Está en la página 1de 269

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO


MATERIA: CONTABILIDAD PÚBLICA

Desarrollo de las unidades teóricas del programa


Unidad 3

3.1.

En el punto 1.8. Hicimos referencia a la Clasificación del Gasto. Y dijimos que una
forma de clasificarlo es por su Objeto. Así, identificamos cada tipo de gasto con un
número de inciso tal como se lo ha definido en el nomenclador de gastos nacional y al
que han adherido la mayoría del resto de las jurisdicciones. Recordemos:

INCISO 1: Gastos en Personal


INCISO 2: Bienes de Consumo
INCISO 3: Servicios No Personales
INCISO 4: Bienes de Uso
INCISO 5: Transferencias
INCISO 6: Activos Financieros
INCISO 7: Servicio de la Deuda y Disminución de Otros Pasivos
INCISO 8: Otros Gastos
INCISO 9: Gastos Figurativos

Seguidamente, vamos a detenernos en las particularidades que presenta la ejecución de


los gastos incluidos en los primeros tres (3) incisos.

Gastos en Personal

Las relaciones laborales en la Administración Pública son reguladas por normativa


específica, no siendo aplicable en principio la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744,
modificatorias y complementarias, utilizada para tales relaciones en el ámbito privado.

La característica fundamental que diferencia claramente el régimen público del privado,


se concentra en la denominada “estabilidad” del personal bajo relación de dependencia
en el Estado. Esta “estabilidad del empleado público” implica que la normativa
aplicable no prevé el despido sin causa. Es decir que, en principio, en la Administración
Pública no existe la posibilidad de prescindir de un agente compensando tal decisión
con el abono de una indemnización, tal como ocurre en el sector privado.

Y esto es así, ya que se apunta a garantizar la ausencia de manejos arbitrarios por parte
de los funcionarios públicos (políticos), de sus plantas de personal. Tengamos en
cuenta que en el sector privado, la indemnización pagada a un empleado despedido sin
causa, se financia desde el propio “bolsillo” del empleador. En la Administración
Pública, de existir, tal indemnización sería abonada con lo recaudado a través de los
diferentes medios que posee el Estado, pero nunca repercutiría en la economía personal
del funcionario que toma la decisión. Así, se pretende excluir de cualquier “manejo
político” a los empleados públicos. Luego veremos, como dice un sabio refrán popular,
como “hecha la Ley, hecha la trampa”.

1
Por lo pronto, digamos que otro principio que diferencia al empleo público del privado,
y que, a su vez, lo asemeja al régimen de compras y contrataciones de bienes y servicios
(licitación pública), es el ingreso a la “carrera administrativa” a partir de haber
intervenido y superado la instancia del concurso de antecedentes (C.V.) y oposición
(examen).

Bien es sabido que este principio ha sido y es vulnerado permanentemente, y hoy, las
plantas de personal de la administración pública en cualquiera de sus jurisdicciones
adolecen de empleados sin las capacidades mínimas necesarias que aseguren un
estándar razonable de eficiencia y eficacia en su trabajo. Sostenemos que la principal
reforma del Estado (cuestión de la que se viene debatiendo desde hace décadas) pasa
por hacer cumplir las normas de ingreso y permanencia del personal en la
Administración.

Todos los Convenios Colectivos y/o normas que los sustituyen o complementan,
garantizan el ingreso de personal a la administración pública por la vía del concurso.
Luego, como paso inmediato de esta instancia, aseguran también la capacitación
permanente y la evaluación del desempeño, lo que deriva, a su vez, en la posibilidad del
personal de ascender en la escala jerárquica.

Obviamente, esto tiende, por un lado, a garantizar una Administración Pública eficiente,
con personal comprometido con sus objetivos y, al mismo tiempo, generar un marco de
referencia a la hora de decidir prescindir de algún empleado.

Porque si bien, como ya lo señalamos, no existe el despido sin causa, sí existen


fundamentalmente dos causas que lo justifican: la inconducta (indisciplina) y la falta de
idoneidad. La inconducta se debe probar por la vía del sumario (investigación
sistematizada), mientras que la falta de idoneidad debería poder probarse, por un lado, a
través de la evaluación permanente en el puesto de trabajo del agente y, por otro, de las
evaluaciones periódicas posteriores a los procesos de capacitación.

La falta de compromiso del personal jerarquizado (responsable de medir las inconductas


de sus dependientes), como la casi inexistencia (salvo honrosas excepciones) de
programas y procesos de capacitación y consecuente evaluación, hacen que la gran
mayoría de los agentes de la administración pública gocen de un legajo limpio, exento
de todo tipo de “maca” que manche su trayectoria. Así, entonces, la generalizada
percepción de los contribuyentes sobre la chatura y poca profesionalidad de los agentes
públicos.

A esto hay que agregar el manejo discrecional de las plantas transitorias de personal.
Aquí vale aclarar que, durante los primero meses inmediatos posteriores al ingreso
laboral de cualquier persona al sector público (6 meses y hasta un año, según la
dependencia u organismo), ésta no gozará de la estabilidad, por cuanto en dicho lapso se
lo considera transitando el “período de prueba”. Si su superior jerárquico aprueba su
desempeño, al final del período gana la estabilidad que lo acompañará durante toda su
permanencia en ese trabajo.

Esto, si la persona concursó o, eventualmente, ingresó a la planta de personal


“permanente”. Porque existe también la planta de personal “transitorio”, que sólo
debiera estar integrada por agentes temporarios, contratados para cumplir con tareas

2
puntuales por un tiempo definido y acotado (por ejemplo, inspectores para realizar
procedimientos dispuestos por la AFIP durante los meses de temporada alta en la costa
atlántica).

Sin embargo, hoy es costumbre generalizada hacer ingresar al personal por la planta
temporaria (aunque existan razones para contratar en forma permanente al agente, como
por ejemplo, la renuncia, despido, jubilación, muerte, etc. de otro agente, o el
incremento de tareas rutinarias de una determinada dependencia pública). Podríamos
mencionar infinidad de ejemplos de agentes de planta temporaria con varios años en
esta condición. Si bien no es, desde lo normativo, algo correcto, los acuerdos entre
funcionarios de diferentes espacios políticos hacen que esta verdadera arbitrariedad se
mantenga en el tiempo. Por supuesto, la condición de “temporario” se transforma en
una manera “elegante” de eludir la condición de “estabilidad” del agente, al que podría
despedírselo sin necesidad de acudir a la inconducta o falta de idoneidad (sólo debe
esperarse que se venza el plazo del contrato el que, en la administración pública, no
puede superar al 31 de diciembre de cada año).

Si se aplicara correctamente la metodología de la presupuestación por programa,


muchos de estos “desvíos” en el manejo de la cosa pública podrían evidenciarse a través
de los indicadores de eficiencia y eficacia. En Argentina estamos bastante lejos de
lograr parámetros aceptables. Pero para comenzar, hace falta la decisión política y ética
de reconocer a las plantas de personal, no como reservorios de votos o de punteros
políticos, sino como las verdaderas herramientas para una correcta administración de los
recursos del común.

Bienes de Consumo y Servicios No Personales

Estas dos clases de gastos deben someterse, a efectos de hacer eficiente y transparente la
decisión sobre a quién debe comprarse y/o contratarse el bien y/o servicio de que se
trate, a un proceso burocrático de selección de la “mejor oferta” denominado Licitación
Pública.

Este proceso rige como regla general en la Administración Pública, aunque existen otros
mecanismos que obran como excepciones a la misma. Más adelante los mencionaremos
y fundamentaremos el porqué de su existencia.

La Licitación Pública garantiza la posibilidad que cualquier interesado en contratar con


el Estado, lo pueda hacer compitiendo en igualdad de condiciones con cualquier otro u
otros también interesados. Sólo debe cumplir con los requisitos de forma y de fondo
que exigirá la propia Administración a partir de un documento denominado “Pliego de
Bases y Condiciones”.

No analizaremos aquí la normativa vigente en materia de compras y/o contrataciones,


sino que nos extenderemos en las cuestiones doctrinarias sobre el tema, que luego son
reglamentadas por dicha normativa.

La condición de “público” del procedimiento de licitación, exige, desde el primer


momento en que se toma la decisión administrativa de comprar o contratar, que todos
los potenciales interesados estén en condiciones de conocer dicha decisión.

3
Consecuentemente, debe acudirse a los medios más idóneos en materia de
comunicación social para difundir la convocatoria.

Por razones de economía de espacio, lo que se publica es un extracto del aludido Pliego
de Bases y Condiciones, documento que sí contiene, en detalle, tanto la descripción de
lo que se pretende adquirir o contratar, como así también, las formalidades que deberán
cumplir los proveedores y sus ofertas, a fin de ser consideradas estas últimas por
quienes decidirán finalmente a quién comprar o contratar.

En general, el pliego se divide en dos partes bien diferenciadas. Por un lado, las bases y
condiciones generales, que habitualmente son las mismas para todos los llamados a
licitación, por cuanto establecen las características universales a las que deben
adecuarse los proveedores que pretendan intervenir en un proceso licitatorio, como así
también sus ofertas.

La necesidad de inscribirse previamente en el registro de proveedores del estado, la


presentación de la documentación que acredite no poseer deuda tributaria con la
administración pública, los últimos estados contables si se trata de una sociedad
regularmente constituida, el estatuto de la sociedad y el acta de asamblea en que se
hayan elegido las actuales autoridades, etc., son ejemplos de lo que puede prever y
exigir el pliego de bases y condiciones generales.

Como complemento, las bases y condiciones particulares, es decir, la descripción clara


y precisa de lo que se pretende adquirir y/o contratar. No sólo en lo que hace al bien o
servicio de que se trate, sino a la oportunidad de su recepción o ejecución, forma de
pago, garantías, etc.

El pliego de bases y condiciones se debe poder consultar gratuitamente, pero para


intervenir en el proceso licitatorio, los interesados deben adquirir un ejemplar del
mismo al precio establecido. El valor del pliego debe ser tal que, por un lado, desaliente
de intervenir en la licitación a quién no está seriamente interesado en participar pero, al
mismo tiempo, no resulte prohibitivo para cualquier legítimo interesado.

Además, el ingreso de lo recaudado posibilitará a la administración pública financiar en


parte el costo del proceso licitatorio, que generalmente resulta significativo.

Establecidos el lugar y la fecha tope en que los interesados (oferentes) presentarán sus
ofertas, las mismas se concretarán en sobre cerrado, sin identificación externa
(generalmente los sobres son facilitados por la propia administración al momento de
vender los pliegos), numerados en su exterior según el orden de presentación por la
oficina receptora.

El sobre deberá contener el pliego de bases y condiciones rubricado en todas sus fojas,
como prueba de aceptación de las reglas de juego que en él se establecen. Además,
contendrá el recibo que pruebe que el pliego fue adquirido onerosamente; la
documentación adicional que en el pliego mismo se solicite; la garantía de
mantenimiento de la oferta (el pliego establecerá la forma en que se constituya esta
garantía en favor de la administración, cuyo objetivo es que el oferente, luego del
proceso licitatorio completo, mantenga la oferta completa sin modificaciones hasta la
adjudicación y firma del contrato definitivo); una muestra física, si cabe, del producto

4
ofrecido; y la oferta económica. Esta última, según lo establezca el pliego, puede
presentarse como un documento más de los que contiene el sobre, o introducida en un
segundo sobre más pequeño que irá dentro del sobre general, y que sólo se abrirá si, de
un proceso de selección previo, el oferente cumple con el resto de las condiciones
formales requeridas. Este último procedimiento intenta evitar la tentación de adjudicar
la compra o contratación a quién presente la oferta menos onerosa aunque no cumpla
con las formalidades. Es un proceso más equitativo y transparente.

Transcurrido el plazo para la presentación de los sobres, corresponde proceder al “acto


de apertura de sobres”, al que podrán asistir no solo los oferentes, sino el público en
general que desee participar de esta instancia. Se abrirán, por orden numérico según el
número con que se identificara cada sobre al momento de la presentación, dejando
constancia en acta: la identificación de cada oferente, y la existencia o no de toda la
documentación que solicita el pliego, incluso el mismo pliego debidamente suscripto.

Esta acta formará parte de la documentación que oportunamente se evaluará para decidir
la adjudicación definitiva. El acta también contendrá todas las observaciones que los
oferentes deseen realizar respecto del resto de las ofertas, como así también, el descargo
respecto de observaciones a su oferta.

Paso siguiente, se pondrá toda la documentación a disposición de los oferentes


(generalmente por un plazo no menor a los 15 días), instancia en la que cada uno podrá
analizar el expediente que contiene todos los antecedentes y, a partir de ellos, efectuar
todas las impugnaciones y observaciones pertinentes al resto de las ofertas.

Transcurrido este plazo, una comisión denominada “de preadjudicación”, estudiará


todos los actuados y propondrá a la instancia de adjudicación definitiva, la oferta que
debería adjudicarse. Cabe hacer notar que, si la oferta económica se presentó en sobre
cerrado dentro del sobre principal, tal como se explicó antes, la comisión de
preadjudicación establecerá cuáles ofertas deben ser desestimadas por no cumplir con
las formalidades establecidas en el pliego (a estos oferentes se les devolverá el sobre de
la oferta económica sin abrir), y luego se abrirán, en un segundo acto de apertura de
sobres, los que contienen la oferta económica de los oferentes que siguen en carrera.

Más allá de la propuesta realizada por la comisión de preadjudicación, la instancia


definitiva de adjudicación puede desestimar todas las propuestas por considerarlas
inconvenientes, y declarar “desierta” la licitación. Puede ocurrir también que sólo se
haya presentado una oferta, situación que, según la legislación de algunas
jurisdicciones, obliga a realizar un segundo llamado invitando a más oferentes a
participar.

Definida la adjudicación a un oferente, éste y la Administración deberán firmar un


contrato en el que se vuelquen todas las obligaciones y derechos contenidos en el
pliego. Si el adjudicatario se negara a firmar el contrato, se le ejecutará la “garantía de
mantenimiento de la oferta” a que nos referimos anteriormente, y se adjudicará la
compra y/o contratación a quién haya resultado segundo en la evaluación de la comisión
de preadjudicación. Una vez rubricado el contrato, al adjudicatario y al resto de los
participantes (oferentes) se les devolverá el instrumento con que formalizaron la
garantía.

5
En algunos casos, junto con la firma del contrato, se le solicita al adjudicatario la
constitución de una nueva garantía denominada “de cumplimiento del contrato”. Ésta
es habitual en los contratos de obra pública.

Cabe hacer notar que existen excepciones al procedimiento de licitación pública,


motivadas éstas por diferentes situaciones que lo ameritan.

Una de estas excepciones tiene que ver con el monto de la compra o contratación. Aquí
vale ponderar el resultado de la ecuación “costo-beneficio”, ya que para compras o
contrataciones menores, el proceso licitatorio descripto resulta muy costoso en
comparación con los beneficios que puede aparejar. Para estos casos, existen
procedimientos menos complejos y burocráticos, como lo son la licitación privada (en
que la Administración “invita” a determinada cantidad de proveedores a participar, no
existiendo la convocatoria pública), y la compra directa (donde incluimos el “concurso
de precios” como método menos formal al de la licitación privada, pero con algunos
requisitos como la presentación de presupuestos para su evaluación, y a la “compra o
contratación de un proveedor a criterio exclusivo del responsable” del área).

Otras excepciones tienen que ver con la existencia de un único proveedor, o de


situaciones de urgencia o emergencia que hagan absolutamente inoportuno el proceso
de una licitación pública (guerra, catástrofes naturales, epidemias sanitarias, etc.).

La experiencia nos dice que, si bien el procedimiento de la licitación pública garantiza


en gran medida la transparencia, objetividad y justicia a la hora de adjudicar una compra
y/o contratación, el direccionamiento hacia un proveedor determinado, a partir de
ciertos requisitos establecidos en el pliego, pueden favorecer a algunos oferentes y
perjudicar a otros. También, en mercados oligopólicos, los proveedores suelen ponerse
de acuerdo en cuanto a quienes ganarán las licitaciones en las diferentes zonas
geográficas, pactando entre ellos formas de presentar las ofertas para calificar a uno (el
que debe ganar en dicha zona) y descalificar al resto, evitándose la competencia leal.

3.2.

La Ley de Presupuesto establece el límite máximo a gastar, el que no podrá ser


superado sin incurrir en una irregularidad o, mejor dicho, en una ilegalidad.

Cuando se gasta más que lo que establece el presupuesto, se comete exceso, equivalente
a la diferencia entre lo gastado y lo autorizado. Por el contrario, cuando se gasta menos
de lo autorizado, dicha diferencia configura economía.

Cuando de la sumatoria de los excesos y las economías en las partidas presupuestarias,


los primeros superan a las segundas, se incurre en lo que se da en llamar exceso global,
sin posibilidad alguna de ser revertido por la vía de las compensaciones. Por el
contrario, cuando las economías superan los excesos, es posible plantear ante la
instancia legislativa correspondiente, una suerte de compensación que permita, a partir
de la reducción del crédito de las partidas con economías, dotar de mayor crédito a
aquellas partidas excedidas.

Obviamente, como se trata de la modificación de una ley, el trámite de compensaciones


debe cumplir con todas las formalidades legislativas correspondientes, salvo que, como

6
ya ha sucedido en diferentes oportunidades en nuestro país, el propio Poder Legislativo
autorice al Ejecutivo, en la misma Ley de Presupuesto, a modificarla sin su
intervención. Entendemos que esta práctica atenta contra la división de poderes y,
consecuentemente, contra el sistema republicano, por lo que, a juicio del suscripto,
podría resultar inconstitucional.

En otro orden de ideas, el resultado de la ejecución anual del presupuesto puede generar
deuda. Se denomina deuda flotante, aquella deuda correspondiente a gastos
devengados no pagados, sin que exista convenio especial de pago alguno. Cuando, con
un mismo proveedor, se unifican las diferentes deudas con él contraídas, y se establece
contractualmente una forma de pago (plazo, intereses, etc.), se está frente a una deuda
consolidada.

Tanto el total de la deuda flotante, como la porción de la consolidada que deba abonarse
en un ejercicio determinado, deben preverse en el presupuesto correspondiente a dicho
ejercicio.

3.3.

Se transcribe a continuación, a modo de ejemplo, el convenio colectivo de trabajo


aplicable en la Administración Pública Nacional:

ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL

Decreto 214/2006

Homológase el Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración


Pública Nacional. Vigencia.

Bs. As., 27/2/2006

Ver Antecedentes Normativos

VISTO el Expediente Nº 1.150.495/2006 del Registro del MINISTERIO DE


TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, la Ley de Contrato de Trabajo
Nº 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, la Ley de Convenciones Colectivas de
Trabajo de la Administración Pública Nacional Nº 24.185, la Ley Marco de
Regulación del Empleo Público Nacional Nº 25.164, el Decreto Nº 447 del 17
de marzo de 1993, el Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional homologado por el Decreto Nº 66 del 29 de
enero de 1999, el Acta Acuerdo del 29 de diciembre de 2005 de la Comisión
Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo General para la
Administración Pública Nacional, y

CONSIDERANDO:

Que por la Ley Nº 24.185 se estableció el régimen aplicable a las negociaciones


colectivas entre la Administración Pública Nacional y sus empleados.

7
Que en cumplimiento del mecanismo establecido por la Ley Nº 24.185 y por el
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública
Nacional homologado por el Decreto Nº 66/99, se ha constituido la Comisión
Negociadora del artículo 4º, segundo párrafo, del referido Convenio.

Que, las partes, en el marco previsto por el artículo 6º de la Ley Nº 24.185,


reglamentado por el artículo 5º del Decreto Nº 447/93 y normas
complementarias, arribaron a un acuerdo de nivel general relativo a las
adecuaciones, mejoras y modificaciones al texto del Convenio Colectivo de
Trabajo General para la Administración Pública Nacional homologado por el
Decreto Nº 66/99.

Que el mencionado acuerdo cumple con los requisitos del artículo 11 de la Ley
Nº 24.185, obrando como Anexo del Acta Acuerdo citada en el Visto el nuevo
Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública
Nacional.

Que la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público ha


tomado intervención emitiendo el correspondiente Dictamen.

Que, en cuanto al ámbito de aplicación, se trata de un Convenio Colectivo de


Trabajo General aplicable a los trabajadores de la Administración Pública
Nacional que pertenezcan a las jurisdicciones y entidades que se anuncian en
sus Anexos I y II.

Que con relación a su vigencia temporal, el nuevo Convenio Colectivo de


Trabajo general regirá a partir del día siguiente al de su publicación en
atención a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 24.185.

Que el MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha


tomado la intervención prevista en el artículo 7º, 10 y concordantes de la Ley Nº
24.185.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE


TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL ha tomado la intervención que
le compete.

Que el presente se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del artículo


99, inciso 1, de la CONSTITUCION NACIONAL y del artículo 14 de la Ley Nº
24.185.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º — Homológase el Convenio Colectivo de Trabajo General para la


Administración Pública Nacional, celebrado entre el Estado Empleador y los

8
Sectores Gremiales, cuya copia autenticada forma parte del presente como
Anexo I.

Art. 2º — El presente decreto entrará en vigencia a partir del día siguiente al de


su publicación en atención a lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 24.185,
quedando sustituido, desde ese momento, el Convenio Colectivo de Trabajo
General para la Administración Pública Nacional homologado por el Decreto
Nº 66/99.

Art. 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Carlos A.
Tomada.

ANEXO I

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO GENERAL PARA LA


ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL

PROLOGO

Las partes signatarias del presente Convenio Colectivo de Trabajo General por
el que se regulan las relaciones laborales del personal alcanzado de la
Administración Pública Nacional, declaran que en su elaboración han tenido
presente el compromiso ineludible de asegurar a través de ellas

a) la mejor y más efectiva prestación de los servicios públicos en favor de los


habitantes de la Nación, en especial de aquéllos sectores más postergados,
contribuyendo a la recuperación del Estado como factor central en la
construcción de una sociedad justa, equitativa, libre, armoniosa y solidaria.

b) el afianzamiento del cumplimiento de las leyes y demás normativa así como


de los objetivos establecidos y de las actividades orientadas por el Poder
Ejecutivo Nacional.

En el marco del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y de la


calidad institucional del régimen republicano establecido en nuestra
Constitución.

Con estas miras han considerado que, entre otros factores que hacen a la
calidad y mejor actuación de la Administración Pública Nacional en su
conjunto, los miles de mujeres y hombres que componen el personal a su
servicio configuran uno de los actores más trascendentes en estas cuestiones.

De allí que mediante el presente convenio también persiguen profundizar:

• una cultura de trabajo competente, honesto, austero y eficaz que materialice


la organización y funcionamiento de una Administración Pública moderna y de
calidad.

9
• Relaciones laborales armoniosas y de mutuo respeto, en un ambiente libre de
violencia laboral y promotoras del principio de la no discriminación y de la
igualdad de oportunidades y trato,

• El desarrollo y aplicación de modernos regímenes de carrera administrativa


basados en el acceso, permanencia, capacitación y desarrollo en el empleo
público organizados para asegurar la idoneidad y la igualdad de oportunidades,
conforme al artículo 16 de la Constitución Nacional, y la profesionalización y
dignificación laboral de los trabajadores, así como, cuando corresponda, de un
régimen de contratación de personal no permanente acorde con esas
orientaciones.

En tal sentido, reconocen las contribuciones de los Convenios Nros. 151 y 154
de la O.I.T., de las Leyes Nros. 24.185 y 25.164 y del primer Convenio que
firmaran y homologado por Decreto Nº 66/ 99, como un primer paso en la
democratización de las relaciones de empleo y en el reconocimiento de los
derechos de los trabajadores del Estado a la negociación colectiva. En este
sentido ambas partes comprometen sus mejores esfuerzos para profundizar y
ampliar esta modalidad de diálogo y acuerdo social.

Asimismo, las partes coinciden en la necesidad de afianzar y desarrollar los


mecanismos de negociación con las entidades gremiales, incluyendo la consulta
en aquellas cuestiones que, si bien no forman parte de las materias sujetas a
Negociación Colectiva, permiten rescatar el valor de los aportes que la legítima
representación de los trabajadores ha realizado y realizará en el futuro.

Por todo ello, acuerdan que en la interpretación y aplicación de las cláusulas


integrantes del presente Convenio deberán guardar relación con esta
exposición de principios y contribuir a su realización.

Finalmente, se acuerda que los institutos de interpretación y aplicación del


Convenio, al momento de elaborar sus dictámenes tanto sobre: lo regulado
como de aquellos vacíos a llenar por vía interpretativa, deben partir de esta
exposición de principios y tender a resolver las situaciones en sentido favorable
a estos últimos.

TITULO I

AMBITO DE APLICACION

CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- El presente Convenio Colectivo de Trabajo General será de


aplicación para todos los trabajadores bajo relación de dependencia laboral con
las jurisdicciones y entidades descentralizadas detalladas en el Anexo I del
presente.

Al personal regido por la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (T.O. 1976 y


sus modificatorias en adelante Ley de Contrato de Trabajo) le será de

10
aplicación las normas del presente convenio con las salvedades que se
formulen para cada Instituto en particular.

ARTICULO 2º.- El personal no incluido en el citado Anexo I, dependiente de


otras jurisdicciones y entidades creadas o a crearse, podrá ser incorporado al
ámbito del presente Convenio por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa
consulta a la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo General.

Asimismo, la exclusión del personal por el PODER EJECUTIVO NACIONAL,


de conformidad con lo dispuesto por el inciso i) del artículo 3º de la Ley Nº
24.185, deberá ser dispuesta previa consulta a la Comisión Negociadora del
Convenio Colectivo General.

ARTICULO 3º.- Las cláusulas del presente Convenio quedan incorporadas a


los contratos individuales existentes al momento de su entrada en vigencia y
sólo podrán ser modificados, con efecto en dichos contratos individuales, por
acuerdo colectivo de los signatarios del Convenio.

Si durante la vigencia del presente Convenio se dictaran leyes o actos


administrativos, que alcancen a algún sector de trabajadores comprendidos, y
cuya aplicación resultara más beneficiosa para dicho personal, las mismas
podrán ser incorporadas al convenio general o sectorial, según corresponda,
previa consulta a la Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones
Laborales (en adelante, Co.P.A.R.) establecida conforme al artículo 79 del
presente.

ARTICULO 4º.- Queda convenido que las referencias a personas efectuadas en


género femenino o masculino tienen carácter y alcance indistintos. Todas las
menciones en un género, a fin de evitar la sobrecarga gráfica, representan
siempre a hombres y mujeres.

ARTICULO 5º.- Prevalencia del Convenio Colectivo General. En todos los


supuestos de conflictos de normas entre el Convenio Colectivo General y los
Convenios sectoriales, será de aplicación la norma vigente en el Convenio
Colectivo General, al que se le reconoce jerarquía superior.

ARTÍCULO 6º.- Vigencia. El cumplimiento de este Convenio es obligatorio en


todo el territorio nacional.

Aclárase que será de aplicación para el personal que, estando comprendido en


el presente, sea adscripto, destinado o trasladado a las representaciones de la
República Argentina en el exterior, de conformidad con lo establecido en los
artículos 97 y 98 de la Ley Nº 20.957, quedando sujeto a los derechos y a las
obligaciones emergentes de la Ley del Servicio Exterior de la Nación y de su
Reglamentación, aprobada por el Decreto Nº 1973/ 86 y sus modificatorios o el
que lo sustituya en el futuro.

Su vigencia se extenderá por el término de DOS (2) años a partir del día
siguiente a su publicación en el Boletín Oficial, de conformidad con lo

11
normado en los Artículos 14 y 15 de la Ley Nº 24.185, salvo en aquellas
materias o temas en los que las partes acuerden un plazo de vigencia particular.

Dentro del plazo de SESENTA (60) días corridos anteriores a su vencimiento,


la Comisión Negociadora deberá constituirse a pedido de cualquiera de las
partes, para negociar su renovación.

Cada convenio sectorial tendrá vigencia por el término que se prevea en los
mismos. En oportunidad de su renovación deberá adecuarse al Convenio
Colectivo General vigente.

Para cumplimentar dicho fin, las partes acuerdan expresamente que no podrán
renegociarse los Convenios Colectivos Sectoriales, cuyo vencimiento se
produjere en el mismo plazo que el Convenio Colectivo de ámbito general.

CAPITULO II: CONVENIOS SECTORIALES

ARTICULO 7º.- Los convenios colectivos a nivel sectorial que se acuerden a


partir de la vigencia de este Convenio, se adecuarán a lo normado en los
artículos 6º de la Ley Nº 24.185, y 5º de su Decreto Reglamentario Nº 447/93.

ARTICULO 8º.- Las negociaciones sectoriales se articularán por escalafón o


por organismo según el detalle obrante en el Anexo II del presente convenio.
Podrá, previo dictamen favorable de la Co.P.A.R., articularse en un convenio
sectorial el régimen del personal de dos o más de los organismos o escalafones
enumerados en dicho Anexo, cuando las funciones o características laborales
de éstos motivaran o justificaran su tratamiento unificado.

ARTICULO 9º.- Podrán ser objeto de la negociación colectiva sectorial la


estructura de la carrera, el escalafón, las materias remitidas y las no tratadas
por el presente convenio y todas las modalidades sectoriales de institutos
emergentes del convenio general.

CAPITULO III: NEGOCIACION DE BUENA FE.

ARTICULO 10.- Las partes se comprometen a negociar de buena fe,


cumpliendo los principios, establecidos en la Ley Nº 24.185, garantizando la
concurrencia a las reuniones concertadas, designando negociadores con
mandato suficiente, proveyendo a la otra parte de la información necesaria en
cada uno de los temas abordados y acompañando propuestas adecuadas y
fundadas por escrito, con el fin de arribar a un acuerdo equitativo y justo.

TITULO II

CONDICIONES DE INGRESO

ARTÍCULO 11.- El ingreso a las jurisdicciones y entidades comprendidas por


el presente estará sujeto a la previa acreditación de las siguientes condiciones
mínimas:

12
a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El Jefe de Gabinete de
Ministros, de conformidad con lo establecido en el artículo 4º de la Ley Nº
25.164, podrá exceptuar del cumplimiento de este requisito mediante
fundamentación precisa y circunstanciada de la jurisdicción solicitante.

b) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo que se acreditará


mediante los regímenes que se establezcan para la selección o concurso, según
corresponda, que aseguren los principio de publicidad, transparencia e
igualdad de oportunidades y de trato en el acceso a la función pública. Las
asociaciones sindicales ejercerán mediante las correspondientes veedurías
previstas en el presente convenio, su participación y control del cumplimiento
de los criterios de selección y evaluación para garantizar la efectiva
materialización de los principios antes señalados.

c) Aptitud psicofísica para la prestación en el cargo o función.

ARTÍCULO 12.- Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo anterior no


podrán ingresar:

a) El que haya sido condenado por delito doloso, hasta el cumplimiento de la


pena privativa de la libertad, o el término previsto para la prescripción de la
pena.

b) El condenado por delito en perjuicio de la Administración Pública Nacional,


Provincial o Municipal o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

c) El que tenga proceso penal pendiente que pueda dar lugar a condena por los
delitos enunciados en los incisos a) y b) del presente artículo.

d) El inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos.

e) El sancionado con exoneración o cesantía en la Administración Pública


Nacional, Provincial, Municipal o del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
mientras no sea rehabilitado conforme la normativa vigente.

f) El que tenga la edad prevista en la ley previsional para acceder al beneficio


de la jubilación o el que gozare de un beneficio previsional, salvo aquellas
personas de reconocida aptitud, las que no podrán ser incorporadas al régimen
de estabilidad.

g) El que se encuentre en infracción a las leyes electorales y del servicio


militar, en el supuesto del artículo 19 de la Ley Nº 24.429.

h) El deudor moroso del Fisco Nacional mientras se encuentre en esa


situación.

i) Los que hayan incurrido en actos de fuerza contra el orden institucional y el


sistema democrático, conforme lo previsto en el artículo 36 de la Constitución

13
Nacional y el Título X del Código Penal, aun cuando se hubieren beneficiado
por el indulto o la condonación de la pena.

ARTÍCULO 13.- Las designaciones efectuadas en violación a lo dispuesto por


los dos artículos anteriores o por cualquier otra norma vigente, podrán ser
declaradas nulas, cualquiera sea el tiempo transcurrido, sin perjuicio de la
validez de los actos y de las prestaciones cumplidas durante el ejercicio de sus
funciones.

ARTÍCULO 14.- Reingreso. Para el reingreso a la Administración Pública


Nacional en el ámbito de aplicación de la Ley Nº 25.164 se exigirán idénticos
requisitos que para el ingreso, con la excepción prevista en el inciso f) del
artículo 12 del presente Convenio. Si el mismo se produjera dentro de los
CINCO (5) años del egreso, en calidad de permanente y a un cargo o función
de nivel equivalente o inferior al que tenía al momento de su egreso, y el agente
hubiera gozado de dicha estabilidad en aquel momento, la readquirirá en forma
automática.

ARTÍCULO 15.- No será considerado como ingresante el agente permanente


que cambie su situación de revista presupuestaria, sin que hubiere mediado
interrupción de la relación de empleo público dentro del ámbito del presente
Convenio.

TITULO III

RELACION DE EMPLEO

CAPITULO I: NATURALEZA DE RELACION DE EMPLEO

ARTICULO 16.- Las condiciones de trabajo determinadas en el presente


convenio responden a los siguientes principios ordenadores de la función
pública, los que deberán ser respetados en los convenios sectoriales:

a) Sometimiento pleno a la Constitución Nacional y a la ley.

b) Igualdad, mérito y capacidad.

c) Estabilidad en la relación de empleo, siempre que se revistara como personal


permanente de acuerdo con el régimen provisto en la Ley Nº 25.164. Queda
exceptuado de este principio, el personal que rige sus relaciones de trabajo por
la Ley de Contrato de Trabajo.

d) Ética profesional en el desempeño como garantía de un ejercicio


responsable, objetivo e imparcial de la función pública.

e) Eficacia en el servicio, mediante un perfeccionamiento continúo.

f) Calidad y eficiencia en la utilización de los recursos.

14
g) Jerarquía en la atribución, organización y desempeño de funciones
asignadas.

h) Participación y negociación de las condiciones de trabajo.

i) No discriminación e igualdad de oportunidades y de trato.

ARTICULO 17.- Son valores éticos a respetar en el ejercicio del empleo


aquéllos establecidos por la legislación nacional en la materia, entre otros, la
probidad, la neutralidad, la imparcialidad, la transparencia en el proceder, la
discreción y la responsabilidad profesional siguiendo criterios de razonabilidad
en el servicio a los ciudadanos.

ARTÍCULO 18.- El personal alcanzado por el presente Convenio podrá revistar


como Permanente o No Permanente.

ARTICULO 19.- El personal permanente ingresa a los cargos pertenecientes al


régimen de carrera cuya financiación será prevista para cada jurisdicción o
entidad en la Ley de Presupuesto o en su dotación, mediante los mecanismos de
selección que contemplen los principios de transparencia, de publicidad, de
igualdad de oportunidades y de trato, y de mérito para determinar la idoneidad
para el cargo o función a cubrir.

La estabilidad del personal permanente comprendido en la Ley Nº 25.164 solo


se perderá por las causales establecidas en dicha normativa.

La designación de personal en cargos de carrera sin la aplicación de los


sistemas de selección establecidos de conformidad con los principios
convenidos en el presente convenio no reviste en ningún caso carácter de
permanente ni genera derecho a la incorporación al correspondiente régimen
de estabilidad.

ARTÍCULO 20.- La estabilidad del personal alcanzado por la Ley Nº 25.164


comprende:

a) el empleo,

b) el nivel y el grado escalafonario alcanzado, y

c) la remuneración normal, regular, habitual y permanente de dicho nivel y


grado escalafonario.

ARTICULO 21.- La estabilidad en la función prevista en los términos del


artículo 17 del Anexo de la Ley Nº 25.164, es extensiva al cargo o función
cuando se trate del desempeño de funciones de nivel gerencial o críticas que
determine el Estado Empleador, a las que se hubiese accedido por regímenes de
selección abiertos, con períodos de duración establecidos previamente y en las
condiciones que se establezcan en los sistemas de carrera de los convenios
sectoriales.

15
Asimismo podrá convenirse que el desempeño de funciones de jefatura a las
que se hubiese accedido mediante sistemas de selección que acreditaren la
idoneidad bajo igualdad de oportunidades entre los trabajadores que reunieran
las condiciones exigidas, pueda tener la estabilidad funcional prevista en el
presente artículo.

El personal alcanzado por la estabilidad mencionada en el presente artículo, la


perderá por redefinición funcional o de la estructura organizativa, por
desempeño inadecuado, por sanciones disciplinarias que impliquen como
mínimo una suspensión de más de DIEZ (10) días dispuesta mediante un
procedimiento de instrucción sumarial, sin perjuicio de las que se puedan
establecer en los convenios sectoriales.

A este efecto, no podrá pactarse períodos de duración superiores a los CINCO


(5) años. Una vez vencido el período respectivo deberá realizarse el proceso de
selección correspondiente.

ARTÍCULO 22.- El personal que gozara de estabilidad la retendrá cuando


fuera designado para cumplir funciones sin dicha garantía.

ARTICULO 23.- Las partes acuerdan que el personal comprendido en el


presente convenio o que se incorpore en el futuro y se rija por la Ley de
Contrato de Trabajo, mantendrá dicha condición, salvo decisión expresa del
Estado empleador o que se dieran los supuestos previstos en el último párrafo
del artículo 3º del Anexo de la Ley Nº 25.164.

ARTICULO 24.- En el ámbito de aplicación de la Ley Nº 25.164, la adquisición


de la estabilidad se producirá cuando se dé cumplimiento a las siguientes
condiciones:

a. La prestación efectiva de los servicios durante el período de prueba, el que


será extensivo a DOCE (12) meses.

A este efecto se entiende por mes de servicio efectivo al período en el cual el


trabajador hubiera cumplido con las jornadas correspondientes conforme a la
naturaleza característica de su prestación, incluyendo exclusivamente el
término de la licencia anual ordinaria usufructuada.

b. La acreditación de la idoneidad durante el período de prueba a través de las


evaluaciones satisfactorias y la aprobación de actividades de capacitación,
según lo establecido por el sistema de carrera pertinente. A este efecto, las
entidades sindicales ejercerán la veeduría prevista en el presente en los
respectivos procesos de evaluación.

c. La obtención del certificado de aptitud psicofísica para el cargo y/o función,


de conformidad con la legislación nacional en la materia.

Vencido el plazo establecido en el inciso a. la autoridad competente ratificará


mediante acto expreso la designación como efectuada. Transcurridos

16
TREINTA (30) días de vencido el plazo mencionado sin que se dictara el acto
ratificatorio, la designación se considerará efectuada adquiriéndose el derecho
a la estabilidad a partir del día siguiente al cumplimiento del plazo previsto en
el inciso a).

Para el personal comprendido por la Ley de Contrato de Trabajo, el período de


prueba será el fijado en dicha norma debiéndose cumplimentar con lo
dispuesto en los incisos b) y c) del presente artículo.

ARTÍCULO 25.- Durante el período de prueba la designación del agente


alcanzado por la Ley Nº 25.164 podrá ser cancelada en cualquier momento por
la autoridad competente de quien dependa, debiendo expresar en el acto la
causa que justifique la medida en los términos previstos por el quinto párrafo
del artículo 17 del Anexo del Decreto Nº 1421/02. La cancelación de la
designación no dará derecho a indemnización alguna.

ARTICULO 26.- El personal alcanzado por el régimen de estabilidad de la Ley


Nº 25.164 que resulte afectado por medidas de reestructuración que comporten
la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a los
mismos, con la eliminación de los respectivos cargos, podrá optar por percibir
la indemnización correspondiente de forma inmediata y en un solo pago dentro
de los TREINTA (30) días de la baja o por su reubicación conforme lo previsto
en el artículo 11 del Anexo de la Ley Nº 25.164 y el Decreto Nº 1421/02.

En caso que optara por su reubicación, se garantizará la incorporación del


agente afectado para ocupar cargos vacantes, a cuyo efecto deberán cumplirse
con las acciones de reubicación en el ámbito del presente Convenio durante el
plazo improrrogable de TREINTA (30) días, con carácter previo al pase a
disponibilidad.

De no concretarse la reubicación antes del vencimiento de dicho plazo, el


agente quedará en situación de disponibilidad, en los términos previstos por el
artículo 11 del Anexo de la Ley Nº 25.164 y de su Decreto reglamentario Nº
1421/ 02. El período de disponibilidad se asignará según la antigüedad del
trabajador, no pudiendo ser menor a SEIS (6) meses ni mayor a DOCE (12)
meses. Si durante el período de disponibilidad se produjeran vacantes en el
ámbito del presente Convenio, deberá priorizarse para su cobertura al
trabajador que se encuentre en situación de disponibilidad.

No podrán ser pasados a situación de disponibilidad los agentes que se


encuentren en las situaciones previstas por los artículos 12 y 13 del Anexo de la
Ley Nº 25.164, y con los alcances determinados en dichos artículos.

ARTÍCULO 27.- Reconversión Laboral. De ser necesaria la reconversión


laboral del agente disponible para su reubicación en cargos vacantes, podrá
asistir a cursos de capacitación por un período no mayor a SEIS (6) meses,
durante los cuales percibirá el consiguiente haber de disponibilidad. Dichos
cursos se implementarán a través del Fondo Permanente de Capacitación y
Recalificación Laboral, creado por el artículo 43 del Anexo del Decreto Nº
1421/2002.

17
En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos de la capacitación que
se establezcan, el agente será dado de baja, con el pago de la indemnización
establecida en el artículo 29 menos los sueldos percibidos en el transcurso de la
misma.

La Co.P.A.R. Reglamentará los aspectos operativos relacionados con el


presente artículo en función de la situación de revista de los agentes afectados.

ARTICULO 28.- En el caso que el agente rehusare el ofrecimiento de ocupar


un cargo, tanto en el período de reubicación como en el de disponibilidad, o
vencido el término de la disponibilidad sin que haya sido reubicado, se
producirá la baja automática generándose el derecho a percibir la
indemnización establecida en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 29.- Indemnización. La indemnización del citado personal


comprendido en la Ley Nº 25.164 será en todos los casos igual a UN (1) mes de
sueldo por cada año de servicio o fracción mayor a TRES (3) meses, tomando
como base la mejor remuneración mensual, normal y habitual percibida
durante el último año o durante el tiempo de prestación de servicios si éste
fuera menor.

Se considerarán las retribuciones percibidas hasta el momento de la opción de


baja inmediata ejercida por el agente o del pase a disponibilidad, según
corresponda, y se computarán los servicios no simultáneos prestados en calidad
de personal permanente en el ámbito de la Administración Pública Nacional
hasta el momento de la referida opción de baja inmediata o de que se hubiera
notificado fehacientemente al interesado el pase a disponibilidad, excluidos
aquéllos que hayan generado con anterioridad una indemnización por
aplicación de medidas de reestructuración retiro voluntario, despido o similar.

Esta indemnización excluye toda otra que pudiere corresponder por baja.

Para el caso de los agentes pasados a situación de disponibilidad, se podrá


abonar hasta en TRES (3) cuotas mensuales y consecutivas, las que
comenzarán a hacerse efectivas dentro de los TREINTA (30) días de vencido el
plazo de disponibilidad correspondiente.

En el caso de agentes sumariados deberá suspenderse el pago de la


indemnización hasta tanto se resuelva el sumario, no correspondiendo dicho
pago si resultare la aplicación de medidas de cesantía o exoneración.

CAPITULO II: PERSONAL NO PERMANENTE

ARTICULO 30.- El régimen de personal no permanente comprende al personal


incorporado en Plantas Transitorias con designación a término, o, contratado
bajo el régimen previsto en el artículo 9º del Anexo de la Ley Nº 25.164 y sus
normas reglamentarias, que responda a los perfiles generales establecidos por
el Estado empleador de conformidad con las características de la función a

18
desempeñar, o a los requisitos de acceso a los niveles o categorías
escalafonarias a las cuales hubiera sido equiparado.

Dicho personal carece de estabilidad y su designación o contratación podrá ser


cancelada en cualquier momento mediante decisión fundada. Asimismo deberá
cumplir con las exigencias establecidas en los artículos 11 y 12 del presente.

Asimismo alcanza al personal comprendido en las modalidades de contratación


por tiempo determinado establecidas en la Ley de Contrato de Trabajo, rigiendo
dicha normativa en lo que respecta a su desvinculación.

ARTÍCULO 31.- El personal comprendido en los alcances del artículo


precedente será afectado exclusivamente a la prestación de servicios de carácter
transitorio o estacional que resulten necesarias para complementar las
acciones propias de la jurisdicción ministerial o entidad descentralizada
correspondiente.

ARTÍCULO 32.- El personal no permanente será equiparado, a los efectos de


su remuneración, al nivel o categoría y grado, cuando corresponda, del
régimen aplicable al personal permanente del organismo en el que se efectúe su
designación, que se corresponda con las funciones asignadas.

CAPITULO III: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

ARTÍCULO 33.- Sin menoscabo de las obligaciones emergentes de las


cláusulas del presente convenio y de los convenios sectoriales son obligaciones
del empleador:

a. Observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo, así


como las disposiciones sobre pausas y limitaciones a la duración del trabajo
establecidas en la legislación vigente y el presente Convenio.

b. Garantizar al trabajador ocupación efectiva, de acuerdo con su calificación


laboral, salvo por razones fundadas que impidan cumplir esta obligación.

c. Cumplir con las obligaciones que resulten de las leyes, este Convenio
Colectivo y de los sistemas de seguridad social, de modo de posibilitar al
trabajador el goce íntegro y oportuno de los beneficios que tales disposiciones
le acuerdan.

d. Depositar en tiempo y forma los fondos correspondientes a la seguridad


social y aportes sindicales a su cargo, así como aquellos en los que actúe como
agente de retención.

e. Entregar al trabajador al extinguirse la relación laboral o durante ésta


cuando medien causas razonables, un certificado de trabajo conteniendo las
indicaciones sobre el tiempo de la prestación de servicios, naturaleza de éstos,
calificación laboral alcanzada, nivel de capacitación acreditada, constancia de

19
los sueldos percibidos y de los aportes y contribuciones efectuados con destino a
los organismos de la seguridad social.

f. Reintegrar al trabajador los gastos incurridos por éste para el cumplimiento


adecuado del trabajo, que hayan sido previamente autorizados por autoridad
competente.

g. Garantizar la dignidad del trabajador así como la no discrecionalidad en la


aplicación de sistemas de controles personales destinados a la protección de los
bienes de la Administración Pública Nacional.

h. Abstenerse de aplicar sanciones disciplinarias que constituyan una


modificación de las condiciones de la relación laboral.

i. Velar por el buen clima de trabajo, absteniéndose y/o haciendo cesar,


cualquier hecho de discriminación, violencia y/o acoso de cualquier índole
mediante el uso del cargo, autoridad, influencia o apariencia de influencia.

j. Dispensar a todos los trabajadores igual trato en idénticas situaciones.

k. Garantizar la promoción profesional y la formación en el trabajo en


condiciones igualitarias de acceso y trato.

I. Llevar un registro de personal por organismo con sus respectivos legajos los
que serán confeccionados de acuerdo con la normativa vigente y deberán ser
transferidos conjuntamente con el agente cuando esté alcanzado por una
situación de movilidad.

m. Informar mensualmente a las organizaciones sindicales signatarias en


forma fehaciente, las bajas que se operen respecto de su padrón de afiliados por
fallecimiento, licencia sin goce de haberes, jubilación, renuncia al empleo o
toda otra alteración en la situación de revista del agente.

CAPITULO IV: DERECHO, DEBERES Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 34.- Personal Permanente. El personal permanente tendrá,


conforme al régimen laboral que lo encuadre, los siguientes derechos:

a) Estabilidad en los términos señalados en el inciso c) del artículo 16 del


presente convenio,

b) Retribución por sus servicios, con más los adicionales, suplementos y


bonificaciones que correspondan.

c) Igualdad de oportunidades en la carrera.

d) Capacitación permanente.

e) Libre agremiación y negociación colectiva.

20
f) Licencias, justificaciones y franquicias.

g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.

h) Asistencia social para sí y su núcleo familiar.

i) Interposición de recursos.

j) Renuncia.

k) Jubilación o retiro.

I) Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dignos, libre de violencia.

m) Participación, por medio de las organizaciones sindicales, en los institutos y


sistemas de carrera establecidos en el presente convenio y en los convenios
sectoriales.

n) Derecho a la información de conformidad con lo establecido por la


Recomendación Nº 163 de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL
TRABAJO (O.I.T.).

o) Derecho a la no discriminación con pretexto de raza, etnia, género, sexo,


orientación o preferencia sexual, ideología, actividad gremial, opinión,
religión, edad, caracteres físicos, condición social o económica o cualquier
circunstancia que implique menoscabo, segregación y/o exclusión.

ARTÍCULO 35.- Personal No Permanente: El personal no permanente,


conforme al régimen laboral que lo encuadre, tendrá los siguientes derechos:

a) Retribución por sus servicios, de conformidad con lo establecido en el


artículo 32 del presente convenio.

b) Libre agremiación y negociación colectiva.

c) Licencias, justificaciones y franquicias.

d) Asistencia Social para sí y su núcleo familiar.

e) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios.

f) Interposición de recursos.

g) Renuncia.

h) Jubilación o retiro.

i) Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo dignas libres de violencia.

21
j) Derecho a la no discriminación con pretexto de raza, etnia, género, sexo,
orientación o preferencia sexual, ideología, actividad gremial, opinión,
religión, edad, caracteres físicos, condición social o económica o cualquier otra
que implique menoscabo, segregación y/o exclusión.

ARTICULO 36.- Sin perjuicio de los deberes que en función de las


particularidades de la actividad desempeñada pudieran agregarse en los
respectivos convenios sectoriales, todos los agentes tienen los siguientes
deberes:

a) Prestar el servicio personalmente en las condiciones y modalidades que se


determinen en el presente convenio y en las que pudiera adoptar el Estado
empleador en el ejercicio de sus facultades de dirección, encuadrando su
cumplimiento en principios de eficiencia, eficacia y rendimiento laboral.

b) Observar las normas convencionales, legales y reglamentarias y conducirse


con colaboración, respeto y cortesía en sus relaciones con el público y con el
resto del personal.

c) Responder por la eficacia y el rendimiento de la gestión del personal del área


a su cargo.

d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el


sistema jurídico vigente.

e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente que reúna
las formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicio
compatibles con la función del agente.

f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le


fueron asignadas y guardar la discreción correspondiente o la reserva absoluta,
en su caso, de todo asunto del servicio que así lo requiera, en función de su
naturaleza o de instrucciones específicas, con independencia de lo que
establezcan las disposiciones vigentes en materia de secreto o reserva.

g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial, su domicilio y los demás


datos necesarios para el legajo único, así como las modificaciones ulteriores
que permitan mantener actualizados los registros respectivos, de conformidad
con la normativa vigente.

h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto, omisión o procedimiento


que causare o pudiere causar perjuicio al Estado, configurar delito, o resultar
en una aplicación ineficiente; de los recursos públicos. Cuando el acto, omisión
o procedimiento involucrare a sus superiores inmediatos, podrá hacerlo
conocer directamente a la SINDICATURA GENERAL DE LA NACION,
FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES ADMINISTRATIVAS,
OFICINA ANTICORRUPCION y/o a la AUDITORIA GENERAL DE LA
NACION.

22
i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario, cuando se lo
requiera en calidad de testigo.

j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la


reglamentación.

k) Permanecer en el cargo o función en caso de renuncia por el término de


TREINTA (30) días corridos, si antes no le fuera aceptada su dimisión.
Asimismo será de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 22
del Anexo de la Ley Nº 25.164, cuando corresponda.

I) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar


interpretaciones de parcialidad.

m) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el


patrimonio del estado y los de terceros que específicamente se pongan bajo su
custodia.

n) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones


realizadas.

ñ) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre


incompatibilidad y acumulación de cargos, debiendo a este efecto declarar bajo
juramento los empleos, cargos o contratos que lo vinculen a la Administración
Pública Nacional, Provincial o Municipal, su condición de jubilado o retirado,
y los empleos o contratos en el ámbito privado que correspondan.

ARTICULO 37.- Sin perjuicio de las prohibiciones que en función de las


particularidades de la actividad desempeñada pudieran agregarse en los
respectivos convenios sectoriales, todos los agentes quedan sujetos a las
siguientes prohibiciones:

a) Patrocinar trámites o gestiones administrativas referentes a asuntos de


terceros que se vinculen con sus funciones.

b) Dirigir, administrar, asesorar, patrocinar, representar o prestar servicios


remunerados o no, a personas de existencia visible o jurídica que gestionen o
exploten concesiones o privilegios de la Administración en el orden nacional,
provincial o municipal, o que fueran proveedores o contratistas de las mismas.

c) Recibir directa o indirectamente beneficios originados en contratos,


concesiones o franquicias que celebre u otorgue la Administración en el orden
nacional, provincial o municipal.

d) Mantener vinculaciones que le signifiquen beneficios u obligaciones con


entidades directamente fiscalizadas por la jurisdicción u organismo en el que se
encuentre prestando servicios.

23
e) Valerse directa o indirectamente de facultades o prerrogativas inherentes a
sus funciones para fines ajenos a dicha función o para realizar proselitismo o
acción política.

f) Aceptar dádivas, obsequios u otros beneficios u obtener ventajas de cualquier


índole con motivo u ocasión del desempeño de sus funciones.

g) Representar y/o patrocinar a litigantes o intervenir en gestiones


extrajudiciales contra la Administración Pública Nacional.

h) Desarrollar toda acción u omisión que suponga discriminación por razón de


raza, religión, nacionalidad, opinión, sexo, género, orientación sexual,
condición social o económica, caracteres físicos, o cualquier circunstancia que
implique menoscabo, segregación y/o exclusión.

i) Realizar mediante el uso de su cargo, función, influencia o apariencia de


influencia cualquier acto, comentario o conducta en forma reiterada con
connotación sexual no consentida por quien la recibe u hostigamiento moral,
sea para beneficio propio o de un tercero; bajo posibles formas de maltrato
físico o psíquico, acoso sexual u homofóbico y/o que perjudique el desempeño
del agente afectado, su salud, relación, dignidad o futuro laboral, o consentir
dichas conductas en el personal a su cargo sin hacerlas cesar.

j) Hacer uso indebido o con fines particulares del patrimonio estatal.

CAPITULO V: EGRESO

ARTÍCULO 38.- La relación de empleo del agente comprendido por la Ley Nº


25.164 concluye por las siguientes causas:

a) Cancelación de la designación del personal sin estabilidad en los términos


del artículo 25 del presente.

b) Conclusión o rescisión del contrato o designación transitoria celebrados bajo


el régimen del artículo 9º del Anexo de la Ley Nº 25.164.

c) Renuncia aceptada o vencimiento del plazo para la aceptación expresa por


parte de la autoridad competente según la norma aplicable.

d) Razones de salud que imposibiliten para el cumplimiento de tareas laborales.

e) Aplicación de sanciones de cesantía o exoneración.

f) Baja por jubilación o retiro o vencimiento del plazo previsto por el artículo 20
del Anexo de la Ley Nº 25.164.

g) Cumplimiento del plazo de disponibilidad previsto en el artículo 26 del


presente convenio, que corresponda por los supuestos contemplados en el
mismo.

24
h) Retiro voluntario.

i) Fallecimiento.

La relación de empleo regulada por la Ley de Contrato de Trabajo se


extinguirá de conformidad con las prescripciones de dicha normativa.

ARTICULO 39.- La jubilación o retiro, la intimación a jubilarse y la renuncia


se regirán por la normativa vigente en la materia.

TITULO IV

ASIGNACION DE FUNCIONES-MOVILIDAD

ARTÍCULO 40.- El Personal Permanente será destinado a las tareas acordes


con la categoría o nivel que hayan alcanzado y al desarrollo de tareas
complementarias o instrumentales, para la consecución de los objetivos del
trabajo. Puede ser destinado por decisión fundada de sus superiores a
desarrollar transitoriamente tareas específicas del nivel superior percibiendo la
diferencia de haberes correspondiente.

Para la movilidad geográfica se requerirá el consentimiento expreso del


trabajador.

En ningún caso se podrá afectar moral o materialmente al trabajador.

El empleador deberá preparar al personal para que pueda hacer uso de sus
capacidades para desarrollar diversas tareas, oficios o roles, ya sea en forma
accesoria, complementaria o afín, que se requieran para poder cumplir con la
misión asignada.

ARTICULO 41.- En los términos del sistema de movilidad de personal, se podrá


disponer la afectación definitiva para prestar servicios en otra dependencia
dentro o fuera de la jurisdicción presupuestaria mediante el traslado del agente,
que estará condicionado a la existencia de una vacante financiada en el
organismo de destino, y será dispuesta por la autoridad competente siempre que
se cuente con la conformidad del trabajador. A los efectos de dicha tramitación
se deberá contar con la autorización de los titulares de ambas jurisdicciones, y
deberá respetarse la ubicación escalafonaria del agente en el organismo de
origen o su equiparación y asignarse funciones acordes con su situación de
revista escalafonaria. En el supuesto de ser necesaria la equiparación por
tratarse de distintos sistemas escalafonarios, corresponde la intervención previa
favorable del órgano competente del Estado Empleador.

ARTICULO 42.- En los supuestos de ingreso de un agente al ámbito del


presente convenio a través de los mecanismos de movilidad de traslado o
transferencia, de un organismo o entidad no comprendida en el ámbito del
presente convenio, a un cargo de carrera de organismo o entidad comprendida,
sólo resultará procedente una vez cumplidos los requisitos exigidos para la

25
movilidad de que se trate y que el titular del organismo o entidad de origen
certifique que el ingreso del interesado al mismo, se efectuó mediante la
aplicación de sistemas que acrediten la idoneidad para el desempeño del cargo.

TITULO V

MODALIDADES OPERATIVAS

ARTÍCULO 43.- Jornada laboral. La extensión de la jornada de trabajo no


podrá ser superior a las CIENTO OCHEANTA (180) horas mensuales ni
inferior a las CIENTO VEINTE (120), conforme los diferentes niveles de
funciones o responsabilidades de los agentes comprendidos en el presente
Convenio, con excepción de las que puedan establecerse en menos por los
convenios sectoriales para las tareas que sean consideradas riesgosas o
insalubres, o que por la índole de la actividad requieran un tratamiento
diferenciado. Entre el cese de una jornada y el comienzo de la otra deberá
mediar una pausa no inferior a DOCE (12) horas.

La autoridad de cada jurisdicción o entidad distribuirá las horas de trabajo


teniendo en consideración la índole de la actividad y las circunstancias
permanentes o temporarias que resulten atendibles a cuyo efecto consultará a
la representación gremial, sin menoscabo de lo que se establezca en los
convenios colectivos sectoriales.

ARTÍCULO 44.- El personal permanente y no permanente, a partir de la fecha


de su incorporación, tendrá derecho al Régimen de viáticos, movilidad,
indemnizaciones, gastos de comida y órdenes de pasaje y carga para el personal
de la Administración Pública Nacional, vigente en sus respectivos
ordenamientos, los que quedan incorporados al presente convenio.

Las partes acuerdan elevar a la autoridad de aplicación, en un plazo de


CIENTO OCHENTA (180) días contados a partir de la vigencia del presente,
para su homologación un nuevo régimen en la materia, así como en lo relativo
de servicios extraordinarios, el que será incorporado como Anexo III de este
Convenio.

ARTICULO 45.- VIATICOS.- Es la asignación diaria fija que se acuerda a los


agentes comprendidos en el presente Convenio, con exclusión de los pasajes u
órdenes de carga, para atender todos los gastos personales que le ocasione el
desempeño de una comisión de servicios en un lugar alejado a más de
CINCUENTA (50) kilómetros de su asiento habitual o que, aun cuando esté
ubicado a una distancia menor, obligue al agente a pernoctar en el sitio de su
actuación provisional, por exigirlo así el cumplimiento de la misma, o por falta
de medios apropiados de movilidad. Las razones que acrediten algunas de estas
circunstancias, deberán determinarse en la oportunidad de disponerse la
ejecución de la comisión respectiva. Entiéndase por "asiento habitual", a los
efectos de la aplicación del presente régimen, la localidad donde se encuentre
instalada la dependencia en la cual se preste efectiva y permanentemente el
servicio.

26
ARTICULO 46.- El personal permanente y no permanente, a partir de la fecha
de su incorporación, tendrá derecho al Régimen de Servicios Extraordinarios
vigente en sus respectivos ordenamientos, los que quedan incorporados al
presente modificados con el siguiente alcance: las horas extraordinarias serán
remuneradas en domingo, feriado, días no laborables o sábado después de las
13.00 has., con un recargo del CIEN POR CIENTO (100%) sobre el salario
diario habitual.

Los trabajos cumplidos en días sábados, domingos o feriados, con


independencia del pago con recargo previsto en el párrafo anterior, devengarán
un descanso compensatorio a favor del agente de la misma duración que los
días inhábiles trabajados, que se le otorgará inmediatamente después de los
días trabajados.

En caso de omisión, el trabajador podrá hacer uso de ese derecho según la


modalidad que se determine en cada convenio sectorial y en un plazo no mayor
a TREINTA (30) días posteriores al trabajo.

El régimen de Servicios Extraordinarios podrá ser adecuado sectorialmente


respetando las características específicas de las prestaciones así como
guardando las debidas correspondencias con los límites vigentes aplicables (Nº
1213/05) que habilitan al trabajador a prestar tales servicios.

ARTÍCULO 47.- El personal incluido en el presente Convenio Colectivo podrá


solicitar acogerse a una jornada horaria reducida en CINCUENTA POR
CIENTO (50%) de la que corresponde a su cargo o función. La resolución del
pedido quedará a criterio exclusivo de la autoridad superior de la jurisdicción
donde preste servicios. En caso de concesión del beneficio, el agente percibirá
como contraprestación laboral, una suma equivalente al porcentaje trabajado
que se calculará sobre las remuneraciones consideradas regulares y
permanentes. Los agentes que al momento de entrar en vigencia este Convenio
se encuentren usufructuando un beneficio similar al que precedentemente se
instituyen, continuarán rigiéndose por las modalidades del anteriormente
autorizado, salvo que optaran por estar incluidos en el presente.

ARTÍCULO 48.- Jornada nocturna. Se entenderá por tal, la jornada


desarrollada en forma habitual y permanente entre las VEINTIUNA (21) horas
y las SEIS (6) horas del día siguiente, con una duración mínima de seis horas.
La jornada nocturna no podrá extenderse más de CIENTO TREINTA Y DOS
(132) horas mensuales.

ARTICULO 49.- Se entenderá por jornada mixta aquélla en que se alternen


horas diurnas con nocturnas, reduciéndose proporcionalmente la jornada en
OCHO (8) minutos por cada hora nocturna trabajada o se pagarán los OCHO
(8) minutos de exceso como servicio extraordinario según las pautas vigentes.

El personal comprendido en la Ley Nº 20.744 se regirá por las Previsiones allí


establecidas.

TITULO VI

27
CARRERA DEL PERSONAL

CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 50.- La carrera del personal estará orientada a facilitar la


incorporación y el desarrollo de los recursos humanos que permitan a los
órganos del PODER EJECUTIVO NACIONAL cumplir con efectividad sus
objetivos y responsabilidades.

ARTÍCULO 51.- La carrera del personal se orientará según los siguientes


principios:

1. Igualdad de oportunidades.

2. Transparencia en los procedimientos.

3. Reclutamiento del personal por sistemas de selección.

4. Evaluación de las capacidades, méritos y desempeños para el avance en la


carrera en función de los términos que se establezcan en cada convenio
sectorial.

5. La responsabilidad de cada empleado en el desarrollo de su carrera


individual.

6. La asignación de funciones acorde con el nivel de avance del agente en la


carrera.

CAPITULO II: PROMOCION

ARTÍCULO 52.- La carrera del personal consistirá en el acceso del agente a


distintos niveles, grados, categorías, agrupamientos o funciones, con sujeción a
las pautas generales establecidas en el presente Convenio y en las normas
vigentes en la materia.

ARTÍCULO 53.- Los agentes podrán promover horizontalmente dentro de cada


nivel o categoría escalafonaria en la que se encuentren, conforme a las pautas
que establezcan los respectivos regímenes.

La promoción exigirá como mínimo una cantidad de calificaciones adecuadas


del desempeño del agente y la acreditación de las competencias laborales o
actividades de capacitación que se acuerdan en los respectivos convenios
sectoriales.

ARTÍCULO 54.- La promoción vertical de nivel o categoría escalafonaria se


efectuará conforme a los mecanismos de selección y/o merituación y requisitos
aplicables al cargo o función al que se aspire.

28
ARTÍCULO 55.- En ningún caso podrá convenirse que sólo la permanencia del
agente en el servicio dé lugar a su promoción.

CAPITULO III: SELECCION

ARTÍCULO 56.- La selección del personal se realizará mediante sistemas que


aseguren la comprobación fehaciente de la idoneidad, méritos, competencias y
actitudes laborales adecuadas para el ejercicio de las funciones.

ARTÍCULO 57.- Se deberán respetar los principios de igualdad de


oportunidades, publicidad y transparencia y específicamente la igualdad de
trato por razones de género o de discapacidad, como así también la debida
competencia entre los candidatos. Se asegurará el cumplimiento de las Leyes
Nros. 22.431 y 23.109 o las que en el futuro se dicten estableciendo condiciones
de ingreso a la Administración Pública Nacional.

ARTÍCULO 58.- El Estado empleador establecerá perfiles comunes que


contengan los requisitos mínimos y que tengan por objeto comprobar un
conjunto básico de conocimientos, habilidades y aptitudes, para cubrir cargos
vacantes de naturaleza funcional similar o equivalente. En el perfil de la
vacante a cubrir se deberá especificar cuáles son las habilidades y aptitudes
psicofísicas necesarias para el desarrollo del trabajo, a los fines de facilitar la
postulación de trabajadores con discapacidad.

ARTÍCULO 59.- Difusión de las convocatorias. Con el objeto de garantizar el


principio de publicidad, el Estado empleador pondrá en conocimiento de los
interesados todas las ofertas disponibles. Las entidades gremiales se
comprometen a actuar como agentes de difusión de las convocatorias en todos
sus ámbitos de actuación.

ARTÍCULO 60.- Procedimientos. Los procesos de selección del personal que


apruebe el Estado empleador, con previa consulta a las entidades sindicales
signatarias de los convenios colectivos en el marco de funcionamiento de los
órganos paritarios de interpretación y aplicación que en ellos se establezcan y a
los efectos de asegurar el cumplimiento de las garantías consagradas en el
presente Capítulo, contemplarán básicamente sistemas de evaluación objetiva
de antecedentes, experiencias relacionadas con el cargo, conocimiento,
habilidades y aptitudes. Podrán convenirse asimismo, modalidades de cursos de
formación habilitantes para el ingreso.

ARTÍCULO 61.- Designación. La designación de personal se ajustará al orden


de mérito aprobado.

Cuando se trate de la selección de aspirantes a cargos directivos, de conducción


o de coordinación superior, se podrá acordar en los respectivos convenios
sectoriales, cláusulas que posibiliten a la autoridad competente escoger entre
los candidatos de una terna.

29
ARTÍCULO 62.- Tipo de convocatoria. No podrán restringirse por convenio
sectorial, las disposiciones vigentes que establecen convocatorias abiertas al
público para ciertas categorías o niveles escalafonarios. El ámbito de las
convocatorias que no sean abiertas, abarcará como mínimo al personal
comprendido en el respectivo convenio sectorial.

ARTÍCULO 63.- Veeduría. La parte gremial fiscalizará los procesos de


selección, debiéndose dejar constancia en acta de todas sus observaciones.
Estas observaciones serán elevadas al titular de la jurisdicción o entidad y
consideradas antes de la decisión final.

ARTÍCULO 64.- Órganos de selección. Se asegurará la integración de los


órganos de selección para la cobertura de cargos gerenciales o que requieran
títulos técnicos y/o profesionales, con representantes de academias nacionales,
consejos, colegios o asociaciones profesionales, o especialistas de reconocido
prestigio pertenecientes o no, a universidades o centros de investigación,
nacionales o extranjeros, afines a la especialidad requerida.

En ningún caso los órganos de selección estarán integrados exclusivamente por


personal de la jurisdicción de la que dependa el cargo a cubrir, entendiéndose
por jurisdicción a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, al
Ministerio, Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION u organismo
descentralizado, ni por más de un SESENTA POR CIENTO (60%) de personas
de un mismo sexo.

CAPITULO IV: EVALUACION DEL DESEMPEÑO LABORAL

ARTÍCULO 65.- La evaluación de desempeño laboral facilitará la evaluación


de competencias, aptitudes, actitudes laborales del trabajador así como el logro
de objetivos y resultados en el desarrollo de sus funciones orientados al servicio
de las finalidades de la unidad organizativa en la que preste servicios.

ARTICULO 66.- Objetivo. La evaluación del desempeño deberá contribuir a


estimular el compromiso del agente con el rendimiento laboral y la mejora
organizacional, su desarrollo y capacitación, la profesionalidad de su gestión y
la ponderación de la idoneidad relativa para su promoción en la carrera.

ARTÍCULO 67.- Principios. Los sistemas de evaluación que se aprueben por el


Estado empleador, con previa consulta a las entidades, sindicales signatarias de
los convenios colectivos en el marco de funcionamiento de los órganos
paritarios de interpretación y aplicación que en ellos se establezcan a los
efectos de asegurar el cumplimiento de las garantías consagradas en el
presente Capítulo, se sujetarán a los siguientes principios:

a) Objetividad y confiabilidad.

b) Validez de los instrumentos a utilizar.

30
c) Analogía de los criterios de evaluación para funciones equivalentes, sin
perjuicio de resguardar las especificidades correspondientes.

d) Distribución razonable de las calificaciones en diferentes posiciones que


permitan distinguir adecuadamente desempeños inferiores, medios y
superiores.

e) Instrumentación de acciones tendientes a mejorar los desempeños


inadecuados.

ARTÍCULO 68.- Plazos. La evaluación será al menos anual y comprenderá al


personal que hubiera prestado como mínimo SEIS (6) meses de servicio
efectivo.

El proceso de calificación deberá estar concluido durante el trimestre


inmediato posterior al período evaluado.

Cuando sea necesario por la naturaleza de los servicios podrán convenirse


otros períodos.

ARTICULO 69.- Evaluadores. Los titulares de unidades organizativas y


jefaturas serán responsables de evaluar al personal a su cargo con
ecuanimidad y objetividad.

En caso de desvincularse del servicio deberán dejar un informe sobre el


desempeño de los agentes que le dependan.

El cumplimiento de lo dispuesto en el presente precedentemente integra el


deber establecido de conformidad con el inciso c) del artículo 36 del presente
convenio.

Los convenios sectoriales podrán acordar modalidades especiales de acuerdo a


las particularidades de las funciones a evaluar.

ARTÍCULO 70.- Órgano de Evaluación. Podrá ser unipersonal o colegiado. El


proceso de evaluación deberá garantizar la participación del superior
inmediato. La evaluación del desempeño del agente podrá complementarse con
las ponderaciones de otros actores vinculados con su gestión.

ARTÍCULO 71.- Veeduría. Para garantizar el fiel cumplimiento de los objetivos


del proceso de evaluación, los representantes gremiales participarán en
carácter de veedores.

CAPITULO V: CAPACITACION

ARTICULO 72.- Objetivo.- La capacitación tendrá como objetivo asegurar la


formación, el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias laborales del
personal a fin de elevar su profesionalización y facilitar su acceso a las nuevas
tecnologías de gestión, de acuerdo con las prioridades que el Estado empleador

31
defina en el marco de sus atribuciones de formulación, acreditación,
certificación y evaluación de las actividades de capacitación.

ARTÍCULO 73.- Requisitos.- El personal deberá cumplir con los requisitos de


capacitación que se acuerden en los respectivos convenios sectoriales en el
marco de sus respectivos regímenes de promoción en la carrera.

ARTICULO 74.- Cada Jurisdicción o Entidad Descentralizada elaborará un


plan estratégico de capacitación, tanto general como específica, y sus
correspondientes planes anuales, sobre la base de las propuestas elevadas por
los titulares de las jefaturas intermedias y sectoriales y las necesidades
detectadas y las propuestas a elevar por las organizaciones sindicales
signatarias del Convenio Colectivo General y de los Convenios Sectoriales.

Dichos planes se articularán con las estimaciones cuantitativas y de las


características de las competencias laborales a satisfacer para atender los
servicios actuales y futuros de las jurisdicciones y entidades descentralizadas,
contemplando, además, las particulares circunstancias regionales y
provinciales de las prestaciones a cargo del personal.

El Estado empleador, a través del Instituto Nacional de la Administración


Pública conforme a lo prescrito en la Ley Nº 20.173 y modificatorias, elaborará
las pautas metodológicas y los lineamientos generales bajo cuya orientación
dichos planes serán elaborados y certificará las actividades de capacitación.

ARTICULO 75.- Créase la COMISION DE ADMINISTRACION del FONDO


PERMANENTE DE CAPACITACION Y RECALIFICACION LABORAL,
establecido de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo X del Anexo de la
Ley Nº 25.164 y su Decreto reglamentario Nº 1421/02, integrada por CINCO
(5) representantes titulares y CINCO (5) suplentes por los órganos respectivos
del Estado empleados y CINCO (5) representantes titulares y CINCO (5)
suplentes por las entidades sindicales signatarias del presente convenio
colectivo, y que funcionará en el INSTITUTO NACIONAL DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA.

La designación de dichos representantes será efectuada por cada parte y


comunicada ante la Co.P.A.R.

ARTÍCULO 76.- Son funciones de la Comisión:

a) Contribuir con la identificación de las necesidades y demandas de formación


y capacitación del personal comprendido, derivadas tanto de su desempeño
laboral como de los objetivos y líneas de acción establecidas por las
jurisdicciones y entidades descentralizadas.

b) Colaborar con la formulación de líneas de capacitación orientadas a


preparar y/o fortalecer las capacidades laborales del personal para la
utilización más efectiva de las nuevas tecnologías de gestión requeridas por las
dependencias.

32
c) Programar, coordinar y evaluar acciones de capacitación y acompañamiento
del personal alcanzado por el supuesto previsto en el artículo 26 del presente
convenio, pudiendo ejecutar con esta finalidad, acciones por sí o por terceros.

d) Promover y apoyar a la elaboración, ejecución y/o evaluación de programas


de capacitación que desarrollen o fortalezcan competencias laborales
requeridas para el desempeño efectivo de distintos puestos de trabajo y facilitar
la movilidad funcional de los agentes y su correspondiente profesionalización.

e) Administrar los recursos financieros que se le asignen en función de las


funciones precedentemente establecidas.

f) Dictar las regulaciones para la asignación de los recursos a las actividades


de capacitación que se aprueben.

g) Publicar con frecuencia no inferior a un trimestre en la correspondiente


página WEB, el detalle de las actividades aprobadas y en curso, y de la
utilización y destino de los recursos puestos a su disposición.

h) Dictar su reglamento interno de funcionamiento.

En caso de no arribar a acuerdo entre las partes respecto de las acciones a


implementar que respondan a los fines y objetivos fijados en este Convenio, la
Comisión remitirá en consulta a la Co.P.A.R. Un informe circunstanciado con
precisa mención de la cuestión y las diferencias entre partes.

De considerar procedente su intervención, la Co.P.A.R. Emitirá un dictamen, el


que será vinculante para las partes.

ARTICULO 77. El FONDO se financiará con el aporte del CERO COMA DOS
POR CIENTO (0,2%) del total de la remuneración bruta, mensual, normal,
habitual y permanente de los agentes involucrados en el ámbito del presente
convenio, general y durante el lapso de vigencia del mismo. Este porcentaje se
integrará por partes iguales con un CERO COMA UNO POR CIENTO (0,1%)
por parte del Estado Empleador y un porcentaje similar por las
representaciones gremiales en forma conjunta. El Estado empleador actuará
como agente de retención del aporte de las entidades sindicales signatarias del
presente convenio, descontando mensualmente el porcentaje, establecido en el
párrafo anterior del aporte solidario establecido en el artículo 114 de este
convenio general y depositándolo en la cuenta especial que se abra a los fines
establecidos en este artículo conjuntamente con el CERO COMA UNO POR
CIENTO (0,1%) que le corresponde como parte.

TITULO VII

RELACIONES LABORALES

ARTÍCULO 78.- A todo efecto, cuando se hable de partes deberá entenderse:

33
a) por la representación del Estado Empleador con los alcances e integración
prevista en la Resolución Nº 70/98 (MTySS), o la que la sustituya;

b) por la representación sindical, con los alcances e integración previstas en la


Resolución Nº 42/ 98 (MTySS), o la que la sustituya.

CAPITULO I. COMISION PERMANENTE DE APLICACION Y RELACIONES


LABORALES
ARTICULO 79.- Créase la Comisión Permanente de Aplicación y Relaciones
Laborales (Co.P.A.R.) que estará constituida por TRES (3) representantes
titulares y TRES (3) suplentes del Estado empleador, y TRES (3) representantes
titulares y TRES (3) suplentes de la parte gremial. Las decisiones de esta
Comisión deberán adoptarse por unanimidad entre las partes, en un tiempo
prudencial y por escrito, teniendo las mismas carácter vinculante, salvo acto
administrativo expreso en contrario del PODER EJECUTIVO NACIONAL
dictado dentro de los TREINTA (30) días hábiles de notificadas aquéllas. La
Co.P.A.R. podrá requerir la asistencia a sus reuniones de asesores
especializados.

Las decisiones de esta Comisión que tengan implicancia económica-financiera


requerirán la previa intervención de la SUBSECRETARIA DE
COORDINACION Y EVALUACION PRESUPUESTARIA de la JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS y de la SUBSECRETARIA DE
PRESUPUESTO de la SECRETARIA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
ECONOMIA Y PRODUCCION para evaluar la factibilidad de su
implementación.

La Co.P.A.R elaborará su propio reglamento interno de común acuerdo de las


partes, el que será aprobado por la Comisión Negociadora.

ARTÍCULO 80.- Tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Interpretar, con alcance general, la presente Convención Colectiva de


Trabajo, a pedido de cualquiera de las partes, para lo cual deberá guiarse
esencialmente por las consideraciones y fines de la presente Convención y los
principios establecidos en la Ley Nº 24.185, procurando componerlos
adecuadamente en el plazo que la reglamentación establezca, debiendo dar a
conocer su recomendación a los órganos permanentes de aplicación de la
Administración Pública Nacional.

b) Fiscalizar la adecuación de los Convenios Colectivos Sectoriales a los


alcances que haya establecido el Convenio General, de conformidad con lo que
establezca en su reglamento interno.

c) Intervenir en la resolución de controversias o conflictos que reúnan a un


grupo significativo de trabajadores convencionados afectados por un conflicto
o controversia de idénticas características, en los casos de aplicación de normas
convencionales o que afecten a dicho régimen, siempre que:

34
1. La intervención se resuelva a pedido de cualquiera de las partes.

2. Se hubiera sustanciado y agotado, previamente, el procedimiento de reclamo


establecido en cada caso.

3. Se trate de un tema regulado en la Convención Colectiva.

d) Intervenir cuando se suscite un conflicto colectivo de intereses, en cuyo caso


cualquiera de las partes podrán solicitar la intervención definiendo con
precisión el objeto del conflicto.

e) Analizar semestralmente el estado de situación de la aplicación del presente


Convenio General y elaborar las posibles mejoras correspondientes que puedan
derivarse de nuevas tareas y competencias requeridas para incorporar
innovaciones tecnológicas orientadas a la modernización y profesionalización
de las prestaciones laborales, incluyendo las propuestas de modificaciones de
alguna de sus cláusulas que pudieran ser consideradas de impostergable
necesidad. La elevación del acuerdo de la propuesta de modificación de
algunas de sus cláusulas, si la hubiera, al MINISTERIO DE TRABAJO,
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL tendrá el carácter de presentación en los
términos del Artículo 7º de la Ley Nº 24.185, debiendo esta autoridad de
aplicación - convocar en los plazos previstos en el Artículo 6º del Decreto Nº
447/93, reglamentario de la Ley Nº 24.185 a la Comisión Negociadora, a los
fines de discutir las propuestas.

ARTICULO 81 — Los conflictos de carácter individual se regirán por las


normas de procedimiento vigentes en la Administración Pública Nacional,
debido intervenir los órganos permanentes con competencia en la materia con
sujeción a los principios establecidos en el artículo 19 de la Ley Nº 24.185.

Los conflictos individuales que se originen en cuestiones de interpretación de


normas del Convenio Colectivo y la aplicación de normas contrarias a dicho
régimen, deberán ser informados a la Co.P.A.R.

CAPITULO II- MECANISMOS PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS


COLECTIVOS LABORALES

ARTICULO 82. — Las partes acuerdan crear un sistema voluntario de


solución de los conflictos colectivos laborales surgidos entre el Estado
Empleador y una o varias representaciones gremiales signatarias, en el marco
del presente Convenio Colectivo.

En caso que las partes opten por este procedimiento, tal acuerdo será
comunicado al MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD
SOCIAL, absteniéndose las mismas de requerir su intervención en los términos
de la Ley Nº 14.786 durante la sustanciación de dicho procedimiento, período
en el cual mantendrán informado a ese Ministerio acerca del estado de las
negociaciones así como del resultado al que se arribe.

35
ARTICULO 83. — Principios Generales. El procedimiento de solución de
conflictos se realizará en forma escrita formalizándose en actas y se regirá por
los principios de voluntariedad, celeridad, igualdad procesal, bilateralidad,
audiencia de las partes e imparcialidad, respetándose los principios
constitucionales y la legislación vigente.

ARTICULO 84. — Procedimientos establecidos. Los procedimientos


establecidos para la solución de conflictos laborales son:

a) La autocomposición del conflicto en el seno de la Co.P.A.R.

b) La mediación

c) El arbitraje

ARTICULO 85. — Autocomposición del conflicto. LA Co.P.A.R podrá


intervenir cuando se suscite un conflicto colectivo, en cuyo caso:

a) Cualquiera de las partes signatarias que sea titular de un conflicto colectivo,


podrá solicitar la intervención de la CO.P.A.R, debiendo precisar en su
presentación la causa del conflicto, los intereses en colisión y las medidas
asumidas por ambas partes, al Momento de someter el diferendo a este
mecanismo,

b) La Comisión actuará a pedido de parte y con autonomía para lograr la


conciliación de las mismas con equilibrio y justicia, procurando su
avenimiento.

c) A partir de la recepción del pedido de intervención de parte, el procedimiento


aquí previsto se extenderá por un plazo máximo de QUINCE (15) días hábiles.

Dentro de los TRES (3) primeros días, la Co.P.A.R resolverá acerca de la


suspensión de las medidas tomadas por ambas partes con anterioridad a la
iniciación del conflicto. Las partes deberán abstenerse de tomar medidas que
afecten las relaciones laborales durante el proceso de autocomposición
voluntaria.

d) Si la Comisión no arribase a una solución en el plazo indicado en el inciso c)


la solución del conflicto podrá derivarse por unanimidad de las partes, a los
mecanismos de mediación y/o arbitraje, previstos en el presente Convenio
Colectivo.

ARTICULO 86. — Mediación. Las partes por unanimidad podrán derivar la


resolución de un conflicto colectivo al mecanismo de la mediación.

ARTICULO 87. — En el escrito de requerimiento de la mediación deberá


especificarse:

36
a) El objeto del conflicto, con especificaciones de su origen y desarrollo, de la
pretensión y las razones que lo fundamentan.

b) El o los organismos y el personal afectado por el conflicto, así como su


ámbito territorial.

c) El plazo, que de no estar especificado, será el previsto en el artículo


siguiente.

ARTICULO 88. — Promovida y aceptada la mediación, la Co.P.A.R. deberá


convocar al o a los mediadores en un plazo no mayor a TRES (3) días hábiles.
La aceptación por parte del mediador deberá producirse dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas HABILES de notificado. Todas las notificaciones
deberán ser realizadas por medios fehacientes.

Luego de la aceptación por parte del mediador, el trámite deberá finalizarse en


un plazo no mayor a DIEZ (10) días hábiles. El mediador podrá excusarse por
causa debidamente fundada.

ARTÍCULO 89.- Los mediadores serán personas de reconocida idoneidad en la


materia, que se seleccionarán de un listado que confeccionará la Co.P.A.R.

ARTICULO 90.- La Co.P.A.R seleccionará y convocará a los mediadores de


conformidad con el siguiente procedimiento:

a) Cada parte remitirá a la Co.P.A.R un listado con igual número de candidatos


a mediadores, quienes deberán acreditar experiencia en la negociación
colectiva, solvencia técnica, equidad e imparcialidad.

b) Dicho listado tendrá la misma cantidad de candidatos propuestos que la que


tendrá el listado definitivo, el cual deberá contar con DIEZ (10) o mayor
cantidad par de personas.

c) Cada parte seleccionará, del listado presentado por la otra parte, a la mitad
de los candidatos presentados.

d) De la fusión de ambas listas seleccionadas, la Co.P.A.R confeccionará la


lista inicial de mediadores disponibles.

e) Para cada mediación, las partes acordarán el o los mediadores elegidos de la


lista disponible, debiendo los honorarios que deban abonarse ser afrontados
por las partes en forma proporcional.

f) Si las partes no pudieren arribar a la designación en conjunto de los


mediadores, se procederá por el método de exclusión. Por sorteo se elegirán
una cantidad impar de candidatos del listado de mediadores. De la nómina
ordenada según surja del sorteo, ambas partes irán testando de a un postulante
por vez, hasta que quede un último nombre, el cual será elegido para dicha
mediación.

37
g) En caso de producirse una vacante en el listado descrito en el Inciso d) del
presente artículo, la parte que hubiera propuesto al ocupante de dicho cargo,
propondrá tres candidatos sustitutivos y la otra parte seleccionará a uno de la
terna propuesta, integrándose al listado.

ARTÍCULO 91.- Acordada la mediación la comparecencia a la correspondiente


instancia será obligatoria para ambas partes, y durante su transcurso se
aplicará el último párrafo del artículo 85 Inciso c).

Si una de las partes en forma deliberada incumpliera con las obligaciones de


asistir a las audiencias y/o proporcionar la documentación que requiera el
mediador, a pedido de la otra parte el mediador fundadamente dará por
finalizado el procedimiento dejando constancia por escrito de las causas que
hubieren dado lugar al cierre de la mediación.

ARTICULO 92. — El mediador intentará la avenencia de las partes,


moderando el debate y concediendo a las mismas cuantas intervenciones
considere oportunas, a efectos de que arriben a un acuerdo para la solución del
conflicto dentro del plazo establecido en el artículo 88, último párrafo. El
mediador o los mediadores deberán firmar con cada una de las partes, en la
primera audiencia, el acta de confidencialidad respecto de la información que
reciba de las mismas. Se garantizará el derecho de audiencia, así como el
principio de igualdad de las partes.

ARTICULO 93. — De aceptar ambas partes del resultado del proceso de


mediación, éste se formalizará por acta y será de cumplimiento obligatorio.
Dicho escrito será remitido a la Autoridad de Aplicación y a los organismos
competentes.

ARTICULO 94. — En caso de no arribarse a un acuerdo en el proceso de


mediación, las partes podrán optar por el proceso de arbitraje o presentarse
ante la Justicia, sea ante los Fueros Contencioso Administrativo Federal o
Laboral, según corresponda.

ARTICULO 96. — Arbitraje. El procedimiento de arbitraje requerirá la


manifestación expresa de voluntad de ambas partes, de someterse a la decisión
imparcial de un árbitro o árbitros, la que tendrá carácter de obligado
cumplimiento.

ARTICULO 96. — El procedimiento de arbitraje requerirá una presentación


suscripta por ambas partes ante la Co.P.A.R., la cual deberá contener:

a) el o los árbitros que solicitan,

b) Las cuestiones concretas sobre las que ha de versar el arbitraje, con


especificaciones de su origen y desarrollo, de la pretensión y las razones que lo
fundamentan.

38
c) El o los organismos y personal afectado por el conflicto, así como su ámbito
territorial.

d) El compromiso de aceptación de la decisión arbitral.

e) El plazo. En caso de no estar especificado, será el previsto en el artículo 101.

ARTICULO 97. — En el supuesto de no llegarse a un acuerdo en la


designación del árbitro o los árbitros, se aplicará igual procedimiento al
establecido en el inciso f) del artículo 90.

ARTICULO 98. — Los árbitros serán personas de reconocida idoneidad en la


materia que se seleccionarán de un listado que confeccionará la Co.P.A.R
conforme al mecanismo de selección establecido en el artículo 90.

ARTICULO 99. — La actividad del árbitro o los árbitros comenzará


inmediatamente después de su aceptación. El procedimiento se desarrollará
según los trámites que el órgano arbitral considere apropiados, pudiendo
requerir la comparecencia de las partes, solicitar información, documentación
complementaria o recabar el auxilio de expertos si lo estimara necesario.

Se garantizará el derecho de audiencia de las partes, así como el principio de


igualdad. De las sesiones que se produzcan se levantará acta certificada
suscrita por el árbitro o los árbitros intervinientes.

ARTICULO 100. — La comparecencia a la correspondiente instancia arbitral


será obligatoria para ambas partes, y durante su transcurso se aplicará el
último párrafo del artículo 85, inciso c).

ARTICULO 101. — El laudo deberá emitirse en el plazo máximo de DIEZ (10)


días hábiles a partir de la aceptación de su designación por parte del árbitro o
los árbitros. Excepcionalmente, atendiendo a las dificultades del conflicto y a
su trascendencia, el árbitro o los árbitros podrán prorrogar el plazo estipulado
en el párrafo anterior, mediante resolución fundada, debiendo dictarse el laudo
arbitral dentro del término al máximo de VEINTICINCO (25) días hábiles.

ARTICULO 102. — El laudo arbitral deberá ser fundado y notificarse a las


partes personalmente o por medio fehaciente, dentro del término de los CINCO
(5) días hábiles de emitido.

ARTICULO 103. — La resolución arbitral será vinculante, debiendo ser


remitida a la Autoridad de Aplicación para su registro, y a los órganos
competentes de la Administración Pública Nacional para su instrumentación y
aplicación.

ARTICULO 104. — El laudo arbitral sólo podrá ser recurrido cuando el


árbitro o los árbitros:

39
a) Se hayan excedido en sus competencias resolviendo cuestiones ajenas al
compromiso arbitral.

b) Hayan vulnerado notoriamente los principios que rigen el procedimiento


arbitral.

c) Contradigan normas legales o constitucionales.

d) Se excedan en el plazo establecido para dictar resolución.

En tales casos, y dentro del plazo de TREINTA (30) días corridos de notificado
el laudo, cualquiera de las partes podrá interponer y fundar un recurso ante la
Justicia, sea ante la Cámara Federal en lo Contencioso o ante la Cámara
Nacional del Trabajo, según corresponda, el que tendrá efectos suspensivos.

ARTICULO 105. — El laudo arbitral firme excluye cualquier otro


procedimiento, demanda de conflicto colectivo, huelga o cualquier otra medida
de fuerza sobre la materia resuelta y tendrá los efectos de cosa juzgada.

CAPITULO III.- REPRESENTACION GREMIAL

ARTICULO 106. — Reconocimiento gremial.- Las partes ratifican el principio


de pluralidad sindical y coexistencia de entidades sindicales con personería
gremial en el ámbito de la Administración Pública Nacional. En virtud de ello,
las entidad sindicales signatarias del presente Convenio —y por ende
signatarias de los correspondientes Convenios Sectoriales— podrán efectuar
elecciones de delegados en todos los organismos incluidos en el ámbito de
aplicación del presente.

En lo que se refiere a los requisitos personales y al procedimiento para la


elección de representantes, la misma se ajustará a lo establecido en las leyes
Nros. 23.551 y 25.674 y sus respectivas reglamentaciones, así como a sus
estatutos.

En relación con la cantidad total de delegados por Jurisdicción o Entidad


Descentralizada, la misma se ajustará a la siguiente escala:

a) Hasta 50 trabajadores: 1 representante

b) de 51 a 100: 2 representantes

c) de 101 en adelante: 1 representante más por cada 100 trabajadores que


excedan de 100.

ARTICULO 107. — Las Entidades Gremiales signatarios de los Convenios


Colectivos comunicarán al Estado empleador la nómina de delegados elegidos
como representantes del personal, indicando por escrito nombre y apellido,
número de legajo y lugar de trabajo que representan y fecha de iniciación y
cese del mandato. Estos representantes continuarán prestando servicios. Toda

40
modificación será puesta en conocimiento de la parte empleadora en forma
inmediata.

ARTICULO 108. — Los Delegados de Personal, los miembros de las


Comisiones Gremiales Internas, los miembros del órgano Directivo de las
entidades sindicales signatarias de los Convenios Colectivos electos de acuerdo
con los procedimientos establecidos por las Leyes Nros. 23.551 y 25.674, y sus
reglamentaciones, y el Decreto Nº 467188, tendrán en el ejercicio de su función
representativa, las siguientes garantías y derechos:

a) El acceso y libre circulación por los lugares de trabajo, sin que se entorpezca
el normal funcionamiento de las correspondientes unidades administrativas,
dentro de los horarios habituales de trabajo, con excepción de los lugares de
acceso restringido.

b) La distribución libre de las publicaciones que se refieran a cuestiones


profesionales y sindicales. Se facilitará el uso de carteleras ubicadas en lugares
visibles en zonas de fácil acceso para los trabajadores.

c) Las autoridades de las diversas Jurisdicciones o Entidades Descentralizadas


deberán facilitar la realización de las asambleas y reuniones informativas por
parte de las asociaciones sindicales signatarias de los Convenios Colectivos en
los lugares y horarios de trabajo. Las partes procurarán que el ejercicio de los
derechos incluidos en los incisos precedentes no afecte la atención al público ni
a ningún otro aspecto relacionado con el normal desarrollo de las tareas del
organismo.

d) Un crédito de horas diarias acumulativas en forma mensual para el conjunto


de los delegados, dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como de trabajo
efectivo, de acuerdo con la siguiente escala:

• Hasta 50 trabajadores representados 1 hora

• De 51 a 100 trabajadores representados 2 horas

• De 101 a 250 trabajadores representados 3 horas

• De 251 a 500 trabajadores representados 4 horas

• De 501 a 750 trabajadores representados 5 horas

• De 751 a 1000 trabajadores representados 6 horas

• De 1000 trabajadores en adelante 7 horas.

ARTÍCULO 109.- El Estado empleador descontará la cuota mensual de los


aportes de los empleados afiliados a las Organizaciones Sindicales signatarias
de los Convenios Colectivos y depositará el importe total a la orden de la

41
entidad gremial que corresponda y en la institución bancaria que ésta
determine a tal efecto, dentro del plazo previsto por la ley.

ARTÍCULO 110.- Espacio físico.- A los fines del artículo 44 de la Ley Nº


23.551, el Estado empleador facilitará a las organizaciones gremiales
signatarias del presente Convenio, un lugar para el desarrollo de las tareas de
los delegados de personal.

ARTÍCULO 111.- Guardias Mínimas. La Co.P.A.R. agotará todas las


instancias previas de reclamo y/o negociación, en cualquier supuesto de
conflicto colectivo o diferendo que pudiere suscitarse. Concluida la gestión y si
se adoptasen medidas de ficción directa que pudieren alterar la prestación de
un servicio esencial de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente en la
materia, se deberán cumplir los servicios mínimos que en tal sentido se
establezcan.

CAPITULO IV.- INFORMACION

ARTICULO 112.- Para asegurar el cumplimiento del presente Convenio


Colectivo General y de los Convenios Colectivos Sectoriales, el Estado
Empleador se compromete a brindar toda aquella información, incluyendo los
aspectos presupuestarios, en la medida que la misma resulte necesaria para
negociar con conocimiento de causa las diversas materias, de conformidad con
lo establecido por la Recomendación Nº 163 de la ORGANIZACION
INTERNACIONAL DEL TRABAJO (O.I.T).

ARTÍCULO 113.- Para facilitar a las asociaciones sindicales signatarias del


presente convenio, la planificación y desarrollo de sus actividades sociales y de
capacitación, así como disponer de un adecuado y actualizado conocimiento del
estado de situación y de los cambios que se produzcan en el personal de la
Administración Pública Nacional, el estado empleador remitirá anualmente a
las mismas un informe estadístico detallando:

a) Dotaciones: número, distribución por nivel escalafonario, sexo y edad, altas


y bajas producidas, agentes en goce de licencia sin goce de haberes.

b) Grupo familiar: cantidad de agentes por estado civil, de familiares o


personas a su cargo y de hijos en edad escolar.

c) Remuneraciones: masa salarial global, distribución por niveles, evolución


del salario promedio.

d) Capacitación: cantidad por nivel de educación formal alcanzado, de


profesionales por especialidad. Cantidad de recursos desarrollados y de
asistentes.

e) Condiciones y medio ambiente laboral: Cantidad de Exámenes médicos


periódicos, patologías prevalentes detectadas, cantidad de horas laborables por

42
licencias por enfermedad o accidente, cantidad de cursos dictados al personal,
estadística anual sobre los accidentes y enfermedades profesionales.

f) Igualdad de oportunidades y de trato: índices de ausentismo, áreas con


frecuentes pedidos de traslados, personal con discapacidad: distribución por
nivel escalafonario, sexo y edad.

CAPITULO V.- APORTE SOLIDARIO

ARTICULO 114.- El Estado Empleador aportará mensualmente a las entidades


gremiales signatarias del presente convenio el CERO COMA SEIS POR
CIENTO (0,6%) del total de la remuneración bruta mensual, normal, habitual
y permanente de los agentes involucrados en el ámbito del presente convenio
general y durante la vigencia del mismo, en concepto de contribución solidaria
del empleador y a partir de su entrada en vigencia. Los fondos así conformados
serán destinados por la organización gremial para contribuir a gastos de
educación inicial, educación general básica y polimodal, terciaria,
universitaria, vivienda, salud, turismo y demás prestaciones de carácter social.

Los fondos serán distribuidos entre las entidades sindicales de conformidad con
los porcentajes reconocidos en la Resolución MTSS Nº 42/98 o la que la
sustituya. Considerando a dichos fondos como el único y total aporte de la
Administración Pública Nacional en el marco del presente convenio general y
los correspondientes convenios sectoriales, ante cualquier modificación que
pueda corresponder originada en eventuales derechos de otros signatarios
convencionales, se deberá redistribuir el mismo porcentaje asignado en el
presente artículo, conforma a la participación que se determine.

El importe resultante será depositado a la orden de las organizaciones


gremiales signatarias, en la cuenta bancaria que las mismas indiquen, dentro
de los DIEZ (10) días del mes siguiente por cada una de las jurisdicciones y
entidades comprendida en el presente convenio.

TITULO VIII

CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.

CAPITULO I.- CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

ARTICULO 115.- A los efectos de la aplicación de las normas sobre


condiciones de trabajo y medio ambiente, reguladas en las Leyes Nros. 19.587 y
24.557 y sus decretos reglamentarios, se considerarán:

a) CONDICIONES DE TRABAJO, las características del trabajo que puedan


tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad
y la salud del trabajador. Quedan específicamente incluidas en este concepto:

43
1) Las condiciones generales y especiales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo, y bajo las cuales se
realiza la ejecución de las tareas.

2) La naturaleza de los agentes físicos, químicos, biológicos y psicosociales


presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.

3) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el punto 2)


que influyan en la generación de los riesgos.

4) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a los
aspectos organizativos funcionales de los organismos y entidades en general,
los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la ejecución de las tareas,
y los aspectos ergonómicos, que influyan en la existencia y/o magnitud de los
riesgos a que esté expuesto el trabajador.

b) MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO:

Se entiende específicamente incluido en este concepto:

1) Los lugares, locales o sitios, cerrados o al aire libre, donde se desarrollen las
funciones propias de los organismos.

2) Las circunstancias de orden sociocultural y de infraestructura física que en


forma inmediata rodean la relación laboral condicionando la calidad de vida de
los agentes y sus familias.

c) Prevención.- Consiste en el conjunto de actividades o medidas previstas o


adoptadas en todas las fases de la actividad de las jurisdicciones y entidades
descentralizadas comprendidas, con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.

ARTICULO 116.- Respecto a las condiciones y medio ambiente en el trabajo, la


Administración Pública Nacional queda sujeta al cumplimiento de las
siguientes obligaciones:

a) Examen preocupacional para todos los trabajadores comprendidos.

b) Exámenes médicos anuales, los que deberán contemplar las características


especiales de cada actividad.

c) Comunicación escrita al trabajador de los resultados de los análisis y


exámenes.

d) Promover la intervención de los servicios de Higiene y Seguridad y Salud


Ocupacional en los procesos de adquisición de elementos de protección
personal y prevención de accidentes y demás elementos vinculados a esta
materia.

44
e) Presencia de un servicio de salud del trabajo; cuando el número de
trabajadores no justificara un servicio permanente, se procederá a la
contratación de un prestador externo que garantice la atención de urgencias.

f) Denuncia de los accidentes y/o enfermedades profesionales ante la autoridad


administrativa y a la representación sindical.

g) Detectar y propiciar soluciones emanadas de los riesgos psicosociales


producirlos en relación con el trabajo a través de servicios de Salud
Ocupacional.

h) Toda conducta establecida en las Leyes Nros. 19.587, de Higiene y


Seguridad, y 24.557 de Riesgos del Trabajo, normas reglamentarias y/o
complementarias y/o modificatorias y aquéllas específicamente adoptadas por
la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT).

i) Implementar en los edificios de las jurisdicciones, organismos y entidades,


comprendidas en el ámbito del presente, los planes de contingencia y
evacuación aprobados por las autoridades competentes en la materia, en
carácter de prevención ante situaciones de potencial peligro para la integridad
física de los trabajadores. Hasta tanto se implementen los mencionados planes,
ante una situación imprevista de peligro inminente para la integridad física de
los trabajadores, la autoridad competente deberá disponer la evacuación del
sector o sectores afectados, hasta tanto concurran los especialistas para emitir
el informe técnico correspondiente y establezcan que han cesado las situaciones
que dieron lugar a la medida.

CAPITULO II.- COMISION DE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE


TRABAJO

ARTICULO 117.- Créase la COMISION DE CONDICIONES Y MEDIO


AMBIENTE DE TRABAJO (CyMAT) integrada por TRES (3) representantes
titulares y TRES (3) suplentes por parte del Estado Empleador y por TRES (3)
representantes titulares y TRES (3) suplentes por la parte gremial, conforme a
lo establecido en el artículo 78 del presente.

Contará asimismo con una delegación en cada jurisdicción o entidad


descentralizada, conformada por TRES (3) representantes titulares y TRES (3)
suplentes del Estado empleador y por TRES (3) representantes titulares y TRES
(3) suplentes por la parte gremial, debiendo por lo menos uno de cada parte ser
especialista en la materia, a la que deberá agregarse una Comisión Técnica
Asesora Permanente integrada como mínimo por un médico especialista en
medicina laboral, un especialista en higiene y seguridad y un representante de
la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, pudiéndose convocar a otros
especialistas cuando la situación lo requiera. En aquellos Organismos o Entes
que a criterio de esta Comisión se justifique podrán crearse subdelegaciones de
la misma.

ARTÍCULO 118.- En las Delegaciones por Jurisdicción o Ente Descentralizado


deberá garantizarse que en sus reuniones participe UN (1) representante de la

45
máxima autoridad y UNO (1) por cada una de las siguientes áreas: Recursos
Humanos, Mantenimiento y Servicios Generales, Administración y Servicio
Médico.

ARTÍCULO 119.- La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar, a través de las delegaciones, el cumplimiento de las Leyes Nros.


24.577 y 19.587, y su reglamentación, y demás normas complementarias en la
materia.

b) Proponer normas de seguridad dirigidas a evitar accidentes.

c) Formular recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa


referida.

d) Diseñar planes para la prevención de todo tipo de riesgos promoviendo foros,


campañas de sensibilización, concientización, formación y difusión.

e) Proponer y diseñar sistemas de señalización e instructivos para uso de


elementos de protección personal o general.

f) Analizar y evaluar las sugerencias y denuncias hechas ante la Comisión,


sobre higiene y seguridad en el trabajo.

g) Relevar información relativa a la aplicación de los programas de


mejoramiento establecidos en virtud de los contratos celebrados con las
Administradoras de Riesgos de Trabajo.

h) Verificar la Constitución efectiva de los servicios de Higiene y Seguridad y


Salud Ocupacional y promover la integración de dichos servicios y las
delegaciones de la Comisión para la ejecución de las políticas respectivas.

i) Controlar, asistir y coordinar la acción de sus delegaciones y disponer la


fusión de las mismas cuando la escasa cantidad de trabajadores lo justifique.

j) Proponer la conformación de consorcios cuando uno o más organismos


compartan espacios comunes.

k) Elaborar su reglamento interno.

En caso de no arribarse a acuerdo entre las partes respecto de las acciones a


implementar que respondan a los fines y objetivos fijados en este Convenio, la
Comisión remitirá en consulta a la Co.P.A.R. Un informe circunstanciando con
precisa mención de la cuestión y las diferencias entre partes.

De considerar procedente su intervención, la Co.P.A.R. Emitirá un dictamen el


que será vinculante para las partes.

46
ARTÍCULO 120.- Las delegaciones de la Comisión tendrán las siguientes
funciones:

a) Verificar el cumplimiento de la normativa legal vigente en sus respectivos


ámbitos.

b) Inspección y relevamiento periódico y regular de los lugares de trabajo a


efectos de detectar riesgos físicos y prácticas peligrosas.

c) Promover y/o realizar cursos de adiestramiento de primeros auxilios y de


prevención de accidentes de índole laboral y verificación de la realización de
los obligatorios.

d) Seguimiento de los programas de mejoramiento establecidos en virtud de los


contratos celebrados con las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo.

e) Recibir denuncias procurando la solución en la jurisdicción o entidad


descentralizada correspondiente para lo que podrá solicitar la presencia de un
especialista ante la Comisión y su Comité Asesor y/o de la Superintendencia de
Riesgos de Trabajo.

f) Informar a la Comisión, a requerimiento de ésta o al menos anualmente, de


sus actividades y resultados así como del estado de situación en la jurisdicción
o entidad descentralizada respectiva.

TITULO IX

DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE TRATO

ARTICULO 121.- Principio de Igualdad de Trato y Oportunidades. Las partes


signatarias, de acuerdo con el Artículo 75 inciso 22 de la Constitución
Nacional, las Leyes Nros. 25.164, 25.188 y 23.592, Decretos Nros. 1421/02 y
41/99; acuerdan eliminar cualquier medida o práctica que produzca un trato
discriminatorio o desigualdad entre los trabajadores fundadas en razones
políticas, gremiales, de sexo, orientación o preferencia sexual, género, estado
civil, edad, nacionalidad, raza, etnia, religión, discapacidad, caracteres físicos,
síndrome de deficiencia inmunológica adquirida, o cualquier otra acción,
omisión, segregación, preferencia o exclusión que menoscabe o anule el
principio de no discriminación e igualdad de oportunidades y de trato, tanto en
el acceso al empleo como durante la vigencia de la relación laboral.

ARTÍCULO 122.- Promoción de la mujer trabajadora. Las partes signatarias


garantizarán los principios enunciados en la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por las
Leyes Nros. 23.179 y 24.632 y el Decreto Nº 254/98, y para ello adoptarán las
medidas necesarias, sean éstas permanentes o de carácter temporal, para evitar
y suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones, y
convienen en promover la equidad de género en el empleo como parte activa
del principio de igualdad de oportunidades.

47
ARTICULO 123.- Promoción de los agentes con discapacidad. Las partes
signatarias garantizarán la promoción de políticas específicas y/o medidas de
acción positiva para la integración efectiva de los agentes con discapacidad, de
manera que se posibilite el desarrollo de sus carreras administrativas,
facilitándoles en el ámbito laboral los medios y las condiciones necesarias para
la ejecución de las tareas asignadas y la capacitación adecuada para el
despliegue de sus potencialidades, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº
22.431 y modificatorias.

ARTÍCULO 124.- Erradicación de la violencia laboral. Las partes signatarias


acuerdan en reconocer que la violencia laboral impide la consecución del
principio de no discriminación e igualdad de oportunidades, contraponiéndose
a los principios éticos que rigen el empleo regulado por el presente convenio, y
concuerdan en que ésta se refiere a toda acción, omisión, segregación o
exclusión realizada en forma reiterada por un agente que manifieste abuso de
la autoridad que le confieren sus funciones, cargo o jerarquía, influencia o
apariencia de influencia, que tenga por objeto o efecto la degradación de las
condiciones de trabajo susceptibles de afectar los derechos, la dignidad, de los
trabajadores, de alterar su salud física y mental y/o comprometer su futuro
laboral; o al consentimiento de dichas conductas en el personal a su cargo sin
hacerlas cesar; pudiendo ser estas acciones de naturaleza sexual o moral, para
beneficio propio o de un tercero, bajo las posibles formas de maltrato físico,
psíquico o social, acoso u hostigamiento moral, acoso sexual, homofóbico o
discriminación por género. La comisión de cualquier acto de violencia laboral
configura falta grave en los términos del artículo 32 inciso e) del Anexo a la
Ley Nº 25.164, en virtud de lo previsto en el artículo 37 inciso i) del presente.
De manera similar se procederá en los casos del personal comprendido por la
Ley de Contrato de Trabajo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 242
de dicha norma o la que la sustituya.

ARTÍCULO 125.- COMISION DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DE


TRATO. Créase la COMISION DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y
DE TRATO (CIOT) integrada por TRES titulares y TRES suplentes por el
Estado Empleador, y TRES titulares y TRES suplentes de la parte gremial
conforme a lo establecido en el Artículo 78 del presente convenio, para
promover el cumplimiento de las cláusulas precedentes y del principio de no
discriminación, la igualdad de oportunidades y de trato y acciones tendientes a
la prevención y erradicación de la violencia laboral.

La Comisión tiene como funciones:

a) Diseñar y promover la ejecución de políticas y acciones para el logro efectivo


de la igualdad de oportunidades y de trato y la prevención y erradicación de la
violencia laboral.

b) Difundir, ejecutar o promover acciones que favorezcan el conocimiento y


concientización del principio de no discriminación y de igualdad de
oportunidades y de trato y sus implicancias en las relaciones laborales;

48
c) Realizar estudios y relevamientos acerca del grado de cumplimiento de los
principios de no discriminación e igualdad de oportunidades y de trato y de las
situaciones conflictivas que se hubieran producido así como de la evolución de
las soluciones adoptadas.

En caso de no arribarse a acuerdo entre las partes respecto de las acciones a


implementar que respondan a los fines y objetivos fijados en este Convenio, la
Comisión remitirá en consulta a la Co.P.A.R. Un informe circunstanciado con
precisa mención de la cuestión y las diferencias entre partes.

De considerar procedente su intervención, la Co.P.A.R. Emitirá un dictamen el


que será vinculante para las partes.

ARTICULO 126.- La Comisión podrá recibir denuncias en forma escrita e


individualmente observando las debidas garantías de confidencialidad,
discreción, imparcialidad, celeridad y resguardo de la identidad de el/los
afectado/s e impulsar su tratamiento y resolución por la autoridad
administrativa competente;

Una vez recibida la denuncia y constatada la relación jerárquica entre


denunciado y denunciante, las actuaciones serán elevadas a la máxima
autoridad de la Jurisdicción, organismo descentralizado o entidad, para que
disponga a través de la autoridad competente, la sustanciación de Ia pertinente
información sumaria o sumario administrativo, según corresponda.

ARTICULO 127.- Contará asimismo con una delegación en cada Jurisdicción


o élite descentralizada conformada por TRES (3) representantes titulares y
TRES (3) suplentes del Estado Empleador y por TRES (3) representantes
titulares y TRES (3) suplentes por la parte gremial. En aquellas Jurisdicciones
o Entidades Descentralizadas que a criterio de esta Comisión se justifique
podrán crearse subdelegaciones.

Las Delegaciones tendrán las siguientes funciones:

a) Difundir, ejecutar o promover acciones que favorezcan el conocimiento y


aplicación del principio de no discriminación y de igualdad de oportunidades y
de trato;

b) Realizar estudios y relevamientos acerca del grado de cumplimiento de los


principios de no discriminación e igualdad de oportunidades y de trato en su
ámbito y elevar al menos UN (1) informe semestral a la comisión.

c) Orientar, informar y asesorar al trabajador de su jurisdicción o entidad


descentralizada que haya padecido discriminación o violencia laboral
procurando la solución en dicho ámbito;

d) Informar a la comisión de las situaciones conflictivas que se hubieran


producido y la evolución de las soluciones adoptadas.

49
ARTICULO 128.- Créase un Comité Técnico Asesor Permanente integrado por
UN (1) representante titular y UN (1) alterno del CONSEJO NACIONAL DE
LA MUJER, del SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION y del
MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL en su
carácter de autoridad interviniente en la aplicación de la Ley Nº 22.431 y
modificatorias, y de igual número de especialistas por la parte gremial.

TITULO X

ASISTENCIA SOCIAL

ARTICULO 129.- El Estado Empleador facilitará el acceso a programas de


asistencia social a los trabajadores que por circunstancias graves no puedan
cumplir normalmente con sus tareas o su desempeño se vea afectado de tal
forma que impida el funcionamiento armónico del conjunto. Para dicho fin el
empleador deberá incorporar a ese personal a los programas existentes o a
crearse en las áreas de su competencia.

ARTICULO 130.- Cuando la carga horaria de los agentes sea mayor a


CUATRO (4) horas y no superior a SIETE (7), el empleador procurará brindar
un lugar adecuado para que los mismos dispongan de un descanso de media
hora. Este descanso no será computado a los efectos de las horas laborables.

Cuando la jornada fuera de OCHO (8) horas o más, el empleador procurará


ceder un espacio físico adecuado para que los mismos dispongan de un
descanso y puedan proceder a la ingesta diaria, sin afectar el normal desarrollo
de las actividades del organismo.

ARTÍCULO 131.- Jardines maternales. El personal con hijos o menores a


cargo, que tengan una edad comprendida entre los CUARENTA Y CINCO (45)
días y los CINCO (5) años cumplidos antes del 30 de junio de cada año, y
efectúe erogaciones originadas en la concurrencia de los mismos a guarderías
o jardines maternales, percibirá un reintegro mensual por tales gastos de hasta
PESOS CIENTO OCHENTA Y CUATRO ($184.-), cuando su ingreso
mensual, por todo concepto, no exceda del tope del ingreso mensual establecido
por las normas que regulan las asignaciones familiares. El citado reintegro
deberá ser percibido por uno solo de los padres, tutores o guardadores, cuando
ambos se desempeñen en relación de dependencia.

Durante el período de licencia anual ordinaria el derecho a este reintegro será


proporcional a los días efectivamente trabajados.

Las partes reglamentarán por intermedio de la Co.P.A.R los requisitos para la


percepción de este reintegro.

(Monto de reintegro mensual por Gastos de Guarderías o Jardines Maternales


modificado por cláusula primera del acuerdo homologado por art. 1° del
Decreto N° 1251/2007 B.O. 19/9/2007. Vigencia: los incrementos acordados

50
tendrán vigencia a partir del 1º julio de 2007 en las condiciones establecidas
por las partes intervinientes)

TITULO

REGIMEN DISCIPLINARIO

ARTICULO 132.- Cuando a los fines de la aplicación de algunas de las


sanciones establecidas en la Ley de Empleo Público corresponda la
sustanciación de información sumaria o sumario, conforme los procedimientos
establecidos en el Reglamento de Investigaciones, a fin de garantizar su
derecho de defensa en juicio, el sumariado podrá contar con asistencia letrada
a su costa.

TITULO XII

REGIMEN DE LICENCIAS, JUSTIFICACIONES Y FRANQUICIAS

ARTÍCULO 133.- El personal regido por la Ley de Contrato de Trabajo


mantendrá los regímenes de licencias vigentes en cada entidad u organismo a
la fecha de su incorporación al presente Convenio, los que quedan
incorporados a ésta.

ARTICULO 134.- Derechos. El Personal permanente y no permanente


comprendido en el ámbito de la Ley Nº 25.164 tendrá, a partir de la fecha de su
incorporación, derecho a las licencias, justificaciones y franquicias previstas en
sus respectivos regímenes, los que quedan incorporados al presente convenio.

En todos los casos quedan adicionadas las siguientes licencias:

Inciso a) Licencia simultánea. Cuando el agente sea titular de más de un cargo


en organismos de la Administración Pública Nacional se le concederán las
licencias en forma simultánea.

Cuando se trate de agentes casados o que convivan en estado de aparente


matrimonio y ambos cónyuges revisten en la Administración Pública Nacional,
las respectivas licencias les serán otorgadas en forma simultánea.

Inciso b) Antigüedad Computable. Para establecer la antigüedad del agente se


computarán los años de servicio prestados en organismos del Gobierno
Nacional, Provincial, Municipal y organismos o entes públicos, incluso los
"ad-honorem".

Inciso c) Incapacidad. Cuando se compruebe que las lesiones o enfermedades


por las que se hubiera acordado licencia, con arreglo a lo previsto en materia
de afectaciones o lesiones de largo tratamiento y accidentes de trabajo, son
irreversibles o han tomado un carácter definitivo, los agentes afectados serán
reconocidos por una junta médica del MINISTERIO DE SALUD Y
AMBIENTE, que determinará el grado de capacidad laborativa de los mismos,

51
aconsejando en su caso el tipo de funciones que podrán desempeñar, como así
también el horario a cumplir, que no podrá ser inferior a CUATRO (4) horas
diarias. En caso de que la incapacidad dictaminada sea total, se aplicarán las
leyes de seguridad social.

Inciso d) Reincorporación. Vigentes los plazos de licencia por enfermedad o


conservación del empleo, en su caso, si resultase una disminución definitiva en
la capacidad laboral del trabajador que le impida realizar las tareas que
anteriormente cumplía, se le deberán asignar otras que pueda ejecutar sin
disminución de su remuneración.

Si el Estado Empleador no pudiera dar cumplimiento a esta obligación por


causa que no le fuera imputable, deberá abonar al trabajador una
indemnización igual a la mitad de UN (1) mes de sueldo, normal y habitual por
año de servicios o fracción mayor de TRES (3) meses.

Si estando en condiciones de hacerlo no le asignare tareas compatibles con la


aptitud física o psíquica del trabajador, estará obligado a abonarle una
indemnización igual a UN (1) mes de sueldo, normal y habitual por año de
servicios o fracción mayor de TRES (3) meses.

Cuando de la enfermedad o accidente se derivara incapacidad absoluta para el


trabajador el empleador deberá abonarle una indemnización de monto igual a
la establecida en el párrafo precedente.

Inciso e) Maternidad. Queda prohibido el trabajo del personal femenino


durante los TREINTA (30) días anteriores al parto y hasta SETENTA (70) días
corridos después del mismo.

Sin embargo, la interesada podrá optar, presentando un certificado médico


autorizante, porque se le reduzca la licencia anterior al parto. En este caso y en
el de nacimiento pretérmino se acumulará al descanso posterior todo el lapso
de licencia que no se hubiese gozado antes del parto, de modo de completar los
CIEN (100) días.

La trabajadora deberá comunicar fehacientemente su embarazo al empleador


con presentación de certificado médico en el que conste la fecha presunta del
parto o requerir su comprobación por el empleador. La trabajadora conservará
su empleo durante los períodos indicados, y gozará de las asignaciones que le
confieren los sistemas de seguridad social, que garantizarán a la misma la
percepción de una suma igual a la retribución que le corresponda al período de
licencia legal, todo de conformidad con las exigencias y demás requisitos que
prevean las reglamentaciones respectivas.

Garantízase a toda mujer durante la gestación el derecho a la estabilidad en el


empleo. El mismo tendrá carácter de derecho adquirido a partir del momento
en que la trabajadora practique la notificación a que se refiere el párrafo
anterior.

52
En caso de permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor, a
consecuencia de enfermedad que según certificación de autoridad médica
competente, se origine en el embarazo o parto y la incapacite para reanudarlo
vencidos aquellos plazos, se justificará con arreglo a lo previsto en "Afecciones
o Legiones de Corto o Largo Tratamiento".

A petición de parte y previa certificación de autoridad médica competente que


así lo aconseje, podrá acordarse cambio de destino o de tareas: En caso de
parto múltiple, el período siguiente al parto se ampliará en DIEZ (10) días
corridos por cada alumbramiento posterior al primero.

En el supuesto de parto diferido se ajustará la fecha inicial de la licencia,


justificándose los días previos a la iniciación real de la misma, con arreglo a lo
previsto en "Afecciones o Lesiones de Corto Tratamiento" o "Largo
Tratamiento".

ARTÍCULO 135.- Nacimiento sin vida. En el caso de nacimiento sin vida de la


criatura, será de aplicación la normativa prevista en el artículo anterior inciso
e).

ARTICULO 136.- En los casos de agente madre de dos hijos, a partir del
nacimiento del tercer hijo el período de licencia se incrementará en DIEZ (10)
días corridos por cada embarazo sucesivo.

ARTÍCULO 137.- Descansos diarios por lactancia. Toda trabajadora dispondrá


de DOS (2) descansos de UNA (1) hora en el transcurso de la jornada laboral,
para la atención del hijo, por un período no superior a UN (1) año a partir de la
fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario extenderlo
por un lapso más prolongado.

A opción de la trabajadora podrá acumularse la licencia diaria, ingresando


DOS (2) horas después o retirarse DOS (2) horas antes de conformidad con las
autoridades del organismo.

ARTICULO 138.- Estado de Excedencia. La mujer trabajadora que, vigente la


relación laboral, tuviera un hijo, podrá optar entre las siguientes situaciones
una vez finalizada su licencia; por maternidad:

a) Continuar el trabajo en la Administración Pública Nacional en las mismas


condiciones que lo venía haciendo.

b) Rescindir su vínculo laboral percibiendo una compensación equivalente al


VEINTICINCO POR CIENTO (25%) de su remuneración mensual, normal,
habitual y permanente, por cada año transcurrido desde su nombramiento o
fracción mayor de TRES (3) meses.

c) Quedar en situación de excedencia por un período no inferior a TRES (3)


meses ni superior a SEIS (6) meses.

53
ARTÍCULO 139.- El reingreso de la mujer trabajadora en situación de
excedencia deberá producirse indefectiblemente al término del período por el
que optara, y en las mismas condiciones laborales previas al otorgamiento de la
licencia. Cualquier modificación deberá tener el acuerdo expreso de la agente.

ARTÍCULO 140.- Licencia por Nacimiento. Los agentes varones gozarán del
derecho a una licencia de CINCO (5) días hábiles por nacimiento de hijo.

ARTÍCULO 141.- Tenencia con fines de adopción. El agente que acredite que
se le ha otorgado la tenencia de uno o más niños se le concederá licencia
especial con goce de haberes por un término de CIEN (100) días corridos. En
caso que la adopción fuese otorgada a matrimonio o quienes vivan en aparente
matrimonio, se limitará el plazo a TREINTA (30) días respecto del agente
varón.

ARTÍCULO 142.- Atención de hijos, menores. El agente que tenga hijos


menores de edad, en caso de fallecer la madre, padre o tutor de los menores,
tendrá derecho a TREINTA (30) días corridos de licencia, sin perjuicio de la
que le pueda corresponder por fallecimiento.

ARTÍCULO 143.- Acumulación de períodos de licencia. Cuando el agente se


reintegre al servicio, agotado el término máximo de la licencia prevista en
"afecciones o lesiones de largo tratamiento" no podrá utilizar por la misma
causa, una nueva licencia de este carácter hasta después de transcurridos
TRES (3) años de servicio.

Cuando dicha licencia se otorgue por períodos discontinuos, los mismos se irán
acumulando hasta cumplir los plazos indicados, siempre que entre los períodos
no medie un término de TRES (3) años sin haber hecho uso de licencias de este
tipo.

De darse este supuesto aquéllos no serán considerados y el agente tendrá


derecho a la licencia total a que se refiere dicho inciso.

ARTICULO 144.- Los períodos en que el agente se encuentre en uso de licencia


por afecciones o lesiones de largo tratamiento, accidentes de trabajo o
enfermedad profesional, y de licencia sin goce de sueldo por esos mismos
conceptos, así como la licencia por maternidad o adopción, se computaran
como trabajados y generarán derecho a licencia anual ordinaria.

ARTÍCULO 145.- Las condiciones generales para el otorgamiento de las


licencias especiales para tratamiento de la salud serán las que establece la
normativa vigente, modificándose el inciso a) que obra a continuación:

a) Organismos Competentes: Será de competencia del MINISTRO DE SALUD


Y AMBIENTE la fiscalización de las licencias comprendidas en el presente
régimen.

54
Los organismos comprendidos en el presente convenio podrán contar con
servicios propios o contratar a terceros, para el otorgamiento de las licencias
por Lesiones o Afecciones de Corto o Largo Tratamiento, Asistencia de Grupo
Familiar o Maternidad.

En caso de disenso entre la licencia aconsejada por el médico del agente y los
servicios médicos del organismo, se recurrirá a una junta médica del Órgano
competente del MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE. El MINISTERIO
DE SALUD Y AMBIENTE a través del área citada será el único organismo
autorizado para efectuar las juntas médicas para concesión de beneficios de
reducción de la jornada laboral, cambio de tareas o de destino.

En todas las juntas médicas previstas el agente podrá concurrir acompañado de


su médico tratante u otro profesional de su elección.

ARTICULO 146.- Las licencias extraordinarias serán acordadas con goce de


haberes, conforme a las siguientes normas:

A - Matrimonio del agente o de sus hijos:

1.- Corresponderá licencia por el término de DIEZ (10) días laborables al


agente que contraiga matrimonio.

2.- Se concederán TRES (3) días laborables a los agentes con motivo del
matrimonio de cada uno de sus hijos.

En todos los casos deberá acreditarse este hecho ante la autoridad pertinente.

Los términos previstos en este inciso, comenzarán a contarse a partir del


matrimonio civil o del religioso, a opción del agente.

B - Para el cumplimiento de funciones gremiales, en los siguientes supuestos:

1.- Los representantes titulares electos, hasta un máximo de VEINTE (20),


designados por los órganos Directivos Nacionales de las entidades sindicales
con personería gremial signatarias del presente convenio general.

Para el ejercicio de dicha licencia, las asociaciones sindicales respectivas


deberán notificar al organismo la nómina del personal involucrado, la fecha de
las elecciones, lista de candidatos, y posteriormente la nómina de los agentes
elegidos y el período de duración de su licencia.

2.- Los representantes designados por la parte sindical como miembros titulares
de los organismos paritarios permanentes, previstos en este Convenio, mientras
dure su función.

3.- Los integrantes titulares de la Comisión Negociadora del Convenio


Colectivo de Trabajo, hasta un máximo de TRES (3), en representación de la
parte sindical, desde su designación y hasta la entrada en vigencia del mismo.

55
ARTICULO 147.- Las partes acuerdan elevar a la autoridad de aplicación
antes del 31 de octubre de 2007, los nuevos regímenes de licencias para el
personal comprendidos en los Artículos 133 y 134 del presente, para su
homologación e incorporación como Anexos IV y V, respectivamente, de este
Convenio

(Artículo sustituido por art. 2° del Decreto N° 1252/2007 B.O. 19/9/2007.


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial).

TITULO XIII

REMUNERACIONES

ARTÍCULO 148.- La retribución del agente se compondrá de una asignación


básica del nivel, asignación de la categoría o denominación equivalente, más
los adicionales, suplementos, bonificaciones e incentivos que correspondan a
su situación de revista, de conformidad con las regulaciones que se establezcan
en los Convenios Sectoriales.

Plazos: el pago de las remuneraciones se efectuará una vez vencido el período


que corresponda y dentro de los CINCO (5) días hábiles subsiguientes.

ARTICULO 149.- Establécese para el personal comprendido en el presente


Convenio, el adicional remunerativo por prestaciones de servicios en la
Antártida en los términos previstos en la Ley Nº 23.547. Fíjese el valor del
adicional en PESOS CUATRO MIL TRESCIENTOS VEINTE ($ 4.320)

(Monto del valor del Adicional por prestaciones de Servicios en la


ANTARTIDA modificado por cláusula segunda del acuerdo homologado por
art. 1° del Decreto N° 1251/2007 B.O. 19/9/2007. Vigencia: los incrementos
acordados tendrán vigencia a partir del 1º julio de 2007 en las condiciones
establecidas por las partes intervinientes)

TITULO XIV

MUTUALISMO Y COOPERATIVAS

ARTICULO 150.- El empleador se compromete a no obstaculizar la


conformación de mutuales, cooperativas u otras entidades sin fines de lucro,
integradas por agentes de las jurisdicciones y entidades.

ARTICULO 151.- En caso de necesidad de contratar servicios personales como


consecuencia de la aplicación de medidas organizativas en cualquier
jurisdicción o entidad comprendida por el presente, en los procesos de
contratación, ante igualdad de oferta con los demás oferentes, se dará prioridad
a aquellas mutuales o cooperativas que en su propuesta incluyan al personal
afectado por dichas medidas.

TITULO XV

56
CLAUSULAS COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 152.- Las partes reconocen las facultades exclusivas del Estado
empleador emergentes de la legislación vigente, para organizar y dirigir las
actividades necesarias para el cumplimiento de sus fines. En ejercicio de esas
facultades, el empleador planificará y ejecutará las metodologías y
procedimientos que resulten necesarios para posibilitar el cumplimiento
eficiente de sus servicios a la comunidad.

ARTICULO 153.- A partir de la entrada en vigencia del presente Convenio


Colectivo General no serán de aplicación en el ámbito del mismo aquellas
normas de las leyes de empleo aplicables y sus disposiciones reglamentarias,
que en todo o en parte se opongan a lo establecido en el mismo. Sin perjuicio de
ello, regirán las normas reglamentarias que dicte el estado empleador en
ejercicio de las facultades reservadas a la Administración Pública Nacional, de
conformidad con lo establecido por el artículo 8º de la Ley Nº 24.185 así como
de las facultades correspondientes establecidas por la Ley de Contrato de
Trabajo, según corresponda.

ARTICULO 154.- En oportunidad de desarrollarse la negociación de los


nuevos convenios sectoriales, se requerirá el cumplimiento de la Ley Nº 18.753,
como condición previa al acto administrativo de aprobación o la homologación
para el caso de su procedencia.

ARTICULO 155.- Las disposiciones del presente convenio general como


asimismo las que correspondan a los convenios sectoriales que pudieran
eventualmente derivar en erogaciones, se atenderán dentro del monto previsto
para el Inciso I - Gastos en Personal en el Presupuesto de la Administración
Pública Nacional correspondiente a cada ejercicio fiscal, en las jurisdicciones y
entidades descentralizadas comprendidas en el ámbito de los mencionados
convenios.

ARTICULO 156.- El Personal No Permanente de las Jurisdicciones y entidades


descentralizadas no superará un porcentaje de hasta el QUINCE POR
CIENTO (15%) del Personal Permanente en cumplimiento de lo establecido en
el segundo párrafo del Artículo 9º del Anexo de la Ley Nº 25.164.

De la misma manera se procederá en las entidades cuyo personal esté regulado


por la Ley de Contrato de Trabajo.

A este efecto, el área competente de cada jurisdicción o entidad descentralizada


certificará que con la designación o contratación de persona no permanente
que se proponga efectuar no se supera dicho porcentaje.

ARTÍCULO 157.- La Ley de Presupuesto para la Administración Pública


Nacional fijará anualmente las partidas correspondientes al Inciso 1 - Gastos
en Personal del total de las jurisdicciones y entidades descentralizadas
comprendidas en el presente convenio, para la atención del Personal no
Permanente.

57
TITULO XVI

CLAUSULAS TRANSITORIAS

ARTICULO 158.- Hasta tanto se aprueben los respectivos convenios sectoriales


mantendrán su vigencia los actuales regímenes, sin perjuicio de los mejores
derechos que resultan tanto del presente Convenio en aquellas materias que no
son delegadas y que regirán en forma automática a partir de la entrada en
vigencia del mismo, como de los que resultan de los acuerdos homologados o
que se homologuen en el marco de las actuales negociaciones sectoriales en
curso.

ARTICULO 159.- Las entidades sindicales signatarias acuerdan, en el marco


del reconocimiento efectuado de conformidad con lo establecido en el artículo
152 del presente y del artículo 8º de la Ley Nº 24.185, contribuir con el Estado
Empleador en la estimación del volumen y características de las necesidades
estrictas de personal permanente y no permanente para asegurar la mejor
prestación de los servicios a efectuar en las jurisdicciones y entidades
descentralizadas comprendidas en el presente convenio.

ARTICULO 160.- El Estado empleador se compromete a continuar revisando


la normativa que regula las demás modalidades de contratación y de
vinculación de personas con las jurisdicciones y entidades descentralizadas
comprendidas, y a promover las acciones necesarias para limitar la aplicación
de modalidades distintas a las previstas en el artículo 9º del Anexo de la Ley Nº
25.164 o de las modalidades correspondientes de la Ley de Contrato de Trabajo,
según sea el caso.

Asimismo, las partes acuerdan proponer y analizar conjuntamente las medidas


y mejores prácticas que promuevan la mayor calidad y efectividad de las
prestaciones laborales así como su oportuna aplicación en todo el ámbito del
presente.

ANEXO I

(Anexo sustituido por art. 2° del Decreto N° 1252/2007 B.O. 19/9/2007.


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial).

JURISDICCIONES Y ENTIDADES CUYO PERSONAL QUEDA


COMPRENDIDO EN LA NEGOCIACION COLECTIVA

ADMINISTRACION CENTRAL

• PRESIDENCIA DE LA NACION

• JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS

• MINISTERIO DEL INTERIOR

58
• MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION

• MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y


SERVICIOS

• MINISTERIO DE DEFENSA

• MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

• MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

• MINISTERIO DE SALUD

• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO


INTERNACIONAL Y CULTO

• MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

• MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

PRESIDENCIA DE LA NACION

• ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES

• COMITE FEDERAL DE RADIODIFUSION

• SINDICATURA GENERAL DE LA NACION

• BIBLIOTECA NACIONAL

• FONDO NACIONAL DE LAS ARTES

• INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES

• INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO

• ADMINISTRACION NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y


TECNOLOGIA MEDICA y

• CENTRO NACIONAL DE REEDUCACION SOCIAL

• HOSPITAL NACIONAL "BALDOMERO SOMMER"

• INSTITUTO NACIONAL CENTRAL UNICO COORDINADOR DE


ABLACION E IMPLANTE

59
• SERVICIO NACIONAL DE REHABILITACION

• INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PSICOFISICA DEL SUR

• COLONIA NACIONAL "DR. MANUEL MONTES DE OCA"

• HOSPITAL NACIONAL "PROFESOR ALEJANDRO POSADAS"

• SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

• COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION


UNIVERSITARIA

• CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y


TECNICAS

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO


INTERNACIONAL Y CULTO

• COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES

MINISTERIO DE DEFENSA

• INSTITUTO DE AYUDA FINANCIERA PARA EL PAGO DE RETIRO Y


PENSIONES MILITARES

• INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR

• INSTITUTO OBRA SOCIAL DEL EJERCITO

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

• INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL

• CONSEJO NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

• INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

• INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION, LA


XENOFOBIA Y EL RACISMO

• TEATRO NACIONAL CERVANTES

• BALLET NACIONAL

60
• INSTITUTO NACIONAL "JUAN DOMINGO PERON" DE ESTUDIOS E
INVESTIGACIONES

HISTORICAS, SOCIALES Y POLITICAS

• INSTITUTO NACIONAL YRIGOYENEANO

• CINEMATECA Y ARCHIVO DE LA IMAGEN NACIONAL

MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION

• INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


PESQUERO

• INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

• INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

• INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

• INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA

• SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

• SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION

• TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION

• OFICINA NACIONAL DE CONTROL COMERCIAL AGROPECUARIO

• DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES MILITARES

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y


SERVICIOS

• TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACION

• SERVICIO GEOLOGICO MINERO ARGENTINO

• INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA

MINISTERIO DEL INTERIOR

• CAJA DE RETIRO, JUBILACIONES Y PENSIONES DE LA POLICIA


FEDERAL

• DIRECCION NACIONAL DE MIGRACIONES

61
• DIRECCION DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

MINISTERIO DE SALUD

• ADMINISTRACION DE PROGRAMAS ESPECIALES

• ADMINISTRACION NACIONAL DE LABORATORIOS E INSTITUTOS


DE SALUD "DR. CARLOS G. MALBRAN"

ORGANISMOS CON PERSONAL COMPRENDIDO EN LA LEY DE


CONTRATO DE TRABAJO PRESIDENCIA DE LA NACION

• AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION

• COMISION NACIONAL DE VALORES

• INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

• SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA

MINISTERIO PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y


SERVICIOS

• COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE

• COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

• COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES

• ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD

• ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS

• ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE PRESAS

• ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES

• ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS


• CASA DE LA MONEDA SOCIEDAD DEL ESTADO

• NUCLEO ELECTRICA S.A. y GENUAR S.A.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

• SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE


JUBILACIONES Y PENSIONES

62
• SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO"

ANEXO II

(Anexo sustituido por art. 2º del Decreto Nº 1901/2008 B.O. 21/11/2008.


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en atención a lo
dispuesto en el artículo 15 de la Ley Nº 24.185)

• COMISION NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (Resolución


CONAE Nº 3/97)

• CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y


TECNICAS (Ley Nº 20.464)

• CUERPO DE GUARDAPARQUES NACIONALES (Decreto Nº 1455/87, y


modificatorios)

• CUERPO DE ADMINISTRADORES GUBERNAMENTALES (Decreto Nº


2098/87)

• PERSONAL EMBARCADO DE LA DIRECCION NACIONAL DE


CONSTRUCCIONES PORTUARIAS Y VIAS NAVEGABLES (Decreto Nº
2606/83)

• PERSONAL EMBARCADO DEL INSTITUTO NACIONAL DE


INVESTIGACION Y DESARROLLO PESQUERO (Decreto Nº 630/94)

• INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA (Decreto Nº


127/06)

• INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (Decreto Nº


109/07)

• ORQUESTAS, COROS Y BALLET NACIONALES (Decretos Nros. 4345/72,


3881/73 y 1415/74 CORO NACIONAL DE JOVENES, CORO POLIFONICO
NACIONAL, ORQUESTA NACIONAL DE MUSICA ARGENTINA "JUAN
DE DIOS FILIBERTO, BANDA SINFONICA DE CIEGOS, CORO
POLIFONICO DE CIEGOS, ORQUESTA SINFONICA NACIONAL).

• PROFESIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y


ASISTENCIALES E INSTITUTOS DE INVESTIGACION Y PRODUCCION
DEPENDIENTES DE LA SUBSECRETARIA DE POLITICAS DE SALUD Y
AMBIENTE (Decreto Nº 277/91, y modificatorios).

• SINDICATURA GENERAL DE LA NACION (Decreto Nº 680/06)

• SISTEMA NACIONAL DE LA PROFESION ADMINISTRATIVA (Decreto


Nº 993/91 T.O. 1995, y modificatorios)

63
• PERSONAL CIVIL Y DOCENTES CIVILES DE LAS FUERZAS
ARMADAS (Leyes Nros. 20.239 y 17.409) Y PERSONAL DEL INSTITUTO
DE OBRA SOCIAL DEL EJÉRCITO

• PERSONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLOS DE LAS FUERZAS


ARMADAS (Decreto Nº 4381/73)

• PERSONAL DE LA COMISION NACIONAL DE VALORES

• PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL

• PERSONAL DE LA COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL


TRANSPORTE

• PERSONAL DE LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

• PERSONAL DE LA AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR

• PERSONAL DE LA COMISION NACIONAL DE COMUNICACIONES

• PERSONAL DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA


ELECTRICIDAD

• PERSONAL DEL ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS

• PERSONAL DEL ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD DE


PRESAS

• PERSONAL DEL ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES

• PERSONAL DEL ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA


NACIONAL DE AEROPUERTOS

• PERSONAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORES DE


FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES

• PERSONAL DE LA SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DE TRABAJO

• PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES


AUDIOVISUALES

• PERSONAL DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD


AGROALIMENTARIA (Decreto Nº 40/07)

• PERSONAL DE LA COMISION NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR

• PERSONAL DE LA DIRECCION GENERAL DE FABRICACIONES


MILITARES

64
• PERSONAL DEL ORGANISMO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE
BIENES

• PERSONAL DE SOCIEDAD DEL ESTADO CASA DE MONEDA.

• PERSONAL DE EDUC.AR SOCIEDAD DEL ESTADO

• PERSONAL DE LA AGENCIA NACIONAL DE DESARROLLO DE


INVERSIONES

ANEXO III

(Anexo incorporado por art. 2° del Decreto N° 911/2006 B.O. 20/7/2006.


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial).

(Nota Infoleg: Las modificaciones a las compensaciones mencionadas en el


presente Anexo, que se hayan producido con posterioridad a la emisión del
Decreto N° 911/2006, no serán plasmada en este Texto Actualizado y podrán
consultarse clickeando en el enlace "Esta norma es complementada o
modificada por X norma(s).")

REGIMEN DE COMPENSACIONES POR "VIATICOS", "POR GASTOS DE


MOVILIDAD Y GASTOS FIJOS DE MOVILIDAD", "INDEMNIZACION
POR TRASLADO", ORDENES DE PASAJE Y CARGA", "REINTEGRO
POR GASTOS DE COMIDA", "REINTEGRO POR GASTOS DE
VIVIENDA" y "REINTEGRO POR GASTOS DE SEPELIO".

ARTICULO 1º.- El presente régimen alcanza al personal de conformidad con


las especificidades y prescripciones que se derivan por estar comprendido por la
Ley Nº 25.164 o por la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 (t.o. 1.976), según
corresponda, y a su condición de personal permanente o no permanente.

ARTICULO 2º.- No procede liquidar las diferencias de asignaciones en


concepto de viáticos, movilidad, indemnización por traslado o cualquier otro
tipo de compensaciones de los fijados en el presente régimen, al personal que
habiendo devengado o percibido los mismos obtengan posteriormente y con
carácter retroactivo, cualquier tipo de aumento en sus remuneraciones que
pueda incidir sobre los importes de aquellos conceptos.

COMPENSACION POR VIATICOS

ARTICULO 3º.- Los viáticos, definidos de conformidad con lo establecido en el


artículo 45 del presente Convenio Colectivo de Trabajo General, se liquidarán
sin distinción de jerarquías de manera que resulten suficientes para cubrir las
erogaciones comprendidas, de acuerdo con la zona en la que se desenvuelva la
comisión de servicios y los valores consignados en la siguiente tabla:

65
ZONA PESOS

Noroeste Argentino (provincias de Jujuy, Salta, Tucumán. 180


Catamarca y La Rioja)

Noreste Argentino (provincias de Misiones, Corrientes, Entre 126


Ríos, Formosa y Chaco)

CUYO (provincias de San Juan, Mendoza y San Luis) 180

CENTRO (provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Santa 150


Fe y La Pampa)

SUR (provincias del Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa 220


Cruz y Tierra del Fuego

 
REGION METROPOLITANA DE BS. AIRES (provincia de
Buenos Aires y Ciudad

Autónoma de Buenos Aires) 126

El personal titular de Unidad Organizativa no inferior a Dirección o equivalente o de


Coordinaciones bajo el régimen de funciones ejecutivas o equivalentes percibirá un
QUINCE POR CIENTO (15%) adicional de la suma establecida.

En el supuesto que los montos establecidos no fueran suficientes para atender los gastos
en la localidad específica en la que se desenvuelva la comisión de servicios, el personal
tendrá derecho al reintegro de los gastos efectivamente realizados mediante la rendición
documentada del total de los mismos. En ningún caso se superará el VEINTE POR
CIENTO (20%) de la suma establecida de conformidad con la zona en la que se
desenvuelva la comisión.

ARTICULO 4º.- El otorgamiento del viático se ajustará a las siguientes normas:

a) En la oportunidad de autorizarse la realización de una comisión, se deberá dejar


establecido el medio de movilidad a utilizar para su cumplimiento, ponderándose el que
resulte en el más bajo costo. Asimismo, se deberá dejar constancia del costo en el
alojamiento que hubiera sido reservado o si éste será provisto por el Estado, al efecto
previsto en el último párrafo del artículo precedente. El Estado empleador podrá
disponer o arbitrar la reserva del alojamiento del personal en establecimiento acorde. En
este caso, si el personal decidiera alojarse en otra comodidad o establecimiento, las

66
diferencias serán a su costa.

b) Comenzará a devengarse desde el día en que el personal sale de su asiento habitual


para desempeñar la comisión del servicio, hasta el día que regresa de ella, ambos
inclusive.

c) Se liquidará viático completo por el día de salida y el de regreso, siempre que la


comisión de servicio que lo origine tenga comienzo antes de las DOCE (12) horas del
día de la partida y finalice después de la misma hora del día de regreso.

Si la comisión de servicio no pudiera ajustarse al párrafo precedente, se liquidará el


CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del viático.

d) Corresponde el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del viático, al personal que en


el desempeño de una comisión permanezca alejado a más de CINCUENTA (50)
kilómetros de su asiento habitual, por la mañana y por la tarde, sin regresar al mediodía.

e) Corresponde el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del viático al personal que


durante el viaje motivado por la comisión, siendo éste de una duración mayor de
VEINTICUATRO (24) horas, cualquiera fuere el medio de transporte utilizado, tenga
incluida la comida en el pasaje.

f) Cuando la comisión se realice en lugares donde el Estado Empleador facilite al


trabajador alojamiento y/o comida, se liquidarán como máximo los siguientes
porcentajes del viático:

¸ VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) si se le diere alojamiento y comida.

¸ CINCUENTA POR CIENTO (50 %) si se le diere alojamiento sin comida.

¸ SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) si se le diere comida sin alojamiento.

g) El personal destacado en comisión tiene derecho a que se le anticipe el importe de los


viáticos correspondientes, hasta un máximo de TREINTA (30) días;

h) El viático correspondiente al personal adscripto en otra jurisdicción o entidad será


liquidado con cargo al presupuesto de esta repartición.

i) El personal deberá rendir el saldo pendiente de los fondos percibidos en concepto de


anticipo de viáticos dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas del regreso a su lugar de
asiento habitual, haciendo constar el tiempo de duración, las fechas y horas de salidas y
de arribos, junto con los pasajes y demás documentaciones que permitan acreditar esas
circunstancias.

El personal deberá presentar las rendiciones ante el titular del servicio administrativo
financiero de la jurisdicción o entidad correspondiente.

COMPENSACION POR GASTOS DE MOVILIDAD Y POR GASTOS FIJOS DE


MOVILIDAD

67
ARTICULO 5º.- La compensación por Gastos de Movilidad consiste en el reintegro de
los gastos que el personal haya tenido que realizar para transportarse de un punto a otro
en cumplimiento de tareas encomendadas previa y expresamente por autoridad
competente, cuando por circunstancias acreditadas no sea factible el uso de órdenes
oficiales de pasajes.

No corresponde el reintegro de gastos de movilidad cuando:

a) se utilicen vehículos del Estado Nacional, Provincial o Municipal, o,

b) el personal tenga asignada una Compensación por Gastos Fijos de Movilidad o


perciba Viáticos, y los gastos sean motivados por el uso de transportes urbanos.

ARTICULO 6º.- Los Gastos de Movilidad serán reintegrados:

a) al personal comisionado en la zona de asiento habitual que incurra en esa clase de


gastos, una vez que presentara el pedido de reintegro y éste sea conformado por superior
jerárquico competente.

b) al personal que deba desplazarse fuera de un centro urbano en el que se encuentre


desempeñando sus funciones, una vez que, solicitado el reintegro, éste sea conformado
por superior jerárquico competente, sin perjuicio de la asignación que corresponda
liquidar en concepto de Viáticos.

c) al personal que tenga afectado su vehículo particular al servicio oficial, incluso


embarcación con motor, en las condiciones establecidas por el Estado empleador, se le
liquidará por cada kilómetro de recorrido efectuado en una comisión de servicio, según
distancias oficiales determinadas por la Dirección Nacional de Vialidad, los importes
resultantes de aplicar la siguiente escala porcentual:

Automotor Escala Porcentual

Categoría I (De hasta 800 kg.) 25% del valor para el litro de
nafta

Categoría II (De 801 a 1.150 30% del valor para el litro de


kg.) nafta

Categoría III (De más de 1.151 35% del valor para el litro de
kg.) nafta

Embarcación con motor 25% del valor para el litro de


nafta

68
A este último efecto se computará el valor del litro de la nafta de
OCHENTA Y CINCO (85) octanos en la Casa Central del Automóvil
Club Argentino.

d) Al personal cuyo vehículo se encuentre inmovilizado por accidente


ocurrido en el cumplimiento de la comisión, se le liquidará una suma
diaria igual a la que resulte de aplicar el coeficiente 0.01 al valor que
corresponda según lo establecido en el artículo 3º del presente régimen,
en concepto de compensación de gastos fijos del automóvil y mientras
dure su reparación. Esta compensación se liquidará hasta un máximo de
TREINTA (30) días;

e) Al personal que cumpla comisión de servicio fuera de su asiento


habitual utilizando automotor particular de su propiedad no afectado al
servicio oficial, sólo se le abonará en concepto de gastos de movilidad, el
importe del pasaje de ida y vuelta, con o sin cama según sea la duración
del viaje entre los puntos que abarque la comisión encomendada, por el
medio de transporte más económico que hubiere.

El reintegro de gastos de movilidad a que se refiere esta cláusula alcanza


única y exclusivamente al propietario responsable a cargo del automotor,
quedando por lo tanto excluidos sus eventuales acompañantes.

II—Podrá asignarse una Compensación por Gastos Fijos de Movilidad al


personal que, como misión propia y permanente, tenga tareas de gestoría,
inspección o fiscalización que le demanden constantes y habituales
desplazamientos fuera de las oficinas o lugares de trabajo. A este efecto
se le liquidará una suma mensual de Pesos OCHENTA ($ 80.-).

En caso que se justifique por la cantidad de desplazamientos, las


distancias a recorrer, los tipos de transporte a utilizar y el costo de los
pasajes correspondientes, amplia y fehacientemente documentado en las
actuaciones pertinentes, el Estado empleador podrá acordar una suma
mayor a la anterior.

La percepción de esta Compensación es incompatible con la percepción


de Viáticos y Reintegro por Gastos Protocolares.

INDEMNIZACION POR TRASLADO

ARTICULO 7º.- Es la asignación que corresponde al personal de Planta


Permanente que sea destinado con carácter permanente a un nuevo
asiento habitual siempre que implique el cambio de domicilio del agente y
no se disponga a su solicitud, excepto en el supuesto de permuta
oficialmente autorizada. Esta indemnización es independiente de las
órdenes de pasaje y carga, y no será exigible la comprobación de los
gastos realizados.

69
Se liquidará anticipadamente al desplazamiento de la o las personas
involucradas, como única indemnización y de acuerdo con las siguientes
normas:

a) CINCUENTA POR CIENTO (50%) de la retribución mensual de


carácter habitual, regular y permanente del agente;

b) En los casos en que implique el desplazamiento efectivo y permanente


de los miembros de la familia a cargo del agente, se le liquidará por cada
uno de ellos, una suma igual a la que resulte de aplicar el coeficiente
0,014 a su retribución mensual de carácter habitual, regular y
permanente del agente. Se entenderá como "miembros de la familia a
cargo" del agente, a las personas comprendidas en el artículo 9º de la
Ley Nº 23.660, siempre que hayan sido declaradas en su legajo único de
conformidad con el inciso g) del artículo 36 del Convenio Colectivo
General y su reglamentación.

c) El personal que no haga efectivo el desplazamiento de los miembros de


la familia a su cargo al nuevo destino, dentro del término de UN (1) año
contado desde la fecha de notificado su cambio de destino, sin causa de
fuerza mayor debidamente comprobada, perderá todo derecho a la
indemnización por traslado así como a las órdenes de pasaje y carga
correspondientes a dichos miembros.

d) El personal desplazado a su pedido no tendrá derecho a indemnización


ni a las órdenes de pasajes y cargas correspondientes.

e) Si por razones de servicio se produjera el traslado simultáneo de más


de UN (1) agente del grupo familiar (cónyuges, padre e hijo, hermanos,
etc.), corresponderá a cada uno el pago de la indemnización prevista por
el inciso a) del presente, mientras que la referida al inciso b) sólo deberá
efectuarse directamente sobre el agente del cual dependen.

REINTEGRO POR GASTOS DE COMIDA

ARTICULO 8º.- Es la retribución que se abona al personal que, en razón


de cumplir horas extraordinarias de trabajo, debe realizar gastos por tal
concepto, extendiendo por esas razones el horario habitual a no menos de
NUEVE (9) horas y siempre que no dispongan de un lapso mayor de
UNA Y MEDIA (1 1/2) horas para comer.

El personal podrá percibir el reintegro de gastos correspondientes a DOS


(2) comidas (almuerzo y cena) en el caso que cumpla como mínimo la
siguiente jornada de labor:

DOS (2) horas antes del almuerzo; OCHO (8) horas entre este último y la
cena, y DOS (2) horas con posterioridad a ésta.

No podrán percibir este reintegro quienes perciban dedicación funcional,


dedicación exclusiva o similar, o viáticos.

70
El reintegro se ajustará a las siguientes normas:

a) Fijase en PESOS QUINCE ($ 15.-), el importe a liquidar por gastos de


cada comida;

b) Podrá ser aprobado el reintegro cuando, al disponerse la extensión del


horario habitual, no resulte conveniente, por razones de fuerza mayor
debidamente acreditadas, acordar al personal afectado un lapso mayor de
UNA HORA Y MEDIA (1 1/2) para comer;

c) Las autorizaciones para la percepción del reintegro serán dispuestas


por autoridad competente en todos los casos con carácter previo a la
realización del gasto.

d) En ningún caso se autorizarán ni se podrá solicitar reintegros


compensatorios por gastos de refrigerio.

ORDENES DE PASAJE Y CARGA

ARTICULO 9º.- Al personal que deba desplazarse por estar comprendido


en el supuesto previsto en el primer párrafo del artículo 7º del presente
régimen o por el cumplimiento de una comisión de servicio se le otorgará
las correspondientes órdenes de pasaje de ida y regreso en Primera Clase,
excepto cuando ello comportara transporte aéreo:

a) con cama, si la duración del viaje fuera superior a DOCE (12) horas o,
cuando siendo inferior a esa cantidad, debe realizarse indefectiblemente
en horas nocturnas por necesidades ineludibles del servicio; o,

b) sin cama, cuando no se diera uno de estos supuestos establecidos


precedentemente.

Estas comodidades podrán ser reemplazadas por una clase similar o más
próxima a opción del interesado o cuando los servicios de Primera Clase
no estuvieran disponibles.

Cuando el desplazamiento se produjera como asignación de destino en


un nuevo asiento habitual conforme al primer párrafo del artículo 7º
referido precedentemente, procede extender, además, las
correspondientes órdenes de pasaje para los miembros de la familia a
cargo del agente y las órdenes de carga para el traslado de sus efectos
personales. Estas últimas comprenderán el transporte de equipaje
excedente al que corresponde por derecho a cada pasajero, e incluye
muebles y efectos del personal trasladado (con o sin sus familiares) hasta
un máximo de CINCO MIL (5.000) kilogramos.

Cuando el cambio de destino responda a gestiones propias del interesado,


ajenas a razones de servicio, no se le acordarán órdenes de pasajes ni de
carga.

71
Se entenderá como "miembros de la familia a cargo" del agente, a las
personas comprendidas el artículo 9 de la Ley Nº 23.660, siempre que
hayan sido declaradas en su legajo único de conformidad con el inciso g)
del artículo 36 del Convenio Colectivo General y su reglamentación.

ARTICULO 10.- La extensión de las órdenes se ajustará a las siguientes


normas:

a) Cuando no sea posible utilizar órdenes de pasaje oficiales, el reintegro


de los gastos producidos por tal causa, procederá una vez que el personal
presentara el pedido de reintegro y éste conformado por superior
jerárquico competente.

b) El Estado empleador podrá proveer de abonos mensuales ante las


empresas de transportes, cuando por la periodicidad de los viajes y/o por
razones de economía se haga aconsejable la adopción de esta modalidad.

ARTICULO 11.- Corresponde UN (1) pasaje de ida y vuelta por cuenta


del Estado, al personal preste servicios al norte del paralelo 26 y al sur
del paralelo 42, cada DOS (2) años, para su desplazamiento a la Capital
Federal o a cualquier punto de la República, siempre que éste sea el
lugar residencia habitual de sus familiares directos, entendiéndose como
tales, para el agente casado, cónyuge y/o hijos; para el agente soltero, sus
padres, siempre que fueran declarados en su legajo único de
conformidad con el inciso g) del artículo 36 del Convenio Colectivo
General y su reglamentación.

ARTICULO 12.- Corresponde el otorgamiento de órdenes de pasaje y


carga al personal permanente que dejara de prestar servicios en la
Administración Pública siempre que el egreso no se debiera a razones
disciplinarias, y deba cambiar su domicilio desde el lugar de su asiento
habitual hasta domicilio de residencia habitual de sus familiares directos,
entendidos éstos en los términos adoptados en el artículo precedente.

ARTICULO 13.- El personal que durante el desempeño de una comisión


de servicio en lugares alejados a más de CINCUENTA (50) kilómetros de
su residencia habitual, contrajera una enfermedad cuya naturaleza
debidamente certificada por autoridad sanitaria oficial, hiciera necesario
su transporte a dicha residencia, tendrá derecho a la orden de pasaje si
pudiera cumplirse por los medios normales de transporte público, o bien,
en caso contrario, al reintegro de los gastos correspondientes al medio
utilizado, siempre que, en este último caso, el desplazamiento no pudiera
ser atendido por los organismos asistenciales correspondientes.

Asimismo se otorgará orden de pasaje de ida y regreso para UN (1)


miembro del grupo familiar.

REINTEGRO POR GASTOS DE SEPELIO DE PERSONAL


FALLECIDO EN ACTO DE SERVICIO

72
ARTICULO 14.- Corresponde liquidar el reintegro de gastos originados
por el Sepelio a favor los derechohabientes del personal fallecido en acto
de servicio por hasta un monto de Pesos TRESCIENTOS ($ 300.-).

a) Procede el reintegro de gastos por el traslado de los restos del personal


fallecido en el cumplimiento de una comisión de servicio fuera de su
asiento habitual, hasta la localidad de dicho asiento o pedido, hasta la
localidad donde esté fijado el domicilio de residencia habitual de sus
familiares directos, entendidos éstos en los términos adoptados en el
artículo 11 del presente, dentro del territorio nacional de acuerdo con los
aranceles que fijan para esta clase de servicios las empresas de
transportes público;

b) En el caso de fallecimiento de un agente cuyo último asiento habitual


hubiera sido resultado supuesto previsto en el primer párrafo del artículo
7º del presente régimen, se otorgará sin cargo órdenes oficiales de pasaje
y carga para el retorno de los miembros de la familia que hubieran
estado a cargo del extinto al momento del deceso hasta la localidad del
asiento habitual anterior, u otra, opción de los interesados, siempre que,
en este supuesto, los costos fueran iguales o menores. También se
abonarán las indemnizaciones establecidas en el inciso b) del artículo 7º
del presente régimen.

c) Los montos previstos en el presente artículo serán abonados dentro de


los TREINTA (30) de solicitados. Transcurrido UN (1) año de ocurrido el
deceso sin habérselos solicitados, se perderá derecho a su percepción.

GASTOS DE VIVIENDA

ARTICULO 15.- El Estado empleador prestará la debida protección a los


bienes declarados trabajador, cuando éste sea provisto de vivienda oficial
o habite en el establecimiento público. ambos casos, la vivienda será
adecuada a las necesidades del trabajador y los miembros de la familia a
cargo, entendidos éstos en los términos definidos en el inciso b) del
artículo 7º del presente régimen, y conforme a las exigencias del medio y
confort, debiendo el Estado empleador efectuar las reparaciones y
refacciones indispensables derivadas del uso ordinario y cuidadoso de las
instalaciones.

ARTICULO 16.- La prestación de vivienda integra la remuneración del


trabajador y en consecuencia la base de cálculo de toda institución
pautada sobre ella. A este efecto se tomará como base, valor locativo
correspondiente.

REMUNERACIONES ACCIDENTALES

ARTICULO 17.- No serán computadas dentro del concepto de


remuneración a que alude el artículo 148 del presente Convenio
Colectivo de Trabajo General, las asignaciones familiares y las

73
remuneraciones accidentales tales como viáticos, gastos de movilidad,
gastos de comida y similares.

Antecedentes Normativos:

- Anexo II sustituido por art. 2° del Decreto N° 1252/2007 B.O.


19/9/2007. Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el
Boletín Oficial.

Para mayor información, puede accederse al sitio web:


http://www.infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/114315/texact.htm

3.4.

Se transcriben a continuación las normas que rigen las compras y/o contrataciones en la
Administración Pública Nacional:

REGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACION


NACIONAL
Decreto Delegado Nº 1023/2001 – Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional (con las modificaciones introducidas por los Decreto
Nros. 666/2003 y 204/2004 y por la Ley 26940.)
Bs. As., 13/8/2001
VISTO el expediente N° 004/2001 del Registro de la SUBSECRETARIA DE
LA GESTION PUBLICA dependiente de la SECRETARIA PARA LA
MODERNIZACION DEL ESTADO de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS, por el cual tramita la aprobación del Régimen de Contrataciones
de la Administración Nacional y la Ley N° 25.414, y
CONSIDERANDO:
Que por la ley citada en el VISTO el HONORABLE CONGRESO DE LA
NACION delegó en el PODER EJECUTIVO NACIONAL, hasta el 1° de marzo
del año 2002, el ejercicio de atribuciones legislativas en materias determinadas
de su ámbito de administración y resultantes de la emergencia pública.
Que, en todos los casos, las facultades delegadas tienden a fortalecer la
competitividad de la economía o a mejorar la eficiencia de la Administración
Nacional.
Que, conforme surge del artículo 1° apartado II inciso e) de dicha ley, ésta,
entre otros aspectos, tiene por objeto dar continuidad a la desregulación
económica, derogando o modificando normas de rango legislativo de orden
nacional que perjudiquen la competitividad de la economía.
Que el incremento de la eficiencia en la gestión de las contrataciones estatales
reviste un carácter estratégico por su impacto en el empleo, en la promoción del
desarrollo de las empresas privadas y en la competitividad sistémica.
Que el crecimiento competitivo en el actual contexto económico requiere que,
tanto el sector público como el privado, adquieran, internalicen y utilicen de
manera intensiva los nuevos conocimientos, metodologías y tecnologías.
Que durante los CUARENTA Y CINCO (45) AÑOS sucedidos desde el dictado
de la Ley de Contabilidad se fue poniendo de manifiesto, en forma creciente, su
falta de adecuación a las cambiantes condiciones del contexto, siendo las

74
circunstancias actuales sustancialmente diferentes a las existentes en la época
de su entrada en vigencia.
Que, en este orden de ideas, resulta pertinente sustituir los artículos 55 al 63 del
Decreto Ley N° 23.354 de fecha 31 de diciembre de 1956, ratificado por la Ley
N° 14.467, vigente en función de lo establecido por el inciso a) del Artículo 137
de la Ley 24.156.
Que, tanto la evolución operada en dicho contexto, cuanto en las funciones
propias del Poder Administrador llevaron, en su momento, al dictado de la Ley
de Administración Financiera N° 24.156, en la cual se dispuso que el PODER
EJECUTIVO NACIONAL debía presentar al Congreso un proyecto de Ley de
Contrataciones del Estado, habiéndose presentado sucesivos proyectos de ley
para regular las contrataciones públicas, no alcanzando ninguno de ellos
sanción legislativa.
Que dado el tiempo transcurrido sin que se alcanzara el objetivo propuesto y
habida cuenta de los propósitos que inspiraron el dictado de la Ley N° 25.414,
resulta procedente el dictado de una norma superadora del texto contenido en
el del Capítulo VI de la Ley de Contabilidad adecuando, asimismo, el régimen
de la Ley Nacional de Obras Públicas N° 13.064.
Que los artículos 55 a 63 del Capítulo VI de la Ley de Contabilidad, relativos a
las contrataciones estatales, vigentes en función de lo dispuesto por el artículo
137 inciso a) de la Ley N° 24.156, resultan en diversos casos contrarios al
objeto que deben cumplir dichas contrataciones en relación con el propósito de
incrementar la competitividad global de la economía nacional.
Que las diversas previsiones del artículo 56 de la Ley de Contabilidad no
posibilitan la utilización de métodos competitivos, afectando la transparencia de
los procedimientos de selección.
Que los plazos de anticipación fijados por el artículo 62 de la Ley resultan
harto exiguos e impiden una adecuada concurrencia y competencia.
Que a los efectos de dotar a la norma que se dicta de una amplia base
consensual la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, a través de la
SECRETARIA DE COORDINACION GENERAL, con el apoyo de la
OFICINA ANTICORRUPCION dependiente del MINISTERIO DE JUSTICIA
Y DERECHOS HUMANOS, y de la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES organizó una serie de consultas tanto en el ámbito de la
Administración como en el del sector privado de la economía, así como también
con los organismos internacionales con los que la Nación mantiene vínculos.
Que, con el propósito de adecuar la normativa a las posibilidades del desarrollo
científico y tecnológico operado en materia de comunicaciones e informática,
se ha incluido un capítulo destinado a posibilitar las transacciones electrónicas,
abriendo el camino hacia la previsible evolución que tendrán dichas materias
en un futuro cercano.
Que resulta necesaria la supresión de regímenes especiales aprobados por ley, a
los efectos de dar uniformidad a los procedimientos de selección que emplean
los distintos organismos, eliminándose así la limitación que significa, para la
concurrencia de oferentes, la necesidad de conocer cada uno de los regímenes
previo a la presentación de las ofertas, lo que encarece los costos de
presentación y, en consecuencia, los precios que paga el Estado por los bienes y
servicios que recibe.
Que dicha uniformidad debe comprender, también, a los sistemas de
identificación de bienes y servicios utilizados por los diversos organismos, de

75
manera que la misma información sea utilizada por los proveedores y todas las
jurisdicciones y entidades, e incorporada de una única manera en el sistema
integrado de información financiera.
Que el presente régimen de contrataciones tiene como meta acompañar la
política de Estado en materia de transparencia y de lucha contra la corrupción.
Que el Servicio Jurídico Permanente de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS y la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION han
tomado la intervención que les compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de las atribuciones conferidas por el
artículo 1° inciso II, apartado e) de la Ley N° 25.414.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
TITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
CAPITULO I
REGIMEN GENERAL
Artículo 1° — OBJETO. El Régimen de Contrataciones de la Administración
Nacional, tendrá por objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con
la mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el momento oportuno y
al menor costo posible, como así también la venta de bienes al mejor postor,
coadyuvando al desempeño eficiente de la Administración y al logro de los
resultados requeridos por la sociedad. Toda contratación de la Administración
Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que de ella o de sus
antecedentes surja que está sometida a un régimen jurídico de derecho privado.
Artículo 2°.- AMBITO DE APLICACION. El presente régimen será de
aplicación obligatoria a los procedimientos de contratación en los que sean
parte las jurisdicciones y entidades comprendidas en el inciso a) del artículo 8°
de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones.
(Artículo sustituido por el artículo 1º del Decreto 666/2003. Texto anterior:
“AMBITO DE APLICACION. El presente régimen será de aplicación a los
procedimientos de contratación en los que sean parte las jurisdicciones y
entidades comprendidas en el inciso a) del artículo 8° de la Ley N° 24.156.”)
Artículo 3° — PRINCIPIOS GENERALES. Los principios generales a los que
deberá ajustarse la gestión de las contrataciones, teniendo en cuenta las
particularidades de cada una de ellas, serán:
a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con
el interés público comprometido y el resultado esperado.
b) Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre
oferentes.
c) Transparencia en los procedimientos.
d) Publicidad y difusión de las actuaciones.
e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen,
aprueben o gestionen las contrataciones.
f) Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes
Desde el inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del
contrato, toda cuestión vinculada con la contratación deberá interpretarse
sobre la base de una rigurosa observancia de los principios que anteceden.
Artículo 4° — CONTRATOS COMPRENDIDOS. Este régimen se aplicará a
los siguientes contratos:

76
a) Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con
opción a compra, permutas, concesiones de uso de los bienes del dominio
público y privado del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y
entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos contratos
no excluidos expresamente.
b) Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios
públicos y licencias.
Art. 5° — CONTRATOS EXCLUIDOS. Quedarán excluidos los siguientes
contratos:
a) Los de empleo público.
b) Las compras por caja chica.
c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho
público internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se
financien total o parcialmente con recursos provenientes de esos organismos,
sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones del presente Régimen cuando
ello así se establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo
instrumento que acredite la relación contractual, y de las facultades de
fiscalización sobre ese tipo de contratos que la Ley N° 24.156 y sus
modificaciones confiere a los Organismos de Control.
(Inciso sustituido por el artículo 2º del Decreto 666/2003. Texto anterior: “c)
Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público
internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien,
total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos, sin
perjuicio de la aplicación de las disposiciones del presente Régimen cuando ello
así se establezca y de las facultades de fiscalización sobre ese tipo de contratos
que la Ley N° 24.156 confiere a los Organismos de Control.”)
d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.
Artículo 6°.- “PROGRAMACION DE LAS CONTRATACIONES. Cada
jurisdicción o entidad formulará su programa de contrataciones ajustado a la
naturaleza de sus actividades y a los créditos asignados en la Ley de
Presupuesto de la Administración Nacional.” (Artículo sustituido por el
artículo 3º del Decreto Nº 666/2003. Texto anterior: “PROGRAMACION DE
LAS CONTRATACIONES. Cada unidad ejecutora de programas o proyectos
formulará su programa de contrataciones ajustado a la naturaleza de sus
actividades y a los créditos asignados en la Ley de Presupuesto de la
Administración Nacional.”)
Artículo 7° — NORMATIVA APLICABLE. Las contrataciones se regirán por
las disposiciones de este régimen, por su reglamentación, por las normas que se
dicten en su consecuencia, por los Pliegos de Bases y Condiciones y por el
contrato o la orden de compra según corresponda.
Artículo 8° — OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO. Cuando la
complejidad o el monto de la contratación lo justifique, a juicio de la autoridad
competente, el llamado deberá prever un plazo previo a la publicación de la
convocatoria, para que los interesados formulen observaciones al proyecto de
pliego de bases y condiciones particulares, conforme lo determine la
reglamentación.
Artículo 9° — TRANSPARENCIA. La contratación pública se desarrollará en
todas sus etapas en un contexto de transparencia que se basará en la publicidad
y difusión de las actuaciones emergentes de la aplicación de este régimen, la
utilización de las tecnologías informáticas que permitan aumentar la eficiencia

77
de los procesos y facilitar el acceso de la sociedad a la información relativa a la
gestión del Estado en materia de contrataciones y en la participación real y
efectiva de la comunidad, lo cual posibilitará el control social sobre las
contrataciones públicas.
Asimismo, teniendo como base el principio de transparencia, la apertura de las
ofertas siempre se realizará en acto público, siendo ello también aplicable a las
contrataciones públicas electrónicas.
(Último párrafo agregado por el artículo 4 del Decreto Nº 666/2003)
Artículo 10. — ANTICORRUPCION. Será causal determinante del rechazo sin
más trámite de la propuesta u oferta en cualquier estado de la licitación o de la
rescisión de pleno derecho del contrato dar u ofrecer dinero o cualquier dádiva
a fin de que:
a) Funcionarios o empleados públicos con competencia referida a una
licitación o contrato hagan o dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
b) O para que hagan valer la influencia de su cargo ante otro funcionario o
empleado público con la competencia descripta, a fin de que éstos hagan o
dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
c) Cualquier persona haga valer su relación o influencia sobre un funcionario
o empleado público con la competencia descripta, a fin de que éstos hagan o
dejen de hacer algo relativo a sus funciones.
Serán considerados sujetos activos de esta conducta quienes hayan cometido
tales actos en interés del contratista directa o indirectamente, ya sea como
representantes administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores,
empleados, contratados, gestores de negocios, síndicos, o cualquier otra
persona física o jurídica.
Las consecuencias de estas conductas ilícitas se producirán aun cuando se
hubiesen consumado en grado de tentativa.
Artículo 11. — FORMALIDADES DE LAS ACTUACIONES. Deberán
realizarse mediante el dictado del acto administrativo respectivo, con los
requisitos establecidos en el artículo 7° de la Ley N° 19.549 y sus
modificatorias, como mínimo las siguientes actuaciones, sin perjuicio de otras
que por su importancia así lo hicieren necesario:
a) La convocatoria y la elección del procedimiento de selección.
b) La aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares.
c) La declaración de que el llamado hubiere resultado desierto o fracasado.
d) La preselección de los oferentes en la licitación con etapa múltiple.
e) La aplicación de penalidades y sanciones a los oferentes o cocontratantes.
f) La aprobación del procedimiento de selección y la adjudicación
g) La determinación de dejar sin efecto el procedimiento.
h) La revocación de los actos administrativos del procedimiento de
contratación.
i) La suspensión, resolución, rescisión, rescate o declaración de caducidad del
contrato
Artículo 12. — FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. La autoridad administrativa tendrá las facultades y
obligaciones establecidas en este régimen, sin perjuicio de las que estuvieren
previstas en la legislación específica, en sus reglamentos, en los pliegos de
bases y condiciones, o en la restante documentación contractual.
Especialmente tendrá:

78
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca
su cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su
caducidad, rescisión o resolución y determinar los efectos de éstas. Los actos
administrativos que se dicten en consecuencia tendrán los caracteres y
cualidades otorgados por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549 y sus
modificatorias.
b) La facultad de aumentar o disminuir hasta un VEINTE POR CIENTO (20
%) el monto total del contrato, en las condiciones y precios pactados y con la
adecuación de los plazos respectivos.
La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en
concepto de lucro cesante.
c) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación.
d) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen
a los oferentes y a los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus
obligaciones.
e) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato,
cuando el cocontratante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo
disponer para ello de los bienes y medios del cocontratante incumplidor.
f) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a
llevar los cocontratantes.
g) La facultad de prorrogar, cuando así se hubiere previsto en el Pliego de
Bases y Condiciones Particulares, los contratos de suministros de cumplimiento
sucesivo o de prestación de servicios. La misma no procederá si se ha hecho
uso de la prerrogativa establecida en el inciso b) del presente artículo.
Se podrá hacer uso de esta opción por única vez y por un plazo igual o menor
al del contrato inicial.
Cuando éste fuere plurianual, no podrá prorrogarse más allá de UN (1) año
adicional, en las condiciones que se determinen en las normas
complementarias.
(Artículo sustituido por el artículo 5º del Decreto 666/2003. Texto anterior:
“FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. La autoridad administrativa tendrá las facultades y
obligaciones establecidas en este régimen, sin perjuicio de las que estuvieren
previstas en la legislación específica, en sus reglamentos, en los pliegos de
bases y condiciones, o en la restante documentación contractual.
Especialmente tendrá:
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca
su cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su
caducidad, rescisión o resolución, y determinar los efectos de éstas. Los actos
administrativos que dicten en consecuencia tendrán los caracteres y cualidades
otorgados por el artículo 12 de la Ley 19.549. La facultad de modificación
deberá ser utilizada en forma razonable; cuando la modificación exceda en un
VEINTE POR CIENTO (20%) en más o en menos del monto total del contrato,
y la misma no sea aceptada por el cocontratante, el contrato deberá ser
declarado extinguido sin culpa de las partes. Las ampliaciones no podrán
exceder del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto total del
contrato, aun con consentimiento del cocontratante.

79
La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en
concepto de lucro cesante;
b) El poder de control, inspección y dirección de la respectiva contratación;
c) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a
los oferentes y a los cocontratantes, cuando éstos incumplieren sus
obligaciones.
d) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato,
cuando el cocontratante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo
disponer para ello de los bienes y medios del cocontratante incumplidor.
e) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a
llevar los cocontratantes.”)
Artículo 13. — FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS
COCONTRATANTES. Sin perjuicio de las facultades y obligaciones previstas
en la legislación específica, en sus reglamentos, en los pliegos de bases y
condiciones, o en la restante documentación contractual, el cocontratante
tendrá:
a) El derecho a la recomposición del contrato, cuando acontecimientos
extraordinarios o imprevisibles de origen natural, tornen excesivamente
onerosas las prestaciones a su cargo.
b) La obligación de ejecutar el contrato por sí, quedando prohibida la cesión o
subcontratación, salvo consentimiento expreso de la autoridad administrativa,
en cuyo caso el cocontratante cedente continuará obligado solidariamente con
el cesionario por los compromisos emergentes del contrato.
Para ello se deberá verificar que el cesionario cumpla con todos los requisitos
de la convocatoria al momento de la cesión.
c) La obligación de cumplir las prestaciones por sí en todas las circunstancias,
salvo caso fortuito o fuerza mayor, ambos de carácter natural, o actos o
incumplimientos de autoridades públicas nacionales o de la contraparte
pública, de tal gravedad que tornen imposible la ejecución del contrato.
Artículo 14. — RESPONSABILIDAD. Los funcionarios que autoricen,
aprueben o gestionen las contrataciones serán responsables por los daños que
por su dolo, culpa o negligencia causaren al Estado Nacional con motivo de las
mismas.
Artículo 15. — CRITERIO DE SELECCION. La adjudicación deberá
realizarse en favor de la oferta más conveniente para el organismo contratante,
teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente y demás
condiciones de la oferta.
Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio
estandarizado o de uso común cuyas características técnicas puedan ser
inequívocamente especificadas e identificadas, se entenderá, en principio, como
oferta más conveniente, la de menor precio.
En materia de preferencias se estará a lo que disponga la normativa vigente en
cada caso.
Artículo 16. — ELEGIBILIDAD. La información obrante en bases de datos de
organismos públicos sobre antecedentes de las personas físicas o jurídicas que
presenten ofertas será considerada a fin de determinar la elegibilidad de las
mismas. Se desestimarán, con causa, las presentaciones u ofertas de aquellas
que exhiban reiterados incumplimientos de sus obligaciones, en las condiciones
que establezca la reglamentación.

80
Artículo 17. — SUBSANACION DE DEFICIENCIAS. El principio de
concurrencia de ofertas no deberá ser restringido por medio de recaudos
excesivos, severidad en la admisión de ofertas o exclusión de éstas por
omisiones intranscendentes, debiéndose requerir a los oferentes incursos en
falta las aclaraciones que sean necesarias, dándoseles la oportunidad de
subsanar deficiencias insustanciales, no pudiendo alterar los principios de
igualdad y transparencia establecidos en el artículo 3° de este régimen, de
acuerdo a lo que establezca la reglamentación.
Artículo 18. — REVOCACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION. La comprobación de que en un
llamado a contratación se hubieran omitido los requisitos de publicidad y
difusión previa, en los casos en que la norma lo exija, o formulado
especificaciones o incluido cláusulas cuyo cumplimiento sólo fuera factible por
determinado interesado u oferente, de manera que el mismo esté dirigido a
favorecer situaciones particulares, dará lugar a la revocación inmediata del
procedimiento, cualquiera fuere el estado de trámite en que se encuentre, y a la
iniciación de las actuaciones sumariales pertinentes.
Artículo 19. — CONTROL DEL PROCEDIMIENTO CONTRACTUAL. Toda
persona que acredite fehacientemente algún interés, podrá en cualquier
momento tomar vista de las actuaciones referidas a la contratación, con
excepción de la información que se encuentre amparada bajo normas de
confidencialidad, desde la iniciación de las actuaciones hasta la extinción del
contrato, exceptuando la etapa de evaluación de las ofertas. La negativa
infundada a dar vista de las actuaciones se considerará falta grave por parte
del funcionario o agente al que corresponda otorgarla. La vista del expediente
no interrumpirá los plazos.
Artículo 20. — PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. Los contratos
quedarán perfeccionados en el momento de notificarse la orden de compra o de
suscribirse el instrumento respectivo, en los plazos y con las modalidades que
determine la reglamentación.
Las jurisdicciones o entidades podrán dejar sin efecto el procedimiento de
contratación en cualquier momento anterior al perfeccionamiento del contrato,
sin lugar a indemnización alguna en favor de los interesados u oferentes.
CAPITULO II
CONTRATACIONES PÚBLICAS ELECTRONICAS
Artículo 21. — CONTRATACIONES EN FORMATO DIGITAL Las
contrataciones comprendidas en este régimen podrán realizarse en formato
digital firmado digitalmente, utilizando los procedimientos de selección y las
modalidades que correspondan. También podrán realizarse en formato digital
firmado digitalmente los contratos previstos en el artículo 5° del presente.
Las jurisdicciones y entidades comprendidas en el artículo 2° estarán obligadas
a aceptar el envío de ofertas, la presentación de informes, documentos,
comunicaciones, impugnaciones y recursos relativos a los procedimientos de
contratación establecidos en este régimen, en formato digital firmado
digitalmente, conforme lo establezca la reglamentación.
Se considerarán válidas las notificaciones en formato digital firmado
digitalmente, en los procedimientos regulados por el presente.
Deberá considerarse que los actos realizados en formato digital firmados
digitalmente cumplen con los requisitos del artículo 8° de la Ley N° 19.549, su
modificatoria y normas reglamentarias, en los términos establecidos en las

81
disposiciones referentes al empleo de la firma digital en el Sector Público
Nacional, las que se aplicarán, en el caso de las contrataciones incluidas en los
artículos 4° y 5° de este régimen, aun a aquellos actos que produzcan efectos
individuales en forma directa.
Los documentos digitales firmados digitalmente tendrán el mismo valor legal
que los documentos en soporte papel con firma manuscrita, y serán
considerados como medio de prueba de la información contenida en ellos.
Artículo 22. — REGULACION. La reglamentación establecerá la regulación
integral de las contrataciones públicas electrónicas, en particular el régimen de
publicidad y difusión, lo referente al proceso electrónico de gestión de las
contrataciones, los procedimientos de pago por medios electrónicos, las
notificaciones por vía electrónica, la automatización de los procedimientos, la
digitalización de la documentación y el expediente digital.
CAPITULO III
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE SELECCIÓN DEL
COCONTRATANTE
(Agregado por el artículo 11 del Decreto 666/2003. Anterior: los artículos 23 a
28 integraban el Capítulo I del Título II)
Artículo 23. — ORGANOS DEL SISTEMA (modificación introducida por el
artículo 12 del Decreto 666/2003. Texto anterior: “ORGANIZACION DEL
SISTEMA”.) El sistema de contrataciones se organizará en función del criterio
de centralización de las políticas y de las normas y de descentralización de la
gestión operativa.
Los órganos del sistema y sus respectivas funciones serán:
a) El Órgano Rector será la Oficina Nacional de Contrataciones o el organismo
que en el futuro la reemplace, el que tendrá por función proponer políticas de
contrataciones y de organización del sistema, proyectar normas legales y
reglamentarias, dictar normas aclaratorias, interpretativas y complementarias,
elaborar el pliego único de bases y condiciones generales, diseñar e
implementar un sistema de información, ejercer la supervisión y la evaluación
del diseño y operatividad del sistema de contrataciones y aplicar las sanciones
previstas en el artículo 29, inciso b) del presente régimen; y
b) Las unidades operativas de contrataciones funcionarán en las jurisdicciones
y entidades aludidas en el artículo 2° del presente y tendrán a su cargo la
gestión de las contrataciones.
Artículo 24. — SELECCION DEL COCONTRATANTE. La selección del
cocontratante para la ejecución de los contratos contemplados en el artículo 4°
de este régimen se hará por regla general mediante licitación pública o
concurso público, según corresponda, por aplicación del inciso a) apartados 1.
y 2. del artículo 25.
La selección del cocontratante mediante subasta pública, licitación o concurso
privados (modificación introducida por el artículo 8º del Decreto Nº666/2003.
Texto anterior: abreviados), o contratación directa sólo será procedente en los
casos expresamente previstos en los incisos b), c) y d) del artículo 25,
respectivamente. Las contrataciones podrán realizarse con modalidades,
conforme con su naturaleza y objeto, las que serán establecidas en la
reglamentación.
En todos los casos deberán cumplirse, en lo pertinente, las formalidades
establecidas por el artículo 11 del presente régimen, bajo pena de nulidad.

82
Artículo 25. — PROCEDIMIENTOS DE SELECCION. Los procedimientos de
selección serán:
a) LICITACION O CONCURSO PUBLICOS. La licitación o el concurso serán
públicos cuando el llamado a participar esté dirigido a una cantidad
indeterminada de posibles oferentes con capacidad para obligarse y será
aplicable cuando el monto estimado de la contratación supere el mínimo que a
tal efecto determine la reglamentación, sin perjuicio del cumplimiento de los
demás requisitos que exijan los pliegos.
1. El procedimiento de licitación pública se realizará de acuerdo con el monto
que fije la reglamentación y cuando el criterio de selección del cocontratante
recaiga primordialmente en factores económicos.
2. El procedimiento de concurso público se realizará de acuerdo con el monto
que fije la reglamentación y cuando el criterio de selección del cocontratante
recaiga primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad
técnico-científica, artística u otras, según corresponda.
b) SUBASTA PUBLICA. Este procedimiento podrá ser aplicado en los
siguientes casos:
1. Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, incluyendo dentro de los
primeros los objetos de arte o de interés histórico, tanto en el país como en el
exterior.
Este procedimiento será aplicado preferentemente a de contratación directa
prevista por el apartado 2. del inciso d) de este artículo, en los casos en que la
subasta fuere viable, en las condiciones que fije la reglamentación.
2. Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional.
c) LICITACION O CONCURSO PRIVADOS (modificación introducida por el
artículo 8º del Decreto 666/2003. Texto anterior “ABREVIADOS”). La
licitación o el concurso serán privados (modificación introducida por el
artículo 8º de Decreto 666/2003. Texto anterior “abreviados”) cuando el
llamado a participar esté dirigido exclusivamente a proveedores que se hallaren
inscriptos en la base de datos que diseñará, implementará y administrará el
Órgano Rector, conforme lo determine la reglamentación, y serán aplicables
cuando el monto estimado de la contratación no supere al que aquélla fije al
efecto. También serán consideradas las ofertas de quienes no hubiesen sido
invitados a participar.
d) CONTRATACION DIRECTA. La selección por contratación directa se
utilizará en los siguientes casos:
1. Cuando de acuerdo con la reglamentación no fuere posible aplicar otro
procedimiento de selección y el monto presunto del contrato no supere el
máximo que fije la reglamentación.
2. La realización o adquisición de obras científicas, técnicas o artísticas cuya
ejecución deba confiarse a empresas, artistas o especialistas que sean los
únicos que puedan llevarlas a cabo. Se deberá fundar la necesidad de requerir
específicamente los servicios de la persona física o jurídica respectiva. Estas
contrataciones deberán establecer la responsabilidad propia y exclusiva del
cocontratante, quien actuará inexcusablemente sin relación de dependencia
con el Estado Nacional.
3. La contratación de bienes o servicios cuya venta fuere exclusiva de quienes
tengan privilegio para ello o que sólo posea una determinada persona física o
jurídica, siempre y cuando no hubieren sustitutos convenientes. Cuando la
contratación se fundamente en esta disposición deberá quedar documentada en

83
las actuaciones la constancia de tal exclusividad mediante el informe técnico
correspondiente que así lo acredite. Para el caso de bienes, el fabricante
exclusivo deberá presentar la documentación que compruebe el privilegio de la
venta del bien que elabora.
La marca no constituye de por sí causal de exclusividad, salvo que
técnicamente se demuestre la inexistencia de sustitutos convenientes.
4. Cuando una licitación o concurso hayan resultado desiertos o fracasaren se
deberá efectuar un segundo llamado, modificándose los Pliegos de Bases y
Condiciones Particulares. Si éste también resultare desierto o fracasare, podrá
utilizarse el procedimiento de contratación directa previsto en este inciso.
(Apartado sustituido por el artículo 6 del Decreto 666/2003. Texto anterior “4.
Cuando una licitación haya resultado desierta o fracasada y se efectuare un
nuevo llamado, deberán modificarse los Pliegos de Bases y Condiciones
Particulares. Si esta licitación también resultare desierta o fracasare, podrá
realizarse la contratación directa, utilizando el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares del segundo llamado.”)
5. Cuando probadas razones de urgencia o emergencia que respondan a
circunstancias objetivas impidan la realización de otro procedimiento de
selección en tiempo oportuno, lo cual deberá ser debidamente acreditado en las
respectivas actuaciones, y deberá ser aprobado por la máxima autoridad de
cada jurisdicción o entidad.
6. Cuando el PODER EJECUTIVO NACIONAL haya declarado secreta la
operación contractual por razones de seguridad o defensa nacional, facultad
ésta excepcional e indelegable.
7. Cuando se trate de reparaciones de maquinarias, vehículos, equipos o
motores cuyo desarme, traslado o examen previo sea imprescindible para
determinar la reparación necesaria y resultare más oneroso en caso de
adoptarse otro procedimiento de contratación. No podrá utilizarse la
contratación directa para las reparaciones comunes de mantenimiento de tales
elementos.
8. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del ESTADO
NACIONAL entre sí o con organismos provinciales, municipales o del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también con las
empresas y sociedades en las que tenga participación mayoritaria el Estado,
siempre que tengan por objeto la prestación de servicios de seguridad, logística
o de salud. En estos casos, estará expresamente prohibida la subcontratación
del objeto del contrato.
(Apartado incorporado por el artículo 1º Decreto 204/2004)
9. Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades del ESTADO
NACIONAL con las Universidades Nacionales.
(Apartado incorporado por el artículo 1° del Decreto 204/2004).
10. Los contratos que previo informe al MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL, se celebren con personas físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas
en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social,
reciban o no financiamiento estatal".
(Apartado incorporado por el artículo 1° del Decreto 204/2004).
En las contrataciones directas en las que corresponda efectuar invitaciones, de
acuerdo con la reglamentación, también serán consideradas las ofertas de
quienes no hubiesen sido invitados a participar.

84
(Considerando que el artículo 2º del Decreto 204/2004 derogó al Decreto
2508/2002, el último párrafo de este artículo fue suprimido. Texto anterior:
“En los supuestos de contratación previstos en los apartados 2 y 8 del presente
inciso, las Universidades Nacionales tendrán el carácter de consultoras
preferenciales.”)
Artículo 26.- “CLASES DE LICITACIONES Y CONCURSOS PUBLICOS Y
PRIVADOS. Podrán efectuarse licitaciones y concursos públicos y privados de
las siguientes clases:
a) DE ETAPA UNICA O MULTIPLE.
1. La licitación o el concurso públicos o privados serán de etapa única cuando
la comparación de las ofertas y de las calidades de los oferentes se realice en un
mismo acto.
2. Cuando las características específicas de la prestación, tales como el alto
grado de complejidad del objeto o la extensión del término del contrato lo
justifiquen, la licitación o el concurso público o privado deberán
instrumentarse bajo la modalidad de etapa múltiple. La licitación o el concurso
público o privado serán de etapa múltiple cuando se realicen en DOS (2) o más
fases la evaluación y comparación de las calidades de los oferentes, los
antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad económico-financiera, las
garantías, las características de la prestación y el análisis de los componentes
económicos de las ofertas, mediante preselecciones sucesivas.
b) NACIONALES O INTERNACIONALES.
1. La licitación o el concurso serán nacionales cuando la convocatoria esté
dirigida a interesados y oferentes cuyo domicilio o sede principal de sus
negocios se encuentre en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente
registrada en los organismos habilitados a tal efecto.
2. La licitación o el concurso serán internacionales cuando, por las
características del objeto o la complejidad de la prestación, la convocatoria se
extienda a interesados y oferentes del exterior, revistiendo tal carácter aquellos
cuya sede principal de sus negocios se encuentre en el extranjero, y no tengan
sucursal debidamente registrada en el país.
(Artículo sustituido por el artículo 9 del Decreto 666/2003. Texto anterior:
“CLASES DE LICITACIONES Y CONCURSOS PUBLICOS. Podrán
efectuarse licitaciones y concursos públicos de las siguientes clases:
a) DE ETAPA UNICA O MULTIPLE.
1. La licitación o el concurso públicos serán de etapa única cuando la
comparación de las ofertas y de las calidades de los oferentes se realice en un
mismo acto.
2. Cuando las características específicas de la prestación, tales como el alto
grado de complejidad del objeto o la extensión del término del contrato lo
justifiquen, la licitación o el concurso públicos deberán instrumentarse bajo la
modalidad de etapa múltiple. La licitación o el concurso públicos serán de
etapa múltiple cuando se realicen en DOS (2) o más fases la evaluación y
comparación de las calidades de los oferentes, los antecedentes empresariales y
técnicos, la capacidad económico-financiera, las garantías, las características
de la prestación y el análisis de los componentes económicos de las ofertas,
mediante preselecciones sucesivas. En todos los casos en que se utilice esta
variante, la presentación de los sobres respectivos será simultánea. Sólo se
procederá a abrir los sobres correspondientes a las ofertas económicas de
aquellos oferentes que hubieran sido precalificados.

85
b) NACIONALES O INTERNACIONALES.
1 La licitación o el concurso serán nacionales cuando la convocatoria esté
dirigida a interesados y oferentes cuyo domicilio o sede principal de sus
negocios se encuentre en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente
inscripta.
2. La licitación o el concurso serán internacionales cuando, por las
características del objeto o la complejidad de la prestación, la convocatoria se
extienda a interesados y oferentes del exterior, revistiendo tal carácter aquellos
cuya sede principal de sus negocios se encuentre en el extranjero, y no tengan
sucursal debidamente registrada en el país.”)
Artículo 27. — PERSONAS HABILITADAS PARA CONTRATAR. Podrán
contratar con la Administración Nacional las personas físicas o jurídicas con
capacidad para obligarse que no se encuentren comprendidas en las
previsiones del artículo 28 y que se encuentren incorporadas a la base de datos
que diseñará, implementará y administrará el órgano Rector, en oportunidad
del comienzo del período de evaluación de las ofertas, en las condiciones que
fije la reglamentación.
La inscripción previa no constituirá requisito exigible para presentar ofertas.
Artículo 28. — PERSONAS NO HABILITADAS. No podrán contratar con la
Administración Nacional:
a) Las personas físicas o jurídicas que se encontraren sancionadas en virtud de
las disposiciones previstas en los apartados 2. Y 3. Del inciso b) del artículo 29
del presente.
b) Los agentes y funcionarios del Sector Público Nacional y las empresas en las
cuales aquéllos tuvieren una participación suficiente para formar la voluntad
social, de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública, N° 25.188.
c) Los fallidos, concursados e interdictos, mientras no sean rehabilitados.
(IMPORTANTE: la Oficina Nacional de Contrataciones ha interpretado que
este inciso, si bien estuvo temporalmente derogado “Inciso derogado por art. 19
de la Ley N° 25.563 B.O. 15/2/2002. Vigencia: a partir de su promulgación.” se
encuentra actualmente vigente.)
d) Los condenados por delitos dolosos, por un lapso igual al doble de la
condena.
e) Las personas que se encontraren procesadas por delitos contra la propiedad,
o contra la Administración Pública Nacional, o contra la fe pública o por
delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción.
f) Las personas físicas o jurídicas que no hubieran cumplido con sus
obligaciones tributarias y previsionales, de acuerdo con lo que establezca la
reglamentación.
g) Las personas físicas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo
oportuno con las exigencias establecidas por el último párrafo del artículo 8° de
la Ley N° 24.156.
h) Los empleadores incluidos en el Registro Público de Empleadores con
Sanciones Laborales (REPSAL) durante el tiempo que permanezcan en dicho
registro.
(Inciso incorporado por art. 44 de la Ley N° 26.940 B.O. 2/6/2014)
TITULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES

86
(Modificación introducida por el artículo 11 del Decreto 666/2003. Anterior el
Título II DISPOSICIONES ESPECIALES comenzaba en el artículo 23 y de
este al 32 integraban el Capítulo I Contrataciones de Bienes y Servicios)
CAPITULO I
DISPOSICIONES APLICABLES A BIENES Y SERVICIOS
(Modificación introducida por el artículo 11 del Decreto 666/2003)
Artículo 29. — PENALIDADES Y SANCIONES. Los oferentes o
cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes penalidades y sanciones:
a) PENALIDADES.
1. Pérdida de la garantía de mantenimiento de la oferta o de cumplimiento del
contrato.
2. Multa por mora en el cumplimiento de sus obligaciones.
3. Rescisión por su culpa.
b) SANCIONES. Sin perjuicio de las correspondientes penalidades los
oferentes o cocontratantes podrán ser pasibles de las siguientes sanciones, en
los supuestos de incumplimiento de sus obligaciones:
1. Apercibimiento
2. Suspensión.
3. Inhabilitación.
A los efectos de la aplicación de las sanciones antes mencionadas, los
organismos deberán remitir al Órgano Rector copia fiel de los actos
administrativos firmes mediante los cuales hubieren aplicado penalidades a los
oferentes o cocontratantes.
Artículo 30. — OBSERVACIONES E IMPUGNACIONES. La reglamentación
deberá prever cuáles actuaciones podrán ser susceptibles de observaciones o
impugnaciones, el trámite que se dará a ellas y los requisitos para su
procedencia formal. Toda observación, impugnación, reclamo o presentación
similar que se efectúe fuera de lo previsto en la reglamentación no tendrá
efectos suspensivos y se tramitará de acuerdo a lo que determine dicha
reglamentación.
Artículo 31. — GARANTIAS. Para garantizar el cumplimiento de sus
obligaciones los oferentes y adjudicatarios deberán constituir garantías o
contra-garantías por anticipos otorgados por la Administración Nacional, en
las formas y por los montos que establezca la reglamentación o los pliegos, con
las excepciones que aquélla determine.
Artículo 32. — PUBLICIDAD Y DIFUSION. La convocatoria a presentar
ofertas en las licitaciones y concursos públicos que no se realicen en formato
digital, deberá efectuarse mediante la publicación de avisos en el órgano oficial
de publicación de los actos de gobierno por el término de DOS (2) días, con un
mínimo de VEINTE (20) días corridos de antelación a la fecha fijada para la
apertura, computados a partir del día siguiente a la última publicación.
En los casos de contrataciones que por su importancia, complejidad u otras
características lo hicieran necesario, deberán ampliarse los plazos de
antelación fijados, en las condiciones que determine la reglamentación.
Cuando se trate de licitaciones o concursos internacionales, deberán disponerse
las publicaciones pertinentes en países extranjeros, con una antelación que no
será menor a CUARENTA (40) días corridos, en la forma y con las
modalidades que establezca la reglamentación.
La invitación a presentar ofertas en las licitaciones y concursos privados
(modificación introducida por el artículo 8º del Decreto 666/2003. Texto

87
anterior “abreviados”) deberá efectuarse con un mínimo de SIETE (7) días
corridos de antelación a la fecha fijada para la apertura, en las condiciones que
fije la reglamentación, y complementarse mediante la exhibición de la
convocatoria, el pliego de bases y condiciones particulares y las
especificaciones técnicas en carteleras o carpetas ubicadas en lugares visibles
del organismo contratante, cuyo ingreso sea irrestricto para los interesados en
consultarlos.
Todas las convocatorias, cualquiera sea el procedimiento de selección que se
utilice, se difundirán por INTERNET u otro medio electrónico de igual alcance
que lo reemplace, en el sitio del Órgano Rector, en forma simultánea, desde el
día en que se les comience a dar publicidad por el medio específico que se
establezca en el presente o en la reglamentación, o desde que se cursen
invitaciones, hasta el día de la apertura, con el fin de garantizar el
cumplimiento de los principios generales establecidos en el artículo 3° de este
régimen.
Con el fin de cumplir el principio de transparencia, se difundirán por
INTERNET, en el sitio del Órgano Rector, las convocatorias, los proyectos de
pliegos correspondientes a contrataciones que la autoridad competente someta
a consideración pública, los pliegos de bases y condiciones, el acta de apertura,
las adjudicaciones, las órdenes de compra y toda otra información que la
reglamentación determine.
Quedan exceptuadas de la obligación de difusión en todas las etapas del
procedimiento, las contrataciones directas encuadradas en el apartado 6 del
inciso d) del artículo 25 y de difusión de la convocatoria las de los apartados 5,
para los casos de emergencia, y 8.
CAPITULO II
OBRAS PÚBLICAS
Artículo 33. — MODIFICACION DEL ARTÍCULO 9° DE LA LEY 13.064.
Modificase el artículo 9° de la Ley Nacional de Obras Públicas N° 13.064, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
"Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en licitación pública.
Quedan exceptuadas de la solemnidad de la licitación pública y podrán ser
licitadas privadamente o contratadas en forma directa, las obras comprendidas
en los siguientes casos:
a) Cuando el costo de la obra no exceda del monto que establezca el Poder
Ejecutivo Nacional.
b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de
ejecución, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el
contrato respectivo. El importe de los trabajos complementarios antedichos no
excederá de los límites que fije el Poder Ejecutivo Nacional.
c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas
demandaren una pronta ejecución que no dé lugar a los trámites de la
licitación pública, o para la satisfacción de servicios de orden social de carácter
impostergable;
d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;
e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o
técnico científica, la destreza o habilidad o la experiencia particular del
ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o privilegios o
los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o
entidad;

88
f) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponente o no se
hubiera hecho oferta admisible;
g) Los demás casos previstos en el Capítulo I del Título II del régimen de
contrataciones de la Administración Nacional, en tanto no se opongan a las
disposiciones del presente.
Artículo 34. — MODIFICACION DE LOS ARTICULOS 4, 11 Y 17 DE LA
LEY N° 13.064. Dispónese el reemplazo de los términos "remate" y "subasta"
por la expresión "licitación pública" en los artículos 4, 11 y 17 de la Ley N°
13.064.
Artículo 35. — APLICACION DEL TITULO I. Las disposiciones del Título I
del presente régimen serán aplicables a los contratos de Obras Públicas
regulados por la Ley N° 13.064, en tanto no se opongan a sus prescripciones.
TITULO III
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Artículo 36. — MODIFICACION DEL ARTICULO 7° DE LA LEY N° 19.549
Y SUS MODIFICATORIAS. Modificase el último párrafo del artículo 7° de la
Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, el que quedará redactado de
la siguiente forma:
"Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el
Sector Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin
perjuicio de la aplicación directa de las normas del presente título, en cuanto
fuere pertinente."
Artículo 37. — VIGENCIA. Este régimen entrará en vigencia a partir de los
SESENTA (60) días corridos contados desde su publicación en el Boletín
Oficial, para las contrataciones que se autoricen a partir de esa fecha.
Artículo 38. — “DEROGACIONES. Deróganse los artículos 55 al 63 del
Decreto Ley N° 23.354 de fecha 31 de diciembre de 1956, ratificado por la Ley
N° 14.467, la Ley N° 19.900, la Ley N° 20.124 en lo que respecta a los contratos
comprendidos en este régimen, el artículo 12 de la Ley N° 22.460 y todos
aquellos regímenes de contrataciones que se opongan al presente, con
excepción de la Ley de Obras Públicas Nº 13.064 y sus modificatorias.”
(Artículo sustituido por el artículo 13 del Decreto 666/2003. Texto anterior:
“DEROGACIONES. Deróganse los artículos 55 al 63 del Decreto Ley N°
23.354 de fecha 31 de diciembre de 1956, ratificado por la Ley N° 14.467; la
Ley N° 19.900, la Ley N° 20.124 en lo que respecta a los contratos
comprendidos en este régimen y el artículo 12 de la Ley N° 22.460.”)
Artículo 39. — REGLAMENTACION. Los Poderes Legislativo y Judicial y el
Ministerio Público reglamentarán el presente Régimen para su aplicación en
sus respectivas jurisdicciones y establecerán los funcionarios que autorizarán y
aprobarán las contrataciones. El Poder Ejecutivo Nacional lo hará en un plazo
máximo de TRESCIENTOS SESENTA (360) días hábiles, contados a partir del
15 de octubre de 2001. Invitase a los otros poderes y al Ministerio Público a
efectuarla en un plazo similar. Hasta entonces regirán las reglamentaciones
vigentes.
(Artículo modificado por el artículo 10 del Decreto 666/2003. Anterior:
“REGLAMENTACION. Los Poderes Legislativo y Judicial y el Ministerio
Público reglamentarán el presente Régimen para su aplicación en sus
respectivas jurisdicciones y establecerán los funcionarios que autorizarán y
aprobarán las contrataciones. El Poder Ejecutivo Nacional lo hará en un plazo
máximo de SESENTA (60) días corridos contados desde su publicación en el

89
Boletín Oficial. Invitase a los otros poderes y al Ministerio Público a efectuarla
en un plazo similar. Hasta entonces regirán las reglamentaciones vigentes.”)
Artículo 40. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del
Registro Oficial y archívese. — DE LA RUA. — Chrystian G. Colombo. —
Carlos M. Bastos. — José H. Jaunarena. — Jorge E. De La Rúa. — Andrés G.
Delich.
—FE DE ERRATAS—
Decreto 1023/2001
En la edición del 16 de agosto de 2001, donde se publicó el citado Decreto, se
deslizaron determinados errores de imprenta, tanto en el inciso d), Punto 5 del
Artículo 25, como en el inciso g) del Artículo 28, los que se transcriben a
continuación, en forma correcta:
Artículo 25, inciso d)
5. Cuando probadas razones de urgencia o emergencia que respondan a
circunstancias objetivas impidan la realización de otro procedimiento de
selección en tiempo oportuno, lo cual deberá ser debidamente acreditado en las
respectivas actuaciones, y deberá ser aprobado por la máxima autoridad de
cada jurisdicción o entidad.
Artículo 28
g) Las personas físicas o jurídicas que no hubieren cumplido en tiempo
oportuno con las exigencias establecidas por el último párrafo del artículo 8° de
la Ley N° 24.156.
NOTA:
El artículo 3 del Decreto N° 204/2004 establece que el mismo comenzará a
regir a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, para
las contrataciones que se autoricen a partir de esa fecha.

RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

Decreto 1030/2016

Apruébase reglamentación. Decreto N° 1.023/2001.

Buenos Aires, 15/09/2016

VISTO, el EX-2016-109795-APN-ONC#MM, el Decreto Delegado N° 1.023 de fecha


13 de agosto de 2001 y sus modificatorios y complementarios, y los Decretos Nros. 13
de fecha 10 de diciembre de 2015 y 13 de fecha 5 de enero de 2016, y

CONSIDERANDO:

Que por el Decreto Delegado N° 1.023 de fecha 13 de agosto de 2001 y sus


modificatorios y complementarios, el PODER EJECUTIVO NACIONAL instituyó el
RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL, en
ejercicio de facultades delegadas por la Ley N° 25.414 para determinadas materias de
su ámbito de administración y resultantes de la emergencia pública, tendientes a
fortalecer la competitividad de la economía o a mejorar la eficiencia de la
Administración Nacional.

90
Que por el Decreto N° 893 del 7 de junio de 2012 y sus modificatorios se aprobó la
reglamentación del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, para los contratos comprendidos en el inciso a) del artículo 4° del
Decreto aludido.

Que por el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015 se sustituyó el artículo 1°


de la Ley de Ministerios N° 22.520, (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus
modificatorias y, en consecuencia, se creó el MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN,
para impulsar, entre otras políticas, el desarrollo de tecnologías aplicadas a la
administración pública central y descentralizada que acerquen al ciudadano a la
gestión del Gobierno Nacional.

Que a través del artículo 23 octies, se le asignó a dicho Ministerio entre sus
competencias, asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en
“todo lo inherente (...) al régimen de compras...” y por el apartado 19 le corresponde
“Entender en lo relativo a las políticas, normas y sistemas de compras del Sector
Público Nacional”.

Que, asimismo, entre los objetivos del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN se


encuentra la formulación de políticas e implementación del proceso de desarrollo e
innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado,
destinado a fortalecer las capacidades institucionales de los organismos del Sector
Público Nacional, elevando la calidad, eficacia y eficiencia de los organismos que la
integran.

Que entre los objetivos de las unidades organizativas dependientes del MINISTERIO
DE MODERNIZACIÓN se encuentra el de entender en las propuestas e iniciativas
de transformación, innovación, mejora continua e integración de los procesos
transversales y sistemas centrales de soporte de gestión del Sector Público Nacional,
a partir del desarrollo y coordinación de políticas, marcos normativos, capacidades,
instrumentos de apoyo y plataformas tecnológicas.

Que en ese marco, y a fin de impulsar el desarrollo tecnológico, incorporar


tecnologías de la información y de las comunicaciones, aplicar los principios de
solución registral y de ventanilla única, simplificar procedimientos con el objeto de
facilitar y agilizar la interacción entre el Estado Nacional y los administrados,
propiciar reingenierías de procesos, mejorar la eficiencia, eficacia, calidad y
sustentabilidad, luchar contra la corrupción, promover la ética y la transparencia,
resulta necesario modificar la normativa en materia de contrataciones públicas
adecuándola a los nuevos desafíos y metas del Estado moderno.

Que la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES de la SECRETARÍA DE


MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA y la DIRECCIÓN GENERAL DE
ASUNTOS JURÍDICOS de la SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN
ADMINISTRATIVA, ambas del MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN, han
tomado intervención en el ámbito de sus respectivas competencias.

Que el presente se dicta en uso de las facultades emergentes del artículo 99, incisos 1
y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.

91
Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA

DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Apruébase la reglamentación del Decreto Delegado N° 1.023 de


fecha 13 de agosto de 2001 y sus modificatorios y complementarios, para los
contratos comprendidos en el inciso a) del artículo 4° del Decreto aludido, que como
Anexo (IF-2016-01407372-APN-SECMA#MM), forma parte integrante del presente
Decreto y constituye el “Reglamento del Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional”.

ARTÍCULO 2° — Establécese que todos los procedimientos llevados a cabo por las
jurisdicciones y entidades del PODER EJECUTIVO NACIONAL comprendidas en el
inciso a) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones, integrado por la
Administración Central, los organismos descentralizados, incluidas las universidades
nacionales y las instituciones de seguridad social, siempre que tengan por objeto el
perfeccionamiento de los contratos comprendidos en el inciso a) del artículo 4° del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, se regirán por
ese Decreto, por el Reglamento que por el presente se aprueba, y por las normas que
se dicten en su consecuencia.

ARTÍCULO 3° — Dispónese que quedan excluidos de la aplicación del reglamento


aprobado por la presente medida, los siguientes contratos:

a) Los de empleo público.

b) Las compras por el Régimen de Fondos Rotatorios y Cajas Chicas.

c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público
internacional, con instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o
parcialmente con recursos provenientes de esos organismos, sin perjuicio de la
aplicación de las disposiciones del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios
y complementarios y del reglamento que por el presente se aprueba, cuando ello así
se establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo instrumento que
acredite la relación contractual, y de las facultades de fiscalización sobre ese tipo de
contratos que la Ley N° 24.156 y sus modificaciones confiere a los Organismos de
Control. Asimismo, también quedarán excluidas las contrataciones en el extranjero
realizadas por unidades operativas de contrataciones radicadas en el exterior.

d) Los comprendidos en operaciones de crédito público.

e) Los de obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios


públicos y licencias, enumerados en el artículo 4° inciso b) del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

f) Los actos, operaciones y contratos sobre bienes inmuebles que celebre la


AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO, organismo

92
descentralizado de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, en ejercicio de
las competencias específicas atribuidas por el Decreto N° 1.382 de fecha 9 de agosto
de 2012 y su modificatorio.

ARTÍCULO 4° — Establécese que la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE


BIENES DEL ESTADO, en su carácter de Órgano Rector de toda la actividad
inmobiliaria del ESTADO NACIONAL, previa intervención de la OFICINA
NACIONAL DE CONTRATACIONES, dictará el Reglamento de Gestión de Bienes
Inmuebles del Estado, instituyendo los procedimientos para llevar adelante los actos,
operaciones y contratos, a que se refiere el inciso f) del artículo 3° del presente
Decreto. Dicho reglamento será aplicable al Sector Público Nacional conforme lo
establecido en el artículo 8° de la Ley N° 24.156, y sus modificatorias, con el alcance
dispuesto en el artículo 2° del Decreto N° 1.382/12 y su modificatorio. El reglamento
que por el presente se aprueba será de aplicación supletoria.

Asimismo, los sujetos alcanzados por el reglamento que se aprueba por el artículo 1°
del presente, deberán abstenerse de actuar como locatarios y/o compradores de bienes
inmuebles sin previa autorización de la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE
BIENES DEL ESTADO, de conformidad con el procedimiento establecido en el
artículo 32 y siguientes, del Decreto N° 2.670 de fecha 1° de diciembre de 2015.

ARTÍCULO 5° — Dispónese que la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE


INGRESOS PÚBLICOS pondrá a disposición de la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES la información sobre incumplimientos tributarios y/o
previsionales de los proveedores inscriptos en el SISTEMA DE INFORMACIÓN DE
PROVEEDORES, para que las jurisdicciones y entidades contratantes puedan
verificar la habilidad para contratar en los términos del inciso f) del artículo 28 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

ARTÍCULO 6° — Deróganse los Decretos Nros. 893 del 7 de junio de 2012 y sus
modificatorios, 1.188 de fecha 17 de julio de 2012, 1.190 de fecha 17 de julio de 2012
y los artículos 2° y 3° del Decreto N° 690 del 15 de mayo de 2016.

ARTÍCULO 7° — La presente medida comenzará a regir a los QUINCE (15) días


corridos de su publicación en el Boletín Oficial, y será de aplicación a los
procedimientos de selección que a partir de esa fecha se autoricen.

ARTÍCULO 8° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Andrés H. Ibarra.

ANEXO

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN NACIONAL

TÍTULO I

DISPOSICIONES COMUNES

CAPÍTULO I

93
NORMATIVA APLICABLE

ARTÍCULO 1°.- RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONTRATOS. Los contratos


comprendidos en este reglamento se regirán en cuanto a su preparación,
adjudicación, efectos y extinción por el Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus
modificatorios y complementarios, por el presente reglamento y por las disposiciones
que se dicten en consecuencia, por los pliegos de bases y condiciones, por el contrato,
convenio, orden de compra o venta según corresponda, sin perjuicio de la aplicación
directa de las normas del Título III de la Ley N° 19.549 y sus modificaciones en
cuanto fuere pertinente.

Supletoriamente se aplicarán las restantes normas de derecho administrativo y, en su


defecto, se aplicarán las normas de derecho privado por analogía.

ARTÍCULO 2°.- ORDEN DE PRELACIÓN. Todos los documentos que rijan el


llamado, así como los que integren el contrato serán considerados como
recíprocamente explicativos. En caso de existir discrepancias se seguirá el siguiente
orden de prelación:

a) Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

b) Las disposiciones del presente reglamento.

c) Las normas que se dicten en consecuencia del presente reglamento.

d) El Manual de Procedimientos del Régimen de Contrataciones de la


Administración Nacional que dicte la Oficina Nacional de Contrataciones o las
normas que dicte dicha Oficina Nacional en su carácter de órgano rector del presente
régimen.

e) El Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

f) El pliego de bases y condiciones particulares aplicable.

g) La oferta.

h) Las muestras que se hubieran acompañado.

i) La adjudicación.

j) La orden de compra, de venta o el contrato, en su caso.

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 3°.- CÓMPUTO DE PLAZOS. Todos los plazos establecidos en el


presente reglamento se computarán en días hábiles administrativos, salvo que en el
mismo se disponga expresamente lo contrario.

94
ARTÍCULO 4°.- VISTA DE LAS ACTUACIONES. Toda persona que acredite algún
interés podrá tomar vista del expediente por el que tramite un procedimiento de
selección, con excepción de la documentación amparada por normas de
confidencialidad o la declarada reservada o secreta por autoridad competente.

No se concederá vista de las actuaciones, durante la etapa de evaluación de las


ofertas, que se extiende desde el momento en que el expediente es remitido a la
Comisión Evaluadora hasta la notificación del dictamen de evaluación.

ARTÍCULO 5°.- TRÁMITE DE LAS PRESENTACIONES. Toda denuncia,


observación, impugnación, reclamo o presentación similar que se efectúe sobre las
actuaciones, fuera de las previstas en el presente reglamento, podrá ser tramitada
fuera del expediente del procedimiento de selección, y en principio no dará lugar a la
suspensión de los trámites. Sin embargo, la jurisdicción o entidad contratante podrá,
de oficio o a pedido de parte y mediante decisión fundada, suspender el trámite por
razones de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se
alegare fundadamente una nulidad absoluta.

El trámite se realizará conforme con las disposiciones de la Ley N° 19.549, sus


modificaciones y normas reglamentarias.

ARTÍCULO 6°.- RECURSOS. Los recursos que se deduzcan contra los actos
administrativos que se dicten en los procedimientos de selección se regirán por lo
dispuesto en la Ley N° 19.549, sus modificaciones y normas reglamentarias.

ARTÍCULO 7°.- NOTIFICACIONES. Todas las notificaciones entre la jurisdicción o


entidad contratante y los interesados, oferentes, adjudicatarios o cocontratantes,
podrán realizarse válidamente por cualquiera de los siguientes medios,
indistintamente:

a) por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al


expediente,

b) por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante


legal, de la que resulten estar en conocimiento del acto respectivo,

c) por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por el artículo 138
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,

d) por carta documento,

e) por otros medios habilitados por las empresas que brinden el servicio de correo
postal,

f) por correo electrónico,

g) mediante la difusión en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE


CONTRATACIONES. Si se pretendiera notificar por este medio se deberá dejar
constancia de ello en los pliegos de bases y condiciones particulares, indicando la

95
dirección de dicho sitio de internet, para que los interesados, oferentes, adjudicatarios
o cocontratantes tomen las previsiones necesarias.

h) mediante la difusión en el sitio de internet del sistema electrónico de


contrataciones de la Administración Nacional que habilite la OFICINA NACIONAL
DE CONTRATACIONES.

CAPÍTULO III

PROGRAMACIÓN DE LAS CONTRATACIONES

ARTÍCULO 8°.- PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES. Las unidades operativas


de contrataciones elaborarán el plan anual de contrataciones, de conformidad con
los créditos asignados en la respectiva Ley de Presupuesto, el que será aprobado por
el titular de las mismas o autoridad superior competente. A tales fines las unidades
requirentes deberán brindar la información que les requiera la unidad operativa de
contrataciones. Cuando la naturaleza de las actividades, las condiciones de
comercialización u otras circunstancias lo hicieren necesario, se efectuará la
programación por períodos mayores a UN (1) año. En estos casos, los planes se
ajustarán a las previsiones del artículo 15 de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones.

La OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES centralizará la información


resultante de los planes anuales de contrataciones y los difundirá en su sitio de
internet o en el sitio de internet del sistema electrónico de contrataciones.

CAPÍTULO IV

COMPETENCIA

ARTÍCULO 9°.- AUTORIDADES COMPETENTES. Las autoridades con


competencia para dictar los siguientes actos administrativos: a) autorización de la
convocatoria y elección del procedimiento de selección; b) aprobación de los pliegos
de bases y condiciones particulares; c) aprobación de la preselección de los oferentes
en los procedimientos con etapa múltiple; d) aprobación del procedimiento de
selección; e) adjudicación; f) declaración de desierto; g) declarar fracasado; h)
decisión de dejar sin efecto un procedimiento serán aquellas definidas según el
ANEXO al presente artículo.

En los procedimientos de selección que se realicen por la modalidad acuerdo marco


la autoridad con competencia para dictar los actos administrativos enumerados en los
incisos a), b), c), f) y h) del presente artículo será la máxima autoridad de la
OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES, y para dictar los actos
administrativos enumerados en los incisos d), e) y g) será el señor Ministro de
Modernización.

En forma previa a la autorización de la convocatoria, las jurisdicciones o entidades


contratantes podrán efectuar el registro preventivo del crédito legal para atender el
gasto.

A los fines de determinar la autoridad competente, el monto estimado a considerar,


será el importe total en que se estimen las adjudicaciones, incluidas las opciones de

96
prórroga previstas.

La autoridad con competencia para dictar los actos administrativos de aprobación de


ampliaciones, disminuciones, prórrogas, suspensión, resolución, rescisión, rescate y
declaración de caducidad, será la que haya dictado el acto administrativo de
adjudicación o la autoridad en la que se hubiese delegado tal facultad.

La autoridad con competencia para revocar actos administrativos del procedimiento


de contratación será la que haya dictado el acto que se revoca o la autoridad en la
que se hubiese delegado tal facultad.

La autoridad con competencia para la aplicación de penalidades a los oferentes,


adjudicatarios o cocontratantes, será la que haya dictado el acto administrativo de
conclusión del procedimiento o la autoridad en la que se hubiese delegado tal
facultad.

La máxima autoridad de la jurisdicción o entidad contratante será la competente


para concluir el procedimiento de selección en las contrataciones encuadradas en el
apartado 5 del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023 del 13 de
agosto de 2001 y sus modificatorios y complementarios, cuando se invoquen razones
de urgencia o emergencia.

Los Ministerios que tengan a su cargo las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de
Seguridad fijarán las competencias, para el dictado de los actos administrativos
enumerados en el primer párrafo del presente artículo, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, dentro de los límites establecidos en el ANEXO al presente
artículo.

Las máximas autoridades de los organismos descentralizados del PODER


EJECUTIVO NACIONAL, dentro de esas entidades, determinarán quiénes son los
funcionarios de “nivel equivalente” referidos en el ANEXO al presente artículo.

Los funcionarios que autoricen la convocatoria, los que elijan el procedimiento de


selección aplicable y los que requieran la prestación, siempre que el procedimiento se
lleve a cabo de acuerdo a sus requerimientos, serán responsables de la razonabilidad
del proyecto, en el sentido que las especificaciones y requisitos técnicos estipulados,
cantidades, plazos de entrega o prestación, y demás condiciones fijadas en las
contrataciones, sean las adecuadas para satisfacer las necesidades a ser atendidas, en
tiempo y forma, y cumpliendo con los principios de eficiencia, eficacia, economía y
ética.

TÍTULO II

PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN

CAPÍTULO I

ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 10.- REGLA GENERAL. En virtud de la regla general consagrada en el

97
artículo 24 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, los procedimientos de licitación pública o concurso público, se
podrán aplicar válidamente cualquiera fuere el monto presunto del contrato y estarán
dirigidos a una cantidad indeterminada de posibles oferentes.

El procedimiento de licitación pública se realizará cuando el criterio de selección del


cocontratante recaiga primordialmente en factores económicos, mientras que el de
concurso público cuando el criterio de selección del cocontratante recaiga
primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad técnico-
científica, artística u otras, según corresponda.

No obstante la regla general, en todos los casos deberá aplicarse el procedimiento que
mejor contribuya al logro del objeto establecido en el artículo 1° del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios y el que por su
economicidad, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos públicos sea más
apropiado para los intereses públicos.

ARTÍCULO 11.- PROCEDENCIA DE LA SUBASTA PÚBLICA. La subasta pública,


será procedente cualquiera fuere el monto estimado del contrato y podrá ser aplicada
en los siguientes casos:

a) Compra de bienes muebles, inmuebles, semovientes, incluyendo dentro de los


primeros los objetos de arte o de interés histórico.

b) Venta de bienes de propiedad del Estado Nacional.

ARTÍCULO 12.- PROCEDENCIA DE LA LICITACIÓN O CONCURSO


PRIVADOS. La licitación o el concurso serán privados cuando el llamado a
participar esté dirigido exclusivamente a proveedores que se hallaren inscriptos en el
Sistema de Información de Proveedores, y serán aplicables cuando el monto estimado
de la contratación no supere al fijado en el artículo 27 del presente Reglamento. En
dichos procedimientos, también serán consideradas las ofertas de quienes no
hubiesen sido invitados a participar.

El procedimiento de licitación privada se realizará cuando el criterio de selección del


cocontratante recaiga primordialmente en factores económicos, mientras que el de
concurso privado cuando el criterio de selección del cocontratante recaiga
primordialmente en factores no económicos, tales como la capacidad técnico-
científica, artística u otras, según corresponda.

ARTÍCULO 13.- CLASES DE LICITACIONES Y CONCURSOS PÚBLICOS Y


PRIVADOS. Las licitaciones públicas y privadas, así como los concursos públicos y
privados podrán ser de etapa única o múltiple, según corresponda, por aplicación de
los apartados 1 y 2 del inciso a) del artículo 26 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y
sus modificatorios y complementarios, respectivamente. Por su parte las licitaciones
públicas y privadas, así como los concursos públicos y privados podrán ser
nacionales o internacionales, según corresponda, por aplicación de los apartados 1 y
2 del inciso b) del artículo 26 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, respectivamente.

98
En las licitaciones o concursos nacionales solo se podrán presentar como oferentes
quienes tengan domicilio en el país o la sede principal de sus negocios se encuentre
en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente registrada en los organismos
habilitados a tal efecto.

En las licitaciones o concursos internacionales se podrán presentar como oferentes


quienes tengan domicilio en el país o la sede principal de sus negocios se encuentre
en el país, o tengan sucursal en el país, debidamente registrada en los organismos
habilitados a tal efecto, así como quienes tengan la sede principal de sus negocios en
el extranjero, y no tengan sucursal debidamente registrada en el país.

ARTÍCULO 14.- PROCEDENCIA DE LA CONTRATACIÓN DIRECTA. El


procedimiento de contratación directa sólo será procedente en los casos expresamente
previstos en los apartados del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios. Las contrataciones directas podrán
ser por compulsa abreviada o por adjudicación simple.

Las contrataciones por compulsa abreviada serán aquellas en que exista más de un
potencial oferente con capacidad para satisfacer la prestación y la situación de hecho
se encuadre en los apartados 1, 4, 5 —para los casos de urgencia— del inciso d) del
artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios.

Las contrataciones por adjudicación simple serán aquellas en las que, ya sea por
razones legales, por determinadas circunstancias de hecho, por causas vinculadas
con el objeto del contrato o con el sujeto cocontratante, la Administración no pueda
contratar sino con determinada persona o esté facultada para elegir un cocontratante
de naturaleza pública y cuando la situación de hecho se encuadre en los apartados 2,
3, 7, 8, o 9 del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus
modificatorios y complementarios.

Las contrataciones que se encuadren en el apartado 5 —para los casos de


emergencia—, y en los apartados 6 y 10 del inciso d) del artículo 25 del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, podrán ser por
compulsa abreviada o por adjudicación simple, según el caso.

Las contrataciones que se encuadren en el apartado 10 del inciso d) del artículo 25


del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios deberán
sustanciarse por compulsa abreviada, con la excepción de aquellos procedimientos
que bajo esta causal tramite el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, los
cuales podrán efectuarse por adjudicación simple.

ARTÍCULO 15.- PROCEDENCIA DE LA COMPULSA ABREVIADA POR


MONTO. A los fines de encuadrar a un procedimiento de selección en la causal
prevista en el artículo 25, inciso d), apartado 1 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y
sus modificatorios y complementarios, será suficiente que el monto presunto del
contrato no supere el máximo fijado para tal tipo de procedimiento en la escala
aprobada por el artículo 27 del presente reglamento.

ARTÍCULO 16.- PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN SIMPLE POR

99
ESPECIALIDAD. Se considerará satisfecha la condición de único proveedor prevista
en el apartado 2 del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus
modificatorios y complementarios, cuando su especialidad e idoneidad sean
características determinantes para el cumplimiento de la prestación. Quedará
acreditada la condición de único proveedor cuando se fundamente la necesidad de la
especialización y se acompañen los antecedentes que acrediten la notoria capacidad
científica, técnica o artística de la empresa, persona o artista a quien se encomiende
la ejecución de la obra.

ARTÍCULO 17.- PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN SIMPLE POR


EXCLUSIVIDAD. Se incluye entre los casos previstos en el apartado 3 del inciso d)
del artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, la adquisición de material bibliográfico en el país o en el exterior a
editoriales o personas humanas o jurídicas especializadas en la materia.

En aquellos casos en que la exclusividad surja de normas específicas, se entenderá


acreditada y documentada con la sola cita de las normas pertinentes.

El informe técnico al que se refiere el apartado 3 del inciso d) del artículo 25 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, es con el que
se debe acreditar la inexistencia de sustitutos convenientes.

El privilegio sobre la venta del bien o servicio deberá acreditarse mediante la


documentación que compruebe dicha exclusividad.

ARTÍCULO 18.- PROCEDENCIA DE LA COMPULSA ABREVIADA POR


LICITACIÓN O CONCURSO DESIERTO O FRACASADO. La modificación de los
pliegos de bases y condiciones particulares del segundo llamado a licitación o
concurso prevista en el apartado 4, del inciso d) del artículo 25 del Decreto Delegado
N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, se deberá efectuar en aquellos
casos en que pueda presumirse razonablemente que la declaración de desierto o
fracasado del primer llamado se hubiere producido por un defecto en los aludidos
pliegos. Al utilizar el procedimiento de compulsa abreviada previsto en dicho
apartado no podrán modificarse los pliegos del segundo llamado a licitación o
concurso.

ARTÍCULO 19.- PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR URGENCIA O


EMERGENCIA. A los fines de encuadrar a un procedimiento de selección en la
causal prevista en el artículo 25, inciso d), apartado 5, del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, deberá probarse la existencia de
circunstancias objetivas que impidan la realización de otro procedimiento de
selección en tiempo oportuno para satisfacer una necesidad pública.

Serán razones de urgencia las necesidades apremiantes y objetivas que impidan el


normal y oportuno cumplimiento de las actividades esenciales de la jurisdicción o
entidad contratante.

Se entenderá por casos de emergencia: los accidentes, fenómenos meteorológicos u


otros sucesos que creen una situación de peligro o desastre que requiera una acción
inmediata y que comprometan la vida, la integridad física, la salud, la seguridad de la

100
población o funciones esenciales del Estado Nacional.

En las contrataciones encuadradas en el apartado 5 del inciso d) del artículo 25 del


Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarias, cuando se
invoquen razones de urgencia o emergencia y se tratare de una situación previsible,
deberán establecerse, mediante el procedimiento pertinente de acuerdo al régimen
disciplinario que corresponda aplicar, las responsabilidades emergentes de la falta de
contratación mediante un procedimiento competitivo en tiempo oportuno.

ARTÍCULO 20.- PROCEDENCIA DEL PROCEDIMIENTO POR RAZONES DE


SEGURIDAD O DEFENSA NACIONAL. A los fines de encuadrar a un
procedimiento de selección en la causal prevista en el artículo 25, inciso d), apartado
6, del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, en
forma previa a iniciar el procedimiento de selección el PODER EJECUTIVO
NACIONAL deberá declarar el carácter secreto de la operación. Dicha facultad será
excepcional e indelegable del PODER EJECUTIVO NACIONAL y sólo podrá
fundarse en razones de seguridad o defensa nacional.

ARTÍCULO 21.- PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN SIMPLE POR


DESARME, TRASLADO O EXAMEN PREVIO. A los fines de encuadrar a un
procedimiento de selección en la causal prevista en el artículo 25, inciso d), apartado
7, del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, se
deberá acreditar que es imprescindible el desarme, traslado o examen previo, para
determinar la reparación necesaria. Asimismo, también deberá probarse que la
elección de otro procedimiento de selección resultaría más oneroso para la
jurisdicción o entidad contratante.

ARTÍCULO 22.- PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN SIMPLE


INTERADMINISTRATIVA. A los fines de encuadrar a un procedimiento de
selección en la causal prevista en el artículo 25, inciso d), apartado 8, del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, el cocontratante
deberá ser una jurisdicción o entidad del Estado Nacional, o un organismo
Provincial o Municipal o del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o
bien una empresa o sociedad en la que tenga participación mayoritaria el Estado. La
limitación del objeto a la prestación de servicios de seguridad, de logística o de salud
a que hace referencia el citado apartado, solo será aplicable en los casos en que el
cocontratante fuera una empresa o sociedad en la que tenga participación estatal
mayoritaria el Estado. Por su parte, deberá entenderse por servicios de logística, al
conjunto de medios y métodos que resultan indispensables para el efectivo desarrollo
de una actividad, incluyéndose la organización y/o sistemas de que se vale el
emprendimiento para alcanzar los objetivos indispensables para su sustentación. En
estos casos estará expresamente prohibida la subcontratación del objeto del contrato.

ARTÍCULO 23.- PROCEDENCIA DE LA ADJUDICACIÓN SIMPLE CON


UNIVERSIDADES NACIONALES. A los fines de encuadrar a un procedimiento de
selección en la causal prevista en el artículo 25, inciso d), apartado 9, del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, el cocontratante
deberá tratarse de una Universidad Nacional o bien de una Facultad dependiente de
una Universidad Nacional.

101
ARTÍCULO 24.- PROCEDENCIA DE LA COMPULSA ABREVIADA CON
EFECTORES DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL. A los fines de
encuadrar a un procedimiento de selección en la causal prevista en el artículo 25,
inciso d), apartado 10, del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, el cocontratante deberá tratarse de una persona humana o jurídica
inscripta en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía
Social, reciban o no financiamiento estatal, considerándose cumplido de esta forma
el requisito de previo informe al MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.

ARTÍCULO 25.- MODALIDADES. Las contrataciones podrán realizarse con las


siguientes modalidades:

a) Iniciativa privada: cuando una persona humana o jurídica presente una propuesta
novedosa o que implique una innovación tecnológica o científica, que sea declarada
de interés público por el Estado Nacional a través de la jurisdicción o entidad con
competencia en razón de la materia.

b) Llave en mano: cuando se estime conveniente para los fines públicos concentrar
en un único proveedor la responsabilidad de la realización integral de un proyecto.

c) Orden de compra abierta: cuando en los pliegos de bases y condiciones


particulares no se pudiere prefijar con suficiente precisión la cantidad de unidades de
los bienes o servicios a adquirir o contratar o las fechas o plazos de entrega.

d) Consolidada: cuando DOS (2) o más jurisdicciones o entidades contratantes


requieran una misma prestación unificando la gestión del procedimiento de
selección, con el fin de obtener mejores condiciones que las que obtendría cada uno
individualmente.

e) Precio máximo: cuando en los pliegos de bases y condiciones particulares se


indique el precio más alto que puede pagarse por los bienes o servicios requeridos.

f) Acuerdo marco: cuando la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES de


oficio o a petición de uno o más organismos, seleccione a proveedores para procurar
el suministro directo de bienes o servicios a las jurisdicciones o entidades
contratantes. Existiendo un Acuerdo Marco vigente las unidades operativas de
contrataciones deberán contratar a través del mismo. El Órgano Rector podrá
suspender o eliminar algún producto o servicio de un adjudicatario en un Acuerdo
Marco por razones debidamente fundadas. Asimismo, por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, podrá eliminar algún producto o servicio incluido en el
Acuerdo Marco, y podrá incorporar nuevos productos mediante la realización de un
nuevo llamado.

g) Concurso de proyectos integrales: cuando la jurisdicción o entidad contratante no


pueda determinar detalladamente en el pliego de bases y condiciones particulares las
especificaciones del objeto del contrato y se propicie obtener propuestas para obtener
la solución más satisfactoria de sus necesidades.

La OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES establecerá en los manuales de


procedimiento la forma, plazo y demás condiciones en que se llevarán a cabo cada

102
una de las modalidades.

ARTÍCULO 26.- OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO DE BASES Y


CONDICIONES PARTICULARES. Cuando la complejidad o el monto del
procedimiento de selección lo justifiquen, o en procedimientos en que no fuere
conveniente preparar por anticipado las especificaciones técnicas o las cláusulas
particulares completas, corresponderá que el titular de la unidad operativa de
contrataciones autorice la apertura de una etapa previa a la convocatoria, para
recibir observaciones al proyecto de pliego de bases y condiciones particulares.

ARTÍCULO 27.- MONTO ESTIMADO DE LOS CONTRATOS. Cuando el monto


estimado del contrato sea el parámetro que se utilice para elegir el procedimiento de
selección, se deberá considerar el importe total en que se estimen las adjudicaciones,
incluidas las opciones de prórroga previstas, y se aplicará la siguiente escala:

a) Compulsa abreviada del apartado 1 del inciso d) del artículo 25 del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios hasta UN MIL
TRESCIENTOS MÓDULOS (M 1.300).

b) Licitación privada o concurso privado hasta SEIS MIL MÓDULOS (M 6.000).

c) Licitación pública o concurso público más de SEIS MIL MÓDULOS (M 6.000).

El procedimiento de selección elegido será válido cuando el total de las


adjudicaciones, incluidas las opciones de prórroga previstas, no superen el monto
máximo fijado para encuadrar a cada tipo de procedimiento de selección.

ARTÍCULO 28.- VALOR DEL MÓDULO. A los efectos de lo dispuesto en el presente


reglamento, el valor del módulo (M) será de PESOS UN MIL ($ 1.000).

ARTÍCULO 29.- MODIFICACIÓN DEL VALOR DEL MÓDULO. El Jefe de


Gabinete de Ministros mediante decisión administrativa, previa intervención del
MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN y de la SECRETARÍA DE HACIENDA del
MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS, podrá modificar el valor
del módulo establecido en el artículo anterior.

ARTÍCULO 30.- PROHIBICIÓN DE DESDOBLAMIENTO. No se podrá fraccionar


un procedimiento de selección con la finalidad de eludir la aplicación de los montos
máximos fijados en el presente reglamento para encuadrarlos o de las competencias
para autorizar o aprobar los procedimientos de selección.

Se presumirá que existe desdoblamiento, del que serán responsables los funcionarios
que hubieran autorizado y aprobado los respectivos procedimientos de selección,
cuando dentro de un lapso de TRES (3) meses contados a partir del primer día de una
convocatoria se realice otra o varias convocatorias para adquirir los mismos bienes o
servicios, sin que previamente se documenten las razones que lo justifiquen.

CAPÍTULO II

CONTRATACIONES PÚBLICAS ELECTRÓNICAS

103
ARTÍCULO 31.- PRINCIPIOS RECTORES. Las contrataciones públicas
electrónicas se realizarán mediante medios tecnológicos que garanticen neutralidad,
seguridad, confidencialidad e identidad de los usuarios, basándose en estándares
públicos e interoperables que permitan el respaldo de la información y el registro de
operaciones, permitiendo operar e integrar a otros sistemas de información.

ARTÍCULO 32.- PROCEDIMIENTOS. La OFICINA NACIONAL DE


CONTRATACIONES habilitará los medios para efectuar en forma electrónica los
procedimientos prescriptos en el presente reglamento y dictará los manuales de
procedimiento en los que se podrán estipular condiciones específicas que se aparten
de lo dispuesto en el mismo.

A partir del momento en que un procedimiento deba realizarse mediante la


utilización del medio electrónico se tendrán por no escritas las disposiciones relativas
a actos materiales o presenciales cuya realización se traduzca en operaciones
virtuales en el sistema electrónico. Las disposiciones referentes a actos que sólo sea
posible efectuar en forma material, como la entrega de muestras, se cumplirán
conforme con lo establecido en la presente reglamentación.

ARTÍCULO 33.- EXCEPCIONES. La OFICINA NACIONAL DE


CONTRATACIONES será la encargada de autorizar las excepciones a la tramitación
de los procedimientos de selección en forma electrónica.

A tal efecto debe encontrarse acreditada la imposibilidad de tramitación de la


contratación en forma electrónica o justificada la excepción por circunstancias
objetivas.

ARTÍCULO 34.- IDENTIFICACIÓN Y AUTENTICACIÓN DE USUARIOS. La


OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES dictará el respectivo manual de
procedimientos, a efectos de regular el registro y los sistemas de autenticación que
permitan verificar la identidad de los usuarios en los medios tecnológicos que se
utilicen para realizar las contrataciones públicas electrónicas, los que podrán admitir
en la gestión de los procedimientos de selección la firma electrónica o digital a fin de
otorgar mayores niveles de seguridad sobre la integridad de los documentos.

CAPÍTULO III

PLIEGOS

ARTÍCULO 35.- PLIEGO ÚNICO DE BASES Y CONDICIONES GENERALES. El


Pliego Único de Bases y Condiciones Generales será aprobado por la OFICINA
NACIONAL DE CONTRATACIONES, y será de utilización obligatoria por parte de
las jurisdicciones y entidades contratantes.

ARTÍCULO 36.- PLIEGOS DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES. Los


pliegos de bases y condiciones particulares serán elaborados para cada procedimiento
de selección, por las respectivas unidades operativas de contrataciones de las
jurisdicciones y entidades contratantes, sobre la base de los pedidos efectuados por
las unidades requirentes, y deberán ser aprobados por la autoridad que fuera

104
competente de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9° del presente reglamento.
Deberán contener las especificaciones técnicas, las cláusulas particulares y los
requisitos mínimos que indicará el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

No obstante lo expuesto, la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES podrá


elaborar modelos de pliegos de bases y condiciones particulares para determinados
objetos contractuales específicos, los que serán de utilización obligatoria para las
jurisdicciones y entidades contratantes que el Órgano Rector determine.

Asimismo, podrá incluir en dichos modelos cláusulas con determinados criterios de


sustentabilidad específicos, o exigir que en los pliegos de bases y condiciones
particulares que los organismos contratantes aprueben, se incluyan cláusulas con
determinados criterios de sustentabilidad específicos.

ARTÍCULO 37.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Las especificaciones técnicas


de los pliegos de bases y condiciones particulares deberán elaborarse de manera tal
que permitan el acceso al procedimiento de selección en condiciones de igualdad de
los oferentes y no tengan por efecto la creación de obstáculos injustificados a la
competencia en las contrataciones públicas.

Deberán consignar en forma clara y precisa:

a) Las cantidades y características de los bienes o servicios a los que se refiera la


prestación, con su número de catálogo correspondiente al Sistema de Identificación
de Bienes y Servicios que administre la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES o al que en el futuro se dicte.

b) Si los elementos deben ser nuevos, usados, reacondicionados o reciclados.

c) Las tolerancias aceptables.

d) La calidad exigida y, en su caso, las normas de calidad y criterios de


sustentabilidad que deberán cumplir los bienes o servicios o satisfacer los
proveedores.

Para la reparación de aparatos, máquinas o motores podrán solicitarse repuestos


denominados legítimos.

Salvo casos especiales originados en razones científicas, técnicas o de probada


conveniencia para lograr un mejor resultado de la contratación, no podrá pedirse
marca determinada. En los casos en que no se acrediten estas situaciones especiales e
igualmente se mencionara una marca en particular en los pliegos, será al solo efecto
de señalar características generales del objeto pedido, sin que ello implique que no
podrán proponerse artículos similares de otras marcas.

Las especificaciones técnicas deberán ser lo suficientemente precisas para permitir a


los oferentes determinar el objeto del contrato y formular una adecuada cotización y
para permitir a las jurisdicciones y entidades contratantes evaluar la utilidad de los
bienes o servicios ofertados para satisfacer sus necesidades y adjudicar el contrato.

105
ARTÍCULO 38.- AGRUPAMIENTO. Los pliegos de bases y condiciones particulares
deberán estar comprendidos por renglones afines y cada renglón por el mismo ítem
del catálogo con su número de catálogo correspondiente al Sistema de Identificación
de Bienes y Servicios que administre la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES o al que en el futuro se dicte. La afinidad de los renglones se
determinará en función de las actividades comerciales de los proveedores que
fabrican, venden o distribuyen los distintos grupos de bienes o servicios. En tal
sentido, se considerarán afines los renglones que pertenezcan a un mismo grupo de
bienes o servicios, con independencia del nivel de agregación que adopte la
OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES para la clasificación de los rubros
comerciales a otros efectos.

ARTÍCULO 39.- COSTO DE LOS PLIEGOS. En aquellos casos en que las


jurisdicciones y entidades contratantes entreguen copias del Pliego Único de Bases y
Condiciones Generales o de los pliegos de bases y condiciones particulares, podrán
establecer para su entrega el pago de una suma equivalente al costo de reproducción
de los mismos, la que deberá ser establecida en la convocatoria. La suma abonada en
tal concepto no será devuelta bajo ningún concepto.

CAPÍTULO IV

TRANSPARENCIA, PUBLICIDAD Y DIFUSIÓN

ARTÍCULO 40.- PUBLICIDAD DE LA LICITACIÓN PÚBLICA Y DEL


CONCURSO PÚBLICO. La convocatoria a presentar ofertas en las licitaciones
públicas y en los concursos públicos, deberá efectuarse mediante la publicación de
avisos en el órgano oficial de publicación de los actos de gobierno, por el término de
DOS (2) días.

Las convocatorias que no se realicen en formato digital, con un mínimo de VEINTE


(20) días corridos de antelación y las que se realicen en formato digital con un
mínimo de SIETE (7) días corridos de antelación, computados en ambos casos, desde
el día hábil inmediato siguiente al de la última publicación, hasta la fecha de
apertura de las ofertas, o a la fecha de vencimiento del plazo establecido para la
presentación de las ofertas inclusive, o para el retiro o compra del pliego inclusive, o
para la presentación de muestras inclusive, la que operare primero, cuando esa fecha
sea anterior a la fecha de apertura de las ofertas.

Además, en todos los casos, se difundirá en el sitio de internet de la OFICINA


NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico de
contrataciones, desde el día en que se le comience a dar publicidad en el órgano
oficial de publicación de los actos de gobierno, en la forma y por los medios que
establezca el Órgano Rector.

Durante el término de publicación de la convocatoria en el órgano oficial de


publicación de los actos de gobierno, se deberán enviar comunicaciones a las
asociaciones que nuclean a los proveedores, productores, fabricantes y comerciantes
del rubro, a las asociaciones del lugar donde deban efectuarse las provisiones, e
invitaciones a por lo menos CINCO (5) proveedores del rubro.

106
ARTÍCULO 41.- PUBLICIDAD DE LA LICITACIÓN PRIVADA Y DEL
CONCURSO PRIVADO. La convocatoria a presentar ofertas en las licitaciones
privadas y en los concursos privados deberá efectuarse mediante el envío de
invitaciones a por lo menos CINCO (5) proveedores del rubro que se hallaren
inscriptos en el Sistema de Información de Proveedores, con un mínimo de SIETE
(7) días corridos de antelación a la fecha de apertura de las ofertas, o a la fecha de
vencimiento del plazo establecido para la presentación de las ofertas inclusive, o para
el retiro o compra del pliego inclusive, o para la presentación de muestras inclusive,
la que operare primero, cuando esa fecha sea anterior a la fecha de apertura de las
ofertas.

En aquellos casos en que no fuera posible dirigir el llamado exclusivamente a


proveedores inscriptos, bien sea por la inexistencia de proveedores incorporados en el
rubro específico que se licita o por otros motivos, la jurisdicción o entidad contratante
podrá extender la convocatoria a otros interesados que no se hallen inscriptos en el
aludido sistema.

Además se difundirá en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE


CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico de contrataciones, desde el
día en que se cursen las invitaciones, en la forma y por los medios que establezca el
Órgano Rector.

ARTÍCULO 42.- PUBLICIDAD DE LA LICITACIÓN INTERNACIONAL Y DEL


CONCURSO INTERNACIONAL. La convocatoria a presentar ofertas en las
licitaciones y concursos internacionales se deberá efectuar mediante la utilización de
los medios de publicidad y difusión establecidos en los artículos precedentes según se
trate de un procedimiento privado o público, pero con una antelación que no será
menor a CUARENTA (40) días corridos, los que se contarán de la misma forma
establecida en los artículos anteriores.

Además la convocatoria a presentar ofertas deberá efectuarse mediante la


publicación de UN (1) aviso en el sitio de internet de las Naciones Unidas
denominado UN Development Business, o en el que en el futuro lo reemplace, o en el
sitio de internet del Banco Mundial denominado DG Market, o en el que en el futuro
lo reemplace, indistintamente, por el término de DOS (2) días, con un mínimo de
CUARENTA (40) días corridos de antelación a la fecha fijada para la apertura.

ARTÍCULO 43.- PUBLICIDAD DE LA SUBASTA PÚBLICA. La convocatoria a


presentar ofertas en las subastas públicas deberá efectuarse mediante la difusión en
el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el
sitio del sistema electrónico de contrataciones, con un mínimo de DIEZ (10) días
corridos de antelación a la fecha fijada para la subasta, los que se contarán de la
misma forma establecida en los artículos anteriores, en la forma y por los medios que
establezca el Órgano Rector.

ARTÍCULO 44.- PUBLICIDAD DE LA COMPULSA ABREVIADA Y DE LA


ADJUDICACIÓN SIMPLE. La convocatoria a presentar ofertas en las compulsas
abreviadas y adjudicaciones simples del inciso d) del artículo 25 del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, deberá efectuarse
como mínimo a través de los siguientes medios:

107
a) las que se encuadren en los apartados 1 y 4: envío de invitaciones a por lo menos
TRES (3) proveedores, con un mínimo de TRES (3) días hábiles de antelación a la
fecha de apertura de las ofertas, o a la fecha de vencimiento del plazo establecido
para la presentación de las ofertas inclusive, o para el retiro o compra del pliego
inclusive, o para la presentación de muestras inclusive, la que operare primero,
cuando esa fecha sea anterior a la fecha de apertura de las ofertas y difusión en el
sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio
del sistema electrónico de contrataciones, desde el día en que se cursen las
respectivas invitaciones, en la forma y por los medios que establezca el Órgano
Rector.

b) las que se encuadren en el apartado 5 para los casos de urgencia: envío de


invitaciones a por lo menos TRES (3) proveedores y difusión en el sitio de internet de
la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema
electrónico de contrataciones, desde el día en que se cursen las respectivas
invitaciones, en la forma y por los medios que establezca el Órgano Rector.

c) las que se encuadren en los apartados 2, 3, 7, 9 y 10 —en este último caso, para los
procedimientos que efectúe el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL por
adjudicación simple—: difusión en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL
DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico de contrataciones,
desde el día en que se curse el pedido de cotización, en la forma y por los medios que
establezca el Órgano Rector.

d) quedan exceptuadas de la obligación de difusión en todas las etapas del


procedimiento, las que se encuadren en el apartado 6 y de difusión de la convocatoria
la de los apartados 5 —para los casos de emergencia—, y 8.

e) las que se encuadren en el apartado 10: envío de invitaciones a por lo menos TRES
(3) proveedores inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social con un mínimo de TRES (3) días hábiles de antelación a la fecha de
apertura de las ofertas, o a la fecha de vencimiento del plazo establecido para la
presentación de las ofertas inclusive, o para el retiro o compra del pliego inclusive, o
para la presentación de muestras inclusive, la que operare primero, cuando esa fecha
sea anterior a la fecha de apertura de las ofertas y difusión en el sitio de internet de la
OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico
de contrataciones, desde el día en que se cursen las respectivas invitaciones, en la
forma y por los medios que establezca el Órgano Rector.

ARTÍCULO 45.- PUBLICIDAD DE LA CONVOCATORIA PARA RECIBIR


OBSERVACIONES AL PROYECTO DE PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES
PARTICULARES. La convocatoria para recibir observaciones al proyecto de pliego
de bases y condiciones particulares, deberá efectuarse mediante la difusión en el sitio
de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del
sistema electrónico de contrataciones, con DIEZ (10) días corridos, como mínimo, de
antelación a la fecha de finalización del plazo para formular observaciones, en la
forma y por los medios que establezca el Órgano Rector. Durante todo ese plazo
cualquier persona podrá realizar observaciones al proyecto de pliego sometido a
consulta pública.

108
ARTÍCULO 46.- DISPOSICIONES GENERALES SOBRE PUBLICIDAD Y
COMUNICACIONES. En cada uno de los procedimientos de selección previstos en
el artículo 25 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios, la publicidad de las actuaciones deberá ajustarse a las siguientes
reglas:

a) Los días de antelación a la fecha fijada para la apertura de las ofertas se


computarán a partir del día hábil inmediato siguiente al de la última publicación de
la convocatoria en el órgano oficial de publicidad de los actos de gobierno, o en
aquellos casos en que no se realice tal publicidad, al del envío de las invitaciones
pertinentes y sin contar dentro del plazo de antelación el día de apertura.

b) El plazo de antelación se computará hasta el día corrido inmediato anterior a la


fecha de vencimiento del plazo establecido para la presentación de las ofertas
inclusive, o hasta la fecha establecida para el retiro o compra del pliego inclusive, o
hasta el día fijado para la presentación de muestras inclusive, la que operare
primero, cuando esa fecha sea anterior a la fecha de apertura de las ofertas.

c) Los plazos de publicación y antelación fijados en el artículo 32 del Decreto


Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios y los previstos en este
reglamento, son mínimos y deberán ampliarse en los casos de procedimientos de
selección que por su importancia, complejidad u otras características lo hicieran
necesario.

d) En todos los procedimientos de selección del cocontratante en que la invitación a


participar se realice a un determinado número de personas humanas o jurídicas, las
jurisdicciones o entidades que realicen el llamado deberán considerar y evaluar las
ofertas presentadas por quienes no fueron convocados.

e) Cuando por inconvenientes técnicos u otras causas, exista la imposibilidad


material de difundir las etapas de los procedimientos de selección en el sitio de
internet del Órgano Rector se utilizará un procedimiento excepcional de difusión, el
que será establecido por la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES.

ARTÍCULO 47.- DIFUSIÓN. Las jurisdicciones o entidades contratantes, por


intermedio de sus respectivas unidades operativas de contrataciones, deberán
difundir en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES
o en el sitio del sistema electrónico de contrataciones, la siguiente información:

a) La convocatoria para recibir observaciones de los proyectos de pliegos de bases y


condiciones particulares, junto con el respectivo proyecto.

b) La convocatoria a los procedimientos de selección, junto con el respectivo pliego


de bases y condiciones particulares.

c) Las circulares aclaratorias o modificatorias de dichos pliegos.

d) Las actas de apertura de las ofertas.

109
e) Los cuadros comparativos de ofertas.

f) La preselección en los procedimientos de etapa múltiple.

g) El dictamen de evaluación de las ofertas.

h) Las impugnaciones planteadas por los oferentes contra el dictamen de evaluación


de las ofertas.

i) La aprobación del procedimiento de selección, adjudicación, la declaración de


desierto o fracasado, o la decisión de dejar sin efecto un procedimiento de selección.

j) Las órdenes de compra, venta o los contratos.

k) Las solicitudes de provisión, en los casos de orden de compra abierta.

l) Los actos administrativos y las respectivas órdenes de compra por las que se
aumente, disminuya o prorrogue el contrato.

m) Los actos administrativos firmes por los cuales las jurisdicciones o entidades
hubieran dispuesto la aplicación de penalidades a los oferentes o adjudicatarios.

n) Las cesiones de los contratos.

o) La revocación, suspensión, resolución, rescate o declaración de caducidad.

La información de las etapas consignadas en este artículo deberá difundirse


cualquiera fuera el tipo de procedimiento de selección elegido, salvo que
expresamente se dispusiera lo contrario en el Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus
modificatorios y complementarios o en el presente reglamento.

CAPÍTULO V

VISTA Y RETIRO DE PLIEGOS. CONSULTAS. CIRCULARES

ARTÍCULO 48.- VISTA Y RETIRO DE PLIEGOS. Cualquier persona podrá tomar


vista del Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y de los pliegos de bases y
condiciones particulares, en la jurisdicción o entidad contratante, en el sitio de
internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del
sistema electrónico de contrataciones. Asimismo podrán retirarlos o comprarlos en la
jurisdicción o entidad contratante o bien descargados de internet.

En oportunidad de retirar, comprar o descargar los pliegos, deberán suministrar


obligatoriamente su nombre o razón social, domicilio, y dirección de correo
electrónico en los que serán válidas las comunicaciones que deban cursarse hasta el
día de apertura de las ofertas.

No será requisito para presentar ofertas, ni para la admisibilidad de las mismas, ni


para contratar, haber retirado o comprado pliegos en el organismo contratante o
haberlos descargado del sitio de internet, no obstante quienes no los hubiesen

110
retirado, comprado o descargado, no podrán alegar el desconocimiento de las
actuaciones que se hubieren producido hasta el día de la apertura de las ofertas,
quedando bajo su responsabilidad llevar adelante las gestiones necesarias para tomar
conocimiento de aquellas.

ARTÍCULO 49.- CONSULTAS AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES


PARTICULARES. Las consultas al pliego de bases y condiciones particulares
deberán efectuarse por escrito en la jurisdicción o entidad contratante, o en el lugar
que se indique en el citado pliego o en la dirección institucional de correo electrónico
del organismo contratante difundida en el pertinente llamado.

En oportunidad de realizar una consulta al pliego, los consultantes que no lo


hubieran hecho con anterioridad, deberán suministrar obligatoriamente su nombre o
razón social, domicilio y dirección de correo electrónico en los que serán válidas las
comunicaciones que deban cursarse hasta el día de apertura de las ofertas.

No se aceptarán consultas telefónicas y no serán contestadas aquéllas que se


presenten fuera de término.

Deberán ser efectuadas hasta TRES (3) días antes de la fecha fijada para la apertura
como mínimo, salvo que el pliego de bases y condiciones particulares estableciera un
plazo distinto, en el caso de los procedimientos de licitación o concurso público o
privado y subasta pública. En los procedimientos de selección por compulsa
abreviada o adjudicación simple, la jurisdicción o entidad contratante deberá
establecer en el pliego de bases y condiciones particulares el plazo hasta el cual
podrán realizarse las consultas atendiendo al plazo de antelación establecido en el
procedimiento en particular para la presentación de las ofertas o pedidos de
cotización.

ARTÍCULO 50.- CIRCULARES ACLARATORIAS Y MODIFICATORIAS AL


PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES. La jurisdicción o entidad
contratante podrá elaborar circulares aclaratorias o modificatorias al pliego de bases
y condiciones particulares, de oficio o como respuesta a consultas.

Las circulares aclaratorias, podrán ser emitidas por el titular de la unidad operativa
de contrataciones y deberán ser comunicadas con DOS (2) días como mínimo de
anticipación a la fecha fijada para la presentación de las ofertas en los
procedimientos de licitación o concurso público o privado y subasta pública, a todas
las personas que hubiesen retirado, comprado o descargado el pliego y al que hubiere
efectuado la consulta si la circular se emitiera como consecuencia de ello e incluirlas
como parte integrante del pliego y difundirlas en el sitio de internet de la OFICINA
NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico de
contrataciones. En los procedimientos de selección por compulsa abreviada o
adjudicación simple, el plazo para comunicar las circulares aclaratorias se deberá
establecer en el pliego de bases y condiciones particulares teniendo en cuenta el plazo
hasta el cual podrán realizarse las consultas y atendiendo al plazo de antelación
establecido en el procedimiento en particular para la presentación de las ofertas o
pedidos de cotización.

Las circulares modificatorias deberán ser emitidas por la misma autoridad que

111
hubiere aprobado el pliego de bases y condiciones particulares o por aquel en quien
se hubiese delegado expresamente tal facultad, con excepción de los casos en los
cuales la modificación introducida supere el monto máximo para autorizar
procedimientos, establecidos en el artículo 9° del presente conforme los niveles de
funcionarios competentes, en cuyo supuesto, deberá ser autorizada por la autoridad
competente por el monto global.

Las circulares modificatorias deberán ser difundidas, publicadas y comunicadas por


UN (1) día en los mismos medios en que hubiera sido difundido, publicado y
comunicado el llamado original con UN (1) día como mínimo de anticipación a la
fecha originaria fijada para la presentación de las ofertas. Asimismo deberán ser
comunicadas, a todas las personas que hubiesen retirado, comprado o descargado el
pliego y al que hubiere efectuado la consulta si la circular se emitiera como
consecuencia de ello, con el mismo plazo mínimo de antelación. También deberán
incluirse como parte integrante del pliego y difundirse en el sitio de internet de la
OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del sistema electrónico
de contrataciones.

Entre la publicidad de la circular modificatoria y la fecha de apertura, deberán


cumplirse los mismos plazos de antelación estipulados en la normativa vigente que
deben mediar entre la convocatoria original y la fecha de apertura de acuerdo al
procedimiento de selección de que se trate, por lo que deberá indicarse en la misma la
nueva fecha para la presentación de las ofertas.

Las circulares por las que únicamente se suspenda o se prorrogue la fecha de


apertura o la de presentación de las ofertas podrán ser emitidas por el titular de la
unidad operativa de contrataciones y deberán ser difundidas, publicadas y
comunicadas por UN (1) día por los mismos medios en que hubiera sido difundido,
publicado y comunicado el llamado original con UN (1) día como mínimo de
anticipación a la fecha originaria fijada para la presentación de las ofertas.
Asimismo deberán ser comunicadas, a todas las personas que hubiesen retirado,
comprado o descargado el pliego y al que hubiere efectuado la consulta si la circular
se emitiera como consecuencia de ello, con el mismo plazo mínimo de antelación.
También deberán incluirse como parte integrante del pliego y difundirse en el sitio de
internet de la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES o en el sitio del
sistema electrónico de contrataciones.

CAPÍTULO VI

OFERTAS

ARTÍCULO 51.- PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS. Las ofertas se deberán


presentar en el lugar y hasta el día y hora que determine la jurisdicción o entidad
contratante en la convocatoria.

La comprobación de que una oferta presentada en término y con las formalidades


exigidas en este reglamento o en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y
en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares, no estuvo disponible para
ser abierta en el momento de celebrarse el acto de apertura, dará lugar a la
revocación inmediata del procedimiento, cualquiera fuere el estado de trámite en que

112
se encuentre, y a la iniciación de las actuaciones sumariales pertinentes.

ARTÍCULO 52.- EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA OFERTA. La


presentación de la oferta significará de parte del oferente el pleno conocimiento y
aceptación de las normas y cláusulas que rijan el procedimiento de selección al que
se presente, por lo que no será necesaria la presentación de los pliegos firmados junto
con la oferta.

ARTÍCULO 53.- INMODIFICABILIDAD DE LA OFERTA. La posibilidad de


modificar la oferta precluirá con el vencimiento del plazo para presentarla, sin que
sea admisible alteración alguna en la esencia de las propuestas después de esa
circunstancia.

ARTÍCULO 54.- PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA OFERTA. Los oferentes


deberán mantener las ofertas por el término de SESENTA (60) días corridos
contados a partir de la fecha del acto de apertura, salvo que en el respectivo pliego de
bases y condiciones particulares se fijara un plazo diferente. El plazo de SESENTA
(60) días antes aludido o el que se establezca en el pertinente pliego particular se
renovará en forma automática por un lapso igual al inicial o por el que se fije en el
respectivo pliego particular, y así sucesivamente, salvo que el oferente manifestara en
forma expresa su voluntad de no renovar el plazo de mantenimiento con una
antelación mínima de DIEZ (10) días corridos al vencimiento de cada plazo.

ARTÍCULO 55.- REQUISITOS DE LAS OFERTAS. Las ofertas deberán cumplir


con los requisitos que establezca el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales y
los del pliego de bases y condiciones particulares.

En los procedimientos de selección de etapa única sólo se podrá exigir en el pliego de


bases y condiciones particulares, información y/o documentación distinta de la
establecida en este reglamento o en Pliego Único de Bases y Condiciones Generales,
cuando por razones de oportunidad, mérito o conveniencia se consideren de especial
relevancia los antecedentes del proveedor, lo que deberá fundarse.

ARTÍCULO 56.- OFERTAS ALTERNATIVAS. Se entiende por oferta alternativa a


aquella que cumpliendo en un todo las especificaciones técnicas de la prestación
previstas en el pliego de bases y condiciones particulares, ofrece distintas soluciones
técnicas que hace que pueda haber distintos precios para el mismo producto o
servicio.

La jurisdicción o entidad contratante podrá elegir cualquiera de las dos o más ofertas
presentadas ya que todas compiten con la de los demás oferentes.

ARTÍCULO 57.- OFERTAS VARIANTES. Se entiende por oferta variante a aquella


que modificando las especificaciones técnicas de la prestación previstas en el pliego
de bases y condiciones particulares, ofrece una solución con una mejora que no sería
posible en caso de cumplimiento estricto del mismo.

La jurisdicción o entidad contratante sólo podrá comparar la oferta base de los


distintos proponentes y sólo podrá considerar la oferta variante del oferente que
tuviera la oferta base más conveniente.

113
Sólo se admitirán ofertas variantes cuando los pliegos de bases y condiciones
particulares lo acepten expresamente. De presentarse una oferta variante sin que se
encuentre previsto en los pliegos de bases y condiciones particulares, deberá
desestimarse únicamente la variante siempre que pueda identificarse cuál es la oferta
base.

ARTÍCULO 58.- COTIZACIONES. La moneda de cotización de la oferta deberá


fijarse en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares y en principio
deberá ser moneda nacional. Cuando se fije que la cotización debe ser efectuada en
moneda extranjera deberá fundarse tal requerimiento en el expediente. En aquellos
casos en que existan ofertas en diferentes monedas de cotización la comparación
deberá efectuarse teniendo en cuenta el tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA
NACIÓN ARGENTINA vigente al cierre del día de apertura. En aquellos casos en
que la cotización se hiciere en moneda extranjera y el pago en moneda nacional,
deberá calcularse el monto del desembolso tomando en cuenta el tipo de cambio
vendedor del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA vigente al momento de liberar
la orden de pago, o bien, al momento de la acreditación bancaria correspondiente, lo
que deberá determinarse en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares.

ARTÍCULO 59.- APERTURA DE LAS OFERTAS. En el lugar, día y hora


determinados para celebrar el acto, se procederá a abrir las ofertas, en acto público,
en presencia de funcionarios de la jurisdicción o entidad contratante y de todos
aquellos que desearen presenciarlo, quienes podrán verificar la existencia, número y
procedencia de los sobres, cajas o paquetes dispuestos para ser abiertos.

Si el día señalado para la apertura de las ofertas deviniera inhábil, el acto tendrá
lugar el día hábil siguiente, en el mismo lugar y a la misma hora.
Ninguna oferta presentada en término podrá ser desestimada en el acto de apertura.
Si hubiere observaciones se dejará constancia en el acta de apertura para su
posterior análisis por las autoridades competentes.

ARTÍCULO 60.- VISTA DE LAS OFERTAS. Los originales de las ofertas serán
exhibidos a los oferentes por el término de DOS (2) días, contados a partir del día
siguiente al de la apertura. Los oferentes podrán solicitar copia a su costa.

En el supuesto que exista un único oferente, se podrá prescindir del cumplimiento del
término indicado en el párrafo anterior.

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

ARTÍCULO 61.- ETAPA DE EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS. Se entenderá por


etapa de evaluación de las ofertas al período que va desde el momento en que los
actuados son remitidos a la Comisión Evaluadora, hasta la notificación del dictamen
de evaluación.

La etapa de evaluación de las ofertas es confidencial, por lo cual durante esa etapa
no se concederá vista de las actuaciones.

114
ARTÍCULO 62.- DESIGNACIÓN DE LAS COMISIONES EVALUADORAS. Los
integrantes de las Comisiones Evaluadoras de las ofertas, así como los respectivos
suplentes, deberán ser designados mediante un acto administrativo emanado de la
máxima autoridad de la jurisdicción o entidad contratante o de la autoridad con
competencia para autorizar la convocatoria, con la única limitación de que esa
designación no deberá recaer en quienes tuvieran competencia para autorizar la
convocatoria o para aprobar el procedimiento. Cuando se tratare de contrataciones
para cuya apreciación se requieran conocimientos técnicos o especializados o bien
para garantizar la correcta apreciación de criterios de sustentabilidad, las
Comisiones Evaluadoras podrán requerir la intervención de peritos técnicos o
solicitar informes a instituciones estatales o privadas con tales conocimientos
específicos.

ARTÍCULO 63.- INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES EVALUADORAS. Las


Comisiones Evaluadoras deberán estar integradas por TRES (3) miembros y sus
respectivos suplentes.

ARTÍCULO 64.- SESIONES DE LAS COMISIONES EVALUADORAS. Para


sesionar y emitir dictámenes, las Comisiones Evaluadoras se sujetarán a las
siguientes reglas:

a) El quórum para el funcionamiento de las Comisiones Evaluadoras, se dará con la


totalidad de sus TRES (3) miembros titulares, completándose en caso de ausencia o
de impedimento debidamente justificados, con los suplentes respectivos;

b) Los acuerdos se tomarán por mayoría absoluta, calculada sobre el total de sus
miembros.

Durante el término que se otorgue para que los peritos o las instituciones estatales o
privadas emitan sus informes, o para que los oferentes subsanen los errores u
omisiones de las ofertas, se suspenderá el plazo que las Comisiones Evaluadoras
tienen para expedirse.

ARTÍCULO 65.- FUNCIONES DE LAS COMISIONES EVALUADORAS. Las


Comisiones Evaluadoras emitirán su dictamen, el cual no tendrá carácter vinculante,
que proporcionará a la autoridad competente los fundamentos para el dictado del
acto administrativo con el cual concluirá el procedimiento.

ARTÍCULO 66.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN NO SUBSANABLES. Será


desestimada la oferta, sin posibilidad de subsanación, en los siguientes supuestos

a) Si fuera formulada por personas humanas y/o jurídicas que no estuvieran


incorporadas en el Sistema de Información de Proveedores a la fecha de comienzo
del período de evaluación de las ofertas, o a la fecha de adjudicación en los casos que
no se emita el dictamen de evaluación.

b) Si fuere formulada por personas humanas o jurídicas no habilitadas para


contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL de acuerdo a lo prescripto en el
artículo 28 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y

115
complementarios, al momento de la apertura de las ofertas o en la etapa de
evaluación de aquellas o en la adjudicación.

c) Si el oferente fuera inelegible de conformidad con lo establecido en el artículo 68


del presente reglamento.

d) Si las muestras no fueran acompañadas en el plazo fijado.

e) Si el precio cotizado mereciera la calificación de vil o no serio.

f) Si tuviere tachaduras, raspaduras, enmiendas o interlíneas sin salvar en las hojas


que contengan la propuesta económica, la descripción del bien o servicio ofrecido,
plazo de entrega, o alguna otra parte que hiciere a la esencia del contrato.

g) Si estuviera escrita con lápiz o con un medio que permita el borrado y reescritura
sin dejar rastros.

h) Si contuviera condicionamientos.

i) Si contuviera cláusulas en contraposición con las normas que rigen la contratación


o que impidieran la exacta comparación con las demás ofertas.

j) Cuando contuviera errores u omisiones esenciales.

k) Si no se acompañare la garantía de mantenimiento de oferta o la constancia de


haberla constituido.

En los pliegos de bases y condiciones particulares no se podrán prever otras causales


de desestimación no subsanables de ofertas.

ARTÍCULO 67.- CAUSALES DE DESESTIMACIÓN SUBSANABLES. Cuando


proceda la posibilidad de subsanar errores u omisiones se interpretará en todos los
casos en el sentido de brindar a la jurisdicción o entidad contratante la posibilidad de
contar con la mayor cantidad de ofertas válidas posibles y de evitar que, por
cuestiones formales intrascendentes, se vea privada de optar por ofertas serias y
convenientes desde el punto de vista del precio y la calidad.

La subsanación de deficiencias se posibilitará en toda cuestión relacionada con la


constatación de datos o información de tipo histórico obrante en bases de datos de
organismos públicos, o que no afecten el principio de igualdad de tratamiento para
interesados y oferentes.

En estos casos las Comisiones Evaluadoras, por sí o a través de la unidad operativa


de contrataciones deberán intimar al oferente a que subsane los errores u omisiones
dentro del término de TRES (3) días, como mínimo, salvo que en el pliego de bases y
condiciones particulares se fijara un plazo mayor.

La corrección de errores u omisiones no podrá ser utilizada por el oferente para


alterar la sustancia de la oferta o para mejorarla o para tomar ventaja respecto de los
demás oferentes.

116
ARTÍCULO 68.- PAUTAS PARA LA INELEGIBILIDAD. Deberá desestimarse la
oferta, cuando de la información a la que se refiere el artículo 16 del Decreto
Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, o de otras fuentes, se
configure, entre otros, alguno de los siguientes supuestos:

a) Pueda presumirse que el oferente es una continuación, transformación, fusión o


escisión de otras empresas no habilitadas para contratar con la ADMINISTRACIÓN
NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, y de las controladas o controlantes
de aquellas.

b) Se trate de integrantes de empresas no habilitadas para contratar con la


ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo prescripto por el artículo 28 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

c) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir


que los oferentes han concertado o coordinado posturas en el procedimiento de
selección. Se entenderá configurada esta causal de inelegibilidad, entre otros
supuestos, en ofertas presentadas por cónyuges, convivientes o parientes de primer
grado en línea recta ya sea por naturaleza, por técnicas de reproducción humana
asistida o adopción, salvo que se pruebe lo contrario.

d) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir


que media simulación de competencia o concurrencia. Se entenderá configurada esta
causal, entre otros supuestos, cuando un oferente participe en más de una oferta
como integrante de un grupo, asociación o persona jurídica, o bien cuando se
presente en nombre propio y como integrante de un grupo, asociación o persona
jurídica.

e) Cuando existan indicios que por su precisión y concordancia hicieran presumir


que media en el caso una simulación tendiente a eludir los efectos de las causales de
inhabilidad para contratar con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, de acuerdo a lo
prescripto por el artículo 28 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios.

f) Cuando se haya dictado, dentro de los TRES (3) años calendario anteriores a su
presentación, alguna sanción judicial o administrativa contra el oferente, por abuso
de posición dominante o dumping, cualquier forma de competencia desleal o por
concertar o coordinar posturas en los procedimientos de selección.

g) Cuando exhiban incumplimientos en anteriores contratos, de acuerdo a lo que se


disponga en los respectivos pliegos de bases y condiciones particulares.

h) Cuando se trate de personas jurídicas condenadas, con sentencia firme recaída en


el extranjero, por prácticas de soborno o cohecho transnacional en los términos de la
Convención de la ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO
ECONÓMICOS (OCDE) para Combatir el Cohecho a Funcionarios Públicos
Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, serán inelegibles por un
lapso igual al doble de la condena.

117
i) Las personas humanas o jurídicas incluidas en las listas de inhabilitados del Banco
Mundial y/o del Banco Interamericano de Desarrollo, a raíz de conductas o prácticas
de corrupción contempladas en la Convención de la ORGANIZACIÓN DE
COOPERACIÓN Y DE DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) para Combatir el
Cohecho a Funcionarios Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales
Internacionales serán inelegibles mientras subsista dicha condición.

ARTÍCULO 69.- PRECIO VIL O PRECIO NO SERIO. La Comisión Evaluadora, o


la Unidad Operativa de Contrataciones en los procedimientos donde no sea
obligatorio la emisión del dictamen de evaluación, podrá solicitar informes técnicos
cuando presuma fundadamente que la propuesta no podrá ser cumplida en la forma
debida por tratarse de precios excesivamente bajos de acuerdo con los criterios
objetivos que surjan de los precios de mercado y de la evaluación de la capacidad del
oferente.

Cuando de los informes técnicos surja que la oferta no podrá ser cumplida,
corresponderá la desestimación de la oferta en los renglones pertinentes.

A tales fines se podrá solicitar a los oferentes precisiones sobre la composición de su


oferta que no impliquen la alteración de la misma.

ARTÍCULO 70.- DESEMPATE DE OFERTAS. En caso de igualdad de precios y


calidad se aplicarán en primer término las normas sobre preferencias que establezca
la normativa vigente.

De mantenerse la igualdad se invitará a los respectivos oferentes para que formulen


la mejora de precios. Para ello se deberá fijar día, hora y lugar y comunicarse a los
oferentes llamados a desempatar y se labrará el acta correspondiente.

Si un oferente no se presentara, se considerará que mantiene su propuesta original.

De subsistir el empate, se procederá al sorteo público de las ofertas empatadas. Para


ello se deberá fijar día, hora y lugar del sorteo público y comunicarse a los oferentes
llamados a desempatar. El sorteo se realizará en presencia de los interesados, si
asistieran, y se labrará el acta correspondiente.

ARTÍCULO 71.- PLAZO PARA EMITIR EL DICTAMEN DE EVALUACIÓN. El


dictamen de evaluación de las ofertas deberá emitirse dentro del término de CINCO
(5) días contados a partir del día hábil inmediato siguiente a la fecha de recepción de
las actuaciones.
Dicho plazo sólo podrá ser excedido por causas excepcionales, las que deberán ser
debidamente fundadas por las Comisiones Evaluadoras en su dictamen.

ARTÍCULO 72.- COMUNICACIÓN DEL DICTAMEN DE EVALUACIÓN. El


dictamen de evaluación de las ofertas se comunicará, utilizando alguno de los medios
enumerados en el artículo 7° del presente reglamento, a todos los oferentes dentro de
los DOS (2) días de emitido.

ARTÍCULO 73.- IMPUGNACIONES AL DICTAMEN DE EVALUACIÓN. Los

118
oferentes podrán impugnar el dictamen de evaluación dentro de los TRES (3) días de
su comunicación, quienes no revistan tal calidad podrán impugnarlo dentro de los
TRES (3) días de su difusión en el sitio de internet de la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES o en el sitio de internet del sistema electrónico de
contrataciones, en ambos casos, previa integración de la garantía regulada en el
artículo 78, inciso d) del presente reglamento.

ARTÍCULO 74.- ADJUDICACIÓN. La adjudicación será notificada al adjudicatario


o adjudicatarios y al resto de los oferentes, dentro de los TRES (3) días de dictado el
acto respectivo. Si se hubieran formulado impugnaciones contra el dictamen de
evaluación de las ofertas, éstas serán resueltas en el mismo acto que disponga la
adjudicación. Podrá adjudicarse aun cuando se haya presentado una sola oferta.

CAPÍTULO VIII

CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

ARTÍCULO 75.- NOTIFICACIÓN DE LA ORDEN DE COMPRA O DE VENTA. La


jurisdicción o entidad contratante, en forma previa a la notificación de la orden de
compra o a la firma del respectivo contrato, o en los casos en que se utilice la
modalidad orden de compra abierta en forma previa a la notificación de cada
solicitud de provisión, deberá verificar la disponibilidad de crédito y cuota y realizar
el correspondiente registro del compromiso presupuestario. Para aquellas
contrataciones que involucren las liquidaciones imputables a los gastos en personal,
la ejecución presupuestaria se regirá por las disposiciones establecidas por la
SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS
PÚBLICAS.

La notificación de la orden de compra o de venta al adjudicatario producirá el


perfeccionamiento del contrato.

La orden de compra o de venta deberá contener las estipulaciones básicas del


procedimiento y será autorizada por el funcionario competente que hubiere aprobado
el procedimiento de selección de que se trate o por aquél en quien hubiese delegado
expresamente tal facultad, debiendo notificarse dentro de los DIEZ (10) días de la
fecha de notificación del acto administrativo de adjudicación.

Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la
notificación de la orden de compra o venta por causas no imputables al adjudicatario,
éste podrá desistir de su oferta sin que le sean aplicables ningún tipo de penalidades
ni sanciones.

ARTÍCULO 76.- FIRMA DEL CONTRATO. En los casos en que el acuerdo se


perfeccionara mediante un contrato, el mismo se tendrá por perfeccionado en
oportunidad de firmarse el instrumento respectivo.

El contrato deberá contener las estipulaciones básicas del procedimiento y será


suscripto por el oferente o su representante legal y por el funcionario competente que
hubiere aprobado el procedimiento de selección de que se trate o por aquél en quien
hubiese delegado expresamente tal facultad. A tal fin la unidad operativa de

119
contrataciones deberá notificar al adjudicatario, dentro de los DIEZ (10) días de la
fecha de notificación del acto administrativo de adjudicación, que el contrato se
encuentra a disposición para su suscripción por el término de TRES (3) días. Si
vencido ese plazo el proveedor no concurriera a suscribir el documento respectivo, la
jurisdicción o entidad contratante lo notificará por los medios habilitados al efecto y
en este caso la notificación producirá el perfeccionamiento del contrato.

Para el caso en que vencido el plazo del párrafo anterior no se hubiera efectivizado la
notificación comunicando que el contrato está a disposición para ser suscripto, el
adjudicatario podrá desistir de su oferta sin que le sean aplicables ningún tipo de
penalidades ni sanciones.

ARTÍCULO 77.- GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO. El


cocontratante deberá integrar la garantía de cumplimiento del contrato dentro del
plazo de CINCO (5) días de recibida la orden de compra o de la firma del contrato.

En los casos de licitaciones o concursos internacionales, el plazo será de hasta


VEINTE (20) días como máximo.

TÍTULO III

CAPÍTULO ÚNICO

GARANTÍAS

ARTÍCULO 78.- CLASES DE GARANTÍAS. Los oferentes o los cocontratantes


deberán constituir garantías:

a) De mantenimiento de la oferta: CINCO POR CIENTO (5%) del monto total de la


oferta. En el caso de cotizar con descuentos, alternativas o variantes, la garantía se
calculará sobre el mayor monto propuesto. En los casos de licitaciones y concursos
de etapa múltiple, la garantía de mantenimiento de la oferta será establecida en un
monto fijo, por la jurisdicción o entidad contratante, en el pliego de bases y
condiciones particulares.

b) De cumplimiento del contrato: DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total del
contrato.

c) Contragarantía: por el equivalente a los montos que reciba el cocontratante como


adelanto.

d) De impugnación al dictamen de evaluación de las ofertas: TRES POR CIENTO


(3%) del monto de la oferta del renglón o los renglones en cuyo favor se hubiere
aconsejado adjudicar el contrato.

e) De impugnación al dictamen de preselección: por el monto determinado por la


jurisdicción o entidad contratante en el pliego de bases y condiciones particulares.

Las formas en que podrán constituirse estas garantías será determinada en el Pliego
Único de Bases y Condiciones Generales que dicte la OFICINA NACIONAL DE

120
CONTRATACIONES.

ARTÍCULO 79.- MONEDA DE LA GARANTÍA. La garantía se deberá constituir en


la misma moneda en que se hubiere hecho la oferta. Cuando la cotización se hiciere
en moneda extranjera y la garantía se constituya en efectivo o cheque, el importe de
la garantía deberá consignarse en moneda nacional y su importe se calculará sobre
la base del tipo de cambio vendedor del BANCO DE LA NACION ARGENTINA
vigente al cierre del día anterior a la fecha de constitución de la garantía.

ARTÍCULO 80.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR


GARANTÍAS. No será necesario presentar garantías en los siguientes casos:

a) Adquisición de publicaciones periódicas.

b) Contrataciones de avisos publicitarios.

c) Cuando el monto de la oferta no supere la cantidad que represente UN MIL


TRESCIENTOS MÓDULOS (1.300 M).

d) Cuando el monto de la orden de compra, venta o contrato no supere la cantidad


que represente UN MIL TRESCIENTOS MÓDULOS (1.300 M).

e) Contrataciones que tengan por objeto la locación de obra intelectual a título


personal.

f) Ejecución de la prestación dentro del plazo de integración de la garantía. En el


caso de rechazo el plazo para la integración de la garantía se contará a partir de la
comunicación del rechazo y no desde la notificación de la orden de compra o de la
firma del respectivo contrato. Los elementos rechazados quedarán en caución y no
podrán ser retirados sin, previamente, integrar la garantía que corresponda.

g) Cuando el oferente sea una jurisdicción o entidad perteneciente al Sector Público


Nacional en los términos del artículo 8° de la Ley N° 24.156 y sus modificaciones.

h) Cuando el oferente sea un organismo provincial, municipal o del Gobierno de la


Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

i) Cuando así se establezca para cada procedimiento de selección en particular en el


manual de procedimientos o en el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales.

No obstante lo dispuesto, todos los oferentes, adjudicatarios y cocontratantes quedan


obligados a responder por el importe de la garantía no constituida, de acuerdo al
orden de afectación de penalidades establecido en el presente reglamento, a
requerimiento de la jurisdicción o entidad contratante, sin que puedan interponer
reclamo alguno sino después de obtenido el cobro o de efectuado el pago.

Las excepciones previstas en el presente artículo no incluyen a las contragarantías.

ARTÍCULO 81.- RENUNCIA TÁCITA. Si los oferentes, adjudicatarios o


cocontratantes, no retirasen las garantías dentro del plazo de SESENTA (60) días

121
corridos a contar desde la fecha de la notificación, implicará la renuncia tácita a
favor del Estado Nacional de lo que constituya la garantía y la tesorería
jurisdiccional deberá:

a) Realizar el ingreso patrimonial de lo que constituye la garantía, cuando la forma


de la garantía permita tal ingreso.

b) Destruir aquellas garantías que hubiesen sido integradas mediante pagarés o


aquellas que no puedan ser ingresadas patrimonialmente, como las pólizas de seguro
de caución, el aval bancario u otra fianza.

En el acto en que se destruyan las garantías deberá estar presente un representante


de la tesorería jurisdiccional, uno de la unidad operativa de contrataciones y uno de
la unidad de auditoría interna del organismo, quienes deberán firmar el acta de
destrucción que se labre. La tesorería jurisdiccional deberá comunicar con DOS (2)
días de antelación a la unidad operativa de contrataciones y a la unidad de auditoría
interna, el día, lugar y hora en que se realizará el acto de destrucción de las
garantías.

ARTÍCULO 82.- ACRECENTAMIENTO DE VALORES. La ADMINISTRACIÓN


NACIONAL no abonará intereses por los depósitos de valores otorgados en garantía,
en tanto que los que devengaren los mismos pertenecerán a sus depositantes.

TÍTULO IV

EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO

CAPÍTULO I

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

ARTÍCULO 83.- ENTREGA. Los cocontratantes deberán cumplir la prestación en la


forma, plazo o fecha, lugar y demás condiciones establecidas en los documentos que
rijan el llamado, así como en los que integren la orden de compra, venta o contrato.

CAPÍTULO II

RECEPCIÓN

ARTÍCULO 84.- DESIGNACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LAS


COMISIONES DE RECEPCIÓN. Los integrantes de las Comisiones de Recepción,
así como los respectivos suplentes, deberán ser designados mediante un acto
administrativo emanado de la autoridad competente para autorizar la convocatoria o
aprobar el procedimiento, con la única limitación de que esa designación no deberá
recaer en quienes hubieran intervenido en el procedimiento de selección respectivo,
pudiendo no obstante, requerirse su asesoramiento.

ARTÍCULO 85.- INTEGRACIÓN DE LAS COMISIONES DE RECEPCIÓN. Las


Comisiones de Recepción deberán estar integradas por TRES (3) miembros y sus
respectivos suplentes.

122
ARTÍCULO 86.- FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE RECEPCIÓN. Las
Comisiones de Recepción tendrán la responsabilidad de verificar si la prestación
cumple o no las condiciones establecidas en los documentos del llamado, así como en
los que integren el contrato.

ARTÍCULO 87.- INSPECCIONES. Cuando la contratación tuviere por objeto la


adquisición de bienes a manufacturar, los proveedores deberán facilitar a la
jurisdicción o entidad contratante el libre acceso a sus locales de producción,
almacenamiento o comercialización, así como proporcionarle los datos y
antecedentes necesarios a fin de verificar si la fabricación se ajusta a las condiciones
pactadas, sin perjuicio del examen a practicarse en oportunidad de la recepción.

ARTÍCULO 88.- RECEPCIÓN. Las Comisiones de Recepción recibirán los bienes


con carácter provisional y los recibos o remitos que se firmen quedarán sujetos a la
conformidad de la recepción.

El proveedor estará obligado a retirar los elementos rechazados dentro del plazo que
le fije al efecto la jurisdicción o entidad contratante. Vencido el mismo, se
considerará que existe renuncia tácita a favor del organismo, pudiendo éste disponer
de los elementos. Sin perjuicio de las penalidades que correspondieren, el proveedor
cuyos bienes hubieran sido rechazados deberá hacerse cargo de los costos de traslado
y, en su caso, de los que se derivaren de la destrucción de los mismos.

ARTÍCULO 89.- PLAZO PARA LA CONFORMIDAD DE LA RECEPCIÓN. La


conformidad de la recepción definitiva se otorgará dentro del plazo de DIEZ (10)
días, a partir de la recepción de los bienes o servicios objeto del contrato, salvo que en
el pliego de bases y condiciones particulares se fijara uno distinto. En caso de
silencio, una vez vencido dicho plazo, el proveedor podrá intimar la recepción. Si la
dependencia contratante no se expidiera dentro de los DIEZ (10) días siguientes al de
la recepción de la intimación, los bienes o servicios se tendrán por recibidos de
conformidad.

CAPÍTULO III

FACTURACIÓN Y PAGO

ARTÍCULO 90.- FACTURACIÓN. Las facturas deberán ser presentadas una vez
recibida la conformidad de la recepción definitiva, en la forma y en el lugar indicado
en el respectivo pliego de bases y condiciones particulares, lo que dará comienzo al
plazo fijado para el pago. Las oficinas encargadas de liquidar y pagar las facturas
actuarán sobre la base de la documentación que se tramite internamente y los
certificados expedidos con motivo de la conformidad de la recepción.

ARTÍCULO 91.- PLAZO DE PAGO. El plazo para el pago de las facturas será de
TREINTA (30) días corridos, salvo que en el pliego de bases y condiciones
particulares se establezca uno distinto.
Sin perjuicio de ello, los pagos se atenderán, considerando el programa mensual de
caja y las prioridades de gastos contenidas en la normativa vigente.

ARTÍCULO 92.- MONEDA DE PAGO. Los pagos se efectuarán en la moneda que

123
corresponda de acuerdo a lo previsto en las disposiciones que a tales fines determine
la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA Y
FINANZAS PÚBLICAS.

CAPÍTULO IV

CIRCUNSTANCIAS ACCIDENTALES

ARTÍCULO 93.- EXTENSIÓN DEL PLAZO DE CUMPLIMIENTO DE LA


PRESTACIÓN. La extensión del plazo de cumplimiento de la prestación sólo será
admisible cuando existieran causas debidamente justificadas y las necesidades de la
jurisdicción o entidad contratante admitan la satisfacción de la prestación fuera de
término.

La solicitud deberá hacerse antes del vencimiento del plazo de cumplimiento de la


prestación, exponiendo los motivos de la demora y de resultar admisible deberá ser
aceptada por la correspondiente Comisión de Recepción.

No obstante la aceptación corresponderá la aplicación de la multa por mora en la


entrega, de acuerdo a lo previsto en el artículo 102, inciso c), apartado 1 del presente
reglamento.

En aquellos casos en que sin realizar el procedimiento establecido en el presente


artículo el cocontratante realice la prestación fuera de plazo y la jurisdicción o
entidad contratante la acepte por aplicación del principio de continuidad del contrato,
también corresponderá la aplicación de la multa por mora en el cumplimiento, a los
fines de preservar el principio de igualdad de tratamiento entre los interesados.

ARTÍCULO 94.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR. Las penalidades


establecidas en este reglamento no serán aplicadas cuando el incumplimiento de la
obligación provenga de caso fortuito o de fuerza mayor, debidamente documentado
por el interesado y aceptado por la jurisdicción o entidad contratante o de actos o
incumplimientos de autoridades públicas nacionales o de la contraparte pública, de
tal gravedad que coloquen al cocontratante en una situación de razonable
imposibilidad de cumplimiento de sus obligaciones.

La existencia de caso fortuito o de fuerza mayor, deberá ser puesta en conocimiento


de la jurisdicción o entidad contratante dentro de los DIEZ (10) días de producido o
desde que cesaren sus efectos. Transcurrido dicho plazo no podrá invocarse el caso
fortuito o la fuerza mayor.

ARTÍCULO 95.- REVOCACIÓN, MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN. La


revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, no generará derecho a indemnización en concepto de lucro
cesante, sino únicamente a la indemnización del daño emergente, que resulte
debidamente acreditado.

ARTÍCULO 96.- RENEGOCIACIÓN. En los contratos de suministros de


cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios se podrá solicitar la renegociación
de los precios adjudicados cuando circunstancias externas y sobrevinientes afecten de

124
modo decisivo el equilibrio contractual.

ARTÍCULO 97.- RESCISIÓN DE COMÚN ACUERDO. La jurisdicción o entidad


contratante podrá rescindir el contrato de común acuerdo con el proveedor cuando el
interés público comprometido al momento de realizar la contratación hubiese variado
y el cocontratante prestare su conformidad. Estos casos no darán derecho a
indemnización alguna para las partes, sin perjuicio de los efectos cumplidos hasta la
extinción del vínculo contractual.

ARTÍCULO 98.- RESCISIÓN POR CULPA DEL PROVEEDOR. Si el cocontratante


desistiere en forma expresa del contrato antes del plazo fijado para su cumplimiento,
o si vencido el plazo de cumplimiento original del contrato, de su extensión, o vencido
el plazo de las intimaciones que hubiera realizado la Comisión de Recepción, en
todos los casos, sin que los bienes hubiesen sido entregados o prestados los servicios
de conformidad, la jurisdicción o entidad contratante deberá declarar rescindido el
contrato sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial, salvo en aquellos
casos en que optara por la aceptación de la prestación en forma extemporánea de
acuerdo a lo previsto en el artículo 93 del presente reglamento.

Si el cocontratante no integrara la garantía de cumplimiento del contrato en el plazo


fijado en el artículo 77 del presente reglamento, la unidad operativa de
contrataciones lo deberá intimar para que la presente, otorgándole un nuevo plazo
igual que el original, y en caso en que no la integre en dicho plazo se rescindirá el
contrato y se deberá intimar al pago del importe equivalente al valor de la
mencionada garantía.

Si el cocontratante no cumpliera con el contrato la jurisdicción o entidad podrá


adjudicar el contrato al que le siga en orden de mérito, previa conformidad del
respectivo oferente, y así sucesivamente. No corresponderá la aplicación de
penalidades si el segundo o los subsiguientes en el orden de mérito no aceptan la
propuesta de adjudicación que hiciera la jurisdicción o entidad contratante en estos
casos.

ARTÍCULO 99.- GASTOS POR CUENTA DEL PROVEEDOR. Serán por cuenta del
proveedor el pago de los siguientes conceptos, sin perjuicio de los que puedan
establecerse en el pliego de bases y condiciones particulares:

a) Tributos que correspondan;

b) Costo del despacho, derechos y servicios aduaneros y demás gastos incurridos por
cualquier concepto en el caso de rechazo de mercaderías importadas con cláusulas de
entrega en el país;

c) Reposición de las muestras destruidas, a fin de determinar si se ajustan en su


composición o construcción a lo contratado, si por ese medio se comprobaren
defectos o vicios en los materiales o en su estructura.

d) Si el producto tuviere envase especial y éste debiere devolverse, el flete y acarreo


respectivo, ida y vuelta, desde el mismo lugar y por los mismos medios de envío a
emplear para la devolución, serán por cuenta del proveedor. En estos casos deberá

125
especificar separadamente del producto, el valor de cada envase y además estipular el
plazo de devolución de los mismos, si la jurisdicción o entidad contratante no lo
hubiera establecido en las cláusulas particulares. De no producirse la devolución de
los envases en los plazos establecidos por una u otra parte, el proveedor podrá
facturarlos e iniciar el trámite de cobro de los mismos, a los precios consignados en
la oferta, quedando este trámite sin efecto, si la devolución se produjera en el ínterin.

ARTÍCULO 100.- OPCIONES A FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN. El derecho


de la jurisdicción o entidad contratante respecto de la prórroga, aumento o
disminución de los contratos, en los términos del artículo 12 del Decreto Delegado N°
1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, se sujetará a las siguientes pautas:

a) Aumentos y Disminuciones:

1. El aumento o la disminución del monto total del contrato será una facultad
unilateral de la jurisdicción o entidad contratante, hasta el límite del VEINTE POR
CIENTO (20%) establecido en el inciso b) del citado artículo 12.

En los casos en que resulte imprescindible para la jurisdicción o entidad contratante,


el aumento o la disminución podrán exceder el VEINTE POR CIENTO (20%), y se
deberá requerir la conformidad del cocontratante, si ésta no fuera aceptada, no
generará ningún tipo de responsabilidad al proveedor ni será pasible de ningún tipo
de penalidad o sanción. En ningún caso las ampliaciones o disminuciones podrán
exceder del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) del monto total del contrato,
aún con consentimiento del cocontratante.

2. Las modificaciones autorizadas en el inciso b) del artículo 12 del Decreto Delegado


N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, deberán realizarse sin variar las
condiciones y los precios unitarios adjudicados y con la adecuación de los plazos
respectivos.

3. Los aumentos o las disminuciones podrán incidir sobre, uno, varios o el total de los
renglones de la orden de compra o contrato. En ningún caso el aumento o la
disminución podrá exceder los porcentajes antes citados del importe de los renglones
sobre los cuales recaiga el aumento o la disminución.

4. El aumento o la disminución de la prestación podrá tener lugar en oportunidad de


dictarse el acto de adjudicación o durante la ejecución del contrato, incluida la
prórroga en su caso o, como máximo, hasta TRES (3) meses después de cumplido el
plazo del contrato.

5. Cuando por la naturaleza de la prestación exista imposibilidad de fraccionar las


unidades para entregar la cantidad exacta contratada, las entregas podrán ser
aceptadas en más o en menos, según lo permita el mínimo fraccionable. Estas
diferencias serán aumentadas o disminuidas del monto de la facturación
correspondiente, sin otro requisito.

6. La prerrogativa de aumentar o disminuir el monto total del contrato no podrá en


ningún caso ser utilizada para aumentar o disminuir el plazo de duración del mismo.

126
b) Prórrogas:

1. Los pliegos de bases y condiciones particulares podrán prever la opción de


prórroga a favor de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL, cuando se trate de
contratos de suministros de cumplimiento sucesivo o de prestación de servicios. Los
contratos de bienes en los que el cumplimiento de la prestación se agotara en una
única entrega, no podrán prorrogarse.

2. La limitación a ejercer la facultad de prorrogar el contrato a que hace referencia el


artículo 12 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios
será aplicable en los casos en que el uso de la prerrogativa de aumentar el contrato
hubiese superado el límite del VEINTE POR CIENTO (20%) establecido en el citado
artículo.

3. En los casos en que se hubiese previsto la opción de prórroga, los contratos se


podrán prorrogar por única vez y por un plazo igual o menor al del contrato inicial.

Cuando el plazo original del contrato fuere plurianual, podrá prorrogarse como
máximo hasta UN (1) año adicional.

4. La prórroga deberá realizarse en las condiciones pactadas originariamente. Si los


precios de mercado hubieren variado, la jurisdicción o entidad contratante realizará
una propuesta al proveedor a los fines de adecuar los precios estipulados durante el
plazo original del contrato. En caso de no llegar a un acuerdo, no podrá hacer uso de
la opción de prórroga y no corresponderá la aplicación de penalidades.

5. A los efectos del ejercicio de la facultad de prorrogar el contrato, la jurisdicción o


entidad contratante deberá emitir la orden de compra antes del vencimiento del plazo
originario del contrato.

ARTÍCULO 101.- CESIÓN O SUBCONTRATACIÓN. Queda prohibida la


subcontratación o cesión del contrato, en ambos casos, sin la previa autorización
fundada de la misma autoridad que dispuso su adjudicación. El cocontratante
cedente continuará obligado solidariamente con el cesionario por los compromisos
emergentes del contrato. Se deberá verificar que el cesionario cumpla con todos los
requisitos de la convocatoria a ese momento, como al momento de la cesión. En caso
de cederse sin mediar dicha autorización, la jurisdicción o entidad contratante podrá
rescindir de pleno derecho el contrato por culpa del cocontratante con pérdida de la
garantía de cumplimiento del contrato.

En ningún caso con la cesión se podrá alterar la moneda y la plaza de pago que
correspondiera de acuerdo a las características del cocontratante original en virtud
de lo establecido en las normas sobre pagos emitidas por la SECRETARÍA DE
HACIENDA del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS.

TÍTULO V

PENALIDADES Y SANCIONES

CAPÍTULO I

127
PENALIDADES

ARTÍCULO 102.- CLASES DE PENALIDADES. Los oferentes, adjudicatarios y


cocontratantes serán pasibles de las penalidades establecidas en el artículo 29 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando
incurran en las siguientes causales:

a) Pérdida de la garantía de mantenimiento de oferta:

1.- Si el oferente manifestara su voluntad de no mantener su oferta fuera del plazo


fijado para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los plazos
de mantenimiento.

b) Pérdida de la garantía de cumplimiento del contrato:

1.- Por incumplimiento contractual, si el cocontratante desistiere en forma expresa


del contrato antes de vencido el plazo fijado para su cumplimiento, o vencido el plazo
de cumplimiento original del contrato o de su extensión, o vencido el plazo de las
intimaciones que realizara la Comisión de Recepción, en todos los casos, sin que los
bienes fueran entregados o prestados los servicios de conformidad.

2.- Por ceder el contrato sin autorización de la jurisdicción o entidad contratante.

c) Multa por mora en el cumplimiento de sus obligaciones:

1.- Se aplicará una multa del CERO COMA CERO CINCO POR CIENTO (0,05%)
del valor de lo satisfecho fuera de término por cada día hábil de atraso.

2.- En el caso de los contratos de servicios o de tracto sucesivo, los pliegos de bases y
condiciones particulares podrán prever la aplicación de multas por distintas faltas
vinculadas a las prestaciones a cargo del proveedor.

3.- En ningún caso las multas podrán superar el CIEN POR CIENTO (100%) del
valor del contrato.

d) Rescisión por su culpa:

1.- Por incumplimiento contractual, si el cocontratante desistiere en forma expresa


del contrato antes de vencido el plazo fijado para su cumplimiento, o vencido el plazo
de cumplimiento original del contrato o de su extensión, o vencido el plazo de las
intimaciones que realizara la Comisión de Recepción, en todos los casos, sin que los
bienes fueran entregados o prestados los servicios de conformidad.

2.- Por ceder el contrato sin autorización de la jurisdicción o entidad contratante.

3.- En caso de no integrar la garantía de cumplimiento del contrato luego de la


intimación cursada por la jurisdicción o entidad contratante, quedando obligado a
responder por el importe de la garantía no constituida de acuerdo al orden de
afectación de penalidades establecido en el presente reglamento.

128
La rescisión del contrato y la consiguiente pérdida de la garantía de cumplimiento del
contrato podrán ser totales o parciales, afectando en este último caso a la parte no
cumplida de aquél.

La jurisdicción o entidad contratante se abstendrá de aplicar penalidades cuando el


procedimiento se deje sin efecto por causas no imputables al proveedor que fuera
pasible de penalidad.

ARTÍCULO 103.- PRESCRIPCIÓN. No podrán imponerse penalidades después de


transcurrido el plazo de DOS (2) años contados desde la fecha en que se hubiere
configurado el hecho que diere lugar a la aplicación de aquellas.

ARTÍCULO 104.- AFECTACIÓN DE PENALIDADES. Las penalidades que se


apliquen se afectarán conforme el siguiente orden y modalidad:

a) En primer lugar, se afectarán las facturas al cobro emergente del contrato o de


otros contratos de la jurisdicción o entidad contratante.

b) De no existir facturas al cobro, el oferente, adjudicatario o cocontratante quedará


obligado a depositar el importe pertinente en la cuenta de la jurisdicción o entidad
contratante, dentro de los DIEZ (10) días de notificado de la aplicación de la
penalidad, salvo que se disponga un plazo mayor.

c) En caso de no efectuarse el depósito, se afectará a la correspondiente garantía.

ARTÍCULO 105.- RESARCIMIENTO INTEGRAL. La ejecución de las garantías o


la iniciación de las acciones destinadas a obtener el cobro de las mismas, tendrán
lugar sin perjuicio de la aplicación de las multas que correspondan o de las acciones
judiciales que se ejerzan para obtener el resarcimiento integral de los daños que los
incumplimientos de los oferentes, adjudicatarios o cocontratantes hubieran
ocasionado.

CAPÍTULO II

SANCIONES

ARTÍCULO 106.- CLASES DE SANCIONES. Los oferentes, adjudicatarios o


cocontratantes serán pasibles de las sanciones establecidas en el artículo 29 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios, cuando
incurran en las siguientes causales:

a) Apercibimiento:

1.- Si el oferente manifestara su voluntad de no mantener su oferta fuera del plazo


fijado para realizar tal manifestación o retirara su oferta sin cumplir con los plazos
de mantenimiento.

2.- El oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta, salvo en los casos en que
se prevea una sanción mayor.

129
b) Suspensión:

1.- Se aplicará una suspensión para contratar por un plazo de hasta UN (1) año:

1.1.- Al adjudicatario al que se le hubiere revocado la adjudicación por causas que le


fueren imputables.

1.2.- Al oferente, adjudicatario o cocontratante que, intimado para que deposite en la


cuenta de la jurisdicción o entidad contratante el valor de la penalidad aplicada, no
hubiese efectuado el pago en el plazo fijado al efecto.

1.3.- Al proveedor a quien le fuere rescindido parcial o totalmente un contrato por


causas que le fueren imputables.

2.- Se aplicará una suspensión para contratar por un plazo mayor a UN (1) año y
hasta DOS (2) años:

2.1.- Cuando se constate fehacientemente que el oferente, adjudicatario o


cocontratante hubieren incurrido en las conductas descriptas en el artículo 10 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

2.2.- Cuando se constate que el interesado presentó documentación o información


falsa o adulterada. En el caso de encontrarse pendiente una causa penal para la
determinación de la falsedad o adulteración de la documentación, no empezará a
correr —o en su caso se suspenderá— el plazo de prescripción establecido en este
reglamento para la aplicación de sanciones, hasta la conclusión de la causa judicial.

2.3.- Al oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta por resultar inelegible


conforme las pautas de inelegibilidad establecidas en el presente reglamento.

2.4.- Al oferente a quien se le hubiese desestimado la oferta por la causal enumerada


en el inciso b) del artículo 66 del presente reglamento.

Cuando concurriere más de una causal de suspensión, los plazos de suspensión que
se apliquen de acuerdo a lo previsto en los incisos que anteceden, se cumplirán
ininterrumpidamente en forma sucesiva.

Los plazos comenzarán a computarse a partir del día en que se carguen las
respectivas suspensiones en el Sistema de Información de Proveedores.

c) Inhabilitación:

1.- Serán inhabilitados para contratar por el tiempo que duren las causas de la
inhabilitación, quienes se encuentran incursos en alguna de las causales de
inhabilidad para contratar establecidas en los incisos b) a h) del artículo 28 del
Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

ARTÍCULO 107.- APLICACIÓN DE SANCIONES. Las sanciones serán aplicadas


por la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES y se fijarán dentro de los

130
límites de tiempo establecidos en el artículo anterior y de acuerdo con las
circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso. A tales fines se
podrá tener en cuenta, entre otras, la extensión del daño causado, los antecedentes
previos del proveedor y los motivos que determinaron el incumplimiento.

ARTÍCULO 108.- CONSECUENCIAS. Una vez aplicada una sanción de suspensión


o inhabilitación, ella no impedirá el cumplimiento de los contratos que el proveedor
tuviere adjudicados o en curso de ejecución, ni de sus posibles ampliaciones o
prórrogas, pero no podrán adjudicársele nuevos contratos desde el inicio de la
vigencia de la sanción y hasta la extinción de aquélla.

ARTÍCULO 109.- PRESCRIPCIÓN. No podrán imponerse sanciones después de


transcurrido el plazo de DOS (2) años contados desde la fecha en que el acto que
diera lugar a la aplicación de aquellas quedara firme en sede administrativa. Cuando
para la aplicación de una sanción sea necesario el resultado de una causa penal
pendiente, el plazo de prescripción no comenzará a correr sino hasta la finalización
de la causa judicial.

ARTÍCULO 110.- ENVÍO DE INFORMACIÓN. Los titulares de las unidades


operativas de contrataciones deberán remitir a la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES los antecedentes necesarios para la aplicación de las
sanciones, a través del sistema o los medios y en el formato que ésta determine y
dentro del plazo que establezca a tal fin.

TÍTULO VI

CAPÍTULO ÚNICO

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE PROVEEDORES

ARTÍCULO 111.- SISTEMA. La base de datos que diseñará, implementará y


administrará la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES referenciada en los
artículos 25 y 27 del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios será el Sistema de Información de Proveedores.

ARTÍCULO 112.- INSCRIPCIÓN. En el Sistema de Información de Proveedores se


inscribirá a quienes pretendan participar en los procedimientos de selección llevados
a cabo por las jurisdicciones y entidades comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios,
salvo las excepciones que disponga la OFICINA NACIONAL DE
CONTRATACIONES al regular cada procedimiento en particular. No constituye
requisito exigible para presentar ofertas la inscripción previa en el Sistema de
Información de Proveedores.

ARTÍCULO 113.- OBJETO. El Sistema de Información de Proveedores tendrá por


objeto registrar información relativa a los proveedores, sus antecedentes, historial de
procedimientos de selección en los que se hubieren presentado como oferentes,
historial de contratos, órdenes de compra o venta, incumplimientos contractuales y
extra-contractuales, en ambos casos por causas imputables al proveedor, sanciones
de apercibimiento, suspensión e inhabilitación y toda otra información que la

131
OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES considere de utilidad.

ARTÍCULO 114.- La OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES establecerá


el procedimiento que deberán cumplir los proveedores para incorporarse al Sistema
de Información de Proveedores a través del manual de procedimientos que dicte al
efecto.

TÍTULO VII

CAPÍTULO ÚNICO

ÓRGANO RECTOR

ARTÍCULO 115.- ÓRGANO RECTOR. El Órgano Rector será la OFICINA


NACIONAL DE CONTRATACIONES el que tendrá por función, además de las
competencias establecidas por el Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y
complementarios y por otras disposiciones, las siguientes:

a) Elaborar el procedimiento y determinar las condiciones para llevar adelante la


renegociación de los precios adjudicados.

b) Proponer políticas de contrataciones y de organización del sistema, especialmente


a fin de promover el estricto cumplimiento de los principios generales a los que debe
ajustarse la gestión de las contrataciones públicas.

Al efecto tendrá amplias facultades, tales como:

1. Desarrollar mecanismos que promuevan la adecuada y efectiva instrumentación de


criterios de sustentabilidad ambientales, éticos, sociales y económicos en las
contrataciones públicas.

2. Promover el perfeccionamiento permanente del Sistema de Contrataciones de la


Administración Nacional.

3. Diseñar, implementar y administrar los sistemas que sirvan de apoyo a la gestión


de las contrataciones, los que serán de utilización obligatoria por parte de las
jurisdicciones y entidades contratantes.

4. Diseñar, implementar y administrar un sistema de información en el que se


difundirán las políticas, normas, sistemas, procedimientos, instrumentos y demás
componentes del sistema de contrataciones de la Administración Nacional.

5. Administrar la información que remitan las jurisdicciones o entidades contratantes


en cumplimiento de las disposiciones del presente reglamento y de otras disposiciones
que así lo establezcan.

6. Administrar su sitio de internet donde se difundan las políticas, normas, sistemas,


procedimientos, instrumentos y demás componentes del sistema de contrataciones de
la Administración Nacional.

132
7. Administrar el Sistema de Identificación de Bienes y Servicios.

8. Administrar el Sistema de Información de Proveedores.

9. Administrar el Sistema electrónico de contrataciones.

10. Organizar las estadísticas para lo cual requerirá y producirá la información


necesaria a tales efectos.

c) Proyectar las normas legales y reglamentarias en la materia. En los casos en que


una norma en la materia que resulte aplicable a todas o algunas de las jurisdicciones
y entidades comprendidas en el artículo 8°, inciso a) de la Ley N° 24.156 sea
proyectada por otro organismo, se deberá dar intervención obligatoria y previa a su
emisión a la OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES.

d) Asesorar y dictaminar en las cuestiones particulares, que en materia de


contrataciones públicas, sometan las jurisdicciones y entidades a su consideración.

e) Dictar normas aclaratorias, interpretativas y complementarias.

f) Elaborar el Pliego Único de Bases y Condiciones Generales para las


contrataciones de bienes y servicios y los manuales de procedimiento.

g) Establecer la forma, plazo y demás condiciones en que se llevarán a cabo cada una
de las modalidades previstas en el presente reglamento.

h) Establecer la forma, plazo y demás condiciones para confeccionar e informar el


plan anual de contrataciones.

i) Aplicar las sanciones previstas en el Régimen de Contrataciones aprobado por el


Decreto Delegado N° 1.023/01 y sus modificatorios y complementarios.

j) De oficio o a petición de uno o más jurisdicciones o entidades contratantes, podrá


licitar bienes y servicios a través de la modalidad acuerdo marco.

k) Capacitar a los agentes, funcionarios y proveedores respecto a los componentes del


sistema de contrataciones.

I) Establecer un mecanismo de solución de controversias entre las jurisdicciones y


entidades contratantes y los proveedores para la resolución de los conflictos que
surjan entre las partes durante el procedimiento de selección, la ejecución,
interpretación, rescisión, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato.

Anexo al artículo 9°

133
Ley 13.064

Por cuanto: El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina


reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley 13064.

Buenos Aires, 6/10/47

CAPITULO I

De las obras públicas en general

Artículo 1º - Considérase obra pública nacional toda construcción o trabajo o


servicio de industria que se ejecute con fondos del Tesoro de la Nación, a
excepción de los efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las

134
construcciones militares, que se regirán por la ley 12.737 y su reglamentación y
supletoriamente por las disposiciones de la presente.

Art. 2º - Las facultades y obligaciones que establece la presente ley, podrán ser
delegadas por el Poder Ejecutivo en autoridad, organismo o funcionario
legalmente autorizado.

Art. 3º - En caso de que el Estado resuelva realizar obras públicas por


intermedio de personas o entidad no oficial, procederá conforme con lo
establecido en la presente ley.

Art. 4º - Antes de sacar una obra pública a licitación pública o de contratar


directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y
presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá
ser acompañado del pliego de condiciones de la ejecución, así como de las
bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el
adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de contratación directa. La
responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen
sobre el organismo que los realizó.

El proyecto de obra pública deberá prever, en los casos de obra que implique el
acceso de público, para su aprobación por los organismos legalmente
autorizados, la supresión de las barreras arquitectónicas limitativas de la
accesibilidad de las personas con discapacidad.

En casos excepcionales y cuando las circunstancias especiales lo requieran, el


Poder Ejecutivo podrá autorizar la adjudicación, sobre la base de anteproyectos
y presupuestos globales, los que tendrán el carácter de provisional por el
tiempo necesario para que se preparen y aprueben los documentos definitivos.

Se podrá llamar a concurso para la elaboración de proyectos y acordar premios


que se consideren justos y estimulantes, así como contratar los proyectos
directamente en casos especiales.

Cuando conviniera acelerar la terminación de la obra, podrán establecerse


bonificaciones o primas, las que se consignarán en las bases de la licitación.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.619 B.O. 7/9/2010)

Art. 5º - La licitación y/o contratación de obras públicas se hará sobre la base


de uno de los siguientes sistemas:

a) Por unidad de medida;

b) Por ajuste alzado;

c) Por coste y costas, en caso de urgencia justificada o de conveniencia


comprobada;

135
d) Por otros sistemas de excepción que se establezcan.

En todos los casos la contratación podrá hacerse con o sin provisión de


materiales por parte del Estado.

Art. 6º - Podrá ser realizado con licitación o sin ella el arrendamiento de


inmuebles y de máquinas (implementos, equipos, transportes, embarcaciones,
dragas, grúas flotantes, etcétera) destinados a obras públicas nacionales.

Art. 7º - No podrá llamarse a licitación ni adjudicarse obra alguna, ni


efectuarse inversiones que no tengan crédito legal.

Exceptúanse de este requisito las construcciones nuevas o reparaciones que


fueron declaradas de reconocida urgencia, con cargo de solicitar el
otorgamiento del crédito correspondiente al Honorable Congreso. En caso de
que el mismo no se hubiera pronunciado dentro del período ordinario
correspondiente, se tendrá por acordado el crédito solicitado, así como la
autorización para financiarlo. (Ley de contabilidad, artículo l9.)

Art. 8º - Los créditos acordados para obras públicas podrán afectarse por los
importes que demande la adquisición del terreno necesario para su ejecución.

Art. 9º - Sólo podrán adjudicarse las obras públicas nacionales en licitación


pública. Quedan exceptuadas de la solemnidad de la licitación pública y podrán
ser licitadas privadamente o contratadas en forma directa, las obras
comprendidas en los siguientes casos:

a) Cuando el costo de la obra no exceda del monto que establezca el Poder


Ejecutivo Nacional.

b) Cuando los trabajos que resulten indispensables en una obra en curso de


ejecución, no hubiesen sido previstos en el proyecto ni pudieran incluirse en el
contrato respectivo. El importe de los trabajos complementarios antedichos no
excederá de los límites que fije el Poder Ejecutivo Nacional.

c) Cuando los trabajos de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas


demandaren una pronta ejecución que no dé lugar a los trámites de la
licitación pública, o para la satisfacción de servicios de orden social de carácter
impostergable;

d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva;

e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o


técnico científica, la destreza o habilidad o la experiencia particular del
ejecutor del trabajo o cuando éste se halle amparado por patente o privilegios o
los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o
entidad;

136
f) Cuando realizada una licitación pública, no haya habido proponente o no se
hubiera hecho oferta admisible;

g) Los demás casos previstos en el Capítulo I del Título II del régimen de


contrataciones de la Administración Nacional, en tanto no se opongan a las
disposiciones del presente.

(Artículo sustituido por art. 33 del Decreto N° 1023/2001 B.O. 16/8/2001)

CAPITULO II

De la licitación y adjudicación

Art. 10. -La licitación pública se anunciará en el Boletín Oficial de la Nación y


en el órgano análogo del gobierno provincial o del territorio donde la obra
haya de construirse, sin perjuicio de anunciarla en órganos privados de
publicidad o en cualquier otra forma, en el país o en el extranjero, si así se
estimare oportuno.

Los anuncios obligatorios deberán publicarse con la anticipación y durante el


tiempo que se señalan a continuación:

Montos del Días de Días de


Presupuesto Anticipación Publicación

Hasta $ 110.000 5 5

De hasta $ 110.001 15 10
a 260.000

Más de $ 260.000 20 15

Cuando para el éxito de la licitación sea conveniente, se podrán ampliar los


plazos establecidos, así como reducirlos en casos de urgencia.

(Montos elevados por art. 2 de la Resolución N° 814/96 del Ministerio de


Economía y Obras y Servicios Públicos B.O. 03/07/1996)

Art. 11. - El aviso de licitación deberá expresar: la obra que se licita, el sitio de
ejecución, el organismo que realiza la licitación, el lugar donde pueden
consultarse o retirarse las bases de la licitación pública, las condiciones a que
debe ajustarse la propuesta, el funcionario a que deben dirigirse o entregarse
las propuestas, el lugar, día y hora en que haya, que celebrarse la licitación

137
pública y el importe de la garantía que el proponerte deberá constituir para
intervenir en ella.

(Términos "remate" y "subasta" sustituidos por la expresión "licitación


pública" por art. 34 del Decreto N° 1023/2001 B.O. 16/8/2001)

Art. 12. - Los planos y presupuestos, la memoria y demás documentación


necesaria para información de los proponentes estarán a disposición de los que
deseen consultarlos, durante el término del llamado, en la sede de la autoridad
licitante.

Copias de la documentación arriba expresada se remitirán a la provincia o


territorio donde se hará la obra, con anterioridad a la publicación del aviso,
manteniéndose para el mismo fin y por igual tiempo, en oficinas de 1a
autoridad licitante o en el juzgado federal correspondiente.

Art. 13. - Créase el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas, a los


efectos de la calificación y capacitación de las empresas, el que se regirá por el
reglamento que deberá dictar el Poder Ejecutivo.

Art. 14. - Antes de presentar una propuesta, el que, la hiciese deberá depositar,
en efectivo o en títulos o en bonos nacionales, en el Banco de la Nación
Argentina, a la orden de la autoridad competente respectiva, una suma
equivalente al 1 % del valor del presupuesto oficial de la obra que se licita.

La cantidad depositada no será devuelta al proponente a quien se hiciera la


adjudicación hasta después de celebrado el contrato.

Para las licitaciones o contrataciones directas que no excedan de $69.000 no


será necesario constituir previamente el depósito de garantía, pero el solo
hecho de cotizar determina la obligación de hacerlo efectivo a simple
requerimiento del organismo licitante. (párrafo agregado por ley 16.798 y
elevado el límite posteriormente por art. 1 de la Resolución N° 814/96 del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos B.O. 03/07/96)

La falta de cumplimiento en el plazo que se fije para la constitución del


depósito será causal para desestimar la oferta.

Art. 15. - Las propuestas cerradas se presentarán hasta la fecha y hora


señaladas para el acto de la licitación y serán hechas en pliegos firmados por el
proponerte y acompañadas por el documento en que conste haberse efectuado
el depósito previo, exigido por el artículo anterior.

Art. 16. - En el lugar, día y hora señalados en los avisos, se dará comienzo al
acto de la licitación. Vencido el plazo para la admisión de las propuestas y
antes de abrirse algunos de los pliegos presentados, podrán los interesados
pedir explicaciones o formular aclaraciones relacionadas con el acto, pero
iniciada la apertura de pliegos, no se admitirá observación o explicación
alguna.

138
Se abrirán las cubiertas de los pliegos conteniendo las propuestas y éstas se
leerán por el actuario ante los funcionarios y personas que presencien el acto;
terminada la lectura se extenderá acta que será firmada por los funcionarios
autorizantes y los asistentes en el momento de labrarse aquélla. Los
proponentes podrán dejar constancia en dicha acta de las observaciones que les
merezca el acto o cualquiera de las propuestas presentadas.

Art. 17. - Las ofertas complementarias o propuestas de modificaciones que


fueran entregadas con posterioridad al acto de la licitación pública deben ser
desechadas. Sin embargo, podrán considerarse aclaraciones que no alteren
substancialmente la propuesta original, ni modifiquen las bases de la licitación
pública ni el principio de igualdad entre todas las propuestas.

(Términos "remate" y "subasta" sustituidos por la expresión "licitación


pública" por art. 34 del Decreto N° 1023/2001 B.O. 16/8/2001)

Art. 18. - La circunstancia de no haberse presentado más de una propuesta no


impide la adjudicación. Esta caerá siempre sobre la más conveniente, siendo
conforme con las condiciones establecidas para la licitación.

La presentación de propuestas no da derecho alguno a los proponentes para la


aceptación de aquéllas.

Art. 19. - Presentada una propuesta o hecha la adjudicación en la forma que


determine la ley de contabilidad, el proponerte o adjudicatario no podrá
traspasar los derechos, en todo o en parte, sin consentimiento de la autoridad
competente.

Este consentimiento podrá acordarse, como excepción, si el que recibiera los


derechos ofrece, por lo menos, iguales garantías.

Art. 20. - Los proponentes deben mantener las ofertas durante el plazo fijado
en las bases de la licitación.

Si antes de resolverse la adjudicación dentro del plazo de mantenimiento de la


propuesta, esta fuera retirada, o invitado a firmar el contrato no se presentara
en forma y tiempo o se negara a cumplir el contrato hecho en término, perderá
el depósito de garantía en beneficio de la administración pública, sin perjuicio
de la suspensión por tiempo determinado del Registro de Constructores de
Obras Públicas.

CAPITULO III

De la formalización del contrato

Art. 21. - Entre la administración pública y el adjudicatario se firmará el


contrato administrativo de obra pública y éste afianzará el cumplimiento de su
compromiso mediante un depósito en el Banco de la Nación Argentina por un
5% del monto del convenio, en dinero o en títulos o en bonos nacionales, al

139
valor corriente en plaza, o bien mediante una fianza bancaria equivalente, a
satisfacción de la autoridad competente. Dicha fianza será afectada en la
proporción y forma que se establece en los artículos 26, 27 y 35.

Se podrá contratar la obra con el proponente que siga en orden de


conveniencia, cuando los primeros retiraran las propuestas o no concurriesen
a firmar el contrato.

Formarán parte del contrato que se subscriba, las bases de licitación, el pliego
de condiciones, las especificaciones técnicas y demás documentos de la
licitación.

Para las contrataciones que no excedan de $ 69.000 la garantía podrá ser


constituida por pagaré, el que deberá ser avalado o afianzado a satisfacción del
organismo licitante, cuando supere el monto de $ 100.000. (párrafo agregado
por Ley N° 16.798 B.O. 25/11/1965 y elevado posteriormente el límite por art. 1
de la Resolución N° 814/96 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos B.O. 03/07/96)

Art. 22. - Después de firmado el contrato, se entregará al contratista, sin costo,


una copia autorizada de los planos y presupuestos, y se le facilitarán los demás
documentos del proyecto para que pueda examinarlos o copiarlos, si lo creyese
necesario.

Art. 23. - Firmado el contrato, el contratista no podrá transferirlo ni cederlo, en


todo o en parte, a otra persona o entidad, ni asociarse para su cumplimiento,
sin autorización y aprobación de autoridad competente.

Art. 24. - Los contratos quedarán perfeccionados con el cumplimiento de los


preceptos enunciados en los precedentes artículos, sin necesidad de otros
trámites.

CAPITULO IV

De la ejecución de las obras

Art. 25. - Una vez firmado el contrato, la iniciación y realización del trabajo se
sujetará a lo establecido en los pliegos de condiciones generales y especiales
que sirvieron de base para la licitación o adjudicación directa de las obras.

Art. 26. - El contratista es responsable de la correcta interpretación de los


planos para la realización de la obra y responderá de los defectos que puedan
producirse durante la ejecución y conservación de la misma hasta la recepción
final. Cualquier deficiencia o error que constatara en el proyecto o en los
planos, deberá comunicarlo al funcionario competente antes de iniciar el
trabajo.

140
Art. 27. - El contratista es responsable de cualquier reclamo o demanda que
pudiera originar la provisión o el uso indebido de materiales, sistema de
construcción o implementos patentados.

Art. 28. - El contratista no podrá recusar al técnico que la autoridad


competente haya designado para la dirección, inspección o tasación de las
obras; pero si tuviese causas justificadas, las expondrá para que dicha
autoridad las resuelva, sin que esto sea motivo para que se suspendan los
trabajos.

Art. 29. - El contratista se conformará con las modificaciones en los trabajos,


que le fuesen ordenados por funcionario autorizado, siempre que esas órdenes
le sean dadas por escrito y no alteren las bases del contrato.

Art. 30. - Las alteraciones del proyecto que produzcan aumentos o reducciones
de costos o trabajos contratados, serán obligatorias para el contratista,
abonándose, en el primer caso, el importe del aumento, sin que tenga derecho
en el segundo a reclamar ninguna indemnización por los beneficios que
hubiera dejado de percibir por la parte reducida, suprimida o modificada. Si el
contratista justificase haber acopiado o contratado materiales o equipos para
las obras reducidas o suprimidas, se hará un justiprecio del perjuicio que haya
sufrido por dicha causa, el que le será certificado y abonado.

La obligación por parte del contratista, de aceptar las modificaciones a que se


refiere el presente artículo, queda limitada de acuerdo con lo que establece el
artículo 53.

Art. 31. - No podrá el contratista por si, bajo ningún pretexto, hacer trabajo
alguno sino con estricta sujeción al contrato, y si lo hiciere no le será abonado,
a menos de que presente orden escrita que para ello le hubiere sido dada por
funcionario autorizado, en cuyo caso el pago deberá disponerse por autoridad
competente.

Art. 32. - Cuando el contrato establezca que el contratista debe aportar los
materiales, éstos deberán ajustarse estrictamente a las especificaciones que de
los mismos haga el pliego de condiciones.

Art. 33. - Cuando sin hallarse estipulado en las condiciones del contrato, fuese
conveniente emplear materiales pertenecientes al Estado, se descontará al
contratista el importe que resulte del estudio equitativo de valores, cuidando
que la provisión no represente una carga extracontractual para el contratista, y
se reconocerá a éste el derecho de indemnización por los materiales acopiados
y los contratados, en viaje o en construcción, si probare fehacientemente la
existencia de los mismos.

Art. 34. - Si para llevar a cabo las modificaciones a que se refiere el artículo 30,
o por cualquier otra causa, se juzgase necesario suspender el todo o parte de
las obras contratadas, será requisito indispensable para la validez de la
resolución, comunicar al contratista la orden correspondiente por escrito,

141
procediéndose a la medición de la obra ejecutada, en la parte que alcance la
suspensión, y a extender acta del resultado.

En dicha acta se fijará el detalle y valor del plantel, del material acopiado y del
contratado, en viaje o construcción, y se hará una nómina del personal que
deba quedar a cargo de la obra. E1 contratista tendrá derecho, en ese caso, a
que se le indemnice por todos los gastos y perjuicios que la suspensión le
ocasione, los que deberán serle certificados y abonados.

Art. 35. - Las demoras en la terminación de los trabajos con respecto a los
plazos estipulados, darán lugar a la aplicación de multas o sanciones que serán
graduadas por el Poder Ejecutivo de acuerdo con la importancia del atraso,
siempre que el contratista no pruebe que se debieron a causas justificadas y
éstas sean aceptadas por autoridad competente.

E1 contratista quedará constituido en mora por el solo hecho del transcurso del
o de los plazos estipulados en el contrato y obligado al pago de la multa
aplicada, pudiéndosele descontar de los certificados a su favor, de las
retenciones para reparo o bien afectar la fianza rendida.

Art. 36. - E1 contratista deberá mantener al día el pago del personal que
emplee en la obra y no podrá deducirle suma alguna que no responda al
cumplimiento de leyes o de resoluciones del Poder Ejecutivo o del Poder
Judicial y dará estricto cumplimiento a las disposiciones sobre legislación del
trabajo y a las que en adelante se impusieran. Sin perjuicio de lo esblecido en
artículo 39, toda infracción al cumplimiento de estas obligaciones podrá
considerarse negligencia grave a los efectos de la rescisión del contrato por
culpa del contratista y en todos los casos impedirá el trámite y el pago de los
certificados de obras.

CAPITULO V

De las alteraciones de las condiciones

Del contrato

Art. 37. - E1 contratista no podrá, bajo pretexto de error u omisión de su parte,


reclamar aumento de los precios fijados en el contrato.

Las equivocaciones del presupuesto, en cuanto a extensión o valor de las obras,


se corregirán en cualquier tiempo hasta la terminación del contrato.

En estos casos el contratista tendrá el derecho que le acuerdan los artículos 38


y 53.

Art. 38. - Si en el contrato de obras públicas celebrado, la administración


hubiera fijado precios unitarios y las modificaciones o errores a que se refieren
los artículos 30 y 37 importasen en algún ítem un aumento o disminución
superiores a un 20 % del importe del mismo, la administración o el contratista

142
tendrá derecho que se fije un nuevo precio unitario de común acuerdo. En caso
de disminución, el nuevo precio se aplicará a la totalidad del trabajo a realizar
en el ítem, pero si se trata de aumentos, sólo se aplicará a la cantidad de trabajo
que exceda de la que para este ítem figura en el presupuesto oficial de la obra.
Si no se lograra acuerdo entre los contratantes la administración podrá
disponer que los trabajos del ítem disminuido o los excedentes del que se ha
aumentado, se lleven a cabo directamente o por nuevo contrato, sin derecho a
reclamación alguna por parte del contratista.

La supresión total de un ítem, sólo dará al contratista el derecho que le


confiere el artículo 53.

Art. 39. - E1 contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de


pérdidas, averías o perjuicios ocasionados por su propia culpa, falta de medios
o errores en las operaciones que le sean imputables. Cuando esas pérdidas,
averías o perjuicios provengan de culpa de los empleados de la administración,
o de fuerza mayor o caso fortuito, serán soportados por la administración
pública.

Para los efectos de la aplicación del párrafo anterior se considerarán casos


fortuitos o de fuerza mayor:

a) Los que tengan causa directa en actos de la administración pública, no


previstos en los pliegos de licitación;

b) Los acontecimientos de origen natural extraordinarios y de características


tales que impidan al contratista la adopción de las medidas necesarias para
prevenir sus efectos.

Para tener derecho a las indemnizaciones a que se refiere este artículo, el


contratista deberá hacer la reclamación correspondiente dentro de los plazos y
en las condiciones que determinen los pliegos especiales de cada obra.

En caso de que proceda la indemnización, se pagará el perjuicio de acuerdo, en


cuanto ello sea posible, con los precios del contrato.

CAPITULO VI

De la recepción de las obras

Art. 40. - Las obras podrán recibirse parcial o totalmente, conforme con lo
establecido en el contrato; pero la recepción parcial también podrá hacerse
cuando se considere conveniente, por autoridad competente.

La recepción total o parcial tendrá carácter provisional hasta tanto se haya


cumplido el plazo de garantía que se hubiese fijado.

Art. 41. - La recepción definitiva se llevará a efecto tan pronto expire el plazo
de la garantía que se hubiese fijado en el contrato, siendo durante este plazo el

143
contratista responsable de la conservación y reparación de las obras salvo los
efectos resultantes del uso indebido de las mismas.

Art.42. - En los casos de recepciones parciales definitivas, el contratista tendrá


derecho a que se le devuelva o libere la parte proporcional de la fianza y de la
garantía para reparo, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 20, 44 y 46.

Art. 43. - Si las obras no estuviesen ejecutadas con arreglo a las condiciones del
contrato, se podrá suspender la recepción provisional hasta que se halle en ese
estado, sin perjuicio de la aplicación de los artículos 35 y 50 si correspondiera.

Art. 44. - No se cancelará la fianza al contratista hasta que no se apruebe la


recepción definitiva y justifique haber satisfecho la indemnización de los daños
y perjuicios que corran por su cuenta.

CAPITULO VII

De los pagos de las obras

Art. 45. - Las condiciones de pago se establecerán también en los pliegos de


condiciones generales y en los particulares para cada obra

Art. 46. - Los pliegos de condiciones graduarán la imposición y liberación de


garantías correspondientes a las liquidaciones parciales de los trabajos.

Art. 47. - Las sumas que deban entregarse al contratista en pago de la obra,
quedan exentas de embargo judicial, salvo el caso en que los acreedores sean
obreros empleados en la construcción o personas a quienes se deban servicios,
trabajos o materiales por ella.

Sólo se admitirá el embargo por los acreedores particulares del contratista,


sobre la suma liquidada que quedase a entregársele después de la recepción
definitiva de la obra.

Art. 48. - Si los pagos al contratista se retardasen de la fecha en que, según


contrato, deban hacerse, éste tendrá derecho a reclamar intereses a la tasa
fijada por el Banco de la Nación Argentina, para los descuentos sobre
certificados de obra Si el retraso fuere causado por el contratista, debido a
reclamaciones sobre mediciones u otras causas con motivo de la ejecución de la
obra, y ellas resultasen infundadas, o se interrumpiese la emisión o el trámite
de los certificados u otros documentos por actos del mismo, no tendrá derecho
al pago de intereses. (Párrafo sustituido por art. 8 de la Ley N°21.392 B.O.
26/08/1976 y se exime de lo dispuesto en el primer párrafo del art. 48 a los
saldos actualizados de deuda que gozarán de un interés de hasta 5%.)

Si el retraso fuere causado por el contratista, debido a reclamaciones sobre


mediciones u otras causas con motivo de la ejecución de la obra, y ellas
resultasen infundadas, o se interrumpiese la emisión o el trámite de los

144
certificados u otros documentos por actos del mismo, no tendrá derecho al pago
de intereses.

CAPITULO VIII

De la rescisión del contrato

Art. 49. - En caso de muerte, quiebra o concurso civil del contratista, quedará
rescindido el contrato, a no ser que los herederos, o sindico de la quiebra o
concurso, ofrezcan llevar a cabo la obra bajo las condiciones estipuladas en
aquél. La administración nacional fijará los plazos de presentación de los
ofrecimientos y podrá admitirlos o desecharlos, sin que, en el último caso,
tengan dichos sucesores derecho a indemnización alguna.

Art. 50. - La administración nacional tendrá derecho a la rescisión del


contrato, en los casos siguientes.

a) Cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o


contravenga las obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato;

b) Cuando el contratista proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de


modo que la parte ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planos de
trabajo y a juicio de la administración no puedan terminarse en los plazos
estipulados;

c) Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de licitación


para la iniciación de las obras;

d) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros


para la construcción o subcontrata, sin previa autorización de la
administración;

e) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por


plazo mayor de ocho días en tres ocasiones, o cuando el abandono o
interrupción sean continuados por el término de un mes.

En el caso del inciso b), deberá exigirse al contratista que ponga los medios
necesarios para acelerar los trabajos hasta alcanzar el nivel contractual de
ejecución en el plazo que se le fije y procederá a la rescisión del contrato si éste
no adopta las medidas exigidas con ese objeto.

En el caso del inciso c), se podrá prorrogar el plazo si el contratista demostrase


que la demora en la iniciación de las obras se ha producido por causas
inevitables y ofrezca cumplir su compromiso. En caso de que no proceda el
otorgamiento de esa prórroga, o que concedida ésta el contratista tampoco
diera comienzo a los trabajos en el nuevo plazo fijado, el contrato quedará
rescindido con pérdida de la fianza.

145
Art. 51. - Resuelta la rescisión del contrato, salvo el caso previsto en el inciso c)
del artículo anterior, ella tendrá las siguientes consecuencias:

a) El contratista responderá por los perjuicios que sufra la administración a


causa del nuevo contrato que celebre para la continuación de las obras, o por
la ejecución de estas directamente;

b) La administración tomará, si lo cree conveniente y previa valuación


convencional, sin aumento de ninguna especie, los equipos y materiales
necesarios para la continuación de la obra;

c) Los créditos que resulten por los materiales que la administración reciba, en
el caso del inciso anterior, por la liquidación de partes de obras terminadas u
obras inconclusas que sean de recibo, y por fondos de reparos, quedarán
retenidos a la resulta de la liquidación final de las trabajos;

d) En ningún caso el contratista tendrá derecho al beneficio que se obtuviese


en la continuación de las obras con respecto a los precios del contrato
rescindido;

e) Sin perjuicio de las sanciones dispuestas en esta ley, el contratista que se


encuentre comprendido en el caso del inciso a) del artículo anterior perderá
además la fianza rendida.

Art. 52 - En caso de que rescindido el contrato por culpa del contratista la


administración resolviera variar el proyecto que sirvió de base a la
contratación, la rescisión sólo determinará la perdida de la fianza, debiendo
liquidarse los trabajos efectuados hasta la fecha de la cesación de los mismos.

Art. 53. - E1 contratista tendrá derecho a rescindir el contrato, en los siguientes


casos:

a) Cuando las modificaciones mencionadas en el artículo 30 o los errores a que


se refiere el artículo 37 alteren el valor total de las obras contratadas, en un 20
% en más o en menos;

b) Cuando la administración pública suspenda por más de tres meses la


ejecución de las obras;

c) Cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres
meses, o a reducir el ritmo previsto en más de un 50 % durante el mismo
período, como consecuencia de la falta de cumplimiento en término, por parte
de la administración, de la entrega de elementos o materiales a que se hubiera
comprometido;

d) Por caso fortuito y/o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las
obligaciones emergentes del contrato;

146
e) Cuando la administración no efectúe la entrega de los terrenos ni realice el
replanteo de la obra dentro del plazo fijado en los pliegos especiales más una
tolerancia de treinta días.

Art. 54. - Producida la rescisión del contrato en virtud de las causales previstas
en el artículo anterior, ella tendrá las siguientes consecuencias:

a) Liquidación a favor del contratista, previa valuación practicada de común


acuerdo con él sobre la base de los precios, costos y valores contractuales, del
importe de los equipos, herramientas, instalaciones, útiles y demás enseres
necesarios para las obras que éste no quiera retener;

b) Liquidación a favor del contratista del importe de los materiales acopiados y


los contratados, en viaje o en elaboración, que sean de recibo;

c) Transferencia, sin pérdida para el contratista, de los contratos celebrados


por el mismo para la ejecución de las obras;

d) Si hubiera trabajos ejecutados, el contratista deberá requerir la inmediata


recepción provisional de los mismos, debiendo realizarse su recepción
definitiva una vez vencido el plazo de garantía;

e) Liquidación a favor del contratista de los gastos improductivos que probare


haber tenido como consecuencia de la rescisión del contrato;

f) No se liquidará a favor del contratista suma alguna por concepto de


indemnización o de beneficio que hubiera podido obtener sobre las obras no
ejecutadas.

En el caso del inciso d) del artículo 53, no será de aplicación el inciso e) del
presente artículo.

CAPITULO IX

Jurisdicción contenciosa administrativa

Art. 55 - Todas las cuestiones a que dé lugar la aplicación e interpretación de


los contratos de obras públicas, derivadas de los mismos, deberán debatirse
ante la jurisdicción contencioso administrativa, renunciando expresamente los
contratistas a toda otra jurisdicción.

La exigencia de este artículo será voluntaria para el contratista hasta tanto no


se dicte la ley que rija el trámite en lo contencioso administrativo. En caso de
someterse el contratista al actual trámite podrá convenir con la autoridad
administrativa un tribunal arbitral que decida en única instancia.

Art. 56 - Exceptúase de la substanciación dispuesta por el artículo 49 de la ley


de contabilidad la contratación de cualquier provisión destinada a las obras
públicas nacionales.

147
Art. 57. - Derógase la ley 775 y toda otra disposición legal que se oponga a la
presente ley, con excepción de la ley 12.737 para construcciones militares.

Art. 58. - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a 29 de


septiembre de 1947.

J. HORTENSIO QUIJANO. -Alberto H. Reales. Secretario del Senado.


-RICARDO C. GUARDO. -L. Zavalla Carbol. -Secretario de la C. de DD.

Antecedentes Normativos

- Artículo 4°, Términos "remate" y "subasta" sustituidos por la expresión


"licitación pública" por art. 34 del Decreto N° 1023/2001 B.O. 16/8/2001;

- Artículo 9, inciso b) montos elevados por art. 2 de la Resolución del


Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos N° 814/1996 B.O.
03/07/1996;

- Artículo 9, inciso a), límite elevado por art. 1 de la Resolución del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos N° 814/1996 B.O. 03/07/1996;

- Artículo 9, Decreto N° 2.517/1978 Art.1° y 2° B.0. 27-10-1978

- Artículo 10, modificado por Decreto N°2.517/78 B.O. 27/10/1978

- Artículo 14, modificado por Decreto N° 2.517/1978 B.O. 27/10/78.

- Artículo 21, Decreto N° 2.517/78 B.O. 27/10/1978 Elevó monto.

- Artículo 10, modificado por Decreto N° 3.558/76 B.O. 20/01/1977

- Artículo 14, modificado por Decreto N° 3.558/1976 B.O. 20/01/1977.

- Artículo 9, Decreto N° 3.558/1976 Art.1° y 2° B.O. 20-01-1977

- Artículo 21, Modificado por Decreto N° 3.558/76.

- Artículo 14, modificado por Decreto N° 1.646/1975 B.O. 23/06/1975.

- Artículo 21, Último párrafo modificado por Decreto N° 1.646/75 B.O.


23/06/1975.

- Artículo 9, Decreto N° 1.646/1975 Art.1° y 2° B.O. 23-06-1975 modificó inciso


a).

- Artículo 10, modificado por Decreto N° 160/73 B.O. 02/08/1973.

148
- Artículo 9, Decreto N° 160/1973 Art.1° y 2° B.O. 02-08-1973.modificaron
inciso a).

- Artículo 9, Decreto N° 160/1973 Art.2 B.O. 02-08-1973 modificaron último


párrafo.

- Artículo 14, modificado por Decreto N°160/1973 B.O. 02/08/1973

- Artículo 21, Último párrafo modificado por Decreto N° 160/73 B.O.


02/08/1973.

- Artículo 9, Decreto N° 3.039/1972 Art.1° y 2° B.O. 31-05-1972

- Artículo 14, modificado por Decreto N° 3.039/1972 B.O. 31/05/1972.

- Artículo 21, Último párrafo modificado por Decreto N° 3.039/72 B.O.


31/05/1972.

- Artículo 9, Ley 16.798 B.O. 25/11/1965 modificó inciso a)

- Artículo 10, Por art. 1 de la Ley 16.798 B.O. 25/11/1965 se modificó el


segundo párrafo.

- Artículo 14, modificado por Ley 16.798 Art.1 B.O. 25/11/1965.

- Artículo 21, Último párrafo incorporado por Ley N°16.798 B.O. 25/11/1965.

- Artículo 21, Se establece un régimen de excepción por el cual al solo efecto de


cumplimentar lo establecido en el art. 3 de la Ley 15.275 no se aplicaran las
disposiciones de esta Ley; por Ley N°15.275 B.O. 27/02/1960 .

- Artículo 21, Presupuesto para 1950/1951. Se exceptúa de la aplicación en el


Distrito Federal las disposiciones de este artículo , por Ley N°14.002 B.O.
20/11/1950 .

- Artículo 10, por art. 37 de la Ley 14.002 B.O. 20/11/1950, se exceptúa de la


aplicación en el Distrito Federal las disposiciones de este artículo.

- Artículo 14, por Ley 14.002 Art.37 B.O. 20/11/1950 Presupuesto para 1950-
1951, se exceptúa de la aplicación en el Distrito Federal las disposiciones de
este artículo.

Nota Infoleg: Las delegaciones realizadas en virtud de los arts. 1° y 2° y demás


normas complementarias, pueden ser consultadas en los vínculos establecidos
en el ícono "esta norma es complementada y/o modificada por". Recordamos
que se encuentran vinculadas a partir del año 1990 aproximadamente y desde
mayo de 1997 en texto completo.

149
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38542/texact.htm,
donde podrá consultarse todas las normas que complementan la Ley transcripta.

3.6. y 3.7.

Se mencionan y/o transcriben a continuación, diferentes artículos y normas


relacionadas con la valuación y administración de los bienes del estado.

“BIENES DEL ESTADO: CRITERIOS DE VALUACIÓN SEGÚN NORMAS


INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO
4º Congreso Argentino de Administración Pública
Buenos Aires, 22 al 24 de Agosto de 2.007

Autor: GUSTAVO DANIEL ABDELNUR


Provincia: Tucumán
E-mail: gustavo_abdelnur@yahoo.com.ar

Introducción

Se viven tiempos de cambio para los contadores que se desempeñan en el Sector


Público (Nacional o Provincial). Las nuevas corrientes hablan y debaten horas
acerca de la modernización del Estado.
Los requisitos de información exigidos por los ciudadanos, como propietarios
de los recursos que se administran en la hacienda pública (de carácter
erogativo), obligan a quiénes nos desempeñamos en la gestión pública a
brindarla de forma tal que sea útil y favorezca la transparencia de nuestros
actos.
Las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP,
sus siglas en inglés IPSASB), emitidas por el Comité del Sector Público de la
Federación Internacional de Contadores (IFAC), proporcionan un marco
completo y moderno para la obtención de una información que cumpla con
dichos requisitos, por cuanto tratan temas variados como el reconocimiento,
registración, medición (o valuación) y exposición de los hechos económicos
generados por las entidades del sector público.
Actualmente, las NICSP aprobadas por la IFAC son 21, y se encuentran en
proyecto otras 3. En la página Web de la IFAC: www.ifac.org, ingresando en el
link correspondiente, se encuentra en su versión en español el Manual de la
Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público.
A continuación se detallan las normas que pueden ser encontradas en la
página de la Web antes mencionadas:

NICSP 01 Presentación de estados financieros.


NICSP 02 Estados de flujo de efectivo.
NICSP 03 Resultado neto (ahorro o desahorro) del período, errores
fundamentales y cambios en las políticas contables.
NICSP 04 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la
moneda extranjera.

150
NICSP 05 Costos por intereses.
NICSP 06 Estados financieros consolidados y tratamiento contable
de las entidades controladas.
NICSP 07 Contabilización de inversiones en entidades asociadas.
NICSP 08 Información financiera sobre los intereses en negocios
conjuntos.
NICSP 09 Ingresos ordinarios/recursos por transacciones con
contraprestación.
NICSP 10 Información financiera en economías
hiperinflacionarias.
NICSP 11 Contratos de construcción.
NICSP 12 Inventarios.
NICSP 13 Arrendamientos.
NICSP 14 Hechos ocurridos después de la fecha de los estados
financieros.
NICSP 15 Instrumentos financieros: Presentación e información a
revelar.
NICSP 16 Propiedades de inversión.
NICSP 17 Propiedad, planta y equipo.
NICSP 18 Información financiera por segmentos.
NICSP 19 Provisiones, pasivos y activos contingentes.
NICSP 20 Información a revelar sobre partes relacionadas.
NICSP 21 Deterioro del valor de activos no generadores de efectivo.

En la ponencia, se realiza una clasificación y caracterización de los bienes del


Estado en: bienes dominio público y bienes de dominio privado.
Posteriormente, se desarrolla una síntesis de los criterios aplicables para la
valuación de los bienes de dominio público.
Luego, se presenta una propuesta para el tratamiento contable
(reconocimiento, valuación y exposición) de los inventarios (como veremos más
adelante, existencias) de acuerdo al marco provisto por la Norma Internacional
de Contabilidad 12 (NICSP 12), buscando siempre que la temática sea aplicable
a la realidad económica y profesional de nuestro país.
Se procura dar los criterios necesarios para que las existencias estén
contabilizadas por su valor correcto durante todo su ciclo en las entidades del
Sector Público.
También se detallan algunos conceptos útiles para introducir al lector en el
ámbito del Sector Público y en la propuesta normativa de las NICSP.
Por otra parte, en la ponencia se hará mención de las siguientes normas:
NICSP 16 (Propiedades de inversión), NICSP 17 (Propiedades, planta y
equipos), y NICSP 21 (Deterioro de activos que no generan efectivo). Sin
embargo, dada su amplitud y extensión, no se profundizan sobre los contenidos
de las mismas, quedando esto para trabajos posteriores.

151
Por último, se presentará una conclusión con la reflexiones de la tarea
realizada.

1) Concepto de entidad del sector público


El Art. 9º de la Ley de Administración Financiera Nº 24.156 define a una
entidad como toda organización pública con personería jurídica y patrimonio
propio, de forma tal que tenga capacidad para contratar a título propio,
adquirir derechos y responder por las obligaciones que se originen de su
actuación.

2) Estructura y componentes de los estados financieros (o contables)


“Un juego completo de estados financieros de entidades del sector público
presentados de acuerdo con lo previsto por las NICSP cuenta con los siguientes
componentes:
 Estado de Situación Financiera (o estado de situación patrimonial).
 Estado de Rendimiento Financiero (o estado de recursos y gastos).
 Estado de Cambios en el Activo neto/Patrimonio (o estado de evolución
del patrimonio neto).
 Estado de Flujos de Efectivo.
Acompañando a los mencionados estados, debe incluirse un enunciado de las
políticas contables utilizadas y notas a los estados contables, los que forman
parte de dichos estados” (1).
El marco conceptual de las normas contables profesionales para el Sector
Público desarrollado por la FACPCE a través del Proyecto 12 menciona como
estados contables básicos, además de los antes mencionados, a los siguientes:
 “Estado de ejecución presupuestaria: Tiene la finalidad de exponer el
mandato conferido al administrador y su grado de cumplimiento.
 Estado de situación del tesoro: Tiene por finalidad exponer en un
momento dado, las obligaciones que soporta el tesoro (clasificadas
según su vencimiento) y los recursos con que cuenta a esa fecha para
afrontarlos.
 Estado de evolución del pasivo: Expone todas las obligaciones
contraídas por la Administración Pública, agrupadas según su tipo,
exigibilidad, naturaleza, tipo de moneda y entidad acreedora,
exponiendo los saldos al inicio y al cierre y sus variaciones.
Asimismo, establece como obligatoria la descripción del plan de gobierno
previsto y del realizado, con indicación de los orígenes de los desvíos en la
presentación de la Memoria” (2).

3) Duración del ejercicio económico para el sector público


Según las NICSP los estados contables del Sector Público deben presentarse, al
menos, una vez al año. Cuando excepcionalmente la fecha de presentación de
una entidad cambia y los estados contables corresponden a un período mayor o
menor a un año, la entidad deberá revelar:
 El período cubierto por los estados contables.

1
() ABDELNUR, Gustavo Daniel, 16° Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias
Económicas, Área IX: Sector Público, Presentación en nuestro país de estados financieros de
entidades públicas según Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, Ed.
Buyatti, (Buenos Aires, Año 2.006), pág. 157.
2
() Ibídem, pág. 158.

152
 Los motivos para usar un período distinto a un año.
 El hecho que los montos presentados no sean comparables con los de
otro ejercicio y con los de otras entidades.
Ello no impide la presentación y confección de estados contables de períodos
intermedios en caso que los usuarios de los mismos así lo requieran y soliciten.
En Argentina, la Ley de Administración Financiera Nº 24.156 en su Art. 10,
dispone que el ejercicio financiero del sector público sea el año calendario
(desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre).

4) Método de lo devengado Los estados contables presentados por entidades del


Sector Público según los criterios de las NICSP deberán elaborarse en base al
método de lo devengado, por el cual, las transacciones y demás hechos
económicos son reconocidos cuando ocurren y no exclusivamente cuando se
produce su cobro o su pago.
De esta forma, las transacciones y demás hechos económicos son asentados en
los registros contables y reconocidos en los estados contables de los ejercicios
en los que se producen.

5) Requisitos de la información contenida en los estados contables


La administración o entidad responsable de la preparación de los estados
contables deberá, a efectos de dar cumplimiento con lo prescripto en la NICSP
01, seleccionar y aplicar políticas contables para asegurar que la información
por ellos contenida sea:
 Pertinente: Aplicable a las necesidades propias de los usuarios para la
toma de decisiones.
 Confiable: Debe ser creíble para sus usuarios de manera que la acepten.
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de
aproximación a la realidad y verificabilidad.
 Real: Representativa de la realidad económica de las transacciones y
hechos y no meramente la forma legal.
 Neutral: Es decir, libre de predisposiciones.
 Prudente: Es decir, no debe contener exageraciones.
 Completa: Refleje todos los aspectos materiales.

6) Restricciones en la preparación de los estados contables


Quienes tengan a su cargo la confección de los estados contables tienen las
siguientes restricciones en la elaboración de la información contenida en ellos:
 Oportunidad: Es decir, suministrada en tiempo conveniente para los
usuarios de forma que puedan influir en la toma de decisiones.
 Equilibrio entre costos y beneficios: Quienes confeccionen los estados
contables deben tener presente en todo momento que los beneficios
derivados de los mismos deben ser superiores a los costos de
confeccionarlos.

7) Bienes de dominio público o dominiales: concepto general


“Son bienes de dominio público o dominiales los que por su naturaleza o por
expresa disposición de una ley, sirven de manera directa (o inmediata), para
satisfacer necesidades colectivas (o públicas).
Tal satisfacción puede provenir:

153
-Del uso del bien mismo por parte de todos los ciudadanos (playas, carreteras,
etc.).
-Por su utilización a los fines del ejercicio de un servicio público usufructuable
por los ciudadanos (aeropuertos, acueductos, etc.).
-Por estar destinados a una utilización importante por parte de la colectividad,
aunque esa exigencia excluya a los ciudadanos de posibilidad de goce (obras
destinadas a la defensa)” (3).
El art. 2.340 del Código Civil expresa cuáles bienes quedan comprendidos entre
los bienes públicos.
A su vez, los bienes de dominio público se clasifican en:
 Dominio público natural: Dentro de esta categoría se encuentran los
mares adyacentes e interiores, los ríos, las playas, lagos, etc., siendo la
característica principal de estos bienes que son los provistos por la
naturaleza y que hacen a la geografía propia de un territorio.
Por otra parte, se caracterizan por la imposibilidad de ser valuados en dinero.
Sin embargo, entiendo que no deben ser excluidos de los estados contables del
Estado (aunque sea en forma enunciativa en el cuerpo de la información
complementaria y notas), ya que demuestran que este último posee los medios
para asegurar la vida económica del país.
 Dominio público artificial: Comprende los caminos, canales, puentes,
plazas y, en general, las obras efectuadas por el Estado para utilidad y
comodidad de los habitantes, como también las inversiones realizadas
para su mejora. No deben activarse en el costo los gastos de
conservación y mantenimiento de los mismos que no signifiquen un
incremento real en su vida útil o capacidad de servicio, debiendo
exponerlos como egresos del período.

8) Bienes de dominio privado o patrimoniales: concepto general


Son bienes de dominio privado o patrimonial todos aquellos que, estando
destinados de un modo directo o indirecto al interés público, no revisten un
carácter tal que lo subordine al régimen especial de los bienes dominiales. En
esta categoría se encuentran los inventarios o existencias (de bienes de cambio
y similares), bienes de uso, inversiones, etc.
Los bienes patrimoniales están enumerados en el Art. 2.342 del Código Civil y
siguen, en cambio, el tratamiento propio de los bienes del derecho privado
sirviendo así al interés público por vía instrumental, en virtud de haberlos
destinado para producir una ganancia y consiguientemente concurrir al
financiamiento de los gastos público. Así también se encuentran los edificios
públicos de propiedad del Estado, los terrenos de propiedad del Estado, etc.
Los criterios previstos por las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público son aplicables a los bienes del dominio privado, y como se
expresó en párrafos anteriores, hacen al tema central de este trabajo; es decir,
a los inventarios.-

9) Administración de los bienes del Estado


A nivel del Estado Nacional, la administración de los bienes inmuebles del
Estado está a cargo de “la Secretaría de Estado de Hacienda, dependiente del

3
() ALE, Miguel Ángel, Elementos de contabilidad pública, Ed. La Ley SA, (Buenos Aires,
2.004), pág. 22.

154
Ministerio de Economía, por medio de la Administración General de Inmuebles
Fiscales, cuando no corresponda a otros organismos estatales“(4).
“La administración de los bienes muebles y semovientes estará a cargo de la
jurisdicción a la que hubiesen sido asignados (Art. 52 y reglamentación de la
Ley de Contabilidad, vigente por aplicación del Art. 137 de la ley 24.156)” (5).
Sin embargo, la normativa y criterios antes expuestos no alcanzan, según mi
entender, a aquellos bienes que se caracterizan como inventarios (o
existencias), conforme define a estos últimos la NICSP 12, sino a aquellos
bienes que el Estado utiliza en el cumplimiento de sus funciones, que no se
consumen con el primer uso y que responden al concepto de propiedades,
planta y equipos regulados por la NICSP 17.
En cuanto a las existencias de bienes de cambio y similares, se entiende que su
administración corresponde a la entidad que tiene a su cargo su venta,
distribución o intercambio, sea este oneroso o recibiendo una contraprestación
insignificante o nula.

10) Norma Internacional de Contabilidad para el Sector Público12


La Norma Internacional de Contabilidad 12 (NICSP 12) emitida por el Comité
del Sector Público de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) trata
el tema específico de los inventarios o existencias (de bienes de cambio y
similares).

11) Alcance
La NICSP 12, párrafo 1, establece que una entidad que prepare y presente sus
estados financieros bajo la base contable de devengado debe aplicar esta
Norma en el contexto del sistema de costo histórico para contabilizar los
inventarios, excepto:
(a) las obras en proceso, provenientes de contratos de construcción, incluyendo
los contratos de servicio relacionados con ella (véase la NICSP 11 Contratos de
Construcción);
(b) los instrumentos financieros;
(c) los inventarios procedentes del ganado, producción agrícola, ganadera y
forestal y menas o vetas de mineral, que estén en poder de los productores,
siempre que sean medidos a su valor neto de realización (VNR), de acuerdo con
las prácticas tradicionales establecidas en ciertas industrias; y
(d) el trabajo en proceso de servicios que van a ser prestados recibiendo a
cambio, directamente de los receptores de los mismos, una contraprestación
nula o insignificante.
La NICSP 12 es aplicable a todas las entidades del Sector Público, excepto a las
Empresas Públicas, las que son alcanzadas por la Norma Internacional de
Contabilidad 2.

12) Concepto de inventarios (o existencias)


En el marco de la administración pública, el término inventario hace referencia
“a aquella operación compleja mediante la cual se recuentan, clasifican,
describen y, según el caso, valúan los elementos del patrimonio de una
hacienda” (6).

4
() Ibídem, pág. 25.
5
() Ibídem, pág. 25.
6
() Ibídem, pág. 26.

155
Es un acto de control riguroso de los bienes del Estado, a efectos de asegurar
su integridad, valuación y propiedad.
Según la NICSP 12, los inventarios son bienes cuya finalidad es ser
transferidos a un tercero, en el estado en el que se encuentran o luego de ser
sometidos a un proceso de transformación, con el fin de obtener una ganancia
o satisfacer la prestación de un servicio, revistiendo también esta condición los
consumidos en esta última.
Dada la similitud morfológica de los términos, y siendo tan distintos sus
significados, para el caso de los bienes tratados por la NICSP 12 entiendo
mejor la utilización de la expresión “existencias (de bienes de cambio y
similares)” o simplemente “existencias”.
No me parece adecuado identificarlas únicamente como bienes de cambio, tal
como se hace en el Sector Privado, dado que en el Estado no solo podemos
encontrar existencias que estén destinadas a ser vendidas, sino también otras a
ser consumidas en la prestación de un servicio y para ser entregadas a cambio
de un contraprestación nula o insignificante.
A partir de aquí, se va a usar indistintamente la expresión “existencias de
bienes de cambio y similares” o el término “existencias”, por ser estos
preferencia de este autor.
Bajo el concepto antes expuesto, las existencias son reguladas por la NICSP 12
en cuanto a su tratamiento contable y valuación, norma que la define en su
párrafo 6 como aquellos activos:
(a) en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción;
(b) en la forma de materiales o suministros, para ser consumidos o distribuidos
en la prestación de servicios.
(c) conservados para su venta, o distribución en el curso ordinario de las
operaciones; o
(d) en proceso de producción de cara a tal venta o distribución.
Ejemplo de existencias de bienes de cambio y similares son: las viviendas
construidas por el Estado para ser vendidas a la población, las mercaderías
adquiridas por el Estado para ser entregadas a beneficiarios de planes sociales,
etc.
A diferencia del sector privado, a nivel del sector público se admite la
posibilidad que los inventarios sean distribuidos recibiendo a cambio de una
contraprestación nula o insignificante, es decir sin el propósito de obtener una
ganancia.
La NICSP 12, párrafo 7, establece que en muchas entidades del sector público
las existencias de bienes de cambio y similares guardarán más relación con la
prestación de servicios que con las mercaderías compradas y almacenadas para
su venta o con las producidas para la venta. En el caso de un suministrador de
servicios, las existencias estarán compuestas por el costo de los servicios para
los que la empresa no ha reconocido todavía el ingreso ordinario/recurso
correspondiente.
No ingresan en la categoría de existencias, conforme el concepto descripto por
la NICSP 12, los bienes destinados al uso del Estado en el cumplimiento de sus
funciones (por ejemplo, las computadoras utilizadas en las reparticiones, los
edificios públicos, etc. a los que se les aplica) y los inmuebles destinados a
producir renta. Para estos últimos son de aplicación la NICSP 16 - Propiedades

156
de inversión, la NICSP 17 - Propiedades, planta y equipos y la NICSP 21 –
Deterioro de activos que no generan efectivo.

13) Ejemplos de existencias en el sector público


Según el párrafo 8 de la NICSP 12, las existencias de bienes de cambio y
similares en el sector público pueden incluir:
(a) municiones;
(b) materiales consumibles (ej., mercaderías, folletería, insumos de
computación, útiles de oficina, etc.);
(c) materiales de mantenimiento (ej., artículos de limpieza, artefactos eléctricos,
latas de pintura para los edificios ocupados por las reparticiones);
(d) partes desocupadas de planta o equipo que no sean tratadas bajo la NICSP
17 - Propiedades, Planta y Equipo;
(e) reservas estratégicas (por ejemplo, reservas de energía, de petróleo);
(f) existencias de moneda no emitida;
(g) suministros del servicio postal almacenados para la venta (por ejemplo,
sellos o estampillas);
(h) obra en proceso, incluyendo los materiales para cursos de formación o
prácticas; y los servicios a clientes (por ejemplo, servicios de auditoría), dónde
estos servicios se venden a precios razonables de mercado en una transacción
independiente.
(i) terrenos o propiedades mantenidos para la venta.

14) Las existencias como componentes de los Estados Contables de las


entidades del Sector Público
Las existencias deben ser expuestas en el Estado de Situación Financiera,
como parte de los Activos de las entidades al cierre del período.
Se deberán clasificar en corrientes si la entidad cree que serán vendidos,
distribuidos e intercambiados en los próximos 12 meses siguientes al cierre del
ejercicio económico. Caso contrario, serán considerados como no corrientes.
Asimismo, en las notas y la información complementaria se debe incluir todo
dato adicional que ayude a una mayor comprensión del usuario de los Estados
Contables.
En el Estado de Rendimiento Financiero (de ingresos y egresos) deben
exponerse los costos por las existencias vendidas, los gastos del período no
activables como existencias y los gastos de distribución de las mismas.
Asimismo, los egresos que surjan como consecuencia de la práctica de acciones
de medición (o valuación) de las existencias al cierre del período deben ser
incluidos en dicho Estado Contable.

15) Tratamiento contable de las existencias en las entidades del Sector Público
El tratamiento contable de las existencias durante su permanencia en las
entidades del Sector Público puede dividirse en tres etapas principales:
 Su incorporación al activo de la entidad.
 Valuación durante su permanencia propiamente dicha en el activo de la
entidad.
 Baja del activo de la entidad.
La NICSP 12 revela todos los aspectos necesarios para dar a las existencias el
tratamiento contable correcto en las etapas antes detalladas, de manera tal que

157
en ningún momento se tengan dudas sobre la propiedad, integridad y valuación
de las mismas.

a) Etapa de la incorporación al activo de la entidad


En esta etapa, a efectos de definir el valor de incorporación de las existencias a
los activos de las entidades, se establece el concepto de costo que se define como
el sacrificio económico necesario para la adquisición y conversión de las
mismas, así como aquellos en los que se ha incurrido para darles su condición
y ubicación actuales.
Es necesario realizar una distinción entre las existencias adquiridas a terceros
(proveedores), aquellas de propia producción y las de los prestadores de
servicios, ya que si bien el concepto base de costo no se modifica, sí es distinta
la metodología a emplear para su determinación.

a.1) Existencias adquiridas a terceros (proveedores)


Dentro de estas existencias tenemos aquellos bienes comprados para ser
vendidos o entregados en el mismo estado en que se adquieren, como ser las
mercaderías de reventa, las materias primas y otros materiales y suministros
que posteriormente se someterán a un proceso productivo.
En este caso, según la NICSP 12 párrafo 14, el costo de incorporación será el
precio de compra de contado, más todos los gastos necesarios para la
adquisición y puesta a disposición de los inventarios como ser: aranceles de
importación, impuestos que no sean recuperables por la entidad (ej., impuestos
internos), los transportes (fletes), los costo de compra y recepción, etc.
No forman parte del costo de incorporación, en el caso de las existencias
adquiridas, los gastos de almacenamiento o depósito dentro de la empresa, ya
que ellos son posteriores al ingreso y adquisición de la propiedad de las
mismas.
Asimismo, deberán segregarse todos los intereses, los descuentos comerciales,
las rebajas y otras partidas (o rubros), por cuanto no son estrictamente
necesarios para la adquisición de las existencias, y sólo surgen como
consecuencia de una decisión comercial y a una estrategia o situación de
liquidez.

a.2) Existencias de propia producción


Dentro de estas existencias tenemos los productos terminados, la producción en
proceso (no terminada), los inmuebles construidos para ser vendidos, etc., los
que se incorporarán a su costo de producción (o de conversión conforme la
terminología de la NICSP 12, párrafo 16).
El costo de producción (o de conversión) comprenderá la materia prima
consumida, más la mano de obra directa (obreros de la planta) y los gastos
indirectos de fabricación (fijos y variables) incurridos para obtener los
productos finales.
Los costos indirectos fijos son todos aquellos que permanecen relativamente
constantes con independencia del volumen de producción, tales como la
depreciación y el mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así
como el costo de gestión y administración de la planta (ej.: el sueldo del jefe de
la planta). Los costos indirectos variables son todos aquellos costos que varían
directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales
como los materiales indirectos y la fuerza motriz.

158
Tanto la materia prima consumida como la mano de obra directa son costos
variables, ya que son directamente proporcionales al volumen de producción.
Debe tenerse en cuenta que sólo deben activarse los costos vinculados con la
utilización de la planta a una capacidad normal (es decir, la que según la
NICSP 12, párrafo 17, se espera conseguir en circunstancias normales,
considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en
cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de
mantenimiento).
Las ociosidades no deben incluirse en el costo de conversión, ya que no pueden
computarse como costo las improductividades anormales de la planta (ej.:
tanda de productos defectuosas, paralización de las actividades por huelgas y
desperfectos de los equipos y maquinarias, etc.), debiendo reconocerse como
gastos del período.
En cuanto a los gastos indirectos de fabricación, por estar vinculados al
funcionamiento de planta como un todo, y no directamente a la producción, se
deben utilizar criterios que permitan asignar las cantidades reales a cada
proceso productivo (ej., en el caso de las amortizaciones las horas máquinas
trabajadas para cada línea de producción).
El párrafo 24 de la citada norma establece que los sistemas para la
determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo
estándar o el método de detallistas, pueden ser usados por conveniencia
siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo.
Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo
de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la
capacidad de la planta. Las condiciones de cálculo deben ser revisadas
regularmente, y si es preciso, deben modificarse los estándares.

a.3) Costo de las existencias para un suministrador de servicios


El costo de las existencias para un suministrador de servicios se compone
fundamentalmente de la mano de obra y otros costos de personal directamente
involucrados en la prestación del servicio, incluyendo los costos indirectos
distribuibles.
No se incluyen los costos de mano de obra que no intervienen en la prestación
del servicio. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas,
así como el personal de administración general, no se incluyen en el costo de
las existencias, siendo por el contrario reconocidos como gastos del periodo en
el que se hayan incurrido.

a.4) Costos excluidos del valor de las existencias


La NICSP 12 enumera los siguientes ejemplos de costos excluidos del valor de
las existencias, y que por lo tanto deben reconocerse como gastos del periodo en
el cual se incurren:
- las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros
costos de producción;
- los costos de almacenamiento, a menos que tales costos sean necesarios en el
proceso productivo, previamente a un proceso de elaboración ulterior;
- los costos indirectos de administración que no hayan contribuido a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; y
- los costos de comercialización.

159
a.5) Excepciones – Costos por intereses
En cuanto a los costos por intereses, la NICSP 05 establece un tratamiento
alternativo para su activación en el costo de incorporación de las existencias.
Los costos por intereses son los intereses y otros gastos en que incurre una
entidad en relación con operaciones de endeudamiento.
Este tratamiento es posible para los costos por intereses que sean directamente
atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos que cumplan
las condiciones para su calificación, formando parte del costo de dichos
activos.
Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción
o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su
calificación aquellos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado
ningún desembolso en el activo correspondiente, de manera que puedan ser
fácilmente identificados.
Según el tratamiento alternativo permitido, tales costos por intereses se
capitalizarán formando parte del costo de las existencias, siempre que sea
probable que generen beneficios económicos futuros o un potencial de servicio
para la entidad y puedan ser medidos con suficiente fiabilidad. Los demás
costos por intereses se reconocen como gastos del periodo en que se incurre en
ellos.
Si la entidad adopta el tratamiento alternativo permitido, dicho tratamiento
debe aplicarse de manera consistente a todos los costos por intereses que sean
directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de todas
las existencias susceptibles de capitalización de la entidad.

a.6) Excepciones – Diferencias de cambio


Asimismo, la NICSP 12 establece que se pueden incluir las diferencias de
cambio que surjan directamente de la compra reciente de inventarios
facturados en una moneda extranjera, siempre que resulten de una fuerte
devaluación o depreciación de la misma, contra la que no ha existido
posibilidad práctica de emprender acciones de cobertura, que haya afectado a
pasivos que no puedan ser liquidados y que han surgido directamente de la
compra reciente de inventarios.

b) Medición de las existencias durante su permanencia en el activo de la


entidad
En esta etapa del ciclo de las existencias en la entidad, la cuestión contable se
centra en determinar el valor por el cual se reflejarán los mismos en los estados
contables.
Para ello es necesario tener en cuenta que la NICSP 12 establece un criterio
general de medición para las existencias, y uno particular, conforme sea el
destino a dar a los mismos (obtener una ganancia mediante su venta, satisfacer
una necesidad pública o prestar un servicio).
La NICSP 12 define los conceptos de costo corriente de reposición y valor neto
de realización, los cuáles actúan como límites a la valuación en cada caso, y
según la finalidad de las existencias.
El Costo Corriente de Reposición es el costo en el que la entidad incurriría al
adquirir el activo en la fecha de los estados contables (párrafo 6, NICSP 12).
El Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta en el curso normal de
la operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los

160
necesarios para llevar a cabo la venta, intercambio o distribución (párrafo 6,
NICSP 12).

b.1) Criterio general


La NICSP 12, párrafo 11, establece que las existencias deberán medirse a su
costo (de incorporación) o a su valor neto realizable, el que resulte menor.
La práctica de rebajar el valor de los existencias de manera que su valuación
no supere el valor neto realizable es consistente con el punto de vista según el
cual los activos no deben valorarse por encima de las ventajas o servicios
potenciales económicos futuros que se espera recuperar de su venta,
intercambio, distribución o uso posterior, según el criterio expuesto por la
NICSP 12, párrafo 30.
La NICSP 12, párrafo 32, establece que las estimaciones del valor neto
realizable se basarán en la evidencia más fiable que se disponga, en el
momento de la valuación, acerca del importe que se espera recuperar de los
inventarios. Tales estimaciones deberán tomar en consideración las
fluctuaciones de precios o costos relacionados directamente con los hechos
ocurridos tras el cierre, en la medida en que tales hechos confirmen las
condiciones existentes al fin del periodo.
Asimismo, sobre las materias primas y otros suministros mantenidos para su
uso en los procesos productivos, la norma dispone que no se practiquen rebajas
para situar su importe por debajo del costo, siempre que se espere que los
productos terminados a los que se incorporen sean vendidos, intercambiados o
distribuidos al costo o por encima del mismo.
Este criterio es aplicable para las existencias de mercaderías destinadas a
reventa, materias primas, materiales y suministros destinados a procesos
productivos, productos terminados destinados a la venta, producción en
proceso, etc.

b.2) Criterio particular


Conforme lo indica la NICSP 12, párrafo 12, las existencias deben ser medidas
al menor valor entre su costo (de incorporación) y su costo corriente de
reposición cuando ellos se mantengan para:
(a) distribuir sin contraprestación a cambio, o por una contraprestación
insignificante; o
(b) consumirlos en el proceso de producción de mercaderías que van a ser
distribuidas sin contraprestación a cambio, o por una contraprestación
insignificante.
Se observa el cambio conceptual en cuanto al límite a aplicar a la valuación, ya
que en este caso no se aplica el valor neto realizable por cuánto no se está
efectuando una venta o no se pretende hacerla.
El parámetro utilizado es el costo corriente de reposición, basado en la idea que
las existencias no pueden estar valuadas por debajo de las sumas de dinero que
la entidad debería desembolsar para volver a adquirirlos.
Este criterio es aplicable a las municiones de las entidades encargadas de
cuidar la seguridad de la población, los útiles de oficinas (resmas, lápices,
lapiceras, etc.) y los insumos de computación (cartuchos, tóner, etc.), etc.

En ambos criterios, por la aplicación de los límites, observamos que


únicamente se pueden obtener por las mediciones resultados por tenencia

161
negativos, lo que denota la adopción para la norma de un modelo contable (de
medición a costo histórico) prudente a ultranza.

c) Baja de las existencias del activo de la entidad


La NICSP 12, párrafo 28, establece que el costo de las existencias en general,
debe ser determinado usando los sistemas de Primera Entrada Primera Salida
(PEPS o FIFO) o costo promedio ponderado (CPP).
El sistema PEPS asume que las existencias que fueron compradas o producidas
antes, serán vendidas en primer lugar y consecuentemente que las que queden
en al cierre del ejercicio serán las compradas o producidas más recientemente.
Si se utiliza el sistema del costo promedio ponderado, el costo de cada unidad se
determinará a partir del promedio ponderado del costo de los artículos
similares poseídos al principio del período, y del costo de los mismos artículos
comprados o producidos durante el período. Se puede calcular el promedio
periódicamente o después de recibir cada envío adicional, dependiendo de las
circunstancias de la entidad.
Para el caso de las existencias destinadas a proyectos específicos como aquellos
que no son intercambiables entre sí, la NICSP 12 establece la utilización del
sistema de costeo de identificación específica de sus costos individuales, el que
una vez adoptado debe ser respetado para todas las existencias de la misma
naturaleza o uso para la entidad.
La norma no contempla la posibilidad de utilizar el criterio de Última Entrada
Primera Salida (UEPS o LIFO), tal como sí lo hace la NIC 2 para el sector
privado.

16) Correlación entre ingresos y egresos originados por las existencias


La NICSP 12 establece que cuando las existencias son vendidas,
intercambiadas o distribuidas, el importe de las mismas se reconoce como gasto
del mismo período en el que se registran los correspondientes ingresos
ordinarios/recursos.
Si no suponen un ingreso ordinario, los gastos se reconocen cuando los bienes
son distribuidos o el servicio es prestado.
El importe de cualquier rebaja, así como todas las demás pérdidas en las
existencias, debe ser reconocido en el período en que tiene lugar la misma. El
importe de cualquier reversión de las rebajas en el valor de las existencias debe
ser registrado en la valuación de las mismas, reconociéndolo como gasto en el
período en que la reversión del valor tenga lugar.

17) Notas e información complementaria a los Estados Contables


La NICSP 12, párrafo 40, establece que en las notas a los Estados Contables de
las entidades del Sector Público, y en lo que respecta a las existencias, se deben
indicar:
 Las políticas contables adoptadas para la medición de las existencias,
incluyendo el sistema de costos que se haya utilizado.
 El valor total de las existencias en libros, desglosado según la
clasificación que resulte apropiada para la entidad.
 Los importes de las reversiones, en las rebajas de valor que son
reconocidas en el estado de rendimiento financiero del período.
 Las circunstancias o eventos que han producido la reversión de las
rebajas de valor efectuadas en períodos anteriores.

162
 El importe en libros, si existiese, de las existencias comprometidas como
garantía del cumplimiento de deudas.
En la información complementaria, y en caso de no incluirse en el cuerpo
principal de los Estados Contables, se deberán detallar los saldos de las
existencias conforme la clasificación utilizada por las entidades (por ejemplo,
mercaderías, materias primas, productos terminados, producción en proceso,
insumos, materiales, inmuebles para ventas, etc.).
Por otra parte, la norma en su párrafo 42 exige que las entidades del Sector
Público informen en los Estados Contables sobre uno de los siguientes dos
aspectos:
 El costo de las existencias que se han reconocido como gastos durante el
período; o bien
 Los costos de operación relacionados con los ingresos reconocidos como
gastos durante el período, clasificados por su naturaleza.
Los costos de las existencias que pueden ser reconocidas como gastos son: el
costo de los productos y/o mercaderías vendidas durante el período, los gastos
indirectos de fabricación no distribuidos a un determinado producto, los
desperdicios y/o improductividades anormales generadas en el período, etc.
Los costos de operación son, por ejemplo, los necesarios para la distribución
y/o comercialización de los productos.

Conclusión

Como hemos visto a lo largo del desarrollo de la ponencia, la NICSP 12 brinda


todos los elementos necesarios para un tratamiento contable completo de las
existencias durante todo su ciclo en una entidad del Sector Público
(incorporación, medición y baja).
También se hace necesario que, en caso que los organismos profesionales de
nuestro país la adopten, se realice una adecuación en la terminología utilizada
por la norma para denominar a las existencias (inventarios), dado que se
superpone con otros usos de antaño.
La NICSP 12 está desarrollada en un modelo contable de medición a costo
histórico, definiendo como valor de incorporación de las existencias el
sacrificio económico que la entidad tiene que efectuar para contar con las
mismas (el dinero que debe desembolsar y los recursos que debe movilizar).
Por otra parte, los criterios de valuación utilizados (costo o valor neto
realizable, el menor – criterio general, y costo o costo de reposición, el menor -
criterio particular) según cuál sea el destino de las existencias, denotan la
adopción de un modelo contable prudente a ultranza que solo reconoce
resultados por tenencia (no transaccionales) negativos.
Entiendo que la NICSP 12 no requiere modificaciones considerables en cuanto
a los criterios utilizados para ser adoptadas, dado que es perfectamente
aplicable a nuestra realidad económica y profesional.
Es necesario que los Consejos Profesionales en Ciencias Económicas del país
realicen los esfuerzos necesarios para el dictado de normas que regulen la
contabilidad pública, de manera tal que las entidades puedan mostrar con
facilidad y precisión los hechos económicos que ellas generan, a fin de facilitar
la transparencia de los mismos y los mecanismos de rendición de cuentas a la
comunidad, como propietaria de los recursos que se manejan.

163
Por otra parte, no debemos olvidar las necesidades de los demás usuarios de la
información del Sector Público (inversores, empleados, acreedores, etc.), las
que sin dudas serán satisfechas con una contabilidad basada en las NICSP.
Es necesario aclarar que los métodos utilizados en el tratamiento contable
(registración, valuación y exposición) de los bienes de dominio público o
dominiales que se vienen utilizando son correctos. Sin embargo, debe instarse a
los responsables de la confección de los estados contables a que incluyan
dichos bienes en los mismos.
Debe resaltarse la necesidad que las normas contables del Sector Públicos a
emitirse en la Argentina estén armonizadas con las internacionales, ya que sus
usuarios no son solo locales. Es necesario que los contadores (nacionales y
extranjeros, del sector público y del sector privado) hablemos un lenguaje
universal.
En cuanto al mecanismo de emisión y adopción de las NICSP en general, una
vez que hayan sido adaptadas para consumo interno y se haya dictado la
correspondiente Resolución Técnica, deberían ser sometidas a aprobación del
Poder Legislativo para su posterior implementación.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

Federación Internacional de Contadores (IFAC), Sitio Oficial en Internet:


www.ifac.org, Normas Intencionales de Contabilidad del Sector Público.

ABDELNUR, Gustavo Daniel, 16° Congreso Nacional de Profesionales en


Ciencias Económicas, Área IX: Sector Público, Presentación en nuestro país de
estados financieros de entidades públicas según Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público, Ed. Buyatti, (Buenos Aires, Año 2.006).

ALE, Miguel Ángel, Elementos de contabilidad pública, Ed. La Ley SA,


(Buenos Aires, 2.004).

GONZÁLEZ, Mónica, Curso: Propuesta de marco conceptual contable para la


Administración Pública, IIª Jornadas Regionales de Contabilidad y Auditoría.
Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Tucumán, (Tucumán,
2.006).

Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector


Público Nacional, Nº 24.156 (t.o. 30/09/92).”

A efectos de analizar la legislación vigente referida a la valuación y tasación de los


bienes del Estado, se sugiere consultar el siguiente sitio web: http://www.ttn.gov.ar/
correspondiente al Tribunal de Tasaciones de la Nación. Se encuentra allí toda la
normativa aplicable al tema que nos convoca.

Por otra parte, vale la pena analizar las normas sobre contabilización de los bienes del
estado, las que se pueden encontrar en el sitio web de la Contaduría General de la
Nación: http://www.mecon.gov.ar/hacienda/cgn/.

164
Unidad 4

4.1., 4.2. y 4.3.


Las normas relativas a la gestión, a la administración financiera, y al control de las
cuentas públicas, hasta la década de los años ´70, estuvieron muy disociadas entre sí, si
las analizamos por jurisdicción política (Nación, Provincias y Municipios o
Departamentos). “Cada maestrito con su librito” dice el refrán popular. Esto
implicaba una gran heterogeneidad a la hora de evaluar la evolución de las economías
regionales, el grado de cumplimiento de las metas establecidas en los presupuestos, la
comparación económica y financiera entre jurisdicciones, la profundidad de los
controles republicanos y la falta de información suficientemente útil, a la hora de tomar
decisiones en el ámbito de la hacienda pública.

Cuando, como dijimos, esto fue advertido con preocupación por la doctrina local, en el
mundo desarrollado era ya un tema absolutamente resuelto. Por eso, se comenzó a
buscar un método probado en otras latitudes, que permitiera, en el futuro, homogeneizar
las cuentas públicas, y que garantizara su transparencia.

La Ley de Contabilidad de la Nación tenía, para entonces (mediados de los ´70),


alrededor de 40 años de antigüedad, y no respondía a las necesidades ni expectativas de
los nuevos tiempos y las nuevas tecnologías. Lo mismo ocurría con los organismos de
control (Tribunales de Cuentas, que dependían orgánicamente y funcionalmente del
Poder Ejecutivo, al que, al mismo tiempo, debían controlar).

La reforma financiera del Estado comenzaba a idearse entonces en la mente de algunos


especialistas, pero pasaron más de 15 años para que una Ley Nacional, la Ley N°
24.156 de Administración Financiera y Control del Sector Público (sancionada en el
año 1992) recogiera aquellas ideas y principios, y se plasmara como el nuevo
paradigma que apuntaba a transformar a la hacienda pública en una maquinaria más
eficiente, eficaz, moderna y transparente, acorde a los nuevos desafíos del tercer
milenio.

Esta nueva norma derogó a la vieja Ley de Contabilidad de la Nación y, si bien no lo


dice explícitamente, fundamenta todo su articulado en la metodología de
presupuestación denominada “por programas”, sobre la que ya nos explayamos.

Su articulado se divide en dos secciones bien diferentes: el de administración


propiamente dicho, y el de control.

La primer de esas secciones establece, además de los alcances de la Ley y sus objetivos
fundamentales, la existencia de cuatro sistemas básicos de la administración financiera
de la Hacienda Pública: 1) El Sistema Presupuestario, cuyo órgano rector es la Oficina
Nacional de Presupuesto; 2) El Sistema de Crédito Público, cuyo órgano rector es la
Oficina Nacional de Crédito Público; 3) El Sistema de Tesorería, cuyo órgano rector es
la Tesorería de la Nación; y 4) El Sistema de Contabilidad, cuyo órgano rector es la
Contaduría General de la Nación.

Cada uno de estos sistemas encuentra en la Ley sus alcances, objetivos, principios y
estructura para su funcionamiento, y el producto de su desempeño, es decir, su razón de
ser.

165
Por otro lado, la segunda de las dos secciones aludidas, define dos sistemas de control:
El control externo, a través de la Auditoría General de la Nación (AGN), y el control
interno (algo novedoso), a través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
El primer sistema, luego de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994,
alcanzó jerarquía constitucional.

Por su parte, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecieron


regímenes similares (Ley N° 70 de la Legislatura de la C.A.B.A., o RAFAM para los
municipios de la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo), todos basados en los
principios de la presupuestación por programas, y definiendo cada uno de ellos más
sistemas básicos de administración que los cuatro establecidos en la Ley N° 24.156.

A continuación se transcribirán las tres normas mencionadas (Ley Nacional 24.156,


Ley N° 70 de la Legislatura de la C.A.B.A., y el RAFAM – Decreto 2080 del P. E. de
la Prov. de Bs. As.) en lo que son sus textos originales con sus actualizaciones a la
fecha. Cada una de ellas fueron reglamentadas y complementadas con normativa
específica que no se reproducirá en este trabajo.

LEY 24.156

Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de


tesorería, de contabilidad gubernamental y de control interno. Disposiciones
varias.

Sancionada: setiembre 30 de 1992

Promulgada Parcialmente: octubre 26 de 1992

Ver Antecedentes Normativos

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en


Congreso, etc. Sancionan con fuerza de

Ley:

TITULO I

Disposiciones generales

ARTICULO 1º.- La presente ley establece y regula la administración financiera


y los sistemas de control del sector público nacional.

ARTICULO 2º.- La administración financiera comprende el conjunto de


sistemas, órganos, normas y procedimientos administrativos que hacen posible
la obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de
los objetivos del Estado.

166
ARTICULO 3º.- Los sistemas de control comprenden las estructuras de control
interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad
que estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir
cuentas de su gestión.

ARTICULO 4º.- Son objetivos de esta ley, y por lo tanto deben tenerse
presentes, principalmente para su interpretación y reglamentación, los
siguientes:

a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera,


legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de
los recursos públicos;

b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los


recursos del sector público nacional;

c) Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable


sobre el comportamiento financiero del sector público nacional útil para la
dirección de las jurisdicciones y entidades y para evaluar la gestión de los
responsables de cada una de las áreas administrativas;

d) Establecer como responsabilidad propia de la administración superior de


cada jurisdicción o entidad del sector público nacional, la implantación y
mantenimiento de:

i) Un sistema contable adecuado a las necesidades del registro e información y


acorde con su naturaleza jurídica y características operativas;

ii) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero,


económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la
práctica del control previo y posterior y de la auditoria interna;

iii) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y


eficiente de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de
los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la
jurisdicción o entidad.

Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con


un personal calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas
que se les asignen en el marco de esta ley.

e) Estructurar el sistema de control externo del sector público nacional.

ARTICULO 5º.- La administración financiera estará integrada por los


siguientes sistemas, que deberán estar interrelacionados entre sí:

- Sistema presupuestario;

- Sistema de crédito público;

167
- Sistema de tesorería;

- Sistema de contabilidad.

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector, que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos.

ARTICULO 6º.- El Poder Ejecutivo nacional establecerá el órgano responsable


de la coordinación de los sistemas que integran la administración financiera, el
cual dirigirá y supervisará la implantación y mantenimiento de los mismos.

ARTÍCULO 7º.- La Sindicatura General de la Nación y la Auditoria General


de la Nación serán los órganos rectores de los sistemas de control interno y
externo, respectivamente.

ARTICULO 8º.- Las disposiciones de esta Ley serán de aplicación en todo el


Sector Público Nacional, el que a tal efecto está integrado por:

a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los


Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las
Instituciones de Seguridad Social.

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las
Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras
organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que


abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía
financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado
nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las
decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado
nacional tenga el control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o


fondos del Estado nacional.

Serán aplicables las normas de esta ley, en lo relativo a la rendición de cuentas


de las organizaciones privadas a las que se hayan acordado subsidios o aportes
y a las instituciones o fondos cuya administración, guarda o conservación está
a cargo del Estado nacional a través de sus Jurisdicciones o Entidades.

(Artículo sustituido por art. 8 de la Ley N° 25.827 B.O. 22/12/2003)

(Nota Infoleg: por art. 6° del Decreto N° 1668/2012 B.O. 13/9/2012 se


establece que el personal que preste servicios bajo relación de dependencia en
el Sector Público Nacional definido en el presente artículo, percibirá las
asignaciones familiares establecidas para los trabajadores comprendidos en el
inciso a) del artículo 1° de la Ley Nº 24.714, en forma directa a través de la

168
ANSES. Vigencia: comenzará a regir a partir de las asignaciones familiares
devengadas en el mes de enero de 2013)

(Nota Infoleg: por art. 3º de la Resolución Nº 44/2016 del Ministerio de


Modernización B.O. 02/01/2017 se establece que los plazos mínimos de
conservación y guarda estipulados por la Tabla aprobada en el Artículo 1° de
la norma de referencia serán de aplicación obligatoria en las entidades y
jurisdicciones contempladas en el presente artículo)

ARTICULO 9º.- En el contexto de esta Ley se entenderá por entidad a


toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por
jurisdicción a cada una de las siguientes unidades:

a) Institucionales

- Poder Legislativo

- Poder Judicial

- Ministerio Público

- Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y


Secretarías del Poder Ejecutivo Nacional

b) Administrativo-Financieras

- Servicio de la Deuda Pública

- Obligaciones a cargo del Tesoro


(Artículo sustituido por art. 53 de la Ley N° 26.078 B.O. 12/1/2006).

ARTÍCULO 10.- El ejercicio financiero del sector público nacional, comenzará


el primero de enero y terminar el treinta y uno de diciembre de cada año.

TITULO II

Del sistema presupuestario

CAPITULO I

Disposiciones generales y organización del sistema

SECCION I

Normas técnicas comunes

169
ARTÍCULO 11.- El presente título establece los principios, órganos, normas y
procedimientos que regirán el proceso presupuestario de todas las
jurisdicciones y entidades que conforman el sector público nacional.

ARTÍCULO 12.- Los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos


previstos para el ejercicio, los cuales figurarán por separado y por sus montos
íntegros, sin compensaciones entre sí. Mostrarán el resultado económico y
financiero de las transacciones programadas para ese periodo, en sus cuentas
corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios que
generarán las acciones previstas.

ARTÍCULO 13.- Los presupuestos de recursos contendrán la enumeración de


los distintos rubros de ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo
los montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio.

Las denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán ser lo


suficientemente específicas como para identificar las respectivas fuentes.

ARTÍCULO 14.- En los presupuestos de gastos se utilizarán las técnicas más


adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y
producción de bienes y servicios de los organismos del sector público nacional,
así como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la
vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.

La reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria y


los clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.

ARTICULO 15.- Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades


públicas se incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios,
cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero, se deber incluir en los
mismos información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se
invertirán en el futuro y sobre el monto total del gasto, así como los respectivos
cronogramas de ejecución física. La aprobación de los presupuestos que
contengan esta información, por parte de la autoridad competente, implicara la
autorización expresa para contratar las obras y/o adquirir los bienes y servicios
hasta por su monto total, de acuerdo con las modalidades de contratación
vigentes.

Las autorizaciones para comprometer ejercicios futuros a que se refiere el


presente artículo caducarán al cierre del ejercicio fiscal siguiente de aquel para
el cual se hayan aprobado, en la medida que antes de esa fecha no se encuentre
formalizada, mediante la documentación que corresponda, la contratación de
las obras y/o la adquisición de los bienes y servicios autorizados. (Párrafo
sustituido por art. 67 de la Ley N° 26.078 B.O. 12/1/2006)

SECCION II

Organización del sistema

170
ARTÍCULO 16.- La oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del
sistema presupuestario del sector público nacional.

ARTÍCULO 17.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes


competencias:

a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política


financiera que, para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador
de los sistemas de administración financiera;

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de


administración financiera los lineamientos para la elaboración de los
presupuestos del sector público nacional;

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la


ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos de la
administración nacional:

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los


presupuestos de las empresas y sociedades del Estado;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la


administración nacional y proponer los ajustes que considere necesarios;

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del


Estado y presentar los respectivos informes a consideración del Poder Ejecutivo
nacional;

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su


contenido;

h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la


ejecución del presupuesto de la administración nacional preparada por las
jurisdicciones y entidades que la componen;

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector


público nacional regidos por esta ley y difundir los criterios básicos para un
sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración


nacional e intervenir en los ajustes y modificaciones a los presupuestos, de
acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios


establecidos por esta ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas;

I) Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

171
ARTICULO 18.- Integrarán el sistema presupuestario y serán responsables de
cumplir con esta ley, su reglamentación y las normas técnicas que emita la
Oficina Nacional de Presupuesto, todas las unidades que cumplan funciones
presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del sector público
nacional. Estas unidades ser n responsables de cuidar el cumplimiento de las
políticas y lineamientos que, en materia presupuestaria, establezcan las
autoridades competentes.

Capítulo II

Del presupuesto de la administración nacional

SECCION I

De la estructura de la ley de presupuesto general

ARTÍCULO 19.- La ley de presupuesto general constará de tres títulos cuyo


contenido será el siguiente:

Título I - Disposiciones generales;

Título II - Presupuesto de recursos y gastos de la administración central;

Título III - Presupuestos de recursos y gastos de los organismos


descentralizados.

ARTÍCULO 20.- Las disposiciones generales constituyen las normas


complementarias a la presente ley que regirán para cada ejercicio financiero.

Contendrán normas que se relacionen directa y exclusivamente con la


aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que forman parte. En
consecuencia, no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no
podrán reformar o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir
tributos u otros ingresos.

El título I incluirá, asimismo, los cuadros agregados que permitan una visión
global del presupuesto y sus principales resultados.

ARTICULO 21.- Para la administración central se consideran como recursos


del ejercicio todos aquellos que se prevén recaudar durante el periodo en
cualquier organismo, oficina o agencia autorizadas a percibirlos en nombre de
la administración central, el financiamiento proveniente de donaciones y
operaciones de crédito público, representen o no entradas de dinero efectivo al
Tesoro y los excedentes de ejercicios anteriores que se estime existentes a la
fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. No se incluirán en
el presupuesto de recursos, los montos que correspondan a la coparticipación
de impuestos nacionales.

172
Se considerarán como gastos del ejercicio todo aquel que se devenguen en el
periodo, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del Tesoro.

ARTICULO 22.- Para los organismos descentralizados, la reglamentación


establecerá los criterios para determinar los recursos que deberán incluirse
como tales en cada uno de esos organismos. Los gastos se programarán
siguiendo el criterio del devengado.

ARTÍCULO 23.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos


con el fin de atender específicamente el pago de determinados gastos, con
excepción de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito publico;

b) Los provenientes de donaciones, herencias o legados a favor del Estado


nacional, con destino específico;

c) Los que por leyes especiales tengan afectación especifica.

SECCION II

De la formulación del presupuesto

ARTÍCULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los


lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de presupuesto
general.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una
evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del
desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables
macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades
presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones públicas en
particular.

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los


presupuestos, el programa monetario y el presupuesto de divisas formuladas
para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de
inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del
sector público del ejercicio vigente.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso


Nacional, a título informativo, como soporte para el análisis del proyecto de ley
de presupuesto general.

ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las


jurisdicciones y organismos descentralizados, y con los ajustes que resulte
necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionará el
proyecto de ley de presupuesto general.

173
El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes
informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los


organismos descentralizados, clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada


organismo descentralizado los que identificarán la producción y los créditos
presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión


que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración


central, para cada organismo descentralizado y para el total de la
administración nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser


presentadas al Congreso Nacional tanto para la administración central como
para los organismos descentralizados.

ARTICULO 26.- El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de


presupuesto general a la Cámara de Diputados de la Nación, antes del 15 de
setiembre del año anterior para el que regirá , acompañado de un mensaje que
contenga una relación de los objetivos que se propone alcanzar y las
explicaciones de la metodología utilizada para las estimaciones de recursos y
para la determinación de las autorizaciones para gastar, de los documentos que
señala el artículo 24, así como las demás informaciones y elementos de juicio
que estime oportunos.

ARTÍCULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado


el presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los
siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los
presupuestos de la administración central y de los organismos
descentralizados:

1.- En los presupuestos de recursos:

a) Eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente;

b) Suprimir los ingresos provenientes de operaciones de crédito‚ público


autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas;

c) Excluirá los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio


financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando
hubiera previsto su utilización;

d) Estimará cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio;

174
e) Incluirá los recursos provenientes de operaciones de crédito público en
ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.

2. En los presupuestos de gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse


cumplido los fines para los cuales fueron previstos;

b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la


deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de
la ejecución de tratados internacionales;

c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la


continuidad y eficiencia de los servicios;

d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los


bienes y servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos
presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

(Nota Infoleg: Por art. 56 de la Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003 se dispone que,


"en caso de operarse el supuesto previsto en el presente artículo, se faculta al
JEFE DE GABINETE DE MINISTROS para adecuar el Presupuesto General
de la Nación, a los efectos de incorporar las partidas presupuestarias
ejecutadas durante el período en que haya regido la prórroga aquí prevista, sin
exceder el total de créditos aprobado por la Ley de Presupuesto del año
correspondiente".)

ARTÍCULO 28.- Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos
en el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, deber contar con el
financiamiento respectivo.

SECCION III

De la ejecución del presupuesto

ARTÍCULO 29.- Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de
agregación que haya aprobado el Congreso Nacional, según las pautas
establecidas en el artículo 25 de esta ley, constituyen el límite máximo de las
autorizaciones disponibles para gastar.

ARTÍCULO 30.- Una vez promulgada la ley de presupuesto general, el Poder


Ejecutivo Nacional decretará la distribución administrativa del presupuesto de
gastos.

La distribución administrativa del presupuesto de gastos consistirá en la


presentación desagregada hasta el último nivel previsto en los clasificadores y
categorías de programación utilizadas, de los créditos y realizaciones
contenidas en la ley de presupuesto general. El dictado de este instrumento

175
normativo implicará el ejercicio de la atribución constitucional del Poder
Ejecutivo para decretar el uso de las autorizaciones para gastar y el empleo de
los recursos necesarios para su financiamiento.

ARTICULO 31.- Se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el


presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al
devengarse un gasto. La reglamentación establecerá los criterios y
procedimientos para la aplicación de este artículo y corresponderá al órgano
rector del sistema la regulación de los demás aspectos conceptuales y
operativos que garanticen su plena vigencia.

ARTÍCULO 32.- Las jurisdicciones y entidades comprendidas en esta ley están


obligados a llevar los registros de ejecución presupuestaria en las condiciones
que les fije la reglamentación. Como mínimo deberán registrarse la liquidación
o el momento en que se devenguen los recursos y su recaudación efectiva y, en
materia de presupuesto de gastos, además del momento del devengado, según lo
establece el artículo precedente, las etapas de compromiso y del pago.

El registro del compromiso se utilizara como mecanismo para afectar


preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios y, el del pago,
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.

ARTÍCULO 33.- No se podrán adquirir compromisos para los cuales no


quedan saldos disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los
créditos para una finalidad distinta a la prevista.

(Segundo párrafo vetado por art. 1º del Decreto N° 1957/92 B.O. 29/10/1992)

ARTICULO 34.- A los fines de garantizar una correcta ejecución de los


presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con los recursos
disponibles, todas las Jurisdicciones y Entidades deberán programar, para cada
ejercicio la ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las
normas que fijará la reglamentación y las disposiciones complementarias y
procedimientos que dicten los órganos rectores de los sistemas presupuestarios
y de tesorería, excepción hecha de las Jurisdicciones del PODER
LEGISLATIVO, del PODER JUDICIAL y del MINISTERIO PUBLICO que
continuarán rigiéndose por las disposiciones contenidas en el artículo 16 de la
Ley N° 16.432, en su artículo 5°, primer párrafo de la Ley N° 23.853 y en el
artículo 22 de la Ley N° 24.946, respectivamente.

Dicha programación será ajustada y las respectivas cuentas aprobadas por los
órganos rectores en la forma y para los períodos que se establezcan.

El monto total de las cuotas de compromiso fijadas para el ejercicio no podrá


ser superior al monto de los recursos recaudados durante éste.

(Artículo sustituido por art. 26 de la  Ley Nº 25.725 B.O. 10/01/2003)

176
ARTÍCULO 35.- Los órganos de los tres poderes del Estado determinarán, para
cada uno de ellos, los límites cuantitativos y cualitativos mediante los cuales
podrán contraer compromisos por sí, o por la competencia especifica que
asignen, al efecto, a los funcionarios de sus dependencias. La competencia así
asignada será indelegable. La reglamentación establecerá la competencia para
ordenar pagos y efectuar desembolsos y las habilitaciones para pagar que no
estén expresamente establecidas en esta ley.

ARTICULO 36.- Facúltase al órgano coordinador de los sistemas de


administración financiera a afectar los créditos presupuestarios de las
jurisdicciones y organismos descentralizados, destinados al pago de los
servicios públicos y de otros conceptos que determine la reglamentación.

ARTICULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que


afecten el monto total del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto,
así como las partidas que refieran a gastos reservados y de inteligencia.

El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones


presupuestarias que considere necesarias dentro del monto total aprobado.

Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento


(7,5%) para el ejercicio 2017 y el cinco por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y
siguientes, del monto total aprobado por cada ley de presupuesto, ni el quince
por ciento (15%) del presupuesto aprobado por finalidad, cuando se trate de
incrementos de gastos corrientes en detrimento de gastos de capital o de
aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la distribución de las
finalidades.

A tales fines, exceptúase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el


artículo 15 de la ley 25.917.

Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete


de Ministros, en función de las facultades establecidas en el presente artículo,
deberán ser notificadas fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y
Hacienda del Honorable Congreso de la Nación dentro de los cinco (5) días
hábiles de su dictado, especificándose los montos dinerarios, finalidades del
gasto, metas físicas y programas modificados.

La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las


modificaciones a la ley de presupuesto general que resulten necesarios durante
su ejecución.

(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.342 B.O. 21/12/2016)

ARTÍCULO 38.- Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto


general deber especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su
financiamiento.

177
ARTÍCULO 39.- El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer autorizaciones
para gastar no incluidas en la ley de presupuesto general para atender el
socorro inmediato por parte del gobierno en casos de epidemias, inundaciones,
terremotos u otros de fuerza mayor.

Estas autorizaciones deberán ser comunicadas al Congreso Nacional en el


mismo acto que las disponga, acompañando los elementos de juicio que
permitan apreciar la imposibilidad de atender las situaciones que las motivaron
dentro de las revisiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros
presupuestarios imputables.

Las autorizaciones así dispuestas se incorporaran al presupuesto general.

ARTÍCULO 40.- Las sumas a recaudar que no pudieren hacerse efectivas por
resultar incobrables, podrán ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo
Nacional o por los funcionarios que determine la reglamentación, una vez
agotados los medios para lograr su cobro.

La declaración de incobrable no implicará la extinción de los derechos del


Estado, ni de la responsabilidad en que pudiera incurrir el funcionario o
empleado recaudador o cobrador, si tal situación le fuera imputable.

SECCION IV

Del cierre de cuentas

ARTÍCULO 41.- Las cuentas del presupuesto de recursos y gastos se cerrarán


al 31 de diciembre de cada año. Después de esa fecha los recursos que se
recauden se considerarán parte del presupuesto vigente, con independencia de
la fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los
mismos.

Con posterioridad al 31 de diciembre de cada año no podrán asumirse


compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa
fecha.

ARTÍCULO 42.- Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre


de cada año se afectarán automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los
mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año podrán ser


cancelados, durante el año siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y
bancos existentes a la fecha señalada.

Los gastos mencionados en el párrafo anterior también podrán ser cancelados,


por carácter y fuente de financiamiento, con cargo a los recursos que se
perciban en el ejercicio siguiente.

La, programación de la ejecución financiera, prevista en el artículo 34 de la

178
Ley 24.156, del ejercicio fiscal siguiente deberá ajustarse a fin de atender las
obligaciones financieras determinadas en el párrafo precedente.

El Poder Ejecutivo nacional promoverá, en la ley de Presupuesto del ejercicio


fiscal siguiente la aprobación de las obligaciones financieras determinadas en
el tercer párrafo del presente artículo.

El reglamento establecerá los plazos y los mecanismos para la aplicación de


estas disposiciones.

(Artículo sustituido por art. 79 de la  Ley Nº 26.546 B.O. 27/11/2009)

ARTÍCULO 43.- Al cierre del ejercicio se reunirá información de los entes


responsables de la liquidación y captación de recursos de la administración
nacional y se procederá al cierre del presupuesto de recursos de la misma.

Del mismo modo procederán los organismos ordenadores de gastos y pagos con
el presupuesto de gastos de la administración nacional.

Esta información, junto al análisis de correspondencia entre los gastos y la


producción de bienes y servicios que preparará la Oficina Nacional de
Presupuesto, será centralizada en la Contaduría General de la Nación para la
elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio que, de acuerdo al artículo
95, debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso
Nacional.

SECCION V

De la evaluación de la ejecución presupuestaria

ARTÍCULO 44.- La Oficina Nacional de Presupuesto evaluará la ejecución de


los presupuestos de la administración nacional tanto en forma periódica,
durante el ejercicio, como al cierre del mismo.

Para ello, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional deberán:

a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus


presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes;

b) Participar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina


Nacional de Presupuesto.

ARTICULO 45.- Con base en la información que señala el artículo anterior, en


la que suministre el sistema de contabilidad gubernamental y otras que se
consideren pertinentes, la Oficina Nacional de Presupuesto realizará un
análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos
producidos por los mismos, interpretará las variaciones operadas con respecto
a lo programado, procurará determinar sus causas y preparará informes con

179
recomendaciones para las autoridades superiores y los responsables de los
organismos afectados.

La reglamentación establecerá los métodos y procedimientos para la aplicación


de las disposiciones contenidas en esta sección, así como el uso que se dará a la
información generada

Capítulo III

Del régimen presupuestario de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Entes


Públicos no comprendidos en Administración Nacional.

(Denominación del Capítulo sustituida por art. 71 de la Ley N° 25.565 B.O.


21/03/2002)

ARTÍCULO 46.- Los directorios o máxima autoridad ejecutiva de las Empresas


Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional,
aprobarán el proyecto de presupuesto anual de su gestión y lo remitirán a la
Oficina Nacional de Presupuesto, antes del 30 de setiembre del año anterior al
que regirá. Los proyectos de presupuesto deberán expresar las políticas
generales y los lineamientos específicos que, en materia presupuestaria,
establezca el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera y
la autoridad de la jurisdicción correspondiente; contendrán los planes de
acción, las estimaciones de gastos y su financiamiento, el presupuesto de caja y
los recursos humanos a utilizar y permitirán establecer los resultados
operativo, económico y financiero previstos para la gestión respectiva.

ARTÍCULO 47.- Los proyectos de presupuesto de financiamiento y de gastos


deben estar formulados utilizando el momento del devengado de las
transacciones como base contable.

ARTICULO 48.- La Oficina Nacional de Presupuesto analizará los proyectos


de presupuesto de las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional y preparará un informe destacando si los mismos se
encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias fijados para este
tipo de instituciones y aconsejando los ajustes a practicar en el proyecto de
presupuesto si, a su juicio, la aprobación del mismo sin modificaciones puede
causar un perjuicio patrimonial al Estado o atentar contra los resultados de las
políticas y planes vigentes.

ARTÍCULO 49.- Los proyectos de presupuesto, acompañados del informe


mencionado en el artículo anterior, serán sometidos a la aprobación del Poder
Ejecutivo Nacional de acuerdo con las modalidades y los plazos que establezca
la reglamentación. El Poder Ejecutivo Nacional aprobará, en su caso con los
ajustes que considere convenientes, antes del 31 de diciembre de cada año, los
presupuestos de las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional, elevados en el plazo previsto en el artículo 46 de la
presente ley, pudiendo delegar esta atribución en el ministro de Economía y
Obras y Servicios Públicos.

180
Si las Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración
Nacional no presentaren sus proyectos de presupuesto en el plazo previsto, la
Oficina Nacional de Presupuesto elaborará de oficio los respectivos
presupuestos y los someterá a consideración del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTICULO 50.- Los representantes estatales que integran los órganos de las
Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración
Nacional, estatutariamente facultados para aprobar los respectivos
presupuestos, deberán proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder
Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 51.- El Poder Ejecutivo Nacional hará publicar en el Boletín


Oficial una síntesis de los presupuestos de las Empresas Públicas y Entes
Públicos no comprendidos en Administración Nacional, con los contenidos
básicos que señala el artículo 46.

ARTICULO 52.- Las modificaciones a realizar a los presupuestos de las


Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en Administración
Nacional durante su ejecución y que impliquen la disminución de los
resultados operativo o económico previstos, alteración sustancial de la
inversión programada, o el incremento del endeudamiento autorizado, deben
ser aprobadas por el Poder Ejecutivo nacional, previa opinión de la Oficina
Nacional de Presupuesto. En el marco de esta norma y con opinión favorable
de dicha oficina, las empresas y sociedades establecerán su propio sistema de
modificaciones presupuestarias.

ARTICULO 53.- Al cierre de cada ejercicio financiero las Empresas Públicas y


Entes Públicos no comprendidos en Administración Nacional procederán al
cierre de cuentas de su presupuesto de financiamiento y de gastos.

ARTÍCULO 54.- Se prohíbe a las entidades del sector público nacional realizar
aportes o transferencias a Empresas Públicas y Entes Públicos no
comprendidos en Administración Nacional cuyo presupuesto no esté‚ aprobado
en los términos de esta ley, requisito que también será imprescindible para
realizar operaciones de crédito público.

(Nota Infoleg: Por art. 71 de la Ley N° 25.565 B.O. 21/03/2002 se sustituye la


denominación en los artículos del presente capítulo III, "empresas y sociedades
del Estado" por "Empresas Públicas y Entes Públicos no comprendidos en
Administración Nacional".)

(Nota Infoleg:  Por art. 60 de la  Ley N° 25.565 B.O. 21/03/2002 se establece


que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
queda comprendido en los alcances del presente Capítulo.)

Capítulo IV

Del presupuesto consolidado del sector público nacional

181
ARTÍCULO 55.- La Oficina Nacional de Presupuesto preparará anualmente el
presupuesto consolidado del sector público, el cual presentará información
sobre las transacciones netas que realizará este sector con el resto de la
economía y contendrá, como mínimo, la siguiente información:

a) Una síntesis del presupuesto general de la Administración nacional;

b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y


sociedades del Estado;

c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en


agregados institucionales útiles para el análisis económico;

d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el


sector público nacional;

e) Información de la producción de bienes y servicios y de los recursos


humanos que se estiman utilizar, así como la relación de ambos con los
recursos financieros;

f) Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados


sobre el resto de la economía.

El presupuesto consolidado del sector público nacional será presentado al


Poder Ejecutivo Nacional, antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una
vez aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional será remitido para conocimiento
del Congreso Nacional.

TITULO III

Del sistema de crédito público

ARTÍCULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su
reglamento y por las leyes que aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de


endeudarse con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar
inversiones reproductivas, para atender casos de evidente necesidad nacional,
para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos, incluyendo
los intereses respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos


operativos.

ARTÍCULO 57.- El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito


público se denominará deuda pública y puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano


plazo, constitutivos de un empréstito.

182
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el
ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial


se estipule realizar en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero
posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el


período del ejercicio financiero.

f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar


garantías sobre activos o recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo
tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o darlos en pago, gestionar
garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las
obligaciones contraídas o a contraerse.

No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se


realicen en el marco del artículo 82 de esta ley.

(Artículo sustituido por art. 10 del Decreto N° 1387/2001 B.O. 02/11/2001)

(Nota Infoleg: Ver art. 2° del Decreto N° 1506/2001 B.O. 23/11/2001, lo que no


se computará a los efectos de determinar el monto de la deuda pública
nacional.)

ARTICULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en


interna y externa y en directa e indirecta.

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o


jurídicas residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago
puede ser exigible dentro del territorio nacional. Por su parte, se entenderá por
deuda externa, aquella contraída con otro Estado u organismo internacional o
con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en la
República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por


la misma en calidad de deudor principal.

La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por


cualquier persona física o jurídica, pública o privada, distinta de la misma,
pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

183
ARTÍCULO 59.- Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar
trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa
del órgano coordinador de los sistemas de administración financiera.

ARTÍCULO 60.- Las entidades de la administración nacional no podrán


formalizar ninguna operación de crédito público que no esté contemplada en la
ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes


características de las operaciones de crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no


estuvieran autorizadas en la ley de presupuesto general del año respectivo,
requerirán de una ley que las autorice expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas


precedentemente en este artículo, a las operaciones de crédito público que
formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos financieros
internacionales de los que la Nación forma parte.

ARTICULO 61.- En los casos que las operaciones de crédito público originen
la constitución de deuda pública externa antes de formalizarse el acto
respectivo y cualquiera sea el ente del sector público emisor o contratante,
deberá emitir opinión el Banco Central de la República Argentina sobre el
impacto de la operación en la balanza de pagos.

ARTÍCULO 62.- Cumplidos los requisitos fijados en los artículos 59 y 61 de


esta ley, las empresas y sociedades del Estado podrán realizar operaciones de
crédito público dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial y
de acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la reglamentación.
Cuando estas operaciones requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier
naturaleza de la administración central, la autorización para su otorgamiento
debe estar prevista en la ley de presupuesto general o en una ley específica.

ARTÍCULO 63.- El órgano coordinador de los sistemas de administración


financiera fijará las características y condiciones no previstas en esta ley, para
las operaciones de crédito público que realicen las entidades del sector público
nacional.

ARTÍCULO 64.- Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que


cualquier ente público otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán de

184
una ley. Se excluyen de esta disposición a los avales, fianzas o garantías que
otorguen las instituciones públicas financieras.

ARTICULO 65.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar


operaciones de crédito público para reestructurar la deuda pública y los avales
otorgados en los términos de los artículos 62 y 64 mediante su consolidación,
conversión o renegociación, en la medida que ello implique un mejoramiento
de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Para el caso de deuda pública y los avales otorgados en los términos de los
artículos 62 y 64, a los que resulte de aplicación el COEFICIENTE DE
ESTABILIZACION DE REFERENCIA (CER), el PODER EJECUTIVO
NACIONAL podrá realizar las operaciones mencionadas en el párrafo
anterior, siempre que la nueva deuda no ajuste por el mencionado coeficiente y
que resulte una mejora que se refiera indistintamente al monto o al plazo de la
operación.

(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 26.337 B.O. 28/12/2007) 

ARTICULO 66.- Las operaciones de crédito público realizadas en


contravención a las normas dispuestas en la presente ley son nulas y sin efecto,
sin perjuicio de la responsabilidad personal de quienes las realicen.

Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a la


administración central ni a cualquier otra entidad contratante del sector
público nacional.

ARTÍCULO 67.- El órgano coordinador de los sistemas de administración


financiera tendrá la facultad de redistribuir o reasignar los medios de
financiamiento obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que
así lo permitan las condiciones de la operación respectiva y las normas
presupuestarias.

ARTÍCULO 68.- La Oficina Nacional de Crédito Público será el órgano rector


del sistema de Crédito Público, con la misión de asegurar una eficiente
programación, utilización y control de los medios de financiamiento que se
obtengan mediante operaciones de crédito público.

ARTÍCULO 69.- En el marco del artículo anterior la Oficina Nacional de


Crédito Público tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos crediticios de la política


financiera que, para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador
de los sistemas de administración financiera;

b) Organizar un sistema de información sobre el mercado de capitales de


crédito;

185
c) Coordinar las ofertas de financiamiento recibidas por el sector público
nacional;

d) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito


público;

e) Normalizar los procedimientos de emisión, colocación y rescate de


empréstitos, así como los de negociación, contratación y amortización de
préstamos, en todo el ámbito del sector público nacional;

f) Organizar un sistema de apoyo y orientación a las negociaciones que se


realicen para emitir empréstitos o contratar préstamos e intervenir en las
mismas;

g) Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos mediante operaciones


de crédito público se apliquen a sus fines específicos;

h) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público,


debidamente integrado al sistema de contabilidad gubernamental;

i) Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la


deuda pública y supervisar su cumplimiento;

j) Todas las demás que le asigne la reglamentación.

ARTICULO 70.- El servicio de la deuda estará constituido por la amortización


del capital y el pago de los intereses comisiones y otros cargos que
eventualmente puedan haberse convenido en las operaciones de crédito
público.

Los presupuestos de las entidades del sector público deberán formularse


previendo los créditos necesarios para atender el servicio de la deuda.

El Poder Ejecutivo Nacional podrá debitar de las cuentas bancarias de las


entidades que no cumplan en término el servicio de la deuda pública, el monto
de dicho servicio y efectuarlo directamente.

ARTÍCULO 71.- Se exceptúan de las disposiciones de esta ley las operaciones


de crédito que realice el Banco Central de la República Argentina con
instituciones financieras internacionales para garantizar la estabilidad
monetaria y cambiaria.

(Nota Infoleg:  Por art. 60 de la  Ley N° 25.565 B.O. 21/03/2002 se establece


que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
queda comprendido en los alcances del presente Título III.)

TITULO IV

186
Del sistema de tesorería

ARTICULO 72.- El sistema de tesorería está compuesto por el conjunto de


órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los
ingresos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público
nacional, así como en la custodia de las disponibilidades que se generen.

ARTÍCULO 73.- La Tesorería General de la Nación será el órgano rector del


sistema de tesorería y, como tal coordinará el funcionamiento de todas las
unidades o servicios de tesorería que operen en el sector público nacional,
dictando las normas y procedimientos conducentes a ello.

ARTÍCULO 74.- La Tesorería General tendrá competencia para:

a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política


financiera, que para el sector público nacional, elabore el órgano coordinador
de los sistemas de administración financiera;

b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la


programación de la ejecución del presupuesto de la administración nacional y
programar el flujo de fondos de la administración central;

c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y


distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago
de las obligaciones que se generen;

d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados,


supervisar su ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que éstos
recibirán de acuerdo con la ley general de presupuesto;

e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la


administración nacional que establece el artículo 80 de esta ley;

f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del artículo 82 de esta ley;

g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito


del sector público nacional;

h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el


seguimiento y evaluación de su ejecución;

i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración


de la liquidez del sector público nacional en cada coyuntura económica, fijando
políticas sobre mantenimiento y utilización de los saldos de caja;

j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporarias de fondos que


realicen las Entidades del Sector Público Nacional definidas en el artículo 80
de la presente ley, en Instituciones Financieras del país o del extranjero, en los
términos que establezcan conjuntamente la Secretaría de Hacienda y la

187
Secretaría de Finanzas dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas. Las entidades integrantes del Sistema Bancario Nacional deberán
informar a la Secretaría de Hacienda, a su requerimiento, las inversiones
temporarias correspondientes a los Organismos del Sector Público Nacional
alcanzados por el presente; (Inciso sustituido por art. 81 de la Ley Nº
26.546 B.O. 27/11/2009)

k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de


terceros, que se pongan a su cargo;

l) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley, le adjudique la


reglamentación.

ARTÍCULO 75.- La Tesorería General estará a cargo de un tesorero general


que será asistido por un subtesorero general. Ambos funcionarios serán
designados por el Poder Ejecutivo Nacional.

Para ejercer ambos cargos se requerirá título universitario en alguna de las


ramas de las ciencias económicas y una experiencia en el área financiera o de
control no inferior a cinco años.

ARTICULO 76.- El tesorero general dictará el reglamento interno de la


Tesorería General de la Nación y asignará funciones al subtesorero general.

ARTICULO 77.- Funcionará una Tesorería Central en cada jurisdicción y


entidad de la administración nacional. Estas tesorerías centralizarán la
recaudación de las distintas cajas de su jurisdicción, recibirán los fondos
puestos a disposición de las mismas y cumplirán los pagos que autorice el
respectivo servicio administrativo.

ARTICULO 78.- Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de


la administración nacional se depositarán en cuentas del sistema bancario a la
orden conjunta del jefe del servicio administrativo y del tesorero o funcionario
que haga sus veces.

ARTÍCULO 79.- Las embajadas, legaciones y consulados serán agentes


naturales de la Tesorería General de la Nación en el exterior. Las embajadas y
legaciones podrán ser erigidas en tesorerías por el Poder Ejecutivo Nacional. A
tal efecto actuarán como agentes receptores de fondos y pagadores de acuerdo
a las instrucciones que dicte la Tesorería General de la Nación.

ARTÍCULO 80.- El órgano central de los sistemas de administración


financiera instituirá un sistema de caja única o de fondo unificado, según lo
estime conveniente, que le permita disponer de las existencias de caja de todas
las jurisdicciones y entidades de la administración nacional, en el porcentaje
que disponga el reglamento de la ley.

ARTICULO 81.- Los órganos de los tres poderes del Estado y la autoridad
superior de cada una de las entidades descentralizadas que conformen la

188
Administración Nacional, podrán autorizar el funcionamiento de fondos
rotatorios, fondos rotatorios internos y/o cajas chicas, con el régimen y los
límites que establezcan en sus respectivas reglamentaciones.

Los gastos que se realicen a través del régimen de fondos rotatorios, fondos
rotatorios internos y/o cajas chicas o similares, quedan excluidos del Régimen
de Contrataciones de la Administración Nacional.

A estos efectos, las tesorerías correspondientes podrán entregar los fondos


necesarios con carácter de anticipo, formulando el cargo correspondiente a sus
receptores.

(Artículo sustituido por art. 58 de la Ley N° 27.198 B.O. 4/11/2015)

ARTÍCULO 82.- La Tesorería General de la Nación podrá emitir letras del


Tesoro para cubrir deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije
anualmente la ley de presupuesto general. Estas letras deben ser reembolsadas
durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso
sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben cumplirse
para ello con los requisitos que al respecto se establece en el título III de esta
ley.

ARTÍCULO 83.- Los organismos descentralizados, dentro de los límites que


autorizan los respectivos presupuestos y previa conformidad de la Tesorería
General de la Nación, podrán tomar préstamos temporarios para solucionar su
déficit estacional de caja, siempre que cancelen las operaciones durante el
mismo ejercicio financiero.

ARTÍCULO 84.- El órgano central de los sistemas de administración


financiera dispondrá la devolución a la Tesorería General de la Nación de las
sumas acreditadas en las cuentas de las jurisdicciones y entidades de la
administración nacional, cuando éstas se mantengan sin utilización por un
período no justificado. Las instituciones financieras en las que se encuentran
depositados los fondos deberán dar cumplimiento a las transferencias que
ordene el referido órgano.

TITULO V

Del sistema de contabilidad gubernamental

ARTICULO 85.- El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por


el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados
para recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o
puedan llegar a afectar el patrimonio de las entidades públicas.

ARTÍCULO 86.- Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten


la situación económico-financiera de las jurisdicciones y entidades;

189
b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones
por parte de los responsables de la gestión financiera pública y para los
terceros interesados en la misma;

c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo


ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean estas
internas o externas;

d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector


público se integre al sistema de cuentas nacionales.

ARTÍCULO 87.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las


siguientes características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector
público nacional;

b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y


patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;

c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del


Tesoro y las variaciones, composición y situación del patrimonio de las
entidades públicas;

d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;

e) Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general,


aplicables en el sector público.

ARTÍCULO 88.- La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del


sistema de contabilidad gubernamental, y como tal responsable de prescribir,
poner en funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector
público nacional.

ARTÍCULO 89.- La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un


contador general que será asistido por un subcontador general, debiendo ser
ambos designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ejercer los cargos de
contador general y de subcontador general, se requerirá título universitario de
contador público y una experiencia anterior en materia financiero-contable en
el sector público, no inferior a cinco (5) años.

ARTICULO 90.- El contador general dictará el reglamento interno de la


Contaduría General de la Nación y asignará funciones al subcontador general.

ARTÍCULO 91.- La Contaduría General de la Nación tendrá competencia


para:

a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector público


nacional. En ese marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la

190
periodicidad, estructura y características de los estados contables financieros a
producir por las entidades públicas;

b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e
implantados por las entidades, conforme a su naturaleza jurídica,
características operativas y requerimientos de información de su dirección:

c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público


nacional en la implantación de las normas y metodologías que prescriba;

d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda


al registro contable primario de las actividades desarrolladas por las
jurisdicciones de la administración central y por cada una de las demás
entidades que conforman el sector público nacional;

e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando


datos de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y
cierre necesarias y producir anualmente los estados contable-financieros para
su remisión a la Auditoria General de la Nación;

f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente


permita conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los
resultados operativo, económico y financiero de la administración central, de
cada entidad descentralizada y del sector público nacional en su conjunto;

g) Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo con
el sistema de cuentas nacionales;

h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el artículo 67,


inciso 7 de la Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional:

i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la


administración nacional:

j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

ARTICULO 92.- Dentro de los dos (2) meses de concluido el ejercicio


financiero, las entidades del sector público nacional, excluida la
administración central, deberán entregar a la Contaduría General de la Nación
los estados contables financieros de su gestión anterior, con las notas y anexos
que correspondan.  (Artículo sustituido por art. 38 de la Ley Nº 24.764  B.O.
02/01/1997)

ARTICULO 93.- La Contaduría General de la Nación organizar y mantendrá


en operación un sistema permanente de compensación de deudas
intergubernamentales, que permita reducir al mínimo posible los débitos y
créditos existentes entre las entidades del sector público nacional.

191
ARTÍCULO 94.- La Contaduría General de la Nación coordinará con las
provincias la aplicación, en el ámbito de competencia de éstas, del sistema de
información financiera que desarrolle, con el objeto de presentar información
consolidada de todo el sector público argentino.

ARTICULO 95.- La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al


Congreso Nacional antes del 30 de junio del año siguiente al que corresponda
tal documento, contendrá como mínimo:

a) Los estados de ejecución del presupuesto de la administración nacional, a la


fecha de cierre del ejercicio;

b) Los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la


administración central;

c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e


indirecta;

d) Los estados contable-financieros de la administración central;

e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del sector público


durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos económicos
y financieros.

La cuenta de inversión contendrá además comentarios sobre:

a) El grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el


presupuesto;

b) El comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la


producción pública;

c) La gestión financiera del sector público nacional.

TITULO VI

Del sistema de control interno

ARTICULO 96.- Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de


control interno del Poder Ejecutivo Nacional.

ARTÍCULO 97.- La Sindicatura General de la Nación es una entidad con


personería jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente
del Presidente de la Nación.

ARTICULO 98.- En materia de su competencia el control interno de las


jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos
descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo,

192
sus métodos y procedimientos de trabajo, normas orientativas y estructura
orgánica.

ARTÍCULO 99.- Su activo estará compuesto por todos los bienes que le asigne
el Estado Nacional y por aquellos que sean transferidos o adquiera por
cualquier causa jurídica.

ARTÍCULO 100.- El sistema de control interno queda conformado por la


Sindicatura General de la Nación, órgano normativo, de supervisión y
coordinación, y por las unidades de auditoria interna que serán creadas en
cada jurisdicción y en las entidades que dependan del Poder Ejecutivo
Nacional. Estas unidades dependerán, jerárquicamente, de la autoridad
superior de cada organismo y actuarán coordinadas técnicamente por la
Sindicatura General.

ARTICULO 101.- La autoridad superior de cada jurisdicción o entidad


dependiente del Poder Ejecutivo nacional será responsable del mantenimiento
y de un adecuando sistema de control interno que incluirá los instrumentos de
control previo y posterior incorporados en el plan de organización y en los
reglamentos y manuales de procedimiento de cada organismo y la auditoria
interna.

ARTÍCULO 102.- La auditoría interna es un servicio a toda la organización y


consiste en un examen posterior de las actividades financieras y
administrativas de las entidades a que hace referencia esta ley, realizada por
los auditores integrantes de las unidades de auditoria interna. Las funciones y
actividades de los auditores internos deberán mantenerse desligadas de las
operaciones sujetas a su examen.

ARTÍCULO 103.- El modelo de control que aplique y coordine la sindicatura


deberá ser integral e integrado, abarcar los aspectos presupuestarios,
económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, la evaluación
de programas, proyectos y operaciones y estar fundado en criterios de
economía, eficiencia y eficacia.

ARTÍCULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas
con la Auditoria General de la Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades


correspondientes, de las normas de auditoria interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de


auditores independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión,
investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así
como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones;

193
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría
General de la Nación;

e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno,


facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la
Nación;

f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de


auditoria interna;

g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna,


orientar y supervisar su ejecución y resultado;

h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las


observaciones y recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria
interna y acordadas con los respectivos responsables;

i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional


y las autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y
auditoría;

j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su


competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;

k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen


acarreado o estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio
público;

I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la


utilización de sus servicios;

m) Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de


privatizaciones, sin perjuicio de la actuación del ente de control externo.

ARTÍCULO 105.- La Sindicatura queda facultada para contratar estudios de


consultoría y auditoría bajo específicos términos de referencia, planificar y
controlar la realización de los trabajos, así como cuidar de la calidad del
informe final.

ARTÍCULO 106.- La Sindicatura General podrá requerir de la Contaduría


General de la Nación y de los organismos comprendidos en el ámbito de su
competencia, la información que le sea necesaria, para el cumplimiento de sus
funciones. Para ello todos los agentes y/o autoridades del sector público
nacional prestarán su colaboración, considerándose la conducta adversa como
falta grave.

ARTICULO 107.- La Sindicatura General deberá informar:

194
a) Al Presidente de la Nación, sobre la gestión financiera y operativa de los
organismos comprendidos dentro del ámbito de su competencia;

b) A la Auditoria General de la Nación, sobre la gestión cumplida por los entes


bajo fiscalización de la sindicatura, sin perjuicio de atender consultas y
requerimientos específicos formulados por el órgano externo de control;

c) A la opinión pública, en forma periódica.

ARTÍCULO 108.- La Sindicatura General de la Nación estará a cargo de un


funcionario denominado síndico general de la Nación. Será designado por el
Poder Ejecutivo Nacional y dependerá directamente del Presidente de la
Nación, con rango de Secretario de la Presidencia de la Nación.

ARTÍCULO 109.- Para ser Síndico General de la Nación será necesario poseer
título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho y una
experiencia en Administración Financiera y Auditoría no inferior a los ocho
(8) años. (Artículo sustituido por art. 12 de la Ley Nº 25.233  B.O.14/12/1999)

ARTÍCULO 110.- El síndico general será asistido por tres (3) síndicos
generales adjuntos, quienes sustituirán a aquél en caso de ausencia, licencia o
impedimento en el orden de prelación que el propio síndico general establezca.

ARTICULO 111.- Los síndicos generales adjuntos deberán contar con título
universitario y similar experiencia a la del síndico general y serán designados
por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del síndico general.

ARTÍCULO 112.- Serán atribuciones y responsabilidades del síndico general


de la Nación:

a) Representar legalmente a la Sindicatura General de la Nación,


personalmente o por delegación o mandato;

b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura


General en sus aspectos estructurales, funcionales y de administración de
personal, incluyendo el dictado y modificación de la estructura orgánico-
funcional y el estatuto del personal;

c) Designar personal con destino a la planta permanente cuidando que exista


una equilibrada composición interdisciplinaria, así como promover, aceptar
renuncias, disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias
con arreglo al régimen legal vigente y al estatuto que, en consecuencia, se
dicte;

d) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos


específicos, estacionales o extraordinarios que no puedan ser realizados por su
planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución;

195
e) Elevar anualmente a la consideración de la Presidencia de la Nación, el plan
de acción y presupuesto de gastos para su posterior incorporación al proyecto
de ley de presupuesto general;

f) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del


organismo, pudiendo redistribuir los créditos, sin alterar el monto total
asignado;

g) Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales, adquirir,


vender, permutar, transferir, locar y disponer respecto de bienes muebles e
inmuebles para el uso de sus oficinas conforme las necesidades del servicio,
pudiendo aceptar donaciones con o sin cargo;

h) Informar a la Auditoria General de la Nación de actos o conductas que


impliquen irregularidades, de las que tuviere conocimiento en el ejercicio de
sus funciones.

ARTÍCULO 113.- Los síndicos generales adjuntos participarán en la actividad


de la sindicatura general, sin perjuicio de las responsabilidades de
determinadas funciones y cometidos que el síndico general de la Nación les
atribuya conjunta o separadamente, con arreglo a la naturaleza de la materia o
a la importancia o particularidades del caso. El síndico general, no obstante la
delegación, conservará en todos los casos la plena autoridad dentro del
organismo y podrá abocarse al conocimiento y decisión de cualquiera de las
cuestiones planteadas.

ARTÍCULO 114.- En los casos en que el Estado tenga participación accionaria


mayoritaria en sociedades anónimas, la Sindicatura General de la Nación
propondrá a los organismos que ejerzan los derechos societarios del Estado
nacional, la designación de los funcionarios que en carácter de síndicos
integrarán las comisiones fiscalizadoras, de acuerdo con lo que dispongan sus
propios estatutos.

También los propondrá al Poder Ejecutivo Nacional en los casos en que deban
asignarse síndicos por el capital estatal en empresas y sociedades en que el
Estado nacional, por sí o mediante sus organismos descentralizados, empresas
y sociedades del Estado tenga participación igualitaria o minoritaria. Dichos
funcionarios tendrán las atribuciones y deberes previstos por la ley 19.550, en
todo lo que no se oponga a la presente.

ARTÍCULO 115.- La Sindicatura General de la Nación convendrá con las


jurisdicciones y entidades que en virtud de lo dispuesto en esta ley queden
alcanzadas por su ámbito de competencia, la oportunidad y modalidades de la
puesta en práctica del sistema instituido en esta ley.

(Nota Infoleg:  Por art. 60 de la  Ley N° 25.565 B.O. 21/03/2002 se establece


que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
queda comprendido en los alcances del presente Título VI.)

196
TITULO VII

Del control externo

Capítulo I

Auditoría General de la Nación

ARTICULO 116.- Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control


externo del sector público nacional, dependiente del Congreso Nacional.

El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independencia


funcional. A los fines de asegurar ésta, cuenta con independencia financiera.

Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de


funciones y sus reglas básicas de funcionamiento serán establecidas por
resoluciones conjuntas de las Comisiones Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del Congreso de la
Nación, por vez primera.

Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las


referidas comisiones y aprobadas por éstas. Su patrimonio estará compuesto
por todos los bienes que le asigne el Estado Nacional, por aquellos que hayan
pertenecido o correspondido por todo concepto al Tribunal de Cuentas de la
Nación y por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa jurídica.

ARTICULO 117.- Es materia de su competencia el control externo posterior de


la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal, así como
el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración
central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado, entes
reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en cuanto a las
obligaciones emergentes de los respectivos contratos. (Expresión "y de gestión"
vetada por art. 2º del Decreto N° 1957/92 B.O. 29/10/1992)

El control de la gestión de los funcionarios referidos en el artículo 45 de la


Constitución Nacional será siempre global y ejercida, exclusivamente, por las
Cámaras del Congreso de la Nación.

El Congreso de la Nación, por decisión de sus dos Cámaras, podrá delegar su


competencia de control sobre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
en los organismos que fueren creados por ésta.

El control externo posterior del Congreso de la Nación será ejercido por la


Auditoria General de la Nación.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispondrá sobre la modalidad y


alcances de la puesta en práctica del sistema instituido en esta ley con relación
al Poder Judicial de la Nación, debiendo velar por el respeto de los principios

197
de transparencia en la gestión y uso eficiente de los recursos. (Párrafo
sustituido por art. 27 de la  Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013. Vigencia: desde el
día de su publicación. A partir de la fecha de la entrada en vigencia de la
presente ley quedarán sin efecto todas las disposiciones legales y
reglamentarias que se opongan a su cumplimiento y que importen un
detrimento de la administración del Poder Judicial por el Consejo de la
Magistratura de la Nación, según el alcance de la ley de referencia.)

A los efectos del control externo posterior se ajustará al artículo 85 de la


Constitución Nacional. Todo ello de conformidad con lo establecido en el
artículo 1° de la ley 24.937 y sus modificatorias. (Párrafo sustituido por art. 27
de la  Ley N° 26.855 B.O. 27/5/2013. Vigencia: desde el día de su publicación.
A partir de la fecha de la entrada en vigencia de la presente ley quedarán sin
efecto todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a su
cumplimiento y que importen un detrimento de la administración del Poder
Judicial por el Consejo de la Magistratura de la Nación, según el alcance de la
ley de referencia.)

ARTÍCULO 118.- En el marco del programa de acción anual de control


externo que le fijen las comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoria
General de la Nación, tendrá las siguientes funciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en


relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos
correspondientes;

b) Realizar auditorías financieras, de legalidad, de gestión, exámenes


especiales de las jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las
evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser
realizados directamente o mediante la contratación de profesionales
independientes de auditoría;

c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a


unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos
internacionales de crédito conforme con los acuerdos que, a estos efectos, se
llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;

d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los


organismos de la administración nacional, preparados al cierre de cada
ejercicio;

e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de


crédito público y efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para
formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento. A tales efectos
puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al
Banco Central de la República Argentina la información que estime necesaria
en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;

198
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco
Central de la República Argentina independientemente de cualquier auditoría
externa que pueda ser contratada por aquélla;

g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación


económica, por si o por indicación de las Cámaras del Congreso o de la
Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables


financieros así como del grado de cumplimiento de los planes de acción y
presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;

i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales


independientes de auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a
las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;

j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro


patrimonial de sus funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario público
con rango de ministro; secretario, subsecretario, director nacional, máxima
autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de
empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente
ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos
que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de
funciones.

k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al


beneficiario de un bien inmueble de propiedad del Estado nacional transferido
a título gratuito por ley dictada en virtud del artículo 75, inciso 5, de la
Constitución Nacional. (Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº
26.599 B.O. 7/7/2010)

ARTÍCULO 119.- Para el desempeño de sus funciones la Auditoria General de


la Nación podrá:

a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su


competencia;

b) Exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que
estarán obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes
relacionados con el ejercicio de sus funciones;

c) Promover las investigaciones de contenido patrimonial en los casos que


corresponda, comunicando sus conclusiones a la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas a los fines del inc. f) de este artículo;

Además, deberá:

199
d) Formular los criterios de control y auditoría y establecer las normas de
auditoria externa, a ser utilizadas por la entidad. Tales criterios y las normas
derivadas, deberán atender un modelo de control y auditoría externa integrada
que abarque los aspectos financieros, de legalidad y de economía, de eficiencia
y eficacia;

e) Presentar a la Comisión mencionada, antes del 1° de mayo la memoria de su


actuación;

f) Dar a publicidad todo el material señalado en el inciso anterior con


excepción de aquel que por decisión de la Comisión Parlamentaria Mixta
Revisora de Cuentas, deba permanecer reservado.

ARTICULO 120.- El Congreso de la Nación, podrá ser su competencia de


control externo a las entidades públicas no estatales o a las de derecho privado
en cuya dirección y administración tenga responsabilidad el Estado Nacional, o
a las que éste se hubiere asociado incluso a aquellas a las que se les hubieren
otorgado aportes o subsidios para su instalación o funcionamiento y, en
general, a todo ente que perciba, gaste, o administre fondos públicos en virtud
de una norma legal o con una finalidad pública.

ARTICULO 121.- La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7)


miembros designados cada uno como Auditor General, los que deberán ser de
nacionalidad argentina, con título universitario en el área de Ciencias
Económicas o Derecho, con probada especialización en administración
financiera y control.

Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.

ARTICULO 122.- Seis de dichos auditores generales serán designados por


resoluciones de las dos Cámaras del Congreso Nacional, correspondiendo la
designación de tres (3) a la Cámara de Senadores y tres (3) a la Cámara de
Diputados, observando la composición de cada Cámara.

Al nombrarse los primeros auditores generales se determinará, por sorteo, los


tres (3) que permanecerán en sus cargos durante cuatro (4) años,
correspondiéndoles ocho (8) años a los cuatro (4) restantes.

ARTÍCULO 123.- El séptimo Auditor General será designado por resolución


conjunta de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y será
el presidente del ente.

Es el órgano de representación y de ejecución de las decisiones de los


auditores.

ARTÍCULO 124.- Los Auditores Generales podrán ser removidos, en caso de


inconducta grave o manifiesto incumplimiento de sus deberes, por los
procedimientos establecidos para su designación.

200
ARTÍCULO 125.- Son atribuciones y deberes de los auditores generales
reunidos en Colegio:

a) Proponer el programa de acción anual y el proyecto de presupuesto de la


entidad;

b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica a las normas básicas


internas, a la distribución de funciones y a las reglas básicas de
funcionamiento con arreglo al artículo 116 y, además, dictar las restantes
normas básicas, dictar normas internas, atribuir facultades y
responsabilidades, así como la delegación de autoridad;

c) Licitar, adjudicar, adquirir suministros, contratar servicios profesionales,


vender, permutar, transferir locar y disponer respecto de los bienes muebles e
inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad, pudiendo aceptar
donaciones con o sin cargo;

d) Designar el personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a


las normas internas en la materia, en especial cuidando de que exista una
equilibrada composición interdisciplinaria que permita la realización de
auditorías y evaluaciones integradas de la gestión pública;

e) Designar representantes y jefes de auditorías especiales;

f) En general, resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de


la entidad;

g) Las decisiones se tomarán colegiadamente por mayoría.

ARTÍCULO 126.- No podrán ser designados auditores generales, personas que


se encuentren inhibidas, en estado de quiebra o concursados civilmente, con
procesos judiciales pendientes o que hayan sido condenados en sede penal.

ARTÍCULO 127.- El control de las actividades de la Auditoria General de la


Nación, estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas, en la forma en que ésta lo establezca.

Capítulo II

Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas

ARTÍCULO 128.- La Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas


estará formada por seis (6) senadores y seis (6) diputados cuyos mandatos
durarán hasta la próxima renovación de la Cámara a la que pertenezcan y
serán elegidos simultáneamente en igual forma que los miembros de las
comisiones permanentes.

Anualmente la Comisión elegirá un Presidente, un Vicepresidente y un


Secretario que pueden ser reelectos.

201
Mientras estas designaciones no se realicen, ejercerán los cargos los
legisladores con mayor antigüedad en la función y a igualdad de ésta, los de
mayor edad.

La Comisión contará con el personal administrativo y técnico que establezca el


presupuesto general y estará investida con las facultades que ambas Cámaras
delegan en sus comisiones permanentes y especiales.

ARTÍCULO 129.- Para el desempeño de sus funciones la Comisión


Parlamentaria Mixta Revisara de Cuentas debe:

a) Aprobar juntamente con las Comisiones de Presupuesto y Hacienda de


ambas Cámaras el programa de acción anual de control externo a desarrollar
por la Auditoría General de la Nación;

b) Analizar el proyecto de presupuesto anual de la Auditoría General de la


Nación y remitirlo al Poder Ejecutivo para su incorporación en el presupuesto
general de la Nación;

c) Encomendar a la Auditoría General de la Nación la realización de estudios,


investigaciones y dictámenes especiales sobre materias de su competencia,
fijando los plazos para su realización;

d) Requerir de la Auditoria General de la Nación toda la información que


estime oportuno sobre las actividades realizadas por dicho ente;

e) Analizar los informes periódicos de cumplimiento del programa de trabajo


aprobado, efectuar las observaciones que pueden merecer e indicar las
modificaciones que estime conveniente introducir;

f) Analizar la memoria anual que la Auditoría General de la Nación deberá


elevarle antes del 1° de mayo de cada año.

Capítulo III

De la responsabilidad

ARTICULO 130.- Toda persona física que se desempeñe en las jurisdicciones o


entidades sujetas a la competencia de la Auditoría General de la Nación
responderá de los daños económicos que por su dolo, culpa o negligencia en el
ejercicio de sus funciones sufran los entes mencionados siempre que no se
encontrare comprendida en regímenes especiales de responsabilidad
patrimonial.

ARTICULO 131.- La acción tendiente a hacer efectiva la responsabilidad


patrimonial de todas las personas físicas que se desempeñen en el ámbito de los
organismos y demás entes pre mencionados en los artículos 117 y 120 de esta
ley, prescribe en los plazos fijados por el Código Civil contados desde el
momento de la comisión del hecho generador del daño o de producido éste si es

202
posterior, cualquiera sea el régimen jurídico de responsabilidad patrimonial
aplicable con estas personas.

(Nota Infoleg:  Por art. 60 de la  Ley N° 25.565 B.O. 21/03/2002 se establece


que el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
queda comprendido en los alcances del presente Título VII.)

TITULO VIII

Disposiciones varias

Capítulo I

Disposiciones generales

ARTÍCULO 132.- Los órganos con competencia para organizar la Sindicatura


General de la Nación y la Auditoría General de la Nación quedan facultados
para subscribir entre sí convenios que posibiliten reasignar los funcionarios y
empleados de la Sindicatura General de Empresas Públicas y del Tribunal de
Cuentas de la Nación. (Expresión "El personal de los organismos de control
reemplazados conservarán el nivel jerárquico alcanzado, manteniéndose los
derechos que hagan a la representación y defensa de los intereses colectivos del
personal" vetada por art. 3º del Decreto N° 1957/92 B.O. 29/10/1992)

Capítulo II

Disposiciones transitorias

ARTÍCULO 133.- Las disposiciones contenidas en esta ley deberán tener


principio de ejecución a partir del primer ejercicio financiero que se inicie con
posterioridad a la sanción de la misma.

El Poder Ejecutivo nacional deberá establecer los cronogramas y metas


temporales que permitan lograr la plena instrumentación de los sistemas de
presupuestos, crédito público, tesorería, contabilidad y control internos
previstos en esta ley, los cuales constituyen un requisito necesario para la
progresiva constitución de la estructura de control interno y externo normada
precedentemente.

ARTICULO 134.- (Artículo vetado por art. 4º del Decreto N° 1957/92 B.O.
29/10/1992)

ARTÍCULO 135.- El Poder Ejecutivo Nacional, en el plazo de noventa (90)


días a partir de la fecha de promulgación de la presente ley, presentará al
Congreso Nacional un proyecto de ley que regule el sistema de contrataciones
del Estado y otro que organice la administración de bienes del Estado.

203
ARTÍCULO 136.- El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente ley en
un plazo de noventa (90) días a partir de la fecha de su promulgación.

Los artículos 116 a 129, ambos inclusive, no serán objeto de reglamentación


por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

Capítulo III

Disposiciones finales

ARTÍCULO 137.- Se derogan expresamente los siguientes ordenamientos


legales:

a) Decreto Ley 23.354, del 31 de diciembre de 1956, ratificado por ley 14.467
(Ley de Contabilidad), con excepción de sus artículos 51 a 54 inclusive
(capítulo V- De la gestión de bienes del Estado) y 55 a 64 inclusive (capítulo VI
- De las contrataciones);

b) Ley 21.801, reformada por la ley 22.639, que crea la Sindicatura General de
Empresas Públicas;

c) Ley 11.672 complementaria permanente del presupuesto en lo que se oponga


a la presente ley, con excepción de lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley
13.922 y por los artículos 16 y 17 de la Ley 16.432, los que continuarán en
vigencia.

El Poder Ejecutivo nacional procederá a ordenar el texto no derogado de la


ley;

d) Todas las demás disposiciones que se opongan a la presente ley con


excepción de lo dispuesto en el artículo 5º, primer párrafo de la Ley 23.853, que
continuará en vigencia.

ARTICULO 138.- Las causas administrativas y judiciales pendientes de


resolución o promovidas por la Sindicatura General de Empresas Públicas
serán resueltas o continuadas por la Sindicatura General de la Nación.

El Poder Ejecutivo nacional dispondrá el tratamiento a darse a las causas


administrativas y judiciales radicadas o promovidas ante el Tribunal de
Cuentas de la Nación.

ARTICULO 139.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. —ALBERTO R. PIERRI


— ORALDO BRITOS. — Juan Estrada. —Edgardo Piuzzi.

(Nota Infoleg: Por art. 64 de la  Ley 25.401 se establece que el INSTITUTO
NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y
PENSIONADOS queda comprendido dentro de los alcances del Título II -
Capítulo III y de los Títulos III, VI y VII de la presente ley.)

204
Antecedentes Normativos:

- Artículo 37 sustituido por art. 1° de la Ley N° 26.124 B.O. 8/8/2006.


Vigencia: a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial;

- Art. 74 inc. j) sustituido por art. 23 de la Ley N° 26.198 B.O. 10/01/2007.

LEY Nº 70/98

SISTEMA DE GESTIÓN, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL


DEL SECTOR PÚBLICO DE LA CIUDAD.

Buenos Aires, 27 de agosto de 1998

LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


SANCIONA CON FUERZA DE LEY: SISTEMAS DE GESTIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y CONTROL DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA CIUDAD

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1° - Fíjanse los sistemas de Gestión, Administración Financiera y
Control del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires y establécese la
organización y funcionamiento de sus órganos.
Art. 2° - Los sistemas de Gestión y la Administración Financiera comprenden
el conjunto de órganos, normas y procedimientos que hacen posible la
obtención de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los
objetivos del Estado.
Art. 3° - Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno
y externo del sector público de la Ciudad y el régimen de responsabilidad que
estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas.
Art. 4° - Las disposiciones de esta Ley son de aplicación al Sector Público de la
Ciudad de Buenos Aires el cual comprende la Administración Central (Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial), las comunas, los organismos
descentralizados, entidades autárquicas, organismos de la seguridad social, las
empresas y sociedades del Estado, sociedades anónimas con participación
estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todas aquellas otras
organizaciones empresariales donde el Estado de la Ciudad tenga participación
mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias y las
entidades. Asimismo, son aplicables las normas de esta Ley, en lo relativo a la
rendición de cuentas de las organizaciones públicas o privadas a las que se
hayan acordado subsidios o aportes y a las instituciones o fondos cuya
Administración, guarda o conservación esté a cargo del Estado de la Ciudad de
Buenos Aires a través de sus jurisdicciones o entidades.
Art. 5° - El Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires establece los órganos
responsables de la dirección y coordinación de los sistemas que integran la
Gestión y Administración Financiera, los cuales dirigen y supervisan la
implantación y mantenimiento de los mismos.

205
Para presupuestar o realizar gastos del Sector Público de la Ciudad de Buenos
Aires, se debe cumplir con lo dispuesto por esta Ley y las reglamentaciones y
normas que se dicten en su consecuencia.
Art. 6° - En el contexto de esta Ley se entiende por entidad toda organización
pública con personería jurídica y patrimonio propio, se trate de empresas o
sociedades y organismos descentralizados y por jurisdicción a las siguientes
unidades institucionales;
a) Legislatura
b) Justicia
c) Jefatura de Gobierno, los ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo.
d) Comunas (Artículos 127, 128 y 129 de la Constitución de la Ciudad).
Art. 7° - Son objetivos de esta Ley, y por lo tanto deberán tenerse presentes
principalmente para su interpretación y reglamentación, establecer como
responsabilidad propia de la administración superior de cada jurisdicción o
entidad del Sector Público de la Ciudad, la implantación y mantenimiento de:
a) Un sistema contable adecuado a las necesidades de registro e información y
acorde con su naturaleza jurídica y características operativas.
b) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero,
económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la
práctica del control previo y posterior y de la auditoria interna.
c) Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y
eficiente de las actividades institucionales y la evaluación de los resultados de
los programas, proyectos y operaciones de los que es responsable la jurisdicción
o entidad.
Esta responsabilidad se extiende al cumplimiento del requisito de contar con
personal calificado y suficiente para desempeñar con eficiencia las tareas que
se le asignen en el marco de esta Ley.
Art. 8° - Los sistemas de Gestión y de Administración Financiera aseguran el
cumplimiento de los principios de redistribución y compensación de las
diferencias estructurales existentes entre las comunas, conforme lo determine
la ley correspondiente.
Art. 9° - Se garantiza la participación de la población en la elaboración y
seguimiento del Presupuesto Anual, del Programa General de Gobierno y del
Plan de Inversiones Públicas del Gobierno de la Ciudad a través de foros
temáticos y zonales. A esos efectos se articularán los mecanismos que surjan de
la Ley de Presupuesto Participativo.
Art. 10 - Los sistemas establecidos y regulados por esta Ley y toda norma que se
dicte en consecuencia tendrán en consideración las prioridades de asignación
de recursos elaboradas por instancias de participación de la población.
TITULO II DE LA GESTION PÚBLICA
Art. 11 - La Gestión Pública de la Ciudad de Buenos Aires se realiza a través
del Sistema de Programación de la Acción de Gobierno y del Sistema de
Inversiones Públicas.
Los sistemas tienen un órgano rector.
Art. 12 - Los objetivos de los Sistemas de Gestión Pública son:
a) Generar diagnósticos, memoria, programas y proyectos para la atención de
aquellas cuestiones que sean de competencia de la Ciudad, según la propia
Constitución y las leyes.
b) Proveer la metodología e información necesaria para que las decisiones
públicas se tomen siguiendo los principios de economía, eficacia y eficiencia.

206
c) Ofrecer información confiable sobre el cumplimiento de los objetivos
planteados por las políticas públicas.
d) Permitir la evaluación y la coordinación de los programas y de las acciones
públicas.
e) Iniciar y actualizar en forma permanente el Inventario de Programas de
Acción de Gobierno y el Inventario de Proyectos de Inversión Pública.
f) Formular anualmente el Programa General de Acción de Gobierno y el Plan
de Inversiones Públicas.
Art. 13 - A los efectos del cumplimiento de esta Ley se entiende por Inversión
Pública la aplicación de recursos en todo tipo de bienes y de actividades que
incrementen el patrimonio de las entidades que integran el sector público, con
el fin de iniciar, ampliar, mejorar, reponer o reconstruir la capacidad
productora de bienes o prestadora de servicios.
Art. 14 - Las siguientes son funciones del órgano rector de los Sistemas de
Programación de la Acción de Gobierno y del de Inversión Pública, según se
trate de gastos corrientes o no corrientes:
a) Establecer, elaborar, analizar y desarrollar sobre la base de las políticas de
la Ciudad de Buenos Aires, las metodologías, indicadores y criterios de decisión
a utilizar en la formulación y evaluación de los programas y proyectos del
Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires.
b) Coordinar las acciones para el planeamiento y gestión de los programas y
proyectos.
c) Verificar el cumplimiento de las metodologías, pautas y procedimientos
establecidos en la formulación y evaluación de los programas y proyectos
realizados en las jurisdicciones.
d) Organizar y mantener actualizado el Inventario de Programas y el de
Proyectos y desarrollar e implementar sistemas que proporcionen información
adecuada, oportuna y confiable sobre la elaboración y ejecución de los
programas y proyectos del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires, que
permita su seguimiento individual, el del Programa General y el del Plan de
Inversiones en forma agregada, compatible con el control de la ejecución
presupuestaria.
e) Formular anualmente el Programa General de Acción de Gobierno y el Plan
de Inversiones Públicas.
f) Realizar, promover y auspiciar todo tipo de acciones para el apoyo
informativo, técnico y de capacitación, adiestramiento e investigación acerca de
los sistemas que se crean y de metodologías desarrolladas y aplicadas al
respecto y brindar apoyo técnico en los asuntos de su competencia a las
jurisdicciones y entidades que así lo soliciten.
g) Difundir las ventajas de los Sistemas, y establecer canales de comunicación y
acuerdos con el Sector Público Nacional y Provincial.
h) Establecer canales de comunicación con los distintos sectores sociales para
facilitar los acuerdos, identificar y apoyar programas o proyectos de mutua
conveniencia y congruentes con los objetivos de la política de la Ciudad de
Buenos Aires, considerando lo dispuesto en el Artículo 19 de la Constitución de
la Ciudad.
i) Informar trimestralmente a la Legislatura sobre la marcha de los programas
y proyectos detallando los que se encuentran en curso de evaluación.
j) Las demás que le confiera la presente Ley y su reglamentación.

207
Art. 15 - En cada jurisdicción y entidad integrante del Sector Público,
funcionan una o varias oficinas encargadas de diagnosticar, formular,
controlar y evaluar los programas y proyectos de su competencia. Estas
unidades dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada
organismo y actúan coordinadas técnicamente por los órganos rectores de los
Sistemas de Gestión Pública.
Art. 16 - Las oficinas encargadas de elaborar los Programas o Proyectos de
cada jurisdicción o entidad del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires
tendrán las siguientes funciones:
a) Producir diagnósticos sobre las cuestiones que le atribuyen como
responsabilidad al organismo la Constitución y las leyes.
h) Identificar, formular y evaluar los programas y proyectos que sean propios
de su área, según los lineamientos y metodologías dispuestos por los órganos
responsables de los Sistemas Gestión y del de Presupuesto y las disposiciones
específicas del organismo a que pertenece.
c) Mantener actualizado el inventario de programas de acción pública y el de
proyectos de inversión del área.
d) Efectuar el control del cumplimiento de los cronogramas de ejecución y de
los programas y proyectos del área.
e) Realizar la evaluación ex-post de los programas y proyectos del área.
f) Mantener comunicación e información permanente con el órgano
responsable del Sistema de Programación de la Acción de Gobierno o del
Sistema de Inversiones, según se trate de gastos corrientes o no corrientes, y del
Sistema de Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires.
g) Las demás que le establece la presente Ley y su reglamentación.
Art. 17 - El Programa General de Acción de Gobierno, el Plan de Inversiones
Públicas y el Presupuesto de la Administración de la Ciudad de Buenos Aires
se integran con los programas y proyectos que se hayan formulado y evaluado
según los principios, normas y metodologías de los Sistemas que componen la
Gestión Pública y el Sistema de Presupuesto. En el caso que éstos no integren
el Inventario de Programas o Proyectos de la Ciudad, o no hubieran sido
evaluados bajo la metodología que indican los Sistemas de Gestión, debe darse
una explicación especial a la Legislatura, en el documento que los acompaña.
Los mismos criterios deben cumplir los programas y proyectos de
organizaciones privadas o públicas que requieran del Sector Público de la
Ciudad de Buenos Aires transferencias, subsidios, aportes, avales, créditos u
otros beneficios.
Art. 18 - Los programas y proyectos que se incluyan en el proyecto de Ley del
Presupuesto de la Administración de la Ciudad de Buenos Aires son
seleccionados por el/la responsable de cada área de Gobierno, teniendo en
consideración las prioridades propuestas en las instancias de participación de
la población, debiendo cumplir con los límites presupuestarios informados por
el órgano responsable de los Sistemas de Administración Financiera.
Art. 19 - El Programa General de Acción de Gobierno y el Plan de Inversiones
Públicas se formulan anualmente con la proyección plurianual. Al finalizar
cada ejercicio se los reformula para el período plurianual que se establezca,
con las correcciones o modificaciones necesarias para adaptarlo al grado de
avance efectivo logrado y a las nuevas condiciones de financiamiento del
Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires. El primer año de cada Programa
General de Acción de Gobierno y de cada Plan de Inversiones debe coincidir

208
con el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Ciudad de Buenos Aires,
asignando los fondos a los mismos programas y recurriendo a las mismas
fuentes de financiamiento.
Las clasificaciones de los programas, las agregaciones de los mismos y la
estructura analítica deben ser idénticas a la estructura presupuestaria.
Art. 20 - La duración del ejercicio financiero es coincidente con la duración de
los ejercicios financieros de los Sistemas de Administración Financiera.
Art. 21 - El Programa General de Acción de Gobierno y el Plan de Inversiones
son aprobados conjuntamente con la Ley de Presupuesto.
Art. 22 - El Inventario de Programas y el de Proyectos se integran con los
programas y proyectos identificados, formulados y evaluados por las oficinas
responsables, desarrollados en todas sus etapas de acuerdo con las pautas
metodológicas que se establezcan.
Art. 23 - Los/las responsables de los programas y proyectos y sus superiores
jerárquicos elaboran informes trimestrales sobre el desarrollo de las actividades
del área en que se desempeñan, evaluando los medios utilizados y resultados
obtenidos, que son elevados a consideración al Jefe/a de Gobierno de la
Ciudad.
Art. 24 - Toda información escrita que reciban los organismos, los responsables
de programas y proyectos y sus superiores jerárquicos, en su condición de tales,
debe ser guardada por el término que fije la reglamentación en la oficina
correspondiente, de donde se derivará al Archivo de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 25 - Los/las responsables de programas y proyectos y sus superiores
jerárquicos cuando se alejen de sus cargos deben redactar un informe final
sobre su gestión. Dicha presentación no puede demorar más de un mes,
debiendo recibir la colaboración de quienes fueron sus asistentes y prestándola
a quien legítimamente lo/la suceda. La tarea es remunerada.
TITULO III DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES


Art. 26 - Los objetivos de los Sistemas de Administración Financiera son:
a) Garantizar la aplicación de los principios de regularidad financiera,
legalidad, economía, eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los
recursos públicos.
b) Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los
recursos del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Desarrollar sistemas que proporcionen a los poderes del Estado de la Ciudad de
Buenos Aires información oportuna y confiable sobre el comportamiento
financiero del Sector Público útil para la dirección de las jurisdicciones y
entidades y para evaluar la gestión de los/las responsables de cada una de las
áreas administrativas. Los mismos deberán cumplir con lo establecido en los
artículos 53, último párrafo y artículo 132, último párrafo de la Constitución de
la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 27 - La Administración Financiera está integrada por los siguientes
sistemas, que deben interrelacionarse entre sí:
- Sistema Presupuestario
- Sistema de Crédito Público
- Sistema de Tesorería
- Sistema de Contabilidad
- Sistema de Contrataciones

209
- Sistema de Administración de Bienes
Cada uno de estos sistemas está a cargo de un órgano rector, que dependerá
directamente del órgano que ejerza la coordinación de todos ellos.
A efectos de la reglamentación se establece que debe considerarse al Sistema
Presupuestario como base de la arquitectura de los demás sistemas.
Art. 28 - En cada jurisdicción y entidad funciona un servicio administrativo
financiero a cuyo cargo están las siguientes tareas:
a) Preparar el anteproyecto de presupuesto.
b) Registrar todas las transacciones económico - financieras y elaborar los
estados contables.
c) Emitir las órdenes de pago.
d) Conservar ordenadamente la documentación respaldatoria de la gestión de
la jurisdicción o entidad.
e) Intervenir en la gestión de compras.
f) Entender en la administración de los recursos humanos.
CAPITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

SECCION I DE LAS NORMAS TECNICAS COMUNES


Art. 29 - El presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, tiene carácter
participativo, el cual se garantiza mediante la consulta a la población en el
proceso de elaboración y seguimiento.
Art. 30 - El presente Capítulo establece los principios, órganos, normas y
procedimientos que rigen el proceso presupuestario de todas las jurisdicciones y
entidades que conforman el Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 31.- Los presupuestos comprenden todos los recursos y gastos previstos
para el ejercicio, los cuales figuran por separado y por sus montos íntegros, sin
compensaciones entre sí. No hay gastos reservados, secretos o análogos,
cualquiera que sea su denominación. Los presupuestos muestran el resultado
económico y financiero de las transacciones programadas para ese período, en
sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción de bienes y servicios
que generan las acciones previstas.
Art. 32 - Los presupuestos de recursos contienen la enumeración de los
distintos rubros de ingresos y otras fuentes de financiamiento, incluyendo los
montos estimados para cada uno de ellos en el ejercicio. Las denominaciones
de los diferentes rubros de recursos deben ser lo suficientemente específicas
como para identificar las respectivas fuentes.
Art. 33 - En los presupuestos de gastos se utilizan las técnicas más adecuadas
para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y
producción de bienes y servicios de los organismos del Sector Público de la
Ciudad de Buenos Aires, así como la incidencia económica y financiera de los
gastos y la vinculación de los mismos con sus fuentes de financiamiento.
La reglamentación establece las técnicas de programación presupuestaria y los
clasificadores de gastos y recursos que serán utilizados.
Art. 34 - Cuando en los presupuestos de las jurisdicciones y entidades se
incluyan créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo
de ejecución exceda al ejercicio presupuestario, se debe incluir en los mismos
información sobre los recursos invertidos en años anteriores, los que se estime
invertir en el futuro y el monto total del gasto, así como los respectivos
cronogramas de ejecución física.

210
Art. 35 - Son nulos los actos de la Administración que comprometan gastos o
dispongan desembolsos contraviniendo las disposiciones sobre gestión y
presupuestación.
Las obligaciones que se derivan de los mismos no serán oponibles ni a la
Ciudad de Buenos Aires ni a cualquier otra entidad contratante del Sector
Público.
SECCION II DE LOS RECURSOS
Art. 36 - Los recursos de la Ciudad se integran con los que establece el artículo
9° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que son los siguientes:
1) Los ingresos provenientes de los tributos que establece la Legislatura.
2) Los fondos de Coparticipación Federal que le correspondan.
3) Los provenientes de las contribuciones indirectas del artículo 75, inc. 2
primer párrafo de la Constitución Nacional.
4) Los fondos reasignados con motivo de las transferencias de competencias,
servicios y funciones, en los términos del artículo 75, inc. 2°, quinto párrafo de
la Constitución Nacional.
5) Los ingresos provenientes de la venta, locación y cesión de bienes y servicios.
6) La recaudación obtenida en concepto de multas, cánones, contribuciones,
derechos y participaciones.
7) Las contribuciones de mejoras por la realización de obras públicas que
beneficien determinadas zonas.
8) Los ingresos por empréstitos, suscripción de títulos públicos y demás
operaciones de crédito.
9) Las donaciones, legados, herencias vacantes y subsidios.
10) Los ingresos por la explotación de juegos de azar, de apuestas mutuas y de
destreza.
11) Los ingresos provenientes de los acuerdos celebrados con la Nación, las
Provincias, las regiones, las municipalidades, los estados extranjeros y los
organismos internacionales. 12) Los restantes que puedan integrar el tesoro de
la Ciudad.
Art. 37 - La estimación y recaudación de los recursos de cada ejercicio está a
cargo de oficinas o agentes que determinen las leyes y reglamentos respectivos.
Los recursos percibidos, cualquiera sea su origen, deben ser ingresados a la
Tesorería General, o a las tesorerías de los organismos descentralizados antes
de la finalización del día hábil siguiente al de su percepción.
El Poder Ejecutivo puede autorizar a la autoridad competente a ampliar este
plazo cuando las circunstancias así lo justifiquen.
Art. 38 - Se computan como recursos del ejercicio los efectivamente ingresados
o acreditados en la cuenta a la orden de las tesorerías hasta la finalización de
aquél. Los ingresos correspondientes a situaciones en las que el Estado sea
depositario o tenedor temporario no constituyen recursos.
SECCION III DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
Art. 39 - La Oficina de Presupuesto es el órgano rector del Sistema
Presupuestario del Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires.
Art. 40 - La Oficina de Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires tiene las
siguientes competencias:
a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política
financiera que, para el Sector Público, elabore el órgano coordinador de los
Sistemas de Administración Financiera.

211
b) Formular y proponer al órgano coordinador de los Sistemas de
Administración Financiera los lineamientos para la elaboración de los
presupuestos del Sector Público.
c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la
ejecución, modificaciones presupuestarias, y evaluación de los presupuestos de
la Administración de la Ciudad.
d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los
presupuestos de las empresas y sociedades del Estado.
e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la
Administración de la Ciudad y proponer los ajustes que considere necesarios.
f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del
Estado y presentar los respectivos informes a consideración del Poder
Ejecutivo.
g) Preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto General y fundamentar su
contenido.
h) Aprobar, conjuntamente con la Tesorería General, la programación de la
ejecución del presupuesto de la Administración de la Ciudad preparada por las
jurisdicciones y entidades que la componen.
i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del Sector
Público.
j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la Administración de
la Ciudad e intervenir en los ajustes y modificaciones a los presupuestos, de
acuerdo con las atribuciones que le fije la reglamentación.
k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios
establecidos por esta Ley, su reglamentación y las normas técnicas respectivas.
l) Los demás que le confiere la presente Ley y su reglamentación.
Art. 41 - Integran el Sistema Presupuestario y son responsables de cumplir con
esta Ley, su reglamentación y las normas técnicas que emita la Oficina de
Presupuesto, todas las unidades que cumplan funciones presupuestarias en
cada una de las jurisdicciones y entidades. Estas unidades serán responsables
del cumplimiento de las políticas y lineamientos que, en materia
presupuestaria, establezcan las autoridades competentes.
SECCION IV DEL PRESUPUESTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PARTE PRIMERA DE LA ESTRUCTURA DE LA LEY DE PRESUPUESTO


Art. 42 - La Ley de Presupuesto General consta de tres Títulos, a saber:
Título I.- Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Central y las
Comunas.
Título II.- Presupuestos de Recursos y Gastos de los Organismos
Descentralizados y entidades autárquicas.
Título III.- Disposiciones Generales.
Art. 43 - Los Títulos I y II incluyen cuadros agregados que permitan una visión
global del presupuesto y sus principales resultados.
El Título III, Disposiciones Generales, comprende las normas complementarias
de la Ley que rigen para cada ejercicio financiero, que se relacionan directa o
exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del
que forman parte. Debe incluir la determinación del monto relevante al que se
refiere el Artículo 132 último párrafo de la Constitución de la Ciudad.

212
No pueden contener disposiciones de carácter permanente, no puede reformar
o derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros
ingresos.
Art. 44 - Se consideran como recursos del ejercicio todos aquellos que se prevén
recaudar durante el período en los organismos autorizados a percibir dinero;
los recursos provenientes de donaciones y operaciones de crédito público,
conforme lo determine la reglamentación, y los excedentes de ejercicios
anteriores que se estime existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al
que se presupuesta.

Art. 45 - Se consideran como gastos del ejercicio todos aquellos que se


devenguen en el período, se traduzcan o no en salidas de dinero efectivo del
Tesoro.
Art. 46 - No se puede destinar específicamente el producto de ningún rubro de
ingresos con el fin de atender el pago de determinados gastos.
Sólo podrán ser afectados para fines específicos los ingresos provenientes de:
a) Operaciones de crédito público.
b) Donaciones, herencias vacantes o legados a favor del Estado.
c) La aplicación de leyes que prevean su afectación específica.
d) Las transferencias de Jurisdicción Nacional, de Organismos Internacionales
o de otros Estados, que determinen su afectación específica.
Art. 47 - En la Ley de Presupuesto se fija anualmente una partida para la
atención de las erogaciones originadas en sentencias judiciales.
PARTE SEGUNDA DE LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO
Art. 48 - El Poder Ejecutivo determina anualmente los lineamientos generales
para la formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto General.
A tales fines, practica una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas
de la Ciudad y de su desarrollo. Define las prioridades que enmarca la política
presupuestaria en general y los proyectos o programas de inversiones públicas,
en particular.
Art. 49 - Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y
entidades, y con los ajustes que resulten necesario introducir, la Oficina de
Presupuesto prepara el Proyecto de Ley de Presupuesto General.
El proyecto de Ley debe contener, como mínimo, las siguientes informaciones:
a) Presupuesto de Recursos de la Administración Central, de cada uno de los
Organismos Descentralizados y Entes Autárquicos, clasificados por rubros e
imputados por trimestre.
b) Presupuestos de Gastos de cada una de las jurisdicciones, organismos
descentralizados y entes autárquicos, los que identificarán programas, objetivos
y producción. Se imputarán los compromisos de gastos trimestralmente y se
estimarán para los mismos períodos, los devengamientos y liquidaciones
finales.
c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión
y programas que se prevén ejecutar.
d) Resultado de la cuenta corriente y de capital para la Administración Central,
organismos descentralizados y entes autárquicos y para el total de la
Administración de la Ciudad de Buenos Aires.
e) Bienes que integran el patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires.
f) Deuda del Estado de la Ciudad de Buenos Aires clasificada por tipo y
carácter del titular.

213
g) Flujo de caja de la deuda dividido por instrumento financiero tanto de
intereses como de amortizaciones hasta la cancelación completa de todos ellos.
En el mismo se incluirá el posible flujo en el caso de la caída de avales o
cualquier otro tipo de deuda contingente contraída por la Ciudad.
h) Detalle del personal, permanente y transitorio, consignando cantidad de
agentes por categoría escalafonaria y por repartición donde prestan servicios.
La reglamentación establece, en forma detallada, otras informaciones a ser
presentadas a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por la
Administración Central, los organismos descentralizados y los entes
autárquicos.
Art. 50 - El Poder Ejecutivo presenta el Proyecto de Ley de Presupuesto
General a la Legislatura, antes del 30 de septiembre del año anterior para el
que rige, acompañado de un mensaje que contiene una relación de los objetivos
que se propone alcanzar y las explicaciones de la metodología utilizada para las
estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para
gastar, así como las demás informaciones y elementos de juicio que estime
oportunos.
Art. 51 - Si al inicio del ejercicio financiero no se encuentra aprobado el
Proyecto de Presupuesto General, rige el que estuvo en vigencia el año
anterior, con los siguientes ajustes que debe introducir el Poder Ejecutivo:
1) En los Presupuestos de Recursos:
a) Elimina los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente.
b) Suprime los ingresos provenientes de operaciones de crédito público, en la
cuantía en que fueron utilizados.
c) Excluye los excedentes de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio
financiero anterior, en el caso que el presupuesto que se está ejecutando
hubiera previsto su utilización.
d) Estima cada uno de los rubros de recursos para el nuevo ejercicio.
e) Incluye los recursos provenientes de operaciones de crédito público en
ejecución, cuya percepción se prevea ocurrirá en el ejercicio.
2) En los Presupuestos de Gastos:
a) Elimina los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse
cumplido los fines para los cuales fueron previstos.
b) Incluye los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la
deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de
la ejecución de tratados internacionales.
c) Incluye los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la
continuidad y eficiencia de los servicios, respetando el nivel y la distribución
preexistente por funciones y entre gastos corrientes y de capital, del último
presupuesto aprobado.
d) Adaptar los objetivos y las cuantificaciones, en unidades físicas de los bienes
y servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos
presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.
Art. 52 - Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el
proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, deberá contar con el
financiamiento respectivo.
PARTE TERCERA DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO
Art. 53 - Los créditos del presupuesto de gastos, que haya aprobado la
Legislatura constituyen el límite máximo de las autorizaciones disponibles para
gastar.

214
En cada trimestre sólo podrán comprometerse gastos que encuadren en los
conceptos y límites de los créditos autorizados. No pueden contraerse
compromisos cuando el uso de los créditos esté condicionado a la existencia de
recursos especiales, sino en la medida de su realización, salvo que, por su
naturaleza, se tenga certeza de su realización en el ejercicio o momento
financiero.
Art. 54 - Una vez aprobada la Ley de Presupuesto General, el Poder Ejecutivo
decreta la Distribución Administrativa del Presupuesto de Gastos y remite esta
información a la Legislatura.
La Distribución Administrativa consiste en la presentación desagregada hasta
el último nivel previsto en los clasificadores y categorías de programación
utilizadas, de los créditos y realizaciones contenidas en la Ley de Presupuesto
General.
Art. 55 - Constituye compromiso el acto de autoridad competente, ajustado a las
normas legales, que dé origen a una obligación de pagar una suma
determinada de dinero, en virtud del cual, los créditos presupuestarios se
destinan definitivamente a la realización de aportes, subsidios, transferencias o
gastos para la ejecución de obras, la adquisición de bienes, remuneraciones o
contratación de servicios.
Art. 56 - La liquidación es el procedimiento por el cual se determina la suma
cierta que debe pagarse por una obligación devengada. La erogación está en
condiciones de ser pagada cuando, por su concepto, calidad y monto,
corresponda al compromiso contraído, tomando como base la documentación
que demuestre el cumplimiento del mismo. No puede liquidarse suma alguna
que no corresponda a compromisos presupuestados y contraídos según los
procedimientos establecidos en esta Ley y normas reglamentarias.
Art. 57 - Liquidadas las erogaciones se dispone su pago mediante la emisión de
la Orden de Pago correspondiente. Constituye Orden de Pago el documento
mediante el cual la autoridad competente dispone la entrega de fondos.
Art. 58 - Se considera gastado un crédito y ejecutado el presupuesto por dicho
concepto al devengarse el mismo.
Art. 59 - Las jurisdicciones y entidades están obligadas a llevar los registros de
ejecución presupuestaria que le fije la reglamentación. Como mínimo deben
registrarse: el devengamiento y recaudación efectiva de los recursos y el
compromiso, devengamiento y pago de los gastos.
El registro del compromiso se utiliza como mecanismo para afectar
preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios, y el del pago,
para reflejar la cancelación de las obligaciones asumidas.
Art. 60 - No se pueden adquirir compromisos para los cuales no existan saldos
disponibles de créditos presupuestarios, ni disponer de los créditos para una
función distinta a la prevista.
Art. 61 - A los fines de garantizar una correcta ejecución de los presupuestos y
de compatibilizar los resultados esperados con los recursos disponibles, todas
las jurisdicciones y entidades deben programar, para cada ejercicio, la
ejecución física y financiera de los presupuestos, siguiendo las normas que fija
la reglamentación y las disposiciones complementarias y procedimientos que
dictan los órganos rectores de los sistemas de presupuesto y de tesorería.
Dicha programación debe ser ajustada y las respectivas cuotas aprobadas por
los órganos rectores en la forma y para los períodos que se establezcan.

215
El monto total de las cuotas de compromisos fijadas para el ejercicio no puede
ser superior al monto de los recursos.
Art. 62 - Facúltase al órgano coordinador de los Sistemas de Administración
Financiera a afectar los créditos presupuestarios de las jurisdicciones,
organismos descentralizados y entes autárquicos destinados al pago de los
servicios públicos.
Art. 63 - La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para
efectuar las modificaciones a la Ley de Presupuesto General que resulten
necesarias durante su ejecución. Corresponde a la Legislatura modificar la ley
de Presupuesto General si resulta necesario durante su ejecución, cuando
afecte al total del presupuesto, al monto del endeudamiento autorizado, así
como incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o
de las aplicaciones financieras, cambiar la distribución de las funciones, y
modificar el crédito total autorizado para las partidas de "Transferencias" y las
de "Personal" con excepción de los refuerzos originados en el "Crédito
Adicional".
Las demás modificaciones corresponden al Poder Ejecutivo, pudiendo delegar
esta atribución en el órgano coordinador de la Administración Financiera y en
el órgano rector del Sistema de Presupuesto. En todos los casos dichas
modificaciones deben ser publicadas en forma íntegra en el Boletín Oficial de
la Ciudad de Buenos Aire.
Art. 64 - Toda ley que autorice gastos no previstos en la Ley de Presupuesto
General debe determinar los recursos a utilizar para su financiamiento.
El Poder Ejecutivo dispone la incorporación de tales gastos en el Presupuesto
General en vigencia y la autorización para gastar queda comprendida en las
respectivas normas de ejecución.
Art. 65 - El Poder Ejecutivo puede disponer autorizaciones para gastar no
incluidas en la Ley de Presupuesto General para atender al socorro inmediato
en casos de epidemia, inundaciones, terremotos u otras catástrofes.
En dichos casos debe convocar a la Legislatura para informar estas
autorizaciones acompañando los elementos de juicio que permitan apreciar la
imposibilidad de atender las situaciones que las motivaron dentro de las
previsiones ordinarias o con saldos disponibles en rubros presupuestarios
imputables, con indicación de los recursos afectados. Las autorizaciones así
dispuestas se incorporan al Presupuesto General.
Art. 66 - Las sumas a recaudar que no pueden hacerse efectivas por resultar
incobrables, pueden ser declaradas tales por el Poder Ejecutivo, una vez
agotados los medios para lograr su cobro.
La declaración de incobrable no implicará la extinción de los derechos de la
Ciudad, ni de la responsabilidad en que pudiera incurrir el/la funcionario/a o
empleado/a recaudador/a o cobrador/a, si tal situación le fuera imputable.
El decreto que declare la incobrabilidad de un crédito del Gobierno de la
Ciudad deberá ser fundado y contar en los antecedentes las gestiones para el
cobro.
Art. 67 - El Poder Ejecutivo informará a la Legislatura en forma trimestral y
homogénea respecto de la ejecución presupuestaria, con el mayor nivel de
desagregación compatible con la presentación del proyecto de Presupuesto.
PARTE CUARTA DEL CIERRE DE CUENTAS
Art. 68 - Las cuentas del Presupuesto General se cierran el 31 de diciembre de
cada año. Después de esa fecha los recursos que se recauden se consideran

216
parte del presupuesto vigente, con independencia de la fecha en que se origine
la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Con posterioridad al 31 de diciembre no pueden asumirse compromisos ni
devengarse gastos con cargo al ejercicio que se cierra en esa fecha.
Art. 69 - Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año se
cancelan durante el año siguiente con cargo a las disponibilidades en cajas
bancos existentes a la fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se
afectan automáticamente al ejercicio siguiente, imputando los mismos a los
créditos disponibles para ese ejercicio.
La reglamentación establece los plazos y los mecanismos para la aplicación de
estas disposiciones.

Art. 70 - Al cierre del ejercicio se reúne información de los organismos


responsables de la captación de recursos de la Administración de la Ciudad y se
procede al cierre del presupuesto de recursos de la misma.
Del mismo modo deben proceder los organismos ordenadores de gastos y pagos
con el presupuesto de gastos.
Esta información, junto con el análisis de correspondencia entre los gastos y la
producción de bienes y servicios que prepara la Oficina de Presupuesto, es
centralizada en la Contaduría General para la rendición de cuentas del
ejercicio que debe remitir anualmente el Poder Ejecutivo a la Legislatura,
según lo dispuesto en el artículo 105 inc. 10 de la Constitución de la Ciudad.
PARTE QUINTA DE LA EVALUACION DE LA EJECUCION
PRESUPUESTARIA
Art. 71 - La Oficina de Presupuesto evalúa la ejecución del Presupuesto
General del Gobierno de la Ciudad en forma trimestral y a su cierre.
Para ello, las jurisdicciones y entidades deben:
a) Llevar registros de información de la gestión física de la ejecución de sus
presupuestos, de acuerdo con las normas técnicas correspondientes.
b) Informar los resultados de la ejecución física del presupuesto a la Oficina de
Presupuesto.
c) Realizar la evaluación de la ejecución presupuestaria y elevarla a los
órganos rectores de los Sistemas Presupuestarios y de Gestión Pública.
Art. 72 - Con base en la información que señala el artículo anterior y la que
suministre el Sistema de Contabilidad, la Oficina de Presupuesto realiza un
análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de los efectos
producidos por los mismos, interpreta las variaciones operadas con respecto a
lo programado, procura determinar sus causas y prepara informes con
recomendaciones para las autoridades superiores y los/las responsables de los
organismos afectados.
La reglamentación establece los métodos y procedimientos para la aplicación
de las disposiciones contenidas en esta Parte.
SECCION V DEL REGIMEN PRESUPUESTARIO DE LAS EMPRESAS Y
SOCIEDADES CON PARTICIPACIÓN MAYORITARIA DEL ESTADO
Art. 73 - Los directorios o máxima autoridad responsable de las empresas y
sociedades con participación mayoritaria del Estado, aprueban el proyecto de
presupuesto anual de su gestión y lo remiten a la Oficina de Presupuesto, antes
del 30 de septiembre del año anterior al que rige. Los proyectos de presupuesto
deben expresar las políticas generales y los lineamientos específicos que, en

217
materia presupuestaria, establezca el Poder Ejecutivo y la autoridad de la
jurisdicción correspondiente; contienen los planes de acción, las estimaciones
de gastos y su financiamiento, el presupuesto de caja y los recursos humanos a
utilizar, y permiten establecer los resultados operativo, económico y financiero
previstos para la gestión respectiva.
Art. 74 - Los proyectos de presupuesto de financiamiento y de gastos deben
estar formulados utilizando el momento del devengado de las transacciones
como base contable.
Art. 75 - La Oficina de Presupuesto analiza los proyectos de presupuesto de las
empresas y sociedades y prepara un informe destacando si los mismos se
encuadran en el marco de las políticas, planes y estrategias fijadas y
aconsejando los ajustes a practicar en el proyecto de presupuesto si, a su juicio,
la aprobación del mismo sin modificaciones puede causar un perjuicio
patrimonial al Estado o atentar contra los resultados de las políticas y planes
vigentes.
Art. 76 - Los proyectos de presupuesto, acompañados del informe mencionado
en el artículo anterior, son sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo de
acuerdo con las modalidades y los plazos que establezca la reglamentación. El
Poder Ejecutivo aprueba, en su caso con los ajustes que considere
convenientes, antes del 31 de diciembre de cada año, los presupuestos de las
empresas y sociedades con participación mayoritaria del Estado.
Si las empresas y sociedades con participación mayoritaria del Estado no
presentan sus proyectos de presupuesto en el plazo previsto, la Oficina de
Presupuesto elabora de oficio los respectivos presupuestos y los somete a
consideración del Poder Ejecutivo.
Art. 77 - Los/las representantes estatales que integran los órganos de las
empresas y sociedades con participación mayoritaria del Estado,
estatutariamente facultados para aprobar los respectivos presupuestos, deben
proponer y votar el presupuesto aprobado por el Poder Ejecutivo.
Art. 78 - El Poder Ejecutivo publica en el Boletín Oficial una síntesis de los
Presupuestos de las empresas y sociedades con participación mayoritaria del
Estado.
Art. 79 - Las modificaciones a realizar a los presupuestos de las empresas y
sociedades del Estado durante su ejecución y que impliquen la disminución de
los resultados operativo o económico previstos, la alteración sustancial de la
inversión programada, o el incremento del endeudamiento autorizado, deben
ser aprobadas por el Poder Ejecutivo, previa opinión de la Oficina de
Presupuesto. En el marco de esta norma y con opinión favorable de dicha
Oficina, las empresas y sociedades establecen su propio sistema de
modificaciones presupuestarias.
Art. 80 - Al cierre de cada ejercicio financiero las empresas y sociedades
proceden al cierre de cuentas de su presupuesto de financiamiento y de gastos.
Art. 81 - Las jurisdicciones o entidades del Sector Público no pueden realizar
aportes o transferencias a empresas y sociedades con participación mayoritaria
del Estado cuyo presupuesto no esté aprobado en los términos de esta Ley,
requisito que también es imprescindible para realizar operaciones de crédito
público.
SECCION VI DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR
PÚBLICO

218
Art. 82 - La Oficina de Presupuesto prepara anualmente el Presupuesto
Consolidado del Sector Público el cual presenta información sobre las
transacciones netas que realiza este sector con el resto de la economía y
contiene, como mínimo, la siguiente información:
a) Una síntesis del Presupuesto General de la Administración de la Ciudad de
Buenos Aires.
b) Los aspectos básicos de los presupuestos de cada una de las empresas y
sociedades del Estado.
c) La consolidación de los recursos y gastos públicos y su presentación en
agregados institucionales útiles para el análisis económico.
d) Una referencia a los principales proyectos de inversión en ejecución por el
Sector Público de la Ciudad de Buenos Aires.
e) Detalle de la producción de bienes y servicios y de los recursos humanos que
se estiman utilizar, así como la relación de ambos con los recursos financieros.
f) Un análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados
sobre el resto de la economía.
El Presupuesto Consolidado del Sector Público es presentado al Poder
Ejecutivo antes del 31 de marzo del año de su vigencia. Una vez aprobado por
el Poder Ejecutivo, es remitido para conocimiento de la Legislatura.

CAPITULO III DEL SISTEMA DE CREDITO PÚBLICO


Art. 83 - El Crédito Público se rige por las disposiciones de esta Ley, su
reglamentación y por las leyes que aprueban las operaciones específicas.
Se entiende por Crédito Público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse
con el objeto de captar medios de financiamiento para realizar inversiones,
para atender casos de evidente necesidad de la Ciudad o para reestructurar sus
pasivos, incluyendo los intereses respectivos.
No se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos
operativos, salvo que se autoricen por ley específica.
A todos estos efectos, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, como banco
oficial, será el agente financiero.
Art. 84 - Las operaciones de crédito público son aprobadas por Ley. Las
operaciones que se aprueben deben tener base y objeto determinado.
Art. 85 - El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se
denomina deuda pública y puede originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano
plazo, constitutivos de un empréstito.
b) La emisión y colocación de letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el
ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos con instituciones financieras.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial
se estipule realizar en el transcurso de más de un ejercicio financiero posterior
al vigente; siempre y cuando los conceptos que se financien se hayan
devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
No se considera deuda pública las operaciones que se realicen en el marco del
artículo 107 de esta Ley.
Art. 86 - A los efectos de esta Ley, la deuda pública de la Administración de la
Ciudad se clasifica en directa y contingente, interna y externa.

219
La Deuda Pública Directa es aquella asumida por la Administración de la
Ciudad en calidad de deudor principal.
La Deuda Pública Contingente es la constituida por cualquier persona física o
jurídica, pública o privada, distinta de la Administración de la Ciudad, pero que
cuente con su aval, fianza o garantía.
La Deuda Interna es aquella contraída con personas físicas o jurídicas
residentes o domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago es exigible
dentro del territorio nacional.
La Deuda Externa es aquella contraída con otro Estado u Organismo
Internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o
domicilio en la República Argentina y cuyo pago es exigible fuera de su
territorio.
Art. 87 - Ninguna entidad del Sector Público de la Ciudad puede iniciar
trámites para realizar operaciones de crédito público sin la autorización previa
del Poder Ejecutivo.

Art. 88 - Las jurisdicciones y entidades de la Ciudad de Buenos Aires no


pueden formalizar ninguna operación de crédito público que no esté autorizada
por Ley.
La Ley de Presupuesto General debe indicar como mínimo las siguientes
características de las operaciones de crédito público autorizadas: tipo de deuda,
monto máximo autorizado para la operación, plazo mínimo de amortización y
destino del financiamiento.
Art. 89 - Cumplido lo dispuesto en la Sección V del Capítulo II, Título III de
esta Ley, las empresas y sociedades del Estado pueden realizar operaciones de
crédito público dentro de los límites que fije su responsabilidad patrimonial y de
acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la reglamentación.
Cuando estas operaciones requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier
naturaleza de la Administración Central, la autorización para su otorgamiento
debe estar prevista en una Ley específica.
Art. 90 - El Poder Ejecutivo fija las características y condiciones no previstas
en esta Ley para las operaciones de crédito público que realicen las entidades
del Sector Público.
Art. 91 - Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que las
jurisdicciones o entidades otorguen a personas ajenas al Sector Público,
requieren una Ley. Se excluye de esta disposición los avales, finanzas o
garantías que otorguen las instituciones financieras públicas.
Art. 92 - El Poder Ejecutivo puede realizar operaciones de crédito público para
reestructurar la deuda pública mediante su consolidación, conversión o
renegociación, sujeto a los términos del art. 81 inciso 6 de la Constitución de la
Ciudad.
Art. 93 - Son nulas las operaciones de crédito público realizadas en
contravención a las normas dispuestas en la presente Ley, sin perjuicio de las
responsabilidades administrativas o penales de los/las funcionarios que las
autoricen.
Las obligaciones que se derivan de las mismas no serán oponibles ni a la
Administración Central ni a cualquier otra entidad contratante del Sector
Público de la Ciudad.
Art. 94 - El órgano coordinador de los Sistemas de Administración Financiera
tiene la facultad de redistribuir o reasignar los medios de financiamiento

220
obtenidos mediante operaciones de crédito público, siempre que así lo permitan
las condiciones de la operación respectiva y las normas presupuestarias.
Art. 95 - La Oficina de Crédito Público es el órgano rector del Sistema de
Crédito Público. Tiene como misión asegurar la correcta programación,
utilización y contralor de los medios de financiamiento que se obtengan por
operaciones de crédito público.
Art. 96 - Es competencia de la Oficina de Crédito Público:
a) Mantener un sistema de información sobre el mercado de capitales nacional
e internacional, a fin de asesorar al Poder Ejecutivo sobre las posibilidades de
financiamiento.
b) Establecer para el Sector Público, los procedimientos de emisión, colocación
y rescate de empréstitos, así como la negociación, contratación y amortización
de las mismas para dicho sector.
c) Llevar un registro actualizado sobre el endeudamiento existente en el Sector
Público, que debe integrarse al Sistema de Contabilidad.
d) Practicar las proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda pública,
supervisando su cumplimiento.
e) Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de crédito
público.
f) Informar a la Legislatura sobre el seguimiento de las leyes especiales de
crédito público.
g) Todas las demás funciones que en el marco de esta Ley, le adjudique la
reglamentación.

Art. 97 - El servicio de la deuda está constituido por la amortización del capital


y el pago de los intereses, comisiones y otros cargos que eventualmente puedan
haberse convenido en las operaciones de crédito público. Los presupuestos de
las entidades del Sector Público deben formularse previendo los créditos
necesarios para atender al servicio de la deuda.
El Poder Ejecutivo puede debitar de las cuentas bancarias de las entidades que
no cumplan en término el servicio de la deuda pública, el monto de dicho
servicio y efectuarlo directamente.
CAPITULO IV DEL SISTEMA DE TESORERIA
Art. 98 - El Sistema de Tesorería está compuesto por el conjunto de órganos,
normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los ingresos y en
los pagos que configuran el flujo de fondos del Sector Público, así como en la
custodia de las disponibilidades que se generen.
Art. 99 - La Tesorería General es el órgano rector del Sistema de Tesorería y,
como tal coordina el funcionamiento de todas las unidades o servicios de
tesorería que operen en el Sector Público, dictando las normas y
procedimientos conducentes a ello.
Art. 100 - La Tesorería General tiene competencia para:
a) Elaborar conjuntamente con la Oficina Presupuesto la programación de la
ejecución del presupuesto de la Administración de la Ciudad y programar el
flujo de fondos en la Administración Central.
b) Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las normas que
reglamentan el desembolso de fondos.
c) Centralizar la recaudación de los recursos de la Administración Central y
distribuirlos en las tesorerías jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago
de las obligaciones que se generen.

221
d) Conformar el presupuesto de caja de las entidades y supervisar su ejecución.
e) Administrar el sistema de cuenta única o de fondo unificado de la
Administración de la Ciudad que establece el artículo 104 de esta Ley.
f) Emitir Letras del Tesoro, en el marco del artículo 107 de esta Ley.
g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito
del Sector Público de la Ciudad.
h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del Sector Público y realizar el
seguimiento y evaluación de su ejecución.
i) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen
las entidades del Sector Público en instituciones financieras.
j) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la Administración Central o de
terceros que estuvieren a su cargo.
k) Todas las demás funciones que en el marco de esta Ley, le adjudique la
reglamentación.
Art. 101 - La Tesorería General está a cargo de un Tesorero General que es
asistido por un Tesorero General Adjunto, nombrados por el Poder Ejecutivo.
Para ejercer ambos cargos se requiere título universitario en alguna de las
ramas de las ciencias económicas y experiencia en el área financiera o de
control, no menor a cinco años.

Art. 102 - Funciona una tesorería central en cada jurisdicción y entidad. Estas
tesorerías centralizan la recaudación de las distintas cajas de su ámbito,
reciben los fondos puestos a disposición de las mismas y cumplen los pagos que
autorice el órgano competente.
Art. 103 - Los fondos que administren las jurisdicciones y entidades de la
Administración de la Ciudad se depositan a la orden conjunta del jefe/a y
tesorero/a del servicio administrativo, o funcionario/a que esté a cargo.
Art. 104 - El órgano central de los Sistemas de Administración Financiera
instituye un sistema de cuenta única o de fondo unificado, según lo estime
conveniente, que le permita disponer de las existencias de caja de todas las
jurisdicciones y entidades de la Administración, en el porcentaje que disponga
la reglamentación de la Ley.
Art. 105 - Los órganos de los poderes del Estado pueden autorizar, para los
gastos de menor cuantía, el funcionamiento de fondos permanente y/o cajas
chicas con el régimen y los límites que establezcan en sus respectivas
reglamentaciones, para ser utilizados en la atención de pagos cuya
característica, modalidad o urgencia no permita aguardar la respectiva
previsión de fondos.
Art. 106 - A los efectos del artículo anterior, las tesorerías correspondientes
pueden entregar los fondos necesarios con carácter de anticipo, formulando el
cargo correspondiente a sus receptores. No pueden reponerse fondos hasta
tanto no se rindan los gastados.
Art. 107 - La Tesorería General puede emitir Letras del Tesoro para cubrir
deficiencias estacionales de caja, hasta el monto que fije anualmente la Ley de
Presupuesto General.
Art. 108 - Las letras del Tesoro deben ser reembolsadas durante el mismo
ejercicio financiero en que se emiten. De superarse ese lapso sin ser
reembolsadas se transformarán en deuda pública y debe cumplirse para ello
con los requisitos que al respecto se establecen en esta Ley.
CAPITULO V DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

222
Art. 109 - El Sistema de Contabilidad está integrado por el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para
recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten, o
puedan llegar a afectar, el patrimonio del Sector Público de la Ciudad.
Art. 110 - Todos los actos u operaciones comprendidos en la presente Ley deben
hallarse respaldados por medio de documentos y registrarse contablemente de
modo que permitan la confección de cuentas, estados demostrativos y balances
que hagan factible su medición y juzgamiento.
Todos los gastos que se liquiden en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
deben observar el requisito de rendición de cuentas.
Art. 111 - El Sistema de Contabilidad tiene por objeto:
a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten
la situación económico - financiera de las jurisdicciones y entidades.
b) Centralizar la información anterior en el órgano rector del Sistema
Contable, debiendo conservar ordenadamente la documentación respaldatoria
en las delegaciones del órgano coordinador de la Administración Financiera de
las jurisdicciones y organismos descentralizados de origen, la que será objeto
de auditoría "in-situ".
c) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones
por parte de los responsables de la gestión financiera pública y pura los
terceros interesados.
d) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo
ordenadas de tal forma que faciliten las tareas de control y auditoría.

e) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el Sector


Público se integre al sistema de cuentas nacionales.
f) Mantener actualizada la base de datos de todos los actos de contenido
patrimonial de monto relevante.
Art. 112 - El Sistema de Contabilidad tiene las siguientes características
generales:
a) Es común, único, uniforme y aplicable en todo el Gobierno de la Ciudad.
b) Permite integrar las informaciones presupuestarias, del tesoro y
patrimoniales de cada entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales.
c) Expone la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del tesoro y
las variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades
públicas.
d) Propende a determinar los costos de las operaciones públicas, mediante los
criterios técnicos generalmente aceptados, generando un sistema de
contabilidad a este respecto, que se ocupa de la clasificación, acumulación,
control y asignación de costos del Sector Público. La contabilidad de costos
brinda herramientas para calcular, informar y analizar el mismo, para realizar
diferentes funciones, tales como la operación de un proceso o la realización de
proyectos especiales. Sirve de ayuda a la Administración para resolver planes y
seleccionar entre los cursos de acción alternativos y evaluar economías y
eficacia.
e) Se basa en principios y normas de contabilidad de aceptación general
aplicables en el Sector Público.
Art. 113 - La Contaduría General es el órgano rector del Sistema de
Contabilidad Gubernamental responsable de dictar normas, poner en
funcionamiento y mantener dicho sistema en todo el ámbito del Sector Público .

223
Art. 114 - La Contaduría General está a cargo de un/a Contador/a General que
es asistido/a por un/a Contador/a General Adjunto/a, debiendo ser ambos/as
designados/as por el Poder Ejecutivo. Para ejercer dichos cargos se requerirá
título universitario de Contador/a Público/a, con experiencia en materia
Financiero-Contable no menor a cinco años.
Art. 115 - La Contaduría General tiene competencia para:
a) Dictar su Reglamento Interno.
b) Dictar las Normas de Contabilidad para todo el Sector Público. En ese
marco prescribe la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura
y características de los estados contables financieros a producir por las
entidades públicas.
c) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e
implantados por las entidades, conforme a su naturaleza jurídica,
características operativas y requerimientos de información.
d) Asesorar y asistir técnicamente a todas las jurisdicciones y entidades en la
implantación de las normas y metodologías que prescriba.
e) Coordinar el funcionamiento que corresponda instituir para que se proceda
al registro contable primario de las actividades desarrolladas por las
jurisdicciones y entidades.
f) Administrar un sistema de información financiera, que permanentemente
permita conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los
resultados operativo, económico y financiero de todo el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
g) Elaborar las cuentas económicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
de acuerdo con el sistema de cuentas nacionales.

h) Preparar anualmente la Cuenta de Inversión y presentarla a la Legislatura.


i) Mantener el archivo general de documentación financiera del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires.
j) Llevar la contabilidad general de la Administración Central consolidando
datos de los servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y
cierre necesario y producir anualmente resultados contables financieros para
su emisión a la Legislatura.
k) Todas las demás funciones que le asigne la reglamentación.
Art. 116 - Dentro de los cuatro (4) meses de concluido el ejercicio financiero,
las entidades del Sector Público, excluida la Administración Central, deben
entregar a la Contaduría General, los estados contables financieros del
ejercicio anterior, con las notas y anexos que correspondan.
Art. 117 - La Contaduría General organiza y mantiene en operación un sistema
permanente de compensación de deudas intergubernamentales, que permita
reducir al mínimo posible los débitos y créditos existentes entre las entidades y
la Administración Pública.
Art. 118 - La Cuenta de Inversión será remitida a la Legislatura una vez al año,
antes del cuarto (4°) mes de las sesiones ordinarias, junto con el respectivo
informe del Síndico General.
La cuenta de inversión contiene como mínimo:
a) Los estados de ejecución del presupuesto de la Administración Central y
entidades, a la fecha de cierre del ejercicio, incluyendo:
1) Con relación a los créditos, el monto original, modificaciones introducidas,
monto definitivo al cierre del ejercicio, compromisos contraídos, saldo no

224
utilizado, compromisos devengados, compromisos incluidos en órdenes de
pago.
2) Con relación a los recursos, monto calculado y monto efectivamente
recaudado.
b) Los estados que muestren los movimientos y situación del tesoro de la
Administración Central;
c) El estado actualizado de la deuda pública interna, externa, directa e
indirecta.
d) Los estados contable - financieros de la Administración Central.
e) Un informe que presente la gestión financiera consolidada del Sector
Público durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos
económicos y financieros.
f) Un informe sobre el grado del cumplimiento de los objetivos y metas previstos
en el presupuesto;
g) Un informe sobre el comportamiento de los costos y de los indicadores de
eficiencia de la producción pública;
h) Un informe sobre la gestión financiera del Sector Público.
Si al clausurarse el quinto período ordinario de sesiones posterior a su
presentación, no existiere pronunciamiento de la Legislatura, la rendición de
cuentas se considerará automáticamente aprobada.
TITULO IV SISTEMAS DE CONTROL
Art. 119 - La Ciudad cuenta con un modelo de control integral e integrado, que
abarca los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales,
normativos y de gestión, la evaluación de programas, proyectos y operaciones y
está fundado en los principios de economía, eficiencia y eficacia.

Comprende el control interno y externo del sector público, que opera de


manera coordinada en la elaboración y aplicación de sus normas.
CAPITULO I SISTEMA DE CONTROL INTERNO SINDICATURA
GENERAL DE LA CIUDAD
Art. 120 - El Sistema de Control Interno comprende el plan de organización y
todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada adopta el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en todas las jurisdicciones que
componen la administración central y descentralizada, cualquiera fuera su
modalidad, con los siguientes propósitos:
a) Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos fijados.
b) Salvaguardar sus bienes y otros recursos.
c) Suministrar información suficiente, confiable y en forma oportuna.
d) Promover la eficacia, eficiencia y economía de las operaciones.
e) Asegurar el cumplimiento de las leyes y normas en vigor, que rigen para
cada actividad.
f) Alentar la adhesión a las políticas operacionales y administrativas.
Art. 121 - El Sistema de Control Interno queda conformado por la Sindicatura
General de la Ciudad de Buenos Aires, órgano normativo, de supervisión y
coordinación y por las unidades de auditoría interna de cada jurisdicción y
entidades que dependan del Poder Ejecutivo. Estas unidades dependen
jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actúan
coordinadas técnicamente por la Sindicatura General.

225
Art. 122 - El titular de cada jurisdicción o entidad dependiente del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires, es responsable de la implantación y mantenimiento
de:
1) Un adecuado sistema de control interno, que incluye instrumentos de control
previo y posterior incorporados en: la estructura organizativa, el plan de
organización y los reglamentos y manuales de procedimiento de cada
organismo, que tendrán en cuenta las normas de control interno que dicte la
Sindicatura General; y de la adopción de las medidas necesarias para su
efectivo cumplimiento.
2) La auditoría interna, como un servicio a toda la organización, consistente en
un examen posterior de las actividades financieras y administrativas de las
entidades a que hace referencia esta Ley, realizada por los/las auditores/as
integrantes de las unidades de auditoría interna. Las funciones y actividades de
los/las auditores/as internos/as deben mantenerse desligadas de las operaciones
sujetas a su examen.
Art. 123 - La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente
del Poder Ejecutivo, tiene las siguientes funciones:
1. Dictar y aplicar las Normas de Control Interno a las que se sujetan las
jurisdicciones y entidades; son coordinadas con la Auditoría General de la
Ciudad de Buenos Aires.
2. Dictar las Normas de Auditoría Interna y supervisar su aplicación, por parte
de las jurisdicciones y entidades que se encuentran bajo su órbita de control.
3. Emitir informes sobre la gestión y el Sistema de Control Interno vigente en
cada jurisdicción o entidad, formulando recomendaciones para su
eficientización y fortalecimiento, para la corrección de errores y para la
adopción de medidas necesarias conducentes a tales fines.
4. Dictaminar sobre la Cuenta de Inversión.
5. Formular directamente a los órganos comprendidos en su ámbito de
competencia, recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado
cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoria
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia.
6. Vigilar el cumplimiento de la normativa legal y de las normas emitidas por
los Órganos Rectores de los Sistemas de Administración Financiera.
7. Efectuar el control de la presentación de las declaraciones juradas
patrimoniales que prevean las normas en la materia.
8. Mantener un registro central de auditores/as y consultores/as a efectos de la
utilización de sus servicios.
9. Entender en los pedidos de asesoría que le formule el/la Jefe/a de Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires y las autoridades de las jurisdicciones y
entidades, en materia de control de auditoría interna.
10. Poner en conocimiento del/a Jefe/a de Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires los actos que hubiesen acarreado o estimen puedan acarrear perjuicios
para el patrimonio público.
11. Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las Unidades de
Auditoría Interna.
12. Aprobar los planes anuales de trabajo de las Unidades de Auditoría Interna,
orientar y supervisar su ejecución y resultados.
13. Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de
auditores/as independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de

226
gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero o de otro
tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones.
14. Toda otra función o tarea que le asigne el Jefe/a de Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires.
Art. 124 - La Sindicatura General puede contratar estudios de consultoría y
auditoría bajo específicos términos de referencia, reservándose la planificación
y control de los trabajos a efectuar, así como el cuidado de la calidad del
informe final. Los profesionales en forma individual u organizados en firmas
de auditoría o consultoría deberán necesariamente estar inscriptos en el
registro central.
Art. 125 - La Sindicatura General podrá requerir en el ámbito de su
competencia, la información que le sea necesaria, para el cumplimiento de sus
funciones. Para ello todos los agentes y autoridades del sector público
prestarán su colaboración, considerándose la conducta adversa como falta
grave.
Art. 126 - El activo de la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires
está compuesto por todos los bienes que le asigne el Jefe de Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires y por todos aquellos que le sean transferidos o
adquiera por cualquier causa jurídica.
Art. 127 - La Sindicatura General de la Ciudad de Buenos Aires debe informar:
1. Al Jefe/a de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre la gestión
económica, financiera, operativa y de control interno de los organismos
comprendidos dentro del ámbito de su competencia.
2. A la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la gestión de
fiscalización cumplida dentro del ámbito de competencia, sin perjuicio de
atender consultas y requerimientos específicos formulados por dicho órgano.
Art. 128 - El/la Síndico/a General de la Ciudad de Buenos Aires puede ser
asistido por Síndicos/as Generales Adjuntos/as, quienes los sustituirán en caso
de ausencia o impedimento en el orden de prelación que él mismo determine. El
Jefe/a de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fija su cantidad y los designa
y los remueve, como lo hace con el Síndico General.
Art. 129 - Para ser Síndico/a General o Síndico/a General Adjunto de la Ciudad
de Buenos Aires se requerirá poseer título universitario en ciencias económicas
o derecho y contar con calificada experiencia en temas jurídicos, económicos,
contables, financieros y de gestión vinculados al sector público no inferior a
cinco años.
Art. 130 - El/la Síndico/a General tiene las siguientes atribuciones y
responsabilidades:
1. Representar legalmente a la Sindicatura General de la Ciudad de Buenos
Aires.
2. Organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la Sindicatura
General de la Ciudad de Buenos Aires, en sus aspectos operativos, funcionales
y de administración de personal.
3. Elevar anualmente a consideración del Jefe/a de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires el anteproyecto de su plan de acción y su presupuesto de gastos.
4. Asignar funciones y responsabilidades a los Síndicos/as Generales Adjuntos,
si los hubiere.
5. Designar a su personal, así como promover, aceptar renuncias, disponer
cesantías, exoneraciones y otras sanciones disciplinarias con arreglo al
régimen legal vigente.

227
6. Efectuar contrataciones de personal, para la realización de trabajos
específicos o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta
permanente, fijando su retribución y sus condiciones de trabajo.
7. Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoría interna,
orientar y supervisar su ejecución y resultados.
8. Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos del
organismo.
9. Licitar, adjudicar y contratar suministros y servicios profesionales.
10. Celebrar convenios con universidades y asociaciones de profesionales para
la ejecución, asesoramiento o colaboración o la prestación de servicios para el
mejor cumplimiento de los objetivos.
11. Toda otra función encuadrada en el marco general de su competencia, que
le encomiende el/la Jefe/a de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
CAPITULO II SISTEMA DE CONTROL EXTERNO AUDITORIA
GENERAL DE LA CIUDAD
Art. 131 - La Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ente
de control externo posterior del Sector Público de la Ciudad, dependiente de la
Legislatura, es un órgano colegiado formado por siete (7) miembros que cuenta
con personería jurídica, legitimación procesal y autonomía funcional y
financiera.
Emite informes y dictámenes sobre los estados contables financieros y sobre la
cuenta de inversión, en sus aspectos económicos, financieros, patrimoniales, de
sistemas informáticos, de gestión y de legalidad.
Su patrimonio está compuesto por todos los bienes que le asigne el Estado de la
Ciudad, los adquiridos con fondos propios y por aquellos que le sean
transferidos por cualquier causa jurídica.
Art. 132 - La Auditoría General de la Ciudad ejerce su competencia sobre el
sector público centralizado y descentralizado, cualquiera fuera su modalidad de
organización, sobre las empresas, sociedades o entes en los que la Ciudad tenga
participación, los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización y
concesión en cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contratos,
así como todo ente que perciba, gaste o administre fondos públicos en virtud de
una norma legal o con una finalidad pública.
Art. 133 - El Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Magistratura
acordarán el control externo posterior de su administración con la Auditoría
General de la Ciudad.

Art. 134 - La Auditoría General de la Ciudad establece su estructura orgánica,


sus normas básicas y la distribución de funciones y las eleva a la Legislatura a
los fines de su conocimiento.
Art. 135 - El Poder Ejecutivo deberá remitir en tiempo y forma a la Auditoría
General de la Ciudad los recursos que ésta le solicite para el efectivo
cumplimiento de sus competencias, dentro de la asignación presupuestaria.
Art. 136 - La Auditoría General de la Ciudad tiene las siguientes funciones:
a) Dictaminar sobre la cuenta de inversión de los fondos públicos;
b) Realizar auditorías contables, financieras, de sistemas informáticos, de
legalidad y gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de las entidades
bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y
operaciones;

228
c) Auditar a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los
organismos nacionales e internacionales de crédito;
d) Examinar y emitir dictamen sobre los estados contables y financieros de la
Administración Central, preparados al cierre de cada ejercicio por la
Contaduría General de la Ciudad;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de
crédito público y efectuar los exámenes específicos que sean necesarios para
formarse opinión sobre la situación de endeudamiento. A tales efectos la
Secretaria de Hacienda y Finanzas y el Banco de la Ciudad de Buenos Aires
deberán suministrar la información que estime necesaria con relación a los
convenios de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco
de la Ciudad de Buenos Aires, independientemente de cualquier auditoría
externa anual que pueda ser contratada;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación a pedido
de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires;
h) Auditar la gestión en los juicios en los que la Ciudad sea parte
i) Verificar el registro de todo acto de contenido patrimonial de monto relevante
en la base de datos conforme lo dispuesto por el Art. 132 in fine de la
Constitución de la Ciudad;
j) Demandar, judicialmente conforme al Art. 113 de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires
k) Recomendar a los organismos y entidades responsables la promoción de las
acciones correspondientes en sede administrativa y judicial hallándose
legitimada para actuar en defecto u originariamente en sede judicial en caso de
graves irregularidades cometidas contra el patrimonio público.
l) Verificar la correcta aplicación de los recursos públicos destinados a los
partidos políticos.
Art. 137 - La Auditoría General de la Ciudad es la entidad encargada de
verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 56 in fine de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 138 - Los/as Auditores/as Generales son designados por la Legislatura, por
el voto de la mayoría absoluta de sus miembros a propuesta de los
representantes de los partidos políticos o alianzas de la Legislatura, respetando
su proporcionalidad. Los/as legisladores/as del partido político o alianza
opositora con mayor representación numérica en el cuerpo proponen al
Auditor/a General que ejerce la presidencia del organismo.
La integración del cuerpo debe adecuarse a lo dispuesto en el artículo 36 in
fine de la Constitución de la Ciudad.

El Cuerpo toma sus decisiones en forma colegiada por mayoría absoluta del
total de sus miembros. El/la Presidente/a vota y tiene doble voto en caso de
empate.
Art. 139 - Para ser Auditor/a General, se debe cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 70 de la Constitución de la Ciudad, tener título
universitario y contar con probada experiencia en temas jurídicos, económicos,
contables, financieros o de gestión, vinculados al Sector Público.
Art. 140 - La Legislatura dispone el reemplazo del Presidente/a, quien
continuará como Auditor/a General, cuando haya sido propuesto por el mismo

229
partido político o alianza a la que pertenece el/la Jefe/a de Gobierno, de
acuerdo con el mecanismo previsto en el artículo 138 de la presente Ley.
Art. 141 - Los/las Auditores/as Generales, duran cuatro (4) años en su función
y pueden ser reelegidos/as por una sola vez.
Perciben igual remuneración que los diputados y diputadas de la Ciudad.
En caso de vacante la Legislatura la cubrirá para completar el período, en un
plazo no mayor de sesenta (60) días de producida, a propuesta del partido
político o alianza que propuso al Auditor/a General saliente.
Art. 142 - Los/las Auditores/as Generales sólo pueden ser removidos/as, con el
voto de las dos terceras partes del total de los miembros de la Legislatura, por
inconducta grave o mal desempeño en el ejercicio de sus funciones o
procesamiento firme por delito doloso o imposibilidad material de cumplir con
sus funciones. En cualquier caso debe asegurarse el previo ejercicio del
derecho a defensa.
Art. 143 - Los/las Auditores/as Generales están alcanzados/as por las
incompatibilidades e inhabilidades establecidas en los artículos 57, 72 y 73 de
la Constitución de la Ciudad.
Art. 144 - Son atribuciones y deberes de los/as Auditores/as Generales reunidos
en Colegio:
a) Realizar todo acto, contrato u operación que se relacione con su
competencia específica,
b) Exigir la colaboración de todos los agentes, autoridades y titulares de
organismos y entes bajo la órbita de su competencia;
c) Interpretar las disposiciones de esta Ley y dictar las normas aclaratorias y
complementarias que sean necesarias para el normal funcionamiento del
régimen de control externo;
d) Contratar servicios profesionales de auditoría;
e) Elevar anualmente a la Legislatura el plan de auditoría para su aprobación y
el proyecto de presupuesto de la entidad;
f) Presentar a la Legislatura, antes del 1° de abril de cada año la memoria de su
actuación;
g) Presentar los informes de auditoría a la Legislatura para su consideración.
h) Coordinar con la Sindicatura General de la Ciudad la elaboración y
aplicación de las normas de control;
i) Resolver todo asunto concerniente al régimen administrativo de la entidad,
j) Licitar, adjudicar, adquirir suministros y disponer respecto de los bienes
muebles e inmuebles necesarios para el funcionamiento de la entidad,
pudiendo aceptar donaciones y legados;
k) Designar al personal y atender las cuestiones referentes a éste, con arreglo a
las normas vigentes, cuidando que exista una equilibrada composición
interdisciplinaria que permita la realización de auditorías y evaluaciones
integradas de la gestión pública,
l) Designar representantes y jefes/as de auditorías especiales.
Art. 145 - El/la Presidente/a ejerce la representación legal e institucional de la
Auditoría General de la Ciudad y tiene a su cargo la ejecución de las decisiones
del colegio. Expone los informes a la Legislatura antes del 1° de abril y del 1°
de octubre de cada año;
Art. 146 - La Auditoría establecerá un sistema de intercambio de información
con las demás entidades de control debiendo remitir el informe de auditoría a
los organismos de control con competencia en el área auditada, con el objeto de

230
lograr la coordinación y cooperación en el control del Sector Público de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, podrá establecer sistemas de intercambio de información con
organismos de control de extraña jurisdicción.
Art. 147 - Todo funcionario/a que obstaculice las tareas de la Auditoría,
demorase injustificadamente o no le brindare información, documentación o
colaboración incurre en mal desempeño de sus funciones, susceptible de
habilitar el juicio político previsto en el Artículo 92 de la Constitución de la
Ciudad, o la del sumario administrativo según el caso, todo ello sin perjuicio de
la responsabilidad penal que pudiera caberle a los funcionarios.
Art. 148 - Los dictámenes, informes, resoluciones y la memoria anual de la
AGC son públicos y de acceso irrestricto y no pueden ser objeto de recurso
administrativo.
Art. 149 - La presente ley entra en vigencia a partir del día siguiente a su
publicación.
CLAUSULAS TRANSITORIAS
Primera: Las disposiciones contenidas en los Títulos II y III de la presente Ley
deberán tener principio de ejecución a partir del primer ejercicio financiero
que se inicie con posterioridad a su sanción.
Segunda: La Ley de Presupuesto Participativo será sancionada en el año 1998.
Tercera: Hasta tanto no se sancione una Ley que regule el sistema de
contrataciones del Estado y que organice la administración de sus bienes,
continuará rigiendo la normativa vigente a la fecha de la sanción de esta Ley.
Cuarta: Los artículos 131° al 148°, ambos inclusive, de la presente Ley no
serán objeto de reglamentación por parte del Poder Ejecutivo.
Quinta: Dentro del plazo de noventa (90) días desde la designación de los/las
primeros/as auditores/as, éstos/as deberán elevar a la Legislatura, para su
aprobación por única vez, la normativa prevista en el Art. 134° de la presente
Ley.
Sexta: La Legislatura dispondrá por primera vez la modalidad de selección del
personal que conformará la Auditoría General de la Ciudad, tomando en
consideración criterios de especialización técnica y operatoria. Los cargos del
personal de apoyo serán cubiertos dando prioridad a los/las agentes que
integran el Fondo de Transición Legislativa.
Art. 150 - Comuníquese, etc.
NOTA IMPORTANTE
La presente norma tiene incorporada la fe de erratas de la Ley N° 287,
publicada en el BOCBA N° 857, de fecha 12/01/2000.

RAFAM Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito


Municipal

DECRETO PROVINCIAL N° 2.980/00 REGLAMENTARIO DE LA LEY


ORGANICA DE LAS MUNICIPALIDADES

Visto el expediente 2300-825/00 el cual consta de 2 (dos) cuerpos y la Ley


Orgánica de las Municipalidades (Decreto-Ley 6769/58 y sus modificatorias) y
el Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración para las
Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires, y,

231
CONSIDERANDO:

Que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con la intención de difundir


las acciones de transformación encaradas en la propia Administración
Provincial, ha decidido impulsar, con el apoyo financiero del Banco Mundial,
un proyecto de reforma integral de la administración financiera y de los
recursos reales en el ámbito de los municipios bonaerenses; Que el nuevo
modelo que se propone impulsar recoge los postulados básicos que en la
materia han sido desarrollados por el Estado Nacional desde el año 1992, con
la sanción de la Ley N° 24.156 como, así también, las principales definiciones
incluidas en el diseño conceptual de la reforma que fuera elaborado
oportunamente para el sector público de la Provincia de Buenos Aires; Que
desde un primer momento se visualizó la necesidad de incorporar sistemas que
no fueron contemplados en las experiencias anteriormente mencionadas, tales
como el Sistema de Inversiones y de Administración de Ingresos, y de adaptar
dichos postulados a las particularidades que presenta el Sector Público
Municipal; Que en el Reglamento de Contabilidad mencionado
precedentemente deben ser incorporadas aquellas disposiciones que hagan a
una moderna administración financiera y de recursos reales en el ámbito
municipal bonaerense, de modo tal que los gobiernos comunales puedan
cumplir en forma apropiada las funciones que le competen; Que tales
incorporaciones tienen la finalidad de alcanzar una eficaz obtención y eficiente
utilización de los recursos públicos, una correcta asignación de funciones y
responsabilidades y la evaluación sistemática de los resultados alcanzados; Que
las disposiciones a incluir en el Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de
Administración para las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires
deben ser aplicadas en el ámbito municipal en forma progresiva, comenzando
su instrumentación, en una primera etapa, en un conjunto de municipios
seleccionados como piloto, para luego replicar todos los aspectos en el resto de
los municipios; Que ha dictaminado la Asesoría General de Gobierno; Que
conforme a la facultad otorgada por el Artículo 282° de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, procede dictar el acto administrativo correspondiente; Por
ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DECRETA

ARTICULO 1°.- Declárase iniciado el proceso de reforma de la administración


de los recursos financieros y reales en el ámbito municipal de la Provincia de
Buenos Aires.

ARTICULO 2°.- Facúltase al Ministro de Economía a determinar los


municipios piloto que, en una primera etapa, instrumentarán dicho proceso de
reforma, con el acuerdo de los Intendentes de los Partidos seleccionados como
tales.

ARTICULO 3°.- Apruébanse las Disposiciones de Administración de los


Recursos Financieros y Reales para los Municipios Piloto, junto con sus
anexos, que forman parte del presente decreto. Dichas disposiciones serán,
como un capítulo especial, parte integrante del Reglamento de Contabilidad y

232
Disposiciones de Administración para las Municipalidades de la Provincia de
Buenos Aires.

ARTICULO 4°.- Las normas que emanan de las Disposiciones de


Administración de los Recursos Financieros y Reales para los Municipios
Piloto, así como los formularios e instructivos que como anexos se adjuntan al
mismo, serán de aplicación, en aquellos municipios que sean seleccionados
como tales, a partir del primer ejercicio fiscal que se inicie con posterioridad a
la sanción del presente Decreto.

ARTICULO 5°.- Las tareas de contralor externo de las actividades llevadas a


cabo por los Municipios que resulten seleccionados como piloto, por parte del
Honorable Tribunal de Cuentas, deberán contemplar las normas incluidas en
las Disposiciones de Administración de los Recursos Financieros y Reales para
Municipios Piloto.

ARTICULO 6°.- Las Disposiciones de Administración de los Recursos


Financieros y Reales para Municipios Piloto deberán aplicarse, en los
municipios que no fueran seleccionados como piloto, en un plazo que no
deberá superar, como máximo, cinco (5) ejercicios fiscales, contados a partir de
la vigencia de tales Disposiciones en los municipios piloto.

ARTICULO 7°.- El presente DECRETO será refrendado por los Señores


Ministros Secretarios en los Departamentos de Economía y de Gobierno.

ARTICULO 8°.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial,


notifíquese al Señor Fiscal de Estado, y pase al Ministerio de Economía a sus
efectos.

DISPOSICIONES DE ADMINISTRACION DE LOS RECURSOS


FINANCIEROS Y REALES PARA LOS MUNICIPIOS PILOTO

CAPITULO I – DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.- El Intendente, o quien legalmente lo reemplace, tendrá a su


cargo la Administración General de la Municipalidad y la ejecución de las
ordenanzas. A tales efectos, y conforme a sus deberes y atribuciones, dispondrá
lo necesario para el cumplimiento de la gestión que le compete. Por
consiguiente, durante el desempeño de su mandato, el Intendente será
administrador legal y único, no obstante cualquier forma indirecta de
administrar que adopte. Exceptúase de lo expresado en el presente artículo al
Concejo Deliberante, en cuanto concierne a la ejecución de su propio
presupuesto, y a los organismos descentralizados, cuya administración estará a
cargo de las autoridades designadas conforme a las normas vigentes.

ARTÍCULO 2.- En todos los casos en que haya transmisión de la función


ejecutiva, aunque fuese en forma transitoria, se labrará acta, a los fines de
deslindar las responsabilidades que pudieren resultar. Si dicho requisito no se
cumpliera en los términos expresados, se incurrirá en responsabilidad

233
compartida por los funcionarios actuantes. Si el administrador saliente o el
entrante no asistiera al acto de transmisión, el que esté presente hará labrar el
acta con intervención del Contador y el Tesorero del Municipio.

ARTICULO 3.- Cuando por cualquier causa se transfiera la Administración


Municipal, deberá labrarse acta en la que conste:

a) Fecha y lugar del acto; b) Nombre de las personas que necesariamente


deben intervenir, a saber: Intendentes (saliente y entrante), Contador y
Tesorero; c) Existencia de fondos y otros valores en Tesorería, Bancos e
instituciones de crédito, con indicación de su afectación. Como anexo se
agregarán actas de arqueo, certificaciones bancarias y estados conciliatorios de
saldos; d) Estado de los rubros de los Recursos, indicando lo recaudado hasta
la fecha del cambio de autoridades; e) Estado del Presupuesto de Gastos a la
misma fecha, consignando lo autorizado a gastar, los compromisos efectuados,
los gastos devengados, los pagos, las deudas y el saldo disponible en cada inciso
y partida; f) Monto detallado de las deudas municipales por todo concepto; g)
Estado de las cuentas de valores al cobro en poder de los recaudadores; y h)
Estado del Inventario General.

Firmarán el acta las personas indicadas en el apartado b).

ARTICULO 4.- En los casos de transmisión de funciones ejecutivas, los


funcionarios que intervengan en el acto de traspaso no podrán ser
remunerados en forma alguna por las tareas que tuvieren que desempeñar
como consecuencia del mismo. Si alguno de ellos demandara asesoramiento de
persona ajena a la Municipalidad, podrá requerir sus servicios atendiendo de
su peculio los gastos y honorarios que el asesoramiento produzca.

ARTÍCULO 5.- La administración de los recursos de los Municipios


comprende al conjunto de sistemas, órganos, normas y procedimientos
administrativos que hacen a la obtención y aplicación de los recursos
financieros, así como la adquisición, administración y utilización de los
recursos reales. La administración financiera estará integrada por los Sistemas
de Presupuesto, Contabilidad, Tesorería, Crédito Público y Administración de
Ingresos Públicos, en tanto que la administración de los recursos reales estará
conformada por los Sistemas de Contrataciones, Administración de Bienes
Físicos, Inversión Pública y Administración de Personal, los que deberán
operar interrelacionados entre sí, cualquiera sea su distribución orgánica y
dependencias jerárquicas en el Departamento Ejecutivo. Cada uno de los
sistemas citados estará a cargo de un agente que actuará en calidad de órgano
rector, asumiendo la responsabilidad del dictado y la observancia del
cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en las presentes
Disposiciones, así como de la aplicación de los formularios cuyos modelos e
instructivos se adjuntan como anexos.

ARTÍCULO 6.- La interrelación de los sistemas, enunciados en el artículo


anterior, conformará un Macrosistema Integrado de Administración
Municipal, con el fin de poner en funcionamiento y mantener, en cada
municipio, procedimientos para registrar, generar y proporcionar información

234
adecuada, oportuna y confiable para la toma de decisiones y la evaluación de la
gestión en cada una de las áreas operativas. El Departamento Ejecutivo será el
órgano responsable de la coordinación de dicho Macrosistema y, como tal,
supervisará la implantación y mantenimiento de los mismos. Dicha
coordinación podrá ser ejercida por uno de los Secretarios de la gestión
municipal.

ARTICULO 7.- Facúltase a dicho Departamento Ejecutivo a interpretar y


adecuar los formularios cuyos modelos e instructivos se adjuntan como anexos
a las presentes Disposiciones. Las modificaciones que se propongan a los
mismos deberán contar con la conformidad del Ministerio de Economía de la
Provincia de Buenos Aires y ser comunicadas al Honorable Tribunal de
Cuentas.

ARTÍCULO 8.- Los organismos descentralizados deberán administrar sus


recursos financieros y reales en función de las normas y procedimientos
contenidos en las presentes disposiciones, así como de aquellas que dicten los
órganos rectores, de modo de permitir la uniformidad e integralidad de la
información referida a la gestión municipal. Los funcionarios titulares de los
organismos descentralizados tendrán a su cargo la responsabilidad de la
coordinación de los sistemas señalados en el artículo 5 de estas disposiciones,
así como de su implantación y mantenimiento.

CAPITULO II – EL SISTEMA DE PRESUPUESTO

ARTÍCULO 9.- El Sistema de Presupuesto está compuesto por el conjunto de


principios, técnicas, métodos y procedimientos utilizados en las etapas de
formulación, aprobación, modificación, programación de la ejecución y
evaluación de la ejecución presupuestaria.

ARTICULO 10.- El Presupuesto anual de los municipios comprenderá, para


cada ejercicio, la totalidad de los recursos y gastos de carácter ordinario,
extraordinario, afectado y especial de todas las instituciones centralizadas y
descentralizadas, así como del Departamento Deliberativo. Los recursos y los
gastos figurarán por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí. Las
denominaciones de los diferentes rubros de recursos deberán estar
suficientemente especificadas como para identificar las fuentes de
financiamiento.

ARTÍCULO 11.- Los gastos se estructurarán de acuerdo a la técnica de


presupuesto por programas, a los fines de demostrar el cumplimiento de los
planes de acción, la producción de bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de la comunidad y los organismos responsables de llevar a cabo la
misma.

ARTÍCULO 12.- En la formulación del proyecto de Ordenanza de Presupuesto


deberán definirse los siguientes aspectos:

a) Las políticas presupuestarias de las jurisdicciones y entidades; b) La


programación de los recursos y el Presupuesto analítico de los gastos de las

235
jurisdicciones y entidades; c) La estructura programática; d) La descripción de
los programas; e) La formulación de las metas en términos físicos; f) La
programación física y financiera de los proyectos de inversión, sus obras y
actividades; g) La asignación de los insumos (recursos humanos y materiales) a
nivel de cada actividad u obra; y h) La programación de los servicios de la
deuda;

Tales aspectos deberán abordarse en función de los formularios cuyos modelos


e instructivos se adjuntan, como Anexos 1 al 11, al presente artículo.

ARTICULO 13.- El proyecto de Ordenanza de Presupuesto deberá expresarse


de acuerdo a las siguientes clasificaciones presupuestarias:

a) Recursos: se presentarán institucionalmente, por rubros, por procedencia y


por la naturaleza económica de los mismos; b) Gastos: se presentarán
institucionalmente, por categorías programáticas, por objeto hasta el nivel de
partida principal, por finalidades y funciones, por fuente de financiamiento y
por la naturaleza económica de los mismos.

Los catálogos, metodologías y descripciones de las clasificaciones enumeradas


en los apartados precedentes se adjuntan, como Anexos 12 a 22, al presente
artículo.

ARTICULO 14.- Con anterioridad al 31 de octubre de cada año, el


Departamento Ejecutivo remitirá al Concejo Deliberante el proyecto de
Ordenanza de Presupuesto anual a regir desde el 1 de enero del año siguiente.
En dicho proyecto no deberán incorporarse normas desvinculadas con la
naturaleza del Presupuesto.

ARTICULO 15.- En virtud de lo determinado en el artículo 14 de las presentes


Disposiciones, el Departamento Deliberativo y los Organismos
Descentralizados enviarán al Departamento Ejecutivo, antes del 1 de octubre de
cada año, un anteproyecto de sus respectivos presupuestos, los que deberán
sujetarse a las políticas definidas por el Intendente para el ejercicio que se
presupuesta. En el caso de los organismos descentralizados, el Departamento
Ejecutivo, sin perjuicio de sus facultades, tendrá en cuenta dichos
anteproyectos al momento de formular el Presupuesto General del Municipio.

Si al 1 de octubre de cada año el Departamento Ejecutivo no hubiese recibido


los anteproyectos citados en el presente artículo, quedará facultado para
elaborar los mismos de oficio.

ARTICULO 16.- El cálculo de recursos a incluir en el proyecto de Ordenanza


de Presupuesto considerará todos los rubros que se estima ingresarán durante
el ejercicio que se presupuesta, representen o no entradas de dinero en efectivo
al Tesoro, así como los excedentes de ejercicios anteriores que se estimen
existentes a la fecha de cierre del ejercicio anterior al que se presupuesta. La
remisión del proyecto de Ordenanza de Presupuesto al Departamento
Deliberativo, deberá acompañarse de una relación de los objetivos propuestos
en materia de recursos, una explicación de la metodología aplicada para la

236
estimación de los mismos, así como de toda otra información que se considere
conveniente para brindar mayor claridad al proyecto. En la previsión de los
gastos a incluir en dicho proyecto, deberán considerarse como gastos a todos
aquellos que se prevé devengar en el período, se traduzcan o no en salidas de
dinero en efectivo del Tesoro.

ARTÍCULO 17.- La exigencia de equilibrio fiscal a que se refiere el artículo 31


de la Ley Orgánica de la Municipalidades debe considerarse referida al total
consolidado del Presupuesto del Municipio, el cual incluye a los organismos
descentralizados y excluye a las cuentas especiales, cuentas de terceros y las
entidades bancarias municipales. Para la determinación del equilibrio aludido
en dicho artículo 31, en la etapa de formulación del Presupuesto, deberá
considerarse en los rubros de ingresos a aquellos de índole corriente y de
capital, así como los provenientes del endeudamiento autorizado por ordenanza
definitiva. En los gastos, deberán incluirse los de carácter corriente, de capital,
así como los servicios de la deuda pública en concepto de amortización

ARTÍCULO 18.- No se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingresos


para atender específicamente el pago de determinados gastos, con excepción
de:

a) Los provenientes de operaciones de crédito público; b) Los provenientes de


donaciones, herencias o legados a favor del estado municipal; y c) Los que por
ordenanzas y/o leyes especiales tengan afectación específica.

ARTICULO 19.- Al momento de presentar sus anteproyectos de presupuesto,


todos los organismos centralizados o descentralizados del municipio que
requieran la contratación de obras y/o la adquisición de bienes y servicios, cuyo
devengamiento se opere en más de un ejercicio financiero, deberán remitir al
Departamento Ejecutivo la información referida al monto total del gasto, su
incidencia en cada ejercicio y el de su ejecución física. El Departamento
Ejecutivo evaluará los requerimientos que reúnan tales condiciones y, en caso
afirmativo, incorporará los créditos pertinentes con la información
complementaria correspondiente a cada caso. La aprobación de los
presupuestos con dicha información por parte del Concejo Deliberante, implica
la autorización para realizar hasta el monto total del gasto, conforme a las
normas de contratación vigentes, y a su automática inclusión en los
presupuestos futuros que correspondan. Quedan exceptuados de este
tratamiento los gastos en personal, o asimilables a ellos, y los servicios
públicos, tales como agua, gas, luz y medios de comunicación.

ARTICULO 20.- Si al iniciarse el nuevo ejercicio no estuviese aprobado el


nuevo Presupuesto, el Departamento Ejecutivo pondrá en vigencia el del año
anterior con las modificaciones introducidas en el mismo durante su ejecución
e incorporando los siguientes ajustes:

1) Para los recursos:

a) Eliminará los rubros que no puedan ser recaudados nuevamente; b)


Suprimirá los ingresos provenientes de operaciones de crédito público

237
autorizadas, en la cuantía en que fueron utilizadas; c) Excluirá los excedentes
de ejercicios anteriores correspondientes al ejercicio financiero anterior, en
caso de que en el Presupuesto que se está ejecutando se hubiese previsto su
utilización; d) Incorporará en los rubros de recursos las nuevas definiciones de
política con relación a los ingresos, tales como la creación de obligaciones
fiscales o cambios en las alícuotas de las mismas u otras modificaciones que se
estima afectarán la recaudación de los ingresos públicos en el ejercicio que se
presupuesta. Estos ajustes deberán estar fundamentados por la Oficina de
Ingresos Públicos; e e) Incluirá los recursos provenientes de las operaciones de
crédito público autorizadas por ordenanza definitiva, cuya percepción se ha
previsto en el proyecto que ocurrirá en el ejercicio.
2) Para los gastos:

a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse


cumplido los fines para los que fueron previstos; b) Incluirá los créditos
presupuestarios para el pago de los servicios de la deuda que se deban realizar
en virtud del endeudamiento asumido; c) Incluirá los créditos presupuestarios
necesarios para asegurar la continuidad de las obras autorizadas y prestación
de servicios de interés público; y d) Adoptará los objetivos y cuantificaciones en
unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada organismo, a los
recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores.

ARTICULO 21.- Conforme a lo establecido por el artículo 31 de la Ley


Orgánica de las Municipalidades, el Departamento Ejecutivo deberá adecuar la
programación de la ejecución física y financiera de los Presupuestos, tanto de
sus dependencias centralizadas como descentralizadas, en función de la
disponibilidad prevista en la recaudación de los recursos. A tal fin, deberá
considerarse que el total de los compromisos autorizados para el ejercicio no
deberá ser superior al total de los ingresos que se programen recaudar para
igual período, incluyendo dentro de estos últimos a aquellos que provengan de
los empréstitos autorizados mediante ordenanza definitiva de contratación, en
los términos que establece el artículo 193, inciso 3, de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires.

ARTICULO 22.- A los efectos de garantizar una correcta ejecución de los


presupuestos y de compatibilizar los resultados esperados con los recursos
disponibles, en los términos que establece el artículo 31 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades y el artículo 17 de las presentes Disposiciones, todos los
organismos municipales, centralizados y descentralizados, deberán programar,
para cada ejercicio, la ejecución física y financiera de los presupuestos.

Los formularios a completar por las jurisdicciones y entidades en la etapa de


programación física y financiera de los presupuestos, cuyos modelos e
instructivos se adjuntan, como Anexos 23 a 27, al presente artículo, serán
consolidados por la Oficina de Presupuesto.

ARTÍCULO 23.- Toda ordenanza que autorice gastos no previstos en el


Presupuesto deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su
financiamiento.

238
ARTÍCULO 24.- Las creaciones, ampliaciones o modificaciones de crédito en
el Presupuesto de gastos sancionado deberán ser promovidas por el
Departamento Ejecutivo y contar con la aprobación del Concejo Deliberante.
Las excepciones a esta disposición son las que se mencionan en el artículo 119
de la Ley Orgánica de las Municipalidades. Las modificaciones al Presupuesto
deberán ser presentadas en primer lugar ante la Oficina Municipal de
Presupuesto, mediante la remisión del acto administrativo que corresponda,
acompañado de la respectiva justificación y de acuerdo a las normas e
instrucciones que dicha Oficina establezca. En todos los casos las solicitudes
que se cursen al Concejo Deliberante deberán contar con la intervención previa
de la Contaduría a los efectos de la elaboración del informe que exige el inciso
4° del artículo 187 de la mencionada Ley. Dicha intervención deberá realizarse
también cuando sea el Concejo Deliberante el que requiera crédito
suplementario.

ARTÍCULO 25.- El Departamento Ejecutivo, conjuntamente con la solicitud de


modificación presupuestaria, enviará al Concejo Deliberante el estado de
ejecución del Presupuesto, las economías realizadas y/o excedentes de
recaudación si los hubiere. Dicha información también deberá ser remitida en
caso de solicitarse al Concejo Deliberante la compensación de excesos
autorizada por el artículo 67 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

ARTÍCULO 26.- El Departamento Ejecutivo podrá solicitar al Concejo


Deliberante crédito suplementario recurriendo a la utilización de los recursos
que considera el artículo 120º de la Ley Orgánica de las Municipalidades, a
saber:

a) Superávit de ejercicios anteriores, existente en el crédito de la cuenta de


resultado acumulado del ejercicio.

El método para la determinación del resultado es el siguiente: total de fondos


en caja y bancos, que no correspondan a cuentas afectadas, especiales y de
terceros, menos el total de la deuda flotante.

b) El excedente de la recaudación del total calculado para el ejercicio en


concepto de recursos ordinarios no afectados.

Para que el presente recurso se considere disponible es necesario que la


recaudación efectiva supere el total calculado de recursos ordinarios. No
podrán utilizarse los excedentes parciales obtenidos en uno o más recursos
aisladamente, con excepción de aquellos que tengan afectación especial. En
este caso, el Departamento Ejecutivo podrá reforzar por Decreto las
correlativas partidas del Presupuesto.

c) La suma que se calcula percibir en virtud del aumento o creación de


obligaciones fiscales.

Para la utilización de este arbitrio se estimará en forma fehaciente y mesurada


el producto probable de las nuevas alícuotas, teniendo en cuenta la

239
información que al respecto, y con los debidos fundamentos, proporcionen las
respectivas oficinas técnicas.

d) Las mayores participaciones de la Provincia o de la Nación comunicadas y


no consideradas en el cálculo de recursos vigentes, y que correspondan al
ejercicio.

Podrá aumentarse el cálculo de recursos y presupuesto de gastos en la suma


que se determine por diferencia entre la mayor participación comunicada al
Municipio y la que éste hubiera considerado en el Presupuesto vigente. Para
hacer uso de este recurso debe mediar comunicación oficial escrita por
organismo competente.

ARTICULO 27.- Para desafectar saldos disponibles en cuentas especiales y


fondos afectados, habiéndose cumplido el objetivo impuesto en la ordenanza de
creación, se deberá indicar el nuevo destino o su incorporación al Tesoro
Municipal mediante ordenanza que dicte el Concejo Deliberante. Si los
recursos no fuesen de origen municipal, deberá gestionarse la autorización
pertinente para disponer su uso.

ARTÍCULO 28.- La Oficina Municipal de Presupuesto evaluará la ejecución


de los presupuestos de la Administración Municipal tanto en forma periódica,
durante el ejercicio, como al cierre del mismo. Para ello, los organismos
centralizados y descentralizados del Municipio deberán registrar la
información de la gestión presupuestaria en términos físicos y remitirla a dicha
Oficina de acuerdo a los formularios cuyos modelos e instructivos se adjuntan,
como Anexos 28 a 33, al presente artículo.

ARTICULO 29.- Con base a la información a que se hace mención en el


artículo 28 de las presentes disposiciones, más la que suministre el Sistema de
Contabilidad y otras que se consideren pertinentes, la Oficina Municipal de
Presupuesto realizará un análisis crítico de los resultados físicos y financieros
obtenidos, determinará los efectos producidos por los mismos, cuantificará las
variaciones operadas con respecto a lo programado, procurará determinar las
causas de los desvíos y, por último, recomendará la instrumentación de las
medidas correctivas que se consideren apropiadas.

ARTÍCULO 30.- La Oficina Municipal de Presupuesto actuará en calidad de


órgano rector del Sistema de Presupuesto con las siguientes competencias:

a) Dictar las normas técnicas para la formulación, aprobación, modificación,


programación de la ejecución y evaluación de los presupuestos de los
organismos de la Administración Municipal; b) Analizar los anteproyectos de
Presupuesto de los organismos que integran la Administración Municipal y
proponer los ajustes que considere necesarios; c) Preparar el proyecto de
Ordenanza de Presupuesto, fundamentar su contenido y elevarlo para su
aprobación al Intendente; d) Elaborar, conjuntamente con la Tesorería y la
Oficina de Ingresos Públicos, la programación de la ejecución del Presupuesto
de la Administración Municipal; e) Coordinar el proceso de modificaciones en

240
el Presupuesto sancionado y las reprogramaciones de la ejecución
presupuestaria autorizada; y f) Evaluar la ejecución de los presupuestos.

CAPITULO III – EL SISTEMA DE CONTABILIDAD

ARTICULO 31.- La contabilidad general, definida como un concepto


integrador de la información del sistema de administración financiera, está
compuesto por el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos
técnicos, utilizados para recopilar, valuar, procesar y exponer la totalidad de los
hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de las
administraciones municipales. Se consideran incluidos en este concepto, por lo
tanto, todos los aspectos mencionados en el artículo 167 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades.

ARTÍCULO 32.- La Contaduría General del Municipio será el órgano rector


del Sistema de Contabilidad y, como tal, responsable del adecuado
funcionamiento y mantenimiento de dicho sistema en todo el ámbito de la
Administración Municipal.

En tal sentido la Contaduría General del Municipio deberá:

a) Llevar la contabilidad general de la administración centralizada del


Municipio, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarios y producir
anualmente los estados contables-financieros para su remisión al Concejo
Deliberante y al Honorable Tribunal de Cuentas; b) Mantener actualizados los
planes de cuenta de la contabilidad general de la Administración Municipal,
debidamente armonizados con los clasificadores presupuestarios; c) Asegurar
la confiabilidad de la información que las distintas unidades de registro
ingresen a las bases de datos de la administración financiera, como así también
los procedimientos contables utilizados por aquéllas, efectuando las
recomendaciones e indicaciones que estime adecuadas para su
funcionamiento; d) Dictar las normas y establecer los procedimientos
apropiados para que la contabilidad gubernamental en el ámbito de la
Administración Municipal cumpla con los fines establecidos en la normativa
vigente, e impartir las instrucciones para su efectivo cumplimiento; e)
Determinar las formalidades, características y metodologías de los registros que
deberán habilitar las unidades de registro primario; f) Preparar anualmente la
rendición de cuentas;

g) Coordinar un sistema de información que en forma permanente permita


conocer la gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los
resultados operativo, económico y financiero de la administración central, de
cada organismo descentralizado y de la administración municipal en su
conjunto; h) Consolidar la información necesaria para generar los estados de
ejecución presupuestaria, el esquema de ahorro-inversión-financiamiento de la
Administración Municipal y el balance general de la Administración Central
que integre los patrimonios netos de los organismos descentralizados y
empresas y sociedades del Estado Municipal; y i) Efectuar las tareas de control
inherentes a su competencia.

241
ARTÍCULO 33.- El Sistema de Contabilidad deberá producir como mínimo los
siguientes estados contables financieros:

a) Estado de ejecución presupuestaria de recursos y gastos de la


Administración Municipal; b) Balance de sumas y saldos de la Administración
central; c) Estado de recursos y gastos corrientes de la Administración Central;
d) Estado de origen y aplicación de fondos de la Administración Central; e)
Balance General de la Administración Central que integre los patrimonios
netos de los organismos descentralizados; f) Cuenta Ahorro-Inversión-
Financiamiento de la Administración Municipal.

ARTÍCULO 34.- Los titulares de los Organismos Descentralizados, por su


parte, harán llevar la contabilidad, de modo tal que se refleje claramente:

a) El estado patrimonial a través de las evoluciones del activo y pasivo; b) El


desenvolvimiento financiero en relación con el cálculo de recursos y
presupuesto de gastos; c) Los resultados de los ejercicios mediante una
adecuada exposición de la evolución de su patrimonio neto; y d) El estado de
origen y aplicación de los fondos del ejercicio.

ARTÍCULO 35.- El Sistema de Contabilidad, tanto en los organismos


centralizados como descentralizados, deberá ajustarse a los siguientes
objetivos:

a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten


la situación económico-financiera de la Administración Municipal; b) Procesar
y producir información financiera para la adopción de decisiones, por parte de
los responsables de la gestión financiera pública, y para los terceros interesados
en la misma; c) Presentar la información contable y la respectiva
documentación de apoyo ordenadas, de forma tal que se faciliten las tareas de
control y auditoría, sean éstas internas o externas; y d) Permitir que la
información que se procese y produzca sobre la Administración Municipal,
pueda integrarse al Sistema de Administración Financiera de la Provincia de
Buenos Aires.

ARTICULO 36.- Para cumplir los objetivos señalados en el artículo 35 de las


presentes disposiciones, el Sistema de Contabilidad registrará las transacciones
de acuerdo con los siguientes lineamientos básicos:

a) Las operaciones se registrarán una sola vez en el sistema y, a partir de este


registro único, se deberán obtener todas las salidas básicas de información
financiera que produzca la Contaduría General del Municipio, en el ámbito de
la Administración Central y de los Organismos Descentralizados; sean ellas de
tipo presupuestario, patrimonial o económico. b) Los asientos de la
contabilidad general de la Administración Central y de los organismos
descentralizados, se registrarán en cuentas patrimoniales y de resultado, en el
marco de la teoría contable y según los principios de contabilidad generalmente
aceptados adaptados a las particulares del sector público municipal, utilizando
el Catálogo Básico de Cuentas Contables, la Minuta Contable, el Libro Diario y

242
el Libro Mayor que se adjuntan, con sus descripciones, como Anexos 34 a 37,
al presente artículo.

ARTÍCULO 37.- Teniendo como base los aspectos que debe abarcar el Sistema
de Contabilidad, su integración tendrá las siguientes características generales:

a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los Municipios de la


Provincia; b) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y
situación del Tesoro y las variaciones, composición y situación del patrimonio
de las administraciones municipales; c) Estará orientado a determinar los
costos de las operaciones públicas; y d) Estará basado en los principios y
normas de contabilidad de aceptación general, aplicables en el Sector Público
Municipal.

ARTÍCULO 38.- La Contaduría General del Municipio estará a cargo de un


Contador, que será asistido por un Subcontador, que suplantará al titular en
los casos de ausencia transitoria. Regularmente las tareas del Subcontador
serán asignadas por el Contador.

ARTÍCULO 39.- El Contador General será personal y funcionalmente


responsable por la exactitud y claridad de los estados contables que elabore la
Contaduría General del Municipio en el marco de lo dispuesto por la Ley
Orgánica de las Municipalidades y las presentes disposiciones.

ARTÍCULO 40.- Los créditos del presupuesto de gastos, con los niveles de
agregación que haya aprobado el Concejo Deliberante, constituyen el límite
máximo de las autorizaciones disponibles para gastar. No se podrán adquirir
compromisos para los cuales no queden saldos disponibles de créditos
presupuestarios, ni disponer de los créditos para una finalidad distinta a la
prevista. Se considera gastado un crédito, y por lo tanto ejecutado el
presupuesto de dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al
devengarse un gasto. Los registros de ejecución presupuestaria deberán dar
cuenta de la liquidación o el momento en que se devenguen los recursos y su
recaudación efectiva y, en materia de presupuesto de gastos, se registrarán la
reserva preventiva o interna, el compromiso, el devengado y el pago. Las
principales características de los momentos de las transacciones a registrarse,
son las siguientes:

a) En materia de recursos:

1) Los recursos se devengan cuando, por una relación jurídica, se establece un


derecho de cobro a favor de la Administración Municipal y, simultáneamente,
una obligación de pago por parte de personas físicas o jurídicas. 2) La
percepción o recaudación de los recursos se produce en el momento en que los
fondos ingresan o se ponen a disposición de una oficina recaudadora, de un
agente del Tesoro Municipal o de cualquier otro funcionario facultado para
recibir los mismos.

b) En materia de gastos:

243
1) La reserva preventiva o interna implica la autorización para iniciar los
trámites necesarios para la adquisición de bienes y/o servicios, o para iniciar la
tramitación que correspondiere cumplir previo a la formalización de los
compromisos.

2) El compromiso implica:

- el origen de una relación jurídica con terceros que dará lugar, en el futuro, a
una eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o para su inversión
en un objeto determinado. - La aprobación, por parte de un funcionario
competente, de la aplicación de recursos por conceptos e importe determinados,
y de la tramitación administrativa cumplida. - La afectación preventiva del
crédito presupuestario que corresponda, en razón de un concepto, y rebajando
su importe del saldo disponible. - La identificación de la persona física o
jurídica con la cual se establece la relación que da origen al compromiso, así
como la especie y cantidad de los bienes o servicios a recibir o, en su caso, el
carácter de los gastos sin contraprestación.

3) El gasto devengado implica:

- Una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio


de la Administración Municipal, originada por transacciones con incidencia
económica y financiera. - El surgimiento de una obligación de pago por la
recepción de conformidad de bienes o servicios oportunamente contratados, o
bien por haberse cumplido los requisitos administrativos dispuestos para los
casos de gastos sin contraprestación.

- La liquidación del gasto y la emisión de la respectiva orden de pago. - La


afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.

4) El registro del pago se efectuará en la fecha en que se entregue el cheque, ya


sea en forma directa o a través de orden de acreditación bancaria, o se
materialice el pago por entrega de efectivo.

Para la identificación de las distintas circunstancias que originan los


momentos de registro del gasto deberán utilizarse las definiciones que se
adjuntan, como Anexo 38, al presente artículo.

ARTICULO 41.- Sin perjuicio de las atribuciones conferidas al Concejo


Deliberante y al Tribunal de Cuentas, respectivamente, en los artículos 67 y 123
de la Ley Orgánica de las Municipalidades, el Departamento Ejecutivo deberá
ejecutar el Presupuesto sin exceder el monto autorizado en las partidas de
gasto, considerándose como excepción los casos previstos en el artículo 119 de
dicha Ley. El incumplimiento de dicha obligación determinará las
responsabilidades emergentes y podrá originar la aplicación de las sanciones
previstas en la Ley Orgánica del Honorable Tribunal de Cuentas.

ARTÍCULO 42.- El ejercicio financiero y patrimonial comenzará el 1 de enero


y finalizará el 31 de diciembre de cada año. Al sólo efecto del ajuste de la
contabilidad, durante el mes de enero inmediatamente posterior se podrá

244
contabilizar el ingreso de las recaudaciones efectivamente realizadas hasta el
31 de diciembre y los devengamientos producidos con anterioridad a esa fecha.
Después del 31 de diciembre de cada año los recursos que se recauden se
considerarán parte del Presupuesto vigente al momento de su percepción, con
independencia de la fecha que se hubiera originado el devengamiento de los
mismos. Se entenderá por recaudaciones efectivamente realizadas a aquellas
entradas de dinero o valores que al 31 de diciembre se hubieren producido en la
Tesorería de la Municipalidad y organismos descentralizados, sus cajas de
recaudación descentralizadas, agentes autorizados o instituciones financieras
que tuvieren a su cargo la recaudación. Con posterioridad a dicha fecha no
podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al ejercicio
cerrado.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año se


afectarán al ejercicio siguiente, imputándolos a los créditos pertinentes
disponibles para ese ejercicio, para lo que deberá mediar decreto del
Intendente. Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año
se cancelarán en el transcurso del ejercicio siguiente con cargo a las
disponibilidades de caja y banco existentes a la fecha señalada. Si tales
disponibilidades no fueran suficientes como para cancelar los gastos
devengados impagos a la fecha mencionada precedentemente, deberá dictarse
decreto del Intendente en el cual deberán establecerse las economías que
habrán de practicarse en las partidas aprobadas del nuevo Presupuesto a los
efectos de generar los recursos correspondientes que permitan cancelar dichos
impagos. La Contaduría General Municipal y los organismos descentralizados
serán responsables de imputar a los créditos del nuevo Presupuesto los gastos
comprometidos y no devengados al cierre del ejercicio anterior.

ARTICULO 43.- El resultado presupuestario de un ejercicio se determinará, al


cierre del mismo, por la diferencia entre los recursos corrientes y de capital
percibidos y los gastos corrientes y de capital devengados durante su vigencia.
Si dicho resultado es positivo, se afectará al pago de la deuda flotante existente,
de conformidad con lo previsto por el artículo 174 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, y si aun así se determina un nuevo excedente, el mismo podrá
incorporarse al nuevo Presupuesto en ejecución para financiar la
reapropiación de los gastos comprometidos y no devengados al cierre del
anterior.

ARTÍCULO 44.- El resultado ejecutado del ejercicio computable a los efectos


de la exigencia emanada del artículo 31 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, se obtendrá a partir del resultado presupuestario definido en
el artículo 43 de las presentes disposiciones. Para ello, deberán adicionarse, a
los recursos, los ingresos provenientes del endeudamiento autorizado por
ordenanza definitiva, así como el saldo de caja y bancos existente al cierre del
ejercicio anterior; en tanto que, en los gastos, deberán incorporarse los
servicios de la deuda pública en concepto de amortización, así como la
cancelación de los otros pasivos existentes al cierre del ejercicio anterior.

245
ARTICULO 45.- La tramitación de la autorización y aprobación de gastos se
instrumentarán de conformidad con los formularios cuyos modelos e
instructivos se adjuntan, como Anexos 39 a 44, al presente artículo.

ARTICULO 46.- El Concejo Deliberante deberá suministrar la documentación


e información necesaria que permita al Departamento Ejecutivo, la adecuada y
oportuna registración de la ejecución presupuestaria.

ARTICULO 47.- Las transacciones que se produzcan con motivo de la


operatoria de las cuentas especiales se registrarán y expondrán, de acuerdo con
los lineamientos establecidos en los clasificadores presupuestarios y el plan de
cuentas contable, de modo que puedan ser individualizadas sin inconvenientes,
aun cuando las mismas formaran parte de la contabilidad general, de
conformidad con el criterio integrador previsto en el artículo 31 de las
presentes disposiciones. Los saldos pasivos de tales cuentas deberán estar
respaldados al cierre del ejercicio por existencias en caja, bancos u otras
tenencias activas.

ARTÍCULO 48.- En las cuentas de terceros se practicarán asientos de entrada


y salida de las sumas que transitoriamente pasen por la Municipalidad
constituida en agente de retención de aportes, depositaria de garantías y
conceptos análogos. Sus saldos pasivos deberán ser siempre respaldados por
existencias en caja, bancos u otras tenencias activas. Estas operaciones se
registrarán y expondrán, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el
plan de cuentas contable, de modo que puedan ser individualizadas sin
inconvenientes, aun cuando las mismas formaran parte de la contabilidad
general de conformidad con el criterio integrador previsto en el artículo 31 de
esta reglamentación.

ARTÍCULO 49.- La Contaduría General del Municipio organizará y


mantendrá en operación un sistema permanente de compensación de deudas de
aquellos contribuyentes de la Municipalidad que a la vez sean acreedores de la
misma por créditos impagos, resultantes de la venta de bienes o prestación de
servicios. A los efectos presupuestarios y contables, estos recursos y gastos
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí.

ARTÍCULO 50.- Toda entidad ajena a la Comuna que reciba de ésta sumas de
dinero en concepto de aportes, subvenciones o subsidios, queda obligada a
rendir cuentas de las mismas. Las rendiciones se instrumentarán con
documentos o, en su defecto, con balances donde conste el ingreso y la
inversión o destino de los fondos recibidos. Dicha documentación, firmada por
el presidente y el tesorero de la institución beneficiaria, será agregada a la
orden de pago respectiva.

ARTÍCULO 51.- La falta de rendición de cuentas constituye causa para privar


a la entidad remisa del derecho a percibir nuevos beneficios. La Contaduría
General observará, y no dará curso a disposiciones del Departamento Ejecutivo
que ordenen nuevas entregas, mientras subsista la causal señalada. En caso de
insistencia del Departamento Ejecutivo, éste será responsable.

246
ARTICULO 52.- En todos los casos, el Departamento Ejecutivo estará obligado
a exigir la presentación de la rendición de cuentas por cualquiera de los medios
a su alcance y dentro del plazo que se fije a tal efecto. Vencido el mismo,
quedará expedita la vía para demandar el cumplimiento de tal formalidad o, en
su defecto, el reintegro de las sumas otorgadas a la institución con más los
intereses que correspondan desde la fecha en que se efectivizó la transferencia,
según la tasa vigente en el Banco de la Provincia de Buenos Aires para
operaciones de crédito ordinario.

ARTÍCULO 53.- Toda inversión indirecta de fondos municipales debe ser


objeto de rendición de cuentas, la que se agregará a la respectiva orden de
pago. Se considerará inversión indirecta la que la comuna realice con recursos
propios por intermedio de comisiones especiales designadas para tal fin por
autoridad competente (artículo 178, inciso 3 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades). Estas comisiones están obligadas al cumplimiento de los
requisitos legales y reglamentarios que, en materia de compras y
contrataciones, emanan de la Ley Orgánica de las Municipalidades y de las
presentes disposiciones.

ARTICULO 54.- El Departamento Ejecutivo no podrá reconocer deudas de


ejercicios anteriores no registradas en la contabilidad municipal, sin previa
comprobación – hecha en expediente especial – de la legitimidad del derecho
invocado por el acreedor. Cumplido este paso, para abonar la deuda deberá
requerir y obtener autorización del Concejo. En el precitado expediente se
acumularán todas las constancias que posea la comuna (autoridades,
funcionarios o empleados que dispusieron el gasto, fecha del compromiso,
etc.), y se le agregarán los pedidos de suministros, órdenes de compra y todo
otro documento que permita fijar con exactitud la Administración que dio
origen a la deuda; como, asimismo, la indudable recepción de los efectos
adquiridos o la real prestación de los servicios cuyo pago se reclama. Además,
se indicará la imputación que hubiera correspondido al gasto en el Presupuesto
del año de origen. Cumplidos todos los requisitos precedentes, se dará vista a
quien haya estado a cargo del Departamento Ejecutivo en la fecha de
contratación del compromiso o, en su defecto, se documentará la imposibilidad
de hacerlo. Cubierto estos recaudos, el Departamento Ejecutivo, solicitará del
Concejo Deliberante autorización para registrar la deuda y efectuar el pago.
Simultáneamente, se comunicará al Tribunal de Cuentas a los efectos que
corresponda.

ARTÍCULO 55.- El Departamento Ejecutivo deberá elevar al Tribunal de


Cuentas, una vez sancionada la ordenanza preparatoria a que se refiere el
artículo 47 de la Ley Orgánica de las Municipalidades (contratación de
empréstitos), la siguiente información:

a) Monto de lo recaudado durante el ejercicio anterior por cada rubro del


cálculo de recursos; b) Importe de los recursos con afectación determinada que
formen parte de aquella recaudación (tasas retributivas de servicios públicos,
fondos para construcción de viviendas, caminos, coparticipación vial, etc.); y c)
Monto de la deuda consolidada que la Comuna tenga ya contraído e importe de
los servicios de la misma. En este último inciso se incluirá también la deuda

247
consolidada que la Comuna hubiera contraído en virtud de la ejecución de
ordenanzas sancionadas con arreglo al artículo 273 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades y el servicio anual de dicha deuda.

ARTICULO 56.- La rendición de cuentas que deberá presentar anualmente el


Departamento Ejecutivo al Concejo Deliberante y al Tribunal de Cuentas en
los términos establecidos por los artículos 23 y 24 de la Ley Orgánica del
Tribunal de Cuentas contendrá, además de lo señalado en dichos artículos, un
informe que presente la gestión financiera consolidada de la Administración
Municipal durante el ejercicio y muestre los respectivos resultados operativos,
económicos y financieros.

La rendición de cuentas de los organismos descentralizados será presentada al


Departamento Ejecutivo con una anticipación de 30 días a la fecha en que éste
debe elevar al Concejo la rendición de cuentas anual.

ARTICULO 57.- Corresponde al Concejo Deliberante: analizar, como mínimo,


los estados demostrativos detallados por el art. 23 de la Ley Orgánica del
Tribunal de Cuentas, que deberán ser remitidos por el Departamento Ejecutivo
antes del 15 de abril de cada año, y pronunciarse sobre las cuentas antes del 15
de junio de ese año, conforme al art. 192 inciso 5 de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires. Antes del 30 de junio el Concejo Deliberante
remitirá a la Delegación del Tribunal de Cuentas la Resolución dictada.

ARTÍCULO 58.- La simple aprobación de las cuentas por el Concejo


Deliberante llevará implícita la compensación de excesos a que se refiere el
artículo 67 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, cuando dicha
compensación le hubiere sido solicitada. Si vencido el plazo establecido por el
artículo 23 de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas, el Concejo Deliberante
no se pronunciase, la compensación de excesos se producirá de pleno derecho,
hasta los límites establecidos por dicho artículo 67.

ARTICULO 59.- Los decretos dictados en circunstancias excepcionales por el


Departamento Ejecutivo, ad- referéndum del Concejo Deliberante, se
considerarán convalidados con la simple aprobación de las cuentas siempre
que el Departamento Ejecutivo hubiera solicitado expresamente su
convalidación, en forma tal que el Concejo haya debido tenerlos presentes al
dictar resolución.

ARTÍCULO 60.- Las consultas que las Municipalidades efectúen al Tribunal


de Cuentas sobre cuestiones administrativas o contables, deberán ser
formuladas:

a) Por el Intendente; b) Por el Presidente del Concejo Deliberante cuando se


trate de actos de su competencia; c) Por los Contadores Municipales; d) Por
resolución del Concejo Deliberante a pedido de cualquiera de sus integrantes;
e) Por los presidentes de los distintos bloques políticos que integre el Concejo
Deliberante.

248
Los organismos descentralizados podrán formular consultas por intermedio de
su titular y/o contador.

ARTICULO 61.- Todos los documentos relativos a una transacción deberán


archivarse juntos o adecuadamente referenciados para su fácil ubicación. La
documentación original deberá permanecer archivada por un período no
inferior a tres (3) años y los registros durante cinco (5) años. Vencidos dichos
plazos, la documentación podrá ser reemplazada por medios magnéticos,
informáticos u otra tecnología que garantice la inmutabilidad de la
reproducción del documento. La tecnología a ser utilizada deberá ser
previamente autorizada por el Tribunal de Cuentas y, en tales casos, la
reproducción tendrá el mismo valor probatorio que su original.

ARTÍCULO 62.- Los archivos de la documentación motivada por la gestión del


Departamento Ejecutivo a que se refiere el artículo 61 de las presentes
Disposiciones, son elementos de respaldo de la responsabilidad de los
funcionarios actuantes y, por lo tanto, no pueden ser removidos de las oficinas
correspondientes salvo requerimiento escrito del Tribunal de Cuentas o de
autoridad judicial. Las rendiciones de cuentas que deban efectuarse se podrán
documentar con facturas y recibos duplicados que contengan los mismos
requisitos que los originales o, en su caso, con copia autenticada del acto
administrativo del organismo involucrado en la ejecución del gasto.

CAPITULO IV - EL SISTEMA DE TESORERIA

ARTÍCULO 63.- El Sistema de Tesorería está compuesto por el conjunto de


órganos, normas y procedimientos que regulan el proceso de percepción de los
ingresos y de los pagos, cuyo conjunto configuran el flujo de fondos del sector
público municipal, así como de la custodia de las disponibilidades, títulos,
valores y demás documentos que ingresen a la Municipalidad.

ARTÍCULO 64.- La Tesorería de la Municipalidad será el órgano rector del


sistema y, como tal, coordinará el funcionamiento de todas las unidades de
recaudación que puedan habilitarse en razón de facilitar la concurrencia de los
contribuyentes, dictando las normas y procedimientos internos
correspondientes. Los pagos a que de origen la gestión de todas las
dependencias centralizadas de los municipios, deberán efectuarse únicamente a
través de la Tesorería.

ARTÍCULO 65.- La Tesorería estará a cargo de un Tesorero, que será asistido


por un Subtesorero, que suplantará al titular en los casos de ausencia
transitoria. Regularmente las tareas del Subtesorero serán asignadas por el
Tesorero.

ARTÍCULO 66.- La Tesorería tendrá competencia para:

a) Centralizar el ingreso de los recursos generales del municipio; b) Elaborar,


con la participación de la Oficina de Ingresos Públicos, el Presupuesto de caja
del municipio y realizar el seguimiento y evaluación de su ejecución; c)
Intervenir en la elaboración de la programación de gastos a que se refiere el

249
artículo 21 de las presentes disposiciones, a fin de permitir una adecuada
articulación entre la gestión de caja y la ejecución del Presupuesto; d)
Efectivizar las órdenes de pago que conformen los requisitos legales y le sean
remitidas para su cancelación; e) Administrar la operatoria de fondo unificado
o caja única, según sea el régimen vigente para el municipio; f) Custodiar los
títulos y valores propiedad de la Administración Central o de terceros que se
pongan a su cargo; g) Intervenir en la evaluación e instrumentación de
préstamos u otro tipo de operaciones para la cobertura de necesidades
transitorias; h) Participar en la evaluación e instrumentación de inversiones
temporarias de excedentes transitorios de disponibilidades; i) Disponer la
apertura de cuentas bancarias que resulten necesarias según la naturaleza de
los recursos, conforme al artículo 194 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades; j) Administrar el Registro General de Beneficiarios y
Poderes; y k) Confeccionar, tal cual lo establece el artículo 81 de las presentes
disposiciones, el parte diario de ingresos y egresos, el libro mayor de bancos, el
libro auxiliar de bancos (en caso de aplicarle la modalidad de Cuenta Única) y
llevar a cabo la conciliación de las cuentas de “Bancos”.

ARTICULO 67.- Las deudas que el Tesoro Municipal contraiga por un breve
período de tiempo, para proveer a momentáneas deficiencias de caja
provocadas por la falta de coincidencia de los ingresos con los gastos o por
falta o retraso de los ingresos ordinarios calculados deberán considerarse
excluidas de los procedimientos establecidos por los artículos 46 y 47 de la Ley
Orgánica de las Municipalidades.

Tales deudas son los siguientes:

a) Los anticipos bancarios (adelantos de caja) o autorizaciones para girar en


descubierto; b) La colocación de bonos, títulos u otras obligaciones de la
Tesorería cuyos vencimientos operen dentro del ejercicio vigente al momento de
formalización.

ARTÍCULO 68.- La obtención del financiamiento transitorio para cubrir


deficiencias estacionales de caja estará limitada al monto que establezca
anualmente la ordenanza presupuestaria. De no existir previsión en tal sentido,
deberá solicitarse la autorización correspondiente, y por monto definido, al
Concejo Deliberante. En todos los casos, la devolución de dicho financiamiento
deberá efectivizarse en el transcurso del mismo ejercicio fiscal.

ARTICULO 69.- Previa autorización del Concejo Deliberante, el Intendente


podrá autorizar al Tesorero para el uso transitorio de recursos del Municipio
con afectación específica, cuando ello fuese necesario para hacer frente a
apremios financieros

Circunstanciales. Dicha autorización transitoria no significará cambio de


financiación ni de destino de los recursos y deberá quedar normalizada en el
transcurso del ejercicio.

ARTÍCULO 70.- Los intereses que se originen por la utilización del


financiamiento transitorio, como así también otros gastos que pudieran

250
devengarse, deberán ser afectados a las previsiones presupuestarias existentes o
que se habiliten para tal fin por el concepto de deuda pública.

ARTÍCULO 71.- Las personas físicas o jurídicas que deban percibir fondos o
valores del Municipio por la contratación de servicios o adquisición de bienes,
con excepción del personal estable o transitorio del mismo con respecto a los
pagos de haberes que se les efectúen, deberán estar inscriptas en el Registro
General de Beneficiarios y Poderes, cuya administración llevará la Tesorería.
Las altas, modificaciones o bajas del Registro General de Beneficiarios y
Poderes se llevarán a cabo a solicitud de las personas físicas o jurídicas
interesadas, debiendo para ello completarse los formularios cuyos modelos e
instructivos se adjuntan, como Anexos 45 y 46, al presente artículo.

ARTÍCULO 72.- El Tesorero no dará curso a ninguna orden de pago o


devolución en la que no conste la previa intervención de la Contaduría. Dichas
órdenes deberán estar refrendadas por el Intendente y el Secretario encargado
de las finanzas municipales. La efectivización de los pagos se deberá realizar
mediante la entrega de cheques a la orden, en forma directa o a través de
acreditaciones en cuentas bancarias de los acreedores. En ambos casos, deberá
procederse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 191 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades. Para el primer caso el beneficiario de la orden de pago
deberá presentar, certificada por el banco correspondiente, la autorización de
la acreditación en la cuenta bancaria de los pagos que deba efectuar la
Tesorería a los efectos de que los mismos tengan poder cancelatorio de las
deudas asumidas por el Municipio. Dicha autorización requiere completar el
formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como Anexo 47, al presente
artículo.

ARTÍCULO 73.- El Tesorero está obligado a presentar comprobantes de todo


pago que realice. En el caso de los pagos efectuados a los beneficiarios a través
de cheques entregados en forma directa, o depósitos en bancos en concepto de
embargos por indicación de oficios judiciales, deberán ser documentados a
través del recibo de pago, formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta,
como Anexo 48, al presente artículo. Los pagos realizados a los beneficiarios
mediante instrucciones de acreditación bancaria por parte de la Tesorería a los
Bancos pagadores que participen del sistema, deberán ser documentados a
través del formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como Anexo 49, al
presente artículo.

ARTICULO 74.- La cesión de créditos que realice un beneficiario de los pagos


que deba efectuar la Tesorería, con la excepción de aquellos originados en la
prestación de servicios personales en relación de dependencia a la Comuna,
así como la modificación o revocación de la misma, deberá ser comunicada
formalmente al Municipio, acompañando el instrumento público o privado
correspondiente que establece dicha cesión, e incorporarse en el Registro de
Cesiones de Créditos en los términos establecidos en el formulario cuyo modelo
e instructivo se adjunta, como Anexo 50, al presente artículo.

ARTÍCULO 75.- Las órdenes de pago caducarán al cierre del ejercicio


siguiente al de su fecha de emisión.

251
ARTÍCULO 76.- El Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires
informará periódicamente los importes que corresponden diariamente por
coparticipación y los descuentos que se efectúan sobre tales remesas y los
conceptos que las generan. Las Tesorerías de los municipios deberán recibir
diariamente información de las respectivas sucursales bancarias, respecto de
los importes ingresados en la cuenta “Recursos corrientes sin afectación
específica”, para permitir su comparación con lo informado por el Ministerio
de Economía al momento de efectuar la conciliación bancaria. La información
que remita el Ministerio de Economía respecto de los conceptos que se debitan
de la coparticipación, dará lugar a la regularización del destino específico de
los recursos de la citada cuenta, normalizando la imputación presupuestaria de
créditos y débitos.

ARTÍCULO 77.- Los recursos con afectación específica, con origen en el


Gobierno de la Provincia de Buenos Aires o en el Gobierno Nacional, serán
recibidos en cuentas bancarias por cada concepto en los Bancos receptores
hasta su aplicación.

ARTÍCULO 78.- La Tesorería General del Municipio llevará un Registro de


Embargos en el cual se asentarán todos los oficios, de tal carácter, que remita
el Poder Judicial, con la excepción de aquellos que representen embargos de
haberes de personal en relación de dependencia. A tales efectos, deberá
completarse el formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como Anexo
51, al presente artículo

ARTICULO 79.- Todos los agentes, apoderados o entidades que tuviesen


autorización para recaudar recursos de pertenencia municipal, deberán
procurar rendir en forma diaria lo percibido, salvo casos fundados en razones
de distancia o reducido monto involucrado, para los que dicha rendición deberá
ser obligatoriamente en forma semanal. Los comprobantes y valores
recaudados deberán documentarse en la rendición, debiendo completar la
Tesorería del Municipio, para ello, el formulario cuyo modelo e instructivo se
adjunta, como Anexo 52, al presente artículo.

ARTÍCULO 80.- Trimestralmente, el Departamento Ejecutivo hará publicar un


balance de Tesorería en la Municipalidad y otro en el Juzgado de Paz, para
conocimiento de los contribuyentes. Dicho balance estará rubricado por el
Intendente, el Secretario competente, el Contador y el Tesorero. El balance
deberá obtenerse como una agregación del libro diario de caja, debiendo hacer
constar el saldo transferido del trimestre anterior, todas las operaciones de
entradas y salidas de fondos y valores en el trimestre, y dejándose constancia
del saldo a transferir al trimestre siguiente.

ARTÍCULO 81.- El Sistema de Tesorería, a partir de la sistematización de los


datos relativos a ingresos y egresos de fondos y valores, generará la siguiente
información:

252
a) Parte diario de ingresos de caja. b) Parte diario de egresos de caja. c) Libro
de Caja. d) Libro Bancos. e) Libro Auxiliar de Bancos (en caso de aplicarse la
Cuenta Única del Tesoro).

Dicha información se organizará de acuerdo a los formularios cuyos modelos e


instructivos se adjuntan, como Anexos 53 a 57, al presente artículo.

ARTICULO 82.- Los gastos que demande la constitución de la fianza que


deban constituir los funcionarios y empleados municipales conforme lo
establecido por el artículo 218 de la Ley Orgánica de las Municipalidades,
estarán a su exclusivo cargo. El importe de la fianza será fijado por el
departamento ejecutivo en función de los valores que habitualmente deba
manejar o custodiar el afianzado y del período durante el cual tenga legalmente
dichos valores en su poder. Con respecto a los fondos asignados para “Caja
Chica” la fianza deberá cubrir el total de los mismos.

ARTICULO 83.- El Departamento Ejecutivo decidirá, para cada caso, si la


fianza debe ser personal o real por cualquiera de las formas aceptadas por el
artículo 219 de la Ley Orgánica de las Municipalidades y fijará su monto. La
aceptación será comunicada por escrito al fiador. Las fianzas deberán ser
extendidas a favor de la Municipalidad respectiva en dos ejemplares de igual
tenor. Uno de ellos quedará en poder de la Tesorería y el otro será enviado al
Tribunal de Cuentas debidamente autenticado.

ARTICULO 84.- Cuando para la fianza real se ofrecieran bienes raíces, se


practicará la respectiva anotación en el Registro de la Propiedad y se dejará
constancia en el documento. Si la garantía se constituyera en dinero efectivo o
en títulos, el importe de la misma se depositará en el Banco de la Provincia a la
orden conjunta del Intendente Municipal y del fiador. Si la fianza fuera
personal, el fiador será solidario con el afianzado, liso y llano pagador con
renuncia al beneficio de excusión.

ARTÍCULO 85.- Si el fiador llegara al estado de insolvencia o la autoridad


municipal estimara que la solvencia ha disminuido hasta ser ineficaz el
afianzado deberá sustituir la fianza. La sustitución será exigida por el
Intendente inmediatamente después de tener conocimiento de la disminución
de la responsabilidad del fiador, así como también en caso de incapacidad o
muerte del fiador.

ARTICULO 86.- El Municipio podrá instituir un sistema de caja única o de


fondo unificado, según lo estime conveniente, que le permita disponer de las
existencias de caja de todas las jurisdicciones y entidades de la Administración
Municipal por un importe que no podrá superar el 80% de los saldos de todas
las cuentas bancarias, con cargo de devolución de las mismas con anterioridad
a la finalización del ejercicio fiscal vigente.

ARTÍCULO 87.- La constitución, ampliación, disminución y anulación de los


anticipos de fondos para la atención de gastos menores en el sistema de "caja
chica" deberá instrumentarse mediante decreto del Departamento Ejecutivo,
previa aprobación del Honorable Tribunal de Cuentas. En dicho decreto

253
deberá especificarse el monto constituido, el valor máximo de cada pago
individual a realizar, los conceptos a atender, la periodicidad de la rendición de
cuentas, y el funcionario responsable que podrá disponer gastos y pagos con
cargo a la “caja chica”.

ARTICULO 88.- Por lo menos una vez al mes, y cualquiera sea el monto del
fondo que se encuentre utilizado, deberá procederse a la rendición de los gastos
atendidos con los recursos constituidos en “cajas chicas”. El penúltimo día
hábil del ejercicio, cualquiera sea el monto invertido hasta esa fecha con cargo
a dichos fondos, deberá procederse a la rendición final de los gastos y a la
devolución de los importes excedentes. El funcionario responsable de dichas
rendiciones deberá completar el formulario, cuyo modelo e instructivo se
adjunta, como Anexo 58, al presente artículo.

ARTÍCULO 89.- En caso de ser necesario afrontar gastos en concepto de


pasajes y/o viáticos con trámite urgente, podrán anticiparse fondos mediante la
emisión de la respectiva orden de pago.

ARTICULO 90.- Dentro de los cinco (5) días hábiles de haberse dispuesto los
anticipos para el pago de pasaje y/o viáticos, contados a partir de haberse
reintegrado a sus tareas ordinarias el personal destacado en comisión, deberá
realizarse la rendición de cuentas, utilizando el formulario e instructivo
adjuntado como anexo al artículo 88 de las presentes disposiciones.

ARTICULO 91.- A los efectos de contribuir a garantizar una correcta ejecución


de los gastos, la compatibilización de los resultados esperados con los recursos
disponibles y la detección en forma oportuna de las brechas de financiamiento
o la constitución de excedentes transitorios de caja, la Tesorería y todos los
organismos municipales descentralizados, deberán elaborar la planificación
financiera de los respectivos presupuestos. Los formularios a completar por las
jurisdicciones y entidades, cuyos modelos e instructivos se adjuntan, como
Anexos 59 a 60, al presente artículo, serán consolidados por la Tesorería del
Municipio.

CAPITULO V - EL SISTEMA DE CREDITO PÚBLICO

ARTÍCULO 92.- El Sistema de Crédito Público está compuesto por el conjunto


de órganos, normas y procedimientos que intervienen en las operaciones de
crédito público y en la programación y atención de los servicios de la deuda de
la Administración Municipal. Considérase como empréstito, en los términos del
artículo 46 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, toda operación de
endeudamiento cuyo reembolso supere el ejercicio vigente al momento de la
formalización.

ARTÍCULO 93.- El endeudamiento que resulte de los empréstitos que


contraiga el Municipio formará parte de la deuda consolidada municipal y
puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones; b) La contratación


de préstamos con organismos gubernamentales; c) La contratación de

254
préstamos con instituciones financieras; d) La contratación de obras, servicios
o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el transcurso de
más de un ejercicio financiero posterior al de la contratación; siempre y
cuando los conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente; y e)
La reestructuración, consolidación y renegociación de deudas.

ARTÍCULO 94.- La Ordenanza definitiva que autorice la contratación de un


empréstito a que se refiere el artículo 50 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, deberá determinar fehacientemente la fuente de
financiamiento para atender el gasto de las partidas que se incorporen al
Presupuesto destinadas al pago del servicio de la deuda.

ARTÍCULO 95.- Se considera deuda flotante a los montos devengados e


impagos al cierre de cada ejercicio financiero de las distintas partidas de gastos
autorizadas por el respectivo Presupuesto.

ARTÍCULO 96.- El área responsable de la administración del crédito público


actuará en calidad de órgano rector con las siguientes competencias:

a) Asesorar y asistir al gobierno municipal en el análisis y negociación de las


ofertas de financiamiento recibidas por el municipio, como así también en la
fijación de condiciones financieras de nuevos empréstitos o de eventuales
renegociaciones que se efectúen con los acreedores; b) Tramitar las carpetas de
capacidad financiera y las solicitudes de autorización para contraer
empréstitos; c) Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento
municipal, debidamente integrado al sistema de contabilidad municipal; d)
Emitir, registrar y administrar certificados de deuda u otros documentos para
la instrumentación de acuerdos de reconocimiento y renegociación de deudas
preexistentes; e) Gestionar en tiempo y forma el pago de los servicios de la
deuda municipal, coordinadamente con las distintas áreas de competencia
Contabilidad, Tesorería y el Banco de la Provincia de Buenos Aires; f)
Informar las operaciones de financiamiento público municipal, como así
también la imputación presupuestaria de sus pagos y desembolsos; g)
Confeccionar las estimaciones y proyecciones presupuestarias de los servicios y
desembolsos de la deuda pública municipal y efectuar el seguimiento de su
efectivo cumplimiento; y h) Confeccionar la información del endeudamiento
municipal que requieran autoridades provinciales y organismos de control.

CAPITULO VI – EL SISTEMA DE CONTRATACIONES

ARTÍCULO 97.- El Sistema de Contrataciones está compuesto por el conjunto


de órganos, normas y procedimientos que regulan el proceso para los contratos
de provisión de bienes y servicios y de realización de obras.

ARTÍCULO 98.- Las disposiciones de este capítulo serán de aplicación a todas


las contrataciones de bienes, servicios, obras, concesiones de obras y servicios,
consultorías, locaciones y licencias que se efectúen por los organismos
centrales o descentralizados de los municipios. Quedan excluidos los servicios
personales, tanto permanentes como transitorios, los contratos
interadministrativos, las contrataciones que se realicen bajo el régimen de Caja

255
Chica, los que se celebren con otros estados o entidades de derecho público
internacional o instituciones multilaterales o que se financien con recursos de
ellos, para los cuales las presentes disposiciones solo tendrán carácter
supletorio.

ARTICULO 99.- Quedan también excluidos los contratos relativos a


actividades específicas de las entidades que tengan objeto comercial, industrial
o financiero, cuando se rija por el derecho privado.

ARTÍCULO 100.- Las contrataciones detalladas en el primer párrafo del


artículo 98 de las presentes disposiciones, se deberán ajustar a los principios
generales que se detallan a continuación:

a) Razonabilidad de la propuesta para cumplir con el interés público y


económico; b) Responsabilidad de los agentes que promuevan, autoricen,
dirijan o ejecuten las contrataciones; c) Publicidad y transparencia que
garantice la confianza de la sociedad; d) Promoción de la concurrencia y
competencia; e) Trato igualitario de los oferentes; f) Selección de las
adjudicaciones atendiendo justificadamente al concepto de oferta más
conveniente al interés público, considerando calidad, costo y oportunidad; y g)
Eficiencia y eficacia en el proceso de la contratación.

ARTICULO 101.- La decisión de adjudicar en los concursos de precios y en las


licitaciones solamente puede ser efectuada por el Intendente, el Presidente del
Concejo y los titulares de los organismos descentralizados, según su ámbito de
competencia, los cuales podrán eventualmente ser auxiliados por comisiones de
preadjudicación, las que deberán elaborar un informe recomendando la oferta
más conveniente. Cuando no haga falta la constitución de dichas comisiones, el
Director de la Oficina de Contrataciones actuará directamente realizando las
recomendaciones del caso, excepto cuando se establezcan especificaciones
técnicas particulares, situación en la que podrá intervenir la máxima autoridad
del organismo solicitante.

ARTÍCULO 102.- La Oficina Municipal de Contrataciones deberá llevar un


Registro de Proveedores, Consultores Expertos en Evaluación y Dirección de
Proyectos de Inversión y Licitadores de Obras Públicas, el cual deberá incluirse
en el Registro General de Beneficiarios y Poderes administrado por la
Tesorería del Municipio. Dicho registro deberá contener los datos requeridos
por el formulario adjuntado como anexo al artículo 71 de las presentes
disposiciones. Adicionalmente, deberán identificarse aquellos proveedores,
consultores y contratistas que hayan sido objeto de observaciones por alguna
forma de incumplimiento de sus obligaciones contractuales, antecedentes que
podrán servir de base para su exclusión de las convocatorias.

ARTÍCULO 103.- La Oficina Municipal de Contrataciones tendrá las


siguientes competencias:

a) Dictar las normas y procedimientos específicos en materia de compras de


bienes y servicios; b) Coordinar con la Oficina de Presupuesto la elaboración
del presupuesto anual de gastos de bienes y servicios en términos físicos y

256
financieros a incluirse en el proyecto de Ordenanza del Presupuesto y la
determinación de las cuotas trimestrales de compromiso de dicho gasto; c)
Evaluar el funcionamiento global del sistema, a través del análisis de
indicadores de eficiencia en las contrataciones que permitan involucrar
variables tales como la oportunidad de la obtención de los bienes y servicios, la
calidad y el costo de los mismos;

d) Actualizar el listado de Proveedores, Consultores Expertos en Evaluación y


Dirección de Proyectos de Inversión y Licitadores de Obras Públicas que debe
formar parte del Registro General de Beneficiarios y Poderes; e) Detectar los
desvíos en el programa anual de adquisiciones respecto de lo efectivamente
ejecutado, tanto en sus términos físicos como financieros, y sugerir las acciones
correctivas necesarias; f) Establecer las modalidades de contratación más
adecuadas con arreglo a lo dispuesto en el artículo 151 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades; y g) Realizar los trámites inherentes a la contratación y
recepción de los bienes adquiridos.

SECCION I - CONTRATACION DE BIENES Y SERVICIOS

ARTICULO 104.- Los Municipios deberán constituir y actualizar un catálogo


en el que se detallen las características de todos y cada uno de los bienes de
consumo y servicios que son insumos habituales en las tareas y prestación de
servicios municipales, así como de los bienes de capital de utilización
generalizada, consignando para cada caso el último precio conocido de
mercado. Los precios que se incluyan en dicho catálogo deberán servir de base
para la programación de contrataciones, la evaluación para las adjudicaciones
y la formulación y evaluación de los presupuestos.

ARTICULO 105.- En las compras de bienes, cualquiera sea el procedimiento a


seguir, será necesaria la fijación previa de un valor base estimado con
intervención de las reparticiones técnicas que sean competentes y acreditando
aproximación a los precios de mercado, pudiendo existir excepciones fundadas
en causas que se harán constar bajo responsabilidades solidarias del
Intendente y el Director de la Oficina de Contrataciones.

ARTICULO 106.- Al formular sus presupuestos, las dependencias municipales


comunicarán a la Oficina Municipal de Contrataciones el detalle de sus
necesidades de insumos en términos físicos, así como el valor de los mismos
que surjan de aplicar los precios de referencia incluidos en el catálogo
mencionado en el artículo 104 de las presentes disposiciones. En la etapa de
ejecución, dichas dependencias deberán completar la solicitud de pedido de
adquisición correspondiente, debiendo para ello procederse conforme a lo
estipulado por el formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como Anexo
61, al presente artículo.

ARTÍCULO 107.- Las licitaciones públicas se regirán por las cláusulas


generales del pliego de bases y condiciones que adopte el Departamento
Ejecutivo conforme a la Ley Orgánica de las Municipalidades y a las presentes
disposiciones. Para las licitaciones privadas serán aplicables, en cuanto no

257
resulten incompatibles con la contratación, las disposiciones referidas a las
licitaciones públicas

ARTICULO 108.- Las cláusulas particulares que integrarán también el pliego


de bases y condiciones serán confeccionadas por el Secretario del Área y
aprobadas por el Departamento Ejecutivo. Deberá consignarse lo siguiente:

a) Lugar de presentación de las propuestas y lugar, día y hora del acto de


apertura de las mismas; b) Obligación de consignar el domicilio real y legal del
proponente, fijando como requisito indispensable que éste último se establezca
en la Provincia de Buenos Aires; c) La jurisdicción de los tribunales de justicia
ordinaria de la Provincia de Buenos Aires; d) Detalle de las características,
calidad y/o condiciones especiales del objeto de la licitación, las que serán
indicadas en forma precisa e inconfundible, con la nomenclatura y datos
científicos técnicos que correspondan. Salvo los casos especiales, originados en
razones científicas o técnicas, no deberá pedirse marca determinada. Queda
entendido que si se menciona "marca" o "tipo" será al solo efecto de señalar
características generales del objeto, sin que ello implique que no puedan
proponerse artículos similares de otras marcas o tipos; e) Requerimiento de
presentación de muestras, cuando se considere conveniente con indicación de
cantidad, tamaño, etc.; f) Plazo de mantenimiento de la propuesta; g) Plazo de
cumplimiento del contrato; h) Lugar de entrega, debiendo aclararse a cargo de
quién estarán los gastos de flete, acarreo y descarga; y i) La obligación de
cotizar con arreglo a las cláusulas generales y particulares, especificando el
precio unitario y total de cada renglón y el total de la propuesta en números y
letras, así como la de indicar en forma clara y concreta el precio neto que se
cotice.

ARTÍCULO 109.- Las constancias que prueben el cumplimiento de las


publicaciones de licitaciones públicas se agregarán a las actuaciones
correspondientes. Además, se acumularán los comprobantes de envío de
invitaciones por carta certificada o en forma personal y se registrarán las
firmas que han sido invitadas a participar, debiendo en estos casos completarse
los formularios cuyos modelos e instructivos se adjuntan, como Anexos 62 a 64,
al presente artículo.

ARTÍCULO 110.- Las propuestas en las licitaciones públicas serán presentadas


en sobre cerrado y se admitirán hasta el día y hora fijados para la apertura de
las mismas.

Con cada propuesta se acompañará:

a) El documento de garantía, cuando se imponga este requisito; b) La


descripción del objeto de la contratación, cuando la comuna la exija y catálogo
o prospecto si correspondiera; y c) El recibo de la muestra, cuando hubiera sido
presentada por separado.

ARTÍCULO 111.- La Municipalidad podrá exigir garantía en las licitaciones


públicas, en cuyo caso el pliego de bases y condiciones establecerá el monto y

258
forma de la misma dentro de las modalidades siguientes o de otras análogas
que señale:

a) Dinero efectivo, depósito a la orden de la Municipalidad, giro o cheque


certificado contra una entidad bancaria; b) Títulos de la deuda pública
provincial o nacional que se tomarán por su valor nominal. Los intereses de los
mismos pertenecen al titular y no acrecentarán la garantía; c) Fianza o aval
bancario; d) Pagaré a la vista suscrito por el oferente, por quienes tengan uso
de la razón social o por quienes actúen con poderes suficientes para suscribirlo.

Los oferentes deberán acompañar a sus respectivas propuestas los


comprobantes de los depósitos efectuados o agregarán en su caso los
correspondientes documentos de garantía. Tales garantías serán desglosadas
en la forma que establece el formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta,
como Anexo 65, al presente artículo. Resuelta la adjudicación, por el mismo
decreto se dispondrá la devolución de las garantías que correspondan a las
propuestas no aceptadas.

ARTICULO 112.- Cuando las cláusulas particulares de la licitación


pública exigieran la constitución de garantía de contrato, se cumplirá este
requisito en forma igual a la del artículo 111 de las presentes
disposiciones. Cumplido el contrato sin observaciones, se devolverán de
oficio las garantías de los adjudicatarios.

ARTICULO 113.- En el local, día y hora fijados para realizar la licitación


pública, se procederá a abrir las propuestas en presencia de las
autoridades que corresponda, de los proponentes o interesados que deseen
presenciar el acto y del Director de la Oficina de Contrataciones en los
casos de adquisiciones o suministros. Dicha apertura constará en un acta
que será completada tal como se establece en el formulario cuyo modelo e
instructivo se adjunta, como Anexo 66, al presente artículo.

ARTICULO 114.- Abiertas las propuestas en las licitaciones públicas, se


efectuará el examen de las mismas al solo efecto de verificar el
cumplimiento de los requisitos formales establecidos en el pliego
respectivo y dejar constancia de las observaciones que se formulen. El
carácter de la oferta solo será conferido a las que se ajusten a las
condiciones de la licitación pública. Las que no se ajusten no se
considerarán como tales. Para el examen de las ofertas se confeccionará
un cuadro comparativo de precios y condiciones. Además se hará
mención de las que deban ser rechazadas puntualizando en cada caso los
motivos del rechazo, conforme al formulario cuyo modelo e instructivo se
adjunta, como Anexo 67, al presente artículo.

ARTICULO 115.- Al sólo efecto de su comparación en un mismo plano y


para determinar la oferta más baja en las licitaciones públicas, se
adicionarán fletes y otros gastos a los precios cotizados, cuando tales
expensas deban correr por cuenta del Municipio.

259
ARTÍCULO 116.- La adjudicación en las contrataciones recaerá en la
propuesta de menor precio. No obstante, podrá adjudicarse
excepcionalmente por razones de mejor calidad, dentro de las
características o condiciones mínimas que deba reunir el objeto de la
contratación, siempre que se determine con fundamento que la mejor
calidad compensa la diferencia de precios.

ARTICULO 117.- En los concursos de precios, la invitación a presentar


ofertas deberá realizarse de acuerdo a lo que se establece en el formulario
cuyo modelo e instructivo se adjunta, como Anexo 68 al presente artículo.

ARTICULO 118.- Resuelta la adjudicación por la autoridad competente,


el contrato quedará perfeccionado mediante constancia de recepción de la
orden de compra. Dicha orden se formalizará a través del formulario cuyo
modelo e instructivo se adjunta, como Anexo 40, al artículo 45 de las
presentes disposiciones.

ARTÍCULO 119.- El incumplimiento de las obligaciones contraídas por los


proponentes o adjudicatarios, dará lugar a la aplicación de las penalidades que
a continuación se detallan:

1) A los proponentes, por desistimiento parcial o total de la oferta dentro del


plazo de mantenimiento: le corresponderá la pérdida total o proporcional de la
garantía, estando además a su cargo, las diferencias de precios entre su
propuesta y la que resulta adjudicada en la misma contratación;

2) A los adjudicatarios:

a) Por entrega fuera de término: le corresponderá una multa por mora,


consistente en una vez y medio el promedio de la tasa nominal anual
adelantada para operaciones de crédito a 30 días, utilizada por el Banco de la
Provincia de Buenos Aires; b) Por incumplimiento total o parcial del contrato:
le corresponderá la pérdida proporcional o total de la garantía y diferencia de
precio a su cargo por la ejecución del contrato por un tercero; y c) Por
transferencia del contrato sin autorización de la autoridad competente: le
corresponderá la pérdida de la garantía, sin perjuicio de las demás acciones a
que hubiere lugar.

ARTICULO 120.- Las penalidades establecidas en el artículo anterior, no serán


de aplicación cuando el incumplimiento de la obligación obedezca acaso
fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada por la autoridad que aprobó
la contratación.

ARTICULO 121.- La mora se considerará producida por el simple vencimiento


del plazo contractual sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial, y
será de aplicación automática, sin necesidad de pronunciamiento expreso.

SECCION II - CONTRATACION DE OBRAS PÚBLICAS

260
ARTÍCULO 122.- La contratación de insumos necesarios para la ejecución de
obras por administración se llevará a cabo de acuerdo a lo que establece el
capítulo referido a la contratación de bienes y servicios.

ARTÍCULO 123.- El Registro de Proveedores, Consultores Expertos en


Evaluación y Dirección de Proyectos de Inversión y Licitadores de Obras
Públicas que debe actualizar el Director de la Oficina de Contrataciones,
además de los datos que se requieren en el artículo 102 de las presentes
disposiciones, deberá como mínimo contener, para el caso de los contratistas de
obras públicas, la siguiente información:

a) Capital declarado; b) Constancia de institución bancaria referente a la


capacidad económica reconocida; c) Especialidad si la tiene; d) Cantidad de
personal permanente; e) Detalle de trabajos realizados para la Municipalidad y
ajenos a ella; y f) Tiempo de existencia de la empresa.

Para el caso de los consultores deberá contener como mínimo lo siguiente:

a) Especialidad, si la tiene; y b) Antecedentes de trabajos realizados en la


materia realizados para el Municipio y ajenos a ella.

ARTÍCULO 124.- La Oficina de Contrataciones deberá entregar a cada


consultor experto en evaluación y dirección de proyectos de inversión y
contratista de obra pública un certificado que acredite la inscripción en los
registros mencionados en el artículo anterior. Dicho certificado, o la
tramitación del mismo, habilitará a los mismos a participar de las licitaciones
en los términos que establecen los artículos 141, 143 y 148 de la Ley Orgánica
de las Municipalidades. Los consultores y contratistas tendrán derecho a
presentar actualizaciones de sus antecedentes mediante constancias. Por su
parte, el Municipio podrá dar de baja del registro a aquellos que tuvieran
antecedentes por incumplimientos de contratos, por inhibiciones o por deudas
que mantengan con el Municipio.

ARTICULO 125.- Son aplicables a las licitaciones que se realicen para obras
públicas los artículos 108, 110, 111, 113, 114 y 116 de las presentes
disposiciones.

ARTÍCULO 126.- El pliego de Bases y Condiciones que el Municipio elabore


para licitar las obras públicas deberán detallar las penalidades previstas en
caso de incumplimiento por parte del contratista. Dicho pliego deberá incluir,
asimismo, una cláusula que establezca que de cada certificado de obra pública
ejecutada o en ejecución se retendrá un cinco por ciento (5%) como mínimo en
concepto de garantía. Dicha garantía podrá ser conformada por fianza o aval
bancario o por valores equivalentes en títulos provinciales o nacionales. Las
retenciones conformarán un depósito de garantía por eventuales
incumplimiento o vicios en la ejecución del contrato, el cual se constituirá
hasta el momento en que se opere la recepción definitiva de las obras. En tanto
existan observaciones a los trabajos realizados por el contratista, con respecto a
las especificaciones generales y particulares del pliego que sirviese de base para
la contratación, no podrá extenderse la constancia de la recepción definitiva.

261
CAPITULO VII – EL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES
FISICOS

ARTICULO 127.- El Sistema de Administración de Bienes Físicos está


compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que establecen
los movimientos de los bienes que tienen lugar en el ámbito municipal a los
efectos de ingresar, registrar, conservar, mantener, custodiar, reasignar y
eventualmente dar de baja a los mismos.

ARTICULO 128.- Considérase bienes físicos, dentro del contexto de la


definición de Patrimonio Municipal a que alude el artículo 225 de la Ley
Orgánica de las Municipalidades, los bienes de uso inmuebles, muebles,
semovientes e intangibles que son adquiridos a terceros a título gratuito u
oneroso, o bien elaborados por el propio Municipio, que sirven para producir
otros bienes y servicios, no se agotan en el primer uso que de ellos se hace,
tienen una duración superior a un (1) año y están sujetos a depreciación.

ARTICULO 129.- Los bienes físicos comprendidos en el artículo 128 de las


presentes disposiciones cuando correspondan al dominio privado, deberán ser
inventariados y valuados en función de los criterios que se establezca el órgano
rector del Sistema, para poder incorporarlos en el activo del Municipio.

ARTICULO 130.- Los bienes físicos comprendidos en el artículo 128 de las


presentes disposiciones que, por su naturaleza, estén destinados al uso común o
general de todos los habitantes, deberán estar incluidos en un Registro de
Bienes Públicos, el cual deberá proporcionar información sobre la ocupación
de los mismos, su utilización y mantenimiento, así como la inversión realizada
en ellos. Los bienes contenidos en dicho Registro no formarán parte del activo
del Municipio.

ARTÍCULO 131.- Se establecerán los siguientes registros patrimoniales:

a) De segundo orden. Centralizan la información patrimonial de cada


dependencia hasta el nivel de Departamento o equivalente. b) De primer orden.
Centralizan la información patrimonial de cada dependencia hasta el nivel de
Dirección o equivalente. Ejerce la supervisión sobre los de segundo orden.

c) Registro Central. Los registros que realiza el órgano rector del Sistema de
Administración de Bienes Físicos, centralizando la información al nivel del
Municipio. Ejerce la supervisión sobre los dos registros anteriores.

ARTÍCULO 132.- Los registros patrimoniales de distinto orden, descriptos en el


artículo 131 de las presentes disposiciones, intervendrán en los movimientos de
altas y bajas de bienes, según sean provisorias o definitivas. El alta provisoria
la efectuará la Unidad de Registro de Segundo o Primer orden de acuerdo con
el nivel jerárquico de la dependencia o institución que administre el bien. El
alta definitiva la realiza el órgano rector del Sistema. En ambos casos deberá
procederse conforme al formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como
Anexo 69, al presente artículo.

262
ARTÍCULO 133.- Todas las unidades de registro patrimonial deberán realizar
el recuento físico de los bienes a su cargo al cierre de cada ejercicio fiscal. El
órgano rector del Sistema de Administración de Bienes Físicos ejercerá la
supervisión de las tareas, estableciendo las pautas para ello, conforme a los
requerimientos del Sistema de Contabilidad del Municipio y a las normas que
en tal sentido dicte el órgano de control.

ARTÍCULO 134.- El Departamento Ejecutivo establecerá, con intervención de


la Contaduría General del Municipio, en su carácter de órgano rector del
Sistema de Contabilidad, los criterios de valuación de los bienes físicos que
deberán aplicarse al cierre del primer ejercicio fiscal correspondiente a la
puesta en vigencia de la presente reglamentación.

ARTÍCULO 135.- La Oficina Municipal de Bienes Físicos actuará en calidad


de órgano rector del Sistema de Administración de Bienes Físicos con las
siguientes funciones:

a) Centralizar la información de los bienes que integran el patrimonio


municipal, tanto del dominio privado como público; b) Registrar en forma
definitiva las existencias y movimientos de los bienes; c) Determinar los
registros patrimoniales necesarios en todo el ámbito del Municipio, de acuerdo
con el volumen de los bienes y la complejidad del área al cual estén afectados;

d) Otorgar a los distintos registros patrimoniales la categoría o nivel que


deberán asumir en los procedimientos que se establezcan; e) Ejercer la
superintendencia sobre todos los registros patrimoniales que se encuentren
bajo su supervisión; f) Supervisar el cumplimiento de las normas que rijan en
materia de administración de bienes; g) Realizar las inspecciones que permitan
verificar el correcto manejo y preservación de los bienes del Municipio; y h)
Organizar anualmente el recuento físico de los bienes existentes en el
Municipio.

CAPITULO VIII - EL SISTEMA DE INVERSION PÚBLICA

ARTICULO 136.- El Sistema de Inversión Pública está compuesto por el


conjunto de órganos, normas, procedimientos y metodologías que regulan las
actividades de captación, estudio, selección, ejecución y evaluación de los
proyectos de inversión pública, así como la creación y actualización
permanente de un banco de proyectos de inversión pública municipal.

ARTICULO 137.- El concepto de inversión pública municipal comprende toda


aplicación de recursos provenientes del Presupuesto Municipal destinado a
incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico, a través de la
compra o de la construcción, con el objeto de ampliar la capacidad del
Municipio, por sí o a través de entidades de bien público, para la prestación de
servicios o producción de bienes.

ARTICULO 138.- Cada Municipio designará una oficina o un responsable, en


calidad de órgano rector, que deberá coordinar el proceso de captación,

263
formulación, selección, ejecución y evaluación ex post de los proyectos de
inversión, así como la incorporación de los mismos en un Banco de Proyectos
que deberá informar el grado de avance de cada uno de ellos.

ARTICULO 139.- El Departamento Ejecutivo elaborará y presentará al


Concejo Deliberante, simultáneamente con el Proyecto de Presupuesto, el
Programa Plurianual de Proyectos de Inversión, el cual estará constituido por
aquellos proyectos que, una vez concluidos satisfactoriamente los estudios
correspondientes, hayan sido seleccionados para su realización por haberse
ajustado a las prioridades del Gobierno Municipal y contar con las previsiones
de recursos necesarios para su ejecución.

ARTÍCULO 140.- El gasto que demande el primer año del Programa


Plurianual de Inversión deberá coincidir con el Presupuesto Anual de
Inversión Pública incluido en el proyecto de ordenanza de Presupuesto a ser
remitido al Concejo Deliberante. Los gastos que deban realizarse con motivo de
la formulación, evaluación y dirección de los proyectos, así como los gastos de
funcionamiento necesarios para la operación de los proyectos serán incluidos
dentro de la mencionada ordenanza como gastos corrientes.

ARTÍCULO 141.- La oficina o el responsable de la gestión de la inversión


pública deberán promover la presentación de iniciativas de proyectos en todos
los ámbitos públicos y privados del Municipio. Dicha información deberá
sistematizarse de acuerdo al formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta,
como Anexo 70, al presente artículo.

ARTICULO 142.- Las iniciativas incluidas en el Banco de Proyectos que vayan


a formar parte del Programa Plurianual de Inversión deberán contar, al
menos, con un análisis que abarquen el nivel de factibilidad, de modo tal que
toda inversión se base en un proyecto estudiado y evaluado con metodologías
adecuadas y homogéneas entre sí.

ARTICULO 143.- El gasto asignado a las actividades de formulación y análisis


de los proyectos deberá programarse y evaluarse de acuerdo a lo establecido en
los formularios cuyos modelos e instructivos se adjuntan, como Anexos 71 a 77,
al presente artículo.

ARTICULO 144.- Los nuevos proyectos que resulten seleccionados para


integrar el Programa Plurianual de Inversión Pública deberán especificar el
responsable de la ejecución, las fechas programadas para licitar, adjudicar y
contratar las obras y adquisición de equipos, las fuentes de financiamiento que
deben solventar los gastos y el impacto de los mismos en el presupuesto de los
gastos corrientes de los ejercicios futuros. La información correspondiente
deberá sistematizarse de acuerdo a lo que se establecen en los formularios
cuyos modelos e instructivos se adjuntan, como Anexos 78 a 80, al presente
artículo.

ARTÍCULO 145.- Las licitaciones y adjudicaciones que deban llevarse a cabo


para ejecutar los proyectos de inversión incluidos en el Programa Plurianual

264
de Inversiones se regirán de acuerdo a lo establecido en la sección II del
capítulo VI de las presentes disposiciones.

ARTICULO 146.- El responsable de la ejecución de las obras deberá realizar


las actividades que hacen al seguimiento físico y financiero del proyecto, el
análisis de los desvíos, la reprogramación de las obras, si correspondiera, y la
evaluación de la ejecución del proyecto al verificarse la recepción definitiva de
las obras de acuerdo a los formularios cuyos modelos e instructivos se
adjuntan, como Anexos 81 a 84, al presente artículo.

ARTICULO 147.- Una vez finalizada las obras, el área encargada de la


operación del mismo designará el responsable de la evaluación ex post, quien
trimestralmente recopilará información sobre el proyecto y la volcará en un
informe anual, durante un período de cinco años, en los términos que
establecen los Anexos 85 y 86 al presente artículo.

ARTÍCULO 148.- La oficina o el responsable que actúe en calidad de órgano


rector del Sistema de Inversión Pública tendrán las siguientes competencias:

a) Dictar las normas y procedimientos a utilizar en la identificación,


formulación, selección, ejecución y evaluación de los proyectos de inversión
pública; b) Identificar, registrar y mantener actualizado un inventario de
proyectos de inversión pública de cada área de gobierno municipal en los
distintos grados de avance; c) Supervisar las actividades concernientes a la
licitación y adjudicación de los estudios de preinversión; d) Identificar las
posibles fuentes de financiamiento disponibles para solventar los proyectos de
inversión; e) Elaborar las propuestas de Programas Plurianuales de Inversión
Pública y someterlas a consideración del Gabinete del Departamento Ejecutivo;
f) Coordinar conjuntamente con la Oficina Municipal de Presupuesto la
formulación del presupuesto de gastos de inversión pública, el presupuesto de
gastos de preinversión y de los gastos operativos para el funcionamiento de los
nuevos proyectos, así como la programación trimestral de dichos gastos; g)
Supervisar las actividades desarrolladas en la etapa de ejecución de los
proyectos referidas a la licitación, adjudicación y contratación de las obras, así
como las tareas relativas al control físico y financiero de las mismas; y h)
Supervisar el cumplimiento de las tareas referidas a la evaluación ex post de los
proyectos de inversión.

CAPITULO IX - EL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL

ARTICULO 149.- El Sistema de Administración de Personal está compuesto


por el conjunto de órganos, técnicas, métodos y procedimientos utilizados para
captar, registrar, procesar, exponer y regular el movimiento de cargos y
agentes, así como la aplicación de los recursos humanos al proceso productivo
de la administración centralizada y descentralizada del Municipio.

ARTÍCULO 150.- El Sistema de Administración de Personal proporcionará


información relativa a:

265
a) Formulación del presupuesto de los gastos en personal; b) Ejecución de las
partidas presupuestarias de los gastos en personal y la liquidación de los
haberes; y c) Evaluación de la ejecución presupuestaria de los gastos en
personal.

La información relativa al apartado b) se conformará en función de los


formularios cuyos modelos e instructivos se adjuntan, como Anexos 87 a 90, al
presente artículo.

ARTÍCULO 151.- En la etapa de formulación del presupuesto de los gastos en


personal deberán estimarse los recursos humanos en términos físicos, con el
objeto de determinar los planteles básicos y la dotación requerida para llevar a
cabo los programas y actividades planeadas, así como los valores retributivos
para los cargos que se incluyan en los respectivos escalafones.

ARTICULO 152.- En la etapa de ejecución de los gastos en personal, el


Sistema de Administración de Personal tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Captar las novedades referidas al movimiento de cargos y agentes, aplicación


de personal y escalas retributivas, con repercusión tanto estadística como así en
las liquidaciones de los haberes; b) Elaborar y supervisar la confección de
informes estadísticos sobre recursos humanos; c) Efectuar las liquidaciones de
las retribuciones del personal.

ARTICULO 153.- En la etapa de la evaluación de la ejecución presupuestaria


de los gastos en personal, deberán producirse informes en los cuales se reflejen
los desvíos incurridos entre los niveles presupuestados y ejecutados de tales
gastos, se identifiquen las causas de los mismos y se sugieran las correcciones
pertinentes.

ARTÍCULO 154.- La Dirección Municipal de Personal será el órgano rector


del Sistema y como tal coordinará el funcionamiento de todas las unidades o
dependencias vinculadas con la administración de los recursos humanos del
Municipio.

ARTÍCULO 155.- La Dirección Municipal de Personal tendrá las siguientes


responsabilidades:

a) Participar en la elaboración de los objetivos y políticas sobre recursos


humanos que para la Administración Municipal elabore el Departamento
Ejecutivo, así como en la determinación del presupuesto de los gastos en
personal; b) Captar, procesar y exponer los movimientos que afectan los
recursos humanos tanto en sus aspectos físicos como retributivos; c) Controlar
la asistencia y prestación de los servicios de los agentes empleados por el
Municipio; d) Coordinar y ejecutar el proceso de liquidación de las
retribuciones del personal del Municipio; e) Evaluar la ejecución
presupuestaria del gasto en personal mediante el seguimiento de los planes y
programas en su ámbito de incumbencia; f) Elaborar los anteproyectos que

266
regulen los deberes y derechos del personal afectado al servicio de la
Municipalidad, incluyendo en los mismos los requisitos e impedimentos para su
ingreso, la naturaleza de la relación de empleo, y el régimen disciplinario; g)
Atender la demanda de capacitación en el ámbito del Municipio y coordinar el
dictado de cursos sobre temas de su competencia; y h) Elaborar informes y
estadísticas consolidados sobre los movimientos y aplicación de los recursos
humanos.

CAPITULO X – EL SISTEMA DE ADMINISTRACION DE INGRESOS


PUBLICOS

ARTÍCULO 156.- El Sistema de Administración de Ingresos Públicos está


compuesto por el conjunto de órganos, normas y procedimientos que regulan
las operatorias derivadas de las obligaciones fiscales de los contribuyentes
establecidas en las ordenanzas correspondientes.

ARTÍCULO 157.- La Oficina de Ingresos Públicos será el órgano rector del


sistema de Administración de Ingresos Públicos. Dicha Oficina tendrá las
siguientes competencias:

a) Brindar la información que el Departamento Ejecutivo requiera, a los


efectos de confeccionar el proyecto de Ordenanza Fiscal y de Ordenanza
Impositiva para su consideración y posterior sanción, por parte del Concejo
Deliberante y la Asamblea de Mayores Contribuyentes; b) Realizar las
estimaciones del cálculo de recursos, en lo concerniente a la percepción de los
recursos municipales emergentes de las obligaciones fiscales de los
contribuyentes, a incluir en el proyecto de Presupuesto para su consideración
por parte del Concejo Deliberante; c) Participar, conjuntamente con la Oficina
de Presupuesto en la elaboración de la programación de los gastos de
compromiso, y conjuntamente con la Tesorería en la programación de caja,
proporcionando las estimaciones de aquellos recursos que estén bajo su
administración; d) Realizar el cálculo del devengado de cada una de las
obligaciones fiscales, según los períodos establecidos, que permita la impresión
de los comprobantes, de modo tal que los contribuyentes los reciban en tiempo
y forma como para poder realizar sus pagos; e) Estudiar y desarrollar
propuestas de modificaciones a los procedimientos generales y particulares de
la gestión de los sistemas administrativos de la percepción de las rentas
municipales; f) Llevar a cabo todo lo concerniente a la organización, gestión y
seguimiento de los procedimientos de cobranzas de las obligaciones fiscales; g)
Conciliar y registrar, en una base de datos, los pagos informados por la
Tesorería, imputando los valores ingresados, cancelando total o parcialmente
los montos de los períodos devengados por las obligaciones fiscales; h)
Desarrollar líneas de acción para el establecimiento de regímenes especiales de
pago tendientes al recupero de deudas de los contribuyentes; i) Desarrollar y
ejecutar propuestas de fiscalización del cumplimiento de las obligaciones
fiscales; j) Suministrar toda información que sea requerida, a los efectos de que
el área correspondiente pueda gestionar y controlar los procesos de cobranzas
mediante la vía de apremio.

267
ARTÍCULO 158.- El Municipio deberá confeccionar, para cada uno de los
contribuyentes, una Cuenta Corriente que exponga en forma permanente la
situación de los mismos respecto de todas las obligaciones fiscales que
mantenga con la Comuna. En dicha Cuenta deberá individualizarse al
contribuyente mediante una clave única de identificación en todo el ámbito
municipal (CUIM), que utilice la clave de identificación tributaria o laboral del
mismo en el ámbito nacional (C.U.I.T. o C.U.I.L.), y asentarse los débitos y
créditos que reflejen, respectivamente, la emisión de dichas obligaciones y la
cancelación de las mismas.

ARTICULO 159.- En la percepción de los ingresos que administre el Sistema


de Administración de Ingresos Públicos deberá utilizarse un comprobante de
pago, conforme al formulario cuyo modelo e instructivo se adjunta, como
Anexo 91, al presente artículo. A los efectos de facilitar el reparto de dichos
comprobantes, los mismos se ordenarán por Lotes de Reparto, en los cuales
deberá registrarse la composición de cada lote identificando individualmente
los comprobantes que lo integran. Cuando por necesidades operativas se
requiera la utilización de comprobantes sin valorización previa, los mismos
deberán identificarse con códigos de lote e individualizar el agente recaudador.

ARTÍCULO 160.- La Oficina de Ingresos Públicos tendrá en su base de datos


un registro o padrón de los hechos imponibles, por cada una de las
obligaciones de carácter fiscal, consistente en tasas, derecho y demás
contribuciones que cada Municipalidad establezca. Dicha base contendrá toda
la información necesaria para el cálculo de las obligaciones fiscales.

ARTÍCULO 161.- La Oficina de Ingresos Públicos deberá determinar en


forma permanente el monto actualizado de deuda fiscal que mantengan los
contribuyentes con la Comuna, a los efectos de contar con la información
necesaria para hacer uso de las facultades otorgadas por el artículo 130 bis de
la Ley Orgánica de las Municipalidades.

ARTICULO 162.- El Municipio deberá notificar a los contribuyentes, con una


periodicidad mínima de 6 (seis) meses, el estado de deuda que éstos mantengan
con la Comuna a los efectos de procurar la disminución de las obligaciones
fiscales impagas e interrumpir la prescripción por el transcurso de los plazos
establecidos en el artículo 278 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

En dicha notificación deberá incluirse:

a) Los conceptos, períodos y montos de las deudas que el Municipio reclama. b)


El detalle de accesorios, si así correspondiere (multas, recargos e intereses). c)
Las normas legales aplicables. d) Un texto por el cual se intime al
contribuyente a presentarse al Municipio, dentro de un plazo estipulado, a fin
de cumplir con las obligaciones fiscales reclamadas o, en su defecto, para
aportar pruebas sobre aquellos cargos y/o períodos sobre los que se considere
que no debe registrarse deuda alguna. e) La comunicación de que, ante la falta
de presentación del contribuyente, se iniciará el procedimiento de cobro por vía
de apremio.

268
La notificación deberá cursarse al domicilio fiscal del contribuyente o, en su
defecto, al domicilio real del mismo.

ARTÍCULO 163.- El documento utilizado para proceder a la ejecución de las


deudas de los contribuyentes deberá generarse sobre la base de las
liquidaciones realizadas a partir de la base de datos obrante en la Oficina de
Ingresos Públicos. Dicho documento deberá estar certificado por el Contador y
autorizado por el Intendente o el funcionario que, a tales efectos, éste designe.

ARTÍCULO 164.- La Oficina de Ingresos Públicos tendrá en su base de datos


un registro o padrón de Contribuyentes responsables del pago de cada una de
las Obligaciones Fiscales establecidas por Ordenanza Municipal. Dicha base
deberá contener todos los datos identificatorios personales y postales de cada
uno de ellos.

ARTICULO 165.- Las devoluciones de sumas pagadas indebidamente por los


contribuyentes serán resueltas por el Departamento Ejecutivo previa
intervención de la Oficina de Ingresos Públicos. Los egresos que dieren origen
dichas devoluciones, serán imputados a las pertinentes cuentas del cálculo de
recursos, cuando se trate de sumas percibidas en el ejercicio corriente. Las
devoluciones correspondientes a sumas ingresadas en ejercicios vencidos, serán
imputadas a la partida que al efecto contenga el presupuesto vigente o a la que
se le incorpore con financiación ajustada a los artículos 119 y/o 120 de la Ley
Orgánica de las Municipalidades Cuando el contribuyente tenga saldos
adeudados de ejercicios anteriores se deberá considerar la imputación de
dichas sumas como cancelación total o pagos a cuenta de los períodos
adeudados.

ARTÍCULO 166.- Al finalizar cada año la Oficina de Ingresos Públicos


elaborará un plan de fiscalización, del debido cumplimiento de las
Obligaciones Fiscales, a ser implementado durante el ejercicio siguiente.

269

También podría gustarte