Está en la página 1de 22

Filósofo

s Antiguos
Biografía

Pensamiento

Obras
Gottfried Leibniz (1646/07/01 - 1716/11/14)

Biografía:
Gottfried Leibniz nació el 1 de julio de 1646
en Leipzig, (Alemania).
Hijo de Catharina Schmuck y Friedrich Leibniz,
profesor de filosofía. Cursó estudios en universidades
de su ciudad con apenas quince años, donde se conoce
el pensamiento aristotélico, platónico y escolástico,
así como con la filosofía de Descartes, posteriormente
los continuaría en Jena y Altdorf. En 1666 fue
premiado con un doctorado en leyes, además de
trabajar para Johann Philipp von Schönborn,
arzobispo elector de Maguncia. Declinó la oferta de
dedicarse a la enseñanza en la universidad y orientó
su vida a la carrera política y diplomática.
En 1673 se trasladó a París, donde pasó tres años y
además visitó Amsterdam y Londres, donde se dedicó
al estudio de las matemáticas, la ciencia y la filosofía.
En 1676 trabajó como bibliotecario y consejero
privado en la corte de Hannover y hasta la fecha de su fallecimiento estuvo al servicio
de Ernesto Augusto, duque de Brunswick-Lüneburg, más tarde elector de Hannover, y de
Jorge Luis, elector de Hannover, después Jorge I, rey de Gran Bretaña.
Su contribución al mundo de las matemáticas consistió en enumerar en 1675 los principios
fundamentales del cálculo infinitesimal.
En 1672 inventó una máquina de calcular capaz de multiplicar, dividir y extraer raíces
cuadradas.
Gottfried Leibniz falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover.

Filosofía:
En su exposición filosófica, el Universo está compuesto de innumerables centros
conscientes de fuerza espiritual o energía, conocidos como mónadas. Cada mónada
representa un microcosmos individual, que refleja el Universo en diversos grados de
perfección y evolucionan con independencia del resto de las mónadas. El Universo
constituido por estas mónadas es el resultado armonioso de un plan divino. Los humanos,
sin embargo, con su visión limitada, no pueden aceptar la existencia de las enfermedades y
la muerte como partes integrantes de la armonía universal. Este Universo de Leibniz, "el
mejor de los mundos posibles", es satirizado como una utopía por el autor
francés Voltaire en su novela Cándido (1759).
Obras:
De sus obras filosóficas destacan: 
- Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y el origen del
mal (1710) 
- Monadología (1714; publicado en latín como Principia Philosophiae1721)
- Nuevo tratado sobre el entendimiento humano (1703; pub. 1765).
- Discurso de metafísica (1685)
- Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano (1704)
- El Monadologie

Immanuel Kant
Biografía:
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en
Königsberg, Alemania (actual Kaliningrado, Rusia), en el
seno de una familia modesta de origen escocés. Su
educación estuvo fuertemente basada en el pietismo
luterano, profesado por su madre. Es por ello que el joven
Immanuel cursó estudios en el Collegium Fridericianum,
institución pietista en donde saldría con buenos
conocimientos de lengua y cultura clásicas.
Más tarde, en 1740 se inscribió en la universidad, en
donde recibiría lecciones de física newtoniana y
matemáticas, lo cual fue lo que le inspiró para realizar su
primera obra nueve años más tarde: Gedanken von der
wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (“Pensamientos
sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas”).
Tras el fallecimiento de su padre Immanuel Kant se vio obligado a ganarse la vida dando
clases a domicilio a hijos de familias ricas durante el período que comprende entre 1746 y
1754. Gracias a haber adquirido la titulación de libre docente comenzó a enseñar varios
temas, entre los cuales se pueden encontrar ciencias exactas como matemáticas y física,
además de aspectos más relacionados con la filosofía como su historia, la lógica y la moral.
Filosofía:
 Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781),
En la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual.
Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición
analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto.
Denominadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí
mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar
por análisis puro. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del
mundo son sintéticas.

 En la Metafísica de la ética (1797)
Expone su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la
moral. Sus ideas éticas son el resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del
individuo, como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788).

 En La paz perpetua (1795)


Propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además
escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda
metafísica futura (1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del
juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).
La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran regularidad;
fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos especiales, que transcurrió
siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros lugares o países.

Obras:
En la fase pre crítica tenemos:
La única base posible para una demostración de la existencia de Dios (1762), Sueños de un
visionario explicados por los sueños de la metafísica (1766), Observaciones sobre el
sentimiento de lo bello y lo sublime (1764)
En su fase crítica tenemos:
 Crítica de la razón pura (1781)
 Prolegómenos a toda metafísica futura (1783)
 Idea de una historia universal en sentido cosmopolita (1784)
 ¿Qué es la Ilustración? (1784)
 Crítica de la razón práctica (1785)
 Crítica del juicio (1790)
 La religión dentro de los límites de la razón (1793)
 La paz perpetua (1795)
 Disputa entre las facultades (1797
 Antropología en sentido pragmático (1800)
 Lógica (1800)

Georg Wilhelm Friedrich


Hegel
Biografía:
Filósofo alemán, Georg Wilhelm Friedrich Hegel nació en
Stuttgart el 27 de agosto de 1770. Está considerado como
uno de los grandes pensadores de la historia, tanto por su
trabajo sobre la dialéctica como por la gran influencia que
tuvo en filósofos posteriores como Marx, Kierkegaard o
Sartre.

Formado en Tubinga, en 1807 dio a conocer su primera obra


de alcance, Fenomenología del espíritu, que junto
con Ciencia de la lógica (1816) y la Enciclopedia de las
ciencias filosóficas (1817) componen el grueso de su obra
más importante.

El gran logro de Hegel fue introducir el concepto de la Dialéctica en el mundo de la


filosofía, es decir, un sistema capaz de explicar la historia del mundo y el pensamiento,
haciendo hincapié en que todo movimiento surge como solución a las contradicciones del
movimiento anterior. La versión simplificada de la dialéctica se presenta como Tesis,
Antítesis y Síntesis, sobre todo de manera didáctica.

A través de la dialéctica, Hegel trató de analizar y explicar el curso de la historia humana en


todos sus aspectos, tanto sociales como políticos o religiosos, tesis que en la filosofía
moderna han sido criticadas por lo forzado de ciertos postulados para que la dialéctica
hegeliana "cuadrase".

Georg Wilhelm Friedrich Hegel murió en Berlín el 14 de noviembre de 1831.

Filosofía:
La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que
es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu, y el
desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes
trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.
Hegel dice que es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es
conducir al hombre a la libertad; por ello es considerado panteísta. Justifica así la desgracia
histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son "el precio" necesario a
pagar para lograr la libertad de la humanidad.
Hegel se valió de este sistema para explicar toda la historia de la filosofía, de la ciencia,
del arte, de la política y de la religión, pero muchos críticos modernos señalan que Hegel a
menudo parece pasar por alto las realidades de la historia a fin de hacerlas encajar en su
molde dialéctico. Karl Popper, crítico de Hegel en La sociedad abierta y sus enemigos,
opina que el sistema de Hegel constituye una justificación tenuemente disfrazada del
gobierno de Federico Guillermo III y de la idea hegeliana de que el objetivo ulterior de la
historia es llegar a un Estado que se aproxima al de la Prusia del decenio de 1831. Esta
visión de Hegel como apólogo del poder estatal y precursor del totalitarismo del siglo XX
fue criticada minuciosamente por Herbert Marcuse en Razón y revolución: Hegel y el
surgimiento de la teoría social, arguyendo que Hegel no fue apólogo de ningún Estado ni
forma de autoridad sencillamente porque estos existieran; para Hegel, el Estado debe ser
siempre racional. Arthur Schopenhauer despreció a Hegel por su historicismo y tachó su
obra de pseudofilosofía.
La filosofía de la historia de Hegel está también marcada por los conceptos de las "astucias
de la razón" y la "burla de la historia"; la historia conduce a los hombres que creen
conducirse a sí mismos, como individuos y como sociedades, y castiga sus pretensiones de
modo que la historia-mundo se burla de ellos produciendo resultados exactamente
contrarios, paradójicos, a los pretendidos por sus autores, aunque finalmente la historia se
reordena y, en un bucle fantástico, retrocede sobre sí misma y con su burla y paradoja
sarcástica, convertida en mecanismo de cifrado, crea también ella misma, sin quererlo,
realidades y símbolos ocultos al mundo y accesibles solo a los cognoscentes, es decir, a
aquellos que quieren conocer.

Obras:
 Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)

 Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.:


editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta
y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.

 Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen


Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)

 Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien der Philosophie des Rechts,


1821)

 Lecciones sobre la estética (Vorlesungen über die Ästhetik (gehalten 1820–1829,


aus Notizen und Mitschriften 1835–1838 postum herausgegeben von Heinrich
Gustav Hotho). Trad. esp.: Ediciones Akal. Trad. de Alfredo Brotons Muñoz.
Arthur Schopenhauer,
Filósofo.
Biografía:
Filósofo alemán, nació en Dantzig el 22 de febrero de
1788. Murió en Francfort del Mein el 20 de septiembre
de 1860. Estudió en Gottingen, Berlín, Dresde y
Rudolstadt, graduándose en Jena en 1813. Su tesis del
doctorado, "La cuádruple raiz del principio de Razón
suficiente", reveló el maravilloso espíritu filosófico del
nuevo estudiante. "El Universo como Voluntad y como
Idea" (1818), que acrecentó su fama, es su obra
maestra. Sus demás escritos comprenden un folleto
sobre "La vista y el color" (1916); "Los dos problemas
fundamentales de la Ética" (1841), y una colección de
ensayos y aforismos, "Parerga y Paralipómena",
publicados en 1851.
De carácter irascible y huraño con marcados rasgos
misántropos, Schopenhauer creció junto a sus padres y su hermana con quienes mantuvo
una relación dispar; con su madre, especialmente cuando había dejado atrás su niñez, la
relación era compleja porque el choque de su difícil carácter con la sociabilidad de su
madre era inevitable; con su padre las cosas fueron mejor, por él encaminó su vida hacia el
comercio a pesar de no tener ningún aprecio por la profesión pero, una vez fallece su padre,
dirige su vida hacia donde su interés lo lleva.
Amigo y admirador de Goethe, a quien conoce en las veladas literarias que organizaba su
madre, admirador también de Baltasar Gracián, a quien tradujo al alemán, hijo filosófico de
Kant y Platón, antagónico de Hegel y primer filósofo europeo en ligar la tradición filosófica
europea a la oriental, Schopenhauer nació en Danzig, donde vivió con su familia hasta que
la ciudad cayó bajo la bandera de Prusia, entonces se trasladaron a Hamburgo.
Viajó por Europa y siempre agradeció la solvente situación económica en la que lo dejó su
padre, comenzó estudios de medicina para cambiarlos definitiva por los de filosofía,
también se interesó y estudió filología e incluso ciencias porque entendía que, como
filósofo, su formación debía ser lo más completa posible.
Trabajó un tiempo como profesor, fueron sus momentos de mayor tensión con Hegel y en
los últimos años de su vida se instaló definitivamente en Frankfurt.
El pensamiento de Schopenhauer está recogido en la que es su obra más notable: El mundo
como voluntad y representación. Schopenhauer murió como consecuencia de un paro
cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860.
Filosofía:
Gran parte de su teoría filosófica se basó en los pensamientos de Immanuel Kant y su
idealismo trascendental.
En él, la esencia del mundo sería el resultado de la voluntad de vivir. Además,
Schopenhauer se inspiró en la filosofía nihilista de Friedrich Nietzsche.
Por otro lado, criticaba el pensamiento hegeliano en relación con el idealismo. Recuerda
que Hegel Fue el principal exponente del idealismo alemán y su filosofía fue apoyada por
la corriente racionalista.
En la concepción de Schopenhauer, el mundo estaría lleno de representaciones creadas por
los sujetos. En esta línea, la esencia de las cosas solo se encontraría a través de lo que él
llamó "visión intuitiva", Un tipo de iluminación.
Su teoría filosófica abordó varios temas relacionados con la existencia humana, el
sufrimiento y el aburrimiento. Así, según el filósofo, la vida oscilaría del sufrimiento al
aburrimiento y la felicidad sería momentánea.
Sus estudios se basaron en diversos temas, como la metafísica, la ética, la moral.
El amor, según el filósofo, se consideraba un mal necesario y, por lo tanto, fundamental
para la procreación. En palabras del filósofo: El amor es solo el instinto de supervivencia de
las especies.

Principales obras
- El mundo como voluntad y representación
- Voluntad en la naturaleza
- Metafísica del amor / Metafísica de la muerte
- El arte del respeto
- El arte de insultar
- El arte de tener razón
- El arte de ser feliz
- El arte de tratar con mujeres
- Libre albedrío
- Dolores del mundo
Schelling, Friedrich Wilhelm
Joseph (1775-1854).
Biografía:
Filósofo alemán, nacido el 27 de enero de 1775 en
Wüttemberg y fallecido el 20 de agosto de 1854, cuya
reflexión, más dada al hallazgo intuitivo que a la
indagación racional rigurosa, inicia, frente al subjetivismo
de Kant y de Fichte, la filosofía del Absoluto.
Hijo de un pastor protestante, Schelling se mostró
particularmente precoz durante los años de enseñanza
media, y fue admitido en el Stift de Tubinga, una especie
de seminario protestante donde se formaban los futuros
eclesiásticos. Allí estudió Teología y tuvo como
compañeros a Hölderlin y Hegel. En Leipzig estudió
Matemáticas y Ciencias Naturales. En 1789 fue profesor
en la Universidad de Jena, donde a la par se familiarizó
con la filosofía de Fichte, de quien fue un temprano admirador y a quien sustituiría en la
cátedra. Entre las amistades de esta época cabe mencionar la mantenida con Schiller y con
los hermanos Schlegel. También trabajó en Würzburg y Munich. En 1841 fue llamado a
Berlín por Federico Guillermo IV con objeto de contrarrestar la influencia de la filosofía de
Hegel, pero tuvo que desistir ante la pujanza del hegelianismo. Se retiró a Ragaz, en Suiza,
donde murió.

Obras:
Entre sus numerosos escritos podemos recordar como más significativos: 
 Del yo como principio de la filosofía (1795)
 Ideas para una filosofía de la naturaleza (1797)
 Sistema del idealismo transcendental (1800)
 Exposición de un sistema de filosofía (1801)
 Sobre la esencia de la libertad humana (1809)
 Filosofía de la mitología y la revelación (1804)
 Investigación filosófica sobre la esencia de la libertad humana (1809).
Pensamiento filosófico:
El pensamiento de Schelling se puede resumir en cuatro momentos o fases:
Filosofía de la naturaleza. Contagiado por el optimismo que le brindan los avances
científicos, Schelling concibe el Absoluto -"primera entidad"- como espíritu que se
consciencia de sí a través de la naturaleza tendida inconscientemente hacia la vivificación.
Es decir, el Absoluto se muestra bajo dos modalidades: espíritu y materia, denotadoras de
una progresión venida de la misma fuente y que no entrañan oposición entre sí. Schelling
quiere dejar constancia de la afirmación de la naturaleza por sí misma, con existencia
animada, y no simplemente negación del espíritu, como entendía Fichte. El espíritu del
hombre engendra y desarrolla por la inteligencia la ciencia; por la voluntad, la moral, y por
el sentimiento, el arte. Al contrario de Fichte, el Absoluto no se descubre por la moral, sino
participando en la naturaleza con la creación artística, verdadera manifestación del
Absoluto y mediadora en la expresión más apreciada del espíritu humano, que es la
artística. Con el arte, la naturaleza objetiva (naturata) revela el potencial creador (naturans)
del Absoluto.
Filosofía de la identidad. En la segunda fase de la identidad, iniciada con Ideas para una
filosofía de la naturaleza, Schelling, cautivado por el panteísmo de Spinoza, busca un
componente identificador entre espíritu y naturaleza, a los que antes había instalado
correlativamente. Cree encontrarlo en el todo-uno, indistinto, que sólo es posible captar
mediante el acto de "intuición intelectual". Tenemos así que el Absoluto se encauza en dos
proyecciones: como cuerpo, en la naturaleza; como espíritu, en la cultura.
Filosofía de la libertad. En la tercera fase, próximo a la teología de Böhme, renuncia a la
noción de identidad, aunque no al monismo, para explicar la evolución del mundo. En un
primer momento tenemos un Dios oculto. Luego sigue el momento en que Dios se revela en
tres formas: naturaleza inorgánica, naturaleza orgánica y espíritu. Esta evolución culmina
en la libertad que permite al hombre obrar conforme al bien o al mal.
Filosofía de la religión positiva. Se dedica al estudio de la mitología y de la religión.
Pretende demostrar la evolución de Dios atendiendo a su modo de revelarse a través de la
historia de la humanidad. La religión siguió estos pasos: primero fue el monismo, luego el
politeísmo, y por último un nuevo monismo, el monismo cristiano. Este es el paso de la
mitología a la revelación, a su vez signada por el cristianismo petrino (de San Pedro) - a la
que corresponde la autoridad del Padre-, sigue luego la evangélico-paulina -a impulso de la
sabiduría del Hijo- y, por fin, el cristianismo de San Juan, cuya vertebración teológica
descansará en el amor del Espíritu Santo.
Heidegger
Biografía
(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania,
1976)  Martin Heidegger fue un afamado y polémico pensador
del siglo XX, estudió teología católica, ciencias naturales y
filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia . Sus ideas
son consideradas de las más poderosas e influyentes en la
filosofía contemporánea.

Pensamiento
La filosofía heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia
humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se
encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma
insondable en la existencia. Esta magistral obra posteriormente influyó al movimiento
existencialista.
Heidegger sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia con su
ser; a la vez que coexiste en el estado de “ser ahí”, “ser en el mundo” o “estar en el
mundo”, lo cual consiste en desenvolverse en conexión y equilibrio con el entorno en un
nivel etéreo y sublime, guiado por los preceptos naturales que se desencadenan a partir de
los conceptos de “cuidado” y “cura”. En Ser y Tiempo en términos fenomenológicos, el
hombre oscila entre la dicotomía de propiedad e impropiedad, ya que en algún momento se
enlaza con su ser y en otro momento se adhiere a la apropiación y dominación tanto de lo
vivo como de lo no vivo.

Obras
 Ser y Tiempo
 Introducción a la Metafísica
 Kant y el problema de la metafísica
 Aportes a la filosofía. Acerca del evento
 Caminos de bosque
 Nietzsche
 Cuadernos negros
Platón
Biografía
Se cree que nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o
Egina. Murió en Atenas sobre el año 347 a.C. Filósofo
griego, Platón fue discípulo de Sócrates y maestro de
Aristóteles. Fue, además, el fundador de la escuela filosófica
La Academia de Atenas.

Pensamiento
 En su pensamiento defendía que el conocimiento de las
cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo
como el camino que llevar al ser humano de la ignorancia al
conocimiento.

Obras
 Apología de Sócrates
 Ion
 Eutifrón
 Critón
 Cármides
 Laques
 Protágoras
 Lisis
 Trasímac
Epicteto
Biografía
(Hierápolis, c. 50 - Nicópolis, c. 125) Filósofo
estoico. En Roma fue esclavo de Epafrodito,
liberto de Nerón, y siguió las lecciones del estoico
Musonio Rufo; una vez emancipado, se dedicó a la
filosofía, en especial a la moral. Con otros
filósofos hubo de dejar Roma por decreto de
Domiciano .A partir de su enseñanza oral, su
discípulo Flavio Arriano de Nicomedia elaboró las
Disertaciones de Epicteto, conjunto de lecciones
del maestro.

Pensamiento
Epicteto se enfocó principalmente en la ética y llegó a la conclusión lógica de la tendencia
del estoicismo para reducir la filosofía a la Ética. Utilizó el papel del maestro estoico como
un estímulo para que sus alumnos descubrieran la naturaleza invariable e inviolable de las
cosas. Para Epicteto la naturaleza de las cosas se divide en dos categorías: las cosas que se
encuentran sujetas a nuestro poder exclusivo como el juicio, impulso, deseo, aversión, y
aquellas cosas que no lo son como por ejemplo la salud, riqueza material, fama. Para
alcanzar el objetivo final de la ataraxia o estado mental tranquilo y sereno, pensaba que el
filósofo debería concentrarse en aquellas cosas sobre las que tiene cierto control, y no verse
afectado por los objetos externos de nuestra vida que no podían ser controlados. De esta
manera, el estoicismo enseña el desarrollo del autocontrol y la fortaleza como un medio
para superar las emociones destructivas, a fin de desarrollar un juicio claro y una calma
interior, cuyo objetivo principal era alcanzar la libertad del sufrimiento.

Obras
 Un manual de vida.
 Manual de vida.
 Manual para la vida feliz.
 Enquiridión.
 Máximas de Epicteto.
 Disertaciones por Arriano
Aristoteles

Biografía
(Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)123 fue un filósofo,
polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al
norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el
padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una
enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente
por más de dos milenios.
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como
Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la
Academia de Atenas.5 Poco después de la muerte de Platón,
Aristóteles abandonó Atenas y para ser el maestro de
Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5
años. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en
Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Pensamiento
Frente al idealismo de su maestro, la filosofía de Aristóteles destaca por el realismo y un
mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo). La realidad
de este compuesto se estudia a través de la metafísica, que determina, según el autor, las
diez categorías que conforman el ser: la sustancia, la cantidad, la relación, el tiempo, el
lugar, la cantidad, la situación, la posesión, la acción y la pasión. Aristóteles cree que estas
criaturas incluyen en su naturaleza el principio del reposo y el movimiento, siendo este
último su principal motor de cambio.

Obras
 Metafísica
 Política
 Ética nicomáquea
 Retórica
 Retórica
Sofocles
Biografía
(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. -
Atenas, 406 a.C.) Poeta trágico griego. Hijo de un rico
armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue elegido
director del coro de muchachos para celebrar la victoria de
Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico
al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba
anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas, cuyo
dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Pensamiento
Su pensamiento colocaba al hombre en el centro de las tragedias, como un ser humano que
tenia algunas cualidades que le hacía estar por encima de los demás. Su pensamiento se
basaba en la soledad, la constancia, el dolor y la fe. Para él, la soledad era necesaria para
poder tomar decisiones, la constancia para lograr mantenerse apegado a ellas, el dolor era
una consecuencia de la constancia y la fe en los dioses para evitar perder las esperanzas.

Obras
 Antígona
 Edipo Rey,
 Áyax
 Las Traquinias
 Filoctetes,
 Edipo en Colona
 Electra.
Empedokles Von Acraga
1. Biografía:
Empédocles era un ciudadano nativo de Akragas en
Sicilia. Su abuelo, también llamado Empedokles, había
ganado una victoria en la carrera de caballos en Olimpia
en OL. Todo lo que podemos decir que sabemos sobre
las fechas de Empédocles es que su abuelo aún vivía en
el 496 a. que él mismo estuvo activo en Akragas después
del 472 a.

Empédocles disolvió la asamblea de los Mil. El orfismo


parece haber sido fuerte en Akragas en los días de
Theron, e incluso hay algunas coincidencias verbales
entre los poemas de Empédokles y las Odas de
Orphicsing que Píndaro dirigió a ese príncipe.  El único
alumno de Empédocles que se menciona es el sofista y
retórico Gorgias .

La vida contemporánea de Empédocles por Xanthus se ha perdido.

2. Pensamiento:
Empedokles era un predicador de la nueva religión que buscaba asegurar la liberación de la
'rueda del nacimiento' por la pureza y la abstinencia.
La filosofía de Empédocles es más conocida por originar la teoría cosmogónica de los
cuatro elementos clásicos . También propuso fuerzas que llamó Amor y Lucha que
mezclarían y separarían los elementos, respectivamente.
Influenciado por Pitágoras y los pitagóricos , Empédocles desafió la práctica del sacrificio
de animales y la matanza de animales para comer. Desarrolló una doctrina distintiva de
la reencarnación . Generalmente se le considera el último filósofo griego que registró sus
ideas en verso. Parte de su obra sobrevive, más que cualquier otro filósofo presocrático. La
muerte de Empédocles fue mitificada por escritores antiguos y ha sido objeto de varios
tratamientos literarios.

3. Obras:
 PURIFICACIONES: Se refiere a la primera parte de un trabajo más amplio llamado
(en su conjunto).
 SOBRE LA NATURALEZA: Existen alrededor de 450 líneas de su poema Sobre la
naturaleza

Plotin
1. Biografía:
Poco se sabe de la vida de Plotino. La mayor
parte de nuestro conocimiento sobre él proviene
de la biografía que Porfirio dedicó a su
maestro, la Vida de Plotino, y que escribió entre
300 y 301, como introducción a su edición de
Enéada. La derrota de este ejército y la muerte
de Gordiano, asesinado en 244, obligaron a
Plotino a refugiarse por un tiempo en la ciudad
de Antioquía, operación que no se desarrolló sin
dificultades. Plotino luego fue a Roma, luego
bajo el reinado del emperador Felipe el Árabe, y
allí reunió a algunos discípulos en una escuela
filosófica, que en tiempos modernos recibió el
nombre de escuela neoplatónica de
Roma. Contra los gnósticos 13 , mientras que su
discípulo, Porfirio, escribe poco después su
tratado Contra los cristianos 

2. Pensamiento:
Es el principal representante de la corriente filosófica llamada "  neoplatonismo  ": a través
de él, El pensamiento griego clásico se enfrentó en adelante a los
movimientos gnósticos más o menos cercanos al cristianismo y al maniqueísmo. La
originalidad del pensamiento de Plotino se debe a un reflejo de gran sutileza, desarrollado a
partir de Platón y Aristóteles , y en el que metafísica y misticismo se funden y fusionan. La
búsqueda de la salvación implica para el alma un ascenso espiritual, lejos del mundo aquí
abajo, “Más allá del intelecto y del conocimiento», hacia la verdadera realidad, el
Bien, principio supremo identificado con la Belleza, que Plotino llama el Uno o
Dios. Plotino nos invita a reintegrar nuestro parentesco ontológico con lo divino, mediante
un ascetismo purificador.
3. Obras:
 ENEADAS: La totalidad de sus escritos fue publicada por su discípulo Porfirio
de Tiro , quien los recopiló en forma de Enéadas , en grupos de nueve tratados.

Heraklit
1. Biografía:
Heráclito nació en una familia aristocrática
c. Diógenes Laërtius dice que abdicó la realeza a
favor de su hermano y Estrabón confirma que había
una familia gobernante en Éfeso descendiente del
fundador jónico , Androclo, que aún conservaba el
título y podría sentarse en el asiento principal en los
juegos, así como algunos otros privilegios. Diógenes
Laërtius dice que Heráclito solía jugar con los
nudillos con los jóvenes en el gran templo de
Artemisa, el Artemisium , uno de los templos más
grandes del siglo VI a. Dos cartas existentes entre
Heráclito y Darío I , citadas por Diogenes
Laërtius, son indudablemente falsificaciones
posteriores.

Con respecto a la educación, Diógenes Laërtius dice que Heráclito fue «maravilloso» desde
la infancia. Diógenes relata que Sotion dijo que era un «oyente» de Jenófanes , lo que
contradice la afirmación de Heráclito de que se había enseñado a sí mismo al cuestionarse a
sí mismo. Diógenes Laërtius relata que cuando era niño Heráclito había dicho que «no
sabía nada», pero más tarde afirmó «saberlo todo».

2. Pensamiento:
La filosofía del cambio de Heráclito se denomina comúnmente devenir , y puede verse en
una relación dialéctica y contrastada con el concepto de " ser " de Parménides 
Heráclito creía que el mundo estaba de acuerdo con el Logos (literalmente, "palabra",
"razón" o "cuenta") y, en última instancia, estaba hecho de fuego . También creía en
la unidad de los opuestos y la armonía en el mundo. Fue más famoso por su insistencia en
el cambio , el flujo o el devenir omnipresentes , como el rasgo característico del mundo,
como se dice en el famoso dicho, "Nadie jamás pisa el mismo río dos veces", así como
" panta rhei ", todo fluye. Este aspecto de su filosofía se contrasta con el de Parménides ,
que creía en ser, y que nada cambia. 

3. Obras:
 SOBRE LA NATURALEZA: Se sabía que Heráclito había producido una
sola obra sobre papiro , Sobre la naturaleza . Diógenes Laërtius nos dice que
Heráclito depositó su libro como dedicatoria en el Artemisium. Al igual que los
demás presocráticos, sus escritos sobreviven ahora sólo en fragmentos citados por
otros autores. En el caso de Heráclito, hay más de cien.

Demokrit
1. Biografía:
Nació en la LXXX Olimpiada según Apolodoro de Atenas
y en el LXXVII Olimpiada según en Trasilo en la ciudad de
Abdera , capital de una polis griega situada en la actual
costa norte de Grecia, al este de la desembocadura del río
Nestos, cerca de la isla de Tasos, aunque se dice también
que fue de la colonia jónica de Mileto, perteneciente de
Teos.  Su padre Hegesístrato o Atenócrito pertenecía a una
familia noble. Estudió con magos y eruditos caldeos que el
rey Jerjes I de Persia dejó en la casa de su padre, cuando se
hospedó en el hogar de este durante su campaña militar
contra los griegos en las guerras médicas. Es famosa la
anécdota que Platón detestaba tanto a Demócrito que quería
que todos sus libros fuesen quemados pero se lo impidieron
los pitagóricos Amiclas y Clitias aludiendo que era inútil
pues sus escritos circulaban en muchas partes. 
Demócrito fue conocido en su época por su carácter extravagante.

2. Pensamiento:
 Aristóteles juntó a Demócrito con los filósofos naturales (físicos) presocráticos. Entre los
pensadores que influyeron en las doctrinas de Demócrito, cabe destacar a los geómetras
egipcios y a Anaxágoras, cuyas homeomerias son consideradas como el antecedente más
inmediato de la teoría de los átomos.
Junto con su maestro, Leucipo, Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista.
Se inscribe entre los pos-eleatas, en tanto que acepta los principios establecidos
por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista 
Demócrito se ha identificado como una doctrina atea en tiempos posteriores, no está claro
si negó por completo que los dioses podrían existir. Demócrito también fue conocido
como El filósofo risueño (en contraste con Heráclito, "el filósofo llorón") al ser propenso a
reírse de la ignorancia del mundo y considerar la alegría como el objeto de la vida

3. Obras:
Demócrito que superan las setenta obras sobre ética, física, matemática e incluso artes
técnicas música.
 GRAN DIACOSMOS: Escribió precisamente el Gran Diacosmos para
defenderse de las posibles acusaciones que se hacían a aquellos que
malgastaban la herencia de sus padres.

Sokrates
Biografía:
El año de nacimiento de Sócrates indicado es una fecha
supuesta, [o estimación, dado el hecho de que la
datación de cualquier cosa en la historia antigua en
parte depende a veces de argumentos derivados del
período inexacto floruit de los individuos. Diógenes
Laërtius declaró que la fecha de nacimiento de Sócrates
era «el sexto día de Thargelion, el día en que los
atenienses purificaron la ciudad». Sócrates nació en
Alopeke y perteneció a la tribu Antiochis . A los 50
años, Sócrates se casó con Xanthippe , a quien se
recuerda especialmente por tener un temperamento
indeseable.

Es probable que Sócrates haya sido entrenado como


cantero, y había una tradición en la antigüedad, no acreditada por la erudición moderna, que
Sócrates elaboró las estatuas de los Caritas , que se encontraban cerca de la Acrópolis hasta
el siglo II d. Sócrates frecuentaba estas tiendas para conversar con los comerciantes.

Pensamiento:
 MÉTODO SOCRÁTICO
Quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su método
dialéctico de investigación, conocido como el método socrático o método de «
elenchus », que aplicó en gran medida al examen de conceptos morales clave como el
Bien y la Justicia. El método socrático se ha considerado a menudo como un elemento
definitorio de la educación jurídica estadounidense.
Una interpretación alternativa de la dialéctica es que es un método de percepción
directa de la Forma del Bien.

 CONOCIMIENTO

El enunciado « Sé que no sé nada » se atribuye a menudo a Sócrates, basado en un


enunciado de la Apología de Platón . La interpretación convencional de esto es que la
sabiduría de Sócrates se limitó a la conciencia de su propia ignorancia. Lo único de lo
que Sócrates afirmaba tener conocimiento era «el arte del amor». Por lo tanto, Sócrates
afirma saber sobre el arte del amor, en la medida en que sabe hacer preguntas. Es
discutible si Sócrates creía que los humanos podían realmente volverse sabios. Esta
distinción se repite en el Simposio de Jenofonte, cuando Sócrates bromea sobre su
certeza de poder hacer una fortuna, si opta por practicar el arte de complacer
Archimedes

1. Biografía:
Hay pocos datos fiables sobre la vida de
Arquímedes. Arquímedes nació c. Plutarco escribió en
su obra Vidas paralelas que Arquímedes estaba
emparentado con el tirano Hierón II de
Siracusa. Arquímedes se distinguió especialmente
durante el sitio de Siracusa, en el que desarrolló armas
para la defensa de la ciudad.

Arquímedes fue asesinado al final del asedio por un


soldado romano, contraviniendo las órdenes del
general romano, Marcelo, de respetar la vida del gran
matemático griego. Una esfera y un cilindro fueron
colocados encima de la tumba de
Arquímedes, cumpliendo con su voluntad.

2. Obras:
Las obras de Arquímedes fueron originalmente escritas en griego dórico, el dialecto
hablado en la antigua Siracusa.
Siete de sus tratados solo se conocen a través de referencias hechas por otros
autores. Pappus de alejandría, por ejemplo, menciona Sobre hacer esferas y otro trabajo
sobre poliedros, mientras que Teón de Alejandría cita un comentario sobre la refracción de
una obra perdida titulada Catoptrica.
 El Libro de Lemmas o Liber Assumptorum es un tratado de quince proposiciones
sobre la naturaleza de los círculos.

También podría gustarte