Está en la página 1de 6

SÍNDROME DE SECRECIÓN INADECUADA DE ADH

DEFINICIÓN

Se define como el conjunto de síntomas causado por el exceso de vasopresina (ADH) en la


sangre en relación a la osmolalidad del plasma, con un volumen normal de sangre circulante.
Un exceso de ADH condiciona una retención de agua y la eliminación de sodio por la orina,
lo que produce hiponatremia, hipoosmolalidad del plasma e hiperosmolaridad de orina.

ETIOLOGÍA

Lesión cerebral (traumatismos, tumores, cirugías, inflamaciones, psicosis), enfermedades


pulmonares (neumonías, tuberculosis, empiema pleural, asma), neoplasias (cáncer
pulmonar, del sistema digestivo, de próstata, timoma, tumores carcinoides), insuficiencia
cardíaca derecha, fármacos (analgésicos, psicotrópicos, diuréticos, citostáticos), drogas. La
etiopatogenia del SIADH es muy compleja; p. ej. las neoplasias pueden producir la ADH
ectópicamente y hay enfermedades no neoplásicas (p. ej. pulmonares), donde la hipoxia
estimula la secreción de ADH.
CUADRO CLÍNICO

Cefalea, apatía, náuseas y vómitos, trastornos de la conciencia y en casos graves coma,


convulsiones, apnea y muerte. La concentración sérica de sodio ≤100 mmol/l constituye un
peligro para la vida. En caso de hiponatremia de rápida instauración los síntomas que ponen
la vida en peligro pueden aparecer con un nivel sérico de sodio ≤120 mmol/l a consecuencia
del edema cerebral. A pesar de la hiponatremia no se observa edema periférico ni
hipotensión (volumen normal de la sangre circulante con distribución normal del agua en el
cuerpo).

DIAGNÓSTICO

Evaluar: Concentración sérica de sodio, eliminación de sodio por la orina, osmolalidad del
plasma y, con el fin de excluir insuficiencia renal, insuficiencia corticosuprarrenal e
hipotiroidismo, concentración sérica de creatinina, cortisol y TSH. Tras haber excluido un
origen farmacológico, realizar las pruebas encaminadas a evaluar una causa orgánica de
SIADH.

Criterios diagnósticos

Hiponatremia (<130 mmol/l), osmolalidad plasmática baja (<280 mOsm/kg) y eliminación del
sodio por la orina >40 mmol/l con una ingesta de sodio normal en la dieta y con función
normal de los riñones, glándulas suprarrenales y tiroides. La presencia de hipo- o
hipervolemia no permite establecer el diagnóstico de SIADH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Hipovolemia crónica causada por diuréticos tiacídicos, insuficiencia renal aguda y crónica,
hipopituitarismo, insuficiencia corticosuprarrenal, hipotiroidismo, pseudohiponatremia (baja
concentración sérica de sodio en el contexto de hiperglucemia, hiperlipidemia o
hiperproteinemia graves).

TRATAMIENTO

Se aplican las reglas generales del tratamiento de la hiponatremia hipotónica, especialmente


en cuanto a la velocidad de compensación de la hiponatremia. Si en los casos graves no se
inicia el tratamiento, existe el riesgo de aparición de edema cerebral. Un aumento brusco de
la natremia a consecuencia de un tratamiento intensivo puede conllevar el desarrollo de un
síndrome de desmielinización osmótica.

1. Eliminar o tratar la causa de SIADH, si es posible.


2. Restricción hídrica en casos leves e hiponatremia crónica.
3. Corrección de la hiponatremia:
CASO CLÍNICO

Es extremadamente raro en Medicina Veterinaria. Se ha descrito solo un caso en un perro


con filariosis.
CONCLUSIÓN

El síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o vasopresina (SIADH) es


una entidad de etiología muy variada que cursa con hiponatremia, hipoosmolalidad
plasmática, osmolalidad urinaria inadecuadamente elevada y natriuresis altas. Al tratarse de
un diagnóstico por exclusión, se precisa descartar previamente estados que cursan con
disminución de la volemia eficaz y polidipsia primaria. Además, el estado ácido-base, el
potasio, la función cardiaca, renal, suprarrenal y tiroidea deben ser normales. Junto con las
neoplasias e infecciones, los fármacos son una causa habitual y con incidencia en aumento
de este síndrome.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armas, R. 2017. Medicina Interna Basada en la Evidencia 2017/18. (En línea). Consultado 4
oct. 2018. Disponible en https://empendium.com/

Hidalgoa, S; Prieto de Paulab, J; Nalottob, L; Martín Carbayoc, J. 2010. Síndrome de


secreción inadecuada de hormona antidiurética por fármacos. (En línea). Consultado 4 oct.
2018. Disponible en http://www.elsevier.es/

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1985. Redacción de


referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3 ed.rev. San José, CR, CIDIA. 57 p.

Iraola Lliso, A. s.f. Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH (SSIADH). (En línea).
Consultado 4 oct. 2018. Disponible en https://www.seom.org/

Pérez Herra, V. 1996. Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética


(SSIADH). (En línea). Consultado 4 oct. 2018. Disponible en http://www.binasss.sa.cr/

Universidad de León; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Zaragoza.


2003. Patología Médica Veterinaria. (En línea). Consultado 4 oct. 2018. Disponible en
https://books.google.com.ni/

También podría gustarte