Está en la página 1de 182

Suplemento Antropológico

Actualización de un articulo publicado en


Suplemento Antropológico, 41/2 (2006):7-132.
Asunción,Paraguay.

[Última modificación: 01/05/2020]

Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas,


tercera parte:

Los guaykurú *

Alain Fabre**

1. Al tiempo de los primeros contactos con los españoles, se


supone que las tribus guaykurú1 estuvieron concentradas en la
zona situada al oeste del río Paraguay, entre los ríos Pilcomayo y
Bermejo, y en las zonas adyacentes, es decir en la parte oriental de
las actuales provincias argentinas de Formosa y Chaco. Las noti-
cias más antiguas que tenemos de ellas las hacen desbordar al sur
del Bermejo y norte del Pilcomayo. No obstante, los datos arqueo-
*
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a las personas siguientes,
quienes comentaron versiones anteriores de este trabajo y me facilitaron
materiales inéditos o de difícil acceso: Margot Bigot, José Braunstein, Marisa
Censabella, Edgardo Jorge Cordeu, Luis María de la Cruz, Ana Fernández
Garay, Ana Gerzenstein, Gastón Gordillo, Hannes Kalisch, Marta Marioni,
Cristina Messineo, Filomena Sandalo, Alejandra Vidal, J. Pedro Viegas
Barros y Pablo G. Wright.
**
Investigador independiente. Dirección electrónica: alain.fabre@ling.fi

1
Colini (1945b: 249) advierte que la palabra <guaycurú> tuvo, en un prin-
cipio, un uso genérico, que refería a diferentes grupos étnicos. En la
actualidad, solo se usa con referencia a aquel conjunto de lenguas cuyo
parentesco ha podido ser demostrado según los métodos de la lingüística
comparativa.

1
Guaykurú

lógicos no parecen respaldar la hipótesis de una fuerte con-


centración de guaykurú entre estos dos ríos (Braunstein, comu-
nicación personal 27-02-96). En su máxima extensión, el territorio
guaykurú llegó a alcanzar, al norte, la zona de Corumbá (Brasil,
Mato Grosso do Sul, en el río Paraguay, próximo a la frontera
boliviana), al este la zona de Villa Montes y el río del Valle, al pie
de las últimas estribaciones andinas, y al sur la actual provincia
argentina de Santa Fé. La adquisición temprana del caballo dio un
fuerte impulso a tal extensión territorial. Algunos grupos guay-
kurú, como los payaguá2, se movilizaban con sus canoas, con las
cuales solían surcar el río Paraguay, no sin causar estrago en las
poblaciones ribereñas.

Los toba, mocoví y pilagá se autodenominan todos qom, y


más que tres grupos étnicos netamente diferenciados, parecen
formar un continuo tanto desde el punto de vista étnico como
desde el lingüístico (Messineo 1990-91 y 1991-92). No obstante
ello, el propio parecer de los integrantes de estos tres grupos justi-
fica tratarlos en sendas entradas. En el cuadro que sigue, los
gentilicios marcados con asterisco representan grupos étnicos
desaparecidos. En el caso de los mbayá (que no deben ser
confundidos con los mbyá guaraníhablantes de hoy), se considera
a los actuales kadiwéu como sus descendientes.

GUAYKURÚ
SEPTENTRIONAL MERIDIONAL

(*Mbayá) QOM * Abipón

Kadiwéu 1. Qom (toba)


2. Pilagá
3. Mocoví

2
Ante la escasez de materiales lingüísticos, la pertenencia de los payaguá a la
familia guaykurú stricto sensu sigue siendo algo controversial, razón por la
cual no aparece en este cuadro. Sobre el payaguá (y el guachí), véase más
adelante.

2
Suplemento Antropológico

Para algunos investigadores, el tronco guaykurú estaría


relacionado con la familia lingüística mataguayo. Parece que fue
Lafone Quevedo (1893; 1910-1911; 1913) quien difundió esta opi-
nión, ya que consideraba el mataco como subgrupo del guaykurú,
siendo ambos, en el juicio de dicho autor, relacionados con el
chiquitano. Hunt (1913: 37) proporcionó una pequeña lista de
palabras para probar la relación genética entre las familias guay-
kurú y matako-mataguayo. Mason (1950) propuso tentativa-
mente un filo macro-guaycurú. Escribe este autor: “En espera de
estudios lingüísticos comparativos detallados, no sería imposible
que el guaycurú y el mataco sean relacionados entre sí, y quizás
también con el chiquito”. Estos autores se basaban en cotejos
lexicales de carácter bastante impresionista. El estudio lexicoesta-
dístico de Tovar (1964) parece confirmar que entre mataco
(wichí) y lenguas de la familia guaykurú, no existiría parentesco
genético, sino afinidades areales. Por otra parte, Greenberg (1987)
afirma, en base a materiales deficientes y la metodología discutible
que caracteriza sus trabajos comparativos americanistas, que las
lenguas guaykurú y mataguayo son emparentadas, así como
muchas otras, dentro de un supuesto filo Macro-Panoan, el cual, a
su vez, se inserta en un superfilo Ge-Pano-Carib.3

Últimamente, Viegas Barros (1993-94) ha publicado el


primer estudio comparativo entre las dos familias lingüísticas, que
ofrece una reconstrucción de los protofonemas, de 46 semejanzas
gramaticales y de 71 items lexicales, e incluye otras tres lenguas,
hoy desaparecidas, el abipón, payaguá y el guachí. Este trabajo
fundamental es sugerente de una posible relación genética entre las
familias guaykurú y mataguayo, relación que incluye también al
payaguá y al guachí.3 Como las dos últimas lenguas son escasa-
mente documentadas, es natural que su ubicación dentro del hipo-
tético tronco no puede ser establecida con mucha precisión. El
cuadro propuesto por Viegas Barros es como sigue:

I Mataguayo
a. Mataco
b. Chorote
c. Nivacle

3
Véase también la segunda parte de esta serie en el último Suplemento
Antropológico.

3
Guaykurú

d. Maká
II Guaykurú
A. Septentrional
Mbayá (y su descendiente, el kadiwéu)
B. Meridional
a. Complejo Qom (Pilagá, Toba, Mocoví)
b. Abipón
III Payaguá
IV Guachí

Por su parte, Braunstein (1992-93: 2-3) replantea la


cuestión de los orígenes de los grupos étnicos chaqueños actuales y
propone un tercer modelo al que este mismo investivador hiciera
alusión en un estudio anterior (Braunstein 1991-92). Según
Braunstein, “[…] muchos datos parecen indicar que en el Chaco se
han producido diversos y complejos fenómenos de contacto,
interferencia y mezcla lingüística. Esto es altamente coherente con
lo que sabemos sobre la organización social y la etnohistoria de
los chaqueños […]. Con respecto a la comunicación de los patri-
monios culturales, consideramos así dos clases de movimientos:
unos centrípetos, de deriva cultural y lingüística en épocas de
estabilidad y en el centro de los grandes complejos étnicos, y otros
centrífugos de mezcla e interferencia en épocas de disrupción y en
la periferia de las áreas de mayor homogeneidad. De la compo-
sición de estas fuerzas debe haber emergido la recurrente imagen
de unidad regional junto a la sorprendente dinámica de dife-
renciación que presenta una especie de caleidoscopio abiga-
rrado de alrededor de medio centenar de unidades étnicas
discretas que hablan una veintena de lenguas” (énfasis añadido).

De este modo, debe considerarse la posibilidad de la emer-


gencia de nuevas lenguas mediante fusiones y escisiones de
grupos, lo cual hace imposible la distinción entre parentesco gené-
tico propiamente dicho, de larga profundidad temporal, y la
emergencia de lenguas adventicias (por creolización). Al respecto,
de la Cruz (1997, comunicación particular), señala que “En este
punto, de proximidades y “continuidades”, quisiera hacer una
observación pertinente al asunto. Es posible hablar de un
“continuum lingüístico sobre el Pilcomayo. Se aprecian diferen-
cias graduales, a medida que se recorre secuencialmente a las
poblaciones (sea desde río arriba o desde río abajo), con zonas de

4
Suplemento Antropológico

transición de difícil clasificación, de acuerdo a las taxonomías


usuales. Es difícil la localización estricta de los límites lingüísticos
entre las hablas (idiomas o dialectos) de los takshik [parcialidad
de los toba] del Pilcomayo, los pilagá, los tobas del oeste de
Formosa y los toba de Monte Carmelo (“toba boliviano”). De allí
que se tomen las unidades de ocupación territorial como “límites
etnolingüísticos”, sin poder hablar realmente de “fronteras
lingüísticas”. Sin embargo, este continuum no significa
necesariamente inteligibilidad. Los tobas del oeste de Formosa y
los de Monte Carmelo no entienden la lengua de los takshik del
Pilcomayo, aunque comprenden algunas palabras sueltas y se
reconocen sonidos semejantes, a diferencia de otros del Bermejo o
de la provincia del Chaco. Los mismos se entienden con los pilagá
más occidentales (con mínimas diferencias) y disminuye la
comprensión con los pilagá más orientales. Nuevamente,
encontramos indicios para seguir confiando en la hipótesis de
Braunstein acerca de la generación de las lenguas de la región”.

Mason (1950) ofrece la clasificación histórica siguiente de


las tribus guaykurú :

I GUAYKURU
A SEPTENTRIONAL
1. MBAYÁ-GUAICURÚ
a. OCCIDENTAL: caduveo (cadiguegodí), guetia-
degodí4 (guetiadebo)
b. ORIENTAL: apacachodegodeguí5 (mbayá mirim),
lichagotegodí ()icachodeguo?)6, eyibogodegí, gotoco-
gegodegí ()ocoteguebo?)
c. PAYAGUÁ (LENGUA)7:

4
Según Métraux (1946), su nombre significa “gente del monte”. Vivían al este
de la misión de Sagrado Corazón de Chiquitos.
5
Métraux (1946) dice que su nombre significa “gente del país de los ñandúes”.
De acuerdo con el vocabulario kadiwéu de Sandalo (1997), ‘ñandú’ es
/apaqa/.
6
“Gente de la tierra rojiza”. Vivían en el curso bajo del río Apa (Métraux
1946).
7
Este gentilicio <lengua> no debe ser confundido con el lengua (enlhet) del
grupo lingüístico enlhet-enenlhet.

5
Guaykurú

a. NORTE: sarigué (cadigué)8


b. SUR: magach (agacé9, siacuás10,
tacumbú11)
II FRENTONES12
A CENTRAL
1. TOBA (TOCOVIT)
a. TOBA13: toba guazú, komlék14, toba michi
(miri), cocolot15, lanyagachek13, mogosma,
chirokina, natica

8
Este nombre aparece recién después de cierto tiempo, para referirse a los
payaguá septentrionales. Schmidt (1949) nota que, de acuerdo con un
informe antiguo, <sarigué> no sería sino el nombre de cierto cacique
payaguá. Según el mismo autor, aparece en los escritos de Azara la forma
<cadigué(s)>, aunque las vacilaciones ortográficas <ç ~ s ~ c> eran fre-
cuentes en la época, sobre especialmente en la onomástica. Obsérvese el
parecido con <cadiguegodi>, variante de caduveo, sobre todo si se toma en
cuenta que el morfema /-di/ significa plural en aquella lengua.
9
Escribiendo en 1612, Ruy Díaz de Guzmán, equiparaba los payaguás con los
agaces : «…le acometieron más de trescientas canoas de los indios Agaces,
que son los Payaguaes,…» (Díaz de Guzmán 1986: 93). Métraux (1946)
menciona también el nombre <agaz> (plural <agaces>), pero el gentilicio
solía, en un principio, referirse solo al subgrupo sureño, tal como lo señala
Schmidt (1949). De acuerdo con este último autor, Azara escribe que
<Magach> fue en un principio el nombre de un cacique payaguá, que pasó a
emplearse para toda la parcialidad. Schmidt recogió de los labios de una
mujer payaguá la autodenominación de su grupo, que el investigador alemán
transcribió <EvuEvI>.
10
Éste habría sido el nombre aplicado por Azara a la parcialidad meridional de
los payaguá (Schmidt 1949).

11
<tacumbú> es un nombre geográfico, que correspondía a una zona de asen-
tamientos payaguá cerca de Asunción (Schmidt 1949).
12
Algunos grupos toba fueron llamados <frentones> por su peculiar porte de
cabello. La palabra castellana es un calco semántico directo del guaraní tova.
Obsérvese también el parecido, quizás puramente casual, con la palabra latap,
que significa también ‘su frente’ en toba, con el prefijo de tercera persona
l(a)-.
13
A los toba del sur del Pilcomayo, o takshik, los guaraníes solían llamar
toba guazú (“tobas grandes”) para distinguirles de los toba michi o toba
mirim (“tobas pequeños”), asentados al norte de este río. Es muy probable
que dicha partición carezca de fundamento lingüístico y/o etnológico.

6
Suplemento Antropológico

b. Pilagá
c. Aguilot14
B SUR
1. ABIPÓN16 (CALLAGÁ)
a. Mapenuss (ya[a]ukanigá)
b. Mepene
c. Gulgaissen (kilvasa)
2. Mocoví (mbocobí)

2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA FAMILIA GUAYKURÚ:

Adelaar, Willem F.H.


2004 The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge
University Press [“The languages of the Chaco region:
Guaicuruan, Matacoan, Zamucoan and Lengua-
Maskoy”, pág. 488-499]

Adam, Lucien
1899 Matériaux pour servir à l’établissement d’une gram-
maire comparée des dialectes de la famille Guaicuru
(Abipone, Mocovi, Toba, Mbaya). Paris : Maisonneuve
(Reimpresión : Kraus Reprint, Nendeln/
Lichtenstein,
1968).

Aguirre, don Juan Francisco


1793 Véase: Peña, Enrique.

14
<Komlék> ~ <komlyk> y <lanyagachek> corresponden a nombres de gru –
pos actuales /qomlɁek/ y /lɁaɲʁaʃek/ (de acuerdo con la grafía más usual
empleada <l’añaxasec>).
15
Métraux (1946) advierte que “La inclusión de los <cocolot> y de los
<aguilot> en el grupo guaykurú se basa únicamentes en fuentes históricas, no
lingüísticas”.
16
Todavía a mediados del siglo XIX, existía una reducción de indios abipón
entre las ciudades de Santa Fé y Córdoba. Escribiendo en 1946, Métraux no
descartaba la presencia, para aquel entonces, de algunos abipones en el chaco
santafecino.

7
Guaykurú

Alarcón y Cañedo, José de y Riccardo Pittini


1925 Il Ciaco Paraguayo e le sue tribù. Turín: Società Edi-
trice Internazionale.

Angelis, Pedro de
1937 Números cardinales de cuatro de las principales tribus
del Chaco, Abipones, Tobas, Lenguas Lules y Tono-
cotes, comparados con las lenguas guaraní, quichua,
araucana y aymará. En: P. de Angelis, Bibliografía del
Chaco: vii-viii (Colección de Obras y Documentos de
las Provincias del Río de La Plata, Tomo VI) Buenos
Aires: Imprenta del Estado.

Anónimo
1898 Cuadro sinóptico de doce lenguas. Boletín del Instituto
Geográfico Argentino, XIX: 488-499. [Contiene colum-
nas “Mbaya”, “Payagua”, “Toba” y “Mbocobi”]

Antonina, Barão de
1870 Itinerário das viagens exploradoras empreendidas pelo
Sr. barão de Antonina para descobrir uma via de com-
municação entre o porto da Villa de Antonina e o Baixo
Paraguay na provincia de Mato Grosso: feitas nos annos
de 1844 a 1847 pelo sertanista o Sr. Joaquim Francisco
Lopes, e descriptas pelo Sr. João Henrique Elliott.
Revista Trimestral de Historia e Geographia, 10.

Areces, Nidia R.
1998 Los Mbayás en la frontera de Concepción. Guerra e
intercambio, 1773-1840. Suplemento Antropológico, 33/
1-2: 77-113.

Arenas, Pastor
1997 Las fuentes actuales y del pasado para la etnobotánica
del Gran Chaco. Monografías del Jardín Botánico de
Córdoba 5: 17-25.

Arenas, Pastor y Gustavo F. Scarpa


2003 The consumption of Typha domingensis Pers. (Typha-
ceae) pollen among the ethnic groups of the Gran

8
Suplemento Antropológico

Chaco, South America. Economic Botany, 57/2: 181-


188.

Arengo, Elena
1996 Civilization and its discontents. History and aboriginal
identity in the Argentinean Chaco. Ph.D. dissertation.
New School of Social Research.

Armando, Beatriz
1994 Un acercamiento al Chaco Austral a mediados del siglo
XVIII: el relato de Dobrizhoffer y los conflictos fron-
terizos. Anuario del Instituto de Estudios Históricos y
Sociales, 9: 215-226. Tandil.

Ayres del Cazal, Manuel


1817 Vocábulos da língua geral e do idioma Guaycurú. En:
M. Ayres del Cazal, Corografia brazilica, Tomo I: 284-
285. Rio de Janeiro (Segunda edición 1833, Tomo I:
236)

Azara, Félix de
1847 Descripción e historia del Paraguay y del Río de La
Plata, I-II. Madrid: Impr. de Sanchis.
1998 Viajes por la América meridional, I-II. Buenos Aires:
Ed. El Elefante Blanco (Original de 1805).

Baldus, Herbert
1931 Indianerstudien im nordöstlichen Chaco. Leipzig: C.L.
Hirschfeld.

Bartolomé, Leopoldo J.
1969 Esquema para el informe sobre la situación actual de
los indios chaqueños(mimeo).

Beck, Hugo Humberto


1994 Relaciones entre blancos e indios en los territorios
nacionales de Chaco y Formosa, 1885-1950. Cuadernos
de Geohistoria Regional, 29. Resistencia: Instituto de In-
vestigaciones Geohistóricas/ CONICET.

Beck-Bernard, Lina

9
Guaykurú

1864 Le Rio Parana. Cinq années de séjour dans la Répu-


blique Argentine. París : Grassard.
2001 El río Paraná. Cinco años en la Confederación Argen-
tina, 1857-1862. Buenos Aires: Emecé (traducción de
1864) [Algunas palabras y frases en abipón, p. 192]

Belaieff, Juan
1936 Tabla de identificación de las tribus del Chaco para-
guayo. Nota explicativa. Revista de la Sociedad Cien-
tífica del Paraguay, 3/6.
1941ª Los indios del Chaco paraguayo y su tierra. Revista de
la Sociedad Científica del Paraguay, 5/3: 1-48.
1941b Mapa etnográfico del Chaco paraguayo. Asunción:
Sociedad Científica del Paraguay.
1944 Los indios del Chaco paraguayo y su tierra. Revista
Geográfica Argentina, julio de 1944: 45-54; agosto de
1944: 89-93.
1946 The present-day Indians of the Chaco. En: J.H. Steward
(ed.), Handbook of South American Indians, I: 371-380.
Washington, D.C.
1978 Los indios del Chaco paraguayo y su tierra. En: A. Roa
Bastos (ed.), Las culturas condenadas: 112-135.
México: Siglo XXI.

Boggiani, Guido
1897 Nei dintorni di Corumba. Bollettino della Societa Geo-
grafica Italiana, 34: 414-416.
1898ª Etnografía del Alto Paraguay. Boletín del Instituto Geo-
gráfico Argentino, XVIII: 613-625.
1898b Guaicurú, sul nome, posizione geografica e rapporti
etnici e linguistici di alcune tribù antiche e moderne
dell’America Meridionale. Memorie della Società Geo-
grafica Italiana, 3/2: 244-295.
1899 Cartografía lingüística del Chaco. Estudio crítico sobre
un artículo del Dr. D.G. Brinton. Revista del Instituto
Paraguayo, Año II, No.16: 106-137.
1900 Compendio de etnografía paraguaya moderna. Revista
del Instituto Paraguayo, Año III, Número 23-24/27-28.
1975 Os Caduveos. Tradução de Amadeu Amaral Júnior.
Revisão, introdução e notas de Herbert Baldus. Apre-
sentação de Mário Guimarães Ferri. Prefácio e um

10
10
Suplemento Antropológico

estudo histórico e etnográfico G.A. Colini. Belo Hori-


zonte/ São Paulo: Livraria Itatiaia Ltda/ Editora da Uni-
versidade de São Paulo (Original de 1945).

Bossert, Federico y Alejandra Siffredi


2011 Las relaciones interétnicas en el Pilcomayo medio: la
guerra indígena y sus transformaciones (1882-1938).
Población & Sociedad 18/1: 3-48.

Bossert, Federico, José Braunstein y Alejandra Siffredi


2011 A guerra interétnica no médio Pilcomayo (1883-1938).
En: Edilene Coffaci de Lima & Lorena Córdoba (eds.),
Os outros dos outros. Relações de alteridade na
etnología sul-americana: 39-56. Curitiba: Universidade
Federal do Paraná.

Braunstein, José A.
1980 Noticia sobre la identificación de la antigua tribu cha-
queña de los Aguilotes. Scripta Ethnologica, 5/2: 177-
181.
1982 Algunos rasgos de la organización social de los indí-
genas del Gran Chaco. Publ. N:o 2. del Instituto de
Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.
1990-1 Presentación. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran
Chaco, IV: 1-8. Las Lomitas, Formosa.
1992-3 Presentación. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran
Chaco, V: 1-3. Las Lomitas, Formosa.
1996 Clasificación de las lenguas y pueblos del Gran Chaco.
En: Herminia E. Martín & Andrés Pérez Diez (eds.),
Lenguas indígenas de Argentina 1492-1992: 19-32. San
Juan: Universidad Nacional de San Juan.
2006 La dinámica étnica en el Bermejo inferior y medio desde
la actualidad hasta principios del s. XVIII. V Congreso
Argentino de Americanistas, tomo II: 63-94. Buenos
Aires.

Braunstein, José A. y Herminia E. Martín


1990-1 Nuevos rumbos de la etnolingüística chaqueña. Hacia
una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 2. Las Lomi-
tas, Formosa.

Baunstein, José A. y Edgardo Krebs


2002 La etnohistoria colonial en el Gran Chaco. XXII En-
cuentro de Geohistoria Regional: 46-51. Resistencia:
IIGH – CONICET. [Reseña de Saeger 2000].

11
11
Guaykurú

Bray, David
1989 El Estado, los donantes extranjeros y los pueblos
indígenas de la provincia del Chaco, Argentina: de la
subyugación al comienzo de la autodeterminación,
1884-1888. Serie Documentos de Trabajo 6. Buenos
Aires: GADIS.

Brettes, Joseph de
1889 Mission géographique dans le Chaco (Amérique du
Sud). País : Imprimerie des Arts et Manufactures.
1892 V. Mallat de Bassilan.

Brigniel, Joseph
1896 Vocabulario castellano-abipón con frases y verbos y
oraciones y doctrina cristiana, editados por Samuel
Lafone Quevedo. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias, 15. Buenos Aires.

Brinton, Daniel G.
1891 The American race. A linguistic classification and
ethnographic description of the native tribes of North
and South America. New York [“Guaycuru stock”: pág.
244, 303, 308-309, 314-315 y 361]
1898 The linguistic cartography of the Chaco region. Procee-
dings of the American Philosophical Society, XXXVII/
158: 178-205.
1946 La raza americana. Buenos Aires.

Brunet, F.J.
1976 Dos pueblos belicosos del Gran Chaco entre 1772 y
1779. Separata de Revista América, No. 2-3. Buenos
Aires.

Cabeza de Vaca, Alvar Núñez


1984 Comentarios. En: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Nau-
fragios y comentarios. Edición de Roberto Ferrando:
144-311. Madrid: Historia 16 (Original del año 1555).

Califano, Mario , Germán Fernández Guizzetti y Helmut Schindler


1984-5 Names for the sacred among South American Indians.
NAOS. Notes and Materials for the Linguistic Study of
the Sacred, 1.

12
12
Suplemento Antropológico

Camaño, Joaquín
1931 Etnografía río-platense y chaqueña. Revista de la Socie-
dad de los Amigos de la Arqueología de Montevideo, 5:
309-343.
1949 Véase: Furlong, Guillermo.

Campbell, Lyle
1997 American Indian languages. The historical linguistics of
Native America. Oxford: Oxford University Press.
[“Guaykuruan”: pág. 194]
2012 Languages of the Chaco and Southern Cone. En: Lyle
Campbell & Verónica Grondona (eds.), The indigenous
languages of South America. A comprehensive guide:
625-667. Berlin: De Gruyter Mouton.

Campos, Daniel
1888 De Tarija a la Asunción. Buenos Aires.

Canals Frau, Salvador


1953 Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen,
su pasado, su presente. Buenos Aires: Editorial Suda-
mericana [“Los Guaycurúes del Chaco oriental”: pág.
298-316].

Cardoso, Efraím
1959 Historiografía paraguaya, I. Paraguay indígena, espa-
ñol y jesuita. México: Publicación No. 221 del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia.

Cardús, R.P.F. José


1886 Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia.
Barcelona: Librería de la Inmaculada Concepción.

Carvalho, Francismar Alex Lopes de


2005 Los “Señores de los ríos” y sus alianzas políticas. AIBA.
Revista de Antropología Iberoamericana, 042.
2006 Etnogênese Mbayá-Guaykuru: Notas sobre emergência
identitária, expansão territorial e resistência de um
grupo étnico do vale do rio Paraguai (c. 1650-1800).

13
13
Guaykurú

Fênix. Revista de História e Estudos Culturais, ¾: 1-


20.
2007 Disputas fronteiriças: estratégias de conquista colonial e
processos étnicos entre os Mbayá-Guaykuriu no vale do
rio Paraguai (ca. 1775-1800). XXIV Simpósio Nacional
de História, Associação Nacional de História –
ANPUH.

Carvalho, Silvia M. Schmuziger


1998 Chaco: encruzilhada de povos e ‘melting pot’ cultural,
suas relações com a bacia do Paraná e o sul mato-
grossense. En: Manuela Carneiro da Cunha (ed.), Histó-
ria dos Índios no Brasil: 457-474. São Paulo: Compa-
nhia das Letras.

Castilhos de Araujo, Cypriano


2004 ¿Cómo mentiré que soy español por la ropa? A
manutenção das fronteiras e identidade Guaycuru no
Chaco (séculos XVI a XVIII). Memoria Americana.
Cuadernos de Etnohistoria, 12: 71-95.

Censabella, Marisa
1999 Las lenguas indígenas de la Argentina. Buenos Aires:
Eudeba.

Ceria, Verónica G. y Filomena Sandalo


1994 A preliminary reconstruction of Proto-Waikurúan with
special reference to pronominals and demonstratives.
Ponencia al 48o Congreso Internacional de America-
nistas, Estocolmo.
1995 A preliminary reconstruction of Proto-Waikurúan with
special reference to pronominals and demonstratives.
Anthropological Linguistics, 37/2: 169-191.

Cervera, F. y B. Alemán
1970 El problema del indio en la historia de Santa Fe en el
período del gobierno patrio. Separata del Tomo III de la
“Historia de las instituciones de la provincia de Santa
Fe”. Santa Fe.

Ciucci, Luca
2014 Tracce di contatto tra la famiglia Zamuco (ayoreo,
Chamacoco) e altre lingue del Chaco: prime prospezioni.
Quaderni del Laboratorio di Lingüística, Vo. 13: 1-52.

14
14
Suplemento Antropológico

Colini, Giuseppe Angelo


1895 Notizi storiche ed etnografiche supra i Guaycuru e gli
Mbaya. En: G. Boggiani, Viaggi d’un artista nell’ Ame-
rica meridionale: 285-335. Roma.
1945ª Prefácio. En: G. Boggiani, Os Caduveo: 47-56. São
Paulo: Livraria Martins Editora (También en Boggiani,
1975)
1945b Notícia histórica e etnográfica sobre os Índios Guaicurú
e Mbayá. En: G. Boggiani, Os Caduveo: 248-301. São
Paulo: Livraria Martins Editora (También en Boggiani,
1975)

Combés, Isabelle, Diego Villar y Kathleen Lowrey


2009 Comparative studies and the South American Chaco.
Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of
Lowland South America 7/1.

Cordeu, Edgardo y Alejandra. Siffredi


1971 De la algarroba al algodón, movimientos mesiánicos de
los Guaycurú. Buenos Aires: Juárez Ed.
S.f. Caleidoscopios de la razón. Análisis simbólico de cua-
tro mitos chaqueños (ms.).

Cordeu, Edgardo y Miguel A. de los Ríos


1982 Un enfoque estructural de las varaciones socioculturales
de los cazadores-recolectores del Gran Chaco. Suple-
mento Antropológico, 17/1.

Córdoba, Lorena y José Braunstein


2008 Cañonazos en “La Banda”. La Guerra del Chaco y los
indígenas de Pilcomayo medio. En: N. Richard (ed.):
125-147.

Costa, Maria de Fátima


1999 História de um país inexistente. O Pantanal entre os
séculos XVI e XVIII. São Paulo: Estação Libertade/
Livraria Kosmos Editora.
2003 Os Guaicurú conforme a Viagem filosófica de A.R. Fer-
reira e a Viagem pitoresca de J.B. Debret. En: H. Gutié-
rrez, M.R.C. Naxara y M.A. de S. Lopes (eds.),
Fronteiras, paisagens, personagens, identidades. São
Paulo: Olho D’Água.

15
15
Guaykurú

2008 Los guaycuru y la Guerra de la Triple Alianza. En: N.


Richard (ed.): 355-368.

Costarelli, Jesús Marcelo (ed.)


2008 Informe. Área de educación aborigen intercultural
bilingüe. Resistencia: Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología.

Chase-Sardi, Miguel
1972 La situación actual de los indígenas del Paraguay.
Asunción: Escuela Técnica Salesiana.
1988 Relaciones inter-étnicas. Clasificación de las sociedades
y culturas indígenas del Paraguay. Suplemento Antropo-
lógico, 23/2: 51-59.

Chifa, Carlos
2005 Plantas medicinales usadas por las comunidades
aborígenes del Chaco argentino (castellano, mocoví,
wichí, toba). Resistencia: Universidad Nacional del
Nordeste.

Damianovich, Alejandro A.
1992 Los inicios de la guerra ofensiva contra mocovíes y
abipones: las campañas santafesinas de 1728 y 1729.
Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de
Santa Fe, 58: 153-172.

Dalla-Corte Caballero, Gabriela


2013ª La Misión Franciscana de Laishí: el proyecto del
ingeniero José Elías Niklison (1910-1920). História
UNISINOS 17/3: 203-215.
2013b La ampliación de la Nación argentina. Tobas y pilagás
en la Misión Indígena Laishí de Formosa. En: P. García
Jordán (ed.), La articulación del Estado en América
Latina. La construcción social, económica, política y
simbólica de la nación, siglos XIX-XX: 183-205.
Barcelona.
2013c La Misión Indígena San Francisco Solano de Tacaaglé
en las tierras fiscales de Formosa (1900-1950). Corpus.
Archivos virtuales de la aleridad americana 3/1: 1-17.

Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Fabricio Vázquez


2011 La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre
Paraguay y Argentina. Los indígenas tobas y pilagás y
el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del río

16
16
Suplemento Antropológico
Pilcomayo (1900-1950). Barcelona: Publicacions de la
UB / AECID / TEIAA.

De Ángelis, Pedro (ed.)


1936-7 Colección de obras y documentos relativos a la historia
antigua y moderna de las provincias del Río de La
Plata, I-VI. Buenos Aires: Impresa del Estado.
1969-72 Colección de obras y documentos relativos a la historia
antigua y moderna de las provincias del Río de La
Plata, I-IX. Buenos Aires : Editorial Plus Ultra.

Demersay, Alfred
1860 Histoire physique, économique et politique du Para-
guay. París.

De Pino, Liliana y Flavio Dalossto


1996 Las escuelas bilingües toba y mocoví. Colección
Nuestra Historia, 3. Ediciones Amsafe.

DGEEC (DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y


CENSOS)
2003 II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas
2002. Pueblos indígenas del Paraguay. Resultados
finales. Asunción: Dirección General de Estadística,
Encuestas y Censos.
2004 Atlas de las comunidades indígenas en el Paraguay.
Asunción. http://www.dgeec.org.py
(“Familia lingüística Guaicuru”: pág. 521-528)

Díaz de Guzmán, Ruy


1986 La Argentina. Edición de Enrique de Gandía. Madrid:
Historia 16.

DOBES. Documentation of Endangered Languages. Chaco Project


http://dobes.mpi.nl/projects/chaco/

Dobrizhoffer, Martin
1784 Historia de Abiponibus I-II-III. Viena.
1902 Auskunft über die abiponische Sprache. Leipzig: Julius
Platzmann.
1967 Historia de los Abipones I-II-III. Resistencia: Univer-
sidad Nacional del Nordeste.
1970 An account of the Abipones, an equestrian people of
Paraguay (3 volumes in one). Nueva York: Johnson
Reprints.

Fabre, Alain

17
17
Guaykurú
1998 Manual de las lenguas indígenas sudamericanas, vol. I.
Munich: Lincom Europa [“Guaykurú”: pág. 560-585]
2006 Los clasificadores posesivos en las lenguas mataguayo,
guaykurú, enlhet-enelhet, zamuco, vilela y besïro
(chiquitano). Semejanzas y diferencias desde una per-
spectiva areal chaqueña. Ponencia al 52º Congreso
Internacional de Americanistas, Sevilia, 17 al 21 de julio
de 2006.
2007 Morfosintaxis de los clasificadores posesivos en las
lenguas del Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay.
Revista UniverSOS, 4: 67-85. Valencia.

Falkenhausen, Olga
1949 The Payaguá Indians. Ethnos, 14/2-4: 105-117. Esto-
colmo.

Ferreira, Andrey Cordeiro


2009 Conquista colonial, resistência indígena e formação do
Estado-Nação: os índios Guaicurú e Guaná no Mato
Grosso do século XIX. Revista de Antropologia 52/1.

Fonseca, João Severiano da


1880 Viagem ao redor do Brasil 1875-1878, Vol.I-II. Rio de
Janeiro. (Reedición de 1986 por : Biblioteca do Exército
Editora, Rio de Janeiro).

Fontana, Luis Jorge


1881 El Gran Chaco. Buenos Aires: Ostwald y Martínez.

Frič, Alberto Vojtĕch


1906 Eine Pilcomayo-Reise in den Chaco Central. Globus,
89: 213-220 y 229-234.
1909 Die unbekannten Stämme des Chaco Central. Globus,
96: 24-28.
1918 Mezi Indiány. Praga.
1935 Dlouhý lovec. Praga.
1943 Indiány Jižní Ameriky. Praga.

Furlong, Guillermo
1936 Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Buenos Aires:
J. Peuser.
1938 Entre los Abipones del Chaco. Según noticias de los
misioneros jesuítas, Martin Dobrizhoffer, Domingo
Muriel, José Brigniel, Joaquín Camaño, José Jolís,
Pedro Juan Andreu, José Cardiel y Vicente Olcuía.
Buenos Aires: Talleres Gráficos San Pablo.

18
18
Suplemento Antropológico

1949 Joaquín Camaño S.J. y su “Noticia del Gran Chaco”


(1778). Escritores Rioplatenses, 8. Buenos Aires: Libre-
ría del Plata, S.R.L.
1953 Pedro Juan Andreu y su carta a Mateo Andreu (1750).
Buenos Aires: Librería del Plata S.L.R.
1955 Domingo Muriel S.J. y su “Relación de las misiones”
(1766). Buenos Aires: Librería del Plata S.R.L.
1968 Alonso Barzana S.J. y su carta a Juan Sebastián (1594).
Buenos Aires: Editorial Theoria.
1972 Florián Paucke S.J. y sus cartas al visitador Contucci
(1762-64). Buenos Aires: Casa Pardo.

Fuscaldo, Liliana
1985 El proceso de constitución del proletariado rural de
orígen indígena en el Chaco. En: M. Lischetti (ed.),
Antropología: 231-251. Buenos Aires: Eudeba.

Gadelha, Regina Maria A.H.F.


1980 As missões jesuiticas do Itatim. Um estudo das estru-
turas sócio-econômicas do Paraguai (séculos XVI e
XVII). Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Gandía, Enrique de
1929 Historia del Gran Chaco. Buenos Aires/Madrid: J.
Roldán y Cía.

Ganson, Barbara
1989a Contacto intercultural: un estudio de los Payaguáes del
Paraguay, 1528-1870. Suplemento Antropológico, 24/1:
79-122.
1989b The Evuevi of Paraguay: adaptative strategies and res-
ponses to colonialism, 1528-1911. The Americas 45/4:
461-488.

Garlet, Ivori José


1997 Mobilidade Mbyá: História e significação. Dissertação
de Mestrado. Porto Alegre: Pontifícia Universidade
Católica do Rio Grande do Sul.

Giménez Benítez, S.R. , A.M. López y L.A. Mammana

19
19
Guaykurú

S.f. Meteorites of Campo del Cielo: impact on the Indian


culture. La Plata.
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/w-6-ing.htm

Giordano, Mariana
2003a De jesuitas a franciscanos. Imaginario de la labor
misional entre los indígenas chaqueños. Revista
Complutense de Historia de América, 29: 5-24.
2003b Intrusos o propietarios. Argumentos y percepciones
sobre el derecho a la propiedad de la tierra del indígena
chaqueño. Gazeta de Antropología, 19.
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_26Mariana_Giordano.html

González, Hebe A.
2012 Fonología de las lenguas chaqueñas y andinas: rasgos
tipológicos y areales. En: Hebe A. González & Beatriz
Gualdieri (eds.), Lenguas indígenas de América del Sur
I. Fonología y Léxico: 39-58. Mendoza: Universidad
Nacional de Cuyo/ Sociedad Argentina de Lingüística.
2015 El Chaco como área lingüística: una evaluación de los
rasgos fonológicos. En: Bernard Comrie & Lucía
Golluscio (eds.), Language contact and documentation.
Contacto lingüístico y documentación: 165-204. Berlin:
De Gruyter Mouton.

González Breard, Juan Manuel


2018 Una aproximación al “Arte de la lengua Mbayá o
Eyiguayegui” de Sánchez Labrador (1717-1799). En:
Alejandra Regúnaga, Silvia Spinelli & María Emilia
Orden (eds.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas
Americanas (ELIA). Libro de Actas: 397-411. Santa
Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

Gordillo, Gastón y Silvia Hirsch


2003 Indigenous struggles and contested identities in Argen-
tina: histories of invisibilization and reemergence. Jour-
nal of Latin American Anthropology, 8/3.

Green, Aldo Gastón


2005 Los indios guaycurúes. Un aporte para su estudio.
Congreso Argentino de Inmigración. IV Congreso de
Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe.
Esperanza-Santa Fe: Asociación Amigos del Archivo
General de la Provincia.
2006 En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos
20
20
Suplemento Antropológico
Aires: Prometeo Libros.

Grondona, Verónica
1998 Location and direction in Waikurúan languages. Pro-
ceedings of the 24th Annual Conference of the Berkeley
Linguistic Society: 105-116.

Gualdieri, Beatriz y Ana Gerzenstein


2003 La armonía vocálica en lenguas chaqueñas de las fami-
lias Mataguaya y Guaycurú. Ponencia del Simposio
ALL-15, 51o Congreso Internacional de Americanistas,
Santiago de Chile.

Henry, Jules
1936 The linguistic position of the Ashlushlay Indians. Inter-
national Journal of American Linguistics, 10/2-3: 86-
91.

Herberts, Ana Lucia


1998 Os Mbayá-Guaicurú: área, assentamento, subsistência e
cultura material. Dissertação de Mestrado. São Leo-
poldo: Universidade do Vale do Rio dos Sinos.
1999 Os Mbayá-Guaicuru: história, área e assentamento.
Estudos Leopoldenses, 3/1: 21-42. São Leopoldo: Uni-
versidade do Vale do Rio dos Sinos.
2011 Panorama histórico dos Mbayá-Guaikuru entre os
séculos XVI e XIX. En: Giovani José da Silva (ed.),
Kadiwéu. Senhores de Arte, Senhores da Guerra: 17-48.
Curitiba: Editora CRV.

Hermitte, Esther et al.


1995 Estudio sobre la situación de los aborígenes de la Pro-
vincia del Chaco y políticas para su integración a la
sociedad nacional, vol. 1. Posadas: Universidad Nacio-
nal de Misiones, Editorial Universitaria.

Hernández, Isabel
1992 Los Indios de la Argentina. Madrid: MAPFRE.

Herrmann, Wilhelm
1908 Die ethnographischen Ergebnisse der deutschen Pilco-
mayo-Expedition. Zeitschrift für Ethnologie, 40: 120-
137.

Hirsch, Silvia y Axel Lazzari


2016 Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano
y La Plata. Pueblos Indígenas en la Argentina, 5. Ciudad

21
21
Guaykurú
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

Hunt, Richard J.
1953 The wild Chaco tribes. Bible Translater, 4: 112-114 y
146-149.

Huonder, P. Anton
1902 Die Völkergruppierung im Gran Chaco in 18. Jahr-
hundert. Nach der spanischen Handschrift eines unbe-
kannten Verfassers veröffentlicht. Globus, 81: 387-391

Imbelloni, José
1936 Lenguas indígenas del territorio argentino. In: Historia
de la Nación Argentina, vol. 1: 177-205. Buenos Aires:
Junta de Historia y Numismática Americana.

Jolís, Giuseppe (José)


1972 Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco. Resis-
tencia: Universidad Nacional del Nordeste (Original:
Saggio sulla storia naturale della Provincia del Gran
Chaco, Faenza, 1789).

Kanter, Helmuth
1936 Der Gran Chaco und seine Randgebiete. Hamburg:
Friederichsen de Gruyer & Co.

Karsten, Rafael
1914 Indian games in the Gran Chaco. The Field, 123/3191:
416-417.
1915a Indian dances in the Gran Chaco (South America).
Öfversikt af Finska Vetenskaps-Societetens Förhand-
lingar, 1914-1915, LVII/3 B: 1-33.
1915b Något om Gran Chaco, dess natur och folk. Terra, 27:
23-37.
1930 Ceremonial games of the South American Indians. Co-
mentationes Humanarum Litterarum, III/2. Helsingfors.
1932 Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Hel-
singfors: Societas Scientiarum Fennica.
1954 Some critical remarks on ethnonological field. Comen-
tationes Humanarum Litterarum, IX/5. Helsingfors.
1964 Studies in the religion of the South American Indians
East of the Andes. Helsinki: Societas Scientiarum Fen-
nica. Commentationes Humanarum Litterarum 29.

Kerr, John Graham


1950 A naturalist in the Gran Chaco. Cambridge: Cambridge

22
22
Suplemento Antropológico
University. (Redactado entre 1889 y 1891).

Kersten, Ludwig
1907 Die Indianerstämme des Gran Chaco. Internationales
Archiv für Ethnographie, 17: 1-75.
1968 Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del
siglo XVIII. Una contribución a la etnografia histórica
de Sudamérica. Resistencia: Universidad Nacional del
Nordeste (Traducción de Kersten 1907).

Kitzmantel, Angelika
2004 Die Jesuitenmissionare Martin Dobrizhoffer und
Florian Paucke und ihre Beiträge zur Ethnographie des
Gran Chaco in 18. Jahrhundert. Tesis doctoral,
Ludwig-Maximilians-Universität München.

Klein, Harriet E. Manelis


1994 An overview of negatives in Guaykuruan. Ponencia al
48o Congreso Internacional de Americanistas, Estocol-
mo/ Uppsala.
1996 An overview of negatives in Guaykuruan. Opción. Re-
vista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 12, No 19:
45-66. Maracaibo: Universidad del Zulia.
2000 Semantic oppositions in Guaykuruan languages. En:
Bruno Staub (ed.), Linguistica romanica et indiana.
Festschrift für Wolf Dietrich zum 60. Geburtstag: 521-
531. Tübingen: Gunter Narr Verlag.

Klein, Harriet Manelis y José A. Braunstein


2002 Contacts and language intermixing among Chaco indi-
genous populations. Ponencia al LSA Annual Meetings
2002.

Klein, Harriet E. Manelis y Louisa R. Stark


1977 Indian languages of the Paraguayan Chaco. Anthropo-
logical Linguistics, 19/8: 378-401.
1983 Las lenguas indígenas del Chaco Paraguayo. En: Ber-
nard Pottier (ed.), América Latina en sus lenguas indí-
genas: 157-180. Caracas (traducción de Klein & Stark
1977).
1985 Indian languages of the Paraguayan Chaco. En: H.E.M.
Klein y L.R. Stark (eds.), South American Indian lan-
guages. Retrospect and prospect: 802-845. Austin:
University of Texas Press (reedición de Klein y Stark
1977).

Klein, Harriet E. Manelis y Alejandra Vidal

23
23
Guaykurú
1998 Irrealis in Pilagá and Toba. Anthropological Linguistics,
40/2: 175-198.

Koch-Grünberg, Theodor
1902 Die Guaykurústämme. Globus, 81: 1-7, 39-46, 69-78,
105-112.
1903a Die Guaykurú-Gruppe. Mitteilungen der Anthropolo-
gischen Gesellschaft in Wien, 33: 1-128.
1903b Der Paradiesgarten als Schnitzmotiv der Payaguá-India-
ner. Globus, 83: 117-124.

Krieg, Hans
1934 Chaco-Indianer. Stuttgart: Strecker und Schröder.
1939 Indianerhunde im Gran Chaco. Physis, 16/48: 153-158.
Buenos Aires.

Lafone Quevedo, Samuel A.


1890-1a Notas ó sea principios de gramática mocoví según ellos
se desprenden de los trabajos de Tavolini, Dobrizhoffer,
Bárcena y otros. Revista del Museo de La Plata, 1: 113-
144.
1890-1b Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 1: 305-328.
1891a Principios de gramática mocoví. Buenos Aires: Coni e
hijos.
1891b Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 2: 241-272; 289-352; 393-424.
1891c Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 3: 129-167.
1893a Lenguas argentinas. Biblioteca Lingüística del Museo
de La Plata, Vol.4.
1893b La raza americana de Brinton; estudio crítico. Boletín
del Instituto Geográfico Argentino, 14: 500-528.
1894 Idioma abipón. Ensayo fundado sobre el De Abiponibus
de Dobrizhoffer y los manuscritos del P. J. Brigniel,
S.J., con introducción, mapa, notas y apéndices. Boletín
de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 15:
5-200 y 253-423.
1896a El idioma Abipón. Buenos Aires: Pablo E. Coni e Hijos.
1896b Lenguas argentinas. El idioma mbayá, llamado guay-
curú, según Hervás, Gilij y Castelnau, con introducción,
notas y mapas. Anales de la Sociedad Científica Argen-
tina, 41: 339-364 y 42: 44-58 y 145-164.
1896c Lenguas argentinas. Buenos Aires: P.E. Coni.
(Reedición de Lafone-Quevedo 1893a).
1896d Véase: Brigniel, Joseph.
1899 Progresos de la etnología en el Río de La Plata durante

24
24
Suplemento Antropológico
el año 1898. Boletín del Instituto Geográfico Argentino,
20: 3-64.
1910a El "Lengua" de Cerviño, dialecto del Payaguá. Actas del
16o Congreso Internacional de Americanistas, 1908,
vol. 1: 655-660. Viena.
1910b Las lenguas de tipo guaycurú y chiquito comparadas.
Revista del Museo de La Plata, 17/4: 7-68.
1911 Etnografía argentina. Trabajos del cuarto Congreso
científico (1o Pan-americano) celebrado en Santiago de
Chile del 25 de diciembre de 1908 al 5 de enero de
1909, vol.14: Ciencias naturales, antropológicas y etno-
lógicas, vol.2: 187-215. Santiago de Chile.
1912 Pronominal classification of certain South American
Indian stocks. Buenos Aires: Coni Hnos.
1913 Introducción al trabajo de R.J. Hunt, "El Vejoz o Aiyo".
Revista del Museo de La Plata, 22: 7-33.

Leigheb, Maurizio
1992 Guido Boggiani artista e fotografo: contributi icono-
grafici alla conoscenza e allo studio degli indios del
Gran Chaco e del Mato Grosso. En: M. Leigheb y L.
Cerutti (eds.), Guido Boggiani. Atti del Convegno Inter-
nazionale (Novara, 8-9 marzo 1985): 169-196. Novara:
Banca Popolare di Novara.
1997 Lo sguardo del viaggiatore. Vita e opere di Guido
Boggiani. Novara: Interlinea Edizioni.

Loukotka, Čestmír
1929 Vocabularios inéditos o poco conocidos. Revista del
Instituto de Etnología de la Universidad Nacional de
Tucumán, 1: 75-106.
1949 Sur quelques langues inconnues de l’Amérique du Sud.
Lingua Posnaniensis, 1: 53-82 [“Vocabulario Payagua”:
pág. 68-69]
1963 Documents et vocabulaires inédits de langues et de
dialectes Sud-Américains. Journal de la Société des
Américanistes de Paris, 52: 7-60 [“Beakeo, familia
Gwaikuru”: pág. 21-22. (Estrechamente relacionado con
el kadiwéu)]
1968 Classification of South American languages. Los
Angeles: UCLA [“Guaicuru stock”: pág. 48-52]

Lozano, Pedro S.J.


1941 Descripción corográfica del Gran Chaco Gualamba.
Publ. número 288 de la Universidad Nacional de Tucu-
mán (Original de 1733. Reeditado en 1989. Contiene el
mapa del P. Machoni: Descripción de las Provincias

25
25
Guaykurú
del Chaco y confinantes segun las relaciones modernas
y noticias adquiridas por diversas entradas de los
Misioneros de la Compañía de Iesus que se han hecho
en este siglo de 1700).

Lucaioli, Carina Paula


2005 Los grupos abipones hacia mediados del siglo XVIII.
Colección Tesis de Licenciatura. Buenos Aires: Socie-
dad Argentina de Antropología.
2006 Desenredando sujetos, objetos e intereses: una primera
aproximación al estudio de las relaciones de intercambio
en el Chaco santafecino (siglo XVIII). Actas XX
Jornadas de Historia Económica (CD-ROM).
2009a Alianzas y estrategias de los líderes indígenas abipones
en un espacio fronterizo colonial (Chaco, siglo XVIII).
Revista Española de Antropología Americana 39/1: 77-
96.
2009b Construcción de territorios: percepciones del espacio e
interacción indígena y colonial en el Chaco Austral
hasta mediados del siglo XVIII. Antípoda 8: 117-138.
2011 Abipones en la frontera del Chaco. Una etnografía
histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad
Argentina de Antropología.

Lucaioli, Carina y Florencia Nesis


2007 El ganado vacuno de los grupos abipones y mocoví en el
marco de las reducciones jesuíticas, 1743-1767. Andes
18: 129-152. Salta.

Maeder, Ernesto J.A.


1976 Documentos sobre la historia del Chaco en la Colección
De Ángelis de la Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro.
Folia Histórica del Nordeste, 2: 179-217.
2002 Las misiones jesuíticas del Chaco. Proyecto pastoral y
estructura económica. En: Bartolomeu Melià (ed.), His-
toria inacabada, futuro incierto. VIII Jornadas Interna-
cionales sobre las Misiones Jesuíticas: 99-114. Asun-
ción: Universidad Católica “Nra. Sra. de la Asunción”/
CEPAG.

Maeder, Ernesto J.A. y Ramón Gutiérrez


1995 Atlas histórico del Nordeste argentino. Resistencia: Ins-
tituto de Investigaciones Geohistóricas/ CONICET.

Magalhães, Magna Lima


1999 Payaguá: Os senhores do Rio Paraguai. Dissertação de
Mestrado. São Leopoldo: Centro de Ciências Humanas,
26
26
Suplemento Antropológico
Programa de Pós-Graduação em História, Universidade
do Vale do Rio dos Sinos.

Mallat de Bassilan, Marcel Jacques Saint Ange


1892 L’Amérique inconnue d’après le Journal de voyage de J.
de Brettes, chargé d’une mission scientifique, 2 vol.
París: Firmin-Didot.

Mann, W.
1968 An unquenched flame. A short history of the South
American Missionary Society. Londres: South American
Missionary Society.

Mantegazza, Paolo
1899 Recensione a G. Boggiani, “Guaicurú. Sul nome, posi-
zione geografica e rapporti etnici e linguistici di alcune
tribù antiche e moderne dell’America Meridionale”
(1898). Archivio per l’Antropologia e l’Etnologia, 29:
298-299.

Martín, Eusebia Herminia


1963 Apellidos indígenas documentados en los archivos
provinciales del noroeste argentino. Cuadernos de Lin-
güística Indígena, 1. Buenos Aires: UBA [antropónimos
abipones pág. 64-67]

Martínez, Angelita
2004 Lenguas amerindias en Argentina. En: Ariadna Lluís i
Vidal-Folch & Azucena Palacios Alcaine (eds.), Len-
guas vivas en América Latina. Barcelona/ Madrid:
Institut Català de Cooperació Iberoamericana/ Universi-
dad Autónoma de Madrid.

Martínez Sorasola
1992 Nuestros paisanos los Indios. Buenos Aires: Emecé.

Martius, Carl Friedrich Philip von


1867 Beiträge zur Ethnographie und Sprachenkunde Ame-
rika’s zumal Brasiliens, II: Wörtersammlung brasi-
lianischer Sprachen. Glossarium linguarum Brasilien-
sium. Glossarios de diversas lingoas e dialetos, que
fallao os Indios no Imperio do Brasil. Erlangen.
(Saendig Reprint Verlag, Vaduz, Lichtenstein, 1969)
[“Guaycurús”: pág. 127-129]

Mason, John Alden


1950 The languages of South American Indians. En: J.H.

27
27
Guaykurú
Steward (ed.), Handbook of South American Indians,
vol. 6: 161-317. Washington [‘Macro-Guaicuruan’: pág.
201-206]

Medrano, Celeste y Cintia Natalia Rosso


2010 Otra civilización de la miel: utilización de miel en
grupos indígenas guaycurúes a partir de la evidencia de
fuentes jesuíticas (siglo XVIII). Espaço Ameríndio 4/2:
147-171.

Mendoza, Marcela
2004 Culture, demic expansions, and bilateral kinship in the
South American Gran Chaco: a response to Dough
Jones. American Anthropologist, 106/1: 212.
2006 Skulls collected by scalping in the Gran Chaco. En: M.
Bonogofsky (ed.), Skull collection, modification, and
decoration: 113-118. Oxford: Archaeopress.
2007a Hunter-gatherers’ aboriginal warfare in Western Chaco.
En: R. Chacon & R. Mendoza (eds.), Latin America
indigenous warfare and ritual violence: 198-213.
Tucson, AZ: University of Arizona Press.
2007b Human trophy taking in the South American Gran
Chaco. En: R.J. Chacon & D.Y. Dye (eds.), The taking
and displaying of body parts as trophies by
Amerindians: 575-590. New York: Springer.

Messineo, Cristina
1992-3 Encuesta lingüística. Hacia una Nueva Carta Étnica del
Gran Chaco, 4: 99-108. Las Lomitas, Formosa.

Messineo, Cristina, Javier Carlol y Harriet Manelis Klein


2011 Los determinantes demostrativos en las lenguas
guaycurúes y mataguayas (Región del Gran Chaco.
Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de
Latinoamérica, 6-8 de octubre de 2011, Universidad de
Texas en Austin.
2016 Deíxis y contacto en la región del Gran Chaco: los
demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataguayas.
International Journal of the Sociology of Language 240:
119-157.

Métraux, Alfred
1942 Medicine men of the Chaco. Natural History, 50: 6-13.
1944. Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto
de Etnografía Americana 5: 263-314. Mendoza: Uni-
versidad Nacional de Cuyo.
1945 Le chamanisme chez les Indiens du Gran Chaco.
28
28
Suplemento Antropológico
Sociologia, 7/3: 157-168. São Paulo.
1946 Ethnography of the Chaco. En: J.H. Steward (ed.),
Handbook of South American Indians, I: 197-370.
1978 Itinéraires 1. Carnets de notes et journaux de voyage
(1935-1953). Compilation, introduction et notes par
André-Marcel d’Ans. París: Payot [Diarios de viaje por
el Chaco: pág. 55-110]

Miranda, José y Carlos López Piacentini


1962 Migraciones indígenas en la formación chaqueña.
Sáenz Peña: Instituto Nacional de Tecnología Agrope-
cuaria.

Mitre, Bartolomé
1910 Catálogo razonado de la sección “Lenguas ame-
ricanas”, Vol. 2. Buenos Aires: Coni Hnos (Sección IV,
lenguas chaqueñas, pág. 97-108).

Monnier, Alain
2003 Nostalgie du Néolithique. De Lausanne à Las Lomitas.
Documents sur Alfred Métraux ethnologue. Ginebra :
Société d’Études Alfred Métraux/ Labor et Fides.

Morillo, Francisco
1837 Diario del viaje al río Bermejo en 1780. En: Pedro de
Ángelis (ed.), Colección de obras y documentos rela-
tivos a la historia antigua y moderna de las provincias
del Río de La Plata, vol. 6. Buenos Aires: Imprenta del
Estado.

Moura, Carlos Francisco


1984 Os Paiaguás, ìndios anfíbios do Rio Paraguai. V Reunião
Internacional de História da Náutica e da Hidrografia.
Suplemento dos Anais Hidrográficos, XLI: 419-472.

Moutinho, Joaquim Ferreira


1869 Notícia sobre a província de Matto Grosso. São
Paulo.(“Linguagem dos Guachis”: pág. 141-142; “Algu-
mas palávras da língua guaycurú”: 205-208).

Münzel, Mark
1978 Die Chaco-Indianern. En: Wolfgang Lindig y Mark
Münzel, Die Indianer. Kulturen und Geschichten der
Indianer Nord-, Mittel- und Südamerikas. Munich.

Najlis, Elena L.
1966 Lengua abipona I-II. Archivo de Lenguas Precolom-

29
29
Guaykurú
binas 1. Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
1970 Morfemas de persona en abipón. Buenos Aires: Univer-
sidad del Salvador.

Najlis, Elena L. y Lidia. Bruno


1965 Estudio comparativo de vocabularios toba y pilagá.
Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nesis, Florencia Sol y Carina Paula Lucaioli


2004 Relaciones intra e interétnicas de los grupos abipón y
mocoví en relación al ganado, en el marco de las

reducciones jesuíticas. Actas VII Jornadas Rosarinas de


Antropología Sociocultural, 21 y 22 de octubre de 2004.
Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Humanidades y Artes, Escuela de Antropología (CD-
ROM).
2007 El liderazgo político en un espacio de contacto: el Chaco
austral en el siglo XVIII. Actas IV Jornadas
Mnacionales Espacio, Memoria e Identidad. Rosario:
Universidad Nacional de Rosario Editora.

Nimuendajú, Curt
1988 Mapa etno-histórico do Brasil. Rio de Janeiro: IBGE/
Fundação Pró-memória.

Nonato, Rafael y Filomena Sandalo


2007 Uma comparação gramatical, fonológica e lexical entre
as famílias Guaikurú, Mataco e Bororo: um caso de
difusão areal? Boletim do Museo Paraense Emílio
Goeldi, Ciências Humanas, 2/2: 91-107. Belém, PA.

Nordenskiöld, Erland
1912 La vie des Indiens dans le Chaco. Revue de Géographie
6/3. París.

Norman, H.J.L.
1951 The tribes of the Argentine and Paraguayan Chaco.
Their history and cultural progress. M.A. Thesis, Uni-
versity of Bristol.

Ottalagano, Flavia V.
2007 Algunas referencias en torno al simbolismo de las aves
en los registros etnobotánicos y etnográficos de
guaycurúes y mataco-mataguayos. Arqueología
30
30
Suplemento Antropológico
Sudamericana/ Arqueologia Sul-Americana, 3/2: 213-
228.

D’Orbigny, Alcide D.
1835 L’homme américain (de l’Amérique méridionale)
considéré sous ses rapports physiologiques et moraux.
Parie historique du Voyage dans l’Amérique méridio-
nale. París.
1944 El hombre americano, considerado en sus aspectos
fisiológicos y morales. Buenos Aires: Ed. Futuro.
1945 Viaje a la América meridional: Brasil, República del
Uruguay, República Argentina, la Patagonia, República
de Chile, República de Bolivia, República del Perú,
realizado de 1826 a 1833. Prólogo de Ernesto Morales.
I-IV. Buenos Aires.
1958 Viajes por América del Sur. Madrid: Aguilar (Original:
Voyage dans l’Amérique Méridionale...exécuté pendant
les années 1826-1833, 9 vol., Paris,1835-47)
2000 Viaje a la América meridional. Brasil, República del
Uruguay, República Argentina, la Patagonia, República
de Chile, República de Bolivia, República del Perú, rea-
lizado de 1826 a 1833. Tomos I-II-III-IV. La Paz: Ins-
tituto Francés de Estudios Andinos/ Plural Editores.

Palavecino, Enrique
1928 Observaciones etnográficas sobre las tribus aborígenes
del Chaco occidental. Gaea. Anales de la Sociedad
Argentina de Estudios Geográficos, 3/1: 187-209.
1933 Artes, juegos y deportes de los indios del Chaco. Revista
Geográfica Americana, 1: 99-111.
1935a Notas sobre la religión de los indios del Chaco. Revista
Geográfica Americana, 3/21: 373-380. Buenos Aires.
1955 Las culturas aborígenes del Chaco. En: R. Levene (ed.),
Historia de la Nación Argentina, vol. 1: 365-393. Bue-
nos Aires: El Ateneo.
1958-9 Algunas notas sobre la transculturación del indio
chaqueño. Runa, 9: 379-389.
1961 Algo sobre el pensamiento cosmológico de los indígenas
chaquenses. Cuadernos del Instituto Nacional de Antro-
pología, 2: 93-95. Buenos Aires.

Palermo, Miguel Angel


1986 Reflexiones sobre el llamado ?complejo ecuestre@ en la
Argentina. Runa, 16: 157-176.

Parodi, Domingo
1880 Gli indiani “payaguàs”. Bollettino della Società Geogra-
31
31
Guaykurú
fica Italiana, 17/2-5: 16-21.
1898 Etnografía del Chaco. Los indios payaguás (páginas
inéditas). La Quincena, Revista de Letras, 2: 177-180.
Buenos Aires.
S.f. Vocabulario Payaguá (Ms. en la Biblioteca Zeballos,
Buenos Aires).

Patiño, Gabriel
1833 Diario del Padre Patiño. En: J. Arenales (ed.), Noticias
históricas y descriptivas sobre el gran país del Chaco y
río Bermejo, 24: 15-28. Buenos Aires: Hallet y Cía.

Paulotti, Osvaldo L y A. Dembo


1949 Materiales para servir a la somatología de los indígenas
chaquenses: Toba, Mocoví, Chulupí, Vilela, Guarayo, y
Chané. Revista del Instituto de Etnología de la Univer-
sidad Nacional de Tucumán, 4: 94-112.

Paz, Carlos D.
2001 La misión de San Jerónimo como un escenario de
violencia. Conflictividad interétnica y consolidación de
liderazgos entre grupos abipones. Siglo XVIII. Ponencia
a la “Jornadas Inter-Escuelas y/o Departamentos de His-
toria, Salta, 19 a 22 de septiembre de 2001” (ms.)
2003 Pensar la historia de los considerados “pueblos sin
historia”. Análisis del proceso histórico de conformación
de la nación abipona en el siglo XVIII. V Jornadas de
Sociedades Indígenas Pampeanas – 6 de junio 2003: 48-
62. Mar del Plata.
2009 La modernidad de los bárbaros. Los abipones de San
Jerónimo del Rey y sus relaciones sociales con las
fronteras santafecinas del Chaco. História UNISINOS
13/3: 253-264.

Pelleschi, Giovanni
1881 Otto mesi nel Gran Ciacco. Viaggio lungo il fiume
Vermiglio (Río Bermejo), Mendoza, Tucumán. Floren-
cia: Imp. Arte.
1886 Eight months on the Gran Chaco of the Argentine
Republic. Londres: Sampson Low and Co. (Traducción
de: Pelleschi, 1881).

Peña, Enrique
1899 Etnografía del Chaco. Manuscrito del Capitán de fragata
Don Juan Francisco Aguirre (1793). Introducción de

32
32
Suplemento Antropológico

Enrique Peña. Boletín del Instituto Geográfico Argen-


tino, 19: 464-510.

Pérez Bugallo, Rubén


1983-4 El tambor de agua chaquense. Cuadernos del Instituto
Nacional de Antropología, 10: 175-198.
1988-9 Los silbatos chaquenses. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XVI/2: 87-97.
1994 Instrumentos musicales del Chaco argentino vinculados
con la atracción sexual. Cuadernos del Instituto Nacio-
nal de Antropología y Pensamiento Latinoamericano,
15: 141-166.

Petrucci, V.
1986 La “collezione Boggiani” dell’ archivio storico del
Museo Pigorini. En: M. Leigheb (ed.), Guido Boggiani
pittore, esploratore, etnografo. La vita, i viaggi, le
opere: 111-120. Ornavasso: Regione Piemonte, Tip.
Saccardo.

Pompert de Valenzuela, María Cristina de


2002 La educación intercultural bilingüe de los aborígenes
chaqueños. XXII Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia: IIGH-CONICET.

Portnoy, Antonio
1936 Estado actual del estudio de las lenguas indígenas. Bue-
nos Aires: Coni.

Prado, Francisco Rodrigues do


1839 História dos índios cavalleiros ou da nação Guaycurú
(1795). Revista do Instituto Histórico e Geográphico do
Brasil, 1: 25-57. (Contiene algunas palabras guaykurú).

Preiβ, Hansjörg
1979 Die Abipon im Spiegel der Quellen von der Entdeckung
des La Plata-Raumes bis in die zweite Hälfte des 19.
Jahrhundert. Tesis, Universidad de Viena.

Reichert, Inês Caroline


1991 Etno-história chaquenha: Guaycurú e Payaguá. Anais do
IV Simpóso Sul-Riograndense de Arqueologia, Novas
Perspectivas: 29-32. Porto Alegre: Pontifícia Univer-
sidade Católica do Rio Grande do Sul.

33
33
Guaykurú
Richard, Nicolás (ed.)
2008 Mala guerra. Los indígenas en la Guerra del Chaco
(1932-35). Asunción/ París: ServiLibro/ Museo del
Barro/ CoLibris.
2011 La querelle des noms. Chaînes et strates ethnonymiques
dans le Chaco Boréal. Journal de la Société des
Américanistes 97/2 : 201-230.

Rivet, Paul & Čestmír Loukotka


1952 Langues de l’Amérique du Sud et des Antilles. In: A.
Meillet & Marcel Cohen (eds.), Les langues du monde,
Tome II: 1099-1160. Paris: CNRS [“Famille Guaykurú”:
pág. 1119-1120]

Rodríguez Mir, Javier


2007 El Chaco argentino como región fronteriza. Límites
terrotoriales, guerras y resistencia indígena (1865-1935).
Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea 7.
http://hispanianova.rediris.es

Román, R.M.
1992 Aborígenes santafesinos. En: R.M. Román, M.D.
Andino, A.A. Damianovich & A.M. Cecchini, Nueva
Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, Tomo I.
Santa Fe: Editorial Sudamericana.

Rona, José Pedro


1969-72 Extensión del tipo chaqueño de lenguas. Revista de An-
tropologia, 17/20: 93-103.

Rosso, Cintia N.
2012 Los ”hechiceros” guaycurúes en el Gran Chaco durante
el siglo XVIII. Maguaré 26/1: 161-194.

Rosso, Cintia N. y Celeste Medrano


2016 El ñandú (Rhea americana) y los guaycurúes en el siglo
XVIII: un abordaje etnobiológico histórico en el Gran
Chaco argentino. Revista Chilena de Ornitología 22/1:
19-29.

Ruiz, Irma
1985 Los instrumentos musicales de los indígenas del Chaco
central. Revista del Instituto de Investigación Musico-
lógica “Carlos Vega”, 6: 35-78.

Ruiz Moras, Ezequiel


2006 Guido Boggiani y la cuestión Guaycurú. V Congreso

34
34
Suplemento Antropológico
Argentino de Americanistas, tomo II: 163-200. Buenos
Aires.

Rydén, Stig
1936 Chaco. En resa bland fornlämningar och Indianer i
argentinska och bolivianska Chaco. Göteborg: Förlag-
aktiebolaget Västra Sverige.
1948 Decoración por impresión a cordel en la cerámica
chaqueña. Archivos Ethnos Serie B, vol.1. Buenos Aires.
1950 A study of South American hunting traps. Revista do
Museu Paulista, 4: 247-352.

Saeger, James Schofield


1985 Another view of the mission as a frontier institution: the
guaycuruan reducciones of Santa Fe, 1743-1810. His-
panic American Historical Review, 65/3: 493-517.
1999 Warfare, reorganization, and readaptation at the margins
of the Spanish rule. The Chaco and Paraguay (1573-
1882). En: Frank Salomon & Stuart Schwartz (eds.), The
Cambridge History of the Native Peoples of the
Americas. Vol. III, Part 2: South America: 257-286.
Cambridge: CUP.
2000 The Chaco mission frontier: The Guaycuruan expe-
rience. Tucson: University of Arizona Press (v. reseña
de Braunstein & Krebs 2002)

Sánchez, Sandra y Gabriela Sica


1990 La frontera oriental de Humahuaca y sus relacioneds
con el Chaco. Bulletin de l’Institut Français d’Études
Andines, 19/2: 469-497.
1997 “Por ser gente de otra ley”. Tobas, mocovíes y ojotaes.
Journal de la Société des Américanistes de Paris, 93:
59-81.

Sánchez Labrador, José


1910-7 El Paraguay Católico, vol. I-II-III. Buenos Aires
(Original de 1770).
1971 Gramática Eyiguayegi-Mbayá. Según el manuscrito del
s. XVIII. En: Branislava Susnik, Familia Guaycurú: 1-
166. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Sandalo, Filomena
2002 Paralelismo fonológico entre as línguas guaykurú e bo-
roró. Atas do I Encontro Internacional do Grupo de
Trabalho de Línguas Indígenas da Associação Nacional
de Pós-Graduação em Letras e Lingüística: 65-70. Be-
lém: Universidade Federal do Pará.

35
35
Guaykurú

Santamaría, Daniel J.
1992 La guerra Guaykurú. Expansión colonial y conflicto in-
terétnico en la cuenca del Alto Paraguay, siglo XVIII.
Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und
Gesellschaft Lateinamerikas, 29: 121-148. Colonia.

Saviola Nobili, D.
1992 Osservazioni su alcuni aspetti della cultura materiale
degli indios del Chaco, documentati dalla “Collezione
Boggiani” conservata nel Museo “Luigi Pigorini” di
Roma. En: M. Leigheb y L. Cerutti (eds.), Guido
Boggiani. Atti del Convegno Internazionale (Novara, 8-
9 marzo 1985): 139-156. Novara: Banca Popolare di
Novara.

Schindler, Helmut
1966 Die Rolle des Pferdes bei den Stämmen des Gran
Chaco. Tesis doctoral, Universidad de Viena.
1983 Die Reiterstämme des Gran Chaco. Berlin: Reimer
Verlag.
1985 Equestrian and non-equestrian Indians of the Gran
Chaco during the Colonial period. Indiana, 10: 451-464.
Berlin.
1992 Vicende postcolombiane delle popolazioni indigene del
Gran Chaco nel corso dei secoli. En: M. Leigheb y L.
Cerutti (eds.), Guido Boggiani. Atti del Convegno Inter-
nazionale (Novara, 8-9 marzo 1985): 103-110. Novara:
Banca Popolare di Novara.
Schmidel, Ulrico
1986 Relatos de la conquista del río de la Plata y Paraguay
1534-1554. Prólogo y notas de Klaus Wagner. Madrid:
Alianza Editorial. (Original del año 1567).

Schmidt, Max
1949a Los payaguá. Revista do Museu Paulista, Nova Série, 3:
129-269.
1949b Vocabulario de la lengua payaguá apuntado en la Asun-
ción en el año de 1940 con ayuda de la mujer Paya-guá
María Dominga Miranda. En: Max Schmidt, Los
payaguá (1949a): 255-264.

Schmidt, Wilhelm
1913 Kulturkreise und Kulturschichten in Südamerika. Zeit-
schrift für Ethnologie, 45: 1014-1124.
1926 Die Sprachfamilien und Sprachenkreise der Erde. Hei-
delberg: Carl Winters Universitätsbuchhandlung.

36
36
Suplemento Antropológico
1942 Etnologia sul-americana. Círculos culturales e estratos
culturalres na América do Sul. São Paulo: Companhia
Editora Nacional.

Schuller, Rodolfo R.
1906 Sobre el origen de los Charrúa. Réplica al doctor Jorje
Friederici, de Leipzig. Anales de la Universidad de
Chile, 118.

Scotti, Pietro
1946 La collezione etnografica sudamericana di Guido
Boggiani. Parte I: Cainguá-Guayakí-Paiaguá. Rivista di
Biologia Coloniale, 7: 63-78.

Serra, Ricardo Franco de Almeida


1845 Parecer sobre o aldeamento dos índios Uaicurus e Gua-
nás com a descripção dos seus usos, religião, estabili-
dade e costumes. Revista do Instituto Histórico e Geo-
gráfico Brasileiro, 7: 204-218.
1850 Continuação do parecer sobre os índios Uaicurús e Gua-
nás. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasi-
leiro, 13: 348-395.

Serrano, Antonio
1947 Los aborígenes argentinos. Síntesis etnográfica. Buenos
Aires: Ed. Nova.

Sherzel, Joel
1970 La parole chez les Abipone. Pour une ethnographie de la
parole. L'Homme, X/1: 40-76.

Siffredi, Alejandra
2000 Ciencia, espiritualidad y ética. Desde la perspectiva del
nativo y la del etnólogo. Cuadernos de Bioética, 36.
http://cuadernos.bioetica.org/doctrina36.htm

Siffredi, Alejandra y Ana María Spadafora


2006 Acerca de las resignaciones simbólicas de restos
humanos en las culturas chaqueñas (1900-2006).
Archivos, Departamento de Antropología Cultural,
IV:1: 151-173. Buenos Aires.

Silva, Giovani José da


2015 De Mbayá-Guaikurú a Kadiwéu: uma sociedade de
artistas e guerreiros. En: Graciela Chamorro & Isabelle
Combès (eds.), Povos indígenas em Mato Grosso do
Sul. História, cultura e transformações sociais: 277-

37
37
Guaykurú
286. Dourados, MS: Ed. UFGD.

Smaniotto, Elaine
2003 Relações de gênero entre populações indígenas nôma-
des do Chaco: Abipón, Mocoví, Toba, Payaguá e Mba-
yá, século XVIII. Dissertação de Mestrado. São Leo-
poldo: Centro de Ciências Humanas, Programa de Pós-
Graduação em História, Universidade do Vale do Rio
dos Sinos.

Stern, Grete
2005 Aborígenes del Gran Chaco 1958-1964. Buenos Aires:
Fundación CEPPA.

Stunnenberg, Peter W.
1993 Entitled to land. The incorporation of the Paraguayan
and Argentinean Gran Chaco and the spatial margi-
nalization of the Indian people. Nijmegen Studies in
Development and Cultural Change, Nr. 15. Saarbrüc-
ken/ Fort Lauderdale: Verlag Breitenbach Publishers.

Susnik, Branislava
1962 Algunas palabras culturales del área chaqueña. Boletín
de la Sociedad Científica del Paraguay, 6: 33-68.
1971a Los principales verbos del vocabulario Eyiguayegui-
Mbayá del P.J. Sánchez Labrador. Lenguas Chaqueñas,
2. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.
1971b El indio colonial del Paraguay, III. El chaqueño: Guay-
curúes y Chanes-Arawak. Asunción: Museo Etnográ-
fico “Andrés Barbero”.
1971-3 Familia Guaykurú. Lenguas chaqueñas 1-3. Asunción:
Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.
1972 Dimensiones migratorias y pautas culturales de los
pueblos del Gran Chaco y de su periferia (enfoque etno-
lógico). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.
1978 Los aborígenes del Paraguay. Tomo I. Etnohistoria del
Chaco Boreal y su periferia (siglos XVI y XVII). Asun-
ción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.
1981 Los aborígenes del Paraguay. Tomo III. Etnohistoria de
los chaqueños, 1650-1910. Asunción: Museo Etnográ-
fico “Andrés Barbero”.
1982 Los aborígenes del Paraguay. Tomo IV. Cultura
material. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Bar-
bero”.
1983 Los aborígenes del Paraguay. Tomo V. Ciclo vital y
estructura social. Asunción: Museo Etnográfico “An-
drés Barbero”.
38
38
Suplemento Antropológico
1984-5 Los aborígenes del Paraguay. Tomo VI. Aproximación a
las creencias de los indígenas. Asunción: Museo Etno-
gráfico “Andrés Barbero”.
1986-7 Los aborígenes del Paraguay. Tomo VII/1. Lenguas
chaqueñas. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Bar-
bero”.
1988 Etnohistoria del Paraguay. Etnohistoria de los chaqueños
y de los guaraníes. Bosquejo sintético. Suplemento An-
tropológico, 23/2: 7-50.

Susnik, Branislava y Miguel Chase Sardi


1996 Los indios del Paraguay. Madrid: MAPFRE.

Taunay, Afonso de Escragnolle


1940 Entre nossos índios Chané, Terênas, Guanás, Kini-
kinaus, Laianas, Guatós, Guaycurús, Caingangs. São
Paulo: Melhoramentos.

Terán, Buenaventura
1998 Unicidad y pluralidad. Una concepción de lo teofánico y
potente en el mundo etnográfico chaqueño. Casa
Tomada, 8. Rosario.

Teruel, Ana A.
1999 El borde occidental de Chaco argentino. Políticas de
sometimiento indígena e integración al estado-nación.
Buenos Aires: Equipo Naya, CD-Rom Etnohistoria.
2005 Misiones, economía y sociedad: la frontera chaqueña
del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Buenos Aires:
Universidad de Quilmes.

Teruel, Ana A. y Omar Jerez (eds.)


1998 Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de
antropología, historia y arqueología del Chaco y piede-
monte surandino. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Tola, Florencia (ed.)


2013a Gran Chaco. Ontología, poder, afectividad. Buenos
Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.
2013b Acortando distancias. El Gran Chaco, la antropología y
la antropología del Gran Chaco. En: F. Tola (ed.), Gran
Chaco. Ontología, poder, afectividad: 11-40. Buenos
Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Tolten, Hans
1936 Enchanting wilderness. Adventures in darkest South
America. Londres: Selwyn & Blount.

39
39
Guaykurú
Tomasini, Juan Alfredo
1978 Contribución al estudio de la conquista y colonización
del Chaco. Cuadernos Franciscanos, 49. Itinerario, 13:
7-19. Salta.

Torres Fernández, Patricia


2007-8 Políticas misionales anglicanas en el Chaco centro-
occidental a principios de siglo XX: entre comunidades
e identidades diversas. Población & Sociedad 14/15:
139-176.

Tovar, Antonio
1951 Un capítulo de lingüística general. Boletín de la Acade-
mia Argentina de Letras, 20/77: 369-403.
1961 Catálogo de las lenguas de América del Sur. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
1964 El grupo Matako y su relación con otras lenguas de
América del Sur. Actas y Memorias del 35o Congreso
Internacional de Americanistas, México 1962, tomo 2:
439-452. México.

Tovar, Antonio y Consuelo Larrucea de Tovar


1984 Catálogo de las lenguas de América del Sur. Madrid:
Editorial Gredos [“Guaicurú”, pág. 42-45]

Trinchero, Héctor Hugo


2000 Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en
las fronteras de la nación. El Chaco Central. Buenos
Aires.
2009 Las masacres del olvido. Napalpí y Rincón Bomba en la
genealogía del genocidio y el racismo de estado en la
Argentina. Runa 30/1: 45-60.

Ubertalli, Jorge Luis


1987 Guaycurú, tierra rebelde. Tres sublevaciones indígenas.
Buenos Aires: Editorial Antarca S.R.L.

Unger, Elke
1972 Resumen etnográfico del vocabulario Eyiguayegi-
Mbayá del P. Sánchez Labrador. Lenguas chaqueñas.
Familia Guaycurú, III/6. Asunción: Museo Etnográfico
“Andrés Barbero”.

van Gysel, Jens


2016 Alignment and hierarchical systems in the Guaykuruan
languages. TWISTx Proceedings: 37-46.

40
40
Suplemento Antropológico
Vangelista, Chiara
1992 Los payaguá entre Asunción y Cuiabá: formación y
decadencia de una frontera indígena (1719-1790). En:
Conquista y resistencia en la historia de América: 151-
165. Barcelona: Universidad de Barcelona.
1993 Los guaycurú, españoles y portugueses en una región de
frontera: Matto Grosso, 1770-1830. Boletín del Instituto
de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Rava-
gnani, 8: 55-76.
2001a S v i l u p p o e c r i s i d i u n a f r o n t e r a i n d i a : i
P a y a g u á . E n : C h i a r a V a n g e l i s t a , Confini e
frontiere: conflitti e allianze inter-etniche in America
Meridionale, sec. XVIII: 70-97. Turín: Il Segnalibro.
2001b Guerra e política lungo i confini: i Mbaya-Guaikurú.
E n : C h i a r a V a n g e l i s t a , Confini e frontiere:
conflitti e allianze inter-etniche in America
Meridionale, sec. XVIII: 98-138. Turín: Il Segnalibro.
2015 Payaguá. En: Graciela Chamorro & Isabelle Combès
(eds.), Povos indígenas em Mato Grosso do Sul.
História, cultura e transformações sociais: 147-156.
Dourados, MS: Ed. UFGD.

Vidal, Alejandra
1993 Comparative morphosyntax of Guaykuruan languages:
subject clitics. University of Oregon (ms.).
1996 A typological approach to classifiers in Guaykuruan
languages. University of Oregon Linguistics Collo-
quium (ms.).
1998 Prefijación, cambio semántico y reducción de clases en
el sistema pronominal de las lenguas guaykurúes. Actas
de las Terceras Jornadas de Lingüística Aborigen: 257-
270. Universidad de Buenos Aires.

Vidal, Alejandra y Harriet E. Manelis Klein


1998 Irrealis in Pilagá and Toba? Syntactic versus pragmatic
coding. Anthropological Linguistics, 40/2: 175-197.
2002 On the category adjective in Southern Guaykuruan lan-
guages. Word, 53/3: 321-340.

Vidal, Alejandra y Analía Gutiérrez


2010 La categoría de ‘tiempo nominal’ en las lenguas
chaqueñas. En: V.M. Castel & L. Cubo (eds.) La
renovación de la palabra en el bicentenario de la
Argentina: 1348-1355. Mendoza: Universidad Nacional
de Cuyo.

Viegas Barros, José Pedro


41
41
Guaykurú
1993-4 Existe una relación genética entre las lenguas mata-
guayas y guaycurúes? Hacia una Nueva Carta Étnica
del Gran Chaco, 5: 193-213. Las Lomitas, Formosa.
2000 Proto-Guaicurúan: a new phonological sketch (ms.)
2004 Guaicurú no, macro-guaicurú sí. Una hipótesis sobre la
clasificación de la lengua guachí (Mato Grosso do Sul,
Brasil): http://br.groups.yahoo.com/group/etnolinguistica/files/
Biblioteca_Virtual/GuachiM
2006 La hipótesis macro-guaycurú: semejanzas gramaticales
guaycurú-mataguayo. UniverSOS. Revista de Lenguas
Indígenas y Universos Culturales, 3.
2009 Consonantes glotalizadas en proto-guaycurú. En:
Cristina Messineo, Marisa Malvestitti & Roberto Bein
(eds.), Estudios en lingüística y antropología.
Homenaje a Ana Gerzenstein:59-66. Buenos Aires:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
2010 La etimología de ‘tapir’ en guaicurú. En: Cristina
Messineo, Gustavo F. Scarpa & Florencia Tola (eds.),
Léxico y categorización etnobiológica en grupos
indígenas del Gran Chaco: 141-156. Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de
Ciencias Humanas, Instituto de Lingüística.
2012 Las consonantes africadas del proto-guaycurú. En: Hebe
A. González & Beatriz Gualdieri (eds.), Lenguas
indígenas de América del Sur I. Fonología y Léxico:
103-114. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo/
Sociedad Argentina de Lingüística.
2013a La hipótesis de parentesco Guaycurú-Mataguayo:
estado actual de la cuestión. Revista Brasileila de
Lingüística Antropológica 5/2: 293-333.
2013b Proto-Guaicurú. LSNAL 69. Munich: Lincom.
2014 Singulativo en guaicurú. En: C. Borzi & B. Cagnolati
(eds.), Las lenguas en su contexto de uso y en sus
sistemas. Estudios descriptivos y contrastivos: 41.67.
Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Vinha, Maria
2006 2006 Os Mbyá-Guaicuru e Kadiwéu. Aspectos
histórico-sócio-culturais.
http://www.sed.ms.gov.br/templates/apresentacao/print/

Vitar, Beatriz
1991 Las relaciones entre los indígenas y el mundo colonial
en un espacio conflictivo: la frontera tucumano-
chaqueña en el siglo XVIII. Revista Española de Antro-
pología Americana, 21: 243-278.
42
42
Suplemento Antropológico
1997 Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán
1700-1767.
1999 Prácticas abortivas entre las indígenas chaqueñas en el
siglo XVII. Buenos Aires: Equipo Naya, CD-Rom Etno-
historia.
2003 Algunas notas sobre las figuras de los líderes chaqueños
en las postrimerías del siglo XVIII. En: R. Mandrini &
C. Paz (eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo
indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX. Tandil:
Centro de Estudios de Historia Regional, Universidad
Nacional del Sur.

Wavrin, Robert, Marquis de


1926 Les derniers Indiens primitifs du Bassin du Paraguay, I-
II. París: Libraire Larousse.

Wright, Pablo G.
1998 El desierto del Chaco: geografías de la alteridad y el
estado. En: Ana Teruel y Omar Jerez (eds.), Pasado y
presente de un mundo postergado. Estudios de antropo-
logía, historia y arqueología del Chaco y piedemonte
surandino: 35-56. Universidad Nacional de Jujuy.
2003 Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el
Chaco argentino. Horizontes Antropológicos, 9/19: 137-
157. Porto Alegre.

43
43
Guaykurú

3. KADIWÉU

Los kadiwéu viven exclusivamente en el Brasil.

3.1. NOMBRES:
Kadiwéu, y su variante ortográfica, otrora usual, Caduveo,
se emplea con referencia al grupo étnico. En el vocabulario de
Sandalo (1997), aparece el nombre con el que los kadiwéu llaman
su idioma: Goniwoladi ejiwajegi ‘nossa língua kadiwéu’.17

El kadiwéu es actualmente el único miembro del grupo de


la rama mbayá de la familia guaykurú. Una descripción del
mbayá, debida a Sánchez Labrador, fue publicada por Susnik
(Sánchez Labrador 1971).

3.2. ASENTAMIENTOS PRINCIPALES:

Mato Grosso do Sul, en cuatro aldeas situadas entre la


Serra de Bodoquena y los ríos Nabileque y Aquidavão. Corres-
ponden a la Terra Indígena Kadiwéu, municipio de Porto
Murtinho, con 1.592 personas para 1998, incluyendo a algunos
terêna y unos pocos (un estimado de 40) chamacoco (ISA 2000:
742)].

3.3. DEMOGRAFÍA Y NÚMERO DE HABLANTES:

Según el Instituto Socioambiental, los kadiwéu sumarían,


para el año 2006 (Pechincha 1999-).

3.4. DATOS DIVERSOS:

17
/Go-/ ’prefijo posesivo de primera persona de plural’; /n(i)-/ ’alienable’;
/-woladi/ ’idioma’; /ejiwa/ ’palma’, /-jegi/ ’sufijo denominalizador’. En la
segunda palabra, se reconoce claramente el gentilicio <eyiguayeguí> ’gente de
los palmares’.

44
44
Suplemento Antropológico

La interpretación correcta de las fuentes históricas se ve


muchas veces viciada por los descuidos de los editores sucesivos
de las obras. Así, por ejemplo, Kersten (1968: 66), equipara los
<maieaiess> de Schmidl con los mbayá que nos ocupan.18 En una
nota al pie, agrega que cita la edición alemana de Langmantel, la
que fue publicada en 1889. Ahora bien, en la versión castellana
editada por Wagner (1986: 87), se lee “A esto llegaron los indios
maipais con dos mil hombres...” , mientras la versión editada por
López (1985: 199) dice textualmente: “En esto nos asaltaron los
referidos Mbayas con un ejército de veinte mil hombres...”.
Wagner aclara que su edición se basa en la de Nuremberg, publi-
cada en 1602, y que “En lo que se refiere a los nombres de las
naciones indias y a los topónimos, nos ha parecido conveniente
ajustarlos a los que se dan en la mencionada edición de Buenos
Aires, 1944, de la obra de Schmidl”.19 En cuanto a López, acota
haber eligido “el texto más claro de los existentes, que sin
embargo no se aparta en las líneas generales de la magnífica
traducción de Wernicke, de la cual hemos cotejado dos ediciones,
la argentina de 1944 y la española de 1962, señalando en las
notas al texto las variantes apreciadas y teniendo en cuenta
igualmente la anterior traducción de Lafone Quevedo, aunque sea
del manuscrito de Munich, y la más antigua de Ternaux-Compans
del latín al francés” (López 1985: 32). Susnik (1978: 90) también
sigue la edición de Wernicke y las citaciones de Schmidl dicen
<mbaya>. En definitiva, ¿cuál fue la palabra original, empleada
por Schmidl? Como existen índices para sospechar que la forma
<mbaya> es el fruto de un arreglo editorial ulterior, concebido
como el simple ‘reajuste’ a la lengua actual de un gentilicio poco
claro, resulta imprescindible recurrir a la forma original, para
poder establecer el grado de divergencia (o semejanza) con la
palabra <mbayá>. Si bien puede considerarse casi cierto que
Schmidl se topara en esas latitudes con mbayá, quedan dudas

18
<maieaiess> podría ser errata en la versión castellana, pero aparece tres
veces bajo esta misma forma. Como no he tenido acceso al original alemán de
Kersten, no estoy en condiciones de pronunciarme al respecto.
19
Derrotero y viaje a España y las Indias. Traducido del alemán según el
manuscrito original de Stuttgart por Edmundo Wernicke, Buenos Aires, 1944,
Espase-Cape, S.A.

45
45
Guaykurú

acerca del nombre original bajo el cual el viajero alemán los


conoció.

Tal como ocurre de una manera recurrente en el Chaco, los


nombres de los grupos y subgrupos tienden a fluctuar con el
tiempo y las fuentes. En Brasil, los mbayá eran más conocidos
como Índios cavalheiros. Entre los subgrupos mbayá o <eyi-
guayeguí> ‘gente de los palmares’ citados en la literatura,
Métraux (1946: 215-218) menciona los siguientes, para la segunda
década del siglo XVIII. Hay que tener presente que aquellas
palabras no pasan de ser denominaciones geográficas, y nada nos
dicen acerca de posibles diferencias culturales y lingüísticas:
:
(1) <cadiguegodí> (variantes ortográficas: <catiguebo, catibebo,
cadiguelgo>), cuyos descendientes serían los actuales kadiwéu.20
Hacia el año 1800, algunos vivían todavía en el Chaco, en la zona
de Fuerte Olimpo, pero otros se habían trasladado a la orilla
oriental del río Paraguay. Poco después, los que quedaban en el
Chaco pasaron a su vez al lado oriental;
(2) <apacachodegodegí> ‘gente del país de los avestruces’
(variantes: <apacachodeguo, apacatchudeho, pacajudeus,
apacatsche-e-tuo>), entre los ríos Jejuí y Apa;
(3) los <guetiadegodí> ( variantes: <gueteadeguo, guatiadeo,
uatadeo, ouaitiadeho, ua-teo-te-uo, oleo>) ‘gente del monte’, que
era el grupo más septentrional de los mbayá chaqueños. Solían
incursionar hasta la misión chiquitana del Sagrado Corazón;
(4) <lichagotegodí> (variantes: <ichagoteguo, xaguetéo,
chagoteo>) ‘gente de la tierra colorada’. Este subgrupo vivía sobre
el curso bajo del río Apa, al sur del Pan de Azúcar y hacia el oeste
de los < apacachodegodegí>;
(5) <eyibogodegí> (variantes: <echigueguo, tchiguebo, edjého,
ejueo, enacagá>) ‘los escondidos’, en la zona del rio Branco,
hacia el nordeste del Pan de Azúcar;
(6) <gotocogegodegí> (variantes: <guocotegodí, ocotegueguo,
cotogudeo, cotogeho, cutugueo, venteguebo>) ‘gente del país de
las flechas’, hacia el este del grupo precedente, en las nacientes del
rio Branco;

20
Todas estas palabras son meras variantes ortográficas del actual gentilicio
kadiwéu.

46
46
Suplemento Antropológico

(7) <beutuebo> (los <beauquiechos> de Castelnau), que migra-


ron a Miranda;

En lo que hace a los contactos con los grupos vecinos, cabe


mencionar que, desde que fueron contactados, los mbayá solían
mantener siervos, oriundos de varios grupos étnicos, entre los
cuales destacaban los chamacoco y grupos arawak tales como los
guaná (que no deben ser confundidos con los guaná enlhet-
enenlhet, tratados en Suplemento Antropológico, junio de 2004).
Esta situación dio lugar a algunos cambios de lenguas documen-
tados, a la par que ocasionó frecuentes equivocaciones por parte de
los investigadores en cuanto a la clasificaciones lingüísticas. Por
ejemplo, se sabe que los kinikinao fueron originalmente un pueblo
arawak que, junto con otros subgrupos guaná-arawak de la
misma rama contribuyeron a la formación del pueblo terêna
actual. Pese a ello, un autor como Fonseca (1880, I: 327-331)
clasificó a los kinikinao entre los pueblos guaykurú. De hecho, el
vocabulario que Fonseca trae a colación corrobora que el subgrupo
kinikinao que contactó debió hablar una lengua muy parecida al
actual kadiwéu, lo que nos confirma que si bien algunas
parcialidades habían mantenido su lengua original arawak, otras
habían adoptado una lengua guaykurú.

Como resultado de la incorporación de pueblos ‘vasallos’,


la lengua kadiwéu distingue hasta hoy dos variedades. La primera
es hablada exclusivamente por mujeres descendientes de mujeres
kadiwéu. Todos los demás kadiwéu, hombres y mujeres, hablan la
segunda variedad. Sandalo (1997: 14) llama al primer dialecto
‘kadiwéu noble’, pero agrega que los varones considerados como
nobles hablan la segunda variedad. Sandalo (op.cit.) no documentó
diferencias morfológicas o sintácticas entre las dos variantes. En
cambio, señala importantes diferencias en el nivel fonológico.

3.5. BIBLIOGRAFÍA:

Andreasi Bassi, P.
1992 Guido Boggiani e i Caduvei: due tradizioni estetiche a
confronto. En: M. Leigheb y L. Cerutti (eds.), Guido
Boggiani. Atti del Convegno Internazionale (Novara, 8-

47
47
Guaykurú

9 marzo 1985): 197-208. Novara: Banca Popolare di


Novara.

Baldus, Herbert
1945 Introdução. En: Guido Boggiani, Os Caduveo: 11-46.
São Paulo: Editora Nacional (También en Boggiani
1975).

Boggiani, Guido
1894a Il Rio Nabiléque e la regione abitata dai Caduvei nello
Stato di Matto Grosso in Brasile. Bollettino della Socie-
tà Geografica Italiana, anno XXVIII, vol XXXI (Serie
III, vol. VII): 822-824.
1894b Carta della regione dei Caduvei, alla scala di 1:500.000.
Bollettino della Società Geografica Italiana, anno
XXVIII, vol XXXI (Serie III, vol. VII): 948.
1895a I Caduvei (Mbayá o Guaycurú). Viaggi d’un artista
nell’America Meridionale. Roma.
1895b Vocabolario dell’idioma Caduveo (Mbayá o Guaycurú),
Note ortografiche al vocabolario dell’idioma Caduveo,
Saggio pratico delle lingue. En: G. Boggiani, I Caduvei:
253-283
1896 I Caduvei. Studio intorno ad una tribù indigena dell’alto
Paraguay nel Matto Grosso (Brasile). Memorie della
Società Geografica Italiana, vol. V, parte II: 237-293.
1897 Apuntes sueltos de la lengua de los indios Caduveos del
Matto Grosso (Brasil). Boletín del Instituto Geográfico
Argentino, XVIII/4-5-6: 367-371.
1930 Viajes de un artista por la América Meridional. Los Ca-
duveos. Expedición al río Nabileque, en la región de las
grandes cacerías de venados, Mato Grosso (manuscrito
del autor publicado por Č. Loukotka y traducido al cas-
tellano por el Doctor Juan Heller). Revista del Instituto
de Etnología de la Universidad Nacional de Tucumán,
I: 495-556.
1945 Os Caduveo, com prefácio e um estudo histórico e etno-
gráfico de G.A. Colini, tradução de Amedeu Amaral, Jr,
revisão, introdução e notas de Herbert Baldus. São
Paulo: Editora Nacional.

48
48
Suplemento Antropológico

1964 La seconda spedizione di Guido Boggiani fra i Caduvei


(1897) [a cura di P. Scotti]. Archivio per l’Antropologia
e l’Etnologia, 94: 31-124.
1975 Os Caduveo, com prefácio e um estudo histórico e etno-
gráfico de G.A. Colini, tradução de Amedeu Amaral, Jr,
revisão, introdução e notas de Herbert Baldus. Belo
Horizonte: Itatiaia.

Bossi, Bartolomé
1863 Viage pintoresco por los ríos Paraná, Paraguay, Sn.
Lorenzo, Cuyabá y el Arino tributario del grande
Amazonas. Con la descripción de la Provincia de Mato
Grosso bajo su aspecto físico, geográfico, mineralójico
y sus producciones naturales. París: Dupray de la
Mahérie.

Braggio, Sílvia Lúcia Bigonjal


1981 Aspectos fonológicos e morfológicos do Kadiwéu. Dis-
sertação de Mestrado em Lingüística. Campinas, SP:
UNICAMP.

Caceres, Luiz d’Albuquerque de Mello Pereira e


1865 Exploração do rio Paraguay e primeiras práticas com os
índios Guaikurús. Revista Trimensal do Instituto Histó-
rico e Geográphico do Brasil, 28: 70-117.

Cardona, G.R.
1992 Guido Boggiani: “osservatore” di lingue. En: M. Lei-
gheb y L. Cerutti (eds.), Guido Boggiani. Atti del Con-
vegno Internazionale (Novara, 8-9 marzo 1985): 209-
218. Novara: Banca Popolare di Novara.

De Padua Bertelli, Antonio


1987 Os fatos e os acontecidos com a poderosa e soberana
nação dos índios cavaleiros Guaycurús no Pantanal do
Mato Grosso, entre os anos de 1526 até o ano de 1886.
São Paulo: Uyara.

Fonseca, João Severiano da


1880 Viagem ao redor do Brasil 1875-1878, Vol.I-II. Rio de
Janeiro. (Reedición de 1986 por: Biblioteca do Exército
Editora, Rio de Janeiro).

Frič, Alberto Vojtěch


1906 Notes on the grave-posts of the Kadivéo. Man, 6: 71-72.
49
49
Guaykurú
1912 Onoengrodi. Gott und Idole der Kad'uveo in Matto
Grosso. Anales del 18o Congreso Internacional de Ame-
ricanistas, vol. 2: 397-407.

Frič, Pavel e Yvonna Fričová (eds.)


1997 Guido Boggiani fotógrafo. Praga: Nakladatelství Tita-
nic.

Gentile, Brigidena
1984 I Caduvei tra mito e storia: la conservazione di un
modello di comportamento da parte di una popolazione
del Mato Grosso del Sud, Brasile. Tesis de Doctorado.
Roma: Università degli Studi.

Ghigi, A.
1967-8 Il contributo etnologico di Guido Boggiani allo studio
dei Caduvei. Tesi di laurea. Università Cattolica del
Sacro Cuore, Milán.

Graziato, Vânia Perrotti Pires


2008 Cerâmica Kadiwéu: processos, transformações, tradu-
ções: uma leitura do percurso da cerâmica Kadiwéu do
século XIX ao XXI. Dissertação de Mestrado. São Paulo:
Universidade de São Paulo, Escola de Comunicação e
Artes.
2011 O universo feminino na cerâmica kadiwéu. En: Giovani
José da Silva (ed.), Kadiwéu. Senhores de Arte,
Senhores da Guerra: 163-186. Curitiba: Editora CRV.

Griffiths, Glyn
1975 Numerals and demonstratives in Kadiwéu. Arquivos de
Anatomia e Antropologia, 1: 68-77. Rio de Janeiro.
1986 Gramática pedagógica Kadiwéu. Brasília: Summer Ins-
titute of Linguistics.
1987 Relative clause formation and other word parameters in
Kadiwéu.M.A. Thesis, University of Reading.
1991 Wh-movement in Kadiwéu. Ph.D. diss., University of
Reading.
2002 Dicionário da língua Kadiwéu. Kadiwéu-Português,
Português-Kadiwéu. Cuiabá, MT: Summer Institute of
Linguistics.

Griffiths, Glyn y Cynthia Griffiths


1976 Aspectos da língua kadiwéu. Série Lingüística, 6.
Brasília: Summer Institute of Linguistics.

Grubits, Sonia y Ivan Darrault-Harris

50
50
Suplemento Antropológico
2003 Ambiente, identidade e cultura: reflexões sobre comu-
nidades Guarani/Kaiowá e Kadiwéu de Mato Grosso do
Sul. Revista Psicologia & Sociedade, 15/1: 182-200.

Herberts, Ana Lucia


1998 Os Mbayá-Guaicurú: área, assentamento, subsistência e
cultura material. Dissertação de Mestrado. São Leo-
poldo: Universidade do Vale do Rio dos Sinos.
1999 Os Mbayá-Guaicuru: história, área e assentamento.
Estudos Leopoldenses, 3/1: 21-42. São Leopoldo: Uni-
versidade do Vale do Rio dos Sinos.
2011 Panoráma histórico dos Mbayá-Guaikuru entre os
séculos XVI e XIX. En: Giovani José da Silva (ed.),
Kadiwéu. Senhores de Arte, Senhores da Guerra: 17-48.
Curitiba: Editora CRV.

ISA (Instituto Socioambiental)


2000 Povos indígenas no Brasil 1996/2000. São Paulo: Insti-
tuto Socioambiental.

José da Silva, Giovani


2004 A construção física, social e simbólica da Reserva
Indígena Kadiwéu (1899-1984): memórias, identidade e
história. Dissertação de Mestrado em História.
Dourados: UFMS.
2007 Notícias da guerra que não acabou: a guerra do Paraguai
(1864-1870) rememorada pelos índios Kadiwéu.
Fronteiras. Revista de História 9/16: 83-91. Dourados.
2011 A Reserva Indígena Kadiwéu (1899-1984): demarcações
e conflitos pela posse de terra. En: Giovani José da Silva
(ed.), Kadiwéu. Senhores de Arte, Senhores da Guerra:
49-74. Curitiba: Editora CRV.

Koller Lecznieski, Lisiane


2005 Estranhos laços: predação e cuidado entre os Kadíweu.
Tese de doutoramento em Antropologia social.
Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina.
2011 Política feita em casa: a dimensão doméstica da política.
En: Giovani José da Silva (ed.), Kadiwéu. Senhores de
Arte, Senhores da Guerra: 93-122. Curitiba: Editora
CRV.

Lafone-Quevedo, Samuel A.
1897 Apuntes sueltos de la lengua de los indios Caduvéos del
Chaco paraguayo. Boletín del Instituto Geográfico
Argentino, 18: 367-371.

51
51
Guaykurú
Lévi-Strauss, Claude
1955 Caduveo. En: Tristes tropiques: 175-227. París.

Lévi-Strauss, Claude y Nicole Belmont


1962 Marques de propriété dans deux tribus sud-américaines.
L'Homme, III/3: 102-108.

Loukotka, Čestmír
1933 Nouvelle contribution à la vie et au langage Kaduveo.
Journal de la Société des Américanistes de Paris, 25:
251-277.

Mangolim, Olívio
1993 Povos indígenas no Mato Grosso do Sul: viveremos por
mais 500 anos. Campo Grande: CIMI-MS.

Manitser, Genri Genrikovič (Маницер, Генри Генрикович)


S.f. Материялы о языках четыриох племион Бразилий.
San Petersburgo: Archivo del Instituto Etnográfico de la
Academia Rusa de Ciencias (ms.).
Métraux, Alfred
1930 Introducción. En: Boggiani, G., Viajes de un artista por
la América Meridional. Los Caduveos. Expedición al río
Nabileque, en la región de las grandes cacerías de vena-
dos, Mato Grosso (manuscrito del autor publicado por
Č. Loukotka y traducido al castellano por el Doctor Juan
Heller). Revista del Instituto de Etnología de la Univer-
sidad Nacional de Tucumán, I: 495-500.

Moreau, Alain
2000 Parceria pecuária em Terra Indígena: a novidade
Kadiwéu. En: ISA, Povos indígenas no Brasil 1996/
2000: 749-753. São Paulo: Instituto Socioambiental.

Oberg, Kalervo
1949 The Terena and the Caduveo of Southern Mato Grosso.
Washington: BAE 9.

Oliveira, Roberto Cardoso de


1976 Do Índio ao Bugre. Rio de Janeiro: Francisco Alves.

Paderni, L.
1980-1 Gli oggetti caduveo della collezione Boggiani nel Museo
Nazionale Preistorico-Etnografico “Luigi Pigorini” di
Roma. Tesi di laurea, Facoltà di Lettere, Università
degli Studi di Roma.
1983 Guido Boggiani: un artista tra i Caduvei. En: Indios del
52
52
Suplemento Antropológico
Brasile. Culture che scompaiono. Scritti di antropologia
e archeologia: 63-64. Roma: Ministero per i Beni
Culturali e Ambientali.

Padilha, Solange
1996 A arte como trama do mundo: corpo, grafismo e cerâ-
mica Kadiwéu. Dissertação de Mestrado. São Paulo:
PUC.

Pechincha, Mônica Thereza Soares


1994 Histórias de admirar: mito, rito e história Kadiwéu.
Dissertação de Mestrado. Brasília: UnB.
1999 Kadiwéu.
http://pib.socioambiental.org/pt/povo/kadiweu/print

Prado, Francisco Rodrigues do


1856 História dos Índios Cavalleiros ou da Nação Guaycurú
[1795]. Revista do Instituto Historico e Geographico
Brasileiro, 2a edição: 25-57.
1908 História dos Índios Cavalleiros ou da Nação Guaycurú
[1795]. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Bra-
sileiro, 1: 21-44 ( 2a edição).

Ribeiro, Berta G.
1992 Gli indios Caduveo: notizie storiche e situazione attuale.
En: M. Leigheb y L. Cerutti (eds.), Guido Boggiani. Atti
del Convegno Internazionale (Novara, 8-9 marzo 1985):
111-126. Novara: Banca Popolare di Novara.

Ribeiro, Darcy
1948 Sistema familial kaduéu. Revista do Museu Paulista, 2:
175-192.
1950a Religião e mitología Kadiwéu. Conselho Nacional de
Proteção aos Índios, 106. Rio de Janeiro.
1950b Kadiwéu: Ensaios etnológicos sobre o saber, o azar e a
beleza. Petrópolis: Vozes.
1974 Uirá sai à procura de deus: ensaios de etnologia e
indigenismo. Rio de Janeiro: Ed. Paz e Terra.
1974 Kadiwéu kinship. In: Patricia Lyon (ed.), Native South
Americans. Ethnology of the least known continent:
167-183. Prospect Heights, Ill.: Waveland Press.
1980 Kadiwéu: Ensaios etnológicos sobre o saber, o azar e a
beleza (2a ed.). Petrópolis: Vozes.
1985 Kadiwéu kinship. En: Patricia J. Lyon (ed.), Native
South Americans. Ethnology of the least known conti-
nent: 167-182. Prospect Heights, Ill.: Waveland Press.

Ribeiro, José Hamilton


53
53
Guaykurú
1995 A vingança do Índio cavaleiro. São Paulo: Moderna.

Rivasseau, Emílio
1936 A vida dos Índios Guaycurús. São Paulo: Companhia
Editora Nacional.
Rodrigues, Aryon D.
1983 Typological paralelism due to social contact: Guató and
Kadiweu. Proceedings of the 9th Annual Meeting of the
Berkeley Linguistic Society: 218-222.

Rodrigues, Valéria Nogueira


2009a Os Índios Kadiwéu no século XIX: alteridade,
identidade e transculturação. Dissertação de Mestradio,
Universidade Federal de Mato Grosso.
2009b Resenha descritiva de “Os índios Kadiwéu no século
XIX”. Revista Eletrônica Documento Momumento 1/1.
117-126.

Rohan, Henrique de Beaupaire


1869 De Cuiabá ao Rio de Janeiro pelo Paraguay, Corrientes,
Rio Grande do Sul e Santa Catarina. Revista do Instituto
Historico Geographico Brasileiro, 9: 376-397.

Sánchez Labrador, José


1910-7 El Paraguay Católico, vol. I-II-III. Buenos Aires
(Original de 1770).
1971 Gramática Eyiguayegi-Mbayá. Según el manuscrito del
s. XVIII. En: Branislava Susnik, Familia Guaycurú: 1-
166. Asunción: Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Sandalo, Filomena
1995a A Grammar of Kadiwéu. Ph.D. diss., University of Pitts-
burgh.
1995b Kadiwéu as a pronominal agreement language. Ponen-
cia al Linguistics Society of America Annual Meeting,
January 5-8, New Orleans (ms.).
1996a Category projection and phrase structure in Kadiwéu.
Ponencia al Workshop on Structure and Consistuency in
Native American Languages, March 29-31, Winnipeg,
Manitoba, Canadá (ms.).
1996b Gender and social classes in Kadiwéu phonology.
Proceedings of the 4th Berkeley Women andLanguage
Conference. Gender and Belief Systems: 645-658.
Berkeley: University of Berkeley.
1997a A grammar of Kadiweu with special reference to the
polysynthesis parameter. MIT Occasional Papers in Lin-
guistics, 11. Cambridge, MA: MIT.

54
54
Suplemento Antropológico

1997b Stress in Kadiwéu and the Maximality Constraint. MIT


Working Papers in Linguistics, 30: 209-227.
1999a Categorial projection and phrase structure in Kadiweu.
MIT Occasional Papers in Linguistics, 17: 181-206.
1999b A condição C e a Teoria dos Argumentos Pronominais.
São Paulo: ANPOLL (ms.)
1999c Acento e sonoridade. Anais do II Congresso Nacional
da ABRALIN.
1999ch Categorial projections and phrase structure in Kadiwéu.
En: L. Bar-el, R. Déchaine & C. Reinholtz (eds.),
Proceedings of the Boston University Conference on
Language Development, Boston 1996: 476-486.
Cascadilla Press.
2000 (Não)-Configuracionalidade em Kadiwéu. Anais do II
Congresso Nacional da ABRALIN, CD-Rom.
http://sw.npd.ufc.br/abralin/anais_con2nac_sum.html
2001 Split ergativity, unaccusativity, and little-v system in
Kadiweu. Ponencia del Workshop in Applicative Cons-
tructions, MIT, January 27-28 (ms.)
2001b A violação da condição C em Kadiweu: controle em lín-
guas ergativas sintáticas vs. ligação. Ponencia del II
Congresso Internacional da ABRALIN, 14-16 de marzo
(ms.)
2002a A violação da condição C em Kadiwéu. Delta, 18/1: 25-
66.
2002b A categoria V en Kadiwéu. Atas do I Encontro Inter-
nacional do Grupo de Trabalho de Línguas Indígenas
da Associação Nacional de Pós-Graduação em Letras e
Lingüística. Belém.
2002c Paralelismo fonológico entre as línguas guaykurú e
bororó. Atas do I Encontro Internacional do Grupo de
Trabalho de Línguas Indígenas da Associação Nacional
de Pós-Graduação em Letras e Lingüística. Belém.
2004 Syntactic ergativity and argument hierarchy in Kadiwéu.
Revista da ABRALIN, 3/1-2: 177-194.
2005 Case and agreement: person hierarchy in Kadiwéu.
Estudos Lingüísticos, 34: 44-58. Campinas: UNICAMP.
2010 Person hierarchy and inverse voice in Kadiweu.
LIAMES, 9. Campinas, SP: UNICAMP.
2011 Estratificação social e dialetos prosódicos na língua
kadiwéu. En: Giovani José da Silva (ed.), Kadiwéu.

55
55
Guaykurú

Senhores de Arte, Senhores da Guerra: 149-162.


Curitiba: Editora CRV.
2014 Verbos seriais em Kadiweu. En: L. Storto, B. Franchetto
& S.Lima (eds.), Sintaxe e semántica do verbo em
línguas indígenas do Brasil: 221-236. Campinas, SP:
Mercado de Letras.

Sandalo, Filomena y Peter Gordon


1997 Acquisition and creolization of condition C “violations”
in Kadiwéu and Portuguese. Proceedings of the Boston
University Conference on Language Development: 476-
486.
1998 Acquisition and creolization of condition C “violations”
in Kadiwéu and Portuguese. Cadernos de Estudos Lin-
güísticos, 38: 193-205. Campinas, SP: UNICAMP.

Sandalo, Filomena y Dimitris Michelioudakis


2011 Classifiers and plurality: locatives, individuation and
measure. The Baltic International Yearbook 11.

Scotti, Pietro
1947 La collezione etnografica sudamericana di Guido
Boggiani. Parte II: I Caduvei. Rivista di Biologia Colo-
niale, 8: 35-50.
1964 Véase: Boggiani, Guido 1964.

Serra, Ricardo Franco de Almeida


1845 Parecer sobre o aldeamento dos índios Uaicurus e
Guanás com a descripção dos seus usos, religião, estabi-
lidade e costumes. Revista do Instituto Historico e Geo-
graphico Brasileiro, No. 25, Abril de 1845, t. 7, 2a
edição, 1866: 204-218.
1850 Continuação do parecer sobre os índios Uaicurús e Gua-
nás. Revista do Instituto Historico Geographico Brasi-
leiro, 13, 2a edição, 1872: 348-395.

Silva, Giovani José da


2008 De Mbayá-Guaykurú a Kadiwéu: una sociedad de
guerreros. Suplemento Antropológico, 43/2: 247-286.
Silva, Giovani José da
2015 De Mbayá-Guaikurú a Kadiwéu: uma sociedade de
artistas e guerreiros. En: Graciela Chamorro & Isabelle
Combès (eds.), Povos indígenas em Mato Grosso do
Sul. História, cultura e transformações sociais: 277-
286. Dourados, MS: Ed. UFGD.
56
56
Suplemento Antropológico

Siqueira Júnior, Jaime Garcia


1991 Kadiwéu: as dificuldades da gestão direta dos arren-
damentos. En: Carlos Alberto Ricardo (ed.), Povos Indí-
genas no Brasil 1987/88/89/90 (Aconteceu Especial,
18): 538-542.São Paulo: CEDI.
1992a Arte e técnicas Kadiwéu. São Paulo: Secretaria Muni-
cipal de Cultura.
1992b A iconografia Kadiwéu atual. En: L. Vidal (ed.), Grafis-
mo indígena: 265-277. São Paulo: Studio Nobel Ltda.
1993a “Esse campo custou o sangue dos nossos avós”: a cons-
trução do tempo e espaço Kadiwéu. Dissertação de
Mestrado. São Paulo: USP.
1993b Esse campo custou o sangue de nossos avós: a constru-
ção do tempo e espaço Kadiwéu. Dissertação de mestra-
do. São Paulo: USP, FFLCH.
2011 “Esse campo custou sangue dos nossos avós”: a
construção do tempo e espaço kadiwéu. En: Giovani
José da Silva (ed.), Kadiwéu. Senhores de Arte,
Senhores da Guerra: 75-92. Curitiba: Editora CRV.

Souza, Jaqueline Silva de


2005 Acento na língua Kadiwéu. 2ª SepeG “Seminário de
Pesquisa da Graduação”, Língua, literatura e ensino.
Campinas: Publicações IEL, UNICAMP.
2009 Variação dialetal e gramática pedagógica: Kadiwéu.
Anais do SETA, 3: 501-510.

Souza, Lilian Moreira Ayres de


2011 Fala masculina e fala feminina no Kadiwéu. Anais do
VII Congresso Internacional da ABRALIN, Curitiba,
2011: 2488-2496.
2012 Descrição da fala masculina e da fala feminina na
língua Kadiwéu (Dissertação de Mestrado). Três
Lagoas, MS: UFMS.

Spengler, Henrique de Melo y Marcos Paulo Carlito


2007 Porto Murtinho. História e cultura. Coxim, MS: Ed.
Dos Autores.

Susnik, Branislava
1978 Los aborígenes del Paraguay, I. Etnología del Chaco
Boreal y su periferia (siglos XVI y XVII). Asunción:
Museo Etnográfico “Andrés Barbero”.

Taunay, Afonso de Escragnolle


1940 Entre nossos índios Chané, Terênas, Guanás, Kiniki-

57
57
Guaykurú
naus, Laianas, Guatós, Guaycurús, Caingangs. São
Paulo: Melhoramentos.

Teixeira, Léia Lacerda


2011 Educação escolar e programas de prevenção à
DST/AIDS na Reserva ndígena Kadiwéu. En: Giovani
José da Silva (ed.), Kadiwéu. Senhores de Arte,
Senhores da Guerra: 123-148. Curitiba: Editora CRV.

Vangelista, Chiara
2001 Un pittore etnógrafo e mercante: scambi commerciali e
osservazioni etnografiche di Guido Boggiani durante un
viaggio tra i Caduveo. En: Fedora Giordano (ed.), Atti
del Convegno Gli Indiani d’America e l’Italia: 61-78.
Alessandria: Edizioni dell’Orso.

Vinha, Marina
1999 Memórias do guerreiro, sonhos do atleta: jogos
tradicionais e esporte entre jovens Kadiwéu. Dissertação
de Mestrado. Campinas, SP: UNICAMP.
2000 Índios Kadiwéu: rivalidade e competitividade, diferentes
sentidos entre duas memórias. Conexões. Revista da
Facultade de Educação Física da UNICAMP 4: 67-75.
2006 Os Mbyá-Guaicuru e Kadiwéu. Aspectos histórico-
sócio-culturais.
http://www.sed.ms.gov.br/templates/apresentacao/print/

Wilbert, Johannes - Karin Simoneau (eds.)


1989 Folk literature of the Caduveo Indians. UCLA Latin
American Studies 71. Los Angeles (Contribuciones de:
Sonia Rosalie Buff Chevalier, Alberto Vojtĕch Frič,
Glyn Griffiths, Kalervo Oberg y Darcy Ribeiro).

Zevi, F.
1983 Introduzione a “Sull’arte dei Caduvei”. En: Indios del
Brasile. Culture che scompaiono. Scritti di antropo-
logia: 67. Roma: Ministero per i Beni Culturali e
Ambientali.

58
58
Suplemento Antropológico

4. MOCOVI

Los mocoví residen exclusivamente en la Argentina.

4.1. NOMBRES:

El nombre más usual es mocoví. Una forma antigua del


nombre es <(lengua) moscovitica>. Autodenominación: qom. Los
mocoví se refieren a su lengua como moqoyt laɁqa:tka ‘lengua
mocoví’ (Grondona 1998).

4.2. ASENTAMIENTOS PRINCIPALES:

! Parte sur de la provincia del Chaco, especialmente en la zona de


Napalpí, a unos 10 kms. al este de Quitilipi, en la ruta 16 que une
las ciudades de Resistencia y Sáenz Peña). Los nombres de las
comunidades citadas remiten, salvo cuando se indica
expresamente, a una comunicación particular de De la Cruz
(1997):

(1) depto. 12 de Octubre [hacia el noroeste de Va. Ángela]: (a) Las


Tolderías [en Colonia Necochea], (b) Gancedo [en la localidad del
mismo nombre, en el límite con la provincia de Santiago del
Estero, a 38 kms al sudoeste de Gral. Pinedo y 78 kms al nordeste
de Quimilí], (c) Gral. Pinedo [en la localidad del mismo nombre,
en el ángulo sudoeste de la provincia, a 40 kms. al este del límite
con la provincia de Sgo. del Estero], (ch) Mesón de Fierro
[localidad del mismo nombre, entre Va. Ángela, al sudeste, y
Charata, al noroeste, a unos 20-25 kms. de ambas localidades];

(2) depto. 9 de Julio: (a) Lote 40 [en Cnia. Juan Lavalle], (b) Las
Breñas [en un barrio urbano de dicha localidad, a unos 90 kms al
sudoeste de la ciudad de Sáenz Peña];

(3) depto. Chacabuco: (a) Charata [barrio urbano de la localidad


del mismo nombre, al noroeste de Va. Ángela y a 22 kms al
sudoeste de Las Breñas], (b) San Lorenzo [en Las Tolderías];

(4) depto. Cte. Fernández: barrios urbanos de la ciudad de Sáenz


Peña;

(5) depto. Maipú: Raíz Chaqueña [localidad del mismo nombre, al


norte de Sáenz Peña, en la zona de Tres Isletas];

(6) depto. Mayor Luis Fontana [zona de Villa Ángela]: (a)


Avanzada [a 25-30 kms al este de Santa Sylvia e igual distancia al
59
59
Guaykurú
sudoeste de Va. Ángela], (b) Las Avispas [a 46 kms al sur de Va.
Ángela], (c) Pegouriel, (ch) El Pastoril [a 7 kms. al sudoeste de
Villa Ángela, con 700 bilingües mocovi-castellano; 800 mocoví
para 1984, Gualdieri 1991. Ferro (1995) dice que la población
mocoví estable de esta comunidad, lotes 262 y 267, suma 1.100
personas], (d) Lote 20 [al nordeste de Va. Ángela], (e) Villa
Margarita [en Villa Ángela];

(7) depto. O'Higgins: (a) Lote 138 [en Cnia. Domingo Matheu, con
sesenta familias mocoví para el mismo año (Ferro 1995). Parece
que esta cifra comprende también la comunidad siguiente], (b)
Lote 3 [Colonia Domingo Matheu, a 20 kms al noroeste de Va.
Ángela], (c) El Tabacal [en La Tigra, al norte /nordeste de Villa
Ángela], (ch) Lote 12 [en La Tigra, a unos 25 kms al norte de San
Bernardo], (d) Barrio Mocoví [en San Bernardo, a 35-40 kms al
norte de Va. Ángela];

(8) depto. Quitilipi: Colonia Aborigen Chaco (Lote 38), en


Quitilipi [a unos 30 kms al este/sudeste de Sáenz Peña. Se trata del
nombre oficial de la comunidad; en otras fuentes se refiere a ella
también bajo los nombres de Napalpí y Quitilipi]];

(9) depto. San Lorenzo: (a) Lote 8 (Villa Berthet) [en Samuhu, a
34 kms al este de Va. Ángela], (b) Lote 14 [en Villa Berthet, al
sudeste de La Tigra y unos 30 kms al este de San Bernardo], (c)
Lote 15 [en Villa Berthet], (ch) Lote 16 [en Villa Berthet];

(10) depto. Tapenagá: La Sabana [en la localidad del mismo


nombre, a 125 kms al sudoeste de la ciudad de Resistencia, a unos
15 kms al norte del límite con la provincia de Santa Fe] (de la Cruz
1997, comunicación particular);

! mitad norte de la provincia de Santa Fe, en los departamentos


Garay, Obligado, San Javier, San Justo (Colonia Dolores) y Vera,
donde hay 14 comunidades mocoví; pueden citarse como ejemplos
las siguientes: (a) Tostado, a medio camino entre Reconquista y
Santiago del Estero, donde vivían asentados unos cien mocoví para
1987 (Martínez Sorasola 1992), (b) Barrio Comunal de la localidad
de Recreo a 17 km de la ciudad de Santa Fe (400 mocoví oriundos
del norte de la provincia de Santa Fe donde algunas mujeres
adultas y ancianos todavía hablan mocoví, Gualdieri 1991);

4.3. DEMOGRAFÍA Y NÚMERO DE HABLANTES:

De acuerdo con Costarelli (2008), el Censo de 2001 arrojó


un total de 12.141 mocoví en las provincias de Chaco y Santa Fe.
Para 1972, Bartolomé (1972) estimaba el total de los mocoví en
60
60
Suplemento Antropológico
2.876 personas, de las cuales 1.659 correspondían a la provincia
del Chaco, y 1.217 a la de Santa Fe, mientras Serbín (1973) da un
total de 8.945 personas. Para los años 80, las cifras publicadas van
de 5.000 (1982) a 8.000 (Cloux 1989, citado en Sorasola (1992:
453). Para la provincia del Chaco, las estima-ciones acerca del
número de integrantes del grupo étnico mocoví varían entre 2.165
personas para 1986 (Martínez Sorasola 1992) o 2.687 para 1995
según Ferro (1995) y 5.000 (Gualdieri 1991);

4.4. DATOS DIVERSOS:

Menos de la mitad de los mocoví mantienen su lengua


ancestral. El resto habla hoy castellano (Sorasola 1992).

4.5. BIBLIOGRAFÍA:

Alemán, Bernardo
1994 Los aborígenes de Santa Fe, 1a parte. Buenos Aires:
Junta de Estudios Históricos/ Librería El Foro.
1997 Los aborígenes de Santa Fe, 2a parte. Buenos Aires:
Junta de Estudios Históricos/ Librería El Foro.

Altman, Agustina
2010 La fiesta de los otros: celebración y adscripción religiosa
en una comunidad mocoví del Chaco. Actas del III
Simposio Internacional de Religiosidad, Cultura y
Poder, Buenos Aires, 25 al 27 de agosto de 2010.
2011a Historia y conversión. El evangelio entre los mocoví
del Chaco Austral. Runa 32/2: 127-143.
2011b Sky travellers: cosmological experiences among
evangelical Indians from the Argentinean Chaco. En: F.
Pimenta et al. (eds.), Proceedings of Stars and Stones.
BAR International Series.
2012 ¿Y nosotros qué vamos a hacer? Negociación y disputa
en torno a un proyecto de filmación en una comunidad
mocoví. En: Jakeline De Souza & Carolina Andrea
Maidana (eds.), Antropología de los nativos. Estrategias
sociales de los sujetos en la investigación/ Antropologia
dos nativos, Estratégias sociais dos sujeitos na
pesquiça: 65-77. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata.

Altman, Agustina y Alejandro López


2011 Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la
utopía cristiana a la necesidad de legitimación. Sociedad
y Religión 21 (34/35).

61
61
Guaykurú
Andino, Mario
1998 El último malón de los indios mocovíes. Santa Fe:
Centro de Publicaciones de la Universidad Nacional del
Litoral.

Becker-Donner, Etta (ed.)


1966 Zwettler Codex 420 von P. Florian Paucke S.J. Hin und
her hin füsse und vergnügt, her bitter und betrübt. Das
ist: Treu gegebene Nachricht durch einem im Jahre
1748 aus Europa in West-America, nahmentlich in die
Provinz Paraguay abreisenden und im Jahre 1769 nach
Europa zurückkehrenden Missionarium. Mitarbeit von
Gustav Otruba. II Teil. Viena: Wilhelm Braumüller.

Bucca, Salvador
1981 Palabras y frases mocovíes de Colonia Dolores. Cuader-
nos del Sur, 14: 231-238. Bahía Blanca.

Buckwalter, Alberto S.
1994-5 Algunas notas sobre los alfabetos toba, mocoví y pilagá.
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 6: 123-
130. Las Lomitas, Formosa.
1995 Vocabulario mocoví (edición provisoria). Elkhart, India-
na: Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Alberto S. y Roberto Ruíz


1995 Idioma mocoví. En: Ferro de Schreiber, Los Mocovíes.
Supervivencia del indio: 104-115. Villa Ángela/ Resis-
tencia.
2000 Mocoví. South American Indian Languages, Computer
Database (Intercontinental Dictionary Series, vol. 1).
General Editor Mary Ritchie Key. Irvine: University of
California, CD-ROM.

Califa, Martín Iván


2014a Interacciones entre aspecto gramatical e inherente en
tres lenguas sudamericanas: mapudungun, guaraní y
mocoví. En: Marisa Malvestitti & Patricia Dreidemie
(eds.), III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas
(ELIA): 67-78. San Carlos de Bariloche: Universidad
Nacional de Río Negro.
2014b La estructura argumental preferida en mocoví
(guaycurú): proyecciones teórico-metodológicas. Signo
y Seña 25: 9-34.

Campana, J.
2000 Ñastic, yo agradezco. Aspectos sobre la vida y obra de

62
62
Suplemento Antropológico
Florian Paucke S.J. Santa Fe: Ediciones Culturales
Santafecinas.

Carrió, Cintia
2007a Moqoit laqaat’qa. En defensa de una lengua de la
familia Guaycurú (Argentina). Actas del III Encuentro
Internacional de Investigadores de Políticas
Lingüísticas. Córdoba: Facultad de Lenguas/Grupo
Montevideo (AUGM), Universidad Nacional de
Córdoba.
2007b Construcciones de direccionalidad y locación en mocoví
(familia guaycurú). XV Jornadas de Jóvenes
Investigadores, Asociación de Universidades Grupo
Montevideo (AUGM), ‘Investigación, integración y
desarrollo’. Asunción: AUGM y Universidad Nacional
de Asunción.
2008 Estudio de las construcciones que expresan resultado en
mocoví. XI Congreso de la Sociedad Argenina de
Lingüística (SAL). Santa Fe: Facultad de Humanidades y
Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
2009a Mirada generativa a la lengua mocoví (familia
guaycurú). Tesis doctoral. Córdoba: Univrsidad
Nacional de Córdoba.
2009b Nuevos aportes a la discusión sobre nominalizaciones:
evidencia del mocoví. Actas del V Encuentro de
Gramática Generativa: 191-211. General Roca:
Universidad Nacional del Comahue.
2010a Los laberintos del tiempo y el hilo de Ariadna. La
marcación de la temporalidad en la lengua mocoví
(familia guaycurú – Argentina). Indiana 27: 237-367.
2010b Estudios formales sobre el mocoví: aportes al
conocimiento de la cultura y la lengua de este pueblo
originario. RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de
Lingüística 1/2, 2010: 115-134.
2011 Conflation in verbs of motion: construction of location
and direction in the Mocoví language. Suvremena
Lingvistika 71: 1-25.
2013 Clasificación y análisis de las construcciones
direccionales y locativas en mocoví. En: Marisa
Censabella & Cristina Messineo (eds.), Lenguas
indígenas de América del Sur, II: 39-58. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.
2015a Construcciones causativas y anticausativas en Mocoví.
LIAMES. Línguas Indígenas Americanas 15/1: 69-89.
2015b Alternancias verbales en mocoví (familia guaycurú,
Argentina). Lingüística 31/2: 9-26.
2019 Existenciales y cuantificadores en mocoví (guaycurú,

63
63
Guaykurú
Argentina). Forma y Función 12/2: 19-39.

Carrió, Cintia y Leandro Hernández


2014 Los verbos de afección psíquica en mocoví. En: Marisa
Malvestitti & Patricia Dreidemie (eds.), III Encuentro
de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA): 91-100. San
Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río
Negro.

Carrió, Cintia, Valentina Jara y María Inés Rabasedas


2019 Semántica y productividad de la clase nominal en
mocoví. Revista Signos 52 (100): 639-664.

Carrió, Cintia y Micaela Lorenzotti


2019 Revitalización de lenguas y pueblos originarios:
tensiones y discusiones de una búsqueda con-partida.
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano 28/2: 111-122.

Carrió, Cintia y María Inés Rabasedas


2014 La estructura argumental y la concordancia morfológica
del verbo con el objeto en mocoví. En: Marisa
Malvestitti & Patricia Dreidemie (eds.), III Encuentro
de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA): 101-110.
San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río
Negro.
2018 Sobre el estatuto categorial del adjetivo. En: Adriana
Gonzalo, Cintia Carrió & Griselda Parera (comp.),
Lingüística Generativa. Desde los estudios teóricos a
las reflexiones histórico-filosóficas: 83-104. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.

Carrió, Cintia, Valentina Jara y María Inés Rabasedas


2019 Semántica y productividad de la clase nominal en
mocoví. Revista Signos. Estudios de Lingüística 52/100:
639-664.

Cerdá Castillo, J.M.


1954 Sobre los indios mocobíes. Boletín Indigenista, 14/4:
252-255. México.

Citro, Silvia
2003 Hacia una historia del pueblo mocoví (Chaco Austral,
1600-1935). Proyecto Lenguas en Peligro, pueblos en
peligro en Argentina. Buenos Aires/ Nijmegen/ Leipzig:
Universidad de Buenos Aires/ Max-Planck-Institut für
Psycholinguistik, Archiv DOBES/ Max-Planck-Institut

64
64
Suplemento Antropológico
für Evolutionäre Anthropologie.
2004 The circular song-dances among the Toba and Mocoví
of the Argentine Chaco: creativeness and resistance in
the indigenous performances. 18th World Congress on
Dance Research, Argos (Greece), 2004 (CD).
2006 Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia
de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial.
Indiana, 23: 139-170. Berlín.
2009 Las estéticas del poder entre los mocoví santafecinos.
En: José Braunstein & Norma Meichtry (eds.),
Liderazgo, representatividad y control social en el Gran
Chaco:167-196. Corrientes/ Resistencia: Editorial de la
Universidad Nacional del Nordeste.

Citro, Silvia y Adriana Cerletti


2006 Integración, creatividad y resistencia cultural en las
prácticas musicales mocoví. Resonancias 19: 37-56.
Santiago de Chile.
2008 Continuities and re-elaborations in indigenous music
and dances: the case of the Mocoví. Literature and Arts
of the Americas, 41/ 2: 271-275.

Colazo, Susana
1992 Vida y muerte entre los Mocovíes. Resistencia: Instituto
de Investigaciones Geohistóricas, Universidad Nacional
del Nordeste.

Costarelli, Jesús Marcelo (ed.)


2008 Informe. Área de educación aborigen intercultural
bilingüe. Resistencia: Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología.

Dalla-Corte Caballero, Gabriela


2012a Mocovíes, franciscanos y colonos de la zona chaqueña
de Santa Fe (1850-2011). El liderazgo de la mocoví
Dora Salteño en Colonia Dolores. Rosario: Prohistoria
Ediciones/ TEIAA.
2012b Aborígenes mocovíes, misioneros franciscanos y
colonos en la zona chaqueña (1870-1910). El “último
malón mocoví” de la Diócesis de Santa Fe.
Navegamerica. Revista electrónica 2. Murcia.
2012c Del cacigazgo a la reducción. Los aborígenes mocovíes
en el espacio del Ombusal (1850-1890). En: Eva
Morales Raya, Gabriela Dalla-Corte Caballero, Fabricio
Vázquez Recalde & Artura Landeros Suárez (eds.), La
frontera argentino-paraguaya ante el espejo. Porosidad
y paisaje del Gran Chaco y del Oriente de la República

65
65
Guaykurú
del Paraguay: 53-97. Barcelona: Universitat de
Barcelona.

Damianovich, Alejandro A.
1992 Los inicios de la guerra ofensiva contra mocovíes y
abipones: las campañas santafesinas de 1728 y 1729.
Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de
Santa Fe, 58: 153-172.

De la Cruz, Luis María


1993 Situación de los Grupos de Apoyo a las Comunidades
Mocoví de la Provincia del Chaco. Materiales de difu-
sión limitada a los equipos de trabajo relacionados con
los pueblos Mocoví del Chaco; Aportes para el desa-
rrollo de la obra Menonita entre los Mocoví: 1-15. For-
mosa.
1993-6 Comunidades Mocoví de la Provincia del Chaco. Situa-
ción de ocupación de tierras y reconocimiento jurídico;
actualización mayo de 1996. Materiales de difusión
limitada a los equipos de trabajo relacionados con los
pueblos Mocoví del Chaco; preparados para contribuir
a la resolución de la cuestión de tierras y reconoc-
imiento jurídico de las comunidades indígenas de la
Provincia del Chaco. Formosa.

Ferro de Schreiber, Elena


1995 Los Mocovíes. La supervivencia del indio. Villa Angela/
Resistencia.

Flury, Lázaro
1945 Tradiciones, leyendas y vida de los indios del norte, con
el primer vocabulario completo castellano-mocobí y
castellano-toba. Buenos Aires: Ciordia y Rodríguez.
1951 Tradiciones, leyendas y vida de los indios del norte, con
el primer vocabulario completo castellano-mocobí y
castellano-toba. Segunda edición ampliada. Buenos Ai-
res: Ciordia y Rodríguez.
1973 Monografía de los mocovíes. América Indígena, 33/3:
735-742.

Fúrlong Cardiff, Guillermo


1938 Entre los mocobís de Santa Fe. Buenos Aires: S. de
Amorrortu.
1972 Florián Paucke, S.I. y sus cartas al visitador Contucci
(1762-1764). Buenos Aires: Casa Pardo.

Giménez Benítez, Sixto, Alejandro Martín López y Anahí Granada

66
66
Suplemento Antropológico
2002 Astronomía aborigen del Chaco: Mocovíes I. La noción
de nayic (camino) como eje estructurador. Scripta
Ethnologica, 23: 39-48.
http://www.fcaglp/unlp/edu.ar/~sixto/arqueo/scripta.htm
2006 The sun and the moon as marks of time and space
among the Mocovíes of the Argentinean Chaco.
Archaeoastronomy, 20: 54-69.

Grondona, Verónica
1998 Location and direction in Mocoví. Working Paper 8
(Proceedings of the 24th Annual Conference of the
Berkeley Linguistic Society). Santa Barbara: UCSB.
1999 Endangered languages, their speakers and the role of the
specialist: the case of Mocoví. Proceedings of the
Second Annual Conference of the Foundation for En-
dangered Languages. Edinburgh.
2000 Mocoví as an active-inactive language. Ponencia al 50o
Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia.
2002a La posesión en mocoví. En: A. Fernández Garay & L.
Golluscio (eds.), Temas de lingüística aborigen, II: 83-
107. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
2002b Las raíces deícticas en mocoví. En: A.S.A.C. Cabral &
A.D. Rodrigues (eds.), Línguas indígenas brasileiras:
Fonologia, gramática e historia. Atas do I Encontro
Internacional do GTL da ANPOLL, t. I: 164-175.
Belém: EDUFPA.
2003 Language policy and bilingual education in Argentina:
the case of Mocoví. Ponencia al Congreso de Idiomas
Indígenas de Latinoamérica-I, Centro para Idiomas Indí-
genas de Latinoamerica, Teresa Lozano Long Institute
of Latin American Studies, College of Liberal Arts, Uni-
versity of Texas at Austin.
2007 La posesión en mocoví. Apuntes sobre lenguas
indígenas. Buenos Aires (en prensa).

Gualdieri, Beatriz
1990 La palatización en mocoví. Ponencia a las Primeras
Jornadas de Lingüística Regional, 11-13 de octubre,
Universidad Nacional de Santiago del Estero (ms.).
1991 La palatización en dos variedades mocovies. En: A.
Gerzenstein (ed.), Temas de Lingüística aborigen: 59-
69. Universidad de Buenos Aires.
1992a Harmonia na língua mocoví: uma abordagem auto-
segmental. Monografía presentada para la aprobación de
la matéria *Tópicos de fonologia I+, prof. Bernadette
M. Abaurre, Pos-graduação em Lingüística. Campinas:
67
67
Guaykurú
UNICAMP (ms.).
1992b Elementos nominais deíticos em mocoví (guaykurú).
Monografía presentada para la aprobación de la materia
Trabalhos de Campo, II, prof. Lucy Seki, Pos-
graduação em Lingüística. Campinas, SP: UNICAMP
(ms.).
1995 Acerca de la vibrante en mocoví (Guaykurú), Actas de
las Segundas Jornadas de Lingüística Aborigen: 163-
170. Universidad de Buenos Aires.
1998 Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfosintaxe. Tese de
Doutorado. Campinas, SP: UNICAMP.
2000 Las relaciones espaciales en Mocoví (Guaycurú). En:
Luis Miranda (ed.), Actas I Congreso de lenguas
indígenas de Sudamérica, I: 279-294. Lima: Univer-
sidad Ricardo Palma.
2002 El agente afectado en mocoví (guaycurú). En: A. Fer-
nández Garay & L. Golluscio (eds.), Temas de Lin-
güística Aborigen, II: 189-205. Instituto de Lingüística,
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bue-
nos Aires.
2003 Nominalizaciones deverbales en mocoví (Guaycurú). IX
Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, Cór-
doba, 14-16 de noviembre de 2002. Universidad Nacio-
nal de Córdoba, Centro de Investigaciones Lingüísticas,
CD-ROM.
2004 Apuntes sociolingüísticos sobre el pueblo mocoví de
Santa Fe. Primer Simposio Internacional sobre
Bilingüismo y Educación Bilingüe en Latino-américa,
Buenos Aires, 1 al 3 de abril de 2004: 119-124.
http://www.essarp.org.ar/bilinglatam/gualdieri.html
2006 Clasificadores guaycurúes: un desafío para la
lingüística. Libro de Actas del Encuentro de Lenguas
Indígenas Americanas. Santa Rosa: Universidad
Nacional de La Pampa (CD-ROM).
2009 Dativos y benefactivos en mocoví (guaycurú). En:
Cristina Messineo, Marisa Malvestitti & Roberto Bein
(eds.), Estudios en lingüística y antropología. Home-
naje a Ana Gerzenstein: 139-147. Buenos Aires:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
2012 Observaciones dialectológicas sobre la fonología
mocoví (guaycurú). En: Hebe A. González & Beatriz
Gualdieri (eds.), Lenguas indígenas de América del Sur
I. Fonología y Léxico: 59-74. Mendoza: Universidad
Nacional de Cuyo/ Sociedad Argentina de Lingüística.

Gualdieri, Beatriz y Silvia Citro


68
68
Suplemento Antropológico
2006 Lengua, cultura e historia mocoví en Santa Fe. 1ª
edición. Buenos Aires: Colección Nuestra América,
Serie Documentos.

Hirsch, Silvia y Axel Lazzari


2016 Indígenas en clave urbana intercultural en el Conurbano
y La Plata. Pueblos Indígenas en la Argentina, 5. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes de la Nación.

Iparraguirre, Gonzalo
2011 Antropología del tiempo. El caso mocoví. Buenos
Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Jiménez, B.S. y A. Granada


2002 Astronomía aborigen del Chaco: Mocovíes, I. La
noción de nayic (camino) como eje estructurador.
Scripta Ethnologica XXIII.
www.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/scripta.htm

Lafone Quevedo, Samuel A.


1890-1a La lengua mocoví según el Padre Francisco Tavolini,
ms. en la biblioteca del General Bartolomé Mitre, con
introducción y notas por Samuel A. Lafone Quevedo.
Revista del Museo de La Plata, 1: 71-112; 113-144;
256-304; 305-328.
1890-1b Notas ó sea principios de gramática mocoví según ellos
se desprenden de los trabajos de Tavolini, Dobrizhoffer,
Bárcena y otros. Revista del Museo de La Plata, 1: 113-
144.
1890-1c Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 1: 305-328.
1891a Principios de gramática mocoví. Buenos Aires: Coni e
hijos.
1891b Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 2: 241-272; 289-352; 393-424.
1891c Notas ó sea principios de gramática mocoví. Revista del
Museo de La Plata, 3: 129-167.
1892a Vocabulario Mocoví-Español fundado en los del P.
Tavolini. Revista del Museo de La Plata, 4: 161-207.
1892b Apéndices a la gramática mocoví. Revista del Museo de
La Plata, 4: 257-287.
1892c Una introducción al Arte Mocoví del Padre Tavolini.
Estudio de gramática comparada. Revista del Museo de
La Plata, 4: 369-432.
1893a Una introducción al Arte Mocoví del Padre Tavolini.
Estudio de gramática comparada. Revista del Museo de

69
69
Guaykurú
La Plata, 5: 93-128.
1893b Mocoví, Ms. del P. Francisco Tavolini, y otros
documentos editados y comentados. La Plata: Biblioteca
Lingüística del Museo de La Plata, Sección del Chaco
[Reedición de Lafone-Quevedo 1892a, 1892b, 1893a y
1893b].

Lehmann-Nitsche, Roberto
1924 La astronomía de los Mocoví (Primera parte). Revista
del Museo de La Plata, 28: 66-79.
1927 La astronomía de los Mocoví (Segunda parte). Revista
del Museo de La Plata, 30: 145-159.

López, Alejandro Martín


2011 ‘O toba não tem amigos’: perspecticas mocoví sobre o
‘outro’ indígena. En: Edilene Coffaci de Lima & Lorena
Córdoba (eds.), Os outros dos outros. Relações de
alteridade na etnología sul-americana:183-196.
Curitiba: Universidade Federal do Paraná.
2007 Alimentos, naturaleza e identidad en comunidades
mocovíes del Chaco. Itinerarios 5: 153-166.
2013 Las texturas del cielo. Una aproximación a las topologías
moqoit. Gran Chaco. Ontología, poder, afectividad:
103-132. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.
2017a Las Señas: aproximaciones a las cosmo-políticas de los
moqoit del Chaco. Etnografías Contemporáneas 4: 92-
127.
2017b Encuentros cercanos: historias de las relaciones de los
moqoit con una poderosa del cielo. Anthropológicas
28/1: 41-72.

López, Alejandro y Sixto Giménez Benítez


s.f. Sobre sistemas de numeración y medida entre los
mocovíes del Chaco argentino . Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La
Plata (ms.)
2006 Bienes europeos y poder entre los mocovíes del Chaco
argentino. Archivos, Departamento de Antropología
Cultural, IV:1: 193-218. Buenos Aires.

López, Alejandro y Florencia Tola


2016 Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas
andanzas por el Gran Chaco. Pueblos Indígenas en la
Argentina, 16. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Manni, Héctor y Cintia Carrió


70
70
Suplemento Antropológico
2000 Teorías lingüísticas, escritura y lenguas en contacto.
Universidad Nacional del Litoral (ms.)

Martínez, María Eugenia y María Claudia Villarreal


2016 Pueblos mocoví y qom en los espacios urbanos de la
provincia de Santa Fe. Pueblos Indígenas en la
Argentina, 7. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Martínez-Crovetto, Raúl
1968 Estado actual de las tribus mocovíes del Chaco. Etno-
biológica, 7. Corrientes: Universidad Nacional del Nor-
deste, Facultad de Agronomía y Veterinaria.
1971 Introducción a la etnobotánica del nordeste argentino.
Actas del 38o Congreso Internacional de Americanistas,
vol 3: 91-97.
1996 Zoonimia y etnozoología de los Pilagá, Toba, Mocoví,
Mataco y Vilela. Edición a cargo de J. Pedro Viegas
Barros. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.
2014 Algunos datos sobre etnobotánica mocoví. Bonplandia
23/2: 119-131.

Nesis, Florencia Sol


2005 Los grupos mocoví en el siglo XVIII. Colección Tesis de
Licenciatura. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Antropología.
2008 El camino de Paikin: un acercamiento a los grupos
mocoví del Chaco a través del tratado de 1774. Avá 13.
Posadas.

Nesis, Florencia Sol y Carina Paula Lucaioli


2004 Relaciones intra e interétnicas de los grupos abipón y
mocoví en relación al ganado, en el marco de las
reducciones jesuíticas. Actas 7as Jornadas Rosarinas de
Antropología Sociocultural, 21 y 22 de octubre de 2004.
Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Humanidades y Artes, Escuela de Antropología (CD-
ROM).

Paucke, Florian
1942-4 Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios
Mocobies 1749-1764, tomos I-IV. Tucumán: Univer-
sidad Nacional de Tucumán.
1947 Véase: Wernicke, Edmundo.
1959 Zwettler-Codex 420 (Jesuitenmission in Paraguay 1748-
1769). Herausgegeben von Etta Becker-Donner unter

71
71
Guaykurú
Mitarbeit von Gustav Otruba. Viena: Veröffentlichun-
gen zum Archiv für Völkerkunde, Band 4/1, 1. Teil.
1966 Véase: Becker-Donner, Etta.
1999 Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios
mocobíes, 1749-1767. Traducido al español por Edmun-
do Wernicke. Reedición completa de la obra inédita
editada por la Universidad Nacional de Tucumán en el
año 1942. Revisada y actualizada. Tomo I. Córdoba:
Editorial Nuevo Siglo.
2000 Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios
mocobíes, 1749-1767. Traducido al español por Edmun-
do Wernicke. Reedición completa de la obra inédita
editada por la Universidad Nacional de Tucumán en el
año 1942. Revisada y actualizada. Tomo II. Córdoba:
Editorial Nuevo Siglo.
2010 Hacia allá y para acá (Memorias). Santa Fe: Ministerio
de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Perusset, Macarena y Cintia N. Rosso


2009 Guerra, canibalismo y venganza colonial: los casos
mocoví y guaraní. Memoria Americana 17/1: 61-81.
Buenos Aires.

Pino, Liliana y Flavio Dalosto


1996 Las escuelas bilingües toba y mocoví. Colección
Nuestra Historia, No.3. Santa Fe: Ediciones AMSAFE.

Rabasedas, María Inés


2018 Propiedades morfosintácticas y semánticas de los ítems
léxicos que expresan color en mocoví. En: Alejandra
Regúnaga, Silvia Spinelli & María Emilia Orden (eds.),
IV Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas
(ELIA). Libro de Actas: 579-596. Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa.

Rosso, Cintia N.
2010 Compilación y análisis preliminar de la fitonimia de la
flora leñosa de comunidades mocovíes del sudoeste
chaqueño. En: Cristina Messineo, Gustavo F. Scarpa &
Florencia Tola (eds.), Léxico y categorización
etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco:
251-272. Santa Rosa: Universidad Nacional de La
Pampa, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de
Lingüística.
2013 La etnobotánica histórica: el caso mocoví en la
Reducción de San Javier en el siglo XVIII.
Etnobiología 11/3: 54-65.
72
72
Suplemento Antropológico

Rosso, Cintia N. y Gustavo F. Scarpa


2012 Identificaciones botánicas de las plantas empleadas
entre los mocovíes en la reducción de San Javier durante
el siglo XVIII a partir de la obra de Florián Paucke, S.J.
En: Pastor Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y
semiáridas del Cono Sur de Sudamérica: 45-70. Buenos
Aires: CEFYBO/ CONICET.
2017 Etnobotánica de la alimentación entre los indígenas
moqoit actuales de la provincia del Chaco (Argentina) y
comparación con fuentes históricas de los siglos XVIII y
XIX. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
52/4: 827-840.

Saeger, James Schofield


1985 Another view of the mission as a frontier institution: the
Guaycuruan reductions of Santa Fe, 1743-1810. Hispa-
nic American Historical Review, 65/3: 493-517.

Salanova, Andrés Pablo y Cintia Carrió


2013 Dos ejemplos de construcciones con nombres deverbales
en oraciones principales. En: Ana Fernández Garay,
Marisa Censabella & Marisa Malvestitti (eds.),
Lingüística amerindia. Contribuciones y perspectivas:
127-138. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Salas, Adela María


1997 Una encomienda de indios chaqueños en el pago de la
matanza. Folia Historica del Nordeste, 13: 5-21. Resis-
tencia.

Salinas, María Laura y Fátima V. Valenzuela


2015 Los mocobíes del Chaco según la mirada del P. Manuel
Canelos SJ. IHS. Antiguos Jesuitas en Iberoamérica 3/2:
169-190.

Sánchez, O. , R. Ruíz y R. Tapiceno


1980 Da l'aqtaxanaxac so hua'au yallippi. Cuentos de los
antiguos en toba, mocoví y pilagá. Buenos Aires:
Talleres Grancharoff.

Scarpa, Gustavo y Cintia N. Rosso


2014a La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Marínez Crovetto
I. Descripción, acualización y análisis de la nomenclatura
indígena. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
49/4: 623-647.
2014b La etnobotánica moqoit inédita de Raúl Marínez Crovetto
II. Descripción, acualización y análisis de los usos de las
73
73
Guaykurú
plantas. Bonplandia 23/2: 133-141.

Stunnenberg, Peter W.
1993 Entitled to land. The incorporation of the Paraguayan
and Argentinean Gran Chaco and the spatial
marginalization of the Indian people. Nijmegen Studies
in Development and Cultural Change, Nr. 15. Saar-
brücken/ Fort Lauderdale: Verlag Breitenbach Publi-
shers.

Susnik, Branislava
1971 El indio colonial del Paraguay, vol. 3. El chaqueño:
guaycurúes y chanés arawak. Asunción: Museo
Etnográfico Andrés Barbero.

Tavolini, Francisco
1886 Reglas para aprender a hablar la lengua moscovítica que
usan mucha parte de los indios del Chaco por el norte de
Santa-Fé (escrito en 1856). Revista del Museo de La
Plata, 1: 73-112; 256-304. (V. también Lafone-
Quevedo).
1891 Reglas para aprender a hablar la lengua moscovítica que
usan mucha parte de los indios del Chaco por el norte de
Santa-Fé. Revista del Museo de La Plata, 2: 175-224 y
425-460.
1893 Mocoví. La Plata: Talleres de Publicaciones del Museo.

Terán, Buenaventura
1988 Textos mitológicos mocovíes. En: Johannes Wilbert &
Karin Simoneau, Folk Literature of the Mocovi Indians.
Los Angeles: UCLA.
1991 Some figures of the Mocoví pantheon. NAOS. Notes and
Materials for the Linguistic Study of the Sacred, 7/1-3.
1995 Nombrar, clasificar, explicar. Interacciones de las etno-
clasificaciones y la mitología. Casa Tomada. Revista de
Cultura, 2. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
1996a La lepra y la víbora de coral. Una guerra de poderes en
el cosmos mocoví. Casa Tomada. Revista de Cultura,
3/4. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
1996b Tiempo, mito e historia en una sociedad etnográfica.
Casa Tomada. Revista de Cultura, 5. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
1996c Las tradiciones históricas de la etnia mocoví (ms.).
1998 El cambio del año y el tiempo cíclico en la cosmovisión
mocoví. II Congreso Argentino de Americanistas, Año
1977, vol. 1: 239-274. Buenos Aires: Sociedad Argen-
74
74
Suplemento Antropológico
tina de Americanistas.
Por publ. Gentilicios endoétnicos y exoétnicos mocovíes.

Tomasini, Alfredo
1989 Contribución para una historia de los mocoví del Chaco
austral. Suplemento Antropológico, 24/1: 29-48.

Tomasini, Juan
1975 Investigaciones etnográficas entre los Chiriguano del
Chaco occidental y los Mocoví del Chaco austral. Scrip-
ta Ethnologica, 3/2: 104-105.

Vidal, Alejandra y Harriet E. Manelis Klein


2002 On the category adjective in Southern Guaykuruan lan-
guages. Word, 53/3: 321-340.
Wernicke, Edmundo
1947 Guy amocovit (el alma mocobi).Boletín del Departa-
mento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa
Fe, 1947. Santa Fe.

Wilbert, Johannes y Karin Simoneau (eds.)


1988 Folk literature of the Mocoví Indians. Los Angeles:
UCLA Latin American Studies 67.

Zapata Gollán, Agustín


1947 Vocabulario mocobí relacionado con el caballo y la
equitación. Boletín del Departamento de Estudios Etno-
gráficos y Coloniales, Año 2, no. 2: 155-166. Santa Fe.
1949 Vocabulario mocobi relacionado con el cuerpo humano
y su fisiología. Boletín del Departamento de Estudios
Etnográficos y Coloniales, Año 3, no. 3, 1948: 15-23.
Santa Fe.

75
75
Guaykurú

5. PILAGÁ

En vista de la confusión entre pilagá y toba-pilagá, véase


también 6. abajo. Todas las comunidades pilagá están en la Argen-
tina.

5.1. NOMBRES:

Con referencia al pueblo, el gentilicio más usado es pilagá


(autodenominación: pitelaʁa o qom). Los pilagá llaman su lengua
pitelaʁa laqtak (Vidal 2001). El nombre toba(-pilagá), empleado
por varios autores hasta la segunda mitad del siglo XX, refiere en
realidad a una parcialidad toba hoy más conocida como toba del
oeste de Formosa.

5.2. ASENTAMIENTOS PRINCIPALES:

Centro de la provincia de Formosa, en el departamento


Patiño (área central delimitada al norte por el río Pilcomayo y al
sur por una línea imaginaria partiendo de Laguna Yema, en el
centro de la mitad noroeste del departamento Bermejo, pasando
por la localidad de Pozo del Tigre, y torciendo hacia el sur para
alcanzar el río Bermejo. Esta línea se prolonga hasta el sudeste,
hacia la zona situada al sur de la ciudad de Comandante Fontana, y
sigue a grandes rasgos el trazado de la ruta 81 que atraviesa la pro-
vincia. En comunicación particular, de la Cruz (1997) proporciona
la siguiente lista de las comunidades pilagá, sacada del estudio del
mismo autor (1993-1996): (1) Comunidad Aborigen Cacique
Coquero: (a) Cacique Coquero [a unos 25-30 kms al nor-nordeste
de Pozo del Tigre], (b) Pozo de los Chanchos, (2) Asociación Civil
Rafael Tapiceno [en Campo del Cielo, al nor-nordeste de Las
Lomitas], (3) Asociación Civil Comunidad Aborigen Laq
Tasatanyie [en Carandillar (Km 14, al nor-nordeste de Las
Lomitas) y Colonia Muñiz, comunidad periurbana de Las Lomitas.
Según Braunstein & Rodriguez Mir (1994), este último asenta-
miento es mixto pilagá-wichí], (4) Asociación Civil Comunidad
Aborigen Nelagady [en El Descanso, al norte de Las Lomitas,
hacia los bañados del Pilcomayo y próximo al límite con el
departamento Bermejo], (5) Asociación Civil Comunidad Abori-
gen Juan Bautista Alberdi [en Estanislao del Campo, entre Las
Lomitas e Ibarreta], (6) Asociación Civil Yancuodi: (a) La Línea
[al nor-noroeste de Las Lomitas, próximo a la frontera con el
departamento Bermejo], (b) Fortín Soledad [hacia el norte de La
Línea], (7) Asociación Civil Comunidad Aborigen Ayo La Bomba
[en La Bomba, comunidad periurbana de Las Lomitas], (8)
Comunidad Aborigen Qanaitaq [en Pozo Molina, al norte de Las
76
76
Suplemento Antropológico
Lomitas, en la zona de El Descanso, próximo al límite con el
departamento Bermejo], (9) Comunidad Aborigen Chico Dawagan
[en Pozo Navagán, al norte de Estanislao del Campo], (10) Asocia-
ción Civil Barrio Qompi Juan Sosa [en Pozo del Tigre, entre Las
Lomitas y Estanislao del Campo], (11) Comunidad Aborigen San
Martín 2 [en San Martín 2, al norte de Ibarreta, entre Pozo
Navagán y la Comunidad Aborigen Ceferino Namuncura], (12)
Comunidad Aborigen Ceferino Namuncura [en Villa Gral.
Güemes, al sudeste de San Martín 2], (13) Asociación Civil Comu-
nidad Aborigen TO.PI.WI. (Toba-Pilagás-Wichí) [en Ibarreta,
Colonia El Ensanche Norte, con pilagá y toba], (14) Asociación
Civil Comunidad Aborigen El Ensanche Norte [también en
Ibarreta, con pilagá y toba];

5.3. DEMOGRAFÍA Y NÚMERO DE HABLANTES:


De acuerdo con Vidal (2001), un estimado de 4000
personas hablarían la lengua pilagá, cifra que parece corresponder
al número de personas pertenecientes al grupo étnico. La trans-
misión del pilagá a los niños parece asegurada, si bien entre las
nuevas generaciones, Vidal (op.cit.) nota cierta tendencia al uso
alternado (code-switching) pilagá/castellano.

5.4. DATOS DIVERSOS:

Según varios autores, los toba-pilagá son, desde el punto


de vista étnico, un subgrupo toba, aunque lingüísticamente debe-
rían ser considerados como pilagá. Gordillo (1992) afirma que los
propios toba-pilagá se consideran a sí mismos como un grupo de
los toba, rechazando ser pilagá, a la par que Bruno & Najlis
(1965) consideran que el pilagá es una variedad dialectal del toba
más que otra lengua de la familia guaykuru. No es ésta la primera
vez que los criterios de clasificación étnicos y lingüísticos no
coinciden. Así, y de un modo arbitrario, los toba del oeste de
Formosa o toba-pilagá han sido aquí incluídos baja la entrada
toba. Respecto de los primeros, Gordillo (comunicación personal
1995 y 1996) aclara que *a nivel lingüístico y cultural, podría
decirse que los pilagá, los tobas del oeste de Formosa y los tobas
bolivianos pertenecen a un mismo subgrupo dentro de la familia
lingüística guaycurú [...] Los tobas "del oeste" dicen que se
pueden comunicar sin ningún problema con los pilagás y los tobas
bolivianos [...] incluso algunos que han estado en Paraguay dicen
que también se pueden entender bien con los llamados "Toba-
Maskoy" de Cerrito [en realidad, los emok-toba]. Sin embargo, la
misma gente toba del oeste de Formosa dice que ellos tienen
dificultades para entenderse con los tobas del este de Formosa o
con los de la provincia del Chaco. [...] El grupo toba del oeste de
77
77
Guaykurú
Formosa, sin embargo, se identifica plenamente como toba y se
considera distinto de los pilagá. Los tobas del oeste y los pilagá
están separados por algo más de 100 kilómetros sin que haya
ningún otro grupo indígena en el medio+. En consecuencia de esta
valiosa aclaración, los tobas del oeste de Formosa, mal llamados
toba-pilagá, aparecen aquí bajo la entrada toba propiamente
dicha.

Dell'Arciprete (1990-91), hablando de los pilagá, divide a


éstos en dos conjuntos: (1) pilagá del bañado del Pilcomayo,
asentados en la mitad occidental del territorio pilagá. La autora
distingue once subgrupos nombrados, y (2) pilagá asentados desde
Navagán hasta Colonia Ceferino Namuncurá, que corresponde al
actual límite oriental del grupo étnico. Tradicionalmente, el límite
oriental se extendía más al este hasta Salto Palmar y Fortín Leyes
(antiguo Fortín Yunká). La repartición de los asentamientos entre
uno y otro subgrupo pilagá sería entonces la siguiente: (A) Pilagá
del bañado. Comunidades de (1) Lote 21, (2) La Línea/Asociación
Civil “Yancuadi”, (3) Laqtasatanyi, (4) El Simbolar/ Asociación
Civil “Mariano Gómez”, (5) Campo del Cielo/ Asociación Civil
“Rafael Tapiceno”, (6) La Bomba/ Asociación Civil “AYO”, (7)
Pozo Molina/ Asociación Civil “Qanaitag”, (8) El Descanso
/Asociación Civil “Nelagady”, (9) Qompi/ Asociación Civil
“Qompi Juan Sosa”, (10) Cacique Coquero. (B) Pilagá de
Navagán. Comunidades de (1) San José/ Asociación Civil “Juan
B. Alberdi”, (2) La Yolita/ Ceferino Namuncurá, (3) San Martín 2,
(4) Pozo Navagán/ Asociación Civil “Čiko Dawagan”, (5) El
Ensanche/ Ibarreta.

Najlis & Bruno (1965) distinguen dos subgrupos pilagá:


(1) pilagá I en la zona del estero Patiño, prov. de Formosa, con
centro en Las Lomitas y (2) pilagá II o "toba boliviano" en la
margen izquierda del Pilcomayo, entre la cordillera de Aguaragüe,
al oeste [aproximadamente al este de la carretera Villamontes-
Yacuiba-Tartagal-Pichanal] y Santa Victoria [localidad próxima a
la frontera entre Bolivia, Argentina y Paraguay], así como más al
este, en la zona de Sombrero Negro. Los pilagá I de Najlis &
Bruno corresponden a los verdaderos pilagá, mientras los pilagá II
de estas autoras son los toba del oeste de Formosa (v. bajo la
entrada toba).

Muchos pilagá mantienen relaciones estrechas con toba y


wichí. Estas tres etnias comparten varios asentamientos y han
establecido lazos matrimoniales, lo que acarrea dificultades para la

78
78
Suplemento Antropológico

identificación de toba y pilagá, debido a la proximidad idiomática


y cultural de los dos grupos.

En comunicación personal, Vidal indica que los datos


proporcionados por algunos autores (como por ejemplo Klein
1985: 699-700), según los cuales habría grupos pilagá en la
provincia del Chaco (Pampa del Indio, Pampa Chica y Fortín
Lavalle) son equivocados. En realidad, se refieren más bien a
comunidades toba establecidas en dicha provincia (v. bajo toba).

5.5. BIBLIOGRAFÍA:

Arnott, John
1934 La magia y el curanderismo entre los Toba-Pilagá del
Chaco. Revista de Geografía Americana, Año II: 315-
326.

Braunstein, José A.
1994 Las figuras de hilo del Gran Chaco. III Figuras de hilo
de los pilagá y toba-pilagá (1a parte). Hacia una Nueva
Caeta Étnica del Gran Chaco,: 139-150. Las Lomitas,
Formosa.
1997 Qadede Idá?at. Curso-taller para la elaboración de un
alfabeto pilagá. Las Lomitas, Formosa: Centro del
Hombre Antiguo Chaqueño.

Bruno, Lidia N. y Elena L. Najlis


1965 Estudio comparativo de vocabularios tobas y pilagás.
Centro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.

Buckwalter, Alberto S.
1994 Vocabulario pilagá (edición provisoria). Elkhart,
Indiana: Mennonite Board of Missions.
1994-5 Algunas notas sobre los alfabetos toba, mocoví y pilagá.
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 6: 123-
130. Las Lomitas, Formosa.

Buckwalter, Alberto S. y Julio Suárez

79
79
Guaykurú

2000 Pilagá. South American Indian Languages, Computer


Database (Intercontinental Dictionary Series, vol. 1).
General Editor Mary Ritchie Key. Irvine: University of
California, CD-ROM.

Califano, Mario y Anatilde Idoyaga Molina


1983 Las brujerías mashco y pilagá. Análisis de una estructura
de dos grupos de América del Sur. Revista Española de
Antropología Americana, 13.

Cordeu, Edgardo
1984 Notas sobre la dinámica socio-religiosa Toba-Pilagá.
Suplemento Antropológico, 19/1.

Córdoba, Lorena
2017 Crónica de un final anunciado: la breve historia de Misión
Pilagá. En: César Ceriani Cernadas (ed.), Los evangelios
chaqueños. Misiones y estratégias indígenas en el siglo
XX: 91-116. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

De la Cruz, Luis María


1993-6. Comunidades indígenas de la provincia de Formosa.
Situación de ocupación de tierras y reconocimiento
jurídico. Primera edición 1993; actualización, diciembre
de 1996).

Dell'Arciprete, Ana
1990-1 Lugares de los pilagá. Hacia una Nueva Carta Étnica
del Gran Chaco, 2: 58-85. Las Lomitas, Formosa.
1992 Terminología de parentesco pilagá. Hacia una Nueva
Carta Étnica del Gran Chaco, 4: 9-19. Las Lomitas,
Formosa.
s.f. El agua en la vida de los pilagá.
http://elgranchaco.com/Articulo.aspx?c=25
2009 La clasificación toponímica del espacio territorial
pilagá. En: Cristina Messineo, Marisa Malvestitti &
Roberto Bein (eds.), Estudios en lingüística y
antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein: 269-286.
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.

80
80
Suplemento Antropológico
Dell’Arciprete, Ana y Cristina Messineo
1993 Aproximación comparativa al parentesco toba y pilagá.
Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Abo-
rigen: 75-87. Universidad de Buenos Aires.
2000 Espacio físico, espacio social y jefatura en una comu-
nidad pilagá. En: El agua y las culturas indígenas.
Discusión metodológica y criterios orientadores de
aplicación. Ing. Juárez: Equipo de Pastoral Indígena.

Filipov, Alejandra
1993-4 Fitonimia pilagá. Hacia una Nueva Carta Étnica del
Gran Chaco, 5: 101-119. Las Lomitas, Formosa.
1994 Medicinal plants of the Pilagá of Central Chaco. Journal
of Ethnopharmacology, 44/3: 181-193.
1996 Estudio etnobotánico de la recolección entre los pilagá.
Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
1997 La farmacopea natural en los sistemas terapéuticos de
los indígenas pilagá. Parodiana, 10: 35-74.

Filipov, Alejandra y Pastor Arenas


2008 Los vegetales en el ciclo reproductivo de la mujer pilagá
(Chaco central, Argentina). Suplemento Antropológico,
XLIII/2: 211-236.

García, Miguel A.
1999 En torno a las ideas pilagá del origen y transmisión de
los cantos. Música e Investigación, 5: 33-46.

García, Miguel A. y Ana María Spadafora


2009 Visitantes oportunos e inoportunos de la noche pilagá.
Derivaciones del sueño en la vida diurna. Indiana 26:
149-167.
2012 Mundos espejados en un relato: fusión de creencias y
des-estigmatización en la sociedad pilagá. Papeles de
Trabajo 23: 27-40. Rosario.

Golluscio, Lucía y Alejandra Vidal


2002 Experiencias de educación y estandardización lingüís-
tica protagonizadas por tres grupos indígenas de la
Argentina. En: Alicia Tissera de Molina y Julia Zigarán
(eds.), Lenguas e interculturalidad: 13-24. Universidad
Nacional de Salta, CEPIHA.

Henry, Jules

81
81
Guaykurú

1940a Some cultural determinants of hostility in Pilagá Indian


children. American Journal of Orthopsychiatry, 10:
111-119.
1940b Speech disturbances in Pilagá Indian children. American
Journal of Orthopsychiatry, 10: 362-369.
1947 Environment and symptom formation. American Jour-
nal of Orthopsychiatry, 17: 628-632.
1949a Anthropology and psychosomatics. Psychosomatic Me-
dicine, 11: 216-222.
1949b The social function of child sexuality in Pilagá Indian
culture. En: P. Hoch & J. Zubin (eds.), Psychosexual
development in health and desease: 91-101. New York:
Grune and Stratton.
1951 The economics of Pilagá food distribution. American
Anthropologist, 53: 187-219.

Henry, Jules y Zunia Henry


1942 Symmetrical and reciprocal hostility in sibling rivalry.
American Journal of Orthopsychiatry, 12: 256-261.
1944 Doll play of Pilagá Indian children. Research Mono-
graph No.4. New York: American Orthopsychiatric
Association.

Idoyaga Molina, Anatilde


1976 Aproximación hermenéutica a las nociones de concep-
ción, gravidez y alumbramiento entre los Pilagá del
Chaco central. Scripta Ethnologica, 4/2: 78-98.
1978a La expresión de lo erótico en la cultura pilagá. Buenos
Aires: CAEA.
1978b La bruja pilagá. Scripta Ethnologica, 5/2: 95-117.
1980 La ambivalencia del matrimonio secundario ente los
pilagá. Publicaciones del Instituto Nacional de Antro-
pología de la Universidad de Córdoba, 35.
1981a Sexualidad pilagá. Publicaciones del Instituto Nacional
de Antropología de la Universidad de Córdoba 37: 10-
19.
1981b La percepción del color entre los pilagá. Suplemento An-
tropológico, 18/2.
1982a Sistemas de clasificación de la realidad pilagá. Tesis
doctoral: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.

82
82
Suplemento Antropológico

1982b Notas para el estudio de las prácticas de aborto e infan-


ticidio entre los pilagá. Acta Psiquiátrica y Psicológica
de América Latina, 28/3.
1982c Thérapie et maladie chez les Pilagá d’Argentine. Tri-
bune Médicale, 33.
1983 Muerte, duelo y funeraria entre los pilagá. Scripta
Ethnologica, 7: 33-46.
1984 Aproximación a un mito pilagá. El relato de Tomal-
qosot. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Lati-
na 30/3.
1985a The myth of NesóGe. An hermeneutic analysis of a
Pilagá relation. Latin American Indian Literatures Jour-
nal, 1/1: 1-12.
1985b El payák. Una estructura mítico-religiosa del mundo
pilagá. Zeitschrift für Ethnologie, 110/2.
1985c Approach to the Pilagá culture of Central Chaco.
Bulletin of the International Committee on Urgent An-
thropological and Ethnographical Research, 27: 67-86.
1986-7 Estudio fenomenológico del mito de origen de las muje-
res entre los Pilagá, Chaco Central. Anales de Arqueo-
logía y Etnología 41/42: 165-174. Mendoza.
1988a Qaqadeláchigi kills an old cannibal. Mythoanalysis of a
Pilagá narrative. Latin American Indian Literatures
Journal, 4/1: 66-71.
1988b Mítica pilagá. Glosario. Mitológicas 3: 47-55. Buenos
Aires.
1988c Las perception des autres. Anatomies et conduites anor-
males des personages mythologiques pilagá. Circe. Ca-
hiers de Recherche sur l’Imaginaire, 16/19.
1988-9 Categorías clasificadoras entre los pilagá. Scripta Ethno-
logica, 12: 91-104.
1989a Pilagá seduction songs. Latin American Indian Lite-
ratures Journal, 5/2: 43-53.
1989b Tiempo, espacio y existencia. Análisis de los seres
míticos pilagá. Revista de Filología y Lingüística de la
Universidad de Costa Rica, 15/2: 39-50.
1989c Qaqadeláchigi, un héroe salvador del grupo entre los
pilagá. Scripta Ethnologica, Supplementa, 8: 29-42.
1989ch Astronomía Pilagá. Scripta Ethnologica, Supplementa,
9: 17-28.

83
83
Guaykurú

1989d Experiencia onírica entre los pilagá. En: Michel Perrin


(ed.), Antropología del sueño. Quito: Abya-Yala.
1990a Iniciación feminina, proceso de gestación, alumbra-
miento, aborto e infanticidio entre los mataco, toba y
pilagá. Revista de Filología y Lingüística de la Univer-
sidad de Costa Rica, 16/2: 65-71.
1990b Tiempo, espacio y existencia. Análisis de los seres
míticos Pilagá. En: M. Preuss (ed.), Selected papers
from the VIII International Symposium on Latin Ameri-
can Indian Literatures. Culver City: Ed. Labyrinthos.
1990c La expresión de lo erótico en la cultura pilagá. Buenos
Aires: CAEA.
1990-1 Taxonomía y cosmología en la etnobotánica Pilagá.
Scripta Ethnologica, 13, 11-22.
1991a El armadillo en la mitología pilagá. Latin American
Indian Literatures Journal, 7/1: 73-80.
1991b Wayayqaláchigi no es el zorro: representación y signi-
ficación de un personaje mítico pilagá. En: Mary H.
Preuss (ed.), Selected papers from the VIII International
Symposium on Latin American Indian literatures.
Culver City, CA: Labyrinthos.
1992a Taxonomia y cosmovisión en la etnozoología pilagá.
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de
Costa Rica, 18/1: 57-72.
1992b Significación y simbolismo acuático entre los Pilagá.
Scripta Ethnologica, 14: 7-14.
1992c Mito y mesianismo entre los Pilagá del Chaco central.
Mitológicas, 7: 7-15. Buenos Aires.
1993 Entre el shamanismo, la brujería, el culto evangélico y la
locura. La experiencia existenciaria de un indígena
pilagá. Scripta Ethnologica, 15: 55-64.
1994a La misionalización y el surgimiento de nuevas formas
terapéuticas y culturales entre los pilagá Chaco central).
Anthropologica, 12: 133-157. Lima.
1994b Representación de los seres míticos pilagá. Scripta
Ethnologica, 16: 7-22.
1994c Canibalismo de almas. Antropofagía simbólica en el
shamanismo Pilagá. Acta Americana 2/1.
1994ch Movimientos sociorreligiosos. Una esperanza milena-
rista entre los Pilagá (Chaco central). En: A. Barabás

84
84
Suplemento Antropológico

(ed.), Religión y resistencia indígenas hacia el fin del


milenio: 45-77. Quito: Abya-Yala.
1995a La fenomenología como propuesta metodológica para la
comprensión de tres culturas etnográficas del Gran
Chaco: Mataco, Pilagá y Ayoreo. Scripta Ethnologica,
17: 29-35.
1995b Ámbitos cosmológicos y alteridad existencial entre los
Pilagá. Scripta Ethnologica, 17: 7-28.
1995c Modos de clasificación en la cultura Pilagá. Buenos
Aires: CAEA.
1995ch Death in the Pilagá culture. Bulletin of the International
Committee on Urgent Anthropological and Ethnogra-
phical Research, 37/38: 91-98. Viena.
1995d La representación de la noche entre los Pilagá. Mito-
lógicas, 10: 7-15. Buenos Aires.
1995e Sentidos y contextos de la mítica de >Asyén entre los
Pilagá. Actas de las V Jornadas Nacionales de Folklore.
Buenos Aires.
1996a Entre lo punible y lo admisible: el valor y sus contextos
entre los pilagá. Anthropologica, 14: 47-59. Lima.
1996b Entre el mito y la historia. La mitificación de un lider
mesiánico. Scripta Ethnologica, 18: 167-183. Buenos
Aires.
1996c The Pilagá representation of the night. Latin American
Indian Literatures Journal, 12/2: 132-145.
1999 Mito, historia y contacto: la mitología de ‘Asyén entre
los pilagá. Latin American Indian Literatures Journal,
15/1: 45-63.
2000 Cuerpo e identidad étnica y social. Un análisis de las
representaciones pilagá. Boletín Antropológico, 49: 29-
51. Mérida: Centro de Investigaciones Etnológicas –
Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes.
2003 La représentation de l’Esprit-Saint chez les Pilagá du
Chaco central. Revue Tiers Monde, 44/173: 47-64.
2004 The star-woman, the passion love, and impracticable
unions among the Pilagá from central Chaco. Latin
American Literatures Journal, 20/2: 95-112.
2007 Primeval humanity and its transformations. Construction
of body, sexuality, and genders in Pilagá mythology.
Latin American Literatures Journal, 23/2: 169-188.

85
85
Guaykurú

2008 El mito y las uniones imposibles. Análisis de la trama de


un relato de los indígenas Pilagá (Chaco Central).
Revista Española de Antropología Americana, 38/1: 91-
104.

Idoyaga Molina, Anatilde y Celia Mashnshnek


1994 Vida tradicional y procesos de cambio en la comunidad
pilagá de La Soledad (Formosa). Scripta Ethnologica,
16: 167-190.

Idoyaga Molina, Anatilde y E. Ruiz Moras


1994 Conceptos, categorías e iconografía: el uso de dibujos
entre los pilagá y los toba taksek (Chaco central). Runa.
Archivo para las Ciencias del Hombre, 21: 177-205.

Idoyaga Molina, Anatilde y Alejandra Vega


2006 Las etiologías de la enfermedad y las teorías que
involucran el daño a las entidades anímicas entre los
pilagá (Chaco central). Mitológicas XXI: 103-124.

Kirtchuk, Pablo
1993 Deixis, anaphore, accords, classification: morphogé-
nèse et fonctionnement. Essai illustré notamment de
données en langue pilagá (Grand Chaco, Argentine).
Travail présenté pour l'obtention du titre de Docteur en
linguistique à l'Université Pais-IV-Sorbonne. Directeur
de Recherche: Monsieur le Professeur Bernard Pottier.
Lille: Université de Lille.
1996 Lingüística areal: deixis y clasificación nominal del
Gran Chaco. En: H.E. Martín & A. Pérez Diez (eds.),
Lenguas indígenas de Argentina 1492-1992: 73-74. San
Juan: Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Filoló-
gicas “Manuel Alvar”, Universidad Nacional de San
Juan.
2000 Deixis and noun-classification in Pilagá and beyond. En:
E. Contini-Morava e Y. Tobin (eds.), Between grammar
and lexicon: 31-55. Amsterdam: John Benjamins.

Lynch, Fernando M.
1994 La dialéctica pilagá de la reciprocidad. Scripta Ethno-
logica, 16: 149-166.

86
86
Suplemento Antropológico

2002 Hacia un modelo etnológico de la reciprocidad desde el


paradigma pilagá del intercambio. Runa, 23: 89-127.
Buenos Aires.

Martínez-Crovetto, Raúl N.
1971 Introducción a la etnobotánica del nordeste argentino.
Actas del 38o Congreso Internacional de Americanistas,
vol 3: 91-97.
1996 Zoonimia y etnozoología de los Pilagá, Toba, Mocoví,
Mataco y Vilela. Edición a cargo de J. Pedro Viegas
Barros. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Mashnshnek, Celia
1977 Teofanías de los pilagá de Pozo de los Chanchos, Prov.
de Formosa. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, 11: 79-90.
1979 Tabúes de consumo entre los pilagá del Chaco Central.
Informe CONICET.
1982 Introducción a la cosmología pilagá. Planos, ámbitos y
teofanías. Publicaciones del Insituto de Antropología,
38/39: 177-210. Córdoba: Instituto de Antropología,
Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
1995 La fenomenología como propuesta metodológica para la
comprensión de tres culturas etnográficas del Gran
Chaco: Mataco, Pilagá y Ayoreo. Scripta Ethnologica,
17: 29-36.

Matarese, María Laura


2012 Un recorrido histórico por el territorio pilagá. Revista
Pilquen, Año XIV, No. 15.

Messineo, Cristina y Ana Dell’Arciprete


1999 Las políticas lingüísticas en la elaboración de alfabetos
de lenguas indígenas. El caso toba y pilagá. Actas del
Congreso de Políticas Lingüísticas para América Lati-
na. Universidad de Buenos Aires.

Métraux, Alfred
1937 Etudes d'ethnographie Toba-Pilagá (Gran Chaco). An-
thropos, 32: 171-194; 378-401.
1941 Algunos mitos y cuentos de los Pilagá. Anales del
Instituto de Etnografía Americana 2: 169-188.
1946 Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran
Chaco. Philadelphia: American Folklore Society.

87
87
Guaykurú

1967 Entretiens avec Kedoc et Pedro. En: A. Métraux, Reli-


gions et magies indiennes d'Amérique du Sud: 117-159.
París: Gallimard.

Newbery, Sara Josefina


1973 Los pilagá: su religión y sus mitos de orígen. América
Indígena, 33/3: 757-769.
1983-5 Vigencia de los mitos de origen en la cosmovisión pila-
gá y toba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antro-
pología, 10: 123-140. Buenos Aires.

Palavecino, Enrique
1929 Nota sobre la presencia del “mocasin” entre los indios
Pilagá del río Pilcomayo. Revista del Instituto de Etno-
logía de la Universidad Nacional de Tucumán, 1: 593-
594.
1930 Una excursión a los indios Pilagá de la región del Pilco-
mayo. Riel y Fomento, 39: 41-44. Buenos Aires.
1933a Los indígenas pilagá del río Pilcomayo. Anales del
Museo Nacional de Historia Natural, 37: 517-587. Bue-
nos Aires.
1933b Von den Pilagá-Indianern im Norden Argentiniens. An-
thropos, 28: 315-319.
1933c Artes, juegos y deportes de los indios del Chaco. Revista
Geográfica Americana, 1: 99-111.

Payne, Doris L. – Alejandra Vidal – Manuel A. Otero


2018 Locative, existential and possessive predication in the
Chaco. Nivacle (Mataguayan) and Pilagá (Guaykuruan).
En: S.E. Overall, R. Vallejos & Spike Gildea (eds.),
Nonverbal predication in Amazonian languages: 263-
294. Amsterdam: John Benjamins.

Rocha, Alberto C.
1938 Vocabulario comentado pilagá-castellano y castellano-
pilagá. Buenos Aires: Coni/ Ministerio del Interior/ Co-
misión Honoraria de Reducción de Indios, Publ. N:o 7.

Ruiz, Irma y Miguel A. García


2001 Música de los pilagá. Diccionario de la música española
e hispanoamericana: 792-797. Madrid: Ministerio de
Cultura de España y Sociedad General de Autores de
España.

Sánchez, O. , R. Ruíz y R. Tapiceno

88
88
Suplemento Antropológico
1980 Da l'aqtaxanaxac so hua'au yallippi. Cuentos de los
antiguos en toba, mocoví y pilagá. Buenos Aires:
Talleres Grancharoff.

Santamaría, Daniel J.
1994 Las relaciones económicas entre tobas y españoles en el
Chaco occidental, siglo XVIII. Andes. Antropología e
Historia, 6: 273-300. Universidad Nacional de Salta.

Scotti, Pietro
1949 La collezione etnografica sudamericana di Guido
Boggiani. Parte IV: Toba e Pilagá, Lengua, Angaité,
Sanapaná, Sapukí, Guaná. Rivista di Biologia Coloniale,
10: 67-73.

Spadafora, Ana María


2008 El cazador cazado y la mujer andariega: un análisis del
papel de los sueños entre los pilagá (Chaco central).
Actas del VI Congreso Argentino de Americanistas,
Tomo 3: 343-358. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Americanistas.
2010 Cumplí tu sueño: pedagogía de la oniromancia y
conocimiento práctico entre las mujeres pilagá del Gran
Chaco (Formosa, Argentina). Mundo Amazónico, 1: 89-
109. Bogotá.

Spadafora, Ana María y Marina Matarrese


2008 Cambios territoriales y conocimiento medioambiental
entre los pilagá (Chaco central). Ankulegi 11: 101-119.

Spadafora, Ana María et al.


2008 Repensando los vínculos entre naturaleza y cultura.
Territorialidad indígena en el Chaco occidental (toba y
pilagá). En: Marc Lenaerts y Ana María Spadafora
(eds.), Pueblos indígenas, plantas y mercados.
Amazonía y Gran Chaco. V Congreso CEISAL de
Latinoamericanistas: 59-76. Zeta Books.

Tomasini, J. Alfredo
1974 Dapitchí. Un alto Dios Uranio de los Tobá y Pilagá.
Scripta Ethnologica, 4/1: 69-87.

Tomasini, J. Alfredo y José Braunstein

89
89
Guaykurú

1974 Expedición a los pilagá del Chaco central. Scripta


Ethnologica, 2/1: 155.

Trinchero, Héctor H. et al.


1992 Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-
occidental (Salta y Formosa) I-II. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.

Vidal, Alejandra
1992 Estudio etnolingüístico de la la lengua pilagá. Docu-
mento de Trabajo, 19. Buenos Aires: CICE, Instituto Di
Tella.
1994a Deixis and grammaticalization. University of Oregon
Linguistics Colloquium. Eugene (ms.)
1994b Pilagá classifiers: synchronic description and dia-
chronic explanation. Ponencia a la 33o Conference on
American Indian Languages (CAIL and SSILA), Annual
Meeting of the American Anthropological Association.
Atlanta, Georgia (ms.).
1994c Políticas lingüísticas y educación: escuelas de moda-
lidad aborigen bilingüe e intercultural en las comuni-
dades pilagá. Ponencia a las Primeras Jornadas sobre
Adquisición del Lenguaje y Enseñanza de la Lengua,
Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional
de Rosario, 8-9 de setiembre de 1994 (ms.).
1994ch Bilingüismo Pilagá-Español y cambio de código: un
modelo socio-estilístico. Ponencia a las Primeras Jorna-
das "De la Teoría Lingüística a la Enseñanza del Espa-
ñol", Instituto de Lingüística de la Universidad de Bue-
nos Aires, 18-20 de mayo de 1994 (ms.).
1995a Pilagá demonstratives: Vowel harmony, length and the
principle of contrast. Eugene: University of Oregon
(ms.).
1995b Grammatical relations and word order in Pilagá. Eu-
gene: University of Oregon (ms.).
1996a Position, distance and motion - Pilagá classifiers: A new
typological category? Ponencia al Annual Meeting of
the Linguistic Society of America (LSA) and the Socie-
ty for the Study of of Indian Languages of the Americas
(SSILA). San Diego (ms.).

90
90
Suplemento Antropológico

1996b Motion, position, and distance: Pilagá classifiers. A new


typological category? Ponencia al AAnnual Meeting of
the Linguistic Society of America, San Diego, Enero
1996 (ms.).
1997 Noun classification in Pilagá (Guaykuruan). Journal of
Amazonian Linguistics, 1/1: 58-113. Pittsburgh.
1999. Narrativa y conflicto. Historia de las comunidades
Pilagá. Formosa: Proyecto Lingüístico Pilagá.
2001 Pilagá Grammar (Guaykuruan family, Argentina).
Ph.D. diss. Eugene: University of Oregon.
2002 Oraciones complejas en pilagá (guaycurú). En: A. Fer-
nández Garay & L. Golluscio (eds.), Temas de lingüís-
tica aborigen, II: 161-187. Instituto de Lingüística,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
2003 Aspecto y direccionalidad en pilagá (guaykurú), y el
pasaje histórico de la direccionalidad al aspecto. Ponen-
cia del Simposio ALL-15, 51o Congreso Internacional
de Americanistas, Santiago de Chile.
2006a Aplicativos en pilagá (guaycurú) y wichí (mataco-
mataguayo): un estudio comparativo. Ponencia al 52º
Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 17 al
21 de julio de 2006.
2006b De la direccionalidad al aspecto verbal en pilagá (guay-
curú). UniverSOS. Revista de Lenguas indígenas y Uni-
versos Culturales, 3: 89-110.
2006c Cambio lingüístico en situaciones de contacto
multilingüe: los pilagá y los wichí de la provincia de
Formosa (Argentina). Indiana, 23: 171-198. Berlín.
2008 Affectedness and viewpoint in Pilagá: a semantically
aligned case marking system. En: S. Wichmann y M.
Donahue (eds.), The semantics of active-inactive
alignment: 412-430. Oxford: Oxford University Press.
2009-10 Las dimensiones semántica y pragmática de las
relaciones gramaticales en pilagá (guaycurú). En: Lucía
A. Golluscio & Alejandra Vidal (eds.), Les langues du
Chaco. Structure de la phrase simple et de la phrase
complexe. Amerindia 33/34 : 151-184 . París.
2010 Descripción y explicación en el estudio de dos lenguas
chaqueñas: pilagá (guaycurú) y wichí (mataguaya).
RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüística
1/2, 2010: 135-158.
2013 Gramática pedagógica de la lengua pilagá, 3 vol.
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación.
91
91
Guaykurú
2015 Nombres propios, denominación e identidad entre los
pilagá y los wichí (Gran Chaco). En: Bernard Comrie &
Lucía Golluscio (eds.), Language contact and
documentation. Contacto lingüístico y documentación:
51-76. Berlin: De Gruyter Mouton.
p.p. Lengua pilagá: fonología y morfosintaxis. Buenos
Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
p.p. El pasaje de la direccionalidad al aspecto en pilagá: una
perspectiva dinámica. Revista UniverSOS.

Vidal, Alejandra y Harriet E. Manelis Klein


1998 Irrealis in Pilagá and Toba? Syntactic versus pragmatic
coding. Anthropological Linguistics, 40/2: 175-197.
2002 On the category adjective in Southern Guaykuruan lan-
guages. Word, 53/3: 321-340.

Vuoto, P. y Pablo Wright


1991 Crónicas del Dios Luciano. Un culto sincrético de los
Toba y Pilagá del Chaco argentino. Religiones Latino-
americanas, 2.

92
92
Suplemento Antropológico

6. TOBA

En vista de la confusión persistente entre toba, pilagá y


toba-pilagá, v. también bajo pilagá. El nombre Emok(-toba) no
debe confundirse con el Toba(-maskoy) ~ enenlhet (familia
enlhet-enenlhet). Emok(-toba) es un gentilicio usado solamente
en el Paraguay. Es de origen enlhet, lengua en la que significa
‘prójimo, paisano’.

6.1. NOMBRES:

Autodenominaciones actuales son: qom, namqom, qom-


lɁek (en masculino) (qomi, qoɁomi "nosotros"). Toba y toba-qom
son los más usuales, pero algunos autores llaman también
<tocowit> o <(na)toqoit>21 a los toba.

21
<natoqoit> es el nombre que los mocoví aplican a los Toba.

93
93
Guaykurú

La etimología de la palabra toba es guaraní (tová 'rostro,


cara, frente'; esta palabra debe ser puesta en relación con la deno-
minación española de frentones, calco lingüístico del guaraní,
antiguamente aplicada a poblaciones guaykurú que solían raparse
la frente).

Para referirse a parciali-dades y/o dialectos, varios autores


se valen también de otros nombres tales como takshik,
no'olganak, lañagashik y rapigem-lek, este último hablado en el
noroeste de la provincia del Chaco, en localidades como Castelli,
Miraflores, Olla Quebrada etc. (Censabella 1996, c.p.);
ñachilamo'lek es el nombre con el que los pilagá llaman a los
toba del Oeste de Formosa: "gente de donde nace el río" porque
éstos viven río arriba de aquellos; wagilot se refiere a los toba de
la zona de la Confluencia, en ambas márgenes del Bermejo, cp. los
<aguilotes> de las crónicas (Braunstein 1996, c.p.).

6.2. ASENTAMIENTOS PRINCIPALES:

6.2.1. ARGENTINA: ! Provincia del Chaco, con 56 comunidades en


las zonas de Resistencia, Roque Sáenz Peña, Castelli, Pampa del
Indio, Machagai y Quitilipi. Hacia el sur, el límite de territorio
toba sigue la ruta 16 desde Sáenz Peña hasta Resistencia, conti-
nuando hacia el nordeste hasta el río Bermejo y penetrando desde
allí a la vecina provincia de Formosa. Las siguientes comunidades
y zonas toba pueden citarse:

(a) Depto. General Güemes, al noroeste de la provincia: (1) Mira-


flores, en el centro-sur del departamento, al noroeste de Pozo del
Toro; (2) Pozo del Toro, en el sur del departamento, al sudeste de
Miraflores; (3) El Espinillo, al nordeste de Castelli y al nordeste de
Miraflores, próximo al río Bermejo; (4) La Argentina (o Pampa
Argentina), al norte de Castelli. Las comunidades citadas por
Wright (1995, comunicación personal) son las siguientes: (1) Olla
Quebrada, (2) El Colchón, (3) Paso Sosa, (4) Villa Río Bermejito
(al noroeste de Fortín Lavalle), (5) Toroltai, (6) Fortín Lavalle, en
el sudeste del depto., 54 km al noroeste de Pampa del Indio, al
nordeste de Castelli, hacia el Bermejo, (7) Castelli: barrios
periurbanos de Nocashi, Corishí y La Reserva y (11) Zaparinqui;

94
94
Suplemento Antropológico

(b) Depto. San Martín, norte de la provincia: (1) Diez de Mayo, en


el noroeste del departamento y cerca del límite con el depar-
tamento Gral. Güemes, hacia el río Bermejo; (2) Pampa Chica, al
sur de Diez de Mayo y al noroeste de Tres Isletas, 15 km al este de
Pampa del Indio; (3) Siete Arboles, al norte de Gral. San Martín;
(4) Zapallar, al sur de Gral. San Martín. En comunicación
personal, Wright (1995) añade todavía las siguientes comunidades:
(4) Pampa del Indio, a unos 20 km al sudoeste del río Bermejo,
próximo a la frontera con la provincia de Formosa, aproxima-
damente a medio camino entre las ciudades de Comandante
Fontana (prov. de Formosa) y Sáenz Peña (prov. del Chaco)
(Campo Alemany, Cuarta Legua 14 y 17, La Filomena y Tres
Lagunas), (5) Lote 60, (6) Laguna Lobos, (7) El Fiscal y Lote "La
Esperanza", (8) Gral. San Martín (barrios Los Silos, Barrio La
Esperanza) y (9) Presidencia Roca;

(c) Depto. Quitilipi, en el centro de la provincia: (1) Colonia


Aborigen Napalpí (antigua Reducción del mismo nombre), situada
a algunos kilómetros al este de Quitilipi; (2) Colonia Chaco, al sur
de Quitilipí; (3) Legua Diecisiete, al norte de Quitilipi; (4) Legua
Quince, al este de Tres Isletas y noroeste de Legua Diecisiete.
Según Wright (1995, c.p.), las comunidades son las siguientes: (1)
Colonia Aborigen Chaco, Lote 38. La mayor parte de esta
Comunidad está ubicada en el vecino departamento de 25 de
Mayo, (2) Colonia La Matanza, (3) El Tacuruzal y (4) Quitilipi;

(ch) Depto. Comandante Fernández, en el centro de la provincia y


oeste del departamento de Quitilipí: Sáenz Peña. En comunicación
personal, Wright (1995) cita los barrios periurbanos siguientes, que
pertenecen a la ciudad de Sáenz Peña: Quinta 4, Quinta 8, Barrio
Mitre y San Cayetano;

(d) depto. Maipú, en el centro de la provincia y norte del depar-


tamento Comandante Fernández: Pampa Aguará al sur de Tres
Isletas, hacia Sáenz Peña. Según Wright (c.p., 1995), se trata de las
tres comunidades siguientes: (1) Cabo Ñaró, (2) Raiz Chaqueña y
(3) Tres Isletas;

(e) depto. San Fernando, extremo sudeste de la provincia: Barrio


Toba de la ciudad de Resistencia, con unos 2.561 toba para 2001
(Sánchez Ocasio 2003, autor que señala una notable pérdida de la

95
95
Guaykurú

lengua toba). Wright (c.p., 1995) cita los barrios de Taigoyik y


Mapic, en Resistencia, así como las comunidades de Fontana y
Basail;

(f) depto. Gral. Donavan, sudeste de la provincia, al noroeste de


Resistencia: localidad de Makallé, situada a cuarenta kilómetros al
norte de la ciudad de Resistencia;

(g) depto. Bermejo, (zona de Las Palmas), sudeste de la provincia


y nordeste de Resistencia, en el límite con la provincia de
Formosa: (1) Colonia Benítez, algunos kilómetros al norte de
Resistencia; (2) Gral. Vedia, a unos cincuenta kilómetros al norte
de Resistencia; (3) La Leonesa, a unos quince kilómetros al sur de
Gral. Vedia o cincuenta kilómetros al nordeste de Resistencia, en
el río Paraguay, con 300 familias para 1988, distribuidas en siete
comunidades, entre las cuales destacan por ejemplo la Comunidad
Ingenio Las Palmas. Wright (1995, c.p.) cita las comunidades
siguientes: (1) Laguna Los Patos, (2) La Isla, (3) Las Palmas, (4)
La Leonesa, (5) Pindó, (6) Sol de Mayo, (7) Villa Margarita, (8)
Yatai y (9) Colonia Maipú;

(h) depto. 1o de Mayo (al norte de la ciudad de Resistencia): (1)


Colonia Benítez, (2) Margarita Belén (Wright 1995, c.p.);

(i) depto. 25 de Mayo (lindero con Quitilipi): (1) Lote 39, (2) Lote
40, (3) Colonia Aborigen Chaco (Wright 1995, c.p.). Para Stun-
nenberg (1993), el conjunto pertenece a la Colonia Aborigen
Chaco, 10 km al sur de la localidad de Machagai. Una pequeña
parte de la comunidad está en el vecino departamento de Quitilipi,
Lote 18 siendo dividido entre los dos. Dicho autor cita una cifra de
2.052 toba y 242 mocoví para 1988. Algunos toba viven en la
parte norte de Barrio Nuevo (Lote 38. Los mocoví viven en la
parte sur) y en Puesto del Aguara (Lote 39, más al este);

! Provincia de Formosa. Salvo mención especial, la lista de comu-


nidades toba se debe a de la Cruz (1997, c.p., basada en el trabajo
del mismo autor 1993-96):

(1) depto. Pilcomayo (toba norte): (a) Asociacón Civil Comu-


nidad Aborigen Barrio Toba [en la ciudad de Clorinda, frente a
Asunción. En este barrio, situado a dos kms al sur del centro de la

96
96
Suplemento Antropológico

ciudad, vivían, para 1991, un total de 650 toba (Stunnenberg,


1993: 211)], (b) Asociación Civil Comunidad Aborigen La
Primavera, en dos localidades situadas a unos 50 kms al oeste de
Clorinda, rumbo a Espinillo, al sur del Parque Nacional Río
Pilcomayo: (b1) La Primavera [a unos 10 kms de Laguna Blanca],
(b2) Nainek;

(2) depto. Formosa (toba hablantes de diferentes orígenes): Aso-


ciación Civil Comunidad Aborigen Barrio Nam Qom Lote Rural
68 [a 10 kms al oeste de la ciudad de Formosa. De acuerdo con
Sánchez Ocasio (2003), esta comunidad tenía 1.745 habitantes en
1996];

(3) depto. Laishí (toba sur). Todas estas comunidades están ubi-
cadas cerca de San Francisco de Laishí, a unos 60 kms al sudoeste
de la ciudad de Formosa: (a) Asociación Civil Comunidad Abori-
gen San Antonio, (b) Comunidad Aborigen El Dorado, (c) Comu-
nidad Aborigen El Naranjito, (ch) Comunidad Aborigen Laguna
Gobernador, (d) Barrios y loteamientos urbanos en Misión Laishí;

(4) depto. Pilagá (toba norte): Comunidad Aborigen Misión


Tacaaglé [a 35 kms al oeste de Espinillo];

(5) depto. Pirané, en la zona del río Bermejo (toba sur): (a) Comu-
nidad Aborigen El Desaguadero [en Colonia El Alba], (b) Comu-
nidad Aborigen Barrio Colping [en El Colorado, Barrio Basural],
(c) Comunidad Aborigen Barrio La Paz [en El Colorado], (ch)
Comisión Vecinal Colonia Villa Mercedes [en Villafañe], (d) Lote
140 [en la localidad del mismo nombre, con familias dispersas];

(6) depto. Patiño, en la zona del río Bermejo/Teuc. Toba sur: (a)
Comunidad Aborigen Daanalec Lachiugue [en Riacho de Oro/
Colonia Perin, al sur de Estanislao del Campo], (b) Asociación
Civil Nam Qom [en Riacho de Oro, separación del grupo anterior],
(c) Asociación Civil Comunidad Aborigen San Carlos [en San
Carlos, al sur de Ibarreta], (ch) Comunidad Aborigen Tres Pozos
[en la localidad del mismo nombre, a unos 15 kms al sudoeste de
Estanislao del Campo], (d) Colonia 503 [al sur-sudoeste de Tres
Pozos, sobre el río Teuco], (e) San Lorenzo [sobre el río Salado, a
unos 10 kms alnoroeste de Colonia 503]. Toba norte y sur con
pilagá: (f) Asociación Civil Comunidad Aborigen Bartolomé de

97
97
Guaykurú

Las Casas [en la localidad del mismo nombre, a ocho kilómetros al


este de la ciudad de Comandante Fontana], (g) Asociación civil
Comunidad Aborigen El Ensanche Norte [a 3,5 km al norte de
Ibarreta, cerca de la ruta No 81, con 270 habitantes para 1981
(Carrasco 1986)], (h) Asociación Civil Comunidad Aborigen
To.pi.wi. Toba Pilagas Wichí [en Ibarreta, separación del anterior];

(7) depto. Bermejo, en la zona de lo que fue la antigua localidad de


Sombrero Negro, en un rayo de 50-70 km al nordeste de la ciudad
de Ingeniero Juárez, hacia los bañados del Pilcomayo. Se trata de
los llamados toba occidentales (toba-pilagá de Métraux) que,
para 1995, sumaban 1.590 personas que viven en las siguientes
comunidades: (1) La Madrugada, (2) Pozo Ramón I, (3) Pozo
Ramón II, (4) Tres Yuchanes, (5) Quebrachito, (6) El Breal [cada
una con menos de 80 habitantes], (6) El Churcal [150 habs.], (7)
Vaca Perdida [220 habs., el paraje más sureño, a 60 km de
Ingeniero Juárez], (8) La Rinconada [500 habs.], (9) Laguna
Cancino, (10) Simbolar, (11) La Isla y (12) La Esquina (De la
Cruz, c.p. 1996 y 1997; Gordillo 1992; c.p. 1995 y 1996; Wright,
c.p. 1995);

! Provincia de Salta: (1) depto. Rivadavia (parte situada al norte


de río Bermejo): (a) La Puntana [hacia el este de la ciudad de
Yacuiba, en la banda sur del Pilcomayo, frente a la frontera con
Bolivia. Son toba occidentales según Gordillo (c.p. 1996), pero
allí viven también wichí (del grupo lingüístico mataguayo)], (b)
Monte Carmelo [puramente toba-hablante, río Pilcomayo, al sur
de La Puntana], (c) La Curvita [río Pilcomayo, entre La Puntana y
Santa María. En esta comunidad están asentados también chorote
(del grupo lingüístico mataguayo)];

(2) depto. San Martín [límites norte y oeste: frontera boliviana;


límite sur y sudoeste: río Bermejo; límite oriental: depto.
Rivadavia]: (a) Tartagal, (b) Barrio La Loma [en la ciudad de
Embarcación, en el que viven toba cuyos ancestros fueron los
contactados por Karsten (de la Cruz, comunicación particular
1996)];

! Provincia de Santa Fe: muchos toba han migrado al Gran


Rosario, como en Empalme Graneros [350 familias establecidas
más 70 de migrantes temporarios], Cerrito [70 familias] y Villa

98
98
Suplemento Antropológico

Banana [50 familias para 1989] (Bigot et al. 1991, Bigot &
Rodríguez & Vázquez 1995). En 1992 la Municipalidad de
Rosario construyó viviendas que fueron asignadas a 234 familias
toba reunidas en este nuevo Barrio Toba, llamado oficialmente
Cacique Pedro Martínez y ubicado en la parte suroeste de la
ciudad. Sin embargo, las viviendas de los barrios de Villa Banana,
Empalme Graneros y Cerrito fueron habitadas por nuevos
contingentes de toba recién llegados de Chaco y Formosa
(Censabella 1996, comunicación personal);

! Provincia de Buenos Aires, donde muchos toba han migrado. Se


cita en particular a tres lugares distintos: (a) Burzaco, en el Partido
Almirante Brown, al sur de Buenos Aires, donde hay toba
trabajando en quintas de inmigrantes japoneses; (b) Ingeniero
Budge, en el Partido Lomas de Zamora, al sur de Buenos Aires; (c)
Barrio La Loma, en el Partido de Quilmes, al sudeste de Buenos
Aires, en dirección hacia la ciudad de La Plata (Bartolomé 1972;
Martínez Sorasola 1992; Miller 1979); Barrios Los Eucaliptos, La
Isla, Ezpeleta y Ciudadela (veinte familias), núcleo Toba de
Quilmes (treinta familias). En total, serían unas ochenta familias
toba en el Gran Buenos Aires (Tamagno 1991);

6.2.2. PARAGUAY:

■ Depto. Presidente Hayes [orilla occidental del río Paraguay], (A)


Distrito Villa Hayes: San José [65 toba-qom] (DGEEC 2003);

(B) Distrito Benjamín Aceval: : (1) Cerrito/ Cerriteño [antes


llamado Monte Sociedad, próximo a Benjamín Aceval, con 62
toba-qom según el Censo Indígena Nacional de 2002. Los
cerriteños son oriundos de la zona de Paratodo]; (2) Cerrito/
Naiñec Rosarino [798 toba-qom. Los rosarinos son oriundos de la
localidad de Rosario, en el depto. de San Pedro, orilla oriental del
río Paraguay]; (3) Cerrito/ Rio Verde [504 toba-qom. Estos
rioverdinos o chaqueños son oriundos de la zona de General
Bruguez (DGEEC 2002);

(2) depto. de San Pedro, distrito Villa del Rosario [orilla oriental
del río Paraguay]: (1) Arasapety [en Villa del Rosario, en la orilla
oriental del Paraguay, con un total de 27 toba-qom], (2) Urukuy/
Las Palmas [106 toba-qom] (DGEEC 2003);

99
99
Guaykurú

Bolivia: en los tiempos de Karsten (1932), había tobas en la orilla


izquierda (norte) del Pilcomayo, entre Villa Montes y la actual
frontera con Paraguay, al norte de grupos chorote. En los mapas
de Nordenskiöld (1910, 1915), los toba de Bolivia están ubicados
un poco más al sur, entre Crevaux y d'Orbigny, y tanto sus vecinos
del norte como los del sur son chorotes. Desde 1916, los toba
empezaron a ser empujados a la orilla derecha (sur) del Pilcomayo,
y finalmente expulsados de Bolivia. Terminada la guerra del
Chaco (1936), ya no quedaba ningún asentamiento Toba en dicho
país (Alvarsson 1988).

6.3. DEMOGRAFÍA Y NÚMERO DE HABLANTES:

6.3.1. Argentina:
Total: 60.000 toba, de los cuales quizás el 25% ya no
utiliza la lengua toba en su comunicación diaria (Censabella 1997;
Radovich & Balazote 1992); Prov. del Chaco, 21.346 toba para
1995, de los cuales 14.174 rurales y 7.172 urbanos (Ferro 1995);
Prov. de Formosa, 3.207 personas, de las cuales 1.300 pertenecen
al grupo toba-pilagá del oeste de Formosa; Prov. de Salta, 400
personas (Total: 17.062 personas, Bartolomé 1972; Boucherie
1968; Klein 1985); 32.639 hablantes para 1976 (Serbín 1981).
19.220 toba para 1986 (Martínez Sorasola 1992); unos 22.000
(Wright, c.p. 1995); tobas del oeste de Formosa: 1.500 personas
(Gordillo 1995, c.p.).

6.3.2. Paraguay:

El censo de 2002 registró 1.482 toba-qom, de los cuales


1.304 declararon hablar su lengua original en el hogar. Muy pocos
toba-qom hablan en casa otra lengua que la suya: la cifra más
importante se da para el guaraní , con 146 hablantes; los demás se
reparten entre hablantes del enxet (once), maká (ocho) y enlhet
(siete) (DGEEC 2002);

6.3.3. Bolivia:

Aunque ningún autor documenta la presencia de toba hoy


en Bolivia, Grimes (1992) afirma que serían quizás unos 100 en
aquel país, lo que parece dudoso. Sea como fuere, queda claro que

100
100
Guaykurú

la presencia de algunos individuos aislados o visitantes no puede


ser totalmente descartada.

6.4. DATOS DIVERSOS:

Según aclara Braunstein (1996, comunicación personal), en


los primeros momentos del contacto, los grupos pre-toba *deben
haber estado especialmente en dos núcleos: al oeste, en el piede-
monte al norte de Tucumán, a los que los españoles nombraron
"tobas" (...) y al este, en la región de la desembocadura del
Bermejo, aquellos a quienes los españoles llamaron "frentones".
Este último nombre había cedido cuando a principios del XVIII
ambos conjuntos se unieron por la presión española desde el
oeste, prevaleciendo el semánticamente semejante de "tobas"+.

Los tobas del oeste de Formosa (toba-pilagá) se


consideran aquí, según una sugestión de Gordillo (comu-nicación
personal 23-10-1995), como toba, remitiendo a una autoeva-
luación étnica del propio grupo, que según este investigador
rechaza ser pilagá, si bien de la Cruz (c.p. 1997) hace hincapié en
el hecho de que según el criterio lingüístico, pertenecen sin duda
alguna a éstos y no a aquellos.

Los tobas orientales (este de la prov. de Formosa y prov.


del Chaco) pueden ser divididos en diversas parcialidades como
takshek (Primavera etc.) y lañagashek (provincias del Chaco y
Formosa) (Gordillo 1992, nota a pie de página y comunicación
personal 23-10-1995).

Algunas fuentes poco fiables aseguran que en el Paraguay,


se diera en la sociedad toba, supuestamente hasta finales de los
años 50, un bilingüísmo tradicional entre los hombres (toba +
lengua-maskoy). Las mujeres, en cambio, sólo hablarían enxet
(lengua-maskoy / emok-maskoy). Fue Schmidt (1962, basado en
datos recogidos en 1914), quien señaló este fenómeno. En un texto
sumamente vago y de tono casi mesiánico, Belaieff (1941) afirma
que: “Los Toba se establecieron primero en la proximidad de las
tribus Chanese. Después, conquistados y subyugados en el norte y
en el sur por los Lengua, en parte o algunas veces completamente,
adoptaron sus lenguas y sus hogares tribales, manteniendo
solamente la suya propia al sur del Pilcomayo. Todos los nombres

100
100
100
Suplemento Antropológico

de los ríos, corrientes y lagunas se conservan en esas dos lenguas


y algunas veces son de orígenes muy remotos. Pero viene desde el
sureste una última ola étnica de la misma raza, un viguroso bloque
de varias naciones guerreras que penetraron en la forma de
ángulo agudo, característico de una irrupción”. Susnik (1962, y
otros escritos) reinterpretó el texto de Schmidt (y aparentemente
mezcló algo de Belaieff), asumiendo que el bilingüismo toba-
guaykurú/enxet habría sido algo más que una situación transitoria,
producto de una de las tantas fusiones entre pueblos chaqueños de
origen diferente. Tal como se puede apreciar del estudio de las
variedades toba-qom cerriteña y rioverdina por Messineo (1992),
la situación imperante hoy entre los toba-qom paraguayos no
proporciona ningún indicio que permita afirmar la presencia de
rasgos lingüísticos enxet en la estructura de la lengua. Véase
también la crítica de Miller acerca de esta teoría, en la nota al pie
de mi primera entrega al Suplemento Antropológico.22

Karsten (1923) distingue tres grandes grupos toba:

(1) Bolivia, desde Villa Montes (San Francisco) hasta d'Orbigny.


Sus vecinos orientales eran los mataco-nocten. Muchos de ellos
hablaban también guaraní ()chiriguano?). Eran unos 1.500, y
escribe Karsten que su dialecto era muy parecido al pilagá;

(2) Argentina, en las orilla derecha del Pilcomayo, entre los 23o y
24o (pilagá), cuyo dialecto Karsten sostiene que es idéntico al
precedente;

(3) Argentina, en la provincia de Formosa, hasta el río Paraguay.


Algunos son llamados toba-michi (o toba-miri, "tobas pequeños",
al norte del río Pilcomayo) (deben ser los takshik o toba-guazú
"tobas grandes"). Según informantes de Karsten, su dialecto es
bastante alejado del de los pilagá y del de los otros grupos toba.

Miller (1979) distingue cuatro parcialidades toba: (1) toba del


Chaco oriental, en el centro-este de las provincias de Chaco y
Formosa ("tobas argentinos"), (2) tobas bolivianos, (3) emok-
tobas del Chaco paraguayo y (4) toba-pilagá del occidente de la
prov. de Formosa (ñachilamo lek).

22
Suplemento Antropológico 40/1 (junio 2005), nota 19 pág. 515.

101
101
101
Guaykurú

Censabella (1996, comunicación personal) distingue cuatro


dialectos del toba: además del takshik, no'olganak y lañagashik
mencionados también por otros investigadores, añade todavía el
rapigemlek del noroeste de la provincia del Chaco (Castelli,
Miraflores, Olla Quebrada etc.). Prosigue la misma autora:
* takshik y lañagashik son términos direccionales y como tales se
pueden aplicar al conjunto de la etnia, los takshik hacia el este,
donde desembocan los ríos, los lañagashik, al oeste y/o al sur,
tierra adentro. No'olganak es el nombre de una sub-etnia o banda.
Algunos no'olganak con los que he hablado también dicen ser
lañagashek [...]. He optado por decir que existen 4 variedades
regionales (takshik, lañagashik, no'olganak y rapigemlek) porque
al preguntarle a los informantes a qué parcialidad toba
pertenecen, los que lo sabían contestaban alguna de estas cuatro
denominaciones [...] Entre lañagashik, no'olganak y rapigemlek
no hay grandes diferencias, ellas son fundamentalmente léxicas y
suelen variar las realizaciones de unos pocos fonemas y
archifonemas. El takshik de la provincia de Formosa (yo no he
entrevistado a takshik del Chaco) es bastante diferente a las otras
tres variedades, en el léxico y en la prosodia+. Censabella (s.f.,
citando a Wright & Braunstein 1989-90) proporciona el
significado de las denominaciones de los subgrupos toba:
lañagashek < lañaga 'tierra firme' + shek 'perteneciente a', es
decir 'los que habitan la tierra firme, alejados del río', teniendo
como punto de referencia el río Bermejo; takshek o tagejsek <
tageñi 'este' + shek, o sea 'los que habitan al este/debajo, en el
lugar dondre entra la tierra', refiriendose a las zonas del noreste y
sudeste de las provincias de Chaco y Formosa, próximo a las
desembocaduras del Pilcomayo y del Bermejo; qollagal'ek <
qollaga 'sur' + l'ek 'habitante de'; dapigeml'ek < dapigem 'cielo' +
l'ek (el d de la primera palabra es variante alofónica del fonema /r/
vibrante alveolar simple, o "tap", en la palabra que Censabella
escribe rapigemlek), sheo'l'ek < sheo 'norte + l'ek; le'egoshik <
le'ego 'lo del otro lado del río' + shik (variante de shek) y
tadolehe 'arribeños' < tadewo 'río arriba.' Según los mismos auto-
res existen todavía otras denominaciones que son "nombres
sociales propios" y definen bandas o familias extensas tradi-
cionales.

102
102
102
Suplemento Antropológico

Por lo que a denominaciones se refiere, de la Cruz (c.p.


1996) advierte atinadamente que *La onomástica de los grupos
del Chaco es complejísima, dependiendo de quién sea el
informante del que la registra y desde dónde se la registre [...] Los
otros nombres dados (takshik, no'olganak, lañagashik,
ñachilamo'lek), son sólo unos pocos de las decenas de gentilicios
en lengua toba que existen entre ellos para denominar a sus
vecinos toba-hablantes, pero étnicamente diferenciables. Por
ejemplo, takshek [...] es el nombre que se da a los que viven río
abajo, ya sea en el Pilcomayo o en el Bermejo. Es decir, que
también hay takshek en el Bermejo, cuando uno habla con la
gente de San Carlos o El Colchón (por ejemplo); pero no son los
mismos takshek del Pilcomayo, ni su variante lingüística coincide
[...]. En la literatura etnográfica (Palavecino, Lehmann-Nitsche,
entre otros), por razones variadísimas, se conoció así a la gente de
la zona de Ibarreta (actualmente, El Ensanche Norte) y algunas
familias de Bartolomé de Las Casas. Sin embargo, la gente
oriunda de la costa sur del Bermejo (muchos hoy localizados en la
costa norte, entre San Carlos y San Lorenzo), llaman así a los del
centro de la provincia de Chaco, los oriundos de la zona de Sáenz
Peña, Castelli, etc. [...] Los recién mencionados (así como
dapigueml'ek, qollagal'ek, ñachinamol'ek, leegol'ek, shewl'ek
etc) son gentilicios direccionales [...], correspondientes a un
criterio de relatividad espacial [...]. Luego existen otros tipos de
gentilicios, que remiten a cuestiones culturales o históricas, que
conocemos como "nombres de grupos" [...]. Por ejemplo, entre los
ñachinamol'ek hallamos quince gentilicios culturales [...]. En la
zona de los no'olganganak, hallamos once gentilicios más [...]+.
El mismo autor (de la Cruz, c.p. 1996) distingue, para el toba de la
provincia de Formosa, siete variedades notables:

(1) toba del sur este: misión Laishí y colonias aledañas;


(2) toba del sur este, sobre el Bermejo (área de influencia de El
Colorado);
(3) toba del centro-sur, entre San Carlos, San Lorenzo y Tres
Pozos (corresponde a la misma variante hablada en el área de
La Confluencia, entre el río Bermejito y el Teuco, posiblemente
hasta Sáenz Peña, en la provincia de Chaco);
(4) toba del nor este, entre Clorinda y Misión Tacaaglé
(corresponde a las variantes habladas por algunos de los grupos
identificados en Cerrito-Benjamín Aceval, Paraguay);

103
103
103
Guaykurú

(5) toba del centro de la provincia: Colonia El Ensanche (Ibarreta);


(6) toba de Bartolomé de Las Casas, otro "crisol de lenguas",
donde se reúnen variantes de Ibarreta, Tacaaglé y posiblemente
otros;
(7) toba del oeste (toba occidental);

En cualidad de trabajadores migrantes, muchos toba hacen


trabajos estacionales ocasionales en las provincias del noroeste
argentino (Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero). Todos los
tres dialectos del toba son fácilmente intercomprensibles. Sin
embargo, el no'olganak (hablado en la Prov. del Chaco entre
Castelli y Resistencia) y el lañagashik forman un bloque que en
conjunto se opone al takshik (Klein 1973). Los hablantes del
dialecto takshik (takšik) viven muy esparcidos. Lingüísticamente
parece aproximarse al pilagá.

El diccionario de Tebboth (1943) refleja la variedad


llamada toba 2 (toba boliviano o arribeños) por Bruno & Najlis
(1962). El estudio gramatical de Klein (1973), así como probable-
mente las otras publicaciones de dicha autora, están basados en la
variedad lañagašik de la provincia del Chaco (dialecto sur del
toba). En cuanto al vocabulario de Vellard (1969), representa el
dialecto hablado en la parte oriental del departamento Pilagá de la
provincia de Formosa, es decir el dialecto takšik del toba.

6.5. BIBLIOGRAFÍA:

Altman, Agustina y Alejandro López


2011 Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la
utopía cristiana a la necesidad de legitimación.
Sociedad y Religión 21 (34/35).

Alvarsson, Jan-Åke
1993 Seeing but not believing. The dangers of theoretical pre-
suppositions: Rafael Karsten as an ethnographer of the
Gran Chaco. Acta Americana 1/2: 59-82. Uppsala/ Esto-
colmo: SAMS.

Ancononati, Leomardo M. y Gustavo F. Scarpa


2015 Etnobotánica histórica de las Misiones Franciscanas de
Formosa I. Hallazgos documentales de fuentes
primarias, análisis crítico y comparación con la obra
Erbe medicinali del Chaco de Franzè (1925).

104
104
104
Suplemento Antropológico
Dominguezia 31/1: 49-61.

Antognazzi, Irma et al.


1969 Estudio de una comunidad toba: Fortín Lavalle (Provin-
cia Chaco). Rosario (mimeo).

Arenas, Pastor
1993-4 Fitonimia toba-pilagá. Hacia una Nueva Carta Étnica
del Gran Chaco, 5: 85-100. Las Lomitas, Formosa.
2003 Etnografía y alimentación entre los Toba-Nachila-
mole’ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argen-
tina). Buenos Aires: El Autor.
2012 Hechicería, muerte y prácticas funerarias para vengar
maleficios entre los toba del occidente de Formosa
(Argentina). Una aproximación etnobiológica. En:
Pastor Arenas (ed.), Etnobotánica en zonas áridas y
semiáridas del Cono Sur de Sudamérica: 179-193.
Buenos Aires: CEFYBO/ CONICET.

Arenas, Pastor y Alejandra Filipov


1993-4 Lista de las especies vegetales citadas por los toba-
pilagá y pilagá. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran
Chaco, 5: 120-128. Las Lomitas, Formosa.

Arenas, Pastor y Gustavo Porini


2009 Las aves en la vida de los tobas del oeste de la
provincia de Formosa (Argentina). Asunción: Editorial
Tiempo de Historia.

Arengo, Elena
1996 Civilization and its discontents: History and aboriginal
identity in the Argentine Chaco. Tesis doctoral, Depart-
ment of Anthropology, New School for Social Research.

Arias, Nora Julia


1996 El Barrio Toba en la ciudad de Resistencia: cuestión de
estigma, juego político o diversidad cultural. Disserta-
ção de Mestrado. Rio de Janeiro: Museu Nacional/ Uni-
versidade Federal do Rio de Janeiro.

Arnott, John
1934a La magia y el curanderismo entre los Toba-Pilagá del
Chaco. Revista de Geografía Americana, Año II: 315-
326.
1934b Los Toba-Pilagá del Chaco y sus guerras. Revista de
Geografía Americana, I/7: 491-501.

105
105
105
Guaykurú
Avellana, Alicia
2010 El español como segunda lengua en hablantes de toba.
En: Marisa Censabella & Raúl González (eds.), Libro de
Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)

Azcona, María Susana


1988 Identidad, eficacia simbólica y creencias sobre el pro-
ceso salud/enfermedad en un grupo de familias tobas
asentadas en Villa Banana. Identidad e identidad étnica.
Cuadernos de Antropología, 2. Luján/Buenos Aires.

Baldrich, J. Amadeo
1889 El Chaco Central Norte. Buenos Aires: Jacobo Peuser.
(Contiene un vocabulario toba).

Balducci, Mónica
1982 Códigos de comunicación con el mundo animal entre
los Toba-Taksik. Tesis de Licenciatura del departamento
de Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos
Aires.

Balerdi, Soledad
2012 Migración, etnicidad y trayectorias laborales: un
abordaje de las experiencias de qom chaqueños
asentados en un barrio del Gran La Plata (Tesis de
licenciatura). La Plata: UNLP.

Balmori, C. Hernando
1957 Notas de un viaje a los tobas. Revista de la Universidad
Nacional de La Plata, 2: 23-36.

Barberan, Pedro Alfonso


1940 El Zapallar, en el norte chaqueño. Resistencia.

Bárcena, Alonso
1896 Arte y vocabulario de la lengua toba, con un léxico toba-
castellano y otras piezas por S.A. Lafone Quevedo. Re-
vista del Museo de La Plata, VII/2: 189-261.

Bargalló, María Lía


1992 Shamanes, iglesias y atención primaria entre los tobas
del oeste de Formosa: etnicidad y hegemonización en el
campo de la salud. Tesis de Licenciatura en Ciencias
Antropológicas, Universidad de Buenos Aires.

106
106
106
Suplemento Antropológico

Bartolomé, Leopoldo José


1969 Nam Kom: una comunidad toba periurbana (Depto.
Roque Sáenz Peña) (mimeo).
1970 Nam Kom: the social ecology of an urban Toba
community. M.A. Thesis, University of Wisconsin.
1971 Política y redes sociales en una comunidad urbana de
indígenas Toba: un anális de liderazgo y “brokerage”.
Anuario Indigenista, 31: 77-98. México.
1972 Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños
entre 1905 y 1933. Suplemento Antropológico, 7/1-2:
107-118.

Bartolomé, Miguel Alberto


1972 The situation of the Indians in the Argentine. The Chaco
area and Misiones Province. En W. Dostal (ed.), The
Situation of the Indian in South America, World Council
of Churches, Geneva.

Barreiro, Alfredo
1967 Organización y desarriollo de la comunidad indígena
del Barrio Toba de Resistencia. Resistencia: Coordi-
nación Salud Pública y Cruz Roja, Filial Resistencia.

Bassilan, Mallat de
1892 Petit vocabulaire des dialectes indiens.. En: L’Amérique
inconnue. D’après le journal de voyages de J. de
Brettes: 264-267. París (Columna toba).

Belaieff, Juan
1936 Tabla de identificación de las tribus del Chaco para-
guayo. Nota explicativa. Revista de la Sociedad Cientí-
fica del Paraguay, 3/6.

Benítez, Bárbara Belén


2018 El orden de los constituyentes en un relato en toba del
oeste de Formosa (familia guaycurú, Argentina). . En:
Alejandra Regúnaga, Silvia Spinelli & María Emilia
Orden (eds.), IV Encuentro de Lenguas Indígenas
Americanas (ELIA). Libro de Actas: 45-61. Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa.

Benz, Amadeo et al.


2012 Dalaxaiac na’. Ỹotaxa nqataxañe qom Laỹajnec. Nuevos
tiempos. Ahora rescatamos la cultura ancestral.
Asunción.
107
107
107
Guaykurú

Bigot, Margot
1988 Fire and ashes (nòrék àló). Latin American Indian Lite-
ratures Journal, 4/1: 6-21.
1990 Identidad étnica y educación bilingüe: una problemática
abierta. Cuadernos de Antropología 2. Universidad Na-
cional de Luján/ Editora de la Universidad de Buenos
Aires.
1991 Análisis de la literatura oral toba en contexto de con-
tactos lingüístico-culturales: un enfoque etnosemiótico.
Papeles de Trabajo, 1. Universidad Nacional de
Rosario.
1993a Resistencia étnica, estrategias lingüísticas. Actas de las
Primeras Jornadas de Lingüística Aborigen: 27-33.
Universidad de Buenos Aires.
1993b Texto oral toba: "los dos compañeros que iban juntos".
Papeles de Trabajo, 3: 12-29. Universidad Nacional de
Rosario.
1995a La lengua Qom (Toba) del Chaco, Argentina (expresión
del espacio en los lexemas verbales). Actas de las
Segundas Jornas de Lingüística Aborigen: 177-189.
Universidad de Buenos Aires.
1995b Importancia de las investigaciones lingüísticas en la
planificación de la educación bilingüe-intercultural para
grupos de aborígenes tobas. Humanismo siglo XX. San
Juan: Editorial de la Universidad Nacional de San Juan.
1996a Adaptación del léxico en situación de contacto
lingüístico-cultural (Variedad de la lengua “qom”-toba
hablada en Miraflores – Chaco). Papeles de Trabajo, 5.
Universidad Nacional de Rosario.
1996b De la oralidad a la escritura. En: Adquisición de la
escritura. Ed. Centro de Estudios en Adquisición del
Lenguaje, Facultad de Humanidades y Artes, Univer-
sidad Nacional de Rosario.
1997 Lenguas minoritarias y educación. En: Derechos huma-
nos y ciencias sociales. Centro de Investigaciones en
Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad
Nacional de Rosario.
1998a Un programa de educación bilingüe-intercultural para
niños tobas de los asentamientos de la ciudad de
Rosario. Actas de las Terceras Jornadas de Lingüística
Aborigen: 281-288. Universidad de Buenos Aires.
1998b La vitalidad etnolingüística de un grupo minoritario
indígena en contexto de relaciones étnicas. Papeles de
Trabajo, 7. Universidad Nacional de Rosario.
1999 Oralidad y escritura II. En: La encrucijada del lenguaje:
oralidad, lectura y escritura. Centro de Estudios en

108
108
108
Suplemento Antropológico
Adquisición del Lenguaje, Universidad Nacional de
Rosario.
2000 La vitalidad etnolingüística en grupos tobas de la ciudad
de Rosario. Actas III Jornadas de Etnolingüística. Uni-
versidad Nacional de Rosario.
2001a Diversidad lingüístico-cultural, bilingüismo y diglosia.
En: Alfabetización sin fronteras. Serie Lingüística y
Educación, vol. 6, Universidad Nacional de Rosario.
2001b La expresión lingüística del espacio en los lexemas
verbales de la lengua qom (toba) del Chaco, Argentina.
Antropológicas, 20: 33-38.
2002a La expresión lingüística del espacio en los lexemas
verbales de la lengua qom (toba) del Chaco, Argentina.
Revista Antropológicas, 20. Instituto de Investigaciones
Antropológicas. México: UNAM.
2002b La gestión de la diversidad y la educación indígena.
Papeles de Trabajo, 10. Universidad Nacional de
Rosario.
2003 Representaciones sociolingüísticas y prácticas lingüís-
ticas entre los indígenas tobas de los asentamientos de
Empalme Graneros y Las Pumitas – Rosario. Papeles de
Trabajo, 11. Universidad Nacional de Rosario.
2004 La competencia lingüístico-cultural pluralista. Papeles
de Trabajo, 12: 143-155. Universidad Nacional de
Rosario.
2007 Los aborígenes qom en Rosario. Rosario: Universidad
Nacional de Rosario.

Bigot, Margot, Graciela Rodríguez y Héctor Vázquez


1992b Los asentamientos toba en la ciudad de Rosario. En: J.C.
Radovich & A. Balazote (eds.), La problemática indí-
gena: 80-100. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina.
1991 Asentamientos Toba-Qom en la ciudad de Rosario: pro-
cesos étnicos identitarios. América Indígena, LI/1: 217-
251.
1992 Acerca de la resistencia étnica y de la resistencia indí-
gena. Papeles de Trabajo, 2: 13-20. Universidad Nacio-
nal de Rosario.
1995 Construcción de liderazgos y de estrategias etnopolíticas
en un grupo de familias tobas asentadas en la ciudad de
Rosario. Papeles de Trabajo, 4: 11-21. Universidad
Nacional de Rosario.
1997a Estrategias de resistencia socio-étnica en el espacio
urbano: los tobas en la ciudad de Rosario – Argentina.
A-ALFA-A, Red Interuniversitaria Europa-Latinoame-
rica para los Estudios Sociales Aplicados (RIELESA) –

109
109
109
Guaykurú
Proyecto Alfa. Rosario.
1997b Diseño de un proyecto de educación bilingüe e inter-
cultural para niños tobas de los asentamientos de
Rosario. Papeles de Trabajo, 6. Universidad Nacional
de Rosario.
2001 Derecho consuetudinario indígena y resistencia étnica.
Papeles de Trabajo, 9. Universidad Nacional de
Rosario.

Bigot, Margot y Marisa Censabella


1991 Literatura oral toba. Papeles de Trabajo, 1. Universidad
Nacional de Rosario.

Bigot, Margot, Graciela Rodríguez y Héctor Vázquez


1996 Estrategias de resistencia socio-étnicas en el espacio
urbano. Un asentamiento de indígenas tobas en la
ciudad de Rosario, Argentina. Lenguas y Literaturas
Indoamericanas 7/2.

Bigot, Margot y Héctor Vázquez


1988 Lengua, sociedad, cultura y percepción desde una per-
spectiva histórica-crítica: el caso toba de Villa Banana.
Cuadernos de Historia Regional 10. Universidad Nacio-
nal de Luján.
1993 Representation of the sacred among the Tobas. NAOS.
Notes and Materials for the Linguistic Study of the
Sacred, 9/1-3.
1999a La convergencia lingüístico-cultural en la construcción
de los procesos étnicos identitarios de los indígenas
tobas asentados en Empalme Graneros (Rosario). Actas
del Congreso Internacional “Políticas lingüísticas para
América Latina”. Instituto de Lingüística, Universidad
de Buenos Aires.
1999b Contacto lingüístico-cultural, sincretismo y funciona-
lidad de la lengua toba. Papeles de Trabajo, 8. Univer-
sidad Nacional de Rosario.
2003 Fronteras culturales, nuevo derecho indígena y
protección de las minorías. Hacia la construcción de un
estado pluriétnico. Revista Estudios Sociales del NOA,
Año 6, No.6. Instituto Interdisciplinario Tilcara.
2007 Sincretismo mágico-religioso entre los qom (tobas).
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, 21: 21-25.

Boggiani, Guido
1900a Compendio de etnografía paraguaya moderna. Asun-
ción: Imprenta Nacional de H. Krauss.

110
110
110
Suplemento Antropológico
1900b Compendio de etnografía paraguaya moderna. Primera
parte: los Tobas. Revista del Instituto Paraguayo, Año
III, No. 23: 22-26.

Boucherie, J.C.
1968 Los indios tobas del Chaco argentino. En: Censo indí-
gena nacional, vol. 2. Buenos Aires.

Bove, Riley-Marie
1998 Mother’s helper: Girls’ contribution to childcare and
domestic work among the Toba of Argentina. M.A.
Thesis. Cambridge, MA: Harvard University.

Braustein, José A.
1979-82 Introducción. Notas etnográficas de los toba-takšek I, II,
III. Buenos Aires: Instituto Tilcara de la Universidad de
Buenos Aires.
1988-9 Gentilicios toba del occidente chaqueño. Scripta Ethno-
logica, 12: 51-56.
1989 Revisión de la Astronomía Toba de Lehmann-Nitsche.
Actas de la Sesión Etno-astronomía, Simposio AArqueo-
astronomía y Etnoastronomía de las Américas@, 46o.
CIA, Amsterdam 1988. Buenos Aires: CAEA.
1991-2 Terminología de parentesco toba. Hacia una Nueva
Carta Étnica del Gran Chaco, 3: 3-6. Las Lomitas,
Formosa.
1994 Las figuras de hilo del Gran Chaco. III Figuras de hilo
de los pilagá y toba-pilagá (1a parte).Hacia una Nueva
Carta Étnica del Gran Chaco, 6: 139-150. Las Lomitas,
Formosa.

Braunstein, José A. y Pastor Arenas


1981 Plantas y animales empleados en paquetes y otras
formas de la magia amorosa entre los Toba-Takšek.
Parodiana, 1/1: 149-169. Centro de Estudios Farma-
cológicos y de Principios Naturales, CONICET. Buenos
Aires.

Braunstein, José A., Eusebia Martín et al.


1988 nqataGakó. Consejo. En: Eusebia H. Martín (ed.): 44-
46.

111
111
111
Guaykurú

Braunstein, José A. y Pablo Wright


1995 Gentilicios toba del occidente chaqueño. Scripta Ethno-
logica, 12: 51-55.

Britos Rivas, José G.


2008 Salud y participación en comunidades toba qom de
Cerrito. Suplemento Antropológico, 48/1: 443-460.

Browne, Michael
1994 Diccionario toba (edición preliminar). Ingeniero Juárez,
Formosa: Misión Anglicana del Norte Argentino.

Bruno, Lidia N. y Elena L. Najlis


1965 Estudio comparativo de vocabularios toba y pilagá. Cen-
tro de Estudios Lingüísticos, Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Buckwalter, Alberto S.
1955 Building the Church among the Toba Indians.
Mennonite Quarterly Review 29: 263-275.
1980 Vocabulario toba, seguido de algunos apuntes sobre la
gramática del idioma toba. Roque Sáenz Peña/ Buenos
Aires: Ediciones del autor/ Talleres Grancharoff .
1994-5 Algunas notas sobre los alfabetos toba, mocoví y pilagá.
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 6: 123-
130. Las Lomitas, Formosa.

Buckwalter, Alberto S. y Lois Litwiller de Buckwalter


2001 Vocabulario toba (primera edición revisada). Elkhart,
Indiana: Mennonite Board of Missions.

Buckwalter, Alberto S. y Orlando Sánchez


2000 Toba. South American Indian Languages, Computer
Database (Intercontinental Dictionary Series, vol. 1).

112
112
112
Suplemento Antropológico

General Editor Mary Ritchie Key. Irvine: University of


California, CD-ROM.

Campana, Domenico del


1903 Contributo all'etnografia dei Toba. Archivio per l'Antro-
pologia e l'Etnologia 33: 287-322. Florencia.

Carabassa, Hilario B.
1910 El Trópico de Capricornio argentino, o 37 años entre
los indios tobas. Buenos Aires.

Cardin, Lorena
2003 Educación y relaciones de poder en una comunidad toba
del Chaco argentino. Estudios Atacameños, 25: 117-
127. San Pedro de Atacama.
2013 Construcciones en disputa de la identidad qom. La
escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Gran Chaco. Ontología, poder,
afectividad. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Cardini, Laura Ana


2012 Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los
Qom en la ciudad de Rosario. Horizontes
Antropológicos 18/38. 101-132.

Carnese, Francisco R. y Alicia L. Caratini


1995 Demografía genética de una población toba de Villa
Iapi, Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Anales de
Antropología, 30: 13-32. México, D.F.

Carol, Javier y Cristina Messineo


2012 La negación y la formación del léxico en tres lenguas
del Chaco. En: Hebe A. González & Beatriz Gualdieri
(eds.), Lenguas indígenas de América del Sur I.
Fonología y Léxico: 115-134. Mendoza: Universidad
Nacional de Cuyo/ Sociedad Argentina de Lingüística.

Carpio, María Belén


2004a La categoría de número en la lengua toba (familia
Guaycurú, Argentina). Tesis de Licenciatura en Antro-
pología, Universidad Nacional de Rosario.
2004b La categoría de colectivo en la lengua toba flia.
guaycurú, Argentina). Actas del XXIV Encuentro de
Geohistoria Regional. Resistencia.
2005 El morfema –wa en la lengua toba (familia Guaykurú,
113
113
113
Guaykurú
Argentina). 1º Congreso Latinoamericano de Antropo-
logía, Mesa de Comunicaciones “Problemas de Etnolin-
güística”. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, CD-
ROM.
2007a Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú,
Argentina. Tesis de Maestría. Hermosillo: Universidad
de Sonora.
2007b Número y categorías afines en la lengua toba (familia
guaycurú, Argentina). En: Ana Fernández Garay &
Marisa Malvestitti (eds.), Estudios lingüísticos y
sociolingüísticos de lenguas indígenas sudamericanas.
Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
2009 Accesibilidad referencial en toba (flia. guaycurú,
Argentina). Revista de Estudios en Ciencias Humanas,
7. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.
2010 Condicionamientos morfosintácticos y semánticos en el
uso de los subordinantes en toba (familia guaycurú,
Argentina). En: Marisa Censabella & Raúl González
(eds.), Libro de Actas II de Lenguas Indígenas
Americanas y II Simposio Internacional de Lingüística
Amerindia, ALFAL, 17-19 de septiembre de 2009,
Resistencia, Chaco. Buenos Aires: CONICET (CD-
ROM)
2011 Morfosintaxis y usos pragmáticos de los demostrativos
en toba ñachilamole’k (Formosa, Argentina). En: Ana
Fernández Garay & Antonio Díaz-Fernández (eds.),
Investigaciones sobre lenguas indígenas sudameri-
canas:19-40. Santa Rosa: Editorial de la Universidad
Nacional de La Pampa.
2012 Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por
grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina).
Munich: Lincom.
2014 ‘Restricted group’ and ‘group’ within the pronominal
system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina).
Studies in Language 38/4: 982-994.
2015 Estrategias de causativización en toba del oeste de
Formosa. En: Zarina Estrada Fernández, Ana Fernández
Garay & Albert González (eds.), Estudios de lenguas
amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística: 75-
98. Hermosillo: Universidad de Sonora.
2016 Causativización de verbos locativos en toba del oeste de
Formosa (Guaycurú, Argentina). Lingüística 32/2: 47-
62.

Carpio, María Belén y Marisa Censabella


2012 Clauses as noun modifiers in Toba (Guaycuruan). En:

114
114
114
Suplemento Antropológico
Bernard Comrie & Zarina Estrada-Fernández (eds.),
Relative clauses in languages of the Americas:171-190.
Amsterdam: John Benjamins.

Carpio, María Belén y Raúl Eduardo González


2017 Evidencialidad y modalidad epistémica en dos
variedades del toba habladas en Formosa, Argentina.
Lexis 41/1: 121-147.

Carpio, María Belén, Marta Marioni y Rodrigo Montani


2002 El plural nominal en la lengua toba (flia. Guaycurú,
Argentina). XXII Encuentro de Geohistoria Regional:
84-89. Resistencia: IIGH-CONICET.

Carpio, María Belén y Marcela Mendoza


2017 Tobas occidentales del Chaco Boreal (Sudamérica):
evidencia de contactos etnohistóricos y lingüísticos.
Indiana 35/1: 165-189.

Carracedo, E.
1993 Representations and beliefs about pregnancy and child-
bearing in a group of Toba women. Coll. Antropol., 17:
241-248.

Carranza, Ángel Justiniano


1884 Expedición al Chaco Austral bajo el comando del
Gobernador de estos Territorios coronel Francisco B.
Bosch. Buenos Aies: Europa. (Contiene un vocabulario
toba).
1900 Los Tobas. Su ubicación geográfica, idioma y costum-
bres. Escritos póstumos. Buenos Aires: Ed. Revista
Nacional.

Carrasco, Morita y Claudia Briones


1996 La tierra que nos quitaron: reclamos indígenas en
Argentina. Buenos Aires/ Copenhague: Asociación
Lhaka Honhat/ IWGIA.

Carrasco, Nélida A.
1986 Un análisis del matrimonio en la comunidad toba de
Ensanche (Provincia de Formosa). Suplemento Antropo-
lógico, 21/1: 219-261.

Castellán, Carmen
1998 Número de familias Qom (Tobas-Guaykurúes) residen-
tes en Rosario (Pcia. de Santa Fe, República Argentina)
(ms.).

115
115
115
Guaykurú
Censabella, Marisa
1993a La voix moyenne en toba. SELF II. Travaux du Sémi-
naire de linguistique fonctionnelle: 145-152. Université
René Descartes - Paris V Sorbonne.
1993b Aspecto verbal de la lengua toba. Revista del Departa-
mento de Antropología Sociocultural 2: 21-28. Escuela
de Antropología, Universidad Nacional de Rosario.
1995a Primeras conclusiones acerca de la dinámica del sistema
fonológico de la lengua toba. Actas de las Segundas
Jornadas de Lingüística Aborigen: 129-138. Univer-
sidad de Buenos Aires.
1995b Premières considérations sur la dynamique phono-
logique de la langue toba. SELF III. Travaux du Sémi-
naire de linguistique fonctionnelle. Université René
Descartes - Paris V Sorbonne.
1996a (Comunicación personal 11-4-1996).
1996b El toba. Estudio fonológico de las variedades regionales
habladas en las provincias de Chaco y Formosa,
Argentina. Informe manuscrito para CONICET. (ms.).
1997 Dynamique phonologique de la langue toba. La Lin-
guistique, 33/1: 93-109.
1998a Descripción funcional de un corpus en lengua toba:
fonología, clases sintácticas y derivación. Aspectos de
sincronía dinámica. Manuscrito para la obtención del
Doctorado en Letras Modernas. Universidad Nacional
de Córdoba:
1998b Axiología de la voz media en toba. Actas de las
Terceras Jornadas de Lingüística Aborigen: 91-102.
Universidad de Buenos Aires.
2000 Derivación verbal en lengua toba (familia guaycurú):
agentivo, instrumental, causativo y factitivo. Actas de
las Terceras Jornadas de Etnolingüística, 6, 7 y 8 de
mayo de 1999: 71-83. Escuela de Antropología, Facul-
tad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de
Rosario.
2001 Sincronía dinámica de los determinantes demostrativos
en toba. Actas IV Jornadas de Etnolingüística, 17, 18 y
19 de mayo de 2001. Rosario: Universidad Nacional de
Rosario (CD-ROM)
2002a Descripción funcional de un corpus en lengua toba (flia.
Guaycurú, Argentina). Sistema fonológico, clases sin-
tácticas y derivación. Aspectos de sincronía dinámica.
Tesis doctoral. Córdoba: Universidad Nacional de Cór-
doba.
2002b El sistema aspectual en la lengua toba. XXII Encuentro
de Geohistoria Regional: 90-97. Resistencia: IIGH-
CONICET.

116
116
116
Suplemento Antropológico
2003a Ergatividad escindida en lengua toba (familia Guaycurú,
Argentina). Ponencia del Simposio ALL-15, 51o Con-
greso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile.
2003b Frases impersonales en la lengua toba. IX Congreso de
la Sociedad Argentina de Lingüística, Córdoba, 14-14
de noviembre de 2002. Universidad Nacional de Cór-
doba, Facultad de Lenguas, CD-ROM.
2004a Conjugación activa y topicalización en toba. Revista de
la Escuela de Antropología, 9. Facultad de Humani-
dades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
2004b Asignación de género gramatical en toba. Primera
hipótsesis. Actas del XXIV Encuentro de Geohistoria
Regional, 9, 10 y 11 de septiembre de 2004. Resistencia:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CD-ROM
2005 Nominalización deverbativa en toba. Anclajes, IX/9:
189-211.
2006a Plurifuncionalidad del valor aspectual continuo en toba.
Ponencia al 52º Congreso Internacional de America-
nistas, Sevilla, 17 al 21 de junio de 2006.
2006b Nominalización de bases verbales causativas en toba.
Ponencia al 52º Congreso Internacional de America-
nistas, Sevilla, 17 al 21 de julio de 2006.
2006c Relaciones gramaticales en lengua toba (flia. guaycurú,
Argentina). En: Zarina Estrada Fernández (ed.), VIII
Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste,
Memorias. Tomo I: 81-103. Hermosillo: Editorial
Unison.
2006c El aplicativo - a en toba. UniverSOS. Revista de Len-
guas Indígenas y Universos Culturales, 3: 111-128.
2007a Plurifuncionalidad del valor aspectual continuo en toba.
En: A. Romero-Figueroa, A. Fernández Garay y A.
Corbera Mori (eds.), Lenguas indígenas de América del
Sur: Estudios descriptivo-tipológicos y sus contribu-
ciones para la lingüística teórica. Caracas: Universidad
Católica “Andrés Bello”.
2007b Derivación causativa en toba. En: Zarina Estrada
Fernández (ed.), Studies in voice and transitivity: 105-
125. Munich: Lincom Europa.
2007c Los aplicativos alativo y locativo en toba. En: Ana
Fernández Garay & Marisa Malvestitti (eds.), Estudios
lingüísticos y sociolingüísticos de lenguas indígenas
sudamericanas: 29-50. Santa Rosa: Universidad
Nacional de La Pampa.
2008 Criterios de asignación de género gramatical en toba.
LIAMES, 7.
2009a Roles semánticos y funciones del aplicativo alativo en
toba. En: Cristina Messineo, Marisa Malvestitti &
117
117
117
Guaykurú
Roberto Bein (eds.), Estudios en lingüística y
antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein: 81-90.
Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.

2009b Denominaciones etnonímicas y toponímicas tobas:


introducción a la problemática y análisis lingüístico.
Hacia una Carta Étnica del Gran Chaco, VIII: 213-252.
Las Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.
2011 Gramaticalización del aplicativo -Ɂot en toba. En: Ana
Fernández Garay & Antonio Díaz-Fernández (eds.),
Investigaciones sobre lenguas indígenas sudameri-
canas:41-68. Santa Rosa: Editorial de la Universidad
Nacional de La Pampa.
2014 Nominalización deverbativa resultativa en toba.
Identificación. En: Marisa Malvestitti & Patricia
Dreidemie (eds.), III Encuentro de Lenguas Indígenas
Americanas (ELIA): 133-142. San Carlos de Bariloche:
Universidad Nacional de Río Negro.
S.f. Clasificación y variedades regionales de la lengua toba.
Rosario.

Censabella, Marisa y Rodolfo Raúl Hachén


1986 Léxico etno-botánico toba (ms.).

Censabella, Marisa y María Belén Carpio


2004 El número nominal en la lengua toba (flia. Guaycurú,
Argentina). Actas I Congreso Internacional de Políticas
Culturales. Buenos Aires: UBA.
2009-10 Tipos de coordinantes en toba (guaycurú). En: Lucía A.
Golluscio & Alejandra Vidal (eds.), Les langues du
Chaco. Structure de la phrase simple et de la phrase
complexe. Amerindia 33/34 : 289-306. París.

Censabella, Marisa y Jimena Terraza


2010 Aplicativos en toba y wichí: función y forma. En:
Marisa Censabella & Raúl González (eds.), Libro de
Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)

Censabella, Marisa y Marcela Valdata


2005 Memoria aborigen e identidad: la reconstrucción de
topónimos en ancianos Tobas.). 1º Congreso Latino-
americano de Antropología, Mesa de Comunicaciones
“Derechos Humanos y políticas de memoria”. Univer-
118
118
118
Suplemento Antropológico
sidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y
Artes, Escuela de Antropología, CD-ROM.

Ceriani Cernadas, César


2003 Convirtiendo Lamanitas. Indagaciones en el
mormonismo toba. Alteridades, 13/25: 121-137.
2005a El movimiento del Evangelio entre los Tobas del Chaco
argentino. Una revisión histórica y etnográfica.
En: Bernardo Guerrero Jiménez (ed.), De Indio a Her-
mano: Pentacostalismo indígena en América Latina:
111-170. Iquique: Ed. El Jote Errante/ Ed. Campus/ Uni-
versidad Arturo Prat.
2005b Conflicto sociorreligioso y representaciones simbólicas
entre Tobas mormones y evangélicos. Avá 7: 1-24.
Posadas: Universidad Nacional de Misiones.
2005c Nuestros hermanos lamanistas. Indios y fronteras en la
imaginación mormona. Buenos Aires: Universidad de
Buenos Aires (= 2008c)
2007 El tiempo primordial. Memorias tobas del pastor Chur.
Revista Ciencias Sociales 18: 71-86.
2008a Vampiros en el Chaco. Rumor, mito y drama entre los
toba orientales. Indiana 25: 27-49. Berlín.
2008b Las enseñanzas de Don Juan entre los Tobas de Formosa
(Argentina), 1937-1950. II Seminario Internacional
sobre Religiosidad, Cultura y Poder. Buenos Aires.
2008c Nuestros hermanos lamanistas. Indios y fronteras en la
imaginación mormona. Buenos Aires: Editorial Biblos.
2009a Frontera de la imaginación religiosa. Indios y mormones
en Formosa oriental (Argentina). Interações. Cultura e
Comunidade 4/5: 129-148.
2009b Las enseñanzas de Don Juan Chur entre los tobas de
Formosa (Argentina 1937-1950). Papeles de Trabajo
del Instituto de Altos Estudios Sociales, Año 2, No. 5.
2011 Evangélio, política y memoria entre los Toba (qom) del
Chaco. Nuevo Mundo/ Mundo Nuevo.
2017 Misión, nación y religión. Las fronteras del dios
Chur entre los tobas formoseños. En: César Ceriani
Cernadas (ed.), Los evangelios chaqueños. Misiones y
estratégias indígenas en el siglo XX: 71-90. Buenos
Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Ceriani Cernadas, César y Silvia Citro


2002 Repensando el movimiento del evangelio entre los Toba
del Chaco argentino.
http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias

119
119
119
Guaykurú

Citro, Silvia
1998-9 La multiplicidad de la práctica etnográfica. Reflexiones
en torno a una experiencia de campo en comunidades
tobas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología
y Pensamiento Latinoamericano, 18: 91-107.
2000a El cuerpo de las creencias. Suplemento Antropológico,
35/2: 189-242.
2000b Representaciones de lo corporal entre los toba. Avá, 1:
75-90. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
2001 Entre el “shamán, el gaucho, el astrólogo, el
psicólogo...” y el bibliotecario: retóricas del poder qom.
Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
26: 73-96.
2002a Los cuerpos del poder: un análisis de las performances
religiosas toba. Religião e Sociedade, 22/1: 123-142.
2002b De las representaciones a las prácticas: la corporalidad
en la vida cotidiana de los toba. Acta Americana. Jour-
nal of the Swedish Americanist Society, 10/1: 93-112.
2002c Zróznicowanie i zmiany znaczen w szamanizmie qom/
Multiplicidad y resignificaciones en el shamanismo
qom. Sztuka leczenia/ El arte del tratamiento, 8/4: 101-
112. Cracovia: Uniwersytet Jagielloński.
2003a “Cuerpos significantes”: una etnografía dialéctica con
los toba takshik. Tesis doctoral en Antropología,
Universidad de Buenos Aires.
2003b Navegando por las corrientes culturales y sus diques:
una travesía etnográfica por los símbolos de
autoadscripción de los toba takshik. Ciências Sociais e
Religião, 5: 67-98.
2004 The circular song-dances among the Toba and Mocoví
of the Argentine Chaco: creativeness and resistance in
the indigenous performances. 18th World Congress on
Dance Research, Argos (Greece), 2004 (CD).
2006 El análisis de las performances: las transformaciones de
los cantos-danzas de los tobas orientales. En: Pablo
Schamber & Guillermo Wilde (eds.), Simbolismo, ritual
y performance: 83-119. Buenos Aires.
2008. Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y
matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik.
En: Silvia Hirsch (ed.), Mujeres indígenas en la

120
120
120
Suplemento Antropológico

Argentina. Cuerpo, trabajo y poder: 27-58. Buenos


Aires: Editorial Biblos.
por publ. Las prácticas musicales entre los jóvenes toba del Chaco
argentino. Latin American Music Review.

Citro, Silvia y César Ceriani Cernadas


2005 El movimiento del evangelio entre los toba del Chaco
argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En:
Bernardo Guerrero Jiménez (ed.), De indio a hermano.
Pentecostalismo indígena en América Latina: 111-170.
Iquique: Ediciones El Jote Errante/ Universidad Arturo
Pratt.

Citro, Silvia, Yanina Mennetti y Soledad Torres Agüero


2017 “Cantando patrimonio…”: las expresiones indígenas,
entre discursos globales y creatividades locales.
Antípoda 29: 175-197.

Citro, Silvia y Soledad Torres Agüero


2015 Las músicas amerindias del Chaco argentino entre la
hibridización y la exotización. Journal de la Société des
Américanistes 101/1-2: 203-230.

Citro, Silvia y Irma Ruiz


2002 Toba. Diccionario enciclopédico de la música española
e hispanoamericana, vol. 10: 308-315. Madrid:
Sociedad General de Autores de España.

Citro, Silvia et al.


2016 Memorias, músicas, danzas y juegos de los Qom de
Formosa. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Combès, Isabelle
2019 Hijos del Pilcomayo. Los últimos tobas de Bolivia.
Scripta Autochtona 23. Cochambamba: Instituto de
Misionología-ILAMIS.

Cordeu, Edgardo J.
1967 Cambio cultural y configuración ocupacional en una
comunidad Toba: Miraflores, Chaco. Informe Preli-
minar. Publicación número 123. Buenos Aires: Comi-
sión Nacional del Río Bermejo.
1969a La comunidad toba de Miraflores: materiales para el
estudio de un proceso de cambio. Buenos Aires: Comi-

121
121
121
Guaykurú
sión Nacional de la Cuenca del Plata.
1969b El ciclo de Metzgoshe. Nota sobre una respuesta de los
tobas argentinos. Revista del Museo Americanista de
Lomas de Zamora, 1: 31-43. Buenos Aires.
1969-70 Aproximación al horizonte mítico de los Tobas. Runa,
12/1-2: 67-176.
1973 Réplica a Miller. Etnía, 1: 14-18.
1984 Notas sobre la dinámica socio-religiosa Toba-Pilagá.
Suplemento Antropológico, 19/1: 187-235.

Cordeu, Edgardo J. y Miguel de Los Ríos


1982 Un enfoque estructural de las variaciones sociocul-
turales de los cazadores-recolectores del Gran Chaco.
Suplemento Antropológico, 17/1: 131-195.

Cordeu, Edgardo J. y Alejandra Siffredi


1971 De la algarroba al algodón: movimientos milenaristas
del Chaco argentino. Buenos Aires: Juárez Ed.

Cordeu, Edgardo J., A.J. Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y


P.G. Wright
2003 Memorias etnohistóricas del Gran Chaco. Etnias toba
(qom) y chamacoco (ishír). Buenos Aires: Informe
Científico Final del Proyecto PICT-BID/98 No 4400.

Córdoba, Lorena Isabel


2006 Algunas estrategias toba frente a la guerra del Chaco.
Archivos, Departamento de Antropología Cultural,
IV:1: 175-192. Buenos Aires.
2008 ¿Existe la iniciación? procesos de construcción social de
le femineidad entre los toba del oeste formoseño. Acta
Americana 16/2: 61-82.
2009 Liderazgo, grupos locales y organización sociopolítica
entre los toba del oeste formoseño. En: José Braunstein
& Norma Meichtry (eds.), Liderazgo, representatividad
y control social en el Gran Chaco:133-138. Corrientes/
Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del
Nordeste.

Córdoba, Lorena y Fabiana Fernández


2006 Algunos rasgos de organización sociopolítica entre los
toba-pilagá del oeste formoseño (Argentina). En:
Isabelle Combés (ed.), Definiciones étnicas, organ-
ización social y estrategias políticas en el Chaco y la
Chiquitania: 193-201. Actes et Mémoires, 11. La Paz:
Instituto Francés de Estudios Andinos.

122
122
122
Suplemento Antropológico
Cúneo, Paola
2005 Los nombres compuestos como estrategia para la deno-
minación de plantas y animales en toba. Actas del X
Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, 5-8
de julio de 2005. Salta: Universidad Católica de Salta/
Sociedad Argentina de Lingüística (CD-ROM).
2006 Exploración de la modalidad en lengua toba: valor y
función del sufijo –taxa. XIV Jornadas de Jovens
Pesquisadores da AUGM. Campinas: UNICAMP.
2007 Sufijos de derivación en la nomenclatura de la flora y de
la fauna en toba. Actas del VI Encuentro de Lenguas
Aborígenes y Extranjeras. Salta: Universidad Nacional
de Salta.
2008 Categorización lingüística: los nombres compuestos
para la denominación de plantas y aninmales en toba
(guaycurú). En: C. Messineo, M. Malvestitti & R. Bein
(eds.), Estudios en lingüística y antropología. Homenaje
a Ana Gerzenstein: 257-268. Buenos Aires: Instituto de
Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
2009 El sistema de género en toba con especial referencia al
léxico etnozoológico y etnobotánico. Revista de
Estudios en Ciencias Humanas, 7. Resistencia:
Universidad Nacional del Nordeste.
2010a Lexicalización en toba: aproximación al estudio de la
composición y la clasificación nominal. En: Marisa
Censabella & Raúl González (eds.), Libro de Actas II de
Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)
2010b Nombres que “suenan”: simbolismo sonoro en el léxico
etnobiológico toba. En: Cristina Messineo, Gustavo F.
Scarpa & Florencia Tola (eds.), Léxico y categorización
etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco:65-
81. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa,
Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Lingüística.
2012a Clasificación nominal y formación de palabras en toba
(familia guaycurú), con especial referencia al léxico
etnobiológico. Munich: Lincom.
2012b Términos especializados en la composición de nombres
etnobiológicos en toba (guaycurú). UniverSOS 9: 133-
146.
2014a Augmentative in Toba (Guaycuruan): form and function.
En: Swintha Danielsen et al. (eds.), Word formation in
South American languages : 33-50. Amsterdam : John
Benjamins.

123
123
123
Guaykurú
2014b La madre de las clasificaciones: términos de parentesco
en la categorización nominal en toba (guaycurú). Revista
Brasileira de Lingüística Antropológica 6/1: 217-237.
2014c Entre la dimensión física y afectiva: forma y función del
diminutivo en toba (guaycurú). UniverSOS 11: 121-138.
2015 De la existencial al foco. Polifuncionalidad de las
construcciones existenciales con woʔo en toba
(guaycurú). En: Zarina Estrada Fernández, Ana
Fernández Garay & Albert Álvarez González (eds.),
Estudios de lenguas amerindias 3. Hermosillo: Editorial
UNISON.
2016 Expresión de foco en toba (guaycurú). Una aproxima-
ción al interjuego entre sintaxis y estructura de la
información. Cuadernos de la ALFAL 9: 64-79.

Cúneo, Paola y Cristina Messineo


2016 NatamnaGakpi ‘Rogativas’. El arte de pedir y suplicar
entre los qom (Gran Chaco, Arrgentina). En: Andrés
Dapuez & Florencia Tola (eds.), El arte de pedir.
Antropología de dueños y súplicas: 25-58. Córdoba:
Editorial Universitaria Villa María.

Cúneo, Paola y Andrés Porta


2009 Vocabulario toba sobre aves y peces. Hacia una Carta
Étnica del Gran Chaco, VIII: 237-252. Las Lomitas:
Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.

Cúneo, Paola, Patricia Dante y Temis Tacconi


2009 Tipología léxica. Una aproximación a dos lenguas
chaqueñas: toba (guaycurú) y maká (mataguaya).
Cadernos de Etnolingüística 1/2.
www.etnolinguistica.org/vol1:2

Cypriano, Doris Cristina Castilhos de Araujo


2000 Os Toba do Chaco: missão e identidade. Séculos XVI,
XVII, XVIII. Dissertação de Mestrado. São Leopoldo:
Universidade do Vale do Rio dos Sinos.

Chase Sardi, Miguel


1972 The present situation of the Indians in Paraguay. En W.
Dostal (ed.), The situation of the Indian in South Ameri-
ca, World Council of Churches, Geneva.

Dante, Patricia
2011 Reinterpretación del género ‘consejo [naqatagak]’ en la
prédica religiosa protestante de los toba del Chaco
argentino: una análisis centrado en los rasgos retóricos.

124
124
124
Suplemento Antropológico
Lingüística ALFAL 25: 132-149.
2012 El toba (Guaycurú) y el español en publicaciones
religiosas de grupos misioneros evangélicos: descripción
de algunos usos y representaciones sobre las lenguas en
contacto. En: V. Unamuno & Á. Maldonado (eds.),
Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina: 201-
214. Barcelona: Grup de Recerca en Ensenyament i
Interacció Plurilingües, Universitat Autònoma de
Barcelona.
2015 El cambio de código como estrategia en las prácticas
discursivas protestantes de los tobas de Pampa del Indio
(Chaco). En: Cristina Messineo & Ana Carolina Hecht
(eds.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas.
Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la
Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA.

De la Cruz, Luis María


1987 Aspectos metodológicos y teóricos nacidos de una pra-
xis de desdependización (Experiencia de tema de con-
ciencia y organización de las comunidades wichí y
toba). Deutsche Volkshochschul-Verband 29: 69-78.
Bonn.
1989 Sobre las cuestiones ortográficas (Toba). Sobre las cues-
tiones de léxico y significación. Materiales de difusión
limitada preparados como aporte al desarrollo de los
proyectos de Educación Modalizada: 1-6. Formosa.
1990 Introducción a la cuestión ortográfica de la lengua de los
Toba de Sombrero Negro para la elaboración de cartillas
de lecto-escritura (con cuadro fonológico). Materiales
de difusión limitada preparados como aporte a los
proyectos de Educación Modalizada: 1-3. Formosa.
1993 Apuntes para una tipología del espacio toba. (Análisis
lingüístico de la información toponómica desa-rrollada
por la gente Toba de Sombrero Negro, entre 1983 y
1994, acerca de los sitios que contienen la tierra que les
da la vida). Suplemento Antropológico, 28/1-2: 427-482.
1993-6 Comunidades indígenas de la provincia de Formosa.
Situación de ocupación de tierras y reconocimiento jurí-
dico. Primera edición 1993; actualización diciembre de
1996.
1994 Algunos morfemas modificadores del Toba de Som-
brero Negro. Material preliminar. Material preliminar
elaborado a partir del análisis morfosemántico de la
toponimia de los Toba de Sombrero Negro: 1-7. For-
mosa.
1994-5 Qomlajepi naleua, nuestra tierra. Los sitios que con-
tienen la tierra que da vida a los tobas de Sombrero

125
125
125
Guaykurú
Negro de la Provincia de Formosa. Hacia una Nueva
Carta Étnica del Gran Chaco, 6: 69-114. Las Lomitas,
Formosa.
1995 Plan social agropecuario. Conflictos emergentes de su
aplicación el la localidad de Vaca Perdida. Aportes al
equipo del Programa Social Agropecuario para la
reflexión acerca de la aplicación del Plan Social
Agropecuario entre los grupos indígenas de Formosa:
1-10. Formosa.

De la Cruz, Luis María y Marcela Mendoza


1989 Tobas del Oeste de Formosa: Una praxis de "desdepen-
dización". El Proceso de Reco-nocimiento Legal de la
Propiedad Comunitaria de sus Tierras. Pastoral de la
Tierra, Cuaderno no 1: 1-23. Buenos Aires.
1989-90 Les Tobas de l'ouest de Formosa et le processus de
reconnaissance légale de la propriété communautaire
des terres. Recherches Amérindiennes au Québec, 19/4:
43-51. Montréal.

Dell'Arciprete, Ana y Cristina Messineo


1993 Aproximación comparativa al parentesco toba y pilagá.
Actas de las Primeras Jornadas de Lingüística Abori-
gen: 75-87. Universidad de Buenos Aires.

Del Río, Pognante, María del Rosario Fernández y Rodolfo Raúl


Hachén
2005 Informe final Censo de población y encuesta de calidad
de vida. Comunidad toba de la Travesía. Rosario:
Universidad Nacional de Rosario.

Demelenne, Dominique y Ivonne Gaona (eds.)


2011 Alfabetización de personas jóvenes y adultas del pueblo
Qom. Asunción.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSOS


2003 II Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas
2003. Pueblos indígenas del Paraguay. Resultados
finales. Asunción: Dirección General de Estadísticas,
Encuestas y Censos.

Dreidemie, Patricia y Ana Carolina Hecht


2010 ¿Desplazamiento o resistencia indígena? El toba y el
quechua en la socialización indígena urbana de niños y
jóvenes. En: Marisa Censabella & Raúl González (eds.),
Libro de Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II
Simposio Internacional de Lingüística Amerindia,
126
126
126
Suplemento Antropológico
ALFAL, 17-19 de septiembre de 2009, Resistencia,
Chaco. Buenos Aires: CONICET (CD-ROM)

Ducci, Zacarias
1904a Los Tobas de Tacaagle. Buenos Aires.
1904a Los tobas y su lengua. Boletín del Instituto Geográfico
Argentino, 21: 165-214.
1904b Los Tobas de Tacaaglé. Buenos Aires: Imprenta y
Litografía Buenos Aires.
1905a A proposito degli indiani Takshik studiati del dott.
Robert Lehmann-Nitsche. Rivista Geografica Italiana,
12: 300-304.
1905b Vocabulario toba-castellano. Boletín del Instituto Geo-
gráfico Argentino, 22/7-12: 68-88.
1909 Vocabulario toba-castellano. Boletín del Instituto Geo-
gráfico Argentino, 23: 23-53.
1911-2 Los pronombres de la lengua toba (introducción de S.A.
Lafone-Quevedo). Revista del Museo de La Plata, 18:
232-245.

EQUIPO DE PROFESORES PARA FORMACIÓN DE MAESTROS QOM Y


ENTHLET
1988 Maeche qayauaton cata qomi. Estudios sociales joote
dedaxan (segundo grado). Benjamín Aceval.

Fernández, Analía Josefina


2003a De Nauéc a Bartolomé. Historias de los l’añaxasec de
Formosa. En: E.J. Cordeu, A.J. Fernández, C. Messineo,
E. Ruiz Moras y P.G. Wright: 42-50.
2003b Fuentes para una etnohistoria de la Colonia Martolomé
de Las Casas. En: E.J. Cordeu, A.J. Fernández, C.
Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright: 497-506.

Fernández, Analía y José Braunstein


2003 Historias de Pampa del Indio. IV Congreso Argentino de
Americanistas, 2001, Tomo II: 161-193. Buenos Aires:
Sociedad Argentina de Americanistas.

Fernández, Josefina
1986 Las transformaciones de una historia oral. La trayectoria
de Mecxoochí entre los tobas de Buenos Aires. Revista
de Investigaciones Folklóricas, 1: 9-12. Buenos Aires.
1988-91 Aproximaciones metodológicas al estudio de la narra-
tiva folklórica. Cuadernos del Instituto Nacional de
Antropología, 13: 105-113. Buenos Aires.

Fernández Guizzetti, María del Rosario


127
127
127
Guaykurú
1992 Las relaciones lengua/cultura. Percepción en elanálisis
de lo verbal: los verbos de percepción en lengua qom
(toba). Buenos Aires: CONICET (ms.).
1993 Hacia una metodología interdisciplinaria para el abor-
daje de la problemática discursiva en ciencias sociales:
apreciaciones acerca del rol del discurso feminino en la
enculturación de los grupos toba. En: L. Seki (ed.),
Lingüística indígena e educação na América Latina:
199-215. Campinas, SP: Editora da UNICAMP..
1995 Las voces fememinas y la construcción de la identidad:
la mujer toba y sus producciones discursivas. En: Ale-
jandra Brito Peña (ed.), Voces femeninas y construcción
de identidad. Buenos Aires: CLACSO.
2003 Traducción y alteridad: experiencia narrativa con un
grupo de niños tobas. Revista de la Escuela de Antropo-
logía, 8: 115-126. Universidad Nacional de Rosario.
2004 El fenómeno de la renarración en el Tercer Ciclo de la
EGB de la escuela intercultural bilingüe Taigoyé (Rosa-
rio). Papeles de Trabajo, 12: 177-195. Universidad
Nacional de Rosario.
2007 Incidencia de la cosmovisión qom (toba) en las técnicas
etnobotánicas de recolección. V Congreso Europeo
CEISAL de Latinoamericanistas, Bruselas, 11-14 de
Abril.

Fernández Guizzetti, María del Rosario y Rodolfo Raúl Hachén


1991 Aproximaciones a una gramatosemántica contrastiva:
análisis del lexema nominal en lengua qóm y español
rioplatense. Papeles de Trabajo, 1. Rosario.
1992 Entre el universo mítico y el mundo cotidiano: el rezo
como mediatizador en la cultura toba. Papeles de Tra-
bajo, 2: 21-33. Universidad Nacional de Rosario.
1993 Dato lingüístico y pauta socio-cultural: las formas de
designación para la mujer toba. Revista de Antropología
1: 51-57. Universidad Nacional de Rosario.
1995 El rol de la mujer qom (toba) como agente de endo-
culturación: estrategias para una interacción cultural.
Papeles de Trabajo, 4: 23-30. Universidad Nacional de
Rosario.
1996 La ciudad como espacio de reflexión glotopolítica: el
caso toba. Revista Casa Tomada, 3/4. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
2008 Incidencia de la cosmovisión qom (toba) en las técnicas
etnobotánicas de recolección. En: Marc Lenaerts y Ana
María Spadafora (eds.), Pueblos indígenas, plantas y
mercados. Amazonía y Gran Chaco. V Congreso
CEISAL de Latinoamericanistas: 77-102. Zeta Books.

128
128
128
Suplemento Antropológico
Fernández Guizzetti, Germán y M. Bigot de Pérez
1983 Those who came from the sky. A Toba myth about the
origin of women and the humanization of men. Latin
American Indian Literatures, 7/2: 122-123.
1987 Pigem lase: las que proceden del cielo. Cuadernos de la
Escuela de Antropología. Universidad Nacional de
Rosario.

Fischer, Michael
1992 Die Tobakultur in Kontinuität und Wandel. Das Barrio
Toba von Resistencia. Göttingen: Ed. Re.

Fort, M.
1989 Milenarismo y conflicto social: los Tobas. CEAL, Con-
flictos y Procesos de la Historia Argentina Contempo-
ránea, 27. Buenos Aires.

Francia, Timoteo y Florencia Tola


2011 Reflexiones dislocadas. Pensamientos políticos y
filosóficos qom. Buenos Aires: Rumbo Sur.

Frič, Alberto Vojtĕch


1930 Dialectos tobas. En: Č. Loukotka, “Vocabularios inédi-
tos o poco conocidos. Revista del Instituto de Etnología
de la Universidad Nacional de Tucumán, 1: 86-97.

Furlong, Guillermo
1968 Alonso Barzana, S.J. y su carta a Juan Sebastián
(1594). Buenos Aires: Ed. Theoria.

Garbulsky, Eduardo
1994 Cuestión étnica-cuestión social. Las fronteras contem-
poráneas de los grupos toba (qom) en Rosario en el
umbral del siglo XXI. Revista Andes, 6: 393-420. Salta.

Garvin, Paul
1945 Diccionario toba, by T. Tebboth (reseña). International
Journal of American Linguistics, 11/4: 247-248.

Gómez, Cecilia Paula


2008 Na’gaiq, lakawa’hegen y dapi’chi. Huellas de una zona
de frontera en dos representaciones celestes tobá-pilagá.
Estudios Latinoamericanos 28: 185-209.
2010a La luna y la feminidad entre los tobas del oeste
formoseño (Gran Chaco, Argentina). Campos 11/1: 47-
64.
2010b Los tobas del oeste formoseño y los misioneros de la

129
129
129
Guaykurú
South American Missionary Society. Archivos.
Departamento de Antropología Cultural VIII: 83-119.
Buenos Aires: CIAFIC.
2011 The Dapi’chi (Pléyades) youth and old age: frost, air,
carnations and warriors. Archaeoastronomy and Ethno-
astronomy 7: 50-57.
2012 El hombre y la mujer. Apuntes sobre la organizción
social y su relación con el ámbito celeste. Suplemento
Antropológico 47/2: 7-112.
2016 Las Pléyades y las figuraciones del liderazgo entre los
tobas. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos
2/2: 38-46.

Gómez, Cecilia Paula y María Belén Carpio


2018 Ahéwa likíɁi: el reloj y la jornada entre los toba del oeste
de Formosa (Guaycurú, Argentina). Espaço Ameríndio
12/1: 144-173.

Gómez, Mariana Daniela


2006a Las mujeres en el monte: uso y percepción del territorio
entre las mujeres toba del oeste de Formosa. Tesis de
licenciatura en ciencias antropológicas. Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
2006b Representaciones y prácticas en torno a la menstruación
y menarca entre mujeres tobas: entre la salud de las
mujeres y la construcción social del género feminino.
Papeles de Trabajo, 14: 9-51. Rosario.
2007 En cuerpo por asalto. La amenaza de la violencia sexual
en el monte entre las mujeres tobas del oeste de
Formosa. En: Silvia Hirsch (ed.), Mujeres indígenas en
la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires:
Ed. Biblos.
2008a Rivalidades, conflictos y cooperación entre las mujeres
tobas del oeste de Formosa (Argentina). Un diálogo con
los estudios de mujeres. Boletín de Antropología de la
Universidad de Antioquia, 22/39: 82-111.
2008b El cuerpo por asalto: la amenaza de la violencia sexual
en el monte entre las mujeres tobas del oeste de
Formosa. En: Silvia Hirsch (ed.), Mujeres indígenas en
la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder: 79-116. Buenos
Aires: Editorial Biblos.
2008c Las formas de interacción con el monte de las mujeres
toba (qom). Revista Colombiana de Antropología, 44/2:
373-408.
2009 El género en el cuerpo. Avá 15: 289-306.
2011 ¿Morirán mis hijos o las frutas del monte se secarán si
130
130
130
Suplemento Antropológico
no canto y uso mi amuleto cada noche? Mujeres tobas
(qom) y misioneros anglicanos en el Chaco central
occidental (Argentina). Cadernos Pagu 36: 187-222.
2017 “Cuando reces por mí, también hazlo por los tobas”.
Género y conversión socio-religiosa en Misión El Toba
(1930-1940). En: César Ceriani Cernadas (ed.), Los
evangelios chaqueños. Misiones y estratégias indígenas
en el siglo XX: 213-234. Buenos Aires: Asociación
Civil Rumbo Sur.

Gómez, Miguel
2005 Historia, lengua y cultura del pueblo qom. En: Alicia
Tissera de Molina y Julia Zigarán (eds.), Lenguas, edu-
cación y culturas: 90-96. Universidad Nacional de Salta,
CEPIHA.

Gómez-Perasso, José A.
1979 Estudios kom-lyk. Asunción: Centro Paraguayo de Estu-
dios Antropológicos.

González, Raúl Eduardo


2008 Roles semánticos de argumentos promovidos por
aplicativos locativos en toba. XI Congreso de la
Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.
2010a Los verbos seriales en toba (familia guaycurú). En:
Marisa Censabella & Raúl González (eds.), Libro de
Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)
2010b Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos
locativos en toba (familia guaycurú). Lingüística 24:
123-140.
2011 El comitativo y el recíproco en toba. En: Ana Fernández
Garay & Antonio Díaz-Fernández (eds.), Investiga-
ciones sobre lenguas indígenas sudamericanas:143-168.
Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional de La
Pampa.
2013a Construcciones multiverbales en toba (familia
Guaycurú). En: Ana Fernández Garay, Marisa
Censabella & Marisa Malvestitti (eds.), Lingüística
amerindia. Contribuciones y perspectivas: 73-89.
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
2013b Reorganización del sistema de número nominal en toba
(familia guaycurú). UniverSOS. Revista de Lenguas
Indígenas y Universos Culturales 10: 127-140.

131
131
131
Guaykurú
2013c Índices pronominales en cláusulas con argumentos
aplicados en toba (familia guaycurú). . En: Marisa
Censabella & Cristina Messineo (eds.), Lenguas
indígenas de América del Sur, II: 59-72. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.
2015a Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba
hablada en el este de la provincia de Formosa
(Argentina). Munich: Lincom.
2015b Demostrativos pronominales y adnominales en toba del
este de Formosa (Argentina). UniverSOS. Revista de
Lenguas Indígenas y Universos Culturales 12: 147-162.
2016a Codificación de las categorías de ”grupo” y “grupo
restringido” en toba del este de Formosa (Argentina).
LIAMES. Línguas Indígenas Sudamericanas 16/2: 221-
240.
2016b Construcciones seriales simétricas y asimétricas en toba
del este de Formosa (Argentina). Signo y Seña 30: 53-
72.
2016c Indexación de argumentos no-sujeto promovidos por
aplicativos en toba del este de Formosa (Argentina).
Forma y Función 29/2: 39-61.

Gordillo, Gastón
1992 Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al
capital y reproducción social entre los tobas del oeste de
Formosa. En: H.H. Trinchero, D. Piccini & G. Gordillo,
Capitalismo y grupos indígenas en en Chaco Centro-
occidental: 13-191. Buenos Aires: CEAL.
1993 La actual dinámica económica de los cazadores-
recolectores del Gran Chaco y los deseos imaginarios
del esencialismo. Publicar en Antropología y Ciencias
Sociales, 2/3: 76-96. Buenos Aires.
1994 La presión de los más pobres: reciprocidad, diferen-
ciación social y conflicto entre los tobas del Oeste de
Formosa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antro-
pología, 15: 53-82. Buenos Aires.
1995a Después de los ingenios: la mecanización de la zafra
saltojujeña y sus efectos sobre los indígenas del Chaco
Centro-occidental. Desarrollo Económico 35/137: 105-
126. Buenos Aires.
1995b La subordinación y sus mediaciones: dinámica caza-
dora-recolectora, relaciones de producción, capital
comercial y estado entre los Tobas del Oeste de
Formosa. En: H.H. Trinchero (ed.), Producción domés-
tica y capital: estudios desde la antropología econó-
mica: 105-138. Buenos Aires: Ed. Biblos.
1995c Comunicación particular (23-10-1995).
1996a Comunicación particular (3-8-1996).
132
132
132
Suplemento Antropológico
1996b Entre el monte y las cosechas: migraciones estacionales
y retensión de fuerza de trabajo entre los Tobas del oeste
de Formosa. Estudios Migratorios Latinoamericanos,
11/32: 135-166. Buenos Aires.
1999a The bush, the plantations, and the “devils”: culture and
historical experience in the Argentinean Chaco. Tesis
doctoral. Department of Anthropology, University of
Toronto.
1999b The Nachinamolek Toba of the Argentine Chaco. En: R.
Lee & R. Baly (eds.), Foraging peoples: An encyclo-
pedia of contemporary hunter-gatherers: 110-113.
Cambridge: CUP.
2000 Canales para un río indómito: frontera, estado y utopías
aborígenes en el noroeste de Formosa. En: Alejandro
Grimson (ed.), Fronteras, naciones e identidades: la
periferia en el centro: 232-255. Buenos Aires: Ed.
Ciccus-La Crujia.
2001 “Un río tan salvaje e indómito como el indio toba”: una
historia antropológica de la frontera del Pilcomayo.
Desarrollo Económico, 41/162: 261-280.
2002a The dialectic of estrangement: memory and the produc-
tion of places of wealth and poverty in the Argentinian
Chaco. Cultural Anthropology, 17/1: 3-31.
2002b The breath of the devils: memories and places of an
experience of terror. American Ethnologist, 29/1: 33-57.
2002c Locations of hegemony: the making of places in the
Toba struggle for La Comuna, 1989-99. American An-
thropologist, 104/1: 262-277.
2002d Remembering “the ancient ones”: memory, hegemony,
and the shadows of state terror in the Argentinean
Chaco. En: Belinda Leach & Winnie Lem (eds.), Cul-
ture, economy, power: Anthropology as critique, anthro-
pology as praxis: 177-190. Albany: State Univer-sity of
New York Press.
2002e The breath of the devils: memories and places of an
experience of terror. American Ethnologist, 29/1: 33-57.
2003 Shamanic forms of resistance in the Argentinean Chaco:
a political economy. Journal of Latin American Anthro-
pology, 8/3: 103-125.
2005a Landscape of devils: Tensions of place and memory in
the Argentinean Chaco. Durham: Duke University
Press.
2005b Nosotros vamos a estar acá para siempre. Historias
tobas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
2006a En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos
Aires: Prometeo Libros.
2006b The crucible of citizenship: ID-paper fetishism in the
133
133
133
Guaykurú
Argentinean Chaco. American Ethnologist 33/2: 162-
176.
2009 La clientelización de la etnicidad: hegemonía partidaria
y subjetividades políticas indígenas. Revista Española
de Antropología Americana 39/2: 247-262.
2010 Historias de los bosques que alguna vez fueron
pastizales: la producción de la naturaleza en la frontera
argentino-paraguaya. Población & Sociedad 17: 59-79.

Gordillo, Gastón y Juan Martín Leguizamón


2002 El río y la frontera. Movilizaciones aborígenes, obras
públicas y Mercosur en el Pilcomayo. Buenos Aires:
Biblos.

Gordillo, Gastón y Gustavo Porini


2001 La declinación de la caza comercial entre aborígenes del
Chaco argentino: un análisis histórico-antropológico.
Suplemento Antropológico, 36/1: 325-354.

Griva, Edelmi y María Cecilia Stoppa (eds.)


1983 Yo Montiel Romero de raza toba. Historia de vida de un
indio toba del Chaco argentino.(Segunda edición).
Mexicali, BC: Editorial Mar de Cortés.

Grubb, W. Barbrooke
1910-11 The Argentine Chaco. Exploring South America. South
America and the Kingdom of Christ: South American
Missionary Society Annual Report: 79-82. Londres.
1917 Report of a visit of Toba Indians to the Paraguayan
Chaco. South American Missionary Society Magazine
51 (56): 83-92.

Guarino, Graciela
2010 Estrategias identitarias para la resistencia étnica en las
organizaciones indígenas qom del Chaco. Rev Mad.
Revista del Magister de Antropología y Desarrollo, No.
22: 56-72. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
de Chile.

Guber, Rosana
2000 Elmer S. Miller, “Nurturing doubt: from Mennonite mis-
sionary to anthropologist in the Argentine Chaco”, Chi-
cago 1995. Mana, 6/1. Rio de Janeiro.

Guitart, Rocío Yamile


2006 Las construcciones negativas en toba. Actas del XXVI
Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia:

134
134
134
Suplemento Antropológico
Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET.
2008 Los verbos negativos en la lengua toba. XI Congreso de
la Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.
2009a Las expresiones negativas en la lengua toba. Revista de
Estudios en Ciencias Humanas, 7. Resistencia:
Universidad Nacional del Nordeste.
2009b ¿Sayshet o sa-? Dos maneras de decir “no” en la lengua
toba. Revista de Estudios en Ciencias Humanas, 7.
Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.
2009c Análisis fonológico de la lengua toba: fonemas,
alófonos y tratamiento de los préstamos. . Revista de
Estudios en Ciencias Humanas, 7. Resistencia:
Universidad Nacional del Nordeste.
2010 Los presentativos existenciales en toba. En: Marisa
Censabella & Raúl González (eds.), Libro de Actas II de
Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)
2011 La negación verbal en la lengua toba. En: Ana
Fernández Garay & Antonio Díaz-Fernández (eds.),
Investigaciones sobre lenguas indígenas sudameri-
canas:169-196. Santa Rosa: Editorial de la Universidad
Nacional de La Pampa.

Hachén, Rodolfo Raúl


1990 Nsogoj, análisis de la relación mito-mujer y sociedad
(ms.).
1991 Pigem lase: las que proceden del cielo. Mito qom
acerca del origen de las mujeres y la humanización de
los machos. Análisis en busca de la relación lengua-
cultura. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
1999 Análisis del lexema nominal en lengua Qom (Toba).
Con apéndice LEXIQOM (léxico bilingüe sobre las
partes del cuerpo humano). Suplemento Antropológico,
34/1: 281-317.
2003 Aproximación al tratamiento de la sílaba en la lengua
qom (toba). Revista de la Escuela de Antropología, 8:
127-144. Universidad Nacional de Rosario.
2004 Hacia el reconocimiento del rol de la coda en la estruc-
tura silábica. Papeles de Trabajo, 12: 197-212. Univer-
sidad Nacional de Rosario.
2006 Abordaje etnolingüístico de la lengua Qom (Toba).
Rosario: Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la
Calidad y la Equitad de la Educación en América Latina
con Base en la Lectura y la Escritura (Subsede de la

135
135
135
Guaykurú
Universidad Nacional de Rosario).
www.rodolfohachen.com.ar
2009 Revitalización lingüístico-cultural en el ámbito escolar:
alfabetización intercultural bilingüe qom l’aqtaqa/
castellano. Cuadernos interculturales 7/12: 78-103.
Valparaíso. http://redalyc.uaemex.mx

Hecht, Ana Carolina


2004 “Napaxaguenaxaqui na qom llalaqpi da yiyiñi na
l’aqtac” o el lugar donde los descendientes de los qom a
escribir su lengua. Actas 7as. Jornadas Rosarinas de
Antropología Sociocultural, 21 y 22 de octubre de 2004.
Rosario: Universidad Nacional de Rosario, Facultad de
Humanidades y Artes, Escuela de Antropología, CD-
ROM.
2005 Hacia una revisión de las etapas de la infancia Toba.). 1º
Congreso Latinoamericano de Antropología, Simposio
“Antropología y niñez en América Latina”. Universidad
Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes,
Escuela de Antropología, CD-ROM.
2006a “Para mí que esos chicos son qom pero doqshe laqtaq”.
Reflexiones sobre la relación lengua-identidad en niños
indígenas de un barrio toba urbano. Actas XI Simposio
Interamericano de Investigación Etnográfica en Edu-
cación: 850-866. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires/ Asociación Latinoamericana de Antropología/
Council on Anthropology and Education/ American
Anthropological Association, 20-24 de marzo de 2006.
CD-ROM.
2006b Análisis del diagnóstico sociolingüístico y educativo del
barrio toba de Derqui. Libro de Actas del Encuentro de
Lenguas Indígenas Americanas en la Universidad
Nacional de La Pampa. Santa Rosa (CD-ROM).
2007 Reflexiones sobre una experiencia de investigación-
acción con niños indígenas. Napaxaguenaxaqui na qom
llalaqpi da yiyiñi nal’aqtac. Boletín de Lingüística,
19/28. Caracas.
2009 Una aproximación antropológica a la categorización
toba de las primeras etapas del ciclo vital. En: Cristina
Messineo, Marisa Malvestitti & Roberto Bein (eds.),
Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a
Ana Gerzenstein: 287-297. Buenos Aires: Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.

Hecht, Ana Carolina, Gustavo J. Martínez y Paola Cúneo


2008 Infancia toba y mundo natural: de la atención del
136
136
136
Suplemento Antropológico
malestar físico a las pautas de socialización infantil.
Acta Americana, 16: 81-107. Uppsala.

Hecht, Ana Carolina y Mónica Zidarich


2016 Educación intercultural bilingüe en el Chaco: toba/qom y
wichí. Pueblos Indígenas en la Argentina 11. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y
Deportes.

Heredia, Luis Domingo


1978a La discriminación como manifestación de fricciones
interétnicas entre la sociedad nacional y comunidades de
aborígenes Toba y Mataco. Revista del Instituto de
Antropología, 4: 197-208.
1978b El fenómeno onírico entre aborígenes toba y mataco del
Gran Chaco. Relaciones de la Sociedad Argentina de
Antropología, 12: 35-46.
1995 Aportes para la comprensión del chamanismo toba. An-
thropos, 90/4-6: 467-486.

Hernando Balmori, Clemente


1957 Notas a un viaje a los Tobas. Revista de la Universidad
de La Plata, trimestre cuarto: 23-36.

Horst, Willis
2000 Spirituality of the Toba/ Qom Christians of the Argen-
tine Chaco. Missiology. An International Review, 29/2:
165-184.
2002 Las iglesias y el problema indígena. Pensamientos de
los indígenas de la provincia de Formosa: 309-313.

Ibáñez Caselli, María Amalia


1997 Prácticas sociales y discursivas: El caso toba del barrio
“Las Malvinas”. Actas de las Jornadas de Antropología
de la Cuenca del Plata/ Segundas Jornadas de Etnolin-
güística, Romo I: 265-272. Rosario: Universidad Nacio-
nal de Rosario.
1998 Estrategias discursivas entre la gente toba del barrio Las
Malvinas. En: Marisa Censabella & J. Pedro Viegas
Barros (eds.), Actas de las III Jornadas de Lingüística
Aborigen: 427-434. Buenos Aires: Instituto de Lingüís-
tica, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bue-
nos Aires.
1999 Políticas lingüísticas y territorio: una reflexión a través
del caso de indígenas toba migrantes. Boletim do
MPEG, Antropologia, 15/2: 251-270. Belém.

Idoyaga Molina, Anatilde


137
137
137
Guaykurú
1990 Iniciación feminina, proceso de gestación, alum-
bramiento, aborto e infanticidio entre los mataco, toba y
pilagá. Revista de Filología y Lingüística de la Uni-
versidad de Costa Rica, 16/2: 65-71.
1996 Entre el mito y la historia: la mitificación de un líder
mesiánico. Scripta Ethnologica, 18: 167-183.

Idoyaga Molina, Anatilde y E. Ruiz Moras


1994 Conceptos, categorías e iconografía: el uso de dibujos
entre los pilagá y los toba taksek (Chaco central). Runa.
Archivo para las Ciencias del Hombre, 21: 177-205.

Iñigo Carrera, Nicolás (ed.)


1995 Estudio sobre la situación de los aborígenes de la
Provincia del Chaco y políticas para su integración a la
sociedad nacional, vol. 2. Posadas: Universidad Na-
cional de Misiones, Editorial Universitaria.

Iñigo Carrera, Valeria


2005 Acumulación de capital y degradación de la subjetividad
productiva entre poblaciones toba del este formoseño. ).
1º Congreso Latinoamericano de Antropología, Simpo-
sio “Antropología económica”. Universidad Nacional
de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes, Escuela
de Antropología, CD-ROM.
2007 Prácticas y conciencia en una experiencia de
movilización indígena en el noroeste formoseño.
Interacciones en Antropología, 8: 327-338.
2007 Apuntes para pensar el clientelismo entre los tobas del
este formoseño: en torno a programas sociales de
empleo y sujetos políticos colectivos. Cuadernos del
Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoameri-
cano, 21: 91-100.

Isla, Alejandro (ed.)

1995 Estudio sobre la situación de los aborígenes de la


Provincia del Chaco y políticas para su integración a la
sociedad nacional, vol. 3. Posadas: Universidad Nacio-
nal de Misiones, Editorial Universitaria.

Iturralde, P.
1909 Los indios tobas y la misión de San Francisco del Laishí
en la Gobernación de Formosa. Buenos Aires: Minis-
terio del Interior.

Jones, H.T.M.
1911-12 Tobas and Matacos in San Pedro. South America and
138
138
138
Suplemento Antropológico
the Kingdom of Christ. South American Missionary
Society Annual Report: 30-33. Londres.

Karsten, Rafael
1923 The Toba Indians of the Gran Chaco. Åbo: Acta Acade-
miae Aboensis Humaniora 4/4.
1932 Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Hel-
singfors.
1993 Los indios tobas del Chaco boliviano. Editado por
Daniel J. Santamaría. Jujuy: Centro de Estudios Indíge-
nas y Coloniales, Biblioteca de Historia y Antropología.

Kerr, John Graham


1950 A Naturalist in the Gran Chaco. Cambridge: Cambridge
University Press.

Kiener, Silvia
2008 Criterios de asignación de género en toba (familia
guaycurú, Argentina). XI Congreso de la Sociedad
Argentina de Lingüística. Santa Fe: Universidad
Nacional del Litoral.

Klein, Harriet E. Manelis


1973 A grammar of Argentine Toba: verbal and nominal
morphology. Colombia University Ph.D.
1978 Future precedes past: time in Toba. Word. Journal of the
International Linguistic Association , 38: 173-185.
1979 Noun classifiers in Toba. En: M. Mathiot (ed.), Ethno-
linguistics: Boas, Sapir and Whorf revisited: 85-95. La
Haya.
1981a Location and direction in Toba: verbal morphology.
International Journal of American Linguistics, 47/3:
227-235.
1981b Una gramática de la lengua toba. Morfología verbal y
nominal. Montevideo: Universidad de la República.
1981c El futuro precede al pasado: la concepción toba del
tiempo. Maldoror, 16: 58-62. Montevideo: Arca Edi-
torial.
1985 Current status of Argentine indigenous languages. En:
H.E. Manelis Klein & Louisa R. Stark (eds.), South
American Indian Languages. Retrospect and Prospect:
691-731. Austin.
1986 Styles in Toba discourse. En: Joel F. Sherzel & Greg
Urban (eds.), Native South American discourse: 213-
236. Berlin: Mouton de Gruyter.
1987 The future precedes the past: Time in Toba. Word, 38:
173-185.
1988 Coordination and subordination in Toba. Actes de 13e
139
139
139
Guaykurú
Colloque International de Linguistique Fonctionnelle,
Corfou, 24-29 août. Atenas.

140
140
140
Guaykurú

1993 Aculturación lingüística de los toba. Actas de las Prime-


ras Jornadas de Lingüística Aborigen: 185-192. Univer-
sidad de Buenos Aires.
1996 Enumeración y cuantificación: reflejos lingüísticos,
etnográficos y cognitivos. En: E.H. Martín & A. Pérez
Diez (eds.), Lenguas indígenas de Argentina 1592-1992:
87-95. San Juan: Instituto de Investigaciones Lingüís-
ticas y Filológicas “Manuel Alvar”, Universidad Nacio-
nal de San Juan.
2001 Toba. Munich: Lincom Europa.
2003 Vowel related phenomena in Toba. Ponencia del Sim-
posio ALL-15, 51o Congreso Internacional de America-
nistas, Santiago de Chile.
2006 Fictive or vision paths in Toba (Guaykuruan family).
Ponencia al 52o Congreso Internacional de America-
nistas, Sevilla, julio de 2006.

Klein, Harriet E. Manelis y Cristina Messineo


2003 Temporal coherence in Toba narratives. Memorias del
Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica-I,
Centro para Idiomas Indígenas de Latinoamerica, Teresa
Lozano Long Institute of Latin American Studies,
College of Liberal Arts, University of Texas at Austin.
http://www.ailla.utexas.org/site/cilla1_toc.html

Lafone Quevedo, Samuel A.


1893 Arte de la lengua Toba por el Padre Alonso Bárcena
Soc. Jes. con vocabularios facilitados por los Sres. Dr.
Angel J. Carranza, Pelleschi, y otros, editados y comen-
tados con un discurso preliminar. (Discurso preliminar
al arte y vocabulario de la lengua toba de Alonso Bár-
cena). Revista del Museo de La Plata, 5: 129-185 y 305-
327.
1896 Arte de la lengua Toba por el Padre Alonso Bárcena
Soc. Jes. con vocabularios facilitados por los Sres. Dr.
Angel J. Carranza, Pelleschi, y otros, editados y comen-
tados con un discurso preliminar. Revista del Museo de
La Plata, 7: 189-261.
1899 Vocabulario toba-castellano-inglés fundado en el voca-
bulario y arte del Padre A. Bárcena con equiva-lencias
del Indio López en 1888 arreglado por Samuel A.

140
140
140
Suplemento Antropológico

Lafone Quevedo M.A. Revista del Museo de La Plata,


9: 253-331.
1905 Un estudio sobre los Tobas y su lengua. Revista de la
Universidad de Buenos Aires, Año 2, Vol. 4: 374-376.
1911-2 Véase: Ducci, Zacarías.

Larrea, Juan Modesto


2001 Censo de las Comunidades Tobas de Sombrero Negro.
La Mocha (ms.)

Leake, Alfred
1933a The warlike ways of Toba women. South American
Missionary Society Magazine, 67/758: 114-116.
1933b The story of the Toba Mission. South American
Missionary Society Magazine, 67/754: 69.
1937 “Misión El Toba”. South American Missionary Society
Magazine, 71/805: 127-128.
1940 Notes from Misión El Toba. South American Missionary
Society Magazine, 74: 7-10.
1948 Twenty one year old. South American Missionary
Society Magazine, 82/883: 63-64.

Leake, Olive
1932 Toba mission staff notes. South American Missionary
Society Magazine, 16/745: 93-94.

Lehmann-Nitsche, Robert
1904 Études anthropologiques sur les indiens Takshik. Revis-
ta del Museo de La Plata, 11: 261-313.
1925 Vocabulario toba (río Pilcomayo y Chaco Oriental).
Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de la
República Argentina, 28/2: 179-196. Córdoba.
1923 Mitología sudamericana X. Astronomía de los Tobas (I).
Revista del Museo de La Plata, 27: 267-285.
1925a Astronomía de los Tobas (II). Revista del Museo de La
Plata, 28: 181-209.
1925b Vocabulario Toba. Boletín de la Academia Nacional de
Ciencias en Córdoba, 28: 179-196.
1925c Vocabulario toba. Buenos Aires: Coni. (Tirada aparte
del precedente).
1989 Véase: Braunstein, José 1989.

141
141
141
Guaykurú

Loewen, Jacob , James Kratz y Albert Buckwalter


1965 Shamanism, illness and power in Toba church life.
Practical Anthropology, 12: 250-280.

López, Alejandro y Florencia Tola


2016 Qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Antiguas y nuevas andan-
zas por el Gran Chaco. Pueblos Indígenas en la Argentina,
16. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Edu-
cación y Deportes de la Nación.

Lynch, Fernando M.
2007 Una tautología etnográfica crítica de la educación. Sobre
la complementariedad del pensamiento imaginativo/
proposicional en el contexto de la escolarización en
comunidades aborígenes toba. Cuadernos del Instituto
de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 21:
157-170.

MAESTROS TOBA-QOM/ EQUIPO DE EDUCACIÓN DE LAS ESCUELAS


INDÍGENAS
1984a Y oqchuiguiñe. Claridad (primera parte). Preparado
para el 1º grado por catorce maestros Toba-Qom de las
colonias San José y San Francisco de Asís, Chaco.
Colonia San José, Comunidad Ngalec Qom, Cgaco,
Paraguay.
1984b Y oqchuiguiñe. Claridad (segunda parte). Preparado
para el 1º grado por catorce maestros Toba-Qom de las
colonias San José y San Francisco de Asís, Chaco.
Colonia San José, Comunidad Ngalec Qom, Cgaco,
Paraguay.

Martín, Eusebia Herminia (ed.)


1988 Aproximación analítica al Toba Takšek de Las Palmas,
Chaco, República Argentina. Etnolingüística, II: 29-46.
Buenos Aires (Contribuciones de Cristina Messineo,
María C. Dasso, María R. Covatti, Isabel Balducci, Eu-
sebia H. Martín, José A. Braunstein y Pablo G. Wright).

Martínez, Gustavo Javier


2007a La farmacopea natural en la etnomedicina de los tobas
del río Bermejito (Chaco, Argentina). Tesis de
doctorado. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
2007b La farmacopea natural en la salud materno-infantil de
los Tobas del río Bermejito. Kurtziana 33/1: 39-63.
142
142
142
Suplemento Antropológico
Cordoba.
2007c “Ilotaique nachaalataxac” o “Buscando la vida”:
escenarios, actores e itinerarios terapéuticos en el
sistema etnomédico toba (río Bermejito, Chaco). Los
caminos terapéuticos y los rostros de la diversidad,
Tomo 1: 401-424. Buenos Aires: CAEA, IUNA.
2009a Fitonimía de los tobas bermejeños (Chaco central,
Argentina). En: J. Braunstein & C. Messineo (eds.),
Hacia una Nueva Carta Etnica del Gran Chaco, VIII:
194-212. Buenos Aires/Las Lomitas: Centro del Hombre
Antiguo Chaqueño.
2009b “Agua que (no) has de beber...”: categorías perceptuales,
representaciones y prácticas en relación con las fuentes
de agua de una comunidad toba (qom) del Impenetrable
chaqueño. VIII Reunión de Antropología del Mercosur
(CD-ROM).
2010a Los remedios naturales en la prevención y cuidado de la
salud oral de los tobas del Chaco Central (Argentina).
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas, Sociedad Fitoquímica
Latinoamericana, 9/2: 109-122.
2010b Enfermedades y entidades anímicas del entorno natural:
etiologías religioso-rituales y espacio-ambientables
entre los tobas del Chaco Central, Argentina. AIBR.
Revista Iberoamericana de Antropología, 5: 189-221.
2010c Léxico y etiologías de las dolencias entre los tobas del
Chaco Central (Argentina): un enfoque etnobiológico.
En: Cristina Messineo, Gustavo F. Scarpa & Florencia
Tola (eds.), Léxico y categorización etnobiológica en
grupos indígenas del Gran Chaco:225-250. Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de
Ciencias Humanas, Instituto de Lingüística.
2012 Recolección, disponibilidad y uso de las plantas en la
actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del
Chaco Central (Argentina). En: Pastor Arenas (ed.),
Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono
Sur de Sudamérica: 195-222. Buenos Aires: CEFYBO/
CONICET.
2013 Use of fauna in the traditional medicine of native Toba
(qom) from the Argentine Gran Chaco: An ethno-
zoological and conservationist approach. Ethnobiology
and Conservation 2/2.

Martínez, Gustavo J., Pastor Arenas y Gloria Barboza


2007 Las solanáceas en la etnobotánica médica de los tobas
de la región del Chaco Central. Boletín Latinoamericano

143
143
143
Guaykurú

y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 6:


205-206.

Martínez, Gustavo J. y Paola Cúneo


2009 Las denominaciones vernáculas y el conocimiento toba
del entorno vegetal. Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares, 64/2: 149-168.

Martínez-Crovetto, Raúl N.
1964 Estudios etnobotánicos, I. Nombres de plantas y su utili-
dad, según los indios Toba del este del Chaco. Bonplan-
dia, 1/4: 279-333. Corrientes.
1971 Introducción a la etnobotánica del nordeste argentino.
Actas del 38o Congreso Iinternacional de Americanis-
tas, vol 3: 91-97.
1975 Folklore toba oriental: relatos fantásticos de origen cha-
mánico. Suplemento Antropológico, 10/1-2: 177-205.
1976 Folklore toba oriental (I) Los tabúes menstruales. Suple-
mento Antropológico, 11/1-2: 139-149.
1972-8 Folklore toba oriental III: cuentos del ciclo de Waiaqa-
lachiguí. Cuadernos del Instituto Nacional de Antro-
pología, 8: 93-124.
1980 Folklore toba oriental. Suplemento Antropológico, 15/1-
2: 21-43.
1989 Juegos y deportes de los Tobas orientales. Suplemento
Antropológico, 24/2: 145-191.
1996 Zoonimia y etnozoología de los Pilagá, Toba, Mocoví,
Mataco y Vilela. Edición a cargo de J. Pedro Viegas
Barros. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Martireña de Gasquet, A.M.


1977 Fonología de lengua toba. Vicus 1: 61-92. Amsterdam.

Medrano, Celeste
2012a Etnozoología, usos y abusos de los cuestionarios.
Papeles de Trabajo 23: 59-81. Rosario.
2012b Cazando a la cazadora: cuestiones sobre la posición de la
mujer toba en los ámbitos políticos y públicos,
domésticos y privados. Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos 41/1: 123-146.
2013 Devenir-en-transformación. Debates etnozoológicos en
torno a la metamorfosis animal entre los qom. Gran
Chaco. Ontología, poder, afectividad: 77-102. Buenos
Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

150
150
150
Suplemento Antropológico
2014a Zoo-sociología qom: de cómo los hombres y animales
trazan sus relaciones en el Gran Chaco (Tesis de
doctorado). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
2014b Zoo-sociocosmología qom: seres humanos, animales y
sus relaciones en el Gran Chaco. Journal de la Société
des Américanistes 100/1: 225-257.
2016a Hacer a un perro. Relaciones entre los qom del Gran
Chaco argentino y sus compañeros animales de caza.
Anthropos 111: 113-125.
2016b Los no-animales y la categoría “animal”. Definiendo la
zoosociocosmología entre los toba (qom) del Chaco
argentino. Mana 22/2: 369-402.
2017 Ornito-sociocosmología qom o las aves en la vida de los
tobas. Hornero 32/1: 165-178.
2018 Quando macacos e humanos compõem mundos: relações
entre o carayá (bugis-petro) e os Qom no Gran Chaco.
Revista de Antropologia da UFSCar 10/2: 141-163.
2019 Taxonomías relacionales o de qué se valen los qom y los
animales para clasificarse. Tabula Rasa 31: 161-183.

Medrano, Celeste, M. Maidana y C. Gómez


2011 Zoología qom. Conocimientos tobas sobre el mundo
animal. Santa Fe: Ediciones Biológica, Série Naturaleza,
Conservación y Sociedad.

Medrano, Celeste y Cintia N. Rosso


2016 El ñandú común (Rhea americana), ¿una especie
etnobiológica clave para los qom de Gran Chaco
argentino? Revista Chilena de Ornitología 22/1: 51-63.

Melià, Bartomeu
2004a Las lenguas indígenas del Paraguay. Una visión desde el
Censo 2002. En: J.A. Argenter y R. Mckenna Brown
(eds.), Endangered languages and linguistic rights on
the margins of nations. Proceedings of the Eighth FEL
Conference, Barcelona, 1-3 October 2004: 77-87. Bath:
Foundation of Endangered Languages.
2004b Una visión desde el Censo 2002. Las lenguas indígenas
en el Paraguay. Acción. Revista Paraguaya de Reflexión
y Diálogo, 249: 14-18.

Mendoza, Marcela

1988 La ergología de una banda toba en el recuerdo de


Pascual Buija. Serie Monografías, II. Lomas de Zamora:
Munseo Municipal de Lomas de Zamora “R.A. Pereira”.
1989 Estrategias adaptivas de migrantes tobas en el Gran
151
151
151
Guaykurú
Buenos Aires. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, 35/3-4: 139-144.
1990 Una propusta para el estudio antropológico de las inter-
acciones sociales infantiles: uso de técnicas observa-
cionales en una comunidad Toba Nachilamo=Lek.
Scripta Ethnologica, Supplementa, 10: 115-125. Buenos
Aires.
1994 Técnicas de observación directa para estudiar interac-
ciones sociales infantiles entre los Toba. Runa, 21: 241-
262.
1998 Politics and leadership among the Toba of northwest
Argentina. Ph.D. diss., The University of Iowa.
1999 The Western Toba: family life and subsistence of a
former hunter-gatherer society. En: Elmer Miller (ed.),
Peoples of the Gran Chaco: 81-108. Westport, Conn.:
Greenwood Press.
2002 Band mobility and leadership among the Western Toba
hunter-gatherers of the Gran Chaco in Argentina.
Mellen Studies in Anthropology, 7. Lewiston, NY.
2003a Range area and seasonal campsites of Toba bands in
western Chaco, Argentina. Before Farming. The Archa-
eology and Anthropology of Hunter-Gatherers, 4: 203-
214.
2003b Converted christians, shamans, and the House of God:
reasons for conversion given by the Western Toba of the
Argentine Chaco. En: S. Glazier & A. Buckser (eds.),
The anthropology of religious conversion: 199-208.
Walnut Creek, CA: Altamira Press.
2003c Range size and mobility of Western Toba bands. En: J.
Hidalgo L. (ed.), Actas del 51º Congreso Internacional
de Americanistas, Santiago de Chile, 14-8 de julio de
2003: 235-236.
2004a Western Toba messianism and resistance to coloniza-
tion. Ethnohistory, 51/2: 293-316.
2004b Culture, demic expansions, and bilateral kinship in the
South American Gran Chaco: A response to Doug
Jones. American Anthropologist 106/1: 1.
2005 Landscapes of devils: tensions of place and memory in
the Argentinean Chaco, by Gastón R. Gordillo, Duke
University Press, 2004. American Ethnologist, 32/3.
2019 The Bolivan Toba (Guaicuruan) expansion in Northern
Gran Chaco, 1550-1850. Ethnohistory 66/2: 275-300.
.
Mendoza, Marcela y Michael Browne
1994-5 Términos de parentesco y necrónimos de los tobas del
oeste de Formosa. Hacia una Nueva Carta Étnica del
Gran Chaco, 6: 117-122. Las Lomitas, Formosa.
152
152
152
Suplemento Antropológico

Mendoza, Marcela y Gastón Gordillo


1989 Las migraciones estacionales de los tobas ñachilamo'lek
a la zafra salto-jujeña (1890-1930). Cuadernos de An-
tropología 3: 70-89. Universidad Nacional de Luján
/EUDEBA.

Mendoza, Marcela y Pablo Wright


1986 El fracaso escolar en comunidades aborígenes toba.
Aprendizaje Hoy, VII/12-13: 79-84.
1988 Sociocultural and economic elements of the adaptation
systems of the Argentine Toba: The Nacilamolek and
Taksek cases of Formosa Province. En: S.J. Shennan
(ed.), Archaeological approaches to cultural identity:
242-257. Londres: Unwin Hyman.

Messineo, Cristina
1988 Fonología del toba-takšek. Etnolingüística, II: 32-37.
Buenos Aires.
1989 Lingüística y educación indígena. Una experiencia en
comunidades toba de la provincia del Chaco. Pueblos
Indígenas y Educación, 12: 9-27. Quito.
1990-1 Variantes dialectales del complejo lingüístico toba.
Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 2: 13-
22. Las Lomitas, Formosa.
1992 Variedades diatópicas del toba. Hacia una Nueva Carta
Étnica del Gran Chaco, 4: 80-98. Las Lomitas, For-
mosa.
1993 Más allá de la visión. Percepción del espacio en un
relato toba. Actas de las Primeras Jornadas de Etnolin-
güística, vol. 2: 167-177. Rosario: Universidad Nacional
de Rosario.
1994 Ñaqpiolec, qolaq innaigaqtega' (Niños, vamos juntos).
Libro de lectura en lengua toba para primer grado.
PROEBI, Consejo General de Educación, Chaco.
1995 Cartillas de alfabetización y libros de lectura. Descon-
textualización y recontextualización de los discursos
toba. Actas de las Segundas Jornadas de Lingüística
Aborigen: 359-368. Universidad de Buenos Aires.
1997 El estudio de los géneros orales toba y su utilización en
la educación bilingüe e intercultural. Jornadas de Antro-
pología de la Cuenca del Plata. Segundas Jornadas de
Etnolingüística, Tomo I: 146-160. Escuela de Antro-
pología, Universidad Nacional de Rosario.
1998a Valor estilístico de las partículas posicionales en la
lengua toba. Actas de las Terceras Jornadas de Lin-
güística Aborigen: 443-455. Universidad de Buenos

153
153
153
Guaykurú
Aires.
1998b Proyecto AHacia un modelo educativo bilingüe inter-
cultural@. Investigación lingüístico-educativa del Barrio
Toba (Resistencia, Chaco) (ms.).
1999 Focalización en toba. Actas de las III Jornadas de Etno-
lingüística: 124-134. Universidad Nacional de Rosario.
2000a Estudio del toba hablado en la provincia del Chaco
(Argentina). Aspectos gramaticales y discursivos. Tesis
Doctoral. Universidad de Buenos Aires.
2000b Toba teachings: analysis of oral genres for pedagogical
purposes. Latin American Indian Literatures Journal,
16/1: 18-46.
2000c La posesión en toba. Actas del III Congreso Argentino
de Americanistas, vol. II: 435-448. Buenos Aires: Socie-
dad Argentina de Americanistas.
2000ch Focalización en Toba. Actas de las III Jornadas de
Etnolingüística, 6, 7 y 8 de mayo de 1999: 124-134.
Universidad Nacional de Rosario.
2001a Variación m vs. 0 en las partículas posicionales del toba.
En: Elvira N. de Arnoux y Ángela Di Tullio (eds.),
Homenaje a la Dra. Ofelia Kovacci: 391-406. Buenos
Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
2001b Diagnóstico lingüístico educativo del Barrio Toba de
Resistencia (Chaco – Argentina). Suplemento Antropo-
lógico, 36/2: 311-383.
2001c La posesión en toba. Actas Tercer Congreso Argentino
de Americanistas (1999), Tomo II: 435-448. Buenos
Aires: Sociedad Argentina de Americanistas.
2001d Estilos y géneros del habla toba. Actas IV Jornadas de
Etnolingüística, 17, 18 y 19 de mayo de 2001. Rosario:
Universidad Nacional de Rosario. CD-ROM.
2002a La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú)
y sus motivaciones. LIAMES 2: 49-62.
2002b El contraste alienable/ inalienable en las construcciones
posesivas del toba (guaycurú). En: A. Fernández Garay
& L. Golluscio (eds.), Temas de lingüística aborigen, II:
53-81. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
2002c Variación conceptual y formal del término educación
bilingüe intercultural (ebi) en distintos tipos de discur-
sos. Terminology, 8/1: 113-139.
2003a Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y dis-
cursivos. Lincom Studies in Native American Lan-
guages, 48. Munich: Lincom Europa.
2003b “No hay, no puede, no debes”. Estrategias de la nega-
ción en toba (guaycurú). Ponencia del Simposio ALL-
15, 51o Congreso Internacional de Americanistas, San-
154
154
154
Suplemento Antropológico
tiago de Chile.
2003c Del Gran Chaco al Gran Buenos Aires. Programa parti-
cipativo de capacitación y fortalecimiento de la lengua y
cultura toba en una comunidad indígena urbana (Derqui,
Argentina). Memorias del Congreso de Idiomas Indí-
genas de Latinoamérica-I. Austin, Texas.
http://www.ailla.utexas.org/site/cilla1_toc.html
2003d. Materiales del Taller de lengua y cultura toba I (comu-
nidad Daviaxaiqui, Derqui, Bs As). Buenos Aires.
2003e Estilos y géneros del habla toba. En: E.J. Cordeu, A.J.
Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright:
51-72.
2003f Materiales etnohistóricos toba. En: E.J. Cordeu, A.J.
Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright:
507-528.
2003g Entre nombres y verbos. Palabras que expresan pro-
piedades en toba (guaycurú). IX Congreso de la Socie-
dad Argentina de Lingüística, 14-16 de noviembre de
2002. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de
Lenguas, CD-ROM.
2004 Categorías pragmáticas del toba (guaycurú): deixis y
evidencialidad. En: Z. Estrada Fernández, A.V. Fernán-
dez Garay y A. Álvarez González (eds.), Estudios en
lenguas amerindias. Homenaje a Ken L. Hale: 269-293.
Hermosillo: Universidad de Sonora.
2005 “No hay”, “No puede”, “No (deb)es”. Estrategias de la
negación en toba (guaycurú). Revista de la Sociedad
Argentina de Lingüística (RASAL), 2.
2009a Entre nombres y verbos. Categorización de los
“conceptos de propiedad” en toba. En: Cristina
Messineo, Marisa Malvestitti & Roberto Bein (eds.),
Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a
Ana Gerzenstein: 157-166. Buenos Aires: Editorial de
la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires.
2009b Vocabulario toba de Cerrito (Paraguay). Hacia una
Carta Étnica del Gran Chaco, VIII: 253-268. Las
Lomitas: Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.
2010 Coordinación, complementación y serialización en toba
(familia guaycurú). ¿Qué marca la diferencia? En:
Marisa Censabella & Raúl González (eds.), Libro de
Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II Simposio
Internacional de Lingüística Amerindia, ALFAL, 17-19
de septiembre de 2009, Resistencia, Chaco. Buenos
Aires: CONICET (CD-ROM)
2011 La negación en toba (guaicurú) y en maká (mataco-
mataguayo). Aproximación tipológica a las lenguas

155
155
155
Guaykurú
indígenas del Gran Chaco. En: Andrés Romero-Figueroa
(ed.), Lenguas indígenas de América. Morfología y
sintaxis:50-81. Caracas: UCAB.
2014 Arte verbal qom. Consejos, rogativas y relatos. Buenos
Aires: Rumbo Sur.
Por publ. "Oralidad y escritura". Alfabetización en comunidades
indígenas. Actas del IV Congreso de Antropología
Social. Olavarría.

Messineo, Cristina y Paola Cúneo


2007 Morfología derivacional y composición nominal como
recursos de clasificación etnobiológica en dos lenguas
indígenas del Chaco: toba (guaicurú) y maká
(mataguaya).
2010 Modos de clasificación nominal en toba (guaycurú) y
maká (mataguaya): zoonimia y fitonimia. En: Cristina
Messineo, Gustavo F. Scarpa & Florencia Tola (eds.),
Léxico y categorización etnobiológica en grupos
indígenas del Gran Chaco:27-64. Santa Rosa:
Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de
Ciencias Humanas, Instituto de Lingüística.
2009-10 Construcciones seriales en toba (guaycurú). En: Lucía
A. Golluscio & Alejandra Vidal (eds.), Les langues du
Chaco. Structure de la phrase simple et de la phrase
complexe. Amerindia 33/34 : 217-248. París.
2019 Multifunctionality of deictic classifiers in the Toba
language. En: Alexandra Y. Aikhenvald & Elena I.
Mihas (eds.), Genders and classifiers: A cross-linguistic
typology. Oxford: Oxford University Press.

Messineo, Cristina y Ana Dell’Arciprete


1999 Las políticas lingüísticas en la elaboración de alfabetos
de lenguas indígenas. El caso toba y pilagá. Actas del
Congreso de Políticas Lingüísticas para América
Latina. Universidad de Buenos Aires.
2005 Lo’onatacpi na qom Derquil’ecpi. Materiales del taller
de lengua y cultura toba. Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.

Messineo, Cristina, Ana Dell’Arciprete, Paola Cúneo, Carolina


Hecht, Mariana Milano y Gladys Ojea
2003 Programa participativo de preservación de la lengua y la
cultura toba en una comunidad indígena urbana (Derqui,
Provincia de Buenos Aires, Argentina). En: Alicia
Tissera de Molina y Julia Zigarán (eds.), Lenguas y cul-
turas en contacto: 101-112. Universidad Nacional de
Salta, CEPIHA.

156
156
156
Suplemento Antropológico

Messineo, Cristina y Ana Gerzenstein

157
157
157
Guaykurú

2006 La posesión en dos lenguas indígenas del Gran Chaco:


toba (guaycurú) y maká (mataguayo). Ponencia al 52º
Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, julio
de 2006.
2007 La posesión en dos lenguas del Gran Chaco: toba
(guaycurú) y maká. LIAMES, 7:41-60.

Messineo, Cristina y Ana Carolina Hecht


2015 Bilingüismo e identidad en comunidades indígenas del
Gran Buenos Aires. El caso de los niños del barrio toba
de Derqui. En: Cristina Messineo & Ana Carolina
Hecht (eds.), Lenguas indígenas y lenguas minorizadas.
Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística de la
Argentina y países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA.

Messineo, Cristina y Harriet E. Manelis Klein


2005 Expresión de la trayectora en verbos de movimiento y
posición en Toba (flia. guaycurú). Proceedings of the
2nd Conference on Indigenous Languages of Latin Ame-
rica. University of Texas at Austin.
www.utexas.edu/cola/llilas/centers/cilla/index.html
2006 Expresión de la locación estática (BE LOC) en verbos
de posición en toba (flia. guaycurú). Ponencia al 52º
Congreso Internacional de Americanistas, Sevilla, 17 al
21 de julio de 2006.
2007 Verbos de posición en toba (Guaycurú). En: A. Romero-
Figueroa, A. Fernández Garay y A. Corbera Mori (eds.),
Lenguas indígenas de América del Sur: Estudios
descriptivo-tipológicos y sus contribuciones para la
lingüística teórica. Caracas: Universidad Católica
“Andrés Bello”.

Messineo, Cristina y Andrés Porta


2005 Cláusulas relativas en toba. Actas del X Congreso de la
Sociedad Argentina de Lingüística, 5-8 de julio de 2005.
Salta: Universidad Católica de Salta/ Sociedad
Argentina de Lingüística (CD-ROM).
2009 Cláusulas relativas en Toba (Guaycurú). I nterna-
tional Journal of American Linguistics, 75/1: 49-68.

Messineo, Cristina y Pablo Wright


1989a Tiempo y espacio en las categorías verbales del toba y
del castellano. Consideraciones para una enseñanza bi-
lingüe. Suplemento Antropológico, 24/1: 143-179.

158
158
158
Suplemento Antropológico
1989b De la oralidad a la escritura. El caso toba. Lenguas
Modernas 16: 115-126. Universidad de Chile.
1996 Deixis en toba. En: H. Martín & A. Pérez Diez (eds.),
Lenguas indígenas de la Argentina 1492-1992: 105-115.
San Juan: Universidad Nacional de San Juan.

Métraux, Alfred
1935a Quelques jeux de ficelle de l’Amérique du Sud. Bulletin
de la Société des Américanistes de Belgique, 17: 67-81.
1935b El universo y la naturaleza en las representaciones míti-
cas de dos tribus salvajes de la República Argentina.
Revista del Instituto de Etnología de la Universidad
Nacional de Tucumán, 3: 131-144.
1937 Etudes d'ethnographie Toba-Pilagá (Gran Chaco). An-
thropos, 32: 171-194 y 378-401.
1941 Algunos mitos y cuentos de los Pilagá. Anales del Insti-
tuto de Etnografía Americana 2: 169-188.
1942 Medicine men of the Chaco. Natural History, 50: 6-13.
1946 Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran
Chaco. Philadelphia: American Folklore Society.
1967 Entretiens avec Kedoc et Pedro. En: A. Métraux, Reli-
gions et magies indiennes d'Amérique du Sud: 117-159.
París: Gallimard.

Miller, Elmer S.
1964 A critical analysis of Toba bibliographic materials.
M.A. Thesis. Hartford Seminary Foun-dation.
1966 Toba kin terms. Ethnology, 5/2: 194-201. University of
Pittsburgh.
1967 Pentacostalism among the Toba. Ph.D, University of
Pittsburgh.
1970 The Christian missionary, agent of secularization. An-
thropological Quarterly, 43/1: 14-22.
1971 The Argentine Toba Evangelical religious service. Eth-
nology, 10/2: 149-159.
1972 Los tobas y el milenarismo. Actualidad Antropológica,
11: 17-20.
1973 The linguistic and ecological basis of Toba kin catego-
ries. IX International Congress of Ethnological and An-
thropological Sciences. Chicago.
1975 Shamans, power symbols and change in Argentine Toba
culture. American Ethnologist, 2/3: 477-496.
1977 Simbolismo, concepto de poder y cambio cultural de los
tobas del Chaco argentino. En: E. Hermitte & L. Barto-
lomé (eds.), Procesos de articulación social: 305-338.
Buenos Aires: Ed. Amorrortu.

159
159
159
Guaykurú

1978 The efficacity of faith healing. En: George N. Appell


(ed.), Ethical dilemmas in anthropological inquiry: a
case book: 21-22. Waltham, MA: Crossroads Press.
1979a Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una
sociedad. México: Siglo XXI.
1979b On the transforming nature of Toba subjectivity. En: K.
Kensinger (ed.), Working Papers on South American
Indians, 1. Bennington, VT: Bennington College.
1980 A critical anotated bibliography of the Gran Chaco
Toba, I-II. New Haven: HRA Flex Books, Bibliography
Series.
1982 Pentecostalist contributions to the proletarianization of
the Argentine Toba. En: J. Barstow (ed.), Culture and
ideology: Anthropological perspectives: 58-72. Univer-
sity of Minnesotta Press.
1983 Contexts that confer individual identity: an example
from the Gran Chaco Toba. En: K. Kensinger (ed.),
Working Papers on South American Indians, 4. Ben-
nington, VT: Bennington College.
1983 Shamanism and leadership in the Gran Chaco: a
dynamic view.En: K. Kensinger (ed.), Working Papers
on South American Indians, 4. Bennington, VT: Ben-
nington College.
1988 Women and fire: a Toba myth. Latin American Indian
Literatures Journal, 4/1: 42-60.
1989 Argentine's Toba: Hunter-gatherers in the city. The
World and I, June 1989: 636-645.
1995 Nurturing doubt: from Mennonite missionary to anthro-
pologist in the Argentine Chaco. Urbana/ Chicago: Uni-
versity of Illinois Press.
2003 Secularization theory reconsidered. Perspectives from
the Argentine Chaco. Acta Americana. Journal of the
Swedish Americanist Society, 11/2: 5-18.
2009 Debilitamiento del consenso en el liderazgo: el caso de
los toba del Chaco oriental. En: José Braunstein &
Norma Meichtry (eds.), Liderazgo, representatividad y
control social en el Gran Chaco:157-165. Corrientes/
Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del
Nordeste.

Montani, Rodrigo M.

160
160
160
Suplemento Antropológico

2005 Reseña de: Pastor Arenas, “Etnografía y alimentación


entre los toba-ñachilamoleek y wichí-lhuku’tas del
Chaco central (Argentina), Buenos Aires, 2003. Journal
de la Société des Américanistes, 91/1.

Newbery, Sara Josefina


1983-5 Vigencia de los mitos de origen en la cosmovisión
pilagá y toba. Cuadernos del Instituto Nacional de An-
tropología, 10: 123-140. Buenos Aires.

Nidia, Marielena y Leonor Almirón


2001 Censo habitantes, viviendas y condiciones de salud, año
2001, area Barrio Toba, Resistencia. Resistencia (ms.)

Niklison, José Elías


1990 Los Tobas. Universidad Nacional de Jujuy (Original
publicado en 1916).

Ojeda, Humberto Dionisio, Severiano Zenón y Juan Ramón Cotudi


2002 “Pagaxaguenaxaqui naua dos na’aqtaqa qataq naua dos
nataxaco: ralaxaic nqaic maye mañaxattac”. La escuela
“Cacique Pelayo”, un nuevo camino que nace. En: Ali-
cia Tissera de Molina y Julia Zigarán (eds.), Lenguas e
interculturalidad: 177-178. Universidad Nacional de
Salta, CEPIHA.

Oliveira Cézar, Filiberto de


1897 Viaje al país de los Tobas. Buenos Aires: Jacobo Peuser.

Palavecino, Enrique
1964 Notas sobre la mitología chaqueña. En: Homenaje a
Fernando Márquez-Miranda: 284-292. Madrid.
1969-70 Mitos de los indios tobas. Runa, 12/1-2: 177-197.

Paulotti, Osvaldo L.
1948 Los Toba. Contribución a la somatología de los indígenas
del Chaco. Runa, 1/1-2: 9-96.

Pando Villarroya, J.L. de


1986 Diccionario de la lengua toba. Madrid: Pando Ed.

Pensa, María Laura


2017 Los grupos tobas en el Chaco del siglo XVIII. Buenos Aires:
Ediciones Periplos.

161
161
161
Guaykurú

Pino, Liliana y Flavio Dalosto


1996 Las escuelas bilingües toba y mocoví. Colección
Nuestra Historia, No.3. Santa Fe: Ediciones AMSAFE.

Pirondo, Analía
2009 Uso de plantas medicinales en comunidades tobas
urbanas de la periferia de la ciudad de Resistencia,
provincia del Chaco (Argentina). Suplemento
Antropológico, 44/2: 535-556.

Pivetta, Bibiana
1999 Migración a Rosario y memoria toba. Naralgat na lma’
na qom na Rosario qataq n’huennatagaco na qom.
Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Porta, Andrés O. y Osvaldo R. di Iorio


2010 Los nombres para atrópodos en toba. En: V.M. Castel &
L. Cubo (eds.) La renovación de la palabra en el
bicentenario de la Argentina: 1057-1064. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.

Porta, Andrés O. y María Cristina Messineo


2010 Descripción de la morfología verbal del toba utilizando
lenguajes lineales libres de contexto. En: V.M. Castel &
L. Cubo (eds.) La renovación de la palabra en el
bicentenario de la Argentina: 1065-1071. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.

Price, Andrew
1933 The Tobas of Sombrero Negro. South American
Missionary Society Magazine, vol. LXVII, No.755: 81.

Programa de Educación Bilingüe Intercultural


1994 La'aqtaxanaxac na Qom. Pcia. Sáenz Peña: Centro de
Investigación y Formación para la Modalidad Abori-
gen. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencias y Tec-
nología de la Provincia del Chaco.

Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote

162
162
162
Suplemento Antropológico

2003 Multiculturalidad y economía: el caso del interfluvio


Teuco-Bermejito. Runa 24: 103-122.

Regúnaga, María Alejandra y Paola Cúneo


2009 La relación entre posesión y género en tehuelche y toba:
primeras aproximaciones. Anais do VI Congresso
Internacional da ABRALIN, vol. 2: 2049-2058. João
Pessoa: Ideia.
http://www.etnolinguistica.org/site:abralin2009

Reyburn, William
1954a The Toba Indians of the Argentine Chaco: An inter-
pretive report. Elkhart, Indiana: Mennonite Board of
Missions and Charities.
1954b A Toba grammar. Sáenz Peña (ms.).

Rodríguez, Graciela B.
1988 Identidad y autoconciencia en una situación de contacto
interétnico. Cuadernos de Antropología, 2. Universidad
de Luján/ Buenos Aires.
1996 Campo de reflexiones y reflexiones para el campo.
Estructura y praxis en el análisis de pautas jurídicas
consuetudinarias en grupos familiares de indígenas
Tobas (Qom), Rosario, Argentina. Lenguas y Literaturas
Indoamericanas 7/2.

Rodríguez, Graciela B. y Héctor Vázquez


1992 Historia, control social y representaciones simbólicas.
De lo "rural" a lo "urbano" en dos grupos de familias
Tobas migrantes. En: C. Berbeglia (coord.), Propuestas
para una antropología argentina II. Buenos Aires: Ed.
Biblos.

Roig, Elisabeth
1992 La música toba urbana contemporánea: aproximación al
tema del cambio musical. Actas de las IV Jornadas de
Teoría e Historia de las Artes: 203-208. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
1998 Música y estrategias medicinales en una comunidad toba
de Juan José Castelli, Chaco. Actas de las IX Jornadas
Argentinas de Musicología y VIII Conferencia Anual de
la AAM, Mendoza, 25 al 28 de agosto de 1994. Buenos
Aires: Instituto Nacional de Musicología.

Roitman, Adolfo

163
163
163
Guaykurú

1980 Etnohistoria toba. Entrega del Instituto Interdiscipli-


nario Tilcara, F.F. y L. -UBA.
1982 Bosquejo para una historia de las tribus toba. Notas
etnográficas de los toba-takšek III. Entregas del Institu-
to Tilcara 13. Universidad de Buenos Aires.

Rooy, Sidney
s.f. Los tobas y su encuentro con el evangelio.Revista
Iglesia y Misión. Buenos Aires.
http://www.kairos.org.ar/articuloderevistaiym.php?ID=1226

Rosso, Daniel Augusto


2003 Diagnostic report on the Toba community of the
Koml’ek District of Ingeniero Guillermo N. Juárez,
Matacos Department, Formosa, Argentina. Ingeniero
Juárez (ms).

Ruiz Moras, Ezequiel


1995a Nawe Epaq: el Árbol del Mundo de los Toba Taksek del
Chaco Central. Publicación del Museo Alte. Brown,
Número dedicado a Estudios Americanistas: 121-138.
Buenos Aires.
1995b Las palabras de la tierra de los Toba Taksek del Chaco
Central (Rep. Argentina). Anthropologica, 13: 125-140.
Lima.
1999 Intersubjetividad, lenguaje y experiencia: la pregunta
por el antropólogo-en-el-campo. Estudios de la Acade-
mia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 27: 275-286.
Buenos Aires: Centro de Estudios Filosóficos “Dr.
Eugenio Pucciarelli”.
2001a Ecosofía, etnohistória y cosmología entre los toba Tak-
sek del Chaco central. Scripta Ethnologica, 23: 201-229.
2001b El rumor de los astros: una aproximación a la etnoas-
tronomía de los Toba Taksek (Chaco Central). Actas
Tercer Congreso Argentino de Americanistas (1999),
Tomo II: 263-289. Buenos Aires: Sociedad Argentina de
Americanistas.
2003a Ontología, alteridad y memoria entre los toba takshek
del Chaco Central. IV Congreso Argentino de America-
nistas, Año 2001, tomo 2: 223-232. Buenos Aires.

164
164
164
Suplemento Antropológico

2003b Los toba taksek del Chaco Central. En: E.J. Cordeu, A.J.
Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright:
73-93.
2003c Concepciones de la temporalidad, la especialidad y la
persona entre los toba taksek. En: Cordeu, Edgardo J.,
A.J. Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G.
Wright: 94-98.
2003ch Textos etnohistóricos de los qom taksek (tobas orien-
tales) del Chaco Central. En: Cordeu, Edgardo J., A.J.
Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright:
529-550.
2005 Communitas, ritual action and open identities among the
Toba Taksek of the Central Chaco. Indiana, 22: 45-54.
Berlín.

Rydén, Stig
1933 Throwing-fork for magical use among the Toba Indians.
Man, 33: 196-197.
1934 South American string figures. Gothia, 2: 17-43. Göte-
borg.
1935 Skalpierung bei den Tobaindianern. Etnologiska Studier,
1: 26-34. Göteborg.
1936 Chaco. En resa bland fornlämningar och Indianer i
Argentinska och Bolivianska Chaco. Göteborg: Förlag
Västra Sverige.
1950 A study of South American Indian hunting traps. Revista
do Museu Paulista, 4: 247-352.

Salamanca, Carlos
2003 La plasticidad de los relatos. Rastros de eclecticismos
tempranos y tardíos en algunos relatos ‘qom’ (tobas) del
Chaco argentino. Gazeta de Antropología, 19.
http://www.ugr.es/~pwlac/G19_33Carlos_Salamanca.html
2005 La plasticidad de los relatos, rastros de eclectismos
tempranos y tardíos en algunos relatos qom (toba) del
Chaco argentino. Latin American Indian Literatures
Journal, 21/2: 116-142.
2011 Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la
propiedad de la tierra en el Chaco argentino. La lucha
de las familias tobas por Poxoyaxaic Alhua. Informes de

165
165
165
Guaykurú

Investigación 1/2011. Buenos Aires/ Copenhague:


FLACSO/ IWGIA.

Salamanca, Carlos y Florencia C. Tola


2002 La brujería como discurso político entre los tobas del
Chaco argentino. Desacatos, 9: 96-116.
2009 Formas contemporáneas de la acción política toba a
partir del análisis de las estrategias relacionales qom y
de la capacidad de acción. En: José Braunstein & Norma
Meichtry (eds.), Liderazgo, representatividad y control
social en el Gran Chaco:147-156. Corrientes/
Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del
Nordeste.
s.f. Sorcery as political speech among the Tobas (Qom) of
the Argentinean Chaco.
http://www.abdn.ac.uk/chags9/1tola.htm

Sánchez, Orlando
1986 Los tobas. Cultura, tradiciones y leyendas. Buenos
Aires: Búsqueda/Ayllu.
1987 Togueshic l'aqtaxanaxac na qompi. Antiguos relatos
tobas. Buenos Aires: Junta Unida de Misiones.

Sánchez, Orlando, R. Ruiz y R. Tapiceno


1980 Da l'aqtaxanaxac so hua'au yallippi. Cuentos de los
antiguos en toba, mocoví y pilagá. Buenos Aires:
Talleres Grancharoff.

Sánchez, Silvana
1997 Los jóvenes toba en el espacio urbano. Jornadas de An-
tropología de la Cuenca del Plata. Segundas Jornadas
de Etnolingüística, Tomo IV: 105-110. Universidad Na-
cional de Rosario, Escuela de Antropología.

Sánchez Ocasio, Kimberly M.


2003 A fork in fertility: the demographic transition and fac-
tors mediating a fertility decline among the indigenous
Toba of Argentina. B.A. thesis. Cambridge, MA: Har-
vard University.

Santamaría, Daniel J.

166
166
166
Guaykurú

1993 v. Karsten, Rafael 1993.


1994 Las relaciones económicas entre tobas y españoles en el
Chaco occidental, siglo XVIII. Revista Andes, 6: 273-
300. Salta.
1998 Población y economía interna de las poblaciones aborí-
genes del Chaco en el siglo XVIII. Revista Andes, 9:
173-196. Salta.

Scarpa, Gustavo F. y Pastor Arenas


2004 Vegetation units of the Argentine semi-arid Chaco: the
Toba-Pilagá perception. Phytocoenologia, 34/1: 133-
161. Berlín/ Stuttgart.

Schmidt, Max
1962 El vocabulario del idioma “Toba”. Edición postuma. Bo-
letín de la Sociedad Científica del Paraguay, VI, Misce-
lánea, 3: 46-65.

Scotti, P.
1949 La collezione etnografica sudamericana di Guido
Boggiani. Parte IV: Toba e Pilagá, Lengua, Angaité,
Sanapaná, Sapukí, Guaná. Rivista di Biologia Coloniale,
10: 67-73.

Shapiro, Samuel
1962 The Toba Indians of Bolivia. América Indígena, 22/3:
241-245.

Sotelo, R.J. y A. Burlli


1963 Informe sobre la Colonia Aborigen Chaco. Quitilipi
(ms.).

Spadafora, Ana María et al.


2008 Repensando los vínculos entre naturaleza y cultura.
Territorialidad indígena en el Chaco occidental (toba y
pilagá). En: Marc Lenaerts y Ana María Spadafora
(eds.), Pueblos indígenas, plantas y mercados.
Amazonía y Gran Chaco. V Congreso CEISAL de
Latinoamericanistas: 59-76. Zeta Books.

Spennemann, Ingrid

160
160
160
Suplemento Antropológico

2004 La organización política de los habitantes de un barrio


Qom del conurbano bonaerense y el Estado-nación
argentino: una aproximación a las relaciones inter-
étnicas. Actas 7as. Jornadas Rosarinas de Antropología
Sociocultural, 21 y 22 de octubre de 2004. Rosario: Uni-
versidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades
y Artes, Escuela de Antropología, CD-ROM.

Spoliansky, Vivian
1996 Culturas de tradición oral y escritura de sus lenguas. La
escritura de la lengua toba. Lenguas y Literaturas
Indoamericanas 7/2.

Stunnenberg, Peter W.
1993 Entitled to land. The incorporation of the Paraguayan
and Argentinean Gran Chaco and the spatial margi-
nalization of the Indian people. Nijmegen Studies in
Development and Cultural Change, Nr. 15. Saarbrücken/
Fort Lauderdale: Verlag Breitenbach Puiblishers.

Susnik, Branislava J.
1962a Vocabularios inéditos de los idiomas Emok Toba y
Chorotí recogidos por el doctor Max Schmidt. Boletín
de la Sociedad Científica del Paraguay y del Museo
Etnográfico, 6/3: 1-32.
1962b Estudios Emok-toba I. Fraseario. Boletín de la Sociedad
Científica del Paraguay y del Museo Etnográfico, 7: 1-
214.
1971 Los patrones estructurales de la lengua toba-guaykurú.
Lenguas Chaqueñas I/1. Asunción: Museo Etnográfico
“Andrés Barbero”.

Tamagno, Liliana
1988 La construcción social de la identidad étnica. Cuadernos
de Antropología 2. Universidad Nacional de Luján/ EU-
DEBA.
1991 La cuestión indígena en la Argentina y los censores de
la indianidad. América Indígena, LI/1: 123-152.
1992a Ser indio hoy. Gente toba en la provincia de Buenos
Aires. En: Radovich & Balazote (eds.), La problemática
indígena: 101-116. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
1992b De indígenas, migrantes y ciudadanos. Algunas refle-
xiones sobre gente indígena en Metropolitana. En: C.
Hidalgo & L. Tamagno (eds.), Etnicidad e identidad.
161
161
161
Guaykurú
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
1993 Informe Proyecto de Investigación/Extensión: Los
Tobas del Barrio Las Malvinas y su proyección a nivel
regional. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,
Universidad Nacional de La Plata.
1995 Bilingüismo e identidad entre los Toba de la Provincia
de Buenos Aires. En: Miguel A. Bartolomé (ed.), Ya no
hay lugar para cazadores. Procesos de extinción y
transfiguración étnica en América Latina: 173-190.
Quito: Abya-Yala.
1996 Legislación indígena. Dificultades para su reglamen-
tación. El caso de la Provincia de Buenos Aires. En:
Stefano Varese (ed.), Pueblos indios, soberanía y globa-
lismo: 255-280. Quito: Abya-Yala.
2001 Nam qom hueta’a na doqshi lma’. Los tobas en la casa
del hombre blanco, identidad, memoria y utopía. La
Plata: Ed. Al Margen.
2003 Identidades, saberes, memoria histórica y prácticas co-
munitarias. Indígenas tobas migrantes en la ciudad de La
Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, Argen-
tina. Campos. Revista de Antropologia Social, 3. Curi-
tiba: UFPR.
2004 Religiosité ethnique et identité ethnique: le pentecôtisme
chez le peuple toba. Recherches Amérindiennes au
Québec, 34/2.

Tamagno, Liliana y María Amalia Ibáñez


1993 Lenguas en contacto: el caso del toba-castellano en el
Gran La Plata. En: J. Pedro Viegas Barros & Nélida N.
Stell (eds.), Actas de las Primeras Jornadas de Lin-
güística Aborigen: 255-260. Instituto de Lingüística,
Universidad de Buenos Aires.

Tebboth, Dora
1989 With Teb, among the Tobas: letters written home from
the mission field. Sussex: Lantern Press.

Tebboth, Tomás
1937 Mission Pilagá, September 1937. South American
Missionary Society Magazine, 71/800: 85.
1938a Mission El Toba. South American Missionary Society
Magazine, 72/810: 19-20.

162
162
162
Suplemento Antropológico

1938b Mission El Toba. South American Missionary Society


Magazine, 72/817: 112-113.
1938c Mission El Toba. Report for quarter ending December
1937. South American Missionary Society Magazine,
72/812: 41-42.
1939 Mission El Toba. South American Society Magazine,
83/34-35.
1943 Diccionario castellano-toba. Revista del Instituto de An-
tropología de la Universidad de Tucumán, 3/2: 35-223.

Terán, Buenaventura
1984a Notas sobre gentilicios tobas. Introducción a la dinámica
de las divisiones de la etnia (ms.).
1984b Exégesis de un texto toba. ALWA. Revista del IREAYA,
1. Rosario.
1984c Visión del kiyok en el mundo toba. Suplemento Antro-
pológico, 19/2: 169-208.
1986 Kiyok, poema épico toba. Revista del Museo, 1. Bahía
Blanca: Museo Histórico de Ciencias Naturales.
1988 Mezguezochi. History, myth and messianism among the
Toba. Latin American Indian Literatures Journal, 4/1:
61-65.
1989 Figures of Toba pantheon. NAOS. Notes and Materials
for the Linguistic Study of the Sacred, 5/1-3.
1993 Los gentilicios tobas. Introducción a la dinámica de las
divisiones dela etnia toba. Revista de la Escuela de
Antropología, vol. 1. Rosario: Universidad Nacional de
Rosario.
1994a Lo que cuentan los tobas. Biblioteca de Cultura Popular,
20. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
1994b A genealogy of deities in the mythological universe of
the Toba. NAOS. Notes and Materials for the Linguistic
Study of the Sacred, 10/1-3.
1994a Los señores de los animales en la cosmovisión toba.
Revista de la Escuela de Antropología, 2. Universidad
Nacional de Rosario.
1994b Lo que cuentan los tobas. Buenos Aires: Ediciones del
Sol.
1995a Quirópteros. Un dilema etnoclasificatorio toba. Revista
de la Escuela de Antropología, 3. Universidad Nacional
de Rosario.

163
163
163
Guaykurú

1995b El pentecostalismo y las culturas tradicionales. Revista


Casa Tomada, 1. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
1995c Nombrar, clasificar, explicar. Interacciones de las
etnoclasificaciones y la mitología. Revista Casa
Tomada, 2. Rosario.
http://www.edicionesjuglaria.com.ar/revistacasatomada.html
1996 Figures of the Niachinamolé or Toba-Pilagá pantheon.
NAOS. Notes and Materials for the Linguistic Study of
the Sacred, 12/1-3.
1997a Categorías shamánicas y parashamánicas o iniciáticas en
la cultura de los tobas orientales. Mitológicas, 12: 45-
54. Buenos Aires.
1997b Los gentilicios exoétnicos de los komlek (toba orien-
tales). Jornadas de Antropología de la Cuenca del Pla-
ta. Segundas Jornadas de Etnolingüística, Tomo IV:
187-193. Universidad Nacional de Rosario, Escuela de
Antropología.
1998 La división tripartita del cosmos entre los tobas orien-
tales. Revista de la Escuela de Antropología, 4. Univer-
sidad Nacional de Rosario.
2001 Las medidas del tiempo y sus contextos culturales entre
los tobas orientales. Actas Tercer Congreso Argentino
de Americanistas (1999), Tomo II: 363-383. Buenos
Aires.
s.f. Unicidad y pluralidad: una concepción de lo teofánico y
potente en el mundo etnográfico chaqueño.
http://www.cooperativajuglaria.com.ar/seccionC/

Teruel, Ana
1994. Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos mi-
siones del Chaco occidental a fines de la colonia. Anua-
rio del IHES, 9: 227-252. Tandil.

Thouar, Arthur
1891 Explorations dans l’Amérique du Sud. Paris: Hachette
(Contiene un vocabulario toba).
1991 A travers le Gran Chaco. Chez les Indiens coupeurs de
têtes (1883-1887). París: Phébus.

Tola, Florencia Carmen

164
164
164
Suplemento Antropológico

1998a Chonek: la ‘lucha entre hermanos’ en los Toba de


Namqom, provincia de Formosa. Entre la cultura y la
biología. Tesis de Licenciatura del Departamento de
Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Univer-
sidad de Buenos Aires.
1998b La restricción sexual en la lactancia y la “lucha entre
hermanos” en un grupo toba de Formosa. Anales de la
Sociedad Científica Argentina, 228/2: 27-38.
1998-9 “¿Por qué no lo tenés compasión a ese niño que mama?”
Los niños chonec y un tipo de terapia shamánica entre
los qom (toba orientales) de la Provincia de Formosa
(Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antro-
pología y Pensamiento Latinoamericano, 18: 429-440.
1999a Fluidos corporales y roles paternos en el proceso de ges-
tación entre los Tobas orientales de Formosa. Papeles de
Trabajo, 8: 197-221. Rosario.
1999b La luna y el imaginario masculino y feminino de los
Tobas orientales (qom) del Chaco argentino. Avá, 3: 75-
88. Posadas.
1999c La luna, la vida y la muerte entre los tobas (qom)
orientales del Chaco argentino. IX Jornadas sobre Alter-
nativas Religiosas na América Latina. Instituto de Filo-
sofia e Ciências Sociais, Universidade Federal do Rio de
Janeiro.
2000a La restricción sexual en la lactancia y la “lucha entre
hermanos” en un grupo toba de Formosa. Anales de la
Sociedad Científica Argentina, 228/2: 27-38.
2000b Ser madre en un cuerpo nuevo: procesos de cambio en
las representaciones tabas de la gestación. Relaciones
XXVI: 57-72.
2001a Relaciones de poder y apropiación del ‘otro’ en relatos
sobre iniciaciones shamánicas del Chaco argentino.
Journal de la Société des Américanistes, 87: 197-210.
2001b La simbología de la luna en el imaginario masculino y
feminino de los tobas orientales (qom) del Chaco
Argentino. Avá. Revista de Antropología, 3: 75-88.
Posadas.
2002 Ser madre en un cuerpo nuevo : procesos de cambio en
las representaciones tobas de la gestación. Relaciones,
26: 57-71. Buenos Aires.

165
165
165
Guaykurú

2004a « Je ne suis pas seul(ment) dans mon corps ». Corps et


individualisation chez les Tobas du Chaco. Tesis docto-
ral. París : EHESS.
2004b Personas corporalizadas, multiplicidades y extenciones:
un acercamiento al cuerpo desde la perspectiva toba.
Actas 7as. Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-
cultural, 21 y 22 de octubre de 2004. Rosario: Univer-
sidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y
Artes, Escuela de Antropología, CD-ROM.
2005a Socialidad en el mito: hombres, mujeres y animales
desde la perspectiva toba. Latin American Indian
Literatures Journal, 21/1: 59-79.
2005b Personas corporizadas, multiplicidades y extensiones:
un acercamiento a las nociones de cuerpo y persona
entre los toba (qom) del Chaco argentino. Revista
Colombiana de Antropología, 41: 107-134.
2006a Creación del cuerpo de parientes entre los tobas del
Chaco argentino. V Congreso Argentino de America-
nistas, tomo II: 269-284. Buenos Aires.
2006b Estrategias matrimoniales en el proceso de repliegue y
apertura de las parentelas toba (qom). Revista de
Antropologia, 49/2: 667-687. São Paulo.
2006c Después de muerto hay que disfrutar, en la tierra o en el
mundo celestial. Concepciones de la muerte entre los
toba (qom) del Chaco argentino. Alteridades.
Antropología de las Creencias 16/32: 153-164.
2007a “Eu não estou só(mente) em meu corpo’. A pessoa e o
corpo entre os toba (qom) do Chaco argentino. Mana,
13/2: 499-519.
2007b Manifestaciones de un cuerpo múltiple: un acercamiento
al cuerpo y la persona a partir de los tobas (qom) del
Chaco argentino. Runa 26:289-317.
2008 Constitución del cuerpo femenino entre los tobas (qom)
del este formoseño. En: Silvia Hirsch (ed.), Mujeres
indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo y poder: 59-
78. Buenos Aires: Editorial Biblos.
2009 Les conceptions du corps de la personne dans un
contexte amérindien. « Je ne suis pas seul(ement) dans
mon corps ». Indiens toba de Gran Chaco
sudaméricain. París : L’Harmattan.

166
166
166
Suplemento Antropológico

2010a “Mi abuela más que un árbol (genealógico) tiene una


enredadera”. Matrimios consanguíneos entre los toba del
Centro-Este chaqueño. En: Cristina Messineo, Gustavo
F. Scarpa & Florencia Tola (eds.), Léxico y
categorización etnobiológica en grupos indígenas del
Gran Chaco: 273-296. Santa Rosa: Universidad
Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Humanas,
Instituto de Lingüística.
2010b Una revisión de los etnónimos de los toba (qom) del
Chaco argentino en función de la categoría de “persona”
y de la “vida social”. Publicar, Año VIII, No. IX: 167-
181.
2010c Maîtres, chamanes et amants. Quelques réflexions sur la
conception toba de l’agentivité. Ateliers
d’Anthropologie 34.
2010d Chamanisme et sorcellerie chez les Toba (Qom) du Gran
Chaco sud-américain. En: Alexandre Klein (ed.), Les
sensations de santé: 23-40. Nancy: Presses
Universitaires de Nancy.
2010e Corps et métamorphoses dans une société amérindienne :
les Toba du Gran Chaco. Communications 86 : 129-143.

2011 “Todos los hombres nacieron en Jerusalem”. Mito y


Evangelio en las narraciones de los toba (qom) del
Chaco argentino. Anthropologica 29: 167-186. Lima.
2014a The materiality of “Spiritual presences” and the notion
of person in an Amerindian socity. En: Ruy Blanes &
Diana Espírito Santo (eds.), The social life of spirits: 69-
92. Chicago: The University of Chicago Press.
2014b Esposos y amantes consanguíneos entre los tobas (qom)
del Gran Chaco. Journal de la Société des Américanistes
100/1: 131-161.
2014c Mémoire généalogique et mariages consanguins chez les
Qoms du Chaco argentin. Recherches Amérindiennes au
Québec XLIV/2-3 : 117-125.
2016 El giro ‘ontológico’ y la relación naturaleza-cultura.
Reflexiones desde el Gran Chaco. Apuntes de
Investigación del CECYP 27 : 128-139.
2019 Les Qom, le Français et un anent au Grand Chaco.
Exercice d’anthropologie inversée. En : Geremia
Cometti, Pierre Le Roux, Tiziana Manicore & Nastassja
Martin (eds.), Au seuil de la forêt. Hommage à Philippe
Descola, anthropologue de la nature : 1047-1062.
Mirebeau-sur-Bèze : Tautem.

167
167
167
Guaykurú
Tola, Florencia y Sophie Bedouin
2014 « La terre est notre vie ». La relation des Tobas du
Grand Chaco à leur territoire. Actuel Marx 2014/2 : 97-
108.

Tola, Florencia Carmen y Paola Cúneo


2013 Entre la historia y la experiencia. Análisis de un relato de
vida qom. Gran Chaco. Ontología, poder, afectividad.:
321-360 Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.
2014 Jeter ses filets et manipuler les cœurs. Érotisme et
humour sexuel chez les Toba (Gran Chaco). L’Homme
217 : 61-76.

Tola, Florencia Carmen y Celeste Medrano


2014 Circuitos en un espacio nombrado: toponimia y
conocimientos etnobiológicos qom. Folia Histórica del
Nordeste 22: 233-254.

Tola, Florencia Carmen, Celeste Medrano y Lorena Carlín


2011 Territorio, memoria y lengua entre los qom del centro-
este de Formosa. Buenos Aires: Ediciones de las
autoras.

Tola, Florencia Carmen y C. Salamanca


2002 Las paradojas de la modernidad: las prácticas de brujería
entre indígenas argentinos chaqueños. En: Pensar la
mundialización desde el sur, IV Corredor de las Ideas,
2. Asunción: UNESCO.
2009 Una revisión de las terminologías de parentesco y del
régimen de alianza matrimonial entre los toba (qom) del
Chaco argentino. Actas del VI Congreso Argentino de
Americanistas, 2008: 379-393. Buenos Aires: Editorial
Dunken.

Tola, Florencia y Valentín Suárez


2013 Diálogo sobre los existentes de un entorno superpoblado
en el contexto de la marisca y la reivindicación política
del territorio. Gran Chaco. Ontología, poder,
afectividad: 45-76. Buenos Aires: Asociación Civil
Rumbo Sur.
2016 El teatro chaqueño de las crueldades. Memorias qom de
la violencia y el poder. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires/ Resistencia/ Nanterre: Eumbo Sur/ Conicet, IIHGI
/ EREA.

Tomasini, J. Alfredo
1973a El concepto de payák entre los Toba de Occidente. Scri-
pta Ethnologica, 2/1.
168
168
168
Suplemento Antropológico
1973b Tankí, un personaje mítico de los Toba de Occidente.
Scripta Ethnologica, 2/1: 133-150.
1975 Tankí, un personaje mítico de los Toba de Occidente.
Scripta Ethnologica, 3/1: 133-148.
1976 Dapitchí, un alto dios uránico de los Toba y Pilagá.
Scripta Ethnologica, 4/1: 69-87.
1978 La narrativa animalística entre los Toba de Occidente.
Scripta Ethnologica, 5/1: 52-81.

Tomasini, J. Alfredo y José Braunstein


1975 Los toba (familia lingüística guaycurú) de misión Tac-
caglé. Scripta Ethnologica, 3/1: 108.

Train, F.
1944 Overland to Tobaland. South American Missionary
Society Magazine, 77/ 855: 17-20. Londres.

Trinchero, Héctor Hugo et al.


1992 Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco centro-
occidental (Salta y Formosa) I-II. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina.

Ulla, C.
1983 Tabúes observados durante los períodos de pre- y post-
parto entre los actuales tobas orientales. Comechin-
gonia, 1/2: 59-67. Córdoba.

Valeggia, Claudia R., Kevin M. Burke y Eduardo Fernández-


Duque
2010 Nutritional status and socioeconomic change among the
Toba and Wichí populations of the Argentinean Chaco.
Economics and Human Biology, 8: 100-110.

Valeggia, Claudia y Peter T. Ellison


1998 Nursing patterns, maternal energetics, and post-partum
fertility among the Tobas of Formosa, Argentina. Ameri-
can Journal of Physical Anthropology, supplement 26:
222.

Valeggia, Claudia, Norberto A. Lanza y Lorena I. Córdoba


2006 Fuentes de variación en la alimentación actual de los
toba-pilagá del oeste formoseño. V Congreso Argentino
de Americanistas, tomo II: 123-142. Buenos Aires.

Valeggia, Claudia, Marcela Mendoza y Norberto Lanza


2003 Estacionalidad de nacimientos en una comunidad toba
del oeste formoseño. Revista Argentina de Antropología
169
169
169
Guaykurú
Biológica, 5/1: 111.

Vázquez, Héctor
1995 Cognición y reconstrucción de pautas de control social
entre las familias tobas asentadas en dis-tintos barrios de
la ciudad de Rosario. Revista Pinaco, vol. II: 21-30. La
Plata: Programa de Investigaciones Sobre Antropología
Cognitiva.
2007 Control sociocultural, reivindicaciones étnicas y
movilización entre los toba-qom asentados en el barrio
Las Pumitas, Rosario, Argentina. Papeles de Trabajo,
15: 33-44. Rosario.

Vázquez, Héctor y G. Rodríguez


1991 Historia, control social y representaciones simbólicas.
De “lo rural” a “lo urbano” en dos grupos de familias
toba migrantes. En: Carlos Berbeglia (ed.), Propuestas
para una antropología argentina, II: 87-95. Buenos
Aires: Biblos.

Vázquez, Juan Adolfo


1988a Folk literature of the Toba Indians edited by Johannes
Wilbert and Karin Simoneau, reviewed by Juan Adolfo
Vázquez. Latin American Indian Literatures Journal,
4/2: 191-192.
1988b [Reseña de] Edelmi Griva & María Cecilia Stoppa
(eds.), “Yo Montiel Romero de raza toba. Historia de
vida de un indio toba del Chaco argentino”. Latin Ame-
rican Indian Literatures Journal, 4/2: 192-195.

Vecchioli, Virginia
2002 A través de la etnografía. Representaciones de la nación
en la producción etnográfica de los tobas. En: S.
Visacovsky & R. Guber (eds.), Historia y estilos de
trabajo de campo en la Argentina: 203-228. Buenos
Aires: Antropofagia.

Vellard, Jean Albert


1969 Vocabulario toba. Cuadernos de Lingüística Indígena, 6.
Buenos Aires.

Vidal, Alejandra y Harriet E. Manelis Klein


1998 Irrealis in Pilagá and Toba? Syntactic versus pragmatic
coding. Anthropological Linguistics, 40/2: 175-197.
2002 On the category adjective in Southern Guaykuruan lan-
guages. Word, 53/3: 321-340.

Vivaldi, Ana
170
170
170
Suplemento Antropológico
2013 Fuera del Chaco. Movilidad, afecto y género en los
desplazamientos de familias qom a la ciudad de Buenos
Aires. Gran Chaco. Ontología, poder, afectividad: 231-
255. Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Vuoto, Luis D.
1981 La fauna entre los Toba-Takshek. Entregas del Instituto
Tilcara, “Notas etnográficas de los Toba-Takshek”, I:
77-138. Tilcara.

Vuoto, Patricia
1981 Plantas útiles entre los Toba-Takshek. Entregas del
Instituto de Tilcara, 10: 12-76.
1986 Los movimientos de Pedro Martínez y Luciano: dos cul-
tos de transición entre los toba takshek. Scripta Ethno-
logica, 10: 19-46.

Vuoto, Patricia y Pablo Wright


1991 Crónicas del Dios Luciano. Un culto sincrético de los
Toba y Pilagá del Chaco argentino. Religiones Latino-
americanas, 2: 149-180. México.

Wilbert, Johannes y Karin Simoneau (eds.)


1982 Folk literature of the Toba Indians I. Los Angeles:
UCLA Latin American Studies 54.
1989 Folk literature of the Toba Indians II. Los Angeles:
UCLA Latin American Studies 54.

Wright, Pablo
1981a Análisis hermenéutico de los sueños de una comunidad
Toba takšek de la provincia de Formosa. Tesis de Li-
cenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
1981b Apuntes para la comprensión de la música en una
comunidad Toba (ms.)
1983 Presencia protestante entre aborígenes del Chaco argen-
tino. Scripta Ethnologica, 7: 73-84.
1983-84 Notas sobre gentilicios toba. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología 16: 225-234.
1984a. Quelques formes de chamanisme Toba. Bulletin de la
Société Suisse des Américanistes, 48: 29-35.
1984b Notas sobre gentilicios toba. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología, 16, n.s.: 225-234.
1984c Análisis semántico preliminar de algunas ideas en la
morfología verbal y nominal toba. III Congreso Nacio-
nal de Lingüística. Universidad de Morón.
1984d So WaGajaqa’lachigi qataq so kiyok: Versión interlinear

171
171
171
Guaykurú
del relato mítico toba (ms.).
1986 Toba names of the sacred. NAOS. Notes and Materials
for the Linguistic Study of the Sacred, 2/3: 9-10.
1988a El tema de árbol cósmico en la cosmología y chama-
nismo de los Toba de la provincia de Formosa (Argen-
tina). En: Rituales y Fiestas de las Américas. 45o Con-
greso Internacional de Americanistas: 231-239. Bogotá:
Ed. UNIANDES.
1988b Aproximación a la cosmovisión Toba. Cuadernos de la
Iglesia y Sociedad, Nr.7. Buenos Aires: Centro de
Estudios Cristianos.
1988c Tradición y aculturación en una organización socio-
religiosa toba contemporánea. Cristianismo y Sociedad,
26/95: 71-87.
1988ch Fox steals the catch from tiger. A Toba story. Latin
American Indian Literatures Journal, 4/1: 22-41.
1989a Crisis, enfermedad y poder en la iglesia cuadrangular
toba. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3/7:
209-236. Universidad de Colima: Centro Universitario
de Investigaciones Sociales.
1989b Véase: Wilbert, Johannes & Karin Simoneau (eds.)
1989-90 Gentilicios toba. Hacia una Nueva Carta Étnica del
Gran Chaco, 1 (23 pp.). Las Lomitas, Formosa.
1990a Crisis, enfermedad y poder en la Iglesia Cuadrangular
Toba. Cristianismo y Sociedad, 28/3: 15-37.
1990b A semantic analysis of the symbolism of Toba mythical
animals. En: Signifying animals: human meaning in the
natural world: 55-62. Londres: Unwin Hyman.
1990c El espacio utópico de la antropología. Reflexiones desde
la Cruz del Sur.Cuadernos del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 16: 191-
204.
1990-1 Topónimos de la zona de Misión Tacaaglé. Hacia una
Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 2: 41-57. Las
Lomitas, Formosa.
1992a Toba Pentacostalism revisited. Social Compass 39/3:
355-375.
1992b La política de la muerte: discurso shamánico y
evangélico de los Toba, Argentina. En: M.S. Cipoletti &
E.J. Langdon (eds.), La muerte y el más allá en las cul-
turas indígenas latinoamericanas, simposio del 47o
Congreso Internacional de Americanistas, New Orleans,
1991: 15-36. Quito: Abya-Yala.
1992c Dream, shamanism, and power among the Toba of For-
mosa Province. In: Jean Matteson Langdon & Gerhard
Baer (eds.), Portals of power. Shamanism in South
America: 149-192. Albuquerque: University of New

172
172
172
Suplemento Antropológico
Mexico Press.
1993 Iconography, intersubjectivity, and anthropological ex-
perience: a Toba shamanic tree. En: Martin Luther (ed.),
Religious transformations and socio-political change:
Eastern Europe and Latin America: 255-291. Berlín:
Mouton de Gruyter.
1994a Dialectical mapping of the world: a ritual journey into
Toba order of knowledge. Ponencia al 48o Congreso In-
ternacional de Americanistas, Estocolmo/Uppsala.
1994b Toba. En: Johannes Wilbert (ed.), Encyclopedia of
World Cultures. Volume VII. South America: 330-334.
Boston. MA: G.K. Hall & Co.
1994c Dibujando cosmologías. Una travesía visual por el orden
toba del conocimiento. En: Ingrid Geist (ed.), Procesos
de escenificación y contextos rituales: 111-162. México:
UIA/ Plaza y Valdés Editores.
1994d A semantic analysis of the symbolism of Toba mythical
animals. En: Roy Willis (ed.), Signifying animals. Human
meaning in the natural world: 55-62. London: Unwin
Hyman.
1995a ¿Cinco discursos y un mismo árbol? Problemas de
iconografía y hermenéutica anthropológica. Anthropo-
logica, 13: 91-124.
1995b Lista de asentamientos Tobas de Formosa (Comunica-
ción personal, 20/11/1995).
1995c Crónicas de un encuentro shamánico. Alejandro, el
“silbador” y el antropólogo. En: I. Lagarriga, J. Galinier
y M. Perrin (eds.), El chamanismo en Latinoamérica.
Una revisión conceptual. México: Plaza y Valdés.
1996 El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y del
estado. En: Ana Teruel & Omar Jerez (eds.), Pasado y
presente de un mundo postergado. Trece estudios de
antropología, arqueología e historia del Chaco y pede-
monte andino. Universidad Nacional de Jujuy.
1997a “Being-in-the-dream” postcolonial explorations in
Toba ontology. Ph.D. diss, Temple University.
1997b Colonización del cuerpo, el espacio y la palabra en el
Chaco argentino. V Congreso Argentino de Antropo-
logía Social. Universidad de La Plata.
1998a El desierto del Chaco: geografías de la alteridad y el
estado. En: Ana Teruel y Omar Jerez (eds.), Pasado y
presente de un mundo postergado: 35-56. Jujuy: Uni-
versidad Nacional de Jujuy.
1998b Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de
la práctica etnográfica. Série Antropologia, 242. Depar-
tamento de Antropologia, Insituto de Ciências Sociais,
Universidade de Brasília.

173
173
173
Guaykurú
1998c Etnografía y existencia en la antropología de la religión.
Sociedad y Religión 16/17: 180-193.
1999 Histories of Buenos Aires. En: Elmer S. Miller (ed.),
Peoples of the Gran Chaco: 137-157. Westport, CT:
Bergin & Garvey.
2000 Postmodern, ontology, anthropology, and religion.
Culture and Religion, 1/1: 85-94.
2001a El Chaco en Buenos Aires. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología, 27: 97-106.
2001b Puentes cosmológicos y religión comparada. Ciências
Sociais e Religião 3/3: 131-141.
2003a Entre la marisca y el trabajo. Toponimia y modos
indígenas de apropiación histórica del medio ambiente
en Colonia Aborigen Chaco. En: Cordeu, Edgardo J.,
A.J. Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G.
Wright: 99-119.
2003b Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el
Chaco Argentino. En: Cordeu, Edgardo J., A.J. Fernán-
dez, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright: 120-
127.
2003c Ser católico y ser evangelio. Tiempo, historia y exis-
tencia en la religión toba. En: Cordeu, Edgardo J., A.J.
Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G. Wright:
128-138.
2003ch Política oficial acerca del indígena chaqueño y surgi-
miento de la Reducción de Napalpí (1911). Algunas
consideraciones antropológicas. En: Cordeu, Edgardo J.,
A.J. Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G.
Wright: 139-143.
2003d Textos orales referentes a los circuitos, lugares y
prácticas de marisca de los toba. En: Cordeu, Edgardo
J., A.J. Fernández, C. Messineo, E. Ruiz Moras y P.G.
Wright: 551-554.
2003e Textos orales sobre encuentros con “Dueños de las
Especies” en Colonia Aborigen Chaco (1998 y 1999).
En: Cordeu, Edgardo J., A.J. Fernández, C. Messineo, E.
Ruiz Moras y P.G. Wright: 555-556.
2005 Cuerpos y espacios plurales: sobre la razón espacial de
la práctica etnográfica. Indiana, 22: 55-72. Berlín.
2007 Diálogos laterales qom: antropología y filosofía en la
perspectiva postcolonial. Revista Cultura y Religión,
marzo 2007.
http://www.culturayreligion.cl
2008 Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
2009 “Y yo qué clase de poder tengo?” Liderazgo y dilemas
shamánicos en la modernidad toba. En: José Braunstein

174
174
174
Suplemento Antropológico
& Norma Meichtry (eds.), Liderazgo, representatividad
y control social en el Gran Chaco:140-146. Corrientes/
Resistencia: Editorial de la Universidad Nacional del
Nordeste.
2010 Fronteras del corazón shamánico. Azares y dilemas
Qom. Avá. Revista de Antropología 16: 61-79.
2012 Cosmología amerindia, shamanismo y etnografía: una
crítica postcolonial. Espaço Ameríndio 6/1: 10-23.

Wright, Pablo y José Braunstein


1989-90 Tribus toba. Entre la historia, la demografía y la lingüís-
tica. Hacia una Nueva Carta Étnica del Gran Chaco, 1
(14 pp.). Las Lomitas, Formosa.

Wright, Pablo y Ezequiel Ruiz Moras


1994 Entre la semántica, el espacio y la intersubjetividad: Pro-
puesta para el análisis de relatos orales. Actas de las
Primeras Jornadas de Etnolingüística, 16, 17 y 18 de
junio de 1993, Volumen 2; 195-237. Escuela de Antro-
pología, Universidad Nacional de Rosario.

Wynarczyk, Hilario H.
1986 Los Tobas, I-II. Buenos Aires: Junta Unida de Misiones.
1996 Los tobas: un estudio de tres comunidades. Suplemento
Antropológico, 31/1-2: 275-346.

Zanardini, José y Walter Biedermann


2001 Los indígenas del Paraguay. Asunción: Centro de
Estudios Antropológicos de la Universidad Católica,
Biblioteca Paraguaya de Antropología, 39.
[Qom lik: pág. 157-168]

Zurlo, Adriana
2010 Primeras observaciones acerca de verbos de movimiento
y marcadores medios en dos lenguas del Chaco: español
y toba. En: Marisa Censabella & Raúl González (eds.),
Libro de Actas II de Lenguas Indígenas Americanas y II
Simposio Internacional de Lingüística Amerindia,
ALFAL, 17-19 de septiembre de 2009, Resistencia,
Chaco. Buenos Aires: CONICET (CD-ROM)
2011 La expression del número verbal en toba. En: Ana
Fernández Garay & Antonio Díaz-Fernández (eds.),
Investigaciones sobre lenguas indígenas sudameri-
canas:315-341. Santa Rosa: Editorial de la Universidad
Nacional de La Pampa.
2014 Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba
–a’t. En: Marisa Malvestitti & Patricia Dreidemie (eds.),
175
175
175
Guaykurú
III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas
(ELIA): 649-662. San Carlos de Bariloche: Universidad
Nacional de Río Negro.
2016 Voz media en toba (guaycurú). LIAMES. Línguas
Indígenas Sudamericanas 16/2: 285-306.

Zurlo, Adriana A. y Marisa Censabella


2013 Identificación de las propiedades aspectuales inherentes
en raíces verbales coocurrentes con el índice pronominal
de 3ra persona r- en toba. Trabajo exploratorio. . En:
Marisa Censabella & Cristina Messineo (eds.), Lenguas
indígenas de América del Sur, II: 73-92. Mendoza:
Universidad Nacional de Cuyo.

176
176
176

También podría gustarte