Está en la página 1de 3

CONCEPTOS TEMA 3

TRATADO DE ALCAÇOVAS
Acuerdo firmado entre Castilla y Portugal, en 1479, que pone fin a la guerra civil castellana
entre Isabel I y su sobrina Juana, apoyada por el rey portugués. Por este acuerdo, Alfonso V de
Portugal y Juana renunciaban a sus pretensiones sobre el trono castellano, reconociendo a
Isabel como legítima soberana. Por otra parte, se incluye un acuerdo territorial que establece
que Castilla no interferiría en la zona de influencia portuguesa en el Atlántico sur, salvo las Islas
Canarias.
TRATADO DE TORDESILLAS
Acuerdo firmado por Castilla y Portugal, en Tordesillas en 1494, que ponía fin al conflicto,
planteado por Portugal, en desacuerdo con el reparto de posesiones realizado por el Papa
(Bulas “Inter Caetera”).  Por este acuerdo se estableció una línea imaginaria divisoria, situada a
370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que otorgaba a Castilla las tierras situadas al
oeste del meridiano 46W, y a Portugal la situadas al este. Con este acuerdo, Portugal obtenía
amplios territorios a colonizar en lo que será Brasil.
INQUISICIÓN
Institución de carácter religioso, creada por los Reyes Católicos en 1474 con jurisdicción en
todos sus reinos, con el fin de velar por la pureza de la religión católica y perseguir a los falsos
conversos. El primer tribunal de la Inquisición, empezó a funcionar en Sevilla en 1480, dirigido
por frailes dominicos. En 1483, los reyes nombraron inquisidor general a Tomás Torquemada.
Aunque se trataba de un tribunal religioso, estaba bajo el control directo de los reyes y sus
sentencias las ejecutaban los oficiales del reino. Perduró hasta el siglo XIX.
EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
Medida política tomada por los Reyes, en marzo de 1492, mediante un decreto que establecía
la expulsión de todos los judíos de Castilla y la Corona de Aragón que no accedieran a
bautizarse en el plazo de cuatro meses. Los expulsado podían vender sus bienes y llevárselos
en forma de letras de cambio, pero estaba prohibido sacar oro, plata, monedas, armas y
caballos. El destino final de los judíos que salieron de la península, más de 100.000,  fue el
norte de África, Flandes, Italia y el Imperio turco, donde constituyeron comunidades conocidas
como sefarditas.
COLÓN
Navegante genovés que, convencido de la esfericidad de la tierra, planteó la posibilidad de
llegar a las Indias por el oeste. Ante la negativa del rey portugués de financiar su empresa,
negoció con los Reyes Católicos, y, tras la firma de las Capitulaciones de Sta. Fe, inició el viaje
que le llevaría a descubrir un nuevo continente, América, en el año 1492.
CAPITULACIONES DE STA. FE
Acuerdo firmado entre los Reyes Católicos y Cristobal Colón, que permitía la financiación del
viaje de Colón a través del Atlántico hacia las Indias. En este acuerdo se establecía que los
reyes recibirían la soberanía sobre los territorios descubiertos y un porcentaje en los beneficios
económicos. Por su parte Colón  era nombrado almirante, virrey y gobernador general de las
tierras que descubriera. Además, se le otorgaba una recompensa económica muy elevada: la
décima parte de todas las riquezas que encontrara.
LEYES DE BURGOS
Normas aprobadas en Burgos, en 1512,  por un grupo de teólogos y juristas reunidos a petición
de Fernando el Católico, para intentar resolver los problemas generados por los abusos de los
conquistadores sobre los indígenas americanos. Estas leyes establecen la encomienda como
forma de explotación en el campo y el requerimiento como requisito previo para ocupar un
territorio. Así mismo, recogen el reconocimiento de los indígenas como personas libres y su
derecho a tener vivienda y un salario por su trabajo. Sin embargo no se renuncia a su
evangelización, aunque sea forzosa, ni a su conquista.
CASA DE CONTRATACIÓN
Organismo creado en 1503 con sede en Sevilla, para gestionar los asuntos comerciales de las
Indias. Entre sus funciones estaban la regulación del tráfico mercantil, la organización de las
flotas comerciales y la fiscalización de las entradas del oro y demás mercancías llegadas de las
Indas. Tenía además atribuciones judiciales en asuntos civiles y comerciales. Fue trasladada a
Cádiz a principios del XVIII y desapareció en 1790.
COMUNIDADES DE CASTILLA
Sublevación de las ciudades castellanas, que se declaraban como “comunidad”, contra el poder
real, entre 1520 y 1522. El motivo será el descontento por la política inicial de Carlos de
nombrar consejeros flamencos y conseguir un nuevo servicio (impuesto) para financiar su
campaña imperial. La revuelta se convirtió en guerra entre los comuneros y el ejército real, y
fue sofocada por las tropas de Carlos, tras derrotar a los comuneros en la batalla de Villalar
(1521).  Los líderes de la revuelta (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron ejecutados y el poder
real salió fortalecido frente a las Cortes y las ciudades.
CARLOS I
Rey de España y emperador de Alemania, heredó de todos sus abuelos un vasto imperio
territorial, que gobernó bajo la inspiración de una idea de imperio basada en la unión de todos
sus territorios bajo la autoridad espiritual del Papa y la temporal del emperador. En los que
respecta a Castilla y Aragón, tras una primera etapa conflictiva, logró imponer su autoridad,
convirtiendo a Castilla en el respaldo humano y económico fundamental en su política imperial
y bélica en Europa.
HERNÁN CORTÉS
Conquistador extremeño que lideró la conquista de Mexico, entre 1519 y 1521. Sin permiso del
gobernador de Cuba, se adentró en territorio continental, quemando sus naves para evitar el
regreso de sus hombres. En la conquista utilizó a los pueblos indígenas descontentos con el
poder de los Aztecas, teniendo como guía a la Malinche. Audacia, violencia  (ejecución de
Monctezuma) y superioridad técnica, le permitieron culminar una empresa arriesgada con muy
pocos hombres.
FRANCISCO PIZARRO
Conquistador español que llevó a cabo la conquista del imperio Inca entre 1531 y 1533. Al igual
que Cortés, utilizó los enfrentamientos internos entre los incas como arma para la conquista y,
al igual que Cortés, ejecutó al Inca Atahualpa y se alió con la nobleza indígena para controlar la
capital del imperio, Cuzco. Su enfrentamiento con Diego de Almagro por la gobernación de las
tierras conquistadas, le llevará a la muerte, asesinado por orden de éste. 
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Dominico español defensor de los derechos de los indígenas. Con su informe titulado
"Brevísima relación de la destrucción de las Indias", movió a Carlos I a tomar medidas para
resolver la situación, aprobándose las Leyes Nuevas. En la conocida como "Controversia de
Valladolid" se enfrentó a Juan Ginés de Sepúlveda, defensor de la esclavitud de los indígenas.
Su Brevísima relación constituyó un factor importante en la difusión de la "Leyenda negra".
PAZ DE AUGSBURGO
Acuerdo de paz firmado en dicha ciudad para poner fin al conflicto entre los príncipes
protestantes  de la Liga de Smalkalda y el emperador católico Carlos V, en 1555. Se resuelve
reconocer que la religión del príncipe de cada Estado debía corresponder con aquella que
desarrollasen sus súbditos. Supuso en la práctica, la derrota de la "idea imperial" de Carlos V y
fue el detonante de su abdicación un año después.
FELIPE II
Rey de España, hijo y heredero de Carlos I, reinó sobre un inmenso imperio territorial, que se
extendía por Europa, América y Asia. Su reinado, que abarca la segunda mitad del siglo XVI,
tuvo como prioridades el logro de la unidad ibérica,  la defensa a ultranza del  catolicismo y el
mantenimiento de la hegemonía española en Europa. Gran parte de su reinado estuvo ocupado
por constantes guerras, con Francia, con los turcos y con Inglaterra, a las que hay que añadir la
larguísima guerra en los Países Bajos para evitar su independencia. A estos conflictos tuvo que
añadir varios problemas internos como la revuelta de las Alpujarras. Falleció en 1598.
CONCILIO DE TRENTO
Décimo noveno concilio ecuménico de la Iglesia católica, convocado en respuesta a la Reforma
protestante de Lutero.  Los decretos del concilio definieron dogmas y fijaron los modelos de fe y
las prácticas de la Iglesia hasta mediados del siglo XX.  Sus debates se extendieron desde
1545 hasta 1553
BATALLA DE LEPANTO
Batalla naval en la que la llamada “Liga Santa” formada por Felipe II, el Papa Pío V y Venecia,
se enfrentan a una gran flota de los turcos otomanos. La flota comandada por Juan de Austria
derrotó a la turca en el golfo de Lepanto (Grecia) en 1551, aunque no resolvió el problema
definitivamente, esta victoria frenó el avance turco por el Mediterráneo occidental.
VALIDOS
Personas en las que los sucesivos monarcas del siglo XVII delegaron las funciones de gobierno
de España. Esta figura no tuvo un reconocimiento institucional y dependían enteramente de la
confianza del rey. Recibieron muchas críticas de diversos sectores sociales, sobre todo por el
nepotismo con el que se comportaron algunos de ellos, enriqueciendo a sus amigos y
familiares. Destacan  el Duque de Lerma en el reinado de Felipe III y el Conde-Duque de
Olivares con Felipe IV.
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS
Medida llevada a cabo por Felipe III, por la que  los moriscos (musulmanes obligados a
convertirse al cristianismo en el siglo XVI) debían abandonar el reino, por considerarlos un
enemigo interno y un peligro para las buenos creyentes católicos.  Su marcha afectó
gravemente a la economía agraria, especialmente de Aragón y Valencia,  por la pérdida de una
mano de obra muy cualificada, y en un momento de crisis demográfica. La mayoría  de los casi
300.000 moriscos expulsados pasaron al norte de África.
UNIÓN DE ARMAS
Medida de reforma propuesta por el conde-Duque de Olivares, que buscaba una proporcional
contribución de todos los territorios de la corona para la defensa de los intereses hegemónicos
en Europa, algo que hasta ahora, sólo había realizado Castilla. Se trataba de crear un ejército
de 140.000 hombres, reclutado y mantenido por cada reino en función de sus recursos
demográficos y económicos. 
PAZ DE WESTFALIA
Acuerdo de paz entre las potencias europeas, que puso fin a la Guerra de los 30 Años, en
1648.  Entre sus resoluciones destaca un reordenamiento del mapa de Europa, con la
independencia de Holanda, la fragmentación nacional del imperio alemán, el fin del imperio
austríaco y el fortalecimiento de Francia. Desde el punto de vista político supuso el
reforzamiento de los estados-nación y de las monarquías absolutas. Desde el punto de vista
religioso supuso el fin de las guerras de religión, reconociendo la libertad religiosa. Para
España supuso su decadencia como potencia europea.
TRATADO DE LOS PIRINEOS
Acuerdo firmado en 1659 entre Francia y España poniendo fin a la guerra entre ambos países,
iniciada en 1635. Este acuerdo supuso el reconocimiento de la hegemonía territorial,
económica y política de Francia, que recupera los territorios españoles del Rosellón y la
Cerdaña, así como la región de Artois. 

También podría gustarte