Biblia". Cuando un católico
romano los lea, se dará cuenta de inmediato de que las
reuniones son patrocinadas por los herejes de la iglesia, por los
seguidores de Lutero que se sublevaron contra la única iglesia
verdadera. La publicidad debe ser manejada de tal manera que
no ofenda a ningún grupo de personas, sino que los aliente a
asistir porque sienten que es el lugar donde recibirán ayuda para
resolver sus problemas diarios.

En algunos lugares sería imprudente anunciar que nuestras


reuniones son patrocinadas por la Iglesia Adventista del Séptimo
Día. Debemos recordar que, en general, no somos tan populares
24
BOGA MAR ADENTRO

como algunos podrían suponer. Entonces, cuando anunciamos


que las primeras reuniones son patrocinadas por nosotros,
instantáneamente crea una barrera de prejuicio en la mente de
algunos y los mantendremos alejados en lugar de atraerlos. El
siervo del Señor ha dicho: "No piensen es su deber decirle de
inmediato a la gente: Somos adventistas del séptimo día ". -
Obreros del Evangelio, pág. 119. Y en Evangelismo, página 576,
leemos: "Los ángeles de Dios ven en las diferentes
denominaciones a muchos de los que solo se puede llegar con la
mayor precaución".

Hay otras formas de publicidad. Y si nuestra publicidad no da la


impresión de que las reuniones son de carácter proselitista,
muchas más personas se sentirán atraídas por ellas,
especialmente de ciertos segmentos de la población.

En lugar de llamar a las reuniones "Campaña Evangélica", sería


mejor decir "Clases Públicas" o algún otro título que atraiga a
todas las clases. Damos aquí tres títulos sugeridos para los
volantes:

La programación de la conferencia

Teniendo en cuenta las creencias religiosas de la gente de su


comunidad y las multitudes que son indiferentes a la religión,
está bien, al menos durante las primeras cinco o seis reuniones,
mantener un ambiente de lectura estricto, evitando las oraciones
públicas (aunque nosotros rezará entre bambalinas más que
nunca), y cantará en congregación, además de abstenerse de

25
BOGA MAR ADENTRO

tomar nombres, direcciones y ofrendas. Para el católico


ortodoxo es un pecado contribuir a los "herejes", así como
participar en la oración protestante y el canto congregacional,
pero escucharán a coros, solos y música instrumental; de hecho,
los disfrutan.

Los nombres y las direcciones solo deben tomarse cuando el


orador se haya ganado la confianza de su audiencia. Puede que
tenga que esperar una o dos semanas, pero los nombres valdrán
la pena. Muchos aceptarán la verdad salvadora de nuestro Señor,
se unirán a nuestra iglesia y se prepararán para el reino eterno1.

El Evangelismo En La Era Atómica


Preocupado por el estancamiento evangelizador en
Norteamérica a mediados de los años cincuenta, Schubert
afirmaba que para la última iglesia de origen profético este
tiempo solemne exige un renacimiento decidido de la
evangelización. Esto sucederá cuando la verdad santificadora se
apodere de cada verdadero discípulo. El creyente, en el cual el
Espíritu Santo reside, no puede mantener la verdad de la
salvación solamente para sí mismo, sino que difundirá la buena
noticia ganando almas para cristo

La infalible misión profética para la iglesia está descripta en


Apocalipsis 14: 6, 7. La iglesia es la agencia designada por Dios

1
Walter Schubert, «How to Attract People to Evangelistic
Campaigns», Ministry Magazine, accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/https://www.ministrymagazine.org/archi
ve/1959/09/how-to-attract-people-to-evangelistic-campaigns.
26
BOGA MAR ADENTRO

para la salvación de los hombres. Fue organizado para el servicio,


y su misión es llevar el evangelio al mundo, declara Los Hechos
de los Apóstoles, pág. 9. Las grandes fuerzas latentes en nuestras
iglesias, bajo el liderazgo capaz de los líderes de distrito, pueden
aprovechar, unificar y coordinar todas las actividades en un todo
unificado. Esto debe hacerse con paciencia y perseverancia,
uniendo todas las diferentes líneas de misión. El trabajo del
ministro requiere primero, el tierno cuidado amoroso de un
pastor; segundo, el liderazgo enérgico de un cazador que busca
presas en la inmensidad del desierto.

Hay iglesias que han extinguido su luz. No la dejan brillar por el


Maestro. Como resultado los miembros tropiezan en la
oscuridad, hiriéndose y convirtiéndose en problemáticos.
Además, oscurecen el camino para quienes buscan la luz. Así, la
membresía disminuye, y como resultado de los que quedan en la
oscuridad comienzan a morir. Una iglesia que no hace nada por
el público está en el camino al cementerio. Pero el evangelismo
pastoral vigoroso en todas las Iglesias, con la colaboración de los
miembros, de acuerdo con su capacidad, trae el avivamiento
espiritual.

Las reuniones locales de evangelismo pastoral deben


aumentarse, organizando mayores campañas en las ciudades más
grandes. Dios ha concedido a algunos hombres el don de atrapar
a grandes audiencias. Cada
evangelista debe ser apoyado por un equipo de al menos siete
colaboradores. Pero en muchos campos la actividad
evangelística, con algunas excepciones, se realiza solo

27
BOGA MAR ADENTRO

esporádicamente, como si fuera una línea lateral de la actividad


de la iglesia. Schubert se preguntaba si los evangelistas tienen
tanto poder, prestigio y reconocimiento en las filas adventistas
como en algunas otras denominaciones. En la mente de algunos
la palabra "evangelista" parece tener la connotación de una
persona excitable, temperamental, de personalidad efervescente.
Otros inmediatamente piensan en un hombre que por la fuerza
de su personalidad crea un ambiente emocional para convencer
a los hombres de sus ideas. Todavía otros clasifican a un
evangelista como falto de equilibrio
intelectual. Tal pensamiento acerca de los evangelistas hace
suponer que bajo la enseñanza de un evangelista de este tipo, se
ingresa a la Iglesia en una ola de emoción, y que cuando la
fuerte personalidad del evangelista se retira, estos miembros
pronto caen en desánimo.

Nuestro mensaje debe ser presentado en tal forma que atraiga a


la gente como por un imán, para lo cual el evangelista debe
estudiar y experimentar con los métodos actuales que sean
lícitos, planeando cuidadosamente qué decir y qué
dejar sin decir, con la astucia paulina, para capturar ateos,
agnósticos, católicos o judios. Debemos esforzarnos por
encontrar métodos para reunir grandes audiencias, innovando y
saliendo de la rutina. Algunos pueden argumentar que el
evangelismo es difícil, y que nada asegura que será compensado
el dinero, el tiempo, y la energía entregados en procura de una
gran cosecha. Dicen que la gente no saldrá de sus casas para
escuchar el mensaje. Afirman que estamos viviendo en una era

28
BOGA MAR ADENTRO

de la televisión. Pero el Señor ha mandado trabajar a pesar de


los obstáculos aparentemente insuperables.1

¿Por Qué Ganar Almas Es Una Ciencia?

Ganar almas es la más exaltada de todas las ciencias. Sobre este


gran tema, el mensajero del Señor ha escrito:

La más alta de todas las ciencias es la ciencia del ahorro de


almas. La mayor obra a la que los seres humanos pueden aspirar
es la tarea de ganar a los hombres del pecado a la santidad. Para
la realización de este trabajo, se debe establecer una base amplia.
Se necesita una educación integral. ,. . Se necesita algo más que
la cultura del intelecto. La educación no está completa a menos
que el cuerpo, la mente y el corazón estén igualmente educados.
El personaje debe recibir la disciplina adecuada para su
desarrollo más completo y más alto". Ministry of Healing, p.
398.

Esto significa que el ministro debe estudiar sinceramente la más


grande de todas las ciencias: ganar almas. Muchos ministros son
expertos en teología sistemática, pero han estudiado poco la
teología práctica, que abarca la ciencia del ahorro de almas. Un
médico debe estudiar veinte años en diferentes escuelas antes de
que esté calificado para ser un médico con licencia. Pero eso no

1
Schubert, Walter, «Evangelism in This Atomic Age», Ministry Magazine,
setiembre de de 1957.17.
29
BOGA MAR ADENTRO

es todo. Debe mantenerse al día con el avance de la ciencia


médica y tomar estudios de posgrado y cursos de actualización
para ser un médico más competente y prolongar por algunos
años la vida de sus pacientes. Cuánto más importante es para un
ministro estudiar la ciencia de ganar almas, porque está
tratando, no con esta vida temporal de "sesenta y diez años", sino
con la vida eterna, cuando la humanidad será redimida de toda
enfermedad y muerte. .

Un ganador de almas tiene el deber de hacer un estudio de


investigación y trabajar diligentemente para ganar más personas
para Cristo a medida que pasan los años. Aquí hay una
declaración desafiante en Proverbios 10:30: "El que gana almas
es sabio". El eficiente ganador de almas tiene el atributo de ser
sabio. Eso significa que él es experto en el arte de ganar almas a
través de un estudio cada vez mayor y una experiencia práctica
constante.

Hoy nos encontramos con dificultades crecientes en el campo de


ganar almas. Algunos sienten que es inútil gastar tiempo, energía
y dinero en un intento de ganar almas que no quieren ser
salvadas. Como resultado, algunos se han desanimado y han
solicitado ser transferidos a algún tipo de trabajo
denominacional que no esté directamente relacionado con el
esfuerzo activo para ganar almas. Esta es una consecuencia
natural de la falta de estudio y experiencia en la ciencia del alma.
En algunos casos, esta decisión se alcanza porque un ministro ha
tratado de ganar almas con su propia fuerza y poder.

30
BOGA MAR ADENTRO

Mientras estaba en Londres hace dos años, me di cuenta del


siguiente lema frente a una iglesia presbiteriana: "Las dificultades
son solo las escaleras para el éxito de las personas que piensan".
Para el hombre que ama las almas, las dificultades y las
perplejidades en el evangelismo son solo un desafío para
ascender en la escala del éxito evangélico.

Salvar almas es una ciencia porque "para llevar almas a Jesús


debe haber un conocimiento de la naturaleza humana y un
estudio de la mente humana". Testimonios, vol. 4, p. 67. Los
dos aspectos esenciales aquí indicados indican claramente que el
ministro debe ser un estudiante ferviente de psicología cristiana.
Debe aprovechar todos los medios posibles para comprender el
comportamiento humano, y por qué los hombres deciden seguir
ciertas filosofías de la vida y las creencias religiosas.

Del libro Evangelismo, aprendemos que tratar con las mentes


humanas es "el trabajo más agradable que se haya cometido
jamás con un hombre mortal". Página 348. Por "lo más amable"
se entiende el trabajo más delicado, el más desafiante y el más
emocionante. Es un trabajo muy delicado tratar con las almas
por quienes Cristo murió. Comprender la maniobra de la mente
humana y el comportamiento de la naturaleza humana significa
trabajar y estudiar con precisión, y sobre todo, la experiencia
práctica. El conocimiento de esta ciencia es de gran importancia
para ganar almas. Romanos 12: 2 nos da el secreto: solo cuando
la mente de un hombre se transforme y se renueve, podrá
entender y aceptar la voluntad perfecta de Dios.

31
BOGA MAR ADENTRO

El factor importante para ganar almas, entonces, es saber por


experiencia cómo transformar y renovar la mente del hombre
por el poder del Espíritu Santo, para que el Espíritu le haga
querer ser un hijo de Dios. En otras palabras, el hombre que se
entrega a sí mismo para ganar almas se convertirá en un
estudiante entusiasta y observador de la naturaleza humana y las
complejidades de la mente humana, y estudiará para determinar
la mejor manera de poner esa mente bajo la influencia del
Espíritu de Dios.

El problema del agente moral libre

La mente del hombre ha sido dotada por Dios con el poder de


elección. Él posee un libre albedrío. En última instancia, solo el
hombre puede decidir a quién seguirá y obedecerá: el Cordero
de Dios o la serpiente saánica. Se nos dice en Efesios 6:11, 12
que el espíritu de las tinieblas asalta constantemente al hombre.
Satanás trata sutilmente de inducirlo a rebelarse contra la
voluntad de Dios. Simultáneamente, el Espíritu Santo también
está luchando con la mente del hombre para atraerlo a un uso
adecuado de su libre albedrío, para resistir los deseos de la
mente carnal y las influencias del mal. Dios no obligará al
hombre a obedecerlo; Satanás no puede obligar al hombre a
seguir su engaño. Es solo el hombre quien tiene que tomar la
decisión final por Dios o contra Dios.

Veamos de nuevo la mente del hombre. Inspirado por las


sugerencias engañosas de Satanás, el hombre se dice a sí mismo:
"No hay Dios; por lo tanto, no necesito obedecerle". Su mente

32
BOGA MAR ADENTRO

consciente registra No, pero su mente subconsciente registra Sí,


porque cada hombre nace con la idea innata de un Ser
Supremo. Un conflicto mental resulta de esta contradicción
interna, y el hombre está en guerra consigo mismo. El hombre
puede superar este conflicto y sus trastornos emocionales y
nerviosos resultantes y restaurar la paz mental solo cuando la
armonía se restaura entre él y su Creador. En esencia, la
rebelión, que es pecado, está rompiendo una relación con Dios.
La salvación es reconciliación.

Empatía evangelistica

Para salvar un alma, uno tiene que estudiar la condición


espiritual, social y económica del individuo que el ganador de
almas busca traer a Cristo. Este problema espiritual de la
salvación personal se analiza en Efesios 2: 1-3, 12, RSV: "Y te
hizo vivo, cuando estabas muerto a través de los delitos y
pecados en los que una vez caminaste, siguiendo el curso de este
mundo , siguiendo al príncipe del poder del aire, el espíritu que
ahora trabaja en los hijos de desobediencia. Entre estos, todos
vivimos una vez en las pasiones de nuestra carne, siguiendo los
deseos del cuerpo y la mente, y así fuimos Naturaleza hijos de la
ira, como el resto de la humanidad ". "Recuerde que en ese
momento estaba separado de Cristo, alejado de la comunidad de
Israel, y ajeno a los pactos de promesa, sin esperanza y sin Dios
en el mundo".

El hombre, por naturaleza, está dominado por el espíritu del


príncipe del poder del aire. Es desobediente, ajeno a la iglesia,

33
BOGA MAR ADENTRO

ajeno a las promesas de Dios y sin esperanza en el mundo. Aquí


es donde el ministro debe usar la empatía. Para entender los
pensamientos y sentimientos del otro hombre, y por qué actúa
como lo hace, el verdadero ganador de almas debe colocarse en
la posición de ese hombre e intentar mirar a través de sus ojos.
Debería considerar la voluntad de Dios para ese hombre que se
describe en Ap. 18: 4, R.S.V .: "Sal de ella, pueblo mío, para que
no tomes parte en sus pecados, para que no compartas sus
plagas". Solo mediante el estudio orante podemos ser guiados a
seguir un plan de acción que llevará a los hombres el estándar
elevado que se describe en Apocalipsis 14:12, RSV: "Aquí hay
un llamado a la perseverancia de los santos, aquellos que
guardan los mandamientos de Dios. y la fe de Jesus ".

Es una ciencia maravillosa que nos enseña cómo llevar al


pecador, indiferente a la salvación o prejuiciado contra la
verdad, y cambiar la actitud de su mente por la del amor activo
por Dios y la obediencia a Sus mandamientos. Se pueden
demostrar experimentos científicos en el tubo de ensayo; pero el
evangelismo demuestra diariamente la ciencia de salvar almas,
que es la victoria de Dios sobre el poder de Satanás para
controlar la mente del hombre.

Los métodos de Satanás dificultan

Para alejar al hombre de la belleza de la armonía con la voluntad


de Dios, Satanás actúa sobre la mente del hombre, el asiento del
libre albedrío y la elección. Emplea dos métodos diferentes para
cegar y paralizar las mentes de los hombres, de acuerdo con el

34
BOGA MAR ADENTRO

tipo de personas con las que tiene que tratar. El primer método
que encontramos en 2 Corintios 4: 4, R.S.V .: "En su caso, el
dios de este mundo ha cegado las mentes de los incrédulos, para
evitar que vean la luz del evangelio de la gloria de Cristo".

La razón dada por la cual los incrédulos no pueden ver la luz del
evangelio es que Satanás ha cegado sus mentes, y un ciego no
puede ver. ¿Cómo logra esto Satanás? "En los últimos días
vendrán tiempos de estrés. Los hombres serán amantes de sí
mismos, amantes del dinero, orgullosos, arrogantes, abusivos,
desobedientes a sus padres, ingratos, profanos, inhumanos,
implacables, calumniadores, insultantes, feroces. odian a los
buenos, traicioneros, imprudentes, llenos de orgullo, amantes
del placer en lugar de amantes de Dios, que sostienen la forma
de la religión pero niegan el poder de la misma. Eviten a esas
personas, porque entre ellas están las que se abren camino hacia
Las casas y capturan a las mujeres débiles, cargadas de pecados e
influidas por diversos impulsos, que escucharán a cualquiera y
nunca podrán llegar al conocimiento de la verdad. Como Jannes
y Jambres se opusieron a Moisés, estos hombres también se
oponen a la verdad. Mente corrupta y fe falsificada "(2 Tim. 3: 1-
8, RSV).

El apóstol aquí enumera una lista de veinte pecados con los


cuales las mentes de las personas están contaminadas o ciegas. El
pecado se separa de Dios. El pecado desorganiza y distrae las
bellezas y alegrías de una conciencia clara y una vida feliz. Un
hombre que está dominado por algunos o todos estos veinte
pecados está tan ciego que se opondrá a la verdad porque su

35
BOGA MAR ADENTRO

mente está corrupta. Incluso si una mente semicontaminada


escucha la verdad, nunca comprenderá por sí misma, y mucho
menos aceptará, el mensaje.

Echa un vistazo a un pecador del siglo veinte cegado por


Satanás. Él es, consciente o inconscientemente, un transgresor
de la ley de Dios. Fuma y bebe, y viola con impunidad todos los
mandamientos de Dios. Su vida hogareña es infeliz porque tiene
que recurrir a la falsedad para ocultar su infidelidad a su esposa.
Como resultado de este tipo de vida, es un naufragio nervioso,
intolerante, impaciente, impuro, y su familia sufre
inocentemente como resultado. Los pecadores siempre se
esconden de Dios, como lo hicieron Adán y Eva, porque el
pecado los separa de Dios. Este tipo de hombre es generalmente
indiferente a los asuntos religiosos y hará todo lo posible para
evitar las reuniones religiosas. El pecado lo ha cegado a sus
necesidades espirituales. ¿Qué puede hacer el alma ganadora
para influir para siempre en esta mente pervertida?

Por otro lado, hay muchas personas que son moralmente


verdaderas y que odian el pecado, a quien Satanás no puede
inducir a pecar deliberadamente para rebelarse contra la verdad.
Para eso tiene un segundo método sutil. En vez de cegar sus
mentes, paraliza sus mentes. Encontramos esto en Apocalipsis
14: 8 y 17: 2, RV: "Y siguió otro ángel, diciendo: Ha caído
Babilonia, ha caído, esa gran ciudad, porque hizo beber a todas
las naciones del vino de la ira de su fornicación. . " "Con quien
los reyes de la tierra han fornicado, y los habitantes de la tierra
se han embriagado con el vino de su fornicación".

36
BOGA MAR ADENTRO

Satanás ha embriagado a los habitantes de este mundo con el


vino de la "fornicación" de Babilonia. Una persona bajo la
influencia del vino o el alcohol no puede razonar
inteligentemente o entender claramente. Analicemos el
significado de este texto — Ap. 17: 2— "Ebrio con el vino de su
fornicación". ¿Qué simboliza el vino adulterado? En 1 Corintios
11:27 y Mateo 26: 27-29 encontramos que el vino puro es un
símbolo de la sangre de Cristo, que fue derramada para la
salvación de los hombres. Este símbolo de la sangre de Cristo, el
vino puro, en el sentido bíblico, representa la verdadera doctrina
salvadora de Cristo. Satanás hace que la gente beba el vino de la
"fornicación". Él los emborracha con un plan adulterado de
salvación, y la gente cree que el error es verdad, y la verdad es
error. Esa es la razón por la que, cuando los evangelistas
presentan la verdad, muchos de los llamados cristianos cultos y
bien educados la rechazan. Han bebido con avidez y mucho
tiempo en la fuente del error porque les da un sentido de
salvación. Les permite vivir como les plazca y, por lo tanto, no
pueden ver la verdad, porque están borrachos con falsas
doctrinas.

Satanás ha obrado con poder engañoso, trayendo una


multiplicidad de errores que oscurecen la verdad. El error no
puede sostenerse por sí solo, y pronto se extinguiría si no se
atara como un párroco al árbol de la verdad. El error saca su
vida de la verdad de Dios. Las tradiciones de los hombres, como
los gérmenes flotantes, se adhieren a la verdad de Dios, y los
hombres los consideran parte de la verdad. A través de las falsas
doctrinas, Satanás se afianza y cautiva las mentes de los

37
BOGA MAR ADENTRO

hombres, haciendo que sostengan teorías que no tienen


fundamento en la verdad. Los hombres enseñan audazmente las
doctrinas de los mandamientos de los hombres; y a medida que
las tradiciones pasan de una época a otra, adquieren un poder
sobre la mente humana. Pero la edad no hace que el error sea
verdad, ni su peso tan pesado hace que la planta de la verdad se
convierta en un parásito. El árbol de la verdad tiene su propio
fruto genuino, mostrando su verdadero origen y naturaleza. El
parásito del error también produce su propio fruto y manifiesta
que su carácter es diferente de la planta de origen celestial. Es a
través de falsas teorías y tradiciones que Satanás gana su poder
sobre la mente humana. — Evangelismo, pág. 589. (cursiva
suministrada.)

Tomemos, por ejemplo, a una mujer protestante típica, un


miembro acérrimo de la iglesia. Aunque ella ha estado
aceptando fácilmente una falsa doctrina de la redención, su
religión ofrece la salvación y el cielo sin mucho esfuerzo ni
sacrificio. Incluso, ella entra en contacto con la verdad de Dios.
A ella no le importaría ser una adventista si la iglesia fuera
popular. Pero la idea de ser excluida por sus amigos al unirse a
esta iglesia impopular, que observa el llamado sábado judío, es
más de lo que puede soportar. Además, la cuestión de una vida
saludable y una vestimenta sensata no apela a su gusto y
vanidad. El Espíritu de Dios sigue suplicándole a su corazón que
siga la luz que ha recibido. Así que para aliviar su conciencia,
ella se adentra en la Biblia, no para encontrar la verdad, sino
para probar que la verdad es un error. Ahora el problema es el
siguiente: ¿cómo tratará el alma ganadora con esta mente,

38
BOGA MAR ADENTRO

paralizada con la falsa doctrina de una pseudo salvación? ¿Cómo


puede ser guiada a ver la verdad en toda su belleza como lo es en
Jesús nuestro señor?

En cada agencia ganadora de almas, estamos en guerra activa


con Satanás, que es poderoso y sabio, y trabaja con toda sutileza
e inteligencia para engañar a quien pueda. Satanás incluso
trabaja, si es posible, para impresionar a los comités con las
llamadas dificultades infranqueables para evitar que se lleven a
cabo planes evangelísticos. Él impresiona a los trabajadores para
suprimir el deseo de participar en la evangelización. También
hace que los ministros estén tan absortos en sus deberes
menores, por más necesarios que sean, que descuidan
activamente la búsqueda de almas.

Vemos entonces que la ciencia de salvar almas abarca un


conocimiento de la naturaleza humana y un estudio de la mente,
cómo vencer el poder de Satanás y ganar a las personas para
Cristo. Significa mucho el estudio constante, mucha oración y
un trabajo serio e implacable1.

Ya que ganar almas es la más exaltada de todas las ciencias el


ministro debe estudiarla en profundidad. Muchos ministros son
expertos en la teología sistemática pero han dado poco estudio a
la práctica. Para Schubert la teología correcta abraza la ciencia de

1
Walter Schubert, «The Science of Soul Winning - Ministry
Magazine», accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/archive/1958/02/the-science-of-soul-
winning.
39
BOGA MAR ADENTRO

salvar almas. Si un médico debe estudiar veinte años en


diferentes colegios antes de que se lo califique con una licencia,
y una vez recibido debe mantenerse al paso del avance de la
medicina y tomar estudios de posgrado y cursos de actualización
para ser más competente con tal de prolongar por unos pocos
años la vida de sus pacientes. Cuánto más importante es que un
ministro estudie la ciencia de ganar almas, porque trata no con
esta vida temporal sino con la eterna. Es imprescindible, en
consecuencia, que un ganador de almas investigue, estudie y
trabaje diligentemente para ganar más almas cada año.

El texto de Proverbios 10:30 declara que : "Él que gana almas es


sabio ". El ganador de almas tiene el atributo de ser sabio. Eso
significa que él es experto en el arte de ganar almas a través del
estudio cada vez mayor y la práctica constante. Ya en su época
Schubert reconocía dificultades crecientes en el campo de ganar
almas. “Algunos sienten que es inútil gastar tiempo, energía y
dinero en el intento de ganar almas que no quieren ser
salvadas”. Como resultado algunos se han desanimado y han
pedido ser trasladados a algún tipo de trabajo denominacional
que no se conecte demasiado directamente con la ganancia de
almas activa. Pero ésta es una consecuencia natural de la falta de
estudio y experiencia en la ciencia de salvar almas.
En algunos casos se llega a esta decisión porque un ministro ha
tratado de ganar almas en su propia fuerza y poder. Pero "las
dificultades son solo escaleras para el éxito”. Al hombre que
ama a las almas, las dificultades y perplejidades que enfrente en
el evangelismo lo desafiaran a subir más alto.

40
BOGA MAR ADENTRO

Deben aprovecharse todas los medios posibles de entender las


conductas, filosofías y creencias religiosas del ser humano, de
modo que el evangelista debe ser tanto un teólogo como un
antropólogo. Es un trabajo muy delicado tratar con las almas
por las que Cristo murió. Entender las maniobras de la mente
humana demanda un trabajo y estudio exigente, y sobre todo, la
experiencia práctica. Romanos 12: 2 nos da el secreto: solo
cuando la mente de un hombre se transforma y renueva es capaz
de entender y aceptar la perfecta voluntad de Dios.

El factor importante para la ganancia de almas, entonces, es


saber por experiencia cómo transformar y renovar la mente del
hombre por el poder del Espíritu Santo. Quien se entrega a sí
mismo para ganar almas se convertirá en un estudiante
entusiasta y observador de la naturaleza y las complejidades de la
mente humana, y tendrá voluntad de estudio para determinar la
mejor manera de traer esa mente bajo la influencia del Espíritu
de Dios.

La mente del hombre ha sido dotada por Dios con el poder de


elección. El hombre es constantemente asaltado por el espíritu
de la oscuridad. Satanás trata sutilmente de inducirlo a ser
rebelde contra la voluntad de Dios. Simultáneamente, el
Espíritu Santo también está luchando con la mente del hombre
a fin de atraerlo a un uso adecuado de su libre albedrío, para
que resista los deseos de la mente carnal y del mal y las malas
influencias. Dios no obligará al hombre a obedecer. Satanás no
puede obligar al hombre a seguir a su engaño. Es el hombre es
quien tiene que hacer la decisión final por Dios o contra Dios.

41
BOGA MAR ADENTRO

Para salvar un alma hay que estudiar lo espiritual tanto como la


condición social y económica del individuo. El hombre, por
naturaleza, está dominado por el espíritu del príncipe del poder
del aire, por lo cual es desobediente, alienado de la iglesia, un
extraño a las promesas de Dios, y sin esperanza en el mundo.
Aquí es donde el ministro debe usar de empatía para entender
los pensamientos y sentimientos del hombre, y por qué actúa
como lo hace. El verdadero ganador de almas debe colocarse en
la posición de ese hombre y tratar de mirar a través de sus ojos.
Debe considerar la voluntad de Dios para ese hombre tal como
se la describe en Apoc. 18: 4: "Sal de ella, pueblo mío,
para que no tomes parte en sus pecados ni compartas sus
plagas”. Sólo mediante el estudio y la oración puede ser guiado a
seguir un plan de acción que traiga a los hombres al alto nivel
descripto en Apocalipsis 14:12. La ciencia de salvar almas es la
victoria de Dios sobre el poder que ejerce Satanás para controlar
la mente del hombre, y se demuestra diariamente por medio de
la evangelización.

El enemigo impide la evangelización cegando las mentes por


medio del pecado. Él es, consciente o inconscientemente un
transgresor de la ley de Dios. Fuma y bebe, y viola con
impunidad todos los mandamientos de dios. Su vida hogareña
no es feliz porque tiene que recurrir a la falsedad para ocultar su
infidelidad a su esposa. Como resultado de este tipo de vida es
nervioso, intolerante, impaciente, impuro, y su familia sufre
inocentemente como resultado de esto.

42
BOGA MAR ADENTRO

Los pecadores siempre se esconden de Dios, como Adán y Eva,


porque el pecado los separa de Dios. Este tipo de hombre es
generalmente indiferente a a los asuntos profundos y eludirá las
reuniones religiosas. El pecado lo ha cegado a sus necesidades
espirituales. Por otro lado, hay muchas personas
moralmente honestas que odian el pecado conocido, a quien
Satanás emborracha con falsas doctrinas. Satanás ha obrado con
poder engañoso, para traer en una multiplicidad de errores que
oscurecen la verdad. El error no puede vivir solo, por lo cual se
mezcla con algunas verdades. A través de las falsas doctrinas,
Satanás se afianza, y cautiva la mente de los hombres,
haciéndolos sostener teorías que no tienen fundamento en la
verdad. Las tradiciones pasan de una edad a otra, adquiriendo
poder sobre la mente humana. Pero el paso del tiempo no
transforma el error en verdad. El árbol de la verdad tiene su
propio fruto genuino, que muestra su verdadero origen y
naturaleza. El ganador de alas estudiará como guiar a tales
personas a la verdad pura de Dios. La ciencia de salvar almas
abarca el conocimiento de la naturaleza humana y el estudio de
la mente para entender cómo vencer el poder de Satanás.
Demanda duro y constante estudio, mucha oración, fervor, y
trabajo arduo1.

1
Schubert, Walter, «The Science of Soul Winning», Ministry Magazine,
febrero de 1958.31.
43
BOGA MAR ADENTRO

La Planificación de un Ciclo Evangelizador

Schubert insistía en que antes de emprender una serie de


reuniones evangelizadoras el pastor debe estudiar la filosofía de
la gente, sus hábitos y sus creencias religiosas. Después de
haberlo hecho debe pensar cuidadosamente cómo encontrar un
enfoque adecuado a las mentes de aquellos a los que espera
hablarle. Luego de pensar y orar al respecto encontrará el mejor
tema para el sermón introductorio, que debe apuntar a los
anhelos del corazón humano. Cada ítem de la campaña debe ser
sopesado cuidadosamente. Todo debe ser visto a través de los
ojos de las personas que quiere ganar. Él debería ser capaz de
sentir sus reacciones favorables o desfavorables y actuar en
consecuencia. El evangelista no debe tener miedo de la
creatividad ni la originalidad.

El evangelismo es la iglesia que extiende el evangelio a los que


no lo conocen, alcanzando al hombre prejuiciado, lleno de
dudas e indiferencia hacia Dios, la Biblia, y la religión. Debe
entenderse que los cambios en la actitud de los hombres hacia
las creencias religiosas se produjeron principalmente debido a
una forma cada vez más diluida de Cristianismo, la cual no
satisface ni las necesidades ni los anhelos del corazón humano.
Como resultado, los hombres y mujeres viven de acuerdo a sus
inclinaciones personales y por lo tanto se vuelven indiferentes.
En la predicación evangelizadora es necesario dedicar tiempo
para construir una base segura donde las personas de diversas
religiones y filosofías de vida sean establecidas poco a poco como
verdaderos conversos. Es prudente tratar primero los temas en

44
BOGA MAR ADENTRO

los cuales la mayoría de los oyentes pueden estar de acuerdo y


que entenderán, como "El secreto de la felicidad", y otros tópicos
prácticos que les ayudarán a resolver problemas personales tales
como el miedo, la ansiedad y el dolor.

Luego de ello el ministro deberá establecer la Biblia como la


única fuente infalible de verdad y salvación; presentando
argumentos lógicos, históricos
Científicos y arqueológicas que muestren cómo Dios se ha
revelado al mundo a través de su Espíritu Santo a los profetas y
apóstoles, que fueron instruidos para poner estas revelaciones en
la Escritura..1

Alcanzando a los Inmigrantes con el Mensaje

Dado que uno de los grupos humanos más receptivos al mensaje


evangelizador es el de los inmigrantes, el pastor Schubert enseñó
la manera de abordarlos con la Biblia. Dado que las grandes
metrópolis, como Nueva York, son cosmopolitas, los
inmigrantes presentaron un gran desafío a los adventistas del
séptimo día. Muchas otras denominaciones, y especialmente
la Iglesia Católica Romana, han dado gran atención al desarrollo
de sus actividades entre los extranjeros. Schubert se preguntaba
qué sucedería si en las ciudades más grandes a través de alguna
agencia, se pudiera rastrear a los inmigrantes recién llegados
para entablar amistad e invitarlos a las reuniones adventistas.

1
Schubert, Walter, «Planning an Evangelistic Campaign Part II», Ministry
Magazine, mayo de 1959.30.
45
BOGA MAR ADENTRO

Una persona que habla una lengua extranjera puede ser


persuadida más fácilmente a aceptar el evangelio cuando se
presente en su
lengua materna. Asimismo era importante conectar al emigrante
con adventistas en su destino, de modo que no se enfriaran con
el traslado.1

El Equipo del Buen Evangelista

El pastor Schubert ilustraba la importancia del equipo


evangelizador relatando que durante la segunda guerra mundial,
los líderes militares se dieron cuenta del hecho de que cuando
los soldados eran enviados individualmente al frente enemigo
para buscar puntos débiles donde el ejército propio pudiera
abrirse paso, la mayoría de ellos no cumplían el cometido
comisión como se esperaba, pero trabajando en equipo eran más
valientes o incluso heroicos.

El Señor Jesucristo, cuando comisionó a sus discípulos para ir a


predicar las buenas nuevas, empleó un método que iba a ser una
lección práctica para el
ministerio desde su días hasta el tiempo de su aparición gloriosa.
Llamando a los doce a su alrededor, Jesús les ordenó ir de dos y
dos por los pueblos y aldeas. Ninguno fue enviado solo, sino que
el hermano estaba asociado con el hermano, el amigo con el

1
Schubert, Walter, «Working for Immigrants to American Shores», Ministry
Magazine, junio de 1959.12.
46
BOGA MAR ADENTRO

amigo. Según Elena G. de White en las áreas metropolitanas no


menos de siete hombres deben ser elegidos para llevar
las grandes responsabilidades de la obra de Dios, bajo la
conducción de un líder competente. El apóstol Pablo, mientras
trabajaba en Corinto, contaba con más de doce colaboradores
que le ayudaban a atraer a las multitudes de esa ciudad rica y
perversa. El evangelio debe ser hecho atractivo para muchos
grupos humanos diferentes y para ello se requieren diferentes
tipos de misioneros. Muchas personas que no responden a la voz
o métodos de un determinado hombre con gusto escucharán y
aceptarán los mensajes de otro cuya personalidad apele a ellos.
El trabajo evangelizador en una gran ciudad requiere un equipo
de trabajadores, cada uno con diferentes talentos.

El líder de un buen equipo evangelizador debe ser un buen


conductor y sus colaboradores deben ser bien disciplinados y
organizados, quienes siguen planes bien definidos, claramente
entendido por todos para que el trabajo pueda ser hecho con
fervor, prontitud y exactitud. El buen liderazgo proporciona
tiempo para la oración, establece reuniones entre los
trabajadores, y da oportunidad para el intercambio de
experiencias.1

1
Schubert, Walter, «Teamwork Essential in Evangelism», Ministry Magazine,
julio de 1959.27.
47
BOGA MAR ADENTRO

Cómo Atraer Personas a las Campañas Evangelizadoras

Muchas personas en los llamados países cristianos están tan


satisfechos con sus propias creencias religiosas y presentan todo
tipo de prejuicios y reparos respecto de una campaña
evangelística que no sea patrocinada por su propia iglesia.
Walter Schubert recordaba que a los católicos se les enseña que
es un pecado mortal escuchar evangelista protestante o incluso
leer literatura no católica. Otro segmento importante de
cristianos nominales son indiferentes a reuniones evangelísticas
de cualquier iglesia. Estas personas no desean asistir a reuniones
donde perciban que el predicador intentará imponerles la
aceptación de cierto credo religioso. Cuando esta clase de
personas lee el nombre de Cristo o cualquier otra cosa que
identifique como propaganda de una creencia religiosa, lo
evitarán con molestia. Esto se percibe también al dialogar con
las personas no adventistas sobre temas seculares, y virar la
conversación hacia lo religioso. Esto demuestra que se requiere
un método para la predicación del mensaje que no lo diluya
pero que sí lo adapte.

En los días cuando el dios de la ciencia es venerado más que el


Creador, es de hecho difícil atraer una multitud al evangelismo.
El apóstol Pablo tenía un método maravilloso, registrado en 1
Corintios 9: 19-22: “Aunque sea libre de todos los hombres, me
hice siervo de todos para ganar el mayor número” Si el apóstol
Pablo estuviera vivo hoy, escribiría: "Para un agnóstico sería
como un agnóstico para un ateo seria como un ateo aunque creo
en Dios; a un católico como un católico; a un mormón, como

48
BOGA MAR ADENTRO

un mormón; a un testigo de Jehová, como un testigo de Jehová.


En 2 Corintios 12: 16 declaraba también: "Sin embargo, siendo
astuto, os atrapé con astucia”. Para no despertar el prejuicio,
sino ganar la buena voluntad y hallar la manera de dar el
bendito mensaje, el apóstol Pablo usó métodos muy discretos.

La única forma de éxito en ganar almas es el método de Cristo.


Cuando el evangelista comienza una campaña debe, ante todo,
interesarse en suplir las necesidades urgentes de las personas.
Puede haber algunos afligidos que necesitan consolación más
que el conocimiento del significado del 666. Puede haber un
hombre con familia pero sin empleo. Necesitará ayuda material
antes de poder escuchar de todo corazón al mensaje. Tal vez hay
un joven que está al borde de una infidelidad que primero
necesita ayuda en su problema. Es imperativo que en sus
primeras reuniones el evangelista se identifique completamente
con las necesidades heterogéneas de estas personas, tratando de
ayudarlos y manifestando un gran interés por su bienestar y
felicidad. El Señor quiere que el ganador de almas use su
inteligencia al máximo junto con
la oración, a fin de pensar como atraerá la atención de la gente y
los inducirá a aceptar la belleza de la verdad, que es para su
felicidad en la tierra y su
futura alegría eterna. Satanás está constantemente ideando
planes y métodos para seducir a la gente y para llevarla junto con
él a la destrucción eterna. El ganador de almas, que es el
depositario de la verdad eterna, no debe hacer menos, sino aún
más.

49
BOGA MAR ADENTRO

El lugar donde se llevan a cabo las conferencias es a menudo un


factor determinante. Schubert relataba que en cierta ocasión
“alquilamos un salón del tamaño que queríamos, una bonita
casa club en una ubicación ideal. Estaba
bien recomendada por algunos, pero después de iniciado el
esfuerzo, varias personas dijeron: "¿Por qué están dando estas
buenas conferencias en una
sala que no tiene una buena reputación?". Habiendo oído que
muchos no traerían sus familias a ese salón tuve que investigar
más a fondo la reputación de la sala en consideración. La
publicidad debe hacerse de una manera que atraiga al tipo de
personas en perspectiva, dejando en claro que no se
antagonizará con ningún grupo de personas, sino que se les
ayudará a resolver sus problemas cotidianos. Si la publicidad no
da la impresión de que las reuniones son de carácter proselitista,
entonces muchas más personas se sentirán atraídas,
particularmente en ciertos segmentos de la población. Los
nombres y direcciones solo deben ser tomadas una vez que el
orador haya ganado la confianza de su audiencia. Puede que
tenga que esperar una semana o dos, pero entonces valdrán
mucho los nombres obtenidos1.

1
Schubert, Walter, «How to Attract People to Evangelistic Campaigns»,
Ministry Magazine, setiembre de de 1959.31.
50
BOGA MAR ADENTRO

Qué Es y Qué No Es Evangelismo

El pastor Schubert era muy enfático respecto de la dilución de la


evangelización pública como tal. Los evangelizadores adventistas
son los poseedores de la verdad eterna, conscientes de que las
personas a quienes predican están viviendo en error. En
consecuencia el evangelismo requiere que el ganador de almas
tenga una conocimiento de la verdad, que su vida sea moldeada
por esa verdad, y un estudio de la apologética de la
evangelización de modo que traduzca el mensaje en términos
relevantes para las demás personas, sea cual fuere su trasfondo
doctrinal.

Pero Schubert notaba con preocupación que “el evangelismo ha


degenerado. A menudo se considera que todo lo que se hace en
la obra del Señor es evangelismo. Se supone que cualquier tipo
de campaña eclesiástica, cualquier tipo de obra caritativa, es
evangelización. Estos son medios para el evangelismo. Pero el
evangelismo en el sentido puro de la palabra significa presentar
directamente la verdad a una persona que no lo sabe y suplicarle
que acepte a Jesucristo. El evangelismo es la predicación pública
del evangelio.

Entre otros obstáculos sutiles al evangelismo Schubert notaba el


ecumenismo, o "convivencia teológica", que demandaba
eliminar el evangelismo directo por temor a quedar como ovejas
negras del gran rebaño cristiano. Predicadores tales como Pablo
y Pedro serían el escándalo del cristianismo, pero muy
necesarios. Aunque algunos gobiernos consideraran el

51
BOGA MAR ADENTRO

evangelismo como una penetración extranjera en la vida


nacional, la gran comisión permanece vigente. La tarea principal
de la iglesia es evangelizar y predicar, y el énfasis desequilibrado
en favor de las líneas laterales de la obra podría estar cerrando la
puerta a la salvación de muchas personas.1

El Arte de dar Estudios Bíblicos


Reconociendo la necesidad de muchos interesados para las
reuniones de evangelización, el pastor Schubert enseñó que “no
hay actividad que proporcione mayor satisfacción a un cristiano
que la de dar estudios bíblicos a las personas que se interesan en
el estudio de la Palabra de Dios. Para tener éxito en el trabajo de
dar estudios bíblicos se debe tener presente primero el objetivo
primordial por el cual se dan estudios bíblicos, a saber, que las
almas acepten a Cristo como Salvador personal, acepten la
verdad que profesamos y sean bautizadas en el Nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. En cada estudio bíblico se
debe tener presente este objetivo y se debe hablar desde ese
punto de vista”.
Según Schubert la persona que da estudios bíblicos debe tener
ciertas cualidades.
1. Ser un instrumento guiado por el Espíritu de
Dios.

1
Schubert, Walter, «What Evangelism Is and Is Not», Ministry Magazine,
setiembre de de 1959.15.
52
BOGA MAR ADENTRO

2. Debe amar a la gente y tener la cualidad de


conseguir su simpa-tía, siendo que éste es el primer paso
para ganar el corazón de los interesados.
3. Debe desear ardientemente ganar almas para el
Señor.
4. Debe ser una persona de oración. Sus oraciones
deben elevarse por lo menos tres veces al día a favor de
las almas con las cuales estudiar la Palabra de Dios.
5. Debe vivir y practicar lo que enseña, pues los
hechos hablan más fuertemente que las palabras y el
mejor estudio bíblico es la verdad vivida.
6. Debe conocer a fondo la Palabra de Dios y haber
estudiado las doctrinas y profecías.
7. Debe desarrollar un tono de voz agradable, pues
la voz fuerte y el tono dictatorial o monótono.
8. La perseverancia y la constancia deben adornar la
vida del obrero bíblico, a fin de que convenza y convierta
a los creyentes.
El pastor Schubert también advertía que “no se ganan almas con
esfuerzos intermitentes, pues la mayoría de los interesados sólo
aceptan la verdad después de un estudio cabal de todas las
doctrinas y profecías contenidas en las Sagradas Escrituras. Por
esto, es absolutamente necesario que la perseverancia sea una de
las principales cualidades del obrero bíblico”.

53
BOGA MAR ADENTRO

En cuanto al método para dar estudios bíblicos, Schubert


resaltaba los siguientes aspectos fundamentales.
1. El manejo de la Biblia.
Al creyente le gusta desde el principio saber cómo manejar la
Biblia. Conviene por lo tanto, y como introducción al primer
estudio bíblico, enseñarle qué es el Antiguo Testamento,
durante qué épocas fueron escritos los libros que lo componen,
y hacer lo mismo con el Nuevo Testamento. Debe enseñársele
poco a poco hasta que los aprenda de memoria, primero los
libros del Nuevo Testamento y después los del Antiguo
Testamento. Debe explicársele qué es capítulo y versículo.
Igualmente las abreviaturas de los libros y por último el
significado de las referencias bíblicas, como por ejemplo: San
Juan 3: 16. Al hacerlo, explicar que el 3 representa el capítulo y
el número 16 que va después de los dos puntos, el versículo.
Conviene antes de cada estudio bíblico repasar y añadir nuevos
elementos sobre el manejo de la Biblia. Esto contribuirá a que el
creyente ame por sí mismo el estudio de la Palabra de Dios y
acepte con más gusto la verdad.
2. Orden lógico.
Los temas de los estudios deben ser presentados en forma lógica,
partiendo de lo fácil a lo difícil; de temas con los cuales el
interesado está de acuerdo hasta llegar poco a poco a los temas
discutidos o controvertidos. Por lo general, los temas de los
estudios bíblicos de los manuales están ya lógicamente
arreglados.
3. Ilustraciones.
54
BOGA MAR ADENTRO

Cuando se presentan las profecías, conviene hacer los cuadros


correspondientes que las ilustren. Como por ejemplo, Daniel 2,
las bestias, etc. A veces también conviene usar pequeños
modelos en madera terciada sobre las bestias, los cuales las
hermanas y hermanos podrán llevar en sus carteras o
portafolios. Si la verdad penetra en el corazón de las personas no
sólo por el sentido del oído sino también por el de la vista a la
vez, hará una impresión más profunda y su deseo de aceptar la
verdad será más vivo.
4. Ordenación de los estudios.
Los primeros estudios bíblicos deben inspirar confianza y
amistad. Podrían estudiarse algunos temas como los siguientes:
a) Si es un industrial, estudiar sobre el capital y el trabajo.
Si es una señora que perdió algún ser querido, deben usarse
mensajes que le proporcionen alivio y consuelo; y después
Daniel 2, y la tierra nueva, etc.
b) Después de haber ganado la confianza, es necesario dar
estudios bíblicos que produzcan confianza en la Palabra de Dios,
a fin de que sea aceptada como inspiración divina, antes de
estudiar las demás doctrinas. Se podrían dar los siguientes
estudios: La Biblia y la profecía, la Biblia y la ciencia, el origen
de la Biblia y su poder salvador.
c) Cuando han aceptado la Palabra de Dios como
inspirada, se pueden estudiar doctrinas relacionadas con la
segunda venida de Cristo, por ejemplo: Mateo 24, la situación
actual, el discurso profético de Cristo, Daniel 7, las siete plagas,
la segunda venida de Cristo y el milenario. Se debe procurar que
55
BOGA MAR ADENTRO

la gente acepte de todo corazón la venida de Cristo, instándola a


que la viva y que la enseñe a otros.
d) Luego convendría estudiar el plan de salvación con los
siguientes temas: El origen del mal, las profecías mesiánicas
referentes a la venida de Cristo, el amor de Dios, la aceptación
de Cristo mediante el arrepentimiento, la confesión, y la
oración. Conviene que después de estos temas los creyentes
acepten a Cristo como su Salvador personal.
e) Habiendo conseguido que acepten las verdades
anteriores, se darán estudios bíblicos sobre el triple mensaje, con
los temas de Daniel 8, los 2.300 días, el santuario, el mensaje
adventista, la Ley y el juicio, la perpetuidad de la Ley, la Ley y la
gracia, el sábado en el Antiguo y Nuevo Testamentos y textos
sobre el domingo. Conviene que las doctrinas del santuario y los
2.300 días sean muy bien explicadas antes de presentar la Ley y
el sábado.
5. Conseguir y conservar la confianza y la amistad.
Se debe procurar siempre mantener a toda costa la confianza y
ganar la amistad, pues éstos son requisitos indispensables para
que las personas acepten la verdad de Dios. Esto se consigue al
orar con ellos y estar dispuestos a ayudarlos des-interesadamente
a resolver sus problemas.
6. Cómo ayudarles a decidirse a guardar el sábado.
El sábado es la verdad crucial del triple mensaje. Desde el primer
estudio bíblico, debemos preparar el terreno para esta decisión.
Por lo tanto conviene enseñar a orar a los creyentes lo antes
56
BOGA MAR ADENTRO

posible. Así, ellos podrán poner su confianza en Dios para la


solución de sus problemas materiales y espirituales. Se les debe
enseñar a que soliciten la ayuda diaria del Espíritu Santo para
vencer el pecado y que oren todos los días, tres veces diarias.
7. Hay que conocer la naturaleza humana.
Cada hermana o hermano que quiera aprender a dar estudios
bíblicos con éxito, debe aprender a estudiar la naturaleza
humana; tiene que aprender a discernir los espíritus de los
hombres. Jesús conocía muy bien la naturaleza humana, y debió
a esto su gran éxito. (Juan 2:25.) Durante el primer estudio
bíblico, si el interesado desea relatar sus problemas, conviene
dejar que hable y se desahogue. En esta conversación puede
dársenos la clave de lo que piensa respecto a ciertos problemas
religiosos y conoceremos su estado espiritual en general.
Entonces estaremos en condición de aplicar el método adecuado
para darle un estudio que le interese. Por ejemplo, a un ateo no
le daríamos un estudio bíblico en la misma forma que a un
fervoroso católico sincero; ni a un bautista lo trataríamos como
a un teósofo.
8. Hacer de Cristo la figura central.
El objetivo principal de los estudios bíblicos es que la gente
guarde los mandamientos de Dios inclusive la debida
observancia del sábado. En Juan 15:15 dice: “ Si me amáis,
guardad mis mandamientos. ’ ’ Este indica que si se da una serie
de estudios y al fin la persona no acepta a Cristo ni la
observancia de sus mandamientos, es porque en los estudios no
se ensalzó la personalidad de Cristo y su amor, de tal manera
57
BOGA MAR ADENTRO

que se hubiera logrado que la tal persona amase a Jesús sobre


todas las cosas. Por esto se necesita que en todos los estudios sea
Cristo la figura central, destacando el gran amor de Dios al dar a
su Hijo y el precio que Cristo pagó por nuestra redención. Si
esto no se pierde de vista y el creyente responde a este amor, no
habrá ninguna dificultad cuando se presente la verdad crucial
del sábado1.
9. Hágase comprender al creyente que aceptar la verdad implica
ganancia.
Los estudios bíblicos deben ser presentados en tal forma que el
creyente vea que son para su propia conveniencia. En otras
palabras, que cualquiera que acepte la verdad, gana y nunca
pierde. Deben contener promesas de Dios que recompensan con
creces lo poco que se pierde en este mundo al aceptar la verdad.
Moisés aceptó la verdad desde este punto de vista (Heb. 11: 24-
26). En Mateo 13: 44, 46 se nos da a entender claramente que el
aceptar la salvación es una enorme ganancia.2
“Dios bendiga a los queridos hermanos que aman la obra de dar
estudios bíblicos”, expresaba siempre el pastor Schubert3. “Y
quiera él que al dar siquiera un estudio bíblico por semana a
una familia, al fin del año tengan un alma ganada para el reino
de Dios. Entonces sentirán siquiera un poco del amor de Dios
en su propio corazón y experimentarán algo de la verdadera y
1
Walter Schubert, «El arte de dar estudios bíblicos», Revista Adventista, 1 de
julio de 1948.7.
2
Schubert.6.
3
Schubert, Walter, «Arte de Dar Estudos Bíblicos», Revista Adventista, edición
brasileña, setiembre de de 1949.4.
58
BOGA MAR ADENTRO

duradera felicidad que todo el mundo anhela”.1 El remarcaba la


relación entre evangelización y plenitud espiritual.

El Evangelismo En Tiempos de Posguerra


El pastor Schubert refería que a comienzos del siglo XX muchas
personas eran religiosas, o al menos estaban interesadas en la religión.
Pero después de las tragedias de dos guerras mundiales nos encontramos
en un mundo diferente. En muchos países, millones de personas son
miembros de iglesias cristianas, pero son muy apáticos a las verdaderas
prácticas religiosas. Se afirmaba que en muchas tierras solo el 10% de
los miembros de la iglesia iban a la iglesia. Sin embargo, en algunos
países la membresía de la iglesia aumentaba. ¿Cuál fue la razón de
esto? En muchos casos, principalmente por experiencia. Se reconoce que
para estar en una buena posición social y política, uno tiene que ser
miembro de una iglesia.
Esto significa que el evangelismo debe adaptarse a la mente del hombre
moderno. Cuando introducimos el mensaje en nuestras reuniones
públicas, ya no podemos utilizar los métodos que utilizábamos cuando
las personas todavía estaban interesadas y practicaban la religión.
Vivimos en una época en que las multitudes son indiferentes a la
religión, y millones de personas menosprecian a las iglesias porque
piensan que no pueden armonizar la ciencia y la Biblia.

Un hombre o una mujer convertidos no pueden abstenerse de


testificar a otros de su Salvador. Para ser eficiente en ganar

1
Walter Schubert, «No seguimos fábulas por arte compuestas», Revista
Adventista, 3 de noviembre de 1952.17.
59
BOGA MAR ADENTRO

almas, un ministro debe primero experimentar el gozo de la


salvación en su propia vida, y luego el deseo de testificar de
Cristo será una reacción automática. Un predicador radiante
con la alegría de su relación íntima con su Salvador llevará a más
personas a una decisión que los mejores métodos y el equipo
más adecuado. Los pastores y líderes deben orar, predicar y
trabajar con el objetivo de llevar a los miembros de la iglesia
también a esta experiencia gloriosa de la unidad con Cristo.
Cuando esto se logre, no habrá necesidad de instarlos a que
testifiquen entre sus vecinos e inviten a sus amigos a nuestras
reuniones de evangelización. Ellen G. White dice en Ministry of
Healing, página 398:

La más alta de todas las ciencias es la ciencia de ganar


almas. La mayor obra a la que los seres humanos pueden
aspirar es la tarea de ganar a los hombres del pecado a la
santidad. Para la realización de este trabajo, se debe
establecer una base amplia. Se necesita una educación
integral.

Ganar almas es tanto una ciencia como lo es la medicina, la ley y


la ingeniería. Significa que se debe pensar seriamente en los
métodos para ganar a los hombres modernos con la verdad
salvadora. También se nos dice que "La mente debe estar activa
para inventar las mejores formas y medios de llegar a las
personas que nos rodean". Evangelismo, pág. 443.

Schubert desanudaba el problema declarando que en general, el


hombre de hoy no está particularmente interesado en el

60
BOGA MAR ADENTRO

evangelismo como tal. Pero como resultado de su indiferencia


hacia Dios, sufre de miedo y ansiedad. Por lo tanto, escuchará a
alguien que pueda ayudarlo a resolver su ansiedad, inseguridad,
complejos de culpa, etc. Aquí hay algunos consejos elocuentes
sobre este punto:

Para llevar las almas a Jesús debe haber un conocimiento de la


naturaleza humana y un estudio de la mente humana. Se
requiere mucho pensamiento cuidadoso y oración ferviente para
saber cómo acercarse a los hombres y mujeres sobre el gran tema
de la verdad. Testimonios, vol. 4, p. 671.

1
Walter Schubert, «Realism in Our Evangelism Today», Ministry
Magazine, accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/https://www.ministrymagazine.org/archi
ve/1959/04/realism-in-our-evangelism-today.
61
BOGA MAR ADENTRO

Obstáculos Sutiles Al Evangelismo

Los principales hombres del mundo de hoy en los campos de la


literatura, la ciencia, la política y el ejército temen el futuro
debido a la perturbación espiritual de nuestro tiempo, como lo
demuestran las crecientes oleadas de crímenes, la inmoralidad y
los divorcios; la batalla entre el capital y el trabajo; la corrupción
que se ha deslizado incluso en lugares altos; y por último, el
principal factor, la división del mundo en dos campos, con la
amenaza de las terribles superarmas modernas que pueden
aniquilar a toda la vida en la tierra. Durante años nos llamaron
aulladores de calamidad por representar a través de los ojos de la
profecía estas mismas condiciones que son signos seguros de la
inminente intervención de Cristo en los destinos del mundo.
Nuestra predicación profética, que no creía en la humanidad
hace años, se encuentra ahora en el ámbito de la posibilidad
científica. Gracias a Dios que su palabra perdura para siempre y
que tenemos un infalible mensaje de esperanza para anunciar a
este mundo moribundo. No estamos esperando con temor la
aniquilación del mundo; Esperamos felizmente el nacimiento de
un mundo perfecto.

El Señor nos ha hecho, como denominación, el depositario del


último mensaje de misericordia para el mundo. Él ha elegido el
evangelismo público y personal para cumplir su propósito. Pero,
¿qué significa evangelismo? Significa que los evangelizadores
deben ser los poseedores de la verdad eterna. También implica
que las personas a quienes predican están viviendo en error. Por
lo tanto, el evangelismo eficiente requiere que el ganador de

62
BOGA MAR ADENTRO

almas tenga un conocimiento de la verdad, y su vida debe ser


activada por esa verdad. El evangelista debe, además, tener
conocimiento del error en que vive la gente. Requiere el estudio
de la apologética en el evangelismo. La familiaridad con las
diferentes religiones es una falta para exponer la verdad de tal
manera que la gente la vea en toda su belleza, sin que el error sea
atacado directamente. Hoy el evangelismo ha degenerado. A
menudo se considera que todo lo que se hace para la obra del
Señor, incluso para la limpieza del edificio de la iglesia, es el
evangelismo. Se considera que cualquier tipo de campaña de la
iglesia, cualquier tipo de trabajo caritativo, es el evangelismo.
Estos son medios hacia el evangelismo. Pero el evangelismo en el
puro sentido de la palabra significa presentar directamente la
verdad a una persona que no la conoce y suplicarle que acepte a
Jesucristo. El evangelismo es predicar el evangelio en público. El
evangelismo directo va de casa en casa con literatura llena de
verdad, pero vender otra literatura es solo evangelismo indirecto.
El evangelismo se hace efectivamente predicando la palabra a
través de la televisión y la radio. Estaría bien si la palabra
evangelismo se pusiera nuevamente en el lugar que le
corresponde. Debe ser revitalizado y recuperar su lugar adecuado
entre los ministros y los miembros laicos.

Hoy estamos rodeados de peligros sutiles con respecto al


evangelismo que podrían conducir a un debilitamiento en la
predicación de la verdad. Como ejemplo, en la revista Time, el
28 de septiembre de 1959, un rabino judío se resintió por el
hecho de que los cristianos están tratando de convertir a los

63
BOGA MAR ADENTRO

judíos al cristianismo. Dijo que no debe intentarse porque


transgrede la ley de "coexistencia teológica".

Además, para ser considerado amigable y para llevarse bien con


la Asociación Ministerial de la ciudad, es muy tentador eliminar
el evangelismo fuerte por temor a ser considerado la "oveja
negra". Para hacer evangelismo en una época en la que hay un
movimiento fuerte para reconciliar a los protestantes con los
protestantes, el catolicismo con el protestantismo, cuando los de
mentalidad amplia hablan de poner fin a las divisiones que son
el escándalo del cristianismo, predicadores como Pablo y Pedro.
Se necesitan en algunos países del Medio Oriente, el Lejano
Oriente y África, la población indígena proclama que el
cristianismo es la religión de Occidente y principalmente para la
gente blanca; que representa el "colonialismo". En algunos países
se está revitalizando el mahometismo y otras religiones
nacionales, y la presión está en eliminar al cristianismo. Algunos
gobiernos consideran que el evangelismo es una penetración
extranjera en la vida nacional y está dirigido políticamente a la
destrucción de la unidad religiosa y la paz que existen en sus
respectivas naciones.

Las presiones y los obstáculos deben ser superados

Todas estas grandes presiones y obstáculos aparentemente


insuperables con los que Satanás trata tan sutilmente de detener
la predicación del mensaje deben ser superados. El Señor nos
ordenó: "Id, pues, y enseñad a todas las naciones ...: y he aquí
que estoy con vosotros hasta el fin del mundo" (Mateo 28:19,

64
BOGA MAR ADENTRO

20). Sin temor y con fe en Dios, podemos superar los obstáculos


aparentemente invencibles, incluso cuando los apóstoles
vencieron durante el primer siglo bajo el Imperio Romano,
cuando era ilícito ser cristiano. Pero el apóstol declaró:
"Debemos obedecer a Dios en lugar de a los hombres" (Hechos
5:29). Dios está por encima de la autoridad de los hombres, y en
estos últimos días de la historia del mundo, que Dios nos dé ese
espíritu evangélico para ir de ciudad en ciudad y de ciudad en
ciudad, a pesar de todas las oposiciones y amenazas que
surgirán. ponerse en nuestro camino.

La urgencia del evangelismo

En Milán, Italia, junto con G. Cupertino, secretario de la


Asociación Ministerial de la División de Europa del Sur, estuve
realizando una campaña de evangelización recientemente. Una
buena mujer aceptó la verdad, y cuando decidió definitivamente
unirse a la iglesia, dijo: "Dado que la Iglesia Adventista es la
verdadera iglesia de Dios según la profecía, debemos dejar que el
mundo lo sepa. Debemos dejar que la El mundo sabe que Cristo
vendrá pronto, y quiero ayudar".

Le dije que a medida que se integrara como miembro de la


iglesia, se la invitaría a participar en las diferentes actividades
misioneras. Me preguntó qué estábamos haciendo y, cuando le
expliqué las actividades misioneras para miembros laicos, dijo:
"Eso es demasiado insignificante. Solo muy poca gente lo sabrá.
Tenemos que hacer cosas más importantes. en los periódicos,
coloque una página o media página sobre nuestro mensaje para

65
BOGA MAR ADENTRO

que la gente pueda leerlo. Deberíamos ingresar al Teatro Scala e


invitar a la gente a escuchar el mensaje, no en el pequeño salón
que tiene. "Hay muy pocas personas que conozcan. Debemos
participar en programas de radio y televisión. Tenemos que
evangelizar de una manera tan global que todos en Milán, todos
en Italia, todos en el mundo, lo sepan".

Estaba casi impaciente porque no teníamos grandes planes para


un mensaje tan bueno. Ella no podía entender por qué la iglesia
no se aventuró a realizar actividades para ganar almas cuando
vivimos en una hora tan solemne en la historia del mundo.

Cuando regresé a mi habitación me sentí humilde, me sentí


pequeño y le pedí al Señor: "Oh Señor, ayúdanos a ver la
urgencia del evangelismo". Sentí que cada misión y cada
conferencia deberían revisar la filosofía y la orientación de su
propia existencia. Debido a que nos estamos respetando, existe
el peligro de establecernos para administrar lo que tenemos, y
no darles tiempo y medios proporcionados para el avance de la
causa de Dios a través del evangelismo público y personal de
todo tipo.

La tarea principal de la iglesia es evangelizar y predicar este


último evangelio de Cristo. Dar un énfasis desequilibrado a
favor de las líneas laterales de nuestro trabajo podría ser cerrar la
puerta a la salvación de muchas personas.

Y después de estas cosas, vi a otro ángel bajar del cielo, teniendo


gran poder; y la tierra fue iluminada con su gloria. Y clamó a

66
BOGA MAR ADENTRO

gran voz con voz fuerte, diciendo: Babilonia la grande ha caído,


ha caído, y se ha convertido en la habitación de los demonios, y
en el dominio de todo espíritu inmundo, y en la jaula de toda
ave impura y odiosa. . . . Y oí otra voz del cielo que decía: Sal de
ella, pueblo mío, para que no seas partícipe de sus pecados, y
que no recibas de sus plagas (Ap. 18: 1-4).

En este tiempo de persecución se probará la fe de los siervos del


Señor. Han dado fielmente la advertencia, mirando a Dios y
solo a Su palabra. El Espíritu de Dios, moviéndose en sus
corazones, los ha limitado a hablar. Estimulados con el celo
santo, y con el impulso divino fuerte sobre ellos, entraron en el
cumplimiento de sus deberes sin calcular fríamente las
consecuencias de hablarle a la gente la palabra que el Señor les
había dado. No han consultado sus intereses temporales, ni han
tratado de preservar su reputación o sus vidas. — The Great
Controversy, pp. 608, 6091.

Poder Para El Evangelismo Exitoso

Satanás odia la salvación de almas más que cualquier otra


actividad humana. Con la colaboración de los ángeles caídos,
sus mayores esfuerzos son prevenir la salvación de las almas. Él
sabe, a la luz de la profecía cumplida, que finalmente será
destruido, y quiere llevar a la destrucción con él el mayor

1
Walter Schubert, «What Evangelism Is and Is Not - Ministry
Magazine», accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/archive/1960/04/what-evangelism-is-and-
is-not.
67
BOGA MAR ADENTRO

número posible de seres humanos. Como dice el dicho, "la


miseria ama a la compañía".

Es la voluntad decidida de Satanás hacer que el amor de Dios,


tal como se ha manifestado en el sacrificio de Cristo, parezca
inútil. Si puede persuadir a hombres y mujeres para que
rechacen la maravillosa salvación de Cristo, considera que esto
es una victoria sobre Cristo. Él sabe que cada vez que un
individuo definitivamente rechaza la salvación, el corazón de
Cristo sufre. Su esfuerzo constante es oponerse a toda agencia
evangelística.

Satanás es el mayor enemigo del evangelismo. Con sus


insinuaciones astutas a los hombres que están en el poder, trata
de frustrar cada acción de comité que se toma con respecto a
ganar almas. Con argumentos poderosos, basados en sus muchas
responsabilidades o en el muy necesario descanso, hace todo lo
posible para disuadir a los ministros de que no visiten los
hogares de la gente. Por todos los medios y dispositivos posibles,
está determinado a que la gente no sepa la verdad. El diablo es
el mayor impedimento para ganar almas.

Transformando la mente humana

Se puede demostrar a través de la Biblia y el Espíritu de profecía


que al tratar con las almas de los hombres necesitamos tener un
entendimiento de la mente humana. En Romanos 12: 2
aprendemos que para entender la voluntad de Dios y seguirlo,
primero se debe cambiar la mente. Satanás, para evitar que la

68
BOGA MAR ADENTRO

gente acepte la verdad, ciega o paraliza sus mentes. Para cambiar


su actitud hacia la vida y la salvación, primero es necesario que
el evangelista se ponga detrás de la cortina de hierro de Satanás.
Para lograr esto, debe aprovecharse de un poder superior y más
fuerte que el de Satanás. No puede llevar a las personas al
mensaje con su propia fuerza, por su propia sabiduría o solo por
el trabajo duro. Es demasiado débil para luchar solo contra la
engañosa sutileza de los poderosos ángeles caídos.

Solo hay un Ser que puede derrotar los designios de Satanás con
la cooperación del hombre, y ese es el Espíritu Santo. El Espíritu
Santo cumple cinco cosas definidas para que la mente humana
esté dispuesta a aceptar la salvación que Dios proporciona:

Cinco operaciones principales del Espíritu Santo que influyen en la


mente humana

1. "El Espíritu Santo es el agente que abre las mentes humanas a


la verdad". Evangelismo, pág. 169. Es una verdad positiva que el
Espíritu Santo es el único que puede liberar la mente ciega o
paralizada que está dominada por Satanás.

2. "Los ministros deben buscar a Dios por su Espíritu Santo,


para que puedan presentar la verdad correctamente." - Ibid., Pág.
663. El Espíritu Santo no solo abre las mentes de los oyentes del
evangelio, sino que también obra a través de la mente de quien
proclama la verdad para que sea presentada correctamente. Este
es un factor sumamente importante para derribar las barreras
del prejuicio y la oposición.

69
BOGA MAR ADENTRO

3. "Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda


verdad" (Juan 16:13). El Espíritu Santo guía de una manera tan
fácil, fascinante y agradable que las personas comienzan a amar
la verdad tal como se presenta.

4. La cuarta operación es "caminar humildemente con Dios"


para que "Él dé su Espíritu Santo y los atienda a través de la
agencia de los santos ángeles para hacer impresiones correctas en
las mentes humanas". 629.

Aquí hay un hombre cegado por el pecado y una mujer


paralizada por falsas doctrinas. Satanás domina ambas mentes.
Solo como el ministro es guiado por el poder del Espíritu Santo
y rodeado

por ángeles invisibles, ¿pueden sus esfuerzos ser efectivos para


transformar la mente dominada por Satanás? Dondequiera que
esté el Espíritu Santo, dondequiera que estén los santos ángeles,
y aparentemente hay dos por cada ángel caído, Satanás no puede
prevalecer. Él huye, y la mente encarcelada es libre de ser
influenciada por el Espíritu Santo. Pero el hombre mismo,
ejerciendo el poder de elección, tiene la última palabra.

5. Es en este punto que el Espíritu Santo hace el quinto milagro.


"Es el poder del Espíritu Santo lo que da eficacia a sus esfuerzos
y sus llamamientos". - Ibid., Pág. 285. Cuando se le pide al
individuo que está interesado en el mensaje que acepte las
verdades preciosas, el Espíritu Santo le dará poder a la apelación
y lo hará efectivo. Por lo tanto, el armamento requerido que el

70
BOGA MAR ADENTRO

ganador de almas necesita en la batalla para liberar al alma


esclavizada es el Espíritu Santo, la tercera persona de la Deidad.

El Espíritu tiene poder ilimitado. A lo largo del Antiguo y


Nuevo Testamento, tenemos evidencias de que los profetas y los
apóstoles fueron utilizados por el Espíritu Santo para obrar
milagros y cumplir lo aparentemente imposible. Es un
maravilloso y tenue pensamiento que Dios ha honrado al
verdadero ministro hoy al permitirle que se convierta en el
templo donde el Espíritu Santo pueda habitar. A través de una
voluntad rendida a su guía infalible en todas las cosas, el
ministro también puede lograr lo que parece imposible.

Cuando la vida del ganador de almas se rinda completamente a


la voluntad del Espíritu Santo, según Gálatas 5:22 (R.S.V.), se
verán simultáneamente nueve características diferentes en su
personalidad. Son "amor, alegría, paz, paciencia, amabilidad,
bondad, fidelidad, gentileza, dominio propio". Se señala
claramente que no se verá solo un fruto del Espíritu, sino nueve
rasgos de personalidad. Debido a que la palabra es singular, esto
describe una fruta compuesta con nueve partes distintas o
sabores de personalidad. El Espíritu de profecía nos dice que los
nueve rasgos son indispensables para ganar almas.

El amor es lo más esencial de todo. "Un verdadero evangelista es


un amante de las almas", ibid., Pág. 116. "Que vean que amas a
sus almas". - Ibid., Pág. 141. "Cristo atrajo los corazones de sus
oyentes hacia él por la manifestación de su amor" - Ibid., Pág.

71
BOGA MAR ADENTRO

57. "El amor debe ser el elemento predominante en todo


nuestro trabajo". - Ibid., Pág. 303. "Para derribar las barreras del
prejuicio y la impenitencia, el amor de Cristo debe formar parte
de cada discurso". Ibid., Pág. 285. Por lo tanto, el amor es la
preciosa semilla de este maravilloso fruto. Y como la semilla,
tiene en ella un principio de germinación.

La razón por la cual tan pocos tienen este amor es que el


Espíritu Santo no vive en sus vidas. El amor se sacrifica por el
bien y la alegría de los demás. Ningún amor verdadero puede
manifestarse sin la presencia del Espíritu Santo. Las personas
que se unen a la iglesia a menudo lo hacen por el amor de Dios
que fluye del corazón del hombre de Dios en lugar de los
argumentos convincentes de las doctrinas bíblicas. El individuo
será sometido por el amor de Dios solo como lo ve a través de la
vida del trabajador.

La segunda cualidad es la alegría. La alegría se origina en dos


fuentes: primero, es el resultado de una vida justa y pacífica.
Segundo, la alegría más duradera viene de ganar almas. Pablo
escribió a sus conversos en Tesalónica: "Porque vosotros sois
nuestra gloria y nuestra alegría". A los corintios dijo que después
de que se arrepintieran de su obra malvada como resultado de
su primera carta, "Ahora me regocijo". No hay alegría más
emocionante y duradera en todo este mundo que haber sido el
instrumento en las manos del Espíritu Santo para la conversión
de un pecador.

72
BOGA MAR ADENTRO

La tercera cualidad es la paz. Esto se puede lograr cuando un


hombre guiado por el Espíritu Santo vive en armonía con la
voluntad de Dios como se manifiesta en su ley eterna. "¡Oh, si
hubieras escuchado mis mandamientos! Entonces tu paz hubiera
sido como un río y tu justicia como las olas del mar" (Isaías
48:18).

Otro rasgo de la personalidad es la amabilidad. Atrae a los


pecadores a Cristo. El Espíritu de profecía dice que "si nos
humilláramos ante Dios, y fuéramos amables, corteses, cariñosos
y compasivos, habría cien conversiones a la verdad donde ahora
solo hay una." - Testimonios, vol. 9, p. 189.

Entonces, si la amabilidad puede aumentar la eficiencia de ganar


almas en un diez mil por ciento, sin un gran presupuesto,
permita que cada ministro se esfuerce por ser un hombre
amable, de corazón tierno y amable. El espacio no permite una
cobertura completa de todas las características maravillosas de la
vida llena del Espíritu, que son tan necesarias para un gran
ganador de almas.

Siga el "Método de Jesús" para ganar almas

¿Cómo encontró Jesús su camino hacia los corazones de la


gente? Jesús encontró acceso a los corazones humanos
"asegurando simpatía y confianza, haciendo que todos sintieran
que su identificación con su naturaleza e interés es completa". -
Ibid.

73
BOGA MAR ADENTRO

En otras palabras, Cristo trató de tocar el corazón humano, que


en realidad es el centro de las emociones. Se identificó a sí
mismo con ellos en todas las cosas, ganando su simpatía y
confianza. Él "atrajo los corazones de Sus oyentes hacia Él por la
manifestación de Su amor". Ibíd., Pág. 57; ver también p. 124.

Dondequiera que uno viaje, quienquiera que vea, uno siente


que existe una necesidad universal de amor, amistad y
comprensión. El Dr. Smiley Blanton, autor del libro Love or
Perish, dice: "Porque sin amor, perdemos la voluntad de vivir.
Nuestra vitalidad mental y física está disminuida, nuestra
resistencia disminuye y sucumbimos a enfermedades que a
menudo resultan fatales. Podemos escapar de la muerte real,
pero lo que queda es una existencia exigua y estéril,
emocionalmente tan empobrecida que solo podemos ser
llamados medio vivos ".

El amor es la mejor terapia contra el odio, el resentimiento, la


envidia, la miseria y, a veces, incluso la muerte.

"El Señor quiere que los hombres se olviden de sí mismos en el


esfuerzo por salvar almas. Nuestra vida es peor que un fracaso si
pasamos por la vida sin dejar marcas de amor y compasión. Dios
no trabajará con un hombre duro, terco y sin amor. Tal el
hombre estropea el patrón que Cristo califica a sus trabajadores
para revelar al mundo ". ¬Ibid., pág. 629. Ojalá el ministerio
adventista del séptimo día reflejara a otros en todo su profundo
significado que el amor de Cristo. ¿Qué tan pronto terminaría el
trabajo?

74
BOGA MAR ADENTRO

Las Emociones en la ganancia de almas

La siguiente cita señala la operación del Espíritu, ya que revela la


belleza de la verdad a la mente para la aceptación del mensaje.
"Cuando la verdad es mantenida como verdad solo por la
conciencia, cuando el corazón no es estimulado y hecho
receptivo, solo la mente es afectada. Pero cuando la verdad es
recibida por el corazón como verdad, ha pasado a través de la
conciencia y ha cautivado. el alma con sus principios puros. Es
colocada en el corazón por el Espíritu Santo, quien revela su
belleza a la mente, para que su poder transformador pueda verse
en el carácter". - Ibid.„ p. 291.

Cristo fue el creador de los hombres. Él creó el intelecto, que


incluye el juicio, la voluntad y la elección. También creó esa
parte del cerebro que alberga las emociones tiernas de amor,
alegría, paz y simpatía. Esto enfatiza más que nunca la verdad de
las Escrituras en Gálatas 5 que habla de ciertas cualidades que se
llaman emociones y algunas de las cuales llevan los mismos
nombres que los frutos del Espíritu.

Hoy la palabra emoción ha caído en malas compañías en la


ciencia de la psicología y la psiquiatría. Sin embargo, el Señor
enseña que se puede convencer al intelecto de que acepte la
verdad solo cuando el Espíritu Santo toca el centro de todas las
emociones y luego convence y mueve a la mente convencida a
aceptar la verdad. Una razón por la cual tan pocos son traídos a
la iglesia es que algunos de ellos han sido predicados casi
exclusivamente en el área de las emisiones, mientras que otros

75
BOGA MAR ADENTRO

han sido apelados a través del intelecto solamente. Pero,


hermanos, el fruto del Espíritu es un fruto compuesto, y los
resultados que produce deben incluir al hombre entero. Así que
el ministro lleno del Espíritu trabaja a través del corazón, las
emociones y el intelecto o mente. Así es como opera el Espíritu
Santo.

El secreto del éxito de Pedro y Pablo

En 1 Pedro 1:12 encontramos la razón por la cual el evangelio se


difundió tan rápido en los tiempos apostólicos. Pedro declara
que ellos. quienes predicaron el evangelio fueron "con el
Espíritu Santo enviado del cielo".

Cuando los apóstoles después de Pentecostés salieron a predicar


bajo la influencia celestial del Espíritu Santo, incluso los líderes
y las personas cuyas mentes estaban paralizadas por falsas
doctrinas aceptaron al Salvador resucitado. Con respecto a esta
experiencia, tenemos la siguiente declaración: "Las tradiciones y
supersticiones inculcadas por los sacerdotes fueron barridas de
sus mentes, y las enseñanzas del Salvador fueron aceptadas". -
Los Hechos de los Apóstoles, pág. 44.

¿A través de qué se logró esto? Primero, por la operación del


Espíritu Santo en el corazón, o las emociones, seguido por una
apelación a la mente, o intelecto. Funciona hoy exactamente de
la misma manera. En otras palabras, un hombre a quien se le
hace sentir lástima por sus pecados y feliz debido a un Salvador
de sus pecados, estará en un estado mental para escuchar una

76
BOGA MAR ADENTRO

explicación intelectual de la doctrina que disipará la ceguera y


paralisis de su mente.

De manera similar, el gran éxito de Pablo se produjo porque el


apóstol siempre predicaba bajo la conciencia de que era guiado
por el Espíritu Santo. "Y mi discurso y mi predicación no fueron
con palabras atractivas de la sabiduría del hombre, sino en
demostración del Espíritu y del poder" (1 Co. 2: 4).

¿Por qué muchos fallan en ganar almas?

¿Cuál es la razón por la que tantos fracasan en ganar almas?


"Muchas doctrinas y teorías actuales de nuestra fe; pero su
presentación es como sal sin sabor, porque el Espíritu Santo no
está obrando a través de su ministerio sin fe ... No conocen la
operación del Espíritu y no logran ganar". Las almas a Cristo ". -
Evange¬lism, p. 697. (cursiva suministrada.)

Dado que el mensajero del Señor apunta un dedo de reproche


por la falta de ganancia de almas debido a la ausencia del
Espíritu Santo en la vida del ministro, no debemos preguntar en
oración las condiciones necesarias para recibir esto. ¿regalo
precioso?

El Espíritu Santo vendrá y tomará posesión del corazón del


ganador del alma solo cuando entregue su vida a su Señor. El
Espíritu Santo hará Su morada en el corazón tan pronto como el
hombre esté dispuesto a abandonar cada pecado, incluso los
pecados secretos. Él vendrá como una respuesta a súplicas
fervientes y sinceras. En Lucas 11:13 tenemos la promesa de que
77
BOGA MAR ADENTRO

el Padre dará el Espíritu Santo a los que le pidan. Judas 20


recomienda "orar en el Espíritu Santo", mientras que la versión
en español habla de "oración por el Espíritu Santo". Ambos son
correctos.

La siguiente afirmación es digna de una profunda meditación:


"El Espíritu se derrama sobre todos los que cederán a sus
indicaciones y, al deshacerse de toda la maquinaria del hombre,
sus reglas vinculantes y sus métodos cautelosos, declararán la
verdad con la fuerza de El poder del Espíritu. Multitudes
recibirán la fe y se unirán a los ejércitos del Señor ". Ibíd., pág.
700. La necesidad principal en el evangelismo no es más dinero
y mejores equipos o instalaciones, sino trabajadores que están
bajo el control constante del Espíritu Santo.

Resultados de la predicación llena del Espíritu

Cuando el Espíritu Santo toma posesión de un trabajador en


cualquier rama de la actividad denominacional, manifestará una
carga por las almas perdidas. Como resultado de tal rendición, el
mundo pronto se iluminará y se presenciará un gran
avivamiento contagioso en la obtención de almas. Entonces,
cada día más de mil tomarán su posición por la verdad y serán
bautizados. Eso habría acelerado el día en que el militante de la
iglesia se transforme en la iglesia triunfante.

"Ninguna verdad se enseña más claramente en la Biblia que el


hecho de que Dios, por medio de su Espíritu Santo, dirige
especialmente a sus siervos en la tierra en los grandes

78
BOGA MAR ADENTRO

movimientos para llevar adelante la obra de la salvación". - The


Great Controversy, pág. 3431.

La Solución Espiritual Para La Evangelización Exitosa


Schubert sabía que Satanás es el mayor enemigo del
evangelismo. Con sus insinuaciones trata de frustrar cada comité
que debe tomar decisiones con respecto a ganar almas. Con
argumentos poderosos, disuade a los ministros de visitar los
hogares de la gente. Por todos los medios posibles procura que
la gente no sepa nada de la verdad sabré la verdad. Pero por
Romanos 12: 2 aprendemos que para entender la voluntad de
Dios y seguirlo, primero hay que cambiar la mente del pecador,
cegada o paralizada por el enemigo. Para cambiar la actitud del
pecador hacia la vida y la salvación, es necesario primero que el
evangelista cruce la cortina de hierro de Satanás. Para lograr
esto, debe hacer uso de un poder superior y más fuerte que él
mismo. Él no puede traer gente al mensaje en su propia fuerza o
sabiduría, o solo por el trabajo arduo. Es demasiado débil para
dar batalla por sí mismo contra la sutileza engañosa de los
ángeles caídos. Solo hay un Ser que puede derrotar al enemigo
con la cooperación del hombre, y es el Espíritu Santo.

El Espíritu Santo cumple cinco acciones definidas para que la


mente humana se disponga a aceptar la salvación que Dios
provee:

1
Walter Schubert, «A Spirit-empowered Solution for Successful
Evangelism - Ministry Magazine», accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/archive/1958/03/a-spirit-empowered-
solution-for-successful-evangelism.
79
BOGA MAR ADENTRO

1. "El Espíritu Santo es el agente que abre las mentes humanas a


la verdad". Evangelismo, pág.169. Es una verdad positiva que el
Espíritu Santo es el único que puede liberar a los ciegos o las
mentes paralizadas que están dominadas por Satanás.
2. "Los ministros deben buscar a Dios por Su Santo Espíritu,
para que presenten la verdad."Ibid., p. 663. El Espíritu Santo no
solo abre las mentes de los oyentes al evangelio sino que
también funciona a través de la mente de quien proclama la
verdad para que sea presentada rectamente. Este es un factor
sumamente importante para derribar las barreras del prejuicio y
la oposición.
3. El Espíritu Santo guía de una manera tan fácil, fascinante y
agradable que la gente llega a amar la verdad que se le presenta.
4."Es el poder del Espíritu Santo que da eficacia a tus esfuerzos a
sus apelaciones. "Ibid., p. 285. El Espíritu tiene poder ilimitado.
En todo el Antiguo y el Nuevo Testamento tenemos evidencia
de que los profetas y apóstoles fueron utilizados por el Espíritu
Santo para obrar milagros y hacer lo aparentemente imposible.
A través de una voluntad entregada a su Guía infalible en todas
las cosas, el ministro también puede lograr lo aparentemente
imposible. Cuando la vida del ganador de almas está
completamente rendida a la voluntad del Espíritu Santo, de
acuerdo a Gálatas 5:22 se verán maravillas. 1

1
Schubert, Walter, «A Spirit-empowered Solution for Successful Evangelism»,
Ministry Magazine, marzo de 1958.22.
80
BOGA MAR ADENTRO

Mirando El Ministerio En Retrospectiva

Walter Schubert miró su ministerio en retrospectiva de la


siguiente manera:

De niño me sentí llamado por el Señor al ministerio,


pero muchos obstáculos estaban en el camino. Algunos
de los hermanos dirigentes pensaron que no tenía
talento para predicar. Ellos pensaron que yo debería
hacer trabajo de oficina o ir a la enseñanza. Así fue
como los primeros años de servicio los pasé enseñando
en la escuela de la iglesia. Más tarde, me desempeñé
como contador en una oficina de asociación y, después,
como secretario de departamento.

Cuando recibí un llamado a otro campo misionero, el


presidente de mi asociación local me dijo: "Si está
dispuesto a permanecer en este campo, le daré el
pastorado en Valparaíso, Chile". Estaba encantado. Mi
convicción inspirada por Dios se había hecho realidad.
Incluso antes de comenzar, algunas personas predijeron
mi fracaso. Pero cuando entré en este trabajo sagrado,
entregué nuevamente mi corazón al Señor, y Él me
otorgó el don de hablar. El enemigo de toda verdad trató
de sacarme del ministerio. En varias ocasiones tuve la
tentación de aprovechar las oportunidades que me
ofrecían de ganar buen dinero fuera de la denominación,
sin vivir bajo las dificultades económicas y la tensión, y la
angustia, o la perseverancia y la oración que se requieren

81
BOGA MAR ADENTRO

de un evangelista que quiere ver a las almas nacidas en el


reino.

Una mañana estaba listo para renunciar. Cuando iba a


ver al presidente de la conferencia con ese propósito, mi
esposa me encerró en la casa y me dijo que no me dejaría
salir hasta que le prometiera que permanecería en el
ministerio. Ella me dijo que se casó con un ministro y
me quería en la obra del Señor, y que estaba dispuesta a
sufrir la pobreza y las dificultades conmigo mientras yo
permaneciera en la causa del Señor. Oramos
fervientemente juntos, pidiendo la guía del Señor en este
asunto. Entonces y allí decidí dar mi vida completamente
al ministerio, pase lo que pase.

Mirando hacia atrás después de cuarenta y dos años en la


obra de Dios, puedo decir honestamente que no
intercambiaría todas las experiencias en ganar almas que
he tenido a lo largo de los años por nada en el mundo Si
pudiera volver a vivir mi vida, volvería a entrar en el
ministerio. He encontrado mi mayor satisfacción al
ayudar a las personas en la aflicción, consolar a los
afligidos, orar por los enfermos, convertir a los
pecadores, ateos y agnósticos, y verlos unirse con la
iglesia que se está preparando para el segundo destino de
Cristo.

82
BOGA MAR ADENTRO

Una lección que Schubert aprendió en su ministerio fue que


cuando se pone el corazón y todo lo que uno posee en la obra
del Señor, Dios cuida al misionero.
“Recuerdo muy bien mi primer año como
pastorevangelista. A principios de año prometí dar 100
pesos al fondo evangelístico de la asociación. Era el
equivalente de casi la mitad de mi salario mensual, y mis
escasos ingresos no me habían permitido cumplir mi
promesa. Llegó el mes de diciembre. Mi esposa y yo
decidimos que íbamos a cumplir nuestra promesa, pero
después de diezmar y pagar el alquiler, quedamos con
poco dinero. Decidimos no endeudarnos. Fue en años
de crisis y las papas eran especialmente baratas, por lo
que decidimos vivir con papas. Nos estábamos cansando
de papas tres veces al día (aunque mi esposa las preparó
de muchas maneras diferentes) cuando un día a
mediados del mes fui a mi correo como de costumbre.
He aquí que había una carta para mí de los Estados
Unidos de América! Era de una hermana que, con su
esposo, había trabajado en Alemania en mi infancia y me
había preparado para el bautismo. No había sabido nada
de ella por quince años. El punto principal de su carta
decía: "Walter, no pude dormir anoche. El Señor me
impresionó que te escribiera y te enviara cincuenta
dólares, ya que estás en extrema necesidad. No sentí paz
en mi corazón hasta que te mandé el dinero, que se
adjunta a continuación "Así descubrí que el Señor hace
milagros. Fui directamente al banco y recibí 200 pesos
por los cincuenta dólares, que era el doble de lo había

83
BOGA MAR ADENTRO

dado al Señor. Luego me fui de compras. Cuando llegué


a casa con un paquete grande, mi esposa se sorprendió
mucho. Ella preguntó: "¿De dónde sacaste el dinero para
comprar cosas tan buenas?" Yo le mostré la carta, nos
arrodillamos y le agradecimos al Señor por sus grandes
bendiciones. Ese mes iniciamos nuestra primera cuenta
de ahorros con 100 pesos. A través de esta experiencia,
aprendimos que si somos fieles en ayudar a apoyar la
obra del Señor, Él nunca nos abandonará”.

En el ministerio Schubert también aprendió que los prejuicios


debilitan la espiritualidad del trabajo. “Pienso en un esfuerzo
hace años cuando varios obreros que estaban trabajando
conmigo tenían prejuicios contra alguien del equipo. Lo
describieron como uno que siempre estaba esquivando el
trabajo. Una noche, justo cuando estaba subiendo a la
plataforma, me dijeron que se había ido a la casa sin pedir
permiso, y que no le importaba lo que sucediera con su trabajo
designado. Este informe me perturbó, pero cuando terminó la
reunión encontré a este ministro cumpliendo con sus deberes,
dándole la mano a la gente cuando salían. Más tarde, me dijo:
"Perdone mi mano vendada. Antes de la reunión, estaba
arreglando algunos cables y me lastimé el dedo, y tuve que irme
a la casa para vendarlo". Cuando miro hacia atrás en mi vida, le
agradezco al Señor desde lo más profundo de mi corazón que Él
me ha honrado al dejarme servir como ministro en su obra" 1

1
Walter Schubert, «My Spiritual “High Andes”», Inter American
Division Messenger, noviembre de 1958.,8.
84
BOGA MAR ADENTRO

Inspirar Nuevos Evangelistas

Hacia el fin de un maravilloso instituto ministerial, un joven


ministro le dijo al pastor Schubert lo siguiente: "La instrucción
recibida durante esta semana ha reavivado en mí la antigua
convicción del honor de ser embajador de Cristo. Ahora he
decidido permanecer en el ministerio. He pastor de distrito
durante tres años, pero nunca estuve muy seguro de si era lo
correcto para mí. Antes de ir a la universidad, estaba seguro de
que el Espíritu Santo me había llamado al ministerio, pero en
mi último año, el profesor de Biblia trató de persuadirme de que
me preparara para una profesión lucrativa, una carrera fuera de
la obra.

Este joven ministro continuó: "Estaba constantemente a punto


de entregar mi renuncia, pero ahora estoy decidido a ser un
soldado de Cristo hasta que la obra esté terminada. La cuestión
está resuelta de una vez por todas".

Schubert escribió que es una gran satisfacción que


prácticamente todos nuestros ministros y profesores de la Biblia
son cristianos leales que consideran un gran honor que los
hermanos "les impusieran las manos", dedicándolos a la obra
más grande y noble de ganar almas. Aunque el salario sea
pequeño y el mundo no los honre ni los reconozca, a los ojos del
cielo son grandes. También alentarán a los hombres talentosos
que son buenos oradores y tienen un aprecio y amor básicos por
las personas, y que están convencidos de que son llamados por

85
BOGA MAR ADENTRO

el Señor, para prepararse para la tarea tan importante de ganar


almas1.

El pastor Schubert siempre estuvo interesado en inspirar y


formar nuevos obreros y evangelistas.

1
Walter Schubert, «The Sacredness and High Calling of the Ministry
- Ministry Magazine», accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/archive/1960/06/the-sacredness-and-
high-calling-of-the-ministry.
86
BOGA MAR ADENTRO

EL PROPÓSITO DE LOS MÉTODOS DEL PASTOR E. E.

CLEVELAND

Ernest Rogers estudió los métodos y resultados de la obra del


pastor Cleveland1. Cuando pensamos en el propósito de los
métodos del evangelista E. E. Cleveland, pensamos, por
supuesto, en los objetivos que buscaba alcanzar mediante la
aplicación de los principios de persuasión para cambiar el
patrón de pensamiento de su audiencia a fin de aceptar sus
proposiciones de vida.
Un estudio de sus métodos revela que a veces su objetivo era
principalmente promover la buena voluntad a fin de crear una
actitud favorable hacia su programa. En otras ocasiones, su
objetivo fue producir cambios específicos en las actitudes de su
audiencia a través del material presentado.
Cuando ingresaba a una ciudad para comenzar una serie de
reuniones, anunciaba a su audiencia tres razones para su
presencia en su ciudad: (1) para guiar a los pecadores a la Cruz;
(2) para llevar a los rebeldes a Dios; (3) para acercar a los
cristianos a Cristo.

1
Ernest Eugene Rogers, «A Study Of The Evangelistic Methodology And
Preaching Of Edward Earl Cleveland» (tesis de doctorado, Michigan State
University, 1967).
87
BOGA MAR ADENTRO

Esta declaración de propósito al comienzo de la campaña sirvió


para disipar la posible sospecha que algunas personas tuvieran
sobre los motivos detrás de las campañas evangelísticas. Le
ofreció la oportunidad de ganar la buena voluntad de la gente al
demostrar que lo que defiendía era ventajoso para la
comunidad.
Al comienzo de una campaña en un área determinada,
aseguraba a las personas a quienes debía ministrar que: (1)los
policías tendrán menos trabajo que hacer cuando haya
completado su trabajo que antes de comenzar; (2) habrá una
disminución en la tasa de mortalidad; (3) su campaña ayudará
materialmente a curar el problema de la delincuencia juvenil; (4)
su campaña reducirá el alcoholismo; (5) habrá un vecindario
más tranquilo donde se llevarán a cabo sus reuniones durante y
después de que termine su campaña; (6) su presencia en su
vecindario beneficiará no solo los corazones de los hombres
espiritualmente, sino también físicamente los estómagos vacíos
de los hambrientos en el vecindario.
Él anunciaba en la noche de apertura de la campaña que se
colocaría un barril en cada entrada de la tienda claramente
marcado "Ama a tu prójimo", y se animaría a cada persona
presente a traer artículos no perecederos para cuidar a las
madres pobres. Otra práctica que sugería el objetivo de crear
buena voluntad para el apoyo de su campaña era decirle a la
audiencia en la noche de apertura que llevaría a cabo su
campaña solo una semana a la vez, la duración total de la

88
BOGA MAR ADENTRO

campaña siendo determinada por la misma audiencia. Si al final


de la primera semana estaban convencidos de que Cleveland
había hecho todo lo posible por su comunidad, podrían
indicarlo todos los jueves por la noche, la noche reservada como
noche de votación para que la gente decidiera si Cleveland
continuaba por otra semana o se mudaba a otro lugar.
Además de cumplir su objetivo personal de crear buena
voluntad, este procedimiento también cumplía varios otros
objetivos: (1) no solo informaba a la audiencia que eran
responsables de la presencia del evangelista en su comunidad y
el tiempo que permanecería entre ellos, sino que también
sugería su responsabilidad de apoyarlo con su presencia y sus
medios. Ya no es él quien se esfuerza por lograr que asistan a sus
reuniones, sino que son ellos quienes le solicitan que continúe
entre ellos. (2) También sirve como barómetro o
retroalimentación de su influencia en la comunidad; un voto de
confianza para continuar durante otra semana indica que están
satisfechos con sus esfuerzos entre ellos (3) Sirve para aumentar
la asistencia. El procedimiento contrastante de algunos
evangelistas de anunciar que estarán en un lugar durante tres
semanas o más crea el efecto de permanencia en las mentes de
las personas. Además, puede hacer que las personas piensen que
“ ya que el evangelista estará aquí durante tres semanas o más
nos quedaremos en casa esta noche y para la reunión mañana
por la noche o la próxima semana iremos; ya que el estará con
nosotros, lo tiene en su programa". Así la asistencia podría
sufrir; ya que una vez que un evangelista declara que estará en
89
BOGA MAR ADENTRO

un lugar por un tiempo específico, tiene que permanecer allí, ya


sea que la gente asista o no.
El procedimiento de votación de Cleveland involucraba a la
gente. Les daba un papel que desempeñar en la continuidad y el
bienestar del programa; les permitió decir que abandonar al
evangelista significaba cerrar la campaña; por lo tanto, él no es,
de ninguna manera, un elemento permanente en la ciudad, y su
estadía está totalmente determinada por su asistencia. (4) Este
enfoque reduce la presión sobre el evangelista. Ya no tiene que
preocuparse por el interés y el apoyo de la gente. Su voto cada
jueves por la noche le dice que hay "buen tiempo por delante" o
"una tormenta que se aproxima" para la cual debe prepararse, (5)
Este enfoque ofrece aún otra ventaja: mantiene a la audiencia en
suspenso, guarda la estancia del evangelista en un lugar
determinado; prohíbe a la audiencia dar por sentado al
evangelista, y le da un grado de independencia.
El fin al que conduce la votación es el de establecer un núcleo
duro de seguidores que apoyarán la campaña hasta que se
complete. Después de la séptima semana, la la técnica de
votación se suspende si se desarrolla este núcleo duro. Cleveland
consideraba que un grupo considerable de seguidores es un
grupo permanente que se ve afectado por la influencia de su
campaña. Se convierte en su clase bautismal y en el núcleo de la
cosecha de almas obtenidas de su campaña.
Habiendo considerado algunos de los objetivos personales del
evangelista Cleveland para crear una atmósfera favorable a fin de
90
BOGA MAR ADENTRO

promover tres propósitos generales de llevar a los pecadores a la


cruz, a los rebeldes hacia Dios y a los cristianos a caminar más
cerca de Dios, tomemos nota de sus objetivos generales en la
disposición de sus sermones y el propósito específico que se
esforzaba por lograr cada semana de una campaña de doce
semanas.

Patrón De Instrucción Doctrinal

Hubo ciertas materias clave en cada semana que formaron el


patrón de instrucción doctrinal y configuraron el curso del
desarrollo espiritual para todos los asistentes a las campañas de
Cleveland. Por ejemplo, en una campaña de doce semanas, él
extendió los más interesante temas durante un largo período de
tiempo con el fin de mantener el interés de la gente. Además,
cada semana se preparaba por adelantado y buscaba lograr
resultados específicos.
El primer período de tres semanas contuvo temas diseñados
para inspirar a la audiencia. Para lograr este objetivo, hace uso
de ideas, actitudes y opiniones valoradas por su audiencia como
necesarias para el compañerismo y el desarrollo cristiano: tales
temas que inspirarían una fe más profunda en la inspiración de
la Biblia, la necesidad de aceptar a Jesucristo como el único
medio de salvación y la necesidad del nuevo nacimiento fueron
tratados de una manera tan fresca y única que la audiencia se
conmovió a un mayor nivel de preocupación espiritual.

91
BOGA MAR ADENTRO

Durante este período, nunca se plantearon puntos de


desacuerdo. El evangelista se esforzaba por crear un clima
favorable, libre de opiniones contradictorias, para que su
audiencia simpatizara con las propuestas de sus mensajes. Temas
que todos los cristianos tienen en común y son universalmente
aceptados como básicos para la conducta y práctica cristiana,
tales como: La Revelación de Dios; La doctrina de Dios y el
hombre; El ministerio del Espíritu Santo; La doctrina del
pecado; El ministerio de los ángeles; temas relacionados con la
encarnación y el ministerio personal de Cristo; el ministerio de
Reconciliación y temas relacionados con el crecimiento
cristiano se presentaron para dar un nuevo impulso a la fe en la
autoridad de las Escrituras, enfocar la atención en los méritos
del sacrificio de Cristo y enfatizar la herencia espiritual común
de los cristianos a través del nuevo nacimiento.
Las semanas cuatro a siete se impartía instrucción doctrinal. Los
temas presentados durante estas semanas estaban diseñados para
convencer y mostrar a su audiencia que las grandes doctrinas de
la Biblia, correctamente entendidas y practicadas fielmente,
ofrecen los mejores medios para asegurar los mayores beneficios
y felicidad de la experiencia cristiana. Su objetivo específico
durante este período era crear la creencia en sus propuestas al
impulsar el deleite en las Escrituras e inducir la obediencia sobre
la base de la autoridad de la Biblia.
Como el primer período de tres semanas de su campaña tuvo
como objetivo la profundización de la espiritualidad de la gente,

92
BOGA MAR ADENTRO

esta fase de la campaña buscaba cambiar el pensamiento de la


gente. En el primer período, se alejó deliberadamente de temas
controvertidos para ganar la confianza de la gente. Al igual que
otros evangelistas antes que él, Cleveland se dio cuenta de que el
mejor medio para lograr su objetivo era crear una atmósfera de
confianza a través de la sinceridad de propósito, argumentos
lógicos, decisiones basadas en hechos, y un conocimiento
dominante de su material presentado en una manera diseñada
para ganar la confianza de su audiencia. Sin embargo, a esta
altura de la campaña, los temas controvertidos se presentaron
con tacto después de que el evangelista preparara a la audiencia
para el cambio en la actitud que buscaba lograr.
En realidad los temas doctrinales diseñados para cambiar el
patrón de pensamiento de la audiencia comenzaban en la noche
de apertura de la campaña. Los temas que crean curiosidad y
despiertan interés se mantienen constantemente ante la
audiencia de noche en noche como atracciones que no pueden
perderse. El primer sermón presentado durante la cuarta semana
es "El cumpleaños de la madre de Adán", cuyo propósito
específico es cambiar la creencia de su audiencia a favor de sus
propuestas. Como se indicó anteriormente, el trabajo de base
para este cambio de creencia comenzó tres semanas antes a
través de preguntas, relacionadas con el tema, entregadas por
personas interesadas que conformaban su audiencia. Por lo
tanto, al menos tres semanas antes de que se presentara un tema
controvertido, buscaba allanar el camino para su recepción
favorable respondiendo a todas las características objetables
93
BOGA MAR ADENTRO

sobre el tema antes de presentar el tema en sí. Sus respuestas


sinceras a sus características objetables presumiblemente no
rompen su relación con su audiencia, porque él simplemente
responde las preguntas que se le envían. Sin embargo, al mismo
tiempo, está preparando las mentes de muchos para recibir su
punto de vista sobre la cuestión en discusión.
El tema "Cumpleaños de la madre de Adán" es seguido por un
tema suave. Esto está en armonía con las leyes de la mente. “Si
enojas a una persona el domingo por la noche, relájala el lunes”.
Se debe recordar que se está tratando con seres humanos, seres
intelectuales y emocionales. Pueden ser convencidos pero no
movidos.
El propósito específico del sermón “El sexo y las señoritas” era
(1) aumentar el respeto de los jóvenes por la Ley y el orden; (2)
frenar la delincuencia juvenil; y (3) mostrar su deseo de ayudar a
los padres a aconsejar a sus hijos. La noche en que se predicaba
este sermón, la moral bíblica se predicaba fuertemente. En un
mundo donde la moralidad situacional se estaba convirtiendo
rápidamente en el orden del día, la moral bíblica tradicional era
de hecho, una propuesta única. La "ética prescriptiva" basada en
el séptimo mandamiento del Decálogo que prohíbe el "amor
libre" o la convivencia sexual entre las personas solteras se opone
a la moralidad situacional, que elimina las restricciones
vinculantes del decálogo y aboga por el amor libre. Una razón
para colocarlo en ese orden era evitar que la asistencia
disminuyera después de la presentación del séptimo día de

94
BOGA MAR ADENTRO

reposo (sábado) como el sábado La efectividad de este sermón


fue muchísima.
En la campaña de Cleveland en Nueva York en 1966, se vio a
muchos adultos ir a la plataforma después de los servicios y decir
que si hubiesen tenido a alguien que les dijera lo que
escucharon esa noche, habrían podido evitar muchos errores de
su juventud. La respuesta fue aún mayor entre los jóvenes.
Muchos se conmovieron profundamente hasta las lágrimas, y
agradecieron sin vergüenza al evangelista por reintroducir y
enfatizar el viejo estándar bíblico de castidad, vida pura y virtud
en un mundo en el que se insta al hombre repetidamente a
expresarse por cualquier método para asegurar su libertinaje.
"Cómo posponer su funeral" fue otro tema presentado durante
este período del ciclo, y una contribución vital a la salud y las
prácticas de la comunidad en la que Cleveland llevaba a cabo su
campaña.
El propósito de los sermones presentados durante el período de
decisiones no era simplemente convencer sino pasar a la acción.
Temas como ¿Quién es su abogado?" tenían como objetivo
central hacer que la audiencia aceptara a Cristo no solo como su
Señor, sino también como su sacerdote y abogado. Cleveland
señalaba aquí al Decálogo como el estándar por el cual los
hombres serán juzgados. La evidencia bíblica basada en el deseo
de comunión personal con Dios en el futuro era manejada con
habilidad consumada. El evangelista empleaba todos los medios
que considerara necesarios para que su audiencia aceptara sus
95
BOGA MAR ADENTRO

proposiciones. Junto con la apelación, él afirmaba la autoridad


de las Escrituras como base para la acción. Difícilmente sus
oyentes lograban escapar de la hábil combinación de evidencia
bíblica con los deseos y valores básicos de la audiencia. Este
concepto era ilustrado por su sermón “Cama Corta, Frazada
Estrecha” en el que buscaba dar una solución bíblica para los
problemas sociales que enfrentaban los oyentes que dudaban
por miedo a perder amigos o a perder el afecto de parientes
hostiles, o a quienes albergaban la sensación de ser despreciados
o marginados.
Otro sermón representativo diseñado para inducir la acción
durante esta fase de la campaña fue "Nueces Duras Partidas".
Cleveland señalaba en este sermón que el hombre debe tomar
una decisión sobre el camino que elija. Aunque las decisiones se
dificultan por las similitudes entre lo genuino y lo falso, si uno
sigue la pauta establecida por la inspiración podrá distinguir el
uno del otro.
Teniendo en cuenta los diversos impulsos que impiden que las
personas decidan favorablemente tales como: (1) presiones por
parte de amigos y seres queridos; (2) problemas económicos; y
(3) la necesidad de autorrealización, Cleveland reconoce la
necesidad de urgir a la audiencia a tomar una decisión por
Cristo sobre la base de la autoconservación. Señala el destino de
los pecadores en la segunda venida de Cristo, y muestra el
peligro de la dilación. Dios no obliga a los hombres a renunciar
a su incredulidad. Delante de ellos hay luz y oscuridad, verdad y

96
BOGA MAR ADENTRO

error. Les corresponde a ellos decidir qué aceptarán. La mente


humana está dotada de poder para discriminar entre lo correcto
y lo incorrecto. Dios pide que los hombres no decidan por
impulso, sino por el peso de la evidencia, comparando
cuidadosamente las Escrituras con las Escrituras.
Las últimas tres semanas de una campaña de doce semanas
combinaron temas de decisión con el bautismo. Los
llamamientos más fuertes se hacían durante este período para
asegurar el éxito de la campaña. Además se iniciaba la formación
de una audiencia para la membresía de la iglesia. El evangelista
revisaba temas vitales presentados anteriormente bajo diferentes
temas para renovar los puntos doctrinales necesarios para tomar
una decisión inteligente. Además se repasaban los pasos
necesarios para producir cristianos fuertes, vibrantes y bien
informados, dispuestos a armonizar sus acciones con la
instrucción de la Biblia. Durante este período, los sermones
están diseñados para resolver sus dudas, aumentar su fe, y
examinar el prejuicio a la luz de los hechos bíblicos.
En el sermón "El mejor amigo del diablo", buscaba evitar que
quienes estuvieran decididos a rechazar el mensaje
obstaculizaran a quienes estaban dispuestos a aceptarlo. Al
intentar crear favor y buena voluntad hacia sus puntos de vista,
apelaba a los motivos de reconocimiento, respeto y aprobación
al demostrar que los hombres generalmente buscan obstaculizar
a los demás porque, naturalmente, les disgusta ver que otros se
adelantan a ellos. Al apelar a la Biblia como la autoridad

97
BOGA MAR ADENTRO

suprema en el área de la religión revelada, aseguraba a su


audiencia que la Palabra de Dios triunfará; y los instaba a
hacerse amigos de Dios haciendo "lo que sea que les ordene
hacer". Durante este período, el tema del "bautismo" se ponía de
relieve. El bautismo involucra no solo una preparación
espiritual, sino también una preparación de la mente.
El propósito de los esfuerzos evangelísticos de Cleveland se
puede rastrear desde la noche de apertura cuando presentaba su
staff a las personas que conformaban su audiencia. Cada semana
tuvo su propósito específico, y cada sermon presentado durante
la semana se construía para ayudar en el desarrollo de ese
propósito y la respuesta deseada.

Los Principios Espirituales Que Subrayan Los Métodos De


Cleveland

Los principios fundamentales sobre los que se basaron los


métodos de Cleveland pueden ser clasificada en dos categorías:
(1) espiritual y (2) psicológico. Estos dos principios básicos se
pueden rastrear a través de todo su sistema metodológico, como
la circulación de la sangre en el cuerpo humano, y son tan
fundamentales para sus procedimientos evangelísticos como el
cabello para el hombre y las plumas para las aves.
Ya que el propósito específico de sus procedimientos era llevar al
hombre a un conocimiento y una comunión permanente con
Dios, puso más énfasis en el aspecto espiritual que psicológico

98
BOGA MAR ADENTRO

de sus métodos. Sin embargo se dio cuenta del valor de ambos.


El uno complementa al otro y mutuamente proporciona las
necesidades del otro. La relación de estos principios básicos
entre sí se ilustra claramente en su definición de conversión
como el nacimiento de un alma en el Reino de Dios, y el uso
que hace el ministro de los principios psicológicos como el del
médico con el nacimiento natural de un niño. Uno puede
eliminar la psicología del método del trabajo espiritual directo
que se realiza en el alma. Como un médico que asiste al
nacimiento de un niño no tuvo nada que ver con la concepción
de la madre, sino que proporciona la habilidad y el
conocimiento para facilitar en lugar de impedir el proceso de
nacimiento, de la misma manera, la psicología debe facilitar el
parto y evitar que elementos extraños interfieran con el
alumbramiento.
El evangelista Cleveland delinea claramente la diferencia en la
función entre los factores espirituales y psicológicos que
caracterizan sus procedimientos evangelísticos. Mientras que el
trabajo real de conversión se atribuye a la operación de la gracia
divina en el corazón humano, sin embargo, requiere un
conocimiento por parte del ministro de los principios que rigen
las acciones del hombre para eliminar los obstáculos que a veces
bloquean el camino del buscador sincero.
Cleveland sostuvo que el evangelismo efectivo, lo que trae
reforma en la vida de los pecadores y dedicación a la causa de
Cristo, encuentra su fuente y centro en Cristo y la Biblia, y que

99
BOGA MAR ADENTRO

cualquier decisión genuina de naturaleza espiritual por parte del


hombre es la respuesta de la obra del Espíritu Santo sobre los
corazones humanos. Subrayaba tres factores básicos: (1) la
centralidad de Cristo; (2) la autoridad de la Biblia como el
tribunal final en lo relacionado con la vida espiritual del
hombre; y (3) la eficacia de la obra del Espíritu Santo en el
corazón humano. Estos fueron los principios fundamentales
sobre los cuales descansaron sus métodos. Cleveland afirmó que
cada sermón debe ser una representación de alguna faceta de la
vida, el carácter y la experiencia de Cristo, y debe encontrar su
centro en el amor, la naturaleza y la autoridad de Cristo.
En un taller evangelístico realizado en el Oakwood College en la
primavera de 1966, dijo que el principio básico de hacer de
Cristo el centro de cada sermón debe convertirse en central en
la preparación del sermón.Este principio de predicación
evangelística encuentra una ilustración en su sermón sobre el
segundo capítulo de Daniel. A diferencia de muchos evangelistas
que abordan este sermón desde un marco de referencia
histórico, Cleveland solo da una referencia pasajera a los detalles
históricos. Proporciona suficientes datos históricos para
identificar las diversas secciones del hombre de metal retratado
en este capítulo con los cuatro imperios universales que
dominaron el mundo desde Babilonia hasta Roma, 2 y señaló
las naciones modernas de Europa que surgieron como resultado
de la caída de Roma, pero el punto central de interés en su
desarrollo es la "Piedra", que él identifica como Cristo. Sin
embargo, no es solo en la "Piedra" que Cristo se revela a su
100
BOGA MAR ADENTRO

audiencia; uno puede rastrearlo en cada segmento representado


por el profeta Daniel a medida que su sermón progresa de una
representación simbólica a la otra. En lo que respecta a
Babilonia, que está representada por la cabeza de oro, Cleveland
dijo: “No pongas demasiado énfasis en Babilonia; ella es solo un
reino temporal. Debes poner tu énfasis en Cristo”. Describía
entonces su misericordia y la revelación de su gracia. ¿Dónde lo
encontrarás en Babilonia? En el período Medo-Persa que siguió
a la caída de Babilonia, representada por Daniel como el pecho
y los brazos de plata, él enfatiza la vigilancia y el poder protector
de Cristo en nombre de aquellos que confían en El. Durante el
período griego, que está representado en la profecía por el
vientre y los muslos de bronce, enfatiza la revelación de Cristo a
través del altar construido al Dios Desconocido en la ciudad de
Atenas, durante los días del apóstol Pablo.El siguiente segmento
de la imagen, las piernas de hierro, representa el período
romano, cruel testigo de la encarnación, las obras y la crucifixión
de Cristo
Su consejo en los sermones que requerían elementos históricos y
científicos para corroborar las proposiciones presentadas por un
orador era indicar las fechas y otro material como sea permisible
para la comprensión por parte de la audiencia. Pero su trabajo
no era dar una conferencia sobre historia, psicología u otras
ramas de la ciencia; su trabajo era encontrar a Cristo y enfocarse
en Él.

101
BOGA MAR ADENTRO

El evangelista Cleveland, de ninguna manera, despreció el uso


de fuentes históricas y científicas; porque sus sermones estaban
repletos de ilustraciones en sentido contrario. Lo que afirmó es
que un sermón evangelístico debe enfocar a Cristo en cada
aspecto de su desarrollo. Se debe demostrar que Cristo es la
figura central de la historia y que todas las demás áreas de
pensamiento no pueden separarse de Cristo. A menos que
Cristo se establezca como el centro y la fuente de donde fluye
toda la verdad vital, y sea el corazón y el centro dinámico de
todas las verdades doctrinales fundamentales, la encarnación
viviente de los valores morales y espirituales que dan valor e
importancia al hombre, el cristianismo perderá su poder para
atraer y afectar la vida de los hombres, y se convertirá en una
influencia de segunda clase en el mundo.
"El evangelio sin Cristo es como un océano sin agua o fuego sin
calor". Si el propósito del evangelio es guiar a los hombres a
obedecer a Cristo, las verdades defendidas por Cristo, el amor
que exhibió por el hombre y el sacrificio vicario que dio por su
salvación deben permear cada discurso.
El evangelismo encuentra su verdadero significado final
Justificación solo cuando Cristo es hecho el Señor salvador de
cada verdad, la cúspide de cada doctrina y el centro de cada
sermón.
"Aparte de Cristo, que es el ejemplo de la virtud, el dispensador
de la existencia eterna para todos los que creen en Su palabra y
se someten a la guía del Espíritu Santo, no puede haber
102
BOGA MAR ADENTRO

salvación del pecado, ni pautas para la fe, y ningún criterio para


la existencia del cristianismo ".
La Biblia no solo revela a Cristo como el centro de sus páginas,
sino que también es "la regla por la cual todos los hombres
deberían vivir" (Mateo 4:4) . Es la fuente de la fe cristiana. Deja
en claro la voluntad de Dios para los corazones individuales;
porque es la fuente de la revelación de Dios de sí mismo al
hombre. Es el medio o criterio por el cual todas las doctrinas
deben ser probadas. Contiene la semilla de la germinación
espiritual; produce el nuevo nacimiento. "Contiene la leche
nutritiva"; promueve el crecimiento "a la medida de la estatua de
la plenitud de Cristo". Contiene el detergente de pureza; limpia
la vida. Contiene la sabiduría de Dios; hace sabio para la
salvación. Es la luz que ilumina por donde los cristianos
caminan, la verdad de la cual extraen inspiración; y la promesa
de la herencia que buscan.
El Espíritu Santo es una guía para el hombre, es a través de su
ministerio que la justicia de Dios se imputa, y se imparte el
poder de desarrollar personas cristianos. Es cierto que Cristo dio
su vida para expiar los pecados del hombre, pero la aplicación de
esa expiación al hombre como individuo es obra del Espíritu
Santo. Sin la obra del Espíritu Santo, el hombre no podría ser
justificado, es decir, perdonado por sus pecados pasados y
declarado justo, ni santificado, el desarrollo diario progresivo y
el crecimiento desde un estado de pecado hasta la plenitud de la
estatura de Cristo.

103
BOGA MAR ADENTRO

En su sermón sobre "El Espíritu Santo", Cleveland señala la obra


del Espíritu Santo de la siguiente manera:

 Él guía a Juan 16:13


 Revela 1 Cor. 2:10
 Difunde el amor Rom. 5: 5
 Ayuda en la oración Judas 20
 Ayuda a las enfermedades Rom. 8:26
 Pelea nuestras batallas Isa. 59:19
 Lucha con el hombre Génesis 6: 3. 2

En respuesta a una pregunta que recibió durante una de sus


campañas evangelísticas acerca de si la Biblia tiene poder de
conversión aparte de la influencia del Espíritu Santo, dijo: “En
primer lugar, es difícil pensar en la Palabra de Dios aparte del
Espíritu de Dios, porque la Biblia está inspirada por el Espíritu
Santo (2 Pedro 1:21). La letra sola condena o mata; es el Espíritu
Santo obrando sobre el corazón quien hace efectiva la Palabra de
Dios.
Cleveland creyó que la dependencia del ministerio del Espíritu
Santo es múltiple. Es Él quien no solo inicia nuestra
regeneración, sino que también sostiene su crecimiento y
desarrollo. Es su ministerio el que da inspiración a las Escrituras
que revelan el corazón de Dios, la salvación forjada por
Jesucristo y los privilegios y responsabilidades del hombre. Es su
ministerio el que nos convence de pecado, nos guía a la verdad,
nos ayuda en nuestras oraciones, nos ayuda en nuestras
104
BOGA MAR ADENTRO

enfermedades, y al final magnifica la virtud salvadora del


sacrificio de Cristo.

Los principios psicológicos fundamentales de procedimiento


evangelístico

Los principios fundamentales de procedimiento evangelístico de


Cleveland se reumen en la creencia en Cristo como el Hijo de
Dios y la figura central de la Biblia; (2) la autoridad de las
Escrituras como la regla suprema de la fe y la práctica; terminar
(3) el ministerio del Espíritu Santo al llevar al hombre de un
estado de naturalismo al de gracia.
Habiendo considerado los principios espirituales sobre los
cuales descansaron sus métodos evangelísticos, volvamos nuestra
atención a los factores psicológicos que forman la base de su
enfoque por las avenidas de la mente y que contribuyeron a la
respuesta deseada en de su audiencia.
Un examen de sus obras revela que sus principios psicológicos se
basaron en cuatro factores básicos: la atención, la motivación, la
sugerencia y la adaptación de la audiencia en relación con el arte
de la persuasión. Para mostrar cómo estos principios se
relacionaron con sus prácticas evangelísticas, consideraremos
cada principio en el orden indicado.

105
BOGA MAR ADENTRO

Atención

Cleveland, como muchos otros, reconoció la primacía de la


atención en situaciones persuasivas. En una entrevista declaró:
“No podemos convencer cuando no hemos persuadido, y no
podemos persuadir hasta que tengamos la atención de aquellos a
quienes buscamos capturar con nuestras proposiciones”. Esta
declaración armoniza con las opiniones de muchos reconocidos
psicólogos y retóricos en el campo de la comunicación. Es un
hecho indiscutible que un individuo recibe más de mil unidades
de información que no puede interpretar, asociar y almacenar.
Por lo tanto, la tarea principal de un orador es la de un captar la
atención de su audiencia. A menos que sea capaz de concentrar
los pensamientos conscientes de su audiencia en sus propuestas,
nunca logrará obtener su aprobación.
Es natural que la mente divague durante un discurso,
especialmente si no está interesada en el tema que se presenta.
Por ejemplo, uno puede estar presente en una audiencia, pero
su mente puede estar tan ocupada con las facturas a pagar o
planes para una fiesta. Es tarea del orador no solo asegurar la
atención de la audiencia sino también mantenerla. Una
audiencia le dará atención sostenida al orador solo cuando le
interese. Asegurar el interés de una audiencia y, por lo tanto, su
atención, es uno de los factores básicos en la persuasión.
Atendemos lo nos interesa.

106
BOGA MAR ADENTRO

Un examen de los métodos de Cleveland revela que, a veces,


empleaba una serie de pasos psicológicos en una sola oración
para asegurar la atención y mantener el interés de su audiencia.
En una campaña evangelística realizada en Los Ángeles,
California, en el verano de 1962, intentó llamar la atención de
las más de tres mil personas que abarrotaron su gran carpa, al
comienzo de la campaña, al decir: “Estoy feliz de venir a la
ciudad de Los Angeles, donde he aprendido a esquivar a los
Dodgers y a nadar con los Lakers” dos clubes populares de la
zona. Conociendo el interés de los ciudadanos de Los Ángeles y
el vínculo emocional que tenían con ambos equipos, hizo uso de
estos factores en los que estaban profundamente interesados con
el fin de crear una atmósfera favorable para su campaña. La
reacción de la gente a la declaración de Cleveland pareció
contener el estímulo necesario para disipar la acción de muchas
ideas rivales que luchaban por controlar la atención de la
audiencia. Todas las miradas se centraron en Cleveland. Muchos
se inclinaron hacia adelante con la esperanza anticipada de
capturar cada expresión, mientras que otros mostraron con sus
expresiones faciales la aprobación a su observación.
Un análisis detallado de la declaración de Cleveland revela los
siguientes pasos psicológicos: (1) Asoció ideas en su declaración
de apertura con aquello que su audiencia ya conocía y le
interesaba; (2) su elección de las palabras presentaba un grado de
frescura y concreción que bordeaba la novedad; (3) se identificó
con su audiencia al asociarse con aquellos factores de interés que
crean sentimientos emocionales y placenteros.
107
BOGA MAR ADENTRO

También utilizó anuncios para generar interés en sus campañas.


En su campaña de Greensboro, Carolina del Norte, realizada en
1947, varias semanas antes del día inaugural de la reunión,
anunció en toda la ciudad "Cleveland Viene". Cuando llegó a la
ciudad, repartió volantes con la declaración "Cleveland está
aquí". Los volantes dieron la ubicación de su reunión, la fecha
en que abrirían sus reuniones y el tópico que se debatiría. El día
de la inauguración, la gente estaba ansiosa por descubrir la
naturaleza de este hombre que venía y abarrotó el auditorio para
escucharlo.
Cleveland supo que en cualquier situación de conversación que
implique persuasión, el éxito está determinado por la capacidad
para desarrollar la atención de la audiencia. Entre los muchos
factores de captación de la atención disponibles para los
oradores persuasivos, enumeraremos los más utilizados por
Cleveland con un breve comentario con respecto a su uso de
estos "captadores de atención" para mantener el interés;
(1) variedad
(2) curiosidad
(3) suspenso
(4) Puntos de interés común
(5) Ilustraciones
(6) Demostración

108
BOGA MAR ADENTRO

(7) Explicación
(8) Disposición del título del sermón
(9) Uso de ayudas visuales

Variedad

El programa de Cleveland contenía cambio y variedad desde el


momento en que uno ingresaba a su reunión hasta la despedida,
una hora y media después. Se utilizaron once elementos
separados, cada uno fusionado con el elemento siguiente para
preservar una continuidad ininterrumpida. Para los que llegaban
temprano, se preparaba una clase bíblica planificada antes de la
apertura del programa nocturno. Este no fue otro servicio de
predicación sino un programa de actividades especiales en el que
el sermón presentado la noche anterior era repasado por uno de
sus asociados a fin de reforzar lo que ya había sido predicado por
el evangelista Cleveland. Allí se ofrecía la participación de la
audiencia en la clase, canciones, período de preguntas y
respuestas, prueba de verdadero y falso, y una ofrenda.
El interés aumentaba con los regalos y premios, y las dosis de
humor instiladas en todo el programa por el evangelista. Su
programa no era solo variado sino también de equilibrado. Cada
asunto llevaba al sermón; y cada aspecto del programa era vital,
vivo y dinámico.

109
BOGA MAR ADENTRO

Curiosidad y suspenso

La curiosidad y el suspenso se generaban a través de anuncios


previos y mediante el uso de títulos atrapantes para los
sermones. Durante el período de anuncios, se despertaba la
curiosidad de la audiencia haciendo preguntas puntuales sobre
el tema que se presentaría la noche siguiente. Mantuvo a sus
oyentes preguntándose qué vendría la siguiente noche. Creaba la
impresión de que se presentaría algo nuevo e interesante que
debían permitirse el lujo de perder. La palabra clave para un
evangelista es "mañana". “Siempre haz que la gente se pregunte
qué vendrá después". Les daba suficiente tema para crear el
deseo de más, luego les decía que regresaran al día siguiente,
cuando el tema se trataría en detalle. La variedad del tema hoy
aseguraba algo bueno al día siguiente.

Puntos de interés común

Cleveland buscó constantemente formas y medios para


descubrir puntos de interés que fueran compatibles con su
audiencia. Algunas noches después de las reuniones
evangelísticas se interesaba en saber qué pensaban las personas y
sus actitudes hacia el orador y las reuniones. Se quitaba el abrigo
y la corbata, se ponía una chaqueta vieja y se mezclaba
libremente con la multitud escuchando sus conversaciones
mientras se dirigían a casa. Después de conocer sus opiniones y
puntos de vista, buscaba corregir sus temas de inmediato, ya sea
a través de sermones o durante el período de preguntas y
110
BOGA MAR ADENTRO

respuestas. Él creyó que todo malentendido debía resolverse a


satisfacción del oyente. Utilizaba material naturalmente
interesante para su audiencia, y busca establecía sus
proposiciones al vincularlas con los deseos de su audiencia. El
conflicto generalmente estaba ausente a pesar de que existieran
diferencias doctrinales entre él y muchos de sus habituales
oyentes.

Ilustraciones

El pastor Cleveland utilizaba las ilustraciones de manera muy


efectiva cuando deseaba aclarar algún punto abstracto o
imprimir algo de verdad en la conciencia de su audiencia. Las
ilustraciones de Cleveland eran muy campechanas, y se tocaban
las cosas sencillas de la naturaleza, la industria, la guerra y las
cosas del hogar que toda ama de casa, esposo e hijo pueden
entender. Por ejemplo, al ilustrar la doctrina de la confesión,
usaba un incidente en un corral entre un niño y su hermana al
que llama "asunto de los patos". Un niño y su hermana estaban
jugando con patos. El niño mató accidentalmente a uno de los
patos. Su hermana amenazó con exponerlo a menos que él
hiciera exactamente lo que ella le dijera. Ella lo obligó a llevarla
por la casa en su pequeño carro rojo hasta que casi se agotara. Al
darse cuenta de que no podía cumplir con sus demandas,
decidió subir las escaleras y confesar que había matado al pato.
Después de confesar, su madre lo perdonó y le aseguró que lo
vio cuando mató al pato. Cuando volvió a jugar, su hermana le

111
BOGA MAR ADENTRO

exigió que la llevara por la casa. Esta vez se negó a ejecutar su


orden. Él le dijo: "Tengo el asunto de los patos solucionado".
El uso de la demostración por parte de Cleveland a veces
involucraba a toda la audiencia, mientras que otras veces solo a
un pequeño segmento de la misma. Un ejemplo de la
combinación de ambos tipos se ve en su esfuerzo por mostrar la
necesidad de la ley. Seleccionaba a siete jóvenes de la audiencia,
y cada uno recibía un título para representar algún aspecto de la
relación del hombre con la obra de salvación. Los siete jóvenes
están alineados en el siguiente orden: 1. Pecado-2. Ley-3. Gracia-
4.Jesus-5. Evangelio-6. Predicador-7.Iglesia. Leyendo 1 Juan 3:4
mostraba la necesidad de la ley para revelar el pecado, la gracia,
Jesús, el evangelio, el predicador y la iglesia. Poniendo su mano
sobre la cabeza del joven número 1 preguntaba a la audiencia
quien era, y le respondían “pecado”. El pecado es la transgresión
de la ley. Si el 1 es la transgresión de la ley, entonces, si no hay
2, no hay ningún 1 (aquí señala al joven número 1), y la
audiencia responde "pecado". Si no hay un número 1, entonces
no hay necesidad del número 3, porque el número 3 es el
perdón por el pecado, que es la transgresión del número 2. El
número 4 fue enviado por Dios para que tengamos el número 3;
pero si no hay número 1, no hay necesidad de número 3;
porque el número 2 nos dice qué es el pecado. Así que si el
número 2 se elimina, no hay número 1 y no tenemos necesidad
de número 3. Si no hay necesidad de número 3, seguramente no
hay necesidad de número 4; porque el número 4 vino a
salvarnos del número 1, que es la transgresión del número 2.
112
BOGA MAR ADENTRO

Con este tipo de ilustración elocuente llevaba a su audiencia a


entender la relación entre la ley y la gracia.

Explicación

Cleveland utilizó la explicación como un medio efectivo de


asegurar la atención y mantener el interés de su audiencia.Un
buen ejemplo de esto es su explicación de los términos
"Justificación" y "Gracia". Al explicar a un estudiante el
significado de los términos durante su taller de evangelización
en Oakwood College, dijo: “En la predicación, recuerde que el
lenguaje de la Biblia es oscuro para muchos. Por ejemplo,
cuando hable de la "justificación y la "gracia" asegúrese de
explicarlos. ¿Qué es la" justificación? "Cuando Dios lo justifica,
en la terminología legal lo declara" inocente". La justificación es
un acto de gracia. Pero ¿qué es la gracia? La gracia es un favor
inmerecido. ¿Qué quiere decir con favor inmerecido? Un favor
inmerecido significa favor inmerecido. ¿Y qué es un favor
inmerecido? Un favor inmerecido significa que poseo algo que
no tengo derecho a tener. Al explicar el evangelio de Cristo,
debes tener los sinónimos correctos, y esos sinónimos deben ser
precisos”

Los títulos de los sermones

Quizás uno de los "captadores de atención" más fascinantes


utilizados por Cleveland para mantener el interés en su
programa fue la disposición de los títulos de los sermones. Para

113
BOGA MAR ADENTRO

mantener a su audiencia y aumentar el interés en su campaña


hasta el final, anunciaba los títulos de sus próximos temas
durante un largo período de tiempo. Los temas de atractivo e
interés universales estaban organizados estratégicamente para
que la audiencia siguiera asistiendo incluso cuando se
presentaran sermones controvertidos.

Uso de ayudas visuales

Cleveland utilizó ayudas visuales en sus campañas como un


medio para llamar la atención de su audiencia o mantenerla.
Aunque se dio cuenta de que las ideas se transmiten más
fácilmente cuando se refuerzan con ayudas visuales, advirtió
contra el uso de diapositivas textuales, y señaló que cuando uno
lee pasajes de la Biblia en diapositivas, el público permanece en
la oscuridad demasiado tiempo. Es mejor pintar imágenes
mentales con palabras y mantener contacto visual con su
audiencia que seguir esta práctica. Él respaldó altamente el uso
de diapositivas de imágenes en color, diciendo que no solo
agregan color y dan énfasis al pensamiento que un orador trata
de transmitir a su audiencia, sino que ayudan enormemente a
enfocar la atención en el pensamiento en desarrollo y a
profundizar la impresión en las mentes de sus oyentes. Enseñaba
que siempre es bueno cerrar con una escena de Cristo invitando
a la gente a aceptarlo como Señor y Maestro. Recomendaba
además el uso de luz negra como ayuda para ilustrar algunas
partes de un sermón, pero no todo el sermón en sí. Es mejor
usar ilustraciones de luz negra después del sermón por las
114
BOGA MAR ADENTRO

siguientes razones: (1) Ofrece una excelente oportunidad para la


recapitulación; (2) Ayuda a fijar el concepto presentado
oralmente más firmemente en la memoria de la audiencia; (3)
Ayuda a aclarar puntos que podrían haberse malinterpretado, o
traer a la conciencia conceptos que podrían haberse perdido por
completo.

Motivos y Anhelos

Que uno responda más fácilmente a los factores que satisfacen


sus deseos, necesidades y deseos y que traen placer, prestigio y la
buena voluntad de sus asociados es un hecho de la vida. Este
principio fundamental se puede rastrear desde el bebé que busca
la satisfacción de sus necesidades físicas a través de cada etapa
del desarrollo humano para el logro en cada línea del esfuerzo
humano. Dado que nuestras necesidades y deseos buscan influir
en el comportamiento humano a través de los impulsos
fundamentales, centremos nuestra atención en el uso de los
motivos apelados por Cleveland en su trabajo.
Cleveland creyó que el lado emocional de la vida es tan
importante para la persuasión como lo lógico. Los sentimientos
llevan a los hombres a la acción. Sin embargo uno nunca debe
asegurar una decisión a través de las emociones sin haber
establecido un adecuado fundamento lógico. El atractivo
emocional es una necesidad junto con el atractivo intelectual.
No podemos convencer donde no hemos persuadido. La
emoción debe ser tratada si la persuasión ha sido efectuada. En

115
BOGA MAR ADENTRO

su uso de los motivos de apelación, Cleveland abogó por la


conexión de la apelación a algún deseo natural que se sabe que
recibirá una respuesta favorable. Por ejemplo, con respecto a
una apelación a un individuo que se ha expresado en armonía
con su propuesta, pero se siente reacio a actuar según su
convicción debido a la práctica de su madre, decía: “Es cierto
que tu madre estuvo a la altura de todo lo que sabía. Incluso la
Biblia tiene en cuenta la falta de información en Hechos 17,
pero una vez que uno se informa, Dios espera que actúe según la
verdad presente. Si su madre estuviera aquí, siendo tan devota
como me la ha descrito, estoy seguro de que ella habría dado el
paso que tomará cuando te bautices.
En sus "No deberás" por tomar una decisión, los siguientes se
encuentran entre los más destacados:

 No exageres.
 No utilice el enfoque "tómalo o déjalo".
 No interrumpa a la persona que está planteando una
objeción honesta; su opinión es importante para él.
 No le cierres la puerta de la misericordia porque es lento
en aceptar.
 No adopte la actitud de "eso no es nada comparado con"
hacia el problema de la persona.
 No discutas.
 No pierdas los estribos ni la paciencia.

116
BOGA MAR ADENTRO

 No condenes la vida pasada de una persona. Dale


esperanza para el futuro.

Cleveland enseñó que al buscar decisiones, el evangelista tiene la


responsabilidad de implantar ideas en las mentes de su
audiencia que crearán una respuesta favorable a la propuesta
que está tratando de establecer. Por lo tanto, uno siempre debe
tener en cuenta el punto de vista de su audiencia. Si ese punto
de vista difiere de lo que el evangelista está tratando de
establecer, debe tratar de mostrar la relevancia a su necesidad.
Por ejemplo, en relación con los factores que afectan las
decisiones espirituales en el área de la economía, la sociedad y la
religión, él da el siguiente consejo con respecto a las siguientes
preguntas planteadas en cada categoría:
"Seguiría tus enseñanzas pero me costaría mi trabajo": Asegúrele
a la persona con simpatía que usted comprende y, sobre todo,
que Dios comprende. En

Mateo 6:33 se encuentra el consejo de Dios en todas las


circunstancias. Las experiencias y los textos que aseguran la fe se
pueden usar bien en este punto.
Factores sociales que afectan las decisiones, oposición de amigos.
Lucas 6: 22,23, Prov. 18:24, demuestre que la amistad de Cristo
debe ser apreciada por encima de todo lo demás.

117
BOGA MAR ADENTRO

Oposición en el hogar: El evangelista debe ser muy cuidadoso al


manejar esta objeción. Mateo. 10:34 y 37 claramente explican el
problema aquí involucrado. Sin embargo, debe recordarse que
"la sangre es más espesa que el agua" y esto debería llevar al
ministro a ejercer sumo cuidado en este asunto.
Factores espirituales que afectan las decisiones. No estoy seguro
de poder continuar si empiezo. Sería una pena retroceder”:
Cuando una pareja se casa, ¿están seguros de que estarán juntos
dentro de diez años? La respuesta obviamente es no." Pero
tienen dos cosas: fe y amor. Eso es suficiente para empezar. No
debe haber temor por el futuro mientras tenga estos dos tesoros.
Si amamos a Cristo y creemos en Él, eso es suficiente para
empezar.
Los más de setenta y dos sermones utilizados en una campaña de
doce semanas tocan muchas emociones humanas y apelan a los
impulsos fundamentales del hombre. Se ocupa de las cuatro
libertades y agrega "libertad del pecado". Toca la búsqueda del
hombre de seguridad en el espacio exterior, de su lucha diaria
por el sustento, de la protección contra la guerra y el dolor de
los hombres sin principios. Le preocupan los problemas del
materialismo y la laicidad, particularmente en lo que respecta a
la fe y la virtud cristiana. Los anhelos humanos de
reconocimiento, prestigio y el poder se muestran como factores
potentes para avanzar en el progreso de una nación o cualquier
organización religiosa, pero mal utilizados, pueden ser
instrumentos de represión y miseria. Apela al sentido del honor

118
BOGA MAR ADENTRO

y el deber del hombre con respecto a su relación con los


mandamientos de Dios. Su serie de sermones sobre
"Matrimonio y divorcio" apela no solo al honor y al deber, sino
también al respeto propio, el orgullo y la honestidad.

Sugerencia

Como todos los hombres son más o menos abiertos a una


sincera sugerencia, el evangelista hábil minimizará la resistencia
de su audiencia con una sugerencia. El minimizar la oposición
de la audiencia a la sugerencia planteada se puede lograr a través
de los siguientes medios: (1) Alojando una idea al margen de la
zona de atención; (2) haciendo que parezca que proviene de la
audiencia misma; (3) mediante el uso de sugerencias positivas
diseñadas para producir una respuesta automática; (4) al
asociarlo con los deseos y creencias de su audiencia; y (5) a través
del prestigio del orador.
Cabe señalar que, si bien Cleveland utilizaba sugerencias en
ocasiones en sus sermones para asegurar la respuesta adecuada,
proporcionó suficiente material y evidencia para formar una
base para la decisión. Un buen ejemplo para ilustrar su método
de sugerencia se puede encontrar en su enseñanza de la
perpetuidad del amor de Dios. Comienza mostrando que el
decálogo es la base de la moral y de todo buen gobierno moral.
Luego, al seleccionar a los participantes de la audiencia, los
involucra en una demostración organizada. Para involucrar a
toda la audiencia, busca desafiar su capacidad de identificar

119
BOGA MAR ADENTRO

correctamente a la persona a quien señala. En su esfuerzo por


identificar a la persona correctamente, la asocian
automáticamente con la idea que Cleveland busca establecer.
Mediante este método, puede asegurar una respuesta positiva a
su propuesta en prácticamente todas las personas en la reunión.
Un análisis del proceso involucrado en esta demostración revela
lo siguiente: (1) La idea de perpetuidad fue plantada en sus
pensamientos. (2) Se protegió de la interferencia de otras ideas al
atraer la atención de toda la audiencia hacia los siete
participantes y lo que representaban. La disposición de los
participantes y las ideas que él asocia con cada uno podría llevar
a una sola conclusión, la que deseaba que su audiencia aceptara.
(3) Al aceptar como verdadera la afirmación bíblica de que el
pecado es la transgresión de la ley, ellos mismos concluyeron
que la ley es el criterio por el cual se mide el pecado y si esta ley
deja de existir, entonces el pecado sería una necesidad cumplir
con su desaparición debido a la falta de una medida por la cual
podría ser reconocido. (4) Por lo tanto, si el pecado no existe, no
hay necesidad de gracia, Cristo, predicador, miembros o iglesia.
Al darse cuenta de los apegos emocionales y el valor que le dan a
la gracia para cubrir su pecado, la redención del pecado forjada
por Cristo; la influencia del predicador en la perspectiva
religiosa de la vida, el valor emocional que le dan a la
pertenencia a su grupo de iglesia específico, y el pensamiento de
la destrucción de la iglesia, Cleveland busca a través de estos
factores asegurar una aprobación automática de su posición. (5)
Presentó un enfoque positivo a su posición que la gente podía
120
BOGA MAR ADENTRO

aprehender con el menor esfuerzo mental. (6) La respuesta


bulliciosa de la audiencia a sus preguntas revela el esfuerzo
facilitador que esta demostración tiene en ellas. En su afán por
identificar a la persona señalada por el evangelista, son
completamente ajenos a las restricciones sociales y se facilitan
mutuamente con sus fuertes aclamaciones. (7) El prestigio del
orador se ve reforzado por el entusiasmo que engendró y por la
actitud de sinceridad y certeza que él mostró. La variedad, la
novedad y el humor que se inspira hacen mucho para crear un
clima de buena voluntad entre él y su audiencia.
Hablando del prestigio de Cleveland como orador, el doctor
Edward Banks de la Universidad Andrews dijo: “Él obtiene
respuesta deseada a lo largo de su sermón. Simplemente sugiere
qué tipo de respuesta desea y la implementa su audiencia. En
lugar de decirles qué hacer, él simplemente hace las preguntas y
ellas responden. Su ethos es tan tremendo con su audiencia que
responden constantemente en armonía con sus deseos. Nunca
he presenciado una respuesta adversa contra él o lo que está
diciendo”.
Volviendo a un programa nocturno típico, donde cada método
para influir en la decisión de su audiencia se utiliza para crear
una aceptación favorable a sus proposiciones, vamos a rastrear el
uso de sugerencias de Cleveland. Desde el momento en que las
personas que componen su audiencia ingresan a su carpa hasta
el último "Amén", son constantemente bombardeados con
sugerencias para modificar sus creencias y acciones. Esto se

121
BOGA MAR ADENTRO

puede ver en el letrero grande, "Ama a tu prójimo" (sugerencia


indirecta) que se coloca sobre los "depósitos de donaciones" en
cada entrada de su tienda, o la sugerencia directa al final de su
sermón llamando a los hombres a aceptar a Cristo como su
Salvador.
Su uso de la música durante la reunión juega un papel
importante. Sirve no solo como un medio facilitador y comunica
emociones.Su efectividad puede ser vista por los ojos
humedecidos de algunos que han sido tocados por el pathos del
Salvador sufriente, o la respuesta abierta de otros a su atractivo
melódico o las palabras que tienen significado para su
experiencia. La música es tan parte de la adoración como la
oración; de hecho, muchas canciones son oraciones.
La oración es otro factor que aumenta enormemente la
persuasión. Durante este período, se presta la atención de la
audiencia al que invoca las bendiciones de Dios sobre ellos y sus
seres queridos. Aquí, cada apelación se puede aplicar a
situaciones relacionadas con la guerra, la enfermedad y el alivio
de las muchas presiones de la experiencia diaria de la vida.
La sección de anuncios de su programa nocturno es otro medio
de crear persuasión. Esta es la parte del programa donde el
evangelista se convierte en vendedor, y cada técnica de ventas se
aplica al tema para la noche siguiente. Él buscó durante este
período lograr la visita a la carpa la noche siguiente. Lo hace
rodeando el tema con preguntas intrigantes y dándole un título
diseñado para atraer la atención y crear el deseo en la audiencia.
122
BOGA MAR ADENTRO

Durante este período, utiliza el humor para fomentar una


actitud receptiva.
Los obsequios y premios fueron otros excelentes medios de
persuasión, logrando que el público regresara cada noche.
Prestaban atención a cada pensamiento expresado por el
evangelista a fin de completar correctamente el examen de falso
o verdadero. Además el período de preguntas y respuestas
brindaba la oportunidad de que una persona expresara su falta
de conocimiento sobre algún aspecto del tema. El hábil empleo
del material bíblico por parte del evangelista y su dominio de las
Escrituras creaban en la mente de su audiencia una
predisposición a aceptar su opinión sobre la cuestión sin la
necesidad de mayor evidencia documental para corroborar sus
puntos de vista.

Adaptación a la audiencia

Otro principio notable en los métodos de Cleveland fue su


adaptabilidad al público, siendo tan consciente de la mujer
sencilla como del profesor universitario. Repetiría una frase u
oración de tres o más formas diferentes para asegurarse de que
su propuesta fuera clara para cada persona de su audiencia.
Su audiencia era de un tipo sofisticado y bien vestido. Estaba
compuesta por docentes, médicos, enfermeras, personas de
diversos grupos profesionales y también la clase menos pudiente.
Su lenguaje y estilo estaban en el nivel profesional. Sin embargo,
no utilizaba palabras sofisticadas.
123
BOGA MAR ADENTRO

Nunca se separó de su audiencia. En lugar de decir "ustedes ", su


expresión siempre fue "nosotros", denotando la unión que
dominaba su relación con su audiencia. El público sintió que
eran parte de la reunión.
El pastor Cleveland tenía a casi todas las personas de su gran
carpa bajo su mirada vigilante. Estando en la plataforma hizo
una pausa en su sermón y dijo algo a uno de los ministros en la
plataforma. El ministro partió de la reunión y en pocos minutos
regresó con un vaso de agua y se lo dio a un niño pequeño
sentado cerca del frente de la carpa. Cleveland, en su
observación, notó que este niño se estaba enfermando. Si un
pastor puede ver a un niño pequeño que no se siente bien en
medio de más de 3000 personas, y al final le alcanza un vaso de
agua, es porque domina todo el auditorio.
El pastor R. T. Hudson, al hablar de la capacidad del evangelista
Cleveland de dirigirse a cada persona que compone su
audiencia, dijo: “El evangelista Cleveland tiene contacto visual
perfecto con prácticamente todos en su audiencia. Él habla de
tal manera que el niño más pequeño de su audiencia puede
entenderlo. Siente que si los niños pueden entenderlo, todos
pueden hacerlo. Los intelectuales lo aprecian debido a su
habilidad para enmarcar grandes conceptos en un lenguaje
simple.Debido a que es un orador extemporáneo, las
observaciones de Cleveland de la reacción de su audiencia a sus
sermones no se ven afectadas por tener que leer su mensaje del
manuscrito preparado. Al ser liberado de esta muleta, es capaz

124
BOGA MAR ADENTRO

de detectar el más mínimo malestar en su audiencia y


proporcionar el estímulo adecuado para centrar la atención en la
proposición que busca entregar.
Para lidiar con las distracciones multitudinarias que competían
por la atención de la audiencia, Cleveland ofrecía una
predicación poderosa y penetrante y penetrante, ayudas visuales
sabiamente dosificadas, palabras simples y frases sin demasiadas
complicaciones, ya que el uso de palabras largas, técnicas y
desconocidas tiende a confundir en lugar de iluminar el punto
que un orador está tratando de establecer y, por lo tanto, crea
distracción. Las personas no atienden lo que no entienden.
Cleveland siempre enseñó que la manera en que se concluye la
reunión determina en gran medida la asistencia a la noche
siguiente. La audiencia debe abandonar cada reunión con una
sensación de impacto espiritual. Aquí se valía de algún poema o
música especial.
Es interesante notar que el programa nocturno del evangelista
Cleveland involucraba la participación directa de la audiencia
por medio de cantos congregacionales, la prueba de verdadero y
falso y la entrega de obsequios a quienes responden las cinco
preguntas correctamente cada noche. Además, el período de
preguntas y respuestas ofrecía a cada uno la oportunidad de
expresarse sobre cualquier tema que se haya discutido en la
reunión o sobre cualquier inquietud relacionada con la Biblia.
Aunque la parte restante del programa nocturno no involucrara
una participación activa directa de parte de la audiencia, en todo
125
BOGA MAR ADENTRO

momento estaba diseñada para inducir la atención y la respuesta


de la siguiente manera: (1) por los anuncios de próximos temas
delineados para crear curiosidad; (2) por la asociación de sus
ideas con los deseos de su audiencia; (3) por la adaptación del
tema a fin de satisfacer las necesidades de su audiencia.

Prolongación

El método de Cleveland favoreció naturalmente el componente


de la prolongación. La campaña evangelística más corta que
realizó fue una campaña de seis semanas al comienzo de su
ministerio en Ashboro, Carolina del Norte, y en una campaña
de doce semanas comenzaba a tomar decisiones en la octava
semana, aunque esto no significaba que él no tomara decisiones
todas las noches. En su plan de estudios de procedimientos
evangélicos escribió que las decisiones deben tomarse cada
noche de la campaña de doce semanas, no necesariamente para
que las personas se unan a la iglesia sino que se rindan a la
voluntad de Cristo. La mayoría de sus primeros llamados
públicos proponían que las personas acepten a Cristo en lugar
de unirse a la iglesia.
Cleveland consideraba la prolongación como una ayuda para
asegurar la decisión por Cristo. Una reunión de doce semanas se
presta a tres objetivos:

 Conversión a Cristo
 Obediencia a Cristo
 La transferencia de membresía a la iglesia adventista
126
BOGA MAR ADENTRO

El evangelista e instructor bíblico durante las primeras tres


semanas de una campaña tiene un objetivo: la conversión de la
audiencia. Si esto se hace bien, el segundo paso será más fácil. El
punto tres depende del éxito de los pasos uno y dos. Muchos
ministros sufrieron úlceras preocupándose por lo que sucederá
mañana, sin darse cuenta de que en una campaña, hoy
literalmente determina el mañana. Cleveland creyó que es casi
imposible cambiar los patrones de vida, pensamiento y hábitos
de salud (el uso de alcohol, tabaco, etc.) en un período de dos
semanas. Por lo tanto, cuando ingresaba a una ciudad para llevar
a cabo una campaña, su programa ya habrá sido planificado para
cubrir un período de doce semanas.
Como se señaló anteriormente, Cleveland creía que era mejor,
sin embargo, mantener a la gente en suspenso sobre cuánto
tiempo el evangelista planeaba continuar su reunión. Las
preguntas sobre "cuánto tiempo" se solían responder con la
sugerencia de que la reunión continuaría mientras el interés
perdurara. En este sentido Cleveland creía firmemente que, a
menos que las personas que asistían a una campaña evangelística
participasen en sus actividades o se sintieran parte del programa,
su interés disminuiría y el resultado de la campaña se vería
afectado. Por lo tanto, buscaba involucrar a la audiencia en su
campaña ofreciéndoles la oportunidad de determinar la
duración de su campaña votando cada jueves por la noche
extenderla otra semana.

127
BOGA MAR ADENTRO

Música

La música era una parte integral del programa de Cleveland. La


empleaba para (1) consolidar a su audiencia; (2) Fomentar la
integración social; (3) Proporcionar variedad para su programa,
(4) para crear interés; (5) para proporcionar esparcimiento; (6)
apelar a varios grupos de sexo y edad; (7) crear una atmósfera
emocional para las apelaciones; (8) fomentar la participación de
la audiencia.

128
BOGA MAR ADENTRO

EL DISEÑO DEL PROGRAMA EVANGELIZADOR DEL

PASTOR CLEVELAND

Organización

La organización jugó un papel importante en el método de


Cleveland. Al organizar una campaña en una ciudad específica,
se comunicaba con el presidente del campo misionero local y se
reunía ocho meses antes de la fecha de apertura de la campaña
para establecer planes para su ejecución. En la sesión de
planificación, se detallaron todos los detalles relacionados con
las finanzas y el personal. Con estos detalles descritos, el
personal de la campaña se reunía tres meses antes de la fecha de
apertura para las asignaciones previas a la campaña y los
nombramientos del comité local.
Los pastores locales relacionados con las campañas eran
responsables de llevar a cabo avivamientos en todas las iglesias
participantes. También era su responsabilidad sumar
compromisos de los miembros para apoyar la reunión con su
presencia y con el uso de sus automóviles para transportar a los
invitados hacia y desde las reuniones. Los comités organizados
en este momento eran los siguientes: comité de distribución de
folletos, comité de distribución de literatura, comité de visitas al
hogar, comité de terrenos, comité de direccionamiento de
tarjetas, el de oración, comité de radio, comité de cadena

129
BOGA MAR ADENTRO

telefónica, comité de invitación, comité de presentación y un


comité para recibir las ofrendas.
Un mes antes de la apertura de la campaña, el evangelista
Cleveland se mudaba a la ciudad; y dirigía los planes
organizacionales específicos. El presidente del comité de
publicidad era nombrado por el evangelista, y su función era
velar por los anuncios en los tranvías, colocar carteles en toda la
ciudad, anuncios en vallas publicitarias, y anuncios en
periódicos. El presidente de finanzas, seleccionado por los
funcionarios locales de la asociación, coordinaba sus actividades
con las del comité designado para reunir la ofrenda nocturna.
Su responsabilidad era cuidar la tarea financiera de la campaña.
Seis semanas antes de la fecha de apertura de su campaña, el
evangelista Cleveland colocaba pancartas de seis por ocho
pulgadas en tiendas, autobuses públicos, restaurantes,
lavanderías y otros lugares visitados frecuentemente por la gente
de la comunidad donde se llevaría a cabo su campaña. El
propósito de estos carteles era crear curiosidad. Estas pancartas
llevaban una imagen del orador. Dos semanas antes del
comienzo de la reunión, los carteles eran reemplazados por otros
carteles con la frase "El orador está aquí”, más la hora, el lugar y
el tema de la reunión. Este método de publicidad, junto con los
grandes letreros al aire libre con su foto, la fecha de apertura, el
lugar y el ofrecimiento de obsequios por la noche, generalmente
creaba gran expectativa.

130
BOGA MAR ADENTRO

Por ejemplo, el comité de tarjetas e invitaciones buscaba en la


columna del obituario del diario para enviar mensajes de
condolencia a los deudos, asegurándoles simpatía e invitándolos
a asistir a las reuniones conducidas por el evangelista Cleveland,
quien traía a su comunidad su experiencia evangelística
internacional y mensajes preparados para calmar su dolor e
inspirar esperanza. De la misma manera, las tarjetas de ''
mejórate '' se enviaban a los enfermos cuyos nombres aparecían
en la columna del hospital del periódico oficial. Estas tarjetas
especiales deseaban una recuperación rápida junto a una
invitación para asistir a las reuniones al ser dados de alta del
hospital. Una de las características especiales de las invitaciones
era la garantía de las oraciones del evangelista y su personal. De
la misma manera, se enviaban tarjetas de felicitación a las
madres que habían dado a luz recientemente. Cada grupo
humano era convocado!
Otra característica del programa de Cleveland era el período
asignado para que los líderes cívicos y profesionales llevasen a su
audiencia asuntos de interés comunitario y conferencias sobre
salud.
Una característica particular del programa de Cleveland era la
procesión bautismal, una técnica evangelística utilizada por el
evangelista para demostrar el éxito de su campaña. Después de
obtener un permiso para desfilar por las calles de la ciudad,
alquilaba tantos autobuses grandes como creía necesario en el
día del bautismo para que la ciudad fuera testigo de lo que se

131
BOGA MAR ADENTRO

había logrado en una determinada localidad de la zona. En una


de las procesiones celebradas en Montgomery, Alabama, tenía
ocho autobuses Greyhound y treinta y cinco automóviles en su
procesión, acompañado por la escolta habitual de motocicletas
con sirenas que escoltaban a la procesión al sitio bautismal.
Dado que los servicios de la mañana se llevaban a cabo el
sábado, no había una necesidad específica de interrumpirlo
hasta la séptima semana de la campaña. Desde la séptima
semana hasta el final de la campaña, todos los cultos matutinos
de las iglesias participantes en la ciudad se transferían a la carpa
o auditorio donde el evangelista estaba llevando a cabo su
campaña para aumentar la asistencia y alentar a muchos no
miembros a asistir. Cada pastor y miembro de las iglesias que
participaban en la campaña estaban comprometidos con la
promoción y el éxito de la primera celebración sabática de la
reunión.
Antes de la primera reunión sabática de la campaña, el
evangelista declaraba un día de ayuno y oración por el éxito de
la reunión. Se enviaban invitaciones a iglesias hermanas en
ciudades cercanas para unirse a su personal y a las iglesias donde
se realizaba la campaña en ayuno y oración por el éxito de la
reunión. Durante una semana antes de la primera reunión del
sábado, los miembros de las iglesias de todo el país oraban por el
éxito de la reunión. Los miembros de las iglesias participantes
los invitaban a unirse a ellos para invocar la bendición de Dios

132
BOGA MAR ADENTRO

sobre la campaña y su éxito al ganar los corazones de los


hombres para Dios y su causa.
La procesión bautismal además procuraba decidir por Cristo
antes del final de la campaña a algunos indecisos. Dado que el
aumento de la membresía a través del bautismo fue el propósito
de cualquier campaña realizada por Cleveland, él dijo: “Los días
de bautismo deberían ser grandes ocasiones. Cuanto más grande
sea la demostración, mejor. Una procesión dramática por la
ciudad no daña la causa”. Esta técnica ha sido practicada por el
evangelista Cleveland desde el comienzo, en su primera
campaña efectuada en Fayetteville, Carolina del Norte, en 1942,
y fue un medio muy exitoso para influir en muchos para que
decidieran seguir a su Señor en el bautismo.
El séptimo componente, el brazo * «.! para las limosnas, siempre
ha sido un factor importante en el método de Cleveland, de
hecho, sus llamamientos para la membresía de la iglesia son
confrontaciones cara a cara entre el individuo y el trabajador
personal. Este aspecto de su método se discutirá más a fondo
bajo el décimo componente: la decisión.

Hubo algo en su ethos evangelístico que apelaba a la gente. Sin la


ayuda de la prensa y otros medios de comunicación de masas
para mantenerlo ante el público, pudo atraer a miles a su carpa
para escuchar el evangelio todas las noches. Las personas
generalmente pueden sentir cuando la actitud aparentemente
amigable de un orador hacia ellos es sincera por la consistencia
de su práctica y la forma en que se relaciona con ellos. La actitud
133
BOGA MAR ADENTRO

amistosa de Cleveland y su deseo de aliviar el sufrimiento


hicieron mucho para atraer a las personas a su ciclo.
Al preparar su mensaje siempre tuvo a su audiencia en mente; y
antes de presentar este mensaje, primero se esforzó por
determinar qué preguntas haría esta audiencia sobre el tema,
anticipando sus dudas y objeciones y buscando explicar asuntos
que otros oradores no habían explicado.
Otro medio que utilizó el evangelista Cleveland para atraer a las
personas fue su transmisión de radio, con la cual creaba buena
voluntad y presentaba su campaña a aquellos que nunca habían
asistido. También sirvió como un medio de adoctrinamiento
para los presos y aquellos que no podían asistir debido a sus
responsabilidades laborales. Los que escribían solicitando el
Curso Bíblico fueron visitados por los instructores bíblicos del
staff de Cleveland.
La radio también proporcionaba los medios para influir en
muchos a través de la publicidad de sus sermones, dado que los
tópicos de Cleveland estaban diseñados para llamar la atención
de sus oyentes y crear el deseo de escuchar cómo los
desarrollaría.
Cleveland aprovechaba todas las oportunidades que se le
presentaban para atraer a las personas de su audiencia. Mientras
conducía una campaña evangelística en Greensboro, Carolina
del Norte, a principios de los años 50, asaltantes desconocidos
arrojaron tres ladrillos a través de la ventana de su comedor. Sin

134
BOGA MAR ADENTRO

duda, este fue un intento de desalentar sus esfuerzos y obligarlo


a cancelar sus reuniones por miedo a sufrir daños corporales.
Sin ninguna señal de miedo, a la noche siguiente subió a la
plataforma con los tres ladrillos en la mano; y durante quince
minutos predicó sobre el tema: "Tres ladrillos que responderán
en el juicio ".Los resultados de este incidente causaron una
profunda impresión en muchas personas en su audiencia, y
muchos de los que eran solo visitantes ocasionales se interesaron
en el joven evangelista y al final de la campaña se convirtieron
en miembros bautizados de la iglesia.

Los Grupos de Oración

Los grupos de oración contribuyen sustancialmente al éxito o al


fracaso de una campaña evangelística de las siguientes maneras:
(1) No solo promueven un tono espiritual para la reunión, sino
que asumen la responsabilidad de apoyar la reunión con su
presencia e invitar a sus vecinos a visitar la reunión todas las
noches para justificar el objetivo del grupo; (2) Brindan
oportunidades para la comunión y el intercambio de ideas con
respecto a la predicación del evangelista; (3) Proporcionan
períodos para discutir y analizar diversos puntos de vista
sostenidos por el evangelista que pueden influir en el
pensamiento del grupo; (4) Ofrecen la oportunidad de que un
gran número de personas trabajen juntas de manera cooperativa
hacia un objetivo común; (5) Crean un sentimiento de
pertenencia y brindan la oportunidad de reconocer a muchos
que de otra manera pasarían desapercibidos y desconocidos.
135
BOGA MAR ADENTRO

El Coro de la Campaña

Otra forma de atraer a las personas fue la organización de coros


juveniles. Ya que era un hecho que la campaña evangelística de
Cleveland fue normalmente el evento más grande en la
comunidad donde se llevaba a cabo, y la idea de actuar ante los
miles que llenaban el lugar de reunión todas las noches o
proporcionar la música para su programa de radio, fueron una
gran motivación para que los jóvenes de la comunidad se
unieran al coro del ciclo. El grupo de jóvenes del coro (1) La
participación de los jóvenes en esta actividad grupal satisfizo su
necesidad de reconocimiento y garantizaba su apoyo al
evangelista durante la campaña; (2) los expuso a una
continuidad ininterrumpida de sermones presentados todas las
noches, aumentando así la posibilidad de que muchos conversos
provinieran de este grupo; (3) sirvió como un medio para atraer
a los padres de los jóvenes no solo para que asistieran a las
reuniones para escuchar a sus hijos cantar, sino también para
invitar a otros a unirse a ellos.

Ayuda a los necesitados

A través de este factor involucró a las personas necesitadas de su


comunidad, señalando una solución para satisfacer sus
carencias. Una vez que el grupo se involucraba, era, en su mayor
parte, altamente dedicado a la tarea asignada. Cuanto más

136
BOGA MAR ADENTRO

interesado estaba el grupo en su actividad de suministrar


alimentos para los hambrientos y ropa para los enfermos, más
comprensivos se volvían los miembros hacia los objetivos del
evangelista, y se brindaba su apoyo incondicional a la
promoción de su programa. Esta característica de su programa
apeló no solo a la satisfacción que estos miembros recibían de la
aprobación de sus vecinos de la comunidad que continuamente
suministraban la comida y la ropa que distribuían
semanalmente, sino también al sentido de su importancia y
utilidad para su prójimo.

El atractivo en una multitud

El uso del evangelista Cleveland de este componente y su efecto


en la multitud se puede expresar mejor diciendo que cuanto más
asisten, más quieren asistir. Esta declaración encuentra
verificación en el hecho de que miles de personas asistían todas
las noches y que Cleveland tuvo poder de atracción para
mantener a la mayoría de ellos hasta el final de la campaña.
Si bien la curiosidad pudo ser el factor motivador que llenaba su
carpa en la noche de apertura de su cruzada evangelística, logró
mantener la atención de las personas creadas en la noche de
apertura a través de su método de publicidad y el desarrollo de
esa atención en un interés creciente.
Como un arquitecto que planea cuidadosamente una casa
mapeando los detalles de la estructura Cleveland trazó su curso
de acción y planeó su programa para apelar a las necesidades y
137
BOGA MAR ADENTRO

deseos espirituales y psicológicos de su audiencia propuesta. Su


programa nocturno pudo ser descripto como un procedimiento
evangelístico bien organizado y cuidadosamente desarrollado,
diseñado para estimular el interés, inducir convicción y hacer
que su audiencia acepte sus proposiciones. A través de la
variedad y disposición de los diversos elementos del programa
nocturno, Cleveland buscaba repasar cualquier tema pasado,
preparar las mentes de su audiencia para sermones subsiguientes
y crear curiosidad y deseo de escuchar los temas futuros.
Cada asistente recibió un resumen detallado del programa
nocturno, y el tiempo asignado para cada elemento del
programa se cronometraba y se mantenía rígidamente. Cada
miembro del equipo de evangelización sabía cuándo debe
ejecutar la responsabilidad asignada.El siguiente esbozo es una
muestra del momento y la disposición del programa nocturno
de Cleveland. Si bien el horario de inicio variaba según la
localidad en la que se realizara la campaña, el cronograma que se
detalla a continuación representó el procedimiento estándar
para todas sus campañas. La hora de clase bíblica antes de cada
reunión seguida de:

 Servicio de canciones 10 minutos


 Canción de apertura 2 minutos
 Oración 1 minuto
 Música especial 3 minutos
 Anuncios 5-7 minutos
 Prueba verdadero-falso .10 minutos
138
BOGA MAR ADENTRO

 Preguntas respondidas 6 minutos


 Ofrendas 3 minutos
 Música especial 3 minutos
 Sermón y Llamado 40 minutos
 Cierre 3 minutos

Para los que llegaban temprano, se formaba una Clase Bíblica


para acortar la espera y brindar la oportunidad de un
intercambio de ideas. Dado que todas las denominaciones
recurren a la Biblia como la fuente de sus enseñanzas y la
autoridad sobre la cual descansan sus organizaciones, Cleveland
usaba la clase (1) para establecer una buena relación con su
audiencia; (2) revisar el sermón presentado la noche anterior
para fortalecer la actitud establecida a través de la Palabra
predicada, aclarar puntos que algunos no entendieron
completamente e introducir el tema a otros que podrían no
haber asistido a la reunión anterior; (3) unificar a la audiencia y
proporcionar participación a través del intercambio de ideas; (4)
crear una apreciación más profunda por la Biblia a través del
examen de su contenido.
Desde el comienzo de su trabajo en Trinidad, Earl Cleveland
trabajó en los corazones de las personas. Podía controlar a cinco
mil personas con el chasquido de su dedo. En todos sus
intercambios con el público, manifestó un interés genuino en lo
que buscaba transmitir a la gente. La gente sintió su sincero
interés por su bienestar y todo lo que hizo y dijo reveló ese
hecho. Cleveland promovía el tema para la tarde posterior no
139
BOGA MAR ADENTRO

solo durante el período de anuncios sino también en sus


sermones. Mientras estaba en Puerto España, Trinidad, era su
práctica frecuente dar a la gente una porción del sermón para la
noche siguiente a fin de generar el deseo de regresar la noche
siguiente para escuchar el tema completo y desarrollado.

La prueba de verdadero y falso

Los ujieres daban un lápiz y una tarjeta en blanco a cada persona


cuando entraba por la puerta. Se solicitaba a las personas colocar
sus nombres y direcciones en la tarjeta, y para las cinco
preguntas que se daban cada noche, se les pedía que numerasen
su tarjeta del uno al cinco. Para alentar la participación, el
evangelista anunciaba que al día siguiente leería todos los
nombres de las personas que hubieran contestado todas las
preguntas correctamente y les daría un premio (induciéndolas
así a regresar). El evangelista generalmente tenía una "pregunta
difícil" en cada conjunto de preguntas para que no resultase
demasiado costoso entregar demasiados regalos.
Las ventajas de este método fueron muchas: (1) ofrecía una
oportunidad para revisar el sermón predicado la noche anterior;
(2) permitía al evangelista determinar qué tan bien los puntos
principales de su sermón estaban siendo absorbidos por su
audiencia; (3) servía como registro de asistencia y proporcionaba
al evangelista una referencia inmediata sobre el grado de interés
que cada persona tenía en su campaña por la aparición
frecuente de nombres individuales en las tarjetas durante toda la

140
BOGA MAR ADENTRO

semana; (5) se convertía en una tarjeta de decisión para quienes


insertaran la letra "X" en sus tarjetas durante las semanas de
decisión; (6) proporcionaba nombres para los obreros bíblicos.

La Importancia de los Instructores Bíblicos en el Ciclo

Los obreros bíblicos ayudaron al evangelista a asegurar


decisiones para Cristo de la siguiente manera: (a) oraban por los
problemas y necesidades de las personas a quienes a cada
semana; (b) mantuvieron al evangelista informado del interés de
la gente. Esta información le permite al evangelista mantener sus
sermones pertinentes a sus deseos y necesidades; (c) alentaron a
las personas a que asistan a las reuniones regularmente y
presentasen preguntas religiosas; (d) alentaron a las personas a
aceptar las proposiciones del evangelista durante las semanas de
decisión. (7) proporcionaron al evangelista el conocimiento
suficiente para predecir con un grado de precisión cuántos
bautismos realizaría al final de su campaña.

Sesión de preguntas y respuestas

Se invitaba al público a escribir preguntas sobre cualquier tema


de naturaleza religiosa y entregarlas al “hombre de las preguntas”
o cualquier ayudante relacionado con la campaña. El hombre de
las preguntas leía los interrogantes, y el evangelista
proporcionaba las respuestas. El interrogador, a veces,
interrumpía al evangelista para formular preguntas que él creía
que los escritores de las preguntas podrían formular a partir de

141
BOGA MAR ADENTRO

las respuestas dadas por el evangelista. A diferencia de la


mayoría de los evangelistas que usaron el método de preguntas y
respuestas, Cleveland siguió la práctica de utilizar un hombre en
lugar de un cuadro de preguntas. Él cree que el diálogo entre el
evangelista y el hombre de las preguntas creaba mayor interés en
el problema que se estaba discutiendo y enfocaba la atención de
la audiencia en las respuestas que el evangelista daba a cada
pregunta de una manera superior al método del cuadro de
preguntas.
El programa de preguntas y respuestas tuvo un triple propósito:
(1) funcionaba como un medio de adoctrinamiento; (2) se
desempeñaba como medio de transmisión de información; y (3)
pudo usarse con éxito como una herramienta para estimular el
interés en temas de consideración futura.
Como medio de adoctrinamiento, el período de búsqueda y
respuesta permite al evangelista: (1) revisar el tema presentado la
noche anterior; (2) para volver a cualquier tema durante el curso
de la campaña y llenar el vacío de conocimiento para el hombre
que comienza a asistir a las reuniones durante las etapas
avanzadas y no escuchó ciertos temas vitales necesarios para
tomar una decisión racional a favor de su proposición; (3) es un
medio eficaz para dilucidar el punto3 que algunos no
comprenden claramente en su audiencia.
Como medio de diseminación de información general que no se
cubrirá en los sermones regulares, el período de preguntas y
respuestas se mantiene sin par. Debido a que la Biblia es un
142
BOGA MAR ADENTRO

libro completo, que toca cada fase del interés y el deseo


humano, es casi imposible para un evangelista, en una sola
campaña, relacionarlo con cada necesidad de la gente. Por lo
tanto, el período de preguntas y respuestas le da al evangelista la
oportunidad de incluir una variedad de temas y asuntos no
cubiertos en sus sermones.
El período de preguntas y respuestas también ofrece una
oportunidad para estimular el interés en temas para su futura
consideración. A través de este método, el evangelista puede
discutir cuestiones controvertidas y allanar el camino para su
aceptación favorable al responder a las características objetables
y establecer una base racional para su validez antes de que se
presenten en forma de sermón.
A través de su predicación, el evangelista Cleveland atrajo a la
multitud al satisfacer sus necesidades espirituales, dejando sus
ideas tan claras que se podían entender en cualquier nivel
académico.
Durante la Semana de Énfasis Religioso conducida por el
evangelista Cleveland en el campus de Oakwood College en
1965, más del 90% del cuerpo estudiantil que respondió a un
cuestionario dijo que los factores destacados en sus sermones
fueron: (1) Su habilidad para relacionar el material con las
necesidades e intereses del alumnado; (2) Su habilidad para
aclarar pasajes difíciles de las Escrituras y declaraciones
aparentemente contradictorias encontradas en la Biblia a través
del uso de ilustraciones apropiadas y explicaciones lógicas; (3) Su
143
BOGA MAR ADENTRO

habilidad para usar términos familiares que amplificaron


enormemente los puntos principales de su sermón y los hizo
fáciles de entender; (4) Su habilidad para usar las experiencias
comunes de la vida cotidiana para ilustrar puntos en sus
sermones: sus experiencias personales dan vida a su
presentación, y "el pasado llega al presente con sorprendente
facilidad"; (5) Su habilidad para combinar música y narrativa
como un recurso efectivo para mover las emociones y alcanzar
decisiones para Cristo; (6) Su uso del diálogo para ilustrar
muchas de las experiencias; (7) Su habilidad y uso hábil de la
repetición para mantener el tema principal ante su audiencia; y
(8) Su habilidad para usar gestos de una manera significativa y
contundente para expresar sus pensamientos encontró una gran
respuesta entre ellos.
Mientras que algunos quedaron impresionados con la forma en
que organizó y entregó su material para satisfacer las necesidades
de su audiencia, otros se conmovieron con la confianza y la
facilidad con la que presentó su mensaje y su creencia en todo lo
que predicó. Para algunos, el entusiasmo fue el factor más
impresionante, mientras que para otros, su capacidad para tejer
las experiencias comunes de la vida cotidiana en sus sermones
fue lo más atractivo. El suspenso cautivó la atención de muchos,
mientras que la vitalidad del sermón atrajo y mantuvo la
atención de los demás en relación con sus necesidades y deseos
individuales. Además, el humor utilizado por el evangelista
Cleveland para llamar la atención sobre el punto que deseaba

144
BOGA MAR ADENTRO

fijar en su audiencia, y su uso efectivo de las ilustraciones le


granjeaba la buena voluntad de su audiencia.
El método de Cleveland para apelar a las decisiones,
especialmente en la membresía de la iglesia, difería un poco
detalles del método utilizado por Billy Sunday, Billy Graham y
otros evangelistas. Cleveland, al igual que otros evangelistas,
hacía un llamado directo a las personas en su audiencia para que
se comprometieran con Cristo, pero a diferencia de ellos,
requería que se tomen decisiones para lograr pertenecer al
adventismo.
Cleveland enseñó que los llamados a tomar decisiones deben
hacerse todas las noches. Estas invitaciones enérgicas no son
necesariamente llamados a la membresía de la iglesia, sino
llamados a rendirse a la voluntad de Cristo. Él sostuvo que
nunca se debe predicar ningún sermón sin darle a cada
individuo en la audiencia la oportunidad de volverse del pecado
a Cristo.

145
BOGA MAR ADENTRO

RESULTADOS DEL USO DE CLEVELAND DE MÉTODOS

ESPECÍFICOS DE EVANGELISMO Y PREDICACIÓN

Habiendo observado la variedad de estímulos e indicado los


enfoques psicológicos empleados por el evangelista Cleveland a
través del uso de métodos específicos de evangelismo y
predicación, podemos preguntarnos: ¿Cuáles fueron los
resultados de su uso?
Estos métodos de evangelismo y predicación se relacionaron con
(1) el impacto de su metodología sobre los líderes de su
organización; (2) el enriquecimiento del arte del evangelismo
público entre los ministros adventistas; (3) el número de
conversos agregados a la iglesia a través del ministerio de
Cleveland; y (4) nuevos enfoques para el evangelismo.

Impacto sobre los líderes de la organización

Los resultados del uso los métodos específicos y predicación de


Cleveland fueron múltiples, con muchas y variadas formas de
influencia. Quizás la manifestación más temprana del efecto de
su metodología se pudo ver en el impacto que sus campañas
evangelísticas tuvieron sobre los líderes de su organización. Tres
años después de su primera campaña oficial, fue elegido como
evangelista del campo local. Los líderes reconocieron en él una
habilidad inusual para atraer multitudes y asegurar decisiones;
por lo tanto, lo liberaron de los deberes pastorales para poder

146
BOGA MAR ADENTRO

dedicar todas sus energías al evangelismo durante todo el año.


Esta responsabilidad incluía no solo la realización de campañas
evangelísticas sino también la capacitación de ministros más
jóvenes en el arte del evangelismo público.
Cuatro años más tarde, el presidente de la Conferencia de la
Unión del Sur, V.G. Anderson, lo nombró como evangelista de
la la Unión, que incluía la realización de campañas
evangelísticas a una escala mucho más amplia, así como la
realización de talleres evangelísticos para todos los ministros de
la Unión del Sur en el arte del evangelismo público.
La rapidez de su ascenso al reconocimiento en el evangelismo
por parte de los líderes de su organización fue ratificada por su
ascenso a la Asociación General dentro de los doce años
posteriores a su ingreso al ministerio en 1942. Este
nombramiento hizo provisiones para que él realizara campañas y
realizar talleres evangelísticos para ministros en todo el mundo.
Uno de ellos fue el que realizó en Puiggari en 1969, muy
influyente en la experiencia de Daniel Belvedere, a su vez gran
mentor de muchos predicadores en Sudamérica. De esto
hablaremos luego.
El pastor Cleveland fue considerado por muchos el mayor
evangelista adventista del siglo XX. Este hecho fue atestiguado
por los miles de personas en todo el mundo que aceptaron a
Cristo y la fe cristiana como resultado del testimonio de E. E.
Cleveland. Era un orador persuasivo y dinámico que hablaba
con un sentido de urgencia. Además fue mentor de jóvenes
147
BOGA MAR ADENTRO

seminaristas, e hizo más que cualquier otro hombre en su


tiempo para dar impulso al evangelismo global. Con su
entrenamiento evangelístico se formaron ganadores de almas
sobresalientes.
Erlo Ward comenzó su trabajo evangelístico con Cleveland el 3
de julio de 1946, en la ciudad de Greensboro, Carolina del
Norte. Desde su primer entrenamiento con el evangelista
Cleveland, logró bautizar 3295 almas en la Iglesia Adventista del
Séptimo Día. Se desempeñó como evangelista de la Unión del
Sur de 1954 a 1963, y organizó un programa para involucrar a
los laicos de la iglesia en el arte del evangelismo personal.
George Rainey, evangelista de la Conferencia de la Unión
Atlántica, comenzó su entrenamiento en el evangelismo público
con el evangelista Cleveland en Mobile, Alabama, en 1951.
Después de completar su entrenamiento, Rainey fue
inmediatamente a poner en práctica la teoría que le habían
enseñado y las observaciones que había hecho sobre el enfoque
del evangelista Cleveland sobre la mente y las emociones del
hombre. Como resultado, 103 personas fueron agregadas a la
iglesia en su primera reunión pública, y desde este comienzo
temprano en 1951, sus hazañas fueron fenomenales. El número
de individuos abrazaron la fe adventista a través de su
predicación pasó los 1800.
El hermano menor del evangelista Cleveland , Harold L.
Cleveland, también fue un reconocido ganador de almas. El
número de miembros agregados a la iglesia a través de los
148
BOGA MAR ADENTRO

esfuerzos evangelísticos de Harold Cleveland desde el comienzo


de su ministerio fue de 1849. Estos tres ejemplos son solo
algunos de los muchos casos que se podrían citar para dar
evidencia del éxito de su programa de enriquecimiento para
ministros de su organización.
Uno de los programas de evangelización y enriquecimiento más
exitosos jamás realizados por el evangelista comenzó el 6 de
septiembre de 1966 en la ciudad de Puerto España, Trinidad.
En once semanas de predicación, 812 personas fueron
bautizadas; y en la última noche de la campaña, 327 personas
adicionales manifestaron su deseo de ser miembros de la iglesia.
Los adventistas programaron esta gran campaña como una
escuela práctica. Los misioneros se reunían diariamente para el
curso teórico de 9 a 11 de la mañana. Además de la clase
regular, se pidió a los asociados de la campaña de Cleveland que
hicieran visitas personales a las casas de los Interesados. Fueron
enviados de dos en dos, y cada día entre las once y las doce
informaron los resultados de su programa de visitas. Uno de los
equipos durante el transcurso de la reunión fue responsable de
más de cien bautismos.
La habilidad de Cleveland para asegurar nombres para las visitas
dio trabajo que hacer a cuarenta ministros ya desde la primera
semana de la campaña, que fue una hazaña nunca antes
alcanzada en Trinidad y un hito en la carrera de Cleveland.

149
BOGA MAR ADENTRO

Una encuesta hecha a cincuenta ministros estadounidenses con


referencia a la influencia de las técnicas de Cleveland en su
enfoque del evangelismo reveló que cada uno de ellos fue muy
influenciado y adoptó su sistema de evangelismo como un
medio para convencer a las personas a que se rindan a Cristo.
Un estudio de los folletos utilizados por estos ministros para
anunciar sus reuniones muestra que el 75% usaba los títulos de
los temas de Cleveland con poco o ningún cambio, y todos
usaron sus métodos para asegurar nombres para las visitas y las
decisiones. Los administradores de cada campo que enviaba
misioneros a formarse con Cleveland notaron mejoras sensibles
en el rendimiento de cada pastor.
El evangelista Cleveland realizó talleres de evangelización en el
campus de Oakwood durante diecisiete años, prestando así una
ayuda invaluable en el campo de la teología práctica. Los
estudiantes de teología que han asistido a sus talleres se
encontraron entre los principales ganadores de almas en sus
respectivas conferencias.
Además de su trabajo en Oakwood, el pastor Cleveland sirvió
como instructor a tiempo parcial en el Departamento de
Teología Aplicada en la Universidad Andrews. Allí fue uno de
nuestros maestros más exitosos. Cuando enseñaba, electrificaba
todo aquel campus con el evangelismo.
Aportó ideas entusiastas y demostró el poder de la
inclusión racial y los peligros mortales de la exclusión y la
discriminación. El pastor Robert Spangler, declaró: "Earl ha
150
BOGA MAR ADENTRO

hecho más que nadie para demostrar la necesidad de la


cooperación de todos los individuos, especialmente los
procedentes de diferentes orígenes raciales".

Otro ex secretario ministerial Asociación General, N.R.


Dower, declaró: "Cuando instruía a los ministros, sabía por
experiencia personal lo que estaba enseñando. En un momento
de su ministerio Earl pastoreó hasta ocho iglesias, predicó un
programa de radio semanal en tres ciudades, atendiendo así
ochocientos estudiantes por correspondencia, a la vez que
realizaba reuniones evangelísticas que duraban de doce a veinte
semanas, seis noches por semana ".

En 1977, al ser trasladado a la Universidad Oakwood


para servir como director del departamento de Misiones de la
Iglesia, Dower señaló: "Dondequiera que vaya, Earl inspira a los
hombres con una visión de mayor evangelismo y les ayuda a ver
claramente cómo esta se puede lograr. Su sabiduría y previsión,
junto con su cortesía y tacto cristiano, le han permitido desviar
muchas crisis que de otro modo podrían haber traído una gran
vergüenza y angustia a la causa de Dios".

A lo largo de su carrera combinó la proclamación


pública con la tutoría de predicadores jóvenes que se
convertirían en los futuros evangelistas de la iglesia. Peter Prime,
secretario ministerial asociado de la Asociación General, fue
influenciado en Trinidad por la notable serie de evangelización
realizada allí. Declara que la voz de E.E. Cleveland tronaba con

151
BOGA MAR ADENTRO

el acompañamiento de su enorme puño en los pobres púlpitos y


las gesticulaciones panorámicas de sus poderosos brazos.

La Influencia de las Enseñanzas del Pastor Cleveland en


Sudamérica

El pastor Carlos Rando relató en primera persona el impacto de


las enseñanzas del pastor Cleveland en Sudamérica. “Este
artículo es testimonial. Por eso narraré en primera persona las
vivencias de la primera campaña en carpa en tiempos modernos
en Sudamérica, y para recordar y honrar a su pionero.
Hacia el final de los dos años de pastorado en el distrito de
Lomas de Zamora, Buenos Aires, el evangelista de la Asociación,
pastor Daniel Belvedere, me dijo que mi aspirantazgo había sido
aprobado y que se nos concedía el privilegio de participar en el
curso de extensión de la Universidad Andrews, que se llevaría a
cabo durante enero y febrero de 1969 en el entonces Colegio
Adventista del Plata. Además de dos cursos de teología, uno de
ellos cambiaría nuestra vida: el de “Métodos de evangelismo”,
dictado por el pastor Earl Cleveland, entonces evangelista
asociado de la Asociación General.
A ese curso, organizado por nuestra División asistimos unos 70
pastores de Brasil y una cantidad similar de ministros de los siete
países hispanos, entre ellos, algunos de sus evangelistas. Uno era
el ya mencionado pastor Belvedere. Debía estar conectado con
él, porque al final de los dos meses de clases deberíamos
mudarnos a San Nicolás, provincia de Buenos Aires, donde yo
152
BOGA MAR ADENTRO

sería el pastor distrital que quedaría en la ciudad, cuando se


completara el programa de evangelismo planeado a partir de
marzo, y que pretendía que el pequeño grupo de creyentes de
entonces creciera hasta llegar a ser una iglesia organizada.
Mientras en el campus del CAP se desarrollaban las inolvidables
clases del curso, presentadas por los tres profesores, el pastor
Belvedere se ausentó un par de veces para ir a San Nicolás y
tratar de conseguir un local apropiado para las conferencias. No
tuvo éxito. No había cines, ni teatros, que facilitaran sus
instalaciones. Pero esa dificultad fue el dolor de parto de un
alumbramiento inesperado: la carpa.
Mientras el pastor Cleveland enseñaba un moderno y
revolucionario método de evangelismo, desconocido para
nosotros hasta entonces, nos contaba que los hacía en carpas.
Eso era lo que le faltaba oir al pastor Belvedere. Así que
rápidamente pensó en la solución para San Nicolás. Si no
podemos alquilar un cine o un teatro, haremos la campaña en
nuestra propia carpa, lo cual llegaría a ser toda una innovación.
Hechas las consultas con los líderes de la Asociación, Daniel
viajó a Buenos Aires y ordenó la confección de una carpa de
lona verde, de 8 por 25 metros, que sería sostenida por tres
postes centrales y una gran cantidad de cuerdas y estacas, de
alguna manera, recuerdo del Santuario del desierto.
Concluido el curso, y con nuestra cabeza llena de ilusiones y
expectativas, llegamos a San Nicolás. Habíamos conseguido un
buen terreno frente a una plaza no lejos del centro. La empresa
153
BOGA MAR ADENTRO

fabricante trajo la carpa y la erigió allí. No tenía ningún


atractivo, y sólo llamaba la atención por lo grande de su
estructura. Pero ahora había que embellecerla. El pastor
Belvedere dirigió el trabajo en que nos empeñamos todos. Así se
preparó el interior, con su plataforma, luces, consola de
proyección y sonido, sillas, etc. En el frente, además de otros
textos de propaganda, sobre unos paneles que guiaban hacia la
entrada, el propio Belvedere, con su propia mano había pintado
“Carpa Auditorio de la Asociación Argentina de Bienestar
Integral”.
Daniel siempre estaba probando cosas nuevas. Un tiempo antes,
pensando que si los católicos y los evangélicos recordaban la
Semana Santa, él también podría hacerlo, así que la aprovechó
para predicar en los distritos donde fue pastor. Y con respecto a
San Nicolás probó lo mismo: Mientras se acondicionaba la
carpa, llegaron los días de la semana santa de 1969. Así que
Belvedere me ordenó que condujera las reuniones de dicha
celebración. Me dio algunas ideas y yo tuve que preparar los
sermones, ordenar las escasas diapositivas de celuloide que
poseía, buscar la música, y preparar al grupito de hermanos para
que colaboraran. Hasta donde sabemos, esas cuatro reuniones
fueron las primeras, y este siervo fue el primero que hizo un
programa de semana santa bajo la supervisión del pionero de esa
actividad, hace exactamente 50 años.
Dos instructoras bíblicas, Emilia Tarquini y Lía de Urraza, más
tres alumnos de teología los jóvenes Zaragoza, Jara y Mangold

154
BOGA MAR ADENTRO

llegaron para sumarse al equipo. Mi esposa Felisa lo integraba de


varias formas, no solo preparaba las comidas para todos, sino
que cada noche estaba presente en las reuniones y daba estudios
bíblicos. A su tiempo, distribuímos los volantes de invitación,
además de la propaganda en la radio. Y llegó el día cuando la
carpa abrió la lona que servía de puerta y recibió los primeros
oyentes. En ese marzo de 1969, hace 50 años, no sólo una carpa
se estaba abriendo, toda una estrategia se estaba poniendo en
marcha.
Hablamos de estrategia, porque la programación era algo bien
diferente a un culto adventista: Comenzaba con buena música
instrumental, películas que conseguíamos de las embajadas,
algunos programas de salud, sorteos y obsequios promocionales
y la conferencia de fondo que Belvedere presentaba con
autoridad y perfecta ilustración, aunque entonces sólo tuviera
diapositivas de celuloide que archivaba en un mueble diseñado a
tal fin. Como buen dibujante, a veces hacía uso de la
fantasmagórica luz negra.
Aquella campaña duró 90 noches. Comenzó con la presentación
de los temas sociales, y prosiguió con la brillante investigación
bíblica. Mientras tanto, los que éramos los instructores bíblicos
visitábamos cientos de hogares. Ya avanzados los temas, en una
de las casas que me tocaba visitar, una tarde me encontré con
una visita sorprendente: el cura de la ciudad me estaba
esperando. Luego de discutir con él algunos puntos sobre la ley y
la gracia, en presencia de los interesados, no pudo argumentar

155
BOGA MAR ADENTRO

más y se fue airado. Yo continué allí, cerrando la explicación,


pero cuando llegué a la carpa, el cura estaba en la entrada
gritando “¡Católico no entre, vaya a su parroquia!” Le conté a
Daniel lo que había pasado y le pregunté qué haría frente a la
situación. Con decisión, me dijo que ese era el audiovisual que
necesitaba. Y mientras el cura todavía estaba afuera, pasó a
dictar la conferencia, que justo coincidía con un tema de la
iglesia verdadera. Esa noche, unos cuantos tomaron su decisión.
Recuerdo una persona evangélica que dijo: “Ahora sé que la
iglesia adventista es la verdadera, porque es la única que es
perseguida” y por cierto ella y su familia fueron bautizadas.
Y hablando de bautismos, la primera ceremonia fue bien
original: A fin de que los interesados pudieran tener una mejor
visión de nuestra iglesia, no la hicimos en San Nicolás, sino que
con todos los arreglos necesarios, cruzamos el límite de nuestra
asociación Bonaerense, para ir a la bonita iglesia de Alberdi, en
Rosario, unos 70 kilómetros al norte. Como se les había
indicado en la mañana, en la tercera festividad sabática en la
carpa, decenas de personas llegaron por la tarde trayendo una
bolsita con su ropa interior, para cambiarse luego del bautismo.
Yo estaba pasando lista de los que sabíamos que habían tomado
su decisión. Hamsi Ale no estaba en mi lista, pero allí estaba con
su bolsita. Le consulté al jefe, que me dijo que en el viaje
chequeara su situación. Lamentablemente el instructor
encargado de visitarlo lo había pasado por alto.

156
BOGA MAR ADENTRO

Me sentí como Felipe en el carro junto al funcionario etíope.


Hamsi había asimilado toda la enseñanza en la carpa. Así que
llegando a la iglesia él podría haber dicho “Aquí hay agua, ¿qué
impide que yo sea bautizado?”. Por cierto que lo fue, junto con
las otras, en total fueron unos 30 bautismos. El regreso fue muy
feliz, habíamos levantado la primera cosecha. Pero como no
sería razonable hacer ese mismo viaje los sábados posteriores,
Hamsi, que era un hábil metalúrgico, ofreció su colaboración. A
los pocos días él había construido nuestro bautisterio, un tanque
de metal que lo usaríamos en la carpa y en la iglesia. Con el
tiempo Hamsi se casó con una de las instructoras bíblicas y fue
el padre de uno de los redactores de la ACES.
La campaña culminó con unas 50 personas bautizadas, sin
embargo el programa no concluyó definitivamente. Como la
Asociación no tenía fondos para otra campaña en otro lugar, se
tomó una decisión muy provechosa: llevar la carpa a otro sector
de la ciudad y hacer allí una segunda campaña en el segundo
semestre.
Para entonces, los nuevos conversos ya estaban bien integrados
en la iglesia en un local alquilado, que a la vez tenía espacio
suficiente para que todo el equipo, Belvedere incluído,
habitáramos en el edificio. Los tres estudiantes de teología ya no
estarían para la segunda campaña, pero ahora contábamos con
el entusiasmo de los nuevos creyentes que ayudaron a repartir
volantes y trabajaron como ujieres. Un día, mientras estaba
repartiendo volantes, una señora me llamó y me preguntó si yo

157
BOGA MAR ADENTRO

era de la carpa. Al responderle afirmativamente, ella agregó “Yo


tengo ganas de ir a los programas, pero me dijeron que si uno va
allí, lo meten en un tanque con agua”. Le respondí con el
mayor tacto y la animé a asistir. Y bueno, a su tiempo, ella, su
madre y su hija ¡estaban dentro del tanque con agua!.
Unas 40 personas más se agregaron a la iglesia. La carpa y el
equipo a su tiempo partieron de la ciudad. Pero Belvedere
quedó pensando no sólo en el impacto de la carpa y el nuevo
método de evangelismo, sino en la semana santa. A principios
de 1970 preparó un manual y los materiales necesarios, y
propuso que todas las iglesias de la Asociación Bonaerense se
involucraran en el programa. Y por supuesto, San Nicolás fue de
las primeras en organizarse. Nosotros tuvimos siete centros,
conducidos por varios predicadores y ayudantes recién
bautizados. A mitad de año, la semana de decisión dio sus
frutos.
Belvedere nos había dejado el legado inspirador. ¡Y una enorme
cantidad de volantes que no habían sido utilizados! Tomé esos
volantes, les cambié la fecha, y los utilicé para hacer una
campaña de evangelismo en Gral. Rojo, un pueblo a 20 km., y
otra en Pergamino, que formaba parte del distrito. Esas dos
campañas confirmaron nuestra vocación por el evangelismo.
En cuanto a San Nicolás, hoy cuenta con cuatro congregaciones
y fue la cuna de varios pastores que hoy trabajan en la obra del
Señor.

158
BOGA MAR ADENTRO

Aquel año bautizamos 63 personas, un record para esos tiempos.


Tanto que, al contarlo a principios de 1971, en la asamblea
ministerial de la Unión Austral, que fue seguida por el congreso
de la Asociación Argentina Central, los delegados de este último
nos pidieron asumir el departamento de acción misionera en ese
territorio. La meta fue bien definida por el recién nombrado
presidente, pastor Marcos Eduardo Gutiérrez: Tenemos que
instalar aquí la semana santa. Y lo logramos, todos los distritos
se involucraron, distribuimos decenas de proyectores y
diapositivas y ese año los bautismos se incrementaron, si mal no
recuerdo, en un 60 %. ¡Y la semana santa comenzó a correr por
toda Sudamérica!
Pero algo más ocurrió en esta última asociación. El nuevo
evangelista también quería una carpa, así que en el mismo lugar
donde Belvedere había pedido la suya se construyó una similar y
de alguna forma colaboramos para ponerla en marcha. Pronto,
tanto en las dos asociaciones mencionadas, como en otras de
nuestra Unión se fueron construyendo carpas. La chispa
encendió el fuego en el resto de Sudamérica: En decenas de
carpas los evangelistas hacían sus campañas que culminaban
dejando nuevas iglesias establecidas. Simultáneamente el
programa de semana santa movilizaba miles de hermanos en la
predicación y en los estudios bíblicos.
Como departamental de acción misionera y pastor de un
distrito, con carpas o sin ellas, pasé siete años haciendo
evangelismo en la Asociación Central hasta que la Bonaerense

159
BOGA MAR ADENTRO

nos llamó para ser su evangelista. Ya otros habían probado la


carpa inflable, así que nosotros debíamos tener la nuestra,
además de varias carpas menores que se prestaban a los pastores
que querían hacer sus campañas. Nuestro trabajo era una
bendición. No sólo predicábamos, sino que dábamos a otros la
oportunidad de probar lo que por definición es el evangelismo:
“Un asalto a la fortaleza de Satanás, para arrebatarle sus
cautivos”.
Aquel valiente comienzo en 1969, dio paso en los años setenta y
ochenta a la edad dorada del evangelismo en Sudamérica.
Grandes carpas inflables atraían multitudes. Las cruzadas no
sólo eran realizadas por un único pastor sino que, incentivadas
desde las uniones o desde la propia DSA, la campañas
metropolitanas, e incluso nacionales, movilizaron a miles de
predicadores. Los evangelistas, que los había en la mayoría de las
uniones y los campos locales, con sus carpas o sin ellas,
plantaron cientos de iglesias.
Por mi mente pasan los nombres de decenas de ellos, a los que
conocí y con los que trabajamos juntos, y de otros de los cuales
supe de su abnegación. Pero ¿cómo escribir sus nombres sin
correr el riesgo de olvidar a algunos, especialmente a aquellos
que no conozco? El apóstol hizo la lista de Hebreos 11 y dejó
cientos de héroes de antaño afuera y no quiero hacer lo mismo.
Sin poner tu nombre, compañero de milicia, te recuerdo con
emoción y admiración. Recuerdo tu esfuerzo y valentía. Un par
de casos: Sólo pocos meses después delo de San Nicolás,
160
BOGA MAR ADENTRO

Belvedere tenía la misma carpa en un barrio del Gran Buenos


Aires. Por oportuna coincidencia yo estaba en las oficinas de la
Asociación cuando la instructora bíblica llamó para avisar que la
carpa se había incendiado. En esa época de comunicaciones no
tan avanzadas, corrí con mi auto a buscar a Belvedere, y en el
camino, suavemente le fui contando lo que había pasado,
cuando llegamos y vimos el cuadro, con dolor dijo “No quedó
nada”. Pero la carpa fue reconstruida y siguió su obra.
Recuerdo a Roberto que, teniendo problemas de terreno con su
carpa, juntó a su gente y levantando la carpa en vilo la
trasladaron a un nuevo terreno. ¡Cuántas emociones y aventuras
vivimos en esa edad dorada del evangelismo! ¡Cuántas iglesias
testifican hoy que nacieron por el trabajo del evangelista tal o
cual!
En esa escuela de tres meses de verdadero esfuerzo se formaron
muchos de los actuales pastores y líderes del territorio de nuestra
División.
Pero Belvedere y las carpas se fueron desgastando y
desapareciendo de la escena. Otros hombres, métodos y formas
llegaron y ocuparon el campo. Ya no fue la misma emoción de
pasar muchas semanas, desde el armado de la carpa hasta la
instalación de una nueva congregación en un nuevo templo.
Varios han intentado volver a esa modalidad: la carpa y la
campaña en un terreno virgen, trabajando por semanas para
plantar una iglesia. Pero han experimentado que ya no resulta

161
BOGA MAR ADENTRO

tan fácil como antes. Sin embargo, no cejan en su empeño. En


su ADN está el evangelismo.
Lo que narré lo hice con alguna nostalgia. Aunque los años
hayan dejado sus marcas en nuestros cuerpos y hasta en la
mente, gracias a Dios, todavía estamos vivos la mayoría de los
que vivimos aquellos años dorados de la aventura del
evangelismo. Quizá como Caleb, que a sus 85 años pidió
Hebrón para conquistarla, todavía los evangelistas podamos
hacer algo, si no en la misma forma que antes, reciclándonos en
los nuevos métodos a los cuales debemos darles paso”.
En el curso de su trabajo viajó extensamente, visitando más de
67 países1, y ciertamente marcó una era2.Afortunadamente, esas
audiencias eran enormes y extendidas por todo el mundo, por lo
cual su personalmente llevó más de 15.000 personas a aceptar a
Jesús como su Salvador y seguirle como Señor.
Los métodos de Cleveland proporcionaron un plan bien
organizado mediante el cual el evangelista puede verificar el
desarrollo de sus objetivos de campaña de semana en semana,
desde la canción de apertura al comienzo de la campaña hasta la
oración de clausura al finalizar. En términos de prácticas éticas,
los métodos de Cleveland reconocieron aquellos valores morales

1«E. E. Cleveland», en Wikipedia, the Free Encyclopedia, 26 de


diciembre de 2014,
http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=E._E._Cleveland&oldid=639718
393.
2Douglas Morgan, Lewis C. Sheafe: Apostle to Black America (Review
and Herald Pub Assoc, 2010).,438.
162
BOGA MAR ADENTRO

que enfatizaban la integridad del propósito, el respeto a los


estándares morales de persuasión y el juego limpio basado en la
verdad sin intención de engañar.
En cuanto al aspecto espiritual del sistema metodológico, se
muestra que Cristo fue, sin duda, el centro de cada sermón, el
tema de cada canción y el personaje exaltado en cada oración.
La Biblia se presentó como la auténtica revelación de Dios al
hombre, una guía infalible para que el hombre siga en asuntos
de crecimiento y conducta cristiana, y la principal autoridad
para el material sermón de Cleveland. El Espíritu Santo y su
influencia en el corazón humano se reveló claramente como el
poder que trae convicción de pecado, conversiones a la causa de
Cristo y la realidad de Dios a la experiencia humana.
En términos de los principios psicológicos que subyacen a los
métodos de Cleveland, se descubrió que Cleveland reconoció la
primacía de la atención. Dado que las personas están
influenciadas por las cosas que les interesan, Cleveland se
identificaba con su audiencia al asociar sus pensamientos con
los factores que son de interés para su audiencia y los elementos
de interés: variedad, curiosidad, suspenso, puntos de interés
común, ilustraciones, demostraciones, explicaciones, disposición
de los títulos de los sermones y el uso de ayudas visuales. Sus
apelaciones motivacionales corrían a lo largo de su sermón.
Las técnicas de evangelización y material homilético empleado
por Cleveland para atender las circunstancias cambiantes de su
audiencia, y la participación personal de la gente y la iglesia en
163
BOGA MAR ADENTRO

las actividades de su programa fue sin dudas uno de los


elementos más importantes en su sistema metodológico.
El método inductivo de razonamiento fue predominante. Cada
segmento de su tema reveló una conexión lógica entre cada
división del sermón, mostrando la relación de cada sección con
el tema general, con una declaración de transición entre la
introducción y el cuerpo. El cuerpo del sermón se organizó en
un orden lógico, con textos de apoyo y subtemas. La conclusión
fue hecha en forma de resúmenes, una ilustración y una
recapitulación.
Su preparación de los sermones de Cleveland fue exhaustiva. Su
método extemporáneo de predicación le permite mantener
contacto visual con su audiencia. Sus gestos son espontáneos y
graciosos, y manifiestan externamente su apego emocional a las
ideas expresadas. Su voz fuerte y vibrante llena cada sección del
auditorio; y su ritmo de hablar, y la manera de enunciar
claramente sus palabras permite que aquellos sentados en las
filas de atrás lo escuchen claramente.
Su influencia, sin embargo, no se agotó en lo evangelístico.
Antes de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles, dirigió
talleres para muchos ministros blancos en el sur profundo de
Estados Unidos, buscando derribar ña segregación residual.
Asimismo su idea de organizar “el club de los centuriones”,
reconociendo a los pastores que superaban el centenar de almas
ganadas en un año, logró que 17000 miembros se agregaran a la
iglesia en un año en Estados Unidos.
164
BOGA MAR ADENTRO

Cleveland dio ímpetu al evangelismo global en las filas de los


adventistas del séptimo día. De sus talleres evangelísticos han
surgido muchos evangelistas destacados. Su influencia no pudo
ser más bendecida.

165
BOGA MAR ADENTRO

LAS ENSEÑANZAS DEL PASTOR ARTEAGA

A Cada Uno su Obra

Arteaga enseñaba que a la presente generación le toca vivir en


un tiempo en que los hombres “orquesta” están desapareciendo:
su lugar está siendo ocupado cada día más por los especialistas.
Con raras excepciones, los hombres tienen que limitar sus
esfuerzos a una rama de estudio si desean mantener su lugar en
las profesiones modernas. Es verdad que no está fuera de lugar
tratar de obtener una cultura amplia, pero pocos individuos
pueden esperar llegar a ser autoridades en varias profesiones o
vocaciones cuyo dominio exige largo tiempo y esfuerzo.

El que dio los talentos a los hombres, no tenía en su plan que


cada siervo suyo desempeñara toda clase de trabajos, y menos
aún en las tareas de su viña. Como parte del sermón profètico
encontramos las siguientes palabras de Jesús: “Es como el
hombre que yéndose lejos, dejó su casa, y dio autoridad a sus
siervos, y a cada uno su obra” (Mar. 13: 34). Sin duda, la obra de
cada uno debe estar en armonía con sus talentos. Cada uno
recibió no sólo una cantidad específica de talentos, sino también
una clase de trabajo en el que se espera que los talentos con-
cedidos se desarrollen y rindan el máximo en frutos para gloria y
honra del que los dio.

Es importante que cada uno descubra cuál es la clase de trabajo


que el Señor quiere que haga. Tal vez no siempre sea la que a
166
BOGA MAR ADENTRO

uno más le gustaría. Cuántas personas han pasado tiempo


preparándose para una tarea que Dios no les encomendó.
Muchos descubren un poco tarde y con amargura que erraron su
vocación. En algunos casos, una persona ha seguido cierta
carrera porque sus padres o algún otro de confianza le instaron a
hacerlo En otros, tal vez la persona siente que si logra ubicarse
en tal o cual línea de servicio podrá recibir el aprecio o la
admiración que anhela. Cualquiera que sea el motivo, si Dios
no ha llamado al individuo a esa rama de su obra, los resultados
pueden traer un gran chasco. Arteaga conocía a un hombre que
estudió medicina no porque tuviera mayor inclinación por el
arte médico, sino porque su padre ejercía esa profesión y lo
presionó para que siguiera la misma carrera. Este hombre llegó a
ser médico. Pero cuando lo visitaba, aunque tuviera la sala llena
de pacientes, tomaba tiempo para hablarle de los paseos que
esperaba hacer por los bosques, y de las vacas y los caballos que
quería comprar, de los terrenos y chacras que esperaba obtener.
Era obvio que tenía más vocación para la agricultura y la
ganadería que por la medicina. No se sorprendió cuando supo
que había abandonado la profesión.

En la obra del Señor hay lugar para una variada gama de


talentos. Cada uno debe contribuir al adelanto de la obra de
Dios, ocupando con gratitud el lugar para el cual el Señor le
haya dado mayor capacidad. Cuán patético y lamentable es ver a
un hombre en el lugar equivocado, desempeñando en forma
mediocre una tarea que no está a tono con su experiencia y
capacidad.

167
BOGA MAR ADENTRO

Arteaga relataba que desde su infancia le gustó la música. Sentía


verdadera envidia cuando veía a alguien tocar con maestría
algún instrumento. Deseaba también cantar como lo hacían
algunos de mis amigos. Pero a pesar de sus grandes deseos y de
mucho esfuerzo, un día tuvo que pagar la última lección al
quinto profesor que trató de enseñarle música y retirarse
convencido de que al no seguir tales estudios, el mundo de los
filarmónicos no perdía nada con su renuncia. Con pena tuvo
que aceptar el fallo de quienes le dijeron con franqueza que su
problema consistía en la falta de “oído musical”. Después de esa
experiencia, tuvo que conformarse con escuchar a otros y gozar,
sin embargo, de las melodías que producían los que recibieron
ese talento del Creador.

Se necesita aprender a ubicarse y ser ubicados en el lugar donde


se puede servir. “Hace un buen número de años que recibí la
consagración al ministerio, pero jamás olvidaré al hombre que
predicó el sermón de ordenación. Lo recuerdo, más que por el
contenido del tema, por el hecho de que en aquella tarde de
junio la mitad de la congregación estaba durmiendo. Fue un
discurso largo y monótono. No recuerdo nada de lo que se dijo,
y creo que fue sólo la excitación que se experimenta cuando se
llega a la ordenación lo que me mantuvo despierto durante
aquella predicación. Era indudable que la razón por la cual se
había elegido a aquel predicador para hablar en dicha ocasión,
era el hecho de ser el de más edad, y porque había tenido varios
cargos importantes en la organización. Lo cierto es que era un
hombre muy consagrado y con mucha experiencia. Sus

168
BOGA MAR ADENTRO

opiniones en reuniones de junta eran muy valiosas, pero era


evidente que el púlpito no era su especialidad”.

Indudablemente, a veces es difícil para quienes tienen la


responsabilidad de repartir tareas, dar a cada uno el trabajo que
le corresponde. En ocasiones especiales, como la que acaba de
mencionarse, los encargados de asignar los oradores tienen una
dificultad adicional al tener que escoger entre varias personas,
todas ellas con muchos años de servicio, y que han llegado desde
puntos distantes. Se teme herir susceptibilidades o dar la
impresión de no saber dar la consideración que cada uno
merece. Pero en algunos casos, por tratar de honrar a alguna
persona, se le encomienda algo que otros presentes podrían
cumplir más satisfactoriamente. Esto produce solamente chasco
en los que esperan oír algo oportuno y en sazón.

El pastor Arteaga también relataba que “cuando cursaba mis


estudios secundarios se ofrecía instrucción para los que
quisieran aprender a dar tratamientos hidroterápicos. Las clases
de anatomía, unidas a estos cursos de tratamientos, resultaban
fascinantes. Pero ninguno de los que cursaban tales materias
podía por ello considerarse autoridad en medicina. Es verdad
que en ausencia del médico el enfermero puede ofrecer su
orientación en la emergencia, pero sólo en ese caso. También
recuerdo haber tomado algunos cursos de contabilidad. Pero en
ningún momento se me ocurriría legislar en asunto de finanzas.
Cuando no hay otros que sepan en cuanto a balances, entonces
me atrevo a ofrecer mi pobre opinión. Pero en presencia de
contadores profesionales y de experiencia, la razón aconseja
169
BOGA MAR ADENTRO

cederles el lugar y guardar silencio, cuando se trata de finanzas.


Una cosa es ser teólogo, y otra cosa es ser contador”.

Hay algunos privilegiados que pueden desempeñarse bien en


más de una clase de actividades. En tales casos es bueno
reconocer ese hecho y aprovechar su buena contribución. Pero
la mayoría de los que han recibido solamente un talento, no
pueden esperar ser eficientes en tareas que demandan aptitudes
que no tienen.

En nuestros días las condiciones del mundo demandan mayor


preparación para trabajar con éxito. Necesitamos concentrar
nuestro esfuerzo en la parte de la obra donde mejor podamos
servir. La obra de Dios saldrá ganando si no intentamos hacer el
trabajo que Dios no nos ha dado. Muchas veces por necesidad, o
por salir del apuro, se nombra a personas para cargos que les
vienen como la armadura de Saúl al cuerpo de David. Esto no
debe ser así. Aquel a quien Dios haya dado el talento para
cantar, que cante. El que pueda curar, que cure; el que pueda
predicar, que predique; el que pueda contar el dinero, que lo
cuente, y el que pueda enseñar, que enseñe.

Cuando los congresos de la Asociación General se celebraban


cada año, no era raro que a veces un teólogo tomara la mayor
parte del tiempo en las reuniones. En una ocasión cuando la
Sra. E. G. de White estaba presente, uno de nuestros teólogos
tomó la palabra en 26 reuniones del congreso. Era algo fuera de
proporción, tomando en cuenta la cantidad de pastores
presentes. Por lo visto, los que dirigían no estaban preocupados

170
BOGA MAR ADENTRO

por repartir equitativamente las predicaciones; sólo les


interesaba que tomara el tiempo quien pudiera responder a la
necesidad del momento.

Se deben tener en cuenta la experiencia y el lugar que cada uno


merece en la iglesia. Pero no debemos ignorar el hecho de que
no siempre los años representan conocimientos. Pues mientras
algunos tienen la experiencia ds veinte años en la obra, otros
pueden tener solamente la experiencia de un año vivido veinte
veces. En muchos casos, los años no han traído al corazón
sabiduría. En otros casos las circunstancias han hecho que
algunos diluyeran sus esfuerzos probando media docena de
actividades distintas, o supliendo vacantes aquí y allí.
Es deseable que cada uno descubra a tiempo en qué dirección
puede hacer rendir sus talentos y se mantenga en esa línea para
lograr algún grado de eficiencia. De otra manera puede llegar a
la vejez siendo aprendiz de muchas cosas, pero maestro de
ninguna1.

Evangelizando A Nuestros Vecinos Hispanos

Arteaga enseñaba que en los Estados Unidos se podían


encontrar más de 4 millones de personas de habla castellana.
Muchos pueden entender lo suficiente como para llevarse bien
con sus vecinos que hablan inglés, pero la lengua de sus
antepasados es la música para sus oídos. En nuestros esfuerzos

1
Antonio Arteaga, «A Cada Uno Su Obra», Ministerio
Adventista, octubre de 1969.12.

171
BOGA MAR ADENTRO

por llevar el evangelio de Cristo a estos millones de personas de


habla hispana, debemos tener en cuenta el problema del
lenguaje de algunos, la preferencia del idioma de otros y su
herencia religiosa. Casi el 90 por ciento de ellos pertenece a la
Iglesia Católica Romana, la mayoría de ellos han sido bautizados
en su infancia en esa fe. Aunque agradecidos por las treinta y
seis iglesias adventistas hispanas dispersas desde Nueva York a
California a fines de los cincuenta, había aún gran tarea por
delante, con innumerables ciudades donde no había iglesias, ni
lugares donde esos miles de vecinos de habla hispana puedan ser
invitados a escuchar el mensaje de salvación en su lengua
materna. Incluso en aquellos lugares donde había una iglesia,
miles que no habían escuchado el nombre de los adventistas, y
mucho menos el mensaje que predicaban.
Arteaga destacaba que uno de los principales problemas en
nuestro trabajo de evangelización es saber cómo adaptar la
verdad que nunca cambia a un mundo que siempre está
cambiando. En la Conferencia del Sureste de California, intentó
durante años evangelizar a la población de habla hispana,
utilizando más o menos los mismos métodos que se utilizaban
entre las personas de habla inglesa, pero los resultados no eran
alentadores. La asistencia a las reuniones era pobre y los
bautismos pocos. Finalmente, llegó a la conclusión de que estos
métodos simplemente no funcionarían. Pero, gracias a Dios, Él
tiene muchos métodos. Desde 1955 había experimentado los
mejores resultados conocidos con métodos inicioados en
Sudamérica por el pastor Walter Schubert, tamién empleados
exitosamente en diferentes países.

172
BOGA MAR ADENTRO

Por supuesto, no todos pueden seguir el patrón exacto, pero los


principios pueden ser seguidos por cualquiera que esté dispuesto
a probar algo diferente. Hemos encontrado que los sermones
sobre futuros conflictos armados, o el fin de todas las cosas, no
llegan a muchos oyentes. La mayoría de la gente ya está asustada;
prefieren escuchar un poco de paz en lugar de guerras. Y
muchos viven en hogares ya destrozados por el divorcio o la
delincuencia, no quieren escuchar que el mundo entero
también será "destruido". Sin embargo, todos están interesados
en un hogar feliz y en una larga vida, así que comenzaba por
decirles cómo vivir felices en esta tierra antes de intentar
interesarlos en vivir en la nueva y eterna.
Arteaga planificaba de acuerdo con las necesidades locales.
Cuando llegaba a un nuevo lugar para realizar un esfuerzo de
evangelización, obtenía toda la información posible sobre el
lugar y la gente. Luego comenzaba a preparar folletos y material
de propaganda de acuerdo con la necesidad local. Si había una
iglesia, celebraba algunas reuniones de avivamiento allí antes de
organizar a los miembros para la campaña evangelística. Las
primeras cuatro o cinco conferencias debían ser de naturaleza
práctica. Anunciaban temas como "El secreto de la felicidad",
"Cómo hacer de tu hogar un cielo en la tierra", etc. Para cada
conferencia utilizaba un folleto por separado, o dos temas, como
en uno. Nunca anunciaba que estaba dando una serie de
conferencias, de lo contrario, podían pensar que no era
importante asistir a la primera conferencia y sí asistir a una más
adelante.

173
BOGA MAR ADENTRO

Los primeros temas se calculaban para ganar la confianza de las


personas al ayudarlas a resolver problemas cotidianos. Por lo
tanto, el terreno estaba preparado para la introducción de la
Biblia y para los temas controvertidos que se presentarían más
adelante. De esta manera, el Señor lo había bendecido con diez
veces más de asistencia que con el método anterior de comenzar
las reuniones con Daniel 2, y en la mayoría de los lugares los
resultados en bautismos habían sido mucho mayores. No
consideraba prudente ofrecer oraciones públicas en las primeras
ocho o diez reuniones porque la audiencia podía no estar
preparada para eso. Pero luego se alegraban mucho de que
orasen por ellos. Se requería mucha oración, pero en la iglesia y
en los hogares de los miembros.
El pastor Arteaga también enseñaba a pasar algunas películas de
la naturaleza al principio y colocar música semiclásica en lugar
de himnos religiosos. Debido a esto, era mejor celebrar las
reuniones en un salón público en lugar de la iglesia. El salón
para las reuniones debía ser bueno. Aunque costara más, pero si
queremos llegar a todas las clases de personas, tenemos que
pagar el precio.
Recomendaba ser sabio en la forma en que presentasen al
orador. "Pastor" puede ser mal entendido o crear algún
prejuicio. Un buen general nunca anuncia todo acerca de sí
mismo y sus planes. Nuestro Señor dio un ejemplo cuando, al
comienzo de su ministerio, cuando ordenó a sus discípulos y a
otros que no le dijeran a las personas que Él era el Cristo hasta
que llegara el momento adecuado.

174
BOGA MAR ADENTRO

Al comienzo de los esfuerzos tampoco se pedían ofrendas.


Después de que las personas realmente se interesaran en el
mensaje, daban generosamente. Es mejor perder una pequeña
ofrenda al principio y ganar almas. En uno de sus esfuerzos de
evangelización gastaron $ 2,500 más que las ofrendas que
recibimos. Pero en los siguientes seis meses después del esfuerzo,
el aumento del diezmo fue más que los gastos, y la iglesia fue
bendecida con una adición de cuarenta y cinco por el bautismo
y cien miembros de la escuela sabática.
Consideraba además el orden de temas con mucho cuidado. No
era de mucha utilidad presentar temas para los cuales las
personas no estuvieran preparadas. Pero después de la
presentación de las primeras cuatro conferencias, deberían estar
listos para escuchar acerca de la Biblia. Debían saber algo sobre
este libro antes de que pudieran presentarles lo que enseña. Por
lo tanto, se dabann dos o tres conferencias sobre el origen de la
Biblia, su historia y su gran importancia en el hogar. Algunos
podrían pensar que en un país como los Estados Unidos, todos
sabían de dónde viene la Biblia y para qué sirve, pero miles
jamás han escuchado nada convincente sobre su origen divino.
Después de que se estableciera la confianza en la Biblia,
presentaban los temas fáciles de aceptar. Se daban temas como
"El origen del pecado", "El plan de salvación" y "La segunda
venida de Cristo", y finalmente las doctrinas controvertidas,
como "Los diez mandamientos", "El sábado" y " El estado de los
muertos". Usando tales métodos fue bendecido con una buena
asistencia de principio a fin, y los resultados eran mejores que
nunca.

175
BOGA MAR ADENTRO

La evangelización de la población hispana en los Estados Unidos


no era una tarea fácil. En algunos lugares, ellos están más o
menos confinados a ciertas áreas específicas. Pero hay miles
dispersos por todas las ciudades y en el país, y no es fácil llegar a
cada familia donde esté. A menos que los miembros y pastores
de habla inglesa estén dispuestos a ayudar, no sería posible llegar
a todos ellos.
Algunos pueden preguntarse cómo pueden cooperar para llevar
este precioso mensaje a sus vecinos. Sin duda hay muchas
buenas maneras de hacerlo. Arteaga contaba de una familia de
seis miembros que se unió a su iglesia local. Su interés comenzó
cuando varios miembros de la iglesia de habla inglesa les
mostraron gran amor y amabilidad. De hecho, les dijeron muy
poco en palabras acerca de nuestras doctrinas, pero dijeron
mucho por sus obras, de modo que cuando conocimos a esta
familia interesada, estaban listos para recibir el mensaje y
finalmente fueron bautizados. El amor en acción es quizás la
mejor manera de ayudar.
Otra buena manera era con la literatura. En algunas iglesias
angloparlantes que había visitado vio mucha literatura, pero
ninguna en idiomas extranjeros. Arteaga se preguntaba si no
debería cada iglesia proporcionar literatura en tantos idiomas
como se hablase en su ciudad. Así, cuando la literatura se pone a
trabajar, pueden llevar el mensaje "a toda lengua y gente".
En cierta ciudad había un pequeño grupo de creyentes hispanos.
Pensaron que si podían ganar algunos más, podrían organizar
una iglesia. Estos miembros sabían inglés, sin embargo, y se
sugirió que se unieran a la iglesia inglesa. Sin duda, la sugerencia
176
BOGA MAR ADENTRO

fue bien intencionada, pero si todos los hispanos que saben


inglés hacían eso, ¿cómo irían a ayudar a los que no entendían
inglés y a los no adventistas que por alguna razón no asistieran a
una reunión a menos que sea con su propia gente? Arteaga
animaba a que todos los que entiendiesen el español sintieran
una carga por los miles de personas que aún no haían escuchado
este mensaje. Siempre que haya un interés en su ciudad, deben
brindar su apoyo moral al unirse a esos pequeños grupos para
alentarlos.
Arteaga estaba convencido de que el trabajo por los hispanos no
era en vano. En 1947 había solo 130 miembros hispanos en
toda la conferencia sureste donde trabajaba, y a fines de los
ciencuenta había 800 miembros bautizados y más de 900
miembros de escuela sabática. Los diezmos y ofrendas de todos
los miembros hispanos eran solo $ 13,000, y a fines de los
cincuenta ascendían a $ 90,000. Este progreso se había logrado
gracias a las bendiciones de Dios, y la plena cooperación de los
dirigentes y obreros. Arteaga deseaba que todos los que puedan,
nos ayuden a llevar el mensaje para estos tiempos a los millones
de personas que constituyen un gran campo misionero justo a
nuestras puertas.1

1
Antonio Arteaga, «Evangelizing Our Spanish Neighbors»,
Ministry Magazine, accedido 9 de septiembre de 2015,
https://www.ministrymagazine.org/https://www.ministrymagaz
ine.org/archive/1959/06/evangelizing-our-spanish-
neighbors.14.

177
BOGA MAR ADENTRO

Consagración y Cortesía

Arteaga escribía que cuando Dios mantuvo un diálogo con


Satanás acerca del patriarca Job, el Señor preguntó al adversario
si no había considerado ciertas cualidades de su siervo. El
Creador no llamó la atención de Satanás al hecho de que Job
era rico, talentoso o inteligente. No cabe duda de que ese santo
de la antigüedad debe haber tenido varias virtudes no
mencionadas en forma específica. Mas ante Dios los seres
humanos son estimados en proporción a su consagración. Job
era estimado delante de Dios porque era “recto, temeroso de
Dios y apartado del mal”.
El patriarca Job practicaba lo que predicaba. Su vida era el
sermón más elocuente que podían recibir los que le rodeaban.
San Pablo habla de aquellos que saben presentar las enseñanzas
de la Escritura pero con su ejemplo hacen que el nombre de
Dios sea deshonrado. “Tú pues, que enseñas a otros, ¿no te
enseñas a ti mismo?” (Rom. 2: 21). El más poderoso argumento
a favor del cristianismo es un cristiano bondadoso y amable. No
podemos enseñar con éxito lo que no practicamos ni tenemos
autoridad moral para hacerlo.
Consagración es más que creer la doctrina y practicar a medias
lo que no nos guste de ella. Debemos dejar todo lo que aleje el
corazón de Dios. Los tesoros son el ídolo de muchos. El amor al
dinero y el deseo de las riquezas son la cadena de oro que los
tiene sujetos a Satanás. Otros adoran la reputación y los honores
del mundo. Una vida de comodidad egoísta, libre de
responsabilidad, es el ídolo de otros. Deben romperse estos lazos

178
BOGA MAR ADENTRO

de servidumbre. No podemos consagrar una parte de nuestro


corazón al Señor y la otra al mundo. No somos hijos de Dios a
menos que lo seamos enteramente.
Arteaga contaba la historia de una niña que en su oración pedía
a Dios que “hiciera buena a la gente mala y a los cristianos los
hiciera agradables”. ¿Es posible que haya cristianos
desagradables? La siguiente cita nos dice lo que las enseñanzas
de Cristo producen en sus seguidores:“El cristianismo hará de
todo hombre un cumplido caballero. Cristo fue cortés aun con
sus perseguidores; y sus discípulos verdaderos manifestarán el
mismo espíritu” (El Ministerio de Curación, pág. 390).
“Un cristiano cabal funda sus motivos de acción en el amor
profundo que tiene por el Maestro. De las raíces de su amor a
Cristo brota un interés abnegado por sus hermanos. El amor
comunica al que lo posee gracia, decoro y gentileza en el modo
de portarse. Ilumina el rostro y modula la voz; refina y eleva al
ser entero” (Id, págs. 390, 391).
Arteaga sabía que aquellos que escuchan nuestras doctrinas
pueden pasar por alto algunas deficiencias en la comunicación
de las mismas, y otras faltas visibles en el portavoz. Pero lo que
no pueden tolerar es aquello que el sentido común indica que es
falta de cristianismo. Es a veces fácil hablar de la bondad de
Cristo y ser rudos en nuestro trato con los que nos rodean.
Podemos hablar del hogar feliz aunque el nuestro no merezca
ese calificativo. Lo peor de todo es que a veces podemos hasta
pensar que tenemos buenas razones para actuar en forma
contraria al espíritu cristiano. “Los hombres duros y criticones
con frecuencia se disculpan o tratan de justificar su falta de
179
BOGA MAR ADENTRO

cortesía cristiana porque algunos de los reformadores obraron


con un espíritu tal, y sostienen que la obra que debe hacerse en
este tiempo requiere el mismo espíritu; pero tal no es el caso.
Un espíritu sereno perfectamente controlado es el que más
conviene en cualquier lugar, aun en la compañía de los más
toscos. Un celo furioso no hace bien a nadie. Dios no eligió a
los reformadores porque eran hombres apasionados e
intolerantes. Los aceptó como eran, a pesar de estos rasgos de
carácter; pero les habría impuesto responsabilidades diez veces
mayores si hubiesen sido de ánimo humilde, si hubiesen
sometido su espíritu al dominio de la razón” (Joyas de los
Testimonios, tomo 1, pág. 566).
La falta de consagración marchita la obra de Dios. El egoísmo y
el orgullo mutilan el trabajo de muchos profesos cristianos.
Necesitamos convertirnos cada día al Señor, en tal forma que
nuestros compañeros, amigos y vecinos, al igual que los hijos y la
esposa o el esposo puedan testificar que Cristo mora en
nosotros. Cuántas esposas de algunos que usan el púlpito
anhelan de todo corazón que su esposo practique lo que predica
con tanta elocuencia. Cuántos lectores que conocen a los
autores de ciertos libros desearían verlos practicar los buenos
consejos que escribieron en sus páginas.
La gracia divina debe capacitarnos para ser cristianos
consagrados. Pues más importante que lo que hacemos y
decimos es lo que somos.

180
BOGA MAR ADENTRO

Mayordomia y Evangelismo

Arteaga también enseñó que cuando una persona acepta el


Evangelio hay en ella el gozo del que encuentra un tesoro
escondido, y ello mueve a esa persona a obrar como el personaje
de la parábola, quien vendió todo lo que tenía para comprar el
campo. El evangelista o instructor bíblico debe aprovechar ese
estado ideal para hacer claras todas las obligaciones y privilegios
al nuevo converso. En muchos casos se teme hablar con
franqueza a los nuevos miembros acerca de las finanzas. Esto
puede conspirar en contra de Ja fidelidad en los diezmos y otros
deberes cristianos. Pero cuando se espera demasiado para
informar al nuevo feligrés de sus obligaciones, puede ser que ya
se haya acostumbrado en cierta medida a no cumplir con sus
deberes, y le cueste más aceptar algo que en el momento
oportuno lo hubiera recibido con toda naturalidad.
El corazón humano es egoísta por naturaleza. Y no sin razón a
veces se teme que el candidato se desanime si ve que el ingreso
en la iglesia le va a costar una cantidad fija de sus entradas
financieras. Pero esto no debe ser motivo de negligencia
enpresentar con claridad lo que el Señor espera de sus hijos en
relación con los asuntos económicos. Sin embargo, mucho
depende de la forma como se presente el tema. La reacción
puede ser favorable o adversa, de acuerdo como se encare el
problema.
Si se presenta en forma positiva, y como una ventaja y no como
una mera obligación, los resultados serán, en la mayoría de los
casos, positivos.

181
BOGA MAR ADENTRO

El evangelista puede hacer hincapié en la bendición que recibirá


el que sea fiel en devolver al Señor lo que le corresponde. No es
la mejor forma de animar a una persona a dar el diezmo y
ofrendas generosas tratando de asustarla con la maldición, o
haciendo resaltar el hecho de que está robando al Señor si no
practica esas cosas. Es mejor presentar la conveniencia personal
de cumplir con Dios, para tener su bendición y paz espiritual. Si
se usan pasajes que enseñan que "el alma liberal será saciada”,
“el que siembra escasamente, escasamente segará”, “hay quienes
reparten y les es añadido más”, “joven fui, y he envejecido, y no
he visto justo desamparado ni su simiente que mendigue pan”,
se notará que tales pasajes dan confianza y animan al creyente
para devolver al Señor lo que es suyo. No olvidemos que Jesús
usó este método para animar a otros a seguirle. “Cualquiera que
dejare casa, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer,
o hijos, o tierras, por mi nombre, recibirá cien veces tanto, y
heredará la vida eterna”.
El pastor Arteaga concluía en que la humanidad es la misma,
solamente con problemas variados y complejos, pero la Palabra
de Dios es viva y eficaz. Una presentación inteligente hará que el
oyente considere una ventaja tener a Dios de socio, considerará
el dar como un privilegio, no como una carga y mucho menos
como una pérdida.

Sus Consejos Sobre la Evangelización

Para el pastor Arteaga los procesos de evangelización se


acortaron demasiado, pasando a ser más semanas de

182
BOGA MAR ADENTRO

reavivamiento que de verdadera predicación orientada a ganar o


interesar a personas seculares.
Aconseja a los mas jovenes a trabajar poe personas de manera
personal y luego hacer una campaña de un mes para repasar y
decicir.
Ademas pensó que la iglesia debiera detectar jovenes habiles
para predicar a fin de formalos como evangelistas que atraigan
buenas concurrencias.
Introdujo innovaciones tales como un énfasis en las relaciones
públicas, la introducción de sus temas hablando de problemas
sociales y conciertos previos a la predicación. Hablaba de los
problemas principales de cada localidad donde predicaba.
De gran capacidad intelectual, dominaba cuatro idiomas:
castellano, inglés, hebreo y griego. Predicaba sin notas con gran
poder, como una ametralladora de palabras. Tuvo gran dominio
del sentido del humor y las ilustraciones, y algunas las creaba él
mismo. Muchas veces la gente se paraba a aplaudirlo en medio
de la conferencia.

Defendía a su equipo y tuvo algunos desencuentros con colegas


por razones de presupuesto. Siempre insistía para dejar un
obrero en cada lugar que fundaba.

Ademàs siempre llevaba un cantante para interpretar canciones


clásicas en las primeras conferencias. Lo acompañaron mucho
Francisco Priano y Armando Miranda. Comenzaba con siete
charlas sobre el hogar y la sociedad y luego introducía la Biblia.
183
BOGA MAR ADENTRO

Sus ciclos duraban 45 a 60 días. Consideraba que el verdadero


evangelismo consiste en fundar iglesias1.

Su metodo de oratoria era sin bosquejo y netamente


motivacional. Consideraba que cada evangelista debía buscar
méodo que mejor se adaptara a su personalidad.

1
Francisco Priano, Acompañando al Pastor Arteaga, skype, 31
de marzo de 2015.

184
BOGA MAR ADENTRO

LOS MÉTODOS PAULINOS PARA LA EVANGELIZACIÓN

PÚBLICA

En su tesis doctoral1, el pastor Arteaga señaló que no hay mayor


trabajo al que pueda aspirar el ser humano que ganar hombres y
mujeres del pecado a la santidad. La alegría de ganar almas para
el reino de Dios no es una experiencia temporal. Los que son
llevados a Cristo y permanecen en Reino disfrutarán de la vida
eterna. Por lo tanto, la alegría de aquellos que dedican sus vidas
a guiar a las almas al Señor nuestro Redentor, tendrán como
parte de su recompensa ver, y sin duda recibir, la gratitud de
aquellos a quienes ayudaron a encontrar el camino de la
salvación.

Siempre Será Necesaria

El Señor ha usado muchos métodos para guiar a los hombres al


arrepentimiento. Pero es evidente en la historia del pueblo de
Dios que la predicación pública ha sido uno de los principales
medios que ha usado para ganar almas para Cristo. Algunas
denominaciones cristianas utilizan diversos medios y agencias
para llevar el evangelio a diferentes partes del mundo. La

1
Antonio Arteaga, «An evaluation of the protestant public
evangelism im Argentina compared with Paul’s methods as the
appear in the New Testament» (tesis de doctorado, Fuller
Theological Seminary, 1972).

185
BOGA MAR ADENTRO

educación, el trabajo médico y la literatura religiosa son


utilizados por un buen número de cuerpos cristianos en su
trabajo misionero. Sin duda muchas almas pueden ser ganadas
para Cristo por estos y otros métodos, pero siempre será
necesaria la presentación pública del mensaje de Dios. El
evangelismo personal también tiene su lugar legítimo, y se está
utilizando ampliamente donde sea que se encuentre gente
cristiana. Creemos que la presentación pública en combinación
con el trabajo de casa en casa puede traer mejores resultados.

Grandes Cantidades en Poco Tiempo

En cualquier caso, la presentación pública del evangelio a


grandes multitudes es efectiva cuando el campo está maduro.
Sin ella, el discipulado de las naciones puede llevar mucho
tiempo. ¡Imagínense cuánto tiempo hubiera llevado presentar el
evangelio individualmente a los tres mil que aceptaron a Cristo
después del sermón de Pedro el día de Pentecostés!
El "evangelismo", dice el Dr. McGravran, "crea nuevas iglesias,
nuevos centros de vida, nuevas partes del cuerpo de Cristo, que
a su vez plantan otras iglesias" . Si eso se puede decir del
evangelismo en general, se puede suponer que el evangelismo es
uno de los métodos que se espera que coseche grandes
cantidades en poco tiempo.
La evangelización pública proporciona un ambiente favorable
para las decisiones. Muchas personas indecisas que conocen el
evangelio pero no lo han aceptado finalmente toman su decisión
186
BOGA MAR ADENTRO

en una campaña evangelística. Las reuniones evangelísticas


fortalecen a la iglesia, y cuando están bien organizadas, un gran
porcentaje de los miembros participa invitando a sus amigos no
cristianos. La atención de ciudades enteras e incluso de naciones
se gana cuando se realiza una campaña evangelística. Las iglesias
a veces pequeñas, que habían estado estáticas durante años, se
han transformado en grandes congregaciones con una campaña
evangélica. Esto sigue el patrón bíblico.
Los escritores de los evangelios registraron muchas
presentaciones públicas del Evangelio de nuestro Señor, lo que
demuestra que la predicación pública fue uno de sus métodos
elegidos para difundir las buenas nuevas.
Pablo fue el ministro más efectivo del evangelio de Jesucristo
que jamás pisó este planeta. Hizo más para establecer iglesias
cristianas y ganar un mundo perdido para Jesucristo que todos
los demás apóstoles combinados. Uno desearía que hubiera
registros para corroborar esta evaluación del trabajo de Pablo.
Pero incluso con la información limitada disponible, algunos se
inclinan a creer este punto de vista. Si consideramos a Pablo el
apóstol más grande y el ganador de almas más exitoso, sería
extraño que no intentáramos, lo mejor que pudiéramos,
aprender de él los métodos o principios que siguió para lograr su
maravilloso trabajo.

187
BOGA MAR ADENTRO

Problemas Contemporáneos en la Evangelización

El trabajo de ganar almas es es una tarea fácil. Nuestro mundo


tiene muchas cosas que exigen la atención de la gente. Esto hace
que sea difícil reunir una multitud y mantenerla el tiempo
suficiente para poder presentar las enseñanzas básicas de la
palabra de Dios. En las ciudades de hoy, donde hay tanto para
atraer y complacer, la gente puede estar interesada sin esfuerzos
ordinarios. Será necesario hacer esfuerzos extraordinarios para
llamar la atención de las multitudes. Y cuando logran reunir a
un gran número de personas, deben llevar un mensaje de un
personaje tan fuera del orden habitual que la gente lo advertirá.
El evangelio debe ser llevado a las ciudades, así como a las zonas
rurales. Hoy en muchos países la población de la ciudad está
creciendo a pasos agigantados. A medida que las ciudades
crecen, el mundo del entretenimiento multiplica sus dispositivos
para atraer la mayor cantidad posible a los centros de
entretenimiento. La competencia por los espectadores es más
fuerte en las ciudades prósperas. Pero más allá de eso, los
disturbios políticos y los prejuicios de algunos países hacia la
religión protestante hacen que el trabajo sea más difícil. A pesar
de esto, creemos que el evangelio puede atraer y ganar almas
incluso en grandes centros de prosperidad y prejuicio. Muchas
almas están buscando algo que sea atractivo para su naturaleza
espiritual.

188
BOGA MAR ADENTRO

A la gente en Argentina, como en la mayoría de los países de


América Latina, se le ha enseñado que pertenecen a la única
iglesia verdadera. Ven a la Iglesia Católica Romana como el
mayor cuerpo cristiano y rastrean el origen de su iglesia hasta la
época de los apóstoles. Ven a sus vecinos protestantes como un
puñado de renegados o, en el mejor de los casos, como
"hermanos separados". El desprecio que la Iglesia Católica ha
tenido durante siglos hacia los protestantes no ha cambiado
mucho. Los católicos romanos que practican su religión están
bastante orgullosos porque se encuentran en la mayor parte de
la Argentina y tienen grandes catedrales en las que pueden
adorar, mientras que los protestantes son una pequeña minoría,
en la mayoría de las clases pobres con edificios de iglesias
pequeños. La religión oficial del país tiene algunos privilegios
con el gobierno que los cuerpos protestantes no pueden esperar
tener. Socialmente se considera una desventaja pertenecer a una
iglesia protestante. La mayoría de las personas tienen miedo de
lo que sus amigos o parientes pueden decir si son vistos
asistiendo a una reunión protestante. Comparan la educación
que tienen sus líderes espirituales con la que se le da al pastor
protestante promedio. Es difícil para aquellos que han tenido
solo unos pocos años de educación formal suponer que saben
más sobre religión que aquellos que pasaron años y años antes
de ser ordenados para su oficio religioso.
Por otro lado, hay muchas personas que no practican ninguna
religión en absoluto. Algunos están recurriendo al ateísmo y al
comunismo, a pesar de que este último no tiene estatus legal en
189
BOGA MAR ADENTRO

Argentina. Muchos de los que no profesan ninguna religión


tienen prejuicios contra todas las obligaciones. Piensan que la
iglesia es solo para niños y quizás para mujeres, pero no para
hombres maduros y educados. Para algunos, la religión es solo
un tipo de negocio en el que el clero se gana la vida fácilmente.
La idea que prevalece entre la gente común en la mayoría de los
países latinoamericanos es que la Iglesia, el gobierno y los
hombres ricos se han unido para explotar a la clase trabajadora.
Ya sea que existan razones para tales cargos o no, el hecho es
que para muchas personas cualquier religión es un símbolo de
explotación. Observan atentamente a quienes representan a las
iglesias para ver, en contraste con ellos mismos, cómo viven y
cómo se ven financieramente. Superar estas y otras barreras
requiere un poco de estudio y mucho de la gracia de Dios.
Otro problema que enfrenta el evangelista es cómo atraer a una
multitud a la que pueda predicar el evangelio y cómo
mantenerla el tiempo suficiente para obtener los resultados
deseados. Hay pocos beneficios en la preparación de un buen
mensaje para los asientos vacíos. Muchos evangelistas han
tratado de presentar un buen mensaje, pero les ha resultado
difícil generar entusiasmo frente a muchos bancos vacíos. Otros
han tenido éxito en atraer y retener a una multitud, pero
fracasaron en su intento de llevar a la gente a la decisión por
Cristo.

190
BOGA MAR ADENTRO

El Gobierno Y La Iglesia Oficial

Dado que en la Argentina la Iglesia y el Estado están unidos, la


fe católica romana es la religión oficial del país. La Constitución,
sin embargo, otorga libertad religiosa a todas las demás
denominaciones. Hoy en día no hay tantas campañas anti
protectoras como las que existían hace décadas. Después del
Vaticano II las relaciones mejoraron entre los protestantes y la
iglesia oficial. El pastor Arteaga fue invitado a asistir a algunos
congresos católicos y los funcionarios de alto rango de la Iglesia
Romana lo trataron con mucha cortesía. Esto no era común en
América Latina años antes. No hace mucho tiempo, la lectura de
la Biblia estaba prohibida, pero hoy los católicos son libres de
leerla. Las biblias son importadas y vendidas por decenas de
miles cada año.
Otros problemas que enfrenta el país, que también afectan la
predicación del evangelio, son las deficiencias en la justicia
social, con las consecuencias naturales de los disturbios
políticos. Aunque Argentina tiene buenas fuentes de riqueza, la
mayor parte de las ganancias cae en manos de unos pocos. La
descripción en la siguiente cita puede aplicarse bien a Argentina:
Es interesante para los protestantes descubrir que, a pesar de su
tradición católica romana, Argentina no tiene antecedentes de
persecución de los protestantes como lo han hecho Colombia y
otros países latinoamericanos. La atención prestada a la palabra
de Dios puede estimarse a partir del hecho de que las Escrituras

191
BOGA MAR ADENTRO

han estado circulando y recibiéndose con entusiasmo en todo el


territorio de Argentina. El espíritu de tolerancia, resultado del
espíritu progresista del pueblo y su libertad, se muestra por la
ausencia casi total de hostilidad o violencia fanática durante
toda la historia de las misiones en Argentina.
Por supuesto, esto no significa que no se encuentre resistencia
por parte de la Iglesia Católica Romana hacia los evangelistas
protestantes. La actitud tolerante y amigable manifestada hacia
los protestantes se debe a que la gente no respalda las campañas
contra los inconformistas. Con su noventa por ciento de
personas alfabetizadas, los argentinos lo consideran fuera de
lugar hoy en día como intolerante con cualquier religión. Es
fácil, ahora, encontrar más indiferencia que fanatismo.

El Crisol de América

Argentina ha sido llamada el crisol de América. La población es


casi en su totalidad de origen europeo, predominando las cepas
española e italiana. Alrededor del 86 por ciento son argentinos.
El 14 por ciento son extranjeros y generalmente de origen
europeo. Los 40 mil aborígenes que permanecieron en el país
fueron empujados a las tierras fronterizas, cerca de Chile, Perú y
Paraguay, donde aproximadamente la mitad de la población son
mestizos, representando el 2 por ciento de la población total del
país. Aunque nominalmente católicos romanos, la mayor parte
de la población es anticristiana, anticlerical y bastante
192
BOGA MAR ADENTRO

materialista. La gente católica en Argentina no muestra mucho


interés en asistir a la iglesia. Solo el trece por ciento de la
población urbana y el tres por ciento en las áreas rurales asisten
regularmente a los servicios religiosos.

Causas de la Indiferencia Religiosa

La Iglesia a través de los pontífices exige una profunda reforma


social, y por una razón obvia: porque la organización actual en
muchos de sus aspectos está lejos de ser cristiana. En la
organización actual del mundo hay una gran cantidad de errores
e injusticias que un católico romano nunca debe aceptar.
En el campo de la economía, existe una pobre distribución de la
riqueza, un hecho que ha establecido la miseria como un
producto normal de la sociedad moderna y ha creado en el
campo social el conflicto de clases, más que el concepto cristiano
de cooperación y armonía. Cualquiera que mire el domingo por
la mañana en la puerta de una iglesia católica se da cuenta de la
poca asistencia a la misa. Con la indiferencia religiosa y los
crecientes problemas sociales y económicos, uno puede ver que
la Iglesia oficial tiene razones preocuparse.
Pero no solo los miembros de la iglesia están causando
preocupación a los funcionarios de la iglesia. Los jóvenes
sacerdotes católicos también están causando problemas para la
Iglesia. En varias ciudades de Argentina, estos jóvenes clérigos se

193
BOGA MAR ADENTRO

rebelan contra la iglesia porque dicen que la Iglesia ha fallado en


su responsabilidad de ayudar a la clase trabajadora oprimida. El
pastor Arteaga vio en 1971 cómo en las protestas públicas los
clérigos llamados "El Tercer Mundo", marchaban en la calle con
carteles y lemas seguidos por multitudes de quienes los
respaldaron. Este grupo de sacerdotes católicos del "tercer
mundo" va cada vez más a la izquierda, exigiendo justicia social
para los pobres. Parecen estar trabajando para los pobres, pero al
mismo tiempo están ayudando a los antirreligiosos y a los
comunistas. Lo cierto es que los pueblos de América Latina no
solo están perdiendo la fe en Iglesia Romana sino que van
perdiendo la fe en la religión en general. Para ellos, los
principales problemas son sociales, económicos y políticos: los
problemas de analfabetismo, pobreza, falta de escuelas, falta de
alimentos, falta de transporte, sequía.
Una iglesia que parece indiferente a estos problemas, que no ha
hecho durante siglos mucho para hacer algo, si es que algo,
sobre ellos o para estimular a otros a hacer algo al respecto; que
de hecho ha abstraído en lugar de ayudar en su solución, solo
puede esperar perder prestigio y obediencia.
La evaluación anterior de los problemas de
América Latina describe la condición en Argentina, excepto
en relación con el analfabetismo. Argentina tiene el
porcentaje más bajo de analfabetismo en América del Sur.
Pero con respecto a la indiferencia religiosa, en Argentina
puede ser aún más grave que en el resto de los países
latinoamericanos.
194
BOGA MAR ADENTRO

Uno puede ver que las razones de la actitud hacia


la Iglesia en América Latina tienen una larga historia. Uno
de los errores que cometió la Iglesia fue la demora en dar la
Biblia a la gente. Incluso los 3e aders espirituales no estaban
muy familiarizados con las Sagradas Escrituras. Aquí hay una
imagen de cómo el sacerdote conocía las enseñanzas de la
Biblia en las últimas décadas.
Muchos conversos al catolicismo apenas fueron instruidos
cuando intentaron dejar el paganismo a convertirse en
cristianos . . a menudo se les leía en voz alta una "solicitud"
en español, que por supuesto no entendían, dando una
explicación teológica de la historia del cristianismo. Después
de escuchar tal lectura y observar la celebración de la misa,
los indios se contentan con ser bautizados en grandes
números. Esta mezcla de ideas cristianas con paganismo
encontradas en América del Sur no es una cuestión de casos
aislados. De hecho, se puede decir que puede ser el resultado
de la estrategia seguida por la Iglesia Católica en muchos
lugares cuando envió a sus misioneros hace varios siglos. Ella
trató de adoptar en su sistema algunos elementos que
consideraba inofensivos para la fe cristiana
Parece que el propósito de este método, que no se limitaba a
un solo lugar, era simplemente facilitar la conversión de los
paganos al cristianismo. Incluso se puede pensar que al
cristianismo le interesaba pasar por alto algunas prácticas que
existieron entre los nativos durante siglos y que no debían
abandonarse durante la noche. Sin duda, se pueden decir
muchas cosas a ambos lados del problema. Pero el hecho es

195
BOGA MAR ADENTRO

que esas concesiones tendieron a perpetuarse en varios


lugares después de siglos de misiones cristianas, tal como las
encontramos ahora en América del Sur. Además de eso, no
encontramos tales ejemplos de esos métodos que se utilizan
en la obra de ganar almas por los Apóstoles. Es evidente que
fue difícil para los adoradores de los ídolos deshacerse de sus
ideas paganas cuando se permitió que algunas de sus
prácticas continuaran después de ser admitidas en la Iglesia,
y fueron llevado a cabo en los mismos edificios a los que se
habían dedicado religiones paganas
Por lo tanto, tenemos una razón para la actitud sincretista
que se encuentra hoy en América del Sur. Bajo tales
condiciones, es difícil creer que las personas no necesiten
escuchar el evangelio de Jesucristo. Como ya se dijo, la mayor
parte de la población nunca ha tenido una copia de las
Sagradas Escrituras. En una reunión evangelística que Arteaga
celebró en una ciudad de Argentina, se le preguntó a la
audiencia de unas mil personas cuántas habían tenido una
copia de la Biblia, y solo unas cincuenta personas levantaron
la mano. ¿Quién puede decir que Argentina no es un campo
misionero que necesita el evangelio de nuestro Señor? Incluso
hoy, menos del tres por ciento puede escuchar la predicación
del evangelio cada semana.
Felizmente con el énfasis en la lectura de la Biblia (en la
Iglesia Católica Romana) cada vez menos personas que
respondan al Evangelio asumirán la dislocación cultural y las
inocuidades sociales al abandonar la Iglesia Católica Romana
y unirse a un cuerpo evangélico. Verán las posibilidades de

196
BOGA MAR ADENTRO

sobrevivir espiritualmente por medio de devociones


personales, mensajes de radio una y asistencia ocasional a la
iglesia.
Pero en verdad cuando las personas comienzan a
leer la Biblia, comienzan a hacer preguntas que la Iglesia
católica romana puede tener dificultades para responder. En
varios casos, los laicos hacen comparaciones de lo que se les
ha enseñado en la Iglesia y de lo que encuentran en la Biblia.
En muchos casos, se sorprenden al descubrir que la Biblia no
dice nada acerca de que ningún hombre sea infalible, y que
solo hay un Salvador para la humanidad, Jesucristo, como le
sucedió al autor, quien fue criado como católico. La mayoría
de los católicos sinceros esperan encontrar en la Biblia todo
lo que se les ha enseñado acerca de la bendita Virgen María, y
todo acerca de los santos, y acerca de los infantes no
bautizados en el purgatorio. Cuando no encuentran nada de
eso en la Sagrada Escritura, comienzan a dudar de lo que se
les enseñó desde la infancia, y están más preparados para
escuchar a los que predican el evangelio. La nueva actitud de
la Iglesia Católica Romana hacia la lectura de la Biblia por los
creyentes es favorable al evangelismo público y personal.
Ahora los católicos pueden comprar y leer la Biblia
con libertad. Hace unos años les pareció un pecado que lo
leyeran. Se les enseñó durante mucho tiempo que solo los
sacerdotes podían leerlo, y tan pronto como un católico
confesó que tenía una Biblia, se le pidió que se la llevara al
sacerdote, que generalmente la destruía si no era una
traducción católica.

197
BOGA MAR ADENTRO

Comienzo de la Obra Protestante en Argentina

La predicación del evangelio en Argentina comenzó


a principios del siglo XIX. "El primer culto protestante en la
ciudad de Buenos Aires fue realizado por James Thomson
para la Sociedad Británica y Extranjera en 1820. Nueve
personas estuvieron presentes en el servicio en una casa
privada. Los protestantes pioneros no comenzaron la
predicación del evangelio en el idioma español oficial.
Hablaban en inglés para quienes lo entendieran. Quizás la
restricción legal sobre las ideas religiosas de esa época era
responsable de eso. No fue sino hasta 1867 que el evangelio
fue predicado en el idioma oficial. El primer servicio de
predicación de habla hispana de los evangélicos se celebró a
principios de 1867 en La Boca, en la calle Alte. Brown, en
Buenos Aires. El servicio se llevó a cabo en una escuela
dirigida por doña Fermina León. Una escuela evangélica
dominical, organizada el mismo año y llevada a cabo en el
idioma español, fue la primera, no solo en Buenos Aires, sino
en toda América del Sur que se llevó a cabo en ese idioma.
Sin embargo, el trabajo fue obstaculizado por una epidemia
de cólera y una peor plaga de sacerdotalismo y fanatismo. El
primer servicio evangélico de habla hispana realizado en una
iglesia. Un misionero pionero recomendaba lo siguiente
Para aquellos que están pensando en
emprender un trabajo evangélico en Argentina, me
gustaría impresionarles con el hecho de que la gente
de Buenos Aires es bien educada e inteligente. El
hombre de clase alta es un gran admirador de las
198
BOGA MAR ADENTRO

enseñanzas de Comte, el positivista. Para llegar a estas


personas, debemos ser capaces de tratar con ellas desde
su propio punto de vista y, a menos que podamos
mantener una audiencia con cierta habilidad, muy
pronto encontrará dificultades para que la gente
escuche.
Si Payne evaluó la condición cultural de Buenos
Aires tan cerca en 1904, podría decir mucho más que eso
hoy. El evangelio es para los cultos y los que no tienen letras
por igual. Pero sin duda la persona educada exige más
preparación de aquellos que pueden tratar de enseñarle. De
hecho, es posible estar bien preparado en teología y ser un
fracaso en el trabajo misionero si no se utilizan los métodos
adecuados en el enfoque evangelístico. El evangelio es una
buena noticia para toda la gente; sin embargo, si se presenta
de manera incorrecta, puede parecer una mala noticia para
algunos de los que lo escuchan.
La mayoría de las iglesias protestantes que trabajan
ahora en Argentina están utilizando los métodos
evangelísticos traídos por ya en 1806 por David Gerhton, un
agente de la Sociedad Bíblica Británica, que pudo distribuir
un número desconocido de Biblias bajo protección armada
durante la ocupación por las fuerzas británicas. No parece
muy alentador que después de 165 años desde que comenzó
la predicación protestante del evangelio en Argentina,
alrededor del ochenta por ciento de la población todavía no
tiene Biblias, y ¡apenas más del dos por ciento de la población
ha sido ganada por la denominación protestante más antigua!

199
BOGA MAR ADENTRO

en el país que tiene solo 7382 miembros después de más de


un siglo de presenciar en Argentina.
En sus años de servicio en Argentina, el pastor
Arteaga descubrió que la mayoría de las denominaciones de
los protestantes están tratando de ganar almas por medio del
evangelismo personal. Hay 3 de ellas que tienen reuniones
evangelísticas públicas de vez en cuando. En la mayoría de los
casos, se sigue un patrón común sin mucha variación en sus
métodos evangélicos, de una denominación a otra. Con muy
pocas excepciones, las reuniones se llevan a cabo en edificios
de la iglesia, o en tiendas de campaña, y en algunos casos en
un campo abierto o en un lote vacío, tal vez. Se invita a las
personas a escuchar a un orador cristiano que se presenta
como pastor de esta o aquella denominación. Las reuniones
comienzan con canciones evangelísticas o un tipo de himnos
más afinados que los que se usan comúnmente en los
servicios de la iglesia. En la primera reunión de la audiencia,
el público pidió que se pusiera de pie e inclinara la cabeza
"para tener una palabra de oración". Los predicadores usan la
Biblia libremente desde la primera reunión para probar lo
que están presentando. Al final de las reuniones se le pide a
la gente que tome una decisión. Se insta a los que quieren
"entregar sus corazones a Cristo" para que conozcan.
La duración de la mayoría de las campañas
evangelísticas es de tres días a dos semanas. Con pocas
excepciones, los no creyentes que asisten a esas reuniones son
familiares o amigos de aquellos que ya son miembros de la
iglesia. En más casos, se puede ver que la audiencia está

200
BOGA MAR ADENTRO

compuesta por personas menos alfabetizadas y por personas


muy pobres. Stephen Neill dice:
Es parte de la mitología de las Misiones que
los misioneros se vuelvan naturalmente hacia los
pobres y degradados entre los cuales encontrarían
menos resistencia a su mensaje y descuidarían las
castas más altas; pero la historia muestra que el caso es
exactamente lo contrario. Casi todos los misioneros
comenzaron con el intento de llegar a las clases
superiores. Cuando comenzó un movimiento entre los
pobres, los misioneros los vivieron con ansiedad y un
poco de vergüenza al ver que toda su causa podría
verse perjudicada por la afluencia de masas de
personas ignorantes y despreciadas ''.
En general ni el católico romano ni el librepensador
consideran que el protestantismo es intelectualmente
respetable. Debe admitirse que el número de intelectuales
protestantes es relativamente pequeño. Se observaron algunas
ocasiones cuando los estudiantes universitarios y algunos
profesionales se sintieron atraídos por las reuniones
evangelísticas. Cuando algunas personas de esa clase
respondieron a la invitación del evangelio, el autor intentó
descubrir qué hacía posible su asistencia. Tales factores serán
considerados más adelante.
Hubo casos en los que un ministro protestante con un
doctorado, fue a predicar y toda la ciudad supo de su presencia.
Sin embargo, solo un puñado de unas treinta y cinco personas
asistieron a las reuniones. En una ocasión, el autor asistió a una
201
BOGA MAR ADENTRO

reunión en el salón público donde un sacerdote católico


predicaba contra los espiritistas. Su habilidad no era mayor que
la capacidad de algunos evangelistas protestantes, pero tenía el
salón abarrotado y la gente estaba parada en cada pie cuadrado
de espacio. ¿Por qué uno atraía a la gente y el otro fallaba?
Digamos aquí que nuestra convicción es que, en muchos casos,
con un enfoque diferente, los resultados podrían haber sido
mejores. Y lo sorprendente de esto es que, en lo que respecta a
nuestra investigación, no se han observado muchos cambios en
los métodos en América Latina durante décadas. Parece que se
establece una especie de veneración por los métodos antiguos, y
que puede pasar mucho tiempo antes de que uno se atreva a
probar algo diferente.
Debido a que algunos métodos antiguos no están produciendo
mucho para ganar almas, hay algunos que han concluido que la
evangelización pública puede estar en el pasado. De hecho,
como ya se mencionó, la mayoría de los ministros en Argentina
pasan la mayor parte de su tiempo en evangelismo personal.
Pero en general, nuestra convicción es que en Argentina el
evangelismo público puede producir mejores resultados que los
que hemos visto, si los evangelistas están dispuestos a usar
métodos que puedan conocer a las personas donde están. Los
principios que se encuentran en el Nuevo Testamento pueden
seguirse con buenos resultados en cualquier lugar del mundo.
En el resto de este trabajo intentaremos discutir esos principios.
El tiempo de finalización de campo de las labores de Paul está
separado de los países sudamericanos por miles de millas y por

202
BOGA MAR ADENTRO

muchos siglos. Sin embargo, es posible encontrar en sus


condiciones sociales y espirituales algunas similitudes.
Los principios que siguió el apóstol Pablo pueden entenderse
mejor si tenemos al menos una ligera idea del entorno en el que
los aplicó. Los pecadores en una localidad generalmente
reaccionan de la misma manera que los pecadores en un
entorno diferente cuando los mismos principios se adaptan a las
necesidades locales.

Entorno de la obra de Pablo

La era helenística se caracterizó en primer lugar por el


cosmopolitismo. Las barreras sociales en un grado asombroso
fueron derribadas; El mundo, al menos el mundo educado de
las ciudades, estaba unido por un vínculo común control
político
Otra característica importante en el mundo de Paul se describe
en las siguientes líneas: En la mente de los clientes, ninguna
unión de hombres, pequeños o grandes, buenos o malos,
humildes u honorables, era concebible sin un vínculo religioso
que los mantuviera unidos. El Imperio Romano, para
convertirse en una unidad orgánica, debe derivar su vitalidad y
su control sobre las mentes de los hombres de algún vínculo
religioso. El patriotismo, para los antiguos, era la adhesión a una
religión común, así como el vínculo familiar no era sangre
común sino comunión en la religión familiar.
Si la religión fuera considerada un importante vínculo de
unidad en la época de Pablo, es fácil ver que el gobierno tendría
203
BOGA MAR ADENTRO

que estar interesado en la religión requerida en el Estado para


mantener la unidad deseada. Uno puede ver por qué algunos
gobernantes hicieron cumplir la adoración al emperador como
una herramienta política importante para el Estado. Es evidente
que aquellos que no estaban dispuestos a practicar la religión del
Estado, como no lo estaban los cristianos, serían vistos por las
autoridades romanas como enemigos del Estado. Es cierto que
se permitía el sincretismo, pero la gente no debía dejar de lado
la religión del Estado sin provocar problemas.
Existen algunas similitudes entre el mundo en el que vivieron
Pablo y los otros apóstoles y nuestros campos misioneros
contemporáneos. El mundo en el que vivía Pablo estaba lejos de
ser un campo fácil para la predicación del evangelio. Los
apóstoles fueron enviados como "ovejas entre lobos", y la
mayoría de ellos pagó el precio supremo en el cumplimiento del
mandato de Cristo. Los enemigos del evangelio fueron
encontrados en todos los lugares, listos para acusar a los
apóstoles de "agitar al pueblo". Los emperadores y los
funcionarios del gobierno, sin duda, siempre estuvieron
interesados en cuidar a los acusados de molestar al Cesar, y
siempre sospecha de aquellos que fueron capaces de atraer
multitudes para escuchar sus enseñanzas.
Los enemigos del evangelio no decían en términos modernos
que Pablo era un representante del imperialismo, pero cuando
no podían condenarlo por cargos religiosos, estaban listos para
usar argumentos políticos que podrían producir los resultados
deseados, ya que los judíos estaban capaz de intimidar a Pilato,

204
BOGA MAR ADENTRO

acusando a Jesús de estar en contra de César, asegurando de ese


modo la condenación de Cristo.

El Equilibrio al Adaptar

El evangelista necesita sentarse, como lo hizo Ezequiel en su


tiempo, donde se sientan aquellos a quienes trata de evangelizar.
Necesita ver a través de sus ojos y sentir con sus corazones.
Entonces podrá encontrar un punto de contacto con ellos. Él
necesita relacionar su presentación del evangelio con sus
necesidades si quiere llamar su atención.
Somos conscientes del peligro de ir demasiado lejos en
adaptarnos a las circunstancias locales, produciendo una
reacción negativa en las personas que estamos tratando de ganar.
Puede ser necesaria una buena cantidad de sentido común para
permanecer en el medio del camino. También es posible que las
personas cuyas costumbres se imitan con tanto cuidado puedan
ver esto como una forma de engaño y reaccionar contra él. En
cualquier caso, se debe tener mucho cuidado al decidir qué tan
lejos puede y debe llegar un misionero. Pero al menos está claro
que el misionero debe hasta cierto punto renunciar a su libertad
de ser él mismo y debe estar obligado por su nuevo servicio, a fin
de salvar al mayor número posible. Quizás esta advertencia es
necesaria, pero en general, los evangelistas han errado más en el
otro lado. Muchos evangelistas contemporáneos en Argentina
hoy están más cerca de imitar demasiado las costumbres de
aquellos a quienes están tratando de evangelizar. Por esta razón,
tal vez, los resultados no siempre han sido alentadores. Y esto ha
205
BOGA MAR ADENTRO

llevado a algunos ministros a considerar el evangelismo personal


como suficiente.

Del Centro Hacia Afuera

Si el apóstol Pablo estuviera vivo hoy, sin duda elegiría centros


estratégicos desde los cuales pudiera extender el evangelio en
todas las dilecciones. El trabajo de las iglesias protestantes en
Argentina no siempre ha seguido ese método en su trabajo
evangelístico. En años posteriores, la mayoría de las
denominaciones cristianas han establecido su sede en las
ciudades más grandes, pero su membresía se encuentra
principalmente en las zonas rurales y en los pueblos pequeños.
En algunos casos, en las grandes ciudades solo tienen los líderes
y sus familias con un pequeño grupo de creyentes reunidos en
una iglesia frente a una tienda. Pablo tal vez dedicaría la mayor
parte de su tiempo a evangelizar los grandes centros primero, y
desde allí trataría de llegar a las zonas rurales a través de sus
conversos. Sabía que solo él no podía llevar el evangelio a todos
los lugares. Sus métodos tuvieron éxito de manera notable. Él les
dijo a los Tesalonicenses: "Porque no solo la palabra del Señor
ha sonado de ustedes en Macedonia y Acaya, sino que su fe en
Dios ha salido a todas partes, por lo que no necesitamos decir
nada".
No tenemos razones para suponer que tal plan no funcionaría
hoy. Una de las razones por las cuales la influencia de esas
iglesias construidas en los grandes centros se sintió a lo largo y
ancho fue que no solo eran centros evangelísticos, sino que
206
BOGA MAR ADENTRO

también eran centros de capacitación para laicos. La colocación


de la sede en los grandes centros fue parte del plan del apóstol
Pablo para extender el evangelio a provincias enteras. Como ya
se señaló, un elemento básico fue la capacitación de los
miembros individuales de las iglesias para la difusión del
evangelio. Este elemento importante es muy raro en muchas
iglesias hoy. Es cierto que aquí y allá algunas iglesias protestantes
están entrenando a laicos para el trabajo misionero, pero la gran
mayoría de los laicos son como soldados retirados, observando a
algunos oficiales que intentan rescatar a algunos hombres
heridos en el campo de batalla. Algunas denominaciones han
estado funcionando durante décadas en algunas grandes
ciudades de Argentina, pero la mayoría de la gente ni siquiera
sabe que existen estas iglesias.

El Molde del Perezoso

Uno de los errores cometidos por algunas denominaciones es la


demora en entrenar a los laicos para el trabajo misionero. Los
líderes de la iglesia piensan que los nuevos creyentes necesitan
tiempo para madurar en su fe, y esperan entrenarlos después de
estar bien establecidos en la iglesia. Para entonces, muchos de
los nuevos miembros ya han tomado el molde de los miembros
perezosos de la iglesia, y entonces es demasiado tarde para hacer
mucho con ellos. Están más dispuestos a compartir su fe cuando
acaban de aceptar el mensaje. La oportunidad se pierde cuando
los nuevos creyentes no están listos para trabajar en el momento
en que su entusiasmo por su nueva fe es alto. Se cree que deben
207
BOGA MAR ADENTRO

aprender más de las enseñanzas bíblicas antes de que puedan


salir a encontrarse con incrédulos. Pero el problema es que para
ese momento ya tienen poco o ningún interés en salir a testificar
por su Señor. Su celo ha disminuido, y los nuevos miembros
sienten que la predicación del evangelio es para profesionales.
Dan ofrendas y esperan que el ministro haga el trabajo.
No es difícil ver que la mayoría de las iglesias no han logrado
que los miembros participen en ganar almas. Algunas iglesias
son estáticas y otras están disminuyendo. La razón puede ser que
no se siguen los principios bíblicos. Nuestro Señor no tuvo
objeción en enviar nuevos creyentes de inmediato para hacer la
obra misional. Él le dijo al gadareno tan pronto como fue
liberado de los demonios: "Ve a casa con tus amigos y diles
cuánto ha hecho el Señor por ti y cómo ha tenido misericordia
de ti”. Algunos de los nuevos creyentes con su amor y
entusiasmo pueden hacer más para compartir su fe con los
demás que los viejos miembros que son muy reacios a abrir la
boca para testificar. La mujer samaritana no tenía una buena
reputación en Samaria, y no era una teóloga entrenada pero su
coraje y entusiasmo hicieron que una multitud saliera a escuchar
la palabra de nuestro Señor. Jesús no prohibió a esta mujer
compartir su descubrimiento con sus conciudadanos. Es
evidente que Él aprobó su trabajo misionero.
Los cristianos en general esperan demasiado tiempo antes de
atreverse a pedirles a los nuevos miembros que participen de
manera significativa. Quizás tengan miedo de que los nuevos
miembros se asusten y abandonen la iglesia. Esta puede ser la
razón por la cual solo unos pocos están tratando de difundir el

208
BOGA MAR ADENTRO

evangelio sin tener un impacto significativo en la sociedad.


Parece que la dedicación debe comenzar desde el liderazgo.
Algunos pastores están tratando de mantener lo que tienen y no
inspiran a los miembros a salir y compartir su fe. Algunos
predicadores están tan ocupados tratando de resolver los
problemas de los miembros de su iglesia, imprimiendo boletines,
organizando campañas y picnics, que la tarea principal está casi
descuidada. Pablo y los otros apóstoles estaban preocupados por
los problemas de las iglesias, pero estaban más preocupados por
ganar almas que por cualquier otra cosa. Pablo predicó y visitó
de casa en casa, enseñando la palabra de Dios.

Retener Mejor a los Nuevos

Es una pena que las iglesias pierdan la confianza en el


evangelismo público cuando no se siguen los principios del
Nuevo Testamento. No es el mensaje del evangelio lo que está
fallando. Los culpables son los métodos defectuosos que
empleamos. Las pérdidas pueden reducirse si los evangelistas se
esfuerzan por hacer un trabajo completo.
Una vez el pastor Arteaga fue enviado a realizar una campaña de
evangelismo en una ciudad donde los líderes dijeron que era
difícil retener a los nuevos creyentes en la iglesia. Entonces
recomendaron no recibir a nadie como miembro de la iglesia
hasta que diera prueba de que realmente se había convertido.
Después de cuatro meses de mantener reuniones cuatro noches
a la semana, se agregaron 240 a la iglesia. Por supuesto, había
cierta preocupación por su perseverancia en la fe. Dos años
209
BOGA MAR ADENTRO

después, el autor fue a visitar esa ciudad para celebrar una breve
serie de reuniones, y de los 240 miembros agregados en
elcampaña anterior, todavía había 216 en la iglesia.
Los otros veintidós no asistían a la iglesia, no porque no
creyeran en el evangelio sino porque tenían una oposición
severa de sus familiares, o tenían otros problemas, pero
expresaron el deseo de regresar. Entonces, no siempre es cierto
que el evangelismo público no trae resultados permanentes.
Depende de la forma en que se realiza el trabajo. En el caso
mencionado anteriormente, el autor tenía un evangelista
asociado, y cuando se fue, el asociado se hizo cargo de las
reuniones. De esa manera, los nuevos creyentes tenían con ellos
a una persona que cuidaba sus necesidades espirituales, y una
que los conocía desde su nacimiento espiritual. Por lo tanto, en
lugar de que los conversos abandonen la iglesia en masa, tan
pronto como el evangelista dejó la ciudad, fueron una fuente de
fortaleza en esa iglesia que antes había estado estática con unos
sesenta y cinco miembros durante unos treinta años. Los nuevos
creyentes se pusieron a trabajar para compartir su fe con los
demás. A cada uno se le dio algo que hacer de acuerdo con su
habilidad.

Más Trabajo Donde Más Rinde

Cuántas veces hemos visto a misioneros pasar años en campos


que no responden, mientras que los campos maduros no fueron
cosechados. La junta de misiones considera que abandonar un
campo es retirarse. Pero Pablo no siguió este principio. No
insistió en quedarse en Atenas con aquellos que se negaron a
210
BOGA MAR ADENTRO

escucharlo. Es mejor retirarse y regresar más tarde que quedarse


en un lugar tratando de cosechar un fruto que no está maduro y
permitiendo que la madura se eche a perder en otro lugar.
Hemos visto este error suceder en Argentina. La parte norte del
país es receptiva. A veces es difícil encontrar un salón lo
suficientemente grande para las multitudes que asisten. En el
oeste y el sur del país ha sido bastante difícil. La respuesta ha
sido pequeña. Pero el comité de finanzas, en algunas
denominaciones, sigue distribuyendo equitativamente a los
campos receptivos y no receptivos porque los líderes regionales
insisten en recibir cantidades iguales. Entonces, el dinero y los
predicadores se distribuyen en proporción al territorio, en lugar
de en proporción al grado de interés y la disposición de la gente
a aceptar el evangelio.
En algunos casos, un evangelista que era reacio a comenzar una
campaña evangelística en un campo no maduro, ha sido
considerado infiel a su tarea, o peor aún, ha sido acusado de
motivos egoístas porque quería ir a donde las posibilidades de
obtener buenos resultados fueran mejores. . En tales casos, se le
acusa de querer salvaguardar su prestigio y de buscar buenos
resultados para recibir elogios. Arteaga fue testigo de tales casos,
por lo tanto, sabe que tales experiencias no son infrecuentes en
Argentina y tal vez también sea igual en otros lugares. Algunos
administradores de la iglesia esperaron que los evangelistas del
siglo XX hicieran algo que ni siquiera Pablo hizo en su tiempo,
es decir, tener los mismos resultados en todos los lugares,
independientemente de cuán receptiva o insensible sea la
población. No es difícil ver que tal método no es lo que
encontramos en las páginas del Nuevo Testamento. Los
211
BOGA MAR ADENTRO

discípulos no planearon deliberadamente ir a campos que no


responden para perder su tiempo. La Iglesia fue a donde se
podía ganar a los hombres y allí presenció y predicó la palabra
para que los hombres pudieran creer, convertirse en discípulos,
formar nuevas iglesias de Cristo y ser encontrados en ellos al
final. La proclamación y el testimonio fueron medios para
discipular. La misión significaba que los hombres para Cristo
terminaban de organizarlos en iglesias.

Aspectos Administrativos Que Adelantan la Evangelización

El Dr. McGavran nos da una lista de puntos que considera que


deberían ser pautas para aquellos que están en el trabajo
administrativo de la iglesia. Dado que los evangelistas en la
mayoría de los casos están bajo su liderazgo y tienen que seguir
sus instrucciones, estos nueve principios son muy pertinentes.
1. El administrador mismo debería desear sinceramente el
crecimiento de la iglesia. Debería tener pasión por que los
hombres se conviertan en discípulos de Cristo.
2. Debe discernir y definir campos maduros, reconociendo que
las partes maduras de campos específicos pueden ser entidades
separadas. Debería mantener ante él cuadros que muestren
crecimiento. Si tiene la sensación de que estos no son lo
suficientemente confiables, debería recibir informes sustanciales.
Grandes problemas dependen de mediciones precisas y
actualizadas.

212
BOGA MAR ADENTRO

3. La administración debería ver buscar el equilibrio entre


esfuerzos en maduros y campos inmaduros.Se debe evitar
cualquier peso a favor del status quo.
4. La administración debe reconocer y recompensar el
crecimiento de la iglesia.
5. La administración debería ver que todos los recursos
disponibles lleguen a las partes maduras del campo en
cantidades adecuadas.
6. La administración debe insistir en la capacitación. En los
seminarios y en la capacitación misionera.
7. La administración debe fomentar formas adecuadas de
divulgación para que se formen constantemente nuevos grupos
de adoración.
8. La administración debe manejar los recursos de enseñanza, de
personal y dinero, de modo que se logren los propósitos
centrales continuos de las misiones: la realización de la gran
comisión.

Los Mejores Lugares De Reunión

El lugar en el que se lleva a cabo la predicación es importante


para la manera en que se predica el evangelio. Cada lugar tiene
su propia atmósfera, sus propias posibilidades y dificultades
específicas. En cualquier caso, el lugar de encuentro es
importante. Pablo fue a lugares donde se podía encontrar a la

213
BOGA MAR ADENTRO

gente y donde la oportunidad debía estar presente para predicar


las Buenas Nuevas. Era fabricante de carpas, pero no dice que
hizo una carpa, la lanzó e invitó a la gente a asistir a su serie de
reuniones. No significa que esté mal sostener reuniones de
carpa, si es ahí donde la gente vendrá más fácilmente. En
muchos casos hoy se invita a la gente a escuchar el evangelio en
lugares impopulares. El edificio de la iglesia es el último lugar al
que los no creyentes desearían asistir en Argentina. Los
miembros de la iglesia oficial se sienten avergonzados cuando
sus amigos los ven en una iglesia protestante. Es en vano tratar
de llevar a las personas a un lugar donde se sientan incómodas.
Es mejor gastar más dinero y alquilar un salón público bueno y
bien ubicado, donde todos puedan sentirse libres de venir.
Costará más dinero, pero a la larga puede resultar no ser
demasiado caro cuando los nuevos creyentes comiencen a
contribuir con ofrendas generosas.
Las personas en el mundo de los negocios están acostumbradas a
invertir antes de que puedan esperar ganancias, pero en el
evangelismo a veces tratamos de ahorrar dinero cuando es
necesario ser más audaces, y como resultado se pierden las
almas. El mundo presenta sus diversiones en los mejores lugares
y en lugares confortables. Los mejores lugares iluminados de las
ciudades son los teatros para captar la atención de los que pasan.
Pero el mensaje del evangelio a menudo se presenta en pasillos
pobres y oscuros, lejos de los centros. Si es en invierno, las
personas que vienen pueden estar temblando de frío, y si en
verano pueden estar "cocinadas", mientras que los lugares de
214
BOGA MAR ADENTRO

diversión ofrecen salas con aire acondicionado para aquellos que


quieran pasar una tarde fuera de casa sus hogares. No es difícil
ver por qué a veces la gente llena los lugares mundanos y rechaza
una invitación a una reunión religiosa. Todavía no se han
convertido, por lo tanto, uno no puede esperar que se nieguen a
sí mismos y conozcan los lugares que generalmente les
ofrecemos.
Otro problema que el evangelista encuentra en América Latina
es la separación de las clases sociales. Los ricos forman un
pequeño grupo. La clase media en Argentina no es demasiado
grande. La clase pobre constituye la mayoría. Si un evangelista
quiere dar una oportunidad a cada una de estas clases, es
necesario obtener lugares de reunión de acuerdo con la clase de
personas a las que está tratando de llegar. Es casi imposible
atraer a la clase educada y rica a aquellos lugares donde solo
asisten los pobres e iletrados. Por otro lado, también hay lugares
en América Latina donde la clase pobre se siente fuera de lugar.
Si es un lugar donde asisten los educados y los ricos, uno puede
estar seguro de que, en la mayoría de los casos, los pobres no se
presentarán. Si uno puede tener una multitud mixta en la
primera reunión, es posible que en la noche siguiente la clase
que se siente fuera de lugar deje de asistir.
En una ocasión, el pastor Arteaga realizó dos campañas
evangelísticas simultáneas en una ciudad de dos millones y
medio de personas. Una sala era de buena apariencia y se usaba
para que los educados escucharan conciertos de música. Tenía

215
BOGA MAR ADENTRO

dos mil asientos. El otro lugar estaba a solo ocho cuadras y tenía
más de cinco mil asientos. El segundo lugar fue un teatro muy
popular. Se podía ver cómo cada persona elegía asistir a las
reuniones en el salón que mejor se adaptaba a su estatus social, y
cada uno llevaba a sus amigos al lugar donde sabía que se
sentirían más cómodos.No podemos esperar que los no
cristianos rechacen a los de estatus diferente. Antes de que una
persona acepte a Cristo como su Salvador y Señor, no podemos
esperar que haga lo que los cristianos deberían hacer. Tenemos
que llevarlo desde donde está y llevarlo paso a paso hacia donde
necesita estar.
En América Latina las personas juzgan la calidad de una reunión
de acuerdo con el lugar donde se celebra. Por lo tanto, siempre
es una ventaja asegurar el lugar de acuerdo con la clase de
personas a las que se intenta llegar. Intentar ahorrar dinero
alquilando una sala barata puede significar un desastre. El
mensaje del evangelio muestra lo mejor que está disponible.
Esto no significa que si no hay una sala adecuada disponible, no
se mantendrán reuniones Si las personas responden, uno puede
sostener reuniones incluso en un terreno baldío, si no hay nada
disponible. Pablo predicó en diferentes lugares. Pero es probable
que intente obtener los mejores lugares donde se pueda tener
una buena concurrencia. Somos de la opinión de que hoy en
América Latina es posible asegurar buenos salones públicos si
uno está dispuesto a pagar el precio. Pero en muchos casos la
administración ha intentado gastar lo menos posible en

216
BOGA MAR ADENTRO

campañas evangelísticas, esperando sin embargo los máximos


resultados.
Dondequiera que uno pueda mantener reuniones evangelísticas,
insistimos en que el edificio de la iglesia es el último lugar que
uno debe usar para comenzar una campaña evangelística
pública. El pastor Arteaga fue testigo de algunas reuniones
evangelísticas celebradas en los edificios de la iglesia que fueron
anuladas el tercer día, porque no había visitantes a la vista. Los
prejuicios y la indiferencia hacen que sea difícil atraer a una
multitud en el edificio de una iglesia. En un salón público se
puede obtener una mejor asistencia de los no cristianos porque
están acostumbrados a asistir a esos lugares, e incluso si saben
que las reuniones son de naturaleza religiosa, no se sienten tan
fuera de lugar en un público pasillo como lo hacen en una
iglesia.

Ideas Acerca de Dios En América Latina

En cierto sentido, la gente en América Latina tiene algo en


común con los dioses de la época de Pablo. Muchas personas
tienen algún tipo de creencia en el Dios verdadero. No creen
todo lo que la iglesia oficial les enseñó, pero conservan algo de
verdad básica. Sobre todo, se consideran cristianos. Creen en
Cristo como el Hijo de Dios, aunque en algunos casos rezan más
a la Virgen María que a Dios o Jesús. Parece que la gran mayoría
en América Latina, como con los paganos de tiempos de Pablo,
217
BOGA MAR ADENTRO

no creen todo lo que enseña su iglesia, pero no se les ha


abordado de una manera que los atraiga a otra cosa. Estas
personas pueden ser más fáciles de ganar que las que pertenecen
a otras religiones que tienen poco o nada en común con el
cristianismo.
En la sinagoga, además, Pablo encontró una audiencia no solo
de judíos sino también de gentiles; en todas partes se
encontraban los temerosos de Dios. Estos asistentes gentiles en
la sinagoga formaron no solo una audiencia, sino una audiencia
escogida; eran solo la clase de personas que tenían más
probabilidades de ser ganadas por la predicación del evangelio.
En su caso, gran parte del trabajo preliminar se había realizado.
Ya estaban familiarizados con la doctrina de un Dios verdadero,
ya que, a través de la elevada enseñanza etíope del Antiguo
Testamento, habían llegado a conectar la religión con la
moralidad de una manera que para nosotros es algo natural,
pero fue muy excepcional en la antigüedad.
Como ya se mencionó, solo alrededor del diez por ciento de la
población católica de Argentina asiste a la iglesia regularmente.
¿Qué tal el otro noventa por ciento? La mayoría de ellos no son
ateos, y se puede decir que se ha realizado algún tipo de trabajo
preliminar sobre ellos. Por lo tanto, pueden ser, más bien,
temerosos de un tipo que puede aceptar el evangelio si se
presenta de una manera atractiva. Pero es evidente que uno
necesita mucho tacto para ayudar a estas personas a superar sus

218
BOGA MAR ADENTRO

prejuicios o indiferencia. Uno necesita encontrar un terreno


común y adaptar el mensaje a su condición.
Aquellos que salen de un país protestante, como los Estados
Unidos, para evangelizar a las personas que viven en países
tradicionalmente católicos deben tener en cuenta que aunque
en ambos lugares las personas se llaman a sí mismas cristianas,
hay una gran diferencia de perspectiva. En los Estados Unidos,
se están plantando nuevas iglesias, ganando nuevos miembros,
organizando nuevas congregaciones y erigiendo nuevos edificios.
Este evangelismo está ideado y tiene éxito en una población que
ya es nominalmente cristiana. Es un tipo de evangelismo
adecuado para la sociedad estadounidense.

La Barrera Del Lenguaje

Cualquiera que estudie un nuevo idioma descubre que, en


general, no es fácil dominar otra lengua lo suficientemente bien
como para poder predicar el evangelio a la multitud sin mutilar
o usar mal algunas palabras. Ese problema puede no ser tan
difícil para aquellos que van a América Latina porque en un
buen número de casos aquellos que van aprendieron el idioma
español en sus primeros años. Nuestra principal preocupación
en este caso es con la terminología religiosa utilizada por
muchos evangelistas protestantes entre personas con
antecedentes católicos, y con aquellos que no tienen instrucción
religiosa. No trataremos de discutir todos los términos que la
219
BOGA MAR ADENTRO

mayoría usa e interpreta mal, pero trataremos de considerar


aquellos que, en nuestra opinión, necesitan la atención de todos
los que trabajan entre las personas en los países
tradicionalmente católicos. Como el pastor Arteaga era católico
en su juventud, sabe por experiencia la importancia de este
tema. Su observación de otros en la misma situación lo ha
convencido de que este punto debe tomarse en serio.
En primer lugar, muchos problemas se deben a la falta de
comunicación adecuada. El interés de las personas en el tema
religioso se pierde cuando escuchan palabras que no entienden,
o que tienen un significado diferente para los oyentes que para
el hablante. Porque incluso si nuestro objetivo es simplemente
predicar el mensaje de la Biblia, todavía debemos usar el
lenguaje de las personas. Y nos engañamos ingenuamente si no
somos conscientes del contacto que estamos haciendo. De
hecho, el peligro de una mala comprensión aumenta en
proporción a nuestra ignorancia de lo que inevitablemente
estamos haciendo.
Algunos términos ricos en significado para los protestantes no
tienen ningún significado para los que están fuera del círculo
protestante. Sin embargo, estos términos son usados libremente
por algunos oradores en la evangelización, que parecen dar por
sentado que la audiencia está familiarizada con su terminología
particular. Para algunos oyentes, cuando escuchan términos
protestantes, es como escuchar a alguien hablar en una lengua

220
BOGA MAR ADENTRO

desconocida. El predicador debe usar palabras que sean


familiares para la audiencia con la que desea comunicarse.
Todo esto indica cuánto Pablo, en principio y práctica, se
inclinó a acercarse a los paganos con el evangelio en su propio
estilo de vida y formas sociales, a pesar de que no es fácil indicar
esto en detalles y concreción. Esto es especialmente cierto sobre
la cuestión de hasta qué punto Pablo empleó la terminología de
la perspectiva pagana y la religión para traducir el evangelio en
términos inteligibles al paganismo, al mismo tiempo que lo
proclamaba en oposición a la religión pagana. Aun cuando no es
fácil enseñar a estudiantes de diferentes grados en el mismo
salón de clases y a la misma hora, es aún más difícil satisfacer a
una audiencia en la que uno puede tener una gran variedad de
edad y educación. La invitación, en la mayoría de los casos, se
envía a todos, y cualquiera puede venir. Cuando el ministro
mira a la audiencia, puede tener una idea del tipo de personas a
las que tiene que predicar, pero nadie puede saber con certeza
de qué tipo de vida ha venido.
En una típica reunión evangelística en América Latina, uno
puede estar seguro de que hay una mezcla de diferentes
extracciones. Pueden estar presentes los fanáticos, los
indiferentes, los liberales, los infieles, los sinceros y los
hipócritas; los ignorantes, los sabios, algunos ricos y muchos
pobres, el criminal y el filántropo, los reverentes y los profanos,
los viejos y los jóvenes; los tristes y los felices, los exitosos y los
fracasados, los sanos y los enfermos, los honestos y los

221
BOGA MAR ADENTRO

deshonestos. ¡Qué congregación enfrentar con el mensaje del


evangelio! La lista podría ser aún más larga, pero esta es una
muestra de la variedad de personas que un evangelista tiene que
tratar de satisfacer, si quiere que regresen a la próxima reunión.
Uno puede usar las palabras comunes a la predicación
protestante, pero si quiere ser entendido, necesita usar los
términos familiares para su audiencia. Si usa la terminología de
sus oyentes, puede ser bien entendido, y gradualmente puede
cambiar a su terminología protestante cuando los oyentes estén
listos para ello. Algunos de sus propios términos tienen un
significado diferente cuando se usan en otro contexto.
Si Pablo empleó la terminología de sus audiencias en su tiempo,
¿por qué un evangelista del siglo XXI no puede emplear una
terminología que pueda ser entendida por el noventa por ciento
de las personas en América Latina? Cuando un protestante
invita a un amigo no protestante al "servicio de adoración" en su
iglesia, está utilizando una terminología desconocida para el
noventa por ciento de las personas. Peor aún, en algunos lugares
de América Latina, si un no protestante es invitado a un
"servicio en una iglesia", la persona invitada puede quedar
perpleja. La palabra "servicio" para la mayoría de los no
protestantes significa "baño". Pero a pesar de eso, tales términos
se usaron en la mayoría de las reuniones celebradas con el
propósito de ganar no protestantes. Se escucha la palabra
"servicio en la iglesia" (servicio en la iglesia) porque es asumido
por el término en inglés traducido por los misioneros. ¿Por qué
no usar el término "Misa evangélica" para diferenciarlo de la
misa católica? La gente entenderá mejor usando dicho término,
222
BOGA MAR ADENTRO

porque asocian esa palabra con un oficio o ceremonia sagrada


en la iglesia.
Cuando A. Arteaga estaba predicando en una reunión
evangelística ante dos mil personas donde solo el diez por ciento
tenía antecedentes protestantes, invitó a la audiencia a una misa
evangélica en una iglesia, y entendieron perfectamente lo que se
dijo. Más tarde, los que aceptaron la invitación comentaron a
sus amigos sobre su visita a una iglesia cristiana donde
escucharon una misa diferente a la que habían escuchado
durante años en la iglesia oficial. Con algo de entusiasmo,
explicaron cómo entendían todo porque todo se decía en su
propio idioma y en términos familiares. En lugar de invitar a
una persona a la Escuela Sabática o Dominical, es más fácil para
ellos entender si uno los invita a la "Catequesis". Esta palabra
tiene un significado religioso para ellos. El termino
La "Escuela Dominical" para la mayoría de las personas en
América Latina está asociada con los libros y el aprendizaje, con
los exámenes, etc. Es mejor usar un término familiar para
comunicar un concepto hasta que los oyentes aprendan el
equivalente en lenguaje protestante. Como nadie tiene el
monopolio de palabras, ¿por qué no usar aquellos que son
conocidos por los oyentes? Si un protestante invita a un amigo a
una reunión de oración, él podría entender en parte la
naturaleza de la invitación, pero si invita a su amigo a la "hora
del rosario" en su iglesia, esto es más familiar para él.

223
BOGA MAR ADENTRO

Algunos evangelistas, después de tomar algunos cursos de


lenguas bíblicas, arqueología o teología contemporánea, parecen
sentir que deben demostrar a su audiencia que pasaron algún
tiempo en la Escuela de Graduados. Usan términos
desconocidos, quizás con la idea de impresionar a sus oyentes y
ganarse la reputación de ser educados. Un evangelista conocido
por el autor fue llamado por algunos de sus oyentes, "el griego",
porque tenía una inclinación especial a usar términos griegos, y
cada vez que tenía la oportunidad, se tomaba el tiempo para
explicar la raíz griega de ésta o aquella palabra.
Aquí hay algunos términos religiosos más que no son familiares
para las personas no protestantes. Como ya se dijo, los
evangelistas protestantes los usan libremente en América Latina.
Es posible que los oyentes nunca pregunten el significado de
tales términos en la religión cristiana porque en algunos casos
no quieren ser considerados ignorantes. Algunos evangelistas
anuncian en su predicación de que van a tener en la iglesia la
Cena del Señor. Para la mayoría de las personas, no es un
idioma familiar. Es mejor decir "la comunión santa" y no la
Cena del Señor.
Necesitamos usar términos que puedan ser entendidos y algunos
que no solo tengan otro significado para la audiencia, sino que
en algunos casos sean ofensivos para el oyente no protestante.
Los evangelistas protestantes pueden decir que la Biblia enseña
esto o aquello, pero suena irreverente para el pueblo católico. Es
mejor decir la Santa Biblia o la Sagrada Escritura. Llamar a los
apóstoles Pedro o Juan no es la mejor manera en América
Latina. Es más correcto decir: "San Pedro", "San Juan", etc. Usar

224
BOGA MAR ADENTRO

estos términos no solo es sano para la mente católica, sino que


también es bíblico.
La terminología utilizada por las denominaciones protestantes
en los países católicos es de gran importancia. Por ejemplo,
cuando algunas denominaciones tienen mujeres que trabajan
como instructoras de la Biblia, y se presentan como tales, la
gente no siempre comprende su ocupación. En algunas
denominaciones cristianas llaman a sus líderes "presidentes" o
"superintendentes" y cuando se presentan a las personas en
reuniones evangelísticas con tales títulos, no obtienen el
significado protestante. Pero, si en lugar de usar el título
"presidente" o "superintendente", uno llama al líder "obispo",
entonces comprenderán que esa persona es un líder religioso y
espiritual.
Incluso la palabra "Misión" puede ser mal entendida en algunos
casos, porque tiene para la gente del Sur algunas connotaciones
de naturaleza secular o de actividades políticas. Algunas
organizaciones están usando ahora la palabra "Asociación" por la
cual pueden evitar algunos malentendidos con aquellos que
sospechan de esas actividades relacionadas con alguna
organización fuera de su propio territorio. Estamos listos para
admitir que no es fácil encontrar un término que algunos no
puedan entender mal. En el caso que acabamos de mencionar,
el término más familiar, en lugar de "misión", sería "diócesis".
Algunos pueden pensar que si uno usa dichos términos, puede
ser acusado de tratar de engañar personas, o que la predicación
puede ser tomada por los oyentes como predicación no

225
BOGA MAR ADENTRO

protestante. Pero si uno fuera acusado de eso, lo mismo podría


decirse de Pablo.

Fervor en la Evangelización

Hoy, algunos evangelistas bien educados parecen haber perdido


mucho fervor. En algunos casos, su entrenamiento les ha
quitado la seriedad. Sus palabras y expresiones son correctas y
bien calculadas, pero impresionan poco a los oyentes. Las
palabras bien elegidas y la forma en que las presentan algunos
evangelistas cultos no son para mantener a la audiencia
despierta. Aquellos que no están durmiendo en algunas
reuniones de evangelización del tipo mencionado, están
mirando sus relojes con la esperanza de que pronto todo
termine para poder escapar y volver a casa. Los políticos y los
vendedores pueden decir algunas falsedades, pero las dicen de
tal manera que los oyentes les creen. Pero en muchos casos el
mensaje de salvación se presenta de tal manera que ningún
corazón se conmueve. Parece que algunas personas creen que la
educación y el entusiasmo no pueden ir de la mano. En el
béisbol uno puede ser entusiasta, pero en el púlpito uno debe
mantener las emociones fuera de la vista.
De esa manera, algunos evangelistas apuntan solo a la cabeza del
oyente y pronto los ponen a dormir o los envían en su camino.
Al decir esto, no queremos dar la impresión de que creemos que
el entusiasmo es para compensar la falta de contenido. El fuego
sin mensaje no es bueno, pero el mensaje sin fuego también
puede ser ineficaz.

226
BOGA MAR ADENTRO

Es evidente que Pablo dirigió su mensaje a todo el hombre. La


apelación a la razón, con una carga emocional, puede ser el
mejor método para presentar el mensaje del evangelio en la
mayoría de los países latinoamericanos. El mensaje del evangelio
debe pasar a la mente a través del corazón. Cuando el
evangelista es consciente de los valores que están en la balanza y
ve a sus oyentes como personas que se acercan al día del juicio,
no puede evitar ser sincero. Algunas personas sofisticadas
pueden pensar que cualquier cosa emocional es un asunto
embarazoso. En política u otras áreas de actividades humanas,
parecen pensar que la emoción tiene su lugar, pero no en las
reuniones religiosas. Quizás esta actitud ha contribuido su parte
a la doctrina de "Dios está muerto". El evangelista necesita
mantenerse alejado de los extremos del emocionalismo, así
como de un enfoque puramente intelectual. Las emociones
artificiales deben evitarse, pero la emoción natural producida en
el corazón del evangelista cuando entrega su mensaje no está
fuera de lugar. Como en la mayoría de los casos, las personas
prefieren comida tibia en lugar de fría, por lo que nadie debería
argumentar que el evangelista debería alimentar las mentes de
sus oyentes con enseñanzas frías.

Los Llamados Al Altar

Hemos visto algunos evangelistas que rara vez hacen un llamado


a la decisión en sus reuniones. Quizás temen que no muchos
responderán y que puede ser vergonzoso. Otros evangelistas
hacen algunos llamados al altar, pero están hechos de tal manera
227
BOGA MAR ADENTRO

que no impresionan a los oyentes con urgencia. Un evangelista


le dijo a su audiencia: "Ve a casa esta noche y reza por estas cosas
y luego decide lo que quieres hacer". Imaginamos a Pablo
haciendo un llamado al altar, diciendo: "Hoy, cuando escuches
su voz, no endurezcas tus corazones". No podemos pensar que
Pablo escribiría estas palabras y luego no usaría tales expresiones
cuando se dirigiera al público.
Hay un error frecuente cometido en relación con los llamados al
altar. En muchos casos, el llamado no tiene un tono definido.
Pablo dice que para que el soldado se prepare para la batalla, la
trompeta debe dar un sonido distintivo. Cuando un evangelista
en América Latina invita a sus oyentes a aceptar a Cristo como
su Salvador, muchos no responden porque se consideran
cristianos. Uno debe ser más específico o explicar lo que quiere
decir al aceptar a Cristo como Salvador y Señor. El día de
Pentecostés, el apóstol Pedro hizo una invitación clara al decir:
"Arrepentíos, bautícense a todos en el nombre de Jesucristo ...".
El llamado fue respondido por miles de personas, a quienes se
exhortó a "salvarse de esta generación". Bajo el poder del
Espíritu Santo, Pedro predicó su sermón evangelístico, y el
registro dice que los oyentes se dolieron de corazón. No es
probable que una persona sienta y responda de esa manera a un
sermón frío o un vago llamado al altar.

El Comienzo De Una Campaña Evangelistica

Cuando una campaña evangelística se llevará a cabo en una


ciudad o pueblo, después de que se haga un estudio de las
necesidades y costumbres de la gente, el evangelista debe decidir
228
BOGA MAR ADENTRO

cuál puede ser el mejor método para usar en su enfoque. Si ha


asegurado buen salón público para sus reuniones, necesita
llamar la atención de las personas a quienes debe presentar su
mensaje. ¿Cómo lo hará para atraer a la gente al lugar de
reunión? ¿Cuántas veces tenemos evangelistas anunciando sus
reuniones de tal manera que no despierte mucho interés en
aquellos que leen los folletos e invitaciones? A este respecto, no
tenemos información sobre cómo anunció Pablo sus reuniones
evangelísticas. No hay muestras de sus folletos o invitaciones
disponibles. Es posible que él solo haya ido a los lugares donde
las personas se reunieron y aprovechó las oportunidades cuando
se presentaron para comenzar su predicación y que los oyentes
satisfechos invitaron a otros. En algunos lugares, como en las
sinagogas, tenía una multitud lista a la que no invitaba, pero se
reunían regularmente de acuerdo con su costumbre. Quizás no
había muchos lugares de diversión para competir con sus
reuniones, como tenemos hoy, en muchos lugares de América
Latina, en pueblos pequeños donde no tienen televisión o
muchos teatros, un evangelista puede atraer a una buena
multitud con menos esfuerzo. Pero incluso en esos lugares, el
enfoque equivocado puede traer un desastre a la campaña.
A este respecto, necesitamos aprender algo del mundo
comercial. Los hombres de negocios anuncian su mercancía de
tal manera que la gente la compre. Anunciar una campaña
evangelística de tal manera que llame la atención y despierte el
interés de las personas para que vengan a escuchar a un orador
visitante no siempre es una tarea fácil para el evangelista. Si no
consigue llamar la atención de la gente, no sería bueno tener un
buen mensaje y una buena sala de asientos vacíos. Para llamar la
229
BOGA MAR ADENTRO

atención de las personas, es necesario estudiar mucho la forma


en que se deben publicitar los temas. Los títulos de sermones
que pueden interesar a las personas en un lugar pueden no ser
atractivos en otra comunidad. Uno puede anunciar hielo en los
polos norte o sur y nadie que lo vea se emocionará. Pero la
misma publicidad en un desierto de África, o en una ciudad
tropical, puede producir una respuesta diferente. Nuevamente
enfatizamos que uno tiene que descubrir las necesidades reales
de las personas en cada lugar para comenzar con temas que
pueden tener alguna relación con sus necesidades sentidas. En
este asunto tenemos que depender más de nuestras propias
observaciones que de cualquier otra fuente. No se puede
encontrar mucho a este respecto en los libros que pueden
ayudar con este problema en America latina.
Como Argentina es uno de los países mejor desarrollados del
Sur, el problema se vuelve aún mayor. No solo los títulos de los
temas son importantes en el enfoque, sino que los temas
seleccionados para el comienzo son muy importantes para atraer
y mantener una audiencia. En América Latina, donde la gente
tiene una larga tradición religiosa, y muchos tienen prejuicios
contra los protestantes en general, el evangelista necesita
comenzar con temas que puedan superar esas barreras.
En algunos casos es mejor no comenzar con temas totalmente
religiosos. Esto puede ser difícil de entender para un evangelista
con antecedentes protestantes. Si se quiere que una multitud
escuche su mensaje, es necesario que al principio el evangelista
ofrezca algo para satisfacer una necesidad legítima y presente.
Uno debe acercarse a las personas desde el lado de sus

230
BOGA MAR ADENTRO

necesidades conocidas y llevarlas a ver sus necesidades


espirituales cuando se haya ganado su confianza. Hay ciertas
necesidades que son comunes a la mayoría de los lugares. Los
resultados de años de pruebas realizadas por empresas de
pedidos por correo y escuelas de correspondencia han
encontrado que ciertas apelaciones tienen más poder de
atracción que otras. Las apelaciones son: (1) beneficios, (2)
noticias, (3) curiosidad, (4) alegría, (5) velocidad y facilidad para
obtener beneficios.
No es difícil descubrir que la mayoría de las personas están
interesadas en los beneficios. Desde el momento en que se
realizó esta investigación, se puede suponer que las personas no
han cambiado a este respecto. La gente todavía está interesada
en todo tipo de beneficios. Algunos pueden plantear la pregunta
de que si un evangelista se acerca a las personas con anuncios
que les ofrecen algunos beneficios temporales, como la
orientación para prevenir la delincuencia, o los pasos para un
matrimonio feliz, o incluso cómo disfrutar de la salud física
durante muchos años, eso Tal método es incorrecto porque
atrae el egoísmo de una persona. Sin embargo, creemos que el
evangelista necesita llevar a las personas de donde están, y no de
donde él quisiera que estuvieran.
Cristo, nuestro ejemplo, ofreció descanso y paz a aquellos que
acudieran a él. Ofreció alegría en esta vida, también. Es cierto
que aconsejó a la gente que buscara el reino de Dios, pero en el
caso de aquellos que buscaban salud, ni siquiera preguntó al
sufrimiento si querían ser salvados antes de sanarlos.

231
BOGA MAR ADENTRO

Es cierto que un cristiano maduro debe servir al Señor porque


lo ama y no simplemente por lo que espera obtener de El en esta
vida o en la vida venidera. Pero antes de que sean lo
suficientemente maduros para este tipo de razonamiento, es
evidente que la apelación al deseo de beneficios de una persona
no es del todo incorrecta, siempre que el medio para obtenerlos
sea legítimo. Cristo nuestro Señor presentó el evangelio como
un beneficio positivo para aquellos que lo aceptaron. Lo
comparó con un gran tesoro descubierto en el campo o con una
gran perla comprada en el mercado. Si presentamos mensajes de
exhortación, condenando las prácticas malvadas de la gente
desde el principio, no podremos atraparlos para el mensaje.
Las recompensas aquí y en la vida venidera se usan en el Nuevo
Testamento para estimular a los creyentes y no creyentes. Pablo
escribió a los romanos: "Considero que no vale la pena
comparar los sufrimientos de este tiempo presente con la gloria
que debe revelarse en nosotros". Parece que algunos cristianos
estaban en peligro de pensar que el cielo les estaba costando
demasiado. Sin duda, algunos estaban teniendo dificultades con
las persecuciones. Si es así, entonces detenerse en las promesas
de Dios para la vida presente y para la vida venidera es un
principio del Nuevo Testamento que Pablo usó muy
efectivamente.
Muchos creen que la religión no tiene nada que ofrecer en esta
vida más que restricciones, pensando que el evangelio es para las
personas mayores, para los niños o solo para las mujeres. Por lo
tanto, uno debe mostrar que el evangelio es para todos, y tiene
promesas para esta vida y para la vida eterna.

232
BOGA MAR ADENTRO

Así como los bebés no pueden ser estimulados para hacer lo


correcto simplemente por un sentido del deber, los bebés
espirituales necesitan el tipo de estímulo que se encuentra en las
páginas del Nuevo Testamento. Si un evangelista puede mostrar
cómo una persona puede tener una mejor salud o un hogar feliz
siguiendo los principios del Nuevo Testamento, puede tener
muchos oyentes atentos, porque muchas personas están
sufriendo porque no saben cómo mejorar las condiciones. en la
vida familiar Esos temas pueden presentarse como preparación
para la siembra de las semillas del evangelio. El evangelista no
necesita enfatizar que tales cosas son correctas porque la Biblia
lo dice. Es mejor usar los principios sin mucha referencia a la
Biblia como autoridad al comienzo de una campaña porque
muchas personas no están familiarizadas con las enseñanzas de
la Biblia. Luego, usarlo como una autoridad antes de tener la
oportunidad de explicar cómo existe la Biblia, y por qué
debemos creer en sus enseñanzas, puede no atraer a aquellos
que no tienen antecedentes protestantes. Debemos ver que las
personas no se sienten atraídas por los lugares donde van a
escuchar las respuestas a las preguntas que no están haciendo. Es
inútil tratar de probar algo con la Biblia a personas que no creen
en la Biblia.
El autor ha escuchado a varios evangelistas que desde la primera
noche citaron la Biblia para demostrar lo que están predicando
a personas que no tienen idea de para qué sirve la Biblia. Lo han
escuchado e imaginan que es un buen libro como muchos otros
libros. El noventa por ciento de las personas en Argentina no
tienen la Biblia y saben muy poco sobre su origen y sus
enseñanzas. Entonces, ¿por qué citar la Biblia en tal caso? ¿Por
233
BOGA MAR ADENTRO

qué no comenzar con los temas familiares? Con esto queremos


decir que antes uno use la Biblia como la autoridad, es mejor
citar alguna fuente conocida por la audiencia, y antes de que
uno presente un tema bíblico, es mejor explicar por qué creemos
en la Santa Biblia como la Palabra de Dios. Una vez que la gente
ve el lugar que la Biblia tiene en la iglesia cristiana, será más fácil
para ellos cree en sus enseñanzas. Esto significa que el
evangelista tiene que comenzar de una manera diferente en un
país latinoamericano si quiere adaptar su método.
A la ignorancia de la Biblia, uno tiene que agregar el prejuicio
religioso que está creciendo en la mayoría de los países
latinoamericanos por las razones ya mencionadas anteriormente.
En tales circunstancias, el enfoque debe ser diferente de lo que
se haría en un país como los Estados Unidos. Un evangelista en
una ciudad de Argentina comenzó su evangelización campaña
con el tema "Es hora de volver a Dios". Vinieron muy pocas
personas que no eran miembros de la iglesia patrocinadora.
Otro evangelista de otra denominación comenzó su campaña de
una manera diferente. Publicó como su primer tema, "Cómo
tener un hogar feliz". La asistencia fue aproximadamente diez
veces mayor que la del evangelista anterior, y aumentó de 300
no creyentes a 600, y finalmente alrededor de 150 aceptaron el
mensaje que presentó. En la misma ciudad, otro evangelista
comenzó sus reuniones con el tema "La muerte y resurrección de
nuestro Señor Jesucristo". Alrededor de 25 visitantes asistieron a
la primera noche y no se observó un aumento en la asistencia
luego. Es evidente que antes de sembrar la semilla del evangelio
se necesita cultivar el suelo.

234
BOGA MAR ADENTRO

El agricultor gasta tiempo y dinero preparando la tierra antes de


poder sembrar la semilla, pero el evangelista, en muchos casos,
trata de sembrar la semilla sin primero romper el suelo. Algunos
temas, cuatro o cinco, sobre cómo resolver ciertos problemas, o
cómo satisfacer una necesidad real, pueden preparar a la
audiencia para una mejor recepción del mensaje del evangelio.
Si el evangelista puede ayudar a las personas a ser más felices en
esta vida, es más fácil interesarles en la vida venidera. Nadie
puede probar que está mal ayudar a las personas a aprender
cómo pueden ser felices en esta vida siguiendo los principios
bíblicos. Después de la presentación de algunos de estos temas,
es más fácil presentar otras enseñanzas de la Biblia. Se ha ganado
la confianza y la gente está lista para escuchar el mensaje del
evangelio. Ayudar a las personas a resolver algunos de sus
problemas actuales no está fuera de armonía con las enseñanzas
bíblicas.
Cristo no era indiferente a las necesidades temporales de los
oyentes. El que enseñó a la gente la forma de asegurar la paz y la
felicidad fue tan atento a sus necesidades temporales como a sus
necesidades espirituales. En sus cartas a los efesios y a los
corintios, Pablo dio mucho espacio para presentar consejos
sobre buenas relaciones familiares y obligaciones sociales.
¿Podemos suponer que él no presentó algunos de esos temas8 a
los no cristianos? ¿No es el deber y la oportunidad del
evangelista presentar consejos prácticos basados en los principios
bíblicos, sobre cómo uno puede enfrentar con éxito los
problemas que enfrentan las personas hoy en día? No creemos
en lo que se llama "un evangelio social", pero por otro lado,
creemos que las Buenas Nuevas incluyen algunos
235
BOGA MAR ADENTRO

conocimientos sobre cómo vivir mejor en esta vida. Es evidente


que Pablo no pasó por alto los problemas sociales de su tiempo,
y le dio a la gente la atención que se merecían, sin dejar de
presentar el reino de Dios y su justicia como el centro de sus
enseñanzas. Cristo y Cristo crucificado fueron el corazón de la
predicación de Pablo, pero prestó la atención requerida a los
demás sujetos.
Es cierto que para tratar algunos de los temas relacionados con
los problemas sociales, el evangelista necesita un entrenamiento
en sociología y psicología que no muchos evangelistas tienen en
América Latina. Aquellos que tienen esa capacitación pueden
usarla como una herramienta valiosa para preparar el suelo para
la siembra de la semilla del evangelio.

La Presentación Pública Del Mensaje

Otra parte importante de la campaña evangelística es el método


para transmitir el mensaje. Es mejor si el evangelista puede
hablar sin notas, o al menos reducirlas a un esquema simple.
Esto es importante especialmente en los temas introductorios. Si
él puede hablar frente a un micrófono sin un púlpito, sería aún
mejor. La gente tiene más confianza en el orador si él
simplemente se pone de pie, como la mayoría de los oradores
públicos, y les habla como un amigo. La Biblia no dice si Pablo
usó un púlpito o notas cuando predicó. Pero es evidente que no
podía usarlos mucho cuando tenía que hablar un momento de
aviso, y en lugares donde no hay instalaciones de la iglesia
estaban disponibles. Cuando habló ante Félix y Agripa, no
parece que haya tenido tiempo de preparar un bosquejo
236
BOGA MAR ADENTRO

y llevar un púlpito. Ante una audiencia sin protestantes de


fondo es mejor hablar de manera conversacional en lugar del
tono ministerial en el que muchos evangelistas predican. El
evangelista puede ser serio y hablar de forma natural. Cada
misionero traerá su mensaje de una manera diferente. Cada
misionero debe permanecer natural, debe ser él mismo y no ser
artificial ni forzado. Cada misionero debe presentarse tal como
es, un siervo de Cristo.
En América Latina, las personas educadas no se mostraran muy
impresionadas con un orador que grita cuando predica. Como
no están acostumbrados a escuchar sermones en la iglesia, se
sienten fuera de lugar cuando el orador comienza sus
exhortaciones al comienzo de su asistencia. Más tarde, cuando
están interesados en las enseñanzas de la Biblia, les puede gustar
o pueden tolerar cualquier estilo de predicación.

Himnos Y Oraciones En El Salón Público

Otro elemento importante en la primera parte de una campaña


evangelística pública es el uso de canciones religiosas y la
ofrenda. En los países protestantes es una práctica común cantar
canciones o himnos religiosos y ofrecer oraciones públicas desde
la primera noche de la campaña. Esta práctica puede estar bien
en tierras protestantes, pero en países católicos o tierras no
cristianas, hace que las personas se sientan fuera de lugar. Para
aquellos que no tienen antecedentes protestantes, cuando se les
pide que se pongan de pie para "tener una palabra de oración" o
cantar una canción religiosa, puede ser en contra de su
conciencia, porque esto les hace sentir que están participando
237
BOGA MAR ADENTRO

en la ceremonia de una religión que no profesan. No


imaginamos a Pablo en el Areópago pidiéndole a los atenienses
que se pongan de pie para orar antes de entregar su mensaje. Las
personas no cristianas se sienten avergonzadas cuando se les
pide que participen en ejercicios religiosos en los que ellos no
creen. Es como pedirle a un protestante que haga la señal de la
cruz o que repita el rosario cuando lo invite a una reunión
católica. Si ningún protestante quisiera repetir una oración a la
Virgen María en una reunión católica, ¿por qué un evangelista
debe pensar que tiene derecho a pedirle a un católico o no
cristiano que haga algo de naturaleza religiosa antes de creer en
él? Cuando aceptan el evangelio; entonces están listos para
unirse a los protestantes en la forma en que adoran en su iglesia,
pero no antes. Con todo esto no queremos decir que no se
ofrezcan oraciones. En una campaña evangelística uno necesita
orar más que en cualquier otro momento, pero no
necesariamente ante los no creyentes. Se puede orar antes de la
reunión, y en la iglesia, e incluso en las reuniones, pero en
silencio. Cuando un evangelista les pide a las personas en una
reunión pública que inclinen la cabeza o que se arrodillen para
orar, es demasiado para algunos que pueden estar presentes por
primera vez en una reunión religiosa. Las personas con
antecedentes protestantes pueden inclinar la cabeza y cerrar los
ojos, pero los no creyentes pueden quedarse con los ojos
abiertos preguntándose por qué algunos cerraron los ojos
cuando se ofrece la oración. Algunos nunca volverán a otra
reunión si se sienten avergonzados. Es mejor no pedirle a la
audiencia que haga nada cuando apenas comienzan a asistir. Se
sentirían mejor si solo vinieran a escuchar.

238
BOGA MAR ADENTRO

Más tarde, cuando se les enseña por qué oramos pueden unirse
voluntariamente en tales actos sin resistencia ni vergüenza.
Se puede decir lo mismo sobre el uso de la Biblia. Después de
que el evangelista explica porque los cristianos creen en la
Palabra de Dios entonces los oyentes sabrán por qué lo usa para
probar sus enseñanzas. Sostenemos que no siempre es necesario
comenzar a citar la Biblia en campañas evangelísticas cuando
nuestra audiencia está compuesta principalmente por personas
sin antecedentes protestantes. Pablo en Atenas, en lugar de citar
el Antiguo Testamento, citó a algunos poetas que, sin duda,
eran conocidos por sus oyentes. En su discurso en Antioquía,
citó el Antiguo Testamento porque su audiencia estaba
familiarizada con él, y no tuvo que esperar hasta que les
explicara las razones para hacerlo, ya que ellos ya creían en él.
En Atenas se dirigió a la audiencia como "hombres de Atenas"
en lugar de "hermanos" como lo hizo en Antioquía, así como en
otros lugares entre los judíos.

Presentando El Mensaje De Forma Progresiva

En algunos casos, hemos visto evangelistas que presentaron


temas en reuniones públicas para las cuales la audiencia no
estaba lista. A veces la campaña está programada y el los temas se
eligen y marcan para ciertas noches, y luego, deben presentarse
de la manera en que fueron enumerados antes de que
comenzara la campaña. No se le da mucha importancia al
desarrollo espiritual de los oyentes, por lo que el evangelista
presenta temas en temporada o fuera de temporada. El alimento
239
BOGA MAR ADENTRO

espiritual debe presentarse de acuerdo lo espiritual. Pablo dijo a


los corintios: "Pero yo, hermanos, no podría dirigirme a ustedes
como hombres espirituales, sino como hombres carnales, como
niños en Cristo. Les di de beber leche, no alimentos sólidos;
porque no estaban preparado para ello". Las madres se
preocupan por darles a sus bebés alimentos que no irriten su
tracto digestivo. Pero los evangelistas no siempre tienen cuidado
de cómo alimentan a los niños espirituales y a aquellos que
recién comienzan a escuchar el Evangelio. Cristo les dijo a sus
discípulos solo aquellas cosas para las cuales estaban listos. Él
dijo una vez: "Tengo muchas cosas que decirte, pero no puedes
soportarlas ahora.
En una ocasión, un ex sacerdote católico, que se unió a una
denominación protestante, estaba predicando en una ciudad
capital de América del Sur en un gran salón. Anunció sus
reuniones, y grandes multitudes vinieron a escuchar el cura que
ahora era un evangelista protestante. Logró atraer a muchas
personas, pero sus mensajes fueron demasiado fuertes para
empezar. Comenzó a atacar la idolatría en la iglesia y el clero
católico con todo su vigor. Denunció la corrupción de la
religión oficial y amenazó con infierno a aquellos que no
seguirían su consejo. No solo irritaba el tracto digestivo de sus
oyentes, sino que todo su sistema nervioso estaba irritado, y se
emocionaron tanto que trataron de matarlo en la quinta noche
de sus reuniones. Tuvo que partir en secreto para escapar por su
vida. Su falta de tacto era muy evidente. Es posible que se fue
sintiéndose perseguido por el bien del evangelio, pero aquellos
de nosotros que vimos todo el asunto pensamos lo contrario

240
BOGA MAR ADENTRO

La Confianza Debe Ganarse Primero

Las primeras reuniones de la campaña deberían establecer la


confianza y la amistad entre el orador y la audiencia. Pero si
comienza a denunciar errores y abusos en la iglesia y otras
instituciones, puede que no solo no gane la confianza de la
audiencia, sino que también pueda llegar a la cárcel y, a veces, al
cementerio. Si se desea predicar el evangelio, primero es
necesario ganar la confianza. En la noche de apertura, el orador
y el público son extraños el uno al otro. El sentido común indica
que no es bueno comenzar a señalarle errores a una persona que
ha conocido por primera vez. Algunos temas para ganar la
confianza de la gente pueden ser necesarios para preparar a los
oyentes para que puedan reaccionar favorablemente a la
presentación del mensaje del evangelio. Aquellos con
antecedentes católicos en América Latina piensan que los
protestantes solo predican contra la bendita Virgen María y
contra el Papa, y las imágenes de los Santos. Entonces, cuando
escuchen a un evangelista protestante presentar un tema sobre
cómo salvar a los jóvenes de la delincuencia, o cualquier otro
problema familiar, incluso si menciona algunos textos de la
Sagrada Escritura, pueden sorprenderse y deleitarse. Después de
algunos temas de esa naturaleza, uno puede ver a la audiencia
creciendo en confianza y gratitud por la ayuda que se les ofrece
en la vida actual, y luego están listos para recibir orientación
para la vida por venir.

241
BOGA MAR ADENTRO

Evite Debates

En América Latina uno puede encontrar muy a menudo que


cuando la gente escucha el mensaje del evangelio y comienza a
leer la Biblia, a veces sienten que han sido engañados por su
religión anterior. Comienzan a comparar las enseñanzas de la
Biblia con lo que se les enseñó desde la infancia en la iglesia
oficial y reaccionan con cierta dignidad, exigiendo el debate
entre el evangelista y su antiguo líder espiritual. Pero el espíritu
controvertido no está en armonía con los principios de Pablo. Él
le dijo a Timoteo: “No tengas nada que ver con controversias sin
sentido; sabes que crían peleas; y el siervo del Señor no debe ser
pendenciero sino amable con todos, un maestro apto y
tolerante. "
La inclinación a participar en debates se encuentra a veces
incluso entre algunos grupos que se consideran protestantes, así
como la organización ya mencionada. Pero es mejor si el
evangelista presenta su mensaje en lugar de usar la Palabra de
Dios para iniciar controversias. Es evidente que las controversias
públicas generan más calor que luz. Después de todo, cada
persona es responsable de la luz que Dios le da y del uso que
hace de ella. La decisión de unirse a este o aquel cuerpo
cristiano es un asunto personal. En cualquier caso, el evangelista
que sigue los principios de Pablo no debería volverse
pendenciero. Su llamado sagrado no le permitirá volverse
beligerante. Debe ser amable con amigos y enemigos. Él debe
enseñar la verdad tal como la encuentra en la Biblia y dejar que
el Señor guíe a la gente a aceptarla.

242
BOGA MAR ADENTRO

Evite Ataques Contra Instituciones Públicas

El espíritu de debate puede verse reducido si el evangelista se


abstiene de atacar instituciones públicas o cualquier
organización religiosa. En lugar de denunciar errores, es mejor
predicar el evangelio y dejar que la luz apague la oscuridad,
Pablo podría haber denunciado la idolatría y la esclavitud con
toda su elocuencia, pero eligió dejar que la levadura del
evangelio transformara los corazones. En Éfeso, el secretario del
pueblo testificó que Pablo y su compañero no eran "blasfemos"
de la diosa de Efeso. Puede haber ocasiones en que un
evangelista no pueda evitar completamente su responsabilidad
de defender lo que cree, pero debería ser la excepción y no la
regla.
Así, vemos que los principios de evangelismo de Pablo no
incluyeron debates públicos o denuncias del gobierno civil, ni
ataques frontales contra las costumbres y religiones de la gente.
Con respecto a los gobiernos civiles, recomendó la obediencia a
las autoridades civiles. En América del Sur, algunos predicadores
han pasado tiempo en la cárcel no porque predicaran el
evangelio, sino porque hicieron declaraciones públicas contra
los gobiernos actuales y, en algunos casos, fueron declarados
culpables de colaborar con grupos extremistas que intentan
derrocarlos. No es inusual leer en los periódicos acerca de un
líder religioso bajo custodia, no porque esté predicando el
evangelio, sino porque se está mezclando en política. Pablo se
abstuvo de atacar a las autoridades públicas no porque no
hubiera nada que denunciar, sino porque hacerlo no era lo
mejor para el evangelio. Si Pablo hubiera denunciado
243
BOGA MAR ADENTRO

públicamente los abusos del gobierno romano o la idolatría de


los atenienses, podría haber terminado su carrera mucho antes
de lo que lo hizo.
Cuando el apóstol Pablo se encontró con aquellos que tenían
errores doctrinales o que necesitaban aprender algunas verdades
que no eran populares, supo cómo presentar su mensaje de tal
manera que facilitara a sus oyentes comprender la comprensión
correcta de la Escritura.

Longitud De La Campaña Evangelistica

¿Cuánto tiempo debe permanecer un evangelista en un lugar


realizando una campaña evangelística? Para obtener los mejores
resultados posibles y hacer un trabajo minucioso, un evangelista
necesita pasar el tiempo que las circunstancias lo indiquen. A
este respecto, el apóstol Pablo tenía la ventaja sobre algunos
evangelistas contemporáneos. Por lo que podemos ver, Pablo no
tenía un horario fijo que le impidiera quedarse en un lugar
siempre que lo considerara necesario. No tenía obispo ni
superintendente para darle información escrita sobre cuándo y
dónde se suponía que debía estar. Hizo sus planes guiados por el
Espíritu Santo, y no hubo prisa por abandonar un lugar porque
la organización patrocinadora le pidió que lo hiciera. En Atenas
se quedó por un corto tiempo, pero en Corinto se quedó por un
año y medio, y en Éfeso pasó tres años y un año en Antioquía.
Sin duda, en cada lugar se quedaba hasta que era seguro partir
cuando la cosecha estaba completa y los conversos estaban bien
atendidos.

244
BOGA MAR ADENTRO

En América Latina, la mayoría de los evangelistas que el pastor


Arteaga ha observado permanecen en un lugar durante una o
dos semanas, y no importa cuánto interés se muestre, van a la
próxima cita porque tienen que estar en un cierto número de
lugares antes del final del año. Pablo trabajó mucho en su
campos, continuando su trabajo un año en un lugar y un año y
medio en otro lugar. La prisa por cerrar una campaña
evangelística con frecuencia ha resultado en una gran pérdida.
Es difícil ver cómo una persona que no tiene antecedentes
protestantes puede aprender en una semana las principales
enseñanzas del Evangelio y convertirse en un miembro sólido de
la iglesia. En Corinto, el apóstol Pablo se encontró con mucha
oposición, y tal vez no estaba seguro de si debía quedarse allí o
no. Pero el Señor le dijo que continuara sus labores allí porque
tenía muchas personas en esa ciudad. El apóstol, por lo tanto,
permaneció allí por un año. Como el campo estaba listo para la
cosecha, el apóstol trató de cosechar la cantidad máxima de
almas. Además de eso, quería establecer a los conversos en la fe.
No es bueno dejar bebés recién nacidos tan pronto como vengan
al mundo. Necesitan cuidados especiales durante algún tiempo
antes de poder ayudarse a sí mismos.
Aquellos que manifiestan un interés en el evangelio pero que no
se cultivan en la mayoría de los casos dejan la iglesia tan pronto
como el evangelista abandona el lugar. El evangelista es el
hombre con quien los nuevos miembros buscan instrucción
para saber cómo se van a relacionar con los no cristianos en su
comunidad. Su consejo es muy necesario para los nuevos
creyentes. Si no obtienen la atención necesaria, su fe puede
morir después de que termine el entusiasmo de las reuniones
245
BOGA MAR ADENTRO

evangelísticas. En una o dos semanas no es posible dar toda la


instrucción que los nuevos cristianos necesitan en los aspectos
prácticos de la vida. Y sin esto, puede resultarle difícil continuar
en la fe y compartirla con los demás.

Disposición Para El Liderazgo Futuro

Cuando llegó el momento de que Pablo dejara un lugar,


proporcionó el liderazgo local para la nueva iglesia. "Y cuando
habían ordenado ancianos para las iglesias en cada lugar, y
oraron con ayuno, los recomendaron a la manteca en la que
creían ". Pablo ayudó a los creyentes a comprender que él era
solo un instrumento del Señor, y que habían creído en Cristo y
no en Pablo.
Esos conversos eran espiritualmente autosuficientes. Estaban
preparados para propagar la fe cuando los dejaban solos.
Cuando el apóstol se fue, no desaparecieron de la escena como
sucede a menudo con los conversos de algunos evangelistas
contemporáneos. Las iglesias que Pablo estableció no dependían
del dinero o misioneros de la base de operaciones. No está mal
tener una base de operaciones, pero en el caso del trabajo de
Pablo significaba que los conversos bien establecidos
sobrevivirían y aumentarían incluso si no recibiera ayuda de la
base de operaciones. A veces, los nuevos creyentes incluso
enviaron dinero a Jerusalén, su base de operaciones, para ayudar
a los hermanos necesitados allí. La capacitación que habían
recibido les ayudó a convertirse en cristianos maduros.

246
BOGA MAR ADENTRO

Nadie podría acusar al apóstol de ser culpable de paternalismo


en el sentido moderno. El paternalismo es una actitud de
lástima que impulsa al misionero a hacer todo por su pueblo en
lugar de enseñarles cómo ayudarse a sí mismos. Nadie puede
negar que este es un principio importante que debe aplicarse en
nuestro trabajo hoy. Es evidente que Pablo estaba preocupado
por el futuro bienestar de sus conversos. Incluso después de que
él tomó todo el cuidado necesario para instruirlos bien; cuando
se fué, no descansaba pensando que ya no tenía más
responsabilidad con ellos. Les escribió cartas, las visitó de nuevo
y cuando no pudo ir en persona; envió a alguien de sus
ayudantes para ver cómo se llevaban las iglesias.

Humildad y Sencillez

Cierto evangelista fue a realizar una campaña evangelística en


una ciudad del norte de Argentina. En la primera reunión, pasó
unos treinta minutos diciéndole a su audiencoa cuántos lugares
importantes acababa de visitar y con cuántas personas famosas
había hablado, y se jactó de contar como sus amigos personales
algunas figuras de renombre mundial. Algunas personas en la
audiencia que lo conocieron desde su infancia estaban
sonriendo y mirándose mientras el orador contaba su historia
con entusiasmo. Algunos informes de logros están lejos de ser
exactos. En algunos lugares, cuando el evangelista informa la
asistencia a sus reuniones y los resultados finales, sus cifras están
por encima de las reportadas por otros interesados solo en los
hechos.
247
BOGA MAR ADENTRO

Uno puede llegar a la conclusión de que Dios no puede usar a


algunos hombres como lo haría porque el éxito podría aumentar
su orgullo y arruinar sus vidas. Cuando la ambición de
promoción y la crítica de quienes ocupan cargos de
responsabilidad están en el corazón de un ministro, es evidente
que falta algo básico. El afán de obtener crédito por algo hecho
ciertamente no es una evidencia de humildad o de motivos
correctos en la obra de Dios. Dios pudo usar a Pablo porque
estaba dispuesto a dar la gloria a quien le pertenece. La
tendencia a exagerar resultados propios en el trabajo y disminuir
los de los demás, es algo que puede entristecer al Espíritu Santo,
y hacer llorar a los ángeles.

Zapatero a tus Zapatos

Muchos predicadores están sobrecargados de trabajo, pero no


porque están ganando almas. Están haciendo esto o aquello,
cosas que alguien más debería hacer. Algunos predicadores
parecen carecer de la capacidad de compartir responsabilidades
con los miembros de la iglesia, y están haciendo incluso la
limpieza del edificio de la iglesia en lugar de visitar a los
enfermos o aquellos que manifiestan interés en su salvación.
Parece que los asuntos secundarios están tomando más y más
tiempo de aquellos que fueron ordenados para predicar el
evangelio.

248
BOGA MAR ADENTRO

Conclusión

Las calificaciones personales del apóstol Pablo deberían inspirar


a todos los que entran al ministerio hoy. De manera especial, la
humildad y la dedicación de Pablo deben ser estudiadas e
imitadas. Es triste ver tanto orgullo y auto glorificación en
algunos que se dedican a la obra del evangelio del Salvador
manso y humilde. El coraje, la dedicación y el espíritu de
sacrificio de Pablo son necesarios hoy para aquellos que desean
salvar almas para la gloria de Cristo. Que Dios nos ayude a
poseer calificaciones tales para hacer un mejor trabajo en la viña
del Señor hasta que regrese en gloria.
Tal como declaró Arteaga es imprescindible el surgimiento de
nuevos “evangelistas de carrera”. El no se dejó desalentar por los
resultados medianos de sus inicios, sino que siguió buscando el
mejor camino a la mayor cantidad de almas. Al talento natural
que Dios le había dado necesitaba añadirle el abordaje
apropiado, y al recibir la orientación correcta del pastor Walter
Schubert, la fórmula resultó explosiva.
Los que gana uno quizá no pueda ganarlos otro. Dios mandó
desde muy lejos al pastor Arteaga a ganar a cientos de almas en
el Cono Sur, y puede hacer lo mismo en cualquier sentido y
dirección. Es necesario, sin embargo, estudiar constantemente y
mantenerse actualizado. Con el talento no basta. Quizá este sea
el mayor legado del ministerio del pastor Antonio Arteaga

249
BOGA MAR ADENTRO

LA "NUEVA ESCUELA DE EVANGELIZACIÓN


INTEGRAL"

En su tesis doctoral, el pastor Salim Japas estudió la llamada


"Nueva Escuela de Evangelización Integral", que se aplicó en
muchos países de la América Hispana y demostró ser bastante
exitosa en su enfoque evangelístico para los hispanoamericanos
católicos romanos1. El pastor Japas buscó los fundamentos
sociológicos, históricos y teológicos para la evangelización en el
contexto hispanoamericano. Si bien este estudio no
proporcionó la respuesta a todos los problemas de
evangelización que podrían encontrarse en la América hispana,
abrió un área adicional de preocupaciones metodológicas para
futuras investigaciones.
No hay un método de testimonio por el cual Jesucristo
pueda ser presentado a los hispanoamericanos. La Iglesia
Adventista del Séptimo Día ha sido testigo en diferentes
momentos, y de diferentes maneras, y con diferentes tipos
de respuesta. El estudio de este enfoque particular no
pretendió afirmar la superioridad de ningún tipo de
enfoque sobre los demás. Es una descripción de las
estrategias, métodos y técnicas que utilizó este enfoque
evangelístico particular para comprender mejor sus
objetivos y procedimientos.

1
Salim Japas, «A strategy for Seventh day Adventist public evangelism
within a Roman Catholic society context in Hispanic America» (tesis de
doctorado, Andrews University, 1978).
250
BOGA MAR ADENTRO

Hacia mediados de los años setenta el adventismo en


América Latina estaba creciendo a un ritmo bastante
rápido. Las estadísticas mostraban que el 10 por ciento de
todos los protestantes en América Latina pertenecían a la
Iglesia Adventista del Séptimo Día, mientras que en 1964
solo el 5 por ciento lo era.
Según el informe estadístico presentado en el Concilio
Anual Adventista del Séptimo Día de 1976, las Divisiones
Interamericana y Sudamericana de Adventistas del
Séptimo Día, que incluyen a todos los países
hispanoamericanos, crecieron a un ritmo del 12.13 por
ciento y 10.66
por ciento anual 1975 en su conjunto, respectivamente,
mientras que el séptimo día la iglesia adventista mundial
creció un 8.72 por ciento en 1975.

¿Cuál fue el secreto de este crecimiento? Si bien algunos


factores culturales juegan un papel importante, hay otros
elementos que han sido factores motivadores detrás de
este avance evangelístico. Los adventistas del séptimo día
en América Latina tienen la ventaja de confrontar una
herencia hispana común que facilita el desarrollo de una
metodología evangélica que puede ser casi igualmente
efectiva en todos los países hispanoamericanos.

Los lazos familiares son estrechos, resistieron el asalto al


estilo de vida individualista de otras culturas. Esto hizo
que la evangelización sea numéricamente más efectiva. La
Iglesia Adventista del Séptimo Día en Hispanoamérica es

251
BOGA MAR ADENTRO

el centro de la vida social de la mayoría de los miembros


de su iglesia. En consecuencia, fue posible desarrollar
programas de largo alcance porque los recursos humanos
para la empresa están disponibles y son confiables.
Pero lo que más logró producir este avance fue la
motivación evangelística que impregnaba todas las
actividades de la iglesia en la América hispana. Los
enfoques metodológicos utilizados en el evangelismo
fueron el resultado de años de experimentación y
reflexión. Walter Schubert debería ser aceptado como el
principal y más fructífero innovador en este campo.
Después de Schubert, la escuela de evangelismo integral
desarrolló una variedad de técnicas que resultaron en
ganancias, pero los valores fundamentales a los que
Schubert llegó fueron permanentes.

El pastor Japas hizo un esfuerzo para comprender mejor la


teología católica romana como un trasfondo para un
enfoque evangelístico adventista del séptimo día para los
católicos hispanoamericanos. Como resultado, se obtuvo
una comprensión de sus actitudes, necesidades y valores.
Algunos han tratado de investigar el tema del evangelismo
analizando tres de los aspectos más destacados: el mensaje,
el mensajero y el método, pero ignorando que las personas
que son el objetivo del evangelismo, junto c on su entorno,
constituyen la cuarta dimensión de cada estudio auténtico
y completo.

252
BOGA MAR ADENTRO

Por otro lado, toda motivación básica para el evangelismo se


funda en el amor de Dios, porque el amor de Dios, más que la
naturaleza caída de los hombres, es el poder generador de toda
proclamación. Con certeza, el verdadero cristiano es una
revolución en marcha cuya dinamo es el amor de Dios. Si el
evangelio que se predica ha perdido su vigor renovador, no
atraerá a las masas ni salvará a los perdidos. Si el evangelista ha
dejado de soñar sueños divinos y no se despierta con visiones de
gloria celestial, ha perdido el sentido romántico de su vocación
de transformarse simplemente en un profesional de la Palabra.
Si ese es el caso, su destino es el fracaso total.

Dimensiones Socio-Culturales Del Catolicismo Romano


Hispanoamericano
A pesar del carácter cosmopolita de la población hispana
de América, hay al menos un factor común presente en
toda la América hispana: el catolicismo romano. Sin
embargo, el catolicismo varía mucho de un país a otro. La
Iglesia Católica Romana en la América Hispana se puede
clasificar de la siguiente manera:
1. La Iglesia es fuerte y vital en México, Costa
Rica,Colombia y Argentina.
2. La Iglesia permanece sin cambios en Guatemala,
Nicaragua, El Salvador, Cuba, Chile, Venezuela,
Perú y Uruguay.
3. La Iglesia está muriendo en Bolivia, Paraguay,
Ecuador, Panamá, Honduras y República
Dominicana.

253
BOGA MAR ADENTRO

Al analizar el catolicismo latinoamericano, Robert Wood


declara queha permanecido en la vida y los pensamientos
de las personas hasta cierto punto, pero no es cierto decir
que América Latina tan católica como Irlanda del Sur,
Italia o España. Solo el 10 por ciento de los católicos
latinoamericanos están practicando su fe.

Otro factor igualmente sorprendente es que "la Iglesia no


solo no sigue el ritmo del crecimiento de la población sino
que en realidad está perdiendo terreno y membresía". Pero
si la tendencia actual pudiera revertirse y la Iglesia pudiera
mantener la misma tasa de crecimiento que la población,
en un tiempo relativamente corto, aproximadamente el 40
por ciento de la población católica del mundo estaría
centrada en Centroamérica, Sudamérica y México.

Es extremadamente importante para el evangelista en


Hispanoamérica esté consciente de las características peculiares
de la forma de vida católica romana. Estas características se
pueden resumir de la siguiente manera:

1. Existe una diversidad cultural y personal que


requiere un enfoque especialmente selectivo en la
evangelización.
2. Hay más énfasis en las personas y las relaciones
grupales que en la individualidad, y el evangelista
debe ser muy sensible a las amistades personales, los
lazos familiares y las relaciones tradicionales entre
varios grupos.

254
BOGA MAR ADENTRO

3. El lenguaje se valora más como un instrumento de


expresión personal que como un medio para
transmitir información.

Los hispano-estadounidenses aman la comunicación verbal. Su


deleite al hablar probablemente proviene de su herencia árabe-
española. Los símbolos visuales tienen prioridad. Los
hispanoamericanos consideran que los símbolos visuales,
particularmente en contextos religiosos, son más importantes
que los verbales.
Para evaluar los diversos sistemas de valores y rasgos de
personalidad de los hispanoamericanos, básicamente se
considera: (1) Autortarismo vs. individualismo (personalismo);
(2) idealismo (quijotismo) versus realismo (sanchismo); (3)
masculinidad versus feminidad. La dualidad de espíritu en la
personalidad hispana, polariza los contrastes en conjuntos
opuestos. Es imposible decir que la personalidad española está
absolutamente definida. Su variedad y expresión contradictoria
de la vida han ofrecido una imagen colorida y un poco caótica.

En cuanto al autoritarismo versus individualismo se erige como


un control estructurado de la familia y la sociedad desde la
"cima". Uno de los principales propósitos proclamados por esta
posición sociológica es la unidad y la preservación de la
tradición. La sociedad aquí tiene prioridad sobre el individuo.
En el campo de la religión, la presión del clero católico para
asegurar la unidad de la sociedad por medio de una fe, un pastor
y un rebaño, ha provocado que se ignore la capacidad del
creyente para analizar por sí mismo los principios y fuentes de la

255
BOGA MAR ADENTRO

verdad. La frase que mejor expresa el criterio aceptado es que "el


dogma no debe ser discutido, solo puede ser aceptado o
rechazado". Un individualismo igualmente radical también
surgió como una reacción contra ese fanatismo que coloca la
"autoridad", la "unidad" y la "preservación de las tradiciones"
como la única posibilidad. De hecho, el anticlericalismo ha sido
una de las demostraciones más fuertes de este individualismo
radical. El autoritarismo es una característica que la
América hispana heredó de España. Según Américo
Castro, la forma de vida de los españoles fue el resultado
de una mezcla de cristianos, moros y judíos en la
Península Ibérica desde el siglo VIII: hasta finales del siglo
XV. Las tres "castas" continuaron juntas socialmente,
debido a los principios de tolerancia inspirados por el
Corán. Una vez que desapareció la tolerancia islámica
medieval, los españoles permanecieron en Europa como
un símbolo de exclusividad y totalitarismo. Cuando
llegaron a América, trajeron con ellos una espada en una
mano y una cruz en la otra. Desearon establecer la fe
cristiana sobre una base firme y permanente. Fue un celo
genuino lo que impulsó a muchos de los misioneros a
cruzar el océano para cristianizar el nuevo mundo, pero
también fue un celo intolerante. Como resultado, la
aceptación superficial de la fe católica se convirtió en
parte de la cultura por imposición en lugar de por
identificación o asimilación.
La pasión y el honor son las principales tendencias en la
cultura hispana. Al mismo tiempo, se refiere al carácter
estático de los españoles, que con trabajo duro y

256
BOGA MAR ADENTRO

sufrimiento se volvieron tan resistentes al cambio como


una montaña.

En el campo de la psicología de las masas, la comunidad


cristiana en su conjunto no ha podido leer los signos de
los tiempos y ha cometido graves errores, con tres
desviaciones que los han llevado al fracaso. La primera
desviación ha sido asociar el reino de Dios con un sistema
autoritario, dependiente del uso de la autoridad como
fuente de poder, generando sentimientos de miedo y culpa
en sus adherentes que son ajenos al mensaje del evangelio
cristiano donde la autoridad es realmente vista como
servicio y donde el mensaje esencial del amor es
incompatible con el miedo (Juan 4: 16-21). La segunda
desviación es la incapacidad de discriminar entre la ley y
el orden de apoyo y la relación cristiana madura de
igualdad en la comunidad. Y el tercero es que la
comunidad cristiana ha fomentado ideales que han
alentado las características de la inmadurez emocional de
la primera infancia en diversas estructuras,
particularmente el sacerdocio.

Este conflicto entre autoritarismo e individualismo en la


vida religiosa de los hispanoamericanos significa, en
muchos casos, que la religión no implica una gran
participación personal. La verdadera crisis de la Iglesia
católica romana en América Latina no es la de perder el
control sobre las masas católicas o que la religiosidad

257
BOGA MAR ADENTRO

popular esté bajo ataque. La verdadera crisis es cómo se la


ve, cómo se la entiende.

En relación al idealismo versus el realismo, en muchos


sentidos, el idealismo es un aspecto del istmo intelectual
hispanoamericano, una búsqueda de valores
trascendentales. Este objetivo espiritual de la vida se
evidencia en gran medida en la actividad literaria
hispanoamericana. El hispanoamericano ve sus problemas
desde un aspecto teórico e idealista y no en un sentido
práctico y viable. El famoso ensayo Ariel, de José Enr ique
Rodo, ha influido poderosamente en el pensamiento
hispanoamericano. Rodo exhorta a los hispanoamericanos
a fijar su vista en la vida superior y en las cosas del
espíritu. Afirma que la civilización de un pueblo adquiere
su carácter no por la manifestación de la prosperidad o
por su grandeza material, sino por sus formas superiores
de pensar. El temperamento latinoamericano es idealista,
mientras que el anglosajón es activista.
En el ámbito de la religión, el enfoque idealista de la
teología tiende a separar la teología de la vida y las
doctrinas de la experiencia. Tal separación teológica se
hace más fácil debido al concepto idealista del hombre,
porque ciertamente en la teología católica romana popular
el pecado es algo asociado con el cuerpo, y la excusa
popular para pecar es "yo soy carne".
Los hispanoamericanos han tenido una combinación
idealismo y realismo, ya que Don Quijote y Sancho Panza

258
BOGA MAR ADENTRO

fueron compañeros constantes en lugar de competidores.


La relación entre lo sagrado y lo secular se simboliza
en el papel del sacerdote que se entrega por completo a lo
sagrado. Además, las funciones del sacerdote no dependen
de su propia santidad sino de su consagración
(ordenación) a su tarea. Puede santificar los elementos sin
ser santo mismo y puede declarar inocente a una persona
sin ser inocente.

La oposición masculino-femenina es un fenómeno


recurrente de todas las culturas, pero en la cultura
hispanoamericana este tipo de contraste ha asumido
dimensiones dramáticas. Esta característica probablemente
se acentúa en México más que en otros países de
Hispanoamérica. Abelardo Villegas ha observado el hecho
de que el mexicano promedio puede considerar que el
europeo tiene más cultura, el norteamericano tiene más
dinero, pero el mexicano es más masculino. El machismo
(masculinidad) se expresa de varias maneras diferentes que
generalmente pueden interpretarse como intentos de
demostrar destreza sexual o de mostrar antagonismo hacia
las mujeres. Quizás el mayor insulto a un niño pequeño es
compararlo con una niña. El hombre joven debe probarse
a sí mismo, a sus amigos y al mundo que es un hombre.
Varias cualidades idealizadas entran en la composición de
esta imagen: (1) actividad hasta el punto de agresividad (2)
competencia que conduce a la dominación; y (3) valentía
respaldada por conquistas o victorias.

259
BOGA MAR ADENTRO

Las exageraciones del papel masculino en la América


hispana pueden originarse en la dominación árabe d e
España. La prevalencia de los hombres en el sistema
patriarcal del mundo islámico ha dejado su huella
indeleble en la masculinidad de los españoles y los
hispanoamericanos. Por otro lado, a pesar del hecho de
que el hembrismo exige que las mujeres sean pasivas,
abnegadas y sufrientes, sería un error pensar que las
mujeres son meras marionetas o muñecas en
Hispanoamérica. En la mayoría de los casos, lo contrario
es cierto. Se espera que sean buenas esposas y madres. En
Hispanoamérica el Día de la Madre se celebra con mucha
lealtad y ternura.
La idea de Madre se acerca a la idea cristiana de una
madre. La fidelidad conyugal de la mujer a su único
esposo es absoluta a pesar de que el hombre pueda
disfrutar de relaciones extramaritales. Se cree que es un
modelo de sacrificio y virtud. Su sentimentalidad se
manifiesta especialmente en la piedad religiosa.

El símbolo de "María" se ha convertido en el centro de la


vida católica romana en la América hispana. En el ámbito
sobrenatural es el símbolo de la Virgen como objeto de
vida, belleza y ternura. Ella también debe ser
perpetuamente virgen, sin pecado, inmaculada. Por lo
tanto, ella se convierte en el símbolo de la madre eterna.
Para los hombres, la Virgen se identifica con su propia
madre, intercesora entre ellos y su padre severo y el foco
emocional del y de seguridad del hogar. En muchas

260
BOGA MAR ADENTRO

iglesias católicas romanas hispanoamericanas, la Virgen se


presenta como la Reina del cielo, mientras que en un altar
cercano se presenta a Cristo crucificado, expresando dolor
y agonía en su pálido y semblante desfigurado. Es cierto
que Cristo es el Señor de la muerte y de la otra vida; pero
se cree que la Virgen es la Soberana Señora de la vida
actual y una poderosa mediadora ante su Hijo.

Cabe señalar aquí que desde el Vaticano II los vientos de


la renovación han soplado sobre la América hispana y la
Iglesia Católica Romana ha hecho un gran esfuerzo por
actualizarse. Lamentablemente, la renovación que se
efectuó no fue lo suficientemente exhaustiva como para
producir un retorno al verdadero evangelio de Cristo. En
la última parte del período colonial y durante la larga
lucha iglesia-estado del siglo XIX la Iglesia Católica
Romana generalmente estaba del lado del status quo.
Durante este largo período, la Iglesia en la Améric a
hispana parecía estar mucho más preocupada por
mantener su estado temporal en lugar de responder a las
necesidades de su rebaño. Como resultado, la Iglesia
Católica Romana se separó de gran parte de la población.
La Iglesia llegó a tener relativamente poca influencia entre
los trabajadores urbanos, y menos aún entre los grandes
segmentos de la clase media y la intelectualidad. Esto
luego fue cambiando. La Iglesia se ha preocupado más por los
problemas de los trabajadores urbanos. La justicia social y la
democracia política han recibido un nuevo énfasis. Una
verdadera crisis de autoridad ha polarizado al clero católico y a

261
BOGA MAR ADENTRO

los laicos en liberales y conservadores. Ha habido cambios en la


liturgia: el uso de la lengua vernácula en servicios religiosos; Un
número reducido de imágenes y esculturas en las iglesias. El gran
apoyo dado al estudio de la Biblia en todos los niveles.

262
BOGA MAR ADENTRO

LA EVANGELIZACIÓN ADVENTISTA EN

HISPANOAMÉRICA

Los factores socioeconómicos afectan el destino de las personas,


pero las ideas generan acción social. En particular, las ideas
religiosas casi siempre tienden a moldear las formas culturales y
las normas de vida. Hispanoamérica es lo que es porque el
catolicismo es lo que es. La historia religiosa de la América
hispana podría dividirse en tres períodos principales: primero,
las religiones precolombinas; segundo, el advenimiento del
catolicismo romano; y tercero, la llegada del protestantismo.
La reforma protestante en el mundo occidental a principios del
siglo XVI alteró definitivamente el flujo de la historia, ya que
generó en la esfera espiritual una sucesión de cambios que le
dieron a occidente características distintivas. La reforma
protestante resultó ser más revolucionaria de lo que los
reformadores habían imaginado. La libertad del individuo, la
libertad de conciencia, la libertad de culto, la relación personal
del creyente con Dios y la disponibilidad de las Sagradas
Escrituras en la lengua vernácula, se convertirían en señas de
identidad de la Reforma.
Como se dijo anteriormente, Hispanoamérica era a mediados de
los setenta la única área en el mundo en el que la Iglesia
protestante estaba creciendo 3 veces y media más rápidamente
que la población en su conjunto. El crecimiento del
protestantismo en la América hispana podría dividirse en cuatro
períodos: (1) acción individual ( 1810-1860), (2) acción
263
BOGA MAR ADENTRO

denominacional (1860-1916), (3) sistematización (1916-1938) y


(4) intensificación del esfuerzo (1938 hasta el presente).

Breve resumen del evangelismo adventista del séptimo día en


la América hispana antes de 1890

Antes del siglo XIX, el protestantismo era esencialmente


inexistente en la América hispana. Aunque se hicieron varios
intentos para establecer el protestantismo, todos fallaron. Los
hugonotes franceses intentaron establecerse en la bahía de Río
de Janeiro en 1555, y los luteranos en la costa alta peruana y
ecuatoriana, particularmente alrededor de Guayaquil, en 1579,
pero ambos intentos fueron infructuosos. La Iglesia Católica
Romana, cooperando con España y Portugal, tomó medidas
estrictas para defender el nuevo continente contra otras
influencias religiosas. El instrumento principal para prevenir la
infiltración fue el Santo Oficio o Tribunal de la Inquisición.
Probablemente el ejemplo más singular de evangelismo
indígena, que proclamó la segunda venida de Cristo y la
observancia del sábado, fue practicado en las pampas argentinas
durante 1815-1822 por el argentino Francisco Ramos Mexia.
Los estudios realizados por Clemente Ricci revelan que
Ramos Mexia se convirtió a la fe adventista y sabática
ayudado solo por la Biblia y la iluminación del Espíritu
Santo.Ramos Mexia creía en Jesucristo, el Hijo de Dios,
en la salvación a través de un sacrificio vicario, en la
resurrección del cuerpo y en la Biblia como la "máxima
264
BOGA MAR ADENTRO

autoridad del universo". Él reaccionó contra el dogma de


la transubstanciación como idolatría. Creía en el
sacerdocio universal de los creyentes y en la segunda
venida de Cristo en gloria y majestad. Pero lo que más
llama nuestra atención es su creencia en el sábado del
séptimo día, que explica a través de una interpretación
alegórica de la expulsión de los comerciantes del templo
por Jesús.La observancia del sábado del séptimo día en
lugar del domingo fue la razón principal detrás de la
decisión de colocar sus libros en el Índice Católico de
libros prohibidos por el decreto del 6 de septiembre de
1828.
Si no fue encarcelado y torturado por la Inquisición, se
debió al hecho de que este "tribunal inicuo" había sido
abolido en la provincia de Río de la Plata por decisión de
la Asamblea de 1813. Sin embargo, la abolición del
Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición no implicó
necesariamente el restablecimiento de la tolerancia
religiosa. Este espíritu de intolerancia que la España
medieval legó a la América hispana constituyó el
trasfondo en el que debemos evaluar la contribución de
Ramos Mexia al evangelismo adventista.

Ramos Mexia era un laico que predicaba con autoridad


anunciando la segunda venida de Cristo y la necesidad de
guardar el sábado. Su mensaje, como la voz de un profeta
en la "soledad de la Pampa" declaraba con autoridad
irresistible, "el Omnipotente me ha enviado a usted, el
Omnipotente ha puesto su mano en mi hombro, y desde
265
BOGA MAR ADENTRO

que me quitó el velo de la cara, nunca permanecí en


silencio ". El método evangelístico de Ramos Mexia
consistía en la educación gratuita para las masas, junto
con la libre circulación de las Escrituras. Emerge no solo
como un patriota y negociador diplomático de los tratados
de paz, sino también como un líder espiritual, teólogo,
predicador, escritor y evangelista. Este único
representante conocido del adventismo sabático en
América del Sur, se convirtió no solo
Un innovador de la fe, sino también un precursor de la
sucesión de evangelistas que continuarían el trabajo de
evangelismo en América del Sur y en toda América Latina.

La acción denominacional

Los primeros misioneros adventistas del séptimo día que


llegaron a
Hispanoamérica eran hombres de fe, totalmente dedicados
a la causa del evangelismo. Usaron medios humildes y una
técnica que puede parecer
Inadecuada, pero el poder del Espíritu Santo trabajó a
través de ellos para
encender una llama sagrada en Uruguay, a través del
trabajo de dos colportores, A. B. Stauffer y E. Snyder. Tres
años después, en noviembre de 1896, Francisco H.
Westphal visitó el lugar y realizó una breve evangelización
pública. Como resultado, organizó la primera iglesia
Adventista en Uruguay con dieciocho miembros. Entre
estos dieciocho conversos se encontró a Carlos Gerber, un
266
BOGA MAR ADENTRO

joven agricultor de origen suizo que luego se convirtió en


el suegro del pastor Japas. En 1970, dos años antes de su
muerte, Gerber recordó que en 1896 Westphal predicó
sobre tres temas principales: la segunda venida de Cristo,
el diezmo y el don de profecía. El enfoque de Westphal
para el evangelismo adventista del séptimo día se centró
principalmente en la doctrina y en la orientación rural,
similar al enfoque utilizado por muchos evangelistas
estadounidenses al final del siglo. El contenido y la
técnica empleados en el evangelismo fueron influenciados
por la doctrina y la apologética, el estilo desarrollado por
los líderes de la iglesia en América del Norte.

El primer intento experimental a gran escala de quebrar


con el evangelio las grandes ciudades fue llevado a cabo
por el pastor Carlyle B. Haynes en la ciudad de Buenos
Aires en 1928. La campaña evangélica se programó para
llegar a un grupo homogéneo: la comunidad de habla
inglesa de aproximadamente cien mil personas. Se
organizó un equipo, se alquiló uno de los mejores
auditorios de la ciudad ("Prince George Hall"), se enviaron
4000 cartas y se anunciaron las reuniones en los
periódicos ingleses de la ciudad. Una extensión de la
escuela de evangelismo se llevó a cabo simultáneamente
para los ministros locales. Se celebraron reuniones de
cuatro noches a la semana: domingos, martes, jueves y
viernes por la noche. Treinta y cinco sermones fueron
impartidos en idioma inglés. La noche de apertura
asistieron 400 personas. Para cuando Carlyle Haynes

267
BOGA MAR ADENTRO

envió su informe, publicado el 30 de agosto de


1928,"treinta y cinco o cuarenta personas profundamente
interesadas todavía asisten a las reuniones de los
domingos por la noche". Se desarrolló una controversia
pública entre Haynes y un sacerdote católico romano, que
resultó en la victoria de muchos para el adventismo.
Desafortunadamente, también ocurrió la pérdida de la
mayoría de la asistencia católica a las reuniones.

Lista De Temas Predicados Por Carlyle B. Haynes En La Ciudad


De Buenos Aires, Argentina, En 1928

Prince George Hall, Sarmiento 1230


Domingo 8 de abril
El próximo gobierno mundial y su establecimiento tal
como se predijo en las antiguas profecías bíblicas

Martes 10 de abril
El hombre del destino y próximo gobernante del mundo.
¿Cuándo vendrá? ¿Por qué vendrá él? ¿Cómo vendrá él?

Jueves 12 de abril
Un orden mundial cambiante: signos de un inminente
vuelco del
Orden mundial actual

Viernes 13 de abril

268
BOGA MAR ADENTRO

El milenio ¿La Iglesia convertirá al mundo o el mundo


convertirá a la Iglesia? ¿Habrá mil años de paz?

Domingo 15 de abril
La Biblia: ¿es un libro verdadero? ¿Es la Palabra de los
hombres, o la Palabra de Dios? ¿Puede su inspiración ser
determinada con certeza?

Martes 17 de abril
Espiritismo: su origen y poder. ¿Es bueno o malo? Puede el
hombre Comunicarse con los muertos?

Jueves 19 de abril
Ángeles: ¿existen tales seres? ¿Son espíritus de hombres muertos?
¿Podemos verlos? ¿Ahora visitan la tierra?

Viernes 20 de abril
El curso de la historia a punto de culminar en el establecimiento
de un gobierno mundial imperial, como se predijo en la
profecía. ¿Cuánto tiempo va a durar?

Domingo 22 de abril
La máscara gigante que falsifica el Evangelio de Cristo y
sustituye a lo falso por lo genuino; o Cristo y anticristo

Martes 24 de abril
La larga profecía de Daniel de 2300 años, una
demostración matemática de que Jesús era el Mesías

269
BOGA MAR ADENTRO

prometido, junto con su sacerdocio intercesorio en el


cielo

Jueves 26 de abril
El juicio de la iglesia: la obra actual de nuestro sumo
sacerdote en el santuario celestial

Viernes 27 de abril
Quién hizo el cambio del reposo: ¿es sábado o domingo?
¿Hay alguna diferencia que en Día guardamos?

Domingo 29 de abril
¿Es la observancia dominical de origen puramente pagano
y sin autoridad divina?

Martes 1 de mayo
El reposo del Nuevo Testamento, guardado por Cristo,
por sus apóstoles y por la Iglesia cristiana primitiva: ¿qué
día era?

Jueves 3 de mayo
¿Están los cristianos bajo la ley o bajo la gracia? ¿Es
necesaria la observancia de la ley? La relación entre la ley y
el evangelio

Viernes 4 de mayo
La gran profecía de los siete sellos y los cuatro jinetes de
Apocalipsis

270
BOGA MAR ADENTRO

Domingo 6 de mayo
El regreso de Elías el profeta anunciado para la generación
actual.
¿Ha venido y está aquí ahora?

Martes 8 de mayo:
¿Séptimo o primer día? ¿Se puede rastrear desde la
creación? ¿Han cambiado los calendarios en una
desesperada confusión? ¿Es posible localizar el séptimo día
idéntico desde la creación, el sábado bíblico?

Jueves 10 de mayo
¿Por qué el pueblo antiguo de Dios exigió la crucifixión de
su Mesías prometido? ¿Por qué fue ejecutado Jesús?

Viernes 11 de mayo
¿Dios quiere decir lo que dice, o podemos acomodar
nuestra obediencia a él a nuestra propia conveniencia?

Domingo 13 de mayo
Cielo, infierno y purgatorio. ¿Es el hombre mortal o
inmortal? Es la muerte el fin. ¿Posee el hombre un alma
que pueda vivir separada de su cuerpo?

Martes 15 de mayo
Al morir ¿vamos al cielo o al infierno? ¿Es el hombre
consciente o inconsciente en la muerte? ¿Pueden los
muertos comunicarse con los vivos?

271
BOGA MAR ADENTRO

Jueves 17 de mayo
Infierno. ¿Se enseña tormento eterno en la Biblia o es una
reliquia del paganismo? ¿Un Dios de justicia atormentará
a sus criaturas para siempre?
La Biblia versus la tradición pagana.

Viernes 18 de mayo
El Cielo ¿Pasará el pueblo de Dios la eternidad al lí o en
esta tierra? ¿Cuál es la recompensa de los justos y dónde
está el Hogar de los salvados?

Domingo 20 de mayo
El gran triple mensaje que, según estas profecías, debe ser
proclamado
a todo el mundo ahora mismo.

Martes 22 de mayo
La profecía de la bestia, su imagen y su marca

Domingo 27 de mayo
La señal más segura de la segunda venida de nuestro mundo en
la generación actual, una señal anunciada en la Biblia,
notablemente cumplida en la actualidad

Martes 29 de mayo
Robo en la iglesia ¿Cuál es el método bíblico de financiación de
la iglesia?

Jueves 31 de mayo

272
BOGA MAR ADENTRO

¿Qué es la conversión cristiana? ¿Cómo hace Dios que los


hombres malos sean buenos?

Viernes 1 de junio
El camino del cristiano en luz y verdad cada vez mayores.
Domingo 3 de junio
Bautismo, ¿cuál es el modo adecuado, inmersión, aspersión o
infusión? ¿Es necesario?

Martes 5 de junio
El método bíblico para alcanzar una salud perfecta.

Jueves 7 de junio
El regreso de los judíos, ¿volverán a Palestina? ¿Es el movimiento
sionista un cumplimiento de las profecías bíblicas antiguas, o un
movimiento que surge de un malentendido completo del
propósito de Dios?

Viernes 8 de junio
La continuación de la reforma protestante

Domingo 10 de junio
La Verdad Presente para la Generación Presente

El número de bautismos en este caso no es importante. El


experimento reveló enormes posibilidades, pero al mismo
tiempo mostró las limitaciones del método empleado. La

273
BOGA MAR ADENTRO

metodología para atraer al católico romano


hispanoamericano estaba en gestación, pero su aplic ación
exitosa fue reservada para Walter Schubert y su enfoque
más adecuado, diez años después.

Walter Schubert y su estrategia de 1938 a 1954 Walter


Schubert es uno de los evangelistas modernos adventistas
más eminentes. El tenía las brillantes ideas de un
innovador y el potencial de un pionero. La personalidad
carismática de Schubert ha influido en gran medida en el
comportamiento evangelístico de toda una generación de
ministros adventistas del séptimo día en América Latina y
en otras áreas del mundo. Schubert comenzó su ministerio
como maestro de escuela en Argentina en 1916 y durante
cuarenta y seis años (hasta 1962) sirvió a la Iglesia
Adventista del Séptimo Día en diferentes capacidades
como maestro, ministro, administrador, secretario de la
Asociación Ministerial en la División Sudamericana. y
como secretario asociado de la Ministerial de la
Asociación General de Adventistas del Séptimo Día.

Durante treinta años Schubert había deseado ser un


evangelista, pero Dios en su providencia lo entrenó en
otras capacidades. Fueron treinta años de duro
aprendizaje. A través de un doloroso "nacimiento", Dios
estaba haciendo de Schubert un destacado evangelista. Los
años entre 1946 y 1948 marcaron el punto de transición,
el comienzo de una nueva y amada misión en la vida de
Schubert y, al mismo tiempo, el punto de partida para el

274
BOGA MAR ADENTRO

gran avivamiento evangelístico adventista en la América


hispana.

En realidad, la principal contribución de Schubert fue


doble. Primero, abandonó el "enfoque protestante"
introducido por los ministros adventistas europeos y
norteamericanos del séptimo día, una metodología que
había demostrado ser ineficaz para los católico romanos
hispanoamericanos.
En segundo lugar, introdujo una nueva metodología más
en armonía con el temperamento y la cultura de los
hispanoamericanos.

Uno de sus laderos en la innovación fue el pastor Daniel


Hammerly Dupuy (1907-1972). Recibió un doctorado
honorífico por la Universidad Andrews en 1970. Fue uno de los
pensadores más destacados de la Iglesia adventista en América
del Sur, y un escritor, arqueólogo, antropólogo y evangelista
específico.
Schubert sabía por experiencia que trabajar con éxito en la
evangelización en un país donde la población es casi
completamente católica no era una tarea fácil. Antes del
Concilio Vaticano II (25 de enero de 1959) que favoreció el
ecumenismo, el protestantismo en la América hispana hacía su
trabajo en una atmósfera de intolerancia y, muchas veces,
persecución sin inhibiciones. El enfoque controvertido de la
predicación adventista del séptimo día en el primer cuarto del
siglo XX fue responsable en cierta medida del pretexto de

275
BOGA MAR ADENTRO

intolerancia. Robert Wood, un católico romano ha observado


que "los adventistas se han encontrado con mucha oposición en
América Latina porque son abiertamente anticatólicos. Si su
enfoque fuera más positivo y diplomático, sin duda tendrían
aún más éxito".
Eso es lo que Schubert intentó implementar. Se puede debatir si
alcanzó completamente sus objetivos, pero lo que no se puede
ignorar es el hecho de que avanzó constantemente en la
dirección correcta. Ya Elena de White había aconsejado que “Al
entrar en un nuevo lugar, no debemos construir barreras
innecesarias entre nosotros y otras denominaciones,
especialmente los católicos, para que piensen que somos sus
enemigos armados. No debemos crear prejuicios en sus mentes
innecesariamente”.
El año1954 parece ser el punto de referencia de un nuevo
comienzo en la metodología de evangelismo. Walter Schubert,
quien conspicuamente ocupó el escenario latinoamericano, se
convirtió en secretario asociado de la Asociación General
Adventista del Séptimo Día con sede en Washington, DC. Esto
les dio a los jóvenes evangelistas nacionales la oportunidad de
probar sus propias técnicas. La escuela de Schubert hizo valiosas
contribuciones al progreso de la metodología de evangelismo.
Esto fue evidente en la modificación inmediata del orden
temático. Schubert decidió avanzar de lo conocido a lo
desconocido, de lo fácil a lo difícil. Su intuición lo condujo por
el camino correcto, aunque su idea de un tema "fácil" para el
católico era discutible. Schubert creía que la segunda venida de

276
BOGA MAR ADENTRO

Cristo era la doctrina más atractiva, fácil de aceptar para el


católico, y por lo tanto la colocó en primer lugar.
La nueva escuela de evangelismo integral desafía la validez de
esta posición. Los eventos escatológicos son, para el católico
romano, remotos y no tienen un impacto inmediato en su vida.
Era necesario, por lo tanto, comenzar en otro punto. Los
cambios introducidos por Schubert causaron una revolución en
la metodología, pero esta revolución se volvió radical con el
advenimiento de una generación joven de evangelistas.

TOPICO ENFOQUE ENFOQUE DE


PROTESTANTE SCHUBERT
Terminología Adventista Más católica

Canto Utilizado No utilizado


congregacional

Oración pública Utilizado No en las primeras


noches

Ofrenda Cada noche Una o dos veces en


la campaña

Partes musicales Vocal religioso Clásica-


instrumental

Presentación del Evangelista-pastor Conferenciante


orador
277
BOGA MAR ADENTRO

Orden de temas Doctrinal- Doctrinal-positivo-


apologético- escatológico
escatológico

Problema de Enfatizado No enfatizado


prejuicios

Anticristo Abierta presentación Presentación


indirecta

Temas Profético-doctrinales Social-profético


introductorios

Lugar Mayormente iglesias Auditorios-teatros

Virgen María Controversial No controversial

La nueva escuela de evangelismo integral se movió en una


dirección de una nueva sensibilidad y flexibilidad que produce
mayor búsqueda de innovación en el evangelismo
hispanoamericana, pero no tuvo lugar en el vacío. Varios
factores actuaron como catalizadores. La migración de las masas
a las grandes ciudades, provocada por la industrialización, creó
el marco adecuado para la evangelización de las ciudades. En
todo el mundo, las condiciones religiosas más favorables
apoyadas primero por el Consejo Mundial de Iglesias y luego
por el Concilio Vaticano II, moderaron el clima de intolerancia
y abrieron las puertas a la mentalidad abierta con respecto a la
Biblia. La nueva generación de ministros nativos, motivados por

278
BOGA MAR ADENTRO

el fervor evangelístico de la década anterior, comenzó a


experimentar con una metodología evangelística más refinada y
relacionada con el entorno hispanoamericano. Los intentos de
estos jóvenes evangelistas abrieron nuevas dimensiones,
desconocidas hasta entonces. Los resultados obtenidos marcaron
la medida de su éxito. Pasando ahora de los aspectos
sociológicos e históricos de este estudio, el siguiente capítulo
completa los antecedentes contextuales.
.

279
BOGA MAR ADENTRO

LA NUEVA ESCUELA DE EVANGELISMO INTEGRAL

La segunda y tercera generación de evangelistas


hispanoamericanos no se negaba a reconocer la afinidad con la
escuela anterior de principios metodológicos de valor
permanente, pero al mismo tiempo se diferenció de ella con
innovaciones y descubrimientos más en sintonía con la cultura
hispanoamericana de su tiempo. El desarrollo de estrategias para
la evangelización hispanoamericana requiere métodos
imaginativos. El evangelio no presupone la superioridad de
ninguna cultura sobre otra, sino que evalúa cada cultura de
acuerdo con sus propios criterios de verdad y justicia e insiste en
absolutos morales en cada cultura. No es el mensaje de una
cultura alienígena, y las iglesias y los ministerios a veces han sido
esclavos de la cultura en lugar de la Escritura.

Innovaciones características de la nueva escuela de


evangelización

Como se mencionó antes, Walter Schubert, entre otros, hizo el


primer movimiento para liberar el evangelismo de las ataduras
extranjeras, y así inició un avance hacia una nueva metodología,
adoptando nuevas técnicas para satisfacer las demandas de la
cultura hispanoamericana. La escuela de evangelismo integral ha
intentado completar la obra. Las innovaciones introducidas
desde 1954 en el evangelismo, consideradas en su conjunto, dan
una idea de la dinámica que mueve la nueva escuela. La lista
presentada aquí aunque no es exhaustiva, pero da una idea de la
dirección seguida:
280
BOGA MAR ADENTRO

Algunas De Las Innovaciones Presentadas Después De Walter


Schubert En El Evangelismo Público de Hispanoamérica

INNOVACIÓN AÑO EVANGELISTA LUGAR

Múltiples 1955 Varios Argentina-Mexico


campañas
simultáneas

Reuniones Varios Argentina, Chile,


sociales con los Colombia
nuevos
conversos

Campaña corta 1957 A. Schmidt Concepción,


Chile

Encuesta social 1959 C. Aeschlimann Posadas,Argentina

Investigación Buenos Aires,


bíblica Argentina

"Asociación 1960

281
BOGA MAR ADENTRO

Argentina de
Bienestar
S. Japas
Integral"

Ceremonias 1962 Los Ángeles,


distintas al California
bautismo

Misión 1964 E. Alva Ñaña, Perú


experimental
(colegios)

Uso de lo A. Arteaga California


anecdótico
como un medio
para mejorar la
conferencia y la
asistencia.

Tema "En busca 1965 S. Japas Buenos Aires,


de la felicidad" y Argentina
otros

282
BOGA MAR ADENTRO

Identificación
de la campaña
con la Iglesia
ASD

Plan de cinco A.Schmidt, A. Paraná, Argentina


días para dejar Weiss
de fumar

Uso extenso de 1966 E. Benavidez California


ayudas
audiovisuales

Uso de carpas A.Schmidt Perú

"Semana del 1968 R. Pereyra Lima, Perú


Hogar"

Graduación "La C. Aeschlimann Méjico


Voz de

283
BOGA MAR ADENTRO

Esperanza"

Clases 1969
bautismales por
edades

Evangelismo 1970 S. Japas Mayaguez, Puerto


sistemático Rico
estudiantil

"Semana del 1971 R. Pereyra Trujillo, Perú


optimismo"

Dinámica de 1976 C. Aeschlimann San José, Costa


grupo en Rica
evangelismo

Evangelismo en Daniel Argentina


Semana Santa Belvedere

Evangelismo de 1977 S. Ortiz Puerto Rico


la Salud

284
BOGA MAR ADENTRO

Preparación cuidadosa de la población

Atado por las condiciones prevalecientes, los evangelistas de la


escuela de Schubert prefirieron "asaltar" la ciudad por "sorpresa"
para evitar que los prejuicios interfieran con la proclamación.
Los evangelistas de la escuela integral, por el contrario, "cultivan"
el campo usando cuidadosamente varios recursos, pero
todos ellos tratando de crear expectativas y despertar
interés en los valores religiosos. En 1965 esta estrategia
fue utilizada ampliamente en la ciudad de Buenos Aires
por Salim Japas, Carlos Aeschlimann la usó en 1967 en la
Ciudad de México con muy buenos resultados, y otros
evangelistas siguieron el mismo método.

Movilización integral y total de laicos.

La escuela de Schubert, aunque reconoció en cierta


medida la importancia de la participación de los laicos en
la evangelización pública, pero no la aprovechó por
completo. En varias ocasiones incluso se les pidió a los
miembros de la iglesia quedarse en casa para evitar la
identificación de la evangelización con una iglesia en
particular. La nueva estrategia, por el contrario, solicita
que los miembros de la iglesia se involucren totalmente.
En 1964 C. Aeschlimann utilizó este recurso a gran escala
en México. La explosión adventista en la América hispana

285
BOGA MAR ADENTRO

es esencialmente el resultado de la movilización de los


miembros laicos y su poderoso testimonio.

Identificación de la campaña con la Iglesia Adventista.

Los evangelistas de tiempos anteriores, condicionados por


el prejuicio y el fanatismo que los enfrentó llegaron a la
conclusión de que sería desventajoso identificar la
campaña evangelística con la Iglesia Adventista. De hecho,
generalmente cuando se realizaba una campaña en una
iglesia adventista la identidad se ocultaba. La nueva
escuela se mudó a una nueva dirección. En 1965, en la
campaña de Buenos Aires, el pastor Japas emprendió un
movimiento que fue ganando fuerza en favor de un
enfoque más abierto y directo a la proclamación del
evangelio.

El mensaje de salud y el evangelismo.

A pesar de que el médico y el evangelista han unido sus


dones para la evangelización casi desde el comienzo de la
historia de la IASD en Hispanoamérica, su uso masivo
estaba reservado para los evangelistas de la
escuela integral de evangelismo. Daniel Belvedere y Pedro
Tabuenca, trabajando en Argentina en 1976, y Sergio
Ortiz y Juan Anglada en Puerto Rico en 1977 tuvieron un
impacto decisivo en la gente cuando incluyeron el mensaje
de salud en la proclamación.
286
BOGA MAR ADENTRO

El Evangelismo infantil asociado con el evangelismo público.

En 1955 Esther de Nestares en Argentina comenzó un


movimiento que creció con fuerza inesperada en la
América hispana. La evangelización infantil resultó
indispensable en todas las campañas públicas. En 1974, en
Honduras, fue una parte contribuyente del éxito.

Ceremonias y sacramentos.

Los evangelistas hispanoamericanos tardaron en reconocer


el valor comunicativo y enriquecedor de los sacramentos.
En 1962 en la campaña evangelística conducida por el
pastor Japas en Los Ángeles, California, se introdujo la
Cena del Señor en el programa evangelístico .En 1963 en
Montevideo, Uruguay, y en 1972 en San Juan, Puerto
Rico, introdujo un servicio funerario (in memoriam).
Durante la campaña de San Juan se llevaron a cabo una
boda y una ordenación. Miles de personas tuvieron
impresión extremadamente favorable.
Un naufragio ocurrido cerca de Montevideo, Uruguay fue
un evento que permitió invitar a la gente del servicio
conmemorativo en honor a sus familiares y amigos que
habían muerto en el trágico episodio. Otro servicio
conmemorativo de San Juan, Puerto Rico se realizó en
memoria de treinta y nueve puertorriqueños que murieron

287
BOGA MAR ADENTRO

en la masacre de Tel Aviv durante una visita a Tierra


Santa.

La campaña corta

Probablemente más que cualquier otro evangelista, Arturo


Schmidt popularizó la corta campaña de tres semanas.
Este esfuerzo se llevaba a cabo solo en un área donde se
hubiera realizado mucho trabajo por adelantado, y se daba
simplemente con el propósito de repasar y emprender la
cosecha de almas. La ventaja que ofreció este tipo de
evangelismo en situaciones especiales no pudo ser
ignorada.

Semanas especiales

Semanas tales como la Semana Santa, la Semana local y a


Semana del optimismo fueron innovaciones interesantes.
La Semana Santa de evangelismo fue una de las más
exitosas estrategias. Daniel Belvedere, su creador, logró en
gran medida aliviar el prejuicio hispanoamericano que los
católicos romanos llevaban profundamente arraigados
hacia el adventismo del séptimo día que

Por su parte Rubén Pereyra percibió que el hogar y los


jóvenes eran áreas sensibles que debían ser atendidas con
los recursos adecuados. Su presentación tanto de la
288
BOGA MAR ADENTRO

"Semana del hogar" y de la "Semana del optimismo" dieron


evidencia de tal necesidad.

Evangelismo estudiantil sistematizado

En 1964, los profesores de la Facultad de Teología del


Colegio Unión en Perú, bajo el liderazgo de Edmundo
Alva, presidente de la universidad, iniciaron la Misión
Experimental. El programa se ha extendido desde 1964 a
varias otras escuelas de teología adventistas en América
Latina. Los estudiantes de teología se organizaron
siguiendo el estilo de una asociación con sus iglesias. Su
trabajo fue un programa basado estructuralmente con
presupuestos administrados y dirigidos por los
estudiantes. Los resultados fueron sorprendentes.

En 1970, el pastor Japas inició el plan del Colegio


Antillano, en Puerto Rico, organizando a los estudiantes
en equipos de evangelización. Desde entonces, cada año,
al menos diez campañas fueron realizadas
simultáneamente por los estudiantes. Los resultados
numéricos y la motivación fueron notables.El trabajo de
uno de los equipos, compuesto exclusivamente por
mujeres, resultó en un ciclo de Investigación bíblica. La
"Investigación Bíblica" encontró un lugar definitivo en el
evangelismo hispanoamericano.

289
BOGA MAR ADENTRO

Uso masivo de los medios de comunicación

El evangelismo que intenta penetrar en las grandes ciudades


deberá necesariamente atraer a través de todos los medios de
comunicación existentes y disponibles si se va a tener un
impacto en la población. La nueva escuela ha tenido éxito al
usar la radio, la televisión y los periódicos para promover
reuniones y dar prestigio al equipo y a las instituciones
patrocinadoras. Ha sido igualmente beneficioso dar conferencias
en diferentes instituciones culturales de la ciudad, antes de la
campaña o durante la misma. El evangelista José Osorio ha
usado esta técnica con éxito. Esta práctica se ha extendido,
haciendo que la Iglesia Adventista sea más conocida en la
comunidad.

290
BOGA MAR ADENTRO

LA NUEVA ESCUELA DE EVANGELISMO Y LA

TEOLOGÍA POPULAR CATÓLICA ROMANA EN LA

AMÉRICA HISPANA

El evangelista debe idear su estrategia en términos que se


correspondan mejor con el conocimiento religioso preexistente
en la población si espera tener éxito en su proclamación. Una
característica del catolicismo romano en la América hispana es
su gran variación de un país a otro. Así, la diferencia entre el
catolicismo mexicano y el catolicismo argentino, por ejemplo,
caso pertenece al estudio de las religiones comparadas. Una
segunda característica sobresaliente es que los católicos romanos
están divididos de arriba a abajo, en cuestiones de principio en
lo que respecta a la libertad religiosa, las relaciones de la iglesia y
el estado, la liturgia, el aborto, el control prenatal, etc. La
siguiente característica principal es que la religiosidad católica
romana tiene muchos niveles o grados diferentes de piedad.
La mayoría de los creyentes católicos romanos tienen poco
conocimiento de la Biblia y saben muy poco de la teología
católica. Desde el Concilio de Vaticano II la situación ha
mejorado un poco, aunque en el pensamiento popular la Iglesia
es principalmente para mujeres y niños. Los hombres asisten a
los servicios religiosos principalmente para bautismos, bodas,
funerales u ocasiones especiales.

291
BOGA MAR ADENTRO

Hay una gran devoción a la Virgen María y sus santuarios, pero


esta devoción a la Virgen se basa más en las relaciones familiares
que en una base teológica.
Una expresión común que se escucha entre los creyentes
católicos romanos es "Soy católico, pero no creo en los
sacerdotes". La dicotomía entre el clero y los laicos es profunda y
probablemente insoluble, ya que está íntimamente relacionada
con la naturaleza jerárquica de la Iglesia Católica. Para la
población católica, la Biblia y la tradición son fuentes de
revelación divina: para ellos, la Iglesia católica romana existió,
históricamente hablando, antes de la Biblia. Los católicos creen
que la Iglesia Católica Romana aprobó el canon del Nuevo
Testamento, por lo tanto, la Iglesia es "la madre de la
Biblia".

Además, cada país y ciudad en Hispanoamérica tiene un


santo favorito. La apologética católica depende
básicamente de la eclesiología, Cristo fundó la iglesia
católica sobre la "roca" y Pedro es esa "roca" (Mateo 16: 13 -
18). . Pusieron énfasis en el hecho de que Jesús dio el
poder de "las llaves" a Pedro y sus "sucesores" y estos
"Sucesores" son los papas. Los católicos insisten en que la
Iglesia tiene el carisma de la infalibilidad; por lo tanto la
Iglesia nunca ha errado ni puede errar jamás. Otra línea
de defensa paralela se basa en el número de creyentes y el
criterio de la unidad. La apologética católica defenderá la
posición de que la iglesia católica es la verdadera iglesia
porque es una mayoría unificada.

292
BOGA MAR ADENTRO

En el culto católico la misa es central. El corazón de la


misa es la eucaristía y la parte más importante de la
eucaristía es el acto de consagración.La confesión
auricular constituye para muchos católicos una liberación
psicológica muy importante, mientras que para muchos
otros católicos es un obstáculo en su camino de fe. El
católico romano hispanoamericano cree en la divinidad de
Cristo y en su poder salvífico y es allí, al pie de la cruz,
donde el evangelista de la nueva escuela encuentra un
punto de encuentro y desde donde inicia el diálogo con su
hermano católico.

La nueva escuela de evangelismo y el problema del prejuicio

La dinámica que caracterizó el evangelismo ASD en la


América hispana después de 1954 se ha basado en
principios metodológicos mejor ajustados a la realidad
psicosocial de los países hispanoamericanos y sus culturas.
Uno de los problemas que obstaculiza fuertemente el
progreso del evangelismo, aparte de la incompetencia que
pueda tener el propio evangelista, es el prejuicio. Las
barreras construidas por los prejuicios nacionales, raciales,
culturales y religiosos impiden la penetración de la
Palabra, lo que dificulta la proclamación del evangelio. El
prejuicio surge de la sospecha y se nutre del orgullo. El
orgullo y la sospecha generan intolerancia, ideas
preconcebidas y odio. Casi siempre, el prejuicio es el
resultado de la ignorancia o información incompleta y
distorsionada. Siempre que los hombres persistan en
293
BOGA MAR ADENTRO

rechazar la evidencia o ignorar la lógica de Dios, habrá


prejuicios. El prejuicio es un enemigo abierto de la
educación y el evangelista debe recordar que esta barre ra
debe ser eliminada.
El evangelista tendrá éxito cuando sea consciente de la
situación en la que se desarrolla su misión y al mismo
tiempo organice la presentación del mensaje en un orden
psicológico y lógico. El poder de la proclamación se basa
en esta premisa, pero se catapulta por el amor honesto
que el evangelista siente por Dios y sus hermanos.

Los católicos romanos reconocerían fácilmente que han


perdido millones en Europa y en Hispanoamérica.
Algunos simplemente se retiraron de Roma, pero otros
dejaron el catolicismo para unirse a una Iglesia
protestante. ¿Por qué los católicos romanos dejan su
iglesia, especialmente en la América hispana? La respuesta
es múltiple y los motivos son muchos. Para algunos, el
confesionario a menudo ha demostrado ser un obstáculo
tanto para el sacerdote como para el penitente. El
elemento financiero también ha sido motivo de ofensa. El
dinero requerido para pagar las masas puede describirse
como limosna, pero aún se requiere el pago. La desilusión
ha llegado a otros cuando descubrieron que cierto dogma
no era parte de las creencias de la Iglesia primitiva. La
simplicidad de la adoración protestante es un factor de
atracción en la experiencia de algunos. El factor supremo
para el cual todos los demás son secundarios es el
profundo deseo que los católicos romanos tienen por la

294
BOGA MAR ADENTRO

seguridad, la salvación y la vida eterna. Estar seguros de


que los pecados de uno son perdonados y estar seguros de
la vida eterna son los anhelos que han llevado a miles de
católicos romanos en la América hispana a ingresar a la
Iglesia Adventista del Séptimo Día. El énfasis aquí no se
pone en lo doctrinal. La proclamación debe tratar el tema
de la salvación eterna, que es de suprema preocupación
para todos. Millones de católicos que tienen la misma
preocupación pero sus deseos son influenciados e
inhibidos por sus prejuicios e ideas preconcebidas. Si el
evangelista no encuentra la fórmula para eliminar los
prejuicios, el impacto de su predicación se debilitará y, en
algunos casos, será nulo.

La siguiente lista de prejuicios, aunque no es exhaustiva,


indica un amplio espectro, que inhibe la receptividad al
evangelio.
 Los adventistas del séptimo día son acusados de ser
"judíos", probablemente debido a la observancia del
sábado y la abstinencia de carne de cerdo.
 También piensan en los adventistas como "agentes
de América del Norte". El nacionalismo se usa para
intensificar los prejuicios, pero este y otros
prejuicios han disminuido a medida que la Iglesia
Adventista del Séptimo Día se ha vuelto más
local.El advenimiento del "ecumenismo" ha
contribuido en gran medida a una mejor
comprensión de la posición ASD.

295
BOGA MAR ADENTRO

 La devoción a la Virgen es central en la religiosidad


de las personas. Los protestantes en general han
sido acusados de protestar contra la "bendita
Virgen María" y los santos. Esta actitud del católico
hispanoamericano podría explicarse en parte por el
hecho de que en la apologética protestante de
principios del siglo XX hubo algunas actitudes que
favorecieron este prejuicio.
 Los protestantes también están acusados de protestar
contra el Papa y la Iglesia Católica, de negar la divinidad
de Cristo y rechazar las festividades religiosas dedicadas
al Salvador.

¿Qué hace el evangelista para erradicar estos prejuicios? Ciertos


principios son básicos. El evangelista no debe construir barreras
innecesarias entre él y los católicos romanos. En el
protestantismo y el catolicismo hay multitud de creyentes
honestos y fieles (Apocalipsis 18: 4). Las personas deben ser
alcanzadas por el amor de Cristo y no por diatribas contra ellos
o sus iglesias. A menudo, este enfoque no bíblico perturba la
mente del oyente y polariza las posiciones, evitando la recepción
del mensaje (1 Juan 2:10). Para romper los prejuicios es muy
importante no destacar aquellos temas doctrinales que son
controvertidos. El evangelista debe ser lo suficientemente sabio
como para hacerles saber que él es un creyente en Cristo y en su
divinidad. Sin esta base toda la proclamación posterior podría
debilitar el poder de penetración del evangelio y su capacidad de
salvar.

296
BOGA MAR ADENTRO

Es extremadamente importante para el enfoque metodológico


presentado adecuado encontrar puntos de acuerdo y avanzar en
el amor, con convicción y sinceridad. El evangelista debe
encontrar el punto de acuerdo, el denominador común, y
permanecer allí hasta que nuevos puntos de acuerdo puedan ser
encontrados.

El evangelista debe ser consciente de que los prejuicios son


reales. Él
será confrontado con ellos en cada etapa de su proclamación en
forma de resistencia religiosa, social, psicológica, nacional y
racial. El evangelista debe establecer claramente a su audiencia
que el mensaje que está predicando es el evangelio que le ha
salvado la vida. La identificación del mensajero con el mensaje
debe ser total. Esto creará confianza, que es el primer paso para
destruir los prejuicios. El evangelista también debe recordar que
la convicción, la honestidad y el amor son ingredientes
indispensables.

Objetivos de la Nueva Escuela de Evangelización Integral en


Hispanoamérica

El primer objetivo es confrontar a la sociedad hispanoamericana


contemporánea con el mensaje del evangelio. La Iglesia
Adventista del Séptimo Día no debe ignorar este desafío
evangelístico. El siguiente objetivo es asegurar decisiones
para Cristo como Salvador y Redentor e incorporar a esos
nuevos conversos en la comunidad de los creyentes. La

297
BOGA MAR ADENTRO

principal tarea evangelística es la salvación de las


personas. Dios ordena una búsqueda ferviente de los
perdidos.Un tercer objetivo del nuevo evangelismo
adventista del séptimo día es una participación total de los
miembros de la iglesia en una estrategia total de
penetración (Hechos 1: 8), pero no habrá penetración
total en el mundo "hasta que los hombres y mujeres que
componen nuestra membresía en la Iglesia puedan unirse
a la obra, y unir sus esfuerzos con los de los ministros y
oficiales de la iglesia.
Un objetivo muy importante para la nueva escuela en
Hispanoamérica es lograr una nueva sensibilidad de la
misión y una nueva flexibilidad metodológica. El
contenido del Evangelio no debe ser comprometido. Sin
embargo, debe recordarse que Hispanoamérica vive de
continuo cambios culturales y tecnológicos. Esta realidad
impone al evangelista la necesidad de encontrar nuevas
formas relevantes y efectivas de acercarse a las personas.
La apertura a lo nuevo sin el rechazo automático de todo
lo que se hizo en el pasado caracteriza a la nueva escuela
integral de evangelismo. La necesidad de un estudio en
profundidad de las personas (sociología y antropología) y
cómo llegar a ellas (psicología y misionología) con el
mensaje del Evangelio exigirá lo mejor en pensamiento,
acción y apertura.
El evangelista estará fundamentalmente motivado por el
amor de Dios
(2 Cor 5:14). El Evangelio es una revolución en
marcha,alimentando su dinamismo del fuego divino. El

298
BOGA MAR ADENTRO

evangelista necesita además del conocimiento, "el fuego de


Dios" en su corazón. La metodología es importante, pero
debe estar saturada de amor por las almas. Aunque uno
recurrirá a los recursos humanos para motivar el
evangelismo, aún debe reconocer que el éxito nace de una
comunión con Dios y el poder del Espíritu Santo. La
"llama" que arde dentro del corazón del evangelista es un
factor muy importante que garantiza la fuerza para
avanzar.
El siguiente objetivo es crear un sentido de urgencia que debe
gobernar cada dimensión salvífica de la Iglesia. El sentido de
urgencia en este testimonio evangelístico mide la honestidad y la
profundidad de la convicción religiosa. Las personas se
convierten no tanto por la fuerza del argumento como por la
imagen de sinceridad y fervor que comunica el mensajero de
Dios.
Finalmente, el evangelismo integral adventista del séptimo día
en la América hispana está dirigido a objetivos. El evangelismo
es más que simplemente proclamar el Evangelio. Este
evangelismo depende de un proceso constante, una acción
continua que utiliza todas las posibilidades de la iglesia en
testimonio, enseñanza y alcance. En 1976, los ASD
representaban el 10 por ciento de todos los protestantes en
América Latina, mientras que en 1964 eran solo el 5 por ciento.
Este fue un logro significativo que podría atribuirse
principalmente a la estrategia evangelística que ha prevalecido
en la iglesia durante estos años.

299
BOGA MAR ADENTRO

La Nueva Evangelización, Ejemplificada en San Pedro Sula

Un ejemplo de este enfoque de trabajo se dio en la campaña


evangelística de 1974 realizada por S. Japas en San Pedro Sula,
Honduras. Al cierre de la
campaña el staff de cuarenta y dos miembros del equipo
misionero fue invitado por la influyente y adinerada
comunidad árabe a una cena de despedida en el Centro
Cultural de la Iglesia Ortodoxa. Presentaron al evangelista
una medalla de oro en agradecimiento por lo que se había
hecho por la ciudad. Este es probablemente un evento sin
precedentes en la historia de los adventistas en
Hispanoamérica. El significado principal de esta campaña
no fue el número bautizado (435) tanto como el impacto
total hecho en la ciudad, en la Iglesia ASD, y en el equipo .
La palabra "Adventista" se convirtió en familiar en San
Pedro Sula, y tanto los medios como los hogares estaban
abiertos de una manera sin precedentes.

San Pedro Sula es la segunda ciudad más grande de


Honduras, el corazón industrial del país y ha crecido
considerablemente durante los últimos años. La presencia
adventista del séptimo día en la ciudad ha sido pequeña.
En febrero de 1974 solo había una iglesia con 285
miembros, aproximadamente la mitad de ellos activos. En
comparación, las Asambleas de Dios tenían catorce
iglesias, los testigos de Jehová once, y los bautistas dos. El
catolicismo era predominante pero la verdadera filosofía

300
BOGA MAR ADENTRO

de la ciudad era materialista, probablemente debido a la


actividad comercial que constituía su vida.

Planificación y organización de la campaña.

Una gran campaña evangelística necesita ser


cuidadosamente planificada, organizada y efectuada si se
quieren alcanzar los objetivos buscados.
La planificación de la campaña de San Pedro Sul se realizó
en diciembre de 1973 en el campus de la Universidad
Andrews. James W. Zackrison, nombrado presidente de la
Misión Adventista de Honduras, hizo los contactos
preliminares para involucrar al pastor Japas en una
campaña evangelística junto con una escuela de campo
patrocinada por la Universidad Andrews. Los planes
organizativos se presentaron en febrero de 1974. La
planificación básica fue realizada por un comité ejecutivo
compuesto por el presidente, el evangelista de la misión y
el pastor Japas. Pero dado que la campaña involucró a la
Unión Centroamericana, los estudiantes de teología del
Central American Union College y una Escuela de
Evangelismo de la Universidad Andrews, se creó un
comité coordinador que incluía a todas estas
organizaciones.

301
BOGA MAR ADENTRO

Campaña Motivación y Filosofía

Desde el principio se determinó que la motivación de la


campaña sería el amor de Dios y la salvación de las almas.
El "crédito" se otorgaría al equipo en su conjunto. Solo se
establecieron objetivos de equipo o grupo: 200 bautismos
durante las ocho semanas de campaña evangelística y un
total de 500 al 31 de diciembre de 1974. No se
establecieron metas personales para trabajadores
individuales, excepto como se lo hicieran en cada gr upo.
Los cuarenta y dos componentes del equipo se dividieron
en seis equipos más pequeños, cada uno bajo la dirección
de un ministro experimentado. Cada equipo decidió
establecer metas bautismales para cada uno de sus
miembros. Los miembros del equipo se ayudaron
mutuamente a resolver problemas para llevar las almas a la
decisión, de acuerdo con los dones que Dios les había
dado. Los resultados superaron las expectativas: 314
personas fueron bautizados durante las primeras ocho
semanas, 114 por sobre la meta original.

Este nuevo enfoque en la evangelización involucró el


espíritu de equipo y el concepto de satisfacer las
necesidades de las personas. Todo el programa de San
Pedro Sula estaba dirigido a satisfacer las principales
necesidades de las personas: seguridad y amor, y Cristo
tiene ambas. Este nuevo enfoque para el evangelismo
adventista optó por la apertura. Mencionó de inmediato
los nombres de sus instituciones patrocinadoras. Desde el

302
BOGA MAR ADENTRO

comienzo de la campaña, se hizo saber a todos en San


Pedro Sula a través del programa de radio "La Voz de la
Esperanza" que este era un programa patrocinado por los
adventistas, la Universidad Andrews y el Centro Educativo
Adventista de Honduras. No fue un abordaje polémico,
sino una proclamación positiva, gradual y respetuosa de
las verdades del Evangelio. Respetaba la personalidad del
oyente y presentaba las verdades bíblicas en términos
prácticos y fáciles de entender. Como resultado casi no
hubo oposición de fuentes religiosas. La estrategia
seleccionada, aplicada en el entorno de San Pedro Sula,
fue la comunicación abierta con todos los grupos
religiosos. Todos los ministros protestantes de la ciudad
fueron contactados e invitados a participar en la campaña
como lo creyeran conveniente. El obispo católico de la
ciudad también fue visitado e informado sobre los
objetivos de la campaña. Esto tuvo un impacto favorable y
positivo para el adventismo. La mayoría de ellos
mostraron amabilidad y no presentaron oposición al
programa.

Preparando la ciudad, la iglesia y el equipo

La mayoría de los cristianos estarán de acuerdo en que


una persona acepta las verdades de Cristo y del Evangelio
solo cuando el Espíritu Santo le habla a su corazón. Sin
embargo, a menudo se pasan por alto el hecho de que el
Espíritu Santo habla con frecuencia mejor a esa persona a
través de agentes humanos que cooperen inteligentemente
303
BOGA MAR ADENTRO

con él.Una gran campaña evangelística se puede hacer


mejor en al menos tres fases diferentes, la primera de ellas
es la preparación. Una preparación ideal del territorio
debe comenzar un año antes de que se presente el primer
programa. En circunstancias especiales, tres meses o seis
semanas sería un período de tiempo aceptable.
En San Pedro Sula, los miembros advrntistas y los
miembros del equipo salieron a las calles a diferentes
horas para detener a las personas y preguntarles qué les
gustaría escuchar. El propósito de esta encuesta fue
descubrir sus problemas, esperanzas e intereses reales. A
partir de esa investigación, se desarrolló un perfil bastante
objetivo del pueblo de San Pedro Sula. Los temas
introductorios fueron planificados y arreglados de acuerdo
a estos resultados.

El plan de cinco días para dejar de fumar efectivamente


dirigido por Robert Folkenberg y el Dr. Frank McNiel
atrajo a la élite de la ciudad y muchos se conectaron con
las próximas reuniones. Cerca de 100 personas dejaron de
fumar, incluyendo la personalidad de la televisión, Tony
Low, que puso a disposición, de forma gratuita, cinco
minutos en la televisión cada mediodía por cincuenta
días. Se añadió una noche extra para el Plan de Cinco
Días a fin de dar el evangelista la oportunidad de
presentar un mensaje sobre El poder de la voluntad. Esta
presentación relacionó el Plan directamente con las
reuniones públicas y resultó en una serie de bautism os
posteriores.

304
BOGA MAR ADENTRO

Los miembros de la iglesia local hicieron el trabajo básico


entre las clases trabajadoras. El enfoque básico era el
programa de "cartero misionero" que usaba un curso
especial de veinte lecciones llamado "Cuando Dios habla"
del programa de radio La Voz de la Esperanza. La noche
previa a la apertura del ciclo se llevó a cabo una
graduación de 661 estudiantes de la Voz de la Profecía. Al
día siguiente, el equipo se desplegó por toda la ciudad
para entregar diplomas a los graduados e invitarlos a las
reuniones.
El presidente James W. Zackrison, realizó un avivamiento
de una semana en la Iglesia local antes de que comenzaran
las reuniones, con el tema "Atrévete a ser un santo".

Comité de empresarios de la ciudad

Un aspecto fundamental de lo que se llama nuevo


evangelismo integral se practicó en la campaña de San
Pedro Sula. Con demasiada frecuencia, los adventistas han
dejado una imagen de personas sectarias y exclusivas que
viven como en una isla, totalmente aisladas de la
comunidad. El nuevo enfoque metodológico se atrevió a
integrar a los no adventistas. El nuevo evangelismo
comenzó con el principio bíblico de un Señor y una
Iglesia. Todos somos uno en Cristo y la tarea para el
evangelista, en este caso, es ayudar a las personas a ver
dónde está esa unidad. Este enfoque no se separa. Se une
intentando trabajar con comunidades enteras, familias
305
BOGA MAR ADENTRO

enteras. Intenta eliminar la diferencia entre "adventista" y


"no adventista". Este tipo de acción o enfoque no tiene
nada que ver con el "ecumenismo estructural". No es un
compromiso de doctrinas; es un enfoque evangelístico
basado en principios bíblicos.

Un resultado directo de este enfoque fue la organización


de un comité no adventista compuesto por empresarios y
otros profesionales en la ciudad de San Pedro Sula.
Después de una breve visita del pastor Japas en marzo de
1974, muchas entidades de la ciudad organizaron un
comité de 25 personas que se reunieron semanalmente en
las oficinas de la Cámara de Comercio para planificar y
ejecutar los planes de la campaña. El presidente de la
Misión de Honduras y el encargado de relaciones públicas
de la campaña formaron parte del comité y se reunieron
con estos empresarios durante tres meses antes de la
noche de apertura. Todo esto resultó en:
1. Aperturas para el mensaje del Evangelio en el
estrato más alto. de la sociedad de San Pedro Sula.
La oración de invocación para la noche de apertura
fue ofrecida por uno de los empresarios más
conocidos de la ciudad.
2. Casi ningún prejuicio religioso por parte de las
autoridades civiles y religiosas.
3. Miles de dólares en publicidad gratuita en el
principal periódico del país, "La Prensa".
4. Tiempo de radio gratuito: 5 minutos todos los días
durante cincuenta días.

306
BOGA MAR ADENTRO

5. Televisión gratis durante 5 minutos todos los días


durante cincuenta días en un programa visto por
30000 personas diariamente.
6. La mayoría de las escuelas de la ciudad,
protestantes y católicos por igual, y muchos centros
culturales invitaron al autor a dar conferencias
sobre diferentes temas.

Publicidad y Relaciones Públicas

Las reuniones públicas duraron ocho semanas, cinco noches a la


semana. Simultáneamente, las reuniones se llevaron a cabo en
dos lugares durante las primeras seis semanas. Las dieciséis
reuniones planificadas por los empresarios de la ciudad, se
llevaron a cabo en el Centro Cultural San Pedro, y las otras
reuniones en la aerocarpa. La publicidad se hizo por radio,
televisión, periódicos, carteles de las ventanas, carros de sonido y
boca a boca. El propietario de los dos principales periódicos del
país dio, como se dijo anteriormente, miles de dólares en
espacio publicitario gratuito.
Dos escuelas católicas romanas trajeron a sus estudiantes en
ómnibus para encontrarse con el evangelista a su llegada al
aeropuerto. La llegada a San Pedro Sula fue cubierta por la
televisión y la prensa. El evangelista recibió el estatus de
"Visitante distinguido" por la máxima autoridad de la ciudad.
Tres de los principales empresarios árabes estaban allí. Se
enviaron invitaciones a todos los ministros protestantes de la
ciudad para entrevistar al evangelista, y muchos aprovecharon la

307
BOGA MAR ADENTRO

oportunidad. Como se dijo anteriormente, una entrevista con el


obispo católico romano produjo resultados alentadores.

Durante la campaña, más de 100 parejas se casaron en la oficina


del secretario municipal. Este hecho atrajo favorablemente las
creencias y la filosofía adventistas a los funcionarios de la
ciudad. Un punto destacado en las relaciones públicas fue la
invitación a hablar en el Centro de la Iglesia Ortodoxa. Las
familias árabes más influyentes de la ciudad estuvieron presentes
cuando el evangelista presentó la necesidad actual de estructuras
domésticas más sólidas.La experiencia de David G. y Poyato y
James W. Zackrison en relaciones públicas les permitió a ellos y
a sus comités implementar los ideales y las filosofías de la nueva
escuela de evangelismo integral en este campo.

El orden de los temas: un nuevo énfasis

La campaña de San Pedro Sula no comenzó con un orden


temático preestablecido como es habitual en el
evangelismo adventista hispanoamericano. Como se
mencionó anteriormente, se implementó un enfoque
sociológico para descubrir las necesidades y preferencias
de las personas. Los temas introductorios de la campaña
se centraron en los resultados de esta investigación. Los
temas fueron los siguientes:

1. Primera semana
 Salvemos nuestras casas
 ¿Perderemos a nuestros hijos?
308
BOGA MAR ADENTRO

 Matrimonio y amor
 Dios en esta hora de incertidumbre
 La juventud y la clave del éxito
2. Segunda semana
 El secreto de la felicidad
 El cortejo y el amor
 El poder que cambió mi vida
 (La investigación bíblica comenzó aquí)

Este tipo de enfoque requiere capacitación especial y


adaptabilidad por parte del equipo de apoyo porque deben
estar abiertos a los requisitos de un programa flexible.
Esto le da al evangelista una mano libre para sentir el
estado de ánimo de la audiencia en cualquier momento y
seleccionar sus temas para que se adapten mejor. En lugar
de intentar forzar al público a una serie rígida y
preestablecida, se proporciona una atmósfera más relajada .
En realidad, esto impone al evangelista la tarea de tomar
nuevas decisiones. Este tipo de dinámica, o riesgo, o
participación en cualquier situación evangelística dada es
en parte lo que le da a este evangelismo su nueva forma.
El pastor Japas creyó que los temas introductorios deben
planificarse como una respuesta a las necesidades reales de
aquellos a quienes se dirigirá el mensaje.

La experiencia ha demostrado que el hombre moderno no


busca tanto soluciones generales a problemas
comunitarios o mundiales como soluciones a sus propios
problemas personales. La apostasía religiosa general que se
309
BOGA MAR ADENTRO

ve hoy en las ciudades ha dejado un vacío en el alma.


Desilusionados y heridos por la falta de fe y la
inconsistencia en sus propios líderes espirituales, los
hombres y las mujeres deambulan por las calles con la
esperanza oculta de encontrar algo que satisfaga su sed de
Dios, sin importar cuán tradicional sea el camino. Parece
que en la América hispana las personas anhelan un
encuentro con Dios, para ellos un "Dios desconocido", a
quien intuitivamente creen que es amoroso y paternal. El
pastor Japas estaba convencido de que un enfoque
sociológico y al mismo tiempo altamente espiritual con
aplicaciones cristianas prácticas hechas por un profesor
que se identifica como cristiano, produce los mejores
resultados.

La presentación del mensaje durante el período de dos


meses de las reuniones públicas se dividió en tres partes:
1. Temas generales relacionados con los problemas
humanos. Estos se usaron como sermones
introductorios durante las primeras dos semanas y
también se intercalaron después de cada decisión
nueva y difícil que se le pidió al público que
tomara.
2. Los sermones de decisión también fueron
intercalados y dirigidos a decisiones específicas al
menos una vez a la semana. Los temas de la
campaña de San Pedro Sula persiguieron al menos
tres objetivos: primero, proclamación de Cristo
como Señor y Salvador; segundo, la enseñanza de

310
BOGA MAR ADENTRO

las doctrinas de Cristo; y tercero, una invitación a


pertenecer a la iglesia de Cristo. En cada etapa de
este enfoque se hizo un llamado progresivo,
psicológico y cristiano para tomar decisiones.
3. La "Investigación bíblica", una serie de veintiuna
lecciones bíblicas impartidas al estilo de clase por
el evangelista usando ayudas visuales y metodología
de enseñanza.

La investigación bíblica en el contexto de la campaña de San Pedro


Sula

La Investigación Bíblica constituye el corazón del enfoque


evangelístico propuesto por Japas. Fue utilizado por
primera vez por el en la ciudad de Buenos Aires en 1959 y
el experimento se repitió en Montevideo, Uruguay en
1963; en Washington, D.C., EE. UU. en 1966; en
Madrid, España, en 1969; en San Juan, Puerto Rico, en
1972; en Santo Domingo, República Dominicana, en
1972; y en San Pedro Sula, Honduras, en 1974, entre
otros lugares. En todos los casos, con las variantes
pertinentes a la situación, la Investigación Bíblica
demostró ser una fuente de grandes posibilidades para el
evangelismo. Varios evangelistas de la nueva escuela
usaron este método con éxito.

La ventaja principal de esta técnica podría resumirse


afirmando que cuando las Sagradas Escrituras se ponen en

311
BOGA MAR ADENTRO

manos del oyente y él mismo las lee, se convierte en algo


así como una bomba de tiempo. El mensaje de Dios que se
encuentra en la Biblia redimirá el alma que está abierta a
la influencia de Dios. Al contrario de lo que sucede en las
conferencias introductorias donde el evangelista actúa
como profesor, en la Investigación de la Biblia se
convierte en un maestro o profesor que está ayudando a la
audiencia a "descubrir" o "descifrar" el misterio de Dios
revelado en su libro.
Una tercera ventaja es que las distancias físicas y
espirituales que existen entre el profesor y su audiencia
disminuyen, ya que durante la investigación bíblica, el
evangelista y la audiencia se identifican y se reúnen juntos
para descubrir la verdad divina que emerge a medida que
la investigación avanza. Si se usa la didáctica requerida
para la situación dada y el evangelista apela a los
principios psicológicos que gobiernan el comportamiento
humano, la audiencia se enamorará del Libro y de su
Autor.

Principios éticos y psicológicos.

Es necesario recordar que la verdad del Evangelio no nos


pertenece, pero nosotros le pertenecemos. Si bien la
verdad es inmutable, los seres humanos cambian
constantemente no solo en su forma de pensar, sino
también en el lenguaje con el que comunican estos
pensamientos. Las diferencias históricas y psicológicas en

312
BOGA MAR ADENTRO

el lenguaje de las personas deben tenerse en cuenta


cuando el evangelista enseña verdades bíblicas.
No es suficiente para el evangelista enseñar la verdad
bíblica en una presentación estereotipada y fría. El
mensaje de la Biblia debe hacerse extremadamente
atractivo para que los oyentes lo reconozcan como la
Verdad. Ningún evangelista hace justicia al mensaje
cristiano que proclama si lo presenta de manera
descuidada, fría o ilógica. No es suficiente amar las
verdades bíblicas para comunicarlas eficientemente; es
necesario amar también a las personas a quienes el
evangelista se atreve a enseñarles. Amar a las personas
significa conocer su historia, sus antecedentes, ser
sensibles a sus sentimientos, respetar su cultura y sus
personalidades.
El evangelista debe colocarse en el nivel mental de su
audiencia.
Se ha demostrado ilógico y peligroso tratar de llegar a los
católicos romanos en la América hispana ridiculizando o
ignorando sus creencias. La proclamación del evangelio
debe adaptarse a las necesidades y la sensibilidad de los
oyentes en la medida de lo posible sin sacrificar ningún
principio.

Principios pedagógicos

Al enseñar la Biblia, el evangelista debe recordar que


ahora es un maestro. Por lo tanto, debe resistir la
tendencia a presentar el tema en forma de conferencia. En
la medida de lo posible, debe hacer preguntas dialécticas y
313
BOGA MAR ADENTRO

él mismo sugerir las respuestas. Esto, y el tono dinámico


en el que se lleva a cabo el programa, involucra a los
estudiantes en un espíritu de clase. El evangelista no debe
olvidar que la Biblia debe hablar. No use la Biblia como
un látigo, sino trate de permitir que sane, no que hiera, el
corazón del alumno. Es el amor de Cristo lo que atrae a
las personas hacia Él. Muestre respeto en la forma en que
se usa la Biblia, porque "nunca se debe citar la Escritura
en broma, o parafraseada para señalar un dicho
ingenioso".
El evangelista aquí evitará la arrogancia y las posturas
dogmáticas. Será respetuoso de otras creencias pero al
mismo tiempo firme y ferviente en la presentación del
Evangelio.
La lectura y el habla del orador deben ser claras y distintas
y enseñará lecciones profundas utilizando un método
simple.Si la enseñanza es dinámica y progresiva, lo inusual
cautivará al alumno y estimulará su imaginación al
máximo. El alumno debe ser amablemente conducido a
enamorarse de la Biblia y de Jesucristo.

Orden de temas

El orden de los temas seguidos por los evangelistas ASD


en Hispanoamérica ha estado tradicionalmente centrado
escatológicamente. Las profecías de Daniel y Apocalipsis,
Mateo 24, Marcos 13 y Lucas 21 fueron planteados para
señalar la proximidad de la Segunda Venida de Cristo en
el marco del anticristo.
314
BOGA MAR ADENTRO

En San Pedro Sula, una lista de temas basada en Mateo


16: 13-18 fue la utilizada para la Investigación de la Biblia.
Este enfoque respondió mejor a la preocupación
eclesiológica planteada por los católicos romanos. El
pastor Japas notó que los creyentes católicos son más
receptivos a la proclamación cuando se presenta junto con
el tema de Cristo y la Iglesia de Cristo. Las posibilidades
para el orden de temas bíblicos son amplias y cada
evangelista debe elegir la que mejor se adapte al entorno,
su propia personalidad y objetivos.
La historia del evangelismo hispanoamericano indica que
los diferentes estilos de arreglos tópicos utilizados
(soteriológicos, ético-filosóficos, eclesiológicos y eclécticos)
han contribuido en mayor o menor escala al progreso de
la misión evangelística. En Honduras, Japas intentó
construir la confianza de la audiencia en los objetivos del
programa. Se hizo un gran esfuerzo para destruir o
disminuir la intensidad de los prejuicios y estimular las
primeras decisiones de la audiencia en referencia a los
temas del acuerdo previo. Para llegar a un feliz punto de
encuentro, se utilizó un vocabulario religioso y una lista
de temas familiares para el católico romano. El progreso se
hizo en unidad, compartiendo la bendita esperanza y la fe
de nuestro Señor Jesucristo, avanzando de lo simple a lo
más difícil. La primera decisión solicitada de la audiencia
fue la de amar y servir a Jesús.

Es necesario señalar que la audiencia no estaba siendo


manipulada o engañada. Este es un enfoque abierto y

315
BOGA MAR ADENTRO

franco en todas sus dimensiones. El evangelista debe


acercarse al católico con respeto y amor, ya que el oyente
es un ser humano y un cristiano. Es posible que el
evangelista tenga más conocimiento teológico, pero este
hecho lo hace aún más responsable ante Dios y ante sus
hermanos católicos. El evangelista tiene una deuda de
amor con su oyente católico, y una de las mejores maneras
de saldar la cuenta es con amabilidad para que el mensaje
del evangelio que intenta comunicar llegue a su hermano
católico por "contagio" y no por simple información.
En la segunda etapa, la confianza continúa
desarrollándose; la Biblia y su tema central, Cristo, se
convierten en el objeto supremo de interés de la
audiencia. La transición más difícil se habrá realizado
cuando se alcance este objetivo.

El prejuicio que afirma que los adventistas protestan


contra la iglesia católica debe ser eliminado Esto se puede
hacer presentando el tema de la Iglesia de Cristo basado
en Mateo 16: 13-18.1. La decisión que se busca en esta
etapa se refiere a la preparación que cada cristiano debe
tomar para la segunda venida de Cristo. Es importante el
orden de las decisiones. La primera se refiere a la relación
que todo ser humano debe tener con Cristo para ser salvo.
En esta decisión, el hermano católico renueva o actualiza
su determinación de ser cristiano. En la segunda decisión,
el católico se convierte en un creyente más sensible en la
segunda venida de Cristo. En esta etapa se presentan tres
estudios: la segunda venida de Cristo, las señales de su

316
BOGA MAR ADENTRO

venida y el tema de la Iglesia de Cristo. Desde ese


momento hasta el final de la serie se presentan diferentes
aspectos de la Iglesia.

La tercera etapa comienza con la presentación de aquellos


temas que difieren del dogma católico. Es una etapa
delicada que requiere tacto, amor y estabilidad. Un error
aquí podría significar un colapso. Al igual que en etapas
anteriores, la confianza de la audiencia en Cristo y su
palabra continúa siendo construida. En este punto de la
investigación, surgen dudas y los oyentes se encuentra n
haciendo nuevas preguntas. La verdad bíblica no puede
construirse sobre el error. La mejor técnica conocida por
S. Japas para eliminar el error es desarraigando sin
avergonzar o atacar a la persona que practica el error. El
objetivo es dejar que la persona vea la imagen bíblica por
sí misma.

La verdad acepta la verdad, y el error queda


desenmascarado. Es en esta etapa donde el evangelista
intenta avanzar de lo fácil y desconocido a lo difícil y
desconocido. Al mismo tiempo, se espera que la audiencia
acepte el bautismo como sello del testimonio que se dará.
La cuarta etapa de la estrategia elegida continúa
generando confianza, avanzando de lo fácil y desconocido
a lo difícil y desconocido. Si el plan se ha seguido de
acuerdo con los objetivos establecidos, en este punto se
puede esperar un giro masivo hacia Cristo y su doctrina ya
que los viejos fundamentos espirituales de las doctrinas y

317
BOGA MAR ADENTRO

tradiciones humanas estarán a punto de colapsar. En esta


etapa, la verdad brillará con más intensidad, facilitando
que el Espíritu Santo produzca la quinta y más esencial
decisión: la decisión de obedecer la ley de Dios con todas
sus implicaciones. Los estudios 15, 16, 17 y 18 llevan al
individuo a aceptar el sábado de Dios.
Aquí llegamos a la quinta y última etapa. La campaña
termina con la evidencia de que en la iglesia de Dios de
los últimos días se restauran las verdades olvidadas. La
confianza que se ha creado da como resultado una
obediencia total. En etapas anteriores, el oyente ha pasado
por las experiencias de un encuentro con Cristo, de la
alegría de saber que Cristo regresará, de encontrar la
iglesia de Cristo y su sábado, y ahora decide unirse a la
iglesia de Dios.

Preparación para el bautismo

La preparación para el bautismo en San Pedro Sula


comenzó incluso antes de que comenzara la campaña
pública. Con el programa misionero "cartero" la mayoría
de los candidatos ya habían pasado por el curso La Voz de
la Esperanza y también recibieron en sus hogares y en las
reuniones posteriores una serie de veinte lecciones
llamadas "La fe de Jesús". Esto significa que la mayoría de
las personas que finalmente se bautizaron estudiaron al
menos veinte lecciones más lo que aprendieron en las
reuniones. Se intentó estudiar con toda la familia. Como
resultado, familias enteras se unieron con la iglesia y esto
318
BOGA MAR ADENTRO

contribuyó a la estabilidad de las nuevas iglesias y


congregaciones establecidas como resultado de la
campaña. Este primer servicio bautismal se hizo en una
ocasión especial, atrayendo a la mayor multitud de toda la
campaña.

Noche de clausura

En la noche de clausura se celebró un servicio especial que


incluyó testimonios de las principales figuras de la ciudad
con respecto a la campaña. Los oradores incluyeron al jefe
de la Cámara de Comercio, el presidente de la principal
escuela católica y un hombre de negocios del comité
directivo. Fue una escena increíble ver a todas estas
personas ensalzando las virtudes de una campaña
evangelistica adventista y pidiendo que, por favor,
continuaran el trabajo. San Pedro Sula fue diferente
porque el adventismo tuvo un impacto total en esa ciudad.

Conclusión

Los evangelistas en América Latina necesitan el bautismo


permanente del Espíritu Santo y un sentido
constantemente renovado de su llamado divino. Testificar
con éxito es compartir a Cristo en el poder del Espíritu
Santo. La consideración de un evangelismo actualizado y
renovado indica que el ideal de evangelismo de la nueva
319
BOGA MAR ADENTRO

escuela se proyecta en tres dimensiones principales. Tiene


una dimensión cristológica ya que proclama el acto
salvífico de Dios en Cristo. Se basa en la iglesia de Cristo,
que no solo es el objeto de la gracia divina, sino que es
esencialmente el instrumento por el cual esta gracia divina
salvadora se comunica al mundo. Finalmente, se proyecta
hacia el mundo, ya que las buenas nuevas especiales que
proclama la iglesia tienen como objetivo a la raza humana.

Dentro de la estructura de comunicar el viejo y buen mensaje


hay espacio para lo nuevo. No existe un método único y perfecto
por el cual se puedan presentar las noticias del evangelio. El
evangelista en Hispanoamérica se enfrenta al desafío del cambio.
Por lo tanto, es esencial que él sea consciente de este hecho y
enfrente el cambio con un lenguaje actualizado, una
metodología apropiada y el evangelio eterno e inalterable de
Cristo.

Para tener una evangelización efectiva, se debe considerar a los


individuos y las familias a comprometerse con Jesucristo, el
individuo, la familia y el grupo dentro de su contexto. Cada
individuo tiene su propia historia personal y sus necesidades
particulares, por lo tanto, se requiere que el evangelista conozca
a las personas en el contexto de sus necesidades y en el ámbito
de sus luchas.

Muchos evangelistas han mostrado su vocabulario teológico y


han vestido el evangelio con palabras de escatología e imágenes

320
BOGA MAR ADENTRO

simbólicas que la gente difícilmente podría entender. Algunos


procedimientos tomados de enfoques seculares tales como
incentivos de asistencia también se han utilizado en las
reuniones de evangelización adventista del séptimo día, dando
una imagen desfavorable de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día. Este tipo de enfoque ha generado algunas
críticas sólidas y agudas. Pero el centro y la circunferencia
de la proclamación del evangelio debe ser Cristo.

Los pioneros del evangelismo adventista del séptimo día


en Hispanoamérica iniciaron su trabajo evangelístico
presentando una serie de doctrinas bíblicas. La generación
de evangelistas que siguió a los pioneros, intentó hacer
que las doctrinas se centraran en Cristo. Luego, la nueva
escuela de evangelismo intentó adaptar el enfoque
metodológico un paso más: las doctrinas bíblicas deben
evolucionar de forma natural y espontánea durante la
presentación de los episodios de la vida y las enseñanzas
de Cristo.
El orden de presentación del tema recomendado por Japas
para casi todas las situaciones requiere que la divinidad,
humanidad, mesianismo, sacrificio redentor, resurrección,
y sacerdocio celestial se presenten ante cualquier otro
tema. La confianza del oyente católico romano se fortalece
cuando ve que el evangelista cree en Jesucristo, en la
Santísima Trinidad, en el Espíritu Santo, en la iglesia de
Cristo, en la bendita Virgen María, y en los apóstoles. Y
en el momento adecuado, cuando el evangelista avanza en
su presentación a un tema difícil, el oyente católico

321
BOGA MAR ADENTRO

romano estará espiritualmente preparado para reconocer


la relación.

En este marco, el uso de la Santa Biblia es central. En la


nueva estrategia, la Biblia debe enseñarse solo después de
que el evangelista tenga una experiencia real y profunda
con Dios. En su análisis final la metodología, incluso
cuando se basa en principios correctos y sólidos, es de
poca efectividad si carece del poder dinámico y
conmovedor del Espíritu de Dios. Un nuevo compromiso
con Dios en Cristo Cuando el evangelista se comprometa
por completo a la proclamación del evangelio, Dios
explotará en él y por medio de él en un evangelismo nuevo
y más efectivo.

Un evangelista que depende exclusivamente de la


actividad humana, cuyas metas demandan continu amente
mejores técnicas, cuyo trabajo no se basa en la gracia
divina y el bautismo del Espíritu Santo, está condenado al
fracaso. El problema es que cuando los mejores métodos
se enfrentan a la oposición del pecado, el evangelismo
humano que no depende de una relación divino-humana
experimenta el impacto de la frustración y con frecuencia
encuentra refugio en el cinismo.

Según las estadísticas, aproximadamente dos tercios de la


población mundial aún no se han evangelizado. Es un
escándalo que tantos seres humanos hayan sido
descuidados; es una reprimenda para los evangelistas y

322
BOGA MAR ADENTRO

para toda la Iglesia. La Iglesia Adventista del Séptimo Día


recibió de Cristo la misión de predicar el mensaje del
evangelio. Ningún miembro genuino de la Iglesia puede
retirarse de este deber. El amor de Cristo y su
mandamiento instan a todos los cristianos genuinos a
extender a otros el mejor de todos los dones: la salvación
en Cristo.

El evangelista está sumergido en un mundo y este mundo


necesita un "hombre divino" y un "remedio divino". Por la
gracia de Dios, el evangelista adventista del séptimo día
posee ambos: el "divino hombre Jesús y el evangelio como
el" remedio divino ". Pero esta posesión en forma de
conocimiento teórico no es suficiente para la salvación de
los hombres perdidos. La proclamación del mensaje de
Dios no tiene importancia sin la presencia y bendición del
Espíritu de Dios Solo cuando el evangelio toca los
corazones humanos acompañado por el fuego de Dios, la
conciencia se ilumina y la vida se transforma.

323
BOGA MAR ADENTRO

LAS ENSEÑANZAS DEL PASTOR DANIEL BELVEDERE

ACERCA DE LA EVANGELIZACIÓN DE LA CLASE

MEDIA ALTA DE BUENOS AIRES

La instrucción bíblica manda evangelizar a todos sin


discriminación. Sin embargo, a la evangelización de las clases
altas no se le ha dado el realce debido. El propósito de este
estudio fue elaborar un manual para capacitar a pastores en
Buenos Aires para realizar esta tarea.
En toda la Biblia se describen diferentes modalidades de
evangelización para alcanzar a las personas de elevado nivel
social. En los escritos de Elena de White aparecen como
métodos indicados para evangelizar a las clases altas la
evangelización relacionada con la salud, la evangelización
personal y de pequeños grupos, y las conferencias públicas. Poco
es lo que han escrito los autores evangélicos sobre el evangelismo
de las clases altas, de la evangelización de esas clases en Buenos
Aires no se ha escrito nada. Algunos principios y métodos de la
evangelización de personas de mente secular, extraídos de la
bibliografía, .pueden aplicarse en Buenos Aires.
El estudio de este sector humano señala que las personas de
clase media alta de Buenos Aires muestran una actitud
defensiva, narcisista, individualista, competitiva, arrogante y
autoritaria. A pesar de que la mayoría de ellos son católicos

324
BOGA MAR ADENTRO

practicantes, suelen tener una disposición secularizada y una


ética utilitaria.
Para conocer la evangelización ya realizada por la Iglesia
Adventista entre esta población, se realizaron entrevistas y
encuestas entre personas dedicadas a la evangelización de clases
altas en Buenos Aires y de personas de la clase media altas que
han sido evangelizadas. Se percibió que la mente secularizada,
las amenazas al estatus social, las presiones sociales y familiares y
los prejuicios obstaculizan su evangelización.

La Evangelización De Las Clases Altas En La Biblia

La evangelización es un mandato de Cristo (Mt 28:18-20; Mr


16:15-16; Le 24:46-49; Jn 20:21; Hch 1:8). Esto justifica
investigar si existen bases bíblicas para compartir la fe con la
clase media alta. Este capítulo resume la investigación hecha en
el Antiguo Testamento, el ministerio de Jesús, los Hechos de los
Apóstoles, las epístolas, y el Apocalipsis. No se analizan todos los
casos de personas pudientes de la Biblia; fueron seleccionados
aquellos que ilustran mejor el propósito evangelizador de Dios
en favor de las clases altas.
A pesar de que la Biblia habla de los pobres (Mt 11:5), de los
ricos (Le 19:2) y de los muy ricos (Lc 18:23), no se utilizan los
conceptos de clases sociales que se manejan ahora. Por lo tanto,
no se intentará discriminar si los personajes bíblicos pertenecían
a la clase media alta o a la alta. Se referirá a ellos como personas
de las clases altas, entendiéndose que se trata de personajes
325
BOGA MAR ADENTRO

bíblicos que gozan de (1) poder económico, (2) estatus familiar y


(3) prestigio.
La Biblia no prescribe métodos de trabajo misionero pero la
manera como actuaron los siervos de Dios, así como lo registran
las Escrituras, ha inspirado métodos y estrategias que se utilizan
hoy. Es con ese sentido que serán identificados algunos
antecedentes de métodos de alcanzar a la clase media alta de
Buenos Aires.

La Evangelización de las Clases Altas en el Antiguo Testamento

Considerando que el pueblo de Dios del Antiguo Testamento


eran los descendientes de Abrahán se entenderá por
evangelización durante ese período la conversión de gentiles a la
fe del patriarca. El análisis contempla la conciencia
evangelizadora en el Antiguo Testamento y la conversión de
personas de clase alta durante el mismo período.

La Conciencia Evangelizadora en el Antiguo Testamento

El análisis de la conciencia evangelizadora en el Antiguo


Testamento se divide en dos partes: la captación de prosélitos y
la estrategia centrípeta. Ciertas expresiones del Antiguo
Testamento parecieran dar por sentada la evangelización. Por
ejemplo, en los Salmos se dice que "todas las familias de las
naciones" adorarían a Jehová (Sal 22:27-28). Obviamente, para
que ocurriera esto debería producirse la conversión de gentiles.

326
BOGA MAR ADENTRO

Por otro lado, si se trata de "todas las familias de las naciones", se


incluirían a las familias ricas.
La oración de dedicación del templo de Jerusalén sugiere que
Israel conocía el plan divino de compartir la fe con los gentiles
(1 R 8:41-43). Isaías corrobora los conceptos de esa oración al
decir que Jehová quería que su templo fuese "casa de oración
para todos los pueblos" (Isa .56:1-7).
Los judíos deben haber entendido que debían evangelizar
porque captaban prosélitos y, como lo indica la Biblia, los
circuncidaban y les daban los mismos derechos-que a los judíos
de nacimiento (Ex 12:48). El proselitismo se intensificó durante
el período helenista, cuando los judíos produjeron literatura
para convertir gentiles, y continuó durante el tiempo de Jesús
(Mt 23:15) .

Una Estrategia Centrípeta

A pesar de que hubo conversiones de gentiles al judaismo, en el


período veterotestamentario no se registra un plan claro y
permanente para evangelizarlos. Los misiólogos piensan que el
Antiguo Testamento presenta una conciencia centrípeta de la
evangelización. Esto significa que Dios sería glorificado en Israel
(Isa 49:3), y éste sería su testigo (Isa 43:10; 44:8) para revelar a
los hombres los principios del reino de Dios. En consecuencia,
esa gente adoraría a Jehová.1 Las evidencias confirman dicha
estrategia, aunque hay por lo menos un caso de estrategia
centrífuga: Nínive.
327
BOGA MAR ADENTRO

Un ejemplo de estrategia evangelizadora centrípeta aparece en el


relato de la reina de Sabá. No hay evidencia que se hubiese
unido al pueblo de Dios, pero el impacto que le produjo el
testimonio de la sabiduría que Dios le dio a Salomón ilustra la
estrategia evangelizadora centrípeta. Ella fue a Jerusalén para
constatar lo que había escuchado (1 R 1:1), "se quedó
asombrada" (1 R 10:5-7) y reconoció que Dios estaba guiando a
su pueblo (1 R 10:9).
Otro ejemplo de cómo podría haber funcionado la estrategia
centrípeta tiene que ver con la curación de Ezequías. No hay
evidencias de que Merodac-baladán o sus enviados se hubieran
convertido. Además, Ezequías no supo aprovechar la
oportunidad para testificar del poder y la gracia de Jehová (Isa
31:2-7), pero queda claro que el milagro atrajo la atención del
rey de Babilonia (Isa 39:1).

Conversiones de Personas de Clases Altas en el Antiguo Testamento

Son pocos los casos de conversión, especialmente de gente de las


clases altas, registrados en el Antiguo Testamento pero los que
aparecen aportan informaciones que permitirían ensayar algunas
conclusiones. Los casos que se analizarán son: la familia de
Abram, el panadero y el copero de Faraón, Naamán y la
evangelización de Nínive.
La Familia de Abram

328
BOGA MAR ADENTRO

Abram fue un hombre rico. Su familia debe haber salido de Ur


con un capital razonable porque eran un clan familiar (Gé
11:31) del que no se dice que hubiera vivido en relación de
dependencia. En Harán el patriarca aumentó su capital y el
número de siervos (Gé 12:5) y al salir de Egipto "era riquísimo
en ganado, en plata y en oro" (Gé 13:2) y la tierra ya no era
suficiente para que él, su sobrino y las familias y dependientes de
ambos habitasen juntos (Gé 13:7).
Abram tenía poder y prestigio. Él y sus trecientos dieciocho
hombres armados derrotaron una confederación de cuatro reyes
regionales que habían llevado cautivo a Lot y a su familia (Gé
14:13-16). Además, su diálogo de igual a igual con el rey de
Sodoma (Gé 14:21-24) demostraría que tenía poder y prestigio
equivalentes al de los reyes de la región.
Abram no fue alcanzado por evangelistas humanos. Dios lo
llamó (Gé 12:1-3). Esto evidencia su deseo de incorporar a gente
pudiente y prestigiosa en las filas de su pueblo. Cuando el
patriarca recibió el llamamiento a abandonar Ur (Heb 11:8)
salió con su padre, cabeza del clan, y una parte de su familia (Gé
11:31-12:4). Eso sugiere que habria compartido su fe con ellos,
constituyéndose en un antecedente de evangelismo relacional de
un creyente rico.
El Copero v el Panadero del Rey
Génesis habla de un copero y de un panadero que eran jefes de
sus respectivos servicios en la corte del rey de Egipto (Gé 40:1,

329
BOGA MAR ADENTRO

2). Por lo tanto estaban por encima del común de la población.


Probablemente hayan desempeñado funciones más importantes
que las que sugiereel vocabulario del relato y quizá hayan sido
consejeros del Faraón. No hay evidencias de que se hubiesen
convertido aunque queda claro que Dios se interés en ellos.
El relato dice que fueron encarcelados, que Dios les dio un
sueño a cada uno, y que le dioinspiración a otropreso José, para
que se los interpretase (Gé 40:1-22). Dos años más tarde Dios
usó la experiencia de uno de ellos para liberar a José (Gé 41:1, 9-
14). El hecho de que también se le diera un sueño al otro
funcionario (Gé 40:5), quien seria ajusticiado pocos días después
(Gé 40:16-19, 22), sugiere que Dios se interesó en esos dos
oficiales del rey y que tomó la iniciativa de alcanzarlos por medio
un creyente que se encontraba circunstancialmente en el mismo
nivel.
El Capitán Naamán
El relato bíblico le atribuye a Naamán un currículo militar
prestigioso (2 R 5:1) ya juzgar por los presentes que llevó para
pagar su curación, también tenía poder económico. Eran 342
kilos de plata, 68,4 kilos de oro y diez mudas de vestidos (2 R
5:5). El valor de éstos es difícil de evaluar hoy. Sin embargo, si
dos mudas satisficieron la codicia de Giezi (2 R 5:23), deben
haber sido costosas. Por lo tanto, puede interpretarse que
Naamán pertenecía a los estratos altos de la sociedad siria.

330
BOGA MAR ADENTRO

Naamán se tornó receptivo por causa de una crisis de salud (2


Rey 5:1) y fue conducido al terreno religioso por el testimonio y
la respetuosa orientación de su empleada doméstica (2 R 5:2, 3).
Después se utilizó la obra médico misionera para que Naamán
supiese "que hay profeta en Israel" (2 R 5:8, 15) y como
resultado del milagro operado por Jehová, se produjo su
conversión (2 R 5:15, 17).
La Evangelización de Nínive
Jonás fue enviado por Dios a predicar a Nínive a pesar de su
renuencia a hacerlo (Jon 1:1-3; 3:1-3). Esto demuestra que la
iniciativa de adoptar una estrategia evangelizadora centrífuga en
favor de esa ciudad fue exclusivamente de Jehová (Jon 4:10-11).
Como resultado de la evangelización, desplegada, "desde el
mayor hasta el menor de ellos", incluyendo al rey, aceptaron el
mensaje de Dios (Jon 3:5-9). Obviamente, entre estos habrían
estado los pudientes y poderosos.
Si se quisiera traducir el método utilizado en Nínive al
vocabulario actual, diríamos que fueron alcanzados por el
evangelismo público con un mensaje claro y directo.

La Evangelización de las Clases Altas en el Ministerio de Jesús

El ministerio de Jesús dio origen a la iglesia cristiana (Mt 16:18).


Por lo tanto, esta sección tratará de conversiones de judíos y
gentiles al cristianismo y se analizarán la universalidad del
ministerio de Cristo, la evangelización de la clase dirigente, de

331
BOGA MAR ADENTRO

los funcionarios, de los ricos, de los empresarios y de los


militares.
Cuando Jesús nació el ángel dijo que la buena noticia
(euaggelízó) estaba destinada a "todo el pueblo" (Le 2:10¬11) .-1
Pero, ¿quiénes constituían dicho pueblo? Jesús vino "a lo suyo"
(Jn 1:11-13), o sea a su pueblo (los judíos) (Ro 9:4-5), pero
Simeón profetizó que ese niño sería "luz para revelación a los
gentiles [ethnos1" (Le 2:32). El significado de ethnos se fue
desdoblando de muchedumbre a raza o nación, y finalmente a
naciones distintas a Israel. En armonía con esa profecía Jesús
incluyó a los gentiles como un objetivo de la Gran Comisión
(Mt 28:19-20).
El anuncio del ángel debe haber incluido a los ricos porque las
buenas noticias eran para "todo el pueblo" (Le 2:10). La manera
como Dios guió a los tres sabios de oriente para que
encontrasen y adorasen a Jesús fortalece la idea de que incluye a
los pudientes (Mt 2:1-12). Jesús habría confirmado esa idea
cuando llevó la salvación a la casa de un jefe de los publícanos
que era rico (Le 19:2, 9) y dijo que lo había hecho porque su
misión era "buscar y salvar lo que se había perdido" (Le 19:10).
Esa declaración armoniza con Juan 3:16 y con la Gran Comisión
que incluye a "toda criatura" en "todo el mundo" (Mr 16:15-16).
En Lucas 15 se dice que los fariseos se irritaron porque Jesús
recibía a los publícanos (Le 15:1, 2). Entonces el Maestro les
dedicó tres parábolas para ayudarles a entender cuál era la
población blanco de su evangelización. Él les dijo que había
332
BOGA MAR ADENTRO

venido a buscar y a salvar a pecadores como la oveja perdida,


que están conscientes de su perdición, pero que no pueden
llegar por sí solos al redil (Le 15:3-7). También quería salvar a
pecadores representados por la dracma, que ignoran que están
perdidos y
seguirán así a menos que se los busque (Le 15:8-10). Además, se
proponía salvar a apóstatas, tales como el hijo menor, que
conocen el camino de retorno (Le 15:24) y a pecadores como
ellos, muchos de los cuales eran prestigiosos doctores de la ley ,
que como el hijo mayor, necesitaban entrar en la gracia y el gozo
de la salvación (Le 15:1-2, 25-32).
Antes de ascender al cielo Jesús dio la Gran Comisión. Marcos
dice que el Señor envió a sus discípulos para que evangelizasen
"a toda criatura", por "todo el mundo" (Mr 16:15) lo que,
obviamente, incluye a todas las clases sociales. Mateo registra
otro momento en el que Jesús dio la misma comisión y dice que
los apóstoles deberían hacer "discípulos a todas las naciones" y
que esa debía ser una actividad evangelizadora continua "hasta el
fin del mundo" (Mt 28:18-20).
La Evangelización de la Clase Dirigente
Los dirigentes constituyen un grupo humano difícil de
evangelizar. Como Jesús conocía lo que pensaban sus
interlocutores (Jn 2:24-25) sabía que algunos de ellos
necesitaban señales y prodigios para creer (Jn 2:18; 4:48). Quizá
por eso usó algunos milagros, como el del leproso a quien

333
BOGA MAR ADENTRO

encargó que fuera ante los sacerdotes (Mt 8:1-4), como lo


estipulaba la ley (Le 14:1-32), "para testimonio a ellos" (Mt 8:4).
También les anticipó su muerte y resurrección (Jn 2:18-21) para
que cuando ocurriera, creyeran (Jn 2:22; 14:29, 31). Eso sugiere
que Jesús estaba interesado en ayudarles a aceptarlo como
Mesías.
A pesar de que su ministerio en Judea se cierra con el rechazo
del Sanedrín (Jn 5:16-47) y que la exhibición de señales tenía un
límite determinado por el rechazo voluntario de los oyentes (Le
11:29-54), Jesús estaba interesado en salvarlos. Por eso profirió
palabras severas contra ciertas actitudes de las clases altas (Le
12:16-21; 16:19-31; 18:9-14). Es verdad que pocos dirigentes lo
aceptaron (Jn 9:16; 12:36-43; Mt 21:23-46) pero eso no
disminuyó su intencionalidad evangelizadora (Mt 23:37) .
Jesús dijo que sus fieles serían perseguidos pero que eso les sería
ocasión para testificar ante las autoridades (Mt 10:17¬20; Le
21:12-15), lo cual destaca la ineludible responsabilidad de
evangelizar a los estratos altos de la comunidad,
independientemente de las circunstancias.
Dos casos específicos señalan lecciones acerca de la
evangelización de dirigentes: Nicodemo y Jairo.
Nicodemo
El evangelio de Juan dice que Nicodemo era de los fariseos (Jn
3:1). La mayoría de ellos eran escribas o doctores versados en la
interpretación de la ley y el desarrollo de las tradiciones
334
BOGA MAR ADENTRO

religiosas, lo que les daba gran autoridad sobre el pueblo.1 Las


preguntas analíticas de Nicodemo (Jn 3:4, 9) y el hecho de que
Jesús lo conocía como maestro en Israel (Jn 3:10), hacen pensar
que era un fariseo prestigioso. Quizá por eso habría venido a
Jesús de noche (Jn 3:1-2) para no comprometerse2 hablando con
el que había convulsionado a Jerusalén al limpiar el templo (Jn
2:13-17).
Nicodemo tenía relaciones sociales importantes (Jn 19:38¬40) y
era "un principal entre los judíos" (Jn 3:1; 7:45, 50), o sea que
era miembro del Sanedrín, que era el cuerpo legislativo y
judicial de mayor autoridad en Israel. Además, debe haber sido
rico ya que al sepultar a Jesús trajo una costosa mezcla de áloe y
mirra que pesaba como treinta y tres kilos (Jn 19:39).
Jesús debe haber percibido que Nicodemo tenía dificultades
para aceptar una perspectiva trascendente de la religión (Jn 3:10,
4, 9, 11, 12) y que se resistía al compromiso (Jn 3:2). Quizá por
eso le profetizó su sacrificio dentro del contexto histórico y
teológico que le era familiar (Jn 3:14-16) y le habló con amorosa
franqueza de las consecuencias finales de aceptarlo o rechazarlo
(Jn 3:17-21). El tiempo demostró que esa estrategia estuvo
acertada. Al ver a Jesús crucificado, Nicodemo recordó las
palabras registradas en Juan 3:14-16 y creyó.
El hecho de que Jesús atendió a Nicodemo después de una
jornada intensa (Jn 2:13-3:2) demostraría su interés por la
evangelización de las clases altas. La atención personalizada que
le dio destacaría la importancia del evangelismo personal. La
335
BOGA MAR ADENTRO

manera como obvió el protocolo social y atendió las necesidades


profundas del alma de Nicodemo subrayaría la conveniencia de
darle prioridad a los temas esenciales de la salvación (Jn 3:2¬5)
Jesús respetó a Nicodemo al darle el tiempo que necesitaba
para completar el proceso gradual de su conversión, que demoró
tres años. Comenzó con aquella entrevista, siguió con la defensa
de Jesús ante sus colegas (Jn 7:50-52) y culminó con su
identificación pública con el crucificado (Jn 19:39-41).
Jairo
Jairo, que era uno de los principales de la sinagoga (Mr 5:22),
probablemente de Capernaum,1 fue atraído por una crisis: su
hija agonizaba (Mr 5:23). En el camino a su casa vio que Jesús
curó a una mujer (Mr 5:24-34). Ese milagro debe haberle
fortalecido la fe cuando le avisaron que su hija ya había muerto
(Mr 5:35-36). La Biblia no explica por qué Jesús resucitó a la
niña delante de un restringido grupo pero quizá lo hizo para
proteger la intimidad de esa familia influyente.
La Evangelización de Funcionarios y Recolectores de Impuestos
Había en Capernaum un basilikós del rey (Jn 4:46). Ese término
puede traducirse como cortesano, funcionario y hasta como
familiar de la casa real. Robertson piensa que se trataría de un
cortesano del tetrarca Herodes. Lo mismo dice el Comentario
Bíblico Adventista. Si fuera así, podría tratarse de un hombre
de un nivel equivalente a la población blanco de este estudio.
Sensibilizado por la crisis de salud de su hijo y animado por el
336
BOGA MAR ADENTRO

testimonio de quienes conocieron las maravillas obradas por


Jesús (Jn 4:45-47), buscó su ayuda. Durante el incidente Jesús
interpretó las motivaciones de este oficial, le ayudó a ahondar su
fe (Jn 4:48-50) e hizo el milagro que convirtió a toda la
familia (Jn 4:51-53). El incidente evidencia el interés de Jesús en
la evangelización de un funcionario público.
En Israel existía un grupo de colectores de impuestos conocidos
como publícanos. Eran considerados traidores porque
recaudaban impuestos por cuenta de Roma y pecadores porque
se enriquecían cobrando tasas abusivas (Le 19:7). A pesar del
desprestigio, tenían un poder económico que podría ubicarlos
en un nivel equivalente al de la población blanco de este
estudio.
Jesús sabía que la ética precaria de los publícanos (Mt 5:46-47)
era considerada como sinónimo de apostasía (Mt 18:17) e
inmoralidad (Mt 21:31-32) y que al estar con ellos se
desprestigiaba (Mt 9:10-11). Sin embargo, les dio su amistad (Mt
11:19) porque quería salvarlos (Mt 9:12-13). Quizá por eso
fueron más receptivos que los escribas y fariseos (Mt 21:31-32).
Leví Mateo
El publicano Mateo "estaba sentado al banco de los tributos
públicos" en Capernaum (Mt 9:9), la ciudad de Pedro, de
Andrés (Mr 1:29; Le 4:38) y del funcionario del rey que fue
hasta Caná para rogar por la salud de su hijo (Jn 4:46). Allí Jesús
había realizado mucha obra médico misionera. Quizá el
337
BOGA MAR ADENTRO

testimonio de esos milagros en favor de los ricos (Jn 4:46-54; Mt


8:14-17) y de los pobres (Le 4:31-3'7; Mt 8:2-4; 9:2-8) haya
influido para que Mateo aceptase a Jesús (Mt 9:9).
La historia de Mateo sugiere la intencionalidad evangelizadora
de Jesús en favor de los hombres de negocios porque él tomó la
iniciativa y, mediante el evangelismo personal, lo llamó al
discipulado (Mt 9:9). Después lo utilizó para comunicar el
evangelio a los de su mismo nivel (Mt 9:10) durante una cena en
su casa (Mt 9:11-13; Mr 2:16-17; Lc 5:27-28).
Finalmente lo incorporó al grupo de los doce apóstoles (Mt
10:2, 4) . Zaqueo Lucas cuenta que Zaqueo, el jefe de los
publícanos de Jericó, tenía poder económico (Le 19:2). Era del
linaje de Abraham (Le 19:9), pero para ser publicano debe haber
permutado su perspectiva trascendente de la vida por un
enfoque existencial materialista. Pero su actitud de trepar a un
árbol para ver a Jesús (Le 19:3-4), el amigo de los publícanos y
pecadores (Le 7:29, 34), sugiere que sentía un vacío existencial
que el dinero no podía llenar.
El relato muestra una nítida intencionalidad evangelizadora de
Jesús en favor de un hombre rico (Le 19:9-10). Él lo aceptó
como persona y, a pesar de conocer las reacciones de los fariseos
contra los publícanos y sus amigos (Mt 9:11; 11:19; Le 7:34), lo
llamó por sü nombre y le expresó públicamente su intención de
visitarlo (Le 19:5). Quizá eso haya contribuido para que
entendiese que "el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo
que se había perdido" (Le 19:10).
338
BOGA MAR ADENTRO

Este caso muestra que Jesús se valió de un contacto personal


intencional y del evangelismo en casas (Le 19:9) para salvar a un
colector de impuestos adinerado y a su familia.
La Evangelización de los Ricos
Hay quienes piensan que los ricos no se pueden salvar, pero
Jesús fue menos radical. Aunque censuró sus abusos y pecados
(Mt 13:22; Le 12:13-15; Mt 6:19; Mt 6:24) y dijo que
difícilmente se salvarán (Mt 19:23-24), no lo consideró
imposible (Mt 19:25-26). Prueba de ello es que entre los
redimidos estarán los ricos Abraham, Isaac y Jacob (Mt 8:11-12)
hombres que se salvarán porque Dios se interesó en ellos (Hch
7:2, 3; Gé 26:24; 28:10-15). Como evidencia del interés de Jesús
por la evangelización de los ricos, se analizarán sus mensajes a
los ricos y el caso del joven rico.
Mensajes a los Ricos
Cuando Jesús habló de las posesiones materiales no condenó a
la riqueza como tal ni recomendó la pobreza. Algunas de sus
parábolas se refieren al dinero y no dicen que sea malo tenerlo
(Mt 25:14-30; Le 19:13-27; 16:1-13; 12:16-21). Prueba de ello es
que algunos seguidores de Jesús eran personas pudientes (Le 8:3)
y los discípulos tenían una bolsa en común que era administrada
por uno de ellos. Sin embargo el Nuevo Testamento es
pesimista con respecto a la actitud que los ricos en general
tienen hacia el dinero (Mr 10:23).

339
BOGA MAR ADENTRO

Jesús llevó toda la cuestión material al plano espiritual (Mr


10:21). En muchos casos censuró a los ricos (Mt 6:24-34) y los
alertó contra las consecuencias de abandonar el orden de
prioridades en el cual Dios debe ocupar el primer lugar (Le
6:24¬25; 12:15-21; Mt 6:33). En otros, indicó algunas formas
mediante las cuales se puede ejercer la mayordomía de los
bienes, como es el dar limosnas (Le 18:22; Mt 6:2-4; Le 11:41) y
ser fieles en el trabajo (Mt 25:14-29; Mr 13:34; Le 19:20-24).
Los mensajes y reprensiones de Jesús a las clases altas, con su
énfasis en los peligros de sobredimensionar lo material (Mt
13:22; Mt 6:19-21, 24), son demuestran que estaba
evangelizándolos.
Un Joven Rico
El llamado "joven rico", además de tener muchas posesiones (Mr
10:22), era un hombre principal (Le 18:18). Sin embargo, como
era joven (Mt 19:20) no debe haber integrado el
Sanedrín, aunque sería de la aristocracia. Su historia está
insertada entre dos momentos en los cuales Jesús enseñó a no
preocuparse por el estatus ni el poder, sino en servir hasta el
sacrificio (Mr 10:13-16, 28-45). Aunque Jesús sabía que era
difícil que los ricos entrasen en el reino de los cielos (Mr 10:23-
27), le dio al joven una oportunidad de reordenar su vida de
acuerdo a las prioridades del reino de Dios (Mr 10:21). Ese
trabajo personal, hecho con amor (Mr 10:21), testifica del
interés de Jesús por la salvación de un rico.

340
BOGA MAR ADENTRO

La Evangelización de los Empresarios En esta sección se


analizarán tres casos de empresarios del tiempo del Nuevo
Testamento: Jacobo, Juan y Simón.
Jacobo y Juan
Jacobo y Juan pertenecían a una familia de pescadores (Mr 1:19)
pero no parecen haber sido pobres. Su barco era
razonablemente grande porque tenía espacio para el trabajo de
ellos, de su padre y de cierto número no especificado de
jornaleros (Mr 1:20-22). Siendo que la riqueza se medía en
términos de rebaños, decendencia y siervos (Gé 13:2; 30:43), se
podría suponer que la empresa pesquera de Zebedeo y de sus
hijos los situaba por encima del común de la gente.
Es significativa la manera como se identifica a Jacobo y Juan
dentro del grupo apostólico. Varios apóstoles son conocidos
sólo por su nombre de pila o por su apodo [Simón el cananista
(Mr 3:18) o el Zelote (Le 6:15), Tomás, llamado Dídimo (Jn
20:24) y Leveo que tenía por sobrenombre Tadeo (Mt 1:3)]. En
contraste con este aspecto, llama la atención cuántas veces se
identifica a Jacobo y Juan como los hijos de Zebedeo (Mt 4:21,
10:2; 20:20; 26:37; 27:56; Mr 1:19, 20; 3:17; 10:35; Le 5:10; Jn
21:2).
Al hablar de Salomé, que se cree era la madre de Jacobo y Juan,
se lo hace en una forma diferente a la usada para las mujeres que
la acompañaban. Se la llama "la madre de los hijos de

341
BOGA MAR ADENTRO

Zebedeo" (Mt 27:56). Teniendo en cuenta que hubiera sido


más simple decir "la madre de Jacobo y de Juan", se podría
pensar que Zebedeo era lo suficientemente importante como
para nombrarlo. Esta hipótesis es factible si se considera que
Zebedeo tenía siervos (Mr 1:20) y que su esposa contribuía al
mantenimiento de Jesús (Mr 15:40-41), lo que lo señalaría como
un hombre de recursos. Quizá por eso su esposa y sus hijos
creían que éstos eran los más aptos para sentarse a la derecha y a
la izquierda en el reino de Jesús (Mt 20:20-22).
Si las evidencias invocadas fueran ciertas, se podría pensar que
Jesús se interesó por la conversión de dos empresarios a quienes
después incorporó al ministerio. El método que utilizó con ellos
fue el trabajo personal (Mt 4:20-22; Mr 1:19-20).
Simón, el Hijo de Jonás
Simón, el hijo de Jonás, es otro de los apóstoles identificados
por el nombre de su padre (Mt 16:17; Jn 1:42; 21:15, 16, 17).
Por lo tanto, es probable que se lo identificase con el apellido de
familia porque su padre tenía cierta posición.
Pedro no tenía prestigio intelectual (Hch 4:13), pero tenía su
empresa pesquera (Mt 4:18-20; Mr 1:16-18; Le 5:1-11) y era
socio (koinónos) de Jacobo y Juan (Le 5:10). El hecho de que
cuando el joven rico "se fue triste, porque tenía muchas
posesiones" (Mr 10:22) Pedro considerase su decisión de seguir a
Jesús como un acto de renunciamiento (Mr 10:28) sugiere que
debe haber tenido una posición económica holgada.

342
BOGA MAR ADENTRO

Lo dicho evidencia que Jesús tuvo interés en un empresario de


su época (Mt 4:18-20), el cual fue atraído por el testimonio
personal de su hermano (Jn 1:40-42) y por el evangelismo
público (Le 5:1-3). Antes de llamarlo al apostolado, Jesús le dio
el tipo de pruebas que necesitaba la mentalidad utilitaria de
empresario que tenía Pedro (Le 5:4-10). Las actitudes de Jesús
demostrarían que estaba interesado en Pedro como persona
porque oró por él (Le 22:31-32), trató de fortalecerlo (Le 22:37),
después que fracasó y desertó lo buscó (Jn 21:1-5), repitió el tipo
de milagro que Pedro necesitaba para creer (Jn 21:6-11) y lo
restituyó al ministerio (Jn 21:15-17).
La Evangelización de Militares Los centuriones romanos de la
época de Jesús eran gentiles, por lo tanto se podría imaginar que
habrían quedado fuera de su programa de evangelización. Sin
embargo, se interesó por lo menos por uno de ellos.
Por ser oficial de tropas enemigas y gentil (Mt 8:8; Le 7:6-7), el
centurión no habrá integrado la alta sociedad judía. Sin
embargo, tenía tres características que lo colocaban por encima
del común del pueblo: (1) su poder militar (Le 7:1, 8), (2)
cierto poder económico que le permitió edificar una sinagoga
(Le 7:5) y (3) el prestigio de ser un hombre de buen corazón
entre los dirigentes de Capernaum (Le 7:3-5). Lo dicho podría
situarlo en un nivel equivalente al de la población blanco.
El relato dice que Jesús se interesó en atenderlo (Mt 8:7) y que
sanó a su siervo como respuesta a su fe (Le 7:9-10). Teniendo en
cuenta que uno de los objetivos de los milagros fue ayudar a
343
BOGA MAR ADENTRO

creer en él,1 se podría inferir que Jesús quería que este


centurión afirmara su fe (Mt 8:10-13).

La Evangelización de las Clases Altas en el Libro de los Hechos

En esta sección del capítulo se verán tres manifestaciones de


evangelización de las clases altas: la evangelización de militares,
el llamado de un apóstol como evangelista de las clases altas y la
evangelización de intelectuales.
La Evangelización de Militares. En los Hechos se habla de un
centurión que quizá haya sido un liberto de la familia de los
Cornelios de Roma.1 Su conversión es un ejemplo
incuestionable del interés de Dios por la evangelización de los
gentiles (Hch 10:28, 34-35).
Cornelio era un centurión (Hch 10:1) y como tal habrá tenido
cierto grado de poder. A pesar de ser romano tenía algún
prestigio entre los judíos (Hch 10:22). Él adoraba al Dios de los
hebreos (Hch 10:1-2). Además, debe haber tenido una buena
posición económica porque "hacía muchas limosnas al pueblo"
(Hch 10:1) y tenía criados (Hch 10:7). Estos indicios permitirían
pensar que era de un nivel equivalente al de la población blanco
de este estudio.
Lo primero que salta a la vista en este caso es el interés de Dios
por Cornelio (Hch 10:1-4). Por eso le dio una visióñ diciéndole
a quién debía buscar para que le enseñase lo que debía hacer
(Hch 10:3, 5-6). Al mismo tiempo, Dios le mostró una visión a

344
BOGA MAR ADENTRO

Pedro para quitarle sus prejuicios a fin de que fuese a casa de


Cornelio (Hch 10:9-23) a enseñarle lo que Dios le había
mandado (Hch 10:33). Ese día Pedro entendió que Dios no
hace acepción de personas y Cornelio recibió por medio de él el
mensaje de Jesucristo (Hch 10:36-43) para que fuese salvo (Hch
11:12). Acto seguido, Dios le demostró a Pedro que le estaba
dando a esos gentiles los mismos dones que a los judíos
cristianos (Hch 10:44-46; 11:17). Entonces el apóstol completó
el proceso: los bautizó (Hch 10:47-48). .
La historia muestra que Dios tomó la iniciativa de evangelizar a
este gentil, militar de buena posición (Hch 10:1-8) y quería que
su iglesia entendiera lo que Dios estaba haciendo (Hch 11:1-18;
15). Al mismo tiempo, Dios quiso usar a un ministro,
acompañado por los laicos, para realizar la tarea (Hch 10:20,23,
28-29, 32-33).
El mensaje que transmitió Pedro incluyó algunos aspectos
proféticos pero básicamente fue testimonial (Hch 10:34-46). Si
se pudiera hablar de métodos, se diría que fue una reunión en
casa de familia que siguió el modelo oikos: Cornelio invitó a los
que componían su circuito de familiares y amigos para que
recibieran el evangelio (Hch 10:24, 27, 33; 11:14).

Un Apóstol para Evangelizar a las Clases Altas

Saulo era un fariseo (Hch 26:3) con el prestigio de haberse


educado a los pies de Gamaliel (Hch 22:3; 5:33; Gá 1:14).
También tenía autoridad (Hch 26:10-12) para perseguir a los
345
BOGA MAR ADENTRO

creyentes en Cristo (Hch 8:3; 9:1; 22:4-5, 19-20). Se podría


suponer que haya sido de una familia de buena posición porque
a pesar de ser judío (Ro 11:1) tenía la ciudadanía romana (Hch
22:25-28).1 Quizá cuando dijo que había perdido todo por
seguir a Cristo (Fil 3:8) se estuviera refiriendo a la situación
económica de su familia. Su caso aporta elementos de juicio
desde dos ángulos: Lo que Jesús hizo por él y lo quería hacer por
medio de él.
La historia de Pablo muestra que Jesucristo estaba interesado en
la salvación de ese hombre influyente, ya que manejó
personalmente el proceso de su conversión (Hch 9:3-5).
También se subraya la responsabilidad que tiene la iglesia en la
evangelización de las personas influyentes porque Jesús llamó a
Ananías y le encargó la tarea de hacer evangelismo personal y
bautizar a Saulo (Hch 9:6, 10-18; 22:12-16).
El otro punto importante es que Jesucristo llamó a Saulo para
que fuese el apóstol de los gentiles y de las clases altas (Hch 9:15-
16). El cumplimiento de su misión lo puso en contacto con
reyes (Hch 26:1, 2; 2 Ti 4:16-17) y también con funcionarios que
podrían ser considerados en un nivel equivalente al de la
población blanco (Hch 22:24-30). Ese apostolado evidencia que
el Señor quiere que haya en la iglesia quienes se dediquen a
evangelizar a las personas influyentes de la comunidad.

346
BOGA MAR ADENTRO

La Evangelización de Intelectuales

Pocos intelectuales tienen poder económico, pero su capital


cultural suele darles un prestigio que los sitúa por encima del
común del pueblo. Quizá los epicúreos y estoicos que llevaron a
Pablo al Areópago de Atenas (Hch 17:18-20) hayan tenido algún
prestigio intelectual.
En su discurso el apóstol apeló a los antecedentes conocidos y
aceptados por sus oyentes (Hch 17:22-23). Su enfoque fue lógico
(Hch 17:24-29), pero perdió el público cuando entró en
doctrinas nuevas y opuestas a las creencias del auditorio (Hch
17:30-33). Sin embargo algunos, como Dionisio, que era uno de
los jueces de la corte del Areópago,1 creyeron (Hch 17:34).
De Atenas Pablo fue a Corinto donde optó por una predicación
más cristocéntrica (1 Co 1:17-30), aunque no se desentendió de
los intelectuales. Desde allí les escribió a los romanos
considerándose deudor a los sabios (Ro 1:14). Cuando llegó a
Efeso habría convertido a un profesor de retórica o de filosofía
llamado Tirano.2 En su escuela hizo evangelismo diario durante
dos años (Hch 19:8-9).

La Evangelización de Autoridades, de Funcionarios y de Pudientes

Cuando los apóstoles fueron detenidos testificaron ante diversas


autoridades (Hch 4:5-22; 5:24-40; 22:24-; 23:26) pero esa no fue
una actividad evangelizadora intencional. En cambio, los casos
que siguen obedecen a un evangelismo deliberado y por
347
BOGA MAR ADENTRO

*A. van den Born, Encvclopedic Dictionarv of the Bible, trad.


Louis F. Hartman (New York: McGraw-Hill, 1963), s.v.
"Areopagus".
eso aportan información más relevante. Son los del funcionario
etíope, el del procónsul de Pafos, el del oficial de Malta y de
Lidia.
El Funcionario Etíope
En Hechos se habla de un funcionario etíope que era tesorero
de la reina (Hch 8:27). Eso le habría otorgado cierto grado de
poder delegado para el ejercicio de sus funciones y una posición
económica holgada. El relato dice que Dios mandó a su ángel
para guiar a Felipe (Hch 6:3-5; 21:8) hasta el etíope quien iba
leyendo un capítulo mesiánico del libro de Isaías (Hch 8:2¬29).
Esto muestra el interés de Dios por la evangelización de los altos
funcionarios y la inclusión de los laicos en la ejecución de la
tarea.
Si hubiese que contextualizar la narración, se diría que ese
hombre se interesó gracias al ministerio de las publicaciones
(Hch 8:28) y que Felipe hizo un contacto intencional (Hch
8:29¬39) que se transformó en un estudio bíblico (Hch 8:30-35).
Usando de una psicología sana, Felipe comenzó el estudio a
partir del punto de interés del funcionario (Hch 8:30-34) y le
anunció el evangelio de Jesús (Hch 8:35). Como resultado de esa
iniciativa de Dios y del trabajo de un miembro de iglesia, el
funcionario se bautizó (Hch 8:36-39).

348
BOGA MAR ADENTRO

El Procónsul de Pafos
El caso del procónsul Sergio Paulo ocupa poco espacio en las
Escrituras pero es un ejemplo de evangelismo intencional de
Pablo en favor de un funcionario imperial de alto nivel. Sergio
Paulo tenía interés religioso pero era interferido por el mago
Elimas (Hch 13:7-8). Fue necesaria una confrontación y un
milagro para transformar el interés del procónsul en fe (Hch
13:8-12).
El Oficial de Malta
Publio, principal de la isla de Malta, debe haber sido
representante del imperio y eso le habrá dado prestigio y
autoridad. Además, tenía propiedades en la isla, por lo que se
supone que era rico (Hch 28:7-9). Esto sugiere un rango social
elevado.
Durante los tres días que Pablo se alojó en la casa de Publio,
mostró su interés por el bien de la familia orando por el padre
del oficial quien se curó de la fiebre y de la disentería que lo
aquejaban (Hch 28:8). Si la tradición está en lo cierto, ese acto
misionero habría convertido a Publio, ya que Jerónimo informa
que murió como mártir.

Lidia de Tiatira
Lidia de Tiatira, radicada en Filipos, era una comerciante que
adoraba a Dios (Hch 16:14). Debe haber sido una empresaria de
349
BOGA MAR ADENTRO

buena posición porque comerciaba con tejidos de púrpura, que


tenían mucha demanda y se usaban para las togas oficiales en
Roma. Su encuentro con Pablo fue guiado por el Espíritu Santo
que lo envió a Macedonia (Hch 16:6-12), donde en Filipos
encontró a Lidia (Hch 16:13-14). El evangelismo personal de
Pablo con esa empresaria habría sido parte del programa de Dios
para su evangelista a los gentiles y a las clases altas (Hch 16:14-
15).

La Evangelización de las Clases Altas en las Epístolas

El análisis de la evangelización de las clases altas en las epístolas


se dividirá en dos partes: las epístolas paulinas y las epístolas
universales.
Las Epístolas Paulinas
En las epístolas paulinas no se encuentra la descripción de
actividades evangelizadoras pero se hace referencia a algunos
creyentes ganados por el trabajo narrado por Lucas en Hechos y
que podrían ser considerados de buen nivel social.
Algunos de los hermanos deben haber sido conversos
respetables. Entre ellos están el médico Lucas (2 Ti 4:11), cuyo
estilo literario evidencia un buen nivel cultural, y Zenas,
intérprete de la Ley (Ti 3:13). También se menciona a "los de la
casa de César" (Fil 4:22). Las epístolas paulinas hablan de otro
tipo de hermanos influyentes. Son los que tenían cierto poder

350
BOGA MAR ADENTRO

económico. Uno de ellos era Erasto, tesorero de la ciudad (Ro


16:23) de Corinto.
En su epístola a los Efesios, después de instruir a los siervos
cristianos (Ef 6:1-8), el apóstol instruye a los amos creyentes (Ef
6:9). Teniendo en cuenta que la posesión de siervos era un
indicador de riqueza, se intuye que esos amos eran hermanos
ricos, como era el caso de Filemón y de los hermanos de los
cuales se habla en Colosenses 4:1 y Efesios 6:9.
Otro indicio del interés de Pablo por la evangelización de los
pudientes es la orientación que le da a Timoteo acerca del
mensaje que debía enseñarles a los "ricos de este siglo" (1 Ti 6:9,
10, 17-19). El apóstol también expresa su preocupación por los
peligros en los que se encuentran aquellos que aman las riquezas
(1 Ti 6:9-11).
La militancia de los mencionados hermanos en la naciente
iglesia no pudo ser fruto del crecimiento vegetativo sino de la
evangelización. Eso, en el contexto del sentido de
responsabilidad de Pablo hacia todos los sectores de la sociedad
(Ro 1:14-15; 1 Co 9:16-17, 22), habla del interés del apóstol por
la evangelización de los ricos.

Las Epístolas Universales


En las epístolas universales se encuentran menos evidencias de
la evangelización de los ricos que en las paulinas. Una referencia
351
BOGA MAR ADENTRO

que permite intuir alguna actividad evangelizadora de las clases


altas es la enseñanza de la piedad práctica al creyente "que tiene
bienes de este mundo" (1 Jn 3:17-18).
Teniendo en cuenta la corta historia de la iglesia, se podría
pensar que no eran hijos de creyentes con movilidad ascendente
sino ricos que fueron evangelizados.
La otra evidencia está en la epístola de Santiago. Aunque el
lenguaje es fuerte, el contraste entre los ricos (Sgo 5:1-6) y los
hermanos (Sgo 5:7-8) podría ser interpretado como un reproche
parecido al de Jesús en Mateo 23.

La Evangelización de las Clases Altas en el Apocalipsis

El libro del Apocalipsis contiene algunos indicios que


permitirían entender la responsabilidad del pueblo de Dios en la
evangelización de las clases altas.
La apertura del sexto sello describe la desesperación que sentirán
"los reyes de la tierra, y los grandes, los ricos, los capitanes, los
poderosos, y todo siervo y todo libre" conscientes de que no
podrán mantenerse en pie ante el Cordero (Ap 6:15-17). Esa
reacción de todos los estratos sociales supone un conocimiento
previo que los condena y que los distingue de la gran multitud
que está en pie delante del Señor (Ap 7:1-17).
Casi al final del conflicto entre Cristo y Satanás se intentará
imponer la marca de la bestia escatológica "a todos, pequeños y
grandes, ricos y pobres, libres y esclavos" (Ap 13:17). Entre las
352
BOGA MAR ADENTRO

dos referencias a la marca de la bestia, la de su imposición (Ap


13:16-18) y la de las consecuencias de recibirla (Ap 14:9-11),
aparece profetizada la misión de predicar el evangelio eterno "a
los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo"
(Ap 14:6). En realidad esa predicación incluye la advertencia de
Apocalipsis 14:9-11, que es parte de los tres mensajes angélicos
(Ap 14:6-12). La expresión "moradores de la tierra", seguida por
una enumeración que refuerza la intención divina de no hacer
discriminación nacional, regional o lingüística sugiere la
evangelización de todos los estratos sociales. Por eso en el día
final la gente de todos los niveles no podrá soportar la presencia
del Cordero.
El capítulo 10 de Apocalipsis muestra el símbolo de un chasco
(Ap 10:8-10) que sufrirla el pueblo de Dios1 cuando el séptimo
ángel comienza a tocar su trompeta (Ap 10:7). La
responsabilidad de evangelizar "otra vez" al mundo, sin
discriminación de clases, pesa sobre los hombros del remanente
que surgió de dicho chasco (Ap 10:11).2

Resumen

La búsqueda de fundamento bíblico que justifique la


evangelización de las clases altas arroja los siguientes resultados:
1. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento es
clara la intención de Dios de evangelizar a todas las clases, sin
discriminación.

353
BOGA MAR ADENTRO

2. En el Antiguo Testamento se destaca una estrategia


evangelizadora centrípeta por la cual los gentiles serían atraídos
al pueblo de Dios y en el Nuevo Testamento la evangelización se
basa en un modelo centrífugo que envía a los creyentes a
evangelizar a toda nación, tribu, pueblo, lengua y criatura.
3. En ambos modelos de evangelización Dios quiere utilizar
a sus seguidores, sin distinción entre hermanos de iglesia y
pastores ordenados, para evangelizar a todas las clases sociales.
4. El elemento que más atrajo hacia Dios a la gente de clase
alta fue alguna crisis aguda, especialmente de la salud de ellos o
de alguno de sus seres amados.
5. Los métodos de evangelización de las clases altas que más
se detectan en la Biblia son: la influencia de la obra médico
misionera, el testimonio personal, el evangelismo personal, el
evangelismo relacional dentro del circuito de relaciones del
creyente, las reuniones en casas de familia y el trabajo por la
gente del mismo nivel que el creyente. También se usa el
evangelismo público.
6. Los temas más utilizados son la salvación, el testimonio
personal y las profecías.
7. La evangelización de las clases altas debe ser hecha
independientemente de los resultados que se obtengan y de las
circunstancias que la rodeen.

354
BOGA MAR ADENTRO

8. Dios responsabilizó a su iglesia por la evangelización de


todas las clases, incluyendo a las altas. En la fase final del
conflicto entre Cristo y Lucifer la responsabilidad recae en el
remanente surgido del chasco profetizado en Apocalipsis 10.

355
BOGA MAR ADENTRO

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN METROPOLITANA

DE BUENOS AURES

Los pocos intentos de evangelizar a la clase media alta de Buenos


Aires, Argentina demostraron que es difícil lograr la conversión
de gente de ese estrato. A pesar de ello persiste la misión de
predicar a toda criatura (Mr 16:15; Mt 28:18-20). La cuestión es
cómo facilitar la tarea.
Además de necesitar al Espíritu Santo (Hch 1:7-8) quienes
intenten este tipo de evangelismo deben estudiar las leyes de la
mente, para decidir la estrategia para alcanzar a la población
blanco. Es necesario responder algunas preguntas
fundamentales: ¿Cómo se comportan los integrantes de las clases
sociales de Argentina? ¿Quiénes integran la clase media alta de
Buenos Aires? ¿Cómo piensan? ¿Cuáles son sus valores? ¿Cuáles
son sus problemas? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cuáles son sus
motivaciones? ¿Cuáles son las barreras que les impiden aceptar a
Cristo y su mensaje?
No hay coincidencia conceptual acerca de las clases sociales.
Aunque Anthony Giddens reconoce las discrepancias, considera
que los sociólogos se refieren a las diferencias socioeconómicas
entre grupos, las cuales producen desigualdades en su nivel de
riqueza material y de poder. Las diferencias de prestigio
también son factores determinantes de la estratificación social.

356
BOGA MAR ADENTRO

En Buenos Aires no hay estructuras sociales tan definidas como,


por ejemplo, las de la India, pero existen nucleamientos
producidos por afinidades y/o realidades compartidas, las cuales
los diferencian de otros grupos. Para referirse a ellos en esta
investigación se adopta la clasificación de Tumin, quien
identifica cinco clases: pobre [baja], trabajadora [media baja],
media, media alta y alta. Considera clase media alta a los
profesionales, gente de negocios, ejecutivos, y empleados con
salario elevado.
El estudio de la clase media alta de Buenos Aires es difícil
debido a la escasa bibliografía argentina sobre el tema y a que la
estadounidense y europea estudia realidades diferentes. Además,
las clases altas se protegen y esto limita el volumen de la
información que pueda obtenerse acerca de ellas.

Las Clases Sociales en Argentina

La población de lo que hoy es Argentina fue indígena hasta que


llegó el conquistador español, despojó a los nativos de sus tierras
y los desplazó hacia el sur de Buenos Aires. Los sobrevivientes y
mestizos (hijos de españoles con indios) fueron relegados a los
estratos sociales bajos.
A partir de 1853 se estimuló el establecimiento de colonias de
europeos en diferentes puntos del país. Aunque Sarmiento y
Alberdi querían cambiar la estirpe introduciendo sangre sajona,
la mayoría vino de España y de Italia. Ellos marcaron el perfil
social y psicológico del porteño.
357
BOGA MAR ADENTRO

Las clases medias de Buenos Aires se desarrollaron entre los


inmigrantes, que en 1887 eran el 50 por ciento de los 664.000
habitantes de Buenos Aires pero poseían el 80 por ciento de los
comercios y más del 80 por ciento de los establecimientos
industriales de la ciudad. Aunque su origen fuese humilde, ellos
tuvieron una posición social relativamente alta porque, como
dice Di Telia, "tenían la aristocracia de la piel." Ellos migraron
como familias burguesas en ascenso y muchos tuvieron una
movilidad ascendente sostenida que los integró a las clases
media alta y alta.
Durante su proceso de formación como nación moderna (1880-
1930) Argentina fue el pais con el Índice más alto de
extranjeros. Llama la atención que solo el 2 a 3 por ciento de los
europeos se interesasen por la ciudadanía Argentina, cuando en
los Estados Unidos la pidieron el 70 por ciento de los
inmigrantes. Di Telia cree que no les interesaba porque estaban
sobreevaluados socialmente y eso les habría dado un
sentimiento de superioridad y cierto desprecio por el pais, las
tradiciones locales y los nativos. Esa actitud se habría
incorporado a la idiosincrasia porteña. Otra razón por la cual no
les habría interesado pedir la ciudadanía argentina era que
habían venido a probar fortuna con la intención de llevarse el
dinero ganado a su país de origen.

358
BOGA MAR ADENTRO

Las Clases que Componen la Sociedad Argentina

Los criterios para discriminar los estratos difieren de un censo a


otro, aunque las dificultades no son tan significativas como para
desistir de su uso. La clasificación del Censo Nacional de
Población de 1980, que se acerca a la adoptada en este estudio.
agrupa a las clases sociales en tres estratos, dos de los cuales
incluyen subestratos: (1) la clase alta, constituida por directores
de empresas; (2) la clase media, que está dividida en dos
subestratos: el autónomo (profesionales en función específica,
propietarios de pequeñas empresas, y pequeños productores
autónomos), y el asalariado (profesionales en función específica,
cuadros técnicos y asimilados, y la franja que comprende desde
empleados administrativos hasta vendedores); (3) la clase obrera,
que está discriminada en tres estratos: autónomo, asalariado, y
trabajadores marginales. En la descripción de Tumin la clase
media alta incluiría al estrato medio autónomo y parte del
estrato medio asalariado de la clasificación del censo de 1980.

La Clase Alta

La clase alta tradicional estuvo vinculada a la posesión de la


tierra. La integraron los criollos que heredaron de los
conquistadores, los que hicieron las campañas del desierto, y los
que se afianzaron en el poder después de la batalla de Pavón
(1861). Debido a su antigüedad y la necesidad de
autoprotegerse, la clase alta tiene más conciencia de clase que los
estratos medios.
359
BOGA MAR ADENTRO

Las Clases Bajas

Inicialmente las clases bajas estuvieron integradas por el mestizo


y el nativo asimilado al sistema impuesto por los españoles y
criollos, los cuales tuvieron pocas oportunidades de progreso y
fueron peones de por vida en las grandes estancias de la clase
alta. Después de la abolición de la esclavitud se produjo un
amplio espacio para mano de obra en las áreas rurales
bonaerenses; esto atrajo inmigrantes de las partes menos
industrializadas y menos modernas de Europa. Ellos llegaron
sin recursos pero con ciertas ventajas y una actitud diferente que
la del nativo, lo que les dio una rápida movilidad ascendente.
Actualmente integran las clases bajas del Gran Buenos Aires el
personal asalariado, los autónomos de entradas reducidas y los
trabajadores marginales. Muchos de ellos son provincianos que
migraron hacia Buenos Aires y extranjeros de paises limítrofes.
Otros son descendientes de europeos que no lograron la
movilidad ascendente.

Las Clases Medias

El surgimiento de la clase media argentina es reciente y casi


espontáneo. Tuvo que ver con los europeos que vinieron al país
desde fines del siglo XIX, cuando la población estaba polarizada
entre los dueños de la tierra y los trabajadores. Mafud dice que
para el nativo el esquema estaba cristalizado en dos clases: la alta
y la baja. En cambio el extranjero, cuyos valores dominantes
fueron la sed de dinero y el sentido utilitario tenía "vía libre".
360
BOGA MAR ADENTRO

Aunque en sus países de origen fueran analfabetos de clases


bajas, su origen europeo y cierta experiencia laboral los tenía
"corridos hacia arriba" en el estatus. Por eso incursionaron en la
industria, el comercio, los transportes, y varios tipos de servicios
modernos. Esto le dio una alta movilidad social que en pocas
décadas estableció una clase media de base amplia1 con una
distribución moderadamente equitativa del ingreso.
El Prestigio y la Estratificación Social Un indicio de la fuerza
motivadora del prestigio social lo ofrece la conducta de muchas
empresas publicitarias que explotan "el impulso ascendente" de
la clase media, e incluso el de la baja, para aumentar las ventas.
Los artículos son exhibidos como símbolos de una clase
superior, a la cual el receptor de la publicidad quiere acceder.3
Ese es un capital diferente al económico.4 Pierre Bourdieu lo
llama capital simbólico, el cual otorga distinción,
reconocimiento, beneficios, y cierto grado de poder.5 El
prestigio tiene que ver con el estatus familiar. Algunas
expresiones de prestigio son las que tienen que ver con familia,
ocupación, raza y religión.

El Prestigio Familiar

El porteño de clase alta es sensible al prestigio que le brinda su


estatus familiar. Este aspecto se percibe en gente de abolengo
quienes ya no tienen fortunas significativas pero que conservan
su estatus en la pirámide social debido al prestigio familiar.

361
BOGA MAR ADENTRO

Jauretche los llama "los primos pobres" que viven a la sombra de


los recuerdos y las tradiciones de sus ilustres antepasados.
En la clase media alta el sentido de estatus familiar es menor que
en la alta porque la mayoría debe su posición a un proceso de
movilidad ascendente reciente. Su posición depende de sus
ingresos de primera o segunda generación y/o de su capital
intelectual.

El Prestigio Ocupacional

El argentino de los estratos medios es sensible al prestigio social


derivado de su ocupación laboral. Acosta y Jorrat analizaron el
prestigio que tienen diversas profesiones en Argentina. Su
estudio muestra que un gerente de banco y un director de
empresa (ambos con más de 25 empleados) aparecen en quinto y
decimocuarto rango respectivamente. Dieciocho de las primeras
veinte profesiones se vinculan más al prestigio social que al
poder económico.
Otro indicador de la influencia que tienen el prestigio social y
ocupacional suele ser el domicilio escogido. Quienes acceden a
funciones de mayor responsabilidad optan por mudarse a un
barrio a tono con el prestigio social que pretenden.2

El Prestigio Racial

El prestigio racial parece haber actuado como un factor de poder


en la estratificación social argentina desde los tiempos

362
BOGA MAR ADENTRO

de la colonización europea. En tiempos recientes, los


inmigrantes que llegaron después de la Segunda Guerra
Mundial se consideraban "ingenieros" entre los "cabecitas
negras" que migraban del interior del país a Buenos aires.
Jauretche señala los prejuicios de los extranjeros y de sus hijos
hacia lo que llamaron "el aluvión zoológico" de la gente del
interior (de tez más oscura que la del europeo promedio) que se
desplazaba a la capital en busca de trabajo estable.
El prejuicio racial no se limitaa la actitud hacia "los
cabecitas negras". También incluye a los inmigrantes de ciertas
regiones. Esta mentalidad tiene una escala de valores raciales
que se identifica por los apellidos cuando son extranjeros.
Arriba están los nórdicos, escandinavos, anglosajones y
germánicos; despué siguen los franceses; después, los vascos; más
abajo los españoles y los italianos, y al último, muy lejos, los
turcos y los judíos. Jauretche cita el humor sarcástico con el que
Ernesto Sábato decía: "más vale descender de un chanchero de
Bayona llamado Vignau, que de un profesor de Filosofía
napolitano."

El Prestigio Religioso

Argentina ha sido un país católico con una elite militante desde


cuando el conquistador y el clero llegaron juntos a la cuenca del
Plata. Desde entonces la Iglesia Católica y el poder gobernante
han mantenido una relación simbiótica. Esto ha sido atractivo y
prestigioso para las clases altas y para el gobierno, como lo

363
BOGA MAR ADENTRO

evidencia el tipo de gente que integra el Opus Dei y los Cursillos


de Cristiandad. Entre ellos se cuentan presidentes, ministros,
gobernadores y militares.

La Clase Media Alta de Buenos Aires

Al describir las características psicosociales más evidentes en la


clase media alta de Buenos Aires se corre el riesgo de crear
ciertos estereotipos, a causa de las diferencias de
comportamiento entre los habitantes de los diferentes barrios de
Buenos Aires y entre los individuos. Además, algunas
características no son exclusivas del porteño, pero si se las
omitiese se correría el riesgo de desdibujar su perfil real.

Identidad de las Clases Medias

La clase media alta no parece tener la conciencia de clase que se


nota en la alta sociedad. Quizá sea porque esta última tiene una
larga trayectoria y las clases medias son el resultado de un
proceso reciente. Esto, más su tendencia al individualismo, hace
que no obedezca a un orden jerárquico y que tenga una
autodefinición débil, incluso en lo que hace a su identidad
nacional. Di Telia lo atribuía al exceso de extranjeros pero sus
hijos ya no lo son, aunque el esfuerzo por demostrar que los
argentinos son "los más europeos de América" mostraría que se
sienten extranjeros en su propia patria.

364
BOGA MAR ADENTRO

Algunos Rasgos en el Comportamiento del Porteño: La Máscara

Ortega y Gasset vio al porteño como alguien a la defensiva, aún


cuando nadie lo ataque; alguien que habla y gesticula desde atrás
de su máscara. Esto se ve en la tendencia de construir una
imagen ideal y la necesidad compulsiva de subrayarla. Mafud lo
explica poniendo a la clase media argentina en el contexto de los
grupos no dominantes marginados. Dice que eso los estimula a
imitar lenguajes, gestos, conductas y pautas, dándole mucha
importancia a las apariencias. Clausen complementa el
pensamiento diciendo que podrían ser secuelas de cuando,
preocupados por el dinero, los inmigrantes competían por
acaparar los trabajos mejor remunerados, y para ello trataban de
impresionar con gestos convincentes, con apariencias, y
representando un papel muchas veces divergente con la realidad.
Quizá por eso actúan como si no tuvieran nada que aprender.
Sin embargo, muchos están hastiados de su ambiente superficial.
La máscara del porteño sería un síntoma de lo que Viktor E.
Fránkl llamó "vacío existencial". Es el vacío de quien niega su ser
real para aferrarse al imaginario que cree ser. Esa discrepancia
entre lo que el porteño de clase media dice y lo que es, entre la
apariencia y la realidad, sería la expresión de su necesidad de
sentirse aceptado. Quizá por eso tema ser desenmascarado y se
reprima más que los integrantes de otras clases.

365
BOGA MAR ADENTRO

El Hioernarcisismo

Muchos porteños tienden a subrayar sus merecimientos


tratando de acaparar la atención como si necesitaran afirmar
una identificación débil. Así tratan de realzar su autoestima.
El porteño suele vivir absorto en sí mismo. Por eso, aunque es
locuaz, se comunica mal. Clausen dice que en vez de intimidad
le ofrece a su interlocutor su "papel", su imagen ideal,
subrayándola constantemente para hacerla constar. De ahí su
perpetua defensiva, susceptibilidad y agresividad.
Frecuentemente, el porteño descarga sus emociones criticando y
enjuiciando. Es contrario a todo: antirreligioso, antiautoritario,
antisocial. Es un yo independiente que se constituye en la
medida de todo y en el centro del mundo. Mafud dice que "se
hace yoísta en la medida que no puede hacerse clasista."

El Individualismo

Raúl Scalabrini Ortiz consideraba que los porteños constituyen


una sociedad individualista formada por individuos
yuxtapuestos. Quizá esto fue heredado de los ibéricos que
vinieron como conquistadores y establecieron las primeras
pautas de comportamiento en sus colonias.
La vida del porteño muestra un ritmo de vida acelerado, una
competencia permanente y la falta de conciencia de grupo. Esto
fomenta el individualismo, el aislamiento social y una
competitividad de la que es difícil salir.
366
BOGA MAR ADENTRO

La Arrogancia y el Autoritarismo

Según Clausen, el porteño necesita afirmar su yo tambaleante.


Por eso quiere mostrarse fuerte y capaz. La manera más fácil de
lograrlo es rebajar el valor de los demás. Por eso bromea
sarcásticamente, ridiculiza a otros y asume un aire de
superioridad que se traduce en sus expresiones: "Pero pibe, ¿me
lo vas a decir a mi?"; "¡Te lo digo yo!"; "¡Ponele la firma!"
Salvador de Madariaga mencionaba tres características del
español: La pasión, el honor, y su tenaz resistencia al cambio.
Juan Mackay creía que todo español se siente un rey, un hombre
aparte. Teniendo en cuenta que el español (primero como
conquistador y después como inmigrante) pobló la mayor parte
del territorio argentino, se entiende cómo su arrogancia se
transformó en arrogancia criolla, la cual es considerada por
Carlos Octavio Bunge como uno de los tres rasgos principales de
la psicología sudamericana.
Otra corriente migratoria que influyó en la idiosincrasia porteña
fue la italiana. La amalgama del desplante español y de la
emotividad ostentosa del italiano (especialmente del sur) pudo
haberle dado al porteño ese aire autoritario, y por momentos
fanfarrón, que le hace difícil tolerar la diversidad de opiniones.
Sin embargo, no todos los porteños se comportan así. Isaías S.
Gullón dice que en la clase media alta de Buenos Aires hay
gente de sobrio refinamiento, que privilegia la cortesía, el tacto y
la amistad, y que preconiza la tolerancia y el disenso.
367
BOGA MAR ADENTRO

La "Cachada Sobradora"

D'Adamo y García Beaudoux hacen una revisión bibliográfica


en la que comentan obras de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo
López Peña, Arturo Jauretche, E. Martínez Estrada, y Julio
Mafud. Todos coinciden en señalar el espíritu "sobrador",
fanfarrón y vanidoso, con sus típicas "cachadas" (bromas), como
una de las características llamativas del porteño.
López Peña considera al porteño como un ser social pero
disconformista que agrede intelectualmente mediante su
"sobrada". Esto se evidencia en una investigación hecha en los
países americanos. En la mayoría de ellos ven al argentino,
especialmente al porteño, como discutidor, soberbio y
antipático.

La "Viveza Criolla" ..

La expresión coloquial "viveza criolla" describe una peculiaridad


del argentino, incluyendo al porteño de clase media alta. Julio
Mafud le dedicó un libro. En él dice que los inmigrantes
vinieron con apoyo estatal para reemplazar la cultura autóctona.
Esto produjo una reacción defensiva en el nativo que se sentía
desarraigado en su propia tierra. Para defenderse, el nativo
disponía de una única arma: la picardía. Mediante ella trataba
de obtener ventajas personales. Pronto los inmigrantes, y
especialmente sus hijos, aprendieron a utilizarla. Finalmente se
transformó en un rasgo típico del argentino.

368
BOGA MAR ADENTRO

Hipercriticismo

El argentino tiene algo así como una vocación de autocrítica que


ejerce con masoquista frecuencia. Suele ser muy elocuente en.
sus críticas al país y a la sociedad. Sin embargo, se expresa como
si él estuviera excluido de los defectos que le atribuye a la
sociedad y él fuera la excepción que confirma a la regla.

La Religión en la Clase Media Alta de Buenos Aires Descripción


General

El Artículo 2 de la Constitución Nacional de Argentina


establece que el gobierno federal sostiene el culto católico
apostólico romano. Al mismo tiempo, en el Artículo 14
establece que todos los habitantes del territorio nacional tienen
la libertad de profesar libremente su culto. Esto ha permitido
que Argentina fuese un mosaico religioso con una gran mayoría
de católicos.
Según una muestra nacional de 1987 el 87 por ciento de la
población dice ser católica (5,1 por ciento menos que en el
censo nacional de 1980), 6 por ciento protestante, 1 por ciento
judío, 2 por ciento de otras religiones, y 5 por ciento sin religión
y ateos.
En el Registro Nacional de Cultos están inscritas 3.096
entidades religiosas. De ellas, 2.096 son evangélicas, de las cuales
1.850 pertenecen a grupos pentecostales, cuyos miembros
suelen provenir de los estratos sociales bajos.. Los informes del
369
BOGA MAR ADENTRO

Congreso Latinoamericano de Evangelización indican que la


mayoría de los evangélicos latinoamericanos pertenecen a las
clases media media, media baja y baja de la sociedad.
En 1993 el Instituto Gallup de la Argentina informó que en los
últimos años creció la religiosidad de los argentinos, pero que
no habría crecido la práctica religiosa formal. También dice que
la.religiosidad.es mayor entre las mujeres y en los sectores de
nivel educativos y socioeconómicos más bajos. Además señala
que desde 1984 a 1991 el crecimiento de adeptos a religiones no
católicas osciló entre 2 y 6 por ciento.
El porteño tiene signos de pluralismo postmodernista.
Paralelamente con el aumento del interés religioso ha
aumentado el número de argentinos que creen doctrinas ajenas
a sus tradiciones cristianas. Por ejemplo, el porcentaje de
quienes creen en la reencarnación aumentó del 27 al 33 por
ciento desde 1984a 1991. Es probable que esto indique la
conservación de algunos rasgos de la religiosidad
latinoamericana, tales como "superstición, astrologia, pagano-
catolicismo, espiritismo", pero también sugiere que los
argentinos tienen necesidades religiosas insatisfechas.

Catolicismo Romano

El Concilio Vaticano II produjo cambios visibles en el


comportamiento católico. En general se observa una actitud más
ecuménica que les permite reunirse con los "hermanos
separados", especialmente para orar. Paralelamente se entabla
370
BOGA MAR ADENTRO

una lucha agresiva contra las sectas, que para ellos son los
disidentes que no se encuadran en los parámetros establecidos
por Roma.
No todos los católicos piensan igual. Marita Carballo de Cilley,
presidenta del Instituto Gallup de Argentina, dice que 5 de cada
10 encuestados sostienen que la Iglesia Católica no da respuestas
adecuadas a los problemas sociales del país. Muchos están de
acuerdo en que ésta hable sobre el aborto, la discriminación
racial, la ecología, el medio ambiente, el desempleo, las
relaciones extramatrimoniales, la eutanasia, el desarme y la
homosexualidad, pero 7 de cada 10 sostiene que la iglesia no
debe opinar sobre esos temas ni los de política gubernamental.
A pesar de que la mayoría de los porteños se secularizó, en 1987
el 17 por ciento de los católicos se consideraba militante. Las
evidencias sugieren que ese segmento está creciendo, ya que en
1993 el 21 por ciento decía asistir semanalmente a misa, además
de otro 15 por ciento que lo hacía una vez por mes. Se observa
que estos católicos asisten sistemáticamente a los actos litúrgicos
y participan de una variedad significativa de actividades de su
religión. Ellos suelen enviar a sus hijos a clubes de boy scouts,
escuelas, colegios y universidades católicos.
Los católicos militantes tienen hoy un conocimiento mayor de la
Biblia que el de las generaciones precedentes pero la mayoría
conserva las convicciones del pasado concernientes a la
autoridad del obispo de Roma, la mariología, la misa, la
tradición y otras doctrinas del catolicismo tradicional.
371
BOGA MAR ADENTRO

Una ilustración del nuevo enfoque de participación laica


católica es el plan "misión arquidiocesana", que responde al
slogan "La Iglesia sale a.la calle". Fue lanzado en Plaza de Mayo,
en el día de Corpus Christi de 1997, por el cardenal Antonio
Quarracino ante 15.000 católicos que previamente se
inscribieron en las 180 parroquias porteñas. El plan consiste en
visitar, casa por casa, a todos los porteños, incluyendo
hospitales, geriátricos, cárceles y las facultades de la Universidad
de Buenos Aires. La preparación del proyecto les llevó dos años.
Para ejecutarlo imprimieron más de cuarenta toneladas de
material gráfico, que incluye más de un millón de cartulinas con
la meditación principal, 45.000 afiches para los comercios y
15.000 carteles para la vía pública.
Después del Coniiio Vaticano II se observó que los católicos se
polarizaron en dos tendencias principales: el catolicismo
conservador y el catolicismo progresista. Además se observa la
existencia de importantes movimientos y organizaciones.

Los Católicos Conservadores

Los católicos conservadores se mantienen más cerca de las


normas de la iglesia relativas al celibato sacerdotal, el rechazo de
los métodos anticonceptivos (a excepción de las diversas
versiones de abstinencia periódica), el aborto y el divorcio y las
doctrinas en general.

372
BOGA MAR ADENTRO

Los Católicos Progresistas

Los sectores progresistas porteños han sido más afectados por el


creciente secularismo. Ellos presionan para que la iglesia
introduzca reformas atinentes al celibato, el aborto, el uso de
preservativos para evitar el SIDA, y la aceptación de métodos
anticonceptivos, que hasta ahora han sido rechazados por la
jerarquía católica.: . . .

Movimientos y Organizaciones

Entre la población blanco que es católica militante, algunos se


integran al Opus Dei, otros participan de Cursillos de
Cristiandad, o se interesan en el Movimiento de Renovación
Carismàtica, en el Movimiento Familiar Cristiano y en el
estudio de la Biblia en pequeños grupos.

Opus Dei

La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz y Opus Dei fue creada


en España en 1928 por el monseñor José María Escrivá Balaguer
y Albes. Sus miembros se distribuyen en tres condiciones: los
"supernumerarios", que son la mayoría y suelen ser casados; los
"numerarios, que son célibes y viven dentro del Opus Dei; los
"agregados", que también son célibes, pero viven en sus
domicilios particulares. A ellos se les suma una gran cantidad de
colaboradores.

373
BOGA MAR ADENTRO

Actualmente el Opus Dei es una prelatura que depende


directamente del papa. Inició sus actividades en Argentina en
1950 con el apoyo de Antonio Caggiano. Desde entonces crece
constantemente e influye en las clases media alta y alta.
Héctor Ruíz Núñez, del Centro de Estudios Superiores de
Periodismo de Investigación, dice que una de las actividades más
importantes del Opus Dei es la de captar y capacitar a quienes
ocuparán puestos de mando en el futuro próximo. Pero también
se interesa en quiénes serán el personal de servicio de esos
dirigentes. Por eso se estableció en la Capital Federal el Instituto
de Capacitación Integral en Estudios Domésticos, a donde
llegan adolescentes de diversos puntos del país para estudiar un
secundario de cuatro años, con capacitación en actividades
domésticas. En ese centro las entrenan para que sean las mejores
sirvientas del país. Estarán al servicio de los dirigentes
preparados por el Opus Dei y trabajarán en las residencias
universitarias y casas de las familias más destacadas de la
prelatura.
A pesar de la gran reserva en la que se mueve el Opus Dei, se
percibe su repercusión en el campo de la economía. Por
ejemplo: se vincula al Opus Dei con la Familia Pérez Companc,
propietaria del Banco Río y otras varias empresas; con Radio
América, de la firma Desup [Decisiones Superiores]; y otros
medios de difusión. Otro indicio de la influencia en la gente de
negocios lo ofrece la nómina de los contribuyentes que
construyeron el campus de la Universidad Austral, que

374
BOGA MAR ADENTRO

pertenece al Opus Dei. Entre ellos hay por lo menos treinta y


siete empresas de primera línea que operan en el país.
El Opus Dei también ejerce influencia en la educación. Operan
una cantidad de instituciones educativas en Argentina, entre las
que se encuentran el Centro de Extensión Cultural y el Instituto
de Altos Estudios Empresariales. En 1990 fundaron la
Universidad Austral.
Es probable que el Opus Dei ejerza influencia en más áreas de la
sociedad que las que se conocen, ya que entre sus miembros y
colaboradores hay gente que estuvo en las cámaras legislativas,
por lo menos un ministro de la Corte Suprema de Justicia,
algunos ex ministros y otros altos funcionarios del gobierno
nacional.

Cursillos de Cristiandad

Los Cursillos de Cristiandad se originaron para globalizar el


pensamiento derechista francés. El imperativo era que formasen
parte de la institución un grupo de "mil elegidos". Los cursillos
llegaron a Argentina en la década del cincuenta, teniendo como
pioneros a argentinos becados en universidades católicas
españolas.
Los cursillistas se organizan en pequeños grupos de laicos
guiados por sacerdotes. Estos grupos se reúnen en retiros
espirituales que contribuyen a formar una fuerte identidad con
el movimiento y sus objetivos. Los grupos pequeños se reúnen

375
BOGA MAR ADENTRO

periódicamente para desarrollar sus planes. Es sabido que


algunos de los integrantes del Opus Dei también participan de
los Cursillos de Cristiandad.
Se dice que fueron cursillistas al menos dos presidentes de la
nación, muchos ministros del gobierno nacional, gobernadores,
intendentes y otras autoridades. Esto sugiere la importancia del
movimiento en la población blanco y en la clase alta.

Movimiento de Renovación Carismàtica

El Movimiento de Renovación Carismàtica es una versión


católica del pentecostalismo, con su tipico misticismo, euforia,
relaciones afectuosas, "glosolalia", exorcismos, pretendido don
de sanidad y obra misionera. Comenzó en 1967, en la
Universidad de Duquesne del Espíritu Santo, en Pittsburgh,
Estados Unidos, con profesores universitarios católicos que eran
miembros integrantes de Cursillos de Cristiandad.
En 1968 se introdujo en.Argentina con el sacerdote Alberto
Ibáñez Padilla quien empezó a asistir a cultos pentecostales,
como si fuese un adorador más, aunque su propósito era
estudiarlos por dentro. Poco después tuvieron retiros espirituales
conjuntos entre grupos de católicos y pentecostales. Finalmente,
surgió el primer grupo pentecostal católico, llamado Aín Karim.
El experimento les permitió retener feligreses con inclinación al
pentecostalismo y recuperar a algunos que se habían unido a los
carismáticos evangélicos.

376
BOGA MAR ADENTRO

Movimiento Familiar Cristiano

El Movimiento Familiar Cristiano se originó en la Acción


Católica de Chicago, durante la década del 1940. Funciona en
unidades básicas de cinco o seis matrimonios que se reúnen en
los hogares, con el apoyo de un capellán, donde tienen ejercicios
espirituales y discuten cómo ejecutar, su programa laico. Este
movimiento incursiona en la vida familiar, cultural, política,
económica e internacional. Suelen desarrollar lazos fraternos
muy estrechos, por lo que no es fácil alcanzarlos. También se
interesan en cursos y seminarios sobre psicología familiar
enmarcada en los principios cristianos.

Estudios Biblicos en Pequeños Grupos

Los católicos porteños militantes se reúnen en pequeños grupos


para estudiar la Biblia. Siguen los pasos y técnicas de
crecimiento de las iglesias protestantes, incluyendo principios
aplicados por los adventistas. A eso le agregan sus rezos y
prácticas marianas. Para ejecutar el plan, la Pia Sociedad de San
Pablo, a través de la Sociedad Católica Internacional, promueve
la Escuela de Animadores Bíblicos a Distancia. Entre otras cosas
enseñan la teoría de grupos, la organización de grupos bíblicos,
la función del animador bíblico, dinámicas de grupo aplicadas, y
guías de trabajo personales y propuestas grupales.

377
BOGA MAR ADENTRO

La Mente Secularizada del Porteño

El concepto de secularización incluye una serie múltiple de


procesos y fenómenos no reducibles científicamente a la unidad.
Sin embargo, hay algunas características típicas que lo
identifican. Expresa cierta filosofía irreligiosa de la vida basada
en una ética utilitaria. Desde la perspectiva sociológica, es una
posición autónoma, que se siente libre de las demandas
religiosas. Desde la perspectiva religiosa, se refiere a una realidad
distante y hasta opuesta a la religión. Esa actitud de indiferencia
religiosa oscila desde la ignorancia hasta un antagonismo
abierto contra la religión en general, y el cristianismo en
particular. •
La secularización no es un fenómeno originado en Buenos
Aires, pero es una realidad ostensible en el comportamiento del
porteño. Por eso se considera procedente hablar de ella al
describir a la población blanco.

Filosofía Irreligiosa de la Vida

Una evidencia clara del secularismo del porteño promedio es


que no niega la existencia de Dios pero vive como si éste no
existiera. En su humanismo llega a ser tan autosuficiente que
siente que no necesita a Dios. Piensa que los recursos y las
habilidades humanas son suficientes como para satisfacer sus
necesidades. Por lo tanto, puede sentir como que la religión es
algo superado, y que él vive en una era post-cristiana.

378
BOGA MAR ADENTRO

Cuando el porteño de clase media alta debe definirse,


normalmente dirá que es católico. Sin embargo, suele desdeñar
la religión organizada. Por eso.no asume el compromiso
religioso en la vida cotidiana. Un síntoma de ello es la actitud
que adopta frente a los oficios religiosos: 34 por ciento nunca
asiste a la iglesia, y otro 30 por ciento sólo lo hace en raras
ocasiones tales como bodas, funerales, bautismos o festividades
concretas.
Otro rasgo secular del porteño es su tendencia a actuar como si
Dios fuese un ser distante de su realidad cotidiana. Él confía en
los logros de la ciencia y de la tecnología y se impresiona con lo
tangible. Al mismo tiempo suele olvidar los valores
trascendentes, de modo que, al enfrentar momentos de crisis,
podría reaccionar como si se sintiese huérfano de Dios.
Un estudio de campo del barrio Belgrano, realizado por dos
profesionales adventistas, muestra que los porteños de clase
media alta tienen muy poco interés en temas religiosos. Sus
preferencias giran en torno de seminarios de actualización y
especialización profesional.

Rechazo de Realas v Principios

Otra característica del secularismo porteño es su rechazo de las


reglas. De allí su tendencia a relativizar las normas y los
principios, especialmente los de base religiosa. Como dijera
monseñor Jorge Mejía: "Hay una tendencia a absolutizar la
libertad. Todo lo que quiero hacer lo puedo hacer y las normas
379
BOGA MAR ADENTRO

no interesan." Refiriéndose a la situación imperante, el


presidente de la Comisión Permanente del Episcopado,
monseñor Estanislao Karlic dijo que "somos conscientes de que
la crisis moral es muy profunda."
Un ejemplo del rechazo de las normas y de la relativización de
los principios es la manera como se ha manejado el tema de los
impuestos. A pesar del principio cristiano de dar "a César lo que
es de César" (La 20:25) un sector de la población argentina ha
sido tradicionalmente evasor de impuestos.
Otro ejemplo es el comportamiento sexual del porteño. De
acuerdo al censo de 1980, el 92,9 por ciento de los argentinos
decía ser católico. Por lo tanto, deberían someterse al principio
de su iglesia que no acepta el uso de anticonceptivos. Sin
embargo, casi no hay familias numerosas en Argentina, lo que
sugiere que están usando métodos de control de la natalidad,
aparte de los métodos de abstinencia periódica recomendados
por el catolicismo.
También ilustra este punto el comportamiento frente a un tema
tan espinoso como el aborto, que es rechazado por la Iglesia
Católica. Aunque no estuvieran informados todos los casos
(porque está penado por la ley) el INDEC y el Centro de
Estudios de la Mujer dicen que, "en la Argentina se realizan
entre 350.000 y 400.000 abortos por año. O sea, un 35,7 por
ciento del total de los embarazos anuales." Teniendo en cuenta
que los católicos son el 92,9 por ciento de la población, sería
difícil imputarle al 7,1 por ciento restante el alto porcentaje de
380
BOGA MAR ADENTRO

embarazos que termina en aborto. Esto hace evidente que


muchos católicos estarían siendo muy elásticos con la norma
establecida por su iglesia. .

Ética Utilitaria

Para comprender la ética utilitaria del porteño es necesario


recordar lo dicho respecto a las motivaciones con las que
muchos extranjeros vinieron a Buenos Aires. Ellos las
transmitieron a sus hijos como filosofía de vida. Quizá por eso
Buenos Aires luzca como la ciudad más secularizada de Sud
América.

La Obsesión de Triunfar en lo Económico

La clase media argentina tiene antecedentes europeos cercanos y


carece de antecedentes locales porque los extranjeros vinieron
pensando en regresar a su patria. Por eso les interesaba
más el reconocimiento social y .económico en Europa que el de
aquí. Pero para volver "triunfantes" necesitaban trabajar y
ahorrar. Esos dos rasgos les permitieron ascender
económicamente por las escalas de la movilidad social. Sus hijos
asimilaron ese criterio que acabó dando forma al pensamiento y
a la conducta porteña: trabajar y buscar el bienestar material,
con poco interés por la comunidad.

381
BOGA MAR ADENTRO

Actitud "Trepadora"

La contribución inicial de los inmigrantes a la formación de


Argentina como nación moderna fue casi exclusivamente en el
área del desarrollo económico. Sin embargo, los recién llegados
comprendieron que para alcanzar sus objetivos económicos
necesitaban cultura y uña educación específica, pero la
necesidad imperiosa de trabajar, y en algunos casos los
problemas de idioma, los alejaron de las aulas. No obstante,
hicieron estudiar a sus hijos que llegaron a ser profesionales,
pero conservan la misma actitud de lucha de sus padres.
El espíritu competitivo de estos profesionales, habituados a
actuar desde atrás de la "mascara", les permitió "trepar" a la clase
media y, en muchos casos, a la media alta. Ese comportamiento
perdura y hace que muchos miembros de las clases medias de
Buenos Aires luzcan hoy como individuos ansiosos, dispuestos a
emplear la mayor parte de sus energías en trabajar y sacrificarse a
fin de ascender socioeconómicamente.
Por esta razón suelen ser agresivos mientras recorren un largo
camino flanqueado por los que cayeron.

Gratificación Inmediata

Los antecedentes del porteño contribuyen a que sus valores


estén centrados en una gratificación inmediata, con una
hipervaloración del dinero y las posesiones materiales. Es por
eso que, aunque el 90 por ciento dice que cree en Dios, muchos
382
BOGA MAR ADENTRO

no aceptan las realidades trascendentes. Por ejemplo: 35 por


ciento no cree que exista el cielo, y 45 por ciento no cree en la
vida eterna. Sus intereses se dividen entre ganar y "pasarla bien".
Quizá sea más sugestiva la actitud del porteño frente a la culpa y
a su castigo trascendente: el 32 por ciento prefiere creer que no
existe el pecado, y el 62 por ciento no cree en el infierno, a pesar
de ser doctrina de católicos y protestantes. Cuando se los
confronta con su existencialismo materialista, suelen refugiarse
detrás del "yo no robo, no mato y no hago mal a nadie."

"Vacío Existencial" del Porteño Secularista

Detrás de su "máscara", muchas veces de incrédulo, el porteño


de clase media alta puede esconder un profundo vacío interior.
Como decía Isaías S. Gullón, "es un descontento existencial".
Un indicio de ello sería la captación de muchos de ellos por
parte del movimiento del reverendo Moon, y de algunas
religiones orientales. Eso es lo que comenta Jaime Barylko al
analizar el avance de una secta hindú: Se está en pos de algo que
nos saque de este "más acá" finalmente agotado y aburrido, con
tanta sofisticación tecnológica de los teléfonos celulares y tanta
vulgaridad de viajar por el mundo y acumular placeres de
catálogo.

Problemas Económicos de la Clase Media Alta

La clase media está luchando por mantener su estatus. Durante


los últimos años en Argentina se va centralizando el capital a
383
BOGA MAR ADENTRO

través de grandes grupos económicos en perjuicio de las


empresas medianas y pequeñas.
Durante la década de 1960, el 70 por ciento de los argentinos se
consideraba como de clase media. Sin embargo, los fracasos
económicos de los últimos años están empobreciendo a los
sectores medios que sufren ante una mayor desigualdad en la
distribución de las remuneraciones. Este proceso de movilidad
descendente se anticipó en un lustro a la contracción
económica que afligió a América Latina y al mundo durante la
década de 1980 y parte de la del 1990 . Comenzó con el
"rodrigazo" de 1975, la contracción salarial de 1976, el ajuste de
sueldos por debajo de los índices de inflación de los años
siguientes y la escasa capacidad de generar empleos.
El plan de convertibilidad del "modelo argentino" no ha logrado
solucionar el problema de un alto índice de desocupación. En
1985 esta alcanzó en el Gran Buenos Aires una tasa del 5,5 por
ciento; en 1989 7,6 por ciento; en 1991 6,3 por ciento; y en
1995 llegaba a 20,2 por ciento. A eso habría que agregarle el
subempleo y la pérdida real de la capacidad adquisitiva. Minujin
sintetizó patéticamente lo ocurrido diciendo
que hay "más más [-sic] ricos, más más pobres y dispersión de los
sectores medios." ,
Según Minujin, el momento económico que vive el país (1997)
también afecta a ios industriales y empresarios. En los últimos
tiempos en Argentina el capital se ha concentrado en los grandes

384
BOGA MAR ADENTRO

grupos económicos en perjuicio de las empresas medianas y


pequeñas. Esto afectó especialmente a la población blanco.
Unos pocos experimentaron movilidad ascendente, pero la
mayoría de la clase media está experimentando, durante por lo
menos una década y media, una fuerte y permanente movilidad
descendente.
Esta situación produjo lo que se ha dado en llamar la "pobreza
encubierta". Estos "nuevos pobres" conservan algunos aspectos
socioculturales de la clase media, como son el acceso a la
enseñanza media y superior y el tipo de estructura familiar, pero
sufren por la precariedad laboral y hasta la cobertura de salud.
Ese impacto sobre la clase media se debería a la merma de su
capacidad adquisitiva.7
Las evidencias sugieren que la clase media tiene menos
capacidad que la clase baja para absorber el impacto de las
penurias económicas prolongadas. Quizá la causa sea que los
problemas económicos producen una movilidad descendente en
los de la clase media alta mientras que los pobres no cambian su
posición.

Barreras Que Dificultan la Evanaelización de la Clase Media Alta de


Buenos Aires

Los factores presentados en este capítulo levantan algunas


barreras que dificultan la evangelización de la clase media alta de
Buenos Aires. Las más importantes son: la mentalidad secular,

385
BOGA MAR ADENTRO

las amenazas al estatus, las presiones sociales y familiares, los


prejuicios y la disminución del hábito de asistir a actos públicos.

Mente Secularizada

Las características de la mente secular ya fueron analizadas. Aquí


me limitaré a evaluar algunos resultados del estudio de campo
realizado en Belgrano. Una evidencia de que la población
blanca se secularizó es que ya no tiene interés en lo espiritual, y
por lo tanto el evangelio no le atrae. El 55 por ciento de los
encuestados en Belgrano centra su interés en el
perfeccionamiento técnico, un 25 por ciento en su formación
integral y en el mejoramiento de la calidad de vida y un 17 por
ciento en su desarrollo cultural.2
El estudio hecho en Belgrano muestra que solamente el 58 por
ciento de los habitantes de ese distinguido barrio porteño dice
ser católico (un promedio menor que en el resto del país, que es
de 92,9 por ciento); un 5 por ciento, protestante; el 4 por ciento,
judío; el 3 por ciento, de otra religión; el 31 por ciento dice no
profesar ninguna religión.1 Si se tiene en cuenta el bajo índice
de militancia religiosa, especialmente en el catolicismo, y a eso se
le suma el segmento que no tiene religión, se llega a la
conclusión de que hay poco interés religioso en ese sector de la
clase media alta. Como consecuencia de ello, los temas religiosos
sólo interesan al 17 por ciento de la población blanco de
Belgrano, mientras que el 67 por ciento manifiesta un rechazo
absoluto con respecto a dichos temas. La situación empeora con

386
BOGA MAR ADENTRO

relación a los temas acerca de los apocalípticos bíblicos porque


les interesan sólo al 11,2 por ciento, mientras que el 75,4 por
ciento los rechaza. Entre los miembros de la población blanco
que tienen educación universitaria el interés religioso es un 50
por ciento menor que el manifestado por quienes sólo
completaron el nivel secundario.
Otra característica secular de la población blanca es su
resistencia a asumir compromisos que le hagan perder su
independencia. Teme ser manipulada, por lo tanto, se torna
refractaria a los métodos habituales de evangelismo. Sin
embargo, está sedienta de un trato honesto y personalizado.

Amenazas a la Posición

Los miembros de la clase media alta sienten amenazado su


estatus económico, social y religioso por la aceptación del
evangelio. Sienten gran apego por el prestigio que tienen y esto
les despierta miedo a perderlo.

Posición Económica

Los problemas relacionados con la posición económica de la


clase media alta comentados previamente convergen en un
punto clave: su relación de dependencia. Normalmente, la
población blanca no posee los grandes capitales o los recursos
naturales que tiene la clase alta. Algunos de ellos son
profesionales que trabajan por cuenta propia o pequeños
industriales, pero el estatus de muchos de ellos depende de
387
BOGA MAR ADENTRO

las funciones que cumplen dentro de las empresas de la


clase alta.
En algunas ocasiones, el evangelio encuentra a alguien
realizando tareas muy bien remuneradas pero que están reñidas
con los principios cristianos, como sería la producción o
distribución de tabaco, de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes y la explotación de clubes nocturnos. La
situación empeora cuando la persona no encuentra otro
trabajo, especialmente en una época como esta, cuando la
llamada "flexibilidad laboral" crea un clima de inseguridad.
Un factor que ha complicado el mercado laboral de la población
blanco ha sido el aumento de profesionales que durante el
período 1974-1988 creció en un 89 por ciento en la clase
media.2 Este incremento de nivel cultural no fue acompañado
de un progreso económico equivalente, ya que los profesionales
del estrato medio vieron menguada su capacidad adquisitiva en
un 54 por ciento durante el mismo período.3 La restricción de
espacio laboral de los profesionales podría evidenciarse por el
aumento de ellos como asalariados.
A veces un individuo de clase media alta ocupa funciones al
frente de alguna empresa en la cual es difícil conseguir el sábado
libre. Esta situación, en una época cuando cuesta acceder a una
función bien remunerada, se transforma en amenaza a la
manutención del estatus económico. Por eso se transforma en
una barrera para la evangelización. Se ha observado que la crisis
se intensifica cuando el interesado se siente involucrado con su
388
BOGA MAR ADENTRO

tarea y es consciente de su competencia para realizarla, ya que


esto puede afectar su autoimagen e identidad.

Posición Social

Un aspecto derivado de la inseguridad laboral comentada en la


sección precedente es el temor de vivir una movilidad social
descendente porque la pérdida del estatus económico suele
asociarse a la pérdida de prestigio. Eso es lo que creía Treiman al
decir que el prestigio ocupacional es un factor que determina la
posición social de los individuos, y que se relaciona con
deferencia y rechazo, además de establecer una intimidad
asociativa diferencial. El estatus social del adventismo no
corresponde al de las clases altas, las cuales son elitistas y por lo
tanto excluyentes de aquellos que provienen de los estratos
inferiores. Por eso, para muchos, la aceptación del adventismo
va asociada con el rechazo de su círculo social anterior.
Paralelamente, no encuentran un ambiente social
compensatorio en la comunidad de la iglesia.

Posición Religiosa

Mi contacto con la población blanco (mayormente católica) ha


sido en función de su evangelización. Al observar sus hábitos
percibí que frecuentente asociaban sus prácticas religiosas con su
estatus social. Por eso envían a sus hijos a colegios católicos
pagos acordes con su estatus, suelen asistir a la parroquia de su
nivel social y a la misa de las once. Casi podría afirmarse que

389
BOGA MAR ADENTRO

establecen una especie de estatus religioso de clase media alta,


con su tácita estructura elitista bloqueadora y excluyente.
La posición religiosa de la persona de clase media alta que tiene
interés en acercarse a una iglesia no católica se siente amenazada
por las campañas de desprestigio lanzadas contra las llamadas
sectas. Al hacerlo se expone a un ostracismo que pocos se
animan a soportar, especialmente si se recuerda que la mayoría
de las congregaciones adventistas están por debajo del nivel de la
población blanco.

Presiones

Cuando una persona de clase media alta se interesa en el


adventismo, además de temer sufrir un desplazamiento
descendente en la pirámide socioeconómica, puede sufrir
presiones de los familiares que luchan por mantener su estatus
en la sociedad. Esto es previsible ya que su decisión podría
comprometer las economías y la imagen social y religiosa de la
familia. Las evidencias sugieren que el pánico producido por la
posibilidad de un desplazamiento social descendente es más
intenso cuando no se cuenta con el apoyo del cónyuge y de su
círculo íntimo . La situación empeora si hay ausencia de pares
en la iglesia-. Lo dicho explica porqué, aunque la verdad bíblica
resulte intelectualmente clara, mucha gente de clase media alta
se cierra emocionalmente.

390
BOGA MAR ADENTRO

Los Prejuicios

Por causa de la generalización de los prejuicios, algunos


científicos sociales han sugerido que éstos son inevitables y
normales. En general el prejuicio involucra una actitud
emocional a favor o en contra de algo o de alguien que estimula
una acción refleja sobre el objeto del prejuicio. Como la misma
palabra lo sugiere, se trata de un juicio o concepto formado
antes de haber reunido y examinado la información pertinente.
Por eso se considera que es una opinión no justificada que
induce a actuar en consonancia con la misma.
Muchas personas de clase media alta se cierran al mensaje
adventista a causa de sus prejuicios. Teniendo en cuenta el
comportamiento observable en Buenos Aires, son dos las áreas
de prejuicios que suelen bloquear el interés del población
blanca: los sociales y los religiosos.

Prejuicios Sociales

El porteño de clase media alta, interesado en acelerar su proceso


de movilidad ascendente, es sensible a lo que pueda darle o
quitarle prestigio social. Por eso ve al adventismo (con sus
templos generalmente modestos, sus congregaciones sencillas, su
historia y sus pastores sin antecedentes aristocráticos) como una
subcultura disociada del estatus que tiene o que desea alcanzar.
De acuerdo con el sociólogo italiano Tentori, esa percepción
negativa de un grupo humano culturalmente diferente al propio,
crea prejuicios.
391
BOGA MAR ADENTRO

Si se tiene en cuenta que por un lado la cultura es una de las


propiedades más distintivas de la asociación social humana y
que, por otra parte, los prejuicios erigen barreras, se podrá
comprender por qué las diferencias culturales mencionadas
aíslan del mensaje adventista a la población blanca.
Además, los prejuicios sociales de la población blanca contra el
evangelio suelen acentuarse porque los miembros de los estratos
más altos de la sociedad tienden a apartarse de los estratos
inferiores y asociarse entre sí, constituyendo una pequeña
minoría con peso social y poder. Esa actitud aumenta
enrelación directamente proporcional a la altura alcanzada en la
pirámide socioeconómica y refleja sentimientos propios de
intragrupos acompañados de antipatía hacia el extragrupo,
como serían los adventistas provenientes de estratos más bajos
de la sociedad.
El desnivel social produce un esquema desfavorable para la
evangelización porque en la pirámide socioeconómica la
comunicación natural se produce horizontalmente y la relación
vertical natural suele indicar vínculos de dependencia. La
autoridad se comunica verticalmente, de arriba hacia abajo. Ella
trasunta una influencia que no se da de abajo hacia arriba. Esto
dificulta la evangelización que intentan realizar los creyentes
provenientes de estratos inferiores a la población blanco. Elena
G. de White lo advirtió cuando escribió: "Esta clase responde a
una atracción mutua, y es difícil hallar acceso a ella."

392
BOGA MAR ADENTRO

Prejuicios Religiosos

La sociedad porteña tiene grandes prejuicios religiosos. Prueba


de ello es la resistencia del periodismo a publicar noticias de la
Iglesia Adventista del Séptimo Día, o de otros cristianos no
católicos, aunque se trate de grandes eventos internacionales.
Sin embargo, se divulgan profusamente, y a veces se
distorsionan, las noticias que afectan negativamente la imagen
de los cristianos no católicos. Eso realimenta los prejuicios.

El Espíritu Antinorteamericano Derivado a la Religión

La política manejada por el gobierno de Perón produjo un


fuerte sentimiento antinorteamericano en grandes sectores de la
población argentina. Aparentemente, el clero aprovechó la
actitud emocional de la población para canalizar la agresividad
contra los protestantes en general. Durante ese tiempo los
sacerdotes insistían en presentar a las iglesias no católicas como
sectas estadounidenses y sus doctrinas como un colonialismo
intelectual norteamericano. Hasta no hace mucho siguieron
insistiendo sobre ese punto. Aparentemente, la campaña
difusora de prejuicios les rindió buenos dividendos, de modo
que no la abandonaron, aunque modificaron su argumento.

El Miedo a las Sectas

Desde hace algunos años la Iglesia Católica está emitiendo un


doble discurso. Por un lado, habla de ecumenismo y, por el otro,

393
BOGA MAR ADENTRO

moviliza una intensa campaña de desprestigio en contra de las


iglesias no absorbidas por su discurso ecuménico.
Las tales son rotuladas como sectas, junto con otros grupos
religiosos no cristianos, algunos de ellos con prácticas
aberrantes. La manera de tratar el tema de las sectas apela ál
instinto de autoconservación, razón por la cual el asunto
interesó al público. Atento a ese hecho, el periodismo le brindó
abundante espacio. Como ejemplos de los elementos
prejuiciantes, e incluso intimidatorios, que se manejan en la
divulgación periodística, se pueden señalar noticias relativas a
explotación, orgias, abusos sexuales, aberraciones, crímenes,
trafico de drogas, masacres y excentricidades macabras de
grupos, religiosos minoritarios. En tales artículos se incluyen
frecuentes alusiones a las sectas en general. Pare el católico
promedio todos los grupos no católicos son sectas, se intensifica
el prejuicio y el temor a asociarse con cualquier grupo no
católico, incluyendo a los adventistas.
En muchos casos los autores y los periodistas incluyen a los
adventistas entre las sectas. Algunas veces lo hacen con ataques
frontales, otras generan una sutil asociación mental entre sectas
peligrosas y el adventismo.
En los últimos años la prensa divulgó ampliamente algunas
experiencias lamentables de predicadores protestantes. Algunos
de ellos, como Jimmy Swaggart, eran muy conocidos en
Argentina debido a la difusión televisiva de sus programas. Esto
acentuó el desprestigio de los no católicos en la mente de la
394
BOGA MAR ADENTRO

población, constituyéndose en otro obstáculo para la


evangelización.
Otra noticia que generó prejuicios negativos fue la del desastre
ocurrido en Waco. Como el incidente se prolongó por un largo
período, la información fue muy explotada por la prensa. A
pesar del buen operativo montado por el departamento de
Comunicaciones de la Asociación General de la Iglesia
Adventista del Séptimo Día, muchos medios de difusión
recordaron que Koresh provenía de la "secta" del adventismo.
Esa asociación con la iglesia adventista acentuó los prejuicios
contra el mensaje adventista entre la gente de clase media alta.
En ese contexto, Clarín publicó un artículo titulado: "Waco, mal
lugar para criar a los chicos".
El pastor Isaías S. Gullón opina que la población blanca no se
interesa en el mensaje adventista por temor a ser manipulada; a
perder su independencia, y por cuestiones de reputación social.
Esto explica por qué les resulta prejuiciante la información sobre
las sectas que encuentran en los libros y la que les entrega la
prensa oral y escrita.

Disminución del Hábito de Asistencia a Actos Publicos

Diversos factores han contribuido a que el porteño disminuya el


hábito de asistir a actos públicos. Entre ellos podemos señalar la
televisión y los videos, los cuales le proveen casi todo lo que
desea, sin necesidad de salir de su casa. Otro factor que debilita
el estímulo a asistir a ciclos de conferencias tradicionales es el
395
BOGA MAR ADENTRO

aumento de la peligrosidad que se ha producido en Buenos


Aires en los últimos años.
Finalmente, si las conferencias se desarrollan en un local
discordante con el estatus de la población blanco, y si el temario
no se relaciona con sus intereses y necesidades, las personas no
tienen interés de asistir.
En resumen la mayoría de los inmigrantes fueron españoles e
italianos que arribaron a partir de 1880; éstos marcaron el perfil
psicológico del porteño. Eran de extracción humilde pero su
origen europeo los sobreevaluó socialmente, por lo que
experimentaron una movilidad ascendente sostenida que los
integró a las clases media alta y alta. Esta situación les produjo
un sentimiento de superioridad, acompañado de cierto
desprecio por el país, las tradiciones locales y los nativos. Sus
valores dominantes fueron el deseo de ganancia y el sentido
utilitario.
Su posición en la industria, el comercio, los transportes, y en
varios tipos de servicios les dio una alta movilidad social que en
pocas décadas estableció una clase media con una distribución
del ingreso moderadamente equitativa.
Un elemento determinante de las clases sociales es el prestigio.
Sus formas principales son: (1) El prestigio familiar que se
relaciona con el estatus heredado, pero que en la clase media es
menos significativo porque la mayoría debe su estatus a un
proceso de movilidad ascendente reciente. (2) El prestigio

396
BOGA MAR ADENTRO

ocupacional que se deriva de su actividad laboral de la cual


dependen para mantener su estatus social. (3) El prestigio racial
que se evidencia por cierto aire de superioridad del extranjero.
(4) El prestigio religioso de pertenecer a la Iglesia Católica que
estuvo siempre vinculada al poder gobernante.
La actitud defensiva del porteño acompaña a un hipernarcisismo
que le hace subrayar constantemente sus merecimientos y su
imagen ideal. Él vive absorto en sí mismo. Por eso, aunque es
locuaz, no se comunica bien. Es un individualista que compite.
No tiene conciencia de grupo. Su conducta trasunta arrogancia,
autoritarismo, espíritu "sobrador", fanfarronería, vanidad, y la
ética discutible de la "viveza criolla". Critica al país y a la
sociedad, pero se excluye del círculo de culpables.
En Argentina hay un mosaico religioso en el que el catolicismo
tiene un 92,9 por ciento de fieles nominales, y hay un 6 por
ciento de evangélicos. La mayoría de estos últimos pertenece a
las clases bajas. El catolicismo muestra dos tendencias básicas: la
conservadora y la progresista. Después del Concilio Vaticano II
aparece como más abierto a la Biblia, tiene más participación
laica, y habla de ecumenismo. Paralelamente, desarrolla una
agresiva campaña contra las sectas. En los últimos años ha sido
muy eficiente en captar a la clase media alta mediante el Opus
Dei, los Cursillos de Cristiandad, el Movimiento de Renovación
Carismàtica, el Movimiento Familiar Cristiano y los estudios
bíblicos en grupos.

397
BOGA MAR ADENTRO

El secularismo del porteño se expresa mediante una filosofía


irreligiosa de la vida y un rechazo a las reglas o autoridad
religiosa. Su ética utilitaria conserva la obsesión por triunfar
económicamente. Eso los lleva a olvidar los valores
trascendentes y a buscar una gratificación inmediata. El
resultado de todo eso suele ser el vacío existencial.
A pesar de que la prolongada crisis financiera del país les
produjo una significativa pérdida en su capacidad adquisitiva,
los estratos medios luchan por mantener su estatus económico.
Eso los estresa porque su posición depende de sus entradas.
Entre las barreras a la evangelización se destacan: (1) la mente
secularizada del porteño que le hace ver como intrascendente el
mensaje evangélico; (2) las amenazas a la posición económica,
cuando por causa del evangelio peligra la actividad laboral bien
remunerada; (3) las presiones de la familia y amistades por las
amenazas que representan para su estatus el prestigio perdido y
la movilidad descendente derivada del abandono de un trabajo
reñido con los principios cristianos.
Muchas personas de clase media alta se cierran al mensaje
adventista a causa de sus prejuicios. Los prejuicios sociales hacen
ver al adventismo como una subcultura disociada de_ estatus
que tienen o que desean alcanzar. La sociedad porteña tiene
grandes prejuicios religiosos, muchas' veces alimentados por el
catolicismo y por el periodismo. Los prejuicios religiosos más
explotados son el espíritu antinorteamericano derivado a la
religión y el temor a caer en manos de una secta. Finalmente, el

398
BOGA MAR ADENTRO

estilo de vida actual ha disminuido sensiblemente la disposición


a asistir a actos públicos, constituyéndose en una barrera para
los métodos de evangelización pública tradicionales.

399
BOGA MAR ADENTRO

REVISIÓN DE LA LITERATURA ACERCA DE LA

EVANGELIZACIÓN DE LA CLASE MEDIA ALTA

La revisión de literatura acerca de la evangelización de la clase


media alta cubrirá dos áreas: los escritos de Elena G. de White y
libros y artículos recientes.

Los Escritos de Elena G. de White: Una Visión Amplia de la Tarea

Elena G. de White desarrolló su concepto acerca de la


evangelización de las clases altas durante más de medio siglo,
manteniendo una linea de pensamiento coherente, constante,
equilibrada y bíblica que rechaza toda discriminación. Sostiene
que habría que predicarles el evangelio a todos: a pobres y ricos.
Por eso considera inadmisible la tendencia a olvidar a las clases
altas.
Elena G. de White es realista. Acepta que es difícil evangelizar a
las clases altas, que muchos de ellos rechazarán el evangelio y
que se convertirán menos ricos que pobres, pero que igual hay
que evangelizarlos. Es una obra de fe en la cual Dios producirá
el milagro de convertir a algunos. Ella dice que en muchas
mansiones se vive un clima de decadencia, pero que hay ricos
con hambre espiritual que se convertirán si se les enseña sólo la
Biblia. Por eso censura los planes estrechos y el olvido de los
distinguidos y talentosos, como si no hubiera esperanza para
ellos.

400
BOGA MAR ADENTRO

Principios Adecuados

Según Elena G. de White, se han cometido errores al tratar de


ganar a las clases altas. Esa gente no debe ser honrada como si
fueran dioses. Se ha tratado de atraelas por la ostentación y
recursos mundanos cuando responden mejor a una exposición
consecuente y abnegada del evangelio y suele impactarlos la
sencillez de una vida piadosa. Es un error querer atraerlos
adoptando sus costumbres y cultura. A muchos intelectuales, les
atraen las palabras humildes y sencillas de alguien que ama a
Dios y lo dice con naturalidad.
Elena G. de White afirma que se deben respetar las leyes que
gobiernan la mente. Ella aconseja respetar el ritmo de
aceptación del evangelio que tienen las clases altas y afirma que
Dios obra por medio de la operación tranquila y regular de las
leyes que él ha establecido.... Jesús encontró acceso a las mentes
por el camino de sus asociaciones más familiares. Él perturbaba
tain poco como era posible el tren del pensamiento habitual de
la gente, por acciones abruptas o reglas prescriptas.
En otra parte, la señora White aconseja buscar a la gente de
clase alta donde ella se encuentra y tratarla con afecto y
consideración fraternal. Los escritos revisados sugieren que se
debe estudiar al público antes de trazar la estrategia adecuada.
Algunas veces convendrá evangelizar primero a las clases altas;
otras habrá que comenzar con la clase media y los pobres.
Donde las diferencias de pensamiento entre clases sean

401
BOGA MAR ADENTRO

pronunciadas no conviene evangelizar al rico junto con la gente


común.
Uno de sus consejos es aplicable a la evangelización de todos los
estratos: No es nuestro deber decir al comienzo que somos
adventistas del séptimo día y enunciar las verdades distintivas
porque esto crearía prejuicios innecesarios.

Una Estrategia Adecuada

Elena G. de White señaló que se cometen errores estratégicos en


la evangelización de las clases altas. Quizá por eso algunos no
podían ver los beneficios de asistir a la iglesia y a veces les
resultaba desagradable la monotonía de los cultos. Ella propuso
alternativas útiles que oscilaban desde los contactos casuales
hasta la búsqueda creativa de nuevos métodos compatibles con
las demandas de esa gente, pero sin sacrificar los principios de
la verdad.
En el siglo pasado se solían tener debates públicos sobre temas
teológicos, como los sostenidos por Charles F. Russell,
fundador de los Testigos de Jehová, y los del ex adventista D. M.
Canright. Elena G. de White desaconsejó ese comportamiento
como método para evangelizar a las clases altas.
La obra médico misionera aparece como una gran alternativa
evangelizadora de las clases altas, pero al menos en Battle
Creek, la iglesia no estaba haciendo por ellos la mitad de lo que
debían a pesar de que deberían estar entre los primeros en ser

402
BOGA MAR ADENTRO

evangelizados. Elena G. de White dijo haber recibido luz


gradual sobre esta alternativa. Una muestra de ello aparece en la
colección Kress, donde reafirma lo escrito un cuarto de siglo
antes y dice que la mejor forma de alcanzar a las clases altas es
mediante sanatorios adventistas ubicados fuera de las ciudades,
pero en lugares accesibles. Esas instituciones necesitan
instalaciones adecuadas y deben trabajar con un alto nivel
profesional y espiritual.
Otra área importante es el evangelismo personal, ejemplificado
por el ministerio de Cristo. También aconseja el evangelismo
público, pero en locales adecuados ya que los salones poco
representativos no despiertan el interés de asistir, y suelen
frenar el avance de la obra.
Elena G. de White aconseja formar pequeños grupos como base
de todo esfuerzo cristiano. Coherentemente, aplica ese principio
a la evangelización de las clases altas al decir que después de la
disertación se reúna a los asistentes en grupos pequeños para
conversar personalmente con ellos.

Recursos Humanos Adecuados

Elena G. de White habla de dos tipos de trabajo laico en favor


de las clases altas. Uno es el que deberían realizar los hermanos
del mismo estrato social.1 Esto facilitaría la tarea2 porque "esta
clase responde a una atracción mutua, y es difícil hallar acceso a
ella". El otro tipo de trabajo es el testimonio fiel del personal de
servicio de la gente adinerada. Hay obreros capaces de trabajar
403
BOGA MAR ADENTRO

por las clases altas a quienes habría que dedicar a dicha tarea
como un llamado de Dios y se debería crear un fondo que
permita prepararlos, de ser posible, desde cuando son
estudiantes. Esos obreros deberían ser humildes, fervientes,
talentosos, investigadores de la Palabra de Dios y conscientes de
la santidad de la misión que van a realizar. Deberían cultivarse y
ser intelectualmente capaces de presentar la verdad bíblica con
ingenio e inteligencia.
Elena G. de White habló de la necesidad de médicos capaces y
de enfermeros para alcanzar a las clases altas en las grandes
ciudades. Aconsejó que hombres capaces, como lo fue J. H.
Kellogg, se dediquen a dicha tarea.

La Temática Más Adecuada

Se deberían estudiar las necesidades de la comunidad antes de


seleccionar los temas. Los mensajes que se escojan deberían ser
lo suficientemente sólidos como para soportar la crítica de los
intelectuales. Entre los temas mencionados se destacan los
principios de salud y templanza, y el mensaje bíblico. En
Obreros evangélicos se aconseja instar a los ricos a buscar la paz,
la felicidad y el gozo que Cristo quiere darles, y a ampararse en
la justificación por la fe.
Repetidas veces se enfatiza que las creencias y la fe del cristiano
se deben basar sólo en la Biblia. Al referirse a la evangelización
de los ricos, Elena G. de White mantiene coherentemente el
mismo criterio, diciendo que muchos de ellos son sensibles al
404
BOGA MAR ADENTRO

evangelio y se convertirán cuando se les presente sólo la Biblia.


En El ministerio de curación. Elena G. de White dice que no es
la lógica, ni la filosofía, ni la ciencia lo que los convertirá a
Cristo. Con sencillez, hay que dirigir sus miradas al Salvador. Es
la comprensión del valor de la sangre de Cristo lo
que los llevará a la conversión. Después habrá que presentarles
las verdades distintivas, incluyendo el mensaje de los tres
ángeles.
Por otra parte, Elena G. de White dice que en el trabajo por las
clases altas hay que hacer llamamientos porque "necesitan que se
les recuerde que han de dar cuenta ante Aquel que juzgará a los
vivos y a los muertos."

El Costo de la Evanqelización de los Ricos

La evangelización de las clases altas suele ser costosa. Por eso


Elena G. de White aconseja la mesura en los gastos pero sin
exagerar la economía. Algunos ricos se convertirán, ayudarán a
alcanzar a otros de su clase y apoyarán financieramente la
evangelización de las ciudades.
Muchos libros y artículos recientes se dedican a un tipo de target
evanaelism centrado en el estudio de una determinada
generación con el propósito de evangelizarla. El criterio de hacer
un estudio de quienes se quiere alcanzar también es aplicable a
la población blanca.

405
BOGA MAR ADENTRO

Lo encontrado en la revisión bibliográfica está agrupado de la


siguiente manera: evangelización de las clases altas, babv
boomers, la mente secular y propuestas para evangelizar a la
mente secular.

La Evangelización de las Clases Altas

Dentón W. Rhone hizo una tesis doctoral acerca de la


metodología para contactar a las clases altas jamaicanas, las
cuales, hasta el presente, no han sido alcanzadas. A pesar de
tratarse de sociedades diferentes, su idea de desarrollar un
ministerio intencional que incluya el evangelismo relacional y
testimonial son afines con este estudio.
Nancy DeMoss presentó las cenas con hombres de negocios y
políticos como una estrategia evangelizadora útil. Myron Rush
y los informes del CLADE II coinciden en recomendar
almuerzos y desayunos con hombres de negocios para compartir
el testimonio cristiano. Sin embargo, no todas las propuestas
tienen la misma orientación. Alfredo Torres propone su
"Banquete de la esperanza" en el que se entra en aspectos
sociales y políticos que pueden desviarse de los objetivos
evangelizadores.

Los Baby Boomers

En lugar de analizar a las clases sociales, William Strauss y Neil


Howe estudiaron las características de 13 generaciones de
estadounidenses, entendiendo que los integrantes de cada
406
BOGA MAR ADENTRO

generación comparten entre ellos muchas características. Ese


criterio fue adoptado para intentar un estilo de evangelización
que difiere del tradicional. Es el target evangelism aplicado a una
generación. La más estudiada de ellas es la de los llamados baby
boomers. Desde la óptica de la evangelización, ese fue un criterio
innovador.
Los baby boomers repressentan la generación nacida entre los
años 1946 y 1964. Ellos vivieron durante la guerra de Vietnam,
el movimiento de los derechos civiles y el proceso de Watergate.
Varios autores, como Doug Murren, y Wade Clark Roof se
dedicaron a estudiarlos. Otros, como Gary L. Mclntosh,
incluyeron a los baby boosters, que son la generación nacida
entre 1965 y 1981. Entre quienes investigaron el tema está
George Barna, que hace un buen estudio demográfico, ubica a
su generación blanco en el tiempo, con sus expectativas, valores,
estilos de vida y creencias. Los babv boomers también fueron
motivo de tesis doctorales, como la de Randall Lee Saxon con su
plan de entrenar doce babv boomers para evangelizar a sus
iguales.
Los adventistas también estudian cómo alcanzar a los baby
boomers. En marzo de 1987 Martha O. Borth apelaba a la
iglesia para que se hiciese un trabajo amorosamente relacional
con ellos. Hay autores inquietos por la posibilidad de que
algunos imiten ciertos experimentos evangélicos, como el de Ed
Dobson, que propone una adaptación litúrgica que incluye rock
y otros elementos familiares para los que no profesan religión.

407
BOGA MAR ADENTRO

Uno de los preocupados es C. Mervyn Maxwell quien considera


que ciertos estilos litúrgicos son difíciles de armonizar con la
enseñanza bíblica y los escritos de Elena G. de White. Hasel
tenía la misma opinión cuando evaluó la tercera onda
carismàtica y ciertas modalidades innovadoras de culto en
algunas congregaciones adventistas.
Gary E. Russell intenta alcanzar a los babv boomers. lo mismo
que el Babv Boomer Ministries Resource Center que imprimió
un manual para seminario dedicado a la evangelización de dicho
segmento. Ellos también publicaron dos informes que obedecen
al título Reachinq a New Generation. El primero se dedica a los
babv boomers adventistas y el segundo trata de la evangelización
y relata cómo se interesaron y convirtieron al adventismo. Esos
trabajos, al igual que otros mencionados en esta sección, son
meritorios pero tienen dos problemas:
1. Los baby boomers representan la generación
nacida entre 1946 y 1966. Por lo tanto, son un corte
vertical de la comunidad que permea todos los estratos,
mientras que la clase media alta es un estrato horizontal
determinado por el poder económico, el estatus familiar
y el prestigio. Quiere decir que no son realidades
equivalentes.
2. Los autores mencionados estudian a gente cuya
idiosincrasia difiere del estilo de vida y del pensamiento
de la población blanco de este estudio.

408
BOGA MAR ADENTRO

A pesar de lo dicho, hay algunas ideas que, adaptadas a la


realidad de Buenos Aires, son útiles. Por ejemplo, el
evangelismo relacional, especialmente en los pequeños grupos.

La Mente Secular

La bibliografía refleja preocupación por el secularismo,


especialmente por el postmodernista que diluye el concepto de
verdad y lo sustituye con un relativismo que llega hasta los
límites del enunciado de una espiritualidad sin religión y del
sincretismo de la Nueva Era. Tanto católicos como evangélicos
se preocuparon por rastrear sus antecedentes y buscan una
manera de superarlo, pero sus propuestas son diferentes. El
catolicismo actúa desde varios frentes. Por un lado, apela a los
evangélicos para unirse contra el secularismo y, por otro, tiende
a hacer una síntesis entre el mundo secular y el pensamiento
religioso. Esa adaptación, como una cuestión de supervivencia,
también, se nota en algunos evangélicos que intentan alcanzar a
la mente secular cambiando a la iglesia.
El adventismo también está preocupado con la mente secular.
Ya en 1979 Walter R. Beach escribía acerca de los peligros del
sincretismo. La misma Asociación General nombró una
comisión que trabajó infatigablemente en el estudio del
secularismo. Dos años después se publicó Meeting the Secular
Mind: Some Adventist Perspectives, que contiene los
principales documentos de trabajo de la comisión. Esos estudios
y sus conclusiones son buenos, aunque enfocan una geografía

409
BOGA MAR ADENTRO

con una población que tiene una idiosincrasia diferente a la


población blanca de este estudio.
Hay dos trabajos que podrían considerarse autóctonos. Uno es
el de Juan Carlos Viera, que dedica un capítulo a "la misión de
la iglesia a un mundo secular". Él conoció la realidad
bonaerense, porque fue presidente de la Asociación Bonaerense
y de la Unión Austral. Sin embargo, su bibliografía es
estadounidense. El otro trabajo es el publicado por la Facultad
de Teología de la Universidad Adventista del Plata bajo el título
Secularización v cristiandad a fines del segundo milenio. que
tiene, los documentos de una Jornada de Reflexión Teológica
realizada en 1991. Especialmente la introducción a la jornada,
cuando Cairus abordó el tema "Dimensiones de la
secularización", presenta a la secularización argentina dentro del
marco del secularismo mundial.
En 1990, Charles E. Bradford expresó su preocupación por lo
que él caracterizó como el nuevo paganismo de la llamada era
post-cristiana. La preocupación no desapareció, y aunque se
propusieron algunas alternativas para enfrentar el secularismo
interno.de la iglesia y para la evangelización de quienes todavia
no se unieron a ella, los resultados no parecen estar a la altura
de lo deseado.

Propuestas para Evangelizar a la Mente Secular .

Las propuestas para evangelizar a la mente secular están


agrupadas en cuatro áreas: los enfoques modernista y
410
BOGA MAR ADENTRO

posmodernista, el evangelismo relacional, los grupos familiares y


el enfoque "holístico".

El Enfoque Modernista

Las estrategias evangelizadoras tradicionales tuvieron que


enfrentar a un secularismo racionalista que exigía
demostraciones científicas y lo hicieron racionalmente,
siguiendo una línea argumentativa modernista y polemista que
ensayaba respuestas racionales a los cuestionamientos o dudas
de los secularistas. A pesar de que se identifica a nuestro tiempo
como la era postmodernista, algunos libros y revistas continúan
presentando un mensaje para la mentalidad modernista. Little
lo hace en una forma sintética y simple, McDowell y Noebel
intentan darle más profundidad, pero todos ellos tienen un
enfoque argumentativo racionalista. Buonfiglio incluye la
descripción del postmodernismo pero, como lo indica el título
de su tesis doctoral en Ministerio, intenta un enfoque
intelectual.

El Enfoque Postmodernista

Los nuevos desafíos para la evangelización vienen de las


tendencias postmodernistas, las cuales se hicieron evidentes a
partir de la década de 1970, con la ruptura de los pilares del
Iluminismo. Hans Küng y David Tracy gráficamente la llaman
la "era post-Auschwitz y post-Hiroshima". Por lo tanto, nuestro
tiempo vive un secularismo diferente al.que en 1974 describía

411
BOGA MAR ADENTRO

Fritz Guy. Para la mente postmodernista la argumentación no


tiene la importancia que se le dio en el pasado porque es más
sensible a la experiencia que a la razón. Tampoco le interesa la
verdad en los términos del pasado. Su visión es pluralista, por lo
tanto, considera las soluciones que aporta el cristianismo apenas
como una opción entre muchas. Esa manera de pensar ha ido
ganando cada vez más terreno, incluyendo a R. Hammill quien
aboga por una perspectiva pluralista dentro del adventismo.
Kwiram, en esa misma revista, llega a propiciar un pluralismo
semejante al católico. Aunque Carlos Medley no lo enfoca de la
misma manera, él considera que el secularismo está afectando a
la evangelización. Quizá Rasi tenga razón al aconsejar el
fortalecimiento de ciertas doctrinas fundamentales del
adventismo como respuesta al secularismo. En cierta medida
Beach podría ser el complemento de ese enfoque, al poner el
énfasis en varios aspectos testimoniales.
Entre quienes procuran abandonar el estilo de confrontación
del pasado, buscando formas aceptables para la sociedad
pluralista, están Donald C. Posterski y William Easum, con su
libro Dancing with Dinosaurs. Esa búsqueda de nuevas formas
condujo a muchos al terreno de la contextualización, con las
promesas y riesgos que ella conlleva. El catolicismo español no
solo contextualiza. Llega a educar para adaptar al católico al
ambiente secular. Pero autores como Wolfhart Pannenberg se
manifiestan preocupados con el intento de evangelizar mediante
una asimilación de la cultura secular. Fowler va más lejos y hace
un enfoque netamente bíblico con la esperanza de convertir a la
412
BOGA MAR ADENTRO

generación del siglo XXI y Jon Paulien, con un criterio más


conservador, propone los parámetros bíblicos de la
evangelización como la forma honesta de alcanzar al secularista
postmodernista.

El Evangelismo Relacional

La bibliografía de los últimos años incluye al evangelismo


relacional como una alternativa para alcanzar al pensamiento
secular postmodernista. Monte Sahlin dice que esa es la nueva
onda en la evangelización adventista.
George G. Hunter, III, presenta una variada lista de alternativas
para el evangelismo relacional y varias alternativas para alcanzar
a los que no profesan una religión, con un enfoque
transcultural. Samaan es más cristocéntrico. Presenta a Jesús
como un modelo de evangelismo relacional que se debe
reproducir en el creyente. Hull sigue una línea de pensamiento
parecida.
Varios autores intentan alcanzar a la mente secular por la
amistad. Ellos ofrecen técnicas que permiten establecer puentes
creadores de nuevas amistades y sugieren cómo evangelizarlas.
Van Engen incluye ideas que tuvieron éxito en otros países fuera
de los Estados Unidos. En una línea de pensamiento cercana,
Logan y Short abogan por el ministerio de la compasión.
El enfoque relacional de Thompson comienza con la familia
inmediata y se expande en circuios concéntricos hasta llegar a

413
BOGA MAR ADENTRO

los contactos ocasionales. Es un enfoque parecido al que hace


Zackrison cuando presenta "el principio oikos" el cual se basa en
el trabajo con el círculo de relaciones íntimas. Zackrison
también trata el tema en un capítulo de Power to Witness.
Cuando discute el factor amistad en el testimonio cristiano.
Algunos autores, como McDill, y Kraft hacen un enfoque más
psicológico del evangelismo relacional, prestando atención a las
necesidades humanas. Deville es algo más técnico. Su libro es de
lectura fácil, aunque quizá sea más psicológico que testimonial.
En ese sentido, Rosalind Rinker, que es un poco reaccionaria
contra las técnicas de testimonio enseñadas, se basa más en el
amor y en la guía del Espíritu Santo para testificar.
Hay otros libros que sugieren cómo testificar. Testificando por
Cristo es una fuente abundante de ideas y de métodos de
testificación. Algo parecido se presenta en Becoming a
Contagious Christian. Otros dos que presentan un verdadero
catálogo de ideas para compartir la fe son Tony Campolo y
Gordon Aeschliman.

Los Pequeños Grupos Familiares

Los grupos pequeños ofrecen una buena alternativa de


evangelismo relacional. Sus técnicas son útiles para todos los
estratos, incluyendo a la clase media alta. Una variante
interesante son las células en los hogares. El método puede
tener diferentes enfoques. Uno de ellos es el de Whitford A.

414
BOGA MAR ADENTRO

Shaw, que ofrece apoyo a los que sufren. No fue pensado en la


evangelización, pero podría adaptarse para dicho fin.

El libro Group Development compacta las ideas para el trabajo en


pequeños grupos. No fue escrito para trabajar con la clase media
alta pero tiene ideas útiles. Lo mismo ocurre con el libro de
Schilt. Jimmy Long, Neal F. McBride y Bo Boshers prepararon
manuales para dirigentes de pequeños grupos, lo mismo que
Davis con sus 101 ideas para desarrollar los grupos pequeños.
En cambio, Judy Hamlin enfoca las cosas desde la perspectiva
opuesta. Su libro está destinado a orientar a quien comienza a
participar de un grupo pequeño.
Los autores tienen diferencias en cuanto al estilo que
recomiendan. Cerna se basa en los principios adventistas,
aunque su enfoque deductivo adopta una modalidad un poco
más directiva de la que podría tolerar el individualismo porteño.
El enfoque de Kurt Johnson es menos incisivo, aunque también
debería adaptarse a la realidad de Buenos Aires.
Duling dice que entre 1975 y 1995 aparecieron en las revistas
científicas más de 6.000 artículos sobre los pequeños grupos.
En los últimos años las revistas y periódicos evangélicos han
publicado algunos artículos sobre el tema. Christianitv Today
publicó dos artículos en un número de 1994, Christian
Education Journal dedicó un número de 1993 al tema y
aparecieron algunos artículos más. Los autores adventistas,
incluyendo al presidente de la Asociación General, comenzaron
a revivir la importancia que Elena G. de White les diera a los
415
BOGA MAR ADENTRO

grupos pequeños. En varias oportunidades la revista Ministry


presentó el valor evangelizador de los pequeños grupos. Hay
artículos que orientan a los dirigentes, como los de Norma
Sahlin en Advent Witness y en Celebration. Johnson lo hace
en Sabbath School Leadership que publica un artículo mensual
sobre el tema. Adventist Todav también se interesó en el tema.
En un artículo de Paul Coneff muestra los beneficios
espirituales de los grupos pequeños y en el de Rouse y Otton-
Pettis habla de las contribuciones y reacciones que se pueden
esperar en los grupos pequeños. Adventist Review divulga el
éxito de "Hogares de Esperanza", de la Asociación de Oregon.
Record, de la División del Pacifico Sur, da buenos informes de
la marcha de los pequeños grupos en su territorio. Sin embargo,
hay quienes expresan preocupaciones, como es el caso de Schilt,
el autor de Dynamic Small Groups: How to Make Them
Happen. Después de más de dos décadas de trabajar con grupos
pequeños habla de algunas dificultades en su funcionamiento.

El Enfoque "Holístico"

También se propone la evangelización a partir del estilo de vida.


Joseph G. Aldrich lo propone como una forma de cruzar las
barreras tradicionales para alcanzar a los incrédulos. Una tesis
defendida en el Seminario Fuller presenta una metodología
"holística" que incluye la evangelización por medio de la salud,
que es tradicional en el adventismo, para atraer a la mente
secular. El "holismo" usado por los adventistas, como lo señala
Vásquez, difiere del enfoque "holístico" de la nueva era.
416
BOGA MAR ADENTRO

Para recaudar información acerca de la evangelización de la clase


media alta se contactó a personas interesadas en la tarea. Entre
ellas hubo algunos laicos pertenecientes al mismo nivel social
que se pretende evangelizar, incluyendo a recién convertidos. La
información recogida viene de tres entrevistas y la respuesta a 25
cuestionarios.
Opiniones Recogidas en las Entrevistas Las entrevistas fueron
hechas a personas involucradas en el evangelismo de las clases
altas. Obedecen a tres enfoques: evangelismo público,
evangelismo de la salud y evangelismo en grupos familiares.

El Evangelismo Público

Uno de los entrevistados fue el pastor Arturo Schmidt, quien


dedicó casi todo su ministerio al evangelismo y se jubiló como
secretario ministerial asociado de la Asociación General en
1990. Durante su gestión realizó dos campañas en áreas
habitadas por la población blanco. Una en Olivos (1978) y la
otra en Núñez (1990). Aunque se interesó por la población
blanco, no elaboró una estrategia específica para alcanzarla. En
Núñez, el control del estrés le atrajo un caudal significativo de
público de la
clase media alta aunque, al incursionar en otros temas, la
mayoría dejó de asistir.
En la conversación mantenida con él se destacan dos puntos:

417
BOGA MAR ADENTRO

1. Schmidt cree que antes de comenzar una serie de


conferencias el evangelista debe estudiar personalmente
la forma de pensar del público que se pretende alcanzar.
Él dedicaba varios días a conversar con los lugareños, lo
que le permitiría cierto grado de adaptación en las
disertaciones. Sin embargo, el tiempo para introducir
variantes significativas en la estrategia o en el temario
podría ser insuficiente.
2. Durante sus campañas, Schmidt solía hacer
cuatro o cinco visitas diarias. Revisando su experiencia,
dice que la mayoría de las decisiones de gente de clase
media alta las obtuvo él mismo durante esas entrevistas
personales. Schmidt dice que, al compararlo
intuitivamente con el instructor bíblico, los asistentes lo
veían como el especialista confiable.

El Evangelismo de la Salud

Otra de las entrevistas fue hecha al pastor Ricardo Tré, que es el


director del Centro Adventista de Vida Sana (CAVS) en
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina.
Tré piensa que parte de la población blanco se aturde con su
ritmo inconsciente de vida y va al CAVS para "blanquear" su
situación, razón por la cual traen un umbral de resistencia a lo
espiritual más bajo que el que les es habitual. Por eso es fácil
explicarles los principios de la reforma pro-salud y abrir sus
mentes a un enfoque espiritual y trascendente de la vida.
418
BOGA MAR ADENTRO

De acuerdo con el programa de la institución, cada internado


tiene una entrevista personal con el director del centro y por lo
menos otra con un pastor del equipo. También participa de
charlas sobre salud desde una perspectiva cristiana, de tres
sesiones de grupos de apoyo y de las actividades religiosas del
sábado. Además, es expuesto al testimonio de todo el equipo
interdisciplinario del CAVS.
Tré refuerza sus argumentos en favor del valor del evangelismo
personal relatando su propia experiencia religiosa. Cuando era
estudiante de ingeniería fue ganado a la fe por el testimonio
personal y los estudios bíblicos que le dio un laico. Lo motivó el
deseo de conocer las profecías. Poco después le sugirió a un
compañero que sería bueno orar, como le enseñaron en la
iglesia a la que había comenzado a asistir, para que durante el
examen de química Dios les ayudase a recordar lo que
estudiaron. Ambos aprobaron y comenzaron a estudiar la Biblia
juntos. Tiempo después, ese y otros compañeros se bautizaron.
Hoy son profesionales cristianos.
En cuanto a la manera de trabajar con la población blanco, Tré
dice que conviene hacerlo en grupos de no más de cincuenta
participantes. Argumenta que la.gente de ese nivel social no
busca lo masivo. Quieren un tratamiento personalizado (quizá
por eso prefieren pagar) ofrecido por un especialista que les
merece confianza. En el caso de los funcionarios públicos, hay
que ir donde ellos indiquen, garantizándoles su privacidad.

419
BOGA MAR ADENTRO

Tré coincide con otros entrevistados en que el proceso de


conversión de la población blanco es lento y que el secularismo y
la presión social interfieren con el proceso de decisiones por
Cristo y su iglesia.
. Para dar seguimiento al trabajó del CAVS, Tré cree en la
conveniencia de tener centros ambulatorios, como el que se está
por abrir en la Clinica Médica Adventista Belgrano, de Buenos
Aires. De los quince mil pacientes del CAVS, la mayoría vive en
Buenos Aires. Si se los invita a participar de seminarios, de
grupos de apoyo y charlas, asistirían. Las pruebas hechas en
Núñez (1997), donde asistieron cien personas, y en Florida
(1997), con la asistencia de sesenta, confirmarían su punto de
vista.

Grupos de Amistad

La tercera entrevista fue hecha al arquitecto Julio Podestà., que


es un hermano laico, director misionero y anciano de la Iglesia
Adventista de Florida, Buenos Aires. Él usa su grupo de amistad
como una forma de enlace con la iglesia para gente secularizada
que tiene necesidades emocionales y espirituales pero que se
resiste a asistir a la iglesia. Comenzó hace más de quince años
como una koinonía pero como esa palabra no era atractiva para
los no adventistas, decidieron denominarse grupo de amistad.
El grupo funciona sobre la base de la amistad, el testimonio, la
oración y el estudio de la Biblia. Podestà los invita a encontrarse
en su casa una. noche por semana. Al invitarlos, él les cuenta
420
BOGA MAR ADENTRO

que el estudio de la Biblia les resultó apasionante y que están


encontrando en ella cosas que les ayuda a tener paz espiritual y
que les da el equilibrio que hoy le falta al mundo. Podestà dice:
"Concurren al grupo de amistad, comienzan a estudiar la Biblia
y no se van más".
La mayoría de los asistentes son profesionales o empresarios.
Algunos de ellos son ateos, otros tienen ideas orientalistas. Hay
luteranos, católicos y judíos. Algunos son clientes de una
kinesióloga adventista.y pacientes del CAVS. El promedio de
asistencia es de diecisiete personas cada lunes.
Podestà es consciente de las actitudes típicamente secularistas de
los participantes. Es gente a la que le cuesta cortar sus vínculos
sociales y asistir a la iglesia. Por eso estableció un lema: "Ustedes
vienen cuando quieren y se van cuando quieran". En ese clima
de libertad y respeto encuentran una especie de refugio
espiritual. Allí los lleva a vivir una experiencia de entrega de la
vida a Dios, aunque el proceso es largo y quizá impredecible.
En general, esta gente va al grupo de amistad a buscar paz.
Algunos comenzaron a asistir a causa de una gran crisis, como es
el caso de una empresaria que enviudó, o el de un empresario
alcohólico que busca apoyo. Hay gente que quedó
profundamente impresionada por el testimonio del CAVS y
quisieran darle continuidad a esa experiencia, pero les cuesta
aceptar el compromiso cristiano a causa de sus lazos sociales.

421
BOGA MAR ADENTRO

Podestá trata de tener expositores inteligentes que presenten


temas profundos, porque esa gente busca contenido. A los que
se afirman en el interés y desean unirse a la iglesia los conectan
con el instructor bíblico.
En forma inteligente Podestá les brinda un poco de lo que la
sociedad actual les niega: amor cristiano sincero. Diecinueve no
adventistas pasaron la Navidad de 1997 en su casa. Vinieron
porque sintieron que esa era su iglesia. También en 1997,
hicieron un retiro espiritual en las playas uruguayas. El grupo lo
disfrutó y quiere repetir la experiencia. Y como resultado de su
grupo de amistad, ya se bautizaron unas quince personas, de las
cuales sólo una está flaqueando en la fe.

Opiniones Recogidas Mediante Cuestionarios

Se recogió información adicional sobre la evangelización de la


clase media alta en Buenos Aires por medio de cuestionarios
entregados a 25 personas, de las cuales 21 respondieron. Los
formularios de la encuesta fueron entregados personalmente
durante una conversación informativa sobre los objetivos del
estudio y fueron respondidos a solas. Se hicieron 14 preguntas
abiertas para brindar la libertad de opinión.
Nueve de los 21 consideraron importantes los seminarios de
dejar de fumar, control del estrés, alimentación y remedios
naturales. Un psicólogo pensó que habría que agregar programas
nuevos, como el tratamiento de la depresión y de los trastornos
de la alimentación. Habría que enseñar cómo superar el duelo,
422
BOGA MAR ADENTRO

la culpa y la angustia. Se tendrían que presentar cursos de


terapia matrimonial y familiar. Uno pensó que se deberían
dictar cursos específicos para profesionales en las diferentes
áreas. Tres dijeron que la programación debería tener un buen
nivel profesional y que habría que darle continuidad mediante
el trabajo de los grupos pequeños. .
De acuerdo a una asistente social, con los intelectuales
convendría utilizar las profecías, tratando de que reciban la
doctrina tanto desde el ángulo intelectual como del emotivo.
Habría que mostrar una doctrina coherente cuyas normas
tengan un apoyo en el precepto bíblico y resulten lógicas.
Un profesional convertido opinó que se deben explicitar las
limitaciones y falencias de la sociedad, estimular la búsqueda de
la felicidad desde una perspectiva cristiana y dar apoyo humano
y espiritual a las familias afectadas por adicciones u otras crisis.
Un pastor que trabaja con la población blanco dijo que ellos
están saturados de teorías y terapias psicológicas y que necesitan
recibir el mensaje claro, fresco y transformador del evangelio,
presentado con altura y cultura. Un ex decano afirmó que "son
personas necesitadas de Cristo como cualquier otra". Un
arquitecto comentó que ese público necesita sentir el amor
cristiano; que en estos últimos años habría mayor receptividad,
pero que hay que ser cautelosos, evitando herir sensibilidades.
Tres de los 21 manifestaron que hay que alcanzar a la población
blanco mediante las instituciones. Otros tantos se inclinaron
por el testimonio personal de los miembros de la iglesia y 4
423
BOGA MAR ADENTRO

mencionaron el cultivo de una relación amistosa que brinde


apoyo en los momentos difíciles. Uno dijo que habría que
capacitar a hermanos del mismo nivel que la población blanco
para que la evangelicen., Dos de los entrevistados aconsejaron el
uso de las publicaciones y videocasetes seleccionados.
Los entrevistados se expresaron respecto a los lugares de reunión
para la población blanca. Uno de ellos opinó que esa es gente
que tiene su tiempo laboral y social agotado por lo que habría
que desarrollar los programas en los lugares que ellos
frecuentan, como son sus clubes y asociaciones, o en los lugares
que ellos indiquen. Otro dijo que habría que tener más
presencia en los centros académicos, culturales, artísticos y
científicos. Un tercero aconsejó que los cursos y seminarios se
realicen en lugares importantes, acordes con el estrato social del
público al que se quiere alcanzar.
Uno de los 21 entrevistados sugirió que en la estrategia a utilizar
se considerara la posibilidad de cobrar aranceles acordes al lugar
y nivel de los invitados. Dijo que habría que preparar una serie
de estudios bíblicos que enfocara la problemática que ellos
viven. Otro opinó que, como tienen un estilo de vida diferente
al adventista, antes de unirse a la iglesia deberían entender el
estilo de vida que deben adoptar. Dos dijeron que habría que
brindarles una atención posterior a su ingreso a la iglesia.
En cuanto a la publicidad, 2 de los 21 creyeron que se los podría
interesar por la televisión, avisos o artículos en revistas, y uno

424
BOGA MAR ADENTRO

sugiere hacerlo mediante el correo y anuncios en los lugares que


ellos frecuentan.
Un evangelista creyó que sería bueno tener iglesias especiales
para la población blanca, así como existen ministerios especiales
en favor de los judíos, de los árabes y de otros grupos étnicos.

425
BOGA MAR ADENTRO

EPÍLOGO

Esta obra ha hecho evidente que el buen evangelista, ante todo,


es un ser inquieto y estudioso. Nunca se conforma con lo que
tiene, es insaciable, siempre busca y quiere más. Es innovador y
rupturista. No se casa con ningún método, pero es fiel a
principios y anuncia todo el consejo de Dios. Aprovecha la
experiencia pasada pero construye la propia. No se da por
vencido ni desecha las redes porque pesque menos de lo que
pretende, sino que busca la manera de mejorar e ir por más.
El pastor Schubert se animó a cambiar y la iglesia creció. El
pastor Cleveland influyó a cercanos y lejanos, llevando la iglesia
más cerca de las multitudes. El pastor Arteaga aportó calidez, el
pastor Japas un santo ecumenismo y el pastor Belvedere integró
lo mejor de Schubert, y la sorpresa y atractivo continuos de los
programas de Cleveland.
Si en el mundo todo es cambio, en la evangelización también lo
será, menos lo fundamental: el consejo completo de Dios. Si nos
acercamos más a los peces, la palabra y la red traerán una
captura asombrosa. Bogar mar adentro!

426
BOGA MAR ADENTRO

BIBLIOGRAFÍA

Arteaga, Antonio. «A Cada Uno Su Obra». Ministerio Adventista,


Octubre De 1969.

———. «An Evaluation Of The Protestant Public Evangelism Im


Argentina Compared With Paul’s Methods As The
Appear In The New Testament». Tesis De Doctorado,
Fuller Theological Seminary, 1972.

———. «Evangelizing Our Spanish Neighbors». Ministry Magazine.


Accedido 9 De Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Https://Www.Mi
nistrymagazine.Org/Archive/1959/06/Evangelizing-Our-
Spanish-Neighbors.

«E. E. Cleveland». En Wikipedia, The Free Encyclopedia, 26 De


Diciembre De 2014.
Http://En.Wikipedia.Org/W/Index.Php?Title=E._E._C
leveland&Oldid=639718393.

Japas, Salim. «A Strategy For Seventh Day Adventist Public


Evangelism Within A Roman Catholic Society Context
In Hispanic America». Tesis De Doctorado, Andrews
University, 1978.

Morgan, Douglas. Lewis C. Sheafe: Apostle To Black America.


Review And Herald Pub Assoc, 2010.

427
BOGA MAR ADENTRO

Priano, Francisco. Acompañando Al Pastor Arteaga. Skype, 31


De Marzo De 2015.

Rogers, Ernest Eugene. «A Study Of The Evangelistic


Methodology And Preaching Of Edward Earl
Cleveland». Tesis De Doctorado, Michigan State
University, 1967.

Schubert, Walter. «A Spirit-Empowered Solution For Successful


Evangelism». Ministry Magazine, Marzo De 1958.

Schubert, Walter. «A Spirit-Empowered Solution For Successful


Evangelism - Ministry Magazine». Accedido 9 De
Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Archive/1958/03
/A-Spirit-Empowered-Solution-For-Successful-
Evangelism.

Schubert, Walter. «Arte De Dar Estudos Bíblicos». Revista


Adventista, Edición Brasileña, Setiembre De De 1949.

Schubert, Walter. «El Arte De Dar Estudios Bíblicos». Revista


Adventista, 1 De Julio De 1948.

Schubert, Walter. «Evangelism In This Atomic Age». Ministry


Magazine, Setiembre De De 1957.

———. «How To Attract People To Evangelistic Campaigns».


Ministry Magazine, Setiembre De De 1959.

428
BOGA MAR ADENTRO

Schubert, Walter. «How To Attract People To Evangelistic


Campaigns». Ministry Magazine. Accedido 9 De
Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Https://Www.Mi
nistrymagazine.Org/Archive/1959/09/How-To-Attract-
People-To-Evangelistic-Campaigns.

———. «My Spiritual “High Andes”». Inter American Division


Messenger, Noviembre De 1958.

———. «No Seguimos Fábulas Por Arte Compuestas». Revista


Adventista, 3 De Noviembre De 1952.

Schubert, Walter. «Planning An Evangelistic Campaign Part Ii».


Ministry Magazine, Mayo De 1959.

Schubert, Walter. «Realism In Our Evangelism Today». Ministry


Magazine. Accedido 9 De Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Https://Www.Mi
nistrymagazine.Org/Archive/1959/04/Realism-In-Our-
Evangelism-Today.

Schubert, Walter. «Teamwork Essential In Evangelism». Ministry


Magazine, Julio De 1959.

Schubert, Walter. «The Sacredness And High Calling Of The


Ministry - Ministry Magazine». Accedido 9 De
Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Archive/1960/06
/The-Sacredness-And-High-Calling-Of-The-Ministry.
429
BOGA MAR ADENTRO

Schubert, Walter. «The Science Of Soul Winning». Ministry


Magazine, Febrero De 1958.

Schubert, Walter. «The Science Of Soul Winning - Ministry


Magazine». Accedido 9 De Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Archive/1958/02
/The-Science-Of-Soul-Winning.

Schubert, Walter. «What Evangelism Is And Is Not». Ministry


Magazine, Setiembre De De 1959.

Schubert, Walter. «What Evangelism Is And Is Not - Ministry


Magazine». Accedido 9 De Septiembre De 2015.
Https://Www.Ministrymagazine.Org/Archive/1960/04
/What-Evangelism-Is-And-Is-Not.

Schubert, Walter. «Working For Immigrants To American


Shores». Ministry Magazine, Junio De 1959.

430
BOGA MAR ADENTRO

TÍTULOS DE LIBROS DESCUBRA EDICIONES


https://descubraediciones.wordpress.com
1. Abraza La Misión
2. Hazañas Del Espíritu Santo
3. Corte Con El Cigarrillo
4. Dios En La Realidad Humana
5. Maravillosa Salvación
6. Así Dice El Señor: El Don De Profecía En Las Escrituras
7. Adventismo En Debate
8. Dilemas Eticos Contemporáneos
9. Más Sublime Que Los Cielos: Estudios Exegéticos Y
Teológicos Sobre La Carta A Los Hebreos
10. Teología Hoy: Antología De Materiales, Investigaciones Y
Monografías Sobre Problemas Teológicos Candentes
11. Fe Viviente: Comentario Bosquejado De Romanos
12. Descubra Romanos
13. Descubra Jeremías
14. Este Es El Camino: Comentario Bosquejado De Jeremías
15. Profeta Del Evangelio: Comentario Bosquejado De Isaías
16. Asalto A La Fortaleza: La Dinámica Evangelizadora
Adventista A Inicios De Los 60
17. Para Que El Mundo Conozca: Avances Adventistas En 1970
18. Cruzada A Mitad De Siglo: El Desarrollo Del Adventismo
Sudamericano A Inicios De Los Años 50
19. Adventismo Nn: El Impacto De Las Nuevas Tendencias De
Interpretación Profética En La Iasd
20. Reunir O Desparramar: Ministerios De Apoyo Y Ministerios
Independientes En La Iasd

431
BOGA MAR ADENTRO

21. La Mies Es Mucha: Conceptos Inspirados Para Ganar Más


Almas
22. La Soga Y La Plomada: Comentario Bosquejado De Oseas Y
Amós
23. Fondos Para Servir: El Arte De Pedir Para Dar, Y Las
Posibilidades De La Recolección Adventista
24. Gente De La Palabra: Luchas, Victorias Y Milagros De La
Evangelización Pública Adventista
25. Portavoces Del Mensaje: Hombres Decisivos En El
Evangelismo Público Adventista
26. Mensajeros De Valor: El Intrépido Colportaje Adventista
De Inicios De Los 60
27. Noventa Días De Poder: El Apogeo Del Evangelismo
Público Adventista
28. Todo Un Mundo Por Ganar: El Perfil Del Ministerio
Adventista En Los Inicios De La Obra En Sudamérica
29. Pagados Y Contados: Comentario Bosquejado Del Libro De
Los Números
30. El Mesías En Acción: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Marcos 1:1 A 4:29
31. Construyendo El Reino: Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Marcos 4:30 A 9:41
32. El Hombre A Quien Dios No Quiso Ayudar: Comentario
Bosquejado De Marcos 9:42 A 16:20
33. Encrucijadas En La Biblia: Pasajes Bíblicos Complejos
Enfocados Por Diferentes Métodos Hermenéuticos
Contemporáneos
34. La Palabra Permanece: Revelación, Inspiración Y Doctrina
De La Escritura

432
BOGA MAR ADENTRO

35. Un Pueblo, Un Libro, Un Mensaje: Sermones Que Exaltan


La Vigencia Y El Poder De La Palabra De Dios
36. Con Dios A La Conquista: Comentario Bosquejado Del
Libro De Josué
37. Corazón De Fuego: La Historia Del Pastor Daniel Belvedere
38. El Pueblo Del Pacto: Hechos Destacados En La Historia De
Israel
39. Inquirir Para Cumplir: Antología De Estudios Exegéticos
Del Antiguo Testamento
40. De Profetas Y Milagros: Comentario Bosquejado Del
Segundo Libro De Los Reyes
41. Del Texto Al Púlpito: Ejercicios Exegéticos Para Una Mejor
Homilética
42. Misión Diversa: La Obra Adventista En Argentina A
Mediados De Los Ochenta
43. Jesús Todo Lo Llena En Todos: Comentario Bosquejado De
La Carta A Los Efesios
44. El Trono Es Del Señor: Comentario Bosquejado Del Primer
Libro De Los Reyes
45. Heraldo De La Felicidad: La Historia Del Pastor Francisco
Scarcella
46. Dios Sana A Su Cuerpo: Comentario Bosquejado De La
Primera Carta A Los Corintios
47. Él Viene Con Las Nubes: Estudios Exegéticos Y Teológicos
Sobre El Apocalipsis
48. Rumbo A Un Mundo Nuevo: Estudios Exegéticos Y
Teológicos Sobre El Apocalipsis
49. La Palabra Bien Trazada: Estudios Exegéticos Del Nuevo
Testamento.

433
BOGA MAR ADENTRO

50. El Espíritu Escudriña: Estudios Exegéticos Del Nuevo


Testamento
51. Las Arras Del Espíritu: Comentario Bosquejado De La
Segunda Carta A Los Corintios
52. Rueda Sobre Ruedas: Comentario Bosquejado Del Libro De
Ezequiel
53. Dilo En Las Montañas: La Obra Adventista En La Región
De Cuyo
54. Un Siglo Iluminando: Inicios De La Misión Adventista En
La Ciudad De Paraná
55. El Precio De La Profecía: Louis Were Y La Profundización
Del Historicismo Adventista
56. Predicando En El Aire: Pioneros De La Radiofonía
Adventista En Sudamérica Y El Mundo.
57. Predica La Palabra: Consejos Para Un Buen Sermón
Expositivo
58. Adventismo En Marcha: El Ritmo Misionero De Los Años
Sesenta en la Unión Austral
59. Luchando Por Altas Metas: La Evangelización Pública
Adventista De 1966 A 1970 en la Unión Austral
60. Esfuerzos Recompensados: Ciclos Evangelizadores
Emblemáticos En El Adventismo Mundial
61. Cautivos del Señor: Comentario Bosquejado De Esdras,
Nehemías y Ester
62. Corazón de Rey: Comentario Bosquejado Del Primer Libro
de Samuel
63. Las Batallas Del Señor: Comentario Bosquejado Del
Segundo Libro De Samuel

434
BOGA MAR ADENTRO

64. Luz De Los Gentiles Y Gloria De Israel: Comentario


Bosquejado Del Evangelio De Lucas 1:1 a 9:50.
65. Aptos Para El Reino De Dios:Comentario Bosquejado Del
Evangelio De Lucas 9:51 A 17:4
66. Dios Es Propicio: Comentario Bosquejado Del Evangelio De
Lucas 17:5 a 24:53
67. Tus Pecados Sepultados: Comentario Bosquejado del
Abdías, Jonás y Miqueas.
68. Fortaleza en el Dìa de la Angustia: Comentario Bosquejado
De Nahum a Hageo
69. Monumentos De Fe Y Amor: La Construcción y Dedicación
de Templos y Capillas Adventistas en Sudamérica entre
1925 y 1966
70. Dulce Esperanza: Los Progresos Adventistas en la Provincia
de Tucumán Desde sus Inicios Hasta 1966.
71. Capturados Por El Gozo: La Historia Del Pastor Antonio
Arteaga
72. Alumbrar Un Continente: Daniel Belvedere, Líder De La
Evangelización Pública Sudamericana
73. Con Poder Y Valor: Las Estrategias De Evangelización
Pública Adventista Entre 1955 Y 1960
74. Vestidos De Gala: Comentario Bosquejado De Zacarías Y
Malaquías
75. Bueno en Gran Manera: Comentario Bosquejado de
Génesis 1 al 11.
76. Bitácora Doctoral: Antología De Estudios y Apuntes
Teológicos

435
BOGA MAR ADENTRO

77. Ejercicios de Posgrado: Antología De Estudios y Apuntes


Teológicos
78. Hierba, Espiga y Grano Lleno: La Misión Adventista En La
Ciudad De Paraná En Su Contexto Antropológico
79. El Aula de Cristo: Antología De Estudios Teológicos y
Pastorales
80. Babilonia Está Afuera: Una Mirada Global Al Problema De
La Disidencia En La Iglesia Adventista Del Séptimo Día
81. La Ciencia de la Redención: Antología De Estudios y
Apuntes Teológicos
82. Ejercicios Doctorales: Antología De Estudios y Apuntes
Teológicos
83. Dios Guía a Su Pueblo: Antología de Estudios Sobre
Historia del Adventismo.
84. La Simiente Bendita: Comentario Bosquejado Del Libro De
Génesis 12 al 26
85. De Ateo a Predicador: La Historia de William Simpson,
Primer Evangelista Metropolitano
86. La Esgrima de la Verdad: El Arte del Debate en la
Evangelización Pública Adventista
87. Guerras, Bestias y Debates: La Singularidad de la
Evangelizaciòn Profètico-Doctrinal en la Iglesia Adventista
del Séptimo Día.
88. Pólvora & Azufre: El Tratamiento De Las Guerras Del
Mundo En La Evangelización Pública Adventista
89. Te Llamarás Israel: Comentario Bosquejado Del Libro De
Génesis 27 al 50.
90. Una Antorcha Que Ardía: La Historia del Pastor Walter
Schubert

436
BOGA MAR ADENTRO

91. El Martillo del Señor: Las Primeras Experiencias Adventistas


en la Evangelización Pública Sudamericana
92. Constitución Del Pueblo Santo: Comentario Bosquejado
Del Libro De Deuteronomio 1:1 al 17:13
93. El Presidente Evangelista: El Ministerio del Pastor Walter
Schubert en Buenos Aires
94. Haz Obra De Evangelista: Walter Schubert y la
Multiplicación de Predicadores Adventistas
95. Larga Vida En La Buena Tierra: Comentario Bosquejado
del Libro de Deuteronomio 17:14 al 34
96. Así Se Ganaron Miles: Las Enseñanzas de Walter Schubert
Sobre Evangelización Pública Adventista
97. El Socorro Del Señor: La Relación Entre Daniel 11:40-45 y
El Armagedón
98. El Gran Acople: La Adaptación Sudamericana de la
Tradición Evangelizadora Adventista.
99. Profeta y Estadista: Comentario Bosquejado del Libro de
Daniel
100. El Obrero Aprobado: Comentario Bosquejado De Las
Epístolas A Timoteo, Tito y Filemón
101. Poderoso Para Salvar: La Salvación Humana En Las
Escrituras
102. Hay Bálsamo en Galaad: La Respuesta De La Biblia A
Los Problemas Personales
103. Antropología Cultural: Una Mirada Adventista
104. Cómo Dios Corre el Velo: Estudios Sobre Revelación e
Inspiración.
105. Su Eterno Poder y Deidad: Ejercicios Teológicos Sobre la
Doctrina de Dios.

437
BOGA MAR ADENTRO

106. Es Hora De Vivir: La Estrategia del Pastor Daniel


Belvedere Para la Evangelización de Buenos Aires
107. Elocuencia y Simpatía: Experiencia, Enseñanzas Y
Métodos Evangelizadores Del Pastor Antonio Arteaga
108. Derribando Fortalezas: Experiencia, Enseñanzas Y
Métodos Evangelizadores Del Pastor Edward E. Cleveland
109. Alcance La Vida: La Palabra de Dios Actuando en la
Realidad Humana
110. Unidos En Cristo: Las Enseñanzas del Pastor Salim Japas
Sobre Evangelización Pública Adventista

438

También podría gustarte