Está en la página 1de 24

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Ciencia Animal


Departamento de Medicina Veterinaria

Informe de Prácticas Preprofesionales Intersemestrales (PPI-2019)


Entidad: Avícola Cristiana
Ubicación: Comarca Ojo de Agua, Nagarote

Dirección exacta: Km 40 Carretera Vieja a León

Responsable: Lic. Raysa Ely Núñez Tellería

Estudiantes:
Mélida Stephania Medal Bonilla
Yael Indira Meza Castillo

Carrera: Medicina Veterinaria (V año Grupo 1 PPI-3)


PPI 2019

Managua, 5 de marzo del 2019


INTRODUCCIÓN
Las prácticas a realizarse en fincas como unidades de producción están consideradas como parte de la
formación integral del estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria, permitiéndole adquirir la
capacidad de identificar diferentes nosologías (enfermedades) que se presentan al nivel de campo,
conocer y participar en la elaboración de los diferentes planes sanitarios que se emplean en el hato
nacional, y a la vez sugerir aspectos técnicos que le permitan aplicar los conocimientos teóricos
adquiridos. Por otra parte, es importante el aspecto antropológico (humano) que implica el relacionarse
con los trabajadores de la unidad de producción, el trabajo en equipo, al mismo tiempo que recepcionar
consejos prácticos aplicados al campo médico.

2
OBJETIVOS

GENERAL
 Ejecutar los conocimientos teóricos-prácticos adquiridos en las diferentes asignaturas de la
carrera, vinculándose directamente con el sector productivo y bajo condiciones reales.
ESPECÍFICOS
 Realizar diagnóstico presuntivo o confirmativo según el caso, mediante la identificación de las
alteraciones patológicas encontradas en las diferentes especies de las fincas, aplicando sus
conocimientos sobre mecanismos fisiopatológicos de trastornos reconocidos e implementando
las diferentes técnicas exploratorias.
 Recomendar los tratamientos a aplicar con base en los diagnósticos realizados.
 Adquirir la capacidad de reconocer el estado sanitario de los animales.
 Participar en la elaboración y ejecución de los planes sanitarios que se lleven a cabo en las
fincas o unidades de producción.

3
I. CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Las prácticas fueron realizadas en Avícola Cristiana ubicada en el Km 40 carretera vieja a León,
Comarca Ojo de agua, Nagarote., propiedad de los señores: Javier José Núñez y Rosa María López.
Avícola Cristiana implementa un sistema de explotación semitecnificado para el aprovechamiento de
los huevos, productos y subproductos derivados de las gallinas.
Actualmente, “Avícola Cristiana” tiene la capacidad para albergar hasta 50,000 gallinas, pero solo
cuenta hasta el momento con 30,000; se espera que en transcurso de este año la cifra aumente.
Perfil de la unidad de producción
Nombre de la empresa Avícola Cristiana
Javier José Núñez
Nombre de los propietarios
Rosa María López
Giro del negocio Producción y comercialización de huevos
Número de teléfono 85514977 / 89661554
Dirección  
 Planta "km 40" Km 40 carretera vieja a León, Comarca Ojo de agua, Nagarote
 Planta "Finca el Carmen" El terrero, Malpaisillo, León
Correo electrónico avicolacristiana@yahoo.com
Productos Huevos
Sub-productos Gallinaza, gallina de descarte

Imagen: Ubicación de las plantas de “Avícola Cristiana”

Fuente: Google Maps


* A: Planta 1
* B: Planta 2
4
Descripción del producto.

El producto principal que ofrece Avícola Cristiana es el huevo blanco. Se produce en dos tamaños:
grandes y medianos. La raza de gallinas reproductoras con la que se trabaja es Dekalb White.

ETAPAS DURACIÓN
Pre-inicio 0 - 4 semanas
Inicio 4 - 8 semanas
Crecimiento 8 - 12 semanas
Desarrollo 12 - 16 semanas
Pre-postura 16 semanas - Hasta el 50% de producción
Fase 1 Desde 50% de producción - Hasta 50 semanas
Fase 2 50 semanas en adelante

Dekalb White tiene un comportamiento excelente y tranquilo, tanto en jaulas como en sistemas
alternativos. Es un ave que no necesita de mucho alimento para generar una gran masa de huevo, sus
huevos son de un excelente tamaño, excelente calidad interna y del cascaron, lo cual es adecuado para
la demanda de Nicaragua donde se prefiere consumir huevo grande.

ESTANDAR DE PRODUCCIÓN

Fuente: Guía de manejo Dekalb (2018).

Dependiendo de las temporadas, también se ofrecen sub-productos, como son:


La Gallinaza: Tiene como principal componente el estiércol de las gallinas que se crían para la
producción de huevo, y que es preparada para ser utilizada en la industria ganadera o en la industria
agropecuaria.
Gallina descarte, las que al finalizar su tiempo de vida productiva se venden al público.

5
II. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
La organización de Avícola Cristiana, ha sido prácticamente la misma desde sus comienzos. Según el
Ing. Núñez, esta organización le ha sido efectiva, y dice no haber presentado ningún problema hasta la
fecha. Esta empresa se encuentra dirigida por dos personas: Ing. Javier Núñez y Sra. Rosa María
López.
ORGANIGRAMA

La Junta Directiva se encuentra conformada por dos socios: Ing. Javier José Núñez y Rosa María
López, quienes a su vez están al mando de la Gerencia Comercial y Gerencia operativa. Además, el
Ing. Núñez se encarga personalmente del funcionamiento de la planta El Carmen (segunda planta de
Avícola Cristiana) y de los 20 trabajadores que ahí se encuentran, entre los cuales existen: caseteros,
electricistas, supervisores, etc.
La Sra. López, a parte de sus funciones principales, es la que supervisa el área de venta y
comercialización del huevo que se produce en la planta el Carmen y es distribuido en León y
Chinandega. También, trabaja en conjunto con su hija (Elieth), en las actividades financieras, entre las
que se encuentran: buscar y distribuir los recursos financieros, pago de préstamos bancarios, etc.
Bajo su responsabilidad solamente se encuentran las dos personas encargadas de ventas de ese sector.
Responsable del Centro Distribución León: Este puesto lo desempeña la hija mayor de la Sra. López,
entre sus funciones están supervisar y brindar la información necesaria al contador de la empresa para

6
que este pueda elaborar los diferentes estados financieros; colaborar en la elaboración del presupuesto,
pago de préstamos bancarios, consolidación de cuentas bancarias y contables, entre otras.
Responsable del Centro Distribución Managua: Javier Núñez Tellería, hijo mayor del Ing. Núñez, es el
encargado de la supervisión de toda la producción de la empresa. Trabaja en conjunto con su padre en
la planta el Carmen, donde comparten responsabilidad en lo referente al control y manejo, también
supervisa las ventas de la planta Km 40. Entre sus funciones están: la relación con los proveedores y
sus debidos pagos; asegurarse de que la avícola cuente con la materia prima en tiempo y forma; buscar
una solución a los problemas que se presenten con las aves y los huevos; supervisar las visitas del
técnico de las aves, etc.
Bajo su responsabilidad se encuentran nueve trabajadores de la planta ubicada el km 40 carretera vieja
a León, de los cuales 4 son caseteros, 1 supervisor, 1 encargado de la bodega y molino, 1 celador, 2 en
ventas.
Auxiliar: A cargo de este puesto está la hija menor del Ing. Núñez, su función principal es apoyar al
responsable de distribución de Managua y al departamento de contabilidad. También, el manejo de
archivos, cartas y registros; confección y entrega de cheques; ordenar, ingresar y archivar facturas;
realizar la planilla y los reportes de ventas.
Descripción de funciones
Caseteros:
o Alimentar a las aves
o Recolectar, limpieza y clasificación del huevo
o Asegurarse que la galera que tiene bajo su responsabilidad se encuentre limpia.
o Reportar a su supervisor o jefe inmediato algún problema con las aves, huevo o instalaciones.
o Ayudar a sus compañeros de trabajo si es necesario.
o Ingresar todos los días en el cuaderno de control la producción de huevo y si hubo pérdida o
desperdicio.
Supervisores:
o Encargarse que cada trabajador este realizando las tareas asignadas.
o Tratar de mantener un buen ambiente de trabajo y buena relación entre los trabajadores.
o Observar si hay algún problema con la producción o las instalaciones, buscar una solución
inmediata, y en caso que no se pueda solucionar, comunicarle a su jefe.
o En caso de que algún trabajador se ausente, sustituirlo en sus actividades.

Bodega y molino:
o Almacenar la materia prima para los alimentos.
o Elaborar los alimentos de las gallinas.

Celador:
o Vigilar que no roben nada por la noche en la avícola.

Vendedor:
o Ofrecer los productos a posibles nuevo clientes.

7
o Distribuir los pedidos a clientes ya establecidos.
o Mantener una excelente relación con los clientes, mantenerlos satisfechos.
III. INSTALACIONES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN
La unidad de producción cuenta con 10 galeras construidas a base de bloques y malla + 1 destinada a la
crianza de las aves (construida de la misma manera). Actualmente se encuentran funcionando 4 + la de
crianza. Cada una posee 30 comederos de plástico y 30 bebederos. El piso se cubre con granza de arroz
y se cambia cada 6 meses.

Ancho x Largo (mts)


Galera 1 11 x 120
Galera 2 11 x 150
Galera 3 11 x 108
Galera 4 14 x 56
Galera 5* 12 x 84
*Galera destinada a crianza de pollitas.

Los comederos y bebederos “rústicos” se van reduciendo gradualmente, a los 15 días (en promedio) se
retiran y se dejan únicamente los automáticos.
Se cuenta además con los siguientes instrumentos:
Molino para el alimento Refrigeradora para almacenamiento de vacunas
3 Silos 10 abanicos (2 por galera)
20 lámparas (4 por Baterías con 24 nidos cada una (10 baterías por galera)
galera)
Tanque de agua Camionetas para el transporte de huevos

Densidad de Población:
La primera semana de vida de los pollitos, la densidad poblacional corresponde a 50 pollitos x m 2; a
medida que van creciendo se les otorga más espacio, hasta llegar a la fase productiva, cuya densidad es
7 gallinas x m2.

8
IV. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

El alimento es formulado por un especialista en nutrición de origen salvadoreño, sus datos no fueron
brindados. La preparación se realiza en la Avícola, utilizando: Maíz, Soya, Semolina, Harina de Hueso,
Minerales y Sorgo, que se combinan con Aceite de Fritura. Las proporciones utilizadas no fueron
brindadas.
TABLA DE CRIANZA DE GALLINAS DEKALB WHITE
INGESTA DE ALIMENTO INGESTA DE ALIMENTO
EDAD PESO CORPORAL (g) EDAD PESO CORPORAL (g)
SEMANAS POR AVE POR DÍA SEMANAS POR AVE POR DÍA
(en días) (en días)
MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO
1 0- 7 6 8 65 69 10 64 - 70 50 52 741 779
2 8 - 14 13 15 125 132 11 71 - 77 53 55 821 863
3 15 - 21 19 21 194 204 12 78 - 84 56 58 900 946
4 22 - 28 25 27 266 280 13 85 - 91 59 61 977 1027
5 29 - 35 30 32 341 359 14 92 - 98 62 64 1052 1106
6 36 - 42 35 37 419 440 15 99 - 105 64 66 1123 1181
7 43 - 49 39 41 498 524 16 106 - 112 67 69 1191 1252
8 50 - 56 43 45 579 609 17 113 - 119 71 73 1255 1319
9 57 - 63 47 49 660 694 18 120 - 126 76 78 1312 1379

9
TABLA DE PRODUCCIÓN DE GALLINAS DEKALB WHITE
MASA DEL INGESTA DE CONVERSIÓN DE MASA DEL INGESTA DE CONVERSIÓN DE
% DE PESO DEL % DE PESO DEL
SEMANAS HUEVO POR ALIMENTO ALIMENTO POR SEMANAS HUEVO POR ALIMENTO ALIMENTO POR
POSTURA HUEVO (g) POSTURA HUEVO (g)
DÍA (g) POR DÍA (g) SEMANA DÍA (g) POR DÍA (g) SEMANA
18 77 55 90.7 63.2 57.4 110 1.93
19 5.9 44.3 2.6 82 31.74 56 90.4 63.3 57.3 110 1.93
20 43.6 47.3 20.6 89 4.32 57 90.1 63.4 57.1 110 1.93
21 70 49.9 35 96 2.75 58 89.8 63.5 57 110 1.94
22 85.8 52.2 44.7 102 2.27 59 89.5 63.6 56.9 110 1.94
23 92.9 54 50.2 105 2.1 60 89.2 63.7 56.8 110 1.94
24 94.4 55.6 52.5 106 2.02 61 88.9 63.8 56.7 110 1.95
25 94.8 56.9 53.9 106 1.97 62 88.6 63.9 56.6 110 1.95
26 95 57.9 55 107 1.94 63 88.2 64 56.4 110 1.96
27 95.2 58.8 55.9 107 1.91 64 87.8 64.1 56.2 110 1.96
28 95.3 59.4 56.7 107 1.89 65 87.4 64.2 56.1 111 1.97
29 95.4 60 57.2 108 1.88 66 87 64.3 55.9 111 1.98
30 95.5 60.4 57.7 108 1.87 67 86.7 64.3 55.8 111 1.98
31 95.5 60.7 58 108 1.87 68 86.3 64.4 55.6 111 1.99
32 95.5 60.9 58.2 108 1.86 69 85.9 64.5 55.4 111 1.99
33 95.5 61.1 58.3 109 1.86 70 85.5 64.6 55.3 111 2
34 95.5 61.2 58.4 109 1.86 71 85.2 64.7 55.1 111 2.01
35 95.4 61.3 58.5 109 1.86 72 84.8 64.8 55 111 2.01
36 95.3 61.4 58.5 109 1.87 73 84.4 64.9 54.8 111 2.02
37 95.2 61.5 58.5 109 1.87 74 84 65 54.6 111 2.02
38 95 61.6 58.5 109 1.87 75 83.7 65.1 54.5 111 2.03
39 94.9 61.7 58.5 110 1.87 76 83.3 65.2 54.3 111 2.04
40 94.7 61.7 58.5 110 1.88 77 82.9 65.3 54.1 111 2.04
41 94.5 61.9 58.4 110 1.88 78 82.5 65.4 54 111 2.05
42 94.3 62 58.4 110 1.88 79 82.1 65.5 53.8 111 2.06
43 94 62.1 58.4 110 1.88 80 81.8 65.6 53.6 111 2.06
44 93.8 62.2 58.3 110 1.89 81 81.4 65.7 53.5 111 2.07
45 93.6 62.3 58.3 110 1.89 82 81 65.8 53.3 111 2.08
46 93.3 62.4 58.2 110 1.89 83 80.6 65.9 53.1 111 2.08
47 93 62.5 58.1 110 1.9 84 80.3 66 52.9 111 2.09
48 92.8 62.6 58 110 1.9 85 79.9 66.1 52.8 111 2.1
49 92.5 62.6 57.9 110 1.9 86 79.5 66.1 52.6 111 2.1
50 92.2 62.7 57.9 110 1.91 87 79.1 66.2 52.4 111 2.11
51 91.9 62.8 57.8 110 1.91 88 78.8 66.3 52.2 111 2.12
52 91.6 62.9 57.7 110 1.91 89 78.4 66.4 52.1 111 2.13
53 91.3 63 57.6 110 1.92 90 78 66.5 51.9 111 2.13
54 91 63.1 57.5 110 1.92

AGUA
A los pollitos se les recibe con electrolitos, vitaminas y antibióticos. Esto dura de 5 a 7 días o hasta
antes del despique. Los electrolitos se eliminan a los 8-10 días. Luego se les cambia el tipo de vitamina
y se eliminan los antibióticos, incorporándose únicamente si se enferman, hasta el final de su vida útil.
El consumo de agua depende de la temperatura del ambiente. Normalmente se encuentra entre 300 a
400 ml.

- El alimento y el agua se cambian cada 24 horas.

10
V. MANEJO HIGIÉNICO SANITARIO
Cuando se va a recibir un nuevo lote de pollitas, se tienen que realizar las siguientes actividades
previas:
 Sacar granza.
 Lavar y desinfectar las instalaciones y el equipo con Virkon S y Farm Fluid S, ambos de Bayer.
*La galera a utilizar, debe permanecer vacía por un mínimo de 45 días.
Luego, se realiza una desinfección diaria, ya sea por la mañana o por la tarde.
Se fumiga con cipermetrina 2-3 veces a la semana, desde la semana 18 en adelante, para prevenir
parásitos externos.
Gallinas muertas se incineran en una fosa que se encuentra a 100 mts de la unidad de producción.

11
VI. MANEJO DEL PLAN SANITARIO

Plan de Vacunación:

12
CRONOGRAMA DE VACUNACIÓN
SEMANAS EDAD (en días) VACUNAS APLICACIÓN
Univax BD 5000 ds Aspersión
1 1
Nobilis ND C2 Ocular / Agua de bebida
Univax BD 5000 ds Aspersión
2 14
Nobilis Ma 5 + Clon30 1000 ds Aspersion
Univax BD 5000 ds. Aspersión
4 28
Nobilis Ma 5 + Clon30 1000 ds Aspersion
Micoplasma 1000 ds Aspersión / Ocular
5 35
Bronquitis+Newcastle 1000 ds IM
Nobilis Corvac 4 1000 ds IM
6 42
Nobilis Ae + Pox 1000 ds Ala Membrana
9 63 Nobilis Ma 5 + Clon30 1000 ds Aspersión
13 91 M-ninevax 1000 ds Punción Alar Izquierda
Nobilis Ma 5 + Clon30 1000 ds Aspersión
15 105
Bronquitis+Newcastle 1000 ds IM
Nobilis Corvac 4 1000 ds IM
16 112
Nobilis Ae + Pox 1000 ds Ala Membrana
22 154 Nobilis Ma 5 + Clon30 1000 ds Aspersión / Agua de Bebida

Plan de Desparasitación:
La primera desparasitación interna se realiza cuando se finaliza el plan de vacunación. Se puede utilizar
Albendazol, Fenbendazol, Praziquantel o Levamisol. Se repite esta acción cada 45 o 60 días.
En caso de presentarse parásitos externos, se utiliza Ivermectina (dosis depende de la incidencia de
parásitos).

VII. ÍNDICES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS

13
FECHA SEMANA GALERA H. GRANDE H. MEDIANO H. PEQUEÑO TOTAL PERDIDOS MUERTAS SELECCIÓN AVES
35 1 11 174 119 304 2 10,062
95 2 110 38 8 156 7,361
32
04 - Marzo 35 3 13 113 126 252 8,562
59 4 392 317 240 949 25,969
TOTAL 526 642 493 1661
35 1 19 177 109 305 10,062
96 2 121 28 4 153 7,361
27
05 - Marzo 35 3 11 106 131 248 1 1 8,560
60 4 166 127 46 339 25,969
TOTAL 317 438 290 1045
35 1 10 178 117 305 10,062
96 2 111 41 7 159 7361
14
06 - Marzo 35 3 15 90 147 252 2 2 8,556
60 4
TOTAL 136 309 271 716
35 1 13 177 112 302 10,062
96 2 100 36 16 152 2 7359
19
07 - Marzo 35 3 8 113 131 252 8,556
60 4
TOTAL 121 326 259 706
36 1 14 163 131 308 10,062
96 2 109 39 7 155 1 7,358
22
08 - Marzo 36 3 10 115 125 250 8,556
60 4 451 365 816
TOTAL 584 682 263 1529
36 1 10 162 130 302 10,062
96 2 107 39 7 153 7358
10
09 - Marzo 36 3 6 111 136 253 1 8,555
60 4 114 137 251
TOTAL 237 312 410 959
36 1 9 170 129 308 10,062
96 2 106 37 7 150 4 7354
31
10 - Marzo 36 3 7 110 140 257 8,555
60 4
TOTAL 122 317 276 715
36 1 9 169 129 307 10,062
96 2 108 36 6 150 9 7345
14
11 - Marzo 36 3 11 106 137 254 2 8,553
60 4 377 355 148 880
TOTAL 505 666 420 1591
36 1 8 151 144 303 3 10,059
97 2 114 21 15 150 7345
20
12 - Marzo 36 3 14 113 125 252 1 8,552
61 4 167 236 47 450
TOTAL 303 521 331 1155
36 1 10 159 132 301 10,059
97 2 103 41 8 152 7345
16
13 - Marzo 36 3 14 107 132 253 1 8,551
61 4
TOTAL 127 307 272 706

14
36 1 10 135 160 305 10,059
97 2 99 41 9 149 1 7344
14
14 - Marzo 36 3 8 104 141 253 8,551
61 4
TOTAL 117 280 310 707
37 1 8 117 180 305 2 10,057
97 2 104 42 9 155 7344
21
15 - Marzo 37 3 13 100 142 255 2 8,549
61 4 462 211 165 838
TOTAL 587 470 496 1553
37 1 13 133 160 306 10,057
97 2 105 40 8 153 3 7341
9
16 - Marzo 37 3 10 80 163 253 8,549
61 4
TOTAL 128 253 331 712
37 1 9 161 134 304 10,057
97 2 98 41 8 147 7341
13
17 - Marzo 37 3 11 78 167 256 2 8,547
61 4
TOTAL 118 280 309 707
37 1 7 103 195 305 1 10,056
97 2 104 37 6 147 7341
17
18 - Marzo 37 3 10 64 180 254 3 8,544
61 4 487 260 220 967
TOTAL 608 464 601 1673
37 1 6 116 182 304 2 10,054
98 2 106 36 10 152 7341
12
19 - Marzo 37 3 27 90 138 255 3 1 8,540
62 4 181 189 69 439
TOTAL 320 431 399 1150
37 1 26 121 156 303 2 10,052
98 2 101 44 9 154 5 7336
37 3 18 92 138 248 15 3 8,537
20 - Marzo
62 4
1 5 3 9 7,268
TOTAL 145 257 303 705
37 1 26 122 155 303 10,052
98 2 96 41 7 144 7336
37 3 18 87 148 253 11 1 8,536
21 - Marzo
62 4
1 5 3 7,265
TOTAL 140 250 310 700
38 1 23 114 170 307 3 10,049
98 2 103 37 7 147 5 7331
38 3 23 90 140 253 10 8,536
22 - Marzo
62 4 400 225 250 875
1 5 2 3 7,260
TOTAL 549 466 567 1582
38 1 20 105 179 304 10,049
98 2 103 37 7 147 5 7326
38 3 22 92 139 253 12 2 8,534
23 - Marzo
62 4 101 101
1 5 3 4 7,253
TOTAL 246 234 325 805

15
38 1 15 110 178 303 2 10,047
98 2 89 40 17 146 5 7321
38 3 16 89 147 252 15 8,534
24 - Marzo
62 4
1 5 23 7,230
TOTAL 120 239 342 701
38 1 14 107 184 305 2 10,045
98 2 85 40 18 143 17 7304
38 3 15 68 171 254 17 8,534
25 - Marzo
62 4 232 230 200 662
1 5 3 7,227
TOTAL 346 445 573 1364
38 1 17 117 169 303 1 10,044
99 2 92 37 18 147 10 7294
38 3 27 89 137 253 2 8,532
26 - Marzo
63 4 269 181 230 680
2 5 2 7,225
TOTAL 405 424 554 1383
38 1 18 115 172 305 2 10,042
99 2 88 37 18 143 5 7289
38 3 11 91 148 250 50 2 8,530
27 - Marzo
63 4
2 5 9 7,216
TOTAL 117 243 338 698
38 1 18 135 150 303 2 10,040
99 2 7289
38 3 23 97 129 249 11 3 4 8,523
28 - Marzo
63 4
2 5 7,216
TOTAL 41 232 279 552
39 1 19 128 157 304 4 10,036
99 2 71 32 16 119 8 7281
39 3 26 97 128 251 18 8,523
29 - Marzo
63 4 471 380 851
2 5 7,216
TOTAL 587 637 301 1525

Ciclo de producción del huevo


1. Contactar a la empresa El Granjero, que es la distribuidora a nivel nacional de pollita.
2. Se selecciona el lote de pollitas a comprar.
3. Realizar el pedido de lote de pollitas de 1 día de nacido. (Se importan desde Costa Rica,
Honduras o El Salvador).
4. El embarque con el lote de pollitas es enviado algún puerto de Nicaragua.
5. La mercadería (pollitas) son trasladadas hasta a unas de las plantas de Avícola Cristiana.
6. Se almacenan.
7. Se crían hasta las 20 semanas, para que la pollita se desarrolle y llegue a ser una gallina
ponedora.

16
8. Comienzan a producir hasta por 100 semanas.
9. Y por último, se descartan.
Los pollitos se pesan semanalmente hasta llegar a las 18 semanas, tomando una muestra del 10%. La
temperatura del ambiente (galera) se les regula durante 8 a 10 días. Debe estar a 33 °C. Es por esta
razón que un trabajador se queda vigilando, día y noche, en ese período.
En el caso del despique esta línea debe ser tratada con dos cortes por que se caracteriza por un rápido
crecimiento del pico, el primer corte se puede realizar a los 9-10 días de edad y el segundo se puede
realizar a las 11 semanas sin inconveniente. Antes del despique, se les distribuye vitamina K por 4 días.
Hasta llegar a la 4ta semana se les proporciona 24 horas luz, luego de ese período se empiezan a reducir
gradualmente. A las 16-18 semanas (cuando comienzan a poner) se les suministra 16 horas luz (12
horas luz del día + 4 horas de luz artificial).

17
VIII. RESUMEN DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS ENCONTRADAS EN LA UP
Durante nuestra estancia en la avícola no se hizo presente ninguna patología, las muertes detectadas se
debieron a:
 Golpe de calor en gallinas.
 Aplastamiento en pollitos.
 Gallinas y pollitos devorados por depredadores.
Las demás actividades elaboradas se resumen en el siguiente cuadro:
N° Actividades Frecuencia Categorías o Características
1 Alimentación de las aves Diario Gallinas ponedoras
Se realiza con mucho cuidado revisando que cumplan con las
2 Recolección de huevos Diario
características necesarias para la distribución
3 Distribución de productos y subproductos Diario Ruta León - Chinandega
4 Limpieza y clasificación de huevos Diario Separándoles entre grandes y pequeños
5 Vacunación Único Vía ocular
6 Despique Único Corte a mitad del pico, entre la punta y los orificios nasales

18
IX. VALORACIÓN TÉCNICO – CONSTRUCTIVA DE LAS PPI DE PARTE DEL
ESTUDIANTE
La avícola cuenta con medidas profilácticas adecuadas, además de poseer instalaciones convenientes
que permiten un buen desarrollo de todas las actividades establecidas. Obteniendo de igual manera
altos índices productivos con productos de buena calidad aptos para la venta y el consumo.
Todas las actividades se encuentran agendadas de tal manera que permiten un mejor desarrollo y
crecimiento de la granja.
Las recomendaciones que se harían son las siguientes:
 Mejorar pediluvios.
 Creación de rodaluvios.
 Reforzar malla para evitar que los depredadores puedan dañarla e ingresar a la galera.
 Plan de control de depredadores.

19
X. ANEXOS

20
21
.

22
23
24

También podría gustarte