Está en la página 1de 327

JohannaPaungger

ThomasPoppe

Vivir con
la luna

Guí
apar
aunavi
daenar
moní
a
conl
osci
closl
unar
es

I
lust
racionesde
Hi
ldegard Kl
epper-
Paar

Traducci
ón de
LucíadeStoia
CÍRCULO DE LECTORES
In d ic e

Prólogo............................................................................. 15

El reloj lunar..................................................................... 23
Al principio fue la observación.................................................. 23
Olvido en el torbellino de los tiempos modernos....................... 26
Un tesoro por desenterrar......................................................... 30
El instante del contacto............................................................. 33
La única herramienta................................................................ 34
Nota para los lectores del hemisferio sur................................... 36

I. De la cabeza a los pies al ritmo de la luna ...................39


Movimiento en equilibrio.......................................................... 39
1. De luna llena a luna llena 44
El cuarto menguante................................................................. 44
El día de luna nueva.................................................................. 46
El cuarto creciente..................................................................... 47
El día de luna llena.................................................................... 48
Las fases de la luna en la vida cotidiana.................................... 48
2. Viaje a través del cuerpo..............................................50
Plan de ruta para el viaje.................................................. 52
La invitación de los pensamientos............................................. 52
Medidas de prevención, fortalecimiento y apoyo....................... 55
Ayuda para la curación.............................................................. 56

La luna en Aries: de la coronilla a la nariz.......................59


Dolores de cabeza/jaquecas ..................................................... 60
Hemorragias nasales................................................................. 62
Ronquidos................................................................................. 62
Pólipos...................................................................................... 63
Resfriados/gripe........................................................................ 64
Problemas en los senos paranasales........................................... 65
Problemas en la vista................................................................. 66
Conjuntivitis/orzuelo................................................................ 66
Queratitis o inflamación de la córnea....................................... 67

La luna en Tauro: maxilares y cuello................................ 68


Dolores de garganta/amigdalitis............................................... 69
Dolores de oídos y otitis............................................................ 70
Hipertiroidismo......................................................................... 70
Hipotiroidismo.......................................................................... 71
Problemas dentales................................................................... 72

La luna en Géminis: hombros, brazos y manos................73


Problemas en los hombros......................................................... 74
Reumatismo.............................................................................. 74
Manos «frías»............................................................................75
La luna en Cáncer: de los pulmones a la vesícula............76
Bronquitis.................................................................................. 77
Asma bronquial......................................................................... 77
Acidez....................................................................................... 78
Inflamación estomacal/úlcera gástrica...................................... 78
Problemas de hígado y vesícula................................................. 79

La luna en Leo: corazón y circulación.............................. 80


Problemas cardíacos.................................................................. 81
Presión arterial alta................................................................... 82
Presión arterial baja.................................................................. 83
Anemia...................................................................................... 84
Gota.......................................................................................... 84

La luna en Virgo: órganos de la digestión........................85


Problemas intestinales............................................................... 86
Estreñimiento............................................................................ 87
Diarreas.....................................................................................88
Exceso de peso..........................................................................88
Problemas de páncreas.............................................................. 90

La luna en Libra: caderas, riñones y vejiga......................91


Problemas renales..................................................................... 92
Cistitis....................................................................................... 92
Problemas de cadera................................................................. 93

La luna en Escorpio: órganos sexuales............................. 94


Esterilidad................................................................................. 95
Incapacidad para la procreación (impotencia)...........................96
Problemas menstruales.............................................................. 98

La luna en Sagitario: muslos............................................ 99

La luna en Capricornio: rodillas, piel y huesos..............100


Problemas de la columna vertebral.......................................... 101

La luna en Acuario: piernas............................................ 102


Varices....................................................................................103
Calambres en las piernas.........................................................104

La luna en Piscis: pies..................................................... 104


Callos/durezas........................................................................106
Verrugas espinosas..................................................................106

3. En profundidad........................................................... 109
Ganancia por la pérdida: la sangría......................................... 109
La práctica de la sangría..........................................................113
El momento idóneo.................................................................114
Días malos en el transcurso del año......................................... 117
Para la piel y el cabello............................................................ 117
Trastornos y enfermedades de la piel...................................... 118
Abscesos..................................................................................118
Acné........................................................................................118
Alergias...................................................................................119
Erupciones cutáneas................................................................120
Ampollas de fiebre (Herpes simplex).......................................120
Prurito.....................................................................................121
Hongos....................................................................................121
Neurodermitis.........................................................................121
Verrugas..................................................................................122
Ulceras por decúbito................................................................123
Cuidado de la piel y del cuerpo............................................... 123
Limpieza profunda del cutis ...................................................123
Cuidado del cabello.................................................................125
Cuidado de las uñas................................................................126

Formas de terapia: del movimiento a la homeopatía ....127


La terapia del movimiento....................................................... 131
Masajes y trabajo corporal....................................................... 133
Quiropráctica.......................................................................... 136
Terapia de los colores..............................................................140
Rojo......................................................................................... 141
Naranja................................................................................. 141
Amarillo..................................................................................142
Verde.......................................................................................142
Azul......................................................................................... 142
índigo y violeta........................................................................143
Blanco.....................................................................................143
Negro......................................................................................143
Curar lo mismo con lo mismo: homeopatía/terapia
con flores de Bach..................................................................145

Revoque exterior e interior, revestimiento exterior ......269


Tabiques, escaleras de hormigón y piedra,
instalación eléctrica.................................................................269
Escaleras de madera................................................................ 269
Suministro de agua y trabajos de instalación........................... 270
Ventanas y puertas de madera................................................. 270
Estrenar la chimenea............................................................... 271
Revestimiento de los suelos..................................................... 271
Suelos de madera.................................................................... 271
Techos de madera, revestimiento mural.................................. 272
Trabajos de pintura, barnizado, impregnación y pegado.........272
Vallas, postes........................................................................... 274
Colocación de baldosas, miradores y construcción
de sendeross............................................................................274
La zona del jardín.................................................................... 275
Madera en el momento idóneo:
material de construcción número 1.........................................278
Madera dura, incorruptible..................................................... 281
Madera incombustible............................................................. 281
Madera que no merma............................................................ 281
Madera para herramientas y muebles...................................... 282
Leña........................................................................................ 282
Madera para tablas, para cortar con sierra y para
la construcción........................................................................282
Madera para suelos................................................................. 283
Madera inastillable.................................................................. 283
Ripias de madera para pared exterior y techo,
canalones de madera...............................................................283
Sugerencias para construir viviendas sanas............................. 287
Limpieza de suelos de madera y de parqué............................. 287
Limpieza de ventanas y vidrio................................................. 287
Limpieza de los canalones del tejado....................................... 292
Enmohecimiento..................................................................... 292
Ventilación eficaz.................................................................... 292

1. La ciencia del lugar bueno........................................ 293


El trabajo del domador de dragones........................................ 294
Un mundo radiante................................................................. 296
Los maestros del lugar apropiado............................................ 299
Lugar del hecho: «lugar malo»................................................. 303

Cáncer: desde el principio una radiopatía............................... 307


Caminos hacia el buen lugar: el zahori competente ................311
Caminos hacia el buen lugar: por el propio esfuerzo ..............312
El desplazamiento o cambio de lugar...................................... 313
Gatos....................................................................................... 314
Perros...................................................................................... 315
Otras medidas de precaución y saneamiento...........................315
Descontaminación................................................................... 317

V. El poder de los pensamientos..................................... 321

Apéndice A: hierbas plantas y árboles mencionados


en el libro.......................................................................331
Calendarios lunares 1996-2005......................................335
Pr
ólogo

Es t
ar sano y cur ar
se..
. por el pr opi
o esf uer
zo. De eso t rat
ará es t
e
libr
o y nosot ros quer emos ayudar l
e a consegui rl
o. Quer emos i ni-
ciarl
oen unosconoci mientosquepueden acompañar l
odurantetodalavida,que
le all
anen elcami no a la experi
enci
a dir
ecta,personal
,de todo aquell
o que
fort
alece o debi
li
ta su cuerpo,su mente y su al
ma...si
n darun rodeo porel
consejodeexper t
osyaut oridades.

En r ealidad, mant enerse sano y cur arse no es ni di fí


cil ni com-
plicado, como t ampoco l o es at ravesar el cami no de t oda una vi da
cont odossusal t
osybaj os,ynodebesercost osoniengor roso.Gr anpar t
edel as
ciencias moder nas,ent re ell
as muy en especi all a medicina conv encionaly la
psicología —en es t
recha i nt
eracci
ón con l a polí
tica,lareligi
ón,l a economí a,la
indus tr
ia yl a publi
cidad—,han t rabajado junt as durante mucho t i
empo par a
conv encemosdel o cont rari
o y para hacernoscr eerqueelespeci alis
ta,con su
ciencia secret
a ysu l enguaj ecif
rado,eselúni co quepuedecur aro señal arel
cami nohaci aunavi dasanayl l
enadesent ido.En par teaconci encia,en parte
inconscientemente, persiguen es te objet
ivo por var i
os mot i
vos: su trono
permanecei ntact
o;suspr oductos,lasmásdel asvecessuperfluos(mercancí
ase
ideol
ogías),siguen vendiéndose bien;pero sobretodo porque así,nosotr
os,l os
consumi doresyr eceptor
esdel os«benefici
os»,segui
mossi endomásgober nables,
dependientesysi nv oznivoto,comomenor esdeedad.

Nos al egr a mucho que en l a actualidad t ant


os ser es humanos
quieran t omar ot r
o cami no. Así pues, quer emos ayudar en l o que
podamos en es te l ento pr oceso de or ientación del pensami ento en
otro sent ido. Para el lo r ecur ri
remos a l o que si empre ha dado r e-
sultadosposi t
ivos:al oselement osfundament alesdeunavi dasana,dinámicay
digna deservi vida.Quer emosdev olverala vida todol onatural
,losimpleyl o
sencill
o,sin menospr eciarlosbenefici osquenoshat raí
dolaépocamoder na.De
todosmodos,elf uturononosdej aráot r
aalt
er nativa..
.Entonces,¿porquénodar
lospr i
mer ospasosporpr opiav oluntadyconal egría?

Nada de l o que l e espera en l as páginas sigui


entes es nuev o.Las l eyes y l os
rit
mosdel anat ural ez
a,al osqueen elt ér minodepocosdeceni oshemosdej ado
depr estaratenci ón,obi en hemosol vidado,son un saberant iquí si
mo,pr obado
durantemi l
eniosydecl aradovál i
do,eficazydeal t
opodercur at ivo:lai nfluenci a
de losr i
tmosl unar esy elar tede manej ar,en elmoment o pr eciso,l osr i
tmos
corporalesyelbi orritmo,l aali
ment aciónsanasi nf anati
smos,elconoci mi entode
lashierbas,l avi viendasana,l ospoder espsí qui
cos,lai nfluenci adet odoses tos
aspectossobr ecuer po,ment eyal ma,ymuchomás.Deal gunosdees tost emas
sehahabl adomuypocoonadaynoseencont r
arán en ni ngún manual .Talv ez
poreso al guna queot rai nfor
maci ón lepuedepar ecerpoco di gna decr éditoo
descabelladaapr i
mer avi sta,quizápor quevaencont radesusconvi ccionesode
suspr opiospr ejuicios.

No obst ante, cada inf or


maci ón, cada nor ma, cada consej o, se basa en l a
experienci
aper sonal...
,nosól oen l anues tra,sinoen l ademuchosconocedor es
del ar t
e de cur ar, del pasado y del pr esente. Poco a poco, us ted mi smo
parti
ciparádees tasexper iencias,por queelt ratodi ar i
oyl aexper i
mentación de
lasreglasconteni dasen es telibr o,agudi zar
án su at enci ón frent ealanatur aleza
ylascosasquenosr odean,yabr i
rásu ment eal ar elaci ón,has taahoraocul t
a,
entrecuer po,almaymedi oambi ente.Es tosconoci mi ent osl ollevar
án,alfin yal
cabo,apasarporenci madeconcept osr ígi
dosyaacer car seaun es t
adoquel o
hagai mper meabl eeinmunef r enteal asinnumer ablesi nfluenciasnegati
vasdel
entorno.Sobr et odo l
opr oteger án cont r
al at entaci
ón omni presentedecaer ,de
unauot raforma,enal guna dependenci aespi rit
ualof ísica.

Olf
ato, vista y exper ienci
a son l a l
lav
e par a demasi
adas cosas de
la naturalez
a que l a cienci
a no puede desvelar
, al menos no con
sus medi os limitados y con las muchas ínf
ulas que le gust
a darse.
Por consiguiente, no espere hall
ar aquí una obr a de consult
a con
«f
undament os ci entí
ficos»
, una r ecopil
ación de r ecetas pat enta-
das que l e ahorren un t rabajo que deber á hacer por sí mi smo. No
pret
endemos l anzar una nueva moda par a una di eta r ev
oluciona-
ri
a, ni hacer pr opaganda de un nuev o es t
il
o de vi da, ni of recer
mill
ares de panaceas. Que nadi e pi ense que debe vi vi
r si gui
endo
un model o. Cada per sona es úni ca e i rrepeti
ble. Lo que ayuda a
uno,puedenot enerningúnef ectoenotrooi nclusohacer ledaño.

A v eces, un de terminado r emedio o una medi da puede ayudar ;


otr
as, el éxi t
o deseado se nos ni ega. No hay ninguna est
adísti
ca
de cur aci
ón, ni nguna « rece
ta infali
ble», y cuando eso que « desde
si
empre» ha f uncionado no da r esultado en ust
ed, deber
á encon-
tr
arsupr opiocamino,díatrasdía.

Habr emos consegui do nues t


ro pr opósi t
o si somos capaces de des-
pertar su memor i
a: cuando r ecuerde que posee t odo lo que necesi-
ta, todos los medi os, t odas las f uerzas y t odas las capacidades para
ll
evar una vi da v erdaderament e di gna de ese nombr e: ¡vi
da! Con
alegría de vivi
r y ener gía. Y con cor az ón par a uno mi smo y par a el
próji
mo. ¡ Vi
da! Per o no hay que conf undirl
o con una vi da llena de
sentido, ese per manent e y cambi ante j uego caót ico que se nos
impone ent r
e esper anza y desengaño, at ur di
miento y dol or
, ansie-
dadyal ivi
o,placeryfrus t
r aci
ón,estrésyoci osi
dad.

El hombr e no es, ni por un segundo, un cuer po ext raño en l a


ti
er r
a ni en el uni ver
so. La nat uraleza no l i
br a ni nguna bat all
a
contra el géner o humano. Al cont rario, cuando t odos y cada uno
de nosot ros apr endemos a vi vir en ami s
tad con nosot ros mi smos y
con l a naturaleza, se nos da t odo l o que necesi tamos. Est a amistad
nunca puede ser una ami st
ad i mpues t a por ninguna l ey. Ser á pro-
duct o de su esf uerzo per sonal, de su pr opia decisión per sonal. Usted
siempr e tendr á l a opci ón, por mucho que se l e qui era conv encer
de l o cont r
ar io. Todos nosot ros —humanos, ani mal es, pl antas, es-
trell
as, planetas, el sol y l a luna, us t
ed y nosot r os— es tamos en el
mi smo bar co. Y el úni co sent ido de nues tras vi das es ani marnos
unos a ot r
os y es tar allíl os unos par a los otr
os... No i mpor t
a cuán-
to t iempo necesi t
e t odavía la humani dad par a r econocerlo. El hom-
breesl amejormedi cinapar aelhombr e.

Afort
unadamente, hoy hay muchas per sonas en t odo el mundo
que van por el buen cami no para dej
ar t ras de sí el pensami ent o
fal
so que les han i mpues
to: el anhel
o de poseer bi enes materi
ales;
el afán de reconocimi
ento y la carr
era; el mi edo y l a seguri
dad, el
aumento de poder ; lo que otros hombr es e i ns
tituciones conside-
ran normal y j usto; l
a aburri
da y a v eces f at
al ideologí
a de « creo
sól
o en l o que v eo»
; la convicci
ón nar coti
zant
e y par al
izante de
que « el i
ndivi
duo ai sl
ado no puede hacer nada» . Muchos hombr es
empiezan a vivir hoy con más ampl it
ud de mi r
as, con sent i
do co-
mún, moder ación y obj eti
vos cl
aros. Per
ciben cuánt a alegr
ía, cuán-
tasereni
dad,cuántapazinter
iortr
aeconsi
gounavi daconabso-

luta r esponsabi lidad sobr e sí mi smo y l i


bert
ad i nterior. Qué pr o-
funda y aut ént ica sat i
sfacción se consi gue pr otegiendo al pr ójimo
y al medi o ambi ente, no como es til
o de vi da a par ti
r de una i deolo-
gía impuest a o de una mor al fict i
cia, si no como compr ensión di á-
fana de l a v erdadera nat uraleza del ser humano. Descubr en cuánt a
alegrí
a pr oporciona vi vir según el pr opio ol fat
o...
, qué senci lla y
clara será ent onces l a vida, aun en medi o de l as r áfagas hur acana-
das del des ti
no. Son muchos l os que ya saben que exi ste est a v er
da-
dera nat uraleza del ser humano y que se puede r ecur rir a el la en
cualquier moment o de l a pr opia exi st
enci a, sin haber t enido ant es
que t ort
ur arse con i nfinitos es tudios t eológi
cos, psi cológicos o de
cienci
as nat urales. Todo l o v erdader o e i mportante es senci l
lo por
naturaleza y es tá al al cance de t odos. Di os y sus muchos ami gos en
elmundovi sibleei nvisi
blenosesi entenaf ectados.

Nues tra época no necesi ta cambi os or denados desde ar riba,


ni nuevas l eyes, ni pr édicas mor ales y , sobr e t odo, ni nguna bat al la
cont r
a el « mal »
. Lo que nues tra época necesi ta es muy senci ll
o de
formul ar: el desper tar y el l evantarse de cada i ndivi
duo. Nosot r os
no quer emos poner en sus manos una espada, si no una l lav e. Ni
las bl usas de mat er i
al si nté t
ico, ni el ami anto, ni l os comes ti
bl es
irradiados t endrán l a menor opor tuni dad si nadi e l os compr a.
Médi cos, maes t
ros, abogados, pol ít
icos, comer ci
ant es, que no sean
ami gos del ser humano, t ampoco hal l arán eco si nadi e l os escu-
cha. Los mi nistros de agr icultura que, si n haber pl antado j amás
un ár bol , es t
ipulan por decr eto el gr ado de cur vat ura de l os pl át a-
nos e i mponen a l a agr i
cul tura nor mas aj enas a l a nat ur aleza. ..
los « funci onarios públ icos» que mal gas tan nues tro di nero..., l os
políti
cos, sean de i z quierdas, de der echas o de cent ro, que qui er en
mani pul ar l a maner a de sent ir, pensar y pr oceder de l os hombr es,
de acuer do con l a ar bi t
rariedad y el gr ado de su f anat i
smo y su
mi edo f rente a l a vi da...
, t ampoco t endr án l a menor opor tuni dad
si nadi e se dej a t omar el pel o por más t iempo. Por es ta r azón, es te
libro no se cent rará t ant o en i nfor maci ones de l a dur a r ealidad,
como en al gunas de l as maner as de pensar y sent ir que nos f uer on
inculcadas, y que abr en l a puer ta de par en par a l as i nfluenci as
negat i
vas: agent es pat ógenos mucho más pot ent es que cual qui er
virus,cual qui erbact eria,cual quiercont ami naci ón.
Por eso, nues t
r o deseo y nues tro obj eti
vo es, en pr imer lugar,
despertar en us ted el val or y l a v oluntad i nquebr antable de confiar
en su pr opi
o olfato i nter
ior
, de vivir según su maner a de sent i
r y su
propi
ai nt
uición.Nosot ros sól
o podemos abr irpuer tas.La de t
erminaci
ón y el
coraj
e para atravesarl
as debe procur ársel
os usted mis-
mo. Nunca l o olvide: son su cuer po, su al ma y su vi da l os que est
án
en j uego. Nadi e puede ni debe vi vir la vi da por us ted. Es us ted
quien debeypuedevi virdeacuerdocon l oquesi ent ayv ea...¡aunquenohaya
unsol oindivi
duoent odoelmundoquet engasumi smool f
ato!

El ol fat o de que habl amos se hace sent ir algunas v eces como una
sil
enciosa « voz i nt
erior »
. En el l enguaj e cot i
diano l o conocemos
con l os nombr es más di versos: i nt
uición, cor azonada, per cepción,
sensaci ón, conci enci
a, ol fat
o, i nsti
nto, buena nar i
z, y a menudo,
también, sext o sentido. El poder de per cepción de que se si r ve es ta
voz i nt eri
or sabe en t odo moment o qué es l o v erdadero y ef ect
iva-
ment e út il para el cr ecimiento per sonal i nt
erior y ext erior, y cono-
ce a l a per f
ecci
ón l as causas de l os pr obl
emas y l as enf ermedades.
La v oz di ce qué hay que hacer ..
., si para l a cur aci
ón espont ánea es
necesar ia l a ayuda de un fil ántropo, o si uno puede l ograrlo sol o.
Tambi én di ce cuándo se debe nadar a f avor o cont r
a cor riente; di ce
qué ayuda, qué daña. .
., a menudo en abi erta oposición a l o que
ustedpi ensa,asust emor esyesper anz as.

Todos nos hemos sent ido t ent ados, o i ncl


uso hemos deci dido
inconsci
ent
ement e —por supues to que no sól o en nues t
r a época—
hacer caso omi so de esa v oz si lenciosa, desnuda, que nos habl a de
todas es t
as cosas. Cuando ér amos pequeños es tábamos f amil
iari
-
zados con el la como si f uera nues tr
o mej or amigo y ángel de l a
guarda, y sól o raras veces nos abandonó por un br eve l apso en
nuestras vidas. Por aquel ent onces no er a ningún pr oblema dar se
cuentadequeelemper adornollev
av es t
ido.

¿Por qué hemos per mit


ido que l a v oz se v ol
viera t an si lencio-
sa? Pues por que es impar ci
al. Porque di ce la v erdad, sin consi de-
raci
ón de r ango, nombre y consecuenci as que se der i
ven de l a v er-
dad desnuda de l a que ella nos habla. Por que no se dej a influir ni
manipular. Porque no pi ensa ni posi t
iva ni negat ivament
e. Por -
que nos pone ant e un espej o i nsobornable y br uñido. Porque v e
lascosascomoson.

All
í donde f racasan nues t
ros sent i
dos, l a v oz nos i ndica el
camino jus
to. Fue ella l
a que i nspi
ró a un hombr e l
a idea de inves-
ti
gar, de una v ez por todas, l
os efectos noci
vos del asbest
o par a la
salud. Es el
la la que empuj a a un ser humano, con l a rapi
dez de
unr ayoysi nl
amenorvaci
laci
ón,al
anzarsealaguaysal
varaunniñodemori
r
ahogado. .. cont
ra su propi
o temor y cont
ra t
oda
reflexión.

¿Qué pol íti


ca, qué economí a de un paí s, qué compañí a de pu-
bli
cidad, qué i deología, podr í
a subsi st
ir hoy en dí a en l a l uz des-
lumbr adora, en el campo de f uer
zas cur ati
vo de l a v erdad? Nos
hemos acos tumbr ado t anto a conf undir opi ni
ón con conoci mi ento,
y a vi vi
r con l a ment ir
a, con l as v el
eidades del intelecto y con el
brami do i ncesante del pensami ent
o que se i mpone sobr e la v er dad,
que l a v oz si l
enciosa dent r
o de nosot r
os casi no t iene posi bi
li
dades
de ser oí da. Y con t odo el esf uer
zo es t
éril por convertir la v erdad
en l o cont r
ario, no adv ert
imos cómo, poco a poco, el cuer po se mi na
y se consume. .. y se convi er
te en el mej or cal
do de cul t
ivo par a
cualquierclasedet rastornoyenf ermedad.

Y así , paulati
namente, hemos per dido la confianza en esa v oz,
ll
evados con demasi ada f recuenci
a t ras la luz de otras voces aje-
nas, de v oces estr
epitosas y de v oces «
exper
tas». En la verdadera
acepci
óndel apal
abra:traslaluz.Enl assombrasdelavida.

Nosot ros l e ayudar emos a f r


enar, a ser más l ento y si lencioso
y a hacer una pausa en medi o del si lencio, par a escuchar ot ra v ez
esa v oz y t omar en consi der aci
ón su sabi dur í
a. Par a el lo, algunas
veces es necesar i
o una ayuda, por que el la se di f
erenci a de t odo l o
que se mueve en nues tro int eri
or, por que no es ni nguna sensaci ón
en el sent i
do de emoci ón, sent i
ment alismo o i nstint
o, no es ni n-
gún pensami ento en el sent ido de cal cular, pl anear o confiar . Qui en
la conoce, sabe que a v eces l l
ega y se va con l a r apidez de un r ayo,
como un br eve acor de musi cal en l a di stancia o como una descar -
ga f uer te de cor r
iente eléctrica. Después vuel ve a gui ar como una
li
nt er na de bol si
llo a t ravés de l a oscur i
dad i nsondabl e.
.. con bat e-
rías i nagotables. Por ot ra par te, usted no puede apr ender a i den-
ti
ficar es te ol fat
o como se apr ende un ofici o: par a di ferenciar l a
voz i nteri
or de cas ti
ll
os en el ai re, de expr esión de deseos y del
aut oengaño, y poder escuchar la, a v eces es necesar io un t iempo
prol ongado de exper i
mentación, con múl t i
ples f ormas de ensayos
yer r ores.

Pero quer emos dar le una cer teza: si está convenci do de que l e
fal
ta ese ol f
ato infal
ible, es por que l
e falt
a el v al
or par a apr obar
lo
y confiar en él. Se trata sól
o de una cues ti
ón de cor aje.
.. y de amor
a sí mi smo. El camino de acceso a es t
e valor, al amor a sí mi smo y
al olf
at o, pasa por l a aceptación incondi
cional de l a r esponsabi
li
-
dad por l a propi
a vida, por cada paso ai sl
ado, por cada uno de sus
pensami
ent
os,desuspal
abr
as,desushechos,hoyyenelf
utur
o.

Si es así
, no t ar
dará en ll
egar el éxi
to. La t
ormenta amai
nará en
su cor
azón y la calma que l
e si
ga agudizar
á el oí
do par
a la voz que
sal
edesuinter
ior
.

Aunque el ol f
ato indique el cami no haci a un f racaso o er ror
inevi
tabl
e, hacia una si t
uación desagradabl
e o dol orosa, ese cami no
sigue siendo el único justo y posibl
e, ya que sól o a t r
avés de los
error
es come ti
dos en un ci ento por ci
ento con t odo el corazón y sin
búsquedaul t
eri
ordelculpablepodemosaprenderycrecerconellos.

Obedecer es ta v oz puede t ransfor


mar una vi da desde sus mi s-
mas r aíces. Abrir la puer ta hacia una l ibertad que hoy encont ramos
muy r aras v eces y que nos at emor iza... Una l ibert
ad aut ént
ica,
que no t i
ene nada que v er con la « l
ibertad de el ección».¡ Est
a l i
ber-
tad, por el cont rari
o, nos l ibera de l a el ecci
ón! Per mite juzgar tan
rápido y segur o, que uno ya no t i
ene más opci ón, por que de un
inst
ant e a ot ro se hace evi dente que el pr ocedimient o es el i ndica-
do. Las deci si
ones que se t oman ent onces se basan en una cer ti
-
dumbr e t an inquebr antable que no hay ot ra al t
er nati
va. La per so-
na que posee es t
a capaci dad es libre aunque es t
é « atada» a una si l
la
de r uedas o vi va tras l os mur os de una pr i
sión. Es tos seres son l os
únicos que ayudar án a l a humani dad a super ar t odos los pr oble-
masquel edeparaelfuturo.

La ci encia médi ca del f uturo ser á un enr i


queci mi
ent
o r ecí
proco,
una confluenci a de ant iquísimos mé t
odos cur ativ
os con l o mej or
de la medi ci
na moder na. Un ar t
e en el que magi a y medicamento,
tr
ato car i
ñoso y escal pelo, t rabaj
o ment al
, or ación y medi taci
ón
curat
ivos, después de si glos de un di stanci
amiento contrar
io a l a
natural
ez a, vol
verán a f undi r
se par a v er al hombr e como un t odo.
Eselúni cocami noposi
ble.

El ol fato y la mi rada i nter


iores y l a exper ienci
a di recta han
enseñado a nuestros ant
epasados el cami no haci a los rit
mos de l a
naturalez
a y de l
a luna, hacia un saber que mer ece ser abrazado con
grat
itud. Ahora queremos empez ar a f amil
iar
izarle con una par t
e
deesesaber.

JOHANNAPAUNGGER
THOMAS POPPE
Elr
elojl
unar

Desde hace mi ll
ones de años, la l una, una bola r ocosa y desol
ada,
gira soli
tar
ia e i mpertérri
ta alrededor de nues tra t i
err
a..
. A v eces
niega su pr opi
a exist
encia cuando, dur ante la fase de l una nuev a,
vuelve haci
a nosotros su l ado negro como l a noche; otras, en luna
ll
ena, casi opaca el bril
lo de las es t
rel
las y resplandece en el cielo
nocturnoconlaluzquetomapr est
adadelsol.

La f uerza centríf
uga de su despl az
amient
o af ect
a a cada pun-
to de l a ti
erra, y también a cada ser humano, cada ani mal, cada
plant
a, cada át omo de nues t
ro pl anet
a. Esta energía de repercusio-
nes t an v ar
iadas y profundas, y l as fuer
zas de las fases lunares y
de la posi ci
ón de l a luna indicadas en el zodí
aco, nos acompañar án
a t rav és de muchos capí t
ulos de es te li
bro. Pero par a empez ar,
quisi
ér amos habl arl
e sobr e el or igen y l a i mportanci
a del « r
eloj
lunar»

Alpr
inci
piof
uel
aobser
vaci
ón

Para asegur arse la super vi


v encia y par a sondear l as i ntenciones de
Dios, los ser es humanos se esf orzar
on dur ante mi l
enios par a vi vir
en ar moní a con l os múl ti
ples r itmos y l eyes de l a natur aleza, que
observaban en l os fenómenos nat urales, en el cur so del sol y l a l una,
en el rayo y l as torment
as, en el embat e de las ol as y en l as es tacio-
nes del año. Escuchaban a l a nat uraleza y l a ar monía de l os el e-
ment os, y desci fr
aban sus secr etos. Obt enían sus conoci mient os de
for
ma di recta a t r
avés de sus sent i
dos aguz ados, de l a f e i nque-
brantable en un poder más el evado, de ensayos y equi vocaciones,
de un sano sent i
do pr áct
ico y de una í ntima y sensual f ami li
ari-
dad con l as acci ones de l as fuer zas de l a nat ural
eza..
. Por t odos
estos cami nos descubr i
eron l a v eracidad y r egulari
dad de de ter-
minadasi nfluencias.

Los habi t
antes de l os hi elos e t
ernos, l os esquimales, viv
en en l as
condici
ones ambi entales más dur as que se pueda i maginar. Su
idi
oma posee cuarenta palabras diferentes para descr
ibirla ni
eve y elhiel
o,
porque su observaci
ón l
es enseñó a di
sti
nguir cuar
enta
estados dif
erent
es del agua hel ada. Sól o dos de est as cuarent a cl
a-
ses de hi elo y nieve son aptas par ala const
rucci ón de l os iglúes, sus
pabellones de caz a. No cabe duda de que l os i ndios norteamerica-
nos podí an di f
erenciar y descr ibi
r muchos más t onos mar rones y
verdes en l os bosques y pr ader
as de l o que pueden hacer lo hoy l os
habi t
antes de l a ciudad. Por ot ra part
e, es indi scutible que l as per -
sonas que vi ven en l a ci
udad tienen menos dificultades que l os esqui -
mal es y l os i
ndios par a ori
entarse en una ciudad desconoci da. En t o-
dos l os campos de l a vida, la experi
encia y l a necesi dad agudi zan
nues tropoderdeobser vaci
ón.

Además del es t
ado de l as cosas, el hombr e investi
gó el cambi o
cons t
ant e de condi ci
ones ent r
e ese es tado y el r espectivo momen-
to de l a obser
vación, como la hora del día, el dí
a del mes y l a esta-
ción del año, l a posición del sol
, de la luna y l as estr
ellas. Así des-
cubr i
ó que muchos f enómenos natural
es, tales como l a baj amar y
la pl eamar, el embar azo, los cambios climáticos, el compor tamien-
to de l os animales y muchos más, est án en es t
recha relación con l a
rotacióndel aluna.

A nues tros ant epasados no l es pasó i nadvertido que el ef ecto


y el éxi to de i nnumer abl
es act ivi
dades cot i
dianas y ot ras menos
cotidianas es tán suj et os a de terminados r itmos de l a nat uraleza:
intervenciones qui rúrgicas, sangr ías, empl eo y eficaci a de medi ca-
ment os, t ala de ár boles, cocción e i ngestión de al i
ment os, cort
e de
pelo, hi giene y muchas más. Las oper aciones qui rúrgi
cas y l a ad-
mi nistr
ación de medi camentos, por ej empl o, t ienen éxi to o son
infructuosas, e i ncluso per j
udiciales, dependi endo del dí a en que se
efectúen. Y es to con t otal i
ndependenci a de l a dosis y cal idad de l os
medi cament osydelmé t
odocur ati
vo.

Al v ol
ver se sedent ario, el hombr e se per cató t ambién de que
hay di ferentes energías que i nciden sobre t odas l as pl ant
as y sus
par t
es de un dí a a ot ro, y que conocer esas ener gías es decisi
vo par a
el éxito del culti
v o, el cuidado y l a cosecha de l os productos agríco-
las. Así , por ej emplo, l as hi erbas medicinal es r ecogi
das en ci ertas
épocas del año sur ten un ef ecto muy di ferent e al de l as r ecogi-
das en ot ras épocas. Los pr oductos agrícolas sembr ados en de ter-
mi nadosdí assedesarrollanconmayorr api
dezyr esist encia.

En suma: l os ef ectos y l os resul


tados de un act o no dependen
únicamente de que se posean l as habili
dades necesar
ias y de l os
mét odos de trabajo ut i
li
zados, sino también, y de maner a deci
siva,
delmoment oenqueser eal
izalaacci
ón.Yest oesasíhast
aelpunt odequeuna
determinada acción que se real
iza en el moment o
i
nopor tunopuedefrus t
rareléxitodelaoperaci
ón.
Muchas de l as cons t
rucci
ones er i
gidas por l os ant i
guos egi p-
cios, gr iegos, romanos, i ndi
os y babi l
onios dan t esti
monio de l a
impor tancia que t enían par a nues tros ant epasados l a obser vación
de l os as tros y el cál culo exact
o de su r ecor r
ido. Las observaciones
en r elaci
ón con l a estación del año, cli
ma y posi ción de los ast
ros por
una par te, y l as influencias favor
ables e i nhibitor
ias sobre los r es-
pecti
v os pr oyect
os por l a otra, se t ransformar on en una her r
ami en-
ta apr opiada que t ambi én sería de ut ili
dad par a l as generaciones
futuras.

Fue necesar i
o el aborar especi ficaciones cl aras y pr eci
sas par a l as
influencias y r egul ar
idades obser vadas, per o sobr e todo, desarrol
lar
un si st
ema gr áfico que f uese vál ido par a si empr e y en t odas part
es,
y que posi bil
itar a l a pr oyección de l as i nfluenci
as venideras. Como
las ener gí
as r etor naban de acuer do con l as es t
aci
ones y el cur so
de l as es t
rell
as r esultó evidente que habí a que buscar una especi e de
calendar i
oquer egi straraotrav ezlosi mpul sos,añoporaño.

El sol , l a l una y l as es t
rellas, el mar co ext eri
or nat ural
, se
transformar on así en l as maneci l
las y l a esf
era de un r eloj del fir-
mament o. El mot ivo es evi dente: cuando un de t
ermi nado i mpulso
de ener gía —f avorable, por ej empl o, para l a recolección de una
hi erba medi cinal, par a el t ratami ento de un de t
ermi nado ór gano y
par a el al macenami ento de pr oduct os del campo— dur a dos o t r
es
días por mes, y en ese l apso l a luna recorr
e siempr e l as mi smas
es tr
ell
as di spersas, es l ógi
co r euni rlas en un gr upo y dar l
e a es ta
«cons t
elación» un nombr e que descr iba de maner a gr áfica la par -
ticulari
daddeesai nfluenciaenconcr eto.

Además de muchas ot ras f uer


zas nat urales y sucesos r egula-
res, nues t
ros ant epasados ai slaron doce i mpulsos de ener gí
a, cada
uno de nat uralez
a y col oración di f
erent
es, que se r epit
en al r i
tmo
del cur so del sol y de l a luna. A l as cons
telaci
ones que el sol ( en el
transcur so de un año) y l a luna ( en un mes) r ecorr
en dur ante uno
de es tos i mpulsos, les di eron doce nombr es: Aries, Taur o, Gémi ni
s,
Cáncer, Leo, Vi rgo, Li br
a, Escor pio, Sagitari
o, Capr icornio, Acua-
rioyPi scis.

Sobr e la base de su obser vaci


ón personal directa y de l a observación
compar ati
va de l as pulsaciones de la nat uraleza, el hombr e se pr o-
cur ó un rel
ojastralcon elque podí a pr
everl o que l e deparaba elfuturo en
influenci
as que favorecieran o r
etrasaran sus pr
opósit
os.
Est os calendari
os ayudar on a el imi
nar una gr an par t
e del t emor
que se t enía a l as fuerzas que gobi er
nan l a nat uraleza, en aparien-
cia si n ningún sent ido y sól o por casualidad, y per miti
eron reali
zar
me tódicamente y con gr andes pr obabi
li
dades de éxi t
o muchas ac-
tivi
dades necesar ias par a l a super vi
venci
a: sembr ar y pl ant
ar,
cultivar y fert
ili
zar, cosechar y almacenar y , sobr
e t odo, muchas de
las medi das terapéuti
cas de l os curanderos ayudaban a l os médi -
cosat omarmedidast er
apéuticas.

Así pues, en l o sucesivo, numer osos cal endar i


os se r i
gier
on por
el cur so de la l una, ya que las f uer zas de l
a f ase lunar y del estado
de l a l una anunci adas en el z odíaco, que i nci
den en nues t
ra vida
cotidi ana, son mucho más i mpor tant es que l as ej er
cidas por l a po-
sición del sol . Por el l
o, al i gual que desde hace mi leni
os, muchas
festividades se adapt an todaví
a hoy a l a fase que at ravi
esa la luna.
Así, Pascua, por ej emplo, se f estej
a, desde el si gl
o I I después de
Cr isto, el pr i
mer domi ngo tras l a pr imera l una l l
ena, después del
comi enzo de l a primavera en el hemi sfer
io norte, o del otoño en el he-
mi sfer i
o sur . Y t odaví
a hoy , numer osos almanaques anual es y ca-
lendar i
os agrícolas mues tran l
os si gnos del z odíaco por l os que pasa
lalunaensur ecorri
do.

Ol
vidoenelt
orbel
linodel
ost
iemposmoder
nos

En el t r
anscurso de pocos si glos, el conocimi ent
o sobre las influencias
determinadasporl aposici
ón del al unacayócasien elol vido,hast
at alextremo
que en l a act
ualidad muchos i ndividuos reaccionan con asombro y caut ela
cuandooyen habl ardeel l
o.Losmot i
vosdees t
oson múl tipl
es,perounodel os
más pr ofundos es l
a aparición,hace ya al gunos sigl
os,de un nuev o mé t
odo
radical de examen de l a nat uraleza, que habr í
a rel
egado al reino de l a
super s
tici
ónlosmé todosantiguosdeexper i
ment ación.

Has ta ese moment o y dur ante mi l


enios, l a sed i nnat a de i nvestigación de
nues trosant epasadossehabí adejadogui arporunr az onami ent opr ofundament e
arraigado:nadaen l anat ur al
ezaesr esultadodelavancear bi t
r ari
oyl acol i
sión
def uer zasqueact úanaci egasysi nsent i
do.Nadaescasual i
dad.Puebl osent eros
viven épocas de apogeo,de decadenci a,y se sumer gen en l as t i
nieblas de l a
historia.Per ot odo sucede con un pr opósi t
o deliberado,di rigido a un obj etivo,
ll
enodesent idoyt rascendenci apar aeli ndividuoypar alahumani dadcomoun
todo,gober nadoporunaf uerzademasi adocol osalpar aquepuedamedi rl
auna
imagi naci ón quesól o apunt a alcor t
o plaz o ya l o mat er
ial.Incl uso cuando l a
volunt ad deDi os,en unaact uación individual,pr oduj oav ecesl ai mpr esión de
ser despi adada y cr uel, nues tros ant epasados no dudar on j amás de su
existenci a.Laf rase« ElSeñorl oda,elSeñorl oqui t
a»si mbol izabal aafir maci ón
incondi cionaldeesav olunt ad;afirmabaquet odosl oshombr esson hi josdeuna
intención.I nnumer ablesgener acionesvi vieron y act uar on deacuer do con es ta
sent
enci
a,has
taquel
efuei
mpues
taalhombr
eunanuevavi
sióndel
areal
idad.

Par aeles t
udiodel anat uraleza,eseespí ri
tuinvesti
gadordelserhumanoquees
la ciencia —-en especi
al,l a occi
dent al
—,se deci dió de manera arbitr
aria por
concept os y mét
odos rígidos,a l av ez que decl
araba invál
idas t
odas las otras
formasdeexper i
ment ación.Almi smot i
empo,descubr ióqueun gr an númer ode
fuerzasquei nter
vienen en lanat uralezasepueden exami narsepar adasunasde
otras. Logró domi nar esas f uerzas, repeti
r algunos hechos y pr edeci
r con
exact i
tudde t
erminadosr esultados.

Así,del anocheal amañanapar ecióqueyanohabí al ugaren eluni versopar a


unav oluntad super ior.Sequer íahacercr eeralmundoquel osacont ecimient os
suceden dent rodeun vací osin sentidonifinal i
dad.Eluni verso,en l osucesi vo,
no ser í
a otra cosa que una máqui na gi gantesca que se poní a en mar cha
automát i
cament e.No habí alugar par a Di os nipar a ell ibre albedr ío que El
concedióalserhumano,yaquepasado,pr esent eyfutur osóloer an«r englonesen
ungui ónescr itomuchot i
empoant es».Tampocohabí aacont ecimientoscasual es.
Donder i
gen con excl usivi
dad lasleyesmecáni cas,lav oluntad yl aint ención no
ti
enen nadaquehacer .Sinl aacción pr otect or
ayconduct oradeunaf uerzaque
sehallabafuer adelaut omatismodel avi da,undí aeluni ver
sosede tendr íacomo
un rel
ojsi n cuer da oexpl ot
aría.Y ali gualqueuna máqui na —asíl oafir ma l a
nueva «profesión de f e»—,elser humano ser ía un pr oductoi nevitabl e de su
patri
moni o her edit
ario y de lo que en élquede gr abado de su pasado.Como
quien dice,t endr í
a der echo a no ser r esponsabl e de sími smo,por que l as
máqui nasnoposeenni ngunalibertadv olitiva.

Losci entíficossevi eron asími smoscomoar t


íficesdeun nuev of uturopar ala
humani dad,deun nuev oor den mundi alen equi li
brio,r acional,esclarecido,sin
super st
iciones,sincr edos.Yl oquenopudi erademos trarseconl asher rami ent
as
frías de l
a ci encia,sin coraz ón,sencill
ament e no exis t
ía.Porañadi dur a,y en
ciertomodocomo« t
esti
moni o»desu l egit
imidad,l apr ácticayelej erciciodees t
a
ciencia,veni daamenos,podí anypuedenr emiti
raéxi toscol osal
es,ynosi empre
en la medi cina.Todosnosot r oshemospar ti
cipado en elj uego,y cul tivamosl a
convicción dequeun t ítulo depr of
esordequí mi ca otorga peso yl egitimidad a
cada pal abr a de su por t
ador .
..aun cuando f uese de l o más di spar atada y
apar t
adadel arealidad.Así,pocoapoco,sef ueenr aizandol oquehoyl lamamos
ceguer adeoper ación:«Loquenodebeser ,nopuedeser ».

En su pr udente visi
ón delmundo,si n embar go,la ciencia ha actuado con
imprudencia.Secompor t
a comoelhombr equesedi cea sími smo:« Ayerclavé
con éxit
oelpr imercl avo demivi da,porl oquecon es temar t
il
lotienequeser
posibl
er eparartambiénes tereloj
..
.».Latécni
cayl amedicinamoder nasnoshan
prome t
ido las soluci
ones más r ápidas parat odos los problemas de l a vida
coti
diana yhas ta hoynoshan dej ado dormircon la seguridad i
lusoria deque
también podían cumpl i
resapr omesa.Sinoeshoy ,serámañana.Yent onces,de
un pl umaz o,la observaci ón y elsegui miento del osr it
mosy demuchasot ras
leyesdel anat ural
ezapar ecieronhaber sehechoi nnecesar ios.Sobretodosecr eyó
poderpr escindirdel a pacienci a,una del asf acultadesmási mportantesen l a
relación ent reelhombr eyl anat ur aleza.Y dees temodo,elconoci mientodel a
vida como un t odo sól o sobr evivió en al gunos oasi s de f el
icidad, que
consci entement enosesome ti
eronalr it
mov elozimpuest oporl aindus t
rializ
ación
yel« pr ogreso»yl av eneración del avi sión cientí
ficadelmundo.Todoseguí avivo
allídondel aadmi racióndel anat ur aleza,laobser vacióndi r
ecta,laintuiciónyl a
fei nmuni zabancont ralasi nfluenciasegoí stas,lapar cial
idad,elcálculof r
íoyl os
falsospr ofetas.

Al gunosmédi cossedej ar onseduci rporl osr esult


adosr ápidosyl apubl i
cidadde
losl abor atori
osquí mi cosyf armacéut icos,yseconvenci eron dequeen adel ante
podí andesdeñarsi npr obl emaselmovi mi entoondul anteyl at otalidaddel avida.
Alfin yalcabo,elquer epar amáqui nassól odebepr eocupar seporcadaunade
laspi ezasporsepar adoasícomoporl osr ecambi os.Lasupr esiónr ápidadeldol or
y de l os sí ntomas y l ar epar ación tot alde una par te delhombr e pasaron a
consi der ar se un éxi to de l a t erapi a, que per mi tí
a, después, cr uzarse
tranqui lament edebr az os.Qui en consider al avesícula como l a úni ca causa de
un de termi nadot rastornoyt r
at adecur arla,puededej arsear rul l
ar,junt ocon el
paci ent e,porl a creenci a engañosa dehabercor regido una anomal ía quenada
tiene que v er con l a per sona a l a que per t
enece lav esícul a.La ayuda a l a
aut oayuda,l a pr evenci ón y l ai nvestigaci ón de l as causas,l a paci encia yl a
disposi ci ón haci a elot ro,de hombr eí nt egro a hombr eí ntegr o,en l ar elaci
ón
médi co- paciente...
,t odo eso pasó a un segundo pl ano hace mucho t iempo.No
obst ant e,hay f undadasesper anzasdequesepr oducirá un cambi oi nminente:
hoynosal egramosdequemuchosmédi coshayan r econoci do l asseñal esdel a
época,bi en porsími smos,o a t ravés de paci entes inteligent es que se di er
on
cuent adequenodebendar seporsat i
sf echosconunasi mpl evi sitaaunt all
erde
repar aci ones.

Ali gualquel ossacer dot es,chamanes y cur ander os denues tros antepasados,
muchosmédi cosdehoyopi nan quel osser eshumanosno son máqui nas,que
son al go más que un si st
ema malque bi en or denado de huesos, ner vios,
múscul os y ór ganos que se compl ement an unos a ot ros,y que se mant ienen
unidos porl a casual idad de una ev olución ci ega.Par a ellos,cuer po,ment ey
alma f or man una uni dad insepar able consi go mi sma y con t odo lo que nos
rodea...,con ot r
osser eshumanos,con l a nat ur alez a y has t
a con l ases t
rel l
as.
Poco a poco se van dando cuent a —por l os mot ivos que sean— de que l a
enfermedad apar ececuandoelhombr enopuedemant enerelequi l
ibrionat ural
entrel os muchos el ement os de la vida,ent r et ensi ón y relajación,ent re sano
egoísmo y ent rega,ent rel os inevitables y a l av ezi ndispensabl es alt
ibaj
os del
destino.Al gunos,i ncluso,sabenquel amej ormedi cinadelhombr eeselamor .La
percepci ón clar a de estos profesional es de l a medi cina nos l leva de regreso a
mé todosi ntegral esdet erapia,en l osqueor aci ón ymedi taci
ón,magi aycont acto
curativ
o,subsi
stenenpiedei gual
dadjunt
oal aut i
liz
acióndehierbascurati
vas,
junto a modernas t
écni
cas de anál
isi
s,int
ervenciones qui
rúr
gicas y t
erapias

sicas.

Sin embar go, una gran par te de l os conocimientos cur at


ivos de nues tros
ant epasados no t
ienet odavía un l ugaren la medi ci
na oficial
.Es cierto quel a
influenciadel osri
tmosl unaressepuedecompr obarencual quiermoment o,per o
con l osmé todoscientí
ficosactual esnosepuedef undament ar.Porelmoment o
debequedarsi nrespuest alapr eguntasobr elacausadequeunaoper ación de
coraz ón t
engamenospr obabil
idadesdeéxi t
ocuandol alunaes táen Leo,locual
par a algunos médi cos es un mot ivolícit
o para hacer caso omi so de ese
conoci miento.

No sólol a ciencia,t odos hemos r enunci ado alegrement e a gran par t


e de l
os
conocimientost ransmi tidos.Poruna par te,porquehemosensal z
adocomobi en
supremo l a comodi dad a cor t
o pl azo,basada en l ar azón,l a mesur ayl a
final
idad, dejando de act uar con paci encia y ampl i
tud de mi r
as. En la
maqui naria desenf renada de nues t
r otiempo,nues t
ra ment e oscila si
n pausa
entrelasal egríasy l aspenasdelpasado,y l asesper anz asy temor esanteun
futuroimagi nario.Elmoment opresente,elúni col ugarenqueacont ecelaviday
puedecr ecerlapazi nterior
,sepierdede trásdel ascor ti
nasdeni eblaquet i
enden
lasrutinasment ales.

Pero por otra par te no hacemos caso de l o que fue váli


do y eficaz dur ant e
mi l
enios por elmot ivo más senci ll
o que se pueda i maginar :por que nos es
desconocido.Qui z á usted pertenezca a esa cl
ase de pioner os val i
entes —bi en
porquees téinteresadoen elpr opiobi enest
aroen l asalud delpr ój
imo,ocomo
profesi
onal de l a medi ci
na— que qui er
en r econqui
star ese conoci mi ent o,
lentamente,paso a paso,si n pr i
sa pero si
n pausa.Nunca esdemasi ado tar de
paradarnuevavi daal asviej
asar t
es,aun cuandoamenudosel equi erahacer
creerque eli ndividuo porsísol o no tiene ni
nguna influencia sobr el a pr opia
curación eintegridad,osobr elasal uddenues tromedioambi ent e:cuentacada
pensami ento ai
slado,cada acci ón,aunque sea l a más insignificante.Us ted es
muchomásf uertedel oquecr ee.

Unt
esor
opordesent
err
ar

Todaslosdat osyr eglaspr esentadosen estel i


brosebasan,si n excepci
ón,en l a
experi
encia personalyen vi venci
aspropias.Tambi én lasr egl
asdelcur sodel a
luna.Laobser vación me ticulosadelhombr eyl anat ural
ezaconvi rti
óanues tros
antepasados en maes tr
os del moment oi dóneo. Jamás habr ía sido posible
conservarysegui rt ransmi tiendocon éxit
oes t
osconoci mientossil agener aci
ón
sigui
entesehubi eral imit
adoasegui rlasr eglassin compr endersu sent i
do,si n
encontraren lavidacoti
dianalaconfirmaci
ón desu val i
dez.Mnemot ecniasería
en real
idad l
amej orpalabraparadesignart al
esreglasyl eyes,porquel asleyes
auténti
cassiempr eti
enen susraí
cesen lav erdad,en l
ar eali
dad coti
dianadel a
natural
eza y delserhumano o,en elcaso de pr i
ncipi
os mor ales o rel
igi
osos,
señalanelcami nohaciagenui
nasposibili
dadesdedesar rol
lodelindividuo.

No cabe duda de que hay muchos otr


os rit
mos y f actor
es de i
nfluencia en l
a
naturaleza,per
o en elámbit
o deestel i
bro noslimitaremosa nues t
rospr opi
os
conocimientosyanues traexper
ienciapersonal
,pr incipalment
een r elaci
ón con
lasfuerzasqueacompañanal ascincodifer
entesfasesdel aluna:

• Lunanueva
• Cuartocrec
ient
e
• Lunal l
ena
• Cuartomenguante
• Posi
cióndelalunaenunsi
gnodelzodí
aco

Si bi en la i nvesti
gación de l as causas debe conf ormar se t odaví a
con especulaciones, opiniones o convi cci
ones, desde hace mucho t iem-
po se ha i mpues t
o un l enguaje uni f
orme par a r eferi
rse a l as influen-
cias de la luna. Se di ce, por ejemplo, que « el si gno Piscis actúa sobr e
los pies» o que « la luna l lena influye en el al ma». Para si mplificar
las cosas, en casi t odos l os capít
ul os de es t
e l ibro hemos mant eni do
estas formas de expr esión, aun cuando no r eflejan con t oda exact i
-
tud los hechos r eales. Como por ej empl o cuando se di ce que l a l una
sólohacelasv ecesdeunaespeci edemaneci l
ladereloj.

Dur ante l os veint


iocho dí as de su t raslación alr
ededor de l a ti
erra,
la l una vuelve siempre l a mi sma cara haci a nuestr
o pl aneta, no gira
sobr e sí misma. Si pasa jus t
o entr
el at ierr
a y el sol, entonces su cara
—vi sta desde l a tierr
a— queda sumer gida por compl eto en l a oscu-
ri
dad. Ent onces no se l a puede v er, porque durante el dí a está casi
alladodelsol .Sobrelatier
rar ei
naentonceslalunanueva.

En esa e tapa, la luna es tá de dos a t res días en el mi smo si gno


del zodí
aco que el sol . Así pues, en ener o, por ej emplo, l
al una nuev a
se encuent ra siempre en el si gno de Capr icornio, en agos t
o siempr e
en Leo y así sucesi vament e. En l os calendarios, la fase de luna nue-
va está representada por lo gener al como un di sco negro. Sobre el ser
humano, l os ani mal
es y l as plant as ri
ge un br eve per í
odo de influen-
ci
as especiales. De este modo, por ej emplo, quien en ese l apso de tiem-
po ayune un dí a compl eto, prevendrá enf ermedades, por que el poder
dedesintoxi
cacióndelcuerpoest aráensupunt omásel evado.

Los i
mpul sos de l
os dí
as de l
una nueva no se per
ciben con l
a misma f
uerza
i
nmedi at
aquel osdelalunal l
ena,porquelanuevaor ient
ación del
asenergí
as,
delcuar
tomenguantealcuartocr
eci
ent
e,nosepr
oducecon l
ami
smavi
olenci
a
quealainv
ersa,conl
unallena.

Sólopocashor asdespuésdel aent radadel al unanueva,apar eceelladodel a


lunavuelt
ohaci aelsolcomounper filenfor madehozfina,yseponeencami no
elcuart
ocr eci
enteconsuspar ticularesi nfluencias.Elviajedeunoscat or
cedí as
hastalalunal i
enaat r
aviesaelpr imer oyelsegundocuar t
odel aluna.Todol o
queselesumi nist
raalcuer popar ar econst i
tuir
loyf ort
ificarl
oenes teperíodode
dossemanassur t
edobl eefect
o.Porot r
ol ado,cuant omáscr ecelaluna,t anto
másdesfavorablepuedeserelpr ocesodecur aci
óndeher idasyoper aci
ones.

Lalunahacompl et
adoporfinl ami taddesu vi ajeal rededordel atierra,su l
ado
vuelt
ohaci aelsolestáenl unal l
ena,unpl atol
umi nosoyr edondoenelci elo.En
loscalendari
os,lalunal l
enaes tádibujadacomoundi scobl anco.Tambi énes t
as
pocashor asejercen en l
at i
erra una influenci
a cl arament eper ceptiblesobreel
hombr e,los ani
mal es y l
as plantas.Los sonámbul os deambul an,l as heri
das
sangran más de l o normal,las hierbas medi cinales r ecogidas ese díat i
enen
mayoreficacia,los departamentos de pol i
cíar efuerzan sus dot aciones porque
aument a elnúmer o de deli
tos y accidentes,l as par teras establecen turnos
especi
ales.

Lentament e,l
al unasiguesu cami no,su ladodesombr alaapl ast
a.Empi ezala
fasedeunoscat or
cedí asdel unamenguant e(t
ercer
oycuar t
ocuar tos).Unav ez
máshayqueagr adeceranues tr
osant epasadoseldescubr i
mi entodei nfluenci
as
especial
esdur anteesteperíodo:mayorí ndicedeéxitosen l
asoper aciones;aquel
queenest osdíascomemásquedecos tumbr e,noaument arát anrápidodepeso;
losmecani smosdel i
mpi ez
aydesi ntoxi
cacióndelcuer poser
ánahor amuchomás
benefici
ososqueconl unacr eciente.

En elvi aj
equer eali
zal at ierra al
rededordelsol ,a l olar
godeun año—desde
nues t
r opunt odevi sta—,elsolsede ti
enedur ant
et odoun mesen un si gnodel
zodí aco.En l os v ei
nt i
ocho dí as de su rotación alrededorde l ati
erra,l
al una
recor relosmi smossi gnos,aunquesól osede t
ienededosat resdíasencadauno
de el los.Par a nosotros,los humanos,cada posi ci
ón de lal una en elzodíaco
ejerce i nfluencias especí ficas sobr e nues tro cuer po y nues t
ros órganos;
influenciasquet rataremosconmásde t
all
eenelsi guientecapítul
o.

En es telibro quisiér
amos familiarizarl
et ambién con ritmos muy especi ales:
regl
as par a determinados días delaño,que no dependen en absol uto de l a
posici
ón del aluna.Per t
enecen al oshechoseni gmáti
cosquesepr oducen ent re
elcielo ylat i
erra.¿Cómo podr í
amosexpl i
carelhecho dequel asuñasdel as
manosyl ospiessemant i
enensanasyf uertessiselascortasi
empr eenvi ernes?
Confiamos en que haya l ect
ores interesados y curi
osos que l
isa y l
lanament e
compr ueben lav er
acidad deestasl eyessingulares.Son t
an válidascomot odas
lasotrasreglas.
Eli
nst
ant
edelcont
act
o

Hayunapr eguntaquei nt eresaamuchagent e:¿Cómoesposi blequeunaacci ón


real
izada en un de ter
mi nado ypr eciso moment o,porej emplo una inter v
enci
ón
quirúrgica,a menudo ar roje un contundent er esultado posi
ti
v o,incluso en el
caso de t rast
ornos cróni cos,y que pocos dí as después ej erza una influenci
a
negativa que a l ar
go pl az o condena alf racaso elmi smo tratamient o? ¿Est
a
energíanegat i
vanopuedeanul arlaposit
iva?Porej emplo,siunaoper aciónenla
cara ser eali
za pocoant esdel aluna nueva,eléxi t oesmuchomayorquesise
ll
evaacabopocosdí asdespuésconcuar tocreciente.

La respuest
a a est
a pregunta qui
zá sueneun poco eni
gmáti
ca,pero en el
la se
escondeunpr i
ncipiofundament aldel«art
edelmoment opr
eciso»
:eli
ns t
antedel
contactoeself
actordeterminante.

Cont actar es un t ér
mi no af ín de «ent r
ar en cont acto, tocar, concent rar
se,
reflexionar,coger».Sitocoun obj et
ooun servi voen un de terminadomoment o,
bien con l asmanos,con her ramientasocon l ament e,entoncesen esemoment o
transmi tof uerzasyener gí
assut i
lespormedi odemiv olunt adi nt
erioryext erior.
En cada segundo demivi da.La di rección demipr oceder,elobj etiv
o finalque
per sigocon mi smanosocon mipensami ento—yaseaposi ti
voonegat i
vo—,de
alguna maner a ser
á siempr e evidente en elmundo mat erial
,hoy ,mañana o
dent rodedi ezaños.Lasf uer zasquees tán marcadasporelmoment opr eci
so—
lasf asesdel alunayl aposi ción delal unaen elz odíaco— act úan av ecescomo
un espej ous t
orioqueuni ficami sdeseosymeper mi teobt enerun ef ectomayor
quesies t
uviesendispersos.

Cuandounmédi cot ocaalpaci enteconelescalpelodur anteunaoper ación,enel


efectoyéxi t
odel a acción conver gen si
empr eener gí
assut ilesadi ci
onales:l a de
suspensami entos,su act i
tud ment al,la desu amoralt rabajo yalpaci entey
muchasot rasfuerz as,ademásdel asener gí
asquede t
ermi na la posición del a
lunaenesemoment o.Lomi smosucedecuandounj ardinerot ocaunár bolfrutal
par apodar lo;con su acci ón fluyen t
ambi én l
asf uerzasfavorablesonegat ivasde
la posición de l al una.Elcont act
o se es t
ablece asimismo cuando un buen
masaj i
stat oca a suscl ientes;cuando un gat o sef r
otar onr oneando cont ra sus
piernas y con el lo absor be las radiaci
ones negat i
vas;cuando us t
ed,mi entras
cocina,pi ensaconaf ectoenaquel losquemást ardesesent ar ánacomer ;cuando
unaes trellafugazl er ecuerdasusueñodor ado.

Esde terminanteque,en cadacont acto,tardeot empranosal


gasi empr eal aluz
laint ención i
nterior
,nunca elobj et
ivo exter
ior
,supues t
o o simulado.Cuando
aparent ementel e hago un regal
o a algui
en,pero pordentro planeo obtenerel
agradeci mient
odelr eceptorcomomonedadecambi o,másadelantesepondr áde
mani fiest
oque,con micál culo,hepues touna cuña en mirelación con aquel
la
per
sona.Cuandoset ocaporamor,si
empreseengendraamor
.Cuandoset
ocade
maneracal
culada,sereal
izauntr
ueque(onisiqui
eraeso)
.

Son muchasl asexper i


enciasincompr ensiblesycont radict
ori
asquesepr oducen
en lavi dacoti
diana,en l amedi ci
na,en elj ardín,en l
anat uralez
ayhas taen el
hogar ,que encuentr an una expl icación clara en este hecho y también en las
influenciasrí
tmicasde terminadasporl aposi cióndelal una.Unej emploclarode
ell
oseponedemani fiestoenlasoper aci
onesdecader a,enl asqueconf recuencia
laqueser eal
izaen unl adoresultamuchomej orquel adelotro.Elprincipiodel
cont act
osepuedet ransf eri
rat odasl asr eglasquequer emoshacer l
ecompr ender
enl aspáginassiguient es.
Laúni
caher
rami
ent
a

Tal v ez ya se haya dado cuent a de que par a la apli


caci
ón de l os
conocimient
os sobre los ritmos de l a natur aleza y de la luna hace
fal
ta un úni co medio « t
écnico»
: un cal endar io lunar
. Un calendario
que i ndi
que l
as fases de l
al una y l a posi
ción de l aluna en el z
odía-
co. Al final de este li
bro encontrar
á un cal endari
o de estas caract
e-
rís
ticas.

Por muchí si
mas car tas que hemos r eci
bido de t odo el mundo
(nuestros l
ibros se han t r
aducido a ocho i di
omas, por el moment o),
sabemos qué i nter
esa especi
almente a nues tr
os l ect
ores en relaci
ón
con est e cal
endario y qué han experi
ment ado con él a l o lar
go de
muchos años. Pues bi en, ahora podemos t ransmit
irl
es esas expe-
rienci
as.

Nues t
ro cal endar i
o l unar es tá cal culado de acuer do con l a
posici
ón de l a luna en el z odí aco. Todas l as experienci
as posi t
ivas
que damos a conocer en nues tros l ibr
os en el campo de l a medi ci
-
na y de l a her bori
stería y de l a hor ti
cultura, agri
cultura y silvi
cul-
tura biol
ógicas,se apoyan en es t
e cal endar i
ol unar.Hoy sabemos que t iene
vali
dez en t odo el mundo. Per o como es t
e l ibro ser á l eído
por per sonas de di ferentes países, en el cal endari
o adj unto fal
ta el
dato sobr e l a hor a exact a de ent rada de l a luna nueva y l a luna
ll
ena, que var í
a de un huso hor ario a ot ro. Las fechas y hor as exac-
tas, i mpor tantes par a muchas act ivi
dades, es t
án i ndicadas en
muchos cal endarios comunes, con segur idad t ambién en un al ma-
naquequeus tedpuedeconsegui rensupaí s.

A menudo nos hacen pr eguntas acer ca de al gunos cal endarios


lunares r egi
onales que mues tran pequeñas di f
erencias con r especto
al nues tr
o. No se pr eocupe por eso: esas di f
erencias es tri
ban casi
siempre en el hecho de que ci ert
os calendarios limar es fueron cal cu-
lados por as tról
ogos o as t
rónomos de acuer do con l os principios de
su pr of
esión, pero sin tener en cuent a l os rit
mos l unar es, que en l a
mayor í
a de l os casos l es son desconoci dos. Cuando t enga dudas
sobre la validez de un cal endar i
o, experimente con l os dos cal enda-
rioshastaquet engaplenacerteza.

Por úl t
imo, hay pequeñas di f
erenci
as de cal endari
o por un
motivo sencil
lo que no r evist
e gr an impor
tancia: la t r
ansf
erenci
a
de las fuer
zas de influencia se hace de maner a gradual
, no de un
segundo a otro. Las influencias que anunci
a l a posici
ón de la luna
en el z odíaco se super ponen y se mez cl
an, sobr et odo cuando un si g-
no es tá i ndicado t res dí as segui dos en el cal endar io. Ent onces, l a
mayor í
a de l as v eces en el pr i
mer o o en el t er
cer dí a, ant es o des-
pués, se per cibe i ntensament e l a f uerz
a del si gno v ecino. Di os no
trabaja con t anta es tr
echez de mi ras como par a obl igamos a cor tar-
nos bi en el pel o sólo has t
a l as once de l a mañana, si después per -
mi te que se nos cai ga sol o. El ha or ganizado l a nat uraleza de t al
modo que par a cada f echa fija, desapr ovechada o es tropeada por el
clima, haya sufici entes al t
er nati
vas o di sposi ción par a al canz ar
resul t
ados i gual de buenos. Cuando se t rata de l a f echa de una
oper ación que puede ser fij ada por el paci ente, senci l
lamente t en-
dr í
a que pr estar atenci ón a la l una menguant e y al si gno del z odíaco
que ej erce su poder sobr e la z ona del cuer po af ectada, y evi tar esa
fecha. Ent onces ya no t i
enen i mpor tancia l as di f
erencias ent re l os
calendar ios.

De t odos modos, l os individuos que han cr ecido con el cal enda-


rio l unar y que par a su act i
vidad t i
enen en cuent a el moment o
idóneo, a menudo ya no necesi tan consul tar el cal endario, por que
cuando uno empi ez
a a pr estar atenci
ón, se da cuent a de que en l a
nat uralez
a hay numer osas señal es que i ndican de maner a cl ara el
cambi odeun si gnoaot ro.Lal uz«bri
llant
e»en díasdeel ement oai re(Gémi nis,
Libr a, Acuar i
o), l
a funci
ón cir
culat ori
a en Leo, l
a
forma di f
erente en que se empañan l as ventanas en dí as de el emen-
to agua o en dí as de el emento ai r
e, el l
igero dol or de cabez a cuando
se anunci a Ar i
es, l a digesti
ón de una comi da r ica en gr asas en Gé-
mi nis, Libra y Acuar io, y mucho más. Los « intui
tivos» se r i
gen a
menudo, si n dar se cuent a, por es tas numer osas señal es que a di a-
rionosmues t
ranelcami nomásconv enient
e.

La nat ural
eza no se dej a some t
er a un si st ema rígido ni « gober-
nar » de acuer do con r ecetas fácil
es de manej ar, aun cuando nues-
tra comodi dad l as reclama muchas v eces. Nosotros creemos que es
una de l as caracter
ísti
cas más her mosas y dador as de vi da. El ca-
lendario lunar es una val i
osa ayuda, ni más ni menos. No debe sus-
tit
uir a l a observación y exper ienci
a per sonales. Al cont rar
io: pue-
de ser vir como l l
ave par a ampl i
ar el poder de obser vación. De es t
a
experienci
a r esul
ta una f uerza que puede ser de ut il
idad en t odas
lasesferasdelavida.

Not
apar
alosl
ect
oresdelhemi
sfer
iosur
Todas las regl
as sobre l
os ri
tmos de l a luna y de la nat
ural
eza t
ie-
nen la mi sma validez par
a el hemi sf
eri
o nor t
e que para el hemis-
fer
io sur, de maner a que no i mporta si estamos en Alaska o en
Argent
ina,enSueci
aoenSudáf ri
ca,enJapónoenAus t
ral
ia.

Las úni cas di f


erenci
as, muy l i
geras, af ect an, en pr i
mer l ugar, al
hecho de que l as estaciones t ranscur r
en t otalmente a l a i nv
ersa en
el hemi sferio sur. El invierno del nor t
e es el v er
ano del sur y cuan-
do en el sur se caen l as hoj as, en el nor te sopl an bri
sas de pr imav e-
ra. Es ta di f
erenci
a t i
ene i mpor t
ancia sobr e t odo en l a hor ti
cultura,
la agr i
cul tura y l a sil
vicultura, por ej empl o, par a el moment o de l a
tala, que debe hacer se pr i
ncipalment e dur ant e el período de r eposo
de l a savi a; en las regiones t empladas o f rías del hemisfer i
o sur es to
sucede ent re el 21 de junio y el 6 de j ul
io, y en l as regiones tropica-
les dur antel a época de mayor cal or y sequí a. Con un poco de expe-
riencia, t odas l as paut as de or ientación se pueden t r ansf
eri
r si n
pr obl
emasalhemi sf
eri
osur ,consui nver t
idasucesi óndeestaci
ones.

Si n embar go, la di ferenci a t al v ez más r elevante par a el hemi s-


ferio sur es l a f or ma ext erior con que apar ecen en el ci el
o l a luna
menguant e y l a l una cr eciente. En el hemi sf
erio nor te, l a luna cr ece
de der echa a i zquierda, en el hemi sfer
io sur de i zquierda a der echa.
Comol amayor íadel oslect oresdeest el i
broviven en elhemi sfer i
onor te,hemos
represent ado los símbol os de l
os cuar tos menguan-
te y cr eciente tal como se v en en el ci el
o del hemi sferi
o sept entri
o-
nal . Exact ament e al r ev és que en el hemi sferi
o sur . Por deci r
lo de
un modo más cl aro, cuando se habl a de cuar t
o « menguant e» se al u-
de al i ntervalo que hay ent re el pl enil
unio ( l
una l lena) y el novi lunio
(luna nueva) , sea cual f uer el a f
or ma que v eamos en el ci elo y cómo
es t
é di buj ada l a l una en el cal endario. Cuando habl amos de cuar -
to « creciente», se t r
ata si empr e del i ntervalo ent r
e el novi l
uni o y el
plenilunio, con i ndependenci a de l a f orma que v eamos en el ci elo
ydelsí mbol oseñaladoenelcal endar i
o.

Después de t odo, se t rata de una cues t


ión de sent ido común: en
pr i
mer l ugar, las informaci ones cont eni
das en es t e libr
o hay que
tomar l
as como un i ncentivo par a viajar al r ei
no de l os ritmos de l a
nat ur
alez
a y de l a luna. El l ector ha de cul ti
var sus pr opias expe-
rienci
as, t i
ene que exper iment ar y ensayar . Muy pr onto descubr i
-
rá por sí sol o qué di ferenci as generan l as estaci
ones « al revés». No
hay duda de que, a l argo pl azo, elaborar las pr opi
as exper ienci
as
es mucho más út i
l que r ecibir de un l i
bro la indicaci
ón exact a para
cadapaso.
Delacabezaal
ospies,
alr
itmodelaluna

Nuestros cuerpos son jardines en los que la voluntad hace de jardinero. De


suerte que si queremos plantar ortigas o sembrar lechugas, criar hisopo y
escardar tomillo, proveerlo de un género de hierbas o dividirlo en muchos,
para hacerlo estéril merced al ocio o fértil a fuerza de industria, ¡pardiez!, el
poder y la autoridad correctiva residirán sólo en nuestra voluntad.

William Shakespeare, Otelo

Muchos l ect
ores suel en sal
tarse el pról
ogo de l os libr
os para no per -
der tiempo e i r direct
amente al meol lo del asunt o. No obstante, si
usted se ha sal tado el nuestro, qui
siér
amos pedi r
le que, por una v ez,
lo lea con t r
anqui l
idad antes de segui r adelante. Déjese acompañar
a l o lar
go del l ibr
o por l as sensaci
ones que ext raiga de él
. Muchas
de l as i nf
ormaciones e i ndicaci
ones que of recemos a cont inuaci
ón
adquiri
rándees temodopar aust
eduncar izalgodi
fer
ente.
Movi
mient
oenequi
libr
io

En l a nat ur
aleza todo es rit
mo, soni do, respi
raci
ón, l
uz, vibraci
ón. En
el universo, t odo está en movi miento, nada es i namovible, durade-
ro, inmut abl
e. Desde l os sol
es has ta las células más pequeñas, t odo
nace, crece y muer e, para volver a despertar a la vi
da con ot ra con-
figur
aci
ón,conot ral
uz.Tambiénnosotros,loshumanos.

En es te per pet
uo movi mient o de ol as, en el i r y v eni
r de t odas
las cosas, todo está vinculado con t odo. Ni una sol a gota de l l
uvi a cae
sobre l a t i
erra sin salpicar a un come ta dist
ant e años l uz. Ni nguna
ideabuenasedesvanecesi ndej arhuel l
a:enal gunapar tedeunaes t
rellar emota
hace que se abr a una flor .
.. o qui zá en su casa, en su
propio j ardín. ¡
Tanto mayor es l a int ensidad con que nos af ecta el
rit
mo cons tante de l
at raslación de l al una! El vientol imar llega has ta
el nivel más pr of
undo de cada cél ul
a del cuer po y agi ta a t odos l os
organismos vi vos. Sentirlo, t ransfor
mar se en un buen nav egant e con
su br i
sa, puede ser nos de gr an ayuda par a encont rar una maner a
sanadevi vi
r,unavidaenequi li
br i
oar mónico.

Una « vi
da en equi librio» si gnifica no desacat ar per manentemen-
te los movi mi
ent os ondul ator
ios a que es tá some t
ido nues tr
o cuer po,
o nadar si empre cont ra l a cor ri
ent e. Signi
fica est
ar at ent
o, con pa-
ci
encia, a los ritmos de l a natural eza, de las est
aciones y del pr opi o
cuerpo, aprender a compr ender sus señal es y adapt ar se en ar moní a
—como un buen sur fista— al per manent e subir y baj ar de l as olas.
Una habi li
dad i napreciable si se qui er
e afrontar con éxi t
o l as tem-
pest
adesquel avidat i
enepr eparadaspar acadaunodenosot r
os.

Por ot ra par t
e, vi vir en equi libr
io no si gnifica, de ni ngún modo,
obedecer ciegament e al vi ento y a l as olas y l levar una vi da que se
ri
ja por el mi nutero del r el
oj o por el cal endar i
o. La r eglament ación
y l a comodi dad r í
gidas, un t ranscurr
ir i ndolent e, monót ono y t i
bio
del tiempo y de l a vi da, van en cont ra de l a nat ural
eza. La desobe-
diencia dosificada, al guno que ot ro exceso i nt enso, goz oso, noches
pasadas en ent rañable compañí a o con un t rabaj o urgente, t odo eso
es por l o menos t an i mpor tant
e par a estar y mant enerse sano como
una vi da cot i
diana or denada. Cada ór gano, cada ser vi vo, necesi ta
de v ez en cuando sacudi das espiri
tual
es y f í
si cas par a avanz ar has-
ta el l í
mite de sus posi bi
li
dades de desar r
oll
o y par a abr i
rse como
unafloral atotalidadpar alaquef uepensado.

Nuest
ro cuerpo, el vehí
cul
o par a el vi
aje por la vi
da, es una
obr
a mar avi
ll
osa. Dur
ante décadas par
ece perdonar
lo t
odo: al
imen-
tación i rraci
onal , escasez de movi mi ent o, es trés, pr ejuicios, codi cia,
alcohol y ni cot ina en demasí a, así como l a f alta de at enci ón a sus
ritmos nat urales dur ant e muchos años. Es ta r obust ez, si n embar -
go, no t rae sól o v ent ajas. En el caót i
co campo de t ensi ón ent re el
pasado y el f utur o, l a memor i
a de un br eve espaci o de t iempo,
pr onto nos hace pasar por al t
o pequeñas i ndisposi ciones, t ras tor-
nos y señal es cor por ales i mpor t
ant es. A menudo desapar ecen t an
rápi do como vi ni eron o apenas pene tr
an en nues tra conci enci a
cot i
diana, medi ante l a cooper ación act i
va de medi cament os que
anes t
esi an o el i
mi nan r ápidament e l as pequeñas mol es ti
as: una
jaqueca por aquí , un ext raño t ir
ón en l a z ona del es tómago por al lá.
Deahíquenor esul t
ef áci les taral ertaal asseñal esdenues tr
ocuer po,i nv es ti
gar
las verdader as causas y cambi ar los hábi tos de
vida. Son t ant as l as cosas que se han conver ti
do en una r utina
agr adabl e y cómoda, que l as per sonas pr efieren conf ormar se con
una anes tesi
a psí qui ca y padecer t ras tor nos f ísicos ser ios, ant es que
apr ender a segui r si n r eser vas l as l ecci ones del cuer po y del des ti-
no. Como l a educaci ón act ual nos ha pr ivado de t ant a i nfor maci ón
vital y nos ha embot ado con conoci mi ent os i nnecesar i
os —por i g-
nor anci a, basándose en absur dos pr ogr amas de enseñanz a cont ra-
rios a l a nat uralez a, y en concept os expl icados de f orma i ndebi da
por l a ci encia y l os medi os de i nfor maci ón—, hoy es tamos más f a-
mi li
ar i
z ados con l a vi da i nterior y el f unci onami ento de l os aut omó-
viles y de l os super mer cados que con l a f unci ón de un ór gano i nter-
no. Ni apr endemos a i nter pretar bi en l as señal es de nues tro cuer po
ni a cui darlo par a pr eveni r l as enf er medades; mucho menos a r e-
conocer qué r i
tmos act úan sobr e él y a acept ar l as enf ermedades f í-
sicas como una f orma de mensaj e y enseñanz a o a capt ar el sent i-
do f atal que a v eces se ocul ta de trás de el los. Nues t
r a act itud f rent e
al aenf er medadnosponeenf er mos.

Y t odo es to a pesar de que en Occi dente hace muy poco que se


ha caí do en l a maní a del fit ness: estar siempre en f or ma, si empr e
her mosos, si empre en l a ci ma, si empre a punt o, fue y es el i mper a-
ti
vo de l a hor a. En l ugar de damos un empuj ón hacia el conoci miento
del pr opi o cuerpo, es te i deal se ha t ransfor
mado en un desaf í
o a l a
nat uraleza: nues t
ro cuer po no puede dar si empr e l o mej or de sí
mi smo y per manecer en l a cúspi de. En su bondad y gener osidad, l a
nat uraleza nos r egala t ambién per í
odos par a r ecuperar el al i
ent o,
regener amos y apr ender , y har í
amos muy bi en en t rabar ami stad
con el los. En l a act ualidad hace f alt
a mucho cor aje para enf rent ar con
la cabez a fr í
a, sin r esisti
rse, anestesi
arse o exci t
arse, l os si gnos de
retroceso, tales como l os per íodos de f alt
a de ener gía, achaques f ísi-
cos, f racasos en l a pr ofesión y en l a vida pr i
vada, env ejecimi ento y
golpes del des t
ino. Tenga pr esente que est e coraje es si empr e un
esf
uerzo per
sonal e indivi
dual. Adqui
rir
lo con l
a ayuda de dr
ogas o
deconsej
osequi
vocadosesengañarseasímismo.

Prestar atenci
ón al cuer po y darle lo que necesi ta es un deber
primordi
al con el que venimos al mundo. Qui en no se t oma por lo
menos t rei
nta mi nut
os diari
os para las necesidades legí
ti
mas de su
cuerpo, seguramente hal
lará más placer y pr ovecho en l a enf
erme-
dadqueenl asal
ud.Esaeslapuraver
dad,aunquequi zásuenedura.

Sin embar go, el pr opósito de es t


e l ibr
o es hacer l
e compr ender
quéf áci
lyagr adabl
eessome terseal osr i
tmosdel anat ural
eza,porami stadcon
uno mi smo, por humi ldad fr
ent e a la t
ransi
toriedad
bienhechora de t odas las cr i
at ur
as y l as cosas. A al gunos les gus ta
predicar:« ¡Ama a t u pr ójimo!», y con t oda hi pocresí
a y ani mados por
el af án de mant ener domi nados a l os hombr es, omi ten añadi r
:
«.
..como a t i mismo». Pasan por al t
ol al ey de la nat ural
eza: sól
o qui en
es el mej or ami go de sí mi smo puede ser ami go de l os demás. Y sól o
se puede l l
amar ami go a qui en no pone ni ngún t ipo de condi ciones
niasími smoniasussemej antes.

La t abla de l a pági na si gui


ente of r
ece una her ramienta impor tan-
te par a empez ar a compr ender los r it
mos l unar-corporal
es. En es te
cuadr o si nópti
co se mues t
ran l os di f
erentes i mpul sos de i nfluencia
que i ndica l a posición de l a luna en una cons telaci
ón del z odíaco:
influenci a sobr e z onas del cuer po, pr opiedad nut r
iti
va, et cét
era.
Par a f acil
itar
le la or i
entación y l a lectura de l os signos en los di f
e-
rent es cal endari
os lunar es, se han i ncluido l os símbol os de uso más
cor riente. Le aconsej amos que copi e l a t abla par a que l e ayude
mi ent rasleeelli
bro.
Del
unal
lenaal
unal
lena

Con un movi mi ento gir


oscópico compl et
o de una l una l l
ena a ot ra
luna ll
ena, el satéli
te de l a t i
erra descr
ibe un ampl io arco osci
lan-
te. Los dos i mpul sos pr incipal
es son: cuar t
o cr ecient
e y cuar to
menguante, mientras que l as pocas hor as de l una l l
ena y l una
nueva se car acteri
zan t ambi én por f uerzas especi
ales, cuyo cono-
cimi
entopuedeserdegr anutil
idad.

Elcuar
tomenguant
e

Durant eloscatorcedíasquedur aelpasodelplenil


unioalnovi
lunio,ri
gesobr eel
cuerpounaf uerz
aquef avorecedeter
minadospr opósi
tosymedidaspr event
ivaso
curati
vas,en t anto que a otr
os más bien l
os frena y l
os i
nfluye de manera
desfav
or abl
e.Lamáxi mar ez
a:

La l
una menguant e desint
oxica e i
rriga, suda y espi
ra, seca,
fortalece, invita al esfuerzo y al consumo de ener gía. Cuant o
más cer ca est é de la l una nueva, tanto más f uerte ser
á el
efectodesui nfluenci
a.

Si us ted t i
ene l i
bert
ad par a elegi r el per íodo de apl i
cación de
todas l as medi das que t engan por obj et
o una desi ntoxi
caci
ón del
cuerpo, hágal o si empre dur ante l as dos semanas de cuar to men-
guante. Una cur a de desi ntoxi
caci
ón en pr i
maver a, por ej empl o con
infusi
ón de or tigas, t iene un f uer t
e ef ect
o pr eventivo y pur ificador
y a v eces dura t odo el año, mi ent r
as que l a mi sma medi da t omada
con cuar to crecient e, es mucho menos, o nada, ef ecti
va. El ef ecto
desintoxicant
e del cuar to menguant e se per cibe i ncluso en l as t a-
reas domés ti
cas: t odo l o que sea l impiar, fregar y l avar es mucho
máseficazymásf áci lder eali
zarquedur anteelcuar t
ocr eciente.

En l a actual
idad, la vener
aci
ón que se t i
ene por l as especi
ali
-
dadesnoshahechoperderl
avisi
óndelconj
unt
o.Unapruebadeest
apérdidaes
l
a l
ocur
a de prohi
bir por l ey a l
os médi
cos, dent i
s-
tas, t er apeut as y masaj istas que ej er zan su pr ofesi
ón en el mi smo
consul tor i
o. De es ta maner a, l a per sona que acude, por ej empl o, al
otorri
nol ari
ngól ogo con una i nflamaci ón cr ónica de l os senos par a-
nasales, t iene muchas posi bil
idades de que el especi al
ista no r eco-
nozca l as causas en un f oco i nfeccioso dent al
, por ej emplo en un
mol ar del maxi lar super ior que supur a, por que su r adiografí
a sól o
ll
ega al bor de i nferi
or de l a nar iz. Muchí simas enf ermedades,
desequi librios o t r
as t
ornos, t anto f ísi
cos como psí quicos, no son más
que sí nt omas excl usivos de una i ntoxi cación o de su pr opagación
por t odo el cuer po, que t iene su or i
gen en uno o var i
os punt os del
organismo o en el medi o ambi ente. Segur o que l a mi tad de l as per-
sonas i ngr esadas en cl í
ni cas psi quiátr i
cas es tán af ectadas por i n-
toxi
caci ones semej antes, y podr í
an l levar una vi da nor mal y l lena
de sent ido si se l es hubi era concedi do el benefici o de una desi nt
oxi-
caciónr adical.

Por esa r azón, todo médi co, desde el odont ól


ogo al or topedist
a,
deber ía pensar en apl i
car a cada paci ente medi das desi ntoxicant
es,
al menos como r efuerzo de su t erapia or i
entada excl usivament e a
una par t
e del cuer po. ¿A qui én se le ocur ri
ría echarle a su coc he,
dur ante años, aceit
e nuev o sobre el viejo, o eliminar el óxi do de l a
chapa pasándol o por el t únel de l
avado? ¿De qué me si rve una aspi -
rina, cuando el mer curio del empas te de un di ente va a par ar a l a
sangr e? ¿De qué me si rve un t ranquil
izante cuando el pl omo i nha-
lado me ha sobr eexcitado? ¿De qué me si rv
e una psi coterapia, cuando
el desencadenante de mi s pr obl
emas psí quicos se debe al hecho de
vivi
renunaz onaplagadadeper t
urbaci
ones?

Confíe más en su ol f
ato y en su sent i
do común que en el de l
os
demás. Desintoxí
quese, a ser posi ble durante el cuart
o menguan-
te, ya que tendrá mayor es probabi
lidades de éxi
to. En est
e l
ibr
o le
ofr
ecemosmuchosr ecursosymétodosparael l
o.

Ot ra cues t
ión a t ener en cuent a es que l as posibili
dades de éxi -
to en l as intervenci ones qui rúr
gicas r eali
zadas dur ante el cuar t
o
menguant e son mucho mayor es y el pr oceso curati
vo más cor to. Las
her i
das no sangr an t ant o y es menor l a posibil
idad de que queden
cicatri
ces, poco est éticas, que además bl oquean el fluj o de ener gí
a
en el cuer po. Est
et ema es t an i
mpor t
ant e que le hemos dedicado un
capítulo especi
al,« No t oques con hierr
o», en el apar tado 3 de l a Pri-
mer aPar t
e.
Eldí
adel
unanueva

Eneldíadel
unanueva,ladi sposi
cióndelcuerpoparal
adesint
oxi
caciónest
áen
su punt
omáximo.Quien t
ienepornor mahacerun díadeayunoen lunanueva,
hacemuchoporlapr
evencióndeenf ermedadesdetodot
ipo.

Del mi smo modo, es te día es especi al


ment e apto par a emprender muchas
acciones,como punt o depar ti
da para arrojarporl a borda mal
ascos tumbr es,
tales como f umar o consumi r en exceso caf é o alcohol
. General
ment e, los
síndromes vi ol
entos de abs ti
nencia( que,di cho sea de paso,tambi én pueden
presentar seconlasupr esión delcafé)nosesal endel oslímit
esaceptablesyuno
reaccionaconmayorser enidadment alala« pérdida»
.Est oesmuyi mpor tante,ya
quel ar enunciaahábi tosper judici
alesdepensami entoydeconduct a,amenudo
actúacomounf actoramenaz ador.

Si us ted qui er
e dar le la debi da i mport
ancia a es t
a i nformaci ón,
tenga siempre pr esente que l as mal as costumbr es son con f recuen-
cia «malas» sólo por que se nos convence de que debemos cal ificar-
las como t al
es. Con el lo no pretendemos defender a l as personas que
hacen r ui
do al comer , pero es un buen ej emplo que si r
ve par a de-
mos t
rar que una act ivi
dad t an importante para el cuer po como ést a
es víct
ima de r eglas soci
ales extrañas a la nat ural
eza. Nosotros t am-
poco har í
amos r uido al comer en públ i
co, pero sí en pr i
vado, por que
esta«malacostumbr e»ti
enesusent i
do( v
éaselapágina150).

Con f recuenci
a, las mal as costumbr es son t ambi
én l a mani f
es-
taci
ón ext er
ior de energí
as mal or ientadas, que sól
o necesit
an un
nuevo objeti
vo que las haga val
iosas y út il
es para nosot
ros mismos,
yconell
opar anuest
roprój
imo.

Si qui ere abandonar una cos t


umbr e, piénselo con cal ma y se-
reni
dad y considérelo desde todos los punt os de vist
a. Para ell
o, no
se preocupe por el qué dir
án. Cuando se deci da a abandonar esa cos-
tumbre, no se pr egunte más el por qué. Es su v ol
untad y con eso
bast
a. Par a comenzar esa « nueva era» escoja mejor un día de l una
nueva.Leayudaráensupr opósit
o.
Elcuar
tocr
eci
ent
e

Elcuarto cr
eci
ent
e es elt
iempo de l
aregener
aci
ón,de l
arecol
ecci
ón y del
abas
teci
miento:

El cuart
o cr eci
ente sumi nistra, planta, recoge, cr
ea, i nhala,
almacena energías y repone las fuerzas necesari
as para el cuidado y
recuperaci
ón de la sal ud. Cuanto más cer ca esté de la luna llena,
tantomayorser áelefectodesui nfluencia.

Lo que us t
ed haga en l as dos semanas de cuar to cr eci
ente para
el fort
alecimi ento del cuer po, de sus ór ganos y del organi
smo en ge-
neral, ar r
ojar á r esul
tados mucho mej or es que dur ante el cuar to
menguant e. El cuer po está pr epar ado par a asi
mil
ar y, con l as mis-
mas cant i
dades de comi da, ahor a t ambi én aument a un poco de
peso. De t odos modos, debe t ener en cuent a que l
os medi os y mé-
todos r econs tit
uyentes y f ortalecedor
es t i
enen mucho más éxi to
cuandoelcuer pohasi dopreviament edesintoxicado.

Todos l os sí ntomas car enciales son más f áci l


es de r emediar con
luna cr eciente que con l una menguant e: l
os mi ner ales y l as vi
tami-
nas se asi mil
an con más f aci
li
dad. Los pr epar ados de magnesi o,
calcio y hi err
o act úan mej or. Tal v ez us ted o su médi co ya hayan
not ado que en cuar t
o cr eciente pueden dar se val ores sanguí neos di-
ferentes ( composición, velocidad de sedi ment ación, e tc.)
. Una buena
asimi l
ación cor poral de l os pr eparados con hi erro t i
ene especi al i
m-
por tanci
a par a las muj eres embar azadas: en cuar t
o cr eciente debe-
ríansegui rconespeci alcui
dadol asinstruccionesdedosi ficación.

La acumul ación de agua en el cuer po es más f recuent e en cuar to


creciente, y es más di fí
cil eliminar
la con medi cament os di urét
icos.
Los sí nt
omas de i nt
oxicaci
ón, desde l a picadura de avi spa has ta l a
intoxicaci
ón por hongos v enenosos, tienen un ef ecto mucho mayor
en est e período. (En cuar to menguant e, en cambi o, a v eces es sufi-
ciente una i nf
usión depur ativ
a de l a sangr e para cont ener una i n-
toxicación leve. Incluso la sal i
va puede bas tar para ol vi
dar se de una
picadur a de avi spa.) No obs tante, en cuarto cr eci
ent e el cuer po tam-
biénabsor bemuchomej ortodoslosungüent oscurati
vos.

Cuant
o más cer ca esté de l a luna llena, t anto más desf avor
a-
bl
es son l
as pr
obabi
li
dades de éxi
to y el proceso curat
ivo de l
as ope-
r
aci
ones,yl
afor
maci
óndeci
cat
ricesesmási
ntensa.
Eldí
adel
unal
lena

Tambi én en l una l l
ena ti
ene sus ventajas ayunarun día enter o,precisament e
porque elcuer po asimila muy bien t odas las mater
ias,incluso l os diver
sos
aditi
vos artifici
ales que nues tr
os productos ali
mentici
os contienen en gr andes
cantidades.Enes tosdías,elaguaseacumul amásr ápi
doenl ost ej
idos,elteji
do
conjuntivo se abl anda.Si n embargo,es laf ase l
unarmenos f avorable para el
procesocur at iv
odespuésdel asoperaciones,yaquel asheridassangr an másde
lonor mal.

La exper i
enci
a con l as secuel as que dej an l as vacunas ha de-
mos t
rado que no se deben fij ar l
as fechas de vacunaci ón en los tres
días previos a l
a l una llena y mucho menos el mi smo dí a de entra-
da de l al una l
lena. Tambi én es importantet rat
ar a los niños vacuna-
dos, dur ante al
gunos dí as, como si conval eci
eran de una enf erme-
dad: no deben r eali
zar gr andes esfuerzos, ni deportiv
os ni de ot ra
natural
eza,niandardescalzosporelsuelofrío.
Lasf
asesdel
alunaenl
avi
dacot
idi
ana

A gr andes r asgos, és t
as son l as f uerzas de i nfluenci
a fundament a-
les de las fases de l a luna. Ahor
a us ted ya cuent a con una base de
inf
ormación que, como se demos t
rará, l e será de gr an util
idad par a
su f ut
ur a evolución f í
sica y ment al
. Del mi smo modo, l a medi cina
actual podrí
a dar un gr an paso adelante, con sól
o conocer la influen-
ciadelasfaseslunar es.

Si n embar go, bas ta con que us ted dé ese paso. Si , poco a poco,
obser va el ef ecto que ej ercen sobr e us ted cada una de l as dos gr an-
des f ases l unar es, podrá i ncorporar ar mónicament e los r i
tmos a su
vida cot i
diana. Es así de senci ll
o: desi ntoxicarse en cuar to men-
guant e, fort al
ecer se en cuar to creciente. Ahor a bi en, no se concen-
tre sól o en l o que l e di ce este libro: obser v
e por su cuent a, mi re,
investigue..
. Us ted puede v er y r econocer por sí mi smo es t
as i n-
fluencias. ( ¿Ha not ado que después de un baño cal i
ent e se suda
mucho más en dí as de l una menguant e que en l os de l una cr eci
en-
te?) Es evi dente que en l a actuali
dad es di f
íci
l adapt ar l a vida co-
tidiana a esos r it
mos. Casi t odas l as act ivi
dades, los r ituales y cos-
tumbr es de l a vi da pr ivada y pr ofesi
onal no t ienen en cuent a l os
impul sosnat uralesycondemasi adafrecuenci acedemosal apre-

si
ón y l l
egamos a conv encemos de que es tamos obligados a olvi
dar
y a hacer caso omi
so de las señales, el ol
fat
o y el sentido común que
nos viene dado por nat ur
alez
a. ¡ Esta compul si
ón, si n embar go,
muchasvecesessóloi
maginaria!

Ahora bien,almenos puede haceruna cosa par a empez ar:todos l os t


r abaj
os
pesados y l as afici
ones ( que con f recuenci a se tr
ansforman t ambi én en una
obli
gación)quepueder eal i
z aren elmoment o queus t
ed qui er
a,t rasládelosun
pocomáshaci al af asedecuar tomenguant e.Nol ohaga degol pe,si nopocoa
poco,siempr esi ndej ardeobser varl osef ectosdeesemododeobr ar,yaquenada
esmásconvi ncentequel apr opiaobser vación.Cuandous t
edsi ental onat uraly
agradable que es no r epr i
mi r por más t i
empo l as propias fuer z
as en cuar to
menguant e,y apr enda a f renar las,a junt arlas,a prepararse y a pl ani
ficarlas
cosas dent ro de es taf ase l unar , entonces se pr egunt ará cómo ha podi do
renunciardur antet antot iempo a apl icares tosconocimi entos,yporquéno l o
habíanot adomuchoant es.

Nuestrocuerporeaccionayser ebel
acuandoloobl gamos per
i manent ementea
hacercasoomi sodesusr it
mosynecesi dades naturales.Alpri
nci
pioapenaslo
perci
bimos, cuando somos jóvenes y nos qui t
amos de enci ma los ef
ect
os
negati
voscomosif uesengotasdeagua,ocon unaaspi ri
na.Sinembargo,pocoa
poco,esosnumer osospequeñosi mpul
sos seacumul an hast
aquedesembocan
en un trastorno serio.Poresa r azón, tambi én qui siér
amosi nsisti
ren señal ar,
unayot rav ez,quees telibronoes unapanacea,un r emedi ocont ratodosl os
males,yquenocont ieneni nguna r eceta mági ca.Losefectosquesepr oducen
pornopr estaratenci ón al osr i
tmosnat uralest ar
dan en apar ecer;asítambi én
unavi daenar moní aconl osr itmosmos trar
ál entamentesusef ectosposit
ivos.Si
uno se t oma unos cuant os mi nutos cada dí a parar eflexionar sobr e qué
acti
vidadescot i
dianassepuedenr eali
zarenconcor danciaconl osr it
mosl unar es,
con toda certeza encont r
ar álassol uciones.Per onoen elsent ido deuna t area
quehayquer eali
zarporobl igación,sinocomor esultadodeunaobser vación que
conduceal aacciónadecuadasi nni ngúnder r ochedeener gía.

Elhechodequel alunaper manez cadedosat resdíasencadaunodel ossignos


delz odíacovaacompañadot ambi énporundespl i
eguedef uerzasquer epercuten
en los seres vivos.Su i nfluencia es claramente percepti
ble,sobret odo en los
efectosquet i
enesobr eelcuer poyl asal ud.Algunasper sonas,incluso,pueden
percibirf í
sicamentel af ase de t ransición entre dos si
gnos.Así ,por ejempl o,
exper imentan una ligera presión en la cabezacuandol alunaent ra en elsigno
Ar i
es,quei nfluyesobr elar egión delacabez a;ocomoun t i
rón en eldedogor do
delpi e,cuandol alunaes t
áenPi scis.

Enl aAnt igüedad,qui enespr acti


cabanl amedicinasegui abanescr upulosamente
porlar elaciónent r
el aposicióndel alunayelcur sodel aenfermedad;unhecho
alque,aunquepar ezca ext
raño,nosel eprestala menorat ención en ninguna
obra sobr el a historia de l
a medi ci
na.Si n embar go,Hi pócrates,elment orde
todoslosmédi cos,yaconocí alasfuerzasdel alunayal eccionabasobr eell
oasus
discí
pulos: « Qui en ej erce l a medi cina sin t ener en consi deración el
aprovechami entodelmovi mientodel ases t
rel
las,esun i diot
a»,yañadí a:«Nunca
hay que oper ar laz ona delcuer po que estér egi
da por elsi gno que en ese
moment or ecor r
el aluna».

Enl at abl
adel apágina43encont r
aráde t
erminadosórganosyz onasdelcuerpo
asociadoscon cada signo.Porr egl
a gener al
,sehabl a dequecada signo «
rige»
determinadas zonas delcuer po.Es te domi ni
o va tan lej
os que,en elseno
mat erno,un embrión vacreci
endoen e tapasgui adasporlaposici
ón delaluna:
la cabeza en Aries,elcuel l
o en Taur o,br azos y manos en Gémi nis y así
sucesivamente,unasdi ezórbi
tascompl etasdelal unaat r
avésdelzodí
aco.

Nues t
ros antepasados v
ersados en medici
na actuaban, en rel
ación con la
posici
ón de lal una en elzodí
aco,de acuerdo con l
os sigui
entes pr
inci
pios
fundamentales:

Todo lo que se hace por el bienestar de las regiones del cuerpo y los órganos regidos
por el signo que en ese momento recorre la luna, es doblemente efectivo y
beneficioso, con la única excepción de las intervenciones quirúrgicas en esa zona del
cuerpo. Ejemplo: un masaje en las zonas reflejas del pie, en Piscis.

Todo l
o que pr
oduzca una molesti
a o suponga un esf
uer
zo especi
alparalas
z
onasdelcuer poylosór ganosregi
dosporelsi gnoqueen esemoment orecor
re
l
al una,surt
eunefectodoblementedesf
av or
ableoincl
usoperjudici
al.

Ej
empl
o:unenf
riami
ent
odel
aregi
óndelcuel
lo,enTaur
o.

Siempre que sea posibl


e, en esos días habr
ía que evitar int
erv
enci
ones
quirúr
gicas en esa z
ona. Las oper
aci
ones de urgenci
a obedecen a una l
ey
superi
or.

• Sil aluna est


á en cuartocreci
enteen elmomentoquer ecorre
el signo del zodíaco, t
odas l as medidas que se adopten par a
sumi nist
rarsustanciasreconstit
uyentesparafort
alecerl
asr egiones
delcuerpo regidasporese si gno,tendrán mucho máséxit
o que en
cuartomenguant e.

Sienesepr eci
somoment olal unaentr
aencuar t
omenguant e,t
odaslasmedidas
para depur ar y desi
ntoxicar las regi
ones r
espect
ivas obtendr
án mejores
resul
tadosqueencuar t
ocr ecient
e.

Cuent
a menos l a f
orma de ter
api
a —medi cament
os, masaj
es, gi
mnasi
a,
hi
drot
erapi
a,e
tc.
— queelfinúl
ti
moqueseper
sigueconell
a.

La si guiente obser vaci


ón r evis
te especi al interés: si se combi -
na el conoci miento sobre l as zonas del cuer po r egi
das por l os signos
del zodíaco con l os dat os de l a tabla sobr e la ór bita anual de l os
si
gnos del z odíaco en l a l una y l a r egulari
dad con que se pr oduce,
se deduce por l ógica que l as medi das t omadas par a l a cur aci
ón de
determi
nados ór ganos y z onas del cuer po en l os r espect
ivos semes-
tr
es del año, ar rojan cada v ez r esultados dif
er entes. Una compr o-
bacióncorroboradapornumer osasexperi
enci as.

Por ej emplo: las medi das para desintoxi


car el hí gado ( que es tá
regi
do por elsigno Cáncer
)tomadas en l
os meses de jul
io a ener
o( Cáncer
siempreen cuartomenguante)ar
roj
arán mej
oresresul
tadosquesiset oman en
elotr
osemes tr
e.

Así pues, cada si gno del z odíaco pone a di sposi


ción sus f uerzas
de apoyo par a eli
mi nar del cuerpo l as sustancias nocivas dur ante una
mitad del año, mi entras que en l a ot r
a mi tad f aci
li
ta el sumi ni
stro
de r econsti
tuyentes. A es ta concl usi
ón se l l
egó t ras obser var que l a
apli
cación de una medi da en una de terminada época r esul
tó bastante
benefici
osa o senci llament
e sur ti
ó un buen ef ecto. Tambi én se t omó
nota de l as ocasiones en que un medi camento, ot r
as v eces bueno, no
surtí
a el ef ecto acos tumbrado a pesar de haber si do admi nis
trado en
las f ases lunares favorables o dur ant
e el signo del zodí aco apr opia-
do. Después de l argos años de obser vaci
ones, se comprendi ó que l a
util
ización de de t
ermi nados medi os, por ejemplo en ot oño, conduce
con mayor r apidez al r esult
ado deseado que en pr imavera, y vi cever-
sa. Una v ez que se ha ent endi
do es t
e r i
tmo, se puede t ransf
erir sin
ningún pr oblema a t odas l as otras zonas del cuerpo y a l os órganos.
Pl
ander
utapar
aelvi
aje

El pr i
nci pi
o, el punto de par ti
da y el ef ect
o de l as fuerzas que i ndi
ca
l
a posi ci
ón de l a luna en el z odíaco, no son demasi ado di f
íci
les de
describir. Sin embar go, quer emos poner en sus manos una her ra-
mient a lo más ampl ia posible par a sacar el mayor pr ovecho del co-
nocimi ento del calendario limar. Además del anál isi
s en de tal
le de las
fuerzas de i nfluencia de l os si gnos del z odíaco, también deber í
a sa-
ber cómo se pueden combat i
ry t ratar al mismo t iempo un si nnúmer o
de t rast
ornos por medi os nat urales. En pr imer l ugar, qui si
éramos
present ar
le el plan par a el vi aj
e a t r
avés del cuer po, la ar ti
culaci
ón
i
nt er
nadel oscapítulosdedicadosacadasi gnodelzodíaco.

Lai
nvi
taci
óndel
ospensami
ent
os

Una enf ermedad o un t r


as t
orno físi
co es, en muchos casos, el eco,
la secuela, el sínt
oma ext erno de una act it
ud ment al
, l a repe
t i
ción
permanent e de una sucesi ón de i deas, como por ej emplo deseos
contr
adictori
os, expect
ativas o i deas fijas. La enf er
medad es ent on-
ces la columna de humo vi sibl
e que se el eva en el mundo de l os
pensamientos como r esultado del f uego i nvisi
ble, l
as mal as hierbas
quehacenelt er
renofért
ilaunt rendevidanegat i
vo.

«Es como si me col garan un peso del cuel lo»


, « sentar como una
patada en el est ómago», « hacerse mal a sangre», son modi smos que
todo el mundo conoce y que no hacen más que cor robor ar que todos
conocemos per f
ectament e l a r el
ación ent re la actit
ud i nt
er i
or hacia
la vida, entre el mundo del pensami ento por una par te, y la enferme-
dad por ot ra. No i mpor ta cuánt o t i
empo necesite todaví a la medi ci
-
na oficial para per miti
r que es t
a cer t
eza ínti
ma, i nher ente a t odos
nosotros,i
nfluyatambi énensumaner adeact uar
.

Las úl ceras gás t


ricas, por ej empl o, junto con un si nnúmer o de
otras enf ermedades ( asma, r eumat ismo, e tc.
) se consi deran enf erme-
dades con gr an car ga gené tica. Per o casi nunca es és te el caso, al
menos en el sent ido de que el r iesgo de cont r
aer l a enfermedad es t
é
intrí
nsecament e vi ncul ado a l os genes. La úni ca r azón de que l a
ciencia dirij
a su at ención al cont enido de nues t
ro núcl eo cel ular, es
porque necesi t a fondos par a i nves t
igar y por que l a pr acti
can i ndivi
-
duos que qui er
en poseer el cont r ol sobre aspect os de l a vi da que
nunca t endremos baj o control, por que Di os es el j efe. Es t
os i ndividuos
ignoran que el 95% de l as enf er medades de apar ente dependenci a
genética no han si do t r
ansmi t
idas por ni ngún def ecto f í
sico si no por
una pr opensión psí qui co-mental . Muchos paci entes se adhi eren a su
veredict
o, porque así evitan mi rar de f r
ente las ver
daderas causas.
La v erdad es que la mayor í
a de las veces lo que se tr
ansmit
e a l os
hij
os son l as acti
tudes vi
t al
es, l
os prej
uicios y modos de pensar que
ll
evanal aenfermedad,ynolosgenesquelacausan.

Si nues t
ra convi cci
ón í nt
ima no se pi erde en l a br uma del
autoengaño, ent onces l l
ega a nues tra conci enci
a y nos conduce a
una deducci ón clara: los t ras
tor
nos y l as enfermedades físi
cas son
casi siempr e obra nues tra. Somos nosotros los que car gamos con la
responsabi
lidadporeles tadodenues t
rocuerpo,ynadi emás.

Es casi inevitabl
e que l a lenta t oma de conci enci
a de est a rel
a-
ci
ón y el r econoci
mient o de las causas de nues t
r os pr
oblemas provo-
quen angustia y despi ert
en sentimi entos de cul pa y mal a conci
encia.
Con fr
ecuencia nos llevan, de nuev o, a retroceder espant
ados ante es
t a
cl
aradeducci
ón,oi ncl
usoaoponer lefir
mer esi
stencia.

Per oparti
mosdelsupues t odequel oqueponemosasu al cancecon est
el i
brolo
alentará hacia elsi
ncero deseo de segui
rsano o de cur arse.No obstante,si
quer emos per manecer fieles a nues
tras i
ntenciones, debemos recordarl
el a
relaciónefect
ivaentrecuer po,enf
ermedadysal ud,menteyal ma.

Un ejempl oent remuchos:us ted está enamor adodesdehaceunassemanasde


una per sona,y t odavía no l
e ha di cho nada alr especto.Talv ez no se l
e ha
presentadot odavíani ngunaocasión par ademos t
rársel
o;t alvezporqueus tedes
demasi adotímido,oporelmot iv
oquesea:l oci ert
oesqueaest asalturasnoha
podido mani fes
tarlesu amor .Un dí al lega a casa cansado yt enso,lelaten l
as
sienesypi ensa:«Unpardepas ti
llas,unaduchayal acama.Nidi ezcaball
osme
arrastr
an hoy f uera decasa» .Suena elt el
éfono.Esl a persona amada,aún en
secret
o,quel oi nvit
aabai l
ar.

¿Quélesucedeent
onces,en cues
tión desegundos,asu cansanci
oyasu dol
or
decabez
a?

Con es t
e ejemplo quer
emos que empiece a v
er clara una rel
ación.Y hacer
le
entender,conelti
empo,quesicompr endeestarelaci
ónni ngúncami nopasar
áde
lar
go,si empre que usted qui
era permanecer sano y curarse por su pr
opio
esf
uerzo.

Lamal aconcienciaylossent i
mi ent
osdecul paquesepr esentan av ecescuando
ust ed recorre est
el argo camino delconoci miento son un l as t
rei nnecesari
o.
Pueder enunciaraélcon t odat ranquil
idad,en pazyl ibertad.Cl aroquecuando
nosdamoscuent adequel osagujerosenquecaemosl oshemoscavadonosot ros
mi smos,no es pr eci
sament e para est
arcont entos.La per sona que ha est ado
encer radaenunaj auladur antedécadasyqueundí acompr uebaquesi empreha
teni dolallav
eenelbol si
ll
odelpant alón,quiz
áesdemasi adoor gull
osapar aabr i
r
lapuert
a.Sin embargo,unasegundami r
adadeber
íapermit
irl
er egoci
jar
se.Sól
o
lavidaf
ueradel aj
aul aypl
ani
ficadaporunomismomerecerecibirelnombrede
vida.

Los sent i
mientos de cul pa son el r esultado de una educaci ón mojigata,
fundament ada en falsosconcept osmor al essobr eelbien yelmal ,queper mite
quesenosdomi neymani pulemásf ácilment e.Est ambién elresult
adodeuna
educación parala comodi dad:paral a mayor ía delasper sonasesmáscómodo
atribui
ra un «desi gnio delcielo»l
asenf ermedadesocasi onadasporbact eriasy
virus, asícomo l os acci dentes. Quien, por elcont rar
io, ti
ene elcoraje de
reconocerque l a enfermedad es de su pr opia cosecha,termina con l
al uc ha,
porquesabequesecombat easími smo.

Tenga la valentía de mi rarse alespej o y no se engañe.Us ted si


empr etiene l a
opción,siqui ere,der evelaraot r aper sonal omásí nti
modesusobser vacionesy
sus conclusi ones. (Per o ¿quién l e obliga a anunciar a v oz en grito: «Jefe,
imagínese,yo mi smo me he causado una úl cera de estómago» ?)Asípues,el
punt oesencialeselsi guiente:elcami nomássegur opar aconver ti
rlaposi bi
lidad
dees tarsanoporelpr opioesfuer z
oen uname t
ai nal
canz ableesengañar seasí
mismo.Sipar a us t
ed l a enfermedad es una opor t
uni dad úni ca para poder
abandonar se,osil eesmáspr ovechosaquel apr opi
asal udpor queseescapaal a
verdad,ent onces es mej orque no si ga leyendo.Lo cierto es que per derí
a su
ti
empo.Mej or,regáleleestel i
broaal guienqueseameasími smo.

Para dej ar bien claras l


as interrelaciones, en el análisis de determinados
tras
tornos f í
sicos l
e habl
aremos tambi én de l
os pensami entos y act
itudes que
pueden l lev
ara una per sona a enf ermar :lai nvi
taci
ón ment al,más o menos
oculta,que l e hacemos a l a enfermedad.Tr aer estas ideas alpensami ento
conscienteyr econocerlarelaci
ón ent reellasyl ostras
tornosf í
sicospuedeponer
enmar cha,enmuchoscasos,elpr ocesodecur ación.

Medi
dasdepr
evenci
ón,f
ort
aleci
mient
oyapoyo

Como ya hemos señal ado, las medi das pr eventi


vas, desintoxi
can-
tes y f ortal
ecedoras dupl ican su efecto cuando se apl ican sobre los
órganos en l a z ona r egi
da por el si gno que r ecorre la luna en ese
moment o. No f alt
ar án en es te li
bro l as r ef
erencias a l as medi das
prevent
ivas per iódicas que, según nues
t r
a exper ienci
a, of r
ecen
buenosr esult
ados.

También habl aremos sobre l a par t


iculari
dad del dí a. ¿Nunca l e
ha ll
amado l a atenci
ón el hecho de que, con i gual t
emper at
ura exte-
ri
or,i gual pr
esión atmosf
éri
ca, i
gual humedad en el ai r
e, experi
men-
te de difer
ente manera una excursi
ón por el campo?A v eces, a pesar
de que el día es t
é complet
amente nubl ado, uno echa mano si n dar-
se cuent
a de l
as gafas de sol
. Ot
ros, uno se si
enta en una pi
edra o se
ti
ende en la hier
ba, cuando ha habi do veces en que no se ani maba
a sentar
se en el suel
o porque de alguna maner a l
er esul
taba desagr
a-
dable.

La soluci
ón del eni gma puede r esi
dir en l as cual
idades del día:
sus caracter
íst
icas especiales, rel
acionadas con el si gno del zodía-
co que rige en ese moment o, y cuyo conoci
mi ent
o puede ser de al-
gunauti
li
dadpar alaprevencióndeenfermedades.

Se habla de dí
as cál
idos cuando l
a l
una es
tá en l
os si
gnos Ar
ies,
LeoySagit
ari
o.

Con f recuencia, ésos son l os dí as apropiados par a sal i


r de ex-
cur sión, y aunque el ci el
o es té cubiert
o de nubes, se si enten agra-
dabl ement et emplados.No se sor prenda sien esos dí
as t
iene mássed que de
cost umbr e. Los dí as cál idos pr oducen un ef ecto de seque-
dad, sobr et odo los dos o t res días de Leo, el si
gno más seco del z o-
díaco. En Leo, a v eces exi s
t e también el peli
gro de que se desenca-
denen de r epente f uer
t es t ormentas, que, sobr e t odo después de
largos per íodos de cal or i ntenso, pueden t ener gr aves consecuen-
cias.( ¡
Unaf uer t
egranizada!)

Los dí as de el ement o luz o l os dí as de el emento ai re pr edomi -


nan cuando l a luna es t
á en Gémi ni s, Libra o Acuar i
o. En es te pe-

odo, el mundo v eget
al puede absor ber más l uz que de cos tumbr e;
y sobre nosot r
os, los humanos, es t
os dí as sur t
en un ef ecto casi siem-
pre agr adable, aireado, amable. Qui en t i
ene l os oj os sensi bles, sin
embargo, l os exper i
menta a v eces como poco conf ortables. Aunque
el ci
elo es t
é nubl ado, se necesi
ta a v eces llevar pues tas las gaf as de
sol
,yaquel aluzplenahacedañoal avista.

Días f r
íos o dí as de el emento t ier
ra son Taur o, Vi r
go y Capr i
-
cornio. En esos dí as, aun cuando el t er
móme tro exteri
or marque
temper atur
as elevadas, uno siempr e deberí
a l l
evar algo de r opa de
abrigo y mant as si sale de excursi
ón. Cuando el sol se ocult
a det
rás
de l as nubes, la tier
ra se enf r
ía y es mayor el pel igr
o de contr
aer
resf
r i
adosycist
iti
s.

Los dí as de agua —Cáncer , Escor pi


ón y Acuar io— no dej an que
la tierr
a se seque del todo; la posibil
idad de preci
pitaci
ones es mayor.
Si, por casual
idad, t
iene la intención de ir de excursión o a nadar y
sentarse en el suel
o, no salga de su casa si n una mant a y t ampoco
olvi
de l l
evar r
opa par a prot
eger se de l a l
luvia o un par aguas. Ahora
bien, los cambios bruscos de t i
empo se pr esent
an sobr e todo con la
lunanuevayl alunall
ena,yenGémi nisySagit
ario.
Ayudapar
alacur
aci
ón

Nosotr
os le ofrecemos aquí al gunos mé todos que puede empl ear por
sí mismo o con l a ayuda de su médi co de confianz a par a eli
minar
el medio en que pr osperan de ter
mi nadas enf ermedades y t r
astor-
nos, val
iéndose de l os r i
tmos l unares. Par a la ut il
ización de hi er-
bas, en la segunda par t
e de es t
e l i
bro encont rará indicaci
ones pr e-
ci
sas sobr e la época más f avorable de r ecolecci
ón y sobr e su
prepar
aci
ón.

Tampoco f al
tará al guna que ot ra i ndicación sobr e l a t er api a de
los col ores. Cual quier per sona un poco obser vador a de sí mi sma y
desu ent or noconocer áelef ectobenefici osoqueej ercenl oscol ores,l asmues tras
de col or es y l a ar moní a de col ores sobr e el equi l
ibrio
psí quico y , por ende, di rect
ament e sobr e el bi enest ar f ísico. Per o
todaví a es poco conoci da l a eficaci a de l a ut il
izaci ón t erapéut i
ca que
se hace de l a l uz y el col or.( Por ej empl o en l a acupunt ur a con co-
lor es.) Por eso, después del vi aje a t ravés del cuer po, al abor dar l as
for mas de t er apia ( secci ón 3 de l a Pr imer a Par te), habl ar emos con
más de talle sobr e el ef ect o de l os col ores en l a r opa, en l a comi da,
et cétera. Cuando habl amos de col ores nos r efer i
mos, nat ur almen-
te, a col ores pl anos, pur os, no a l as mez clas o t onos pas tel
. En el aná-
lisis de l os si gnos del z odíaco l ei ndicaremos qué col or l e cor responde
a cada uno de l os si gnos. Por ej empl o: Escor pio ( órganos sexual es,
ur é t
er) = r ojo. Us ted qui zá pueda ut iliz
ar es t
a i nformaci ón par a
imagi narse que l a r egi ón del cuer po al udida est á envuel t a en el
col or cor r espondi ente, o par a l levar una de t
er mi nada pr enda de
ves tirdeesecol or.

Cuando l ea que se l e r ecomi enda un col or « medicina» como


compl ement o par a el t r
atami ento de de t
er minadas enf ermedades
y t r
as tornos, nos es taremos r efir
iendo, cl aro está, al color de l a ropa
o de l a pr enda de v est
ir que deber í
a llevar pues ta o, a ser posi bl e,
sobre l a z ona af ectada. En es t
os casos es i ndif
erente que us ted
disponga l a pr enda de ese col or di rectamente sobr e l a pi el, por
ejempl o una cami set
a, o sobr e ot ras pr endas de v estir de di feren-
tes tonal idades. El ef ect
o es al go mayor si est á en cont act o direct o
con l a pi el, per
ol a r adi
ación de col or que absor ben los ojos sur t
e un
efect
oi gual mentef avor
abl esobreelt rastornoencues ti
ón.

En enf er
medades de todo ti
po, el blanco es siempre el color más
conveni
ente para la ropa de cama, cami sones y pi jamas, porque
permite que el cuer
po absorba sin t r
abas las vibraci
ones curat
ivas
del medio ambient
e. Por el cont
rar
io, el negro serí
a l o mismo que
poner
sev
eneno,por
quel
asbl
oquea.
Ant
esdecomenzarelvi
aje,cuat
roadver
tenci
asmás:

•Pr imera:Dur antelal ect ur adelsi guientecapí tul


o,qui z
áecheen f al
taj us
toesa
enfermedad ot r
astornof ísicocont raelqueus ted oal guien desu ent ornol ucha
en es t
e moment o.En pr i
merl ugar ,quer emos dej arbi en claro que en ni ngún
moment ohemost enidol ai ntención deescr i
birun t ratadodemedi ci
na.Porot r a
parte,av eces,cuandounoconsul taun t extodees tascar act
erísticasnosi empr e
obtiene una informaci ón exhaus tiva.Si n embar go,sius ted traslada a su caso
particularlasnumer osasr eglasfundament alesquel ehemosdadohas t
aahor ay
que aún l e daremos par a per manecer sano o sanar por su pr opio esf
uerz o,
todavíal e quedan sufici entes recur sos para hacerl o que siempr e debió haber
hecho:qui tarlealpr obl ema elel ement o quel o nut rió,desintoxicarelcuer po y
fort
alecerelpoderdei nmuni dad.En l a mayor ía del oscasos,est o ya all
ana el
cami nohaci aelalivi
oyl acur aci
ón.

•Segunda:Casit odosl osremedioscur ativosnat ur al


es,noagr esivos,producen
alpr incipi
oell l
amadoempeor amient oinicial:trastornos,dol ores,queseagr avan
poco después de haber empez ado a ut i
lizar de terminados medi cament os
nat uralesy efectivos,dehaberr ecibido masaj esu ot rost rat
ami entos,y,sobr e
todo,despuésdelempl eoder emedi oshomeopát icosodemasaj esen l asz onas
reflej
asdel ospi es.Esteesunhechoquel osmédi cosyt erapeut asencues tiónno
se han pr eocupado de expl icar. Alno es tar pr eparados, muchos paci entes
reaccionanconmi edoodesconfianz ahaci aelmédi coysusmé t odos,oi nclusose
buscan ot roespeci ali
staque« sepamej orquéesl oquepuedeayudar me».Nose
desaliente:¡esteapar enteempeor ami entoessi empr eun si gnodequeelcuer po
reacciona,quel at erapia empieza a sur t
iref ecto y quet ienepr obabili
dadesde
éxitoal argoplaz o!

•Ter cera:Lat ransiciónent r


edossi gnosessuav e.Cuando,porej empl o,laf uerza
dei nfluencia deAr iesseacer ca a su fin,ya sehacenot arlaf uerz a delsi gno
siguiente,Taur o,y en l aspr imer as horas,la energía deAries resuena aún por
algún t iempo en l af uerza de Taur o.Sibi en elcambi o de fuer zas se puede
de t
ermi narmat emát icament ealmi nut o,como haceal guno queot ro cal endar i
o
lunar,par aus tedesmuchomási mpor tantesaberqueelsi gnoant eriorr epercute
todavíaun t i
emposobr eelsi guienteyqueav ecesl asf uerzassesuper ponen. ..,
una i nformación de vi talimpor tancia,sobret odo cuando se t rat a de el egirla
fechadeunaoper ación( v
éasel apági na154).Talv ezenes toseescondal ar azón
de que al gunos cal endarios mal cal cul
ados ar rojen si n embar go buenos
resultadospar aqui en losut il
iza.Laconfianz aen el l
osyl asuper posi ción del as
fuerzasdei nfluenciaconducenaléxi to.

•Cuar tayúl ti
ma:Mi entr
asl eeest
el i
bro,porf
avor
,nool videqueustedesunser
li
bre,dueño absolut o de sus decisi
ones.Nosotr
os no or denamos,no damos
inst
rucciones,no presumi mosdesaberquéesl o queleayuda o leper j
udi
ca.
Tomet odasl asinf
ormaci ones,datosy consej
oscont eni
dosen estelibr
o,como
mat erial que le puede servi
r de base par a hacer acopi o de sus pr opi
as
exper ienci
as.Ybúsqueseunmédi cofil
ánt
ropo.¡Existe,ymuycer cadeus t
ed!Ese
médi co nunca r echaz
ará con una sonri
sa de suficiencialas afir
maciones que
figuran en es t
as pági
nas,sino que,junto con usted,buscar á elmejorcami no
par a ayudarlea combatiruna situaci
ón dif
íci
l,un t ras
torno o una enfermedad
dolorosos,con osi nlaayudadel osconocimientoscont enidosen esta obra.La
decisiónúl ti
maes táensusmanos.Noenl asnuestras.

En pocaspalabr
as:sobrelosri
esgosy posi
blesef
ect
os secundari
os
deri
vadosdeesteli
bro,consul
teconsusenti
docomún.
LalunaenAries:
del
acoroni
llaal
anar i
z

En elcuer pohumano,l asfuerzasdel osdíasdeAr i


esinfluyen en l
az onadel a
cabez ahas t
apordebaj odelanar iz.Muchasper sonasper ciben l
at r
ansi ción de
Piscisa Ar i
escon l
a misma intensidad queelcambi odef uer z
asen l una l l
ena.
Las f uerz
as abandonan alsigno delagua,más bi en mel ancóli
co,Pi scis( con
influenci
a sobrelaz ona de l
os pies)y cambian alsigno delf uego,Ar i
es,por
moment osperti
nazy seco,quei nfluyeen la part
esuper ior,en lar egión del a
cabez a.

• Lo que ust ed haga porl ar egión de l


a cabeza,l os ojos y la
nari z en l
os dos a t res dí as de Aries,surti
rá un efect o doblement e
benéfico,pr event ivo y cur ativo.Con excepción de i ntervenci ones y
oper acionesenesazona.
• Todo l oquesi gnifiqueun esf uerzomayorpar al a cabeza,l os
ojos y l a r egi
ón de l a nari z en l os dí as de Ari es, t endrá
consecuenci asmásperj udi cialesquesil ohiciera enot r
omoment o.
• Si de ust ed depende fij ar laf echa de una i ntervenci ón u
oper ación en la cabeza o en l a zona del osojosy l a nariz,evi telos
días de Aj ri
es y sobr et odo del20 de marzo al20 de abri l,y el i
ja
paral ai ntervenci ónelperí ododecuart omenguant e.

Qué flota en elai re en Aries:Los días de Aries son días de fuego y días
térmicos,elcar áct
erescál i
do-seco,su colorvadelaz ulañi lalblanco-azul
ado.
Aveces,env erano,és t
ossonlosdí asidóneosparar eal
izarexcursionessinpeligro
algunodepi ll
arunr esfr
iadosiunosequedasent adomuchot iempoenelsuel o.

Lashi
erbasmedi
cinal
esconoci
dasporsusbenefici
osaspr
opi
edades
par a al i
viardol oresdecabeza,mol esti
asen l osoj os( eufr
asia)ypr oblemas
en la nari zy senosf ront al
esy par anasal es(floresdeheno) ,tienen mayor
efecto si se recogen en los días de Aries.
Cuandoset rata demol esti
asqueser epiten const antement e,esi mport ant e
prestar at ención al moment o de l a recolecci ón de l as hi erbas. Par a
almacenar las,habrí a quer ecogerlascon cuart ocr ecient
e,pocoant esdel a
luna l lena,dej arlassecary guar dar l
assól o despuésdel aluna l lena,no
import a siAri esri geesosdí as(véasel apági na211) .
La razón de que l osdol ores de cabeza y j aquecas se pr esent en con
mayorf recuencia obedece a l a apremi ante ener gía de Aries,concent rada
en la part ef rontal.Aveces,en l os días pr evios,uno ha desat endi do o
dejado pasar al gunas obl igaciones y por eso qui ere« darse de cabeza
contral aspar edes» .

Dol
oresdecabez
a/j
aquecas

La invi
tación ment ala l
os dolores de cabeza:«
Me va a expl
otarla cabeza»
.
«¡
Tantotraj
ín!
»«Avecestengolasensación denoserdueñodemími smo.»«Tengo
miedodenosat i
sfacerlasexi
gencias.
»«Estoafect
amuchoamiment e.
»

Un ant í
dot o eficazcontra elefecto nocivo que tales pensamientos representan
par ala salud esadmi ti
rquel a cabez a va a explotar,en lugarder epri
mi rsey
oponer r esist
enci a. Asítomará conci encia de que eldí a no t i
ene más que
veinti
cuat r
ohor as,queus tednopuededi vi
dir
seencuat ropar t
es,yquet odasl as
prisasyner viossi emprevienen dedent ro,nuncadef uera.Obsér veloporus t
ed
mismoy ,en lamedi dadel oposible,tratededej arl i
bresdees trésydepr esi
ón
losdíasdeAr i
es.Sinol oconsigue,dejequel osacont eci
mi ent
ossi gan su curso.
Pasel oquepase,nuncal ecostarálacabez a.

Qué puede hacer se:A menudo,una l i


geraintoxicación —ment alo fí
sica— es
par ci
alment e causant e de l a pesadez de cabez a que us ted siente. También
de t
ermi nadas combi naciones de al imentos pueden pr oduci r migrañas: por
ejempl o,productosi ntegralesycaf eína,oquesoyuvas,queav ecessondedi fí
cil
digesti
ón cuandoset oman j unt os.Elef ectosehacesent iren elcuer poyen el
estadodeáni mo;esmayorl asuscept i
bil
idadadol oresdecabez ayjaquecasya
largo plazo pueden i nstalarse con comodi dad l
a agr esi
vidad y lai mpaciencia.
Apesardequel asconsecuenci aspuedenl legarasermuyser ias,sonmuchasl as
personasquenol edan l a menori mpor tancia a esasdoscombi naciones,quiz á
por quelar el
aciónent recausayef ectoapenasesconoci da.

Unamedida muybuenaparapreveni
rlasjaquecasestomarmuchaaguapur a
enl
osdí
asdeAr i
esyrenunci
arporcomplet
oalcafé,alchocol
ate,alaz
úcaryal
a
clara de huevo ( un posi ble desencadenant e de l os dolores de cabez a)
. Si n
embar go,esteconsej o sólol er esul t
ar á út i
l,comoen t antasot rasocasi ones,si
us t
edhaapr endi doaconfiaren l asseñal esdesu pr opiocuer po.Qui en domi na
elidiomadesupr opiocuer popuedef ormar seunai deacl aradel oquel eayudao
le perjudica.Par a un mi smo t ras t
orno nos l lueven mi les de bienintencionados
consej os,mi lesdemedi cament os,i nf usionesy ungüent osquepodr ían ayudar .
Sin embar go,sius t
edescuchasu i nter i
or ,lebastaráunosol odees tosr emedi os
o,enal gunoscasos,ni nguno.Dependedecadai ndi vi
duo,nodeunaest adí st
ica,
odel oque« esbuenopar alamayor í
a».Si nembar go,par aes t
amaner adeact uar,
us t
ednecesi t asindudaunol fat ofino,yaqueamenudonot endr ásufici
ent econ
laopi nión delent orno.Jus tament epar al osenfermoscr ónicos,un buen consej o
sería deci r
les que consi der en su enf ermedad como una opor tunidad par a
aprender ,enl ugardeent r
egar seamanosdel amedi ci
na.Per osiunmédi col eda
aent enderquel er esultamol est asu act itudpar tici
pativaydeseosadeapr ender
fr
ent ea l a enf ermedad,desapar ezca l o más r ápido que pueda y búsquese un
verdader opr ofesional,unmédi cofilánt ropo.

Con l aact i
tudadecuadasepueden prevenirl
osdol or
esdecabez aen losdíasde
Ar ies y consegui
rmucho más que un escéptico que bebe l
itr
os de agua para
aliviarsu dolordecabezaypi ensa:«
Av ersiesci ert
oquef unci ona».A élnole
ser vir
á.Ent renuest
rosamigos,estemé todoha ayudadomuchasv eces,peroal
finyalcabonoesmásqueunasuger encia.Nosepuedegener al
izar.

En pr i
ncipio,Ar ies no es un día bueno nimal o paralaz ona de la cabeza.
Depende de l o que se haga.Qui en enAr i
es tr
abaje mucho con l a mente,por
ej
empl o,pronunci eunaconf erenciasi ntenerexperienci
a,nodeber íaasombr arse
siacabal ajomadacon l asensación dequeelv olumen yelpesodesu cabez ase
handupl icado.Sit i
enel osojosirritadosocansadosser ádegr anut il
idadaplicar
unascompr esasen l osojos.Obser vedetenidament equélet raen a ust
ed estos
días;cómol osor ganiza,ysicon ci ertaregulari
dad« pasan al
gunascosasporsu
ment e»
.

Hemor
ragi
asnasal
es

Lainvitación ment
alal ashemorr
agi
asnasales:«
Sialmenosal
gui
en sefij
ara
enmí..

.« Nadiemequi
ere.»«
Nadi
emevalor
a.»

Elant ídotoesamar seasími smoei ndependizarsedel arati


ficaci
óndelapropia
valí
a porpar tedeot ros.En l
a mayoría deloscasos,buscaramorl l
eva a una
transacci
ón comercial,noalverdaderoamor .Laconvi cci
ón deque« cuandosea
buenoser éaceptado»,conducealadependenciayal aescl
avitud.Sól
oaquelque
vivecomosi enteypiensa,quevivetalcomoenr eal
idades,sóloesapersonat i
ene
laposibil
idaddeencont raraalgui
enquel oacept ecomoes.
Quépuedehacer se:Lashemor ragiasnasal essonmásf recuentesenl osniños.A
menudo,espor quees t
án unpocodébi lesodemasi adocansados,opor quenose
sienten quer i
dos. A v eces bas ta con un pr ogr
ama di ario sobrecargado de
activi
dadesounaj et
reoexager ado.Unai nf
usiónf r
íadebol sadepas t
orbebi dao
aplicada con una compr esa frí
a en l a nuca,l assuel ecor tardei nmedi ato.En
caso de r ei
ter
adas hemor ragi
as nasal es,deber ía comprobarque no haya ot r
a
enfermedad ocul ta( el
evada pr esión sanguí nea,anemi a).Unas v enas nasales
fr
ági l
espuedensert ambi éncausadelpr obl
ema.

Ronqui
dos

La invi
tación mentala r
oncar
:« A míno me pr
eocupa».« Lo que es
taba bi
en
antes,no puede es
tarmalahora.
»«Asícomo yo veo l
as cosas,deber í
averl
as
cualqui
era.
»

Elant í
dotoconsist
een comprenderquet
odaslascosassiguen su cur
so,quel
o
únicoseguroeslatransi
tor
iedad,yqueunopuedeentregarseconconfianz
aala
cor
r i
entedelatr
ansformaci
ón.

Nuest
ra natural
eza es cambio per
manent
e, desar
rol
lo y madur
ez, no
per
duraci
ón,cons
tanci
ayarrai
go.

Algunasper sonasnuncapuedensent i
ral egría,pr eci
sament eporquetodopasa,y
has t
asi entenenvidiadeotr osquehanconser vadol aalegr
íainfanti
lporl aviday
porl ascosassenci l
las.Estosindivi
duossól ot ienen miedoat r
escosas:pr i
mer o,
asu af ándeaf errar
seat odol obell
oydes tr
oz arlo,despuésalmi edodeper der
lo,
y porúl ti
mo aldol orque porf uerza debe t raerconsi go haberl
o perdido.Si n
embar go,aquelquenunca seaf erraal ascosas,da l ibertad ypaza t odosl os
seresvi vosypuedeal egr
arseport odo.

Qué puede hacer se:Por lo general,casitodas l


as per sonas que roncan es
porqueno duer men en ellugaradecuado (véasela página 293)
.Muchasv eces
basta con cambiarla ori
entación de l
a cama para moder aro acabarcon l os
ronquidos.Estáprobadoquei nhalarpol
vodet ier
ramedi cinalest
ambi éneficaz.

Lavi ejarece
tacaseradeat arseunapañoletacon un nudogr
uesoal aespal
da,
para despertar cuando se duerme de espal
das, t
iene más desventaj
as que
ventajas.Alalar
ga ¿quéesmenossano:i nt
errumpirconti
nuament eelsueñoo
roncar?

Pól
ipos
Lai nvi
tación ment
alal ospól
ipos:«
Nosoportol
atensi
ónpermanent
equeflot
a
en elair
eent r
enosotros»
.«Lomejoresmantener
medi s
tanci
adoynocruzarme
enelcami nodenadie.
»

Lospól i
posnasalesson muyf recuentesenlosniñosdef amil
iasquer espi
ran un
ambient ecar
gadodet ensionessubliminal
esysent imi
ent osnegat
ivosimplíci
tos.
No bas t
a con r
epresentarl a comedia dequeelni ño esbienveni
do,cuando en
real
idadnoesnibi envenidoniquer ido.Elverdader
oamornosepuedecompr ar
enni ngunajugueterí
a.

Qué puede hacer se:Los pólipos nasales deber í


an oper arse úni
cament e en
cuartomenguant eynuncaen Ar i
esnien Taur o,yaqueent onceselefectodela
operaci
ón duraríamuypocoyv olver
ían aapar ecer.A veces,un desplaz ami
ento
delacuartav ér
tebr
acervical
,conl acorrespondientepresiónsobr edeterminadas

asner vi
osas,seocupadequel ospóli
poscr ezcanmásr ápido.Enest ecaso,un
quir
oprácti
coexperiment
adopuedeponer leremedi o.

Resf
riados/gr
ipe

La i
nvi
taci
ón mentala l
osr esfr
i ados:«Meha t osi
do enci
ma yporesomehe
cont
agi
ado»
.«Cada i
nvi
erno pi
llot res r
esf
riados.
»« ¡
Est
oy hart
o!»«
¡Ya no puedo
más,noséquéhacer
!»«
Suspal abrasmehanher i
do.»

Esta espir
aldepensami entosquei nvi
ta alresf
riado sedesi
ntegra cuando uno
pi
ensa:« Seguroquecoj
ounr esf
riadoolagripesipr epar
oelterrenoparaello».Al
mismo t i
empo,cualquierforma de debil
idad par atomardecisiones y elfalso
or
gulloinfluyenenel
lo.

«Unodebeconsi der
artodosl osfactoresantesdet omaruna decisión.»Siust ed
practi
caes t
epensami entohas taellí
mi t
e,nuncasedecidirá,yaqueesi mposible
considerartodaslascircunstanci
asdeunadeci si
ón.Sin ol
fatoyconfianza,toda
decisi
ón ser á una tortura. ¿Y qué es lo que nos mant iene vivos si
no l o
inesperado?

Quépuedehacer se:Comopr evenciónper i


ódicaoper manent e,intenteponerl os
dedosdel ospi escomosiqui sieraasiralgocon el losdentrodel osz apat os.Eso
ejer
ceunapr esiónf uerte,avecesal godolorosa,sobr edeter
mi nadasz onasdel as
punt asdel ospi es.Es tapresiónes t
imul alacirculacióndeener gíaporelcuer po,
loquet iene,a su v ez,un efectofavorablesobr er esf
riadosincipientesoqueya
han apar ecido.Elcol or rojo en lar opa (medias,br agas,cal ceti
nes,v esti
dos,
chaque t
a,e t
cé t
era)es apr opiado par alas per sonas que padecen escal of
ríos
crónicosoqueser esf
ríanconf recuencia,peronopar alosestadosf ebr i
les.

Lamayoríadelasveces,losli
monesnosi
rven par
acur
arun r esf
riado.Todoel
poderpr
event
ivo ycurat
ivo delasf
rut
asquesecompran en l
ast i
endasseha
volat
il
izado cuando han pasado más de dos dí as desde elmoment o de la
recol
ección.Elpel i
grodecont agi
oenepi demi asdegr ipeoder esfriadonoexi ste.
No caemos enf ermos porque nos contagien,si no que nos cont agian porque ya
estamos« enfermos».Dicho en otr
aspal abr as:nues tro sist
ema i nmunol ógi
co ya
está debili
tado por otra causa. En gener al, el for t
aleci
mi ent o del sist
ema
inmunol ógi
co es la mej
orpr evención contral a gripe y los r
esf riados.Tambi én
puede serde gr an ayuda una sangr ía.Cont r
al a fiebre,elvi gésimo sexto dí a
después de l una nueva, y par a un f ortalecimient o general, el duodéci mo,
decimoctavo yvigésimo primerdí a despuésdel al una nueva ( ¡Prest
arespeci al
atenciónal aformadecont ar!Véansel aspági nas114- 115.)

Pr
obl
emasenl
ossenospar
anasal
es

La i
nvitaci
ón ment al a l
os problemas en l
os senos paranasales: Es
tos
tr
ast
ornosson con fr
ecuenci
aelsíntomafísi
codeunaav er
sión i
mplícit
acontra
unapersonacercana.«¡
Senci
ll
amentenopuedoniv er
la!
»

Soluciones hay muchas, per o nosot


r os no podemos r ecomendarl
e una en
concreto.¿O acaso leser vir
á dealgo queledi gamos,porej empl
o:«Aprenda a
amaral aot r
aper sona»?Elamornosepuedet all
arcomol amader a.Esus ted,
consu pr opioesf
uer zo,qui endebetomarl asit
uaciónensusmanosymi r
arlade
fr
ente.¿Enquél edefr audaesaper sona?¿Quécondi ci
onesdeberíacumplirpar a
que sus oj os la per ci
bieran de maner a agradable? ¿Qué pasaría si usted
desis
tieradesusexpect ativasycondici
ones?

Qué puede hacer se: Sit i


ene problemas crónicos en l
os senos f r
ontales y
paranasales,podrí
at enerun trast
ornoen l azonadelsueñodel acabez a(véase
tambiénl apágina293) .Tambiénpuedepr ovenirdeunf ocoinfecci
oso,quenose
hamani f
estado,si
tuadoen l ossépti
mosdi entesdelmaxi l
arsuper ioreinferior
.
Con frecuencia,un t
ratamientoodontológi
coaf ondohabas tadopar asolucionar
elproblema.

Lasinflamacionescrónicassedebenamenudoal amalacost
umbrequesetiene,
enlajuv ent
ud,desal i
ral acal
leconelpel
omojado.Almenoseni
nvi
erno,nunca
sedeber í
asalirdecasaodel aescuel
aconelpelomojado.

Lospr oblemasen l
ossenospar anasal
es—comomuchosot rostras
tor
nosfísi
cos
—t ambiénpuedentenersuorigen,aveces,eneldespl
azamient
odeunav ér
tebra
(segunda vér
tebr
a cervi
cal
),queun quiropráct
icoexperi
mentadopuedearregl
ar
conéxito.

Pr
obl
emasenl
avi
sta
La invi
tación ment ala los probl
emas en l a vista:«He per dido de vi
sta el
ver
dadero obj
eto demivi da ytengo miedo alfut
ur o»(miopía)
.« No meat rev
oa
mirarhaci
aél .
»« Loi
nmedi at
oyl ocotidi
anonomei nter
esa,elpr esentenot i
ene
muchoqueof recerme»(hi
permetropí
a).«Meindignaloquev eo»(
ojossecos).

Antídoto:Verelpresentetalcomoes:deunabellez
aincreíbl
eydeunaf ealdad
i
nconcebibl
eyav ecesambascosasalmi smot
iempo.Reconocerelfuturocomo
un product
o del a pr
opiaimaginaci
ón,quesól
o seharár eal
idad cuando yo l
o
i
nvit
econmi spensamientos.
..enlobuenoyenlomalo.

Qué puede hacer se:La gimnasi a de oj


os y los ej
erci
cios con la vi
sta que se
pueden encontraren muchos l ibros que hablan sobre elt ema,son un buen
remediopreventiv
o,t ambién en elcasodel avis t
acansada,oi nclusocuandoya
seusan gafas.Estasamenudoconsol i
dan unadebi li
daddel avista,quecon los
conveni
entes ej
ercicios y l
a di
sposi ci
ón anímica de mirarlar eal
idad de f
rente
podríaremediarsesinpr oblemas.

Un método anti
guo y muy ef ect
ivo parala vi
sta cansada es humedecer
se los
pár
padoscerradosconl apropi asal
ivaporlasmañanasyenayunas.Dosgr anos
depimi
entamas t
icadosantesdeldesayuno,hacen desapar ecerrápi
dament elas
bol
sasdedebajodel osojos(sacoslacrimal
es)
.

Además,lostr
ast
ornosdelavis
t ason muchasv ecessínt
omasconcomi t
ant esde
undesplazami
ent
odev ér
tebr
a(segundav ért
ebracer vi
cal
).Esbastant
efrecuente
que,despuésdelapri
merasesión,un quir
oprácticoexperi
mentadosolucioneel
probl
ema.

Conj
unt
ivi
ti
s/or
zuel
o

La invitaci
ón ment al a la conj
unt i
vit
is y al or
zuel
o: «Es
toy f
uri
oso y
desi
lusi
onado por l
o que veo;de alguna manera,me si
ent
oi mpot
ente par
a
cambiarl
o».

La furi
a yl a desilusi
ón se l
as pr
oduce uno mi
smo.Ninguna ot
ra per
sona y
ningunasi t
uación soncausantesdeell
as,ysu magni
tuddependedelaspropi
as
expect
ativas,l
asaliment eunoconrazónono.

•••

Quépuedehacer se:Laconjunt
ivi
ti
sesconfrecuenci
así nt
omadeunaactivi
dad
renaldefici
tar
ia.Preci
samenteen l
osdíasdeAr i
esdeberíatomarmuchol
íquido,
sobretodoagua.(Enl apágina92encontr
arámássuger enci
as.)

Muchas veces,elpolvo,un gol


pe o elfrí
o son t
ambi
én la causa de que se
pr
oduzca un li
ger
o dañoa l
a conjunt
iva.Losbañosdeojoscon una decocci
ón
tibiadeeuf rasi
apueden el i
minarr ápi
dament eelpr oblema.Sinot i
eneeuf r
asia,
tambi én puedeser vi
run bañodeaguapot abletibi
a( ¡noesnecesariohervir
la!)
.
Losbañosdeoj ossur t
enbuenefectoencuar tomenguant eyenl osdí
asdeAr i
es,
sobr etodosil aeuf r
asiahasidor ecogidaen cuartocr eci
enteoen díasdeAr i
es.
Losbañosdemanz anill
aenningúncasoson apr opiadospar alosoj
os,porquel a
cur aci
ón esdemasi ador ápi
dayamenudopuededer ivardespuésen unaf uerte
supur ación.Porlodemás,l amanz anill
aesunahi er
bamedi ci
nalmuyeficazpar a
inflamacionesdet odot i
po.

Est
as indicaci
ones son vál
idas también para l
os orzuel
os, i
nflamaci
ones
pur
ulentasonodel asgl
ándulassebáceasdelaspes
tañas.

Quer
ati
ti
soi
nflamaci
óndel
acór
nea

La i
nvi
tación ment
ala l
a quer
ati
tis:«
¡Nuncahabí
aes t
adotan f
uerade mí

.
«Es
taconf
usiónmeagot
a.»«Noséquéhacercont
antascontr
adi
cci
ones.
»

La capaci
dad de senti
r una profunda al
egrí
at iene un pr eci
o elevado: la
capaci
dad de sent
irun pr
ofundo pesar
.Per
o en r
ealidad no esningún pr eci
o.
Ambascapacidadessur
gendeunaúni caymismafuente:suolfato.

Quépuedehacer se:Lafaltadevi
taminaA puedepr oducirgrav
esinflamaciones
en lacórnea.Suminist
rarmuchavitaminaA,especialmentecuandol alunaes tá
en cuart
ocr eci
ent
e,leali
viarál
amol es
tiacon bas
tant er
apidez.Sin embargo,si
ust
ednot aunaal t
eraci
ónenl acór
nea,¡acudaalmédi codeinmediato!

La vit
ami na A esliposolubleyes tá en l
aspar tesv erdesdel asplantas,en las
raí
cesr oji
zas(zanahorias)yen l asgr asasanimal esamar i
ll
as( mantequil
la,yema
de huev o). Sise quiere sat isfacer las necesidades de vi t
ami na A sólo con
verduras,habr áqueañadi rsi empr eunchor rit
odeacei te,porquedel ocont r
ario
elcuer po no podrá asimilarl a vitamina.La vi tamina A t i
ene efect
o sobrel a
capacidad visual,sobrel a cór nea y lar et
ina,asícomo sobr etoda la pieldel
cuerpo( deahílacoloraciónamar il
lentaqueseobser vaenl api eldespuésdeuna
sobredosisdevi t
aminaA)yl amucosa.
LalunaenTauro:
maxil
aresycuel
lo

Laz onadelcuerpocorrespondi
enteal osmaxi l
aresyalcuel l
or eci
beunaf uert
e
influenci
acon laentradadel alunaen elsignoTaur o.A estaregión per
tenecen
losdi ent
esylosmaxilares,l
osoídos,l
al ar
ingeyl osórganosdelhabla,elcuelloy
l
anuca,yt ambiénlanomenosi mportanteglándulati
r oi
des.

• Loqueust edhagaenl osdosot resdí asdeTaur oporlazonamaxi larydel


cuello,losdi entes,l asamí gdalasyl osoí dos,t endr áunefectodoblementebenéfic
o,
prevent ivoyc ur ativo.Conexc epc i
óndei ntervenc i
onesy operacionesenesazona.
• Enl osdí asdeTaur o,todol oquesi gnifiqueunesf uerzomayorpar alazona
delc uel
lo,tendr ác onsecuenc i
asmásper judi c
ial esqueenl osotrosdías.
Porej emplo,unesf uer
zomayordel asc uer dasvoc ales.
• Sideust ed dependefij arlaf echapar aunai nt
ervenci
ónuoper aciónenl a
zonadelc uello,evi tel
osdíasdeTaur o,sobr et ododel20deabr ilal21demayo,y
eli
japar alai ntervenc i
ónelper í
ododec uar tomenguant e.

Quéflot a en elaire en Taur
o:A laper sonaqueen ot r
asci r
cunstanciasnose
preocupa mucho porsu segur idad materi
al,podría ocurrírseleporpr i
mer avez
en losdí
asdeTaur oquenecesi taun f
undament omat eri
alsól idoen l
avi da.Las
ideasylasr eacci
onessonmásl ent
as,resultaf
ácilserper severante.

Taur oesun si
gnodet ier
ra,elcar
ácterdeldíaesf rí
o,conectadoalatierr
ayen
ciertomodo«reali
sta»
;su coloresun az ulintenso.En Taurosedeber íasali
rde
casaunpocomásabr igadodeloquepar ecer ecomendarelt ermómet
ro.Enes tos
días,unacorrient
edeai reen l
aregión delcuelloeselcami nomásrápidopar a
contraerunatortí
coli
s.Porotraparte,unmasaj eenl aszonasdelcuell
o,lanuca
yl oshombrosseráunaobr adecaridadenl osdí asdeTauro.
Aunque las inflamaciones de gar ganta —f ar
ingi
tis— y l os resf
riados no son
contagi
osos,en es tas f
echas se podr í
al legara pensarque síl o son,ya que
justamenteen pr i
maverayen ot oñoTaur ohacequemuchagent ehablecon voz
ronca y l
lev
et odo eldí a un pañuel o o una bufanda enr ol
lados alcuello.Por
supuesto,no ent i
enda esto como un « ahora hay quet enerdol orde garganta»
.
Perosindudasedanl ascondi ci
onespar aquel aposibi
lidaddei nflamaci
onesde
gargantaseamayor .

Pronunci ar un discurso en dí as de Taur o puede ser una tort


ura par al os
inexpertosyt er
mi naren unosgr aznidosásperos.Porotraparte,cual
qui eraque
en los días de Tauro quier
a haceral go pormej or
ar,comprobarálo eficazque
puede ser una si mplei nfusión cont r
al aronqueraol a amigdal
iti
s. Ot ros
medi camentos contral asinflamaciones degar gantati
enen especi
aleficacia en
estosdías.

En los dí
as f
ríos de Taur o protéjase l
os oí
dos,pues son más sensi
bles a l
as
corr
ient
esdeai reyalr uido.Dev ezencuandounagot adeacei t
edecor azonci
llo
leayudaráapr evenirmásdeunaenf er
medaden eloído,sobretodosilasflor
es
decorazonci
ll
opar a extr
aerelacei tefuer
on recogi
dasen díasdeluz( Géminis,
Libr
a,Acuari
o)oencuar tocreciente.

Dol
oresdegar
gant
a/ami
gdal
it
is

La i nvit
ación ment ala lafar
ingiti
sy l a amigdal
iti
s:« Dir
íatantas cosas
t
r is
tes,bell
as,colér
icas.
..
,per
o no meatrevo»
.«Tengo miedo deexpr
esarmeen
vozal t
ayl aspalabrassequedan en l
apuntadel alengua.»«Mecuestamuc ho
t
r agármelo.
»

En la actuali
dad,t enemos poco desar rol
lada la capaci
dad de expr esarlo que
queremos decir,sean palabras de afect
o,de t rist
eza o de indi
gnación.Es to se
debe a que cons t
antemente no somos escuchados nicompr endidos,y mucho
menosbi envenidos.Siempreesunr iesgoexpr esarseconf ranqueza.Noobs tante,
arri
ésguese,conmoder aci
ón.Ser ámej orquel ei nter
pret
en malnuevev ecesper o
queleescuchenuna,conf r
anquez aei mpar ci
alidad,acallardiezvecespormi edo
yrecelo.

Qué puede hacer


se:Exis t
en mil
esder emediosparaacabarcon l ospr obl
emas
degargant
a.Cualquiera deell
ospuedeser vi
rsil o ut
il
iza con l
a act
itud j
usta.
Uno delosmásef ect
ivosesevitarl
a censura const
ante,tanto depensami ento
comodepalabra.

¡Nunca se someta a una operación de amí gdalas enAri


es nien Taur
o!Puede
deri
varen compl icaci
onesgraves,poster
ioreshemor ragi
as,etcé
ter
a.Losdolores
degarganta,ami gdali
tisori
gidezen lanucaamenudopueden est arpr
oducidos
porundespl azami ent
odelaqui nt
aysext av értebrascervi
cal
es.
Dol
oresdeoí
dosyot
iti
s

La invi t
ación ment al a l os probl
emas de oí dos: «No me gus ta en
absol
ut o lo que tengo que escuchar, es demasiado dol
oroso»
.« Lo que
me di ce mi v oz i
nteri
or es cier
to, per
o no quiero admiti
rlo, y mucho
menosact uarenconsecuenci
a.»

Los niños pr esent


an con f r
ecuencia pr obl
emas de oí dos debi do
a que todaví
a son capaces de prest
ar oídos a lareali
dad. Con el paso
del t
iempo, un adul t
o va apr endiendo a acallar la voz inter
ior y
ent
onces ya no necesi t
a acudir con t anta fr
ecuencia al otorri
no..
.
Per
o¡aquépr eci
o!

Qué puede hacer se: Ante inflamaci


ones de oí dos —ot it
is—, aplique
sobre el oído una bol si
ta de flores de heno húmedas y cal i
ent es,
puede ser de gr an ayuda en muchos casos. Tambi én compr esas
ti
bias de manzani
lla y una gota de aceit
e de cor
az onci
ll
o en cada oído.
Leprocurar
ánungr anali
vio,sobr
etodoenl osdí
asdeTaur o.

Hi
per
tir
oidi
smo

La i nvitación ment al a una hi per


f unción de l a gl ándula t iroides:
«Dehecho,en t odamivi dajamásmehan hechocaso» .« Unacosaheapr endido:
para seral go en est
emundo,hay quepr est
aralgún servici
o.»«
Sól o encuent ro
reconoci
mi ento cuando otrosdan porbuenosmi sesf
uer zos.No tengo ni nguna
confianz
aen mipr opiaopinión.Y así
,siempr emequedot i
radoen lacar re
tera,
bienparaserobj etodecrít
icasopar ahuirdeel l
as.»

Un secr etoquenot odoelmundoconoce:nadi eenningunapar t


epodr áhacer
j
amásal go algusto deotr
a persona,ymucho menosalgus to det odos.Porl o
tanto,act úedel a manera quelesatisf
aga a us
ted mi
smo.Sóloes tá obl
igadoa
rendirl
e cuent as a nuestr
ov erdadero Jef
e.Éles,por incr
eíble que par ez
ca,
muchomási ndulgentequecasicualquieradelosquedeambul an porl atierra.
Ustedt i
eneder echoanocomul garcontodoloqueleponendelante.

Qué puede hacer se: Cuando l a gl ándula t i


roides vi
erte muchas de sus
hor monas en l a sangr e, se pr oducen sí ntomas ner vi
osos, inquie
tud,
palpi t
aci ones,sudor ,t
rastornos delsueño y di arreas.Sint ratamient
o,pueden
sobr eveni rverdaderosestadosdeagot amient o.Muypocasv ecesdej an desurt
ir
efectol asi nf
usionesdepur at
ivasdel asangr e,bebidasent r
el ast r
esylassiet
ede
lat ardeendí asdecuar tomenguant e.(Véasel apági na149.)Después,encuar to
crecient e,puedet omarunat az adiariadei nfusióndeber rodeagua.

Evit
e elconsumo de carne fibr
osa si
empre que l
e sea posi
ble.Un r
égimen de
al
imentos crudos ser
ía una medida de apoyo muy eficaz.Más adelant
e,un
régimen vegetari
ano será una buena maner
a decontenerla hi
perf
unci ón dela
glándulatiroi
des.Tengaencuent aademásquel asépti
mav ér
tebracervicali
ncide
sobrel at i
roides y l
os desplazamient
os en esa z
ona pueden agravar elmal
funcionamientodel aglándula.
Hi
pot
iroi
dismo

La invitación mental a la hipof


unci ón de la glándula tir
oides: «Me
f
alta algo». «Por al
guna razón, has t
a ahora nadi e se ha pr eocupa-
do por mí ni me ha aceptado tal como soy en reali
dad.
»« Si esto con-
ti
núa así, creo que me v
oy a dar por v enci
do. No dejo de estar abru-
mado.»

Ant í
doto: Acéptese tal como es. Si n per os que val gan, sin au-
toflagel
ación.Elcari
smaqueadqui r
irí
aconest aacti
tudatraeráalmismot i
empo
y de manera automáti
ca a l
as per
sonas cer
canas a
ust ed, que también poseen esa condici
ón nat ural
. Ya que sól o el que
se acept a sin condici
ones puede v er a l os demás t al como son...y
acept ar
los.

Quépuedehacer se:Todosl osremedi osparat r


atarlahipofuncióndel aglándul a
ti
roides —compr esas,i nfusiones depur ati
vas de la sangre o medi cament os—,
deber í
an t
omar se en cuar to menguant e.De todos modos,cuando se empl ean
medi camentosqueexi genr egularidad,nosepuedepr est
arat enciónal aluna.Es
aconsejabl
eunaal iment ación vegetaldeval orintegr
al.Porot rapar t
e,todasl as
cl
asesdecol esyl ahar inabl ancamol i
dafina,es t
imulanelcr eci
mi entodelboci o.
En la pági
na 220 encont r
ar álashi erbasapr opiadaspar a eltratamient
o del os
problemasdet i
r oides.

Pr
obl
emasdent
ales

La invit
ación mental a los problemas dent al
es, desde l as cari
es y
lasi
nflamacionesdeencí
ashastalost rat
ami ent
osdel araí
z:«Sencil
lament
e
nopuedodecidir
me,mefal
tagarr
a».«Haytantasalt
ernati
vasyt anpocotiempo.
..
Ycuandoporfinmehedecidi
do,nuncasésihehechol oi
ndicado.»

Lasdeci sionesson comol asflechasdi spar


adas.Nada en elmundol ast r
aede
vuel t
a.Mi entrasl
a flecha t
odavía est
á en elair
e,se puede dejarelar co en el
suel o yesperarcon calma lasconsecuenciasdel a deci
sión.La flecha da en el
bl anco.
..
,bien.Nodaen elbl anco...
,puest ambién está bi
en.Elar coesperala
flechasiguienteynadi een elmundot ienealgoqueper derniqueval galapena
tant aangustia.

Qué puede hacer se: Mucho. Tant


o que en l
a pági
na 158 hay un
apar
tadoespeci
aldedi
cadoaest
etema.
Lal
unaenGémini
s:
hombr
os,br
azosymanos

Eli
mpulsodeGémini
senelcuer
poafect
aal oshombr
os,l
osbr
azosyl
asmanos
yenpar
te,tambi
én,alaf
unci
ónpul
monar .

Loqueus t
edhagaporloshombros,losbrazosyl asmanosenl osdosot resdí
as
de Gémi ni
s,t
endrá un ef
ect
o dobl
ement e benéfico,pr
event
ivo y cur
ati
vo.Con
excepci
óndeinter
venci
onesyoperacionesenesaz ona.

Todoloquesigni
fiqueun esf
uerzomayorparahombros,br
azosymanosen los
díasdeGémi
nis,tendráconsecuenci
asmásperj
udi
cial
esqueenlosot
rosdí
as.

Sideusteddependefij
arl af
echaparaunainter
venciónuoper
aciónenhombr
os,
braz
osymanos,evitel osdíasdeGémi ni
s,ysobretododel21demayoal21de
j
unio.El
ijapar
al ai
nter v
enciónelper
íododecuart
omenguante.

Qué flot a en el ai r
e en Gémi ni s: La ener gí
a de los días de Gémi ni
s
es activa, se mueve a sal tos. La per severancia y la tenacidad no son
su f uerte. La sucesi ón de i deas encadenadas se di versifica picada
por la cur iosidad y no dej a pi edra sobr e piedra. La caracter í
sti
ca del
día es el airel impio, aun con un ci elo cubierto de nubes; lal uz puede
serav eceshiriente.Elcoloresazulclaro.

Los días de Géminis son si


empre buenos para mej orar la z ona
de l
os hombros. La gi
mnasi
a y unos masajes bien encauzados pue-
den obrar mi
lagr
os. Un cal
ambre muscul
ar ulter
ior serí
a una bue-
na señal de que el cuer po es t
á ocupado con l a desintoxi
caci
ón. En
estos días, los dolor
es r eumáticos en l a zona de l os hombr os r
espon-
derán bi en a l os ungüent os apr opiados, pr eparados con hi er
bas
recogi
das en Gémi ni
s o Taur o y con l una creciente. Por el cont ra-
rio, usar r opa demasiado l i
gera con t iempo fresco, o vi ajar en coche
conaireacondi ci
onado,agravarálasmol es
tias.

Los reumát i
cos a veces tienen dolor
es en l os dí as de Gémi ni
s, pero
a menudoelmot iv
o son l
oscambi osbruscosdelt i
empo quecon frecuenci
a se
producen en est e signo. Como l os pul mones t ambién se v en
af
ectados,enGéminispodríanserúti
lesej
erci
ciosder espir
aci
ón.

Pr
obl
emasenl
oshombr
os

La invi
taci
ón ment al a los pr
oblemas en l os hombros: «
Esta expe-
ri
enci
a es una car ga pesada de soportar
».« A veces t
engo la sensa-
ci
óndequetodoelpesodelmundor ecaesobr
emi shombros.
»

Quer er soportar todo el peso del mundo en ocasi ones es pr oducto


de una v elada ar r
ogancia, o miedo a l a proximidad de ot ros, que re-
sulta de la r esponsabil
idad compar ti
da y del esf uerzo común. La so-
ledad del hombr e que suf r
e parece más fácil de ador mecer que la vul-
nerabili
dad pr oduci
da por l as rel
aciones abiertas. «¡Qué bendición es
atrever
se a t ener trato sólo con l as per
sonas que me acept an como
soyyayudar l
asacompar ti
rlacarga!
»«¡Esaspersonasexisten!»

Qué puede hacer se: Fi


siot
erapi
a ( masaj
es, mé t
odos quiroprácticos,
baños). Más eficaces en cuarto menguante en l os días de Gémi nis.
Los dolores en l os hombr
os suelen desaparecer cuando un t erapeuta
experi
ment ado en acupunt ura t rat
a el mer idi
ano del i ntesti
no
grueso.

Reumat
ismo

La invi
taci
ón mental a l os dolor
es reumáti
cos: «¿Par
a qué me mato
tr
abaj
ando todo el año?»
.« Si nadie me quiere, ¿por qué v
oy a dar
nadademí?»«Lavi
dati
eneunr egust
omuyamar go.
»

Mientr
as haya que compensar prestaci
ón con contrapr
esta-
ci
ón, dar con r eci
bir
, antes de que l a per sona pueda dar al go de sí
misma, sur gir
án r el
aci
ones comer cial
es, per o no amor y ami stad.
El que cr ee haber naci do con el der echo de sat i
sfacer sus expect a-
ti
vas, t ambién abandonar á el mundo con ese der echo.
.. si n haber
encont
rado j amás un j uez benévolo que l e confir
me si n l í
mites sus
pret
ensiones.Elquenoesper anada,lor eci
bet odo.
Qué puede hacer se: Cual
quier dolor r
eumático exige, en primer l
u-
gar, una desintoxi
cación del cuer
po. Para est
o hay un si nnúmero de
posibi
li
dades, como t omar una infusi
ón de ort
igas entre las t
res y l
as
sie
te de lat arde, con cuart
o menguante( v
éase la página 149)
, a modo
decuradepr i
mav era.

Antiguament e, cuando los hel échos t odavía eran abundant es,


la maner a de al ivi
ar los dol ores reumát icos er a cubrir t
oda l a cama
con sus hoj as. Se ext endían l as r amas ent re dos sábanas cosi das,
que se usaban como col chón par a el paci ente. Cuando ést e padecí a
cal
ambr es noct urnos, se hací a lo mi smo con l as al mohadas, relle-
nándolas con l icopodio, un t i
po de hel écho. Las pl antas de hel écho
y el l icopodi
o es t
án pr otegi
dos act ualment e en al gunas r egi
ones,
pero se pueden compr ar en t i
endas especi aliz
adas y pr oducen el
mismoef ecto.

El vi gésimo t ercer dí a después de l a luna nueva es i deal para


hacer una sangr í
a que combat a los dol or
es r eumát i
cos. (¡
Atenci
ón
a la maner a de cont ar los días! Véanse las páginas 114- 115.
) Aho-
ra bien, l as molesti
as pueden deberse a un f oco i
nfecci
oso en la boca
no de tectado o a desvi aci
ones de columna en l a z ona de la duodé-
ci
mav értebradorsal.Tengaencuentaestosfact
ores.

Manos«
frí
as»

La invitación ment al a los probl


emas ci rcul
atori
os de las manos:
«Esun asunt odemasi
adodifí
cilpar
a míyprefier
onot ocarl
o».«
Séquedeber
ía
hacer
lo,perodudodequel oconsi
ga.
»

Mientr
asnuestromundosebaseen l a hi
pocresía yla comodidad,si
empr enos
quemaremoslosdedos,noi mpor
taquéempuñemos.Si emprehayper sonasque
ti
enen al
go que crit
icamos,ya que las que abordan un pr oblema son una
amenazaparalasquenoqui er
enhacerl
o,paral osquenoqui erenhacerfrent
eal
sent
idodesuexistencia.Lasmanosfrí
assecalientanfrotándol
as.

Qué puede hacer se: Agárr


ese a t odo lo que siempr e se quiso agarrar
,
para que su ci r
culación empi ece a cor r
er. ¡Ningún pr eci
o es dema-
siado alt
o! Una sangr í
a en el duodéci mo, deci moctavo o vi gési
mo
primer dí
a después de l una nueva, l e hará bien a t odo el cuerpo y
por supuesto también a l a ci r
culaci
ón. (¡
Atención a l a maner a de
contar
!Véansel
aspáginas114- 115.)
Lal
unaenCáncer
:
del
ospulmonesal
avesícul
a

Laener gí
aquer einaenl osdíasdeCánceractúasobr eelpecho,lospulmones,el
estómago,elhí gadoyl avesí
cula.Con fr
ecuencia crea unaliger
ai ntr
anquili
dad
en nues tro estado general, por
que el mundo de l as sensaciones gana en
profundidad y peso,como sucede con todos l
os signos de agua.En ocasiones
sucede,der epent e,queuno v ecosasquehan est ado guardadasbaj ollav
een
nues t
rointeri
or,yent oncessemuev eporunt er
renopocosegur o.

Lo que ust
ed haga por elpecho,l
os pul
mones,eles t
ómago,elhí gado y la
vesícul
aen l
osdosot resdíasdeCáncer,t
endráun efectodobl
ementebenéfico,
preventi
voycurat
ivo.Conexcepci
óndelasint
ervenci
onesyoper aci
onesenes tos
órganos.

Toda mol est


iafuert
e en elpecho,los pulmones,eles
tómago,elhígado y l
a
vesícul
aenl osdíasdeCáncertendráconsecuenci
asmásperj
udici
alesqueenlos
otrosdías.

Sideus t
ed dependefij
arlafecha paraunainter
vención u oper
ación depecho,
pul
mones,es t
ómago,hígadoov esícul
a,evi
tel
osdí asdeCáncer ;sobretodo,del
21 de j
unio al22 de j ul
io.Eli
ja paralaintervenci
ón elper í
odo de cuarto
menguante.

Qué flota en el air


e en los dí
as de Cáncer:Elcar ácter de l
os días de
Cáncer es f rí
o y húmedo; el color,v erde. Si padece r eumatismo no
deberí
a airear las mantas en la ventana o en el bal cón en los días
Cáncer (¡t
ampoco en Escor pio y Pi sci
s!)
. La humedad pene tr
a y se
queda en ellas o en las pl
umas de l os edredones, l
o que puede t ener
unefectonegati
voparalasal
ud.

Sucedecon muchaf recuenci


aquesiset rasnochaen l
osdíasdeCáncer ,aldía
sigui
ente se levant
a uno con l
os ojos hi
nchados,grandes oj
eras y males
tar
general
.Elhí gadoseha vi st
oobli
gadoa reali
zarun tr
abajopesadoynoseha
podidorecuperar
.Lapersonaquet engaelhígado,lavesícula,l
ospulmonesoel
pechodel i
cadospuedeaprovecharlosdíasdeCáncerpar ahaceralgobuenopor
estos ór
ganos.En estos dí
as,t ambién elestómago puede alter
arse (
eruct
os,
acidez
);poresoesconveni
entesegui runaali
ment aci
ónligera.

Desde juli
o has ta enero,l os días de Cáncercoi nciden siempr e con elcuar t
o
menguant e;después,dur antet odo un semes tre,con elcuar t
o creciente.No l o
ol
vide:con cuar tomenguant esedepur a,sedesi nt oxica,con cuartocr ecient ese
administr
an l os mejores remedi os posibles.En consecuenci a,los tratami entos
parala cur ación y desi
ntoxicación tant o deles tómago como delhí gado t ienen
másposi bili
dadesdeéxi t
oent reelv eranoyeli nvier no(entreinviernoyv er ano
en elhemi sferi
osur ),queent rei nvi
ernoyv er
ano( entreveranoei nviernoen el
hemisfer
iosur ).

Br
onqui
ti
s

La invitación ment al a la br
onquiti
s: «De cual
quier modo, el asunto
no me convi ene, per
o tengo miedo de decir lo que realment
e pi en-
so»
.« Podría haber muchos des t
rozos y yo podrí
a causar más de l os
queyahay .
»

¿Qui er
e t oser
le a al guien? ¡Aní
mese! Más val
e un at
err
ador
finalsi
ncer
oqueelter
rorsi
nfindel
ahipocr
esí
a.

Qué puede hacer se: Un r emedio casero de probada eficacia es exten-


der sobr e un l i
enzo una capa no demasi ado gr uesa de gr asa de
cerdo, li
gerament e calentada, y apl i
car por l as noc hes l a compr e-
sa sobre la z ona, hasta que r emita la bronquiti
s o l a tos. Para este
propósi
to ser í
a ideal una pomada de cal éndul
as ( v
éase la pági na 214
para l a pr eparación)
. Es t
a pomada puede dest errar t ambién una
bronquit
is cr óni
ca, perti
naz . En todo caso, t i
re a l a basur a l a pr i
-
mer a compr esa que ut i
lice y hi erva todas las demás después del
primeruso.

Asmabr
onqui
al

La i nvi
tación mental al asma: «Me f
alt
a el air
e».«Me quier
en aco-
rral
ar, pero yo me r esi
sto.
» «
Mient
ras la si
tuación no cambie, no
podrérespi
rartr
anqui
lo.
»

No acept e nunca el papel de ví cti


ma en l a vi
da. La per sona que
se hace l a víct
ima siempre está a mer ced del entorno, de l os int
e-
reses de otr
os. Todo indivi
duo tiene el derecho de vivir su vida, sen-
cil
lamente porque, al fin y al cabo, nadie lo puede hacer mej or que
él.« Sól
o podrás decir que eres infeli
z si te dedicas a f abr
icar ataú-
desyl
agent
edej
ademor
irse»(
prover
bioár
abe)
.

Qué puede hacer se: Si padece asma br onquial


, no dor mir en el lugar
adecuado puede pr ovocar o aument ar l as mol est
ias. Es posi bl
e que
las i nnumerables i ndicaci
ones par a sanear l os espaci os i nt
eri
ores
cargados de sus tanci as noci vas, den pr uebas de ser ef ecti
vas y
mejoren el aire en l a casa o en el l ugar de t r
abajo..
., una medi da de
suma i mpor
tancia par a pr obl emas r espir
atorios de t oda í ndol
e.
Para t odos los t ras t
ornos pul monar es, sur te muy buen ef ecto una
sangríaenelvigési
mocuar todíadespuésdel unanueva.

Aci
dez

Lai
nvi
taci
ónment
alal
aaci
dez:«
Tengomi
edo»
.

Nadie puede qui t


arle el miedo a ot ra persona. La úni ca sol u-
ción es val
orar las propi
as f
uerzas. Si al observar un mosquito bajo
la lupa, se transfor
ma en un gi gant
esco dragón que dev ora a l os
hombres, ¿para qué andar entonces por ahí con l a lupa del
ante de
losoj
os?

Qué puede hacer se: La t ierr


a medi ci
nal es un r emedi o muy bueno
contra la acidez
. Las pat at as roj
as cr udas, tr
ituradas y expr imidas,
son un medi o pr eventi
vo y eficaz . Mezcle unas t res cuchar adas so-
peras en la comi da. Ot ro buen ant í
doto son las manz anas cr udas, el
bizcocho o la infusi ón de manz anil
la bebida a pequeños sor bos. En
algunos casos, un despl azamient
o de l a sexta v értebra dorsal cons-
ti
tuyeunadel ascausasdeunapesadezdees t
ómagorecur r
ent e.

I
nflamaci
ónest
omacal
/úl
cer
agást
rica

Invitación mentala las inflamaciones estomacal


es:« Todo es
to es di

cilde
diger
ir».«Nomequi t
oeltr abajodeencima.Si empretengoqueadapt armeaal go
nuevo.»« Todomepasa demasi adorápido.
»« Creoquenosoyl obas tantebueno.
Bienmi rado,nuncaloseré.»

Tenga paci enci


a.Elper feccionismo es una enf ermedad l e
tal.Tener que ser
siempr e elmejorbloquea las fuerzas que uno necesita par
a darent rada a l
o
nuev o, par a exami nar con t r
anqui l
idad y acept ar l as per manentes
transformacionesquesepr oducen en lavi da.Elmi edoaabandonarl oviej
onos
haceol vidarcuánt
asposibilidadesycuánt asati
sfacción t
raeconsigocadanuev o
comi enzo.

Qué puede hacerse:Un cambi


o en la al
imentaci
ón esen casit
odosloscasos
condi
ción i
ndispensabl
e par
a obtener una curaci
ón a f
ondo.Dur ante al
gún
ti
empo,l i
míteseaingeri
r,pr
eferi
blemente,al
imentosvegetal
es.Un buen r
emedio
prevent
ivo:t
r i
tur
epatatascrudassinpelaryt ómeseeljugoqueextrai
gadeellas
antesdecadacomi da.Sabemal,perosientamuybi en.

Cuandonotepresi
ón odolordees tómagoporculpadelosnervios,si
n quehaya
unacausaorgáni
caqueloj us
tifique,hágasetr
atarconcol
orrojolaparteexter
na
del
ar odi
ll
aporunt er
apeutaquet engaexper
ienci
aenlaterapi
adel oscolor
es.
Pr
obl
emasdehí
gadoyvesí
cul
a

La i nvi
taci
ón ment al a l os pr oblemas de hí gado y vesícula: «Esto
me es tá des t
rozando el hí gado» .« Son l os demás l os que se equi vo-
can, y no yo.»« Ell
os tienen la cul pa de que haya sal ido mal; no t
engo
nada que r eprocharme.» «¿A qui én puedo quej arme? No me ext raña
que esté t an amar gado.» (Problemas de hí gado.) «
¡No pueden hacer
eso conmigo. ¡ Conmigo no! Ent onces, ¿qué pi nto yo aquí? ¿Con quién
secreenquees tánhablando?»( Cálculosbil
iares.
)

Elfalso orgullo es una de las enf


ermedades más v oraces de la ci
vil
ización.
¿Ant
ídot o? Tr
abarami st
ad con elhecho incontrover
tible de que t
odos somos
mortales.Noexi steningún r
emedi omejor.Ningún otropr oporci
ona unaal egría
devi
virmásaut énticaninosr ecompensaconagr adeci
mi ento,amist
adyamor .

Qué puede hacer se:En es te caso es imposi ble generali


zar,por las muc has
vari
edades de t rastornos hepát i
cos y v esi
cul ares que existen. Sin embar go,
guardar cama es si empr e una buena medi da y a menudo una condi ción
indi
spensabl epar acur ar
se.Elhí gadoyl av esículaser egeneran mejordespués
de la medi anoche (véanse las páginas 250- 251).Asípues,de nada l e servi ría
descansar dur ant e eldía sies t
á activo de noche.Par afavorecer elpr oceso
curativo es fundament alapl i
car compr esas,ent r
e cali
entes y muy cal ient es,
sobrel ar egi
ón delhí gadoydel av esí
cula.Pr epáreseus tedmi smounasbol sit as
con floresdehenoymant éngalassobr elaz onaaf ectadamásomenosdur ant e
doshor as.Ysit i
enel aopor tunidaddepasarunanocheenunpaj ardondehaya
heno...,ésaseríaunat erapiadeayudai deal.

Las cur as con hi erbas para es t


imul ar la f unci
ón de l a vesí
cul a
(véase la pági
na 206) , deberí
an r ecorrer dos cicl
os l unar
es compl e-
tos, es deci
r, durar dos meses ent er
os...¡per
o no más! La condi ción
ideal para que tuvi
era éxito ser
ía que en ese per íodo est
uvi
eran in-
cluidosl
osdíasdel21dej uni
oal22dej uli
o.

El color amar il
lo puede ser vir de ayuda en l os tras
tornos he-
pát
icos. Ayuda t ambién al quiropr
áct
ico, ya que una desvi
ación de
l
a cuar t
a o qui nta v ért
ebr
as dorsal
es podrí
a ser causa secundar
ia
delostrastor
nosdevesí
cul aehí
gadoquepadece.
LalunaenLeo:
cor
azónycir
culaci
ón

La energíaintensa,concent
rada delosdí
asdeLeo act
úa sobr
eelcor
azón yl
a
ci
rculación,asicomosobr el
aespaldayeldiaf
ragma.

Loqueus t
ed hagaporelcoraz
ón yl acircul
ación en l
osdosot r
esdí asdeLeo
tendráunefectodobl
ementebenéfico,pr
eventi
voycur ativ
o.Conexcepcióndel
as
i
nt er
venci
onesyoperaci
ones.

Todoloquesigni
fiqueun esf
uerzomayorpar
aelcorazón ylacircul
aci
ón en l
os
díasdeLeot
endráconsecuenciasmásperj
udi
cial
esqueenl osot
rosdías.

Sideusted dependefij
arlaf
echaparaunaoperaci
ón decoraz
ón,evi
telosdías
deLeo;sobretododel22 dejuli
oal23 deagos
to.Eli
japaralaint
erv
ención un

adelcuartomenguant e.

Qué flot
a en el air e en Leo:Elcar áct er de l
os días de Leo es ardiente
y seco; el col
or,v erde. En el verano del hemi sf
eri
o norte, sobre t odo
en agosto y al r
ededor de Leo, se r egist
ran a menudo l as t emper a-
turas más al t
as del año, acompañadas a v eces de f uert
es t ormen-
tas. En est a época es muy i mportant e ingerir mucho l í
quido, por -
queLeoejerceunfuer t
eefectodesequedad.

Por lo gener al
, el impulso de Leo acel era la ci rcul
aci
ón. Los
dol
ores de espalda son a veces más fuert
es y el cor
azón se desboca
con frecuenci
a. Los tras
tor
nos circul
ator
ios y las noches de insom-
nio pueden dar mucha guer r
a en Leo, pero la mayoría de las v
eces,
antes del si
gno Virgo, ya ha pasado t
odo. No pierda de vi
sta l
os días
en que Leo l e haga br i
ncar el cor
azón. Dicho sea de paso, a veces
los enfer
mos car dí
acos ya per ci
ben durante los días de Cáncer que
Leoestáenmar cha.

Por eso más de un i nexpert


o excur si
onis
ta se l anz
a en bi ci
cle-
ta haci a la me t
a, en Leo, aunque t enga problemas cir
culat
orios o
cardíacos. Pr
ecisamente en l os días de Leo uno no deber ía some t
er-
se a un esf uerzo excesi
vo. Por supuesto, de ningún modo es t
án i n-
clui
das en es ta adv ert
enci
a l as acti
vidades fí
sicas normales de l as
personassanas.

Leo es un dí a muy bueno par a l a r ecol


ecci
ón de hi er
bas con
propiedades curati
vas sobre el corazón y l a circul
ación. Aunque el
signo siguient
e, Vi
rgo, r
ige sobr
e los órganos de l a digest
ión, si t
iene
intenci
ón de apl i
car alguna medi da par a sus t rast
ornos i nt
est
ina-
les,empieceahoramismo.

Pr
obl
emascar
díacos

Invit
ación mental a l os pr oblemas del cor azón: «Desde hace t i
em-
po, se me par t
e el corazón».« No si ent
o al egrí
a por nada. »« La vi
da
no es más que un cont inuo es t
rés.» (Pr
oblemas car díacos.
) «El di-
nero gobierna el mundo. » « ¿Qué val e hoy l a ami stad?» (At
aque
cardí
aco.) «
Nunca encontrar
é el amor y el r econoci
miento que nece-
sit
o.¡Per
onodejar
édeintentarl
o!»(Trombosiscoronaria.)

La r egión del cor az ón al ber


ga l a ener gía de nues tro amor . Si,
porelmot ivoquesea,nol adejamosexpandi r se,es t
rangul amoselcor az ón,enel
más amplio sentido de l
a palabr a. Nos hemos dej
a-
do conv encer de que el amor es sól o un sent imiento. Y no es así , ya
que l a esenci a de l os sent i
mi entos es su per manent e t ransforma-
ción, pues sól o son sí ntomas concomi tant es de ot ras cosas, de pen-
samient os y de per cepciones. No se puede cons truir nada sobr e algo
que cambi a cons tantement e como l as ar enas mov edi
zas. El amor
es lo que nos mant iene vivos, lo que vi vifica y cur a y si empr e está
presente... para usted y par a t odos, per o sól o cuando se ent rega sin
reservas, si n segundas i nt
enciones ni expect at
ivas. Es cur ioso que
cuant o más amor se da, más amor se si ent e. Qui zá la cienci a pue-
daacl arares t
oalgúndí a...

Qué puede hacerse: Una posici


ón i
nadecuada de l a cama o del lu-
gar donde duerme, sir
ve de base al factor desencadenant
e de casi
todas las enf
ermedades ser
ias del cor
azón. (Véase l a página 293.
)
Un despl azami ento de l a segunda v ér
tebra dorsal puede causar
problemas en el cor az
ón y l a ci
rcul
ación. Una sangrí
a en el duodé-
cimo, deci moct avo o vi gésimo pr imer dí a después de l una nueva

atención a l a f or
ma de cont ar!
,v éanse l as pági
nas 114-115)
, ej
er-
ceefectosbeneficiososyfort
alecedor
esentodoelcuer po.

Pr
esi
ónar
ter
ialal
ta

La i nvi
tación ment al a la hipertensi
ón: «Hace mucho que arras
tro
este probl
ema, y cada dí a tengo más l a sensaci
ón de que voy a
explot
ar. Pero no se me ocur r
e ni nguna soluci
ón. Tendr
ía que ser
algo que me per mitier
a segui
r teniendo la sart
én por el mango, ya
quecuandonol otengotodobaj
ocontrolmeinvadeelmiedo».

A v eces, la sol ución par a un vi ejo probl


ema l a i ntuye mej
or el
que l o v e desde f uera, con ser eni
dad e i mparci
ali
dad, que el propio
afectado. Ya lo decí a el Evangel i
o: «Vemos la paj
a en el oj o aj
eno y
no l a viga en el pr opio». ¿Por qué no corr
er el r
iesgo (míni
mo) y con-
fiar
le el pr oblema a ot ro? Aunque és te le indi
que el cami no hacia
la mej or de t odas l as sol uci
ones, usted siempre tendrá la li
bertad
dedeses t
imarl
aysegui rsiendotalcomoes...

Qué puede hacer se: Todo consumo excesi v o de es timulant


es ( café,
alcohol
,nicot
ina,gol
osinas)es noci
vo par
al a pr
esión sanguí
nea muy elevada.
Plantasqueayudandemaner anat uralabajarl
apr esi
ón:muér dago,aj
o,puer r
o,
ceboll
aycoladecaballo.

Una medi da muy ef ecti


va cont ra l a pr esión al t
a es una sangr í
a
en el vi gési
mo sext o día después de l una nueva ( ¡atención a l a for-
ma de cont ar!
,v éanse l as pági nas 114- 115), o una t erapia con la pr o-
pia sangr e (autotransfusión), t ambién en el vi gési
mo sext o dí a des-
pués de l una nueva. Un medi o de apoyo y r egulación de l a pr esión
sanguínea consi ste en i ntercalar r egularment e un dí a de f ruta en
Ar i
es, Leo y Sagi tario (los días de f rut a en el z odíaco). Pres
te at en-
ción a si su pr esión sanguí nea mues t
ra al guna var i
ación en l os dí as
de Taur o, Vi r
go y Capr icornio, qui z
á debi da a l a i nges t
ión de al i
-
ment osconmuchasal .(Véasel apági na186. )

Tambi én habr
á que tener en consideración l
as i
nfluencias
aceler
adoras de l a presi
ón sanguí nea, como dor mir en una z ona de
perturbaci
ones o mal or i
entados. Duer ma si empr e con l a cabeza si -
tuada hacia el norte o haci a el oeste. Si vi ve cerca de una cor rien-
te de agua, ent onces acuéstese en sent ido t ransversal a la dirección
en que baj a el agua, i ndependient
ement e del punt o cardinal. Las
personas que duer men en l a mi sma di recci
ón de un r í
o a menudo
se despi
ertan sin fuer
zas; y si se acues
tan en l
a di
recci
ón cont
ra-
ri
asuelenlevant
arseconpesadezdecabez
a.

Pr
esi
ónar
ter
ialbaj
a

La i nvi
taci
ón ment al a una pr esi
ón sanguí nea demasi ado baj
a:
«Para qué t ant
o esf
uerz
o, nada me sale bien».« Esto no conduce a
nada.» « No t i
ene el más mí ni
mo i ncent
ivo.
» « Tr
abajos de amor
perdidos.
»

No es di f
ícil verl
o t odo negr o. Basta con poner se las gafas ade-
cuadas y al i nst
ante desapar ece cualqui
er at isbo de esperanza; «uno
no puede hacer absol ut amente nada», baja l os brazos y l a circula-
ci
ón se de t
iene. Sin embar go, quien qui er
a cosechar por ant icipa-
do, en ot oño, lo que a él y a sus semej antes les permit
irá pasar l a
época de i nvierno, pensar á, sent
irá y act uar á de otra maner a... y
alfincosechará,siDi osquiere.

Qué puede hacer se: Todo l o que es ti


mul e su me t
abolismo es bene-
fici
oso: gimnasia por las mañanas, t omar mucho l í
qui do entre las
tres y l as si
ete de l
a t arde ( por l
o gener al,la mayor ía de nosotros
bebemos muy poco),una corr ecci
ón de la col
umna v er
tebral,evit
ar comidas
pesadas, mucho movi mient o y , no en úl t
imo l ugar, un t r
a-
tami ent
odelasangreporunmédi coouncur andero.

Una sangr ía en el duodéci mo, deci moct


avo y vi gési
mo pr imer
día después de l una nueva ( ¡at
ención a la forma de contar
!,v éan-
se las páginas 114- 115), tendrá con segur i
dad un efecto fav
orable
para el fort
aleci
mi ent
o gener al
. Tenga en cuent a que un despl aza-
miento de la qui nta vértebr
a dor sal puede ser t
ambi
én una posi ble
causadelapresi
ónar ter
ialbaja.

Anemi
a

La invi
t aci
ón ment ala l
a anemia:«Mis dudas son f
undadas,ya l overéis»
.
«Cr
eéis que con mipesimi
smo os aguo l
a fies
ta,pero ya t
endr
éis ocasi
ón de
agr
adecér melo.
»«Siyonopuedoal
egrarme,vosotrost
ampocodeberíai
shacer l
o.»

En ni nguna par te está escr it


o que l a vida no pueda pr opor
cio-
nar ni nguna alegría. Pero en t odas part
es está escri
to que es un gr an
arte aunar l a alegrí
a de vi vir con el deber.¡Muy cierto! Un gran arte,
ya que si empre han t r
at ado de inculcarnos que el t rabaj
o no puede
proporcionar ninguna al egría, o que l a feli
cidad y l a alegría serí
an
un l ujo o i ncl
uso un pecado. ¿Has ta cuándo segui r
emos cr eyendo en
estedisparateaexpensasdenues t
rasaludynues trali
bert
ad?
Qué puede hacer se: La t erapia con l a pr opia sangr e, util
izada con
éxito por muchos médi cos y t erapeutas para l os más di versos tras-
tornos, ha demostrado ser un r ecurso sumament e eficaz en l os casos
de anemi a. Si es posible, procure que se l a pr act
iquen por l a maña-
na, entrelas nueve y l as once. El cuar t
o crecienteyl os días de t i
erra
(Tauro,Vi
rgo,Capri
cornio)seríanunaayudaadi ci
onal .

Got
a

La invitación mental a la gota: «


Yo soy el j
efe aquí y t
odo el mundo
bai
lará alson que yo toque. Y elque no lo haga, a l
a call
e. I
pso f
act
o.
Noseacept arándi
scul
pasnirazones».

La época de l as r el
aci
ones pat ri
arcales señor -esclavo va t ocan-
do a su fin ( aun cuando t odavía dur ar
á al gunos si glos)
. ¿Por qué?
Puespor queelal ejami entodelcor az ón yelpensami entoel i
tistaimpi den con l a
mi sma eficacia que l
a dist
ancia espaci al l a unión del
uno con el ot ro. Si n embar go, t odos l os pr oblemas uni v er
sal es,
especialment e en el ár ea de l a des trucci
ón del medi o ambi ente, sól o
podr án sol uci onar se con éxi t
o en el f uturo a t r
avés de una aut én-
tica uni ón de t odos al mi smo ni vel. Y el el ement o fundament al par a
las r elaciones ar móni cas de dos puebl os es l a convi vencia en pl ena
confianz a en l os ni v
eles más baj os..
., entre v eci
no y v ecino. Segui -
rá habi endo guer r as y confli ct
os f r
onteriz
os en t anto l os val lados de
mader a y l as cer cas deban v el
ar por l a paz ent rel as per sonas, y no
la act itud y l a f uerza de pensami entos afect uosos que hacen i nne-
cesar i
acual qui ercer ca,cualquierrivali
dad.

Qué puede hacer se: En los casos de got a, una depur aci
ón intensi
va
de la sangr e es muy i mpor t
ante. La i nfusi
ón de or ti
gas actúa como
prev
ent i
vo y curati
vo, si se toma r egular mente dos veces al día, ent
re
l
as t res y las siete de la t arde, dur ante catorce días y en cuar to
menguant e. Compruebe que el l ugar donde duer me no se hal le en
unaz onadeperturbaci
onesyr adiaci
ones.(Véasel apági
na293. )
LalunaenVirgo:
ór
ganosdeladi
gestión

La ener
gía especialde los dí
as de Vi
rgo se hace sent
iren l
a act
ivi
dad de l
os
ór
ganosdel adi gest
ión.

Act
úasobr
eeli
ntes
tinodel
gadoyeli
ntes
tinogr
ueso,sobr
eelbaz
oyelpáncr
eas.

Loqueus t
ed haga en l
osdíasdeVi rgoporl a di
gest i
ón,elbazoyelpáncr eas,
tendrá un ef
ect
o doblement
e benéfico,preventi
v o y curat
ivo.Con excepci
ón de
i
nt er
venci
onesyoper aci
onesenestaz ona.

Todoloquesi
gni
fiqueun esf
uerzomayorparalosórganosdel
adiges
tión en l
os
díasdeVi
rgot
endráconsecuenci
asmásnocivasqueenot r
osdí
as.

Si de us
ted depende fij
ar lafecha para una int
ervenci
ón u operación de
est
ómago,bazoopáncreas, evi
tel
osdíasdeVi r
go;sobretododel23deagos toal
23desepti
embre.Eli
japar alaint
ervenci
ónelperí
ododecuar tomenguante.

Qué flota en el ai
re en Vi rgo: Los días de Vi rgo, de carácter f
río y
húmedo, son l os días de t ier
ra por ant onomasi a. Su col or es el
amarill
o. En la hort
icul
tura y en l a agr icult
ur a, el signo del z odía-
co desempeña un papel de suma i mportancia. Dur ante este si gno,
se ven favor
eci
dos casi todos los trabajos en el huer t
o, el campo y
elbosque.
En es t
os dí as, l as personas del icadas del es t
ómago y l os intes-
tinos, a menudo t ienen problemas con l a di
gest
ión. Por eso, dur
ant e
es t
os tres dí as, ser í
a conv enient
e que r enunci
aran, aunque no es
fácil
,ainger
ircomi daspesadasor i
casengr asas.

Las hi erbas medi ci


nales r ecogidas en Vi r
go no sól o f acil
it
an l a
digesti
ón si no que t ambién act úan f avor ablement e sobr e l a sangr e,
los ner vi
os y el páncr eas. Así , por ej empl o, una i nf
usión de or t
igas
recogidas en Vi rgo es un depur ati
vo de l a sangr e y sur t
e siempr e
un buen ef ect
o. Deber ía almacenar se par a t odo el i nvierno a pr in-
cipios de sept iembr e (de mar z o en el hemi sferi
o sur ), cuando Vi r
-
go apar ezca ot ra v ez en cuar to menguant e. Es ta i nfusión puede
ayudar a que un páncr eas agr andado r ecuper e su f unción nor mal.
El col or nar anja puede i nfluir f avorablement e sobr e pr oblemas
digesti
vos y evacuaci ones i ntes t
inales di ficult
osas, sobr e t odo si se
usa en l os días de Vi r
go. El vi ol
eta, en cambi o, est
imul a el baz o y
juntoconel lolacapacidadinmunol ógica.

Pr
obl
emasi
ntest
inal
es

La invit
ación ment al a l os probl
emas i ntesti
nal
es: «
Así de sencill
o.
No tengo tiempo para digeri
r todo eso. Y aunque lo tuvi
era, pr
efiero
mir
araot rol
adoydistraer
me».«¡Est
oytanaburrido!
»

Hay que di geri


r el pasado. Además, no exi ste av ent
ura más
grande que mi rar de frent
e la r eal
idad, sin reservas, si
n rencor
,
quejaniaut
ocr
íti
ca.¡Nosepi
erdenadaconello,sól
osegana!

Qué puede hacer se: Muchas per sonas con pr oblemas i nt esti
nales y
digest i
vost i
enent endenciaat omarmedi dasexager adas.Casisiempr e,ycomoen
tantas otras ocasiones, detrás de ello se escon-
de l a i mpaciencia y l a esper anza de obt ener resul t
ados r ápidos. Si n
embar go, l as conduct as y l os hábi tos al i
mentarios pr acticados du-
rante muc hos años no se pueden cambi ar de la noche a l a mañana.
Y aunque así f uera: el cuer po r eacciona muy l entament e a l os cam-
bios, i gual que una t ierra agotada r eacciona con mucha l ent i
tud a l os
mé todos nat ural
es de cul ti
vo. Se necesi ta tiempo par a volver a r ecor
-
dar l o nat ural y adapt arse a l os ritmos de l a nat ural
eza. A menudo,
el i ntestino debe v ol
ver a apr ender pr i
mer o a r econocer sus pr opias
señal es.

Muy a menudo, el f act


or desencadenante de l os pr obl
emas i n-
test
inal
es es l
a i nges
tión de demasiados al i
mentos crudos. Si n duda
son muy sanos, pero muchas veces se exagera con el
los. Por ell
o casi
siempre se deben hacer al gunos cambi os en l a al i
mentaci
ón par a
solucionar dichos pr oblemas. No olvi
de t ambién que l os desplaza-
mi entos de vért
ebr
as, sobr etodo de l
a sexta y la duodéci
ma v ér
tebr
as
dor sal
es, así como de l a pri
mera vért
ebra lumbar, pueden ser tam-
biénl acausa.Unquiroprácti
coselodi
ráconpreci
sión.

Es
treñi
mient
o

La i nvi t
ación ment
al al est
reñi
mi ento: «
El pasado t iene más que
ofrecerme que el present
e y el f
utur o. Y además: ¿a mí qui én me
regala al go? De mí no conseguir
éis nada». «¿Superfluo? Nada es
super fluo.»

Ant í
doto: Reconocer que l a mor taj
a no t iene bol
sil
los. Saber
vivi
r si gni
fica vi
ajar si
empre con poco equi
paj
e, tant
o en l os pen-
sami ent
oscomoenl avi
dareal
.

Qué puede hacer se: Lea con at ención el t


exto que si gue, porque una
aliment ación equiv ocada es casi si empre la f uente de t odos los ma-
les. Su maner a de comer no sól o debería ser « sana», sino t ambi én
coincident e con su gus t
o personal. No eche dent r
o de su cuer po
nada que a us ted l e cause repugnancia sólo porque al gún l i
bro di ce
que es sano. Por l o demás, hay muchos medi os nat urales eficaces
par a act ivar un i ntes
tino perezoso, como por ej empl o f r
utos secos,
en par t
icular dát iles secos. Nos v emos obl i
gados a menci onar por
mi l
ésima v ez aquí l o per j
udicial que es t omar per manentement e
laxantes.Qui en qui t
a a sus múscul os,huesos y órganos elt rabaj
o que l es
corresponde, no deber ía extrañarse de que se echen a dor -
mi roi nclusoseat rofien.

Beber un vaso de agua t i


bia ant es del desayuno, por ej empl o,
puede obr ar mi l
agros. Tambi én es muy eficaz un br eve ej ercicio
gi
mnás ti
co: por l a mañana, ant es de levantarse, coj a con ambas
manos, pr imero l a r odil
la der echa y mant éngala apr etada cont ra
el pecho dur ante un mi nut o, después l a i zquierda dur ante ot ro
minut o, y par a t ermi nar, ot ro mi nuto las dos r odil
las a l a v ez
. Es te
ej
ercicio ha r emediado i ncluso casos muy per ti
naces de es t
r eñi-
miento, al gunas v eces en el t érmino de dos o t r
es dí as. El efect
o bi en
puede at ribui
rse al movi mi ento suav e de pr esi
ón de der echa a i z-
quier
da que se v erifica en el i ntes
tino grueso...
, el cami no nat ur al
delosr estosaliment i
ciosdi geridos.

El color amar il
lo en l a r opa puede pr oduci
r un ef ect
o f avorabl
e
en una di gest
ión lent a. Algunos terapeutas que pract
ican los masa-
jes en las zonas reflejas de los pies, combinados con la terapia de
color
es (event
ualmente en l os días de Pi sci
s), han obtenido muy
buenos r
esult
ados. En l
a mayorí
a de los casos y en un lapso de t
iempo
rel
ati
vament
ecorto,l
ospacient
espuedendej
ardet omarlaxant
es.

Di
arr
eas

Qué puede hacer se: En es te sent i


do, l a aliment ación tambi
én es un
fact
or de termi nante. Cual quier médi co podr ía echar l
e un ser món
sobre l a cant i
dad de l ibr
os que habl an de l a di arrea y de un sinnú-
mero de ot ros cuadr os cl íni
cos. Nosot r
os no quer emos reemplazar
ese t rabajo ni r epe ti
rlo maqui nal ment e. Reflexione con cal ma y si n
la sensación de t ener que j usti
ficarse ant e nadi e de qué exact amen-
te qui ere l i
br arse t an r ápido. Per o t enga en cuent a que no t odo
problema f í
sico es t
á condi ci
onado por uno psí quico. ¿Quizá se t r
a-
tesólodel asopamexi canademasi adopi cant equeset omóayer ?

Evi
te ves
tirse con ropas de col
or amar
ill
o. En el caso de di
arr
ea
sur
teunefectoperj
udi
cial
.

Excesodepeso

La i nvitación ment al al exceso de peso: « ¿Cómo puedo pr otegerme


de l a of ensa a mi s sent i
mient
os? ¡ Jamás os l o perdonaré!»
. ( Exce-
so de peso general
.)« Me han obli
gado a ser insensibl
e.Nunca he r ecibido
verdader
o amor.
» (
Brazos.) «Ahora también puedo renun-
ciar a vues t
ro apoyo. Cuando os necesi t
é, no me ayudas teis.
» ( Ba-
rriga.
)« Nunca se l o per donaré a mi s padres.» (Cader
as.)« Nunca se
loperdonar éamipadre.»(
Musl os.
)

La intransigenci a, la incapaci dad de per donar y el odi o son casi


si
empre el r esultado de l a f rust
ración de expect ati
vas e i l
usiones
demasi
ado el evadas. En ot r
as pal abras: la persona que t i
ene ante sí
es l
a cul pabl e de l os propios sentimient
os. No v enimos al mundo con
el der
echo a l a sati
sfacci
ón de nues tr
as expect ativ
as. Aun cuando
padr
es, pr ójimo, publ i
cidad, economí a y pol í
ti
ca qui er
an arrull
amos
enesesueño( car gadodepesadi ll
as)conlaafirmacióncontraria.

Qué puede hacer se: Lea de t


enidament e l a introducción a l a Segun-
da Par t
e, «La senc ill
ez de l a al i
ment ación». Y no ol vi
de nunca que
ningún ser humano es f eli
z por el sol o hecho de es tar del gado..
.
y ni nguno infeli
z sólo porque t i
ene exceso de peso. A menos que us-
ted se l o haya me t
ido en l a cabez a. Mi ent r
as sigan sonando l as cajas
regis
tradoras de l os filósofos de « el del gado es f el
iz», us ted r eci
bi-
rá muchos apl ausos si n ni ngún esf uerz o. El t err
eno f ért
il par a l a
verdadera feli
cidad se abonar á si empr e en l a pr opi
a cabez a y en el
corazón, y l as medi das y el peso no desempeñan en es to ni ngún
papel
.

La confianz a en l as nor mas de al imentación y en l as dietas de


adelgazamiento par a librar se de un exceso de peso que no sea de-
bido a una enf ermedad, es muchas v eces tan grande como l a reti-
cencia a af rontar las v er dader as causas. Tenga est o si
empr e presen-
te: lo úni co que consi guen l as di et
as es aument ar la pr obabi
lidad
de que su exceso de peso r egrese y per manezca ahí más t i
empo. El
exceso de peso se debe a un hábi t
o..
., su hábi t
o, y sól
o la compr en-
sión cl ar
a de l a nat ur aleza de es te hábi to de pensami ento o de
conduct a le posibil
itar
á un cambi o a mej or. A menos que acept e el
exceso de peso con al egr ía, o l o des ti
erre con alegr
ía. ¿Quién pue-
de t ransmitirl
e est a compr ensión? ¿Las pr escri
pci
ones de una di e-
ta?¿Ot rapersona?¿Unl ibr o?

Tal vez est a inf or


maci ón t ambién l e sirva de ayuda: los conduc-
tores de aut ocares que l l
evan a gr upos turí
sti
cos prest
an muc ha
atenci
ón al aspect o fí
sico del dueño y de l os camarer
os de los r es-
taurantes en los que qui eren de tenerse a comer . Cuantos más r o-
ll
os de gr asa tengan sobr e l as costill
as, tant
o mayor es l a probabi-
li
daddequehaganbaj arallíasuspasajer os.

En l a pági na 152 encont rar


á más i nf
ormación sobre el t ema del
ayuno: un espaci o de tiempo, cor
to o l argo, si
n inger
ir ningún ali
-
ment o sól
ido, que se puso de «moda» en los últi
mos años para desi
n-
toxi
carseyadelgazar
.

Pr
obl
emasdepáncr
eas

La invi
tación ment al a l os problemas con el páncr
eas: «
Nada me
pr
oduce alegrí
a de vi vir
. De al guna manera, t
odo me da i gual
. Ya
nohaynadadul cequeregoci
jemilengua».

Algunasl enguashumanases tán tan acos t


umbr adasa l oamar go,quehas t
al o
dulce (los aspect os bel l
os que l a vi
da t iene cada dí a para ofr
ecemos) cae
derrotadoalpasarporelfil trodesu capaci daddeper cepción.¿Cómodesper tar
una l engua ador mecida,cómo qui tarse unas gaf as oscuras? Talv ez con el
reconocimi entodequeesunomi smoelquesel ashapues t
o.Ladecisiónsobr esi
estádepr imi dopor quesu copaes támedi ovací a,ocont entoporquet odaví
aes tá
medi ol l
ena,depender á siempr e de usted.Mi entr
aspueda l eer,o hacerquel e
lean en vozal t
aes taslíneas,su copaes t
arási empremedi ol l
ena,en todosyen
cadaunodel osinstantesdesuvi da.

Qué puede hacerse: Como medi da prevent


iva, r
enuncie al azúcar
bl
anco. El az
úcar no cont
iene nada que el cuerpo realment
e nece-
sit
e par a mant enerse sano. Usted puede cubri
r a t ravés de otros
productos al iment i
cios y con mayor beneficio, todas sus necesida-
des de hi dratos de car bono (al
midón de los cereal
es, v
erduras, f
ru-
ta,patatas,et
cét era)
.

Por ot r
a par t
e, no ponemos ni nguna obj eción cont r
a el « hambr e
de dul ce», y si se ve en l a necesidad de sat i
sfacer
la, satisf
ágala. Pero
sepa que l a puede domi nar y que l as golosinas son, l a mayor í
a de l as
veces, sólo un sus ti
tut o de l a verdadera dul zur a de la vi da, que es-
pantamos con expect at i
vas desmesur adas. Suya es l a deci si
ón de
aprender de est e razonami ento. (
Dicho sea de paso, l a mi el no es un
buen sus ti
tuto del az úcar. No hay sufici entes abej as par a pr oducir
toda la mi el que se v ende en el mundo. Por ot ra parte, l
as al i
ment an
conaz úcar.)
LalunaenLibr
a:
cader
as,ri
ñonesyvej
iga

Lafuerz
amásbi enneut
raldelosdíasdeLi
braaf
ect
aen especi
alal
azonadel
a
cader
a,asícomoalavej
igaylosri
ñones.

Loqueus t
edhagaenlosdosotresdíasdeLi braporlascaderas,l
osr
iñonesyl
a
vej
iga,t
endráunef
ect
odoblementebenéfico,pr
event
ivoycur ati
vo.

Conexcepci
óndei
nter
venci
onesyoper
aci
onesenesaz
ona.

Todoloquesigni
fiqueunesf
uerzomayorparalascader
as,losr
iñonesyl
avej
iga,
tendr
áconsecuenciasmásperj
udici
alesqueenotr
osdías.

Side us t
ed depende fij
arlaf echa par
a una i
ntervención u operaci
ón en l
as
caderas,l
os ri
ñones y lav eji
ga,evit
elos dí
as de Libr
a,sobret odo del23 de
septi
embre al23 de oct ubre.Elij
a paralaint
ervención elper í
odo de cuar
to
menguante.

Qué flot a en el air


e en Li bra: Los días de Libra a menudo dan l u-
gar a l a pregunt
a: «¿Qué si gno rige hoy en r eal
idad?», i
ncl
uso en
aquellas personas en las que l a per cepción para los doce impulsos
lunares está bien desarr
ollada. La ener gía de Libra es de un equi -
li
brio t an neutral y a v eces tan l i
ger a como una pl uma, que en
real
idad no da ni ngún « signo claro» de sí mi sma. Su col or es el
naranja.

Si bi en l
a parti
culari
dad del dí a es el ai
re puro, en estos días
es más f áci
l contr
aer inflamaci
ones de veji
ga (ci
sti
ti
s) o de r iñón
(nef
rit
is)
, por
que dej ar
se si mpl
emente el bañador moj ado sobr
e l a
piel puede af
ect
ar a l
a zona renal y a l
a zona pel
viana. Por eso, i
n-
tent
emant enersi
empr
ebientempl
adaestazonadelcuer
po.

Una buena medi da pr eventiva es beber mucho l íquido por l a


tarde, ent
rel as t
res y l as si ete, para depur
ar a fondo la v ej
iga y l
os
riñones. En esas hor as r ecoj
a or t
iga muerta blanca, con cuyas flo-
res se puede pr epar ar una i nf
usión, excel
ente para la v eji
ga. Tam-
biénlesentar
ánmuybi enunosej ercici
osparalaregi
ónpelvi
ana.

Pr
obl
emasr
enal
es

La invit
aci
ón ment al a los probl
emas r enales: «
Estoy t an desi
lusi
o-
nado.
.. Me habí
a propuesto muchas cosas, y he fracasado. ¿Qué dirá
l
agente?Est
oytanav
er gonz
ado.
..
».

Para al gunas per sonas, los f r


acasos son la sal de l a vida. Así,
mientras par a ell
os l os éxit
os son sólo la rati
ficaci
ón —casi i nnece-
sari
a— de una capaci dad, los error
es, en cambi o, son una opor tu-
nidad bi enveni
da par a reconocer lo que f alt
a, par a apr ender y
desarr
ollarse: «
Así que de es t
a maner a no es posi ble. Pues probe-
mosal godifer
ente»
.

Qué puede hacer se: En i nflamaciones r enal es agudas o cr ónicas,


serí
a de gr an ayuda una sangr ía en el sext o dí a después de l a luna
nueva. (¡Atenci
ón a l a forma de cont ar
! Véanse l as páginas 114- 115.)
Si us ted es pr openso a t ener pr oblemas r enal es, tenga presente que
los tomat es favorecen l a formaci ón de cál cul os. No beba l eche des-
pués de l as si
ete de l a tarde; sobr ecarga los r i
ñones y a v eces pr o-
duce un sueño pesado. Si l a déci ma v ér
tebr a dor sal está despl aza-
da, eso puede pr oduci
r t ambi én un ef ecto negat i
vo sobr e l a
acti
vidadr enal
.

Ci
sti
ti
s

La i nvitaci
ón ment al a las i nflamaciones de veji
ga: «Nadi
e podrá
apart
ar me de mi s convi
cciones. ¿Qui én puede asegur
arme que l as
nuevas i nvenci
ones me ayudar án a conduci rme mejor? ¿Quién me
logaranti
za?».«
Estoyhar
todetodoses tostrastosdeúl
ti
mamoda.»

Ninguna afir
maci ón, ni nguna declar
ación de gar antí
a, ni ngu-
na pr omesa, ni nguna fianza, lo va a pr eservar de la v erdad: eso que
ayer era válido y daba buen r esult
ado, hoy puede ser i nút
il y sin
senti
do..
. y a menudo l o es. El t i
empo que us t
ed necesi te para ha-
cerse amigo de l os alt
ibajos de la vida, si es que al guna v ez l
ol ogr
a,
es algo que l a permanent e tr
ansformación no t iene par a nada en
cuent a. Afor
tunadamente, ya que de no ser así no habrí
a ningún
nacimi ent
o ni ni nguna muer t
e, dos acont
eci
mient
os liber
ador
es y
vi
vificador
es.

Qué puede hacer se: Bebiendo agua u ot ros l í


qui dos no i rri
tantes,
aunque no se t enga sed, se consi gue el i
mi nar por i rri
gaci
ón —en
el más ampl io sent ido de l a palabr
a— más de una i nflamaci
ón de
vej
iga. Por supues to, surte mej or efect
o una i nf usión especi al par a
la v ej
iga. Recoja l as hierbas par a es t
a i nfusión ( flor
es de or ti
ga
muer ta blanca) entre las tres y las siet
e de l a t arde, y t ómesela en-
tre esas dos hor as. Tambi én puede t omar l as i nfusi ones especiales
paralav ej
igaquesev endenenf armaci
asyher bor
isterí
as.

Un despl azami
ent
o de l a t ercer
a vér
tebra lumbar es a v eces
causante de l a cont
inua aparici
ón de i
nflamaci
ones de v
eji
ga. Con-
vieneconsult
arconunquiropr
áct
ico.

Pr
obl
emasdecader
a

La i nvitación ment al a los pr oblemas de ar ticul


aci
ón de l as cade-
ras: « Frente a l as gr andes decisiones, prefiero que ot r
o t ome l a
i
ni ci
ati
va». « Creo que, senci l
lament e, me f alta la es t
abili
dad par a
resis
tir t odo eso.
» « Cuando encuent r
o r esi
stencia o “ vi
ento de cos-
tado”,pierdoelequi
li
brioconfacil
idad.»

Mi si t
uación ant e l a vi da, mi movi miento haci a del ant e, has-
ta qué punt o confío en mí y con qué f aci
li
dad l o inesperado puede
ar roj
arme f uera del cami no... Todo es to jamás depende de i nfluen-
cias ext ernas. Los hay que come ten una i nfr
acción de t r
áfico y su
falso or gull
o l os lleva a hacer de el lo una buena ocasi ón par a r e-
clamar , con una vi st
osa pues t
a en escena, sus « der
echos como per -
sona» ant e el tribunal. Otr
os pi erden todos sus bi enes en un i ncen-
dio y después de l a primera r eacción de páni co, pi
ensan y si enten:
«¡Pues bi en! Empez ar de cero es l a mejor maner a de segui r vivo y
mant enersejoven»
.

Qué puede hacer se: Hay numer osas posibi


li
dades de f or
tal
ecer una
arti
culaci
ón de cadera afect
ada y de pr ot
eger
la adecuadamente del
desgaste: gi
mnasi
a, visi
tas per i
ódicas al qui r
oprácti
co, deport
es y
muchas más. Qui en esté int
eresado, sabrá aprovechar estas posi
-
bil
idades.

Cuando, por l os más di ver


sos mot iv
os, debe oper ar
se de l a
cader
a, evi
telos dí
as de Vi
rgo, Li
bra y Escorpi
o y el
ij
a una f
echa que
coi
ncida con el cuart
o menguant e. Numerosos equi
pos de ciruj
anos
sabenporexper i
enciaquelasoper aci
onesdecader a—queconmuchaf r
ecuencia
se reali
zan por separado, a veces con vari
as se-
manas de por medi o— ar r
ojan r esult
ados muy di ferent
es, ya que,
por lo gener al
, en una cader a el pr oceso cur at
ivo es mucho más
lar
go e i ncl
uso puede r esultar un f racaso. En l a mayor í
a de l os
casos, hay que buscar el mot i
vo en la elección equivocada de l a fec
ha
deoperación.
Lal
unaenEscorpio:
ór
ganossexual
es

Ni
ngún si
gno delzodí
aco i
nfluye t
ant
o sobr
elos ór
ganos sexual
es y l
as ví
as
ur
inar
iascomoEscorpi
o.

Loqueus t
edhagaenl osdosot r
esdíasdeEscorpi
oporl azonadei nfluenciade
l
osórganossexual
estendráunefect
odobl ement
ebenéfico,prevent
ivoycur at
ivo.
Conexcepci
óndeintervenci
onesyoperaci
onesenesazona.

Todol
oqueafect
econ másf uerz
aalosórganossexualesylasví
asuri
nar
iasen
est
osdí
ast
endráconsecuenciasmásper
judici
alesqueenotr
osdías.

Side ust
ed depende fij
arlafec ha par
a una i
nter
venci
ón u operación de l
os
ór
ganossexual
es,evi
tel osdíasdeEscor pi
o,sobretododel23 deoctubreal22
denovi
embre.Eli
japaral ai
ntervenci
ónelperí
ododecuar t
omenguant e.

Qué flot a en el air


e en Escor pi
o: El caráct
er del día es fr
ío y húme-
do y , sobre todo en Escor
pio, a veces nada f áci
l de resi
sti
r. Su color
es el r ojo. Las energí
as ment al
es y aní micas más bi en disminuyen,
despier
tan ext rañas ideas y encauz an los sent imient
os en una di -
recci
ón has t
a ent onces ocult
a. Al gunas per sonas experimentan es ta
fuerz
acomoal goamenazadoreincontr
olabl
e.

Las embar azadas deberí


an evi
tar t odo esf uer
zo en Escor pi
o,
porque en es t
os dí
as es mayor l a probabil
idad de un abor
to espon-
táneo,sobr
etodoconl
unacrecient
e.
En Escor pi
o, el ur é
ter t ambi én es muy sensi ble; agradeci
do por
la influencia posit
iva. Los pi es frí
os y la falt
a de cal or en l a región
pel
viana y r enal pueden l levar con mucha f acil
idad a i nflamaciones
de v eji
ga y r i
ñones. En Escor pio, l
a persona que suf ra de r eumat is-
mo no deber í
a airear su ropa de cama dej ándol
a en l a ventana o en
elbalcón,por quelahumedadsequedar áadher
idaael l
a.

En est os dí as y como pr ev enci


ón, l os baños de asi ento con
mi l
enrama pueden ayudar a r emediar más de una dol encia feme-
nina. Es i nteresante apunt ar que t odas l as hi erbas medi ci
nal es
recogi
das en Escor pio sur t
en un ef ect
o especi al
ment e bueno, no
importa par a qué fin. Recoger l
as con cuar to cr eci
ente o l una l l
ena
y al macenar las con cuar to menguant e. (Ll
enar bol si
tas, f r
ascos de
vidri
o u ot ros r eci
pient
es y guar darl
as en l ugares oscur os. Con es to
seconser var
ánmuchomást i
empo.)

Es
ter
ili
dad

La invitación ment al a la esteri


lidad: «Deseo tanto tener un hi
jo..
.,
pero.
..
». « Los hi jos serían una r esponsabil
idad demasi ado grande
para mí .
» « Tengo mi edo de perder mi l ibert
ad.» «Me asus t
a la vit
a-
l
idad de l os ni ños, ya que pueden poner pat as arri
ba esa vida tan
tr
anquilaal aquemeheacos tumbrado.
»

Sobr e todo en l os pr imeros meses de vi da, per o t ambi én después,


a muchos adul tos l os ni ños l es inspiran mi edo: l o que hacen, l o que
dicen y sobr e t odo su mi rada, nos hace pensar en nosot ros mi smos.
Nos r ecuerda t odo aquel lo que hemos ol vidado y r epr i
mi do. Lo que
verdaderamente cuent a en l a vi da. De una sol a mi rada, der r
iban
todo lo ar ti
ficial y f al
so que hemos cons truido a nues t
ro al rededor .
Pero no se pr eocupe: l a deci sión firme de t ransmi t
irl
e al ni ño l o que
usted considera j us t
o, poco a poco, l e enseñar á a sopor tar los dol ores
que supone una r enuncia a l a vi da en l a r eal
idad cot idiana. Y ent on-
ces, en su casa, t odo segui rá como ant es, a menos que us ted es t
é
dispuesta a no despoj ar al ni ño de su pr opio ol f
ato y a al l
anar l
e el
cami no hacia la l ibertad interior. En ese caso, t ener hi j
os es un el ixi
r
del avi
da,unaf uent edel a(casi)eter
naj uventud.

Qué puede hacer se: Una de l as pr i


ncipal
es r azones que causan
esteri
lidad e i mpotencia es dor mir o t r
abajar en una z ona de per -
turbaciones.( Véase l
a pági na 313.)Av eces también hay que t ener en cuent a
viejas l
esiones y desvi
aciones de vér
t ebras que presi
onan
de t
ermi nadas ví as ner viosas. (Produci das, por ej empl o, por l a pr ác-
ti
ca de al gún depor te, por una caí da de l a bicicl
eta o de un ár bol,y
que af ect
an sobr e t odo a l a t er
cer a v ért
ebra l umbar .
) En l a mayo-

a de l os casos, un buen qui ropráct
ico puede poner l
e r emedi
o r á-
pidamente. Pero también contamos par a ell
o con una hi er
ba: el pico
de cigüeña, pr epar
ado en i nfusión, y que da excel entes result
ados.
«A los ni ños l
os trae la ci
güeña» : quizás en est
o resida la razón de
estavi
ejasabiduríadepadresdemasiadopusi láni
mes.

I
ncapaci
dadpar
alapr
ocr
eaci
ón(
impot
enci
a)

La i nvi tación ment al a l a impotencia: «Confío en que padr es, coet


á-
neos, r evistas, tel
evisi
ón, pel í
cul
as, muj eres, i
glesi
a, e tc.
, me hayan
contado l a v er
dad sobr e l a sexualidad mascul i
na. Apr uebo es tas
leyes y r eglas, sobre t odo aquell
as en que cont ador
, ci nt
a mé tr
ica
y cr onóme t
ro desempeñan un papel . Y compr uebo que nunca v oy
a sat isfacerlas: ¿Cómo? ¿Cuánt as v eces? ¿Cuánt o t i
empo? ¿Cuán-
do? ¿Dónde? Son demasi adas exigencias; no se puede sopor t
ar l a
presión.Nuncaser élobastantebueno».

Sobr e t odo en nues tr


as gr andes ci udades, l a i magen que hoy se
transmi t
e de un i ndividuo j oven que qui ere descubr i
r su sexual idad,
es una i magen de absol uta enaj enación ment al, una car icatura, una
gar antía par a el cami no haci a una vi da sexual pl ena de i mpaci enci a,
de mi edo y de obl igación de r endimiento..., ni por un mi límetro di -
ferente, en el f ondo, de ci en años at r
ás. La mor al,la obl i
gación de r en-
dimi ent o y l a falsa « li
bertad» se at r
opel l
an en l a vida sexual con l a
fuer za de una api sonador a que apl as t
a t odo l o nat ural,l o her moso
y, en el sent ido l i
teral de la pal abra, l ol iberador, clausurando con un
precint o es t
a f uent e de pl acer. Cientos de l ibros sobr e el t ema me ten
todo en el mi smo saco, en el que con l a mi sma br utali
dad dan r ece-
tas par a la f el
icidad, habi endo per dido de vi st
a l o más i mpor tant e;
es deci r
, que en el t err
eno de l a sexualidad nunca se puede ni se debe
dar r ecetas vál i
das en gener al. Con una úni ca excepci ón: cada hom-
bre y cada muj er t iene derecho a vi virl a sexual idad si n ni nguna l ey,
sin nor mas y r eglas, siempr e que el r esul t
ado sea es tablecido de
comúnacuer do.

Aun cuando su i magen se haya al ejado de l a nat uraleza, le


deseamos de cor az
ón que se ar me de cor aje para ej er
cer ese dere-
cho.Que us t
ed y su par ej
a descubran y vivan l a sexuali
dad,que ni nguna
expectati
va i
noportuna, ni nguna presión ni l ey l
es i
mpi-
dan est ar juntos y encont rar la auténtica comuni ón del uno con el
otro. ¡Si l
o hace t r
es v eces al dí
a..
., bien! ¡ Tres veces al año...
,t am-
bién es tá bien! ¿Cuánt o tiempo, cuántas v eces, cuándo, dónde, por
qué,cómo?¡ Not i
enelamásmí nimaimportanci a!

Y cuando el empuj
e y l
as expect
ati
vas de su par
eja se t
ermi
nen,
hágase en si
lencio la pregunta: «¿Dónde est
á ent
onces el amor
?».
Sinamornohayvida..
.,has
taahíes
t amosdeacuer
do.

Qué puede hacer se: Todos los mot ivos que hemos menci onado como
posibl
es causant es de l a es teril
idad, pueden apl i
carse t ambi én par a
los casos de i mpotenci
a. Las posi bles medidas de ayuda val en asi-
mismo en es te caso. Sin embar go, un desencadenant e frecuente de
la i mpot enci
a y l a es ter
ilidad mascul ina es el conv encimiento
general
izado de que, a par ti
r de ci erta edad, sería « nor
mal » que no
pasase nada más en l a cama. Es to es un di spar
ate. Ese convenci mien-
to es el que hace i mpotente a un hombr e, no la natur al
eza. Y qui zás
elhechodedesconocerl osdatosquel eof r
ecemosacont inuación.

¿Por qué cr ee us t
ed que l os testículos penden f uera del cuer -
po? Pues muy senci l
lo, porque bas taría l a t emper at
ur a nor mal del
organismo, de casi t reinta y si e
te gr ados, par a condenar al semen
a l a i mpotencia. La temper at
ura de l os t es
tícul os, más f r í
a en com-
paración con l a del resto del cuerpo, así pr evisto por l a nat ur
aleza,
mant iene l a capacidad de f ecundaci
ón del semen. Temper at
ur as de-
masi ado el evadas como, por ej emplo, l as que se consi guen l lev
an-
do pant alones o cal zonci
llos muy aj ustados o por cual quier ot ro
mot i
v o son un v eneno par a el semen y par a l a capacidad de f ecun-
dación. Los chi nos, l
os ár abes y muchos ot ros puebl os l o sabían y
todavía lo saben: por eso en l a actual i
dad no se cubr en con nada.
Es opor t
uno añadi r que l os cal
zoncil
los son una i nvención de nues-
trosiglo.

Pero cont ra est e pr oblema exi st


e una sol uci
ón muy senci l
la,
que ya ha ayudado a muchí simos hombr es, cuya insufici
ente poten-
cia los ha l l
evado a dudar de sí mi smos o i ncluso a l a «j
ubil
ación»
de l a sexuali
dad: el agua f r
ía. Duchas f rías de cuerpo ent er
o, o por
lo menos de l a regi
ón lumbar , antes del baile en la cama o apl ican-
do con r egul
aridad por l a mañana y por l a noche, ya han obr ado
verdaderos mi l
agros. En muchos casos, l as duchas f rí
as son el se-
creto de l a potencia hasta edad avanz ada..
. más que al gunos reme-
diosodie t
asalimentici
asespeci
ales,oinclusoqueeldonnat ural.

No nos cabe l a menor duda de que l a ant i


gua r ecomendación
que se daba a l os hombres, por los intereses que f uer
an y ,a veces,
por mot iv
os más que sobr ados, de apl icarse duchas f rías o de dar
vari
as vuel t
as a l a manzana en caso de acome t
ida de sent i
mientos
erót
icos era un consejo acertado, ya que de el l
o se der ivan en al gu-
nos casos ef ect
os secundar i
os deseabl es: l as duchas f r ías, especial
-
ment e en l a región lumbar, r obust
ecen l a pot encia y l a capacidad
procreador
a.
Pr
obl
emasmenst
rual
es

La i nvi
tación ment al a l os pr oblemas menst ruales: « De alguna
maner a, no me sirve de mucho mi condi ci
ón de muj er»
.« No me sien-
to segur a en absolut o de mi sexual idad. Pref
eri
ría hacer caso omi -
so de el la.
» «¿Recuerdos agradables? No me ayudan. » «Además, el
doctor « f
ulano de t al» ha di cho/escrit
o que una deber ía..
.» «
Tengo
vergüenza.»

Ser muj er en l a época act ual no es nada f ácil, por que el ol fato
natur al par a i ntui r l o que eso si gni fica queda sepul tado baj o un
verdader o al uvi
ón de l i
bros, ar t
ículos y pr ogramas de t el
evi
sión que
creen saber lo t odo. ( Esto val e t ambi én par a el hombr e.) Casi todos
los cr it
erios act ual es que est ablecen l as di f
er encias ent re ambos
sexos son ar ti
fici
al es y t raídos por l os pel os, alejados de l a nat ura-
leza y de t odo sent i
do común. .. No i mpor ta qui én haya ar mado es te
bricolaje de paut as fij as: l os psi cólogos, l a i glesia, l a políti
ca, l os
medi os de comuni cación u ot ros, l o úni co que consi guen es muj e-
res i nsatisf
echas e i nfel
ices, y hombr es insatisfechos e i nfeli
ces...
,
los mej ores client es en nues t
ra soci edad de consumo. ¿Qui én pue-
de,ent onces,estari nt eresadoenest oscr i
ter i
os?

Tenga el val or de amar se a sí mi sma. Tenga el val or de act uar


tal y como us ted l
o sient a, aunque t enga que ir en contra de t odo
lo que la mayor í
a quiere hacer l
e cr eer.A l a vuel
ta de la esquina o
incluso bajo su mismo t echo encont r ará f
alsos amigos, que con su
«consej
o» sólo querrán v enderle sus pr opi
os mi edos, su pr opi
a vi -
sión del mundo. Las per sonas que de v erdad la quier
en siempr e le
daráncorajeparaquesigasupr opioolf
ato.

Qué puede hacer se: Una i nfusión con alquimi l


a o pi e de l eón r ecogi-
dayt omadaenl osdíasdeEscor pionoessólocur ativasinot ambién preventiva.
Las inf
usiones par
a dolores mens tr
ual es deberí
an beber -
se sobr e todo en Escor pi
o y , si es posible, recoger
se t ambién en esas
fechas. En casos de ausenci a de mens truación se r ecomi endan l os
baños de l odo y baños cal i
entes de asiento o de pi es con supl ement o
dehi erbas.(Véaseli
stadehierbasysusmez cl
asenl apági na217. )
Lal
unaenSagi
tar
io:
musl
os

Losdí
asdeSagi
tar
iot
ienen ef
ect
osobr
elapr
olongaci
ón del
acol
umnav
ert
ebr
al
ylosmusl
os.

Loqueus ted hagaporl


osmusl osen losdosot
resdíasdeSagi
tari
ot endráun
efect
o doblemente benéfico, prev
entiv
o y curat
ivo. Con excepción de
inter
venci
onesyoperaci
onesenes t
az ona.

Todoloquesigni
fiqueunesf
uerzomayorparalosmusl
osenl
osdí
asdeSagi
tar
io
tendr
áconsecuenciasmásperj
udici
alesqueenotr
osdí
as.

Side usted depende fijarlaf echa par


a una inter
venci
ón u operación en l
os
muslos,evi
tel os días de Sagitari
o,sobretodo del22 de novi
embr e al21 de
di
ciembre.Eli
japar alaintervenciónelperí
ododecuar t
omenguant e.

Qué flot a en el aire en Sagi tario: La ener gí


a de Sagi tario actúa con
generosidad e invit
a a dar pasos exager ados y a v eces has ta impru-
dentes. Su color es el nar anj
a en l a par t
e superior de l os musl os y
amar il
lo en la parte infer
ior. El carácter del día es cál ido y seco. A
veces son días espléndidos que i nvit
an a sal i
r de excur sión. Pero con
li
mi t
aciones. Justamente en l os dí as de Sagi tar
io se hacen sent i
r
con especial f
recuenci
a el ner vio ciát
ico, las venas y l os musl os. Ame-
nudo duel et ambién l a regi
ón lumbar has ta los muslos, por que en Sa-
git
ar i
o, igual que en Gémi nis, son frecuentes los cambi os br uscos del
ti
empo. Por l ot anto, no extrali
mi t
arse en Sagi t
ari
o ni empr ender largas
cami natas si n es t
ar ent renado. Qui en, j ust
ament e en Sagi t
a-
ri
o, l l
eve por primera v ez a sus hi j
os pequeños a una l ar
ga excur sión
a l a mont aña, e incluso los obl i
gue a acompañar lo, puede hacer que
éstos,durantemuchot iempo,noqui eranvolver
.

Los masaj es van bas t


ante bien en un dí a así , ya que per mit
en
afloj
ar l os múscul os acalambrados. Las contr
acturas musculares y
las « agujet
as» en l os muslos se pueden el i
mi nar rápi
damente con
unacompr esadehier
basdeSuecia.
LalunaenCapricor
nio:
r
odil
las,pi
elyhuesos

La fuerza de los días de Capr


icor
nio influye sobr
e la es
truct
ura ósea,
especi
almentel
ar odi
ll
a,comotambiénsobr
enues t
ra«puert
aalmundo»,l
apiel.

• Loqueus tedhagaporlasrodil
las,lapi elylaest
ruct
uraóseaenl osdoso
tr
esdíasdeCapr i
corni
ot endráun ef ectodobl
ementebenéfico,pr
event
ivo
ycurat
ivo.Conexcepci
óndei ntervencionesyoperaci
onesenesaz ona.

• Todoloquesi gni
fiqueun esf
uerzomayorpar ahuesos,rodil
lasypi elen
los dí
as de Capri
corniot
endrá consecuenci
as más perj
udici
ales que en
otrosdías.

• Sideus t
ed dependefij
arlafechaparaunai nt
ervenci
ón u operaci
ón en
l
os huesos (
especi
almente en l
as r
odi
ll
as)y en l
a piel
,evi
tel os dí
as de
Capri
cor
ni o,sobr
et ododel21 dedi
ciembr
eal20 deener
o.El
ij
apar
ala
i
nter
venciónelperíododecuart
omenguante.

Quéflot aenelai reenCapr icornio:Elcaráct


erdeldíaesfríoyterroso;elcolor
,
verde,yla energía dees t
osdí asinvit
a a un t
rabajopersev
erante,serio,con la
ment edespejada.Aunquehagamuchocal oren v
erano,esfrecuentequeés teno
result
e desagradable y que uno se refr
esque más rápi
dament e de l
o habitual
cuandoseponeal asombr a.

En l os días de Capr icornio pueden hacer se sent i


r con especi al intensi dad
moles ti
asser iasdel aes tructuraóseaen gener alydel asr odill
asen par ticular.
Porej emplo,qui en tengaquesubi rmuchasescal erasen un dí aasí,segur oque
anhelar ál
al legadadel anoche.Ali gualqueen Sagi tario,sinoes táent renadoo
esun novat o,no deber í
a empr enderni nguna excur sión l arga a la mont aña ni
nadaquesel epar ezca.Sobr etodolosdepor tis t
asconpr oblemasdemeni sco,no
deberían f
or zarseen ni ngún caso.Si n embar goser á beneficiosoen es tosdoso
tres días aplicar unas compr esas en las rodi l
las o dar f ricciones con al gún
li
niment opar apr eveniropar acurar.Tambi én puedei nt entarhaceral goporl os
demáshuesosyar t
iculaciones..
.,porejempl o,ej erciciossuav esdees tirami ento,
quenodeber í
anf alt
arenni ngunapr áct
icagi mnás tica.

Una sangr í
a en el vi gési
mo t ercer dí a después de l una nueva
(
¡atenci
ón a l a f or
ma de cont ar!
, v éanse las páginas 114-115) pro-
ducirá un ef ecto muy beneficioso par a toda l
a es tr
uctura ósea, a la
vez que ser á apr opi
ada como medi da terapéuti
ca supl ementar
ia
para cual quier enf ermedad de l os huesos y ar t
icul
aci
ones, como
reumatismo,esclerosi
smúl ti
ple,ar
trosis,etcé
tera.

Los dí as de Capr i
corni
o son i dóneos par a aplicar cual qui
er
trat
amient o de cui dado de l a piel o par a ter
apias específicas cont
ra
las enfermedades que l a afect
an. Por ot ra parte, son muy numer o-
sos los t rastor
nos y desequi l
ibr
ios internos que mues tr
an sus pr i-
meros sí ntomas a t r
avés de l a piel. Este tema es t an ampl io y de
tanta impor t
ancia, que v ol
veremos a t r
atarl
o con más de talle en la
página118) .

Pr
obl
emasdel
acol
umnav
ert
ebr
al

Qué puede hacer se: En la act uali


dad, casi el 90% de l os niños en
edad escol ar t i
enen pr oblemas en l a col umna v ertebr
al, desde el
punto de i nser
ción de la cabeza hasta el ar
co del pie. ¿A qué se debe?
Pregúnteselo a l os creadores de nues tro sistema de enseñanz a, que
durante l os años más i mpor t
antes del desar r
oll
o f í
sico, obl
igan a l os
niños a pasar l ar
gos e inhumanos per í
odos de t iempo sent ados sobre
verdaderos i nstr
umentos de t ort
ura ( l
éase si ll
as y mesas i nsalu-
bres). Durant e todo ese t i
empo, l a col
umna ver
tebral se acost
um-
bra a posi
cionesincli
nadasy t orci
das.Quiz
á por
quel
assecuelasdetodo es
to
sólo apar ecen con cl ar
idad muchos años después, l a escue-
la puede l avar
se t ranquil
ament e las manos y desentender
se de l a
responsabi
lidad.

Est
e t ema tan import
ante ref
eri
do a los «Probl
emas de l a col
um-
naver
tebral
»,l
otr
atamostambi
én,conmásde
tal
le,enlaspági
nas136-
140.
Lal
unaenAcuar
io:
pi
ernas

Laenergí
adelosdí asdeAcuar ioact
úasobrelaspi
ernasylasar t
icul
aci
onesde
lostal
onesyla si
enten en especi
all
aspersonasquedeben per
manecermucho
tiempodepi
e.

Loqueus t
ed haga porlaspier
nasen losdosotresdíasdeAcuari
ot endrá un
efect
o dobl ement
e benéfico, preventi
vo y curat
ivo. Con excepción de
inter
venci
onesyoper aci
onesenesaz ona.

• Todoloquesigni
fiqueun esf
uer
zomayorparalaspi
ernasen l
osdí
asde
Acuari
otendr
áconsecuenciasmásper
judi
cial
esqueenotrosdí
as.

• Sideusted dependefij
arlafechapar aunaintervención u operaci
ón en
l
aspiernas,evit
elosdíasdeCapr icor
nio,AcuarioyPi sci
s;sobr etododel
20deeneroal18def ebrero.Eli
japaralaint
ervenciónelperíododecuar t
o
menguante.

Qué flot
a en el ai re en Acuar io: La caracter
íst
ica del día es el ai
re
pur
o, la mente trabaja con ciert
a inconstancia. Se presta más oído a
l
os pensamientos intuit
ivos y no se admi ten at aduras, tampoco las
i
maginari
as.Elcol
oreselaz ulcl
aro,yazuloscuroenl ostobil
los.

La flebit
is no es ni nguna r ar
eza en Acuar i
o. Si dispone de tiem-
po, debería poner l
os pies en alto y dar
les un l
igero masaj
e con un
ungüento de consuel da, u ot ro semejante. Qui
en sea pr openso a
l
asvar i
ces,deberí
aevi
tarenestosdíasper
manecermuchot i
empodepie.I
ncluso
un si
mpl
e paseo por l
a ci
udad puede aguar t
oda
l
afies
ta.

Tal vez sepa ya que l a pr opi


a saliva es un j ugo muy especi
al.
Sir
ve para calmar el cansancio no sól
o de los ojos, si
no t
ambién de
l
as piernas: por las mañanas y en ayunas, frót
ese con ell
a las cor-
vas para estimular l
a cor r
iente de energí
a. Dése unos masajes con
unasuavepresióndeabajohaciaarri
ba.

Var
ices

La invitación ment al a las var


ices: «
No me sient
o nada bi
en aquí
de pie»
.« En r eal
idad, t
odo est
o es demasi
ado para mí
, per
o no ten-
goval
orpar amov er
meycambi arl
asit
uación.
»

Los dol ores que pr oduce quedar se i nmóvil en una si t


uación
asfixiante y de est ancamiento, mer ecen a menudo menos consi de-
ración que el mi edo a poner se en movi miento y cambi ar la situa-
ción. Además, por l o general
,l a situación que nos enf erma est á re-
conoci da soci alment e como « normal» y muchas per sonas a nues t
ro
alrededor han apr endi
do a sopor t
arla. ¿Cómo se ar ma uno de va-
lor par a dar el paso haci a la li
bertad, en cont r
a de t odos l os buenos
consej os que vi enen de f uera? Sól o después de compr ender que
us t
ed debe vi vi
r su pr opia vida, que nadi e en el mundo mer ece
conv erti
rse en un escl avo obediente. Ayudar y ser vi
r, en cambi o, es
algo di ferente. Ser vi
r es l a sustancia de l a vi da de t odos nosot r
os,
ya sea que t engamos o no conci encia de el l
o. Pero usted es l i
bre para
decidi raqui énquiereservir
.

Qué puede hacer se: Las var ices son un si gno de una i nsuficiente
acti
vidad ci r
culator
ia, muchas v eces acompañada por obs t
rucci ones.
Estar muc ho t i
empo de pi e, some ter a esfuerzo a una sola part e del
cuerpo y t eji
dos conjuntiv
os débi les, son a v eces l
os f
actores desen-
cadenantes. Pero t ambién un despl azamiento de l a quinta v ér tebra
lumbar puede ocasi onar trastornos ci rcul
atori
os, pies f
ríos, debi lidad
enlasarticul
acionesdeltal
ónycal ambr esenl aspiernas.

Elmoment oidóneopar al
asoper aci
onesdevar icesdeber íafijarseen elper í
odo
de cuarto menguant e.Evite Capri
cornio,Acuar i
o y Pi scis,¡en t odo caso y
si
empr eAcuar i
o!Qui enseoper elasvaricesconcuar tocreciente,esmej orquese
quede en cama y obser ve cómo vuel ven a cr ecer. No v olver
áat ener la
oportunidaddeel egirunafechamásf avor abl
e,porquet ambi énl acicatri
zaciónes
muy l ev
e.Apl iqúese ungüentos parar eforzar
,y dé l os masaj es con cuidado
si
empr een dirección alarodil
la.Silohaceen cuar t
ocr ecienteserámáseficaz ,
porquelapielabsor bemejorelungüent o.
¡En ningún caso apli
que ventosas con una inflamación de l
as venas,porque
exi
ste elpel
igro de una obst
rucción vascular(embolia)!No nos cabe l
a menor
dudadequeus t
ed yahaoí doyl eídomi lvecesqueelmovi mientoesunadel as
medidaspreventivasmáseficacescontralasvar i
ces.
Cal
ambr
esenl
aspi
ernas

Qué puede hacer se: Una causa f recuente de l os cal ambr es noctur-
nos en l as pi ernas es l a defici encia de magnesi o, que puede r eme-
diarse con una al imentación apr opi ada o con pas ti
llas de magnesi o.
Per o como t ratami ent
o de ur genci a, a v eces si rve es tirar bien l os
talones y dobl ar l os dedos haci a ar r
iba. El l i
copodi o es, en gener al,
muy ef ecti
vo cont ra los cal ambr es. Cosi do dent ro de una al moha-
dill
a y col ocado a l os pies de l a cama, puede pr estar un buen ser vi-
cio a l as muj er
es embar az adas que suf ren de f recuent es calambr es
noct urnos en l as pi ernas. ( ¡Plant a pr ot
egida! Por f avor, compr ar en
la f ar
maci a.)A v eces t ambi én se v en af ectados l os dedos de l os pi es
y l os huesos del me tat
ar so: un buen qui r
opr áctico puede ayudar le
asol ucionarelpr obl ema.
Lal
unaenPisci
s:
pies

Con Piscisconcluyeelmovimi ent


o cir
culardelal una a t
ravésdelzodí
aco,un
nuevo ciclo empiez
a entonces su recor
rido.Ar
ies comenz ó con elef
ecto de
i
nfluenciasobrelacabeza,Pisci
sterminaconlospies.

•Loqueus tedhagaporl ospiesen l


osdosot resdíasdePi
scistendr
áunef ecto
dos veces más benéfico,prevent
ivo y curati
vo,sobretodo l
os masajes en las
zonasreflej
asdelpie,conexcepcióndei nterv
encionesyoper
acionesenesaz ona.

• Todo l
o que si
gnifique un esf
uer
zo mayorparalos pi
es en l
os dí
as de
Pisci
stendráconsecuenciasmásper j
udi
cial
esqueenot r
osdías.

• Sideus ted dependefij


arl af echa par
aunai nt
ervenci
ón u operaci
ón en
l
os pies,evit
el os dí
as de Piscis;sobretodo,del18 de f
ebrero al20 de
marzo.Eli
j aparalaintervenciónelper í
ododecuartomenguant e.

Quéflot aen elaireen Pi scis:ElcarácterdeldíadePi scisesfrí


oyhúmedo,el
coloresun blancoaz ulado.Lasf uerzasdesdibujan av ecesloscontornosdel as
cosasysehacemásf ácilla mirada ent
r ebast
idoresdel a cr
uda reali
dad.Así,
másdeun punt o devi star í
gido seha vuelt
o compr ensivo en Pi
sci
s.Sipl anea
hacerunaexcur si
ón,noseol videelimper meableporsil l
uevenialgopar apoder
sentarseenelsuelo.Lat i
erraapenassesecaenes t
osdí as.

Si bien es ci er
to que l os días de Pisci
s af ect
an a una par t
e r e-
l
ativamente pequeña del cuerpo (l
os pi
es y l os dedos de l
os pi
es), de
hechoestazonaesmáscompl i
cadadeloqueparece.
Todol oqueus tedi ngieraen est osdíast
endráun ef ect
omuchomásf uertedelo
normal .
..sea nicotina,al cohol,ali
mentos o medicamentos.Una celebraci
ón en
Pisci
senl aquet odosl osi nvi
tadosconsumenl acant i
dadhabitualdevinopuede
transfor
mar seenunsucesodel omásextraño,comosepodr áv erporlacant i
dad
deoj oshinchadosydol oresdecabez aqueapar eceránaldíasi
guiente.

Nosesabecon cer t
ezaaquésedebees to.Quiz áaqueen l ospiessehal lan l
os
puntos finales det odos losmer idianos delcuerpo,ya quepr ácticamente cada
zona,cada ór gano,puede r ecibir un estímulo pr event
ivo,paliati
vo o curati
vo
medi antel aexcitación dede termi nadospunt osen l ospies.A es t
at écni
ca sela
ll
ama r eflexot
erapia,y consul tarcon un exper t o en la materi
a será haceruna
verdadera obr a decar i
dad par a con uno mi smo.En l a página 152 hablaremos
conmásde tal
lesobr ees t
o.Det odosmodos,r eiteramosquel osdíasdePi scisson
ideal
espar aaplicarestat écni
ca.

EnPi sci
ssepuedent ratarconbuenaspr obabi l
idadesdeéxi t
olasver rugasenl os
pies.(No obstante,¡ no se somet a a ninguna i ntervenci
ón en estos dí as!
)Es
impresci
ndible,sin embar go,quehagat odol oposi bl
epar aqueelt ratami entose
reali
ceen cuar t
omenguant e.Con cuar to crecient
epuedesuceder l
equet rasla
curaapar ez
candepr ontocincoverrugasenl ugardet res.Ynol oolvide,enes t
os
díasen especial
,qui en sufrader eumat i
smonodebesacaraai r
earsu r opaal a
ventanaoalbal cón,por quequedar áimpr egnadaporl ahumedad( sobr et odolos
edredonesdepl umas) .

Cal
los/dur
ezas

Lai nvitación mentalal oscall


os:«Prefier
ocubr i
rmeconunacor az
a,ant
esque
permitirqueset ambaleen misconvi
cciones» .«
¿Porquémeaf er
rót ant
oaes tas
experiencias dol
orosas? Bien,yo no soy r encor
oso,per
o..
.»(siguen mi
les de
razones).

Ningún i ndi
viduo está l ibre de l a cól era, el dol or y l a t ris
tez
a,
o de pensami entos r encorosos cuando suf re una desgr acia o un
agravio. Sólo que: ¿Cómo l o manej o? ¿Adqui ero y acumul o l as ex-
periencias negati
vas has ta que me ahogan, has ta que obser vo el
presente, a pesar de que sea l o más sat isf
actori
o, a t rav
és de unos
lentes negros? ¿O l as acept o como l o que son: exper i
encias que me
mues tran algo sobr e mí , que me per miten apr ender y cr ecer
, y de
las que me despi do sin ar repenti
mi ento y sent i
mientos de v enganza
paraabr i
rmealnuev odí
a?Lael ecciónesnues tra.
Quépuedehacer se:A veces,loscall
ossonunsi gnodel aexistenciadez onasde
perturbación odeun f oco inf
eccioso en l
osdientes.Quien conoz ca a f
ondo l
as
zonas reflej
as de l
os pies,puede leer,poreles tado de l
as callosi
dades en l
as
plantasoen l osdedos,quépar t
edelcuer po,oquéór ganoestápar t
icul
armente
afect
ado.

Apli
qúese elpar
che par
a cal
los con cuarto menguant
e en Acuar
ioyr e
tírel
o
despuésdelosdí
asdePisci
squelesiguen( despuésdeunoscuatrooci
ncodí as).
Parapreveni
rdol
oresenlospi
esycal l
os,eviteest
renarz
apatosenCapricorni
oo
enAcuar i
o.

Ver
rugasespi
nosas

La i
nvi
tación mentalal asverrugasespi
nosas:«
¡Todosehaidoapi
que!Mi
re
dondemir
e,nov eoningunaperspecti
vadeunfutur
opr ome
tedor
».

Cuandonosesabequécami noseguir,casisiempr eesdebi doaquenosehan


asimilado de t
ermi nadas experienci
as y enseñanz as delpasado.Vi sto de esa
maner a,la pregunt a quenoshacemosen nues t
roi nteri
orno es« ¿hacia dónde
debo ir?»,sino «¿quéposi bi
li
dadesdehui rseabr en antemí ?¿Quécami no me
permit i
rá seguir dur miendo?».Cuando dej e de hui r de sími smo y mi re su
real
idad di r
ectament ea los oj
os,acept e con serenidad lo que ve ante usted,
porqueseabr i
rá una al t
ernati
va para elfuturo,sin esfuerzo al
guno,sint ant a
cavil
aciónyponder aci
ón.

Qué puede hacer se:Las v er


rugas en l as plantas de l os pies,especi al
ment e
dolorosas,sepueden ext i
rparmuybi en con aj
o,en cuar tomenguant e.Parael l
o,
antesdei rsea dor mirabra un aguj ero en una t i
ra deespar adr apo y póngalo
sobrel aver rugademaner aqueést aquedeexpues t
a.Act osegui do,corteporl a
mitadun di entedeaj ofr
esco,f í
jel
ocon ot ropar cheadhesi vosobr elav errugay
déjel
o ahídur antetoda la noche.A l a mañana si guiente,ret í
relo a serposible
despuésdeduchar se.Repit
al aoper ación t
odasl asnochesut il
izandoot rodiente
deajof rescoei nterrúmpalaen l unanueva.Pocoapoco,l av errugat omar áuna
col
oraciónoscur ayalfinalsepodr áext raercont odaf aci
li
dad.

Has taaquíelci
clodelasinfluenciasdel osr i
tmoslunar es.Quienlehayasegui do
lospasospocoapocoen su pr opiocuer po,aun sin contarcon un calendari
oy
observado por símismo,ya no t endrá que andar más con cui dado. En el
transcurso de un mes se le puede dar alcuer po,de l a cabezaal os pies,
exactament el
oquenecesi t
a ypr es t
arespecialatención a l
asz onasdelcuer po
quesehal lenbajoal
gunainfluenci a.Unapr ácti
caf áci
lenar moníaconl osrit
mos
del aluna:Ari
es,noesfor
zardemasi adolacabeza;Taur o,nosali
rsinunechar pe
en los dí
as f
rescos niper mit
iruna i
nter
venci
ón en l
a muela delj
uici
o;y así
sucesi
vamentehas taPiscis,elmej
ormoment opar
at omarbañosdepiesydar se
masajesenlasz onasreflej
asdelospi
es.

Unapal abramássobr eelt rasladodel ospr eceptosdel osr itmoslunar esal avida
cotidi
ana.Cont i
nuament e nos encont r
amos con per sonas que han hecho del
mi edol aesenci adesu vi da.Son és t
asl asquedespuésdel eerestelibr o,en Leo
yanoseat reven siquieraaasomarl acabez afuer adecasa,pormi edoasome t
er
aun gr an esf
uer zoalcor az ón yal aci r
culación.Tambi én lashayquesedi cen a
sími smas:« ¡Ot r
av ezal goal oquedebosuj etarmepar all
evarmicuer poabuen
término! ».Qui en piense así ,no nos ha compr endido.Cl aro que nosot ros no
podemosi mpedirquel asper sonasmanej en es t
osconoci mi entosdemaner atan
fanáticacomoqui eran.Si n embar go,ésanoesr az
ón suficienteparaquenol os
demosaconocer ,comoal gunasv ecessenoshai nsi
nuado.Anadi esel eocur ri
r í
a
prohibirl a sal,por que tomada en gr an cant idad puede mat ara una per sona.
Nadi e prohíbe un cuchi l
lo de cocina,por que pueda sef vira ot ros fines menos
inocent es.

Nosotros confiamos en su val ent


ía para asumir l a propi
a r espon-
sabi
lidad, y en su capacidad para conv
erti
r est
e libr
o en lo que pue-
de llegar a conver
tir
se: una ayuda para ser y es
tar sano por el pro-
pioesfuerz
o.

Para terminar el viaj


e a t ravés del cuer po, pensamos que ser ía con-
venient
e hablar de un hombr e para qui en la al egrí
a de vivir no era
un obj et
ivo sino algo natural, que vi ví
a cada dí a como si f uese el
primero y el últ
imo, y que una v ez di
jo: «Cuando mipi pa dej
e de echar
humo, me mor iré en tres días»
. Lo que por ci erto sucedi
ó..
. después
de ochent a y nueve años. Ese hombr e f ue el abuel o de la autora de
este libro. Nosotros tenemos mucho que agr adecerle. En l a pági-
na320encont raránunr et
ratodeél.
Enpr
ofundi
dad

Enl aspáginassiguientesqui
siér
amosdar leaconocermuchasot rasexperienci
as
ynor maspar aestarsanoporelpr opi
oesfuerzo.Yaseapor quehubieranexcedido
elmar codeunodel osmuchoscapí t
ulosdellibro,opor quetr
atan un temaque
bien merece un apar t
ado propi
o.Tambi én ell
as se basan en observaci
ones y
experi
enciasdemuchosaños,comoenunasabi duríatransmi
tidaypr obada,que
enlapr áct
icadiariahamos tr
adoquesi guetanvi gentecomosiempre.
Gananci
aporl
apér
dida:l
asangr
ía

Que nues t
r a sangr e es una savi a muy especi al no l o sabemos sól o
desde que l os manual es de medi cina descr ibier
on sus pr opi
eda-
des. Desde el t r anspor te de oxígeno y de sus tancias nut rientes, pa-
sando por l a t ransmi sión de i nfor
maci ón a t ravés de l as hor monas,
has ta la desi ntoxicación, r eali
za una mul ti
pli
cidad de t areas mar a-
vil
losas par a conser var l a vida. Tal vez esta mul t
ipl
ici
dad sea uno de
los mot i
vos por l os que su vi st
a, bien en una her ida abiert
a o en una
películ
a de t error,a v eces haga que nos cor ra una cor ri
ente f ría por
la espalda y que mos tremos respeto, casi en exceso, ant e es t
e fluido
tan especial. Tant o respet o que la mayor ía de las madr es echan mano
deunespar adrapoencuant ounniñosehaceunapequeñaher i
da.

En l a mayor ía de l os casos, ésta es una r eacci


ón contraproducente,
ya que al cubr irl a herida con un espar adrapo, a menudo se i mpide
una f or
ma de aut odepuraci
ón que se hubi era conseguido con un l i-
gero sangrado. El cuerpo sabe lo que t i
ene que hacer para acabar con
semejantes t ri
vial
idades. Nues t
ra ment e, sin embar go, se apr ende
de memor ia el temor de l a madre. Estet emor es muchas v eces i
nfun-
dado, ya que cual quiera que haya i do a donar sangr e sabe a cuánt a
sangrepueder enunciarelcuerpocasisinningúnproblema.

La sangr í
a bi en hecha es una pér dida de sangr e pr emedi tada.
Con un bi st
ur í especial o con una aguj a para v enas, un t erapeut a
hace una pequeña her i
da en una v ena del hombr e o del ani mal de
la que puede fluirli
br ement
el a sangr
e.( En elhombre por lo generalen l a
curvat
ur a del br azo.
) Después de un determinado tiempo,
dependiendo de l a cant i
dad o el color de la sangre, se da por t ermi-
nada l a sangr ía. ¿Por qué es te mé todo tan acreditado no se ense-
ñaenni ngunaf acult
addemedi ci
nacomomaner aváli
dadecur ar?
A veces sucede que un conoci miento de miles de años en el campo
de la ciencia médica se ol
vida y que, ant e su r edescubr
imi
ent
o, de-
bemos inventar una nueva palabra para descri
bir
lo.
.. como es el caso,
porej
empl o,delbi
orr
itmohumano( véaselapági
na224).

Tambi én puede ocur rir que un conoci miento ant iquí


simo, una
me t
odol ogía pr obada y acr edit
ada, cai ga por di v
er sos mot i
vos en t al
despres tigio, que aunque su nombr e no se hunda en l a oscur i
dad
de la hi st
or i
a, hoy qui era decir todo l o contrari
o de l o que en r ea-
li
dad si gnificaba y podí a l ograrse con su apl i
cación. Es to es lo que
sucede, por ej emplo, en el caso de l a sangrí
a. «El equi po sufri
ó una
sangría; l a mi t
ad de sus mi embr os emi gr
ó a ot ros clubes.» Esto, o
algo par ecido, se puede l eer a v eces en l os diarios. Sangría es hoy
un concept o que se empl ea casi si empre como si nóni
mo de desan-
grado, debi li
tación y agot amiento. Nada podr í
a est ar más l ej
os de
la verdad cuando se habl a de una v erdadera sangría, es decir
, de una
insi
gni ficant epér didadesangr e,causadaapr opósit
o.

Es t
e mé t
odo de cur ación ut i
li
zado desde hace mi les de años se
consi dera hoy , en el mej or de l os casos, una cur iosidad del cur ande-
ri
smo medi eval
. ¿Por qué es te cambi o de opi nión? Sól o podemos
sospechar l os mot i
vos. Si n embar go, es segur o que uno de l os pr i
n-
cipales es que t ampoco en es to se sabe —como en el caso de l os rit-
mos de l al una— por qué f unciona tan bi en. ¿Por qué un par de got as
de sangr e (casi si empr e i r
nos 100 mi li
lit
ros, una qui nt
a par te de l a
cant i
dad que se ext rae en una donaci ón de sangr e) deber ía surtir un
efecto t an cont undent e, un ef ecto que no se puede expl icar ni físi
ca
ni quí micament e? A deci r v erdad, nosot ros t enemos al gunas sospe-
chas por l o que se r efiere al mecanismo i nt er no de su acci ón, pero no
quer emos ent retenemos con especul aciones. En l ugar de eso, us t
ed
deber ía responder se a sí mi smo nues tr
a pr egunta: ¿Por qué deber ía-
mos r enunciar a est e val i
oso enr i
quecimi ent o de nues tros mé t
odos
cur ativ
os sól o por el hecho de desconocer t odavía l a respues t
a? Lo
quenues traexper ienciademues t
raesquees temé todof unci ona.

Otro mot i
vo para que se haya r enunciado a l a pr áct
ica de l a
sangr í
a es que se la ut il
izar
a muchas v eces como úl timo recurso, es
decir
, cuando ya er a evidente que l a persona estaba al bor de de l a
muer te. De hecho, era de t al magnitud l a experiencia posit
iva en
rel
ación con l
assangr
ías,quesenci l
lamenteser azonaba:silasangr í
atampoco
ayuda, ent onces no hay nada más que hacer
. Segur a-
ment e, médicos muy ansi osos o par i
entes angus ti
ados debi eron de
excederse a menudo en medi o de su páni co, haciendo sangr ar al
paciente reit
eradas veces, sin observar los pri
ncipios y l
as regl
as de
la sangr í
a que, como v er
emos más adel ant
e, son de una i mportan-
cia medul ar para su ef ect
o. Per
o por ot ra parte, en un caso de ur-
gencia,¿quiénpregunt
asieselmoment oidóneoono?

Ahor a bi en, como al gunas per sonas t ienden a poner en pr imer


lugar sus pr ejuicios en r el
aci
ón con cual quier información de es ta
índol e, pr ef
erirán af errarse al hecho de que muchos ser es humanos
ent regaron el al ma a Di os a pesar de una úl t
ima sangr í
a de ur gen-
cia, ant es que r econocer l a r eali
dad ir r
efutable de que, pr ecisamen-
tel a sangr ía, fue y es muchas v eces l
a úni ca medi da par a salvar una
vida. Per o eso es como t odo, si una sangr í
a ha sal vado una vi da, se
olvida al cabo de muy pocos dí as; ahora, si no se consi guió con el la
el r esultado deseado, se gr aba muy hondo en l a memor ia a l a hor a
de buscar al cul pabl e, o de pr obar que est e mé todo « anti
cuado» no
sirve par a nada. Qui en haya ol vidado lo apr endido en cuant o a acep-
tar su des t i
no, si empr e buscar á y encont r
ará culpabl es, sencillamen-
te por que ler esulta más cómodo. Y así es como cae en públ ico des-
crédi toloquehaf unci onadodur ant
emi l
esdeaños.

La buena not ici


a es que, a pesar de t odo, en l a actuali
dad son
muchos l os hombr es que cr een en l as pr opiedades cur ati
vas de l a
sangr í
a ( sobre t odo numer osos v eterinari
os, como l o admi ten en
secreto), porque muchas v eces pueden v er con sus pr opi
os ojos cómo
personas gr avement e enfermas, y muy en especi al animal es, se
recuper an después de una sangr í
a. Hoy has t
a es nor mal que al gu-
nas enf ermedades ani males, consideradas i ncurables, sean t ratadas
con l a sangr ía y en un gr an númer o de casos se cur an por compl et
o.
Elpr ofesordel auni v
ersi
dadeselúni coquenodebesaber lo..
.

Una t ercera r az ón par a el descr édit


o de l a sangr í
a es el hecho
de que ¡ la me t odología y el moment o i
dóneo son de deci siva impor -
tancia par a el éxi t
o! Quien hace caso omi so, aunque sól o sea de uno
de l os el ementos menos i mpor t
ant es del mé t
odo o del moment o, en
el mej or de l os casos convi erte la sangr í
a en una medi da innecesa-
ria; en el peor , en un t ratamient o perj
udi ci
al que debi lit
a al cuer -
po. ¡Sin un conoci mient
o escrupul oso del mé t
odo, la sangr í
a es como
lal oter
ía! Quizá a eso se deba que, en sus or ígenes, el arte de la san-
gría f uese i ncl uso una ci encia ocul ta t ransmiti
da excl usivament e
de per sona a per sona, en parte de f orma v erbal, en par te por escrito.
Unodebí aasegur ar sedequesiempr esepr acti
carabi en,conpl enaconci enci
ade
la responsabilidad que suponía y en el moment o
i
ndi
cado.
.. con excepci
ón de l os casos de ur
genci
a, en l
os que es
i
mposi
bleat
enerseaestospr
inci
pios.

Has t
a no hace mucho, t odavía exi s
t í
an al gunos t ext
os escr i
tos
en latín, es deci r, en l
al engua de l aI glesia, sobrel af or ma idónea de
practi
car una sangr í
a. Con es ta suj eci
ón al l atí
n, l o que l a I gl
esia
perseguía ant iguament e er a pr oteger baj o su mant o l os conocimi en-
tos oficial
es sobr e el arte de cur ar y, en ej er
cicio de su poder absol u-
to, per mitir que sól o de termi nadas par t
es de el l
os l legaran a l as
grandes mayor ías. Ya sea por que se j uzgaba que el puebl o no t enía
todavía l a suficiente madur ez, o por que el saber er a demasi ado pe-
li
groso...paralasper sonasopar alasubsi stenciadel aI glesia.

Nos compl ace poder t ransmi


tir en es t
e l i
bro, por pr i
mera v ez
a las grandes mayor
ías, el conocimient
o sobre la sangr
ía y su po-
der curat
ivo. El moment o ha l l
egado. Const
itui
rá un gr an enr
ique-
ci
mientodenuestr
amedicina,pues
toque:

Qui ennoecheensacor otol


asr eglasyelmoment opr eci
sodel apr ácti
cadeuna
sangr í
a,accede a uno de los mé todos más eficaces par ala prevención y l
a
cur aci
ón,parala desintoxi
caci
ón y l a descont
ami nación...
,¡opor t
uno y muy
eficazpar
aungr annúmer odepr oblemasf ísi
cosypsí quicos!

Ahora bi en, ¿en qué ci rcunstanci


as es l a sangrí
a un recurso
alt
ernati
vo, como medi da úni ca o supl ement
aria de una t
erapia
general
?¿Quétipodeenf
ermedadespuedeali
viarycurar?

Par a l os individuos de más de t rei


nt a y ci nco años y menos de
se t
enta y si e
t e con buena sal ud, una sangr ía pr acti
cada con per i
-
cia una v ez al año es por l o general una excel ente medi da pr even-
tiva y desi nt oxicante. Sangr e mal a, ni vel
es el evados y per manen-
tes de col esterol, al ergias (a menudo un si gno de env enenami ento
de l a sangr e en el más ampl io sentido de l a pal abra), es
tados de
cansanci o y agotamiento, r
eumatismo, depresiones, problemas
psíquicos de t odo t i
po, pr esi
ón sanguí nea elevada. .
., todos est os
trastornos y desequi l
ibrios —y muchos más, ya que l a enumer ación
dista mucho de ser compl e
ta— pueden mej or
ar t ras l a prácti
ca de
unasangr í
a.
La pal abra clave es desintoxi
caci
ón. En t odos l os casos en que
una desi nt
oxi
cación de la sangr e tenga un efecto prevent
ivo o cu-
rat
ivo,unasangríapuedeserdegranayudaydeefectorápi
do.

Igual de conveni
ente será cuando se t r
ate de descont
ami
nar el
cuerpo.Enl
apágina293encont
rar
álasconexi
onesexact
as.

Lapr
áct
icadel
asangr
ía

El efect
o f
avorabl
e de l a sangr
ía depende en gran medi da de que se
real
ice en el moment o idóneo y de observar algunas r egl
as básicas.
Por esta razón, qui siér
amos poner el mayor énf asi
s en encar ecer-
l
e, como paci ente, que obser ve usted mismo es tas r eglas, y como
médicoocuranderoquel ascumpla:

• Laregl
amási mport
ante:¡Lasangredebefluirli
brementedelasvenas!No
hayqueext raerl
aniobs t
aculi
zarlaen su sal
ida.Silasangrí
asepr acti
ca
en unav enadel acurvat
ur adelbrazo,habráqueceñi relbrazocon una
goma,comosehaceenunaext racci
ónnormaldesangr e.

• Lacanti
daddesangreextr
aídapuedeserdeent re80y150mi l
il
it
ros(más
omenosun t ar
rodeyogurl l
eno).Siobser
vaun liger
ocambiodecoloren
la sangr
e..
. dé por t
erminada la sangrí
a, i
ndependi
ent
ement e de l
a
canti
daddesangrequehayasalido.

• Lasangrí
adeberí
ar eal
izarseen ayunas.Si
n embar
go,l
ahor
aen quese
pract
iquecar
ecedeimport anci
a.

• Para la pr evenci
ón y desintoxicación general
,l a sangr í
a debería
practi
carse como máxi mo una v
ezalaño ( a serposibl
e en primaver
a)y
entrelostreintayci ncoylossetentaysi eteañosdeedad.Sielpaci ente
estáenfermooset r
atadeunaur gencia,seconsideran edadeslí
miteslos
veint
iochoyl osochentaycuatroaños.

• Porúl t
imo,l a at
mósfera que se respir
a dur antel
a sangr í
a es de vi
tal
importancia.Debería ser di
stendida y plácida.Hay que per mit
irl
ea l a
sangreabandonarelcuer poyl l
evarseconsi goloqueunoqui ereeli
minar.
Ninguna pr esión, ni
nguna obl i
gación, ni nguna agi
tación, nada de
expect
ativasencubiert
as.

Los médi
cos y t
erapeut
as exper
iment
ados en sangr
ías saben en
qué l ugares del cuerpo se encuent ran las v enas más apr opi
adas
para pr acti
car una sangr ía. En general
, son apt as l as mismas ve-
nas del br azo que se usan par a la ext
racción o donaci ón normal de
sangre. Si la sangrí
a tiene por objeto la prevención, habrá que usar
elbrazoderechoenloshombr es,yeli
zquier
doenl asmuj eres.

Puede suceder que una sangr í


a pr acti
cada conf orme a l as r e-
glas t enga pequeños ef ectos secundar ios, como, por ej emplo, una
mayor sensi bil
idad a la luz dur ante l os dos o t res dí as siguientes.
En ese caso, no se exponga a ni nguna r adiaci
ón di rect
a del sol , use
gafas de sol , no se some t
a a esf uerzos excesivos, ni físicos ni men-
tales, y no coma nada pesado. Consuma pocos pr oduct os láct
eos y
demás al imentos que es timulen l as gl ándulas mucosas. Dur ant e
esosdías,nocomaal imentosal osquenoes téacostumbr ado.

Elmoment
oidóneo

Hay dí as buenos y dí as malos para la sangr í


a y sus ef ect
os. ¡Las
sangrí
as pr acticadas en dí as mal os producen un ef ect
o debi l
it
ante
en todo el cuer po! Como podr á ver en l
a t abl
a si
guiente, es de vit
al
import
ancia pr estar atenci
ón al moment o idóneo, porque a v eces los
díasbuenosyl osdíasmal ossesucedenunosaotrososealternan.

Para poder at enerse es t


rictament e a l as r eglas, pr i
mero t iene
que av eriguar el dí a y l a hor a exacta de l a últi
ma l una nueva. Am-
bas i nformaciones es t
án cont eni
das en muchos cal endari
os de bol sil
lo
que se consi guen en l os comer cios, pero tambi én se pueden pedi r en
centr
os o soci edades de as t
ronomí a, o dej e que se l as cal
cule algún
programa bar ato de or denador . Los cal endarios adjuntos a est e libro
no cont i
enen es ta indi cación de l a hor a, porque var í
a de z ona hor a-
ria a z ona hor aria. ¡Es i mpor t
ant e que par a el cál cul
o siguient
e no
tomeenconsi deraciónunaev ent ualtempor adadev erano!

Par
apoderl
levarl
acuent
a,eldí
adel
unanuevasecal
cul
aasí
:

Silaúlt
imalunanuevaent
róant
esdel
as12.
00(
13.
00env
erano)
,eldí
adel
una
nuevasecuent
a

comodí
a1,elsi
gui
ent
ecomodí
a2,yasísucesi
vament
e.

Ejemplo: jueves 16-


9-1993, l
una nueva a l
as 4.
11 = dí
a
1;vier
nes17-9-
1993=dí
a2.

Cuando l
a úl
ti
ma l
una nueva ha ent
rado después de
l
as 12. 00 (13.
00 en v er
ano), el dí
a de l una nueva cuen-
t
a como dí a 0, el si
guient
e como día 1, el que si gue a
ést
ecomodí
a2,yasísucesi
vament
e.

Ej
empl
o:

sábado 13-11-1993, luna nueva a las 22.35 = día 0, domingo 14-11-1993 = día 1.
¡I
mportante!Algunasv ecescompr obar
áqueeldía30 yelsi
guientedíadeluna
nuevacoinciden.Cuandoen es t
edí al
alunanuevaentr
aantesdel as12.
00,el
día30quedael iminado,comoqui endice,ycuent
aent
oncesotr
av ezcomodía1.
Enotraspalabras:

¡
lacuent
aempi
ezasi
empr
econl
unanueva!

Auncuandol
ahoradeent
radadelalunanuevaestémuycercadelas12.
00,no
cambi
aennadal
avali
dezdelosdat
ossigui
ent
essobreelef
ect
odelasangr
ía.

Ej
empl
o:

l
unanuevaal
as11.
58=dí
a1;l
unanuevaal
as12.
02=dí
a0.

Si usted ya ha de ter
mi nado el dí a 1 de acuer do con estas indi
-
caci
ones, ahora puede l eer en la tabla cr
onológi
ca de la página 116
qué días después de la ent rada de luna nueva son los más adecua-
dos para reali
zar una sangr ía. Det
rás de algunos de los dí
as se in-
dica entr
e par ént
esi
s par a qué es especialmente buena una sangr í
a
enesedía.

¡La donaci ón de sangr e no es una sangr í


a! El ef ecto sobr
e el or -
ganismo es mucho más débi l ,t anto para bien como par a mal. Si n
embar go, la t abla il
ustra por qué un donant e de sangr e se siente
rej
uv eneci
do al gunos dí as después, mi ent
ras que esa mi sma per so-
na, en cual quier otra cir
cuns tancia, nota un per sis
tente cansancio
general. Nues tr
o consej o a t odos l os donantes de sangr e: serí
a un
gran beneficio par a elevar la cal idad de la sangr e donada que se
desecharanl osprimeros50mi l
il
it
r os.Porlodemás,estarecomen-

dación no cont radi


ce en absoluto el hecho de que l a terapia con l a
propia sangre se puede aplicar con éxito para al i
viar las más di v
er-
sas dolenci
as. Y eso es así por que la pr i
mer a sangre ext r
aída con-
ti
ene de f or
ma concent r
ada l a inf
ormación del t rastor
no f í
sico que
se padece, de modo que cuando se l ai nyecta de nuevo en el paci ente
produce por ví as homeopáticas la cont rar
reacci
ón apr opi
ada en el
cuerpo.(
Véaset ambiénl
apágina145.)

Tabl
acr
onol
ógi
capar
alasangr
ía

a 1 malo

a 2 malo

a 3 malo

a 4 muymalo

a 5 malo

a 6 bueno (acti
vidadrenal)

a 7 malo

a 8 malo

a 9 malo

a 10 malo

a 11 bueno (anorexia)

a 12 bueno (parat odoelcuerpo)

a 13 malo

a 14 malo

a 15 bueno (anorexia)

a 16 muymalo

a 17 muybueno(¡
cont arconexactitud!
)

a 18 bueno (parat odoelcuerpo)

a 19 malo

a 20 malo

a 21 bueno (parat odoelcuerpo)

a 22 muybueno

a 23 bueno (paraelesqueletoyencasosde
esclerosismúlti
pleyr eumat
ismo)

a 24 bueno (paral ospulmonesyencasosdeasma)

a 25 bueno

a 26 bueno (encasosdehi pertensiónar
teri
al
ofiebre)

a 27 muymalo

a 28 bueno

a 29 malo

a 30 malo


asmal
osenelt
ranscur
sodelaño

En general, hay dí as en los que se deber ía desist


ir de practicar una
sangrí
a, con i ndependencia del result
ado que ar r
oje el conteo de l os
días a partir de l a últ
ima l una nueva. Son l os l l
amados dí as nega-
ti
vos, que tambi én desempeñan un papel en l a agr i
cult
ura y l a hor
-
ti
cult
ura ( v
éase nues t
ro l i
bro Vom r ichtigen Zei tpunkt [ Acerca del
moment o idóneo]). En l a siguient
e t abla apar ecen l os días en que
unasangríaarrojarí
aunr esult
adodesfavorable:

Mes Dí
a

Enero 234 18
Febrero 368 16
Marzo 131415 29
Abril 19
Mayo 31022 25
Junio 17(muymal
o) 30
Juli
o 192228
Agosto 1(muymal
o) 17212229
Septiembr
e 212223 2425262728
Octubre 3611
Noviembre 12

En l a act ualidad, numer osos t erapeut as, y t ambién muchos


médicos, vuel
ven a ut il
izar la sangr ía. Conocer el moment o idóneo
en que hay que pr acticarla y l a me t
odol ogía adecuada ser á si
n duda
un gr an enriquecimiento par a es tos val erosos pi oner
os. Si us ted
cree que una sangr ía puede ayudar le, pr egunt
e ent re sus conoci-
dos has t
a que encuent r e un t erapeuta que l a uti
li
ce. Si ambos pres-
tan atención a l as pocas r eglas impor tant es que ya hemos enume-
rado, entonces nada puede sal
ir mal
. Los i
nter
esados sól
o sal
drán
ganando.

Par
alapi
elyelcabel
lo

«Lo siento baj


o la piel
», una f rase que se pr onuncia a menudo y que
no es más que una señal , entre muchas ot ras, que refuer
za nues tra
sensación de que el estado de l a piel nos inf
orma sobr e el estado del
cuerpo, la mente y el al ma. Casi t odos los trast
ornos orgánicos int
er-
nos,asícomol oest
adosdei ntoxi
caciónyl osprobl
emassanguí neos

y ci rcul atori
os pueden v erse en l a super fici
e de nues tr
o cuer po. El
trastorno sobr e la pi el nos cont empl a como si l o hi ci
era a t rav és de
una v ent ana. No hay un sol o grano que unos oj os av ezados ( como l os
de un acupunt or) no sepan i denti
ficar
, por el l ugar en que sal e, como
excrecenci a de un ór gano que se es tá desi ntoxicando por es ta ví a. Si
us t
ed padece de pr oblemas de l a pi el , comunes en l a act ual idad a
muchas per sonas, lo pr i
mer o que t iene hacer es i nvestigar l as v er-
dader as causas que se esconden muy por debaj o del ni vel de l a piel
y t ratar l
as. Las expl i
caci ones ci entíficas no son i mpor t
ant es par a
el médi co nat uri
sta. Par a él l o i
mpor tante es saber si l a l esión de l a
piel pr ocede de f uera ( causada por ej emplo por par ásitos) o de den-
tro. Ent onces, de i gual maner a que se t ratar
ían l as al teraciones de
la pi el, debe t r
atarse el mal de f ondo. Las cur as de desi ntoxi caci
ón
como t rat amient
o adi cional ( véase l a pági na 148) , pueden hur t
arle
terrenoaungr annúmer odet ras
tornosdel apiel.

Tr
ast
ornosyenf
ermedadesdel
api
el
Abscesos

Un absceso ir
rumpe a v eces como un pequeño vol
cán y nos habla
de una sensación de vulner
abil
idad y humil
laci
ón que nos negamos
aadmit
irantenosot
rosmi
smos.

Las hoj as de f ár
fara son muy eficaces par a el trat
ami ent
o de
abscesos. Lo ideal es r ecoger
las en cuar t
o menguante y dej arlas
secar en cuar t
o creci ente. Póngalas dent r
o de una ol l
a esmal t ada,
vier
ta apenas un poco de agua sobr e el
las, hi
erva l
a mezcl
a y déj e-
lareposar
.Incl
usoessuficienteconr ehogar
lasalvapor
.

Disponga l
as hoj as todo l o cal i
ent
es que pueda, per o sin quemar-
se, sobr
e el absceso, y repita el pr
ocedimient
o teni
endo en cuent
a su
tol
eranci
a al calor
. Deje r eposar la apli
caci
ón entre dos y tr
es hor
as
o, como prefier
en algunos, dur ante toda la noche. No hay que ol
vi-
dar que en cuarto menguante el absceso se abrirá con mayor faci
-
l
idad y se curar
á mucho más r ápi
do. Par
a f av
orecer la ci
cat
riz
aci
ón,
dej
edeali
ñarsuscomidasconvinagr
edur ant
eunt i
empo.

Acné

El acné apar
ece con f recuencia en los niños y adolescentes durant
e
l
a pubertad, muchas v eces como r esul
tado de no sent i
rse acept
ados
ynopodermantenerelcontroldelasnuevassensaci
onesf
ísi
cas.Es t
o

no es nada extr
año, cuando los propi
os adul
tos l
es mues tr
an lo poco
que el
los mismos han sabido darse maña con las cosas natur
ales del
mundo,conelcuerpoyl
asexualidad.

Tratar el acné sól o por « fuer


a» no at acará l a r aí
z del pr oblema.
Haga una cur a de depur aci
ón de l a sangre con or ti
ga, como se des-
cribe en el capítulo sobre desintoxi
caci
ón (página 148) . Las hojas de
nogal o l as r
aíces de di ente de león son apr opiadas para lavarse la
cara. Hay que sumer girl
as unas doce hor as en agua f rí
a. A continua-
cióncolar
lasyutil
izarelagua,tibiaofrí
a,paraellavado.

Al
ergi
as

La at ent a observación de sí mi smos es especialmente i mpor tante


para l os alérgi
cos. ¿Qué pensami entos producen al er
gia?, ¿qué
ali
mentos? ¿De qué pl anta es el polen que la provoca? ¿Qué ha
podido hacer que apar ezca? En muchos casos, la cól era r epr
imi da
o expr esada abiertament e cumpl
e un papel act i
vo en su apar i
ción.
«¡
Soyalér gi
coaesaper sona!»

En l as al ergias, en gener al, hay que f or t


al ecer l a capaci dad
inmunol ógica. Una gr an ayuda en es t
e sent ido ser á depur ar l a
sangr e y es timul ar todos los ór ganos que ut ili
z amos par a desi ntoxi-
car el cuer po: r iñones, v eji
ga, v esícula biliar, i ntestinos, baz o y
sist
ema l infático. Tambi én se puede r eali
z ar, par a r eforz ar el
trat
ami ento, una sangr ía, así como masaj es en l as z onas r eflejas de
los pies. Tome mucho l íqui
do, sobr et odo por las t ardes ent rel as t r
es
y las si ete, y r enuncie a l a albúmi na ani mal ( ¡sobr e t odo la de l os
huev os!). Una vi eja ley no escr it
a di ce que l os ni ños, en especi al
los var ones, no deber ían i ngeri
r al búmi na ( clar a) de huev o has ta
habercumpl idol oscincoañosdeedad.

Los al érgi
cos sal dr
án beneficiados con l a lect ura del pr óximo
capítulo sobre alimentaci
ón sana, ya que un al iment o que pr oduce
alergi
a no l o hace todos los dí
as con la misma fuer z
a. Si consult
a el
calendario lunar podr á saber rápidament
e qué i nfluenci
a ej er
cerá la
propiedad nut r
iti
va del día y con qué f uer
za actuar á una sus t
ancia
desencadenant
edeal
ergi
asegúnseconsumaundí
auot
ro.

Los col or
antes de l as pr endas de v es
tir actúan muchas v eces
como desencadenant es de l as aler
gias; también l os product os an-
ti
parasi
tari
os de l as plant as, los me tal
es pesados, al rededor de
3.000 mat er
iales de constr ucci
ón y , por úl t
imo, los resi
duos de j a-
bones y de tergent
es. Establezca unas paut as: l
av e bien t odas las
prendasnuevasant esdeusarlas,aserposibleencuartomenguan-

te. En est os dí
as la ropa queda más l i
mpi a, los detergent
es se pue-
den el i
mi nar casi por completo con el acl arado de l as prendas, y
l
a suci edad se desprende con mayor f aci
li
dad ( sobre todo en l os dí
as
de Acuar io y, mejor aún, en l os de Piscis, aunque t ambién en los
días de Escor pio y Cáncer )
. La l una cr eciente favorece una mayor
producción de espuma y per mi te que queden gr andes cant i
dades de
deter
genteenl aprendaquesehal avado.

Ya sabemos que no es posi bl


e esperar a lavar toda l a ropa que
hay en una casa en cuar t
o menguant e. Si
n embar go, el result
ado
podrí
a convencerle. Uti
li
zará menos de l a mitad de l a canti
dad de
det
ergent
e y no t endr
á ni ngún pr obl
ema con l a cal en l a lavadora.
Si descubr
e al gunos restos calcár
eos en el filt
ro, sencil
lamente aña-
daunpocodevi nagrealagua.

Er
upci
onescut
áneas

Las erupciones cut


áneas o la ur
ticar
ia son f
áci
les de t
rat
ar con hoj
as
denogal,l
lanténomanzanil
la.

Deje en r emojo dur ant


e un dí a, en agua f rí
a, las hoj as de nogal
desmenuz adas; ut i
lice el l í
quido filt
rado par a lavados o compr esas.
El l l
antén puede machacar lo y f r
otarse la z ona afectada con el jugo
obtenido, o pr eparar l
o como i nfusi
ón y usar l
o par a lavados o compr e-
sas. La manz ani
ll
a si r
ve t anto para l avados como par a compresas,
y si pr eparal ai nfusión con leche en vez de agua, es muy posi ble que
todavía obt enga mej ores result
ados. Sin embar go, en caso de er up-
cionespur ulentaseli
jal ashoj
asdenogalenl ugardel amanz anil
la.

Ampol
lasdefiebr
e(Her
pessi
mpl
ex)

Las ampol l
as de fiebre se f or
man a v eces como r eacción a l os sen-
timient
os de cól er
a y por el mi edo a r econocer l
os. Muchas pueden
haber si do l as causas desencadenant es: de terminados al i
mentos
(col
orantes, conservantes), me t
ales de l os cubi ertos, l os bor des de
copas usadas, demasi ado sol, e tcé
tera. Consi dérelo us t
ed mi smo:
¿qué hi zo, pensó o sint i
ó poco antes de l a apar ición de l as ampollas
de fiebre? Muchas v eces, con un poco de t rabajo de tecti
vesco, se le
puedesegui
relr
ast
roalf
act
ordesencadenant
e.

La Rescue Cr eam de l a t er
apia flor
al de Bach puede pr est
arle
un buen servi
cio si se apl i
ca t an pr
onto como se obser
van l
as pr i
-
meras señal
es. También l a t er
apia y l a acupunt
ura de los col
ores
handadopruebadesereficaces.

Pr
uri
to

Es t
a mol est
ia suel
e apar ecer si n cambi os visi
bles en l a piel y en
algunos casos es si gno de l a exi stenci
a de una enf ermedad hepát i-
ca, agot amient
o ner vioso o debi l
idad seni l. En gener al
, la comez ón
en l a piel es una señal que pr oduce el cuer po cuando quier
e desem-
barazarse de agent es mol est
os, de r adi
aci
ones o pensami ent
os
negativ
os. Así pues, en es te caso, l a el i
minación de l a v er
dadera
causapr ofundadeber
íaconvertir
set ambi énenunapr i
or i
dad.

Todas l as medi das de desi ntoxi


cación pr oducen mej ores r esul-
tados en cuar t
o menguant e (véase l a pági na 148) . Beber mucho l í
-
quido ent rel as tres y las si
ete de lat ar de ayuda al pr oceso de desi n-
toxicación del cuer po. En cuar t
o cr eci
ente apl i
qúese ungüent os
—r ecetados o pr eparados por us t
ed mi smo— par a facil
itar l a incor-
poración de sus tanci
as al cuer po. Los l avados con agua cal ient
e, casi
hirviendo, en l a que se haya mez cl
ado un poco de vi nagr e de man-
zanaoi nfusi
óndemi l
enramapuedenal i
viarl
ossí ntomas.

Hongos

Los hongos en la pi
el,en los pi
es y en l
as uñas de las manos en todas
sus f or
mas, encuent ran un campo abonado en aquel l
as per sonas
que se r esi
sten a liberar
se de ideas superadas. Fl
orecen en el pen-
samiento con l a nostal
gia de los tiempos pasados, con el apego al
ayer
,conelmi edoanteelcambio.

Las baños y l avados con agua sal ada son un r emedio muy eficaz
contra hongos per si
stentes de pi el y de pi es. Sin embar go, sólo en
cuar t
o menguant e. Tambi én l o son l as f ri
egas con al cohol o con hi er-
bas de Sueci a (siempr e en cuar t
o cr eciente)
. Para l os hongos de l as
uñas, si ga l os pasos si gui
ent es: Arréglese l as uñas ( cortar y l imar)
siempr e en vi ernes ( ¡
también si es t
án sanas! ). Acto segui do, empa-
pe un bas t
onci l
lo de al godón con t ónico de hi erbas de Sueci a o de
fr
ut as y humedez ca con él el l echo ungul ar y l as líneas ent r
e los
bordes de l as uñas y l as cutículas. El tónico de hi er
bas de Sueci at i
ñe
demar rónloslugar eshumedeci dos.Noquedaboni to,peroeseficaz
.

Neur
oder
mit
is
La neur odermit
is af
ecta sobr e todo a los niños que es tán bajo pr e-
sión, y en especial
,a l os que se hal l
an baj o la presi
ón t áci
ta que
ejercen algunos padr es, que de puer t
as af uera afirman que no
exigendemasiadoasuhi jos,ydepuer t
asadentrol
esdemandancons tant
ement e
un mayor r
endi mi
ento o deposi
tan expectat
ivas
exageradasenell
os.

Para al i
viar este trast
orno de l a pi el quisiér
amos r evel
arl
e una
viej
a r ecet
a muy eficaz, aun a r iesgo de que cuando l a lea tal vez
arquee l as cejas con incredulidad: moj e l as partes af
ectadas de l a
piel con la orina de un niño que t odavía no haya cumplido dos años.
Si no l a t i
ene a su disposici
ón, su pr opi
a or i
na surti
rá casi el mis-
mo ef ecto. Este remedi
o tambi én es excel ent
e par a l
a psor i
asi
s y el
zóster
.

Lea t ambi
én el capí t
ulo sobr
e « La cienci
a del l ugar bueno» ( pá-
gina 293) y tómese muy en ser i
o los consej
os que allí se l
e ofr
ecen
como r emedi
o cont ra los malos lugar
es. Muchas per sonas aqueja-
das de neur odermit
is duermen o t r
abajan en zonas de t ur
bul
encias.
Si se trat
a de l actant
es o de niños pequeños, pr
uebe a cambi ar l o
másr ápi
doposiblel
acamadesi t
io.

Las caléndulas recogi


das en Capricor
nio o con cuar to creci
en-
te y transf
ormadas en ungüent
o en cuar to menguant
e son un r e-
medi
o muy eficaz cont ra l
a neur
odermiti
s. (
Apl
icar con cuar
to cre-
ci
ent
e.)

Ver
rugas

Unos cuant os senti


mi entos de odi o por aquí , un poco de hos ti
li
dad
por al lá: éste es el campo abonado par a que cr ezcan las v errugas.
Independi ent
emente del r emedio que se ut il
ice, l as v errugas, l os
lunar es y las ampol l
as de sangr e sólo se deber í
an t rat
ar o el i
mi nar
en cuar to menguante. Si el t rat
ami ent
o t odavía no ha concl ui
do con
éxito cuando ent r
a l a l una nueva, ¡ interrúmpal o inmedi atament e
y comi ence de nuev o con l a si
guiente luna l lena! Las v er
rugas t ra-
tadas en cuar to creciente vuelven a apar ecer, i ncl
uso con mayor
virulencia. ¡ Los tratami ent
os y oper aciones en cuar to cr eciente
puedensermuydesf avorables!

La savi a de l a cel i
donia —cr ece casi en t odas par tes, t ambién
en l as ciudades— es un r emedio pr obado y sumament e eficaz con-
tra las v err
ugas. Empi ece el tratamiento con est a planta el dí a de
luna llena, fr
otando con ella la verr
uga t odos los días. Basta con que
arranque una hoj a con l a mano: l a savi a t
iene un col or anar anj
a-
do y br ot
a del t al
lo quebrado. Continúe el tratamiento hasta l a luna
nueva, aunque l a ver
r uga haya desapar
eci
do. Tenga cui
dado de no
manchar se la ropa: las manchas de savi a de celi
doni
a son muy
di

cilesdeeli
minar
.

Según una cos t


umbr e ant iquí
sima, t ambién puede pr obar con
la mitad de una manz ana, que f r
ot ar
á sobr e la v
err
uga. Después
ti
re la manz ana, o mej or aún ent iérrela. Cuando la manz ana se
haya podrido, desaparecerá t ambién l a v erruga. Una cura que,
segúnnues
traexperi
enci
a,siemprehaf uncionado.

Un buen r emedio es t ambi


én frotar las v er
rugas con l a pr opia
sali
va, por las mañanas y en ayunas, aunque no surte un efect
o t an
rápido como l a savia de celi
doni
a. ( Véase también el tratamiento
paraverrugasespinosasenl
apági
na106.)

Ul
cer
aspordecúbi
to

Dos r emedi
os muy ant iguos que no han per di
do nada de su efica-
cia se prestan muy bi en como mé todos pr
eventi
vos contr
a las úlce-
ras por decúbito: ponga debajo de la cama una pal angana de agua
con un huev o f r
esco dentro. O use como sábana bajera una pi
el de
venado.Losresul
tadoshablaránporsísol
os.

Cui
dadodel
api
elydelcuer
po

Todas est as sugerencias e indi caciones para estar sano por el pr o-


pio esf uer
zo le serán, al mi smo t i
empo, de gran ayuda par a mej o-
rar su pi el y f
ortalecer sus cabel l
os desde dent
ro. Todo el secreto del
cuidado del cuer po y de l a pi el consi
ste en dedi car
se a el lo con
moder ada r egul
aridad. Si cuando l o hace apr ovecha además l as
fuerzas de l a respect i
va posición de l a luna, obtendrá l
os mej ores
resultadosconmediosmuysenci llos.

Li
mpi
ezapr
ofundadelcut
is

Lo mej or es r eal
izarl
a en cuar to menguant e, sobre t odo si son ne-
cesar ias pequeñas i ntervenci
ones cont ra asper ez as, espi nil
las y
otras cosas por el es t i
lo, ya que en es tos días casi nunca se f or man
cicatrices. Hay un gr an sur ti
do de pr oductos de l impieza del cut is,
pero si opt a por l as hi erbas, debe deci dir qué ef ecto concreto qui e-
re al canzar. Ant ii
nflamat orio: consuel da, f árfar
a, e t
cé t
era; as t
rin-
gente: or égano, fárfar
a, e t
c. A par tir de l a página 202 encont rar á
más i nformación sobr e l as pr opiedades de l as di f
erentes hi erbas.
Por ot ra par t
e, si lo que qui ere es que se adhi eran a l a piel de t
er -
mi nadassus tanci
as,comol asquecont ienen l
ascr emasvitami nadas,lascr emas
repar adoras y l
as humect antes, l
a f
ase de cuar to
crecient e será la mej or par a ello. Si además qui er e pr est
ar atenci ón
al z odíaco, no deberí
a desaprovechar los días de Capr
icor
nio. Son
apropiados para cualquier cl
ase de t ratami
ento par
a el cuidado de
lapiel.

Un mé todo excelente par a la limpieza y el t r


atamient
o de l a
piel es echar l as hi
erbas para la li
mpieza o hier
bas medici
nales que
usted haya el egi
do dent ro de un cuenco con agua. Remueva l a
mez cla unas cuant as veces en el senti
do de las agujas del rel
oj y
déjela reposar al sol durante un rato. Láv
ese l
a car a y la piel del
cuerpoconest aagua.

A l os inst
itutos de cosmét
ica les serí
a muy f ácil comprobar la
difer
encia entre cuart
o menguante y cuar t
o creci
ente: de las int
er-
venciones reali
zadas en cuarto menguant
e, por ejemplo, no quedan
cicatri
ces(
¡ymenosdurantel
osdíasdeCapri
cor
nio!)
.

Así mi smo, l as er upci


ones cut áneas, las vej
igui
ll
as, l
as pústu-
las y las escamaciones o costr
as desaparecen mucho más rápi
do si
sontr
atadasduranteelcuartomenguante.

Una obser vaci ón acer ca del t ema pr ot ecci


ón sol ar
, de l a cual
usted puede sacar sus pr opias concl usiones. Los í ndi
ces de cáncer
de pi el aument an en t odas aquel las r egiones donde es tá dañada l a
capa de oz ono. Si n embar go, es cur ioso que el cáncer de pi el apa-
rezca en menor gr ado ent re los mi embr os de t odas l as categor í
as
profesionales que t rabajan a l a i ntemper ie en esas mi smas r egi
o-
nes, como t rabajadores de l a cons tr
ucci ón, gr anjeros y guar das f o-
restales, teniendo en cuent a que l a mayor ía de el los no usa cr emas
de pr otecci
ón, ent r
e ot ras r azones, por que par a el los car ece de i m-
portancia uno de sus obj et
ivos básicos: obt ener un br onceado r ápido
y dur adero. Av eces, estas cr emas l o que hacen es ador mecer la per -
cepción nat ural del cuer po y de l a pi el par a saber cuándo hay que
dejardet omarelsol .

Y t odavía un br eve pár rafo par a dar por acabado el t ema del
cuidado de l a pi el: hace poco t iempo, una i mpor t
ant e empr esa es-
tadounidense de cosmé ticos l l
evó a cabo una i nves ti
gaci
ón par a
determinar, ent re di fer
ent es cat egor í
as pr of
esional
es de muj eres,
cuáles t enían mej or el cut is. Dado que f uer
on l as monj as de un
conv ent
o l as que se l l
evar on l a pal ma por un ampl i
o mar gen de
dif
erencia, el r esultado de l a i nvestigaci
ón no se di o nunca a cono-
cer. ¿Por qué? Pues por que es t
as muj er
es no usan ni ngún pr oduc-
to par a el cui dado de l a pi el
. Nat uralment e, nosotros no quer emos
pasarporal to que ese pr i
merpues to se debe t ambién a otros mot i
v os:es t
as
muj eres siguen un régimen ali
ment icio más sano, y su
cuti
s, por ot
ra par
te, no est
á expuest
o conti
nuament
e a l as f
atigas
de la vi
da de l
a ci
udad ni de l
a vi
da al ai
rel i
bre(¡
demasi
ada radia-
ci
ónsolar!
).

Cui
dadodelcabel
lo

Qui en esté at
ento y se dedique al cuidado de su cabel l
o en el mo-
ment o idóneo podr á ahorrarse muchos pr obl
emas con el pr inci
pal
ornamento de su cabez a. Se harán innecesarios los productos espe-
cial
es, regener
adores del pelo y contra l a caspa; el cabell
o fino se
volv
erámásconsi st
ente,nohabráelmenorpeligr
odecal vi
cie.

Vaya var i
as v eces a l a peluquer ía los días de Leo y obser ve qué
sucede. (Es t
e consejo es i nteresante sobre t odo par a los hombr es.
)
Las per manent es, en cambi o, es mej or r ealizar
las en l os dí as de
Virgo porque el cabel l
o se ensor ti
jar
ía demasi ado en Leo. De t odos
modos, qui en no t enga ni ngún pr obl
ema con su pel o deberí
a hacér -
selo cortar en Vi r
go, por que t anto el cor t
e como el es til
o dur an
mucho más t iempo. Si us ted no puede pr estar atenci
ón a l a f echa
idónea, por l o menos deber í
a r enunciar al cor te y al l avado del
cabell
oenl osdíasdePi sci
syCáncer .

Un r emedio eficaz par a el buen cr ecimiento del pel o es l a r aíz


de l ampaz o. Use l a decocción pur a par a lavarse l a cabez a, o di l
ú-
yal a en el úl t
imo acl ar ado. Las r aíces se deben ar rancar en cuar to
menguant e; t ambi én puede adqui rirl
as en l a f armaci a. Igual de
eficaz es el agua de abedul . Par a obt ener
la, ll
ene has ta el borde un
frasco oscur o con hoj as f r
escas de abedul ( r
ecogidas en pr imavera),
después vi erta aguar diente de t r
igo sobr e el l
as, ci érrelo y póngal o
al sol dur ant e todo un mes; así r ecibirá la total
idad de l os doce im-
pul sos de l os signos del z odíaco. El moment o mej or par a colarl
o y
trasvasar l
o ser á en Ar ies, Leo o Vi rgo. Una v ez obt enida la mez cla,
dése masaj es en el cuer o cabelludo got a a got a. Tambi én da buenos
resul tados l avarse el pel o con una cocci ón de hoj as de abedul . Ot ra
receta, muy ant igua per o mucho más senci ll
a, par a consegui r unos
cabel los her mosos es sumer gir las hoj as de abedul en agua l i
mpi a,
dej arl
aunpardehor asalsolyl avarseelpeloconel l
a.

Con or t
iga también se consi guen los mi smos r esultados. Recoj
a
l
as hojas con cuar to creci
ente y desenti
err
e l as r aíces con cuar t
o
menguant
e. Ponga en un f r
asco o bien cuel
e en agua l as hojas si
n
l
avar y l
as raí
ces cepi
ll
adas a fondo (
es más fáci
l si se hace en cuar t
o
menguant
e).

Ya se tr
ate de orti
gas o de hoj
as de abedul, en alcohol
, coci
das
o sumer
gidas en agua.
..
,la mejor ayuda ser
á siempr
e l a que más
agr
adeasussent
idos.

Ahor a bi en, a pesar de t odo no podemos asegur ar que ni ngu-


no de est os r
emedios sea una gar antía plena contra l
a caída del ca-
bello, ya que a menudo és ta se debe al ef ecto pr
oducido por deter
-
minados medi camentos, a cambi os hor monales y a pr obl
emas
psíqui cos. Después de l os embaraz os o dur ante la menopausia se
puede pr oduci
r una i mport
ante caí da de pel o que se r educe más
adel ante. Nosotros nos hemos ent erado, por ej empl
o, de que a un
paci ente que ya t enía una cal va pr onunciada, de pr ont
o l e vol
vió
a cr ecer el pelo después de hacer se quit
ar l os empastes de la den-
tadur a.

Cui
dadodel
asuñas

El moment o más apr opiado par a dedi carse al cui dado de l as uñas
de pi es y manos ( cortar y l i
mar ) es el vi er nes después de l a pues ta
del sol . Si por alguna r az ón se l e pasa, no l o deje para el sábado: es
el dí a más desf avorable par a es te pr opósi to. Cuando se cor tan o
li
man en vi ernes, las uñas de manos y pi es se ponen más dur as y
resis
tent es y no se qui ebr an con f acili
dad. Es to hace innecesari
os l os
product os par a endur ecerlas, ya que con el los sólo se at aca el sínto-
ma y no l a causa. En gener al,los dí as de Capr i
cornio son favorables
para t odas l as medi das que se t omen con r especto al cuidado de l as
uñas. ( Además, l a obser vaci
ón es t
ricta del « momento i dóneo» v ela
tambi én por una dent adur a sana. ) Le r ecomendamos l amer de v ez
en cuando el pol vill
o que se pr oduce después de haber las limado

siempr e que no est én esmal t
adas!). Act úa como r emedio homeopá-
ti
copr eventiv
ocont raungr annúmer odeachaques.

Si us ted no puede o no qui ere es


tar atent
o al « moment
o idó-
neo», por l
o menos evite los dí
as más desf
avor
abl
es: no se dedi
que
alcuidadodelasuñasenl
osdíasdePisci
syGémini
s.

Corregi
r o cor t
ar uñas encamadas deber ía hacer se si empre en
cuarto creciente. Si l
o hace en cuar t
o menguant e, volv
erán a cr e-
cer mal una y ot ravez, a no ser que se deci
da por la ext
irpaci
ón t
otal
de l a uña: es t
a pequeña i nt
er venci
ón tendr
á mayor éxi to en cuar -
tomenguant e.(Evit
arentodoloposiblelosdí
asdePisci
s.)
For
masdet
erapi
a:delmovi
mient
oal
ahomeopat
ía

En es te capí tul
o se habl ar
á sobre las f ormas de t erapia más efica-
ces y de mayor éxi t
o, que en par te tambi én pueden sacar pr ov echo
del conocimi ento de l os r it
mos l unares. Cuando no se mani fiest
e
ninguna r elación con l os r it
mos, nos l i
mitaremos a descr i
bir br ev
e-
mente el mé todo, tal como l o hemos deduci do a través de su sent i-
do y su val or. Los «moment os i
dóneos» par a las respect
ivas formas
de t er
apia se encont rar án en el apar t
ado Vi aj
e a t ravés del cuer po
(capí
tuloanterior)
.

No obs t
ant e, no vamos a emi t
ir ni ngún j ui cio compar ativo
sobr e los benefici os de l as t erapi as aquí expues tas, ya que es us ted,
en úl t
ima i ns t
anci a, qui en debe deci di
r si t i
enen sent i
do, de acuer do
con su i nformaci ón, sus punt os de vi sta y su pr opi
o ol fato. Y se t rate
de i mposi ción de manos, de t erapia de oxi genación gr adual según
el pr ofesor Ful ano, de masaj es, qui roterapia o t rabajo cor por al
«Feldenkr ais», de peni cil
ina o t erapia con flor es de Bach. .. o de
innumer ables f ormas de t erapi a, par a un mi smo t r as torno o enf er-
medad, cada una se di fer enci a de l a ot ra, con mayor o menor f un-
dament o, en el mat erial empl eado, i nversión de t iempo, cos t
e, ob-
jeti
v o de l a t erapia, fil osof í
a, y en muchas ot r
as cosas más. A
menudo t ambi én en l a v ehemenci a con que se asegur a que es l a
úni ca posi ble par a la cur ación. Per o t odas es tas di ferencias no t i
e-
nen l a menor i mpor tanci a, no sól o por l o que se r efierea l a est
adí s-
tica sobr e l os éxi t
os cur ativos, si no t ambi én en l o t ocant e al r eco-
noci mient o que reciben por l a medi cina «oficial». Ni nguna
es t
adística del mundo si rve par a un caso par ticular..
. y ése es si em-
pr e su caso. Por ot ra par te, numer osos mé todos que par a us ted
pueden ser cur ativ
os no encuent ran el r econoci mient o de l a medi -
cinaofici al.

Al fin y al cabo, aquí t ambién es de termi nante su ol fato per so-


nal . ¿Tiene l a sensaci ón de que una de t
er minada t er
api a podr ía
ayudar l
e? Si l a respuesta es afir mat i
va, haga ent onces su el ecci
ón.
Da i gual que acuda al especi ali
sta en medi cina que es tá a l a vuel -
ta de l a esquina, a char l
atanes, o a una cl ínica de l os Es t
ados Uni dos
famosa en t odo el mundo. Nada ni nadi e podr á ayudar le si us ted no
tiene confianza en sí mi smo, en l a per sona que l o ayuda, en sus
mé todos y en el moment o idóneo...
, pueda us ted el egir
lo o dej ar que
se l o dict
e el destino. Da i gual que us ted se some ta al maz azo de l a
quí mica f armacéutica, a i ntervenciones qui rúr gi
cas o a mé todos
menosagr esi
voscon r esul
tadosal ar
gopl az
o,quer ecibaunai nyección oquea
mi l ki l
óme tr
os de di stancia un hombr e ponga su mano
cur at
iva sobr e una f oto suya...,t odo eso es i ndiferente si us ted t i
e-
ne confianza, si su olf
ato le di
ce que es eso l o que quiere y necesi
-
ta, y si su cuer po reacci
ona al impulso curativo. Tambi
én es de ter
-
mi nant
e, en gr ado sumo, el moment o idóneo en que se deben t omar
dichas medi das: sól
o ent onces t
odas las r egl
as que hemos dado se
puedent rasl
adarsinproblemasamuchasf or
masdet er
apia.

Y después de que haya t omado una deci si


ón, confíe en el r um-
bo de l as cosas y acept e su des ti
no. Per o aunque así sea, un ci r
u-
jano mundi almente f amoso, un homeópat a, un t erapeuta o un
ment al
ist
a..
., si es r ealment e un ami go del ser humano, nunca l e
gar anti
zará que su mé t
odo es i nfali
ble. Todas estas per sonas saben
que, en úl tima instancia, la curación no es obr a de ellas. La curación
tiene l ugar cuando l a f uerza de cur aci
ón espontánea del paci ente,
la capaci dad de l a per sona que l o ayuda, el « moment o i dóneo» y ,
muy i mportante, el des ti
no per sonal, aúnan sus f uerzas y conf or-
manunt odo.

¿Us ted busca « pruebas» de l a eficacia de un mé t


odo? ¿No ser á
tal v ez porque no conf ía en su olfato, o por
que t i
ene mi edo de en-
frentarse a su des tino? El hecho de que un t ratamiento haya ayu-
dado a su v eci
no, a us t
ed no le si
rve de nada. Aunque se lor ecomi en-
den por su eficacia —en revis
tas, publ i
caciones ci entí
ficas,
televisi
ón, etcét
era—, t ampoco le servirá de nada, ya que ni si qui e-
ra el hecho de que l e haya ayudado ayer le garant i
za que mañana
l
eayudear emediarelmi smopr obl
ema.

Como sabemos t odo eso no quer emos per tenecer a l a cl ase de


personas « hambr ientas de pr uebas» , que ant es de hacer l o necesa-
rio y conv eniente qui eren asegur arse cont ra t odo y cont ra t odos.
Por eso t ratamos de t ransmitir conoci mientos poco compl i
cados con
palabras senci l
las y r emi ti
r a de ter minados r it
mos de l a nat ural e-
za que f unci onan de una maner a f ácil y si n necesi dad de ni nguna
prueba. Así pues, no esper e has t
a que l a ci encia se av enga a pr o-
bar que l os r it
mos l unares, la homeopat ía o l a qui roprácti
ca « fun-
cionan». Senci l
lament e pr uebe l os r it
mos y exper iment e cómo t odo
toma su cur so, casi por sí mi smo y con t oda f aci
li
dad, si n inversión
de t iempo ni gas t
os. Conf íe en el mé todo que us ted mi smo haya
escogido, en sus f uer
z as de cur ación espont ánea y en el t ranscur -
sodelt i
empo. .
.yconesot endr ásuficiente.

La necesi dad continua de obt ener pruebas de t odo es casi una


enfermedad, una t erapi
a ocupaci onal, una maní a. Aunque l os
resultados se conozcan desde hace miles de años, se sigue buscando la
rati
ficaci
ón con una apar atosi
dad i ncreíbl
e. Lo i mportante es
que se i nvest
igue. Así pues, en 1992, un car denal de l a Iglesi
a ca-
tólica anunci ó que i ba a i nici
ar una i nves ti
gación par a de ter
mi nar
si el cel i
bat o sacer dotal t odavía t ení a sent ido. ( Después de haber
sido i mpl
ant ado hace mucho t i
empo, t ambi én par a i mpedi r que l as
per sonas que van ser i
ament e de tr ás de l a v erdad t engan descen-
dient es que pi ensen i gual . Los i ns tr uidos son i ncor rupt ibles y una
dict adura no pudo y no puede t ol erar a semej antes per sonas. ) Ese
mi smo año, se i nició en Al emani a una i nvesti
gaci ón « oficial» par a
det erminar l a ut i
l i
dad y l a val idez de l a acupunt ur a chi na. En
ambos casos se i nves ti
gar on cosas cuyo val or es evi dent e desde hace
mi les de años. Y eso si mplement e par a « salvar l a i magen» . Aunque
se deber í
a haber evi tado desde el pr incipio el daño causado por
afer rar
se a lo absur do o por no hacer caso de l or azonabl e, nos t rans-
mi ten sus i nvesti
gaciones con « magnani mi dad». ¿Es más f áci l mor ir
con l a bendi ción de l a ci encia? En es ta car r
er a i nter mi nable en
busca de pr uebas, l o que se busca casi si empr e es r econoci mient o
per sonal, premi os y t ítulos honor í
ficos, y no l a mat eria en sí mi s-
ma. Los médi cos empí r
icos o l os t erapeut as, por ej empl o, no se
pueden per mi t
ir ni ngún muer t
o, su f racaso es un f racaso del mé-
todo, un punt o en cont ra del mé t odo. El f racaso de l a medi cina
oficial, si
n embar go, es una « f
at alidad i nevitable». Per o es cur ioso
quel osmuertosseansacadosdenochedelhospi tal...

Conocemos ment al i
stas y adi vinos a l os que r ecurren numer o-
sos médi cos di pl omados. .
. ¡ si empr e de noche! La « i
magen» que l a
per sona qui ere sal var a cual qui er pr eci
o y l a maní a de buscar pr ue-
bas, son sí ntomas de l a peor de l as enf ermedades que j amás haya
az otado a l a t i
er ra: l a enf ermedad del or gull
o per sonal . Cuánt as
veces no ha ocur rido que un pr oducto de r eciente desar rol
lo, un
nuev o medi cament o, una amal gama, e tc.
, se ha demos trado des-
pués de años de uso que es per j
udi ci
al. Pues bi en, el daño mat eri
al
der ivado de ese pr oducto es muchí si
mo más gr ande a par tir del
moment o en que l os « cír culos pr i
vil
egi ados» ( fabri
cant es, ci ent
ífi-
cos) conocen, o sospechan, sus ef ectos. Y es to es así por una senci -
lla r azón: en l o sucesi vo, l a f abr icación, di f
usión y ut i
liz
aci ón de ese
pr oducto ya no i rán acompañadas de pensami entos l lenos de con-
fianz a sino de pensami ent os l lenos de angus ti
a. Los mi ll
ones de em-
pas tes de amal gamas que t odaví a hoy se col ocan di ar i
ament e en
todo el mundo, ahor a env enenan mucho más el cuer po que ant es,
por que hoy l os dent ist
as son consci entes de su car ácter nocivo.
(Véase t ambi én l a pági na 161. )Per o nunca se deber ía haber l l
egado a esto,
cuando no se i mpidi eron las consecuenci as i nevitables por
or gullo per sonal ( o por mi edo a l as denunci as por daños y per j
ui -
cios) . «Nos hemos equi vocado, el pr oduct o es per judicial a l argo
pl azo.Porfavor ,nol osi ganempl eando. »
Es t
e ej emplo se puede t rasl
adar a i nfini
dad de casos: desde el
celi
bato y l os aerosoles has ta l as r adiaciones pr oducidas por l as
pantall
as. ¡Es que l a f al
ibil
idad es t an humana, t an nat ural, y es tá
tan firmement e anclada en nues tra nat ur al
eza! Si n rodeos ni cal l
e-
jones sin sal i
da no hay apr endizaje. ¿Qué pl acer encuent ro, a l argo
plazo, en al go que domi no « a l a per fecci
ón»? ¿Qué ef ecto posi t
ivo
emana de una per sona que l e hace sentira t odos que «lo sabe y lo puede
todo»? A v eces, l
a úni ca posi bil
idad de cur ación para l a enf ermedad
del orgullo es perder t ot
al mente l a imagen y vi vi
r la exper iencia de
que, a pesar de l afalt
a de i magen, t odavía hay per sonas que t e acep-
tanyt equieren.

Pierda su i magen en cual quier l ugar


, donde nunca pueda encon-
trarl
a. Ust
ed mi smo descubrirá ent onces, y muy r ápido, quién es su
verdader
o ami go. Aunque t odo el mundo l e deje en l a estacada, no
se desespere, mués t
rese tal como es; f ormule una cor dial invi
taci
ón
al mundo, una i nvi
taci
ón que con el t iempo aceptarán algunas per -
sonas capaces de aceptarlo t al como us t
ed es. Tales personas exist
en
ysóloell
asmer ecenelnombrede« amigo».

Conf í
e en su ol fat o y t enga el val or de di st
ingui r lo mal o ( el
veneno) de l o bueno, f í
sico, ment al y psí quico, sin esper ar pr uebas.
Sólo así podr á vi vir si n i nt
oxi carse. La capaci dad de di scernimiento
la adqui ri
rá muy r ápi do a t r
av és de l a i nformación y de l a obser va-
ción exact a de l as cosas. Las per sonas hambr ientas de pr uebas, en
cambi o, no v en mot ivo par a empr ender al go cont ra l os venenos f ísi-
cos o psí qui
cos que i nvaden el cuer po, en t anto no se concl uya con el
«aporte de pr uebas» . Per o nosot ros l e asegur amos que nunca l l
ega-
rán a una concl usi ón defini ti
va. El f utur o no nos va a per miti
r por
más t iempo el lujo de quer er pr obar y demos tr
ar lo eficaz y lo evident e
que es un t ratami ent o ant es de ut il
izarlo. Tambi én por mot i
vos eco-
nómi cos: no podr emos despi lf
ar rar mi llones par a demos trar que l as
hierbas medi cinales cur an, que l a ser enidad aní mica pr evi
ene enf er-
medades y que l a t ierra es r edonda. La r espuesta a l a pregunt a «¿por
qué y cómo f unci ona?» t iene sent i
do y es necesar ia al l
í donde l a res-
puestat engasentidoyseanecesar ia.Muchasv ecesnol oes.

El hombr e ti
ene derecho a no dej ar
se env enenar, ni la mente
ni el cuer
po. Es
te der
echo nos conci
erne a t odos. Por lo t
ant
o, us-
tedobt
endráunéxi
tomayorsiser
ecl
amaeseder echoasími smo.

Lat
erapi
adelmovi
mient
o

Todos l
os seres humanos nacen con el placer por el movimient
o. La
música es
tá en la sangr
e de todos. Es
té usted del
gado, l
leno de ener
-

as, en l a flor de l
a vida; se sienta como un depor ti
sta, dotado par a
el baile, o bi en como un oso, r edondo como una bol a; t
or pe, maci
z o,
o r í
gido como un ar mazón..
., vivir ese placer innato o v olver a des-
cubrirl
o es un f undamento sól ido par a mant enerse sano por el
propio esfuerz o. Son muchísi
mos l os li
bros que nos expl i
can l a razón
de es t
o, per o bas t
a una sola frase par a defini
rlo: l
o que no se mue-
vedegener a.

Desde nues tra más t ier


na i nfancia, son numer osos l os mensa-
jes ext ernos que echan por t ierra la f eli
cidad que sent i
mos ant e esta
actividad vi tal y que, l i
teralment e, par ali
zan par t
es de nues t
ro
cuer po: « ¡
no j uegues a l a pel ota!»
, o l as per manent es adv ert
encias
de « estáte quie t
o», l os espal dar es del mobi li
ario escol ar, y después
la si ll
a de l a oficina y l as exi gencias de mayor r endimient o. No nos
cabe duda de que, más adel ante, la pal anca de f reno más i mpor-
tante es el pensami ent o. «¡No puedo; no l o lograré; no soy ági l
; si
alguien me vi era.
..!
» Un pensami ent o que par te de l a convi cción
de que el movi mient o, el bai l
e y el r endi miento depor t
ivo si empr e
deben sat i
sfacer al gunas r eglas o f ormas ext ernas y exi gencias
extrañas a l a nat ural eza. ¿Por qué se publ i
can t antos l ibros sobr e
gimnasi a, si no si rven par a nada, si , de hecho, no son at r acti
vos en
absol uto?

El v erdadero sentido del movi mi ento no r esi


de en hacer « bien»
cualquier cosa. Son muchos l os pr ofesores y t erapeutas en este campo
que t r
ansmi t
en, consciente o i nconsci entement e, el mensaj e de que
con el movi mi
ento se debe al canz ar cual quier obj et
ivo mensur able.
«Ponga l a cabeza ent re las r odi
llas, l evante el br azo por encima de
la cabez a, las piernas tienen que per manecer r ectas, así no.
..
, bue-
no, ya l o hará más adel ante..
.» Más o menos así r ez
a el absur do
que nos hace ol vi
dar qué se per sigue r ealmente con el movi miento
sano,sobr etodoconlafisi
oterapi
a.

¡El úni co obj eti


vo del movi miento deber ía ser el pl acer y el
derroche de ener gía! Si sus br azos sól o pueden ext ender se has ta
aquí y no más al lá..
.,¡bien! Si est
o es l o más r ápido que puede co-
rrer,o t odo l o que puede flexionarse, o l o más l ej
os que puede sal -
tar, o el t iempo máxi mo que puede bai l
ar.
..,¡magní fico! Para l o que
us t
ed qui era, o i ncluso necesit
e al canzar, no t ome como model o un
li
bro o a otra per
sona,ymucho menosa un pr ofesordeeducaci ón físi
ca o de
gimnasia. Y si se r í
en de su « es
til
o», eso sól o si gni
fica una
cosa:cuant omásal tosel l
egue,másdur aser álacaída..
.

Una vez más, l


a única regla par
a consegui
r su pr
opósi
to es su
ol
fat
o per
sonal
. Cuando per
ciba que hast
a con el más leve movi
-
mi ento empi eza a flui r poco a poco una f uerza, si ént
ala. Es t
írese y
desper écese dur ante un mi nut o ( ¿por qué no ahor a?), como l o ha-
ría por l as mañanas ant es de l evantarse, y si enta l o que sucede.
Sient a cómo fluye l a f uer
z a, el pl acer que l e br i
nda, cómo a par ti
r
de l os más pequeños movi mi entos y es ti
ramient os se pr opagan por
todo el cuer po el pl acer y l a ener gí
a. Y ent onces concént r
ese sól o en
el pl acer y l a fuer
za, y no dej e de l ado l a extensi ón, la al tur
a y l a
rapidez de sus movi mientos. Es del t odo i ndiferent e que est e pla-
cer l o al i
ente después a pr acti
car al guna cl ase de depor te, gimna-
sia, bai le, aikido, o a cortar l eña. No es el mé todo l o que hace fluir
la f uer z
a, si no su ol fat
o y l a confianz a en sí mi smo. Lo úni co que
debet enersiempr epresenteesl osiguient e:

Lo que r ealmente cuenta cuando pr actica un depor t


e o se mue-
ve es la al egrí
a, nunca l a forma ext er
ior. No sobr
epase los l
ímit
es,
sobre t
odo l os lí
mites de dolor. Por l
as mañanas es t
írese t
odo l
o que
pueda, dondequiera que se encuent r
e. Y no se compar e con nadi
e en
elmundo.Us tedesúni coei
rrepe
t i
ble.

Los médicos no se cansan de exhor tar a sus paci ent


es par a que
se muevan más, pr actiquen al gún depor te, gi
mnasia, nataci
ón, te-
nis de mesa, anden, corran. Nosotros no vamos a hacer l
o, por
que las
exhort
aci
ones y las pruebas no si r
v en para nada. Lo único que ayu-
daescomprender.Unaantiguaregladesal ud,si
emprevigent
e,rez
a:

Hayquesudarunavezaldía,
senti
rverdader
ahambreunavezaldí
a,
fat
igarseunavezaldí
a.
No v emos l a necesidad de coment arlo, per o segur o que i ntere-
sar á como anécdot a a l os « hambr ientos de pr uebas» . Hace poco, es ta
regla f ue confir mada en un ampl io es tudio que se l levó a cabo en
Est ados Uni dos sobr e 5. 000 per sonas que habí an al canz ado l os 100
años de edad con un buen es tado de sal ud. Al pr i
nci pio, l os i nves-
tigadores se fij aron el obj et
ivo de descubr ir el secr eto de l a l onge-
vidad de es tas per sonas. ¿Qué el ement os en común se obser vaban?
¿Obedecí a a l a al i
ment ación, al es ti
lo de vi da, a l a act itud f rente a
la vi da, a l a sobr i
edad, al gi nseng de aj o, a el ixires de hi erbas mi s-
teriosas? Elr esult
ado sor prendi óal os ci entíficos:no se descubr ió ni ngún
element o en común, a excepci ón de una sol a cosa. Al gunos
fumaban como chi meneas, ot r
os se bebí an medi o l i
tro de vi no t in-
to al dí a; algunos er an v egetari
anos, ot ros se l evant aban a l a una
de l a madr ugada par a z ampar se una enor me t aj ada de t ocino; al -
gunos t ení
an qui nce hi j
os y se tenta ni e t
os, ot ros vi vían como mon-
jes, e tcéter
a. En ot ras pal abras: no habí a nada que pudi era i ndicar
la exi stencia de una r ecet a uni versal par a l a sal ud y l a l ongevi dad,
a excepción, como ya hemos di cho, de una única cosa: todos los
ent
revist
ados mani f
est
aron que, una v ez al día, sudaban copiosa-
mente, ya f uera porque r eal
izar
an l argas cami
natas, cort
aran leña,
bai
laran,amaranoloquef uese.

El movi mi ento hace flui r la energía, que r el


aja l os bloqueos en
el cuerpo, l a cabeza y el corazón. Una v ez r el
ajados, li
beran alegrí
a
y fuerza. Es ta alegr
ía liber
ada ayuda a mant enerse sano y a cur ar-
se.
.. en todo el cuer po, l
a ment e y el alma. La ri gi
dez es el pr
incipi
o
delamuer te,elmovi mi
entoeselprinci
piodel avi
da.

Masaj
esyt
rabaj
ocor
por
al

Poco después de l a Pr i
mer a Guer ra Mundi al
, un j oven médico que
trabaj
aba en uno de l os numer osos asi l
os de huér f
anos de Eur opa,
advirt
ió que los bebés de una de terminada sección er an más al egres
y act iv
os, par ecí
an mej or alimentados, muy r aras v eces enferma-
ban y , en general
, gozaban de un es tado de salud mucho mej or que
los de ot ras secciones. Es to desper t
ó su cur iosidad. Al pr i
ncipio,
pensóquealguiendebíadees t
arali
mentándol osaescondidas.

Sin embar go, después de al gún t iempo, compr obó que no er a


ésa l a r azón de su mej or es t
ado de sal ud, ya que t odos los niños
recibían l a misma al i
mentación. El mot ivo era ot
ro: a di fer
encia del
resto del per sonal, la persona r esponsabl
e de aquel l
os ni ños, antes
de dar les el biber
ón y v ol
verlos a acos tar
, se tomaba l a « molest
ia
adicional» de l evantarl
os, acunar l
os en sus br azos, acar i
ciar
los y
apre t
arloscontr
asupecho.

De cor
azón a cor
azón, a t
ravés de l
a pi
el. Un cami
no di
rect
o,
si
nrodeos.

El movi miento experimentado de maner a pasi va a t rav


és de l as
manos exper tas de un masaj i
sta, puede conv erti
rse a v eces en el
i
mpul soi ni
cialparaini
ciarelmovi mientosano,i nter
ioryext er ior
,del aspr opias
fuerzas. Hay muy pocas enfermedades físicas o sín-
tomas car enciales psí
quicos que no se puedan pal iar o cur ar me-
diante un cont act
o car i
ñoso, suav e o no t an suav e..., masaj es, tra-
bajo cor poral (como ahor a se denomi na a de terminadas f ormas de
l
a t er apia por cont acto)
, masaj e en l as z onas r eflejas de l os pi es,
etcét
er a. Por l o que se r efiere al ef ecto posi t
ivo de l os mé todos t e-
rapéut icos manual es, casi t odos los ent endidos en medi ci
na es t
án
hoydeacuer doenalgunosaspect osfundament ales.

Pr
imer
o: La mayor
ía de l
os pr
ocesos f
ísi
cos dependen de que el
torrente de fluidos cor r
a si n i mpediment o por los si stemas de ór ga-
nos, y l os masaj es y el t rabaj o corporal pueden fav orecer esta circu-
laci
ón. Cada una de l as cél ulas del cuer po debe r ecibir
, sin interr
up-
ción al guna, sus t
ancias nut rientes, oxígeno, hor monas, ant i
cuerpos,
así como ot r
as sus tanci
as i nmunol ógi
cas. No hay ni ngún t eji
do en el
cuer po que no pueda debi l
itarse y t ermi nar dest
rui do por una pr o-
longada i nt
errupción de es t
os múl t
ipl
es flujos. Así
, el masaj e es una
excelente prevención cont ra enf er
medades de t odo t i
po. Act úa como
desintoxi
cante y es tabil
izador sobr e el cor az
ón y l a ci r
culación, y
esti
mul alaactivi
daddet odosl osór ganosinternos.

Segundo: Tant o l os múscul os como l os t ejidos conj untivos a


menudo se sol i
difican, se acor t
an o se hi nchan. Es t
o hace que se
modi fique l a pos t
ur a del cuer po y se r estrinja l a movi lidad. Después
de una oper ación o t r
as haber suf ri
do una l esión, l os múscul os pue-
den endur ecer se par a pr oteger l a z ona dañada, al t i
empo que l os
teji
dos conj unt i
v os ci catri
zan l a her ida. Muchas v eces, es tos pr oce-
sos de pr otecci ón van más al l
á del obj e
t i
vo deseado y no per miten
la r ecuper ación de l a movi li
dad compl eta. Negl igencia, cal ambr es,
lesi
ones, enf ermedad, agot amiento, env ejecimi ent o y l as numer o-
sas sobr ecar gas f í
sicas que acompañan a muchas pr ofesiones...
, todo
eso puede l levar a i nduraciones, acor tami ent os y t umefacciones.
Desde hace mi les de años se empl ea el masaj e y el t rabajo cor por al
para r elajar múscul os, el i
mi nar cal ambres y r emedi ar est ados de
agotami ent o. Es ta pr áctica per mite que el t ejido conj untivo se vuel -
va flexi ble, desapar ez ca el bl oqueo de l as ar ticulaciones y aumen-
teelmar gendemovi mi entossi ndolores.

Estos dos ef ect


os pri
nci
pales del masaj
e y el t
rabaj
o cor
por
al se
benefici
andelmomentoi
dóneo:

Paralosmasaj
esquet
engancomofinali
dadl
arel
ajaci
ón,el
iminarcont
ract
urasy
desi
ntoxi
car
,esmuyapropi
adoelperí
ododecuar
tomenguante.

Siunmasajedebetenerunefectopr
inci
palment
er egenerat
ivoyf
ort
alecedor,yse
ayudacon l
osacei
tesadecuados,al
canzar
ámej or
esr esult
adosen elperí
odode
cuart
ocreci
ent
e.

En ambos r esul
tados se ponen de mani fies
to los aspectos me-
cánicos del masaje y el t rabaj
o cor
poral
, así como las leyes que ri
-
gen l a hidrául
ica, l
a elas
ticidad y el modo de elongaci
ón de l os t
e-
ji
dos,etcé
tera.

Tercer
o: El masaj
e y el trabaj
o cor por
al no son, en r eal
idad,
ni
nguna for
ma de ter
api
a en el sent
ido en que l
o ent
iende la me-
dicina ofici al
, sino una f orma de educar l a per cepción. No se aña-
de ni se qui ta nada, t ampoco hay dosi ficaciones exact as ni ci fras
estadí st
icas de éxi to. El masaj ist
a exper i
ment ado no t r
ata pr o-
blemas con una l ocali
zación concr eta ni ut il
iza un i nst
r umental es-
peci ali
zado par a alcanzar de t
er minados obj etivos. Más bi en gene-
ra, con mucha caut el
a, una cor riente de i nfor maciones sensor i
ales
muchas v eces exper i
ment adas haci a l a ment e del paci ent
e...
,
infor maciones nuevas que cont radicen la ant erior i magen ment al
de i nmovi l
idad y dol or y que l e mues t
ran al paci ente que « puede»
hacer muc ho más de l o que creía. A par t
ir de aquí , se procural a«re-
par ación»..
.,l a adaptaci
ón debi da a una pos t
ur a del cuer po, la dis-
tribución más eficaz de l os lí
qui dos, y la mej or r elaci
ón ent re ner-
viosymúscul os.

Friegas sobr e l a pi el
, pr esión sobr e l os t eji
dos pr of undos, y su
desplazami ento... De es ta f or ma no sól o se t rabajan t odas l as f or-
mas de masaj e y de t rabajo cor por al, sino que es l a maner a de que
nues t
ro cuer po se obser ve a sí mi smo, est o es, a t rav és del movi -
miento y l a f rotación. Mi ent ras nos si ntamos bi en baj o nues t
ra pi el
,
este pr oceso pasar á i nadv ertido. A es to se debe que no r econoz ca-
mos a l a pr i
mer a los posi bles pel i
gr os de l os model os de movi mient o
y pos tur a que nos i ncul can, y mucho menos en l a i nf anci a. Además,
aunque un t rastorno o una enf ermedad nos ar roje f uer a del cami -
no más adel ant e, pocas v eces sospechamos que l a r espuest a par a
ell
o podr ía es t
ar en modos de conduct a ar raigados desde ant i
guo.
Los masaj es y el t rabaj o cor poral, r ealizados con af ect o y des treza,
pueden ser vi
r como un medi o par a i nterr
umpi r el ci rcui t
o di aból i
-
co ent re hábi tos de pos tura y de movi mi ento y ent r
e t ensi ón e i nmo-
vil
idad. Masaj es y t rabaj o cor por al , depor te, qui ropr áct ica, f r i
egas
y pr esiones que no se habí an sent ido ant es, movi mient os a l os que
noseest abaacos tumbr ado,pr oduceni nevi t
ablement esensaci ones desconoci das
que pueden servirl
e a l
a ment e par a componer una
nueva i magen del cuer po y , de acuer do con el la, r evivi r
lo y hacer -
lomásmóvi l
.

No i mpor ta cuánto se mueva una per sona, una f uerz


a poder osa
la i nvit
ará a mov er se de la maner a en que si empr e lo ha hecho.
Ahor a bien, si no se deja ll
evar por los propios i
mpul sos y r eacci
ones
y se ent r
ega a l os movimientos que el masaj is
t a le indica, puede
regalarl
e a su cuer po sensaci
ones compl et
amente nuevas. Sensaci o-
nes que pueden l levarl
o a v er con absoluta claridad de qué maner a
su compor tami
ento se ha t ransf
ormado en el desencadenant e de
mol esti
as y dol ores. Es tos i nst
antes de nuevas sensaci ones l e
mos trarán que no hay nada que pueda obl i
garlo a mant ener du-
rante t oda una vi da los compor tamientos habi t
uales. La ment e
puede reconocer que goza de la libertad de decisi
ón para r epe
tir
-
l
os o no. Cual qui
er médi
co sabe perfectamente que una acti
tud se-
mejant
e t i
ene mucho más val or que t odos l
os medicamentos del
mundo.

En el f ut uro, la masot erapia y el t rabajo cor poral segur ament e van


a v olver a ocupar el l ugar que se mer ecen en el ampl i
o abani co de
formas de t er
apia vál idas y eficaces. Nosot ros no t enemos l a opción
de quedar nos qui et
os, ni f í
sica ni ment alment e. Esa convi cci
ón de
que sól o necesi tamos cui damos dur ante al gún t iempo es una i nvi-
tación a l a i nmovili
dad i nteri
or y a t rastornos f ísicos. Igual que l a
arcill
a, o nos mant enemos húmedos y el ás ticos, o nos secamos y
endur ecemos. Si quer emos apr ender a ent ender el cuer po como
fuente de l a alegría y a evi tar lo que causa o aument a tanto dolor,
los masaj es y el t rabajo cor poral pueden ser una l l
ave val i
osa, ya
que pueden dar nos i nformaci ón sobr e nosot ros mi smos desde una
profundidad que ni l a enseñanz a ni una r ece ta ni una oper aci
ón
puedent r
ansmi tir
nos.Unbenefici odeval orincalcul able.

Qui
ropr
áct
ica

En cada moment o de nues tra vi da es t


amos t odos a muy escasa
distancia de t rast
ornos y enf ermedades de mayor o menor gr ave-
dad. Esa escasa di st
ancia, apenas un mi líme t
ro, se si túa en al gún
lugar de nues tra es t
r uct
ura ósea t ot
al y mar ca l a di f
er encia ent re
una v értebra en buena posi ci
ón,r odeada de muscul atura di
stendi da,y una
vértebra en permanente desplazamiento, apunt alada por
múscul os t ensos que deben compensar l a mal a posición r esultan-
te. El mi lí
me tro se si túa en una pel vis torcida que, con un movi -
mi ento de compensaci ón, obli
ga a t oda la muscul atura de l a espal -
da a ej er
cer pr esi
ón sobr e l as v ért
ebras y sobr e l os cor dones
ner vi
osos. O en un ar co plantar,l o que t ermi na por r epercutir de
la mi sma maner a sobr e la postura del cuer po y con el lo sobr e el
estadogener aldesal uddeuni ndivi
duo.

La r igidez del cuer po y l os def ectos en l a di sposici


ón de l as v ér-
tebras se pr esentan muchas v eces como una r eacción ante ci rcuns-
tancias adv ersas..., accidentes, oper aci
ones, enf ermedad, mi edos que
se ext eri
ori
zan en una mal a pos tura del cuer po ( sobre todo en l os
niños y en l os j óvenes que alcanz an la puber tad), y en el es tr
és co-
tidi
ano. La desvi ación de l a pel vis, el desplazami ento permanent e de
una v ért
ebra, el apar ent
e acor t
ami ento de una pi erna y l a más i n-
significante desvi aci
ón del ar co pl antar..
., aparte de l as contract uras
muscul ares y l a f uer t
e presión que ej ercen sobre l as vías ner viosas,
pueden or i
ginar campos de per t
ur baci
ón en l a espal da que pr oducen
muchos est ados dol or
osos per manentes y enf ermedades: desde ten-
sión y dol ores muscul ares a z umbidos en l os oídos, t
rastor
nos vi
sua-
les, ci
ática, daños en l os discos intervert
ebral
es, jaqueca, tr
ast
ornos
cardí
acos, di gest
ivos y r espi
rator
ios, y muchos más, casi si empre
como r esultado secundar io de l a sobrecarga de múscul os y cordones
nervi
ososdur ant elargosaños.

Igual de r eprobable es l a l i
ger eza con que a menudo t rat
amos
a nues tra col umna v ertebral, y muy en especi al l a col umna v erte-
br al de nues tros hi jos. Casi el 90% de l os ni ños pr esentan al guna
forma de def ecto pos t
ural; per o se pr es
ta poca at ención a es te pr o-
blema y menos t odavía a l as consecuenci as noci vas que t endrá a
largo pl azo. Y no habl emos ya de enseñar los a mant ener una r el
a-
ción j us ta y nat ur
al con el pr opi o cuer po. Como sabemos, l os niños
se mueven cada uno a su ai re y mucho más que l os adul t
os. Por eso,
si en al gún moment o se l es desví a una v ér
tebra, por al gún peque-
ño acci dent e, por ej empl o, el t ras t
orno se ar r
egla t an r ápi
do como
se pr oduj o. Si n embar go, a medi da que se hacen mayor es, las in-
fluencias i nhi bitori
as del movi mi ento act úan con mayor i ntensi-
dad, bi en por l as i deas t i
mor atas que se l es ha i nculcado o por l a
compul sión a l a i nmovi li
dad que af ecta a l a vida cot idiana del ado-
lescente.

Después, como adul t


os, nos conf ormamos r esignadamente con
lafal t
ademovi mientoimpuesta,cont enerunapi er
namáscor t
aqueotrayhas ta
con una mal
a postur a. Combatimos l
os dol
ores
—que no son más que un i ndi cador de causas más pr of
undas—, al
principi o con pí l
doras e i nyecciones, has ta que al final, cuando son
muy f uer
tes o, en el peor de l os casos, nos han causado daños i m-
por tantes, a v eces irr
eversi
bles, en l a columna v ert
ebr al
, en los dis-
cos i nterver
tebrales o en ór ganos i nternos, nos v emos obl i
gados a
reflexionar.

Tambi én nues t
ra mente, nues t
ros pensami entos y nues tr
as
actit
udes f rente a l a vida pueden obl i
gar a l a col umna v ert
ebral a
poner se de r odi
ll
as (en el sent i
do l i
teral de l a pal abra). Por ej em-
plo, pensami entos como ést os: « Sencil
lament e no l o sopor t
o, es te
asunt o me depr i
me». O: « Siempr e tengo que acomodar me a al go o
a al guien. Tengo mi edo, ando con r odeos, t rato de ser j usto con
todos». En l a pos t
ura cor poral de un i ndividuo, unos oj os ej ercita-
dos pueden l eer su act i
tud f r
ente a l a vida. ¿Pesa al go sobr e él, se
lo toma t odo a pecho, o vi aj
a con poco equi paje por que no hay nada
que mer ezca l a pena tomar en ser io, a excepci ón de l a madur ación
de su al ma? Casi par a cada es t
ado de r igidez cor poral hay un equi -
valente en el mundo de nues tr
os pensami entos, que coi ncide con l a
dimensi
ón de la i
nmovi
li
dad f
ísi
ca. Una ment
e r
ígi
da l
leva a un
cuerporí
gido.

Se podr á f renar de maner a consi der able el avance de l as contrac-


turas muscul ar
es y del bl oqueo v ertebral cuando, además de a l os
masaj es y al t rabajo cor poral, se l e haga j ustici
a al ar t
e de l a qui -
ropráct ica. Un qui ropráctico exper i
ment ado es como un ar quitec-
to que conoce a f ondo el « edifici
o humano» . El sabe con absol ut a
precisión cómo deben t r
abaj ar en conj unto l os huesos y l os múscu-
los, par a al canz ar un máxi mo de fir mez a y movi li
dad con un mí ni-
mo gas t
o de ener gía. Por desgr acia, l o nor mal es que se acuda al
quiropr áct ico cuando el dol or ya est á pr esente —señal de que hay
algún bl oqueo de fluj o de ener gía en el cuer po—, o cuando ya es tá
muy avanz ada una l esión. Aun en es t
e caso ext remo, su mé todo
para v olver a poner en su l ugar l as v értebr as desplaz
adas y par a
nivelar acor tamientos de pi ernas —con una ser i
e de mani obras y
movi mi ent os especi al es—, muchas v eces r esult
a una v erdader a
bendi ciónpar aelpaci ent e.

Lo indicado sería acudir al qui ropr


ácti
co no sól o cuando se ha
pr
oducido el daño pos tur
al que l e causa dol or
es o trastor
nos or gá-
ni
cos si
no como una sal
udabl e medida pr
eventi
va,aun en elcaso de que se
mueva l
ibr
emente y no t
enga motivos par
a quejar
se de
ni
ngúnpequeñot r
astor
nopos tural.

Es nor mal que un t rastorno post ural t ar de bas t


ante t i
empo en
hacer se sentir y en pene t
rar en nues t ra conci encia. También habrá
que esper ar al gún ti
empo par a que una v ért
ebr a desplazada vuel-
va a acomodar se de nuevo a su posi ción nat ur al
. Por eso nues t
ra
recomendaci ón es que vi si
te con r egul ari
dad, una v ez al año, al
qui r
oprácti
co o a un médi co especiali
z ado, y l leve consigo a sus
hijos. Si él no descubr e nada anor mal , ¡considérese fel
iz y vuelva
elpr óxi
moaño!

En caso cont r
ario, l o pr imero que har á es pr ecal
entarle l os
músculos ( habit
aciones t empl
adas, f oment os de bar ro)
; después,
con sus manos exper t
as, conseguir
á hacer r echinar y cr uji
r t odo
su esquel
eto, desde la cabez a hasta los huesos de l os dedos de l os
pies, y por último l ograr
á que sus v értebras ocupen de nuev o su
lugar y l e reparará una desvi aci
ón de l a pelvis. Una v erdadera
bendici
ón para su caso especi al o par a su es tado general de sal ud,
cosa que podr á exper i
ment ar en los mi nut os y hor as siguientes al
tratami
ent
o.

¡
No obs
tant
e, ahor
a l
lega el moment
o cr
uci
al! Los múscul
os,
que dur ante años se han acos t
umbr ado al desequi li
br i
o, es tán
endur eci
dos, al argados, o bi en han per dido su t ensión ( t
ono) nat u-
ral, por l o que har án t odo lo posible por r est
abl
ecer el es tado ante-
rior
, l a pos tura vi ciada, la ant igua pr esión sobre l os ner vios, cosa
que a v eces consi guen en sól o unos dí as, unas hor as, cuando el
cuerpo ha « ol
vidado» el t ratamiento del qui ropráct
ico. Por ese
mot i
vo, r ef
uerce el t ratamiento con masaj es, termoterapia, gimna-
sia o un ent renami ento que se concent re direct
ament e en esos
múscul os que han apr endido a ol vidar l a arquit
ectura sana del
cuerpo. Un buen qui roprácti
co l e aconsej ará y apoyar á si us ted
quieredar l
eunapi staal amemor i
amuscul ar.

Los días de Capr i


cornio son si n duda l os más f avor
abl
es par a
una vi si
ta al qui roprácti
co. Sin embar go, r espet
ar el «momento»
para reali
zar el t
ratami ento sól
o t endr
á sentido cuando usted sos-
peche que padece un t rastor
no físi
co causado por una desvi
aci
ón de
vért
ebr
as.Enesecasoapl i
quel oqueustedyasabe:

Todol oqueus ted hagaporelbi enestardeaquel l


asz onasdelcuer poyór ganos
regi
dosporelsi gno delzodíaco quelal una at
raviesa en esepreciso moment o
será doblementef avorabl
e y sur t
irá un ef
ecto doblement e benéfico.Asípor
ejemplo,cuando se trata de j
aquecas recur
rentes,los días f
avorables para un
trat
ami entoconelqui r
oprácti
cosonl osdeAr i
es.

Ter
api
adel
oscol
ores

Sin luz no hay vi da. Y sin col


ores t ampoco hay vi da, ya que l a luz
se compone de col or
es, como lo cer t
ifica ese ar co iri
s, esas innume-
rables goti
tas de agua que desintegran l a luz del sol en sus di f
eren-
tes t onali
dades. Los col or
es ar móni cos act úan sobr e nosot r
os de
maner a par eci
da a l os sonidos ar móni cos y l a músi ca. Pueden
animar nos, i nspi
rarnos, hacer nos respi
rar mejor
, es ti
mularnos,
curamos, per o t ambién i nt
ranquilizamos, opr imirnos y enf ermar-
nos. Qui en use ropa de cama vi ole
t a o negr a sabrá de qué es t
amos
hablando.

«Incluso una t az a de t
é t e obl igar
á a cont est
ar si t e la tomas.
» Así
reza un ant i
guo y eni gmát ico r ef
r án de Af ganis
tán. Per o qui z
á
entendamos mej or su significado si l o cambiamos por l a siguiente
frase: «I
ncluso un cuadr o hor ri
ble de col or
es vi vos ejer
ce un ef ecto
sobr e nosot
r os aunque sólo l o obser vemos por el r abil
lo del oj
o». La
luz y el col or nos permit
en vi vi
r,l a luz y el color pueden envenenar,
laluzyelcol orpuedencurar.

Mi
re y obser
ve por us
ted mi
smo. ¿Cuánt
as v
eces en l
a vi
da
diari
a el col or de un obj et
o de t
ermina una deci si ón o un sentimien-
to? ¿Cuánt as v eces l o que comemos no es el ar roz si
no el col
orante
amar il
lo del cur ry? Lo mi smo pasa con l a ensal ada y su color v er
-
de. ¿Cuánt as v eces determina nues t
ra conduct a el col or de la r opa
que l leva la per sona que t enemos enf r
ente, el col or de los ali
men-
tos, de l os coches o de l o que sea? ¿Cuánt as v eces, por l
a mañana,
elegi
mos una pr enda de v esti
r por su col or? Los es t
rat
egas de l a
publici
dad saben muy bi en cómo i nflui
r en nosot ros y envasan sus
product os venenosos dent ro de un v erde claro. Y, como es de espe-
rar,nosotrospicamos. ..

Observe y obsér v ese, ya que l as sucintas infor


maci ones que l e
ofr
ecemos a cont inuaci ón son sól
o un pr i
mer empuj ón. Poco a poco,
usted desarroll
ar á su pr opi
o ol
fato, ent
ender á qué l e « di
cen» los
col
ores,quéefectot ienen ycuáldesusef ect
osdeseaynecesi t
aen estepreci
so
moment o.
.. en l a r opa, en l as par edes, par a medi tar, en
laali
mentaci
ón,e tc.

Cuando habl amos de l os colores de l os signos del z


odíaco, no nos
referi
mos a su si gno de naci miento, si
no al color de los signos del
zodíaco, que indica con pr ecisi
ón l a posici
ón de l a luna. Con es ta
informaci
ón, us t
ed podr í
a pr obar cómo se si ente cuando l leva el
color del si
gno del z odí
aco de t urno en al guna prenda de v es
tir. Por
ejemplo: amari
llo en l os dos o t r
es dí as de Libr
a, Escorpio o Sagi -
tario.

Roj
o

El r ojo es el col
or de l a r egión pel
viana; de l
a l una en l os signos
Li bra, Escorpi
o y Vi rgo. I
nfluye sobre el centro del cóccix y esti
mul a
ener gías creat
ivas, vital
es, firmes. Alienta la pasión y el t r
ato es-
pont áneo, y por eso si empr e debería usarse con di screci
ón y dosi -
ficado. Un pi j
ama r oj
o sólo t endrá sentido si us t
ed encuentra más
pl acerenestardespier
toquedor mi do.

En i nvi
erno, los calcet
ines y la r opa int
eri
or r
ojos ayudan a
sopor
tarbieni
ncl
usolosdíasdefr
íomási
ntenso.

El r ojo act i
va l a función del hí gado y f avorece la producción de
glóbulos rojos. Cuando l a z ona r oja, la r egi
ón pel vi
ana, se debi l
ita,
también se debi li
ta t
odo el cuer po. El r ojo, como col or de la fuerz a
que desi ntoxica medi ante secr eciones, l i
bera de conges t
iones y
obstrucci
ones con flemas y es benefici oso en casos de f alt
a de hi erro.
Ayuda a el evar el nivel de adrenali
na en l a sangr e y a superar mej or
la somnol encia y l a per eza. Es adecuado cuando se est á resf
r i
ado
o se padecen t embl
ores crónicos de f río. El r oj
o no se deber í
a usar
en caso de inflamaciones o infecci
ones. Es poco conv
eni
ent
e par
a
per
sonasquesei
rritanconfaci
li
dad.

Nar
anj
a

El nar anj
a es el col or de la regi
ón abdomi nal, de la z ona de las
vért
ebras lumbares ( baz
o) y de la par te superior de los muslos; de
l
a l una en Virgo y t ambién en Libra. El naranja es opti
mi s
ta y fia-
bleydespiert
alaconfianzaenunomismo.

Es apt o como col or domi nante en l as salas de espera de l os


consult
ori
os médi cos o en l as habit
aciones de los enfermos. Las
personas asust
adizas deberían usar r opa de color naranja, aunque
nodel acabez
aal ospies.Demasiadonaranj
apuedefoment
arla

dependenci a de ot ros. El nar anj


a influye favor
ablemente sobr e
probl emas di gest
ivos y cut áneos y en evacuaci ones i ntes
tinales
dificult
osas, sobr
e t odo en los días de Vi
rgo. El naranja es
timula el
ape ti
to y por eso es una buena ayuda en casos de anorexi
a. El efecto
cálidodelnaranjadisti
endeyrel
aja.

Amar
ill
o

El amar
ill
o es el col
or de l
a zona est
omacal y de l
a part
ei nf
eri
or de
l
os muslos; de la luna en Li br
a, Escorpi
o y Sagi
tar
io. Es el col
or
del
asenergíasment
alesyanalí
ti
casydelarazón.

El amar il
lo es ti
mul a l os j ugos gás t
ricos y ayuda en l os t rastor-
nos de l a diges t
ión y el es t
reñimiento. Act úa como t r
anqui l
izant e
de l os ner vi
os y cont r a estados de agot amiento ment al y ner vi
oso:
un buen col or par a las aul as de enseñanz a y l as ofici
nas. Puede
prestar un buen ser vi
cio en es t
ados de áni mo depr esi
vos, sobre t odo
si se l leva pues to. Es sedant e par a el baz o, act iva el si stema l i
nf á-
ti
co y ayuda en af ecciones hepát icas. Un hí gado dañado deber í
a ser
trat
ado r egular
ment e con amar ill
o, has t
a que r ecupere l a es t
abi -
li
dad i nterior y l a capaci dad de desi ntoxicarse. ¡ No empl ear nun-
ca cuando haya fiebr e, inflamaciones o i nfecciones agudas, di arrea
opalpitaciones!

Ver
de

El verde es el color del pecho, el corazón y las rodi


ll
as; de l
a luna
en Cáncer, Leo y Capr i
corni
o. El v erde sirve para equil
ibr
ar y neu-
tr
aliz
ar, es el col
or de la esperanza, la armonía, l
a curaci
ón y la ma-
dureznatural
.

I
nfluye sobr
e l
a gl
ándul
a pi
tui
tar
ia (
hipófisi
s), por l
o que i
nter
-
vi
ene en l a regular
izaci
ón del me taboli
smo. Vel a por un equili
brio
entr
e hígado y baz o y t iene un efect
o r egenerador sobr
e músculos
ytej
idosconj
unt
ivos.Esbenefici
osoyt
ranquil
izant
epar alosoj
os.

Azul

El azul es el col
or de lar egión de hombros, cuel
lo, pi
ernas y tobi
ll
os;
de la luna en Taur o, Géminis, Cáncer y Acuari
o. El color de l
a fuer-
zacreadoraydeldiscerni
mient
opr of
undo,delafeyladevoci
ón.

El col or azul puede empl ear


se par a cal mar l a fiebre y en gene-
ralt i
eneunef ectorefrescante;tambi énesapr opiadopar alasquemaduras.Noes
apt o para paredes de lugares de t
rabajo, a menos
que vaya acompañado de col or es cál i
dos. Qui en t enga mucho t r
a-
to con l a gent e, puede pr oteger se mej or contra l os pensami ent
os
negat i
vos de ot ras per sonas si l l
eva pr endas az ules. El azul br i
n-
da t r
anquili
dad y pl aci
dez y abr e la ment e para ideas cr
eativas sin
influenciasexter
nas.

I
ndi
goyvi
olet
a

El índigo y el vi
ole
ta son l
os colores de l
a regi
ón de la cabeza y de
los pies; de la luna en Ar i
es, Tauro y Pisci
s. Son los color
es del
conoci
mi ent
oint
uiti
vo,delaper
cepci
ónpr of
undaydel amodes
tia.

El í ndigo actúa sobr e ojos, nar i


z y oí dos; el viol
eta es timula el
bazo y con el l
o la capacidad i nmunol
ógica. Act
úa t ambién como de-
purativ
o de l a sangre y frena el apeti
to. Puede tener un ef ecto t
ran-
quil
izante sobre l as personas que desar rol
lan una act i
vidad ar tí
s-
ti
ca,por quecal
maelsistemaner vi
oso.

Bl
anco

En r eali
dad, el blanco no es un col or, por
que concent r
a en él t odos
los col ores. Quien usa el bl anco, se mues t
ra abi ert
o a t odas l as
fuerzas que l o r odean. Las par edes blancas surten un ef ect
o neu-
tral
, agl utinante y t r
anquil
izante. La l uz del sol es bl anca por que
contiene t odos los colores. Un br eve baño de sol di ari
o, digamos de
unos di ez mi nutos, le otorgará al cuer po la posibil
idad de r egene-
rarse y ext raer del espectro cr omát i
co del sol todas l as vibraciones
quenecesi ta.

Si está enf
ermo, usar r opa blanca de cama y como at uendo par a
dormir l e permiti
rá r eci
bir con mayor f aci
li
dad l as vi braci
ones
curat
ivas y los col ores que necesita para su r est
ableci
mi ento. Por
est
a r az
ón, el bl
anco es t ambién muy apropiado para par edes y r opa
de cama de hospi t al
, con al gunos cuadros boni t
os que i nfundan
optimismo. Aunque hoy es tá de moda pi
ntar de color las par
edes de
los hospit
ales, si l
a elecci
ón no ha sido hecha por ojos expert
os, el
efect
oquepuedensur tirenlosenf
ermosesmásbiencosadelazar.

Negr
o

El negr
o no es un col
or. El negr
o se «t
raga» l
os col
ores y l
as vi
braci
o-
nes.Unadel
asrazonespri
ncipal
esporlasqueseutili
zaelnegr
o

como col or de luto es su eficaci


a para pr ot
eger a su portador de l
os
pensami entos y vi
braci
ones del ent or
no, y evi tar
le así un estado adi-
cional de desesper
anza. Hoy muchos j óvenes se vi s
ten de negro o az
ul
oscuro y con el lo transmiten el mensaj e: «Necesit
o tranquil
idad i
n-
teri
or»o« Dejadmeenpaz,lapresiónesdemasiadogr ande».

Es tas br eves i ndicaciones qui zá si r van par a dej ar claro por qué l a
terapi a con col ores y l a acupunt ura con col ores también figuran hoy
entr e l a var i
edad de mé todos empl eados por numer osos médi cos
y t erapeutas. La ant iquí
sima ci encia empí ri
ca de l a acupunt ur a se
basa en el hecho de que nues t
ra pi el act úa como un ampl i
ficador
que r egi
stra t odas l as i nformaci ones r eci
bidas y l as r et
ransmi te
haci a adent ro. Numer osos punt os y z onas de l a pi el
, establecidos
con absol ut a pr ecisi
ón, act úan como puer tas de acceso a de termi-
nadas cor rientes de ener gí
a, ór ganos y z onas del cuer po. Su es tí
mu-
lo —sea con masaj es, presión, aguj as, cor ri
entes eléctri
cas o t am-
bién por l a r adiación con de t
er minados col or
es— pr oduce un ef ecto
favor abl
esobr eelór ganoencues ti
ón.

La t er
api a con col ores —por ej emplo como i r
r adiación con l uz
que pasa a t r
avés de hoj as de col ores, o con l ámpar as de col or es (¡
luz
roja!)— ya ha pr obado su eficaci a en es tados dol orosos de t odo t i
po.
Se apl ica con éxi to par a aliviar dol or
es de huesos y ar ti
cul aci
ones,
par a acel erar l a sol dadur a de huesos f r actur ados, en car tí
lagos
dañados, par a el t r
at amiento ul t
er i
or de her idas qui rúrgicas, par a
trasplant es y en quemadur as y var i
ces abi ertas. ( ¡Es tas úl ti
mas
tratarlas sól o en cuar to menguant e!) Puede t ener un ef ecto cal man-
te y cur ati
v o en casi t odas l as enf ermedades de l a pi el
, desde her -
pes y ecz emas has t
a l as r eacciones al érgicas. La acupunt ur a con
colores se ha mos trado especi al
ment e eficaz par a al i
vi ar dol ores de
cabez a y j aquecas. Su v entaja f rente a l a acupunt ur a cl ási ca con
aguj as es que no se pr oduce ni nguna l esión en l a pi el y no exi ste
peligroal gunodecont agio.

Además, qui en medite con col ores para cur ar


se, siempre debe-

a tener enf
ocada su mirada i
nteri
or a l
os color
es de l
a mi t
ad supe-
ri
or del cuer
po, aun cuando el t
rastor
no es
té en la mit
ad infer
ior
. Es
decir
, el azul de l a regi
ón de los hombr os si se quiere poner r
emedio
a un t r
astorno o una mol esti
a en l os musl os. Esto se debe a que
cuando el col or de l a mit
ad super i
or del cuer po encuentra el equi
li
-
brio, actúa aut omáticament
e sobr e la mi tad i nf
erior
. No se concen-
tr
eenunúni cocolor
,examinesiempretodosloscoloresdelcuerpo.

Curarl
o mi
smo con l
o mi
smo:homeopat
ía/t
erapi
a con flor
es de
Bach

«¿Qué he sacado yo de todo est


o? ¿Por qué siempre me t
oca a mí?
¿Por qué me dejo engañar una y ot r
a v ez
? ¿Por qué meto l
a pata
cont
inuamente? ¿Por qué siempre me r el
aciono con qui
en no debi
e-
ra?¿Porquésiempr
eseaprovechandemí?»

Es t
as pr eguntas son l as que uno se hace cuando el des tino nos
depar a una ( apar ente) desgracia, sea en f orma de acci dent
e, enfer-
medad gr av e o pér di
da. Us t
ed no se l o va a cr
eer a la primera, per
o
la r espuesta a t odas esas cues ti
ones es la misma que nos hacemos
cuando pr eguntamos: « ¿Cómo f unci
onan l a homeopatí
a y l a terapi
a
con flores de Bach?» .Y t ambi én lo es parala pregunt
a: «¿Por qué una
inyecciónmepr eservadede terminadasenf er
medades?»
.

La homeopat ía es t an ant igua como l a t er


api a con flor es de
Bach, y ambas no exi sten sól o desde que r ecientement e f ueron
redescubiertas por l as per sonas cuyos nombr es se asoci an hoy con
ell
as. Que « lo mi smo se puede cur ar con l o mi smo», es al go que
saben muchas per sonas que nunca en su vi da han oí do l a palabra
homeopat ía. El pol vo de l a limadur a de las pr opias uñas como medi o
curativ
o y r econst i
tuyente; la pr opia sal i
va par a f rotar l os pár pa-
dos, la cor va de l as r odi
ll
as o pequeñas her i
das; l a propi a orina como
remedio en er upciones cut áneas y par a la cur ación i nmedi ata, sin
ampol l
as ni ci catrices, de r ei
teradas escal dadur as en pequeñas
quemadur as; y muchí simo más. Medi os que se empl ean y pr act
ican
conéxi t
odesdehacesi glos.

Asimismo, l a t erapi
a con flor es, apl i
cada a de t
er mi
nadas enf er-
medades o empl eada par a un f ort
aleci
mient
o gener al del cuer po,
es conocida desde hace mucho t iempo. Los indios navaj os de Nor -
teaméri
ca dobl aban el tall
o de las flores y dejaban r eposar un r ato
al sol el cáli
zyl as hoj
as dentro de un cuenco con agua ( ¡si
n ar
ran-
carl
as!)
, par a después beberse el agua, con el mi smo obj eto y efec-
toquehoyconocemos.

Tal vez en es t
e breve capít
ulo l ogr
emos hacerl
e comprender el
sent
ido y el gr
an valor del método de trat
amient
o homeopáti
co, y
rev
elar
le al mi
smo tiempo una correl
aci
ón entre us
ted y el si
gni
ficado
deungr annúmerodesucesosapar
ent
ementecasual
esensuvida.

El concepto más directo y pr eciso par


a descr i
bir adv
ersi
dades,
coi
nci
denci
astr
ági
casysi
tuacionescr
íti
cas,esl
apalabr
aexamen.

Es deci r
, exist
e un mot i
vo par a que una y ot ra v ez cai
gamos en las
mi smas situaci
ones di f
íci
les, para que una y ot ra v ez tengamos que
luchar con pr oblemas par eci
dos. Esto es así por que no hemos acep-
tado ni apr endido la lección que se despr ende de l a aparent
e adver-
sidad. Por l o tanto, podemos es t
ar segur
os de que una y ot ra vez
vamos a pasar por l a mi sma exper i
enci
a, de que una y ot ra vez va-
mos a suf rir la mi sma adv er
sidad, hast
a que hayamos capt ado su
sentido,obi
enmur amos.

Así , y no de ot ra maner a, funciona l a vida. Nosot ros no pasa-


mos por un pr oceso de apr endi
zaj
e si no por un pr oceso de descubr i-
mi ento. No apr endemos a t r
avés de l a « adqui
sición» de conoci mien-
tos, si no a t r
av és del descubr imiento de l as cor r
elaciones que
exis t
en desde que el mundo es mundo. Y no exi st
e una sol a corre-
lación en el uni verso que no se dé en nosot ros. ¿Qué nos queda
ent onces por apr ender, que no conoz camos desde hace mucho? ¿Qué
por adqui r
ir, que no poseamos desde mucho t iempo at rás? Lo r eal-
ment e decisivo es descor rer el v elo t endido del ante de nues tr
os
propi osconocimientos.

Sólo cuando yo acept e sin condi ciones y apr enda a amar t odo
lo que l a vi
da me t ransmit
e en exper ienci
as, acont eci
mientos, tri-
bulaci
ones y ci r
cunstancias felices ( cada exper iencia en par t
icul
ar),
seré capaz de dar el paso si guiente. Lo semej ant e busca siempre l o
semejante. Y lo semejante sólo puede ser super ado por l o semejante.
Yo segui r
é come t
iendo el mi smo er ror, hasta que el er r
or esté «cu-
rado»atravésdelaaceptaci
ónydel av er
dad.

Senti
ré i ra y f uria f rent
e a de termi
nados sucesos, i ndivi
duos
o cosas, mient
ras los vea como algo ajeno, que no me pert
enece, que
no soy yo. Pero sólo cuando reconozca que es a mí mi smo a qui en
odi
oycombat o,podr
édespr ender
medeel l
oysegui rmicamino.

El pr ov
erbi
al mal v eci
no seguirá si endo malo has ta que yo l o
acept
e tal como es y si n condiciones; hast
a que yo haya descubi er-
to en mí mi smo al «
mal v eci
no» y vea que no soy diferent
e de él. Si
después de mi examen l e abro l
a puer t
a, o no lo dejo ent r
ar en mi
casanuncamás,esunacues t
ióndeolf
atopersonal
,nodemor al.

Sent
iré f
uri
a ant
e l
a expl
otaci
ón, se apr
ovechar
án de mí
, en
tanto yo mi smo sea ínti
mamente un explotador
..
. con l a esper
an-
za de que un dí a val
ga la pena dej
ar que se apr ov
echen de mí.
Cuando yo descubr a a mi pr opi
o expl
otador inter
ior
, dejar
án de
aprovechar
sedemí.

Seguir
é si endo un expl otador en l a medida en que yo t ambién
me deje expl
otary consumi
rpordent ro.
..pormiansiedad y mimi edo.Sólo
cuando reconozca mimanipulaci
ón y miimpot
encia,podr
é dejar de ser un
expl
otador.

Algo dent r
o de mí me l l
eva a caer si empre en l os mismos er ro-
res, porque ínt
imamente l o invi
to..
. con la imagen inter
ior de lo que
me sucede por f uera y por apar ente casual
idad. Si yo me v eo como
vícti
ma, estaré abri
éndole los br azos a cada ej ecut
or. Si soy yo el
ejecutor
, siempre encontraré vícti
mas. En ambos casos, t odo segui-
rácomoant eshastaquereconozcaenmími smoaladv er
sari
o.

Sin embar go, cuando acoj a i ncondici


onal
ment e dent ro de mí
a un extraño, a un compañer o pesado y ment i
roso y l o acept
e como
propi
o y semej ant
e, ent onces reaccionaré con todo mi ser ant e est
a
inf
ormaci
ón, me r econoceré a mí mi smo en el ext raño y con l a
ayuda de es t
os dat os sobr e mi per sona, desarrol
lar
é mi ol fat
o y
haré lo que es debi do: despedi
rme de una l ección y dar paso a l a
próxi
ma.

El secr eto de l a cur aci


ón consi st
e si empre en l a acept ación
incondi cional
, en dej ar entrar, en no l uchar más cont ra lo supues-
tament e mal o, desconoci
do, di f
er ente. Consiste en l a clara compr en-
sión de que t odo lo desconocido, r epulsi
vo y desagradable en l a vi da
soy yo. Cuando descubr a en mí l a identi
dad con l o desconoci do y
«mal o» en el mundo, ya no me ser á por más t i
empo desconoci do.
Sólo así ser á posi bl
e una t ransformación, una cur aci
ón. Mi entras
yo l uche cont ra lo desconocido, el l
o seguirá siéndolo y l uchará en
contr a de mí . Si por el cont r
ar io, lo abrazo y l o dejo ent r
ar, me
pertenecer á y podr á di luir
se en l a compr ensi
ón. En ese mi smo
instant e, la compr ensión pondr á en mi s manos t odo l o necesar i
o
paraar rancardecuajomi sproblemas.

Así funci
ona la vacunaci
ón, así f
unci
ona l
a homeopat
ía, así
f
unci
onanlavi
dayelamor
.

Cuando una per sona se v acuna, el cuer po r eci


be sin r eser
vas
agentes pat ógenos debil
it
ados, reacci
ona a l a i
nformaci
ón clara que
conti
enen, y con l a ayuda de est a infor
mación y l a movi
li
zación de
sus f uerzas, puede li
berarse de l a enf
ermedad, ya que ahor a cono-
ceeldes t
inofinaldesusfuerzas,l
araízdelaenfer
medad.
Los medi cament os homeopát icos act úan como l a músi ca de l a
radio: la orquesta ya no es tá ahí ,los i nstrument os qui zá se encuen-
tran en el es t
uche o, a es tas al turas, son si mpl e c hatarra; fal
t a lo
palpabl
e, l o mat eri
al. Sin embar go, l a « i
nformaci ón» par a su espí -
ritu y el efect
o de su pasaj e musi cal favori
to emi tido por l a radio son
los mi smos. Le hacen sent irse f el
iz, aunque en apar iencia ahí no
hayanada,niunsol oátomodel aor questaqueensudí ai nter
pr e
t ólamúsi ca.Al
igual que en un medi cament o homeopát ico no hay
«nada» que sea mensur abl
e o ponder able, apar te de l a infor ma-
ción. ¿Cuándo vamos a ent ender que l a f el
ici
dad que sent imos al
oír la músi ca nos hace y nos mant iene sanos, y no l os instrumen-
tos musi cal
es, los músi cos ni el medi cament o, lo mat erial y lo pal -
pable?

Asípues,cuandounmedicament
onopr oduceningúnef
ecto,tómesel
ocomouna
cuesti
ón desuer
teen l
ugardeenjui
ciarelmétodo,enj
uici
arsea símismooal
facul
tati
vo.

El« moment oidóneo»par ala homeopatía:todos l


os medi
os y métodos par
a
desint
oxicar y depurar tendr
án más éxi t
o en cuarto menguant
e; y para
reconst
ituir
seyfort
alecer
se,encuartocreciente.

Last er api
ascon la pr
opia sangredeberían real
izar seen díasdet ier
ra( Tauro,
Virgo,Capr i
cor
nio)
.Sicoi nciden con cuarto creciente es
tor ef
orzará elefecto
positivo,ya queelcuerpo en estosdíasesmásaccesi blea lainformación que
contiene.I nt
errúmpala cuando se pr
oduz ca elefecto.No siempre es necesario
seguir l
asegúnunesquemar í
gido.

Las flores de Bach sir


ven casi si
empr
e como r econs
tit
uyentes y par a el
fort
aleci
miento gener
al.Por eso,muchas v
eces son más eficaces en cuart
o
creci
ente.

Mét
odosdedesi
ntoxi
caci
ón

Exist
en muchoscami nosat ravésdel oscualeselcuerpopuededesembar azarse
desus tanciasnoci vas,product osme tabol
izadosyr adiaciones.Hígado,riñones,
int
estinos,pi el
,pul mones...,t odos el
los t
rabajan j
unt os paral i
brarnos de lo
dañinoysuper fluo.Loquef or t
aleceestosórganosfort
alecet ambiénlacapaci dad
delcuer popar adesi ntoxi
car se.Algunosmé t
odosdedesi ntoxi
caci
ón ti
enen tanto
éxi
toyson t an eficacespar apal i
arlostrastor
nosyenf ermedadesmásdi versos
que nosotros los r ecomendamos una y ot rav ez.Para no t enerque repetirl
os
constantement e,loshemosr euni doenes tecapítul
o.

Or
tiga:demal
ahi
erbaahi
erbamedi
cinal
Una cur a de depur aci
ón de l a sangr e con or ti
ga puede ser muy be-
nefici
osa par a al ivi
ar y cur ar un gr an númer o de achaques f í
sicos.
Si se pr acti
ca en pr imav era con i nfusión de or tigas, expulsar
á r ápi-
dament e la f ati
ga pr i
mav eral de l os mi embros en cual quier persona
sana. La cur a es timula v eji
ga y r iñones, f avor
ece l a act i
vidad de todos
los ór ganos de l a digesti
ón y l e sumi ni
s t
ra al cuer po un gr an núme-
ro de sus tancias mi neral
es y vi tami nas. Si us ted hace l a cur a para
cont r
olar un t r astorno f ísi
co o una enf ermedad, pi ense que puede
notar al pr incipio un empeor amient o de l os sí ntomas, como sucede
conl ahomeopat í
aymuchasot rasformasnat uralesdet erapia.

Puede ser que se r ecrudez can l os dol ores u ot r


os sí ntomas, o qui zá
que el t r
ast
orno se desplace a ot ros órganos o a ot ras zonas del cuer-
po. No dej e que es tos sí ntomas l e desani
men. .
.¡ Al contrar
io! Es l o
mi smo que sucede con l a r eacción a una vacuna; su cuer po l
e enví a
señales de que usted se encuent r a en el camino j usto, de que él vaa
reaccionar y va a pr oveer de nuevas f uerz
as a l a z ona afectada.
Después de t odo, l
os síntomas y dol or
es más f uertes no son más que
un si gno de que el cuer po es t
á apl i
cando mayor f uerza para romper
el bloqueo en el conducto de ener gía de la zona enf erma, de la mi s-
mamaner aqueelaguapr esionaundi que.

En cuar to menguant e, tome t anta i nfusión de or t


igas como l e
sea posible(sobret odo por las tar des, ent rel as tres y las sie
te) o tres
cucharadas soper as de j ugo de or tigas mez clado con suer o de man-
tequil
la (de l a tienda de pr oduct os di etéti
cos, sól o apt o para per so-
nas sanas) . Suspenda en l una nueva, esper e cat orce días y r epita
la cur a después de l a luna l lena si guiente, has ta que haya mej ora-
do o desapar eci
do l a dolencia. Par a l as per sonas sanas son sufici en-
tes dos t ratamientos de cat orce dí as, ambos en cuar to menguant e.
Si se t r
ata de una cur a de desi ntoxicación par a enfermedades o
trast
ornosdel apiel,apli
quetresper íodosdecat orcedí ascadauno.

Lomej
oresquer
ecoj
alasor
tigasencuar
tomenguant
e.

Util
ice solamente hojas nuevas, déj elas secar y al macénel as en
cuarto menguante. No lave las plantas antes de poner l
as a secar .
(Una sugerenci
a: en caso de que qui er
a usar las hojas f rescas par a
preparar una ensalada, pásel
es por enci ma varias v eces el r odill
o
de cocina. Con es t
o har á que revi
enten los fol
ícul
os que cont ienen
elagentei
rri
tanteyyanopicarán.
)

Si durant e l a recolección l a l una es t


á j us
tamente en un si gno
ti
erra(
Virgo,Tauro,Capr icorni
o),recojamáshoj asdelasquenecesi
teparaese
día y séquel
as para el i
nvier
no, época en l
a que
serán muy benefici osas par a depur ar la sangr e. No obstante, l
as
personas sanas no necesitan una v erdadera cur
a de depur aci
ón de
la sangre en invi
erno. En cambio, una infusi
ón de ort
igas de vez en
cuando, después de una comi da abundant e y pesada ( por ej
emplo
enNavidad)
,lesentarámuybien.

Elpoderdelacei
tedegi
rasol

Un mé todo ant i
guo y eficaz par a la desintoxicaci
ón y el f or
tal
eci
-
mi ento de t odo el cuerpo, así como para la descont aminaci
ón de los
dientes ( v
éase la página 319), es pasar el acei
te. Cada paso del mé-
todo es i mpor t
ante y se debe respet
ar si se quiere conseguir un buen
resultado.

• Por las mañanas, t ome en ayunas y ant es de lavarse l os di


entes
una cuchar ada de aceit
e de girasol pur o, prensado en f rí
o. Sabemos
que en t oda la extensi
ón de nues tro hemi sfer
io nor t
e, desde Rusi a
(l
a t i
erra en que se or igi
nó el mé todo) has ta Norteamérica, el acei
-
te de gi r
asol es el úni co que alcanza est e buen r esult
ado. Sólo en
esta plant a est
án al macenadas las f uerzas que ayudan al éxi to del
mé t
odo. Desconocemos si en ot ras r egiones del mundo se pr estan
mejor los acei t
es origi
nar i
os de esos l ugares, per
o es tamos segur os
dequev al
el apenaprobarlo.

• Beba el acei te a sor bos r ui


dosos y gr oseros, como un ant iguo
caball
ero medi eval. Beber a sor bos cumpl e una f unci
ón i mpor tan-
te, ya que a t ravés de los ner vios gust at
ivos y el cerebro, contribu-
ye a que el cuer po ent ero y t odos sus ór ganos internos r eciban
inf
ormación exact a sobrel o que ent ra en el cuer po en ese momen-
to. Cuanto mej or informados est én l a lengua, l a nari
z y el pal adar,
tanto mejor puede pr epar ar
se el cuer po. Cuando ést e r ecibe l a
inf
ormación «acei t
e de gi rasol»
, sabe que ha ent rado una sus tancia
que puede « cargar » con t odo lo i ndeseable, incluso con r adiaciones
negati
vas.

• Lo important
e ahora es mant ener el acei
te en la boca y no t ragár-
selo.Deje que elacei
te ci
rcule y se deslice por l
a cavi dad bucaly l os
dientes y compr ímalo ent r
e l os espacios i nterdent al
es, despacio,
casicomodepasada,par anopr oducirunexcesodesal ivación.

¡
Hágal
o dur
ant
e unos qui
nce mi nut
os! (
Si experi
menta antes de ese
t
iempo una necesi
dad i
rresi
sti
ble de t ragár
sel
o, escúpal
o i nmedi
a-
t
amente.
)

• Después de un cuart
o de hora, escúpal
o, enj
uáguese bi
en la boca
y l
impie a conci
enci
a el l
avabo o l ugar donde l
o haya v er
tido. El
acei
te se habrá convert
ido en una sus t
ancia cargada de v
eneno, que
no dej
a crecer l
a hierba al
lí donde cae. No se asombre de que cam-
biedecol
or:sehabrávueltoblanco.

• El momento más favorabl


e para una cura de es t
e ti
po es duran-
t
e elcuart
o menguante y su dur
aci
ón debe ser por l
o menos de oc
ho,
omejor
,decat
orcedí
as.

Hi
erbasdeSueci
a

El t ónico amar go sueco se conoce y est á ext


endi do por t oda Eur o-
pa como un r emedio muy eficaz . Par a desintoxicar, es timular y
prev enir, per o t ambién con muchos ot r
os campos de apl i
cación
(cuidado de pequeñas her idas, preparación de compr esas, o par a
mol es t
ias es t
omacal es, etc.)
. Se t rata de un v erdader o el i
xir de l a
vida, un guar dián de l a sal ud que no deber í
a f altar en ni ngún
botiquí n. La r eceta la ha l egado el médico sueco Sams t
, de ahí su
nombr e act ual, per o su or igen se r emont a a Par acelso, que l a ut i-
liz
óconéxi toinclusopar atr
ataraenf ermosgr av
es.

Tomenot
a:

10 gr aloe;
10 gr raíz de angélica;
5 gr raíz de carlina;
10 gr maná de fresno;
5 gr mirra;
10 gr alcanfor natural;
10 gr raíz de ruibarbo;
0,2 gr azafrán;
10 gr hojas de sen;
10 gr raíz de ácoro.

Las hierbas se pueden adqui rir en las her


borist
er í
as o en l as farmacias.Se
colocan en unfr ascoounabot elladecol oroscuroysevi ertesobreel l
asunl itro
y medi o de aguar dient
e de frutas de pepita o de granos de cereales con una
graduación alcohól i
ca deent reun t reint
a yocho yun cuar enta porcient o.Se
dejan dur ant
ecat or
cedí asen un l ugaroscur o ya temper at
ura ambi ente,yse
handeagi tarunav ezaldí a.Después,par asu empl eo,sedebenfil trarpequeñas
cantidadesen r ecipient
esapr opiadosquehayqueconser varen lugaresf rescos.
Cuant omást i
emposedej eañejar,tantomayorser áelefect ocurati
v o.

Para preveni
r dolores y enfer
medades se ha de t omar t
odos los

as, por la mañana y por la noche, una cuchar
adi
ta de es
te tóni
co
amargosuecodil
uidoconunpocodeaguaot é.
Ayuno

Elayuno es ot r
a buena medi da par a desintoxi
cary restablecerelcuer po.Si n
embar go,al argopl az o,rar asvecest ieneéxi t
oen loqueser efier
eaper derpeso.
Lascausasqueor i
gi nan esesobr epesoper manecen inamovi blesyen l amayor ía
de l os casos los vi
ej os hábi tos de comery de pensarvuel ven a haceract o de
presenci a.Siaun asíqui ere ayunar ,beba mucho l íquido por que todos los
órganosquehadedesi ntoxicarsel oexi gir
án.Per opresteatenci ón al«
moment o
idóneo» :en generalesmej orayunaren cuar t
omenguant e,porqueelcuer poestá
más di spues t
o a desi ntoxicarse. La cuar esma, época de ayuno después de
car naval,esunper íododependi ent
edel aluna,dur anteelcualesespeci almente
eficazmant eneruna« die
t aabsol ut
a».Tambi én l
osdíasquevan desdeelpr i
mer
domi ngo de advi ent o al24 de di ciembr e( elmenos conoci do,elayuno de
advi ento)son muy adecuados par al l
evar una vida un poco más sobr iay
desi ntoxicar
se.

Comoyasehadi cho,ladesintoxi
caci
ón delcuerposerámuchomáseficazsise
real
iza eldía de l
una nueva,aunque comer puede f r
enar o i
nter
rumpir es
te
proceso. En cambio, en luna ll
ena el cuerpo asi
mila muy bien t
odas las
sustanciasqueseleincorporan.Poreso,enestosdosdíasesmejorcomerpocoo
nada.

Masaj
esenl
asz
onasr
eflej
asdel
ospi
es

Losmasaj esen lasz onasr eflej


asdel ospies,queen r eal
idad pertenecen a la
esfer
a de la fisi
oter
apia, pueden ser muy benefici osos para desi ntoxi
car el
organismo.Cada ór gano o z ona delcuer po «termina»en una super fici
e bien
determinadaydel i
mi t
adaen l ospi es.Igualquecon laacupr esión (
presión sobre
determinados puntos en todo elcuer po),estas z
onas se pueden es timularpor
medi odeunasuav epresi
ón yf r
otación l
ocali
zadasycon el l
oi nundardeener gía
losrespect
ivosórganosyr egionesdelcuer poei ncitar
losaunaf unciónnor mal.

El masaje en l as z onas reflejas de l os pies sirve i ncl


uso como
instr
umento de di agnósti
co. En l a mayor í
a de los casos, esos pun-
tos en l
os pies que duel en más que ot r
os o que quizás es t
án marca-
dos por una cal l
osidad más gr uesa, son los que corresponden a los
órganos afect
ados. Por consi gui ente, al i r mal calz ados no sól o
hacemosdañoanues t
rospiessi
not ambi énatodoelcuerpo.

Con est a t er
apia, como ya vi mos en l a pági na 58, t ambi én pue-
de pr oduci
rse al pr i
ncipio un empeor amiento de l os sí ntomas de l a
enfer
medad. Es t
a buena señal , si
n embar go, no deber í
a hacer l
e clau-
dicar en su intenci
ón: si el masaje en l as zonas reflej
as de l os pies se
hace bi en, será una v erdadera obr a de car i
dad par a l as per sonas
sanas y puede cur ar y aliviar l
os síntomas en l as que es t
án enf ermas.
El «moment o idóneo» no es en es te caso demasi ado i mpor t
ant e, pero
la fuerza de l os dí as de Pi sci
s f avorecerá los resultados consegui dos
con este tipo de masaj es. En es t
os dí as se deber ía aplicar con espe-
cial cuidado ya que est amos especi al mente sensibles. Qui en acuda
por pr i
mer a vez a un t erapeuta o a un masaj ista par a r eci
bir un
masaje en l as z onas r eflejas de l os pi es, hará bien en evi tar, dentro
de lo posible, los dí as de Pi sci
s. Si l o que se pr et
ende con el los es
esti
mular l a desi ntoxicación de ór ganos, ser án más eficaces, por l o
general
,encuar t
ocr eci
ent e.

Nat uralmente, exi sten ot ros mé t


odos de desi ntoxicación no menos
eficaces. Util
izar és te es al go que deci de en úl timo caso su ol f
ato
per sonal. El mé todo que a us t
ed l e gust e y l
e i nspire mayor confian-
za ser á la mayor í
a de l as veces el que t ambién r esulte mejor para
us ted..
., eso sí, sin poder gener al
izar. Cada cuerpo es di f
erent
e, y por
lo t anto se desi ntoxica de una maner a difer
ente, además cada per -
sona posee di s
t i
ntos ni veles de i ntoxi
cación. Cuando al guien le dice:
«I
fengo absol uta confianz a en es t
e o aquel mé t
odo» , puede que par a
élar roj
ebuenosr esultados,perononecesar iamentepar aus ted.

Hay muchos t erapeutas que domi nan a l a per f


ección el ar t
e de
encontrar el método de desi ntoxi
cación cor tado a su medi da. Los
buenos homeópat as r eali
zan v erdaderas pr oezas con el t ratamient
o
indi
vidual de sus paci ent
es. Lo di cho: es su confianz a la que deci-
de. Ya sea en el método que ha el egido, o en el consejo de un exper-
to.
..
, l o que decide el r esul
tado final depender á de su f uerz
a de
autocuraci
ónysuv ol
untaddecur arse.

«
Not
oquesconhi
err
o»:sobr
eint
ervenci
onesenelcuer
po

El f amoso médi co gr i
ego Hi pócrat
es ( 460-370 a. C.) escribió en su
diario: «No t oques c on hi err
o l a par te del c uerpo r egi
da por el si g-
no del zodí ac o que at raviesa l a luna en ese pr ec
iso moment o». Con
el
lo expr esaba que un médi co no debe pr acticar ni nguna i nterven-
ci
ón qui rúrgica en l a r egión del cuer po regida por el si gno del z o-
díaco que r eina en ese moment o. He aquí al gunos ej emplos de l o que
hay que evi t
ar : oper
aciones de cor az ón en los dí as de Leo, oper acio-
nes en l as ar ticul
aciones de cader a en l os dí as de Li bra, operaci
ones
enl asarticulacionesder odill
asenCapr icorni
o,etc.

Nool
videl
aregl
a:

Todol
oquesehagaporelbi enest
ardel asregionesyórganosdelcuerporegi
dos
porelsi
gno que en ese momento at
raviesa l
al una es dobl
ement
e opor
tuno y
dupl
ica su ef
ect
obenéfico.
..con excepci
ón del
asi
nter
venci
onesqui
rúr
gicasen
esaz
onadelcuer po.

A si mple vi st
a se compr ende que l as i ntervenciones qui rúrgi
-
cas sean una excepci ón a l a r egla. Si bi en se pr actican con la inten-
ción de ser vir al bi enes
t ar del ór gano r espectiv
o o de t odo el cuer-
po, en el mi smo i nstante de l a oper ación y en l os i nstant
es que l a
siguen pr oducen un ef ecto agr avante par a l a r especti
va z ona del
cuerpo. ¡ Es t
o val e i gualmente par a l a ext ir
pación t ot
al de ór ganos!
Una i nterv ención en el moment o equi v
ocado l e har á más di fí
cil al
cuerpo el t rabajo de r esar
cirse de l a pér dida. La r egla para l as
intervencionesqui rúrgicasdecual qui eríndoler eza:

Sipuedeelegi
r,haga quel
eoper en en cuart
omenguante.Elperí
ododecuar to
cr
eci
enteesdesfavorabl
e,tant
omáscuant omáscer
ca estédelaluna l
lena.El

aexactodelunallenaarr
ojalosresult
adosmásnegati
vos.

Las inter
venci
ones qui
rúrgi
cas en laregión delcuerpo que r
ige elsigno del
zodí
aco que recor
relal una en ese moment o,producen ef
ect
os agravant
es y
debi
li
t ant
es,demaneraquesonmásper judici
alesqueenotrosdías.

Si us ted puede el egi


r la f echa de una oper aci
ón, prest
e at en-
ción al r ecorri
do del sol y evite el signo del mes. Así
, por ejempl
o,
no se oper e del corazón en agosto, cuando el sol está en Leo. Las
correspondientes épocas del año par a t odas las regi
ones del cuer-
poest ánindicadasenelcapít
uloViajeatravésdelcuer
po.

Como ya se ha di cho ant eriorment e, l a t ransici


ón de l as i n-
fluencias ent r
e dos si gnos se pr oduce de maner a suav e. No se puede
de terminar con pr eci
sión el moment o del r el
evo de f uerz
as. Cuan-
do en el cal endario, por ej emplo, es tán indi cados dos dí as de Pi scis,
tal v ez en el car ácter del pr i
mer o, por l a mañana, se mez cle toda-
vía l a i nfluencia de Acuar io, mi entras que en el segundo, por l a
noche, a v eces ya se anunci a Ar ies con su i nfluencia sobre la z ona
de l a cabez a. Si l a influencia de Pi sci
s dur a t res días según di ce el
cal endari
o, el pr i
mer o, has ta más o menos el medi odí
a, t odavía
es tará muy i nflui
do por Acuar io, mi ent
ras que en el t ercer
o es
pr obablequeyasehagasent i
rconf uer zaelimpul sodeAr i
es.

Por esa r azón, ya l e hemos adv er


t i
do que si puede el egi
r l a
fecha de una operación evit
e el si
gno v eci
no del que rige una det
er-
mi nada zona del cuerpo. Por ci
tar un ej emplo: si se tr
ata de una
operación de mandí bula, serí
a conveniente evit
ar los días de Tau-
royl osdeAries.

Tal v
ez us
ted ahor
a se pr
egunt
e: «
¿Qué pasa ent
onces con l
a i
n-
fluencia negat
iva de los dí as de Li br
a cuando caen en el per
íodo más
favorable de cuarto menguant e ( que sería de octubre a abr
il) si yo
per mit
o que me oper en de l a cadera?». En un caso semejante pre-
valecerá el pr i
ncipio: l a influencia favorabl
e de l a luna menguan-
teesmásf uert
equel ainfluenci
anegat i
vadel osdíasdeLi
bra.

Y si gui
endo con el mi smo ejempl
o, a continuaci
ón damos una
relaci
ón de i nfluenci
as f
avor
abl
es y desfav
orabl
es par a una oper
a-
cióndecaderas:
Bueno cuart
omenguante,noenLibr
a
Buenoaregular cuart
omenguanteenLibra
Malo cuart
ocreci
ent
eenotrossi
gnos
Muymalo cuart
ocreci
ent
eenLibra
Lomásdesfavorabl
e lunall
enaenLibr
a

Es
te orden de sucesi
ón se puede t rasl
adar sin ningún pr
obl
ema
at
odasl
asdemási
nter
vencionesqui
rúr
gicasyregi
onesdelcuer
po.

Pero, de hecho, ¿por qué es t an i mpor tante el « moment o i dóneo»


de una oper ación? Como ya se ha di cho, cada ci r
uj ano l o descubr i

por sí mi smo a l o largo de su car rer
a o cuando haya acumul ado l a
correspondi ente exper i
encia. Por r egla gener al
, l as compl icaciones
e i nfecciones después de una oper ación son mucho más f recuentes
en cuar to cr eci
ente, y l os per
íodos de cur ación y conval ecenci a muc ho
más l argos. En l una l lena se pr oducen más a menudo f uer t
es hemo-
rragias, di fí
ciles de de tener. La ci catri
z aci
ón t ampoco es f ácil y hay
muchas más posi bil
idades de que queden mar cas poco es téticas y per -
manent es.

Los datos que damos a cont i


nuación son de especi
al i
nter
és
par
alosci
ruj
anospl
ást
icos(
cir
ugí
aes
tét
ica)
:

Después de un acci dente gr ave, con f recuenci


a se necesi tan v a-
rias operaciones par a dar de nuev o un aspect o sat isfactori
o a una
parte del cuer po. Muchas per sonas, sobre t odo los j óv enes, se deses-
peran cuando, después de haber se some tido a i nt
er venciones dol o-
rosas par a cor r
egi
r su def ecto, todavía l
es si gue espant ando l a ima-
gen que l es devuelve el espejo, o cuando l os que l os mi ran r eacci
onan
con desagr ado ant e su aspect o f í
sico después del acci dente. En un
mundo en el que r eina la t ri
vial
idad y l a super fici
ali
dad, l as cicat
ri-
ces per manent es pueden t er
mi nar par a si empre con l a al egría de
vivi
r. Por eso, obser var el « moment o idóneo» par a r ealizar es te ti
po
deintervenci
onespodr íar edundarenunenor mebeneficio.

Por ot ro l ado, las cicat


r i
ces no sól o pr oducen per juici
os estét
i-
cos; también actúan en el cuer po como z onas de pertur baci
ón y de
bloqueo de ener gías y pueden l legar a dañar el or ganismo, sobre
todo si interrumpen los arcos de las zonas reflej
as en l as manos o
en los pies. Son muchos l os terapeutas, masaj is
tas y médicos que
dominan el ar t
e de r omper ese bl oqueo, por ej emplo con acupuntu-
ra. Pero si
n duda ser í
a una gr an v entaja atacar el mal de r aí
z e
impedir una ci cat
riz
ación poco es t
éti
ca el i
giendo simplemente el
«momentoidóneo»parareal
izart
alesi
ntervenciones.

Por consi guiente, l a r egla más i mpor t


ante es y segui r
á si endo:
practi
car l as int ervenci
ones qui r
úr gicas, cuando sea posi bl
e, dur an-
te el cuar to menguant e. Por ci er t
o, es ta informaci
ón aún l a desco-
nocen muc hos médi cos, por que t odavía no t i
ene cabida en uno de
los muchos caj ones ci entí
ficos o en l os canales de organiz
aci
ón de l os
hospitales. Pero ahor a, us ted está en posesi ón de el l
a y puede de-
cidi
r por sí mi smo cómo qui er
e manej arla. La exigencia de que un
obstet
r a debí a l avarse las manos, t ambi én necesitó muchos dece-
niosant esdequef ueraaceptadacomoval edera.

Y ahí va un coment ar
io sobr
e las operaciones de urgenci
a: en caso
de accident
es o es
tados agudos que requieran una acción inmediat
a,
nat
uralmente ust
ed no podr á escoger con t r
anqui
li
dad l a f
echa de
l
aoperación.

Cuando nos hal lemos ant e l a amenaz a de una per f


oración del
intestino ciego, a nadi e l
e i mportar
á la posi ci
ón de l a l una en ese
moment o. Y así debe ser . Son muchas l as cosas en l a vida del hom-
br e sujetas a su l i
bre decisi
ón, más de cuant o nos sugi er en nuestros
temor es. Y muchas t ambién l as que est án condi cionadas por el
des t
ino, que nos condena a ser espect adores; cosas que se nos es-
capan de l as manos. ..
, más de l o que sospechamos a v eces, ya que
nos f alta la confianza y por enci ma de t odo l a compr ensión del sen-
tido de muchos de l os aconteci
mientos que se pr oducen ent re el ci
elo
yl atierr
a.

Sisu médi co le aconsej


a una i nt er
venci ón rápida,escúchel o y no se ponga a
mirarelcalendar i
o.Det odosmodos,sihasuf ri
dounacci dentenot endr átiempo
para el
lo.Conf í
eyent r
égueseal ascircunst anciasya l a sabidur ía deaquel l
os
quelehanenvi adoestasi tuacióncomoopor tunidadi nmejorablepar aapr endery
despert
ar.Y siant eso después compr ueba que,según elr itmo del al una,el
hechosepr odujoen elmoment o« equivocado»,not enga miedo.I nspi r
eyespi re
hondo y repítase a sími smo:« Aunque l al una es t
é aquío al lá,conf ío en mi s
propi
asf uerzaspar acurar meyen t odosaquel l
osquemees tán ayudando;t ar
de
otempr anocompr enderéelsent idodet odoes to».Silohaceasí ,consegui rámás
quelosquesehacen oper aren elmoment oidóneoyal i
ment an lai l
usión deque
deestemodonol espuede« pasarnada» .Enl avi danoexi s
tengar antí
asennada,
conunasol aexcepci ón:todosr ecibimosl asleccionesquenecesi tamos.Sinohoy ,
amást ardarmañanaporl amañana.
Siqui eresabercómopuedeconsegui rqueelmédi coaceptel afechaqueus t
edle
propone,o que cambi ei ncl
uso una fijada por él
,desfavorable,l ea elúl t
imo
capítulo.Comoelt ema est an i
mpor t
ant elehemosdedi cadoelepí l
ogodees t
a
parte.Talv ezl
asideasyl assugerenci
ascont eni
dasen élr esulten al apostrede
gran ayuda para que elconocimiento de l
os ri
tmos lunar es vuelva a tenerla
divulgaciónquesemer ece.

Losr
itmosl
unar
esenodont
ologí
a

¿En qué es t
ado se encuent ran sus di entes? No, no debe t ener ni n-
gún car go de conci encia si anda por ahí con al gunos empas tes,
coronas o puent es en l a dent adur a. No es t
á sol o en es to, ya que a
un 90% de l as per sonas l es va i gual que a us ted. La buena not icia
es que l as fuerzas de i nfluencia de l os r itmos l unares t ambi én son
benefici
osas par a la cur ación y el cui dado de l os dient es. La menos
buena es que sól o con paci encia y un ci erto grado de di sci
plina par a
cambi ar l os hábi t
os cot idianos, podr á obt ener a l ar go pl azo una
mejor í
a en el est ado de sal ud de sus di entes. Seguro que est o ya l o
ha oí do muchas v eces, per o es l a verdad. No esper e de nosot ros una
recet
a pat ent
ada que haga i nnecesari
o el cui dado di ario de l os di en-
tes. En el mej or de l os casos, l as directrices que l e exponemos a
continuaciónlefacil
it
ar ánes tet r
abajoi mprescindible.

No es ni mucho menos ext raño que haya ni ños de cuat ro años de


edad que ya vayan por ahí con var ios empas tes. El es tado de l a
dentadur a es, en muchos aspect os, un si gno del est ado gener al de
salud del i ndi
viduo, una consecuencia de su r égi
men al i
ment i
cio y
tambi én del hecho de que hemos per di
do l a pr áctica de encont rar
el «mor disco» apropi
ado en l a vida, para t omar deci siones si n t i
tu-
beos ni segundas i ntenci
ones. La per sona que per manent ement e
ti
ene mi edo a l as consecuencias de una deci sión no se at reve a
aprovechar el moment o, y son muy pocos l os que cr ecen en ci rcuns-
tancias que exi gen abr ir
se paso a dent elladas en si tuaciones di fí
-
cil
es y por pr opi
a r esponsabi
li
dad. Es to, evi dentement e, r epercu-
tetambi énennues tradentadura.

El de t
eri
oro de l os di entes mar cha al compás de t odos los demás
estragos de l a ci vi
li
zaci ón, como son: una al imentaci
ón ant i
natur al
,
falt
a de cui dado, t r
astor nos f í
sicos que a t r
avés de l as vías r eflejas
y de ener gí
a dañan t ambi én l os dient
es, y l a acti
tud i nt
er i
or. Par a
prevenir todo esto se t endr í
a ya mucho ganado si se pr estase at en-
ción a una al i
ment ación nat ural,r i
ca en vi taminas y sus t
anci as mi -
nerales. Es t
a al imentaci ón deber í
a empez ar en l a i nf
ancia, mej or
aún desde el mi smo embar azo. En est e caso, aunque la limpiez a di a-
ria de los dientes se real
izara sin ni ngún pr oducto de limpi
eza, no
estarí
an tan dañados como l o están ahor a. Por ot ra part
e, l
os dul-
ces, cuyo v erdadero carácter noci vo se encuent ra en el t err
eno
anímico,hal
larí
an menor terreno abonado para atacar los di
ent
es (
véase l
a
página 246). En l a segunda par te de es te l i
bro v er
á qué es
loquenosotr
osent endemosporali
ment aciónnatur
al.

Lo ci er
to es que se pr esta poca at ención a l os peli
gros que se ci er-
nen sobr e todo el cuer po por cul pa de l os focos purul entos en l os
dient es.
.., algunas v eces i ncl
uso por pequeñas, casi mi croscópi
cas,
inflamaci ones en l a r aíz dent ar
ia. Tal es f ocos pat ógenos pueden
volver l oco al af ectado, en el sent ido l i
ter
al de l a palabr a. Son nu-
mer osos l os t rastornos, enf ermedades y es tados dolorosos que se
der ivan de f ocos i nfecciosos no descubi ert
os en l os di entes: dolores
en l a col umna v ertebral, inflamaciones de l as fosas par anasal
es,
reumat i
smo,es tadosdeagot amientogener al
,e t
cétera.

En t al
escasos,unova deun especi alist
a aot r
o,si n quesel legueai dentificar
una causa or gánica concr eta.Muchas v eces,empas taruno o var ios dientes o
extraerelcausant edelpr oblema puedepr ocur arun al ivi
ool a curación tot al
.
Pero pordesgr aci
a algunosf ocosi nf
ecciososyz onasdet ras t
orno no sev en ni
siquier
a en l as radiogr af
ías.Ahor a bien,un t erapeut a exper imentado puede
descubr i
rsihay que buscarl a causa delmalf í
sico en al guna r aí
z dent ar i
a.
Acupunt ura,acupr esión,masaj es en las z onas reflej
as de manos y pi es,son
buenosemi soresdeseñal esparadescubr i rlostrastornoscir culatori
osdeener gía
entrelosdient esyl ossistemasor gánicos.

Entonces,¿hastaquépunt opuedeserunav entajatant


opar aelpacientecomo
para eldenti
sta conocerlas f
uerzas de i
nfluencia de l
os rit
mos lunares en l
a
práct
ica odontol
ógica? Repasemos una l ista de medi das de saneamientoy
mantenimiento,cuyoéxitoyfracaso,acor t
ool argoplazo,dependen t
ambién de
l
aposi ci
óndel aluna.

El
imi
naci
óndelsar
rodent
al

Porl ogeneral,elsarrosef ormaen losdi entesporf al


tadel impie-za.Sinose
trata, puede pr oduci
r car i
es, retracción, i nflamaciones de l as encías
(parodontosi
s)y finalmentela caída de los dientes.Cual quier dent
ist
a puede
explicar
lecómo seef ectúa una buena li
mpi eza del osdientes.Elpr oduct
o que
ut i
li
cepar a el
lo esmenosi mportantequel a maner a demanej arelcepill
o yla
frecuenciaconquesehace.

Elmoment o másadecuado par


a el
iminarelsarr
o esen cuarto menguant
e;de
est
amaner aseimpedirá,almenos,quesesuperpongan nuevascapas.Loideal
ser
íahacer
loenlosdíasdeCapr i
cor
nioencuartomenguante.
Evidentemente,no siempre es f
ácilprest
ar atención al«
moment oi dóneo»,ni
mucho menos adapt areltrabajo de un consultor
ioal os r
itmos l
unar es.Sin
embar go,esposi
blequeus t
ed consider
equeal guna queotraref
erencia a es
te
temaalfinaldeestecapít
ulolepuedeser vi
rdeayuda.

Cor
onasypuent
es

Cual qui
erodontól
ogopodríacompr obarsi
n ningún esf
uerzolainfluenciadelos
rit
mosl unaresconsólobuscarensuficherotodosloscasosenquel ascoronasy
lospuent esnodurar
onloquedebí an.Unasimpl econfr
ontaci
ónent relafechade
colocaci
ónyelcalendari
odef asesl
unaresconfir
mar í
alareglasi
gui ente:

Dentro del
o posibl
e,l
a col
ocaci
ón decor
onasy puent
esdeber
íar eali
zarseen
cuar
tomenguant e.Dur
aránmuchomásquesisecolocanencuartocreciente.

I
nflamaci
óndel
asencí
as(
par
odont
osi
s)

El t ratamiento de una i nflamaci ón de l as encí as por medi o de l a


extir
pación qui r
úrgi
ca de l as z onas muy i nflamadas ser á sólo una
medi da pr ovi
sional si después no busca l a r aíz del pr obl
ema. Según
lo que descubr a, si no cambi a sus hábi t
os al i
ment i
cios, la defici
ente
li
mpi eza de l os dientes, o l a r adi aci
ón noci va que és tos reciben por
comer se las uñas, e t
c. (véase l a pági na 319) ,l a par odontosi
s r eapa-
recerá y us ted tendrá que conf ormar se con una pr ótesi
s dent al
. Y aun
así, con el t i
empo, una pr ótesis( fij
a) se sos ti
ene cada v ez peor, sobre
todosinuncasesome tenlasencí asaunmasaj eeficaz.

Elmoment o más favorable par


a que eldentist
ar eal
ice eltrat
ami ent
o de la
parodontosi
sesdur anteelcuar tomenguante;evit
arsi empr el
osdí asdeAr i
esy
Tauro.Lasheridasdel asencíascicat
riz
anmásr ápidoynosesangr aenexceso.
¡Un tr
atamient
ocomoés t
eesunapequeñaoper ación!Losqui stesen lasencías
tambiénsedebent r
atarencuar t
omenguante;nuncaenAr iesoTaur o.

Si pr esent
a una l iger
a i nflamación en l as encí as ( gi
ngivi
ti
s),
apli
qúese en la zona, con l a ayuda de un cepi l
lo de di ent
es blando,
masajes con mano fir me var i
as v eces al día. No use pas t
a dent íf
ri-
ca para esto. Antes de efect
uar el masaj e, sumerja el cepil
lo en una
inf
usión de sal via. Par a inflamaci ones agudas, haga un enj uague
conmanz ani
llaycepil
leconsuavidad.

Ext
racci
ones

Si usted qui
ere o debe extr
aer
se una pieza dental —l
as muelas del
j
uici
o, que a v eces r
equi
eren una oper
ación, o para ataj
ar un foco
purul
ento en l a r aí
z del diente—, sería adecuado que pr es
tara
at
enci
ónal«
moment
oidóneo»
.Puedeahor
rar
lemásdeundi
sgus
to.

Procure quesepr act


iquela ext
racci
ón en cuart
o menguante,sobretodo sise
tr
ata del asmuelasdeljuici
o o deoperaci
onesen elmaxilar;evi
telosdíasde
TauroyAr i
esy
,siesposibl
e,lossignosdeaire(Gémini
s,Li
bra,Acuario)
.

De es t
a maner a, las her i
das y l os focos i
nfecci
osos se curarán
con mayor facil
idad. Muchas v eces también se consigue que el sí
n-
tomaf
ísicooeldolordesapar
ezcaninmediatamente.

Suger
enci
assobr
esal
uddent
alyel
imi
naci
óndeempas
tes

Av ecesesuna desvent aj
a queelcuer po asimilecon mayorf aci
li
dad todasl as
sustancias que se lei ncorporan en cuart o creci
ent e.Un empas te dentalcon
amal gama(aleación demer cur
iocon cinc,cobr e,plat au oro)dejamásmer curio
en la sangre apli
cado en cuar to cr
eciente que apli cado en cuart
o menguant e.
Pocoapocoseest ádemos trandoqueelmer curioenl aboca—yporendeent odo
elcuer po— noespr ecisament elomási ndi
cadopar anues tr
asalud.Noobst ante,
nuest r
o obj
e t
ivo no esdemos t
raraquíquel a amal gama essumament enociva.
Sabemosquel oes.

Yapar tirdeahor austedt ambiénlosabr áalaluzdelsi guientedato:enEs tados


Unidos,t odaamal gamasacadacon elt ornodel abocadeun paci entedebeser
deposi t
ada en t r
es recipient
es me táli
cos que se guar dan por t amaños unos
dent ro de l
os otr
os,cer rados her
mé ticamente y con eldibuj o de una cal
avera
impr eso en el
los.Después son r etir
ados delconsul tori
o odont ol
ógico poruna
empr esa especial
izada en larecogida de resi
duos tóxicos.Tambi én en muc hos
paísesdeEur opa haycompañí asespeci ali
zadasen la eli
mi nación dela basura
tóxica.

¿No es ext
raño,pues,que se t
rate,maneje y el
imine l
a amalgama como un
resi
duo dealtatoxi
cidad,yalmi smo t
iempo nosquieran hacercr
eerquees t
a
basuranoocasionaelmenordañoanues t
rocuerpo?

¡Par
ecement
ira,per
otodaví
a hoysesi
guen col
ocando di
ari
ament
emi
ll
onesde
empast
esdeamalgamaentodoelmundo!

Paraelodont ólogot
ambi én t
endríamuchosent idoacabarcon estedisparate,ya
quealhacerl osempas t
esaspi r
al asemanacionesr esul
tantesysei ntoxi
ca,no
sóloélsinotambi én susayudant es.(
A un dent
istaconocidonuestrolev ol
vióa
crecerelpel
odespuésdehacer secambi arl
ospropiosempas t
es.)

Sin embar go,esus ted quien deci


desien l osucesi
voquieresegui
rhaciendode
conejil
lodeI ndiasant elafuerteneurotoxi
naquecont i
enelaamalgama.Si,porel
contrario, t
oma l a deci si
ón i nt
eli
gente de hacer que le quit
en las vi
ejas
amal gamas,pr est
eat enciónal ospuntossigui
entes:
• Pr
ocur
equeselohaganencuartomenguante.Elcuer
ponoasimil
atanbi
en
comoencuar
tocreci
ent
etodasl
assust
anciasaspir
adasyt
ragadas.

• Siempre que sea posi ble, no per mita que l e quit


en con el t orno
muchos empas tes a l a v ez
,¡ y nunca que t al
adr
en si n suj
eción del
diente y una pr ot
ección par a no t ragarse los residuos! Sólo así
podr án ser succionados después l os rest
os que queden en l a boca.
Después de l a per f
or aci
ón, enj uáguese muy bi en. Póngase de acuer-
do con su dent i
sta par a que l e saque pocos empas tes en una mi s-
ma sesi ón, y par a los siguientes espere algún ti
empo, como mí ni
mo
unmes.

• Pídal
e a un t erapeuta o médi co de su confianza que le prescr
iba
un remedio homeopát i
co hecho a su medida, que le ayude a neutr
a-
li
zar las t
oxinas liberadas. (
Depuraci
ón, t
erapia con l a pr
opia san-
gre,e
tc.)

• De todos modos, empiece con l a desint


oxicaci
ón y depur aci
ón sól o
después de que le hayan cambi ado el últ
imo empas t
e. De l o contra-
rio, el r
emedi
o para desintoxicar y depurar podr í
a «afloj
ar» y desin-
tegrar l
os empast
es aún existentes y de es t
a maner a car gar el cuer-
poconmuchosel ementostóxi
cosi nnecesar
ios.

Si ant es de acudi
r al denti
sta se t
oma un buen vaso de l eche (no
pasteuriz
ada ni homogeneizada)
, la caseína conteni
da en ell
a puede
absorber el mercuri
o que se pueda llegar a tragar mi
ent
ras le cam-
bianlosempastes.

• Desgraciadament e t odaví
a no exi st
e el sus ti
tuto i deal para l as
amal gamas, o por que l a duración de l os nuev os mat erial
es es l i
mi-
tada o por que se desconocen sus ef ectos a l argo pl az o. Al parecer
,
el mej or de t odos, por ahor a, es un cr istal si
nt é
tico muy car o, cono-
cido con el nombr e comercial de Char isma. En es te sentido, un
renombr ado t oxicólogo al emán r ecomi enda no ut ilizar absoluta-
ment e ni ngún me tal en l os t ratamientos odont ológicos, y mucho
menos var ios me tal
es al mi smo t iempo. Has ta el or o podr ía presen-
tar i nconvenientes, cuando, por ej emplo, t i
ene que convi vir durante
décadas con empas tes de amal gama en l a dent adur a. El or o, como
antagoni s
ta del mer cur
io, impedirí
a que l os residuos de l a amal ga-
mapudi erandi solverseenl oshuesosydespuésel i
mi narse.

Hi
gieneypr
ofil
axi
sdent
al

Aunque se ha oído mi
lv eces, en r
aras ocasi
ones se cumple: si
ga un
régi
men ali
mentici
o natur
al, r i
co en vitaminas y mi neral
es, y lim-
píese los dientes con r egulari
dad, si es posi bl
e tr
es v eces al dí
a. La
li
mpi eza de l os di entes es i mpor t
ante en cualquier posici
ón de l a
luna. Y t odas l as medi das pr eventivas para l
a higiene de dientes y
encías, a l as que se l e agr eguen ot r
as sustancias —enj uagues,
mi neral
es, etcétera—, ser án bi en acogi das en cuar to creci
ente, por-
queelcuer polasasi mil
arámej or
.

Por otra parte, los dient


es pueden absorber radiaci
ones noci
-
vas.(
Par
aampl
iarest
etema,v
éaselapági
na319del
aParteI
V.)

En es t
e pár raf
o sól o quer emos señal ar que ¡ l
os di entes irr adi
ados
ejercen un ef ecto debili
tante sobr e l as encías y l os arcos reflejos de
muchas z onas y ór ganos del cuer po que se hal l
an en es tr
echa r e-
lación con el los! El mé todo del acei t
e par a desintoxi
car el cuer po
descr i
to en l a pági na 150 t ambi én si rve para descont aminar l os
dientes. Su eficacia es i ndependi ente del est ado de l a luna. Muchas
personas con pr oblemas dent ales, o que han pasado por si tuaciones
de gr an esfuerzo y agot ami ento f ísico, han aplicado con éxi to este
mé todo, y aún hoy , al
gunas de el las no sal en de viaje sin una bot e-
lli
tadeaceitedegi rasolensuequi paje.

Par a una l impiez


a nat ur al de l os dientes, ut i
li
ce l a sal mar i
na o
diferent
es i nf
usiones de hi erbas ( salvi
a, manz anill
a par a inflama-
ciones, bolsa de pas tor par a sangrado i ntenso de l as encí as)
. Todos,
sin excepci ón, elimi
nan el sar ro —siempr e que se empl ee la t écni-
ca de l i
mpi eza que cor responde— a l a v ez que f ort
alecen l as encías.
Algunos dent ist
as si empr e t ienen a mano ext racto de bol sa de
pas tor por si se pr esenta una f uert
e hemor ragia dur ant e un t rata-
mi ento. Desde muy ant iguo se ha r ecomendado mas ticar hojas de
zar z
amor a como un r emedi o muy eficaz par a de tener el sangr ado
del asencías.

Pero l a mej or maner a de r eali


zar l a hi giene bucal es r el
ativa-
ment e desconoci da: cenizas de mader a de haya. Sur te un ef ecto
excelente y sat isf
ace t odas l as exi genci
as que l a odont ologí
a l e
impone a un pr oduct
o de l impieza dent al. Con el las t ambién se
puede de tener una at rofia ( contr
acción) avanz ada de l as encí as,
siempr e que l os masajes apl i
cados y el mé todo de l i
mpi ez
a sean l os
indicados. Es muy senci l
lo: vierta sobr e el borde del lavabo un dedal
ll
eno de ceni zas e i mpregne con el l
as el cepi ll
o de di entes húmedo
hasta que v ea que l as absor be por compl eto. La sensación es ar e-
nosayseca,per osedejaenjuagarmuybi en.

Sobr
e l
a técnica de hi
giene dental
: Transmi
ti
ra l os ni
ños una téc-
ni
ca de higi
ene dental eficaz y peri
ódica es como una « his
toria
intermi nable», ya que hay que t ener en cuent a que l a mayor ía de
los padr es ni l a conocen ni l a r espetan. La adopci ón de es ta costum-
bre en l a vi da di ari
a, un pr oceso abur r
ido par a los ni ños inquietos
de es ta er a de l os medi os audi ovi
suales, sól o se cumpl e cuando el
dent íf
ricotienebuen saboryl ospequeñosseavi enen aacer carseallavabo.Per o
no se debe pasar por alto ninguna medida, siempr e
que no se qui er
a al lanar el cami no a f uturos « t
erceros dientes».
Láv ese l os dient es después de cada comi da y ant es de irse a dor mi r
.
¡No t ome nada después de l a úl t
ima l impi ez
a! I ncl
uso un pequeño
trago de l i
monada puede ani quilar el buen ef ecto para t oda la no-
che. No ut i
lice un cepi ll
o demasi ado gr ande ( mej
or pequeño que
muy gr ande) y apl ique el masaj e a l as encí as, siempr e en la di rec-
ción que mar que l a dent adura, es deci r, en el maxi l
ar super ior de
arribaabaj o,yenelmaxi larinferi
ordeabaj oar riba.

El f actor deci sivo es el hábi to. La i nflamaci ón de l as encí as o l a


propagaci ón de l as car i
es por l a dentadur a t ardan mucho en apar e-
cer. Dur ant e ese t i
empo, uno se ha acos t
umbr ado a t écnicas deficien-
tes de l impi eza, se ha r esi gnado a l a desagr adable sensaci ón de pasar
lal engua sobr e el sarr
o ásper o y ha ol vi
dado l o bi
en que se si ente uno
con l os dient es puli
dos y l as encías sanas. Es como si ese sabor ext ra-
ño en l a boca, l a super ficie áspera de l os di entes y la sensi bil
idad al
calor y al f r
ío, fuesen un desi gnio de l a Pr ovidencia, un sí nt oma
obligado de nues tr
a ci vil
iz aci
ón. Per o se ha t ardado mucho en l legar
a es t e estado, por l o que ahor a se deber á t ener mucha paci enci a y
cons tancia par a volver a acos tumbr ar
se a mej ores t écnicas de l i
m-
piezayconel lomej orarlasal uddel osdient
es...

Si l o que us t
ed ahor a esper a de nosot ros es un consej o par a
salir air
oso de es t
a f ase para acos
tumbr arse a una buena t écnica de
limpieza, como ni ño o como adul to, entonces debemos decepci onar-
lo. Desde el principi
o, la decisi
ón de hacer al go por sus di
entes es tá
en sus manos. De l a mi sma maner a que l a decisi
ón de per severar
con sus hi jos y hacer f r
ente a su r esi
stenci
a con suavidad per o con
firmeza.

Tenga si empre pr esent


e que el mej or sustit
uto de l os empas tes
de amal gama es un di ente sano. El mej or remedio contr a l
a r et
rac-
ción de l as encí
as es l a buena limpieza. El mejor antídoto contr
a l a
inflamación de encí as es una encí a sana. El mej or t r
atamiento de
una her ida después de una ext r
acci
ón es no t ener esa her i
da. El
mej or remedio par a que la car t
era no se l e vací e del todo después
devi si
taraldentist
a,esnonecesitarl
o.

Sobr
eelt
rat
oconl
osmédi
cos
Antes de dar por acabado es t
e capí t
ulo, quer emos br i
ndar le una
ayuda para eltrat
o con los médicos.Después de este cort
o vi
aje através del
cuerpo, qui zá us ted se haya f ami l
iar
izado ya con el co-
nocimient
o de l os ritmos de l a l una y es t
é pr eparado par a r astrear-
los en la vida cotidiana y descubr ir sus enor mes benefici
os. Per o es
muy posi bl
e que ahor a se pl antee esta pr egunta: ¿Cómo r eaccionará
mi médi co o mi dent i
sta, cuando qui er
a cambi ar l a hora de vi sit
a
porque cae en un dí a desf avor
able? o, más gener al: ¿Estará abi er-
toaes t
osconocimient
os?

Empecemos con al gunos hechos y al


gunas cues
tiones que us-
t
edpuedecont
est
arporsímismo:

• En todo el mundo, l os médicos pr


escriben a diari
o medi camentos
por valor de cent
enares de mil
es de mill
ones de dólares. Dos ter
cios
de esos medicamentos no se los toma nadi e. La mi
tad acaba en l a
basura.¿Quéconclusi
ónsepuedesacardees to?

• En casi t
odo el mundo, l
os bancos conceden crédit
os por gr
andes
sumas de di ner
o a los médicos jóvenes para que es t
abl
ezcan sus
consult
ori
os. ¿Qué consecuenci
as t endrá esto en l a acti
tud del
médico,enlamarchadesuconsult
ori
oypar asuspacientes?

• En Hol anda, el 44% de l


os paci
entes sale de l
a consul
ta si
n una
recet
a en l a mano. En Alemania, casi nadi
e. ¿Est
án más sanos l
os
holandeses?

• En l
as farmacias de Dinamarca se ofrecen siete mil medicamen-
t
os dif
erent
es, en Estados Uni
dos, ci
en mi l
. ¿La es t
ruct
ura fí
sica de
l
osdanesesesmássencill
aqueladelosestadounidenses?

• Desde hace mucho t iempo has t


a la ciencia r econoce l
o impor t
ante
que es seguir una al iment
ación sana, bi ológica, para las personas
enfer
mas, y l a influencia positi
va que ej erce una at mósfer
a agr a-
dable en l as habitaciones de l os enfer mos. Si n embar go, ¿cómo
funci
onanlascosasenl oshospitaleshoyendí a?

• Las palabras tr
anquil
izadoras y la carici
a amabl e de un enf erme-
ro, su amor por el ser humano, pueden ej er
cer un efecto milv eces
más cur ati
vo que cual quier medicamento, cualquier i
nyección. Pero,
¿qué salari
or eci
be el personal de enf
ermería en compar aci
ón con l os
médicos?

• Todo ser humano l o si


ent
eyl o sabe: el odi
o destr
uye...incl
uso el
propi
o cuer po. El amor lo cura t odo.
..,tambi én el propi
o cuer po.
Entonces, ¿por qué se ha creado alrededor de esta sencil
la ver
dad,
toda una r ama científica ll
amada medi ci
na psicosomáti
ca, que des-
pilf
arra miles de mi llones de dól ares sólo para «demostr
ar» esta
verdad y, a par
tir de ahí , desar
rol
lar pat
rones de conduct
a sin sen-
tido,quenuncasecorrespondenconcadacasoenpar ti
cular
?

Todos est
os hechos y l
as respuest
as que usted mismo ya ha dado no
son ni mucho menos mot ivo para echar pest
es cont
ra l os médicos,
y menos aún par a acusar en bl oque a la medici
na ofici
al. Es
ta se
basa en un úni co f
actor común: nuestra i
gnoranci
a y nues tr
a situa-
cióndeinf
eri
ori
dad.

Cuando us ted empi ece a conocer su cuer po por sí mi smo, el


propio mundo de l as i deas, sus r it
mos y necesi dades i nnat os, sus
debilidades y su bel l
eza..
. Cuando empi ece a acept ar
se a sí mi smo
tal como es, de l a cabez aal os pies.
.. Y cuando se ame a sí mi smo. ..
,
nunca más t endrá pr oblemas par a descubr ir cerca de us ted al buen
médi co, al ami go del hombr e. ¡
Al fin y al cabo eso es l o úni co que
cuent a! Par a us ted car ece de i mpor t
ancia en qué es tado al ej ado de
la nat ur aleza y aj eno a l as real
idades de l a vida se encuent ra nues-
tra medi cina act ual en muchos campos. Despot ri
car cont r
a el l
a se
ha conver ti
do, casi , en un depor te popular, pero eso a us ted, per so-
nalment e, no l e si r
ve par a nada. Lo úni co que a par t
ir de ahor a
tendrá sent i
do es su desper t
ar personal,t anto par a su cuer po como
para l os pensami entos con que us ted influye sobr e él; t ant o par a
bien como par a mal . Si l o hace de es ta maner a, no tendr á ni ngún
problema par a encont rar l os buenos médi cos y cur anderos. .. ¡ Los
hayent odaspar tes!

No nos cues t
a mucho ent ender por qué l a medicina ha ev olu-
ci
onado has
ta ir a parar en la actual
idad a est
e cal
lejón si
n sal
ida.
A los buenos médicos no l es resul
ta preci
sament
e f áci
l conv
ert
irse
enbuenosmédi
cos.

La medi cina moderna es una medi ci


na de caj ón: en el cur so de
su desar rol
lo ha cat alogado enfer
medades, per o no ser es humanos
compl et
os, que comen, beben, pi ensan, si ent
en, act úan. .
. y enf er-
man en sus pensami entos y sent imientos. Hay bact eri
as y vi rus,
per o ninguna i dea de conj unto de l as condi ciones de vi da de un
indivi
duo, en l as que un cuadr o pesi mista col gado de l a par ed y
firmado por un ar tist
a mel ancól
ico puede abr ir l as puer t
as de par
en par a l as bacteri
as. Hay pí ldoras y medi camentos, per o muy
raras v eces el cont
acto y el abr azo tierno y car i
ñoso que ej erce un
efecto cur ati
vo mi l v eces mayor que cual quier medi camento. Hay
escal
pelos y bi stur í
es, pero poca di sposición a conocer l a « vesícula
de la habi t
ación 786» como l o que es, un ser humano. Hay máqui -
nas que anal izan cada component e de nues tra sangr e, y en cambi o
son contadas las veces en que se despi erta elol fato par
a empl ear l
af uer za
curati
va de los pensami entos afectuosos. Nos hallamos
ante una medi ci
na de i nves
tigación que es t
á i nteresada, casi ex-
clusi
vamente, en i nves
tigar, en obt ener di ner o par a l a i nves ti
ga-
ción, en « luchar cont ra l as enf ermedades» , y que cont r
ibuye muy
poco a aument ar l a confianza en el médi co... y nada, a consol idar
la vital autoconfianz a y el pr opi o sent i
do de l a r esponsabil
idad por
partedelospaci entes.

Todaví a v emos esa i ncreí


ble y desesper ant e ar rogancia. Des-
de si empre han exi stido esos gr andes sect ores de l a pr ofesión mé-
dica que se pr esentan como un gr upo excl usi vo, con un l enguaj e
secr et
o, encer rado en sí mi smo, y que por l o t anto se v e obl igado a
pasar por al t
o l as señal es que l es i ndican, desde hace mucho t iem-
po, que se encuent ran en el cami no equi vocado. Es to t ambi én v ale
par a t odas l as cat egorías pr ofesionales: médi cos especi alistas, pr o-
fesores, abogados, pol ít
icos, y en gener al par a t odos l os gr upos huma-
nos que cr een hal larse por enci ma de l os demás. Per o es to adqui ere
car acter
íst
icas especi alment e t rágicas en l a medi ci
na, por que somos
todos, l os af ectados di rectos de semej ante ceguer a. Con demasi ada
frecuencia nos han embadur nado con t érmi nos i ncompr ensi bl
es y
nos han ut il
iz ado como conej i
llos de I ndias. La t endenci a, por ot ra
par te muy humana, de me terl
o t odo en el mi smo saco ha l levado a
muchas per sonas a desconfiar , desde un buen pr incipio, del t r
aba-
jo de t odos l os médi cos, y a per der l a esper anz a ant es de t iempo.
Est a desconfianz a per judica t ant o al i ndivi
duo como al t r
abaj o de
losbuenosmédi cos.

Con es te li
bro queremos ayudar a r educi
r el númer o de per so-
nas que vi ven sumidas en la desconfianza y volver a t r
azar un
camino i nt
ermedio. Queremos desper
tar de nuevo l a confianza y l a
esperanza, sobre todo en su capacidad de discer
nimiento y en su
olf
ato..
.Eseesnues t
roobj
eti
vo.

En muchos paí ses del mundo, l as f acultades de Medi ci


na, l as
obras soci
ales, l
a pol íti
ca y l as inst it
uci ones de sal ud pública han
establ
eci
do hoy una al i
anza par a dificultarles en t odo lo posibl
e l a
curaci
ón, pero sobre t odo el t r
abaj
o pr eventivo, a los buenos médi -
cos. Ést
os es t
án inter
esados por l a sal ud. Per o el sist
ema sólo quiere
queganendineroconlaenf ermedad.Ymucho,porci ert
o.

Apar
te de eso, l
as posi
bil
idades económi
cas y l
as not
as acadé-
mi cas son hoy l as que deci den, en l a mayor ía de l os casos, qui én
puede ser médi co y quién no. ¿Recuer da us ted sus años de es tudian-
te? ¿Se acuer da del « t
repa» de l a clase? Se es tá come t
iendo un t re-
mendoer roralper miti
rquesól oestudien medici
na losquet i
enen dinero olos
que sacan buenas notas. Estas personas, con algunas
excepciones, t emen a l a vi da. Temen pr eci
sament e esas exper i
en-
cias que har í
an de el l
os buenos médi cos, como ser í
a conocer l a vida
de l a cabeza a l os pi
es y mani f
estar amor y compr ensión por t odos
los seres humanos. Es como si l leváramos un Rol ex es t
ropeado a un
gar aj
e y pusi éramos el gr i
to en el ci elo al ver que el mecáni co co-
gíaunal l
aveinglesa,conintenciónderepararlo.

A l os buenos médi cos en cambi o, igual que a l os buenos pas t


o-
res de almas, nada de la natur aleza humana l es es ajeno. Es evi
den-
te que muchos l i
berti
nos y r ompecor azones, j
óvenes que no acuden
nunca a cl ase y los colecci
oni st
as de amones taci
ones podr í
an haber-
se converti
do en gr andes médi cos, por que estas personas es t
án de
hecho dispuest
as a conocer , compr ender y aceptar si
n r eservas a la
humanidad.

Podemos consi derarnos f eli


ces de que a pesar de t odo muc hos
de es tos pat anes l o hayan l ogrado por haber obedeci do paci ent e-
ment e l a llamada de sus cor azones; y de que a pesar de t odo, t am-
bién haya muchos buenos médi cos ent re los al umnos ej emplares y
los hijos de padr es r i
cos, que se han consagr ado de cor azón a l a vi da
y al ar te de cur ar. Est a par t
icularidad, por desgr acia, todavía no es
mér it
o de l a selección pr eli
mi nar y de l a pr eparaci
ón de l os médi -
cos. Es t
os médi cos se han hecho ami gos de l a humani dad a pesar
y no a causa de l a pr eparación r ecibida. Después de muchas pr ue-
bas y er r
or es, su cor az ón se ha abi erto al examen de l as v erdade-
ras causas de una enf er medad. En pr imer l ugar a t r
avés del cono-
cimiento de sí mi smos; después por un act o de humi l
dad f rent e a
nues tr
oj ef
e común del ot rol ado de l as nubes y a t r av
és de l a expe-
riencia per sonal , ese condi ment o que es el component e excl usivo de
este l i
br o. Tal es médi cos l ograron, i ncluso, escapar a l as pr esiones
de l a pol ít
ica, la i ndus tri
a y l os si stemas sani tar
ios que i ntent an
hacer que l a enfermedad sea más l ucr ati
va par a el médi co que el
trabajopr eventivo.

Por f ortuna, desde l a aparición de nues t


ro l i
bro La i nfluenci a
de l a luna han cambi ado al
gunas cosas. Ahora, el númer o de mé-
dicos que están abiert
os al conocimient
o de los ritmos de l a nat u-
ralez
a y de l a l una es mayor . Muchos i
ncl
uso han podi do ver i
ficar
su ef ect
o benéfico, j
ustament
e, sobre cuadros crónicos de enf erme-
dad. Una exper i
encia que los ha i nmuniz
ado cont r
a t oda forma de
dif
amación. Est os médicos ya no se sor pr
enden cuando un paci en-
tel es pide que se le haga un análi
sis de sangre en una f
echa deter
-
minadaoqueseposponga l afecha deunaoperación.Par
amuchosdeel l
os,el
cal
endar i
o l unar es un el emento que no f al
ta ent r
e sus
úti
lesdeescritor
io.Per
otodaví
anosonmayor ía.

¿Qué hacer ent onces cuando us t


ed, en vi rtud de su pr opi
a
experi
encia, ha ganado poco a poco confianza en est
as reglas, y se
encuentr
a con que su médi co qui
ere realiz
ar una operación crono-
lógi
cament e desfavor
able o t omar cualquier otra medida en un
moment oadverso?

Sius ted compruebaquesu médi conosemues t


racompr ensi
vocon losmotivos
quel el l
evan aapl
azarunaoper ación, ysiélnol eexpli
casu diagnóst
icoysus
intenciones y métodos t
erapéuti
cos con palabras comprensi
bles para us
ted,
¡entoncescambiedemédi coybúsqueseunoque seaami godelahumani dad!

No ti
ene porqué jus
tificar
se nidi
sculparse.No es
tá obl
igado a enumerarsus
raz
ones.Estemédicotodavíanecesi
taráalgúntiempoparaabr i
rseal oevi
dent
e.

Pero t enga una cosa pr esent e: un médi co sól o puede ayudar lo


si us t
ed se ayuda a sí mi smo. El no es Di os. Baj o el mant o de ar gu-
ment os « racionales» contra l os r itmos lunar es, hemos oí do a menu-
do l a f rase: « Si cada uno vi ni era con el cal endario lunar baj o el
brazo...
». I ntegrar el conoci mi ent o sobr e los r itmos de l a nat ur al e-
za y de l a l una en l a práctica médi ca act
ual no es al go que se pue-
da l ograr de un dí a para ot r
o. Si n embar go, ¡ las supues t
as di ficul -
tades en l a de t
erminaci
ón de una f echa no cambi an nada l a val idez
de l as r eglas del moment o i dóneo! A us ted per sonalmente l e cor res-
ponde hacer val er su derecho desde el pr inci pio —y sól o a us t
ed, el
lect
or, nos di r
igimos—, de no t ener que suf rir por l a incomprensi ón
de ot ras per sonas o por « obligaciones profesi onales», ni en caso de
enfermedadnienni ngunaotraci r
cuns tanci
adelavi da.
Lasenci
llezdel
aal
iment
aci
ón

El secreto de la alimentación sana:


comer lo que sabe bien,
hacer caso del olfato
y fumarse una pipa en santa paz.

Pero ¿cómo despertar una lengua adormecida?


¿Cómo limpiar unos oídos taponados?

¿Cómo silenciar el ruido en la cabeza y en el corazón?

Desde l as patat
as hast
a el caviar
, desde el asado has
ta las col
es de
Bruselas, desde el café hast
a el cacao, hay una enor me var iedad
de pr oductos al
iment
ici
os de los que a di ari
o hacemos una selección
para que ent r
en en nues tro cuer po. De el l
os depende nues t
ra
supervivenci
a, sin duda también nues tr
a sal ud, y para muchos de
nosot
r osunabuenapartedenuestraalegr
íadevivi
r.

Al contr
ari
o de l o que nos qui
eren hacer creer desde hace déca-
das, en es
ta sel
ecci
ón no ti
ene i
mportanci
a alguna para la sal
ud l a
cant idad que comemos y l a composi ci
ón que t i
enen nues t
ros alimen-
tos. Si l o único que us t
ed esper a de es t
e capítulo es el mil
ésimo con-
sejo par a l l
evar una al i
ment aci
ón « equili
brada», encont
rar t abl
as de
vitami nas, cal orí
as y mat eri
as cont enidas, y ot r
as cosas par ecidas,
ent oncessálteselo.Nopodemosniquer emossat isf
acersudeseo.

El t ema de l a aliment aci


ón l lena hoy mi l
es de l ibr os y manua-
les de mayor o menor ut il
idad. Muchos descansan l lenos de pol vo
en l as estant
erías, porque sus r ecomendaciones no se pueden t ras-
ladar a la vida de cada dí a, o por que con sus i l
ustraciones boni
tas,
apeti
tosas.
.. y si n valor nut riti
vo par a su cor az
ón, sus aut ores ol-
vidanque,comodi ceelrefr
án,« nosólodepanvi veelhombre».

Por esa r azón, en est e capí tulo quer emos mos tr


arle cómo, por su
propi o esf uerzo, puede t omar una al iment aci
ón sana y acceder por
cami nos senci llos a al i
ment os genui nos, el aut éntico « medi o par a
vivir»
, si n t ener que aj ustarse a r eglas si n sentido y a v eces onero-
sas. Si n embar go, ant es de i nici
ar lo en l as nociones element ales de una
aliment ación sana y dar le una pequeña l ección de bot áni
ca,
quer emos bar rer un poco l os cl ichés t eóri
cos que desde hace décadas
vagan como f ant asmas por el t ema de l a al i
ment ación y que han
creado t ant as conf usiones. Aquí , al igual que en el r esto del libro, no
har emos nada por document ar nues tr
as afir maciones. No ser í
a más
que un despi l
farro de papel . Confiamos en poder desper t
ar su memo-
riaal o que us ted, de todos modos, ya sabe. Es te es el punt o que nos
interesa...tambi énporl oquer espectaalt errenodel aaliment aci
ón.

Enl
ajungl
adel
asnor
masal
iment
ici
as

¿Us ted creequeesposi bleal imentar sedur ant et oda la vida con medi at aza de
maí zymedi at azadecer vezademaí zaldí ayalmi smot i
empocor rerentr ev einte
ycuar entaki l
óme t r
os?Porsupues toqueno,cont estaráenelact o.Puesbi en,l os
indiost ar
ahumar asdelnor tedeMéxi covi ven hoy ,ydesdehacesi glos,con es ta
dieta másquef r
ugal .Y has t a se reúnen una v eza l a semana par a cor rerun
mar at ón decuar ent a a ochent a kilóme t
ros.Despuésdel a carrera,susl at idos
cardí acosson aún másbaj osquealcomi enz o.Sin embar go,sihacen unadi eta
«sana y equi l
ibrada»,r i
ca en vi t ami nas y mi ner
ales, cont raen af ecciones
cardí acas, hipertensión ar ter i
al, enf ermedades de l a pi el y car i
es..., ant es
desconoci das en su t ri
bu.I nvesti
gador es occident al
es int eresados en elt ema
siguier on el
losmi smoseser égimen al i
ment i
cio ynecesi t aron casiun año par a
obtenercasielmi smor endi mi entofísico.Suscuer possehabí ansome t
idoapenas
sinpr otes
taralespí rit
ui nvest i
gador.

Ci
ent
os de ej
empl
os como és
te se pueden encont
rar por t
odo el
mundo: desde al gunos cl anes de esqui mal es que se al i
ment an ex-
clusi
vament e de car ne y gr asa, a l os campesi nos de l as mont añas
del Tirol que, según l as nor mas vigentes, llevan una vi da poco sana
pero llegan a l os nov enta años si n haber padeci do ni nguna enf er-
medad, has t
a l os faquir es de l a India que comen t an poco que, de
acuerdo con t odas l as nor mas de l a cienci a di e
tét
ica, hace mucho
que deber ían haber desapar ecido de l a t i
erra. En ni nguna par te del
mundo exi ste un r égimen al i
menticio que ar roje el mi smo r esulta-
do par a todas l as personas: o sea, l a exper iencia personal de al imen-
tarse de maner a sana y vi gori
zante. ¿Se acuer da del r esul
tado de
la i nv
es t
igaci
ón r eal
izada ( página 132) con ci nco mi l centenar i
os?
No habí a nada en común en sus hábi tos al imentici
os. Por lo t anto,
¿quésededucedet odoesto?

Desdehaceal gunasdécadasnosvi enen explicando—en elsent idomásl iter


al—
verdaderoscuent osdehadas.A di ar
ior evi
erten sobrenosotros,pr ocedentesde
todaspar tes,opiniones,convicci
onesyunnúmer oincreí
bledeideasequi v
ocadas
quenosqui eren inculcarconceptossobreelt emadel aalimentación equil
ibrada,
enespeci alenl oqueser efier
eal adiet
apr ecisaquehayquesegui rpar areducir
elexcesodepeso.

«Es terégimenl eof recel asegur idaddequeseal i


ment ar ádemaner asana. ..ode
que con su ayuda adel gazar á..
.»Más o menos asír eza uno de es tos cuent os.
Estamosr odeadosporunav erdader ajungl adecur asdeadel gazami ent o,recetas
decoci naysuger enci asdedi e t
asqueapar ecenenl i
bros,r adio,televisiónysobr e
todo en r evist
as.Desconcer tant es,contradi ctorias,per o siempr eson el« úl ti
mo
descubr imi ento ci entífico»
, con l a gar ant í
a añadi da de que el « úl ti
mo
descubr imi entocient í
fico»deayer ,hoyyaesun sombr er oviejo.Nohacemucho,
la fibra no er a necesar ia yporl ot anto sel a elimi nó del osal i
ment os.Hoy ,la
publ ici
dad,si empr et an eficaz ,noscomuni cayv endecon gr an gener osidad que
esun el ement ovi tal.Asípues,l oqueant esf uedespoj adopr ecisament edees tas
mat er i
as,ahor aseenr iquecear ti
fici
alment econ vi tami nasysus tanci asvi tal
es.
Pero eldaño que se ocasi ona aldesi ntegr ary despedaz arl at otalidad de l as
plant asal iment i
cias,senosv endehoycomopr ogreso.

Anteayer nos pi ntaban l as patatas y l os espague ti


s como l os
grandes engordadores; ayer l a dieta de pat atas se convi rti
ó ya en
el adelgaz
ante númer o uno, y hoy se el eva a l os fideos a la catego-

a de al i
ment o energéti
co. La gr asa (
coles
terol)
, en cambi o, es hoy
el gr an mal vado. Cur ioso, porque sin gr asa no puede sobr evi
vir
nadie. Hace unos t rei
nta años, l a ci
encia de l a al imentaci
ón de t
er-
minó el consumo di ario de al búmina de huevo; hoy r ecomi
enda
apenasunaqui ntapartedel acanti
daddeentonces.

¿Y qué se nos suger


irá mañana? Si nosot
ros no nos ani
mamos a
guiarnos por nues tr
o propio olfat
o par a lo r aci
onal y nat ural, si
n
tener en cuent a lo que todos dicen, nos ll
evarán cons tantemente de
un l ado para otro, de una alimentaci
ón justa a ot ra, de un conse-
jero a otro. ¿Y por qué todo eso? ¿Por qué t antas dietas, regí
menes
dealimentoscrudosymacrobiót
ica?¿Porquédir
ectri
cesyl eyes?

Pues por una sol


a razón: par
a que suenen las cajas r
egis
tradoras,
para que aumenten las edici
ones y par a que l os inves
tigadores
i
nvest
iguen.

La r eal
idad t i
ene otr
a car a: es ust
ed mi smo, por su pr opi
o esfuer-
zo, qui en t i
ene que descubr i
r la ali
mentaci
ón que l o mant i
ene sano
yf el
iz. Puede cambiarl
a de hor a en hor
a, de día en día, de edad en
edad y has ta de un l ugar a otr
o. Y para adel
gazar
, cuando es abso-
lutament e necesario, no necesita más que un cambi o de act it
ud
ment al haci a la comida, ¡pero no una di et
a o un r égi
men al i
men-
tici
oespeci al
.¡Esonunca!

En t odas l as épocas, l os médi cos han habl ado de l a al i


ment a-
ción equi l
ibr
ada, per o la palabra di eta, o algún si nóni mo, no exi s-
tía en su v ocabulario. Siempr e r ecomendaban una al imentación
conv eniente y ar mónica que, con l a ayuda de di ferentes hierbas,
sur t
iera un ef ecto t anto pr eventiv
o como cur ati
vo. ( En ni ngún
moment o a l o largo de es te capít
ulo nos hemos r eferi
do a l as pres-
cripciones di e
tét
icas, vi tal
es, que se suel en pr escri
bir ant e de ter-
mi nadas enf ermedades; pensamos que son opor t
unas e i mportan-
tesysel esdebepr estarladebidaatención.)

Afirmamos: no exi ste ninguna guí a par a l a al iment aci


ón sana,
ninguna di eta, ni ngún consej o médi co, que t enga val i
dez e terna. No
hay absol utamente nada a l o que uno pueda ceñi r
se, nada que a
us t
ed l e of rez
ca absol ut
a segur i
dad. No exi ste una al iment ación
apropiada par a todo el mundo, si no sól o par a us ted. Y no l a encon-
trará ni en l as r evist
as, ni en los libros de coci na ni por boca de l os
consejeros médi cos, ni en l os manual es de al i
ment os nat ur ales.
Evidentement e es ci erto que el al cohol, l os ci garrill
os, el az úcar
blanco, l a har ina bl anca, los al i
ment os degr adados e i nacti
vos, no
producen ni ngún ef ecto posit
ivo y f or
talecedor sobr e el cuer po, per o
sus benefici os y sus daños son muy di fer
ent es de una per sona a
otra, e incluso de una época a ot ra. Y a v eces ni si quiera apar ecen.
Ya se t rate de al i
ment os sel
eccionados, o de r enunciar a l os dul ces,
a l a car ne o segui r un es tri
cto r égi
men cr udo r ecomendado por el
profesor fulano de t al.
..,a la larga nada l e va a sat i
sfacer. Eso se l o
garantiz
amosnosot r os.
Su ol f
ato es el úni co que deci de: su cor azón y su espí r
itu deben
poder sentir una consonanci a ínti
ma con l o que us t
ed ingiere en cada
moment o, par a poder di sf
rutar y di ger
ir una comi da sana y bebi das
sanas.Sealoquesea,ycuandosea,l oqueus t
edcomaybeba,di sf
rútel
oenpaz
y no calcule antes ni l as mat er
ias conteni
das ni l as
cal
orías ni el cont enido graso, ya que el lo le hará perder el ape t
ito.
Su per cepción per sonal, natural
, l e indicará de i nmediato l a canti-
dadquenecesi ta,elconteni
doencal oríasydemás.

Olvídese defini ti
vament e de t odas l as di e t
as y r ecet
as i nf
alibles
y escuche con at enci
ón lo que su cuer po l e dice día a dí a. Usted es
único y nadi el e conoce mej or que us ted mi smo. Tampoco debe l uchar
nunca cont ra l os at aques de « v
oracidad»; i nvesti
gue l a verdader a
causa y act úe cont ra ell
a en consecuenci a y con af ecto. Hast
a ahor a
ninguna per sona se ha vuel to más del gada, sana y menos aún f el
iz
con pr ohi
biciones, aut omortificaci
ón y l amentaciones. Sí l o ha con-
seguido, en cambi o, después de or ientar en ot ro sent i
do sus pensa-
mientos y acci ones. El cal endar io lunar l e r esult
ará de gr an ayuda
paraello.

La úni ca pr egunta que deber ía formul arse ant e una comi da es:
¿Qué ef ectos t endrá esta comida, est
e al imento, es t
a t aza de caf é
sobre mí , sobr e mi cuerpo, sobre mi espí rit
u y sobr e mi capacidad
inmunol ógica? En ot ras palabras: ¿Recibo ener gí
a vital? La r es-
puest a no se l a podrá dar ningún consej ero del mundo. El exper to
es us t
ed. De termine por sí mi smo qué al i
ment os o qué pr oductos
«est
imul antes» l e perj
udican o l e benefici
an en cada moment o. Sól o
el olfato personal decide, en el sent
ido más l i
ter
al de la palabra, su
sentidodelgus to.

1

Lossei
spi
lar
esdeunaali
mentación
yunadi
gest
iónsanas

En el t err
eno de l a al imentación, usted t ambién puede r ecuperar
una gr an parte de l a r esponsabil
idad que t antos « sect
ores i nter
e-
sados» quieren arrebatarnos de l as manos. Más al l
á de t odas l as
regl
as y l eyes que exi sten act ualmente par a l l
evar una al imenta-
ción sana, nosot ros qui si
éramos nombr arle seis pr i
ncipios f unda-
ment al
es, que apuntan a un sol o objet
ivo: despertar el sentido par a
la al i
mentación sana en su caso per sonal
. Encuent re su pr opio
ri
tmo, actúe con i ndependencia, si
n i nfluenci
as externas, y t endrá
asegurado el éxi
to. Alo l ar
go del cami no par a desarroll
ar su ol f
ato
personal y su infali
ble sentido del gus t
o, que se r íe de t odos l os
consejer
os y t ablas de cal or
ías.
.. usted encontrar
á l as provisiones
necesari
asenlaspróxi
maspági nas.Susingr
edi ent
esson:

1. El amor pasa por el estómago


2. El ritmo personal de la alimentación
3. Comer productos autóctonos
4. Comer con los ojos, la nariz y la lengua
5. El orden de sucesión y la combinación justa
6. Escuchar al cuerpo
7. El amor pasa por el estómago

Dos car diólogos nor teamer icanos, Meyer Fr iedman y Ray Roseman,
some ti
eron a i nv estigación dur ante sei s meses a un gr upo de aseso-
res fiscales. A és t
os se l es pi dió que l l
evaran un r egistro de su r égi-
men al i
ment icio, por que ambos i nvestigador es quer ían saber cómo
repercutía la al iment ación en el cor azón y l a circul ación. Al comen-
zar el mes de abr il
,l a época de mayor t rabaj o par a l os asesor es fis-
cales en Es tados Uni dos, se v erificó un aument o consi der abl
e en l os
índices de col est erol, que al canzó ni veles que est aban por enci ma de
losvaloresnor mal es...¡aunquenohabí an hechoni ngún cambi oen sushábi tos
alimentici
os! Después de l
a present ación de las declara-
ciones de r ent a a fines de abr il y de l a di smi nución de l a responsa-
bili
dad i nher ent e a ese t rabajo, t ambi én descendi ó el ni v el de col es-
terol has ta v olver a sus v al
ores nor mal es... si n ayuda de ni nguna
clasedet erapia,medi cament osocambi osenl aaliment aci
ón.

Entonces, ¿qué papel r


epr
esent
ó l
a al
iment
aci
ón en el aument
o
delniv
eldecolest
erol
?

En el cur so de un es tudio reali


zado en los años se tenta, se ali
ment ó
a unos conej os de laboratorio con comida r ica en gr asas para inves-
ti
gar el or i
gen de las enf ermedades cardíacas. En t odos l os grupos de
experimentación se pr odujeron r esul
tados i dénticos... con una sol a
excepción: cur i
osamente, en un gr upo se pr esentar on un 70% me-
nos de sí ntomas pat ológicos. No se encont ró nada en el cuer po de
estos animal es que pudi era explicar l
a r azón, per o l o ciert
o es que
asimil
abanl acomi da«i
nfartante»mejorquelosotrosani mal es.

Por fin, después de un t i


empo, y por casual i
dad, se descubri
ó que
el es
tudiante encargado de alimentarl
os, de vez en cuando l os t
omaba
en brazos dur ant
e unos mi nutos y l os acar
ici
aba con ternura. Est
u-
di
ospos t
erior
esconot rosani
malesconfir
mar onestarelaci
ón.
Entonces, ¿consi
guió es te es tudi
ant
e i
mpedi
r que l
os conej
os
padeci
eranenf
ermedadescar
díacas?

Con es tos ej emplos quer emos r ecor


dar l
e al go que t odos nosot ros
vivi
mos a di ari
o por pr opia experiencia: lo que pasa en l a cabeza y
en el cor azón de t odas l as personas ant es, durante y después de
cocinar y comer ,influye sobre l a cali
dad y l a sal
ubr i
dad del al i
ment o
y por t anto sobre nues t
ro cuer po y sobr e nues t
ro es t
ado de sal ud,
al menos con l a misma f uerz
a, si no más, que l as mer as cantidades
e i ngredient
es de nues tra al imentaci
ón, y que el moment o idóneo
en que se t oma la comi da. Los pensami entos y sentimientos con l os
que us ted coci na, l
os que l o acompañan a l a hora de l a comi da y
cuando t oma sus al imentos, de t
erminan en gr an par te l a ut il
idad
yelvalornut riti
voqueés tostendránpar aus t
ed.Asídesi mple.

La mej or comi da y l os al imentos más sal udables serán par a su


cuerpo auténti
co v eneno y l e pr oduci
r án grasa i nnecesaria y debi -
li
dad general cuando us t
ed coci ne y coma en una at mósf era vici
a-
da..
. sea por falt
a de car iño en l a pr eparaci
ón, por mi edo al exceso
depeso,poreles tr
ésen cual quiera desusf ormas,e t
cétera.«
¡Esoengor da con
sólo mi
rarlo!
» Aci ert
a de l
leno cuando lo dice, por que
son sus pensami entos l os que convi er
ten l a comi da en gr asa inne-
cesari
a.

«El amor pasa por el es tómago.» Este r ef


rán di ce la pur a v erdad.
«La fal
ta de amor t ambi én pasa por el est ómago. » Quizás us t
ed no
conozca todaví
a este r efr
án, per o no por el lo es menos ci ert
o. Una
comida en casa de l a abuela no es sólo buena por que cocina a la vie-
ja usanza o por que conoce los gustos de su f amili
a; lo es sobret odo
por el amor que pone al pr eparar
la. Ese amor que i nvade su cor a-
zón al pensar en los hijos, nie
tos o ami gos mi ent
ras cocina, se trans-
mite por vía direct
a a l a comi da, si
n impor tar lo que haya pr epara-
do, qué cant i
dades ponga sobr e l a mesa o cuánt o t iempo haya
pasadoenl acoci
na.

Una r ebanada de pan con mant equi


ll
a dada de buen gr ado y
sin pensar en una cont
rapar
tida, es milv eces más sana y vi
gori
zan-
tequeelmejorbanque
te.

Una z anahor
ia pel ada con pensami entos amabl es (porque uno
sabe que a él /ell
a le gustan l
as zanahori
as),le caen mejor a la di-
gesti
ón y a t odo el cuer
po que la z anahori
a del mejor huert
o «bio-
lógi
co»,quesecompr asól
oporquesedi
cequeser á«sana»
.

Has
ta el caf
é en polvo l
iofil
izado es más sano que el mej
or caf
é
r
eci
én moli
do, cuando el coraz ón que guí
a la cuchar
a tr
abaj
a con
pensamientos amabl
es haci
a el des
tinat
ari
o de esa bi
enhechor
a
bebidacali
ente.

Qui zásus ted ent ienda ahor a quésepuedepensardel osconsej osbasados« en


losdescubr imi entosmásr ecientesdel aciencia»,sir eflexionasobr eloquehabr í
a
sucedi do siuno del osasesor esfiscalessehubi esedi rigido a su médi co en el
per í
odo en que l os anál isis daban un el evado ni velde col esterol.Habr ía sido
tratado...qui záconbuenosconsej oscomo:« ¡Cambi esual imentaci ónot endr áun
infarto!»
,con l a pr escripción de una di etay ,en elpeor de l os casos,con
medi cament os.Habr í
a sucedi do lo que sucede con i ncr eíbl
ef recuenci a en l os
casos de col est erol al t
o, en que, como t odo médi co sabe, a pesar de l os
medi cament osydelcumpl i
mi entodet odasl asi nstr ucci onesdi etét
icas,¡ elniv el
degr asaenl asangr enobaj ahas taelsi guienteexamenmédi co!Av eces,i ncluso,
todavíaseel evamásdel oquel oes tabaant esdecomenz arl at erapia.¿Porqué?
Puespor queun sent imient o,elmi edo,l ohahechosubi rdeni vel.Elmi edodel
asesorfiscala quesel epasar a poral toun v encimi ent o.Elmi edodelpaci ente
queset raga,si n filtr
ar ,elt emorquel einfundeelmédi co:« Lament ot enerque
comuni carle..
.».Una i nfluencia que ej ercen al gunos médi cos,casisi empr e de
maner ai nvolunt ar i
a,y quea menudo sur t
eun ef ect o debi li
tant ehas ta en l os
exámenes de per sonas sanas ( preventivos, es tudi os ser iados, e tc.)
. Por
añadi dur a,losmedi cament ospodr ían haberbl oqueadol acapaci dad delcuer po
par a baj ar r ápidament e el ni vel de col esterol por su pr opio esf uer zo, y
per t
ur badosusr eacci onesnat urales.

El úni co r emedio ef ecti


vo, como es compr ender que el col este-
rol al
to está condici
onado por el estrés, que l
a presi
ón y el mi edo se
los crea si
empr e uno mi smo, que en ni ngún momento de l a vida uno
puede hacer más de l o que ya hace, que l a paz i nter
ior nor maliza
el nivel de colest
erol y que el ef ecto de nuestra alimentaci
ón i nflu-
ye en el cuer po.
..
,r ar
as v eces se prescri
be y,lo que es peor ,r ar as
vecesseacepta.

«¡
Per o yo no puedo saber qué act i
tud tenía l a per sona que ha
elaborado la comi da del comedor de l a empresa, del r est
aurante, o
de l os pl atos pr ecocinados envasados! » ¡Pues cl ar
o que sí ! Puede
controlar
lo todos l os dí as. Ras tr
ee el efect
o que l a comi da ti
ene sobr e
us t
ed. ¿Cómo se si ente después de comer ? Deje que sea su ol fat
o el
que deci da si l a pr óxima v ez no ser ía mejor comer se una r ebanada
de pan con hi erbas f rescas ar omáticas que us t
ed mi smo o una per -
sona bi en di spues ta hayan pr eparado, que echar se en el es tómago
cualquier comi da basur a elaborada si n el menor car iño o un pl ato
precocinado. Nosot ros sabemos por pr opi
a exper iencia qué bi en
sabe l a comi da en un r estaurant
e cuyo coci nero est á enamorado o
esfeli
zensumat ri
moni o.
En t odas l as acciones de l a vi da, no sól o cuando comemos o coci na-
mos, l as buenas i nt enci
ones son más i mpor tantes que l a ment e
calcul ador a. Comemos l a at mósf era, el amor ,l os pensami entos y l os
sent imi entos. Con el los nos r est ablecemos o nos debi litamos. Per o
mi entr as una per sona no pueda pr escindir de l as cosas super fici
a-
les y no conf í
e en su ol f
ato, apenas podr á not ar l a diferencia ent re
la sopa de l a abuel a, el aborada con t omat es cul ti
vados con amor y
de maner a nat ural,y l a sopa l ista par a el mi croondas, hecha con
tomat es de i nvernader o, f ertili
zados y madur ados ar ti
fici
almente.
Sin embar go, la di f
er encia exi ste. Tal v ez se cuent e us ted ent r
e l as
per sonasquesear man deval orpar av ol
v era sentirl a diferenci
a,si n exigirla
«prueba» en el act o. La pr ueba l a r ecibirá más adel an-
te,aunquepar aal gunasper sonasyaser ádemasi adot ar de.

2.Elr
itmoper
sonaldel
aal
iment
aci
ón

¿Alguna vez le ha l l
amado la atenci
ón el hecho de que un mi smo
ali
mento sepa más sal ado unos días que otr
os? ¿Que su pl at
o f
avo-
ri
to unas v eces l
e sienta de maravi
ll
a y no l e produce ni
ngún ef
ec-
tosecundari
odesagradabl
eyotrasl
ecausapesadezdeestómago?

Que una comi da nos si ente bi en o no, o nos haga aument ar de


peso o no, a v eces t ambi én puede depender de l a posición de l al una.
Con hábi tos y cant i
dades de comi da i guales, es mucho más f recuen-
te que t engamos l a sensaci ón de es tar llenos y aument emos de peso
con mayor f aci
lidad en cuar to cr eciente que en cuar to menguant e.
En es te úl t
imo per íodo, el cuer po asi mila mucho mej or no sól olos me-
dicament os, el al cohol,l a ni cotina, l os ungüent os y has ta los baños
de sol , si no t ambi én l os al iment os. En caso de que us t
ed t enga
pr obl
emas con su peso, pr est e at ención a sus hábi tos al imenticios
en cuar to cr eciente. Nadi e ha di cho, en absol uto, que l as comi das
caseras sus t
anci osas deban engor dar . Per o t omadas con demasi a-
da f recuencia en cuar to cr eciente es mucho más f ácil que l e hagan
aument ar r ápidament e de peso. No obs tante, no t i
ene ni ngún sen-
tido que sól o se al imente de cer eales y ensal adas en cuar to crecien-
te.Comoent odasl ascosas,l amedi daj us t
aeselmej orr emedio.

Y a l a inversa, es fr
ecuente que con cuar to menguant e uno
pueda comer un poco más que de cost
umbre sin que eso redunde en
un aumento de peso. El cuerpo tampoco reacci
onará mal a al guna
que ot
ra comida abundant
e. Aunque se las tome j us
to ant
es de i r
se
alacama,notendránelmi
smo«peso»queconcuar
tocrecient
e.

A veces, una cos


tumbr
e se puede cambiar con rapidez
, si hay
una buena raz
ón par
a ell
o y us
ted compr
ende la r
elaci
ón exi
stent
e.
Los esfuer
zos por mant ener se en el peso ideal se acabarán cuando
usted comprenda el lenguaj e de su cuer po: inves
tigue la dif
erenci
a
entre cuart
o menguante y cuar t
o creci
ente en l o que concierne al
ef
ecto sobre su aliment ación. Coma como de cos t
umbre en cuar t
o
menguanteyr eduz
cal
ascant idadesencuart
ocrecient
e.

Si a eso l e agrega t ambién un dí a de ayuno o de f rutas con l una


ll
ena y l una nueva, y qui zá deja de comer car ne los mi ér
coles y l os
viernes (esta vieja r egl
a no ha per dido en absol uto su val i
dez )
,
entonces habrá encontrado l
a curai dealpar a baj
ar de peso por su pr opio
esfuerzo y si n ni nguna cl ase de di eta. En l una l l
ena, el cuer -
po acumul a demasi ado; en l una nueva, su capaci dad de desi ntoxi-
cación está en el ni vel más alto, ya que ese dí a di r
ige t odas sus
energías a l a depur aci
ón y desi ntoxi
caci
ón y , liberado del t r
abaj o
digesti
vo, echa mano de sus r eservas y de l as mat eri
as t óxicas al -
macenadasdent rodeus ted.

Sin embargo, no sólo las fases l


unares ti
enen una influenci
a impor-
tant
e sobre la aliment
ación y l a di
gest
ión, si
no también l as f
uerz
as
queseñal
alaposici
óndelal unaenelzodí
aco.

En l a act ual
idad, se habl a const antement e de l a necesidad de
una al i
ment aci
ón equi librada, basada en el cr i
teri
o de que hay que
cubr i
r en t odo l o posi ble la demanda es tadís
tica di
aria de sus tan-
ci
as nut r
ientes: al búmi na, hi drat
os de car bono, grasa, mi ner
ales,
vi
t aminas, e t
cétera. Pero es t
e cr i
ter
io no t iene en cuent a el hecho de
que no t odos l os días el cuer po transforma de l a mi sma maner a
determinados el ement os pr imiti
vos de nues t
ros al i
mentos: gr asa,
albúmi na,hidratosdecar bonoysal .

Como muchos padr es saben, de v ez en cuando l os niños, cuyo


olf
ato nat ur
al todaví
a no es tá tan saturado de golosinas o comi das
compul si
vas como el de l os adult
os, pr
esentan verdaderas «f
ases de
voraci
dad». Ent onces pueden comer dur ante dí
as muchos bocadi -
ll
os con más o menos adi t
amentos y nunca t endrán sufici
ente. O
ll
enarselabarri
gaconpas t
eli
ll
osdulcesoali
ment osmuysal
ados.

El mi edo a que dur ante esas f ases se es tén al i


mentando de
maner a i nadecuada es por compl et
o i nf undado. Pr imero, porque
por lo gener al el «at
aque» sólo dur a un par de dí as; segundo, por
-
que a pesar de t odo, en el transcurso de var ios días el cuerpo reci
-
birá todo lo que necesi ta. Una comi da no debe cont ener nunca todo
lo que es « sano» y de pr imera necesidad. Ant es se daba por descon-
tado que habí a que l l
evar una di et
a disociada, por que se conocía que
la capacidad de asimilaci
ón del cuer po vari
aba de un dí a a otro. Muy
raras v eces se poní an sobr e l a mesa, al mi smo t iempo, v er dur as,
guar niciones var i
adas, car ne, queso y al i
ment os cr udos. Hoy en dí a
hacemos uso de l a comi da como t arjet
a de vi si
t a o si gno de pr osper i
-
dad económi ca y hemos dej ado que cai ga en el ol vi
do l a v er dader a
razón de l a si mpl i
cidad de t iempos pasados. Las consecuenci as l as
podemos v er en l a gr an cant idad de enf er medades mot ivadas por
la al iment ación en l a soci edad opul enta. El consej o de que debemos
mas ticarl entament enues t
r a comi da,no sól ot ienesent ido por queeles tómago
puede así digerir mej or los aliment os bien tr
it ur ados.
Con l a mas ti
cación l ent a, a t rav és de l os ner vios gus tat i
v os, del
cerebr o y l os cor dones ner viosos, t odos l os ór ganos de l a di ges ti
ón
reciben i nformaci ón pr ecisa sobr e l a clase de al iment o que l es l le-
ga y pueden pr epar arse mucho mej or par a el l
o. El caos de i nf orma-
ción que desencadena l a di versi
dad de al i
ment os en el pl ato, pue-
de per tur bar el t rabajo de adapt aci ón a l o que se r ecibe. Nues tro
sentido del gus to puede r eaccionar con mucha mayor pr ecisión a l as
informaci ones senci ll
as, y est ómago, páncr eas, v esícula y demás,
prepar arsepar ahacersut rabaj oconmayorefici enci a.

¿A qué i
nfluenci
as pres
taban at
ención nuestros antepasados
antes de poner l a mesa? La t abl
a siguient
e descr
ibe l a inter
acción
ent
r e la posi
ción de la luna en el zodíaco y l
a « cual
idad nut ri
ti
va»
deundí a.
Signodel Cualidad Part
ede Si
stemade
nutritiva
zodíaco l
aplant
a órganos
Ari
es albúmi
na f
ruto órganossensor i
ales
Tauro sal r
aíz circulaci
ón
sanguí nea
Géminis grasa flor sistemagl andular
Cáncer carbohi
drat
os hoja sistemaner vioso
Leo albúmina fruto órganossensor i
ales
Vir
go sal raíz circulaci
ón
sanguí nea
Li
bra grasa flor sistemagl andular
Escorpio carbohi
drat
os hoja sistemaner vioso
Sagit
ar i
o albúmina fruto órganossensor i
ales
Capricorni
o sal raíz circulaci
ón
sanguí nea
Acuari
o grasa flor sistemagl andular
Pi
scis carbohi
drat
os hoja sistemaner vioso

Cuando l a l una es tá en Ar i
es, Leo y Sagi t ari
o, en el mundo
vegetal reinan l os días de f ruta. En gener al, estos dí as son benefici o-
sos par a l a si embra, el cr ecimi ento, el cuidado, la cosecha y el al ma-
cenami ento de f rutas. Es t
os dí as t ienen las mej ores cual idades de
albúmi na, con especi al i nfluencia sobr e los órganos sensor ial
es. En
Taur o, Virgo y Capr icornio, l os dí as de r aí
z, pr edomi nan las mej ores
cualidades de l a sal,f avorabl es par a l a nutri
ción de l a sangr e. Gémi -
nis,Li bra y Acuar io,los días de flor,of recen l
as mejor es cuali
dades gr asas y
oleaginosas e i
nfluyen sobre el si st
ema glandul ar
. Cáncer ,
Escor pio y Piscis,los días de hoj a,poseen buenas cual i
dades de hi dratos de
carbonoyact úansobr eelsi st
emaner vioso.
Ahor a bi en, ¿qué si gnifica « cualidad nut ri
ti
va»
, por ej emplo, cuan-
do con l a l una en Pi scis pr edomi nan buenas cual idades de hi dr
atos
de car bono? En el cul ti
vo de ol ivos, los campesinos saben que al gu-
nos dí as obtienen de sus f rutos casi el dobl e de acei
te que otr
os. Mu-
chos de el l
os conocen muy bi en l a relaci
ón exist
ente y siempr e con-
sultan el cal endari
o l unar par a cosechar en l os días de gr asa de
Gémi nis, Libra yAcuar i
o. Los pl antadores de t é en Chi na se guí an
siempre par a l a cosecha por un cal endario agrí
cola que t oma en
consideraciónelr ecor
ridodel al
una.

Dicho de maner a senci ll


a: el cal endario l unar —el r ecor
rido de
la luna por l os signos del z odí aco—, a i ntervalos de ent re dos y t res
días, indica i mpul sos cambi ant es sobr e la al imentación y sobr e la
capacidad del cuer po par a apr ovechar di cha al i
ment ación. En un
día con « cuali
dad nut ri
ti
va hi dratos de car bono» , en Cáncer , Escor-
pio o Pi scis, los hi dr
atos de car bono de una por ci
ón de espague ti
s
se compor t
an de una maner a especi al, diferente de l a de l os otros
días. La capaci dad del cuer po par a el apr ovechamient o ópt imo de
estos espague t
is, no es l a mi sma en t odas l as personas y t ampoco
de un dí a a ot ro. Con ot r
as pal abr as: el conci erto ar móni co entre
ti
po de al iment aci
ón y cuer po, y con el l
o ent r
e salud y bi enestar
, de-
pendet ambiéndelmoment oprecisoenquesecome.

A pesar de l as muchas i nf
ormaciones cont enidas en es t
e l ibr
o,
estas influencias no se pueden conver ti
r en un mé todo fáci
l de
manej ar
, en una r eceta inf
ali
ble según l a cual us t
ed se pueda gui ar
en l o sucesi vo. Sólo su pr opi
a obser vación personal le hará dedu-
cir toda su t rascendenci
a y l a utili
dad del conoci mient
o de l as cua-
li
dadesnut ri
tivas.

Pongamos un ej empl o:a us ted le gus tan mucho l os gui sos de v er duras con
salchi
chas.Per o aunqueelsaboressi empr edesu agr ado,compr ueba queno
todos los días le sientan de la mi sma maner a.Hay dí as que l e pr oduce de
inmedi ato esa mol esta sensación de es tar ll
eno,flat ulencias u ot ros est ados
parecidosydesagr adables.Poreso,cadav ezquecomaes tegui so,anot elaf echa
yr egi
s tr
et ambién quédí aslesupomej orynoapar ecier on efectossecundar ios.
Alcabodepocot i
empo,compr obará quecuandouna comi da si enta bi en,ono
tan bien,muchas v eces ri
gen lasmi smas cual idades nut ritivas y losmi smos
signosas trol
ógicos.¿Fuer onlosdí asder aízlosquehi cieronqueesascomi dasl e
quedar an en elest ómago,o en esa f echa r egían díasde f ruta,flor es u hoj as?
Observet ambién elefectoquel ecausar on comi dasen lasquepr edomi naban l os
hidratos de car bono ( pan, al imentos f arináceos, etc.), grasas, f rut as o el
contenidosal i
no.

A par
tirdees
taobser
vaci
ón per
sonal
,esmuyf
áci
lconf
ecci
onar
seunal
ist
acon
l
osdí as« buenos»o« malos»paratomaresealimentoen concr
eto.Nosot
rosnol o
podemos ayudaren l a conf
ecci
ón deuna li
sta semej
ante,nidarl
esugerencias
preci
sas,por que cada persona r
eacci
ona de manera di
fer
ent
ea las cual
idades
nutri
tivas.Posibi
li
dadeshaymuchas:

A una per sona l e encant an l as comidas r icas en gr asas y l as t o-


lera justo en l os días de gr asa de Gémi nis, Acuario y Li bra, mien-
tras que ot ra, en es ta mi sma f ase, ni siquiera sopor
ta el ol or. Pres-
te especial atención y de termine qué es l o que le gus ta más en est os
días y qué ef ecto ejerce sobr e us t
ed. Puede que descubr a que es
justo en es tos dí as cuando menos t oler
a los alimentos r icos en gr a-
sa y t enga que cambi ar un poco su menú, di gamos cuando suf ra
trastor
nos su si stema gl andular. Si su ni vel de col est
er ol es muy
alto —no i mpor ta el mot ivo—, observe si en esos dí as se el eva por
la ingesti
ón de al imentos r i
cos en gr asas, o baja al haber r enunciado
al ascomidasr icasengr asas.

Tomemos por ej emplo el pan: una per sona l o di gi


ere muy bi en en
los días de hi dr at
os de car bono de Cáncer , Escor pi
o y Pi scis, mi en-
tras que a ot ra le bas t
an dos r ebanadas par a cerrarl
e el es t
ómago.
Si en es tos dí as se encuent ra con que si ente especial pr edil
ección
por los al i
ment os f arináceos, per o al mi smo t i
empo t iene pr oblemas
de peso, ent onces es que su sensaci ón de hambr e se canal i
za haci a
lo «equi
vocado» , por cual esquiera mot i
vos ( véase Exceso de peso, pá-
gina 88). Si és t
e es su caso, haga una pr ueba: dur ante algunos me-
ses, en Cáncer , Escor pi
o y Pi scis, coma úni cament e pan r ico en fi-
bras, de fácil digestión, y evi t
e t odas las comi das con al to cont enido
en hi dr
atos de car bono ( cereales, pat atas y ot r
os). Qui z
á con est e
pequeñocambi oseasufici ente.

Hay per sonas que consumen más al iment os salados en l os días de


sal de Taur o, Vi rgo y Capr icornio que en ot ro moment o; los hay que
rechazani ncl usoelmásmí nimor egustosal ado.Perounacomi dapobr eensales
la indi cada par a muchos trastor
nos fí
sicos y enfer-
medades ( por ej empl o par a l a hiper tensión arterial)
. Si l a ha pr es-
crit
o el médi co, est os días son, muchas v eces, especi almente di f
íci-
les par a al gunos paci entes, por que Taur o, Vi rgo y Capr icorni o
increment an el ef ecto noci v
o de l a sal . Por desgr acia, a menudo es
justo en l os dí as de sal cuando se t ienen más ganas de comer sal ado.
Si us t
ed se dej a gui ar por el l ema « sólo por esta v ez», puede dar al
traste con el r esultado de t odo un mes de abs tinencia. Bien pr epar ado
es medi a vi ctoria: qui en haya r econoci do dicho ef ecto en sí mi smo,
puedecambi arelr umbodees teape ti
toconunpocodedi sciplina.

•En l
osdí
asdeal
búmi
na deAr
ies,Leo ySagi
tar
io,al
gunasper
sonast
oler
an
muybien l
asf
rutasoloshuevos;ot
rasmuymal .Observ
esisu menú cont
iene
muchaopocaalbúmi
naofrutasyquéefect
oej
ercesobreust
ed.

Tenga paci enci


a. Después de unas semanas o meses de haber t omado
anotacionesydehaber lascomparadocon elcalendar iolunar
,podr áde
terminar
con precisión quéef
ectosti
enen sobr
eus tedlasdifer
ent escuali
dadesnutri
ti
vas,
quél esi enta bi
en yquénoyen quédí as.Su panor ama ali
mentici
oparti
cular
podríav ersemásomenosasí( oquizátodolocontrario):

«En Ar ies, Leo y Sagi t


ario, me si enta bi en t odo lo que t enga
relaci
ón con f rutas. En Taur o, Virgo y Capricorni
o no t ol
ero bi
en l as
verdur as de r aíz y l os ali
ment os salados. En Gémi ni
s, Libr
a yAcua-
rio, las comi das r i
cas en gr asa me af ect
an menos que de cos t
umbr e.
En Cáncer , Escorpio y Piscis, nunca me l l
enan del t odo los fideos,
panesyot rascomi dasri
casenhi dratosdecarbono»
.

Una l ist
a como és ta puede conv ert
irse en un i nstr
ument o muy
útil
, sobret odo paral os alér
gicos, ya que no en t odos los días del mes
un al imento que pr oduce al er
gia l o hace con l a mi sma i ntensidad.
Con l a ayuda del cal endari
o l unar, se puede descubr ir con f acil
idad
si influye y de qué maner a lo hace l a cuali
dad nut ri
tiva sobr e el
confli
cto entre el cuerpo y el al i
ment o. Esto val
e par a todo: la r enun-
cia a de termi
nados pr oductos aliment icios en unos pocos dí as del
mes, que qui zá sea necesar ia después de haber t omado sus anot a-
ciones, seguro que no es t an di f
ícil de sopor tar como un r égi
men
severodeal i
mentacióndur antetodalavida.

Cuandosu comi dayaes t


épl ani
ficadacon ant i
cipaci
ón paravar i
osdí as,porque
coma,porej emplo,en elcomedorde l a empr esa,estalist
a,a si mple vi
sta,le
servi
rá de muy poco.Per o asíy t odo,us t
ed puede segui rcompr obando sil a
comida le ha sentado bien o si
,porelcont rario,le ha producido pesadez de
est
ómago,ademásdeot r
os sínt
omasdesagr adables.Estos datos l
eser án muy
val
iososmásadel ante,cuandous tedpuedael aborarsu propioplan decomi das,
o quierar enunciar si
n más a uno u ot ro alimento.Talv ez hasta encuentre
maner as de colaborar para que,poco a poco,l a comida delcomedor de l a
empresaseacomodemej oral asver daderasnecesi dadesdelosusuar ios.

En unsent i
dogener al,noexist
en losal i
mentosqueengor dan oadelgazan.Cada
indi
viduo t i
eneuna maner atotalment epersonalder eaccionara lascomi dasy
bebidas,yt ambi én alaposici
ón delal unaen Ar iesoen Capr icor
nio.Valedecir
queaunqueal gunosdí astenga sólo ganasdecomerensal adaso fruta,o bien
pan o v er
dur as de raíz
,de ninguna maner a debe tenermi edo de reci
biruna
ali
ment ación incompleta.Talvezsól o se t
rate de que ha desper tado su olf
ato
natural.
3.Comerpr
oduct
osaut
óct
onos

Para conocer otr


o de los pi
lar
es fundament
ales de una al iment
ación
sana si ga est
e consej
o: en su comi da di ar
ia, concédal
e absoluta
pri
ori
dad a l os al
imentos aut
óct
onos. Hay dos r az
ones pr i
nci
pales
paraseguirl
o.

Primer o: todo l o que cr ece y se desar roll


a en una de t
erminada
regi
ón de l a t i
erra contiene t odos los element os pr otector
es y nu-
tri
tivos que l os i ndi
viduos de esa r egi
ón necesi tan, siempr e que l as
plantas y l os ani mal
es cr ez
can sin suf r
ir gr andes daños por cul pa
de l os f ert
il
izantes quí mi cos y l as pul veriz
aciones t óxi
cas. Es ta
propiedad no se l imit
a sól o a l as sust
ancias cont eni
das en l as plan-
tas de cada r egión: su f uer za es también consecuenci a de una de-
terminada i rr
adiación que poseen y que no puede ser des truida con
l
ael aboraci
óncaser a,conlacocci ón.

Las pl antas y l os ani males aut óct


onos son capaces de t erminar
con t odas l as i nfluenci
as de l as r especti
vas i nmedi
aciones que
debil
it
an al ser humano: bact erias, r adi aci
ones, contaminación del
air
e, e tcét
era. Es
ta capaci dad se t ransfiere a t odos l
os que l a aco-
genyf ortal
ecesuspoder esinmunológicos.

Los pr oductos al iment ici


os v egetales o ani males i mportados de
países lej
anos, pr ovienen de pl ant as y ani males que se han adap-
tado a ci r
cunstancias y necesi dades di fer
entes de l as locales. En
algunos casos has t
a t al punt
o que, t omados en gr andes cant idades,
ti
enen un ef ect
o v erdaderamente debi li
tante en el paí s de des t
i-
no. Cuando se i ntroduj o en Eur opa l a pat at
a y se l a escogió como
alimento bási co, dur ante décadas mur ier
on muchas per sonas de
enfermedades debi li
tador as del si stema i nmunológico, desencade-
nadas por el hecho de que el or ganismo del eur opeo no se habí a
adaptadoaesef rutodelcampo.

Pero par a saber has ta dónde l lega l a capaci dad de adapt ación
de l as pl antas y ani males a de t
erminados ambi ent es, v eamos el
siguiente ej empl o. Una pl anta mexi cana, l a gober nadora, cr ece
sobre r ocas calizas cubier
tas por una finí sima capa de humus. Si
se hace un anál i
sis quí
mico de sus component es, en el la se encuen-
tran casi el dobl e de sus tancias ( me t
ales, mi neral
es, e t
c.) que en
la t ierra en que cr ece. Mat er
ias que no pr oduce el la mi sma, si no
que l as ha absor bido del ai
re de sus al rededores. Esto es i gual para
todas l as plantas y ani males: t oman l o que i nt
egra el medi o am-
biente en que habi t
an, tanto l o posi t
ivo como l o negat iv
o. Lo po-
siti
vo l e si r
ve al cuer po par a r econsti
tuirse y f orti
ficarse; l o nega-
ti
vo —r adiaci
ones, bacter
ias, det
erminadas toxi
nas— lo uti
li
za
como i nf
ormación y l o el abor
a igual que un medi cament
o ho-
meopát
ico(véaselapági
na145)
.

Todos sabemos que l o nacional es más sano que l o extranjer


o.
¿Por qué cr
ee us ted que un « Fino» tomado en una bodega de Sevi l
la
sabe mucho mej or que el de l a misma botell
a en Londr es o Sidney?
¿Por qué los pl atos mexicanos picantes se tol
eran mejor en Oaxa-
ca que en Manches ter o Vancouver? ¿Por qué una pael la en Nueva
York o unos tacos en Londr es son más pesados para el est
ómago que
tomadosencasa,enVal enci
aoenMéxi co?

Elr
efr
ándi
ce:«
Dondef
uer
es,hazl
oquevi
eres»
.

No i mpor ta dónde se encuent r


e us ted en ese moment o: trabe ami s-
tad con el ( todavía) desconoci do, al i
mént ese con l os pr oductos del
país. Es evi dente que, cuando est á de vi aje, su cuer po t arda al gún
ti
empo en adapt arse a l as condi ciones en el ext r
anj ero, tambi én en
lo que at añe a l a capaci dad de di geri
r al i
mentos a l os que no est á
acostumbr ado. Si n embar go, es pr ecisament e a t ravés de l a i nges-
ti
ón depr oductosal iment i
ciosl ocal
escomous tedpuedeapoyarcon eficaci aes te
proceso de adapt aci
ón. Obser ve por un moment o al t í-
pico t urist
a ext ranjero, que sól o desea l o « acostumbr ado» ( y que
también l o recibe por que después de t odo el cl iente es el que man-
da). ¿Qué es l o que v e? No ser án unas per sonas vi vaces, relajadas,
deporti
stas, que se i nt eresan si ncerament e por l o desconoci do y
nuevo..
.

Es evi dente que t ambi én l a l engua y l os gus t


os se pueden ent r
e-
nar. Quien dur ante l argos años y deceni os sól o ha consumi do pr oduc-
tos al i
ment i
cios i nyect ados, f ertili
z ados y desval ori
z ados de f ábr
icas
agrí
colas y cr iader os de ganado mayor , elabor ados por l a indus tri
a
de la al imentación, al pr i
ncipio no ent enderá es te consej o y su cuer -
po t ampoco r econocer á de i nmedi ato la di ferencia. En l a actualidad
son muchos l os ni ños que di cen ¡ qué asco! cuando, por casual i
dad,
beben un z umo de nar anjas r ecién expr imidas y no esa ot ra cosa
amarill
a, dul ce y pegaj osa que t oman nor mal ment e ( 5% de z umo de
naranja, 95% de component es que f oment an su consumo y agua) .
Pero son muy pocos l os que saben que l a «fideli
dad» de muchos años
a un pr oducto de l a i ndus tr
i a de comi da r ápida o de l os platos pre-
coci
nados vi ene dada muchas v eces por que l os i ngr edi
entes que se
empleanpar asuel abor aciónpr oducenunaespeci edeadi cciónsomát i
ca.

También en est
e caso, el j
ust
o medio es el cami
no hacia l
a me ta.
Por supues
to que usted no debe r
enunci
ar por compl
eto a las t
en-
tadoras bananas, a l as v erduras y f rut
as exóticas, ni al t ierno bis-
tec ar genti
no, per o la pal abr a clave es moder ación. Hágal o por su
salud: concédal e prior
idad a l os ali
ment os autóctonos. Por l o menos
las hi erbas f rescas deber í
an pr oceder si empre de l os al rededor
es,
con pr efer
encia del pr opio al máci
go de hi erbas ( que t ambi én se
pueden cul t
ivar con gr an pr ovecho en l a ciudad, sobr e el al f
éizar de
la v entana). Est as pequeñas cent rales de ener gí
a de l a nat ural
eza
no l e van a abandonar cuando se t r
ate de mant enerse sano por su
propioesfuerzo.

Una pr ueba: si dur ante var i


as semanas t omara una « dieta»
me tódica de al iment os que mant ienen sus pr opi
edades nat urales,
cultivados bi ológicament e, despert
aría a su cuer po y l e recordar ía
lo que en r eali
dad necesi t
a. Y has t
a es posibl
e que usted hiciera un
descubr imiento sor prendent e: ahor a puede comer menos por que
recobr a el sent ido nat ural que le i ndi
ca que ha comi do suficiente,
porque el cuer po l e di ce con mayor r api
dez que ya t i
ene l o que
necesi t
a. ¡Qué l e par ece lo fáci
ly r ápi
do que es adelgazar, casi sin
notar l
oysi nmor t
ificarse!

Pero no se de tenga aquí : trate de coci nar l os aliment os dur ante


más t i
empo del acos tumbr ado, y a t emperaturas menos el evadas.
Considere los i ngredientes or ganismos vi vos que sól o exi st
en par a
servir
le a us ted: «vivir y dej ar vi vir». No ut i
li
ce condi ment os ar t
ifi-
cial
es para r ealzar el sabor , ni las mez clas preparadas o si mil
ares.
Cocine con una bat er
ía esmal t
ada y con cuchar as de mader a. Al
menos dur ante y después de l a cocci ón, no dej e ni ngún cubi erto
de me t
al en cont acto con l a comi da. Par a sazonar, use úni cament e
hierbas y condi mentos f rescos, dosificados con cui dado. ¡Y l uego, re-
gocíj
esecontodossussent i
dosysucuer poenes tapequeñafiesta!

La ci encia dice que las oll


as expr és tr
asladan l a salud a la mesa
por ar te de magi a, por
que conser van todas l as sustanci
as nutri
ti
vas
del al i
mento. Sin embar go, nosot
ros no nos al imentamos de l o que
dicen l os análi
sis quí
micos, sino de l as vibraci
ones, los col
ores, l
os
sonidosyelamor .

Lo que pasa en casi t odos los paí


ses del mundo en el ámbi t
o de l a
agricultur
a es —por deci rl
o de maner a amabl e— que menospr ecia
al ser humano. En es te t
erreno, l
a « polí
ti
ca» no ha hecho nada por
ganar se su nombr e. En el mej or de l os casos, l a pr
actican personas
que no t ienen la menor confianz a en l a nat uraleza y por eso dej an
todas l as decisiones en manos de l os ci entí
ficos y l os especi
alistas
en es t
adísti
cas.
..
,i ndi
viduos que, por su par te, no conocen ni a l a
naturaleza ni al ser humano. En el peor de l os casos, lo único que
per
siguesonl
osi
nter
eses«
económi
cos»
.

La mayor ía de l as v eces, de trás de est a política se esconde cual -


quier cosa menos l a pr eocupaci ón por l os al iment os que pr oduce l a
nat uralez a, ni por el bi enestar de l os agr i
cultor es y consumi dor es.
En Eur opa, por ej empl o, se es t á abr i
endo paso l a i nt
ención ocul ta
de el i
mi nar poco a poco l a agr icult
ur a, y sobr e t odo a l os pequeños
agricul t
or es, par a t rasladar l a pr oducción « a gr an escal a» de pr o-
duct os al iment i
cios a l os paí ses apr opiados par a el lo, por ej empl o
a l os Est ados Uni dos. Numer osas medi das de ayuda a l os paí ses en
vías de desar roll
o, del pasado y del pr esente, no han ser vido más
que par a pr omov er l a dependenci a de l os paí ses del Ter cer Mundo
(Africa, Asi a, Amér ica Cent r
al,e tc.
) al es ti
lo de vi da consumi sta de
los paí ses i ndus triali
zados. El ej emplo más r ecient e: hace muy poco,
volvió a descubr irse en Nueva Gui nea una t ri
bu de se tenta y nue-
ve mi embr os que nunca habí a ent r
ado en cont act o con l a ci vi
li
z a-
ción.« Como pr imera medi da de socor ro —i nf
or ma elper i
ódico—, se l es ha
envi ado r opa y una bat er í
a de coci na.» « Dios nos pr oteja
de t ont os bi en i ntencionados y nos mande enemi gos i nteligentes»,
asír ezaunant iguodi cho.

Es l a mi sma t orpez
a que se come te t ambi én con l a agr i
cul
tu-
ra. En cada paí s son pr ecisamente l os pequeños agr i
cultores y l as
pequeñas empr esas l a esperanz a de f uturo par a l a pr oducci ón de
aliment os genui nos, ya que son el l
os l os úni cos que tienen l a posi-
bili
dad de pr oduci r alimentos de al t
a cal idad, en ar moní a con l as
leyes de l a nat ur al
eza y si n dañar el medi o ambi ent
e. Las gr andes
empr esas agr ícolas, por mot i
vos « económi cos», muchas v eces no
quieren per mitirse el l ujo de dej ar que l os frutos de la t ierra y l os
animal es cr ez
can de f orma adecuada par a que l os pr oduct os al i
-
ment icios que se obt i
enen de el los sean r ealmente pr oduct os vita-
lesynopr oductospar asaciar
,hincharol l
enar .

Es te es el pr incipal mot i
vo de que en l a er a de l os gr andes
comedor es colecti
vos y de l os pl atos de comi da r ápi
da haya caí do
casi en el ol vi
do l a sabi a pr emi sa de que en nues tros al i
mentos
nat ur ales se deben conser var t odas l as pr opiedades y l a ar monía
inter i
or . Es deci r, deben cul t
ivarse si n fer
til
izantes ni adi tivos tóxi
-
cos que acel er
en su cr ecimiento. No puede haber al i
ment os de
primer a cal idad cuando l os pr oduct os quími cos o mecáni cos han
des troz ado sus pr opi edades nat urales. Todas l as sus t
ancias i mpor
-
tant es, secundar i
as y compl ement arias, vit aminas, mi neral
es y
oli
goel ementos, e i ncluso l as que l es dan col or y ar oma, han si do
grav ement edañadasoel iminadas.
Son múl t
iples l os medi os de l os que echa mano una pol íti
ca
agr ar ia enemi ga del hombr e, y sus ef ect
os no se dej an sent ir úni -
cament e en l a cont aminaci ón de l as aguas subt err
áneas o en l os
resi duos t óxicos que quedan en l os al i
mentos, si no t ambi én, por
ejempl o, en l a maner a ar tifici
al en que se mant i
enen más al tos los
gas t
os de al macenaj e que l os cost os de t ransporte. Tambi én se
mant ienen baj os de maner a ar ti
ficial de t
erminados pr ecios, por que
la consi gna es compr ar en l ugar de hacer lo uno mi smo. Hoy es
bas tant e f recuent e en Eur opa que l os campesi nos deban pagar par a
deshacer se de l a leche, después de muchos años de haber subv en-
cionado a l a i ndus t
r i
a l echer a. El bot ón de mues t
ra es i gual en casi
todo el mundo: l as deci siones pol í
ti
cas, más al l
á de l a r egulación de
pr eci os « desde ar ri
ba» y medi ante pr omesas que se cumpl en sól o a
lar go pl az o, l levan a l os campesi nos a l a dependenci a de de t
ermi -
nados pr oduct os y mé t
odos de cul tivo. Después se cambi a la pol í-
tica yl a dependenci a delospr eciosydelv olumen dev entasl l
eva a lar uina a
numer osospequeñosagr i
cul t
or es.Yl asfábr icasdepr oductosagr ícolascrecen.

Sepodr í
aseguirhast aelinfini
tocon l ali
stadeej emplos.Sin embar go,l
oúnico
i
mpor tante es el r esult
ado i nevit
able: parece evidente que l os ali
mentos
producidos por pequeñas empr esas con amor,cui dado y en ar monía con l
a
naturaleza,degran calidad ysanos,noson deseados« desdear ri
ba»,porquese
hace todo para minar l
e elt er
reno a aquellos que quieren l
levarl
os a nuest
ra
mesa.

El ar gument o de que, al fin y al cabo, hoy en dí a no hay casi nadi e


que qui era ser un « pequeño agr icultor», es una sober ana es tupi dez .
Quien convi erte un t erreno f ért
il en un desi erto, no deber ía quej ar-
se de que no cr ezca nada en él . Qui en amor daz a a una per sona, no
debería asombr arse de que l e falle la v oz. En t odas l as épocas ha
habido y habr á suficientes per sonas con cor azón y manos f uer tes,
para l as que l a f el
ici
dad y l a sat isf
acci ón de pr oduci r cali
dad y sal ud
en ar moní a con l a nat uraleza ¡ es mucho más i mportante que t ener
más dí as de vacaci ones, el t amaño de sus campos y est ablos y el
mayor númer o de pr ogramas en l a t el
evisi
ón! Per o l a pol ít
ica v a
dir
igida casi con excl usi
vidad a aquel l
os par a qui enes l o « gr ande»
es bueno, y cr ea muy pocos es t
ímul os y condi ciones favorables par a
lo nat ur al y her moso. ¿Qué nombr e se puede dar a una pol ítica
agraria eur opea que da di nero a l os campesi nos par a que abando-
nen sus gr anjas y dej en que sus campos se convi ert
an en er ial es
improduct i
vos, y que además hace t odo l o posi ble par a v ender le al
pueblo l a i dea de que es una acci ón en def ensa del medi o ambi en-
te? Confiamos en que us t
ed encuent r
e por sí mi smo el cal ificativ o
parasemej ant eshaz añas.
Para t odos nosot ros son dol orosamente conoci
das l as consecuen-
cias de esta polít
ica, porque t
odos t enemos que sufrir
las. Si
n embar -
go, no todo el mundo sabe l o grande que es l
af uerz
a de cada i ndivi
-
duo en parti
cular. Y no todo el mundo sabe que cada uno de nosot r
os,
con sus pensami ent
os y acci ones, puede cambi ar suav emente el
rumbo par a frenar es t
os desarrollos err
óneos y darles una di r
ección
nuevaybuena.Us tedeselclient
e,us t
edeselquemanda.

Al compr ar pr oduct os al i
ment i
cios naci onal es, us ted act úa en
cont r
a de es ta nav egaci ón aguas abaj o; poco a poco gana el cont rol
sobr e lo que l lega a su mesa, sobr e su or igen y cal idad y deci de si
los numer osos e i nnecesar i
os t ranspor t
es aument an l a cont ami na-
ción del ai re, si nues tras t ierras deben v olverse ár i
das y conv ertirse
en desi ertos i ndus triales y er i
ales, o bi en es tar ahí par a nosot ros,
talcomo Di os l o desea y elhombr el o necesi ta. Pero es evi dente que un
compr ador i rreflexivo sól o necesi ta l a manz ana. La paga: mer -
cancí a por di ner o, y fin de l a di scusi ón. No i mpor t
a si l a manz ana
ha dado l a vuel ta al mundo o si vi ene del huer to frutal del campe-
sino del pr opio paí s. Lo esenci al es l a manz ana y ni ngún gusano
debe acer cár sele. Per o el f r uticultor sabe que si n ár bol no hay
manz ana. Un ár bol necesi ta espaci o y cui dados. Y el hecho de que el
consumi dor no deba pr eocupar se por el ár bol, no qui er e deci r que
és te deba ser lei ndi f
er ente, ni t ampoco el est ado del suel o en que ec ha
raí ces, ni el sol , ni l os vi entos ni l as nubes que se congr egan sobr e él,
ni su vi talidad ni l a f uer z
a que ha r eci
bido y que concent r
a en cada
uno de sus f r utos. Si n ár bol no hay manz ana. Tal v ez el cl i
ent e no
llegue a v er nunca en su vi da el ár bol que pr odujol a manz ana, per o
tampoco l l
egar ía nunca a v er l a manz ana si el ár bol no cr eciera en
al gunapar te.

Pensar sin tener en cuent a la r elaci


ón ent re las cosas es l a
causa de una gran par te de los mi edos y dependencias de nues t
r a
época. Per
o ¿qué otra cosa es el mi edo sino «no ent ender
»? Quien
a menudo cae en si
tuaciones en l
as que « ya no velo que hay detrás»,
deberí
a empezar ahora mi smo a mi rar no de t
rás sino hacia dentro.
Lasoluci
ónsur
gemásr ápidodeloqueustedpi ensa.

Tambi én hay muchos que pi ensan: « Cuanto más l ej


ano y exó-
ti
co sea el paí s de donde pr oviene mi v erdura, tant o mayor ser á la
impresión que cause en mi s i nvi
tados o f amili
a. ¿Qui én querría
probar l os product
os que cr ecen a l a vuel ta de l a esqui na, y no
digamos ya esas i nsigni
ficantes manz anas del agr i
cult
or de aquí
cerca?». Contra semej antes i deas hay un r emedi o excel ent
e: no
vaya nunca a comer a casa de nadi e que pr ofese t ales ideas; ni se
deje i nvi
tar por tales f anfarrones. Coci ne us ted mi smo l o que cr e-
ce ent
re nosot
ros e i
nvit
e sól
o a aut
ént
icos ami
gos. Ya v
erá cómo l
es
gus
tarátodol
oquelessi
rva.

Si se deci
de a seguir nuest
ras indicaci
ones, con el tiempo debería
encont
rar una respuesta para dos pr egunt
as. En pr imer lugar:
¿Dónde consi
go pr oductos ali
mentici
os sanos cul t
ivados orgánica-
mente?

No t iene ni ngún sent ido pr otestar cont r a l os al iment os i nyect a-


dos con f ertili
z antes y si n ni ngún val or nut ri
tivo. Us ted deber ía t ener
el sufici ent e cor aje par a no compr arl
os. Di ariament e, l a publ icidad
nos demues tra que no sól o no t enemos der echo a una i nformaci ón
exactadel ascosas,si noquenospueden engañarsi n ningún pr oblema;senos
puede conv encer , ent re ot ras cosas, de que el envase v er de
garantiza que el cont enido es sano. Si us ted si empr e ha comi do f r u-
tas y v erdur as de i nvernader o, i mpor t
adas, i nyect adas, i rr
adi adas
y degr adadas, per mí tase una v ez el pl acer de pr epar ar y comer su
plato f avorito, hecho con pr oduct os l ocales cul tivados bi ológicamen-
te. Y si ha pal adeado es ta di ferenci a, entonces ya sabe por qué es
necesar io or i
ent ar l os pensami ent os en ot ro sent ido. Tal v ez t ambi én
le anime saber que de ni nguna maner a est á obl igado a comer úni ca-
ment e col f er ment ada en i nvi erno: un gr an númer o de f rut os del
campo y ot ros al iment os se pueden conser var muy bi en. Per o t enga
en cuent a que el cuer po es tá r egulado con ci erta ampl i
tud a l as es-
taci
ones del año y en i nvierno no puede asi milar t an bi en l as vi tami -
nas f rescas. Una manz ana al dí a ser á suficiente. Si us t
ed se ha de-
cidi
do por fin a t omar es t
e cami no, no l e cos tará mucho acceder
—qui zá j unt o con al gunos ami gos y v ecinos— a l as f uent es de al imen-
tos genui nos. Encuent re la t ienda, el pues to de v er
dur as, el campe-
sino que l e sumi nistrel o que en v er dad l e aliment ar á, a us ted y a su
famili
a.Exi ste,ymuycer cadesucasa.

La segunda pr
egunt
a es: ¿Cómo puedo cul
ti
var yo mi
smo al
imen-
tossanos?

Por desgr acia, aquí no hay espaci o sufici


ente par a i ncluir un
pequeño t ratado de hor ticult
ura. Per o al menos di r
emos es to: qui en
tiene su pr opio huerto, sabe l os di f
erent
es r esul
tados que ar roj
a l a
cosecha. Aun en l as mi smas condi ci
ones (suelo, cli
ma, mant enimien-
to), suele suceder que l as cosechas r esul
tan buenas, no t an buenas
o mal as. Qui en en el f uturo quiera manej arse sin fert
il
izantes quí -
mi cos y sus tanci
as quími cas inyectables, se alegrar
á al l eer que el
ar te de saber hacer l as cosas en el moment o adecuado, impul sa en
gr an medida est a i
ntención y a v eces has t
a l a hace posi bl
e... como
hor ti
cult
or o agr i
cult
or, como dueño de un huer t
o o i ncluso cuando
usted ins tala su pequeña par cel
a en el bal cón o en el al féiz
ar de l a
ventana. Tambi én par a l a dur abili
dad y conser vación si n conser van-
tes ar ti
ficiales ni mat eri
as t óxicas, es de i mpor tanci
a deci si
va el
«moment o i dóneo» de l a cosecha. Con ant er
iori
dad a l a publ i
cación
de es t
e l ibro, ya habí a sido t r
aduci do al español nues t
ro t rabajo so-
bre la i nfluenci a de l os rit
mos l unares en el jardín, el campo y el
bosque ( Paungger /Poppe, La i nfluencia de l a l una, 1993) . Obser var
los ritmos l unares le ser á de gr an ayuda par a apañár selas sin l a
químicaypoderl levarasíali
ment ossanosasumesa.

La nat ur
aleza se ha ocupado de que nadie tenga que viaj
ar muy
lej
os par a reci
birlo que su cuer
po necesi
ta. Lo que nues
tro cor
azón
necesit
a es tá aún mucho más cerca, a menos de un palmo de no-
sotros.

4.Comerconl
osoj
os,l
anar
izyl
alengua

Haya sido cocinado con amor o no, comi do en el momento i


dóneo o
no, elaborado con pr oduct
os aliment
ici
os aut óct
onos o i mportados,
en cada i nstante de su vi da usted ti
ene una posi bi
li
dad adicional
para dist
ingui
r ent r
e una comi da que le da ener gí
a vi
tal y los ali-
mentosquemásbi endebi
li
tansuorgani
smo.

Comer con l os oj
os, l
a nari
zyl al engua. Dej
e que l
os color
es, el ol
or
y el sabor de los al
iment
os sean los que deci
dan qué puede entrar en
sucuerpoyquéno.Enr esumen:escuchelamúsicaensucomida.

Se t rate de una si nfoní


a de Bee thoven o de aut ént
ica músi ca
popular , de la di
versidad de soni dos del si t
ar hindú o de l a gui
t a-
rra de Er i
c Clapt
on, cada uno de nosot ros conoce una músi ca deter-
mi nada o f r
agmentos y mel odías ai sl
ados que l e al egr
an el cor azón
y l e ayudan a sal ir de más de un es tado depresi
vo. La músi ca no
tiene si empre el mi smo ef ecto: de v ez en cuando, has t
a l a piez a
favori
ta puede abur r
ir o per derse si n dejar rastr
o en l os conductos
auditiv
osyl ascir
cunvolucionescerebrales.

Con l a comi da es l o mismo: oj os, lengua y nar i


z son l os «oídos»
con l os que sentimos y perci
bimos l a comida antes de que desapar ezca
en l as profundidades del est
ómago y de l os órganos de l a digestión.
En cada comi da, déle una opor tunidad a es t
os oí dos, escuche con
atención l a músi ca en el al iment o, examine l os col ores, huel a el
aroma, sabor ee en calma...y t enga el valor de confiar pl enament e en
la información que l e dan estos ór ganos sensori
ales. En una f r
acci ón
de segundo, no sól o el cer
ebro sino t odo su cuerpo r eaccionará a es ta
infor
maci ón con « sí
, en est
e preciso moment o est
o es bueno par a mí »
,
o « no, en este pr
eci
so moment o esto no es bueno para mí». Es
te úl-
ti
mo v eredi
cto puede significar
:« para esta comida en parti
cular
, ést
e
no es el moment o idóneo» , o « en general
, estos al
iment
os no son
saludablesparamí,niprovechosospar amicuerpo».

Confíe en est e veredi


cto. Poco a poco, su ol f
ato se desar roll
ará
yhas t
aesposi blequeactúecon i
ndependenci
acon respectoalcal
endari
ol unar
y al conocimiento de las cual
idades nutr
iti
vas, ya
que de t odos modos su cuer po conoce sus pr opi
os rit
mos y necesi -
dades, aunque se haya hecho t odo lo posible para que no desar r
o-
ll
emosesteolfato.

Conf í
e en su ol fat o: si us ted qui ere descubr ir por su pr opio
esfuerzolo que le sient a bien y l o que no, en cada moment o, su olf
ato
no lo va a dejar plant ado así como así , de una comi da a ot r
a, de una
sensación de hambr e a ot ra. El ol fato l e permiti
r á despedi r
se con
toda confianza del convenci mi ento de que si empre hay al go que es
bueno, que ayuda en t odo moment o. Us ted ya no t endrá que acep-
tar ni t ampoco pr opagar i deas como: « Un r égimen de al i
mentos
crudos es si empre bueno. La manz ani ll
a si empre ayuda. La man-
tequil
la es per j
udicial /sana par a t odos». Lo que l e di ce su ol f
ato
nunca se puede gener ali
zar. Lo que es bueno y adecuado par a us-
ted puede no ser l
o par a sus hi j
os e i ncluso has ta puede hacer les
daño,sobretodosius t
edqui ereimponér selo.

5.Elor
dendesucesi
ónyl
acombi
naci
ónj
ust
a

Lael ecci
óndelordendesucesi
ónyl
acombinaci
óndel
ascomi
dast
ieneunagr
an
influenci
asobresuefect
oybuenadi
ges
tibi
li
dad.

Talvezaus ted lesorprendaes tavi ej


asabi dur
ía:losalimentoscrudosdeber ían
comer sesiempreant esdel oscoci dos.Másomenosen es t
eor den:f
rut af
rescao
nuecesant esdel aensal adayv er
dur ascrudas;despuéscuaj ada,panol eche,si
esquees t
osal imentosi ntegran su menú;ysól oent onceslascomidasdedi fí
cil
diges
tión,comol asricasen gr asas,lacar ne,ver
dur ascoci
das,huev osyqueso.
Los platos dulces si
empr e deben i r alfinalde las comidas.Sius t
ed estaba
acostumbr adoaot roor den desucesi ón,ohacomi doalimentoscrudosycoci dos
almi smo t i
empo,pr uebedur anteal gunassemanases teorden desucesión.El
resul
tadohabl aráporsími smo.

También revisteimpor t
ancia qué r eúne alaz ar en su pl ato,por ej emplol a
combinaci
ón de v erduras. Todo campesi no y t odo hor t
icultor lo saben: la
adecuada integraci
ón de las pl antas sobrel a superfici
e cul ti
vada contribuye
muchoaal lanarelcami noder egresoalcult i
voconformeal asl eyesnaturales.El
«cul
ti
vo mixto»,como se l ollama hoy ,es de un valori ncalculable,porque las
pl
ant
asseayudanunasaot
rasamant
enerar
ayayar
epel
erdesdeunpr
inci
pio
l
aspl
agasdeanimal
es.

Las pl antas al i
menti
cias que pueden convi vir en l a nat ur
ale-
za t ambién se combi nan con ar monía en nues t
ros platos. Si
n em-
bargo, no t odo el mundo t ol
era comer dos clases dif
erentes de ver-
dura a l a vez. Si us t
ed t i
ene un es t
ómago delicado, no deber ía
hacerlo; ingi
éral
as una t ras otra. Las ver
duras que ni en el huer to
conviven en ar monía, t ampoco se deber ían servi
r j untas en un
mismopl ato.

La r egl
a f undament al es pr ocur ar una buena y equi li
brada
relaci
ón de l os frutos del campo que cr ecen baj
o y sobr e la superfi-
cie. Tbdo desequi l
ibrio en es ta r elación ( por ej
empl o sól o patat
as y
cebollas o sól o t omat es y al ubias) t endr á vast
as consecuenci as que
repercutir
án en t oda l a persona, t anto en el cuer po como en el es ta-
do de áni mo. Has ta las bebidas al cohól icas que se obt ienen de f r
utos
de l a t i
erra —v odka de pat atas, whi sky de gr anos, licores de f r
u-
tas de pepi ta, aguar di
entes de f rutas de hueso—, t ienen un ef ect
o t o-
talment edif
erentesobrecuer poyespí ri
tu.

En muchos l ibr
os de hor t
icul
tur
a podr á encont
rar qué pl ant
as
pueden convivi
r en el huert
o y con el l
o t
ambién en el plat
o. En l a
tabl
a siguiente se muestr
a una par t
e de las múlti
ples posibi
li
dades
decombinación:
Ver
dur
a sepuedencombi
narcon.
..
Patatas coles,espi nacas,judí as,colinabo,enel do
Zanahor i
as cebollas,espi nacas,lec huga
Pepinos cebollas,judíasdet repador a,api o,remol acha,
pereji
l,l echuga,colinabo,col es,j udíasdear busto
Gui
sant
es apio,lec huga
Api
o judíasdear bus t
o,espi nacas,cebol l
as,judí asde
trepador a,tomat es,puer ro,col i
nabo,pepi nos
Espi
nacas tomat es,judíasdet repadora,col inabo,z anahor ias,
patatas,col es
Tomat
es apio,espi nacas,cebol las,per eji
l,coles,colinabo,
lechuga,puer ro,judíasdear bus to,zanahor i
as
Lechuga cebollas,tomat es,judí asdet repadora,judí asde
arbus to,rabani t
os,r ábanobl ancopi cante,enel do,
guisant es,pepinos,f resas,zanahor i
as,puer ros
Cebol
las tomat es,fresas,pepi nos,per ejil
,lechuga,col inabo

De mal a combinaci ón t
anto en el huer to como en el pl ato son:
las judías con l
as cebollas; el perej
il con la lechuga; l
a col con las
ceboll
as; la remolacha con los t omates; las patatas con l
as cebollas;
los tomates con l os gui
santes; la col lombarda con l os t
omat es; los
guisantesconlasj
udí as.
Si la pat at
a int egr
a l a li
sta de sus al i
mentos bási
cos y t i
ene un
papel pr otagoni
sta en su comi da, si
empre debería añadir
le pereji
l,
cebol
lino u ot r
as hi er
bas frescas. Muchas de estas hier
bas aportan
poderosas ener gías que pueden cont rarr
est
ar la acent uada «pesa-
dezdel atierr
a»subt er
ránea.

6.Escucharalcuer
po

No sólo es i mpor t
ante escuchar con at ención la músi ca que emer -
ge de l os ali
mentos, si
no t ambién la músi ca del cuerpo. Es impres-
cindi
ble para obt ener una al imentación y una di ges
tión sanas, y
para estar sano por el propio esfuer
zo entender sus soni dos y seña-
lesyaprendersuidi
oma.

La r egla númer o uno es: no comer más de l o que pr escr i


be la sen-
sación de hambr e. El cuer po necesi
ta más o menos ci nco mi nutos
para i ndicar que ha sobr epasado el límite de l a saciedad. Ent onces,
si dur ante la comida ya se ha sent ido satisf
echo, eso qui er
e deci r
que ha comi do «demasiado dur ante esos ci nco mi nutos». Así pues,
sería de gr an ayuda dej
ar de comer j us t
o en el moment o en que t o-
davía sient e una mínima sensación de hambr e. Casi si empre desapa-
rece al cabo de muy poco. ( Excepci
ón: si su ape t
ito debe saci ar otra
clase de hambr e, un hambr e espi
rit
ual, ninguna comi da del mun-
dol osaciará,pormásexquisi
taquesea.)

Si es tá r esfri
ado, por ej emplo, not ará una ci erta i napetenci
a.
¡Así debe ser ! No coma nada, al menos nada pesado o l as cant i
da-
des acos tumbr adas, y beba mucho l í
quido. Todos los ani males ac-
túan bi en por i nst
into cuando es tán enf ermos o her i
dos: dejan de
comer al imentos sólidos y descansan. Cada uno de l os órganos que
inter
vienen en el pr oceso de l a di gest
ión consume pr i
mero ener -
gía, antes de que el cuer po vuelva a poner la a nues tr
a disposici
ón.
El cuer po nos i ndica con l a debi da ant elaci
ón cuándo necesita nue-
vas ener gí
as. Y es t
e moment o l lega, casi si empre, mucho más
tardedel oquenosot r
ospensamos.

La r egl
a númer o dos se r efier
e a l os pr ocesos de di gesti
ón y
evacuación. Muy pocos t emas en l a prevención sani tari
a y en el
tratamiento de l as enf ermedades son t r
at ados con t anta super -
fici
ali
dad y negl i
gencia como nues tr
os pr ocesos di gest
i v
os. Un
signo evidente de ello es el est
ado en que se encuent ran muchos ba-
ños públ i
cos. Sólo en casos muy excepci onal es son l ugar
es a l os
que uno acude con agr ado, porque l
a at mósf era invita a l a rel
a-
j
ación para dedi
car
se a uno de l
os pr
ocesos más nat
ural
es y «sa-
t
isf
actori
os» del mundo. Hast
a el pr i
mer mi ni
str
o debe visi
tar-
l
osapi e.

Otro si gno t ambi én evi dente del est ado de nues tr


os al imen-
tos y de l a r esponsabili
dad que t ienen en l os t r
astornos di gesti
vos
en gener al es l as cant i
dades i ncreíbl
es de papel hi giénico que se
consumen en l os paí ses occi dentales. Con f undados mot i
vos, an-
tes era nat ural que, como pr imer a medi da, terapeutas y médi cos
preguntar
an por l as car acterí
sticas de l as deposiciones del paci en-
te y que de el lo sacaran concl usiones seguras par a el di agnósti
co
ylaterapi
a.

Per o desde que somos pequeños, en casa y en l a escuel a nos


hacen per der el ent renami ento en l os r it
mos nat ur ales de di ges-
tión. Los padr es consi deran como un « t
rabajo» l o que no deber ía
serlo. En l a escuel a, l os pr ocesos di gesti
vos t ienen que esper ar
has ta que haya pasado l a hor a de cl ase o t al v ez t oda l a mañana.
Poco a poco, el i ntes tino se acos tumbra a ser mal tratado con co-
mi das de di fíci
l di gestión, y el hecho de no hacer caso de sus se-
ñales l o vuel ve per ezoso; por úl t
imo, l a el abor ación demasi ado
lenta de su cont eni do cont ri
bui rá a l a aut oint oxicación. Así , por
ejempl o, cuando se desequi l
ibran l os ór ganos de l a di gest
ión apa-
rece el es treñimi ento; de es t
e modo, l as t oxi nas que por r egla
gener al ser í
an el i
mi nadas con una deposi ción nor mal , per mane-
cen demasi ado t iempo en el cuer po y en par t
e vuel ven a ser ab-
sorbidas desde el i nt estino gr ueso. Casi t odos l o han exper imen-
tado al guna v ez: bas ta con hacer caso omi so dur ante unos pocos
mi nutos de l a señal de ev acuaci ón del vi entre y és ta t ar
dará ho-
ras e i ncluso dí as en r egresar. Ahor a ya sabe l o que sucede dur ant e
eset i
empo.

Por supuesto que no si empre es f ácil levant


ar se en medi o de
una cl
ase o de una r eunión de negoci
os y deci r
:« Un asunto urgen-
te me obliga a ausentar
me unos mi nutos.
..»
. Pero l a alt
ernat
iva es
l
a autoint
oxicaci
ón. No preste at
enci
ón a l as mi radas de soslayo y
hagaal
gobuenoporsusalud.

El ot ro extremo: una per sona que pr est


a escr upul
osa at ención a
l
a « regul
aridad» y ajusta su r el
oj de acuer do con l a evacuación i n-
testinal t
ambi én se halla en el cami no equivocado. A veces hay bue-
nos mot ivos par a l a «impuntuali
dad» del i ntesti
no. Cada i ndi vi
duo
tiene su pr opio ri
tmo: conocer este rit
mo y ayudar lo a ej er
cer sus
der echosdeberíaserelobj
eti
vo.
Pequeñot
rat
adodeher
bor
ist
erí
a

Reflexioneunav ezen si
lencioycon calmasobr eloquevaal eeracont i
nuaci
ón,
grábeselo en la cabeza y más t ar
de vuelva sobre el
lo. A si
mpl e vis
ta, l
a
inf
or macióntalvezlepar ez
capocodi gnadecr édi
to,peroestácorroboradaporla
exper i
enciadetodaslasgener aci
oneshumanas.Nues traesperanz
aesqueus ted
descubr asuverdaderosignificadoporsupropioesfuer
zo.

En l os al rededor es de una casa ai slada, l a nat uraleza si empr e dej a


crecer hi erbas medi cinal
es en una var iedad per fectament e de t er-
mi nada. .
., si empre y cuando el suel o es té en su es tado nat ural y no
se abone o f erti
lice de maner a ar ti
fici
al . El t i
po de hi erbas que al lí se
pueden encont rar depende de l as per sonas que ocupen l a casa y de
las pl ant as que necesi ten par a su bi enest ar y par a pr evenir
, al i
vi ar
y cur ar sus ev entuales enf ermedades. Cuando uno de sus habi tan-
tes se v e aquej ado por al guna debi lidad f ísica o cont rae una enf er-
medad de ter mi
nada, al mi smo t iempo, o a v eces i ncluso ant es, en
las i nmedi aci
ones apar ece l a hi erba medi cinal cor respondient e,
como l lovida del ci el
o. Cuando l os ocupant es de l a casa se t rasladan
y se i nstala en el la otra fami l
ia, el ent orno i nmedi ato por l o que r es-
pecta al t i
po y a l a combi nación en l a var iedad de hi erbas t ambi én
cambi ayseadapt aal asnecesidadesdel osnuev oshabi tantes.

¿Qué pi ensa us ted de est a i nformación? ¿Por qué al gunas per sonas
tienen t odavía la i dea de que hay que « domi nar» a l a nat ur
alez
a,
cuando el la nos t rata con t anta sabi dur í
a y gener osidad? ¿Sabí a
us tedquemuchasdenues tr
as« malashi er
bas»—del aor t
igaalegopodi o,delas
mar gari
tas al di ent
e de león— t
ienen un gran poder
cur ativ
o par a numer osas dolencias f í
sicas? ¿Por qué l a vi st
a de l a
nat uraleza i nduce a t antas per sonas a ext er
mi narla si n pi edad, en
lugar de cer ciorar
se de sus enor mes benefici os? ¿Qué nos i mpide
actuar de acuer do con l o que t odos sabemos en el f ondo de nues t
ro
coraz ón,esdeci r
,quesól osomoshoj asenelár boldel anat uraleza?
Tal v ez us ted v ea ahor a con ot ros oj os el mundo mul t
icolor y
var iado de l as pl ant as medi cinales y ar omát i cas, de est as cent ra-
les de ener gía en mi nif
ormat o. Se puede deci r que casi no hay
padeci miento f ísico ni enf ermedad que no puedan ser mi ti
gadas o
cur adas medi ant e el uso de l as hoj as, flores, f r utos o r aí
ces de una
de l as pl ant as exi st
entes en l a nat uralez a. La per sona que en su
coci na empl ee l as hi erbas con car iño y sabi dur í
a no sól o consegui -
rá el aborar una comi da sabr osa, sino t ambi én sal ud par a los que l e
rodean. Muchas de nues t
ras hi erbas cul inar i
as t ienen ef ectos pr e-
vent ivos y cur at i
v os sobr e numer osas enf ermedades: el per ej
il, el
cebol lino, el r omer o, l a salvi
a, el l eví s
tico o api o de mont e, l a ar te-
mi sa... Por desgr aci a, con f r
ecuenci a sól o se l as consi dera un i ngr e-
di ent e más par a r ealzar el sabor . Una pr opiedad del t odo i nsigni-
ficant e, si se conoce el enor me benefici o que pueden t ener par a
us t edypar aunavi dasana.

Con l a t abla compar ati


va de vi tamina C de l a pági na 204, no
hemos quer i
do pr obar l a gran v ent
aja que supone ut i
li
zar l as nu-
mer osas hi erbas silves tr
es, sino sólo demos trar a qué r enunciamos
a di ario, sin necesi dad al guna, en f avor de v erduras y hor tal
izas
insí
pidas y si n val or nut ri
ti
vo que segur amente han si do cul t
iva-
das en i nv ernader
os. Podr í
amos pr esentar aquí t abl
as semej antes
para t odas l as demás vi t
aminas, como t ambién par a el contenido de
albúmi na y mi nerales: si empre saldrán mucho mej or par adas l as
hierbasyv erdurassilvestresquenuestrasverdurasdeculti
vo.

Las r azones pr i
ncipal
es de l a decadenci a de l a herbori
ster
ía en
el últi
mo si glo no hay que buscar
las sólo en l
a aparici
ón de lai ndus-
tria farmacéut i
ca, si
no sobre todo en el hecho de que dos de sus
«secr
etos» han caí do casi en el ol vido. Descubr
irl
os de nuev o es
nuestroobj e
tiv
o.

Secr
etosdel
aher
bor
ist
erí
a

Cont
eni
dodevi
tami
naC,

enmgporcada100grdepar
tecomes
tibl
e(val
oresmedi
os)
Ver
dur
asdecul
tivoPl
ant
assi
lvest
res
endi via 10 mar gar i
tas 87
achicor ia 10 fár f
ar a 104
lechuga 13 álsine 115
judíasv er
des 20 di entedel eón 115
espár r agos 21 aceder a 117
guisant esverdes 25 gal adeFr anci a(bal
samina) 125
puer ro 30 ficar ia 131
escar ola 35 quenopodi o 157
colc hina 36 mal vasi l
ves t
re 178
acelga 39 per ifoll
o 179
colriz ada 45 quenopodi odelr eyEnri
que 184
repollo 46 egopodi o 201
collombar da 50 quenopodi obl anco 236
espinacafr
esca 52 acanto 291
berro 59 berrodeaguaomas tuerzo 314
coli
flor 73 orti
ga 333
colverde 95 hierbadeSanAntonio 351
brécol 11 pimpinel
aosanguisorba 360
4
coldeBr
usel
as 11 ar
gent
ina 402
4
Val
ormedi
o 46 209
,6
e:Ver
Fuent dur
asdecultiv
o: Hierbassi
lvest
res:Fr
ankeyKensboc
k,
1981,Souciyotr
os,1986-1987 1981,Schneider1984

Quizámásdeunoyahayaoí dorelatos,oadqui ridosuspr opiasexper i


enciascon
excéntri
cos monj es herbolari
os o campesi nos t oscos de las mont añas,que en
poco tiempo han cur ado enfermedades y her idas graves ut i
li
zando al gunas
plantas secas o ext raños el i
xires mal oli
ent es. Por supuest o, nosot r
os no
conocemos t odos l
os secretos y r
ece t
as eficaces de esos hombr es,pero en las
páginassi gui
enteslerevelaremosl osmási mpor tantes.Enes tecapí tul
o,comoen
todoslosdemás,confiamosenqueus tedpr efieralaexperienciaper sonalat odas
las t
eorías.Poreso t ampoco nos i nmi scuimos en l as desav enencias entrelos
parti
dar i
osdel asdi f
erentesdoct r
inasypr efer i
mosdej arqueus t
ed sef ormesu
propiojuicio.

Uno de l os secret
os de todos los buenos herbolari
os es haber llegado a
compr enderque cada plant
a con efect
o curat
ivo despl
iega su podercomo un
todo;que las sustanci
as acti
vas que conti
ene,nide l ejos t
endrán elmi smo
resul
tadoensuf or
maquí micamentepur a,ynuncal otendrán..
.apesardet odas
lasafirmaci
onesencont radelaciencia.

Cada hi erba cont iene en sí mi sma una gr an var iedad de sus-


tancias act i
vas y t odavía hoy se si guen descubr iendo en pl antas
archiconoci das al gunas nuevas. Después de numer osos cambi os en
el modo de v er las cosas, poco a poco se ha vuel t
oar econocer en l a
medicina que el t odo si empr e es más que l a suma de sus par tes; que
las mer as sus t
anci as act ivas de una hi erba medi cinal, aun en do-
sis alt as, apenas t olerables, a l argo pl azo si empr e t i
enen menor efi-
cacia que l a plant a o l a par t
e de la pl anta ent endida como un t odo.
El que desmenuz a una hi erba medi cinal en sus par t
es component es
para ext raer l as sus tancias act i
vas, act úa i gual que el que di seccio-
na un páj aro cant or par a llegar al secr et
o que se esconde de t rás de
su cant o. Lee l a par tit
ur a de una sonat a de Moz art y se di ce: ¡ Tan-
toder rochedepapelent relasnot as!

Util
izar las sus tancias act i
vas pur as es t an absur do como afir -
mar que l as mat eri
as fibr osas son i nnecesari
as en l a al i
ment aci
ón,
cosa que hi z
o a fines del si gl
o pasado l a persona que desar rol
ló la
diet
ética. Nat ur
alment e, l as pl antas cont ienen sustanci
as que
parecen inúti
les o i neficaces cuando se l as disgrega y se exper imen-
ta con el l
as en ser es humanos y r atones dentro de l os mé t
odos l i
-
mi t
ados de l a ci encia. Al gunas de est as sus tancias en apar iencia
super fluas poseen i ncluso un ef ecto tóxi
co más o menos débi l según
sea l a dosis. No hay que ol vidar en es te sent
ido que l a natur al
eza,
en su i nmensa sabi duría, ha i ncorpor
ado t ambi én esas sus tancias
tóxicas a l a planta, pr ecisament e par a que act úen en el l
a como
antídot o cont r
a l a dosi ficación excesi va de l as sus tanci
as act ivas
curat ivas. Toda sus t anci
a act iva « buena» en es tado pur o posee, en
dosificaciones alt
as, un ef ect o tóxico a v eces de igual fuerza que l os
component esdedébilt oxici
daddel apl anta.

Es i nsensat
o r omper el conci ert
o, la consonanci a de t odos l os
componentes de una pl anta. La nat ur
aleza no trabaja de esa ma-
nera, obli
gándonos a ext raer lo «bueno» de las hi er
bas medici
nales,
con mucho esf uerz
o, despliegue de medi os y cos
t es el
evados, antes
dequenosseaút il.

El hecho de que una hi er ba medi ci nal sól o sur ta ef ecto en su


totalidad es conoci do de ant iguo por l a sabi dur ía popul ar
, y no podr á
ser echado en el ol vido por muchos esf uerzos que haga l a indus t
r i
a
farmacéut i
ca, con unos per i
tajes financi ados por el l
a que suel en ser
impar ciales. De l a mi sma maner a que hace ci en años l a medi cina
oficialpensabademododi s
tintoqueenl aact ualidad,dent rodecienañosmi rará
con compasi ón el estado actual del conocimiento. No
obst ant e, el l ect
or no necesi ta esper ar t odo ese t iempo has ta que l a
inves tigación pose su bendi ci
ón sobr e l as manos con l as que en ese
preci so moment o r ecoge or tigas. Nadi e nos puede obl i
gar a cr eer
que l a sal vi
a sól o es eficaz cuando se cul t
iva en gr andes pl antacio-
nes, i nyectada o r ociada con pes t
icidas y l lega a nosot ros en t ubos,
bol sitasdet éypí l
doras.

No se acobar de y ut i
lice siempre l a t otal
idad de una pl anta
medi
cinal o una de sus par t
es: f
ruto, r
aíz, hoja o flor
,o todo j
unto.
En cualquier buen manual encont r
ará i ndi
cadas las part
es de una
pl
ant
aquet ienenmayoref
ect
o.

¿Quéhi
erbamedi
cinalesmáseficaz
?¿Us
tedquépi
ensa?

Una semi l
la de sal vi
a el ige un l ugar de termi
nado par a br otar
,
crecer y madur ar
; de otro modo no br otarí
a en absoluto. En su l ugar
«j
us to» germina, soporta el sol , los vi entos y el cl i
ma, l ucha par a
imponer se, echa r aí
ces profundas par a al canzar l
a humedad y l os
mi neral
es vi tal
es par a su exi s
tencia, cr ece en l a proximidad de
muchas ot ras pl ant
as, y par a sobr evivi
r se adapt a a l a r adi
ación
de l a atmósfera y ot ras influencias negat ivas de las inmedi aci
ones.
Esta sal vi
a si lvestr
e, de cr ecimiento espontáneo, será r ecolectada
después por manos exper tas, secada o al macenada con car i
ño y
esmer o en el « moment o i
dóneo» , transf
ormada en una i nfusión par a
los trastornos de hí gado y v esícula, y bebida en el «moment o i dóneo»
por una per sona enf erma que vi ve en el mi smo medi o ambi ente y
en l as mi smas condi ci
ones cli
mát icas que l a propi
a plant
a. En ot ras
palabras:lasalvi
acr eci
ópar aesteindividuoenfer
mo.

Ot r
a semi l
la de sal vi
a cr ece en una pl antación l ejana, es sem-
br ada ar bi
trar i
ament e, t al v ez madur ada, mi mada, r egada y cui -
dada en un i nv ernadero, t ratada con pes ti
cidas, l i
br e de mal as
hi erbas, echa r aíces endebl es y pl anas, se l a cosecha en cual qui
er
moment o y se v ende a un l aboratori
o f armacéutico. Al gún dí a, no
impor t
a cuándo, al l
íl a vuel ven a el aborar y desmenuz ar, aísl
an las
sus tancias act i
vas y l as t ransforman en un pr eparado par a los
tras tor
nos de hí gado y v esícula que va a par ar a un mayor ist
a y,
finalment e, aterriza en l as far maci as de ot r
o paí s y un médi co se la
pr escribe a un i ndividuo enf ermo. En ot ras pal abras: ¿par a qué
cr ecióestasalvia?

Este ej empl
o esconde el segundo secr et
o de t odos l os exper tos
en hi er
bas medi
cinales: el «
moment
o idóneo» de cosecha, elaboraci
ón y
util
izaci
ón, como t ambién la resi
dencia ecológica de l a pl an-
ta,determi
nansueficacia.

Respe tando las t r


es condi ci
ones —moment oi dóneo de la cosecha, de la
elaboración yla util
ización— usted puedemul t
ipli
carlosef
ectospositi
vosdel a
planta medi ci
naly mi t
igary curart r
astor
nosy enf er
medadescrónicas queno
respondenal osmé todost er
apéuticosconvenci
onales.Cuandolaplantapr ovi
ene
del osalrededores,seelevaademássupodercur at
ivo.

Talv ezus t
ed enti
enda ahora con un poco másdecl ari
dad nuest
ro consej o de
util
izaryconsumi r,si
empr equeseaposi bl
e,verduras,frutasyotrospr oduct os
ali
ment iciosdesupr opiopaís.Sius t
edt i
enelaposibil
idaddepr est
arat enciónal
«moment oidóneo»paratratarseconhi er
bas,entoncesl l
egar
áaconocert odasl as
regl
asr elacionadasconellas.

Elmoment
oidóneoenl
aher
bor
ist
erí
a

Para empez ar , algunos consej


os sobr e l a r ecol
ección de hi erbas
sil
vest
res: por r espeto a l a nat ur
alez a y consi deraci
ón haci a l os
demás, r ecoj
a sól o de cada hi er
ba ( tambi én de l as « mal
as hi erbas»
)
la cant i
dad necesar ia para su caso o como r eserva prev
entiva par a
el invierno. Li mí
tese si
empre a l as hi erbas que conoce bi en y que
pueda i dent i
ficar con seguri
dad. No las ar ranque todas y r ecoj
a sól o
l
as que necesi t
e. En la mayoría de l os casos, es menos de l o que
usted piensa, y sobr e todo pr oceda con mucho cui dado cuando
desent
ier
re l as raí
ces, de l
o cont rari
o la pl ant
a se desar r
aigar
á, al
menosenell ugarenquelahahall
ado.

Las pocas hi er
bas que es tán pr otegi
das por l a l ey, cómpr el
as
exclusivamente en l as her bori
ster
ías, aunque con el lo no t enga
ningún cont r
ol sobre el or igen y l os moment os precisos de cul ti
vo
y r ecolecci
ón. No se pr eocupe, el espí ri
tu de la pl
ant a t odaví
a est á
vivo y puede ser le út
il si la util
iza en el momento idóneo, sobret odo
si us ted confía en la pl anta y en sus pr opi
as fuerzas de cur ación
espontánea.

La ener gí
a de una hi erba si lv
est r
e no es tá di stri
bui da de
maner auni formeport odal apl anta.Algunasépocassonmuydesf avorabl espar a
la recol
ección por que en ese instante la sus tancia
activa se encuent r a en l a raíz, cuando l o que us ted va a ut ili
z ar son
las flores. Tambi én puede suceder que us t
ed coseche flor es u hoj as
justo cuando el poder cur ati
vo es tá concent rado en el f ruto. En l a
elecci
ón del moment o i dóneo de r ecolección si empr e deber ía ant e-
poner su pr opi
a sensi bilidad, así como l a obser vación de l as condi -
ciones me teorol
ógicas. Par a l a r ecol
ección de flor es, los dí as más
adecuados son por l o gener al los de flor es ( Gémi nis, Libra, Acuar i
o).
Sin embar go, si el ci elo es tá cubi er
t o y hace f río, tampoco ayudar á
mucho el moment o f avor able. Mant enga si empr e l os ojos bi en abi er-
tos par a v er qué es opor t
uno y f actible hoy y qué no. No obs tante,
las r ecomendaci ones sobr e l a época apr opiada par a la cosecha de
hierbas son muy val iosas; si l as condi ciones me teor
ológicas no son
buenasysecas,l ar ecoleccióncar ecerádesent ido.

Lamej
orest
aci
óndelaño

Lapl antaposeesumayorpodercur at
ivocuandot odavíaesj oven.Elesf uerz
oque
ha r eal
izado para germi nar y crecer aument at ambién l a ener gí
a que nos
sumi nist
ra.En laspl antasjóvenessesepar an con mayorf aci l
idad lasmat erias
contenidas;en las viej
as,a v eces no es posible hacerlo(porej emplo elácido
sil
íci
co).Pores t
ar azón,l a pri
maver a escasisi empr ela es t
ación máspr opicia
paral arecol
ección dehierbas.Sinembar go,enot rasestacionesdelañot ambién
encont r
arámuchaspl antasdehi er
bast odavíajóvenes( porl omenoshoj as),que
leper miti
ráncubrirsusnecesi dades.

Lamej
orhor
adeldí
a

A serposi
ble,desenti
err
elasraí
cesporlanoche,demadr ugadaoalanochecer
.
Las úl
timas horas de l
a mañana,cuando se ha secado elrocí
o,es elmej
or
moment o par
al ar ecol
ección de hojas.Las flores deben estarcompletamente
abiertasyserr ecol
ectadasapl enaluzdelsol.Pocoant esdequesemar chit
en,
su poder cur at
ivo es escaso.Las semi l
las y los frutos se pueden r
ecoger a
cualquierhoradeldí a,yaqueson menossensi blesquel asdemáspar tesdel a
planta.Sinembar go,sedeber í
anevitarlashorasdecal ordelmedi odí
a.

Posi
cióndel
alunaenelz
odí
aco

En lar ecolección y en la ut i
liz
ación de hierbas medi cinales,desempeñan un
papelmuyi mpor t
antelaf asedel alunaysu posi ci
ón en elz odí
aco.Unahi erba
medici
nalr ecogida para curación ofor t
aleci
mi ent
odeuna z onadelcuer poque
ri
geelsi gnodelz odíacodeldí adecosecha,pr oduceun ef ectobenéficoespecial
.
Lashierbas r ecogidas en díasde Taur o,porej emplo,pr estan una gran ayuda
paraali
vi arlos dol or
esdegar ganta.Conor t
igamuer tar ecogidaendí asdeLi bra
sepuede pr epararunai nfusiónexcel entecontralacisti
tis.

Enl
atabl
asi
gui
ent
eresumi
mosl
aspr
opi
edades.

Si
gno Recogerhi
erbaspar
a..
.
Ari
es doloresdecabez a,af ecci onesdel osoj os
Tauro doloresdegar ganta,af eccionesdeloí do
Géminis tensionesenl abandamuscul ardel oshombr os,
inhalaci onesenenf er medadespul monar es
Cáncer bronqui t i
s,tr as t
ornosdees t
ómago,hí gadoy
vesícula,af ecci onespul monar es
Leo trastornoscar díacosyci rculat ori
os
Vir
go trastornosdel osór ganosdel adi gestiónydel
páncr eas,af ecci onesner viosas
Li
bra doloresdecader a,enf er medadesder iñónyv eji
ga
Escor
pio enfermedadesdel osór ganosgeni t
alesyot ros
relacionadosconés tos;buendí ader ecol
ección
par atodasl ashi erbas
Sagi
tari
o enfermedadesdel asv enas
Capri
corni
o doloresdehuesosyar t i
cul aciones,afecciones
del api el
Acuari
o enfermedadesdel asv enas
Pi
scis doloresdepi es

No ol vi
de, sin embargo, que el t i
empo debe ser seco par a proce-
der a la recol
ecci
ón. Ya sabemos que a v eces hay que esper ar mucho
hasta que se dan las condi
ciones favor
ables, pero tenga en cuenta que
muchas enf ermedades cróni
cas de l arga dur aci
ón se pueden t ratar
fr
ecuentemente con hi er
bas r ecogi
das baj o el si gno pr eci
so del z o-
díaco.
Lunal
lenayEscor
pio

La luna ll
ena y l
a luna en Escorpi
o son el moment o i
deal par
a r
e-
col
ectart
odasl
ashi
erbasyparat
odosloscamposdeapl
icaci
ón.

En l
una l
lena, l
a pl
ant
a es
tá act
iva en t
odas sus par
tes. Qui
zá sea
éste el mot ivo por el cual ant
es se mi raba con desconfianza a l os
herbolarios, ya que a menudo sal í
an (y salen) de noche a r ecoger
hierbas, porque es cuando el poder cur ati
vo se hall
a en su punt o
más al t
o y t ambién porque la luz de l
a l una ll
ena favor ece su l o-
cali
zación.

Laspar
tesi
ndi
vidual
esdel
apl
ant
a

• La época buena par a desenterrar r aíces es al pr inci


pio de la pr i-
mav era, cuando l a planta todavía no se encuent ra en pl eno creci-
mi ento; o en ot oño, cuando l a hierba ya se ha r educido otra vez y
las f uer
zas cur ativas bajan entonces a l a r aí
z. Las r aí
ces deber í
an
ser desent er
radas si empr e en l una l lena, cuar t
o menguant e o l una
nueva, sobr e todo l as que si r
ven par a la cur ación de enf ermedades
graves. La luna nueva es un buen moment o por que las energías de
la planta han descendi do a las raíces. En ni ngún caso se deben ex-
poner és tas a lal uz del sol
. De ahí que l as mej ores horas paral a
recolecci
ón sean l as de la noche,ant es de l a salida delsol,o alat ar-
decer.

Los dí as o, mejor aún, las noches más apr opiadas par


a l a r
eco-
l
ección, son t ambi
én los de r aí
z: Tauro, Capri
cornio y Vir
go. Tau-
ro,sinembargo,noestanbuenocomolosotrosdossi
gnos.

• Si empr e que se t rat


e de pl antas jóvenes l a r ecolección de hoj as se
puede r eali
zar casi t odo el año. Cuando l a pl ant a ya l l
eva muc ho
tiempo en elsedi mento delt er r
eno,flor ece,o en elí nterin no ha si do
segada, ya no es t an apt a par a fines cur at
ivos. No es necesar i
o que
br il
le el sol dur antel ar ecolección, pero el r ocío de l a mañana debe
haber se v olat
ili
zado. Así pues, el mej or moment o son l as úl ti
mas
hor as de l a mañana. Las hoj as deber í
an r ecolectar se con cuar to
cr eciente,ent rel una nueva y l una l l
ena,y en l os dí as de hoj as (Cán-
cer , Escor pio, Pi sci
s). Como ya hemos di cho con ant eri
oridad, las
hi erbas r ecogidas en Escor pio poseen un poder cur at i
vo especi al en
todas sus par tes. Además, se pr estan de una maner a excel ente a ser
secadas, conser vadas y al macenadas. Las hoj as r ecogidas en l os
días de Cáncer y Pi scis, en cambi o, sería mej or ut il
izar
las de i n-
medi ato.

La excepción que confir ma l a r egl


a es l a or t
iga. Es t
e excelen-
te depur
ativo de l a sangre se deber í
a r ecoger únicamente en cuar -
tomenguante;asimismo,l
ai nf
usión deor ti
gassólosedeber íatomaren cuarto
menguante. (Véase la página 149 si qui
ere ampl i
ar
suinf
ormaciónsobreunacur aconortiga.)
• Las épocas más f avorables paral ar ecol
ecci
ón de las flores son casi
siempr e l a pr i
maver a y el v er
ano, cuando l a planta es t
á en pl ena
floraci
ón, sobr et odo almedi odía. Sól
o sihace mucho cal or y bril
la el
sol ,la flor es t
ar á abi ert
ayl af uerza curati
va se habr át r
asl
adado a
las flor es. Las pl antas mar chit
as no si rven. Recoja las flor es con
cuar to cr eci
enteol ima l l
ena, sies posi bl
e en días de flores (
Gémi nis,
Li bra, Acuar i
o), o si mplement eal ol argo de lajomada, el dí a de en-
tradadel al unallena,coni ndependenciadelsignodelzodíaco.

• Par a l
a r ecolección las frutas y semi ll
as deben es tar madur as, es
decir, ni verdes ni pasadas. A eso se debe que l as úni cas épocas f a-
vorables par a la r ecol
ecci
ón sean el v erano o el ot oño. Más i mpor -
tante que l a hor a del día es el t i
empo seco; si n embar go debe evi -
tar las hor as de mayor cal or,las del medi odí
a. Las f r
ut as y semi llas
recogidas con cuar t
o creci
ent e se pr es
tan mej or par a su ut i
liz
ación
inmedi at
a, por que son di f
ícil
es de secar y echan demasi ado z umo.
Los mej ores dí as par a la r ecol
ección de f ruta son l os de f r
ut a
(Aries, Leo, Sagi t
ario) con cuar to menguant e: garantizan una l ar-
ga conser vación. Los dí as más desf avorables son los de Capr icornio,
Piscis,CánceryVi r
go.
Hi
erbasmedi
cinal
espar
aal
macenar

Las hi erbas que no vaya a ut i


li
zar de inmedi ato sino a guar dar para
el invier
no deber ía recoger
las un poco ant es de l a luna ll
ena, o bi en
con l una l lena o con cuar t
o menguant e. Si bi en es cierto que l as
plantas r ecogi
das en cuar to menguant e no cont i
enen el mayor
poder cur ati
vo, ¿de qué l e servi
ría recogerl
as en cuar to crecient
e y
después al macenarl
as si no secan como cor responde y después de
pocot i
empoempez arí
anaenmohecer seypudr ir
se?

Además, las pl antas t i


enen di fer
entes tiempos de secado. Por eso
es imprescindi
ble que pr olongue has t
a cuar to menguant e el t i
empo
de secado de l as hi erbas r ecogidas con cuar to creci
ente. Ant es de
empaquetar
las y envasar las, pruebe a v er si crujen: las hierbas se-
cas que no cr ujen o cr epi
tan cuando ya han pasado el cuar t
o men-
guante y l a luna nueva, no se pueden al macenar dur ant
e muc ho
ti
empoyporl ot
ant ohabráqueut il
izarlasenseguida.

El cui dado me ti
culoso es el mandat o supr emo par a conser var,
secar, almacenar y guar dar
. La v erdad es que ser í
a l ament
abl e que
un er ror echar a a per der gr andes canti
dades de est os valiosísi
mos
regalos de l a naturalez
a. Para secar l as plant
as, póngalas a la som-
br a y dél es l a vuelta con frecuencia. Uti
li
ce como sopor te un mat e-
rial nat ural per meable al air e, por ejempl o una r ej
il
la de mader a
o papel ,¡ pero nunca, en ni ngún caso, una l ámina de me tal o de
mat eri
alsintético!

El moment o i dóneo de embal aje y llenado de f rascos o caj as de


cartón es siempr e el cuar to menguante, con i ndependencia de l a
época de cosecha. ¡ No l lene l os recipi
ent
es en cuar to cr ecient
e,
porque exi
ste el peli
gro de que se pudr a el cont enido! Los recipien-
tes más aptos son los frascos de vidr
io oscuro, las caj as de car t
ón y
las bol
sas de papel . En el los, l
as plantas permanecen secas y pr o-
tegi
dasdelaluz,yconservanelar omayelpodercur at
ivo.

Por l o demás, par a el secado de muchas de es tas hi erbas me-


dici
nales y cul i
narias —por ej empl o mej orana, t omill
o, l eví
sti
co y
perej
il
— bas t
a con hacer un r ami l
let
e de var i
as pl antas y col gar
lo
cabeza abajo en un l ugar bi en v entil
ado. El mé todo no pr eci
sa mu-
cho espacio y es decor ativo; además, el ar oma v ela por una at mós-
fera agradable. Para es t
o, l as hierbas de secado r ápido son l as más
adecuadas por que no exi st
e posi bil
idad de que se pudr an. Las que
usepar acocinaradi ar
io,déjel
ascol gadasyt omeloquenecesi te.

Después de es
tas i
ndi
caci
ones qui
zá l
legue us
ted a l
a concl
usi
ón de
que l as hi erbas que se v enden en f ar maci as, t iendas de pr oductos
dietéti
cos y her borist
erías no t i
enen ni ngún val or por que en el las

todaví a!
) no se ha t omado en consi deración el ar t
e del moment o
idóneo. Si n embar go, no deber í
a subes timar l a f uer za de es t
as pl an-
tas, que t ienen su val or y ayudan bas t
ant e sobr e t odo cuando se
usan con l a act i
tud ment al adecuada. I nvit
e ment alment e a l a
plant a par a que se al íe a sus pr opias f uerzas de aut ocuración y
compr obar á con sor presa que a v eces bas ta con mas ticar algunas
briznas de cebol l
ino par a al ivi
ar un r esfr
iado. Sól o cuando se t ra-
ta de enf er medades cr ónicas, de di f
ícil cur aci
ón, r eviste una es-
pecial i mportancia el moment o i dóneo de l a r ecol
ecci ón y ser ía
impr escindi
bl e pr estarl
e at ención. Los éxi tos obt enidos por l os
versadosenl acuraconhi erbashabl anporsími smos.

Pr
epar
aci
ónyempl
eo

Con f r
ecuenci a, l os mejores r esultados con hi erbas medi ci
nales se
obti
enen cuando se comen cr udas, en ensal ada (ber
ro de agua, dien-
te de l eón), como v erdura (salvia, flores de saúco), o espinaca (or-
ti
ga, aj o si l
v estr
e). Pero además exi s
t en muchas ot r
as f ormas de
preparación y uso, i gual
ment e eficaces, sobr e l
as que se nos dan
vali
osos consej os en numer osos t ratados; así por ejemplo, qué f or-
ma de ut il
ización pr omete el mej or r esul
tado en de t
erminados pr o-
blemas, e tc. A cont inuaci
ón quer emos habl ar de algunos de es tos
mé t
odos.

•I nf
usi
ones y t isanas: Para la el
aboraci
ón de una infusi
ón son apr
o-
piadas, sobre todo, l as hier
bas j óv
enes que cont i
enen acei
tes vol
á-
ti
les, de r ápi
da evapor aci
ón. Un t i
empo prolongado de cocción di
s-
mi nui
rásupodercur ati
vo.

Tome con t res dedos l as hierbas secas o f r


escas, échel
as en una
taza y vi erta agua hi rvi
endo sobr e el
las; déj
elas tapadas y en r eposo
entre t r
es y di ez mi nutos; luego f ílt
rel
as ( no con un col ador de
me tal)
. En gener al vale la regla pr áct
ica de que l a i nf
usi
ón es tá li
sta
cuando l as hi erbas se han hundi do en el f ondo. Sin embar go, algu-
nas hi erbas de al to contenido ol eagi
noso no se hunden ni después
de hor as. En es tos casos bas t
ar á con di ez o qui nce minutos de r e-
poso. La i nfusi
ón deber ía beber se en segui da, por que de l o contra-
rio,lassus tanciascurati
vasseev apor an.

• • Cocci
ón (
tisana): La cocción si
rve par
a l as pl
ant
as con mat
erias
cur
ati
vas de di f
íci
l solubil
idad (áci
do si l
íci
co, sus
tanci
as amargas
y áci do tánico)
, especial
ment e para mader as, raí
ces o t al
los. Colo-
que l as plantas dentro de una cacer ola esmalt
ada con agua f r
ía y
ll
évelas a hervira f uego lent
o. El ti
empo de cocción es una cues ti
ón
personal; por regl
a general bastan unos qui nce minutos, a veces un
poco más. Si es posi ble, no util
ice ol
las de acero inoxi
dable, hi
erro,
cobreoal uminio.

• • Extract
of río: Para un ext ract
o de est etipo hay que echar en agua
fr
ía las hier
bas del icadas y dej arl
as r eposar toda l a noche. Al día
si
guiente se l
as puede her vir un poco con agua l i
mpia (si
n el líqui
-
do obtenido de l a extracci
ón en f r í
o) para obtener así las rest
antes
sust
ancias cur at
ivas. Es tos extract
os son flui dos densos que, mez -
cl
adosconaceites,danl ugaral i
niment oslí
quidossuav es.

• • Jugos cr udos: Al gunas hi


erbas se pueden exprimir con f
aci
lidad.
Sin embar go, los jugos que se obt i
enen de ell
as no se conser van
bien, por lo que se deben utili
zar en segui
da. (
Según sea l
a hier ba,
bebidaoqui záapli
cadaconcompr esas.
)

• • Tinturas: Las ti
nturas son ext r
actos de fluidos sutil
es, que casi
siempre se obti
enen con al cohol di l
uido. Eche un puñado de hi er
-
bas dentr
o de una botell
a de cr i
staloscuro y vierta en el
la,por ejem-
plo, un aguardi
ente de frut
as has ta cubri
rlas. Al cabo de unas dos
semanas de mant enerl
a en r eposo en un l ugar templado, la ti
ntu-
raestar
álist
aparasuuso.

• Ungüent os y pomadas par a empl ast os: Se preparan con mat eri
as
grasas blandas, pl antas y ext r
actos de pl ant
as trit
uradas y r ecoci-
das. Si tiene l a posibil
idad de compr ar car ne a un campesi no que
cría a sus ani males con mé todos nat urales, pí
dale la grasa de un
cerdo sacrificado en luna l l
ena ( es posible que él sepa, incl
uso, que
la carne es mucho más sucul enta y se conser va mej or
). Der r
ita la
grasa a una t emperatura moder ada y en cuar to menguant e. No l o
haga en l os dí as de Vi rgo, porque entonces se enmohece con f acil
i-
dadynoest andur adera.

Es t
a gr asa es de un val or i ncal
cul
abl
e, tant
o como base par a
ungüent os como par a la elaboración de compresas y cat apl
asmas.
Caliente bien la grasa de cer do y agr éguel
e hierbas fr
escas (por
ejemplo, caléndul
as) y póngalo t odo a cocer dur ante unos mi nu-
tos, más o menos el t iempo que necesita una escalopa. Con dos
puñados de hi er
bas tendrá suficient
e para un f r
asco de mer mel
a-
da l l
eno de gr asa. Dejer eposar la mezcla toda la noche en un l ugar
fresco y cal iéntela ligerament e al dí a si
guiente has t
a que vuel va a
poner se líqui
da. Cuél ela a t rav
és de un fil tro fino en f rascos de
vidrio limpios y déj el
os en un l ugar oscuro. Un ungüent o como és te
es un r emedio excel ente par a di f
erent
es dol enci
as; si r
ve, por ej em-
plo, para dar f riegas en el pecho cuando hay t os o br onqui
ti
s, o par a
lasvar i
ces.

La paci encia y el amor son i mprescindibles para r ealizar este


trabaj
o (si va con pr i
sas no podr á obtener buenos r esul
t ados)
, sólo
así desarroll
ará una buena sensi bil
idad par a l a elaboración y par a
escoger las pr oporci
ones exactas de hierbas y gr asa, lo que depen-
derá de su ol f
ato. Por últi
mo, en l a pr eparaci
ón de l os ungüent os
trabaj
e si empre con ol las esmalt
adas y ut i
li
ce cuchar as de made-
rapar ar
emover .

Un buen moment o par a l a el aboración de ungüent os es el


cuar t
o cr eciente, ev entual mente en dí as de flor ( Gémini
s, Li bra,
Acuar i
o),y l a l una llena. En es t
e per íodo, las plantas poseen un al to
poder cur at i
v o. Deje enf ri
ar l a mez cl
a dur ant
e t oda la noche. Cuan-
do vaya a l lenar los f rascos de vi dr i
o ya ser á cuar to menguant e, lo
que l e asegur ará una l arga conser vación. En gener al, el envasado
deber í
a r ealizarse en cuar to menguant e, ¡pero no en dí as de Cán-
cer y Vi rgo! Las ol las de ungüent os l i
stos, coci
dos j unto con las flo-
res, puede dej ar l
as sin ni ngún pr oblema en el sót ano o en el r ef
ri-
gerador has ta que sea cuar t
o menguant e, y sól o entonces fil
trar y
trasegar.

• Al mohadas de hi erbas: Las hi erbas par


a las al mohadas se deben
recoger con cuar to cr eciente y poner con cuar to menguant e dent r
o
de i rnos sacos de tela nat ural tupida (
por ej
empl o li
no), cerrados con
una cos tura bien fir me. De est e modo, di sf
rutará de su ar oma
dur ante mucho t iempo, si empr e que se hayan r ecogido en dí as de
flor ( Gémini
s, Libra, Acuar i
o). Si l as ha compr ado, ut il
ícelas tam-
bi én en cuar t
o menguant e. Vent i
le y esponj e las al mohadas con
tiemposecopar aprevenirlaput r
efacci
ón.

Estas almohadas de hi erbas se apl ican par a al i


viar el reumati
s-
mo, las al
ergi
as, el ner
viosismo, t
rastor
nos del sueño, y ot ros muchos
en los que pueden ser muy ef ect
ivas. Déjese aconsej
ar por un farma-
céuti
cosobr
equéhi er
bassonl asmásadecuadaspar acadacaso.

Lael
ecci
óndel
apl
ant
aindi
cada
Ahor
a bien, ¿cómo elegir la plant
a que cor r
esponde? ¿Qué hi
erba
oquémez
cladehierbasdar
ál osmej
oresresul
tados?

Es te capí tulo final debe ser virl


e de ayuda par a encont rar una
respues t
a a es tas pr eguntas. Son numer osos los l ibros sobr e el t ema
que l e of
recen i nformaci
ón acer ca de l os diferent es efectos que se
der ivan de las pl antas descritas en ell
os, a la v ez que l e i ndi can si
par a su ut il
ización l a plant a debe ser consi der ada en su t otali
dad
o sól o en una de sus par tes. No es nues tr
o pr opósi t
o reempl az ar esos
libros, pero es posi bl
e que l a tabla de las pági nas 217 a 220) pueda
facilitar
le la deci sión. En el la, las hierbas apar ecen cl asificadas en
or den a su mayor o menor eficaci a, de acuer do con l a exper i
encia.
Así pues, l as pl ant as que apar ecen pri
mer o son l as que sur ten mej or
efect o.

Pero no ol vi
de que l as l is
t as de hi erbas y l os dat os sobr e sus
ef
ectos t ienen, en r esumi das cuent as, poca i mpor tancia si l os com-
paramos con l os benefici os que pueden apor t
ar su act it
ud f rente al
uso y su ol f
ato en l a el ección de l a planta indicada. Casi t odas l as
hierbas ayudan a al i
viar numer osos t r
as t
ornos y enf ermedades; y a
lai nver sa, a menudo exi s
te un gr an númer o de hi erbas par a una sol a
enfermedad, que hay que t ener en cuent a como medi o pal i
ati
vo y
curat ivo. Por ot ra par te, no t odas l as plantas tienen el mi smo ef ecto
en t odas l as per sonas. Así pues, mi entr
as una per sona enf er ma puede
no t olerar en absol uto una hi er
ba medi cinal
, a ot r
a puede pr oporcio-
narle una r ápida cur ación, aun después de una l arga dol encia. Per o
aunque una v ez l e haya i do muy bi en una de terminada hi erba, por
ej
empl o una i nf usión de manz anill
a, en ot r
a ocasi ón, con el mi smo
cuadr o de mol estias, puede no ser vir
le en absol uto. No exi ste ningu-
na r eceta i nfalible ni un r emedi o cur alot
odo, no hay nada que ayu-
desi empr e.

Por eso, guíese por su ol fat


o y sus sensaciones: si el nombr e de
una hi er
ba medi ci
nal le «dice» al
go, no i
mpor t
a en qué or den de j e-
rarquí
a aparezca en l a tabl
a, y si us t
ed descubr
e por los al r
ededores
de su casa una hi er
ba conocida que de algún modo le cae si mpáti
ca,
ti
ene la sensación de que par a ese momento es «su» planta, enton-
ces,conabsol
utaconfianza,pruébela.
EFECTO PLANTAS
Laxant
e Hoj
as de sen, cor tez
a de ar racl
án, t amuj o, f
u-
mari
a,r aí
zdedientedeleón,milenrama
Fort
alecedora Col
a de cabal l
o, cent i
nodia, llantén, consuel -
delostejidos da, brezo, judí
as v erdes, agrimonia, or t
iga, pul-
conjunti
vos monaria, pepino, espi naca, cebol l
a, l iquen i s-
l
ándico, mijo, cebada. Muc has de es t
as pl ant
as
cont ienen áci do si líci
co, que act úa como ant i
in-
flamat orio, t anto ext er no como i nt er no, y cur a
trast ornos me taból icos en l os t ej
idos conj unt i
-
vos. Usar sól o pl antas j óv enes; el áci do si l
ícico
apenas se despr ende de l as pl ant as vi ejas.
Como el áci do si líci
co t i
ene que ser absor bi
do
por el cuer po, l as i nfusi ones, l as compr esas y
las unt uras pr epar adas con es tas hi erbas ac-
túanmej orconcuar tocr ecient e.
Mej oradel Or t
iga, mi l
enrama, sal via, cal éndul a, r uibar-
cuadr o bo, api o, l evíst
ico, per ejil
, col a de cabal l
o, casi s,
hemát ico saúco, z anahor ias, gal i
o, cor azonci ll
o, r ábano
bl anco pi cante, t omi llo, cebol l
a, ger anio o pi co
deci güeña,ber ro,aj o
Dismi nuci ón Muér dago, aj o, aj o si lvestre, cebol la, col a de
de l a pr esióncabal lo
sanguí nea
Depur at ivo Or t
iga, di ente de l eón, pensami ent o, hi nojo,
mi l
enr ama
Hemost ático Mos taz a si lvestre o bol sa de pas t
or , mi lenrama,
muér dago,di entedel eón
Dismi nuci ón Val eriana,or ti
ga,hoj asdesaúco,di entede
deazúcar león,hoj asdear ándano,cebol la,berrodeagua
enl asangr e
Ant ii
nflamat orio Consuel da, l l
ant én, f árfar a, agr i
moni a, cent i
-
nodi a,l lanténgi gant e,manz ani lla
Activadordel a Di ent edel eón,manz ani l
la,genci ana,conv ól-
vesícul abi li
ar vul o, t rébol de agua, r ábano bl anco pi cante, co-
raz onci l
lo,cel i
doni a,ment a,aj o,agr i
moni a
EFECTO : PLANTAS
Inhi bit oriodelboci o
Lechuga,av ena,z anahor ias,espi naca,manz ana,ber r
odeagua,aj o
Anal gési coyant iespasmódi co
Val eriana,ment a,manz ani ll
a,mi l
enr ama,cor azoncill
o,br ezo,aj edrea,hojas
deabedul ,col adecabal lo,cent i
nodi a,anser ina,mel i
sa,romer o,salvia,
cáscar ademanz ana( beberl asi nfusi onesl omáscal i
entequesepueda)
Ast ringent e( par aelcui dadodel api el)
Or égano,l lant én,cent aur amenor ,di ent edel eón,r osa,verónica,al quimilao
piedel eón,f ár fara,agr imoni a,nuez ,cor azonci l
lo
Met eor i
smo
Comi no,aní s,hi noj o,sal vi a,ment a,mel isa,
mi lenrama,manz ani ll
a
Dol or esdevej iga
Or tigamuer ta,mi lenr ama,manz ani ll
a,di entedel eón,or t
iga,col ade
cabal lo,r uibar bo
Tr astor nosgi necol ógi cos
Alqui mi laopi edel eón,mi lenr ama,or t
iga,picodeci güeña,sal via,bolsade
past or
Menst r uaci onesdol or osas:
Mi lenr ama,cor az onci l
lo,manz anilla,val eri
ana,ar t emisa,mel isa,ment a
Menst r uaci onesmuyabundant es:
Bol sadepast or,al qui mi l
a,col adecabal l
o,or ti
ga,or ti
gamuer t a,mi l
enrama,
torment i
la,bi st orta,pi mi ent adeagua
Fal tasor et rasosmenst rual es:
Cor az onci l
lo,cal éndul a,aj enjo,per ejil
,hi noj
o, melisa,angél i
ca
Par amayorpr oducci ón del al echemat erna:
Comi no,bor raja,mej or ana,f enogr eco,al holva,agr imoni a,pimpi nel
a,
cil
ant r o,aní s,hi noj o
Par ar et irarl al echemat erna:
Hoj asdenogal ,f rut odel úpul o,sal via
Pr obl emasdel api el
Llant én,mi l
enr ama,cebol la,sal via,col adecabal i
o,al quimila,f árf
ara,
coraz
oncill
o,floresdesaúco,det
il
o,cal
éndula,per
eji
l,r
uibar
bo,hoj
asde
nogal,pensami ent
os,r
aízdelampazoobardana
EFECTO PLANTAS
Reumati
smo Cola de cabal lo, or tiga, flor es de saúco, hoj as de
ygota abedul , br ezo, ár nica, escar amuj o, r aí z de pe-
reji
l, flor de pr í
mul a ( primav er a), bol sa de pas-
tor, f rut o del enebr o ( enebr ina) , f ár fara, mi len-
rama,cor tez adecas tañosi lves tre,l úpul o
Dolor es Alquimi la, mi lenr ama, r emol ac ha o be tarraga,
abdomi nales caléndul a, pi co de ci güeña, or ti
ga muer ta, r ui-
barbo, muér dago, col a de cabal lo, or ti
ga, bol sa
depas tor,angél ica,sal via,val er iana
Intestino Remol acha o be tar raga, di ent e de l eón, mi len-
delgadoygr ueso rama, al qui mi la o pi e de l eón, or t
iga, consuel -
da, manz ani l
la, aj o, cal éndul a, cebol la, bol sa de
pastor ,rui bar bo,col adecabal l
o,hi noj o
Huesos/ Consuel da, cal éndul a, sal via, mi lenr ama, sésa-
articul aciones mo, gi r asol , cebol l
as, l ent ejas, r uibar bo, or t
iga,
col,llant én,r ábanobl ancopi cant e
Hígado/ Dient e de l eón, sal via, mi lenr ama, cel idonia,
vesícul a li
copodi o, col a de cabal lo, manz ani lla, comi no,
corazonci llo,or tiga,r emol ac haobe t ar raga
Pulmones Llantén, sal via, hi edr a t
er rest re, ber r o de
agua, col a de cabal l
o, cebol la, pul monar i
a, can-
delariaogor dol obo,r emol ac ha,mi lenr ama
Gangl ios Pico de ci güeña, r emol ac ha, r ábano bl anco pi -
li
nfát icos cante, cuaj alec he o gal i
o, aj o, aj o si lv estr
e, pi m-
pinela,col adecabal lo,cebol la,l lant én
Estómago Cent aur a menor , mi l
enr ama, or ti
ga muer t
a,
caléndul a, cor az onci ll
o, col a de cabal l
o, muér -
dago, r emol ac ha, sal vi a, z anahor ias, cebol l
ino,
rábanobl ancopi cant e
Bazo/ Dient e de l eón, r uibar bo, sal via, mi lenrama,
páncr eas remol ac ha, cebol las, l ent ejas, muér dago, aspe-
ril
la,col adecabal l
o
Riñones Manz ani ll
a, cor az onci llo, cal éndul a, r emol acha,
salvi
a, or t
iga muer ta, r ui bar bo, gal io, vaso de
oro,al qui mi la,l lant én,pi codeci güeña,or ti
ga
Próstat
ay Pepitas de cal abaz a, col
a de cabal lo, aj
o, epilo-
testí
culos bio, pico de ci güeña, sal via, abedul, milenr
ama,
l
lantén,caléndula,manz anil
la
Gl
ándul
a Galio, cal éndula, r emolac ha, mi l
enrama, pi co
t
iroi
des de ci güeña, or tiga, cola de cabal lo, valer
iana,
ruibarbo,berrodeagua
Laspul
saci
onesdel
avi
da

El hombre está suficientemente dotado para todas sus verdaderas


necesidades, cuando confía en sus sentidos y los desarrolla de tal manera
que siguen siendo dignos de su confianza

GOETHE

Tant o si l o admi t
imos de buen gr ado como si l e oponemos una en-
conada r esistencia; t ant o si l o qui ere conocer nues tro espí rit
u i n-
ves t
igador como si , par a nues tr
a desgr aci a, no nos quer emos dar
por ent erados, el át omo y l a piedra, la plant a y el ani mal , y con el l
os
el ser humano que l leva en su i nterior cada una de es tas f ormas de
ener gí
a, t anto en l a cr eación como en l a des trucción, t odo es t á
some t
ido a r i
tmos y ci clos, al movi mi
ent o t ransmut atorio. Desde el
aliento has ta el l ati
do car díaco, desde l a ci rculación de l os humo-
res cor porales has ta el ci clo del naci miento, l a muer t
e y el r enaci -
mi ento, por t odas par tes nues tr
a vi da se v e r ozada y af ectada por
un vai vén, por un mar chi t
arse y r enovar se, por el cr ecimi ento y el
declive de múl ti
ples f uerz as..
., no sól o l
as de l a l una. La vi da mi s-
ma es ci rculación, agi tación, vi bración, osci l
ación...; en una pal a-
bra: una danz a. En cambi o el « crecimient o per petuo», i dolatrado en
la act ualidad, es cont rar i
o a t oda nat uraleza, un i nvent o ar ti
ficial
de nues t
ro t i
empo l oco y mi ope (del punt o cent ral), en el que se con-
sidera nor mal oponer se a cual quier pr eci o al movi mient o de r et r
o-
cesoyales tancami ento.

Para desper
tar y mant ener despi
ert
a su al egría por l a danz a
de la vi
da, en esta par
te hemos querido presentarle dos r
itmos, de
l
os que ningún ser humano puede z afar
se: el bi orri
tmo y el rit
mo
di
ariodel
osórganos.

Enelcampodef
uer
zasdelbi
orr
itmo

¿Cuántas v eces nos sucede que, dur ant


e al gunas hor as o al gunos
días, «no es tamos cent r
ados» o « nos hal l
amos al mar gen de l as
cosas»
, que si n mot ivo alguno nos sent imos i r
rit
ables, i ncontrol
a-
bles o di straídos? De l a mi sma manera que después v olvemos a
experi
mentar una subi da f ísi
ca o aní mica, nos ent r
egamos euf óri
-
cos al t r
asi ego diario y nada puede t urbar
nos... apar entemente,
tambiénsinunmot i
voespeci
al.
En est e capí tul
o quer emos f ami
li
ariz
arle con uno de l os posi-
bles mot ivos de est as ext rañas fluctuaciones e i nes
t abil
idades, es
decir, con l os t res biorr
itmos del ser humano. Quer emos mos t
rar
-
le qué ef ecto pr oducen, qué beneficios tendr á par
a us ted su cono-
cimientoytambi én,porsupues t
o,cómosecal culan.

Lost
resr
itmosdel
avi
da

Las f uer
z as del biorri
tmo humano act úan sobr e cuerpo, ment e y al ma
desde el mi smo dí a de nues t r
o nacimi ento. Dan color a muchas de l as
cosas que hacemos, sent imos y pensamos. Tomar conci encia de es t
e
juego de col ores puede ser muy benefici oso en muchos campos de l a
vida, tant o prof
esional como pr i
vada, ya que sus ef ect
os son pr ede-
cibles en muchos aspect os. Los médi cos de l a anti
gua Gr ecia ya t o-
maban en consi deraci
ón l os dí as « buenos» y « malos» de sus paci en-
tes. Per o después de muc hos años de ol vi
do y de per manecer
ador meci
das en Occi dente, l os r edescubridores en nues tr
o si gl
o de
estas fuerzas les han r eser vado un nombr e que en español suena casi
como en gr i
ego o l atín, bi or r
itmo. En nues tro idi
oma si gni fica pr eci-
sament e«compás»,«rit
mo»o« pul sodel avida».

Son tres los r i


tmos que, con una r egul
ari
dad más bi en r
ara en
l
a natural
eza, casi t
erca, y al compás de un r el
oj i
nter
no muy l
en-
t
o,nosacompañandur antetodal
aexist
enci
a:

• elri
tmocor
poral,c
onunaduraci
ónde23dí
as,
• elri
tmopsí
quicode28días
yelr
itmomental
,queduraexac
tament
e33dí
as.
Estos r it
mos nos r egal an una f ase al t
a has t
a l a mi t
ad de su
duración, que se va el evando has ta un punt o culmi nante. Justo en
el punt o culminant
e, y en el pl azo más br ev
e posi ble, hace un cam-
bio br usco y casi vertical hacia abajo, hasta el punt o de ar ranque y
se convi ert
e en una f ase baj a descendent
e par a alcanz ar el punto más
bajo. Desde al lí
,t ambi én de maner a brusca y v ert
ical, vuelve haci
a
arribahas taelpr
inci
pio,dondeempi ezadenuev oelpulsoal t
o- baj
o.

Para i l
ustrar este r i
tmo, ut il
ice como ayuda el di agrama que
le mos tramos abajo, donde se r epr
oduce el cur so algo si ngul
ar de
una de est as curvas. Par a este ejemplo hemos el egido el r i
tmo
psíquico de 28 dí as. Si us t
ed ya es t
á un poco f ami
liar
izado con el
biorri
tmo, tal vez se sorprenda ante este gr
áfico. Un poco de paci en-
cia,seloaclarar
emosenl apágina228.
En el esquema gr áfico puede v er cómo la curva del rit
mo psí -
quico ti
ende primero haci a arri
ba, en el día 14 —el pri
mer dí a de
cambio ( A)— desciende br uscamente hasta el «punt
o cero» y des-
pués, dur ant
e cator
ce dí as corre haci
a el punto baj
o. En el segun-
do día de cambi o, después de v ei
nti
ocho dí
as (B)
, se complet
a una
onda.Elritmoempiezadesdeelpr i
ncipi
o.

El r it
mo cor poral toma exact amente el mi smo curso, per o l a
fase al
ta t
ermina después de once días y medi o, y t
odo el ci
clo l
le-
ga a su fin después de vei
nti
trés dí
as. El cur
so de su curva es en-
toncesmásabrupto.

El r i
tmo ment al termina l a f ase alta después de dieciséis días
y medio y allí cambia. Después de tr
eintayt res dí
as en t
otal,laf ase
baj
a si gui
ente alcanza el punto de ar ranque de un nuevo ci cl
o. Por
l
o t anto, su cur va mues t
ra el ascenso y el declive más moder ados
detodoslosrit
mos.

Los dí as de cambi o son de especi al i


mpor tanci
a en t odos los rit
mos.
Mar can casi si empre un espaci o de t i
empo cr íti
co, que puede dur ar
horas y a v eces hasta días. Su efecto sobr e cuerpo, ment e y al ma se
puede compar ar con un cambi o de cl ima en mi niat
ur a, par
ecido al
cambi o de fuerzas en luna l l
ena. La transición de f ase bajaaf ase alta
a menudo se per ci
be como menos dr ás t
ica que el cambi o de f ase
alt
aaf ase baja. Es probable que eso se deba a que el segundo dí a de
cambi o (de fase baja a al t
a) est
uviera pr ecedido por al gunos días que,
de t odos modos, uno no l os pasó en su mej or forma cor poral
, psíqui-
caoment al
.

Es
tos t
res r
itmos i
nfluyen si
n cesar en t
odos nosot
ros, si
n di
sti
nci
ón
de cl ase ni sexo. Además se compene t
ran, fortalecen y debil
it
an
entre sí a l a vez que entr
an en int
eracción con muc has ot
ras in-
fluencias como el es t
ado de sal
ud, la edad, i nfluenci
as del medio
ambi ente,es
trés,e
tcét
era.

El gr áfico si guiente mues t


ra qué aspect o puede t ener el r ecor ri
-
do de l os t res r i
tmos en un mes. En es te diagr
ama us ted puede v er
que el r i
tmo cor poral y el r it
mo psí quico de l a persona que apar ece
represent ada en el ej empl o ti
ene un t ono baj o j ust
o el 30 de abr il
,
mi entras el r it
mo ment al se encuent ra en el al to. De es ta maner a,
los t res r i
tmos se pueden mat i
zar r ecíprocament e y el lo contribuye
a f ortalecer o debi li
tar l as influencias. La es tr
echa cooper ación del
cuer po, l a ment e y el mundo de l os sent i
mientos tiene como conse-
cuenci a que no se puedan de terminar i nequív
ocament e y de l a mi s-
ma maner a par a t odas l as personas est os tres ritmos. Son al go i ndi-
vidual: un t ono ment al baj o t ambi én puede i nflui
r de maner a
indirecta sobr e el es tado cor poral
; un t ono psí quico alto, en cambi o,
al omej orpuedehacerol vidarunt onocor poralbajo.

¿Qué significa ent


onces que us t
ed at ravi
ese un t ono ment al alt
o?
¿Cómo se pueden hacer not
ar en la vi
da cotidi
ana l
as f
ases alt
as y baj
as
decadari
tmo?¿Aquéhayquepr estaratenci
ónenl osdí
asdecambi o?

Elbi
orr
itmocor
por
al(
23dí
as)

Conocer el biorr
itmo corporal es i nt
eresante sobre t odo para aque-
l
las personas que se dedican a alguna act i
vidad físi
ca, ya sea en el
deport
e o en l a prof
esi
ón: masajis
t as, bail
arines, obreros de l
a cons-
trucci
ón, e t
c. Es t
as per sonas perci
ben l
a i
nfluenci
a del bi
orr
itmo
corporalconmayorclar
idadqueotras.

Por r egl
a gener al
, en l a f
ase al ta uno se si ente vi
tal y con una
gran r esi
stenci
a, l os t r
abaj
os f í
si cos se reali
zan sin esfuerzo, t
odo
sale con más f aci
lidad y en el depor t
e generalment
e se t i
ene mayor
capacidad de r endi mient
o. También se v en influi
dos el espír
itu em-
prendedoryeldinami smo,laautoconfianzayelcoraj
e.

Pero l
o normal es que en cada dí a de cambi
o r ei
ne un moment
o
crí
ti
coenelr
itmocor
poral
:desdeelpunt
odevist
adelasal
ud,se

es al go más vul ner


able que en ot ros días; t
rabaj
os que en ot ras
ocasiones se ll
evan a cabo sin pr oblema alguno ahora r
equi
eren una
mayor concentración; es como si le pusieran pal
os a las ruedas del
conjuntodenervios,músculosyar
ticul
aciones.

Muchas par t
eras conocen muy bien el bi or
rit
mo corpor
al.
Saben que el dí a 11 (el día de cambi o en el r it
mo cor por
al) es un
moment o cr ít
ico par a los recién naci dos. En ese dí a, algunas v e-
ces se pr esentan con mayor f recuencia v ómitos u ot r
os síntomas

sicos que ser án mot iv
o de pr eocupación. «Después de un mes, l os
bebés ya han hecho l o más di fícil
.» Este razonamiento de las par -
teras y los pedi at
ras se basa, entr e otr
as cosas, en el hecho de que
después de t rei
nta y t res días, l os pequeños han pasado por pr i
-
mer a vez por l os tr
es r i
tmos, con sus f ases alta y baja y sus dí as
decambi o.

La f ase baj
a mar ca una paul ati
na pér dida de ener gía y di smi -
nución de l a elasti
cidad cor por
al; los gr andes esfuer
zos r equi
eren
ahora pausas y descansos más pr olongados. Una excur si
ón por l a
mont aña en los días de f ase baj
a, antes del segundo día de cambi o,
exigi
rá mucho más esf uerz
o que si se hi ci
era durante la fase alt
a.
Preci
samente los últimos dí as de la fase baja son el moment o opor -
tuno par a la recuperación y el descanso, par a poder reunir nuevas
fuerzas.

Elbi
orr
itmopsí
qui
co(
28dí
as)

Este r i
tmo i nfluye sobre nues tr
as f uerzas i nternas y externas de
percepción y obser vaci
ón, y en gener al sobr e el mundo de nues t
ros
sentimientos, sobre l a int
uición y l a fuer z
a cr eadora. Ti
ene especial
impor t
ancia par a l as prof
esiones que i mpl i
can t ener que trat
ar con
otr
as per sonas...
, par a educador es, médi cos, per sonal de hospital,
pastoresdeal mas,e t
c.
En l a f ase alta se es tá inst
int
ivamente más movi do y se r eco-
nocen con mayor f aci
lidad los aspectos positi
vos de l a vida. No se
hace di f
ícil obt
ener
, y conser var
, una vi si
ón opt imi
sta de la vida. Los
que t rabajan en pr of
esiones de car a al públ ico —ya sean camar e-
ros, maes t
ros o pas t
or es de almas— se encami nan just
o en es te
moment o haci a su mej or forma; l a f uer
za de l os pensamientos
posit
ivospuedebeneficiarmucho.

A inter
val
os de catorce días, coincidi
endo siempr
e con el dí
a de l
a
semanadesunaci
miento,elri
tmopsí quicoledepar
aundí ade

cambi o, un espaci o de t iempo, br ev e, a v eces algo conf uso. Caos


mot ivado por l os sent imientos, confli ctos psíquicos que l e llevan a
molest arse por pequeñeces: en l os dí as de cambi o se cr ea el cl i
ma
perfecto par a ello. Tal vez aquí r esida el mot iv
o por el que l as per-
sonas naci das en domi ngo son r ealment
e unas pr i
vilegiadas del
destino: a i ntervalos de cat orce dí as, siempr e experiment an en
domi ngo su dí a psí quico cr í
tico, por l o que casi si empre puede r e-
sis
tir l
o sin pr oblemas ya que por r egla general en esos dí as no se
les pl ant
ean gr andes exi gencias. ( Salv o si la vi da privada de esa
persona es t
á muy car gada de obl igaciones, lo que ha dado or igen al
concept ode« es
trésdedomi ngo».)

Las mal as not icias, por ej emplo, si empre se asi milan peor
durante la f ase baj a y uno se desl iz
a con f aci
li
dad haci a un es tado
de áni mo pesi mista, depr esi
vo y ansi oso. Ahora se per cibe con más
fuerza la falta de sent ido de muchas cosas en l a vida. Qui en tenga
tendenci
a a dej ar gober nar su vi da por l a mal a conciencia, se con-
verti
rá estos dí as en una ví ct
ima más dóci l que nunca. Sobr e todo
hacia el final de l a fase baja, es necesari
a una mayor di sciplina para
no ceder l
e demasi ado espacio al pesi mismo. Soltar un ser món a l os
niños que en ese moment o atravi
esan justo la fase psíquica baj a, es
unaempr esaes téri
l:lesentraporunoí doyl essaleporelot
ro.

Elbi
orr
itmoment
al(
33dí
as)

Afecta sobr e todo a l a capaci dad de t rabaj


ar y pr oyectar con l a
ment e. Los campos vi tal
es i nfluidos son l a l ógica, el i ntel
ecto y
la capaci dad de apr ender, el pensami ento pr evisor, el t alento par a
combi nar y el sent i
do de or ientación, tant o interno como ext erno.
..
y en el sent i
do más ampl i
o de l a palabr a, l
a pr esencia de áni mo.
Profesores de t odas las mat erias, políti
cos, or ador es, per iodi
stas y
escritor
esperci
benconespecialfuerzal osalt
ibaj
osdees t
er itmo.

Segur
o que usted puede imagi
nar
se qué ef ect
o tiene l
a fase al
ta
en el r
itmo ment
al:todas l
as act
ivi
dades i
nherent
es a la mente r
e-
ciben apoyo, se compr enden con r apidez los mat er
iales didácti
cos e
infor
maciones i nt
electuales y se pueden asi milar y t r
ansmi t
ir con
más f aci
li
dad. El poder de concent raci
ón es mayor : si uno asiste a un
seminario de per feccionami ento en la f ase alta, segurament e r endi
-
rámuchomásqueenl osdi eci
séisdí
asymedi odelafasebaja.

Los días de cambi o en el r


itmo mental inhi
ben l a el
ast
ici
dad.
Lacapaci
dadder
eacci
ónnoest
áensupunt
oal
to.Losconduct
ores

deberían circular con más cuidado que de cos t


umbre y afront ar con
valor la reali
dad de que en es t
os moment os es más fácil que el l
os
mi smos tambi én puedan come ter un er r
or. Este per
íodo bl oquea a
menudo l a capaci dad de asimilar l
as mat eri
as de es tudio. Evi t
ar
trabaj
os intrincados o de alt
a concentraci
ón es l a mejor maner a de
adaptarseaestebr evecambi
odecl
imament al
.

Lo mi smo vale para el per


íodo ent
r e el día 20 y el 33 en el r i
t-
mo ment al. Poco a poco se si
ente que la ment e se i
nmovi
li
za en l a
fase baja y ent onces se l l
ega con más f aci
li
dad al agotamiento
ment al si las t ar
eas son demasi ado espinosas. La capaci
dad de
aprender y decidi
r es menor y l os t emores se hacen t
an t angi
bles
comosifuesenunar eali
dad.

Elbi
orr
itmoenl
avi
dacot
idi
ana

Qui en siga el r astr


o del bi orrit
mo en sí mi smo, muy pr onto descu-
brirá por su pr opi
o esf uer zo la utili
dad de su conoci miento. Sería
de enor me pr ovecho, sobret odo en el t rato con ni ños y en las escue-
las. Cuando un escol ar atraviesa l
as f ases bajas de l os ri
tmos men-
tal y psí qui
co, no t i
ene ni ngún sent i
do car garlo con más deber es. Los
padr es, para los que el bi enestar de sus hi jos es l o más i mportan-
te, pueden pr estar atención al bi or
rit
mo y al menos en esos dí as no
exigirl
esmásdel onecesario.

Por ot ro l ado, l os maes tros que at r


aviesan la f ase baj a compr o-
barían que en esos dí as apenas son capaces de expl i
car l as materi
as
de maner a compr ensi
ble. En es t e sent i
do, podrían pr estar atenci
ón
a sus pr opi os moment os baj os y l levar una l i
sta en l a que cons t
a-
ran l os días baj os de sus al umnos, o por l o menos l os dí as de cam-
bio. La exper iencia ha demos trado que l os profesores par ti
cular
es
que t oman en consi deración el bi orri
tmo de sus j óv enes alumnos,
obtienen r esultados i nmej orabl
es, aun con aquel los ni ños que t ie-
nen pr obl
emas de conduct a. Por ello nos es f ácili magi nar un equi -
po f or mado por pr of
esores par ti
culares y maes tr
os de escuel a par a
crear un pr oyecto que convi erta el « trabajo de acuer do con el bi o-
r
rit
mo»enunamar
cadeéxi
to.

En l as escuel as de las gr andes ciudades, debido al gr an númer o


de aul as en las que se reúnen niños de la misma edad, no serí
a difí
cil
agrupar a l os al umnos de acuer do con su si tuaci
ón bi or
rít
mica y
ajust
ar el pr ograma de es t
udios a el l
a. Por otro lado, las pequeñas
escuelasrural
espodr í
anal
canzarmuybuenosr esul
tadossólocon

exami nar la t rascendencia de l os r i


tmos. Tr abaj
ar de acuer do con
el bi orr
itmo ha si do una v erdadera bendi ción en el pasado, sobr e
todo en ni ños di sl
éxi
cos o con di ficult
ades de apr endi
zaje en gene-
ral. Sin duda l o que va a l eer a cont i
nuación le sonará a músi ca del
futuro, pero a un pr ogr
amador sól o l e llevarí
a t r
es dí as confeccio-
nar uno de l os numer osos bior r
itmos, de maner a que, después de
introducir en el or denador t odas l as f echas de naci miento de l os
alumnos, en cues t
ión de mi nut os tendr ía sobr e l
a mesa l a distri
bu-
ción de l a clase, incl
uidos los moment os bajos que l os alumnos at r
a-
vesaránalmi smot iempo.

De es t
a maner a, cual quier empr esa di f
ícil
, cuya f echa de ej e-
cución se fij e en un dí a biorrí
t mico favorable, prome te muchísimas
más pr obabi
li
dades de éxi to: exámenes de t odo t i
po ( ¡t
ambi
én, y
muy en especi al
,l os exámenes de conduci r!)
, entrevistas de empl eo,
conversaciones con subor dinados y super i
ores, resolución de t r
aba-
jos di f
ícil
es. Con depor t
ist
as de i gual ni v
el de r endimi ent
o que se
enfr
ent an a compe ti
ciones i mportantes habr ía que t ener en cuen-
taaaquel l
osquees t
ánenelpunt oalt
odelbi or
r i
tmo.

Son numer osas l as r eferencias que se hacen en l os li


bros sobr e es te
tema con r especto a l as consecuenci as que puede t ener que l as
parejas o l os compañer os de t rabajo t engan bi orri
tmos di f
erentes.
Algunos aut ores van i ncl uso más l ejos y v en como un el ement o ne-
gativ
o par a un mat rimoni o o par a l a r el
ación de compañer i
smo l os
rit
mos muy di vergentes ent re sí. Per o aunque es to no es del t odo
erróneo, ser ía t otalment e descabel lado hacer de el lo una r egla
universal
. En pr i
nci pio t iene v entajas cuando l as fases al t
a y baj a
de dos per sonas más o menos coi nciden: uno se mov erá mucho más
a menudo en l a mi sma l ongitud de onda que el compañer o. Si n
embar go, es f ácili magi nar l o que puede suceder cuando se compar -
ten t ambién l as f ases baj as. La buena v oluntad y l a capaci dad de
sacarse mut uament e del aguj ero, son condi mentos escasos en l as
cajasdemáxi masegur i
daddenues traépoca.

Si, por el cont


rario, los r i
tmos son exact
amente opuest
os, aun-
que ser
á más difí
cil ent
usiasmar o i
nspi
rar al compañer
o en la f
ase
baj
a con l a pr opia fase alt
a, si
empre que haya buena v ol
untad será
más fácil prest
ar se ayuda mut ua para atrav
esar l
as fases bajas. Así
pues, a l
argo pl azo, no hay duda de que es más f
avor
able un t ér
mino
medio de coi nci denci
a que cualquier
a de l os dos extremos: mucha
oningunacoinci
denci a.

La exper iencia ha demos t r


ado una cosa: se t iene muc ho ganado
en una r elaci
ón de par eja cuando se conoce el « día mal di
to de l a
semana» en l a cur va psí quica del compañer o: exact amente a i nter-
valos de cat orce dí as, coinci diendo siempre con el dí a de l a sema-
na de su naci miento, l o que l e deparará algunas hor i
tas di f
íci
les.
Como en t odo l o demás, t ambi én aquí es de cr ucial i mportancia l a
compr ensión y l a i ntui
ción: cuando us ted sabe que su mal humor ,
su di str
acción o desáni mo, o l os de su compañer o, es t
án r el
acionados
con el bi orri
tmo r espectivo, se hace mucho más f áci
l condescen-
der con es ta si t
uación. Ni mucho menos quer emos deci r que deba
doblegarse a t odas l as v ejaciones o endosar le la r esponsabili
dad al
biorri
tmo;l oquedebehaceresapr enderacompr ender.

Cuando us ted sabe que es l a mi sma nat uraleza la que l e impo-


ne a su compañer o más de un moment o de car áct
er capr ichoso, de
desconcent r
ación o de f al
ta de memor i
a, entonces se hace más f á-
cil aceptarlo tal como es. Esta f orma de acept aci
ón, por ot ra par t
e,
brinda l a opor t
unidad de pr acti
car una aut ént i
ca acept aci
ón, si n l a
excusa í nt i
ma de: « bi
en, pero él /el
la no puede r emediarlo..

; un
aceptar y amar si n ni nguna pregunt a sobre l os mot iv
os, si n ni ngu-
nacondi ción.Yesoesl oúnicoquemer eceelnombr edeamor .

Sin comprensi
ón no hay ninguna posi
bil
idad de aut
énti
ca
ayuda. La fal
ta de int
ui ci
ón mata una r el
aci
ón. La t ol
eranci
a es sólo
un pr i
mer paso y muy pequeño. La compr ensi
ón, en cambi o, t
rae
luzaunomi smoyal apersonaqueleacompaña.

Así pues, us
ted podrá sacar el mayor benefici
o del conoci
mient
o del
bi
orr
itmosiobser
valassigui
entesr
egl
aseindicaci
onesgener
ales:

• Conocer el propio biorr


itmo sól o tiene senti
do cuando, sin cont ar
con ayuda externa, usted explor
a y descubr e por sí mismo el r it
mo,
termi
na por adopt ar
lo y no lo usa como hoj a de parra,como di sculpa
en la vida cot
idiana. Como t ambién pasa con l os r
itmos l
unar es, en
el bior
ritmo del hombr e no existen dí as «buenos» y «malos»
. Si em-
pre depende de cómo sepa apr ovechar el conocimiento del r espec-
tiv
obiorri
tmo.
• Si
empre que us t
ed pueda de terminar el moment o de ejecuci
ón
de los trabaj
os o proyect
os i
mpor tant
es para los que qui
ere o debe
estar en su mej or forma física, ment al o psíqui
ca, debe prestar
atención a su biorr
itmo y r ealiz
ar di cho pr
oyecto sól
o en un dí a
favor
able.

• Si la ej
ecución de un pr oyect
o important
e no se puede apl az
ar y
r
esult
a que se va a r eali
zar en un día en que us t
ed atravi
esa jus-
t
ament ela fase baja o en un dí a de cambio, si
empre podrá prepa-
r
arsemejor
.Es tarbi
enpreparadoescasicomohaberganado.

• Vivi
r el pr opio bi or
rit
mo es en esenci a una exper i
enci a per sonal
que no se puede endosar a nadi e. Su conoci miento sólo es apl i
cable
a us ted. De el l
o no puede der ivar ninguna r ecomendaci ón sobr e
cómo debe manej arse otra persona con su pr opio biorritmo. A v e-
ces es posible que uno exper i
ment e un punt o alt
o ment al o f ísi
co de
forma más agot adora que la fase baj a. En el caso ext remo, con t o-
das las cur vas en baj a, a lo mej or uno adqui ere un di scernimiento
completament e nuev o con l a rapi dez de un r ayo, ya que f alt
a l a
fuerza para r obustecer los propios pr ejui
cios e i deas fijas, los pr o-
piosmecanismosment al
esdedefensacont ralav er
dad.

Nosotros le deseamos no t ener que cor r


er más, al preci
o que
sea, detr
ás de los ideal
es, del al
ivi
o del si
guient
eri
tmo al
to en medi
o
delabajabior
rít
mi ca.

Di
ficul
tadesi
nici
alesdeunaant
iguasabi
dur
ía

La ant i
gua sabidurí
a del bi orri
tmo humano t odaví
a no ha r ecupe-
rado, ni mucho menos, el l ugar que se mer
ece. Esto hay que atr
i-
buirl
o,dehecho,atr
esfact
ores:

Pr i
mer o: en el mundo act ual
, organizado de f orma cont rar i
a a l a na-
turaleza, es di fí
cil prest
ar at enci
ón al bi or r
itmo de cada ser huma-
no. Ni ngún j efe de empr esa lo acept aría como excusa por no haber
acudi do al t rabajo o par a pedir al menos que no l e encomi enden
tareas del icadas. De hecho, l as pr ogramaci ones de es tudi os de nues-
tras escuel as se el aboran en ofici
nas apar tadas de l a nat uralez
a y por
personas que t ambi én están apartadas de el la, a las que l es impor ta
bien poco el v erdadero bienes
tar de l os ni ños. Por eso, en def ensa de
su desi di
a, en muchos de esos cí rculos hay un i nterés apenas di si
mu-
lado de hacer caso omi so e i ncl
uso r epri
mi r el conocimi ento sobr e el
biorritmo. Y eso a pesar de que, si se l ev ol
vier
a a pr es tar atención,
dej
arí
an de ser necesari
as esa infini
dad de horas de cl ases par
ticu-
l
ares y se podrí
a evit
ar en gran medi da el f
racaso escol
ar. Por últi
-
mo, en t
odos los campos de l
a indus t
ria yla economía habría muc ho
menosdeesoquehoysehadadoenl l
amar« f
all
ohumano».

Es te desconoci miento, sin embar go, no cambi a en nada l a r ea-


lidad del bi orri
tmo, l a reali
dad de sus f uerzas i mpul soras y mode-
rador as. Son muchos l os ejempl os que demues tr
an que con él t odo
mar cha di f
erente y mej or:a l os pi lotos de l a compañí a de avi ación
sui z
a Swi ssair
, por ej emplo, no se l es permite v olar en l os días cr í
-
ticos de su bi orrit
mo, y el r esul tado es que en es t a línea aér ea
apenas exi ste el f all
o humano como causa de acci dent es. En Chi na,
India y sobr e t odo en Japón, el bi orrit
mo desempeña un papel muy
impor tante, que l l
ega i ncluso a i nfluir en l as deci siones pol ít
icas y
económi cas. Y sobr e todo en es t
e úl ti
mo paí s, el gi gante de l a eco-
nomí a mundi al, tant o sus i ndus tri
as como sus empr esas comer cia-
les pr es t
an at ención al bi orri
tmo de l os obr
er os, empl eados y ger en-
tes. Es di fí
cil i maginarse que j us tamente l os j aponeses f ueran a
per mitir
se el l ujo de fijar
se en al go que no exi ste o que no t i
ene i m-
por tancia.

¿Cómo podr ía ayudar us ted en es te senti


do? Eso se l o dej
amos
a su espí ri
tu creat
ivo, ya que nosotros hemos escri
to es te li
bro sólo
para usted, y no par a ninguna insti
tuci
ón en par t
icular. De ar ri
ba,
como casi si empre, no esper e ni
nguna ayuda. Aquí t ambi én val
e l a
fr
ase: «Donde hay una r azón, puede madur ar la v oluntad. Donde
hayvol
unt ad,hayuncami no».

Segundo: un mot i
vo i mpor t
ante para el vaci l
ante relanzamiento del
conocimiento sobr e el biorri
tmo hay que buscar lo en que l a represen-
taci
ón gr áfica que aparece en t odos l
os l i
bros sobre el tema e i ncluso
en l os pr ogramas de or denador es i nexacta, por lo que uno t iene
entoncesunai mpresi
ónequi v
ocadadesuv er daderaevol
ución.

El gráfico de la página siguient


e le muestra cómo se di buj
a la
mayor
ía de l as veces el bi
orri
tmo (en el ej
emplo del bi
orr
itmo psí
-
qui
co)
.

Nosot r
os no sabemos l a razón por l a cual, hast
a ahor a, se ha
representado el bi or r
itmo como una l í
nea ondulada ( cur
va senoi -
dal)
. Los r edescubri
dores y l os aut or
es actual
es sobre el tema qui -
zá no han si do capaces de i maginar un r i
tmo de la natural
eza con
un cur so más ext raño: ascenso suav e, caí
da abrupta al punto de
partida, descenso suav e y subi da empi nada al punto de par tida..
.
como una vál vula que se abr e lentamente y se ci
erra con la rapidez
deunr
ayo.

Por ot ra par t
e, l a r epresentación de una l í
nea ondul ada da l a
impr esi
ón dequej usto en elmedi o escuando sesent irían con másf uerzalas
fases al t
a y baj a. Si n embar go, es to no coi nci
de con l a
per cepción de l a per sona que conoce el bi orrit
mo, que l o ha r ast
rea-
do con exact it
ud y que sabe que l as fases alta y baj a actúan con más
fuer za al final, poco ant es de l os dí as de cambi o. Así pues, con l a
línea ondul ada queda abi ert
a l a si guient
e pr egunt a: ¿por qué j us-
tament e l os dí as de cambi o, que deber ían mar car un moment o
cr í
tico, están r epresentados aquí como un pasaj e suav e a t ravés del
punt o cero? Si se si gue el cur so r eal de la cur va del bi orr
itmo uno
se puede i maginar muy bi en por qué son t an cr ít
icos los días de
cambi o: el cambi o se v eri
fica rápidament e, en el t ranscurso de pocas
hor as.

Como en l a act uali


dad muchas v eces nos v emos obl igados a
hacer caso omi so del cur so r eal y de l as repercusiones del bi orrit
-
mo, en un pr incipio al i nexper to no l e queda ot ra alternativa que
aceptar l a r epresent ación gr áfica de l a línea ondul ada, si el t ema
le i nteresa. Si n embar go, como ant e t oda i nf
ormaci ón f alsa, con
el correr del t iempo no se sent irá del todo bien con su « conoci mien-
to». Al go se r ebelará dent ro de él y qui zá i nconscientement e se
ll
egue a deci r: « Todo eso no coi nci
de en absol uto con l o que yo
siento»
.Y deest emodo puedesucederqueporuna si mpl eequivocación en la
representación gráfica se r et
rase durante décadas
la incor
poraci
ón a nues
tra vi
da de un ant
iguo y si
empr
e vi
gent
e
conoci
mient
o.

No l o ol vi
de: capítulo t r
as capí t
ulo le hemos r ecordado que muy
dentro de us t
ed se ha desar roll
ado un ol f
ato i nfali
ble para la v er-
dad. Si us ted se i nici
a ahor a en el conoci mient o de es t
a f uerz
a
natural, aunque nunca ant es haya oído habl ar del bi orr
itmo, podrá
aceptarl
o y t rasl
adarlo a su vi da cot i
diana, si empr e y cuando l o
sienta tal y como es en r eal
idad. Sígale el r as t
ro a su bi orri
tmo
personal y exper i
ment e sus ef ect
os. Ent onces compr ender
á su
exist
encia y su ut i
lidad y no podr á dejarse per suadir por nada ni
pornadiedel ocontrari
o.

El t ercer
o y t al vez el mot i
vo más i mport
ante para la r elat
ivamen-
te escasa f amiliari
dad con el bi orr
itmo es que ¡hay que sent irl
o! Y
ése es el mayor pr oblema: cuando uno, como hacen t antas per sonas,
organiza su vi da par a senti
r y exper i
mentar l
o menos posi ble y no
percibi
r l a reali
dad, cuando t iene mi edo a las sensaci
ones y cont ra-
golpes negativos de l a vida y t rata de adormecerl
os, entonces t am-
poco exper iment ará más l as f ases alta y baja del bi orri
tmo y el
moder adocaosdel osdíasdecambi o.

Quien aspira a l levar una vi da sin alti


bajos y qui ere cubr ir con
ti
erra los inevi
tabl
es baches del val le de l a vi
da, con f recuenci
a no
se da cuent a de que l o hace a expensas del mar avil
loso panor ama
que se di visa desde l o al t
o de l a mont aña. Quien pr et
ende es tar
si
empr e en l a alt
ur a, porque así se l o recl
aman l os demás o por -
que sólo así se siente siempre bien, i
gnora que con ello se exige de-
masiado y al final se v erá acosado por enf ermedades y depr esio-
nes de t odo tipo, por que sencil
lamente no es posi bl
e es tar siempr e
arri
ba.

El hecho concr et
o es que qui en se nar coti
za o t oma es timul an-
tes en l a f ase baja, nar cotiza tambi én t odo su poder de sensaci ón y
de per cepción y en consecuenci a t ambi én l a per cepción de l as f uer-
zas f av
orables de l as fases al tas. El r esul t
ado es una vi da tibia: es
decir, una vi da en apar iencia sin baj as, per o t ambi én si n la i nt en-
sa exper iencia de l os punt os al t
os que t oda vi da t i
ene par a ofr ecer,
una vi da envuel ta en del icados al godones, si n movi miento. Y una
vida semej ant e t ranscurre si n ni nguna pr epar ación par a super ar
los baches que t oda vi da nos t i
ene r eser vados y si n los cuales no es
posibleunaut énti
coapr endi
z aje,unaut énticodesar roll
oi nterior.

De es t
e modo, l
a pérdi
da del animal de compañí
a quer
ido se con-
ver
tir
á en un gol
pe del des
tino, y no habl
emos de l
a muert
e de un
ser queri
do. Por ci
ert
o, el sent
ido de l
a vida no r
eside en permiti
r
que a cada per sona le vaya siempre mejor
, si
no en ol vi
dar
se de
ret
enerl
a. Qui
en quiere r
etener a una mari
posa l
a mata. Todo lo que
seret
ienemuere.

El conocimiento y l a acept ación del bi orri


tmo puede dar pr ue-
bas de ser una v erdadera bendi ción por que nos pr epara suavemen-
te para l
os r i
tmos abur ri
dos de l as f ases altas y baj as de toda una
vida. En es te senti
do, ser ía especi alment e pr ovechoso combi nar el
propio bi
orr
itmo con l os ri
tmos l unar es, por ej emplo en un cal en-
dario que cont enga las t res i nformaci ones: su bi orri
tmo per sonal
,
lafasedel
alunayl aposicióndelal unaenelz odíaco.

Elcál
cul
odelbi
orr
itmo

¿De qué manera puede descubri


r us t
ed cómo es
tá cons
tit
uido su
biorri
tmo en un dí
a determinado, ahora o en el f
utur
o? ¿Cómo
calcul
arl
o?

Tiene dos posibi


li
dades si qui
ere r eal
izar el cál
culo a mano, y
nosotr
os hemos cr eado una tercer
a, muy senci l
la, especi
alment
e
pensadapar
austed.

Para el pr i
mer mé t
odo de cálcul
o necesi
ta una cal cul
ador
a nor mal
de bol si
ll
o. Si us t
ed deja cons
tanci
a del result
ado en un calendari
o,
real
ice el cál cul
o sólo una vez y más adel ante t
rasl
ádel
o sól
o par a
control
.Procedamospasoapaso:

1. Calcule primero el número de días transcurridos desde


su nacimiento al día en que se realiza el cálculo
Paraello,mul
ti
pli
quepri
merosuedadpor365.
Despuéssúmel el
osdíastr
ansc
urridosdesdesuúlti
mocumpleañosyt
ambi
énl
os

asadi c
ional
esdefebrerodel
osañosbisiest
os.(
Bisi
est
ossontodosl
os
añosdivi
sibl
esporcuatro.
)

¡Atenci
ón!Sisuañodenac imientoesbisiest
o,sumeundí
aparaeseañosól
osisuf
echa
denac i
mient
oesanteri
oral29def ebr
ero.
Sielañodecálcul
oesbi si
esto,sumesól
oundíasieldí
apar
a
elqueustedcal
culaelbi
orr
itmoc aedespuésdel29defebr
ero.

Unej
empl
odecál
cul
o:

Fec
hadenac
imi
ent
o 2-
2-1952
Fechadelc ál
c ulo 27-4-
1993
Edad( 41)mul ti
pli
cadapor365 = 14.965di
as
Númer odedí asdesdeelúl t
imocumpleaños= 84“
Díasadicionalesdel osañosbi
sies
tos = 11“
Ent ot
alhant ranscurri
do = 15.060dias

Anote la cantidad total de dí


as vi
vidos desde su naci
mient
o y
cont
inúeconelpasosi
guient
e.

2. En el segundo paso divida el número total de sus días de


vida:
• unavez por23(
paraelr
itmocor
poral)
• después por28(
paraelr
itmopsí
quico)
• yfinal
ment
e por33(
par
aelrit
moment al
).
Si l o hace con l a calculadora de bol si
ll
o, obtendrá tr
es cantida-
des, cada una con algunos dí gi
tos ant
es de l a coma y muchos dí gi-
tos después de la coma. El guar ismo anteri
or a la coma no inter e-
sa, ya que sólo i
ndica la cant i
dad de veces que usted ha at
rav
esado
elrespect
ivor
itmoensuvida.

El guar ismo después de l a coma ( bast


an l os t res pri
mer os dí-
gi
tos) indica qué f r
acci
ón del r especti
vo r i
tmo tiene ya t r
as de sí en
el dí
a del cál culo. En otras palabras: en qué f ase del ri
tmo corpor
al,
psí
quico o ment al se encuentr
a en ese pr eciso moment o. Y eso es lo
queus t
edquer í
aav eri
guar.
Tomemoscomoej
empl
oelnúmer
oquehemoscal
cul
adoar
riba:

Canti
dadt
otaldedí
asvi
vidos 15. 060
Di
vidi
dopor23 (
ri
tmoc or
poral) 654,782
Di
vidi
dopor28 (
ri
tmopsíquico) 537,857
Di
vidi
dopor33 (
ri
tmoment al) 456,
363

Para el r
itmo corporal mult
ipl
ique ahor
a por 23 el guar
ismo si
gui
ent
e
alacoma(enelejemplo,782)yobtendr
áasílacant
idaddedí
asque,

desde el comienzo del r


itmo, han tr
anscurri
do desde el punt
o de i
nici
o
antesdelafasealt
a.Enelej empl
oobtendráelguari
smo17,9.

«17,9» significa que han pasado casi 18 dí as (redondeando l a


cifr
a) desde el comi enzo de es t
e ciclo en el rit
mo corpor al
. El día de
cambi o después de l a mi t
ad del ci clo, después de 11,5 dí as, ya ha
sido ampl i
ament e sobrepasado. La per sona del ejempl
o l l
eva ya seis
días y medi o en l a fase baj a, se encuentra en el i
mpul so descendent
e
delr i
tmocorpor al(v
éaseelgráficodel apágina227).

Losot
rosdosr
itmossecal
cul
andel
ami
smamaner
a.

Para el r i
tmo psí quico mul t
ipl
ique por 28 el guar i
smo después
de la coma ( en el ejemplo, 857). El resul
tado es 23,
9 (24 si se re-
dondea la ci f
ra). La persona del ej emplo se encuentra entonces en
el día 24 del r itmo psí qui
co. Tambi én ha sobrepasado ampl i
amen-
te el dí
a cent r
al de cambi o después de cat or
ce dí
as y lleva ya unos
díasenlafasedescendentedelrit
mopsí qui
co.

Para el r i
tmo ment al multipl
ique por 33 el guar i
smo si gui
en-
te a l a coma (en el ejempl
o, 363). Resul
tado: 11,9. La persona vive
entonces el dí
a 12 de su r itmo mental y en medi o de la fase alt
a,
cuatrodíasymedioantesdeldí
adecambi oalafasebaja.

Si us ted anot a ahor a en su cal endar io, en l a fecha del cál cul o, el
númer o 18 par a el ritmo cor por al
, el númer o 24 par a el ritmo psí quico
y el númer o 12 par a el r it
mo ment al y después, par al os dí as siguien-
tes, aument a siempr e l as cifr
as en un dí git
o, puede segui r y sacar
provecho del r i
tmo con una ant i
cipación de meses e i ncluso de años,
sin necesidad de r epetir el cálculo. Per o no ol vide que después del 23
(corporal
), del 28 ( psíquico) y del 33 ( mental)
, siempre debe v olver a
empez ar con 1. La t abla de l a pági na 241 mues t
ra cómo se v ería el
período abril/mayo de 1993 en el cal endar i
o de l a per sona del ej em-
plo. A si mple vis
ta, esa per sona podr í
a v er que el fin de semana del
1 y 2 de mayo no se encont r ará pr eci
sament e en l a mej or for
ma: l os
tresrit
moses tánfrenteal osdíascr í
ti
cosdecambi o.
Us ted podr á verificar la corrección de su cál culo si empr e que los
días de cambi o del r i
tmo psíquico concuerden con el dí a de la sema-
na de su naci mi ento. Digamos que us ted naci ó un mi ér
coles: l
os nú-
mer os 14 y 28 deben caer si empr e en mi ér
coles. De no ser así ,las r
e-
present aci
ones numér icas no concor darían y t endría que r epeti
r el
cálculo. ( La per sona del ej empl o nació un sábado. ) Par a control
ar
el cont eo, le recomendamos ef ectuar de nuev o el cál culo siempre que
sehal leant euncambi odecalendarioounaf echaimpor tant
e.

El segundo mé todo de cál


cul
o del bi
orr
itmo está reser
vado a los
i
ntel
ectual
es: di
vidir
, mul
ti
pli
car
, sumar y r es
tar si
n calculador
a de
bol
sil
lo.

Siga l os mi smos pasos que con l a calculadora, sólo que ahor a


con papel y l ápiz, como lo ha aprendi
do en l a escuela pri
maria. Al
hacerlo, pr
este atención a la única dif
erenci
a: al di vidi
r la canti
dad
total de días vi
vidos por la dur
ación de un r i
tmo, no l e queda nin-
gunaci f
radespuésdel acoma,si
nounr est
o.

¡Dése por sati


sfecho con el rest
o y no di vi
da más! Est e rest
o es
el número exacto de dí as que han t r
anscurrido desde el comienz
o
del rit
mo r especti
vo.
..
, el númer o que, como hemos descr ito más
arri
ba,ust
edpuedeasent aryar
rast
rarasucalendari
o.

La t ercera maner a de cal cular el bi orr


itmo es l a más senci l
la. Espe-
cial
ment e di señada par a us ted, en col abor aci
ón con una compañí a
de sof twar e, tenemos l a posi bil
idad de el abor ar su bi orri
tmo per so-
nal por adel antado en muchos meses o años. La par ti
culari
dad, y l a
gran v entaja de es to, es que l a impr esi ón del pr ograma cont iene
tambi én el cal endar
io l i
mar act ual: par
a cada dí a del año de su el ec-
ción, se indi can junto a su bi orritmo la f ase de l a luna y l a posición
de la l una en el z odíaco (véanse l os gráficos) . Si ust
ed t i
ene un or de-
nador,t ambi énpuedeadqui r
irelpr ogramacompl e to.

Apar te de es to, en el mer cado de sof t


war e exi sten muchos pr o-
gramas de bi orrit
mo par a t odos l os si stemas ( sin cal endari
o l unar )
.
Claro que casi t odos util
izan t odavía la i ndebida l ínea ondul ada de
representación del r i
tmo e i ncl
uso of r ecen acl araciones al r espec-
to. Si us ted posee un pr ograma semej ant e, tenga pr esente que l os
rit
mos t r
anscur r
en t al como i ndican nues t
ros gr áficos, y que l as
aclaraciones no si empre son apl i
cables a us ted. Tambi én hay mu-
chas cal culador as de bol si
llo y has ta relojes de pul sera que después
dedar leslaf echadenaci miento,indicanelbior rit
moact ual.
Elr
itmodi
ari
odel
osór
ganos

¿Por qué el sueño entrela una y las dos de la madr ugada es t


an im-
portante par
a todo el cuerpo? ¿Por qué es más f áci
l que los ni
ños se
vayan a la cama a l as si
ete de l
at arde que después? ¿Por qué es t
an
reparador
aysanaunasi es
teci
taenlaofici
naentrel
aunayl astres?

Tal vez en l as lí
neas que siguen hall
e una r
espues
ta convi
ncen-
teaestaspr
eguntasquenosi
ntr
iganatodos.

De maner a par ecida a como t odo el cuer po es t


á some ti
do al
biorr
itmo, cada ór gano del cuer po por sí mi smo es t
á some t
ido a un
ri
tmo que, en el t ranscurso de las veint
icuatro horas del dí
a, le depara
cada v ez una f ase al ta e i nmediatamente después una f ase baj a. A
determinadas e i nvariabl
es hor as del dí a, l os órganos trabajan con
especial efici
enci
a dur ante dos hor as y act o seguido se per miten una
pausa,enl aquedescansanunasdoshor asyser egener
an.

A pesar de que est e hec ho t odavía es tá poco difundi


do, como
podrá v er son muchas l as per sonas en t odas par
tes del mundo que,
consci
ent e o i nconscient
ement e, se at i
enen a l as posibi
li
dades y
exi
genciasquet r
aeconsi goesteconocimi ento.

Los ri
tmos de l os ór
ganos se compor
tan como se i
ndi
ca en l
a
tabl
adelapági
na243.

Cuando us ted se f amili


arice, poco a poco, con el r i
tmo de l os ór ga-
nos, podr á t omar numer osas medi das út i
les par a el bi enestar y l a
salud en el moment o idóneo, t ambi én dur ant e el dí a y con i ndepen-
dencia de l a posi ción de l a l una, y aument ar aún más su ef ecto:
como por ej emplo en l a admi nis t
raci ón de medi cament os o l a el i
mi -
nación de t oxinas. Es par ecido a l o que pasa con el bi orritmo: más
de un compor t
ami ent
o i nexpl i
cabl e, que t odos hemos not ado en
nosotros, encuent ra una expl icación cl ara en el r itmo del ór gano.
Si acaso us ted sabe que el cansanci o ent re l a una y l as t r
es de l a
tarde es una señal sana, condi cionada por el cuer po, no debe car -
garse —o car gar a ot ras per sonas— con l a r esponsabili
dad, sól o
porque en ese pr eciso moment o l e sobr eviene un at aque de per eza.
Peroson sobr et odol ospadr esyl oseducador esl osquepueden benefici ar
seen
gran medi da de las infor maciones que of
recemos a
continuaci
ón, ya que l es r esultará más f ácil compr ender al gún que
otrocompor t
ami ento«anormal »porpar tedel osni ños.
Hagamos j unt
os el camino a lo l ar
go de una j or
nada e i ni-
ci
émosla como la mayor
ía de l
a gent
e: Suena el despertador
..
.¡Hor
a
dedesayunar
!

Ór
gano Faseal
ta Fasebaj
a
dea dea
Estómago 7-9 9-
11
Baz oypáncr eas 9-
11 11-13
Cor azón 11-13 13-15
Intesti
nodel gado 13-15 15-17
Vejiga 15-17 17-19
Riñones 17-19 19-21
Circulación 19-21 21-23
Recoleccióngener aldeener
gía 21-23 23-1
Vesículabili
ar 23-1 1-3
Hígado 1-3 3-5
Pulmones 3-5 5-7
Intesti
nogr ueso 5-7 7-9

Desi
eteanuevedel
amañana:est
ómago

El i ntest
ino gr ueso se t oma un descanso después de haber cumpl i
-
do con su t area; el estómago t
rabaj a a toda marcha y es tá pr
eparado
para el r eabastecimient
o de ener gía. ¿Pero qué ener gías? ¿Con qué
empi ez
a el dí a en su casa? ¿Con oj er
as, ci
gar
ril
los, una t az
a de café
y el di ari
o de l a mañana? ¿O con un desayuno equi l
ibrado de cer
ea-
les,ali
ment osintegraleseinf
usi
óndehi erbas?

Ateniéndonos a l o que ya hemos di cho en l a segunda par te de


este libr
o, la últi
ma pr egunta es menos i mport
ant e que saber si us-
ted empi eza el día encarándolo con optimismo y vital
idad. Y en eso
no tiene nada que v er la composici
ón de su desayuno, sino más bi en
elsentimient
oylospensami entosconlosqueus t
edselevant
a.

En ocasi onesunopodr íal l


egarapensarque,en elf ondo,sól oexi sten dost i
pos
deper sonas:l asquecr ean pr obl
emasyl asqueno.Laspr imer ases tán car gadas
depr eocupaci ones;par ael l
as,elpasadoyelf ut
uroson mási mpor tant esqueel
instantepr esent e;porl asmañanassear rast
ranf uer
adel acamaysepr egunt an:
«¿Qué sal dr á malhoy? ¿Qué expect ati
vas deberév olver a satisfacer?».Es tas
personas si empr etienen l a sensación de que no har án nada bi en,si empr e
piensan en l o peor y cuent an con que van a salir malpar adas. ..,cosa que
despuéssucedepor queyal odan pordescont ado.Porelcont rario,l osquenose
crean pr oblemassal t arán del acamaporl asmañanas,abr irán l
ascor t
inas,yal
malt iempol epondr án buenacar a,convencidosdequeser áun dí amar avil
loso.
Al osoj osdees tasper sonas,par ecequenadapuedesal irmal ,apr endendecada
error, no conf unden l o esencial con l o secundar i
o, son l os gr andes
«solucionador es»depr oblemasyat er
rizanconmásf acil
idadsobr esuspi es.
En este moment o l o important
e no es saber a qué gr upo pert
e-
nece usted (segurament
e dependerá del moment o)
, sino saber que
si
empreti
enelaopcióndedecidi
raquégrupoqui
ereper
tenecer
.

El t ormento de l a elecci
ón t al v ez le facili
te ll
egar a l a concl usión
de que el moment o en que se l evanta yl os primeros mi nutos siguien-
tes son l os que a menudo deci den cómo t ranscur r
irá el rest
o del día...
,
algo parecido a la canci ón fav
or i
ta que acaba de escuchar por l ar adio
y que t odavía resuena en sus oí dos mat i
z ando las vivencias siguien-
tes. No hay duda de que el caf é y los cigarri
ll
os mat utinos son per -
judi
ciales paral a salud. Pero si us t
ed cree que eso es l o que necesi ta
para empez ar el día sereno, de buen humor y opt i
mi s
ta, ¡entonces no
sedej epersuadirpornadi eparacambi arsuhábi to!

Pr eci
sament e l as pr i
mer as hor as de l a mañana son una bue-
na opor tunidad par a conocer su ol f
ato y manej arse de acuer do con
él; par a es tructur ar
, por ej emplo, su desayuno como más l e gus t
e.
(Siempr e que us t
ed ya pueda confiar en su ol fat
o. Dos vasos de
whi sky de ent rada no ponen en absol ut
o de mani fiest
o un ol fato
desar roll
ado par a opt ar por l o v erdader amente necesar io.
..) Es
realment e triste asi s
tira l o que en l as últimas décadas se ha quer i-
do i mponer como « desayuno sano» . Por supuest o que l os r egímenes
crudos y l os pr oductos integral
es son sanos, per o nadi e l os si gue.
Si a us ted le si enta mejor el café que el té, ¿por qué no t omar l
o? Si
un ci garri
ll
o por l a mañana mant iene la r egular
idad de sus evacua-
ciones, ¿por qué no fil márselo? Si l
os paneci l
los de har ina blanca con
mucha mant equi ll
a enci ma l e gustan más que el pan i ntegral, no
esnecesar i
oquer enuncieael l
ospar asi
empr e.
Por l a mañana es muy i mportant e r odear se de una at mósfer a
dist
endida, libre de es t
rés. Per o ¿de qué f orma se or ganizan al gu-
nas per sonas es te comi enzo del dí a? El desper tador suena a una
hora que apenas dej a espaci o suficiente par a despachar , con agi ta-
ción y es t
rés, el aseo per sonal y las necesi dades fisiol
ógi cas, el desa-
yuno, el cuidado de l os niños, etcé
tera. Es como si uno f uera a t ener
remor di
mientos por no empez ar el día sumer gi
do en un caos a t oda
mar cha, como si t uvi
era que demos t
r arl
e al go a al guien. A muchos,
el diario l
es sir v
e de ampar o y pant alla par a protegerse de l a verbo-
rrea de su par ej
a, de l a tensión ment al y del par l
oteo de l os niños;
es l a única maner a de poder di sfrut ar de l a t r
anqui l
idad necesar ia
al menos por al gunos segundos. Y con t odo, no si empr e funciona,
dado que es muy pr obable que t odaví a se cr ea que el di ario refleja
yhabl adelar eal
idadydel avida.

¡
Quéder
rochedeener
gía!

Per o us ted si empr e t i


ene l a posi bi
li
dad de el egir con qué al i-
ment o espi ri
tual y f ísi
co qui ere impor tunar o agasaj ar de buena
mañana a su es tómago ( y a su espí r
itu). Levántese t empr ano par a
poder hacer l as cosas a un r i
tmo pausado; dúchese con t ranquil
i-
dad ( en la cuar t
a par t
e del librov er
á loi mportante que es t odo es t
o),
coma y beba con pl acer lo que l e gusta y l e satisface. Renunci e al
diario si su cont enido si emprel e depri
me o l e« amar ga». Y si con su
compor tamiento mat uti
no qui ere demos t r
arle al go a al gui en, me-
jor sería que se l o demos tr
ara a sí mi smo: «Veamos qué t engo par a
ofrecerl
eaes tedíayquépuedeof recer
meélamí .
..
».

Nadienac esiendoungr uñónmat uti


no.Nosotr
osnoshac emosodej amosquenos
haganasí .
..sinoseduer meenell ugaradecuado(véaselapágina293),porcul
padel as
malasnot i
ciasolosmal ospensamientos.
..oporloquesea.¿Cómodeseadesper t
arsepor
l
a mañana?¿Quédesea desayunar ?¿Quél eimpidelevant
arsefel
izporlasmañanas?
Encuentrelarespuestaypongamanosal aobr a.

Denueveaoncedel
amañana:bazo/páncr
eas

El bazo y el páncreas trabaj


an a t oda marcha, el es
tómago descan-
sa. Por eso, un desayuno pesado después de las nueve es aún más
pesadoyagotador
.

El páncreas control
a el ni v
el de az úcar en l a sangre (glucemia).
Si en estas dos horas se calma el pequeño ape ti
to con algo dul ce,
aumenta el nivel de azúcar y el páncr eas debe trabaj
ar duro par a
bajar
lo. Por esta razón, un bocado con un el evado contenido de
azúcar es sól
o una ayuda pr ovi
sional
, ya que al cabo de poco t iem-
po se ocupa de que sobr evenga ot
ra di sminuci
ón de ener gía, que a
menudo es superada de maner a ar t
ifici
al con café.
.., l
o que agr a-
va aún más l a sit
uación. Aunque suponga un v erdader
o esf uer
z o
par
austed,i
ntent
eduranteestasdoshorasnot omarnadadulce.

Los niños son pr ecisament


e l os que r eacci
onan más a l os dul -
ces ent
re las nuev e y l as once de l a mañana: al poco rat
o es t
án
malhumorados, nerviosos e i mpacientes. El mal humor cont i
núa a
menudo has ta el medi odí
a, sobre todo cuando se los quier
e di s
traer
conmásgolosinas.

Este efecto se pr esenta t ambi én en l os adul tos, con l a di f


eren-
ci
a de que és t
os, por l o gener al, pueden domi narse mej or. Si n
embargo, la autodiscipli
na no al t
era los resultados; es sól o un gas-
to de energía. Otra par ticul
aridad es que dur ante esas dos hor as se
es además más suscept i
ble a r eacci
onar con i rri
taci
ón ant e l a f al
-
ta de cari
ño y la cr ít
ica. Si a eso se suma el ef ecto de los dulces, se
pueden desencadenar r eacci
ones muy di fí
ciles de cont rol
ar, por
muchoaut odominioqueseposea.

Las i nf
ecciones se cur an más r ápido por l a mañana que por l a t ar-
de, debi do a que el baz o pr oduce gl óbul os bl ancos en cadena, col a-
bor adores i mpor tant es de nues tras f uer z
as de cur ación espont ánea.
Per o el hec ho de que el baz ot rabaj ea t oda mar cha por l as mañanas
tiene un ef ecto secundar io interesant e. Por l o general,l os análisis de
sangr eser ealizan a esashor asdeldí a ycasisi emprehayquepr esent
ar seen
ayunas; por es t
a r azón nunca se esper a has t a l a t ar
de,
lo que per mit
e que l a per sona pueda apl acar el gr uñi do de l as t ri-
pas. Per o, no obs tante, habr í
a que r eflexionar sobr e el hecho de que
los anál isi
s ar r
ojen si empr e un r esult
ado al go diferente, si en l ugar
de r eal
izar
se ent re l as nuev e y l as once se hacen ent r e las once y
la una ( en l a fase de r eposo del baz o). A esa hor a es más al t a l a
velocidad de sedi ment aci
ón gl obul ar. Por r egla gener al, l as diferen-
cias no son gr aves, per o en al gunas enf ermedades i nfluyen muc ho
enl at er
apiapos terior,loqueesunadesvent aj a.

En l os hospital
es, sin embar go, la pr áct
ica habi t
ual es hacer
control
es de sangre en seri
e dur ante l
a fase alta del bazo, si
n pres-
tar atenci
ón a es t
e hecho. Por eso ser
ía de ut i
li
dad, en los casos en
que es tar en ayunas es lo de menos, apl azar el análi
sis hasta la
tarde para obtener así un resultado más contundente y poder or i
en-
tarmejorlater
apia.

Deoncedel
amañanaaunadel
atar
de:cor
azón
Durante la fase al ta de l a acti
vidad car dí
aca, no car gue nuestra
bomba fiable har tándose de comi da has ta r eventar
. Coma sól o lo
necesar
io para cal mar el ape ti
to. De t odos modos, l a sensaci
ón de
saci
edad se pr esenta por l o general cinco mi nutos después de ha-
ber comenzado a comer . Por desgraci
a, no si empr e es posibl
e tomar-
se un descanso r eparador tras la comida, per o por l o menos aplace
paraotrahor
adeldí aesaestresant
esali
dadecompr as.

Si no r eal
iza un t rabaj
o que r equi
era esf
uerzo fí
sico, intente
renunci
ar al almuerzo del comedor de la empresa o del restauran-
t
e. ¿Por qué una persona que trabaj
a media j
ornada a menudo r inde
l
o mi smo que un t rabaj
ador de jomada complet
a? La respuesta se
l
adamosacont inuaci
ón.

Deunaat
resdel
atar
de:i
ntes
tinodel
gado

Casi t odas l as per sonas l o han exper i


ment ado al guna v ez. Haci a l a
una de l a t arde, con f recuencia sobr eviene un r epent i
no cansanci o
y una di sminución de pot encia, sobre t odo después de una comi da
muy sus tanciosa. La act i
vidad car díaca y l a ci rcul aci
ón dan un
baj ón, el i nt est
ino del gado —que en muchos pr ocesos di gestivos
car gaconelmayorpeso— qui ereejercersuder echo,trabaj aespeci almentebi eny
desea que el res to del cuer po le conceda una
tregua. Su act ividad es gui ada por el si s
t ema ner vi
oso v egetati
-
vo ( que nor mal ment e no se dej a i nfluir por l a v olunt ad consci en-
te), que puede ser per t urbado y bl oqueado por cual qui
er forma de
es t
r és y ner viosismo. Por eso, l a si esta de l os paí ses mer idionales
tiene un gr an si gnificado. El mot ivo de que t odaví a no se haya
impues to en el nor te es l a desor i
entaci ón y mi opía de l a mor al de
trabaj o, que conf unde dos e tapas de pr imera necesi dad, como son l a
inact i
vidad y el descanso, con l a hol gazanería. No debemos ol vidar
que f ue a pr incipios de es te siglo cuando se i mpl ant ó el r égi
men de
trabaj o con hor as es tr i
ctament e es tablecidas del i nicio al final de l a
jomada. Ahor a bi en, si se ot orgaran pausas más l ar gas par a comer ,
al menos se podr í
an r educi r dr ásti
cament e las ci fras de mor bili
dad
yl oscos tosporenf ermedaddemuchasempr esasei nstituciones.
Det
resaci
ncodel
atar
de:vej
iga

La v ej
iga, un importante órgano desi
ntoxi
cant
e, t
rabaj
a especi
al-
ment
ebi endel
ast
resalascincodelatar
de.

Si a esas hor as, los dí


as que haga buen t i
empo, ust
ed r ecoge un
ramil
let
e de or ti
ga muer t
a y l o pone en un florer
o, después podr á
arr
ancar las flores y emplear
las para pr
epar
ar una i nf
usión excelen-
te par a l
a v ej
iga, que actúa como pr eventiv
o de las infecciones de est
e
órgano. Recogidas con cuar to creci
ente en Escor pi
o ( es deci r, a par-
ti
r de mayo) , permi t
irán elabor
ar una de l as mejor
es i nfusi
ones me-
dici
nales. Las pociones par a la v ej
iga las puede beber con muy bue-
nos r esul
tados has ta las si
ete de la tarde, cuando la f ase alta de l
os
ri
ñoneshar eemplazadoal afasealt
adel avejiga.

Todas las i nfusiones depurati


vas sur t
en el mej or efect
o cuan-
do se beben en cuar t
o menguante, ent
re las t
res y las sie
te de l
a
tar
de. En t ér
mi nos general
es, es muy bueno t omar mucho l í
qui
do
durant
eest
ascuat rohoras(v
éasel
apágina149).
Deci
ncoasi
etedel
atar
de:r
iñones

En est as dos hor as es cuando t rabaj a mejor un ór gano f undamen-


tal de desi ntoxicación: l os r iñones. Ya hemos menci onado r epet
idas
veces l a enor me i mpor t
ancia que t iene par a el cuer po una buena
funci
ón desi ntoxicante.Sius ted tiene posi bi
li
dad de que le hagan un masaj e
después de l as ci nco de l a t arde en l a z ona r eflej
a del pi e,
aproveche l a opor tuni dad: el t ratami ento puede ser muy benefici o-
so, sobr e todo par a l as mol estias r enales y en defini tiva par a todo
el cuerpo. ( Aun cuando al gunas v eces sea al go doloroso, no es más
queunsi gnodequeelt ratamientodabuenr esult
ado.)

Siempr e que pueda, beba l o menos posi bl


e después de l as sie-
te de l a tarde, sobre t
odo antes de acostar
se. Especialment
e el ca-
cao y l a leche some t
en a l
os riñones a un gran esfuerz
o. ¡El vaso de
leche tibia que si empre se ofr
ece o has t
a se r ecomienda con t anta
generosidad ant es de acos tar
se, perjudi
ca más que benefici a! ¡La
lecheesunal i
mento,nounabebida!

Desi
etedel
atar
deanuevedel
anoche:ci
rcul
aci
ón

Son muchos l os padr es que l o experi


ment an cada día: cuando con-
siguen que l os ni ños se vayan a l a cama ant es de las siete de la
tarde, lo más pr obable es que se queden dor midos de i nmediat
o.
Después de esa hor a, intent
ar me t
erlos en l a cama degener a a
menudo en una dur a batal
la que, de una u ot ra forma, ganan casi
siempre l os ni ños por que nadie puede f orz
arl
os a dor mi
r. Pero es
lógico que se r esi
stan: de siet
e a nueve es cuando t r
abaj
a mej or el
sist
ema ci rculat
or i
o. Por eso en est e lapso de t i
empo el cuer po y la
ment eint
ent anhacerdet odomenosdor mir.

Incluso hay muchos ni ños que j us t


ament e a esas hor as es
cuando es t
án más despi ert
os. ¡Cuánt as di scusiones y pel eas se
podr í
an evitar si acept ár amos es t
e r i
tmo, y como mí ni
mo obl igára-
mos a l os mayor es a i r
se a l a cama! A esas hor as de l a noche par a
muchos ni ños es el mej or moment o par a hacer l os deberes; a al gu-
nos se l es despi er
tan j us t
o entonces las ganas de apr ender. Si sus
hijos pert
enecen a es ta cl ase de niños, lo úni co que podemos acon-
sejarl
e es que abandone su bat all
a diaria. La di scordi
a y l os proble-
mas que a l ar
go pl azo pueden acar rearle no val en l a paz a cor to
plazoquepuedent raerlelashor asganadassinni ños.

Denueveaoncedel
anoche:acumul
aci
óngener
aldeener
gía
Es t
as dos hor as de l a «acumul ación gener al de ener gí
a» se conocen
en Chi nacomo« eltiempodelt r
iplecal entador»
,queseder i
va deun mer i
diano
del cuer po. Si en es tas dos hor as us ted si ent
e f r
ío y
sólo puede dor mirse en una habi taci
ón con cal efacci
ón, no deber í
a
pasar por al to es ta señal. Algún equi li
brio f
ísi
co o psí quico se ha
trastocadoynecesit
aquesel epr est
eat ención.

Est as dos hor as se cuent an t ambién ent r


e las de mayor f uerza
par a muchas per sonas, ya que es en ese moment o cuando su ener -
gía cobra ver dadero impul so. Est
o se puede per ci
bir sobre t odo en los
jóvenes, que a est as hor as piensan más en i ra l a discoteca que en
ir a dor mi
r . Tal v ez muchas per sonas mayores habr ían conser vado
tambi én est
e i nsti
nto, si dur ante años no se l es hubi era machaca-
do esa cháchar a de l a nor mali
dad: « Ahor
a debes acos tart
e, o maña-
na no podr ás ni l evant arte»
. ¿Alguna v ez se ha senti
do cansado des-
puésdeunav eladamagní ficaounaher mosanochedefiest
a?

Aun después de haber dor mido di ez hor as, una vi da monót ona
puede hacer que t ambién nos f ati
guemos r ápidamente dur ante el
día. Por for
tuna, los jóvenes se toman a menudo l a l
iber
tad de seguir
su ins t
into natur
al . No deberían permi t
ir que se l o quitaran, aunque
aún hoy es posi ble conocer a un j oven que par ece más r eposado que
suspadr esyqueseangus ti
amásqueel losporsuj ubil
ación.

Deoncedel
anocheaunadel
amadr
ugada:vesí
cul
a

La v esícula bi l
iar, el ór gano que con sus secr eciones cont ri
buye a
la t ransformación de l os al i
mentos en el i ntestino del gado, y el
hígado, el ór gano desi ntoxicante por excel encia, t ienen su gr an
moment o ent r
e l as once de l a noche y las t res de l a madr ugada.
Qui en se despi ert
e r egular ment e a esas hor as t iene mot i
vos sobr a-
dos par a pr estar at ención a l a función vesicular y hepát i
ca. En
general,r enuncie a l as comi das grasas por la noche. Las cenas r icas
en gr asas son una car ga adi ci
onal par
a estos ór ganos y no l es per -
mi t
enf uncionardemaner aópt ima.

Si t i
ene problemas con l a v esí
cula, le irán muy bi en unas com-
presas de calor húmedo apl i
cadas ent re l
as once y l a una. Además,
tome a sor bos una i nfusi
ón caliente. En ningún caso bebi das fr
ías.
El jugo de r ábano blanco pi
cante es un buen r ecurso adi
cional
. Hay
que l i
mpi
ar el i ntes
tino, y en caso necesar i
o vaci ar
lo del todo con
unenema;elcuer posedebemant enercalient
e.

Tr
abajar de noche es un v eneno par a los probl
emas de v
esí
cul
a
ehígado,por
queni
ngunodees
tosdosórganospueder
eponerse.
Deunaat
resdel
amadr
ugada:hí
gado

El hecho de que se pr oclame que el descanso es bueno par a el hí -


gado y que i ncluso se pr escri
ban cur as de sueño par a su r ecupera-
ción, se debe segur ament e a que, como se ha compr obado, sól o
dur ant
e el sueño, el hí gado se puede r egenerar y cumpl i
r con su
función vital de desi ntoxicación. Por l o tanto, some t
erl
o a un gr an
esfuerzo entre la una y l as t r
es de l a madr ugada redundar á en un
gran per j
uicio. No es de menor i mpor t
ancia el papel que r epresen-
ta en su r ecuperaci
ón que el cuer po se mant enga bi
en caliente (con-
diciónqueporl ogeneralsedaenl acama).

La ni cot
ina y l as bebi das al cohólicas en gener al desgastan
mucho más el organismo entre la una y l as tr
es de la madrugada
que en las demás horas del día. Esto nos per mit
e acl
arar una frí
a
est
adí
sti
ca, según la cual l as muj eres padecen mucho menos de
enf
ermedades del hígado, porque las bebedor as se entregan a su
adi
cci
óncasisi
empreensecret
oydur ant
eeldí a.

Det
resaci
ncodel
amañana:pul
mones

Los escal adores y los excur si


onist
as saben que a par t
ir de las tres
de l a madr ugada se si enten más en f or ma que a l as ci
nco, en que
están « bien dor mi
dos». Es to se debe a que l a f
ase alta de los pul
mo-
nes se pr ol
onga de l as t res a l as cinco de l a mañana, por l o que
espabilarse a esa hor a per miti
rá zanjar mucho mej or el decli
ve de
fuerzas después de l as ci nco: la brecha se ha encogi do. Los fuma-
dores conocen a l a per fección la tos ir ritat
iva de la mañana: dur ante
la noche, l os pulmones han r eali
zado t odo un t rabajo con los cil
ios
vibráti
les par a expulsar de sus super ficies inter
nas l o que no l es
pertenece.

A t odo esto hay que añadi r que la per sona que se despier
ta
si
empr e a la mi sma hora por l
a noche ti
ene buenos motiv
os par a
pensar que algo no anda bi
en en el ór
gano que, j
usto a esa hora,
atr
aviesaporsufaseal
ta.

Deci
ncoasi
etedel
amañana:i
ntest
inogr
ueso

Losalimentospermanecenmásomenosdoshor aseneli nt
esti
nodel gadoyunas
vei
nte horas en elint
esti
no gr
ueso.La diarrea es si
gno evidente de que hay
probl
emasdi gest
ivosenelint
esti
nodel
gado,mi ent r
asqueeles treñi
mi entoindi
ca
un ti
empodeespesami ent
odemasiadolargo.Pr eci
sament eentrelasci ncoylas
sie
tedel amañanaescuandounopuedef avorecereltrabajodesintoxicant
edel
i
ntest
inogruesosibebeunvasodeaguat
ibi
a,ol
opuedeact
ivarsicomeal
gunos
f
rutossecos.

Con este pequeño vi aj


e a t ravés de un dí a de la vi da cotidiana, ha
podido conocer ot r
o r eloj i
nt er
ior que ahor a podr á ut ili
zar en bene-
fici
o propio. No cabe duda de que, en muchos aspect os, su t ictac
tampoco ar moni z
a con el compor t
ami ent
o que se nos qui er
e i ncul-
car como nor mal , adecuado o sano. Si n embargo, con el conoci mi en-
to de este r i
tmo, a us ted le r esultará más fácil confiar sólo en su
insti
nto y de es te modo qui tar de en medi o algún punt o de f ri
cción,
interi
oryexter
ior,entrenormali
dadyr eali
dad.

Una de l as i deas más des t ructivas que se han i mplantado en


el mundo es l a cer teza de que l a f echa de naci miento (la edad) i n-
fluye decisi vament e en el es t
ado ment al o físico, en l a capaci dad de
rendimi ento, en l a pot encia sexual , en l a agilidad y en t odo l o de-
más. Si us ted se l o ha cr eído, segur amente l e suceder á lo que l a
ciencia y l a est adísti
ca l e han vat icinado. Per o si, por el cont r
ario,
no qui ere consi der ar la edad como una cami sa de f uerza bi ológica
y desea que su cuer po vaya al paso con l a j uvent ud i nterior que
puede sent ir en cada segundo de su vi da, ent onces l o mej or ser á
aplastar esa cer teza como si f uese una pul ga, segui r el r astro de su
reloj interior y adapt arse un poco al embat e de l as ol as. De no ser
así, ¿como podr ían exi sti
r i ndividuos —por ej empl o, l os ar ti
stas,
desde Goe the a Pabl o Pi casso y Ar thur Rubi nstein— que con ochen-
ta años r eal
izan t odaví a v erdader as pr oez as, mi entras al gunos
jóvenes, con apenas t reinta, se abandonan a su suer te y esper an l a
jubil
ación?

La vi da diaria nos per mite dar nos cuent a de que ser f eliz no
ti
ene nada que v er con l a edad o l ar iquez a, y t
ampoco con l a salud,
sino con l a paz i nterior
, l a sati
sfacción con uno mi smo y con el
mundo, con t ot
al i ndependenci a de cuál sea el es tado del mundo
exter
ior y del pr opio cuer po. Segur o que sus pensami ent
os pueden
cambi ar de maner a evi dente, pero de f or ma muy l enta, el es t
ado del
mundo ext eri
or.A v eces i ncluso no l o pueden cambi ar en absol uto.
Pero su mundo, el mundo i nt
eri
or,l o puede cambi ar en una f rac-
ción de segundo,sise deci de a hacerlo sint enerque cerrarl os ojos ant
e el
mundo. Bas t
a con saber que l as quej as no han cur ado t oda-
víaanadi enihansol ucionadoni ngúnpr oblema.

Entonces decídase por sí mi smo y si n pedir permiso a nadi


e, y
no se vaya a l a cama pr ont
o ( per
o tampoco más t ar
de de las once
de la noche) ni se ponga en si
tuación de r
eti
ro porque se l
o manden,
cuandosupercepciónlediceot
racosa.
Después de es te vi ajeat ravés del dí a, más de uno se pr egunt ar
á cómo
resolv er el pr oblema cuando l os cambi os de hor ari
o son i mportantes.
Por ej empl o, si us ted vuel a en cues t
ión de pocas hor as a un paí s en
el que el sol es tá al to en el ci elo, mi ent r
as l os r elojes de l a cabi na
indican que es hor a de i r a dor mir, evi dentement e se pr oducen des-
órdenes en más de una f unci ón cor por al, y se t ar dará al gunos dí as
en r ecuper ar la medi da nor mal del bi enes tar f ísi
co y en ent regarse
al r itmo del nuev o ambi ente. No obs tant e, segur o que al gunos de l os
probl emas que sur gen por est e desf ase hor ar i
o se deben al t rabajo
ment al de cada uno: así pues, el es t
r eñimi ento después de uno de
estos vi ajes puede es t
ar mot i
vado por el hecho de que us t
ed, al pr in-
cipio y por pr ecauci ón, no qui era« dar nada de sí mi smo» en una t i
erra
extraña, has ta que no haya adqui ri
do confianz a en su pr opia capa-
cidad par a t r
at ar con l o nuev o. En cambi o, muchas de l as per sonas
a l as que l os vi aj
es l argos no l es afectan, domi nan el ar t
e de sent ir
-
se como en casa en t odas par tes. Esos i ndividuos af ortunados son l os
que, con segur i
dad, l ogran cambi ar con mayor r api dez l os r i
tmos
corpor ales. Son per sonas que dur ant e t oda su vi da vi ajan con poco
equi paj e..
.tantoenelcuer pocomoenelcor azón.

Observe por sí mi smo, mi re, per ci


ba, tome not a: la propia experien-
cia con los ritmos de l os ór ganos (y con t odo l o demás que cont i
ene
este libr
o) es más i mpor t
ant e que cual quier i nf
ormación venida de
fuera. Sí
,l ainformación es necesar i
a, pero al fin y al cabo no es más
que una her ramienta. La cabez a y l a mano que se si rv
en de una
herramienta no pueden pr escindi
r de l a exper i
encia y l a pr áct
ica.
Sin embar go, el corazón, que guí a l a cabeza y l a mano, no depende
de nada... con excepción del r ecuerdo de sí mi smo y de l a t
ierr
a que
levionacer.
Const
rui
ryvi
virdemaner
asana

Vuestra casa no debe ser un ancla sino un mástil.


No debéis desplegar sus alas para poder pasar por la puerta, ni inclinar la
cabeza para no chocar contra el techo, ni tener miedo de respirar. Vuestra
casa no debe guardar vuestro secreto ni cobijar vuestra nostalgia.
Ya que lo que es infinito en vosotros, vive en el palacio del cielo, cuya puerta
es la niebla de la mañana, y su ventana son los cánticos y la paz de la
noche.

Jalil Gibran

Nues tro cuer po es como un bar co de v el


a, un v ehí
culo sól i
do con el
que sur camos l as olas de l a vi da. Par a r esi
stir l as inevitables t
or-
ment as y el mar agi tado, es necesar i
o —como ya hemos di cho r
ei-
ter
adas v eces— un ci er
to gr ado de mant enimi ento y cui dado. En
est
e capí tulo quer emos r esponder a l a pr egunta de cómo podemos
conver t
ir nues tr
as casas y hogar es —l os más ti
les del bar co que dan
sostén a l as velas para nues tro viaj
e a t ravés de l a vida, como t an
poéticament e l o expr esa Jal il Gi bran— en l ugares r eparadores y
sól
idos,enespaci osquenosdenf uerzaenl ugardequi tár nosla.

Segur amente son l os mi smos i ndividuos l os que con bondad o


con l a fal
ta de al egrí
a de sus pensami ent
os, con su act i
tud frent
e a
la vida, o con su amor y su mi edo, han llenado sus viviendas de vida
y felici
dad o bi en de di scordia y ext enuación. Que nues tr
as casas y
nues t
ros hogar es se convi ertan en más ti
les esbelt
os con sus v elas
desplegadas al viento y a l as olas, o en ancl as maci zas que hagan
agotadornues t
robreveviajeporlatierra.
..dependedenosot ros.

Algunas v eces, sin embar go, l a pericia del capi tán no si rve de
nada si el más t
il está podr i
do. La mej or v ol
untad, l
a act it
ud más
sana fr ent
e al cuer po y f rent
e a l a vida, nada puede hacer cuando
el peligro vi ene de f uera, cuando l a i gnorancia, l
a negligencia, l
a
cruel
dad de l a compe t
encia y l a avidez por ganar convi erten nues-
tras casas y hogar es en z onas de t urbulenci
as y en f uent
es de sus-
tanci
asnoci vasqueent i
errannuestrasal
ud.

Las sus
tancias tóxicas y l as radi
aci
ones que emanan de nues tras
moder
nas vi vi
endas, «de avanzada»; de los materi
ales de construc-
ci
ón con los que decor amos, pint
amos, barni
zamos, sel
lamos, pega-
mos y aislamos, convier
t en muchos hogares y segundas resi
dencias
en f ocos de debi li
dad y cansanci o que avanz an a paso l ento, has ta
pr oduci r daños gr av es o l a pr opi a muer t
e. El concept o House Si c-
kness Syndr ome —sí ndr ome del mal de l a casa— se ha acuñado en
Est ados Uni dos par a desi gnar, en gener al, una ser ie de t ras tornos
físicos gr av es y enf ermedades que t i
enen como causa común l a
inhal ación o el cont acto con gases o sus t
ancias t óxicas cont enidos
en l as par edes y en l os mat eri
al es de acabado i nterior de l as cons-
trucci ones nuevas, que emanan en f or ma de gas o pol vo y que i ne-
vit ablement e aspi r
amos. De l a mi sma f orma que l os mi neros se han
resi gnado a acept ar que su si l
icosis es una enf ermedad asoci ada con
su pr ofesión, muchos de nosot ros nos hemos acos tumbr ado, cons-
cient e o i nconsci ent ement e, por dej adez o r esignaci ón, a convi vir
con es tos v enenos y con l as enf ermedades que nos ocasi onan a l ar-
go pl azo. Y l as aut or i
dades públ icas l o foment an cuando decr e t
an de
maner a ofici al l os val ores l í
mi t
e que pueden al canz ar l as cant idades
de sus tancias noci vas en el ai re, en l os pr oductos al i
ment i
cios y en
los mat eriales de cons trucción, según paut as que t al v ez se v ean
bi en en el l aborat or i
o, per o que nunca son vál i
das par a cada caso
en par ticular . Y es to es así por que un v eneno casi nunca act úa sol o
sino en i nt eracción con muchas ot r as sus tancias; segundo, por que
las t ablas de val or es l ími t
e casi si empr e cont empl an sól o l os ef ec-
tos noci vos a cor to pl azo; y t ercero, por que sól o se i ncluyen l as
sus tancias noci vas conoci das, per o no l as nuevas, de cuya i nocui -
dad o t oxi cidad t odaví a t enemos que convencer al f abricant e con
pr uebas concl uyent es ( es deci r
, con numer osos casos de per sonas
quehayanenf er madoomuer to).

Por lo tant
o, cuando un bebé enf er
ma por r espirar el for
maldehí-
do que emana del acabado de los muebl
es, nos es del t odo i
ndi
feren-
tesihaymuchosot
rosniñosquetodaví
apuedensoportarlo.

Hoy , por desgr acia, son r ar as l as v eces en que una cons tructo-
ra acat a l as r egl
as fundament ales e i ntemporal
es de l a cons tr
uc-
ción sana a l a que t odo ser humano t iene derecho (
tal vez porque
la mayor ía de los constructores y ar qui
tectos no van a vivi
r en esos
edifici
os)
. La v oluntad pol í
ti
ca se hal la sumi da en un pr ofundo
sueño, y además se car ece de i nformación sobre una base ampl ia.
Así pues, se desconoce, en par t
icular, el hecho de que cons truir y
vivi
rdemaner asanadeni ngúnmodot ienequesermáscar oque

constr
uir de acuer do con l os mét
odos usual es, especi
almente si en
el cálculo de cos
tes se i ncl
uye l
a r ecuper
ación y el r espet
o por el
medio ambi ent
e. ( ¿Qué cues t
a eliminar, por ej emplo, la basur a
ext
rapr oduci
daporlasellador
adeunsuelodepar qué?)
El ar te de de t
erminar el moment o i dóneo de l as di ferentes e t
a-
pas de cons trucción y acabado, y sobr et odo el ar t
e de di ferenciar unos
de ot ros los buenos de l os mal os lugares han caí do casi en el ol vi
do.
Allí donde pr evalece la i nt enci
ón benev olente de cons truir con sen-
tido humani t ario, aún después de años se desesper an por que es tas
dos ar tes les son desconoci das y dan al t rast
e con todos l os esfuer z
os.
Nues tro obj e
t ivo es i nt
ent ar desper t
ar de nuev o a la vi da es t
as ar -
tes, ya que el hacer caso omi so de el las puede r etardar muchí simo,
y en al gunos campos i ncluso bl oquear, el desarrol
lo de l a bi ol
ogía de
l
a cons trucción, como t ambi én sepul tar su deseo de es t
ar sano por su
pr opi
o esf uer zo. Si n embar go, si us ted t oma en consi der ación es tas
pocas r eglas f undament ales, habr á dado un paso muy i mpor tante
par a hacer del ambi ente de su vi vienda un l ugar de r eposo y f or t
a-
l
eci miento.

Sin duda, l os ecol ogistas y l os defensores del medi o ambi ente ya han
hecho muc ho par a ami nor ar l a mar cha f urti
va de l a aut ointoxica-
ción, y en al gunos t errenos has ta la han de tenido. Asbes to, formal -
dehído, dioxina... son nombr es de sus t
ancias tóxicas que nos r ecuer -
dan l os persistentes esf uer zos de es tos hombr es por l ograr un medi o
ambi ente más nat ural y di gno par a vi vir
. Si n embar go, al gunos
pioneros y r edescubr idores de l a cons t
rucci
ón y l a vi da bi ol
ógi cas
no nos hacen ni ngún f av or, ni se l o hacen a sí mi smos, cuando
luchan con t anto f anatismo por l a buena causa, o cuando, a l a vi s-
ta de l a situación gener al, se conf orman con r esi
gnarse. La amar -
gura es compr ensible, per o nunca debe conduci r a que uno se l an-
ce a una guer ra de t rincher as contra l a economí a, l
a pol í
tica y l a
indus t
ria y des t
ruya con el l
o mucho de l o bueno que podr ía r epor-
tar es te t
rabajo. Si n confianz a en uno mi smo y en el f uturo, todo
seguirácomoant es.

Aparte de es to, muchas per sonas de buena v ol


untad se supe-
dit
an, consciente o inconsci
ent
ement e, al resul
tado de su t rabaj
o y
desean que la obra de su vida arrojefrut
os visi
bles y reconoci
dos por
l
os demás. Ci ert
o que és te es un deseo compr ensibl
e, pero sería
mejor renunciar a él por compl et
o. Es demasi ado gr ande el peli
gro
detenerquepasaradependerdeaquel l
osqueprodiganaplausos.

El camino hacia una cons t


rucci
ón y una vi vi
enda sanas, dignas de
un ser humano, se r eal
iza poco a poco, con pasos apenas percept
i-
bl
es. Esperar milagr
os en una época en l a que pr edominan la codi-
ci
a y el mi edo es el camino más seguro para el f
racaso de las bue-
nas intenci
ones. Todavía fal
ta mucho par a que sobr e el tejado de
cada casa se cons truya un sol ari
o que per mita apr ov
echar el calor
de la t i
err
a, par a que ut il
icemos el agua de lluvia en l a li
mpi ez
a de
nuestros retr
etes, par a que l os fabri
cantes dejen de ant eponer sus
ganancias al bi enestar del cl i
ente.
.. y para que nos hagamos ami -
gos de l a naturaleza en t odos los aspect
os de l a vida y v olvamos a
inser
tarnosensusci cl
os.

Los si gnos de un cambi o a mej or van en aument o: muc hos con-


sumi dor es, cont ratistas de obr as, r estaurador es, car pinteros, pi nto-
res y t apiceros han empez ado a cambi ar de ment ali
dad y cada v ez son
más l os que se i nteresan por t érmi nos t ales como: « pr otege el medi o
ambi ent e», « no t óxico» y « bi
odegr adabl e», ent re ot ros. No obs t
ante,
cont inuament e se denunci a que es tas afir maci ones, pr eci
pitadas o
err óneas, no son más que una pant alla vi sual de car ácter publ ici
ta-
rio. Por el lo, dur ant e al
gún t iempo segui remos r eci
bi endo of ertas de
pr oduct os, por par te de l os negocios y mer cados de l a cons t
rucción,
cuyo car ácter noci vo y ef ecto tóxico sól o se mani festará a l argo pl a-
zo( auncuandoahor alleventambiénelsel loecol ogista)
.

• Mientras la pol
ít
ica y l
a economí
a t
rabaj
en codo con codo par
a
mantenernossi
nvoznivot
o.

• Mientras debamos seguir prest


ándonos como conej ill
os de I ndi
as
para exper i
mentar nuevos product os químicos e i r
r adiaci
ones que
se encuentran en el air
e, en los mat er
iales de construcción, en la
ropa, en l os product
os ali
ment i
cios, en r emedi
os « curativos»
, apa-
ratosel
éctri
cos,e
tcét
era.

• Mient
ras debamos seguir esperando una demos traci
ón ci ent
ífi-
ca, antes de que unos pol
ít
icos o fabr
icant
es i
rresponsables se de-
cidanahacer«al
go»
.

• Mientr
as no se procese por daños y perjui
cios e i
ncluso por homi
-
ci
dio invol
untar
io el hecho compr obado de que una r adiaci
ón o una
sustanci
a mantienen sus pr opi
edades nocivas para la salud durant
e
años.

Somos nosot
ros l
os que debemos t
omar el asunto en nues
tras manos
ydesper
tar
.Yaunquel
asituaci
ónhayatomadofinal
ment
eungiro

posi
tiv
o, debemos ser consci
entes de que eso ha sucedi do por
que nos
mantenemos despiert
os, porque ya no hemos del egado más l a r
es-
ponsabil
idadpornues
trasvi
das.Nosot
ros,l
os«part
icul
ares».

Sólo en muy raras ocasiones se puede esperar que le llegue de


arr
iba l
a ayuda que necesit
a y el escl
areci
miento de un hecho con-
cret o par a cada caso en par ti
cul ar. Los hombr es que gobi ernan,
pagados por nosot r
os y que por l o t anto es tán a nues tro servicio, se
apar tan con demasi ada f recuenci a de l a r eal i
dad y de l as v erdade-
ras necesi dades que t enemos. No obs t
ante, cuando uno no t i
ene
ninguna sol ución a l a vi st
a o l e f al
ta l a i nfor mación necesar i
a so-
bre aquel lo en que podr ía cont ribui r
, es compr ensibl
e que si ent a el
deseo de que l os gobi ernos se av engan a di ctar l eyes que pr escriban
lugar es de t rabajo y vi viendas di gnos y sanos par a el ser humano.
Sin embar go, con i nformaci ón sufici ente —y es to quer emos enf a-
tizarlo—, no hay casi nada que uno mi smo no pueda t omar en sus
manos, como cont ratista de obr as, pr opie t
ar i
o o i nquilino de l a
vivienda. Sól o l os j uici
os adqui ri
dos por pr opio esf uerzo son dur a-
der os, pr ol
ogan un aut ént i
co cambi o de ment ali
dad y un pr oceder
ser eno, que al final br i
ndan esa sat i
sfacci
ón y esa pl eni
tud aut énti-
cas que nunca pueden t ransmi ti
r l as r ecetas ni l as l eyes apr endidas
y asumi das a ci egas. Ent onces ya no sur ge de ni ngún modo el mi edo
de que uno, como i ndividuo ai sl
ado, no puede hacer nada. Con t oda
tranqui l
idad, ponga en pr áct i
ca par a us ted mi smo l as esper adas
ansi as.
..consudeci sióndecompr a.

Sólo de es ta maner a puede cr ecer la auténti


ca seguridad inte-
ri
or. Toda pr omesa de seguri
dad ( «¡
vot
e por nues t
ro par t
ido!
, ¡
no-
sotr
os haremos todo por la pr
otecci
ón del medio ambient
e!»
) se man-
ti
ene si empr
e con dependenci a... y t er
mina por hacer l
e sentir
miedo,comounserdesval
ido.

Si a par t
ir de es te moment o, usted no car ga nunca más l a res-
ponsabi l
idad de sus act os y sus consecuenci as sobr e ot r as perso-
nas, y menos aún sobr e los pol í
ticos, exper tos o empr esas cons-
tructoras, no t endrá r azón par a sent irse amar gado o r esignado. Si n
duda, en ci er
ta medi da, est
amos obl igados a t ener confianz a cuando
probamos y adqui ri
mos un pr oducto. Per o la confianza ci ega está
tan f uera de l ugar aquí como en cual qui
er otr o campo de l a vi
da,
ya que l o úni co que qui ere decir es: « Asume t ú la responsabi li
dad.
Si todo sal e bi en, yo tengo razón. Si al go sale mal,t ú er es el cul-
pable».

Pruebe con olfato y senti


do común, no se dej e narcoti
zar por l os
esl
óganes publi
cit
ari
os, y ante cada deci
sión a f
avor o en cont ra de
un producto, o a favor o en contr
a de una medida, acuérdese si
em-
predecuatr
ov er
dadesfundamental
es:

• Con su deci
sión, usted deter
mina qué se va a pr oduci
ro i mpor-
t
ar y a qui
én l e pagará con su di
nero por el
lo. Ya sean ver
duras,
mader
a, pi
nturas o si stemas de calef
acci
ón, usted, el cli
ente, es
quien manda. Cada una de sus deci
siones es milveces más r
evol
u-
ci
onaria que l
a entrega de su voto o un di scur
so polí
ti
co de tr
es
horas.

• «
Efecto r ápido» no es si empre la manera deli
cada de deci r que
los pr oductos son « tóxi
cos»
...¡pero muchas v
eces sí! Por el contr
a-
rio, «efect
o l ento» es el dist
inti
vo de un producto sano.
..¡pero no
siempr e!

• Sóli
do, r esi
stent
e, indestructi
ble, de l ar ga vida.
.. Cada una de
estas propiedades de eficacia publ ici
tari
a deber ían ll
evar
le a pr e-
guntarse: ¿Puede este producto ent r
ar en el ci clo de la natural
eza
sin repercusi
ones posteri
ores? ¿O dent ro de mi l años los arqueól
o-
gos medi rán nuestra insensatez en l a t oxici
dad de nuestros vert
e-
derosyenelcont eni
dotóxicodenues t
roshuesos?

• El que se vanagl or
ia lo necesi
ta: el fabri
cant e de un pr oducto
bueno, amigo del ser humano, no necesit
a conv encer
...
, es sufici
ente
con que l
o dé a conocer con di
screci
ón. Las empr esas que se preocu-
pan sobret odo por la sal
ud de los consumidores de sus pr oductos,
amenudosepr esent
anenv ozmuybaja.

Tenga confianz a en su pr opio j ui ci


o, exami ne, ponder e, y sól o
entonces tome su pr opia decisión..
. si n pr esi
ones, sin compr omisos.
Esta f al
ta de pr esiones convi er
t e su deci si
ón en un f uer t
e poder ,
mucho más i mpor tante de l o que qui zás se i magine en es te mo-
ment o. Hacia 1960, er a casi i mposible poder encont rar cami sas o
blusas de al godón pur o. Hoy, en cambi o, es bas t
ante dif
ícil compr ar
prendas de v estir en un ci ento por ci ent o si
ntéti
cas. (
Except o en l os
países en vías de desar r
oll
o, a l os que l es endosamos nues t
r a basu-
ra, y en aquel las r egi
ones en l as que t odavía no se ha v erificado el
cambi o desde abaj o. ) Tenga es t
o pr esent e: no ha si do ni nguna l ey
la que ha causado es t
e cambi o, sino l i
sa y l lanamente la conci encia

y el olfato del ser humano f r


ente al caráct
er nocivo de l
a ropa de
plás
tico.
.. En ot ras palabr
as: su olfat
o. Su ol f
ato es tambi
én el úni-
co medi o par a cerrar
le la puerta, desde un pr i
ncipi
o, a l
os produc-
tossuperfluos,noci
vosparalasal
udyenemi gosdel
anat ur
aleza.

En l as pági nas si guientes nos ocupar emos de f amili


ari
zar
le con
inf
ormaci
ones y al t
ernativas par a que r eal
mente usted pueda vi -
vir de manera más sal udable en su hogar , sin una i
nversi
ón adi ci
o-
nal de tiempo y di nero. Ant e el i nt
erés que t i
enen de mant enernos
en la ignorancia, hay que r esponder con el úni co medio que t ene-
mos a nues tra di sposici
ón: i nfor
maci ón. ¿Cómo puede cont ri
buir
usted al logro de sus obj eti
vos? Muy senci
ll
o: no endose a ni
ngún
otr
o su pr opi
a r esponsabi
li
dad para mejorar la si
tuaci
ón..
. en ni
n-
gúnaspect
odel avida.

Const
rucci
ón,acabadoyr
enovaci
ónenelmoment
oidóneo

Cons t
rui r y habit
ar en ar moní a con l os rit
mos de l a naturaleza y de
l
al una es más f áci
l y agr adabley , a cort
ool ar
go plazo, más barato.
Es un paso gi gantesco que l o acerca a la intención de no explotar la
naturaleza y de vi vi
r de maner a sana. Son muchos l os probl
emas que
podrían evitarse si se r eali
z ar
an l os trabaj
os en casa de acuer do con
l
a posi ci
ón de l a l una y se ut ili
zara madera —nues tr
a mat er
ia pri-
mamásval i
osa— deár bol
est aladosenelmoment oidóneo.

No sor prende que, en gener al


, ya no se pr este ni nguna aten-
ción a l os r itmos l
unar es en el t err eno de la cons trucci
ón y en el
mant enimiento y embel leci
mi ento de nues t
ras vi viendas. La l i
ber-
tad y l a aut orr
eal
izaci
ón son der echos f undament ales más valiosos
que l a obl igaci
ón par a con uno mi smo, par a con el pr óji
mo y l a
naturaleza: al menos así r eza el mensaj e con que nos machacan
todoslosdí asdesdehacemuchot iempo.

La per manente i nsi


stenci
a sobr e nues tr
os der echos f undamen-
tal
es, casi nos ha hecho ol vi
dar que cada der
echo fundamental es

acompañadopordiezdeberesfundament
ales.

Poco a poco nos hemos ador meci do, con el convenci miento de
que las emanaci ones de bar niz se t ransforman en ai r
e sano, que l os
productos par a conser var l a mader a envasados en l atas v er
des
deben ser i nof
ensivos, que l a cor ri
ent e el éctri
ca viene del enc hufe,
que un pr oducto de l i
mpi eza cáus ti
co se t ransfor
ma en agua pot a-
ble clara en cuant o lo echas en l a pi l
a, y que l a vida real sólo se
puede apr ender a t ravés de l a televisión. Y sobr e todo, que t enemos
un der echo i nal
ienable a l a rápida sat i
sfacción de nues tros deseos,
alaefici
enciainmediata.¡Planeadohoy,listomañana!

Como es nat ur
al, con l os años se han der i
vado muchas obl iga-
ciones de l a afir
mación unilateral de l a l i
bert
ad y de l os der
echos
fundament al
es, también en l a cons tr
ucci ón y r enovación de una
casa: abrumados por el es trés, los mat ri
moni os que t rabajan se v en
obligados a tomar decisi
ones r ápidas, a r ecurri
r al consej o de exper-
tos y a confiar en los prospectos publicit
ar i
os. Con el r espal
do de l a
indus tr
ia y de l a publ icidad,elt rabajo alr
ededor y dent r
o de l a casa se ha
conver t
ido en un mal necesar i
o o en un hobby . Todas l as pr o-
mesas par a l ibrar nos de est as obl i
gaci ones f ueron r ecibidas con
alegría, sin t ener en cuent a l as consecuenci as: el aument o vi olen-
to del consumo de el ectri
cidad ( que en un el evado por centaje no se
car ga a l a cuent a de l a indus tri
a si no al pr esupues t
o par ticular)y
la cont aminación t ant o del ai r e interior como del medi o ambi ente.
Per o ant e t odas est as medi das par a f acilitamos l a vi da pasamos por
alto el ef ecto ef ímer o que t ienen y el v erdadero act o de r apiña que,
en ar as de l a r api dez y l a « comodi dad» , se come t e con nosot ros
mi smos y con l a nat ural
eza. ¿Sabí a que par a f abr icar una bat ería
se gas t
a ci ncuent a v eces más ener gía de l a que j amás sumi nistra-
rá l a bat ería? ¿Y que par a fabr i
car un aut omóvi l se necesi t
a por l o
menos t anta el ectricidad como l a que gas tará una f ami l
ia medi a
dur ante di ez años? Qui en medi te sobr e t odos es tos aspect os ya no
quer rápagarmáselpr eci odeesasobr eexplotación.

No es casual idad que ent r


e las per sonas del ramo de l a construcción
cir
cul e un vi ejo di cho según el cual una cons t
r ucción nueva debe
habi t
arl
a « el pr i
mer año su peor enemi go, el segundo año su mej or
ami go, y el ter cero, el propiet
ario»
. Lo que se qui ere deci r con est o es
que sól o después de unos años pueden dar se por super adas las en-
fermedades i nf antiles de una cons t
rucción nueva, sobr e todo por l o
que se r efier
ea l os restos de humedad en l as par edes de di fí
cil seca-
do, que han causado más de un r euma. A eso hay que añadi r hoy l as
fuertes emanaci ones de l os mat erial
es de cons t
rucci ón, pintur as y
productos de i mper meabili
zación empl eados, que di ficult
an l a r espi-
raciónasuspr imer osocupant es.

Este di cho se podr ía guar dar sin pr obl


emas en el baúl del des-
ván, si se pr est
ara at enci
ón al moment o i dóneo para l
levar a cabo la
constr
ucci ón, el acabado interior y la renovación de una vivi
enda. Los
rest
os de humedad en par edes y en techos y muchos ot ros probl
emas,
quepar eceninevi
tables,nosepr esentar
íanenabsol uto.

El cambi o de l as r egl
as para obt ener una vi vienda sana y l as
informaciones y ayuda que l e brindamos en es te capítulo, y a l o
largo del l i
bro, exigen como úni ca inversión: pacienci
a. Para el l
o es
necesario r esponsabili
zar
se de al gunas cosas que nor malment e
confiar
ía al ar quit
ecto o a l a empr esa cons tr
uctora: desde l a elec-
ción de l os mat eri
ales de const
rucción al t ipo de t ermoaisl
antes, el
sistema de cal ef
acción, de las pinturas y bar ni
ces, has t
a la el abo-
ración deun calendar i
odeacuerdocon lasreglasdelmoment oidóneopar alas
dif
erentes etapas de l
a cons
trucci
ón. Todo eso r
e-
quierepacienci
aei nf
ormación.

Talv
ezl
esi
rvadeayudapar
atomart
alesdeci
siones,cont
est
arest
aspr
egunt
as:

¿Cuántasvecesseconst
ruiráustedunac asa?
Sil
aviviendaesparaotros..
.¿vivi

austedenl aatmósf
eradeesac asa?
¿Hastaquépunt oesimportanteparaustedesasaludabl
esensaci
óndehaber
hechotodol oqueestáensusmanosporsal vaguardarl
asaluddelaspersonasquevana
habit
aral l
í?

La nat ural
eza tiene mucha paci enci
a con nosot ros, l os huma-
nos, y por l o tanto, nosotr
os t ambién deber
íamos t ener pacienci
a
con ell
a, con su propio ri
tmo, lent
o y mesurado. Las flores de man-
zano se abren a veces de la noche a la mañana, pero las yemas se
hanformadoyaenotoño.

Desdeelest
udi
odelsuel
oal
aconst
rucci
óndecami
nos

Según nos ha i nf
ormado un ar quit
ecto que cons
truye casas bi
oló-
gi
cas, últi
mamente ha decli
nado el ent usi
asmo por la constr
ucci
ón
ylasref
ormasnocont
aminant
esdelasvivi
endas.

El mot ivo es t
r i
ba en que cada cont rat is
ta que acome te l a cons-
trucción de una casa de es t
et i
po, si bi en en pr incipio pr esta atención
a que se ut i
li
cen mat eriales nat urales de cons trucción y si st
emas de
calefacción no cont ami nant es, con el t iempo al guna que ot ra expe-
riencia desagr adablel e hace cambi ar. Es evi dent
e que l a mej or de l as
volunt ades puede t ambal ear se cuando el ent ramado de vi gas del t e-
jado se comba o l a mader a se r aja alcabo de pocos años. Av eces, t
am-
bién pasa que mader as y ot ros mat er
iales que con l a mej or intención
se dej ar on en su est ado nat ur al, por ejempl o en l as f achadas, después
de al gunos años deben r ecibir un cos toso t ratami ento con pr oduc-
tos de i mper meabilización. Aunque haya buena v ol untad, una ma-
dera cada v ez más húmeda o que amenaz a pudr i
rse hace que más de
un pr opiet
ario desi sta de l a empr esa. Par a esas per sonas puede ser
todaunar evelacióngui arseporl osr itmosdel al una.

Sin embar go, eso puede t ener consecuenci as en el sector de l a


cons
trucci
ónypar alaindustr
iademat er
ialesdeconstr
ucci
ónydel amader
a,ya
que muebles, ai
slamientos térmicos, maderas de todo
ti
po y muchos ot ros product os serí
an, por ot r
a par t
e, más durade-
ros; l os gr andes gas tos en medi das de mant enimi ent o, saneami ent o
y pr ot ección de l a mader a dej arían de ser necesar ios. Per o en una
soci edad del despi l
farr o, es tas medi das no son muy conv eni ent es
par a l a economí a. Si n embar go, mucha gent e l o ha compr endi do:
una soci edad semej ant e no t iene ni ngún f uturo. Las per sonas di s-
frut an de l a apl icaci ón pr áct i
ca de economí a, técni ca y pr ogr eso, si n
reflexionar mucho sobr e l as desvent ajas. Ahor a bi en, si hay posi -
bilidades par a poner r emedi o al pr oblema de l a basur a, si se pue-
den l i
ber ar menos v enenos en nues tro cuer po y en el medi o ambi en-
te, si l a dur abilidad de l a mader a t al
ada en el moment o i dóneo
per mi te un moder ado r ebr ote del bosque, ent onces t odos deber ían
poder se ent erar y sacar pr ovecho de es tas posi bili
dades. Los mat e-
riales de cons t rucci ón, i mper meabi li
z antes y pi nt ur as bi ol ógi cos,
así como l os pr oduct os de mader a t alada en el moment o idóneo son
hoy al go más car os, debi do qui zá a que son l as pequeñas empr esas
las úni cas que se pueden per mitir el l ujo de esper ar el moment o
idóneo, o por una r azón aún más senci l
la, por l a f alta de exper ien-
cia en el t r
ato con esos mat eriales. Por ot ra par te, el f ut uro v olv e-
rá a l l
evamos a l a empr esa pequeña, vi nculada a l a l ocalidad, que
en es trecha i nter acción con l a t ransformaci ón ar t
esanal de l os
mat eriales,comer cializadi rect
ament esuspr oduct os.

Sabemos por exper iencia con qué r apidez se cor r


e l a v oz, cuan-
do l os si l
vicul t
ores, l os dueños de aser raderos, los arquitectos, al ba-
ñiles, pul i
dor es, car pint
eros, ebanistas y decor adores de i nt eri
ores,
realiz
an su t r abajo de acuer do con l as reglas del moment o i dóneo y
utili
zan la mader a adecuada. Los hay ya en muchas par t
es, y t i
enen
una enor me cl i
entel
a, ya que el r esultado de su t rabaj
o habl a por sí
mi smo: cada v ez es mayor el númer o de per sonas que consi dera l a
compat ibi
li
dad con el medi o ambiente, y el val or que t i
ene l a sal ud
yl a cali
dad, el f actor más i mpor t
ante par a la t oma de sus deci siones.
En es t
os t i
empos en que l a construcción biológica de casas no es ya
desconocida, se encuent ran sufici
entes cl i
entes que saben val orar el
trabajodeest oshombr es.

Est
udi
odelsuel
o

En el capí tulo siguiente (página 293) l e inf ormaremos sobr e el be-


nefici
oi ncalculablequepuedet enerparasu saludun es tudiodelsuel oantesde
comenz ar a constr
uir. Tal v
ez se despiert
e entonces
su i nter és por hacer explorar el solar en busca de l as ll
amadas z onas
de per turbación, par a de terminar el empl azamiento exact o de l a
casa. En es te sentido puede ser muy út i
l acudi r a especi ali
stas en
la mat eri
a, ya que al gunas z onas de per t
urbación cor r
en de t al
maner a que bas tarí
a despl azar la casa apenas un me t
ro par a ceder
el paso a una fuer
te radi
ación pert
urbador
a, noci
va par
a l
a sal
ud,
quepodrí
aext
ender
seporvar
iashabit
aci
ones.

Pero el es tudio del suel o t ambién t i


ene sent ido cuando el t err
e-
no es demasi ado pequeño como par a per mit
ir al gunas alternati
vas
con r espect
o al empl az
ami ento de l a casa. De acuer do con la medi -
ción, la di str
ibución posterior del espaci o se puede r eali
zar de t al
maner a que l os dor mit
orios y l os cuartos de es tudio evi
ten desde el
princi
pio l as gr andes r adiaciones per turbador
as. Los exper tos en
la mat er
ia pueden expl orar un sol ar en cual quier moment o, per o
paraandarsobr eseguroesmej oratenersealar egl
a:

Elestudio delsuel
oreali
zado porun expert
o par
al a medici
ón de l
as zonas de
pert
urbación deberí
a ef
ect
uarseen c
uar t
ocreci
ente.Cuantomásc er
ca delaluna ll
ena,
tant
omej or,ya quea medida quecr
ec elal
una,mássei ntensi
fic
an lasr
adiacionesdel
suel
o.

Excavaci
óndelsót
ano

Del moment o en que se r eali


cen los trabajos de excavaci ón en el
subsuelo dependerá en gr an medi da el si multáneo, y sobr e todo
el pos teri
or comportamient
o de l as aguas f reáticas. El cuarto cre-
ciente y los días de agua (Cáncer
, Escorpio, Piscis) son los más des-
favorabl
es, porque la pr esi
ón del agua subt erránea hace que és ta
fluya dentro de la zanj
a y que más adel ante sea más f áci
l que pue-
da abr irse un camino a t r
avés de los ci mientos y l as paredes del
sótano.

Losmovimientosdetier
raylaexcavaci
óndelsubsuel
odeber í
anll
evar
seacaboen
c
uart
omenguant e.Noesi mpresc
indi
ble,per
osíconveni
entereal
izarl
osendíasdeti
err
a
(
Taur
o,Virgo,Capri
corni
o).
Ci
mient
os

En general, l
os cimi
entos se pueden hacer en cual quier momento.
Quien quier
a andar sobre segur
o, deberí
a evi
tar l
os signos de agua
(
Cáncer
, Escorpio, Pi
sci
s), ya que ent onces la losa conser
va más
ti
empolahumedadyelsecadonoesunif
orme.

Sót
ano

Serí
a r ealment
e una desvent aj
a l evantar l as par edes del sót ano
sin pr estar atenci
ón al moment o i dóneo. El t rabajo reali
zado en
un si gno de agua ( Cáncer
, Escorpio, Piscis) hace que l as paredes
sequen mal y pr oduce una humedad ambi ental demasi ado al t
a,
con lo que el pr oceso de secado es muy l ent
o, y podr ía aparecer
comoconsecuenci aunper manentecaldodecultiv
opar aelmoho.

Lar
egl
arez
a:

Elmomentomásf avor
ablepar
al evantarl
asparedesdelsótanosonlossignosde
l
uzy calor(
Gémini
s,Libra,Acuar
ioy Aries;Leoy Sagi
tari
o).Sihay pr
obl
emasc on l
os
pl
azosparaconc
lui
rlaobra,t
ambiénlossignosdeti
erra(Taur
o,Vir
go,Capri
cor
nio).

Techodelsót
ano,t
echosdepl
ant
a

Para t odos los t echos, incl


uido el del sót ano, ser
ía deseable un
proceso lent
o de secado par a evitarl
a aparición de grie
tas pos ter
io-
res. Cuando se t rata de hor migón, en la mayor í
a de los casos con-
viene roci
ar el t
echo cada dos o t res hor
as con una manguer a. El tra-
bajo en el moment o i dóneo puede mej orar de maner a deci si
va el
result
ado.

Elcolado de los t
echos delsót ano se puede haceren c
ualqui
ermomento,con
excepci
ón de los dí
as de Leo,par a evit
arun sec ado demasi
ado r
ápido.¡
Sieso no es
posibl
e,entonceshabráquemant enerlosiemprehúmedodur ant
eeldía!

Edi
ficaci
ón,par
edes

La fecha par a levantar l


as paredes maes t
ras se puede el egi
r con
li
ber
tad. Pero si es posibl
e, si
n var i
ar los cost
es, deter
minar el mo-
mento, el cuar
to menguante será al
go más f avorabl
e porque el secado
de la obra se veri
fica más r
ápido. Sólo una observaci
ón más: el hor-
migón como mat erial de const
rucción par a l
a mani pos
ter
ía, enf
erma
y fat
iga, por eso será mejor cualquier otr
o mater
ial nat
ural de cons-
t
rucciónqueseapor osoynofrenel
aevapor aci
ón.

Ent
ramadodelt
ejado

Un ent ramado de t ej
ado r eal
izado con mader a tal
ada en el momen-
to idóneo (véase la página 278) , montado asimismo en el moment o
i
dóneo, es una v erdadera bendi ci
ón. Muchos cont rat
ist
as de obr a
y car pi
nter
os saben muy bi en por experienci
a l o que puede suce-
der poco t i
empo después de haber lo colocado: mader a car
comida
y podr i
da, tejas desplaz
adas y r ot
as, daños causados por el agua,
etcé
tera.

Si se monta en cuar to creci


ent e, l
a mader a t rabaj
a y cr ea ines-
tabi
li
dad en las tejas; si se coloca durant
e el signo Cáncer , aún tra-
baja más y se pudr e con faci
li
dad. Por eso, en este caso, es especi
al-
menterent
abl
eesper arconpacienciaelmoment oidóneo.

Losentramadosdet
ejadodeber
íanmontar
seencuart
omenguante,aserposi
ble
en elsi
gnodeCapri
corni
o.Tauropodr
íaserasi
mismoun momentoaptoparael
tr
abajo.

¡
Elsi
gnoCáncer
,encambi
o,deber
íaevi
tar
sesi
empr
e!

Techado

La col ocaci
ón del t ejado tambi én puede benefici ar
se del moment o
idóneo. Las t ej
as col
ocadas en cuar to creci
ent e algunas v eces no se
mant i
enen bi en uni
das, se desplazan y pueden r omperse. Se deberían
evit
ar los días de agua ( Cáncer
, Escorpio, Piscis)
, porque el t echo se
ensuciamásf ácil
menteysefavor
ecelaformaci
óndemusgo.

Lac ol
ocaci
óndeltej
adodeberíareal
izar
sesi
empr eencuar
tomenguante.Losdías
de l
uz y calur
osos son l
os más adec
uados (Gémini
s,Libr
a,Ac uar
io y Ar
ies;Leo y
Sagi
tar
io)
.

Revoqueext
eri
orei
nter
ior
,revest
imi
ent
oext
eri
or
Incl
uso en l as cons t
rucciones nuevas se puede obser var a menu-
do r esquebr ajaduras en el r evoque, y has t
a f r agment os ent eros
que se han despr endido poco t iempo después de concl uida l a obr a.
Los r eves
timi entos ext eri
ores de mader a o con l is t
ones de made-
ra se t uercen y def or man ( v éase la página 278, si se desea obt e-
ner más i nformación sobr e l a mader a)
. Muchas v eces, l os mot ivos
de es to no hay que buscar los en l a cal
idad del mat erial empl eado,
en l as condi ci
ones me t
eorológicas o en l as fuertes di ferenci
as de
temper atura y humedad del ai re, sino en el moment o i ndebi
do en
que se r ealizó el t rabajo. Semej antes consecuencias no deseadas
puedenevi tarse:

Tant o el r evoque ext erior e i nteri


or c omo l os r evest
imi
entos
exteri
ores deberían apli
carse siempr e con cuart
o menguan-
te. Es nec esario evi tar si empr e el si gno Cánc er
, por que el r e-
voque se adhiere mal y l
a mader a permanece húmeda. Leo
en cuarto creci
ent e es desfavor
able par
a l
os revoques ext
e-
rior
es,por queelsecadosepr oducedemasi ador ápido.

Tabi
ques,escal
erasdehor
migónypi
edr
a,i
nst
alaci
ónel
éct
rica

Los tabiques, las escaler


as de pi edra y t odos l os t r
abaj
os para el
sumini
stro y di st
ribuci
ón de l a cor r
iente el éct
rica se pueden r eali
zar
en cualquier moment o. Un v er
dadero consuel o par a los que ya pen-
saban que t endrí
an que l levar a cabo cada e tapa de l a cons
trucción
con precisi
ón cronológi
ca y que se pr eguntaban cómo i ban a expli
cár-
sel
oalcapat az
.Aprovecheeltiempol i
brepar aest
ost rabajos.
Escal
erasdemader
a

La mader a corroí
da, que se deshace y se r aj
a, la que cr uje y rechi-
na,ol asescal
erasdecaracolen queav eceshastasesuelt
an lasjuntas,son un
ver
dader o problema en muchas casas. Eso si
n con-
tar con el hecho de que es muy posi bl
e que l a mader a haya si do
cort
ada en el moment o equivocado o no se haya t enido en cuent a
la fecha adecuada par a la i nstal
ación, l
o que de termina en gr an
medidal aapari
cióndeesasconsecuenciasnodeseadas.

Las esc al
eras de madera deben i nst
alar
se en c uarto men-
guant
e. Los dí
as de Capr
icor
nio son los mej
ores. ¡Evi
tar
si
emprelosdí
asdeCánc er
!

Sumi
nist
rodeaguayt
rabaj
osdei
nst
alaci
ón
Por fin un trabaj
o para el que son beneficiosos l os días de agua. El
efect
o que puede sur t
ir en es te caso pr estar at enci
ón al moment o
idóneo se basa excl usivament
e en l a exper i
encia y no se puede
fundamentar: agua potabl e más cl ara, corrosión más l ent
a o ni n-
gunaent odasl
ascañerí
asyapar atos(óxi
do,sediment aci
ón,e t
c.)
.

Si ust
ed tambi
én qui
ere goz
ar de es
tos pr
ivi
legi
os, pr
est
e at
enci
ón
al
aregla:

Todosl
ostrabaj
osdesumi nist
rodeaguaei
nst
alac
ióndeber
íanef
ect
uar
seendí
as
deagua(Cáncer
,Escor
pio,Pi
sci
s).

Vent
anasypuer
tasdemader
a

Las ventanas y puer t


as de mader a colocadas en cuar to creci
ent
e o
durant
e un si gno de agua ( Cáncer
, Escor pi
o, Pi sci
s), pueden defor-
marse, cerrar mal y pudr irse pr ematuramente por cul pa de l a hu-
medad que se i nfil
tra en ellas. Si quiere estar seguro y, sobre todo,
si no sabe si l a mader a par a puertas y v entanas fue cortada en el
moment oidóneo,aténgasealaregla:

Lasvent
anasypuertasdemaderadeberí
aninstal
arseencuart
omenguant
eyen
ni
ngúncasoendíasdeagua(Cánc
er,Esc
orpi
o,Pi
sci
s).LosdíasdeCapri
cor
nioc
oncuar
to
menguant
esonlosmej
ores.

Di cho sea de paso: El moment o de v olver a inst


alar l
as contrav
en-
tanas que se ut i
li
zan exclusi
vamente en i nvi
erno es decisivo para
que después no per manezcan todo el t iempo empañadas. Las con-
traventanas deber
ían inst
alarse en los signos de aire, Acuar
io o Gé-
mi nis.
Est
renarl
achi
menea

Cuando se qui er
e cal entar por pr imera vez una cons t
rucción nue-
va, val
e la pena prest
ar at enci
ón al moment o idóneo, ya que de este
modo l a chi
menea f uncionará mej or
,l a casa se caldeará r ápi
damen-
te, se ir
án de l as par edes los últimos rest
os de humedad y más
adel
anteserámuchomenorl aformaci
óndehol l
ín.

Lacalef
acc
iónhadeenc ender
seporpr
imer
avezenl
asc
onst
ruc
cionesnuevasc
on
l
unamenguant
eenAries,LeooSagit
ari
o.

Esta r egl
a es vál
ida también par
a el primer dí
a que se enci
enda l
a
cal
efacciónenot
oño,antesdeentr
arenelper
íodoinv
ernal
.
Revest
imi
ent
odel
ossuel
os

La colocación de cual quier ti


po de r evest
imient
o de suel os (moque-
tas, li
nóleo, cor
cho, e t
c.) también se beneficia del moment o idóneo:
la cubier
ta se amol da bien a la super
fici
e y no se ar quea ni si
quier
a
conloscambi osbruscosdetemperatur
ayhumedadat mosfér
ica.

Lar
egl
aessi
mpl
e:

La c
oloc
ac i
ón de c
ual
qui
ert
ipo de r
evest
imi
ent
os de suel
os se deber
á hac
eren
c
uar
tomenguante.

Suel
osdemader
a

La moque t
a no se ha i mpues to porque se haya oper ado un cambi o
de gus tos en mat eri
a de decor aci
ón sino porque l a mader a se cor ta
y se i nst
ala en el moment o indebi
do, además de ut i
li
zar v eneno
puropar aelselladodelparqué(¡basuraextr
a!)
;todoelloleshaaguadol afiestaa
los que querían gozar de un auténtico suelo de
mader a. Ahor a bien, no hay nada más boni t
o y más f avorable par a
el medi o ambi ente que un suel o de mader a nat ural, no t ratada, que
al fin y al cabo cues talo mi smo que la mejor moque ta pero dur a cien
años más. ¡ Pero eso sí, sería una gr an ventaja r ecibi
r mader a t ala-
dat ambiénenelmoment oi
dóneo!

Para l os suel os de mader a se apl i


can r eglas par eci
das a l as
prescr
itas par a l as escaler
as de mader a. Si l a colocación se real
iza
con cuar t
o menguant e, el suel o se queda callado y fir me (a menos
que us ted t enga un duende en casa) . Aunque l o li
mpie con f r
ecuen-
cia y l o f ri
egue, no l e pasar á nada. Por lo general,l os suel
os de
madera col ocados en l os dí as de Cáncer cr ujen per manent
ement e,
se agrietan y con el t iempo se pudr en, sobr
e t odo si en el moment o
deinstalarl
osr egí
aelcuartocr eci
ente.

Lossuelosdemader
adebeninst
alarseconpref
erenc
ia enc
uartomenguant
e.Los

asdeCapri
corni
osonl
osmej
ores.¡
Nocolocarenl
osdíasdeCáncer!

Techosdemader
a,r
evest
imi
ent
omur
al

Se aplican las mismas r eglas estableci


das para l os suel
os de made-
ra, aunque las consecuencias de un t rabaj
o reali
zado en un momen-
to desf
av or
abl
e no son t an per cepti
bles. Si se colocan en cuar
to cr
e-
ci
ente, los techos y r ev
estimient
os de mader a cr uj
en de v ez en
cuando, y l
a mader a, al tr
abajar más, puede ll
egar a agr
iet
arse, so-
bre todo con cambi os de t i
empo y fluctuaci
ones de temperatura y
humedad.

Elmejormoment
opar al
acol
ocaci
ón det
echosyrevest
imi
ent
osdemader
a esen
c
uar
tomenguant
eyenni ngúnc
asoenlosdí
asdeCáncer
.

Tr
abaj
osdepi
ntur
a,bar
nizado,i
mpr
egnaci
ónypegado

Muchas pi nt
ur as, di luyentes, bar ni
ces y pegament os pudi eron
imponerse a las suav es pi nturas a l a cal y a l os productos fabri
ca-
dos con component es nat urales, sólo por que pasaron por enci ma
—enelsent i
dolit
eraldel apal abra— delasinfluenciassuti
lesdelosr i
tmosdel a
natural
eza e hici
eron que par ecier
a i
nnecesari
o ob-
ser
varelmoment oi dóneo.

Pero si r ealmente se obser varan l as r egl


as del moment o i dóneo,
segur o que r esult
ar í
a más f áci
l ut il
izar pr oduct
os nat ural
es par a
estas t areas. Por su senci ll
a el aboración, efect
ivi
dad y dur abil
idad,
son apenas i nf
erior
es o t i
enen el mi smo val or que esos cal dos v ene-
nosos de secado r ápido. Si se empl ean en el moment o i dóneo, t an-
to l a pintura como el f ondo secan bi en, formando superficies de gr an
belleza y de mayor r esis
tenci
a. Los pr oductos se diluyen bi en y el
pincel se desl iz
a casi por sí sol o. Las pi ntur
as a la cal per miten que
elfondor espireyque,apesardeel lo,f
renelahumedad.

Por supuesto, somos conscientes de que no es f áci


l pasarse de
un día par a otr
o a los pr oduct os natural
es. Es i mportant
e señalar
,
si
n embar go, que si se ut il
izan pr oductos t óxi
cos también tiene
sumaimportanci
aobser
varl
asr eglasdelmoment oidóneo.

Si se t rabaj
a con cuar t
o menguant e, las emanaciones y l os pol-
vos t
óxi cos permanecen más fir mes dentro del product
o y cont ami-
nan menos el ai re que se respir
a. Est
o no qui er
e deci
r que el pr
oduct
o
y el objeto trat
ado sean ahor a menos tóxicos, si
no que la emanaci
ón
desustanciasnocivasesmenor.

En cambi o, l as pi ntur
as, bar ni
ces y pegament os ext endi
dos en
cuar t
o cr eci ente pr opagan con mayor i ntensidad y por más t i
empo
los di sol
vent es y l as sus t
ancias tóxicas. Si se qui ere quitar de
muebl es y si milar
es l as pi nt
uras o bar nices tóxi
cos (mediante pu-
lido o l ijado), ¡ es i mpresci
ndibl
e hacer l
o en cuar to menguant e!
Pr i
mer o por que ser á más f ácil
; segundo, por que el cuerpo no es t
a-
rá t an di spuest o a absor ber los venenos. ( Ya le hemos expli
cado la
r
azón de esto en la pri
mera part
e de est e li
br o.
) Al mismo ti
empo,
l
a luna no deberí
a est
ar ni en Cáncer ni en Gémi ni
s (¡
esf
uer
zo pul-
monar!
),t
ampocoenLeo(¡
esf
uer
zocardí
acoycirculat
orio!)
.

En gener al,lasemanaci onesnoci vaspar alasal ud setransmi t


en alcuer poya
todosl osobj etosquehayen ell ugar .Poreso,muc hasv ecesesi nútilquitarl as
capas vi ejas de l os pr oduct os para pr ot
eger,por ejemplo,l a mader a.Ésa es
tambi én l ar azón dequeen muyr arasocasioneshayan t enidoéxi tolospr ocesos
cont ral osf abr i
cant es responsabl es deelaboraresasmat eriastóxicas:se hace
difíci
lcompr obar l a causa de l a enfermedad,por que ya hemos absor bido las
sus tancias y elef ectot óxico muchas v eces se presenta sólo después de años,
mi entrasquedespuésdeeset iempo,elpr oductoen sínot i
eneelmi smoef ecto
noci vo o nisi qui era se encuent ra ya en elmer cado.En t antol a carga de l a
pruebar ecai ga sobr eeldamni ficado,tenemospocasposi bil
idadesdeat r
apara
estosenvenenador es.Poreso,cuandout i
li
ceestospr oduct os,porelbi en desu
saludydelmedi oambi ente,porr azonesdef aci
lidaddeel abor ación,dur abil
idad
ybel leza,at éngaseal asr eglassiguientes:

Uti
li
ceonounpr oduc t
onat ur
al :pi
nte,barnice,i
mpr egneypeguesi empr eencuart
o
menguante.¡ No tr
abaje en l os días de Leo y Cánc er!En est os últ
imos se aspir
a
demasiado tóxi
co y puede quedarhumedad ent rel a pi
nturayl a madera.En Leo,la
pint
ura seca demasiado r ápido,por l o que puede resquebrajar
se y desc amarse.En
general
,elprocesodesec adoesmásl entoenlosdíasdeagua( Cáncer,Escor
pio,Pi
sci
s)y
nohayqueexc l
uirl
apost er
iorapar i
cióndehongos.

Val
las,post
es

A v eces, mi entr as paseamos por el campo o por l a ciudad, pasamos


junto a val las de mader a sin puli
r pues t
as ahí hace cuar ent
a años
o más; mi ent ras, es posi ble que justo enfrente, al ot
ro l ado del ca-
mino, encont remos val l
as con l a mader a tot al
mente podr ida que l l
e-
van poco más de di ez años. La razón de es t
as dif
erencias no reside
sólo en l a cal idad de l a madera sino tambi én en el moment o de su
colocación. Si el moment o es el i
dóneo, los post es quedan firmes en
la tierra y l os cl avos no se desprenderán. Par a la colocación de pos-
tesdet odotipor igel areglasigui
ent
e:

Elperí
ododec uartomenguanteesapropiadoparal ac ol
ocac
ión orenovaci
ón de
l
as vallas de l
os j
ardines,sobr
et odo l
os dí
as de ti
err
a( Tauro,Vir
go,Capr i
cor
ni o)
,o
tambiéneldíadel unanueva.Losdí asdeCánc ersondesfavor
ablesporquelospostesse
afloj
anysepudr enmásr ápi
do.

Col
ocaci
óndebal
dosas,mi
rador
esyconst
rucci
ón desender
os
Muchos ar quit
ectos, cons tructores y decor adores ya han t enido
que pasar por l a exper iencia de que l as bal dosas colocadas fuera
dela casa a v
eces seaflojen;queelsuel o de losmi r
adores y delossenderos
hechos con piedras pr esenten ondulaciones y que l os ca-
minos peatonales se er osionen o mues t
ren baches al cabo de muy
poco tiempo..
.t odo est o a pesar del cui dado y l a per i
cia con que
fuer
on hechos l os t rabajos. Si n embar go, en ot ra ocasión, también
sobre suelo nat ural, todo se mant iene como si es t
uviese fij
ado con
hormigón, y l a r eparaci
ón de l os cami nos peatonales se conser va
durante mucho t iempo. Y es que t ambi én aquí es deci sivo el mo-
mentoidóneo:

Lasbal dosasdel ossenderostrazadosen elj ardín odel osc aminospeat onal


es
deben c ol
ocarse en cuarto menguante.Hay que evi tarelsi gno Cánc er
,por que de l
o
contr
ar i
olas baldosas vuelven a sal
irse y nunca se afir
man.Los c aminos peatonal
es
también hay quet r
azar l
osc on c
uartomenguant eorellenarl
osc on grava.Para estoson
especial
ment efavorables l
os días de Capricorni
o.Evi tarsiemprel os días de Cáncer,
porquetodovuelveaer osionarsemuyr ápido.
Lazonadelj
ardí
n

Es evident e que un j ardín her moso y bi en cui dado cont ri


buye
mucho a f avorecer la salud y el bi enestar de su pr opi
etar
io. No sól o
por sus flor es y l ugares apaci bles sino t ambi én por l a posibili
dad
que ofr
ece de cosechar v erduras, hi er
bas y f rutos sanos. Ent r
etanto,
los numer osos l ectores de nues tr
o pr i
mer l ibro, Sobr e el moment o
idóneo ( Vom r icht
igen Zei tpunkt), saben el enor me beneficio que
puede r epor tar el conoci mi ent
o de l as r eglas sobr e el moment o
idóneo apl icadas en el j ardín. Exceder ía la ext ensi
ón de es t
e l ibro
quelasrepitiéramosaquí .

Si ust
ed le ha t omado confianz
a a estas regl
as, es posibl
e que aho-
ra se pr
egunte: ¿Cómo se lo di go a mi hi
jo? ¿Cómo podr é convencer
a una empr esa constr
uctora o a un capat az para que acept e mi s
i
deas sobre el moment o idóneo en l as respect
ivas etapas de cons-
t
rucci
ón?

En pr imer l ugar, ust


ed es el cl ient
e; están enj uego su salud y
su dinero. Armese de paciencia y sea tol
erante, pero no acept
e ni
n-
gún«¡
Imposible!¡Nopuedeser
!».Pongaenmanosdesucont rat
is-

tal at abla de la página 288 o incl


uso el libro ent
ero, par
a que se en-
tere de l as consecuencias que puede t ener un t r
abajo reali
zado en
el moment o indebido. Lo úni co que puede pasar es que descubr a,
como una r evel
ación, por qué de t
erminadas cosas senci l
lamente no
sali
eron bi en y que qui zás hasta dier
on l ugar a r et
oques o a pos t
e-
rior
esobr asdereparación.

Nosot ros l e r ecomendamos que se f abrique una car peta de


fechas. Copi e un cal endari
o l unar anual , t antas veces como sea
necesar i
o, par a cada e tapa de l a cons t
r ucción y par a cada t rabaj
o
en par ticular
, en una hoj a cada v ez. Mar que entonces, par a cada
trabajo, l os días mejores con un l ápiz v erde, los dí
as f av
or abl
es en
azul y l os desfavor
ables en r ojo. Más o menos según el ej emplo de
la ilus t
ración, en el que l os colores se i ndican con líneas, puntos y
guiones. Por úl t
imo, ponga l as hojas suel tas y t ambién l a tabl
a
grandealfinaldelt odo,enunar c
hivadorespecial.

Con una car peta como és ta, us t


ed t endr á una buena vi sión de
conj
unto par a cada una de l as acti
vidades que ha de desar r
ollar en
la constr
ucción y r est
aur aci
ón de l a casa. La pr esi ón de l os plazos
ya no par ece t an grande, por que este pl an le of r ece muchas al ter
-
nati
vas. Le faci
li
ta a us t
ed y a su equi po l a plani
ficación de los tiem-
pos, y por l
o menos, cuando a pesar de t odo los pl azos no se pueden
corr
er (el cl
ima t
ambi
én t
iene al
go que deci
r), podr
á evi
tar l
os dí
as
desf
avor
ables.

Detall
e de un regi
str
o en elcalendario de los per
íodos f
avor
ables paralas
dif
erentese
tapasdecons t
rucci
ón ytrabajosreali
zadosen l
acasa( en elej
empl
o,
paraunent ramadodeltej
ado)
Mader
aenelmoment
oidóneo:

mat
eri
aldeconst
rucci
ónnúmer
o1

En ot ros t i
empos, y sobr e t odo en l as r egiones al pinas de Eur opa,
los l eñador es se gui aban escr upul osament e por l as épocas de t al a que
fuesen más f avorables par a l os ár boles. Er a i mpr escindible el abor ar
planes anual es aj us tados al cal endario l unar por que l os mej or es
per í
odos par a cada caso var ían de año en año. En aquel l
os t i
empos,
ningún ser humano t uvo que padecer l os ef ectos t óxicos de l os pr o-
duct os que se ut i
li
z an hoy par a pr eservar l a mader a: sól o con l a
elección del moment o i dóneo par a l a t ala se podí a obt ener la cal i
dad
de mader a yl a capaci dad de car ga deseadas. Así pues, obser var est as
reglas, vi gentes desde hace mi les de años, en l a act ualidad t ambi én
puede ser una gr an cont ri
buci ón par a l l
evar una vi da sana en un
medi o ambi ente nat ur al. No l o ol vi
de: l a mader a t r
at ada y sel lada
con bar nices y pr oduct os ( par qué, r evestimi ento de par edes, e t cé-
tera) es basur a ext ra. ¡ Ni siqui er a sir
ve par a at izar el f uego por que
alquemar sesel iber
ar í
annumer ososv enenos!

Qui en a pesar de t odo necesi te pr uebas sobr e l a val idez de l as


viejas r egl as, las encont rará en abundanci a desde Al aska has ta
Siber ia, desde Sueci a has ta Sudáf r
ica. En es te sent ido habl an por
sí mi smas esas vi ejas iglesias, casas de campo, gr aneros, chi meneas
yt ejados de mader a, algunos de más de mi l años de ant igüedad, que
han sopor t ado la f uer za del vi ento y han sobr evivido a l as i nclemen-
cias del t iempo, al hi el
o y has t a al fuego si n capa de pi nt ura que l as
prot egiera. Es sor prendente v er ant iquí si
mos suel os de t ablas co-
locadas si n ni ngún t ipo de col a, tan bi en ajus tadas que ni una hoj a
de af ei
tar pasa ent re ellas. Tambi én se pueden v er muebl es de
jardí n o cober ti
z os de mader a desbas tada, no t r atada, expues t
a a
los cambi os cl i
mát i
cos año t ras año, si n gr i
etas ni fisur as, si n on-
dulaci ones y dur a como l a pi edra..
.¡ con ci en años de vi da! Y mi en-
tras uno anda con pr ecauci ón sobr e esos puent es de mader a nue-
vecitos y flamant es, con mi edo a r esbal ar, que después de pocos años
están t an podr i
dos que hay que pensar en su demol i
ción, cami na
con pi e fir me sobr e puent es de mader a ant iquísimos, si n t ener que
mi rarder eoj ol
abar andill
a,porquesonant idesl i
zantes.

El secr eto que expl i


ca t odas es tas singulari
dades es que el
trabaj
o se r eal
izó en el moment o i
dóneo, y que l a madera tambi
én
fue cortada, t rabajada y empl eada en el moment o idóneo. Aún hoy,
en muchas r egiones de l a ti
erra se sigue prest
ando atenci
ón a los
díasapropiadospar al at
ala.
En pr inci
pio, no hay dí as buenos o mal os par a l a obt ención de
mader a. Lo que lo deci
de es el des ti
no que se l e qui ere dar en cada
caso. Las di f
erenci
as son abi smales según par a l o que se l a qui era
util
izar : acabados de suel os, fabricación de t oneles, cons t
rucción de
puent es, ent ramados de t echos, i nstrument os musi cales o t rabajos
de t all
a. Per o la mader a es, f undament alment e, una mat eri
a vi va
que « trabaj
a» incluso después de l a t al
a: dependi endo de l a cl ase
de mader a, la edad, la f orma de cr eci
mi ent o, l a est ación del año
y el moment o de l a tala, seca r ápida o l ent ament e, se mant i
ene
blanda o se pone dur a, se conser va pesada o se vuel ve ligera, se
agrieta o per manece i nalter
ada, l a super ficie se dobl a o si gue
plana, se pudr e y carcome o queda a sal vo de par ásitos y de l a
putrefacción.

Casi t odas las per sonas que t ienen al go que v er con l a t al


a y
la t ransfor
maci ón de l a mader a saben que l os meses de i nvierno
son, en gener al, l os mej ores par a l a obtención de mader a, sobr e
todo el per íodo ent re el 21 de di ci
embr e y el 6 de ener o. (Para el
hemi sferi
o sur , v éase el apar t
ado Not a para l os l ectores del hemi s-
feri
o sur , del capí t
ulo sobr e « El r el
oj lunar »
, pági na 36. ) La savi a
ha descendi do y l a mader a t rabaja menos después de l a t ala.
Apar te de es to, hay una di versidad de per íodos especi ales que
ejer
cen una i nfluencia not able sobr e las pr opiedades de l a made-
ra..
. Todos, si n excepci ón, actúan en cada caso en r elaci
ón con l a
posición de l a l una. En l as pági nas siguientes t ambi én l e dar emos
a conocer al gunos r it
mos: r eglas y per íodos especi al
es por compl e-
to i ndependientes del cur so de l a l una. Sólo qui en l os apl ique se
convencer ádesuval idez.

Has t
a qué punt o nues t
ros ant
epasados domi naban el t ema queda
reflej
ado con toda cl ar
idad en el ampl ísi
mo pliego de r eglas proce-
dent e del Tir
ol aus trí
aco que t r
anscri
bi mos en l a pági na siguien-
te. Redactado en t i
empos muy r emot
os, la t ranscr
ipci
ón dat a de
1912. Todas las r egl
as que se dan en ese document o son hoy t an
válidascomoantes.

A cont inuación incluimos l a t raducción par ci


al de l as r eglas
úti
les para una vivienda y una cons tr
ucción sanas, así como al gu-
nas indicaci
ones adicional
es, ordenadas de acuer do con l a cali
dad
demaderaquesedeseaobt enerpar
acadacasoenpar t
icular
.
I
NDI
CACI
ONESPARA TALAR Y PODAR

porLudwi gWeinhold.
AnotadasporMi chaelOber
,
maest
r ocarrocer
odeSt .Johann,Tirol
.
Tr
anscri
tasporJosefSchmut zerel25dedi ci
embrede1912.

1. Son días de poda el 3 de abril, el 30 de julio y en San Acacio, mejor aún cuando
están todavía en cuarto menguante o en un día de la Virgen. Estos días son
buenos también para escardar.
2. Cortar madera que se mantenga compacta y sólida: es bueno hacerlo durante los
ocho primeros días después de la luna nueva, en diciembre, cuando cae sobre
ella un signo débil. Para que la madera recta o de herramientas, el haya,
etcétera, se mantenga sólida y compacta, debe cortarse en luna nueva y
Escorpio.
3. Talar madera que no se pudra: debe hacerse en los dos últimos
días de marzo, con cuarto menguante en Piscis.
4. Talar madera que no se queme: hay un solo día en el mes de
marzo, el 1- de marzo, mejor aún después de la puesta del sol.
5. Talar madera que no merme: debe hacerse el tercer día de otoño. Comienzo del
otoño: el 24 de septiembre, cuando la luna nueva tiene tres días y en un día de
la Virgen, cuando rige Cáncer.
6. Cortar leña que rebrote: debe hacerse en octubre, en el primer
cuarto de luna creciente.
7. La madera para aserrar debe ser cortada en Piscis con cuarto
creciente, así las tablas no se agusanan, del mismo modo los
maderos.
8. Para puentes y arcos, la madera se debe cortar con cuarto
menguante en Piscis o Cáncer.
9. Cortar madera que se vuelva ligera: debe hacerse en
Escorpio y en agosto. Si corta en Tauro, cuando la luna en
agosto ha perdido un día, se mantiene pesada.
10.Cortar madera que no se agriete o se abra: debe hacerse antes
de la luna nueva en noviembre.
11.Cortar madera que no se rompa: el 24 de junio entre las 11 y
las 12 de la mañana.
12.La madera recta o de herramientas debe cortarse el 26 de
febrero con cuarto menguante, pero mejor aún cuando Cáncer
cae sobre él.

Todases
tasi
ndi
caci
oneshansi
dopr
obadasydemos
tradas.
Mader
adur
a,i
ncor
rupt
ibl
e

Esta cali
dad de mader a se obt i
ene durante los dos úl t
imos dí as del
mes de mar z
o en que el cuar t
o menguant e está en Pi scis. Por cier-
to, es
to no sucede todos los años en que el si gno Pi scis coincida con
el cuart
o menguant e. Sin embar go hay fechas al t
ernativas: el dí a de
Año Nuevo, el 7 de enero, el 25 de ener
o y el l apso de t iempo que va
del 31 de enero al 2 de febrero. La madera cortada en es tos seis dí
as
no se pudre ni se agusana. Además, si se cor ta el dí a de Año Nuev o
odel31deener oal2def ebrer
o,conelt i
emposevuel v
emuydur a.

Mader
aincombust
ibl
e

Sí,lo que es t
ál eyendo es cierto:¡l
a mader a cortada elpr i
mero de mar z o,en
especialdespuésdel apuestadelsolydespuésdeal macenar l
acomoeshabi t
ual
,
sevuel v
er esist
entealfuego!Espr obablequeconelpasodelt iempolar esinaque
conti
eneset ransforme.Unconoci donues tro,ebani staypr of
esorespeci
alizadoen
este campo,hi zo que un i
ns t
ituto ci
entífico r
ealizara un testde estet ipo de
mader aconf ormeal asregl
asdelofici o.Leot orgaron lacategorí
aigníf
ugaF 60,
¡porlo quese l a puedeut i
l i
zarcomo r eves t
imientoi nter
iordel osedifici
os sin
ningunacl asedet r
atamient
odepr ot
eccióncont r aelfuego!

Otros dí as alternati
vos para l a t al
a son l os de l una nueva en
Libra (es
to ocurre sólo una o dos v eces al año: es
ta madera no men-
gua y t ambién puede ser t rabaj
ada v erde, sin haberl
a almacenado
previamente)
, el últi
mo día antes de l a l
una nueva de di ci
embreyl as
últi
mascuar entayochohor asant
esdel alunanuev ademar z
o.

Mader
aquenomer
ma

En muchos campos de apl i


cación l a mader a no debe mer mar. En
otras pal abr
as: per ímet
ro, expansi ón y v ol umen no deben r educir-
se. Est a mader a hay que cor t
arla pr eferiblemente el dí a de Sant o
Tomás, 21 de di ciembre, entr
el as once y l as doce de l a mañana. Es te
día es consi derado, en gener al, el mej or par a cor t
ar mader a. Des-
pués de esa f echa, dur ante el i nvier
no y con al gunas excepci ones,
la mader a sólo deber ía ser cor tada en cuar to menguant e. También
sonapt osparacor tarmader aquenomer mal osat ardecer
esdef ebreroencuar t
o
menguant e, después de l
a puesta del sol , el 27 de
septi
embr e, l
os t res días siguientes a l a luna nuev a, todos los meses,
los días de l a Vi rgen Mar í
a ( entre ot r
os el 15 de agos t
o y el 8 de
septi
embr e) cuando caen en Cáncer , o en l una nueva en el si gno
Li
bra. La mader
a cor
tada en f
ebr
ero después de l
a pues
ta del sol
sevuel
vedur
acomolapi
edra.

Mader
apar
aher
rami
ent
asymuebl
es

Se pr est
a bi en par a este fin la mader a cor t ada en l os ocho pr i
mer os
días después de l a luna nueva de di ciembr e, en Acuar i
o o en Pi sci
s.
Tambi én l a l una nueva en Escor pio ( casi si empr e en novi embre), y
el 26 de f ebrero en cuar to menguant e, sobr e t odo cuando al mi smo
tiempo l a l una est á en Cáncer . Sin embar go, l a mader a cortada en
Escor pio debe ser descor tez
ada en segui da por que si no l a i nvaden
los bós tr
icos. En cambi o, par a qui en pr es t
e at ención al moment o
idóneo ( por ej emplo ent re el 21 de di ciembr e y el 6 de ener o), no
es i mper i
oso que l a descor tece ensegui da, por que l a i nvasión de
los insectos es mucho menor o no se pr oduce en absol ut
o, ¡aun cuando
en l a i nmedi ata pr oxi
mi dad haya t r oncos i nvadidos! El descor teza-
mi ento t i
ene l a desvent aj
a de que cuando l a mader a es t
á baj o una
pr ol
ongada r adiación del sol , apar ecen pequeñas r ajaduras que no
per mitenunapr ovechamientopar ade t
er minadosfines.

Leña

Siempr e que se corte madera para hacer leña es de desear que t odo
vuelva a brotar bien. Los dí
as más apr opiados son l os si
ete primeros
del cuarto creci
ente en octubre. Después del solst
ici
o de i nvi
erno, sin
embar go, la mader a para l eña deber í
a cor t
arse sólo en cuar to
menguant e (no l e corte ensegui
da l as punt as y déj el
a r eposar un
ti
empocabez aabajo).

Madera para t
abl
as, par
a cor
tar con si
err
a y par
a l
a
const
rucci
ón

Elper í
odomásapt oparaobtenermader apar
at abl
asypar acort
arcon si
erraes
eldecuar tocreci
enteenPiscis,por
queentoncesnilastablasnil
osmader osson
atacadosporpar ásit
os.Elsigno Pisci
saparecesólo desepti
embrea mar z
o en
cuartocrecient
e.

Mader
apar
asuel
os

El mejor moment o son los días de Escor


pio en agosto (
¡descor
tez
ar
i
nmediatament
e!)
. Si l a madera ha de mant ener
se más r eci
a de l o
habi
tual (por ejemplo, par
a suelos muy t r
ansit
ados)
, entonces eli-
j
a el pr
imer dí
a que si
gue a l
aluna l
lena en Taur
o(no acont
ece t
odos
l
osaños)
.
Mader
ainast
il
labl
e

Es ta mader a —qui z
á par a muebles o t all
as de mader a— debe cor -
tarse pr efer
ibl
emente ant es de l a l una nueva de novi embre. Otras
alternat
ivas igual de vál
idas son 25 de mar z
o, 29 de j uni o y 31 de
diciembre. La mader a cor tada en es
t os tres dí as no se as ti
ll
a ni se
resquebraja. En es te caso, t ambién habr ía que dej arl
a r eposar
cabez aabajodurant
ealgúnt iempoparaext r
aerlosr estosdesavi
a.

La mader a que vaya a empl earse pr onto, por ej emplo par a


reconstrui
r con ur genci
a un edi fici
o después de un i ncendio, en
ningún caso deber í
a r esquebraj
arse más adel ante. El mej or mo-
ment o para l a t
ala es el dí a de San Juan Baut is
ta, el 24 de j unio,
entre las once y l as doce ( en horario de verano ent r
e l as doce y la
una). Ant iguamente, éste er a un dí a especial: los l eñadores salí
an
en gr upos y aser r
aban dur ant
e una hor a has t
a donde al canzaba l a
cuchil
la.

Ripi
as de mader
a par
a par
ed ext
eri
or y t
echo,
canal
onesdemader
a

Con i ndependenci a de l a especi e, los ár boles cr ecen en sent ido


verti
cal
, con r otación haci a la der echa o haci a l a i zquierda ( visi
ble
en la cor t
eza). No es di f
íci
lr econocer la di
ferencia: un ár bol que r ota
a l a der echa se enr osca haci a ar r
iba como un t irabuzón sos tenido
en posi ción v ertical con l a punt a haci a arriba. Los car pinter
os t i
e-
nen en cuent a es te senti
do de r otaci
ón cuando qui eren ut ili
zar la ma-
dera.Ent r
eot rascosas,por quelamader aquerotahaci alaizqui er
dat r
abajamás
fuert
e después de l a t al
a que l a que r ota haci a l a de-
rechaolaquecor r
eensent idover
t i
cal.

Las r i
pias para l os techos deberí
an cor rer der echas o con un
li
gero gir
o hacia la izqui
erda. Cuando el tiempo es húmedo, l a ta-
bli
ll
a se expande. Cuando hace sol , en cambi o, se comba levemen-
teypermitequepaseair
esecopordebajodelasuperficie.

Con l os canalones de mader a para el techo pasa l o contrari


o: l a
madera deber í
a cor r
er derecha o r ot
ar un poco haci a la der ec
ha,
porque la mader a con rot
ación a la der
echa « se queda par ada» des-
pués de lat al
a, es deci
r,lar ot
aci
ón no continúa. Así pues, si se rea-
l
izar
a con l a madera que rota haci
a la i
zqui
erda, ést
a dobl
arí
a poco
apocoelcanalónyelaguasederr
amaríaporunodesuslados.

Además, cuando hay t ormenta, los r ayos caen sobr e t odo en


l
os ár bol
es con r otaci
ón hacia la izqui er
da. Por eso, si l
e sor pren-
de una t ormenta en medi o del bosque, debería ponerse a cubi er-
to sól
o baj o los ár
boles que corren rectos o con rotaci
ón a l a der e-
cha. Nunca debaj o de ár bol
es que t engan huell
as de ot ros r ayos
(
véaselapágina301).

Después de es ta li
sta de regl
as, segur
o que l o pri
mero que se le
ocurri
rá preguntar es: ¿Cómo puedo es tar seguro de que reci
bo la
madera cortada en el moment o más f avor
able para el tr
abajo que
pret
endoreali
zar
?

Por desgr acia, en l a act uali


dad es to no es posi ble en l a mayo-
ría de los casos. Pero no t ema: si observa los períodos i
ndicados par
a
l
a t ransf
ormación y l a i ns
talación, us t
ed puede enmendar mucho
de l o que ha causado el moment o desfavor
able de l a tal
a. No obs-
tante, si tiene la posi bil
idad de av eri
guar la época j us
ta en que se
tal
a el ár bol a t ravés del comer ci
ante de mader as, o si puede con-
veni
r l
aconunl eñador,¡entoncesapr ovecheesaoportuni
dad!

Eche una mi rada a l as pági nas amar i


ll
as de l a guía t elef
ónica
y ll
ame a l as compañí as que comer ci
aliz
an l a madera o a l as cáma-
ras de comer ci o forestal para que l e den l as li
stas con l
as di recci
o-
nes de l as empr esas asoci adas. Pregunte en esas compañí as si
pueden i nf
or mar l
e del per íodo de t al
a de l a mader a que desea.
Cuando l o sol ici
te r ecibi
rá al gún que ot ro guiño de compl i
cidad por
part
e de más de un comer ciante de mader as, que le ll
evará has ta
unapilaespecíficacuandol epidaunamader aenconcreto.

Nat ural
ment e, a muchas compañí as l es es i ndi f
erent e el mo-
ment of av
orable.Ya sea porque hoy no se l e concede ninguna i mpor tanciao
porque l a compañí a se ha hecho demasi ado gr ande. Las
grandes empr esas no pueden ( o no qui eren) prestar at enci ón a l a
calidad, por que la pr oducción a gr an escal a excl uye l as par ti
cula-
ridades, lo adecuado par a cada cl iente, y por que l a dur abilidad no
da benefici os. Por el cont rario, las pequeñas empr esas t ienen l a
posibili
dad de descubr ir l a sat isf
acción por l a pr opia r esponsabi l
i-
dad, por mant enerse en es tr
echo cont acto con el cl iente y , sobr e
todo, por l a enorme sat i
sfacci
ón que r epresenta pensar y act uar de
acuerdo con l as leyes de l a natur al
eza. Desde el egir uno mi smo l os
árbol
es apr opiados en el empl azami ento adecuado has ta l a t al
a en
el moment o i dóneo y el asesor ami ento al cliente con r eferencia al cui -
dado, por ej empl o, de un suel o de mader a, us t
ed puede l l
evarlo todo
a buen t érmino, al i gual que ot ras pequeñas empr esas. Pr ecisamente
son és t
as l as que pueden cui dar el mi cr
oclima del l ugar en que es-
tán es t
ablecidas mucho mej or que l as grandes empr esas, que ganan
más con l a expl ot
aci ón abusiva que con l a pr otección ambi ental.
Además, así se podr ían evi t
ar los l argos trayectos de l os transpor t
es
demer cancíasyl aconsigui ent
econtami naciónambi ental.

Por ot r
a par te, si bi en muchas empr esas mues tr
an buena v o-
luntad, t odaví
a l es fal
ta conocimi ento; t
ambi én se per ci
be en ell
as
un ci erto gr ado de r eserva. A si mple vista, observar el moment o
idóneo par ece algo extraño, complicado y cos toso, pero no lo es en
absoluto. De t odos modos, el t r
abaj o se debe hacer y l a el
abor
aci
ón
deunpr ogramaanualesunt rámit
er ápido.

Us ted si ga buscando has ta que encuent r


e una empr esa made-
rera que sepa de qué l e es tá habl ando. Conf orman l a mayor í
a, aun-
que muchas no l o admi tan así como así . Tal v ez i ntent
en desent en-
der se y evadi rse con l a frase « l
a mader a es mader a». ¿Qué opi naría
us ted de un v erdul ero que l e di j
era « l
a v erdur a es v erdura» y que en
lugar de l os t omat es de cul ti
vo bi ol
ógico que l e ha pedi do, le me t
iera
en l a bolsa pi mi entos i rradiados, si n vi da, i nyectados en i nvernade-
ros de Hol anda? Todo comer ciante en mader as, todo car pinter
o, t odo
escul t
or, sabe muy bi en que, dependi endo del moment o en que se
haya l l
evado a cabo l a tala, has ta la mader a de dos abe tos vecinos
puede pr esentar pr opiedades del t odo di f
er entes..
. sin cont ar con l as
difer encias entre las especi es o l as que l es ot organ sus pr opios paí-
ses de or igen. Por l o t anto, ¡usted no deber í
a acept ar excusas o pr e-
text osdeni ngúnt ipo!

Per mita que l e demos una cl ara r ecomendaci ón: ¡ Siempr e que
sea posi ble, ut i
li
ce mader a del país! Los mot ivos par a ello l os pue-
de deduci rde la segunda part
e de es
t elibr
o,en la que hemos habl ado de l
a
impor tancia y el val or nut r
itiv
o de l os pr oductos al imen-
ti
cios l ocales. La madera del lugar donde us ted vi ve posee t odas las
propiedades par a conver
tir su vivienda en un campo de f uerzas for-
talecedoras, mi entr
as que muchas mader as t ropi
cal
es ( como por
ejempl o l a caoba) emi ten r adi
aciones debi l
itadoras par a nues tr
o
organismo.
El r edescubrimi
ent
o y l a obser vaci
ón de l as ant iguas normas
para el cuidado de l
os bosques y l a tal
a de los ár
boles pueden con-
tri
buir en gr an medi
da a l a construcci
ón de una vi vi
enda sana. Por
eso,est
éalertaynosedejeenr
edar.¡Elcli
enteesqui
enmanda!

Suger
enci
aspar
aconst
rui
rvi
viendassanas

Par a termi
nar, algunas i ndi caciones más r elaci
onadas con el cam-
po de l a construcción que r epercut
en di recta o i ndirect
ament
e en
la salud y el medi o ambi ente. Ya sea por que us t
ed necesi t
a menos
recursos para ll
evarlas a cabo, o por que el t r
abaj
o no l e demanda
esfuerzoyessenci
ll
oopor queencuent ramáspl aceralapli
carlas.

Li
mpi
ezadesuel
osdemader
aydepar
qué

Los suel os de mader a sólo se deber ían fregar a f ondo en cuar t


o
menguant e; ut
ili
ce par a ell
o un l i
mpiador de ceni z
as de mader a. En
cuarto creci
ente únicament e bárral
os o, si se es tá baj o un signo de
luz (Gémi ni
s, Li br
a, Acuar io)
, l í
mpiel
os con un t rapo húmedo. Si
usted les pasa un t rapo húmedo en cuar to creci
ente dur ant
e un signo
de agua ( Cáncer, Escorpi
o, Pisci
s),l a humedad puede pene trar en l
as
hendidurasyconelt i
empocombarl amader aoincl
usopudr i
rla.

Recet a par a el limpiador de ceni zas: Eche en un bar reño dos


dedos de ceni zas de leña, más o menos ( rel
aci
ón cuant i
tat
iva agua
a ceni z
a, como la de agua a hoj as de té),y l l
énel
o con agua hi rvien-
do; mant éngalo tapado. Remueva var ias v eces y vi ert
a el l íqui do
obtenido en el cubo de f regar
. Ut i
li
ce est e l í
quido de l a mi sma
maner a que l os l i
mpiador
es que empl ea nor malmente par a l os
suelosyaclareconagualimpi
adespuésdelf regado.

Engener
al,parat
odosl
ostr
abaj
osdelavadoyli
mpiezaesvál
idal
aregl
a:t
odose
hac
emej
or,másfáci
lymásafondoencuar
tomenguant
e.

Li
mpi
ezadevent
anasyvi
dri
o

Cuando se l impian l as v ent anas, es nor mal que queden mar cas de
l
íneas o es trías. Sin embar go, si us t
ed r eali
za el trabajo en cuarto
menguant e, en un dí a de l uz o de cal or (Gémini
s, Libra, Acuario y
Aries, Leo, Sagitar
io), eso bas tará para ot or
garl
e una vi si
bil
idad cl
a-
ra: agua con un chor rit
o de al cohol y papel de di ario. No necesi
ta
productos fuer t
es o concent rados. Además, par a limpi ar mar cos de
ventana sucios, obtendrá aún mej or
es resul
tados si l
o hace en un dí a
deagua( Cáncer,Escorpio,Piscis).Laesperavalelapena.
Li
mpi
ezadel
oscanal
onesdelt
ejado

A gr andes mal es, grandes r emedi


os. Más de un canal ón del tej
a-
do obs tr
uido por l as hoj as ha pr oducido grandes daños al permi-
tir que el agua se escur ra por las fachadas de las casas y penet
re
en l os espacios interi
ores. Es cur ioso que al gunos canalones pa-
recen actuar a l a maner a de un i mán par a atraer sobre sí l
a ba-
sura. En es te sentido, sería ventaj
oso pr es
tar atenci
ón al moment o
idóneo:

Los c
anal
ones no se obst
ruyen c
on t
ant
afac
ili
dad sise l
os l
impi
a en c
uar
to
menguant
e.

Enmoheci
mient
o

Si hay una el evada humedad at mosfér


ica, l as v ent
anas her mé ti
ca-
mente cerradas y l as par edes con un ai slamient
o t érmico defici
ente
pueden favor
ecer la formación de moho. Est e moho se puede el iminar
mucho mej or y a l argo plazo en cuarto menguant e. Para ell
o extien-
da sobrela superfici
e afect
ada con la ayuda de una escobi l
la una capa
dealgúnproductosuave,comoporej emploaguadevi nagre.

Vent
il
aci
óneficaz

Por r egla general y sobr e t odo en i nvierno, solemos v enti


lar poco
nuestras casas. Per o en l as cons trucci
ones nuevas, és ta es a menu-
do la única medida efect
iva par
ar enovarelai re vi
ciado de l
os i
nteri
ores.Es
necesario vent
ilar; si no puede ser a int
erval
os r
egul
a-
res,comopueda.Si empreserámej orquenov entil
arenabsol ut
o.
Act
ivi
dad Perí
odoi
deal Favor
abl
e Ventaj
asdel
moment oidóneo
Estudio ---
del encuart
o mayorpercepciónde
suelo cr
eci
ente radi
aci
ones
Excavación/ cuar
tomenguante encuart
o l
asaguassubt erráneas
movimiento enTauro,Vir
go, menguante nosubent anto
detierr
a Capri
corni
o
Cimientos --- --- ---
Sót
ano enGémi nis,Li
bra, ev
entualmente lahumedadsedi sipa
Acuari
ooAr i
es, en Taur o, Vir
go másr ápi
dodel a
Leo,Sagit
ario oCapricor
nio maniposter
ía,elsuel
o
semant i
eneseco
Techo --- --- ---
delsót ano
Edificación --- encuart
o secadorápidodelaobra
menguante enbr ut
oygr ansoli
dez
delamani post
erí
a
Armazón --- --- ---
desuelos
Entramado encuart
omenguant
e encuarto grandur abil
idadyfir
meza,
deltej
ado enCapri
cor
nio menguante, las vigas no se r
esquebr
ajan
oTaur
o peronoen nilevantan
díasdeCáncer
Tej
ado en cuarto menguante en encuar to lastejassesecanmás
Géminis, Libra, Acuari
o menguant e rápido;ningunaomíni
ma
oAries,Leo,Sagi
tar
io formacióndemoho
Revoque encuarto semant i
enefir
me
ext
erior menguante, ydur adero
einteri
or, peronoen
rev
estimient
o dí
asdeCáncer
demur os
ext
eriores
Tabiques --- --- ---
Escal
eras encuar
tomenguant
e encuart
o gr
andurabi
li
dad,
demadera enCapri
cor
nio menguante, ni
ngúncruj
ido
peronoen
díasdeCáncer
Escal er
as --- --- ---
depi edra
Ins
el
tal
éctr
i
aci
ca
ón --- --- ---

Desf
avor
abl
e Muydesf
avor
abl
e Desvent
ajasdel
moment oindebi
do
--- --- ---
encuar
tocr
eci
ent
e cuart
ocr eci
ent
e elaguasubt er
ráneaper manece
enCáncer , muchot iempoenl azanj
a
Escorpi
o,Pisci
s defundación
enCáncer, --- lalosasemant iene
Escor
pio,Pi
sci
s húmedamuchot iempo
enCáncer, lahumedadsequedamás
Escor
pio,Pi
sci
s ti
empoopar asiempreenl a
mani pos
terí
a;mayorpel i
gr ode
ataquedemoho
--- Leo se raj
a más f ácilmente después
deunsecadodemasi adorápido
--- --- ---
--- Leo muchasv eceselt echoseca
demasi ador ápido;pel i
grode
grietas
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e lamader anoseacomoda
enCáncer bien,pel i
gr odequese
levanteodespl acet odoel
entramado
cuar
tocr
eci
ent
e cuart
ocr eci
ent
e eltechosemant ienehúmedo
enCáncer , demasi adot i
empo,porl oque
Escorpi
o,Pisci
s aument al asuci edadyl a
formaci óndemoho
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e peligrodegr iet
asy
enCáncer despr endimi entos;l amadera
trabajamásf uerte
--- --- ---
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e sedesencaj
af áci
lmentede
enCáncer lasj
untas,intensotrabajode
lamaderayf uertescruji
dos
--- --- ---
___ ___

Act
ivi
dad Perí
odoi
deal Favor
abl
e Vent ajasdel
moment oi dóneo
Agua/ Cáncer ,Escor
pio, Cáncer, Escor o ant
pi eser amási mpor tante
inst
alación quehoy ,por quenose
Piscis Pisci
s
tomabani ngunamedi da
prev ent ivacont rala
obs trucci óndecañer í
as;
menorcor r osi
ónyagua
máscl ar a
Ventanas/ encuar t
omenguante encuarto per manecenfir mes,ci er
ran
puertas de enCapr i
corni
o,Acuar
io, menguante bienysecanr ápi do
mader a Gémi nis peronoenCáncer , despuésdef uer t
es
Escorpi
ooPiscis torment as
Encenderl a encuar t
omenguante - -
- -- lachi meneat i
rasi empr e
cal
efacción enAr ies,Leo, bien,elcal orsedi str
ibuye
porpr imeravez Sagitario másr ápi do
Revestimiento - -
-- - encuarto colocaci ónuni forme,
desuel os menguante sindesec hos
Suelosde encuar t
omenguante encuarto granr esi stenciae
mader a enCapr i
corni
o menguante,pero insensi bilidad;
noenCáncer lamader anosepudr ey
siguet eni endobuen
aspect o
Techosde --
--- encuarto ningúnhueco,ni ngún
mader a/ menguante,pero despl az ami ento
paneles noenCáncer
Trabajosde encuarto elevadaconsi stencia,nose
pintura, menguante,pero rompe,f áci lpreparación,
barnizado, noenLeooCáncer menorconsumode
impregnación, mat erial,
pegado pene t
raciónuni for
me
Colocaci
ón l
unanueva encuart
o cadav ezmásfir mesconel
depos t
es menguanteen tiempo,el evadadur abilidad,
Taur
o,Virgo, menorposi bi l
idadde
Capri
cor
ni o put r
efacción
Bal
dosas/ encuartomenguant
e encuart
o lasbaldosassesos tienen
mir
adores
enTauro,Virgo, menguante solas,seacopl ansol as
Capri
cornio alsuelo
Caminos/ encuartomenguant
e encuart
o suelocadav ezmásdur o,
sender
os
enCapricornio menguante lasrepar acionesdur anmás
Desf
avor
abl
e Muydesf
avor
abl
e Desvent ajasdel
moment oi ndebi do
Taur
o,Virgo, enar enadouobs trucciónde
Capri
cornio afuer a,f uer tecor rosión
cuartocr
eciente cuart
ocr eci
ent
e vent anasypuer tasse
enCáncer , dobl anconf aci li
dad;
Escorpi
o,Pisci
s lahumedadper manece
enl amader a;l amader ase
pudr e
-
---
- cuart
ocr eci
ent
e el humo r e
t rocede a v eces;
enCáncer , fuer
te formaci ón de hollí
n
Escorpi
o,Pisci
s enlachi menea
cuar
tocr
eci
ent
e -
---
- av ecessej unt an,sef orman
ar rugasenr eves timient osde
telaodemat er i
alsi nt éti
co
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e despuésdeunosaños,el
enCáncer suel osepudr eysedesni vela,
peligr odef or maci ónde
gr i
etas;f uer tescr ujidos
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e formaci óndehuecos,f uerte
enCáncer chir ridoconl oscambi osde
tiempo
cuart
ocr eci
ent
e cuar
tocr
eci
ente enLeo,despr endi mi ent ode
enCáncer , enLeooCáncer pint ur aypr obl emas
Escorpi
o, circul atoriosporl as
Pisci
s,Leo emanaci ones;enl osdí asde
Cáncer ,pr obl emaspul monar es
poremanaci onest óxicasy
humedadent relapi ntur a
yl amader a( peligrode
put refacciónydespr endi miento)
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e lospos tesseafloj an,no
enCáncer seaguant anysepudr en
rápi dament e
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e lasbal dosassemuev enyse
enCáncer aflojan,sel evant an
siempr eydebaj osef orma
unacol oniadecar acoles
cuar
tocr
eci
ent
e cuar
tocreci
ent
e caídadegr ava,l as
enCáncer mej or asdur anmuypoco

Enlosdíasdeluzycalor(Gémini
s,Libra,Ac
uar
io/Ar i
es,Leo,Sagi
tar
io):vent
il
ar
bien.Enlosdíasdet i
err
a y agua (
Tauro,Vir
go,Capr
icor
nio/Cánc er
,Escor
pio,Pisci
s):
sólounpocoyr ápi
do.
Pormediodel
ast abl
asdelaspági
nasanter
ior
es,us
tedpuedeverlosmomentos
fav
orabl
esydesf
avorabl
esparalostr
abaj
osdeconstrucci
ón yr
enovaci
ón desu
casa.
Laci
enci
adell
ugarbueno

Cons tr
uir y vi vir de maner a sana: para qui en tenga la sensaci ón de
que qui ereot i
ene que hacer algo en estet err
eno... En las páginas si-
guientes quer emos encauz ar sus pensami entos y su at enci
ón en una
direcci
ón que hoy por hoy puede pr oducir sorpresa o i ncl
uso ext ra-
ñez a y r echazo. Conocemos muy bi en t odas y cada una de l as reac-
ciones que se puedan concebi r
..
., desde un f río desint
erés has t
a una
expresión i róni
ca. Sin embar go, no cr eemos que sea nues tra mi sión
despejar dudas o escept i
cismos, si
no dar a conocer a nues t
ros lecto-
resnues tr
asexper ienci
aspersonal
esynues tr
osconoci mi
entos.

Elt
emaqueset
rat
aenes
tecapí
tul
opueder
esumi
rseenpocaspal
abr
as:

En la nat
ur al
eza,en nuest rasc i
udadesyen nuest rospuebl os,en c ada casa,en
cada pi so, en todas par tes, hay buenos y mal os lugar es para el ser humano,
i
ndependi entemente de lo que se encuentre en ese lugar.Sea un c ampo,un ár bol,un
muro,una mesa,una si ll
a deesc ri
tori
o,una c ama,un exc usado,muebl esdec ocina o
alf
ombr as.La per manencia pr ol
ongada en lugar es malos c asisiempret iene un ef ec
to
negat
ivo y hasta perjudici
alpar al a salud.Debi li
ta nuestroc uerpo y nuestras fuerzas
i
nmunol ógicasydeaut oc
urac ión.Exi
stelaposi bi
li
dadder ec onoceryevitaresosl ugares.

Di f
íci
lmente puede haber un t ema en es te l i
bro que se sus trai
-
ga t anto a l a mental
idad y a las demostraci
ones cientí
ficas conven-
cionales actual
es o uno que al mi smo t i
empo sea t an i mportante
para t odos nosot
ros y de tan ampl
ia tr
ascendencia para la salud del
serhumano.

Sólo un ej emplo: un pr opie


tar
io se ha hecho cons t
ruir una casa
siguiendo todas las r eglas del ar t
e de l a construcci
ón biológi
ca y
conforme a l a natural
ez a; es decir
, de acuer do con t odas l
as r eglas
del ar te del momento i dóneo para l as di
ferent
es e t
apas de cons truc-
ción.Perosidespuésdeinstalarseal
líduermeconl acabecerade

la cama mal or i
entada, todo el esfuerz
o habr á si
do en vano. Las
posi
bles consecuencias que se der ivar
án de ello pueden i r desde un
sueño pesado has ta dolores de cabez a recur
rent
es, la apar ici
ón de
tumores e i ncluso el sui cidi
o. (Las personas con t endenci
as suici
-
dassiempreduermenmalor ient
adas.
)

¿Qué i nfluenci
as y energí
as conviert
en un si t
io determi
nado en
un lugar bueno o malo? Par a r
esponder a es
ta pr
egunta, quer
emos
re
trot
raer
nosaépocasyapasadas.
Elt
rabaj
odeldomadordedr
agones

Hace muchos mi leni


os, cuando nues tros ant epasados abandona-
ron l a vi da nómada y se v olvi
eron sedent arios, se vi er
on enf r
en-
tados a una di ficultad de índole muy especi al. Amén de l os proble-
mas de mant enimi ento de l os ani males domés ti
cos y del desar rollo
de pl antas de cul t
ivo, de la siembr a, el cuidado, la cosecha y el al -
macenaj e, descubr ieron que no podí an es t
ablecerse de maner a
arbit
raria y al az ar en de terminados l ugares; que si bi en habí a
«l
ugares de ener gía» y « l
ugares buenos» , t ambién l os habí a que
podían debi l
it
ar el or gani
smo humano y t ambi én su si stema inmu-
nológi
co.

En muchas par t
es del mundo, per o sobr e t odo en l a ant igua
Chi na, poco a poco se ext endió el « arte de es tar en el l ugar i ndi ca-
do en el moment o que cor responde» . El pr i
mer l ibr o sobr e l a expl o-
ración de r adiaciones del suel o t iene hoy casi cuat ro mi l años y
procede del emper ador Yü ( en un gr abado es t
á r epresentado como
zahor i)
. Los chi nos l l
amaban a es ta pr ácti
ca Feng- shui, «viento y
agua» , y l os maes t
ros de es t
e ar te se l lamaban « los que cabal gan
dragones» . La habi li
dad de est os r astreadores, que t r
abajaban por
todo el mundo con l os más di versos nombr es, consi stía en l a per cep-
ción sensi t i
va del fluj o de ener gía en l a nat uralez a, en l a local iza-
ción de l os campos de f uerza y l as l í
neas de ener gí a que r odean y
atraviesan nues t
ra t i
erra como una r ed de mal l
a compact a, de
hecho, como un enr ejado. Su f unción consi stí
a en encont r
ar, par a
los hombr es y sus vi vi
endas es t
ables, esos l ugar es en l os que se
vieran f ortal eci
dos por l os campos de f uerza de l os al rededores. A
su j uicio, l evantar una vi vi
enda al az ar en el pai saje er a lo mi smo
que deci r
: « Este campo se i nunda t odas l as pr imav eras desde hace
cien años, per o a pesar de t odo cons trui
r é mi casa aquí por que qui zá
esteañonol luevat anto».

Los chi nos l l


amaban « dragón az ul» a l as cor r
ientes de ener gía
fav orables, posi ti
vas para el ser humano, y « ti
gr e blanco» a l a ener-
gía negat iva. Es tas corr
ientes at raviesan por t odas par tes el mun-
do i mpercept ibl
e par a el oj o humano: cal l
es, sender os, cami nos y
líneas de al t
a t ensi
ón. En de t
erminados l ugares, las líneas de f uerza
se i ntensifican o se cr uz an y ent ran en i nteracci
ón con ot ros orga-
ni smos vi v os que se encuent ran al lí mismo: con pl ant
as, ani males
y ser es humanos. Par a nosot r
os, est e ef
ecto puede ser posi t
ivo o ne-
gat iv
o,f ort
al ecedorodebil
it
adorpar alasalud.
Nues tra memor i
a l imitada en el t i
empo nos ha hecho ol vidar
que no sól o en l a lejana Chi na, sino en casi todo el mundo, l os ras-
treador es con var ill
a y l os pendul ares (como se l lama muchas v e-
ces a l os «ji
ne tes de dr agones» ) buscar on agua y expl oraron buenos
y mal os lugares dur ante muchos si glos; hasta la Segunda Guer ra
Mundi aler
amuycomúnenEur opa,almenosenelcampo,consul t
araunz ahori
antes de construir una casa para que de
terminara
el l ugar más f avorable, t ant o par a l a construcci
ón como t ambién,
más adel ante, par a i ndicar el si tio que debí an ocupar l os dormito-
ri
os,l assalasdet rabajoyl oses tablos.

Hemos ol vidado l a razón por l a que a v eces nos convencemos


de que ant es de nosot r os no viví
a nadie en el mundo, de que el
pr
ogreso científico es siempr e un camino que nos lleva de lo peor
a lo mejor. Per o ¿cuánt os Cher
nóbil y cuánt
os accident
es con pro-
duct
ost
óxi
cosnecesi
tamost
odaví
apar
aabr
irl
osoj
os?

Unmundor
adi
ant
e

¿Qué es l o que i nves ti


gan exactament e los j i
netes de dr agones, l os
zahoríes o r adi estesistas, como t ambi én se l os llama, cuando son-
dean un l ugar de t
er minado? Qui en hoy l e f ormul e es ta pr egunt a
a un r adiest
esista, en l a mayor í
a de l os casos obt endrá como r es-
puesta: r adiaciones de l a tierr
a, v enas de agua, r adiaci
ón del sue-
lo, es t
rías de Cur r
y , z onas de i nterf
erenci
a, l í
neas de Har t
mann. .
.
y muchas pal abras más, con un sol o signi
ficado común de acuer do
con nues tras i nt enciones: l as ener gí
as, en su mayor ía desconoci das
todaví
a par a la ci encia, son l as que deci den si un l ugar de ter
mi nado
esbeneficioso,ono,par aelserhumano.

Para nosotros t ampoco es di ferente: cuando buscamos un con-


cept
o par a defini
r el ext raño efecto de f uerzas que hace buenos a
los l
ugares buenos y mal os a los mal os, en pri
nci
pio no vemos nin-
guna ot ra posibi
lidad que denomi narl
o con el t érmi
no gener al de
radi
ación o irradiación del suelo. « Dragón az ul
» y «ti
gre blanco» t
al
vez suenen más poé t
icos, per
o par a hacer más compr ensi
ble y cla-
roestetemadebemosescogerot rapalabra.

Ahor
abi
en,¿porqué«
radi
aci
ón»
?

La f í
sica moder na sabe hoy que el uni verso ent ero se compo-
ne de r adiaci
ones, ya que t odo obj etol as emi te, y de una f uerza muy
especial cuando se encuent r
a en un r ápido pr oceso de t ransforma-
ción o de desi ntegraci
ón. Eso val e par a todos l os « obj
etos», sea una
estrel
la, el sol , una pi edra o un or ganismo vi vo. Los mi neral
es son
radiación « estable»; los v eget
ales, l uz sol ar t ransfor
mada; l os ani ma-
les her bí
voros, l uz dobl ement e t ransformada; nosot ros, los humanos,
nos al iment amos de esas r adiaciones y esa l uz t ransformada y a su
vez emi t
imos r adiaci
ones: cal or ( luz i nfr
ar roj
a), ondas ment ales,
electr
icidades t
ática,fuerzasmagné t
icas,etcétera.

Nues tr
as posi bil
idades cognosci ti
vas act uales han l l
evado a l os f í
sicos a
descubr i
r que en t odo el uni verso hay i nnumer ables f
uent es naturales de
radiaci
ón.Est asfuentesemi tenr adiacionesdecal orydel uz,rayosdeneut rones,
protonesyr ayosX,quedef or
ma per manent ei nciden en nosotroscon mayoro
menorf uer z
a.Ademásdel asradi acionesnat urales,al asquenues trocuer pose
ha adapt ado bi en, en cues tión de pocos deceni os hemos aument ado
arti
fici
alment ela masa t otalde l as r adiaciones sobr elat ierra con nues tras
propiasacciones:ensayosnucl ear es,apar atoseléctr i
cos,pantallasdepr oyección,
ondasr adioeléct
ricasyradiofónicas,mi croondas,sat éli
tes,lí
neasdeal t
at ensión,
et
cétera.Es t
asondasar
tifici
alessesuman al
amasader
adi
aci
ón del
asf
uent
es
naturales.

También sabemos que al gunas de es t


as r adiaci
ones y vi braci
o-
nes pueden curar
, que algunas producen un ef ecto neut
ro sobre el
ser humano y que al gunas dañan y mat an. Pero ¿qué radiaci
ones
curan?¿Ycuál
esdañan?

Una bombi ll
a i rradia luz y cal or. El ur anio i rradia con una f uer z a
determinada que no es per ceptible a l os ojos per o que se not ar
á en
su ef ecto post eri
or. El hombr e es « radi
ant e» ya que i r r
adi a cal or,
afect
o, f rí
o, ser enidad o « fuerza de at r
acci ón». Cada uno de sus
pensami ent
os emi te r adiaci
ones haci a el mundo, donde se convi er-
ten en f ormas de l a r eali
dad par a después r egresar a él . Tomas de
corri
ente, pant all
as de pr oyección, l ámpar as de cuar zo, r adiotelé-
fonos, r adiodespertadores, l uci
ér nagas, un j ersey pol i
acr í
lico « car -
gado de el ectrici
dad», l ugares mal os... Todo emi te r adi
aciones, t odo
produce un ef ect o en el mundo vi si
ble, a v eces i nmedi ato, en l a
mayor í
a de l os casos sól o después de al gún t iempo, al gunas v eces
despuésdedécadas.

Tenga est o pr esent


e: ¡ sólo una mi núscul
a f racci
ón de est a in-
creí
ble mul t
ipli
cidad de r adi
aci
ones es conocida por l a ciencia ac-
tual! Y sólo a una mí nima f r
acción de las radiaci
ones conocidas se
leconocesuefectobiol
ógi
cosobr eelor
ganismohumano.

Por l o que se r efiere al ef ecto sobr e nosot ros, ese enor me r esto
de r adi aciones desconoci das —ya sean r adi aciones del suel o, ondas
ment ales, r adiaci
ones de neut rones u ot ras f ormas de r adiación—
pasa i nadver t
ido par a l a ci encia, baj o el l ema: « ¡Lo que ( t
odavía) no
es mensur able, no exi ste, y l os ci entí
ficos de terminamos cómo se
mi de!».La ci encia se encuent ra en l a sit
uación deldal tónico que sali
ó par a
descr ibir un ar co i ri
s y de r egreso escr ibió: de gr is oscu-
ro a gr i
s cl aro. Per o como el gr is claro a v eces supone demasi ada
poca i nformaci ón par a de termi nados fines de i nterés vi t
al, nues t
ros
ant epasados, que no er an t an t ontos como par a esper ar l as pr ue-
bas ci entí
ficas, conoci eron una par te de es t
as r adiaciones por ot ro
cami no más que el de l as l i
mitadísimas f or mas de conoci mi ento
vigent es en l a act ual i
dad. Es ta exper i
enci a es l a que quer emos
transmi ti
rledesdeaquí .

El paso ent re r adiaci


ón conoci da y desconoci da es flui do. Desde
si
empr e se ha sabido que el f
uego y l as est
ufas ir
radian y por l
ot an-
to se ha apr ovechado su efecto; desde hace muy poco t i
empo, tam-
bién se sabe que el ur ani
o irradia y todaví
a se pi ensa que se puede
domi nar su ef ect
o (l
o que no suceder á nunca); se sabe que l
as lí
neas
de al ta tensión emi ten radiaci
ones, pero todaví
a no se qui ere reco-
nocer que vi vir cerca de el l
as debili
ta el si s
tema inmunológi
co y
mina l a sal ud ( aunque l as vidas que se mar chi
tan debaj
o de l os
cableseléct
ricoshablanunl enguajemuyclaro).

Se sabe que l os r adiotel


éfonos i r
r adian, per o t odavía se descono-
ce qué ef ecto tendr á est a r adiación sobr e el cuerpo a l argo plaz
o. En
este sent ido se es tá exper iment ando con conej i
llos de I ndi
as, aun-
que los r esultados no se sabr án has ta dent r
o de al gunos años. Per o
de una cosa podemos es tar segur os: descubr an l o que descubr an,
seguro que est o no der i
vará en el pago de enor mes sumas de di ne-
ro como i ndemni zación por daños per sonales, si no en nuev os esló-
ganes publ i
cit
arios par a v ender nos ot r
os r adioteléfonos, como ya
sucedió con l as pant all
as de l os or denadores. Ser á al go así como
«¡
Ulti
mo model o! ¡Ahor a de baj a r adi ación!»
. Per o ¿nos vamos a dar
por satisfec hos con est o? No t iene por qué ser así , al menos por l o
queser efiereal asr adiacionesdelsuel o.

Las r adiaciones del suel o no son vi sibles y no se pueden medi r de


la maner a conv encional. Hoy, como en el pasado, t ant
o su pr esencia
como su ef ecto sól o se pueden compr obar a t r
avés de l a exper ien-
cia. Tal vez por eso se l e hace t an dif
ícila l a ci
encia acept ar la exis-
tencia de l ugares buenos y mal os, por que todavía hoy es demasi a-
do or gullosa par a admi ti
r que nunca se podr án r egis
trar por
compl et
o con l os i ns t
rument os de medi ción (a excepción de l as r a-
diacioneselectrof
ísi
casyr adi
acti
v as)
.Unar ealidadque,pordesgr acia,todavíano
han reconocido ni siquiera l
os que hoy se ocupan
seriamentedelt ema.

Nosot r
os afir mamos: sól o el hombr e, como el i nstr
ument o de
medi ci
ón más sensi ble del uni ver
so, es t
á en condi ciones de de ter -
mi nar con exact it
ud l a cali
dad de un l ugar par a dormir y par a tr a-
bajar. Al fin y al cabo, lo único que necesita es su olfatointer
ior. Por
otra par te, t ampoco hay una buena di sposición para i nv
estigar a
fondo l os f enómenos que, con buena v oluntad, se pueden demos t
rar
sin necesi tar demasi ados esfuerzos por el cami no del conoci mien-
to empí r
ico. Per o mi entr
as se si ga despr esti
giando a t odo ci entífi-
co que se l e ocurra inter
esarse por es te t ema, las cosas segui rán
igualtodavíaporalgúnt i
empo.

Sin embar go, no se deber í


a obligar a nadie a t ener que esperar
l
as pr uebas para sentir
se con derecho a rechaz
ar l a f
uerza debi
li
ta-
dora de un mal l ugar. La per
sona que dentr
o de v ei
nte años se en-
ter
e de que l a ci
encia ha descubi
erto al
go «
nuevo» con respect
o a las
radi
aci
ones emit
idas por el suelo, quiz
á ya no es
té ent
re nosot
ros
parasabor
earl
osfrut
osdelr
econoci
mi ent
otardí
o.

El conoci mi
ento sobr e las r adiaciones del suel o no es nuevo, como
tampoco l o es el conoci miento de l os rit
mos l unar es, de la sangr í
a,
del biorri
tmo y de t odas las ot ras cosas que us t
ed ha podi do conocer
at ravés de est
el ibro. Nuevo es, en el mej or de los casos, el gr
ado de
arrogancia con que muchos exper tos cr een poder r enunciar a l o
antiguo y acr editado. Por f ortuna, t odavía hoy exi sten los j i
netes
dedr agonesyloszahoríes.Susabi duríaaúnnosehaext inguido.
Losmaest
rosdell
ugarapr
opi
ado

¿Quéesunz
ahor
iycómot
rabaj
aenl
aact
ual
idad?

Algunas per sonas cr ecen ya con l a capacidad de sent ir i nme-


diatamente l os lugar
es buenos y mal os; algunos zahor
íes descubren
que l a tienen sólo a una edad avanz ada. Lo cier
to es que cualqui
er
persona no nace con esa capaci dad, del mismo modo que t ampoco
cualquierpersonati
eneapt it
udespar
aserunbuenpi anist
a.

Como en t odas l as ar tes, t ambi én en es t


o hay pr inci
piantes,
adel antados y maes tros. Su don es, ent re otras cosas, la consecuen-
cia vi sibl
e de l a capacidad de r eprimi
r moment áneament e los pr opios
intereses,deseos,expect ati
vasypensami ent
os,det r
anspor t
arseaun equi li
brio
inter i
or y ceder ent onces la deci
sión al ol fato, a las
ant enas i nt
eri
or es. Esto expl i
ca por sí sol o que el desar rol
lo de una
facul t
adcomoés ta,porr egl
agener al
,seaunpr ocesolento.

Cuando l os z ahor í
es expl or an l ugares buenos y mal os en una vi -
vienda, su ol f
ato pone en r el
aci
ón l a t otali
dad de l as condiciones de
radiación de un i ndivi
duo y el cl i
ma de r adi aci
ón del l ugar donde se
encuent ra, con i ndependenci a de si l a r adiación pr oviene de apar a-
tos eléct r
icos, líneas de al ta t ensión, r adiaciones del suel o, venas de
agua o j uguetes de pl ástico. ¿Qué cl ase de r adiaci
ón pr edomi na en
un de terminado l ugar, de or i
gen ar ti
ficial o nat ur al
..
.? La capaci dad
de cont estar a es ta pregunt a se desar rolla de di f
erente maner a en los
zahoríes, per o esto es i r
rel evante par a el r esultado final del « buen o
mall ugar».

Muchos z ahoríes, por ej empl o, se l i


mitan excl usivamente a l a
búsqueda de f uentes y capas acuí fer
as... Esto quizá se deba a que en
otr
os t iempos l a I glesi a y l as aut oridades mani festar
on una gr an
desconfianz a haci a es tos hombr es y haci a sus t an desar r
olladas fa-
cult
ades, i ncluso l os per siguieron. ( Aunque mucho t i
empo después
de di ctar l a pr ohibición, el los mi smos hací an i nves t
igar l
as r adiacio-
nes en i gl
esias y edi ficios públ icos.) En l a act ual i
dad, el coefici
ent e
de éxit o de al gunos buscador es de agua es de un 85%, mi entras que
las empr esas que t rabaj an con l os mé todos cientí
ficos más moder nos,
por ej empl o en l os paí ses en ví as de desar rollo, se encuent ran con
aguacomomáxi moenun20% del asper for
aciones.

En l a exploración de l os l ugares buenos y mal os en espaci os


cerrados, l
os r esultados de l a medi ci
ón de l os buenos radiest
esis
tas
son muy di fer
ent es. Por ejemplo, si uno enmoque t
a de nuev o una
vivi
enda sondeada con ant er
iori
dad, debería r epe
tir la i nspecci
ón,
porque l a persona puede es t
ar ahor a rodeada de condi ci
ones di fe-
rentes de r adi
ación. En ot ros casos, t ambién pueden cambi ar las
condici
ones de r adiaci
ón, l
o que conv erti
rá un l ugar bueno en malo,
o al contrari
o, cuando de un dí a para otro, muy cer
ca de aquel l
ugar
se r eal
izan gr andes t ransfor
maciones ar quit
ect
ónicas, como por
ejemplolademoli
cióndeungar aj
esubt er
ráneo.

Los z ahoríes son t an di f


erentes en t odo como l o son l as demás
personas. Par a conver tir su capaci dad en consej os vál idos, muc hos
se val en de de terminados i nstrument os: var i
ll
as, péndul os y ba-
rras me t
álicas. Al gunos pr estan at ención a l os si gnos del mundo
animal y v egetal
, que nues tros ant epasados empl eaban par a inves-
ti
gar la cal idad de un l ugar. Se t r ata de l os «buscador es de r adia-
ciones»
,ani malesopl ant
asquesecr í
an ocr ecen bi
en en l
ugaresmal osparael
ser humano, y de l
os «
evasor es de radiaciones», se-
res vivos que, como el hombr e, tampoco se si enten bi en en l as z o-
nasqueemi tenr adi
acionesnegat i
vas.

En el campo, en pl ena nat uralez


a, las pl antas sól o echan r aí-
ces en los lugar es que l es son favorabl
es. Son evasor es de r adiacio-
nes los árboles de f ruta de pepi ta (manzana, per a, etc.)
,l os arbus-
tos de gr
osell
a y el saúco que cr ecen en el jardín; l
os t
ilos y las hayas
de los bosques ( los rayos sólo caen en el cr uce de radi aci
ones o en
zonas de i nter
ferencias, por eso es tos árboles han si do i nmort
aliz
a-
dos en el r efranero popul ar como buen r efugio durante l as tormen-
tas)
,ylasbegoniasyl asaz aleasdentrodelacasa.

Los buscador es de r adiaciones en el mundo v egetal, en cambi o,


crecen bi en en l ugar es que son mal os par a nosot
ros. A el los per te-
necen, ent re otros, l os árbol es de f ruta de hueso ( cerezas, ci r uelas,
mel ocotones, etc.)
,l a hiedra y el muér dago (de ahí t ambi én el buen
resultado de l os pr eparados de muér dago en l as enf er medades
cancer osas, ya que acumul a r adiaciones de maner a par ecida al
pelaje de un gat o; y l os gat os son gr andes buscador es de r adi acio-
nes). En el bosque, l os r obles, pinos, abe tos y alerces. Es tos ár bo-
les cr ecen sobr e v enas de agua y por eso at raen sobr e sí l os r ayos
(«¡
Apár tate del r oble!»
, r eza el di cho popul ar)
. Los v egetales de t odo
tipo, pl antados por l a mano del hombr e en un l ugar mal o, o bi en
crecen t orci
dos par a al ej
ar se del l ugar , o se ent ristecen, enf erman
(excrecenciascancer osas)ymuer en.

Muchos ani males son a su v ez emi sor


es de señal es par a r eco-
nocer l
a calidad de un lugar
. Las ci güeñas y las golondri
nas t i
enen
fama de ser por t
adoras de f eli
cidad, t al v
ez por que úni cament e
anidan en z onas que emanan r adiaciones positi
vas. Los per r
os no
domesti
cados en exceso, como t ambi én l os pájaros, cabal
los, vacas,
cerdos, ovej
as y gall
inas, per
tenecen al gr
upo de l os evasor
es de las
radiaci
ones. El lugar donde el los se asient
en, será t ambién bueno
paranosotros.

Ant i
guament e se conducí a el r ebaño de ov ejas al sol ar donde
se pr etendía erigir l a vi vienda y se obser vaba su compor tamiento.
Allí donde se echaban a dor mir er a el empl azami ent
o jus t
o. Al ai re
li
bre, los ani males si empre buscan el mej or l ugar; en l os establos,
sin embar go, se v en per judicados. Los que son evasor es de r adia-
ciones pueden v olverse est ér
iles o enf er
mar si uno l os obliga a
permanecer en l ugares con r adiaciones negat ivas. Un hecho que
conocen muchos gr anjeros es que si se col oca la case ta del perro en
ellugarindebido,elani malsiempr elaevitará.

En cambi o, l os gat os, l os i nsect os, las bact erias y l as l ombr i


-
ces i nt esti
nales son buscador es de r adiación. Se si enten bi en en
los l ugar es que son desf avorables par a el hombr e. Las hor mi gas
y l as abej as siempr e es tablecen sus mor adas sobr e el cr uce de dos
líneas de f uerza, es deci r, en l ugar es muy mal os. Los gat os se echan
con f recuenci a sobr e un cr uce, o al menos sobr e un l ugar de i nt en-
sa r adi ación negat i
va. Ti enen l a capaci dad de absor ber l as r adia-
ciones per judi
ciales par a el ser humano y envi arl
as al ai re li
br e. El
gat o que no sal e de casa no puede descont ami narse: ésta es una de
las r az ones pr incipales de que es t
os ani mal es desar roll
en con el t i
em-
po t ras tornos de conduct a. Como l a r adiación emi ti
da por l a t ierra
aument a en cuar t
o cr eciente y al canz a su punt o cul minante en l una
llena, no dej ar salir al gat o en es t
e per í
odo es casi l o mi smo que mal -
tratar al ani mal . (La mayor í
a de l as v eces, el sonambul i
smo se
pr oduce en l una l lena. Un si gno evi dente de que el aument o de
radi ación expul sa de l a cama a l a per sona dor mi da.) Echarse enci -
ma una pi el de f eli
no puede ser benefici oso par a al ivi
ar dol ores
reumát icos, no sól o por que el cal or es bueno, si no por que ayuda al
cuerpo a descar
gar las radiaci
ones..
., una medi
da de gr
an i
mpor
-
tanci
apar
amuchost r
ast
ornosreumáticos.

La obser vación del mundo ani mal y v egetal,l as var il


las, l
os péndu-
los,e t
c.,sól o son mé todos auxiliar es de medi ción:porenci ma de todos es t
os
mé todos se hal lan los z ahor íes. Ent re el los, l os maes tr
os
sólo con l a per cepci ón de l a pal ma de su mano y si n haber pi sado
jamás un l ugar, pueden expl orar un pedaz o de papel sobr e el cual
estén di buj ados l os punt os car di nales y l a posi ción del l ugar i dóneo
para dor mi r en una habi tación. .. Per o aun así , a menudo ent ran en
las casas, aunque son muy pocas l as per sonas que conocen est a
posibil
idad y que t i
enen sufici ent e confianz a en el la. Por esta r azón,
la mayor ía de l as v eces est os maes t r
os z ahoríes t r
abaj
an si mul -
táneament e como sanador es a di s t
anci a..
. como i ndivi
duos que se
compene tran con l as per sonas y l as ci rcuns t
ancias en un l ugar l eja-
no par a r establ
ecer en el los el equi li
br i
o con sus f uerzas ment ales y
psíquicas. Por i nver osímil que es to pueda par ecer, concuer da con
nues tr
as exper i
enci as. ¿Has ta qué punt o un hombr e del si glo xv
hubi er
a dado cr édito a un i nf or me sobr e l a ut i
li
dad y f unci
ón de l as
ondasdel ar adio?

Ll
egados a este punto, ¿en qué ef ectos o sí nt
omas r econoce
ust
ed si est
á some
tido a ener
gías negat
ivas por permanecer en un
l
ugarmalo?

Lugardelhecho:«
lugarmal

Cali
ficar a l os z ahoríes de « per
cept
ores de r adiaci
ones» es demasi a-
do i mpr eci
so, ya que t odos l os seres humanos si n excepción son
sensibles, es decir, perceptores, a las r adiaci
ones de cual quier ti
po.
A cor to o a l argo pl azo, todos y cada uno de nosot r
os ll
egamos a
darnos cuent a cuando es t
amos expues tos a r adiaciones nocivas si
durante mucho t iempo dor mimos o t rabaj amos en un mal l ugar. Es
bien conoci do por t odos el ef ect
o de l a r adiación sol ar i
ntensa. Sin
embar go, en es te capí t
ulo nos ocupar emos sobr e t odo de cómo l a
radi
ación negat i
va del suel o puede pr oducir un ef ecto nocivo para
lasalud.

Hemos per di
do l a pr áct
ica de pensar que cual quier trastor
no o en-
fermedad fí
sica puede t ener mucho que v er con dor mir y t rabaj
ar
en un mal l ugar. Como nadi e nos ha i nfor
mado, aut omát i
cament e
buscamos, ayudados por l a ci encia y l a medi ci
na convenci onal,
causas que se aj ust
en a l os act ual
es cl i
chés ment ales. Per o quien
se decida a cr eer que l a causa de una de t
erminada enf ermedad
cróni
ca sehall
a exclusi
vament een elcuerpo o en elalma,indagar á sól
o en el
cuerpo o en su act it
ud mental, y en t al caso ya no
tomará en consi
deraci
ón que un mal l
ugar puede ser el desencade-
nantedelaenf
ermedad.

Pero tal vez acudan en su ayuda al gunas exper


iencias que l
e
haganmásfáci
lacept
arl
aexi
stenci
adel
osl
ugar
esbuenosymal os.

Muchos padr es ya l o han obser vado cuando v en que sus bebés


dan vuel tas y más vuel t
as en l a cama, l l
oran si n par ar y a menudo
apar ecen acos tados en un r incón de l a cunita por l as mañanas. Los
niños muy pequeños, per o tambi én l os que est án en edad escol ar y
son sensi bles, a menudo no aguant an t oda la noche en su cama, se
levantan y se ponen a dor mir en el suel o o buscan cobi jo en la cama
de sus padr es o her manos, sin que par a ello exi st
a una causa aní -
mi ca r econoci ble. Al gunos escol ares, cuando cambi an de aul a y
pasan a ocupar ot r
o l ugar, se vuelven soñol i
ent os y ner viosos y, sin
mot i
v o apar ent e, baj an su r endimiento. A v eces, aunque nos gas-
temos mucho di nero en amuebl ar el cuar to de l os niños, con escr i
-
torio inclui do, ést os se van a hacer l os deber es a l a cocina. En t o-
dos l os casos, ant es de poner se a i nvesti
gar las causas o t omar otras
medi das habr ía que pensar pr imero en si el l ugar donde duer me o
reali
z alast areasesbuenoomal o.

Tambi én en el mundo de l os adultos se pueden obser var algu-


nas cosas que aun después de haber las mi rado de t
enidamente
escapan a una expl i
caci
ón. Tal vez a us t
ed ya le ha l
lamado la aten-
ción el hecho de que al gunas amas de casa se si t
úan delante de la
mesa de coci na en di agonal o a ci ert
a dist
ancia de ella mi ent
ras
cocinan; que hay sil
las en la sala de est
ar que permanecen vací
as sin
mot i
vo; que en de t
er mi
nados lugares de su casa se siente más can-
sadooi ntranqui
loqueenot r
os.

Más de un maes t
ro compe tent
e y quer i
do por sus di scí
pul
os se
ve obli
gado un día a hacer se cargo de una cl ase «
mala»
, con l
a que
no se lleva bi
en, y si
n darse cuenta, se ayuda caminando de un l
ado
a otr
o del aula o sentándose una y ot r
a v ez sobrela mesa y no en
l
asill
a.

Antiguament
eseoí adeci
rqueende t
erminadascasasdelabranzaunacr i
adano
aguantabamásqueun pardemeses,quel ascampesinasyl oscampesinosdel
lugarmorían j
óvenes,o que elganado enf
ermaba con mayorfrecuenci
a,casi
comosiunamal dici
ónpesarasobreellas.

Muchos médi cos,enfer


meros y enfer
mer as saben queen ci
ert
ascamasdel os
hospi
talessepr esent
an con másfrecuenciacompl i
caci
onesen l
ospacientesyse
requi
eren dosis mayores de los medicament os, l
o cualcausa consi
derabl
es
ef
ect
ossecundar
iosyser
etr
asanl
ospr
ocesoscur
ati
vos.

¡Seguro que en l a mayor ía de l os casos mencionados, el factor


desencadenante de t odo esto es dormir o trabaj
ar en l ugar
es malos!
Por r egla general, us ted tendrá motiv
os par a sospechar que duer -
me o t r
abaja en un mal l ugar
, cuando obser
ve, en ust
ed mi smo o en
sushijos,lossi
guientessíntomas:

Sueñoi ntranquiloquenol levaalverdaderodescanso;di


ficul
tadesparaponer se
en mar cha por l as mañanas, frecuente disminuci
ón de l a concentración,
cansanciocrónico,sensaci
onesdepr esi
ón en lacabez
ayen elcor azón,dol ores
de cabeza,dolores lumbares recurrent
es,dol or
es en l
a columna v ert
ebr aly
depresi
ones.

¡Estar sent ado dur ante mucho t i


empo o dor mi r con r egul
ar i
-
dad en un mal l ugar, por lo general debilita el sistema i nmunol ó-
gico, pr eparando el t er
reno par a la apar ición de numer osos t ras-
tornos y enf ermedades! Así pues, a el l
o se pueden deber esas
mol estas enf ermedades cr ónicas: dolor
es de cabez a cr ónicos, at a-
ques de mi graña y si mil
ares. Toda per sona que padez ca t ras
tor-
nos en su est ado de sal ud que se r epiten permanent emente, de-
bería consi derar como causa concomi tant
e de sus pr oblemas l as
condi ci
ones de r adiaci
ón que i mperan en su dor mi torio y en su
lugardet rabajo.

La r eacción i ndi
vidual a un mal l ugar es var iada. Al gunas
personas con un si st
ema i nmunológico bi en desar r
ollado pasan
largos años dur miendo en una cama si tuada sobr e un cr uce de
radiaci
ones, si n cont raer jamás una enf ermedad ser ia; ot ras, sólo
con est ar sentadas unos mi nutos en un mal l ugar se i nquietan o se
ponen ner viosas. Al gunas per sonas se han l legado a acos tumbrar
tanto a l as ener gí
as negat i
vas de un mal l ugar, que has ta se si en-
ten atraídas por el las como por un i mán... de la mi sma maner a que
los toxicómanos ya no pueden pasar si n su dr oga. Por lo t anto, sus
sensaciones f rente a un de terminado l ugar no si empr e son una
buenaseñaldel acali
daddeesesi t
io.

No obs tante, por r egl


a gener al , l os ef ect
os que ej ercen l os l u-
gares mal os sobre l a sal ud son dur ader os. El cambi o a un l ugar
bueno puede t raduci rse en un ef ecto pr eventi
vo, pali
ativo o cur a-
tivo sobr e t odo par a l as si gui ent es enf ermedades: ar t
rosi
s, asma,
inconti
nenci a nocturna, hi pertensión, epi lepsia, gota, af
ecci
ones car dí
acas,
escler
osis múl ti
ple, neur oder mi tis, Parki
nson, poli
artri-
tis, fal
so Cr up, r eumat ismo, enf ermedades que l a medi ci
na cal ifi-
cade« mor bo»(Bechterew,Cr ohn,e t
cé ter a)y« síndrome» .
Llegados a es t
e punto, queremos hacer especi
al hincapi
é en al gu-
nos t r
ast
ornos, enf
ermedades y aconteci
mientos hasta ahor a inex-
pl
icables que, de acuerdo con nuest
ra experienci
a, casi si
empre se
producenpordormirenunlugarmuymalo.

Suicidios: Las i
nves
tigaciones r
eali
zadas por radies
tesi
stas
compe tent
es y experimentados han r evel
ado que l a mayorí
a de l os
sui
cidas duer men con l a cabez a sobr e un cr uce de r adiaci
ones.
Antes de l l
egar a ese ext remo, la señal indicat
or i
a de que se est á
durmi endo en un mal l ugar son l as frecuentes depr
esi
ones que
padecenesaspersonas.

Muer te súbi ta infantil


: La muer te r epent
ina, que puede sor -
prender a niños de menos de dos años de edad es has
ta l
af echa un
enigma par a la cienci
a. El único fact
or común que se ha podi do
detect
ar por ahora, en todos l
os casos, es lo mucho que ha sudado
elniñoantesdemor i
r.

Lamuert
esúbit
ainf
anti
lsedebeaqueelni ñoencuest
ióndormíasobr
eunazona
defuert
eper
tur
baci
ón.¡Nopermi
ta queni
ngún ot
roniñovuel
va a dor
mirjamásen ese
l
ugar!

Esterili
dad: Con mucha f r
ecuencia, la es teri
li
dad es una señal
de que se duer me sobr e un cr uce de radiaci
ones en l a esfera de l
os
órganos sexual es. En est os casos es nor mal que a menudo se pr o-
duzcan embar azos i nesper ados dur ant
e las vacaciones, que a su v ez
terminan muchas v eces en abor t
o cuando, de r egreso en casa, se
vuelve a dor mi r en el mi smo l ugar. Los médicos a v eces aconsej
an
unas vacaci ones como r emedio cont ra la es t
eril
idad, por que saben
por exper i
encia l a r elaci
ón que hay ent r
e un cambi o de l ugar y el
embar azo.Ahoraus tedt ambi énlosabe.

Cáncer: El cáncer es una r adi


opatí
a ne t
a, desencadenada por
una mul ti
pli
cidad de r adi
aci
ones naturales o ar
tifici
ales, en com-
bi
nación con ot r
os ef
ectos nociv
os. Est
e tema es t
an i mportant
e, que
l
ededicamostodouncapítulo.

Cáncer
:desdeelpr
inci
piounar
adi
opat
ía

Un exper i
ment
ado médi co y r adi
estesi
sta conoci
do nuestr
o l legó a
la concl usi
ón inequí
voca, después de muchos deceni os de i nves
t i
-
gaciones y éxit
os cur at
ivos, de que el cáncer es, casi si empr e, el
resultado de una mul t
ipli
cidad de f actor
es causal
es concomi tantes
y que nunca ent ra en consi deraci
ón una sol a y úni ca causa. La
combi nación de f actor es puede t ener muy di ferentes or í
genes:
desde fibr as de asbes to a caí das de l a bi ci
cleta, toma de una mues-
tra de t eji
do ( biopsia) en el moment o i ndebido, r adiaciones de t oda
clase o demasi ada l uz sol ar, has ta exper i
enci as psí qui cas traumá-
ti
cas que, en par t
e, pueden r emont arse a mucho t i
empo at r
ás. Cuan-
do el paque t
e de ef ectos noci vos ha al canzado una masa cr ít
ica, a
menudo es más que sufici ent e un pequeño i mpul so par a poner en
movi miento el desar rollo del cáncer . Por ej empl o, una pequeña i nter-
vención qui rúr gica, una caí da, una cont usión, al gunas fibr as de
asbesto, una quemadur a del sol . Dur ante sus es t
udios, descubr ió que
la pr esencia de r adiaciones de t odo t i
po es un f uer te desencadenan-
te y una i nfluenci a en al t
o gr ado debi l
itadora. Además de l as radi a-
ciones de or igen ar tificial
, l as r adiaci
ones de l a t ierr
a desempeñan
aquíelpapelde termi nant e.Sucons tataciónr eza:

En t
oda prol
if
eración pat ol
ógica en elc uerpohumano,sea quiste,tumoroc áncer
,
tienen parti
cipac
ión l
as r adiac i
ones nocivas,debi li
tadoras de l
af uerza i
nmunológi
ca,
ent r
eellastambiénlasr adiacionesdelsuel o.Si nlaexist
enciader adi
acionesnoci
vas,las
influenci
as que debil
itan laf uerza inmunol ógicall
evan siempre a otros t
rast
ornos y
enfermedades,per onoapr ol
iferacionespat ol
ógicas.

Ensuopi niónydeacuer doconsuexper i


enciacomomédi coacadémi co,elact ual
mé todo det rat ami ent o delcáncer ,la quimiot erapi a yl aradioterapi a,con muy
pocas excepci ones, no es más que un homi cidio por capí tulos. Nosot ros
compar t
imos su opi ni ón y t ambi én su exper ienci a,j unt o con muchos ot ros
terapeut as.Lai nves tigación médi caes,senci llament e,demasi adoor gullosapar a
reconocerqueconsu di spendi omásquemi l
lonar iosehame t
idoenunpr ofundo
callejón si n sal i
da,apar teelhec hodeque,det odosmodos,l aci enci aest ámás
inter esada en i nves tigarqueen cur ar.Losmédi cos,quel osaben muybi en,es
probabl e que porsu par t
e opi nen que no podr ían sopor tardesacr editarse en
públ ico,nieconómi canimor alment e.Prefieren dej arl aenmi endadeler roral as
próxi masgener acionesdemédi cosyhoyhas taapel an at ri
bunal espar aor denar
que se apl iquen es tos « mé todos de t ratami ent o»a l os paci entes,como sucedi ó
hace poco.En 1993,en Al emani a,una par ej a de padr es se habí a negado a
per mi ti
rquesi gui eran exponi endoasu hi jaenf er madel eucemi aal ast or t
ur as
de l as terapi as i ntoxi cant es y cont aminant es « científicament er econoci das».En
vistadeel l
o,l osoncól ogosi nt entaron arrebat ar l
esl apat riapotest adpar asegui r
adel ant econelt ratami ento.

¡Qué l ocur
a! Imagínese lo que hubi er
a pasado si a l os médi cos
que hace ci en años se r esi
stí
an a usar guant es ester
ili
zados par a
asis
tir en un par t
o, se l es hubi era dado la raz ón por vía j udi
cial
,
simplemente porque « est
á ci entíficamente comprobado que t odo l o
quehacenes tábi
en»
.
Por f ortuna, hoy ya se encuent ran val ientes pi oneros ent re l os
investigador es y l os médi cos, que se han dado a l a t ar ea de r evelar
este er ror conoci do desde hace mucho en « cí
rculos secr et
os» y de
indicar le el nuev o cami no a l a ci encia. Qui en a pesar de t odo nece-
site pr uebas de l a r elación que exi ste ent re la f recuencia de casos
de cáncer y l a cant idad de r adiaciones, sól o deber ía echar un vi s-
tazo al aument o que han exper iment ado ambos en el mundo occi -
dent al dur ante l os úl ti
mos cuar enta años: por acci dentes nucl ea-
res ( no sól o en Cher nóbi l), aguj ero de l a capa de oz ono, pr oduct os
aliment i
cios i rr
adi ados, el ectri
ficación ( desde l as bat idoras de co-
cina has ta l os r adiodesper tador es)
, t ext i
les, jugue t
es, papel vi ejo y ,
por úl timo, aunque no el menos i mpor tante, el empl azamient o
arbitrar i
o de l os dor mi t
or i
os y l ugares de t rabajo. Los que ni egan
estas i nfor maciones ar gument an, evi dentement e, que el cáncer
era t an f r ecuente ant es como ahor a, sól o que no se l o reconocí a
comot al.Esoes,l isayl lanament e,oscur antismo.

Si bien l a cienci
a toma not a de que l a inci
dencia del cáncer en
Chi
na y Japón es tá todavía muy por debajo de l a media universal
,
i
gnoral as razones de ell
o, no sea que descubra que no se debe tanto
a la difer
enci
a en l os hábi t
os ali
ment
ici
os como al hecho de que al l
í
a casi nadie se le ocur ri
ría er
igi
r su vivi
enda sin el consej
o de un
j
ine
tededr agonesodeunz ahori.

Después de t odo es t
o, qui zá no l e sor prendan t anto nues tras
propias exper i
encias: hace t iempo, numer osos col egas acudieron a
este médi co conoci do nues t
ro y dej aron que l es t r
atara y cur ara,
tanto a el los como a sus hi j
os, y que expl orar
a los lugares malos y
las r adi
aciones del medi o ambi ente. En casi t odos los casos f uer
on
a consul t
ar lo de noche par a, en la medi da de l o posibl
e, no ser vis-
tos por nadi e. ¡
Y casi ni nguno de el los ha per mit
ido que es t
e cono-
cimientoredundeenbenefici odesuspr opi
ospaci entes!

Yporl oqueser efiereal osmé todosact ual esdet r


at amientodelcáncer ,sabemos
queacasini ngún oncól ogosel eocur ri
ría some terseélmi smo,osome teraun
miembr odesuf ami l
ia,al aqui mi ot
erapiaoal aradioterapia.Todosl osoncól ogos
conocen al aper fección laeficaci adees tosmé t
odos,per opordesgr aciat odavía
lesfalt
aval orpar adeci rl av erdad.Saben quei rr
adi arelcáncernosi gni
ficaot ra
cosa queexor cizaraldi ablo con Bel cebú.No sepuedeel i
minarni ngún v eneno
con enormescant i
dadesdeun v enenoaún peor .Saben t ambi én quel osef ectos
secundar i
osdeunaqui mi oterapiacasisi empr el
eendosanunacar gaadicionalal
cuerpo debi litado, en l ugar de desi nt oxicar
lo y de f ortalecer el si stema
inmunol ógi
co,yquemuchasv ecessusef ect ossecundar ioshacen queunavi da
yanoseadi gnadeservi vidanipr olongada,ysobr et odo,quel osmásmí nimos
«ef
ectossecundar ios»casisi empr ell
evan alder rumbami entodel ascapaci dades
deautocur
aciónyconel l
oal aact
inomi
cosi
s(micosi
sporr adi
aci
ón)
,neumoní
as,
debi
li
dadcardíaca,e
tcé
tera,muyamenudol acausafinaldelamuert
e.

Tambi énsabenquel ascur aci


onesquesupues tament esepuedenal canz arconl a
radiot
erapi aol a quimioterapi
a se deben a que con f r
ecuencial os pacientes
i
ncur ablesson envi adosacasaant esdequemuer an,paraqueasínoengr osen
l
ases tadísticas.Conocen numer ososti
posdecáncerdedesenl acecasisi empr e
f
atal,ylosmez cl
an en lami smaol l
acon f
ormascancer í
genascur ables,tambi én
paradar leunacol oraciónopt i
mistaalasestadíst
icas..
.,porejemploenelcasode
l
al eucemi a,quesepr esentaenunagr anvariedaddef ormas.

Muchosmédi cossaben asi


mismoqueesf recuent
equemásdeunaenf er
medad
cancer
osa haga su apar
ici
ón t
rasun chequeo pr
event
ivo o una t
oma detej
ido
(bi
opsi
a).Recuér
delo:

Todoloquesi gnifiqueunamol est


iaounesf uer
zoextrapar
alaszonasdelcuer
poy
losórganosregidosporelsi gnoquelalunaatraviesaenesepreci
somomento,t
endráun
efec
todoblement edesfavor abl
eoac asoperj
udici
al.Siempr
equeseaposibl
e,enesosdías
habríaqueevitarlasinter venci
onesquir
úrgi
casenesazona.
¡Una bi opsi
a es una i nt
ervención qui rúr
gica! No per mita que
le tomen ninguna mues t
ra de t ej
ido del pecho, cuando l a luna es t
é
en elsi
gno Cáncer
.No se somet
a a una bi opsi
a delestómago con laluna en
Vir
go, ni en l a zona de l os ór ganos genitales con l a l una en
Escorpi
o. (Véase la tabl
a de l a coor dinaci
ón de l os ór ganos en l a
página43.
)

Vi
gil
e,además,quel
osexámenespr
event
ivosol
ast
omasdemuest
rasdet
eji
dose
r
eal
icensól
oenc uar
tomenguant
e.

Hay una r az
ón que subyace escondi
da debaj
o de l a incapaci
dad
de la cienci
a y de muchos médi
cos par
a mi
rar de f
rent
e es
tos hechos
concr
etos.

Debajo de l a capa de or gull


o, de l os call
ejones si n salida, de l os
mé t
odos de t r
atami ent o torturadores e i nútiles, acecha el mi edo a
la impot encia y a l a muer te. El mi edo a sal ir al encuent ro de l a
muer t
e con ser enidad, por que en r eal
idad es ami ga de t odo ser vi v
o.
El noble deber del médi co de pr olongar la vida, a v eces se apar ta de
la idea de l a nat uraleza de pr olongar la muer t
e..
. cont ra todo l o
humano, si n raz ón y si n sent ido. Cues t
a mucho acept ar l a muer te
como ami ga y consej era, porque nos han ar rebatado el r ecuerdo y
la confianz a de que con el la sólo empi eza un nuev o capítulo en l a
vida del al ma. Recuper ar esa confianz a es un pi lar fundament al
paraestarsanoporelpr opioesfuerzo.
Despuésdet odolodi cho,noquer emosdeni ngunamaner acr earlaimpr esiónde
quel asenfermedadescancer osassean sól ola secuela dedor miro t rabajaren
lugares malos.Como ya hemos di cho,concur ren numer osos factores.Ent re
otros,la acti
tud frentea la vi da,los hábit
os alimenti
cios,l as i
nfluencias del
medi o ambiente,vivencias psíquicas t
raumát i
cas,y muchos más.Per o síque
podemosmani fest
arconabsol utasinceridad:

¡
Todoenf
ermodec
ánc
erduer
meenunmall
ugarensuc
asa!

¡Escasicomounsui cidi
oinvolunt ar
io,despuésdeunaoperacióndecáncerode
una pr ol
ongada permanenci a en elhospitalporal
guna enf
ermedad decaráct
er
crónico,regr
esaracasayv ol
veraocuparl amismacamaen elmi smolugar!No
essegur o,porsupuest o,queelpaci entevuelvaaenfer
marosi gaenf
ermo,pero
lasfuerzasdebil
itadorasseguiránact uando.

Cami
noshaci
aelbuenl
ugar
:elzahor
icompet
ent
e

Aún hoy , acudi


r a un z ahor
i es el mej or mét
odo para dist
ingui
r un
lugar bueno de uno mal o. ¡Bendi
tos sean l a comarca, el puebl
o, l a
ciudad, que hoy albergan de nuevo a sus hábi l
es z
ahoríes y los lla-
man par a consul
ta, y cuyos habi tantes saben el enor me beneficio
quet i
eneparaell
oseltrabaj
odees t
oselegidos!

Desgr aci
adament e, en es to pasa l o mi smo que en t odas l as ár eas
en l as que no hemos pr estado at enci
ón a nues tro ol
fato en l as úl ti
-
mas décadas: el exper t
o en cues tión no vi v
e a la vuel ta de l a esqui -
na y t ampoco figur a en l as pági nas amar i
ll
as de l a guí a t elef
ónica.
De ahí que puebl en el paisaje un gr an númer o de pr e
tendidos z aho-
ríes, charlatanes y si mil
ares, que cont ribuyen a dar le mal a f ama a
este ar t
e. Por añadi dura, muchos de l os numer osos escr i
tos sobr e el
tema de l as r adiaci
ones de l a tierra y de l os zahorí
es han ocasi ona-
do más per j
uicios que beneficio, sobre t odo aquell
os que buscan pr ue-
basadmi si
blespar alacienci
a.

¿Qué hay que hacer


, ent
onces, par
a r
econocer a un z
ahor
i
compe
tent
e?

Por muchos mot i


vos, no podemos dar l
e una r espuesta clara en
este senti
do, ya que est os hombres mues t
ran act
itudes tan diferen-
tes, y orígenes y mé t
odos tan vari
ados, que no hay signos disti
nt i
-
vos váli
dos par a todos. Sin embargo, sí que hay algunas cosas y
datos que us t
ed puede memor iz
ar. Después de est as inf
ormaciones,
talvezl
eresultemásfáci
lencontr
arunbuenz ahori
.
La pr imera dificul
tad par a encontrar un buen z ahori r adi
ca en
que él nunca har á publi
cidad de su t r
abaj
o ni de su ar te. Tiene
conciencia de que l o que ejecut
a es un mandat o divino, l
o ej er
ce y
ya es tá. Si da pr uebas real
es de su capacidad, muy pr onto cor r
erá
la v oz y t endrá una enor me clientel
a..
. si
n necesidad de hacer se
propaganda.

Cobra muy poco di nero por su t rabaj


o y en muchos casos no
pide absol
utament e nada. Cuando con un z ahori están en j uego
sumas de di nero, casi si
empre es por que sus cl i
entes no quieren que
les dedi
que su t iempo y r eal
ice una t area v er
daderamente impor-
tant
e sin r ecibir a cambi o una r emuner aci
ón. Muchas v eces uno
puedeyquieremos tr
arsur econocimi
ento.

Un buen z ahori puede di s t


ingui r di f
erent
es clases de r adiaci
ones,
entr
e ot ras las radiaci
ones eléctricas, del agua y de l a tier
ra. Eso
esimportanteporque,porejemplo,lasv enasdeaguaporsísol aspuedenejercer
un ef
ecto noci
vo. Sobr e todo el punto de cr
uce con
las lí
neas de f uerza de l as r adiaciones del suel
o y ot r
as v enas de
agua,lasconvi
erteencamposdeper t
ur bación.

Cuando un z ahor illega a su casa, lo primero que hace es medir


el terreno que l a r
odea, si
n saber dónde se encuentran si
tuados l
os
dormi t
orios o l os lugares de t
rabajo. Por el curso de las lí
neas y
zonas de per turbaci
ón, puede indi
car los puntos de cr uce de fuer
-
teefectodebi
li
tant e.

Un z ahor
i compe t
ente sabe que hay un sol o r emedio contr
a l as
radiaci
ones del suel o: ¡
mudar se a un buen l
ugar
! Él j amás lo indu-
cirí
a a pr ov
eer
se de cost osos, y a l
a lar
ga i
núti
les, aparat
os de pro-
tecci
ónocosaspar ecidas.

Dur ante la conv ersación que sos t


enga con us t
ed, sería muy r aro
que, espont áneament e, se expr ese de t al maner a que l o intr
anqui -
li
ce o que l e i nf
unda mi edo. «Si sigue dur
miendo en es te l
ugar, muy
pront o cont r
aerá cáncer .
» A un z ahor
i que di ga algo semej ante,
deber ía echarlo a l a cal le en ese mi smo instante. Si
n embar go, si
us ted le hace l a pr egunta di r
ecta: «¿Qué puede pasar si si go dur -
mi endo en es t
e l ugar?», él procurará que ust
ed v ea con la suficiente
clar i
dadlasconsecuenci asposibl
es.

Incluso un pr i
ncipi
ante en el arte del buen l ugar que pi ense con
responsabi
li
dad, jamás se pr est
arí
a a una demos t
raci
ón públ ica de
su capacidad, y no habl
emos ya con el fin de ofr
ecer la pr
ueba ci en-

fica de su ar t
e. El moti
vo de esto no r esi
de en una modes tia so-
bredimensi
onada de estos hombres, si
no en el hecho de que l a sim-
ple presenci
a de una sol a persona que dude de est
e arte, con laf uer
za
de sus pensami entos l l
enos de expectaci
ón o de escept icismo, puede
alt
erar el r esult
ado de l a medi ci
ón..
. con l a consecuenci a concret
a
de que sól o los zahoríes que saben que sobres
timan un poco sus ha-
bil
idades, par a expresarl
o con pr udencia, son los que se of recen a
lacienci
aoal osmedios.

Cami
noshaci
aelbuenl
ugar
:porelpr
opi
oesf
uer
zo

Pero ¿qué pasar


á si us
ted no conoce a ningún zahor
i de su confian-
za, si su búsqueda es i nf
ruct
uosa? ¿Qué podrá hacer al r especto
para de t
ermi
nar las cual
idades de un l ugar? ¿Qué medidas puede
tomar?

Por desgr acia, no podemos of recerl


e una r eceta uni versal par a
soluci
onarsucaso,yaqueenelexamenper sonal
,espiri
tual,sobresiunl ugares
bueno o mal o par a t r
abajar o par a dor mi r
, se mez cl
a
asimismo t oda l a actitud frent
e a l a vida: deseos, esper anzas, ex-
pectati
vas, f rustraci
ones y , por supues t
o, tambi én l a f uerz a de l a
imaginación. Todas es tas cosas adul ter
an el ol f
ato i nterior, impar -
cial
, y con el lo también la sensi bil
idad frente a l os l ugares buenos
y mal os. Al gunas per sonas duer men en l os mej or
es l ugar es de l a
casa y no obs t
antel os obst
ruyen con su codi ci
a, sus mi edos y su me-
lancolí
a.

Pero est
amos seguros de que ése no es su caso, y por l
o tanto
creemos que podremos darle al
gún que ot
ro consej
o v
ali
oso en las

neasquesiguenacont
inuaci
ón.

Eldespl
azami
ent
oocambi
odel
ugar

Si después de haber l eí
do l as páginas ant
erior
es, sospecha o tiene
mot i
vos para creer que us t
ed mi smo o un mi embro de su f amil
ia
duerme o t rabaja en un mal l ugar
, antes que nada pr uebe a cam-
biar de lugar los muebl es, despl
azando el escri
tor
io o l a cama. En
la mayor í
a de l os casos, sólo uno o dos me t
ros de di st
anci
a con
respect
o al vi ejo lugar bas tan par a adquir
ir una sensaci ón clara
sobresielnuevolugarsepercibemejor
.

«Eso no es posi bl
e hacerlo en mi casa. » Esta f
rase ya l a hemos
escuchado muchas v eces, y nues tra respuest
a siempre ha si do l
a
misma: no val en las excusas; además, en úl ti
ma instanci
a, siempr
e
ti
ene l a liber
tad de deci di
r has t
a qué punt o es i mportant
e para
ustedlasal
ud.
Después de un cambi o de lugar, ot
órguese un pl azo de por lo
menos cator
ce dí
as par
a probar con el ol
fato el nuev
o lugar
. La r
a-
zónparael
loes:

Eldespl
azami ento de un lugarmal
o a uno bueno puede l
levara sí
ndromes de
absti
nenci
a( empeorami entoinic
ialdespués de l
at oma de medi cament
os natur
ales)
,
sueñointr
anquil
o,nerviosismo,etcét
era.
Una per sona conoci da por nosot ros dur mió dur ante muc hos
años en un mal l ugar , y en esas fechas tuvo que pasar por t r
es ope-
raci
ones de cor azón. Par a su edad, dor mía demasi adas horas y su
sueño era poco r eparador. A pesar de su act itud escépti
ca, por fin
se deci
dió a despl
az ar l
a cama más o menos un me t
ro.Pasaron unas dos
semanas has ta que el sueño se nor maliz
ó, y ahor a duer me
menosymáspr ofundament e,ysedespiertadescansado.

Es t
e mé t
odo se basa, nat uralmente, en el pr i
nci
pio de pr ueba
y er ror y puede ser algo t
edioso. Sin embargo, es el mejor posible
cuando no puede acudi r a ningún buen z ahori para que expl
ore l os
lugares.

Los dueños de perr


os y gat os podr í
an obt
ener val
iosos dat
os con
sól
oobser
varasuscamaradasdomést
icos.

Gat
os

La cama no es l ugar par a los gat


os, ent re ot
ras cosas por que son
transmisor
es de par ási
tos. Per o quien se haya acos tumbrado a
dejar que su gat o pase l a noche sobre l a cama, en pr i
nci
pio debe
pensar de i nmediato que duer me en un mal l ugar
, ya que l os gatos,
por su car áct
er de buscador es de radiaciones, l
os prefier
en. Ellos ab-
sorben t ambién l as r adiaci
ones negativas que emanan di rectamen-
te de una per sona (sea por una enf ermedad o por act it
ud negativa
fr
enteal avida)
.

Cuando los gat os se suben a nues t


ro regazo o a nues tr
a cama
por un br eví
simo moment o, se r efr
iegan contr a un punt o deter
-
minado del cuer po (por ejempl
o l os hombr os) y enseguida vuel
ven
a desaparecer t r
as haber absor bi
do l a radiación negat
iva de esa
zona del cuerpo. Es muy posibl
e que uno t enga all
í un punto débi
l
oi
ncl
usounaenf
ermedad.

No obst ante, l os gatos se pueden ut i


li
zar como « antenas r ecep-
toras» de l ugares malos. Ningún gat o se queda mucho t i
empo en un
lugar, si all
í no pr edomina ninguna r adiaci
ón negativa par a el ser hu-
mano.Us t
ed puede hacer que él«dictamine»sobre una cama o un l ugarde
trabajo. Ext i
enda una mant a sobr e la cama y obser ve cómo se
compor ta. Si se queda a gus to y dur ante largo rato, por mucho que
us t
ed haga, nada l e i mpedi
rá segui r acos t
ado en ese mal l ugar.
Si us t
ed debe ahuyent ar al gat o del si l
lón de su escr it
ori
o muy
a menudo, es hor a de que se busque ot r
ol ugar de trabajo. Por el con-
trari
o, l os l ugares que él abandona i nmediatamente cuando se l o
poneal lí
,porr egl
ageneralsonfavorablesparanosotros.

Per
ros

Con l os per r
os pasa l o cont r
ario. Son evasor es de r adiaciones. Don-
de el los se echan a gus to, casi si
empr e es un buen l ugar par a no-
sotros. No se asombr e si a veces encuent r
a a su per ro r ecostado en
su si l
lón favori
to. Lo que us ted apr eci
a, lo apr eci
a t ambi én él : un
lugar r epar
ador, l ibr
e de r adiaci
ones. Si n embar go, al gunas r azas
obtenidas por cr uce, ya sean gat os o per r
os, han per dido su ol f
ato
natur al. También l os animales muy apegados a su amo, a v eces se
tumban en un mal l ugar sólo para estar cerca de él. Por eso, obser ve
conat enciónasui nqui l
inoantesdeconfiarensuv er
edict
o.

Ot
rasmedi
dasdepr
ecauci
ónysaneami
ent
o

Para neut r
aliz
ar la cr eci
ent
e inter
acci
ón con ot r
as fuent
es de ra-
di
ación, us t
ed deber í
a t omar sus precauci
ones. Es import
ant
e co-
nocerlossi
guientesf
act
ores:

Apar atos el éct


ricos, pant allas, r adi odesper tador es ( ¡j
unt o a l a
cama! ), tomas de cor riente y ot ros, emi ten r adiaciones y vi braci
o-
nes per judici
ales para el hombr e y cr ean z onas de per turbación, ya
sea que est én conectados o no. Un t elevisor encendi do emi t
e r adi
a-
ciones de cuat ro a si et
e me t r
os de di stanci a, ¡dos me tr
os aunque
esté apagado! Los l lamados i nt er
r uptor es de r ed, sobr e los que l e
pueden i nf
ormar l os cons tructores de casas bi ológicas o l os pr opi
e-
tarios de negoci os que v endan mat erial el éctri
co, pueden ser vir de
ayuda; o más senci ll
o, aflojar l os f usibles par a el dor mitorio. La
calefacci
ón baj o el pavi ment o t iene ef ectos negat ivos sól o cuando el
revestimient
odelsueloesdemat erialsintético.

Son muchos los obje


tos que emiten radi
aciones negati
vas, por regla
gener
alhas
tadosmetr
oshaci
alosladosyhaciaarr
iba.Porprecauci
ónentonces,
no se debería guar dar ni
ngún obj
eto (ropa, j
uguetes,
artí
cul
os de pl ás
tico, e tc.) debaj
o de l as camas de l os ni ños o de
camas al t
as. ¡Los j ugue tes de plásti
co ( sobr
e todo los que f uncionan
con pilas) no deben est ar en l as camas de l os niños! Los espej os
ti
enen un ef ect
o i rradi ante devastador. ¡Compart
en l a r esponsabi-
li
dad de i nnumer ables casos de i nsomni o, y aún peor es, por l o que
hayquesacarlosdeldor mi tor i
o!

¡No exi ste ni nguna posi bi


lidad de pr ot
egerse cont ra l as r adi
acio-
nes negativas que emi te el suel o por debajo de l a cama o del l ugar
de t rabaj
o con ni ngún tipo de apar at
os! Son muchos l os supues t
os
expertos, zahor í
es no cal i
ficados y char lat
anes que ganan mucho
dinero con l a v ent a de apar atos y dispositi
vos de pr otecci
ón, que a
la larga no si rven para nada, ¡ entr
e ot r
as cosas, por que el l
os mi s-
mos se sobr ecargan! El ef ecto de esos ut ensi
lios dur a muy poco
tiempo y al cabo de una a cuat ro semanas t ambién act úan como
fuentedeper t
ur bacionesel
etromagné ti
cas.

Las r adiaciones del suelo se i nt


ensifican en di r
ecci
ón ascenden-
te, es decir
, en los pi
sos superior
es de l a casa. Un mal l
ugar en la
plantabajaesaúnmásper judi
cialenelquint
opi so.

La di recci
ón indicada par a dormir es con l a cabez a or i
entada ha-
cia el norteyl os pies en dir
ecci
ón al sur, o con la cabeza al oes
tey
los pies al este. Si usted duerme con la cabez a orientada al nort
e,
vigi
le que no pase ni nguna lí
nea de alta tensi
ón o de el ectr
ici
dad por
esa par ed. (
Dado el caso, instal
e un interruptor de red o desconecte
losfusi
blesporlasnoches.)

Si us ted duer me a menos de ci ncuent


a me tros de un r í
o o un
arroyo, entonces acuést
ese en sent ido tr
ansversal al cur so de agua.
Las per sonas que duer men en l a mi sma di recci
ón que l a corri
ente
del r í
o, por la mañana se l evantan agotadas y si n f uerzas; las que
duer men contra la corri
ente del r ío, a menudo se despi ert
an con l a
cabeza pesada o con dol or
es de cabez a, porque l a afluencia de ener-
gía es demasi ado fuerte. Tambi én puede t ener como consecuenci a
unaument odelapresi
ónsanguí nea.

Si después de un cambi o de l ugar en l a escuela, los padres notan


alteraci
ones de conduct a o un r epenti
no empeor amiento del r endi-
mi ento en su hijo, ¡
deben insi
s t
ir en que le vuelvan a cambi ar de sit
io!
Lo mej or ser
ía, por supuesto, que el maes t
ro o el direct
or de la escuela
tuvieran el suficient
e sentido común par a impl antar el si st
ema que
muchas escuel as ya han puest o en pr ácti
ca en l a act ual
idad: l
a r o-
tación de lugares. Así,a intervalos de dos a seis semanas, cada al um-
noocupaunnuev
olugar
.

Natural
mente, esto t ambi
én es vál ido par
a cambi ar en casa l a
cama de si t
io. Obser
ve a su hij
o y saque sus concl
usi
ones con r
es-
pect
oal oscambiosquepuedanpr
esentar
se.

Mat er
iales par a un col chón sano, en or den de sucesi ón de sus
bondades: paj a, látex nat ural (caucho),l ana de ov eja, crin de caba-
ll
o, látex si nt
éti
co. Tambi én se pr est
an los mat er i
ales esponj osos, pero
por al gunos ot ros mot i
vos no son r ecomendabl es par a de terminadas
personas ( ent
re ot ros, por el pel i
gro de car ga el ectr
ostática)
. Las
camas de muel les son r elati
vament e inofensivas, si empre que t oda
la super fici
e del col chón es té l i
bre de r adiaciones. En caso cont r
a-
ri
o, l os muel les me táli
cos espar cen la radiación por t odo el col chón,
aun en el caso en que sól o es t
é cruzado por l íneas de f uerza un
ángulodel acama.

Descont
ami
naci
ón

Toda forma de r adi


aci
ón puede «car
gar» obj
etos y or ganismos vi
vos,
de l a misma f or ma que un i mán pot ent
e puede magne ti
zar un
obje
to de me tal
. Cuando cesa la r adi
aci
ón, l a descontaminaci
ón no
seproduceenelacto.

Por eso, aunque us t ed haya cambi ado con éxi t


o de l ugar no l i
-
berará i nmediatament e el cuer po de l a dosi s de r adiación r eci
bida,
que a v eces dur ará años. Además, en est e mundo ar ti
fici
al en que
vivi
mos, t odos l os dí as nos v emos bombar deados y car gados con un
gran númer o de ot ras r adiaciones negativas y mant enidos con esa
carga per manent e: en l os gr andes al macenes, en l as ofici nas, fren-
te a l as pant allas de l os or denadores, sobr e las alf
ombr as de fibr as
sintét
icas, al col ocarnos cer ca de apar at
os y ci rcuitos el éctri
cos, a
través de sensaci ones y pensami ent
os muy negat i
vos, sean pr opios
oajenos( «¡
hoyestoymuycar gado!»
),yunampl i
oe tcét
era.

Par
a poder prevenir esa carga y poder descont
ami
nar
se de el
la,
l
osdosmét
odosmási mport
ant
esson:

Util
izar el agua: Lavar se las manos con f r
ecuenci
a, sólo con agua
fr
ía, si n jabón, hasta l os codos. En hombr os, manos y br az
os se
acumul a mucha r adi
ación: a v eces visi
ble en las venas muy hi ncha-
das del dor so de l a mano. Tan pr onto como exper i
mente una sen-
saci
ón desagr adable en esa z ona, picazón, quemazón o sensación de
pesadez,r egálese est
a buena acci ón: deje corr
er agua fría sobre las
manos has ta que mej ore la sensación. Sobre t odo en los niños, es
muy i mportante dejar cor r
er el agua sobr e sus manos y br az
os,
antes de mandarlos a la cama. De es
te modo ser
á dif
íci
l que t
engan
un sueño i ntr
anquilo o pesadi
ll
as, porque una buena parte de la
car
gadeldíadesaparece.

La mayor ía de l as per sonas sient


en que una ducha f rí
a es t o-
nificante y r el
ajante, ¡no en vano se cuent a entre l as mej ores me-
didas de descont aminación! Est e efecto no se puede al canzar con
el agua es t
ancada en l a bañer a. Dúchese si n jabón, t antas v eces
como se si enta i ncl
inado a hacer l
o, sobr e todo cuando su cabez a
esté « cargada» y l a sienta pesada y cer cana a padecer dol or. Si l
e es
posi bl
e, t res veces por dí a. Y si usted, como nosot ros, le t i
ene aver-
sión al agua f ría, al menos dej e cor rer antes de sal ir de l a duc ha
unos úl timos chor ros de agua l o más f r
esca posi
ble sobr e la cabez a
yelpel o.

Interesante sobre t odo par a muj eres y hombr es que l l


evan el pel o
largo: durante el dí a, los cabellos l argos pueden car gar
se en exceso,
sobre t odo cuando se l es agregan pr oductos químicos o si nt
éticos en
forma de fijadores, geles o similares. Si us ted sufr
e a menudo de do-
lores de cabeza o mi grañas, pruebe a cor tarse el pel
o, renunciea t o-
dos l os productos par a el cui dado del cabel l
o que se quedan adhe-
ridos a él,y t anto por l a mañana como por l a noche deje correr agua
fría sobrel a cabeza. ¡Un buen cepi l
lado con un cepi ll
o de cer das na-
turalesestambiénunexcel ent
edescont ami nante!

Por úl
ti
mo, practi
car t
odos los días la nat
ación es l a mej
or me-
di
daparamant
enerseunagranpart
edeldíal
ibr
ederadiaci
ones.

• Movimiento al ai
re li
bre: Los ni
ños se car
gan más rápido que los
adul
tos, pero se descargan, si
n saber
lo y con alegr
ía, cuando jue-
ganalair
elibre.

Trabajar al aire l i
bre, dar paseos en compañí a de buenos pensa-
mientos (sobre todo cerca de l os ár
boles)
, es uno de l os métodos de
descontaminaci
ón más eficaces. En es te sentido es t ambién muy be-
néfica l
a cercaní
a de ar r
oyos o del curso de un r ío: sent
arse fr
entea
l
a cor ri
ente de agua o i ncluso per
noctar alguna vez junto a el
la, si
em-
preensent i
dotransversalalcursodeagua,esalgomar avi
lloso.

Dicho sea de paso, al gunas pl


antas de int
erior son act i
vos descon-
t
ami nantes. Por ejempl
o los hel
échos y los cactos, pero sobre t odo
l
as l lamadas or ti
gas de Cer deña. Cuando si enta l a necesi dad,
mant engavari
asvecesaldí
alasmanossobr
eest
apl antayriéguel
a

únicamente en dí as de agua ( Cáncer


, Escor
pio, Pi
sci
s..
., cuando l
a
pl
ant apuedesopor
tarmejorel«
trat
amiento»
).
En pr incipi
o, cada persona se descont amina a su maner a: elij
a el
mé t
odo que l e par
ezca y obedezca a su ol fato. Al
gunas personas se
descar
gan mi entr
as planchan, otras mi entras conducen, las hay que
lo consiguen quedándose l ev
antadas has t
a al t
as hor as de la noc he,
otr
ascuandol een,nadan,caminanopr act
icanelalpinismo.

Poco a poco, su ol fato y sus vi vencias l e t ransmit


irán l a exper ien-
cia de compr ender la i mpor t
ancia del papel que desempeña su act i
-
vidad ment al en l a car ga de r adiaciones..
. La hi nchazón de l as v enas
del dorso de l a mano después de una conver sación tel
efónica desagr a-
dable, por ejempl o, es l a consecuenci a de l a sobr ecarga de r adiaci ón
producida por l os pensami entos negat ivos, o por l os de qui en es taba
al otro lado de l a línea. Hay ni ños sensi bl
es que se comen l as uñas
para desviar a l os di entes l a car ga de r adiación de sus manos: una
consecuencia de l a tensión i nterior que no encuent ra ví a de escape.
Pero después de haber l eído l a pr imer a parte de est e libro, us ted ya
sabe las consecuenci as que puede t ener par a t odo el cuer po l a i rra-
diaci
ón de l os dientes a t ravés de l as ví as reflej
as. Por eso t enga si em-
prepresente:

Si l os pensami entos pueden enf ermar, t ambién pueden cur ar


.
Si l os pensami entos pueden emi t
ir r adiaci
ones y car gar
, t ambién
pueden descar gar. Qui en haya engendr ado pensamient
os de i ra e
ir
ritación con expect ati
vas i rreal
izabl
es, y después se mant enga
mucho t iempo « cargado», puede agar r
ar del moño a l as expectati
-
vas, cor t
arl
as a su j us t
a medi da con pensami ent
os de perdón, ecua-
nimidad y t ol
erancia par a consi go mi smo y con el lo desint
egrar la
carga.Nosotrost
enemosl aopción.

Con es to, tambi én damos por t erminado el capí tul


o sobre el cono-
cimient o del buen l ugar. Esper amos haber t enido éxit
o en nues tro
propósi to de demos trar l a enor me i mportancia que t i
enen es tas
infor
maci ones. Si qui ere o no t rasl
adarlas a su vi da, es una decisi
ón
que debe t omar us ted mi smo. No exi s
te ni ngún mot i
vo par a reac-
ciones de páni co o par a tener mi edo. Si en r eali
dad trabaj
a o duer -
me en un mal l ugar, segur o que l o hace desde hace t i
empo. Las
modi ficaciones necesar i
as no deben r eali
zar
se, en modo al guno, de
undí apar aotro.Perosíal gunav ez.
El abuelo Josef Koller (1879-1968)

Transmitir sus conocimientos y su experiencia


fue su misión, su camino y su vida.
Con este libro, ponemos su sabiduría en manos
de todas las personas que quieran aceptarla y vivirla.
Elpoderdel
ospensami
ent
os
Elhombr
emásf
eli
z
Un hombre es acosado por un tigre salvaje. Cuando el tigre casi lo ha
alcanzado y quiere despedazarlo, el hombre salta a un abismo. En el último
instante, dos metros más abajo del borde, puede aferrarse a una raíz que
empieza a quebrarse lentamente. Encima de él, el tigre salvaje y la frágil
raíz. Debajo de él, el abismo profundo y la muerte segura. Junto a él, sobre
un minúsculo saliente de la roca, una flor. El hombre se inclina hacia ella, la
huele y exclama: «¡Qué maravilloso aroma exhala!».

En t odo l
o que l e hemos expli
cado en es te l
ibr
o, desde el rit
mo de
l
a l una y sus ondas de ener gí
a hasta l a const
rucción de un ent r
a-
mado par a el t
ejado de una casa en el moment o idóneo, nos hemos
dej
adoguiar,enúlt
imainstanci
a,pordospropósit
os.

En pr i
mer l ugar, hemos quer i
do poner al go apr opi
ado y eficaz
en manos de t odos los lector
es que necesiten las herr
amientas par
a
la aut
ocuraci
ón y par a seguir sanos; los conocimi
entos vál
idos que,
en parte han caí do en el ol vi
do, conoci
mientos que pueden ser de
uti
li
dadparalaprevenci
ónycur aci
óndeenf er
medades.

Y asi mi smo, desper tar l a memor ia en t odos l os l ectores que


quieren segui r sanos y cur arse, la ev ocación de l os comienzos, de las
épocas muy r emot as en l as que t odavía no cost aba mucho mi r
ar, en
las que el ol fato i nf
alible par a l o v erdader o di rigí
a t odos los pasos,
inter
iores y ext er
iores. La ev ocación de l a f uent e de t oda salud espi -
rit
ual y f ísica: la capaci dad de v er, pensar y act uar con l av erdad. Ell
a
sola nos hace y nos mant iene sanos e í ntegros; aun cuando nues t
ro
cuerpo yaz ca en l a cama agi tado por l a fiebre o haya si do atacado por
una enf ermedad i ncur able o encadenado a una si l
la de r uedas.
..,
nues t
ros pensami entos si guen si endo l i
br es. Nada puede encadenar
yesclaviz
aral ospensami ent os,amenosquenosot rosloper mitamos.

Hemos quer i
do hacer l
e r ecor
dar que sól o sus pensami ent
os
crean su r eal
idad, que usted no es ví cti
ma de las circunst
ancias en
que vive, que su vi da es l a expresi
ón vi si
ble y l
a consecuencia ne-
cesari
a de sus pensami entos y act i
tudes. En ot ras palabras: que
ustedsiemprecosechaloquesiembr aenelcor azónyenlamente.

En este úl ti
mo capí tulo, queremos r ecordar
le una v ez más que
su mente y su alma si empr e tr
aen consigo la buena simiente. Queda
en sus manos deci
dir si la saca a l
al uz y la dej
a convert
irse en vi
da,
osiqui
eresegui
resparci
éndola,sinvidayextr
aña.

En cada una de l as fr
ases sigui
ent
es, ust
ed puede ol er
, probar
,
comer l
o que l
e sepa bi
en, escupi
rlo que no le gus
te, di
ger
irlo que
le par ezca r azonable. Cada f r
ase sólo será vál ida par a us t
ed cuan-
do l e despi ert
e al go pr opi
o, algo personal, cuando l e toque per sonal-
ment e, cuando de al guna maner a le mueva. ..
, sea a l a apr obación,
al ensi mi smami ento o al r echaz
o. Nosot ros no r eivi
ndicamos en
absoluto que t engan una val i
dez general, aun cuando al gunas v eces
el capí t
ulo est é for mul ado como si f uese válido par a todo el mun-
do. Per o del mi smo modo que no hay ni nguna medi ci
na que ayude
de i gual maner a a t odas l as personas, tampoco hay ni nguna acu-
mul aci
ón de pal abr as que di ga lo mi smo par a t odas. Su compr en-
sión es su compr ensión. Y por el lo, la compr ensión de l a pr opia
verdadapenassepuedecompar t
irconalguienenelmundo.

En l a act ualidad, casi t odos nosot ros crecemos en el campo de f uer za


de l os dogmas, pr ej
uicios y convi cci
ones que se cont raponen a
nues t
r a exper iencia di r
ecta y a l a per cepci ón de nues tr
o cor azón.
Como el ni ño del cuent o El t r
aj e nuev o del emper ador , hemos v eni-
do al mundo con una mi rada cl ara e i ntransf erible, sobr e l a real idad;
con l a mi rada que pene t
ra en t odo y que r espl andece en l os oj os de
cada r ecién naci do. Por aquel ent onces no dependí amos de suposi -
ciones, sabí amos t odo sobr e nosot ros mi smos y sobr e cada una de
las demás per sonas. Sabí amos qué al iment o nos pr opor ci
onaba l uz,
el aliment o que aun un año ant es de nues tro naci mi ento nos man-
tenía con vi da y que l l
eva un nombr e: la acept ación i ncondi cional,
el amor i ncondicional . Sin embar go, después de pocas semanas de
andar por es t
e mundo, se t endi eron l os pr imer os v elos sobr e est a
luz l lena de f uerza. Par a muchos de nosot r
os, el cr ecimient o, el
desarr ol
lo, es un l ento z ambul lirse y hundi rse en l a ment ira... al
principio a r egañadi entes, con vaci laci
ón e i ncr edul idad, si n que-
rercompr enderasícomoasícadaf alsedadycadahi pocr esí adel osadul tos.Si n
embar go, l a ment ir
a act uó como un poder oso torno, se
hundi ó l ent a e i mper ceptiblement e en nosot ros y nos me tió a pr e-
sión en el mol de del espí r i
tu de l a época, esa col ección de model os
de i deol ogías, noci ones de mor al y modos de pensar que deben
mant ener nos al ej
ados de l a mi rada a l a v erdad, que nos desacos-
tumbr aalamor ,elúni coal i
ment over dader oparanues t
r aal ma.

La r esi
stencia es i nútil y ya no l a oponemos más. Los dol ores
del aisl
ami ento y de l a soledad, que l l
evamos dent ro de nosot ros
como un t esoro, como un ni ño pequeño, débil
, y que l uchan por l a
ver
dad y el amor , predominan poco a poco sobr el os dolores de acos-
tumbrarse a l a ment i
ra y hacen que l a hipocrecía y l a adaptación
a la locura par ezcan un mal menor . Al pr i
ncipi
o, t odaví
a nos damos
cuenta de que el pan de az úcar y las recompensas que deben ayu-
darnos a cal mar l os dolores de aprender a ment ir
, son pur o vene-
no, que sól o son el sobor no del «mundo nor mal »
, del mundo de l a
ment ir
a, l a dr oga que hace de sucedáneo del amor . Al pr i
ncipio,
todavía t r
atamos de r echazar
la por que nues tros sent i
dos y nues tro
corazón reconocen elveneno,per o ent
onces desfal
lecen nuestr
as f
uerz
as.Las
penitenci
asnosdanelúl ti
moempuj ónpar aaceptarloequivocadocomo«nor mal»
ypar aconformar nosconlasmi gaj
asdepanenelsót anodel acasadel averdad.

Alpr inci
pi osor prendidos,vacilantesy ,sin saber l
o,hambr i
ent osdel oesencial
;
másadel ante,ei ncl
usoacual quierpr ecio,quer emosacos t
umbr arnosal avida
equivocada,quer emosserdel apar ti
day« estarcerca»..
.senci l
lament eporquela
soledad delr econocimi entodel av erdad esi nsopor t
able,por quepar ecequeal l
í
nohaynadi equecompar talapr opiaobser vación,por quecasit odoslosmayores
ya han ol vi
dado elpr opio pasado en lal uz .Has ta queporfin nosdamos por
vencidos y nos conv erti
mos en mi embr os formales de la sociedad,t ot
almente
adaptados,quet omanpar t
eent odosl osj uegosequi vocados.

Pobreconsueloparaal gunos,poderosoaut
oengañoparamuchosqueal ientan l
a
idea:«Sitodosobran así,nopueden estartodosequi
vocados.Sit
odospi ensan
así,debedeserlojusto.Yosoyqui enestál
oco,cuandov eol
oqueveoypi ensolo
que pienso».Y así,poco a poco,se desvanece elrecuer
do de l
a época del
princi
pio,delaépocadel averdadyelamor .

Elmundo equi v ocado nos enseña a encubr ir y anes tesiar con subt erfugi os
ment ales l os padeci mient os a que nos some teyl os dol or es del cor az ón
hambr i
ent o:la codi cia yl a envidia se convier t
en en encomi abl e« ambi ción»y
mer it
oria« actit
ud ment aldeéxi to»
.Almi edol ol lamamos« di scr eción»,« t
act o»y
«prudenci a».Laper ezapar alizantees« sabervi vir,placidez ,oci o».Lai mpaci enci a
irri
tantesel lama « alegreexpect aci
ón,ansi edad cr eat
iva,euf or ia».Sedi spensan
aplausosa conf usasef usi onessent i
ment alesyhobbi est rivial esy sel osl lama
«creati
vidad»y « arte».La of uscada y agr adabl e confusión de sent imientos que
desapar ecet anr ápidocomol legó,sel aconf unde,poror den del osexper tos,con
«amor ».La sed de v enganz a yl a actit
ud i nt
r ansigente,l os psi coterapeut as l a
disculpan habl andode« traumai nf
antil»,l
oscur asde« i
radeDi os»yl ospol íticos
de « r
ectitud».Y l as sensaci ones f í
sicas de pl acer y sexo, l a medi cina más
mar avil
losayl i
ber ador aqueDi osnoshadado,pr oducen mi edo,r echaz oyhas ta
asco,por quenohaynadi eal l
íquepongat odosu car iñopar aenseñarelcami no
justo,perosobr et odopor quel asexual idadr epr i
mi daconvi er teal oshombr esen
seresdependi entesymani pul ables.

Alfinal,elv elo ser


át an espeso que actuará como elmur o que r
odea a una
prisión y quehaceol vidarlalibert
ad quehayf uer
a desuspuer tas.Todoslos
reclusos veteranos nos ayudan a decor ar y hacer conf
ort
ablela cel
da y nos
f
ami l
iar
izan con eli di
oma del a cárcel
.Y terminamosporl lamara la cár
cel«el
mundo,t alcomoes» .

Toda mi
rada haci
afuer
a,t
odo mensaj
equehaga al
usi
ón a l
ali
ber
tad r
einant
e
más allá de los muros,se conv er
tir
á por fin en una amenaz a para nuestra
imagi
nar i
alibertad.Antesmat ábamosal osmensaj erosdef uera,l
oshér oesdel a
li
bert
ad quenosponí an del
ant edelosojosnues t
rar eal
idad;hoyhacemoscaso
omiso de el
los o bien los combatimos con elar ma más t emible que exi
ste:
nuestr
ospensami ent
os.

Ysi nembar go,av ecessecuelaporal gunossegundosunr ayodel uzat r


av ésdel
mur o,a t ravés de los pequeños huecos que dej al ibr es nues t
ro olfato.Par a
repeler
lo hemos i nv entado l
a obligaci
ón de j us
tificar y expl icar.Si nt regua,
durante l as v ei
nt i
cuatro horas del dí a, nos jus tificamos par a mant ener
adormecidanues traesenciainteri
or,ellugarenelqueseasi ent
aycr ecenues tro
olf
atoi nfali
ble,y par a no permiti
r que lal uz que i rradia de éli lumi ne la
reali
dad..., es decir,lar eal
idad de que podemos escapar de l a pr i
sión en
cualquiermoment o.

Jus t
ificamos o combat i
mos l a viol
enci
a y l a expl icamos como
propia de l a « natural
eza» humana, en lugar de reconocer lo que en
verdad es: si empr e el gr i
to de dolor de un al ma que qui er
e ser
amada i ncondicional
ment e alguna vez, porque el amor es su úni -
coaliment o.

Jus t
ificamos la comodi dad y l
ainter
pre
t amos como indolenci
a« congénita»del
hombr e,en l
ugarder econocerloqueen verdades:siemprel aseñaldeun al ma
quequi eredefendersecontraelabsurdo« sent
idodelavi da»queelmundol eha
inculcado,per oquesi n senti
dodeor i
entación ysi
n unadeci si
ón vali
ente,sigue
angus tiadaydesampar ada.

Jus t
ificamos la codi
cia yl
a calificamos de «saludabl
e ambi ci
ón»
,en l
ugarde
reconocerl oquees:siempreelintent odeuncor azóndesecado,ensumiedoant
e
l
amuer te,decubrirdeorol
acel dadel apr i
sión.

Jus t
ificamos l a energí
a nucl eary l aingeni erí
a genéti
ca y las definimos como
expresi ón del« afán deinves ti
gación i
nnato»delhombr e,en lugarder econocerlo
quesi gni fican:si emprel a expresión deuna ment eangus t
iada quequi eretener
todobaj ocont rol,yquenor econocequeelhombr eyaesper fect
ot alcomoes,
quel anat ur alezaleofrecet odol oquenecesi ta,queéll l
evaen su pr opiobolsil
lo
lal l
av e de l a celda de la pr isi
ón.Expr esión de un espírit
u que no qui ere
reconocerquet odo lo queesi mper f
ecto escapa a su propior aci
ocinio y a sus
sentimi ent osdesdeelpr i
nci pio.

Nosj usti
ficamosi ncesantemente,ymuchosdenosot rosincl
usol ogr
amosol vi
dar
has t
at alextremoelr ecuerdodelaverdad,del al ibert
ad ydelamor ,queporel
resto de nues tras vi
das nos damos por sat isfechos con una sombr a de la
verdaderaf el
icidad y pasamos nuestr
os días revisti
endo de or
ol as rej
as de l
a
celdadel apr isión onoscambi amossin descansodeunacel daaot r
a,inmersos
enelaut oengañodequeal go«cambi
a»o« mejora»coneso.
Yasíes,desdehacemuchot
iempo.

Estat ri
ste hi
stori
a que cada uno de nosotr
os ha vi
vido en las más di
ferentes
f
ormasycol ores,per
oen elfondosi empreigual,podr
íat erminaraquími smoen
desesperanza,sino t uvi
ésemos también esta buena notici
a:lal lav
e hacial a
l
ibertadyhaci alafuentedelverdaderoali
ment oquereclamanues t
raañor anza..
.
¡
lallevacadaunodent rodesí!

Nil allavenil af uent ees t


án escondidasen algún lugar«fuera denosot r
os» ,en
algunaot raper sona,en condi cionesdevi daespeciales,en l
ascosasmat eriales.
Su posesión noes táat adaani ngunacondi ci
ón,ani ngunaeducaci ón,ani ngún
pensami ento,a ni ngún sent imiento.¡Todo l
o que es i mperfecto en elmundo
escapa a nues t
r a pr opi a mente!Los pensami entos de un ser humano son y
seguirán siendo l ibres,aun cuando hayan cr ecido en elpar aliz
ant e campo de
fuerzas del« j
uego suci o»y de l a mentir
a dur ant
et ant
ot i
empo que hayamos
perdido la confianz a dequeen al guna partedelmundo o en elci el
o existel o
auténtico,lov er dader o ei mportante.Con laf uer
za de nues tros pensami ent os
construimos nues tr
a pr opia prisi
ón,con laf uerza de nues tr
os pensami ent os
podemosder ribarl apr isi ón.

La ll
avey laf uenteexisten,aquíy ahor a,en es temismo moment o,accesi bles
paracadaper sonaenelmundo,par aus t
edypar anosotros.Nisiqui erat enemos
queapr enderaencont raresapuer ta.Sól otenemosqueacor darnosdeel l
ayde
queen t odomoment oposeemosell ibrealbedríodecr uzarla.En ot raspal abras:
únicayexcl usivament elaf uerz
adel ospr opiospensami entosper sonal escr eal a
ll
avedeest apuer ta.Ningunaot racosaapar t
edees t
ospensami ent os.Per oant es
de poderabr i
rla no es necesario ningún «medi o»especial,nir eali
z arni nguna
meditación concreta,nicumpl irprimer oconni ngunacondi ci
ón especí fica.Us ted
ti
enesiempr e,ent odomoment o,laal ternati
va.

Un hombr e que t
oma conci encia de estal i
bert
ad de elecci
ón se l evanta cada
mañana y t oma una deci si
ón lúcida.Se deci de porelpensami ento:«Ocur rir
á
todoloquenecesi topar avivir
».Cadamañanacul ti
vayal i
ment aelpensami ent o
por unos mi nutos y después se lot ransmi t
e a sími smo.No per mi t
e que el
pensami ent
o se conviert
a en una expr esión de deseo o en una i dea obsesiva.
Todaví
anadi ehahechounal l
avepar aabr irlapuer t
adel apr i
sión porl afuer za
delosdeseos,eldol oryelsuf rimiento.Perosíporl av ol
untad,lacompr ensi
ón y
laconfianzaclar
as.

Porr
eglagener
al,enl
aactual
idadyentodosl
osti
empos,hemosv eni
doel
igi
endo
dosotr
escaminosdif
erent
esparaaj
ust
arnosalavi
daenpr i
sión:

Creerenlament i
ra,alpr
incipi
osinest
arconv enci
dosdeell
o,adormecerdolor
es,
aceptar
,asumir,incor
poraryfinal
menteent raren l
a menti
ra deconver
tir
seen
su repr
esent
anteydependi ent
e.Elcami no másfácil
,elcaminodemuchos.El
caminohacialaceldador
adadel apri
sión.
Mant ener despiert
a la memor ia, no acept
ar, pr otestar,rebel ar
se, luchar
,
«baj
ar se»
.La lucha agot
adora contrala hi
pocresía,l a codi
cia y elmi edo.Un
caminopenosoquemuypocasv ecessepuedetr ansi
tarcon éxi t
o.Elcami nodel
cambi odeunacel daaotra,conlasensaci
óndequeal gose« modifica»
.

Yt ercero,lavidaenmedi odel amentira,rodeadademoj i


gat er
ía,sumer gidaenel
caosi nteri
oryext eri
or,sincederunápi cedelpr opiool f
ato,delr econocimi ent
ode
lo auténtico y esenci
al,insensibleei ndemne al« estado de l as cosas»,con la
concienciadequel ospensami entossiempr esonl i
br es.Uncami nosobr eelcorte
muyfinoyafil adodeun cuchi ll
o,quesi empredebesert ransitadoasol asypor
la propiaf uer
z a.Elúni co camino pr
ome t
edorpor queent raña la posibili
dad de
descubr irlal l
ave de la puerta de l
a pr i
sión,que uno l leva consigo desde el
nacimi ento.

Par
a podertr
ansi
tarelt
ercercami
no,pr
imer
o debecompr
enderuna l
ey del
a
nat
ural
eza:

• Lo que un hombre hac


e si
empre es sól
o l
a expr
esi
ón ext
eri
or,la
c
onsecuenci
a visibl
e de sus pensamient
os, sean ést
os de su pr opi
a
c
osechaotomadosdeotr
os.

Las palabr
as que pr onuncia una per sona son sólo la expr
esi
ón
audi
ble de sus pensami ent
os, pr
opios o aj enos. Su ef
ect
o en el
mundoesmi lv
ecesmásf
uertequesushechos.

Los pensami entos de una per sona, sean amabl es, positiv
os y
cariñosos, o r ecel
osos, col
éricos y codi ci
osos, son si empr e una i nvi-
tación al mundo, que debe acept ar . Producen un ef ecto mi l veces
más f uer
te que l as palabras. En al gún moment o, en el f uturo cer-
cano o l ej
ano, siempr e se convierten en r eal
idad per cepti
ble y pal -
pabl e. Se piensan, se emi ten, per egri
nan haci a su punt o final y
regresanasucr eadorconunaf uer z
adiezv ecesmayor .

Paraterminar
,dos his
tor
ias v
erí
dicas le ayudar
án a compr
enderest
aley y a
acor
darsedeellaent
odomoment oyl ugar.

Hacemuchot i
empo,en al gún l
ugardel at ier
raexi st
íaun campodepr isioneros
cuyosocupant espadecí an una desnutrici
ón totalpor queelj ef
ey l osguar dias
encargadosdeélser epart
ían l
asr aci
onesent reellosol asv endían.Lasmuer tes
sepr oducí
an con regulari
dad en todosl osbar r
acones,muer tespori nanición..
.
con una única excepción:en elbar racón 27,l os prisi
oneros est aban lejos de
versetandesnut ri
dosyconsumi doscomol osdelres t
odelcampo,mant ení anun
estadodesal ud rel
ativamentebuenoyt odospodí an par ti
ciparr egularment een
lostrabaj
osforzados.
Al os guar dias l
es llamó la at ención esta dif
erencia,porl o que durante algún
ti
empo espi aron elbar racón;per o a pesarde t odo no vier
on que los reclusos
reci
bier an alguna r aci
ón adi cionalde comi da.Fi nal
ment e,elcomandant e del
campament ohizoquel levaranar as t
rasaunodel ospr i
sionerosdelbar r
acón27
aledificiodel osoficial
esyquel osome t
ieranaun i nt
errogatori
opar aarrancar l
e
larazóndesubuenes tadofísico.

«Esalgodif
ícildeexpl
icar—dijoelpr
isi
oner
o—,talv
ezresi
daenelhechodeque
todoslosdías,mañana,tardeynoche,nosjunt
amos,nossentamosen cí
rcul
oe
imaginamost enerant
enosot r
oselmejormenú detr
esest
rell
asqueunopueda
desear.Ent
oncescomemos,bebemos,mas ti
camosymovemoslascucharashasta
quetodosestamossatisf
echos.»

Hacemuchot i
empo,enal gúnl ugardel atierraexist
íaotrocampodepr i
sioner os
cuyos ocupant es tuvi eron que vi vir en l as peores condi ci
ones i maginabl es
dur antelar gosaños,mi ent r
asdur ólaguer r
a.Muchosdeel losnosobr evi
vierona
last orturas,al aal iment ación miserabl e,alaguacont ami nada,al asepidemi as.
Después de l al iberaci ón del campo, un médi co joven descubr i
ó entrel os
prisionerosa un hombr equet odosconocí an con elapodode« BillelSalvaje»y
que en su aspect of ísico se di ferenciaba por compl eto de las demás figur as
lúgubr es.Sev eíasanoyf uer teyt r
abaj abadi eci
ochohor asaldí a,par aayudaral
médi co y a l ossuper vivientes a recuper arf uerz
as.Ent ret odos lospr i
sioner os
pasabaporser« nues t
r oami goespeci al
»,dirimíalosconflictosent r
el osdif
erent es
gruposé tnicos,habl abasi eteidiomasconflui dez,ysemos trabasi empreamabl e,
debuenhumoryopt i
mi s tacont odos.Poreso,alpr incipi
oelj ovenmédi coes taba
conv encidodequeBi llelSal vaj
ehabí apasadomuypocassemanasen elcampo
depr i
sioner os.

Tantomayorf uesusor pr
esacuandopudodeduci rdelosregist
r osdelcampoque
BillelSal
vaj ehabíasi dounodel ospr i
merosr eclusos,yquedur anteañoshabí a
pasadoporl asmi smast ortur
asquet odoslosdemás.Alpr i
ncipio,Bil
lelSal v
aje
respondió con evasivasa laspreguntassobr esu or i
gen ysobr elar azón desu
estado,has ta que una noche ler el
ató su histori
a aljoven médi co con pocas
palabras.

«Doctor,eradenochecuando,hacesi eteaños,l l
ególami li
ciaynossacódel a
casa,amí ,amiesposayami scuat rohijos.Unav ezenl acalle,mat aronat i
ros
a miesposa y a mi s hij
os delante de mis ojos,uno detrás delotro.Yo caíde
rodil
lasfrenteaesosindividuosyl essupl iquéquememat arant ambién amí .El
cabecill
a delgrupo di
jo con toda fr
ialdad quet odaví
a podrían necesitarmepor
misconoci mientosdeidiomasyor denóquemeencadenar an.Esef ueelfinalde
mivi da:un par de di sparos le habían qui t
ado la vi
da a t odo l
o que has ta
entonceshabí aqueri
do.Lohabí aperdidot odo,yanohabí aningunaesper anz
ani
futuro para mí.Todo lo que habí a ocupado un l ugar en micor azón estaba
muer to.
»Enesemi smoi nstante,unav ozi
nteri
ormedi j
oqueer ahoradequet omar
auna
decisi
ón:oconsagr arí
aelr est
odemivi daalodi oyal aamargura,oapar t
irde
entoncesamar íaacadahombr esindiferenci
asnicondi ci
ones,sinqueimportar
a
lo que hubier
a hecho nilo que hici
era of uera a haceren elfutur
o.Créame,
doctor,nuncaenmivi damef uetanfáciladoptarunadeci si
ón.»

Qui záses t
asdoshi stor i
ascont engan par tedelmat eri
alqueus tednecesi t
apar a,
a par ti
rdeahor a,tomarsuspr opiasdeci sionesen l a vida.Y par a armar sede
valory confiaren su ol fato,sin dej arsei nflui
rport odasl asl eyesy r eglasdel
mundoext er
ior,sin quel oafecten suspensami ent ospositi
vosonegat ivosysus
sent i
mi ent
osper sonal esdeapr obación o r echaz o.A us t
ed,per sonalment e,nos
dirigi
mosynoalpúbl icoen gener aloaunade terminadaor ganización.Ol vídese
por al gún t iempo de l o que ami gos, v ecinos, par ej
a, hi j
os, su j ef
e, sus
subor dinados —es deci r
,« elmundo» — podr í
an decirde es te capí t
ul o y menos
aún desu r eacción per sonalsobr eél .Us ted siempr epuedeel egircómo qui ere
entenderyvi virlonuev o quev e,dei nstanteen i nstanteysi nl asat adur asde
compr omet erse a una de terminada i deología y a su pasado.Elpasado sól o
encadenacuandous t edsel oper mite.

Elfalsomundonoshapr ivadodelal i
mentoquenosdej acrecerymadur arhasta
elpunt o de que la añoranz a de éldetermina nues t
ra conducta.Elal imento
susti
tuti
vo en la cár
cel:la ciencia,elpoder,eldinero,la apar
entesegur idad.
..
,
todo eso nunca saciará su hambr e.Talvez le hayan ayudado a reconocer y
recor
dar los auténticos ali
ment os de l
a vida;acuér dese de el
los cuando los
encuentre.

No lo olvi
de:lanatur al
ezaseocupadequenunca tengaqueviajardemasi ado
lej
osparar eci
birl
oquesucuer ponecesi
ta.Yloquenecesi
tasucorazón,incl
uso
está mucho más cerca,a menos de un pal
mo.No busque l
o que ya posee..
.
Acuérdesedesul i
bertad.

Acuér
desedelamor
.
Porf
avor
,di
ri
girl
acor
respondenc
iaal
osaut
oresenal
emánoeni
ngl
ésa:

JohannaPaungger
/ThomasPoppe
PostBox190723
D -80607Munich
Alemani
a

Nos esf
orzaremos porr espondera t
odas l
aspr
egunt
as quenos hagan.Ahor
a bi
en,pedi
mos c
omprensi
ón,pues ant
e el
cúmulodec orrespondenciaquereci
bimosdemuchospaí
sesdelmundo,nopodemosdarningunacl
asedegarantí
adeque
podamosc ontestar
.

Apéndi
ceA

Hi
erbas,pl
ant
asyár
bol
esmenci
onadosenell
ibr
o

Unast
eri
scoi
ndicaqueelnombr
eserefier
e
avariasc
lasesdelamismafami
li
a
Español Latín
Abedul Heracleum sphondylium
Acanto Rumex acetosa
Acedera
Agrimonia Agrimonia eupatoria
Ajedrea de jardín Satureia hortensis
Ajenjo Artemisia absinthium
Ajo Allium sativum
Ajo silvestre Allium ursinum
Alholva o fenogreco Trigonella foenum-graecum
Alquimila o pie de león Alchemilla*
Alsine (hierba pajarera) Stellaria media
Angélica Angélica archangelica
Anís Pimpinella anisum
Anserina Potentilla anserina
Apio Apium graveolens
Apio de monte o levístico Levisticum officinale
Aquilea o milenrama Achillea millefolium
Arándano o mirtilo Vaccinium myrtillus
Arnica Arnica montana
Arraclán Rhamnus frángula
Artemisa Artemisia vulgaris
Asperilla o aspérula Asperula odorata
Avena Avena*
Azafrán Crocus sativus
Berro Lepidum sativum
Berro de agua o berro amargo Nasturtium officinale
Bistorta Polygonum bistorta
Bolsa de pastor Capsella bursa-pastoris
Borraja Borago officinalis
Brezo Caluña vulgaris
Calabaza Cucúrbita pepo
Caléndula Caléndula officinalis
Cambrón o tamujo Rhamnus catharticus
Candelaria o gordolobo Verbascum thapsus
Carlina Carlina acaulis
Betula*

Casis Ribes nigrum


Castaña de Indias o silvestre Aesculus hippocastanum
Cebada Hordeum*
Cebolla Allium cepa
Cebollino Allium schoenoprasum
Celedonia o ficaria Ranunculus ficaria
Celidonia Chelidonium majus
Centaura (menor) Centaurea*
Centinodia Polygonum aviculare
Cilantro Coriandrum sativum
Cinamomo Cinnamonum camphora
Col o berza Brassica olerácea
Cola de caballo Equisetum arvense
Comino Carum carvi
Consuelda Symphytum officinale
Convólvulo Convolvulus arvensis
Corazoncillo o hipérico Hypericum perforatum
Cuajaleche o galio Galium verum
Diente de león Taraxacum officinale
Egopodio Aegopodium podagraria
Enebro Juniperus communis
Epilobio (hierba de San Antonio) Epilobium*
Escaramujo Rosa canina
Espinaca Spinacia olerácea
Eufrasia Euphrasia officinalis
Eupatorio vulgar Eupatorium Cannabinum
Fárfara o tusílago Tussilago farfar
Fenogreco o alholva Trigonella foenum-graecum
Fumaria Fumaria officinalis
Genciana Gentiana lútea
Geranio o pico de cigüeña Geranium*
Girasol Helianthus*
Hiedra terrestre Glechoma hederacea
Hierba de San Antonio Epilobium parviflorum
Hinojo Foeniculum vulgare
Hojas de sen Cassia*
Judía Phaseolus vulgaris
Lampazo o bardana Arctium*
Lechuga Lactuca sativa
Lenteja Lens culinaris
Licopodio Lycopodium clavatum
Liquen islándico Cetraria islándica
Llantén Plantago*
Llantén gigante Plantago major
Llantén lanceolado Plantago lanceolata
Lúpulo Humulus lupulus
Malva silvestre Fraxinus ornus
Maná (de fresno) Malus*
Manzana
Manzanilla Matricaria recutita
Margaritas Bellis perennis
Mastuerzo (hierba Santa Bárbara) Nasturtium officinale
Melisa o toronjil Melissa officinalis
Menianto o trébol de agua Menyanthes trifoliata
Menta Mentha piperita
Mijo Panicum miliaceum
Mirra Commiphora molmol
Muérdago Viscum álbum
Nuez Juglans regia
Orégano Origanum vulgare
Ortiga Urtica dioica
Ortiga muerta Lamium álbum
Pensamiento Viola tricolor
Pepino Cucumis sativus
Perejil Petroselinum crispum
Perifollo Anthriscus sylvestris
Pimpinela Pimpinella*
Prímula o primavera Prímula veris
Pulmonaria Pulmonaria officinalis
Quenopodio Chenopodium*
Quenopodio blanco Chenopodium álbum
Quenopodio del rey Enrique Chenopodium bonus-henricus
Rábano picante Raphanus sativus
Raíz de cedoaria (o ácoro) Acorus calamus
Remolacha o betarraga Beta rubra \
Romero Rosmarinus officinalis
Rosa Rosa*
Ruibarbo Rheum palmatum
Salvia Salvia officinalis
Sanguisorba o pimpinela Sanguisorba officinalis
Saúco Sambucus nigra
Sésamo Sesamum indicum
Soleirolia Soleirolia soleirolii
Tilo Tilia vulgaris
Tomillo Thymus vulgaris
Tormentóla Potentilla erecta
Valeriana Valeriana officinalis
Vaso de oro Solidago virgaurea
Verónica Verónica officinalis
Zanahoria Daucus carota
Zarzamora Rubus fruticosus
Malva*

tulodelaedi ciónorigi
nal:Ausei
generKraf
t
Traduccióndelal emán:LucíadeSt oi
a
Diseño:Wi nfri
edBáhrle
Fotodesobr ecubi ert
a:© TonyStone/ChadEhlers

Cír
culodeLectores,S.
A.(
SociedadUni
per
sonal
)
Val
encia,344,08009Barcel
ona
357969078642

Licenciaeditori
alparaCírcul
odeLect or
es
porcortesíadeEmecéEdi tor
es,S.A.
Es
táprohibidalav entadeesteli
broapersonasqueno
pert
enez canaCírculodeLector
es.

© 1993byWi
lhel
m Gol
dmannVer l
ag,Munc
hen
© EmecéEdit
ores,1996

Depósi t
olegal:B.27165- 1996
I
mpresi
ónyencuademación:Pr interi
ndus t
riagráfica,s.
a.
N.I
I,Cuat
rocaminoss/n,08620SantVi cenÇ delsHor t
s
Barcel
ona,1996.I mpr esoenEspaña
I
SBN 84- 226-6144-6
e
N. 31054
E.N.E.R.O 2016 A.B.R.I.L 2016
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | | | |☾CM | | | | | | | |☾CM |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
| | | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
|☺LN | | | | | | | | | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
|☽CC | | | | | | | | | | | | | |☻LL |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 31 |
| | M.A.Y.O 2016
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
F.E.B.R.E.R.O 2016 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | | | | | | | |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
| |☾CM | | | | | | |☾CM | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
| | |☺LN | | | | | |☺LN | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
| |☽CC | | | | | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
| | |☻LL | | | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 28 | 29 | | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

M.A.R.Z.O 2016 J.U.N.I.O 2016


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | | | | | 01 | 02 | 03 | 04 |
| | | | |☾CM | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 |
| | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
| | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
| | | | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | | | | |☾CM | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
|☺LN | | | | | | |
J.U.L.I.O 2016 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| | | | | | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
| | |☺LN | | | | | | |☾CM | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 30 | 31 |
| | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
| | | | |☻LL | | | N.O.V.I.E.M.B.R.E 2016
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
| | | | |☾CM | | | +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 |
| 31 | | | |☺LN | | | | |
| | +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
| | | |☽CC | | | |
A.G.O.S.T.O 2016 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | | |☻LL | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
| | | | |☺LN | | | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
| | | | | |☻LL | | D.I.C.I.E.M.B.R.E 2016
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
| | | | | |☾CM | | +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | | | | | 01 | 02 | 03 |
| 28 | 29 | 30 | 31 | | | | | |☺LN | | |
| | | | | +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 |
| | | | |☽CC | | |
S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2016 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | 01 | 02 | 03 | | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
| | | | | |☺LN | | | | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | |☽CC | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
| | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+
| 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
|☻LL | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+
| 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|☾CM | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+

O.C.T.U.B.R.E 2016
+----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | 01 |
| | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+
| 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
E.N.E.R.O 2017 A.B.R.I.L 2017
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | | | | | | | | | 01 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
| | | | | | |☽CC | | | |☽CC | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| | | | | |☻LL | | | | |☻LL | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| | | | | | |☾CM | | | | |☾CM | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
| | | | | | | | | | | |☺LN | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 29 | 30 | 31 | | 30 |
|☺LN | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

F.E.B.R.E.R.O 2017 M.A.Y.O 2017


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 |
| | | | | | | | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 |
|☽CC | | | | | | | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | |☾CM | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
| |☾CM | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

M.A.R.Z.O 2017 J.U.N.I.O 2017


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | | | | 01 | 02 | 03 |
| | | | | | | | | | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 |
| |☽CC | | | | | | | | | | | | |☻LL |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | | |☾CM |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
| | |☾CM | | | | | | | | | | | |☺LN |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | |☺LN | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
J.U.L.I.O 2017 O.C.T.U.B.R.E 2017
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | 01 | | | | | | | | |
| | | | | | |☽CC | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
| | | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | |☾CM | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
| |☾CM | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|☺LN | | | | | | | | | | | | | |☽CC |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 30 | 31 | | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

A.G.O.S.T.O 2017 N.O.V.I.E.M.B.R.E 2017


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | | | | | 01 | 02 | 03 | 04 |
| | | | | | | | | | | | | | |☻LL |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 |
| | |☻LL | | | | | | | | | | | |☾CM |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
| | |☾CM | | | | | | | | | | | |☺LN |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
| | |☺LN | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | |☽CC | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2017 D.I.C.I.E.M.B.R.E 2017


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
| | | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
| | | |☾CM | | | | |☾CM | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
| | | |☺LN | | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | |☽CC | | | | | |☽CC | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
E.N.E.R.O 2018 A.B.R.I.L 2018
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
| | |☻LL | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
| | |☾CM | | | | | |☾CM | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
| | | |☺LN | | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
| | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 28 | 29 | 30 | 31 | | 29 | 30 |
| | | | | | |☻LL |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

F.E.B.R.E.R.O 2018 M.A.Y.O 2018


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | 01 | 02 | 03 | | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 |
| | | | |☻LL | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
| | | | |☾CM | | | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
| | | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
| | | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 25 | 26 | 27 | 28 | | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

M.A.R.Z.O 2018 J.U.N.I.O 2018


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | 01 | 02 | 03 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | | |☻LL | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
| | | | | |☾CM | | | | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
| | | | | | |☺LN | | | | | |☺LN | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
| | | | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | | | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| |
| |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
J.U.L.I.O 2018 O.C.T.U.B.R.E 2018
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 |
| | | | | |☾CM | | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 |
| | | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
| | | | | |☽CC | | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
| | | | | | |☻LL | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 29 | 30 | 31 | | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

A.G.O.S.T.O 2018 N.O.V.I.E.M.B.R.E 2018


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | | | | 01 | 02 | 03 |
| | | | | | | | | | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 |
|☾CM | | | | | |☺LN | | | | | |☺LN | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
| | | | | | |☽CC | | | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
| | | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2018 D.I.C.I.E.M.B.R.E 2018


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | 01 | | | | | | | | 01 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
| |☾CM | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| |☺LN | | | | | | | | | | | | |☽CC |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| |☽CC | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
| | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 30 |
| |
+----+----+----+----+----+----+----+
E.N.E.R.O 2019 A.B.R.I.L 2019
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 |
| | | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 |
|☺LN | | | | | | | | | | | | | |☽CC |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
| |☽CC | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
| |☻LL | | | | | | | | | | | | |☾CM |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 28 | 29 | 30 |
| |☾CM | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

F.E.B.R.E.R.O 2019 M.A.Y.O 2019


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | | | | 01 | 02 | 03 | 04 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 |
| | |☺LN | | | | | |☺LN | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
| | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
| | | |☻LL | | | | |☻LL | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | |☾CM | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

M.A.R.Z.O 2019 J.U.N.I.O 2019


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | | | | | | | 01 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
| | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| | | | |☻LL | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
| | | | |☾CM | | | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 31 | | 30 |
| | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
J.U.L.I.O 2019 O.C.T.U.B.R.E 2019
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 |
| | | |☺LN | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
| | |☽CC | | | | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
| | | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
| | | | |☾CM | | | | |☾CM | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 28 | 29 | 30 | 31 | | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | | | | |☺LN | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

A.G.O.S.T.O 2019 N.O.V.I.E.M.B.R.E 2019


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | 01 | 02 | 03 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | |☺LN | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
| | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
| | | | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
| | | | | |☾CM | | | | | |☾CM | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | | | | | |☺LN | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
|
S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2019 |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ D.I.C.I.E.M.B.R.E 2019
| | | | | | | | +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | | | | | | | | |
| | | | | |☽CC | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
| | | | | | |☻LL | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
| | | | | | | | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
|☾CM | | | | | | | | | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 29 | 30 | | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|☺LN | | | | | | |☺LN | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
E.N.E.R.O 2020 A.B.R.I.L 2020
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | | | 01 | 02 | 03 | 04 |
| | | | | |☽CC | | | | | | |☽CC | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 |
| | | | | | |☻LL | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
| | | | | | |☾CM | | | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
| | | | | | |☺LN | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

F.E.B.R.E.R.O 2020 M.A.Y.O 2020


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | 01 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | | | | | | | | | | | |☽CC |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
|☽CC | | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | | |☾CM |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
|☾CM | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|☺LN | | | | | | | |☺LN | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 31 |
M.A.R.Z.O 2020 | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ J.U.N.I.O 2020
| | | | | | | | +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 |
| | | |☽CC | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 |
| | | |☻LL | | | | |☻LL | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
| | | |☾CM | | | | |☾CM | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
| | | |☺LN | | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 29 | 30 | 31 | | 28 | 29 | 30 |
| | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
J.U.L.I.O 2020 O.C.T.U.B.R.E 2020
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | | | | 01 | 02 | 03 |
| | | | | | | | | | | | | | |☻LL |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 |
| |☻LL | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
| | |☾CM | | | | | |☾CM | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
| | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | |☽CC | | | | |☽CC | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

A.G.O.S.T.O 2020 N.O.V.I.E.M.B.R.E 2020


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | 01 | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 |
| | | | | | | | | |☻LL | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
| | |☻LL | | | | | | |☾CM | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
| | | | |☾CM | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
| | | | |☺LN | | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | | 29 | 30 |
| | | | |☽CC | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 30 | 31 |
| | | D.I.C.I.E.M.B.R.E 2020
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2020 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | | |☻LL | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
| | | | |☻LL | | | | | | |☾CM | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
| | | | | |☾CM | | | | |☺LN | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
| | | | | |☺LN | | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | | | |☽CC | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+
E.N.E.R.O 2021 A.B.R.I.L 2021
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | 01 | 02 | | | | | | 01 | 02 | 03 |
| | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 |
| | | | |☾CM | | | | |☾CM | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
| | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
| | | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | |☻LL | | | |☻LL | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 31 |
| | M.A.Y.O 2021
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
F.E.B.R.E.R.O 2021 +----+----+----+----+----+----+----+
+----+----+----+----+----+----+----+ | | | | | | | 01 |
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 |
| | | | | | |☾CM | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| | | | | |☺LN | | | | | |☺LN | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
| | | | | | | | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
|☽CC | | | | | | | | | | |☻LL | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 28 | | 30 | 31 |
|☻LL | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

M.A.R.Z.O 2021 J.U.N.I.O 2021


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 |
| | | | | | |☾CM | | | | |☾CM | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 |
| | | | | | |☺LN | | | | | |☺LN | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
| | | | | | | | | | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
|☽CC | | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 28 | 29 | 30 | 31 | | 27 | 28 | 29 | 30 |
| |☻LL | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
J.U.L.I.O 2021 O.C.T.U.B.R.E 2021
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | 01 | 02 | 03 | | | | | | | 01 | 02 |
| | | | | |☾CM | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 |
| | | | | | |☺LN | | | | |☺LN | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
| | | | | | |☽CC | | | | |☽CC | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 |
| | | | | | |☻LL | | | | | |☻LL | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
| | | | | | | | | | | | | |☾CM | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 31 |
A.G.O.S.T.O 2021 | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ N.O.V.I.E.M.B.R.E 2021
| | | | | | | | +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | | | | | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | | | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 |
|☾CM | | | | | | | | | | | | |☺LN | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 |
| |☺LN | | | | | | | | | | | |☽CC | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 |
|☽CC | | | | | | | | | | | | |☻LL | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
|☻LL | | | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 29 | 30 | 31 | | 28 | 29 | 30 |
| | | | |☾CM | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

S.E.P.T.I.E.M.B.R.E 2021 D.I.C.I.E.M.B.R.E 2021


+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ | | DO | LU | MA | MI | JU | VI | SÁ |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| | | | 01 | 02 | 03 | 04 | | | | | 01 | 02 | 03 | 04 |
| | | | | | | | | | | | | | |☺LN |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 |
| | |☺LN | | | | | | | | | | | |☽CC |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
| | |☽CC | | | | | | | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
| | |☻LL | | | | | |☻LL | | | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+
| 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| | | |☾CM | | | |☾CM | | | | |
+----+----+----+----+----+----+----+ +----+----+----+----+----+----+----+

También podría gustarte