Está en la página 1de 150

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y

APLICACIÓN DE TICs
EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Importancia en la era de la información y
en un mercado global altamente competitivo

Máster en Gestión de la Ganadería Extensiva


24-10-2013

ajescc@gmail.com
Alfredo J. Escribano
Unidad de Producción Animal. Fac. Veterinaria Cáceres
IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN y las TICs

• TICs = información de calidad y organizada


- ¿Relación información-producción animal?

- ¿Influencia de TICs en ganadería?

- Información = capacidad de reacción


“El conocimiento es poder”.
(Farber, B. 2007. 12 pilares de la venta: los principios inmutables del éxito comercial).
BLOQUE I
I.II. LA CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA Y EL
ENTORNO DE LA EMPRESA

I.2. CONTRIBUCIONES POTENCIALES DE LAS TICs

I.3. MANEJO DE INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN


GANADERA
LA CADENA DE VALOR
AGROALIMENTARIA Y EL
ENTORNO DE LA EMPRESA
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA

Información

Flujo de productos y servicios

Proveedores
Producción

Transformación
Distribución Consumidor

Flujo financiero, establecimiento de precios y condiciones


Fuente: E.P. a partir de Briz y de Felipe. 2011.
CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA
ENTORNO DE LA EMPRESA GANADERA.
Fuentes de información.
CIENCIA y
TECNOLOGÍA

POLÍTICAS
ECONOMÍA AGRÍCOLAS:
leyes y
subvenciones

DEMANDAS
SOCIALES
ENTORNO DE LA EMPRESA GANADERA. Fuentes
de información. PUNTOS CARDINALES.
BUY SIDE
Gestión cadena suministros
B2B

BACKSIDE IN SIDE
e-Learning OUT SIDE
Procesos de negocio, Outsourcing
B2E
soporte, sistemas B2B
Miembros empresa
gestión información

SELL SIDE
Gestión relaciones con clientes
B2B o B2C E.P. a partir de Escobar, 2001.
BUY SIDE. LOGÍSTICA-SCM

• Uno de los puntos en los que más se está trabajando y se va a trabajar


porque es donde mayor mayor de maniobra hay para mejorar eficiencia y
sostenibilidad de la CVA.

• La colaboración con suministradores supone


la organización del abastecimiento,
reduciendo costes y tiempo (eficiencia). “Just
in time” o “JIT”.
• Importancia de la organización entre
eslabones, confianza y transparencia
(condiciones de lugar, fecha, precios, cobros
y cantidades especificados previamente).
IN SIDE

• EMPOWERMENT
– Capacidad de los empleados para tomar
decisiones al desarrollar su trabajo (eso se
consigue mediante formación y acceso a la
información). Flujo de información y
capacidad de decisión de los empleados.

- Convierte a la empresa en más horizontal (menos jerárquica), dota


de flexibilidad, alta velocidad de reacción (tiempo y costes).
- Importante relación y colaboración con otras empresas.
- Los sistemas jerárquicos bloquean cualquier tipo de relación y
fluidez.
IN SIDE

• Entre estructuras horizontales de una empresa existe


comunicación a cualquier nivel.

• INTEGRACIÓN
• Debe haber integración y fluidez en la información. Si no, se
producirán islas de información, que reducirán la eficiencia.
IN SIDE

• INTEGRACIÓN

PRODUCCIÓN

SALUD FINANZAS Y
ANIMAL CONTABILIDAD

COMUNICACIÓN
Y MARKETING
IN SIDE

EMPLEADOS

CLIENTES PROVEEDORES

SOCIOS
SITUACIÓN
DEL SECTOR
GANADERO
SITUACIÓN del sector ganadero ante el MERCADO:
asimetría

- Falta de información, formación. Edad.


- Escasa capacidad de decisión/actuación. -Escaso poder negociación.
-Atomización. -Abuso del poder dominante.
- Escaso asociacionismo.

- Vulnerabilidad: dependencia de factores de producción naturales y especulación.


- Inelasticidad demanda-renta: imposibilidad expandir mercado y oferta-precio.
- Asume más riesgo: necesidad de vender (perecederos) sin tener asegurada nivel de
producción, calidades, venta ni precios.
- Valor del producto acabado (conveniencia, sabores, presentaciones) vs. materia prima.
- Rápidos cambios en preferencias y hábitos de consumo. Estándares.

- Difícil adaptabilidad.
- Posibles soluciones: asociacionismo, - Diferencial precios O-D: rentabilidad.
contratos, MAGRAMA, OMC, etc. - Abandono y sus consecuencias MA y
socioeconómicas.
SITUACIÓN del sector ganadero respecto a la información:
gestión y eficiencia productiva

-Opiniones/PERCEPCIONES vs. Datos.

- Desconocimiento de importancia de registrar ciertos INDICADORES.

- No suele haber evaluación detenida de la situación. DIAGNÓSTICO.

- No hay establecimiento de OBJETIVOS concretos, VERIFICACIÓN ni


RECONDUCCIÓN.

- Rendimientos decrecientes por saturación de suelo y estándares (sociales y ambientales).


- Ineficiencia productiva, estacionalidad.
-Procesos no pueden acelerarse (genética y climatología).
- Escasa rentabilidad.
- Pequeño tamaño (economías de escala).
- Intensificación o abandono y sus
consecuencias (sociales, económicas y
medioambientales).
SITUACIÓN del sector ganadero ante el MERCADO:
asimetría
SITUACIÓN del sector ganadero ante el MERCADO:
asimetría
• Grandes esfuerzos para
establecer acuerdos entre
eslabones y en políticas.

• Gran reducción del


número de explotaciones.

• Problemas del libre


comercio y OMC.
PERCEPCIÓN del sector ganadero ante el MERCADO:
asimetría

Necesidad manifiesta de

Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para la mejora del funcionamiento de la cadena


alimentaria.
NO OBSTANTE…

• El consumidor desea valor: conveniencia, presentaciones, etc.

• La distribución hace una labor social importante porque satisface


demandas.

• La gran distribución puede ser más sostenible económica, social y


medioambientalmente que la venta directa y elaboración a pequeña
escala en determinados casos.

• Los costes de la industria y gran distribución son elevados y no


siempre manejan márgenes tan altos como se cree.
Y sus repercusiones
CONTRIBUCIONES
POTENCIALES
DEL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN Y LAS TICs
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

El sector agropecuario pasó a consumir cantidades cada vez mayores de productos


industriales tales como los fertilizantes, agrotóxicos, correctivos de suelo, semillas
seleccionadas, medicinas veterinarias, máquinas de los más variados tipos y
equipamientos de diversa naturaleza. Sin embargo, el autor recuerda que "sólo la
mecanización y la expansión del empleo de suministros químicos no son lo
bastante para caracterizar la modernización de la agricultura. Este proceso, para ser
completo, exige la reformulación del sistema de comercialización, de asistencia
técnica y, finalmente, las alteraciones estructurales en el patrón productivo. La
agricultura ha llegado a su tercera revolución. La primera fue la substitución de la
tracción animal por la motora; la segunda el control químico de la producción.
Ahora la transformación está liderada por la biotecnología y las tecnologías de la
información[7]. Así, el productor que pueda tener acceso rápidamente a la
información, podrá planear mejor sus actividades y colocar su producción en el
mercado con una mayor competitividad.” (Locatelm 2004).
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

-TÉRMINOS GENERALES

- En términos generales: Mejora de la producción agrícola, predicción


(modelizar/simular), seguridad (precisión), capacidad de corregir
desviaciones, acceso al mercado y empowerment. En terceros países:
reducir pobreza y aumentar desarrollo. Desarrollados: sostenibilidad
(renatabiliad, competitividad, adaptabilidad y calidad de vida).
- Formación continua, a distancia, personalizada (artículos, eventos).
- Conocer legislación, ayudas, certificados y licencias, seguros. etc.
-Intercambiar experiencias con otros ganaderos. E-Community, foros.
- Reducir incertidumbre.
-Trazabilidad, seguridad alimentaria (abastecimiento y salubridad),
soberanía alimentaria y reducción de la dependencia externa.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
- Registro de datos:
- Organización trabajos de campo: parideras, desviejes, % reposición,
vacas/semental.
- Resultados productivos y reproductivos de animales. Permite
seleccionar animales para reproducción, desviejes, aumentar
eficiencia, reducir costes excesivos y actuar en consecuencia.

- Conocimiento real y preciso de la situación. Permite autodiagnósticos y


autoinformes, dota de capacidad para tomar decisiones y actuar,
adopción de actitud empresarial (orientación al mercado, y no al
contrario).
- Consecución de objetivos.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN

- Predecir producciones (calidad y cantidad), rentabilidad, y climatología


dotan de la capacidad de decidir y actuar (cambios en sistemas de
producción, etc).

- Especialmente importante en sector agrícola, ya que es una actividad que


es a menudo altamente dependiente de fuerzas externas e inputs.

- Aumenta eficiencia, reduce costes (tiempo y €), posibilita sostenibilidad


socioeconómica y ambiental.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- GESTIÓN ECONÓMICA

- Contratos: estabilidad, capacidad financiera y mayor libertad de actuación-


planificación.
- Cooperación online: producción y transformación conjunta, capacidade
negociación, reducir intermediarios, estrategias de marketing, marketing viral
.
(social media), métodos/zonas de distribución directa (e-commerce).
- Precios de venta, aumentar información sobre funcionamiento de mercados y
precios.
- Capacidad de elección y planificación de fecha de entrada/salida, pesos,
mejores épocas de salida, cierto capacidad de previsión de evolución de precios,
calidades.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- GESTIÓN ECONÓMICA

- Precios de materias primas, cotejar precios,


origen, organización de pedidos, ahorro de
costes.

- Conocer los resultados económicos y


estudiar posibles inversiones (mobiliario).

- Reducir costes de transacción, incrementar


productividad, rentabilidad.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- SOSTENIBILIDAD SOCIAL (Calidad de vida del gestor)

- Sentimiento de tener más factores


bajo control, ordenación de la
producción, conocimiento más
profundo de preciso de su empresa,
autorrealización, seguridad, tiempo y
rentabilidad.
CONTRIBUCIONES POTENCIALES

- La competitividad de cualquier empresa está determinada cada


vez más por su capacidad de usar la información para diseñar,
producir y vender sus productos; debido a los rápidos cambios en
las demandas sociales y a los avances científico-tecnológicos.

“El productor rural logrará ser más competitivo a través del uso
intensivo de suministros intelectuales que del uso abundante de
suministros materiales” (Dall’Agnoll, 2001).
Con
información…QUÉ
PUEDE y DEBE
CAMBIAR
MENTALIDAD EMPRESARIAL y GANADERÍA

• Es imprescindible adquirir una mentalidad empresarial. La


explotación ganadera es una empresa, y como tal, debe estar orientada
al mercado (a las demandas/gustos de nuestro cliente: mayorista,
industria, detallista o consumidor final), debe tener un plan de
negocio, contabilidad, previsión de adversidades, de inversiones,
gestión de recursos, evaluación periódica, etc.

• Para ello, el manejo de la


información y de las TICs es
necesario, NO es una opción.
TRANSPARENCIA y EQUILIBRIO

• Un mercado eficiente (y justo) exige información para que operadores


puedan tomar decisiones. Aumenta certidumbre, reduce riesgo y aumenta
la sostenibilidad (permanencia a largo plazo).

Información
(formación, actualización, registro de
datos y datos de mercado/sector)

Eficiencia, justicia
y sostenibilidad

Negociación, contratos
TRANSPARENCIA DE LA CADENA

• Transparencia polidireccional: vertical, horizontal.

• T. Endógena y exógena: la gestión no sólo a nivel interno de la


empresa, sino también externa entre empresas.

• Establecer mapas de necesidades y puntos oscuros.

• Trazabilidad y controles periódicos.


TRANSPARENCIA DE LA CADENA

• RELACIONES ENTRE AGENTES


• Debe haber intercambio de información:
previsión de demanda, precios, plazos de
entrega, condiciones de entrega, fecha de pagos,
etc. Permite reducción de costes de transacción
y confianza.
• Corresponsabilidad en el riesgo.
•Debe haber una situación de CONFIANZA y
COOPERACIÓN.
• El uso de las TICs es fundamental para
mejorar el flujo de información y la rapidez
(eficiencia, reducción de costes y comodidad).
COMPARACIÓN ENTRE LAS RELACIONES ENTRE
LOS AGENTES DEL NEGOCIO TRADICIONAL Y
CVA

PUNTO DE GESTIÓN EMPRESA TRADICIONAL CVA COOPERATIVA Y


TRANSPARENTE
Información Escasa Amplia
Objetivo Aumentar rentabilidad Valor, calidad, servir, fidelizar
Orientación y decisiones de Materia prima Producto diferenciado y
producción y venta orientado al mercado
Distribución de poder y precios Desde el consumidor, Igual, pero teniendo en cuenta a
distribución e industria todos los eslabones.Consenso.
Interrelaciones con CVA Relativamente independiente Interdependencia entre
eslabones
Intenciones de mejora Mejorar funcionamiento Optimizar funcionamiento de
interno CVA
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE
INFORMACIÓN /TICS Y UNA CVA COOPERATIVA
Y TRANSPARENTE
Reducir
riesgo e
incertidumbre
Reducción Reducción
costes tiempo

Mejorar Eficiencia,
efectividad,
calidad rentabilidad
Añadir
valor
SOSTENIBILIDAD DE LA CADENA.
RELACIONES Y TRANSPARENCIA.

• Debe consegurse la sostenibilidad intergral de la CVA (social, ambiental


y económica). Se pretende:
•Mejorar la transparencia.
•Fortalecer el tejido del sector primario.
•Perseguir prácticas desleales.
•Favorecer acuerdos autorregulatorios, contratos, etc.

• Se está trabajando en implementar medidas de mejora y fortalecimiento


de la Cadena Alimentaria: Consejo de Ministros de Agricultura UE, 5 de
abril de 2010. Contratos tipo, etc.
LA GESTIÓN GANADERA
BASADA EN LA INFORMACIÓN.
Diagnóstico de la situación y plan de
explotación.
PROCESO CONTINUO DE DIAGNÓSTICO,
PLANIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN
Diagnóstico de la
cadena – evaluar Establecimiento de
situación (D.A.F.O.) objetivos
y verificación

Hoja de ruta, plan


Actuar (producir)
de explotación

Trabajar con precisión, mejorar rentabilidad


DIAGNÓSTICO

- Previo registro de datos.


- Agroecosistema: suelo,
climatología, flora y fauna benéficas. http://www.omafra.gov.on.ca
http://www.extension.org
DIAGNÓSTICO

- Previo registro de datos.


- Agroecosistema: suelo, climatología, flora y fauna benéficas.
- Historia productiva.
- Epidemiología.
- Nutrición: necesidades y composición de pastos.
- Mercado: demandas de nuestro cliente, hábitos consumo,
precios inputs y outputs. Hacia dónde va el mercado, las
políticas agrarias , las subvenciones, cambios sociales.
Presente y futuro.
DIAGNÓSTICO

- Indicadores técnicos y económicos


(más adelante).
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL:
D.A.F.O. del vacuno extensivo de dehesa
DEBILIDADES FORTALEZAS
• Rentabilidad baja (4%). • Sostenibilidad MA, fijación de carbono,
• Escasa disponibilidad pastos (dependencia de extensividad.
alimentación externa). • Productos de calidad.
• Desligamiento agricultura-p. animal. • Trazabilidad y seguridad alimentaria.
• Alta edad, escasa formación: adaptabilidad • Tejido rural.
INTERNOS
Factores

• Ineficiencia de la producción (eficiencia: • Patrimonio cultural y genético.


CH4, CO2 Y N). Intensivas vs extensivas. • Bienestar animal.
“Intensificación ecológica”. • Razas adaptadas capaces de aprovechar
• Relevo generacional, abandono. pastos de baja calidad.
• Escaso acceso a créditos.
• Mercado: escasa orientación al mismo y
ausencia de participación.
• Localización del cebo, transformación y
centros de consumo.
EJEMPLO DE DIAGNÓSTICO SECTORIAL:
D.A.F.O. del vacuno extensivo de dehesa
AMENAZAS OPORTUNIDADES
• Reducción subvenciones ¿?, nuevos enfoques. • Pago/penalización por servicios
• Alza precios factores de producción, inputs, ambientales/contaminación.
por clima, demanda en alza (más población, • Pago/penalización por bienestar animal.
biodiesel), especulación. • Crear marca “dehesa”.
EXTERNOS

• Mano obra: oferta decreciente. • Interés MAGRAMA en transparencia,


Factores

• Liberalización comercio: entrada carnes confianza, aumentar poder negociación


menores estándares y menor PVP. productor.
• Premiar eficiencia (intensificación sostenible) • Asociacionismo/cooperativismo.
• Demanda escasa y en retroceso. • Potenciar la marca Ternera de Extremadura
• No adaptación a nuevos hábitos consumo: (menos conocida y reconocida que otras).
conveniencia, pequeños formatos. •Conversión a producción ecológica sencilla
• Mercado: poder negociación y a niel de granja (debilidad en
desconocimiento de precios y perspectivas. comercialización).
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

• PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (“Plan de producción,


de empresa o de negocio”)
- Objetivo productivo deseado.
- Diseñar el sistema reproductivo que debe implementarse.
- Organización del pastoreo, reservar parcelas, pastoreo según
edades y nivel de salud, ¿explotación mixta?, ¿cultivos?
- Plan sanitario preventivo, previsión de posibles problemas (cuáles
y cuándo), medidas de control, erradicación, reevaluación y
medidas correctoras.
- Cálculo de costes, presupuesto (alimentación, veterinarios,
técnicos, energía, construcción, reparación, nuevas inversiones,
administración, asesorías, seguros, mano de obra, etc.).
PROBLEMÁTICA y
DIFICULTADES de aplicación y
uso
ACCESIBILIDAD y APRENDIZAJE

- Capital humano: Esfuerzo de aprendizaje importante y no siempre fácil


para personas no entrenadas. Romper hábitos, cierta disciplina. “Brecha
digital”.
- Costes de instalación (sin liquidez ni acceso a créditos). Especialmente en
países en desarrollo.
-Infoxicación.
- Tiempo.
- Desigualdades: la información y aplicaciones suele usarse por los
productores que disponen de más capital y con mayor nivel de formación.
GESTIÓN DE GANADERÍAS.
REGISTRO y MANEJO DE INDICADORES
TÉCNICOS Y ECONÓMICOS. TOMA DE
DECISIONES
VARIABLES e INDICADORES
VARIABLES e INDICADORES
VARIABLES e INDICADORES
VARIABLES e INDICADORES
VARIABLES e INDICADORES
VARIABLES e INDICADORES
EJEMPLO. Vacuno de leche

Curva
Carga
producción de Nivel de producción
ganadera Raza
pastos (idiosincrasia)

Composición
Concentrado NECESIDADES
nutricional del
aportado ALIMENTICIAS
forraje APORTE
ALIMENTI
CIO
Edad de la vaca
Estado de lactación
(nulípara vs
(inicio, pico, final)
multípara)

RACIONAMIENTO
EJEMPLOS. Vacuno de carne en extensivo

RECRÍA, PUBERTAD Y PARTOS


- Programación parideras.

- Efecto de la pauta de crecimiento sobre


el inicio de la pubertad.

- Efecto de la pauta de crecimiento sobre


productividades al primer parto y
posteriores: gran importancia de la recría
en la productividad a largo plazo.
EJEMPLOS. Vacuno de carne en extensivo

PLANIFICACIÓN REPRODUCCIÓN DE LA VACA NODRIZA EN


ZONAS SEMIÁRIDAS, MEDITERRÁNEAS Y DE DEHESA
- Fertilidad = vacas paridas/total (términos económicos) o vacas puestas
a cubrir/paridas.

- IPC > 85 días ó IP > 365 días = fertilidad < 100% (objetivo).

- Tasa Rentabilidad negativa a partir de 465 días de IP (Doblas, A. 2011).

- La reproducción (fertilidad y organización de parideras) es


fundamental. Registrar información sobre fertilidades, cuidar CC y
anoestro postparto, programar partos en época de pastos (principio de
primavera y otoño).
EJEMPLOS. Ovino.
DIFERENTES SISTEMAS REPRODUCTIVOS Y SUS NCESIDADES
DE MANO DE OBRA Y SUPERFICIE DE PARIDERA.
Ejemplo de explotación tipo de 1000 ovejas y objetivo reproductivo de 1,2
partos/oveja/año (Requejo et al., 2010 y Martín, S., 2011): ¡Días improductivos/oveja!

Sistema reproductivo Partos por Nº de horas Metros


paridera (30 de M.O. cuadrados
días) medias en necesarios en
paridera paridera
3 cubriciones/año 400 39,2 800
Sistema STAR 240 31,2 480
Sistema CAMAL (7) 200 29,2 400
Sistema 7-19-7-19 (cubriciones semanales 126 25,5 252
en dos periodos de 19 semanas, y dos periodos
sin cubrición de 7 semanas)
EJEMPLOS. Ovino.

“Fertilidad esperada”: ¡Calcular hacia atrás!: nº de ovejas puestas a cubrir


necesarias para alcanzar el objetivo reproductivo (1,2 partos/oveja /año).

Si fertilidad=100%; 1000 ovejas*1,2 partos/año=1200 partos o


corderos.
Si fertilidad=90%; X ovejas*90% =1200 partos o corderos; X= 1080
ovejas o incrementar los partos por año de éstas.

- Si no planificamos, no podremos planificar ingresos, inversiones ni


cumplir contratos ni acuerdos de entrega.
CONCLUSIONES PARCIALES (bloque I)

-Estar informados, actualizados. Contexto de la empresa ganadera.


-Diagnóstico.
-Planificación: objetivos y plan de explotación. Previsión de actuaciones y
medidas correctoras
-Verificación,
-Necesidad de transparencia, justicia y simetría (información y poder) en la
CVA.
-¡REGISTRAR DATOS! Detección de ineficiencias y pérdidas invisibles
-¡Diseñar CALENDARIO de TAREAS!
BLOQUE II
TECNOLOGÍAS
aplicadas y en desarrollo en producción animal.
Una visión de futuro hacia la eficiencia y la
sostenibilidad.
FLUJO DE INFORMACIÓN &
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
PRODUCCIÓN ANIMAL - CONFORMACIÓN
COMPORTAMIENTO:
- BIENESTAR ANIMAL
-PASTOREO & GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
- MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN
Fichas de Descripción de las Regiones por especies y características del MFR.
Magrama.gob.es
Components of mixed livestock grazing suitability model
Model for soil erosion
Components of carrying capacity and suitability of forage production in livestock use model.
GANADERÍA DE PRECISIÓN
(“Precision Livestock Farming”,
“Precision Breeding” o
“Smart Farming”)
• Gestión eficiente de recursos:
– Reducción costes, productividad, rentabilidad.
– Disminución deterioro medioambiental.
– Seguridad alimentaria.
– Homogeneidad de las producciones.
http://www.agriculturadeprecision.org
http://www.wageningenacademic.com
Improved Economic sustainability? (depends upon tech costs). Against Rural Development
Reduced Social sustainability (perhaps higher quality of life but, less jobs Against Ecosystems conservation
– Desviaciones de parámetros establecidos en instalaciones de producción de ganado en
intensivo.
– Recordatorio sobre tareas: retirada de esponjas, introducir machos, etc.
– Producciones lácteas escasas.
– RCS elevado.

http://www.pigprogress.net
Calidad de vida
¿< D.R.?
Salud animal

Eficiencia productiva

Gestión de recursos
y
medioambiental

¿bienestar animal?

http://www.agriculturasostenible.org/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=7346&te=43&idage=9927
APPs y SOFTWARES
ThermalAid
“Cattle heat-stress app at hand to help producers reduce weather-related livestock losses”

http://extension.missouri.edu/news/DisplayStory.aspx?N=1519
DSSAT v4.6
“Un nuevo software ayuda a tomar decisiones agrícolas”
Un equipo internacional de investigadores,
con la participación de la Universidad
Politécnica de Madrid.

Herramienta que permite analizar opciones


de manejo agrícola, estimar riesgos
ambientales y mejorar el uso de recursos
mediante modelos de simulación de cultivos.

Se trata de un Sistema de Apoyo a la Toma de Decisiones para la Transferencia de


Tecnología Agrícola (DSSAT). Los DSSAT permiten realizar infinidad de
experimentos virtuales para estudiar opciones que de otra manera no podrían hacerse.

http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-nuevo-software-ayuda-a-tomar-decisiones-agricolas
http://dssat.net/about
DSSAT v4.6

¿Qué efecto tendría a largo plazo un cambio de laboreo en una determinada parcela de cultivo o un
cambio de cultivos? En agricultura las opciones son incontables y la investigación de todas ellas con
métodos tradicionales no es viable.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que en
los próximos 40 años habrá que doblar la producción de alimentos, así que se debe examinar un
gran número de opciones, y escoger las opciones que mejor se adapten a las condiciones de cada
lugar.

Un equipo de investigadores de la UPM afina la calibración, evaluación y desarrollo de estos


modelos para ayudar a responder a los desafíos planteados aplicándolos a las condiciones específicas
de la agricultura española, incluso en ambientes donde la limitación de agua para los cultivos puede
llegar a ser severa.

Se incorporarán nuevos programas de aplicación mejorados que evalúan los riesgos económicos y los
impactos ambientales asociados a los modelos de cultivos.
Plataforma informática para mejorar la gestión de las
explotaciones lecheras
El Laboratorio Interprofesional Lechero y Agroalimentario de Asturias ha diseñado una
aplicación informática, válida para cualquier dispositivo fijo o móvil, que da servicio a
los ganaderos del sector lácteo.

Ofrece resultados con parámetros de calidad de la leche de forma rápida los datos del
laboratorio (en apenas 24 horas -antes tenían que esperar un mes-) . Si el ganadero
detecta valores poco favorables, él mismo puede tomar medidas de forma rápida para no
verse afectado en el precio de la leche y mejorar la media estimada.

Desarrollo futuro de la aplicación:


- Ampliar el contenido disponible en la propia aplicación, añadiendo noticias
relacionadas con el sector (eventos, precios del mercado, conferencias, servicio de
alertas, normativa, etcétera.)
- Por último, en esta fase se va a desarrollar una sonda que permita a través del
smartphone el control de la temperatura y condiciones de los tanques de leche.
http://www.redr.es/es/cargarAplicacionNoticia.do?identificador=25420
iNMA.
APP gratuita de COAG para asesorar a agricultores y ganaderos.
Sistema de asesoramiento 3.0 que aporta información útil y personalizada
en tiempo real. Para ello, hay un primer filtro en el que el usuario puede
segmentar la información que recibe por sectores y Comunidades
Autónomas.
Aúna los datos de todos los factores que afectan a la planta, los correlaciona y los
transforma en información útil para que el agricultor conozca mejor las necesidades de
sus cultivos y tome decisiones basadas en la realidad.

El usuario podrá tener acceso a: precios de todos los sectores agrícolas y ganaderos
actualizados semanalmente, fechas clave. (mensajes de aviso sobre plazos de solicitud y
cobro de ayudas, calendario de jornadas sectoriales, novedades legislativas, etc.), sanidad
vegetal / animal, cuaderno de campo on-line, predicción meteorológica personalizada.,
alarmas por golpes de calor, heladas, tormentas granizo y fuertes vientos, agro-
Indicadores básicos para riego, seguros agrarios y promociones.

http://www.vinetur.com/posts/1173-la-app-gratuita-de-la-coag-incorpora-bynse-para-asesorar-a-agricultores-y-
ganaderos.html
http://www.inma-app.es/web
http://www.agritecsoft.com/sp

CONTROLVAC. http://www.serida.org/vernoticia.php?id_noticia=353
Programa informático para el control técnico de explotaciones extensivas de vacuno de carne.
A Pie de Campo o App Campo.
La app móvil de UPA para los agricultores

http://upa.quadramqs.com:8030/promo
http://www.youtube.com/watch?v=3KypRQ7P38U
APPs Y DESARROLLO.
APPs TOP sobre producción agrícola en África

http://www.icow.co.ke
http://accessmobileinc.com

http://etsena.net http://www.esoko.com

http://www.mshamba.net

http://www.mvigour.com/FarmingInstuctor.html

http://www.mogribu.com
MARKETING
INTERNET, BLOGS, WEBS Y REDES SOCIALES
COMO FUENTE DE INFORMACIÓN y
MARKETING

• Estudios de mercado: ya no son el único


método y su importancia está decreciendo
enormemente.

•¿POR QUÉ? Porque podemos encontrar necesidades reales, quejas, etc.,


en internet (comentarios en redes sociales). La relación con los clientes es
fundamental, mas que el número de “likes” o “amigos”. Una atención
personalizada y demostrar preocupación y rapidez en la atención, actuar
como un miembro más, redundará en un conocimiento real de
necesidades, confianza, captación y fidelización.
INTERNET, BLOGS, WEBS Y REDES SOCIALES
COMO FUENTE DE INFORMACIÓN y
MARKETING

• Segmentamos de partida.
• Reducir costes e intermediarios.
• Más fácil que la venta a puerta fría.
• Comodidad para cliente.
• Atención/servicio rápido y frecuente.
• Marketing gratuito y más efectico porque permite dirigir
las campañas, en lugar de campañas masivas en medios
caros y con poca efectividad (la gente hace zapping en TV,
pero busca en internet).
PORQUÉ E-COMMERCE

• Ofrece productos y servicios las 24 horas del día.

• Comodidad, conveniencia.

• Proporciona un inventario casi ilimitado (y personalización).

• Permite a los consumidores comparar precios.

• Personalizar la experiencia del usuario.


PORQUÉ E-COMMERCE. Datos.

• Más de la mitad de los compradores usan internet más de una vez al día.
• El 53% de los compradores consultan internet antes de hacer una compra para
comparar precios.
Fuente: Kantar Worldpanel for Great Britain based on information for main shopper.

• El uso de internet está creciendo rápidamente alrededor del mundo (15%): 31% en
África, 29% en Medio Oriente, 23% en Latino América.
Fuente: Miniwatts Marketing group. 2001-2011. www.internetworldstats.com.

• El e-commerce superó en España los 12.000 millones de euros en 2012


Más de dos millones de personas utilizaron un dispositivo móvil o tableta para realizar
sus compras, lo que representa un incremento del 15,1% respecto al año anterior.
Fuente: http://www.agromaquinaria.es/index.php?seccion=noticias&idnoticia=1390
CONCLUSIONES PARCIALES (bloque II)

-Gran desarrollo de herramientas basadas en las TICs.

- Aguas arriba: orientadas a la gestión eficiente, la sostenibilidad y la transparencia/justica


de la cadena agroalimentaria. Gran cantidad de información “everytime, everywhere”, en
todos los eslabones.

-Aguas abajo (SOCIAL MEDIA):


- aumentan el volumen de información de los clientes,
- aumentan la competitividad empresarial (necesidad de estar en la red),
- mejoran el de conocimiento del consumidor; reducen el coste y tiempo de los
estudios de mercado tradicionales; y permiten evaluación del consumidor constante
(tendencias, etc.). Se consigue mediante los “like”, recomendaciones, “solicitudes de
amistad”, “comentarios” (son más sinceros y críticos = gran valor para mejorar),
cercanía con el cliente. Necesidad de “escuchar” en la red.

También podría gustarte