Está en la página 1de 122

INGEMMET, Boletín Serie D: Estudios Regionales

N° 32

Geología de la plataforma continental


del Perú: paralelos 03°30´ y 14°00´
latitud sur

Dirección de Geología Regional

Equipo de Investigación:
María del Carmen Morales Reyna
Luis Cerpa Cornejo
Teresa Cornejo Sánchez
Ivette Girón Cabello
César Chacaltana Budiel
Waldir Valdivia Vera

Lima, Perú
2020
INGEMMET, Boletín Serie D: Estudios Regionales
N° 32
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-02883
Nombre del autor(es). “Esta es una obra colectiva”

Razón Social: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET)


Domicilio: Av. Canadá N° 1470, San Borja, Lima, Perú
Primera Edición, INGEMMET 2020
Se terminó de imprimir el 28 de febrero 2020 en los talleres del INGEMMET
Tiraje: 50
© INGEMMET
Presidente Ejecutivo: Henry Luna Córdova.
Gerente General (e): Yelena Alarcón Butrón.
Comité Editor: Jorge Chira Fernández, William Martínez Valladares, Verónica Falcone
Mispireta.
Dirección encargada del estudio
Dirección de Geología Regional: William Martínez Valladares.
Unidad encargada de edición
Unidad de Relaciones Institucionales: Verónica Falcone Mispireta.
Revisión Técnica: Jorge Chira Fernández, William Martínez Valladares, Lionel Fídel
Smoll, Hugo Rivera Mantilla.
Revisor Externo: Nestor Teves Rivas.
Corrección gramatical y de estilo: Marco Pinedo Salazar.
Diagramación: Erick Rodriguez Zelada.
Fotografía de la carátula: Mapa batimétrico y fisiográfico del Perú.

Referencia bibliográfica
Morales, M.; Cerpa, L.; Cornejo, T.; Girón, I.; Chacaltana, C. & Valdivia, W. (2020) -
Geología de la plataforma continental del Perú: paralelos 03°30' y 14°00' latitud sur.
INGEMMET, Boletín, Serie D: Estudios Regionales, 32, 118 p.

Publicación disponible en libre acceso en el Repositorio Institucional del INGEMMET. La


utilización, traducción y creación de obras derivadas de la presente publicación están
autorizadas, a condición de que se cite la fuente original ya sea contenida en medio
impreso o digital (https://repositorio.ingemmet.gob.pe).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella
aparecen son de exclusiva responsabilidad del equipo de investigación.
Contenido

RESUMEN..........................................................................................................................................................................................5

ABSTRACT........................................................................................................................................................................................7

CAPÍTULO I.......................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................9
1.1 ANTECEDENTES GENERALES.................................................................................................................................9
1.2 OBJETIVOS...............................................................................................................................................................10
1.3 UBICACIÓN...............................................................................................................................................................10
1.4 ESTUDIOS ANTERIORES.........................................................................................................................................10
1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................................................................................14

CAPÍTULO II....................................................................................................................................................................................15
LA MARGEN CONTINENTAL PERUANA.................................................................................................................................15
2.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS – OCEANOGRÁFICOS..................................................................................................15
2.1.1 Corriente Peruana o Corriente de Humboldt...............................................................................................15
2.1.2 Corriente El Niño o Fenómeno El Niño.......................................................................................................15
2.2 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS.........................................................................................................................15
2.2.1 Plataforma continental................................................................................................................................17
2.2.2 Talud Continental........................................................................................................................................24
2.2.3 Fosa Oceánica............................................................................................................................................25
2.2.4 Llanura o lecho oceánico............................................................................................................................25
2.3 ASPECTOS TECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA MARGEN CONTINENTAL PERUANA...................................27
2.3.1 Mapa Tectónico de la Margen Continental..................................................................................................29

CAPÍTULO III...................................................................................................................................................................................35
CARACTERIZACIÓN DE LOS SEDIMENTOS HOLOCÉNICOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ..............................35
3.1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................35
3.2 METODOLOGÍA.........................................................................................................................................................35
3.3 GEOQUÍMICA MARINA.............................................................................................................................................37
3.4 SEDIMENTACIÓN.....................................................................................................................................................37
3.5 ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................................................37
3.6 GRANULOMETRÍA ...................................................................................................................................................38
3.7 MINERALOGÍA..........................................................................................................................................................43
3.8 CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE FLUVIAL COMO FUENTE DE APORTE A LA MARGEN CONTINENTAL.......51
3.9 CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE EÓLICO COMO FUENTE DE APORTE A LA MARGEN CONTINENTAL...... 56
3.9.1 Metodología................................................................................................................................................57
3.9.2 Método de muestreo y análisis - Experimento de la Estación Eólica Experimental (EEE).........................57
3.9.3 Geomorfología de Paracas – Corredor Eólico............................................................................................59
3.10 ANÁLISIS MINERALÓGICO.....................................................................................................................................70
3.11 MORFOMETRÍA.......................................................................................................................................................72
3.12 CORRELACIONES ENTRE LOS SEDIMENTOS ENTRAMPADOS Y LAS VARIABLES METEOROLÓGICAS.......... 73
3.13 CONCLUSIONES DE LOS SEDIMENTOS HOLOCÉNICOS...................................................................................75
CAPÍTULO IV...................................................................................................................................................................................77
RECONSTRUCCIONES PALEOCEANOGRÁFICAS DEL HOLOCENO DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL....................77
4.1 FORAMINÍFEROS COMO BIOINDICADORES ........................................................................................................77
4.2 METODOLOGÍA ........................................................................................................................................................77
4.3 COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL ................................................................................79
4.3.1 Taxonomía...................................................................................................................................................79
4.4 PALEOCEANOGRAFÍA.............................................................................................................................................85
4.4.1 Disolución y Oxigenación............................................................................................................................85
4.4.2 Interpretación..............................................................................................................................................85
4.5 CONCLUSIONES DE MICROPALEONTOLOGÍA.....................................................................................................90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................................................................91
ANEXOS..........................................................................................................................................................................................97
RELACIÓN DE FIGURAS E ILUSTRACIONES............................................................................................................................115
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

RESUMEN

La margen continental peruana comprende la plataforma interactúa con la Placa Sudamericana, con comportamiento
continental y el talud continental. Su ancho puede variar de activo, tanto desde el punto de vista tectónico como sísmico.
126 km frente a la costa de Pimentel, a 5 km en el sur del Perú.
Estas cuencas están rellenadas por secuencias sedimentarias
La fosa peruano - chilena tiene un recorrido de más de 2100
mesozoicas y cenozoicas depositadas generalmente sobre un
km frente a la costa peruana y llega alcanzar una profundidad
basamento paleozoico. Las cuencas del noroeste constituyen
máxima de 7,415 m. Interpretación de la información obtenida
grandes sistemas petroleros que permiten la generación y
por métodos de prospección geofísica, ha delineado un
entrampe de hidrocarburos. De los más de 14,500 pozos
accidentado y dinámico fondo marino, con profundos cañones,
perforados en el Perú, 14,000 de ellos están en la Cuenca
canales y geoformas de deslizamientos submarinos. Los
Talara, siendo esta una de las cuencas de mayor producción
cañones disectan el talud en forma de “V”, sus cabeceras ocurren
hidrocarburífera. Le siguen en importancia las cuencas Tumbes
generalmente en el borde de la plataforma y continúan hacia la
y Lancones. Como principales unidades generadoras se tienen
fosa, encauzando sedimentos de las cuencas del talud superior
las formaciones Muerto, constituida por calizas lutáceas del
medio hacia la fosa. Entre los 6° y 9° 30´, 16° y 18° de latitud
Albiano; la Formación Redondo con lutitas del Campaniano
sur, los cañones llegan a tener entre 2 y 14 km de ancho y entre
(Cuenca Talara), La Formación Heath (Cuenca Tumbes). Como
200 y 1,000 m de profundidad.
rocas reservorio tenemos las lutitas de las formaciones Talara,
Su configuración tectonosedimentaria está definida por 9 Ostrea y Chira.
cuencas de antearco; Cuenca Tumbes, Talara, Lancones,
Además de los recursos de hidrocarburos, la margen continental
Sechura, Salaverry, Lima, Pisco, Moquegua y Mollendo. Estas
peruana encierra vastos recursos minerales tales como nódulos
cuencas se disponen paralelas a la línea de costa siguiendo una
polimetálicos, costras de manganeso, así como costras y
dirección NO-SE. Limitan entre sí por medio de levantamientos
nódulos de fosfatos. Los que ocurren principalmente frente
tectónicos mayores, denominados “Altos”. Así tenemos el Alto de
a las costas septentrional y central del Perú, formados como
la plataforma externa el cual limita las cuencas Salaverry, Pisco y
producto de los intensos procesos biogeoquímicos que ocurren
Mollendo y el Alto del talud superior que limita las cuencas Lima
en la columna de agua y fondo marino. Finalmente, la margen
y Trujillo. El Alto de Paita limita las Cuencas Talara y Tumbes
continental peruana en toda su extensión constituye el piso de
y la Cordillera de Los Amotapes limita las cuencas Sechura,
un gran ecosistema oceánico y alta diversidad específica, con
Talara y Lancones.
sistemas de corrientes oceánicas que controlan la dinámica y
Dentro del esquema de la tectónica de placas, corresponde a variabilidad climática en el país.
un margen típico de convergencia, donde la Placa de Nazca
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

ABSTRACT

The Peruvian continental margin includes the continental Within the scheme of plate tectonics, corresponds to a typical
shelf and the continental slope. Its width can vary from 126 convergence margin, where the Nazca Plate interacts with the
km off the coast of Pimentel, to 5 km in the south of Peru. South American Plate, with active behavior, both from the tectonic
The Peruvian - Chilean trench has a distance of more than and seismic point of view.
2100 km off the Peruvian coast and reaches a maximum
These basins are filled by Mesozoic and Cenozoic sedimentary
depth of 7,415 m. Interpretation of the information obtained by
sequences deposited generally on a Paleozoic basement. The
geophysical prospecting methods, has delineated a rugged and
northwest basins are large oil systems that allow the generation
dynamic seabed, with deep canyons, channels and geoforms
and entrampe of hydrocarbons. Of the more than 14,500 wells
of underwater landslides. The canyons dissect the slope in the
drilled in Peru, 14,000 of them are in the Talara Basin, this being
form of “V”, their headwaters generally occur at the edge of the
one of the basins with the largest hydrocarbon production. The
platform and continue towards the pit, channeling sediments
Tumbes and Lancones basins are next in importance. As the
from the basins of the upper upper slope into the pit. Between
main generating units are the Dead formations, constituted
6 ° and 9 ° 30’, 16 ° and 18 ° south latitude, the canyons are
by lime-like limestones of the Albian; the Redondo Formation
between 2 and 14 km wide and between 200 and 1,000 m deep.
with Campanian shales (Talara Basin), The Heath Formation
Its tectonosedimentary configuration is defined by 9 forearc (Tumbes Basin). As reservoir rocks we have the shales of the
basins; Cuenca Tumbes, Talara, Lancones, Sechura, Salaverry, Talara, Ostrea and Chira formations.
Lima, Pisco, Moquegua and Mollendo. These basins are
In addition to hydrocarbon resources, the Peruvian continental
arranged parallel to the coastline in a NO-SE direction. They
margin contains vast mineral resources such as polymetallic
limit each other through major tectonic surveys, called “Altos”.
nodules, manganese crusts, as well as crusts and phosphate
Thus we have the Alto of the external platform which limits the
nodules. Those that occur mainly off the northern and central
basins Salaverry, Pisco and Mollendo and the Alto of the upper
coasts of Peru, formed as a result of the intense biogeochemical
slope that limits the Lima and Trujillo basins. The Alto de Paita
processes that occur in the water column and seabed. Finally, the
limits the Talara and Tumbes basins and the Amotapes mountain
Peruvian continental margin in all its extension constitutes the
range limits the Sechura, Talara and Lancones basins.
floor of a large oceanic ecosystem and high specific diversity, with
oceanic current systems that control the dynamics and climatic
variability in the country.
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES GENERALES Se realizó el estudio de sedimentos fluviales de los principales


ríos afluentes a la cuenca del Pacífico, para conocer su influencia
En el año 2005, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
en el aporte y dispersión de minerales hacia el océano.
(Ingemmet) inició los estudios relacionados al conocimiento de
la margen continental peruana, como parte de su estructura En el año 2005 mediante el convenio de cooperación con el
funcional y el interés por establecer las bases para la futura Instituto del Mar del Perú, el proyecto GR8 integró el programa
exploración de sus recursos minerales y energéticos; así como de investigación “Registros paleoceanográficos de alta
la evaluación de los peligros geológicos que allí se generan. resolución” (Paleopeces) y al Equipo Mixto de Investigaciones
Para ello, se creó el proyecto de investigación GR-8: “Estructura Paleoceanográficas (Mixpaleo). El proyecto GR8 desarrolló
y evolución de la margen continental del Perú”, cuyo objetivo estudios sedimentológicos, mineralógicos y micropaleontológicos
específico fue caracterizar los sedimentos holocénicos del de la margen continental y tuvo acceso a la litoteca de Imarpe.
fondo marino y relacionarlos con la geomorfología, estructuras Para el estudio de sedimentos superficiales de la margen
y aporte de sedimentos continentales que influyen, condicionan continental se realizó el estudio micropaleontológico de dos
y/o controlan su distribución de fondo. testigos de la plataforma continental interna y externa frente a
Pisco y al Callao y se participó en la investigación de sedimentos
El desarrollo de la investigación requirió trabajar desde la
eólicos en Paracas para conocer su influencia en el aporte
conformación de bases metodológicas necesarias para la
sedimentario de los testigos del Callao y Pisco.
implementación y formación de personal en las líneas de
investigación en geología marina y requeridas para el desarrollo Cabe señalar que Paleopeces y Mixpaleo son de carácter
de los objetivos propuestos. Las capacidades institucionales internacional y multidisciplinario. El primero orientado a las
en sedimentología, mineralogía y micropaleontología se reconstrucciones paleoceanográficas y del ecosistema de
complementaron con las capacidades de otras instituciones surgencias de la Corriente Peruana durante los últimos 2000
que desarrollan estudios en el ámbito marino, como es el caso años, aplicando el uso de multiproxis o indicadores biológicos y
del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). geoquímicos. El segundo sobre la calibración de proxis para su
aplicación en estas reconstrucciones. Congregan instituciones
Los primeros trabajos consistieron en el acopio y el análisis
nacionales y extranjeras como: Ingemmet, UR Paleotropique,
de información existente, a fin de tener los datos suficientes
Institut de Recherche pour le Développement, IRD, Bondy,
para conocer las particularidades estructurales, geológicas y
France, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias
paleontológicas de los distintos espacios acuosos y obtener
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Centro de
los fundamentos necesarios para una objetiva evaluación
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada,
de la margen continental del Perú y las posibilidades de
Ensenada BCS, México, Institut des Sciences de la Terre (ISTO),
distribución de los recursos minerales dentro de sus límites.
Université de Orleáns, France, Laboratorio de Sedimentología y
Instituciones como Petroperú, Repsol, Savia (antes Petrotech)
Paleoambientes, Universidad de Antofagasta, Chile, UR Locean,
proporcionaron información estratigráfica, estructural y
Université Paris VI/IRD/CNRS, France, Fisheries Resources
geofísica que permitió realizar un mapa estructural preliminar,
Division, Southwest Fisheries Science Center, La Jolla, USA
de la margen continental, el cual muestra las cuencas
y el Laboratorio de Palinología y Paleobotánica, Universidad
tectonosedimentarias del Sistema de Antearco Andino, los
Peruana Cayetano Heredia. En la ejecución de las actividades
principales sistemas de fallas, lineamientos que las definen,
Ingemmet-Imarpe se realizó el intercambio de muestras y datos
así como las relaciones y/o proyecciones del control estructural
relacionados con las investigaciones, se promovió el desarrollo de
costero con el de la plataforma.
tesis y la capacitación de estudiantes y profesionales, así como la
interacción e intercambio de conocimientos y se propició la difusión
de resultados por medio de eventos de ciencia y tecnología.
10

El presente boletín muestra los resultados obtenidos del estudio • Conocer la composición mineralógica de los principales
sedimentológico de la plataforma continental del Perú sector afluentes fluviales y transporte eólico a la margen
norte y centro (3° 23´ 31.65” - 14° 00´S); su objetivo es brindar continental: Se realizaron estudios sobre la caracterización
el conocimiento base para los estudios científicos, aplicados de sedimentos fluviales y eólicos para la comprensión de
y/o estratégicos necesarios para la exploración y manejo de los procesos de transferencia continente-océano.
recursos de fondo marino. • Revisión estructural de la margen continental: Mediante la
Los resultados de las investigaciones muestran una efectiva preparación del Mapa estructural de la margen continental
relación entre los componentes minerales de la margen peruana a escala 1:1 000 000, donde se muestran las
continental y los transportes fluviales y eólicos. Los resultados estructuras regionales, que evidencian el desarrollo tectónico
obtenidos indican la amplia distribución de arenas de grano del sistema de cuencas de antearco y trasarco.
medio a fino en la zona central de la plataforma y la ocurrencia • Reconstrucciones paleoambientales: Aplicando el uso de
más restringida de limos. Los análisis mineralógicos muestran microfósiles como bioindicadores de cambios paleoecológicos.
también una amplia distribución de minerales silicatados y
carbonatados, tanto en la plataforma interna como externa. Otros 1.3 UBICACIÓN
grupos de minerales identificados fueron: hidróxidos, sulfuros, El área de estudio comprende la Margen Continental Peruana,
óxidos, fosfatos, sulfatos y haluros. sectores norte y centro, entre el paralelo geográfico: 03º 23’
Los sedimentos caracterizados son mayormente producto del 31.65” Latitud Sur (límite marítimo Perú - Ecuador) y los 14°
proceso de transporte fluvial de los principales ríos tributarios 00´00” Latitud Sur (frente a las costas de Paracas, Ica). Hacia
al océano Pacífico y de la erosión marina de las formaciones el oeste se extiende hasta una profundidad promedio de 200
costeras. Los grupos minerales encontrados proceden de rocas mbnm. Según la cartografía de la Dirección de Hidrografía
de Batolito de la costa y secuencias volcánicas sedimentarias. y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, esta área
Para la zona central los estudios micropaleontológicos, sobre comprende 19 Cartas Náuticas Hidronav, por el norte desde la
bioindicadores fósiles en sedimentos anóxicos finamente Carta Náutica Hidronav 111 Punta Capones a Punta Sal y por
laminados de la plataforma continental interna y externa en el sur hasta la Carta Hidronav 226 Tambo de Mora a Ensenada
el Callao, aportaron luces sobre la evolución oceanográfica Lagunillas (figura 1.1).
de la Corriente Peruana durante el Holoceno, con resultados
claves para su aplicación en la reconstrucción de ecosistemas 1.4 ESTUDIOS ANTERIORES
y paleoambientes de las cuencas de antearco de la plataforma La investigación de los fondos marinos en la margen continental
continental peruana. peruana se inició en la década de los años 70 con el objetivo
Participaron en la investigación, por parte del Ingemmet: María de realizar estudios geológicos, biológicos, químicos, físicos y
del Carmen Morales Reyna, Teresa Cornejo Sánchez, Ivette Girón oceanográficos. En 1966 el crucero 17, del Research Vessel
Cabello, César Chacaltana Budiel e Ivan Calderón; por parte ANTON BRUUN cubrió un transepto de 2600 m en el océano
del Imarpe: Dimitri Gutiérrez Aguilar, Federico Velazco Castillo, Pacífico suroriental, que incluyó la Fosa Perú-Chile, desde
Jorge Cardich; del Monterey Bay Aquarium Research Institute: el Callao, en el Perú, hasta Valparaíso, en Chile. Se obtuvo
David Field; del Institut de Recherche pour le Développement información biológica, química y física de la columna de agua,
(IRD-France), Abdelfettah Sifeddine y de la Universidad Peruana perfiles y fotografías del fondo marino. Entre 1972 y 1978 el
Cayetano Heredia, Pedro Tapia, entre otros investigadores, Proyecto Nazca Plate realizó varios cruceros científicos en
con los cuales compartimos esta experiencia de trabajar en aguas peruanas: R/V Kana Keoki y R/V YAQUINA (1972),
cooperación internacional, interinstucional y multidisciplinaria. OSS Oceanographer y R/V KANA KEOKI (1973), OSU
Vessel, R/V YAQUINA y HIG Vessel (años 1974, 1975) y el
1.2 OBJETIVOS último R/V WECOMA de OSU (año 1977) (figura 1.2). Los
estudios estuvieron orientados a correlacionar las estructuras
• Conocer la composición espacial y temporal del fondo
y estratigrafía de la margen continental con las estructuras de
marino: Se realizaron estudios de caracterización
la costa, así como describir las características morfológicas de
granulométrica y mineralógica de sedimentos superficiales
la margen continental. Mediante métodos sísmicos se obtuvo
de la plataforma continental para la comprensión de los
el primer cuadro de perfiles batimétricos a lo largo de la margen
procesos sedimentarios marinos y su relación con la
continental. Entre las instituciones nacionales participó el que
producción y transporte de sedimentos fluviales.
fuera Servicio de Geología y Minería (actual Ingemmet).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 11

En el año 1986, el Programa de Perforación en el Océano perforación superficial, ecosondas de alta resolución (SEL-96 40
(Ocean Drilling Program - ODP), Leg 112, trabajó en el y SES-2000DS) y multibeam HYDROSWEEP DS-3; se obtuvo
sector comprendido entre los 8° a 16° de Latitud Sur, información sísmica, batimétrica y morfológica. Participó el IGP.
estudiando los procesos geológicos-tectónicos, climatológicos
Numerosos trabajos y artículos de investigación geológica,
y paleoceanográficos del margen continental peruano. Realizó
tectónica de placas, geofísica, metalogenía y formación de
27 perforaciones, obtuvo un total de 6754 m de sedimentos
minerales, entre otros, fueron compilados entre 1978 y 1980
perforados. Sus resultados fueron publicados en mayo de
y publicados en la Memoria 154 de la Sociedad Geológica
1990, en el volumen 112 de Proceedings of the Ocean Drilling
de América titulada CRUSTAL FORMATION AND ANDEAN
Program – Scientific Results Perú Continental Margin, con temas
CONVERGENCE.
sedimentológicos, diagénesis, bioestratigrafía/paleontología,
paleocenografía y geoquímica Ingemmet, Petroperú y el Instituto Entre los estudios orientados al conocimiento de minerales
Geofísico del Perú (IGP). metálicos y no metálicos de la plataforma tenemos: Teves y
Evangelista (1976), Rosato y Kulm (1981, 1982), Clayton & Kemp
En 1989 el crucero multidisciplinario 8911-12, BIC FRIDTYOF
(1990), Delgado (1987) e INCITEMI (1978), entre otros. Entre
NANSEN, investigó la plataforma continental entre los 3°
los estudios de tectónica y evolución de la margen continental
30’ y 9° 12’ de Latitud Sur, participó Imarpe. En 1992 el
tenemos Macharé y Sebrier (1986), Thornburg y Kulm (1981).
Forschungszentrum fur marine Geowissenschaften (Geomar)
Aspectos sedimentarios y estructurales del sector costanero
y el crucero científico alemán FS SONNE – SO78 realizaron
frente a la Dorsal de Nazca peruano tenemos a Teves (1975);
estudios de geofísica, sedimentología y geoquímica frente a
sobre aspectos texturales, geoquímicos, biogénicos de los
Paita, Chiclayo, Chimbote y el Callao (figura 1.2).
sedimentos superficiales de la plataforma continental se puede
En el año 2000, el proyecto Geopeco y el crucero RV SONNE mencionar a: Velasco y Ortlieb (2003). Finalmente, diversos
(SO-146) realizaron estudios de tectónica e hidratos de gas estudios de biología marina y oceanografía vienen siendo
entre los 11º a 16º de Latitud Sur. Para los estudios de geofísica realizados por Imarpe e investigadores extranjeros, sobre todo
y muestreo de sedimentos de fondo se utilizaron equipos de en los últimos años.
12
5

Figura 1.1 Mapa de ubicación del área de estudio según Cartas Náuticas de la Dirección de Hidrografía y Navegación de
Figura 1.1 Mapa delaubicación
Marina dedelGuerra
área de
delestudio según
Perú. En Cartas
línea color Náuticas de la Dirección
marrón cartas de Hidrografía
a escala 1/100 y Navegación
000, en línea de laaMarina
verde cartas escala de
Guerra del Perú.
1/500 000En línea color marrón cartas a escala 1/100 000, en línea verde cartas a escala 1/500 000.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 13
6

Figura
Figura 1.2 1.2
Rutas deRutas de las investigaciones
las investigaciones paleoceanográficas
paleoceanográficas iniciadas en la iniciadas
década delen
60.laNumerosas
década del 60. Numerosas
expediciones expediciones
científicas internacionales
científicas internacionales se han llevado a cabo en la margen continental peruana. El objetivo
se han llevado a cabo en la margen continental peruana. El objetivo común es el conocimiento geológico, biológico, común es elfísico
químico,
conocimiento
y oceanográfico geológico,continental
de la plataforma biológico,y del
químico, físico y oceanográfico de la plataforma continental y del mar
mar peruano.
peruano.
14

1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO restantes para la colecta de muestras de sedimentos eólicos


y toma de datos meteorológicos.
La metodología de trabajo comprendió tres etapas:
1.5.3 Laboratorio
1.5.1 Gabinete
• Preparación de 124 muestras para estudio sedimentológico
• Preparación del Mapa Tectónico de la Plataforma y mineralógico de sedimentos de fondo marino, en el
Continental del Perú a escala: 1/100,000 Acopio y análisis laboratorio de geología marina del Imarpe. Análisis
de información preexistente sobre la conformación tectónica químicos y por Difracción de Rayos X en los laboratorios
de la plataforma continental interna y externa de las cuencas del Ingemmet. Interpretación y análisis
tectonosedimentarias del sistema de antearco; líneas sísmicas
2 D, mapas y secciones estructurales e Informes internos de • Participación en el proceso de submuestreo de los testigos
Petroperú. Estudios de las relaciones y el control estructural de sedimentos de Box Core para estudio de foraminíferos,
costero; imágenes satelitales y cartas geológicas a escala en el Laboratorio de Geología Marina de Imarpe. Estudio
1/100 000 de la zona litoral y costera desde el cuadrángulo cualitativo y cuantitativo de foraminíferos realizados en el
de Zarumilla (7-c) hasta el cuadrángulo de Pisco (28-k). Área de Paleontología del Ingemmet.
• Preparación de muestras de sedimentos eólicos. Se
1.5.2 Campo determinó la granulometría de sedimentos eólicos. Las
• Para el estudio de distribución de sedimentos fluviales muestras eólicas se procesaron mediante el método
se realizaron tres campañas, entre junio del 2009 a granulométrico de tamizado en seco y pipeteo (Ingram,
septiembre del 2010. Se realizó el estudio de caracterización 1971). La textura se determinó en el microscopio petrográfico
sedimentológica y mineralógica de los principales ríos mediante el conteo de granos (Galehouse, 1971); mientras
afluentes a la vertiente pacífica comprendidos entre los que el estudio morfométrico de las arenas se desarrolló por
departamentos de Tumbes e Ica. el método de Pryor (1971). La caracterización mineralógica
• Para los estudios de sedimentos eólicos se desarrollaron se realizó bajo microscopio petrográfico y la identificación
siete campañas de campo: Las dos primeras, llevadas de las arcillas mediante Análisis por Difracción de rayos X.
a cabo durante el año 2007, estuvieron orientadas a la El tamizado y pipeteo de las muestras se realizaron en el
selección del corredor de vientos con mejores condiciones laboratorio de Geología Marina de Imarpe. La preparación
para instalar la Estación Eólica Experimental (EEE). La de secciones delgadas y análisis por difracción de rayos X
tercera comprendió la instalación de la estación. Las se realizaron en el laboratorio de Rayos X de Ingemmet.
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

CAPÍTULO II
LA MARGEN CONTINENTAL PERUANA

2.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS – OCEANOGRÁFICOS 2.1.2 Corriente El Niño o Fenómeno El Niño


En el Perú el clima está determinado por un conjunto de Produce un cambio en los patrones de movimiento de las
factores orográficos y oceanográficos: La Cordillera de los corrientes marinas en la zona intertropical, lo cual origina una
Andes, la Corriente Peruana y la Zona de Convergencia superposición de aguas cálidas procedentes de la zona del
Intertropical. En lo que respecta a los factores oceanográficos, hemisferio norte inmediatamente al norte del Ecuador sobre
el sistema de circulación frente a la costa peruana es complejo, las aguas de emersión muy frías que caracterizan la Corriente
específicamente en lo que refiere a corrientes subsuperficiales de Humboldt. Esta situación provoca estragos a escala zonal
y sumado a los factores orográficos determinan la gran debido a las intensas lluvias que afectan principalmente a
diversidad climática altitudinal y latitudinal característica de América del Sur, tanto en las costas atlánticas como en las del
nuestro territorio. La Corriente Peruana y la corriente El Niño Pacífico. Se ha registrado faunas de moluscos de aguas cálidas
son los principales modeladores oceanográficos y rompen con y cordones litorales en Santa, Sechura y Colan; así como en
los patrones atmosféricos y oceánicos establecidos, producen San Juan de Marcona, que señalan su ocurrencia desde hace
comportamientos climáticos variados, los cuales han sido 4500 años (Holoceno). Esto es atribuido a la disminución de
identificados desde el Mioceno. salinidades y concentraciones de oxígeno (Díaz et al., 1993;
Macharé et al., 1993).
2.1.1 Corriente Peruana o Corriente de Humboldt
Es una corriente de aguas frías y rica en nutrientes, que se 2.2 ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
desplaza de sur a norte a lo largo del litoral; tiene una velocidad La margen continental peruana es la proyección del territorio
promedio de 5 a 15 m/s. Mantiene temperaturas bajas en los que desciende aproximadamente entre 5000 a 7000 m de
estratos superficiales del mar en plena área tropical, por el profundidad hasta alcanzar la fosa oceánica Perú-Chile; limita
fenómeno de afloramiento o surgencia de aguas profundas, hacia el oeste con la Placa de Nazca y hacia el este con la costa
lo cual ocasiona una evaporación restringida, estabilidad peruana, los Amotapes, la Cordillera de la Costa y la Cordillera
atmosférica y la ausencia de lluvias en la costa. Estudios del Occidental (Masías, 1976). Morfoestructuralmente la margen
ODP Leg 112 consideran que estos fenómenos de afloramiento comprende una zona de suave pendiente y ancho variable
o surgencia costero se iniciaron en el Mioceno temprano, lo cual denominada plataforma continental, seguido por un rápido
es evidenciado por los sedimentos biosilíceos bien desarrollados quiebre con inclinación más pronunciada, conocida como Talud
que afloran el norte y sur del Perú. Continental. Al pie entre el talud y la placa oceánica se tiene la
fosa Perú-Chile (figura 2.1).
16 9

Figura
Figura 2.1 Unidades
2.1 Unidades geomorfológicas
geomorfológicas de lacontinental
de la margen margen continental peruana
peruana y llanura y llanura
oceánica: oceánica:
Plataforma Plataforma
continental, continental, Talud
Talud Continental,
Fosa Continental,
Peruano-ChilenaFosa Peruano-Chilena
y Dorsal y Dorsal
de Nazca. Perfiles de Nazca.
transversales Perfiles latransversales
que muestran amplitud de la que muestran
plataforma la amplitud
y pendiente del de la
plataforma y pendiente del talud, en la Zona
talud, en la Zona Norte, Centro y Sur de la margen. Norte, Centro y Sur de la margen

La margen continental peruana es una expresión de los procesos de subducción de la Placa de Nazca
debajo de la Placa Continental, corresponde a una margen tipo Pacífica convergente y constituye el
antearco del sistema de subducción andino del Perú. Su evolución está controlada por su historia
tectonosedimentaria y oceanográfica; subsidencia, levantamiento, consumo de la margen, erosión
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 17

La margen continental peruana es una expresión de los 2.2.1 Plataforma continental


procesos de subducción de la Placa de Nazca debajo
Es la unidad morfológica comprendida por la prolongación de la
de la Placa Continental, corresponde a una margen tipo
placa continental peruana bajo el nivel del mar, a modo de una faja
Pacífica convergente y constituye el antearco del sistema de
de tierra sumergida que se extiende desde la línea de costa hasta
subducción andino del Perú. Su evolución está controlada por
donde ocurre un cambio brusco de la pendiente, aproximadamente
su historia tectonosedimentaria y oceanográfica; subsidencia,
entre las isobatas 100 a 200 m (Samamé, 1985).
levantamiento, consumo de la margen, erosión tectónica,
crecimiento de la margen, acreción, procesos oceanográficos El ancho de la plataforma es variable y está en relación directa
físicos y biogeoquímicos y los regímenes de upwelling costeros, con la geodinámica de la margen, según lo cual puede dividirse
todos los cuales delinean la margen y su sedimentación desde en tres zonas: Zona Norte, Zona Centro y Zona Sur (Schweigger,
el Eoceno (Salisbury et al.,1986). En la margen peruana se 1964). La Zona Norte comprende desde Tumbes hasta Punta
formaron dos series de cuencas sedimentarias: las cuencas Aguja (Piura), es relativamente angosta y su borde exterior es
de antearco internas y las cuencas de antearco externas, las paralelo a la línea de costa, con una distancia de 3 a 6 mn hasta
primeras ubicadas en el piedemonte de la Cordillera Occidental 35 mn frente a Puerto Pizarro y Máncora. Entre Cabo Blanco
y la plataforma continental; las segundas en el Talud Continental y Punta Pariñas se estrecha hasta casi desaparecer. Entre las
superior (Macharé, 1987). Bahías de Paita y Sechura, la plataforma se extiende 15 y 20
mn, respectivamente (figura 2.2).
La margen continental peruana se formó durante el Ciclo andino
y adquiere su configuración actual entre la Fase Peruana La Zona Central comprende entre Punta Aguja e Isla San Gallán,
(80 Ma) y la Fase Incaica (42 Ma). Durante el Cenozoico es más ancha. Frente a Pimentel es de 55 mn, frente a Chimbote
muestra sucesivos periodos de subsidencia y levantamiento 70 mn, frente a Huarmey se estrecha a 30 mn y en el Callao es
relacionados a regímenes tectónicos de extensión y compresión, de 40 mn (figura 2.3). Hacia el sur es angosta, alcanzando en
respectivamente, los cuales se dieron durante su evolución la Península de Paracas 5 mn (Teves y Evangelista, 1974). En
geodinámica (Macharé, 1987). la Zona Sur, la isobata de 160 m; está próxima a la línea de la
costa. Entre Pisco y Morro Sama su grosor varía entre 5 mn a
13 mn, alcanzando su mayor amplitud en la desembocadura de
los ríos Majes y Tambo (figura 2.4).
18

Figura
Figura
2.2 2.2 Batimetría
Batimetría de margen
delalamargen continental
continental a intervalos
a intervalos de 500
dem,500
Zona
m.norte norte comprendida
Zonacomprendida entre Tumbes Tumbes
entrey Punta y Punta
Aguja. Aguja. La
La plataforma plataforma
continental continental
abarca abarca
desde la línea desde
litoral hastalalalínea litoral
isobata 200hasta
m. Perfil isobata
la A-A’,
200m. Perfil A-A’, corte transversal de la margen
corte transversal continental
de la margen continental a Punta
frentefrente Aguja
a Punta donde
Aguja dondeeleltalud
taludalcanza
alcanza una profundidad
unaprofundidad promedio
promedio de 5,500
de 5,500 mbnm. mbnm.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur

Figura 2.3 Batimetría de la margen continental a intervalos de 500 m, Zona central comprendida entre Punta Aguja y Pisco. En este sector la plataforma continental es más amplia alcanzando hasta 70 mbnm frente a
Puerto
Figura 2.3 Batimetría de la Chimbote.
margen Perfil B-B’,
continental corte transversal
a intervalos de 500 margen
de lam. Zonacontinental frente a la Playa
central comprendida entre
PuntaPunta
Negra,Aguja
el taludyalcanza
Pisco. una
En profundidad
el sector ladeplataforma mbnm.
más de 6,000continental abarca es más amplia
alcanzando hasta 70 mbnm frente a Puerto Chimbote. Perfil B-B’, corte transversal de la margen continental frente a la Playa Punta Negra, el talud alcanza más de 6,000 mbnm.
19
20

C C’

Figura 2.4 Batimetría de la margen continental a intervalos de 500 m, de la zona sur comprendida entre Pisco y la frontera con Chile. En este sector la plataforma continental casi desaparece, alcanzando 3 a 4 mbnm
Figura
frente a2.4 Batimetría
la Playa Tanaka endeIca. margen
la Perfil C-C’,continental a intervalos
corte transversal de 500
de la margen continental Sur comprendida
m. Zonafrente entre
a la Playa Tanaka, se Pisco
muestra
y la pendiente con Chile.
Frontera abrupta En este
del talud continental plataforma
sector ylareducción de ladesaparece, alcanzando
plataforma continental 3a4
a menos
mbnm frente a la Playa Tanaka en Ica. Perfil C-C’, corte transversal de la margen mbnm.
de 35 continental frente a la Playa Tanaka, se muestra la pendiente abrupta del talud y reducción de la
plataforma a menos de 3,5 mbnm.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 21

2.2.1.1 Cañones Submarinos • Cañón frente a Lobos de Tierra (Bourgois, 1988; Bourgois,
2007; Duperret et al., 1995). (figura 2.2).
El talud se encuentra disectado por cañones submarinos en
forma de “V”, cuyas cabeceras generalmente ocurren a los 100 • Cañón frente a Chiclayo, se ubica entre los 06° 10´ S y
m de profundidad o en el borde de la plataforma y continúan 07° 18´ S, su cabecera se encuentra cerca al quiebre de la
hasta la fosa; otros solo se extienden hasta el talud medio. Son plataforma y alcanza la fosa a una profundidad mayor a 5000
17 los cañones submarinos emplazados en la Zona Norte, entre m y una longitud de 80 km. Es el más grande y profundo de
los 0º y 07º S y en el sur a los 16° S. Entre los 10° y 16° S no la margen. A los 1000 m se estrecha en la parte oriental y se
hay evidencia de cañones. ensancha hacia la parte occidental. Sus paredes escarpadas
alcanzan entre los 1000 y 2000 m. Tiene tres tributarios,
Los cañones submarinos ejercen influencia en los procesos en general su morfología es de quebradas meandriformes
sedimentarios y biológicos, aquí la energía de las olas es (Sosson et al., 1994) (figura 2.5).
mucho mayor que en los océanos abiertos y constituyen zonas
eutróficas, con una elevada biodiversidad. Sus orígenes en el • Cañón frente a Lobos de Afuera (Bourgois, 1988; Bourgois,
sector norte se relacionan a las variaciones del nivel del mar 2007; Duperret et al., 1995) (figura 2.5).
debido a movimientos verticales más antiguos que el Cuaternario B. Cañones en el Zona Sur de la plataforma:
(Duperret et al., 1995).
Al sur de los 16º S la región es compleja, muestra patrones de
A. Cañones en la margen continental Zona Norte: depresión y drenaje submarino (Li, 1995; Hagen et al., 1994);
es posible identificar los siguientes cañones:
Entre los 05° y 06° 30´ S se describen 7 cañones, los cuales
corren con la pendiente, rectos y transversales, extendiéndose • Cañon frente a Chala, se ubica frente al río Ocoña (Teves
hacia el zócalo entre 100 a 150 m de profundidad. Sus secciones & Evangelista, 1976)
transversales en “V” indican su origen erosional (Bourgois, • Cañón frente al río Quilca, se ubica a los 17° S, su curso es
1990). Así tenemos: meandriforme con una extensión de 160 km y ancho varable
• Cañón frente a Paita (Teves & Evangelista, 1974) (figura 2.5). de 350 a 1100 m. Su morfología parece estar controlada por
el talud costero y corrientes turbidíticas de fondo.
• Cañón frente al Complejo de Sechura, entre los 5° 15´ S y
5° 40´ S, consta de tres cañones que cruzan desde el talud 2.2.1.2 Canales y Valles Submarinos
superior hasta el talud inferior, en dirección E-O, girando
su parte inferior en dirección N-NO (Duperret et al., 1995), Ocurren en la plataforma continental, como prolongaciones
(figura 2.5). de los principales ríos o quebradas costeros. A la altura del río
Chancay se observan con una orientación de S 60° O. Frente
• Cañón frente a Bayoyar, cruza completamente la plataforma al río Rímac y Chillón ocurren con orientaciones de N 45° O,
alcanzando la Fosa Peruana (Sosson et al., 1994), (figura 2.5). N 65° O y N 90° O cortando el abanico submarino que forman
• Cañón frente a la Península de Illescas, ubicado entre los 06° ambos ríos. A la altura de quebrada Cruz del Hueso y río Mala
S y 06° 30´ S va desde los 1500 a 3000 m de profundidad. los canales tienen orientación S 60° O. Frente al río Cañete y
Es estrecho y consta de 4 canales tributarios, dos discurren quebrada Cansa Caballo los canales son sinuosos y tienen una
en dirección SE, sus cabeceras están ubicadas a 500 m y orientación S 55° O y S 60° O, respectivamente.
son pequeños, los otros interceptan el cañón a los 2500 m
Esta serie de canales submarinos refleja los patrones que
(François et al., 2007; Sosson et al., 1994), (figura 2.5).
gobiernan los alineamientos de los ríos de la costa e influyen en la
distribución de los sedimentos al océano (figura 2.6) (Girón, 2009).
22

2.5 Margen
FiguraFigura 2.5 continental
Margen continental perfil transversal
Zona Norte.Zona Norte. Perfil talud continental,
al transversal mostrando
al talud la estructura
continental, de Banco
mostrando la estructura
Perú y los Banco submarinos:
cañonesPerú Paita, Sechura,
y los cañones Bayovar,
submarinos: Illescas,
Paita, Sechura,
LobosBayovar, Chiclayo y Lobos
de Tierra,Illescas,
de Afuera
Lobos de Tierra, Chiclayo y Lobos de Afuera.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 23
12

Figura 2.6 Imagen


Figura 2.6 Imagen de lade la plataforma
plataforma continental
continental mostrando
que muestra la distribución
la distribución de numerososde valles
numerosos valles
y canales entreylos
canales
11° y
14°, los que
entre losen11°
suymayoría
14° losson
queprolongaciones de los
en su mayoría cursos
son fluviales costeros
prolongaciones deprincipales
los cursos(Giron, 2009).costeros
fluviales
principales (Girón, 2009).

2.2.1.3 Cuencas Submarinas sur a la altura de la Isla de San Lorenzo con una profundidad
entre 0 y 25 mbnpm. Hacia la parte media se observa un valle
A. Cuenca submarina Chancay
por donde se emplazan los materiales que discurren y provienen
La Cuenca Chancay está limitada por dos altos submarinos que de los aportes del río Chancay. Esta cuenca recibe los aportes
se extienden por el norte a la altura del promontorio de Punta de los ríos Chancay, Rímac y Chillón (Girón, 2009) (figura 2.7).
Guanera, con una profundidad entre 50 y 75 mbnpm y hacia el
24

Figura 2.7 Cuencas submarinas entre Chancay y Pisco. El Corte A-B muestra el perfil de la cuenca Chancay con profundidades máximas
Figura 2.7
de 75 a 100 Cuencas submarinas
mbnm. El corte B’-C muestra elentre
perfil deChancay y Pisco.
la cuenca Mala El corte
con profundidad ABa losmuestra
mayor 100 mbnm.elAmbas
perfilsede la Cuenca
encuentran
Chancay conseparadas por el alto de la Isla San Lorenzo (Modificado de Girón, 2009)
profundidades máximas de 75 a 100 mbnm. El corte BC muestra el perfil de
la Cuenca Mala con profundidad mayor a los 100 mbnm. Ambas se encuentran separadas
por el Alto de la Isla San Lorenzo (Modificado de Girón, 2009).

B. Cuenca submarina Mala 2.2) alcanza una pendiente promedio de 14 % (Incitemi, 1978).
El Talud Continental, según sus características estructurales y
Limita hacia el norte con la cuenca Chancay y se extiende morfológicas, se puede dividir en talud superior, medio e inferior
hacia el sur a la altura de la Bahía de Paracas e Islas Ballestas. (Bourgois et al., 1986).
Esta cuenca recibe los aportes de los ríos Lurín, Mala, Cañete,
Matagente y Pisco (figura 2.7). El talud superior tiene una gradiente variable entre 1: 35, 1:45,
1:28, 1:12, 1:6, su relieve es regular; se encuentra casi exento de
2.2.2 Talud Continental sedimentos y ocurre a partir del alto del talud superior. En él se
Comprendido entre el borde externo de la plataforma continental emplazan las cuencas de antearco externas: Trujillo, Lima y Pisco
y la fosa abisal, se caracteriza por su mayor pendiente con oeste, entre los 200 y 2000 m de profundidad. En el talud inferior
respecto a las zonas que enlaza (Teves, 1970), (figuras 2.1, ocurren numerosos bancos estructurales (Schweller, 1981).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 25

El talud es más conocido en su sector norte (Bourgois, 1990; Llega a alcanzar profundidades de 4000 m bajo el nivel del mar.
Von Huene et al., 1989; Coleman & Prior, 1988; Bourgois et al., Hacia el sector norte cruzan la Dorsal de Grijalva, Alvarado y
1987; Bourgois et al., 1988; Kulm et al., 1985). Entre los 05° Sarmiento. Hacia el sur, la Dorsal de Nazca corta la isóbata 5400
y 06° el talud inferior es irregular y de batimetría empinada. m y forma un puente de unos 135 km de ancho. Las rocas de
El talud medio presenta pequeños cañones transversales y los fondos abisales del Pacífico son de composición basáltica,
escombreras que cubren parte de la pendiente inferior y la fosa. lo que caracteriza a las cortezas oceánicas formadas durante
El talud superior está deformado por fallamientos en bloques. El la abertura del Pacífico por constantes invasiones de magmas
talud superior y medio están separados por un par de escarpas basálticos por medio de la dorsal meso pacífica (Palacios, 1995)
cóncavas hacia el mar. El talud medio y talud inferior están (figuras 2.1 y 2.2).
separados por un alto no pronunciado. Hacia la base del talud
• Dorsal de Grijalva: Zona de fractura de la corteza oceánica.
inferior se tiene una escarpa de falla continua (Bourgois, 1990).
A los 3° S atraviesa la fosa. Separa con orientación N 60°
la corteza oceánica que entra en subducción en la Fosa
2.2.3 Fosa Oceánica
Peruano-Ecuatoriana. Al norte de la fractura Grijalva, la
Depresión que se extiende sobre el fondo marino frente a las corteza oceánica es más moderna ± 24 Ma y se encuentra
costas de Perú y Chile. En su sección transversal en dirección constituido por las placas Cocos y Nazca. Formada después
oeste-este, la fosa marina presenta una ladera oceánica, una de la fragmentación de la Placa Farallón, alrededor de 26
pequeña planicie de profundidad máxima por cuyo centro pasa Ma (Andamayo, 2008) (figura 2.8A).
el eje de la fosa y un talud o ladera continental generalmente
• Las dorsales de Alvarado y Sarmiento: Se formaron cuando
más empinada que la primera. Por lo general, es uniforme
la ruptura de la litosfera de la Placa Farallón se estrechó y
en toda su extensión longitudinal; sin embargo, presenta
fracturó en una faja de varios cientos de kilómetros de ancho,
importantes diferencias geológicas y geofísicas en ciertos
hasta dividirse en dos placas, la Placa de Coco y la Placa
sectores (Hayes, 1966; Scholl et al., 1968; Kulm et al., 1974;
Nazca, entonces el volcanismo de fisura mediante estas
Prince, 1974; Barazangi & Isacks, 1976; Hussong et al., 1976;
fracturas construyó estas dorsales volcánicas. Tienen 2 km
Coulbourn & Moberly, 1977), (figuras 3, 4). Está asociada al
de alto y son paralelas a la Placa móvil Farallón (figura 2.8A).
volumen de sedimentos que la rellenan y a la presencia de la
Dorsal de Nazca. • Dorsal de Nazca: Es una Cordillera submarina de la Placa de
Nazca. Se ubica frente a las costas de Nazca, perpendicular
Hacia el norte la fosa está parcialmente rellena con sedimentos
a la Fosa Peruano-Chilena, a la altura de la línea costera
detríticos pelágicos y hemipelágicos superficiales que se
frente a Punta Doña María (14° 45´ S), se aproxima hasta
deslizan por el talud, como flujos turbidíticos, slumps, y aportes
50 millas de la costa entre Punta Infiernillos y San Juan (14°
continentales. El eje de la Fosa Peruano-Chilena es 2 a 3
45´ y 15° 20´ S, respectivamente).
km, más somero que las fosas e islas del Pacífico Occidental
(Schweller, 1981). En general, tiene profundidades de 5780 m Tiene la forma de un bloque inclinado de 1100 km de longitud y
en el norte y máximas de 7415 m en el sur. El punto más somero se encuentra a una profundidad promedio entre 2000 m y 3000
se encuentra a los 15º 15’ S y 76º 00´ o frente a San Juan (Ica) m. La parte más alta está alrededor de 850 m de la superficie del
a 4800 m, donde actualmente se encuentra la dorsal submarina mar, aproximadamente a 400 mn de la costa peruana. Es algo
de Nazca, (Couch & Whitsett, 1981). Su piso es suave, plano asimétrica, su extremo sur es más somero que el septentrional,
y varia de 2 a 17 km. con una escarpa de falla inclinada hacia el mar y una pendiente
suave inclinada hacia el continente. Presenta una cobertura
Frente al Perú y centro de Chile la pendiente de la fosa cerca al sedimentaria pelágica en la cresta dorsal, confinada entre los
eje de la fosa varía entre 2° y 3°; mientras que al norte de Chile altos estructurales del basamento y volcánicos. Cerca al eje de
el ángulo varía entre 5° y 8°. El ancho de la pendiente tiene la fosa entre los 8° S y 13° S de Latitud sur esta cobertura;
un promedio de 50 km a 80 km en la mayoría de las áreas. La tiene un espesor de 155 m a 130 m y buza hacia el este
mayor parte de la flexión parece ocurrir a lo largo de una zona (Erlandson et al., 1981; Bourgois et al., 1990). La Dorsal de
apretada cerca del límite o borde de la pendiente de la fosa Nazca es un rasgo tectónico antiguo de la Placa de Nazca
(Schweller, 1981). reactivado durante su flexura, durante los últimos 3000 años;
su origen es tipo compresional (Kulm et al., 1981).
2.2.4 Llanura o lecho oceánico
Sobre la Dorsal de Nazca ocurren varios guyots con cimas
Superficie casi plana que buza en forma regular y continúa
de hasta 200 m, algunos están constituidos por restos
desde el pie del talud hasta el fondo oceánico (Teves, 1970).
biogénicos del Cenozoico y Holoceno.
26

A B

Figura 2.8 A. Las dorsales de la llanura o lecho oceánico frente al Noroeste peruano: Dorsal de Grijalva,
Dorsal de Alvarado y Dorsal de Sarmiento. B. Perfil longitudinal (D-D’) de la Dorsal de Nazca.

Figura 2.8 A. Las dorsales de la llanura o Lecho Oceánico frente al NO peruano: Dorsal de Grijalva, Dorsal de Alvarado y Dorsal de Sarmiento. B. Perfil longitudinal a la Dorsal de Nazca.
17

2.3. ASPECTOS TECTÓNICO Y ESTRUCTURAL DE LA MARGEN


CONTINENTAL
Geología de la plataformaPERUANA
continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 27

Desde el Jurásico, la margen pacífica de América se vio afectada por varias etapas tectónicas, se
2.3 ASPECTOSsobre TECTÓNICO Y ESTRUCTURAL arco (Megard, 1978; Pardo & Sanz, 1979; Aspden et al., 1987;
establecieron el margen occidental deDE América del Norte y América del Sur, una zona de
Jaillard et al., 1990; Roperch & Carlier, 1992; Litherrland et al.,
subducción, la cual fue
LA MARGEN CONTINENTAL PERUANA acompañada de un magmatismo de arco (Megard, 1978; Pardo & Sanz, 1979;
1994; Romeuf et al., 1995) (figura 2.9). Al este del arco volcánico
Aspden et al., 1987;
Desde el Jurásico, Jaillard
la margen pacíficaetdeal., 1990;se Roperch
América vio afectada& Carlier, 1992; Litherrland et al., 1994; Romeuf et al.,
se formó una cuenca extensiva de trasarco; mientras que al
1995) (figura 2.9). Al este del arco volcánico se formó una cuenca
por varias etapas tectónicas, se establecieron sobre el margen oeste se acumularon extensiva de trasarco; mientras que al
los depósitos de antearco, constituídos
oeste
occidentalsede América
acumularondel Nortelos depósitos
y América del Sur,de antearco,
una zona constituidos
por secuencias por secuencias
sedimentarias volcanoclásticas.sedimentarias
volcanoclásticas.
de subducción, la cual fue acompañada de un magmatismo de

Figura 2.9 Margen tipo Pacífica que muestra la posición de la Cuenca de Antearco con respecto a los arcos volcánicos, plutones y el complejo
Figura 2.9 Margen tipo Pacífica que muestra la posición de la Cuenca de Antearco con respecto a los arcos volcánicos,
de subducción (modificada de Dickinson & Seely, 1979).
plutones y el complejo de subducción (modificada de Dickinson & Seely, 1979).
En este contexto, el sistema orógeno que dio lugar a la formación tuvieron lugar a lo largo de esta Depresión Parandina, durante
de los Andes presenta tres ambientes tectónicos principales: el Cretácico superior al Cenozoico, generaron depocentros de
En este contexto,
el antearco, el sistema
el arco y trasarco. En elorógeno
antearco que
destaca diolalugar
Fosa a la formación de
sedimentación quelos Andes presenta
conformaron tres ambientes
las principales cuencas de
tectónicos principales: el antearco, el arco y trasarco. En el antearco destaca la Fosa Peruano-Chilena,
Peruano-Chilena, el arco volcánico representado por el frente antearco. Internas, ubicadas en la plataforma continental como el
arco volcánico representado por el frente orogénico andino y el trasarco formado
orogénico andino y el trasarco formado por la faja plegada. Cuenca Talara, Cuenca Sechura, Cuenca Salaverry, Cuenca por la faja plegada. La
margen
La margen continental
continental peruana
peruana seseencuentra
encuentra inmersa
inmersa en el en Pisco
el ambiente
y Cuenca de antearco; en ella
Moquegua-Mollendo. se reconoce
Externas, ubicadas en unael
corteza
ambiente oceánica
de antearco;que subducta
en ella se reconocedebajo del talud
una corteza superior-medio,
oceánica talud superioruna
como:zona de transición
Cuenca y unLima,
Trujillo y Cuenca complejo de
alineadas
acreción
que subducta paralelo
debajo al
del eje
taludde la fosa. Programas
superior-medio, una zona dede yinvestigación científica (Nazca
emplazadas paralelamente Plate,estructurales
entre los altos 1972-1978; del
Salisbury
transición y etun al., 1986)dehan
complejo permitido
acreción paraleloconocer
al eje de el marco basamento
la fosa. estratigráfico y estructural
(Macharé, 1987). de la margen continental
alProgramas de investigación de
aportar conocimientos científica (Nazca Plate,
su evolución 1972-desde el Eoceno.
tectónica Las cuencas internas se encuentran separadas de las cuencas
1978; Salisbury et al., 1986) han permitido conocer el marco
externas por altos estructurales o sistemas de crestas del
estratigráfico
Durante lasydiversas
estructuralfases
de la margen continental al
de la orogenia aportar se desarrolló paralelamente una depresión tectónica,
andina, basamento, como la Cordillera de los Amotapes, el Alto de la
conocimientos de su evolución tectónica desde el Eoceno.
conocida como Depresión Parandina (Fisher, 1956), ubicada entre
plataforma el flanco
externa, occidental
la Cordillera de lay Cordillera
de la costa de
el alto del talud
los Andes
Durante y el borde
las diversas fasesexterno de la andina,
de la orogenia Plataforma continental
se desarrolló externa,
superior (figurazona
2.10).donde
Cada esta
cuenca quiebra hacia elportalud
se caracteriza sus
yparalelamente
emergen altos estructurales
una depresión constituidos
tectónica, conocidapor como rocastendencias
del basamento. Los procesos
tectónicas locales de hundimiento,
y están principalmente rellenas
Depresión Parandina
continuos, (Fisher,lugar
que tuvieron 1956),aubicada
lo largo entre
de elesta
flanco por sedimentos
Depresión Parandina,silicoclásticos
durantedeeledad Cretácico-Cenozoico.
Cretácico superior al
occidental de la Cordillera de los Andes y el borde externo de la Estudios
Cenozoico, generaron depocentros de sedimentación que conformaron las principales de sísmica regional muestran que las cuencas de
cuencas de
Plataforma continental
antearco. Internas, externa,
ubicadas zona
endonde esta quiebracontinental
la plataforma hacia antearco
comoexternas
Cuencatienen un Cuenca
Talara, estilo estructural
Sechura, extensional
Cuenca
el talud y emergen altos estructurales constituidos por rocas dominante desde el Cretácico hasta el Paleógeno, a pesar
Salaverry, Cuenca Pisco y Cuenca Moquegua-Mollendo. Externas, ubicadas en el talud superior como:
del basamento. Los procesos de hundimiento, continuos, que de situarse en una zona convergente, asociadas a fallas de
Cuenca Trujillo y Cuenca Lima, alineadas y emplazadas paralelamente entre los altos estructurales del
basamento (Macharé, 1987).

Las cuencas internas se encuentran separadas de las cuencas externas por altos estructurales o
sistemas de crestas del basamento, como la Cordillera de los Amotapes, el Alto de la plataforma externa,
18

la Cordillera de la costa y el alto del talud superior (figura 2.10). Cada cuenca se caracteriza por sus
28 tendencias tectónicas locales y están principalmente rellenas por sedimentos silicoclásticos de edad
Cretácico-Cenozoico. Estudios de sísmica regional muestran que las cuencas de antearco externas
tienen un estilo estructural extensional dominante desde el Cretácico hasta el Paleógeno, a pesar de
situarse en
transferencia, unalístricas
fallas zona convergente,
que separanasociadas a fallas dela transferencia,
horts y grabens fallasmuestran
Cordillera occidental lístricas que separan
que las fallas ohorts y
lineamientos
grabens y fallas “Strike Slip” (estructuras de rumbo), que dan como resultado cuencas tectónicamente
y fallas “Strike Slip” (estructuras de rumbo), que dan como que componen los complejos limites estructurales de estos
dominadas
resultado cuencas por esfuerzos de
tectónicamente transtensión
dominadas (esfuerzos
por esfuerzos de que combinancontinúan
geobloques extensiónhasta
con la
fallas de rumbo)
plataforma. (Von
Estos bloques
Huene et al., 1989). La relación de este contexto estructural con los bloques geotectónicos
transtensión (esfuerzos que combinan extensión con fallas de estructurales condicionaron la paleogeografía mesozoica, de la costa y la
parte de la Cordillera occidental muestran que las fallas o lineamientos que
rumbo) (Von Huene et al., 1989). La relación de este contexto que a su vez controló la evolución andina.componen los complejos
limites estructurales de estos geobloques continúan hasta la plataforma. Estos bloques estructurales
estructural con los bloques geotectónicos de la costa y parte de
condicionaron la paleogeografía mesozoica, la que a su vez controló la evolución andina.

Figura 2.10 Cuencas de antearco en la margen continental. La Cordillera de los Amotapes, el


Figura 2.10
AltoCuencas de antearcoexterna,
de la plataforma en la margen continental.
la Cordillera deLalaCordillera
costa y de el los
altoAmotapes,
del taludelsuperior
Alto
controlan la distribución
de la plataforma externa,delalas cuencas
Cordillera sedimentarias
de la costa y el alto (Modificado de Suess
del talud superior et al.,
controlan
1988).
la distribución de las cuencas sedimentarias (Modificado de Suess et al., 1988).

La mayor deformación de la margen se encuentra entre los 14° y 17°, donde la colisión de los 200 km de
ancho, 1000 km de largo y elevaciones de hasta 1.5 km sobre el piso marino, de la Dorsal de Nazca y el
segmento peruano convergente, producen una deformación de varios cientos de metros que ocasionan
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 29

La mayor deformación de la margen se encuentra entre los elevación digital (DEM) y el método de mecanismos focales.
14° y 17°, donde la colisión de los 200 km de ancho, 1000 km La base de datos de mecanismos focales fue tomada del
de largo y elevaciones de hasta 1.5 km sobre el piso marino, “Project Global CMT” del Centroid-Moment-Tensor (CMTL), de
de la Dorsal de Nazca y el segmento peruano convergente, la Universidad de Harvard. Los resultados mostraron que en el
producen una deformación de varios cientos de metros que sector comprendido entre los 11° 30` y 14° 00` S la plataforma
ocasionan una plataforma estrecha, sucesivas terrazas marinas continental presenta fallas inversas que responden a tres
y el levantamiento del trasarco. Algunos autores consideran sistemas NO-SE, NE-SO y O-E.
el Arco de Fitzcarrald como un alto topográfico de la cuenca
amazónica relacionada a la subducción de la Dorsal de Nazca 2.3.1.1 Margen Continental Zona Norte
(Hampel, 2002; Rosenbaum et al., 2005; Regard et al., 2009). La zona de antearco interna se caracteriza por la deformación
cortical, la cual está en el radio de influencia de la Deflexión
2.3.1 Mapa Tectónico de la Margen Continental de Huancabamba. Entre las estructuras de mayor importancia
En el presente capítulo se presenta el Mapa Tectónico de la están: el macizo paleozoico de los Amotapes y La Brea, los
Plataforma Continental del Perú a escala 1:1 000 000, el cual altos estructurales de Lobitos y Negritos, la Falla Huaypira y
es el resultado del análisis de las bases de datos estructurales el Arco de Olmos - Morropón (Palacios, 1994). La presencia
y síntesis de las investigaciones estructurales y geofísicas, de fallamientos normales en bloques nos muestra un régimen
de instituciones nacionales y extranjeras como; Perupetro, producto de la tectónica extensional. La plataforma continental
Petroperú, WOODS Hole Oceanographic Institution (USA), es relativamente angosta y su borde exterior es paralelo a la
Institute of Geological and Nuclear Sciences, Lower Hutt línea de costa con una dirección NE-SO. Las cuencas Talara
(Nueva Zelanda), GeoForschungsZentrum Potsdam (Alemania), y Sechura se encuentran separadas por el alto estructural del
Ocean Drilling Programme Leg 112, y los estudios de dominios Macizo Amotape-Tahuín y el alto de Paita-Sullana. Las Cuenca
geotectónicos realizados por el Ingemmet. Tumbes y Talara están separadas por el Alto Zorritos.
El Mapa tectónico de la margen continental del Perú comprende 2.3.1.1.1 Cuenca Tumbes - Progreso
desde el límite marítimo Perú-Ecuador al límite marítimo Perú-
Cuenca de antearco, está delimitada por la Falla Chongon-
Chile; muestra los diferentes rasgos estructurales regionales que
Colonche (Ecuador) y al sur con el Pilar de Zorritos. Predominan
afectan la margen continental y su relación con las estructuras
fallas normales combinados con fallamientos transcurrentes,
andinas y de la Placa de Nazca, como parte de un sistema que
lístricos y brechosos en dirección NE-SO. Como resultado
ha definido la actual configuración estructural y geomorfológica
de esfuerzos compresionales inversos destacan múltiples
del territorio peruano.
anticlinales fallados y volcados como elementos tectónicos
La margen continental tiene una marcada variación de regionales de la deformación estructural interna. Resalta la Falla
su orientación en relación directa con las deflexiones de del Banco Perú del Pleistoceno donde eventos extensionales
Huancabamba y Abancay. Según Schweigger (1964) puede revelan una cuña de sedimentos cretácicos-neógenos. La
dividirse en tres zonas: Zona Norte 0° 01’ 48’’ y 5° 47’ 10’’ S zona de Megacizalla Dolores-Guayaquil cruza en dirección NE
(Tumbes hasta Punta Aguja); Zona Centro 5° 47’ 10’’ y 13° 50’ el sector oriental de la cuenca extendiéndose desde el límite
32’’ S (entre Punta Aguja e isla Gallán) y la Zona Sur 13° 42’ y norte hasta el límite sur (Kraemer et al., 1999), es una fosa
17° 59’ 35’’ S (Pisco hasta Morro Sama). Su estilo estructural cuya tectónica regional se inició en offshore al noroeste de la
es de tipo extensional, en varios casos, asociado a fallas de Cuenca Talara (Kraemer et al., 2001). Movimientos de rotación
transferencia y fallas de rumbo que originaron las cuencas a lo largo de la zona de Megacizalla Dolores-Guayaquil durante
tectonosedimentarias de antearco. el Neógeno formaron un frente o depresión en la provincia de
Girón (2009) trabajó en la identificación y trazado de lineamientos la cuenca, conocida como subcuenca Tumbes-Progreso, una
estructurales y de los movimientos horizontales y verticales cuenca pull-apart del Neógeno que se ubicó entre la Cuenca de
de las fallas y su orientación. Para este fin utilizó modelos de Talara y el Bloque de Santa Elena (figura 2.11).
30

Figura 2.11 Mapa estructural de la Margen Continental Figura


Zona Norte Mapa
2.11 del estructural de la Margen Continental de la Zona Norte del Perú.
Perú.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 31

2.3.1.1.2 Cuenca Talara corteza bajo el límite del antearco, lo cual se refleja en superficie
por la megaflexura, con relación a las estructuras del sur que
Es una cuenca externa de antearco, inestable, el fallamiento están asociadas a un buzamiento más suave (Macharé, 1986).
normal es un aspecto importante en el estilo estructural de la La presencia de fallamientos normales e inversos en bloques
cuenca; se encuentran fallas de deslizamiento gravitacionales evidencia un régimen de tectónica extensional y compresional.
de bajo ángulo (Zúñiga-Rivero et al., 1998), lístricas e El Lineamiento Trujillo, en dirección NO, hace referencia a la
inversas en dirección NS y bloques basculados con dirección separación que tuvieron las cuencas Salaverry y Trujillo debido
de deslizamiento E-SE (Dirección a los Amotapes). En el al levantamiento originado por la subducción de las placas
Mioceno-Oligoceno un evento extensional de la cuenca produjo oceánica y continental. La profundidad de la Fosa Peruana es
lineamientos estructurales con dirección NE-SO, como las continua y no sobrepasa los 6300 m (figura 2.12).
fallas Amancos, Carpitas, Algarrobo, Mancora. La cuenca en
toda su extensión se ve afectada por el sistema de fallas del 2.3.1.2.1 Cuencas Trujillo y Salaverry
dominio Amotapes-Tahuin, que se proyectan hacia la plataforma
La Cuenca Trujillo está limitada hacia el este por un delgado
continental; las fallas Cardalitos, Carpitas, Pananga, Lagunitos-
basamento de dirección NNO-SSE, conocido como Alto de la
Huaypira, Paita, Casita y Huancabamba, que cortan la cuenca
plataforma externa, y hacia el oeste por el alto del talud superior,
en dirección NE-SO. La Falla Carpitas tiene un rumbo con
pudiendo tratarse de una cuña de acreción antigua (Thoumburg
dirección NE-SO, un ángulo de inclinación promedio de 55º
& Kulm, 1981). En el Cenozoico controlaron los lineamientos
SE y un salto vertical de 1150 m (Manrique, 1994); a medida
Chiclayo, Trujillo y Morsa, transformantes amplios, relacionados
que profundiza reduce su ángulo de inclinación tendiendo a la
con elementos paralelos y subparalelos, los mismos que son
horizontalidad. La Falla Pananga es inversa, buza hacia el SO,
observados en los mapas gravimétricos y magnéticos de
con aproximadamente 25 a 35 km de longitud y un rechazo
superficies Z 29-96 y definen los graben Lobos, Morsa y Orca. En
vertical aproximado de 1000 metros (Reyes, 1986) (figura 2.11).
la subcuenca Lobos el lineamiento Chiclayo tiene una dirección
2.3.1.1.3 Cuenca Lancones - Sechura SO-NE, recorre la subcuenca proyectándose hasta las costas
de Chiclayo, donde la línea de costa cambia de dirección y
La Cuenca Lancones es el resultado de una tectónica de aparecen drenajes lineales. El lineamiento Trujillo recorre la
extensión que ha originado sistemas de graben y horst; presenta cuenca Trujillo en dirección NO-SE; muestra un movimiento de
sistemas preferenciales de fallas: las fallas longitudinales (NE- rumbo sinestral pudiendo ser un importante centro deposicional
SO) y las transversales, la Cuenca Sechura es una proyección del Cretácico. Hacia el sur se encuentra el Lineamiento Morsa,
de esta cuenca. La Falla Huaypira es una de las principales y con dirección SO-NE, limita hacia el este con la Falla del Alto
más importantes fallas transversales, es de tipo normal con de la plataforma externa.
desplazamiento vertical entre 800 m a 1500 m con dirección
E-O y buzamiento NO y se encuentra separando ambas cuencas En general, la Cuenca Salaverry en sus sectores norte y centro
(BPZ, 2005). La Falla Cuzco-Angolo es de tipo inversa, limita está controlada por fallamientos inversos, hacia el sur dominan
el sector occidental de la cuenca con una longitud de 30 a 35 fallas normales (figura 2.12).
km y rumbo NE-SO (Andamayo, 2008). Falla Lancones en
2.3.1.2.2 Cuenca Lima
dirección NE-SO, con una longitud aproximada de 150 km. El
sistema de fallas de la Cuenca Sechura está relacionado con La Cuenca Lima se formó en el antearco en el Talud Continental,
el sistema de fallamiento Illescas, el cual se caracteriza por ser está separada de la Cuenca Salaverry por el alto del Basamento
de tipo normal, con dirección NNO y buzamiento de 80º NE. En (Thornburg & Kulm, 1981) y hacia el oeste a la altura del talud
general, la deflexión de Huancabamba imprime a las estructuras inferior, por un alto estructural que permitió la acumulación
y macizos montañosos de rumbo NO-SE, una nueva dirección de turbiditas (Hussong et al., 1988; Suess et al., 1988). Se
NE (figura 2.11). enmarca en una tectónica extensional, sobre un fondo inestable,
dominado por la actividad de la margen continental (Petroperú,
2.3.1.2 Margen Continental Zona Centro 2003). Predominan fallas normales, sinsedimentarias en la zona
En la plataforma y talud superior, entre los 2000 m y 200 m de del talud superior, producto de esfuerzos extensionales durante
profundidad encontramos las cuencas de antearco externas: la depositación (Ballesteros et al., 1988). Constituye un amplio
Cuenca Trujillo y Cuenca Lima. El rumbo de la línea de costa sinclinal con suaves buzamientos. Pequeños cabalgamientos
es NO y la plataforma continental es relativamente más ancha, y fallas inversas de alto ángulo afectan, sobre todo la parte
las estructuras están relacionadas con el mayor grosor de la meridional de la cuenca, como indicadores de una tectónica
compresiva (Clift et al., 2003) (figura 2.12).
32

2.3.1.3 Margen Continental Zona Sur subducción de la Dorsal de Nazca en este sector afectó
la geometría y sedimentación de esta parte de la margen
El rumbo de la línea de costa es predominantemente NO-SE.
continental levantando al menos 500 m la región situada debajo
La plataforma continental es muy angosta; aquí tenemos las
de esta (Calderón, 2006).
cuencas de antearco: Pisco y Moquegua separadas por el alto
estructural conocido como Cordillera costanera, la cual sigue En la Cuenca Pisco Oriental se identifican tres zonas
la dirección NO-SE. La presencia de fallamientos normales en estructurales: una zona con extensión dominante entre Paracas
bloques nos muestran un régimen extensional. Se observa el y San Juan de Marcona, donde se emplazan numerosos
cambio de dirección que presenta la Fosa Perú-Chile frente a grábenes y fallas normales de rumbo NO-SE; una zona con
la Dorsal de Nazca. La fosa Perú-Chile aparece más uniforme extensión mínima: ubicada al este de los grábenes de Paracas-
y continua sobrepasando los 6000 m de profundidad. San Juan de Marcona; una zona de fallas de rumbo paralelas a
la fosa representada por la Falla Cerrillos de componente normal
2.3.1.3.1 Cuenca Pisco
y un segundo sistema de fallas con rumbo promedio N 45° E.
Fallas normales activas, paralelas o ligeramente oblicuas La información sísmica de la cuenca hacia mar abierto frente a
a la costa, con rotación de grábenes (Petrotech, 2005), Lima evidencia la presencia de numerosos grábenes rellenados
que evidencian el predominio de fuerzas extensionales. La por sedimentos marinos (León et al., 2008) (figura 2.12).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
33

Figura 2.12 Mapa estructural de la Margen ContinentalFigura 2.12 Mapa


Zona Centro estructural de la Margen Continental de la Zona Centro del Perú.
del Perú.
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN DE LOS SEDIMENTOS HOLOCÉNICOS DE LA
PLATAFORMA CONTINENTAL

3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 METODOLOGÍA


Los sedimentos holocénicos de la margen continental del Perú Campaña Oceanográfica 1: Para el estudio de sedimentos
se encuentran ampliamente distribuidos en la plataforma y de fondo marino se prepararon y analizaron un total de 124
Talud Continental. Se pueden clasificar según su origen en: muestras colectadas por el Imarpe durante los cruceros BIC
detríticos, biogénicos, hidrogénicos y anemogénicos. Es en los Tareq II (años 1976, 1979) y Humboldt (años 1980-1985) (figura
sedimentos detríticos donde podemos encontrar las claves de su 3.1). Para el muestreo se utilizó la Draga Van Veen 0.05 m2 de
procedencia con respecto al contexto y evolución geológica de área de cobertura. El tratamiento de las muestras se desarrolló
la margen y costas durante el holoceno debido a que muestran en cuatro etapas: la disgregación mecánica, disgregación
características sedimentológicas, mineralógicas, geoquímicas y química, filtrado, secado y tamizado. En la disgregación química
biogénicas que reflejan la naturaleza y proximidad de la fuente se utilizó Peróxido de Hidrógeno al 30 %, para eliminar la materia
de sedimentos continentales; además de la influencia de las orgánica y hexametafosfato de Sodio al 10 % para evitar la
corrientes de fondo y subsuperficiales, cambios latitudinales y floculación (figura 3.2). Para el análisis granulométrico se aplicó
relaciones de la sedimentación versus la morfología de fondo, el método de Folk (1968). El estudio mineralógico se realizó en
entre otras. la fracción menor a 0.0625 mm por Difracción de Rayos X; se
utilizó el difractómetro Shimadzu XRD-6000.
El estudio de caracterización de sedimentos superficiales de
la plataforma continental del Perú introduce el conocimiento Campaña Oceanográfica 2: Durante los años 2003 y 2004 el
de las facies mineralógicas, fraccionometría y su distribución, Imarpe realizó dos campañas oceanográficas para el estudio
lo que permite la evaluación de su distribución con respecto de la margen continental comprendida entre Pisco y Callao,
a las áreas de aporte y transporte de sedimentos fluviales y área localizada en el principal centro de afloramiento del Perú
eólicos. Constituye una base de datos para la planificación de y zona de mínimo oxígeno (Gutiérrez et al., 2005); estas se
programas que tengan como objetivo la prospección de recursos desarrollaron a bordo del Buque de Investigación Científica “José
de fondo marino. Olaya”. En mayo del año 2003 se colectó el testigo B0405-13
en la plataforma continental externa frente al Callao (11 30° S
En el presente capítulo se da a conocer el marco sedimentológico
y 12 15° S), a 199 mbnm. En mayo del año 2004 durante el
de secuencias sedimentarias holocénicas, de la plataforma
Crucero “Paleo-1”, se extrajo el testigo de caja B0405-6 en la
continental frente a Pisco y Callao datadas en 700 años; así
plataforma interna, cerca de la zona batial superior, al NW de
como la distribución, composición textural y mineralógica de
Bahía Independencia, Pisco (14° 07.86’ S y 76° 30.14’ W), a 299
sedimentos recientes de la plataforma continental.
mbnm. En la ZMO obteniéndose los sedimentos más laminados
(figura 3.1). El testigo fue obtenido con un Soutar Box Core de
140 x 19.6 x 19.6 cm de dimensión.
36
24

Figura 3.1 Mapa


Figura 3.1delMapa
área de
delestudio
área de(verde),
estudioubicación
(verde), de los 124 puntos
ubicación de muestreo
de los 124 puntos dedemuestreo
sedimentos
de superficiales. Las muestras
sedimentos superficiales.
fueron colectadas con la Draga Van Veen de 0.05 m 2
de cobertura.
Las muestras fueron colectadas con la Draga Van Veen de 0.05 m de cobertura.
2

Trabajo de campo: Para el estudio de sedimentos fluviales, las muestras fueron colectadas a lo largo de
la costa, en la desembocadura de los principales ríos. Se realizaron calicatas de 1 m de profundidad en
las desembocaduras y llanuras de inundación, tomando dos muestras: una en la desembocadura y otra a
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 37
25

Trabajo de campo: Para el estudio de sedimentos fluviales, Para conocer acerca de la proveniencia de materiales se
2laso muestras
3 km aguas fueronarriba. Paraalaloidentificación
colectadas largo de la costa, de en
litoclastos
la aplicóy minerales
el método dese prepararon
Dickinson (1984),slides para elanalizar
se consideró estudiolas
microscópico.
desembocadura de Para conocer ríos.
los principales acerca de la proveniencia
Se realizaron calicatas arenasde materiales se aplicó
de grano medio el método
a fino (según escala de Dickinson
de Clasificación
(1984),
de 1 m dese consideró
profundidad analizar
en las las arenas
desembocaduras de de
y llanuras granoGranulométrica
medio a fino (según escala
de Wenworth), de Clasificación
por la mayor concentración
Granulométrica
inundación, tomandode dosWenworth),
muestras: una enporla desembocadura
la mayor concentración
y y variedadydevariedad de granos
granos minerales que seminerales
concentran que se
en estas
concentran
otra a 2 o 3 kmen estas
aguas granulometrías.
arriba. Lasdemallas
Para la identificación utilizadas
litoclastos fueron la Las
granulometrías. Nº mallas
60 = 0.25 mmfueron
utilizadas (arena
la Nºmedia) y mm
60 = 0.25 N°
y minerales
120 = 0.125 se mm
prepararon
(arenaslides para el estudio microscópico. (arena media) y N° 120 = 0.125 mm (arena fina).
fina).

Figura3.2
Figura 3.2 El análisis
El análisis granulométrico
granulométrico se basóseenbasó en elpropuesto
el método método propuesto por Folk
por Folk (1968), (1968), las
que describe quecaracterísticas
describe las morfológicas
características
de
morfológicas
las muestras, de las muestras,
representadas representadas
por el color, por el color,
textura, estructura, textura,
contenido estructura,de
de fragmentos contenido de fragmentos
rocas, minerales de rocas,
y microfósiles. El
minerales
tratamiento de lay muestra
microfósiles. El tratamiento
en el laboratorio de la muestra
comprendió en el laboratorio
la disgregación comprendió
mecánica y química, la disgregación
filtrado, mecánica y
secado y tamizado.
química, filtrado, secado y tamizado.
3.3 GEOQUÍMICA MARINA actualmente entre los 50 y 300 mbnm. Finalmente, por los
cambios climáticos interanuales tales como El Niño y los
Las condiciones biogeoquímicas de la mayor parte de la margen
cambios de mayor escala de tiempo, como las épocas glaciares
continental peruana se caracterizan por la deficiencia de oxígeno
3.3
de lasGEOQUÍMICA
aguas de fondo y lasMARINA
condiciones reductoras de los
e interglaciares que influyeron sobre el afloramiento costero,
el sistema de corrientes y el aporte de material terrígeno.
sedimentos. Una capa deficiente de oxígeno (< 0.5 ml L-1),
Las condiciones
conocida como zonabiogeoquímicas
de mínimo oxígenode la mayor
(ZMO), parte de Todos
se ensancha,
estos procesos determinaron los principales ambientes
la margen continental peruana se caracterizan por
de deposición de fondo (Kudras, 2000). En la actualidad la
la deficiencia
engrosa y es másdeintensa
oxígeno de alassuraguas
de norte frente ade fondodely las condiciones reductoras de los sedimentos. Una
la costa
contracorriente peruano-chilena juega un papel importante sobre
capa deficiente
Perú (Wooster de oxígeno
& Gilmartin, 1961).(<Frente
0.5 ml L-1),
a los 5° S,conocida
el borde como zona de mínimo oxígeno (ZMO), se ensancha,
la amplia plataforma frente a Chimbote, la erosiona generando
engrosa
superior dey laescapa
másdeintensa de norte
mínima tiende a surdebajo
a situarse frentedealosla costa deldePerú
fondos (Wooster
relieves & Gilmartin,
irregulares, selecciona1961). Frente
fracciones, a
y deja
los
100 5° S,profundidad;
m de el borde superior
mientras quede frente
la capa de mínima
al Callao (12° S) latiende a situarse debajo de los 100 m de profundidad;
al descubierto depósitos infrayacentes de costras o gravas
mínima de oxígeno
mientras que frentepuedealextenderse
Callao (12° hastaS)losla30-40
mínimam debajo
de oxígeno puede extenderse hasta
fosfóricas (Shedeigger & Krissek 1982;losSalisbury
30-40 etmal.,
debajo
1986;
de lalasuperficie
de superficie(Sánchez et al.,et2000).
(Sánchez al., 2000). Reinhardt et al., 2002).

3.4 SEDIMENTACIÓN
3.4 SEDIMENTACIÓN 3.5 ESTRATIGRAFÍA
La dinámica de los sedimentos y la distribución del material
Secuencias sedimentarias holocénicas en la plataforma
particulado en la columna de agua en los márgenes continentales
La dinámica de los sedimentos y la distribución del material continentalparticulado en superior,
externa y talud la columna
frentede agua yenPisco,
al Callao los
están controlados por la estructura hidrográfica, la circulación
márgenes continentales están controlados
y los procesos hidrodinámicos asociados (Puig & Palanques,
por la estructura hidrográfica,
fueron estudiadas por el la circulación
grupo y los
de investigación procesos
Paleopeces.
hidrodinámicos asociados (Puigsedimentario,
& Palanques, Los Las
1998). testigos analizados B0405-13
características (Callao) y sedimentario,
del sistema B0405-6 (Pisco)
1998). Las características del sistema durante
durante el Cenozoico, correspondieron a secuencias sedimentarias arcillo limosas, de
el Cenozoico, indica que la indica que laensedimentación
sedimentación las cuencas de en las cuencas de anteraco fue controlada por los
siguientes interlaminaciones milimétricas (< 5 mm), color verde olivo y gris,
anteraco fue procesos: unlos
controlada por fuerte afloramiento
siguientes procesos: costero
un fuerte debido al transporte de Ekman resultando en una alta
bien preservadas y sin evidencias de bioturbación o retrabajo,
productividad.
afloramiento costeroPordebido
la corriente submarina
al transporte de Ekmanubicada
resultandoactualmente entre los 50 y 300 mbnm. Finalmente, por
depositadas bajo condiciones anóxicas (figura 3.3).
los cambios
en una climáticosPor
alta productividad. interanuales tales como
la corriente submarina El Niño y los cambios de mayor escala de tiempo, como
ubicada
las épocas glaciares e interglaciares que influyeron sobre el afloramiento costero, el sistema de corrientes
y el aporte de material terrígeno. Todos estos procesos determinaron los principales ambientes de
deposición de fondo (Kudras, 2000). En la actualidad la contracorriente peruano-chilena juega un papel
importante sobre la amplia plataforma frente a Chimbote, la erosiona generando fondos de relieves
irregulares, selecciona fracciones, y deja al descubierto depósitos infrayacentes de costras o gravas
fosfóricas (Shedeigger & Krissek 1982; Salisbury et al., 1986; Reinhardt et al., 2002).

3.5 ESTRATIGRAFÍA
26

38
interlaminaciones milimétricas (< 5 mm), color verde olivo y gris, bien preservadas y sin evidencias de
bioturbación o retrabajo, depositadas bajo condiciones anóxicas (figura 3.3).

Figura 3.3 Mapa de ubicación de los testigos colectados en la plataforma continental frente al Callao y Pisco, testigo B0405-13 y
Figura 3.3 Mapa de ubicación de los testigos colectados en B0405-6,
testigo la plataforma continental frente al Callao y Pisco, testigo B0405-13 y testigo B0405-6,
respectivamente.
respectivamente.

El análisis de los testigos mediante la radiografia analógica de Rayos X, radioscopia digital de Rayos X,
El análisis de los testigos mediante la radiografia analógica Cálculos de la ratio de sedimentación mostraron una velocidad
Grey
de RayosLevel y dry bulkdigital
X, radioscopia density revelaron
de Rayos X, Greytres Levelunidades
y dry deestratigráficas:
sedimentación dela Unidad
2 mm por añoI en
entre los central
la costa 74-62delcm, la
Perú,
Unidad II entre
bulk density los tres
revelaron 62 cm a 34 estratigráficas:
unidades cm y la Unidad III entre Pisco.
la Unidad los 34-0 cm (Sifedinne
Las secuencias et al., 2008;
sedimentarias laminadasGutiérrez et al.,
están presentes
2009).
I entre los 74-62 cm, la Unidad II entre los 62 cm a 34 cm y la solo en determinadas localidades de la margen continental, de
Del tope a la base consistieron de laminaciones gruesas constituidas por altas concentraciones en
carbono orgánico
Unidad III entre total
los 34-0 cm(TOC), a los
(Sifedinne et al.,35.50
2008;cm ocurre una
Gutiérrez variación
particular frente aen la sedimentación
la costa que consistió
central peruana (Gutiérrez de
et al., 2009;
laminaciones
et al., 2009). Delfinas
tope ade síliceconsistieron
la base biogénicadey laminaciones
material detrítico terrígeno
Sifedinne (Gutiérrez et al., 2006). En el testigo
et al., 2008).
del Callao
gruesas ocurre una
constituidas estructura
por altas slump entre
concentraciones los 38.10 cm y 47.80 cm. En testigo de Pisco también se
de carbono
presenta una(TOC),
orgánico total estructura slump
a los 35.50 con las
cm ocurre unamismas
variacióncaracterísticas a los 53.12 cm y 55.16 cm. Estimaciones
en 3.6 GRANULOMETRÍA
cronológicas en base a plomo 210 estimaron una edadEl aproximada
la sedimentación que consistió de laminaciones finas de sílice de 695 años
análisis granulométrico de 124 para todo el
muestras de testigo
sedimentosdel
biogénicay y450
Callao material
años detrítico
para terrígeno (Gutiérrez
el testigo de Pisco. et al.,El2006).
slump se relacionó con la ocurrencia del violento tsunami
superficiales de plataforma continental entre los 03° 23´ 31.65”
En el testigo
ocurrido endel Callao ocurre una estructura slump entre los a los 14° 00´ S determinaron fracciones de limo-arcillas (62.5µm
1746.
38.10 cm y 47.80 cm. En testigo de Pisco también se presenta a 63 µm) y arenas de grano fino a medio (90 µm a 700 µm),
una estructura slump con las mismas características a los 53.12 según la escala granulométrica de Wenwhorth (1922).
Cálculos de la ratio de sedimentación mostraron una velocidad de sedimentación de 2 mm por año en la
cm y 55.16 cm. Estimaciones cronológicas en base a plomo
costa central del Perú, Pisco. Las secuencias sedimentarias laminadas están presentes solo en
210 estimaron una edad aproximada de 695 años para todo el En la Zona Norte, entre los 03º 23´ 31.65” S y los 08º 00´
determinadas localidades de la margen continental, en particular frente a la costa central peruana
testigo del Callao y 450 años para el testigo de Pisco. El slump se S, las fracciones predominantes en la plataforma y parte del
(Gutiérrez et al., 2009; Sifedinne et al., 2008).
relacionó con la ocurrencia del violento tsunami ocurrido en 1746. talud superior son limo-arcillas (figura 3.4), se distribuyen con
concentraciones de 85 % - 99.6 % y a profundidades variables,
3.6 GRANULOMETRÍA
El análisis granulométrico de 124 muestras de sedimentos superficiales de plataforma continental entre los
03° 23´ 31.65” a los 14° 00´ S determinaron fracciones de limo-arcillas (62.5µm a 63 µm) y arenas de
grano fino a medio (90 µm a 700 µm), según la escala granulométrica de Wenwhorth (1922).
En la Zona Norte, entre los 03º 23´ 31.65” S y los 08º 00´ S, las fracciones predominantes en la plataforma
y parte del talud superior son limo-arcillas (figura 3.4), se distribuyen con concentraciones de 85 % - 99.6 %
y a profundidades variables, desde los 10 a 283 mbnm, en toda la zona a excepción de los sectores entre
Punta Geología
Azul adePeña Redonda
la plataforma (Tumbes)
continental y la Bahía
del Perú; paralelos 03°30’ de Sechura,
y 14°00’ latitud surdonde predominan fondos marinos 39 de
arenas de grano fino a medio y presenta un gradual descenso del grano conforme aumenta la distancia de
la costa y la profundidad (figura 3.5). La distribución de arena en Bahía Sechura podría está relacionada
desde los 10 a 283 mbnm, en toda la zona a excepción de los los límites de lo que parece ser un gran corredor eólico que
con lasectores
dinámica eólica
entre Punta Azul ade laRedonda
Peña región.(Tumbes)
Los extensos depósitos
y la Bahía direcciona cuaternarios
el flujo de los sedimentosdearenosos
la depresión
a este sector.costera
En del
desierto de Sechura,
de Sechura, entre Punta
donde predominan fondosBayóvar (Punta
marinos de arenas deAguja) y Punta
la estación de Paita,
meteorológica estarían
Chusis aportando
del Senahmi, ubicada enlas arenas en
Punta
esta zona. Los macizos paleozoicos que afloran en ambas puntas constituirían los límites de lo que parece
grano fino a medio y presenta un gradual descenso del grano Bayóvar, reporta vientos en dirección S y SE y SW (Informe
ser unconforme aumenta la distancia de la costa y la profundidad Gema). Bajas concentraciones de arenas finas a medias (0.9
gran corredor eólico que direcciona el flujo de los sedimentos arenosos a este sector. En la estación
(figura 3.5). La distribución de arena en Bahía Sechura podría a 4 %) se concentran en la zona infralitoral frente a las playas
meteorológica Chusis
está relacionada con del Senahmi,
la dinámica eólicaubicada en Punta
de la región. Los deBayóvar, reporta
Máncora y Caleta Cruz,vientos
a 77 y 100en dirección
mbnm S En
(figura 3.6). y laSE y SW
(Informe Gema).
extensos Bajas
depósitos concentraciones
cuaternarios de la depresióndecostera
arenas del finas a medias
plataforma (0.9 ahasta
frente a Negritos 4 %) se concentran
Huanchaco en la zona
las arcillas cubren
infralitoral frente
desierto a las entre
de Sechura, playas PuntadeBayóvar
Máncora (Puntay Aguja)
Caletay Cruz, a 77enyforma
la plataforma 100continua,
mbnmcon(figura 3.6). En
concentraciones la plataforma
de 96.15 %,
frente a Negritos hasta Huanchaco las arcillas cubren la plataforma en forma continua, con concentraciones
Punta de Paita, estarían aportando las arenas en esta zona. Los desde los 37 a 300 mbnm.
macizos paleozoicos que afloran en ambas puntas constituirían
de 96.15 %, desde los 37 a 300 mbnm.

Figura 3.4 Características sedimentarias


Figura 3.4 Características del testigodelB0405-6
sedimentarias colectado
testigo B0405-6 en laenplataforma
colectado la plataformacontinental
continental frente a Pisco
frente a Pisco.

En la Zona Central, entre los 06º S a los 14º 00´ S las arenas predominan; se extienden en la plataforma
interna y externa, con algunos parches de fracciones de limo-arcilla (figura 3.6). A los 11º S (al sur de
Puerto Supe) la arcilla limosa ocupa la mayor extensión del talud y la plataforma, inclusive cerca a zonas
costeras (figura 3.4).
40

En la Zona Central, entre los 06º S a los 14º 00´ S las arenas arcillas; lo mismo ocurre frente a los litorales de Chimbote hasta
predominan; se extienden en la plataforma interna y externa, Sechin, donde se tienen arcillas que van gradando a arenas
con algunos parches de fracciones de limo-arcilla (figura 3.6). hacia la plataforma externa. Frente a Bahía Salaverry y los
A los 11º S (al sur de Puerto Supe) la arcilla limosa ocupa la ríos Virú y Chao se tienen arenas finas que hacia la plataforma
mayor extensión del talud y la plataforma, inclusive cerca a externa van incrementando sus concentraciones hasta en un
zonas costeras (figura 3.4). 99 %. Frente a los ríos Samanco, Sechin y Culebras se tienen
arenas finas en un 57 a 85 %. Entre Huarmey y Pativilca, los ríos
Frente a Chicama y Pimentel, hacia el borde litoral, predominan
Huarmey y Pativilca aportan a la plataforma una considerable
arcillas en porcentaje mayor al 30 %, lo que muestra un aumento
cantidad de sedimentos arenosos que se extienden hasta la
en la granulometría hacia la plataforma externa. El aporte
plataforma externa. Frente a Supe las arenas 29 ocurren con
de la fracción fina se relaciona al río Chicama, el cual en su
concentraciones promedio de 85 % y profundidades entre 10
desembocadura también presentan altas concentraciones de
y 144 mbnm.

Limo/Arcilla

Figura 3.5 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Figura 3.5 Distribución
Mapa de caracterización de sedimentos
de arcillas, ocurrencia superficiales
espacial desde de la plataforma
la zona continental
litoral hacia del Perú. continental
la plataforma Distribución yde
arcillas, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones
sus concentraciones
relativas con respecto relativas con respecto
a las concentraciones de aarena
las concentraciones
fina y media de arena fina y media.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 41
30

Arena media

Figura 3.6 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución de arena media,
Figura 3.6 ocurrencia
Mapa de espacial desde la zona
caracterización litoral hacia lasuperficiales
de sedimentos plataforma continental y sus concentraciones
de la plataforma continental del relativas con respecto
Perú. Distribución dea
las concentraciones de limos-arcillas
arena media, ocurrencia espacialy arena
desdefina.
la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones
relativas con respecto a las concentraciones de limos-arcillas y arena fina
42

Arena fina

Figura 3.7 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución de arena fina,
ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones relativas con respecto a
las concentraciones de limo-arcillas y arena media.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 43

3.7 MINERALOGÍA En dirección al río Chancay se encontró: molibdenita, pirita,


natrojarosita, clinoptilolita, odonita y pirofilita. En dirección al
Se realizó la caracterización mineralógica de los sedimentos
río Chillón: molibdenita, pirita, cloromagnesita, rodocrosita,
superficiales de la margen continental con el principal objetivo
yeso, natrolita, odonita, jarosita, anortoclasa, talco, namuwita,
de conocer la composición, génesis y relación con la zona
actinolita y cordierita. En dirección al río Rímac: molibdenita,
de aporte. Se determinaron 57 minerales en sedimentos
pirita, cloromagnesita, rodocrosita, natrojarosita, natrolita,
limoarcillosos de la plataforma continental interna y externa.
odonita, actinolita, cristobalita, anortoclasa, namuwita, actinolita
Los principales constituyentes son el cuarzo, albita, clorita,
y la cordierita. En dirección al río Mala: hastingsita y en dirección
moscovita, microclina, andalucita, calcita, augita y riebeckita;
al río Pisco: pirofilita.
también ocurren sulfuros, óxidos, halogenuros, carbonatos,
sulfatos y silicatos (inosilicatos, filosilicatos y tectosilicatos). Se encontró que la distribución mineralógica guarda relación
con las rocas volcánicas sedimentarias de los afloramientos
La albita, muscovita, augita y clorita ocurren con concentraciones
costeros y del Batolito de la Costa. La molibdenita, natrojarosita,
mayores a 65 %. La riebeckita, andalusita, calcita, amorfo,
hastingsita, namuwita, cordierita y minerales de arcillas como el
microclina, anortoclasa, cordierita, fluorapatita, hidroxilapatita,
talco y la pirofilita son constituyentes de las rocas andesiticas,
actinolita, rodonita, fayalita, ortoclasa, anortita, cloromagnesita,
areniscas de la Formación Quilmaná, Formación Morro Solar
molibdenita, indialita, caolinita, rodocrosita, marialita, halita,
(areniscas) y el Batolito de la Costa, respectivamente.
beidelita y clorapatita tienen concentraciones de 20 %. Un último
grupo constituido por nyereita, uvarovita, pirofilita, pirofanita, Entre los sulfatos la anhidrita se encuentra en dirección de los
caldereita, ankerita, almandino, clinoenstatita, tridimita, ríos Matagente y Pisco, procedentes probablemente de los
dolomita, langita, dreyerita, magnesiohornblenda, flogopita, depósitos evaporíticos que se encuentran próximos al curso
anhidrita, todorokita, annabergita, sursassita y ramsdellita tiene fluvial de los mismos. La cristobalita, natrolita y clinoptilolita
concentraciones menores a 15 %. Los principales constituyentes del grupo de las zeolitas, ocurren por alteración de minerales
de las fracciones arenosas son: cuarzo, albita, grupo de las autígenos relacionados con las rocas andesíticas del Grupo
micas, caolinita, montmorillonita, beidelita, anfíboles y bioclástos Casma y Grupo Calipuy. La anatasa, dolomita, lizardita,
(testas de foraminíferos, fragmentos de conchas de moluscos) magnesita y laumontotita se relacionan con yacimientos de
(Cornejo, 2011; Girón, 2009). alteración hidrotermal. También se encuentran hematita y
montmorillonita, producto de la alteración química de feldespatos
Cada una de las clases minerales se diferencia por su grado de
en rocas básicas. Los carbonatos, como la rodocrosita y
concentración y distribución. En la Zona Central la composición
magnesita, están relacionados con alteraciones del Batolito de
mineralógica y su distribución han sido caracterizadas con
la Costa. En el talud ocurren minerales que por su bajo peso
relación a la configuración de fondo, en las cuencas submarinas
específico pueden ser transportados por los cursos fluviales a
Chancay y Mala (Girón, 2009).
mayores profundidades; se encuentran la aliettita (arcilla), la
En la Cuenca submarina Chancay se identificaron: del grupo de anortita (plagioclasa) y la illita (arcilla).
los sulfuros: molibdenita y pirita; del grupo de los halogenuros:
Los mapas de isovalores muestran que las concentraciones de
cloromagnesita; del grupo de los carbonatos rodocrosita; del
cuarzo se incrementan hacia el oeste; se distribuyen de manera
grupo de los sulfatos: natrojarosita y yeso; del grupo de los
uniforme en la plataforma externa (figura 3.8). Mientras la
anfíboles: hastingsita; del grupo de las zeolitas: natrolita y
concentración de albita es mayor en el Complejo Rímac - Chillón
clinoptilolita; del grupo de los inosilicatos: rodonita, jarosita y
y decrece al oeste de la línea de costa. La augita disminuye al
actinolita; del grupo de los filosilicatos: pirofilita y talco; del grupo
oeste de la línea de costa (hacia los 13º 30). La clorita alcanza
de los ciclosilicatos: cordierita; del grupo de los tectosilicatos:
el borde del talud superior, lo que guarda relación con la mayor
cristobalita, anortoclasa y ortoclasa.
extensión de las secuencias volcano sedimentarias del Grupo
Casma. La concentración de Riebeckita es mayor en la zona
de la plataforma interna.
33

es mayor en el Complejo Rímac - Chillón y decrece al oeste de la línea de costa. La augita disminuye al
44
oeste de la línea de costa (hacia los 13º 30). La clorita alcanza el borde del talud superior, lo que guarda
relación con la mayor extensión de las secuencias volcano sedimentarias del Grupo Casma. La
concentración de Riebeckita es mayor en la zona de la plataforma interna.

Figura 3.8 Distribución de minerales en la cuenca submarina Chancay


Figura 3.8 Diagramas pie de distribución de minerales en la cuenca submarina Chancay (Girón 2009).

En la Cuenca submarina Mala se identificaron: del grupo de En dirección al río Matagente se encontró: mackinawita y
los sulfuros: mackinawita, pirita y tungstenito; del grupo de los tungstenita hematita termonatrita y dolomita, yeso, grunerita,
En la Cuenca
óxidos: bixbyita,submarina Mala se
hematita, ilmenita, identificaron:
braunita y anatasa;deldelgrupo de los sulfuros:
motmorillonita, pirofilitamackinawita,
y microclina. Enpirita y tungstenito;
dirección al río Lurín:
del
grupo grupo
de losde los óxidos:
hidróxidos: bixbyita,
behoita; del grupohematita, ilmenita, pirita,
de los carbonatos: braunita
óxidos.yEn
anatasa;
dirección aldel grupopirofilita,
río Mala: de los hidróxidos:
pirita, magnesita,
behoita;
magnesita,del grupo determonatrita,
rodocrosita, los carbonatos:
dolomita;magnesita,
del grupo de rodocrosita, termonatrita,
magnesihornblenda dolomita;
y la todorokita. del grupo
En dirección de los
al río Cañete:
sulfatos: starkeyita, anhidrita, yeso, jarosita; del grupo de los fosfatos: ambligonita, woodhouseita; del
los sulfatos: starkeyita, anhidrita, yeso, jarosita; del grupo pirita, hematita, yeso, jarosita, ambligonita, antofilita, actinolita,
de los de
grupo fosfatos: ambligonita, woodhouseita;
los inosilicatos: del grupo (anfíbol),
magnesiohornblenda de laumontotita, ofossita,
antofilita, motmorillonita,
todoroquita, bustamita,
laumontotita, rodonita,
grunerita,
los inosilicatos:
ofossita, magnesiohornblenda
rodonita, (anfíbol),
bustamita y actinolita; delantofilita,
grupo de los lizardita (serpentina),
filosilicatos: gorstekita
lizardita y manganaxinita.
(serpentina), En dirección
motmorillonita,
illita, pirofilita y aliettita; del grupo de los tectosilicatos: microclina y anortita (feldespatos), heulanditay
todoroquita, laumontotita, grunerita, ofossita, rodonita, al río Lurín: hematita, anatasa, jarosita, motmorillonita
bustamita y actinolita; del grupo de los filosilicatos: lizardita hidromolisita. En dirección al río Pisco: hematita Pirofilita. En
(zeolita) y otros como gorstekita, manganaxinita, hidromolisita, y faircheldita.
(serpentina), motmorillonita, illita, pirofilita y aliettita; del dirección a la quebrada Cansa Caballo: Aliettita (smectita), illita,
grupo de los tectosilicatos: microclina y anortita (feldespatos), anortitita y heulandita (zeolita). En dirección a la quebrada Del
En dirección al río Matagente se encontró: mackinawita y tungstenita hematita termonatrita y dolomita,
heulandita (zeolita) y otros como gorstekita, manganaxinita, Hueso: ilmenita, braunita, anhidrita, starkeyita, woodhouseita y
yeso, grunerita,
hidromolisita, motmorillonita, pirofilita y microclina. En
y faircheldita. dirección
faircheldita al río
(figura 3.9).Lurín: pirita, óxidos. En dirección
al río Mala: pirofilita, pirita, magnesita, magnesihornblenda y la todorokita. En dirección al río Cañete:
pirita, hematita, yeso, jarosita, ambligonita, antofilita, actinolita, laumontotita, ofossita, motmorillonita,
bustamita, rodonita, lizardita (serpentina), gorstekita y manganaxinita. En dirección al río Lurín: hematita,
anatasa, jarosita, motmorillonita y hidromolisita. En dirección al río Pisco: hematita Pirofilita. En dirección
a la quebrada Cansa Caballo: Aliettita (smectita), illita, anortitita y heulandita (zeolita). En dirección a la
quebrada Del Hueso: ilmenita, braunita, anhidrita, starkeyita, woodhouseita y faircheldita (figura 3.9).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 45
34

Figura 3.9 Mapas de isovalores que muestran las concentraciones de minerales


Figura 3.9 Diagramas pie de distribución de minerales en la cuenca submarina Mala (Girón 2009).
46
35

Figura 3.10 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Distribución
Figura 3.10 Mapa de los principales
de caracterización mineralógicagrupos: Olivinosuperficiales
de sedimentos (fayalita), granate (uvarovita,
de la plataforma almandino),
continental aluminosilicatos
del Perú. Distribución de
los(andalucita), piroxenos
principales grupos: (agujita,
Olivino enstatita,
(fayalita), rodonita,
granate etc.) almandino),
(uvarovita, y anfíboles (actinolita, riebeckita,
aluminosilicatos etc.) piroxenos (agujita,
(andalucita),
enstatita, rodonita, etc.) y anfíboles (actinolita, riebeckita, etc.).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 47
36

Figura 3.11 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Figura 3.11 MapaDistribución
de caracterización mineralógica
de sulfuros, de sedimentos
ocurrencia espacial superficiales de la plataforma
desde la zona continental
litoral hacia del Perú.continental,
la plataforma Distribución
de sulfuros, ocurrenciarelativas
concentraciones espacialdedesde la zonay litoral
annabergita hacia la plataforma continental, concentraciones relativas de
molibdenita
annabergita y molibdenita.
48
37

Figura 3.12 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Figura 3.12 MapaDistribución
de caracterización
de óxidos mineralógica de sedimentos
e hidróxidos, ocurrencia superficiales
espacial desdede lala plataforma
zona litoralcontinental del Perú. Distribución
hacia la plataforma continental,
de óxidos e hidróxidos,
concentración ocurrencia
relativa espacial
de ilmenita, desde layzona
ramsdellita litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa
todorokita
de ilmenita, ramsdellita y todorokita.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 49
38

Figura 3.13 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Figura 3.13 Mapa de caracterización
Distribución de haluros,mineralógica de sedimentos
ocurrencia superficiales
espacial desde de lalitoral
la zona plataforma
haciacontinental del Perú.
la plataforma Distribución
continental,
deconcentración
haluros, ocurrencia espacial
relativa desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa de halita.
de halita
50
39

Figura 3.14 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú.
Figura 3.14 Mapa de caracterización
Distribución de sulfatos,mineralógica
ocurrencia de sedimentos
espacial desdesuperficiales de lahacia
la zona litoral plataforma continental
la plataforma del Perú. Distribución
continental, concentraciónde
sulfatos, ocurrencia espacial
relativa de anhidrita desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa de anhidrita.
40

3.8 de
Geología CARACTERIZACIÓN
la plataforma continental delDEL TRANSPORTE
Perú; paralelos FLUVIAL
03°30’ y 14°00’ latitud sur COMO FUENTE DE 51
APORTE A LA MARGEN CONTINENTAL
3.8 CARACTERIZACIÓN DELfaja
A lo largo de la estrecha TRANSPORTE entre la sedimentarias
FLUVIAL
costera que corre Cordillera de ylosamplios
Andesdepósitos
y el mar aluviales
peruano ysoneólicos.
52 losComo
ríos FUENTE
considerados principalesAafluentes de la vertienteresultado los principales
del océano sedimentos
Pacífico, aportados
sus cursos a la plataforma
principales y
COMO DE APORTE LA MARGEN
interna son arenas y limo-arcillas. Entre
tributarios descienden de la Cordillera Occidental cortando y erosionando rocas intrusivas, volcánico- los 03° 23´ 31.65”
CONTINENTAL y 14° 00´ los actuales afluentes a la plataforma son los ríos:
sedimentarias y amplios depósitos aluviales y eólicos. Como resultado los principales sedimentos
A lo largo de la estrecha
aportados faja costerainterna
a la plataforma que corre
sonentre la Cordillera
arenas Zarumilla,
y limo-arcillas. Tumbes,
Entre Piura,
los 03° 23´ Sechura,
31.65” yReque, Zaña,
14° 00´ los Jequetepeque,
actuales
de losafluentes
Andes y el marplataforma
a la peruano son son52los
los ríos:
ríos considerados Chicama,
Zarumilla, Tumbes, Moche,
Piura, Virú, Reque,
Sechura, Chao, Santa,
Zaña,Lacramarca,
Jequetepeque,Nepeña,
principales
Chicama,afluentes de la Virú,
Moche, vertiente del océano
Chao, Santa,Pacífico, sus Casma,
Lacramarca, Nepeña,Culebras,
Casma,Samanco,
Culebras,Huarmey,
Samanco, Huarmey,
Fortaleza, Pativilca,
cursos principales
Fortaleza, y tributarios
Pativilca, Supe,descienden
Huaura, de la Cordillera
Chancay Chillón Supe,
Rímac, Lurín,Chancay
Huaura, Mala, Cañete, Matagente,
Chillón Rímac, Chincha
Lurín, Mala, Cañete,
(figura 3.15).
Occidental cortando y erosionando rocas intrusivas, volcánico- Matagente, Chincha (figura 3.15).

Figura 3.15 Mapa de ubicación y distribución mineralógica de sedimentos fluviales.


41

52 Figura 3.15 Mapa de ubicación y distribución mineralógica de sedimentos fluviales

Los principales minerales son el cuarzo, con una concentración promedio de 30 % a 75 %, sigue la
muscovita con concentración variable entre 2 % a 16 %, hematita con 0.99 % a 14 %. Los minerales que se
encuentran
Los principales en son
minerales menor concentración
el cuarzo, son: biotita, clorita,
con una concentración albita.Ambos
kilométrica. Como ríos
minerales
acarrean accesorios están la
hacia su desembocadura
riebeckita, augita, calcita y microclina con porcentajes menores al 1 %.
promedio de 30 % a 75 %, sigue la muscovita con concentración arenas grises de grano medio a fino. El río Tumbes tiene un
variable entre 2 % a 16 %, hematita con 0.99 % a 14 %. Los caudal permanente; pero con baja velocidad, dando lugar a
minerales Los ríos
que se Zarumillaen
encuentran y Tumbes cruzan la costa
menor concentración en dirección
son: biotita, NW-SE, con de
la depositación un arenas
recorridoquedeforman
62.6 km y 80 km
bancos de de
arena en la
longitud, respectivamente, van cortando extensos tablazos y colinas constituidas por secuencias de
clorita, albita. Como minerales accesorios están la riebeckita, boca de su estuario. En las extensas llanuras de inundación, los
areniscas, arcillitas cenozoicas. Desembocan en el océano Pacífico en un gran delta de extensión
augita, calcita y microclina
kilométrica. Amboscon porcentajes
ríos acarrean menores
hacia alsu1 desembocadura
%. bancosarenas
de arena y las de
grises aguas entrampadas
grano constituyen
medio a fino. El río un gran
Tumbes tiene un caudal permanente; pero sistema de humedales (fotografía 3.1). El
con baja velocidad, dando lugar a la depositación de arenasanálisis mineralógico
Los ríos Zarumilla y Tumbes cruzan la costa en dirección
NW-SE, con que unforman bancos
recorrido de arena
de 62.6 km y en80 la
kmboca de su estuario. En las extensas llanuras de inundación, los 47 % a
de longitud,
muestra una composición de 40 % a 55 % de cuarzo,
bancos de arena y las aguas entrampadas constituyen31un%gran de albita y minerales
sistema accesorios
de humedales como riebeckita,
(fotografía 3.1). El clorita,
respectivamente, van cortando extensos tablazos y colinas
análisis mineralógico muestra una composición de 40% con aconcentraciones
55 % de cuarzo, 47 %aa1 31
menores % y%minerales
de albitapesados
y de
constituidas por secuencias de areniscas, arcillitas cenozoicas.
minerales accesorios como riebeckita, clorita, con concentraciones menores
augita y muscovita con 1a %1 a%2y%.minerales pesados
Desembocan en el océano
de augita Pacíficocon
y muscovita en un
1 %gran
a 2delta
%. de extensión

Fotografía
Fotografía 3.1
3.1 EnEnelel río
río Tumbes,
Tumbes, en las
las extensas
extensas llanuras
llanuras de
deinundación,
inundación, los
losbancos
bancosde
dearena
arenay ylaslasaguas entrampadas
aguas entrampadas
constituyenunun
constituyen gran
gran sistema
sistema de de humedales.
humedales.

El cauce natural de los ríos Chira y Piura ha sido completamente durante los últimos 36 años. El río Piura corta secuencias
desviadosElpor
cauce natural
acción de los ríos
del hombre. Se Chira
tiene yelPiura han sido
reservorio de completamente desviadossus
neógenas detríticas, por llanuras
acción deldehombre. Se están
inundación
tiene el reservorio de Poechos, que represa las aguas del río Chira y los sedimentos que acarrea;
Poechos, que represa las aguas del río Chira y los sedimentos constituídas por arenas de grano medio a fino compuestas por
de igual
modo proyectos de irrigación desvían el curso de sus aguas a las áreas de cultivo, por lo que solo en
que acarrea; de igual modo proyectos de irrigación desvían el 32 % a 53 % de cuarzo, albita en 47 %, minerales accesorios
épocas de crecidas extremas este río desemboca en el mar, lo que ha ocasionado un bajo aporte de
curso de sus aguas a al
sedimentos lasocéano
áreas de cultivo,lospor
durante lo que36solo
últimos en El río
años. como riebeckita,
Piura clorita, laumontita
corta secuencias neógenasy detríticas,
minerales sus
pesados de
épocas dellanuras
crecidasdeextremas
inundación esteestán
río desemboca
constituidasenporel arenas
mar, de augita
granoy muscovita
medio a fino(fotografía 3.2). por 32 % a 53 %
compuestas
lo que ha de
ocasionado un bajo
cuarzo, albita enaporte
47 %,de sedimentos
minerales al océano
accesorios como riebeckita, clorita, laumontita y minerales pesados
de augita y muscovita (fotografía 3.2).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 53
42

Fotografía
Fotografía 3.2 3.2 El cauce
El cauce
del del río Piura
río Piura en zonas
en las las zonas
bajasbajas es variable
es variable por lapor la escasa
escasa pendiente;
pendiente; existen
existen zonaszonas propensas
propensas a la
a la inundación,
inundación, sus llanuras
sus llanuras de inundación
de inundación están constituidas
están constituidas porde
por arenas arenas
granode grano
medio medio a fino.
a fino.

Los ríos Cascajal, Olmos y Motupe tienen caudal bajo y no volcánicas sedimentarias del cretácico y sedimentos aluviales
desembocan en el mar. En épocas de lluvias y fenómenos como recientes. Discurren en dirección NE-SO de modo rectilíneo.
El Niño,Los ríosríos
estos Cascajal,
y el río LaOlmos
Lechey Motupe
desembocantienenencaudal
una gran bajo y Los
no desembocan en el mar. En épocas de lluvias y
sedimentos acarreados hacia la desembocadura son de
fenómenos como El Niño, estos ríos y el río La Leche desembocan en una gran depresión, lo cual
depresión, lo cual constituye una laguna conocida como La Niña, granulometría fina; arena, limos y arcillas, solo en el curso
constituye una laguna conocida como La Niña, que tiene un ecosistema muy particular.
que tiene un ecosistema muy particular. del río Santa se observaron grandes rodados. Presentan una
Los ríosLos ríos LaReque
La Leche, Leche,y Reque y Zaña permanecen
Zaña permanecen secos la composición
secos la mayor mayor partede del38año,
% aaun54 % ende cuarzo;deenlluvia.
épocas el ríoEn
Casma este
losaño,
parte del periodos
aun endelépocas
fenómeno El Niño,
de lluvia. En los río Requedelque porcentaje
el períodos mantiene su se caudal
eleva aseco75 %,porconcentraciones
años, aumentadesucerisita de
caudal excepcionalmente. Presentan extensas llanuras 10de%,inundación
carbonatosconstituidas
de 18 % a 5por %, arena
yeso hasta 18 % en el río
de grano
fenómeno El Niño, el río Reque que mantiene su caudal seco por
medio a fino y con dunas tipo barjanes en su superficie.Nepeña, hematita
Las arenas 14 %
están a 5 % y epidota
constituidas por 5litoclastos
%. Minerales
de pesados:
años, aumenta su caudal excepcionalmente. Presentan extensas
volcánicos, metamórficos y minerales pesados. magnetita 10 % y micas de 15 % a 10 %.
llanuras de inundación constituídas por arena de grano medio
a fino yLos
con ríos
dunas tipo barjanes
Culebras, Casma,en su superficie.
Nepeña, Las arenas
Lacramarca Los son
y Santa ríos estacionales
Huarmey, Fortaleza,
y cortanPativilca, Supe y Huaura
rocas volcánicas e y sus
están constituídas por litoclastos de volcánicos, metamórficos tributarios descienden
intrusivas, son de bajo caudal, solo el río Santa desemboca en el mar con un caudal moderado; en la de la Cordillera Occidental y cortan
y minerales pesados.
mayoría de los casos los flujos se infiltran en las llanurasrocas intrusivas yarenosa,
de inundación volcánicascaso sedimentarias
de los ríos de edad cretácica
Casma
y Culebras. Estos ríos, y sus tributarios, descienden ydesde
atraviesan
los la estrecha faja
contrafuertes costanera
andinos hacia enladirecciones
costa; SO y
Los ríos Culebras, Casma, Nepeña, Lacramarca y Santa son
cortan rocas intrusivas, volcánicas sedimentarias del cretácico NO cortando amplios conos
y sedimentos aluviales
aluviales del Neógeno
recientes. Discurren y Holoceno.
estacionales y cortan rocas volcánicas e intrusivas, son de bajo
en dirección NE-SW de modo rectilíneo. Los sedimentos Como acarreados
resultado,hacia la desembocadura
los principales sedimentosson deacarreados
caudal, solo el río Santa desemboca en el mar con un caudal
granulometría fina; arena, limos y arcillas, solo en el curso del río Santa se observaron grandes rodados.
hacia las desembocaduras son material aluvial retrabajado;
moderado; en la mayoría
Presentan de los casosdelos
una composición 38flujos
% a se
54 infiltran en
% de cuarzo; en el ríoangulosos
Casma este porcentaje sey eleva a 75
rodados a subangulosos bloques de %,
composición
las llanuras de inundacióndearenosa,
concentraciones cerisitacaso
de 10 de %,
los carbonatos
ríos Casma yde 18 % a 5 %, yeso hasta 18 % en el río Nepeña,
volcánica (ríos Pativilca y Huaura); en algunos casos ya en
Culebras. Estos ríos,
hematita 14 %yasus 5 %tributarios,
y epidota descienden
5 %. Minerales desde los
pesados: lamagnetita 10 % y micas
desembocadura cambian de a15sedimentos
% a 10 %. más finos: gravas,
contrafuertes andinos hacia la costa; cortan rocas intrusivas,
arenas arcillosas a arenas (ríos Huarmey y Supe) (fotografía 3.3).
Los ríos Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe y Huaura y sus tributarios descienden de la Cordillera
Occidental y cortan rocas intrusivas y volcánicas sedimentarias de edad cretácica y atraviesan la estrecha
faja costanera en direcciones SW y NW cortando amplios conos aluviales del Neógeno y Holoceno. Como
resultado, los principales sedimentos acarreados hacia las desembocaduras son material aluvial
retrabajado; rodados angulosos a subangulosos y bloques de composición volcánica (ríos Pativilca y
Huaura); en algunos casos ya en la desembocadura cambian a sedimentos más finos: gravas, arenas
arcillosas a arenas (ríos Huarmey y Supe) (fotografía 3.3).
43

54
43

Fotografía 3.3 El río Huarmey en su desembocadura cambia a amplias llanuras de inundación constituidas por sedimentos de
arenas de grano media a fino, con respecto a su cauce medio donde presenta mayores concentraciones de
rodados y gravas.
Fotografía 3.3 El río Huarmey en su desembocadura cambia a amplias llanuras de inundación constituidas por sedimentos de
Fotografía 3.3 El río Huarmey
arenas en su adesembocadura
de grano media con respectocambia a amplias llanuras de inundación constituidas porde
Los ríos Huarmey, Pativilca,
sedimentos Supedefino,
de arenas ygrano
Fortaleza a su cauce
presenta
media a fino,
medio donde
amplias
con respecto
rodados
presenta
a su llanuras
y gravas.
demayores
cauce medio
concentraciones
inundación,
donde que están
presenta mayores
constituidas por concentraciones
arena fina a media colory gris,
de rodados con bloques de intrusivos que pueden alcanzar más de un
gravas.
metro
Los ríos(fotografías
Huarmey,3.4Pativilca,
y 3.5). Las arenas
Supe están constituidas
y Fortaleza presentapor 53 % allanuras
amplias 75 %, muscovita 10 % a que
de inundación, 5 %,están
pirita
y calcopirita
Los ríos Huarmey, en los
Pativilca,
constituidas ríos
Supe yfina
por arena Huarmey
Fortaleza y Fortaleza
presenta
a media en
amplias
color gris, 1 %, jarosita y
calcopirita
con bloques sanidina en
en los ríosque
de intrusivos los ríos
Huarmey Huarmey
puedeny Fortaleza y Fortaleza,
en 1 de
alcanzar más %, un
jarosita y
llanuras declorita,
metro moscovita,
inundación, que están
(fotografías hematita,
3.4 magnetita
yconstituidas
3.5). Las (27
por arena
arenas %)constituidas
fina
están ya epidota (10
sanidina %)
poren en
53los ael75río
% ríos %,Pativilca
Huarmey y Supe.
10 % También
y Fortaleza,
muscovita aclorita, se
moscovita,
5 %, pirita
media colorreporta
y gris, vidrio
con
calcopirita enlos
bloques
en elderío
ríos Supe.
intrusivos
Huarmeyque ypueden alcanzar
Fortaleza en 1 %,hematita,
jarosita ymagnetita
sanidina (27 %) yríos
en los epídota (10 %)y Fortaleza,
Huarmey en el río Pativilca
más de unclorita,
metromoscovita,
(fotografíashematita, magnetita
3.4 y 3.5). (27 están
Las arenas %) y epidota (10También
y Supe. %) en el
se río Pativilca
reporta vidrioyenSupe.
el río También
Supe. se
reporta vidrio en el río Supe.
constituidas por 53 % a 75 %, muscovita 10 % a 5 %, pirita y

Fotografía 3.4 El río Fortaleza acarrea hacia el litoral rodados subredondeados a subangulosos y arenas de grano fino a medio.
Fotografía 3.4 El río Fortaleza acarrea hacia el litoral rodados subredondeados a subangulosos y arenas de grano
fino a medio.
Fotografía 3.4 El río Fortaleza acarrea hacia el litoral rodados subredondeados a subangulosos y arenas de grano fino a medio.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 55
44

Fotografía 3.5 El río Pativilca presenta una morfología de cauce entrelazado hacia su desembocadura al océano y discurre
Fotografía 3.5 El río Pativilca presenta una morfología de cauce entrelazado hacia su desembocadura al océano y
acarreando rodados y arenas de grano fino a medio. Extremo superior, calicata para colecta de muestras para
estudiodiscurre acarreando rodados y arenas de grano fino a medio. Extremo superior, calicata para colecta
mineralógico.
de muestras para estudio mineralógico.

En los ríosEnMala
los aríos
Chancay
Mala alas gravas están
Chancay constituídas
las gravas por: Las por:
están constituidas concentraciones de minerales
andesitas, tobas, de cuarzo
granodioritas, en sedimentos
tonalitas,
dioritas, areniscas cuarzosas, calizas, cuarcitas y granito, con un 35 % en los ríos Chancay y
andesitas, tobas, granodioritas, tonalitas, dioritas, areniscas fluviales y superficiales de la plataforma continental guardan Matagente.
cuarzosas,Estas gravas
calizas, se caracterizan
cuarcitas y granito,porconserunsubredondeadas
35 % en los con una esfericidades
relación directaque
en varían de baja a alta Esto
sus concentraciones. desdese debe a la
la parte distal. En el río Mala las fracciones están constituidas por 55 % de cuarzo, albita
ríos Chancay y Matagente. Estas gravas se caracterizan por gran resistencia a la erosión que tiene el cuarzo y que permite 31 %, clorita,
augita, hematita
ser subredondeadas entre 1 % a 2 que
con esfericidades % y varían
edenitade1 %.bajaEna el ríosuChancay
transporteestán constituidos
a grandes por 46Los
distancias. % de cuarzo, accesorios
minerales
riebeckita 4.7 %, clorita, augita, hematita y pirita 0.7 %, y ortoclasa 6 %. Análisis de procedencia por el
alta desde la parte distal. En el río Mala las fracciones están determinados en sedimentos fluviales, como muscovita, clorita,
método de Dickinson, en arenas medias, señalan su origen de arco disectado, que guardan relación con
constituidas
las por
rocas55volcánicas
% de cuarzo, albita Casma
de Grupo 31 %, clorita,
(figura augita,
3.16). albita, riebeckita, entre otros, están presentes en porcentajes
hematita entre 1 % a 2 % y edenita 1 %. En el río Chancay están menores al 10 % y no guardan relación directa con los minerales
constituidos
Lasporconcentraciones
46 % de cuarzo, riebeckita
de minerales4.7 %,declorita,
cuarzoaugita, presentesfluviales
en sedimentos en la plataforma continental
y superficiales dedebido al bajo porcentaje
la plataforma
hematita ycontinental
pirita 0.7 %,guardan una6 relación
y ortoclasa %. Análisisdirecta en sus concentraciones.
de procedencia Esto se
que los caracteriza y adebe a la gran resistencia
las propiedades a la como
físicas que poseen,
erosión
por el método que tieneenelarenas
de Dickinson, cuarzomedias,
y queseñalan
permitesusuorigen
transporte a grandes
la baja distancias.
resistencia Los minerales accesorios
a la erosión.
determinados
de arco disectado, en sedimentos
que guardan relación confluviales, como muscovita, clorita, albita, riebeckita, entre otros, están
las rocas volcánicas
presentes en porcentajes
de Grupo Casma (figura 3.16). menores al 10 % y no guardan relación directa con los minerales presentes en la
plataforma continental debido al bajo porcentaje que los caracteriza y a las propiedades físicas que poseen,
como la baja resistencia a la erosión.
56
45

Minerales primarios Minerales secundarios


Qm: Cuarzo monocristalino Q: Cuarzo Total
Qp: Cuarzo policristalino F: Feldespato Total (F= P+K)
P: Plagioclasa L: Suma de líticos inestables

K: Feldespato potásico (L= Ls+Lv+Lm+Lp)


Lt: Suma total de líticos (Lt=
L+Qp)

A1 Cratón interno
A2 Transicional-continental
A3 Basamento levantado
B1 Cuarzo reciclado
B2 Transicional
B3 Lítico
C1 Arco disectado
C2 Arco transicional
C3 Arco no disectado
D Mixto

Figura 3.16 Método de Dickinson para determinar la proveniencia de los sedimentos fluviales. Diagrama F, Qm, Lt, para las
arenas
Figura 3.16 Método de medias (malla
Dickinson paraNºdeterminar
60 = 0.25mm), las mayores
la proveniencia concentraciones
de los de clastos
sedimentos fluviales. líticos de
Diagrama F, composición
Qm, Lt, para volcánica
las arenas
(con(malla
medias una desviación estándarlas(SD)
Nº 60 = 0.25mm), de 43)concentraciones
mayores corresponden adeunclastos
arco disectado.
líticos de composición volcánica (con una desviación
estándar (SD) de 43) corresponden a un arco disectado.

3.9. CARACTERIZACIÓN
3.9 CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTE
DEL TRANSPORTE EÓLICO embargo,EÓLICO
es poco loCOMO FUENTE
que se conoce sobre DE
las condiciones
de transporte y características del material trasladado. Las
COMO APORTE
FUENTE A
DELA MARGEN
APORTE A LACONTINENTAL
MARGEN
principales interrogantes con respecto a su función como fuente
CONTINENTAL de aporte a la margen continental son: ¿Qué características
La erosión y el transporte eólico de partículas son procesos claves en el modelado de la superficie
La erosión y el transporte eólico de partículas son procesos sedimentológicas, mineralógicas y atmosféricas influyen
terrestre y fuente de aporte de sedimentos a la margen continental. Su estudio permite conocer sobre la
claves en el modelado de la superficie terrestre y fuente de en la movilización de las partículas?, ¿qué minerales son
desertificación y deflación de suelos (Gomes et al., 2003b; Rajot et al., 2003) y realizar reconstrucciones
aporte de sedimentos a la margen continental. Su estudio permite transportados y en qué concentraciones?, ¿cómo se realiza este
paleoclimáticas y paleoceanográficas (Thompson et al., 2000; Poore et al., 2005; Vargas et al., 2004). En
conocer sobre la desertificación y deflación de suelos (Gomes transporte?, ¿cuál es la dirección dominante de los vientos?,
el Perú más del 50 % de la costa y litoral es un amplio desierto constituido por arenas que son
et al., 2003b; Rajot et eal.,intensamente
transportadas 2003) y realizarretrabajadas
reconstrucciones ¿existedelun viento;
por acción efectivo lo
transporte de sedimentos
conforman grandes en dirección al
desiertos
paleoclimáticas
costerosydel paleoceanográficas
sur y norte del (Thompson
Perú, fuente de 2000;
et al., aporte decontinente
sedimentosy hacia
a lael plataforma
mar? continental. En el sur
Poore del 2005;laVargas
et al.,Perú, et al., 2004). En el Perú más
configuración geomorfológica, cobertura del
Para conocer el grado de influencia deldetransporte
sedimentaria eólica y sistemas vientos eólico
que en
50 % de la costaen
ocurren y litoral es un amplio
sus costas, desiertomovilizando
interactúan constituído por
y canalizando grandes masas de sedimentos. Así, en el
los sedimentos laminados de la plataforma continental interna
arenasdesierto
que son de transportadas
Paracas (Ica)e intensamente retrabajadas
ocurren peculiares velocidades de vientos que propician la removilización y
frente a Pisco, Mixpaleo eligió realizar el estudio en el desierto
por acción del viento;
transporte delopartículas;
conforman sin grandes desiertos
embargo, es costeros
poco lo quedese conoce sobre las condiciones de transporte y fue
Paracas, por su proximidad a Pisco. El primer paso
del surcaracterísticas
y norte del Perú,del fuente de aporte
material de sedimentos
trasladado. a la
Las principales interrogantes con respecto a su función como
realizar los estudios geomorfológico y mineralógico del área,
plataforma
fuente continental.
de aporteEna ellasur del Perú,
margen la configuración
continental son: ¿Quépara características sedimentológicas, mineralógicas y
la identificación de corredores de vientos representativos
geomorfológica,
atmosféricas cobertura sedimentaria
influyen eólica y sistemas
en la movilización de las de
partículas?, ¿qué minerales son transportados y en qué
de los procesos de transferencia, e instalación de una Estación
vientosconcentraciones?,
que ocurren en sus ¿cómo costas, interactúan
se realiza movilizando y
este transporte?, ¿cuál es la dirección dominante de los vientos?,
Eólica que permitiera realizar mediciones de las condiciones
canalizando
¿existe grandes masas transporte
un efectivo de sedimentos. Así, en el desierto
de sedimentos en dirección al continente y hacia el mar?
sedimentológicas, mineralógicas y atmosféricas del transporte
de Paracas (Ica) ocurren peculiares velocidades de vientos
de sedimentos eólicos que discurren al oeste de la península
Para conocer
que propician el grado yde
la removilización influencia
transporte de del transporte
partículas; sin eólico en los sedimentos laminados de la plataforma
y alcanzan la Bahía de Paracas. Así, se instaló en la zona una
continental interna frente a Pisco, Mixpaleo eligió realizar el estudio en el desierto de Paracas, por su
proximidad a Pisco. El primer paso fue realizar los estudios geomorfológico y mineralógico del área, para
la identificación de corredores de vientos representativos de los procesos de transferencia, e instalación
de una Estación Eólica que permitiera realizar mediciones de las condiciones sedimentológicas,
mineralógicas y atmosféricas del transporte de sedimentos eólicos que discurren al oeste de la península
y alcanzan la Bahía de Paracas. Así, se instaló en la zona una mini Estación Eólica Experimental (EEE)
con captadores de partículas (cajas entrampadoras), modelo de Fryrear (1986) y Flores-Aqueveque et al.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 57

mini Estación Eólica Experimental (EEE) con captadores de en una Estación Eólica Experimental (EEE), especialmente
partículas (cajas entrampadoras), modelo de Fryrear (1986) y diseñada para este fin. La EEE se instaló en Paracas,
Flores-Aqueveque et al. (2009). La metodología comprendió el coordenadas UTM: E 364523 – N 8466374, fue una mini estación
monitoreo in situ del flujo eólico de partículas entrampadas, el meteorológica NOVALYNX, modelo 200-WS-02E a energía
tratamiento de los datos meteorológicos y sedimentológicos. solar y área circular de 175 m2 aprox. (fotografía 3.6). Equipada
con anemómetro para medir la velocidad de viento, una veleta
3.9.1 Metodología para medir la dirección del viento horizontal y sensores de
Considerando los diferentes aspectos que se involucran en el temperatura, humedad, presión barométrica. En el mástil se
proceso de transporte eólico, como la granulometría, morfometría instalaron 3 trampas eólicas dispuestas verticalmente a alturas
y mineralogía de los sedimentos y del material transportado, de 14.2 cm, 58.4 cm y 107.4 cm, a partir del nivel del piso y
capacidad del viento para remover sedimentos, variables orientadas según la dirección principal de vientos S-N (fotografía
atmosféricas y su estacionalidad y rasgos geomorfológicos, fue 3.7). Estas alturas guardaron relación con las alturas teóricas
necesaria la aplicación de disciplinas como la Sedimentología, a las cuales ocurren los modos de transporte por saltación y
Mineralogía y Geomorfología, que permitieron establecer suspensión, que permiten la captación de fracciones en el orden
una relación directa entre el transporte de partículas hacia la de ≥1000 µm (arenas gruesas) a ≤ 62 µm (limo-arcillas). Las
plataforma y los vientos regionales en Pisco. cajas entrampadoras constan de dos partes: una bandeja inferior
donde se colecta la muestra y otra que se acopla por encima,
El desarrollo del estudio comprendió las etapas de campo
con caras superior e inferior formadas por mallas de 0.3 y 1 mm
y gabinete/laboratorio; se desarrollaron siete campañas de
de diámetro, respectivamente. Las fracciones entran a la parte
campo: Las dos primeras, llevadas a cabo de julio a noviembre
superior por una abertura rectangular de aproximadamente 2
del año 2007, estuvieron orientadas a la identificación del
cm de ancho x 5 cm de alto y una vez adentro la corriente con
corredor de vientos con mejores condiciones para instalar una
las fracciones, la velocidad del viento es reducida por la forma
estación meteorológica y la captura de material transportado;
del colector y al chocar con la superficie opuesta, estas caen
la tercera comprendió la instalación de la estación. Las 4
por medio de la malla a la bandeja colectora, saliendo el aire
campañas restantes fueron para la recuperación sistemática de
por la malla superior (fotografía 3.7 b, 3.8 a).
muestras y datos metereológicos relacionados, se recogieron
los datos almacenados cada 2 o 3 meses, entre mayo del año Durante las campañas de campo se monitoreo in situ la EEE,
2008 a enero del año 2009. La Etapa de Gabinete/Laboratorio se tomaron datos provenientes de los sensores, se transfirieron
comprendió los análisis granulométricos (tamaño de grano, al data logger cada 15 minutos, para un máximo de 45 días, al
textura) y morfométricos de los sedimentos eólicos. cabo de los cuales fueron descargados a una laptop para su
análisis. Se colectaron muestras con una frecuencia bimensual
3.9.2 Método de muestreo y análisis - Experimento y se controló la saturación de material, sobre todo después de
de la Estación Eólica Experimental (EEE) cada evento “Paracas”. La EEE fue programada para trabajar
de mayo del 2008 a abril del 2010. Al final de este periodo, la
Los métodos de muestreo empleados estuvieron en función
estación experimental se retiró.
de los objetivos. Para la identificación del corredor eólico se
realizó la caracterización geomorfológica y meteorológica del Las muestras eólicas se procesaron mediante el método
área, colecta de muestras del tramo comprendido entre Playa granulométrico de tamizado en seco y pipeteo (Ingram, 1971)
Lagunillas hasta Playa Del Morro. Se realizaron medidas de en el Laboratorio de Geología Marina de Imarpe. La textura se
las direcciones del viento, orientaciones de rizaduras, dunas determinó en el microscopio petrográfico mediante el conteo de
y se tomaron datos de la dirección de los vientos actuales a granos (Galehouse, 1971); mientras que el estudio morfométrico
fin de inferir la variabilidad de las direcciones de los vientos de las arenas se desarrolló por el método de Pryor (1971).
predominantes. Se colectaron muestras de arenas de dunas La caracterización mineralógica se realizó bajo microscopio
para estudio mineralógico y granulométrico. petrográfico y la identificación de las arcillas mediante Análisis
por Difracción de Rayos X. Las secciones delgadas y análisis
Las partículas eólicas transportadas en suspensión y saltación
por difracción de Rayos X se realizaron en el Laboratorio de
fueron capturadas con un sistema de trampas eólicas instalado
Rayos X del Ingemmet.
4747
58

Anemómetro
Anemómetro

Panelsolar
Panel solar

CajaEólica
Caja EólicaN°N°3 3

CajaEólica
Caja EólicaN°N°2 2

CajaEólica
Caja EólicaN°N°1 1

Fotografía
Fotografía 3.6
3.6 3.6
Fotografía Vista
de ladede
VistaVista lalaEstación
EstaciónEstación
EólicaEólica Experimental
Experimental
Eólica instalada
instalada
Experimental enen
en la
instalada lalaReserva
ReservaReserva Nacional
Nacional dedeParacas.
Paracas.
de Paracas.
Nacional Ubicación
Ubicación de
Ubicación
dede
las cajas laslascajas
eólicas, cajas eólicas,
sensores
eólicas, sensoresatmosféricos
atmosféricos
atmosféricos
sensores y ydistribución
y distribución distribución
de trampasdede trampaseólicas.
eólicas.
trampas eólicas.

CajaN°N°3 3
Caja

CajaN°N°2 2
Caja

CajaN°
Caja N°11 bb
Fotografía3.7
Fotografía 3.7 a).a). Sistemadedetrampas
Sistema trampaseólicas,
eólicas,sesemuestra
muestralalaubicación
ubicacióndedelas
lascajas
cajasentrampadoras
entrampadoras1,1,2,2,3 3enenelelmástil
mástil
Fotografía 3.7 a) Sistema
(izquierda).deb).trampas eólicas,
Estructura de se muestra
una caja la ubicación elaborada
entrampadora de las cajasenentrampadoras
acrílico basada1,en
2, 3elen el mástil
modelo de Vargas &
(izquierda).
(izquierda). b).
b).Estructura
Estructurade
deuna
unacaja
cajaentrampadora
entrampadoraelaborada
elaboradaen enacrílico
acrílicobasada
basadaenenelelmodelo
modelodedeVargas &
Flores-Aqueveque
Flores-Aqueveque (2009) (derecha).
(2009) (derecha).
Vargas & Flores-Aqueveque (2009) (derecha).
Lasmuestras
Las muestraseólicas
eólicasseseprocesaron
procesaronmediante
medianteelelmétodo
métodogranulométrico
granulométricodedetamizado
tamizadoenenseco
secoy ypipeteo
pipeteo
(Ingram, 1971) en el Laboratorio de Geología Marina de Imarpe. La textura se determinó enen elel
(Ingram, 1971) en el Laboratorio de Geología Marina de Imarpe. La textura se determinó
microscopiopetrográfico
microscopio petrográficomediante
medianteelelconteo
conteodedegranos granos(Galehouse,
(Galehouse,1971);
1971);mientras
mientrasquequeelelestudio
estudio
morfométrico de las arenas se desarrolló por el método de Pryor (1971). La caracterización
morfométrico de las arenas se desarrolló por el método de Pryor (1971). La caracterización mineralógica mineralógica
seserealizó
realizóbajo
bajomicroscopio
microscopiopetrográfico
petrográficoy ylalaidentificación
identificacióndedelas
lasarcillas
arcillasmediante
medianteAnálisis
Análisispor
porDifracción
Difracción
48

Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 59
de Rayos X. Las secciones delgadas y análisis por difracción de Rayos X se realizaron en el Laboratorio
de Rayos X del Ingemmet.

a b
Fotografía3.8
Fotografía 3.8 a)a)Las
Lascajas
cajasentrampadoras
entrampadorasconstan
constandededos
dospartes:
partes:unaunabandeja
bandejainferior,
inferior,donde
dondesesecolecta
colectala lamuestra,
muestra,y otra
y otraque
queacopla
se se acopla por encima.
por encima. b) Caja
b) Caja metálica
metálica ubicada
ubicada al piealde
pielade la EEE
EEE que contiene
que contiene el data
el data logger
logger y conexiones
y conexiones de los
de los sensores
sensores atmosféricos.
atmosféricos.

3.9.3 Geomorfología de Paracas – Corredor Eólico representativo. Se recorrió la zona comprendida entre los 8423658
altura de los cerros Yaparejo y 8450173 El Playon; se estableció un
Para3.9.3 Geomorfología
la instalación de la EEE de Paracas
se requirió del –reconocimiento
Corredor Eólico
total de 9 estaciones de trabajo (tabla 3.1, figura 3.17).
geomorfológico de la zona para la identificación de un corredor eólico
Para la instalación de la EEE se requirió del reconocimiento geomorfológico de la zona para la
identificación de un corredor eólico representativo. Se recorrió la zona comprendida entre los 8423658
Tabla 3.1
altura de los cerros Yaparejo y 8450173 El Playon; se estableció un total de 9 estaciones de trabajo (tabla
Estaciones de muestreo para instalación de la Estación Eólica Experimental (EEE)
3.1, figura 3.17).
Estación de Trabajo Lugar E N
E-1 Playa Lagunillas 361350 8461107
Tabla 3.1 Estaciones de muestreo para instalación de la Estación Eólica Experimental (EEE)
E-2 Playa “El Playon” 388383 8450173
Estación
E-3 de Sur de Cerro Gallinazo 365041 8439010
Lugar E N
Trabajo
E-10 Playa el Chucho (Rancherío) 365073 8437144
E-1
E-14 PlayaPlaya
Lagunillas
Tres Puertas 361350
370458 8461107
8435338
E-2
E-72 PlayaCerca
"El Playon"
a Punta Coquito 388383
372276 8450173
8433504
E-3
E-73 Sur de Cerro Gallinazo
Playa Tunga 365041
378058 8439010
8425086
E-10 Playa el Chucho (Rancherío) 365073 8437144
E-75 Playa la Tunga 376158 8429434
E-14 Playa Tres Puertas 370458 8435338
E-78 Cerros Yaparejo 385986 8423658
E-72 Cerca a Punta Coquito 372276 8433504
E-73 Playa Tunga 378058 8425086
E-75 Playa la Tunga 376158 8429434
E-78 Cerros Yaparejo 385986 8423658

El sistema morfológico de la zona comprendida entre la Península de Paracas y la Bahía Independencia


es el resultado de la combinación de las condiciones geológicas, patrón estructural heredado y las
condiciones bioclimáticas del área, los cuales han definido en general dos regiones geomorfológicas: la
Cordillera de la Costa, ubicada hacia el sector occidental, y la Penillanura Costera, hacia el sector
oriental. En la Cordillera de la Costa se tienen subunidades geomorfológicas y geoformas sedimentarias
asociadas a costas elevadas y procesos de erosión, transporte y sedimentación. Dominan terrenos de
suave elevación paralelos al litoral, los cuales se encuentran aislados entre sí, por planicies y llanuras
eólicas. En Punta Grande, Playa Cana, Punta el Coquito, Playa Honda, Cerro El Diablo y alrededores se
tienen colinas y lomadas que alcanzan en promedio los 200 m a 500 m altura. Hacia el litoral se tienen
bahías, puntas y terrazas marinas con cobertura eólica. La planicie costera se encuentra mayormente
cubierta por extensos campos de dunas.
60

Figura 3.17
Figura 3.17Mapa
MapaGeomorfológico
Geomorfológico
del del de influencia
ÁreaÁrea de influencia
eólicaeólica la instalación
para para instalación
de ladeEstación Eólica
la Estación Experimental
Eólica Experimental Determinación
(EEE).(EEE). de los principales
Determinación corredores
de los principales de viento,
corredores de
elaboración propia. viento
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 61
49

El sistema morfológico de la zona comprendida entre la Península Subunidades de origen eólico


de Paracas En ygeneral,
la Bahíael Independencia es el resultado
relieve es aplanado, de la
fue bruscamente levantado y sometido a una intensa erosión bajo
combinación de las condiciones geológicas, patrón estructural Importantes procesos erosivos originados por los vientos
condiciones de estabilidad cortical; resultó en una planicie con relieves residuales imponentes. Este
heredadorelieve
y las condiciones bioclimáticaspor
del área, “Paracas” han acumulado considerables mantos de arena, los
llano, interrumpido lomaslosycuales hanfunciona
colinas, hoy en día como un sistema de corredores
cuales pueden alcanzar varios metros de espesor. En el área
definido en eólicos,
generalcanalizando
dos regioneselgeomorfológicas:
flujo de vientosla en direcciones
Cordillera SO-NE y SSO-NNE. Los Cerros Colorado y el
de la Costa,Arquillo,
ubicadacercanos
hacia el asector
la Bahía de Paracas,
occidental, estudio sepor
son representativos
y la Penillanura encuentran cubriendo
su morfología planicies ydefinen
y disposición; terrazasun
marinas.
corredor
Costera, hacia eólicooriental.
el sector importante para la zona,
En la Cordillera dondesevientos intensos como los “Paracas” son canalizados y
de la Costa
permiten elgeomorfológicas
transporte de ymateriales
3.9.3.1 Planicie eólica
tienen subunidades geoformashacia el oceano Pacífico.
sedimentarias
asociadas a costas elevadas y procesos de erosión, transporte y Se ubican en el sector occidental del área de estudio, desde
Subunidades
sedimentación. de origen
Dominan terrenos eólico
de suave elevación paralelos al la Península de Paracas hasta la Bahía Independencia.
litoral, los cuales se encuentran aislados entre sí, por planicies y Son fajas estrechas de longitud kilométrica de superficie
Importantes
llanuras eólicas. En Puntaprocesos
Grande,erosivos originados
Playa Cana, Punta el por los vientos
Coquito, “Paracas”
plana han acumulado
a ligeramente ondulada,considerables
con pendientes mantos
menores a
de arena, los cuales pueden alcanzar varios metros2°,degeneralmente espesor. Enalineadas
el área estudio
en se
direcciónencuentran
NS. Secuencias
Playa Honda, Cerro El Diablo y alrededores se tienen colinas y
cubriendo planicies y terrazas marinas.
lomadas que alcanzan en promedio los 200 m a 500 m altura. sedimentarias horizontales del Cenozoico están cubiertas por
Hacia el litoral sePlanicie
tienen bahías, depósitos eólicos holocénicos, ocasionalmente interrumpidos
3.9.3.1 eólicapuntas y terrazas marinas con
cobertura eólica. La planicie costera se encuentra mayormente por colinas y lomadas. Sobre los eólicos se forman rizaduras
cubierta porSe extensos
ubican en campos de dunas.
el sector occidental del área de estudio, y dunas
desdelaslaque brindan información
Península de Paracassobre la dinámica
hasta la Bahía eólica.
Independencia.
En general, Son fajas
el relieve es aplanado, fue estrechas
bruscamente delevantado
longitud ykilométrica
Rizadurasde superficie plana
de corrientes a ligeramente
o Ripple marks: Seondulada,
observan en las
con pendientes menores a 2°, generalmente
sometido a una intensa erosión bajo condiciones de estabilidad
alineadas
llanuraseny dirección
mantos NS.
eólicos. Secuencias
Son pequeños sedimentarias
depósitos, paralelos
horizontales del Cenozoico están cubiertas por y depósitos eólicos holocénicos, ocasionalmente
sucesivos, con una cara de erosión a barlovento, que indica
cortical; resultó en una planicie con relieves residuales
interrumpidos por colinas y lomadas. Sobre los eólicos se forman rizaduras y dunas las que brindan
imponentes. Este relieve llano, interrumpido por lomas y colinas, la dirección de la corriente principal de viento; se forman por el
información sobre la dinámica eólica.
funciona hoy en día como un sistema de corredores eólicos, transporte de partículas finas en las superficies inconsolidadas
canalizando el flujo de
Rizaduras de vientos
corrientesen direcciones SO-NESe
o Ripple marks: observano poco
y SSO- en lasconsolidadas. Se pueden
llanuras y mantos observar
eólicos. Sonrizaduras de crestas
pequeños
NNE. Losdepósitos,
Cerros Colorado y el Arquillo,
paralelos cercanos
y sucesivos, cona una
la Bahía onduladas
caradede erosión y rectas separadas
a barlovento, que indicade 1 la
m adirección
1.5 m, con
dedesniveles
la
Paracas, corriente principal de viento; se forman por el transporte de partículas finas en las superficiesYaparejo
son representativos por su morfología y disposición; promedios de 20 cm y poca movilidad. En Quebrada
definen uninconsolidadas o poco consolidadas.
corredor eólico importante Se vientos
para la zona, donde y Playa Tunga
pueden observar sus crestas
rizaduras tienen alturas
de crestas variables
onduladas entre los 0.6
y rectas
intensos separadas de 1 m a son
como los “Paracas” 1.5 m, con desniveles
canalizados promedios
y permiten el cm y
de 20 5 cm (fotografías 3.9 y 3.10).
y poca movilidad. En Quebrada Yaparejo
transportey de
Playa Tunga hacia
materiales sus crestas tienen
el oceano alturas variables entre los 0.6 cm y 5 cm (fotografías 3.9 y 3.10).
Pacífico.

Fotografía 3.9 Alrededores de Quebrada Yaparejo (E-78), vista de llanura eólica con rizaduras de crestas sinuosas.
Fotografía 3.9 Al fondo mantos
Alrededores de arena
de Quebrada que avanzan
Yaparejo cubriendo
(E-78), vista las lomas.
de llanura eólica con rizaduras de crestas sinuosas. Al fondo
mantos de arena que avanzan cubriendo las lomas
50
50

62

Fotografía 3.10 Cerro Tunga (E-3), rizaduras con crestas discontinuas tipo linguales en manto eólico. Con orientaciones
Fotografía
Fotografía 3.10 Cerro
3.10N165
Cerro Tunga (E-3), rizaduras con crestas discontinuas tipo linguales en manto eólico. Con
a NTunga
336. (E-3), rizaduras con crestas discontinuas tipo linguales en manto eólico. Con
orientaciones
orientaciones N165
N165 aa N
N 336
336

FotografíaFotografía
3.11 Playa 3.11 Playa
la Tunga la rizaduras
(E-4), Tunga (E-4), rizaduras
linguales linguales
en dirección N 25 yen dirección N 25 y N 200
N 200.
Fotografía 3.11 Playa la Tunga (E-4), rizaduras linguales en dirección N 25 y N 200

3.9.3.2
3.9.3.2 Campos
Campos de
de dunas
dunas
Los
Los campos
campos dede dunas
dunas más
más significativos
significativos se
se observan
observan hacia
hacia el
el sector
sector oriental
oriental del
del área
área de
de estudio;
estudio; se
se
extienden sobre las pampas: Piedras Azules, El Diablo, Colarada, Pampa de Villacuri y Santa Cruz
extienden sobre las pampas: Piedras Azules, El Diablo, Colarada, Pampa de Villacuri y Santa Cruz hasta hasta
el
el pie
pie de
de los
los valles
valles yy estribaciones
estribaciones andinas,
andinas, donde
donde se
se sobreponen
sobreponen aa depósitos
depósitos aluviales.
aluviales. Se
Se trata
trata de
de
acumulaciones de arenas con morfología plana o ligeramente onduladas que recubren
acumulaciones de arenas con morfología plana o ligeramente onduladas que recubren secuencias secuencias
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 63

3.9.3.2 Campos de dunas Barjanes: Son dunas solitarias de arena en forma de media51luna,
Los campos de dunas más significativos se observan hacia cuyos extremos apuntan en la dirección del viento (fotografías
el sectorsedimentarias
oriental del área de estudio; 3.12 y 3.13). De gran volumen, pueden ser kilométricos,
cenozoicas. En se extienden
ellos ocurrensobre
geoformas tales como dunas y barjanes semiestabilizados.
las pampas: Piedras Azules, El Diablo, Colarada, Pampa alcanzando en el desierto de California hasta 60 km. Se han
Representan el complejo eólico cuaternario másdeimportante del desierto de Paracas.
Villacuri y Santa Cruz hasta el pie de los valles y estribaciones formado sobre una planicie relativamente compacta, donde
andinas,Barjanes:
donde se sobreponen
Son dunas asolitarias
depósitosdealuviales.
arena en trata deelmedia
Seforma aporte de arena es limitado y su transporte es lento. En los
luna, cuyos extremos apuntan en la dirección
alrededores de Playa La Tunga los barjanes han formado grupos
del vientode(fotografías
de acumulaciones 3.12 y 3.13).
arenas con morfología planaDe gran volumen, pueden ser kilométricos, alcanzando en el desierto
o ligeramente
que avanzan siguiendo la misma dirección. Estos depósitos,
onduladasdeque
California
recubrenhasta 60 km.
secuencias Se han formado
sedimentarias sobre una
cenozoicas. planicie relativamente compacta, donde el aporte
En ellosdeocurren
arena geoformas
es limitadotales
y sucomo
transporte
dunas es junto
lento. En los
y barjanes a otras formas
alrededores de de acumulación
Playa La Tunga de los
arena, se generan
barjanes han por
formado grupos
semiestabilizados. que avanzan
Representan el complejosiguiendo saltación (Nichols, 2009).
la misma dirección. Estos depósitos, junto a otras formas de
eólico cuaternario
acumulación
más importante de arena,
del desierto se generan por saltación (Nichols, 2009).
de Paracas.

Fotografía
Fotografía 3.12Playa
3.12 PlayaLaLaTunga
Tunga(E-75):
(E-75):Campo
Campo dede dunas
dunas tipo
tipo barjanes
barjanes queque atraviesan
atraviesan el extenso
el extenso manto
manto eólico,
eólico, según
según
dirección de viento
dirección de viento dominante de sur a norte. dominante de sur a norte
64 52

30 m

Fotografía 3.13 Cerca a Playa el Morro, avance barjanes


Fotografía 3.13 Cerca a Playa el Morro, avance de barjanes.

3.9.3.3 Zonas de Yardangs intrusivas del Batolito de San Nicolás (granitos, granodiorita,
tonalita, adamelita) del Paleozoico, todas ellas cubiertas
Son cerros alargados con crestas asimétricas alineadas en
por planicies de arenas eólicas que suavizan sus formas. El
la dirección predominante del viento. Su forma resulta de la
3.9.3.3 sistema estructural caracterizado por fallamientos en bloques
acción de laZonas deyYardangs
deflación la abrasión sobre las rocas fácilmente
y la historia de una peneplanización moderada, que abarcan
erosionables;
Son cerrosesalargados
una geoformaconexclusiva de climas áridos.
crestas asimétricas En
alineadas en laparte
dirección predominante del área,
viento. Su formapor las
gran de la historia geológica del es evidente
Quebrada
resulta Yaparejo,
de la acciónlas secuencias estratificadas
de la deflación y la han sido sobre las rocas fácilmente erosionables; es una
abrasión caras rectas y planas de los afloramientos de rocas intrusivas,
erosionadas
geoformaformando
exclusiva yardang, que alcanzan
de climas áridos.varias decenas Yaparejo, las secuencias estratificadas han sido
En Quebrada que destacan sobre las llanuras. La geodinámica externa
de erosionadas
longitud y se encuentran
formandoalineados
yardang, enque
la misma dirección.
alcanzan En decenas de longitud y se encuentran alineados en la
varias
(humedad, radiación solar, erosión) ha generado la formación
misma
algunas dirección.
áreas entre losEn algunasseáreas
yardangs puedeentre los yardangs
diferenciar, en las se puede diferenciar, en las áreas bajas y laderas,
de superficies disectadas.
concentraciones
áreas bajas y laderas, de minerales pesados,
concentraciones de mineralesproducto del transporte selectivo de los vientos (fotografía 3.14c,
pesados,
b). Cerca
producto de Cerroselectivo
del transporte Colorado losvientos
de los yardangs se presentan
(fotografía aislados. eólicos
3.14c, Corredores
b). Cerca de Cerro Colorado los yardangs se presentan aislados.
Están relacionados a rocas metamórficas e intrusivas del
Subunidades
Subunidades de origen
de origen PoligénicoPoligénico Precambriano y Paleozoico, respectivamente, las cuales
3.9.3.4 Colinas y Lomadas actúan como altos que canalizan las direcciones del viento.
3.9.3.4 Colinas y Lomadas La geomorfología hoy expuesta resulta, esencialmente, de
Elevaciones de relieve poco accidentado, pendientes medias la evolución estructural compleja que afectó la Cuenca Pisco
queElevaciones
oscilan entrede losrelieve
25 % ypoco
75 %accidentado,
y alturas promediopendientes
entre medias
orientalque
desdeoscilan entre losel 25
el Mesozoico; % y 75de%grábenes
desarrollo y alturasen un
promedio entre 200 m a 400 m, las cuales se alinean en la zona en dirección N-S. Las
200 m a 400 m, las cuales se alinean en la zona en dirección corredor estrecho y alargado relacionado a fallas múltiples características
litológicas
N-S. de la zonalitológicas
Las características y el sistemade laestructural han sido claves en la formación de estas colinas y lomadas.
zona y el sistema ramificadas y curvadas, las cuales exponen de modo alineado
estructural han sido claves en la formación de estas colinas y suave
Es posible diferenciar colinas y lomas de topografía correspondiente a rocas sedimentarias del
rocas del basamento resistentes a la erosión eólica (fotografía
Cenozoico y de topografía irregular a cuadrangular correspondiente
lomadas. Es posible diferenciar colinas y lomas de topografía 3.14a). Los estudios a rocas intrusivas del Batolito de San
Nicolás
suave (granitos, agranodiorita,
correspondiente tonalita,
rocas sedimentarias deladamelita)
Cenozoico ydel Paleozoico, todasgeomorfológicos
ellas cubiertas y atmosféricos preliminares
por planicies de
identificaron corredores
arenas eólicas que suavizan sus formas. El sistema estructural caracterizado por fallamientos eólicos al norte de Cerro Tunga y en
en bloques
de topografía irregular a cuadrangular correspondiente a rocas el interior de Playa Yumaque. El que el corredor de vientos
y la historia de una peneplanización moderada, que abarcan gran parte de la historia geológica del área,
es evidente por las caras rectas y planas de los afloramientos emplazado entre los
de rocas Cerros Colorado
intrusivas, y El Maldito,
que destacan sobrecerca
las a la
Están relacionados a rocas metamórficas e intrusivas del Precambriano y Paleozoico, respectivamente,
las cuales actúan como altos que canalizan las direcciones del viento. La geomorfología hoy expuesta
resulta, esencialmente, de la evolución estructural compleja que afectó la Cuenca Pisco oriental desde el
Mesozoico; el desarrollo de grábenes en un corredor estrecho y alargado relacionado a fallas múltiples
ramificadas y curvadas, las cuales exponen de modo alineado rocas del basamento resistentes a la
erosión eólica (fotografía 3.14a). Los estudios geomorfológicos y atmosféricos preliminares identificaron
Geología de la plataforma
corredores eólicos al continental del Perú;
norte de Cerro paralelos
Tunga y en03°30’ y 14°00’
el interior de latitud
Playa sur
Yumaque. El que el corredor de 65
vientos emplazado entre los Cerros Colorado y El Maldito, cerca a la Península de Paracas, reunió las
mejores condiciones debido a la ausencia de interferencias en la dirección de viento, la mayor intensidad
Península de Paracas,de
en la circulación reunió las mejores
vientos condiciones
en la zona. debido los
Asimismo, a estudios
estudios mineralógicos
mineralógicos señalaron
señalarongranulometrías
granulometríasentre 60 µm
la ausencia
entre 60deµm interferencias
a 100 µm,eniguales
la dirección
a lasdereportadas
viento, la mayor a 100B0405-6
en el testigo µm, iguales
de alalasplataforma
reportadascontinental
en el testigofrente
B0405-6 de la
a Pisco.en la circulación de vientos en la zona. Asimismo, los plataforma continental frente a Pisco.
intensidad

a
400 m

N N

54

b 100 m
c

d
Fotografía 3.14 Geoformas de erosión eólica: a) Corredor eólico delimitado por afloramientos de rocas intrusivas (adamelita, granodiorita)
Fotografía 3.14 Geoformas de erosión eólica: a) Corredor eólico delimitado por afloramientos de rocas intrusivas (adamelita,
del Batolito de San Nicolás y metamórficas del Complejo Basal de la Costa (Cerro Gallinazo – Cerro Negro). b) Yardang,
granodiorita) del Batolito de San Nicolás y metamórficas del Complejo Basal de la Costa (Cerro Gallinazo –
CerrosurNegro).
al de la EEE. c) Yardangs
b) Yardang, alineados
al sur cerca
de la EEE. c) aYardangs
Quebradaalineados
Yaparejo.cerca
d) Cuencas de deflación
a Quebrada en Punta
Yaparejo. Mendieta.
d) Cuencas de
deflación en Punta Mendieta
3.9.3.5 Sistemas de vientos

Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios, que van en dirección SE, que son
gobernados por el anticiclón del Pacífico Sur. Estos vientos se proyectan hacia el NO (de zonas de alta
presión subtropical, a zonas de baja presión ecuatorial); son más intensos en el invierno y más débiles en
66
el verano del Hemisferio Sur. Presentan velocidades medias hasta algo más de 5 m/s (aprox. 10 nudos).
Entre Pisco-San Juan los vientos son más intensos y persistentes, alcanzan en muchas oportunidades
velocidades mayores a los 10 m/s.
3.9.3.5 Sistemas de vientos 3.9.3.6 Análisis granulométrico de las partículas transportadas
Cerca
Los de predominantes
vientos la costa, o dentro
frente ade las bahías,
la costa peruana se
sonpresentan esporádicamente,
los Los granos de arena se mueven concuando
muy lascorta duración,
fuerzas ejercidas los
por
alisios, que van en dirección SE, que son gobernados por el el flujo superan el efecto
denominados vientos locales, los que se manifiestan con dirección contraria a los alisios del SE. del peso y de la cohesión entre partículas
anticiclón del Pacífico Sur. Estos vientos se proyectan hacia adyacentes. El peso y la cohesión de las partículas están
el3.9.3.6
NO (deAnálisis
zonas de alta presión subtropical,
granulométrico a zonas
de las de baja transportadas
partículas relacionados con las propiedades físicas de las mismas, como
presión ecuatorial); son más intensos en el invierno y más débiles son el tamaño, densidad, mineralogía, forma, empaquetamiento,
en el verano del Hemisferio Sur. Presentan velocidades medias contenido en humedad y la presencia o no de agentes
Los granos de arena se mueven cuando las fuerzas ejercidas por el flujo superan el efecto del peso y de
hasta algo más de 5 m/s (aprox. 10 nudos). Entre Pisco-San adhesivos, como sales solubles. Los mecanismos del flujo
la cohesión entre partículas adyacentes. El peso y la cohesión de las partículas están relacionados con
Juan los vientos son más intensos y persistentes, alcanzan en podrán ser por rodadura o deslizamiento, saltación, reptación
las propiedades físicas de las mismas, como yson
muchas oportunidades velocidades mayores a los 10 m/s.
el tamaño, densidad, mineralogía, forma,
suspensión, los que dependerán principalmente del tamaño
empaquetamiento, contenido en humedad y la presencia o no de
de las fracciones agentes adhesivos,
(granulometría) como
(Tsoar et al., 1987; sales
Mainguet,
Cerca de laLos
solubles. costa, o dentro de las
mecanismos del bahías, se presentan
flujo podrán ser por 1992)
rodadura o deslizamiento, saltación, reptación y
figura 3.18). La saltación transporta partículas entre 70
esporádicamente, con muy corta duración, los denominados
suspensión, los que dependerán principalmente del tamaño µm a 500de µmlas
(Pye,fracciones
1987). Para(granulometría) (Tsoar et
la clasificación granulométrica
vientos locales,
al., 1987; los que se1992)
Mainguet, manifiestan
figuracon3.18).
dirección
La contraria
saltación transporta
se usó la escala granulométrica de Wentworth (1984). (Pye,
partículas entre 70 µm a 500 µm
a los alisios del SE.
1987). Para la clasificación granulométrica se usó la escala granulométrica de Wentworth (1984).

Figura
Figura 3.18 Modos del transporte eólico3.18 Modos del
y descripción deltransporte
movimiento.eólico y descripción del movimiento

3.9.3.7 Distribución granulométrica del transporte eólico en Paracas

Para conocer el patrón de distribución granulométrica horizontal en Paracas se colectaron 09 muestras


entre Cerro Yaparejo y el Playon (8423658 y 8450173 Latitud Sur). Se muestrearon campos de dunas y
planicies eólicas, según las direcciones de vientos principales y corredores eólicos identificados en el
estudio geomorfológico. Los resultados mostraron generalmente fracciones variables entre arena muy
fina a arena fina y localmente arenas gruesas. Las fracciones finas a muy finas ocurren en el frente
costero de Bahía independencia, con concentraciones de más del 50 % y tamaños entre 125 µm a 63 µm
se presentan como mantos de arenas de color claro, constituidas mayormente por cuarzo. Las arenas
gruesas se encuentran relacionadas a los afloramientos de rocas graniticas; son de color gris debido a su
alto contenido de ferromagnesianos, ocurren en Punta Coquito y Playa Tres Puertas. En el sector norte
cerca al Cerro Gallinazo hasta Playa Lagunillas continúan arenas finas. En el corredor de vientos
determinado entre los Cerros Colorado y El Maldito, frente a la Bahía de Paracas, las granulometrías
variaron entre 60 µm a 100 µm, resultando fracciones correlacionables con las encontradas en los
testigos submarinos. Las arcillas se presentan como depósitos de polvo al pie de las estribaciones
andinas, provienen de las planicies y son transportadas por los vientos “Paracas” (figura 3.19).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 67

3.9.3.7 Distribución granulométrica del transporte eólico En la EEE la granulometría de las fracciones entrampadas va de
en Paracas limos-arcillas (diámetros < 62.5 µm) a arena gruesa (diámetros
hasta 1000 µm); varían sus concentraciones en función de la
Para conocer el patrón de distribución granulométrica horizontal
altura de las cajas eólicas o entrampadoras y el mes de colecta.
en Paracas se colectaron 09 muestras entre Cerro Yaparejo y
Durante el transporte las fracciones van disminuyendo su
el Playon (8423658 y 8450173 Latitud Sur). Se muestrearon
diámetro con respecto a la altura. Las fracciones gruesas entre
campos de dunas y planicies eólicas, según las direcciones
350 µm a 1 µm (arenas gruesas) se encuentra solo a los 14.2
de vientos principales y corredores eólicos identificados en el
cm de altura (con respecto al nivel del piso), aunque en bajas
estudio geomorfológico. Los resultados mostraron generalmente
concentraciones (figura 3.20). Las fracciones entre 88 µm a 170
fracciones variables entre arena muy fina a arena fina y localmente
µm (arenas muy finas a finas) muestran su mayor abundancia
arenas gruesas. Las fracciones finas a muy finas ocurren en el
relativa (33 %), a los 58.4 cm (figura 3.21); mientras que a los
frente costero de Bahía Independencia, con concentraciones de
107.4 cm solo se registran fracciones entre 88 a < 62.5 µm
más del 50 % y tamaños entre 125 µm a 63 µm se presentan
(limo, arcilla a arena muy fina) (figura 3.22). Siendo esta relación
como mantos de arenas de color claro, constituidas mayormente
una constante para todos los meses de colecta de mayo a
por cuarzo. Las arenas gruesas se encuentran relacionadas a
enero, no lo es para los meses de agosto y septiembre, donde
los afloramientos de rocas graníticas; son de color gris debido
se incrementa casi al 90 % la fracción fina de 62.5 µm (arena
a su alto contenido de ferromagnesianos, ocurren en Punta
fina) debido a la presencia de vientos “Paracas”; sin embargo,
Coquito y Playa Tres Puertas. En el sector norte cerca al Cerro
no ocurre la fracción inferior correspondiente a limo-arcilla.
Gallinazo hasta Playa Lagunillas continúan arenas finas. En el
Estas se caracterizan por tender a la angularidad y una mayor
corredor de vientos determinado entre los Cerros Colorado y El
cantidad de feldespatos.
Maldito, frente a la Bahía de Paracas, las granulometrías variaron
entre 60 µm a 100 µm, resultando fracciones correlacionables Considerando los modos de transporte eólico, las mayores
con las encontradas en los testigos submarinos. Las arcillas se concentraciones son producto del transporte por saltación y
presentan como depósitos de polvo al pie de las estribaciones suspensión, durante los meses de agosto y septiembre. En el
andinas, provienen de las planicies y son transportadas por los transporte por saltación-suspensión las fracciones varían entre
vientos “Paracas” (figura 3.19). 62.5 µm a 125 µm y se concentran en un 33 % a los 14.2 cm
de altura. Las fracciones transportadas por suspensión tienen
3.9.3.8 Granulometría del transporte vertical diámetros promedios de 62.5 µm y se concentran en un 40 %
Las observaciones de la variación vertical del transporte a los 107.4 cm de altura.
eólico se desprenden del análisis del material capturado en la Las fracciones capturadas presentan superficies pulidas y
estación EEE durante mayo del año 2008 a enero del 2009. El poseen buen redondeamiento, especialmente los granos de
experimento fue diseñado para obtener muestras de granos y cuarzo que además poseen esfericidad moderada a alta (según
partículas de suelo, para el transporte, de saltación y suspensión, Folk, 1951). Los feldespatos, en general, presentan superficies
desde los niveles superiores a los 14.2 cm de altura (Caja 1), rugosas y angulosas (fotografía 3.15).
58.4 cm (Caja 2) y 107.4 cm (Caja 3) (fotografía 3.7).
68
57

Figura 3.19 Distribución granulométrica del área de estudio para instalación de la Estación Eólica Experimental.
Figura 3.19 Distribución granulométrica del área de estudio para instalación de la Estación Eólica Experimental
58
58
58
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 69

Caja entrampadora N° 1
Caja
Caja entrampadora
entrampadora N°
N° 1
1

40.0
0
40.0
30.0
40.0
0
% 0
30.0
20.0
30.0
0
0
% 20.0
% 10.0
20.0
0
0
10.0
0.0
10.0
0
00
0.0 200 100 50 25 12
0.0 0 62.5 µm
0 200 0
100 0
50 0
25 5
12
0 200 100 50 25 12 62.5
62.5 µm
µm
0
0 0
0 0
0 0
0 5
5
mayo-junio junio-agosto agosto-septiembre
mayo-junio
septiembre-noviembre
mayo-junio junio-agosto
noviembre-enero
junio-agosto agosto-septiembre
agosto-septiembre
septiembre-noviembre
septiembre-noviembre noviembre-enero
noviembre-enero
Figura 3.20 Granulometría vs. Concentración de las fracciones, según caja entrampadora N° 1 ubicada a
Figura Figura14.2
Figura 3.20
3.20 cmGranulometría
3.20 de distancia
Granulometría
Granulometría vs. del
vs. suelo,
vs. Concentración refleja
de
Concentración
Concentración laslas
de las de condiciones
fracciones,
fracciones, delsegún
según
las fracciones,
según flujo
caja eólico por saltación.
entrampadora
cajacaja entrampadora
entrampadora N° 11 ubicada
N° N° 1 ubicadaaa
ubicada
14.2 cmade distancia
14.2 cm de del suelo,
distancia refleja
del suelo,las condiciones
refleja las del flujo
condiciones eólico
del flujopor saltación.
eólico
14.2 cm de distancia del suelo, refleja las condiciones del flujo eólico por saltación. por saltación.

cajaentrampadora
Caja eolica intermedia
N° 2
caja
caja
Caja eolica
eolica intermedia
intermedia
Caja entrampadora N°
entrampadora N° 2
2

60
60
60
40
40
40
20
20
20
0
0 2000 1000 500 250 125 62.5
0
2000
2000 1000
1000 500
500 250
250
micras 125
125 62.5
62.5
micras
micras
mayo-junio junio-agosto agosto-setiembre
mayo-junio
setiembre-noviembre
mayo-junio junio-agosto
noviembre-enero
junio-agosto agosto-setiembre
agosto-setiembre
setiembre-noviembre
setiembre-noviembre noviembre-enero
Figura 3.21 Granulometría vs. Concentración noviembre-enero
de las fracciones, según caja entrampadora N° 2, ubicada a
Figura 3.21
Figura 3.21 58.4 cm de distancia
Granulometría
Granulometría vs. del suelo,
Concentración
vs. Concentración refleja
de
de laslasfracciones,
las condiciones del flujo
según caja eólico por saltación-suspensión.
entrampadora N° 2, ubicada aa
Figura58.4
3.21 Granulometría vs. Concentración defracciones,
las según
fracciones, caja
según entrampadora
caja entrampadora N°N°2,2, ubicada
ubicada a
58.4 cm de
de distancia
cm58.4 distancia del
del suelo,
suelo, refleja
refleja las
las condiciones
condiciones del
del flujo
flujo eólico
eólico por
por saltación-suspensión.
saltación-suspensión.
cm de distancia del suelo, refleja las condiciones del flujo eólico por saltación-suspensión.

caja entrampadora
Caja eólica superior
N° 3
caja
Caja eólica superior
entrampadora
caja entrampadora
Caja N°
N° 3
eólica superior 3

60
60
60
40
40
40
20
20
20
0
0 2000 1000 500 250 125 62.5
0
2000
2000 1000
1000 500
500 250
250
micras 125
125 62.5
62.5
micras
micras
mayo-junio junio - agosto agosto-setiembre
mayo-junio
setiembre-noviembre
mayo-junio junio
junio -- agosto
noviembre-enero
agosto agosto-setiembre
agosto-setiembre
setiembre-noviembre
setiembre-noviembre noviembre-enero
noviembre-enero
Figura 3.22
FiguraGranulometría vs. Concentración
3.22 Granulometría de lasdefracciones,
vs. Concentración según
las fracciones, cajacaja
según entrampadora
entrampadoraN°N°3,3,ubicada
ubicada
Figura 3.22 aGranulometría
Figura 3.22 107.4acm de distancia
107.4
Granulometría vs.
cm de
vs. del suelo,
Concentración
distancia
Concentración refleja
de las
del suelo,
de las condiciones
fracciones,
lasrefleja segúndelcaja
según
las condiciones
fracciones, flujo
caja eólico
flujo porpor
delentrampadora
eólico
entrampadora suspensión.
N° 3,
3, ubicada
suspensión.
N° ubicada
aa 107.4
107.4 cm
cm de
de distancia
distancia del
del suelo,
suelo, refleja
refleja las
las condiciones
condiciones del
del flujo
flujo eólico
eólico por
por suspensión.
suspensión.
3.10 ANÁLISIS MINERALÓGICO
Los minerales comúnmente reportados son cuarzo, feldespato, carbonato, sericita, piroxeno, glauconita y
70 clorita. Es característico encontrar aproximadamente entre 45 % a 35 % de cuarzo y 45 % a 50 % de
feldespatos constituyendo prácticamente el total de la muestra. En concentraciones menores
encontramos asociados: carbonatos, sericita, piroxenos, glauconita y clorita (figuras 3.23, 3.24 y 3.25).
3.10 ANÁLISIS MINERALÓGICO La glauconita es un mineral de ambientes marinos someros
Conforme el nivel del transporte se hace más distante y sudepresencia en zonas
la superficie, desérticas de
el contenido colindantes a lasse
feldespatos bahías
Los minerales comúnmente reportados son cuarzo, feldespato,
incrementa y disminuye el cuarzo (figuras 3.24 y 3.25). Las micas presentan diferentes grados de se
es importante, nos habla de la influencia de arenas que
carbonato, sericita, piroxeno, glauconita y clorita. Es característico
alteración, sobre todo fases de alteración feldespática.trasladan desde la playa hacia el continente. La presencia
encontrar aproximadamente entre 45 % a 35 % de cuarzo y
de arcillitas, como clorita y sericita, nos representan el
45 % a 50 % de feldespatos constituyendo prácticamente el
Durante los vientos “Paracas” se incrementan ligeramente grado de lasalteración
concentraciones
que tienendeestos
Feldespatos,
minerales no
y elsegrado
total de la muestra. En concentraciones menores encontramos
encuentra glauconita. La glauconita es un mineral de de ambientes
intemperismo marinos
al quesomeros y su presencia
están expuestos en
en la Península
asociados: carbonatos, sericita, piroxenos, glauconita y clorita
zonas desérticas colindantes a las bahías es importante, nos habla
de Paracas; de la influencia
constituyen indicadoresde arenas que sede la
mineralógicos
(figuras 3.23, 3.24 y 3.25).
trasladan desde la playa hacia el continente. La presencia variabilidaddedelarcillitas,
clima y lacomo clorita
intensidad y sericita,
dinámica a la quenosestán
representan
Conforme el nivel delel transporte
grado de se alteración
hace másque tienendeestos
distante la minerales
expuestos yloselflujos
gradodedearena.
intemperismo al que
Los piroxenos estánsobre
indican,
expuestos
superficie, en la
el contenido dePenínsula
feldespatos de Paracas; yconstituyen
se incrementa disminuye indicadores mineralógicos
todo, la desintegración de la variabilidad
y erosión del clima
de rocas volcánicas, lo cual
y la(figuras
el cuarzo intensidad
3.24 ydinámica
3.25). Lasamicas
la quepresentan
están expuestos
diferentes losindica
flujos su
demayor
arena.transporte
Los piroxenos
debido indican,
a que ensobre todo, de
las cercanías
gradosladedesintegración
alteración, sobre ytodoerosión dealteración
fases de rocas volcánicas,
feldespática.lo cual indicanosu
Paracas se mayor transporte debido
tienen afloramientos a que
volcánicos en las
considerables,
cercanías de Paracas no se tienen afloramientos volcánicos considerables, siendo los intrusivos
siendo los intrusivos ígneos los que más material aportanígneos
Duranteloslosque
vientos
más “Paracas” se incrementan
material aportan ligeramente
desde las faldas delaslas estribaciones andinas.
desde las faldas de las estribaciones andinas.
concentraciones de Feldespatos, no se encuentra glauconita.

b
a

c
d
Fotografía
Fotografía3.15
3.15 a)a)yyb)b)corresponden
correspondena la
a caja
la caja 1: predominio
1: predominio de granos
de granos de cuarzo
de cuarzo subangular
subangular sobresobre subredondeados.
subredondeados. c) y d) c) y d)
caja
2:caja 2: granos
granos de pulido
de cuarzo cuarzosubredondeados.
pulido subredondeados.
QZ: cuarzo,QZ:
FR:cuarzo, FR:defragmento
fragmento de roca,
roca, S: sales, S: sales, Fk:
Fk: feldespatosen
feldespatos
Punta Mendieta.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 71
60
60

Figura Figura
3.23 Abundancia relativarelativa
3.23 Abundancia de minerales determinados
de minerales determinadosa losa los
14.214.2
cmcmde de
altura
alturadurante
durantemayo
mayoaa
Figura 3.23 noviembre
Abundanciadelrelativa
2008; de
las minerales determinados
concentraciones de cuarzoa los 14.2 cm de
y feldespato altura
en en
más durante
del mayo a
3030%%resultan
noviembre del 2008; las concentraciones de cuarzo y feldespato más del resultan
noviembre
una del en
constante 2008; las concentraciones
todos de cuarzo y feldespato en ymás del 30 % resultan
una constante en los meses,
todos con ligero
los meses, incremento
con ligero en agosto
incremento en agostoseptiembre.
y septiembre.
una constante en todos los meses, con ligero incremento en agosto y septiembre.

Figura 3.24 Abundancia


Figura relativa relativa
3.24 Abundancia de minerales determinados
de minerales a losa52.4
determinados cm cm
los 52.4 de de
altura durante
altura durantemayo
mayoaaa
Figura 3.24 Abundancia
noviembre relativa
del de las
2008; minerales determinados
concentraciones de afeldespato
los 52.4 cm de altura
aumentan durante
notablemente mayoy el
noviembre
noviembre del 2008;
del 2008; las
las estaconcentracionesde
concentraciones de feldespato
feldespato aumentan
aumentannotablemente y el cuarzo
notablemente y el
cuarzo disminuye,
disminuye, siendo una constante en todos los meses.
cuarzo disminuye,siendo
siendoesta
estauna
unaconstante enen
constante todos los los
todos meses.
meses.
Figura 3.23 Abundancia relativa de minerales determinados a los 14.2 cm de altura durante mayo a
noviembre del 2008; las concentraciones de cuarzo y feldespato en más del 30 % resultan
72 una constante en todos los meses, con ligero incremento en agosto y septiembre.

61

3.11 MORFOMETRÍA
La morfometría es uno de los factores determinantes del flujo eólico, puesto que el grado de angularidad
o redondez imprime el carácter que hace las fracciones aerodinámicas durante el transporte en línea
recta; sin embargo, hay otra variable que somete a esta función morfometría. Esta variable concluimos
que es la intensidad anómala en la velocidad del viento, que se suscita en esta zona de Paracas, lo cual
Figura 3.24
debe manifestarse Abundancia
en
Figura los
3.25 tres relativa
niveles
Abundancia de minerales
relativa cajasdeterminados
dedeconcentraciones a losa 52.4
entrampadoras.
minerales determinados cm de
Para
los 107.2 altura
cm el durante
análisis
de altura mayo
se
durante aa
utilizaron
mayo los cuadros
noviembre del 2008; las de feldespato aumentan notablemente y el
de esfericidad y redondez cuarzo(Tucker,
disminuye, el1991).
noviembre del 2008; las concentraciones de cuarzo continúan disminuyendo, mientras se
incrementa siendo esta una constante en todos los meses.
feldespato.

La dinámica del transporte eólico imprime una variación


3.11 MORFOMETRÍA morfométrica
varían vertical en
de formas subangulares a loslos
14.2granos de cuarzo,
cm del nivel del piso los
a subredondeadas a los 107.4 cm (figuras 3.26, 3.27 y 3.28).
cuales varían deesformas
La morfometría uno de lossubangulares a los 14.2
factores determinantes cm del
del flujo nivel del piso a subredondeadas a los 107.4 cm
En épocas de mayor movilización de fracciones relacionada
(figuras
eólico,3.26,
puesto3.27
que el ygrado
3.28). En épocas
de angularidad de mayor
o redondez imprime movilización de fracciones relacionada a los vientos
a los vientos Paracas (agosto-septiembre-noviembre), estos
Paracas (agosto-septiembre-noviembre), estos transportan
el carácter que hace las fracciones aerodinámicas durante el granos
transportan decuarzo
granos de cuarzo angulosos
angulosos y cantidad
y una mayor una mayor
transporte en línea recta; sin embargo, hay otra variable que
cantidad de granos subredondeados a alturas superiores a lossubredondeados
de granos 58.4 cm. a alturas superiores a los 58.4 cm.
somete a esta función morfometría. Esta variable concluimos
que es la intensidad anómala en la velocidad del viento, que La morfometria en relación con la mineralogía muestra que
La morfometria enzona
se suscita en esta relación con la
de Paracas, mineralogía
lo cual muestralosque
debe manifestarse losdegranos
granos de cuarzo
cuarzo tienden tienden aa la
a la angularidad angularidad
medida que
a medida que
en los tres disminuyen
niveles su tamaño;Para
de cajas entrampadoras. losel análisis
granossede disminuyen
feldespatos, por el los
su tamaño; contrario,
granos detienden a una
feldespatos, mayor
por el
esfericidad conforme disminuyen su tamaño. Los granos más susceptibles de ser transportados son
utilizaron los cuadros de esfericidad y redondez (Tucker, 1991). contrario, tienden a una mayor esfericidad conforme disminuyen
aquellos de forma subredondeada a una
subangulosa, sumenor
tamaño. tamaño,
Los granos más
en susceptibles
su mayoría de serde
transportados
composición
La dinámica del transporte eólico imprime variación
son aquellos de forma subredondeada a subangulosa, menor
feldespática.
morfométrica vertical en los granos de cuarzo, los cuales
tamaño, en su mayoría de composición feldespática.

Figura 3.25 Abundancia relativa de minerales determinados a los 107.2 cm de altura durante mayo a noviembre del
2008; las concentraciones de cuarzo continúan disminuyendo, mientras se incrementa el feldespato.

Figura 3.26 Distribución vertical de la morfometría de los granos de cuarzo; se tiene similares
Figura 3.26 Distribución vertical de la morfometría de los granos de cuarzo; se tiene similares
concentraciones de granos subangulares y subrendondeados a los 14.2 cm.
concentraciones de granos subangulares y subrendondeados a los 14.2 cm.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
Figura 3.26 Distribución vertical de la morfometría de los granos de cuarzo; se tiene similares
73
concentraciones de granos subangulares y subrendondeados a los 14.2 cm.

Figura 3.27 A los 58.4 cm se registran granos angulares, subangulares y subrendondeados;


Figura 3.27
los de A los 58.4
mayor cm se registran
concentración songranos angulares, subangulares y subrendondeados; los de
los subredondeados. 62
mayor concentración son los subredondeados.

Figura 3.28 A los 107.4 cm las mayores concentraciones corresponden a granos subredondeados.
Figura 3.28 A los 107.4 cm las mayores concentraciones corresponden a granos subredondeados.

3.12 CORRELACIONES ENTRE LOS SEDIMENTOS Los parámetros atmosféricos registrados en la Estación Eólica
Experimental de Paracas mostraron que la velocidad promedio
ENTRAMPADOS Y LAS VARIABLES
3.12 CORRELACIONES ENTRE LOS SEDIMENTOS
METEOROLÓGICAS
de los vientos fueENTRAMPADOS
de 2.5 m/s en condicionesYnormales
LAS y a
107.2 cm de altura sobre la superficie del terreno. Las mayores
VARIABLES
Los vientos Paracas METEOROLÓGICAS
son un fenómeno a escala local, que eleva y velocidades se dieron entre los meses de agosto a septiembre,
transporta grandes cantidades de polvo y arena sobre el desierto meses en los que ocurren las ráfagas de vientos “Paracas” y
Los vientos
de Ica; Paracasde
sus velocidades son un fenómeno
vientos a escala
pueden alcanzar los 7.5local,
m⁄s que eleva y transporta
el consecuente grandes
mayor transporte cantidadeseólicos;
de sedimentos de polvo
se
y (Escobar,
arena sobre
1993).elEsto
desierto deaIca;
convierte sus
Ica en unavelocidades
de las regiones de vientos pueden
registraron alcanzar
velocidades los 7.5
de vientos de m⁄s
28.44(Escobar, 1993).
a 25.65 km/h en
Esto convierte
costeras del Perúacon
Icalaen unaintensidad
mayor de las regiones
del viento costeras
a lo largo del Perú con
la dirección la temperaturas
S-N, mayor intensidad
de 20.81°del viento
a 21.35 °Cay lo largo
presión
de todo el año, de tal modo que podría considerarse como
de todo el año, de tal modo que podría considerarse como fuente atmosférica
fuenteentre
de1005.74
aportealítico
1006.93 mb.minerales
y de Asimismo, las cajasel
hacia
de aporte lítico y de minerales hacia el mar.
mar.

Los parámetros atmosféricos registrados en la Estación Eólica Experimental de Paracas mostraron que la
velocidad promedio de los vientos fue de 2.5 m/s en condiciones normales y a 107.2 cm de altura sobre la
superficie del terreno. Las mayores velocidades se dieron entre los meses de agosto a septiembre,
meses en los que ocurren las ráfagas de vientos “Paracas” y el consecuente mayor transporte de
sedimentos eólicos; se registraron velocidades de vientos de 28.44 a 25.65 km/h en la dirección S-N,
74

entrampadoras colectaron 122,353.5 g a los 14.2 cm de altura, los niveles de las cajas más cercanas al nivel de la superficie,
12,527.1 g a los 54.2 cm y 41,229 g a los 107.2 cm; también por otro lado estas diferencias son menores en las cajas
se registró una ligera desviación de los vientos hacia el NO y ubicadas a mayor altura, donde existe una mayor abundancia
al SSO-NNE. de feldespatos que, debido a su menor densidad, se transportan
con mayor facilidad y a mayor altura sobre la superficie, lo cual
La dinámica con la que se transportan los sedimentos eólicos
puede generar la mayor acumulación de feldespatos entre los
en Paracas tiene un comportamiento anómalo en los meses 63
sedimentos marinos aportados por dinámicas eólicas en lugares
de septiembre, donde se presentan con mayor frecuencia los 63
desérticos con bahías colindantes (figuras 3.29 y 3.30).
vientos Paracas. Esto genera una diferencia marcada entre

flujo de sedimentos
flujo de sedimentos
1.00E+00
1.00E+00 25/05/2008 - 27/06/2008- 13/08/2008- 27/09/2008-
26/05/2008-
25/05/2008 12/08/2008
27/06/2008- 27/09/2008
13/08/2008- 07/11/2008
27/09/2008-
1.00E-01 26/05/2008 12/08/2008 27/09/2008 07/11/2008
1.00E-01
flujo

1.00E-02
flujo

1.00E-02
1.00E-03
1.00E-03
1.00E-04
1.00E-04
meses de colecta
meses de colecta
caja 1 caja 2 caja 3
caja 1 caja 2 caja 3
Figura 3.29 Flujo de sedimentos por mes de colecta, mostrando un flujo constante para las tres cajas,
FiguraFigura
3.29 3.29
Flujo deflujo
Flujo
mayor sedimentos
de sedimentos porpor
mes dede
mes
en agosto-septiembre colecta,
ycolecta, mostrando ununflujo
mostrando
la relación de menor flujoconstante
aconstante para
para las
mayor altura. las tres cajas,
mayor flujoflujo
mayor en en
agosto-septiembre
agosto-septiembrey ylalarelación
relaciónde
demenor
menor flujo
flujo a mayor
mayor altura.
altura.

Velocidad vs Direccion
Velocidad
(secuencia vs Direccion
de vientos en Paracas)
10
(secuencia de vientos en Paracas) 360
109 360
98
270
(m/s)

87
270
direccion(º)
(m/s)

76
direccion(º)
velocidad

65 180
velocidad

54 180
43
90
32
90
21
10 0
0 0
06 05 /2 5 /82 8
12 1 /2 6 /82 8
18 16 /2 6 /82 8
24 26 /2 6 /82 8
30 36 /2 6 /82 8
06 06 /2 6 /82 8
12 1 /2 7 /82 8
18 17 /2 7 /82 8
24 27 /2 7 /82 8
30 37 /2 7 /82 8
05 07 /2 7 /82 8
11 1 /2 8 /82 8
17 18 /2 8 /82 8
23 28 /2 8 /82 8
29 28 /2 8 /82 8
04 08 /2 8 /82 8
10 1 /2 9 /82 8
16 19 /2 9 /82 8
22 29 /2 9 /82 8
28 29 /2 9 /82 8
04 09 /2 9 /82 8
10 1 /2 0 /82 8
16 10 /2 0 /82 8
22 20 /2 0 /82 8
28 20 /2 0 /82 8
03 00 /2 0 /82 8
1/ 1 8 8

8
/0 1 /000 00
/0 6 /000 00
/0 2 /000 00
/0 8 /000 00
/0 4 /000 00
/0 0 /000 00
/0 6 /000 00
/0 2 /000 00
/0 8 /000 00
/0 4 /000 00
/0 0 /000 00
/0 5 /000 00
/0 1 /000 00
/0 7 /000 00
/0 3 /000 00
/0 9 /000 00
/0 4 /000 00
/0 0 /000 00
/0 6 /000 00
/0 2 /000 00
/0 8 /000 00
/1 4 /100 00
/1 0 /100 00
/1 6 /100 00
/1 2 /100 00
/1 8 /100 00
/1 3 /100 00

08 00
31 35 /2 5 /2

2 0 /2
/0 5 /0

0
25 2

tiempo
tiempo
velocidad viento(m/s) direccion viento (m/s)
velocidad viento(m/s) direccion viento (m/s)
Figura
Figura 3.30 3.30 Secuencia
Secuencia deParacas.
de vientos en vientosLas
enmayores
Paracas. Las mayores
velocidades velocidades
corresponden corresponden
a los meses a los meses
de agosto-septiembre con de
velocidades
Figura 3.30
entre 8 aSecuencia de vientos
9 agosto-septiembre
m/s y dirección envelocidades
SO. con Paracas. Las
entremayores
8 a 9 m/svelocidades
y dirección corresponden
SO. a los meses de
agosto-septiembre con velocidades entre 8 a 9 m/s y dirección SO.

3.13 CONCLUSIONES DE LOS SEDIMENTOS HOLOCÉNICOS


3.13 CONCLUSIONES DE LOS SEDIMENTOS HOLOCÉNICOS
En el área de estudio los sedimentos holocénicos superficiales de la plataforma continental se distribuyen
En el área
desde de estudio los
la plataforma sedimentos
interna holocénicos
alcanzando superficiales
la plataforma de lason
externa, plataforma continental
esencialmente se distribuyen
detríticos que se
desde la plataforma interna alcanzando la plataforma externa, son esencialmente detríticos
encuentran desde limo-arcillas a arenas de grano medio a fino; no se han registrado arenas gruesas. que En
se
encuentran desde limo-arcillas a arenas de grano medio a fino; no se han registrado arenas
el sector norte de la plataforma predominan sedimentos limo arcillosos. En la Zona Central predominan gruesas. En
el sectorfinas
arenas nortea de la plataforma
medias predominan
con parches sedimentos
de limo-arcillas limo
hacia la arcillosos.
plataformaEn la Zona
externa Central
y cerca depredominan
la línea de
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 75

3.13 CONCLUSIONES DE LOS SEDIMENTOS En cuanto al transporte eólico en Paracas, los estudios
sedimentológicos, mineralógicos y meteorológicos brindan una
HOLOCÉNICOS
mejor cuantificación y entendimiento de los procesos y patrón de
En el área de estudio los sedimentos holocénicos superficiales transporte de sedimentos y sedimentación en las zonas costeras
de la plataforma continental se distribuyen desde la plataforma de la Bahía de Paracas, para su relación con los sedimentos
interna alcanzando la plataforma externa, son esencialmente marinos finamente laminados de los testigos del Callao y Pisco.
detríticos que se encuentran desde limo-arcillas a arenas de
grano medio a fino; no se han registrado arenas gruesas. En El patrón de distribución vertical del transporte eólico muestra
el sector norte de la plataforma predominan sedimentos limo que el tamaño de las fracciones decrece con la altura respecto
arcillosos. En la Zona Central predominan arenas finas a medias al nivel del suelo. El tamaño promedio de las fracciones
con parches de limo-arcillas hacia la plataforma externa y cerca susceptibles a ser movilizadas por los vientos es de 60 a 100
de la línea de costa. micras, lo cual guarda relación con el tamaño de las fracciones
que componen los sedimentos de fondo marino en los testigos
En general, los sedimentos y minerales caracterizados en la colectados de la margen continental frente a Pisco y Callao;
margen continental son producto del proceso de transporte por lo que el tamaño de las fracciones de los detritos resulta
fluvial de los principales ríos tributarios al océano Pacífico y en un primer criterio indicador de los paleovientos Paracas en
de la erosión marina de las formaciones costeras. Así tenemos esta zona costera.
que en la margen frente a Chicama y Pimentel, junto al borde
litoral, predominan limos en un porcentaje mayor al 30 %. Esta Los sedimentos transportados tienen la misma mineralogía
distribución fina está ligada a la desembocadura de los ríos de las rocas que afloran en las zonas de Paracas y San Juan,
Chicama y Moche, con aumento en la granulometría hacia la como son rocas graníticas del Batolito de San Nicolás y limolitas
plataforma externa. Frente a la bahía de Salaverry, las quebradas de la Formación Paracas, encontrando entre sus principales
de Virú, Chao y Santa aportan en mayor cantidad materiales componentes cuarzo, feldespatos, sericita y piroxenos. Los
arenosos, distribuidos desde la plataforma interna hasta la granos más susceptibles de ser transportados son aquellos de
plataforma externa. Entre Huarmey y Pativilca los ríos Huarmey y forma subredondeada a subangulosa, menor tamaño, en su
Pativilca aportan a la plataforma importante cantidad de material mayoría feldespatos.
arenoso, extendiéndose hasta la plataforma externa. Los flujos de arenas que se desplazan en la Península de
Existe una similitud entre la composición mineralógica de los Paracas están regidos por las características geológicas de
sedimentos de la plataforma y los sedimentos fluviales, la cada uno de los granos que componen el flujo y por las variables
composición mineralógica en ambos tiene entre sus minerales meteorológicas. Estos flujos de arena y arcillas tienen diferentes
principales el cuarzo, albita, muscovita, clorita, riebeckita y direcciones, de las cuales la dirección S-N (dirección hacia la
augita. De tal manera que el 88 % de minerales corresponden Bahía de Paracas) es la que acumula mayor cantidad de arena
a la contribución terrígena de los ríos; el porcentaje restante en movimiento debido a la mayor intensidad de viento en esta
corresponde a minerales autígenos formados en ambientes dirección. Además, estos flujos de arena realizan una dinámica
submarinos. La característica principal de este aporte es que las extraordinaria en el mes de septiembre y transportan una mayor
concentraciones de cuarzo y muscovita se incrementan hacia cantidad de arena en dirección S-N. Con ello, las masas en
el oeste de la línea de costa, disminuyendo la albita, clorita, movimiento tienen un destino de depositación marina, con lo cual
augita y riebeckita. Las mayores concentraciones de clorita el aporte eólico toma importancia en el porcentaje acumulativo
se encuentran en el abanico fluvio-aluvial Rímac y Chillón, de del material sedimentario submarino.
cuarzo en los ríos de Mala y Rímac y de albita en los ríos de Los sedimentos eólicos transportados hacia la bahía contribuyen
Lurín y Chancay. a la formación de capas sedimentarias que concluyen en
Minerales como la flogopita, fluorita, pirofilita, etc., se formaron una secuencia estratigráfica que, debido a la ausencia de
por procesos de halmirólisis y otros cambios químicos. La corrientes marinas, constituye un lugar adecuado para la rápida
distribución de clorita cerca a la costa indica procedencia de las sedimentación de los materiales que han sido aportados a la
rocas volcano sedimentarias del Grupo Casma. En el caso de la bahía y contribuye a la adecuada interpretación geológica con
riebeckita, el ser parte de la composición de rocas ígneas, del registros paleoceanográficos de alta resolución.
Batolito de la Costa, indica su procedencia continental.
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

CAPÍTULO IV
RECONSTRUCCIONES PALEOCEANOGRÁFICAS DEL HOLOCENO
DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

4.1 FORAMINÍFEROS COMO BIOINDICADORES En las reconstrucciones paleoceanográficas de sedimentos


holocénicos, de la margen continental peruana, el uso de
Existe una conexión permanente entre los procesos que ocurren
foraminíferos como bioindicadores resulta de amplia aplicación.
en la columna de agua y los sedimentos que se depositan en el
En el mar peruano los sistemas de surgencia y productividad
fondo marino, de tal manera que los patrones sedimentológicos
primaria han desarrollado una zona de mínimo oxígeno
y procesos tafonómicos del fondo están influenciados por
(ZMO), entre los 200 m y 1200 m de profundidad, que inhibe
la circulación de las corrientes oceánicas, los procesos de
la bioturbación en los sedimentos al impedir el desarrollo de
surgencia, la productividad primaria, el clima y los aportes
macrofauna, lo cual permite que los sedimentos conserven
continentales. Los cambios ocurridos en la composición y
un registro temporal continuo y a alta resolución. Los cambios
distribución de sedimentos de fondo y microfósiles constituyen
comunitarios quedan impresos en el registro de foraminíferos y
entonces señales e indicadores de las variaciones de las
se constituyen en una herramienta útil para descifrar cambios
condiciones de fondo.
en la circulación oceánica y su biogeoquímica.
Uno de los indicadores biogénicos más usados en las
En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos
reconstrucciones paleoceanográficas son los foraminíferos
del análisis cualitativo y cuantitativo de la fauna de foraminíferos
bentónicos, organismos unicelulares distribuidos en todos los
de los testigos colectados de la plataforma continental frente al
sistemas marinos, desde el Paleozoico hasta la actualidad. Su
Callao B0405-13 y Pisco B0405-6 (ver capítulo II, ítems 3.2 y
pared celular endurecida o testa cumple múltiples funciones,
3.5). La composición de las comunidades y variaciones de las
como la protección del citoplasma, alimentación, locomoción y
abundancias de foraminíferos preservados en estos sedimentos
mediante cada una de estas tiene una directa interacción con
revelaron señales con respecto a los procesos de diagénesis
el medio, de tal manera que las variaciones en la geoquímica
temprana, productividad y oxigenación de la plataforma
de la columna de agua, sedimentos de fondo, dinámica de las
continental durante los últimos 700 años.
aguas, factores oceánicos y perfil batimétrico del fondo marino
influyen en la biogeoquímica de su testa y en sus características La investigación se llevó a cabo en el marco del programa de
morfológicas. Como consecuencia se constituyen comunidades investigación Paleopeces y el equipo de investigación Mixpaleo.
características desde las zonas litorales (hipo o hipersalinas)
hasta los fondos oceánicos. 4.2 METODOLOGÍA
Laboratorio: Los testigos B0405-13 y B0405-6 estuvieron
El registro de foraminíferos en la escala del tiempo geológico
destinados al estudio micropaleontológico, sedimentológico,
muestra estas particularidades como respuesta a las situaciones
mineralógico y cronología. En esta etapa se submuestrearon
de estrés afrontadas durante las grandes extinciones del
los testigos y se prepararon las submuestras, en el Laboratorio
Cámbrico-Ordovícico, Ordovícico-Silúrico, Silúrico-Devónico,
de Geología Marina del Imarpe. Ambos testigos se conservaron
Pérmico-Triásico, Triásico-Jurásico y Cretácico-Paleógeno.
en refrigeración entre 3 °C a 4 °C durante 60 días, al cabo de
Etapas de enanismo durante la crisis y luego la gradual
los cuales se retiraron. Para la obtención de las submuestras,
adaptación y recuperación con nuevas formas; más grandes,
cada testigo se dividió y cortó longitudinalmente en 6 losas I,
más resistentes y capaces de una radiación geográfica a escala
II, III, IV, V y VI y transversalmente en tres bloques A, B y C.
global. Lo cual muestra que el conjunto de caracteres funcionales
La losa VI se destinó para el estudio micropaleontológico por
puede proporcionar información para la comprensión del medio
foraminíferos, escamas y diatomeas (Morales et al., 2006) (figura
donde habitaron.
Laboratorio:
sedimentológico, Los testigos B0405-13
mineralógico y B0405-6Enestuvieron
y cronología. esta etapa destinados al estudio micropaleontológico,
se submuestrearon los testigos y se
sedimentológico, mineralógico y cronología. En esta etapa
prepararon las submuestras, en el Laboratorio de Geología Marina del Imarpe. Ambos se submuestrearon los testigos
testigos y se
se
prepararon
conservaron en refrigeración entre 3 °C a 4 °C durante 60 días, al cabo de los cuales se retiraron. Parase
las submuestras, en el Laboratorio de Geología Marina del Imarpe. Ambos testigos la
conservaron
obtención deen lasrefrigeración
submuestras, entre
cada3 °C a 4 °C
testigo durantey 60
se dividió días,
cortó al cabo de los cuales
longitudinalmente se retiraron.
en 6 losas I, II, III, Para
IV, Vlay
obtención de las submuestras,
VI y transversalmente cada testigo
en tres bloques A, B yseC.dividió
La losay cortó
VI se longitudinalmente
destinó para el estudioen 6 losas I, II, III, IV, V y
micropaleontológico
VI y transversalmente en tres bloques A, B y C. La losa VI se destinó para
por foraminíferos, escamas y diatomeas (Morales et al., 2006) (figura 4.1). Se cortaron según la el estudio micropaleontológico
78por foraminíferos, escamas y diatomeas (Morales et al., 2006) (figura 4.1). Se cortaron según la
estratigrafía de las laminaciones, se obtuvieron 136 submuestras del testigo de Pisco y 124 submuestras
estratigrafía
del testigo del deCallao.
las laminaciones,
Cada submuestrase obtuvieron 136 submuestras
fue tratada para eliminacióndel testigo de Pisco
de la materia y 124 submuestras
orgánica; ataque con
del testigo del Callao. Cada
soluciones, tamizado, filtrado y secado. submuestra fue tratada para eliminación de la materia orgánica; ataque con
4.1). Se cortarontamizado,
soluciones, según la estratigrafía de las laminaciones, identificación taxonómica de las especies seleccionadas, tinción,
filtrado y secado.
se obtuvieron 136 submuestras del testigo de Pisco y 124 preparación de slides, fotografiado y preparación de láminas.
Los estudios micropaleontológicos, cualitativos y cuantitativos se realizaron en Ingemmet; consistieron en
submuestras
Lospicking, del testigo
estudios del Callao. Cada submuestra
micropaleontológicos, fue tratada Se implementó una colección referencial consistieron
con las especies en de
el descripción, identificacióncualitativos
taxonómica y cuantitativos
de las especiesse realizaron en Ingemmet;
seleccionadas, tinción, preparación de
para
el eliminación
picking, de la materia
descripción, orgánica; ataque
identificación con soluciones,
taxonómica foraminíferos determinadas. Se empleó el estereomicroscopio
slides, fotografiado y preparación de láminas. Se de las especies
implementó una seleccionadas, tinción,con
colección referencial preparación
las especies de
tamizado,
slides, filtrado y secado.
fotografiado y preparación de láminas. Se Zeiss Stemi
implementó 200-C
una con cámara
colección digital incorporada
referencial con las Sony Cyber-
especies
de foraminíferos determinadas. Se empleó el estereomicroscopio Zeiss Stemi 200-C con cámara digital
de foraminíferos Shot 3.3 megapixeles.
Losincorporada
estudios Sonydeterminadas.
Cyber-Shot
micropaleontológicos, 3.3Semegapixeles.
cualitativosempleó el estereomicroscopio
y cuantitativos se Zeiss Stemi 200-C con cámara digital
incorporada Sony Cyber-Shot 3.3 megapixeles.
realizaron en Ingemmet; consistieron en el picking, descripción,

Figura 4.1 Diagrama ilustrando el corte transversal del testigo B0405-13 en tres secciones (A, B, C) y corte longitudinal en 6
Figura
Figura 4.1 Diagrama
losas (I-VI)
4.1 Diagrama ilustrando
ilustrando el corte
(izquierda).
el corte transversal
Radiografía
transversal del del testigo
de testigo
rayos B0405-13
X obtenida
B0405-13 tresen
en del tres asecciones
testigo
secciones partir C)(A,
(A, B, de B, C)
ylacorte
cual y corte
en longitudinal
un material
longitudinal en 6
templado
en 6 losas (I-VI)
losas (I-VI)
plástico se (izquierda).
reproducen Radiografía
las estructurasde rayos X obtenida
sedimentarias deldel testigo
testigo. a
Este partir de
registro la cual en
constituye un
la material
base
(izquierda). Radiografía de rayos X obtenida del testigo a partir de la cual en un material templado plástico se reproducen o templado
patrón de
plástico
lassubmuestreo se reproducen
estructuras (derecha). lasdelestructuras
sedimentarias testigo. Estesedimentarias del testigo.
registro constituye la base oEste registro
patrón constituye(derecha).
de submuestreo la base o patrón de
submuestreo (derecha).

Fotografía
Fotografía4.1 Procesodedesubmuestreo;
4.1 Proceso submuestreo;vista
vista de
de la
la losa,
losa, corte
corte según
segúnlaminaciones
laminacionesy yobtención
obtencióndede
la la
submuestra en en
submuestra la Placa Petri.
la Placa Petri
Fotografía 4.1 Proceso de submuestreo; vista de la losa, corte según laminaciones y obtención de la submuestra en la Placa Petri
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
67
79

446  m

Fotografía 4.2 Testas de foraminíferos bien preservadas.


Fotografía 4.2 Testas de foraminíferos bien preservadas

4.3 COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN encontraron bien preservadas, con tamaños variables entre
651µm y 171µm, correspondiendo los tamaños mayores a
TEMPORAL
Bolivina plicata y los menores a Epistominella pacifica. Los
4.3micropaleontológico
El estudio COMPOSICIÓN estuvoFAUNÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN
orientado al conocimiento TEMPORAL
intervalos con foraminíferos variaron entre 1 a 12,055 individuos
de las variaciones espaciales y temporales del registro de bentónicos por submuestra y de 1 a 180 planctónicos. La única
El estudio
foraminíferos en la micropaleontológico
plataforma continental estuvo
interna yorientado
externa. alespecie
conocimiento
aglutinadade las variaciones
Labrospira espaciales
(Cribostomoides) y
subinvolutum,
temporales
Los análisis del yregistro
cualitativo de fueron
cuantitativo foraminíferos
obtenidosena partir
la plataforma continental interna y externa.
ocurrió irregularmente a lo largo del testigo.Los análisis
cualitativo y de
de la cuantificación cuantitativo
especies enfueron obtenidos
la fracción 125 µma departir
cadade la cuantificación de especies en la fracción 125 µm
de vertical
intervalo cada muestreado
intervalo vertical muestreado
continuamente, a 0.8 cm 4.3.1.1.1
continuamente,
cada 0.2 cada Análisis de la
0.2 a 0.8 cmtaxocenosis
siguiendo ylasDistribución Temporal
laminaciones
sedimentarias.
siguiendo las laminaciones sedimentarias. Del tope hacia la base del testigo (de los 00.55 cm a los 78.65)
se analizó la presencia y ausencia de foraminíferos bentónicos,
4.3.14.3.1 Taxonomía
Taxonomía planctónicos y aglutinados; así como la composición de sus
4.3.1.1 Testigo B0405-13 frente afrente
Callaoa Callao comunidades a partir de la determinación de matrices de
4.3.1.1 Testigo B0405-13
abundancias relativas, abundancias absolutas, cálculos de
La composición y forma de la testa, disposición y número de densidades y de diversidad específica.
La composición
cámaras, y forma de número
abertura, ornamentación la testa,dedisposición
cámaras son y número de cámaras, abertura, ornamentación número
clavesde cámaras
para son claves
la identificación para la de
taxonómica identificación taxonómica
foraminíferos. Ende foraminíferos.
general, las testas se encontraron bien preservadas, pero
su ocurrencia mostró un alto nivel de variabilidad temporal en
Se determinaron 60 especies
Se determinaron bentónicasbentónicas
60 especies correspondientes
correspondientes a las familias: intervalos
el testigo, caracterizándose Bolivinidae, Bolivinitidae,
continuos de ausencia y
a las Buliminellidae,
familias: Bolivinidae, Bolivinitidae, Buliminellidae,
Pseudoparrellidae, Bagginidae, Fursenkoinidae,
de presencia Nonionidae, Cassidulinidae,
de foraminíferos Buliminidae,
(fotografía 4.2). En los intervalos
Pseudoparrellidae,
Epistominidae Bagginidae,
Hauerinidae Fursenkoinidae,
y 17 especiesNonionidae,
planctónicas de la continua
de presencia familia los
Globigerinidae, Candeinidae,
foraminíferos bentónicos mostraron
Cassidulinidae, Buliminidae,
Globorotaliidae Epistominidae Hauerinidae
y Catapsydracidae. 17 testas
En general,y las se encontraron bien preservadas,
mayores concentraciones que los foraminíferos con tamaños
planctónicos y
especies planctónicas
variables entrede651µm
la familia
y Globigerinidae, Candeinidae, los latamaños
171µm, correspondiendo mayores
dominancia a Bolivina
de Bolivina plicata
seminuda; y los menores
se observó esta analogía
Globorotaliidae y Catapsydracidae. En general, las testas
a Epistominella pacifica. Los intervalos con foraminíferos se en lavariaron entre
ocurrencia 1 a 12,055
de ambos gruposindividuos bentónicos
a lo largo del testigo.
por submuestra y de 1 a 180 planctónicos. La única especie aglutinada Labrospira (Cribostomoides)
subinvolutum, ocurrió irregularmente a lo largo del testigo.

4.3.1.1.1 Análisis de la taxocenosis y Distribución Temporal


partir de la determinación de matrices de abundancias relativas, abundancias absolutas, cálculos de
densidades y de diversidad específica.

En general, las testas se encontraron bien preservadas, pero su ocurrencia mostró un alto nivel de
variabilidad temporal en el testigo, caracterizándose intervalos continuos de ausencia y de presencia de
foraminíferos (fotografía 4.2). En los intervalos de presencia continua los foraminíferos bentónicos
80
mostraron mayores concentraciones que los foraminíferos planctónicos y la dominancia de Bolivina
seminuda; se observó esta analogía en la ocurrencia de ambos grupos a lo largo del testigo.

Figura4.2
Figura 4.2 Series
Series de tiempo
de tiempo de losdetestigos
los testigos B0405-13
B0405-13 delyCallao
del Callao B0405-6y B0405-6 de Pisco mostrando
de Pisco mostrando una altaentre
una alta correlación correlación entre
los cambios
los cambios sedimentológicos, distribución temporal de las concentraciones de foraminíferos y concentraciones
sedimentológicos, distribución temporal de las concentraciones de foraminíferos y concentraciones de la especie bentónica
de laseminuda.
Bolivina especie bentónica Bolivina seminuda

Entre los 0.55 cm y 33.35 cm un registro continuo de 4.3.1.2 Testigo B0405-6 frente a Pisco
foraminíferos
Entre los 0.55bentónicos
cm y se caracterizó
33.35 cm unpor una altacontinuo
registro diversidadde foraminíferos bentónicos se caracterizó por una alta
Se determinaron 36 especies bentónicas calcáreas y una
específica y la dominancia de Bolivina seminuda
diversidad específica y la dominancia de Bolivina y Bolivina y Bolivina (figura
seminuda
aglutinada, costataentre
distribuidas las4.2). A losBolivinidae,
familias: 26.83 cm
costata (figura 4.2). A los 26.83 cm y 25.38 cm los niveles
y 25.38 cm los niveles mostraron abundantes granos de carbonatos
Bolivinitidae, y foraminíferos
Buliminellidae, con testas gruesas
Pseudoparrellidae, y
Bagginidae,
mostraron abundantes granos de carbonatos y foraminíferos con
opacas recubiertas por carbonato, asociados a inusuales valvas de ostrácodos
Fursenkoinidae, Nonionidae,yCassidulinidae,
briozoarios. En algunos
Buliminidae,
testas gruesas y opacas recubiertas por carbonato, asociados
intervalos se encontraron testas de foraminíferos bioerosionadas Epistominidae(figura 4.6). Entre los (suborden
y Haplopragmoididae 33.35 cmRotaliina);
y 65.40
a inusuales valvas de ostrácodos y briozoarios. En algunos
cm se da un intervalo de ausencia de testas. Entre
intervalos se encontraron testas de foraminíferos bioerosionadas
los 66.28
familia: cm y 78.65
Hauerinnidae cm ocurre
(Suborden un nuevo
Miliolina) familiaintervalo de
Epistominidae
presencia de testas (figura 4.2).
(figura 4.6). Entre los 33.35 cm y 65.40 cm se da un intervalo
(Suborden Lagenina) y familia Haplophragmoididae (Suborden
Textulariina). Catorce (14) especies planctónicas.
de ausencia de testas. Entre los 66.28 cm y 78.65 cm ocurre un
Asociados
nuevo intervaloade las comunidades
presencia de 4.2).
de testas (figura foraminíferos se4.3.1.2.1
encuentran diatomeas,
Distribución Temporalradiolarios, pterópodos,
ostrácodos, espículas de esponjas, dientes y escamas de peces.
Asociados a las comunidades de foraminíferos se encuentran Al igual que en el testigo del Callao, este testigo mostró una alta
diatomeas, radiolarios, pterópodos, ostrácodos, espículas de variabilidad del registro temporal de testas de foraminíferos y la
esponjas, dientes y escamas de peces. dominancia de Bolivina seminuda en las asociaciones.
4.3.1.2.1 Distribución Temporal

Al igual que en el testigo del Callao, este testigo mostró una alta variabilidad del registro temporal de
testas de foraminíferos y la dominancia de Bolivina seminuda en las asociaciones.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 81
La distribución de testas guardó correlación con las 3 unidades estratigráficas determinadas en el testigo
de Pisco (Capítulo III, ítem 3.5). Así, la Secuencia I, comprendida entre los 0.0 cm y 34.33 cm es la que
representó
La distribuciónlasde más altas correlación
testas guardó abundancias con lasde foraminíferos
3 unidades bentónicos
intervalos continuos dey foraminíferos
ausencia de testas planctónicos.
carbonatadas La
Secuencia II, entre los 34.33 cm y 64.82 cm, representó intervalos continuos de ausencia
estratigráficas determinadas en el testigo de Pisco (Capítulo interrumpidos entre los 53.59 cm y 58.48 cm por una ocurrencia de testas
carbonatadas interrumpidos
III, ítem 3.5). Así, entre los 53.59
la Secuencia I, comprendida entre loscm0.0ycm58.48
de cm por
testas una ocurrencia
bioerosionadas. de testas
La Secuencia bioerosionadas.
III, determinada entre
Lay Secuencia
34.33 cm es laIII,que determinada
representó lasentre los abundancias
más altas 64.82 cm y los 72.88
64.82cm
cm ypresentó tanto tanto
72.88 cm presentó foraminíferos bentónicos
foraminíferos bentónicos
como planctónicos,
de foraminíferos aunquey con
bentónicos menoresplanctónicos.
foraminíferos abundanciascomo de testas carbonatadas
planctónicos, que laabundancias
aunque con menores SecuenciadeItestas (figura
La Secuencia
4.3 y figura 4.4). II, entre los 34.33 cm y 64.82 cm, representó carbonatadas que la Secuencia I (figura 4.3 y figura 4.4).

Figura
Figura4.3
4.3 Conteo
Conteo de deespecies
especies bentónicas
bentónicas y de especies
y de especies planctónicas.
planctónicas. Su patrón deSu patrón de
abundancia a loabundancia a ylocaracterización
largo del testigo largo del testigo
en tresy
caracterización en tres secuencias de depositación de testas (I, II, III), delimitadas por las líneas rojas
secuencias de depositación de testas (I, II, III), delimitadas por las líneas rojas y su relación con las variaciones sedimentológicas y su
relación con las variaciones sedimentológicas
del testigo (Morales et al., 2006). del testigo (Morales et al., 2006)

Las
Lasespecies
especies más abundantes
más abundantes fueron
fueron Bolivina
Bolivina seminuda,
seminuda, curta,Pseudoparrella sp. y carmenensis,
Cancris auriculus, Cancris BuliminellaCancris
subfusiformis.
inflatus,
Las especies comunes fueron: Bolivina plicata y Bolivina costata. Entre las especies escasas se
Pseudoparrella sp. y Buliminella subfusiformis. Las especies Cassidulina limbata, Globobulimina auriculata, Epistominella
comunes fueron:
encontraron: Bolivina interjuncta,
Bolivina plicata y Bolivina costata. Entre
Bolivina las pacifica,
ordinaria, BolivinaLabrospira (Cribostomoides)
sp, Brizalina subinvolutum, Nonionoides
pseudobeyrichi, Buliminella
especies escasas se encontraron: Bolivina interjuncta, Bolivina grauteloupi, Nonionella stella, N. auris, Quinqueloculina sp.,
curta, Cancris auriculus, Cancris carmenensis, Cancris inflatus, Cassidulina limbata, Globobulimina
ordinaria, Bolivina sp, Brizalina pseudobeyrichi, Buliminella Suggrunda eckisi y Uvigerina striata.
auriculata, Epistominella pacifica, Labrospira (Cribostomoides) subinvolutum, Nonionoides grauteloupi,
Nonionella stella, N. auris, Quinqueloculina sp., Suggrunda eckisi y Uvigerina striata.
82

Figura 4.4 Variaciones de la Equidad y su relación con la abundancia relativa de las principales especies de foraminíferos bentónicos. Las líneas rojas delimitan los intervalos de ocurrencia y
ausencia de testas, en recuadro celeste la zona de slump (Morales et al., 2006).
Figura 4.4 Variaciones de la Equidad y su relación con la abundancia relativa de las principales especies de foraminíferos bentónicos. Las líneas rojas delimitan los intervalos
de ocurrencia y ausencia de testas, en recuadro celeste la zona de slump (Morales et al., 2006).
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 83

Los valores de equidad más bajos fueron asociados con las formas megaloesféricas; periferia redondeada a subangular;
altas dominancias de Bolivina seminuda. La dominancia de B. pared calcárea hialina, disposición de las cámaras biserial,
seminuda (y valores mínimos de equidad) fueron mayormente numerosas, entre 7 y 10 pares de cámaras, anchas, bajas, se
encontrados en la Secuencia I. Los intervalos con alta equidad van incrementando gradualmente en altura, la parte superior
se caracterizaron por presentar una clara disminución de B. de la cámara es clara e imperforada la parte inferior finamente
seminuda y un aumento de otras especies, tales como B. plicata, perforada, en otros casos toda la cámara es perforada; suturas
B. costata, Pseudoparrella sp. y S. eckisi (figura 4.4) (Morales poco profundas, rectas a ligeramente oblicuas hacia la periferia;
et al., 2009). abertura primaria, terminal, forma ojival bordeada por un labio.
La altura de las testas varía entre 290 µm y 490 µm.
4.3.1.3 Descripción Sistemática de Foraminíferos
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Superfamilia: BOLIVINACEA Glaessner, 1937
Superfamilia: BOLIVINACEA Glaessner, 1937
Familia: BOLIVINIDAE Glaessner, 1937
Familia: BOLIVINIDAE Glaessner, 1937
Género: BRIZALINA O. G. Costa, 1856
Género: BOLIVINA d´Orbigny, 1839
Brizalina pseudobeyrichi (Cushman)
Bolivina costata d´Orbigny Descripción: Conchilla de forma lanceolada, deprimida, extremo
Descripción: Conchilla, cuneiforme, ligeramente deprimida con basal aguzado, extremo oral redondeado, vista lateral subaguda
extremo basal aguzado y mayor diámetro cerca del borde oral; a subredondeada; pared hialina calcárea; disposición de las
pared hialina calcárea; disposición de las cámaras biserial, cámaras biserial, 6 a 7 pares de cámaras subglobulares,
entre 6 y 7 pares, infladas, bajas y anchas; cámaras y suturas finamente perforadas, en la etapa temprana las cámaras son
parcialmente ocultas por 7 costillas finas agudas, subparalelas, pequeñas, bajas y anchas, incrementándose rápidamente
regularmente espaciadas que van desde el proloculum hasta en tamaño hacia el extremo oral, alto igual al ancho; suturas
el penúltimo par de cámaras; abertura primaria terminal, forma profundas, curvadas, oblicuas a la periferia; abertura ojival
ojival comprimida y sin labio. La altura de la testa varía entre grande, bordeada por un labio, diente interno. La altura de las
200 µm y 300 µm. testas varía entre 430 µm a 690 µm.
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896 Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Superfamilia: BOLIVINACEA Glaessner, 1937 Superfamilia: TURRILINACEA Cushman, 1927
Familia: BOLIVINIDAE Glaessner, 1937 Familia: BULIMINELLIDAE Hoefker, 1951
Género: BOLIVINA d´Orbigny, 1839 Género: BULIMINELLA Cushman, 1911
Buliminella curta Cushman
Bolivina ordinaria Phleger & Parker
Descripción: Conchilla alargada, globosa, extremo basal
Descripción: Conchilla de forma lanceolada, deprimida, extremo aguzado; enrollamiento trocospiral alto, 3 a 4 vueltas; pared
basal aguzado y extremo oral redondeado, periferia aguda; calcárea, finamente perforada; cámaras globosas, anchas y
disposición de las cámaras biserial, entre 8 y 11 pares, anchas bajas, rápido crecimiento de las cámaras de la última vuelta a ½
y bajas, finamente perforadas; suturas fuertemente arqueadas de la altura de la testa; 4 en la última vuelta; suturas profundas
hacia la periferia; abertura terminal ubicada en la cara superior y suavemente curvadas; abertura ubicada en la cámara final en
de la última cámara, forma ojival bordeada con un labio fino, La sentido subparalelo a la última línea de sutura, extremo superior
altura de la testa varía entre 290 µm y 395 µm. amplio. La altura de las testas varía entre 270µm a 430µm.
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896 Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Superfamilia: BOLIVINACEA Glaessner, 1937 Superfamilia: TURRILINACEA Cushman, 1927
Familia: BOLIVINIDAE Glaessner, 1937 Familia: BULIMINELLIDAE Hoefker, 1951
Género: BOLIVINA d´Orbigny, 1839 Género: BULIMINELLA Cushman, 1911
Bolivina seminuda Cushman var. humilis Cushman and Buliminella subfusiformis
McCulloch
Descripción: Conchilla alargada, globosa, extremo basal
Descripción: Conchilla subcilíndrica alargada con extremo basal aguzado, vista lateral redondeada; enrollamiento trocospiral
aguzado en las formas microesféricas y redondeado en las alto, 5 vueltas; pared calcárea, finamente perforada; cámaras
84

globosas, ligeramente más anchas que altas, entre 9 a 12 suturas profundas, oblicuas a la periferia; apertura interior
pares; suturas profundas, curvadas; abertura ubicada en la cara marginal que se extiende sobre el ombligo. El diámetro de las
cóncava de la cámara final, elongada. La altura de las testas testas varía entre 514 µm y 290 µm.
varía entre 200 µm a 500 µm. Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896 Superfamilia: DISCORBINELLACEA Sigal, 1952
Superfamilia: CASSIDULINACEA d´Orbigny, 1839 Familia: PSEUDOPARRELLIDAE Voloshinova, 1952
Familia: CASSIDULINIDAE d´Orbigny, 1839 Género: EPISTOMINELLAHusezima and Maruhasi, 1944
Género: CASSIDULINA d´ORBIGNY Epistominella pacifica Cushman
Cassidulina limbata Cushman & Hughes
Descripción: Conchilla trocospiral, lado espiral aplanado, 2 a 2
Descripción: Conchilla de periferia lenticular, biumbonada, ½ vueltas mostrando todas las cámaras, lado umbilical convexo,
periferia subangular, pared calcárea; cámaras biserialmente periferia subaguda; pared calcárea; cámaras anchas, muy bajas,
dispuestas con enrollamiento planoespiralado; de cada par de planas, entre 8 y 10, poseen composición calcárea; suturas
cámaras de manera alterna una alcanza el umbo de un lado y limbadas, superficiales, radiales, suavemente tangenciales
se extiende hasta la mitad del otro lado antes de llegar al umbo a la periferia, en el lado espiral fuertemente curvadas y más
opuesto; cámaras bajas, anchas, 7 a 9 pares de cámaras; profundas; abertura cara oral triangular sobre la cual se
suturas profundas; cara oral triangular sobre la cual se encuentra encuentra la abertura en forma de hendidura. El diámetro de
la abertura en forma de hendidura. El diámetro varía entre las testas varía entre 200 µm y 370 µm.
360µm y 600µm. Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896 Superfamilia: BULIMINACEA Jones, 1875
Superfamilia: ANNULOPATELLINACEA Loeblich and Familia: BULIMINIDAE Jones, 1875
Tappan, 1964
Género: GLOBOBULIMINA Cushman, 1927
Família: BAGGINIDAE Cushman, 1927
Globobulimina auriculata (Bailey)
Género: CANCRIS de Montfort, 1808
Descripción: Conchilla globular, sección subcircular, extremo
Cancris auriculus (Fitchel & Moll)
basal aguzado, diámetro máximo en el extremo oral; cámaras
Descripción: Conchilla trocospiral baja, periferia subangulosa; globulares con disposición triserial, cada una sobrelapada
pared calcárea, finamente perforada; lado umbilical involuto, se por la más joven, la última cámara engloba en gran parte a
observa solo la última vuelta con 6 a 8 cámaras, anchas, muy las anteriores; pared hialina, calcárea, delgada, finamente
bajas, infladas, la última cámara crece rápidamente ocupando ½ perforada; suturas profundas; apertura ojival bordeada por una
de la testa; última cámara más alta que ancha con proyección de placa dentaria fino labio, con proyección interna hacia la cámara
un lóbulo que cubre el ombligo. Lado espiral evoluto, cerca de 2 anterior. El alto de la testa varía entre 394 µm y 560 µm.
vueltas visibles; en el lado umbilical suturas profundas, en la vista Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
espiral suturas ligeramente profundas y oblicuas a la periferia;
abertura interior marginal periférico extendiéndose hasta el Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896
ombligo. La altura de las testas varía entre 670 µm y 290 µm. Superfamilia: BOLIVINACEA Glaessner, 1937
Suborden: ROTALIINA Delage and Hérouard, 1896 Familia: BOLIVINIDAE Glaessner, 1937
Superfamilia: ANNULOPATELLINACEA Loeblich and Género: BOLIVINA d´Orbigny, 1839
Tappan, 1964 Bolivina plicata d´Orbigny
Familia: BAGGINIDAE Cushman, 1927 Descripción: Conchilla alargada, subcilindrica deprimida con
Género: CANCRIS de Montfort, 1808 extremo basal aguzado, mayor diámetro cerca al borde oral, lado
Cancris inflatus (d´Orbigny) lateral redondeado; pared calcárea, gruesa, opaca; la disposición
y forma de las cámaras están enmascaradas por costillas,
Descripción: Conchilla trocospiral., periferia subcircular, pared numerosas, irregulares y gruesas que van desde el proloculum
calcárea, finamente perforada; lado espiral evoluto plano, con hasta el penúltimo par de cámaras, en algunos especímenes es
1 a 1 ½ vueltas y cámaras anchas, muy bajas, planas, periferia posible distinguir suturas gruesas, últimas cámaras finamente
lobulada; lado umbilical involuto con 6 a 10 cámaras visibles, de perforadas; abertura primaria, terminal, ojival, bordeada por un
este lado las cámaras son infladas, la última cámara ocupa 1/3 labio pronunciado, a veces presenta un diente. La altura de las
de la testa presentando un lóbulo que cubre parte del ombligo; testas varía entre 300 µm y 850 µm.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 85

4.4 PALEOCEANOGRAFÍA la parte inferior del slump y las determinadas inmediatamente


debajo del slump sugieren que la depositación rápida del slump
Cambios biogeoquímicos en el registro sedimentario
aparentemente preservó la comunidad de foraminíferos debido
a su profundidad debajo de la interfase de sedimento y agua. La
4.4.1 Disolución y Oxigenación
disolución de testas en la parte superior del slump indica que
Según las estimaciones cronológicas, los patrones de disolución la disolución acá, y probablemente en el resto de la secuencia
mayores, caracterizadas por las tres unidades estratigráficas I, II, fue postdepositacional. Algún factor químico de las aguas
II y III, estarían referidos a una escala secular. La Secuencia I, intersticiales debe de haber cambiado entre los intervalos I y II
comprendida entre los años ~ 2004 ~ 1826 (00 y 34.33 cm) y y entre intervalos II y III.
también caracterizada por la mayor abundancia y dominancia
de B. seminuda y B. subfusiformis, representa el periodo de Las especies de foraminíferos bentónicos determinadas a lo
menor, pero variable disolución. Entre esta secuencia hay largo del testigo son típicas de la zona de mínimo oxígeno,
algunos intervalos de casi total ausencia de foraminíferos, tanto asociadas a condiciones de oxigenación micróxicas a disóxicas.
bentónicos como planctónicos sugiriendo disolución en una Se observa entre ellas a Bolivina seminuda, la cual muestra una
escala interanual a decadal. La Secuencia II, entre los años notable adaptación a condiciones disóxicas, micróxicas (Harman,
~1826 y ~1608 (34.33 cm y 64.82 cm), representa una intensa 1964; Resig, 1990; Boltovskoy et al., 1991; Bernhard & Sen
disolución con desaparición de las testas calcáreas a excepción Gupta, 2000; Páez et al., 2001). En este sentido, la tendencia
de algunos intervalos asociados con el slump. La Secuencia hacia una mayor abundancia relativa de B. seminuda en estas
III, comprendida entre los años ~ 1608 y ~1542 (64.82 y 72.88 secuencias sugiere una reducción de las concentraciones de
cm) caracterizada por mostrar la mayor equidad del registro, oxígeno, donde la Secuencia I fue menos oxigenada que la III.
representa una disolución moderada. Otro indicador importante El porcentaje relativamente bajo de B. seminuda en la lámina
de la intensidad de disolución es la desaparición de foraminíferos debajo del slump, apoya la interpretación que la Secuencia II,
planctónicos en varios niveles del testigo. Debido a que hay una fue un periodo con mayor oxigenación.
alta presencia de foraminíferos planctónicos documentadas en En ambos testigos también se tienen evidencias de cortos
las aguas superficiales de la costa del Perú (Thiede, 1983), como periodos de ambientes oxigenados. Trazas de bioerosión
otras regiones de afloramiento, se considera que hubo flujo de sobre testas de foraminíferos se interpretan como evidencias
planctónicos al sedimento; pero que una intensa disolución de predación o parasitismo. La presencia de los ichnofosiles
afectó disolviendo sus testas. Posiblemente la ausencia de Fossichnus solus (Nielsen, Nielsen & Bromley, 2003) y Oichnus
foraminíferos planctónicos es el mejor indicador de disolución simplex (Bromley, 1981) y su distribución temporal en los
ya que estos ocurren en los océanos de todo el mundo; mientras testigos del Callao y Pisco asociados a testas recalcificadas de
que las abundancias de foraminíferos bentónicos podrían variar foraminíferos, briozoarios y granos de carbonatos, evidencian
tanto por procesos ecológicos como postdepositacionales. Cabe pulsos de aguas relativamente cálidas y oxigenadas.
mencionar que los foraminíferos planctónicos pueden estar
más expuestos a la disolución que los bentónicos ya que los 4.4.2 Interpretación
bentónicos viven en intersticiales y están menos expuestos a las
La margen continental peruana presenta condiciones que
aguas intersticiales al tiempo de su muerte, lo cual es apoyado
favorecen la preservación de sedimentos laminados que
por el intervalo del slump.
permiten estudios paleoceanográficas de alta resolución
El intervalo del slump también provee una buena oportunidad temporal. La alta surgencia y productividad resultan en una
para interpretar los efectos de disolución. La asociación de zona de mínimo oxígeno, lo cual reduce la bioturbación. Así, la
foraminíferos entre los 53.59 cm y 58.48 cm (cuadro celeste formación de depósitos sedimentarios terrígenos y biogénicos
en la figura 4.2) se depositó bajo los mismos mecanismos de finamente laminados proveen indicadores de los cambios
deslizamiento que formaron el slump y no reflejan condiciones climáticos y procesos marinos biogeoquímicos.
ambientales in situ, vinculándose con la removilización de
Los registros de abundancia y dominancia de especies mostraron para
sedimentos más someros. El muestreo de esta estructura fue
ambos testigos similares patrones de variabilidad de la presencia y
realizado en sentido paralelo a la estratigrafía del resto del
ausencia de foraminíferos bentónicos y planctónicos, a escala secular.
testigo; es decir, perpendicular a su estratigrafía. Entonces
En las secuencias con foraminíferos, el grado de preservación de las
las submuestras de la parte superior e inferior del slump
testas varió entre niveles con testas bien preservadas y algunos
representan unidades de tiempo constante que deben de
niveles con testas bioturbadas y recalcificadas. A partir del gran
haber estado expuestas a los mismos factores antes del
cambio sedimentario, a mediados de siglo XIX, la ausencia total
desplazamiento. La presencia de foraminíferos registradas en
de testas fue sincrónica entre los dos testigos.
86

Las variaciones de la abundancia y preservación testas ha sido hypóxicos, reforzando la hipótesis de que B. seminuda es una
atribuida a los efectos por disolución de carbonatos, la cual especie dominante en ambientes micróxicos. Por otro lado,
afecta la preservación de las testas y la abundancia relativa también existe una relación directa entre el incremento de las
de las especies. La disolución sugiere importantes cambios concentraciones de carbono orgánico total (TOC) y aumento
en la química del agua intersticial de los sedimentos, lo cual de las abundancias de B. seminuda, lo cual indica un mayor
puede variar con los cambios en la acidez y alcalinidad y con flujo de materia orgánica, que tendría como consecuencia una
las masas de agua y oxígeno asociados al flujo de carbón disminución de oxígeno, reforzando que un factor importante
orgánico. Se interpreta que la mejor preservación en el intervalo de la disolución es el nivel de oxígeno (Gutiérrez et al., 2006;
I es el resultado de una menor oxigenación que ha permitido la Morales et al., 2009).
mejor preservación debido a un aumento en la alcalinidad por la
Los patrones similares entre ambos testigos sugieren que estas
reducción de sulfato. Las tendencias de la oxigenación también
condiciones biogeoquímicas fueron de gran magnitud y que se
son consistentes con otros proxies que indican disminución
extendieron ampliamente en la plataforma peruana entre el
de oxígeno y un incremento de productividad, a partir de un
Callao y Pisco; además señala un gran cambio a escala secular
gran cambio a mediados del siglo XIX (Gutiérrez et al., 2006).
de la biogeoquímica de la corriente de Humboldt y muestra para
Así, tenemos que el incremento en el contenido de cadmio y
los últimos 150 años una intensificación del sistema de upwelling
molibdeno muestra una alta correlación con las abundancias
e incremento de la producción primaria (Gutiérrez et al., 2006;
de Bolivina seminuda. Esta relación resulta de importancia
Morales et al., 2009).
porque estos elementos son buenos indicadores de ambientes
76
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 87

Figura
Figura4.5
4.5 1)1)Sección
Seccióndelgada
delgadaque quemuestra
muestraelelcambio
cambiotextural
textural
dedela la depositación,
depositación, sedimentos
sedimentos terrígenos
terrígenos concon Bolivina,
Bolivina, hacia
hacia el
el tope
tope sedimentos
sedimentos biosilíceos
biosilíceos con frústulas
con frústulas de diatomeas
de diatomeas del ordendelcentrales.
orden centrales. 2) Sedimentos
2) Sedimentos biosilíceosbiosilíceos con
con frústulas
frústulas
de de diatomeas
diatomeas del orden 3,4,5,6)
del orden centrales. centrales. 3,4,5,6) Foraminíferos
Foraminíferos bentónicos: bentónicos: 3) Bolivina4)seminuda,
3) Bolivina seminuda, 4) Cancris
Cancris inflatum, 5)
inflatum, 5)sp.
Buliminella Buliminella sp. y 6)limbata.
y 6) Cassidulina Cassidulina al MEB.Fotos al MEB.
Fotoslimbata.
88 77

Figura
Figura 4.6
4.6 7)7)Bolivina
Bolivinaseminuda
seminuda con
contrazas
trazasdedebioerosión
bioerosióncirculares
circularesaaovaladas
ovaladas que se encuentran
que se encuentran afectando
afectandolalamayor
mayorparte
parte
de
delala testa.
testa. 8) Primer plano
8) Primer plano de delalapared
paredfinamente
finamenteperforada
perforadamostrando
mostrando Oichnus simplex (a) y Fossichnus
Oichnus simplex (a) y Fossichnus
solus. 9) Distribución aleatoria de las trazas de bioerosión en testa de Bolivina seminuda. 10) Primer plano de la
solus. 9) Distribución aleatoria de las trazas de bioerosión en testa de Bolivina seminuda. 10) Primer plano
testa con Oichnus simplex (a) y Fossichnus solus (b). 11) Trazas de bioerosión en Bolivina plicata. 12) Primer
de la testa con Oichnus simplex (a) y Fossichnus solus (b). 11) Trazas de bioerosión en Bolivina plicata.
plano de la testa con Oichnus simplex (a), las trazas se ubican hacia la parte media superior de la testa. Fotos al
12) Primer plano de la testa con Oichnus simplex (a), las trazas se ubican hacia la parte media superior de la
MEB.
testa. Fotos al MEB.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur

Figura
Figura 4.7 Una4.7 Una alta correlación
alta correlación entre los
entre los proxies proxies indicadores
indicadores de características
de características sedimentarias
sedimentarias como
como el Grey el Grey
level, level, los
los proxies queproxies
presentan presentan características
quecaracterísticas de masas dedeaguas
tales como Mo, Cd, y masas
N15 y los aguas tales como
de indicadores Mo, Cd, y N15
de productividad primaria indicadores
y los (TOC), de productividad
diatomeas y escamas.primaria
Todos (TOC),
marcandodiatomeas y escamas.
el gran cambio Todos marcando
sedimentológico, una el
mayor cambio
gran productividad
sedimentológico, una mayor
y menor oxigenación productividad
desde y menor oxigenación
1800 a la actualidad y de 1800 hacia
desdeatrás a la actualidad
1800mayor oxigenacióny de
y disminución
1800 hacia deatrás mayor oxigenación y disminución
la productividad.
de la productividad.
89
90

4.5 CONCLUSIONES DE MICROPALEONTOLOGÍA hipótesis de que B. seminuda es una especie dominante en


ambientes micróxicos. De igual modo, parámetros relacionados
Altas variaciones de las abundancias de foraminíferos en
con la productividad tales como carbono orgánico total y clorofila
las secuencias sedimentarias laminadas del testigo de Pisco
son sincrónicos a lo largo del testigo.
B0405-6 y el Callao B0405-13 permiten definir 3 secuencias de
depositación de testas, que corresponden a los años ~ aprox Cambios en la composición de las especies se asocian a los
2002 - 1826 (Secuencia I), ~ aprox. 1826 - 1608 (Secuencia II) cambios en la oxigenación y profundidad.
y ~ aprox.1608 - 1550 (Secuencia III).
Los procesos de disolución de diferente intensidad a lo largo
Se observó una alta correlación temporal del testigo de Box core del tiempo pueden ser explicados por cambios biogeoquímicos
colectado de la zona de plataforma continental externa frente al intersticiales en los sedimentos y columna de agua, asociados
Callao B0405-13 con el testigo de B0405-06 de la zona batial con el nivel de oxígeno.
superior frente a Pisco. Los grandes cambios sedimentológicos
Las variaciones de las abundancias de foraminíferos y los otros
y micropaleontológicos se dan sincrónicamente desde la base
proxis estudiados, Carbono orgánico total, escamas, clorofila
hacia el tope de los testigos. Esto nos permite deducir que los
y diatomeas, muestran un gran cambio biogeoquímico desde
procesos sedimentarios y biogeoquímicos se dieron en un marco
1820 hacia el siglo XX.
de extensión regional.
Finalmente, los resultados producto de la correlación multiproxy
Las asociaciones paleontológicas están constituidas por las
indican un cambio abrupto en la línea base de los parámetros
mismas especies reportadas para el testigo de Pisco B0405-06,
biogeoquímicos, hacia 1820, con una reducción del aporte
en ambos testigos domina B. seminuda.
terrígeno al margen continental. Este cambio marca el paso de
Cambios en el porcentaje de B. seminuda y la equidad de la una fase de mayor oxigenación y menor productividad (siglo XIV
comunidad reflejan cambios en el nivel de oxígeno, ya que B. a 1820) a una fase de menor oxigenación y mayor productividad
seminuda se caracteriza por su mejor adaptación a condiciones (1820 al presente). Al comparar estos registros a escala global
de baja oxigenación. en el Pacífico oriental y occidental dan evidencias que nos
permiten interpretar que el cambio de régimen biogeoquímico
Los procesos de disolución también quedaron evidenciados
en el sistema de afloramiento de la Corriente Peruana fue
por la presencia de testas adelgazadas y corroídas y por los
inducido por cambios climáticos globales acontecidos al final
intervalos con escasas testas de foraminíferos bentónicos y
de la Pequeña Edad de Hielo.
ausencia de planctónicos.
Especies tales como Bolivina costata, B. plicata, B. interjuncta,
Estudios geoquímicos realizados por el IRD de Francia revelaron
B. ordinaria, Buliminella curta, Nonionella auris y Globigerina
que los contenidos de Cd y Mo a lo largo del testigo tienen una
bulloides, entre otras, han sido anteriormente reportadas de la
alta correlación con las abundancias de B. seminuda; esta
plataforma continental externa y Talud Continental de Chile en
relación resulta de importancia porque estos elementos son
la provincia peruano-chilena.
buenos indicadores de ambientes hypóxicos, reforzando la
Boletín N° 32 Serie D - INGEMMET Dirección de Geología Regional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andamayo, K. (2008) - Nuevo estilo estructural y probables Continental Margin off Peru. EOS Transactions,
sistemas petroleros de la Cuenca Lancones, Tesis 68(44): 1498
Ingeniero Geólogo, Universidad Nacional Mayor de
Bourgois, J.; Von Huene, R.; Pautot, G., & Huchon, P. (1988a)
San Marcos, Lima, 129 p.
- Jean Charcot SeaBeam survey along ODP Leg
Aspden, J.A.; McCourt, W.J. & Brook, M. (1987) – Geometrical 112 northern transect. En: Suess, E.; Von Huene,
control of subduction - related magmatism: the R.E.; Emeis, K.C.; Bourgois, J.; Cruzado, J., et al.
Mesozoic and Cenozoic plutonic history of Western Proceedings of the Ocean Drilling Program, Peru
Colombia. Journal of the Geological Society, London. continental margin. College Station, TX: Texas A &
144(6): 893-905. M University, Ocean Drilling Program Initial Reports,
112, p. 131-138.
Ballesteros, M.W.; Moore, G.F.; Taylor, B., & Ruppert, S. (1988)
- Seismic stratigraphic framework of the Lima and Bourgois, J.; Pautot, G.; Bandy, W.; Boinet, T.; Chotin, P., et al.
Yaquina forearc basins, Perú. En: Suess, E.; Von (1988b) – Seabeam and seismic reflection imaging of
Huene, R.E.; Emeis, K.C.; Bourgois, J.; Cruzado, J., the tectonic regime of the Andean continental margin
et al. Proceedings of the Ocean Drilling Program, Peru off Peru (4°S to 10°S). Earth and Planetary Science
continental margin. College Station, TX: Texas A & Letters, 87(1-2): 111-126.
M University, Ocean Drilling Program Initial Reports,
Bourgois, J.; Huchon, P. & Pautot, G. (1990) - Tectonics of the
112, p. 77- 90.
Perú active margin. Aubouin, J. & Bourgois, J., eds.
Barazangi, M. & Isacks, B. (1976) - Spatial distribution of Tectonics of the Circum-Pacific continental margins:
earthquakes and subduction of the Nazca plate Proceedings of the 28th International Geology
beneath South America. Geology, 4(11): 686-692. Congress, 9-19 July, 1989. Utrecht: VSP, p. 77–137
Bernhard, J.M. & Sen Gupta, B.K. (1999) - Foraminifera of Bourgois, J.; Bigot-Cormier, F.; Bourles, D.; Braucher, R.;
oxygen depleted environments. En: Sen Gupta, B.K., Dauteuil, O., et al. (2007) - Tectonic record of strain
ed. Modern foraminifera. Dordrecht: Kluwer Academic buildup and abrupt coseismic stress release across
Publisher, p. 201-216. the northwestern Perú coastal plain, shelf, and
continental slope during the past 200 kyr. Journal of
Boltovskoy, E.; Scott, D.B. & Medioli, F.S. (1991) - Morphological
Geophysical Research, Solid Earth, 112(B04104), 22
variations of benthic foraminiferal tests in response to
p. Doi:10.1029/2006jb004491.
changes in ecological parameters: a review. Journal
of Paleontology, 65(2): 175-185. Calderón, Y. (2007) - Arquitectura estructural y estratigráfica
de la cuenca de ante-arco Neógena de Pisco (Perú)
Bourgois J.; Pautot G.; Boinet, T.; Chotin P.; Mercier B., et al.
sobre la subducción de la Dorsal de Nazca. Memoria
(1986a) – Structure of the Peru inner trench wall:
de Master II, Université Paul Sabatier, Toulouse,
4-11°S. EOS Transactions, 67(44): 1196.
34 p. (Traducción de la memoria presentada en la
Bourgois, J.; Pautot, G.; Bandy, W.; Boinet, T.; Chotin, P., et al. Universidad de Toulouse para obtener el Master II)
(1986b) – Régime tectonique de la marge andine
Carlotto V.; Quispe, J.; Acosta, H.; Rodríguez, R.; Romero, D., et
convergente du Pérou (Campagne SEAPERC du
al. (2009) - Dominios geotectónicos y metalogénesis del
N.O. Jean Charcot, juillet 1986). Comptes Rendus de
Perú. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (103): 1-89.
l’Académie des Sciences, Série II, 303(17): 1599-1604.
Carranza, A. (1980) - Ambientes sedimentarios recientes de la
Bourgois, J.; Pautot, G.; Bandy, W.; Boinet, T.; Chotin, P., et
llanura costera sur del Istmo de Tehuantepec. Anales
al. (1987) – The tectonic Regime of the Andean
del Centro de Ciencias del Mar y Limnología - UNAM,
7(2): 13-65.
92

Clift, P.D.; Pecher, I.; Kukowski, N. & Hampel, A. (2003) - Meteorológico. Universidad Nacional Agraria La
Tectonic erosion of the Peruvian forearc, Lima Basin, Molina, Lima, 62 p.
by subduction and Nazca Ridge collision. Tectonics,
Fernández, M. (1993) - Geología de los cuadrángulos de
22(3): 20 p., 1023.
Pisco, Guadalupe, Punta Grande, Ica y Córdova.
Coleman, J.M. & Prior, D.B. (1988) – Mass wasting on continental INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
margins. Annual Review of Earth and Planetary Nacional, 47, 62 p.
Sciences, 16: 101-119.
Flores-Aqueveque, V.; Vargas, G.; Rutllant, J. & Le Roux, J.P.
Cornejo, T. (2011) - Caracterización mineralógica de los (2009) - Estacionalidad de la erosión y el transporte
sedimentos cuaternarios de la plataforma continental eólico de partículas en el desierto costero de Atacama,
del norte del Perú. Tesis Ingeniero Geólogo, Chile (23°S). Andean Geology, 36(2): 288-310.
Universidad Nacional De San Agustín, Arequipa,
Flores-Aqueveque, V (2010) – Modelling Aeolian transport
188 p.
processes: Implications for the Paleoclimate of the
Couch, R.W. & Whitsett, R.M. (1981) - Structures of the Nazca Coastal Atacama Desert (en línea). Tesis doctoral,
Ridge and the continental shelf and slope of southern Universidad de Chile, 210 p. (consulta: 14 noviembre
Peru. En: Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch, E.J.; 2019). Disponible en: <http://repositorio.uchile.cl/
Hussong, D.M. & Roderick, R., eds. Nazca Plate: handle/2250/102350>
Crustal formation and andean convergence. New
Folk, R.L. (1951) – Stages of textural maturity in sedimentary rocks.
York: Geological Society of America, Memoir 154,
Journal of Sedimentary Petrology, 21(3): 127-130.
p. 569-586.
Fryrear, D.W. (1986) - A field dust sampler. Journal of Soil and
Coulbourn, W.T. & Moberly, R. (1977) - Structural evidence of
Water Conservation, 41(2): 117-120.
the evolution of fore-arc basins off South America.
Canadian Journal of Earth Sciences, 14(1): 102-116. Fuchs, F. (1903) - Notas sobre el terreno carbonífero de la
Península de Paracas. Boletín Sociedad Nacional de
Díaz, A. & Ortilieb, L. (1993) – El fenómeno “El Niño” y los
Minería y Petróleo, 6(68): 233-237.
moluscos de la costa peruana. En: Macharé, J. &
Ortlieb, L., comps. Registro del fenómeno El Niño Gagliano, S.M. & Teves, N. (1969) - Los depósitos eólicos
y de eventos ENSO en América del Sur. Bulletin de en los desiertos costeros del Perú. Boletín Técnico
l’Institut Français d’Études Andines, 22(1): 159-177. Asociación de Geólogos del Perú, 3(3): 33-38.
Dickinson, W.R., & Seely, D.R. (1979) - Structure and stratigraphy Gagliano, S.M. & Teves, N. (1970) - Eolian sand sheets of peruvian
of forearc regions. AAPG Bulletin, 63(1): 2-31. coastal desert. AAPG Bulletin, 54(5): 847-848.
Duperret, A.; Burgois, J.; Lagabrielle, Y. & Suess, E. (1995) – Galehouse, J.S. (1971) - Point counting. En: Carver, R.E., ed.
Slope instabilities at an active continental margin: Procedures in sedimentary petrology. New York:
large-scale polyphase submarine slides along the Wiley-Interscience, p. 385-408.
northern Peruvian margin between 5°S and 6°S.
Gibbs, R.J. (1971) - X-Ray diffraction mounts. En: Carver, R.E.,
Marine Geology, 122(4): 303-328.
ed. Procedures in sedimentary petrology. New York:
Erlandson, D.L.; Hussong, D.M. & Campbell J.F. (1981) - Wiley-Interscience, p. 531-540.
Sediment and associated structure of the northern
Gillette, D.A.; Marticorena, B. & Bergametti, G. (1998) - Change
Nazca plate. En: Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch,
in the aerodynamic roughness height by saltating
E.J.; Hussong, D.M. & Roderick, R., eds. Nazca
grains: Experimental assessment, test of theory, and
Plate: Crustal formation and andean convergence.
operational parameterization. Journal of Geophysical
New York: Geological Society of America, Memoir
Research, Atmospheres, 103(D6): 6203-6209.
154, p. 295-314.
Girón, I. (2009) - Caracterización mineralógica de los sedimentos
Escobar, D. (1993) - Evaluación climatológica y sinóptica
cuaternarios de la plataforma continental del Perú
del fenómeno de vientos paracas. Tesis Ingeniero
Central. Tesis Ingeniero Geólogo, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 114 p.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 93

Girón, I.; Chacaltana, C.; Velazco, F. & Solís, J. (2006) – and Peru forearc, ODP Leg 112. En: Suess, E.; Von
Principales minerales en sedimentos superficiales Huene, R.E.; Emeis, K.C.; Bourgois, J.; Cruzado, J.,
de la Plataforma continental entre Ancón y Pisco et al. Proceedings of the Ocean Drilling Program, Peru
(11º30’s - 14ºs): Distribución y relación con las áreas continental margin. College Station, TX: Texas A &
de aporte. En: Congreso Peruano de Geología, 13, M University, Ocean Drilling Program Initial Reports,
Lima, 2006. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad 112, p. 125-130.
Geológica del Perú, p. 277-280.
Ingram, R. (1971) - Sieve analysis. En: Carver, R.E., ed.
Gomes, L.; Arrué, J. L.; López, M. V.; Sterk, G.; Richard, D., et Procedures in sedimentary petrology. New York:
al. (2003) – Wind erosion in a semiarid agricultural Wiley-Interscience, p. 49-67.
area of Spain: the WELSONS project. Catena, 52(3-
Jaillard, E. (1990) - Evolución de la margen andina en el norte
4): 257-271.
del Perú desde el Aptiano superior hasta el Senoniano.
Gutiérrez, D.; Sifeddine, A.; Reyss J.L.; Vargas, G.; Velazco, Boletín Sociedad Geológica del Perú, (81): 3-13.
F., et al. (2006) - Anoxic sediments off Central Peru
Johnson, S.H. & Ness, G.E. (1981) - Shallow structures of the
record interannual to multidecadal changes of climate
Peru Margin 12°S - 18° S. En: Kulm, L.D.; Dymond,
and upwelling ecosystem during the last two centuries.
J.; Dasch, E.J.; Hussong, D.M. & Roderick, R.,
Advances in Geosciences, 6: 119–125.
eds. Nazca Plate: Crustal formation and andean
Gutiérrez, D.; Sifeddine, A.; Field, D.B.; Ortlieb, L.; Vargas, convergence. New York: Geological Society of
G., et al. (2009) - Rapid reorganization in ocean America, Memoir 154, p. 525-544.
biogeochemistry off Peru towards the end of the Little
Kraemer, P.; Weiner, A. & Alvarez, P. (1999) - Evolución
Ice Age. Biogeosciences, 6(5): 835–848.
tectonoestratigráfica de la cuenca de Tumbes-
Hagen, R.A. & Moberly, R. (1994) - Tectonic effects of a Progreso offshore Perú. En: Seminario Internacional
subducting aseismic ridge: The subduction of the exploración y explotación de petróleo y gas, 3, Lima,
Nazca Ridge at the Peru Trench. Marine Geophysical 1999 (INGEPET 1999). Lima: Perupetro, 9 p.
Researches, 16(2): 145-161.
Kudrass, H.R (2000) - Cruise Report SO 147 Peru upwelling,
Hampel, A. (2002) - The migration history of the Nazca Ridge Valparaiso 29.05.2000 - Callao 03.07.2000. Hannover:
along the Peruvian active margin: a re-evaluation. Bundesanstalt für Geowissenschaften und Rohstoffe,
Earth and Planetary Science Letters, 203(2): 665-679. 120 p.
Harman, R.A. (1964) – Distribution of foraminifera in the Santa Kulm L.D.; Resig J.M.; Moore T.C. & Rosato, V.J. (1974) -
Barbara Basin, California. Micropaleontology, 10(1): Transfer of Nazca Ridge pelagic sediments to the Peru
81-96. continental margin. Geological Society of America
Bulletin, 85(5): 769-780.
Hayes, D.E. (1966) - A geophysical investigation of the Peru-
Chile trench. Marine Geology, 4(5): 309-351. Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch, E.J.; Hussong, D.M. & Roderick,
R., eds. (1981a) - Nazca Plate: Crustal formation and
Higley, D.K. (2004) - The Progreso Basin Province of Northwestern
andean convergence. New York: Geological Society
Peru and Southwestern Ecuador: Neogene and
of America, 824 p., Memoir 154.
Cretaceous-Paleogene Total Petroleoum Systems.
U.S. Geological Survey Bulletin, 2206-B, 29 p. Kulm L. D, Prince, R. A., French, W., Johnson, S., & Masias,
A. (1981b) - Crustal structure and tectonics of the
Hussong, D.M.; Edwards, P.B.; Johnson, S.H.; Campbell, J.F.
central Peru Continental Margin and Trench. En:
& Sutton, G.H. (1976) - Crustal structure of the Perú-
Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch, E.J.; Hussong, D.M. &
Chile Trench: 8°-12° S latitude. En: Sutton, G.H.;
Roderick, R., eds. Nazca Plate: Crustal formation and
Manghnani, M.H.; Moberly, R. & Mcafee, E.U., eds.
andean convergence. New York: Geological Society
The geophysics of the Pacific Ocean basin and its
of America, Memoir 154, p. 445-468.
margin. Washington, DC: American Geophysical
Union, Geophysical Monograph Series, 19, p. 71-85. León, W.; Rosell, W.; Alemán, A., Torres, V. & De La Cruz, O.
(2008) – Estratigrafía, sedimentología y evolución
Hussong, D.M.; Reed iv, T.B. & Bartlett, W.A. (1988) - Seamarc
tectónica de la cuenca Pisco Oriental. INGEMMET,
II sonar imagery and bathymetry of the Nazca Plate
Boletín, Serie D: Estudios Regionales, 27, 154 p.
94

Li, C. (1995) - Forearc structures and tectonics in the southern Nichols, G.J. (2009) - Sedimentology and stratigraphy. 2a. ed.
Peru - northern Chile continental margin. Marine Oxford: Blackwell Science, 435 p.
Geophysical Researches, 17(1): 97-113.
Ortlieb, L. & Vargas, G. (2000) - Depósitos aluviales y huaycos
Litherland, M.; Aspden, J.A. & Jemielita, R.A. (1994) - The del Pleistoceno Tardío y Holoceno Temprano en la
metamorphic belts of Ecuador. Nottingham: British costa sur del Perú: ¿Qué significado tienen para
Geological Survey, Overseas Memoir 11, 147 p. la reconstrucción de manifestaciones antiguas de
eventos El Niño?. En: Congreso Peruano de Geología,
Macharé, J.; Sébrier, M.; Huamán, R. & Mercier, J.L. (1986)
10, Lima, 2000. Resúmenes. Lima: Sociedad
- Tectónica cenozoica de la margen continental
Geológica del Perú, p. 144.
peruana. Boletín Sociedad Geológica del Perú, (76):
45-77. Ortlieb, L.; Zúñiga, O.; Follegati, R.; Escribano, R.; Kong, I., et
al. (1994) - Paleoceanografía de bahía Mejillones del
Macharé, J. & Ortlieb, L. (1993) – Registros del fenómeno El
Sur (Antofagasta, Chile): resultados preliminares para
Niño en el Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études
el último milenio. Estudios Oceanológicos, (13): 45-55.
Andines, 22(1): 35-52.
Paez, M.; Zúñiga O.; Valdéz, J. & Ortlieb, L. (2001) - Foraminifera
Mainguet, M. (1992) – A global open wind action system: the
bentónicos recientes en sedimentos micróxicos de
Sahara and the Sahel. En: Sadek, A, ed. Geology of
la bahía Mejillones del Sur (23°S), Chile. Revista
the Arab World: proceedings of the First International
de Biología Marina y Oceanografía, 36(2): 129-139.
Conference on Geology of the Arab World. Cairo: Dar
Al-Madina Al-Monawara Press, vol. 2, p. 33-42. Palacios, O.; Caldas, J. & Vela, Ch. (1992) - Geología de los
cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica.
Marticorena, B. & Bergametti, G. (1995) - Modelling the
INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta Geológica
atmospheric dust cycle: 1. Design of a soil-derived
Nacional, 43, 163 p.
dust emission scheme. Journal of Geophysical
Research, Atmospheres, 100(D8): 16415-16430. Palacios, O. (1994) - Geología de los cuadrángulos de Paita,
Piura, Talara, Sullana, Lobitos, Quebrada. Seca,
Martínez, E.; Fernández, J.; Calderón, Y.; Hermoza, W. & Galdos,
Zorritos, Tumbes, Zarumilla, Hojas 11-a, 11-b, 10-a,
C. (2005) - Tumbes and Talara basins hydrocarbon
10-b, 9-a, 9-b, 8-b, 8-c, 7-c. INGEMMET, Boletín, Serie
evaluation (en línea), informe inédito. Lima: PeruPetro,
A: Carta Geológica Nacional, 54, 190 p.
149 p. (consulta: 14 noviembre 2019). Disponible en:
<https://www.perupetro.com.pe/wps/wcm/connect/ Pardo, A. & Sanz, V. (1979) - Estratigrafía el curso medio del
corporativo/9083b9ec-b0e3-4390-935a-72159d65c52 río La Leche, Departamento de Lambayeque. Boletín
eTumbes%2B%26%2BTalara%2BBasins%2BReport Sociedad Geológica del Perú, (60): 251-266.
%2C%2BPerupetro%2B2005.pdf?MOD=AJPERES>
Petersen, G. (1954) - Informe preliminar sobre la Geología de
Masías, J. (1976) - Morphology, shallow structure and evolution la faja costanera del departamento de Ica. Boletín
of the Peruvian continental margin, 6° to 18°S. Master Técnico Empresa Petrolera Fiscal, (1): 33-77.
Thesis, Corvallis, Oregon State University, Corvallis,
Poore, R.Z.; Pavich, M.J. & Grissino-Mayer, H.D. (2005) - Record
92 p.
of the North American southwest monsoon from Gulf
Mégard, F. (1978) - Étude géologique des Andes du Pérou of Mexico sediment cores. Geology, 33(3): 209-212.
Central, contribution a l’étude géologique des Andes
Prince, R.A. (1974) – Deformation in the Peru Trench, 6° - 10°S.
N 1. Paris: Office de la Recherche Scientifique et
Master Thesis, Corvallis, Oregon State University,
Technique Outre-Mer, 310 p. Mémoires ORSTOM, 86.
Corvallis, 91 p.
Morales, M., Field, D., Mayor S., Gutiérrez D., Sifeddine, A.,
Pryor, W. (1971) - Grain shape. En: Carver, R.E., ed.
Ortlieb, L., Ferreira, V., Salvatteci R. & Velazco, F.
Procedures in sedimentary petrology. New York:
(2006). Variaciones de foraminíferos de los últimos
Wiley-Interscience, p. 131-150.
460 años en sedimentos laminados de la plataforma
continental peruana. Boletín Sociedad Geológica del Puig, P. & Palanques, A. (1998) – Temporal variability and
Perú, (101): 5-18. composition of setting particle fluxes on the Barcelona
continental margin (northwestern Mediterranean).
Journal of Marine Research, 56(3): 639-654.
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 95

Pye, K. (1987) - Aeolian dust and dust deposits. London: Rutlant, J.A.; Fuenzalida, H. & Aceituno, P. (2003) - Climate
Academic Press, 334 p. dynamics along the arid northern coast of Chile:
the 1997-1998 Dinámica del clima de la región
Rajot, J.L.; Alfaro, S.C.; Gomes, L. & Gaudichet, A. (2003) -
de Antofagasta (DICLIMA) experiment. Journal of
Soil crusting on sandy soils and its influence on wind
Geophysical Research, Atmospheres, 108(D17): 13
erosion. Catena, 53(1): 1-16.
p., 4538. Doi:10.1029/2002JD003357.
Regard, V.; Lagnous, R.; Espurt, N.; Darrozes, J.; Baby P., et al.
Saldarriaga, J. & Morales, O. (1978) - Evaluación de los
(2009) - Geomorphic evidence for recent uplift of the
conocimientos sobre el mar, fondo y el subsuelo
Fitzcarrald Arch (Perú): a response to the Nazca Ridge
marino. La tecnología marina y la explotación del
subduction. Geomorphology, 107(3-4): 107-117.
fondo marino. Lima: Instituto Científico y Tecnológico
Reinhardt, L.; Kudrass, H.R.; Lückge, A.; Wiedicke, M.; Minero, 98 p.
Wunderlich, J. & Wendt, G. (2002) - High-resolution
Salisbury, M.H.; Scott, J.H.; Auroux, C.A.; Becker, K.; Bosum,
sediment echosounding off Peru: Late Quaternary
W., et al. (1986) – Site 418: Bermuda Rise. En:
depositional sequences and sedimentary structures
Salisbury, M.H.; Scott, J.H.; Becker, K.; Bosum, W.;
of a current-dominated shelf. Marine Geophysical
Broglia, C., et al. Proceedings of the Ocean Drilling
Researches, 23(4): 335-351.
Program, Bermuda Rise. College Station, TX: Texas
Resig, J.M. (1990) - Benthic foraminiferal stratigraphy and A & M University, Ocean Drilling Program Initial
paleoenvironments off Peru, Leg 112. En: Suess, Reports, 102, Part A., p. 95-149. Doi: 10.2973/odp.
E.; Von Huene, R.E.; Emeis, K.C.; Bourgois, J.; proc.ir.102.103.1986.
Castañeda, J., et al. Proceedings of the Ocean Drilling
Samamé, M.; Castillo, J. & Mendieta, A. (1985) - Situación de
Program, Peru continental margin. College Station,
las pesquerías demersales y los cambios durante
TX: Texas A & M University, Ocean Drilling Program
“El Niño”. En: El Niño, su impacto en la fauna
Scientific Results, 112, p. 263-296.
marina. Boletín Instituto del Mar del Perú, Volumen
Reyes, L. (1986) - Evaluación geológica de la Cuenca Lancones Extraordinario. p. 153-158.
(Dpto. Piura), resumen, informe inédito. Lima:
Sánchez, G.; Calienes, R. & Zuta, S. (2000) - The 1997-98 El
Petróleos del Perú, 22 p., 9 láms.
Niño and its effects on the coastal marine ecosystem
Roperch, P. & Carlier, G. (1992) - Paleomagnetism of Mesozoic off Peru. CalCOFI Reports, 41: 62-86.
rocks from the Central Andes of southern Peru:
Scheidegger, K.F. & Krissek, L.A. (1982) - Dispersal and
importance of rotations in the development of the
deposition of eolian and fluvial sediments off Peru
Bolivian orocline. Journal of Geophysical Research,
and northern Chile. Geological Society of America
97(B12): 17233-17249.
Bulletin, 93(2): 150-162.
Rosato, V.J. & Kulm, L.D. (1981) - Clay mineralogy of the
Scholl, D.W.; Von Huene, R. & Ridlon, J.B. (1968) - Spreading
Peru continental margin and adjacent Nazca plate:
of the ocean floor: undeformed sediments in the Peru-
Implications for provenance, sea level changes,
Chile Trench. Science, 159(3817): 869-871.
and continental accretion. En: Kulm, L.D.; Dymond,
J.; Dasch, E.J.; Hussong, D.M. & Roderick, R., Schweigger, E. (1943) - Bahía de Pisco. Boletín Sociedad
eds. Nazca Plate: Crustal formation and andean Geológica del Perú, (13): 5-97.
convergence. New York: Geological Society of
Schweigger, E. (1964) - El Litoral Peruano. 2a. ed. Lima:
America, Memoir 154, p. 545-568.
Universidad Nacional Federico Villareal, 435 p.
Rosenbaum, G.; Giles, D.A.; Saxon, M.; Betts, P.G.; Weinberg,
Schweller, W.J.; Kulm, L.D. & Prince, R.A. (1981)- Tectonics,
R.F. & Duboz, C. (2005) - Subduction of the Nazca
structure, and sedimentary framework of the Perú-
Ridge and the Inca Plateau: Insights into the formation
Chile trench. En: Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch,
of ore deposits in Peru. Earth and Planetary Science
E.J.; Hussong, D.M. & Roderick, R., eds. Nazca
Letters, 239(1-2): 18-32.
Plate: Crustal formation and andean convergence.
Rüegg, W. (1953) - Geología de las islas de la bahía de Pisco New York: Geological Society of America, Memoir
(hundimiento y descenso del litoral y la posición 154, p. 323-349.
tectónica de la Cordillera de la Costa). Boletín
Sociedad Geológica del Perú, (26): 191-228.
96

Shao, Y.; Wyrwoll, K.H.; Chappell, A.; Huang, J.; Lin, Z., et al. Thiede, J. (1983) - Skeletal plankton and nekton in upwelling
(2011) - Dust cycle: An emerging core theme in Earth water masses off northwestern South America and
system science. Aeolian Research, 2(4): 181-204. Northwest Africa. En: Suess, E. & Thiede, J., eds.
Coastal upwelling: Its sediment record, Part A:
Sheperd, G.L. & Moberly, R. (1981) - Coastal structure of the
Responses of the sedimentary regime to present
continental margin northwest Peru and southwest
coastal upwelling. New York: Plenum Press, NATO
Ecuador. En: Kulm, L.D.; Dymond, J.; Dasch, E.J.;
Conference Series IV, Marine sciences, 10A, p.
Hussong, D.M. & Roderick, R., eds. Nazca Plate:
183-207.
Crustal formation and andean convergence. New
York: Geological Society of America, Memoir 154, Thompson, L.G.; Yao, T.; Mosley-Thompson, E.; Davis, M.E.;
p. 351-391. Henderson, K.A. & Lin, P.-N. (2000) – A high-resolution
millennial record of the south Asian monsoon from
Sifeddine, A.; Gutiérrez, D.; Ortlieb, L.; Boucher, H.; Velazco, F.,
Himalayan ice cores. Science, 289(5486): 1916-1919.
et al. (2008) - Laminated sediments from the central
Peruvian continental slope: A 500 year record of Thornburg, T.M. & Kulm, L.D. (1981) - Sedimentary basins of
upwelling system productivity, terrestrial runoff and the Peru continental margin: Structure, stratigraphy,
redox conditions. Progress in Oceanography, 79(2- and tectonics from 6°S to 16°S latitude. En: Kulm,
4): 190–197. L.D.; Dymond, J.; Dasch, E.J.; Hussong, D.M. &
Roderick, R., eds. Nazca Plate: Crustal formation and
Sosson, M.; Bourgois, J. & Mercier de Lépinay, B. (1994) - Sea
andean convergence. New York: Geological Society
Beam and deep-sea submersible Nautile Surveys in
of America, Memoir 154, p. 393-422.
the Chiclayo canyon off Peru (7°S): subsidence and
subduction-erosion of an Andean-Type convergent Tsoar, H. & Pye, K. (1987) - Dust transport and the question
margin since Pliocene times. Marine Geology, 118(3- of desert loess formation. Sedimentology, 34(1):
4): 237-256. 139-153.
Suess, E.; Von Huene, R.E.; Emeis, K.C.; Bourgois, J.; Cruzado, Tucker, M.E. (1991) – Sedimentary petrology: An introduction
J., et al. (1988) - Proceedings of the Ocean Drilling to the origin of sedimentary rocks. 2a. ed. Oxford:
Program, Peru continental margin; covering Leg 112 Blackwell Science, 260 p.
of the cruises of the drilling vessel JOIDES Resolution,
Von Huene, R. & Suess, E. (1988) - Ocean Drilling Program Leg
20 October 1986-25 December 1986. College Station,
112, Peru continental margin: Part 1, Tectonic history.
TX: Texas A & M University, 1013 p. Ocean Drilling
Geology, 16(10): 934-938.
Program Initial Reports, 112.
Von Huene, R.; Bourgois, J.; Miller, J. & Pautot, G. (1989) - A
Teves, N. (1970) - Terminología de geología litoral y marina.
large tsunamogenic landslide and debris flow along
En: Congreso Latinoamericano de Geología, 1, Lima,
the Peru trench. Journal of Geophysical Research,
1970. Lima: [s.e.], t. 4, p. 55-71.
Solid Earth, 94(B2): 1703-1714.
Teves, N. & Gagliano, S. (1970) - Geología litoral y submarina
Von Huene, R.; Pecher, I.A. & Gutscher, M.-A. (1996) -
de la zona comprendida entre el río Rímac y la Playa
Development of the accretionary prism along Peru
Santa Rosa, Ancón. En: Congreso Latinoamericano
and material flux after subduction of Nazca Ridge.
de Geología, 1, Lima, 1970. Lima: [s.e.], t. 4, p. 37-54.
Tectonics, 15(1): 19-33.
Teves, N. & Evangelista, E. (1974) - Las 200 millas de mar
Wentworth, C.K. (1922) - A scale of grade and class terms for
territorial peruano y sus fondos marinos. Boletín
clastic sediments. Journal of Geology, 30(5): 377-392.
Sociedad Geológica del Perú, (53-54): 59-74.
Wooster, W.S. & Gilmartin, M. (1961) – The Peru-Chile
Teves, N. (1975) - Aspectos sedimentarios y estructurales del
Undercurrent. Journal of Marine Research, 19(3):
sector costanero peruano frente a la Dorsal de Nazca.
97-122.
Boletín Sociedad Geológica del Perú, (50): 87-98.
Zúñiga y Rivero, F.; Keeling, J.A. & Hay-Roe, H. (1998) -
Teves, N. & Jungbluth, R. (1979) - Geología litoral en las bahías de
Attractive potential seen in 10 sub-basins off Peru. Oil
Coishco y Santa. Boletín Sociedad Geológica del Perú,
and Gas Journal, 96(36): 117-118,120,122.
(62): 25-43. Anales IV Congreso Peruano de Geología.
anexos
Anexo I Sedimentos superficiales de la Plataforma Continental Peruana
Datos Generales de las muestras estudiadas
Anexo II Sedimentos superficiales de la Plataforma Continental Peruana
Resultados del Análisis por Difracción de Rayos X (% abundancia relativa)
Anexo III Muestras de sedimentos fluviales y resultados de análisis
Resultados de los Análisis por Difracción de Rayos X (% abundancia relativa)
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 99

Anexo N° 1

Sedimentos superficiales de la Plataforma Continental Peruana

Datos Generales de las muestras estudiadas


Coordenadadas
Código de Profundidad Fecha de Fecha de Crucero de Embarcación

Muestra Latitud Longitud (m) muestreo estudio investigación (IMARPE)

1 C94 -3.396 -80.829 73 05/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya


2 C91 -3.479 -80.912 141 04/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
3 C92 -3.490 -80.748 10 05/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
4 E-2 -3.500 -81.567 07/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
5 C96 -3.557 -80.953 283 05/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
6 C101 -3.638 -80.883 87 06/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
7 C85 -3.792 -81.098 305 03/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
8 C82 -3.857 -80.954 79 03/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
9 C81 -3.920 -81.049 142 03/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
10 C80 -3.949 -81.139 322 03/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
11 C75 -4.076 -81.190 369 02/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
12 C77 -4.088 -81.123 87 02/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
13 C74 -4.141 -81.256 427 01/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
14 C71 -4.794 -81.335 39 01/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
15 C69 -4.825 -81.401 109 01/07/2009 2009 Demersales Jose Olaya
16 C55 -5.155 -81.375 176 26/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
17 C49 -5.495 -81.158 69 25/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
18 C27 -6.570 -80.720 37 20/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
19 C32 -6.817 -80.805 140 21/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
20 C21 -7.119 -80.211 68 19/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
21 810304-34 -7.363 -80.645 165 3/22/1981 2008 810304 Humboldt
22 C22 -7.478 -79.851 83 19/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
23 810304-49 -7.622 -79.633 78 3/25/1981 2008 810304 Humboldt
24 7805-58 -7.672 -79.497 14 5/14/1978 2008 7805 Tareq II
25 810304-50 -7.703 -79.703 100 3/25/1981 2008 810304 Humboldt
26 810304-51 -7.733 -79.797 109 3/25/1981 2008 810304 Humboldt
27 8202-3579 -7.740 -79.917 120 2/15/1982 2008 8202 Ak. Kurchatov
28 810304-58 -7.800 -80.117 174 3/26/1981 2008 810304 Humboldt
29 C11 -7.872 -80.104 170 17/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
30 E37 -7.876 -79.755 10 17/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
31 810304 - 54 -7.933 -79.632 82 3/25/1981 2008 810304 Humboldt
32 C3 -8.025 -79.760 133 16/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
33 7805-56 -8.100 -79.647 102 5/13/1978 2008 7805 Tareq II
34 810304 - 62 -8.108 -80.030 168 3/26/1981 2008 810304 Humboldt
35 C1 -8.118 -79.517 70 16/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
36 C5 -8.286 -79.962 195 16/06/2009 2009 Demersales Jose Olaya
37 810304 - 84 -8.322 -79.148 56 3/30/1981 2008 810304 Humboldt
100

Código de Coordenadadas Profundidad Fecha de Fecha de Crucero de Embarcación



Muestra Latitud Longitud (m) muestreo estudio investigación (IMARPE)
38 7805-54 -8.356 -79.583 88 5/13/1978 2008 7805 Tareq II
39 7805-53 -8.383 -79.292 67 5/13/1978 2008 7805 Tareq II
40 810304 - 75 -8.412 -79.747 193 3/28/1981 2008 810304 Humboldt
41 7805-52 -8.415 -79.026 42 5/13/1978 2008 7805 Tareq II
42 810304 - 91 -8.523 -78.997 52 3/31/1981 2008 810304 Humboldt
43 810304 - 88 -8.532 -79.625 98 3/30/1981 2008 810304 Humboldt
44 810304 - 76 -8.585 -79.715 108 3/29/1981 2008 810304 Humboldt
45 810304 - 92 -8.615 -79.037 60 3/31/1981 2008 810304 Humboldt
46 810304 - 83 -8.650 -79.310 85 3/29/1981 2008 810304 Humboldt
47 810304 - 89 -8.686 -79.685 108 3/30/1981 2008 810304 Humboldt
48 810304 - 90 -8.692 -79.423 90 3/30/1981 2008 810304 Humboldt
49 810304 - 95 -8.800 -79.767 71 3/31/1981 2008 810304 Humboldt
50 810304 - 78 -8.862 -79.568 105 29/13/1981 2008 810304 Humboldt
51 810304 - 110 -9.017 -79.100 97 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
52 810304 - 112 -9.025 -79.403 102 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
53 810304 - 109 -9.047 -79.305 91 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
54 7805-47 -9.064 -78.740 24 3/9/1981 2008 7805 Tareq II
55 810304 - 111 -9.097 -79.198 108 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
56 7805-46 -9.150 -78.893 94 5/10/1978 2008 7805 Tareq II
57 810304 - 69 -9.175 -78.988 101 3/27/1981 2008 810304 Humboldt
58 7805-45 -9.249 -79.075 113 5/10/1978 2008 7805 Tareq II
59 810304 - 100 -9.255 -79.333 150 4/3/1981 2008 810304 Humboldt
60 7907-56 -9.328 -79.467 133 7/26/1979 2008 7907 Tareq II
61 810304 - 99 -9.328 -79.257 145 4/3/1981 2008 810304 Humboldt
62 7907-46 -9.331 -78.842 102 7/24/1979 2008 7907 Tareq II
63 810304 - 66 -9.398 -78.613 95 3/27/1981 2008 810304 Humboldt
64 810304 - 67 -9.400 -78.550 89 3/27/1981 2008 810304 Humboldt
65 810304 - 97 -9.428 -78.983 130 4/3/1981 2008 810304 Humboldt
66 810304 - 98 -9.447 -79.197 149 4/3/1981 2008 810304 Humboldt
67 7805-41 -9.460 -78.476 87 5/9/1978 2008 7805 Tareq II
68 7907-43 -9.467 -78.725 98 7/24/1979 2008 7907 Tareq II
69 810304 -115 -9.525 -79.478 142 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
70 810304 - 119 -9.593 -78.633 122 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
71 810304 - 121 -9.633 -78.473 100 23/04/1381 2008 810304 Humboldt
72 810304 - 108 -9.667 -79.063 4/21/1981 2008 810304 Humboldt
73 810304 -116 -9.728 -79.303 190 4/22/1981 2008 810304 Humboldt
74 7805-39 -9.783 -78.758 154 5/9/1978 2008 7805 Tareq II
75 810304 - 107 -9.813 -78.972 141 4/21/1981 2008 810304 Humboldt
76 810304 - 106 -9.933 -79.070 190 4/21/1981 2008 810304 Humboldt
77 810304 - 104 -9.967 -78.768 145 4/21/1981 2008 810304 Humboldt
78 7805-36 -10.058 -78.339 109 5/9/1978 2008 7805 Tareq II
79 8212-4 -10.083 -78.188 50 12/17/1982 2008 8212 Humboldt
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur 101

Código de Coordenadadas Profundidad Fecha de Fecha de Crucero de Embarcación



Muestra Latitud Longitud (m) muestreo estudio investigación (IMARPE)
80 8012-9 -10.100 -78.233 100 12/11/1980 2008 8012 Tareq II
81 810304 - 105 -10.112 -78.902 145 4/21/1981 2008 810304 Humboldt
82 7805-35 -10.114 -78.233 90 5/9/1978 2008 7805 Tareq II
83 810304 - 125 -10.198 -78.342 131 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
84 810304 - 124 -10.220 -78.580 150 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
85 810304 - 127 -10.397 -78.182 120 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
86 7805-33 -10.417 -78.250 185 5/9/1978 2008 7805 Tareq II
87 8012-13 -10.419 -78.906 420 10/12/1980 2008 8012 Tareq II
88 810304 - 132 -10.785 -77.870 110 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
89 7805-27 -11.117 -77.667 29 5/8/1978 2008 7805 Tareq II
90 810304 - 134 -11.240 -78.057 300 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
91 810304 - 135 -11.242 -77.848 114 4/23/1981 2008 810304 Humboldt
92 7805-26 -11.308 -77.935 100 5/8/1978 2008 7805 Tareq II
93 810304-138 -11.800 -77.967 298 4/24/1981 2005 810304 Humboldt
94 7907-5 -11.801 -77.592 122 7/19/1979 2005 7805 Tareq II
95 7910-6 -11.817 -77.350 103 10/3/1979 2005 7805 Tareq II
96 7910-11 -11.869 -77.775 152 10/3/1979 2005 7805 Tareq II
97 8010-13 -11.883 -77.225 50 10/12/1980 2005 7805 Tareq II
98 7805-22 -11.900 -77.367 100 5/8/1978 2005 7805 Tareq II
99 7708-17 -11.950 -77.383 105 8/10/1977 2005 7805 Tareq II
100 7611-2 -11.983 -77.306 105 11/10/1976 2005 7805 Tareq II
101 7805-20 -12.000 -77.258 70 5/6/1978 2005 7805 Tareq II
102 7711-19 -12.019 -77.617 187 11/18/1977 2005 7711 Tareq
103 8212-2 -12.033 -77.233 50 12/16/1982 2005 8212 Humboldt
104 7805-19 -12.050 -77.400 120 5/6/1978 2005 8505 Tareq II
105 7711-17 -12.067 -77.250 120 11/18/1977 2005 7711 Tareq
106 7910-3 -12.115 -77.517 166 10/2/1979 2005 8505 Tareq II
107 8105-2 -12.117 -77.483 153 5/28/1981 2005 8105 Humboldt
108 8105-3 -12.152 -77.367 129 5/28/1981 2005 8105 Humboldt
109 8105-4 -12.167 -77.250 43 5/28/1981 2005 8105 Humboldt
110 8105-5 -12.250 -77.350 142 5/28/1981 2005 8105 Humboldt
111 8105-12 -12.386 -77.300 183 5/30/1981 2005 8105 Humboldt
112 7805-15 -12.435 -77.139 140 5/6/1978 2005 7805 Tareq II
113 8105-14 -12.501 -77.134 180 5/30/1981 2005 8105 Humboldt
114 8105-15 -12.517 -76.833 94 5/30/1981 2005 8105 Humboldt
115 8105-16 -12.618 -77.017 186 5/30/1981 2005 8105 Humboldt
116 7708-9 -12.675 -76.717 45 8/8/1977 2005 7708 Tareq II
117 8105-17 -12.783 -76.917 188 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
118 7805-9 -12.876 -76.622 70 5/5/1978 2005 7805 Tareq II
119 7711-11 -12.885 -76.803 143 11/17/1977 2005 7711 Tareq
120 8105-20 -12.917 -76.833 189 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
102

Código de Coordenadadas Profundidad Fecha de Fecha de Crucero de Embarcación



Muestra Latitud Longitud (m) muestreo estudio investigación (IMARPE)
121 8105-23 -13.100 -76.500 83 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
122 8105 46 -13.125 -76.450 27 8/7/1977 2005 8105 Humboldt
123 7805-6 -13.150 -76.500 110 5/5/1978 2005 7805 Tareq II
124 8105-24 -13.234 -76.750 145 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
125 8105-25 -13.236 -76.400 145 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
126 8105-26 -13.333 -76.567 115 5/31/1981 2005 8105 Humboldt
127 8105-29 -13.385 -76.283 26 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
128 8105-28 -13.400 -76.500 113 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
129 8105-32 -13.451 -76.417 99 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
130 7805-2 -13.517 -76.483 110 5/5/1978 2005 7805 Tareq II
131 8105-33 -13.568 -76.600 150 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
132 8105-34 -13.633 -76.667 208 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
133 8105-41 -13.634 -76.483 113 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
134 8105-35 -13.652 -76.717 203 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
135 7708-3 -13.708 -76.758 274 8/7/1977 2005 7805 Tareq II
136 7711-3 -13.717 -76.589 11/16/1977 2005 7711 Tareq
137 8105-42 -13.733 -76.583 182 6/2/1981 2005 8105 Humboldt
138 8105-39 -13.767 -76.883 1018 6/1/1981 2005 8105 Humboldt
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
ANEXO 2
Sedimentos superficiales de la Plataforma Continental Peruana
Resultados del Análisis por Difracción de Rayos X (% abundancia relativa)

Cloromagnesita

Hidroxilapatita

Clinoenstatita
Cod. Muestra

Rodocrosita
Anortoclasa

Fluorapatita

Molibdenita

Clorapatita
Almandino
Andalusita
Riebeckita

Microclina
Muscovita

Calderieta
Cordierita
Ortoclasa

Pirofanita
Uvarovita

Actinolita
Rodonita

Dolomita
Caolinita

Beidelita

Tridimita
Marialita
Pirofilita

Ankerita
Nyereita

Indialita

Fayalita
Amorfo
Cuarzo

Calcita

Clorita
Augita
Albita

Halita

1 C94 56.8 35.22 3.56 0.66 0 0 0 0.56 1.64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


2 C91 63.7923.05 5.98 0.69 0 1.38 0 1.9 2.41 0 0 0 0 0.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 C92 74.4621.36 0.98 0 0 0.79 0 1.66 0.51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.24 0
4 E-2 63.3730.21 0.96 1.4 0 1.47 0 0 1.33 0 0 0 0 0 0 0.82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 C96 55.7632.67 2.35 0 0 1.93 0 4.34 1.45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.5 0 0 0 0 0
6 C101 66.9224.57 0.77 0.46 0 1.82 0 2.23 1.37 0 0 0 0 0.82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.68 0 0 0 0.36 0
7 C85 61.1831.04 0 0 0 1.7 0 4.34 1.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.65 0 0 0 0 0
8 C82 65.9226.39 0 0.51 0 2.36 0 1.36 2.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.26 0 0 0 0 0
9 C81 77.5 16.19 0.81 0 0 1.16 0 1.32 0.77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 C80 70.6922.23 0 0 0.29 1.3 0 4.98 0.51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 C75 66.3217.05 0 0 0 1.93 0 5.66 1.66 0 0 4.14 0 0.69 0.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.24 0 0 0 0 0
12 C77 69.0220.21 0 0 0 2.22 0 0 2.55 0 0 0 0 0 0.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.05 0 0 0 0 0 0.89 0 0 0 0.56 0
13 C74 71.9 23.48 0.4 0 0 0.91 0 1.53 1.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 C71 54.2233.21 5.52 0.39 0 3.98 0 0.59 1.42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 C69 64.6329.46 1.61 0.68 0 2.53 0 0.29 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 C55 60.3428.71 3.41 0.63 0 1.44 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0 0.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 C49 65.2326.78 3.2 0 0 0.86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 C27 48.2635.82 4.46 0 0 0.82 0 0 0.6 0 0 0 0 1.24 0 2.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 C32 49.6432.46 0 0.66 0 0.72 0 0 0.76 0 0 0 0 0.82 0 0.47 0 0 0 0 0 0 0 0 1.32 12.96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 C21 69.1723.08 2.53 1.18 0 0.93 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 2.61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 810304 - 34 22.39 4.12 0 0 0 0.79 0 70.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 C22 52.9930.66 5.16 1.05 0 0.87 0 0 0.4 0 0 0 0 0.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 810304 - 49 70.5722.49 0 0.52 0 0.32 4.11 0 0.18 0 0 0 0 0 0 1.07 0 0 0 0 0 0 0.74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 7805-58 83.12 11.22 0.5 0.4 0 0.85 2.07 0 0.9 0 0 0 0 0 0 0.2 0 0.15 0.34 0.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 810304 - 50 72.3716.96 0 0.27 0 0.77 0 0 0.64 0 0 0 0 0 0 1.18 0 0 0 0 0 0 0.95 0 0 6.86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

103
104
Cloromagnesita

Hidroxilapatita

Clinoenstatita
Cod. Muestra

Rodocrosita
Anortoclasa

Fluorapatita

Molibdenita

Clorapatita
Almandino
Andalusita
Riebeckita

Microclina
Muscovita

Calderieta
Cordierita
Ortoclasa

Pirofanita
Uvarovita

Actinolita
Rodonita

Dolomita
Caolinita

Beidelita

Tridimita
Marialita
Pirofilita

Ankerita
Nyereita

Indialita

Fayalita
Amorfo
Cuarzo

Calcita

Clorita
Augita
Albita

Halita

26 810304 - 51 69.1222.28 0 0.76 0 0.79 0 0 0.76 0 0 0 0 0 0 0 0.71 0.47 0 0 0 0 0 0 0 5.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


27 8202-3579 58.9524.25 0 0.75 0 0.84 11.58 1.99 0.77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 810304 - 58 20.34 8.12 0 0 0 0.62 0 67.55 0.51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 C11 43.4727.26 1.81 0 0.48 0.95 0 24.55 1.19 0 0 0 0 0.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 E37 57.3832.74 1.3 0.39 0 0.79 0 0 0.88 0 0 0 0 0.3 0 0.24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
31 810304 - 54 63 26.59 0 0.32 0 1.38 5.92 0 0.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.52 0
32 C3 62.8830.02 1.6 0.37 0 0.63 0 0.31 1.06 0 0 0 0 0.81 0 0.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
33 7805-56 76.6120.56 1.21 0.56 0.35 0.43 0 0 0.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34 810304 - 62 4.08 0.56 0 0 0 0 0 95.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 C1 56.3329.92 3.09 0.75 0 0.91 0 0 0.81 0 0 0 0 0.31 0 0.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 C5 26.29 11.43 1.14 0 0 0.76 0 44.06 0.89 0 0 2.54 0 1.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
37 810304 - 84 70.8419.19 0 0.26 0 0.6 0 0 0.35 0 0 0 0 0 0 1.19 0 0 0 0 0 0 0.65 0 0 6.93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 7805-54 66.0524.37 0.96 0.86 0.3 0.47 5.1 0 0.44 0 0 0 0 0 0 0 0 1.44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39 7805-53 65.1431.47 0.24 1.89 0.22 0.51 0 0 0.53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40 810304 - 75 50.3322.61 0 0 0 0.38 5.5 16.65 0.57 0 0 0 0 0 0 0 0 1.41 0 0 0 0 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.54
41 7805-52 65.1410.62 0 0 0 7.6 0 4.59 4.3 0 0 5.74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.01 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
42 810304 - 91 68.11 20.88 0.87 0.66 0 0.47 0 0 0.56 0 0 0 0 0 0 0.87 0 0 0 0 7.58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
43 810304 - 88 60.0527.93 0 0.95 0.32 0.4 4.75 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.27 0 0 0.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
44 810304 - 76 47.8625.06 0 0.82 0 0 7.15 17.64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 810304 - 92 62.6918.14 0 0.93 0 1.11 0 0 0 0 0 6.5 0 0 0 2.46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.55 0 1.95 0 0 0 0 0 0 0 0 0
46 810304 - 83 65.8525.77 0 0.47 0 0.42 0 0 0.33 0 0 0 0 0 0 0.52 0 0 0 0 0 0 0.56 0 0 6.08 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
47 810304 - 89 51.7231.31 1.12 0.94 0.24 0.41 5.82 7.97 0.47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
48 810304 - 90 68.58 0 0 2.63 0 2.04 0 0 0 0 0 6.13 0 0 0.53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
49 810304 - 95 69.74 20.9 2.19 0 0 0.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.94 0.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 810304 - 78 43.6 15.02 0 1.61 0 0.29 0 38.25 0.47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
51 810304 - 110 71.5520.66 0 0 0 0.54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.86 0 0 0 0 0 0 0 0 0.51 5.08 0.81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
52 810304 - 112 45.0823.79 0 0 0 0.69 0 21.05 0.55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
53 810304 - 109 63.2225.37 0 0.21 0 0.81 0 0 0.45 0 0 0 0 0 0 0.73 0 0 0 0 0 0 1.04 0 0 8.17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
54 7805-47 68.5 17.21 1.52 0.53 0 2.98 4.58 0 2.89 0 0 0 0 0 0 1.79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
Cloromagnesita

Hidroxilapatita

Clinoenstatita
Cod. Muestra

Rodocrosita
Anortoclasa

Fluorapatita

Molibdenita

Clorapatita
Almandino
Andalusita
Riebeckita

Microclina
Muscovita

Calderieta
Cordierita
Ortoclasa

Pirofanita
Uvarovita

Actinolita
Rodonita

Dolomita
Caolinita

Beidelita

Tridimita
Marialita
Pirofilita

Ankerita
Nyereita

Indialita

Fayalita
Amorfo
Cuarzo

Calcita

Clorita
Augita
Albita

Halita

55 810304 - 111 64.3325.01 0 4.09 0 0.43 0 0 0.58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.49 5.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


56 7805-46 74.5621.63 0 0 0 0.95 0 0 0.54 0 0 0 0 0 0 1.28 1.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
57 810304 - 69 69.44 0 0 1.3 0 2.06 0 0 0 0 0 5.95 0 0 0 1.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
58 7805-45 63.6721.24 0 0.73 0 1.17 0 0 0 0 0 3.71 0 0 0 1.38 0 0 0 0 0 0 0 0 1.06 6.14 0 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
59 810304 - 100 44.25 13.1 0 0 0 1.87 0 1.03 0 0 7.86 8.88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7.62 0 20.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 7907-56 34.8736.78 0.54 0 0.57 0.5 0 25.26 0.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
61 810304 - 99 54.3427.37 1.1 0.95 0 0 0 0 0 0.55 2.68 3.15 0 0 0 0.87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.63 7.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0
62 7907-46 71.4520.24 0.72 0.82 0 0.33 0 0 0.49 0 0 0 0 0 0 1.22 0 0 0 0 4.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
63 810304 - 66 78.19 0 0 1.52 0 1.62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
64 810304 - 67 59.2419.08 1.36 0 0 8.27 3.66 0 2.36 0.71 0 5.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 810304 - 97 50.3721.59 0 0.75 0 1.12 0 0 0.61 0 5.32 0 0 0 0 0.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0.45 0 0 19.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0
66 810304 - 98 19.44 0 0 0 0 1.59 0 0 0 0 78.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
67 7805-41 76.3723.63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
68 7907-43 73.9917.84 0.36 0.73 0 0.63 0 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0.63 0 0 0 0 5.02 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
69 810304 -115 4.08 0 0 0 0 0 0 85.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6.22 0 4.29 0 0 0 0 0 0 0
70 810304 - 119 71.7 24.83 0 0.88 0 0.41 0 0 0.58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
71 810304 - 121 64.2232.91 0 0.83 0 0.59 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
72 810304 - 108 54.7513.57 0 0 0 0 0 0 0 0 9.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22.62 0 0 0 0 0 0 0 0 0
73 810304 -116 2.06 0 0 0 0 0 0 92.61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0
74 7805-39 56.5712.39 0 0 0 0 4.13 0 0 0 18.7 5.16 1.72 0.98 0.35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
75 810304 - 107 56.9 0 0 0.92 0 0.61 10.64 0 0 0 3.31 0 0 0 0 0 1.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
76 810304 - 106 13.38 6.69 0 0 0 0 0 57.64 0 0 6.37 15.92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
77 810304 - 104 70.0822.17 0.48 0.88 0 0.56 0 0.44 0.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.82 0.24 0 0 0 0 0 0 0 0
78 7805-36 69.67 26.1 2.42 0 0 0.68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
79 8212-4 65.3 28.24 1.19 0 0 1.07 0 0 0.56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
80 8012-9 64.7 22.14 0 1.93 0 2.31 0 0 1.29 0 0 5.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
81 810304 - 105 4.23 0 0 0 0 0 0 75.79 0 0 4.72 3.94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0
82 7805-35 93.37 1.6 0.37 2.25 1.02 1.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
83 810304 - 125 70.4821.49 0.95 1.21 0 0.36 0 0 0.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

105
106
Cloromagnesita

Hidroxilapatita

Clinoenstatita
Cod. Muestra

Rodocrosita
Anortoclasa

Fluorapatita

Molibdenita

Clorapatita
Almandino
Andalusita
Riebeckita

Microclina
Muscovita

Calderieta
Cordierita
Ortoclasa

Pirofanita
Uvarovita

Actinolita
Rodonita

Dolomita
Caolinita

Beidelita

Tridimita
Marialita
Pirofilita

Ankerita
Nyereita

Indialita

Fayalita
Amorfo
Cuarzo

Calcita

Clorita
Augita
Albita

Halita

84 810304 - 124 9.44 0 0 0 0 0 0 5.9 0 0 49.26 35.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


85 810304 - 127 75.2122.03 0 0.84 0 0.51 0 0 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
86 7805-33 63.7631.03 1.28 0 0 0.98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0
87 8012-13 71.2918.21 0 1.45 0 0.81 0 0 0.54 0 0 6.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
88 810304 - 132 22.74 8.95 0 0 0 1.4 0 0 0 0 0 39.14 0 1.31 0 4.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.38 0 0 0 0 12.95 2.7 2.33 0 0 0 0
89 7805-27 52.81 33.7 2.22 0.69 0 1.05 5.48 2.66 1.11 0.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 810304 - 134 21.9310.38 0 0 0 2.08 0 0 0 0 0 38.21 0 1.99 0 3.74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.9 0 0 0 0 8.22 6.23 0 2.49 0.83 0 0
91 810304 - 135 65.41 9.99 0.92 1.84 0 8.76 0 0 3.84 0 0 9.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
92 7805-26 62.9834.23 1.04 0.85 0.48 0.42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
93 810304-138 61.3222.64 1.75 1.2 0 3.27 0 0 2.07 0 0 0.82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
94 7907-5 60.3130.15 1.48 1.39 0 2.5 0 0 0.88 0 0 2.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
95 7910-6 58.07 22.6 2.01 0.88 0 5.02 0 0 2.13 0 0 5.65 0 0 0 0 0 0 0 1.63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
96 7910-11 56.1420.38 1.87 1.27 0 5.34 0 0 5.94 0 0 8.01 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
97 8010-13 49.4 28.21 2.23 1.67 0 3.51 0 0 2.71 0.8 0 9.16 0 0 1.04 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
98 7805-22 61.4920.23 1.16 1.88 0 3.25 0 0 2.6 0 0 8.67 0 0 0 0 0 0 0 0.72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
99 7708-17 68.4416.54 1.44 0 0 3.74 0 0 1.94 0 0 7.91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
100 7611-2 56.7821.35 1.23 1.75 1.58 3.94 0 0 2.54 0 0 9.62 0 1.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
101 7805-20 48.7726.12 1.45 2.18 0.44 2.9 0 0 1.6 0 0 8.13 0 0 1.16 0 0 0 0 0 4.93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 7711-19 63.8922.78 2.56 1.95 0.49 3.41 0 0 0.61 0.67 0 3.65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
103 8212-2 52.7 22.61 1.44 1.87 0.72 3.53 0 0 2.45 0 0 11.52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
104 7805-19 60.3130.15 1.48 1.39 0 2.5 0 0 0.88 0 0 2.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
105 7711-17 61.2725.49 1.42 0.82 0 3.27 0 0 0 0 0 4.36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
106 7910-3 59.1518.54 1.86 0.99 0 6.39 0 0 1.92 0 0 6.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
107 8105-2 51.2627.09 0 1.56 0 2.47 9.57 0 0.96 0.59 0 4.49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
108 8105-3 48.0836.05 2.33 1.64 0 1.31 7.34 0 0.95 0 0 2.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
109 8105-4 48.2343.24 0 1.34 0.28 1.89 0 0 2.4 0.35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
110 8105-5 44.3335.68 3.1 1.13 0 1.91 10.89 0 0.57 0 0 1.85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
111 8105-12 63.6816.82 0 1.68 0 2.49 0 0 1.74 0 0 6.86 0 0 0.94 0 0 0 0 0.62 0 0 0 0 0.87 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
112 7805-15 64.0417.02 1.77 1.77 0 6.38 0 0 1.21 0 0 5.69 0 0 0.99 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
Cloromagnesita

Hidroxilapatita

Clinoenstatita
Cod. Muestra

Rodocrosita
Anortoclasa

Fluorapatita

Molibdenita

Clorapatita
Almandino
Andalusita
Riebeckita

Microclina
Muscovita

Calderieta
Cordierita
Ortoclasa

Pirofanita
Uvarovita

Actinolita
Rodonita

Dolomita
Caolinita

Beidelita

Tridimita
Marialita
Pirofilita

Ankerita
Nyereita

Indialita

Fayalita
Amorfo
Cuarzo

Calcita

Clorita
Augita
Albita

Halita

113 8105-14 57.83 0 0 0 0 5.1 0 0 2.48 0 0 8.01 0 0 0 0 0 0 0 1.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


114 8105-15 45.3625.13 0 0 0 0.95 0 0 0.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
115 8105-16 62.5115.15 0 1.41 0 5.92 0 0 2.4 0 0 7.33 0 0 0 0 0 0 0 0.71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
116 7708-9 46.9636.57 1.39 2.51 0 3.94 0 0 2.72 0.4 0 3.4 0 0 0.69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
117 8105-17 66.44 17.7 0 1.36 0 4.08 0 0 1.43 0 0 6.13 0 0 1.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
118 7805-9 50.79 27.7 3.96 3.23 0 3.63 0 0 3.96 0 0 5.94 0 0 0.79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
119 7711-11 43.04 48.11 5.19 1.46 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
120 8105-20 56.6619.34 1.35 0.73 0 5.06 0 0 1.91 0 0 6.18 0 0 0 0 0 0 0 0.67 6.69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
121 8105-23 44.8 29.74 1.98 2.11 0 4.96 0 0 3.1 0 0 6.51 0 0 0 0 0 0 0 0 5.58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
122 8105 46 35.7437.62 5.17 1.12 0 2.54 0 0 1.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
123 7805-6 52.7725.88 2.73 1.58 0 4.32 0 0 2.08 0 0 6.18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
124 8105-24 55.8634.04 2.55 1.81 1.34 0.65 0 0 0.46 0.28 0 1.62 0 0 1.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
125 8105-25 49.5 28.31 0 3.06 0 4.28 0 0 2.68 0 0 7.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
126 8105-26 68.27 11.98 0.93 2.1 0.54 3.98 0 0 1.4 0 0 8.55 0 0 1.09 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
127 8105-29 45.0831.64 4.7 2.35 0 2.35 0 0 3.74 0 0 6.46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
128 8105-28 58.2925.63 1.53 1.95 0.77 2.79 0 0 1.39 0 0 7.66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
129 8105-32 52.3 25.27 2.01 2.43 0 4.18 0 0 2.34 0.92 0 9.21 0 0 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
130 7805-2 53.3227.02 1.78 2.67 0 4.85 0 0 0.97 0.81 0 7.29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
131 8105-33 54.3322.72 2 2.81 0.59 4.89 0 0 2.07 0 0 8.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
132 8105-34 59.51 19.3 1.41 2.39 1.67 5.92 0 0 3.52 0 0 7.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
133 8105-41 37.3636.87 1.67 1.45 0 2.59 0 0 1.05 0 0 5.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
134 8105-35 59.7218.82 1.39 1.67 1.67 3.61 0 0 3.13 0 0 6.81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
135 7708-3 60.6616.09 1 2.36 0 6.35 0 0 5.31 0.74 0 7.46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
136 7711-3 58.5722.12 0 1.83 0 3.37 0 0 3.16 0 0 7.7 0 0 0.98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
137 8105-42 58.1819.83 1.45 1.74 0 3.62 0 0 2.89 0.8 0 6.08 0 0 0 0 0 0 0 0.94 0 0 0 0 0 3.91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
138 8105-39 6.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52.54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.9

107
108
Montmorrillonita
Hidroxiapofilita

woodhouseita
Cod. Muestra

Natrojarosita
laumontotita

mackinawita
termonatrita
Annabergita

Hastingsita
Surasassita
Ramsdellita

ambligonita
Glaucofana

tungstenita
cristobalita
Todorokita

heulandita
Namuwita
alabandita

magnesita
horblenda

gorstekita

bustamita
Clinoptilo
Flogopita
Anhidrita
Dreyerita

Antofilita
Jarosita

hematita

Natrolita
braunita

ofossita
Anortita

lizardita
bixbyita

ilmenita

anatasa
greigita
Langita

% Yeso
pirita

talco

illita

1 C94 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 C91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 C92 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 E-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5 C96 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
6 C101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 C85 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8 C82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 C81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 C80 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 C75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 C77 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.39 0.44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 C74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 C71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 C69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 C55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 C49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 C27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 C32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 C21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 810304 - 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
22 C22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 810304 - 49 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
24 7805-58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
25 810304 - 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
26 810304 - 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
27 8202-3579 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
28 810304 - 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 C11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
Montmorrillonita
Hidroxiapofilita

woodhouseita
Cod. Muestra

Natrojarosita
laumontotita

mackinawita
termonatrita
Annabergita

Hastingsita
Surasassita
Ramsdellita

ambligonita
Glaucofana

tungstenita
cristobalita
Todorokita

heulandita
Namuwita
alabandita

magnesita
horblenda

gorstekita

bustamita
Clinoptilo
Flogopita
Anhidrita
Dreyerita

Antofilita
Jarosita

hematita

Natrolita
braunita

ofossita
Anortita

lizardita
bixbyita

ilmenita

anatasa
greigita
Langita

% Yeso
pirita

talco

illita

30 E37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
31 810304 - 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
32 C3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
33 7805-56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34 810304 - 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 C1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 C5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.7 0 0 0.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
37 810304 - 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 7805-54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
39 7805-53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
40 810304 - 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
41 7805-52 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
42 810304 - 91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
43 810304 - 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
44 810304 - 76 0.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
45 810304 - 92 0 0 0 0 1.67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
46 810304 - 83 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
47 810304 - 89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
48 810304 - 90 0 0 0 0 0 19.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
49 810304 - 95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
50 810304 - 78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
51 810304 - 110 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
52 810304 - 112 0 0 0.82 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
53 810304 - 109 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
54 7805-47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
55 810304 - 111 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
56 7805-46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
57 810304 - 69 0 0 0 0 0 20.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
58 7805-45 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

109
110
Montmorrillonita
Hidroxiapofilita

woodhouseita
Cod. Muestra

Natrojarosita
laumontotita

mackinawita
termonatrita
Annabergita

Hastingsita
Surasassita
Ramsdellita

ambligonita
Glaucofana

tungstenita
cristobalita
Todorokita

heulandita
Namuwita
alabandita

magnesita
horblenda

gorstekita

bustamita
Clinoptilo
Flogopita
Anhidrita
Dreyerita

Antofilita
Jarosita

hematita

Natrolita
braunita

ofossita
Anortita

lizardita
bixbyita

ilmenita

anatasa
greigita
Langita

% Yeso
pirita

talco

illita

59 810304 - 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
60 7907-56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
61 810304 - 99 0 0 0 0.79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
62 7907-46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
63 810304 - 66 0 0 0 0 0 18.05 0.62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
64 810304 - 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
65 810304 - 97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
66 810304 - 98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
67 7805-41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
68 7907-43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
69 810304 -115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
70 810304 - 119 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
71 810304 - 121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
72 810304 - 108 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
73 810304 -116 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
74 7805-39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
75 810304 - 107 0 0 0 0 0 26.35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
76 810304 - 106 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
77 810304 - 104 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
78 7805-36 0 0 0 0 0 0 0 0.79 0.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
79 8212-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
80 8012-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
81 810304 - 105 0 0.59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
82 7805-35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
83 810304 - 125 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
84 810304 - 124 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
85 810304 - 127 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
86 7805-33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
87 8012-13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur
Montmorrillonita
Hidroxiapofilita

woodhouseita
Cod. Muestra

Natrojarosita
laumontotita

mackinawita
termonatrita
Annabergita

Hastingsita
Surasassita
Ramsdellita

ambligonita
Glaucofana

tungstenita
cristobalita
Todorokita

heulandita
Namuwita
alabandita

magnesita
horblenda

gorstekita

bustamita
Clinoptilo
Flogopita
Anhidrita
Dreyerita

Antofilita
Jarosita

hematita

Natrolita
braunita

ofossita
Anortita

lizardita
bixbyita

ilmenita

anatasa
greigita
Langita

% Yeso
pirita

talco

illita

88 810304 - 132 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
89 7805-27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
90 810304 - 134 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
91 810304 - 135 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
92 7805-26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
93 810304-138 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.93 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0
94 7907-5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
95 7910-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
96 7910-11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
97 8010-13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

98 8105-33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0


99 7708-17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
100 7611-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
101 7805-20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
102 7711-19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
103 8212-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
104 7805-19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
105 7711-17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0 0 0 1.14 0 0 0 0 0 0
106 7910-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
107 8105-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.01
108 8105-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
109 8105-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
110 8105-5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.33 0
111 8105-12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
112 7805-15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
113 8105-14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.89 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
114 8105-15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.17 0 0 0 0 0 0 0.42 0 0 0 0 0.78 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
115 8105-16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
116 7708-9 0 0 0 0 0 0 0.91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.48 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

111
112
Montmorrillonita
Hidroxiapofilita

woodhouseita
Cod. Muestra

Natrojarosita
laumontotita

mackinawita
termonatrita
Annabergita

Hastingsita
Surasassita
Ramsdellita

ambligonita
Glaucofana

tungstenita
cristobalita
Todorokita

heulandita
Namuwita
alabandita

magnesita
horblenda

gorstekita

bustamita
Clinoptilo
Flogopita
Anhidrita
Dreyerita

Antofilita
Jarosita

hematita

Natrolita
braunita

ofossita
Anortita

lizardita
bixbyita

ilmenita

anatasa
greigita
Langita

% Yeso
pirita

talco

illita

117 8105-17 0 0 0.95 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.68 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


118 7805-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
119 7711-11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
120 8105-20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
121 8105-23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.74 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
122 8105 46 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.69 0 0 0 0
123 7805-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.65 0 0
124 8105-24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
125 8105-25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.91 0 0 0 0 0 0 0.69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
126 8105-26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
127 8105-29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.88 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
128 8105-28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
129 8105-32 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
130 7805-2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.29 0 0 0

131 8105-33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.33 0 0 0 0 0 0 0 0 0


132 8105-34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
133 8105-41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.14 3.95 0 0 3.69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
134 8105-35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.97 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.32 0.9 0 0 0 0 0 0 0
135 7708-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
136 7711-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.49 0 0 0 0.56 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
137 8105-42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.58 0 0 0 0 0
138 8105-39 0 0 0 0 0 9.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANEXO 3

Muestras de sedimentos fluviales y resultados de análisis

Resultados de los Análisis por Difracción de Rayos X (% abundancia relativa)


Cód.
N° Fecha Río Longitud Latitud cuarzo albita biotita horblenda riebeckita vidrio clorita augita muscovita hematita magnetita epidota limolita calcita cloromagnesita microclina
muestra
1 GR80903 2009 Huarmey -78.158 -10.071 68 0 0 0 0 0 8.3 0 10 0 23 12.12 0 0 0 0
2 GR80902 2009 Huarmey -78.164 -10.086 32.23 0 0 0 0 0 0 0 12 0.91 0 0 0 0 0 0
3 GR80901 2009 Huarmey -78.164 -10.085 53.52 0 0 0 0 0 0 0 5.4 0 0 0 0 0 0 0
4 GR80923 2009 Culebras -78.225 -9.938 38.02 0 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 0 0
5 GR80924 2009 Culebras -78.218 -9.937 46.71 0 0 0 0 0 0 0 2.16 0.77 0 0 0 0 0 0
6 GR80921 2009 Casma -78.382 -9.457 54.09 0 0 0 0 0 0 0 12.5 0 10 10 0 0 0 0
7 GR80922 2009 Casma -78.353 -9.452 75 0 0 0 0 0 0 0 13.5 5 6.8 3.6 0 0 0 0
8 GR80920 2009 Nepe±a -78.469 -9.320 54.09 0 0 0 0 0 0 0 15.5 14.09 0 5 0 0 0 0
9 GR80918 2009 Lacramarca -78.555 -9.126 50 0 12.5 0 0 0 0 0 15 3.5 27.5 5 0 0 0 0
10 GR80919 2009 Lacramarca -78.548 -9.109 68.18 0 13.5 0 0 0 0 0 15.5 10 27 18.6 0 0 0 0
11 GR80925 2009 Chao -78.753 -8.621 38.02 44.16 15.5 0 2.93 0 2.82 1.31 3.15 5 29.5 8 0 0 0 0
12 GR80926 2009 Chao -78.719 -8.605 46.71 33.24 0 0 4.76 0 1.53 1.48 2.52 5 20 10 0 0 0 0
13 GR80927 2009 Viru -78.868 -8.491 54.09 0 0 0 0 0 0 0 16.8 0 10 10 3 0 0 0
14 GR80928 2009 Viru -78.850 -8.469 75 0 0 0 0 0 0 0 12 5 6.8 3.6 5 0 0 0
Geología de la plataforma continental del Perú; paralelos 03°30’ y 14°00’ latitud sur

15 GR80929 2009 Moche -79.038 -8.160 54.09 0 5 0 0 4.5 0 0 5.4 14.09 0 5 0 0 0 0


16 GR80930 2009 Moche -79.013 -8.143 56.6 0 5 0 0 12.5 4.6 0 10 3.5 27.5 5 0 0 0 0
17 GR80931 2009 Chicama -79.286 -7.942 50 0 0 0 0 10 7.5 0 2.16 10 27 18.6 0 0 0 0
18 GR80932 2009 Chicama -79.271 -7.919 68.18 0 0 10 0 0 10 0 12.5 5 29.5 8 0 0 0 0
19 GR80933 2009 Jequetepeque -79.590 -7.332 65 0 0 0 0 0 6.25 0 13.5 5 20 10 0 0 0 0
20 GR80934 2009 Jequetepeque -79.564 -7.325 72.72 0 0 0 0 0 10 0 15.5 0 14 6.66 0 0 0 0
21 GR80917a 2009 Santa -78.621 -8.967 56.6 0 31.28 0 0 0 0 0 16.8 20 15 0 0 0 0 0
22 GR810035 2010 Zarumilla -80.487 -3.531 55.24 31.98 0 0 2.37 0 0.76 1.55 1.22 0.99 0 0 0 3.29 0.69 0
23 GR810036 2010 Zarumilla -80.436 -3.402 40.49 19.45 0 0 0 0 1.06 0 0 0 0 0 0 3.49 0 6.12
24 GR810037 2010 Tumbes -80.497 -3.508 46.38 30.36 0 0 2.89 0 0.84 2.63 1.21 0 0 0 0 6.98 0 5.87
25 GR810038 2010 Tumbes -80.825 -5.554 55.56 31.28 0 0 0 0 1.03 2.05 0 2.18 0 0 0 0 0.45 0
113
114

Cód.
N° Fecha Río Longitud Latitud cuarzo albita biotita horblenda riebeckita vidrio clorita augita muscovita hematita magnetita epidota limolita calcita cloromagnesita microclina
muestra
26 GR810039 2010 Piura -80.896 -5.518 32.23 47.74 0 0 3.97 0 2.16 2.59 1.8 0.91 0 0 0 0 0 0
27 GR810040 2010 Piura -80.827 -5.557 53.52 31.08 0 0 4.6 0 2.58 1.74 0.97 0 0 0 0 1.25 0 0
28 GR810043 2010 Zaña -79.719 -7.084 38.02 44.16 0 0 2.93 0 2.82 1.31 3.15 0 0 0 0 0 0 0
29 GR80915 2009 Huaura -77.600 -11.074 54.09 0 0 0 0 0 0 0 16.8 0 10 10 3 0 0 0
30 GR80914 2009 Huaura -77.625 -11.081 75 0 0 0 0 0 0 0 12 5 6.8 3.6 5 0 0 0
31 GR80913 2009 Supe -77.694 -10.835 54.09 0 5 0 0 4.5 0 0 5.4 14.09 0 5 0 0 0 0
32 GR80912 2009 Supe -77.719 -11.739 56.6 0 5 0 0 12.5 4.6 0 10 3.5 27.5 5 0 0 0 0
33 GR80911 2009 Pativilca -77.770 -10.717 50 0 0 0 0 10 7.5 0 2.16 10 27 18.6 0 0 0 0
34 GR80910 2009 Pativilca -77.793 -10.731 68.18 0 0 10 0 0 10 0 12.5 5 29.5 8 0 0 0 0
35 GR80909 2009 Pativilca -77.793 -10.731 65 0 0 0 0 0 6.25 0 13.5 5 20 10 0 0 0 0
36 GR80908 2009 Fortaleza -77.838 -10.652 72.72 0 0 0 0 0 10 0 15.5 0 14 6.66 0 0 0 0
37 GR80907 2009 Fortaleza -77.859 -10.643 61.25 0 0 0 0 0 10 0 15 0 20 11.25 0 0 0 0
38 GR80906 2009 Fortaleza -77.859 -10.643 75.9 0 5 0 0 0 6 0 15.5 0 11.09 6.85 0 0 0 0
39 GR80905 2009 Fortaleza -77.858 -10.645 59.54 0 5 0 0 0 6.66 0 17.5 0 23 9.29 0 0 0 0
40 GR80904 2009 Fortaleza -77.858 -10.645 65.5 0 0 0 0 0 6.6 0 8.3 5 14.63 17 0 0 0 0
RELACIÓN DE FIGURAS E ILUSTRACIONES

Figuras
Figura 1.1 Mapa de ubicación del área de estudio según Cartas Náuticas de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la
Marina de Guerra del Perú. En línea color marrón cartas a escala 1/100 000, en línea verde cartas a escala 1/500 000
Figura 1.2 Rutas de las investigaciones paleoceanográficas iniciadas en la década del 60. Numerosas expediciones científicas
internacionales se han llevado a cabo en la margen continental peruana. El objetivo común es el conocimiento
geológico, biológico, químico, físico y oceanográfico de la plataforma continental y del mar peruano.
Figura 2.1 Unidades geomorfológicas de la margen continental peruana y llanura oceánica: Plataforma continental, Talud
Continental, Fosa Peruano-Chilena y Dorsal de Nazca. Perfiles transversales que muestran la amplitud de la plataforma
y pendiente del talud, en la Zona Norte, Centro y Sur de la margen
Figura 2.2 Batimetría de la margen continental a intervalos de 500 m. Zona norte comprendida entre Tumbes y Punta Aguja. La
plataforma continental abarca desde la línea litoral hasta la isobata 200m. Perfil A-A’, corte transversal de la margen
continental frente a Punta Aguja donde el talud alcanza una profundidad promedio de 5,500 mbnm.
Figura 2.3 Batimetría de la margen continental a intervalos de 500 m. Zona central comprendida entre Punta Aguja y Pisco. En
el sector la plataforma continental abarca es más amplia alcanzando hasta 70 mbnm frente a Puerto Chimbote. Perfil
B-B’, corte transversal de la margen continental frente a la Playa Punta Negra, el talud alcanza más de 6,000 mbnm.
Figura 2.4 Batimetría de la margen continental a intervalos de 500 m. Zona Sur comprendida entre Pisco y la Frontera con Chile.
En este sector la plataforma desaparece, alcanzando 3 a 4 mbnm frente a la Playa Tanaka en Ica. Perfil C-C’, corte
transversal de la margen continental frente a la Playa Tanaka, se muestra la pendiente abrupta del talud y reducción
de la plataforma a menos de 3,5 mbnm.
Figura 2.5 Margen continental Zona Norte. Perfil transversal al talud continental, mostrando la estructura Banco Perú y los
cañones submarinos: Paita, Sechura, Bayovar, Illescas, Lobos de Tierra, Chiclayo y Lobos de Afuera.
Figura 2.6 Imagen de la plataforma continental mostrando la distribución de numerosos valles y canales entre los 11° y 14° los
que en su mayoría son prolongaciones de los cursos fluviales costeros principales (Girón, 2009).
Figura 2.7 Cuencas submarinas entre Chancay y Pisco. El corte AB muestra el perfil de la Cuenca Chancay con profundidades
máximas de 75 a 100 mbnm. El corte BC muestra el perfil de la Cuenca Mala con profundidad mayor a los 100 mbnm.
Ambas se encuentran separadas por el Alto de la Isla San Lorenzo (Modificado de Girón, 2009).
Figura 2.8 A. Las dorsales de la llanura o Lecho Oceánico frente al NO peruano: Dorsal de Grijalva, Dorsal de Alvarado y Dorsal
de Sarmiento. B. Perfil longitudinal a la Dorsal de Nazca.
Figura 2.9 Margen tipo Pacífica que muestra la posición de la Cuenca de Antearco con respecto a los arcos volcánicos, plutones
y el complejo de subducción (modificada de Dickinson & Seely, 1979).
Figura 2.10 Cuencas de antearco en la margen continental. La Cordillera de los Amotapes, el Alto de la plataforma externa, la
Cordillera de la costa y el alto del talud superior controlan la distribución de las cuencas sedimentarias (Modificado de
Suess et al., 1988).
Figura 2.11 Mapa estructural de la Margen Continental Zona Norte del Perú.
Figura 2.12 Mapa estructural de la Margen Continental Zona Centro del Perú.
Figura 3.1 Mapa del área de estudio (verde), ubicación de los 124 puntos de muestreo de sedimentos superficiales. Las
muestras fueron colectadas con la Draga Van Veen de 0.05 m2 de cobertura.
Figura 3.2 El análisis granulométrico se basó en el método propuesto por Folk (1968), que describe las características morfológicas
de las muestras, representadas por el color, textura, estructura, contenido de fragmentos de rocas, minerales y
microfósiles. El tratamiento de la muestra en el laboratorio comprendió la disgregación mecánica y química, filtrado,
secado y tamizado.
Figura 3.3 Mapa de ubicación de los testigos colectados en la plataforma continental frente al Callao y Pisco, testigo B0405-13 y
testigo B0405-6, respectivamente.
Figura 3.4 Características sedimentarias del testigo B0405-6 colectado en la plataforma continental frente a Pisco.
Figura 3.5 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución de arcillas,
ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones relativas con respecto
a las concentraciones de arena fina y media.
Figura 3.6 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución de arena
media, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones relativas con
respecto a las concentraciones de limos-arcillas y arena fina.
Figura 3.7 Mapa de caracterización de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución de arena fina,
ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental y sus concentraciones relativas con respecto
a las concentraciones de limo-arcillas y arena media.
Figura 3.8 Diagramas pie de distribución de minerales en la cuenca submarina Chancay (Girón 2009).
Figura 3.9 Diagramas pie de distribución de minerales en la cuenca submarina Mala (Girón 2009).
Figura 3.10 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución
de los principales grupos: Olivino (fayalita), granate (uvarovita, almandino), aluminosilicatos (andalucita), piroxenos
(agujita, enstatita, rodonita, etc.) y anfíboles (actinolita, riebeckita, etc.).
Figura 3.11 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución
de sulfuros, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentraciones relativas de
annabergita y molibdenita.
Figura 3.12 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución
de óxidos e hidróxidos, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa
de ilmenita, ramsdellita y todorokita.
Figura 3.13 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución
de haluros, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa de halita.
Figura 3.14 Mapa de caracterización mineralógica de sedimentos superficiales de la plataforma continental del Perú. Distribución
de sulfatos, ocurrencia espacial desde la zona litoral hacia la plataforma continental, concentración relativa de anhidrita.
Figura 3.15 Mapa de ubicación y distribución mineralógica de sedimentos fluviales.
Figura 3.16 Método de Dickinson para determinar la proveniencia de los sedimentos fluviales. Diagrama F, Qm, Lt, para las
arenas medias (malla Nº 60 = 0.25mm), las mayores concentraciones de clastos líticos de composición volcánica (con
una desviación estándar (SD) de 43) corresponden a un arco disectado.
Figura 3.17 Mapa Geomorfológico del Área de influencia eólica para la instalación de la Estación Eólica Experimental (EEE).
Determinación de los principales corredores de viento, elaboración propia.
Figura 3.18 Modos del transporte eólico y descripción del movimiento.
Figura 3.19 Distribución granulométrica del área de estudio para instalación de la Estación Eólica Experimental.
Figura 3.20 Granulometría vs. Concentración de las fracciones, según caja entrampadora N° 1 ubicada a 14.2 cm de distancia del
suelo, refleja las condiciones del flujo eólico por saltación.
Figura 3.21 Granulometría vs. Concentración de las fracciones, según caja entrampadora N° 2, ubicada a 58.4 cm de distancia del
suelo, refleja las condiciones del flujo eólico por saltación-suspensión.
Figura 3.22 Granulometría vs. Concentración de las fracciones, según caja entrampadora N° 3, ubicada a 107.4 cm de distancia
del suelo, refleja las condiciones del flujo eólico por suspensión.
Figura 3.23 Abundancia relativa de minerales determinados a los 14.2 cm de altura durante mayo a noviembre del 2008; las
concentraciones de cuarzo y feldespato en más del 30 % resultan una constante en todos los meses, con ligero
incremento en agosto y septiembre.
Figura 3.24 Abundancia relativa de minerales determinados a los 52.4 cm de altura durante mayo a noviembre del 2008; las
concentraciones de feldespato aumentan notablemente y el cuarzo disminuye, siendo esta una constante en
todos los meses.
Figura 3.25 Abundancia relativa de minerales determinados a los 107.2 cm de altura durante mayo a noviembre del 2008; las
concentraciones de cuarzo continúan disminuyendo, mientras se incrementa el feldespato.
Figura 3.26 Distribución vertical de la morfometría de los granos de cuarzo; se tiene similares concentraciones de granos
subangulares y subrendondeados a los 14.2 cm.
Figura 3.27 A los 58.4 cm se registran granos angulares, subangulares y subrendondeados; los de mayor concentración son los
subredondeados.
Figura 3.28 A los 107.4 cm las mayores concentraciones corresponden a granos subredondeados.
Figura 3.29 Flujo de sedimentos por mes de colecta, mostrando un flujo constante para las tres cajas, mayor flujo en agosto-
septiembre y la relación de menor flujo a mayor altura.
Figura 3.30 Secuencia de vientos en Paracas. Las mayores velocidades corresponden a los meses de agosto-septiembre con
velocidades entre 8 a 9 m/s y dirección SO.
Figura 4.1 Diagrama ilustrando el corte transversal del testigo B0405-13 en tres secciones (A, B, C) y corte longitudinal en 6 losas
(I-VI) (izquierda). Radiografía de rayos X obtenida del testigo a partir de la cual en un material templado plástico se
reproducen las estructuras sedimentarias del testigo. Este registro constituye la base o patrón de submuestreo
(derecha).
Figura 4.2 Series de tiempo de los testigos B0405-13 del Callao y B0405-6 de Pisco mostrando una alta correlación entre los
cambios sedimentológicos, distribución temporal de las concentraciones de foraminíferos y concentraciones de la
especie bentónica Bolivina seminuda.
Figura 4.3 Conteo de especies bentónicas y de especies planctónicas. Su patrón de abundancia a lo largo del testigo y
caracterización en tres secuencias de depositación de testas (I, II, III), delimitadas por las líneas rojas y su relación con
las variaciones sedimentológicas del testigo (Morales et al., 2006).
Figura 4.4 Variaciones de la Equidad y su relación con la abundancia relativa de las principales especies de foraminíferos
bentónicos. Las líneas rojas delimitan los intervalos de ocurrencia y ausencia de testas, en recuadro celeste la zona
de slump (Morales et al., 2006).
Figura 4.5 1) Sección delgada que muestra el cambio textural de la depositación, sedimentos terrígenos con Bolivina, hacia el
tope sedimentos biosilíceos con frústulas de diatomeas del orden centrales. 2) Sedimentos biosilíceos con frústulas de
diatomeas del orden centrales. 3,4,5,6) Foraminíferos bentónicos: 3) Bolivina seminuda, 4) Cancris inflatum, 5)
Buliminella sp. y 6) Cassidulina limbata. Fotos al MEB.
Figura 4.6 7) Bolivina seminuda con trazas de bioerosión circulares a ovaladas que se encuentran afectando la mayor parte
de la testa. 8) Primer plano de la pared finamente perforada mostrando Oichnus simplex (a) y Fossichnus solus.
9) Distribución aleatoria de las trazas de bioerosión en testa de Bolivina seminuda. 10) Primer plano de la testa con
Oichnus simplex (a) y Fossichnus solus (b). 11) Trazas de bioerosión en Bolivina plicata. 12) Primer plano de
la testa con Oichnus simplex (a), las trazas se ubican hacia la parte media superior de la testa. Fotos al MEB.
Figura 4.7 Una alta correlación entre los proxies indicadores de características sedimentarias como el Grey level, los proxies que
presentan características de masas de aguas tales como Mo, Cd, y N15 y los indicadores de productividad primaria
(TOC), diatomeas y escamas. Todos marcando el gran cambio sedimentológico, una mayor productividad y menor
oxigenación desde 1800 a la actualidad y de 1800 hacia atrás mayor oxigenación y disminución de la productividad.
Fotografías
Fotografía 3.1 En el río Tumbes, en las extensas llanuras de inundación, los bancos de arena y las aguas entrampadas constituyen
un gran sistema de humedales.
Fotografía 3.2 El cauce del río Piura en las zonas bajas es variable por la escasa pendiente; existen zonas propensas a la
inundación, sus llanuras de inundación están constituidas por arenas de grano medio a fino.
Fotografía 3.3 El río Huarmey en su desembocadura cambia a amplias llanuras de inundación constituidas por sedimentos de arenas
de grano media a fino, con respecto a su cauce medio donde presenta mayores concentraciones de rodados y
gravas.
Fotografía 3.4 El río Fortaleza acarrea hacia el litoral rodados subredondeados a subangulosos y arenas de grano fino a medio.
Fotografía 3.5 El río Pativilca presenta una morfología de cauce entrelazado hacia su desembocadura al océano y discurre acarreando
rodados y arenas de grano fino a medio. Extremo superior, calicata para colecta de muestras para estudio mineralógico.
Fotografía 3.6 Vista de la Estación Eólica Experimental instalada en la Reserva Nacional de Paracas. Ubicación de las cajas eólicas,
sensores atmosféricos y distribución de trampas eólicas.
Fotografía 3.7 a) Sistema de trampas eólicas, se muestra la ubicación de las cajas entrampadoras 1, 2, 3 en el mástil (izquierda). b).
Estructura de una caja entrampadora elaborada en acrílico basada en el modelo de Vargas & Flores-Aqueveque
(2009) (derecha).
Fotografía 3.8 a) Las cajas entrampadoras constan de dos partes: una bandeja inferior, donde se colecta la muestra, y otra que se
acopla por encima. b) Caja metálica ubicada al pie de la EEE que contiene el data logger y conexiones de los
sensores atmosféricos.
Fotografía 3.9 Alrededores de Quebrada Yaparejo (E-78), vista de llanura eólica con rizaduras de crestas sinuosas. Al fondo
mantos de arena que avanzan cubriendo las lomas.
Fotografía 3.10 Cerro Tunga (E-3), rizaduras con crestas discontinuas tipo linguales en manto eólico. Con orientaciones N165 a N 336.
Fotografía 3.11 Playa la Tunga (E-4), rizaduras linguales en dirección N 25 y N 200.
Fotografía 3.12 Playa La Tunga (E-75): Campo de dunas tipo barjanes que atraviesan el extenso manto eólico, según dirección de
viento dominante de sur a norte.
Fotografía 3.13 Cerca a Playa el Morro, avance de barjanes.
Fotografía 3.14 Geoformas de erosión eólica: a) Corredor eólico delimitado por afloramientos de rocas intrusivas (adamelita,
granodiorita) del Batolito de San Nicolás y metamórficas del Complejo Basal de la Costa (Cerro Gallinazo – Cerro
Negro). b) Yardang, al sur de la EEE. c) Yardangs alineados cerca a Quebrada Yaparejo. d) Cuencas de deflación
en Punta Mendieta.
Fotografía 3.15 a) y b) corresponden a la caja 1: predominio de granos de cuarzo subangular sobre subredondeados. c) y d) caja
2: granos de cuarzo pulido subredondeados. QZ: cuarzo, FR: fragmento de roca, S: sales, Fk: feldespatosen Punta
Mendieta
Fotografía 4.1 Proceso de submuestreo; vista de la losa, corte según laminaciones y obtención de la submuestra en la Placa Petri.
Fotografía 4.2 Testas de foraminíferos bien preservadas.

Tablas
Tabla 3.1 Estaciones de muestreo para instalación de la Estación Eólica Experimental (EEE)

También podría gustarte