Está en la página 1de 8

Clase 6/10

Clínica de la vejez. Elena Dorin

Diferencia tres conceptos: a) gerontología b) geriatría c) psicogeriatría. A) disciplina que abarca


el estudio de todas las ramas científicas que se ocupan de la vejez. B) es la rama medica que se
ocupa de la vejez c) es la disciplina que estudia la psicología de la vejez.

Desde la evolutiva se estableció el concepto de ciclo de vida donde a vejez es una etapa más.
Las fases de ese ciclo tienen características determinadas y están preestablecidas (nacimiento,
juventud, adultez y vejez) ese concepto está en desuso. Hoy se habla de CURSO DE VIDA se
define por las experiencias de cada sujeto en forma singular y con un anclaje histórico más
personal. Y además el hecho de hablar de curso de vida remite a un proceso de continuidad y
de cambio.

Dese la antigua Grecia, Platón: vejez ligada a la virtud y espiritualidad, por eso consideraban
que el anciano debía gobernar. Aristóteles: vejez signo de debilidad y desesperanza y asociado
a la falta de deseo. En la historia este reconocimiento es mítico. Desde el modelo biológico
supone un cierto cambio irreversible y desfavorable, hay una declinación de las funciones
vitales, que conforman un proceso ligado al paso del tiempo que concluye con la muerte.

Entre los 45 y 60 hay un período de involución Hery Ey lo llama la pre senescencia y la vejez
propiamentedicha es mas de 65.

Se dan una serie de modificaciones morfológicas, sociales etc Eso es envejecimiento.

Vejez es un tiempo particular ene l cual el S tiene una precepción diferente del cuerpo de la
temporalidad y de la identidad. Es un proceso igual porque se trata de algo gradual dinámico
natural inevitable y que transcurre en el tiempo y a su vez este período está limitado por el
tiempo. (Piera: conceptualiza la vejez como uno de esos momentos particulares de la
existencia que lo enfrentan al S a una ruptura en el mov temporal y racional, momento de
ruptura entre un antes y un después que debe transformar en una ligadura causal, momento
de ruptura entre el futuro que se revela y aquel que él esperaba).

Momento de cambios y transformaciones y podemos pensarlo como una etapa de desorden


para lograr una neo organización o un nuevo orden. Este proceso está atravesado por variables
biológicas, psicológicas, sociales, históricas y culturales.
Desde lo psi implica la acumulación de experiencias, pero también encontrarnos con conflictos
y traumas añosos. Aunque es cierto que se ha logrado sobrevivir. Muchas veces en el
imaginario social está asociada a la limitación, pasividad, dependencia, depravación, se
identifica al anciano con la muerte. Y a veces esto es una representación muy poderos a que se
le adjudica al adulto mayor. Hay muchas disciplinas que se ocupan de la vejez pero también
esas dis asocian al anciano con enfermedad, discapacidad y deterioro. (Piera: a lo largo del
curso de la vida el S, adulto mayor, debe poder aunar lo que es a lo ha sido y proyectar al
futuro un devenir que conjugue la posibilidad y el deseo de un cambio con la preservación de
lo propio, lo singular y lo no transformable, que le evite encontrar en se ser futuro la imagen
de un desconocido, porque lo demás imposibilitaría que pueda investirse en esta otra mirada).

Este proceso comienza en la mediana edad entre 45 y 60. El tema de la “esperanza de vida”
nos da lugar a que hoy podamos tener esta referencia de edad mediana etc.

(Hoy en Arg es de 77 años la esperanza de vida). Para algunos es una época de florecimiento,
de producción intelectual, algunos ocupan puestos de jerarquías en los trabajos. Para muchos
es de autorrealización y es una etapa que inexorablemente lleva a la vejez.

Intrapsíquicamente hay un acrecentamiento de la interioridad, hay cambios en la percepción


del tiempo (pasa más rápido). Hay una cc de finitud del tiempo y muchas veces se centran más
en lo que falta por vivir que en lo que se vivió. Se abre la posibilidad real de la propia muerte.
Porque algunos amigos se mueren. Todos estos cambios en la percepción del tiempo en el
período de la vejez tienden a desaparecer como rasgos preocupantes mientras que el
incremento de la interioridad persiste con tendencia a acrecentarse.

Freud: “hemos manifestado la inequívoca tendencia a eliminar a la muerte de la vida, la


muerte propia no se puede concebir, tan pronto lo hacemos notamos que en verdad
sobrevivimos como observadores, en el fondo nadie cree en su propia muerte, en el ICC de
cada uno de nosotros estamos convencidos de la inmortalidad”.

Rasgos biológicos del envejecimiento: en el cerebro la medula ósea pierde peso y las neuronas
se atrofian. Las neuronas transmiten mensajes mas lentos, generando cambios en la velocidad
de la respuesta. Los productos de deshecho se pueden acumular en el tejido cerebral. Y esto
puede causar daños en el cerebro. Alteraciones en los sentidos. Hay perdida de reflejos y
sensibilidad. Problemas con el movimiento y la seguridad, hay alteraciones en el pensamiento
en la memoria y la capacidad cognitiva. Estos cambios no son iguales en todas las personas.
Hay desorden en la oxidación de las proteínas, elasticidad de la piel, calvicie, fatiga muscular.
Prevenir con ejercicio físico, ejercicios mentales, etc.

Lo social: el trabajo, la flia, vínculos interpersonales. La flia primaria se ve alterada puesto que
los hijos se fueron de la casa, en el mejor de los casos los hijos son autónomos y conlleva lo
que se llama el nido vacío (sent de tristeza, soledad, vacío, aburrimiento etc), pero para otros
adultos mayores es un momento para estudiar, trabajar, hacer cosas nuevas. El rol del
abuelazgo ha cambiado, no es lo mismo la figura del abuelo de ahora, que está activo como los
hijos que trabajan. Otra cosa que afecta es la viudez, la muerte de los hermanos, son factores
de muchos cambios, las mudanzas. Aunque muchos participan de club o centros de jubilados, y
realizan actividades. Otra cuestión es el mundo laboral de hoy que las personas mayores casi
no ingresan a empresas a los 60 años.

La jubilación implica una disminución de los recursos económicos y desde ya implica perdidas
de contactos sociales.

En las relaciones interpersonales aparecen otros personajes aparecen las nueras, los yernos…

En los 60 hubo dos teorías

La teoría de la actividad sustentaba que solo es feliz aquel anciano y se siente satisfecho
cuando es activa. Es decir que produce algún rendimiento, que es útil…

La teoría de la desvinculación, la persona desea de alguna manera cierto aislamiento,


reducción en los contactos sociales y al lograrlo se siente más feliz.

Elena, descatectización … proceso de desinvestir los objetos externos o sociales por parte del
anciano, y en este sentido esto es una consecuencia del desapego individual conectado a las
faltas de oportunidades e intereses que la sociedad le brinda a los adultos mayores.

Muchas veces los vínculos sociales favorecen o ayudan al envejecimiento.

Dif maneras de nombrar al envejecimiento (Jose Yuni): tercera edad, viejos, son etiquetas
culturales a los cuales se les suele adosar una serie de imágenes y estereotipos
desvalorizantes, es mejor llamarlo adulto mayor, porque por un lado es el termino que emplea
el sistema de salud, y también hace referencia a los mayores de 65/70 años. Nos aporta otra
mirada del S.

Erikson: Vs
Integridad VS desesperación: tiene que ver con eso de pensar hasta donde debería haber
llegado. Ideal vs real. Si el S logra integrar todas esas experiencias que ha tenido y comienza a
aceptar todas estas cuestiones, va a vivir tranquilo con lo que tiene. Si no lo logra comienza en
la desesperación. El tiempo pasa y no va a llegar a hacer lo que tiene que hacer, comienza con
la nostalgia, los reproches, etc. Se trata de integrar en la clínica, todas estas cuestiones.

Melancolía: el yo siente que ha perdido su propio yo. Algunos adultos mayores caen en esto

Posibles temas que pueden duelar los AM: la muerte de un ser querido o compañero. Pérdida
del trabajo, las que mas sufren son las personas que pusieron toda su libido en el trabajo.
Cuando lo pierden muchos entran en depresión. El trabajo significaba su vida. Hay que
acompañarlos en este trabajo de duelo. Mudanzas. La pérdida del rol paternalista. Antes era
quien mandaba en la flia y ahora ese rol se lo deja a los hijos, donde muchas veces esa función
paternalista la cumplen los hijos. El dolor de ya no ser lo que eran.

Mec de defensa: regresión.

Dorin: el duelo patológico se da mas en personas jóvenes que en AM. Porque muchas veces
hay cosas que los AM aceptan las pérdidas y las pueden transitar desde otro lugar.

La estructura de la personalidad sufren modificaciones se dan a partir de las transformaciones


que operan en el interior del AP. El ello no se modifica es inalterable. Sin embargo, se observan
menos rodeos e inhibiciones para la expresión. En esta etapa el superyo se afloja un poco,
pierde ese carácter tan rígido y estricto. Existe una mayor dependencia de figuras externas
(habitualmente en los hijos), y muchas veces el superyo se parece al preedípico, el que estaba
afuera en las figuras parentales y el Yo está inmerso en una labor intensa. Debe luchar por los
cambios corporales, por lo social, por los duelos, y las crisis propias de la vejez. Para aceptar
todos estos cambios y poder asimilar las transformaciones, el AM comienza a utilizar mec de
defensa que le sirven para resguardar al yo. El ppal es la Regresión, no es un mec adaptativo y
la finalidad es mantener el equilibrio homeostático que está alterado. Aislamiento. A veces
aíslan lo afectivo. En función de protegerse. Encasillamiento, siempre están rígidamente
repitiendo esquemas de conducta. En su momento eso estuvo bien, entonces lo repiten. La
negación, niegan todo en función de poder protegerse.
Sexualidad: reprimida, inexplorada y llena de prejuicios. Muchos están influenciados por la
época victoriana puritana y por otro lado la sociedad despliega moralismos como “la
sexualidad en los viejos no es posible, ni necesaria”. Acá diferenciamos sexualidad de
genitalidad. Sexualidad es mucho más abarcativo. Es obtener placer en determinadas zonas del
cuerpo. El deseo transcurre por otro camino de lo biológico. La ternura, el afecto, las caricias,
ese amor. Si la genitalidad decrece no por ello el S se vuelve asexual, vuelve a una sexualidad
infantil o se la anula por innecesaria. Toda renegación de la sexualidad en la vejez no es otra
cosa que una reedición de la represión sexual, y la neurosis y la angustia son precios que se
pagan por ello.

Transferencialmente, este paciente nos puede ubicar en diferentes lugares, y estos lugares
hacen referencia a la historia del paciente. En este caso, el tratamiento tiene que ver con un
acompañamiento, se interpreta la transferencia solo si obstaculiza el tratamiento. Es
importante también la contra transferencia. Qué nos despierta eso que el paciente nos
transfiere. Porque eso a nosotros como analista nos convoca a los fantasmas de nuestro
propio envejecimiento. Si somos adultos, es a los fantasmas del propio envejecimiento y
muchas veces si el analista es una persona joven se despiertan cuestiones relacionadas al
envejecimiento de los padres.

El encuadre, es de sostén, cara a cara. Suelen ser pacientes respetuosos, rígidos en el horario y
a veces se hace necesario, si están atravesando alguna enfermedad, poder asistirlos en el
propio domicilio.

Traer a tratamiento a los familiares (bajo el consentimiento del paciente, desde ya).

Las resistencias que hay que trabajar a veces se vuelve difícil. Una de ellas es la viscosidad de la
libido. Cuando es difícil que la libido se adhiere a objetos, ideas o situaciones. Y no se pueden
renunciar a estas catexias. Por que? Porque el AM siente que, si renuncia a esa libido, es como
si renunciaran a una parte de su propio yo. Otra resistencia, es la entropía psíquica, en esta
fijación de la libido, no hay plasticidad, hay imposibilidad de algún cambio y de alguna
progresión. Y eso produce la inercia psíquica. Otra es la resistencia del superyo, en cuanto a
conciencia de culpa y necesidad de castigo. Son aquellas donde se produce una adherencia a la
enfermedad, a los síntomas, donde el S se aferra al sufrimiento y esa resistencia está
determinada por esa necesidad de castigo, tiene que ver con la reacción terapéutica negativa.
Tienen que ver con la desesperación, hay una tendencia a la destrucción y se contraponen a la
pulsión de vida. Son las más trabajosas.

Ateneo de blanca.

También podría gustarte