Está en la página 1de 10

PROYECTO FINAL

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA HUERTA ECOLÓGICA

MARÍA FERNANDA CAMAYO SALAZAR


JUAN DIEGO MENDOZA PEÑA

JOSÉ LISARDO GASCA BUSTOS


Docente

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
INGENIERÍA AGROECOLÓGICA
FISICA II-GRUPO B
2020
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN PARA HUERTA ECOLÓGICA
Objetivos
 Construir un sistema de riego por aspersión para una huerta ecológica y mantener
con buena humedad el suelo.
 Verificar y comprobar el Principio de Bernoulli y Ley de Torricelli a través de las
diferentes ecuaciones que se plantean.
 Conocer mediante sistemas prácticos e investigativos algunos estudios de la física.
 Mostrar el comportamiento de la mecánica de fluidos y la hidrodinámica.

Justificación

El riego agrícola se remonta a tiempos antiguos, debido a que es una práctica utilizada por
el hombre para poder producir sus alimentos y por ende su supervivencia (Villacís, 2012).
El agua interactúa con la energía solar para determinar el clima, y transformar y transportar
las sustancias físicas y químicas necesarias para toda forma de vida en la Tierra. Por lo
tanto, es un recurso indispensable, pero cada vez más escaso y valioso para la existencia
humana y demás seres vivos.
La agroecología busca el equilibrio entre los sistemas natural y social para la
sustentabilidad. Una interpretación integral de los sistemas naturales y humanos a través del
concepto de coevolución, así como la incorporación de elementos socioculturales y
económicos en el análisis de ecosistemas, enfatizando el reto de la transición desde el valor
del mercado hacia el valor ecológico y el bienestar humano (citado por Gutiérre, L. Isaac,
Gómez y C.Esquivel).
La mecánica de los fluidos es una de las ciencias que forman la base de toda técnica y
hidrostática definida como aquella encargada de ejercer un fluido en reposo sobre si misma
debido a su propio peso, la relación que existe sobre la densidad del fluido, aceleración de
gravedad y la profundidad en la que se encuentra el fluido (Jiménez, 2018).
Con el presente proyecto en el diseño de sistemas de riego por aspersión se busca la
distribución de agua para una huerta ecológica utilizando el principio de Bernoulli,
buscando eficientemente la aplicación del recurso agua, por ende, mejora de la producción
de huerta ecológica. Además, estamos aportando con la solución del problema del uso
adecuado del recurso agua, sino que sirve de ejemplo a los demás agricultores a que
implementen este tipo de sistema que no solo beneficia a los cultivos sino a la economía y a
la seguridad alimentaria de las familias.
Análisis estadístico aplicado, se realizará cuantitativo al observar presión, velocidad,
fluidos. La finalidad de este proyecto es hacer una forma práctica y didáctica los contenidos
que se han ido viendo a lo largo del semestre 2020-1, en área de física II, tratando de
describir los métodos y distintas aplicaciones utilizadas.

Marco Conceptual
El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las
plantas en forma de "lluvia" localizada.
 Sistemas convencionales: estos sistemas son los primeros que se desarrollaron en
el riego por aspersión. Se dividen a su vez en:

 Sistemas fijos: se colocan los aspersores en el marco establecido, y el sistema de


tuberías puede ser enterrado o bien superficial, quedando como parte saliente y con
la altura adecuada el vástago donde irá incorporado el aspersor.

 Sistemas Semifijos: Son esencialmente sistemas que se van desplazando de una


zona a otra de forma manual o mecanizada mediante un desmontaje rápido del
sistema. Dentro de estos sistemas se encuentran las alas de riego y los cañones de
riego.

 Sistemas automecanizados: son sistemas automotrices que llevan instalados


motores eléctricos o sistemas hidráulicos que permiten su movimiento a lo largo de
la superficie de riego. Dentro de estos sistemas se encuentran los sistemas
pivotantes de riego, los sistemas de desplazamiento lateral (carros de riego) y otras
máquinas regadoras.
Ventajas de la aspersión:

 Tiene un menor consumo de agua que los sistemas de riego por inundación.
 Presenta una gran adaptabilidad a terrenos irregulares, con grandes diferencias de
cota en su superficie.
 Permite dosificar el agua con una buena precisión.
 Su distribución sobre el material vegetal depende del viento, aunque a bajas
velocidades es muy homogénea.
 Es utilizado para la aplicación de riego antihelada y la aplicación de fitohormonas.
Fluido se mueve a través de una región
donde su rapidez o elevación sobre la
superficie de la Tierra cambian, la
presión en el fluido varía con dichos
cambios. La correspondencia entre
rapidez del fluido, presión y elevación
la dedujo por primera vez, en 1738, el
físico suizo Daniel Bernoulli.
Considere el flujo de un segmento de
un fluido ideal a través de una tubería
no uniforme en un intervalo de tiempo
Δt, como se ilustra en la figura 14.18.
Al principio del intervalo de tiempo, el
segmento de fluido consiste en la
porción sombreada azul (porción 1) a
la izquierda y la porción sin sombrear.
Durante el intervalo de tiempo, el
extremo izquierdo del segmento se
mueve hacia la derecha una distancia
Δx1, que es la longitud de la porción
sombreada azul a la izquierda.
Mientras tanto, el extremo derecho del segmento se mueve hacia la derecha una distancia
Δx2, que es la longitud de la porción sombreada azul (porción 2) arriba a la derecha en la
figura14.18. Por lo tanto, al final del intervalo de tiempo, el segmento de fluido consiste en
la porción no sombreada y la porción sombreada azul arriba a la derecha.
Ahora considere las fuerzas que se ejercen sobre este segmento por el fluido a la izquierda
y a la derecha del segmento. La fuerza que ejerce el fluido sobre el extremo izquierdo tiene
una magnitud P1A1. El trabajo invertido por esta fuerza sobre el segmento en un intervalo
de tiempo Δ t es W1 = F1 Δx1 = P1A1 Δ x1 =P1V, donde V es el volumen de la porción 1. De
forma similar, el trabajo invertido por el fluido a la derecha del segmento en el mismo
intervalo de tiempo Δt es W2=-P2A2 Δx2 = -P2V. (El volumen de la porción 1 es igual al
volumen de la porción 2 porque el fluido es incompresible.) Este trabajo es negativo porque
la fuerza sobre el segmento de fluido es a la izquierda y el desplazamiento es a la derecha.
Por lo tanto, el trabajo neto invertido en el segmento por dichas fuerzas en el mismo
intervalo Δt es
W=(P1- P2) V
Parte de este trabajo va a cambiar la energía cinética del segmento de fluido, y parte va a
cambiar la energía potencial gravitacional del sistema segmento–Tierra. Ya que se supone
flujo en líneas de corriente, la energía cinética K no somb de la porción no sombreada del
segmento en la figura 14.18 no cambia durante el intervalo de tiempo. En consecuencia, el
cambio en la energía cinética del segmento de fluido es
ΔK=(½ mv22+ kno somb) - (½ mv12+ kno somb) = ½ mv22 - ½ mv12
Donde m es la masa de las porciones 1 y 2. (Ya que los volúmenes de ambas porciones son
iguales, también tienen la misma masa.) Al considerar la energía potencial gravitacional del
sistema segmento–Tierra, una vez más no hay cambio durante el intervalo de tiempo para la
energía potencial gravitacional U no somb asociada con la porción no sombreada del fluido. En
consecuencia, el cambio en energía potencial gravitacional es
ΔU= (mgy2 + Uno somb) - (½mgy12 + Kno somb) = mgy2 - ½mv12
A partir de la ecuación 8.2, el trabajo total invertido en el sistema por el fluido afuera del
segmento es igual al cambio en energía mecánica del sistema: W = ΔK + ΔU. Al sustituir
para cada uno de estos términos se obtiene
(P1- P2) V = ½ mv22 - ½ mv12 + mgy2 – mgy1

Si divide cada término entre la porción de volumen V y recuerda que ₯=m/v esta
expresión se reduce a
P1- P2 = ½ dv22 - ½ dv12 + dgy2 - dgy1
Al reordenar términos se obtiene
P1 + ½ dv12 + dgy1 = P2 +dv22 + dgy2 (14.8)

Que es la ecuación de Bernoulli como se aplica a un fluido ideal. Esta ecuación con
frecuencia se expresa como
P + ½ dv2 + dgy = constante (14.9)
La ecuación de Bernoulli muestra que la presión de un fluido disminuye conforme la
rapidez del fluido aumenta. Además, la presión disminuye conforme aumenta la elevación.
Este último punto explica por qué la presión del agua de los grifos en los pisos superiores
de un edificio alto es débil a menos que se tomen medidas para proporcionar mayor presión
para dichos pisos.
Cuando el fluido está en reposo, v1 = v2 = 0 y la ecuación 14.8 se convierte en
P1 - P2 = dg (y2 – y1) = dgh
Ley de Torricelli
Un tanque cerrado que contiene un líquido de
densidad d tiene un orificio en su costado a una
distancia y1 desde el fondo del tanque (figura 14.20).
El orificio está abierto a la atmósfera y su diámetro es
mucho menor que el diámetro superior del tanque. El
aire sobre el líquido se mantiene a una presión P.
determine la rapidez del líquido que sale del orificio
cuando el nivel del líquido está a una distancia h
sobre el orificio.

Cronogramas de Actividades

N° Fecha TIEMPO ACTIVIDAD


Planteamiento de la
1 18/08/2020 1 día
idea del proyecto
Consecución de
2 25/08/2020 1 día materiales para el
montaje
23/08/2020 Desarrollo del
3 A 1 semana informe del
28/08/2020 anteproyecto
31/08/2020
4 A 1 semana Montaje del proyecto
06/09/2020
7/09/2020
A Elaboración del
5 1 semana
13/09/2020 informe final

Presentación el
6 Fin de semestre 1 día
proyecto

Materiales y costos
MATERIALES CANTIDAD COSTOS
*Caneca (recipiente) 100 LITROS $10.000
*Tubo de PVC 1 METRO $3.500
*Llave de paso 1 UNIDAD $3.500
*Manguera ½ METRO $5.000
*Cheque 1 UNIDAD $4.500
*Adaptador tubo-
1 UNIDAD $7.500
manguera
*Pegante para tubo PVC 1 UNIDAD $4.000
*Cinta teflón 1 UNIDAD $3.000
Total $41.000

Procedimiento
PASOS A SEGUIR:
Como primer paso se procede a la instalación de un tubo de PVC con una medida
aproximada de 1 metro en el recipiente (Caneca), el cual en la parte inferior cuenta con
un escape de un diámetro de una pulgada por mediante el cual se evacuará el agua;
seguidamente como segundo paso se procede a conectar una llave de paso plástica para
mantener el control de la salida del agua y su cantidad, la cual está regida por la presión
que genera el peso del agua y su densidad hacia el suelo dentro del recipiente que
utilizaremos.
Sumado a eso en el tercer paso se debe colocar un adaptador del tubo a la manguera,
que nos permitirá tener un mejor agarre para que no se desconecte la manguera del tubo
y no se vea interrumpido el flujo del líquido (agua), y por último en el cuarto paso se
conecta la manguera junto al adaptador y con un soporte en este caso por estaca se
utilizará este soporte el cual sostendrá la manguera hacia la huerta la cual será regada
por el líquido. Todo este proceso se ejecutará, una vez finalizado se llenará el recipiente
y se abrirá la llave para que corra el líquido por el conducto según lo estipulado.

Esquema del prototipo


Imag1. Esquema
de sistema
de riego por
aspersión para una
huerta ecológica.
Resultados
La manegera por la que esta fluyendo agua, pasa que tengo una salida

Recomendaciones
Conocer bien las características propias de las plantas que cultivamos y ofrecerles las
cantidades y frecuencia del agua que necesitan, ni más ni menos.
Conclusiones
En conclusión, se construyó un sistema de riego por aspersión para una huerta ecológica y
así contribuir al suelo manteniendo su humedad y beneficiando a las plántulas.
Se logró verificar y comprobar el Principio de Bernoulli y Ley de Torricelli a través de las
diferentes ecuaciones.
Se conoce mediante sistemas prácticos e investigativos algunos estudios de la física como
la mecánica de fluidos y la hidrodinámica y su importancia en la rama de la Física es
evidente. De una parte, el agua y el aire, los dos fluidos más abundantes en la naturaleza
que tanto el hombre como cualquier otra forma de vida posible en este planeta necesita para
vivir.
Los sistemas de riego son importantes en la las huertas y cultivos agrícolas Comprender la
física (comportamiento de la mecánica de fluidos y la hidrodinámica) y los modelos
matemáticos asociados a estos, son de suma importancia en nuestra formación universitaria.

Bibliografías

Streeter, V. L., Wylie, E. B., Bedford, K. W., & Saldarriaga, J. G. (1988). Mecánica de los
fluidos (No. QA901. S87 1971.). McGraw-Hill.

Gutiérrez Cedillo, J. G., Aguilera Gómez, L. I., & González Esquivel, C. E. (2008).
Agroecología y sustentabilidad. Convergencia, 15(46), 51-87.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniería (7a. ed.--.).

Cromer A., Física para las ciencias de la vida, Reverté. (1998).

También podría gustarte