Está en la página 1de 6

“Instituto Tecnológico de Comitancillo”

Asignatura: Diseños experimentales

Unidad 1: Introducción a la experimentación

Parte 2

Facilitador: Ing. Juan Cruz Rendón

Alumno: Josué Nolasco Luis.

Semestre: 5° Sistema Abierto

Carrera: Ingeniería en Agronomía

27 de septiembre del 2020


Cuestionario
1. ¿Qué es un experimento y qué es diseñar un experimento?
Experimento: Puede definirse como una prueba o serie de pruebas en las que se hacen
cambios deliberados en las variables de entrada de un proceso o sistema.
Diseñar un experimento: consiste en determinar cuáles pruebas se deben realizar y de qué
manera, para obtener datos que, al ser analizados estadísticamente, proporcionen evidencias
objetivas que permitan responder las interrogantes planteadas, y de esa manera clarificar los
aspectos inciertos de un proceso, resolver un problema o lograr mejoras.

2. En el contexto de un diseño de experimentos, ¿qué es una variable de respuesta?, ¿qué es


un factor estudiado?
Variable de respuesta: a través de estas variables se conoce el efecto o los resultados de
cada prueba experimental, por lo que pueden ser características de la calidad de un producto
y/o variables que miden el desempeño de un proceso. El objetivo de muchos estudios
experimentales es encontrar la forma de mejorar las variables de respuesta. Por lo general,
estas variables se denotan con letra y.

Factor estudiado: son las variables que se investigan en el experimento, respecto de como
influyen o afectan a las variables de respuesta. Los factores estudiados pueden ser
controlables o no controlables, a estos últimos quizá fue posible y de interés controlarlos
durante el experimento. Para que un factor pueda ser estudiado es necesario que durante el
experimento se haya probado en, al menos, dos niveles o condiciones.

3. ¿En un experimento sólo es posible estudiar los factores que actualmente se controlan en la
operación normal del proceso?
Si, pueden ser controlables o no controlables.
4. Se tiene un experimento en el que los factores a estudiar y sus niveles son los siguientes:
temperatura (10, 20 y 30°C); tiempo (60 y 90 minutos). Elabore una lista de todos los posibles
tratamientos de este diseño.

Temperatura Tiempo (en Tratamientos


minutos)

10°C 60 1

10°C 90 2

20°C 60 3

20°C 90 4
5. ¿Qué es el error
30°C 60 5

30°C 90 6

experimental?
Describe la variación entre las unidades experimentales tratadas de manera idéntica e
independiente. Los distintos orígenes del error experimental son:
1) la variación natural entre unidades experimentales
2) la variabilidad en la medición de la respuesta
3) la imposibilidad de reproducir las condiciones del tratamiento con exactitud de una unidad a
otra
4) la interacción de los tratamientos con las unidades experimentales
5) cualquier otro factor externo que influya en las características medidas.

6. ¿Por qué es importante aleatorizar el orden en que se prueban los diferentes tratamientos en
un diseño de experimentos?
Porque este principio aumenta la probabilidad de que el supuesto de independencia de los
errores se cumpla, lo cual es un requisito para la validez de las pruebas de estadísticas que se
realizan.

7. Señale las etapas en el diseño de un experimento, así como algunos aspectos clave de cada
una de ellas.
Planeación y realización
Es la etapa más importante de la planeación de experimentos, porque de ella depende que
este mismo sea exitoso.
Análisis

En esta etapa no se debe perder de vista que los resultados experimentales son
observaciones maestrales, no poblacionales.

Interpretación

Se debe analizar con detalle lo que ha pasado en el experimento, desde contrastar las
conjeturas iniciales con los resultados del experimento, hasta observar los nuevos
aprendizajes.

Control y conclusiones finales

Para concluir el estudio experimental se recomienda decidir qué medidas implementar para
generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan.

8. ¿Por qué se considera la planeación del experimento como la etapa más importante?
Porque con la planeación del experimento se puede llegar a tener éxito.
Describa cinco actividades que se realizan en esta etapa.

1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio: en la etapa de planeación se


deben hacer las investigaciones preliminares que conduzcan a entender y delimitar el
problema u objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué
es importante y, si es un problema, cuál es la magnitud del mismo.
2. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada punto del diseño y
verificar que se mide de manera confiable: la elección de estas variables es vital, ya
que en ella se refleja el resultado de las pruebas. Por ello se deben elegir aquellas que
mejor reflejen el problema o que caractericen al objeto de estudio. Además, se debe tener
confianza en que las mediciones que se obtengan sobre esas variables sean confiables.
3. Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la
supuesta influencia que tienen sobre la respuesta: no se trata de que el
experimentador tenga que saber a priori cuales factores influyen, puesto que
precisamente para eso es el experimento, pero sí de que utilice toda la información
disponible para incluir aquellos que se considera que tienen un mayor efecto.
4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental adecuado a
los factores que se tienen y al objetivo del experimento: este paso también implica
determinar cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento, tomando en cuenta el
tiempo, el costo y la precisión deseada.
5. Planear y organizar el trabajo experimental: con base en el diseño seleccionado,
organizar y planear con detalle el trabajo experimental.
6. Realizar el experimento. Seguir al pie de la letra el plan previsto en la etapa anterior, y
en caso de que algún imprevisto, determinar a qué persona se le reportaría y lo que se
haría.

9. Describa cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar el diseño


experimental.

Aleatorización: consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio y con material


seleccionado aleatoriamente.
Repetición: es correr más de una vez un tratamiento o una combinación de factores.
Bloqueo: consiste en nulificar o tomar en cuenta, en forma adecuada, todos los factores que
pueden afectar la respuesta observada.

10. Mencione dos problemas en su área de trabajo que pudieran abordarse con el diseño de
experimentos. Para cada problema enliste algunos factores de control y al menos una variable de
respuesta.

Falta de agua de riego en los cultivos del istmo de Tehuantepec.

Factor de control No controlables Variable de respuesta


Acceso a los canales de Precipitaciones escasas Riego tecnificado
distribución del agua
Represas que almacenan Temperatura Establecer control de riego
agua de los ríos (rol)

Agua de riego con alto PH

Factor de control No controlables Variable de respuesta


Plantas tolerantes a un alto Condiciones climáticas Aplicar una disolución nutritiva
PH
Uso de cloro Condiciones de aire Disminuir cloro

11. Elija un artículo de una publicación en su campo de estudio que proporcione los resultados de
un experimento comparativo o un estudio por observación. Identifique y describa brevemente
(una o dos oraciones) lo siguiente:

a. Hipótesis de investigación

La adición de minerales orgánicos en el alimento de gallinas ponedoras comerciales, mejora


significativamente la calidad externa de la cáscara del huevo, en comparación con la adición
de minerales inorgánicos.

b. Tratamientos

Tratamiento 1. Alimento balanceado para aves de postura, fase 2, con núcleo vitamínico de
minerales orgánicos.
Tratamiento 2. Alimento balanceado para aves de postura, fase 2, con núcleo vitamínico de
minerales inorgánicos.

c. Unidades experimentales (de observación)

En tratamiento A 9,052 aves, en tratamiento B 17,345

d. Tipo de diseño de experimentos

De comparación

e. Criterios para agrupamiento, bloques o compatibilidad en el estudio

Presenta criterios de bloques.

 Porcentaje de huevos rotos


 Peso del huevo
 Grosor de la cascara
 Medición de unidades Haugh

f. Proporcione la cita del artículo

Salazar, G. Y., (2008). “EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE MINERALES ORGÁNICOS VRS.


MINERALES INORGANICOS, SOBRE LA CALIDAD EXTERNA DE LA CÁSCARA DE
HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS COMERCIALES EN JAULA”, Guatemala:
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA.

12. Elija una situación práctica en su campo de estudio y describa un problema cuya solución
deba determinarse en forma experimental.

Indique lo siguiente para el problema elegido:

(i) cuál sería la hipótesis de investigación

(ii) Los tratamientos necesarios para evaluar la hipótesis

(iii) Cómo estaría constituida una unidad experimental

Problema: evaluación de la resistencia de ruptura del cascaron de huevos en gallinas criollas


en diferentes edades.

Hipótesis: al incrementar la edad de las gallinas la resistencia de la ruptura de cascaron


disminuye.

Tratamientos:

1. gallinas criollas de 30-40 semanas de edad.

2 gallinas criollas de 40-50 semanas de edad.

3. gallinas criollas de 50-60 semanas de edad

Unidad experimental: constituida por 5 gallinas.

También podría gustarte