Está en la página 1de 6

Profesora: Nelly Bacho Cifuentes

Actividades N°8
Quinto año básico/ Historia

Semana de 19 de octubre – 30 de octubre

Nombre estudiante: ____________________________________________

Estimados estudiantes:
Informo que, durante este proceso de entrega de material de clases en modo
remoto, será a través de guías complementaria a lo estudiado durante este
proceso, actividades focalizadas a reforzar los aprendizajes.

UNIDAD: “El periodo colonial en América y Chile”

Fecha: jueves 22 de octubre de 2020

Objetivo(s) de la Clase:

• Reconocer a la hacienda colonial como centro del desarrollo de actividades


económicas.

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura.


Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como
título el número de la clase que estás desarrollando.

Actividades

1) Para activar los conocimientos previos, te invito a observar el siguiente


video,http://miaula.cl/mediacenter/07%20HCS/NB5/VIDEO
%201.Chile_introduccion_a_la_Colonia.mp4

2) Lee el siguiente texto, luego recorta y pega la información en tu


cuaderno para trabajar en diferentes actividades que viene a
continuación.

DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COLONIA

La economía tanto en América como en Chile se caracterizó por ser


eminentemente minera y agrícola-ganadera. Los españoles en primera instancia
tendieron a la explotación de las minas y lavaderos de oro para ser llevarlos a
España. Pero a la vez, debieron desarrollar la agricultura para su propia
subsistencia.

La economía americana y chilena

Ante las dificultades que presentaba el territorio chileno como fue la escaza
presencia de metales preciosos (oro y plata) y el permanente enfrentamiento con
el pueblo mapuche. El reino de Chile debió buscar otras formas de desarrollo
económico lo que trajo como consecuencia el desarrollo de distintas actividades
económicas como fueron:
Profesora: Nelly Bacho Cifuentes

La actividad minera se llevó a cabo en un primer


(siglo XVI) momento a través de la extracción de oro,
en lavaderos ubicados en los ríos Illapel, Choapa,
Aconcagua, en el estero Marga Marga, en Quilacoya,
Villarrica y Osorno. Con el levantamiento indigena en
1598 los lavaderos ubicados al sur de la frontera del
Biobío fueron abandonados, además los otros
centros de extracción minera se fueron agotando, por
lo que se desarrolló la extracción de otros minerales
de menos importancia como fue el cobre y a plata.

La actividad comercial se desarrolló muy poco en


nuestro país, el que dependía principalmente de la llegada
de productos traídos del Perú como artículos de uso
cotidiano como de lujo, con la actividad artesanal local
experimentó algún grado de desarrollo a través de la
producción de algunos artículos que permitían satisfacer
la demanda interna como monturas, mantas y agua ardiente,
lo que permitían satisfacer la demanda interna.
El comercio y transporte de productos se realizaba a través
de mulas, carros tirados por bueyes y barcos

Las actividades agropecuarias


comienzan a desarrollarse intensamente
a partir del siglo XVII, desarrollándose
entre Copiapó al Biobío, la que junto a las
buenas condiciones climáticas
posibilitaron el desarrollo de la agricultura
y la ganadería la que se concentró
. principalmente en la hacienda. Entro los
principales productos que se obtenían de
la ganadería y la agricultura, encontramos
por ejemplo: el charqui, el sebo
(fabricación de velas), los cueros, trigo,
cebada, viñedos, aguardiente, frutales,
hortalizas.

La hacienda colonial
Durante la colonia la hacienda se constituyó en la unidad productiva fundamental
de América y de Chile. Estaba constituida por una propiedad de gran extensión, en
la que se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas y artesanales. En ellas
se cultivaban productos como trigo, cebada, vid, olivo y caña de azúcar, maíz, el
cacao, los tubérculos, en especial la papa, la yuca y los nabos. Por otra parte, en
las haciendas se criaron animales como caballos, vacas, cerdos y ovejas, que
proveyeron de carne y leche a la dieta de la población colonial.
Profesora: Nelly Bacho Cifuentes
Además, con el cuero se elaboraron sogas, aperos y otros enseres caseros,
indispensables en la vida cotidiana. Por su parte, las gallinas proporcionaron carne
y huevos.

Al centro de la hacienda se levantaba la casa


patronal, donde habitaba la familia propietaria;
alrededor de ella se ubicaban los establos y
las viviendas de indios, peones y esclavos que
allí trabajaban. También disponían de talleres
que Permitiese en las actividades artesanales.

Hacia el siglo XVII, las haciendas pasaron de


ser unidades económicas autárquicas
(autosuficientes) a ser verdaderas unidades de exportación de productos. Esto a
su vez impulsó el requerir de una mayor cantidad de mano de obra, lo que se logró
a través del reclutamiento de peones (mestizos) libres que trabajaban a cambio de
alimento o dinero.

Además de la explotación de productos agrícolas, en la hacienda se desarrollaron


actividades artesanales, para satisfacer las necesidades de indígenas y mestizos.
Por ejemplo, las mujeres se dedicaban a la confección de ponchos y frazadas, se
fabricaban cerámicas de greda y trabajaban la madera, el hierro y el cuero.

En resumen la hacienda presentaba ciertas particularidades, como por ejemplo:


 Presentar una autarquía (autosuficiencia) donde se desarrolló un sistema
de vida que giraba en torno a la producción agrícola y ganadera.
Posteriormente dio paso a la exportación de sus productos agrícolas como
el trigo, cueros y grasas obtenidos de la ganadería.

 Además de los bienes agrícolas producidos, la hacienda encerraba faenas


artesanales, para satisfacer las necesidades, como por ejemplo el trabajo
en lana (frazadas, ponchos), madera (mobiliario), cuero (prendas de vestir),
greda (cerámica), hierro (herramientas), etc.

 La hacienda se distribuía en distintas instalaciones que permitiese el


mantenimiento y subsistencia de esta como la casa patronal, campos,
huertos, talleres artesanales, iglesia, molino, establos, etc.

 Presentaba una estructura jerárquica, donde a la cabeza se encontraba el


hacendado o patrón, principalmente criollos que heredaron las mercedes
de tierra de los españoles. Donde su influencia se extendía por los
alrededores, situación que le otorgaba mucho poder.

Principales trabajadores de la hacienda

El trabajo servil indígena encomendados comenzó a remplazarse lentamente por


grupos de mestizos. Donde la gran mayoría de la población vivía en las haciendas.
Algunos estaban en la condición de inquilinos, peones o medieros.

En la hacienda se estableció una nueva estructura social eminentemente


jerárquica; a la cabeza de la hacienda se encontraba el hacendado o patrón, bajo
él se encontraban los capataces, peones, inquilinos.
Profesora: Nelly Bacho Cifuentes
En los siglos XVII y XVIII, la gran mayoría de la población chilena vivía en el
mundo rural, principalmente en las haciendas, entre los trabajadores de la
hacienda encontramos principalmente:

Inquilino: personas que obtenían un pedazo de tierra por parte del hacendado,
con vivienda y espacio para tener animales propios, a cambio de trabajar
gratuitamente en las faenas rurales, como eran la cosecha y trilla de cereales; la
vendimia de la uva y la fabricación de vino y chicha; el rodeo de animales.

Peón: Era un trabajador itinerante del campo a quien se le contrataba a cambio


de alimento y un pago por sus servicios (por día trabajado) en períodos del año
cuando se requería más mano de obra.

Mediero: Fue otro tipo de trabajador, quien solicitaba un trozo de tierra al


hacendado, para sembrarlo, pagando un tipo de arriendo o entregando parte de la
cosecha al dueño de la hacienda.

Actividad
1.- Realiza este cuadro en tu cuaderno. Nombra los principales productos que se
obtenían en cada actividad económica.

Minería Ganadería Agricultura Artesanía

2.- ¿Dónde se centraban las principales actividades económicas en el Chile


colonial? ¿Cuál fue el motivo de ello?

3.- ¿Cuál era la importancia social, política y económica que presentaba la


hacienda en el mundo rural?
Profesora: Nelly Bacho Cifuentes

Fecha: Jueves 29 de octubre

Objetivo(s) de la Clase:

• Reconocer a la hacienda colonial como centro del desarrollo de actividades


económicas.

Para resolver esta guía necesitarás tu libro y tu cuaderno de lengua y literatura.


Realiza todas las actividades que te proponemos en tu cuaderno, agregando como
título el número de la clase que estás desarrollando.

- Lee el siguiente texto y responde preguntas al respecto:

La mano de obra en las haciendas


En una investigación cuantitativa realizada sobre la base de visitas hechas en los
Partidos del Núcleo Central, entre los años 1692 y 1710, resultó que el 60% de los
trabajadores agrícolas de esos años no habían nacido en el lugar donde vivían, ni
eran tampoco indios de encomienda. Los estatus de los indios no encomendados
eran: de indios libres, esclavos cogidos en la guerra y esclavos “a la usanza”. No
pagaban tributo y solo los indios libres recibían un salario avaluado en especie.
(…) Los hacendados, que pagaban elevadas sumas de dinero por estos esclavos,
y que aun vivían en un ambiente de sobresaltos de guerra, de sublevación y de
fugas, tomaron diversas medidas para mantener tranquilos a estos inmigrados
involuntarios que instalaban en sus tierras. La que más interesa es el beneficio
que se dio a algunos indios a cultivar pequeñas parcelas dentro de las haciendas,
facilitándoles incluso implementos de trabajo, semillas y ganado menor. Lo mismo
se hacía si se trataba de indios de encomiendas desarraigados de sus posesiones
de los antiguos “pueblos de indios”.
Mellafe, R. (1995). Las primeras crisis coloniales, formas de asentamiento y el origen de la sociedad
chilena: Siglos XVI y XVII. Santiago: Universitaria

Responde en tu cuaderno.

a) ¿Qué tipos de trabajadores existían en las haciendas en el Chile Colonial?,


teniendo en consideración el texto y la información de la guía.
b) ¿De qué manera se les pagaba?
c) Cuáles son las costumbres que evidencian la presencia de la cultura y
tradiciones campestres que se realizaban comúnmente en la hacienda y
que en la actualidad se siguen realizando.
d) De la presente imagen identifica y ubica las siguientes instalaciones de la
hacienda

Casa patronal - Talleres artesanales - Iglesia - Pozo de agua -


Molino – Establos - Herrería - Huerta – Tierras de pastoreo –
Casa de los inquilinos.
Profesora: Nelly Bacho Cifuentes

También podría gustarte