Está en la página 1de 3

HISTORIA Prof.

Fanny Mallea N

GUIA N°2 DE TRABAJO HISTORIA EN EMERGENCIA SANITARIA 4° AÑO


Fecha: 15/05/2020 y 29/06/2020

Unidad : Conocimiento de América, Orientación Espacial, Mapas y Coordenadas Geográficas


OA7 -Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos
naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.

Objetivo: Argumentar sobre medidas de conservación de recursos naturales.


Habilidades :
Análisis y Trabajo con Fuentes
Hab_f -Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas,
narraciones, textos, medios audiovisuales, mapas, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y aplicar
estrategias para registrar las ideas más relevantes.

Pensamiento Crítico
Hab_h -Formular opiniones fundamentadas sobre temas de su interés, apoyándose en datos y evidencia.

Actitudes: a -Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la
autocrítica.

Introducción: ACTIVIDAD BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES


Los recursos naturales deben ser explotados y usados en beneficio de los seres humanos, pero
debe hacerse de manera cuidadosa. Debemos tener conciencia de que lo que nos brinda la
naturaleza debe perdurar en el tiempo para que otras personas, en el futuro, puedan utilizarlo
también. Esa forma de explotar y consumir, cuidando los recursos se denomina desarrollo
sostenible. El agua es un recurso indispensable para la supervivencia y las actividades humanas.
La mayoría de los productos que consumimos están relacionados, directa o indirectamente, con
el agua. Cada producto tiene una huella hídrica. La huella hídrica es un indicador del uso agua,
que contempla el empleo directo o indirecto del agua necesaria para producir ese bien. En la
siguiente tabla, observa la huella hídrica de algunos productos.
HISTORIA Prof. Fanny Mallea N

1. Mencione los productos agrícolas que se producen en su localidad o cerca de ella

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

2. Explique, brevemente, qué pasaría con la producción agrícola, si faltara el recurso agua.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………...

3. ¿Qué se puede hacer para mejorar el uso del recurso agua en su localidad? Escriba dos

ejemplos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
HISTORIA Prof. Fanny Mallea N

También podría gustarte