Está en la página 1de 339

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FÍSICAS Y

MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS

HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES,

UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (UEM)”

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR

DIEGO FERNANDO SALAZAR FARINANGO

TUTOR

INGENIERO CARLOS GABRIEL ENRIQUEZ PINOS

QUITO – 05 DE AGOSTO

2016
DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo al único merecedor de la gloria a Dios, a quien debo el
propósito de la vida y todo lo que soy, a mis padres Víctor y Teresa quienes supieron
inducirme por el camino del bien y formaron mi vida en los caminos de Dios, quienes
pusieron en mi la confianza para poder llegar a este día, a mi esposa e hija Jessenia y
Eunice quienes han sido mi respaldo en estos años junto a mí, la mayor bendición,
gracias Dios por la familia incomparable e inigualable y poder compartir este trabajo
con ellos.

Con amor a Víctor Teresa mis padres, Jessenia y Eunice mi familia….

Diego Fernando Salazar Farinango

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por otorgarme salud y vida. A mis padres por el esfuerzo incesable que día a
día supieron brindarme todo lo necesario para poder culminar mi carrera.

A mi querida Universidad Central del Ecuador, por la formación impartida en estos


años a través de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática de la Carrera
de Ingeniería Civil.

A las amistades que pude formar en el tiempo que permanecí en la Facultad de


Ingeniería gracias Luis, Mauricio, Octavio, Edison, fueron un respaldo en los
momentos duros que Dios los bendiga.

A mi querida esposa Jessenia e hija Eunice por su apoyo, por acompañarme siempre
son mi sostén, las amo.

A mis queridas hermanas Mercy y Doris por su apoyo incondicional, por aconsejarme
y su insistencia a ser mejores.

Diego Fernando Salazar Farinango

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Diego Fernando Salazar Farinango, en calidad de autor del Trabajo de Titulación,
modalidad Estudio Técnico, realizado sobre “Bases para el Diseño y Construcción de
Sistemas Hidrosanitarios en Edificaciones Escolares, Unidad Educativa del Milenio
(UEM)”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,
hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene
esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de propiedad intelectual y su
Reglamento.

Quito,05 de Agosto del 2016

Diego Fernando Salazar Farinango

CI: 171658444-4

Telf: 0983308444

E-mail: nando-eli2011@hotmail.com

iv
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente manifiesto que he revisado el trabajo de graduación del


estudiante, DIEGO FERNANDO SALAZAR FARINANGO con C.C. 1716584444,
Egresado de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas
y Matemática de la Universidad Central del Ecuador, Trabajo de Titulación, con el
tema: “Bases Para el Diseño y Construcción de Sistemas Hidrosanitarios en
Edificaciones Escolares; (UEM) Unidad Educativa del Milenio” mismo que se
ajusta a la modalidad de Estudio Técnico,

Después de haber hecho las respectivas correcciones a dicho trabajo doy mi aprobación
y asumo toda responsabilidad de lo descrito en este documento por ser coautor del
mismo. Por lo tanto solicito para que se den los trámites respectivos para su
aprobación.

Fecha: 05 de Agosto del 2016

Ing. Carlos Gabriel Enríquez Pinos

CI: 1720594090

Teléfono: 0984254605

E-mail: egenriquez@uce.edu.ec

v
CERTIFICACIÓN CALIFICACIÓN

vi
vii
CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

ÍNDICE DE TABLAS XII

INDICE DE GRAFICOS XVI

INDICE DE ECUACIONES XVII

CAPITULO 1 1

1.1 INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA 1


1.2 JUSTIFICACION 6
1.3 OBJETIVOS 6
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7
1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 7
1.5.1 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 8
1.6 TERMINOLOGÍA USUAL 9
1.7 INSTALACIÓN HIDRÁULICA 10
1.8 INSTALACIÓN SANITARIA 10

CAPITULO 2 12

2.1 SUMINISTRO DE AGUA 12


2.1.1 SUMINISTRO PARA LAS ESTRUCTURAS 12
2.2 CONSUMO DE AGUA 12
2.2.1 CONSUMO DOMÉSTICO: 13
2.2.2 CONSUMO NO-DOMÉSTICO. 13
2.3 LA ACOMETIDA 14
2.3.1 DISEÑO DE LA ACOMETIDA 15
2.4 PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS 16
2.4.1 PÉRDIDAS POR ACCESORIOS 18
2.4.2 MÉTODO DE LAS LONGITUDES EQUIVALENTES 18
2.4.3 PÉRDIDAS EN MEDIDORES 22

viii
2.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA 24
2.5.1 TIPOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 24
2.6 PRESIÓN Y EQUIPOS DE PRESIÓN 27
2.6.1 EQUIPOS DE PRESIÓN 28
2.6.2 ASIGNACIÓN DE CAUDALES PARA APARATOS 29
2.6.3 DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE SERVICIO 29
2.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES Y COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD 29
2.7.1 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD K2 31
2.7.2 UNIDADES DE DESCARGA 32
2.7.3 ESTIMACIÓN DE CAUDALES 33
2.7.4 CAUDAL DE LA BOMBA 37
2.8 CALCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL DE BOMBEO (T.D.H.) 38
2.8.1 CALCULO DE LAS PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS EN SUCCIÓN Y EN
DESCARGA 41
2.8.2 PRESIÓN EN LA PIEZA MENOS FAVORECIDA 42
2.8.3 PRESIÓN DIFERENCIAL 42
2.8.4 DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH) 42
2.9 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA 43
2.9.1 CALCULO DE LA POTENCIA ABSORBIDA O POTENCIA AL FRENO (BHP) 43
2.9.2 CALCULO DEL TANQUE HIDRONEUMÁTICO 43
2.10 RED DE DISTRIBUCION 45
2.10.1 PROCEDIMIENTO DEL DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 45
2.10.2 LONGITUD Y TIPO DE TUBERÍA 47
2.10.3 TIPO DE TUBERÍAS 47
2.10.4 LONGITUD DE TUBERÍA 49
2.11 SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS 49
2.11.1 EXTINTORES PORTÁTILES CONTRA INCENDIOS 52
2.11.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN CONTRA INCENDIOS 57

CAPITULO 3 62

3.1 DESAGÜES 62
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DESAGÜES 62
3.3 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DESAGÜE 63
3.3.1 EL SIFÓN 63
3.3.2 TAPONES DE INSPECCIÓN 64
3.3.3 DRENES DE PISO: 65
ix
3.4 SISTEMA DE DESAGÜES DE AGUAS SERVIDAS 65
3.4.1 TIPOS DE TUBERÍAS 66
3.4.2 UNIDADES DE DESCARGA 66
3.4.3 DIÁMETROS DE CONEXIÓN 67
3.4.4 DETERMINACIÓN DE CAUDALES 68
3.4.5 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP POR EL MÉTODO DE HUNTER EN
FUNCIÓN LAS UNIDADES DE DESCARGA. 68
3.4.6 PENDIENTE 69
3.4.7 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD 70
3.4.8 FUERZA TRACTIVA O DE TRACCIÓN 71
3.4.9 FLUJO DE BAJANTES 72
3.5 SISTEMA DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS 75
3.5.1 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL 75
3.5.2 INTENSIDAD DE AGUAS LLUVIAS 76
3.5.3 DIMENSIONAMIENTO DE CONDUCTOS VERTICALES Y HORIZONTALES PARA AGUAS
LLUVIAS 77
3.5.4 CUADROS DE CALCULO 79
3.6 VELOCIDAD DE FLUJO 81

CAPITULO 4 82

4.1 PROYECTO HIDROSANITARIO 82


4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 82
4.2 PARTES DEL PROYECTO 83
4.3 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 84
4.4 RESERVA DE AGUA POTABLE 84
4.5 CALCULO DE LA ACOMETIDA 89
4.5.1 SISTEMAS DE BOMBEO 95
4.6 CALCULO DEL CAUDAL DE LA BOMBA 105
4.7 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA 118
4.8 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE 121
4.8.1 ETAPA DE LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN 121
4.8.2 ETAPA DE DIMENSIONAMIENTO 121
4.9 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRIA 121
4.10 SISTEMA CONTRA INCENDIOS 142
4.11 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA 152
4.11.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN CONTRA INCENDIOS 154
x
4.11.2 ELECCIÓN DE LOS EXTINTORES 155
4.11.3 EQUIPAMIENTO EXTERIOR 157
4.12 INSTALACIONES PARA DESAGÜES DE AGUAS SERVIDAS 157
4.12.1 DISEÑO DE BAJANTES 169
4.13 INSTALACIONES PARA DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS 171

CAPITULO 5 177

5.1 PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 177


5.1.1 ALCANCE DE LA FACTIBILIDAD 177
5.1.2 PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN 178
5.1.3 PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DEL PROYECTO 178
5.1.4 PRESUPUESTO DE OPERACIÓN 178
5.2 INDICADORES DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS 179
5.2.1 VALOR ACTUAL NETO (VAN) 179
5.2.2 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C) 180
5.3 PRESUPUESTO DE OBRA 181
5.3.1 PRESUPUESTO REFERENCIAL O INICIAL 181
5.3.2 RUBROS O ÍTEMS 182
5.3.3 RUBRO: 182
5.3.4 DETERMINACIÓN DE LOS RUBROS POR PRECIOS UNITARIOS. 183
5.3.5 TABLAS DE INFORMACIÓN 183
5.3.6 INFORMACIÓN DE CAMPO 192
5.4 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO 193
5.5 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO UNIDAD
EDUCATIVA DEL MILENIO 193
5.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 252

CAPITULO 6 304

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 304


6.1.1 CONCLUSIONES 304
6.2 RECOMENDACIONES 306
6.3 BIBLIOGRAFÍA 308
6.4 ANEXOS 310

xi
LISTA DE TABLAS
TABLA N° 2.2.1 DOTACIONES PARA ESPECIFICACIONES DE USO ESPECÍFICO. ............... 14

TABLA N° 2.4.1 COEFICIENTES DE FRICCIÓN ........................................................................... 17

TABLA N° 2.4.2 LONGITUD EQUIVALENTE CODO RADIO LARGO ....................................... 19

TABLA N° 2.4.3 LONGITUD EQUIVALENTE TEE DE PASO DIRECTO .................................... 19

TABLA N° 2.4.4 LONGITUD EQUIVALENTE VÁLVULA DE COMPUERTA ............................ 20

TABLA N° 2.4.5 LONGITUD EQUIVALENTE VÁLVULA DE GLOBO ABIERTA .................... 20

TABLA N° 2.4.6 LONGITUD EQUIVALENTE VÁLVULA DE RETENCIÓN LIVIANO ............ 21

TABLA N° 2.4.7 LONGITUD EQUIVALENTE VÁLVULA DE RETENCIÓN PESADO ............. 21

TABLA N° 2.4.8 LONGITUD EQUIVALENTE VÁLVULA DE RETENCIÓN PESADO ............. 22

TABLA N° 2.4.9 CAUDAL DE LOS MEDIDORES DE VELOCIDAD EN FUNCIÓN DEL % DE SU


CAPACIDAD NOMINAL Y LA PÉRDIDA EN M.C.A. .......................................................... 23

TABLA N° 2.6.1 TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES DE PRESIÓN ............................... 27

TABLA N° 2.6.2 BOMBAS CENTRIFUGAS .................................................................................... 28

TABLA N° 2.7.1 DEMANDAS CAUDALES, PRESIONES Y DIÁMETROS DE CONSUMO ...... 30

TABLA N° 2.7.2 COEFICIENTES DE SIMULTANEIDAD ............................................................. 31

TABLA N° 2.7.3 UNIDADES DE DESCARGA ................................................................................ 33

TABLA N° 2.7.4 TIEMPOS DE DURACIÓN DE LOS CONSUMOS MÁXIMOS PROBABLES .. 33

TABLA N° 2.7.5 CAUDALES INSTANTÁNEOS DE CADA ARTEFACTO Y PESOS ................. 36

TABLA N° 2.8.1 VELOCIDADES RECOMENDADAS CON RESPECTO A SUMERGENCIA ... 40

TABLA N° 2.8.2 LONGITUDES EQUIVALENTES DE PIEZAS ESPECIALES ............................ 41

TABLA N° 2.9.1 CICLOS POR HORA DE ENCENDIDO Y APAGADO DEL GRUPO MOTOR-
BOMBA ...................................................................................................................................... 45

TABLA N° 2.10.1 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE TIPOS DE TUBERÍAS ............................ 48

TABLA N° 2.10.2 LOCALIZACIÓN DE LAS BOCAS DE CONEXIÓN DE LOS ARTEFACTOS 49

TABLA N° 2.11.1 TIPO DE EXTINTORES DE ACUERDO AL TIPO DE USO ............................. 53

TABLA N° 2.11.2 RESERVA DE AGUA INCENDIOS .................................................................... 55

TABLA N° 2.11.3 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA


INCENDIOS ............................................................................................................................... 56

TABLA N° 2.11.4 CONSUMOS SIMULTÁNEOS DE GABINETES............................................... 60

xii
TABLA N° 2.11.5 TIPOS DE GABINETES....................................................................................... 60

TABLA N° 2.11.6 DEMANDA MÍNIMA DEL CHORRO POR MANGUERA ............................... 61

TABLA N° 3.4.1 DIÁMETRO DE CONEXIÓN MÍNIMOS PARA INSTALACIONES SANITARIAS


..................................................................................................................................................... 67

TABLA N° 3.4.2 PENDIENTE RESPECTO A MÁXIMO DE UNIDADES CONECTADAS ......... 70

TABLA N° 3.4.3 VELOCIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES EN TUBERÍAS.............................. 71

TABLA N° 3.4.4 CAPACIDAD DE LAS BAJANTES ...................................................................... 74

TABLA N° 3.4.5 DIÁMETROS MÍNIMOS DE LAS BAJANTES.................................................... 74

TABLA N° 3.5.1 PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M2 DE ÁREA SERVIDA CALCULO DE


BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE QUITO .................................... 80

TABLA N° 3.5.2 PROYECCIÓN HORIZONTAL EN M2 DE ÁREA SERVIDA CALCULO DE


COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS .................................................................................... 80

TABLA N° 4.2.1 TIPOLOGÍAS DE LAS UEM’S ............................................................................. 83

TABLA N° 4.4.1 DOTACIONES PARA PROYECTO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL


MILENIO (U.E.M.) ..................................................................................................................... 85

TABLA N° 4.4.2 RESUMEN DE CÁLCULO DE CONSUMO DE LA UEM .................................. 86

TABLA N° 4.4.3 RESUMEN DE CÁLCULO DE VOLUMEN DE INCENDIO DE LA UEM ........ 87

TABLA N° 4.4.4 RESUMEN DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE CISTERNA ...................... 88

TABLA N° 4.5.1 PÉRDIDAS POR ACCESORIOS EN LA ACOMETIDA ...................................... 94

TABLA N° 4.5.2 TIEMPOS DE DURACIÓN DE LOS CONSUMOS MÁXIMOS PROBABLES .. 96

TABLA N° 4.5.3 CAUDAL INSTANTÁNEO MÍNIMO BLOQUE EDUCACIÓN INICIAL .......... 99

TABLA N° 4.5.4 RESUMEN CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO PROBABLE U.E.M........... 102

TABLA N° 4.5.5 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP EN FUNCIÓN DE LOS PESOS .......... 103

TABLA N° 4.5.6 UNIDADES DE DESCARGA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO


(U.E.M.) .................................................................................................................................... 104

TABLA N° 4.6.1 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA SUCCIÓN EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 113

TABLA N° 4.6.2 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA IMPULSIÓN EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 114

TABLA N° 4.6.3 CALCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA POR ROZAMIENTO EN


PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) ........................................... 116

xiii
TABLA N° 4.6.4 CALCULO DEL ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH) EN PROYECTO UNIDAD
EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 117

TABLA N° 4.9.1 DISTRIBUCIÓN DE COLUMNAS DE ALIMENTACIÓN EN EDIFICIOS DE LA


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) ................................................................. 122

TABLA N° 4.9.2 CALCULO DE ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE DESCARGA TRAMO 1-2


BLOQUE EDUCACIÓN INICIAL, PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO. 126

TABLA N° 4.9.3 ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE DESCARGA BLOQUE EDUCACIÓN


INICIAL, PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO. ......................................... 126

TABLA N° 4.9.4 CÁLCULO CAUDAL ACUMULADO EDUCACIÓN INICIAL PROYECTO


(U.E.M.) .................................................................................................................................... 128

TABLA N° 4.9.5 DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD EQUIVALENTE TRAMO 1-2 BLOQUE


EDUCACIÓN INICIAL, PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO.................. 129

TABLA N° 4.10.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA EL SISTEMA DE PREVENCIÓN


CONTRA INCENDIOS DEL PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.)
................................................................................................................................................... 143

TABLA N° 4.10.2 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA SUCCIÓN EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 147

TABLA N° 4.10.3 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA IMPULSIÓN EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 148

TABLA N° 4.10.4 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA SUCCIÓN EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 150

TABLA N° 4.10.5 CALCULO DEL ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH) EN PROYECTO


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) SISTEMA CONTRA INCENDIOS ....... 152

TABLA N° 4.11.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE BOMBA PRINCIPAL Y BOMBA


AUXILIAR O JOCKEY DEL PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO. ......... 153

TABLA N° 4.11.2 DISTRIBUCIÓN DE GABINETES CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS DE


LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) ........................................................... 155

TABLA N° 4.11.3 DISTRIBUCIÓN DE EXTINTORES DE INCENDIOS EN EDIFICIOS DE LA


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) ................................................................. 156

TABLA N° 4.12.1 UNIDADES DE DESCARGA DE ACUERDO AL USO DE LA UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.) .................................................................................. 160

TABLA N° 4.12.2 CALCULO DE ASIGNACIÓN DE UNIDADES DE DESCARGA BLOQUE


EDUCACIÓN INICIAL, PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO.................. 161

TABLA N° 4.12.3 CALCULO DE COLECTORES PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL


MILENIO (U.E.M.) ................................................................................................................... 168

xiv
TABLA N° 4.12.4 CALCULO DE BAJANTES PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA DEL
MILENIO (U.E.M.) ................................................................................................................... 170

TABLA N° 4.13.1 DISEÑO DE COLECTORES Y BAJANTES AGUAS LLUVIAS PROYECTO


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M) .................................................................. 176

TABLA N° 5.3.1 SALARIOS PROVISIONALES ENERO 2016 CAMICON ................................. 184

TABLA N° 5.3.2 LISTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CAMICON ......................... 190

xv
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICO N° 2.2.1 TIPOS DE CONSUMO....................................................................................... 13

GRAFICO N° 2.3.1 ESQUEMA DE INSTALACIÓN DE LA ACOMETIDA .................................. 15

GRAFICO N° 2.5.1 ALIMENTACIÓN DIRECTA Y DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD TANQUE


ELEVADO .................................................................................................................................. 25

GRAFICO N° 2.5.2 DISTRIBUCIÓN POR TANQUE BAJO Y ELEVADO Y DISTRIBUCIÓN POR


TANQUE BAJO .......................................................................................................................... 26

GRAFICO N° 2.8.1 ALTURA DINÁMICA DE BOMBEO (T.D.H.) ................................................ 38

GRAFICO N° 2.10.1 REDES DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................... 46

GRAFICO N° 2.10.2 ISOMETRÍA REDES DE DISTRIBUCIÓN ................................................... 47

GRAFICO N° 2.11.1 EXTINTORES PARA CADA TIPO DE FUEGO ............................................ 53

GRAFICO N° 2.11.2 TOMA DE AGUA ............................................................................................ 57

GRAFICO N° 2.11.3 REGADERA AUTOMÁTICA ......................................................................... 58

GRAFICO N° 2.11.4 SIAMESA ......................................................................................................... 58

GRAFICO N° 2.11.5 GABINETE DE INCENDIOS .......................................................................... 59

GRAFICO N° 3.3.1 ESQUEMA DE INSTALACIÓN SIFÓN Y TAPÓN DE INSPECCIÓN .......... 65

GRAFICO N° 3.4.1 FLUJO LIBRE EN TUBERÍAS .......................................................................... 69

GRAFICO N° 3.4.2 FLUJO EN BAJANTES ..................................................................................... 73

GRAFICO N° 4.4.1 ESQUEMA DIMENSIONAMIENTO TANQUE 70M3 ..................................... 88

GRAFICO N° 4.5.1 ESQUEMA UBICACIÓN DEL MEDIDOR Y LAS PERDIDAS...................... 94

GRAFICO N° 4.6.1 ESQUEMA DE ALTURA ESTÁTICA EN PROYECTO UNIDAD EDUCATIVA


DEL MILENIO (U.E.M.), SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................................. 109

GRAFICO N° 4.10.1 ESQUEMA DE ALTURA ESTÁTICA EN PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO (U.E.M.), SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
................................................................................................................................................... 146

xvi
LISTA DE ECUACIONES
ECUACIÓN 2.4.1 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN UNITARIA EN TUBERÍAS MENORES A 2” .... 16

ECUACIÓN 2.4.2 PÉRDIDAS POR FRICCIÓN UNITARIA EN TUBERÍAS MAYORES A 2” .... 17

ECUACIÓN 2.4.3 PERDIDAS POR FRICCIÓN ............................................................................... 17

ECUACIÓN 2.4.4 LONGITUDES EQUIVALENTES ....................................................................... 18

ECUACIÓN 2.4.5 PÉRDIDA DE CARGA EN MEDIDORES .......................................................... 23

ECUACIÓN 2.7.1 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD PARA VIVIENDAS ........................... 30

ECUACIÓN 2.7.2 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD PARA VARIOS EDIFICIOS .............. 31

ECUACIÓN 2.7.3SIMULTANEIDAD PARA EL CASO DE FLUXORES....................................... 32

ECUACIÓN 2.7.4 CALCULO QMP PARA EDIFICIOS O VIVIENDAS ......................................... 34

ECUACIÓN 2.7.5 CALCULO QMP PARA VARIAS VIVIENDAS, CASAS, O DEPARTAMENTOS


SEMEJANTES PERTENECIENTES A UN MISMO PREDIO O COMPLEJO HABITACIONAL
..................................................................................................................................................... 35

ECUACIÓN 2.7.6 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE POR EL MÉTODO DE LOS PESOS ........... 35

ECUACIÓN 2.7.7 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP EN FUNCIÓN LAS UNIDADES DE


DESCARGA CON FLUXÓMETRO. ......................................................................................... 36

ECUACIÓN 2.7.8 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP EN FUNCIÓN LAS UNIDADES DE


DESCARGA CON TANQUE O LLAVES. ................................................................................ 36

ECUACIÓN 2.7.9 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP EN FUNCIÓN LAS UNIDADES DE


DESCARGA CON FLUXÓMETRO, TANQUE O LLAVES.................................................... 37

ECUACIÓN 2.7.10 CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO POR CONSUMO TOTAL ............ 37

ECUACIÓN 2.7.11 CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO POR CONSUMO MÁXIMO. ....... 38

ECUACIÓN 2.8.1 COLUMNA ESTÁTICA TOTAL ......................................................................... 39

ECUACIÓN 2.8.2 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD ........................................................................ 39

ECUACIÓN 2.8.3 ÁREA DE LA CIRCUNFERENCIA .................................................................... 40

ECUACIÓN 2.8.4 ALTURA DINÁMICA TOTAL (TDH) ................................................................ 42

ECUACIÓN 2.9.1 POTENCIA ABSORBIDA O POTENCIA AL FRENO (BHP) ........................... 43

ECUACIÓN 2.9.2 VOLUMEN DEL TANQUE HIDRONEUMÁTICO ............................................ 44

ECUACIÓN 2.9.3 CAUDAL DE BOMBEO MEDIO ........................................................................ 44

ECUACIÓN 3.4.1 VELOCIDAD DE FLUJO A TUBO LLENO ....................................................... 70

ECUACIÓN 3.4.2 CAUDAL DE FLUJO A TUBO LLENO .............................................................. 70

xvii
ECUACIÓN 3.4.3 FUERZA TRACTIVA EN DESAGÜES ............................................................... 71

ECUACIÓN 3.4.4 CAUDAL DE CAPACIDAD DE BAJANTE ....................................................... 73

ECUACIÓN 3.5.1 CAUDAL PLUVIAL O DE AGUAS LLUVIAS .................................................. 75

ECUACIÓN 3.5.2 INTENSIDAD PARA EL SUR DE QUITO A PARTIR DE LA AV. 24 DE MAYO


..................................................................................................................................................... 76

ECUACIÓN 3.5.3 INTENSIDAD PARA EL NORTE Y CENTRO DE LA CIUDAD DE QUITO . 76

ECUACIÓN 3.5.4 INTENSIDAD PARA EL NORTE Y NORORIENTE DE LA CIUDAD DE QUITO


..................................................................................................................................................... 76

ECUACIÓN 3.5.5 VELOCIDAD DE FLUJO 1/3 DEL TUBO. ......................................................... 78

ECUACIÓN 3.5.6 CAUDAL DE LA BAJANTE .............................................................................. 78

ECUACIÓN 3.5.7 ÁREA DE COBERTURA DE LA BAJANTE ...................................................... 78

ECUACIÓN 3.5.8 CAUDAL DEL COLECTOR DE AGUAS LLUVIAS ........................................ 79

ECUACIÓN 3.5.9 ÁREA DE COBERTURA DEL COLECTOR EN TERRAZAS........................... 79

ECUACIÓN 3.5.10 ÁREA DE COBERTURA DEL COLECTOR EN TERRAZAS......................... 79

ECUACIÓN 4.6.1 FORMULA EMPÍRICA PARA CÁLCULO DEL DIÁMETRO ........................ 111

ECUACIÓN 4.12.1 CAUDAL MÁXIMO PROBABLE QMP EN FUNCIÓN LAS UNIDADES DE


DESCARGA CON FLUXÓMETRO, TANQUE O LLAVES.................................................. 161

ECUACIÓN 4.12.2 VELOCIDAD DE FLUJO A TUBO LLENO ................................................... 164

ECUACIÓN 4.12.3 RELACIÓN DE LA VELOCIDAD .................................................................. 165

ECUACIÓN 4.12.4 RELACIÓN DE LA VELOCIDAD .................................................................. 165

ECUACIÓN 4.13.1 INTENSIDAD PARA EL SUR DE QUITO A PARTIR DE LA AV. 24 DE MAYO


................................................................................................................................................... 171

ECUACIÓN 4.13.2 INTENSIDAD PARA EL NORTE Y CENTRO DE LA CIUDAD DE QUITO


................................................................................................................................................... 172

ECUACIÓN 4.13.3 INTENSIDAD PARA EL NORTE Y NORORIENTE DE LA CIUDAD DE


QUITO ...................................................................................................................................... 172

ECUACIÓN 4.13.4 CAUDAL PLUVIAL O DE AGUAS LLUVIAS .............................................. 172

ECUACIÓN 5.1.1 PRESUPUESTO DEL PROYECTO ................................................................... 177

ECUACIÓN 5.2.1 VALOR ACTUAL NETO ................................................................................... 179

xviii
RESUMEN
TEMA: “BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES; (UEM) UNIDAD
EDUCATIVA DEL MILENIO”

Autor: Diego Fernando Salazar Farinango


Tutor: Carlos Gabriel Enríquez Pinos
El presente trabajo tiene como objetivo brindar una guía funcional para el diseño del
sistema hidrosanitario y las alternativas de solución más favorables de La Unidad
Educativa del Milenio, la misma fue diseñada, tomando como base los objetivos
generales y específicos que se plantearon, así como los elementos que la conforman
tales como tuberías accesorios, equipos de bombeo, cisterna y equipos de prevención
contra incendios.

Las dotaciones para consumo de agua fueron tomadas basadas en lo que recomienda
la NEC11 (Norma Ecuatoriana de la Construcción) Capitulo 16, en lo referente a la
dotación asignada para edificios de estas características. Las dotaciones para el diseño
del sistema de prevención contra incendios, fueron asignadas del Reglamento de
Prevención Mitigación y Protección Contra Incendios Edición Especial N° 114 del
REGISTRO OFICIAL jueves 2 de abril del 2009. Los parámetros para el diseño de
aguas servidas y aguas lluvias fueron seleccionadas de las Normas para Estudio y
Diseño de Agua potable y Aguas Residuales del INEN (Instituto Ecuatoriano de
Normalización).

El cálculo de las redes tanto de agua potable como para las aguas servidas de la parte
interna del proyecto, se fundamentó en el Método de Hunter, consiste en asignar un
número determinado de unidades de descarga a cada aparato sanitario y, en función de
estas unidades, calcular los caudales de diseño y el diámetro de la tubería. Este
proyecto se complementa con la definición de volúmenes de materiales, equipos y
mano de obra, análisis de precios unitarios, presupuesto, programación y
especificaciones técnicas.

PALABRAS CLAVE: INSTALACIONES HIDRÁULICAS / INSTALACIONES


SANITARIAS / UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO / DOTACIONES /
PRESUPUESTO Y PROGRAMACION DE OBRA
xix
ABSTRACT

TOPIC: "Bases for Design and Construction of Hydro-Sanitary Systems in School


Buildings; (UEM) Millennium Educational Unit"
Autor: Diego Fernando Salazar Farinango
Tutor: Carlos Gabriel Enríquez Pinos

The present work has as objective to provide a functional guide for the design of hydro-
sanitary system and alternatives more favorable solution of the Millennium
Educational Unit the same that was designed based on the general and specific
objectives that were raised, and the elements that comprise such as pipes, fittings,
pumping equipment, tank and fire prevention equipment.
Provisions for water consumption were taken based on what recommends NEC11
(Standard Ecuadorian Construction) Chapter 16, in relation to the allocation for
buildings of this type. Provisions for system design fire prevention were assigned for
the Rules of Prevention, Mitigation and Fire Protection Special Issue No. 114 of the
OFFICIAL REGISTER Thursday, April 2, 2009. The parameters for the design of
wastewater and stormwater were selected from the Standards for Study and Design of
Water and Wastewater INEN (Ecuadorian Institute for Standardization).
The calculation of the networks of both drinking water and for wastewater from the
inner part of the project was based on the Method of Hunter that consists in assign a
certain number of discharge units to each sanitary appliance, and, depending on these
units, calculate design flows and pipe diameter. This project is complemented by the
definition of volumes of materials, equipment and labor, unit price analysis, budget,
schedule and technical specifications.

KEYWORDS: HYDRAULIC FACILITIES / SANITARY FACILITIES /


MILLENNIUM EDUCATIONAL UNIT / PROVISIONS / BUDGET AND
PROGRAMMING OF WORK.
I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish.

-------------------------------------
Laura Chávez Jiménez
Certified Translator
Ecuadorian ID: 1704983012
Italian passport: 219019H

xx
CAPITULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN E IMPORTANCIA

Es importante entender un significado especial en lo referente al diseño e instalación


de Sistemas Hidrosanitarios, al analizar las estructuras existentes, las cuales no cuentan
con un correcto desarrollo y aprovechamiento de aguas residuales y aguas lluvias
mediante el debido proceso, el desarrollo progresivo que se ha notado en América, las
condiciones intolerables de salubridad y las muertes por epidemias debido a las aguas
grises, han obligado a tomar medidas de protección de la salud, para ser aplicadas en
sectores de gran población.

La hidrosanitaria en edificios trajo problemas relacionados con la Salud Publica, la


higiene personal, el diseño de construcción, la calidad ; el tipo de materiales las
técnicas avanzadas y los reglamentos no aplicados, llevo como consecuencia al
aumento de la insalubridad, en tiempos antiguos la plomería y la salubridad no siempre
fueron primitivas, en épocas pasadas el hombre las elevó a niveles significativos, la
historia nos revela que quién definía la diferencia fundamental entre la civilización y
la barbarie, pues estaba relacionado con los sistemas de tuberías para el adecuado
suministro de agua potable, disposición sanitaria de aguas servidas y el
aprovechamiento y disposición de aguas lluvias, esto se confirma en los reportes de
descubrimientos arqueológicos estimados hace 3000 y 6000 años AC en excavaciones
en la India, en Egipto se descubrieron tuberías para agua de cerca de 5000 años, junto
a apartamentos dotados de alcobas provistas de un cuarto de baño, ahora
mencionaremos que de todas las civilizaciones antiguas conocidas, una de las que
llevo la sanidad al más alto nivel fueron los romanos es de ahí que se desglosan de
latín las palabras Sanidad y Plomero, la última mencionada se deriva del vocablo
plumbarius, significado de un trabajador en plomo.

Los acueductos romanos aun adornan la campiña Italiana y se encuentran en los


triunfos mundiales de la Ingeniería, sistemas de alcantarillado extensamente grandes
tal es así que, baños públicos y privados sistemas de tubería de plomo y bronce; y
accesorios de mármol con aditamentos de oro y plata llegaron a ocupar una extensión
de una milla, es por esto que han venido a ser símbolos de la civilización antigua
Romana. Mucho del sistema subterráneo de suministro de agua encontrado fue
construido con tuberías de plomo fundido estándar, luego de cerca de 1000 años de

1
dominar el mundo se dio la caída del imperio romano y con el saqueo de Roma,
incluyendo los metales que pudieran remover de sus obras publicas, su civilizacion
decayo rapidamente y las normas sanitarias retrocedieron a tal punto de casi
desaparecer.

Luego de este acontecimiento por muchos años la gente puso poca atencion al aseo
personal y otras necesidades sanitarias como el uso del agua, pues el bañarse era
desaprobado por personas de influencia, muchos de los cuales preferian el uso de
lociones o perfumes, es así que la plomería cayó en deshuso, hasta que en el siglo XIV
el mundo fue azotado por la peste bubonica donde 25 millones de personas murieron,
la alta insalubridad de la epoca hizo tomar medidas.

La diferencia de una civilización grande, ya sea no solo en su territorio sino también a


nivel general, tiene que ver con la salubridad, el tratamiento de aguas, la correcta
funcionalidad de los sistemas sanitarios y si bien es cierto no se ha cubierto en el 100%,
es necesario proceder al avance de los sistemas hidrosanitarios ya que el suministro de
agua potable es el requisito indispensable para la vida y progreso de la humanidad.

Los informes de los cuales se dispone del desarrollo de la normativa sanitaria se cita
en New York, después de la fundación del puerto en 1626, se construyeron las primeras
casas, ninguna de ellas contaba con suministro de agua o disposición de las mismas,
el agua era usada solo para la alimentación por su difícil obtención; los Estados unidos
estaban dedicados casi en su exclusividad a la agricultura la plomería no progreso hasta
1800, algunas personas pudientes de la época construyeron en sus residencias,
instalaciones de plomería poco eficientes, estas instalaciones consistían en una
ramificación de un fregadero y una tina de baño portátil, la letrina exterior era el medio
más común de deshacerse de los desperdicios y excrementos, luego de la guerra civil
el desarrollo de la plomería comenzó a surgir de manera sistematizada y técnica por
esa época, se dieron los avances en la sanitaria pues se expidieron patentes de sifones
y métodos de ventilación, la utilidad de los sistemas tanto de abastecimiento como de
eliminación de aguas servidas se hizo más evidente, de tal modo que la plomería se
comenzó a considerar como una necesidad en lugar de un lujo como se lo consideraba
en años anteriores, hasta los años 1900 pocas residencias de localidades urbanas
contaban con algo más que un vertedero de aguas residuales a inicios del siglo XX, la
plomería comenzó a progresar, en los edificios se comenzó a instalar inodoros del tipo
de fondo en tolva o con descarga de agua así como lavamanos fregaderos y bañeras,
2
se aplicaron métodos científicos a la construcción de instalaciones sanitarias, los
sifones de aparatos sanitarios fueron ventilados y se probó las tuberías con agua fría y
agua caliente, en este periodo fue que se dio el origen del Inodoro de descarga por
sifón, es pues que desde 1910 se da origen a las leyes de control sanitario que
establecieron los estados en fin de garantizar la salubridad para los usuarios.1

La hidrosanitaria en el Ecuador

En el Ecuador tras la independencia del colonialismo español, empezó su vida


republicana en 1830 y con el transcurrir del tiempo tuvo grandes transformaciones
políticas, económicas y sociales, los acontecimientos relevantes surgen en lo referente
a la hidrosanitaria en la aparición de enfermedades como la peste bubónica que debido
a la falta de higiene se dispersó través del mundo llegando al Ecuador en los años
1907-1930, el Dr. Carlos Arroyo del Río (1893-1969) y Ministro de Sanidad el Dr.
Leopoldo Izquieta Pérez, tras “cuatro años de asidua y pertinaz labor”, logró que en
octubre de 1941 se promulgue la Ley de Creación del Instituto Nacional de Higiene
(INH), donde se le señalaban las siguiente atribuciones:

SANITARIAS: De orientación, control técnico de las campañas que emprenda la


Dirección General de Sanidad, de diagnóstico aplicado a las enfermedades
transmisibles, de análisis de control bromatológico, de aguas, de especialidades
farmacéuticas y productos biológicos y otros destinados al diagnóstico, prevención y
curación de enfermedades especialmente contagiosas años más tarde se crea la
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental la cual es una sociedad
civil técnico-científica, sin fines de lucro. Ella congrega las principales instituciones
de profesionales y estudiantes de las tres Américas que se dedican a la preservación
ambiental, a la salud y al saneamiento.

La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS su


fundación fue el 14 de abril de 1948 y representó un marco importante para el sector.
AIDIS fue creada siete días después de la fundación de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Desde entonces, mantiene una amplia colaboración con esta entidad, lo

1
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones, pág. XVII;
Perez Carmona, Rafael, 2015)
3
que garantiza el reconocimiento y representación en las asambleas y comités
ejecutivos tanto en la OMS como en la Organización Panamericana de Salud (OPS).

La asociación contempla 32 países de América y del Caribe. Actualmente posee 32


mil asociados en sus 24 Secciones Nacionales. La coordinación de estas actividades
ocurre por medio de las 20 Divisiones Técnicas.

En el Ecuador La Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental


(AIDIS) es el organismo bajo el cual están amparadas todas las organizaciones de este
tipo que mantienen los países latinoamericanos y por ello en el Ecuador, anteriormente
al año 1983, venía funcionando la seccional ecuatoriana de AIDIS, que tenía sus
estatutos y reglamentos debidamente aprobados por los organismos nacionales.

A partir de 1983 se legaliza la creación de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y


Ambiental (AEISA), en base a la seccional de AIDIS. Por lo tanto desde este último
año, AEISA ha venido desarrollando sus actividades en el Ecuador y está afiliada a la
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 2

El Saneamiento Ambiental relaciona todos los campos y aspectos que atañen al


mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, así como al cuidado de la
salud de toda la colectividad.

De ahí la razón que el hombre debe tener un ambiente físico que le permita mantenerse
sano, sin molestias e incomodidades, contando con todos los elementos sanitarios
óptimos, y con una buena operación y mantenimiento.

En nuestro país estos objetivos se encuentran prescritos en la nueva Constitución


Política vigente, aprobada del referéndum efectuado el 28 de Septiembre del 2008, en
el capítulo segundo Derechos del Buen Vivir, Agua y Alimentación, Ambiente Sano,
Hábitat y Vivienda, Salud, Personas usuarias y consumidoras en sus artículos 12, 13,
14, 15, 30, 31 y 32, respectivamente además en el capítulo tercero Personas usuarias y
consumidoras, artículos 53 y 54; en los cuales el Estado garantiza y reconoce todos
estos derechos.

2
(La Salud Pública en el Ecuador en el SigloXX: El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical
"Leopoldo Izquieta Pérez" (INHMT-LIP,1937-980), pág. 17; Juan Carlos Aguas Ortiz, 2012)
4
Además existen instituciones encargadas en normalizar, asesorar y que trabajan en el
área de Saneamiento Ambiental:

 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), a través de la


Subsecretaria de Gestión de Agua y Saneamiento.
 Ministerio del Ambiente: Es necesario que todo proyecto de carácter civil debe
cumplir con las normas de Impacto Ambiental.
 Ministerio de Salud Pública (M.S.P.): Encargado de medicina preventiva.
 Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN): Encargado de dar las
normativas para todo (Normativa para aguas servidas, alimentos, residuos
sólidos, entre otros)
 Las Municipalidades, ya sean directamente o a través de las Empresas de agua
potable, alcantarillado y aseo.

Las Instituciones antes descritas cuentan con el asesoramiento de Organismos


Internacionales: Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

De ahí la razón que en nuestro país desde la década del 50, se creó el Servicio
Cooperativo Interamericano de la Salud Pública (SCISP), para posteriormente
transformarse en el año 1966, el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (IEOS); a
partir del año 1933 este Instituto pasó a formar parte del Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda (MIDUVI), con la Subsecretaría de Gestión de Agua y
Saneamiento; entidades encargadas a su tiempo en materializar las acciones mediante
el uso de las técnicas de la Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 3

La escasa información de normalización de los sistemas de tratamiento de aguas


presentes en nuestra NEC 11 ha llevado a muchos diseñadores y constructores a
especular y adoptar diseños en base a experiencia sin un orden o recomendación en las
construcciones y diseños, pues a la escasa investigación de autores, es necesario
plantear un manual de diseño con la normativa vigente.

3
(Saneamiento Ambiental; Ing. José Araujo Pino, 2010)
5
1.2 JUSTIFICACION

En el año 2005, Ecuador junto con 147 países suscribió la Declaración del Milenio, en
donde se establecen el conjunto de Metas de Desarrollo del Milenio (MDG) a lograrse
hasta el año 2015, entre las cuales se destacan en el campo de la educación el asegurar
que todos los niños y niñas del mundo completen la educación primaria, se logre un
acceso igualitario de niños y niñas en todos los niveles de educación y se elimine la
desigualdad, enfocando esfuerzos en paridad de género en educación primaria y
secundaria, la creación de las Escuelas del milenio se da para mejorar las condiciones
de escolaridad en zonas de influencia .4

En las edificaciones de uso público y privado de muchas instituciones hasta el 2005,


una de las falencias era que no cumplían con las normas mínimas de infraestructura,
una necesidad básicas más apremiantes debía ser la salud de sus ocupantes, todas las
edificaciones ubicadas a nivel nacional, para su aprobación se consideran en su diseño
arquitectónico, características etnográficas de su zona de influencia y la accesibilidad
para las personas con discapacidades, pero además de estas se debe también considerar
como prioridad el abastecimiento de agua, la disposición adecuada de las mismas y
en las ciudades debido al incremento de sequias se debe considerar el alto incremento
de incendios que para su desarrollo se debe conocer la correcta distribución y
aprovechamiento del agua.

En la actualidad el aumento en las construcciones informales, la sobrepoblación sin


una correcta planificación, la falta de información y el desconocimiento de las leyes
vigentes, ha llevado la perdida de funcionalidad de los sistemas sanitarios, y en muchos
casos el colapso de los mismos haciendo que estos problemas generen a la vez otros.

1.3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar las bases para el diseño y construcción de Sistemas Hidrosanitarios en


Edificaciones Escolares Unidad Educativa del Milenio (UEM) y la evaluación de
abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas residuales y aguas lluvias,

4
(http://educacion.gob.ec/unidades-educativas-del-milenio/)
6
brindar una guía funcional del sistema hidrosanitario presentando la alternativa de
solución más favorable.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Recopilar y registrar la información necesaria para la elaboración de la guía de


diseño y construcción.

• Realizar el diseño de cada uno de los sistemas que componen las instalaciones
Hidrosanitarias que cumpla con la normativa vigente.

• Establecer las normas constructivas para una correcta instalación y construcción


de las instalaciones hidráulicas sanitarias.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de las bases para el diseño y construcción de Sistemas Hidrosanitarios en


Edificaciones Escolares, tomada como modelo la (UEM) Unidad Educativa del
Milenio, permitirá tanto al constructor como al diseñador, ejecutar su obra en menor
tiempo, a menor costo, optimizando el proceso tanto de diseño como el de su
ejecución.

Las Unidades Educativas del Milenio (U.E.M.) ubicadas a nivel nacional, consideran
en su diseño arquitectónico, características etnográficas de su zona de influencia y la
accesibilidad para las personas con discapacidades, constituidas por bloques de una y
dos plantas respectivamente, goza de aulas con ambientes temáticos, equipamiento
moderno, bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios
culturales, dentro de este contexto los sistemas en su totalidad deben ser planificados
para satisfacer el planteamiento arquitectónico.

1.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE INSTALACIONES


HIDROSANITARIAS

Las Instalaciones hidrosanitarias se define como un conjunto de instalaciones


hidráulicas e instalaciones sanitarias por medio de tuberías ramificadas atraves de la
estructura , las cuales tienen por objetivo la sanidad de las instalaciones en donde están
conformadas, dichas instalaciones son una necesidad para el humano pues su función
es retirar y deshacerse de los desechos o residuos pluviales y excrementos, así como
desaparecer y ocultar los malos olores; del mismo modo también se encargan de

7
proporcionar agua potable y distribuir la misma, así como abastecer de agua a dicha
estructura lo que es enteramente ligado con la salubridad de los ocupantes.

1.5.1 Tipos de Instalaciones Hidrosanitarias

Como ya se ha mencionado las instalaciones hidrosanitarias de dividen en dos tipos,


las instalaciones hidráulicas que son las que se encargan de alimentar y distribuir agua
dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares
del proyecto que lo requiera, de manera que este líquido llegue en cantidad y presión
adecuada a todos los puntos de instalación, también constara de muebles y equipos.

Y las instalaciones sanitarias, las cuales se encargan de retirar de las construcciones en


forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales,
además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y
malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas,
salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general.

En la actualidad podemos encontrar diferentes tipos de materiales para desarrollar un


complejo sistema de instalaciones hidrosanitarias que sean capaces no solo de brindar
la comodidad para el desarrollo de las actividades cotidianas, sino que, en caso de
alguna contingencia sus diferentes sistemas puedan ser eficientes para continuar
brindando un servicio óptimo.

Los materiales más comunes para las instalaciones hidrosanitarias son: El cobre, tubos
de albañal, galvanizados, hierro fundido entre otros; sin embargo, estos materiales
poco a poco has sido desplazados por nuevas tecnologías y materiales innovadores,
que no solo brindan un mejor servicio debido a su durabilidad, si no que a su vez nos
permite abatir costos en tiempos de edificación, mano de obra, así como la durabilidad
de los materiales.

En la actualidad, algunos de los materiales empleados más comúnmente son:

 PVC (cloruro de polivinilo)


 CPVC
 Polipropileno
 PVC hidráulico
 PVC reforzado
 Tuberías de polietileno

8
 Cobre (tipo M)
 Tuberías plásticas flexibles, entre otros

Así, las instalaciones hidrosanitarias resultan ser cada día más eficientes debido a la
larga vida de sus nuevos componentes, y si bien esto no evita que el sistema requiera
un mantenimiento periódico, sus características nos permiten obtener un servicio
confiable a largo plazo.

La representación en los planos de construcción de este tipo de instalaciones es


relativamente sencilla aun cuando no se tenga un gran conocimiento de las mismas, ya
que en los planos podemos identificar con simbologías claras algunas de sus
características principales como son:

 Diámetros a utilizar.
 Tipo de material.
 Longitud de los tramos de tubería.
 Cambios de dirección hacia cada una de las derivaciones.
 Pendientes necesarias.
 Dirección de flujo de los líquidos.

La representación isométrica de las instalaciones hidrosanitarias, nos brinda una


imagen tridimensional de los recorridos de todo el sistema, para ubicar de manera más
precisa los diferentes tipos de conexiones, válvulas, registros, colectores generales,
ramaleo en los diferentes niveles de la edificación y la ubicación de muebles sanitarios
o equipos especiales que son alimentados y desalojados por este sistema de tuberías y
conexiones.

Es así como las instalaciones hidrosanitarias que aunque muchas de las veces y de
forma errónea no son muy tomadas en cuenta al momento de realizar la edificación, le
brindarán al usuario final la comodidad de poder realizar sus actividades más comunes
sin que este se percate de todo el trabajo que hay detrás para que un sistema de este
tipo funcione.

1.6 TERMINOLOGÍA USUAL

Es este apartado se presentan los conceptos básicos relativos al trabajo de titulación


modalidad Estudio Técnico, cabe indicar, que las actividades de estudio de la
Ingeniería Hidrosanitarias contemplan entre otras las siguientes.

9
 Densidad poblacional

Se debe tener en cuenta varios conceptos a saber cómo son:

a) Población neta: Es el número promedio de usuarios de los sistemas presentes


en la estructura.
b) Población flotante: Son los ocupantes de la estructura que ocasionalmente se
encuentran en las inmediaciones.
c) Proyección del uso del sistema hidrosanitario
 Sistema Hidrosanitario lo conforman 2 grupos que son: Instalaciones
Hidráulicas e Instalaciones Sanitarias.

1.7 INSTALACIÓN HIDRÁULICA

Es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten la conducción del agua


procedente de la red municipal, hasta los lugares donde se requiera, para poder
comprender con claridad lo que abarca la instalación hidráulica, es necesario señalar
que dicha instalación está compuesta por una red de agua fría y otra de agua caliente,
lo que las hace diferentes, son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua
caliente, para elevar la temperatura del líquido que proviene de la red de agua fría y
conducir, a partir de dichos dispositivos, el agua caliente hasta los muebles que la
requieran, a la cantidad, calidad y temperatura adecuada.

1.8 INSTALACIÓN SANITARIA

La instalación sanitaria es el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que permiten


conducir las aguas de desecho de una edificación hasta el alcantarillado público, o a
los lugares donde puedan disponerse sin peligro.

Los elementos que integran una instalación sanitaria son:

Sifón: El sifón es un accesorio que prevé un sello hidráulico para evitar que los malos
olores de las tuberías de desagüe penetren al interior de las edificaciones, permitiendo
el flujo sin obstrucciones.

Derivación de drenaje: Es la tubería del drenaje que transporta las aguas residuales
de un solo nivel hacia las columnas de drenaje, la cual requiere una ligera pendiente
para permitir el escurrimiento por gravedad.

10
Columna de drenaje: Tubería vertical que conduce las aguas residuales y/o pluviales
y las desaloja directamente en el colector o albañal.

Colector o albañal: Conducto cerrado con diámetro y pendientes necesarias, que se


construyen en los edificios para dar salida a las aguas residuales y pluviales, ya sea por
separado o combinando.

Columna de ventilación: Ducto del sistema del drenaje, generalmente vertical, que
está en contacto con el exterior en forma directa o indirecta y cuya función principal
es mantener la presión atmosférica en todas las tuberías de drenaje para evitar la
pérdida de los sellos hidráulicos en los sifones de los muebles o aparatos sanitarios.
Así mismo, permite desalojar hacia la atmósfera, los gases fétidos originados en las
tuberías de drenaje, debido a la descomposición de la materia orgánica.

Derivación de ventilación: Es la tubería instalada con una ligera inclinación (para


originar el escurrimiento del agua de condensación), que permite ventilar en forma
directa los sifones de los muebles sanitarios o de las derivaciones de drenaje en los
puntos convenientes. Estas derivaciones pueden ser simples cuando ventilan un solo
mueble y en “colector” cuando ventilan a dos o más muebles.

Bajada de aguas pluviales: Son las tuberías verticales que transportan las aguas de
lluvia captadas en las azoteas hasta el colector o albañal de drenaje.

11
CAPITULO 2

2.1 SUMINISTRO DE AGUA

El sistema de agua potable es un conjunto de obras de ingeniería, para dotar de agua


potable a los hogares de una ciudad, municipio o área rural comparativamente tupida.
Podemos obtener agua potable de varias formas o sistemas, esto depende de la fuente
de obtención.

El suministro de agua potable es requisito indispensable para la vida y progreso de la


humanidad, este suministro requiere de fuentes inagotables de agua y sistemas
complejos de almacenamiento, purificación, distribución y drenaje, sobre todo en áreas
donde se asientan las grandes ciudades y pueblos, son los técnicos especialistas en el
área de la hidráulica como Ingenieros Civiles Sanitarios, Mecánicos y miembros de
municipios, quienes tienen como responsabilidad suministrar en cantidad y calidad el
agua de tal manera que cubra las necesidades de la población.

2.1.1 Suministro para las estructuras

El suministro de agua para la planificación y ejecución de una obra es básico, pues es


necesario prever antes de ejecutar un proyecto, si existe abastecimiento de agua tanto
para el consumo como para el desarrollo de la obra civil, por lo que es necesario
planificar si el caso fuera de no existencia de distribución y alimentación de agua, la
alternativa más adecuada para la factibilidad del proyecto.

2.2 CONSUMO DE AGUA 5

Se define así a la parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las
pérdidas, se conoce como consumo y se expresa en l/hab/día.

El consumo se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide según su uso en:


doméstico y no-doméstico, éstos a su vez se subdividen según las clases
socioeconómicas de la población.

Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

5
(Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario; ING. José Manuel
Jimenez Terán, 2002, págs. 26-27)
12
Grafico N° 2.2.1 Tipos de Consumo
−𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
{−𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐷𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
−𝑃𝑜𝑝𝑢𝑙𝑎𝑟
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
−𝐶𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙
−𝐷𝑒 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑁𝑜 𝐷𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 {−𝐼𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 − −−→ {
{ −𝐷𝑒 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
−𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜𝑠

Fuente: (Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado


Sanitario; ING. José Manuel Jimenez Terán, 2002, págs. 26-27)

2.2.1 Consumo Doméstico:

Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y depende básicamente


del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía en algunos casos por
las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia de alcantarillado
sanitario, costo del agua. Para utilizar los valores de este parámetro, se
recomiendan los que la NEC recomienda.

2.2.2 Consumo no-Doméstico.

Es el agua que se utiliza en zonas de comercios y servicios, por personas que no


viven en estos lugares y se puede dividir en:

 CONSUMO INDUSTRIAL Este consumo es el uso del agua en fábricas,


hoteles, entre otros y su cantidad se determina según el tipo de actividad de la
industria.
 USOS PÚBLICOS. Es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines y
parques, hospitales, para combatir incendios, entre otros.

El consumo está enteramente relacionado con el buen servicio que preste la empresa,
municipio o entidad encargada de suministrar de agua, del nivel de educación o estatus
social en el cual se desarrolle el proyecto, pero no siempre se toma en cuenta estas
situaciones ya que en el caso de diseño de redes de agua potable para el cálculo de
estas se asume consumos que varían entre 200 a 250 lt/hab/dia.

Para el diseño específico de edificaciones la NEC 11 capitulo16 nos da algunos


consumos que deben tenerse en cuenta para los cálculos de tanques y bombas, que se
especifica en la Tabla N° 2.2.1.

13
Tabla N° 2.2.1 Dotaciones para especificaciones de uso específico.
Tipos de Edificación Unidad Dotacion
Bloques de vivienda L/habitante/día 200 a 350
Bares Cafeterias y
L/m2 area util/día 40 a 60
Restaurantes
Camales y planta de
L/cabeza 150 a 300
faenamiento
Cementerios y Mausoleos L/visitante/día 3a5
2
Centro comercial L/m area util/día 15 a 25
Cines templos y Auditorios L/concurrente/día 5 a 10
Consultorios medicos y clinicas
L/ocupante/día 500 a 1000
con hospitalizacion
Cuarteles L/persona/día 150 a 300
Escuelas y colegios L/estudiante/día 20 a 50
Hospitales L/cama/día 800 a 1300
Hoteles hasta 3 estrellas L/ocupante/día 150 a 400
Hoteles de 4 estrellas en
L/ocupante/día 350 a 800
adelante
Internados, hogar de ancianos
L/ocupante/día 200 a 300
y niños
Jardines y Ornamentacion con
L/m2 area util/día 200 a 300
recirculacion
Lavanderias y Tintorerias L/kg de ropa 2a8
Mercados L/puesto/día 30 a 50
Oficinas L/persona/día 100 a 500
Piscinas L/m2 area util/día 50 a 90
Prisiones L/persona/día 15 a 30
Sala de fiestas y casinos L/m2 area util/día 350 a 600
L/mueble
Servicios sanitarios publicos 20 a 40
sanitario/dia
L/Trabajador/Jorna
Talleres, Industrias y agencias
da 300
Terminales de autobuses L/pasajero/día 80 a 120
Universidades L/estudiante/día 10 a 15
Zonas Industriales
L/s/Ha 40 a 60
Agroepcuarias y Fabricas

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, pág.
12)

2.3 LA ACOMETIDA

La conexión domiciliaria o más conocida como acometida, es aquella que comprende


la instalación entre la red de servicio público y el medidor, que está conformada por
el collarín de toma, la llave de corte general, y la tubería de alimentación en la
instalación del servicio.

14
Grafico N° 2.3.1 Esquema de Instalación de la acometida

Fuente:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/le
ccin_10_instalaciones_domiciliarias.html

2.3.1 Diseño de la Acometida

Para el diseño de la acometida debemos considerar que, el agua de la red pública es


conducida a nuestro proyecto por un ramal, cuyo diámetro debe ser establecido en
función de la presión disponible en el lugar y de la cantidad de agua que debe abastecer.

Es recomendable que las velocidades en la tubería se encuentren entre 0.6 m/s y 2.5
m/s valores mínimos y máximos respectivamente, a fin de evitar ruido y vibraciones
en el sistema.6

El diámetro de la tubería desde el medidor hasta el tanque de almacenamiento


(Cisterna), se lo determinara para una velocidad de 1.5 m/s, de acuerdo a la
recomendación de la NEC11; el caudal que fluye por la tubería se calculara de acuerdo
al servicio que va a prestar así por ejemplo:
Cuando la acometida va a un tanque (cisterna) directamente, el caudal es igual al
consumo diario efectivo que requiere el proyecto, dividido para 4 horas, o sea que se
asume que, toda el agua que se consume en ese día, será suministrada por la red pública
en un periodo de cuatro horas. Si la acometida está sirviendo directamente a la red del
proyecto, el caudal se determinará de acuerdo al número de unidades o artefactos que

6
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011, pág. 16)
15
está sirviendo dicha tubería, aplicando el correspondiente coeficiente de simultaneidad
7

A menudo la presión en la tubería que nos suministra el servicio público es baja, esta
deficiencia se puede corregir aumentando el diámetro de conexión para el caso de
viviendas unifamiliares, pero para el caso de edificaciones mayores, se hace necesario
el empleo de equipos de presión para el correcto funcionamiento de los aparatos.

En lo referente a la red de distribución que conforma el sistema hidráulico, se lo debe


hacer instalando circuitos cerrados, con el fin de lograr una mejor distribución de
presiones y lograr la óptima presurización del sistema, para entender de mejor manera
el suministro de agua es necesario tener en claro varios conceptos como: 8

2.4 PÉRDIDAS EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Las pérdidas por fricción en las tuberías un diámetro pequeño es decir menor a (2”),se
calculan mediante las fórmulas de Flamant, ha sido comúnmente adaptada para
tuberías de acero, cobre hierro galvanizado y P.V.C.

Se expresan

4𝐶 ∗ 𝑉 1.75
𝑗=
𝐷1.25

6.1𝐶 ∗ 𝑄1.75
𝑗=
𝐷4.75

Ecuación 2.4.1 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías menores a 2”


En Donde:

j= Perdida de carga en m/m

C= Coeficiente de fricción

V= Velocidad media m/s

D= Diámetro en m

Q= Caudal en m3/s

7
(Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008; Ingeniero Gustavo Ruiz M., pág. 5)
8
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones, 2015)
16
Las pérdidas de fricción con diámetros mayores (2”), se calculan mediante las
fórmulas de Hazen Williams y se la expresa como:

𝑄 = 0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑗 0.54

𝑉 = 0.355𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑗 0.54

En donde:

Q= Caudal en m3/s

V= Velocidad media en m/s

C= coeficientes de fricción

D= Diámetro de la tubería en m.

j= Perdida de carga unitaria o gradiente hidráulica m/m

Para el suministro de agua en edificios el caudal generalmente se expresa en litros por


segundo, despejando la gradiente hidráulica nos queda:
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías mayores a 2”


Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

Ecuación 2.4.3 Perdidas por fricción


El coeficiente de fricción se da de acuerdo a la rugosidad interna de la tubería que se
muestra en la Tabla N° 2.4.1.

Tabla N° 2.4.1 Coeficientes de fricción


Coeficiente de friccion C
Según catalogo 80
Según catalogo 90
Hierro Galvanizado y acero 100
Hierro fundido 120
Hierro Acerado 130
Cobre y fibra de vidrio 140
PVC 150
Fuente: Libro Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de Aguas
lluvias en edificaciones Autor: Rafael Pérez Carmona. Pág.: 7

17
2.4.1 Pérdidas por Accesorios

Una tubería que comprende diversos accesorios (codos, tees, válvulas, reducciones,
entre otros), y otras características bajo el punto de vista de carga, equivale a una
tubería rectilínea de mayor longitud, para efectos de cálculo estos valores se basaron
en la fórmula de Darcy Weisbach en versión americana, adoptando valores precisos
de K, en parte también se basa en investigaciones hechas por autoridades en la materia,
tales como los departamentos especializados del gobierno Federal Norteamericano de
la Crane Co (Es un fabricante diversificado de productos industriales de alta
ingeniería).

2.4.2 Método de las Longitudes Equivalentes

Las longitudes, si bien han sido calculadas para tuberías de hierro y acero, (C=120),
con una modificación razonable en la fórmula podrá ser aplicable para el caso de otros
materiales como Latón, PVC, Hierro Galvanizado, entre otros, la expresión más
reciente es:

𝐿𝑒 = [𝐾1 ∅ ± 𝐾2 ][120/𝐶]1.85

Ecuación 2.4.4 Longitudes Equivalentes


Donde

Le = Longitud Equivalente

K1 y K2 = valores precisos establecidos por Darcy Weisbach de acuerdo al tipo de


accesorio.

C = Coeficiente de fricción de la tubería

Con estos valores se ha llegado a determinar las pérdidas para algunos accesorios
como:

18
Tabla N° 2.4.2 Longitud Equivalente codo radio largo
Codo Radio Largo 90° Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85
A 0,52
B 0,04
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 0,42 0,30 0,26 0,23 0,20
3/4 0,60 0,43 0,37 0,32 0,28
1 0,78 0,56 0,48 0,42 0,37
1 1/4 0,97 0,69 0,60 0,52 0,46
1 1/2 1,15 0,82 0,71 0,62 0,54
2 1,51 1,08 0,93 0,81 0,71
2 1/2 1,88 1,34 1,16 1,01 0,89
3 2,24 1,60 1,38 1,20 1,06
4 2,97 2,12 1,83 1,59 1,40
6 4,43 3,16 2,73 2,38 2,09
8 5,88 4,20 3,62 3,16 2,78
10 7,34 5,24 4,52 3,94 3,47
12 8,80 6,28 5,42 4,72 4,16
14 10,26 7,32 6,31 5,50 4,84

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 73)

Tabla N° 2.4.3 Longitud Equivalente Tee de paso Directo

Tee de Paso Directo Normal Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 0,53
B 0,04
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 0,43 0,31 0,26 0,23 0,20
3/4 0,61 0,44 0,38 0,33 0,29
1 0,80 0,57 0,49 0,43 0,38
1 1/4 0,98 0,70 0,61 0,53 0,46
1 1/2 1,17 0,84 0,72 0,63 0,55
2 1,54 1,10 0,95 0,83 0,73
2 1/2 1,91 1,37 1,18 1,03 0,90
3 2,28 1,63 1,41 1,23 1,08
4 3,03 2,16 1,86 1,62 1,43
6 4,51 3,22 2,78
8 6,00 4,28 3,69
10 7,48 5,34 4,61
12 8,97 6,40 5,52
14 10,45 7,46 6,43
Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en
edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 82)

19
Tabla N° 2.4.4 Longitud Equivalente Válvula de Compuerta

Valvula de compuerta Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 0,17
B 0,03
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 0,16 0,12 0,10 0,09 0,08
3/4 0,22 0,16 0,14 0,12 0,10
1 0,28 0,20 0,17 0,15 0,13
1 1/4 0,34 0,24 0,21 0,18 0,16
1 1/2 0,40 0,29 0,25 0,21 0,19
2 0,52 0,37 0,32 0,28 0,24
2 1/2 0,64 0,46 0,39 0,34 0,30
3 0,76 0,54 0,47 0,41 0,36
4 0,99 0,71 0,61 0,53 0,47
6 1,47 1,05 0,91
8 1,95 1,39 1,20
10 2,42 1,73 1,49
12 2,90 2,07 1,79
14 3,38 2,41 2,08

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 80)

Tabla N° 2.4.5 Longitud Equivalente válvula de globo abierta

Valvula de Globo Abierta Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 8,44
B 0,5
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 6,61 4,72 4,07 3,55 3,12
3/4 9,57 6,83 5,89 5,14 4,52
1 12,53 8,94 7,71 6,72 5,92
1 1/4 15,48 11,05 9,53 8,31 7,31
1 1/2 18,44 13,16 11,35 9,89 8,71
2 24,35 17,38 14,99 13,07 11,50
2 1/2 30,26 21,60 18,63 16,24 14,29
3 36,18 25,82 22,27 19,41 17,09
4 48,00 34,26 29,54 25,76 22,67
6 71,65 51,14 44,10
8 95,31 68,02 58,66
10 118,96 84,90 73,21
12 142,61 101,78 87,77
14 166,26 118,66 102,33
Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en
edificaciones, 2015, pág. 81; Perez Carmona, Rafael)

20
Tabla N° 2.4.6 Longitud Equivalente válvula de retención liviano

Valvula de retencion liviano Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 2
B 0,2
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 1,68 1,20 1,03 0,90 0,79
3/4 2,38 1,70 1,47 1,28 1,13
1 3,08 2,20 1,90 1,65 1,46
1 1/4 3,78 2,70 2,33 2,03 1,79
1 1/2 4,48 3,20 2,76 2,41 2,12
2 5,88 4,20 3,62 3,16 2,78
2 1/2 7,29 5,20 4,48 3,91 3,44
3 8,69 6,20 5,35 4,66 4,10
4 11,49 8,20 7,07
6 17,09 12,20 10,52
8 22,70 16,20 13,97
10 28,30 20,20 17,42
12 33,91 24,20 20,87
14 39,51 28,20 24,32
Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en
edificaciones, 2015, pág. 84; Perez Carmona, Rafael)

Tabla N° 2.4.7 Longitud Equivalente válvula de retención pesado

Valvula de retencion pesado Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 3,2
B 0,03
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 2,28 1,63 1,41 1,23 1,08
3/4 3,40 2,43 2,10 1,83 1,61
1 4,53 3,23 2,79 2,43 2,14
1 1/4 5,65 4,03 3,48 3,03 2,67
1 1/2 6,77 4,83 4,17 3,63 3,20
2 9,01 6,43 5,54 4,83 4,26
2 1/2 11,25 8,03 6,92
3 13,49 9,63 8,30
4 17,98 12,83 11,06
6 26,94 19,23 16,58
8 35,91 25,63 22,10
10 44,88 32,03 27,62
12 53,85 38,43 33,14
14 62,81 44,83 38,66
Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en
edificaciones, 2015, pág. 85; Perez Carmona, Rafael)

21
Tabla N° 2.4.8 Longitud Equivalente válvula de retención pesado

Valvula de pie con coladera Le=(A*D+B)*(120/C)^1.85


A 6,38
B 0,4
Diametro 100 120 130 140 150
1/2 5,03 3,59 3,10 2,70 2,38
3/4 7,26 5,19 4,47 3,90 3,43
1 9,50 6,78 5,85 5,10 4,49
1 1/4 11,73 8,38 7,22 6,30 5,54
1 1/2 13,97 9,97 8,60 7,50 6,60
2 18,44 13,16 11,35 9,89 8,71
2 1/2 22,91 16,35 14,10 12,29 10,82
3 27,38 19,54 16,85 14,69 12,93
4 36,32 25,92 22,35 19,49 17,15
6 54,20 38,68 33,36
8 72,08 51,44 44,36
10 89,95 64,20 55,36
12 107,83 76,96 66,37
14 125,71 89,72 77,37
Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en
edificaciones, 2015, pág. 83; Perez Carmona, Rafael)

2.4.3 Pérdidas en Medidores

El medidor es un aparato que mide el caudal y para su asignación no depende del


diámetro de la tubería que atraviesa, sino del flujo mínimo, es muy frecuente que el
medidor escogido sea de un diámetro menor que el de la tubería diseñada, es porque,
la capacidad nominal de los mismos es elevada, comparada con la de las redes,
teniendo en cuenta la limitante de la velocidad.

Caudal nominal es el caudal en flujo uniforme expresado en m3 /h o lt/seg, con una


perdida en el aparato de 10 m.c.a. (metros de columna de agua) e indica la capacidad
del medidor.

La variación de las pérdidas de carga de los medidores pueden ser obtenidos de curvas
o tablas, para el caso, en el cual nuestro caudal de diseño no este preestablecido dentro
de la tabla, se puede calcular cualquier punto de la curva utilizando los respectivos
caudales nominales indicados en la tabla N° 2.4.7 y utilizando la siguiente formula:

22
𝑄𝑑 2
𝐽=( ) 𝐻
𝑄𝑛

Ecuación 2.4.5 Pérdida de Carga en Medidores


Donde:

Qd = Caudal de diseño en m3/s o l/s.

Qn = Caudal nominal en m3/s o l/s.

H = 10 m.c.a. (metros de columna de agua).

J = Pérdida en m.c.a.

Tabla N° 2.4.9 Caudal de los medidores de velocidad en función del % de su


capacidad nominal y la pérdida en m.c.a.
Caudal Nominal en m3/h
Diámetro en Pulgadas

Caudal Nominal en l/s

% 20 25 30 35 40 43 44 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

J
en 0,4 0,6 0,9 1,2 1,6 1,8 1,9 2 2,5 3 3,6 4,3 4,9 5,6 6,4 7,1 8,1 9,7 10
m
1/2 3 0,84 0,17 0,21 0,25 0,29 0,34 0,36 0,37 0,38 0,42 0,46 0,50 0,55 0,59 0,63 0,67 0,71 0,76 0,80 0,84
1/2 3,3 0,92 0,18 0,23 0,28 0,32 0,37 0,39 0,40 0,41 0,46 0,51 0,55 0,60 0,64 0,69 0,74 0,78 0,83 0,87 0,92
3/4 5 1,40 0,28 0,35 0,42 0,49 0,56 0,60 0,62 0,63 0,70 0,77 0,84 0,91 0,98 1,05 1,12 1,19 1,26 1,33 1,40
3/4 5,7 1,58 0,32 0,40 0,47 0,55 0,63 0,68 0,69 0,71 0,79 0,87 0,95 1,03 1,11 1,19 1,26 1,34 1,42 1,50 1,58
1 7 1,96 Qd 0,39 0,49 0,59 0,69 0,78 0,84 0,86 0,88 0,98 1,08 1,18 1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,76 1,86 1,96
L/s
1 9,6 2,70 0,54 0,68 0,81 0,95 1,08 1,16 1,19 1,22 1,35 1,49 1,62 1,76 1,89 2,03 2,16 2,30 2,43 2,57 2,70
1 10 2,80 0,56 0,70 0,84 0,98 1,12 1,20 1,23 1,26 1,40 1,54 1,68 1,82 1,96 2,10 2,24 2,38 2,52 2,66 2,80
1
20 5,60 1,12 1,40 1,68 1,96 2,24 2,41 2,46 2,52 2,80 3,08 3,36 3,64 3,92 4,20 4,48 4,76 5,04 5,32 5,60
1/2
2 30 8,40 1,68 2,10 2,52 2,94 3,36 3,61 3,70 3,78 4,20 4,62 5,04 5,46 5,88 6,30 6,72 7,14 7,56 7,98 8,40

Fuente: Libro Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de Aguas


lluvias en edificaciones Autor: Rafael Pérez Carmona. Pág.: 94

23
2.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para abastecer una edificación o proyecto, es de suma importancia verificar si el


abastecimiento que proporciona la red pública es continuo y mantiene una presión
mínima adecuada para suplir las necesidades, para los casos donde no cumple con esta
condición la NEC 11 capitulo 16 establece que “Si la presión disponible en la red de
suministro es insuficiente, debe proveerse de un sistema de bombeo con tanque bajo y
tanque alto o de un sistema de bombeo mediante un equipo de presión.”9

2.5.1 Tipos de Abastecimiento de agua

Por lo antes mencionado se estable cuatro tipos de abastecimiento de agua los cuales
son:

1. Sistema de Alimentación Directa. Este tipo de sistema de abastecimiento es


usado si el abastecimiento de agua público es continuo y mantiene una presión
mínima adecuada
2. Sistema de Distribución por gravedad desde un tanque elevado. Este tipo de
sistemas se emplea donde el abastecimiento de público no es continuo o carezca
de una presión adecuada.
3. Distribución por combinación de tanque bajo con bomba de elevación y
tanque alto. Este sistema se usa cuando el servicio no es continuo y la presión no
es adecuada para llenar el tanque elevado.
4. Distribución de tanque bajo con bomba y equipo hidroneumático. Este tipo de
sistema se usa en zonas donde el abastecimiento, no garantice la presión suficiente
y se desea mantener una presión adecuada.

En lo referente a estos casos la NEC 11 establece que para el almacenamiento y


distribución “debe proveerse un depósito de almacenamiento, cuyo volumen útil
corresponda al consumo que se requiere en la edificación para el suministro estimado
en 24 horas; en caso de diseñar depósito subterráneo y elevado, con equipo de bombeo
(grupo motor-bomba), el volumen total debe dividirse en sesenta por ciento (60%) para
el depósito subterráneo (cisterna) y cuarenta por ciento (40%) para el deposito elevado

9
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, pág. 17)
24
(tanque).”10 Para mejor compresión de los sistemas está establecido en el Grafico N°
2.5.1

Grafico N° 2.5.1 Alimentación Directa y Distribución por gravedad tanque


elevado

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G.


Lopez R,, 1990, pág. 4)

10
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 16)
25
Grafico N° 2.5.2 Distribución por tanque bajo y elevado y Distribución por
tanque bajo

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G.


Lopez R,, 1990, pág. 5)

Si el edificio requiere de un sistema contra incendios en base a agua se debe


incrementar el volumen del tanque bajo en un 20% del consumo diario, para cubrir

26
estas emergencias y dicho liquido debe estar siempre disponible para su uso con
equipos de bombeo propios del sistema.11

De acuerdo a la recomendación de la NEC11 en el capítulo 16.7.2.4 en lo referente a


los depósitos numeral 2, establece que, “el volumen mínimo de almacenamiento no
podrá ser inferior a 18 m3 en edificios de hasta 4000 m2 de construcción.”12, por lo
que el volumen de incendios no debe ser menor a este valor.

2.6 PRESIÓN Y EQUIPOS DE PRESIÓN

Cuando se tiene que calcular una altura de impulsión mediante equipos de presión, el
primer concepto que se debe tener en claro es la presión barométrica del lugar. Esta no
es más que la presión atmosférica hecha las correcciones de altura sobre el nivel del
mar y la temperatura ambiente del sitio.13

Presión: Es el efecto que se produce cuando se aplica una fuerza a una superficie y el
área de la misma (solo aplicada a fluidos) la presión se expresa dependiendo del
sistema de unidades que se use:

Tabla N° 2.6.1 Tabla de Conversión de Unidades de Presión

milibar atmosfera Atmosfera


Pascal (Pa) bar (bar)
(mbar) tecnica (at) (atm)

1Pa 1N/m2 10-5 10-2 1,0197 x 10-5 9,8692 x 10-5

10-6
1 bar 10000 103 1,0197 0,98692
dyn/cm2
1 mbar 100 10-3 hPa 0,0010197 0,00098692
1 at 98.066,50 0,980665 980,665 ≡ 1kgf/cm2 0,96784
1 atm 101325 1,01325 1013,25 1,0332 ≡ 1 atm
1 torr 133,322 1,3332 x10-3 1,3332 1,3595 x10-3 1,3158x10-3
3 -3
1 psi 6,894 x 10 68,948 x10 68,948 70,307x10-3 68,046x10-3

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Unidades_de_presión

Una columna de agua de un metro de altura ejerce una presión de 0.1 Kg/cm2,
cualquiera que sea el diámetro o sección de la columna.

11
(Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008, pág. 5; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008)
12
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011, pág. 34)
13
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones, 2015, pág.
29; Perez Carmona, Rafael, 2015)
27
2.6.1 Equipos de Presión

Bombas: Son aparatos mecánicos cuya única función es adicionarle energía a un


fluido para que pueda realizar un trabajo, debido a este principio es necesario
identificar los tipos de fluidos los cuales son:

 Fluidos Compresibles: Son aquellos que al aplicar una fuerza su densidad


cambia como son el aire, gases, entre otros.
 Fluidos Incompresibles: Son aquellos que al aplicar una fuerza en un área
confinada la densidad no cambia como son los líquidos, el agua, entre otros, en
consecuencia las bombas solo pueden adicionarle energía a fluidos
incompresibles.

Para el diseño de un sistema de bombeo es recomendable la utilización de bombas


centrifugas.

2.6.1.1 Bombas Centrifugas

Son aquellas que desarrollan y transforman la energía a través del empleo de fuerzas
centrifugas; así su fundamento es adicionarle energía al fluido por la acción de la
fuerza centrífuga, estas bombas se clasifican en:

 Bombas Rotor de Flujo Radial


 Bombas Rotor de Flujo Axial
 Bombas Rotor de Flujo Mixto

Las características de las mismas se encuentran detalladas en la Tabla N° 2.5.2

Tabla N° 2.6.2 Bombas Centrifugas


Rotor Q H n
Radial Medios y Bajos Medias y altas Medias y medias altas
Axial Grandes y muy grandes Muy bajas y bajas Altas y muy altas
Mixto Medios y grandes Bajas y medias Medias altas y altas

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 26)

El rotor determina la relación con los parámetros de caudal Q, la altura H, y eficiencia


n.

28
En estos tipos de bombas, parte de la energía cinética es debido a la velocidad del rotor
transformada en energía potencial de presión, podemos decir entonces que:

 Los caudales son proporcionales a la velocidad del rotor.


 Las presiones son proporcionales al cuadrado de la velocidad.
 Las potencias son proporcionales al cubo de la velocidad.

2.6.2 Asignación de Caudales para Aparatos

En lo referente a la asignación de caudales de acuerdo a investigación sobre el diseño


de instalaciones hidrosanitarias, se considera que el aparato líder es la ducha (3
unidades).

2.6.3 Diámetro de la tubería de Servicio

El diámetro de servicio es aquel que va a suministrar de agua al proyecto, para ello se


debe tener en cuenta dos aspectos importantes como son:

1. La demanda máxima de agua para la necesidad de los aparatos.


2. La demanda máxima o en hora pico a la cual estará sometido el sistema, debido
a la simultaneidad de uso de los aparatos.

2.7 ESTIMACIÓN DE CAUDALES Y COEFICIENTES DE


SIMULTANEIDAD

El caudal de suministro de un aparato depende del tipo y modelo del aparato y la


presión con la cual se probó antes de lanzarlo al mercado, se han establecido valores
de diseño presentes en la Tabla N°2.7.1, sin embargo los valores exactos deben ser
consultados en los catálogos del fabricante; para el dimensionamiento de los
diámetros, se tendrá en cuenta que no todos los aparatos funcionaran de manera
simultánea, para diseño, este caudal es excesivo ya que su ocurrencia es poca o ninguna
posibilidad, el caudal máximo probable es el que se puede presentar en la tubería y con
el cual debemos diseñar, estos valores fueron determinados por Roy B. Hunter en el
año de 1932 utilizando un método de probabilidades.

29
Tabla N° 2.7.1 Demandas caudales, presiones y diámetros de consumo
Caudal Presion Diametro Según
Aparato Sanitario Instantaneo Recomenda Minima NTE INEN 1369
mínimo da (m.c.a) (m.c.a.) (mm)
Bañera/Tina 0,30 7,0 3,0 20
Bidet 0,10 7,0 3,0 16
Calentadores/calderas 0,30 15,0 10,0 20
Ducha 0,20 10,0 3,0 16
Fregadero Cocina 0,20 5,0 2,0 16
Fuentes para beber 0,10 3,0 2,0 16
Grifo para manguera 0,20 7,0 3,0 16
Inodoro con deposito 0,10 7,0 3,0 16
Inodoro con fluxor 1,25 15,0 10,0 25
Lavabo 0,10 5,0 2,0 16
Maquina de lavar ropa 0,20 7,0 3,0 16
Maquina Lavavajilla 0,20 7,0 3,0 16

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011,
pág. 16)

Coeficientes de Simultaneidad
El coeficiente de simultaneidad es un coeficiente que como su nombre lo indica
considera el uso simultáneo de varios aparatos a la vez en el mismo tiempo, es por lo
que una vez establecido el caudal medio probable se debe considerar este coeficiente
de simultaneidad.

Para esto se considera el número de salidas y el uso de la edificación,


independientemente de los factores que rigen este coeficiente, es de suma importancia
analizar el tipo de edificación objeto del cálculo, esto debido a que no es lo mismo un
teatro, un cine, una institución educativa, un hotel, entre otros, en los cuales si es
probable que funcionen muchos aparatos a la vez lo que no ocurriría con mucha
frecuencia en un edificio residencial, debido a estos parámetros existen una variedad
de fórmulas de coeficiente de simultaneidad.

De acuerdo a lo que establece la norma francesa el coeficiente se expresaría así:

1
𝐾1 = 1
(𝑆 − 1)2

Ecuación 2.7.1 Coeficiente de Simultaneidad para viviendas


Donde:

K1= Coeficiente de Simultaneidad

30
S= número de Salidas

Esta expresión es discutible debido a que no todas las salidas proporcionan el mismo
caudal, el coeficiente será entre 1 como máximo, hasta 0.2 como mínimo como se
muestra los valores en la Tabla N°2.7.2.

Tabla N° 2.7.2 Coeficientes de Simultaneidad


S K1 S K1 S K1
1 1 9 0,35 17 0,25
2 1 10 0,33 18 0,24
3 0,71 11 0,32 19 0,24
4 0,58 12 0,3 20 0,23
5 0,5 13 0,29 21 0,22
6 0,45 14 0,28 22 0,22
7 0,4 15 0,27 23 0,21
8 0,38 16 0,26 24 0,21

Fuente: Libro Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de Aguas


lluvias en edificaciones Autor: Rafael Pérez Carmona. Pág.: 7

2.7.1 Coeficiente de Simultaneidad K2

Este coeficiente se lo considera cuando el proceso de diseño involucra un conjunto


habitacional o varios edificios, para este caso el coeficiente de simultaneidad se
calculara con la siguiente formula

(19 + 𝑁)
𝐾2 =
10(𝑁 + 1)

Ecuación 2.7.2 Coeficiente de Simultaneidad para varios edificios


Donde:

K1= Coeficiente de Simultaneidad

N= número de Viviendas

Coeficiente de Simultaneidad para el caso de fluxores

Al diseñar con inodoros de fluxómetro se debe considerar un coeficiente de


simultaneidad por separado ya que estos aparatos funcionan con una mayor cantidad
de caudal y su accionar es por instantes, por lo que es recomendable realizar
instalaciones por separado.

De acuerdo a lo que recomienda la NEC Cap. 16 citaremos lo recomendado en la


misma.
31
“Si el caudal asumido para los fluxores es menor o igual que el resto de los aparatos
sin fluxor, entonces no será necesario incluir consideraciones especiales en el cálculo
de la red de distribución Interna. Si en cambio el número de fluxores es mayor que 150
o el caudal previsto para los fluxores es mayor que el valor del caudal asumido para
los demás puntos de consumo, entonces se deberá considerar la instalación de los
fluxores de alguna de las siguientes maneras:

 Desde el depósito de acumulación y regulación interno: en este caso el fluxor


pasa a ser considerado en el cálculo un nudo de consumo más en una instalación
normal, calculada de la misma manera que el resto de nudos de consumo, desde el
deposito ubicado a una cota tal que garantice al fluxor más elevado una presión
residual de 10 m.c.a. (14.22 psi).
 Directo de la red con una red de suministro independiente para los fluxores:
en tal caso se deberá considerar la conexión de las tuberías, válvulas, accesorios y
medidor independientes, todos de mayor diámetro que para las instalaciones sin
fluxor. En este caso de dimensionamiento se deberá considerar por separado su
factor de simultaneidad y la implícita determinación también independiente de
caudales probables de consumo por fluxores.
 Criterio de Simultaneidad: cuando existe un predominio de fluxores la
simultaneidad (Ks) del uso de ellos se calculara con la ecuación y el caudal máximo
probable con la ecuación.

𝟏
𝒌𝒔 = − 𝟎. 𝟎𝟕
√𝒏 − 𝟏

Ecuación 2.7.3Simultaneidad para el caso de Fluxores


Donde n, en este caso representa el número de fluxores.14

2.7.2 Unidades de descarga

Es la medida de una descarga probable en un sistema de drenaje, expresada en litros


por minuto (l/m); el valor de una unidad de descarga depende del nivel del volumen
de una descarga en un sistema de drenaje, la duración de una operación de drenaje y
el tiempo empleado entre repetidas operaciones, generalmente se le asigna el valor de

14
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16)
32
28 l/m, estas unidades de descarga se usan en el método de Hunter, para el cálculo de
sistemas de agua, que utiliza las unidades de descarga, tratando de determinar la
simultaneidad de uso de diferentes aparatos que al ser analizados en conjunto indiquen
cual será el caudal máximo probable que se pueden presentar para el diseño.

Tabla N° 2.7.3 Unidades de descarga


METODO DE LAS
UNIDADES DE DESCARGA
UNIDADES DE DESCARGA
APARATO PUBLICO PRIVADO
Agua Agua
Agua Fria Total Agua Fria Total
Caliente Caliente
Inodoro Fluxometro 10 10 6 6
Inodoro con Tanque 5 5 3 3
Urinario con Fluxometro 5 5
Urinario con Llave 3 3
Lavamanos con Llave 2 2 1
Tina de Baño con Llave 2,5 2,5 4 1,5 1,5 2
Ducha con Llave 2,5 2,5 4 1,5 1,5 2
Fregadero de cocina con
4 4 2 2
Llave
Lavaplatos 2 2 3
Lavadero 2 2 2
Lavadora 3 3 5 2 2 3
Grupo de Baño con
8 8
Fluxometro
Grupo de Baño con
6 6
Tanque
Bidet 0,75 0,75 1
Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág.
10)

Nota: las unidades de descarga se utilizan también para el diseño de los sistemas de
desagües de aguas servidas.

2.7.3 Estimación de Caudales

Para el diseño de las bombas y de los sistemas hidroneumáticos, es necesario conocer


los caudales de consumo a través de los consumos unitarios y al tiempo en el cual se
pueden mantener ese consumo máximo probable (C.M.P.); Para diferentes tipos de
edificación tenemos los siguientes tiempos que se muestran en la Tabla N° 2.7.4.

Tabla N° 2.7.4 Tiempos de Duración de los consumos máximos probables


Tipo de Edificacion Periodo de Duracion del C.M.P.
Residencias y Hoteles 45 a 60 min
Hospitales 46 a 60 min
Oficinas 30 a 45 min
Colegios 15 a 30 min
Fabricas 15 a 45 min
Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008; Ingeniero Gustavo Ruiz M.,
pág. 10)

33
La estimación del caudal máximo probable QMP se lo puede llegar a determinar
mediante el método de Hunter, en función de los pesos, de las unidades de descarga, o
por el método que plantea la NEC11 con los coeficientes de simultaneidad.

2.7.3.1 Estimación del Caudal Máximo Probable QMP por el Método de la


NEC11

Para la estimación del caudal máximo probable (QMP) para edificios o viviendas se
calculara con la Ecuación 2.7.4 y el coeficiente de simultaneidad (ks) se lo determinara
con la Ecuación 2.7.1

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

Ecuación 2.7.4 Calculo QMP Para edificios o viviendas


1
𝐾𝑠 = 𝐾1 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(𝑛))
(𝑆 − 1)2

Ecuación 2.7.1 Coeficiente de Simultaneidad para viviendas

Donde:

ks = coeficiente de simultaneidad, entre 0.2 y 1.0

qi = caudal mínimo de los aparatos suministrados Tabla N° 2.6.1

S = número total de aparatos servidos

F= factor que toma los siguientes valores:

F=0, según norma francesa NFP 41204

F=1, para edificios de oficinas y semejantes

F=2, para edificios habitacionales

F=3, hoteles, hospitales y semejantes

F=4, edificios académicos, cuarteles y semejantes

F=5, edificios e inmuebles con valores de demanda superiores

Cuando se trate de calcular el coeficiente de simultaneidad para varias viviendas,


casas, o departamentos semejantes pertenecientes a un mismo predio o complejo
habitacional, se puede utilizar la ecuación 2.7.2 y el caudal máximo probable de estas
viviendas con la ecuación 2.7.5.

34
𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥𝑘𝑠𝑠 𝑥 ∑ 𝑄𝑖

Ecuación 2.7.5 Calculo QMP para varias viviendas, casas, o departamentos


semejantes pertenecientes a un mismo predio o complejo habitacional
(19 + 𝑁)
𝐾𝑠𝑠 = 𝐾2 =
10(𝑁 + 1)

Ecuación 2.7.2 Coeficiente de Simultaneidad para varios edificios

Donde:

N = número de viviendas, casas y departamentos iguales, del predio

Ks = simultaneidad para el número de aparatos de la vivienda tipo

Kss = simultaneidad entre viviendas, casas y departamentos iguales

Qi = caudal instalado por vivienda

2.7.3.2 Estimación del Caudal Máximo Probable QMP en función de los pesos

Con la excepción de instalaciones cuyos horarios de funcionamiento son rígidos, tales


como cuarteles, colegios, entre otros; para este tipo de cálculo se trata de determinar
la simultaneidad de uso de los aparatos, en función de los caudales de cada artefacto o
de los pesos expuestos en la Tabla N° 2.7.5; para el cálculo del caudal máximo
probable (QMP), se usa la Ecuación 2.7.6

𝑄𝑀𝑃 = 𝑐 ∗ √𝑃

Ecuación 2.7.6 Caudal Máximo Probable por el método de los pesos


Donde:

QMP= Caudal Máximo Probable en l/s

c= coeficiente de descarga =0.3

P= sumatoria de los pesos de todos los artefactos de uso simultaneo

35
Tabla N° 2.7.5 Caudales instantáneos de cada artefacto y pesos

Artefacto Caudal Instantaneo Peso


Inodoro de tanque 0,15 0,3
Inodoro de fluxometro 1,9 40
Tina de baño 0,3 1
Bebedero 0,05 0,1
Bidet 0,1 0,1
Ducha 0,2 0,5
Urinario de descarga continua por metro 0,075 0,2
Lavadero de cocina con triturador 0,3 1
Urinario de descarga continua 0,15 0,3
Fregadero de cocina 0,25 0,7
Tanque de Lavar 0,3 1
Lavamanos 0,2 0,5
FUENTE: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008, pág. 11; Ingeniero Gustavo
Ruiz M.)

2.7.3.3 Estimación del Caudal Máximo Probable QMP por el método de Hunter
en función las unidades de descarga.

El método de Hunter que utiliza las unidades de descarga, trata de llegar a determinar
la simultaneidad de uso de los diferentes artefactos, que al ser analizados en conjunto
indiquen cual será el caudal máximo probable que se puede presentar para el diseño.
La determinación del caudal máximo probable se lo puede determinar en base a las
siguientes ecuaciones:

 Con fluxómetro para unidades de descarga desde cero a < 1200

𝑌 = 31.27 ∗ 𝑋 0.4585

Ecuación 2.7.7 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con fluxómetro.

 Con tanques o llaves para unidades de descarga desde cero a < 1200

𝑌 = 6.7924 ∗ 𝑋 0.6838

Ecuación 2.7.8 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con tanque o llaves.

 Con fluxómetro, tanques o llaves para unidades de descarga iguales o mayores a


1200.

36
𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

Ecuación 2.7.9 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con fluxómetro, tanque o llaves.
Nota: Para estas tres ecuaciones Y= Caudal l/min y X = unidades de descarga

2.7.4 Caudal de la Bomba

Para la determinación del caudal de las bombas existen 2 alternativas y son las
siguientes:

Primera Alternativa

Se parte de la hipótesis de que volumen total que se consume durante el día, debe
conducirse a todo el proyecto en un tiempo determinado de trabajo de las bombas, este
tiempo deberá fluctuar entre 4 a 6 horas y será igual a:

𝐶
𝑄=
𝑇

Ecuación 2.7.10 Calculo del caudal de bombeo por consumo total


Q= Caudal de la bomba en l/min

C= Consumo diario, expresado en litros

T= Tiempo de trabajo de las bombas en minutos.

Nota: Para el caso del tiempo la NEC11, establece respecto a las tuberías principales,
“La tubería hasta el depósito de almacenamiento debe calcularse para suministrar el
consumo total diario en un tiempo máximo de 4 horas.” 15

Segunda Alternativa

Consiste en que las bombas deben suministrar la diferencia de agua entre el consumo
máximo, durante el tiempo de consumo máximo y el volumen almacenado en la
cisterna, durante el tiempo que dure ese consumo máximo, el volumen mínimo
probable que existe será el que corresponda al nivel de arranque de la bomba.

Para este caso el caudal de las bombas se calculara con la ecuación 2.7.11:

15
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16,
2011)
37
𝑞−𝑉
𝑄=
𝑡

Ecuación 2.7.11 Calculo del caudal de bombeo por consumo máximo.


Q= Caudal de las bombas l/min.

q= consumo durante el tiempo de consumo máximo, o sea que es igual al caudal


máximo probable expresado en l/min., multiplicado por el tiempo que dure ese
consumo máximo.

Nota: el tiempo de duración del consumo máximo, se tomará de acuerdo al tipo de uso
que se le dé a la edificación, descrita en la tabla N°2.6.3.

2.8 CALCULO DE LA ALTURA DINÁMICA TOTAL DE BOMBEO (T.D.H.)

Antes del cálculo del equipo de presión necesario para suministrar agua al proyecto,
es importante identificar ciertos conceptos básicos que debemos tomar en cuenta para
la determinación de este, a continuación citaremos los más importantes:

Grafico N° 2.8.1 Altura dinámica de Bombeo (T.D.H.)

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G.


Lopez R,, 1990, pág. 5)

38
a) Elevación Estática de Succión (hs): Corresponde a la distancia vertical medida
entre el nivel de suministro mínimo del líquido y el eje de la bomba de acuerdo al
grafico N° 2.10.1.

b) Columna Estática de Descargo (h): Corresponde a la distancia existente desde el


eje de la bomba hasta el punto de entrega libre del líquido.

c) Columna Estática Total (H): Es la distancia vertical entre el nivel de suministro,


hasta el nivel de entrega libre del líquido y es igual a la sumatoria de la elevación
estática de succión y la columna estática de descargo.

C. E. T. = E. E. S. + C. E. D

Ecuación 2.8.1 Columna Estática Total

d) Diámetros de Succión y Descarga de las Bombas:

𝑄 =𝐴∗𝑉

Ecuación 2.8.2 Ecuación de Continuidad

Para la determinación de los diámetros de succión y descarga de las bombas, es


necesario aplicar la ecuación de continuidad con el caudal máximo probable (QMP),
obtenido por cualquiera por los métodos de Hazen Williams o de la NEC11, y la
velocidad de flujo que se obtendrá mediante la tabla N° 2.8.1, que toma como base la
sumergencia de la bomba, dando una velocidad referente; esta velocidad está tomada
desde el nivel mínimo de suministro del tanque de almacenamiento.

39
Tabla N° 2.8.1 Velocidades recomendadas con respecto a Sumergencia
V (m/s) Sumergencia (m)
0,61 0,3
0,91 0,46
1,22 0,61
1,52 0,79
1,83 0,98
2,13 1,19
2,44 1,4
2,74 1,65
3,05 1,25
3,35 2,29
3,66 2,68
3,96 3,11
4,27 3,63
4,57 4,27
4,88 4,93

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G.


Lopez R,, 1990, pág. 35)

Para el caso de las velocidades la NEC11 recomienda el rango de velocidad que debe
fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se
considera óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s.”16 , por lo que para la obtención de
la velocidad debe acogerse a este valor.

Una vez despejado de la ecuación de Continuidad el área se procederá a calcular el


diámetro, despejando este de la ecuación de la circunferencia.

𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4

Ecuación 2.8.3 Área de la Circunferencia


Despejando el diámetro nos queda

4∗𝐴
𝐷=√
𝜋

16
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, pág. 16)
40
2.8.1 Calculo de las perdidas por fricción en tuberías en succión y en descarga

Para el caso de las perdidas por accesorios se ha determinado, reduciendo cada


accesorio a términos de longitud equivalente, en función de los diámetros en la Tabla
N° 2.8.2.

Tabla N° 2.8.2 Longitudes equivalentes de piezas especiales


LONGITUD EQUIVALENTE
PIEZA EXPRESADA EN NUMERO DE
DIAMETROS
AMPLIACIÓN GRADUAL 12(I)
CODO DE 90° (Tipo Recto) 45
CODO DE 45° (Tipo Recto) 20
CODO DE 90° (Tipo Curvo) 30
CODO DE 45° (Tipo Curvo) 15
ENTRADA NORMAL 17
ENTRADA DE BORDA 35
UNION O JUNTA 30
REDUCCION GRADUAL 6 (I)
VALVULA DE ANGULO ABIERTA 170
VALVULA DE COMPUERTA ABIERTA 8
VALVULA DE GLOBO ABIERTA 350
SALIDA DE TUBERIA 35
TEE DE PASO DIRECTO 20
TEE DE SALIDA LATERAL 50
TEE DE SALIDA BILATERAL 65
VALVULA DE PIE Y REJILLA 250
VALVULA DE RETENCION (Check) 100
(I) PARA EL CALCULO SE USA EL MENOR DIAMETRO

Fuente: (Universidad Central del Ecuador; Facultad de Ingeniería Departamento de


Sanitaria Bombas y Turbinas, Julio 1980)

Para cálculo de las perdidas por fricción en la succión y descarga, se lo determinara


con la suma de las longitudes, las perdidas por accesorios multiplicados por la
gradiente hidráulica usando para esto las ecuaciones de Flamant o Hazen Williams.

4𝐶 ∗ 𝑉 1.75
𝑗=
𝐷1.25

6.1𝐶 ∗ 𝑄1.75
𝑗=
𝐷4.75

Ecuación 2.4.1 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías menores a 2”


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías mayores a 2”

41
Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión e impulsión
nos quedarían expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑗

Ecuación 2.4.3 Perdidas por fricción


2.8.2 Presión en la pieza menos favorecida

Las especificaciones de los aparatos sanitarios recomiendan otorgar 7 m.c.a., la


NEC11 recomienda “Desde un depósito de acumulación y regulación interno: en este
caso el fluxor pasa a ser considerado en el cálculo un nudo de consumo más en una
instalación normal, calculada de la misma manera que el resto de nudos de consumo,
desde el deposito ubicado a una cota tal que garantice al fluxor más elevado una
presión residual de 10 m.c.a. (14.22 psi);”17

2.8.3 Presión Diferencial

La presión diferencial es la diferencia de presión que existe entre la presión máxima o


de parada de la bomba, y la presión mínima de arranque de la bomba que se recomienda
que sea 14 m.c.a., pero de acuerdo a lo que establece la NEC11 referente al encendido
y apagado de la bomba establece que “El encendido y apagado del grupo motor-bomba
será gobernado por un sensor de presión o presostato que mantendrá la fluctuación de
presión entre dos valores, el mínimo (de encendido) que deberá ser al menos 15 m por
arriba del valor de la altura del techo del último departamento o vivienda a abastecer.
El máximo valor de presión en el grupo hidroneumático (de apagado) deberá ser de
hasta 20 m por arriba de la mínima presión o de la de encendido.”18

2.8.4 Determinación de la Altura Dinámica Total (TDH)

Para la determinación de la altura dinámica total, se debe sumar todas las longitudes
presentes en la succión, impulsión, perdidas y las presiones recomendadas quedando
expresados en la ecuación 2.8.4.

𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑠 + ℎ + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 + 7 + 14


Ecuación 2.8.4 Altura Dinámica Total (TDH)

17
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 15)
18
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 23)
42
2.9 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA

La selección de la bomba apropiada del sistema y que corresponde a las condiciones


calculadas, se lo realiza utilizando los catálogos para bombas centrifugas con los
valores de Q y TDH.

2.9.1 Calculo de la Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)

Es la potencia precisada por la bomba, para realizar una determinada cantidad de


trabajo, y equivale a la potencia hidráulica, más la potencia necesaria para cubrir las
pérdidas en el sistema, y su cálculo se lo realiza mediante la Ecuación 2.9.1

𝑄 ∗ 𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝛾
𝐵𝐻𝑃 =
75 ∗ 𝜀

Ecuación 2.9.1 Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)


Donde

𝐵𝐻𝑃 =Potencia de la bomba

𝛾=Peso especifico del Agua

𝑇𝐷𝐻=Altura Dinámica total en m

𝑄𝑀𝑃 =Caudal Máximo Promedio.

𝜀= eficiencia de la bomba

75= coeficiente de unidades

2.9.2 Calculo del Tanque Hidroneumático

El sistema hidroneumático fue diseñado para mantener el volumen de aire constante


dentro del tanque, la función de estos aparatos, dentro de un proyecto es mantener
presurizada la red y satisfacer el suministro en momentos de poca demanda, tiempo en
el cual el equipo permanece apagado.19

Al volumen acumulado en el tanque, se le llama volumen de regulación y de acuerdo


a la NEC11 se calcula usando la ecuación 2.9.2.

19
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 54)
43
19 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑏 (𝑃𝑂𝐹𝐹 + 10.33)
𝑊𝑡ℎ𝑛 =
𝑁 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝑃𝑂𝐹𝐹 − 𝑃𝑂𝑁 )

Ecuación 2.9.2 Volumen del Tanque Hidroneumático

Donde

Wthn = volumen total del tanque hidroneumático, en litros

Qb = caudal de bombeo medio, en litros por minuto

Nbombas = número de bombas en funcionamiento (excepto la de reserva)

Nciclos = número de ciclos por hora

PON = presión de encendido o arranque

POFF = presión de apagado o paro

Raire = coeficiente que relaciona el tipo de renovación de aire.

Raire = 1.0, para hidroneumático de membrana con revisión periódica de la masa de aire

Raire = 1.5, para renovación de aire con compresor automático

Raire = 2.0, para renovación de aire mediante inyección manual

Para el cálculo del caudal medio QMED, se parte de una hipótesis de que el caudal de
encendido es el caudal máximo probable, y el caudal de apagado o paro es
equivalente al 25% del caudal de encendido y se lo calcula mediante la ecuación
empírica

QON + QOFF
𝑄𝑀𝐸𝐷 =
2

Ecuación 2.9.3 Caudal de bombeo medio20


Para la determinación de los Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-
bomba tomaremos los datos de la Tabla N° 2.9.1.

20
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 58)
44
Tabla N° 2.9.1 Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-bomba
Máximo
Tiempo minimo
Potencia (HP) numero de
(minutos)
Ciclos/hora
Hasta 10,0 20 3
De 10,0 a 20,0 15 4
De 20,0 a 30,0 12 5
De 30,0 a 50.0 10 6
Desde 50,0 6 10

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011,
pág. 24)

2.10 RED DE DISTRIBUCION

Para el caso de la distribución de las redes, se lo hará de tal modo que se dé la ruta más
directa y con el menor número de accesorios, como se muestra en el Grafico N° 2.11.1,
además se deberá hacerlo de tal modo que se facilite su instalación y mantenimiento,
se debe procurar que el ramal, este distribuido de tal manera que pase por el centro de
gravedad de los aparatos que vayan a servirse, lo cual abarata y optimiza el proyecto,
pues se produce recorridos y diámetros menores.

Una vez trazado el esquema de la distribución de la red será necesario observar el


punto de toma más desfavorable, y procedemos a enumerar la ruta más crítica, esto es
desde el punto de toma más desfavorable, hasta la fuente de suministro.

2.10.1 Procedimiento del diseño de redes de Distribución

El procedimiento de Diseño de las redes de distribución comprende dos fases que son:

1. Localización en los planos, tanto en planta como en corte de la red de


distribución, atendiendo a todos los artefactos.
2. Dimensionamiento de la red, en lo referente a diámetros, comprobación de
velocidades y perdidas de carga, especialmente para aquellos artefactos más
desfavorables, los cuales pueden ser el más alto o el más alejado, definiendo
las presiones a las que va estar sujeto cada artefacto y verificar su correcto
funcionamiento, en el establecimiento de las condiciones de diseño es
importante tomar en consideración los siguientes puntos.

45
 Determinación del diámetro de la tubería, el cual depende fundamentalmente de
las condiciones del proceso, es decir, del caudal, la velocidad y la presión del
fluido.
 Selección de los materiales de la tubería con base en corrosión, fragilización y
resistencia.

Grafico N° 2.10.1 Redes de Distribución

Fuente: Diseño Sanitario Casa San Ignacio Diseño Sanitario: Diego Salazar

46
Grafico N° 2.10.2 Isometría Redes de Distribución

Fuente: Diseño Sanitario Casa San Ignacio Diseño Sanitario: Diego Salazar

2.10.2 Longitud y tipo de Tubería

Las redes de distribución son un sistema hidráulico formado por tubos, que pueden ser
de diferentes materiales, que cumplen la función de permitir el transporte de líquidos,
gases o sólidos en suspensión (mezclas) en forma eficiente, siguiendo normas
estandarizadas y cuya selección se realiza de acuerdo a las necesidades de trabajo que
se va a realizar.

2.10.3 Tipo de Tuberías

Para el diseño de suministro de agua potable tenemos varios materiales presentes en el


mercado, a continuación citaremos las más comerciales y de mayor uso para sistemas
de distribución de agua, la asignación del tipo de material dependerá del diseñador,
además se deberá tomar en cuenta el presupuesto con el que cuenta el proyecto para la
selección del material, y el análisis de las ventajas y desventajas de cada material
presentes en la Tabla N° 2.10.1

47
Tabla N° 2.10.1 Características básicas de Tipos de Tuberías

Tipo de Material USO Ventajas Desventajas

Distribución de Agua Potable; Pasos elevados


Alto Costo de Instalación; Abrasión
Hierro Fundido Tuberias de Alimentación e Instalación de Alta Resistencia a impacto y carga
Principalmente en Tuberias de Impulsión
Bomberos
Alto Costo de Instalación y Adquisición;
Tuberias Hierro Abrasion Principalmente en Tuberias de
Metalicas Su uso común es en el transporte de agua, Se utiliza para altas temperaturas y
Galvanizado y Impulsion para el uso se le debe proteger
vapores, aceites, combustibles y gases. presiones.
Acero empleando materiales vinílicos, resinas
epóxicas y ceras micro cristalizadas.
Sirve para las conducciones tanto de agua fría Es un material ligero, fácil de manipular y
Cobre como de agua caliente. que suelda con facilidad. Alto Costo de Instalación y Adquisición

Sirve para las conducciones tanto de agua fría Son muy resistentes a la corrosión Son muy
como de agua caliente. impermeables debido a que se trata de un
Fibra de Vidrio Alto Costo de Instalación y Adquisición
material muy compacto. Resistente a los
ataques químicos.
Son de poco peso (Peso específico 1.4
g/cm3).Son inertes a la corrosión por aguas y
Tuberías No
suelos agresivos.La superficie interior de los
metalicas
tubos puede considerarse "hidráulicamente
Sirve para las conducciones tanto de agua fría
PVC lisa".Baja probabilidad de obstrucciones.No Poca Resistencia al Fuego
como de agua caliente.
favorecen el desarrollo de algas ni hongos.
Bajo Costo en Instalación y adquisición en
diametros pequeños.

Realizado por: Diego F. Salazar

48
2.10.4 Longitud de Tubería

Corresponde a la longitud de tubería media sobre los planos a escala, más las alturas de
conexión de los aparatos que se encuentran conectados. Los valores referenciales de
conexión a la red son de aparatos estandarizados los que se encuentran tabulados en la
Tabla N° 2.10.2

Tabla N° 2.10.2 Localización de las bocas de Conexión de los Artefactos


ALTURA DE
ARTEFACTO LOCALIZACIÓN DE LA BOCA
CONEXIÓN
INODORO DE FLUXÓMETRO 0,6 12 cm a la derecha del eje
INODORO DE TANQUE 0,15 15 cm a la izquierda del eje
URINARIO DE FLUXOMETRO 1,2 12 cm a la derecha del eje
URINARIO DE LLAVE 1,2 Sobre el Eje
5 a10 cm a la izquierda o
VERTEDERO Y LAVAMANOS 0,6
derecha del eje
DUCHA 1,85 Sobre el eje
5 a10 cm a la izquierda o
BIDET 0,15
derecha del eje
la separacion del llaves es de
LABADORA DOMESTICA 0,85
15 cm

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008; Ingeniero Gustavo Ruiz M., pág. 4)

2.11 SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

La seguridad y protección contra Incendios, es un campo multidisciplinar que abarca


muchos ámbitos: la física y química del fuego, estabilidad al mismo tiempo de las
estructuras, el control del calor y evacuación de humos, selección y diseño de
instalaciones mecánicas y eléctricas, el comportamiento humano frente a las emergencias,
investigación de incendios, la gerencia de riesgos, entre otros.21

En los últimos años se ha prestado mucha más atención al problema de los incendios,
pues se han producido desarrollos legislativos y normativos que han hecho que aumente
el conocimiento de la seguridad y protección contra los incendios, en el Ecuador el
Registro Oficial N°114 del Jueves 2 de Abril del 2009, y la NEC11 que establecen el
reglamento de prevención, mitigación y protección contra incendios, que deberán ser
aplicadas para todo el territorio nacional.

21
(Instalaciones de Protección Contra Incendios; Jose Antonio Neira Rodriguez , 2015, pág. 21)
49
El diseño de un edificio puede, en el caso de producirse un incendio, puede contener o
acelerar el crecimiento y desarrollo del fuego, así mismo los acabados interiores, muebles
e instalaciones, paredes, puertas, sistemas y conductos así como otras barreras pueden
favorecer, complementar, canalizar o evitar la propagación del incendio a zonas
contiguas.

Actualmente la normativa vigente del Registro Oficial N114 (Reglamento de Prevención,


Mitigación y Protección Contra Incendios), exige que se lleven a cabo una serie de
medidas de protección contra incendios como por ejemplo: resistencia al fuego de los
elementos constructivo, reacción al fuego de los materiales, vías de evacuación, escaleras
de emergencia, salidas y señalizaciones de emergencia, detectores de incendios,
rociadores automático, extintores, bocas de incendio equipadas, entre otros, todo ello con
el objetivo de detectar el incendio desde el inicio, controlarlo y extinguirlo con el fin de
reducir al mínimo los daños de las instalaciones y evitar cualquier tipo de perdida humana.

Sistemas de Protección contra Incendios

Los sistemas o modos de proteger los edificios e instalaciones contra los incendios se
dividen en dos grupos según la forma de actuar contra ellos, correspondiendo estos a
sistemas de protección pasiva y activa.22

Sistema de Protección Pasiva

Se entiende por sistemas de protección pasiva todos aquellos métodos, materiales,


equipos e instalaciones que se incorporan en una dependencia o recinto con el fin de evitar
un colapso de la estructura de un edificio, minimizar la prolongación de un incendio,
permitir la evacuación de los ocupantes y favorecer la intervención de ayuda externa.

En este sistema de protección no existe ningún tipo de acción, simplemente los mismos
elementos de protección pasiva son los que posibilitan salvar la edificación del fuego, los
sistemas de protección pasiva no están diseñados para destruir o extinguir el fuego, sino
para minimizar su grado de destrucción, es decir, controlar su avance durante un tiempo
determinado.

22
(Instalaciones de Protección Contra Incendios; Jose Antonio Neira Rodriguez , 2015, págs. 73-149)
50
Las medidas de protección pasiva contra incendios son el uso de placas, la aplicación de
pinturas, el proyectado de morteros, la implantación de sistemas de control de temperatura
y humos, la instalación de puertas y compuertas contrafuegos, el sellado de penetraciones,
el alumbrado de emergencia y señalización.

Sistemas de Protección Activa

La protección activa es la que habitualmente se ha venido considerando para la lucha


directa contra el fuego en las distintas edificaciones; se considera medios de protección
activa aquellos recursos y equipos materiales que, en unos casos con intervención humana
y en otros no, se incorporan en una dependencia para lucha contra el fuego con el fin de
controlarlo y extinguirlo.

Los aparatos, equipos y sistemas empleados en la protección activa contra incendios se


caracterizan por que su instalación se hace con la expectativa de que no han de ser
innecesariamente utilizados y, por otra parte los ensayos para contrastar su eficacia
difícilmente pueden realizarse en las mismas condiciones en que van a ser utilizados.

Por ello, si las características de estos aparatos, sistemas y equipos así como su instalación
y mantenimiento, no satisfacen los requisitos necesarios para que sean eficaces durante
su empleo, además de no ser útiles para el fin al que han sido destinados, crean una
situación de falta de seguridad y peligrosidad para las personas y bienes.

Actualmente la normativa vigente del Registro Oficial N114 (Reglamento de Prevención,


Mitigación y Protección Contra Incendios), y la NEC11, regulan tanto los aparatos,
sistemas y equipos de protección activa contra incendios así como su instalación y
mantenimiento.

En el Reglamento de Mitigación y Protección Contra Incendios se incluyen los siguientes


tipos de instalaciones:23

1. Extintores de incendio.
2. Bocas de Incendio Equipadas
3. Hidrantes Exteriores.
4. Sistemas de extinción por rociadores automáticos de agua.
5. Sistema de extinción de Agua pulverizada

23
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, 2 Abril 2009; Registro Oficial
N° 114)
51
6. Sistema de columna seca
7. Sistema de abastecimiento de agua contra incendios.
8. Sistemas automáticos.

En lo referente al Hidráulico sanitario nos centraremos en el sistema de protección activa


que pueda surgir para el proyecto el cual el diseñador este realizando.

2.11.1 Extintores Portátiles contra Incendios

El Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios en lo referente


a extintores nos dice en el art29:”Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación
de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, transportes,
instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio
de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen
riesgos de incendio; debe contar con extintores del tipo adecuado a los materiales usados
y la clase de riesgo”.24

Los extintores se clasifican en los siguientes tipos en función del agente extintor:

 Extintor de agua
 Extintor de espuma
 Extintor de polvo químico
 Extintor de anhídrido carbónico (CO2)
 Extintor de hidrocarburos halogenados
 Extintor específico para fugas de metales

La determinación del tipo de agente extintor que corresponda de acuerdo a la edificación


y su funcionalidad, se hará de acuerdo al tipo de fuegos y los métodos de control señalados
a continuación en la tabla N° 2.11.1 del (Reglamento de Seguridad y Salud de los
trabajadores Art 159; Decreto Ejecutivo 2393).

24
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril
2009, pág. 7)
52
Tabla N° 2.11.1 Tipo de Extintores de acuerdo al tipo de Uso
Tipo de Extintor que no se
CLASE DE FUEGO TIPO DE COMBUSTIBLE Tipo de Extintor
debe usar
Materiales sólidos o - enfriamiento por agua o
combustibles ordinarios, soluciones con alto porcentaje de
tales como: viruta, papel, ella como es el caso de las
A madera, basura, plástico, espumas. - polvo químico seco,
etc. Se lo representa con un formando una capa en la superficie
triángulo de color verde. de estos materiales.
Líquidos inflamables, tales NO USAR AGUA en forma
Polvo químico seco - anhídrido
como: gasolina, aceite, de chorro, por cuanto
carbónico (CO2) - espumas
B grasas, solventes. Se lo puede desparramar el
químicas o mecánicas - líquidos
representa con un cuadrado líquido y extender el
vaporizantes.
de color rojo. fuego.

NO USAR ESPUMAS O
Equipos eléctricos "VIVOS" o
CHORROS DE AGUA, por
sea aquellos que se - polvo químico seco - anhídrido
buenos conductores de la
C encuentran energizados. Se
electricidad, ya que
carbónico (CO2) - líquidos
lo representa con un círculo vaporizantes.
exponen al operador a
azul.
una descarga energética.

Ocurren en cierto tipo de NO USAR EXTINGUIDORES


materiales combustibles COMUNES, ya que puede
como: magnesio, titanio, presentarse una reacción
D zirconio, sodio, potasio, litio, química entre el metal
aluminio o zinc en polvo. Se lo ardiendo y el agente,
representa con una estrella aumentando la
de color verde. intensidad del fuego.

Fuente: (Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores Art 159; Decreto


Ejecutivo 2393)

En la el Grafico N° 2.11.1 se puede observar, que tipos de extintores se deben utilizar


para contrarrestar el incendio, de acuerdo a la clases de fuego que se resumen de la tabla
N° 2.11.1.

Grafico N° 2.11.1 Extintores para cada tipo de fuego

Fuente: http://10tiposde.com/wp-content/uploads/2015/05/extintores-para-cada-tipo-de-
fuego.jpg

53
Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio,
próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y a altura no
superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor.

Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de


incendio, como transformadores, calderos, motores eléctricos y cuadros de maniobra y
control.

Cubrirán un área entre 50 a 150 metros cuadrados, según el riesgo de incendio y la


capacidad del extintor.

En caso de utilizarse en un mismo local extintores de diferentes tipos, se tendrá en cuenta


la posible incompatibilidad entre la carga de los mismos.25

Sistema Contra Incendios

La seguridad y protección contra Incendios es de vital importancia en el diseño hidráulico


de una edificación, pues un incendio es una de las amenazas más peligrosas y alarmantes
para los ocupantes y propietarios de todo tipo de edificación (comerciales, industriales,
de vivienda, entre otros), como se sabe los incendios son la segunda causa de muertes en
las edificaciones después de los derrumbamientos, de acuerdo con un análisis realizado
por el National Safety Council (Consejo Nacional de Seguridad) de los EE. UU.26

En lo referente al volumen de la reserva el Reglamento de Prevención, Mitigación y


Protección Contra Incendios en el Art. 145 en el literal f) nos dice: “Se contara con una
reserva de agua exclusivo para incendios, que garantice el caudal y presión exigida,
inclusive con el corte del servicio de agua de la red pública”27, para lo cual se establece
la Tabla N° 2.11.2 en la que se relaciona el número de plantas y superficie por planta
para el establecimiento del volumen de reserva.

25
(Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores Art 159; Decreto Ejecutivo 2393, pág. 74)
26
(Instalaciones de Protección Contra Incendios; Jose Antonio Neira Rodriguez , 2015, pág. 21)
27
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril
2009, pág. 25)
54
Tabla N° 2.11.2 Reserva de Agua Incendios

Reserva de agua para Incendios


Superficie por Reserva de
Numero de Plantas
planta Agua
Hasta 12 plantas Hasta 600 m2 13000 litros
De 13 a 20 Hasta 600 m2 15000 litros
Hasta 12 plantas Mas de 600 m2 13000 litros
De 13 a 20 Mas de 600 m2 24000 litros

Fuente: (Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro


Oficial N° 114, 2 Abril 2009, pág. 25)

Clasificación de los edificios según su uso

Los riesgos de incendio de una edificación tiene relación directa con la actividad para la
que fue planificada, es decir con el uso del edificio por lo tanto todo edificio dependiendo
del uso del mismo, contará con las instalaciones y los equipos requeridos para prevenir y
controlar el incendio a la vez que prestar las condiciones de seguridad y fácil desalojo en
caso de emergencia. 28

Uso residencial: Vivienda, Hoteles. Residencias y Albergues.

De oficinas: Establecimientos de oficinas Públicas y Privadas

De salud y rehabilitación: Ancianatos, orfelinatos, clínicas, hospitales, centros de


rehabilitación, y cuarteles.

De concentración de público: Establecimientos educativos Auditorios, bibliotecas,


cines, salas de uso múltiple, discotecas, clubes sociales, estadios, museos, Terminales
aéreos, terrestres y marinos de pasajeros.

Todas las edificaciones que se destinen a las actividades antes mencionadas, deben
cumplir con las normas especiales de protección que se expresan en reglamento de
Prevención, Mitigación y protección contra Incendios, además de las especificaciones de
requerimientos mínimos del sistema de prevención contra incendios presentes en la Tabla
N° 2.11.3.

28
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril
2009, págs. 28-56)
55
Tabla N° 2.11.3 Requerimientos Mínimos del sistema de prevención Contra
Incendios

Fuente: (Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro


Oficial N° 114, 2 Abril 2009, pág. 28)

56
2.11.2 Redes de Distribución Contra Incendios

El diseño e instalación de tuberías horizontales y verticales contra incendios en edificios


altos, es importante ya que el fuego, especialmente en este tipo de edificaciones, puede
empezar en un punto cerrado, que dada su ubicación no pueda ser alcanzada por equipo
del cuerpo de bomberos, en estos casos la solución es instalar tubos verticales dentro del
edificio, estos tubos verticales con diseño apropiado proporcionan el abastecimiento
adecuado para dominar el fuego rápidamente, este mecanismo de extinción está
constituido por una serie de elementos acoplados entre sí y conectados a la reserva de
agua para incendios que cumple con las condiciones de independencia, presión y caudal
necesarios.29

Tubería Vertical: Es la tubería con diámetro, caudal y presión adecuado para el suministro
de Agua a los ramales a todo lo largo de la edificación.

Toma de Agua: Salida de tubería de conducción provista de una válvula, un acople o un


tapón.

Grafico N° 2.11.2 Toma de Agua

Fuente: (Agua, desagues y gas para edificaciones; Rafael Perez Carmona, 2008, pág.
229)

29
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril
2009, pág. 8)
57
Regadera Automática: provista de un mecanismo cerrado generalmente por un obturador
y calibrado de tal forma que al aumentar las condiciones de temperatura requeridas por la
edificación, cesa su acción e inmediatamente se produzca la descarga de agua.

Grafico N° 2.11.3 Regadera automática

Fuente: (Agua, desagues y gas para edificaciones; Rafael Perez Carmona, 2008, pág.
230)

Siamesa: Es un accesorio instalado en la fachada de la edificación, consta de dos entradas


y válvulas de retención conectadas al sistema de extinción de incendios.

Grafico N° 2.11.4 Siamesa

Fuente: (Agua, desagues y gas para edificaciones; Rafael Perez Carmona, 2008, pág.
230)

Bombas: Las bombas para combatir incendios, deben ser diseñadas para cumplir con las
especificaciones del caudal, presión, entre otros y pueden ser centrifugas rotatorias o de
pistón.

58
Los gabinetes de incendio o también denominada boca de incendio equipada (BIE) está
conformado por una serie de componentes y, consta de: llave de hidrante, manguera
semirrígida, llave de sujeción, pistón de niebla, hacha y extintor, este último de acuerdo
a la clase de fuego.

Grafico N° 2.11.5 Gabinete de Incendios

Fuente: (Agua, desagues y gas para edificaciones; Rafael Perez Carmona, 2008, pág.
230)

En lo referente a los Gabinetes la NEC11 recomienda, que se instalara mínimo un


gabinete por cada planta, dotada con conexiones para mangueras las que deberán ser en
número tal que cada manguera cubra un radio de 30 metros y su separación no deberá ser
mayor a 60m.

Las mangueras deberán ser tipo standard de 38mm (1 ½“) de diámetro, fabricadas en
material sintético, con uniones de bronce y deberá colocarse plegadas para facilitar su
uso, estarán previstas en un extremo de la manguera de una boquilla de niebla, además el
caudal mínimo que se deberá considerar en el diseño de la red contra incendios, en cada
gabinete es de mínimo 2.5 l/s a una presión mínima remanente de 30 m.c.a.

El depósito de reserva debe tener un volumen mínimo que permita suministrar 6.3 l/s
durante 30 minutos.

Simultaneidad de Uso de los gabinetes

La simultaneidad de uso de los gabinetes como su nombre lo indica considera el uso


simultáneo de varios aparatos a la vez en un mismo tiempo la NEC11 establece para esto
la tabla

59
Tabla N° 2.11.4 Consumos simultáneos de Gabinetes
Gabinetes
Plantas del Edificio
Simultáneos
Hasta 2 1
De 2 a 4 2
De 4 a 8 3
Mas de 8 4

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 33)

Tipos de Gabinetes

En la actualidad la cantidad de modelos que existe en el mercado incluyen toda una serie
de elementos de seguridad extra o componentes básicos con funciones accesorias, como
por ejemplo, armarios con sistema de alarma o sistema de salida del soporte del gabinete
a la vez que suelta la manguera, además de esto dependerá del tipo de uso propuesto que
se dé a la edificación que dependerá del tipo de fuego que se pueda presentar en las
instalaciones del proyecto que se encuentre realizando

Tabla N° 2.11.5 Tipos de Gabinetes


CLASE DE Uso Propuesto Distribución, uso, Tamaño de la tubería Caudales y presiones Altura edificación
FUEGO diametro y longitud de Vertical requeridas
la manguera
CLASE I Ocupantes de los Salidas de mangueras de 4" hasta30m, 6" para Caudal 6,3l/s min, No mayores de 78m.
edificios, fuegos 30m y 1 1/2". Cualquier mayores de 30m. La presión 55 y 56 psi. El Diametro mínimo 2
incipientes, clasificado punto de la construcción, maxima altura será de tanque de reserva debe 1/2"
como riesgo leve no debe quedar a más 84m si se excede de diseñarse para
de 9m de la boquilla y sin esta medida hay que suministrar 6,3l/s
obstaculos hasta ese zonificas. La maxima durante 30 min
punto. altura no excedera
122m.
CLASE II Cuerpo de Bomberos y Salida de manqueras de 4" hasta30m, 6" para El tanque de reserva No mayores de 78m.
personal entrenado en 30m y 2 1/2" con mayores de 30m. La debe diseñarse para 32 Diametro mínimo 2
manejo de chorros fuertes boquillas de 1 1/8". maxima altura será de l/s en 30 min.. Si son 1/2"
y fuegos intensos o Cualquier punto de la 84m si se excede de mas tuberias 16l/s por
avanzados. Mangueras construcción, no debe esta medida hay que cada una sin exceder
con roscas de conexión quedar a más de 9m de zonificas. La maxima 158 l/s. Presión min
NST. Deben Instalarse una la boquilla y sin altura no excedera 55psi.
o mas siamesas obstaculos hasta ese 122m.
punto. Tuberías de 6"
cuando se conbina la
innstalación con
regaderas automaticas.
CLASE III Combinacion de las dos Combinación de las 4" hasta30m, 6" para Caudal minimo 32 l/s. No mayores de 78m.
clases anteriores. Deben anteriores, o para mayores de 30m. La Tanques lo mismo que la Diametro mínimo 2
usarse una o mas ocupantes de maxima altura será de clase I y II 1/2"
siamesas. edificaciones 84m si se excede de
clasificados como riesgo esta medida hay que
moderado o alto, o que zonificas. La maxima
excedan de 18m con altura no excedera
conexiones en todos los 122m.
pidos de 1 1/2" y 2 1/2".
Fuente: (Agua, desagues y gas para edificaciones; Rafael Perez Carmona, 2008, págs.
230-233)
60
La demanda para chorros de manguera según la norma NFPA 13 establece el tiempo
mínimo de esta demanda de acuerdo al tipo de ocupación de la edificación.

Tabla N° 2.11.6 Demanda mínima del chorro por manguera


Total
combinado
de
Clasificación de la Mangueras Duración
mangueras
ocupación Interiores en minutos
interiores y
exteriores
gpm
Riesgo Leve 0,50 o 100 100 30
Riesgo Ordinario 0,50 o 100 250 60-90
Riesgo Alto 0,50 o 100 500 90-120

Fuente: (Norma para Gabinetes contra Incendios; National Fire Protection Association
(NPA13), 2013)

61
CAPITULO 3
3.1 DESAGÜES

El sistema de instalación para desagües de aguas servidas y pluviales comprende toda la


tubería y accesorios de los ramales horizontales de recolección de los artefactos
sanitarios, sus conexiones con las tuberías de las columnas o bajantes de evacuación
vertical, y la prolongación hasta su descarga de la red de alcantarillado público.

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS DESAGÜES

Los desagües pueden ser de cuatro tipos:

 Sanitario
 Pluvial
 Combinado
 Industrial

Sanitario: Se define así al tipo de desagüe que recibe la descarga producto de las
actividades fisiológicas humanas, desperdicios domésticos; de manera general es aquel
que transporta las aguas servidas.

Pluvial: Se define así al tipo de drenaje que está diseñado para drenar el exceso de lluvia,
y agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas.

Combinado: Este Sistema recibe tanto las aguas servidas como las pluviales, en la
actualidad este sistema es poco usual, debido a las reglamentaciones de salubridad
presentes en el registro oficial del Ecuador del 23 de Enero del 2003 artículos 43 y 44 en
lo referente a la separación de sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.30

Industrial: Este sistema recibe la descarga de, industrias, fabricas, talleres, entre otros, y
debido al tipo de uso, algunas veces la descarga es de naturaleza acida, alcalina o con
contaminantes por lo que en el área colectora es necesario dar un tratamiento sanitario
antes de su descargo al sistema sanitario, a fin de evitar la contaminación de las fuentes.

Los desagües finales en tierra se colocaran en línea recta y los cambios de dirección o de
pendientes se harán por medio de cajas de revisión, los empalmes de los ramales colgantes

30
(Registro Oficial del Ecuador ; Enero 2003, pág. 59)
62
de desagüe, se harán con ángulos a 45° en todos los accesorios para cambios de dirección
o empalme.

La pendiente de los ramales de desagüe será uniforme y no menor al 1% si el diámetro es


igual a 75mm o 3 pulg.31

3.3 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE DESAGÜE

Los desagües podemos distinguir

 Sifones
 Tapones de Inspección
 Rejillas
 Tuberías de evacuación

3.3.1 El Sifón

Es un accesorio que prevé un sello hidráulico para evitar que los malos olores de las
tuberías de desagüe penetren al interior de las edificaciones, permitiendo el flujo sin
obstrucciones.

Para el sello hidráulico, la dimensión mínima es de 5cm o 2” (pulg.), los sistemas de


drenaje y ventilación son diseñados para variaciones máximas de 2,5 cm o 1” (pulg.) en
columnas de agua para presiones positivas y negativas.

Sifonamiento: Se denomina así a la pérdida momentánea o definitiva del sello hidráulico


al suceder esto existen dos casos los cuales son: Sifonamiento Inducido y Auto
Sifonamiento.

a) Sifonamiento Inducido: En un sistema en reposo, se tienen ambas caras del sello


hidráulico a presión atmosférica, cuando esto ocurre un flujo por alguna parte del
sistema, se tendrá fluctuaciones de presión, la primera posibilidad puede darse por la
existencia de presión o presión positiva que obliga a la columna de agua a subir en un
extremo hasta equilibrar el sistema cuando cesa el efecto el agua retorna a su posición
inicial perdiendo una pequeña cantidad por el efecto del balanceo de los dos ramales
del sello hidráulico.

31
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones) (Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 35)
63
La condición límite para presiones positivas es de dos veces la altura del sello; sin
embargo, al disminuir este, se facilita la salida de gases del interior de los desagües.

Por lo tanto, se recomienda no sobre pasar la presión de 2,5cm de columna de agua para
ambas presiones.

b) Autosifonamiento: En este caso la pérdida del sello hidráulico se produce por la


acción de fallo del propio aparato, este fenómeno ocurre con frecuencia en los
lavamanos que por su forma ovalada facilita el arrastre de aire al interior de la tubería
mediante los vórtices que se presentan, causando dificultades en la entrega a las
bajantes y fluctuaciones de presión en el ramal que recibe el aparato.

3.3.2 Tapones de inspección

Los tapones de inspección, se prevén el acceso a las tuberías horizontales y verticales


para inspección y mantenimiento, el diámetro del tapón puede ser igual a la tubería
cuando esta es menor o igual a 110 mm o 4” (pulg.) para tuberías de mayor diámetro, el
tapón puede ser de 4”, los tapones se ubican en lugares que no interfieran el
funcionamiento de ninguna dependencia del edificio.32

Se recomienda la instalación del tapón de inspección en los siguientes casos:

 Cambios de direcciones mayores de 45°


 En la base de todas las bajantes
 En longitudes máximas en 15m en tuberías de 4” o menos de 30 m en tuberías de
mayor diámetro.
 Se debe dejar un espacio alrededor del tapón para uso de equipos y herramientas como
se muestra en el grafico N°3.3.1.

32
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 167)
64
Grafico N° 3.3.1 Esquema de instalación Sifón y Tapón de Inspección

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 169)

3.3.3 Drenes de Piso:

Los drenes de piso son sifones independientes conectados a la red de desagüe, que se
instalan para el lavado de piso, en cuartos de bombas, equipos de aire acondicionado y
aparatos en general que produzcan goteo.

3.4 SISTEMA DE DESAGÜES DE AGUAS SERVIDAS

Para el diseño específico de desagües en edificaciones nos basaremos a lo que establece


la Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales del Instituto
Ecuatoriano de Normalización, y el Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C.).

Los sistemas de desagües están conformados por bajantes, ramal primario, ramal
secundario, colector principal.33

Bajante: se denomina así a toda tubería colocada en forma vertical y que puede permitir
la recepción de las descargas de aguas lluvias o aguas servidas provenientes de pisos
superiores.

33
(Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág. 34)
65
Ramal Primario: es la tubería con pendiente uniforme que permite recibir los caudales
de una o más bajantes para luego conducirlos al colector principal.

Ramal Secundario: se denomina así a la tubería con pendiente uniforme previamente


determinada y que está recibiendo las descargas de uno o más artefactos, para luego llevar
las aguas hacia una bajante o ramal primario o a un colector principal.

Colector principal: es el tramo o tramos de tubería con pendiente uniforme previamente


determinada, que recoge el líquido de todos los ramales para conducirlos al alcantarillado
público.

3.4.1 Tipos de Tuberías

Los sistemas de desagües tienen como objeto, retirar de las construcciones en forma
segura las aguas servidas y pluviales para lo cual dentro del mercado existe una diversa
gama de materiales con este propósito, como el hierro fundido, cemento, hierro
galvanizado, P.V.C. (Polivinil Cloruro), tubería de gres vitrificado, tuberías de hormigón,
entre otros.

En el Ecuador uno de los materiales más usados para el sistema de desagües interno es
el P.V.C. (Polivinil Cloruro), por sus ventajas ya que es un material inerte a la corrosión
por aguas o suelos agresivos, baja probabilidad de obstrucciones, no favorece el
desarrollo de algas y hongos, además de ser un material relativamente liviano y resistente.

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (NTE INEN; 1374), establece la normativa de


tubería y accesorios de PVC rígido, para usos sanitarios en sistemas a gravedad.

3.4.2 Unidades de descarga

Es la medida de una descarga probable en un sistema de drenaje, expresada en litros por


minuto (l/m); el valor de una unidad de descarga depende del nivel del volumen de una
descarga en un sistema de drenaje, la duración de una operación de drenaje y el tiempo
empleado entre repetidas operaciones, generalmente se le asigna el valor de 28 l/m, estas
unidades de descarga se usan en el método de Hunter, para el cálculo de sistemas de agua,
que utiliza las unidades de descarga, tratando de determinar la simultaneidad de uso de
diferentes aparatos que al ser analizados en conjunto indiquen cual será el caudal máximo
probable que se pueden presentar para el diseño , esto dependerá del tipo de uso del
proyecto.

66
Tabla N° 2.7.3 Unidades de descarga
METODO DE LAS
UNIDADES DE DESCARGA
UNIDADES DE DESCARGA
APARATO PUBLICO PRIVADO
Agua Agua
Agua Fria Total Agua Fria Total
Caliente Caliente
Inodoro Fluxometro 10 10 6 6
Inodoro con Tanque 5 5 3 3
Urinario con Fluxometro 5 5
Urinario con Llave 3 3
Lavamanos con Llave 2 2 1
Tina de Baño con Llave 2,5 2,5 4 1,5 1,5 2
Ducha con Llave 2,5 2,5 4 1,5 1,5 2
Fregadero de cocina con
4 4 2 2
Llave
Lavaplatos 2 2 3
Lavadero 2 2 2
Lavadora 3 3 5 2 2 3
Grupo de Baño con
8 8
Fluxometro
Grupo de Baño con
6 6
Tanque
Bidet 0,75 0,75 1

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág.
10)

3.4.3 Diámetros de Conexión

Los colectores o ramales de desagüe deben ser diámetros convenientes para que puedan
conducir las aguas y desechos sólidos a velocidades que eviten obstrucciones, para que
esto suceda los diámetros mínimos de las tuberías de los ramales de desagüe basar a la
tabla N° 3.4.1.

Tabla N° 3.4.1 Diámetro de conexión mínimos para instalaciones sanitarias


Diametro de Conexión
Artefacto
pulg mm
Baño de Residencial 1 1/2 40
Baño de uso General 1 1/2 40
Bebedero 1 25
Ducha de Resisdencia 1 1/2 40
Ducha de Uso General 1 1/2 40
Lavamanos de Residencia 1 1/4 30
Lavamanos de Uso Colectivo 2 50
Lavadero de cocina en 1 1/2 40
Lavadero de Grandes Cocinas 3 75
Tanque de Lavar Pequeo 1 1/4 30
Tanque de Lavar Grande 1 1/2 40
Inodoro 4 100
Lavadora 3 75

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios; Arq. Luis G. Lopez R,,
1990, pág. 168)

67
Nota: Para el caso de instalaciones que reciben descargas de servicios higiénicos el
diámetro mínimo será de 100mm y para el caso de descarga con grasas el diámetro
mínimo será de 75mm.

Las Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales; Instituto
Ecuatoriano de Normalización, 1992 que determina “El diámetro mínimo que deberá
usarse en sistemas de alcantarillado será 0,2 m para alcantarillado sanitario y 0,25 m para
alcantarillado pluvial, las conexiones domiciliarias en alcantarillado tendrán un diámetro
mínimo de 0,1 m para sistemas sanitarios y 0,15 m para sistemas pluviales y una pendiente
mínima de 1%.”34

3.4.4 Determinación de Caudales

Los caudales de los diferentes artefactos se dan en unidades de descarga, de acuerdo a lo


que se indica en la tabla N° 2.7.3 y para la definición de dichos caudales en términos de
volúmenes por unidad de tiempo, se utiliza el procedimiento de Hunter, en base a la
ecuación de fluxómetros, para de esta forma obtener los caudales máximos probables.

3.4.5 Estimación del Caudal Máximo Probable QMP por el método de Hunter en

función las unidades de descarga.

El método de Hunter que utiliza las unidades de descarga, trata de llegar a determinar la
simultaneidad de uso de los diferentes artefactos, que al ser analizados en conjunto
indiquen cual será el caudal máximo probable que se puede presentar para el diseño. La
determinación del caudal máximo probable se lo puede determinar en base a las siguientes
ecuaciones:

 Con fluxómetro para unidades de descarga desde cero a < 1200

𝑌 = 31.27 ∗ 𝑋 0.4585

Ecuación 2.7.7 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con fluxómetro.

 Con tanques o llaves para unidades de descarga desde cero a < 1200

34
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Instituto Ecuatoriano de
Normalización , 1992, pág. 189)
68
𝑌 = 6.7924 ∗ 𝑋 0.6838

Ecuación 2.7.8 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con tanque o llaves.

 Con fluxómetro, tanques o llaves para unidades de descarga iguales o mayores a


1200.

𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

Ecuación 2.7.9 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con fluxómetro, tanque o llaves.
Nota: Para estas tres ecuaciones Y= Caudal l/min y X = unidades de descarga

3.4.6 Pendiente

Una pendiente es diferencia de nivel y la inclinación, respecto a la horizontal.

La medición de una pendiente se expresa como un porcentaje de la tangente, se usa para


expresar la inclinación; proporcionar a la tubería una correcta pendiente, tiene por objeto
obtener un buen arrastre de sólidos y generar la acción auto limpiante para el caso de
conductos horizontales las pendientes más usuales que se pueden adoptar son: 0,5%, 1%,
2% y 4%.

Las tuberías de desagüe deben funcionar a flujo libre en condiciones normales, el flujo a
tubo lleno produce fluctuaciones de presión que pueden destruir los sellos hidráulicos,
por lo que se recomienda que la tubería trabaje al 50% de calado y en el caso extremo al
75 %, para que esto suceda se tiene que dar la pendiente necesaria para que el sistema de
desagües trabaje a gravedad

Grafico N° 3.4.1 Flujo Libre en tuberías

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 171)

69
De acuerdo al número de unidades conectadas en el ramal se ha establecido una tabla de
referencia que determina la pendiente en función del diámetro del colector.

Tabla N° 3.4.2 Pendiente respecto a Máximo de Unidades Conectadas

PENDIENTE
Diametro
0,50% 1% 2% 4%
mm Maximo de Unidades Conectadas
75 20 27 36
100 180 216 250
125 390 480 575
150 700 840 1000
200 1400 1600 1920 2300
250 2500 2900 3500 4200
300 3900 4600 5600 6700

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág.
37)

3.4.7 Determinación de la Velocidad

La velocidad de flujo, dependiendo del material que se trabaje debe estar entre 0.6 m/seg
a 3.0m/seg, para que no tengas asentamientos de sólidos ni erosiones en el material de tu
tubería, para el control de la velocidad y el caudal Maning estableció las siguientes
fórmulas que relaciona las velocidades y el caudal de flujo a tubo lleno.

1 1
𝑉= ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 3.4.1 Velocidad de flujo a tubo lleno


𝐴 2 1
𝑄 =𝑉∗𝐴= ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 3.4.2 Caudal de flujo a tubo lleno


Donde

𝐴 𝐷
𝑅= 𝑜=
𝑃 4

R= Radio Hidráulico

A = Área o succión de la tubería

D = Diámetro de la tubería

P = Perímetro de la tubería

70
J = pendiente del tramo

n = rugosidad de la tubería PVC n=0.01

La Norma INEN establece” la velocidad del líquido en los colectores, sean estos
primarios, secundarios o terciarios, bajo condiciones de caudal máximo instantáneo, en
cualquier año del período de diseño, no sea menor que 0,45 m/s y que preferiblemente
sea mayor que 0,6 m/s, para impedir la acumulación de gas sulfhídrico en el líquido.”35

Las velocidades máximas admisibles en tuberías o colectores dependen del material de


fabricación. Se recomienda usar los valores que constan en la tabla N° 3.5.1.

Tabla N° 3.4.3 Velocidades Máximas Admisibles en Tuberías


Material Velocidad Máxima (m/s) Coeficiente de Rugosidad
Con uniones de Mortero 4 0,013
Hormigón
Con uniones de neopreno
Simple 3,5 - 4 0,013
para nivel freático alto
Asbesto Cemento 4,5 - 5 0,011
Plastico (PVC) 4,5 0,09

Fuente: (Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Instituto
Ecuatoriano de Normalización , 1992, pág. 190)

3.4.8 Fuerza tractiva o de Tracción

Un criterio para el diseño de desagües de aguas servidas es la fuerza tractiva, aquí se toma
en consideración la forma y área mojada del ducto, su aplicación permite el control de la
erosión, sedimentación y presencia de sulfatos.36

Considerando que la resistencia al avance opuesta por las partes de un canal, es similar al
efecto de la fricción en un cuerpo que se desliza por un plano inclinado, si consideramos
la tracción de un volúmen de líquido de superficie lateral unitaria, la fuerza de tracción,
igual y opuesta a la resistente será:

𝐹 =𝛾∗𝑅∗𝐽

Ecuación 3.4.3 Fuerza Tractiva en desagües

35
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Normas para estudio y diseño de
Agua potable y Aguas Residuales , 1992, pág. 190)
36
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 172)
71
Donde

F = Fuerza de Tracción.

ᵞ = Fuerza de tracción en kg/m2 = (1000 kg/m3)


R = Radio Hidráulico m siendo R= (D/4)

J = Pendiente m/m.

Nota: Para efectos de diseño la mínima fuerza tractiva es de 0.15 kg /m2

3.4.9 Flujo de Bajantes

La bajante funciona verticalmente y recibe las aguas servidas de los aparatos instalados
en baños, cocinas, patios, entre otros.

La conexión de un ramal a una bajante se hace por medio de una tee o de una ye, esta
última se recomienda debido a que da una mejor componente vertical de la velocidad que
la tee, lo que aumenta la capacidad de la tubería, pero tiene tendencia a producir
Sifonamiento en los sellos conectados al ramal horizontal.

Para caudales pequeños, el agua baja pegada a la pared interior de la tubería, con el
aumento del caudal, la adherencia, continua hasta un punto donde la fricción con el aire
hace formar un pistón lo rompe y se forma un anillo alrededor de la tubería con un cilindro
de aire en el centro, este fenómeno aparece cuando el flujo que está aumentando alcanza
de un cuarto a un tercio de la sección y se manifiesta con fluctuaciones de presión, más
allá de estos valores, se pueden presentar variaciones mayores de + 2.5 cm columna de
agua, que pueden romper los sellos, este anillo se forma a corta distancia de la entrega,
continúa acelerándose hasta que la fuerza de fricción ejercida por las paredes de la tubería
iguala a la fuerza de gravedad, desde este punto hacia abajo suponiendo que no hay más
descarga, la velocidad de la masa de agua prácticamente no cambia, a esta velocidad se
la llama velocidad terminal.

72
Grafico N° 3.4.2 Flujo en bajantes

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 172)

Capacidad de las bajantes Es el caudal que puede desaguar una bajante en función de
la relación del área del anillo de agua pegado a las paredes y el área total de la sección,
los investigadores Both Dawson y Roy B. Hunter encontraron que cuando dicha relación
esta entre 1/4 y 1/3 no se producen fluctuaciones peligrosas para Sifonamiento.

La capacidad se expresa así:

𝑄 = 1.754𝑟 5/3 ∗ 𝑑 8/3

Ecuación 3.4.4 Caudal de capacidad de Bajante


Donde:

Q= Capacidad en l/s

r= Relación de áreas

d=Diámetro en pulgadas

Nota: La mayoría de los códigos trabajan con la relación del área del anillo de agua
pegado a las paredes y el área total de la sección entre r=1/4 o 7/24

73
Tabla N° 3.4.4 Capacidad de las bajantes

Caudal en litros por segundo


Ø
r=1/4 r=7/24 r=1/3
2 1,1 1,4 1,8
3 3,2 4,2 5,2
4 7 9,1 11,3
6 20,7 26,7 33,4
8 44,5 57,6 71,9
10 80,8 104 130,4
12 131 169,8 212

Fuente: (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en


edificaciones; Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 174)

La capacidad mínima de los bajantes, que relaciona el área del anillo de agua pegado a
las paredes y el área total de la sección, determinada en función de las unidades de
descarga se resume a continuación en la siguiente tabla.

Tabla N° 3.4.5 Diámetros mínimos de las bajantes


Unidades de descarga Diametros
En dos o mas
En un piso pisos o en toda la pulg mm
bajante
1 2 1 1/4 30
2 8 1 1/2 40
6 24 2 50
10 49 2 1/2 60
14 70 3 75
100 600 4 100
230 1300 5 125
420 2200 6 150

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág.
38)

Cuando la bajante entrega a una tubería horizontal, la velocidad terminal es superior a la


velocidad para flujo uniforme del nuevo colector, produciéndose un descenso brusco de
aquel, acompañado con un aumento de la profundidad, dando lugar al fenómeno conocido
como resalto hidráulico en el tramo inicial, a una distancia que varía entre cero y diez
diámetros, para minimizar el efecto, se puede aumentar el diámetro del colector horizontal
o aumentar su pendiente; después de producido el resalto, la tubería tiende a fluir llena,
arrastrando aire y causando fluctuaciones de presión, con el fin de evitar interferencias

74
con las entregas en el tramo horizontal, se recomienda conectar un ramal paralelo a una
distancia de por lo menos diez diámetros o mejor aún en la nueva columna tal como se
ve en él Grafico N° 3.4.2.

3.5 SISTEMA DE DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS

Se define así al sistema de desagües que está diseñado para drenar el exceso de lluvia, y
agua superficial desde calles pavimentadas, playas de estacionamiento, aceras y azoteas
que no requieren tratamiento.

Los colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno ya que no se requiere mantener
presiones específicas, tampoco se requiere de ventilación; no es permitido usar las redes
pluviales como bajantes de las sanitarias

3.5.1 Determinación del Caudal

El sistema de aguas lluvias en edificios, se diseña con el objetivo de la recolección y


evacuación de todo el caudal de la precipitación instantánea, debido a que las áreas de
recolección son relativamente pequeñas y no se pueden considerar reducción por tiempo
de concentración, infiltración, evaporación a través del terreno ya que se trata de
superficies impermeables.

Para el diseño de los conductos verticales y horizontales debe tenerse en cuenta


primordialmente la intensidad de lluvia en el sitio de ubicación del proyecto del edificio,
para lo cual, la aportación de Aguas lluvias se determinara por el método racional la cual
se representa por la ecuación 3.5.1

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝐿𝐿 =
3600

Ecuación 3.5.1 Caudal pluvial o de aguas lluvias


Donde:

Q = Caudal en litros/segundo

C = coeficiente de escurrimiento dependerá del material que está compuesto el área de


aportación para el caso de losas o cubiertas es C=1.00

A = área de drenaje en metros.

75
3.5.2 Intensidad de Aguas lluvias

La intensidad aceptada o comúnmente usada para el diseño de redes pluviales es de


150mm/hora/ metro cuadrado = 0.0417 litros/segundo/metro cuadrado, lo que equivale
en el Ecuador según datos estadísticos a una intensidad de frecuencia de 5 años.37

El caudal total será el producto del área protegida horizontalmente por el caudal unitario
de l/s/m2.

Pero de acuerdo a lo establecido anteriormente, se debe calcular la intensidad para el sitio


donde se desarrolla el proyecto, para el cálculo de la intensidad para la ciudad de Quito
específicamente, se empleara aplicando la ecuación de cálculo dependiendo del sector
que cubre cada una de las estaciones pluviométricas presentes a continuación.

 Estación Izobamba

74.7140 𝑥𝑇 0.0888
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]3.8202 𝑥(ln 𝑇)0.1892
𝑡1.6079

Ecuación 3.5.2 Intensidad para el Sur de Quito a partir de la Av. 24 de Mayo

 Estación Quito Observatorio

48.6570 𝑥𝑇 0.0818
𝐼= 1.9654
𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]5.234 𝑥(ln 𝑇)0.2138
𝑡

Ecuación 3.5.3 Intensidad para el Norte y Centro de la Ciudad de Quito

 Estación DAC aeropuerto

55.6656 𝑥𝑇 0.0922
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]4.1647 𝑥(ln 𝑇)0.0985
𝑡1.6567

Ecuación 3.5.4 Intensidad para el norte y nororiente de la Ciudad de Quito

37
(ESTUDIO PRELIMINARDE LLUVIAS INTENSAS; Instituto Ecuatoriano de Meteorología e
Hidrología (INAMHI), 2012, pág. 5)
76
Formulas donde

I = Intensidad de lluvia en mm/hora

Ln = Logaritmo natural

t = tiempo de escurrimiento (5 minutos)

T= periodo de retorno (10 años)

3.5.3 Dimensionamiento de conductos verticales y horizontales para aguas lluvias

Por lo regular el inicio de un conducto vertical de aguas lluvias se inicia en una rejilla de
tipo circular o hemisférica, que impide el ingreso de hojas de árboles o cualquier otro tipo
de material, especialmente en el caso de terrazas; para el caso de cubiertas inclinadas
también al porcentaje de precipitación de acuerdo a la inclinación se recomienda entre
un 35% a 50%.38

1. Diseño de Conductos Verticales o Bajantes para desagües de terrazas y cubiertas

Para el diseño de conductos verticales se han definido las ecuaciones que permiten definir
los caudales, diámetros y más características que debe tener un conducto que cumpla con
el objetivo.39

 Caudal que circula por el conducto vertical o bajante

Aplicando el concepto de flujo en bajantes, el agua está ocupando aproximadamente el


1/3 del área total, dejando el resto para el cilindro de aire que se forma en el centro
aplicando la ecuación de Maning nos quedaría

1 1
𝑉= ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 3.4.1 Velocidad de flujo a tubo lleno


𝐷 1 1 𝐷 𝐷
𝑅 = ( ) 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 = ( ) = ( )
4 3 3 4 12

La pendiente seria al 100% debido a que es vertical quedando entonces J=1

38
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 233)
39
(Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág. 41)
77
Por lo tanto la fórmula de Manning a 1/3 de la capacidad del tubo

1 𝐷 2/3
𝑉 = ∗( )
𝑛 12

Ecuación 3.5.5 Velocidad de flujo 1/3 del tubo.


𝑄𝑉 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑣

Ecuación 3.5.6 Caudal de la Bajante


Donde

Qv = Caudal de la bajante.

D = Diámetro de la bajante.

 Área que puede cubrir el conducto vertical o bajante

𝑄𝑣 ∗ 1000
𝐴𝐶𝑉 =
𝑄𝐿𝐿

Ecuación 3.5.7 Área de cobertura de la Bajante


Acv = Área de la bajante

Qv = Caudal de la bajante.

QLL = Caudal Pluvial o de aguas Lluvias.

2. Diseño de Conductos Horizontales o Colectores para desagües de terrazas.

Para el diseño de conductos horizontales se tiene siguientes las ecuaciones que permiten
definir los caudales, diámetros y más características que debe tener un conducto que
cumpla con el objetivo.40

 Caudal que circula por el conducto horizontal o colector

Aplicando el concepto de flujo en colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno ya
que no se requiere mantener presiones específicas, tendríamos para el cálculo del caudal
del colector por Maning a tubo lleno.

40
(Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág. 41)
78
𝐴 𝐷 2/3 1/2
𝑄ℎ = ∗ ( ) ∗ 𝐽
𝑛 4

Ecuación 3.5.8 Caudal del Colector de aguas lluvias


Donde

Qh = Caudal del colector.

D = Diámetro de colector de aguas lluvias.

 Área que puede cubrir el conducto Horizontal o Colector en Terrazas

𝑄ℎ ∗ 1000
𝐴𝐶ℎ =
𝑄𝐿𝐿

Ecuación 3.5.9 Área de cobertura del Colector en Terrazas


Donde:

Acv = Área de la bajante

Qh = Caudal del Colector de Aguas lluvias.

QLL = Caudal Pluvial o de aguas Lluvias.

 Área que puede cubrir el conducto Horizontal o Colector en Espacios verdes

𝑄ℎ ∗ 1000
𝐴𝐶ℎ =
𝑄𝐿𝐿 ∗ 0.8

Ecuación 3.5.10 Área de cobertura del Colector en Terrazas


Donde:

Acv = Área de la bajante

Qh = Caudal del Colector de Aguas lluvias.

QLL = Caudal Pluvial o de aguas Lluvias.

3.5.4 Cuadros de Calculo

Con las expresiones indicadas anteriormente se pueden elaborar cuadros de cálculo


variando los diámetros de los conductos para el caso de los conductos verticales y de los
diámetros de los conductos y las pendientes para el caso de conductos horizontales las

79
pendientes más usuales que se pueden adoptar son: 0,5%, 1%, 2% y 4% los diámetros
serán comerciales de acuerdo al tipo de material.

Tabla N° 3.5.1 Proyección horizontal en m2 de Área servida Calculo de bajantes de


aguas lluvias para la ciudad de Quito
Estaciones de Quito
DAC
Izobamba Observatorio
Aeropuerto
Intensidad (mm/hora)
114 123 96
Caudal pluvial (l/seg)
0,032 0,034 0,027
Diametro Area Area Area DAC
Diametro Diametro Velocidad Caudal
comercial Izobamba Observatorio Aeropuerto
pulg. mm m m/s (l/s) (m2) (m2) (m2)
2 50 0,05 2,59 1,69 53 50 64
3 75 0,075 3,39 5,00 157 147 187
4 110 0,11 4,38 13,87 436 407 520
6 160 0,16 5,62 37,68 1185 1105 1413
8 200 0,2 6,52 68,33 2149 2004 2562

Autor: Diego F. Salazar

Tabla N° 3.5.2 Proyección horizontal en m2 de Área servida Calculo de colectores


de aguas lluvias
Estaciones de Quito
CoeficienteRug
Izobamba (Sur y Centro de Quito) Observatorio (Centor y Norte de la ciudad) DAC Aeropuerto
osidad n=
Intensidad (mm/hora) Intensidad (mm/hora) Intensidad (mm/hora)
114 123 96
0,01 Caudal pluvial (l/seg) Caudal pluvial (l/seg) Caudal pluvial (l/seg)
0,032 0,034 0,027

Diametro Pendiente J (%) Pendiente J (%) Pendiente J (%)

pulg 0,5 % 1,0 % 2,0 % 4,0 % 0,5 % 1,0 % 2,0 % 4,0 % 0,5 % 1,0 % 2,0 % 4,0 %
2 24 33 47 67 22 31 44 62 28 40 56 79
3 69 98 139 196 65 91 129 183 83 117 165 234
4 193 272 385 545 180 254 359 508 230 325 459 649
6 523 740 1046 1479 488 690 976 1380 623 882 1247 1763
8 948 1341 1897 2682 884 1251 1769 2501 1130 1599 2261 3197

Autor: Diego F. Salazar


Nota: Los cálculos realizados en las tablas se realizaron para un periodo de retorno
T de 10 años y una duración de 5 minutos.

80
3.6 VELOCIDAD DE FLUJO

Para desagües pluviales se ha encontrado que la velocidad mínima a tubo lleno para
arrastrar las pequeñas partículas en suspensión y evitar que se decanten es de 0.8 m/s
siendo deseable de 1m/s. Sin embargo es preferible calcular la fuerza tractiva igual o
superior a 0.15 kg/m2 a tubo lleno.

Según la recomendación de la (Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas


Residuales, Norma INEN 1992) “En alcantarillado pluvial la velocidad mínima será de
0,9 m/s, para caudal máximo instantáneo, en cualquier época del año.41

Las velocidades máximas permisibles en alcantarillado pluvial pueden ser mayores que
aquellas adoptadas para caudales sanitarios continuos, pues los caudales de diseño del
alcantarillado pluvial ocurren con poca frecuencia.42

41
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Instituto Ecuatoriano de
Normalización , 1992, pág. 191)
42
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Instituto Ecuatoriano de
Normalización , 1992, pág. 191)
81
CAPITULO 4
4.1 PROYECTO HIDROSANITARIO

Todos los proyectos de edificación, destinados a la vivienda, locales comerciales, áreas


de trabajo, unidades educativas, entre otros; deben disponer de los estudios hidráulico
sanitarios, los cuales deberán satisfacer las normas, códigos y reglamentos en vigencia de
mayor uso en la práctica de la ingeniería sanitaria.

4.1.1 Descripción del Proyecto.

Las Unidades Educativas del Milenio (U.E.M.), ubicadas nivel nacional, consideran en
su diseño arquitectónico, características etnográficas de su zona de influencia y la
accesibilidad para las personas con discapacidades, constituidas por bloques de una y dos
plantas respectivamente, goza de aulas con ambientes temáticos, equipamiento moderno,
bibliotecas comunitarias, laboratorios, canchas deportivas y espacios culturales, dentro
de este contexto los sistemas en su totalidad deben ser planificados para satisfacer el
planteamiento arquitectónico.

El proyecto de instalaciones hidráulico-sanitarias para el proyecto Unidad Educativa del


Milenio (U.E.M.) de uso educacional, comprende los siguientes diseños:
1. Diseño de la acometida y del Medidor.
2. Diseño del tanque de almacenamiento (cisterna) con sus respectivos sistemas de
bombeo.
3. Diseño del sistema contra incendios.
4. Diseño de las redes para la eliminación de aguas servidas.
5. Diseño del sistema para evacuación de las aguas lluvias.
Todos los diseños deberán ajustarse al proyecto arquitectónico evitando definitivamente
la interferencia con otras instalaciones.
La Distribución de todos los sistemas, se deberá en lo posible evitar invadir la estética, y
el sistema estructural, de los edificios que conforman la UEM (Unidad Educativa del
Milenio).

82
4.2 PARTES DEL PROYECTO
Las Unidades Educativas del Milenio (U.E.M), fueron creadas con el objetivo principal
de brindar una educación de calidad y calidez, mejorar las condiciones de escolaridad, el
acceso y la cobertura de la educación en sus zonas de influencia, y desarrollar un modelo
educativo que responda a las necesidades locales y nacionales; es por eso que, la
infraestructura; buscan atender el déficit en la construcción de infraestructura escolar,
planteando las soluciones espaciales óptimas de acuerdo a modelos pedagógicos
incluyentes y lineamientos curriculares.
Las Unidades Educativas del Milenio (U.E.M), se clasifican por tipologías de
infraestructura, pues se basan en los diferentes niveles de educación (Educación Inicial,
Educación General Básica y Bachillerato Unificado), cumpliendo con las necesidades
tanto en el área rural como urbana, estas tipologías varían de acuerdo al número de
estudiantes, en lo referente a capacidad instalada.
Siendo así las siguientes:

Tabla N° 4.2.1 Tipologías de las UEM’s

N° de Estudiantes
Tipologia
por Jornada
Mayor 1400
Menor 570
Pruridocente 150

Fuente: http://educacion.gob.ec/criterios-de-ubicacion/, s.f.


Para el caso del proyecto de titulación, modalidad Estudio Técnico, Bases Para el Diseño
y Construcción de Sistemas Hidrosanitarios en Edificaciones Escolares “Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M)”, tomaremos como referente de diseño, la edificación de
tipología mayor con una capacidad de 1400 estudiantes, donde el proyecto consta de:43

 2 Bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso.


o Bloque A:
 Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y
laboratorio de CCNN.
 Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y 5to grado de EGB.
o Bloque B:

43
(http://educacion.gob.ec/criterios-de-ubicacion/, s.f.)
83
 Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de
EGB.
 Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.

 1 Bloque de 8 aulas:
o Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato
o Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Incluye baterías
sanitarias, rampa y escalera de acceso.

 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación


Inicial 2, y 1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
 Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas).
 Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas).
 Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones,
archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños.
 Bloque sala de uso múltiple – comedor.
 Bloque de bar.
 Bloque vestidor – bodega.
 Bloque cuarto de máquinas.
 Biblioteca.

4.3 ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

El sistema de abastecimiento y distribución de agua potable, comprende las siguientes


partes:

 Reserva de Agua Potable.


 Acometida.
 Sistema de Bombeo.
 Red de distribución de agua potable fría.
 Sistema de protección contra incendios.

4.4 RESERVA DE AGUA POTABLE


Para el cálculo del volumen de reserva de agua potable en la cisterna debe ser por lo
menos igual al consumo de un día, su cálculo comprende las siguientes partes:

84
Calculo del Consumo Diario

El consumo varía según el destino que va a tener la edificación, para el cálculo de


volúmenes de almacenamiento destinados a uso específico, se hará tomando en cuenta la
dotación que nos muestra en la Tabla N° 2.2.1 del capítulo 2 para dotaciones para uso
específico expuestas por la NEC11 capítulo 16, adjunto hemos adoptado los siguientes
consumos:

Tabla N° 4.4.1 Dotaciones para proyecto de la Unidad Educativa del Milenio


(U.E.M.)
Tipos de Edificación Unidad Dotacion
Bares Cafeterias y
L/m2 area util/día 40 a 60
Restaurantes
Escuelas y colegios L/estudiante/día 20 a 50
Oficinas L/persona/día 100 a 500
Riego de Jardines L/m2 area util/día 2

Fuente: NEC11 Tabla 16.2. Autor: NEC11 Cap. 16 Pág.:12


Para la determinación del consumo, hemos asumido las siguientes alternativas y criterios.
Para el caso de cafeterías y restaurantes, la estimación del consumo se da de acuerdo al
área útil, es decir, para nuestro caso el área útil de cafetería es de 40 m2, entonces, la
estimación de consumo será:
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑩𝒂𝒓 = 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑨𝒓𝒆𝒂 𝑼𝒕𝒊𝒍
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐵𝑎𝑟 = (60 𝑙/𝑚2 /𝑑í𝑎) ∗ (40 𝑚2 )
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐵𝑎𝑟 = 2400 𝑙/𝑑í𝑎

Para el caso de la UEM (Unidad Educativa del Milenio) la estimación del número de
personas, vendrá dado de acuerdo a la tipologías de la Unidad Educativa elegida, para
nuestro caso será; 1400 alumnos por jornada , por lo tanto, el consumo se estima así:

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑼𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑬𝒅𝒖𝒄𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = (30 𝑙/𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒/𝑑í𝑎) ∗ ( 1400 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 42000 𝑙/𝑑í𝑎

Para oficinas hemos aplicado la tasa de ocupación, es decir el número de personas por
ambiente de trabajo, de acuerdo al que tenemos en el área administrativa será; 9 personas
en total de personal administrativo, siendo así el consumo:

85
𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑶𝒇𝒊𝒄𝒊𝒏𝒂𝒔 = 𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 ∗ 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = (100 𝑙/𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑑í𝑎) ∗ ( 9 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 900 𝑙/𝑑í𝑎
Para el caso de riego en jardines, de acuerdo a la Guía de Normas de Urbanización del
INEN (Instituto Ecuatoriano de Normalización), en el capítulo 13.544 se establece las
áreas verdes que se debe considerar para proyectos de este tipo para jardines, escolares y
deportes 1000 m2, debido a que, no todos los proyectos tienen la misma área y tipo de
terreno, y nuestro trabajo es generar un estándar, asumiremos para fines de cálculo, una
área verde de 2000 m2 aproximadamente, siendo por tanto el consumo:
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑒𝑠 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑆𝑒𝑟𝑣𝑖𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑒𝑠 = (2 𝑙/𝑚2 /𝑑í𝑎) ∗ ( 2000 𝑚2 )
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑅𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑟𝑑𝑖𝑛𝑒𝑠 = 4000 𝑙/𝑑í𝑎
Con los datos y parámetros adoptados, se ha llegado a determinar el consumo diario, que
se encuentran resumido de la siguiente manera:

Tabla N° 4.4.2 Resumen de Cálculo de consumo de la UEM

N° de Consumo
EDIFICACION DOTACION Area
Personas Diario
Bares Cafeterias y
60 40 2400lt/dia
Restaurantes
Escuelas y Colegios 30 1400 42000lt/dia
Oficinas 100 15 1500lt/dia
Riego de Jardines 2 2000 4000lt/dia
Total
49900lt/dia
Consumo

Autor: Diego F. Salazar


Para efectos de Incendios consideramos un incremento del 20% del consumo diario, para
el volumen de almacenamiento en el tanque cisterna.
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 20%
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 = (48900 𝑙/𝑑í𝑎) ∗ ( 0.2)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜𝑠 = 9980 𝑙/𝑑í𝑎

Por lo tanto el volumen de incendios sería de 9.98 m3, pero de acuerdo a la recomendación
de la NEC11 en el capítulo 16.7.2.4 en lo referente a los depósitos numeral 2, establece

44
(Instituto Ecuatoriano de Normalización) (Guia de Normas de Urbanizacion, pág. 31)
86
que, “el volumen mínimo de almacenamiento no podrá ser inferior a 18 m3 en edificios
de hasta 4000 m2 de construcción.”45, por lo tanto, asumiremos como volumen de
incendios 18 m3.
Con los datos y parámetros adoptados, se ha llegado a determinar el volumen total de
almacenamiento que esta resumido en la siguiente tabla:

Tabla N° 4.4.3 Resumen de Cálculo de volumen de incendio de la UEM


VOLUMEN DE INCENDIOS

Vi= 20% Vt

Vi= 9,98 m3
Vi adoptado 18,00 m3
VOL TOTAL 67,90 m3
VOL ADOPTADO 70,00 m3

Autor: Diego F. Salazar

Asumo un volumen de almacenamiento de 70 m3, para reforzar los parámetros adoptados


en la determinación de este volumen.

Calculo del Tanque de Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento deben diseñarse para el volumen útil necesario, pudiendo
ser en planta la sección cuadrada o rectangular con alturas útiles que vayan de 1 a 2 m.

Procedimiento de Cálculo de Tanque Cisterna

Para el cálculo del tanque de almacenamiento asumiremos los siguientes datos:


 Altura de 1.70 m
 Volumen de 70 m3
 Borde Libre 0.2 m x

y=¾x

45
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011, pág. 34)
87
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑥 ∗ 𝑦 = 𝑥 ∗ ¾ 𝑥

𝐴=¾𝑥2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = á𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑉 =𝐴∗ℎ

𝑉 = ¾𝑥2∗ℎ

70𝑚3 = ¾ 𝑥 2 ∗ 1.70𝑚

𝑥 = 7.40𝑚

𝑦 = 5.55𝑚

Por facilidad de diseño y construcción estas medidas, han sido redondeadas en


consecuencia se tendrá las siguientes medidas resumidas de la siguiente manera:

Tabla N° 4.4.4 Resumen Dimensionamiento del Tanque Cisterna


DIMENSIONES:
L=Largo 7,40 m
L=Largo Adoptado 7,00 m
A=Ancho 5,55 m
A=Ancho Adoptado 6,00
H= Altura de Agua 1,70 m
h= borde libre 0,20 m
H= Altura de Tanque 1,90 m

AREA= 42,00 m2
VOL REAL 79,80 m3
VOL EFECTIVO 71,40 m3

Autor: Diego F. Salazar

Grafico N° 4.4.1 Esquema Dimensionamiento Tanque 70m3

7m

0.20m

1.70m

6m

Autor: Diego F. Salazar

88
Características de la Reserva

El tanque de reserva será construido en hormigón armado, perfectamente impermeable,


la alimentación de agua al tanque, se lo realizara a partir de la red pública, con una tubería
de diámetro previamente determinada, en el cálculo de la acometida, cuya conexión se
deberá solicitar previamente a la empresa suministradora del servicio como lo estipula la
NEC11 capítulo 16.5.2 numeral 5 que establece: “La conexión, maniobra, operación y
mantenimiento de la acometida corresponde, como exclusivo acto, a la empresa
suministradora del servicio.”46

La entrada de la tubería de alimentación al tanque de reserva será independiente, y su


instalación será sobre el nivel de rebose, además, estará provisto de válvula de flotador,
que interrumpirá el flujo del líquido cuando este llegue al nivel de rebose o desborde.47

Para la operación del tanque de almacenamiento se ha proyectado una cámara seca o de


válvulas, de tal forma que los elementos instalados en ella puedan poner en servicio al
tanque suministro de agua, o para la limpieza del mismo. Además la losa de fondo tendrá
una pendiente de 1% hacia el sumidero donde se ubican las tuberías de desagüe y succión
de las bombas.

El tanque será provisto de una boca de visita con su respectiva tapa sanitaria, escalera
para su inspección y limpieza, y por ultimo bocas de ventilación que deberán estar
protegidas a fin de garantizar la potabilidad del agua en el tiempo y que no permita el
ingreso de ningún tipo de contaminante.

El desagüe del tanque se conectara al sistema general de desagüe del proyecto de la UEM
(Unidad Educativa del Milenio) para que finalmente descargue a la red de alcantarillado
4.5 CALCULO DE LA ACOMETIDA
Para el cálculo de la acometida debemos considerar que, el agua de la red pública es
conducida a nuestro proyecto por un ramal, cuyo diámetro debe ser establecido en
función de la presión disponible en el lugar y de la cantidad de agua que debe abastecer.
El diámetro de la tubería desde el medidor hasta el tanque de almacenamiento (Cisterna),
se lo determinara para una velocidad de 1.5 m/s, de acuerdo a la recomendación de la

46
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011, pág. 10)
47
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011, pág. 17)
89
NEC11; el caudal que fluye por la tubería se calculara de acuerdo al servicio que va a
prestar.
Cuando la acometida va a un tanque (cisterna) directamente, el caudal es igual al consumo
diario efectivo que requiere el proyecto, dividido para 4 horas, o sea que se asume que,
toda el agua que se consume en ese día, será suministrada por la red pública en un periodo
de cuatro horas.48
Datos:
 Consumo Diario = 70m3/día (Incluido el 20% para incendios)
 Periodo de suministro de agua potable de la red pública a la cisterna = 4 horas.
 Velocidad recomendada = 1.5 m/s.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
70𝑚 3
𝑄=
4ℎ
𝑄 = 17.5 𝑚3 ⁄ℎ = 4.86 𝑙 ⁄𝑠𝑒𝑔.
Por tanto el caudal que circula desde el medidor hasta la cisterna es de 4.86 l/seg.

Calculo del Diámetro:

Utilizamos la ecuación de continuidad:


𝑄 =𝐴∗𝑉

Ecuación 2.8.2 Ecuación de Continuidad


Donde:
 Q = Caudal
 A = Área
 V = Velocidad = 1.5 m/s
𝑄
𝐴=
𝑉
0.00486𝑚3 ⁄𝑠
𝐴=
1.5 𝑚⁄𝑠
𝐴 = 0.0032407 𝑚2
Para al cálculo del área de la circunferencia es igual a:

48
(Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008) (Ingeniero Gustavo Ruiz M., pág. 5)
90
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4
Ecuación 2.8.3 Área de la Circunferencia
Despejando el diámetro nos queda

4∗𝐴
𝐷=√
𝜋

4 ∗ 0.0032407𝑚2
𝐷=√
𝜋

𝐷 = 0.0642𝑚
𝐷 = 64.24 𝑚𝑚 ≈ 2.54 𝑝𝑢𝑙𝑔
Por factores de diseño usaremos el diámetro comercial quedando entonces:
1
𝐷 = 2 2 𝑝𝑢𝑙𝑔

Cálculo de las pérdidas en tuberías y accesorios

Las pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”, se calculan con la ayuda de ecuaciones
desarrolladas empíricamente por el investigador Hazen Williams y es aplicada para agua
de diferentes temperaturas, siempre y cuando no difiera significativamente su
viscosidad.49
Usando la ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”
𝑄 = 0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑗 0.54
Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”
Despejando la perdida de carga por fricción unitaria en m/m
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
0.00486𝑚3 ⁄𝑠
𝑗=( )
0.28(100) ∗ 0.06422.63
𝑗 = 0.0669 𝑚/𝑚
Por tanto las pérdidas en tubería desde de la acometida, es de =0.0669 m/m

Pérdidas en Accesorios Pérdidas de las longitudes equivalentes consiste en sumar a la


longitud del tubo, para el cálculo que correspondan a la misma perdida de carga que

49
(Perez Carmona, Rafael, 2015, pág. 48) (Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas
lluvias en edificaciones)
91
causarían los accesorios existentes en la tubería, a cada accesorio le corresponde una
longitud adicional, teniendo en consideración que todos los accesorios y demás causas de
perdida llega a una longitud total, de acuerdo a la NEC11 capítulo 16, esta tubería debe
ser de HG (Hierro Galvanizado), para efectos de cálculo en pérdidas de accesorios los
valores se tomaran para este material y el diámetro de la acometida previamente
determinado.

Entonces los valores de las tablas N° 2.4.2 - 2.4.8 serán para un coeficiente de fricción
C = 100 (Coeficiente de Fricción Hierro Galvanizado) con un diámetro de 2 ½”, entonces:
Datos
C=100
D=2 ½

Cálculo de Perdidas en el Medidor

La variación de las pérdidas de carga de los medidores pueden ser obtenidos de curvas o
tablas, para el caso, en el cual nuestro caudal de diseño no este preestablecido dentro de
la tabla, se puede calcular cualquier punto de la curva utilizando los respectivos caudales
nominales indicados en la tabla N° 2.4.9 y utilizando la ecuación 2.6.2:

𝑄𝑑 2
𝐽=( ) 𝐻
𝑄𝑛

Ecuación 2.6.2 Pérdida de Carga en Medidores

Donde:

Qd = Caudal de diseño en m3/s o l/s.

Qn = Caudal nominal en m3/s o l/s.

H = 10 m.c.a. (metros de columna de agua).

J = Pérdida en m.c.a.

92
Tabla N° 2.4.9 Caudal de los medidores de velocidad en función del % de su
capacidad nominal y la pérdida en m.c.a.
Diámetro en Pulgadas

Caudal Nominal en l/s


Caudal Nominal en

% 20 25 30 35 40 43 44 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
m3/h

J
en 0,4 0,6 0,9 1,2 1,6 1,8 1,9 2 2,5 3 3,6 4,3 4,9 5,6 6,4 7,1 8,1 9,7 10
m

1/2 3 0,84 0,17 0,21 0,25 0,29 0,34 0,36 0,37 0,38 0,42 0,46 0,50 0,55 0,59 0,63 0,67 0,71 0,76 0,80 0,84
1/2 3,3 0,92 0,18 0,23 0,28 0,32 0,37 0,39 0,40 0,41 0,46 0,51 0,55 0,60 0,64 0,69 0,74 0,78 0,83 0,87 0,92
3/4 5 1,40 0,28 0,35 0,42 0,49 0,56 0,60 0,62 0,63 0,70 0,77 0,84 0,91 0,98 1,05 1,12 1,19 1,26 1,33 1,40
3/4 5,7 1,58 0,32 0,40 0,47 0,55 0,63 0,68 0,69 0,71 0,79 0,87 0,95 1,03 1,11 1,19 1,26 1,34 1,42 1,50 1,58
1 7 1,96 Qd 0,39 0,49 0,59 0,69 0,78 0,84 0,86 0,88 0,98 1,08 1,18 1,27 1,37 1,47 1,57 1,67 1,76 1,86 1,96
L/s
1 9,6 2,70 0,54 0,68 0,81 0,95 1,08 1,16 1,19 1,22 1,35 1,49 1,62 1,76 1,89 2,03 2,16 2,30 2,43 2,57 2,70
1 10 2,80 0,56 0,70 0,84 0,98 1,12 1,20 1,23 1,26 1,40 1,54 1,68 1,82 1,96 2,10 2,24 2,38 2,52 2,66 2,80
1
20 5,60 1,12 1,40 1,68 1,96 2,24 2,41 2,46 2,52 2,80 3,08 3,36 3,64 3,92 4,20 4,48 4,76 5,04 5,32 5,60
1/2
2 30 8,40 1,68 2,10 2,52 2,94 3,36 3,61 3,70 3,78 4,20 4,62 5,04 5,46 5,88 6,30 6,72 7,14 7,56 7,98 8,40

Fuente: Libro Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de Aguas lluvias


en edificaciones Autor: Rafael Pérez Carmona. Pág.: 94

Datos para visualizar en la Tabla N° 2.4.9: Qd = 4.86lt/seg, como nuestro valor no se


encuentra dentro de la tabla procedemos a buscar los valores que contengan nuestro
caudal de diseño los cuales son 4.76 l/seg y 5.04 l/seg, de esta manera obtenemos como
dato el caudal nominal Qn =5.60 l/seg para un diámetro de 1 ½ sabemos que H= 10 m.c.a.
por perdidas en el aparato

Aplicando la Formula

𝑄𝑑 2
𝐽 =( ) ∗𝐻
𝑄𝑛

𝑙 2
4.86 𝑠
𝐽=( ) ∗ 10 𝑚. 𝑐. 𝑎.
𝑙
5.60
𝑠

𝐽 = 7.54 𝑚. 𝑐. 𝑎.

Ahora para saber el valor en porcentaje de trabajo del medidor tendremos que interpolar
los valores entre el 85 y 90% y las pérdidas entre 7.1 y 8.1 respectivamente la
interpolación sería.

93
(8.1 − 7.1)𝑚 (7.54 − 7.1)𝑚
=
90% − 85% 𝑦 − 85%

1𝑚 0.44𝑚
=
5% 𝑦 − 85%

(0.43𝑚 ∗ 5%)
𝑦= + 85%
1𝑚

𝑦 = 87.18%

Quedando entonces que si se tiene un caudal de 3.86 l/seg se podrá utilizar un medidor
de 1 ½”, con un caudal nominal de 5.60 l/s, una pérdida de 7.54 m.c.a. y trabajando con
el 87.18% de su capacidad nominal.

Grafico N° 4.5.1 Esquema ubicación del medidor y las perdidas

Autor: Diego F. Salazar

Para el caso de la longitud de tubería asumiremos una distancia de 25m de longitud para
efectos del cálculo, en resumen nuestras pérdidas serán igual a:

Tabla N° 4.5.1 Pérdidas por accesorios en la acometida


PERDIDAS DE CARGA POR ACCESORIOS
N° de Longitud Longitud
Accesorios Identificacion
Accesorios Equivalente Total (m)
Codo Radio Largo a 2 1,88 3,76m

Valvula de
b 1 0,64 0,64m
compuerta
MEDIDOR c 1 7,54 7,54m
Valvula de
d 1 11,25 11,25m
Retencion
Longitud de Tuberia de 1 25,00 25,00m
Total perdidas 48,18m

Autor: Diego F. Salazar

94
Para determinar la pérdida de carga total lo haremos mediante la siguiente formula:
ℎ𝑓 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 𝑗
Ecuación 2.4.3 Perdidas por fricción

Datos
Total Perdidas = 48.18m
j =0.0669 m/m
ℎ𝑓 = 48.18𝑚 ∗ 0.0669𝑚/𝑚
ℎ𝑓 = 3.22𝑚
La pérdida de carga está considerada para el diseño más desfavorable es decir la
acometida incluido el by-pass.

Características de la acometida

El medidor de consumo debe ser determinado por la empresa Municipal respectiva y debe
ser instalado en el inmueble establecido, en un lugar de fácil acceso para facilitar su
lectura y protegido debidamente.
Se ha diseñado además un sistema de paso directo (BY PASS), para alimentar las
instalaciones del proyecto UEM directamente de la red, sin necesidad de pasar por la
cisterna.
Las instalaciones y ubicaciones, se encuentran indicadas en los planos respectivos.
4.5.1 Sistemas de Bombeo

Debido al consumo de agua ha sido necesario implementar una reserva que satisfaga con
las necesidades del proyecto de la Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), por lo que
para la distribución de agua potable, es necesario determinar el uso de bombas tanto para
el suministro de las edificaciones en toda la red, como para el sistema contra incendios.

Generalidades

Las bombas hidráulicas son máquinas destinadas a elevar el agua, u otro fluido utilizando
la energía mecánica externa (motor eléctrico o térmico, forma manual, entre otros).

Para el diseño del sistema de bombeo en nuestro proyecto es recomendable la utilización


de bombas centrifugas, estas bombas desarrollan y transforman la energía centrífuga en
energía potencial de presión.

95
Estimación del Caudal Máximo Probable

Para el diseño de las bombas y de los sistemas hidroneumáticos, es necesario conocer los
caudales de consumo a través de los consumos unitarios, y al tiempo en el cual se pueden
mantener ese consumo máximo probable (C.M.P.); para diferentes tipos de edificación
tenemos los siguientes tiempos que se muestran en la Tabla N° 2.7.4.

Tabla N° 4.5.2 Tiempos de Duración de los consumos máximos probables


Tipo de Edificacion Periodo de Duracion del C.M.P.
Residencias y Hoteles 45 a 60 min
Hospitales 46 a 60 min
Oficinas 30 a 45 min
Colegios 15 a 30 min
Fabricas 15 a 45 min

FUENTE: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008; Ingeniero Gustavo Ruiz M., pág.
10)

La estimación del caudal máximo probable (QMP) se lo puede llegar a determinar


mediante el método de la NEC11, que utiliza los coeficientes de simultaneidad, o por los
métodos de Hunter, en función de los pesos o de las unidades de descarga.

Para nuestro proyecto y por razones comparativas usaremos los tres métodos para
determinar el caudal máximo probable (QMP).

Estimación del Caudal Máximo Probable QMP por el Método de la NEC11 Para la
estimación del caudal máximo probable (QMP) para edificios o viviendas se calculara con
la Ecuación 2.7.4 y el coeficiente de simultaneidad (Ks) se lo determinara con la ecuación
2.7.1

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

Ecuación 2.7.4 Calculo QMP Para edificios o viviendas

1
𝐾𝑠 = 𝐾1 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(𝑠))
(𝑆 − 1)2

Ecuación 2.7.1 Coeficiente de Simultaneidad para viviendas

Donde:

ks = coeficiente de simultaneidad, entre 0.2 y 1.0

96
qi = caudal mínimo de los aparatos suministrados Tabla N° 2.6.1

S = número total de aparatos servidos

Debido a que nuestro proyecto es de tipo de edificación educativa, tomaremos como


factor de seguridad F=4, que es el valor que establece la NEC11 para el tipo de
edificación.

Calculo del coeficiente de simultaneidad (Ks)

Para el coeficiente entonces tenemos en resumen el número de aparatos a servirse en el


proyecto Unidad Educativa del milenio (UEM), por edificación en la Tabla N° 4.5.5,
como la obtención del coeficiente se ha desarrollado en base a una hoja de cálculo, para
efectos de compresión se detalla el cálculo para el caso de Educación Inicial.

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

Ecuación 2.7.4 Calculo QMP Para edificios o viviendas


1
𝐾𝑠 = 𝐾1 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(𝑛))
(𝑆 − 1)2

Ecuación 2.7.1 Coeficiente de Simultaneidad para viviendas

Datos para Educación Inicial

S=14 salidas

F= 4 Factor de seguridad de acuerdo al tipo de Edificación.

Entonces reemplazando los datos en la Ecuación 2.6.1

1
𝐾𝑠 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(𝑠))
(𝑆 − 1)2

1
𝐾𝑠 = 1 + 4 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(14))
(14 − 1)2

𝐾𝑠 = 0.447

97
Comúnmente la norma francesa establece que para 14 salidas el coeficiente de
simultaneidad es 0.28, pero de acuerdo a la NEC se ha hecho la modificación de esta
1
expresión ya que la ecuación 2.6.1 es 𝐾𝑠 = 1 ; mientras que la NEC considera un
(𝑆−1)2

factor por el uso que se da a la edificación quedando expresada así:


1
𝐾𝑠 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(14)).
(14−1)2

Es por eso que al visualizar en la Tabla N° 2.7.2 el coeficiente de simultaneidad, nos da


como resultado Ks=0.45; que es lógico ya que es poco probable que los aparatos
funcionen a la vez; dando como dato aproximado de número de salidas 6, que es menos
de la mitad del número de salidas con el cual se realiza el diseño asemejándose este valor
a la realidad del proyecto, de esta manera se procede para todos los bloques.

Tabla N° 2.7.2 Coeficientes de Simultaneidad

S K1 S K1 S K1
1 1 9 0,35 17 0,25
2 1 10 0,33 18 0,24
3 0,71 11 0,32 19 0,24
4 0,58 12 0,3 20 0,23
5 0,5 13 0,29 21 0,22
6 0,45 14 0,28 22 0,22
7 0,4 15 0,27 23 0,21
8 0,38 16 0,26 24 0,21

FUENTE: Libro Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de Aguas


lluvias en edificaciones Autor: Rafael Pérez Carmona. Pág.: 7

Calculo del caudal mínimo para aparatos suministrados (Σqi)

Para el cálculo del caudal mínimo la NEC11establece los valores de los caudales
instantáneos mínimos para los aparatos sanitarios los que están en la Tabla N° 2.7.1
Demandas caudales, presiones y diámetros de consumo.

98
Tabla N° 2.7.1 Demandas caudales, presiones y diámetros de consumo

Caudal Presion
Diametro Según
Instantaneo
Aparato Sanitario Recomenda Minima NTE INEN 1369
mínimo
da (m.c.a) (m.c.a.) (mm)
(L/s)
Bañera/Tina 0,30 7,0 3,0 20
Bidet 0,10 7,0 3,0 16
Calentadores/calderas 0,30 15,0 10,0 20
Ducha 0,20 10,0 3,0 16
Fregadero Cocina 0,20 5,0 2,0 16
Fuentes para beber 0,10 3,0 2,0 16
Grifo para manguera 0,20 7,0 3,0 16
Inodoro con deposito 0,10 7,0 3,0 16
Inodoro con fluxor 1,25 15,0 10,0 25
Lavabo 0,10 5,0 2,0 16
Maquina de lavar ropa 0,20 7,0 3,0 16
Maquina Lavavajilla 0,20 7,0 3,0 16
Urinario con Fluxor 0,50 15,0 10,0 20
Urinario con Llave 0,15 7,0 3,0 16

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construcción Cap 16; NEC11 Cap 16, pág. 16)

Para el caso del bloque de educación inicial tenemos los siguientes datos: Inodoros con
deposito = 4 unidades; Lavabo = 8 unidades y Ducha = 2 unidades.

Entonces el caso del Bloque de Educación Inicial de acuerdo a la tabla 2.7.1 de la NEC11
tendríamos los caudales para Inodoros con depósito 0.10 l/s, Lavabo0.10 l/s, Ducha 0.20
l/s por unidad; por tanto para nuestro cálculo, la determinación del caudal instantáneo por
edificación será, la multiplicación del número de aparatos servidos por su caudal como
se muestra en la Tabla N° 4.5.3.

Tabla N° 4.5.3 Caudal Instantáneo mínimo Bloque Educación Inicial

Caudal Minimo
Aparato N° de aparatos Caudal Total
Instantaneo
Inodoro con
deposito
0,1 8 0,8
Lavabo 0,1 4 0,4
Ducha 0,2 2 0,4
Caudal Instantaneo qi= 1,6

Autor: Diego F. Salazar

Nota: De esta manera se procederá para cada uno de los bloques que conforman la Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M.).

99
Calculo de Caudal Máximo Probable por Edificación

Para la estimación del caudal máximo probable (QMP) para edificios o viviendas se
calculara con la Ecuación 2.7.4 en nuestro caso lo haremos por separado para cada una
de las edificaciones que conforman la Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

Ecuación 2.7.4 Calculo QMP Para edificios o viviendas

Entonces para el cálculo del Caudal máximo probable (QMP), en nuestro ejemplo el
Bloque de Educación Inicial sería:

Datos

Ks=0.447

∑qi=1.6

𝑄𝑀𝑃( 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

𝑄𝑀𝑃( 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) = (0.447)x(1.6)l/s

𝑄𝑀𝑃( 𝐸𝑑𝑢𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙) = 0.715l/s

Si la edificación seria independiente el Caudal medio probable (QMP) sería igual a 0.715
l/s, pero debido a que el bloque de Educación Inicial pertenece a un proyecto denominado
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), es necesario calcular el caudal máximo probable
para varias edificaciones pertenecientes a un mismo proyecto, ecuación 2.7.5

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥𝑘𝑠𝑠 𝑥 ∑ 𝑄𝑖

Ecuación 2.7.5 Calculo QMP para varias viviendas, casas, o departamentos


semejantes pertenecientes a un mismo predio o complejo habitacional
(19 + 𝑁)
𝐾𝑠𝑠 = 𝐾2 =
10(𝑁 + 1)

Ecuación 2.7.2 Coeficiente de Simultaneidad para varios edificios.

100
Calculo del coeficiente de simultaneidad (Kss)

Cuando se trate de calcular el coeficiente de simultaneidad para varias viviendas, casas,


o departamentos semejantes pertenecientes a un mismo predio o complejo habitacional,
se puede utilizar la ecuación 2.7.2.

Datos

Debido a que ningún edificio es semejante a otro el coeficiente de simultaneidad para este
caso será:

N=1 pues cada edificio es independiente el uno del otro, remplazando entonces en la
ecuación 2.7.2 nos quedaría:

(19 + 𝑁)
𝐾𝑠𝑠 = 𝐾2 =
10(𝑁 + 1)

(19 + 1)
𝐾𝑠𝑠 =
10(1 + 1)

𝐾𝑠𝑠 = 1

Este coeficiente será igual para todos los bloques, esto es lógico debido a que se repite
una vez por cada uno de los bloques que conforman la Unidad Educativa del Milenio
(U.E.M.), el cálculo del caudal máximo probable, considerando que cada edificación
constituye una parte del proyecto será calculado de la siguiente manera con la ecuación
2.7.5.

Datos

ΣQi = QMP (EDUCACION INICIAL)=0.715 l/s

Ks = 0.447

Kss = 1

Reemplazando los datos en la Ecuación 2.7.5.

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥𝑘𝑠𝑠 𝑥 ∑ 𝑄𝑖

𝑄𝑀𝑃 = 0.447𝑥1𝑥0.715

𝑄𝑀𝑃 = 0.319𝑙/𝑠

101
Los cálculos totales del caudal máximo probable por bloque y total se encuentran
resumidos en la Tabla N° 4.5.4.

Tabla N° 4.5.4 Resumen Cálculo del Caudal Máximo Probable U.E.M


F= 4 Instituciones Educativas

probable por edificio


Caudales minimos de
Lavamanos con Llave

Fregadero de cocina

probable para varias


Inodoro Fluxometro

Inodoro con Tanque

Urinario con Llave

Ducha con Llave

Caudal maximo

Caudal maximo
suministrados

edificaciones
N° de Salidas

los aparatos
con Llave

Kss
BLOQUE

Ks
BLOQUE
EDUCACION 0 4 0 8 2 0 14 0,447 1,6 0,715 0,319
INICIAL
ADMINISTRACI
ON
0 4 0 5 0 0 9 0,51 0,9 0,459 0,234
COMEDOR
LADO 1 0 0 1 1 4 7 0,557 2,35 1,308 0,728
IZQUIERDO
COMEDOR
LADO DERECHO
7 0 2 17 0 0 26 0,384 10,75 4,129 1,586
BIBLIOTECA 4 0 2 4 0 0 10 0,493 5,7 2,812 1,387
BLOQUE DE 12
BAÑO MUJERES 10 0 0 10 0 4 24 0,391 13,5 5,277 2,063
TOTAL
BLOQUE DE 12 1
BAÑO HOMBRES 8 0 10 6 0 0 24 0,391 12,1 4,73 1,849
TOTAL

BLOQUE DE 8
BAÑO MUJERES 10 0 0 10 0 0 20 0,408 13,5 5,504 2,244
TOTAL
BLOQUE DE 8
BAÑO HOMBRES 8 0 10 6 0 0 24 0,391 12,1 4,73 1,849
TOTAL

LABORATORIO
FISICA QUIMICA 0 0 0 1 0 4 5 0,635 0,1 0,064 0,04
TEGNOLOGIAS

BODEGA 2 0 1 4 2 0 9 0,51 3,05 1,556 0,794


TOTAL 50 8 25 72 5 12 172 0,292 1 74,25 21,71 6,347

Autor: Diego F. Salazar

En resumen para todo el proyecto de la Unidad Educativa del Milenio (U.E.M), para el
cálculo del caudal máximo probable tendríamos los siguientes datos:

N° de Salidas = 172 aparatos servidos


1
𝐾𝑠 = 1 + 𝐹 ∗ (0.04 + 0.04 ∗ log(log(172)).
(172−1)2

𝐾𝑠 = 0.292
102
Ks=0.292 coeficiente de simultaneidad para viviendas.

Kss= 1 coeficiente de simultaneidad para conjunto de edificios.

Σqi=74.25 l/s caudal mínimo de aparatos suministrados.

𝛴𝑄𝑀𝑃( 𝑈.𝐸.𝑀.) = 𝑘𝑠 𝑥 ∑ 𝑞𝑖

𝛴𝑄𝑀𝑃( 𝑈.𝐸.𝑀.) = 0.292𝑥74.25𝑙/𝑠

𝛴𝑄𝑀𝑃( 𝑈.𝐸.𝑀.) = 21.71 𝑙/𝑠

ΣQi = 21.71 l/s Caudal instalado por vivienda.

𝑄𝑀𝑃 = 𝑘𝑠 𝑥𝑘𝑠𝑠 𝑥 ∑ 𝑄𝑖

𝑄𝑀𝑃 = 0.292𝑥1𝑥21.71𝑙/𝑠

𝑄𝑀𝑃 = 6.347 𝑙/𝑠

Estimación del Caudal Máximo Probable QMP en función de los pesos

Con la excepción de instalaciones cuyos horarios de funcionamiento son rígidos, tales


como cuarteles, colegios, entre otros; para este tipo de cálculo se trata de determinar la
simultaneidad de uso de los aparatos, en función de los caudales de cada artefacto o de
los pesos expuestos en la Tabla N° 2.7.5; para el cálculo del caudal máximo probable
(QMP), se usa la Ecuación 2.7.6, para nuestro proyecto tenemos:

Tabla N° 4.5.5 Caudal Máximo Probable QMP en función de los pesos

Caudal
Caudal Peso
Artefactos N° Instantaneo Peso
Instantaneo l/s Total
Total l/s

Inodoro
Fluxometro
50 1,90 95 40,00 2000
Inodoro con
Tanque
8 0,15 1,2 0,30 2,4
Urinario con
Llave
25 0,08 1,875 0,20 5
Lavamanos con
Llave
72 0,20 14,4 0,50 36
Ducha con
Llave
5 0,20 1 0,50 2,5
Fregadero de
cocina con Llave
12 0,25 3 0,70 8,4

Peso Total 2054

Autor: Diego F. Salazar

103
Datos

c = 0.30 coeficiente de descarga

𝑄𝑀𝑃 = 𝑐 ∗ √𝑃

𝑄𝑀𝑃 = 0.30 ∗ √2054

𝑄𝑀𝑃 = 13.59 𝑙/𝑠

Estimación del Caudal Máximo Probable QMP por el método de Hunter en función
las unidades de descarga.

El método de Hunter que utiliza las unidades de descarga, trata de llegar a determinar la
simultaneidad de uso de los diferentes artefactos, que al ser analizados en conjunto,
indiquen cual será el caudal máximo probable que se puede presentar para el diseño. Las
unidades de descarga se tomaran de la tabla N° 2.7.3, para la determinación del caudal
máximo probable se lo hará en base a la ecuación 2.7.9; ahora bien ya que las unidades
de descarga de todo el proyecto no supera los 1200 unidades, esta ecuación considera
todas las condiciones presentes en el proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.),
pues la ecuación 2.7.9, considera la condición con fluxómetro, tanques o llaves por lo
tanto asumiremos esta ecuación para el cálculo del caudal.

Tabla N° 4.5.6 Unidades de descarga de la Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

Unidades de
Unidades de
descarga por
Artefactos N° descarga por
numero de
aparato
aparatos
Inodoro
Fluxometro
50 10,00 500
Inodoro con
Tanque
8 5,00 40
Urinario con
Llave
25 3,00 75
Lavamanos con
Llave
72 2,00 144
Ducha con
Llave
5 4,00 20
Fregadero de
cocina con Llave
12 4,00 48

Peso Total 827

Autor: Diego F. Salazar

104
Datos

Y=QMP= Caudal Máximo Probable

X= 827 Unidades de Descarga

𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

𝑌 = 6.8881 ∗ 8270.6841

𝑌 = 682.28 𝑙/𝑚𝑖𝑛

𝑌 = 11.37𝑙/𝑠.

Por disponer de 3 caudales máximos probables diferentes, obtenidos mediante los 3


métodos diferentes, para el presente diseño optamos por escoger al más crítico o
desfavorable, es decir al caudal mayor igual a 13.59 l/s.

4.6 CALCULO DEL CAUDAL DE LA BOMBA

Para la determinación del caudal de las bombas existen 2 alternativas y son las siguientes:

Primera Alternativa

El volumen total que se consume durante el día, debe conducirse a todo el proyecto
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), en un tiempo determinado de trabajo de las
bombas para nuestro caso asumimos 4 horas de acuerdo a lo que estipula la NEC; y el
cálculo se lo realizara con la Ecuación 2.7.10 :

𝐶
𝑄=
𝑇

Ecuación 2.7.10 Calculo del caudal de bombeo por consumo total

Q= Caudal de la bomba en l/min

C= Consumo diario, expresado en litros = 70000 lt

T= Tiempo de trabajo de las bombas en minutos, para nuestro diseño asumimos 4 horas
= 240 minutos.

En consecuencia:

𝐶
𝑄1 =
𝑇
70000𝑙
𝑄1 = = 291.67𝑙/𝑚𝑖𝑛
240 𝑚𝑖𝑛

105
𝑄1 = 291.67𝑙/𝑚𝑖𝑛

𝑄1 = 4.86𝑙/𝑠

Segunda Alternativa

Consiste en que las bombas deben suministrar la diferencia de agua entre el consumo
máximo, durante el tiempo de consumo máximo y el volumen almacenado en la cisterna,
durante el tiempo que dure ese consumo máximo, el volumen mínimo probable que existe
será el que corresponda al nivel de arranque de la bomba.

Para este caso el caudal de las bombas se calculara así:

𝑞−𝑉
𝑄=
𝑡

Q= Caudal de las bombas l/min.

q= consumo durante el tiempo de consumo máximo, o sea que es igual al caudal máximo
probable expresado en l/min., multiplicado por el tiempo que dure ese consumo máximo.

Para nuestro caso:

Caudal máximo probable (QMP) = 13.59lt/s = 815.4 l/min.

Tiempo de duración asumido = 30 min, este tiempo se ha tomado de la Tabla N° 2.6.3


que pertenece al tipo de edificación para nuestro caso será colegios.

Tabla N° 2.6.3 Tiempos de Duración de los consumos máximos probables

Tipo de Edificacion Periodo de Duracion del C.M.P.


Residencias y Hoteles 45 a 60 min
Hospitales 46 a 60 min
Oficinas 30 a 45 min
Colegios 15 a 30 min
Fabricas 15 a 45 min

FUENTE: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008, pág. 10; Ingeniero Gustavo


Ruiz M.)

𝑞 = 𝑄𝑀𝑃 ∗ 𝑇

815.77𝑙
𝑞= ∗ 30𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛

𝑞 = 24473𝑙

106
V= Equivale al volumen mínimo probable en el tanque, que corresponde al nivel de
arranque de las bombas, la norma NEC11 establece que “se debe dejar siempre libre el
tirante de succión destinado exclusivamente al sistema contra incendio”50, para nuestro
caso, debido a que el volumen asumido para incendios es de 18m3, siendo el volumen
total 70m3, el volumen de incendios equivale a ¼ del volumen total, por lo tanto el cálculo
del volumen será;

Grafico N° 4.3.1 Esquema Dimensionamiento Tanque 70m3

7m

0.20m

1.70m

6m
Autor: Diego F. Salazar

Calculo del Volumen mínimo

1
𝑉 =𝑎∗𝑏∗ ℎ
4
1
𝑉 = 6 ∗ 7 ∗ (1.70)
4

𝑉 = 17.85𝑚3 = 17850𝑙

t= tiempo de duración del consumo máximo expresado en minutos = 30min.

𝑞−𝑉
𝑄=
𝑡
24473 − 17850
𝑄2 =
30

𝑄2 = 220.77𝑙/𝑚𝑖𝑛

𝑄2 = 3.70𝑙/𝑠

En cuanto se obtiene los dos caudales, producto del cálculo de las dos alternativas, se
utilizara el caudal mayor para el diseño de las bombas para nuestro caso Q = 4.86 l/s.

50
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 34)
107
4.86𝑙
𝑄1 =
𝑠 𝑄1 > 𝑄2
3.70𝑙
𝑄2 =
𝑠

Grafico N° 2.10.1 Altura dinámica de Bombeo (T.D.H.)

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G. Lopez
R,, 1990, pág. 5)

Calculo de la altura dinámica total de bombeo (T.D.H.)

La altura dinámica total de bombas, debe ser determinada tomando en cuenta las
siguientes etapas y de acuerdo al grafico N° 2.10.1.

Altura Estática de Bombeo.

Para su determinación, se tomara en cuenta los siguientes elementos que hemos tenemos
hecho el siguiente esquema.

108
Grafico N° 4.6.1 Esquema de Altura estática en proyecto Unidad Educativa del
Milenio (U.E.M.), Sistema de Agua potable

Autor: Diego F. Salazar


a) Elevación Estática de Succión (hs): Corresponde a la distancia vertical medida entre
el nivel de suministro mínimo del líquido y el eje de la bomba de acuerdo al grafico
N° 4.6.1.

Elevación Estática de Succión = 1.25+0.4+0.2 = 1.85 m

El nivel de suministro se lo ha considerado al nivel de suministro mínimo, para


condiciones críticas.

b) Columna Estática de Descargo (h): Corresponde a la distancia existente desde el


eje de la bomba hasta el punto de entrega libre del líquido.

Columna Estática de Descargo = 4.75 m

c) Columna Estática Total (H): Es la distancia vertical entre el nivel de suministro,


hasta el nivel de entrega libre del líquido.

C. E. T. = E. E. S. + C. E. D

Ecuación 2.6.10 Columna Estática Total

C. E. T. = 1.85 + 4.75 = 6.60m

La Columna Estática Total= 6.60 m

109
d) Diámetros de Succión y Descarga de las Bombas: Estos diámetros deberán
acogerse para velocidades que estén alrededor de 1.2m/s. que es la velocidad optima
que recomienda la NEC11; sin embargo, se ha tomado en cuenta la mínima
sumergencia con respecto a la velocidad del líquido en la tubería la cual se indica en
la Tabla N° 2.8.1

Tabla N° 2.8.1 Velocidades recomendadas con respecto a Sumergencia


V (m/s) Sumergencia (m)
0,61 0,3
0,91 0,46
1,22 0,61
1,52 0,79
1,83 0,98
2,13 1,19
2,44 1,4
2,74 1,65
3,05 1,25
3,35 2,29
3,66 2,68
3,96 3,11
4,27 3,63
4,57 4,27
4,88 4,93
Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios, 1990; Arq. Luis G.
Lopez R,, 1990, pág. 35)

Según el Grafico N° 4.6.1, tenemos una mínima sumergencia de 0.45m., con respecto al
nivel mínimo de suministro, por lo que de acuerdo a la Tabla N° 2.8.1 nos correspondería
una velocidad de 0.91m/s, sin embargo, la NEC11 establece “el rango de velocidad que
debe fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente, se
considera óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s.”51, debido a que nuestro proyecto es
un estándar asumiremos esta velocidad como velocidad de distribución.

Para la determinación del diámetro en las tuberías de succión y descarga de las bombas
se utilizará, la ecuación de continuidad y se comprobara con la formula empírica.

𝑄 =𝐴∗𝑉

Ecuación 2.8.2 Ecuación de Continuidad

51
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 16)
110
Donde:
 Q = Caudal (m3/s)
 A = Área (m2)
 V = Velocidad = 1.2 m/s
𝑄
𝐴=
𝑉
0.0486𝑚3 ⁄𝑠
𝐴=
1.2 𝑚⁄𝑠
𝐴 = 0.00405 𝑚2

Para al cálculo del área de la circunferencia es igual a:

𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4

Ecuación 2.8.3 Área de la Circunferencia


Despejando el diámetro nos queda

4∗𝐴
𝐷=√
𝜋

4 ∗ 0.00405𝑚2
𝐷=√
𝜋

𝐷 = 0.0718𝑚
𝐷 = 71.81 𝑚𝑚 ≈ 3 𝑝𝑢𝑙𝑔

Para la comprobación del diámetro de succión utilizaremos la formula empírica:

𝐷 = 1.35√𝑄

Ecuación 4.6.1 Formula empírica para cálculo del diámetro


Donde:
 D = Diámetro
 Q= Caudal (l/s)

𝐷 = 1.35√𝑄

𝐷 = 1.35√4.86𝑙/𝑠
𝐷 = 2.97 ≈ 3 𝑝𝑢𝑙𝑔

111
Por factores de diseño usaremos el diámetro comercial quedando entonces:
𝐷 = 3 𝑝𝑢𝑙𝑔

Calculo de las perdidas por fricción en tuberías

El cálculo de las perdidas por fricción se ha determinado, reduciendo cada accesorio a


términos de longitud equivalente, en función del número de diámetros según la Tabla N°
2.9.1.

Tabla N° 2.9.1 Longitudes equivalentes de piezas especiales


LONGITUD EQUIVALENTE
PIEZA EXPRESADA EN NUMERO DE
DIAMETROS
AMPLIACIÓN GRADUAL 12(I)
CODO DE 90° (Tipo Recto) 45
CODO DE 45° (Tipo Recto) 20
CODO DE 90° (Tipo Curvo) 30
CODO DE 45° (Tipo Curvo) 15
ENTRADA NORMAL 17
ENTRADA DE BORDA 35
UNION O JUNTA 30
REDUCCION GRADUAL 6 (I)
VALVULA DE ANGULO ABIERTA 170
VALVULA DE COMPUERTA ABIERTA 8
VALVULA DE GLOBO ABIERTA 350
SALIDA DE TUBERIA 35
TEE DE PASO DIRECTO 20
TEE DE SALIDA LATERAL 50
TEE DE SALIDA BILATERAL 65
VALVULA DE PIE Y REJILLA 250
VALVULA DE RETENCION (Check) 100
(I) PARA EL CALCULO SE USA EL MENOR DIAMETRO

Fuente: (Universidad Central del Ecuador; Facultad de Ingeniería Departamento de


Sanitaria Bombas y Turbinas, Julio 1980)

a) Perdidas por fricción en el lado de succión Ø=76.2 mm (3”)

Los valores de longitud y aparatos que se adoptaran para el cálculo se encuentran en el


gráfico N° 4.6.1.

112
Tabla N° 4.6.1 Longitud Equivalente de la succión en proyecto Unidad Educativa
del Milenio (U.E.M.)

Longitud equivalente
Diametro de la
N° Elemento expresada en número
tuberia (mm)
Perdida (m)
de diametros
1 Valvula de Pie y Rejilla 250 76,2 19,1
1 Codo curvo de 90° 30 76,2 2,3
1 Valvula de Compuerta 8 76,2 0,6
1 Entrada normal 17 76,2 1,3
Longitud de tuberia 2,40 + 0,2 + 1,20 3,8
Total 27,0

Autor: Diego F. Salazar


Hazen Williams para el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías desarrollaron una
formula empírica de uso cotidiano empleada para diámetros de 2” en adelante.
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”

Datos:

Q = Caudal = 4.86 l/s

C = Coeficiente que depende del material Hierro Galvanizado HG=100

D= Diámetro de la tubería en m = 0.0762 m

J= Gradiente Hidráulica o perdida por fricción unitaria (m/m.)

Reemplazando estos valores en la ecuación 2.3.2.


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
0.00486
𝑗=( )
0.28 ∗ 100 ∗ 0.07622.63

𝑗 = 0.03040𝑚/𝑚

Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 27𝑚 ∗ 0.03040𝑚/𝑚

113
ℎ𝑓 = 0.82𝑚

Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión = 0.82 m

b) Perdidas de carga en la impulsión Ø=76.2 mm (2 ½”)

Debido a que nuestro proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), lo constituyen
varias edificaciones, y estas a su vez son edificaciones de máximo dos pisos, para el caso
de edificios de aulas de 12 y 8 respectivamente, tomaremos para efectos de cálculo de la
impulsión como caso critico a estas edificaciones; debido a que nuestro proyecto tiene
como finalidad ser una guía de las bases de diseño para instituciones educativas, y nuestro
objetivo es generar un estándar de este tipo de edificaciones, para el presente caso
asumiremos que el proyecto se encuentra implantado en una topografía relativamente
plana, por lo que la impulsión se tomara en cuenta desde la bomba, hacia la altura del
accesorio servido más desfavorable.

Los valores de longitud y aparatos que se adoptaran para el cálculo se encuentran en el


gráfico N° 4.6.1., para el caso de longitud recta, asumimos un valor estimado de 600m de
tubería, tomando como noción de esta longitud el perímetro de los edificios, para efectos
de cálculo en las perdidas por impulsión, así mismo los accesorios restantes como: codos,
tees, entre otros, han sido estimados de los planos de suministro de agua.

Tabla N° 4.6.2 Longitud Equivalente de la impulsión en proyecto Unidad


Educativa del Milenio (U.E.M.)
Longitud equivalente
Diametro de la
N° Elemento expresada en número
tuberia (mm)
Perdida (m)
de diametros
1 Valvula Check 250 63,5 15,9
2 Valvula de Compuerta 30 63,5 3,8
9 Tee de salida Lateral 50 63,5 28,6
6 Codos curvos de 90° 30 63,5 11,4
2 Uniones 30 63,5 3,8
Longitud de tuberia 600 + 4,75 604,8
Total 668,3

Autor: Diego F. Salazar

Hazen Williams para el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías desarrollaron una
formula empírica de uso cotidiano empleada para diámetros de 2” en adelante.
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”

114
Datos:

Q = Caudal = 4.86 l/s

C = Coeficiente que depende del material Hierro Galvanizado HG=100

D= Diámetro de la tubería en m = 0.0635 m o 2 ½ “

J= Gradiente Hidráulica o perdida por fricción unitaria (m/m.)

Reemplazando estos valores en la ecuación 2.4.2.


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
0.00486
𝑗=( )
0.28 ∗ 100 ∗ 0.06352.63

𝑗 = 0.07381𝑚/𝑚

Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 668.3 𝑚 ∗ 0.07381𝑚/𝑚

ℎ𝑓 = 49.33𝑚

Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión = 49.33 m

c) Sumatoria de las pérdidas de la pieza más alejada al hidroneumático.

Para la estimación de las perdidas por fricción en la distribución, será la sumatoria de las
perdidas por fricción de cada uno de los edificios que constituyen la Unidad Educativa
del Milenio (U.E.M), como se resume a continuación en la Tabla N° 4.6.3., estas pérdidas
fueron obtenidas del cálculo de la red de distribución por bloques, así como sus diámetros.

115
Tabla N° 4.6.3 Calculo de las pérdidas de carga por rozamiento en proyecto
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

hf=J*(L+LeTOT
BLOQUE Diametro
AL)

BLOQUE
EDUCACION 1 1/2 5,00
INICIAL
ADMINISTRACION 1 1/2 6,44
COMEDOR LADO
IZQUIERDO
1 1/2 4,90
COMEDOR LADO
DERECHO
2 6,75
BIBLIOTECA 1 1/2 4,10
BLOQUE DE 12
BAÑO MUJERES 2 1/2 9,24
TOTAL
BLOQUE DE 12
BAÑO HOMBRES 2 1/2 6,19
TOTAL
BLOQUE DE 8
BAÑO MUJERES 2 1/2 7,11
TOTAL
BLOQUE DE 8
BAÑO HOMBRES 2 1/2 4,22
TOTAL
LABORATORIO
FISICA QUIMICA 1 1/4 1,94
TEGNOLOGIAS
BODEGA 1 1/2 3,42
Total 59,32

Autor: Diego F. Salazar


Por lo tanto las perdidas por fricción en la distribución serán 59.32 m

d) Presión en la pieza menos favorecida

Las especificaciones de los aparatos sanitarios recomiendan otorgar 7 m.c.a., pero como
en nuestro caso el aparato servido más crítico es un fluxómetro, adoptaremos lo que
recomienda la NEC11, con respecto a fluxómetro en el capítulo 16, el cual se nombra a
continuación:” Desde un depósito de acumulación y regulación interno: en este caso el
fluxor pasa a ser considerado en el cálculo un nudo de consumo más en una instalación
normal, calculada de la misma manera que el resto de nudos de consumo, desde el
deposito ubicado a una cota tal que garantice al fluxor más elevado una presión residual
de 10 m.c.a. (14.22 psi);”52

52
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 15)
116
e) Presión Diferencial

La presión diferencial entre encendido y apagado de las bombas, se recomienda 14 m,


pero la NEC11 establece un rango entre 15 y 20 m, por lo que para nuestro calculo
adoptaremos un valor de 20m, por las características mencionadas de que el proyecto
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.) es un estándar.

f) Determinación de la Altura Dinámica Total (TDH)

Para la determinación de la altura dinámica total, se debe sumar todas las longitudes
presentes en la succión, impulsión, perdidas y las presiones recomendadas quedando
expresados en la ecuación

𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑠 + ℎ + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 + 7 + 14

Ecuación 2.8.4 Altura Dinámica Total (TDH)

7.00 = Presión Recomendada en la pieza más desfavorable

14.00 = Presión Diferencial entre el encendido y apagado de la bomba.

Nota: Los últimos dos valores serán asumidos respecto a lo que estipule la norma vigente.

Tabla N° 4.6.4 Calculo del Altura Dinámica Total (TDH) en proyecto Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M.)
Nomenclatur Perdidas
Perdidas y Alturas
a en (m)
h+hs La Columna Estática Total 6,6
Las pérdidas por fricción en tuberías y
0,82
accesorios en la succión
hfs
Las pérdidas por fricción en tuberías y
49,33
accesorios en la impulsión
Calculo de las pérdidas de carga por
hfd 59,32
rozamiento
Presión en la pieza menos favorecida 10
Presión Diferencial 20
TDH o H Altura Dinamica total 146,07
Autor: Diego F. Salazar

El rango de encendido y apagado de la bomba asumida por nosotros, de acuerdo a lo


que estipula la NEC11 es de 20 m.c.a., por lo que las presiones de encendido y apagado
serán:

PON =Presión de encendido o Arranque = 126.07 m

POFF = Presión de Apagado o Paro = 146.07 m

117
4.7 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA

La selección de la bomba apropiada del sistema y que corresponde a las condiciones


calculadas, se lo realiza utilizando el catálogos para bombas centrifugas.

Con los valores de Q y TDH podemos calcular la potencia de la Bomba.

Datos:

Q= 4.86l/s.

TDH = 146.07m

Calculo de la Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)

Para el cálculo de la potencia de la bomba usaremos la Ecuación 2.9.1

𝑄 ∗ 𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝛾
𝐵𝐻𝑃 =
75 ∗ 𝜀

Ecuación 2.9.1 Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)

4.86 ∗ 146.07 ∗ 1
𝐵𝐻𝑃 =
75 ∗ 0.60

𝐵𝐻𝑃 = 15.77 𝐻𝑃

Debido a que las características de la bomba deben ser comerciales, asumiremos una
potencia de 15 HP.

Calculo del Tanque Hidroneumático

Al volumen acumulado en el tanque, se le llama volumen de regulación y de acuerdo a la


NEC11 se calcula usando la Ecuación 2.9.253

19 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑏 (𝑃𝑂𝐹𝐹 + 10.33)


𝑊𝑡ℎ𝑛 =
𝑁 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝑃𝑂𝐹𝐹 − 𝑃𝑂𝑁 )

Ecuación 2.9.2 Volumen del Tanque Hidroneumático


Para nuestro caso el cálculo del Tanque hidroneumático de acuerdo a la NEC 11, los
datos serán:

Datos

53
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 24)
118
Qb = caudal de bombeo medio

Hipótesis

QON = 4.86 l/s

QOFF =25% QON

QOFF =1.215

QON + QOFF
𝑄𝑀𝐸𝐷 =
2

Ecuación 2.9.3 Caudal de bombeo medio

4.86 + 1.215
𝑄𝑀𝐸𝐷 =
2

𝑄𝑀𝐸𝐷 = 3.04𝑙/𝑠

𝑄𝑀𝐸𝐷 = 𝑄𝑏 = 182.25𝑙/𝑚𝑖𝑛

Para el presente proyecto de acuerdo a lo que recomienda la NEC11, con respecto a las
bombas nos dice “deberán conectarse para que operen en alternancia, tal que cada semana
una de ellas actúe como de reserva”54, por esta razón el sistema será para dos bombas de
la misma capacidad, pero la una actuara como de reserva, de modo que el número de
bombas en funcionamiento será solamente 1.

Para la determinación de los Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-
bomba tomaremos los datos de la Tabla N° 2.9.1

Tabla N° 2.9.1 Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor-bomba
Máximo
Tiempo minimo
Potencia (HP) numero de
(minutos)
Ciclos/hora
Hasta 10,0 20 3
De 10,0 a 20,0 15 4
De 20,0 a 30,0 12 5
De 30,0 a 50.0 10 6
Desde 50,0 6 10

Fuente: (Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011,
pág. 24)

54
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 24)
119
El número de ciclos para nuestro caso, debido a que la potencia de la bomba es (BHP) =
15 HP, de acuerdo a la Tabla N° 2.9.1, nos correspondería un valor de 15 ciclos por hora.

PON =Presión de encendido o Arranque = 126.07 m

POFF = Presión de Apagado o Paro = 146.07 m

𝑄𝑀𝐸𝐷 = 𝑄𝑏 = 182.25𝑙/𝑚𝑖𝑛

Raire = coeficiente que relaciona el tipo de renovación de aire = 1.5 renovación de aire por
compresor automático.

19 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑄𝑏 (𝑃𝑂𝐹𝐹 + 10.33)


𝑊𝑡ℎ𝑛 =
𝑁 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑁𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 (𝑃𝑂𝐹𝐹 − 𝑃𝑂𝑁 )

19 ∗ 1.5 ∗ 182.25 ∗ (146.07 + 10.33)


𝑊𝑡ℎ𝑛 =
1 ∗ 15 ∗ (146.07 − 126.07)

𝑊𝑡ℎ𝑛 = 2707.87𝑙

𝑊𝑡ℎ𝑛 = 715,34 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

Una vez obtenido el volumen de 716 galones se efectuaron consultas a los distribuidores
de este tipo de tanques como SIDERURGICA ECUATORIANA y ACERO
COMERCIAL, los cuales disponen con tanques de capacidad máxima de 315 galones,
por lo que para cubrir la demanda será necesario instalar 3 tanques conectados en paralelo,
las características de los tanques serán:

Volúmen = 315galones

Diámetro= 0.90 m

Altura = 2.20 m

Disposiciones Generales

En la parte superior de la cisterna se ha colocado la estación de bombeo, en la cual se


instalaran las bombas, con sus respectivos tableros de control de los equipos.

El sistema compuesto por dos bombas de eje horizontal, ambas bombas con una
capacidad 4.86 l/s, la una bomba proporcionara el abastecimiento del caudal, mientras
que la otra servirá en caso de emergencia para el mantenimiento o reparación de la bomba.

La succión de las bombas es independiente, y estarán conectadas al múltiple de descarga,


con sus respectivos accesorios.

120
Debido a la inexistencia en el mercado de un tanque hidroneumático con capacidad de
716 galones, será necesario instalar 3 tanques conectados en paralelo, de 315 galones cada
uno.

4.8 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POTABLE

Generalidades

Los sistemas de distribución de agua en el proyecto Unidad Educativa del Milenio


(U.E.M.), corresponden todas las tuberías y accesorios desde los equipos hidroneumáticos
hasta los aparatos y artefactos sanitarios, este diseño corresponde a dos etapas básicas que
son:

4.8.1 Etapa de Localización y Distribución

Esta etapa consiste realizar el trazado de las tuberías de distribución de agua, buscando la
vía más directa y que tenga la menor cantidad de accesorios, la red estará compuesta de
tramos verticales o columnas, y de los tramos o redes horizontales, los tramos verticales
se los conducirá por el interior de los ductos o paredes, mientras que los tramos
horizontales deben ir tenidos de la losa sobre el cielo razo falso, para todo el proyecto
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.) por facilidad de operación y mantenimiento del
sistema.

Debe procurarse que la red tenga un ramal principal, localizado de tal forma que vaya por
el centro de gravedad de los grupos de los aparatos, lo cual dará como resultado diámetros
y recorridos menores, y de este ramal principal se tomaran las derivaciones a los aparatos,
se debe enumerar cada uno de los nudos para tramos correspondientes de la red.

4.8.2 Etapa de dimensionamiento

Para el dimensionamiento en primer lugar, se determina la máxima perdida unitaria por


fricción que puede tener esa red, para esto se localiza los posibles aparatos críticos y se
mide la longitud real de tubería tomando en cuenta los artefactos.

Para nuestro proyecto, las dos etapas deberán realizarse en el orden mencionado.

4.9 DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRIA

Para nuestro diseño del sistema de distribución de Agua potable en la Unidad Educativa
del Milenio (U.E.M), se ha considerado dos etapas.

121
1. Distribución de Columnas
2. Calculo de Ramales horizontales
1. Distribución de Columnas

Dadas las características del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), en cuanto
se refiere a la distribución de los edificios que lo conforman, ha sido necesario distribuir
varias columnas de alimentación para cada uno de los bloques de la Unidad Educativa,
adoptando el criterio que la alimentación se debe procurar hacerla por la vía más corta,
es por esto que, se ha colocado las columnas de agua de acuerdo a la conveniencia y
operatividad de cada edificio; es así que las columnas de agua potable están ubicadas en
el proyecto de acuerdo a la tabla N° 4.9.1.

Tabla N° 4.9.1 Distribución de columnas de alimentación en Edificios de la Unidad


Educativa del Milenio (U.E.M.)
Numero de Diametro de
BLOQUE
Columna Alimentación
B LO Q UE
E D UC A C IO N 1 1 1/2
IN IC IA L

A D M IN IS T R A C IO N 2y 3 1 1/2
C O M E D O R LA D O
IZ Q UIE R D O 4 1 1/2
C O M E D O R LA D O
D ER EC H O 5y 6 2
B IB LIO T E C A 7 1 1/2
B LO Q UE D E 12
B A ÑO M UJ E R E S 8 2 1/2
T OT A L
B LO Q UE D E 12
B A ÑO H O M B R E S 9 2 1/2
T OT A L
B LO Q UE D E 8
B A ÑO M UJ E R E S 10 2 1/2
T OT A L
B LO Q UE D E 8
B A ÑO H O M B R E S 11 2 1/2
T OT A L
LA B O R A T O R IO
F IS IC A Q UIM IC A 1 1/4
T E G N O LO G IA S
B OD EGA 12 1 1/2
Autor: Diego F. Salazar

El dimensionamiento de columnas se lo ha realizado, siguiendo el método de Hunter, para


lo cual se ha elaborado tablas de cálculo, para cada uno de los edificios que componen la
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.).

2. Calculo y diseño de ramales horizontales


Para el cálculo del Sistema interno de Agua Potable en lo referente a la determinación de
los caudales de diseño, diámetros de tuberías, bajo condiciones de funcionamiento normal

122
y para uso público, que cumplan con la normativa vigente NEC11 capitulo16, se aplicó
el Método de Hunter por las unidades de descarga; el diseño de los tramos de tubería, se
los realiza previa la etapa de localización y distribución de los artefactos a servir, en cada
edificación que conforma el proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), para
efectos de cálculo, las redes fueron resumidas en hojas de cálculo, cuyos elementos se
describen a continuación.
Tramo: Ramal que va a determinar la numeración de la ruta crítica, pues nos permite
señalar el punto de partida del último artefacto a servirse, hasta el nudo de columna o
punto de alimentación.
En una misma edificación pueden existir ramales y subramales.
Para el caso de nuestro proyecto para facilidad de comprensión describiremos estos para
el bloque de Educación Inicial
Ramal = 4-6; 6-8; 8-9.
Sub ramal = 1-2-4; 3-4; 5-6; 7-8.
Unidades: Corresponde la suma de los artefactos que se encuentran conectados en el
tramo, sea este ramal o sub ramal.

Unidades de descarga: Corresponde a la asignación de Unidades de descarga que se da


en base a la tabla N° 2.7.3, por cada aparato servido en el tramo analizado.

Caudal: El caudal es obtenido, aplicando la ecuación 2.7.6 que relaciona las unidades de
descarga para fluxómetro, tanques o llaves acordes con el proyecto Unidad Educativa del
Milenio (U.E.M.), esto dependerá del tipo de artefactos servidos en la edificación.

𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

Ecuación 2.7.6 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de descarga
con fluxómetro, tanque o llaves.

Diámetro: El diámetro se lo determina mediante el control de la velocidad que debe estar


dentro del margen que recomienda la NEC11 que dice:” La velocidad de diseño del agua
en las tuberías debe fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo,
respectivamente; se considera óptimo el valor de velocidad de 1.2 m/s.”,55 al dimensionar
el ramal nosotros le designaremos el diámetro del aparato que demande mayor diámetro,
y lo chequeamos mediante la hoja de cálculo que nos determina si el diámetro cumple o

55
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, pág. 16)
123
no con la velocidad, de no hacerlo precedemos a aumentar el diámetro hasta que esté
dentro del rango de velocidad.

Pérdida Unitaria: Para la perdida unitaria o gradiente hidráulica se utilizará la ecuación


2.3.2 de Hazen Williams y se la expresa como:

𝑄 = 0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝑗 0.54

En donde:

Q= Esta dado en m3/s

C= coeficientes de fricción

D= Diámetro de la tubería en m.

j= Perdida de carga unitaria o gradiente hidráulica m/m

Para el suministro de agua en edificios el caudal generalmente se expresa en litros por


segundo, despejando la gradiente hidráulica nos queda:

1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías

Para nuestro diseño del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), en el sistema
interno de agua potable usamos tubería de PVC, por seguridad sanitaria, por sus años de
duración, por su facilidad de instalación y por ser ligeras en peso aproximadamente la
mitad del aluminio y una sexta parte del acero, en la actualidad la mayoría de instalaciones
de agua se hace con el sistema de termo fusión H3, que es un compuesto CPVC.

El coeficiente de fricción que se utilizó es el de PVC con un coeficiente C= 150

Longitud de Tubería: Corresponde a la longitud de tubería media sobre los planos a


escala, más las alturas de conexión de los aparatos que se encuentran conectados. Los
valores referenciales de conexión a la red son de aparatos estandarizados los que se
encuentran tabulados en la Tabla N° 2.11.2

124
Tabla N° 2.10.2 Localización de las bocas de Conexión de los Artefactos

ALTURA DE
ARTEFACTO LOCALIZACIÓN DE LA BOCA
CONEXIÓN
INODORO DE FLUXÓMETRO 0,6 12 cm a la derecha del eje
INODORO DE TANQUE 0,22 15 cm a la izquierda del eje
URINARIO DE FLUXOMETRO 1,2 12 cm a la derecha del eje
URINARIO DE LLAVE 1,2 Sobre el Eje
5 a10 cm a la izquierda o
VERTEDERO Y LAVAMANOS 0,6
derecha del eje
DUCHA 1,85 Sobre el eje
5 a10 cm a la izquierda o
BIDET 0,15
derecha del eje
la separacion del llaves es de
LABADORA DOMESTICA 0,85
15 cm

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios, 2008; Ingeniero Gustavo Ruiz M., pág. 4)

Longitud de Accesorios: Corresponde a las longitudes equivalentes de cada accesorio


en función de los diámetros y el material estos valores son los calculados por la ecuación
de Darcy Weisbach para cada accesorio presentes en las tablas desde la tabla N° 2.3.2
hasta tabla 2.3.7, para nuestro diseño utilizamos codos de 90°, tees y válvulas de
compuerta según constan en los ramales y subramales de cada edificación.
Perdidas en el tramo: Corresponde al producto de la longitud total de la tubería, más la
longitud equivalente por accesorios, por la gradiente hidráulica o pérdida unitaria.
Cálculos de Bloque de Educación Inicial
Para mejor comprensión de los trabajos realizados en el cálculo del proyecto Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M.), hemos hecho el desglose de los cálculos realizados en
el bloque de Educación Inicial
Tramos y asignación de los aparatos.
Para el tramo 1-2 tenemos los siguientes aparatos conectados al sub ramal:
2 Inodoros de Tanque;
4 lavamanos con llave,
1 ducha,
Las unidades de descarga es asignada de acuerdo al aparato servido, dependiendo del tipo
de uso, para nuestro caso del proyecto es de uso público, entonces las unidades de
descarga es igual al producto de las unidades de descarga asignada en la tabla N° 2.7.1,
para cada aparato multiplicado por el número de aparatos resumidos en la tabla 4.9.2.

125
Tabla N° 4.9.2 Calculo de Asignación de Unidades de Descarga Tramo 1-2 Bloque
Educación Inicial, proyecto Unidad Educativa del Milenio.
TRAMO 1-2 EDUCACION INICIAL (U.E.M.)
N° Aparatos Unidades de Descarga por Unidades de Descarga
APARATOS
Servidos Aparato Total

Inodoro de
2 5 10
Tanque
Lavamanos
4 2 8
con llave
Ducha 1 4 4
TOTAL 22
Autor: Diego F. Salazar

De esta manera se procede para cada uno de los ramales y sub ramales presentes en el
bloque de Educación Inicial del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), los
cálculos se encuentran resumidos en la tabla N° 4.9.3.

Tabla N° 4.9.3 Asignación de Unidades de Descarga Bloque Educación Inicial,


proyecto Unidad Educativa del Milenio.
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 X
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841

Material PVC
c= 150
BLOQUE EDUCACION INICIAL
Fregadero de cocina con Llave

Grupo de Baño con Tanque


Urinario con Fluxometro

Tina de Baño con Llave

UNIDADES
Lavamanos con Llave
Inodoro Fluxometro
Inodoro con Tanque

DE
Grupo de Baño con
Urinario con Llave

Ducha con Llave

TRAMO DESCARGA
Lavaplatos
Lavadero
Lavadora

Bidet

1-2 2 4 1 22
2-4 0
3-4 2 4
4-6 0
5-6 2 4
6-8 0
7-8 2 1 14
8-9 0
0 4 0 0 8 0 2 0 0 0 0 0 0 0 44

Autor: Diego F. Salazar

126
Calculo del Caudal

Para la determinación del caudal procedemos a escoger la ecuación aplicable para el


caso, de acuerdo a los aparatos presentes en Educación Inicial será con tanques o llaves
para unidades de descarga desde cero a < 1200 y la ecuación 2.7.8 es:

Calculo del Caudal Tramo 1-2


Datos
Unidades de Descarga (X)
X=22 unidades; reemplazando este valor en la ecuación 2.7.8

𝑌 = 6.7924 ∗ 𝑋 0.6838

𝑌 = 6.7924 ∗ 220.6838

𝑌 = 56.23 𝑙/𝑚𝑖𝑛

Este procedimiento se lo realiza para todas las unidades de descarga, el caudal se obtiene
en lt/min este se transforma a lt/s o m3/s; el caudal acumulado es la suma de los caudales
presentes en los sub ramales, estos se acumulan en los nodos a los que concurren,
generando una acumulación de caudal en el ramal.

Así por ejemplo el tramo (1-2) pasa al tramo (2-4) con los mismos 0.9 l/s; el tramo (3-4)
nos registra un caudal de 0.3l/s, la acumulación de caudales ocurre en el tramo (4-6) pues
se suma el caudal de (2-4) + (3-4) así:
El tramo (1-2) + (2-4)= 0.9 + 0 = 0.9 l/s
Sub ramal o tramo (3-4) = 0.3 l/s
Ramal o Tramo de Acumulación (4-6)
(4-6) = (2-4) + (3-4)
(4-6) = 0.9 l/s + 0.3 l/s
(4-6) =1.2 l/s
Sub ramal o tramo (5-6) = 0.3 l/s
Ramal o Tramo de Acumulación (6-8)

(6-8) = (4-6) + (5-6)

(6-8) = 1.2 l/s + 0.3 l/s (6-8) =1.5 l/s

Sub ramal o tramo (7-8) = 0.7 l/s


Ramal o Tramo de Acumulación (8-9)

127
(8-9) = (6-8) + (6-8)
(8-9) = 1.5 l/s + 0.7 l/s
(8-9) =2.2 l/s

Tabla N° 4.9.4 Cálculo Caudal Acumulado Educación Inicial Proyecto (U.E.M.)

Q Acumulado
UNIDADES

Q=m3/seg
Q=lts/seg
DE Y=Q
TRAMO DESCARGA

lts/min lts/seg m3/seg lts/seg


1-2 22 56,23 0,9 0,00094 0,937
2-4 0 0,00 0,0 0,00000 0,9
3-4 4 17,53 0,3 0,00029 0,3
4-6 0 0,00 0,0 0,00000 1,2
5-6 4 17,53 0,3 0,00029 0,3
6-8 0 0,00 0,0 0,00000 1,5
7-8 14 41,28 0,7 0,00069 0,7
8-9 0 0,00 0,0 0,00000 2,2
44
Autor: Diego F. Salazar
Determinación del Diámetro

Asignaremos el diámetro de consumo mayor de acuerdo a la tabla N° 2.7.1, del ramal a


calcular, y lo chequearemos mediante la hoja de cálculo, que nos determina si el diámetro
cumple o no con la velocidad que está dentro del rango entre 0.6 y 2.5, de no hacerlo
precedemos a aumentar el diámetro hasta que este esté dentro del rango de velocidad.

Calculo de la longitud y longitud equivalente

El cálculo de la longitud se lo obtiene de la medida sobre los planos a escala, más las
alturas de conexión de los aparatos, debido a que el sistema de alimentación va montado
sobre la losa, realizando la distribución por las paredes, por facilidad de mantenimiento y
reparación, la longitud será la altura de entre piso menos la altura del aparato servido con
el punto de conexión más bajo, de ahí se hará la distribución de la altura de conexión a
los demás aparatos, para mayor comprensión

La longitud del tramo (1-2) tiene los siguientes datos:

Medida en el plano es de 2.26m

La altura del aparato de conexión de menor altura es el inodoro =0.15m

128
Los lavamanos serán = 0.6-0.15= 0.45 de altura como tenemos 4 lavamanos la longitud
será =0.45*4=1.8 m

La altura de la ducha será = 1.85-0.15 = 1.70

Entonces el tramo (1-2), será igual a la suma de todas las longitudes antes mencionadas
= 2.26+1.8+1.70= 5.76m, el cálculo de la longitud se hará de este modo, para todos los
tramos de cada uno de los edificios que constituyen el proyecto Unidad Educativa del
Milenio (U.E.M.).

Longitud Equivalente se obtiene del producto del número de accesorios, por la longitud
equivalente, determinado por la ecuación de Darcy Weisbach, de acuerdo al tipo de
material, estos valores se tomaran de las tabla N° 2.4.2 hasta tabla 2.4.7.

Para mejor comprensión para el tramo (1-2) tenemos los siguientes datos:

Ø=1¼

C= 150 (PVC)

Codo Radio Largo = 7

Tee de paso Directo = 6

Tabla N° 4.9.5 Determinación de la longitud equivalente Tramo 1-2 Bloque


Educación Inicial, proyecto Unidad Educativa del Milenio.
N° de Longitud Longitud
Accesorio
Accesorios Equivalente Equivalente Total
Codo Radio Largo 90° 7 3,2 22,4
Tee de Paso Directo
Normal
6 2,79 16,74
Válvula de Compuerta 0 0 0
Total 39,14

Autor: Diego F. Salazar

Este procedimiento se repite en todos los ramales y sub ramales de los edificios que
conforman la Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.).

Gradiente Hidráulica o pérdida unitaria


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.3.2 Pérdidas por fricción unitaria en tuberías

Para el tramo (1-2) tenemos los siguientes datos


129
Q = 0.937 lt/seg

Ø=1¼

C= 150 (PVC)

Reemplazando estos datos en la Ecuación 2.3.2


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
𝑚3
0.00094 𝑠
𝑗=( )
0.28 ∗ 150 ∗ 0.031752.63

𝑗 = 0.048 𝑚/𝑚
Calculo de la Velocidad
La velocidad se la determina despejándola de la ecuación 2.8.2 de continuidad quedando
para su cálculo.
𝑄
𝑉=
𝐴
Para el tramo (1-2) tenemos los siguientes datos:

Q = 0.937 lt/seg

Ø=1¼

El área del tubo se calcula con la Ecuación 2.9.3 Área de la Circunferencia es igual a =
0.00079 m2.

𝑄
𝑉=
𝐴
0.00094 𝑚3 /𝑠
𝑉=
0.00079 𝑚2
𝑉 = 1.18𝑚/𝑠

Perdidas por fricción


Corresponde al producto de la longitud total de la tubería, más la longitud de accesorios
por la gradiente hidráulica o perdida unitaria con la ecuación 2.3.3.
Para el tramo (1-2) tenemos los siguientes datos:
J=0.048 m/m

L = LTUBERIA+Le

130
L = 5.76+39.11

L = 44.87m

Reemplazando estos datos en la Ecuación 2.4.3

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 44.87 ∗ 0.048

ℎ𝑓 = 2.16 𝑚

Todos los cálculos efectuados en el proyecto se encuentran resumidos en las hojas de


cálculo que a continuación se resumen.

131
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 X Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BLOQUE EDUCACION INICIAL

Fregadero de cocina con Llave


Urinario con Fluxometro

Q Acumulado
Codo Radio Tee de Paso Valvula de
Tina de Baño con Llave

UNIDADES

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L
Lavamanos con Llave

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta


Inodoro Fluxometro

Inodoro con Tanque

DE Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A 0,6<V<2,5 +LeTOTA


Urinario con Llave

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12


Ducha con Llave

TRAMO DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85 accesorios .54 L)


Bidet

Num Num Nume


lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le LeTOTAL
ero ero ro m/m m/seg
1-2 2 4 1 22 56,23 0,9 0,937 1 1/4 0,00079 5,76 7 3,20 6 2,79 0,00 39,11 0,048 1,18 OK 2,16
2-4 0 0,00 0,0 0,9 1 1/4 0,00079 6,14 1 0,46 1 0,46 0,00 0,92 0,048 1,18 OK 0,34
3-4 2 4 17,53 0,3 0,3 3/4 0,00029 4,45 3 0,85 1 0,29 0,00 2,85 0,067 1,02 OK 0,49
4-6 0 0,00 0,0 1,2 1 1/4 0,00079 1,17 0 0,00 1 0,46 0,00 0,46 0,080 1,55 OK 0,13
5-6 2 4 17,53 0,3 0,3 3/4 0,00029 4,45 3 0,85 1 0,29 0,00 2,85 0,067 1,02 OK 0,49
6-8 0 0,00 0,0 1,5 1 1/2 0,00114 6,11 1 0,54 1 0,55 0,00 1,10 0,049 1,33 OK 0,35
7-8 2 1 14 41,28 0,7 0,7 1 0,00051 2,20 2 0,74 2 0,75 0,00 2,99 0,081 1,36 OK 0,42
8-9 0 0,00 0,0 2,2 1 1/2 0,00114 4,00 2 1,09 0,00 1 0,19 2,36 0,097 1,94 OK 0,62

Creado por: Diego Salazar.

132
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 X Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
ADMINISTRACION
Urinario con Fluxometro

Fregadero de cocina con


Tina de Baño con Llave

Q Acumulado
Codo Radio Tee de Paso Valvula de
Lavamanos con Llave
Inodoro Fluxometro

Q=lts/seg
Inodoro con Tanque

LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L


AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta
Urinario con Llave

Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A 0,6<V<2,5 +LeTOTA


Ducha con Llave

UNIDADES DE TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12


TRAMO accesorios .54 L)
Bidet
DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85

Num Num Nume


Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le LeTOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 1 7 25,70 0,4 0,428 3/4 0,00029 1,69 2 0,57 1 0,29 1 0,10 1,53 0,136 1,50 OK 0,44
3-2 1 1 7 25,70 0,4 0,4 3/4 0,00029 2,90 3 0,85 1 0,29 1 0,10 2,95 0,136 1,50 OK 0,80
2-4 0 0,00 0,0 0,9 1 0,00051 3,57 2 0,74 0,00 0,00 1,48 0,121 1,69 OK 0,61
4-5 0 0,00 0,0 0,9 1 0,00051 1,70 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,121 1,69 OK 0,25
5-6 0 0,00 0,0 0,9 1 1/4 0,00079 14,90 2 0,91 1 0,46 0,00 2,29 0,041 1,08 OK 0,70
12-8 1 2 10,91 0,2 0,2 3/4 0,00029 7,15 2 0,57 1 0,29 0,00 1,43 0,028 0,64 OK 0,24
10-9 1 1 7 25,70 0,4 0,4 3/4 0,00029 2,34 5 1,42 1 0,29 0,00 7,40 0,136 1,50 OK 1,33
11-9 1 1 7 25,70 0,4 0,4 3/4 0,00029 1,24 3 0,85 1 0,29 0,00 2,85 0,136 1,50 OK 0,56
9-8 0 0,00 0,0 0,9 1 0,00051 3,80 2 0,74 1 0,38 1 0,13 1,99 0,121 1,69 OK 0,70
8-7 0 0,00 0,0 1,0 1 1/4 0,00079 1,70 0,00 1 0,46 0,00 0,46 0,058 1,31 OK 0,13
7-6 0 0,00 0,0 1,0 1 1/4 0,00079 4,48 2 0,91 1 0,46 0,00 2,29 0,058 1,31 OK 0,39
6-13 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,073 1,66 OK 0,29

Creado por: Diego Salazar.

133
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
COMEDOR LADO IZQUIERDO

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de

Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L

Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A 0,6<V<2,5 +LeTOTA

Fregadero de
TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12
Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet
Num Num Nume
Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 4 17,78 0,3 0,296 3/4 0,00029 4,41 3 0,85 0,00 0,00 2,56 0,069 1,04 OK 0,48
2-3 0 0,00 0,0 0,3 3/4 0,00029 5,28 0,00 1 0,29 0,00 0,29 0,069 1,04 OK 0,38
4-3 1 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 3,32 2 0,57 0,00 0,00 1,14 0,069 1,04 OK 0,31
3-5 0 0,00 0,0 0,6 3/4 0,00029 2,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,248 2,08 OK 0,51
6-7 1 1 1 16 45,90 0,8 0,8 1 0,00051 6,61 5 1,85 2 0,75 1 0,13 10,91 0,098 1,51 OK 1,72
7-9 0 0,00 0,0 0,8 1 0,00051 1,21 0,00 1 0,38 0,00 0,38 0,098 1,51 OK 0,16
8-9 2 8 28,57 0,5 0,5 3/4 0,00029 4,10 2 0,57 1 0,29 0,00 1,43 0,166 1,67 OK 0,92
9-5 0 0,00 0,0 1,2 1 1/4 0,00079 1,00 1 0,46 0,00 0,00 0,46 0,081 1,57 OK 0,12
5-10 0 0,00 0,0 1,8 1 1/2 0,00114 1,65 2 1,09 1 0,55 1 0,19 2,91 0,069 1,61 OK 0,31
COMEDOR LADO DERECHO
1-2 2 3 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 7,40 3 1,11 4 1,51 0,00 9,37 0,068 1,24 OK 1,14
2-3 0 0,00 0,0 0,6 1 0,00051 5,55 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,068 1,24 OK 0,40
4-3 3 1 32 73,75 1,2 1,2 1 1/2 0,00114 4,39 3 1,63 4 2,21 0,00 13,73 0,033 1,08 OK 0,59
3-11 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 1,20 1 0,54 0,00 1 0,19 0,73 0,070 1,63 OK 0,14
5-7 5 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 6,23 4 1,48 5 1,89 0,00 15,36 0,054 1,09 OK 1,17
6-7 3 6 23,47 0,4 0,4 3/4 0,00029 6,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,115 1,37 OK 0,71
7-10 0 0,00 0,0 0,9 1 0,00051 5,60 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,145 1,87 OK 0,87
8-10 4 40 85,91 1,4 1,4 1 1/2 0,00114 3,09 1 0,54 4 2,21 0,00 9,38 0,044 1,26 OK 0,54
10-10" 0 0,00 0,0 2,4 1 1/2 0,00114 0,60 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,111 2,09 OK 0,13
9-10" 5 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,04 3 1,11 4 1,51 0,00 9,37 0,054 1,09 OK 0,62
10"-11 0 0,00 0,0 2,9 2 0,00203 0,70 0,00 0,00 1 0,24 0,24 0,040 1,45 OK 0,04
11-12 0 0,00 0,0 4,8 2 0,00203 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,100 2,36 OK 0,40

Creado por: Diego Salazar.

134
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BIBLIOTECA

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L
Ducha con Llave

cocina con Llave

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Lavamanos con

Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA


Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le LeTOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 2 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 5,64 3 0,85 2 0,58 0,00 3,72 0,069 1,04 OK 0,64
2-3 2 2 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 7,98 5 1,85 2 0,75 0,00 10,77 0,054 1,09 OK 1,02
3-4 0 0,00 0,0 0,9 1 1/4 0,00079 6,36 1 0,46 0,00 0,00 0,46 0,040 1,07 OK 0,28
5-4 2 20 53,47 0,9 0,9 1 0,00051 2,79 2 0,74 2 0,75 0,00 2,99 0,130 1,76 OK 0,75
6-4 2 20 53,47 0,9 0,9 1 0,00051 3,74 2 0,74 2 0,75 0,00 2,99 0,130 1,76 OK 0,88
4-7 0 0,00 0,0 2,6 1 1/2 0,00114 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,134 2,31 OK 0,54

Creado por: Diego Salazar.

135
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA ALTA BAÑO MUJERES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L

Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA

Fregadero de
TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5
Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet
Num Num Nume
Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 1 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 3,35 4 1,48 1 0,38 0,00 6,31 0,068 1,24 OK 0,66
2-4 0 0,00 0,0 0,6 1 0,00051 5,62 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,068 1,24 OK 0,41
3-4 3 30 70,57 1,2 1,2 1 1/2 0,00114 5,55 3 1,63 3 1,66 0,00 9,86 0,030 1,03 OK 0,47
4-6 0 0,00 0,0 1,8 1 1/2 0,00114 0,97 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,067 1,58 OK 0,10
5-6 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 0,00 0,00 1,48 0,054 1,09 OK 0,23
6-9 0 0,00 0,0 2,4 1 1/2 0,00114 2,76 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,110 2,07 OK 0,36
7-9 3 6 23,47 0,4 0,4 3/4 0,00029 6,24 4 1,14 2 0,58 0,00 5,71 0,115 1,37 OK 1,38
8-9 1 2 11,07 0,2 0,2 1/2 0,00013 3,35 2 0,40 0,00 0,00 0,79 0,206 1,46 OK 0,85
9-10 0 0,00 0,0 2,9 2 0,00203 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,040 1,45 OK 0,16
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA ALTA BAÑO HOMBRES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg

LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L


Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA
Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 3 3 36 79,94 1,3 1,3 1 1/2 0,00114 9,57 6 3,26 6 3,32 0,00 39,43 0,038 1,17 OK 1,87
2-3 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 2 0,75 0,00 2,99 0,054 1,09 OK 0,31
3-6 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 2,55 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,073 1,66 OK 0,23
4-6 4 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 6,44 4 1,48 4 1,51 0,00 11,97 0,068 1,24 OK 1,26
5-6 1 3 14,60 0,2 0,2 3/4 0,00029 2,80 2 0,57 1 0,29 0,00 1,43 0,048 0,85 OK 0,20
6-7 0 0,00 0,0 2,8 2 0,00203 4,50 1 0,71 0,00 1 0,24 0,96 0,036 1,36 OK 0,20
Creado por: Diego Salazar

136
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA BAJA BAÑO MUJERES
Codo Radio Tee de Paso Valvula de

Acumulado
Lavamanos con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L

Fregadero de
AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2
Tina de Baño
Urinario con

Urinario con
Inodoro con

Diametro +LeTOTA

Q
Y=Q oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A
Fluxometro

Fluxometro

Ducha con

cocina con
UNIDADES DE TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5
TRAMO con Llave accesorios .54 L)
Inodoro

20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85


Tanque

DESCARGA

Bidet
Num Num Nume
Llave

Llave

Llave
lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL
ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 1 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 3,35 1 0,37 1 0,38 0,00 0,75 0,068 1,24 OK 0,28
4-3 2 8 28,57 0,5 0,5 1 0,00051 10,05 4 1,48 1 0,38 0,00 1,86 0,041 0,94 OK 0,49
3-2 2 8 28,57 0,5 1,0 1 1/4 0,00079 7,16 5 2,28 1 0,46 1 0,16 2,91 0,050 1,20 OK 0,50
2-6 0 0,00 0,0 1,6 1 1/2 0,00114 5,62 1 0,54 1 0,55 0,00 1,10 0,052 1,39 OK 0,35
5-6 3 30 70,57 1,2 1,2 1 1/4 0,00079 5,55 3 1,37 3 1,39 0,00 2,76 0,073 1,49 OK 0,61
6-8 0 0,00 0,0 2,8 2 0,00203 0,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,036 1,36 OK 0,03
7-8 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 0,00 0,00 0,74 0,054 1,09 OK 0,19
8-11 0 0,00 0,0 3,3 2 0,00203 3,01 0,00 2 1,46 0,00 1,46 0,051 1,63 OK 0,23
9-11 3 6 23,47 0,4 0,4 3/4 0,00029 4,33 4 1,14 3 0,87 0,00 2,01 0,115 1,37 OK 0,73
10-11 1 2 11,07 0,2 0,2 1/2 0,00013 3,36 2 0,40 1 0,20 0,00 0,60 0,206 1,46 OK 0,82
11-12 0 0,00 0,0 6,8 2 1/2 0,00317 4,00 2 1,77 0,00 1 0,30 2,07 0,065 2,15 OK 0,40
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA BAJA BAÑO HOMBRES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg

LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L


Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA
Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 3 3 36 79,94 1,3 1,3 1 1/2 0,00114 9,57 6 3,26 6 3,32 0,00 6,57 0,038 1,17 OK 0,61
2-3 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 2 0,75 0,00 1,50 0,054 1,09 OK 0,23
3-6 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 2,55 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,073 1,66 OK 0,23
4-6 4 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 6,44 4 1,48 4 1,51 0,00 2,99 0,068 1,24 OK 0,64
5-6 1 3 14,60 0,2 0,2 3/4 0,00029 2,80 2 0,57 1 0,29 0,00 0,86 0,048 0,85 OK 0,17
6-7 0 0,00 0,0 5,5 2 1/2 0,00317 4,50 1 0,89 0,00 1 0,30 1,19 0,044 1,74 OK 0,25
Creado por: Diego Salazar.

137
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA ALTA BAÑO MUJERES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L

Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA

Fregadero de
TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5
Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet
Num Num Nume
Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 1 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 3,35 4 1,48 1 0,38 0,00 1,86 0,068 1,24 OK 0,36
2-4 0 0,00 0,0 0,6 1 0,00051 5,62 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,068 1,24 OK 0,41
3-4 3 30 70,57 1,2 1,2 1 1/2 0,00114 5,55 3 1,63 3 1,66 0,00 3,29 0,030 1,03 OK 0,27
4-6 0 0,00 0,0 1,8 1 1/2 0,00114 0,97 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,067 1,58 OK 0,10
5-6 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 0,00 0,00 0,74 0,054 1,09 OK 0,19
6-9 0 0,00 0,0 2,4 1 1/2 0,00114 2,76 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,110 2,07 OK 0,36
7-9 3 6 23,47 0,4 0,4 3/4 0,00029 6,24 4 1,14 2 0,58 0,00 1,72 0,115 1,37 OK 0,92
8-9 1 2 11,07 0,2 0,2 1/2 0,00013 3,35 2 0,40 0,00 0,00 0,40 0,206 1,46 OK 0,77
9-10 0 0,00 0,0 2,9 2 0,00203 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,040 1,45 OK 0,16
BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA ALTA BAÑO HOMBRES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg

LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L


Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA
Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 3 3 36 79,94 1,3 1,3 1 1/2 0,00114 9,57 6 3,26 6 3,32 0,00 6,57 0,038 1,17 OK 0,61
2-3 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 2 0,75 0,00 1,50 0,054 1,09 OK 0,23
3-6 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 2,55 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,073 1,66 OK 0,23
4-6 4 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 6,44 4 1,48 4 1,51 0,00 2,99 0,068 1,24 OK 0,64
5-6 1 3 14,60 0,2 0,2 3/4 0,00029 2,80 2 0,57 1 0,29 0,00 0,86 0,048 0,85 OK 0,17
6-7 0 0,00 0,0 2,8 2 0,00203 4,50 1 0,71 0,00 1 0,24 0,96 0,036 1,36 OK 0,20
Creado por: Diego Salazar.

138
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA BAJA BAÑO MUJERES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L

Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA

Fregadero de
TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5
Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet
Num Num Nume
Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-2 1 1 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 3,35 4 1,48 1 0,38 0,00 1,86 0,068 1,24 OK 0,36
2-4 0 0,00 0,0 0,6 1 0,00051 5,62 1 0,37 0,00 0,00 0,37 0,068 1,24 OK 0,41
3-4 3 30 70,57 1,2 1,2 1 1/2 0,00114 5,55 3 1,63 3 1,66 0,00 3,29 0,030 1,03 OK 0,27
4-6 0 0,00 0,0 1,8 1 1/2 0,00114 0,97 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,067 1,58 OK 0,10
5-6 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 0,00 0,00 0,74 0,054 1,09 OK 0,19
6-9 0 0,00 0,0 2,4 1 1/2 0,00114 2,76 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,110 2,07 OK 0,36
7-9 3 6 23,47 0,4 0,4 3/4 0,00029 6,24 4 1,14 2 0,58 0,00 1,72 0,115 1,37 OK 0,92
8-9 1 2 11,07 0,2 0,2 1/2 0,00013 3,35 2 0,40 0,00 0,00 0,40 0,206 1,46 OK 0,77
9-10 0 0,00 0,0 5,9 2 1/2 0,00317 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,049 1,85 OK 0,20
BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA BAJA BAÑO HOMBRES

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg

LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L


Ducha con Llave

cocina con Llave


Lavamanos con

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA
Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le Le TOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 3 3 36 79,94 1,3 1,3 1 1/2 0,00114 9,57 6 3,26 6 3,32 0,00 6,57 0,038 1,17 OK 0,61
2-3 1 10 33,28 0,6 0,6 1 0,00051 2,76 2 0,74 2 0,75 0,00 1,50 0,054 1,09 OK 0,23
3-6 0 0,00 0,0 1,9 1 1/2 0,00114 2,55 0,00 1 0,55 0,00 0,55 0,073 1,66 OK 0,23
4-6 4 12 37,70 0,6 0,6 1 0,00051 6,44 4 1,48 4 1,51 0,00 2,99 0,068 1,24 OK 0,64
5-6 1 3 14,60 0,2 0,2 3/4 0,00029 2,80 2 0,57 1 0,29 0,00 0,86 0,048 0,85 OK 0,17
6-7 0 0,00 0,0 5,5 2 1/2 0,00317 4,50 1 0,89 0,00 1 0,30 1,19 0,044 1,74 OK 0,25
Creado por: Diego Salazar.

139
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
LABORATORIO FISICA QUIMICA TECNOLOGIAS

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L
Ducha con Llave

cocina con Llave

AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2


Lavamanos con

Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA


Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le LeTOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-4 1 2 11,07 0,2 0,2 3/4 0,00029 2,19 2 0,57 1 0,29 0,00 0,86 0,029 0,65 OK 0,09
3-4 1 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 2,95 2 0,57 0,00 0,00 0,57 0,069 1,04 OK 0,24
2-4 1 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 1,46 2 0,57 0,00 0,00 0,57 0,069 1,04 OK 0,14
4-7 0 0,00 0,0 0,8 1 0,00051 3,15 0,00 2 0,75 0,00 0,75 0,101 1,53 OK 0,39
6-7 1 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 1,46 2 0,57 0,00 0,00 0,57 0,069 1,04 OK 0,14
5-7 1 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 2,95 2 0,57 0,00 0,00 0,57 0,069 1,04 OK 0,24
7-8 0 0,00 0,0 1,4 1 1/4 0,00079 6,96 0,00 0,00 1 0,16 0,16 0,097 1,73 OK 0,69

Creado por: Diego Salazar.

140
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
BODEGA

Q Acumulado
Urinario con Llave

Codo Radio Tee de Paso Valvula de


Tina de Baño con

Q=lts/seg
LeTOTAL=Sumat J=(Q/0.28*C hf=J*(L
Ducha con Llave

cocina con Llave


AREA DE LONGITUD DE Largo 90° Directo Normal compuerta 0,6<V<2
Lavamanos con

Y=Q Diametro oria de Le por *D^2.63)1/0 V=Q/A +LeTOTA


Fregadero de

TUBO TUBERIA Le=(A*D+B)*(1 Le=(A*D+B)*(12 Le=(A*D+B)*(12 ,5


Urinario con
Inodoro con

UNIDADES DE
Fluxometro

Fluxometro

TRAMO accesorios .54 L)


DESCARGA 20/C)^1.85 0/C)^1.85 0/C)^1.85
Inodoro

Tanque

Bidet

Num Num Nume


Llave

Llave

lts/min lts/seg lts/seg pulg m2 m Le Le Le LeTOTAL


ero ero ro m/m m/seg
1-3 2 4 17,78 0,3 0,3 3/4 0,00029 5,15 3 0,85 1 0,29 1 0,10 1,25 0,069 1,04 OK 0,44
2-3 1 1 14 41,90 0,7 0,7 1 0,00051 6,13 4 1,48 2 0,75 0,00 2,24 0,083 1,38 OK 0,69
3-5 0 0,00 0,0 1,0 1 1/4 0,00079 4,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,054 1,26 OK 0,24
4-5 1 1 14 41,90 0,7 0,7 1 0,00051 6,37 4 1,48 1 0,38 0,00 1,86 0,083 1,38 OK 0,68
5-7 0 0,00 0,0 1,7 1 1/2 0,00114 2,73 1 0,54 2 1,11 0,00 1,65 0,059 1,48 OK 0,26
6-7 1 2 7 26,08 0,4 0,4 3/4 0,00029 3,67 3 0,85 0,00 0,00 0,85 0,140 1,52 OK 0,63
7-8 0 0,00 0,0 2,1 1 1/2 0,00114 4,00 1 0,54 1 0,55 1 0,19 1,28 0,091 1,87 OK 0,48

Creado por: Diego Salazar.

141
4.10 SISTEMA CONTRA INCENDIOS

Toda edificación debe preveer la instalación de un sistema de protección contra incendios,


para lo cual deberá cumplir con lo que norma el Reglamento de Prevención, Mitigación
y Protección Contra Incendios del Registro Oficial Edición Especial Nº 114 del jueves 2
de abril de 2009 y la NEC 11, además deberá someterse a las disposiciones que norma
los respectivos cuerpos de bomberos.

El cuerpo de Bomberos Quito, presenta el formulario declarativo de visto bueno de


planos, en las que hace referencia entre otros a los siguientes aspectos:

1. Número de plantas
2. Superficie total de Construcción.
3. Reserva Exclusiva para Incendios.

Se toma el 20% del consumo diario, pero debido a las recomendaciones de la NEC11, en
el cálculo de la reserva, este volumen se asumió de 18m3.

De acuerdo a la tabla N° 2.11.2, del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección


Contra Incendios, se tiene el volumen de reserva de agua exclusivo para incendios, que
garantice el caudal y presión exigida, inclusive con el corte de servicio de agua a la red
pública, en función del número de plantas y superficie por planta.

Tabla N° 2.11.2 Reserva de Agua Incendios

Reserva de agua para Incendios


Superficie por Reserva de
Numero de Plantas
planta Agua
Hasta 12 plantas Hasta 600 m2 13000 litros
De 13 a 20 Hasta 600 m2 15000 litros
Hasta 12 plantas Mas de 600 m2 13000 litros
De 13 a 20 Mas de 600 m2 24000 litros

Fuente: (Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro


Oficial N° 114, 2 Abril 2009, pág. 25)

De acuerdo a la tabla 2.11.2, se tiene que para un número de plantas de hasta 12 y una
superficie de más de 600 m2 por planta, la reserva debe tener un volumen de 13000 l o

142
13m3, pero como ya lo habíamos mencionado, para nuestro proyecto será de 18 m3, por
recomendado por la NEC1156, con lo que cumplimos con la normativa.

Para el Diseño del Sistema de prevención contra incendios hemos considerado los
requerimientos mínimos del sistema de prevención contra incendios de la Tabla N° 2.11.3
de acuerdo al uso de la edificación para nuestro proyecto Unidad Educativa del Milenio
(U.E.M.) será del tipo de Concentración de Publico por ser un establecimiento Educativo.

De los requerimientos mínimos establecido en la Tabla N° 2.11.3 se han extraído los


siguientes, aplicables para el caso del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)
que se resumen a continuación:

Tabla N° 4.10.1 Requerimientos mínimos para el Sistema de prevención contra


incendios del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

USO Unidad Educativa Referencia


Uso del Edificio Educación F1 C3
Superficie total De 32001 a 7200 m2 F2 C7
Numero de plantas sin subsuelo Hasta 6 F3 C22
Reserva Exclusiva para Incendios SI F4 C22
Columna de agua contra incendios SI F5 C22
Boca o salida de incendios SI F6 C22
Manguera min 38 mm SI F7 C22
Toma siamesa SI F8 C22
Presion minima en piton mas desfavorable 3,5 kg/cm2 F9
Rociadores Automáticos NO F10 C22
Extinguidores de Incendio SI F11 C22
Sistema de detección de Incendio NO F12 C22
Sistema de alarma y comunicación de Incendio SI F13 C22
Sistema de Iluminación de emergencia SI F14 C22
Sistemas adicionales de extinción NO F15 C22
Sistemas adicionales de evacuación NO F16 C22
Ducto Aislado de escaleras (Tipo A) Medidas Alternativas F17 C22
Fuente: (Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro
Oficial N° 114, 2 Abril 2009, pág. 28)

Diseño Hidráulico de las redes contra Incendios

Para el proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), de acuerdo al resumen presente
en la tabla N° 4.10.1 se ha catalogado a nuestro proyecto como de Riesgo Leve en virtud
de las características estructurales y constructivas de los edificios que conforman la
Unidad Educativa tales como: Estructuras de Hormigón Armado (diafragmas, columnas

56
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16; 2011, pág. 34)
143
y losas), mampostería de bloque resistente y puertas de madera con tratamiento de pintura
retardadora de ignifugación.

Los requerimientos mínimos para el suministro de agua para el sistema contra incendios

a) Reserva de agua para Incendios = 18m3


b) Columna de agua para incendios Ø = 50 mm.
c) Mangueras Ø = 38 mm. = 1 ½”.
d) Extintores de Incendios
e) En cuanto a la presión mínima = 3,5kg/cm2, 35m.c.a.o 49.8 psi

En lo referente a los gabinetes será de clase I

Caudal mínimo en combinado de mangueras = 100 gpm = 6.31l/seg

Duración del Incendio = 30 min = 1800seg

Comprobación del Volumen de Reserva

Datos

Dotación = 100 GPM = 6.31l/seg

Tiempo de duración del Incendio = 30 min = 1800s

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 6.31 ∗ 1800 𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔

𝑙
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 6.31 ∗ 1800 𝑠𝑒𝑔
𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 11358 𝑙 = 11.35 𝑚3

De los cálculos y tablas se han obtenido tres tipos de volúmenes de Incendios diferentes

𝑉1𝑁𝐸𝐶 11 = 18 𝑚3 57

𝑉2 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎2.11.2 = 13 𝑚3

𝑉3 = 11.35 𝑚3

Para nuestro diseño adoptaremos el más crítico que es de V=18m3

57
(Norma Ecuatoriana de la construccion Cap 16, 2011; NEC11 Cap 16, 2011, pág. 33)
144
Calculo del caudal de las mangueras

En este caso el cálculo se lo hace para 4 gabinetes, esto se considera debido a la


simultaneidad de uso de estos de modo que el caudal será los 100 GPM dividido para los
cuatro gabinetes.

100𝐺𝑃𝑀
𝑄𝑀𝐴𝑁𝐺𝑈𝐸𝑅𝐴 =
4𝑀𝐴𝑁𝐺𝑈𝐸𝑅𝐴𝑆
𝑙
𝑄𝑀𝐴𝑁𝐺𝑈𝐸𝑅𝐴 = 25𝐺𝑃𝑀 = 1.89
𝑠

Pero para efectos de cálculo se toma el caudal de 2.5l/seg por ser este el mínimo
considerado por los fabricantes de gabinetes y por recomendación de la NEC11 capítulo
16, con lo cual nuestro caudal de diseño será:

𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 = 2.5𝑙/𝑠 ∗ 4 𝑚𝑎𝑛𝑔𝑢𝑒𝑟𝑎𝑠

𝑄𝐷𝐼𝑆𝐸Ñ𝑂 = 10𝑙/𝑠

Determinación del Diámetro Succión

Para la determinación del diámetro de succión se lo hará mediante la Ecuación 4.6.1 pues
nos permite definir el diámetro con suficiente aproximación.

𝐷 = 1.35√𝑄

Ecuación 4.6.1 Formula empírica para cálculo del diámetro

𝐷 = 1.35√𝑄

𝐷 = 1.35√10

𝐷 = 4 ≈ 4 𝑝𝑢𝑙𝑔

Por factores de diseño usaremos el diámetro comercial quedando entonces:


𝐷 = 4 𝑝𝑢𝑙𝑔

Determinación del diámetro de la columna de Distribución

Para la determinación del diámetro de distribución se lo hará mediante la Ecuación 4.6.1


pues nos permite definir el diámetro con suficiente aproximación además de tomar en
cuenta que la columna de alimentación lo hará según la recomendación del cuerpo de
bomberos la simultaneidad de uso hasta 2 gabinetes por columna quedando entonces.

𝐷 = 1.35√𝑄
145
𝐷 = 1.35√5

𝐷 = 3.02 ≈ 3 𝑝𝑢𝑙𝑔

Por factores de diseño y económicos usaremos el diámetro comercial quedando entonces:


3 “.

Grafico N° 4.10.1 Esquema de Altura estática en proyecto Unidad Educativa del


Milenio (U.E.M.), Sistema de prevención contra Incendios

0.60
EST. DESCARGA

4.75
COL.ESTATICA TOTAL

Bomba Tubería
auxiliar edificación
jokey mas lejano
COL.

V.check.
1.20 1.20
V.C. V.C.
BOMBA NV+/-0.00

V.check.
0.20
ELEV. EST. SUCC.

0.4
NIVEL SUMINISTRO MAXIMO

1.25

1.70 2.40
NIVEL SUMINISTRO MINIMO

0.45

0.30

Autor: Diego F. Salazar

a) Columna Estática Total (H): Es la distancia vertical entre el nivel de suministro,


hasta el nivel de entrega libre del líquido.

C. E. T. = E. E. S. + C. E. D

Ecuación 2.6.10 Columna Estática Total

C. E. T. = 1.85 + 4.75 = 6.60m

La Columna Estática Total= 6.60 m

146
b) Perdidas por fricción en el lado de succión Ø=101.6 mm. (4”)

Datos

Diámetro = 4 pulg

C=100 HG

Q = 10 l/s

Tabla N° 4.10.2 Longitud Equivalente de la succión en proyecto Unidad Educativa


del Milenio (U.E.M.)

Diametro de la
N° Elemento Longitud equivalente
tuberia (pulg)
Perdida (m)

1 Valvula de Pie y Rejilla 36,32 4 36,3


1 Codo curvo de 90° 2,97 4 3,0
1 Valvula de Compuerta 0,99 4 1,0
1 Entrada normal 2,47 4 2,5
Longitud de tuberia 2,40 + 0,2 + 1,20 3,8
Total 46,6

Autor: Diego F. Salazar


Hazen Williams para el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías desarrollaron una
formula empírica de uso cotidiano empleada para diámetros de 2” en adelante.
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”

Datos:

Q = Caudal = 10 l/s

C = Coeficiente que depende del material Hierro Galvanizado HG=100

D= Diámetro de la tubería en m = 0.1016 m

J= Gradiente Hidráulica o perdida por fricción unitaria (m/m.)

Reemplazando estos valores en la ecuación 2.3.2.


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
0.01
𝑗=( )
0.28 ∗ 100 ∗ 0.10162.63

𝑗 = 0.02849𝑚/𝑚
147
Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 46.6 𝑚 ∗ 0.02849𝑚/𝑚

ℎ𝑓 = 1.33𝑚

Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la succión = 1.33 m

c) Perdidas de carga en la impulsión Ø=101.6 mm. (4”)

Debido a que nuestro proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), lo constituyen
varias edificaciones, y estas a su vez son edificaciones de máximo dos pisos, para el caso
de edificios de aulas de 12 y 8 respectivamente, tomaremos para efectos de cálculo de la
impulsión como caso critico a estas edificaciones; debido a que nuestro proyecto tiene
como finalidad ser una guía de las bases de diseño para instituciones educativas, y nuestro
objetivo es generar un estándar de este tipo de edificaciones, para el presente caso
asumiremos que el proyecto se encuentra implantado en una topografía relativamente
plana, por lo que la impulsión se tomara en cuenta desde la bomba, hacia la altura del
accesorio servido más desfavorable.

Los valores de longitud y aparatos que se adoptaran para el cálculo se encuentran en el


gráfico N° 4.6.1., para el caso de longitud recta, asumimos un valor estimado de 300m de
tubería, tomando como noción de esta longitud el perímetro de los edificios, para efectos
de cálculo en las perdidas por impulsión, así mismo los accesorios restantes como codos
tees han sido estimados de los planos de suministro de agua y prevención contra
incendios.

Tabla N° 4.10.3 Longitud Equivalente de la impulsión en proyecto Unidad


Educativa del Milenio (U.E.M.)

Diametro de la
N° Elemento Longitud equivalente
tuberia (pulg)
Perdida (m)

1 Valvula Check 17,98 4 18,0


2 Valvula de Compuerta 0,99 4 2,0
9 Tee de salida Lateral 9,26 4 83,3
6 Codos curvos de 90° 2,97 4 17,8
Longitud de tuberia 300 + 4,75 304,8
Total 425,9

Autor: Diego F. Salazar

148
Hazen Williams para el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías desarrollaron una
formula empírica de uso cotidiano empleada para diámetros de 2” en adelante.
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”

Datos:

Q = Caudal = 10 l/s

C = Coeficiente que depende del material Hierro Galvanizado HG=100

D= Diámetro de la tubería en m = 0.1016 m o 4 “

J= Gradiente Hidráulica o perdida por fricción unitaria (m/m.)

Reemplazando estos valores en la ecuación 2.4.2.


1.85
0.01
𝑗=( )
0.28 ∗ 100 ∗ 0.10162.63

𝑗 = 0.02849𝑚/𝑚

Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 425.9 𝑚 ∗ 0.02849 𝑚/𝑚

ℎ𝑓 = 12.13𝑚

Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión = 12.13 m

d) Calculo de las pérdidas de carga por rozamiento en proyecto Unidad Educativa


del Milenio (U.E.M.)
Datos

Diámetro = 4 pulg

C=100 HG

Q = 10 l/s

149
Tabla N° 4.10.4 Longitud Equivalente de la succión en proyecto Unidad Educativa
del Milenio (U.E.M.)

Diametro de la
N° Elemento Longitud equivalente
tuberia (pulg)
Perdida (m)

3 Codo curvo de 90° 1,88 2 1/2 5,6


10 Tee de paso directo 1,91 2 1/2 19,1
Longitud de tuberia 4,75 + 15 19,8
Total 44,5

Autor: Diego F. Salazar

Hazen Williams para el cálculo de pérdidas por fricción en tuberías desarrollaron una
formula empírica de uso cotidiano empleada para diámetros de 2” en adelante.
1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63

Ecuación 2.4.2 Pérdidas por fricción en tuberías mayores a 2”

Datos:

Q = Caudal = 10 l/s

C = Coeficiente que depende del material Hierro Galvanizado HG=100

D= Diámetro de la tubería en m = 0.0635 m o 2 ½ “

J= Gradiente Hidráulica o perdida por fricción unitaria (m/m.)

Reemplazando estos valores en la ecuación 2.4.2.


1.85
𝑄
𝑗=( )
0.28𝐶 ∗ 𝐷2.63
1.85
0.005
𝑗=( )
0.28 ∗ 100 ∗ 0.06352.63

𝑗 = 0.0778𝑚/𝑚

Entonces las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión nos quedarían
expresado así:

ℎ𝑓 = 𝐿 ∗ 𝑗

ℎ𝑓 = 44.5 𝑚 ∗ 0.0778 𝑚/𝑚

ℎ𝑓 = 3.46 𝑚

150
Las pérdidas por fricción en tuberías y accesorios en la impulsión = 3.46 m

e) Presión en la pieza menos favorecida

El reglamento de Prevención, Mitigación y protección contra Incendios, en la Tabla N°


2.11.3 nos da como presión mínima en el punto más desfavorable 3.5kg/cm2 o 35m.c.a.
pero las especificaciones de los gabinetes contra incendios los fabricantes recomiendan
otorgar 65 psi o 4.5 kg/cm2 como presión mínima de funcionamiento, por lo tanto
tomaremos este último como presión mínima para nuestro calculo.

f) Presión Diferencial

La presión diferencial entre encendido y apagado de las bombas, se recomienda 14 m,


pero la NEC11 establece un rango entre 15 y 20 m, por lo que para nuestro calculo
adoptaremos un valor de 20m, por las características mencionadas de que el proyecto
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.) es un estándar.

g) Determinación de la Altura Dinámica Total (TDH)

Para la determinación de la altura dinámica total, se debe sumar todas las longitudes
presentes en la succión, impulsión, perdidas y las presiones recomendadas quedando
expresados en la ecuación

𝑇𝐷𝐻 = ℎ𝑠 + ℎ + ℎ𝑓𝑠 + ℎ𝑓𝑑 + 7 + 14

Ecuación 2.8.4 Altura Dinámica Total (TDH)

35.00 = Presión Recomendada en la pieza más desfavorable en la tabla 2.11.3.

14.00 = Presión Diferencial entre el encendido y apagado de la bomba.

Nota: Los últimos dos valores serán asumidos respecto a lo que estipule la norma vigente.

151
Tabla N° 4.10.5 Calculo del Altura Dinámica Total (TDH) en proyecto Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M.) Sistema Contra Incendios
Nomenclatur Perdidas
Perdidas y Alturas
a en (m)
h+hs La Columna Estática Total 6,6
Las pérdidas por fricción en tuberías y
1,33
accesorios en la succión
hfs
Las pérdidas por fricción en tuberías y
12,13
accesorios en la impulsión
Calculo de las pérdidas de carga por
hfd 3,46
rozamiento
Presión en la pieza menos favorecida 45
Presión Diferencial 20
TDH o H Altura Dinamica total 88,52
Autor: Diego F. Salazar

El rango de encendido y apagado de la bomba asumida por nosotros, de acuerdo a lo


que estipula la NEC11 es de 20 m.c.a., por lo que las presiones de encendido y apagado
serán:

PON =Presión de encendido o Arranque = 68.52 m

POFF = Presión de Apagado o Paro = 88.52 m

4.11 DETERMINACIÓN DEL TIPO DE BOMBA

La selección de la bomba apropiada del sistema y que corresponde a las condiciones


calculadas, se lo realiza utilizando los catálogos para bombas centrifugas para incendios.

Para efectos de cálculo, se toma el caudal de 250 gal/min por ser este el mínimo
considerado por los fabricantes de este tipo de bombas.

Con los valores de Q y TDH podemos calcular la potencia de la Bomba

Datos:

Q= 18.94 l/seg = 250GPM

TDH = 88.52 m

Cálculo de la Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)

Para el cálculo de la potencia de la bomba usaremos la Ecuación 2.9.1

𝑄 ∗ 𝑇𝐷𝐻 ∗ 𝛾
𝐵𝐻𝑃 =
75 ∗ 𝜀

Ecuación 2.9.1 Potencia absorbida o potencia al Freno (BHP)

152
18.94 ∗ 88.52 ∗ 1
𝐵𝐻𝑃 =
75 ∗ 0.60

𝐵𝐻𝑃 = 37.25 𝐻𝑃

Debido a que las características de la bomba deben ser comerciales, asumiremos una
potencia de 40 HP.

La bomba debe vencer la resistencia que ofrece el sistema, se obtuvo anteriormente el


cabezal dinámico total (TDH)= 88.52 m.c.a. = 125.9 psi y un flujo de 250GPM para
proteger eficientemente el proyecto Unidad Educativa del Milenio.

Bomba auxiliar o Jokey

La bomba auxiliar o Jokey mantiene la presión en el sistema y compensa en el caso de


pequeñas fugas el sistema, el interruptor de presión de la bomba Jokey se ajusta
aproximadamente entre 5psig a 10psig para esto se entenderá que el punto de partida de
la presión es de 14.7lb/plg2 siendo este rango de presión con esta condición 19.7psi y
24.7psi respectivamente por encima del ajuste del controlador de la bomba principal en
tanto que el caudal que suministra esta entre el 1% -5% del caudal de la bomba principal
(250GPM).

Cuando la presión del agua decrece por debajo de la presión pre ajustada el interruptor de
presión energiza un arrancador el cual activa la bomba auxiliar Jokey.

Tabla N° 4.11.1 Características técnicas de bomba principal y bomba auxiliar o


jockey del proyecto Unidad Educativa del Milenio.

BOMBA PRINCIPAL
CAUDAL 250 gpm PRESION 120psi
MOTOR ELECTRICO
POTENCIA 40 HP VELOCIDAD 3560 RPM
BOMBA AUXILIAR O JOCKEY
2% DE 5psig =
CAUDAL 250gpm PRESION 19,7psi
5gpm 140 psi
POTENCIA
2HP VELOCIDAD 3500
NOMINAL

Autor: Diego F. Salazar

153
4.11.1 Redes de Distribución Contra Incendios

El diseño e instalación de tuberías horizontales y verticales contra incendios en edificios,


es importante ya que el fuego, especialmente en este tipo de edificaciones, puede empezar
en un punto cerrado, que dada su ubicación no pueda ser alcanzada por equipo del cuerpo
de bomberos, este mecanismo de extinción está constituido por una serie de elementos
acoplados entre sí y conectados a la reserva de agua para incendios que cumple con las
condiciones de independencia, presión y caudal necesarios, en nuestro diseño, para el
caso de Unidad Educativa del Milenio(U.E.M.), se ha optado de acuerdo a los
requerimientos mínimos establecido en la Tabla N° 2.11.3, por sistema de gabinetes o
boca de incendio equipada (BIE).

El tipo de gabinete establecido para nuestro proyecto, se lo estimo de la tabla N°2.11.5.


para nuestro caso será de Clase I (fuegos incipientes de riesgo leve) esto debido a que es
una entidad educativa, por lo tanto las caracteristicas de cada gabinete será:

Llave de hidrante de bronce, manguera de material sintético de (1 ½“) y longitud de 15m,


llave de sujeción, pistón de niebla, hacha y extintor.

La ubicación de los gabinetes está distribuida en nuestro proyecto Unidad Educativa del
Milenio (U.E.M.), de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Prevención,
Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril 2009 y la
NEC11, en lo referente al área de cobertura y simultaneidad de uso, resumida por bloques
en la siguiente tabla:

154
Tabla N° 4.11.2 Distribución de gabinetes contra Incendios en Edificios de la
Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)
Número de
BLOQUE
Gabinetes
B LO Q UE
E D UC A C IO N 1
IN IC IA L

A D M IN IS T R A C IO N 1
C OM ED OR 1
B IB LIO T E C A 1
B LO Q UE D E 12
A ULA S 2
B LO Q UE D E 8
A ULA S 2
LA B O R A T O R IO
F IS IC A Q UIM IC A 1
LA B O R A T O R IO
T E G N O LO G IA S E 2
ID IO M A S
C UA R T O D E
M A Q UIN A S 1
T OT A L 12
Autor: Diego F. Salazar

4.11.2 Elección de los Extintores

El Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios en lo referente


a extintores nos dice en el art29:”Todo establecimiento de trabajo, comercio, prestación
de servicios, alojamiento, concentración de público, parqueaderos, transportes,
instituciones educativas públicas y privadas, hospitalarios, almacenamiento y expendio
de combustibles, productos químicos peligrosos, de toda actividad que representen
riesgos de incendio; debe contar con extintores del tipo adecuado a los materiales usados
y la clase de riesgo”.58

De acuerdo a esto en lo que se refiere a los requerimientos mínimos establecido en la


Tabla N° 4.10.1, se determinó que además del sistema de gabinetes, el diseño de
prevención contra incendios, debe contar con extintores de incendios para el tipo de
material combustible y, se determinó el tipo de extintor que tendrán las áreas no
protegidas por el sistema de cajetines de manguera de cada planta, tal como se puede
apreciar en la Tabla N° 4.12.1.

Para mayor comprensión de nuestro resumen incluimos el Grafico 2.11.1.

58
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios; Registro Oficial N° 114, 2 Abril
2009, pág. 7)
155
Grafico N° 2.11.1 Extintores para cada tipo de fuego

Fuente: http://10tiposde.com/wp-content/uploads/2015/05/extintores-para-cada-tipo-de-
fuego.jpg

Tabla N° 4.11.3 Distribución de extintores de Incendios en Edificios de la Unidad


Educativa del Milenio (U.E.M.)
Extintor Número
BLOQUE Tipo de Fuego Polvo Quimico Seco Dioxido de Extintores por
(PQS) Carbono (CO2) area
BLOQUE
A Cap. 10 lb PQS/ABC 2
EDUCACION INICIAL
ADMINISTRACION A Cap. 10 lb PQS/ABC 2

BAR A Cap. 10 lb PQS/ABC 1

COMEDOR A Cap. 10 lb PQS/ABC 3

BIBLIOTECA A Cap. 10 lb PQS/ABC 3


BLOQUE DE 12
B Cap. 10 lb PQS/ABC 12
AULAS
BLOQUE DE 8 AULAS B Cap. 10 lb PQS/ABC 8

LABORATORIO
C Cap. 10 lb CO2 2
FISICA QUIMICA
LABORATORIO
TEGNOLOGIAS E C Cap. 10 lb CO2 2
IDIOMAS
BODEGA A Cap. 10 lb PQS/ABC 1
CUARTO DE
MAQUINAS;
C Cap. 10 lb CO2 3
TRANSFORMADOR;
BASURA.

Autor: Diego F. Salazar

156
4.11.3 Equipamiento Exterior

El sistema de Incendios que da cobertura en el caso de incendio la parte exterior, es la


toma siamesa e hidrantes, siendo de vital importancia para conexión directa para los
bomberos, con la reserva de incendios o la red de distribución municipal respectivamente.

El Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios recomienda que


la toma siamesa será conectada a la distribución de agua para incendios y se dispondrá en
la fachada lateral del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), junto al
parqueadero misma que será de fácil acceso para los vehículos de bomberos, terminará
en una Boca de impulsión, que consistirá en una doble salida de agua (siamesa) en Bronce
Bruñido con rosca estándar de bomberos, ubicada a una altura entre 0.50 a 0.90 m. del
suelo, como máximo. Tales salidas serán de 2 ½" cada una y la derivación en hierro negro
de 2 ½" de diámetro.59

4.12 INSTALACIONES PARA DESAGÜES DE AGUAS SERVIDAS

En la elaboración de un proyecto de instalaciones para desagües de aguas servidas en


edificios, el proyectista debe estar consciente en cuanto se refiere a la localización de los
diferentes aparatos sanitarios, para cada planta que conforma el proyecto.

De manera general un proyecto completo de instalaciones sanitarias en edificios


comprende.

a) Planta, esquemas y detalles con dimensionamiento de las tuberías


b) Memoria descriptiva, justificativa, al cálculo respectivo.
c) Especificaciones del material y las normas para su aplicación.
d) Levantamiento de cantidades de precios unitarios y globales de obra.

Los principios generales que deberán orientar al proyecto en cuanto se refiere a la


evacuación de aguas servidas son las siguientes:

1. Permitir un rápido escurrimiento de las aguas servidas y evitar posibles obstrucciones,


la evolución de estas aguas se las realizará por efectos de la fuerza de gravedad.
2. Evitar la penetración de gases y animales a las canalizaciones en el interior de los
edificios.

59
(Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, 2 Abril 2009; Registro Oficial
N° 114, 2 Abril 2009, pág. 25 Art 145)
157
3. No permitir el escape de aguas servidas, gases, así como la formación de depósito en
el interior de las canalizaciones.
4. Impedir la contaminación del agua de consumo y de géneros alimenticios.

El sistema de instalación para desagües de aguas servidas comprende entonces toda la


tubería y accesorios de los ramales horizontales de recolección de los artefactos
sanitarios, sus conexiones con las tuberías de las columnas o bajantes de evacuación
vertical, y la prolongación hasta su descarga de la red de alcantarillado público.

Material del Sistema

Para los sistemas de desagües se pueden utilizar materiales como el hierro fundido,
cemento, hierro galvanizado, P.V.C. (Polivinil Cloruro), tubería de gres vitrificado,
tuberías de hormigón.

Las tuberías de gress, de hormigón por lo regular se utiliza a nivel de plantas bajas y que
vayan completamente enterradas. De estos materiales los más utilizados en edificios altos
es el P.V.C. y en algunos casos el hierro galvanizado.

Para nuestro diseño se ha previsto la utilización de tuberías PVC reforzando, los


accesorios del mismo material, a partir de la caja de revisión se usará tuberías y accesorios
de hormigón simple, hasta empalmar con la red pública de alcantarillado.

Diseño de las redes

Para este diseño de evacuación de aguas servidas, debe realizarse con los mismos criterios
indicados para redes de agua potable y comprende las siguientes fases:

1. Fase de localización y Distribución


2. Fase de Dimensionamiento

Fase de Localización:

Como ya se mencionó anteriormente, esta debe estar de acuerdo por un lado a la


concepción arquitectónica del edificio, atendiendo a los diferentes artefactos o puntos de
salida. En los pisos altos, las redes es preferible llevarlas por cielos rasos ya que no es
posible, introducirse en la estructura del edificio sin afectar sus características de
resistencia.

Con los antecedentes descritos, se ha llegado a realizar un arreglo mediante el cual se


disponen de bajantes verticales que servirán para recoger las aguas servidas que

158
provienen de los ramales secundarios para el caso de los bloques de aulas de 12 y 8, los
cuales irán suspendidos de las losas de los respectivos edificios, se ha utilizado un detalle
arquitectónico, sin que se afecte la armonía del mismo.

Todos los ramales a nivel de piso, convergerán a un ramal primario, el cual llegara a una
caja, para luego descargar al alcantarillado público.

Fase de Dimensionamiento:

Para esta fase de diseño, corresponde la determinación del caudal que va a cubrir para
cada uno de los canales, al diámetro de la sección de ese tramo y la pendiente necesaria
para que el líquido fluya a gravedad, serán definidas mediante el uso de la fórmula de
Manning.

1 1
𝑉= ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝐽2
𝑛

R= Radio Hidráulico

𝐴
𝑅=
𝑃

A = Área o succión de la tubería

P = Perímetro de la tubería

J = pendiente del tramo

n = rugosidad de la tubería PVC n=0.01

V= velocidad de circulación de las aguas servidas, cuyo valor mínimo debe estar entre
0.6m/s y 4.5 m/s según lo que recomienda la (Normas para estudio y diseño de Agua
potable y Aguas Residuales; Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992),

Las velocidades máximas admisibles en tuberías o colectores dependen del material de


fabricación, para nuestro proyecto Unidad Educativa del Milenio usaremos PVC
(Policluro de vinilo) para este tipo de material la velocidad máxima es de 4,5 m/s.

Diseños de Ramales Horizontales

En la Tabla N° 4.12.3, se encuentran tabulados todos los datos para los respectivos
cálculos hidráulicos sanitarios de los ramales y cuyos caracteres son los siguientes:

159
1. Unidades de Descarga (U.D.)

De la tabla N° 2.7.3 se han tomado como referencia los datos de acuerdo al tipo de uso
del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), para nuestro caso de uso público,
por lo tanto los datos aplicables a nuestro proyecto serán:

Tabla N° 4.12.1 Unidades de descarga de acuerdo al uso de la Unidad Educativa


del Milenio (U.E.M.)
METODO DE LAS
UNIDADES DE UNIDADES DE DESCARGA
DESCARGA
APARATO PUBLICO
Agua
Agua Fria Total
Caliente
Inodoro Fluxometro 10 10
Inodoro con Tanque 5 5
Urinario con Fluxometro 5 5
Urinario con Llave 3 3
Lavamanos con Llave 2 2
Tina de Baño con Llave 2,5 2,5 4
Ducha con Llave 2,5 2,5 4
Fregadero de cocina con
4 4
Llave
Lavadora 3 3 5

Fuente: (Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág.
10)

Calculo del Caudal

Para el cálculo de los Caudales de cada uno de los bloques que conforman la Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M), hemos procedido a calcular usando el método de Hunter
en función de las unidades de descarga, ya que este método de cálculo trata de llegar a
determinar la simultaneidad de uso de los diferentes artefactos, que al ser analizados en
conjunto indiquen cual será el caudal máximo probable que se puede presentar para el
diseño.

Como se había ya mencionado antes en el cálculo del diseño de la red de agua potable,
la ecuación por las unidades de descarga que mejor se adapta al proyecto Unidad
Educativa del Milenio(U.E.M.) es Ecuación 2.7.9 ya que relaciona todos los aparatos
presentes en los diferentes bloques de nuestro proyecto como son : con fluxómetro, tanque
y llaves.

160
𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

Ecuación 4.12.1 Caudal Máximo Probable QMP en función las unidades de


descarga con fluxómetro, tanque o llaves.
Donde

Y= Caudal l/min

X = unidades de descarga

Debido a que nuestro diseño se lo ha realizado mediante hoja de cálculo para comprensión
de lo cálculos realizados desglosaremos los cálculos para el Bloque de Educación Inicial.

Caudal de Diseño en Bloque de Educación Inicial

En el Bloque de Educación Inicial tenemos los siguientes datos:

Tramos y asignación de los aparatos.


4 Inodoros de Tanque;
8 lavamanos con llave,
2 duchas,
Las unidades de descarga es asignada de acuerdo al aparato servido, dependiendo del tipo
de uso, para nuestro caso del proyecto es de uso público, entonces las unidades de
descarga es igual al producto de las unidades de descarga asignada en la tabla N° 2.7.1,
para cada aparato multiplicado por el número de aparatos resumidos en la tabla 4.9.2.

Tabla N° 4.12.2 Calculo de Asignación de Unidades de Descarga Bloque Educación


Inicial, proyecto Unidad Educativa del Milenio.
TRAMO 1-2 EDUCACION INICIAL (U.E.M.)
N° Aparatos Unidades de Unidades de
APARATOS
Servidos Descarga por Aparato Descarga Total
Inodoro de
4 5 20
Tanque
Lavamanos
8 2 16
con llave
Ducha 2 4 8
TOTAL 44
Autor: Diego F. Salazar

De esta manera se procede para cada uno de los ramales presentes en el bloque de
Educación Inicial del proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), los cálculos se
encuentran resumidos en la Tabla N° 4.12.3

161
Diseño de Conexión

Para adoptarlos diámetros prácticos se han seguido las Las Normas para estudio y diseño
de Agua potable y Aguas Residuales; Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1992 que
determina “El diámetro mínimo que deberá usarse en sistemas de alcantarillado será 0,2
m para alcantarillado sanitario y 0,25 m para alcantarillado pluvial, las conexiones
domiciliarias en alcantarillado tendrán un diámetro mínimo de 0,1 m para sistemas
sanitarios y 0,15 m para sistemas pluviales y una pendiente mínima de 1%.”60

Los colectores o ramales de desagüe deben ser diámetros convenientes para que puedan
conducir las aguas y desechos sólidos a velocidades que eviten obstrucciones, para que
esto suceda los diámetros mínimos de las tuberías de los ramales de desagüe basar a la
tabla N° 3.4.1.

Tabla N° 3.4.1 Diámetro de conexión mínimos para instalaciones sanitarias


Diametro de Conexión
Artefacto
pulg mm
Baño de Residencial 1 1/2 40
Baño de uso General 1 1/2 40
Bebedero 1 25
Ducha de Resisdencia 1 1/2 40
Ducha de Uso General 1 1/2 40
Lavamanos de Residencia 1 1/4 30
Lavamanos de Uso Colectivo 2 50
Lavadero de cocina en 1 1/2 40
Lavadero de Grandes Cocinas 3 75
Tanque de Lavar Pequeo 1 1/4 30
Tanque de Lavar Grande 1 1/2 40
Inodoro 4 100
Lavadora 3 75

Fuente: (Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los edificios; Arq. Luis G. Lopez R,,
1990, pág. 168)

Pendiente

Proporcionar a la tubería una correcta pendiente, tiene por objeto obtener un buen arrastre
de sólidos y generar la acción auto limpiante la pendiente que proporciona estas
características es 1% y 2% para nuestro diseño hemos adoptado de 1% para la descarga

60
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Instituto Ecuatoriano de
Normalización , 1992, pág. 189)
162
de los artefactos y del ramal 2% para todos los bloques que conforman la Unidad
Educativa del Milenio (U.E.M.).

Para el cálculo de los ramales, se tiene

1. Unidades de Descarga que corresponde al número de unidades de descarga de


aportación de cada uno de los aparatos de los ramales.
2. Caudal de la tubería parcialmente lleno que corresponde al caudal obtenido por el
método de Hunter por las unidades de descarga, para el caso de Educación inicial
seria:

Y=QMP= Caudal Máximo o de Diseño

X= Unidades de Descarga

𝑌 = 6.8881 ∗ 𝑋 0.6841

𝑌 = 6.8881 ∗ 440.6841

𝑌 = 91.70 𝑙/𝑚𝑖𝑛

𝑌 = 1.53 𝑙/𝑠.

Entonces para el Bloque de Educación Inicial tenemos Q = 0.00153 m3/s

3. S = Gradiente o pendiente hidráulica, 2% constante en todos los ramales.


4. n = coeficiente de rugosidad, para P.V.C. = 0.01

5. Sección de Tubería

Para la asignación del diámetro, de acuerdo a los diámetros referenciales de diseño en


cada uno de los bloques, para la comprobación de los ramales, se trabaja con diámetros
comerciales en nuestro caso en particular usaremos de proveedor a plastigama, usando
los catálogos trabajaremos con el diámetro interno, en el caso del Bloque de educación
Inicial, el diámetro comercial es de 4 pulg o sea 110 mm el diámetro externo y el
diámetro interno nominal es 105.6 mm.

El área para este diámetro será

163
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4

Ecuación 2.8.3 Área de la Circunferencia

𝜋 ∗ (0.105)2
𝐴=
4
𝐴 = 0.00876𝑚2

6. Radio Hidráulico (R)


𝐷
𝑅=
4
0.1056
𝑅=
4
𝑅 = 0.0264 𝑚

7. Velocidad a tubo lleno Vo


1 1
𝑉𝑜 = ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 4.12.2 Velocidad de flujo a tubo lleno


1 1
𝑉𝑜 = ∗ 0.0264 2/3 ∗ 0.02 2
0.01
𝑉𝑜 = 1.254 𝑚/𝑠

8. Caudal a Tubo Lleno

𝐴 2 1
𝑄𝑜 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐴 = ∗ 𝑅 3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 3.4.2 Caudal de flujo a tubo lleno

𝑄𝑜 = 𝑉𝑜 ∗ 𝐴
𝑚
𝑄𝑜 = 1.254 ∗ 0.00876𝑚2
𝑠
𝑄𝑜 = 0.01098 𝑚3 /𝑠
9. Con la relación de Caudales q/Qo podemos entrar a las tablas de relaciones hidráulicas

Pero también podemos calcular estas relaciones hidráulicas mediante fórmulas empíricas:

Para el caso del Bloque de Educación Inicial seria

164
𝑞 0.00153
=
𝑄𝑜 0.01098
𝑞
= 0.14
𝑄𝑜

10. La relación v/Vo se obtendrá mediante la fórmula empírica

𝑣 𝑞 0.267
= 1.0234 ∗ ( )
𝑉𝑜 𝑄𝑜

Ecuación 4.12.3 Relación de la velocidad61


𝑣
= 1.0234 ∗ (0.14)0.267
𝑉𝑜
𝑣
= 0.60
𝑉𝑜

11. La velocidad real de flujo es

𝑣 = 0.60 ∗ 𝑉𝑜

𝑣 = 0.60 ∗ 1.254

𝑣 = 0.76 𝑚/𝑠

12. La velocidad mínima de flujo se determina mediante la fórmula empírica

𝑞 𝑣 0.267
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 1.0234 ∗ ( ∗ )
𝑄𝑜 𝑉𝑜

Ecuación 4.12.4 Relación de la velocidad62

𝑉𝑚𝑖𝑛 = 1.0234 ∗ (0.14 ∗ 0.76)0.267

𝑉𝑚𝑖𝑛 = 0.528 𝑚/𝑠

De acuerdo a lo que Norma la INEN (Normas para estudio y diseño de Agua potable y
Aguas Residuales ; Instituto Ecuatoriano de Normalización , 1992) la velocidad mínima
debe ser 0.45 m/s y máxima 4,5 m/s.63

61
(Apuntes de Clase Alcantarillado; Ing. José Araujo Pino)
62
(Apuntes de Clase Alcantarillado; Ing. José Araujo Pino)
63
(Normas para estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales ; Normas para estudio y diseño de
Agua potable y Aguas Residuales , 1992, pág. 190)
165
En la hoja de cálculo se establece si la velocidad mínima esta entre 0.45m/s y 4.5m/s, de
no ser el caso se procederá a aumentar o disminuir el diámetro.

𝑉𝑚𝑖𝑛 = 0.528 𝑚/𝑠

0.45𝑚/𝑠 < 𝑉𝑚𝑖𝑛 < 4,5𝑚/𝑠


𝑚
0.45𝑚/𝑠 < 0.528 < 4,5𝑚/𝑠 "𝑂𝐾"
𝑠

Fuerza de Tracción: Un criterio para el diseño de desagües de aguas servidas es la fuerza


tractiva, aquí se toma en consideración la forma y área mojada del ducto, su aplicación
permite el control de la erosión, sedimentación y presencia de sulfatos.64

𝐹 =𝛾∗𝑅∗𝐽

Ecuación 3.4.3 Fuerza Tractiva en desagües


Donde

F = Fuerza de Tracción en kg/m2.

ᵞ = Peso Específico del Agua = (1000 kg/m3)


R = Radio Hidráulico m siendo R= (D/4)

J = Pendiente m/m.

Reemplazando los valores conocidos nos queda:

𝐹 = 250 ∗ 𝑅 ∗ 𝐽

Para el caso del Bloque de Educación Inicial será:

𝐹 = 250 ∗ 0.1056 ∗ 0.02

𝐹 = 0.528 𝑘𝑔/𝑚2

Para efectos de diseño, la mínima fuerza de arrastre o de tracción es de 0.15 kg/m2.

En la hoja de cálculo se establece si la fuerza de tracción es mayor a 0.15 kg/m2, de no


ser el caso se procederá a aumentar o disminuir el diámetro.

𝐹 = 0.528 𝑘𝑔/𝑚2

64
(Instalaciones hidrosanitarias, de gas y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones; Perez
Carmona, Rafael, 2015, pág. 172)
166
𝐹 > 0.15 𝑘𝑔/𝑚2

0.528 𝑘𝑔/𝑚2 > 0.15 𝑘𝑔/𝑚2 "𝑂𝐾"

De esta manera se procederá para cada uno de los bloques que conforman nuestro
proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.).

Los Caculos realizados de todo el proyecto se encuentran resumidos en la tabla

167
Tabla N° 4.12.3 Calculo de Colectores proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)
Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
n= 0,01

Tina de Baño con Llave


Lavamanos con Llave

Fregadero de cocina

Caudal a Tubo
Inodoro Fluxometro

Inodoro con Tanque

Grupo de Baño con

Grupo de Baño con

Velocidad a
pendiente S
Velocidadel
Urinario con Llave

Q=m3/seg

tubo lleno
Q=lts/seg
Ducha con Llave
V=
Urinario con
Fluxometro

Fluxometro
Fuerza de

lleno
tubo
Lavaplatos
con Llave

Lavadero

Lavadora
UNIDADES Y=Q Diametro q/Q v/V velocidad vmin m/seg

Tanque
Bidet
CAJA DE Tracción
BLOQUE DE real 0.45<V<4,5 F>0,15kg/m2
REVISION
DESCARGA
Vmin=1,0234*(
V=Q/A comercial Qreal/Qtubo v/V=1,0234*(q/ F=250*Ø*S
lts/min lts/seg m3/seg mm m % 1/ n*R^(2/ 3)*S(1/ 2) Q=AxV(m3/s)
lleno Q)^0,267
m/seg q/Q*v/V)^0,26
m/seg pulg 7 kg/m2
BLOQUE EDUCACION INICIAL 1 0 4 0 0 8 0 2 0 0 0 0 0 0 0 44 91,70 1,53 0,00153 0,175 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,14 0,60 0,76 0,528 OK 0,528 OK
ADMINISTRACION 2 0 4 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 70,57 1,18 0,00118 0,134 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,11 0,56 0,71 0,484 OK 0,528 OK

COMEDOR LADO IZQUIERDO 3 1 0 0 0 1 0 1 4 0 0 0 0 0 0 32 73,75 1,23 0,00123 0,140 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,11 0,57 0,72 0,491 OK 0,528 OK

COMEDOR LADO DERECHO 7 0 0 2 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 171,64 2,86 0,00286 0,327 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,26 0,71 0,90 0,653 OK 0,528 OK

BIBLIOTECA 4 4 0 0 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 105,49 1,76 0,00176 0,201 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,16 0,63 0,79 0,554 OK 0,528 OK
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA
5 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 113,38 1,89 0,00189 0,216 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,568 OK 0,528 OK
ALTA BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA


7 5 0 0 0 5 0 0 4 0 0 0 0 0 0 76 133,28 2,22 0,00222 0,254 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,20 0,67 0,84 0,600 OK 0,528 OK
BAJA BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 12 BAÑO MUJERES


12 10 0 0 0 10 0 0 4 0 0 0 0 0 0 136 198,45 3,31 0,00331 0,378 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,30 0,74 0,93 0,686 OK 0,528 OK
TOTAL

BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA


6 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,570 OK 0,528 OK
ALTA BAÑO HOMBRES

BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA


8 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,570 OK 0,528 OK
BAJA BAÑO HOMBRES
BLOQUE DE 12 BAÑO HOMBRES
14 8 0 0 10 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122 184,24 3,07 0,00307 0,351 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,28 0,73 0,91 0,669 OK 0,528 OK
TOTAL
BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA ALTA
9 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 113,38 1,89 0,00189 0,216 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,568 OK 0,528 OK
BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA BAJA


11 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 113,38 1,89 0,00189 0,216 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,568 OK 0,528 OK
BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 8 BAÑO MUJERES


20 10 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 120 182,17 3,04 0,00304 0,347 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,28 0,73 0,91 0,667 OK 0,528 OK
TOTAL

BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA


12 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,570 OK 0,528 OK
BAJA BAÑO HOMBRES

BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA


10 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,17 0,64 0,80 0,570 OK 0,528 OK
ALTA BAÑO HOMBRES

BLOQUE DE 8 BAÑO HOMBRES


22 8 0 0 10 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122 184,24 3,07 0,00307 0,351 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,28 0,73 0,91 0,669 OK 0,528 OK
TOTAL

LABORATORIO FISICA QUIMICA


13 0 0 0 0 1 0 1 4 0 0 0 0 0 0 18 49,75 0,83 0,00083 0,209 3 71,00 0,07100 2,00% 0,962 0,00381 0,22 0,68 0,66 0,615 OK 0,355 OK
TEGNOLOGIAS
BODEGA 14 2 0 0 1 4 0 2 0 0 0 0 0 0 0 39 84,44 1,41 0,00141 0,161 4 105,60 0,10560 2,00% 1,254 0,01098 0,13 0,59 0,74 0,514 OK 0,528 OK

Autor: Diego F. Salazar

168
4.12.1 Diseño de Bajantes

Los Bajantes como se dijo anteriormente, están ubicados en los bloques de 12 y 8 aulas
respectivamente, debido a que son las únicas estructuras de todo el proyecto que tienen
dos plantas, para recibir los desagües de los respectivos ramales en cada piso.

Para su dimensionamiento se ha seguido un tratamiento similar al de los ramales


horizontales, tomando en cuenta para su cálculo los siguientes aspectos:

La bajante debe tener el mismo diámetro en toda su longitud y debe extenderse hasta la
cubierta del edificio, en consecuencia las unidades de descarga son las correspondientes
al sumatoria de todos los pisos que se encuentra involucrado la bajante.

Las Bajantes son ubicadas en forma vertical por lo que la pendiente será al 100% además
la bajante trabajara al 1/3 de la capacidad del tubo a fin de evitar fluctuaciones peligrosas
que para Sifonamiento.

Para el caso de Plantas Altas de los bloques de 12 y 8 respectivamente se ha diseñado


columnas por separado dela primer piso a fin de evitar el resalto hidráulico.

Los cálculos realizados están resumidos en la Tabla N° 4.12.4 Calculo de Bajantes


proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

169
Tabla N° 4.12.4 Calculo de Bajantes proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.)

Metodo de Hunter
Para los casos a) y b); estos valores son menores a 1200 aparatos
Para el caso c) estos valores son iguales o mayores a 1200 aparatos
Determinar el tipo de caso con una X
a)Con Fluxometro Y=31.27*X^0.4585 Donde
b)Con Tanque o llaves Y=6.7924*X^0.6838 Y=Caudal en Lts/min
c)Con Fluxometro, Tanque o llaves Y=6.8881*X^0.6841 X X=Unidades de descarga

Material PVC
c= 150
n= 0,01

Caudal a 1/3 del


Velocidad a 1/3
Tina de Baño con Llave
Lavamanos con Llave

Fregadero de cocina
Inodoro Fluxometro

Inodoro con Tanque

Grupo de Baño con

Grupo de Baño con

pendiente S
Velocidadel
Urinario con Llave

Q=m3/seg
Q=lts/seg
Ducha con Llave
V=

del tubo
Urinario con
Fluxometro

Fluxometro
Fuerza de

Tubo
tubo
Lavaplatos
con Llave

Lavadero

Lavadora
UNIDADES Y=Q Diametro q/Q v/V velocidad vmin m/seg

Tanque
Bidet
CAJA DE Tracción
BLOQUE DE real 0.45<V<4,5 F>0,15kg/m2
REVISION
DESCARGA
Vmin=1,0234*(
V=Q/A comercial Qreal/Qtubo v/V=1,0234*(q/ F=250*Ø*S
lts/min lts/seg m3/seg mm m % 1/n*R^(2/3)*S(1/2) Q=AxV(m3/s)
1/3 Q)^0,267
m/seg q/Q*v/V)^0,26
m/seg pulg 7 kg/m2
BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA
5 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 113,38 1,89 0,00189 0,216 4 105,60 0,10560 100,00% 4,262 0,01244 0,15 0,62 2,64 0,544 OK 26,4 OK
ALTA BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 12 AULAS PLANTA


6 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 100,00% 4,262 0,01244 0,15 0,62 2,65 0,546 OK 26,4 OK
ALTA BAÑO HOMBRES

BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA ALTA


9 5 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 60 113,38 1,89 0,00189 0,216 4 105,60 0,10560 100,00% 4,262 0,01244 0,15 0,62 2,64 0,544 OK 26,4 OK
BAÑO MUJERES

BLOQUE DE 8 AULAS PLANTA


10 4 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 61 114,67 1,91 0,00191 0,218 4 105,60 0,10560 100,00% 4,262 0,01244 0,15 0,62 2,65 0,546 OK 26,4 OK
ALTA BAÑO HOMBRES

Autor: Diego F. Salazar

170
4.13 INSTALACIONES PARA DESAGÜES DE AGUAS LLUVIAS

La evacuación de aguas lluvias provenientes de techos, patios, azoteas, áreas


pavimentadas, será recolectada y conducida hasta la red pública de alcantarillado
mediante una red de bajantes y colectores.

En el dimensionamiento de las tuberías y el cálculo del sistema se ha tomado en cuenta


los siguientes aspectos:

1. El sistema de aguas lluvias es completamente separado del sistema de aguas servidas.


2. El agua de lluvia provendrá de las losas de terraza, provistas de sumideros, que por
medio de los ramales horizontales se conectarán a las bajantes.
3. La intensidad de lluvia para nuestro proyecto asumiremos que este se da en la ciudad
de Quito en función que es un estándar se procederá para fines de cálculo, la obtención
de la intensidad para los tres puntos de la ciudad Norte, Centro y Sur.

Para el diseño de los conductos verticales y horizontales debe tenerse en cuenta


primordialmente la intensidad de lluvia en el sitio de ubicación del proyecto, para el
cálculo de la intensidad para la ciudad de Quito específicamente, se empleara aplicando
la ecuación de cálculo dependiendo del sector que cubre cada una de las estaciones
pluviométricas presentes a continuación.

Asumimos los siguientes datos:

T= periodo de retorno = 10 años

t = tiempo de escurrimiento = 5 minutos

 Estación Izobamba

74.7140 𝑥𝑇 0.0888
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]3.8202 𝑥(ln 𝑇)0.1892
𝑡1.6079

74.7140 𝑥100.0888
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(5 + 3)]3.8202 𝑥(ln 10)0.1892
51.6079

𝐼 = 114 𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎

Ecuación 4.13.1 Intensidad para el Sur de Quito a partir de la Av. 24 de Mayo

171
 Estación Quito Observatorio
48.6570 𝑥𝑇 0.0818
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]5.234 𝑥(ln 𝑇)0.2138
𝑡1.9654
48.6570 𝑥100.0818
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(5 + 3)]5.234 𝑥(ln 10)0.2138
51.9654
𝐼 = 123𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎

Ecuación 4.13.2 Intensidad para el Norte y Centro de la Ciudad de Quito

 Estación DAC aeropuerto


55.6656 𝑥𝑇 0.0922
𝐼= 𝑥 [𝑙𝑛(𝑡 + 3)]4.1647 𝑥(ln 𝑇)0.0985
𝑡1.6567
55.6656 𝑥100.0922
𝐼= 1.6567
𝑥 [𝑙𝑛(5 + 3)]4.1647 𝑥(ln 10)0.0985
5
𝐼 = 96𝑚𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎

Ecuación 4.13.3 Intensidad para el norte y nororiente de la Ciudad de Quito


La aportación de Aguas lluvias se determinara por el método racional la cual se representa
por la ecuación 3.5.1

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝐿𝐿 =
3600

Ecuación 4.13.4 Caudal pluvial o de aguas lluvias


Donde:

Q = Caudal en litros/segundo

C = coeficiente de escurrimiento dependerá del material que está compuesto el área de


aportación para el caso de losas o cubiertas es C=1.00

A = área de drenaje en metros.

 Caudal unitario Estación Quito Izobamba

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝐿𝐿 =
3600

172
𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄𝐿𝐿 =
3600
𝑚𝑚
1 ∗ 114 ∗𝐴
𝑄𝐿𝐿 = ℎ𝑜𝑟𝑎
3600

𝑄𝐿𝐿 = 0.032 𝑙/𝑠/𝑚2

De este modo se procede para el cálculo de los caudales de cada una de las estaciones
pluviométricas quedando entonces

𝑄𝐿𝐿 (𝐼𝑧𝑜𝑏𝑎𝑚𝑏𝑎) = 0.032 𝑙/𝑠/𝑚2 (𝑠𝑢𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜)

𝑄𝐿𝐿 (𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 ) = 0.034 𝑙/𝑠/𝑚2 ( 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑦 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜)

𝑄𝐿𝐿 (𝐴𝑒𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝐷𝐴𝐶 ) = 0.027 𝑙/𝑠/𝑚2 ( 𝑛𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑦 𝑛𝑜𝑟𝑜𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑄𝑢𝑖𝑡𝑜)

Para el cálculo de la capacidad de los colectores y bajantes hemos realizado tablas que
relacionan el área de cobertura tanto para bajantes como para la proyección horizontal
para nuestro caso asumimos una pendiente de 1% en el caso de las tuberías horizontales
por lo que el diseño se basa en las tablas para mayor comprensión de cálculo realizaremos
el desglose para la estación de Izobamba

 Calculo del Caudal que circula por el conducto vertical o bajante

Aplicando el concepto de flujo en bajantes, el agua está ocupando aproximadamente el


1/3 del área total, dejando el resto para el cilindro de aire que se forma en el centro
aplicando la ecuación de Maning nos quedaría

1 1
𝑉= ∗ 𝑅 2/3 ∗ 𝐽2
𝑛

Ecuación 3.4.1 Velocidad de flujo a tubo lleno


𝐷 1 1 𝐷 𝐷
𝑅 = ( ) 𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑟𝑎 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 = ( ) = ( )
4 3 3 4 12

La pendiente seria al 100% debido a que es vertical quedando entonces J=1

Por lo tanto la fórmula de Manning a 1/3 de la capacidad del tubo

173
1 𝐷 2/3
𝑉 = ∗( )
𝑛 12

Ecuación 3.5.5 Velocidad de flujo 1/3 del tubo.

Para la elaboración de las tablas de bajantes se usaran los diámetros comerciales, así
entonces se procederá con el cálculo para cada uno de los diámetros para determinar la
velocidad.

1 2 2/3
𝑉= ∗( )
0.01 12
𝑉 = 2.59 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Para el cálculo del caudal usaremos la ecuación de continuidad, con 1/3 de la capacidad
del área del tubo

𝑄𝑉 = 𝐴/3 ∗ 𝑉𝑣

Ecuación 3.5.6 Caudal de la Bajante

(𝜋 ∗ 𝐷2 )
𝑄𝑉 = ∗ 𝑉𝑣
4∗3

(𝜋 ∗ (0.05𝑚)2 )
𝑄𝑉 = ∗ 2.59 𝑚/𝑠𝑒𝑔
4∗3

𝑄𝑉 = 1.69 𝑙/𝑠𝑒𝑔

 Área que puede cubrir el conducto vertical o bajante

𝑄𝑣 ∗ 1000
𝐴𝐶𝑉 =
𝑄𝐿𝐿

Ecuación 3.5.7 Área de cobertura de la Bajante

1.69 𝑙/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1000


𝐴𝐶𝑉 =
0.032 𝑙/𝑠𝑒𝑔/𝑚2

𝐴𝐶𝑉 = 53 𝑚2

Entonces el área de cobertura de una bajante de 2 pulg. Con un caudal de 0.032 l/seg y
una intensidad de 114mm/hora tiene un área de cobertura de 53 m2, para todos los
diámetros e intensidades se procede del mismo modo.

174
Para el cálculo de la tabla de áreas de colectores se procedió a calcular a tubo lleno con
la ecuación de Maning y usando cada una de las pendientes recomendadas; para mejor
comprensión, de igual manera se ha hecho el desglose de la estación de Izobamba para
un diámetro de 2” y una pendiente de 0.5%

Diseño de Conductos Horizontales o Colectores para desagües de terrazas.

Para el diseño de conductos horizontales se tiene siguientes las ecuaciones que permiten
definir los caudales, diámetros y más características que debe tener un conducto que
cumpla con el objetivo.65

 Caudal que circula por el conducto horizontal o colector

Aplicando el concepto de flujo en colectores de aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno ya
que no se requiere mantener presiones específicas, tendríamos para el cálculo del caudal
del colector por Maning a tubo lleno.

𝐴 𝐷 2/3 1/2
𝑄ℎ = ∗ ( ) ∗ 𝐽
𝑛 4

Ecuación 3.5.8 Caudal del Colector de aguas lluvias

𝜋 ∗ 𝐷2 𝐷 2/3 1/2
𝑄ℎ = ∗( ) ∗𝐽
4∗𝑛 4

𝜋 ∗ 0.052 0.05 2/3


𝑄ℎ = ∗( ) ∗ 0.0051/2
4 ∗ 0.1 4

𝑄ℎ = 0.000747𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

 Área que puede cubrir el conducto Horizontal o Colector en Terrazas


0.000747 ∗ 1000
𝐴𝐶ℎ =
0.032

Ecuación 3.5.9 Área de cobertura del Colector en Terrazas

𝐴𝐶ℎ = 24 𝑚2

De esta manera se procede para determinar las áreas de cobertura de los colectores para
nuestro diseño se ha adoptado los valores de los diámetros en función del área de

65
(Instalaciones Sanitarias en Edificios; Ingeniero Gustavo Ruiz M., 2008, pág. 41)
175
cobertura. Determinados en las tablas Tabla N° 3.5.1 y Tabla N° 3.5.1. Los resultados del
diseño se resumen en la tabla N° 4.13.1.

Tabla N° 4.13.1 Diseño de colectores y bajantes aguas lluvias proyecto Unidad


Educativa del Milenio (U.E.M)

AREA A VALOR ɸ VALOR ɸ VALOR ɸ VALOR ɸ



BLOQUE PLANOS CUBRIR TABLA ASIGNADO ADOPTADO TABLA ASIGNADO ADOPTADO
BAJANTES
m2 m2 Pulg Pulg m2 Pulg Pulg
BALL 1 113,83 147 3 254 4
BLOQUE 1 EDUCACION INICIAL 3 4
BALL 2 113,83 147 3 254 4
BALL 3 98,53 147 3 254 4
ADMINISTRACION 3 4
BLOQUE 2 BALL 4 98,51 147 3 254 4
BAR BALL 5 65,64 147 3 3 91 3 3
BALL 6 99,59 147 3 254 4
BALL 7 54,31 64 2 91 3
BALL 8 54,29 64 2 91 3
BALL 9 94,69 147 3 254 4
BALL 10 70,05 147 3 91 4
COMEDOR 4 4
BALL 11 70,03 147 3 91 3
BALL 12 96,76 147 3 254 4
BALL 13 42,57 50 2 91 3
BALL 14 121,87 147 3 254 4
BALL 15 121,8 147 3 254 4
BALL 16 101,01 147 3 254 4
BALL 17 100,75 147 3 254 4
BALL 18 28,99 50 2 31 2
BIBLIOTECA BALL 19 51,02 53 2 3 91 3 4
BALL 20 100,47 147 3 254 4
BALL 21 17,51 50 2 31 2
BALL 22 17,51 50 2 31 2
BALL 23 38,61 50 2 50 3
BALL 24 94,24 147 3 98 3
BALL 25 96,31 147 3 98 3
BLOQUE 4 BLOQUE DE 12 PLANTA BAJA Y BALL 26 98,5 147 3 254 4
3 4
BLOQUE 5 ALTA BALL 27 38,61 50 2 40 2
BALL 28 94,24 147 3 98 3
BALL 29 96,31 147 3 98 3
BALL 30 98,5 147 3 254 4
BALL 31 38,61 50 2 91 3
BALL 32 94,24 147 3 98 3
BLOQUE 6 BLOQUE DE 12 PLANTA BAJA Y BALL 33 96,31 147 3 98 3
3 3
BLOQUE 7 ALTA BALL 34 38,61 50 2 40 2
BALL 35 94,24 147 3 98 3
BALL 36 96,31 147 3 98 3
BALL 37 129,15 147 3 254 4
LABORATORIO DE IDIOMAS 3 4
BALL 38 98,5 147 3 254 4
BLOQUE 8
LABORATORIO DE FISICA-
245,22 407 4 4 254 4 4
QUIMICA BALL 39
CUARTO DE MAQUINAS BALL 40 38,61 50 2 2 91 3 3
BLOQUE 9
VESTIDOR BODEGA BALL 42 51,52 53 2 2 254 4 4

Autor: Diego F. Salazar

176
CAPITULO 5
5.1 PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

Presupuesto etimológicamente hablando significa, el costo anticipado o previo que va a


tener un bien.

Se define también como conjunto de cálculos que se realiza sobre una estación
determinada llámese planos, a fin de determinar el costo de la ejecución de un proyecto.

5.1.1 Alcance de la Factibilidad

Se conoce como presupuesto del proyecto, a todo flujo de dinero que requiere un proyecto
para ubicarlo en el sitio de emplazamiento del mismo, esta necesidad de recursos
económicos es importante, pero no constituye los valores monetarios que el proyecto
necesita sino que así mismo de los usos, se debe totalizar los costos de operación,
consecuentemente se debe identificar las necesidades económicas en los siguientes años
del proyecto, si en ese tiempo necesita recursos para mantenerlo en condiciones igual o
similar a la fecha de inicio de prestación de servicios.

Posteriormente y en razón que el proyecto tiende a disminuir sus necesidades funcionales,


producto del deterioro normal por el servicio y también por el cumplimiento del periodo
de diseño de algunos elementos de las instalaciones sanitarias, estas unidades necesitan
para conservar la operación del proyecto asociarlas con la necesidad de mantenimiento,
o variantes en el trazado geométrico del proyecto, o las denominadas ampliaciones o
cambio de diseño sanitario.

De esta manera el presupuesto del proyecto es igual a presupuesto de construcción,


presupuesto de operación y presupuesto de mantenimiento periódico, con lo cual se
cumple un funcionamiento del proyecto de 25 años, tiempo en el cual se identifica y
cuantifica las estructuras del proyecto como tiempo de vida útil.66

𝑃𝑃 = ⏟
𝑃𝑐 + 𝑃𝑜 + 𝑃𝑚
25 𝑎ñ𝑜𝑠

Ecuación 5.1.1 Presupuesto del Proyecto

66
(Ing. Jorge Hurtado; Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras , 2013)
177
Donde:

Pc= Presupuesto de Construcción

Po = Presupuesto de Operación

Pm = Presupuesto de mantenimiento

Por las razones indicadas los análisis de factibilidad y también los costos totales que el
proyecto demanda deben considerar una programación del desarrollo del proyecto.

𝐸𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐸𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 {𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛} 25 − 30 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙
𝑅𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛/𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟𝑎

Fuente: (Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras ; Ing. Jorge Hurtado,


2013)

5.1.2 Presupuesto de Construcción

Es el primero y el más importante en la determinación de las necesidades de flujo de


dinero o de presupuestos del proyecto se lo obtiene cuando el proyecto con los diseños
correspondientes están terminados, el presupuesto de construcción es una respuesta a los
diseños elaborados.

5.1.3 Presupuesto de Mantenimiento del proyecto

El mantenimiento del proyecto, cualquiera que este sea, se inicia desde el día de
inauguración del proyecto; toda obra de ingeniería requiere un constante y permanente
trabajo, en función de las condiciones físicas de un proyecto, lo que decimos del proyecto
sucede en la vida, la desatención a este mantenimiento determina daños intensos y hasta
los deterioros inmediatos o acelerados de los proyectos, por esta razón es que las
instituciones públicas, con el inicio del servicio del proyecto estructuran también los
grupos y equipos responsables de la estructura del proyecto.

En los casos de otros proyectos de ingeniería, en el campo privado el inicio del


mantenimiento se denomina la administración del proyecto.

5.1.4 Presupuesto de Operación

Es similar al presupuesto de construcción, estas actividades de operación de un sistema


hidráulico sanitario, por lo general se necesita atender luego de los primeros 5 años de
178
funcionamiento, en algunos casos posterior a los 5 años puesto que el proyecto empieza
a perder eficiencia de servicio con el incremento de usuarios y por el deterioro que
producen los agentes climáticos.

5.2 INDICADORES DE FACTIBILIDAD DE PROYECTOS

Los estudios de factibilidad de los proyectos civiles, se concretan y tienen su objetivo con
los indicadores de la factibilidad, son también conocidos estos como índices de
calificación de los proyectos y se los obtiene al comparar los flujos o cuantificación
general de los beneficios identificados por el proyecto, establecidos para el o los
proyectos en función.

Otra de las aplicaciones de los indicadores de la factibilidad es también cuando se dispone


de la elaboración de proyectos, pero por no disponer de los recursos no puede ejecutarse
en el mismo periodo, de acuerdo a la cuantificación, se establece la prioridad de ejecución
o la ejecución de años para la mejor conveniencia entre los indicadores de factibilidad se
conoce los siguientes

5.2.1 Valor actual neto (VAN)

Se obtiene cuando los beneficios totales del proyecto, se restan los costos calculados para
el mismo, el resultado de esta operación aritmética identificara valores superior a cero,
inferiores o iguales a cero, estas tres alternativas de resultados permiten calificar el
proyecto en su orden como factible o conveniente, como no factible o inejecutable, y en
el caso de un equilibrio entre beneficio y costo como proyecto inseguro o inestable, desde
luego que este resultado generalmente no se lo consigue con regularidad, puesto que se
requiere una gran coincidencia numérica para mantener este resultado, sin embargo se
puede mantenerse este resultado cuando los valores son próximos, en ese caso la
factibilidad recomienda realizar un estudio de sensibilidad o una determinación más
prolija de los beneficios cuantificados.

𝑉𝐴𝑁 = 𝐵 − 𝐶

Ecuación 5.2.1 Valor Actual Neto


Donde

B = Beneficios Totales del Proyecto.

C = Costos del Proyecto.

179
Si el Valor Actual Neto (VAN)

𝑽𝑨𝑵 = 𝑩 − 𝑪
 𝑽𝑨𝑵 > 𝟎 Factible o Conveniente
 𝑽𝑨𝑵 = 𝟎 Proyecto Inseguro o inestable (Análisis de Sensibilidad)
 𝑽𝑨𝑵 < 𝟎 Proyecto No factible o Inejecutable.

El análisis de sensibilidad es la alternativa de hacer un recalculo inicialmente de los


beneficios identificados para el proyecto, este recalculo parte de la redefinición del área
de influencia del proyecto, y del establecimiento con mayor precaución de los beneficios
y su cuantificación en el periodo de operación del proyecto, si esta opción no arroja
valores económicos de beneficios que superen a los costos, el análisis de sensibilidad
tiene una alternativa más y es la de revisar las del proyecto en esta instancia pueden
considerarse algunas con lo cual pueden definirse los costos, pero si pese a este trabajo
los valores económicos no arrojan claridad que superen los beneficios del proyecto, debe
ser archivado e identificado como proyecto no ejecutable67

5.2.2 Relación beneficio costo (B/C)

Es cuando los beneficios totales identificados se dividen para los costos del proyecto, en
esta ocasión el resultado que se obtiene será mayor, igual o menor a la unidad.

𝐵
𝐶

Este resultado permite calificar al proyecto sobre su factibilidad de su proyecto

B/C > o <

Estos dos indicadores tanto el VAN como el B/C son por lo general indicadores utilizados
para ejecutar los proyectos, con los recursos propios o del denominado presupuesto
general del estado, puesto que para colocar los proyectos en los programas de ejecución
anual las entidades ordenadoras del gasto necesitan verificar la validez, si estos proyectos
no tienen estos indicadores las entidades del estado (contraloría general y procuraduría),
establecen las normas civiles, a todos los que intervienen en la asignatura de recursos;
para proyectos técnicos no factibles.

67
(Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras ; Ing. Jorge Hurtado, 2013)
180
5.3 PRESUPUESTO DE OBRA

Se conoce así al precio o costo de adquisición de un proyecto determinado, en el cual


constan los componentes de los materiales que se emplea, la mescla y preparación de
estos, con la intervención de mano de obra correspondiente, al transporte y sitio de la
obra, al igual que los usos de la maquinaria necesarios para este efecto, en el precio
también se incluye, el componente de costos por la intervención técnica, las utilidades
que la firma constructora debe obtener por el trabajo realizado y en el caso de obras
públicas, por la intervención de la fiscalización que hace el control de calidad y
especificaciones técnicas correspondientes, así identifican el presupuesto de obra o
proyecto.

5.3.1 Presupuesto Referencial o Inicial68

Es aquel que se estructura y se diseña al concluir los diseños correspondientes y que


sirven para realizar los concursos o contratación del proyecto, este presupuesto es de
obligación presentarlo por parte del diseñador.

Cuando el diseño no pasa al proyecto de ejecución, este presupuesto elaborado al término


del diseño, se actualiza y constituye el presupuesto inicial del proyecto con conocimientos
del cual concursan los interesados en realizar la construcción del mismo.

Este presupuesto puede variar durante el concurso de construcción o en el proceso mismo


de construcción, por ello es que se denomina a este presupuesto inicial como presupuesto
referencial del proyecto.

Las causa principales para la variación del presupuesto referencial son las siguientes:

 Los concursantes pueden ofrecer realizar la construcción con precios unitarios de


rubros menores, iguales o mayores a las del presupuesto inicial, considerando el plazo
de ejecución de la obra, la oportunidad de realización del proyecto, el establecimiento
de costos o indirectos de utilidad, menores a los usados en el presupuesto referencial.

Durante la construcción del proyecto se presentan también motivos de variación los más
frecuentes son:

68
(Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras ; Ing. Jorge Hurtado, 2013)
181
 Obtención de la cantidad de obra a los consignados en el presupuesto referencial,
identificación de dimensiones definitivas para determinadas obras de construcción no
identificados y no previstos en el diseño, y de indicaciones expuestos por el promotor
o dueño del proyecto incrementando los procesos de construcción.
 El presupuesto final se obtiene cuando el proyecto ha concluido y se inicia la
operación y servicio.

Los presupuestos conformados por precios de rubros permiten el control del avance físico
del proyecto, y también los pagos correspondientes mediante la presentación y
cancelación de planillas parciales de trabajos.

5.3.2 Rubros o Ítems

La implementación y construcción de proyectos por lo general se realiza en forma


sucesiva y lógica en el caso de los sistemas hidráulico sanitarios el avance físico del
proyecto se evidencia con el avance de área de construcción pero también la lógica tiene
importante lugar así por ejemplo:

Es evidente que primero deberá realizarse las actividades de movimiento de tierras luego
siguen las obras de drenaje o alcantarillado agua potable en la parte externa del proyecto,
para la parte interna esta la red de distribución de agua Potable, Sistema de mitigación y
prevención contra incendios y redes de desagües sanitario y pluvial, y se concluye con
obras de arte y señalamiento correspondiente a esa obra de construcción se requiere de
longitudes parciales y bien definidas a los que se denomina rubros o ítems.69

5.3.3 Rubro:

Se define así a una actividad de construcción parcial con nombre y procesos de avances
fijos utiliza materiales provistos en los diseños o la combinación de estos los cuales deben
ser depositados convenientemente en el sitio del proyecto tiene por lo tanto procedimiento
del trabajo a cumplirse son medidos fácilmente y por lo tanto tiene precio fijo y pueden
ser recibidos parcialmente.70

69
(Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras ; Ing. Jorge Hurtado, 2013)
70
(Apuntes de clase Presupuesto y programación de Obras ; Ing. Jorge Hurtado, 2013)
182
5.3.4 Determinación de los Rubros por precios Unitarios.

Metodología

Información en general hay dos tipos los que son:

1. Bibliográfica o Documental
 Planos (Documentos que caracterizan un proyecto, con todo el detalle que se va a
hacer en la obra.)
 Especificaciones Técnicas: Normas de Construcción, Tipo de Material, Forma de
construcción, Forma de Pago, que tienen los diferentes tipos de proyectos.
2. Tipos de Especificaciones Técnicas.

Las especificaciones Técnicas Generales corresponden a un determinado campo de


construcción.

 Ejemplo, cuando se trata de un proyecto vial el encargado de las especificaciones es


el MOP (Ministerio de Obras Públicas.)
 Para Edificaciones e Instalaciones Sanitarias le corresponde el MIDUVI (Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda.)
 Para instituciones públicas las especificaciones técnicas maneja el SECOB (Servicio
de Contratación de Obras.)

Especificaciones Técnicas Especiales: Los proyectos no son iguales además de las


especificaciones generales, se necesitan especiales dependiendo del tipo de equipos que
van a formar el proyecto, sin este tipo de información no es posible realizar un
presupuesto.

5.3.5 Tablas de Información

Para un presupuesto se necesita información técnica general, esto se refiere a las tablas
proporcionamiento, materiales, tablas de salarios reales por hora establecidos por la
contraloría general del estado, o las tablas sectoriales establecidas por la cámara de la
construcción, allí están los salarios reales de la construcción, tablas de materiales, así
como tablas de rendimiento, estas tablas son de mucha utilidad y ventajas para la
elaboración del presupuesto.

183
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES

DESCRIPCION JRH COSTO DIRECTO

ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2

Peón 26,07 3,26

Guardián 26,39 3,26

Ayudante de albañil 26,39 3,26

Ayudante de operador de equipo 26,39 3,26

Ayudante de tierrero 26,39 3,26

Ayudante de carpintero 26,39 3,26

Ayudante de encofrador 26,39 3,26

Ayudante de carpintero de ribera 26,39 3,26

Ayudante de plomero 26,39 3,26

Ayudante de electricista 26,39 3,26

Ayudante de instalador de revestimiento en general 26,39 3,26

Machetero 26,39 3,26

ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2

Albañil 26,39 3,30

Operador de equipo liviano 26,39 3,30

Pintor 26,39 3,30

Fierrero 26,39 3,30

Carpintero 26,39 3,30

Encofrador 26,39 3,30

Carpintero de ribera 26,39 3,30

Plomero 26,39 3,30

Electricista 26,39 3,30

Instalador de revestimiento en general 26,39 3,30

Ayudante de perforador 26,39 3,30

Cadenero 26,39 3,30

Mampostero 26,39 3,30

Enlucidor 26,39 3,30

Hojalatero 26,39 3,30

Técnico liniero eléctrico 26,39 3,30

Técnico en montaje de subestaciones 26,39 3,30

Técnico Electromecánico de construcción 26,39 3,30

Obrero especializado en elaboración de prefabricados de hormigón 26,39 3,30

Parqueteros y colocadores de pisos 26,39 3,30

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1

Maestro soldador especializado 29,25 3,66

Maestro eléctrico /liniero/subestación 29,25 3,66

Maestro mayor en ejecución de obras civiles 29,25 3,66

Maestro electrónico especializado 29,25 3,66

Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,


págs. B2-B4)

184
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2

Maestro de obra 27,84 3,48

Operador de planta de hormigón 27,84 3,48

Perforador (barrenador) 27,84 3,48

Perfilero 27,84 3,48

Técnico de albañilería 27,84 3,48

Técnico de obras civiles 27,84 3,48

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C3

Maestro plomero 29,25 3,66

Instalador especializado 29,25 3,66

ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3

Inspector de obra 29,29 3,66

Supervisor eléctrico general 29,29 3,66

Supervisor sanitario general 29,29 3,66

ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1

Ingeniero eléctrico 29,37 3,67

Residente de obra 29,37 3,67

Programador 29,37 3,67

Técnico Electrónico especializado con certificación 29,37 3,67

Técnico Eléctrico especializado con certificación 29,37 3,67

Técnico Mecánico especializado con certificación 29,37 3,67

LABORATORIO

Ayudante de laboratorio: con conocimientos básicos y dos años de experiencia(Estr. Oc. D2) 26,39 3,30

Laboratorista 1 Experiencia de hasta 7 años /Estr. Oc. C2) 27,84 3,48

Laboratorista 2: Experiencia mayor de 7 años (Estr. Oc. C1) 29,25 3,66

TOPOGRAFIA

Practico en la rama de la topografía (Estr. Oc. D2) 26,39 3,30

Topógrafo 1:Experiencia de hasta 5 años(Estr. Oc. C2) 27,84 3,48

Topógrafo 2:Experiencia de hasta 5 años(Estr. Oc. C1) 29,25 3,66

DIBUJANTES

Dibujante 1: Con experiencia de hasta 4 años(Estr.Oc. D2) 26,39 3,30

Dibujante 2: Con experiencia de hasta 4 años(Estr.Oc. C2) 27,84 3,48

OPERADORES Y MECANICOS DE EQUIPO PESADO Y CAMINERO DE EXCAVACION,CONSTRUCCION, INDUSTRIA Y 29,25 3,66


OTRAS SIMILARES (Estr. Oc. C1)

Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,


págs. B2-B4)

185
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (GRUPO I)

Operador de Motoniveladora 29,25 3,66

Operador de Excavadora 29,25 3,66

Operador de Grúa puente de elevación 29,25 3,66

Operador de Pala de castillo 29,25 3,66

Operador de Grúa estacionaria 29,25 3,66

Operador de Draga 29,25 3,66

Operador de Tractor, carriles o ruedas(buldócer, topador, roturador,malacate,trailla) 29,25 3,66

Operador de Tractor tiende tubos(sido Bone) 29,25 3,66

Operador de Mototrailla 29,25 3,66

Operador de Cargadora frontal 29,25 3,66

Operador de Retroexcavadora 29,25 3,66

Operador de Auto-tren cama baja (trailer) 29,25 3,66

Operador de Fresadora de pavimento asfaltico 29,25 3,66

Operador de Recicladora de pavimento asfaltico 29,25 3,66

Operador de Planta de emulsión asfáltica 29,25 3,66

Operador de Maquina para sellos asfalticos 29,25 3,66

Operador de Squider 29,25 3,66

Operador de Camión articulado con volteo 29,25 3,66

Operador de camión mezclador para micropavimentos 29,25 3,66

Operador de camión cisterna para cemento y asfalto 29,25 3,66

Operador de perforadora de brazos múltiples (Jumbo) 29,25 3,66

Operador maquina tuneladora (Topo) 29,25 3,66

Operador de barrenadora 29,25 3,66

Buzo 29,25 3,66

Operador de máquina extendedora de adoquín 29,25 3,66

Operador de máquina sanjadora 29,25 3,66

Operador de concretera rodante /mixer 29,25 3,66

Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,


págs. B2-B4)

186
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES
ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2 (GRUPO II)

Responsable de la planta hormigonera 27,84 3,48

Resposable de la planta trituradora 27,84 3,48

Responsable de la planta asfáltica 27,84 3,48

Operador de trac dril 27,84 3,48

Operador de Rodillo autopropulsado 27,84 3,48

Operador de Distribuidor de asfalto 27,84 3,48

Operador de Distribuidor de agregados 27,84 3,48

Operador de Acabadora de pavimento de hormigón 27,84 3,48

Operador de Acabadora de pavimento asfaltico 27,84 3,48

Operador de Grada elevadora 27,84 3,48

Operador de Montacargas 27,84 3,48

Operador de roto mil 27,84 3,48

Operador de Bomba lanzadora de concreto 27,84 3,48

Operador de Tractor de ruedas (barredora, cegadora, rodillo remolcado, franjeadora) 27,84 3,48

Operador de Caldero planta asfáltica 27,84 3,48

Operador de Barredora auto propulsada 27,84 3,48

Operador de Martillo punzón neumático 27,84 3,48

Operador de Compresor 27,84 3,48

Operador de Camión de carga frontal 27,84 3,48

Operador de canguro 27,84 3,48

Operador de camión de volteo sin articulación / dumper 27,84 3,48

Operador miniexcavadora/minicargadora con sus aditamentos 27,84 3,48

Operador termo formado 27,84 3,48

Técnico en capintería 27,84 3,48

Técnico en mantenimiento de viviendas y edificio s 27,84 3,48

Técnico en obras civiles 27,84 3,48

Técnico en albañilería 27,84 3,48

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C3

Operador maquina estacionaria clasificadora de material 26,78 3,35

MECANICOS

Mecánico mantenimiento-reparación equipo pesado y/o responsable de taller (Estr.Oc. C1) 28,53 3,57

Tornero fresador(Estr. Oc. C1) 28,53 3,57

Soldador eléctrico y/o acetileno(Estr. Oc. C1) 28,53 3,57

Técnico mecánico electricista (Estr. Oc.C1) 28,53 3,57

Mecánico equipo liviano (Estruc. Oc.C3) 26,13 3,27

SIN TITULO
Engrasador o abastecedor Responsable(Estr. Oc. D2) 26,07 3,26
Ayudante de mecánico (Estr. Oc. C3) 26,39 3,30
Ayudante de maquinaria(Estr. Oc. C3) 26,13 3,27
Vulcanizador(Estr.Oc. D2) 25,74 3,22

Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,


págs. B2-B4)
187
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES
CHOFERES PROFESIONALES
Chofer profesional licencia tipo C(Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer profesional licencia tipo D(Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer profesional licencia tipo E transporte de pasajeros clase B y C según el caso(Estr. Oc. C1) 38,29 4,79

Chofer: Para camiones pesados y extrapesados con o sin remolque de mas de 4 toneladas 38,29 4,79
(Estr.Oc.C1)
Chofer: Para transporte de mercancías o sustancias peligrosas y otros vehículos especiales 38,29 4,79
(Estr.Oc.C1)
Chofer profesional licencia tipo D(Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Trailer (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Volquetes (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Tanqueros (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Plataformas (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Otros camiones (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Para ferrocarriles (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer : Para autoferros (Estr. Oc. C1) 38,29 4,79
Chofer: De vehículo de emergencia (Estr.Oc.C1) 38,29 4,79
Chofer: Para transporte escolares - personal y turismo hasta 45 pasajeros (Estr.Oc.C2) 37,9 4,74
Chofer: Para camiones sin acoplados (Estr.Oc.C3) 37,05 4,63
Chofer: Taxis convencionales ejecutivos (Estr.Oc.C3) 37,05 4,63
Chofe: Para automotores adaptados para personas con capacidades especiales (Estr.Oc.D2) 33,17 4,15

FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS(PRODUCTOS DE AMIANTO-CEMENTO Y


FIBROCEMENTO;
PRODUCTOS ABRASIVOS Y DE USO CALORIFICO; PRODUCTOS DE CEMENTO, YESO, HORMIGON Y PIZARRA

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 OPERADORES


Operador de bomba 27,84 3,48
Equipo en general 27,84 3,48
Equipos móviles 27,84 3,48
Maquinaria 27,84 3,48
Molino de amianto 27,84 3,48
Planta dosificadora 27,84 3,48
De productos terminados 27,84 3,48

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
Eléctrico de línea de amianto 27,16 3,39
Mecánico 27,16 3,39
De equipo 27,16 3,39
De línea de amianto 27,16 3,39
De mantenimiento 27,16 3,39

OPERADORES TANQUE MOLDEADOS, POSTES DE ALUMBRADO ELECTRICO,

ACABADOS DE PIEZAS AFIES (ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2)


Operador de bomba impulsadora de hormigón 27,16 3,39
Equipos móviles de planta 27,16 3,39
Molino de amianto 27,16 3,39
Planta dosificadora de hormigón 27,16 3,39
Productos terminados (tanques moldeados, postes de alumbrado eléctrico, acabados de 27,16 3,39
piezas afines)

ESTRUCTURA OCUPACIONAL C3
Bodeguero en general 26,78 3,35
Auxiliar de equipos en general 26,78 3,35
Expediciones 26,78 3,35
Líneas de aminato 26,78 3,35
Mecánica 26,78 3,35
Moldeo y desmoldeo 26,78 3,35
Placas de moldeo 26,78 3,35
Laboratorio 26,78 3,35
Planta 26,78 3,35
Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,
págs. B2-B4)

188
Tabla N° 5.3.1 Salarios provisionales Enero 2016 CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE SALARIOS PROVISIONALES
ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2
Preparador de mezcla de materias primas 26,39 3,30
Soldador 26,39 3,30
Tubero 26,39 3,30

ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
Auxiliar de equipos en general 26,07 3,26
Expediciones 26,07 3,26
Líneas de amianto 26,07 3,26
Mecánica 26,07 3,26
Moldeo y desmoldeo 26,07 3,26
Placas de moldeo 26,07 3,26
Laboratorio 26,07 3,26
Planta 26,07 3,26
Resanador en general 26,07 3,26
Tinero de pasta de amianto 26,07 3,26
Trabajador de limpieza 26,07 3,26
Vulcanizador 26,07 3,26

FABRICACION DE PRODUCTOS DE MARMOL,GRANITO Y PIEDRA PARA LA CONSTRUCCION


ESTRUCTURA OCUPACIONAL C2
Operadores de maquina 27,84 3,48

ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2
Ayudante en general 26,07 3,26
Obrero en general 26,07 3,26
Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,
págs. B2-B4)

189
Tabla N° 5.3.2 Lista de Materiales de Construcción CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE COSTOS DIRECTOS

CODIGO MATERIAL UNIDAD COSTO DIRECTO

M1 ABRAZADERA PARA CANALON CUBRE CABLE (SIMELCA) u 0,57


M2 AGUA M3 0,50
M3 AGUA M3 1,00
M4 ANILLO DE CERA PARA INODORO u 5,16
M5 ARENA (0-5 mm) M3 3,00
M6 ARENA (0-5 mm) m3 15,00
M7 BREAKER PARA DUCHA 40A (BIPOLAR SOBREPUESTO) u 12,50
M8 CEMENTO PORTLAND I SACO 0,23
M9 CEMENTO PORTLAND I SACO 9,50
M10 Codo PP roscable ½" X 90° u 0,46
M11 Codo PP roscable ¾" X 90° u 0,99
M12 Codo PP roscable 1" X 90° u 2,38
M13 Codo PP roscable 1¼" X 90° u 5,16
M14 Codo PP roscable 1½" X 90° u 4,68
M15 Codo PP roscable 2" X 90° u 6,08
M16 Codo PP roscable 2-1/2" X 90° u 6,70
M17 Codo PVC desagüe de 45 ° x 75 mm u 2,61
M18 Codo PVC desagüe de 90 ° x 110 mm u 3,34
M19 Codo PVC desagüe de 90 ° x 50 mm u 1,16
M20 Codo PVC desagüe de 90 ° x 75 mm u 2,15
M21 Desague FV para lavamanos completo u 21,16
M22 DUCHA ELECTRICA u 75,00
M23 FLUXOMETRO PARA INODORO u 170,22
M24 INODORO QUATUM INSTITUCIONAL ELONGADO PARA FLUXOMETRO u 95,00
M25 INODORO ROMA BLANCO (LINEA ECONOMICA) u 60,00
M26 INODORO ROMA BLANCO (LINEA ECONOMICA) u 75,00
M27 KALIPEGA 1/4 lt 15,87
M28 LAVAMANOS OAKBROOK BLANCO PARA EMPOTRAR u 90,00
M29 LAVAPLATOS DE ACERO INOXIDABLE TIPO 1 POZO u 83,57
M30 LAVAPLATOS DE ACERO INOXIDABLE TIPO 1POZO U 0,50
M31 Limpiador lt 8,07
M32 Llave angular con manguera de 16" u 17,86
M33 LLAVE DE LAVAPLATOS TIPO GANSO u 59,51
M34 LLAVE PARA LAVABO (E220/67) u 40,00
M35 NEPLO FLEX 1/2" u 0,20
M36 Polimex pasta Tubo 10,58
M37 Pega para PVC gl 42,75
M38 Reductor de PP roscable ø ¾” × ½” u 0,25
M39 Reductor de PP roscable ø 1” × ½” u 1,08
M40 Reductor de PP roscable ø 1” × ¾” u 1,08
M41 Reductor de PP roscable ø 1¼” × ¾” u 1,27
M42 Reductor de PP roscable ø 1¼” × 1” u 0,86

Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,


págs. B34-B35)

190
Tabla N° 5.3.2 Lista de Materiales de Construcción CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE COSTOS DIRECTOS

M43 Reductor de PP roscable ø 1½” × ¾” u 1,47


M44 Reductor de PP roscable ø 1½” × 1” u 1,20
M45 Reductor de PP roscable ø 1½” × 1¼” u 0,99
M46 Reductor de PP roscable ø 2” × 1½” u 5,08
M47 Reductor de PP roscable ø 2-1/2” × 1½” u 5,80
M48 Reductor de PVC desague ,de 75 x 50 mm u 2,09
M49 Rejilla de piso 3" u 4,68
M50 Rejilla de piso 4" u 8,20
M51 SIFON DESAGUE 110 mm u 6,10
M52 SIFON DESAGUE 50 mm u 3,20
M53 SIFON DESAGUE 75 mm u 3,20
M54 Silicon 11 onz. Tubo 13,89
M55 Soportes u 5,96
M56 TACO FISHER #6 u 0,03
M57 Tee de PP roscable ø ½” u 0,53
M58 Tee de PP roscable ø ¾” u 0,79
M59 Tee de PP roscable ø 1” u 1,97
M60 Tee de PP roscable ø 1¼” u 3,14
M61 Tee de PP roscable ø 1½” u 4,38
M62 Tee de PP roscable ø 2” u 7,73
M63 Tee de PP roscable ø 2-1/2” u 8,20
M64 Tee PVC desague ø 110 mm u 4,60
M65 Tee PVC desague ø 75 mm u 3,08
M66 TEFLON u 0,49
M67 TEFLON u 0,49
M68 TORNILLO CABEZA POSTIZA u 0,77
M69 TORNILLO TIRAFONDO DE 1/4" x 2-1/2" u 0,15
M70 Transporte en general Kg 0,50
M71 Transporte en vehículo liviano u 1,00
M72 TSJ-N SUCRE FLEXIBLE 3 X 10AWG m 4,38
M73 Tubería de PVC Desagüe de 110mm. m 5,69
M74 Tubería de PVC Desagüe de 50mm. m 2,31
M75 Tubería de PVC Desagüe de 75mm. m 5,09
M76 Tubería de PVC P Roscable ø ½” m 1,74
M77 Tubería de PVC P Roscable ø ¾” m 2,38
Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,
págs. B34-B35)

191
Tabla N° 5.3.2 Lista de Materiales de Construcción CAMICON

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


RESUMEN DE COSTOS DIRECTOS

Tubería de PVC P Roscable ø 1” m 5,16


Tubería de PVC P Roscable ø 1¼” m 6,83
Tubería de PVC P Roscable ø 1½” m 8,26
Tubería de PVC P Roscable ø 2” m 10,22
Tubería de PVC P Roscable ø 2-1/2” m 12,35
TUBO DE ABASTO DE 12" PARA INODORO (275-02) u 7,54
Unión roscable Polimex ø = ½” u 0,55
Unión roscable Polimex ø = ¾” u 0,64
Unión roscable Polimex ø = 1” u 1,33
Unión roscable Polimex ø = 1¼” u 2,54
Unión roscable Polimex ø = 1½” u 2,89
Unión roscable Polimex ø = 2” u 3,14
Unión roscable Polimex ø = 2-1/2” u 3,70
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 1/2" u 1,29
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 3/4" u 1,55
Urinario con Presmatic u 195,00
Válvula de compuerta ø ½” u 18,79
Válvula de compuerta ø 1” u 34,56
Válvula de compuerta ø ¾” u 25,39
Válvula de compuerta ø 2 1/2” u 82,00
Válvula de compuerta ø 2” u 70,50
Válvula de control d=1-1/4" u 42,10
Válvula de Control ø 1½" u 53,80
Yee PVC 110 mm desague u 4,96
Yee PVC 50 mm desagüe u 1,78
Yee PVC 75 mm desagüe u 4,20
Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 30,00
Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 50,00
Extintor Clase K, capacidad 10 lbs u 250,00
Fuente: (Camara de la Industria de la Construcción CAMICON; Constucción, 2016,
págs. B34-B35)

5.3.6 Información de Campo

La información de campo son las características del área de emplazamiento del proyecto
como son:

 Accesibilidad: Vías, caminos o carreteras.


 Servicios, como estar dotado de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones.

192
 Recursos, se necesita ubicar si para la ejecución del proyecto se cuenta con los
recursos necesarios para realizar el proyecto de construcción como son ubicación
de aprovisionamiento de materiales.

5.4 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

Para la elaboración del presupuesto es necesario elaborar

1. Lista de Rubros con Unidades: La lista de rubros constituye las actividades parciales
que se realizan en el transcurso de la ejecución del proyecto.
2. Cantidades de Obra (Volúmenes): La determinación de los volúmenes de obra cada
cálculo tiene que estar debidamente sustentado, en tablas, dibujos de cómo fue
establecido el proyecto en cantidad de obra, hay que aplicar los criterios para
volúmenes de obra, dimensiones netas, además de ver cuánto más hay que considerar
los trabajos de aplicación.
3. Análisis de Precios Unitarios. Nos permitirá determinar el precio de obra multiplicado
por la cantidad de Obra.

5.5 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO UNIDAD


EDUCATIVA DEL MILENIO

Debido a que nuestro proyecto Unidad Educativa del Milenio (U.E.M.), tiene como
finalidad ser una guía de las bases de diseño para instituciones educativas, y nuestro
objetivo es generar un estándar de este tipo de edificaciones, para el caso del presupuesto
referencial en el área exterior del proyecto tomaremos los valores directos de los costos
de la CAMICON y de los proveedores para tener un aproximado de los costos que tiene
el proyecto y para cuantificar el costo por mano de obra asumiremos un 25% de los costos
del material más.

Nota: Los costos diferirán dependiendo de la implantación del proyecto de la Unidad


Educativa del Milenio. (U.E.M.)

Para el caso de las instalaciones internas el presupuesto se lo realizara mediante el


Análisis de costos unitarios en los costos directos, en los costos Indirectos tomaremos lo
establecido para proyectos del Estado del 24,5% de costos Indirectos como presupuesto
referencial.

193
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


INSTITUCION: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL%MILENIO
Indirecto = 24,50%
TESISTA: DIEGO SALAZAR
UBICACIÓN:

BASE DE RUBROS

CODIGO ALTERNO CODIGO RUBRO DESCRIPCION UNIDAD PRECIO UNITARIO

50 200150 Tubería PVC roscable 1/2" ml 8,39


51 200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 10,04
52 200149 Tubería PVC roscable 1" ml 15,31
53 200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 20,59
54 200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 23,42
55 200147 Tubería PVC roscable 2" ml 28,50
56 220266 Tubería PVC roscable 2 1/2" ml 31,83
57 220267 Válvula compuerta roscada diam 1/2" u 29,60
58 200208 Válvula compuerta roscada diam 3/4" u 38,88
59 200209 Válvula compuerta roscada diam 1" u 49,99
60 200210 Válvula compuerta roscada diam 1 1/4" u 56,41
61 200211 Válvula compuerta roscada diam 1 1/2" u 73,33
62 200212 Válvula compuerta roscada diam 2" u 94,74
63 200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 22,05
64 200032 Punto de agua PVC roscable3/4" PTO 27,74
65 200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 36,12
66 220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 22,74
67 220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 35,81
68 220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 40,39
69 220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 15,91
70 220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 11,80
71 210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 371,28
72 210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 236,98
73 210042 Urinario con llave pressmatic u 263,31
74 210011 Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor u 193,76
75 220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 17,40
76 220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 16,92
77 220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 24,94
78 210015 Inodoros para niños u 128,67
79 210064 Inodoro tanque bajo incluye accesorios u 147,34
80 210060 Provisión e Instalación de Ducha Eléctrica u 136,21
81 220268 Instalacion de soporte para tubería u 13,11
82 200232 Válvula de control roscada diam 2 1/2" u 113,12
83 210010 Duchas teléfono u 454,70
84 210034 Llave Pressmatic, incluye angulares, rejilla y tubos de abasto u 89,09
85 220270 Lava Ojos de Emergencia INC. Accesorios u 1665,57
86 220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 58,76
87 220273 Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 83,66
88 220274 Extintor Clase K, capacidad 10 lbs u 332,66

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

194
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Lista de Materiales y presupuesto estimativo Unidad Educativa del Milenio Red Distribución Agua Potable Exterior

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
OFERENTE: DIEGO SALAZAR
UBICACION: RED DE AGUA EXTERIOR

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
1 Bombas Centrifugas trifasicas Q=4,86 H=146,07 m U 1,00 4.250,00 4.250,00
2 Tanques Hidroneumaticos V=315 gal U 3,00 1.157,53 3.472,59
3 Valvula de pie 3" E/R U 1,00 94,84 94,84
4 Valvula check 2 1/2" E/R U 1,00 163,69 163,69
5 Valvula check 2 1/2" E/R U 1,00 163,69 163,69
6 Valvula de Compuerta 2 1/2" E/R U 1,00 122,30 122,30
7 flotador electrico tipo radar U 6,00 15,46 92,76
8 Codos 90° x 3" U 2,00 13,93 27,86
9 Codos 90° x 2 1/2" U 3,00 11,32 33,96
10 Codos 90° x 2" U 2,00 8,45 16,90
11 Codos 90° x 1" U 1,00 1,59 1,59
12 Codos 90° x 3/4" U 1,00 1,32 1,32
13 Tee 2 1/2" U 1,00 17,85 17,85
14 Tee 2 " U 11,00 12,48 137,28
15 Tee 1 1/2" U 7,00 9,77 68,39
16 Tee 1" U 4,00 7,29 29,16
17 Tee 3/4" U 1,00 3,24 3,24

Tubería ASTM A120 CD40 (HG)

18 Ø=3" m 3,00 15,00 45,00


19 Ø=2 1/2" m 25,00 13,52 338,00
20 Ø=2" m 83,58 10,26 857,53
21 Ø=1 1/2" m 19,44 7,53 146,38
22 Ø= 1" m 22,68 4,93 111,81
23 Ø=3/4" m 16,20 4,69 75,98

OBRA CIVIL

Reserva de Agua y Contra Incendios


24 Excavación H=0-3,50 m m3 112,56 7,62 857,71
25 Desalojo volqueta 5 km m3 112,56 5,70 641,59
26 Encofrado recto tablero m3 91,40 14,74 1.347,24
Empedrado Base m3 8,60 16,90 145,34
Grava Triturada sub base clase 3 m3 2,40 19,40 46,56
27 Hormigón Simple f'c=240kg/cm2 m3 42,67 98,34 4.196,17
28 Acero de Refuerzo corte colocado fy=4200 kg/cm2 kg 8.004,94 1,20 9.605,93
29 Malla Electro Soldada R238 (6,25-2,40) 5,5mm 10x10 pln 1,00 71,42 71,42
30 Acero de Refuerzo corte colocado fy=4200 kg/cm4 kg 8.004,94 0,81 6.484,00
TOTAL MATERIALES 33.668,08
TOTAL MANO DE OBRA (25% MATERIALES) 8.417,02
TOTAL ESTIMADO 42.085,10

ING. CARLOS ENRIQUEZ


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

195
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Lista de Materiales y presupuesto estimativo Unidad Educativa del Milenio Red Distribución Agua Potable Exterior

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
OFERENTE: DIEGO SALAZAR
UBICACION: SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
31 Bombas Centrifugas trifasicas Q=4,86 H=146,07 m U 1,00 4.025,29 4.025,29
32 Bomba Auxiliar Jokey U 1,00 1.545,51 1.545,51
33 Valvula de pie 4" U/R U 1,00 94,84 94,84
34 Valvula check 4" U/R U 2,00 163,69 327,38
35 Valvula de Compuerta 4" E/R U 1,00 122,30 122,30
36 Codos HG 90° x 4" U 4,00 13,93 55,72
37 Codos HG 90° x 2 1/2" U 4,00 11,32 45,28
38 Tee 4" U 5,00 8,45 42,25
39 Tee 2 1/2" U 12,00 17,85 214,20

Tubería ASTM A120 CD40 (HG)

40 Ø=4" m 27,59 15,00 413,85


41 Ø=2 1/2" m 304,80 13,52 4.120,90
42 Gabinetes contra Incendios m 12,00 10,26 123,12
43 Toma Siamesa m 1,00 7,53 7,53

TOTAL MATERIALES 11.138,17


TOTAL MANO DE OBRA (25% MATERIALES) 2.784,54
TOTAL ESTIMADO 13.922,71

ING. CARLOS ENRIQUEZ


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

196
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
TESISTA: DIEGO SALAZAR
UBICACION: BLOQUE EDUCACION INICIAL

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 8,90 10,04 89,39
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 2,20 15,31 33,69
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 13,07 20,59 269,10
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 10,11 23,42 236,73
200211 Válvula compuerta roscada diam 1 1/2" u 1,00 73,33 73,33
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 14,00 22,05 308,76
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 2,00 22,74 45,48
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 6,00 35,81 214,88
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 4,00 40,39 161,56
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 5,01 17,40 87,17
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 2,75 11,80 32,46
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 4,00 16,92 67,69
INSTALACIONES SANITARIAS
210015 Inodoros para niños u 4,00 128,67 514,66
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 4,00 236,98 947,93
210010 Duchas teléfono u 2,00 454,70 909,41
210034 Llave Pressmatic, incluye angulares, rejilla y tubos de abasto u 4,00 89,09 356,36
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 4,00 40,39 161,56
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 7,00 11,80 82,63
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 8,60 15,91 136,81
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 2,00 58,76 117,52
SON: CUATRO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE CON 13/100 DOLAR Presupuesto Total : 4.847,13

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

197
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
TESISTA: DIEGO SALAZAR
UBICACION: BLOQUE DE ADMINISTRACIÓN

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 15,32 10,04 153,87
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 9,07 15,31 138,88
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 21,08 20,59 434,02
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 4,00 23,42 93,66
200208 Válvula compuerta roscada diam 3/4" u 2,00 38,88 77,76
200209 Válvula compuerta roscada diam 1" u 1,00 49,99 49,99
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 5,00 22,74 113,71
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 5,00 35,81 179,06
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 4,00 40,39 161,56
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 3,07 17,40 53,42
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 7,03 11,80 82,98
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 5,00 16,92 84,61
INSTALACIONES SANITARIAS
210064 Inodoro tanque bajo incluye accesorios u 4,00 147,34 589,36
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 5,00 236,98 1.184,92
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 4,00 40,39 161,56
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 22,00 11,80 259,69
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 8,60 15,91 136,81
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 2,00 58,76 117,52
SON: TRES MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y CINCO CON 88/100 DOLAR Presupuesto Total : 3.955,88

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

198
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
TESISTA: DIEGO SALAZAR
UBICACION: BLOQUE DE BAR

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200150 Tubería PVC roscable 1/2" ml 4,60 8,39 38,58
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 2,00 22,05 44,11
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 2,00 22,74 45,48
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 1,00 35,81 35,81
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 1,00 16,92 16,92
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 7,32 17,40 127,36
INSTALACIONES SANITARIAS
210011 Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor u 2,00 193,76 387,51
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 1,00 40,39 40,39
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 2,74 11,80 32,34
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 4,30 15,91 68,40
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 1,00 58,76 58,76
SON: OCHOCIENTOS NOVENTA Y CINCO CON 69/100 DOLAR Presupuesto Total : 895,69

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

199
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

TESISTA: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE COMEDOR

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 25,30 10,04 254,11
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 34,64 15,31 530,43
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 1,00 20,59 20,59
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 10,93 23,42 255,94
200147 Tubería PVC roscable 2" ml 4,70 28,50 133,94
200209 Válvula compuerta roscada diam 1" u 1,00 49,99 49,99
200211 Válvula compuerta roscada diam 1 1/2" u 2,00 73,33 146,65
200212 Válvula compuerta roscada diam 2" u 1,00 94,74 94,74
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 25,00 22,05 551,36
200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 8,00 36,12 288,97
AGUAS SERVIDAS
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 18,29 17,40 318,24
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 16,63 11,80 196,30
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 12,00 22,74 272,90
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 10,00 35,81 358,13
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 8,00 40,39 323,13
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 10,00 16,92 169,22
INSTALACIONES SANITARIAS
210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 8,00 371,28 2.970,27
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 8,00 236,98 1.895,87
210042 Urinario con llave pressmatic u 2,00 263,31 526,62
210011 Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor u 4,00 193,76 775,03
210034 Llave Pressmatic, incluye angulares, rejilla y tubos de abasto u 10,00 89,09 890,89
210060 Provisión e Instalación de Ducha Eléctrica u 1,00 136,21 136,21
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 10,00 40,39 403,91
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 20,77 11,80 245,17
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 41,00 15,91 652,22
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 10,00 24,94 249,41
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 2,00 58,76 117,52
220274 Extintor Clase K, capacidad 10 lbs u 1,00 332,66 332,66

SON: TRECE MIL CIENTO SESENTA CON 43/100 DOLAR Presupuesto Total : 13.160,43

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

200
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

TESISTA: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE BIBLIOTECA

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 5,64 10,04 56,65
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 14,51 15,31 222,18
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 6,36 20,59 130,95
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 4,00 23,42 93,66
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 4,00 22,05 88,22
200032 Punto de agua PVC roscable3/4" PTO 2,00 27,74 55,49
200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 4,00 36,12 144,48
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 6,00 22,74 136,45
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 2,00 35,81 71,63
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 4,00 40,39 161,56
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 1,64 17,40 28,54
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 1,64 11,80 19,36
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 2,00 16,92 33,84
INSTALACIONES SANITARIAS
210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 4,00 371,28 1.485,14
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 4,00 236,98 947,93
210042 Urinario con llave pressmatic u 2,00 263,31 526,62
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 5,00 40,39 201,95
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 18,46 11,80 217,91
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 21,50 15,91 342,02
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 1,00 24,94 24,94
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 4,00 58,76 235,05

SON: CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO CON 56/100 DOLAR Presupuesto Total : 5.224,56

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

201
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

TESISTA: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE BODEGA

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 2,00 40,39 80,78
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 5,49 17,40 95,52
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 7,60 15,91 120,90
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 2,00 16,92 33,84
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 1,00 58,76 58,76

SON: TRESCIENTOS OCHENTA Y NUEVE CON 81/100 DOLAR Presupuesto Total : 389,81

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

202
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

TESISTA: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE 12 AULAS

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200150 Tubería PVC roscable 1/2" ml 6,71 8,39 56,28
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 16,20 10,04 162,71
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 46,30 15,31 708,97
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 12,70 20,59 261,48
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 39,10 23,42 915,56
200147 Tubería PVC roscable 2" ml 12,50 28,50 356,22
220266 Tubería PVC roscable 2 1/2" ml 8,50 31,83 270,55
200210 Válvula compuerta roscada diam 1 1/4" u 1,00 56,41 56,41
200212 Válvula compuerta roscada diam 2" u 1,00 94,74 94,74
200232 Válvula de control roscada diam 2 1/2" u 2,00 113,12 226,24
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 20,00 22,05 441,09
200032 Punto de agua PVC roscable3/4" PTO 10,00 27,74 277,44
200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 18,00 36,12 650,18
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 16,00 22,74 363,86
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 20,00 35,81 716,26
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 18,00 40,39 727,04
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 24,13 17,40 419,85
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 67,75 11,80 799,74
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 7,00 16,92 118,46
INSTALACIONES SANITARIAS
210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 18,00 371,28 6.683,11
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 16,00 236,98 3.791,74
210042 Urinario con llave pressmatic u 10,00 263,31 2.633,08
210011 Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor u 4,00 193,76 775,03
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 8,00 40,39 323,13
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 68,80 11,80 812,13
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 41,60 15,91 661,76
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 10,00 58,76 587,62
220273 Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 2,00 83,66 167,32

SON: VEINTICUATRO MIL CINCUENTA Y OCHO CON 01/100 DOLAR Presupuesto Total : 24.058,01

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

203
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

OFERENTE: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE 8 AULAS

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200150 Tubería PVC roscable 1/2" ml 6,70 8,39 56,20
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 18,10 10,04 181,79
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 41,90 15,31 641,59
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 42,80 23,42 1.002,20
200147 Tubería PVC roscable 2" ml 8,50 28,50 242,23
220266 Tubería PVC roscable 2 1/2" ml 8,50 31,83 270,55
200212 Válvula compuerta roscada diam 2" u 1,00 94,74 94,74
200232 Válvula de control roscada diam 2 1/2" u 1,00 113,12 113,12
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 16,00 22,05 352,87
200032 Punto de agua PVC roscable3/4" PTO 10,00 27,74 277,44
200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 18,00 36,12 650,18
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 16,00 22,74 363,86
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 7,00 35,81 250,69
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 18,00 40,39 727,04
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 14,28 17,40 248,47
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 68,01 11,80 802,81
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 7,00 16,92 118,46
INSTALACIONES SANITARIAS
210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 18,00 371,28 6.683,11
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 16,00 236,98 3.791,74
210042 Urinario con llave pressmatic u 10,00 263,31 2.633,08
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 6,00 40,39 242,35
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 32,03 11,80 378,09
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 51,60 15,91 820,84
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 6,00 24,94 149,64
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 8,00 58,76 470,09

SON: VEINTIUN MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES CON 19/100 DOLAR Presupuesto Total : 21.563,19

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

204
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

OFERENTE: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE LABORATORIO TECNOLOGIAS E INGLES

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL


AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 5,00 40,39 201,95
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 17,89 11,80 211,18
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 8,60 15,91 136,81
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 5,00 24,94 124,70
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220273 Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 2,00 83,66 167,32

SON: OCHOCIENTOS CUARENTA Y UN CON 97/100 DOLAR Presupuesto Total : 841,97

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

205
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

OFERENTE: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE LABORATORIOS FISICA Y QUIMICA

CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 22,00 10,04 220,97
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 6,30 15,31 96,47
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 13,90 20,59 286,19
200210 Válvula compuerta roscada diam 1 1/4" u 2,00 56,41 112,83
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 10,00 22,05 220,54
AGUAS SERVIDAS
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 10,00 35,81 358,13
220053 Tubería de 75 de PVC tipo B ml 24,88 17,40 432,90
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 2,00 16,92 33,84
INSTALACIONES SANITARIAS
210011 Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor u 8,00 193,76 1.550,05
220270 Lava Ojos de Emergencia INC. Accesorios u 2,00 1.665,57 3.331,14
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 2,00 40,39 80,78
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 14,35 11,80 169,39
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 5,30 15,91 84,31
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 2,00 24,94 49,88
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220273 Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 2,00 83,66 167,32

SON: SIETE MIL CIENTO NOVENTA Y CUATRO CON 75/100 DOLAR Presupuesto Total : 7.194,75

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

206
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y


MATEMATICACARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

OFERENTE: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE VESTIDOR Y BODEGAS

PRECIO
CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
AGUA POTABLE
200151 Tubería PVC roscable 3/4" ml 8,82 10,04 88,59
200149 Tubería PVC roscable 1" ml 12,50 15,31 191,41
200148 Tubería PVC roscable 1 1/4" ml 4,37 20,59 89,98
200146 Tubería PVC roscable 1 1/2" ml 6,73 23,42 157,59
200208 Válvula compuerta roscada diam 3/4" u 1,00 38,88 38,88
200211 Válvula compuerta roscada diam 1 1/2" u 1,00 73,33 73,33
200031 Punto de agua PVC roscable1/2" PTO 6,00 22,05 132,33
200032 Punto de agua PVC roscable3/4" PTO 1,00 27,74 27,74
200030 Punto de agua PVC roscable1" PTO 2,00 36,12 72,24
AGUAS SERVIDAS
220018 Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) PTO 5,00 22,74 113,71
220019 Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) PTO 6,00 35,81 214,88
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 2,00 40,39 80,78
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 12,10 11,80 142,83
220032 Sumidero de piso de 3" incluye rejilla u 4,00 16,92 67,69
INSTALACIONES SANITARIAS
210013 Inodoro blanco con fluxómetro u 2,00 371,28 742,57
210023 Lavamanos empotrado con llave pressmatic u 4,00 236,98 947,93
210042 Urinario con llave pressmatic u 1,00 263,31 263,31
210060 Provisión e Instalación de Ducha Eléctrica u 2,00 136,21 272,43
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 2,00 40,39 80,78
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 6,30 11,80 74,37
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 4,20 15,91 66,81
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 2,00 24,94 49,88
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 1,00 58,76 58,76

SON: CUATRO MIL CUARENTA Y OCHO CON 80/100 DOLAR Presupuesto Total : 4.048,80

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

207
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TABLA DE DESCRIPCION DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS

PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM) UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

OFERENTE: DIEGO SALAZAR


UBICACION: BLOQUE DE CUARTO DE MAQUINAS

PRECIO
CODIGO RUBROS - DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
UNITARIO
AGUAS LLUVIAS
220016 Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) PTO 2,00 40,39 80,78
220049 Tuberia de 110 mm PVC Tipo B ml 7,88 11,80 93,02
220001 Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm ml 4,20 15,91 66,81
220205 Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula u 2,00 24,94 49,88
EQUIPAMIENTO CONTRA INCENDIOS
220272 Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 1,00 58,76 58,76

SON: TRESCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CON 26/100 DOLAR Presupuesto Total : 349,26

FIRMA RESPONSABLE DEL PROYECTO


LUGAR y FECHA

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

208
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES ESCOLARES (UEM)


UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

TESISTA: DIEGO SALAZAR

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE PRECIOS

PRECIO
No. DESCRIPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD
TOTAL
1 RED DE AGUA POTABLE EXTERIOR u 1,00 42.085,10
2 SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS u 1,00 13.922,71
A EDUCACION INICIAL u 1,00 4.847,13
B ADMINISTRACION u 1,00 3.955,88
C BAR u 1,00 895,69
D COMEDOR u 1,00 13.160,43
E BIBLIOTECA u 1,00 5.224,56
F BLOQUE DE 12 AULAS u 2,00 48.116,02
G BLOQUE DE 8 AULAS u 1,00 21.563,19
H LABORATORIO DE TEGNOLOGIAS E IDIOMAS u 1,00 841,97
I LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA u 1,00 7.194,75
J VESTIDOR BODEGA u 1,00 4.048,80
K CUARTO DE MAQUINAS u 1,00 349,26
SON: CIENTO SESENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS CINCO CON 49/100 DOLAR 166.205,49

NOTA: Los precios no incluyen el IVA.


EL PRECIO TOTAL DE LA OFERTA ES: MAS I.V.A.
FECHA: jun-16

FIRMA DEL RESPONSABLE PROYECTO

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

209
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL


PROYECTO: BASES PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS HIDROSANITARIOS EN EDIFICACIONES
TESISTA: DIEGO SALAZAR

CRONOGRAMA VALORADO Y FLUJO DE CAJA

ESCALA DE TIEMPO EN MESES


PRECIO TOTAL
AMBIENTE
(DÓLARES) MES - 1 MES - 2 MES - 3 MES - 4 MES - 5 MES - 6 MES - 7 MES - 8 MES - 9 MES - 10 MES - 11 MES - 12

RED DE AGUA POTABLE EXTERIOR 42.085,10 4.208,51 4.208,51 4.208,51 4.208,51 4.208,51 4.208,51 4.208,51 4.208,51 2.104,25 2.104,25 2.104,25 2.104,25
SISTEMA DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS 13.922,71 1.392,27 1.392,27 2.784,54 2.784,54 2.784,54 2.784,54
EDUCACION INICIAL 4.847,13 1.454,14 969,43 969,43 969,43 484,71
ADMINISTRACION 3.955,88 1.186,76 791,18 791,18 791,18 395,59
BAR 895,69 358,28 179,14 179,14 179,14
COMEDOR 13.160,43 3.948,13 2.632,09 2.632,09 2.632,09 1.316,04
BIBLIOTECA 5.224,56 2.089,83 1.567,37 1.567,37
BLOQUE DE 12 AULAS 48.116,02 19.246,41 14.434,81 14.434,81
BLOQUE DE 8 AULAS 21.563,19 10.781,59 10.781,59
LABORATORIO DE TEGNOLOGIAS E IDIOMAS 841,97 420,98 252,59 168,39
LABORATORIO DE FISICA Y QUIMICA 7.194,75 7.194,75
VESTIDOR BODEGA 4.048,80 4.048,80
CUARTO DE MAQUINAS 349,26 349,26

TOTAL 166.205,49 SON: CIENTO SESENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS CINCO CON 49/100 DOLAR
TOTAL MENSUAL 5.662,65 9.126,06 9.899,85 9.377,39 11.471,71 37.736,00 33.421,61 29.666,37 10.209,11 5.067,93 2.283,39 2.283,39
TOTAL ACUMULADO 5.662,65 14.788,71 24.688,56 34.065,95 45.537,67 83.273,67 116.695,28 146.361,65 156.570,77 161.638,70 163.922,09 166.205,49
PORCENTAJE MENSUAL 3,41% 5,49% 5,96% 5,64% 6,90% 22,70% 20,11% 17,85% 6,14% 3,05% 1,37% 1,37%
PORCENTAJE ACUMULADO 3,41% 8,90% 14,85% 20,50% 27,40% 50,10% 70,21% 88,06% 94,20% 97,25% 98,63% 100,00%
NOTA: Los precios no incluyen el IVA.
FECHA: Junio 2016
Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

210
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200150
Tubería PVC roscable 1/2" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,2400 0,01
Subtotal de Equipo: 0,01
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2400 1,56
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2400 1,56
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2400 0,79
Subtotal de Mano de Obra: 3,92
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø ½” m 1,0300 1,74 1,79
Polimex pasta Tubo 0,05 10,5800 0,53
TEFLON u 0,10 0,4900 0,05
Tee de PP roscable ø ½” u 0,20 0,5300 0,11
Codo PP roscable ½" X 90° u 0,40 0,4600 0,18
Unión roscable Polimex ø = ½” u 0,17 0,5500 0,09
Subtotal de Materiales: 2,75
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,1000 0,50 0,05
Subtotal de Transporte: 0,05
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 6,74
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 1,65
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 8,39
VALOR OFERTADO 8,39

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

211
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200151
Tubería PVC roscable 3/4" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,2800 0,01
Subtotal de Equipo: 0,01
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2800 1,83
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2800 1,83
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2800 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 4,58
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø ¾” m 1,0300 2,38 2,45
Polimex pasta Tubo 0,05 10,5800 0,53
TEFLON u 0,10 0,4900 0,05
Tee de PP roscable ø ¾” u 0,10 0,7900 0,08
Codo PP roscable ¾" X 90° u 0,15 0,9900 0,15
Reductor de PP roscable ø ¾” × ½” u 0,05 0,2500 0,01
Unión roscable Polimex ø = ¾” u 0,17 0,6400 0,11
Subtotal de Materiales: 3,38
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,2000 0,50 0,10
Subtotal de Transporte: 0,10
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 8,07
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 1,98
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,04
VALOR OFERTADO 10,04

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

212
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200149
Tubería PVC roscable 1" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,3200 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,3200 2,09
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,3200 2,09
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,3200 1,06
Subtotal de Mano de Obra: 5,23
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 1” m 1,0300 5,16 5,31
Polimex pasta Tubo 0,05 10,5800 0,53
TEFLON u 0,05 0,4900 0,02
Tee de PP roscable ø 1” u 0,10 1,9700 0,20
Codo PP roscable 1" X 90° u 0,20 2,3800 0,48
Unión roscable Polimex ø = 1” u 0,17 1,3300 0,23
Reductor de PP roscable ø 1” × ½” u 0,10 1,0800 0,11
Reductor de PP roscable ø 1” × ¾” u 0,05 1,0800 0,05
Subtotal de Materiales: 6,93
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,2500 0,50 0,13
Subtotal de Transporte: 0,13
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,30
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 3,01
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,31
VALOR OFERTADO 15,31

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

213
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200148
Tubería PVC roscable 1 1/4" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,3600 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,3600 2,35
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,3600 2,35
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,3600 1,19
Subtotal de Mano de Obra: 5,88
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 1¼” m 1,0300 6,83 7,03
Polimex pasta Tubo 0,10 10,5800 1,06
TEFLON u 0,05 0,4900 0,02
Tee de PP roscable ø 1¼” u 0,15 3,1400 0,47
Codo PP roscable 1¼" X 90° u 0,20 5,1600 1,03
Unión roscable Polimex ø = 1¼” u 0,17 2,5400 0,43
Reductor de PP roscable ø 1¼” × 1” u 0,30 0,8600 0,26
Reductor de PP roscable ø 1¼” × ¾” u 0,10 1,2700 0,13
Subtotal de Materiales: 10,44
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,4000 0,50 0,20
Subtotal de Transporte: 0,20
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 16,54
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 4,05
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 20,59
VALOR OFERTADO 20,59

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

214
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200146
Tubería PVC roscable 1 1/2" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,3700 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,3700 2,41
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,3700 2,41
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,3700 1,22
Subtotal de Mano de Obra: 6,05
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 1½” m 1,0300 8,26 8,51
Polimex pasta Tubo 0,10 10,5800 1,06
TEFLON u 0,05 0,4900 0,02
Tee de PP roscable ø 1½” u 0,20 4,3800 0,88
Codo PP roscable 1½" X 90° u 0,25 4,6800 1,17
Unión roscable Polimex ø = 1½” u 0,17 2,8900 0,49
Reductor de PP roscable ø 1½” × ¾” u 0,10 1,4700 0,15
Reductor de PP roscable ø 1½” × 1” u 0,10 1,2000 0,12
Reductor de PP roscable ø 1½” × 1¼” u 0,10 0,9900 0,10
Subtotal de Materiales: 12,49
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,5000 0,50 0,25
Subtotal de Transporte: 0,25
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 18,81
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 4,61
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 23,42
VALOR OFERTADO 23,42

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

215
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200147
Tubería PVC roscable 2" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,4200 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,4200 2,74
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,4200 2,74
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,4200 1,39
Subtotal de Mano de Obra: 6,86
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 2” m 1,0300 10,22 10,53
Polimex pasta Tubo 0,10 10,5800 1,06
TEFLON u 0,05 0,4900 0,02
Tee de PP roscable ø 2” u 0,10 7,7300 0,77
Codo PP roscable 2" X 90° u 0,20 6,0800 1,22
Unión roscable Polimex ø = 2” u 0,17 3,1400 0,53
Reductor de PP roscable ø 2” × 1½” u 0,30 5,0800 1,52
Subtotal de Materiales: 15,66
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,7000 0,50 0,35
Subtotal de Transporte: 0,35
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 22,89
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 5,61
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 28,50
VALOR OFERTADO 28,50

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

216
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200266
Tubería PVC roscable 2 1/2" UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,4200 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,4200 2,74
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,4200 2,74
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,4200 1,39
Subtotal de Mano de Obra: 6,86
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 2-1/2” m 1,0300 12,35 12,72
Polimex pasta Tubo 0,10 10,5800 1,06
TEFLON u 0,05 0,4900 0,02
Tee de PP roscable ø 2-1/2” u 0,10 8,2000 0,82
Codo PP roscable 2-1/2" X 90° u 0,20 6,7000 1,34
Unión roscable Polimex ø = 2-1/2” u 0,17 3,7000 0,63
Reductor de PP roscable ø 2-1/2” × 1½” u 0,30 5,8000 1,74
Subtotal de Materiales: 18,33
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,7000 0,50 0,35
Subtotal de Transporte: 0,35
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 25,57
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 6,26
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 31,83
VALOR OFERTADO 31,83

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

217
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200267
Válvula compuerta roscada diam 1/2" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,2500 0,01
Subtotal de Equipo: 0,01
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 4,09
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,5000 0,49 0,74
Válvula de compuerta ø ½” u 1,00 18,7900 18,79
Subtotal de Materiales: 19,53
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 0,3000 0,50 0,15
Subtotal de Transporte: 0,15
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 23,77
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 5,82
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 29,60
VALOR OFERTADO 29,60

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

218
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200208
Válvula compuerta roscada diam 3/4" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,3500 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 4,09
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,5000 0,49 0,74
Válvula de compuerta ø ¾” u 1,00 25,3900 25,39
Subtotal de Materiales: 26,13
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 31,23
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 7,65
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 38,88
VALOR OFERTADO 38,88

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

219
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200209
Válvula compuerta roscada diam 1" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,4000 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 4,09
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,0000 0,49 0,49
Válvula de compuerta ø 1” u 1,00 34,5600 34,56
Subtotal de Materiales: 35,05
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 40,16
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 9,84
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 49,99
VALOR OFERTADO 49,99

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

220
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200210
Válvula compuerta roscada diam 1 1/4" UNIDAD: U

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,12
Subtotal de Equipo: 0,12
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,2500 0,82
PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,2500 0,82
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 2,46
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,2500 0,49 0,61
Válvula de control d=1-1/4" u 1,00 42,1000 42,10
Subtotal de Materiales: 42,71
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
TEFLON U 1,2500 0,01 0,01
VALVULA DE CONTROL, D = 1 1/4". U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,02
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 45,31
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 11,10
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 56,41
VALOR OFERTADO 56,41

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

221
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200211
Válvula compuerta roscada diam 1 1/2" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,4500 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 4,09
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,0000 0,49 0,49
Válvula de Control ø 1½" u 1,00 53,8000 53,80
Subtotal de Materiales: 54,29
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 1,0000 0,50 0,50
Subtotal de Transporte: 0,50
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 58,90
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 14,43
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 73,33
VALOR OFERTADO 73,33

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

222
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200212
Válvula compuerta roscada diam 2" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,5000 0,03
Subtotal de Equipo: 0,03
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,2500 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 4,09
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,0000 0,49 0,49
Válvula de compuerta ø 2” u 1,00 70,5000 70,50
Subtotal de Materiales: 70,99
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 76,10
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 18,64
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 94,74
VALOR OFERTADO 94,74

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

223
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200031
Punto de agua PVC roscable1/2" UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,56
Subtotal de Equipo: 0,56
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 1,6000 5,22
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 1,6000 5,28
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2000 0,73
Subtotal de Mano de Obra: 11,23
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø ½” m 1,5000 1,74 2,61
TEFLON u 0,80 0,4900 0,39
NEPLO FLEX 1/2" u 1,00 0,2000 0,20
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 1/2" u 0,50 1,2900 0,65
Tee de PP roscable ø ½” u 1,00 0,5300 0,53
Codo PP roscable ½" X 90° u 2,00 0,4600 0,92
Unión roscable Polimex ø = ½” u 1,00 0,5500 0,55
Subtotal de Materiales: 5,85
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
TUBERIA PVC (PRESIÓN ROSCABLE) 1/2" (420PSI) M 1,5000 0,01 0,02
TEFLON U 0,8000 0,01 0,01
CODO PVC 90 CED 40 (P/PRESION) ROSCABLE 1/2". U 2,0000 0,01 0,02
UNION PVC CED 40 ROSCABLE 1/2" U 1,0000 0,01 0,01
NEPLO FLEX 1/2" U 1,0000 0,01 0,01
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 1/2". U 0,5000 0,01 0,01
TEE PVC CED (P/PRESION) ROSACABLE 1/2" U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,08
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 17,71
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 4,34
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 22,05
VALOR OFERTADO 22,05

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

224
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200032
Punto de agua PVC roscable3/4" UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,69
Subtotal de Equipo: 0,69
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 2,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 2,0000 6,60
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2000 0,73
Subtotal de Mano de Obra: 13,85
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø ¾” m 1,5000 2,38 3,57
TEFLON u 0,50 0,4900 0,25
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 3/4" u 0,50 1,5500 0,78
Tee de PP roscable ø ¾” u 1,00 0,7900 0,79
Codo PP roscable ¾" X 90° u 2,00 0,9900 1,98
Unión roscable Polimex ø = ¾” u 0,50 0,6400 0,32
Subtotal de Materiales: 7,68
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
TUBERIA PVC (PRESION ROSCABLE) 3/4" M 1,5000 0,01 0,02
TEFLON U 0,5000 0,01 0,01
CODO PVC 90 CED 40 (P/PRESION) ROSCABLE 3/4" U 2,0000 0,01 0,02
TEE PVC CED (P/PRESION) ROSCABLE 3/4" U 1,0000 0,01 0,01
UNION PVC CED 40 ROSCABLE 3/4" U 0,5000 0,01 0,01
UNIVERSAL PVC CED 40 ROSCABLE 3/4" U 0,5000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,06
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 22,28
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 5,46
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 27,74
VALOR OFERTADO 27,74

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

225
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

CODIGO: 200030
NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO:
Punto de agua PVC roscable1" UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,69
Subtotal de Equipo: 0,64
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 2,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 2,0000 6,60
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2000 0,73
Subtotal de Mano de Obra: 13,85
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Tubería de PVC P Roscable ø 1” m 1,5000 5,16 7,74
TEFLON u 0,50 0,4900 0,25
Tee de PP roscable ø 1” u 0,20 1,9700 0,39
Codo PP roscable 1" X 90° u 2,00 2,3800 4,76
Unión roscable Polimex ø = 1” u 1,00 1,3300 1,33
Subtotal de Materiales: 14,47
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
TUBERIA PVC (PRESION ROSCABLE) 1" M 1,5000 0,01 0,02
TEE PVC 1" (UNION ROSCABLE) U 0,2000 0,01 0,00
TEFLON U 0,5000 0,01 0,01
UNION PVC CED 40 ROSCABLE 1" U 1,0000 0,01 0,01
CODO PVC 90 CED 40 (P/PRESION) ROSCABLE 1" U 2,0000 0,01 0,02
Subtotal de Transporte: 0,05
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 29,01
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 7,11
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 36,12
VALOR OFERTADO 36,12

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

226
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

CODIGO: 200018
NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO:
Desagües PVC 50 mm. Tipo B(Incluye accesorios) UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,35
Subtotal de Equipo: 0,35
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 1,0000 3,26
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,1000 0,37
Subtotal de Mano de Obra: 6,93
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0500 42,75 2,14
Tubería de PVC Desagüe de 50mm. m 2,55 2,3100 5,89
Codo PVC desagüe de 90 ° x 50 mm u 1,00 1,1600 1,16
Yee PVC 50 mm desagüe u 1,00 1,7800 1,78
Subtotal de Materiales: 10,97
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,0500 0,02 0,00
TUBO PVC 50 mm X 3 m DE DESAGUE U 0,5000 0,01 0,01
CODO PVC DE 50 mm X 90° DESAGUE. U 1,0000 0,01 0,01
YEE PVC 50 mm DESAGUE U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,03
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 18,27
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 4,48
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 22,74
VALOR OFERTADO 22,74

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

227
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO


CODIGO: 220019
NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO:
Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios) UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,35
Subtotal de Equipo: 0,35
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 1,0000 3,26
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,1000 0,37
Subtotal de Mano de Obra: 6,93
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0500 42,75 2,14
Tubería de PVC Desagüe de 75mm. m 2,55 5,0900 12,98
Codo PVC desagüe de 90 ° x 75 mm u 1,00 2,1500 2,15
Yee PVC 75 mm desagüe u 1,00 4,2000 4,20
Subtotal de Materiales: 21,47
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,0500 0,02 0,00
TUBO PVC 75 mm X 3m DESAGUE U 0,5000 0,01 0,01
CODO PVC DE 75 mm X 90° DESAGUE. U 1,0000 0,01 0,01
YEE PVC DE 75 mm DESAGUE. U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,03
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 28,77
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 7,05
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 35,81
VALOR OFERTADO 35,81

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

228
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO


CODIGO: 220016
NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO:
Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorios) UNIDAD: PTO

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,36
Subtotal de Equipo: 0,36
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 1,0000 3,26
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,1500 0,55
Subtotal de Mano de Obra: 7,11
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0500 42,75 2,14
Tubería de PVC Desagüe de 110mm. m 2,55 5,6900 14,51
Codo PVC desagüe de 90 ° x 110 mm u 1,00 3,3400 3,34
Yee PVC 110 mm desague u 1,00 4,9600 4,96
Subtotal de Materiales: 24,95
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,0500 0,02 0,00
TUBO PVC 110mm X 3m DE DESAGUE U 0,5000 0,02 0,01
CODO PVC 110mm X 90° DESAGUE U 1,0000 0,01 0,01
YEE PVC 110 mm DESAGUE. U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,03
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 32,44
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 7,95
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 40,39
VALOR OFERTADO 40,39

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

229
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220001
Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,16
Subtotal de Equipo: 0,16
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,4500 1,47
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,4500 1,49
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,0500 0,18
Subtotal de Mano de Obra: 3,14
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0500 42,75 2,14
Tubería de PVC Desagüe de 110mm. m 1,05 5,6900 5,97
ABRAZADERA PARA CANALON CUBRE CABLE (SIMELCA) u 1,20 0,5700 0,68
Codo PVC desagüe de 90 ° x 110 mm u 0,20 3,3400 0,67
Subtotal de Materiales: 9,46
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,0500 0,02 0,00
TUBO PVC 110mm X 3m DE DESAGUE U 0,3300 0,02 0,01
CODO PVC 110mm X 90° DESAGUE U 0,2000 0,01 0,00
ABRAZADERA PARA CANALON CUBRE CABLE (SIMELCA). U 1,2000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,02
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 12,78
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 3,13
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 15,91
VALOR OFERTADO 15,91

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

230
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220049
Tuberia de 110 mm PVC Tipo B UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,10
Subtotal de Equipo: 0,10
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,3000 0,98
PLOMERO 1,0000 3,22 3,22 0,3000 0,97
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,57 3,57 0,0200 0,07
Subtotal de Mano de Obra: 2,02
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0020 42,75 0,09
Tubería de PVC Desagüe de 110mm. m 1,05 5,6900 5,97
Codo PVC desagüe de 90 ° x 110 mm u 0,25 3,3400 0,84
Tee PVC desague ø 110 mm u 0,10 4,6000 0,46
Subtotal de Materiales: 7,36
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,0020 0,02 0,00
TUBO PVC 110mm X 3m DE DESAGUE U 0,3300 0,02 0,01
CODO PVC 110mm X 90° DESAGUE U 0,2500 0,01 0,00
TEE PVC 110 mm DESAGUE U 0,1000 0,01 0,00
Subtotal de Transporte: 0,01
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 9,48
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 2,32
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 11,80
VALOR OFERTADO 11,80

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

231
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210013
Inodoro blanco con fluxómetro UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,8000 0,09
Subtotal de Equipo: 0,09
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,22 6,44 1,0000 6,44
PLOMERO 1,0000 3,57 3,57 0,5000 1,79
Subtotal de Mano de Obra: 14,75
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Silicon 11 onz. Tubo 0,2000 13,89 2,78
TEFLON u 0,30 0,4900 0,15
INODORO QUATUM INSTITUCIONAL ELONGADO PARA FLUXOMETRO
u 1,00 95,0000 95,00
FLUXOMETRO PARA INODORO u 1,00 170,2200 170,22
TUBO DE ABASTO DE 12" PARA INODORO (275-02) u 1,00 7,5400 7,54
ANILLO DE CERA PARA INODORO u 1,00 5,1600 5,16
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 2,00 0,7700 1,54
Subtotal de Materiales: 282,39
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 298,22
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 73,06
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 371,28
VALOR OFERTADO 371,28

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

232
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210023
Lavamanos empotrado con llave pressmatic UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
Subtotal de Mano de Obra: 14,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Silicon 11 onz. Tubo 0,4000 13,89 5,56
TEFLON u 0,02 0,4900 0,01
LAVAMANOS OAKBROOK BLANCO PARA EMPOTRAR u 1,00 90,0000 90,00
LLAVE PARA LAVABO PRESSMATIC u 1,00 40,0000 40,00
Desague FV para lavamanos completo u 1,00 21,1600 21,16
Llave angular con manguera de 16" u 1,00 17,8600 17,86
Subtotal de Materiales: 174,59
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 190,35
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 46,64
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 236,98
VALOR OFERTADO 236,98

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

233
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210042
Urinario con llave pressmatic UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
Subtotal de Mano de Obra: 14,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 0,0200 0,49 0,01
Urinario con Presmatic u 1,00 195,0000 195,00
TORNILLO TIRAFONDO DE 1/4" x 2-1/2" u 4,00 0,1500 0,60
TACO FISHER #6 u 4,00 0,0300 0,12
Subtotal de Materiales: 195,73
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 211,49
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 51,82
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 263,31
VALOR OFERTADO 263,31

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

234
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210042
Urinario con llave pressmatic UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
Subtotal de Mano de Obra: 14,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 0,0200 0,49 0,01
Urinario con Presmatic u 1,00 195,0000 195,00
TORNILLO TIRAFONDO DE 1/4" x 2-1/2" u 4,00 0,1500 0,60
TACO FISHER #6 u 4,00 0,0300 0,12
Subtotal de Materiales: 195,73
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 211,49
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 51,82
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 263,31
VALOR OFERTADO 263,31

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

235
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210011
Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,37
Subtotal de Equipo: 0,37
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 1,0000 3,26
ALBAÑIL 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 7,48
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0200 42,75 0,86
TEFLON u 0,20 0,4900 0,10
LAVAPLATOS DE ACERO INOXIDABLE 1 POZO u 1,00 83,5700 83,57
LLAVE DE LAVAPLATOS TIPO GANSO u 1,00 59,5100 59,51
SIFON DESAGUE 50 mm u 1,00 3,2000 3,20
Subtotal de Materiales: 147,23
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,2000 0,02 0,00
TEFLON U 0,2000 0,01 0,00
LAVAPLATOS DE ACERO INOXIDABLE TIPO 1POZO U 1,0000 0,50 0,50
LLAVE DE LAVAPLATOS TIPO GANSO. U 1,0000 0,03 0,03
SIFON DESAGUE DE 50mm U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,55
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 155,63
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 38,13
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 193,76
VALOR OFERTADO 193,76

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

236
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220053
Tubería de 75 de PVC tipo B UNIDAD: ml

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,3300 0,02
Subtotal de Equipo: 0,02
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,3300 2,15
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,3300 2,15
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,3300 1,09
Subtotal de Mano de Obra: 5,39
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
KALIPEGA 1/4 lt 0,0300 15,87 0,48
Limpiador lt 0,02 8,0700 0,12
Tubería de PVC Desagüe de 75mm. m 1,03 5,0900 5,24
Codo PVC desagüe de 45 ° x 75 mm u 0,20 2,6100 0,52
Codo PVC desagüe de 90 ° x 75 mm u 0,05 2,1500 0,11
Tee PVC desague ø 75 mm u 0,05 3,0800 0,15
Yee PVC 75 mm desagüe u 0,15 4,2000 0,63
Reductor de PVC desague ,de 75 x 50 mm u 0,15 2,0900 0,31
Subtotal de Materiales: 7,57
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 13,98
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 3,42
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 17,40
VALOR OFERTADO 17,40

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

237
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220032
Sumidero de piso de 3" incluye rejilla UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,24
Subtotal de Equipo: 0,24
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,7000 2,28
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,7000 2,31
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,0500 0,18
Subtotal de Mano de Obra: 4,78
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0100 42,75 0,43
AGUA M3 0,10 0,5000 0,05
ARENA (0-5 mm) m3 0,0002 15,0000 0,00
CEMENTO PORTLAND I SACO 0,01 9,5000 0,10
SIFON DESAGUE 75 mm u 1,00 3,2000 3,20
Rejilla de piso 3" u 1,00 4,6800 4,68
Subtotal de Materiales: 8,46
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC GAL 0,0100 0,02 0,00
AGUA M3 0,10 1,00 0,10
ARENA (0-5 mm) M3 0,00 3,00 0,00
CEMENTO PORTLAND I SACO 0,01 0,23 0,00
SIFON DESAGUE 75 mm U 1,00 0,01 0,01
Rejilla de piso 3" U 1,00 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,12
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 13,59
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 3,33
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 16,92
VALOR OFERTADO 16,92

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

238
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220205
Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cupula UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,24
Subtotal de Equipo: 0,24
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,7000 2,28
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,7000 2,31
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,0500 0,18
Subtotal de Mano de Obra: 4,78
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0100 42,75 0,43
AGUA M3 0,10 0,5000 0,05
ARENA (0-5 mm) m3 0,00 15,0000 0,00
CEMENTO PORTLAND I SACO 0,01 9,5000 0,11
SIFON DESAGUE 110 mm u 1,00 6,1000 6,10
Rejilla de piso 4" u 1,00 8,2000 8,20
Subtotal de Materiales: 14,90
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC GAL 0,0100 0,02 0,00
AGUA M3 0,10 1,00 0,10
ARENA (0-5 mm) M3 0,00 3,00 0,00
CEMENTO PORTLAND I SACO 0,01 0,23 0,00
SIFON DESAGUE 110 mm U 1,00 0,01 0,01
Rejilla de piso 4" U 1,00 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,12
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 20,03
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 4,91
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 24,94
VALOR OFERTADO 24,94

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016


239
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO:
Inodoro tanque bajo incluye accesorios UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,4500 9,45
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,4500 9,45
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 1,4500 4,79
Subtotal de Mano de Obra: 23,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Silicon 11 onz. Tubo 0,2000 13,89 2,78
TEFLON u 0,50 0,4900 0,25
INODORO ROMA BLANCO (LINEA ECONOMICA) u 1,00 75,0000 75,00
Llave angular con manguera de 16" u 1,00 17,8600 17,86
ANILLO DE CERA PARA INODORO u 1,00 5,1600 5,16
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 2,00 0,7700 1,54
Subtotal de Materiales: 102,58
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 127,35
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 31,20
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 158,55
VALOR OFERTADO 158,55

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

240
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210015
Inodoros para niños UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
Subtotal de Mano de Obra: 14,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Silicon 11 onz. Tubo 0,2000 13,89 2,78
TEFLON u 0,50 0,4900 0,25
INODORO ROMA BLANCO (LINEA ECONOMICA) u 1,00 60,0000 60,00
Llave angular con manguera de 16" u 1,00 17,8600 17,86
ANILLO DE CERA PARA INODORO u 1,00 5,1600 5,16
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 2,00 0,7700 1,54
Subtotal de Materiales: 87,58
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 103,35
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 25,32
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 128,67
VALOR OFERTADO 128,67

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

241
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210064
Inodoro tanque bajo incluye accesorios UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 1,4500 0,07
Subtotal de Equipo: 0,07
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 1,0000 6,52
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
Subtotal de Mano de Obra: 14,69
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Silicon 11 onz. Tubo 0,2000 13,89 2,78
TEFLON u 0,50 0,4900 0,25
INODORO ROMA BLANCO (LINEA ECONOMICA) u 1,00 75,0000 75,00
Llave angular con manguera de 16" u 1,00 17,8600 17,86
ANILLO DE CERA PARA INODORO u 1,00 5,1600 5,16
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 2,00 0,7700 1,54
Subtotal de Materiales: 102,58
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 118,35
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 28,99
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 147,34
VALOR OFERTADO 147,34

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

242
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210060
Provisión e Instalación de Ducha Eléctrica UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,39
Subtotal de Equipo: 0,39
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,7000 2,28
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,7000 2,31
ELECTRICISTA 1,0000 3,30 3,30 0,8000 2,64
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,1500 0,55
Subtotal de Mano de Obra: 7,78
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TSJ-N SUCRE FLEXIBLE 3 X 10AWG m 3,0000 4,38 13,14
TEFLON u 0,20 0,4900 0,10
DUCHA ELECTRICA u 1,00 75,0000 75,00
BREAKER PARA DUCHA 40A (BIPOLAR SOBREPUESTO) u 1,00 12,5000 12,50
Subtotal de Materiales: 100,74
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 1,0000 0,50 0,50
Subtotal de Transporte: 0,50
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 109,41
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 26,80
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 136,21
VALOR OFERTADO 136,21

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

243
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220268
Instalacion de soporte para tubería UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,5000 0,50 0,25 0,4300 0,11
Subtotal de Equipo: 0,11
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 0,4300 1,40
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,4300 1,40
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2000 0,66
Subtotal de Mano de Obra: 3,46
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Soportes u 1,0000 5,96 5,96
Subtotal de Materiales: 5,96
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 10,53
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 2,58
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 13,11
VALOR OFERTADO 13,11

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

244
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 200232
Válvula de control roscada diam 2 1/2" UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
Herramienta manual y menor 0,1000 0,50 0,05 0,5000 0,03
Subtotal de Equipo: 0,03
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 2,0000 3,26 6,52 0,5000 3,26
AYUDANTE DE PLOMERO 2,0000 3,26 6,52 0,5000 3,26
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,2500 0,83
Subtotal de Mano de Obra: 7,35
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TEFLON u 1,0000 0,49 0,49
Válvula de compuerta ø 2 1/2” u 1,000 82,0000 82,00
Subtotal de Materiales: 82,49
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 90,86
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 22,26
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 113,12
VALOR OFERTADO 113,12

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

245
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210010
Duchas teléfono UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,36
Subtotal de Equipo: 0,36
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
AYUDANTE DE PLOMERO 1,0000 3,26 3,26 0,5000 1,63
PLOMERO 1,0000 3,30 3,30 0,5000 1,65
ELECTRICISTA 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,1500 0,55
Subtotal de Mano de Obra: 7,13
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
TSJ-N SUCRE FLEXIBLE 3 X 10AWG m 3,0000 4,38 13,14
TEFLON u 0,20 0,4900 0,10
DUCHA TIPO TELEFONO u 1,00 44,0000 44,00
CALENTADOR ELECTRICO INSTANTANEO u 1,00 300,0000 300,00
Subtotal de Materiales: 357,24
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en general Kg 1,0000 0,50 0,50
Subtotal de Transporte: 0,50
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 365,22
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 89,48
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 454,70
VALOR OFERTADO 454,70

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

246
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 210034
Llave Pressmatic, incluye angulares, rejilla y tubos de abasto UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,37
Subtotal de Equipo: 0,37
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 1,0000 3,26
ALBAÑIL 1,0000 3,30 3,30 1,0000 3,30
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 7,48
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0200 42,75 0,86
TEFLON u 0,20 0,4900 0,10
LLAVE TEMPORIZADA PRESHMATIC u 1,00 59,5100 59,51
SIFON DESAGUE 50 mm u 1,00 3,2000 3,20
Subtotal de Materiales: 63,66
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Pega para PVC. GAL 0,2000 0,02 0,00
TEFLON U 0,2000 0,01 0,00
LLAVE TEMPORIZADA PRESHMATIC U 1,0000 0,03 0,03
SIFON DESAGUE DE 50mm U 1,0000 0,01 0,01
Subtotal de Transporte: 0,05
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 71,56
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 17,53
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 89,09
VALOR OFERTADO 89,09

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

247
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220270
Lava Ojos de Emergencia INC. Accesorios UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,54
Subtotal de Equipo: 0,54
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 1,5000 4,89
ALBAÑIL 1,0000 3,30 3,30 1,5000 4,95
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 10,76
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Pega para PVC gl 0,0200 42,75 0,86
TEFLON u 0,20 0,4900 0,10
LAVA OJOS DE EMERGENCIA u 1,00 1.321,3600 1.321,36
SIFON DESAGUE 50 mm u 1,00 3,2000 3,20
Subtotal de Materiales: 1.325,51
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 1.337,81
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 327,76
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.665,57
VALOR OFERTADO 1.665,57

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

248
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220272
Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,45
Subtotal de Equipo: 0,45
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 2,5000 8,15
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 9,07
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Soportes u 1,00 5,96 5,96
TACO FISHER #6 u 4,00 0,03 0,12
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 4,00 0,1500 0,60
Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs u 1,00 30,0000 30,00
Subtotal de Materiales: 36,68
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 47,20
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 11,56
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 58,76
VALOR OFERTADO 58,76

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

249
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220273
Extintor CO2, capacidad 10 lbs UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,45
Subtotal de Equipo: 0,45
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 2,5000 8,15
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 9,07
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Soportes u 1,00 5,96 5,96
TACO FISHER #6 u 4,00 0,03 0,12
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 4,00 0,1500 0,60
Extintor CO2, capacidad 10 lbs u 1,00 50,0000 50,00
Subtotal de Materiales: 56,68
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 67,20
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 16,46
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 83,66
VALOR OFERTADO 83,66

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

250
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO: IMPLANTACIÓN UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

NOMBRE DEL OFERENTE: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FECHA: JUNIO 2016

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


RUBRO: CODIGO: 220274
Extintor Clase K, capacidad 10 lbs UNIDAD: u

DETALLE:
EQUIPOS
Descripción Cantidad Tarifa Costo Hora Rendim. Total
HERRAMIENTAS MENORES 5%MO 0,00 0,45
Subtotal de Equipo: 0,45
MANO DE OBRA
Descripción Cantidad Jornal / HR Costo Hora Rendim. Total
PEON 1,0000 3,26 3,26 2,5000 8,15
INSPECTOR DE OBRA 1,0000 3,66 3,66 0,2500 0,92
Subtotal de Mano de Obra: 9,07
MATERIALES
Descripción Unidad Cantidad Precio Total
Soportes u 1,00 5,96 5,96
TACO FISHER #6 u 4,00 0,03 0,12
TORNILLO CABEZA POSTIZA u 4,00 0,15 0,60
Extintor Clase K, capacidad 10 lbs u 1,00 250,00 250,00
Subtotal de Materiales: 256,68
TRANSPORTE
Descripción Unidad Cantidad Tarifa/U Total
Transporte en vehículo liviano u 1,0000 1,00 1,00
Subtotal de Transporte: 1,00
TOTAL COSTO DIRECTO (M+N+O+P) 267,20
INDIRECTOS Y UTILIDADES 24,50% 65,46
OTROS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DEL RUBRO 332,66
VALOR OFERTADO 332,66

Elaborado por: Diego F. Salazar Junio 2016

251
5.6 Especificaciones Técnicas

Son un conjunto de recomendaciones y disposiciones emitidas y aprobadas por el


organismo público y estatal pertinente, que tiene a cargo la administración y
mantenimiento de sectores de grupos u obras, estas disposiciones hacen siempre
referencia a los rubros de construcción, el código asignado, el nombre correspondiente,
detallan con bastante desglose el tipo de materiales que hay que emplear la forma de los
trabajos o mezclarlos entre ellos, el cumplimiento de fabricación y preparación al
momento de depositar en la obra.

Señalan la unidad de medida y la forma de recibirlo parcialmente en la obra dándolo para


ello al personal correspondiente al fiscalizador.

Este profesional tiene la capacidad y la autoridad para aceptar los trabajos parciales, los
colocados en obra sea por inspección visual por certificados y verificación de sus
características mecánicas en laboratorios, con cuyo informe se autoriza los pagos
parciales pertinentes y la recepción total del rubro.

Las especificaciones establecen también las formas de medir y aceptar los trabajos en
obra, los contratos suscritos para ejecución de obras identifican que los rubros detallados
en el proyecto tendrán precios unitarios los cuales tendrán precios en obra y estos tendrán
valores fijos mientras dure la obra.

Las variaciones de costos por razones legales dadas durante la ejecución del proyecto, no
modifica la ejecución del proyecto, pero su valor se hace por medio del reajuste de
precios permitida en el contrato con la Fórmula polinómica.

Las especificaciones son publicadas en un manual o instructivo y a ellas se denomina


especificaciones de construcción.71

Especificaciones especiales son aquellas que se refieren a los rubros que siendo definidas
por el diseñador respecto a las necesidades del proyecto y por lo tanto deben colocarse en
situaciones generales a las específicas, deben ser elaboradas por el diseñador del proyecto
y se los hace constar en las obras de ingeniería de proyecto para que el constructor la
utilice en forma conveniente deben tener una estructura y descripción similares a las
especificaciones generales son entonces conocidas como especificaciones de excepción

71
(Apuntes de Clase Fiscalización de Obras; Ing. Carolina Rodriguez, 2014)
252
puesto que pueden utilizar materiales de última generación especiales estas
especificaciones se hace para pocos rubros que el proyecto requiera.

Las especificaciones Técnicas que constan en nuestro proyecto, fueron tomadas de las
especificaciones del SECOB (Servicio de Contratación de Obras), los códigos que
constan en nuestro presupuesto son los que constan en estas especificaciones.

253
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: ESTANDAR ESCUELA DEL MILENIO

FECHA ACTUALIZACIÓN: Junio-2016

GRUPO: INGENIERIA HIDROSANITARIA RESPONSABLE: DIEGO SALAZAR

SISTEMA DE AGUA POTABLE

CODIGO: 200150; RUBRO: Tubería PVC roscable 1/2"

CODIGO: 200151; RUBRO: Tubería PVC roscable 3/4"

CODIGO: 200149; RUBRO: Tubería PVC roscable 1"

CODIGO: 200148; RUBRO: Tubería PVC roscable 1 1/4"

CODIGO: 200146; RUBRO: Tubería PVC roscable 1 1/2"

CODIGO: 200147; RUBRO: Tubería PVC roscable 2"

CODIGO: 220266; RUBRO: Tubería PVC roscable 2 1/2"

DESCRIPCIÓN.-

La instalación de tuberías para agua potable tiene como objeto enlazar una o más
ambientes con instalaciones de agua o puntos de agua, con la red principal de
abastecimiento, en un tramo que se denomina recorrido o tubería de acometida de agua
potable; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-

 La tubería de PVC presión, unión roscable cumplirá con las especificaciones INEN
1373-2497 para tubería de agua fría.
 El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante
o lo determinado por la fiscalización.

254
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las
medidas correctivas.
 Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar en paredes o en losa para alojar
tuberías; todos los canales se realizarán antes de enlucir las paredes o masillar el piso
y cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 15 cm
para abarcar tuberías de hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 20 cm de espesor
para tubería de hasta 38 mm. De diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque,
este deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar
tuberías de agua potable en mamposterías de 10 cm de espesor.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados,
las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados
obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
 Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios
que se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para
su conexión al accesorio.
 Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía
que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT (rosca cónica
macho y hembra que sella con cinta teflón o compuesto para unir); el roscado se
realizará en una sola operación continua sin cortar la viruta y regresando la tarraja;
los filetes deberán ser precisos y limpios, según lo determina la norma ANSI B 2.1.
 Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante que asegure una
junta firme, como cinta teflón, sella roscas o similar para tubería PVC.
 Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio
en su interior; el ajuste se realizará manualmente con un remate de una o dos vueltas
con llave de tubo, sin forzar el ajuste ya que perjudicaría la resistencia del accesorio
y los hilos de la rosca.
 Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 100
psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se
presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de

255
manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos
para proceder a inspeccionar la red. La existencia de fugas, serán motivo de ubicación
y reparación para proceder a una nueva prueba, cuyos costos serán a cargo del
constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
 Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas como
en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías
con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas
de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las
tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
 Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los
materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).

Unidad: metro lineal (ml).

Materiales: Tubo PVC de ½ a 2-1/2" roscable, tee de PVC, neplo de PVC, unión de PVC
sella roscas, cinta teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

256
CODIGO: 220267; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 1/2"

CODIGO: 200208; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 3/4"

CODIGO: 200209; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 1"

CODIGO: 200210; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 1 1/4"

CODIGO: 200211; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 1 1/2"

CODIGO: 200212; RUBRO: Válvula compuerta roscada diámetro 2"

CODIGO: 200232; RUBRO: Válvula de control roscada diámetro 2 1/2"

DESCRIPCION.-

La función de una llave de paso es la de controlar el flujo de agua a través de una tubería
de abastecimiento a un edificio, aun servicio sanitario o a un grupo de ellos.

PROCEDIMIENTO.-

 Debe distinguirse entre llaves de paso de campana o de cruceta, si se instalan en un


ambiente interior (como un baño) y si son visibles u ocultas dentro de un mueble.
 Así mismo se dispondrá de llave de agua potable con extremos roscados, o extremos
lisos si son para unión soldada.
 La llave de paso escogida deberá cumplir con la función que se requiera en obra.
 El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones,
de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del
fabricante o lo determinado por la Fiscalización.
 Verificar la cantidad y calidad de las llaves de paso; serán de bronce fundido que
cumplan con las normas INEN: 602,950, 967, 968, 969 y las establecidas ASTM
en las referidas normas. Su inspección, muestre o y la aceptación o rechazo se
efectuará de acuerdo a la INEN 966. El constructor presentará las muestras, con el
certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
 Comprobar que el sitio donde se instale una llave de paso sea accesible para su
operación y que no interfiera con la ubicación de muebles (especialmente en baños
y cocina).

257
 Anotación en el libro de obra registrando todos los trabajos ejecutados, las
modificación eso complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados
obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
 Una vez definido y preparado el sitio en que se va a instalar una llave de paso, se
solicitará en bodega el material necesario.
 Si la llave tiene extremos roscados, se conectará a neplos del mismo material de la
tubería que se utiliza; se sellarán con teflón y sea justará con llave de pico y llave
de tubo para aguante. Su posición será perpendicular a la pared y su empotramiento
se determinará con respecto al plomo de la pared terminada.
 Para llave de paso con extremos soldados, serán retirados los empaques de caucho y
se prepararán las juntas a soldadura con un lijado fino. La llave se soldará a tramos
de tubo de cobre cortados a medida.
 Una vez terminada la instalación se someterá a una prueba de presión no menor a
10psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones;
se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de
manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince
minutos para proceder a inspeccionar la instalación. La existencia de fugas será
motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba y cuyos costos
serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
 Antes de procederá a sellar la instalación serás o metida a una prueba de presión,
de observar se fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará
una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados
se anotarán en el libro de obra.
 La instalación ya aprobada se mantendrá con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
 Revisión y mantenimiento de las llaves de paso, su fijación y posición correcta tanto
en alturas como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder
a sellar la instalación con el mortero utilizado para el enlucido en paredes para las
que van empotradas en estas mismas, caso contrario fijar con anclajes .
 De requerir colocarán mallas de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los
sitios de fijación y relleno de las tuberías.
 Mantenimiento del sistema, hasta la entrega-recepción de la obra.

258
 Su ubicación constará claramente en los “Planos de ejecución” (Asbuilt), planos en
los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos
los detalles para ubicación posterior.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la llave de paso, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u)

Materiales mínimos: Llave de control de ½ a 2-1/2", cinta teflón, sellante; que cumplirán
con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Plomero y peón.

259
CODIGO: 200031; RUBRO: Punto de agua PVC roscable 1/2"

DESCRIPCIÓN.-

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en
una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en
planos, desde el cual da servicio a una para sanitario o toma de agua para diferente uso;
el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-

 La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las
especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
 Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar en paredes y en losa para alojar
tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucirlas paredes o colocar el cielo
falso y cuando Fiscalización autorice esta operación.
 Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá
el ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán
con la certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
 Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los
cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se
permitirá curvarlos tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la
guía que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el
roscado se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y
regresando la tarraja.
 Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sella roscas apropiado para
PVC, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
 Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista,
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y
buena presencia estética. Los elementos de fijación de las tuberías serán los

260
establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.

 Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a
100psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante
tapones; se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada
provista de manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de
quince minutos para procederá inspeccionar la red. La existencia de fugas será
motivo de ubicación y reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos
costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se
mantendrá un tiempo mínimo de 24 horas.
 Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (AsBuilt), planos
en los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los
detalles para ubicación posterior.
 La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de
los materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto
(pto).

Unidad: Punto (Pto).

Materiales mínimos: Tubo PVC roscable ½”, tee de PVC, neplos de PVC, unión de PVC
sella roscas, cinta teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las
especificación es técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general,

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

261
CODIGO: 200032; RUBRO: Punto de agua PVC roscable3/4"

DESCRIPCIÓN.-

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en
una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en
planos, desde el cual se da servicio a una para sanitario o toma de agua para diferente uso;
el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-

 La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las
especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
 Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar en paredes y en losa para alojar
tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucirlas paredes o colocar el cielo falso
y cuando Fiscalización autorice esta operación.
 Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el
ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la
certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
 Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los
cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se
permitirá curvarlos tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía
que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado
se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja.
 Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sella roscas apropiado para
PVC, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
 Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista,
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena
presencia estética. Los elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en
planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.

262
 Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a
100psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones;
se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de
manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos
para procederá inspeccionar la red. La existencia de fugas será motivo de ubicación y
reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del
constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
 Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (Asbuilt), planos en
los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles
para ubicación posterior.
 La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los
materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto
(pto).

Unidad: punto (pto).

Materiales mínimo: Tubo PVC roscable ¾”, te de PVC, neplo de PVC, unión de PVC
sella roscas, cinta teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general,

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

263
CODIGO: 200030; RUBRO: “Punto de agua PVC roscable 1”

DESCRIPCIÓN.-

La construcción de una red de tuberías para agua potable tiene como objeto terminar en
una o más salidas, conocidas como "Punto de agua" en los diámetros establecidos en
planos, desde el cual se da servicio a un aparato sanitario o toma de agua para diferente
uso; el material a utilizarse es PVC presión unión roscable.

PROCEDIMIENTO.-

 La tubería de PVC presión unión roscable y los accesorios cumplirán con las
especificaciones ASTM D- 1785- 89, para tubería de agua fría. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras
tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
 Se marcaran los sitios en que se requiere acanalar en paredes y en losa para alojar
tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucirlas paredes o colocar el cielo falso
y cuando Fiscalización autorice esta operación.
 Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el
ingreso de pedazos o retazos de tuberías. Las tuberías y accesorios ingresarán con la
certificación del fabricante o proveedor, sobre el cumplimiento de las
especificaciones técnicas.
 Se instalará el menor número de uniones, utilizando tramos enteros de tubería, los
cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se
permitirá curvarlos tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
 Para el roscado se utilizará la tarraja apropiada para tubería PVC con el dado y la guía
que corresponda al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; el roscado
se realizará en una sola operación continua, sin cortar la viruta y regresando la tarraja.
 Como sellante se empleará cinta teflón en las roscas o sella roscas apropiado para
PVC, previa prueba y aprobación de la fiscalización.
 Toda tubería que se instale será anclada fijamente y la tubería a la vista,
preferentemente a elementos estructurales, cuidando su adecuada alineación y buena
presencia estética. Los elementos de fijación de las tuberías serán los establecidos en
planos y a su falta los acordados por el constructor y la fiscalización.

264
 Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a
100psi, procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones;
se presurizará la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de
manómetro, hasta la presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos
para procederá inspeccionar la red. La existencia de fugas será motivo de ubicación y
reparación, para proceder a una nueva prueba, y cuyos costos serán a cargo del
constructor. Alcanzada una presión estable de prueba, se mantendrá un tiempo
mínimo de 24 horas.
 Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (AsBuilt), planos en
los que se determine la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles
para ubicación posterior.
 La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos,
verificando el cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los
materiales y de presión de agua y de la ejecución total del trabajo.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por punto
(pto).

Unidad: Punto (Pto).

Materiales mínimo: Tubo PVC roscable 1”, te de PVC, neplo de PVC, unión de PVC sella
roscas, cinta teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general,

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

265
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: ESTANDAR ESCUELA DEL MILENIO

FECHA ACTUALIZACIÓN: Junio-2016

GRUPO: INGENIERIA HIDROSANITARIA RESPONSABLE: DIEGO SALAZAR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS HIDROSANITARIAS SISTEMA DE AGUAS


SERVIDAS Y PLUVIALES

CODIGO: 220049; RUBRO: Tubería de 110 mm PVC Tipo B

CODIGO: 220053; RUBRO: Tubería de 75 de PVC tipo B

PROCEDIMIENTO.-

 El trabajo comprende el replanteo y luego la instalación de las tuberías que se


encuentran suspendidas de las losas, o a su vez las que se encuentran en tierra
uniendo los pies de los bajantes a las cajas de revisión, o entre cajas de revisión.
También se considera al tramo de tubería y accesorios que están al exterior del
perímetro de una batería sanitaria y que conecta a la caja de revisión más próxima.
De igual forma, se consideran a los tramos de tubería que exceden la longitud de
tubo y cantidad de accesorios considerados como punto de desagüe de aguas
lluvias.
 Los tramos de tubería deben ser colocados con las pendientes marcadas en los
planos y perfectamente alineados.

266
MEDICIÓN Y PAGO.-

Se cuantifica por número de metros de longitud de tubo, incluido el desarrollo de los


accesorios si los hubiera.

El pago se realizará por metro debidamente terminado y probado a satisfacción de la


fiscalización.

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tubería tipo “B” desagüe bajo norma INEN 1374 Y 1329, líquido
limpiador para tubería PVC, pega para tubería PVC, anclajes y soportes.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

267
CODIGO: 220018; RUBRO: Desagües PVC 50 mm. Tipo B (Incluye accesorios)

CODIGO: 220019; RUBRO: Desagües PVC 75 mm. Tipo B (Incluye accesorios)

CODIGO: 220016; RUBRO: Desagües PVC 110mm tipo B (incluye accesorio

PROCEDIMIENTO.-

El trabajo comprende el replanteo de las redes y luego la instalación de tubos y accesorios


con las pendientes adecuadas (mínimo1%), hacia la descarga. Las redes serán enterradas
y deberán serán ancladas, de tal manera que durante el proceso de relleno y compactación
se garantice las pendientes y posición de los centros de los desagües; los anclajes pueden
ser de varilla de hierro de 12mm., clavadas en la tierra y sujetas a la red con alambre
galvanizado #18.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Se cuantifica por número de puntos, considerando como punto a cada una de las salidas
para aparatos sanitarios (inodoros, lavamanos, urinarios, fregaderos, etc.) que se
encuentran definidas dentro del área de una batería sanitaria o hasta su descarga en una
caja de revisión, bajante y/o colector. En todo caso se considera la situación más
desfavorable.

El pago se realizará por punto debidamente terminado y probado a satisfacción de la


fiscalización.

Unidad: Punto (Pto).

Materiales mínimos: Tubería tipo” desagüe bajo norma INEN1374 Y 1379; accesorios
PVC de una sola pieza, líquido limpiador para tubería PVC, pega para tubería PVC,
anclajes y soportes.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

268
CODIGO: 220001; RUBRO: Bajantes de tubería PVC tipo B de 110 mm

Se refiere a toda instalación para canalizar y desalojar las aguas servidas y lluvias de una
edificación, se realiza normalmente para que trabaje a gravedad.

PROCEDIMIENTO.-

 El objeto es la ejecución de las tuberías de desagües, con tuberías de PVC rígida para
uso sanitario.
 Su instalación puede ser sobre puesta en ductos verticales de instalaciones o
empotrados en paredes, rigiéndose a los planos de instalaciones y a las indicaciones
de fiscalización.
 La tubería de PVC rígida para uso sanitario cumplirá con las especificaciones
INEN1374 y 1329, Tubería plástica de PVC para presión.
 El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante
o lo determinado por la fiscalización.
 Todas las tuberías serán en sus tamaños originales de fabricación, no se permitirá el
ingreso de pedazos o retazos. Las tuberías y accesorios ingresarán con la certificación
del fabricante proveedor.
 Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles, revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
 Estas tuberías se instalarán en ductos determinados para instalaciones, registrables y
de dimensiones que permitan trabajos de mantenimiento o reparación.
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados
obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas.
 Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC
previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento
y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
 Toda tubería que se instale sobrepuesta será anclada fijamente a las paredes del ducto,
cuidando su correcta alineación y nivelación.
 Las tuberías que se instalen empotradas en paredes serán aseguradas para conservar
su posición exacta y evitar su rotura debido a esfuerzos distintos a su función.

269
 Cuando los bajantes queden empotrados en paredes, de requerirlo, se colocarán mallas
de refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las
tuberías.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por metro
lineal (ml).

Unidad: Metro lineal (ml).

Materiales mínimos: Tubo de PVC rígida o similar, soldadura líquida para PVC o
compuesto para unir PVC; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón, plomero.

270
CODIGO: 210013; RUBRO: Inodoro blanco con fluxómetro

DESCRIPCIÓN.-

Provisión de los materiales necesarios para la instalación de inodoro con fluxómetro en


los diferentes baños del proyecto y según las indicaciones del Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

 Los inodoros cumplirán con las especificaciones de la norma NTE INEN1571:


Artefactos sanitarios.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente
en su sitio el punto de agua y el desagüe.
 Disponer de una bodega con la debida seguridad es para almacenar estas piezas a
cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de
materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a
emplear.
 Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo
a trabajar con agua.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades
del caso para evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se
encontrarán concluidos.
 Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo,
así como el personal calificado.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del
fabricante. No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su
procedencia. Todos los materiales serán nuevos.
 Como sellante se empleará cinta teflón o compuesto para unir PVC, previa prueba y
aprobación de la fiscalización.
 Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a
las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros
contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento
del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.
 En los inodoros con fluxómetro se deja una cámara de aire de una longitud no menor
a 0,40 cm para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario, con el
fin de evitar supresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
271
 Todo inodoro que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los
indicados por el fabricante, los establecidos en planos y a su falta los acordados por
el constructor y la fiscalización.
 Se deberá realizar la limpieza del artefacto, limpieza del fluxómetro y taza, después
de pruebas previas del funcionamiento de agua y desagües.
 Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y
demás elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
 Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a
probar su funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay
fugas de agua o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se
realizará una nueva inspección. La ubicación, los artefactos probados, sus novedades
y resultados se anotarán en el libro de obra.
 Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la
presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se
produzca hasta la terminación de la obra.
 Se procederá a asegurar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados,
a la circulación normal de los obreros.
 Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas
de servicio, estos sitios de bienestar listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
 Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de
fijación, se taladran y colocan los tacos.
 Para una acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un
empaque de cera que sea justa a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión
sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se
aprietan los pernos de fijación.
 Al fluxómetro del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua que estará
colocada a una altura de 60cm y 12cm a la derecha del eje, con los respectivos
empaques, y luego el fluxómetro se asegura sobre la taza ya colocada; se conectara la
llave y la tubería de abasto.

272
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo
a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y
regulación de la altura del agua en el fluxómetro; la existencia de fugas serán motivo
de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromada y sus otras partes de la grifería se realizarán
consumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o
esponja fina, para no dañar su acabado.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La edición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

Materiales mínimos: Inodoro con fluxómetro, válvula de fluxómetro, anillo de cera,


silicón, teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las especificaciones
técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general,

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, peón.

273
CODIGO: 210015; RUBRO: Inodoros para niños

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las


piezas sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.

PROCEDIMIENTO.-

 El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo de una sola pieza, debajo
consumo de agua, de alto tráfico y todos sus elementos para su funcionamiento, que
se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del Fiscalizador.
 Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos; los inodoros cumplirán con las especificaciones dela norma NTE
INEN1571: Artefactos sanitarios.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del
fabricante.
 No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia.
Todos los materiales serán nuevos.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente
en su sitio el punto de agua y el desagüe.
 Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a
cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de
materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a
emplear.
 Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas
de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material
necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de
la jornada será devuelto a bodega.
 En los inodoros con tanque para niños se deja una cámara de aire de una longitud no
menor a 0,30 cm para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario,
con el fin de evitar supresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
 Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante para
tubería PVC que asegure correctamente su conexión como son cinta teflón o
compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.
274
 Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y vierta el agua perfectamente.
 Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de
fijación, se taladran y colocan los tacos.
 Para una acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un
empaque de cera que sea justa a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión
sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se
aprietan los pernos de fijación.
 Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua que estará colocada a
una altura de 10cm y 15cm a la izquierda del eje, con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conectara la llave y la tubería
de abasto.
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo
a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y
regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de
ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán consumo cuidado
y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no
dañar su acabado.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades
del caso para evitar pérdidas.
 Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la
presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se
produzca hasta la terminación de la obra.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

275
Materiales mínimos: Inodoro de tanque bajo, manguera de abasto, llave angular, anillo de
cera herraje; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

276
CODIGO: 210064; RUBRO: Inodoro tanque bajo incluye accesorios

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las


piezas sanitarias como es el inodoro, que debe ser de alta eficiencia y ahorro de agua.

PROCEDIMIENTO.-

 El objetivo será la instalación de los inodoros de tanque bajo de una sola pieza, debajo
consumo de agua, de alto tráfico y todos sus elementos para su funcionamiento, que
se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del Fiscalizador.
 Se debe identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos; los inodoros cumplirán con las especificaciones dela norma NTE
INEN1571: Artefactos sanitarios.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del
fabricante.
 No se admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia.
Todos los materiales serán nuevos.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente
en su sitio el punto de agua y el desagüe.
 Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a
cargo de una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de
materiales; verificar las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a
emplear.
 Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas
de servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material
necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de
la jornada será devuelto a bodega.
 En los inodoros con tanque para adultos se deja una cámara de aire de una longitud
no menor a 0,40 cm para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó
sanitario, con el fin de evitar supresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
 Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante para
tubería PVC que asegure correctamente su conexión como son cinta teflón o
compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.
277
 Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y vierta el agua perfectamente.
 Para instalar el inodoro, se debe hacer un replanteo a lápiz en el piso para centrar
perfectamente el inodoro en su sitio; se marcan las perforaciones para los pernos de
fijación, se taladran y colocan los tacos.
 Para una acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un
empaque de cera que sea justa a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión
sobre la boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se
aprietan los pernos de fijación.
 Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua que estará colocada a
una altura de 15cm y 15cm a la izquierda del eje, con los respectivos empaques, y
luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conectara la llave y la tubería
de abasto.
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo
a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y
regulación de la altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de
ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán consumo cuidado
y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no
dañar su acabado.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades
del caso para evitar pérdidas.
 Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la
presión disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se
produzca hasta la terminación de la obra.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

278
Materiales mínimos: Inodoro de tanque bajo, manguera de abasto, llave angular, anillo de
cera herraje; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

279
CODIGO 210023; RUBRO: Lavamanos empotrado con llave pressmatic.

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las piezas
sanitarias como es el lavamanos.

El objetivo será la provisión e instalación de los lavamanos y todos sus elementos para su
funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones del
Fiscalizador.

PROCEDIMIENTO.-

 Los lavamanos cumplirán con las especificaciones de la norma NTE-INEN1571: Artefactos


sanitarios. Requisitos.
 La grifería será temporizada, con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las
establecidas ASTM en las referidas normas, los lavamanos deberán ser de alto tráfico.
 Su inspección muestreo y la aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la INEN 966.El
constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricantes obre el cumplimiento de
las normas.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio
los puntos de agua y el desagüe.
 Verificar las cantidades y calidades y condiciones de los materiales a emplear.
 En los sitios a instalarse, la obra civil y de acabados estará totalmente concluida.
 Verificar si el lavamanos es empotrado, en cuyo caso se encontrará terminado el mueble o base
de apoyo.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas.
 En el libro de obra se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y
nuevas pruebas.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante, no se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
 Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;

280
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
 Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
 Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de servicio,
estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas,
paredes pintadas, muebles instalados.
 En los lavamanos para el bloque de Educación Inicial se deja una cámara de aire de una longitud
no menor a 0,30 cm para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario, con el
fin de evitar supresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
 Mientras que los lavamanos para el resto de bloques se deja una cámara de aire de una longitud
no menor a 0,40 cm para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario, con el
fin de evitar supresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
 Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure los accesorios,
como cinta teflón o compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.
 Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio
en su interior y circule el agua perfectamente.
 Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones
para los pernos de fijación, se taladran y colocan los tacos; se cuidará la altura y nivelación
correcta.
 Si va colocado en un mueble se marca el corte del tablero con la plantilla que facilita el
fabricante; si se trata de un mueble fundido también se cuidará en dejar el espacio adecuado
para insertar el lavamanos.
 Para el lavamanos del bloque de Educación Inicial se le ajusta a la válvula de entrada de agua
la cual estará colocada a una altura de 0.30 a 0,35cm y al punto centro del elemento sanitario,
con los respectivos empaques.
 Al lavamanos se le ajusta a una altura de 0,55 a 0,60 cm con una llave temporizada y el desagüe
a 0,30 a 0,35 cm con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y
uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es
posible entonces conectarlas tuberías de abasto a la llave, así como el sifón al desagüe.

281
 Mientras que para los lavamanos de los demás bloques se le ajusta a la válvula de entrada de
agua a una altura de 0,55 a 0,60 cm y de 5 a 10cm a la derecha del eje, con los respectivos
empaques.
 Al lavamanos se le ajusta a una altura de 0,80 a 0,85 cm con una llave temporizada y el desagüe
a 0,55 a 0,60 cm con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con los tacos y
uñetas, o con el pedestal si es el caso, o a su vez con un sello de silicona sobre el mueble; es
posible entonces conectarlas tuberías de abasto a la llave, así como el sifón al desagüe.
 Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC de 32mm que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan
las llaves angulares y mangueras de abasto.
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromadas, doradas, de acrílico u otras de la grifería, se realizarán
consumo cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina,
para no dañar su acabado.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del lavamanos, verificando el cumplimiento de
las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en las que se
concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

Unidad: Unidades (u).

Materiales mínimos: Lavamanos de alto tráfico, grifería y accesorios, tubo de abasto, sellante o
compuesto para unir PVC, o cinta teflón; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

282
CODIGO 210042; RUBRO: Urinario con llave pressmatic

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves
de salida de agua o piezas sanitarias como es el urinario. El objetivo será la provisión e instalación
de los urinarios y llave de control, con todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen
en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.

PROCEDIMIENTO.-

 Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse, identificando exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros
servicios requeridos; los urinarios cumplirán con las especificaciones de la norma NTE-INEN
1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. La grifería con las normas NTE-INEN: 602, 950, 967,
968, 969y las establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la
aceptación o rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las
muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas. Fiscalización
podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su aprobación.
 Realizar un plan de trabajo para instalación de piezas sanitarias a ser aprobado por la
fiscalización.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su sitio
el punto de agua y el desagüe.
 Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar
las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
 Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a trabajar
con agua.
 Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas.
 Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.

283
 Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de material suelto, sin ubicación de su procedencia. Todos los materiales
serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
 Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de piezas sanitarias.
 En los urinarios se deja una cámara de aire de una longitud no menor a 0,40 cm para así
garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario, con el fin de evitar subpresiones
generadas por efecto del golpe de ariete.

 Como sellante se empleará cinta teflón y o compuesto para unir PVC, previa prueba y
aprobación de la fiscalización.
 Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
 Toda pieza sanitaria que se instale será anclada firmemente, cuidando su correcta alineación y
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los establecidos
por el fabricante.
 Para el urinario, la válvula de entrada de agua estará a una altura de 1,20 m y sobre el eje, con
los respectivos empaques.
 Al urinario se le ajusta a una altura de 1,0 a 1,05 m con una llave temporizada y el desagüe a
0,50 cm con los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto empotrado en la pared con
los tacos, tornillos y uñetas de ser el caso; es posible entonces conectarlas tuberías de abasto a
la llave, así como el sifón al desagüe con un mínimo diámetro de 50mm.
 Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación del
artefacto y sus componentes.
 Limpieza del artefacto, limpieza de rejillas de grifería y desagües, después de pruebas previas
del funcionamiento de agua y desagües.
 Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el arte facto sanitario.

284
 Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se procederá aprobar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los urinarios probados, sus novedades y resultados se anotarán en el
libro de obra.
 Los urinarios ya aprobados se mantendrán con agua la presión disponible en el sitio, para
detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la obra.
 Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación
normal de los obreros.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del urinario instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que
se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes,
muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá
realizarla limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación del artefacto
sanitario.

EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:

 Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños o áreas de


servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados. Se determinará el material necesario para
una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la jornada será de
vuelto a bodega.
 Para la conexión de agua con los artefactos sanitarios, se empleará un sellante que asegure
una junta estanca como cinta teflón o compuesto para unir PVC; así como los empaques
propios del fabricante.
 Se cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y escurra el agua adecuadamente.
 Para instalar el urinario, se realizará un replanteo a lápiz en la pared, para centrar el urinario
en su sitio; dependiendo del modelo, se marcan las perforaciones para los pernos de fijación,
se taladran y colocan los tacos; se debe cuidarla altura y nivelación.

285
 Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia de
fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
 Los ajustes de las partes cromadas, doradas u otras de la grifería se realizarán consumo
cuidado y preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para
no dañar su acabado.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del urinario instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad (u).

Unidad: Unidades (u).

Materiales mínimos: Urinario, grifería completa: desagüe, sifón, acople para el desagüe, tacos y
tornillos de fijación, sellantes.

Equipo mínimo: Herramienta general

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

286
CODIGO 210011; RUBRO: Fregadero acero inoxidable un pozo sin escurridor

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de piezas


sanitarias como es el fregadero.

PROCEDIMIENTO.-

 El objetivo será la instalación del fregadero, con su grifería completa y de más elementos paras
funcionamiento, en los sitios que se indiquen en planos del proyecto las indicaciones del
Fiscalizador.
 El constructor presentará las muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento
de las normas para la aprobación de fiscalización.
 Fiscalización podrá solicitar su verificación, mediante ensayos en laboratorio, para su
aprobación. La grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las
establecidas ASTM en las referidas normas, la grifería deberá ser con llave temporizada.
 Su inspección muestreo y la aceptación no rechazo se efectuará de acuerdo a la NTE-INEN
966. Todos los ensayos y pruebas son acostó del constructor.
 Todas las materias les ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos los Materiales
serán nuevo.
 Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se
conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías;
igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el
artefacto sanitario.
 Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y los ambiente
sindicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con
pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas ,muebles instalados
o fundidos.
 En los fregaderos de cocina se deja una cámara de aire de una longitud no menor a 0,40 cm
para así garantizar la correcta funcionalidad del elementó sanitario, con el fin de evitar
subpresiones generadas por efecto del golpe de ariete.
 Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegúrelos elementos
como cinta teflón o compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.

287
 Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté limpio
en su interior y vierta el agua perfectamente.
 Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se
marca el corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada especializada para
conseguir un corte sin fallas.
 Para una conexión correcta del fregadero la tubería de desagüe, se utilizará un acoplé de PVC
de 38 mm qué debe quedar pegado al tubo de desagüe.
 Para el fregadero, la válvula de entrada de agua estará a una altura de 0,55-0,60 cm y de 5-
10cm al lado derecho del eje, con los respectivos empaques.
 Al fregadero se le ajusta la llave a una altura de 0,80-0,85cm y el desagüe a 0,50-0,55cm con
los respectivos empaques, luego se asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble;
es posible entonces conectarlas llaves angulares y tuberías de abasto a la llave, así como el sifón
al desagüe.
 Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento
procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento;
la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva
inspección.
 Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán con
cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su acabado.
 Todo fregadero que se instale será anclado o empotrado fijamente cuidando su nivelación,
sellado, alineamiento y presencia estética, conforme los detalles, indicaciones del fabricante y
de la fiscalización.
 Se realizará la limpieza del artefacto, limpieza de rejillas y desagües, después de las pruebas
previas del funcionamiento de agua y desagües.
 Se verificará que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas.
 En el libro de obra, se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y
nuevas pruebas.
 Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva

288
inspección. La ubicación, los fregaderos probados, sus novedades y resultados se anotarán en
el libro de obra.
 La grifería de los fregaderos aprobados, se mantendrán con agua a la presión disponible en el
sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de la
obra.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones en
las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra de acuerdo a los planos o las
indicaciones de Fiscalización. Su pago será por Unidad (u).

Unidad: Unidades (u).

Materiales mínimos: Lavaplatos de un pozo, grifería y accesorios, tubo de abasto, cemento tipo
portland, arena fina, agua potable; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

289
CODIGO 210060; RUBRO: Provisión e Instalación de Ducha Eléctrica

DESCRIPCIÓN.-

Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las


piezas sanitarias y de la grifería.

PROCEDIMIENTO.-

 El objetivo será la instalación de las duchas y la llave de paso, que se indiquen en los
planos del proyecto, los detalles y las indicaciones del fiscalizador.
 Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente
en su sitio los puntos de agua.
 Verificarlas cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear. La
grifería cumplirá con las normas NTE INEN: 602, 950, 967, 968, 969 y las
establecidas ASTM en las referidas normas. Su inspección muestreo y la aceptación
o rechazos efectuará de acuerdo a la NTE INEN 966. El constructor presentará las
muestras, con el certificado del fabricante sobre el cumplimiento de las normas.
 Comprobar el buen funcionamiento de los desagües, por los que se evacuará el agua
de la ducha y las rejillas de piso instaladas.
 Verificar que los ambientes donde se instalarán estas griferías tengan las seguridades
del caso para evitar pérdidas.
 En el libro de obras se registrarán todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o
complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
 Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del
fabricante.
 No se admitirá el ingreso de material es sueltos, sin ubicación de su procedencia.
Todos los materiales serán nuevos, sin huellas de uso anterior.
 Para proceder a la instalación final de duchas en los ambientes de baños o áreas de
servicio, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados,
cerámicas colocadas, paredes pintadas, muebles instalados.
 Para la conexión de la ducha eléctrica (tipo teléfono) en el bloque de EDUCACION
INICIAL ; para el punto de conexión de agua estará una altura de 1,85 a 2,0 m y sobre
el eje, se empleará un sellante que asegure totalmente los accesorios, como cinta
teflón o compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.
290
 Mientras para la conexión de la ducha eléctrica para los bloques que los requieran el
punto de conexión de agua estará una altura de 1,85 a 2,0 m y sobre el eje, se
empleará un sellante que asegure totalmente los accesorios, como cinta teflón o
compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del fabricante.
 Los ajustes de las partes la ducha eléctrica se hará con cuidado y a mano, utilizando
las herramientas necesarias y el personal técnico capacitado para regular el voltaje.
 El constructor protegerá adecuadamente el conjunto de piezas que queda instalado
con la red de agua, de los trabajos de enlucidos, corchado y colocación de azulejo.
 Control de los cuidados en la ejecución del rubro, el constructor dispondrá de los
cuidados y protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y de
más elementos del ambiente en el que se instala el artefacto sanitario.
 Antes de dar por terminada la instalación de la ducha se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua
o filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una
nueva inspección.
 La ubicación, las duchas probadas, sus novedades y resultados se anotarán en el libro
de obra.
 Las duchas ya aprobadas se mantendrán con agua a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación
de la obra.
 Proceder a cerrar los ambientes que tienen la grifería ya instaladas, a la circulación
normal de los obreros.
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha instalada, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
 Igualmente se verificará el estado del ambiente en el que se instaló el artefacto
sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes, muebles puertas,
cerraduras y demás elementos del ambiente.
 El constructor dispondrá realizarla limpieza final y cualquier arreglo por daños
causados en la instalación del artefacto sanitario.
 Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega- recepción de la obra.

291
 Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la ducha cromada, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.

MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

Materiales mínimos: Ducha Eléctrica plástica o las existentes en el mercado, sellante cinta
teflón o compuesto para unir PVC; que cumplirán con las especificaciones técnicas de
materiales.

Equipo mínimo: Herramienta general.

Mano de obra mínima calificada: Maestro mayor, plomero, peón.

292
CODIGO: 220032; RUBRO: Sumidero de piso de 3" incluye rejilla

CODIGO: 220205; RUBRO: Sumidero de cubierta de 110mm incluye rejilla cúpula

PROCEDIMIENTO.-

 El trabajo comprende la ubicación y luego la instalación de sumideros y accesorios


que formen un sifón (codos de 90 y/o 45) de diámetro 110mm; 75mm., con la
pendiente adecuada (mínimo1% o la indicada en planos), hacia la descarga o bajantes
de aguas lluvias.
 Las redes serán suspendidas de la losa en unos casos, y enterradas en otros. Si son
suspendidas de la losa, deberán ser ancladas a la misma, de tal forma que garantice
las pendientes indicadas y la firmeza de la instalación; en el caso de pasar por vigas
se cuidara en extremo que cumpla con la pendiente requerida partiendo borde inferior
de la viga anclándole al tubo a tope para que cumpla con la pendiente deseada, los
anclajes pueden ser de pletina de hierro tipo L de 38mm x 38mm x 4.8mm. Si son
enterradas, la excavación y posterior relleno deben hacerse con el suficiente cuidado
para garantizar las pendientes de la instalación.

MEDICIÓN Y PAGO.-

Se cuantifica por número de puntos, considerando como punto a cada salida de aguas
lluvias ubicada en las cubiertas del edificio, o en pisos a nivel de tierra.

Se toma como punto al tramo de tubería y cantidad de accesorios en una longitudde1, 00


m. de tubo.

El pago se realizará por unidad debidamente terminado y probado a satisfacción de la


fiscalización.

Unidad: Punto (Pto).

Materiales mínimos: Tubería tipo “B” desagüe bajo norma INEN1374; sumidero y
accesorios PVC de una sola pieza, líquido limpiador para tubería de PVC, pega para
tubería de PVC, rejilla de aluminio en el caso de ser interna (exclusivamente baños) con
un diámetro de 75mm, para el caso de desagües en cubiertas el tipo de rejilla es
semiesférica (tipo hongo) con un diámetro de 110mm para todos los casos.

Equipo mínimo: Herramienta general.

293
CODIGO: 220268; RUBRO: Instalación de soporte para tubería

Descripción y método

 Los soportes para tuberías comprende el suministro, de mano de obra, herramientas,


materiales y accesorios necesarios para la instalación de abrazaderas y soportes para
tubería de agua fría, recirculación en las columnas y red de distribución.
 En los soportes debe cubrirse la tubería con un segmento de tubería de PVC flexible
de igual diámetro, con el fin de evitar el contacto directo con el material del soporte.
 Los soportes para las tuberías se deben instalar a las distancias recomendadas y con
el aislamiento necesario para evitar pérdidas térmicas en las tuberías. La fabricación
se bebe regirse al plano de detalles.

Materiales

Los soportes serán de tipo triangulo, conformados de Perfil L de 38mm x 38mm x 4.8mm,
electrodos, pintura anticorrosivo, tacos y pernos de expansión para anclaje a las columnas
o losa.

Equipo

Herramienta manual y menor

Mano de Obra: plomero, peón.

Medición y Forma de pago

Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, fabricación, colocación e


instalación de los soportes para las tuberías serán considerados para fines de pago en
unidades colocadas, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito
del ingeniero Fiscalizador.

Unidad: Unidad (u)

294
CODIGO: 210010; RUBRO: Duchas teléfono

Descripción y Método

 El constructor instalará una ducha de teléfono con extensión de acabado cromo, El


modelo a instalar deberá guardar relación estética con la regadera y comando de la
ducha del baño
 Todos los artefactos sanitarios que ingresen a la obra serán revisados para su
aprobación.
 Cualquier aparato sanitario que presente defectos superficiales de rajaduras,
desportillados y dimensionales será rechazado.
 La grifería será verificada y las muestras serán tomadas en base a lo especificado en
la norma INEN 966. Grifería. Llaves. Muestreo.
 Será motivo de rechazo inmediato cualquier grifería que presente defectos
superficiales o dimensionales.
 De existir dudas en el artefacto entregado, la Fiscalización exigirá las pruebas de
control de calidad del producto para determinar su buen estado y su aprobación, en
base a las normas para este tipo de control.

REFERENCIAS:

INEN 967: Grifería. Llaves. Métodos de ensayo; INEN 968: Grifería. Llaves. Requisitos;
INEN 969: Grifería. Llaves. Empaques de cierre. Requisitos; INEN 1570: Artefactos
sanitarios. Ensayos; INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. Especificaciones de
calidad de los materiales.

Materiales mínimos: Ducha de teléfono, silicona, sellante o compuesto para unir PVC

Medición y Forma de Pago

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

Equipo mínimo: Herramienta Menor.

Mano de obra mínima calificada: plomero, peón.

295
CODIGO: 220270 RUBRO: Lava Ojos de Emergencia INC. Accesorios

Descripción:

 Los Lava-Ojos de Emergencia ofrecen instantáneamente agua como primera ayuda


para la protección de las personas expuestas a la acción del fuego, ácida, reactiva,
productos petrolíferos, materiales radioactivos y otros contaminantes que podrían
causar daños graves o irreparables, este es el mejor y más barato método descubierto
hasta la fecha para la descontaminación.
 Los Lava-Ojos con dos rociadores y con recogedor en acero inoxidable (según
modelo), ofrecen un gran caudal de agua aireada a baja presión, que baña la cara y los
ojos, sin dañar los delicados tejidos oculares. Los Lava-Ojos llevan incorporada una
cubierta anti-polvo de funcionamiento automático al accionar el Lava-Ojos.

CRITERIOS DE INSTALACIÓN:

 Los Lava-Ojos de Emergencia deben instalarse en aquellas zonas en que haya peligro,
y no deben de estar a más de 10 segundos de donde pueda producirse un accidente,
 Los Lava-Ojos deben instalarse en lugares visibles y fácilmente accesibles.
 Los Lava-Ojos deben conectarse a la tubería principal o de emergencia, el agua debe
ser potable (si es posible), y se recomienda la instalación de un filtro.
 La tubería de alimentación de un Lava-Ojos debe ser como mínimo de 1/2" y la
presión del agua 2 bar.
 El lavado de los ojos debe durar como mínimo 15 minutos y debe avisarse
seguidamente a un médico.
 Se debe instruir al personal sobre la situación y modo de funcionamiento de los Lava-
Ojos.
 Los Lava-Ojos deben ser probados cada dos días. Materiales mínimos: Ducha de ojos,
silicona, sellante o compuesto para unir PVC.

Materiales mínimos: Acero Inoxidable ½”

DESAGÜE: Tubería de acero inoxidable A304 , diámetro =1 ½” y 2 mm de Espesor

PEDESTAL: Tubo de acero inoxidable, diámetro =2” y 2 mm de Espesor

PRESIÓN ENTRADA AGUA: Recomendada 2 bar. Mínima 1,5 bar. Máxima 8 bar.

CAUDAL: Regulado a 2.4 gpm.

296
Medición y Forma de Pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en
obra. Su pago será por Unidad (u).

Unidad: Unidades (u).

Equipo mínimo: Herramienta Menor.

Mano de obra mínima calificada: Plomero, peón.

297
CODIGO: 210034; RUBRO: Llave Pressmatic, incluye angulares, rejilla y tubos de
abasto

Descripción y Método

 Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación


de las llaves de salida de agua como es la grifería (llave temporizada empotrada en
pared) para los aseos. El objetivo será la instalación de la grifería (solo para agua fría),
y demás elementos para su correcto funcionamiento, que se indiquen en los planos
del proyecto y de detalle y a las indicaciones de la dirección arquitectónica y la
fiscalización.
 Para proceder a la instalación final de la llave, estas áreas deben considerarse listos,
es decir con pared terminados y cerámicas colocadas. Se determinará el material
necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de
la jornada será devuelto a bodega.
 Para la conexión de la llave se empleará un sellante que asegure una junta estanca
como cinta teflón o compuesto para unir PVC; así como los empaques propios del
fabricante.
 La instalación de la grifería se debe hacer en dos etapas: la primera que se realiza
antes de enlucidos y de colocar la cerámica de paredes y que comprende la conexión
de la grifería propiamente a las tuberías de suministro de agua fría, para lo cual se
empleará los acoples correctos ya sean roscados o soldados, según el tipo de tubería
que se utilizó en la red de agua; se tendrá especial cuidado para que la grifería quede
instalada en el caso de Educación Inicial a una altura de 0,75m medidos desde el
nivel de piso terminado y para los demás bloques se colocara el punto a un altura de
1,05m desde el piso terminado. La grifería así colocada debe ser sometida a presión
de agua para comprobar que no existan fugas, ya que a continuación quedará
empotrada en la pared.
 En la etapa complementaria, la instalación se reduce a la colocación integra de la llave
temporizada, concluyendo con la colocación de la misma.
 Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería se harán
con cuidado y a mano, utilizando paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.

298
ENSAYOS Y TOLERANCIAS:

La grifería será verificada y las muestras serán tomadas en base a lo especificado en la


norma INEN 966. Grifería. Llaves. Muestreo. Será motivo de rechazo inmediato
cualquier grifería que presente defectos superficiales o dimensionales. De existir dudas
en el artefacto entregado, la Fiscalización exigirá las pruebas de control de calidad del
producto para determinar su buen estado y su aprobación, en base a las normas para este
tipo de control.

REFERENCIAS:

INEN 967: Grifería. Llaves. Métodos de ensayo; INEN 968: Grifería. Llaves. Requisitos;
INEN 969: Grifería. Llaves. Empaques de cierre. Requisitos; INEN 1570: Artefactos
sanitarios. Ensayos; INEN 1571: Artefactos sanitarios. Requisitos. Especificaciones de
calidad de los materiales.

Materiales mínimos: llave de pared completa tipo temporizada, conexión a 12.7mm (solo
agua fría), sellantes, silicona, cinta teflón o compuesto para unir PVC.

Medición y Forma de Pago

La medición será de acuerdo a la cantidad real instalada en obra. Su pago será por Unidad
(u).

Unidad: Unidades (u).

Equipo mínimo: Herramienta menor especializada.

Mano de obra mínima calificada: plomero, peón.

299
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO: ESTANDAR ESCUELA DEL MILENIO

FECHA ACTUALIZACIÓN: Junio-2016

GRUPO: INGENIERIA HIDROSANITARIA RESPONSABLE: DIEGO SALAZAR

SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS

CODIGO: 210034; RUBRO: Extintor PQS ABC, capacidad 10 lbs

Unidad: (U)

Descripción.-

Se entenderá por extintores, el conjunto de operaciones necesarias para ubicar en las


paredes de los ambientes indicados en el proyecto los extintores, con la finalidad de tener
acceso a los mismos.

Procedimiento.-

 Los extintores contendrán 10lbs de polvo químico seco para combatir incendios A –
B – C, el cuerpo será cilíndrico de acero, con un manómetro para indicación de la
presión, el cuerpo será pintado de rojo chino. Para su operación dispondrá de los
dispositivos necesarios incluyendo una sección de manguera y la boquilla
correspondiente.
 El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su
propuesta, todos los extintores necesarios estipulados en los planos, estos deberán ser
nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra.

Materiales.-

Extintor portátil tipo PQS, ganchos de sujeción.

300
Equipo.-

Herramienta menor.

Mano de Obra.-

Inspector de obra, peón.

Medición y Forma de Pago.-

Se pagará por unidad instalada de acuerdo a los precios contractuales.

301
CODIGO: 210034; RUBRO: Extintor CO2, capacidad 10 lbs

Unidad: (U)

Descripción.-

Se entenderá por extintores, el conjunto de operaciones necesarias para ubicar en las


paredes de los ambientes indicados en el proyecto los extintores, con la finalidad de tener
acceso a los mismos.

Procedimiento

 Los extintores de CO2 diseñado ante todo para fuegos clase B (fuegos de gases,
líquidos o sólidos licuables) y C (fuegos en equipos o instalaciones eléctricas vivas),
serán ubicadas estratégicamente en, cuarto de bombas y cuartos eléctricos o
electrónicos.
 El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su
propuesta, todos los extintores necesarios estipulados en los planos, estos deberán ser
nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra.

Materiales.-

Extintor portátil, tipo CO2, ganchos de sujeción.

Equipo.-

Herramienta menor.

Mano de Obra.-

Inspector de obra, peón.

Medición y Forma de Pago.-

Se pagará por unidad instalada de acuerdo a los precios contractuales.

302
CODIGO: 210034; RUBRO: Extintor Clase K, capacidad 10 lbs

Unidad: (U)

Descripción.-

Se entenderá por extintores, el conjunto de operaciones necesarias para ubicar en las


paredes de los ambientes indicados en el proyecto los extintores, con la finalidad de tener
acceso a los mismos.

Procedimiento.-

 Los extintores clase K son extintores para combatir incendios B que involucran
productos combustibles para cocina (aceites vegetales, animales y grasas), serán
ubicados estratégicamente de manera visible en cocinas y etiquetados para fuego clase
K.
 El Constructor suministrará dentro de los precios unitarios consignados en su
propuesta, todos los extintores necesarios estipulados en los planos, estos deberán ser
nuevos y aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra.

Materiales.-

Extintor portátil Clase K y ganchos de sujeción.

Equipo.-

Herramienta menor.

Mano de Obra.-

Inspector de obra, peón.

Medición y Forma de Pago.-

Se pagará por unidad instalada de acuerdo a los precios contractuales.

303
CAPITULO 6
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Debido a que nuestro proyecto de Tesis versa sobre Bases Para el Diseño y Construcción
de Sistemas Hidrosanitarios en Edificaciones Escolares, tomando como base la (UEM)
Unidad Educativa del Milenio, las conclusiones y recomendaciones están orientadas
básicamente a las metodologías de cálculo y diseño de un sistema sanitario de la Unidad
Educativa del Milenio.

6.1.1 CONCLUSIONES

 La Dotación para el consumo de agua de la unidad educativa, se basó en el análisis


de los parámetros que presenta la NEC11 en el capítulo 16, y de un rango promedio
que cumpla con las características de uso donde sea el área de emplazamiento del
nivel nacional.
 Las facilidades que presenta el procesamiento de datos hidrológicos en el Distrito
Metropolitano de Quito, la zonificación del territorio municipal y sus
correspondientes ecuaciones de Intensidad Duración y Frecuencia de las lluvias,
posibilitaron la elaboración de las tablas de cuantificación del área de cobertura tanto
para colectores horizontales como para bajantes, que cumplan con el requisito de
evacuar las aguas lluvias del proyecto.
 Para la debida aplicación de las ecuaciones de Intensidad de lluvias, se requirió
seleccionar un periodo de retorno adecuado, para esto, se adoptó por comparar las
intensidades de T= periodo de retorno = 10 años y un t = tiempo de escurrimiento =
5 minutos, para cada una de las estaciones presentes en el Distrito metropolitano de
Quito, muchos autores toman este periodo y tiempo de escurrimiento como de diseño,
además el valor de la intensidad por medida comparativa al aumentar el periodo 5
años, el resultado obtenido no incide mayormente en el dimensionamiento de las
bajantes y colectores pues la intensidad aumenta en un rango del 5% para un periodo
de 15 años.
 El caudal de Aguas servidas calculado es considerablemente alto, su cuantía se debe
al factor de simultaneidad de las descargas de los muebles sanitarios, que están
incorporados en las normas para el diseño de los colectores de aguas servidas por el
método de Hunter.

304
 La aplicación de las normas establecidas para proveer a las instalaciones sanitarias de
ventilación, limitan su uso a un determinado número de bloques, por lo que para el
presente caso, la mejor alternativa fue optar por ventilar los muebles sanitarios a
través de las redes orientadas a la atmosfera por las cajas de revisión, debido a que el
recorrido de las redes en cada uno de los bloques que conforman la unidad educativa
del milenio son de recorrido corto, para evitar el Sifonamiento en los bloques que
poseen dos plantas siendo estos los bloques de 12 y 8 aulas se ha colocado tapón de
revisión.
 De los cálculos hidráulicos realizados de caudal y presión de agua para el consumo
doméstico, se desprende que para edificios de gran altura y para proyectos donde se
desea alimentar varias edificaciones de un mismo proyecto, no es posible emplear
sistemas de elevación convencionales, tanto por la potencia de las bombas como por
el volumen de aire comprimido necesario que deben contener los tanques
hidroneumáticos , por consiguiente la alternativa es el uso de sistemas de presión
constante con arranque y parada de bombas sucesivos que dependen del consumo
máximo simultaneo del edificio.
 El Sistema de protección contra incendios, con el uso de mangueras o gabinetes según
el análisis del cuerpo de bomberos, nos determinó este sistema como el más
conveniente, puesto que una unidad educativa referente al riesgo es leve en el caso
de incendios. Una vez producidos los incendios las mangueras podrán funcionar en
uso simultáneo dos a la vez durante 30 minutos, por un operador que pueda accionar
las mangueras de los gabinetes.

Nota: Esta alternativa, debido al uso de la estructura es aplicable para este tipo de
edificaciones, mas no para edificios de otros usos.

 El dimensionamiento de las tuberías y de los equipos de bombeo, pueden


determinarse mediante varios métodos de cálculo, en nuestro caso por seguridad que
ofrece el Método de Hunter por las unidades de descarga, que toma en cuenta la
simultaneidad de uso de los aparatos; por conveniencia de seguridad de cálculo se
asumió este método; tanto para el dimensionamiento de agua, como de desagües de
aguas servidas.
 Con el uso adecuado de las metodologías de cálculo y los materiales seleccionados,
se ha cumplido los objetivos propuestos, debiendo complementarse para la ejecución

305
del proyecto tanto el presupuesto y programación de la obra, como complementarse
con los cuidados de operación y mantenimiento, que permitan garantizar el servicio
de las instalaciones en el edificio.

6.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda para la dotación de agua potable este en un rango de 40 - 60 l/hab/día,


para edificios de características similares al de nuestro proyecto, generalmente este
tipo será unidades Educativas dependiendo del sector donde se desarrolle el
proyecto.
 La adopción de un periodo de retorno mayor a T=10 años no implica un desbalance
de mayoración significativa en el caudal de aguas lluvias.
 La seguridad en el diseño que presenta el Método de Hunter para el
dimensionamiento de las tuberías es recomendable, ya que su uso generalizado
internacionalmente y ha sido comprobado durante mucho tiempo.
 Durante la fase constructiva, se debe observar rigurosamente las especificaciones de
materiales, equipos y mano de obra calificada a fin de obtener el resultado deseado.
 El fiscalizador y constructor deberán registrar todos y cada uno de los cambios que
se realicen en obra, o en el diseño por modificación o ampliación del proyecto, y al
final del mismo se realizara las modificaciones en los planos que reflejen todas las
variaciones introducidas y constituyan una guía para futuras operaciones,
mantenimiento y reparaciones de las redes hidráulicas y sanitarias.
 Es recomendable que durante el proceso de construcción y previo a este, antes de la
habitabilidad de una estructura se realicen las pruebas totales de las instalaciones
sanitarias a su máximo funcionamiento, a fin de evitar fallos en el uso de la
edificación.
 Se deberá organizar oportunamente el departamento de Administración, Operación
y mantenimiento del proyecto a fin de que los usuarios perciban las comodidades de
un correcto uso de las instalaciones sanitarias.
 Antes de que entren en funcionamiento las instalaciones hidráulico sanitarias, debe
ser conformado un equipo mínimo de operación y mantenimiento, a la par, disponer
de un stock de herramientas requeridas cuya descripción se encuentra en el manual
de Operación y mantenimiento del Proyecto Unidad Educativa del Milenio.

306
 Con la debida anticipación el Administrador del Edificio y el Jefe de Mantenimiento,
deberán formular un presupuesto actualizado que contenga un razonable
escalonamiento de costos para la operación y mantenimiento de las instalaciones
hidráulicas y sanitarias, que permita cubrir el costo de las actividades durante todo
el año.
 En coordinación con el Cuerpo de Bomberos del sitio de emplazamiento del
proyecto, se deberá establecer un plan de evacuación en caso que se produzca
conatos de ignición o incendio como tales, que debe ser difundido parcialmente entre
los usuarios del edificio.
 Las tuberías que atraviesan elementos de hormigón armado, se utilizará pasos que
permitan el libre movimiento de las tuberías cuando ocurra eventos sísmicos.
 Se recomienda que el diseño hidráulico de sistema de prevención contra incendios
se lo realice conjuntamente con el diseño eléctrico de prevención contra incendios
ya que estos diseños serán aprobados conjuntamente en el Cuerpo de Bomberos,
encargado de la aprobación de los diseños del sistema de prevención contra
incendios del Área de emplazamiento del proyecto.
 En el caso que hubieren suspensiones del servicio de agua potable, será necesario
racionalizar el consumo para que este pueda servir el mayor tiempo posible hasta la
reactivación del servicio.
 Para el caso de cisternas diseñadas con tiempos mayores a un día será necesario
disponer de un control de cloro residual para evitar que el agua de la cisterna pierda
sus características de potabilización.

307
6.3 BIBLIOGRAFÍA

1 ARQ. LOPEZ R, Luis G.. (1990). Agua Instalaciones Hidrosanitarias en los


edificios. Maracay.

2 CAMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN CAMICON. (2016).


Constucción. Revista de la Camara de la Industria de la Construcción, Boletin
Tecnico B2.

3 DECRETO EJECUTIVO 2393. (s.f.). Reglamento de Seguridad y Salud de los


trabajadores Art 159.

4 http://educacion.gob.ec/criterios-de-ubicacion/. (s.f.).

5 http://educacion.gob.ec/unidades-educativas-del-milenio/. (s.f.).

6 ING. RODRIGUEZ, Carolina. (2014). Apuntes de Clase Fiscalización de Obras.

7 ING. HURTADO, Jorge. (2013). Apuntes de clase Presupuesto y programación


de Obras . Quito.

8 ING. ARAUJO PINO, José. (2010). Saneamiento Ambiental. Quito.

9 ING. ARAUJO PINO, José. (2014). Apuntes de Clase Alcantarillado. Quito.

10 ING. JIMENEZ TERÁN, José Manuel. (2002). Manual para el Diseño de


Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Mexico.

11 ING. RUIZ M, Gustavo. (2008). Instalaciones Sanitarias en Edificios.

12 INSTITUTO ECUATORIANO DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA


(INAMHI). (2012). ESTUDIO PRELIMINARDE LLUVIAS INTENSAS. Quito -
Ecuador.

13 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN . (1992). Normas para


estudio y diseño de Agua potable y Aguas Residuales . Quito: INEN.

14 INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. (s.f.). Guia de Normas


de Urbanizacion.

308
15 NEIRA RODRIGUEZ, Jose Antonio . (2015). Instalaciones de Protección Contra
Incendios. Bogota, Colombia: Ediciones de la U.

16 AGUAS ORTIZ, Juan Carlos (2012). La Salud Pública en el Ecuador en el


SigloXX: El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical "Leopoldo
Izquieta Pérez" (INHMT-LIP,1937-980). Barcelona.

17 NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION (NPA13). (2013). Norma


para Gabinetes contra Incendios.

18 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCION CAP 16. (2011). NEC11


Cap 16.

19 PÉREZ CARMONA, Rafael. (2015). Instalaciones hidrosanitarias, de gas y


aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones. Bogotá: ECOE.

20 PÉREZ CARMONA, Rafael. (2008). Agua, desagues y gas para edificaciones.


Bogota, Colombia: ECOE Ediciones.

21 REGISTRO OFICIAL DEL ECUADOR . (Enero 2003).

22 REGISTRO OFICIAL N° 114. (2 Abril 2009). Reglamento de Prevención,


Mitigación y Protección Contra Incendios.

23 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. (Julio 1980). Facultad de


Ingeniería Departamento de Sanitaria Bombas y Turbinas.

309
23.1 ANEXOS

 Planos
 Formulario declarativo de visto bueno de planos dirección de prevención de
incendios (Cuerpo de Bomberos Quito).
 Cálculos Estructurales Cisterna

310
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: CBDMQ-ISO-R-62
FORMULARIO DECLARATIVO DE VISTO BUENO DE PLANOS
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

1. DESTINO, ACTIVIDAD U OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

Nombre del Proyecto: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO N° de PREDIO:XXXXX


Dirección: XXX

Tipo de Aprobación: Nuevo X Modificatorio

Parroquia: XXX Área del Terreno:

Clave Catastral: Zona DMQ:

Ocupación: CONCENTRACIÓN DE PÚBLICO Construcción Total (Área Bruta): m2

Número de Plantas : DOS PLANTAS Número de subsuelos: NINGUNO

Vivienda: Oficinas: X Comercio: Bodegas:


Número de
Unidades:
Otros: UNIDAD EDUCATIVA

Material de
Hormigón X Metálico X Madera Mixto Otros:
Construcción
Estimado Usuario, llene el siguiente formulario con los valores solicitados o marque con una (X)

1. SISTEMA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS


2.1 Seguridad eléctrica contra incendios. SI X N/A
Las instalaciones eléctricas en toda la edificación cumplirán con los requisitos establecidos en el código Eléctrico
Ecuatoriano CPE INEN 019.
2.2. Sistema de Descargas Atmosféricas (Pararrayos). SI N/A X
Nivel de
Cantidad Cobertura (m) Tipo
Ubicación (m)

2.3. Suministro de Gas Licuado de Petróleo GLP. SI X N/A


Tipo de Batería de cilindros Cilindro individual de
Gas Centralizado X
Instalación: (centralita) 15 kg
Ventilaciones superior e inferior 80 cm² c/u, en sitios de consumo de GLP: (Aplica X
SI NO
para Instalaciones de Gas Centralizado y Centralitas de GLP)

2.4. Tipo de Instalación del Sistema de Calentamiento de agua: Individual X Centralizado

2.5 Generadores Estacionarios. SI N/A X


La instalación de estos equipos se realizarán en sectores de incendio independientes, se cumplirá lo
establecido en el código eléctrico nacional, contarán con ventilación para enfriamiento y evacuación de
gases de combustión y este sector será equipado con los siguientes elementos: Extintor de CO2, lámpara
de emergencia, detector de calor y señalética.
2.6 Transformadores Eléctricos. SI X N/A

311
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: CBDMQ-ISO-R-62
FORMULARIO DECLARATIVO DE VISTO BUENO DE PLANOS
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS
La instalación de estos equipos se realizarán en sectores de incendio independientes, se cumplirá lo
establecido en el código eléctrico nacional y este sector será equipado con los siguientes elementos:
Extintor de CO2, lámpara de emergencia, detector de humo y señalética.
2.7 Ascensores, escaleras mecánicas y transportadores. SI X N/A
La instalación de estos equipos se realizarán en sectores de incendio independientes, se cumplirá lo
establecido en el código eléctrico nacional, y estos sectores serán equipados con los siguientes elementos:
Extintor multipropósito, lámpara de emergencia, detector de humo y señalética.
2.8 Sistemas de control de humo. SI X N/A
Se deberá proveer elementos y/o dispositivos de control que eviten la propagación de humo y fuego a
través de los ductos de los sistemas de ventilación y aire acondicionado.
Los ductos de instalaciones en general deberán sellarse para guardar estanqueidad horizontal y vertical
para evitar la propagación de fuego y humo a los demás ambientes de la edificación.

1. ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


1.1 Protección de elementos estructurales.
Estructura de Madera Estructura Metálica Estructura Hormigón
Tratamiento X X
SI NO SI NO SI NO
ignífugo
RF (min)

3.2 Sectores Compartimentados RF (min)


RF (min) Nombre del sector
X
Subsuelo(s) Cámara de Transformación

Cuarto de máquinas (Bombas, calderos, etc.) X Equipos de refrigeración

Bodegas de almacenamiento de elementos


Ducto de gradas X
combustibles

Contenedor de residuos sólidos X Otro:

3.3 Puertas y Ventanas Corta Fuegos SI N/A


RF
Ubicación de PCF y VCF Ubicación de PCF y VCF RF (min)
(min)
Vía de evacuación vertical (Ducto de gradas) Vía de evacuación horizontal

Sectores compartimentados Otro:

4. MEDIOS DE EGRESO
4.1 Sistema de presurización de escaleras ( más de 7 plantas SI N/A X
incluido subsuelos)
4.2 Iluminación de emergencia SI X N/A
Tipo de Equipo Individual con baterías Centralizado a energía de reserva
recargables
Tiempo mínimo de Autonomía (mínimo 60 minutos):
4.3 Tipo de señalización
Riesgo de Incendio Recursos contra Vías de Evacuación
Incendios X

312
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: CBDMQ-ISO-R-62
FORMULARIO DECLARATIVO DE VISTO BUENO DE PLANOS
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

5. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS: (Se verificara su ubicación en los planos EE)
Dispositivos del sistema de detección y alarma de incendios: SI N/A
Iniciación Manual (Pulsadores de emergencia) y Difusor de Sonido X
Detectores puntuales de incendio (humo y/o calor) X
Detectores automáticos de incendio (humo y/o calor) X
Luces estroboscópicas X
Panel de control
Cableado y canalización X
Autonomía del Sistema (Fuente de Suministro Primaria y Secundaria) X

5. SISTEMA DE EXTINCIÓN A BASE DE AGUA


Variables para el cálculo Hidráulico para el sistema de extinción SI N/A
Clase I X Clase II Clase III

Conexiones de Manguera Caudal de diseño: 135 GPM

Presión de diseño (Punto más desfavorable): 49.8 PSI

Tipo de rociador:
Sistema de
Caudal de diseño: GPM
Rociadores
Presión de diseño: PSI
Caudal total de Diseño (Sistema Combinado): GPM

Cabeza Dinámica Total (TDH): m o (PSI)


88.52m
Especificación de las Tuberías SCI:
Boca de Impulsión o Toma Siamesa SI X NO
Especificaciones de las Bombas Contra Incendios:

Listada y Aprobada (UL/FM): SI X NO

Caudal Total(Capacidad Nominal): 250 GPM

Cabeza Dinámica Total (TDH): 126 PSI

Potencia: 40 HP
Bomba Principal:
Tipo de Bomba:

Tipo de Succión:

Tipo de energía del Impulsor:

Fuente de Energía Secundaria:

Bomba Auxiliar (Jockey) Capacidad Nominal(Caudal): 5 GPM

313
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CÓDIGO: CBDMQ-ISO-R-62
FORMULARIO DECLARATIVO DE VISTO BUENO DE PLANOS
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Otros sistemas de extinción

Si va a emplear sistemas de extinción diferentes a los descritos en este formulario, adjuntar en Pdf
las especificaciones de dicho sistema de extinción.

DECLARO, Que la información consignada es verídica y corresponde a la realidad, que actúo de


buena fe y que cumplo con las Reglas Técnicas de la Ordenanza No 470 A022 Modificada.
Brindaré todas las facilidades necesarias al órgano de control para el ejercicio de las potestades de
control y la verificación del cumplimiento de las Reglas Técnicas.
Potencia: 40 HP

Especificaciones de la fuente de suministro de agua contra incendio

Volumen de suministro para incendios 18 m3

Tiempo de suministro de agua contra incendios 30 min

7. SISTEMA DE EXTINCIÓN SIN AGUA

Especificaciones de los extintores portátiles: (Describir los extintores que tiene su proyecto).

Tipo de Extintor Capacidad Cantidad Ubicación


PQS/ABC 10lb 32 Aulas y Edificios Administrativos
CO 2 10lb 7 Laboratorios y Cuartos de Máquinas

FIRMA PROFESIONAL RESPONSABLE:


NOMBRE PROFESIONAL: Diego Fernando Salazar F.
C.C: 1716584444
Correo Electrónico Profesional Responsable: nando-eli2011@hotmail.com
Teléfono de Contacto: 09833084444

FIRMA PROPIETARIO / REPRESENTANTE LEGAL:


NOMBRE:
C.C:
Correo Electrónico Propietario/ Representante
Legal:
Teléfono de Contacto:

314
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL CISTERNA 70 m3


Proyecto: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO

Elemento: TANQUE DE RESERVA DE 70 M3

DATOS DE ENTRADA
H TOTAL (m) ESP.LOSA INF. (e) (m) BORDE LIBRE (bl) (m) H.AGUA (m) PE. AGUA (Kg/m3) P.E TERRENO (Kg/m3) FL.HIERRO(Kg/cm2)

2,1 0,2 0,2 1,7 1000,00 1800,00 4200,00

GRÁFICO

CALCULO DEL VOLUMEN ÚTIL DE LA CÁMARA (MEDIDAS EFECTIVAS)


CÁMARA LARGO (m) ANCHO (m) ALTURA(m) VOLUMEN(m3)
TANQUE DE RESERVA 7,000 6,000 1,700 71,400

PAREDES
ESPESOR (e)(m) RECUBRIMIENTO (r) (m) ESPESOR EFEC. (m) H+BL ANGULO DE EMPUJE
0,2 0,025 0,175 1,9 30

PRIMER ESTADO DE CARGA

COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (Ka)

ANGULO(°) ANGULO (RAD) TAN (ANGULO) Ka Ka asumido


30 0,523598776 0,577350269 0,333333333 0,33

CÁLCULO DEL EMPUJE ACTIVO (Ea)

𝐻2
𝐸𝑎 = 𝐾𝑎 𝛾𝑠
2

Ea (Kg/m) Ea(t/m)
1309,77 1,31

RESISTENCIA ADMISIBLE AL ESFUERZO DE CORTE DEL HORMIGÓN

𝑉𝑢𝑎𝑑𝑚 = 0.53 𝑓𝑐

fc (Kg/cm2) Vuadm (Kg/cm2) Vuadm (Kg/cm2)


210 7,680429675 7,68

GRAFICO

CÁLCULO DEL MOMENTO FLECTOR

𝐻
𝑀𝑓 = 𝐸𝑎 (𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)
3

𝑀𝑢 = 1.3 ∗ (1.3𝑀𝑓)

H/3 (m) H/3 EFECTIVA (m) Momento flector Mf (t-m) Momento mayorado Mu(t-m)
0,7 0,5 0,655 0,655 1,10695 1,11

ESFUERZO DE CORTE

𝑉 = 𝐸𝑎
𝑉𝑢 = 1.3 ∗ 1.3 ∗ 𝑉

Vu (t/m) Vu (t/m)
2,2139 2,214

315
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL CISTERNA 70 m3

COMPROBACIÓN AL ESFUERZO CORTANTE

𝑉 1000
𝑉𝑎𝑐𝑡 =
0.75 100 𝑑

Vact (Kg/cm2) Vact (Kg/cm2)


1,686857143 1,69 Vact es MENOR que Vuadm

COMPROBACIÓN DE Ru

𝑀𝑢 ∗ 105
𝑅𝑢 =
0.9 ∗ 100 ∗ 𝑑 2

Ru (Kg/cm2) Ru (Kg/cm2) As(cm2)


4,027210884 4,027 0,00096 1,68

SEGUNDO ESTADO DE CARGA (EMPUJE DEL AGUA)

ℎ2
𝐸 = 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
2
EMPUJE (E) (t/m)
1,81

GRAFICO

CÁLCULO DEL MOMENTO FLECTOR


𝐻
𝑀𝑓 = 𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)
3

𝑀𝑢 = 1.3 ∗ (1.3𝑀𝑓)

H/3 (m) H/3 EFECTIVA (m) Momento flector Mf (t-m) Momento mayorado Mu(t-m)
0,633333333 0,633 1,142565 1,143 1,93167 1,93

ESFUERZO DE CORTE

𝑉 = 𝐸𝑎
𝑉𝑢 = 1.3 ∗ 1.3 ∗ 𝑉

Vu (t/m) Vu (t/m)
3,05045 3,05

316
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL CISTERNA 70 m3


COMPROBACIÓN AL ESFUERZO CORTANTE

𝑉 1000
𝑉𝑎𝑐𝑡 =
0.75 100 𝑑

Vact (Kg/cm2) Vact (Kg/cm2)


2,323809524 2,32 Vact es MENOR que Vuadm

COMPROBACIÓN DE Ru

𝑀𝑢 ∗ 105
𝑅𝑢 =
0.9 ∗ 100 ∗ 𝑑 2

Ru (Kg/cm2) Ru (Kg/cm2) As(cm2)


7,002267574 7,002 0,00167 2,92

CALCULO DE LA ARMADURA DE LAS PAREDES

AS PRINCIPAL 1 AS NORMATIVO
1,68 0,00096 5,83 0,00333

No. Varillas 5
diametro (mm) 12
Area unitaria (cm2) 1,13
AS PROPUESTO (cm2) 5,65
0,003225 GRÁFICO
SEPARACION (cm) 20

AS PRINCIPAL 2 AS NORMATIVO
2,92 0,00167 5,83 0,00333

No. Varillas 5
diametro (mm) 12
Area unitaria (cm2) 1,13
AS PROPUESTO (cm2) 5,65
0,003225
SEPARACION (cm) 20

ARMADURA TRANSVERSAL

AS NORMATIVO
3,5 0,0020

No. Varillas 5
diametro (mm) 12
Area unitaria (cm2) 1,13
AS PROPUESTO (cm2) 5,65
0,003225
SEPARACION (cm) 20

317
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL CISTERNA 70 m3


CALCULO DE LA ARMADURA DE LA LOSA INFERIOR

DATOS
ESPESOR (m) W AGUA (Kg/cm2) W.HORM (Kg/cm2) W. TOTAL W TOTAL (T/m) ANCHO DE LA LOSA (m)
0,2 1700 480 2180 2,18 6,00
RECUBRIMIENTO (m) d (cm)
0,025 15

GRÁFICO

MOMENTOS FLECTORES

𝑊 𝐿2 𝑊 𝐿2
𝑀 − = 𝑀 + =
24 12

M(-) M(-) t-m M(+) M(+) t-m Mu(-) t-m Mu(+) t-m
3,27 3,27 6,54 6,54 5,526 11,053

Ru (+) Ru(+) (Kg/cm2) As (cm2) As NORMATIVO


27,28888889 27,29 0,006498 11,38 5,00

Ru (-) Ru(+) (Kg/cm2) As (cm2) As NORMATIVO


54,58271605 54,58 0,012995 22,75 5,00

ESFUERZO DE CORTE

𝑊
𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 =
𝐿
𝑉𝑢 = 1.3 ∗ 1.3 ∗ 𝑉

Va=Vb (ton) Vu (t) Vu (t)


6,54 11,0526 11,053

COMPROBACIÓN AL ESFUERZO CORTANTE

𝑉 1000
𝑉𝑎𝑐𝑡 =
0.75 100 𝑑

Vact (Kg/cm2) Vact (Kg/cm2) Vadm=7.68


9,824888889 9,82 Vact es MENOR que Vuadm

CALCULO DE LA ARMADURA DE LOSA INFERIOR

AS PRINCIPAL 1 AS NORMATIVO
11,38 0,006498 5,00 0,00333

No. Varillas 8
diametro (mm) 14
Area unitaria (cm2) 1,54
AS PROPUESTO (cm2) 12,32
0,007032212
SEPARACION (cm) 13

AS PRINCIPAL 2 AS NORMATIVO
22,75 0,012995 5,00 0,00333

No. Varillas 6
diametro (mm) 22
Area unitaria (cm2) 3,8
AS PROPUESTO (cm2) 22,8
0,013014159
SEPARACION (cm) 17

ARMADURA DE REPARTO

AS NORMATIVO
19,460024 0,0032

No. Varillas 6
diametro (mm) 20
Area unitaria (cm2) 3,14
AS PROPUESTO (cm2) 18,84
0,010753805
SEPARACION (cm) 17

GRAFICO

318
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CÁLCULO ESTRUCTURAL CISTERNA 70 m3


CALCULO DE LA ARMADURA DE LA LOSA SUPERIOR

DATOS
ESPESOR (m) W VIVO (Kg/cm2) W.HORM (Kg/cm2) W. TOTAL W TOTAL (T/m) ANCHO DE LA LOSA (m)
0,2 1500 480 1980 1,98 6,00
RECUBRIMIENTO (m) d (cm)
0,025 15
ESTADO APOYADA
GRÁFICO

MOMENTOS FLECTORES

𝑀 − =0 𝑊 𝐿2
𝑀 + =
8

M(+) M(+) t-m M(-) M(-) t-m Mu(+) t-m Mu(-) t-m
8,91 8,91 0 0 15,058 0

Ru (+) Ru(+) (Kg/cm2) As (cm2) As NORMATIVO


74,36049383 74,36 0,017705 31 5,00

Ru (-) Ru(+) (Kg/cm2) As (cm2) As NORMATIVO


0 0 0 0 5,00

ESFUERZO DE CORTE

𝑊
𝑉𝑎 = 𝑉𝑏 =
𝐿
𝑉𝑢 = 1.3 ∗ 1.3 ∗ 𝑉

Va=Vb (ton) Vu (t) Vu (t)


5,94 10,0386 10,039

COMPROBACIÓN AL ESFUERZO CORTANTE

𝑉 1000
𝑉𝑎𝑐𝑡 =
0.75 100 𝑑

Vact (Kg/cm2) Vact (Kg/cm2) Vadm=7.68


8,923555556 8,92 Vact es MENOR que Vuadm

CALCULO DE LA ARMADURA DE LOSA SUPERIOR

AS PRINCIPAL 1 AS NORMATIVO
31 0,017705 5,00 0,00333

No. Varillas 10
diametro (mm) 20
Area unitaria (cm2) 3,14
AS PROPUESTO (cm2) 31,4
0,017923009
SEPARACION (cm) 10

AS PRINCIPAL 2 AS NORMATIVO
0 0 5,00 0,00333

No. Varillas 5
diametro (mm) 12
Area unitaria (cm2) 1,13
AS PROPUESTO (cm2) 5,65
0,003225
SEPARACION (cm) 20

ARMADURA DE REPARTO

AS NORMATIVO
13,856525 0,0032

No. Varillas 7
diametro (mm) 16
Area unitaria (cm2) 2,01
AS PROPUESTO (cm2) 14,07 GRAFICO
0,008031106
SEPARACION (cm) 14

319

También podría gustarte