Trabajo Final de Responsabilidad Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN GESTION EDUCATIVA

TEMA : PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE


FAMILIA EN EL PROCESO DE
APRENDIZAJE PARA MEJORAR NIVEL DE
LOGRO DE LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS
DE ACTIVIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO
GUIADAS COMO PARTE DE UNA
EDUCACIÓN SOCIALMENTE
RESPONSABLE, EN LA I.E. MORB, 2020.

ASIGNATURA : RESPONSABILIDAD SOCIAL

DOCENTE : KAREN ELIZABETH ROJAS TORRES

ALUMNO : HIBER VASQUEZ BAZAN

IQUITOS – PERÚ
2020
DEDICATORIA
A MIS PADRES, POR MOSTRARME EL CAMINO DE
LA SUPERACIÓN

2
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

PORTADA...................................................................................................................................1
DEDICATORIA............................................................................................................................2
ÍNDICE.......................................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.............................................................................................6
 OBEJTIVO GENERAL...........................................................................................................6
 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................6
JUSTIFICACION..........................................................................................................................7
CAPITULO I: LA FAMILIA Y LA EDUCACION................................................................................7
1.1. NOCION DE FAMILIA.....................................................................................................7
1.2. LOS ACTORES SOCIALES EN LA EDUCACION.................................................................8
1.3. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION........................................................8
CAPITULO II: PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.....................10
2.1. PARTICIPACION FAMILIAR..........................................................................................10
2.2. FORMAS DE PARTICIPACION.......................................................................................11
CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES.......................................................................................12
3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN..............................................................................................12
CONCLUSIONES ......................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................................16

3
RESUMEN

Los fundamentos teóricos de la investigación señalan que, si las familias participan en la educación
de sus hijos, en actividades escolares y se involucra con la tarea, los hijos(as) tendrán más
oportunidades de sobresalir académicamente. Y debido a esto, debería existir un vínculo entre la
familia y la escuela y es que la educación de los niños se ve favorecida cuando ambos agentes
entran en colaboración mutua. Ya que de acuerdo a las observaciones preliminares en el
diagnóstico de la I.E. MORB, se identificó como una causa del bajo rendimiento de los estudiantes,
la poca o nada participación de los padres en la educación escolar de sus hijos.

Por lo que el objetivo de este estudio es involucrar a los padres de familia en el proceso de
aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los estudiantes a través de actividades de
acompañamiento guiadas en la I.E. M.O.R.B., 2020. Con este fin la pregunta de investigación es la
siguiente ¿Cómo involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el
nivel de logro de los estudiantes? En este contexto, la participación de los padres en la educación
de sus hijos no solo se limita al hogar sino también al ámbito escolar.

La pregunta de investigación se responde a través de un Plan de actividades de acompañamiento


guiadas por el docente, lo cual implica doce actividades que los padres deberán desarrollar en un
determinado tiempo lo cual será informada al docente, quien llevará una ficha de participación.

ABSTRACT

The theoretical foundations of the research indicate that if families participate in the education of
their children, in school activities and are involved in homework, the children will have more
opportunities to excel academically. And because of this, there should be a link between the
family and the school, which is that the education of children is favored when both agents enter
into mutual collaboration. Since according to the preliminary observations in the diagnosis of I.E.
MORB, was identified as a cause of the low performance of the students, the little or no
participation of the parents in the school education of their children.

So the objective of this study is to involve parents in the learning process to improve the level of
achievement of students through guided accompaniment activities in the I.E. M.O.R.B., 2020. To
this end, the research question is as follows: How to involve parents in the learning process to
improve the level of student achievement? In this context, the participation of parents in the
education of their children is not only limited to the home but also to the school environment.

The research question is answered through a Plan of accompaniment activities guided by the
teacher, which implies twelve activities that parents must carry out in a given time, which will be
reported to the teacher, who will take a participation form.

4
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación monográfica lleva como el título “Participación de los padres
de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar nivel de logro de los estudiantes a través de
actividades de acompañamiento guiadas como parte de una educación socialmente responsable,
en la i.e. MORB, 2020”; y que debido al diagnóstico realizado en la institución a inicios del año
escolar se encontró que una de las causas del bajo rendimiento escolar es la poca o nada
participación de los padres de familia en la educación escolar de los estudiantes. Es a partir de esto
que se planteó el problema general de la investigación que es ¿Cómo involucrar a los padres de
familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los estudiantes?,
problemática que será resuelto siguiendo el siguiente objetivo “Involucrar a los padres de familia
en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los estudiantes a través de
actividades de acompañamiento guiadas en la I.E. M.O.R.B., 2020”.

En tal sentido para poder lograr los objetivos propuestos se ha dividido el trabajo monográfico en
tres capítulos:

El primer capítulo que lleva como título La Familia y la Educación el cual comprende a su vez tres
sub capítulos referidos a la Noción de Familia, los actores sociales en la educación y la importancia
de la familia en la educación.

En el segundo capítulo está referido al marco teórico central del trabajo que tiene que ver con la
participación de la familia en el proceso de aprendizaje, así como también con las formas de
participación de la familia en la institución educativa.

El tercer capítulo tiene que ver con la parte práctica es decir la estructura del plan de actividades
que se realizara para involucrar a los padres de familia en la educación escolar de los estudiantes y
la ficha de acompañamiento

En el desarrollo de esta monografía se utilizó la siguiente metodología: selección del tema a tratar,
luego se planteó el problema, los objetivos; según la observación realizada en la I.E. MORB, luego
se procedió a buscar las fuentes bibliográficas para el sustento teórico y se realizó el análisis
textual de la bibliografía. posteriormente se realizó las citas bibliográficas sobre los temas a
desarrollar, al finalizar de cada capítulo propuso algunas conclusiones.

Finalmente, se presenta las conclusiones y, por último, se ordenan las referencias bibliográficas.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La I.E. M.O.R.B. es una de los colegios emblemáticos más importantes de la ciudad de Iquitos;
institución educativa que imparte enseñanza inicial, primaria y secundaria, tanto en el turno de la
mañana como en la tarde, albergando dentro de sus instalaciones a más de 1500 alumnos
aproximadamente y queda ubico en la Av. Del Ejercito cuadra 14 S/N.

Al inicio del año escolar se realizó un diagnóstico para determinar las causas del bajo rendimiento
académico de los estudiantes, identificándose como uno de las causas, la poca participación de los
padres de familia en el proceso educativo de sus hijos; el cual se aprecia en el desinterés que
muestran en las diferentes actividades realizadas en la institución, la indiferencia a las citaciones;
la poca orientación que brindan y la falta de motivación en brindar apoyo académico a sus hijos.

Viendo esto se postula la necesidad de pensar en nuevas estrategias innovadoras para promover
la participación de los padres en la educación de sus hijos.

En tal sentido se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de
logro de los estudiantes?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los
estudiantes a través de actividades de acompañamiento guiadas en la I.E. M.O.R.B., 2020.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la participación de los padres de familia
en la educación de los estudiantes.

 Determinar de qué manera la participación de los padres de familia mejorara el nivel de logro
de los estudiantes de la I.E. M.O.R.B., 2020.

 Diseñar un plan de actividades que permita involucrar a los padres de familia en el proceso de
aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los estudiantes de la I.E. M.O.R.B., 2020.

6
JUSTIFICACION

La participación de la familia en la educación es preponderante para el desarrollo integral de los


niños porque es el primer entorno social en donde se desenvuelven, son los padres los primeros
maestros que educarán a sus hijos en temas de valores y principios que se desarrollarán a lo largo
de su vida.

Con el inicio de la vida académica del niño comienza una corresponsabilidad entre la escuela y los
padres. Este vínculo brinda apoyo, soporte y es complementario en el proceso educativo.

Debido al diagnóstico institucional desarrollado a inicios del año escolar se pudo determinar que
una de las causas del bajo rendimiento de los estudiantes es la poca participación de los padres de
familia en el proceso educativo de sus hijos; el cual se aprecia en el desinterés que muestran en las
diferentes actividades realizadas en la institución, la indiferencia a las citaciones; la poca
orientación que brindan y la falta de motivación en brindar apoyo académico a sus hijos.

Siendo esto así es pertinente involucrar a los padres de familia en el proceso educativo de sus
hijos, por lo que se ha visto necesario elaborar un plan de actividades que permita la participación
de los padres de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de logro de los
estudiantes.

CAPITULO I: LA FAMILIA Y LA EDUCACION

1.1.NOCION DE FAMILIA

Según Valdivia, C. (2010, p. 16) define a la familia como aquella que reúne a todos los
parientes y personas con vínculos reconocidos como tales. Los vínculos civiles, matrimonio y
adopción, al conferir la condición de parentesco, extienden el concepto más allá de la
consanguineidad.

Para la RALE, la familia es el grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas o
conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales o afines a un linaje.

Así mismo Ley N° 28044, 2003; señala que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad,
responsable en primer lugar de la educación integral de los hijos.

Por otro lado, De León Sánchez, B. (2011) al hacer referencia sobre la familia nos refiere que,
debemos entenderla desde varias vertientes; no sólo como uno de los ejes sociales y
culturales fundamentales a lo que respecta a la estructura de la sociedad, sino, como el
órgano esencial del proceso de civilización, puesto que es el agente protagonista en el proceso
educativo de las personas.

Por todo lo señalado se puede decir entonces que la familia es el primer contexto donde nos
ponemos en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo familiar, que va

7
transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de transmisión cultural, en
donde los primeros responsables de la educación de los niños son los padres.

Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos
emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los
aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros.

1.2.LOS ACTORES SOCIALES EN LA EDUCACION

Con respecto a los actores de la educación, Cuglievan, G. y Rojas, V. (2007) señala que la nueva
mirada de los actores de la escuela incorpora un enfoque participativo, en el que todos los
actores deben involucrarse en la gestión de la escuela. La normatividad actual da cuenta de los
roles y funciones de los distintos actores, y explicita que tanto directivos como docentes,
padres de familia y estudiantes deben involucrarse activamente en la toma de decisiones de la
escuela.

De igual manera al referirse a este término Martinez, G.; Rehder, E. y Tavares, E. (2014)
sostienen que la comunidad educativa es el conjunto de personas que forman parte, influyen y
son afectadas por el ámbito educativo. Esta comunidad está integrada por los alumnos que
asisten a las escuelas y universidades, los profesores y maestros que se encuentran en ellas
para brindar sus conocimientos y guiar a sus alumnos, las autoridades de las mismas y los
padres de los estudiantes.

Alegre, S. (2014). Argumenta que en el proceso de enseñanza aprendizaje, las prácticas


involucran a los actores que comparten un mismo escenario y muestran o visibilizan diversos
hábitos, estilos y maneras de sentir, pensar y hacer, dentro de esto se encuentran los
siguientes: Los alumnos, los padres, quienes juegan el rol más importante en el programa
educativo de sus hijos, ya que estos son la cabeza y los primeros educadores y el docente.

En este sentido los actores sociales en contextos de educación se conciben como miembros
constitutivos de una sociedad o un espacio educativo específico, ocupan una posición y
forman parte de distintos procesos sociales que dan forma y estructura al fenómeno
educativo.

1.3.IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION

La educación de los hijos empieza en la familia y se prolonga en el centro educativo, por ello es
necesario el conocimiento del medio en el que se desenvuelven los escolares para obtener
una buena educación.

8
El artículo 54 de la Ley General de Educación establece que los padres de familia deben
“informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el rendimiento
académico y el comportamiento de sus hijos”.

Pero, ¿a través de qué mecanismos los padres acceden a la información sobre la calidad de la
educación que reciben sus hijos? No se han desarrollado estrategias suficientes para informar
adecuada y oportunamente a los padres acerca de los cambios en los enfoques pedagógicos.

Ruiz Quiroga, P. M. (2010, p. 07) refiere que la participación de los padres en la vida escolar
parece tener repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor
rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes más positivas de los padres
hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres
consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.

Entre la escuela y la familia debe existir una estrecha comunicación para lograr una visión
globalizada y completa del alumno, eliminando en la medida de lo posible discrepancias y
antagonismos a favor de la unificación de criterios de actuación y apoyo mutuo ya que, por
derecho y por deber, tienen fuertes competencias educativas y necesariamente han de estar
coordinados, siendo objeto, meta y responsabilidad de ambas instituciones construir una
intencionalidad educativa común.

Pero la familia en su función educadora necesita de la labor Institucional como refiere, Peña ,
C. (2017). hoy la escuela no puede sola. Para que el hecho educativo tenga éxito necesitamos
el trabajo y esfuerzo en forma conjunta del alumno, la familia y los docentes. Si solamente
son los docentes y directivos quienes miran los problemas y buscan las soluciones se tendrá
una mirada parcial de la realidad. En cambio, si se escucha a las familias, se toma en cuenta su
opinión y se las invita a participar de la vida cotidiana y de la educación de sus hijos, es más
fácil superar las dificultades

De León Sánchez, B. (2011) nos señala que el ámbito familiar es una permanente escuela de
aprendizaje cotidiano, los padres, influyen en los hijos por lo que ellos son y con lo que hacen,
más que con lo que dicen. Escenario donde, por encima de los pequeños o grandes conflictos,
se practica el esfuerzo y la ayuda mutua y estos hábitos pueden ampliarse a la vida ciudadana.

Siendo éste el contexto más óptimo para el aprendizaje, el rol de los padres en la educación
es primordial y necesario, no solo por el apoyo que pueden transmitir, sino también para
hacer sentir al estudiante que no está solo en este proceso.

La educación familiar es una tarea particular de cada familia que tiene que cuestionarse cómo
educa a sus hijos, cómo son sus prácticas educativas y descubrir si éstas son las más
adecuadas dadas las características y singularidad de los hijos. Sentir apoyo de los padres,
entonces, es crucial para el desarrollo de las potencialidades de los hijos, alimentar
expectativas de aprendizaje y sentirse capaz de realizar nuevas tareas o desafíos.

9
CAPITULO II: PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

2.1. PARTICIPACION FAMILIAR

Son muchas las ventajas sobre los alumnos (as), que se han demostrado que tiene la
participación de los padres en la escuela y la buena relación de cooperación y confianza de los
padres y maestros

Es así que Domínguez Martínez, S. (2008, p. 10) sostiene que los maestros (as) son los más
indicados para propiciar la participación de los padres en la escuela y educación de sus hijos y
esto no solo favorece a los niños sino también a las familias que permite conocer mejor las
diferentes facetas de sus hijos y ayudarle en todo lo que pueda, desarrollando personas
humanas y verdaderos ciudadanos, sino que también favorece al profesorado puesto que
facilita su función en la escuela, permitiendo conocer mejor a su alumnado para adaptar los
aprendizajes a sus necesidades y características.

Romagnoli, C. y Cortese, I. (2016). Plantean que el hecho de que las familias se involucren
en las tareas escolares de sus hijos, preguntando por el trabajo que realizan en diferentes
asignaturas, mostrando interés en su progreso escolar y que conversen sobre lo valioso de
una buena educación, permite que los niños y los jóvenes perciban que sus familias creen que
el trabajo escolar, y la escuela en general, es importante, que vale la pena hablar de ello y
esforzarse por aprender más.

Peña, C. (2017) también coincide en señalar que la participación activa de los padres y madres
en el entorno educativo favorece una mayor autoestima de los niños y jóvenes, un mejor
rendimiento escolar, mejores relaciones entre progenitores e hijos y, sobre todo, una actitud
más positiva de los padres hacia la escuela. La familia y la escuela deben trabajar de forma
coordinada desarrollando habilidades, competencias básicas, transmisión de normas y
responsabilidades, enseñanza de valores, normas y costumbres.

Por lo tanto, la implicación de los padres con el centro educativo al que envían a sus hijos es
fundamental para su formación. Cuando los niños ven que en su casa hay una buena relación
con el colegio, que están al corriente de las actividades que se realizan y que participan en
algunas de ellas, entonces su rendimiento mejora. Entienden que, para sus padres, lo que se
realiza en la escuela es importante. Y, en consecuencia, para ellos también lo es.

Si las familias participan en la educación de sus hijos, actividades escolares y se involucra con
la tarea, los hijos(as) tendrán más oportunidades de sobresalir académicas. Y debido a esto,
se debería existir un vínculo entre la familia y la escuela y es que la educación de los niños se
ve favorecida cuando ambos agentes entran en colaboración mutua.

10
2.2. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Domínguez Martínez, S. (2008, p. 06). Distingue tres formas de participación de la familia en


el proceso educativo:

 Modelo experto: Donde el profesional asume por completo el control de la situación, toma
las decisiones, busca las fuentes necesarias y selecciona la información que necesita y solo
solicita la colaboración de la familia en caso necesario.
 Modelo trasplante: El docente trasplanta su experiencia a los padres, considera a la familia
como factor importante y que pueden ayudar a sus hijos, pero el docente toma las
decisiones aún.
 Modelo usuario: El profesor respeta a los padres y reconoce su competencia. La toma de
decisiones se halla bajo el control de los padres, quienes selecciona lo que consideran
adecuado y oportuno.

Cuglievan, G. y Rojas, V. (2007) establece que otra forma de participación de los padres de
familia en la escuela es el Comité de Aula. A inicios de año, el profesor de aula convoca a
reunión en la que se eligen a los representantes del Comité de Aula, quienes en coordinación
con el docente se encargarán a lo largo del año de organizar actividades que contribuyan al
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

Del mismo modo Peña, C. (2017) señala que los padres deben implicarse en la educación de
sus hijos tanto de una manera individual como colectiva. La participación individual se basa
en la relación entre los padres y el profesor o entre padres e hijos y puede tener las siguientes
formas: Tutorías. Entrevistas individuales, la ayuda de los padres en el trabajo
individual; participación es la colectiva a través de los consejos escolares, asociación de
padres y madres de alumnos.

Nogales Sancho, F. V. (2019) también sugiere que existen varios modelos de participación con
las familias:

 La participación informativa supone que el centro transmite información a las familias y


estas exclusivamente la reciben por diferentes vías y sin más posibilidades de participar.
 La participación consultiva supone un paso más, ya que los padres pueden formar parte
de los órganos de gobierno de los centros, aunque su papel es puramente consultivo.
 En el nivel de la participación decisoria, los padres pueden participar en la toma de
decisiones referentes a los contenidos de enseñanza y a la evaluación.

11
 La participación evaluativa incrementa la presencia de los padres en los procesos de
evaluación del alumnado y del propio centro. Francia, por ejemplo, permite que los alumnos
o padres puedan estar presentes en la junta de evaluación del propio alumno.
 Por último, nos queda la participación educativa para referirnos a la participación de los
padres en los procesos de aprendizaje de sus hijos y en su propia formación.

Por otro lado, el estado tiene el deber de regular la participación de los padres de familia y de
sus asociaciones en las instituciones educativas públicas, de acuerdo a eso establece a través
de la Ley Nº 28628, articulo 3, que los padres de familia participan en el proceso educativo de
sus hijos de modo directo; también lo hacen de manera institucional, a través de las
asociaciones de padres de familia de las instituciones educativas públicas y los consejos
educativos institucionales.

Como ya se ha visto, los padres no pueden ni deben dejar en manos solo de la escuela la
educación de sus hijos, ello son los responsables que se da en la familia y, sobre todo, deben
ser colaboradores de la escuela como parte importante en la formación de sus hijos
apoyando así el éxito de ellos.

CAPITULO III: PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN

Si bien existe una serie de propuestas para involucrar a los padres en la Institución Educativa, no
todos reúnen las características adecuadas para lograr tal fin, ya que cada uno se adecua a la
realidad social al momento de su realización.

En este sentido las actividades que se proponen a los padres debe ser guiadas o monitoreados por
los docentes para ayudar de esta manera a una mejor participación. Siendo así se presenta un plan
de actividades para desarrollar en la Institución, lo cual se hará de forma bimestral.

OBJETIVO GENERAL:

- involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje para mejorar el nivel de


logro de los estudiantes a través de actividades de acompañamiento guiadas en la I.E.
M.O.R.B., 2020.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Concientizar a los padres a involucrase en el desarrollo académico de los estudiantes


- Mejor el nivel de desempeño de los estudiantes de la I.E. MORB a través de la
participación de los padres.

ACTIVIDADES A
REALIZAR POR MOMENTO MONITOREO PRODUCTO EVALUACION
LOS PADRES
Revisión de Se realiza de Se realizara el seguimiento a Informe semanal

12
cuadernos y/o forma través grupos de WhatsApp sobre lo realizado
trabajos semanal Se evaluara
Mandar a sus Todo el Se orienta a los estudiantes que Fotografía al el informe
hijos bimestre permanezcan correctamente alumno final de todas
correctamente uniformados en toda la hora las
uniformado escolar. actividades a
Percatarse que Todo el Se orienta a los estudiantes a Fotografía a los través de una
sus hijos cuenten bimestre cuidar y llevar un control útiles escolares rúbrica.
con todos su adecuado del uso de su útiles
útiles escolares. escolares.
Reunión de Mínimo una Se tomara nota de sus asistencia, Informe sobre los
comités de aula vez por puntualidad y su participación con acuerdos logrados
bimestre propuestas en las reuniones en la reunión de
comité
Citaciones de De forma Se llenara una ficha de control de Ficha de control de
tutoría mensual asistencia asistencia
Avance de notas Una vez por Asistencia y guía a los padres en el Ficha sobre el
bimestre desempeño de sus hijos avance de notas de
los estudiantes.
Escuela de padres De forma Asistencia y su participación con Control de
mensual propuestas en las reuniones asistencia a las
reuniones
Sugerencias al Todo el Dando confianza a los padres a Informe sobre
docente bimestre proponer mejoras en las propuestas dadas a
actividades educativas, lo cual será los docentes
evidenciado
Entrega de Al final del Asistencia y guía a los padres en el Libreta de notas
libretas bimestre desempeño de sus hijos
Reunión de De forma Se tomara nota de sus asistencia y Control de
APAFA mensual su participación con propuestas en asistencia a las
las reuniones reuniones
Informar sobre Todo el Se orienta a los padres a conversar Informe sobre
las dificultades bimestre con los docentes para el dificultades de los
que presenta el acompañamiento al estudiante. estudiantes en las
estudiante en las áreas
áreas.
Entrega de Al final del Se orienta a enviar un informe Informe final de
informes sobre bimestre sobre las actividades que todas las
las actividades de realizaron en el bimestre actividades
participación anexando las evidencias. anexando los
demás productos
Cada actividad se adjuntará con pruebas fotográficas al grupo de WhatsApp.

FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO

ACTIVIDADES MOMENT0 EN QUE SE DEBE CRITERIOS DE OBSERVACIÓN Y/O

13
CUMPLIR LAS ACTIVIDADES PARTICIPACION ACOMPAÑAMIENTO
SEMANAL MENSUA BIMESTRA SI NO AVECES
L L
Cumple con revisar los
cuadernos y/o trabajos
de su hijo
Cumple con mandar a su
hijo correctamente
uniformado
Se percata que su hijo
cuente con todos sus
útiles escolares.
Asiste y participa a las
reuniones de comités de
aula
Asiste a la I.E. ante la
citación de tutoría
Acude a la I.E. a recoger
el avance de notas
Asiste y participa a la
escuela de padres
Propone sugerencias al
docente para mejorar la
labor educativa
Acude a la I.E. a recoger
libretas de notas
Asiste y participa en la
reunión de APAFA
Cumple con informar al
docente sobre las
dificultades que presenta
su menor hijo en las
áreas.
Cumple con entregar el
informe final sobre las
actividades de
participación

CONCLUSIONES

 Después de finalizado el trabajo se logró determinar los fundamentos teóricos que sustentan la
participación de los padres de familia en la educación de los estudiantes a través de los aportes
de los autores mencionados en el trabajo y así mismo conocer muchos de los aspectos por lo que
es imprescindible este acercamiento entre la escuela y la familia

14
 Se logró determinar que la participación de los padres de familia en la educación escolar de sus
hijos es fundamental. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una unidad
de criterios educativos en casa y en la escuela. Y para conseguir ese fin es necesario la
comunicación y coordinación entre maestros y padres.

 De acuerdo a lo investigado y analizado en nuestra realidad institucional se logro diseñar un plan


de actividades que permita involucrar a los padres de familia en el proceso de aprendizaje para
mejorar el nivel de logro de los estudiantes de la I.E. M.O.R.B., 2020.

BIBLIOGRAFIA

1. Alegre, S. (2014). Los actores educativos en los desafíos de una Educación inclusiva.
Institución: Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (UNSL). (Archivo PDF).
Recuperado de http://www.isnsc.com.ar/assets/alegre.pdf

2. Cuglievan, G. y Rojas, V. (2007). La gestión escolar en el marco de la autonomía: una mirada


desde el cotidiano a cinco instituciones educativas estatales de Lima (Archivo PDF). Unidad de
Medición de la Calidad Educativa (UMC). Recuperado de
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/analisis7.pdf

3. De León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y


responsabilidad de los niños/as (Archivo PDF). Universidad de Barcelona. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescue
laysurepercusionenlaautonomiay.pdf

4. Domínguez Martínez, S. (2008). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. (Archivo


PDF). Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Revista digital. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

5. Ley Nº 28044. Diario oficial el peruano. Ley General de Educación, Lima. 28 de julio de 2003.

15
6. Ley Nº 28628. Diario oficial el peruano. ley que regula la participación de las asociaciones de
padres de familia en las instituciones educativas públicas, Lima. 24 de noviembre de 2005.

7. Martinez, G.; Rehder, E. y Tavares, E. (2014). Los Actores Educativos, sus roles. Comunidad
Educativa. Revista Digital. Recuperado de https://madmagz.com/magazine/389994#/page/1

8. Nogales Sancho, F. V. (2019). ¿Qué modelos de participación educativa de las familias


existen? Recuperado el 07 de Abril de 2020 de Éxito Educativo del sitio web:
https://exitoeducativo.net/participacion-educativa-de-las-familias/

9. Peña, C. (2017). Importancia de la familia en la educación de sus hijos. Los andes. Articulo.
Recuperado el 07 de abril del 2020 de https://www.losandes.com.ar/article/la-importancia-
de-la-familia-en-la-educacion-de-sus-hijos-948660

10. Romagnoli, C. y Cortese, I. (2016). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento


escolar? Ficha Valoras. (Archivo PDF). Recuperado de http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influye-en-el-
aprendizaje-y-rendimiento.pdf

11. Ruiz Quiroga, P. M. (2010). El rol de la familia en la educación (Archivo PDF). Federación de
enseñanza de CC.OO. de Andalucía. Revista digital. Recuperado de
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7489.pdf

12. Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: conceptos, cambios y nuevos modelos (Archivo PDF).
Universidad de Deusto. Recuperado de
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

16

También podría gustarte