Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VALLE DE MÉXICO

MATERIA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS

ACTIVIDAD. ENTREGA DE PROYECTO ETAPA 1


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

PROF. MARCO HERNÁNDEZ DE ITA

ALUMNA: DINA ALEJANDRA HERNÁNDEZ PATIÑO

FECHA: 29 DE MARZO DE 2019


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente laboró prestando servicios profesionales a una empresa dedicada a las

impresiones de cajas de cartón en offset así como también en serigrafía, su producción es

continua y tienen algunos clientes potenciales, los cuales se podría deducir que sus

utilidades se incrementan continuamente, pero no es así realmente la situación de la

empresa no es tan favorable ya que se han presentado pérdidas considerables ¿a qué se debe

todo esto?, ¿cuál ha sido el principal problema que lo aborda?, ¿existe alguna solución

efectiva que se puede aplicar para erradicar por completo o bien paulatinamente el

problema hasta lograr desaparecerlo por completo?.

Ahora bien, analizando la situación de la empresa se ha encontrado el problema primordial

que es el precio de venta, lo cual ha generado disminución considerable en las utilidades, y

por ende un incremento en los costos, no se conoce con exactitud que tanto ha impactado

en esto último ya que la empresa no se ha sometido nunca a algún análisis que permita

conocer realmente cuanto esta perdiendo por cada producto que vende.

En tanto con el precio de venta han sido los mismos durante cinco años consecutivos, no se

han puesto a revisar ni a considerar que durante todo ese tiempo los costos de las materias

primas, servicios y mano de obra han ido aumentando, la organización se ha encargado de

solo producir, pero nunca de ver que tanto margen de utilidad puedan generar por cada

producto. Como se mencionó pudiéramos considerar que los costos aumentan con respecto

al precio de venta ya que por producto no se ve reflejada ganancia alguna. La empresa

actualmente esta teniendo problemas serios con el flujo de efectivo dado a que hay “muchas

ventas” también los costos para producir y efectuar esas ventas son excesivamente caros, lo

cual se podría decir que no se ve negocio alguno que sea redituable ni a corto, mediano o
largo plazo. La deficiencia del flujo de efectivo ha ocasionado que no se estén realizando

pagos oportunos a proveedores y está llegando a un punto de afectar pagos de nómina, es

por ello que se quiere implementar un análisis cuantitativo y un modelo matemático que

ayude a determinar cuanto es lo que se esta perdiendo por producto, poder obtener el

margen de utilidad y revisar los costos que se manejan por pieza producida.

 Un dato del todo relevante es que la línea de producción por cada departamento es

de 5 productos diferentes de los cuales lo único que varía es el diseño de impresión

y la cantidad de tintas que se utilizan por lo general lo máximo son a 5 tintas.

A continuación, se realizó la extracción de una pequeña muestra de los precios que se

manejan por algunos productos determinados con respecto a sus costos.

LÍNEA DE OFFSET CANTIDAD: 1000 COSTOS


PRODUCTO PRECIO DE VENTA PAPEL TINTA DISEÑO MANO DE OBRA
MANUALES A BCO/NEGRO 5 HOJAS $ 2.50 $ 800.00 $ 450.00 $ 300.00 $ 250.00

LÍNEA DE SERIGRAFÍA CANTIDAD: 1000 COSTOS


PRODUCTO PRECIO DE VENTA ETIQUETAS TINTA DISEÑO MANO DE OBRA
ETIQUETAS REMOVIBLES 5 COLORES $ 3.00 $ 1,300.00 $ 450.00 $ 200.00 $ 250.00

NOTA: El precio de la tinta es por una sola, lo minimo de tintas que utilizan los productos es de 3 máximo 5.
así mismo el costo de diseño varia en su complejidad, el costo de mano de obra es estandarizado igual para cada producto que se procesará.

Con esto nos podemos dar cuenta que no hay absolutamente ganancia alguna, por cada

producto como lo es la venta de manuales considerando 1000 piezas, costo de materia

prima como lo es el papel de $800 y lo mínimo en tintas son 3, cada una con un costo de

$450, mas el diseño $300, más la mano de obra de costo sería de $2,900 pesos lo cual la

venta total sería de $2,500 pesos, es lógico que el costo se está absorbiendo la “ganancia”.

Por otra parte, es importante establecer diversos objetivos que serán parte fundamental de

todo el desarrollo del análisis cuantitativo y de los modelos matemáticos que se van a
implementar con el fin de contribuir a que la empresa conozca realmente lo que puede

ganar por cada producto modificando o bien ajustando lo precios de venta.

OBJETIVOS PRINCIPALES

 Analizar los precios de venta con respecto a los costos para determinar cuanto esta

perdiendo la empresa por cada producto.

 Implementación de ajustes sobre los mismos precios de ventas buscando la

aceptación por parte de los clientes.

 Establecer medidas sobre las cantidades solicitadas por parte de los clientes es decir

un mínimo y máximo volumen de producto requerido.

 Búsqueda de reducción de costos, tomando de base otros proveedores que puedan

ofrecer la materia prima a un menor costo, nos podrá ayudar a que nuestras

utilidades sean mayores.

 Determinación del margen de utilidad por cada producto una vez que se reconoció

el correcto precio de venta para cada producto.

 Implementación de un análisis cuantitativo que permita ver todas las variables que

están ocasionando este problema con ello también mediante algún modelo

matemático que con mas precisión se pueda realizar.

 Mostrar las pérdidas que se obtienen por cada producto especifico versus los costos

que genera el producirlo.

En resumen se busca la aplicación de un análisis cuantitativo que logre determinar bajo

modelos matemáticos que es lo que se esta “haciendo mal” en la compañía para que se haya

presentado este problema, y sobre todo implementar mediante estas herramientas algún
plan que le ayude a la empresa a incrementar sus precios de venta y con ello sus ganancias

en base a cada producto, y que repercuta un cambio positivo en sus costos.


REFERENCIAS

Charles E. Bonnini, W. H. (2009). Análisis cuantitativo para los negocios . México :

MCGRAW-HILL.

David, A. (2010). Métodos cuantitativos para los negocios. México : Cengage Learning .

Haeussler, E., Paul, R., & Wood, R. (2008). Matemáticas para administración y economía.

México: Pearson Educación.

También podría gustarte