Está en la página 1de 4

Ciclo: 2016-3

Semana: 8

Tema: El Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada: modelo de desarrollo


Logro de la sesión: Al final de la sesión, los estudiantes reconocen el contenido básico de la política económica desarrollista puesta en práctica por
el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada y comprenden su relación con el sistema económico internacional de la época.

Actividad 1: Observa las imágenes presentadas por el docente (diapositiva 4) y contesta a la pregunta ¿Qué te dicen estas imágenes relacionadas
con el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 2: Lean el siguiente texto e identifiquen las características que tuvo la reforma agraria hechas por el régimen de Juan Velasco Alvarado
de 1968 a 1975.

Texto: La Reforma Agraria


“El punto de partida de las transformaciones estructurales fue la Reforma Agraria decretada en 1969. Se expropiaron las haciendas costeñas que
poseían más de 150 hectáreas de tierras de cultivo bajo riego que se extendían a 300 si eran de secano (aguas de lluvias), mientras que en la sierra el
límite varió entre 35 y 55 hectáreas de tierras cultivadas, dependiendo de la zona donde se ubicara el predio. De esta manera la reforma afectó tanto
a la gran propiedad como a la mediana; además, la expropiación comprendió la maquinaria, el ganado y las instalaciones ubicadas dentro de las
propiedades. Fue una de las reformas agrarias más radicales de América Latina.
Las haciendas costeñas se reestructuraron en 604 cooperativas agrarias de producción (CAP), con el objetivo de impedir su descapitalización,
mantener la producción a gran escala y propiciar la distribución de las utilidades de manera más igualitaria entre los trabajadores o nuevos dueños.
A su vez, los latifundios serranos se transformaron en 60 sociedades agrícolas de interés social (SAIS) para procurar su modernización productiva e
impedir que sus trabajadores parcelen las tierras. A las SAIS se anexaron las comunidades campesinas vecinas con el fin de que recibieran algún

1
beneficio. Entre CAP y SAIS conformaron cerca del 77% de las propiedades expropiadas, que tuvo una connotación notoriamente colectivista. Los
expropietarios de las haciendas fueron indemnizados con bonos de la reforma agraria cancelables a 20 y 30 años, pero cuyo valor nominal no
representó el justiprecio real de la tierra expropiada. Muchas veces el justiprecio de la expropiación disminuía si el terrateniente, a juicio de los
antiguos jornaleros, había sido un “mal patrón” (Contreras y Cueto 2000: 315). La reforma no solo liquidó el sistema de tenencia de la tierra en las
grandes haciendas costeñas y latifundios serranos, sino que hizo desaparecer a los “barones” del azúcar y del algodón y al gamonalismo serrano (…).
Los antiguos peones de las haciendas y campesinos de los latifundios se convirtieron en trabajadores, administradores y accionistas de las
cooperativas y sociedades, pero el manejo técnico fue encargado a funcionarios del Ministerio de Agricultura, que además de dotar de tecnócratas,
canalizaron los créditos y los fondos de inversión. El sector más beneficiado de la reforma fueron los 140,000 trabajadores de las exhaciendas costeñas
altamente capitalizadas y técnicamente eficientes, cuyo nivel de vida era cuatro veces superior al de una familia campesina pobre de la sierra.”
(Valdizán 2012: 202)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 3: Lean el siguiente texto y hagan un balance del rol que cumplió el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS)
durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (GRFA).
Texto: El rol del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social
“Es en este contexto de búsqueda de un respaldo popular que el Gobierno militar de las Fuerzas Armadas decide implementar, en 1971, un organismo
de propaganda masiva que denomina “Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social”, o SINAMOS, en alusión al lema de una “tierra sin amos”.
El objetivo es institucionalizar los Comités de Defensa de la Revolución para controlarlos mejor y evitar la adhesión de grupos partidarios. El objetivo
de SINAMOS es “concientizar” e involucrar a la población en las reformas del Estado. Para cumplir este objetivo, SINAMOS recurre a los afiches, tal
como lo había hecho la Dirección de Difusión de la Reforma Agraria (DDRA), pero incluye además otro tipo de soportes como folletos, boletines,

2
murales, banderolas y avisos periodísticos. Como parte de este proyecto propagandístico, SINAMOS crea una revista, Participación, y un boletín,
Sinamos informa, que se convierten ambos en medios de comunicación dedicados exclusivamente a difundir la propaganda gubernamental. Con la
nacionalización de los diarios Expreso y Extra y con el traspaso de La Crónica como propiedad del Estado, el GRFA cuenta además con grandes
periódicos a su disposición. Se trata de publicitar el régimen a través de todos los medios de comunicación impresos posibles.
En 1971, cuando se funda SINAMOS, el régimen ya no parece estar focalizado únicamente en las poblaciones campesinas, sino también en otros
sectores de la sociedad, tales como los trabajadores industriales. Aparecen así una serie de imágenes en las que se presenta a la clase trabajadora,
sea de la industria petrolera o metalúrgica, a través de personajes corpulentos, fuertes y enérgicos. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
encontró en el trabajador industrial un héroe moderno; por ello se le representa como una fuerza laboral que domina, explota y aprovecha los
recursos naturales del país, mientras que la industria, a través de las torres petroleras, aparece como desarrollada y próspera. (…) El “Día de la Dignidad
Nacional” aparece en respuesta a los medios de prensa que habían reclamado, unos meses antes del golpe de Estado de Velasco, firmeza y orden
por parte del Gobierno de Belaúnde. Apenas tomado el poder en 1968, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas lo instaura entonces con
el fin de conmemorar la toma de Talara y para responder a este reclamo de los grupos de poder sobre la necesidad de una mayor soberanía nacional.
En esta estampilla que se difundió en 1969 en diferentes versiones de colores, se
conmemora la expropiación del IPC y el “Día de la Dignidad Nacional”, como lo
sugiere la fecha, 9 de octubre de 1968, en la sección inferior de la escena, y la
mención que se hace a la “recuperación” de la Brea y Pariñas. En la composición
visual aparece un militar del ejército de tierra sosteniendo con una mano la bandera
del Perú y, con la otra, una torre petrolera como si fuera un trofeo. El cuerpo erguido
del personaje, su pecho desnudo, su brazo en alto, la torre petrolera presentada
como señal de triunfo, así como la bandera ondeada, transmiten un discurso de
orgullo nacional. (…) En esta estampilla, el GRFA construye una narrativa, con
símbolos y términos claves, que permiten justificar el golpe de Estado y la
permanencia de los militares en el poder. Dentro de la construcción de esta
narración, la torre petrolera se convierte así en un símbolo que busca apelar al
patriotismo del público para hacerlo adherir a la idea de una nación soberana,
liberada de toda dominación imperialista.” (Roca Rey 2016: 71 – 77)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad 4: En base a lo trabajado en clase, elaboren en grupos de cinco integrantes un ensayo en el que expliquen los problemas sociales y
económicos que ocasionó la aplicación de la reforma agraria, y los elementos del antiimperialismo esbozados por el Gobierno Revolucionario de
la Fuerza Armada.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía

ROCA REY, Christabelle (2016). La propaganda visual durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto de Estudios
Peruanos.
VALDIZAN AYALA, José y otros (2012). Historia del Perú republicano. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
ZAPATA, Antonio (2009). ¿Fracasó la reforma agraria? (consulta: 21 de junio de 2015) (http://archivo.larepublica.pe/columnistas/sucedio/fracaso-la-reforma-agraria-26-08-2009)

También podría gustarte