Está en la página 1de 18

Collection Universitas

Derniers titres publiés

D’ICI OU D’AILLEURS : LA DOUBLE APPARTENANCE DANS L’AIRE HISPANIQUE


Ont collaboré à ce volume :

Stéphane Oury
Gregoria Palomar
D’ICI OU D’AILLEURS
LA DOUBLE APPARTENANCE DANS L’AIRE HISPANIQUE
D’ICI OU D’AILLEURS 35. Encarna Alonso Valero, Zoraida Carandell
(eds.)
Escribo y callo. Poesía y disidencia bajo
el franquismo.

Manel Belhajali de Gigord


LA DOUBLE APPARTENANCE 36. Rosa Romojaro, trad. de J. - P. Castellani
Quand les oiseaux / Cuando los pájaros.
ÉDITION DE STÉPHANE OURY ET GREGORIA PALOMAR
Isabelle Bleton
Jean-Pierre Castellani
DANS L’AIRE HISPANIQUE 37. M. E. Alonso, É. Delafosse, Y. Llored,
C. Schreiber-Di Cesare (éd.)
Fély Catan Regards actuels sur les régimes
autoritaires dans le monde luso-
Virginia de la Cruz Lichet
Humberto López Cruz
Être d’ici ou d’ailleurs… La double appartenance peut hispanophone : la transmission en
représenter une ouverture ou un déracinement, une démultipliée question.
Adalberto Mejía ou un frein, une synergie ou le risque de vivre à moitié… Cet ouvrage É D I T I O N D E S T É P H A N E O U R Y E T G R E G O R I A PA LO M A R 38. Marie-Eugénie Kaufmant
Brigitte Natanson reprend les travaux d’un colloque qui a eu lieu à Metz en janvier Le cheval au théâtre dans l’Espagne du
Nathalie Narváez Bruneau 2019 et qui se proposait d’analyser comment les auteurs expriment Siècle d’or.
Rocío Negrete ce sentiment de double appartenance, en étudiant différents aspects 39. Natalie Noyaret, Catherine Orsini-Saillet (éd)
Ibtissam Ouadi-Chouchane de cette hybridité linguistique et/ou culturelle. Les quinze textes ici L’expression du silence dans le récit de
Rocío Rojas-Marcos Albert rassemblés montrent comment la double appartenance peut être fiction espagnol contemporain.
María Tellería Seoane vécue comme un difficile « entre-deux  », voire une déchirure, mais
aussi être source de richesse et de multiculturalité. 40. Antonio J. Gil González y Pedro Javier Pardo
(eds.)
La réflexion s’organise en trois axes, envisageant tout d’abord Adaptación 2. 0. Estudios sobre
le rapport à une ou plusieurs langues et les mouvements entre ces intermedialidad.
différentes langues, puis les modalités d’expression des déchirures et 41. Sandrine Lascaux
du sentiment d’écartèlement identitaire provoqués par l’exil et enfin Le chagrin et le néant. La puissance du
les formes d’hybridité nées des situations de double culture. négatif dans l’œuvre narrative de Juan
Autant de pistes de réflexion sur ce qu’est l’appartenance, Benet.
sur son importance dans la construction d’une identité qui, dans un 42. N. Mékouar-Hertzberg, S. Urdician (éd.)
monde de plus en plus globalisé, devient multiple et hybride. Histoires de folles. Raison et déraison –
Liaisons et déliaisons.
43. Carla Fernandes, Ilana Heineberg (éd.)
Histoires de la littérature et fragments
de littératures oubliées.
Barcode EAN.UCC-13 44. L. Montero, K. Katsika, L. Canto, M. Álvarez
Par defaut: (éd.)
Espaces de la crise – Crise de l’espace.
45. M. Gillespie, N. Novello Paglianti, M. Collet
9 782367 831374 (éd.)
Métamorphoses – Corps, arts visuels,
sans barres de garde:
www.editionsorbistertius.fr ISBN : 978-2-36783-137-4 littérature. La traversée des genres.
ISSN : 2265-0776 46. G. Del Vecchio, N. Rodríguez Lázaro (éd.)
Prix9 France
7 8 2 3 6: 7
31,90
8 3 1€3 7 4 Hommage à Rafael Alberti (1902-1999).
Poésie, théâtre, peinture.
texte en haut:
9 782367 831374 ÉDITIONS ORBIS TERTIUS
D’ICI OU D’AILLEURS
la double appartenance
dans l’aire hispanique

Édition de
Stéphane Oury et Gregoria Palomar

Éditions Orbis Tertius


SOMMAIRE

Avant-propos
par Stéphane Oury et Gregoria Palomar................................................ 9

I. D’UNE LANGUE À L’AUTRE

Jean-Pierre Castellani
La langue autre / La langue de l’autre.................................................. 17
Stéphane Oury
La double appartenance de l’emprunt linguistique :
le cas du gallicisme en espagnol........................................................... 41

Nathalie Narváez Bruneau


La poética de Rosario Ferré : to be two or just to be ?............................ 55
María Tellería Seoane
Lorca, también un poeta gallego.......................................................... 71
Manel Belhajali de Gigord
Hernani/Hamdān : la double appartenance hispanique à travers la
traduction........................................................................................... 97

II. MIGRATIONS : DES IDENTITÉS ÉCLATÉES

Adalberto Mejía
Migrations, géographies et sentiments d’appartenance dans l’œuvre
d’Esther Seligson............................................................................... 117
Brigitte Natanson
Las lenguas de los inmigrantes: presencias y ausencias en la memoria
literaria en el Río de la Plata.............................................................. 135
Gregoria Palomar
Michel del Castillo : d’une identité éclatée à une identité multiple.... 149
Rocío Negrete
«Aucun pays mais l’exil»: Identidad de la segunda generación del exilio
republicano en Francia...................................................................... 173
Ibtissam Ouadi-Chouchane
D’une double appartenance éclatée à une crise identitaire : l’exemple de
Me llamo Suleimán de A. Lozano et Yo y su Yo de Némer Salamún..... 197

III. FRONTIÈRES ET HYBRIDITÉS


Fély Catan
Le théâtre de José Rivera : l’identité portoricaine en question............ 219
Isabelle Bleton
Héctor Tizón : Être écrivain argentin depuis la culture andine.......... 241
Humberto López Cruz
Enunciado de pertenencia, literatura compartida: las confusiones
idiomáticas de Roberto G. Fernández................................................ 263
Rocío Rojas-Marcos Albert
Tánger, segunda patria de la literatura española................................. 277
Virginia de la Cruz Lichet
« Être à la fois d’ici et d’ailleurs ». L’hybridité comme une nouvelle
forme identitaire............................................................................... 299
Les auteurs / Los autores......................................................................... 317
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES: PRESENCIAS Y
AUSENCIAS EN LA MEMORIA LITERARIA
EN EL RÍO DE LA PLATA

Brigitte Natanson
Université d’Orléans – Rémélice (EA 4907)

Resumen:

Las numerosísimas experiencias de inmigrantes hacia el Río de la Plata,


plasmadas en ficciones redactadas en castellano, presentan ejemplos de
lenguas en contacto con el español de Argentina. Un cuento y cinco novelas,
seleccionadas en un corpus mucho más amplio, permiten analizar el
encuentro entre cinco idiomas –el italiano, el idish, el alemán, el portugués
y el inglés– y el español de Argentina y sus variadas modalidades. Se trata de:
Juan José Delaney, «Kitty Kiernan (1943)», en Tréboles del sur, Buenos Aires,
Emecé Editores, 1994; Pedro Orgambide, Hacer la América, Buenos Aires,
Bruguera, 1984; Roberto Raschella, Diálogos en los patios rojos, Buenos
Aires, Paradiso, 1994; Mario Szichman, A las 20:25 la señora entró en la
inmortalidad, Hanover, NH  : El Norte; Horacio Vázquez Rial, Frontera
Sur, Madrid, Alfaguara, 1994; Eduardo A. Zannoni, Peregrino de su historia,
Buenos Aires, Deldragón, 2006.

Palabras clave: contacto de lenguas – relatos de inmigración – Río de la


Plata.

[ 135 ]
Nos interesamos en este artículo por las experiencias nume-
rosísimas de inmigrantes hacia el Río de la Plata, plasmadas en
ficciones por autores consagrados o novatos. Un corpus de más de
cien novelas y cuentos escritos y publicados entre 1980 y 2007, en
castellano y en distintos países1, pone de manifiesto el fenómeno
de la desterritorialización y cuestiona el de la nacionalidad literaria.
Una selección entre esas novelas y cuentos permite dar cuenta
de la manera como funciona el contacto entre lengua(s) de par-
tida y lengua(s) de llegada, de cómo los autores oscilan entre la
voluntad de borrar esas huellas (Dal Masetto), el juego poético de
la mezcla (Raschella) o también el goce del juego de la lengua solo
conocida por el grupo (Szichman) o la autoirrisión (Szichman
de nuevo y Delaney). Dentro de esas variantes, la lengua usada
por los protagonistas de las novelas puede ser representada con
la pretensión de la mayor fidelidad o bien simplemente referida,
como lo hace tan discretamente Griselda Gambaro en El mar que
nos trajo, solicitando el imaginario lingüístico del lector al evocar
«el español dificultoso2» de la protagonista cuando sale casi por
primera vez del conventillo para ir en busca de su hombre repenti-
namente desaparecido de su vida. En la comisaría los sarcasmos de
los policías la terminan de hundir en una desesperación duplicada
por su incapacidad de comunicarse en castellano: «De una mirada
se dio cuenta de lo que era: una italiana del barrio. No se molestó
en hablar, la interrogó con un gesto3».

1.  Recogidas y analizadas en un ensayo titulado D’un tournant de siècle à


l’autre, récits d’immigration dans le Río de la Plata (1980-2007), presentado para
la obtención del título de HDR (Habilitation à diriger des Recherches), La
Sorbonne, 2009 (por publicar).
2.  «… no conocía la lengua que se hablaba en ese país. El nombre de Agostino
era la única palabra que sabía y la murmuraba incesantemente en todos los
tonos, desde la súplica hasta la desesperación, sin que persona alguna la com-
prendiera» (Griselda Gambaro. El mar que nos trajo. Buenos Aires, Grupo
Editorial Norma, 2006, p. 24).
3.  Idem.

[ 137 ]
BRIGITTE NATANSON

Presentamos entonces ejemplos de cinco lenguas en contacto


con el español de Argentina: el italiano, el idish, el alemán, el
portugués y el inglés, a través de un cuento y de las siguientes
cinco novelas: Juan José, Delaney, «Kitty Kiernan (1943)», en
Tréboles del sur, Buenos Aires, Argentina, Emecé Editores, 1994;
Pedro Orgambide, Hacer la América, Buenos Aires, Bruguera,
1984; Roberto Raschella, Diálogos en los patios rojos, Buenos Aires,
Paradiso, 1994; Mario Szichman, A las 20:25 la señora entró en
la inmortalidad, Hanover, NH : El Norte; Horacio Vázquez Rial,
Frontera Sur, Madrid, Alfaguara, 1994; Eduardo A. Zannoni,
Peregrino de su historia, Buenos Aires, Deldragón, 2006.
Entre esos cinco idiomas existen niveles de prestigio bien
distintos, y algunos de los ejemplos estudiados juegan con las
posibilidades e imposibilidades de comunicación.
La doble pertenencia resulta espantosa, y por lo tanto negada
en el cuento del irlandés Delaney, quien describe a su protagonista,
Kitty Kiernan leyendo su periódico preferido en inglés:
Kitty Kiernan advierte que el cartero desliza el semanario
The Southern Cross y se apresura a tomarlo para entregarse
inmediatamente a la sección social donde constata, satis-
fecha, que no es la única desgraciada: no sólo su hijo se
ha casado con una nativa, aunque ahora ya no recurran
a tretas como la ejecutada por ella mediante la cual
transformó el apellido de la novia –Ricci– en otro que
pareció más… más… bueno, Rice podía considerarse un
error tipográfico como el de Lambert respecto del también
itálico Lamberti […]4.
Aquí solo se trata de hacer trampas con el apellido, y el autor
deja que el lector aclare lo que Philippe Hamon llama «gesticula-
tion typographique5» es decir que colme las lagunas concretadas
por los puntos suspensivos. Más adelante, se nota cómo el domi-
nio de varios idiomas (pensemos de nuevo en los distintos niveles
de prestigio) no significa la comunicación para un personaje
convencido de que su suerte al emigrar solo le ha traído disgustos

4.  Juan José Delaney. «Kitty Kiernan (1943)». op. cit., p. 83.
5.  Philippe Hamon. L’ironie littéraire : essai sur les formes de l’écriture oblique.
Paris : Hachette Supérieur, 2001, p. 86.

[ 138 ]
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES EN EL RÍO DE LA PLATA

y frustración, expresados en un profundo desprecio por la tierra de


acogida, sus habitantes y su lengua:
[…] porque lo cierto es que poseyendo el inglés, el gaélico,
el sueco, casi el español 6 y a medias la lengua de Goethe,
nada tiene que decir porque su historia la ha hundido en
el silencio… aunque en verdad, ¿qué podría decir? y, sobre
todo, ¿a quién? porque todo parece indicarle que no existe
en esta tierra nadie en condiciones de escucharla7.
El hecho de que el autor, irlandés, escriba en castellano, des-
miente esa caricatura del angloparlante incapaz de acostumbrarse
a otro idioma, que aparece a su vez en otros de los cuentos de esta
colección.
En la novela Peregrino de su historia, la presencia de hablantes
de otro idioma de prestigio, el alemán, se expresa a través de la
manera de nombrar a las personas: «Herr Reinhardt… Frau
Charlotte…8», y de referirse a la comida, de forma explícita o no:
Tenía también prohibidas las grasas, pero él no podía
resistirse a la tentación del garrón de cerdo –el típico
Eisbein– con abundante chucrut o los arenques ahumados
con crema de leche, y cuando conseguía liebres, un buen
guiso de Hase mit Knödel, regados con uno o dos chopp de
cerveza9 …
El autor introduce algunas palabras o expresiones caricaturales
en la conversación entre inmigrantes alemanes, «refugiados» en
el texto, algo como un acento alemán exagerado en un diálogo,
mientras se omite el signo de admiración entrante, inexistente en
alemán, aunque el conjunto de la frase se dé en castellano:
–Pertenecí durante un tiempo a la juventud hitlerista…
Al principio.
–No se tomarán el trabajo de seguirte por eso. Millares de
jóvenes fueron militantes de la juventud. Oh mein lieber
Gott! Deja de suponer estupideces. […].

6.  El subrayado es mío.


7.  Idem.
8.  Eduardo Zannoni, Peregrino de su historia, op. cit., p. 133.
9.  Ibid., p. 134.

[ 139 ]
BRIGITTE NATANSON

–Was ist das! –exclamó indignado Reinhardt10 mientras


servía bebida– ¡Te estás volviendo loco, no me hagas reír!11
Precisemos que este diálogo irrumpe en la narración cuando
uno de los miembros del club alemán expresa la sensación de que
lo están siguiendo agentes israelíes, mientras los demás intentan
restarle importancia a su actuación pasada durante la guerra.
¿Será por ser menos prestigioso el italiano que Dal Masetto,
rechaza toda mezcla? Por más que cuente en dos novelas las viven-
cias de Ágata, una inmigrante italiana, primero en su vida antes de
partir hacia la América en Oscuramente fuerte es la vida12, y luego,
cuando tiene ochenta años, invadida por la nostalgia, emprende
un viaje de regreso en La tierra incomparable13(1994), se niega a
introducir términos en este idioma. La explicación se encuentra
entre otras cosas por tratarse de una inmigración tardía (en 1950,
tenía doce años), es decir que el propio autor ha vivido y sufrido
la integración y algunas de las burlas presentes a principios del
siglo XX, aunque tampoco consideraba esa integración como algo
difícil14.

10.  El hecho de no dominar el idioma referido se refleja en los errores, por


ejemplo el nombre mismo del personaje, Reinhardt, escrito una y otra vez con
una inversión de consonantes: *Reihnardt (pp. 136,137,138,139) o bien en la
errónea ortografía de la palabrota Sheise, que no necesita la doble s para que se
pronuncie como lo dejaría imaginar *Sheisse (135).
11.  Ibid., p. 137.
12.  Antonio Dal Masetto. Oscuramente fuerte es la vida. Buenos Aires: El
Ateneo, 2011 [1990].
13.  Antonio Dal Masetto. La tierra incomparable. Buenos Aires: El Ateneo,
2011 [1994].
14.  «A los 12 años, cuando llegué a la Argentina, hice un esfuerzo para inte-
grarme, porque lo primero que sentís cuando llegás es un choque: vestís de
otra manera, no hablás el idioma. El esfuerzo de asimilarte es inevitable. Yo
pensé que lo había conseguido. Pero después de haber escrito varios libros sobre
Buenos Aires, me pregunté por qué nunca había escrito nada sobre uno de los
grandes temas de mi vida: el cambio de continente. Quizá todavía no estaba
muy seguro de haber sido aceptado, por eso escribí relatos que transcurren en
este país. Después de eso fue como si alguien me hubiera dicho: “Ya está, sos
de los nuestros, ahora date el gusto de escribir sobre lo que se te cante”, y sólo
entonces escribí sobre la inmigración.» En «Una mirada sobre el exilio (Nota I

[ 140 ]
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES EN EL RÍO DE LA PLATA

A la inversa, otro autor de origen italiano, Roberto Raschella,


reivindica en su obra poética y narrativa, Diálogos en los patios rojos,
una mezcla entre palabras y sintaxis del español y de un dialecto
italiano, creando así un lenguaje propio que no se puede considerar
como imitación del cocoliche utilizado para burlarse de los recién
llegados. En ningún momento se advierte al lector, como lo hacen
algunos al utilizar bastardillas15, y podemos avanzar la hipótesis
de que solicita así la lectura en voz alta, provocando también en
el lector cierta inseguridad por las diferencias fonológicas entre
ambos idiomas, mientras se insinúa la tentación de buscar en un
diccionario algunas palabras desconocidas. El ejemplo siguiente
muestra un doble juego entre dos hermanos, una suerte de ejerci-
cio de imprecación bilingüe para medir los conocimientos de uno
y otro:
–¿Por qué no imprecas un poco?
–¿Imprecar? ¿Y a quién quieres que impreque?
–A quien te parezca… A Mimí… a la vida que llevamos…
a tu propio hermano…
–¿Qué me quieres hacer decir?
–Lo que tienes bajo la lengua.
–¿Y tú comprenderás? ¿Sabes qué significa mu ti tagliano
le dita?
–Que te corten los dedos.
–Bravo. ¿Y mu ti escano le gudeia?
–Que se te salgan los intestinos.
–Bravísimo.
–Sigue, sigue el habla que más te acude.
–Ah, me obligas a decidir… Mu ti strappano gli occhi…
–Que te arranquen los ojos.
–Mu ti forano i vermi.
–Que te coman los gusanos.
–Mu n’dai nu picciu.
–Que tengas un mal, o una desgracia, o un mal
pensamiento.
–Muti darrupi.

de II): entrevista con Antonio Dal Masetto», La Nación, viernes 10 de enero de


2003.
15. O como lo hace cualquier corrector automático al señalar en rojo las palabras
intrusas.

[ 141 ]
BRIGITTE NATANSON

–Que te derrumbes.
–Mu ammuti d’una vota pe’sempre.
–Que enmudezcas de una vez para siempre.
–Mu ti mangia la lingua la seminara.
–Que te coma la lengua…
–Ves… No todo lo sabes… Mu ti strappi, mu si fetento,
mu ti mettano la catina al collo, mu…
–Gracias, hermano…
–De modo que nosotros discutíamos frenéticos y tú
parecías un turdo, apartado con tu propio pensamiento…
pero escuchabas… tú escuchabas…
–Palabra a palabra. La casa es mi maestra… y es mi maes-
tra la lengua que allí se habla. Es maestro el sentimiento…
[…]16
Y también, como varios otros, introduce en los diálogos un
discurso metalingüístico:
–Dicen que nació en Dánzica. ¿Sabes dónde queda?
–A malapena… Búscala en tu mapa… Tú… Tú naciste
aquí.
–¿Y qué lengua me enseñaste?
–Lenguas hay muchas y están cerca de la mente y los
oídos… Puedes tomarlas, puedes pasarles por delante y
volver a tomarlas, puedes calpestarlas… […] Ninguna te
enseñé, pero aprendiste… y sé que la hablas dentro de
ti […]17.
Al final de la novela, justifica su quehacer narrativo y lingüístico
por la necesidad que sintió de trasmitir esos «diálogos» pero con
la conciencia de la traición que representa el intento de transcrip-
ción, mientras continúa insertando palabras en italiano y termina
convocando la complicidad del lector:
[…] No todos los hechos reales o probables han sido
insertados en el romanzo. […] No he presenciado asesinos
incursos, amantes plenos, héroes trafelados […] De todos
modos, me parece que es mejor escribir así, como me
hablaba la madre, como se gritaba y se murmuraba la pai-
sanada, una lengua miscitada a otra lengua. […] Siempre

16.  Roberto Raschella. Diálogos en los patios rojos. op. cit., p. 88-89.
17.  Ibid, p. 26.

[ 142 ]
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES EN EL RÍO DE LA PLATA

hay diversidad entre lo que se dice y lo que se escribe.


[…] El placer de la palabra oral, escuchada y celebrada en
acto, ya está perdido, están perdidos el placer de intersecar
infinitamente, el placer de completar con las manos la
buscada y final pobreza de palabra, la ofesa que se entiende
y se acepta envuelta en apariencia de raconto18.
Sin sorpresa, los escritos de autores de tradición judía, acos-
tumbrados históricamente a dobles, triples o más pertenencias,
a exilios y migraciones más o menos forzados, revelan en general
amplias referencias a las lenguas de esa tradición, mayormente el
idish. Pero son varias las maneras de representarlas.
Los personajes herederos de esta tradición, presentes en muchas
novelas sin importar la procedencia del autor, dejan escapar
alguna que otra expresión propia de su idioma, en este caso, el
idish de nuevo: «¡ay qué tío Iánquele éste! –dijo de sí mismo– ¡ói,
ói, ói!…19».
El metadiscurso es otro recurso común para expresar la doble
o triple pertenencia, y varios autores recurren a explicaciones
sobre las transformaciones debidas al contacto de lenguas. Pedro
Orgambide pone en la mente de un personaje de su novela
emblemática, Hacer la América, la comprensión del teatro que
se está gestando como un espejo que exageraba a los propios
inmigrantes y la creación de su lenguaje privilegiado, el cocoliche,
nacido ahí mismo, en el escenario:
Angel Bardi decía que todo estaba escrito, menos esas
pobrezas: un teatro sin letra todavía, un discurso de
gestos y pataleos y amagos de guapeza y griteríos, un
teatro previsible, con sus comparsas, sus héroes cerca-
nos a la delincuencia y los excesos de lo cómico, como
Pirulete hablando un pobre español y dudoso italiano que
corrompía en «cocoliche» (E cóme te va compadre, come
es’tá…) y la gente reía, todo el compadraje del circo y los
gringos que aprendían a burlarse de su suerte, lo cómico

18.  Ibid., p. 189.


19.  Pedro G. Orgambide. Hacer la América. Buenos Aires: Bruguera, 1984,
p. 113.

[ 143 ]
BRIGITTE NATANSON

que oculta y disfraza la tristeza pintarrajeando las caras del


conventillo […]20.
Recordemos al pasar que en un teatro mucho más reciente
Roberto Cossa regresa a esa creación lingüística teatral en su obra
Gris de ausencia21, en la que cada personaje encarna una doble per-
tenencia diferente: ida y vuelta del abuelo entre Italia y Argentina,
«regreso» de la madre a Italia, ambos hablando todavía con su
«cocoliche», acento español de la hija exiliada en Madrid, mientras
el hijo que vive en Londres parece haber olvidado el castellano.
El inmigrante español Roque Díaz, en Frontera Sur, de Horacio
Vázquez Rial, se ve estigmatizado en un juego de comprensión/
incomprensión por un argentino, muerto por cierto22, pero no
por eso incapaz de dar lecciones. A la par de Borges, quien se
indignaba de la manera como los españoles mezclaban el dativo
y el acusativo, el autor recuerda esa diferencia sintáctica entre el
español de España y el de Argentina al jugar con la interpretación
de un enunciado y los equívocos:
–¿Le acerco a alguna parte? –ofreció, señalando el carro.
[habla el español Roque]
–Lo acerco –contestó el individuo delgado, con voz
cavernosa.
–Soy yo quien lleva el carro –aclaró Roque.
–No me refiero a eso. Es que no se dice le acerco, sino lo
acerco. Ya sé que es gallego, pero va a cambiar.
–Entiendo –aceptó Roque–. No sé si quiero cambiar.
Menos lengua se les pide a los turcos o a los polacos. ¿Por
qué se ocupan tanto los argentinos de la de los españoles?

20.  Ibid., p. 116.


21.  Roberto Cossa. Gris de ausencia. Buenos Aires: Complejo Teatral de Buenos
Aires: Losada, 2009 (1981).
22.  Después de esta conversación, en la página siguiente, Cipriano Maidana,
la «sombra» aclara: «Yo estoy muerto, ¿sabe? Mire –y con la misma mano con que
había despejado la cara, tiró del pañuelo y, deshaciendo el nudo, mostró el cuello: un
tajo cruel y eterno lo cruzaba de lado a lado y se perdía hacia atrás-. Estoy muerto
y nadie me ve. A usted, acabo de aparecérmele». Horacio Vázquez Rial, Frontera
Sur, p. 72.

[ 144 ]
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES EN EL RÍO DE LA PLATA

–Es distinto. Esos siempre van a ser ridículos. No tienen


remedio. Ustedes sí23.
En un autor emblemático del uso del idish en la literatura,
Mario Szichman, más que doblemente identificado (nacido en
Buenos Aires, exiliado primero en Venezuela y luego en Estados
Unidos), se juntan constantemente la introducción de palabras
en idish con el discurso metalingüístico. La novela A las 20:25 la
señora entró en la inmortalidad, cuyo título reproduce el anuncio
de la muerte de Eva Perón por la radio, al relatar la manera como
una familia de judíos pretende integrarse a la sociedad argentina
inventándose un pasado patricio y patriótico, acentúa los juegos de
contactos de lenguas convertidos en verdaderos motivos y a veces
propician la acción misma. Un primer fragmento nos introduce
en la discusión entre hermanos: se trata de convencer a un médico,
único capacitado para otorgar un permiso de inhumación para
un miembro de la familia, durante el duelo por la muerte de Eva
Perón. Pero para ello, hay que inventarse un pasado bien argenti-
no, borrar toda huella judía, adoptar un nuevo apellido: Gutiérrez
Anselmi en vez de Pechof, e imaginar nuevas características, lo
que incluye en varias oportunidades toda una discusión sobre los
idiomas y sus niveles de prestigio:
[…] Total no te importa. Pero así nunca vamos a conse-
guir el médico. Un ejemplo. Hagamos de cuenta que la
familia Gutiérrez Anselmi bajó al campo. […] ¿Saben
cómo hacían los capataces para descubrir a los indios?
Pegaban la oreja al suelo, y oían el galope. En este caso,
¿qué preguntaría un Gutiérrez Anselmi  ?: ¿Entreveróse
abuelo en combate? Pero como no sabemos si papá está
vivo, seguro que la pregunta es: Decíme, Jaime, ¿Se ensu-
ciaban la oreja? Haganmé caso, lo mejor es que a papá lo
maten los bolcheviques.
–Szo quería saber otra cosa –dijo Itzik–. ¿Eso era para
cuando los indios estaban dónde?
–Lejos… –contestó Jaime.
–¿Y cómo hacían para saber si estaban cerca?
–Lo que les decía. Espíritu de contradicción –dijo Jaime–.
Como el que pegaba la oreja al suelo era un goi, no sirve.

23.  Ibid., p. 185.

[ 145 ]
BRIGITTE NATANSON

Pero si hubiera sido un id, todo cambia. Nos juntan en el


schill y anuncian que nosotros inventamos el teléfono a
tierra. Nosotros, siempre nosotros… Para que sepan, los
goim nunca dicen nosotros. Dicen vosotros.
–¿Y a quién se lo dicen? –preguntó Salmen.
–¿Y a quién va a ser?: a ellos. Y si no pueden decir vosotros,
se ponen a hablar en francés. Con cultura, todo se arregla.
Con cultura y con gente que sabe darse su lugar para vivir
y morir a tiempo. […] Todavía nos falta mucho para llegar
a eso. Antes hay que decidir lo que hacemos con papá.
¿Llegaremos algún día a ser menschn? –concluyó Jaime
deprimido por la cruz que cargaba24.
Seguir la lógica de la discusión se podría comparar con el inten-
to de seguir a Groucho Marx en sus movimientos y comentarios.
En otro momento, también surgen los distintos niveles de
prestigio de lenguas y la autoirrisión, propia del humorismo
bien entendido, a la inversa del humor a expensas de los demás,
o, como decía Orgambide de los «gringos que aprendían a reírse
de sí mismos25». Cada disparate susceptible de comprometer la
dejudaización desencadena una serie de consideraciones sobre las
lenguas, incluso cuando les sale el idish, le inventan un origen más
noble, o una traducción más que improbable, basado en homo-
nimias. El siguiente diálogo incluye al manager, ese ayudante en
la construcción de un pasado argentino, el famoso médico y los
hermanos Jaime y Salmen:
–¿Conde? Conde, ¿no? –preguntó el médico al manager.
–Oh sí, moito obrigado. Mio encantado de fablar con
voacé –dijo el manager.
–Conde, ¿dónde hizo la guerra? […]
–Oh, sí, moito bonito –dijo el manager–. No me obliendo
la buen comida, el puncho con ron agrariano, la conversa-
cione, per plus de todos. […]
– [Habla Jaime] […] Conde, ¿le conté de abuelo Ivanovski?
–¿No sería Ivanov? –preguntó Dora–. Que yo sepa,
Ivanovski suena a marrano.

24. Mario Szichman, A las 20:25 la señora entró en la inmortalidad, Hanover,


NH, El Norte, 1981, p. 168–169.
25.  Pedro G. Orgambide. Hacer la América, op. cit, p. 116.

[ 146 ]
LAS LENGUAS DE LOS INMIGRANTES EN EL RÍO DE LA PLATA

–¿Usted que dice, doctor? –preguntó Jaime al médico–.


¿No le huele a sinagoga? Ivanovski. Esto para que vea que
no tenemos nada que ocultar. Ivanovski, pero cristiano.
Deje que le eche el cuento…
–Disculpe, pero me interesa más dónde peleó el conde. Es
conde, ¿no? –preguntó el médico.
–Es conde, pero no esconde –dijo Jaime–. Perdone, fue un
calembur. A veces, suelo gastar chanzas.
–Ruskis de o diablo –dijo el manager.
–¿Peleó en Rusia? –le preguntó el médico–. ¿En qué
frentes?
–¿Minas Gerais, Curitibo? –consultó el manager a Jaime.
–Obviamente, el conde estará confundido –intervino
Jaime–. Cree que le pregunta dónde vivió al terminar la
guerra. Para su información vivió en Brasil […]
–Doctor, encantado de conoceglo –dijo [Salmen]–. No se
preocupe por la erre. Hablo así porque me quedó el acento
francés. […]
Salmen aprovechó las cenizas del tabaco del manager para
rociar su pelada.
–Disculpe, doctog, pero fuimos esclavos en Egipto –explicó.
–Oh, Eyipto –asintió el manager– Oh, Montgomery.
Prisionero. […]
–Creo que fue un ardid –dijo el médico–. Para salvar al
conde. Si es que es conde.
–Se lo juro, doctor –se desesperó Jaime–. Es que a veces
olvida detalles. Tiene la cabeza partida. Combus er gueit26.
Es una cita en alemán. Del bajo Rin. […]
–Doctor, muchas veces me pregunté si mi hermano no
tiene harter mogn –dijo Salmen señalando a Itzik.
–Qué Nemesio –interrumpió Jaime–. Se dice arte magno
–y después le cuchicheó al médico– Doctor, debemos
seguirle la corriente. Pierde la lucidez a ojos vista27.

26.  En la primera edición, el autor traduce en un glosario final las expresiones


y palabras en idish mientras en la más reciente introduce notas de pie de página.
Propone para Combus er gueit «apenas que todavía camina», la expresión se
encuentra con otra grafía: Kaum vos er kricht, bastante alejada del alemán actual.
Se encuentra en idish una serie de fórmulas que empieza con este com o kaum,
no en alemán que yo sepa.
27.  Ibid, p. 266-267 y 270.

[ 147 ]
BRIGITTE NATANSON

Con esa mescolanza de portugués, italiano, idish, alemán que


provoca un diálogo de sordos multilingüe, la novela se aproxima
a un final caracterizado por el fracaso de la empresa de argentini-
zación y la consiguiente huida de la familia, de nuevo en el exilio.

Conclusiones
La observación de las ocurrencias de representación de lenguas
ajenas al español en esos relatos permite precisar un fenómeno
propio de lo que hemos llamado «Literatura II de la migración»,
siendo la «Literatura I» aquella producida en el momento de
mayor inmigración. La «Literatura II» ya no pretende imitar y
burlarse de la falta de competencia lingüística de los recién lle-
gados (o sea, una expresión de la doble pertenencia), sino que
reconoce e inscribe en el discurso las múltiples interferencias y
acomodaciones observadas con la distancia. Para ello, vemos cómo
se expresa tanto en una representación directa, sobre todo en los
diálogos como en el discurso metalingüístico.
El pánico a la «corrupción» del lenguaje, señalado por Borges
en su ensayo «Las alarmas del Doctor Américo Castro», entre otros
motivos por la incorporación de los inmigrantes, no solo no se vio
corroborado por la realidad, el idioma sí fue evolucionando, como
cualquier otro, creando peculiaridades: el lunfardo –esa jerga
que Arlt ignoraba por falta de tiempo para aprenderla, mientras
andaba con maleantes–, las variantes del italiano sí dejaron su
impronta, su canto, sus expresiones, así como el idish –a pesar
de sus hablantes tan minoritarios– manifestando esas múltiples
pertenencias.

[ 148 ]
Collection Universitas
Derniers titres publiés

D’ICI OU D’AILLEURS : LA DOUBLE APPARTENANCE DANS L’AIRE HISPANIQUE


Ont collaboré à ce volume :

Stéphane Oury
Gregoria Palomar
D’ICI OU D’AILLEURS
LA DOUBLE APPARTENANCE DANS L’AIRE HISPANIQUE
D’ICI OU D’AILLEURS 35. Encarna Alonso Valero, Zoraida Carandell
(eds.)
Escribo y callo. Poesía y disidencia bajo
el franquismo.

Manel Belhajali de Gigord


LA DOUBLE APPARTENANCE 36. Rosa Romojaro, trad. de J. - P. Castellani
Quand les oiseaux / Cuando los pájaros.
ÉDITION DE STÉPHANE OURY ET GREGORIA PALOMAR
Isabelle Bleton
Jean-Pierre Castellani
DANS L’AIRE HISPANIQUE 37. M. E. Alonso, É. Delafosse, Y. Llored,
C. Schreiber-Di Cesare (éd.)
Fély Catan Regards actuels sur les régimes
autoritaires dans le monde luso-
Virginia de la Cruz Lichet
Humberto López Cruz
Être d’ici ou d’ailleurs… La double appartenance peut hispanophone : la transmission en
représenter une ouverture ou un déracinement, une démultipliée question.
Adalberto Mejía ou un frein, une synergie ou le risque de vivre à moitié… Cet ouvrage É D I T I O N D E S T É P H A N E O U R Y E T G R E G O R I A PA LO M A R 38. Marie-Eugénie Kaufmant
Brigitte Natanson reprend les travaux d’un colloque qui a eu lieu à Metz en janvier Le cheval au théâtre dans l’Espagne du
Nathalie Narváez Bruneau 2019 et qui se proposait d’analyser comment les auteurs expriment Siècle d’or.
Rocío Negrete ce sentiment de double appartenance, en étudiant différents aspects 39. Natalie Noyaret, Catherine Orsini-Saillet (éd)
Ibtissam Ouadi-Chouchane de cette hybridité linguistique et/ou culturelle. Les quinze textes ici L’expression du silence dans le récit de
Rocío Rojas-Marcos Albert rassemblés montrent comment la double appartenance peut être fiction espagnol contemporain.
María Tellería Seoane vécue comme un difficile « entre-deux  », voire une déchirure, mais
aussi être source de richesse et de multiculturalité. 40. Antonio J. Gil González y Pedro Javier Pardo
(eds.)
La réflexion s’organise en trois axes, envisageant tout d’abord Adaptación 2. 0. Estudios sobre
le rapport à une ou plusieurs langues et les mouvements entre ces intermedialidad.
différentes langues, puis les modalités d’expression des déchirures et 41. Sandrine Lascaux
du sentiment d’écartèlement identitaire provoqués par l’exil et enfin Le chagrin et le néant. La puissance du
les formes d’hybridité nées des situations de double culture. négatif dans l’œuvre narrative de Juan
Autant de pistes de réflexion sur ce qu’est l’appartenance, Benet.
sur son importance dans la construction d’une identité qui, dans un 42. N. Mékouar-Hertzberg, S. Urdician (éd.)
monde de plus en plus globalisé, devient multiple et hybride. Histoires de folles. Raison et déraison –
Liaisons et déliaisons.
43. Carla Fernandes, Ilana Heineberg (éd.)
Histoires de la littérature et fragments
de littératures oubliées.
Barcode EAN.UCC-13 44. L. Montero, K. Katsika, L. Canto, M. Álvarez
Par defaut: (éd.)
Espaces de la crise – Crise de l’espace.
45. M. Gillespie, N. Novello Paglianti, M. Collet
9 782367 831374 (éd.)
Métamorphoses – Corps, arts visuels,
sans barres de garde:
www.editionsorbistertius.fr ISBN : 978-2-36783-137-4 littérature. La traversée des genres.
ISSN : 2265-0776 46. G. Del Vecchio, N. Rodríguez Lázaro (éd.)
Prix9 France
7 8 2 3 6: 7
31,90
8 3 1€3 7 4 Hommage à Rafael Alberti (1902-1999).
Poésie, théâtre, peinture.
texte en haut:
9 782367 831374 ÉDITIONS ORBIS TERTIUS

También podría gustarte