Está en la página 1de 5

EL TRASFONDO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES: UNA FALACIA PARA

EVITAR EL DETERIORO AMBIENTAL.

THE BACKGROUND OF RENEWABLE ENERGIES: A FALLACY TO AVOID


ENVIRONMENTAL DETERIORATION.

Lady Nataly Zamudio Suarez – Código: 20172785002

Luisa Fernanda Ariza Rivera – Código: 20162185001

Karen Audrey Quintero García – Código: 20162185534

Brayan Steven Zarate Rodríguez – Código:20162185013

Resumen

En el macro del documental Planet of the humans (2019) donde se busca evidenciar el trasfondo
de la falacia existente en las energías renovables, es fundamental entender y visualizar las
verdades y mentiras otorgadas por el mercado al utilizar las diferentes energías renovables
presentes en el mercado, y así tener un punto conocedor y crítico sobre la sostenibilidad de estas
energías ofrecidas. La cual en muchos de los casos no es tan sostenible como lo venden por ende
no es la panacea de la crisis ambiental por ello es necesario seguir en la búsqueda de un cambio
a los modelos predominantes en la sociedad que disminuyan o inhiban las necesidades de la
población entre ellos un vuelco positivo al cambio climático.

Palabras clave: Combustibles fósiles, Energía Renovable, Impacto Ambiental, Sociedad.

Abstract

In the macro of the documentary The Planet of Humans (2019), which seeks to show the
background of the existing fallacy in renewable energies, it is essential to understand and
visualize the truths and lies granted by the market when using the different renewable energies
present in the market, and thus have a knowledgeable and critical point about the sustainability
of these energies offered. Which in many cases is not as sustainable as it is sold, therefore, it is
not the panacea of the environmental crisis, therefore it is necessary to continue in the search for
a change to the predominant models in society that reduce or inhibit the needs of the population
among them a positive turn to climate change.

Keywords: Fossil Fuels, Renewable Energy, Environmental Impact, Society.

Introducción
En virtud del modelo socioeconómico mundial, la humanidad adquirió una actitud consumista
enfocada a la extracción de combustibles fósiles; en consecuencia, esta actividad desencadenó
impactos ambientales significativos que perjudican la calidad de vida de la sociedad y causan el
deterioro del medio ambiente. Asimismo, con la finalidad de contrarrestar los efectos del uso de
recursos no renovables en el planeta, los movimientos ambientalistas y grandes corporaciones se
posicionaron como un icono de oposición al daño ambiental, fomentaron el uso de las
denominadas energías verdes o energías renovables; sin embargo, existe un escenario oculto en
busca de la satisfacción económica de intereses personales y empresariales, un panorama que
enmascara que las energías renovables no son 100% sostenibles.

De lo anterior, la pregunta que surge es: ¿en realidad las energías verdes son la solución para
detener la degradación ambiental?, como respuesta a este cuestionamiento, se debe entender que
estas no son la panacea a la crisis ambiental, puesto que todas las fuentes de energía manejan
diversas limitaciones y a diferencia de lo que muestra el marketing político y económico, las
energías renovables si producen impactos negativos. No obstante, toda tecnología genera
afectaciones y beneficios, es preponderante avanzar en su investigación, no podemos descartar
su existencia y se debe forjar el camino para conseguir un modelo energético más eficiente.

Las energías renovables como alternativa sostenible.

Existe una fuerte sensación de decepción, incertidumbre y preocupación al comprender que las
energías renovables no son el prodigio que se piensa, ya que sin importar la opción que se escoja
siempre existe un detrimento a la naturaleza. Si bien es cierto, es remota y aun inalcanzable la
posibilidad de que el ser humano encuentre una energía completamente sostenible, sin
consecuencias negativas al entorno. De hecho, el modelo energético renovable se ha posicionado
en el mercado como un cambio necesario y un paso importante para aminorar con el cambio
climático, el cual se ha visto afectado por el verdadero problema el cual radica en las decisiones
y conductas del ser humano.

Conjuntamente, hay que reconocer que el auge económico consumista y extractivo va de la


mano con la satisfacción de necesidades de la población; la situación es que, si el ser humano
necesita de los recursos naturales para sobrevivir, debería ser consciente de la obligación por un
cambio en su estilo de vida, una razón es la ignorancia y el desconocimiento, un factor
importante que retrasa la materialización de ese cambio; aunque, en un trasfondo más
económico, donde se ubican aquellos que conocen la realidad en cuanto a los llamados
“renovables” la falta de ética y la obtención de capital siempre constituyen la resistencia a un
cambio no rentable hacia la industria.

El documental Planet of the humans (2019), maneja el postulado de que las energías renovables
no pueden reemplazar a los combustibles fósiles y no son la solución definitiva al cambio
climático. En este contexto, es necesario precisar que estas alternativas renovables no son
independientes de las formas de energía convencional y requieren de extracción de minerales,
combustibles e hidrocarburos para producir los paneles solares, las hélices e infraestructura.
También, se considera que, para una demanda alta de energía, las estructuras, como por ejemplo
los paneles solares tienen una vida útil corta y requieren de lugares amplios como desiertos y
parques con condiciones climáticas específicas.

Por consiguiente, si las estructuras para implementar las denominadas energías “verdes”
consumen basta cantidad de minerales e hidrocarburos, si requiere de asumir altos costos, si no
brindan las cantidad suficiente para abastecer a la población, generan residuos y contaminación,
¿Cómo debe ser el modelo energético?, una realidad importante es que una reforma del
comportamiento actual tarda años, que la situación de cada país es diferente, pero ya sea un lugar
desarrollado o no, el modelo energético requiere modificaciones de fondo, la investigación como
pilar fundamental, el cambio de mentalidad social, porque es incierto conocer si mediante una
evolución de la forma de implementación de las energías verdes, la proporción de daño con
respecto a las energías convencionales y los recursos finitos puede llegar a ser representativa, no
se puede subestimar el potencial de ninguna de las alternativas, a un futuro pueden transformarse
en la opción energética más viable.

Energía a partir de biomasa forestal: ¿Bioenergía con tintes de deforestación?

La generación de energía a partir de biomasa la podemos encontrar en varios medios como una
alternativa ambientalmente sostenible que permite utilizar cualquier tipo de materia orgánica
para producir energía y disminuir la dependencia a los combustibles fósiles. Algunas de las
ventajas de esta alternativa consisten en presentar un balance neutro en emisiones de CO2, lo
cual ayuda a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y cumplir con acuerdos
internacionales; estabilidad de la oferta, ya que esta no depende directamente de condiciones
climáticas en contraposición de energías como la solar o eólica que dependen directamente de
los factores climáticos; desarrollo económico, entre otras (Griffa, Marcó & Goldstein, 2017, p
71).

Ahora bien, según afirma Javier Rico en su reportaje en la revista Energía Renovable

Casi el 90 por ciento de la biomasa con la que se genera energía en el mundo es de


procedencia forestal, aunque la gran mayoría está vinculada al aprovechamiento tradicional
en forma de leña. No obstante, países como Canadá y Estados Unidos se han convertido en
grandes productores de pélets de origen forestal y la Unión Europea en una gran
consumidora. [CITATION Bio17 \p 15 \l 9226 ]

Lo anterior demuestra la alta demanda forestal para la producción de energía, donde la biomasa
natural es la más utilizada, en contrapartida de la residual; es decir, predomina la tala de millones
de árboles y no residuos como excedentes agrícolas u otros elementos residuales de las
actividades productivas.

Evidencia de lo anterior se demuestra en el documental Planet of the humans (2019), en el cual


se logra percibir el trasfondo de esta “alternativa”, un trasfondo lleno de intereses monetarios
individuales, que solo enmascaran el crecimiento verde y la sostenibilidad, para poder
usufructuar los ecosistemas boscosos y no encuentren ninguna objeción legal por ende esta
alternativa no es tan sostenible como nos pinta. Ya que adicional a lo anterior la combustión de
árboles supone una emisión de carbono más elevada que la quema de carbón por unidad de
energía.

Igualmente, La intensidad de esta práctica se lleva a cabo por la influencia de personas con gran
poder adquisitivo que se benefician y promueven el modelo económico actual; lo anterior
sumado a la fachada verde de muchas organizaciones ambientalistas en contra de la dependencia
a los combustibles fósiles y la degradación al medio ambiente, pero la gran mayoría de estas
organizaciones son financiadas por empresas líder en procesos petroleros, mineros, entre otros,
lo que da paso a la manipulación por parte de estas grandes organizaciones ambientales a
grandes masas convencidas de un cambio con base en los principios de estas organizaciones.

Sobrepoblación y consumismo ¿El verdadero problema?


En los últimos años se ha intensificado la promoción de las energías renovables como la gran
alternativa para frenar el cambio climático. Sin embargo, dicha propuesta está lejos de
solucionar la problemática, y aún más si se tiene en cuenta el contexto actual del planeta, que de
una u otra manera ha llevado a intensificar el problema del cambio climático

El documental Planet of the humans (2019) plantea que el verdadero problema es la


sobrepoblación y los hábitos consumistas de los humanos. Aun así, es necesario dar una mirada
a la problemática actual de manera general y específica, para logran entender el contexto y sus
respectivas dinámicas y con ello dar inicio a la evaluación del porque el aumento de la sobre
población mundial.

En la actualidad, África es el continente cuyo crecimiento demográfico es el mayor del mundo,


por lo que se prevé que para el 2050 su población sea el doble de lo que es actualmente, sin
embargo, en el continente europeo se prevé que para la misma fecha la población al contrario de
África, disminuya (Naciones Unidas, s.f). Paradójicamente la situación de estos dos continentes
se encuentra muy relacionados con el contexto social, político y económico en el que sus países
se encuentran. A diferencia de Europa, el continente africano carece de un sistema de salud
robusto que permita tener un acceso oportuno y de calidad a la educación sexual y métodos
anticonceptivos; esta situación es similar en el sistema educativo en donde la mayoría de
población no llega a un nivel de educación básica (Ezeh, 2019).

Ahora bien, es necesario resaltar la relación que tiene el crecimiento poblacional, con las
dinámicas sociales y económicas de los diferentes países, puesto que no se puede entender la
sobrepoblación como la principal causas de la problemática medioambiental, sino que es una
consecuencia de los problemas estructurales e históricos que han atravesado estos territorios.
Antes de intentar frenar las tasas de crecimiento demográfico, es necesario empezar a solucionar
las diferentes problemáticas que afectan a un país en todas sus esferas como la pobreza, la falta
de educación, y el mal manejo por parte de los gobiernos de turno que al final resultan ser la
verdadera raíz del problema.

Otro de los temas tratados en el documental, ha sido la gran influencia que han tenido los hábitos
de consumo de la población mundial en la problemática del cambio climático, así como la
necesidad de que estos empiecen a cambiar para poder frenar la crisis medioambiental del último
siglo. Aunque dicha afirmación no está lejos de la realidad, es necesario replantear la idea de que
todas las personas tienen igual grado de responsabilidad en los problemas ambientales, pues esto
desconoce la responsabilidad de grandes sectores como el industrial y el modelo económico
vigente que arrastran a la sociedad a seguir con prácticas consumistas a gran escala debido a
modelos de producción que no ofrecen otras alternativas. Un ejemplo de ello se puede apreciar
en la industria tecnológica en donde actualmente la mayoría de productos tecnológicos han sido
fabricados con un tiempo estimado de utilidad (Obsolescencia programada) con el fin de obligar
al consumidor a adquirir con mayor frecuencia determinado producto.

Conclusiones

En todas las decisiones en que incurre el ser humano, predominan el individualismo y la


economía, se nota el afán por encaminarse hacia el desarrollo, al considerar lejano los problemas
o mejoras que estas actitudes generan. La solución depende de la población, un recurso
renovable también puede deteriorarse por el mal uso del ser humano.

Ahora, de la sociedad depende que tanto los renovables como los no renovables no se agoten por
su indiscriminada explotación y consumo; al hablar de reemplazar el uso de energías no
renovables por energías verdes, es indiscutible la importancia de una transformación en el
modelo energético, analizar pros y contras de las alternativas, así como incursionar en su
investigación; sin embargo, ese cambio depende de las decisiones de la sociedad, de una nueva
cultura corporativa que no se enfoque únicamente en ganancias, porque no hay un escenario
ideal, ni un camino definido, no podemos descartar las energías renovables, lo que se puede es
cambiar la concepción, avanzar en minimizar los impactos de cada alternativa y especialmente
fomentar un enfoque al consumismo racional.

Igualmente es de gran importancia reevaluar los procesos por los cuales se pueden obtener
“energía limpia” ya que si bien se puede transitar hacia el posible abandono de los combustibles
fósiles, esto puede constituir la dependencia a otros recursos como el forestal, lo anterior no
implica que siempre debamos ser dependientes a los combustibles, al contrario, implica que se
debe tener en cuenta las implicaciones de una u otra alternativa; las energías alternativas no son
malas en todo su espectro, aún requieren de investigaciones futuras que potencien su finalidad
ambiental sin depender para su funcionamiento, creación y mantenimiento una alta demanda de
recursos naturales ni combustibles fósiles.

Es necesario replantear la idea de que la sobrepoblación es la mayor causante de la problemática


medioambiental que se vive actualmente. Pues esta, es solo una consecuencia de los diferentes
problemas estructurales que se evidencian en diferentes países del mundo, por lo que es
necesario resolverlos primero, para así poder generar un cambio en el desarrollo de estos
territorios. Igualmente, no se puede asignar un mismo grado de culpabilidad en la problemática
ambiental cuando existen diferentes acciones y dinámicas que perjudican el medio ambiente
más que otras y que tienen que ver no sólo con las acciones de los individuos, sino que se
relacionan con situaciones macro como políticas públicas y modelos económicos.

Referencias

Ezeh, A. (03 de diciembre del 2019). África: por qué crece tanto la población y cómo cambiar la
tendencia. El país. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2019/12/03/planeta_futuro/1575359993_923391.html

Griffa, Balbina. Marcó, Leandro. Goldstein, Evelin. (2017) Producir electricidad con biomasa:
beneficios, experiencias y actualidad en Argentina. Revista de la facultad de ciencias
económicas, 19, 67-79. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/rfce.0192858

Moore, M (2019). Planet of the Humans. [En línea] Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=Zk11vI-7czE&t=2041s

Naciones Unidas. (s.f.). Población. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-


depth/population/index.html#:~:text=Se%20espera%20que%20la%20poblaci
%C3%B3n,de%2011.000%20millones%20para%202100

Rico, J. (2017). Biomasa forestal, clave en el desarrollo de la bioenergía. Energia Renovables,


15.

También podría gustarte