Está en la página 1de 207

PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION

INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN


CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO –
COTABAMBAS- APURIMAC”

NOVIEMBRE 2013
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................... 7
1.0 NOMBRE DEL PROYECTO:............................................................................................................................ 17
2.0 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ...................................................................................... 17
2.1. UNIDAD FORMULADORA ............................................................................................................................... 17
2.2. UNIDAD EJECUTORA ..................................................................................................................................... 18
3.0 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS ............................................. 19
3.1. ENTIDADES PÚBLICAS INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS: .................................................................... 19
3.2. ORGANISMOS NO ESTATALES VINCULADOS. ........................................................................................... 20
4.0 MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................................................. 22
4.1. MARCO LEGAL................................................................................................................................................ 22
4.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL Y FUNCIONAL ......................................................................... 33
5.0 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................................. 42
5.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO........................................................... 42
5.1.1 Motivos que Generaron la propuesta del proyecto. .......................................................................................... 42
5.1.2 Características de la Situación Negativa que se Pretende Resolver................................................................ 43
5.1.3 Porqué es importante para la sociedad resolver dicha situación..................................................................... 44
5.1.4 El por qué debe implementarse con recursos públicos .................................................................................... 44
5.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ..................................................................... 45
5.2.1 Ubicación del distrito de Challhuahuacho......................................................................................................... 46
5.2.2 Vías de acceso ................................................................................................................................................. 46
5.2.3 Límites geográficos del Distrito: ....................................................................................................................... 46
5.3 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DEL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO............................................................ 48
5.3.1 Clima ................................................................................................................................................................ 48
5.3.2 Temperatura ..................................................................................................................................................... 48
5.3.3 Precipitación ..................................................................................................................................................... 50
5.3.4 Suelos .............................................................................................................................................................. 50
5.3.4.1 Topografía ............................................................................................................................................... 50
5.3.5 Recursos Naturales .......................................................................................................................................... 52
5.3.6 Desarrollo Urbano ............................................................................................................................................ 54
5.3.7 Principales Riesgos Naturales.......................................................................................................................... 55
5.4 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS ............................................................................ 56
5.4.1 Aspecto Social .................................................................................................................................................. 56
A. Características de la Vivienda .......................................................................................................................... 58
B. Servicios Básicos ............................................................................................................................................. 62
5.4.2 Aspectos Económicos ...................................................................................................................................... 63

Página 2 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

5.4.3 Aspecto Cultural ............................................................................................................................................... 66


5.4.4 Aspectos de Salud............................................................................................................................................ 68
5.4.5 Aspectos Educativos ........................................................................................................................................ 72
6.0 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................. 74
6.1 ASPECTO TÉCNICO - OPERATIVO ............................................................................................................... 74
6.2 DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL............................................................... 75
6.2.1 Proyección de la Población Actual de la Ciudad de Challhuahuacho .............................................................. 75
6.2.2 Proyección de la Población Actual de los Centros Poblados Tambulla y Pararani .......................................... 76
6.2.3 Proyección de la Población Actual de los Centros Poblados de Chila y localidades de las comunidades de la
Nueva Fuerabamba. ......................................................................................................................................... 77
6.2.4 Población Beneficiaria ...................................................................................................................................... 77
6.3 GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .......................................................................................... 78
6.3.1 Ciudad de Challhuahuacho .............................................................................................................................. 78
6.3.2 Centro Poblado de Fuerabamba ...................................................................................................................... 79
6.3.3 Centro Poblado de Chila .................................................................................................................................. 79
6.3.4 Proyección de Generación Total de Residuos Sólidos Centros Poblados Reasentado en la Nueva
Fuerabamba ..................................................................................................................................................... 79
6.3.5 Centro Poblado de Tambulla ............................................................................................................................ 80
6.3.6 Centro Poblado de Pararáni ............................................................................................................................. 80
6.4 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................... 80
6.4.1 Ciudad de Challhuahuacho .............................................................................................................................. 80
6.4.2 Centro Poblado de Fuerabamba ...................................................................................................................... 81
6.4.3 Centro Poblado de Chila .................................................................................................................................. 81
6.4.4 Centro Poblado de Tambulla ............................................................................................................................ 81
6.4.5 Centro Poblado de Pararani ............................................................................................................................. 82
6.5 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................. 82
6.5.1 Ciudad de Challhuahuacho .............................................................................................................................. 82
6.5.2 Centro Poblado de Fuerabamba ...................................................................................................................... 83
6.5.3 Centro Poblado de Chila .................................................................................................................................. 85
6.5.4 Centro Poblado de Tambulla ............................................................................................................................ 86
6.5.5 Centro Poblado de Pararani ............................................................................................................................. 88
6.6 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO Y PÚBLICO .......................................................................................... 90
6.6.1 Ciudad de Challhuahuacho .............................................................................................................................. 90
6.6.2 Centro Poblado de Fuerabamba ...................................................................................................................... 92
6.6.3 Centro Poblado de Chila .................................................................................................................................. 93
6.6.4 Centro Poblado de Tambulla ............................................................................................................................ 94
6.6.5 Centro Poblado de Pararáni ............................................................................................................................. 95

Página 3 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.7 BARRIDO DE CALLES .................................................................................................................................... 96


6.8 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................... 99
6.9 TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................................... 101
6.10 PUNTOS CRÍTICOS ...................................................................................................................................... 102
6.10.1 Ciudad de Challhuahuacho ............................................................................................................................ 102
6.10.2 Centro Poblado de Fuerabamba .................................................................................................................... 103
6.10.3 Centro Poblado de Chila ................................................................................................................................ 104
6.10.4 Centro Poblado de Tambulla .......................................................................................................................... 105
6.10.5 Centro Poblado de Pararáni ........................................................................................................................... 106
6.11 DISPOSICIÓN FINAL ..................................................................................................................................... 107
6.11.1 Ciudad de Challhuahuacho ............................................................................................................................ 107
6.11.2 Centro Poblado de Fuerabamba .................................................................................................................... 109
6.11.3 Centro Poblado de Chila ................................................................................................................................ 110
6.11.4 Centro Poblado de Tambulla .......................................................................................................................... 111
6.11.5 Centro Poblado de Pararani ........................................................................................................................... 113
6.12 REAPROVECHAMIENTO Y RECICLAJE ................................................................................................... 114
6.13 EVALUACIÓN DE RIESGOS SANITARIOS POR EL INADECUADO MANEJO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS ....................................................................................................................................................... 114
7.0 ASPECTO ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ............................................................. 115
7.1 ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO .................................................................................................................. 115
7.2 PERSONAL .................................................................................................................................................... 117
7.3 FINANCIAMIENTO ......................................................................................................................................... 119
7.4 Temas Priorizados por la Actual Gestión Municipal ....................................................................................... 120
7.5 ASPECTOS POBLACIONALES E INSTITUCIONALES ................................................................................ 121
7.5.1 Problemas Identificados, soluciones propuestas, identificación de responsables y plazos propuestos ......... 121
7.5.2 Ciudad de Challhuahuacho ............................................................................................................................ 125
7.5.3 Resultados de Fuerabamba ........................................................................................................................... 129
7.5.4 Resultados de Chila ....................................................................................................................................... 132
7.5.5 Resultados del Centro Poblado de Tambulla ................................................................................................. 136
7.5.6 Resultados de Pararáni .................................................................................................................................. 140
7.6 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN QUE SE INTENTA MODIFICAR................................................................ 145
7.7 INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES............................................................................................... 147
7.8 OBTENCIÓN DE LAINFORMACIÓN PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO ............................................... 147
8.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................................................... 148
8.1 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA: .................................................................................................... 148
8.2 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA................................................................................................... 150

Página 4 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

8.3 OBJETIVO DEL PROYECTO......................................................................................................................... 152


8.4 DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 152
8.5 IDENTIFICACIÓN DEL FIN ÚLTIMO DEL PROYECTO ................................................................................ 153
8.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS FINES DEL PROYECTO .................................................................................... 153
8.6.1 Fin Directo ...................................................................................................................................................... 153
8.6.2 Fin Indirecto.................................................................................................................................................... 153
8.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................................... 155
8.7.1 Medios fundamentales y Acciones – Alternativa 1 ......................................................................................... 155
8.7.2 Medios fundamentales y Acciones – Alternativa 2 ......................................................................................... 156
9.0 FORMULACIÓN ............................................................................................................................................. 161
9.1 HORIZONTE DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 161
9.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ......................................................................................................................... 161
9.2.1 Estimación de la población objetivo ............................................................................................................... 161
9.2.2 Análisis de la demanda para el servicio de almacenamiento público ............................................................. 165
9.2.3 Análisis del servicio de Barrido y papeleo de calles ....................................................................................... 166
9.2.4 Análisis de la demanda de recolección y transporte ...................................................................................... 167
9.2.5 Demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos ................................................................ 168
9.2.6 Demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos ................................................................... 168
9.2.7 Análisis de la demanda del servicio de disposición final ................................................................................ 169
9.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................................ 171
9.3.1 Análisis de la oferta en el servicio de almacenamiento .................................................................................. 171
9.3.2 Análisis de la oferta en el servicio de barrido ................................................................................................. 172
9.3.3 Análisis de la oferta del servicio de recolección y transporte ......................................................................... 173
9.3.4 Análisis de la oferta del servicio de reaprovechamiento de residuos sólidos ................................................ 174
9.3.5 Análisis de la oferta del servicio de disposición final ...................................................................................... 174
9.4 ANÁLISIS OFERTA Y DEMANDA ................................................................................................................. 174
9.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS .............................................................................. 176
9.5.1 Alternativa 1 ................................................................................................................................................... 177
9.5.1.1 Servicio de almacenamiento .................................................................................................................. 177
9.5.1.2 Servicio de barrido y papeleo ................................................................................................................ 177
9.5.1.3 Servicio de recolección y transporte ...................................................................................................... 178
9.5.1.4 Servicio de reaprovechamiento ............................................................................................................. 178
9.5.1.5 Servicio de disposición final ................................................................................................................... 179
9.5.1.6 Fortalecimiento de la gestión técnica, administrativo, económico y financiero ...................................... 180
9.5.1.7 Educación ambiental a la población ...................................................................................................... 180
9.5.2 Alternativa 2 ................................................................................................................................................... 182

Página 5 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.6 COSTOS ........................................................................................................................................................ 182


9.6.1 Costos de Inversión l- Alternativa 1 ................................................................................................................ 182
9.6.2 Costos de Reinversión - Alternativa 1 ......................................................................................................... 183
9.6.3 Costos de Post Inversión - Alternativa 1......................................................................................................... 184
9.6.4 El costo de inversión de esta alternativa 2 es de S/. 2’798,738.17. .............................................................. 185
9.6.5 Costos Referenciales de Reinversión - Alternativa 2 .................................................................................... 185
9.6.6 Costos de Post Inversión - Alternativa 2......................................................................................................... 186
9.6.7 Costos en la Situación Sin Proyecto .............................................................................................................. 187
9.6.8 Costos Incrementales ..................................................................................................................................... 187
9.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................................................. 190
10.0 EVALUACION ................................................................................................................................................ 192
10.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)................................................................. 192
10.2 EVALUACIÓN SOCIAL .................................................................................................................................. 192
10.2.1 Metodología de la Evaluación Social .............................................................................................................. 192
10.2.2 Costos a precios sociales ............................................................................................................................... 192
10.2.3 Flujo de costos a precios sociales .................................................................................................................. 194
10.2.4 Indicador de efectividad y ratio costo efectividad ........................................................................................... 196
10.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................................................ 196
10.3.1 Análisis de sensibilidad cuando varía el monto de inversión obras (inversión en infraestructura de
aprovechamiento y disposición final). ............................................................................................................. 196
10.3.2 Análisis de sensibilidad cuando varía la cantidad de toneladas de residuos sólidos dispuestas en el relleno
sanitario (indicador de efectividad) ................................................................................................................. 197
10.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ................................................................................................ 198
10.5 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................................... 198
10.5.1 Sostenibilidad Institucional ............................................................................................................................. 198
10.5.2 Arreglos Institucionales previstos para la Operación y Mantenimiento del servicio público: .......................... 199
10.5.3 Normatividad municipal que regula la gestión de los residuos sólidos ........................................................... 199
10.5.4 Compromiso de financiamiento del servicio público ....................................................................................... 199
10.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ....................................................................................................................... 202
10.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................................................... 202
10.8 MARCO LÓGICO ........................................................................................................................................... 203
10.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................................. 207
10.9.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 207
10.9.2 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 207

Página 6 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del proyecto

El proyecto se denomina “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS


RESIDUOS SOLIDOS EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO –
COTABAMBAS - APURIMAC”

B. Objetivo del proyecto

“Eficiente gestión Integral del servicio de residuos sólidos municipales y adecuada recolección y
disposición final de residuos sólidos en Challhuahuacho, distrito de Challhuahuacho, provincia de
Cotabambas, Departamento de Apurímac”

C. Balance de la oferta y demanda de los bienes y servicio

El déficit para los servicios de almacenamiento es de 1.33 Tn/día en el año 1, el déficit para el servicio
de barrido es de 5.54 km/día en el año 1, el déficit del servicio de recolección es de 2.59 Tn/día, el
déficit reaprovechamiento de residuos inorgánicos es 0.22 Tn/día y residuos orgánicos es 1.12 Tn/día
en el año 0 y el déficit de disposición final es 5.55 Tn/día al año 10.

D. Descripción técnica del proyecto

El proyecto plantea dos alternativas, las cuales se diferencian en la etapa de recolección, mientras la
primera alternativa plantea hacer la recolección con compactador, la segunda alternativa plantea
realizar dicho servicio con trimóviles.

1. Existencia de almacenamiento público.


 Adquirir e instalar papeleras de almacenamiento público, tanto para la ciudad de Challhuahuacho,
como para los centros poblados de Chila, Tambulla, Pararáni y la Nueva Fuerabamba.
 Adquisición de contenedores subterráneos para almacenamiento temporal en los centros
poblados de Tambulla y Pararáni.

2. Suficiente capacidad de barrido de espacios públicos.


 Adquirir equipo y herramientas para barrido de calles.
 Adquirir equipos de protección personal (EPPs) para personal de barrido.

3. Existencia de vehículos y equipos de recolección y transporte.


 Adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de recolección y transporte convencional.
 Adquisición y puesta en funcionamiento de vehículos de recolección no convencional para los
centros poblados de Tambulla y Pararáni.

4. Condiciones apropiadas de trabajo del personal operativo y eficiente plan de rutas.


 Adquisición de herramientas y EPPs para el personal de recolección.
 Diseño de un Plan de rutas.

5. Aprovechamiento de la materia orgánica compostificable.


 Construir una planta de compostaje manual.
 Adquirir equipos para la planta de compostaje.
 Adquirir EPPs para el personal.

Página 7 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6. Recuperación de residuos sólidos reciclables


 Construir instalaciones para la recuperación, acondicionamiento y almacén manual de residuos
sólidos reciclables.
 Diseño de un plan de recolección selectiva en la fuente (Incluye organización y formalización de
segregadores).

7. Infraestructura construida para la disposición final


 Construcción de relleno sanitario manual para la disposición final.

8. Adecuado y suficiente equipamiento para la disposición final.


 Adquisición y puesta en funcionamiento de equipamiento para disposición final.
 Adquisición de EPPs para personal de disposición final.
 Adquisición de herramientas y mobiliario.

9. Gerencia especializada en el servicio


 Implementación del Área de servicio de limpieza pública.

10. Personal técnico capacitado y fortalecida supervisión y monitoreo del servicio.


 Capacitación a personal técnico.

11. Eficiente sistema de costeo de los servicios, determinación de los arbitrios, cobranzas y recaudación.
 Adquisición de equipos de cómputo.
 Actualización de base de datos de contribuyentes.
 Capacitación a personal administrativo y financiero para la implantación del software (Módulo de
rentas de arbitrios municipales - MEF).
 Asistencia técnica para el cumplimiento de las metas municipales enmarcadas en el Plan de
Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal (PI).
 Revisión y mejora de procedimientos para la recaudación de arbitrios.
 Diseño de un plan estratégico para incrementar la recaudación de arbitrios.

12. Suficiente planes de educación ambiental.


 Elaboración y colocación de paneles de sensibilización ambiental.
 Elaboración de maqueta de relleno sanitario.
 Diseño de boletines para el fomento de buenas prácticas ambientales.
 Distribución de boletines de sensibilización ambiental.
 Diseño de un plan piloto para la difusión y sensibilización en manejo de residuos en Instituciones
educativas (II.EE.).
 Murales y paneles.
 Realización de concursos interescolares.
 Diseño de un plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos para la población.
 Campaña de sensibilización casa por casa.
 Sensibilización en organizaciones (Comedores populares, vaso de leche, etc.).
 Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana.

13. Fortalecida cultura de pago de la población por el servicio de limpieza pública.


 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios.
 Difusión de la información sobre los costos del servicio y los lugares de pago.
 Difusión para reforzar la actitud de los buenos contribuyentes.

Página 8 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

E. Costos del proyecto según alternativas

 Alternativa 1.
La inversión total a precios privados es de S/. 6’505,984.72 y sus costos de operación y
mantenimiento al año 1 es de S/. 193,983.12 y al año 10 es de S/. 215,729.24. Así mismo se
proyecta el potencial desarrollo de una medida de reducción de Riesgo (construcción de un
Badén para el cruce del Río Chila) por un monto de S/. 76,082.69

 Alternativa 2.
La inversión total a precios privados es de S/. 6’372,788.38 y sus costos de operación y
mantenimiento al año 1 es de S/. 283,607.82 y al año 10 es de S/. 313,750.46. Así mismo se
proyecta el potencial desarrollo de una medida de reducción de Riesgo (construcción de un
Baden para el cruce del Río Chila) por un monto de S/. 76,082.69

F. Beneficios del proyecto según alternativa

El presente proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos genera beneficios económicos,
sociales y ambientales, los que son principalmente de naturaleza cualitativa y no cuantificable, siendo
posible clasificarlos en beneficios ambientales, sociales y económicos.

Los beneficios económicos están relacionados con: i) los ingresos obtenidos por el uso del compost
producido en la planta de tratamiento (residuos orgánicos); y ii) los ingresos obtenidos por el material
reciclable recuperado (papel, plásticos, metales, etc.).

Los beneficios ambientales están relacionados con la disposición adecuada de los residuos sólidos en
un relleno sanitario para evitar el deterioro del medio ambiente como el aire, suelo y sobre todo agua.
Esto está relacionado con el impacto negativo que generan los residuos sólidos en el paisaje, en la
fauna y flora de la zona.

En tal sentido, se entrega un beneficio que es socialmente necesario que el servicio sea provisto; por
tal motivo, no se considera necesario la cuantificación de los beneficios del proyecto, es decir, la
autoridad asume que el proyecto genera una serie de beneficios producto del buen manejo de los
residuos sólidos.

G. Resultados de la evaluación social

El costo efectividad de la alternativa 1 es de S/. 528.40, mientras de la alternativa 2 es de S/. 542.79.


La alternativa seleccionada es la alternativa 1.

H. Sostenibilidad del PIP

La ejecución del proyecto lo realizará la Municipalidad y cubrirá el 100% de la inversión.

Los gastos de Operación y Mantenimiento del servicio se financiarán, con recursos directamente
recaudados y FONCOMUN u otros recursos que la Municipalidad crea conveniente.

Página 9 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

I. Impacto ambiental

Son favorables para la salud de la población y también para el medio ambiente.

En conclusión, la implementación del proyecto no genera directamente impacto ambiental negativo y


puede provocar impactos positivos indirectos en la inversión sectorial, a través de una mayor
internacionalización de los conceptos, metodologías e instrumentos para una adecuada evaluación del
impacto ambiental de las inversiones que realicen las entidades ejecutoras del sector.

J. Marco Lógico

Se adjunta marco lógico de la alternativa priorizada al final del documento de texto.

K. Conclusiones y recomendaciones

El nombre del Proyecto de Inversión Pública es: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION


INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO-COTABAMBAS-APURIMAC”, tiene un monto de Inversión de S/. 6’505,984.72
nuevos soles.

El objetivo del proyecto es la “Eficiente gestión Integral del servicio de residuos sólidos municipales y
adecuada recolección y disposición final de residuos sólidos en el distrito de Challhuahuacho, provincia
de Cotabambas, Departamento de Apurímac”.

La alternativa seleccionada es sostenible basada en el servicio de almacenamiento, barrido de calles,


recolección y transporte, reaprovechamiento y disposición final de residuos sólidos.

La sostenibilidad del Proyecto de Inversión Pública, institucionalmente está garantizada con la


participación de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho y la población en general en todo el ciclo
del proyecto de Residuos Sólidos Municipales.

Se recomienda:
La construcción del relleno sanitario, generará efectos positivos con impactos altamente significativos
en beneficio de la población beneficiada.

Se recomienda el diseño, construcción e implementación de un Badén que facilite el cruce del Río
Chila de los vehículos de Recolección, garantizando la continuidad del servicio en época de avenidas.

Dar hincapié a la capacitación dirigida a la población, para que ésta tenga una participación directa en
el manejo integral de los residuos sólidos municipales de la localidad, la cual permita la mejora de la
segregación domiciliaria, así como la toma de conciencia en el pago oportuno de las cuotas del servicio
de recojo de residuos sólido

Página 10 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN
CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

MARCO LOGICO

Página 11 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION IMPORTANTES

Indicadores Unidad de Medida Meta Final

Reducción de Informes de Vigilancia La población y las


MEJORA DE LAS CONDICIONES acumulación de
Reducir al año 5 Reducir al año 10 a Sanitaria a cargo de la autoridades participan
SANITARIAS Y AMBIENTALES - residuos sólidos %
en un 50% 20% Autoridad Sanitaria activamente en los
DEL DISTRITO DE municipales en espacios Responsable. programas orientados
CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA públicos al manejo adecuado
DE COTABAMBAS,
de residuos sólidos.
DEPARTAMENTO DE APURIMAC Disminuir en el Resultados del
Disminución de la Disminuir en el año 10
año 5 al 70% las monitoreo ambiental
contaminación % al 50% las emisiones
emisiones de en la infraestructura de
ambiental de metano
metano Disposición final
MEDIOS DE SUPUESTOS
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
PROPOSITO VERIFICACION IMPORTANTES
Indicadores Unidad de Medida Meta Final
Incremento del
Disponer
EFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL porcentaje de Valor Dispone el 100% Reporte del ingreso de
adecuadamente el
DEL SERVICIO DE RESIDUOS Residuos Sólidos Actual de los RRSS residuos sólidos a las
- % 100 % de los RRSS
SÓLIDOS MUNICIPALES Y Dispuestos en Municipales infraestructuras
Municipales Población
ADECUADA RECOLECCIÓN Y Instalaciones 0% generados Autorizadas
generados sensibilizada respecto
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Autorizadas
al manejo de RRSS y
SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE Reducción del uso de
Valor cultura de Pago.
CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA recursos de Reportes financieros –
Actual
DE COTABAMBAS, - Transferencia para la % Reducir al 90% Reducir al 54.15% Presupuesto
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC O&M del servicio de ejecutado.
100%
Limpieza Pública
MEDIOS DE SUPUESTOS
PRODUCTOS VERIFICACION IMPORTANTES
Indicadores Unidad de Medida Meta Final
Existencia del servicio Valor 100% de papeleras 100% de papeleras Informe del encargado Adecuado uso de los
Porcentaje de papeleras 100% de papeleras
1.- almacenamiento y 1.1 % Actual operativas al 100% al operativas al 100% al año del servicio de servicios de limpieza
operativas operativas al año 1
barrido en espacios 0% año 5 10 limpieza pública de las pública por parte de la

Página 12 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

públicos municipalidades población.


seleccionadas
Informe del encargado
Espacios públicos de Valor 100% de espacios 100% de espacios del servicio de El crecimiento de
100% de espacios públicos presupuesto público
1.2 alto tránsito libres de % actual públicos libre de públicos libre de limpieza pública de las
libre de RRSS al año 10
RRSS 20% RRSS al año 1 RRSS al año 3 municipalidades garantiza la
seleccionadas continuidad de la
prestación de los
servicios públicos.
Existencia del servicio Valor Cobertura de Cobertura de Plan de rutas del
Cobertura de Cobertura de recolección al
2.- de recolección y 2.1 % Actual recolección al 100% al recolección al 100% encargado de limpieza
recolección 100% al año 10
transporte 20% año 1 al año 5 pública

Incremento de la Cobertura de
Existencia de Valor Reportes de la oficina
Cobertura de re- reaprovechamiento formal
3.- aprovechamiento de 3.1 % Actual de RRHH y/o
aprovechamiento formal de RRSS inorgánicos al
residuos sólidos 0.00% capacitación
de RRSS inorgánicos 60% al año 10
Incremento de la Cobertura de
Valor
Cobertura de re- reaprovechamiento formal Reporte de vigilancia
3.2 % Actual
aprovechamiento formal de RRSS inorgánicos al de la supervisión.
0.00%
de RRSS orgánicos 60% al año 10

Confinamiento del Confinamiento del Informe del


Existencia de Confinamiento diario de Valor Confinamiento del 100% de
100% de RRSS que 100% de RRSS que encargados de la
4.- disposición final de 4.1 RRSS que ingresan en % Actual RRSS que ingresan en el
ingresan en el relleno ingresan en el relleno disposición final de
residuos sólidos el relleno sanitario 0.0% relleno sanitario al año 10
sanitario al año 1 sanitario al año 5 RRSS.

Eficiente gestión técnica Curso de capacitación a Valor Reportes de la oficina


N° Capacitaciones / 01 Capacitaciones al
5.- y administrativa del 5.1 Funcionarios Actual de RRHH y/o
año año 1
servicio municipales 0.0 capacitación
Recaudación de 85 % de recaudación al año
Valor Informes de
cobranza con respecto 15% de recaudación 30% de recaudación 10
5.2 % Actual Recaudación
al gasto de limpieza al año 1 al año 5
0% Tributaria
pública

Adecuadas prácticas de Porcentaje de la Valor 5% de la población 10% de la población 20% de la población recibió Registro de personas
6.- 6.1 %
la población sobre población que recibieron Actual recibió charlas de recibió charlas de charlas de sensibilización participantes en las

Página 13 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

manejo de residuos charlas de 0.0% sensibilización en el sensibilización en el en el año 10 charlas de


sólidos sensibilización año 1 año 5 sensibilización
5% de la CE que 20% de la CE que Informes de las
Porcentaje de CE que Valor 50% de la CE que realizan
realizan manejo realizan manejo instituciones
realizan manejo % Actual manejo selectivo de RRSS
selectivo de RRSS en selectivo de RRSS en educativas a la UGEL
selectivo de RRSS 0.0% en el año 10
el año 1 el año 5 y de la CAM
20 familias que 50 familias que
Número de familias que Valor 80 familias que entregan Reportes del programa
entregan sus residuos entregan sus residuos
6.2 entregan sus residuos familias Actual sus residuos sólidos de manejo selectivo de
sólidos separados en sólidos separados en
separados 0.0 separados en el año 10 la Municipalidad.
el año 1 el año 5
MEDIOS DE SUPUESTOS
ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
VERIFICACION IMPORTANTES
Existencia del servicio
almacenamiento y
1
barrido en espacios -La población esta
públicos predispuesta a
Adquisición e instalación Contratos, facturas e colaborar con el
1.1 de 141 papeleras de 50 1.1.1 Compra e instalación de papeleras por un monto de S/.74,920.00 informes proyecto.
litros y 13 cilindros
Adquisición de equipos de Contratos, facturas e -No se da una
1.2 1.1.1 Adquisición de equipos para el barrido de calles por un monto de S/. 2,250.00
barrido informes variación significativa
Adquisición de Contratos, facturas e en los niveles de
1.3 1.2.1 Adquisición de herramientas para el barrido de calles por un monto de S/. 1,590.00
herramientas de barrido informes precios.
Existencia del servicio
2 de recolección y -Se cumplen
transporte oportunamente con
Adquisición de un Contratos, facturas e todos los horarios y
2.1 Adquisición de 1 compactador de 7m3 por un monto de S/. 154,840.00
compactador de 7m3 2.1.1 informes cronogramas
Adquisición de Contratos, facturas e dispuestos
2.2 herramientas de Adquisición de herramientas de recolección por un monto de S/.16,000.00 informes
recolección 2.2.1 -Las decisiones
Adquisición de EPPs para el personal de recolección por un monto de S/.6,681.79 Contratos, facturas e políticas no vulneran ni
2.3 Adquisición de EPPs reducen los impactos
2.3.1 informes
Existencia de de la implementación
3 aprovechamiento de del proyecto.
residuos sólidos
Construcción de una Inversión en la construcción de una planta de reciclaje y compostaje por un monto de S/.100,063.38 Contratos, facturas e -Los involucrados
3.1 directos asimilan y
infraestructura de 3.1.1 informes

Página 14 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

reaprovechamiento de ponen en práctica lo


residuos sólidos aprendido en los
reciclables y de materia talleres y programas
orgánica
Adquisición de equipos Contratos, facturas e -
3.2 para el reaprovechamiento Adquisición de equipos para el reaprovechamiento de residuos sólidos por un monto de S/.800.00 informes
de residuos sólidos 3.2.1
Adquisición de Contratos, facturas e
3.3 Adquisición de herramientas para el reaprovechamiento de residuos sólidos por un monto de S/.424.00
herramientas 3.3.1 informes
Existencia de
4 disposición final de
residuos sólidos
Construcción de Contratos, facturas e
infraestructura para la informes
Inversión en la construcción de un relleno sanitario por un monto de S/.5,721,804.96
4.1 adecuada disposición final
de los residuos sólidos
municipales 4.1.1
Adquisición de Contratos, facturas e
4.2 Adquisición de herramientas para la disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.251,349.00
herramientas 4.2.1 informes
Contratos, facturas e
4.3 Adquisición de mobiliario Adquisición de mobiliario para la disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.1,395.00
4.3.1 informes
Contratos, facturas e
4.4 Adquisición de EPPs Adquisición de EPPs para el personal del servicio de disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.1,770.50
4.4.1 informes
Implementación de Contratos, facturas e
Construcción de un Badén para el paso de los vehículos de recolección al relleno sanitario para el cruce del Río Chila.
4.5 medidas de Mitigación de informes
76,082.69
Riesgos 4.5.1
Eficiente gestión técnica
5 y administrativa del
servicio
Capacitación a personal Contratos, facturas e
5.1 5.1 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
técnico informes
Capacitación para la
5.2 5.2 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
administración del servicio
elaboración de un manual Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00 Contratos, facturas e
5.3 5.3
para la gestión integral informes
Elaboración de base de Contratos, facturas e
5.4 datos de contribuyentes 5.4 Contratación de una consultoría por un monto de S/.30,.000,00 informes
para la determinación de

Página 15 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

arbitrios

Adecuadas prácticas de
la población sobre
6
manejo de residuos
sólidos
Educación ambiental a la
6.1
población
Información básica para la Contratos, facturas e
6.1.1 Contratación de una consultoría por un monto de S/.7.820,00
población 6.1.1 informes
Fomento de buenas Contratos, facturas e
6.1.2 prácticas en instituciones Contratación de una consultoría por un monto de S/.15.950,00 informes
educativas 6.1.2
Difusión de las inversiones Contratos, facturas e
6.2.1 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
efectuadas y los beneficios 6.2.1 informes

ELABORACION DE Contratar consultoría para la elaboración del Expediente técnico por un monto de S/.618,150.00 Contratos, facturas e
7
EXPEDIENTE TECNICO 7.1 informes
CONTRATACION DE Contratos, facturas e
UNA CONSULTORA LA Contratar a una consultora para la supervisión y liquidación de obra por un monto de S/.231,768.75 informes
8
SUPERVISION Y
LIQUIDACION DE OBRA 8.1

Página 16 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO-COTABAMBAS-
APURIMAC”

ASPECTOS GENERALES

1.0 NOMBRE DEL PROYECTO:

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) se denomina “Mejoramiento y ampliación de la gestión integral


de los residuos sólidos en Challhuahuacho, distrito de Challhuahuacho – Cotabambas - Apurímac”.

2.0 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

2.1. UNIDAD FORMULADORA

La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, cuenta con la unidad formuladora de Proyectos de


Inversión Pública (PIP), responsable de formular los estudios de pre inversión enmarcados dentro
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); en forma directa o a través de consultorías que
garantizan una adecuada formulación del Proyecto.

Tabla 1: Unidad Formuladora

Unidad Formuladora
Entidad MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
Sector GOBIERNO LOCAL
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
Unidad Responsable DIRECCION DE OBRAS
Responsable UF. CHERYL CIPRIAN AEDO
Dirección PLAZA DE ARMAS DE CHALLHUAHUACHO S/N
Teléfono 972252636

Fuente: Elaboración propia. – ECOTEC 2013

Página 17 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

2.2. UNIDAD EJECUTORA

La unidad ejecutora del proyecto de inversión pública, es la Municipalidad Distrital de


Challhuahuacho:

Tabla 2: Unidad ejecutora

UNIDAD EJECUTORA
Sector GOBIERNOS LOCALES
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO
Unidad responsable DIRECCION DE OBRAS
Responsable de la Unidad
ODILON HUANACO CONDORI
Ejecutora
Dirección PLAZA DE ARMAS DE CHALLHUAHUACHO S/N
Teléfono 958310604

Fuente: Elaboración propia. – ECOTEC -2013

La Unidad Ejecutora es una Unidad Orgánica de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho,


cuenta con capacidad administrativa, operativa y el liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia
el presente proyecto de inversión pública

la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, tiene entre sus funciones promover, ejecutar,


monitorear, supervisar y liquidar obras consideradas dentro del plan de inversiones de la
Municipalidad con relación a temas de residuos sólidos, ruidos, saneamiento, aguas residuales,
manejo de cuencas y calidad de aire. Además cuenta con experiencia en la ejecución de
proyectos, dispone de personal técnico y profesional, para ejecutar el proyecto. Desde el punto de
vista gerencial, el gobierno distrital, ha demostrado tener capacidad de liderazgo para la ejecución
de proyectos con la participación de los diversos actores sociales. En este caso ha convocado a
todas las instituciones vinculadas con la problemática de residuos sólidos y está ejerciendo el
liderazgo necesario para ejecutar con eficiencia el proyecto.

La unidad ejecutora tiene capacidad para ejecutar este proyecto de “Mejoramiento y Ampliación
de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en Challhuahuacho, Distrito de Challhuahuacho –
Cotabambas - Apurímac”. Siendo la Subgerencia de Desarrollo Urbano y rural de la Municipalidad
Distrital de Challhuahuacho, el área responsable de la ejecución, el cual cuenta con las
capacidades y equipamiento necesario, así como con la experiencia profesional requerida.

Página 18 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

3.0 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

Según el artículo 12 de la Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314, se establece que la
gestión de los residuos sólidos de responsabilidad municipal debe ser coordinada y concertada,
especialmente en las zonas conurbadas, en armonía con las acciones de las autoridades
sectoriales y las políticas de desarrollo regional. Por su parte, la Ley Orgánica de Municipalidades
establece que los gobiernos locales promueven en forma participativa y concertada una adecuada
prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral sostenible y armónico de su
circunscripción para mejorar la calidad de vida de las personas.

La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital
de Challhuahuacho, que ha visto la necesidad de mejorar y ampliar la gestión integral de los
residuos sólidos domiciliarios y comerciales de los diferentes sectores, que conlleve a brindar un
eficiente manejo, recolección, reaprovechamiento y disposición final, con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida y salud de los pobladores.

Dada la naturaleza del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los


Residuos Sólidos Municipales del Distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas;
Departamento de Apurímac”, es necesaria la participación de todos los sectores y actores
involucrados, en torno a la problemática ambiental producida por la inadecuada gestión de los
residuos sólidos.

3.1. ENTIDADES PÚBLICAS INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS:

Municipalidad Distrital de Challhuahuacho: las municipalidades distritales son responsables por la


prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos y de la limpieza de
vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad
deberán ser conducidos directamente al lugar de disposición final de residuos sólidos autorizado
por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los
derechos correspondientes. Las municipalidades distritales son competentes para suscribir
contratos de prestación de servicios de residuos sólidos.

Municipalidad Provincial de Cotabambas: es responsable de la Gestión de los Residuos Sólidos de


origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en
todo el ámbito de su jurisdicción.

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): está encargado de planear, dirigir y controlar los
asuntos relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión
pública y política económica y social. Asimismo diseña, establece, ejecuta y supervisa la política
nacional y sectorial de su competencia asumiendo la rectoría de ella.

Página 19 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud (MINSA): es el órgano
técnico normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, higiene
alimentaria, zoonosis y residuos sólidos.

Dirección Regional de Salud Apurímac: instancia que por responsabilidad funcional ejerce labores
de vigilancia sanitaria relacionadas con el manejo de residuos sólidos en la Provincia de
Cotabambas; participa como ente normativo en las actividades en las que se involucra la salud de
las personas, participa y participará con la ejecución del proyecto de manera activa en
coordinación directa con las autoridades municipales.

Ministerio del Ambiente (MINAM): la misión del Ministerio del Ambiente (MINAM) es conservar la
calidad del ambiente y asegurar a las generaciones presentes y futuras el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Con este fin propicia y asegura el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, y contribuye al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en
permanente armonía con su entorno. Es el ente rector de las políticas ambientales del país y
dentro del marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Urbanos (GIRSU), viene
desarrollando diversas actividades de apoyo en varias ciudades del país para mejorar los sistemas
de gestión de los residuos sólidos.

La Dirección Regional de Educación – Apurímac: tendrá una participación activa en coordinación


con las autoridades municipales y padres de familia a fin de garantizar la ejecución de las
actividades que conlleven al éxito del proyecto en una educación con efecto multiplicador para la
selección de los residuos sólidos en los hogares, institución educativa y entorno del alumno.

3.2. ORGANISMOS NO ESTATALES VINCULADOS.

Población beneficiaria: la población beneficiaria del proyecto está conformada por los vecinos,
empresas privadas y entidades públicas de la ciudad de Challhuahuacho, centros poblados de
Chila, Fuerabamba, Pararani y Tambulla, quienes contarán con un servicio integral de gestión de
residuos que comprenderá: almacenamiento público, los servicios de barrido, recolección y
transporte, aprovechamiento de los residuos sólidos, disposición final, educación ambiental a la
población y mejoramiento de las capacidades de gestión técnica, administrativa, y financiera del
servicio.

Comisión Ambiental Municipal (CAM):creado por la Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental General del Ambiente. Es el órgano encargado de coordinar y concertar la
política ambiental municipal, promoviendo el diálogo entre el sector público y privado.

Página 20 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Medios de comunicación: Coadyuvan a informar objetivamente el proyecto y sus beneficios para


que los individuos conformen una opinión subjetiva de la gestión de residuos sólidos. Posibilitan
que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del Distrito en forma
inmediata mediante la participación y vigilancia ciudadana.

Empresa Privada: contribuyen a mejorar las condiciones de vida de los pobladores a través de la
Responsabilidad Social que tiene con la población.

Segregadores informales de residuos sólidos: que de acuerdo a lo descrito por los representantes
de la Municipalidad existe un grupo de pobladores que de manera desorganizada y no reconocida
por ninguna instancia del gobierno local participan en el proceso de la recuperación y
comercialización de los residuos sólidos aprovechables.
Tabla 3: Entidades involucradas y beneficiarias

ENTIDAD
INVOLUCRADA O FORMA DE PARTICIPACIÓN
BENEFICIARIOS
 Planifica el manejo de residuos sólidos.
 Presta el servicio de limpieza pública priorizando la gestión integral de los
residuos sólidos.
 Coordina y concreta con las diversas Instituciones la elaboración y
ejecución del presente proyecto.
Municipalidad Distrital  Promueve la participación organizada de la población.
de Challhuahuacho  Sensibiliza a los usuarios la mejora de hábitos sanitarios en el manejo de
sus residuos.
 Asume los gastos de operación y mantenimiento del presente proyecto.
 Cuenta con área para construir una infraestructura sanitaria como planta
de tratamiento de residuos sólidos reaprovechables, plantas de
transferencia en centros poblados y relleno sanitario.

 Autoriza la ubicación del lugar de disposición final de los residuos sólidos,


Municipalidad
y da la conformidad a las ordenanzas de cobro de servicios de residuos
Provincial de Cotabambas
sólidos de los distritos.

Ministerio del Ambiente  Es el ente rector de las políticas ambientales del país.

Dirección Regional de  Vigila la correcta gestión municipal de los residuos sólidos.


Salud (DIRESA)  Promociona a través de campañas la salud preventiva para reducir casos
Apurímac de enfermedades por exposición a residuos sólidos.

Dirección Regional de  Promoción de la educación ambiental para el manejo adecuado de


Educación y Unidad de residuos.

Página 21 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

ENTIDAD
INVOLUCRADA O FORMA DE PARTICIPACIÓN
BENEFICIARIOS
gestión educativa local
(UGEL)

Comité Ambiental  Establecimiento de compromisos ciudadanos ligados con la gestión de


Municipal (CAM) residuos sólidos.

Medios de  Difusión del proyecto sus beneficios, modalidad de participación y


comunicación vigilancia.

Segregadores
 Organizados y formalizados participan en el proceso de la recuperación y
informales de residuos
comercialización de los residuos sólidos aprovechables.
sólidos

 Pobladores de la zona urbana del distrito de Challhuahuacho contarán


con sistema integral de manejo de residuos sólidos, aprenden prácticas
Población beneficiaria adecuadas de manejo de residuos sólidos (reducción, reuso y reciclaje)
y desarrollan cultura de pago por servicios recibidos (pago puntual del
servicio).

 Participan en la gestión de residuos sólidos a través de la responsabilidad


Empresa privada
social dirigida a la población.

Fuente: Elaboración propia. – GMI 2012

4.0 MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO LEGAL

Este proyecto tiene como marco legal las siguientes leyes: la Constitución Política del Perú, la Ley
Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) modificadas por las Leyes Nº
28802 y 28522; la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades; la Ley Nº 28611 - Ley General
del Ambiente; la Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y el DL. 1065 Modificatoria de la
ley de Residuos Sólidos; la Ley 29419 - Ley que regula la actividad de los recicladores; y, la Ley
26842 - Ley General de Salud.

Página 22 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- Constitución Política del Perú

La Constitución política, promulgada en el año 1993 que establece principios que garantizan el
derecho que tiene toda persona a la protección de su salud y gozar de un ambiente equilibrado.
Establece asimismo que es el Estado quien determina las políticas nacionales de salud y
ambiente. En ese contexto, se desarrollan una serie de normas legales que especifican los criterios
y acciones a considerar para el presente proyecto.

- Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en su Título II: Gestión ambiental,
Artículo 4.- De la Gestión Ambiental, numeral 4.1, establece que las funciones ambientales a cargo
de las entidades señaladas en su artículo 2º se ejercen en forma coordinada, descentralizada y
desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de
Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transectorial, que son de
observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno. Del mismo modo, en su
artículo 5º.- De los Principios de la Gestión Ambiental, establece que la gestión ambiental en el
país, se rige por los principios de obligatoriedad en el cumplimiento de la Política Nacional
Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción Ambiental y las normas transectoriales que se
dicten para alcanzar sus objetivos, entre otros.

- Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente

Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú y establece
los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.
En su artículo 3° se señala el rol del Estado en materia ambiental y define que es el Estado a
través de sus entidades y órganos correspondientes, que diseña y aplica las políticas, normas,
instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente
Ley.

En el artículo 4° referido a la tributación y el ambiente, define que el diseño del marco tributario
nacional debe considerar los objetivos de la Política Nacional Ambiental, promoviendo
particularmente, conductas ambientalmente responsables, modalidades de producción y consumo
responsable de bienes y servicios, la conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de
los recursos naturales, así como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de
producción limpia en general.

Página 23 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

En el artículo 67° establece que las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y
local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan, entre otros, la disposición de excretas
y los residuos sólidos, en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y
continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y
consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento.

En el artículo 68° señala que los Planes de acondicionamiento territorial de las Municipalidades
deben considerar áreas o zonas para la localización de infraestructura sanitaria, debiendo asegurar
que se tomen en cuenta los criterios propios del tiempo de vida útil de esta infraestructura, la
disposición de áreas de amortiguamiento para reducir impactos negativos sobre la salud de las
personas y la calidad ambiental, su protección frente a desastres naturales, la prevención de
riesgos sobre las aguas superficiales y subterráneas y los demás elementos del ambiente.

Complementariamente, en el artículo 119° se establece que la gestión de los residuos sólidos de


origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a
aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de
gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

- Ley Nº 26842 Ley General de Salud

En la mencionada ley se reconoce la responsabilidad del Estado frente a la protección de la salud


ambiental. En su artículo 96 del capítulo IV, se menciona que en la disposición de sustancias y
productos peligrosos deben tomarse todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir
daños a la salud humana o al ambiente. Asimismo, los artículos 99, 104 y 107 del capítulo VIII
tratan sobre los desechos y la responsabilidad de las personas naturales o jurídicas de no efectuar
descargas de residuos o sustancias contaminantes al agua, el aire o al suelo.

- Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

Es la norma que regula el desarrollo constitucional de los gobiernos locales, a su vez establece
normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización, finalidad, tipos,
competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades; la relación entre ellas y
con las demás organizaciones del estado y las privadas; asimismo, sobre los mecanismos de
participación ciudadana y sus regímenes especiales. En base a estos preceptos, el artículo 80
establece lo siguiente:

En el artículo 80.- Saneamiento, salubridad y salud, las municipalidades, en materia de


saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones:

 Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales:


i Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y
vertimientos industriales en el ámbito provincial.
ii Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes
de la atmósfera y el ambiente.
Página 24 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:


i Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por
economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

 Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:


i Proveer el servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de
desechos, relleno sanitario y el aprovechamiento industrial de desperdicios.
ii Regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,
industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.

 Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


i Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté
en capacidad de hacerlo.
- Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos (incluye Decreto Legislativo 1065 que
modifica la Ley).

Esta Ley se enmarca en la Política Nacional del Ambiente y establece que la gestión y manejo
de los residuos sólidos se rigen por los siguientes lineamientos de política:

 Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos
eficiente, eficaz y sostenible.
 Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima reducción de
sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.
 Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones
de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las
medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.
 Adopción de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan
residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control,
fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.
 Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos
sólidos y su manejo adecuado.
 Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de
tratamiento y disposición final adecuadas.
 Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo conjunto,
cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.
 Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga
inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Página 25 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil


organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.
 Fomento de la formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el manejo
de los residuos sólidos.
 Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos
sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de
áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y
disposición final.
 Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la toma de
decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.
 Definición de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos
sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y
ambientales.
 Priorización de la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios
empresariales y de sostenibilidad.
 Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de servicios de
residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficiencia.
 Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático,
eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

Además, establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en


su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

En base a estos preceptos citamos los siguientes artículos:

 Artículo 10.- Del rol de las Municipalidades Provinciales

Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su
jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para
promover la ejecución, revalorización o adecuación de infraestructura para el manejo de los
residuos sólidos así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de
las personas y del ambiente. Están obligadas a:

 Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción,


compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados
menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Página 26 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su


jurisdicción.

 Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo
de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

 Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y


transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales
correspondientes.

 Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal.

 Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión


municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley.

 Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del


Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de
los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que
hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos
en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la
municipalidad distrital correspondiente.

 Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios


de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y
priorizar la prestación privada de dichos servicios.

 Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y


contabilidad de costos de carácter empresarial.

 Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas
en el Ministerio de Salud.

 Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en concordancia


con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.

 Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva


de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y
asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.

Página 27 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Las Municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del Cercado
(ciudades capitales), son responsables por la prestación de los servicios de recolección y
transporte de los residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías, espacios y monumentos
públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos
directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial, estando
obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.
Complementariamente, las municipalidades deben ejecutar programas para la progresiva
formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los
residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes.

 En el artículo 32.- Construcción de la infraestructura

Señala que “Los proyectos de infraestructura de tratamiento, transferencia y relleno sanitario de


residuos sólidos deben ser aprobados por la Comisión Técnica Municipal de Calificación de
Proyectos de la Municipalidad Provincial correspondiente, o la instancia que cumpla las
funciones de ésta, con la debida presentación del EIA respectivo, previamente aprobado por la
Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y la opinión técnica favorable del
proyecto, emitida por este organismo.

 En el artículo 40.- De los derechos

Son derechos frente al manejo de residuos sólidos los siguientes:


 Acceder a servicios de residuos sólidos estructurados conforme a lo previsto en la Ley y
sus normas reglamentarias.
 Acceder a la información pública sobre residuos sólidos.
 La protección de su salud y entorno ambiental frente a los riesgos o daños que se puedan
producir durante todas las operaciones de manejo de residuos sólidos, incluyendo los del
ámbito de la gestión no municipal.
 Participar en el proceso de aprobación de los planes, programas y proyectos de manejo de
residuos sólidos del ámbito provincial.

 En el artículo 41.- De las obligaciones

Son obligaciones frente al manejo de los residuos sólidos los siguientes:

 Pagar oportunamente por los servicios de residuos sólidos recibidos y por las multas y
demás cargas impuestas por la comisión de infracciones a la presente Ley.
 Cumplir con las disposiciones específicas, normas y recomendaciones técnicas difundidas
por la EPS-RS correspondiente o las autoridades competentes.
 Almacenar los residuos sólidos con sujeción a las normas sanitarias y ambientales, para
evitar daños a terceros y facilitar su recolección.
 Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se estimen se
hubieran cometido contra la normatividad de residuos sólidos.”
Página 28 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 En el artículo 46.- Tasas intangibles


Los montos recaudados por los municipios por concepto del manejo de residuos sólidos deben
ser depositados en una cuenta especial intangible que sólo podrá ser utilizada para la gestión
municipal de residuos sólidos.

 Artículo 49.- Competencias para sancionar


Son competentes para imponer sanciones: “El Ministerio de Salud y las municipalidades
provinciales y distritales, por las infracciones cometidas en las operaciones, instalaciones y
procesos de manejo de residuos sólidos municipales.

- Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM)

Precisa y amplía la Ley en los siguientes aspectos relacionados a la formulación y ejecución del
PIP:

 Artículo 8.- Autoridades municipales


La municipalidad, tanto provincial como distrital, es responsable por la gestión y manejo de los
residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellos similares a éstos originados por otras
actividades. Corresponde a estas municipalidades, lo siguiente:
“En el ámbito distrital;

 Asegurar una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de


residuos en su jurisdicción, debiendo garantizar la adecuada disposición final de los mismos;
 Asegurar que se cobren tarifas o tasas por la prestación de servicios de limpieza pública,
recolección, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, de acuerdo a
los criterios que la municipalidad provincial establezca, bajo responsabilidad;
 Determinar las áreas de disposición final de residuos sólidos en el marco de las normas que
regulan la zonificación y el uso del espacio físico y del suelo en el ámbito provincial que le
corresponda.
 Supervisar en su jurisdicción los aspectos técnicos del manejo de residuos indicados en los
literales a) y b), excluyendo las infraestructuras de residuos;
 Sancionar al generador del ámbito de su competencia por el incumplimiento de la Ley, el
Reglamento y las normas que se emitan al amparo de ésta.”

 “Artículo 22.- Ámbito de responsabilidad municipal


Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el
momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la
prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por
dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos cumplirse estrictamente las
normas municipales que regulen dicho recojo.”

Página 29 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- Ley Nº 29419 Ley que regula la actividad de los recicladores

El objeto de la Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las actividades de los
trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social
y laboral, promoviendo su formalización, asociación y contribuyendo a la mejora en el manejo
ecológicamente eficiente de los residuos sólidos en el país, en el marco de los objetivos y
principios de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos, y la Ley N° 28611, Ley General
del Ambiente.

En el artículo 5° inciso 5.1 se establece que la actividad de los recicladores es regulada por los
Gobiernos locales como entes rectores, en el marco de sus atribuciones. El régimen de regulación
local se orienta a incorporar a los recicladores como parte del sistema local de gestión de residuos
sólidos. Los gobiernos locales establecen normas de promoción de la actividad que realizan los
recicladores de residuos sólidos no peligrosos en coordinación con las asociaciones de
recicladores registrados en su jurisdicción.

En el inciso 5.2 se establece que los programas y proyectos de gestión y manejo de residuos
sólidos implementados por los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores.

En el inciso 5.3 se señala que los gobiernos locales deben mantener un registro de inscripción de
las asociaciones de recicladores, cuyos miembros operen en su jurisdicción para el otorgamiento
de la autorización y certificación correspondiente, la cual además debe servir para el acceso de los
beneficios que se establezcan en su favor.

Complementariamente, en el inciso 5.4 se establece que los recicladores formalizados a través del
registro en los gobiernos locales tienen derecho a ejercer su actividad dentro del marco establecido
por la presente Ley y su reglamento, la legislación de residuos sólidos y las normas municipales.

En el artículo 6° se establece que los gobiernos regionales y locales, en el marco de sus


atribuciones legales, promueven la formación de asociaciones de recicladores y de pequeñas y
microempresas Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS), especializadas en la recolección para el reciclaje
y la comercialización de residuos sólidos; asimismo, emiten las disposiciones que faciliten la
incorporación de recicladores independientes dentro de las existentes.
Según el artículo 7°, los gobiernos locales implementan programas de incentivos a la segregación
en la fuente, los cuales pueden incluir compensación a los contribuyentes a través de la reducción
del pago de tarifas o la entrega de bienes o servicios a menos costo o de forma gratuita, o como
parte de programas de certificación ambiental de empresas o instituciones en general.

Por otro lado, en el artículo 8° se señala que los gobiernos locales promueven la implementación
de plantas de tratamiento dentro de los rellenos sanitarios en donde los recicladores organizados
puedan segregar los residuos reutilizables para su comercialización.

Página 30 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Además, en el artículo 9° se señala que el Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales, en
coordinación con los Ministerios de Educación y de Salud, los gobiernos regionales, las
universidades, las instituciones educativas especializadas y las organizaciones no
gubernamentales, promueven el desarrollo de programas de capacitación a los recicladores.

 Reglamento de la Ley que regula la actividad de los Recicladores (D.S. 005-2010-MINAM)

En el artículo 5° del Reglamento se establecen las responsabilidades del Ministerio del Ambiente,
entre ellas:
 Promover la gestión integral de los residuos sólidos con impulso de la formalización de los
recicladores.
 Sistematizar la información sobre la implementación del Programa de Formalización de
Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, remitida por las municipalidades, el
cual será difundido a través del Sistema Nacional de Información Ambiental – SINIA.
 Promover la educación ambiental y la participación de la población en coordinación con las
Municipalidades.

El artículo 6° establece las responsabilidades del Ministerio de Salud, a través de sus órganos
desconcentrados y descentralizados:
 Implementar, en coordinación con las municipalidades distritales y provinciales en el ámbito de
su jurisdicción, la realización de programas de vacunación contra el Tétanos y la Hepatitis B,
dirigidas a los recicladores de organizaciones de recicladores con personería jurídica.
 Desarrollar acciones de vigilancia sanitaria del manejo selectivo de los residuos sólidos,
incidiendo en la salud ocupacional de los recicladores formalizados.

El artículo 7° establece las responsabilidades de los Gobiernos Locales:


 Elaborar e implementar el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva
de Residuos Sólidos en el ámbito de su jurisdicción.
 Incorporar en el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) o en el Plan
de Manejo de Residuos Sólidos, según corresponda, el Estudio Situacional de Reciclaje del
ámbito de su jurisdicción; el Plan Técnico Operativo para la recolección selectiva del ámbito de
su jurisdicción; y el Programa de Educación y Comunicación Pública.
 Incorporar un reporte sobre la implementación del Programa de Formalización de Recicladores
y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a su cargo, como parte de los informes anuales
sobre el manejo de los residuos sólidos. Este reporte deberá ser remitido al Ministerio del
Ambiente dentro del primer trimestre de cada año que se inicia y elaborado de conformidad al
Formato que se consigna en el Anexo N° 1 del Reglamento.
 Coordinar con los órganos desconcentrados y descentralizados del Ministerio de Salud, la
realización de programas de vacunación contra el Tétanos y Hepatitis B, dirigidas a los
recicladores de organizaciones de recicladores con personería jurídica.
 Implementar programas de incentivos para la promoción de la segregación de los residuos
sólidos en la fuente.

Página 31 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Fiscalizar las actividades de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos y


formalización de recicladores.
 Sistematizar los registros que utilizan las organizaciones de recicladores con personería
jurídica, referente a las cantidades de residuos sólidos que son reciclados.
 Conducir el Registro de las Organizaciones de Recicladores Autorizados legalmente
establecidas e inscritas en los Registros Públicos.

En el artículo 24, referido a la promoción de la formalización de organizaciones de recicladores


con personería jurídica, se establece que las Municipalidades Distritales y Provinciales según
corresponda, promueven la formalización de organizaciones de recicladores con personería
jurídica, quienes deben cumplir con los aspectos técnicos establecidos en el Reglamento, y que
deben incorporarse al Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de
Residuos Sólidos a cargo de la municipalidad.

En el artículo 25, se define el objetivo del Programa de Formalización de Recicladores y


Recolección Selectiva de Residuos Sólidos: “…lograr el desarrollo de un modelo integrado para
el reaprovechamiento de los residuos sólidos como base de la cadena productiva del reciclaje,
generando inclusión socio económica de los recicladores a través de puestos de trabajo dignos,
y concientizando a la población de la importancia de la actividad del reciclaje en relación a la
disminución de la contaminación ambiental”.

- Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública

El estudio de pre inversión a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos
mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de mencionada ley y su
modificatorias leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento aprobado a través del Decreto Supremo Nº
102-2007-EF y la Directiva General N° 001-2011-EF/68.01 aprobada por la Resolución Directoral
Nº 003-2011-EF-68.01.

- Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del SNIP.

 Directiva N° 009-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Resolución Directoral N° 004-2004-EF/68.01. Incorporación de los Gobiernos Locales al
Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003-EF/68.01,
Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la Directiva N° 004-2002-
EF/68.01, Directiva General del SNIP.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Resolución directoral Nº 002-2009-EF/68.01: El Sistema Nacional de Inversión Pública a través
de la ley 27293 y su modificatorias leyes N° 28522 y 28802, su reglamento aprobado a través

Página 32 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

del Decreto Supremo Nº 102-2007-EF crea la resolución directoral antes mencionada, donde se
indica el siguiente clasificador funcional.
Tabla 4: Clasificación funcional programática

FUNCIÓN 17 AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL 055 GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL
GRUPO FUNCIONAL 0124 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
RESPONSABLE FUNCIONAL
AMBIENTAL
(SEGÚN ANEXO SNIP 04)
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

4.2. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL Y FUNCIONAL

- Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente que fuera aprobada el 23 de mayo del 2009 por Decreto
Supremo N°012-2009-MINAM, constituye uno de los principales instrumentos de gestión para el
logro del desarrollo sostenible en el país y tiene como objetivo específico, asegurar una calidad
ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la afectación
de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión integrada de los
riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente. En su eje de política “Gestión
integral de la calidad ambiental” establece lineamientos de política para mejorar el manejo de los
residuos sólidos:

 Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos


de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
 Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
 Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las
conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso, y
reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de contar con rellenos sanitarios
para la disposición final de los residuos sólidos.
 Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo
de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras
instalaciones ilegales.
 Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos
adaptadas a las condiciones de los centros poblados.
 Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que
participan en el manejo de los residuos sólidos.

Página 33 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las municipalidades
en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las autoridades sectoriales
correspondientes.
 Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo de los
residuos sólidos no municipales, por sus generadores.
 Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y disposición
final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas
adecuados a sus características particulares de peligrosidad.

- Lineamientos de Política Institucional del Ministerio del Ambiente

En lo referente a los lineamientos de política para el Sector Ambiente, el Plan Nacional de acción
ambiental – Perú 2010-2011 (PLANAA) en su versión preliminar (Febrero 2010), plantea los
siguientes objetivos en lo que respecta al medio ambiente:
Tabla 5: Objetivos del Plan Nacional de acción Ambiental
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los
derechos fundamentales de la persona.
Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país,
con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los recursos
naturales.
Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como
una producción limpia y ecoeficiente.
Objetivos Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel
Específicos nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e
integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible.
Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

Fuente. Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) – Perú 2010-2011 (Pag. 49)- D.S. N° 014-2011-MINAM

Asimismo, el PLANAA en cuento a Residuos Sólidos, establece como una de las metas
prioritarias del 2011-2021: “100% de residuos sólidos del ámbito municipal son manejados,
reaprovechadosy dispuestos adecuadamente”, tal como se muestra en la tabla 6.
Página 34 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 6: Acción Estratégica y Metas 2011 - 2021


ACCIÓN META AL 2012
META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA
El 50% de los residuos El 70% de los residuos El 100% de los
sólidos no reutilizables sólidos no reutilizables residuos sólidos no
son tratados y son tratados y reutilizables son
Asegurar el dispuestos dispuestos tratados y dispuestos
tratamiento adecuadamente. adecuadamente. adecuadamente.
y disposición final Indicador:
adecuados, de los - Porcentaje de residuos sólidos no reutilizables del ámbito municipal
residuos sólidos del tratados y dispuestos adecuadamente.
ámbito municipal. - Porcentaje de residuos sólidos del ámbito municipal reciclados.
Responsables: Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales.
Co-Responsables: MINSA, MINAM, MEF, EPS-RS, EC-RS, Asociaciones
de Recicladores, generadores de residuos sólidos.
El 30% de residuos El 60% de los residuos El 100% de los
sólidos reutilizables son sólidos reutilizables residuos sólidos
Minimizar la
reciclados. son reciclados. reutilizables son
generación,
reciclados.
mejorar la
Indicador:
segregación,
-Porcentaje de residuos sólidos reaprovechados.
recolección
-Porcentaje de GL priorizados con programas de reciclaje.
selectiva
-Tasa de reciclaje en los GL priorizados.
y reciclaje de
-Tasa de reaprovechamiento de residuos sólidos del ámbito municipal en
residuos sólidos del
los GL priorizados.
ámbito municipal.
Responsables: Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales.
Co-Responsables: MINSA, MINAM.
-Línea base sobre -Reducción en 5% de -Reducción en 20%
fuentes generadoras y la generación de de la generación de
caracterización de los residuos peligrosos en residuos peligrosos
residuos peligrosos del relación a la línea en relación a la línea
ámbito no municipal. base. base.
-Se cuenta con -El 50% de residuos -El 100% de residuos
instrumentos para la peligrosos son peligrosos son
Reducir la gestión ambiental tratados tratados
generación de multisectorial de adecuadamente y adecuadamente y
residuos peligrosos residuos peligrosos, dispuestos en dispuestos
del ámbito no aprobados. instalaciones
municipal, mejorar apropiadas.
su tratamiento y Indicador: Indicador:
disposición final. -Número de -Porcentaje de residuos peligrosos tratados y
documentos elaborados dispuestos adecuadamente.
y/o aprobados.
Responsables: MINAM, MINSA, MINEM, MTC, MVCS, MINAG,
PRODUCE, OEFA.
Co-Responsables: Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, EPS-RS.

Página 35 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

ACCIÓN
META AL 2012 META AL 2017 META AL 2021
ESTRATÉGICA

-Se cuenta con línea -El 50% de los -El 100% de los residuos
base actualizada e residuos de aparatos de aparatos eléctricos
instrumentos para la eléctricos y y electrónicos son
gestión ambiental electrónicos son reaprovechados y
multisectorial e reaprovechados y dispuestos
integrada de residuos dispuestos adecuadamente.
Incrementar el
de aparatos adecuadamente.
reaprovechamiento
eléctricos y
y disposición
electrónicos.
adecuada de los
Indicador: Indicador:
residuos de
-Número de
-Porcentaje de residuos de aparatos eléctricos y
aparatos eléctricos
documentos electrónicos
y electrónicos.
elaborados y/o
reaprovechados o dispuestos adecuadamente.
aprobados. -Tasa de reaprovechamiento de los residuos de
aparatos eléctricos yelectrónicos.
Responsables: MINAM, MINSA, MINEM, MTC, MVCS, OEFA, MINAG,
PRODUCE.
Co-Responsables: GR, GL, EPS-RS.
Fuente: Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) – Perú 2010-2011 (Pag. 55)- D.S. N° 014-2011-MINAM

- Promoción de Municipios Ecoeficientes

Para el Ministerio del Ambiente, la ecoeficiencia es una de las principales estrategias para
asegurar que el desarrollo del país satisfaga las necesidades de las presentes y futuras
generaciones en base a una salud y productividad de su población, en armonía con la naturaleza.

En esta orientación, el MINAM en coordinación con los Gobiernos Regionales y las


Municipalidades viene implementando el Programa de Municipios Ecoeficientes y ha definido
metas en el corto plazo en tres líneas prioritarias: tratamiento y reuso de aguas residuales
domésticas; reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos municipales; y, ordenamiento
territorial para el desarrollo sostenible.

En relación a la gestión de los residuos sólidos, el país viene priorizando estrategias de


minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar y
ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y a los municipios provinciales, el Plan Integral
de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos - PIGARS.

Señala el MINAM que “El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa
de los residuos sólidos, que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia,
tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la generación
hasta la disposición final”.
A continuación se presenta un diagrama para mayor ilustración.

Página 36 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Figura 1: Manejo de residuos sólidos

Fuente. Programa Municipios Ecoeficientes (Parte 3 - Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos) – MINAM.

- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Complementariamente, el Consejo Nacional del Ambiente aprobó el Plan Nacional de


Gestión Integral de Residuos Sólidos, sustentado en los lineamientos de política, prioridades
y criterios técnico-políticos establecidos en la legislación y el Acuerdo Nacional. Al respecto,
se establece los objetivos nacionales para mejorar el manejo de los residuos sólidos:

Objetivo 1:
Promover y alcanzar calidad y cobertura universal de los servicios de manejo de residuos
sólidos en base a sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la
contaminación ambiental y proteger la salud de la población.
Objetivo 2:
Promover la adopción de modalidades de consumo sostenibles y reducir al mínimo la
generación de residuos sólidos y aumentar al máximo la reutilización y el reciclaje
ambientalmente aceptables de los mismos.
Objetivo 3:
Fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las institucionales competentes, la
responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información.

Página 37 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

El Plan incorpora recomendaciones y estrategias para la gestión integral de residuos


sólidos, estipuladas en los acuerdos mundiales asociados al desarrollo sostenible, la salud y
el fortalecimiento del comercio exterior”. Este Plan señala que conforme a lo registrado en el
Informe anual de gestión residuos sólidos al 2009 elaborado por la Dirección General de
Calidad Ambiental del MINAM; “El reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos sólidos
generados en el ámbito municipal y representa 1.908,98 toneladas diarias. Este reciclaje se
desarrolla a nivel domiciliario, durante la recolección y en la disposición final. Antes de la
recolección, principalmente a nivel peri domiciliario, se estima un reciclaje del 6,7%, 870,08
toneladas diarias.

Durante la recolección se recicla el 7.4%, 960,98 toneladas diarias y en la disposición final


se estima un reciclaje del 0,6%, 77,92 toneladas diarias. El principal rubro del reciclaje lo
constituye el uso de materia orgánica para la crianza clandestina de cerdos. El 60% del
reciclaje corresponde a residuos orgánicos putrescibles y el 40% restante corresponde
principalmente a papeles, plásticos y metales, alcanzando mayor eficiencia el reciclaje de
metales. Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental esta actividad se desarrolla de
una manera marginal, en condiciones infrahumanas y con altos niveles de riesgo para la
salud de los segregadores.

Finalmente el 19,6% que corresponden a 2.545,30 toneladas diarias de residuos sólidos son
eliminados al ambiente, siendo los ríos y playas los principales receptores. Esto representa
una grave contaminación por su acumulación y persistencia en el medio, situación que pone
en serio riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la salud de las personas.

Constituyen principios rectores del Plan, la necesidad de promover la segregación de los


residuos en la fuente y, además, la promoción del reciclaje “… a través de la valorización de
los residuos, la recuperación directa de los residuos, potenciando el aprovechamiento y
reciclaje formal y los mercados de los productos recuperados, introduciendo enfoques de
economía y mercado en su gestión”. Constituyen lineamientos de política específicas, entre
otras, las siguientes: “Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de
producción y comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los
residuos sólidos y su manejo adecuado; el “Fomento del reaprovechamiento de residuos
sólidos y adopción de prácticas de tratamiento y disposición final adecuadas”; la “Promoción
del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo conjunto, cuando no
se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos”; y, el “Fomento de la
formalización de las personas y/o entidades que intervienen en el manejo de los residuos
sólidos”.

Página 38 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Destacan los siguientes objetivos específicos:

El objetivo específico Nº 1 señala la conveniencia de “Fortalecer las capacidades para


mejorar la gestión integral de los residuos sólidos y promover modalidades de consumo
sostenibles mejorando la segregación y recolección selectiva”. Una de las metas es lograr
en un plazo de 03 años que 25 capitales de las regiones cuentan con programas de
recolección selectiva y participan 30% de las familias. Además, 70% de los funcionarios han
recibido una capacitación especializada.

El objetivo específico Nº 3 es “Mejorar planes organizacionales y programas de


sensibilización, educación y capacitación en gestión integral de residuos sólidos”. Las metas
son, entre otras, 150 municipalidades provinciales manejan sus residuos vía PIGARS y,
lograr en un plazo de 10 años que al menos en 10 capitales de región del país, un
porcentaje significativo de población y empresas manejen adecuadamente sus residuos.

El objetivo específico Nº 6 señala la conveniencia de “Desarrollar e implementar


programas de minimización y reciclaje de residuos sólidos que se sustenten en reducir
cantidad y peligrosidad y valorar reaprovechamiento”. Las metas son, en 05 años, 40% de
las capitales de región han disminuido el volumen de generación de sus residuos; en 6 años,
30% de empresas manufactureras de 04 ciudades y 50% de empresas mineras tienen
programas de minimización y reaprovechamiento; y, en 5 años, 70% de las capitales de
regiones implementan planes de reaprovechamiento.

El objetivo específico Nº 9 establece la necesidad de “Formular los dispositivos y normas


legales a nivel nacional, regional y local que se requieran para cumplir con la Ley General de
Residuos Sólidos”. La meta propuesta, en un plazo de 04 años, que 100 municipios
provinciales cuentan con ordenanzas para promover la recolección selectiva.

El objetivo específico Nº 14 establece la conveniencia de “Promover y mejorar la


participación organizada de la ciudadanía en la gestión de los residuos sólidos”. La meta
planteada es en 05 años lograr que un número significativo de sistemas de participación y
vigilancia ciudadana sean implementados en los procesos de gestión integral de residuos
sólidos a nivel municipal.

El objetivo específico Nº 19 señala la conveniencia de “Adecuar la infraestructura existente


y promover la inversión pública en infraestructura de transferencia, reaprovechamiento,
tratamiento y disposición final a los preceptos establecidos en la Ley General de Residuos
Sólidos y a los requerimientos de organismos financieros regionales y mundiales”. La meta
es lograr en 10 años que 100% de la infraestructura existente opera sanitariamente.

El objetivo específico Nº 20, señala la necesidad de “Recuperar y restaurar integralmente


ambiental, social y económicamente los espacios degradados por botaderos”. La meta es
lograr que en 10 años, se clausuren, recuperen y restauren el 100% de los botaderos
municipales y 50% de los botaderos no municipales.

Página 39 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

El objetivo específico Nº 21 es “Implantar la segregación y recolección selectiva de


residuos sólidos municipales” siendo la Meta que “En 05 años se logrará un porcentaje
significativo de residuos segregados y recolectados selectivamente y un porcentaje de
viviendas que reciben el servicio de recolección selectiva”. El resultado esperado es en un
plazo de 05 años, el 40% de los municipios provinciales disponen de sistemas de
recolección selectiva”.

- Lineamiento de Política Institucional del Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud conduce, regula y promueve la
intervención del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona
humana a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del
desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la
persona, desde su concepción hasta su muerte natural.

El Ministerio de Salud con la finalidad de aunar esfuerzos y dar cumplimiento a los acuerdos
nacionales ha iniciado un conjunto de acciones orientadas a mejorar la asignación de recursos,
tratando de que los mismos se distribuyan de acuerdo a las prioridades nacionales, reflejadas en
las prioridades sanitarias e institucionales.

El Plan Nacional Concertado de Salud 2007 desarrollado por el MINSA, identifica a los
determinantes de la salud los cuales tienen un gran potencial para reducir los efectos negativos de
las enfermedades y promover la salud de la población. “Los factores determinantes de la salud
pueden dividirse en las siguientes categorías: comportamiento y estilos de vida personal;
influencias dentro de las comunidades que puedan reforzar la salud o dañarla; las condiciones de
vida y de trabajo y el acceso a los servicios sanitarios; y las condiciones generales de tipo
socioeconómico, cultural y medioambiental.

La situación de los determinantes de la salud en el Perú puede estar limitando el desarrollo urbano
de las poblaciones más pobres, reduciendo sus oportunidades y el goce de sus derechos y
capacidades, en tal sentido se revisaron las listas de prioridades y se identificaron problemas en
los determinantes que se muestran a continuación:
Tabla 7: Identificación de Problemas

DESCRIPCIÓN PROBLEMA
Deficiente saneamiento básico, inadecuada
Saneamiento básico eliminación de excretas y disposición de la
basura
Exclusión social Pobreza, ingreso , empleo y sub empleo
Medio ambiente Contaminación medio ambiental
Salud ocupacional y Desconocimiento en comportamientos
seguridad en el trabajo saludables y seguridad ocupacional
Seguridad alimentaria y
Deficiencia e inseguridad alimentaria
nutrición

Página 40 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

DESCRIPCIÓN PROBLEMA
Lesiones inducidas por terceros y accidentes
Seguridad ciudadana
de transito
bajos niveles educativos y elevadas brechas
Educación
educativas mujeres rurales
Fuente. Plan Nacional Concertado de Salud 2007.

Por consiguiente los lineamientos de política de salud 2007 – 2011 establece objetivos y metas en
los determinantes de la salud, los cuales son:

Tabla 8: Objetivos y Metas determinantes de Salud

DETERMINANTES OBJETIVOS METAS AL 2011


Incrementar la inversión en agua y
Ampliar el acceso a los servicios de saneamiento, incluido el
agua potable y saneamiento básico tratamiento de aguas residuales.
con énfasis en la infraestructura a Mejorar la calidad de los servicios
Saneamiento
través de la coordinación de agua potable y saneamiento.
intersectorial y la participación Mejorar la eficiencia de la
comprometida de la población. inversión en agua potable,
infraestructura y saneamiento.
Promover un ambiente saludable; Contribuir a mejorar los procesos
control de vectores transmisores de del manejo de residuos sólidos en
enfermedades, para mejorar las los niveles regional y local.
Medio ambiente condiciones de salud de la
Controlar y reducir la cantidad y
población, de manera multisectorial
peligrosidad de residuos sólidos y
y descentralizada con participación
sustancias químicas.
de los actores sociales.
Fuente: Lineamientos de Política de Salud de 2007-2011.

- Documentos de Gestión Municipal

La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho a fin de promover y fortalecer una Gestión Local


democrática participativa, cuenta con el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Challhuahuacho 2006-2010, el cual viene siendo actualizado.

Por otro lado, el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho, en base al
diagnóstico identificado del problema de residuos sólidos, tiene como alternativa de solución
elaborar un proyecto de relleno sanitario. Ante este contexto, XSTRATA S.A, dentro de su labor
social, en coordinación con la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, y con el asesoramiento
técnico de GMI y GyM, proponen formular un proyecto de inversión pública para el distrito de
Challhuahuacho, con la finalidad de mejorar la calidad ambiental y contribuir con el bienestar de la
población de Challhuahuacho, propuesta aceptada por la Municipalidad Distrital quien lidera el
proceso.

Página 41 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

IDENTIFICACION

5.0 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

5.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACION QUE MOTIVA EL PROYECTO

5.1.1 Motivos que Generaron la propuesta del proyecto.

Los motivos que generan la propuesta del presente proyecto corresponden a la inadecuada
gestión integral de los residuos sólidos municipales y los malos hábitos de la población respecto al
manejo de los residuos, lo que origina la proliferación de focos infecciosos en la ciudad, afectando
así la salud pública y calidad de vida de los pobladores.

Actualmente el manejo de los residuos sólidos por parte de la municipalidad distrital de


Challhuahuacho se desarrolla de manera parcial presentando deficiencias en la cobertura del
servicio a los vecinos, así mismo se observa la existencia de puntos críticos en la zona de
extensión urbana de la ciudad y el ámbito circundante al río Challhuahuacho incrementándose la
problemática con la no existencia de infraestructura de disposición final adecuada de los residuos
sólidos, lo que incrementa los impactos negativos al entorno y que afecta directamente a la salud
de la población, con el consecuente deterioro de su calidad de vida.

Un diagnóstico semejante se encontró en los centros poblados y anexos del distrito, dado que no
cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, obligando a la población a disponer
inadecuadamente sus residuos sólidos, incrementando los riesgos a la salud de las familias.

Otro de los elementos importantes a considerar es la formación de la Nueva Urbanización de


Fuerabamba, la cual generará una demanda de servicio de Manejo de residuos sólidos para una
población de más de 2000 habitantes.

Es importante señalar que entre las principales causas de morbilidad en el distrito de


Challhuahuacho se encuentran las enfermedades que de alguna manera están asociadas al
inadecuado manejo de los residuos sólidos, que son: enfermedades del sistema respiratorio,
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parásitarias y enfermedades de
la piel y tejido subcutáneo. (Información obtenida de C.S. Challhuahuacho).

Página 42 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

El inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales se da en las diferentes etapas del ciclo
de vida de los residuos sólidos, pero sobre todo en la etapa de disposición final, pues los residuos
de la ciudad de Challhuahuacho son eliminados a un botadero a cielo abierto ubicado en la zona
de Chila. Este hecho ha originado impactos al ambiente y a la salud pública pues este tipo de
disposición genera, por ejemplo, disminución del valor de la propiedad de las zonas aledañas a
este punto, deterioro de la calidad paisajística, contaminación del suelo y aire del lugar, además,
de la aparición de agentes vectores de enfermedades (roedores, insectos, perros vagabundos,
etc.), entre otros. Pero, como ya se dijo, los malos hábitos de los vecinos también han llevado a
que algunas de las vías públicas de la ciudad, terrenos abandonados y acequias que atraviesan
la ciudad se hayan convertido en espacios de disposición final de los residuos. Son estas
carencias de educación ambiental en la población, gestión de residuos sólidos, entre otros
factores que se analizará más adelante en el árbol de causas.
Por otro lado, si bien es cierto para el servicio de barrido se utilizan herramientas como escobas,
buggi y recogedores, que se adquieren periódicamente y que se encuentran en regular estado; los
trabajadores que realizan está actividad no cuentan con uniformes, chalecos, guantes y
respiradores.

5.1.2 Características de la Situación Negativa que se Pretende Resolver

Las características de la problemática de residuos sólidos en la ciudad de Challhuahuacho son las


siguientes:

 Almacenamiento público: La ciudad no cuenta con suficientes recipientes para el


almacenamiento de residuos sólidos. La oferta actual es 04 papeleras de 0.08 m3 (30 Kg).
aproximadamente, lo que presenta una cobertura de 10% en la prestación de este servicio.
Actualmente las papeleras no reciben un adecuado mantenimiento, por lo que terminan
convirtiéndose en focos infecciosos dentro de la ciudad dando un aspecto desagradable

 Barrido de calles y plazas: Este servicio cuenta con el personal de 02 barredores para
atender la demanda actual 6,30 Km/día, sin embrago con un rendimiento muy bajo de 1.00
Km./barredor/día solo se cubre 2,00 Km/día, esto sin duda encarece más el presupuesto, lo
cual motiva la inconformidad de la población y refuerza la cultura de no pago por el servicio
prestado.

 Recolección y transporte: La deficiencia en el funcionamiento de este servicio se observa


en la generación o formación de puntos críticos en la ciudad, hasta hoy el servicio de
recolección se brinda sin una adecuada planificación no cubriendo algunos sectores de la ciudad
y mucho menos brindando atención a las comunidades y centros poblados del distrito,
principalmente por operar con vehículos inadecuados e insuficientes.

 Reaprovechamiento: No existe actualmente un reaprovechamiento formal de residuos


sólidos en el distrito de Challhuahuacho, el incremento del mercado informal del reciclaje en la
ciudad es aún poco perceptible pero en incremento, hay algunos pequeños espacios de
acopio informal que no cuentan con mínimas condiciones de manejo sanitario, siendo un
riesgo de contagio de enfermedades para los propios segregadores y vecinos del lugar.

Página 43 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Disposición final: Es el punto más crítico del servicio de limpieza pública, por varios años se
viene arrojando los residuos en el botadero a cielo abierto ubicada en terrenos de propiedad
de la comunidad de Chila trasgrediendo la Ley General de Residuos Sólidos, lo cual genera e
incrementa problemas de contaminación ambiental y riesgo para la salud de la población.

5.1.3 Porqué es importante para la sociedad resolver dicha situación

El inadecuado manejo de los residuos sólidos del distrito de Challhuahuacho, principalmente la


disposición final, representa una molestia pública, además de generar riesgos sanitarios y
ambientales, como se detallan a continuación:

 La acumulación inadecuada de residuos sólidos en la vía pública, ha originado la


formación de puntos críticos tanto en la zona de alto tránsito y comercial de la ciudad
como en las áreas que rodean la ciudad, lo cual eleva el riesgo de contraer enfermedades
asociadas a ambientes insalubres por la proliferación de vectores contaminantes. Además
de ocasionar un impacto paisajístico negativo, que resulta en una disminución del orgullo
cívico y pérdida del valor de las propiedades.

 La continua disposición de los residuos en el botadero a cielo abierto origina que el polvo
transportado por el viento, contenga agentes patógenos y contaminantes. Además, hasta
la fecha no se realiza tratamiento alguno a los lixiviados, lo que ocasiona daños
ambientales como la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales y del suelo.
Así mismo, los gases generados durante la biodegradación pueden incluir gases orgánicos
volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos (p.ej., bencina y cloruro vinílico), así como
subproductos típicos de la biodegradación (p.ej., metano, sulfuro de hidrógeno, y bióxido
de carbono).

 La existencia de recicladores informales dentro durante el proceso de recolección,


representa un riesgo directo para la salud de las personas dedicadas a esta actividad y un
riesgo indirecto para sus familiares.

 Finalmente, se hace necesario la construcción de un relleno sanitario, conjuntamente con


la mejora de la calidad y ampliación de cobertura de los servicios actualmente prestados,
así como también, la implementación de programas de educación ambiental que permitan
modificar las inadecuadas prácticas ambientales de la población, quienes arrojan residuos
en las vías públicas y hacen mal uso de los dispositivos de almacenamiento público.

5.1.4 El por qué debe implementarse con recursos públicos

 La Municipalidad distrital de Challhuahuacho, por ley y mandato constitucional tiene la


responsabilidad del manejo de los residuos sólidos de su ámbito, por ello es que cada año
destina un porcentaje de sus recursos a este fin.
 Cabe resaltar que el manejo de los residuos sólidos es un servicio fundamental para
asegurar la salud de las personas y preservación del medio ambiente; en tal sentido, es

Página 44 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

necesario hacer uso de los recursos públicos para mejorar, a través de inversiones, los
servicios actuales e implementar el servicio de disposición final.

5.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO

Para realizar un adecuado diagnóstico de la situación actual es necesario determinar el área de


influencia de la siguiente manera:

 Área de influencia:

Con la finalidad de identificar los límites de referencia donde el problema afecta directa o
indirectamente, se define como área de influencia el espacio geográfico correspondiente al
distrito de Challhuahuacho, área que está relacionada con la población de referencia. La
Provincia de Cotabambas se encuentra ubicada en el departamento de Apurímac.

 Área del Problema:

El área del problema es más específica y generalmente es aquella área donde el problema
afecta directamente a la población y donde deberá plantearse la alternativa de solución.
Para el presente proyecto se considera como área del problema al espacio geográfico
correspondiente la zona urbana del distrito de Challhuahuacho perteneciente a la
provincia de Cotabambas, dicha área está relacionada con la población de referencia.

 Área atendida por el proyecto

Corresponde al espacio geográfico correspondiente a la ciudad de Challhuahuacho,


centros poblados de chila, Fuerabamba, Tambulla, Pararáni y la Nueva Fuerabamba. (Ver
anexo 01 - Plano 110988-580-103-036)

Ilustración 1: Descripción de área de influencia

AREA DE INFLUENCIA Distrito de


Challhuahuacho

AREA DEL PROBLEMA Zona urbana del Distrtito


de Challhuahuacho

AREA ATENDIDA
POR EL Ciudad de Challhuahuacho,
PROYECTO Centros poblados: Nueva
Fuerabamba, Chila,
Pararani y Tambulla

Fuente: Elaboración propia ECOTEC - 2012

Página 45 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

5.2.1 Ubicación del distrito de Challhuahuacho

El distrito de Challhuahuacho, creado según Ley N° 26391 el 18 de Noviembre de 1994, se


encuentra ubicado en la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac. Constituye uno de
los 06 distritos de la Provincia Cotabambas, delimitado con la provincia de Tambobamba, provincia
de Grau, distrito de Mara, distrito de Haquira, divisoria de aguas de Pichacana, Callanca y Tamara;
tiene una superficie de 439,96 km2 y la capital del distrito está a una altitud de 3968 m.s.n.m,
(Fuente INEI), Desde el punto de vista económico juega un rol importante para el departamento
por sus aportes a través de la actividad extractiva es un distrito potencialmente minero, tiene la
influencia minera de XSTRATA S.A.

5.2.2 Vías de acceso

El acceso desde Lima al área del proyecto es siguiendo la ruta Lima – Cusco – Challhuahuacho. El
tramo de Lima a Cusco puede ser por vía terrestre o aérea. Desde el Cusco vía terrestre hay dos
alternativas: la primera se sigue por una carretera afirmada una distancia de 220 km hasta el
distrito de Challhuahuacho; el tiempo promedio de recorrido en dicho tramo es de
aproximadamente 7 horas.
La segunda alternativa es continuar por carretera asfaltada desde Cusco hasta Anta y por
carretera afirmada la ruta Anta – Cotabambas – Tambobamba - Challhuahuacho. La distancia
aproximada desde la ciudad el Cusco hasta la zona del proyecto es de 289 Km y el tiempo de
recorrido en camioneta se estima en 8 horas.

5.2.3 Límites geográficos del Distrito:

Tabla 9: Límites del Distrito


NORTE Provincia de Tambobamba
NORESTE Distrito de Mara
NOROESTE Distrito de Progreso
SURESTE Distrito de Haquira (Prov. Cotabambas)
SUROESTE Distrito de Micaela Bastidas (Prov. Grau)
ESTE Divisoria de aguas Pichacana, Callanca y Tamara

Fuente: Elaboración propia- ECOTEC 2013

Página 46 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Ilustración 2: Ubicación Política del Distrito de Challhuahuacho

Fuente: ECOTEC- Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho – (110988-580-103-PL-005)

Página 47 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

5.3 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES DEL MEDIO FÍSICO Y BIOLÓGICO

5.3.1 Clima

El clima de la región sierra (puna) es un clima frío de alta montaña, debido principalmente a la
fisiografía del terreno y la diferencia de cotas, así como a la presencia de la cordillera de los andes
que obstaculiza el paso de las nubes haciendo que las precipitaciones se den mayormente en
estas regiones.

Tiene dos estaciones marcadas en el año: verano e invierno, el primero entre los meses de abril a
noviembre y el segundo entre diciembre y marzo. Durante el invierno el clima es seco, mientras
que entre octubre y noviembre se inicia el periodo de fuertes lluvias.

Según el sistema de A. Brack, el distrito de Challhuahuacho está ubicado en la ecorregión de


Serranía Esteparia, la cual abarca las alturas de la vertiente occidental de la Cordillera de los
Andes, entre los 1000 a 3800 m.s.n.m., en una franja que va desde el departamento de La Libertad
hasta la frontera con Chile.

Según el sistema de clasificación oficial del estado Peruano contenida en el Mapa Ecológico del
Perú y la Guía Descriptiva del mismo, el área de estudio está comprendida en la Zona de Vida
denominada Bosque húmedo montano Subtropical (pm - SaS).

Según la Oficina General de Estadística e Informática del SENAMHI, se tiene información


disponible de hasta cinco estaciones meteorológicas que existen por el entorno del proyecto, pero
se tomó en cuenta los datos de la estación de Tambobamba por estar ubicada más cerca de la
zona de estudio.

Tabla 10: Ubicación de la estación meteorológica


COORDENADAS UTM UBICACIÓN GEOGRÁFICA
ESTACIÓN
NORTE ESTE ALTITUD M.S.N.M) DISTRITO PROVINCIA
Tambobamba 8 457 823 806173 3275 Tambobamba Cotabambas
Fuente: Elaboración propia – ECOTEC 2012

5.3.2 Temperatura

En el año 2003 se reportó en la Estación de Tambobamba una temperatura media anual de 13,6
ºC; el mes más caluroso fue Noviembre con una temperatura media mensual de 16,1ºC; mientras
que el mes más frío fue Julio, con una temperatura media mensual de 11,9 ºC.

Página 48 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 11: Temperaturas Medias Mensuales


MEDIA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL

2003 14,1 13,7 13,4 13,5 12,8 12,0 11,9 12,5 13,4 15,7 16,1 14,4 13,6

Fuente: SENHAMI -2003

Ilustración 3:Ubicación de estaciones meteorológicas locales

Fuente: Línea Base del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Semi Detallado del Proyecto Nueva Fuerabamba – Diciembre
2011

Página 49 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

5.3.3 Precipitación

Por ser la precipitación una variable determinante para el proyecto se consideró datos desde el
año 1996 hasta el 2003, en los que se refleja una precipitación promedio acumulada anual que
varía entre 854 y 1189,7 mm/año, ver tabla 4. Obteniendo promedios mínimos y máximos, se
observa que el promedio de precipitaciones de los meses de diciembre a marzo supera los 150
mm/mes para luego disminuir sin llegar a perder aportes a la red hídrica tanto superficial como
subterránea lo que indica que los ríos y afluentes no son afectados.

Tabla 12: Precipitación mensual

MEDIA
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ANUAL
1996 226,7 162,2 133,6 55,6 4,9 0 0 38,7 15,8 113,8 90,1 188,1 1029,5
1997 205,1 204,9 171 59.5 10.7 0 0 21,2 16,9 42,2 120,7 111,8 964
1999 163,3 165,9 177,1 84,4 2.3 0 0.7 4,3 37,8 21,7 24,66 171,9 854
2000 175,6 233,7 122,5 47,4 26,5 5,1 4,9 19,1 29,1 93,8 42,6 20,21 1 002,4
2001 325,6 293,3 181,3 38,7 14,8 3 14,8 9,1 17 75,9 92,7 78,4 1 145,2
2002 193,5 250,1 214,9 83,8 18 7.2 13.4 2,5 40,5 120,5 75,3 160 1189,7
2003 224,3 143,5 152,6 46,3 21,1 1.2 0 22,8 26,2 35,1 51,9 200,5 925,5
Total 1514,1 1464,2 1153 415,7 98,3 16,5 33,8 117.7 183,3 503 497,9 1112,8 7 110,3
Máx. 325,6 293,9 214,9 84,4 26,5 7,2 14,8 38,7 40,5 120,5 120,7 202,1 1 489,8
Min 163,3 143,9 122,5 38,7 2,3 0 0 2,5 15,8 21,7 24,6 78,4 613,3

Fuente: Modificactoria EIA, Proyecto Nueva Fuerabamba -GMI 2012

5.3.4 Suelos

Los suelos del Distrito de Challhuahuacho, predominantemente son arenosos limosos a gravosos,
en espesores de 1 a 4 metros, su característica principal es estar compacto al estado seco, la
permeabilidad del suelo es de baja a moderada por la presencia de arcillas.

5.3.4.1 Topografía

La topografía del distrito es con pendientes moderadas, en cuanto a la geología y geomorfología


podemos decir que la mineralización de cobre más común es la Calcopirita, que contiene oro y
plata asociados con cobre, el cual se encuentra principalmente emplazada en los contactos de
calizas de la formación Ferrobamba y las rocas intrusivas de la era terciaria (granodiorita, cuarzo
monzonita y cuarzo diorita), las calizas corresponden a la era Cretácea. Las unidades litológicas
ígneas y sedimentarias que afloran en el distrito minero, son las formaciones Hualhuani, Mara y
Ferrobamba, cuyas eras van desde el Jurásico Superior al Cretáceo Superior.

Página 50 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

De acuerdo a lo señalado en la línea de base del EIA semi detallado para el proyecto de la
Urbanización Nueva Fuerabamba (Nº 110988-000-103-EIA-003-4 línea base); el análisis de la
topografía del área en estudio relacionada con las pendientes naturales y artificiales del terreno,
cuyo estudio en particular es un instrumento útil para la evaluación de procesos geodinámicos,
delimitar las áreas sensibles y para dictar las normas del sistema de drenaje a utilizarse en casos
específicos y en la construcción de obras de ingeniería civil.
Se han considerado las siguientes características de pendiente:
Tabla 13: Rango de pendientes

SUPERFICIE TOPOGRÁFICA PENDIENTE DESCRIPCIÓN Y DISTRIBUCIÓN


Terrazas, planicies, áreas circundantes a
lagos; algunas lomadas, morrenas. No
Terrenos llanos 0° a 1°
se ubican localidades en el área, se
pueden presentar terrenos agrícolas.
Baja distribución en la zona de estudio
(planicies y terrazas altas, planicies
Terrenos con pendiente suave 1°a 5°
antiguas) ubicadas en terrenos agrícolas
y bofedales
Terrenos con pendiente moderada 5° a 15° Están ubicadas indistintamente en toda
el área, corresponden a zonas de
Terrenos con pendiente fuerte 15° a 25° montaña, montaña estructural y colinas
estructurales.
Terrenos con pendiente escarpada 25° a 45° Terrenos con pendiente escarpada y
muy escarpada, ocupan una superficie
de extensión reducido, se localizan
Terrenos con pendiente muy
45° indistintamente en las montañas de
escarpada
fuerte a moderada pendiente y
montañas estructurales

Fuente: EIA Proyecto Minero Las Bambas, Anexo H1: Línea base de Geología y Geomorfología, elaborado por Golder Associates –
Abril 2010

Topográficamente, dentro del área de estudio predominan zonas con pendientes comprendidas
entre 5º a 25º, encontrándose en el rango de moderada a fuerte. En las zonas cercanas a las
quebradas y ríos predominan zonas de terrenos llanos y terrenos con pendiente suave con
inclinaciones que varían entre 0º y 5°. Las partes más altas de la zona del entorno donde se
emplaza la Nueva Fuerabamba están conformadas por cadenas de cerros alineados es aquí
donde se presenta pendientes fuertes, mayores a 15º y algunas zonas escarpadas.

Página 51 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 1: Suelos predominantes en el distrito

5.3.5 Recursos Naturales

Los recursos naturales del distrito de Challhuahuacho son:

A. Flora

La flora observable en el distrito está constituido por especies nativas e introducidas, entre las
especies arbóreas nativas tenemos, Quishuar (Buddleja coriácea), Queuña (Polylepisspp), Molle
(Schinus molle), Capuli (Prunusserotina), entre las especies arbustivas tenemos Agave (Agave
americana), Tuna Poa annua, Calamagrostisvicugnarum, Aciachnepulvinata, Wernerianubigena,
Alchemillapinnata, Hypochaeristaraxacoides, Opuntia lagopus(ver fotografía).

Entre las especies introducidas tenemos el Eucalipto (Eucalyptusglobulus) el cual es empleado


como leña y soporte para construcciones de las viviendas.

“En el área de Challhuahuacho se presentan bosques de Polylepys (variedad P. tomentella)


Bosque de Polylepys (variedad P. racemosa); así también se encuentra pajonal (alto y corto),
bofedal y la vegetación de roquedal”. (Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental
Proyecto Minero las Bambas).

Página 52 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 2: Vista del ecosistema de césped de puna

B. Fauna

En aves está representado por el “Jilguero cordillerano”(Zonotrichiacapensis), “Churrete


cordillerano” (Cinclodesfuscus), “Golondrina” (Petrochelidonsp.), “Chiguanco” (TordusChiguanco),
en mamíferos se reporta la existencia del “Zorrino” (Canepatusrex.)

Nueve especies son consideradas de importancia económica por ser fuentes de alimento, ser
comerciables, ser utilizadas en la medicina tradicional o ser dañinas para el ganado o las aves de
corral. Estas son: el vampiro común, el zorro andino, la comadreja, el zorrillo, el puma, el gato del
pajonal, el venado de cola blanca, la taruka y la vizcacha. El ratón vespertino rojizo,
Calomyssorellus, es la única especie endémica registrada en el área.

Seis especies de mamíferos han sido seleccionadas como claves para manejo de cuidado o
protección, por su importancia en el ecosistema y su relación con los pobladores, por su estado de
conservación y por la factibilidad de ser monitoreadas. Estas especies son: el zorro andino, el
venado de cola blanca, la taruka, el ratón campestre moreno, el ratón orejón pintado y la vizcacha.
Hasta el momento la laguna Casanococha, Azuljaja y Sulfobamba son consideradas áreas
prioritarias debido a su alta diversidad de mamíferos.

Se registraron cuatro especies de anfibios y tres especies de reptiles. Durante los estudios
realizados se evidenció la existencia de una rana acuática, perteneciente al género
Telmatobiusjelskii. Además, se amplió el rango de distribución conocido de la lagartija
Liolaemusortizi, cuya localización es muy restringida y, antes de este estudio, era conocida sólo
para las partes altas de los Andes del departamento de Cusco. (Resumen Ejecutivo del Estudio de
Impacto Ambiental Proyecto Minero las Bambas).

Página 53 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

C. Minerales

En el distrito de Challhuahuacho, XSTRATA S.A, ha encontrado en la fase de exploración


(geoquímica, geofísica y algunas perforaciones) considerando su extensión y el potencial por
volúmenes y leyes importantes de cobre, asociadas a los extensos cuerpos de skarn.

5.3.6 Desarrollo Urbano

El Distrito de Challhuahuacho presenta:

Zona urbana: la zona urbana está ubicado a lo largo del río Challhuahuacho hacia el lado derecho
aguas abajo, las calles son definidas con un ancho promedio de 6 a 8 metros. Las viviendas en
general son de material noble y techos de calamina. Los barrios que representan a esta zona son
los siguientes:

- Barrio de Huichaypampa
- Barrio El Salvador
- Barrio Santiago
- Barrio Los Álamos

Fotografía 3: Zona urbana del distrito de Challhuahuacho

Zona de expansión urbana: se encuentra ubicada adyacente al barrio de Huichaypampa aguas


arriba del río de Challhuahuacho. La ubicación de las viviendas es dispersa, no tiene calles sino
caminos vecinales, con viviendas de techos de paja, propios de una zona rural. Los barrios que
representan a esta zona son los siguientes:

- Barrio de Huayñura
- Barrio de Señor de Huanca.
- Barrido Carmen Alto

Página 54 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 4: Área de expansión urbana del distrito de Challhuahuacho

De acuerdo a lo observado en la visita de campo, las infraestructuras de las viviendas en


Fuerabamba y Chila, están desarrollando cambios en respuesta a los crecientes ingresos
disponibles y a la inversión social de XSTRATA TINTAYA S.A así como de algunas iniciativas del
sector público y privado, en referencia al sector salud y educación.

5.3.7 Principales Riesgos Naturales

Los riesgos naturales son aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico,
perjudicial al hombre y causado por fuerzas ajenas a él. (Burton 1978). Nos referiremos tanto al
peligro natural como a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente
sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego, y por razón del lugar en que ocurren, su
severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras
o actividades. El calificativo natural se utiliza para excluir los peligros originados por el ser humano
(guerras, polución, contaminación química).

De acuerdo a la consulta efectuada en la base estadística de datos de emergencia del Sistema


Nacional de Defensa Civil, en el periodo 2005-2008, se ha registrado información por daños
naturales fuertes, como son: sequías, heladas, lluvias torrenciales y daños por acción antrópica
como incendios.

De acuerdo a los relatos de los pobladores de la zona se ha podido registrar información en


referencia a casos de desbordes del río Fuerabamba.

Siendo uno de los principales Riesgos identificados la crecida de los ríos, es este el reisgo natural
que puede generar dificultades o detener las actividades de recolección, transporte y disposición
final de los residuos sólidos.

Página 55 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 14: Emergencias Naturales (2005-2008)


FECHA CÓDIGO EMERGENCIA FENÔMENO AFECTADOS
15/02/2005 10332 Sequía en el distrito Challhuahuacho Sequía 1045
01/01/2006 13962 Sequía en el distrito Challhuahuacho Sequía 1200
14/05/2006 17259 Helada en el distrito Challhuahuacho Helada 765
11/07/2006 17257 Helada en el distrito Challhuahuacho Helada 535
04/08/2007 24294 Heladas en las comunidades Anchacalla y Precipitaciones 6000
varios del distrito. -lluvia
12/03/2008 26027 Lluvias torrenciales y granizadas en el distrito Precipitaciones 1755
de Challhuahuacho -lluvia
16/04/2008 26848 Helada en el distrito Challhuahuacho- Helada 2500
Cotabambas
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil http://sinadeci.indeci.gob.pe/sinpad/Estadistica/Frame_Esta_C7.asp

5.4 ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICOS

5.4.1 Aspecto Social

- El distrito de Challhuahuacho, fue creado según Ley N° 26391, el 18 de Noviembre de 1994,


pertenece a la provincia de Cotabambas, departamento de Apurímac.

- Desde el punto de vista económico, el distrito juega un rol importante para el departamento
por sus aportes a través de la actividad extractiva, es decir es un distrito potencialmente
minero, debido a la influencia minera de XSTRATA S.A. (proyecto Las Bambas)y ANTARES
(proyecto Haquira)

- Según el INEI, las comunidades, anexos, caseríos y barrios, del distrito de Challhuahuacho,
se encuentran ubicados entre los 3 680 y más de 4 800 m.s.n.m, en los pisos ecológicos de
Suni o Janca y Puna.

- Según la oficina de Titulación de Tierras del Ministerio de Agricultura, sede Abancay – PETT,
el distrito de Challhuahuacho, está conformada por 11 anexos, 76 caseríos las cuales se
distribuyen en 20 comunidades campesinas legalmente reconocidas en junio del 2003, tal
como se muestra en la tabla 6.

Página 56 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 15: Comunidades, anexos, barrios y caseríos del distrito de Challhuahuacho

Fuente: Oficina PETT- Abancay, Mayo del 2005

Página 57 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

A. Características de la Vivienda

De acuerdo a los registros del INEI: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, en la
zona urbana de Challhuahuacho existían un total de 463 viviendas, de las cuales 376 se encuentra
ocupadas y 87 desocupadas.

De las 376 viviendas ocupadas, 332 son ocupadas con personas presentes, 43 son ocupadas con
personas ausentes (el día del censo los habitantes no estaban presentes) y 1 vivienda de uso
ocasional, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 16: Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda- zona urbana
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
OCUPADA DESOCUPADA
T
TOTAL

DISTRITO CON
O CONSTRUCCIÓN
EN
TOTAL

CHALLHUAHUACHO CON PERSO DE USO O


ABANDONAD OTRA
PERSONAS NAS OCASIONA T REPARACIÓN
A CERRADA CAUSA
PRESENTES AUSENT L
ES A
L
URBANA 463 376 332 43 1 87 59 27 1
Casa independiente 449 364 321 42 1 85 59 25 1
Vivienda en casa de
10 10 10
vecindad
Viviendaimprovisad
3 1 1 2 2
a
Local no
destinado.para hab. 1 1 1
humana
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

De las 332 viviendas ocupadas con personas presentes, el 56,00% de las viviendas tienen como
piso tierra, 34,00% tienen como material predominante el piso cemento, 5,00% tiene como material
predominante madera y el 5,00% restante de viviendas tiene como piso losetas o parquet.

Tabla 17: Material predominantes en los pisos de las viviendas.

DISTRITO DE MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA


CHALLHUAHUACHO TIERRA CEMENTO MADERA LOSETAS Y PARQUET
Nº de viviendas 186 113 17 16
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Página 58 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 18: Material predominantes en paredes exteriores de las viviendas.


MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
DISTRITO DE
LADRILLO O BLOQUE DE ADOBE O
CHALLHUAHUACHO ESTERA PIEDRA CON BARRO
CEMENTO TAPIA
Nº de viviendas 17 311 1 3
Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

En la actualidad en Challhuahuacho, se ha observado que el 70% de las viviendas son de material


noble, ubicados mayormente en el centro de la ciudad, el 30% de las viviendas restantes, son de
material de la zona (material de adobe y tapial, pisos de tierra, techos de calamina), ubicada en la
zona de expansión urbana.
Fotografía 5: Viviendas del Centro de la ciudad de Challhuahuacho

Fotografía 6: Viviendas en zona de expansión urbana de Challhuahuacho

Página 59 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Los hogares de Fuerabamba, Chila, Tambulla y Pararani, tienen características similares a la de


otros hogares de la sierra rural peruana. Las paredes exteriores son de adobe o tapial (con
acabado de yeso), los pisos son de tierra y los techos de calamina o paja.
Fotografía 7: Viviendas del Centro poblado de Fuerabamba

Fotografía 8: Viviendas del Centro poblado de Chila

Página 60 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 9: Viviendas del Centro poblado de Tambulla

Fotografía 10: Viviendas del Centro poblado de Pararani

Página 61 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

B. Servicios Básicos

La evaluación de los servicios básicos de la zona urbana del distrito de Challhuahuacho, se basa a
la información registrada por el INEI en el Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del
2007, en la que se hace referencia a las 332 viviendas ocupadas con personas presentes.

- Abastecimiento de agua

De las 332 viviendas ocupadas con personas presentes, el 96,67% (321 viviendas) de la población
urbana del distrito de Challhuahuacho cuenta con casas independientes, de las cuales el 55,76 %
(179 viviendas) cuenta como fuente de abastecimiento de agua una red pública fuera de la
vivienda pero dentro de la edificación, el 15,57% (50 viviendas) cuenta con una red pública dentro
de la vivienda y el resto se abastece en un pilón de uso público, pozo, río o del vecino.
Tabla 19: Abastecimiento de agua y tipo de vivienda - zona urbana distrito de Challhuahuacho
LOCAL NO DESTINADO
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE CASA VIVIENDA EN CASA
PARA CONSUMO
AGUA INDEPENDIENTE DE VECINDAD
HUMANO
Red pública dentro de la vivienda 50 1 0
Red pública fuera de la vivienda 179 9 1
Pilón de uso público 31 0 0
Pozo 9 0 0
Rio, acéquia, manantial o similar 31 0 0
Vecino 15 0 0
Otro 6 0 0
TOTAL 321 10 1
Fuente: INEI censo 2007

En los centros poblados de Fuerabamba, Chila, Tambulla y Pararani, de manera similar a lo


observado en el material de las viviendas, los mecanismos de abastecimiento de agua en las
comunidades estudiadas son similares a los de otras zonas altoandinas. El abastecimiento de
agua se realiza, principalmente a partir de los ríos, acequias, puquios y manantiales lo cual vincula
el acceso al agua para el uso doméstico a la abundancia o escasez de agua debido a factores
climatológicos y estacionales.
- Alumbrado eléctrico

De las 332 viviendas ocupadas con personas presentes, reportadas en el Censo del INEI del 2007,
el 58,73% de la población urbana del distrito de Challhuahuacho cuenta alumbrado eléctrico en sus
viviendas y el 41,23% no cuenta con alumbrado eléctrico.
Tabla 20: Alumbrado Eléctrico - zona urbana distrito de Challhuahuacho
DISPONE DE ALUMBRADO
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA
SI NO
Nº de viviendas 195 137
Fuente: INEI censo 2007

Página 62 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- Desagüe

De las 332 viviendas ocupadas con personas presentes, reportadas en el Censo del INEI del 2007,
el 33,73 % de la población urbana del distrito de Challhuahuacho cuenta con red pública de
desagüe fuera de la vivienda, 23,49 % tiene como sistema de desagüe un pozo ciego o letrina,
10,84 % cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda, 1,50 % cuenta con pozo séptico,
1,20% dispone sus desagües al río o acequia y 29,21 % no cuenta con desagüe.

Tabla 21: Desagüe – zona urbana distrito de Challhuahuacho


SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A:
RED PÚBLICA RED PÚBLICA
DISTRITO DE POZO CIEGO RÍO,
CHALLHUAHUACHO DE DESAGÜE DE DESAGÜE POZO NO
O NEGRO / ACEQUIA
DENTRO DE LA FUERA DE LA SÉPTICO TIENE
LETRINA O CANAL
VIVIENDA VIVIENDA
Nº de viviendas 36 112 5 78 4 97
Fuente: INEI censo 2007

5.4.2 Aspectos Económicos

Challhuahuacho se caracteriza por su producción agropecuaria, que es su actividad principal,


teniendo el trabajo asalariado como actividad complementaria.

De acuerdo al Ceso del INEI – 2007, entre las principales ocupaciones del poblador de
Challhuahuacho destaca profesionales y científicos 20,54%, obreros y operarios de mina 18,95%,
obreros de construcción 16.14%, Trabajos no calificados 13,57%, Personas que se dedican al
comercio 12,22 % y el 18,58% otras ocupaciones, las cuales se observan en la tabla siguiente:

Tabla 22: Ocupación principal de la Población Económicamente Activa - zona urbana distrito de
Challhuahuacho
OCUPACIÓN PRINCIPAL N°
Miembros poderes ejecutivo y legislativo, administración pública y empresa. 4
Profesionales, científicos e intelectuales 168
Técnicos de nivel medio y trabajadores asimilados 51
Jefes y empleados de oficina 36
Trab.de servicio .personal y vendedores de comercio y mercados. 100
Agricultura .trabajadores calificados. agropecuarios y pesqueros 16
Obreros y operarios de minas, industria .manufactura y otros 155
Obreros construcción, confecciones, 132
Trabajadores no calificados, peón, vendedores ambulantes y afines 111
Otra 1
Ocupación no especificada 22
Desocupado 22
TOTAL 818
Fuente: INEI censo 2007

Página 63 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

La población económicamente activa de la zona urbana del distrito de Challhuahuacho es de


49,07%, entre las principales actividades económicas tenemos:

A. Agricultura

De acuerdo a lo señalado en la línea de base del EIA semidetallado para el proyecto de la


Urbanización Nueva Fuerabamba (Nº 110988-000-103-EIA-003-4 línea base).
La agricultura se organiza familiarmente, tradicionalmente, las familias organizan el trabajo agrícola
por medio de aynis: prestaciones recíprocas de fuerza de trabajo entre miembros de la misma
familia extensa tanto para labores agrícolas como para la construcción de viviendas. Así, las
familias nucleares apelan a sus redes de parentesco para cubrir la necesidad de mano de obra
durante los periodos de siembra y cosecha. En el último año, además del ayni algunos comuneros
que consiguen trabajos asalariados, principalmente en la operación minera, han dejado de
participar en estas prestaciones recíprocas. Como consecuencia de esto, la contratación de
jornaleros comienza principalmente entre trabajadores mineros y dirigentes comunales que ahora
le prestan menos atención a las labores del campo” .

Sus principales productos son: Papa, Olluco/Lisa, Haba, Trigo, Oca, Mashua, Cebada, Quinua,
Qañiwa
Hortalizas, Añu, Tarwi, Alverja y Lenteja; y la pesca de truchas en poca escala, gran parte de esta
producción es destinada al autoconsumo, siendo la cebada el producto que tiene mayor demanda
en los mercados locales y regionales.

B. Ganadería

De acuerdo a lo señalado en la línea de base del EIA semi detallado para el proyecto de la
Urbanización Nueva Fuerabamba (Nº 110988-000-103-EIA-003-4 línea base).
“En cuanto a la ganadería, la producción se concentra en la crianza de ovinos, seguido muy de
lejos por la crianza de vacunos y equinos. La mayoría del ganado es criollo, aunque existen
familias que poseen ganado mejorado, pero estas son minoría”.
“Para la cría de ganado se acondicionan espacios específicos, conocidos como cercos, corrales y
astanas. Los cercos son infraestructura de piedra que se coloca en grandes áreas y que por lo
general delimitan un área en la que o se tiene un cultivo especial sembrado (avena, lisa, habas,
etc.) o es una zona en la que se junta a los animales para que descansen y se junte allí el guano.
Un corral, generalmente está cerca de una vivienda principal o de una astana, es de menor área
que el cerco, los corrales es el lugar permanente en donde los animales permanecen para dormir,
en ellos se comienza a juntar el guano que será usado para el volteo de tierra. Una astana es una
construcción para vivienda al lado de los cercos que se sitúan alejados a la vivienda principal. A
una astana se dirigen las familias durante el período de lluvias que es el tiempo del crecimiento de
las plantas de papas. Se traslada a todos los animales, vacunos, ovinos y caballos. En las astanas
se permanecerá aproximadamente de noviembre a mayo, variando según el tiempo de terminar el
volteo de tierra y el inicio de la cosecha”.
Página 64 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

C. Comercial

En la zona urbana de Challhuahuacho, se ha observado, que la mayor cantidad de viviendas, han


sido convertidas en establecimientos comerciales, como alternativa de ingresos monetarios, en la
actualidad la ciudad cuenta con diversos servicios como: hoteles, restaurant, pollerías, tiendas y
bodegas, ferreterías, farmacias, grifos, y otros.

Este cambio, se debe al incremento de población visitante o de tránsito, esto debido principalmente
a las expectativas laborales que genera la presencia de empresas mineras y las diversas
empresas y services asociados que le brindan servicios complementarios al sistema productivo
subcontratados principalmente por las empresas mineras XSTRATA S.A Y ANTARES.

De acuerdo a lo señalado en la línea de base del EIA semi detallado para el proyecto de la
Urbanización Nueva Fuerabamba (Nº 110988-000-103-EIA-003-4 línea base).
“Algunas familias locales han desarrollado negocios familiares para la obtención de ingresos
monetarios, más allá de la comercialización de productos agropecuarios. Uno de los principales
negocios existentes son las bodegas, pequeñas tiendas de venta de productos diversos de primera
necesidad, rubro en el cual se han incluido la venta de gaseosas, abarrotes y productos de la
canasta familiar (como por ejemplo venta de pollos) y que se ha visto favorecido por la mayor
actividad comercial y mayor flujo de visitantes y transeúntes producto de la actividad minera”.

D. Venta de Fuerza de Trabajo

Una de las fuentes de obtención de ingreso de las familias es la venta de fuerza de trabajo lo cual
está impulsado por la presencia de XSTRATA S.A. (Proyecto las Bambas) con la explotación del
cobre, y MINERA ANTARES PERÚ S.A.C, (Proyecto HAQUIRA) con la explotación de cobre,
molibdeno, plata y oro.
De acuerdo a lo señalado en la línea de base del EIA semi detallado para el proyecto de la
Urbanización Nueva Fuerabamba (Nº 110988-000-103-EIA-003-4 línea base).
“Un número importante de familias registran que al menos un familiar ha realizado un trabajo por el
cual ha recibido un sueldo o jornal, en el último año. Las familias de Fuerabamba son las que han
obtenido un mayor ingreso promedio pues tal como se señaló líneas arriba es en la comunidad
donde se presentan el mayor número de contratos por familias y se observa una mayor duración
de los mismos. El ingreso promedio de estas familias por venta de fuerza de trabajo es de S/.4092
nuevos soles”.

E. Empleo

El acuerdo de reasentamiento con la comunidad de Fuerabamba incluye, mientras empiecen las


operaciones, un puesto a tiempo completo pagado por XSTRATA S.A. para un miembro de cada
familia reasentada mientras dure el Proyecto de construcción de la Nueva Fuerabamba.

Página 65 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Es así que XSTRATA, contrata en Fuerabamba, de forma rotativa, el equivalente de 250 personas
al año. Estas personas trabajan desde la etapa de exploración del Proyecto, como en la
comunidad en proyectos de inversión social en marcha. Este empleo continuará durante la etapa
de construcción del Proyecto de construcción de la Nueva Fuerabamba.

Así mismo, para la planificación e implementación del reasentamiento, XSTRATA S.A. ha


establecido las pautas generales de distribución de acuerdo a las Políticas Internas de la Empresa,
que implica considerar en primer lugar a los pobladores locales en puestos de trabajo, ya sea en
mano de obra CALIFICADA Y NO CALIFICADA.

5.4.3 Aspecto Cultural

A. Costumbres

El distrito de Challhuahuacho tiene por fecha festiva el aniversario del distrito llevado a cabo la
tercera semana del mes de noviembre, la cual congrega a las comunidades del distrito.

Los eventos llevados a cabo empiezan por la selección de miss Challhuahuacho, pasacalles,
concurso de bandas, concurso de desfiles entre comunidades y corrida de toros.

Las comidas típicas del distrito son variadas entre ellas sopa de mote y chicharrón de chancho.

La vestimenta típica del distrito para los varones es un pantalón y camisa hecho de lana de oveja,
y para el caso de las mujeres una pollera para ambos casos sujetados por la cintura con el chumpi
o fajas. Además de utilizar un sombre típico de la zona, como se muestra en la siguiente fotografía.

Fotografía 11:Vestimenta Típica de los Caballeros

Página 66 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 12: Vestimenta Típica de las Damas

Fotografía 13:Desfile de la Comunidad Campesina Chila

Fotografía 14:Pasacalle de Comunidades de Challhuahuacho

Página 67 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 15:Desfile Escolar en Challhuahuacho

5.4.4 Aspectos de Salud

A. Ciudad de Challhuahuacho:

El Centro de Salud de Challhuahuacho, que pertenece a la micro red de Cotabambas (Fuente:


Centro de Salud Challhuahuacho) atiende a los pobladores del distrito de Challhuahuacho así
como a los pobladores de los centros poblados aledaños.

De acuerdo a la información brindada por el centro de salud, brindan atención en Medicina


General, Obstetricia, Enfermería, Odontología y Cirugía menor. El 90,00 % de la población está
afiliada al servicio de salud, a través del Seguro Integral de Salud (SIS).

El personal del centro de salud está constituido por 18 profesionales, entre las cuales podemos
distinguir a los médicos, obstetras, técnicos, tal como se muestra en la tabla siguiente.
Tabla 23: Personal del Centro de Salud Challhuahuacho
CATEGORÍA NÚMERO DE PERSONAS
Médico 2
Odontólogo 1
Obstetra 3
Enfermera 4
Técnico en enfermería 7
Personal de Servicio 1
Total 18
Fuente: Centro de Salud Challhuahuacho – Julio del 2011

Página 68 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 16: Centro de salud Challhuahuacho

Las principales enfermedades reportadas en el centro de salud son las Infecciones Respiratorias
Agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs), a continuación vemos el registro de
los casos reportados de enero a Junio de este año para ambos casos.

Tabla 24: Reporte de IRAS por edades –Enero a Junio del 2011

CASOS DE IRAS NO CASOS DE IRAS


EDAD
COMPLICADAS COMPLICADAS
<29 días 0 0
29-59 días 5 0
2-11 meses 22 1
1 año 34 0
2 años 29 0
3 años 24 0
4 años 53 0
Total 167 1
Fuente: Centro de Salud Challhuahuacho

Tabla 25: Reporte de EDAS por edades- Enero a Junio del 2011
CASOS DE EDAS NO CASOS DE EDAS
EDAD
COMPLICADAS COMPLICADAS
< 1 año 18 1
1 año 24 0
2 años 14 0
3 años 16 0
4 años 14 14
Total 86 15
Fuente: Centro de Salud Challhuahuacho

Página 69 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Adicionalmente existe un Policlínico privado, denominado San José de Challhuahuacho, que se


encuentra en proceso de equipamiento, por lo que aún no brinda atención.
Fotografía 17: Policlínico privado de Challhuahuacho

B. Comunidad de Fuerabamba:

En relación a las enfermedades que se presentan en la población de la comunidad de


Fuerabamba, estas suelen estar relacionadas con enfermedades respiratorias debido
probablemente a dos aspectos: en primer lugar, el frio del invierno que puede causar graves
enfermedades en niños y ancianos. En segundo lugar, la exposición al humo de las cocinas al
interior de las viviendas se considera una de las principales causas de dichas enfermedades. El
4,06% de hogares cocina utilizando leña, mientras que un 83,03 % utiliza bosta. Estos
combustibles emiten grandes cantidades de humo, el cual es altamente tóxico, si es que este
humo permanece en el interior de la vivienda. (Fuente: “Línea de base social y económica del
proyecto minero las bambas” – GRADE).
Las familias de la comunidad de Fuerabamba se atienden en el centro médico de Challhuahuacho
lo cual le toma, en promedio, cerca de 100 minutos caminando. La tabla 18 muestra el porcentaje
de enfermedades, atendidas en agosto del 2010.

Tabla 26: Porcentajes de enfermedades en los últimos tres meses


ENFERMEDAD Porcentaje (%)
Malestar general 9,6
Enfermedad estomacal 3,1
Enfermedad respiratoria 8,9
Enfermedad en la piel 0,4
Accidentado 0,6
Respiratoria y estomacal 0,1
Respiratoria y piel 0,2
No impide trabajar 76,4
NE 0,7
Total 100
NE: No especifica
Fuente: MINPETEL S.A-Agosto de 2010

Página 70 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

C. Comunidad de Chila:

Es preciso indicar que la población de la comunidad de Chila, son atendidas en el centro de salud
de Challhuahuacho.

D. Comunidad de Tambulla y Pararani:

El centro poblado de Tambulla, cuenta con un “Puesto de Salud Tambulla”, perteneciente a la


micro red de Tambobamba, cuya la cobertura incluye a 8 comunidades cercanas a Tambulla,
siendo estas: Pararani, Chuntahuillca, Chocollyo, Patario, Sausama, Laguani, Huarcollo y
Tambulla.La población afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS) corresponde al 80% de familias de
estas 7 comunidades.

Fotografía 18: Puesto de Salud de Tambulla

Entre las principales enfermedades reportadas en elpuesto de salud, correspondientes al mes de


noviembre y diciembre del 2011; son las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y las
enfermedades diarreicas agudas (EDAs), a continuación vemos el registro de los casos reportados
de enero a Junio del 2011 para ambos casos.

Tabla 27: Reporte de IRAS y EDAS – EneroaJunio del 2011

ENFERMEDAD IRAS EDAS


Total 352 157
Fuente: Puesto de Salud Tambulla – Enero del 2012

El puesto de salud, cuenta con 1 ambulancia, y equipos de atención primaria, los servicios que
brinda son: farmacia, pediatría, medicina general, odontología, obstetra, ginecología y tópico como
control preventivo. Estos servicios están a cargo de 7 profesionales, tal como se muestra en la
siguiente tabla:

Página 71 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 28: Personal del Puesto de Salud de Tambulla


NÚMERO DE
CATEGORÍA
PERSONAS
Médico 1
Odontólogo 1
Obstetra 1
Enfermera 1
Técnico en enfermería 2
Técnico Farmacéutico 1
Total 7
Fuente: Puesto de Salud Tambulla – Enero del 2012

5.4.5 Aspectos Educativos

El 44,09% de la población del distrito de Challhuahuacho, tiene primaria completa; el 20,95% tiene
secundaria completa, 3,43% tiene superior universitaria, el 5,10% tiene superior no universitaria, el
2,05% tiene inicial y 24,37% no tiene instrucción.

Tabla 29: población de más de 6 años por nivel educativo alcanzado


NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
AREA TOTAL Sin Educación Sup. No Univ. Sup. Univ.
nivel inicial Primaria Secundaria Incomp. Comp Incomp. Comp.
Urbana 1441 77 13 410 474 97 170 42 158
Distrital 6041 1472 124 2664 1266 116 192 43 164
Fuente INEI - IX Censo de Población y IV de Viviendas 1993 y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El distrito en su zona urbana cuenta con 04 instituciones educativas: 1 de inicial; 1 de primaria; 1


de secundaria; y 1 de capacitación técnica.

Tabla 30: Número de instituciones educativas según etapa, modalidad y nivel educativo 2010 –
distrito de Challhuahuacho
GESTIÓN ÁREA
ETAPA, MODALIDAD Y NIVELEDUCATIVO TOTAL
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL
Total 46 46 - 5 41
Básica Regular 44 44 - 3 41
Inicial 18 18 - 1 17
Primaria 22 22 - 1 21
Secundaria 4 4 - 1 3
Técnico-Productiva 1 1 - 1 -
Superior No Universitaria 1 1 - 1 -
Tecnológica 1 1 - 1 -
Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación – 2010

Página 72 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 31: Número de Alumnos por nivel educativo – 2010


ETAPA, MODALIDAD Y GESTIÓN ÁREA SEXO
NIVEL TOTAL
PÚBLICA PRIVADA URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO
EDUCATIVO
Total 3 532 3 532 0 1 311 2 221 1 844 1 688
Básica Regular 3 207 3 207 0 986 2 221 1 642 1 565
Inicial 471 471 0 82 389 221 250
Primaria 1 842 1 842 0 436 1 406 929 913
Secundaria 894 894 0 468 426 492 402
Básica Alternativa 1/ 0 0 0 0 0 0 0
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0
Técnico - Productiva 2/ 81 81 0 81 0 44 37
Superior No Universitaria 244 244 0 244 0 158 86
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 244 244 0 244 0 158 86
Artística 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: ESCALE - Unidad de Estadística Educativa - Ministerio de Educación - 2010

1/ Incluye Educación de Adultos.


2/ Incluye Educación Ocupacional.

52,00 % de la población de la zona urbana del distrito de Challhuahuacho habla Quechua, 47%
habla Castellano, el 1.00% habla Ashanincao Aymara.

Fotografía 19: Instituto tecnológico

Página 73 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.0 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Para facilitar el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos, se ha recogido y sistematizado la
información según los siguientes aspectos:

6.1 ASPECTO TÉCNICO - OPERATIVO

El aspecto técnico operativo nos permite hacer una revisión de los métodos y eficiencia de cada
fase del ciclo de vida de los residuos sólidos implementada por la Municipalidad de
Challhuahuacho que involucra:
- Generación
- Almacenamiento: domicilios y vías pública.
- Recolección y transporte.
- Barrido de Calles.
- Transferencia.
- Segregación
- Disposición final.

Gráfico 1: Ciclo de los Residuos Sólidos Municipales - Challhuahuacho

Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho (110988-580-103-PL-010)- GMI 2012

Página 74 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.2 DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL

6.2.1 Proyección de la Población Actual de la Ciudad de Challhuahuacho

El distrito de Challhuahuacho tiene gran crecimiento poblacional a raíz de la explotación minera, el


cual ha incrementado considerablemente el dinamismo económico de la zona especialmente en el
área urbana. Este lugar se ha convertido en una ciudad que brinda servicios: se instalaron gran
cantidad de hospedajes, restaurantes, tiendas de diversos tipos de negocio, entre otros. Esto se
debe al movimiento migratorio que existe en la zona por la actividad minera.

En base a los registro de los censos de población y viviendas del 1993 y 2007 del INEI, se
proyectó el número de viviendas y población actual de la zona urbana del distrito de
Challhuahuacho, Es importante considerar, que la explosión demográfica registrada entre los
periodos de 1993 – 2007 se ha debido al inicio de la actividad de la empresa minera XSTRATA Las
Bambas, que desde la etapa de planificación y desarrollo de estudios viene generando un
crecimiento de actividades económicas y de servicio para las facilidades del trabajo que
desarrollan, así mismo la participación de las comunidades en las labores promovidas por el área
de Relaciones comunitarias de la minera, promueve el retorno de los migrantes de las
comunidades, proyecto inicio sus labores de planificación en el año 2004, la etapa de Pre-
Operación se ha iniciado el año 2010 la cual se desarrollará hasta el año 2016, y el inicio de
operaciones, que involucrara un movimiento demográfico importante que se iniciara el 2018, que
mantendrá el periodo de crecimiento por lo menos hasta los 5 primeros años de iniciado el proceso
operativo.
Dentro de los acuerdos y compromisos establecidos por la empresa se define la participación
activa en calidad de trabajadores de los jefes de familia de la comunidad de Fuerabamba, y para
las nuevas familias que se formen durante el periodo de operación de la Minera.

Tomando en consideración la información referida a los procesos de crecimiento demográfica, asi


como las causas de los mismos, se desarrollaron los siguientes cálculos:

- Se calculó la tasa de crecimiento poblacional, según los últimos censos nacionales de


población y vivienda (INEI).

Tabla 32: Tasa de Crecimiento del Distrito de Challhuahuacho (urbana)

POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO


DISTRITO
AÑO 1993 AÑO 2007 ANUAL
Challhuahuacho 482 1 667 9,27%
Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Viviendas 1993; y XI de Población y VI de Vivienda 2007

- Utilizando la siguiente fórmula calculamos la población futura utilizando el Método del


Crecimiento Geométrico:
Ecuación 1: Proyección de la población

Pf = Po (1 + r / 100)n

Fuente:Métodos Matemáticos de proyección - INEI

Página 75 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Donde:
Pf =Población a determinar (año del estudio).
Po =Población del último censo nacional.
r = Tasa de crecimiento de la población.
n = Años transcurridos desde el último censo hasta el año en estudio.

Tabla 33: Proyección de población y viviendas para el 2011 - Challhuahuacho

ASPECTO POBLACIONAL DATOS


Población Censo 1993 482
Población Censo 2007 1 667
Tasa de crecimiento poblacional 9,27%
Población proyectada al año 2014 3100
Nº de Viviendas Censo 1993 116
Nº de Viviendas Censo 2007 463
Tasa de crecimiento de viviendas 10,39%
Nº de viviendas proyectadas al año 2014 613
Fuente: Elaboración Propia ECOTEC – 2012

De acuerdo a la tabla 33, la población proyectada al año 2014 es 3100 habitantes y viviendas
proyectadas al 2014 es 613 viviendas.

6.2.2 Proyección de la Población Actual de los Centros Poblados Tambulla y Pararani

En base a los registro de los censos de población y viviendas del 1993 y 2007 del INEI, se
proyectó el número de viviendas y población actual de los centros poblados de Tambulla y
Pararani.

- Se calculó la tasa de crecimiento poblacional, según los últimos censos nacionales de


población y vivienda (INEI).

Tabla 34: Proyección de población y viviendas para el 2014 – Tambulla y Pararáni

ASPECTO POBLACIONAL DATOS TAMBULLA DATOS PARARANI


Población Censo 1993 203 110
Población Censo 2007 324 167
Tasa de crecimiento poblacional 3.40% 3.03%
Población proyectada al año 2014 423 212

Nº de ViviendasCenso 1993 46 23
Nº de Viviendas Censo 2007 72 36

Página 76 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tasa de crecimiento de viviendas 3.25% 3.25%


Nº de viviendas proyectadas al año 2014 84 42
Fuente: Elaboración Propia GMI - 2011

6.2.3 Proyección de la Población Actual de los Centros Poblados de Chila y localidades de


las comunidades de la Nueva Fuerabamba.

La proyección de la población de las 13 localidades de la comunidad Nueva Fuerabamba y la


población del centro poblado de Chila, se realizó en base a los registros del censo de población y
viviendas del 2007 del INEI, y al promedio de las tasas de crecimiento de los centros poblados de
Tambulla y Pararani (por ser localidades con características similares), siendo esta tasa
crecimiento 3,21%

Tabla 35: Proyección de población para el 2014 – – Chila y Nueva Fuerabamba

CENTRO POBLACIÓN TASA DE POBLACIÓN



POBLADO 2007* CRECIMIENTO 2014
1 Chuspire 128 3,21 % 191
2 Panchama 38 3,21 % 59
3 Accoacco 32 3,21 % 65
4 Fuerabamba 141 3,21 % 271
5 Challaque 77 3,21 % 187
6 Taquiruta 33 3,21 % 36
7 Huancarpalla 34 3,21 % 74
8 Alta Fuerabamba 99 3,21 % 146
9 Huancarani 13 3,21 % 11
10 Arapiopata 36 3,21 % 59
11 Comerccacca 51 3,21 % 81
12 Ccolpapucyo 12 3,21 % 32
13 Hawapaylla 76 3,21 % 146
14 Chila 62 3,21 % 176
TOTAL 832 1528
*Fuente: INEI XI de Población y VI de Vivienda 2007

6.2.4 Población Beneficiaria

De acuerdo a la tabla siguiente, el proyecto atenderá 17 localidades, 13 de las cuales


pertenecerán a la Nueva Fuerabamba, por tanto la población beneficiaría corresponde a 5 243
habitantes.

Página 77 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 36: Localidades y Población beneficiaria

N° LOCALIDADES POBLACIÓN 2014


1 Chuspire 191
2 Panchama 59
3 Accoacco 65
4 Fuerabamba 271
5 Challaque 187
6 Taquiruta 36
7 Huancarpalla 74
8 Alta Fuerabamba 146
9 Huancarani 11
10 Arapiopata 59
11 Comerccacca 81
12 Ccolpapucyo 32
13 Hawapaylla 146
14 Chila 176
15 Challhuahuacho 3100
16 Pararani 206
17 Tambulla 409
TOTAL 5,243

Fuente: Elaboración Propia – ECOTEC 2013

6.3 GENERACIÓN TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.3.1 Ciudad de Challhuahuacho

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos de la


ciudad de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba realizado por GMI en Julio del 2011 (110988-580-
103-PL-005), se estima que, en la ciudad de Challhuahuacho la generación diaria de residuos
sólidos municipales de1 179 toneladas, tal como se muestra en la Tabla N° 29.

Tabla 37: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Distrito de Challhuahuacho.

GENERACIÓN TOTAL
FUENTE
(KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Domiciliarios* 1955 1.995 59.85 728.23

Página 78 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

GENERACIÓN TOTAL
FUENTE
(KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Establecimientos
593.12 0.59 17.79 216.49
Comerciales
Instituciones Educativas 62.71 0.062 1.88 22.89
Instituciones Públicas y
2.79 0.002 0.08 1.01
Privadas
Barrido de Calles 122.00 0.123 3.69 44.86
Ferias 21.78 0.021 0.65 7.95
TOTAL 2798 2.80 83.95 1021.44
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

*Considerando la generación per cápita de 0,394 Kg/hab/día

6.3.2 Centro Poblado de Fuerabamba

El estudio de caracterización de residuos sólidos estima que la generación diaria de residuos


sólidos en Fuerabamba es 0,0748 toneladas.

Tabla 38: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Centro Poblado de


Fuerabamba
POBLACIÓN GPC GENERACIÓN TOTAL
LOCALIDAD
2014 (Kg/Hab/día) (KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Fuerabamba 271 0.276 74.796 0.0748 2.24 27.302

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

6.3.3 Centro Poblado de Chila

El estudio de caracterización de residuos sólidos estima que la generación diaria de residuos


sólidos en Fuerabamba es 0,0486 toneladas.

Tabla 39: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Centro Poblado de Chila

POBLACIÓN GPC GENERACIÓN TOTAL


LOCALIDAD
2014 (Kg/Hab/día) (KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Chila 176 0.276 48.576 0.0486 1.457 17.730

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005)

6.3.4 Proyección de Generación Total de Residuos Sólidos Centros Poblados Reasentado


en la Nueva Fuerabamba

Se estima que la generación de los residuos sólidos en 12 Centros Poblados donde no se realizó
Página 79 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

el trabajo de muestreo, las cuales serán reasentados a la Nueva urbanización Nueva Fuerabamba,
es 0,300 toneladas por día, tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 40: Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios en Centros Poblados reasentado en la
Nueva Fuerabamba
POBLACIÓN GPC GENERACIÓN TOTAL
LOCALIDADES
2014 (Kg/Hab/día) (KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Chuspire, Panchama, AccoAcco,
Challaque, Taquiruta, Huancarpalla,
Alta Fuerabamba, Huancarani, 1087 0.276 300.01 0.300 9.00 109.5
Arapiopata, Comerccacca,
Ccolpapucyo y Hawapaylla
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005)

6.3.5 Centro Poblado de Tambulla

El estudio de caracterización de residuos sólidos complementario estima la generación diaria de


0,123 toneladas.

Tabla 41: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Centro Poblado de Tambulla
POBLACIÓN GPC GENERACIÓN TOTAL
LOCALIDAD
2014 (Kg/Hab/día) (KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Tambulla 409 0,301 123,109 0,123 3,69 44,89
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

6.3.6 Centro Poblado de Pararáni

El estudio de caracterización de residuos sólidos complementario estima la generación diaria de


0,04 toneladas.

Tabla 42: Resumen de la Generación Total de residuos sólidos en el Centro Poblado de Pararáni
POBLACIÓN GPC GENERACIÓN TOTAL
LOCALIDAD
2011 (Kg/Hab/día) (KG/DÍA) (TN/DÍA) (TN/MES) (TN/AÑO)
Pararani 206 0,200 41,2 0,04 1,236 15,04
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

6.4 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

6.4.1 Ciudad de Challhuahuacho

En la siguiente tabla se muestra la densidad suelta de los residuos sólidos calculados en el ECRS,
de la Ciudad de Challhuahuacho.

Página 80 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 43: Densidad de Residuos Sólidos de la Ciudad de Challhuahuacho


DENSIDAD SUELTA PROMEDIO
DENSIDAD (KG/M3)
94,51
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005)

6.4.2 Centro Poblado de Fuerabamba

En la siguiente tabla se muestra la densidad suelta de los residuos sólidos calculados en el ECRS,
del Centro Poblado de Fuerabamba.

Tabla 44: Densidad de Residuos Sólidos del Centro Poblado de Fuerabamba


DENSIDAD SUELTA PROMEDIO
DENSIDAD (KG/M3)
177,12
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

6.4.3 Centro Poblado de Chila

En la siguiente tabla se muestra la densidad suelta de los residuos sólidos calculados en el ECRS,
del Centro Poblado de Chila.

Tabla 45: Densidad de Residuos Sólidos del Centro Poblado de Chila


DENSIDAD SUELTA PROMEDIO
DENSIDAD (KG/M3)
103,62
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

6.4.4 Centro Poblado de Tambulla

En la siguiente tabla se muestra la densidad sueltade los residuos sólidos calculados en el ECRS,
del Centro Poblado de Tambulla.

Tabla 46: Densidad de Residuos Sólidos del Centro Poblado de Tambulla


DENSIDAD SUELTA PROMEDIO
DENSIDAD (KG/M3)
161,21
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Página 81 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.4.5 Centro Poblado de Pararani

En la siguiente tabla se muestra la densidad suelta de los residuos sólidos calculados en el ECRS,
del Centro Poblado de Pararani.

Tabla 47: Densidad de Residuos Sólidos del Centro Poblado de Pararani


DENSIDAD SUELTA PROMEDIO
DENSIDAD (KG/M3)
127,30
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

6.5 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

6.5.1 Ciudad de Challhuahuacho

La composición física de los residuos sólidos generados en la zona urbana de Challhuahuacho es:

Tabla 48: Composición de Residuos Sólidos según Tipo - Challhuahuacho


COMPONENTE COMPOSICIÓN %
Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de jardinería) 57,92
Papeles 0,25
Cartones 4,20
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas) 0,08
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.). 0,04
Latas 2,50
Vidrios 1,32
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite) 2,27
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas, tinas, baldes,
0,75
otros)
Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos, otros 7,82
Tetrapack 0,05
Pilas y baterías 0,48
Textiles (tejidos, lana, costales) 0,87
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales) 9,28
12,17
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.)
TOTAL 100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

Página 82 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 2: Composición de los Residuos Sólidos - Challhuahuacho

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

Tabla 49: Composición de Residuos Sólidos según su Clasificación – Challhuahuacho

CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 57,92
Residuos Reciclables 11,41
Residuos No Reciclables 30,67
100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

6.5.2 Centro Poblado de Fuerabamba

La composición física de los residuos sólidos generados en el centro poblado de Fuerabamba se


muestra en la tabla 50:

Tabla 50: Composición de Residuos Sólidos – Fuerabamba


COMPONENTE COMPOSICIÓN %
Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de jardinería) 28,06
Papeles 5,67
Cartones 4,35
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas) 0,00
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.). 0,00
Latas 6,01
Vidrios 1,32
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite) 6,93
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas, tinas, baldes, otros) 5,73

Página 83 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos, otros 11,11


Tetrapack 0,40
Pilas y baterías 2,12
Textiles (tejidos, lana, costales) 3,66
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales) 5,07
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.) 19,58
TOTAL 100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

En el grafico 3 se muestra la distribución de la composición de los residuos sólidos en el centro


poblado de Fuerabamba:
Gráfico 3: Composición de los Residuos Sólidos - Fuerabamba

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos - (110988-580-103-PL-005).

Tabla 51: Composición de Residuos Sólidos según su calcificación - Fuerabamba


CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 28,06
Residuos Reciclables 30,00
Residuos No Reciclables 41,94
100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos - (110988-580-103-PL-005).

Página 84 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 4: Composición de los Residuos Sólidos por Clasificación - Fuerabamba

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos - (110988-580-103-PL-005).

6.5.3 Centro Poblado de Chila

La composición física de los residuos sólidos generados en el centro poblado de Chila es:
Tabla 52: Composición de Residuos Sólidos – Chila
COMPOSICIÓN
COMPONENTE
%
Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de jardinería) 29,29
Papeles 4,69
Cartones 5,31
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas) 0,00
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.). 0,00
Latas 4,80
Vidrios 1,94
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite) 4,59
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas,tinas, baldes, otros) 0,41

Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos, otros 10,82


Tetrapack 0,10
Pilas y baterías 1,22
Textiles (tejidos, lana, costales) 3,98
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales) 8,67
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.) 24,18
TOTAL 100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

Página 85 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 5: Composición de los Residuos Sólidos - Chila

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

Tabla 53: Composición de Residuos Sólidos según su clasificación - Chila


CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 29,29
Residuos Reciclables 21,73
Residuos No Reciclables 48,98
100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

Gráfico 6: Composición de los Residuos Sólidos por Clasificación - Chila

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-005).

6.5.4 Centro Poblado de Tambulla

La composición física de los residuos sólidos generados en el centro poblado de Tambulla es:

Página 86 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 54: Composición de Residuos Sólidos – Tambulla


COMPONENTE COMPOSICIÓN %
Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de
25,24
jardinería)
Papeles 1,89
Cartones 2,41
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas) 0,36
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.). 1,38
Latas 6,04
Vidrios 6,50
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite) 8,60
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas,tinas, baldes,
5,63
otros)
Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos,
10,34
otros
Tetrapack 0,31
Pilas y baterías 1,74
Textiles (tejidos, lana, costales) 7,58
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales) 8,65
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.) 13,31
TOTAL 100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Gráfico 7: Composición de los Residuos Sólidos – Tambulla

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Página 87 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 55: Composición de Residuos Sólidos según su clasificación - Tambulla


CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 25,24
Residuos Reciclables 32,82
Residuos No Reciclables 41,94
100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Gráfico 8: Composición de los Residuos Sólidos por Clasificación - Tambulla

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

6.5.5 Centro Poblado de Pararani

La composición física de los residuos sólidos generados en el centro poblado de Pararani es:
Tabla 56: Composición de Residuos Sólidos – Pararani
COMPONENTE COMPOSICIÓN %
Materia orgánica (resto de alimentos, guano, paja, restos de
54,22
jardinería)
Papeles 1,62
Cartones 1,41
Metales no ferrosos (aluminio, cobre, bronce, ollas) 0,00
Metales ferrosos (fierro, alambres, etc.). 0,00
Latas 4,00
Vidrios 1,08
Plástico PET (botellas de gaseosa, aceite) 5,19
Plástico duro (botellas de Yogurt, tapas de gaseosas,tinas, baldes,
1,52
otros)

Página 88 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

COMPONENTE COMPOSICIÓN %
Bolsas de plástico y empaques de golosinas, detergentes, fideos,
6,06
otros
Tetrapack 0,00
Pilas y baterías 1,73
Textiles (tejidos, lana, costales) 5,84
Residuos del baño (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales) 3,57
Otros (tierra, piedras, cenizas, caucho, cuero, huesos, madera, etc.) 13,74
TOTAL 100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Gráfico 9: Composición de los Residuos Sólidos - Pararani

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Tabla 57: Composición de Residuos Sólidos según su clasificación - Pararani


CLASIFICACIÓN COMPOSICIÓN %
Residuos Orgánicos 54,22
Residuos Reciclables 14,83
Residuos No Reciclables 30,95
100,00
Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

Página 89 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 10: Composición de los Residuos Sólidos por Clasificación - Pararani

Fuente: GMI - Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos en Tambulla y Pararani

6.6 ALMACENAMIENTO DOMICILIARIO Y PÚBLICO

6.6.1 Ciudad de Challhuahuacho

El almacenamiento de los residuos domiciliarios es realizado en distintos recipientes como:


costales, cajas, latas de aceite, baldes de plástico, en algunos casos, se almacenan en bolsas
plásticas que son entregados conjuntamente con los residuos a la unidad recolectora.

Fotografía 20: Recipientes donde almacenan los residuos sólidos

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción del manejo de los residuos sólidos de
Challhuahuacho, Fuerabamba y Chila (110988-580-103-PL-004), aplicada a los participantes del
estudio de caracterización de residuos sólidos, en Challhuahuacho el 82% (44) de los encuestados
respondieron que en bolsas plásticas, un 9% (5) lo hacen en costal y otros 9% (5) en cajas. El uso
de cajas mayormente se observó en las casas comerciales.

Página 90 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 11: Tipo de tacho o recipiente recoge la basura

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba,


en el Manejo de los Residuos Sólidos - (110988-580-103-PL-004).

El almacenamiento público de los residuos sólidos (plaza central y vías de alto tránsito) presenta
las siguientes características:

- La municipalidad tiene instaladas 4 papeleras de metal de 0.08 m3 (30 kg) de capacidad


aproximadamente, las cuales, se encuentran ubicadas en las esquinas de la Plaza Central de
Challhuahuacho, equivalente al 10% de cobertura del servicio.
Fotografía 21: Papelera ubicada en la Plaza Central de Challhuahuacho

- En algunos casos las papeleras son usadas como depósitos de residuos sólidos generados
no solo en las calles, sino también en las viviendas.

- El vaciado y recolección de los residuos sólidos almacenados en las papeleras, se realiza en


forma diaria (lunes a sábado), ésta labor está a cargo del personal de barrido de calles.

- Los malos hábitos de la población y una falta de cultura e higiene, hace que los residuos sean
arrojados en las calles y plaza, inclusive cerca de las papeleras.
Página 91 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- No se cuenta con un plan educativo dirigido a la población que promueva el uso de las
papeleras, requiriéndose de un plan educativo orientado a la sensibilización de la población.
Fotografía 22: Acumulación y arrojo de residuos sólidos cercano de Papelera

6.6.2 Centro Poblado de Fuerabamba

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción del manejo de residuos sólidos de la
población de Challhuahuacho, Fuerabamba y Chila (110988-580-103-PL-004), aplicada a los
participantes del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, en Fuerabamba el 100% (20)
de los encuestados manifestaron almacenar sus residuos en bolsas plásticas.

Gráfico 12: Tipo de tacho o recipiente recoge la basura

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

El centro poblado de Fuerabamba no cuenta con recipientes para el almacenamiento de residuos


sólidos generados en las vías públicas.

Página 92 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 23: Ausencia de recipientes de almacenamiento público de residuos sólidos - Centro


Poblado de Fuerabamba

6.6.3 Centro Poblado de Chila

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción del manejo de residuos sólidos de la
población de Challhuahuacho, Fuerabamba y Chila (110988-580-103-PL-004), aplicada a los
participantes del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos, en Chila el 50% (7) de los
encuestados declararon almacenar sus residuos en costales, el 36% (5) recoge su basura en
bolsas plásticas y el 14% (2) de los encuestados lo colocan en otro tipo de recipientes.

Gráfico 13: Tipo de tacho o recipiente en el que recoge la basura

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

El centro poblado de Chila no cuenta con recipientes para el almacenamiento de residuos sólidos
generados en las vías públicas, tales como: cilindros, papeleras, contenedores y otros, que podrían
ubicarse en puntos estratégicos como el centro inicial y el local comunal.

Página 93 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 24: Ausencia de recipientes de almacenamiento público de residuos sólidos - Centro


Poblado de Chila

6.6.4 Centro Poblado de Tambulla

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción del manejo de residuos sólidos de la
población de Tambulla, y Pararáni aplicada a los participantes del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos complementario, en Tambulla el51% (18) de los encuestados declararon
almacenar sus residuos en bolsas plásticas, el 37% (13) recoge su basura en costales y el 6% (2)
de los encuestados lo colocan en caja, y el 6 % (2) restante en otro tipo de recipientes.

Gráfico 14: Tipo de tacho o recipiente en el que recoge la basura

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

Página 94 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

El centro poblado de Tambulla no cuenta con recipientes para el almacenamiento público de


residuos sólidos, como: cilindros, papeleras, contenedores y otros, que podrían ubicarse en puntos
estratégicos como el local municipal y comunal.

Fotografía 25: Ausencia de recipientes de almacenamiento público de residuos sólidos - Centro


Poblado de Tambulla

6.6.5 Centro Poblado de Pararáni

De acuerdo a los resultados de las encuestas de percepción del manejo de residuos sólidos de la
población de Tambulla y Pararani, aplicada a los participantes del Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos complementario, en Pararani el 65% (15) de los encuestados declararon
almacenar sus residuos en bolsas plásticas, el 31% (7) recoge su basura en costales y el 4% (4)
de los encuestados lo colocan en caja.

Gráfico 15: Tipo de tacho o recipiente en el que recoge la basura

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

Página 95 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

El centro poblado de Pararani no cuenta con recipientes para el almacenamiento público de


residuos sólidos, como: cilindros, papeleras, contenedores y otros, que podrían ubicarse en puntos
estratégicos como el centro inicial y el local comunal.

Fotografía 26: Ausencia de recipientes de almacenamiento público de residuos sólidos - Centro


Poblado de Pararani

6.7 BARRIDO DE CALLES

El servicio de barrido comprende la limpieza y recolección de residuos sólidos de la plaza central,


calles principales y campo ferial, generados en la zona urbana de Challhuahuacho. Los centros
poblados de Fuerabamba, Chila, Pararani y Tambulla y demás centros poblados y anexos del
distrito, no cuentan con éste servicio.

El servicio de barrido presenta las siguientes características:

- La municipalidad de Challhuahuacho, para el servicio de barrido de calles, ha implementado


un programa de apoyo social, que consiste en el contrato rotativo de 2 personas por un plazo
de 30 días, a pobladores de escasos recursos económicos, que mayormente son ancianos o
madres de familia en condición de abandono.

- El barrido de calles se realiza principalmente en las superficies pavimentadas y calles sin


pavimentar, que aproximadamente representa 1959 metros lineales, en donde sólo se limita a
la recolección de papeles, cartones y plásticos.

Página 96 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 58: Cobertura del servicio de Barrido de Calles


CALLESQUE SE BARREN CALLES QUE NO SE BARREN
AREA QUE
SE BARRE Km CALLES Km CALLES NO Km CALLES Km CALLES NO
PAVIMENTADAS PAVIMENTADAS PAVIMENTADAS PAVIMENTADAS
819 m2 1,5 0,50 0 4,3
Fuente: Elaboración propia
- El servicio cuenta con dos personales, cuya eficiencia de barrido es 1,00 km lineales por día.
La cobertura del servicio es de32% de calles.(Ver anexo 01 - Plano 110988-580-103-037)

- El servicio es de lunes a sábado, el horario establecido es: 5 a.m. a 9 a.m y de 2 p.m. a 4:30
p.m.

- El servicio cuenta con dos rutas de barrido, las cuales se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 59: Rutas, frecuencias, turnos y horarios de barrido de calles

DISTANCIAS CALLES, AV, JR,


RUTA FRECUENCIA TURNOS HORARIO
BARRIOS
1234 mt. Plaza Central
Lunes -
Barrio el salvador
Ruta 1 Sábados Mañana 7am – 12 m
Diagonal Sausama
992 mt. Campo para las Ferias Lunes
1692 mt Av. Cristo de los Andes,
Ruta 2 Lunes – viernes Tarde 1 pm – 4 pm
Frontis de centro de salud
Fuente: Elaboración propia

- Adicionalmente hay un personal que realiza la limpieza de 8 a.m. a 12m desde la posta de
salud hacia el puente Ollococho, de Lunes a Sábado.
-
- El tipo de barrido es manual, cada personal cuenta con sus respectivas herramientas de
trabajo, siendo estas: escobas de cerdas de plástico, recogedor y carretilla.

Fotografía 27: Personal de barrido de calles con su respectiva herramienta de trabajo

Página 97 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- La municipalidad distrital de Challhuahuacho no provee de equipos de protección personal


(EPP) necesaria (uniforme, guantes, botas, mascarilla, gorro etc) a los trabajadores
encargados del servicio, permitiendo su exposición a gérmenes y patógenos generadores de
enfermedades que ponen en riesgo la salud e integridad de los mismos (Fuente: Encuesta al
personal operativo de limpieza pública - 110988-580-103-PL-006).
Fotografía 28: Personal de barrido de calles sin equipos de protección personal

- La municipalidad de Challhuahuacho, hasta la fecha, no ha desarrollado capacitaciones


dirigidas al personal de barrido de calles, que aborden aspectos relacionados con la
manipulación de residuos sólidos. Así mismo, no se cuenta con programas de vacunación
preventiva contra el tétano y hepatitis, para el personal encargado del servicio (Fuente:
Encuesta al personal operativo de limpieza pública - 110988-580-103-PL-006), agravando aún
más las condiciones de salud del personal.

- El personal de barrido de calles se encarga también de la recolección de los residuos sólidos


almacenadas en las 4 papeleras ubicadas en la plaza central.

- Los residuos sólidos recolectados por éste servicio, son almacenados en 8 cilindros instalados
en el punto de acopio ubicado en la parte posterior de las instalaciones de la municipalidad,
para posteriormente ser vaciados y traslados al botadero municipal.

Fotografía 29: Personal recolectando residuos de papeleras y Punto de acopio de residuos de


barrido

Página 98 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.8 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Al igual que el servicio de barrido de calles, el servicio de recolección y transporte de los residuos
sólidos, se brinda solo en la zona urbana de Challhuahuacho. Los centros poblados de
Fuerabamba, Chila, Pararani y Tambulla y demás centros poblados y anexos del distrito, no
cuentan con éste servicio.

El servicio de recolección y transporte presenta las siguientes características:

- El servicio de recolección de residuos sólidos actualmente está a cargo de la oficina de unidad


de Recursos Humanos de la municipalidad de Challhuahuacho y es ofrecido de manera
convencional a través de una unidad recolectora compactadora de 15 m3 de capacidad para
atender el servicio de Lunes a Viernes que realiza tres viajes por día al botadero de Chila,
adicionalmente como apoyo de recolección cuentan con un camión de baranda de madera
que apoya la recolección de los puntos críticos de la ciudad.
Tabla 60: Equipamiento del servicio de recolección
CANTIDAD
TIPO
TOTAL DE
(BARANDA, AÑO DE CAPACID NÚMERO
RESIDUO
PLACA MARCA COMPACTADO FABRICAC AD POR DE VIAJES CONDICIÓN
RECOLECTAD
R, TRICICLO, IÓN VIAJE POR DIA
O POR DÍA
ETC)
(TON/DÍA)
Volkswagen
En trámite Compactadora 2011 15 m3 3 15 m3 Propio
(*)
SH- 569
Hyundai Camión 2011 0.7 Tn 1 0.4 Tn Propio
(**)
Fuente: Municipalidad distrital de Challhuahuacho
 El vehículo ha tenido un periodo de mas de 45 días en reparación en los últimos 3 meses.
**Vehículo de uso eventual

Fotografía 30: Unidad recolectora de residuos sólidos propia.

Página 99 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- El servicio tiene una cobertura del 55% del total de ciudad.(Ver anexo 01 - Plano 110988-580-
103-037).

- Se cuenta con una sola ruta de recolección, cuya cobertura es: plaza central, barrio Los
Alamos, barrio del Salvador, barrio Wuichaypampa, calle Cristo de los Andes, instituciones
educativas (inicial, primario, secundario e instituto superior), feria dominical y recolección de
residuos sólidos del servicio de barrido de calles (acumulados en el punto de acopio)

- La frecuencia de recolección es tres veces por semana, lunes, miércoles y viernes, el servicio
se realiza en un solo turno (bien en la tarde o mañana) dependiendo de la disponibilidad de la
unidad recolectora.

- El personal de recolección y transporte consta de: 1 chofer (personal nombrado) y 2


ayudantes (contratados), quienes cuentan con equipos de protección personal básicas como:
mameluco, botas, guantes, gorros y mascarillas, los cuales han sido adquiridos por los
mismos trabajadores, en el caso del chofer éste no utiliza ningún tipo de protección personal.

- Al igual que el personal de barrido de calles, la Municipalidad de Challhuahuacho, hasta la


fecha, no ha desarrollado ninguna capacitación dirigida al personal encargado del recojo de la
basura. Asimismo, no cuentan con programas de vacunación preventiva contra el tétano y
hepatitis, para el personal encargado del servicio (Fuente: Encuesta al personal operativo de
limpieza pública - 110988-580-103-PL-006), agravando aún más las condiciones de
inseguridad de los trabajadores.

Tabla 61:Personal del servicio de recolección


CONDICIÓN
LABORAL
CONDICIONES DE SALUD
CURSOS
CONTRATAD

NOMBRADO

NOMBRE DEL EDAD TIEMPO DE Nº Nº RECIBIDOS



PERSONAL PROMEDIO SERVICIO VACUNAS VACUNAS - RESIDUOS
O

CONTRA CONTRA SÓLIDOS


TÉTANO HEPATITIS

1 Lidio Quispe Soto 60 X 12 años No No No


Rudecindo Ayquipa No No No
2 X 8 meses
Roque (conductor) 45
Roque Villafuerte No No No
3 X 11 meses
Ebaristo 35
Lope Panihura No No No
4 X 11 meses
Hilario 40
Fuente: Encuesta aplicada a la municipalidad de Challhuahuacho

Página 100 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- Respecto a la calidad del servicio y la satisfacción de éste por parte de la población, del 100% (54),
el 63% (34) de los encuestados manifiesta estar satisfecho con el servicio de recolección de
residuos brindado por la municipalidad de Challhuahuacho, pero el 37% (20) manifiesta no estar
satisfecho. Ante la respuesta negativa se preguntaron las razones de la insatisfacción entre las
cuales destacan que la frecuencia y horarios de recolección son inadecuados y no están
claramente definidos.

Gráfico 16:¿Está satisfecho con el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba,


en el Manejo de los Residuos Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- Los residuos sólidos recolectados son transportados al botadero municipal, ubicado cerca a la
comunidad de Chila, donde son descargados y dispuestos en forma inadecuada.

- De acuerdo a las observaciones realizadas en campo se estima que el tiempo aproximado de


recolección de residuos en el casco urbano es de 4 horas (7 am – 12m), el traslado al
botadero de Chila y descarga es 1 hora con 30 minutos aproximadamente.

6.9 TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

En el distrito de Challhuahuacho no existen estaciones de transferencia. El vehículo recolector


transporta los residuos sólidos directamente al lugar de disposición final (botadero a cielo abierto).

Página 101 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.10 PUNTOS CRÍTICOS

6.10.1 Ciudad de Challhuahuacho

- En la ciudad de Challhuahuacho, se ha identificado 35 puntos de acumulación permanente


(puntos críticos) y 2 puntos de acumulación temporal, lo cuales generan aspecto
desagradable, malos olores, proliferación de vectores, presencia de animales (perros), así
como una mala imagen institucional y del entorno de la ciudad.

- De los 35 puntos críticos identificados, 25 puntos críticos se encuentran ubicados en las


riberas del río Challhuahuacho, tal como se muestra en el anexo 01 - Plano 110988-580-103-
038.

A continuación se mencionan los principales puntos críticos con sus respectivas imágenes:

Fotografía 31: Punto de acumulación temporal - parte posterior del local municipal

Fotografía 32: Punto de acumulación permanente - riveras del Río Challhuahuacho

Página 102 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 33: Punto de acumulación permanente - Riachuelo de la calle 18 de Noviembre

Fotografía 34: Punto de acumulación permanente - Pozo de residuos dentro del centro de salud

6.10.2 Centro Poblado de Fuerabamba

En el centro poblado de Fuerabamba, se han identificado 10 puntos de acumulación permanente


(puntos críticos), mayormente en el canal de agua que traspasa la localidad, tal como se muestra
en el anexo 01 - Plano 110988-580-103-037, y en las fotografías siguientes:

Página 103 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 35: Punto de acumulación permanente en canal de agua

Fotografía 36: Punto de acumulación permanente en viviendas cercanas

6.10.3 Centro Poblado de Chila

En el centro poblado de Chila, se ha identificado 5 puntos de acumulación permanente (puntos


críticos), mayormente cerca de las viviendas, tal como se muestra en la fotografía siguiente:

Página 104 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 37: Punto de acumulación permanente en viviendas cercanas

6.10.4 Centro Poblado de Tambulla

En el centro poblado de Tambulla, se ha identificado 6 puntos de acumulación permanente (puntos


críticos), mayormente cerca de las viviendas, tal como se muestra en anexo 01 - Plano 110988-
580-103-040, y en las fotografías siguientes:

Fotografía 38: Punto de acumulación permanente - viviendas cercanas

Página 105 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 39: Punto de acumulación permanente - viviendas cercanas

6.10.5 Centro Poblado de Pararáni

En el centro poblado de Pararáni, se ha identificado2 puntos de acumulación permanente (puntos


críticos), ubicado cerca de las viviendas, tal como se muestra en anexo 01 - Plano 110988-580-
103-041, y en las fotografías siguientes:
Fotografía 40: Punto de acumulación permanente enviviendas cercanas

Página 106 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 41: Punto de acumulación permanente en viviendas cercanas

6.11 DISPOSICIÓN FINAL

6.11.1 Ciudad de Challhuahuacho

Actualmente el distrito de Challhuahuacho no cuenta con infraestructura adecuada para la


disposición final de los residuos sólidos (relleno sanitario), tal como lo señala la normativa peruana,
por lo que la disposición se realizan de manera informal e inadecuada, en un botadero municipal
ubicado en terrenos de propiedad de la Comunidad de Chila (Ver anexo 01 - Plano 110988-580-
103-042).

Las características del botadero son:

- El botadero tiene un área aproximada de 463 m2, se estima que el 90,00% del área disponible
ya ha sido utilizada.

- De acuerdo a la estimación realizada en gabinete, el tiempo de vida útil del botadero es de


aproximadamente 8 meses, siempre y cuando se emplee técnicas de control, que involucra
acondicionamiento, esparcimiento y compactación simple de los residuos sólidos dispuestos.
De no aplicarse dichos procedimientos solo se tendría un tiempo de vida útil de 2 meses.

- El área del botadero está cercado con mallas de alambre y actualmente se encuentra
fragmentado en varios tramos, permitiendo el paso de animales y de personas ajenas al
botadero, asimismo, no cuenta con una puerta de ingreso.

- Los residuos sólidos dispuestos en el botadero, se encuentra expuestos al ambiente, ya que


la municipalidad no realiza la cobertura diaria de estos. La acción del viento permite que los

Página 107 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

residuos sólidos de peso liviano sean trasladados fuera del área del botadero, generando el
malestar de la población de cercana (Chila).

Fotografía 42: Botadero de residuos sólidos del distrito de Challhuahuacho

Fotografía 43: Área del botadero usado

Para dar solución a este problema, la Municipalidad de Challhuahuacho con apoyo de XSTRATA
LAS BAMBAS tienen identificado un terreno que se encuentra al sureste de la ciudad de
Challhuahuacho, en el lugar denominado “Carmén Alto”, Zona de CCarampa, propiedad de la
comunidad de Carmen Alto, ubicado a más de 1,3 km en línea recta tanto de Nueva Fuerabamba
como de la ciudad de Challhuahuacho (poblaciones más cercanas), lo que asegura la no
afectación de los pobladores durante las distintas etapas del proyecto de relleno sanitario. El área
disponible área es aproximadamente 11,64 ha, siendo suficiente para la implementación del relleno
sanitario cuyo vida útil será de 10 años.

Página 108 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 44: Vista del terreno para la construcción del Relleno Sanitario – Zona CCarampa –
Comunidad de Carmén Alto

6.11.2 Centro Poblado de Fuerabamba

- La municipalidad de Challhuahuacho, no brinda el servicio de recolección y transporte de


residuos sólidos en el centro poblado de Fuerabamba, por lo que la población, ha optado por
construir pozos de poca profundidad, cercanos a sus viviendas, para disponer sus residuos
sólidos, los mismos que posteriormente son quemados y/o enterrados.

Fotografía 45: Pozos para disposición final de residuos sólidos cercanas a las viviendas

- Así mismo, las autoridades de Fuerabamba, han habilitado un pozo de aproximadamente 24


m2, donde parte de la población disponen sus residuos sólidos, éste pozo se encuentra
ubicado a 20 m de distancia del río Fuerabamba y a 31,92 metros de la vivienda más cercana.

Página 109 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 46: Botadero de Fuerabamba

6.11.3 Centro Poblado de Chila

- Al igual que Fuerabamba, el centro poblado de Chila, no cuenta con el servicio de recolección
y transporte de residuos sólidos, razón por la cual, los pobladores han construido cerca de sus
viviendas pozos rectangulares de poca profundidad, donde vienen depositando sus residuos
sólidos, los cuales posteriormente son quemados y/o enterrados.

Fotografía 47: Pozos para disposición final de residuos sólidos

- Cerca al centro poblado de Chila, se encuentra ubicado el botadero municipal, donde


actualmente se depositan los residuos sólidos recolectados en la ciudad de Challhuahuacho
(Ver anexo 01 - Plano 110988-580-103-042)

Página 110 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 48: Botadero ubicado en terrenos de la Comunidad de Chila

6.11.4 Centro Poblado de Tambulla

Por su lejanía a la ciudad de Challhuahuacho, Tambulla no cuenta con servicio de recolección y


transporte de residuos sólidos, motivo por las cuales, las autoridades locales y población, se han
visto obligada a habilitar un total de 6 pozos de aproximadamente 15 m2 de área, donde se
depositan los residuos sólidos generados por los pobladores, que luego son quemados y
enterrados.

Fotografía 49: Pozos para disposición final de residuos sólidos de Tambulla

Página 111 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fotografía 50: Pozos para disposición final de residuos sólidos de Tambulla

Fotografía 51: Pozos para disposición final de residuos sólidos de Tambulla

Fotografía 52: Pozos para disposición final de residuos sólidos del Puesto de Salud Tambulla

Página 112 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.11.5 Centro Poblado de Pararani

Pararani, al igual que el centro poblado de Tambulla, Fuerabamba y Chila, no cuenta con el
servicio de recolección de residuos sólidos, por tanto, los representantes de la comunidad y
población, han visto conveniente habilitar 5 pozos de aproximadamente 6 m2 de área, ubicadas en
la periferia del pueblo, la población viene depositando los residuos sólidos generados en ésta
localidad, tal como se muestra en las fotos siguientes:
Fotografía 53: Pozos para disposición final de residuos sólidos de Pararani

Fotografía 54: Pozos para disposición final de residuos sólidos de Pararani

Página 113 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

6.12 REAPROVECHAMIENTO Y RECICLAJE

En la ciudad de Challhuahuacho y centros poblados de Fuerabamba, Chila, Tambulla y Pararani,


no existe un mercado formal de reaprovechamiento de los residuos sólidos reciclables,
descartando la presencia de recicladores organizados y formales en estas localidades.

Sin embargo, en la ciudad de Challhuahuacho se ha observado la presencia de 01segregador


informal, dedicado a la recuperación de botellas plásticas, para el reuso en la venta de
combustible.

Fotografía 55: Segregador identificado en la ciudad de Challhuahuacho

6.13 EVALUACIÓN DE RIESGOS SANITARIOS POR EL INADECUADO MANEJO DE LOS


RESIDUOS SÓLIDOS

Con la finalidad de prevenir riesgos en la salud de la población debido al inadecuado manejo de


los residuos sólidos y, siendo competencia del sector salud efectuar la vigilancia sanitaria a nivel
nacional del manejo de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, se
debe señalar que el Centro de Salud Challhuahuacho actualmente no viene desarrollando su
función de vigilancia.

Es necesario, iniciar medidas concretas para implementar la evaluación del riesgo sanitario de los
residuos sólidos debido a la latente contaminación ambiental y riesgo de afectación a la salud
debido a la presencia de puntos críticos, así como, la existencia de un botadero y la quema de
residuos. En tal sentido, la municipalidad distrital, como responsable de la gestión y manejo
eficiente y eficaz de los residuos sólidos municipales, debe prever una pronta solución a la
problemática de gestión de residuos del distrito.

Página 114 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

7.0 ASPECTO ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

7.1 ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del servicio de limpieza
pública. La Ley 27314 del 21 de julio de 2000. Según esto, la Municipalidad distrital de
Challhuahuacho presenta los siguientes avances en la gestión de los residuos sólidos.

Tabla 62: Avances Municipales en lineamientos de política

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SI NO AVANCES MUNICIPALES.


1. ¿Se cuenta con Ordenanza Marco de No se cuenta con una ordenanza municipal.
X
residuos sólidos?
2. El Gobierno Regional apoya proyectos de El Gobierno Regional apoya a proyectos de
X
gestión de residuos sólidos gestión de residuos sólidos.
3. ¿Se desarrollan acciones de educación y La municipalidad no muestra interés en
capacitación para una gestión de los residuos X programas de sensibilización a la población.
sólidos eficiente, eficaz y sostenible?
4. ¿Se promueve políticas y prácticas de En Challhuahuacho no existen programas
minimización de residuos sólidos? de minimización de residuos sólidos. Falta
X
de normatividad y de políticas
promocionales.
5. ¿Se promueven tecnologías, métodos, No existen avances
prácticas y procesos de producción y
comercialización que favorezcan la X
minimización o aprovechamiento de los
residuos sólidos y su manejo adecuado?
6. ¿Se ha establecido un sistema de Aún no se cuentan con sistemas integrales
responsabilidad compartida y de manejo de manejo de residuos sólidos. Sin
integral de los residuos sólidos, desde la embargo, La municipalidad de
generación hasta su disposición final, a fin de X Challhuahuacho, cuenta con proyecto en
evitar situaciones de riesgo e impactos esta orientación, especialmente, para
negativos a la salud humana y el ambiente? resolver la disposición final de residuos
sólidos.
7. ¿Se tienen medidas para que la Challhuahuacho concentra innumerables
contabilidad de las entidades que generan o empresas en su ámbito territorial, la gran
manejan residuos sólidos refleje mayoría no poseen un manejo responsable
adecuadamente el costo real total de la X de los residuos sólidos.
prevención, control, fiscalización, recuperación No existen políticas municipales. Falta
y compensación que se derive del manejo de normatividad municipal.
residuos sólidos?
8. ¿Se fomenta el aprovechamiento de los No existen incentivos municipales para el
residuos sólidos? reaprovechamiento ni prácticas de
X
tratamiento y disposición final de de los
residuos sólidos.

Página 115 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SI NO AVANCES MUNICIPALES.


9. ¿Se promueve el manejo selectivo de los La municipalidad no cuenta con programas
X
residuos sólidos? de recolección selectiva de residuos sólidos.
10. ¿Se fomenta la formalización de las Existe el interés municipal en la
personas o entidades que intervienen en el X formalización de personas, sin embargo, no
manejo de los residuos sólidos? se realiza ninguna acción.
11. ¿Existe armonía entre las políticas de La Municipalidad viene avanzando en esta
ordenamiento territorial y las de gestión de orientación, hasta la fecha se está
residuos sólidos, con el objeto de favorecer su trabajando en la ubicacióndel terreno para
manejo adecuado, así como la identificación X la construcción del relleno sanitario.
de áreas apropiadas para la localización de
instalaciones de tratamiento, transferencia y
disposición final?
12. ¿Se establecieron acciones orientadas a Si existen acciones orientadas a recuperar
recuperar las áreas degradadas por la las áreas degradadas por la acumulación de
descarga inapropiada e incontrolada de los X residuos sólidos pero no se logran
residuos sólidos? recuperar todas las áreas.

13. ¿Se promueve la iniciativa y participación No se promueve directamente la gestión de


activa de la población, la sociedad civil residuos sólidos.
organizada, y el sector privado en la gestión X
(planificación, implementación y control) de los
residuos sólidos?
14. ¿Se fomenta la generación, La Municipalidad viene avanzando en esta
sistematización y difusión de información para orientación. Pero aún no se realiza una
X
la toma de decisiones y el mejoramiento del difusión real de la toma de decisiones.
manejo de los residuos sólidos?
15. ¿Se cuentan con planes, programas, Si, se cuenta con un proyecto de obra de
estrategias y acciones transectoriales para la construcción de relleno sanitario.
gestión de residuos sólidos, conjugando las X
variables económicas, sociales, culturales,
técnicas, sanitarias y ambientales?
16. ¿Se prioriza la prestación privada de los En todos los casos el servicio de limpieza
servicios de residuos sólidos?, Se promueve la pública es por administración municipal
X
participación de la inversión privada en la directa, pero cabe señalar que el servicio de
prestación de los servicios? recolección se brinda alquilando un camión.
17. ¿Se asegura que las tasas de arbitrios que No cuenta con la tasa de cobro por el
se cobran por la prestación de servicios de servicio de limpieza pública.
X
residuos sólidos se fijan, en función de su
costo real, calidad y eficiencia?
18. ¿Se cuenta con ordenanza de arbitrios No cuenta con Ordenanza Municipal de
debidamente aprobada y ratificada por la X arbitrios
Municipalidad provincial?
19. ¿Se cuenta con apoyo y/o asesoramiento Sí, la empresa XSTRATA TINTAYA S.A:
por parte de alguna entidad no gubernamental, X viene realizando el acompañamiento a fin
respecto al Manejo de los Residuos Sólidos? de mejorar el manejo de residuos sólidos.
Fuente: Entrevista a Funcionarios de la Municipalidad de Challhuahuacho

Página 116 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

7.2 PERSONAL

La Municipalidad brinda el servicio de limpieza pública por “administración municipal directa”,


usando un modelo organizacional relativamente homogéneo. Normalmente en las Municipalidades
existe una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio, la cual a su vez asume
otros servicios afines como el mantenimiento de parques y jardines.

En la actualidad, no está operativa un área que se encargue de ver la limpieza pública en la


ciudad. Esta labor se les ha encomendado al jefe de personal y al jefe de obras.

El organigrama presentado en este diagnóstico es el proyectado, puesto que existen muchas áreas
y gerencias que no han sido implementadas, la funcionalidad de la administración municipal se
viene dando con un porcentaje mínimo de instancias proyectadas para su óptimo funcionamiento.

Página 117 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 17: Organigrama de la Municipalidad de Challhuahuacho

Encargada del servicio de


Limpieza Pública

Fuente: Municipalidad de Challhuahuacho

Página 118 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

7.3 FINANCIAMIENTO

En la Municipalidad de Challhuahuacho, no hay recaudación de arbitrios por el servicio de


limpieza, recolección y disposición final, por cuanto el servicio es financiado exclusivamente por el
Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).

El presupuesto asignado anualmente cubre los siguientes gastos:


- Pago de los salarios de los trabajadores va de 550 a 900 nuevos soles/mes.
- Alquiler de la unidad de recolección: 100 nuevos soles/viaje.
- El gasto anual por el servicio es de 52 704 nuevos soles

Tabla 63: Tabla presupuesto según fuente de financiamiento

INGRESO FUENTE DE FINANCIAMIENTO


GASTO
PRESUPUEST RECURSOS OTROS
AÑO EFECUADO OTRAS
ADO ANUAL FONCOMUN DIRECTAMENTE IMPUESTOS
ANUAL FUENTES
(SEGÚN PIA) RECAUDADOS MUNICIPALES
2009 4 194 63,00 76 810,00 719715,00 398634,00 573609,00 2502676,00
2010 4036303,00 82043,00 150809,00 943703,00 452859,00 2488932,00
2011 2 960 650,00 65 350,00 359 270,00 208 425,00 427 050,00 1 965 905,00
2012 1 554 886,00 2 270 609,00 1 129,156,00 976,151,00 165302,00
Fuente: Consulta pagina web - MEF.

Tabla 64: Presupuesto comprometido Limpieza Pública 2012

ESTRUCTURA DE COSTOS LIMPIEZA PÚBLICA


RUBRO Importe anual (soles)
Gastos Corrientes 23,190
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 0
5-23: BIENES Y SERVICIOS 10,797
1: COMPRA DE BIENES 0
2: CONTRATACION DE SERVICIOS 30,488
3: SERVICIOS DE LIMPIEZA, SEGURIDAD Y VIGILANCIA 7,497
5: ALQUILERES DE MUEBLES E INMUEBLES 7,040
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 15,951

Fuente : MEF - Consulta Amigable

Página 119 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

- Incorporación de las políticas de gestión de residuos sólidos en la agenda del desarrollo


local

De acuerdo a la información proporcionada por la sub gerencia de rentas, la municipalidad de


Challhuahuacho aincorporado políticas de gestión de residuos sólidos en los siguientes planes e
instrumentos con los que cuenta.

Tabla 65: Tabla de planes e instrumentos de gestión con temas relacionados a los residuos sólidos
UNIDAD
PLANES E GRADO DE AVANCE
RESPONSABLE DE COMO SE INCORPORÓ EL TEMA DE
INSTRUMENTOS EN SU
LA GESTIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DE GESTIÓN ELABORACIÓN
PLAN DOMICILIARIOS
Área de El tema de residuos sólidos no se
Plan de Está en proceso de
infraestructura de incorporó en el Plan de desarrollo
desarrollo implementación
obras concertado 2007-2011
concertado
Plan de
Desarrollo Esta como actividad principal del eje de
Si existe Gerencia Municipal
Institucional saneamiento básico y salubridad
2011-2014
Área de
Plan Operativo El tema de residuos sólidos no se
Si existe infraestructura de
Anual incorporo
obras
Se incorporara en los proyectos para el
Presupuesto Si existe y se realiza
Área de Presupuesto año 2013, construcción de relleno
participativo cada año
sanitario
Fuente: Entrevistas a funcionarios municipales - Sub gerencia de Rentas - setiembre 2012

7.4 Temas Priorizados por la Actual Gestión Municipal

La Municipalidad de Challhuahuacho reporta los siguientes aspectos como sus principales


debilidades:
Tabla 66: Valor de temas prioritarios en Limpieza Pública
Área/ problema Valor de la prioridad (del 3 al 0)
Equipamiento 3
Financiamiento 3
Organización interna 2
Burocracia 3
Capacitación del personal 2
Motivación del personal 2
Coordinación interinstitucional 3
Participación de la población 3
Legislación 2
Otros (Tratamiento de la basura / Donde disponer la basura de tal
manera que no afecte a la población y el aprovechamiento que se le 3
puede dar a lo orgánico)
(3) alta prioridad, (2) mediana prioridad), (1) baja prioridad, (0) nula prioridad)

Fuente: Entrevista a Funcionarios Municipales – Setiembre del 2011

Página 120 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tal como se puede apreciar la mayoría de las debilidades están asociadas con los aspectos de
gerenciamiento, administración y financiamiento del servicio de limpieza pública. Esta situación, es
similar a otras municipalidades del país. Al respecto, se debe establecer un programa progresivo
de fortalecimiento y mejoramiento de la gestión operativa. En tal sentido, el desarrollo e
implementación de instrumentos y procedimientos gerenciales apropiados y la capacitación del
personal es una tarea urgente.

7.5 ASPECTOS POBLACIONALES E INSTITUCIONALES

7.5.1 Problemas Identificados, soluciones propuestas, identificación de responsables y


plazos propuestos

Los problemas identificados en el diagnóstico han sido resumidos en las tablas siguientes, en las
que a la vez se proponen las alternativas para la solución de los mismos, asimismo, se señalan
los entes responsables y el plazo para la ejecución de las propuestas. Cabe señalar que tanto los
problemas como las alternativas de solución propuestas han sido determinados conjuntamente con
los participantes de los Talleres desarrollados en las tres localidades evaluadas.

A continuación presentamos la lista de problemas identificados con sus respectivas alternativas de


solución, entes responsables y plazo propuestas para su ejecución, las cuales fueron propuestos
por los participantes de los talleres participativos de involucrados desarrollados en las localidades
de Challhuahuacho, Fuerabamba, Chila, Tambulla y Pararani:

Tabla 67: Problemas identificados con la comunidad en la Ciudad de Challhuahuacho.


ITE PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABLE PLAZOS
M IDENTIFICADO
01 Poca participación de la Sensibilizar a la población a través Municipalidad 01 mes
población en campaña de de medios de comunicación para
limpieza promover su participación y
02 Algunos vecinos no cumplimiento y/o apoyo del Municipalidad 01 mes
cumplen con la entrega servicio de limpieza pública.
de los residuos sólidos
03 No se promueve la Elaborar e implementar programas Municipalidad 01 año
segregación de residuos de recolección selectiva
sólidos, tampoco se les
capacita.
04 La población no está Implementación de programas de Municipalidad 01 mes
sensibilizada para educación ambiental dirigida a la
proteger el ambiente población e instituciones públicas
05 La población flotante no y privadas.
está sensibilizada y
contamina el ambiente
06 No se tiene una unidad Adquisición de una compactadora Municipalidad 06 meses
recolectora definida
recolección
07 Hay déficit de vehículos Adquirir un vehículo de uso Municipalidad 06 meses
para recolección de exclusivo para la recolección.
residuos sólidos

Página 121 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

08 Poca participación de los Los vecinos deben colaborar y Municipalidad 01 mes


vecinos participar en reuniones y
campañas de limpieza
09 Falta un lugar de Elaborar un proyecto de Municipalidad 01 mes
disposición adecuada de construcción de relleno sanitario
residuos sólidos (relleno
sanitario) que no
contamine el ambiente
10 No hay horario y Establecer horarios, frecuencias y Municipalidad 01 mes
frecuencia establecido de rutas de recojo difundiéndolo a la
recolección de residuos población.
sólidos
11 Acumulación de residuos Colocar cilindros en la feria Municipalidad 01 mes
en la feria dominical
porque no se cuenta con
tachos para botar
12 El botadero de Chila está Construir otro botadero que no Municipalidad 03 meses
a punto de llenarse y no contamine el ambiente
hay otro lugar para la
disposición final
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho - 110988-580-103-PL-010

Tabla 68: Problemas identificados con los funcionarios en la Ciudad de Challhuahuacho.

ITEM PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABL PLAZOS


E
01 No se recogen en todos los sectores Ampliar la cobertura de recolección Municipalidad 06
y viviendas alejados los residuos. meses
02 El personal de barrido no es el Contratar personal adecuado y Municipalidad 01 mes
adecuado capacitado
03 El equipamiento para recolección es Tener un vehículo exclusivo para el Municipalidad 01 mes
insuficiente servicio de recolección
04 No se cobra por el servicio de Establecer las tarifas por el servicio Municipalidad 04
limpieza pública de limpieza pública e implementar el meses
programa de cobranza.
05 No hay ordenanzas sobre residuos Elaborar y difundir normas legales Municipalidad 02
sólidos que regulen el servicio de limpieza meses
pública
06 Contaminar el rio de Programa de charlas y Municipalidad 06
Challhuahuacho con residuos sensibilización en temas meses
sólidos ambientales, sanitarios y tributarios
07 Limitado presupuesto Elaborar un proyecto de manejo de Municipalidad 01 mes
limpieza pública
08 La gente no quiere pagar por el Sensibilizar a la población en Municipalidad 03
servicio de limpieza pública cultura tributaria y establecer tarifa meses
de pago
09 En la Municipalidad no se tiene un Implementación de una oficina Municipalidad 01 mes
área definida para el servicio de exclusiva que atienda el servicio
limpieza pública
10 El personal de limpieza pública no Capacitar al personal de limpieza Municipalidad 01 mes
está capacitado. pública
11 El personal de limpieza pública no Adquisición de equipos de Municipalidad 01 mes
tiene equipó de protección personal protección personal
Página 122 de 207
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

12 Incumplimiento de ordenanzas Difusión de ordenanzas para su Municipalidad y 01 mes


cumplimiento población
13 No se tiene un relleno sanitario Elaborar un proyecto para la Municipalidad 01 mes
construcción del relleno sanitario
14 No hay muchas papeleras en las Instalar papeleras y contenedores Municipalidad 01 mes
calles principales de en cada barrio
Challhuahuacho
15 Los funcionarios no están Diseñar y ejecutar un programa de Municipalidad 01 mes
capacitados capacitación con el MINAM y el
MEF
16 Arrojo excesivo de residuos sólidos Realizar charlas constantes de Municipalidad 01 mes
en el rio Challhuahuacho sensibilización y aplicar multas a
personas que arrojan residuos al
rio.
17 Acumulación de residuos en la parte Depósito temporal controlado y Municipalidad 01 mes
posterior de la Municipalidad recojo oportuno
18 No hay cilindros ni contenedores Instalar cilindros o contenedores en Municipalidad 01 mes
para el almacenami9ento de la feria dominical
residuos en la feria.
19 No se tiene establecidos las rutas y Establecer horarios y frecuencias de Municipalidad 012 mes
frecuencias de recolección recolección (8.00 AM a 12.00 PM)
20 No se tiene equipamiento adecuado Adquirir triciclos y accesorios de Municipalidad 01 mes
para barrido limpieza
21 No se tiene ordenanzas que Elaborar y aprobar e implementar Municipalidad 04
establezca el marco normativo de una Ordenanza Municipal que meses
residuos sólidos establezca el marco legal sobre
residuos sólidos
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho - 110988-580-103-PL-010

Tabla 69: Problemas identificados con la comunidad de Fuerabamba


ITEM PROBLEMA SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABL PLAZOS
IDENTIFICADO E
01 No se cuenta con servicio de La Municipalidad debe adquirir Municipalidad y 06 meses
recolección de residuos vehículos recolectores de empresa Minera
sólidos residuos para los centros
poblados.
02 Las personas arrojan los Prohibir a las personas que Municipalidad y 01 mes
residuos sólidos en el rio arrojen residuos al rio comunidad
Fuerabamba
03 Desconocimiento de la Se debe implementar programas Municipalidad y 06 meses
población en segregación de de sensibilización y educación comunidad
sus residuos ambiental
04 Poco interés de la población Implementar programas de Municipalidad y 06 meses
en separar sus residuos sensibilización y educación comunidad
ambiental
05 No hay recipientes para Comprar y colocar cilindros en las Municipalidad 01 mes
almacenar residuos en las calles
calles
06 En los colegios no enseñan a Capacitar a docentes y Municipalidad y 01 mes
reciclar sensibilización a alumnos empresa
07 No se tiene relleno sanitario Construir un relleno sanitario Municipalidad y 01 año
empresa
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho - 110988-580-103-PL-010

Página 123 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 70: Problemas identificados con la comunidad de Chila


ITEM PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABLE PLAZOS
01 No se recolecta los residuos La Municipalidad debe ampliar la Municipalidad y 01 mes
sólidos recolección hasta Chila, comunidad
recogiendo una vez por semana.
02 Algunos pobladores queman los Deben colocar cilindros para Municipalidad y 01 mes
residuos y otros lo entierran depositar temporalmente los comunidad
residuos sólidos
03 Presencia del botadero Enterrar los residuos y recuperar Municipalidad 01 mes
Municipal las áreas contaminadas
04 Contaminación del rio Chila por
residuos sólidos del botadero
dispersados por el viento
05 Los animales de pastoreo se Deben clausurar el botadero y Municipalidad 01 mes
alimentan de residuos del construir un nuevo relleno sanitario
botadero
06 Los pozos donde entierran sus La Municipalidad debe construir un Municipalidad 06 meses
residuos están cerca de las relleno sanitario
casas
07 La población desconoce sobre Capacitar a toda la población Municipalidad 01 mes
reciclaje de residuos sólidos sobre reciclaje (de forma
permanente).
Fuente: Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Challhuahuacho - 110988-580-103-PL-010

Tabla 71: Problemas identificados con la comunidad de Tambulla


ITEM PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABLE PLAZOS
01 Los pozos acondicionados para La Municipalidad de Challhuahuacho Municipalidad, 06 meses
la eliminación de residuos están debe identificar lugares adecuados municipio delegado
por llegar a su tiempo de vida para acumular temporalmente los de Tambulla
útil. residuos para luego ser llevados
para su disposición final.
02 No se cuenta con un lugar La Municipalidad del Centro Poblado Municipalidad, 06 meses
adecuado para la disposición debe coordinar con la Municipalidad municipio delegado
final de de residuos sólidos, se de Challhuahuacho a fin de que se de Tambulla
acumula en pozos rústicos elimine los residuos acumulados en
acondicionados para este fin. los centros poblados.
03 Las personas arrojan los Realizar campañas de limpieza y Municipalidad, 01 mes
residuos sólidos en las prohibir a las personas que arrojen municipio delegado
quebradas cercanas. residuos a lugares no autorizados. de Tambulla
04 Desconocimiento de la población Se debe implementar programas de Municipalidad, 06 meses
en segregación de sus residuos. sensibilización y educación municipio delegado
ambiental de Tambulla
05 Poco interés de la población en Implementar programas de Municipalidad, 06 meses
separar sus residuos sensibilización y educación municipio delegado
ambiental de Tambulla
07 No hay recipientes para Comprar y colocar cilindros en las Municipalidad 01 mes
almacenar residuos en las calles calles
08 En los colegios no enseñan a Capacitar a docentes y APAFA, así Municipalidad, 01 mes
reciclar, y en la época escolar se como sensibilización a alumnos. municipio delegado
genera mayor cantidad de de Tambulla
basura.

Página 124 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

09 No se tiene relleno sanitario Construir un relleno sanitario donde Municipalidad, 01 año


todos los centros poblados puedan municipio delegado
disponer sus residuos. de Tambulla
10 Acumulación de residuos Se debe comercializar los residuos Municipalidad, 01 año
inorgánicos en las calles y reciclables para beneficio del Centro municipio delegado
quebradas de la comunidad. Poblado Menor Tambulla. de Tambulla
11 Los vientos dispersan la basura Capacitar a la población por los Municipalidad, 01 año
hacia quebradas y riachuelos. medios de comunicación para cuidar municipio delegado
el medio ambiente. de Tambulla
12 Los jóvenes no pueden Conformar una comisión ambiental Municipalidad, 01 año
continuar con el proceso de para el centro poblado menor de municipio delegado
Tambulla de Tambulla
Fuente: Taller participativo de involucrados en el centro poblado de Tambulla

Tabla 72: Problemas identificados con la comunidad de Pararani


ITEM PROBLEMA IDENTIFICADO SOLUCIONES PROPUESTAS RESPONSABLE PLAZOS
01 No se recolecta los residuos La Municipalidad debe recoger los Municipalidad y 01 mes
sólidos, cada uno lleva sus residuos acumulados en pozos comunidad
residuos a los pozos acondicionados temporalmente.
acondicionados para este fin.
02 Algunos pobladores queman los Deben brindar educación ambiental Municipalidad y 01 mes
residuos y otros lo entierran. para evitar la contaminación. comunidad
En las calles principales los Deben colocar cilindros para
transeúntes o visitantes arrojan depositar temporalmente los
sus residuos sólidos. residuos sólidos
03 Presencia del botaderos a cielo Enterrar los residuos y recuperar las Municipalidad 01 mes
abierto y contaminación de la áreas contaminadas
comunidad por dispersión de los
residuos sólidos.
04 Los animales de pastoreo se Cerrar los botaderos llenos y Municipalidad 01 mes
alimentan de residuos construir un nuevo relleno sanitario.
dispersados
05 Los pozos donde se entierran los La Municipalidad debe construir un Municipalidad 06 meses
residuos están cerca de las relleno sanitario donde pueda
casas. disponerse los residuos generados.
06 La población desconoce sobre Capacitar a toda la población sobre Municipalidad 01 mes
reciclaje de residuos sólidos reciclaje (de forma permanente).

Fuente:Taller participativo de involucrados en el centro poblado de Pararani

7.5.2 Ciudad de Challhuahuacho

- ¿Quién recoge la basura de tu casa?

El 100% (54) de los encuestados manifiestan que la Municipalidad distrital de Challhuahuacho es


quien se encarga de la recolección de residuos sólidos, La percepción de la población es que la
cobertura del servicio de recolección municipal es al 100%.

Página 125 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 18:¿Quién recoge la basura de tu casa?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004)

- ¿En qué tipo de vehículo recogen la basura de tu casa?

El 100% (54) de los encuestados afirma que el servicio de recolección de los residuos sólidos
brindada por la municipalidad se realiza en volquete, tal como se muestra en la tabla y grafico
siguiente:

Gráfico 19:¿En qué tipo de vehículo recogen la basura de tu casa?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de tu casa?

Ante esta pregunta, el 100% (54) de los encuestados manifestaron que la recolección de los
residuos sólidos se realiza dejando 2 a 3 días.

Página 126 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 20:¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de tu casa?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004)

- ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

El 94% (51) de los encuestados no han participado en alguna actividad, campaña o concurso de
limpieza en su pueblo y un 6% (3) si lo han hecho. Los encuestados que respondieron
afirmativamente, indicaron que dicha actividad fue organizada por su barrio.

Gráfico 21:¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Ha participado en charlas sobre la basura?

El 89% (48) de los encuestados no han participado en charlas sobre el tema de basura y un 11%
(6) si lo han hecho. Los encuestados que respondieron afirmativamente, indicaron que dicha charla
fue organizada por XSTRATA S.A. y la Municipalidad de Challhuahuacho.

Página 127 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 22:¿Ha participado en charlas sobre la basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

El 100% (54) de los encuestados estarían dispuestos a separar sus residuos en casa para facilitar
el reaprovechamiento ante un posible programa de segregación en la fuente.

Gráfico 23:¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

El 91 % (49) de los encuestados estarían dispuestos a pagar por el servicio de recojo de basura y
solo un 9% (5) no estaría dispuesto a pagar.A la repregunta de su predisposición de pago mensual
oscila entre Un Nuevo Sol (S/1,00) hasta Treinta Nuevos Soles (S/30,00).

Página 128 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 24:¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004)

7.5.3 Resultados de Fuerabamba

- ¿Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Al no contar con el servicio de recolección de residuos sólidos, el 85% (17) de los encuestados
manifiestan enterrar sus residuos, el 10% (2) los quema y el 5% (1) lo lleva al botadero más
cercano. La población sugiere que el camión recolector vaya a su sector.

Gráfico 25:Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

El 95% (19) respondió tener cerca a sus viviendas puntos de acumulación de residuos sólidos, los
encuestados especificaron que el lugar de acumulación es el río.

Página 129 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 26:Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

El 95% (19) de los encuestados informa no haber participado en ninguna actividad, campaña o
concurso de limpieza pública para su pueblo, y solo un 5% (1) manifiesta haber participado.

Gráfico 27:¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Ha participado en charlas sobre la basura?

El 90% (18) de los encuestados informa no haber participado en ninguna charla sobre el tema de
basura, y solo un 10% (2) manifiesta haber participado en dichas charlas de la Municipalidad de
Challhuahuacho.

Página 130 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 28:¿Ha participado en charlas sobre la basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

El 100% (20) de los encuestados manifiesta estar decidido en separar sus residuos en caso
hubiese un programa de reaprovechamiento.

Gráfico 29:¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

El 100% (20) de los encuestados desea contar con un servicio de recojo de basura.

Página 131 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 30:¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

El 90% (18) de los encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de recojo de basura y
solo un 10% (2) no pagaría nada por el servicio. Los encuestados que respondieron de manera
afirmativa no definieron un valor de pago mensual por el servicio de recojo de basura.

Gráfico 31:¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

7.5.4 Resultados de Chila

- ¿Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Al no contar con el servicio de recolección de residuos sólidos, el 50% (7) de los encuestados
manifiestan enterrar sus residuos, y el otro 50% (7) los quema.

Página 132 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 32: Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

El 79% (11) manifestaron tener cerca a sus viviendas puntos de acumulación de residuos sólidos,
agravando las condiciones de salud de los habitantes y solo el 21 % (3) de los encuestados
menciono que no existían estos puntos.

Gráfico 33:¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

El 93% (13) de los entrevistados asocia esta acumulación de basura a que por su localidad no
pasa el basurero (volquete recolector), solo un 7% (1) desconoce el problema.

Página 133 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 34:¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

El 93% (13) de los encuestados informa no haber participado en ninguna actividad, campaña o
concurso de limpieza pública para su pueblo, y solo un 7% (1) manifiesta haber participado.

Gráfico 35:¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Ha participado en charlas sobre la basura?

El 86% (12) de los encuestados informa no haber participado en ninguna charla sobre el tema de
basura, y solo un 14% (2) manifiesta haber participado en charlas sobre este tema.

Página 134 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 36:¿Ha participado en charlas sobre la basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

El 93% (13) de los encuestados manifiesta estar decidido en separar sus residuos en caso hubiese
un programa de reaprovechamiento, solo un 7% (1) no apoyaría la separación de residuos.

Gráfico 37:¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

El 100% (14) de los encuestados desea contar con un servicio de recojo de basura.

Página 135 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 38:¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

El 86% (14) de los encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de recojo de basura y
solo un 14% (2) no pagaría nada por el servicio. La predisposición de pago oscila desde Un Nuevo
Sol (S/. 1,00) hasta Veinte Nuevos Soles (S/. 20,00).

Gráfico 39:¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

Fuente: GMI - Encuesta de Percepción de la Población de Challhuahuacho, Chila y Fuerabamba, en el Manejo de los Residuos
Sólidos – (110988-580-103-PL-004).

7.5.5 Resultados del Centro Poblado de Tambulla

- ¿Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?
Al no contar con el servicio de recolección de residuos sólidos, el 91% (32) de los encuestados
manifiestan llevar sus residuos al botadero más cercano, el6% (2) lo botan en sus chacras,y el 3%
(1) los entierra.

Página 136 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 40:Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

El 51% (18) manifestaron tener cerca a sus viviendas puntos de acumulación de residuos sólidos,
agravando las condiciones de salud de los habitantes y solo el 49% (17) de los encuestados
menciono que no existían estos puntos.

Gráfico 41:¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

El 51% (18) de los entrevistados manifiesta no observar ese problema, el 29% (10), asocia esta
acumulación de basura a la mala organización, el 9% (3) a la falta de educación, otro 9% (3) no
sabía del tema, y el 3% (1) opina que por su localidad no pasa el basurero (volquete recolector).

Página 137 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 42:¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

El 60% (21) de los encuestados informa no haber participado en ninguna actividad, campaña o
concurso de limpieza pública para su pueblo, y solo un 40% (14) manifiesta haber participado.

Gráfico 43:¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Ha participado en charlas sobre la basura?

El 57% (20) de los encuestados informa no haber participado en ninguna charla sobre el tema de
basura, y solo un 43% (15) manifiesta haber participado en charlas sobre este tema.

Página 138 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 44:¿Ha participado en charlas sobre la basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

El de 43% (15) los encuestados manifiesta estar decidido en separar sus residuos en caso hubiese
un programa de reaprovechamiento, solo un 53% (20) no apoyaría la separación de residuos.

Gráfico 45:¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

El 100% (35) de los encuestados desea contar con un servicio de recojo de basura.

Página 139 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 46:¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

El 57% (30) de los encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de recojo de basura y
solo un 43% (15) no pagaría nada por el servicio. La predisposición de pago oscila desde Un
Nuevo Sol (S/. 1,00) hasta diez Nuevos Soles (S/. 10,00).

Gráfico 47:¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

7.5.6 Resultados de Pararáni

- ¿Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Al no contar con el servicio de recolección de residuos sólidos, el 96% (22) de los encuestados
manifiestan llevar al botadero más cercano, y el otro 4% (1) los entierra.

Página 140 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 48:Cuando se acumula varios días la basura en tu casa ¿qué hacen con esta basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

El 52% (12) manifestaron tener cerca a sus viviendas puntos de acumulación de residuos sólidos,
agravando las condiciones de salud de los habitantes y solo el 48 % (11) de los encuestados
menciono que no existían estos puntos.

Gráfico 49:¿Hay lugares donde acumulan basura cerca a tu casa?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

El 52% (12) de los entrevistados manifiesta no observar ese problema, el 26% (6) manifiesta que
se dene a la mala organización en su comunidad, el 13% (3) lo asocia a que por su localidad no
pasa el basurero (volquete recolector), y el 9% (2) por decidía de la población y autoridades.

Página 141 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 50:¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu pueblo?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

El 22% (5) de los encuestados informa no haber participado en ninguna actividad, campaña o
concurso de limpieza pública para su pueblo, y el 78% (18) manifiesta haber participado.

Gráfico 51:¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en tu pueblo?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Ha participado en charlas sobre la basura?

El 61% (14) de los encuestados informa haber participado en ninguna charla sobre el tema de
basura, y solo un 39% (9) manifiesta no haber participado en charlas sobre este tema.

Página 142 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 52:¿Ha participado en charlas sobre la basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

El 35% (8) de los encuestados manifiesta estar decidido en separar sus residuos en caso hubiese
un programa de reaprovechamiento, y el 65% (15) no apoyaría la separación de residuos.

Gráfico 53:¿Estaría decidido a separar sus residuos en casa para facilitar su reaprovechamiento?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

El 100% (23) de los encuestados desea contar con un servicio de recojo de basura.

Página 143 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico 54:¿Estaría de acuerdo con contar con el servicio de recojo de basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

- ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

El 39 %(9) de los encuestados estaría dispuesto a pagar por el servicio de recojo de basura y el
61% (14) no pagaría nada por el servicio. La predisposición de pago oscila desde Un Nuevo Sol
(S/. 1,00) hasta Diez Nuevos Soles (S/. 10,00).

Gráfico 55:¿Estaría dispuesto(a) a pagar por el servicio de recojo de basura?

Fuente: Encuesta de Percepción de la Población de Tambulla y Pararáni - GMI -2012

Página 144 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

7.6 GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN QUE SE INTENTA MODIFICAR

Temporalidad: Los residuos sólidos municipales del Distrito de Challhuahuacho han venido siendo
recolectados y dispuestos de una manera precaria y con deficiencias técnicas, produciendo un impacto
ambiental negativo reflejado en una incidencia de enfermedades y riesgos de salud de la población aledaña
al botadero municipal ubicado en la zona de Chila, así como para la totalidad de población aledaña a los
puntos críticos de la ciudad de Challhuahuacho y de los centros poblados de Chila, Fuerabamba, Tambulla
y Pararáni.
El botadero tiene un área de 463 m2, aproximadamente el 95% de esta área ha sido utilizada, por un
periodo aproximado de 5 años (inicio del 2008).
De acuerdo a la estimación realizada en gabinete, el tiempo de vida del botadero es aproximadamente 2
meses sin aplicación de estrategias de acondicionamiento y 8 meses empleando el sistema de esparcido y
compactación.

Relevancia: En general, los residuos sólidos poseen altas cargas patógenas que constituyen medios
adecuados para la proliferación de agentes vectores de enfermedades de alto riesgo para la salud humana,
crianza de animales así como para el ambiente. La peligrosidad de los residuos varía de acuerdo al grado
de toxicidad o al potencial contaminante de sus componentes, contribuyendo a ello también las condiciones
atmosféricas de disposición (humedad y temperatura). Lo que la municipalidad invierte está asociada a un
servicio de recolección que generalmente es insuficiente y una disposición final en "botadero" a cielo
abierto, con el “menor” costo de operación pero el mayor impacto ambiental.

Este botadero viene generando malos olores, los residuos sólidos depositados en el botadero se encuentra
expuesta al ambiente, debido a que no se realiza la cobertura de estos, la cual por acción del viento permite
que los residuos sólidos livianos sean trasladados fuera del área del botadero generando el malestar a la
población de Chila.

El camino de acceso al botadero y el contorno de este, presenta residuos dispersos por acción del viento
tales como: bolsas plásticas, papeles, botellas plásticas y otros residuos livianos.

El cerco perimétrico de mallas instalado ha sido fraccionado en varios tramos permitiendo el paso de
animales y de personas ajenas al botadero, lo que se ratifica por la observación de heces de carneros
dentro de la celda de botadero.

Es importante por lo tanto recordar que en la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su reglamento
se refiere que Manejo Integral de Residuos Sólidos y debe ser entendido como “un conjunto de acciones
normativas, financieras y de planeamiento que se aplican a todas las etapas del manejo de residuos sólidos
desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica
para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos
sólidos”.

Grado de Avance: El centro de salud de Challhuahuacho, no realiza ningún tipo de vigilancia respecto al
manejo de residuos sólidos de su ámbito.

Por otro lado existe el programa de vigilancia del manejo de los residuos sólidos, (Propuesto por DIGESA)
que evalúa el riesgo sanitario y ambiental de las zonas donde se encuentran los botaderos a cielo abierto.
Los componentes evaluados son:
 Estado de limpieza de la ciudad.
 Recolección y transporte.
 Salud y protección de los trabajadores.

Página 145 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Disposición de los residuos sólidos.

Cada componente es evaluado en función de la no cobertura de los servicios prestados por la municipalidad
en lo que respecta a la gestión integral de residuos sólidos para los cuales se establecen parámetros de
evaluación para indicar el grado de riesgo sanitario según la siguiente tabla:
Tabla 73: Calificación de riesgo sanitario ambiental
Porcentaje no cubierto Calificación

0 a 10 % MÍNIMO
11 a 25 % REGULAR
26 a 50 % ALTO
51 a 100 % MUY ALTO
Fuente: DIGESA. Programa de vigilancia del manejo de residuos
Sólidos en zonas priorizadas.
De acuerdo a este cuadro de calificación y a la información obtenida en el diagnostico desarrollado para el
Distrito de Challhuahuacho, se podría armar el cuadro del grado de riesgo sanitario y ambiental de la
ciudad.

Según el siguiente (grado de riesgo sanitario y ambiental se puede apreciar lo siguiente:

 La limitada cobertura del servicio de barrido para el distrito de Challhuahuacho nos determinan
un nivel de riesgo, donde predomina el nivel de riesgo Regular
 El bajo nivel de cobertura del servicio de recolección y transporte del Distrito de
Challhuahuachoy no cobertura de recolección de los centros poblados nos determinan un nivel
de riesgo, donde predomina el nivel de riesgo Alto.
 La no cobertura de la seguridad y protección del personal de limpieza del distrito de
Challhuahuacho nos determinan un nivel de riesgo, donde predomina los niveles de riesgo Muy
Alto.
 La no cobertura del servicio de disposición final (relleno sanitario) del Distrito de
Challhuahuacho nos determina un nivel de riesgo muy alto.

Tabla 74: Grado de riesgo sanitario y ambiental en el Distrito de Challhuahuacho


Porcentaje de no cobertura
Disposición
Salud y
Distrito Limpieza final (No
Recolección protección
pública Calificación calificación Calificación existencia Calificación
y transporte de los
(Barrido) de relleno
trabajadores
sanitario)
Challhuahuacho 20% Regular 30% Alto 90% Muy Alto 100% Muy alto
Fuente: Elaboración propia ECOTEC- 2012

Página 146 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

7.7 INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES

Durante el año 2007 la Minera Xtrata S.A. financió la elaboración del expediente técnico de obra
para la construcción de un relleno sanitario que serviría para la disposición final de los residuos
sólidos municipales del distrito de Challhuahuacho, pero se identificaron diferentes deficiencias en
la gestión integral de residuos como es el tema de almacenamiento público, barrido de calles ,
recolección, transporte , aprovechamiento disposición final, educación ambiental, y manejo
administrativo, donde se vio necesario formular un proyecto integral para solucionar la
problemática ambiental de la zona.

En el año 2008 se elaboró y aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del área (1.274 Ha)
destinada al proyecto del relleno sanitario ubicada al sur de la carretera de acceso a Aquira y
Arequipa, y al norte del camino de herradura a Chila jurisdicción del distrito de Challhuahuacho.

El año 2009 hubo un segundo intento de solución con el desarrollo y viabilidad del proyecto de4
inversión pública “Proyecto de Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de Residuos
Sólidos Municipales para Challhuahuacho, Distrito de Challhuahuacho- Cotabambas – Apurimac”

7.8 OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO

El Diagnóstico ha sido elaborado con información recabada en diferentes fuentes, tal como se indica en la
siguiente tabla:

Tabla 75: Información para la elaboración del diagnóstico


FECHA DE
ESTUDIO / INFORME DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
REALIZACIÓN
Permite determinar las características
Estudio de físicas y químicas de los residuos
Elaborado por
caracterización de sólidos municipales (generación per 2011 y 2012
ECOTEC - GMI
residuos sólidos cápita, producción total, composición,
densidad).
Inspección a las Permite conocer y evaluar las
instalaciones de la condiciones de instalaciones. Se Miembros del equipo
municipalidad y áreas visitó el Taller de Mantenimiento, 2011 y 2012 consultor de ECOTEC
de disposición de Botadero, Ambientes del personal de - GMI
residuos sólidos barrido.
Entrevista con Permite conocer los detalles de la
Miembros del equipo
funcionarios y prestación del servicio en sus
2011 consultor de ECOTEC
trabajadores diferentes aspectos y llenar la Ficha
- GMI
municipales de Diagnóstico.
Permite conocer la opinión de la
población en relación al servicio y la
Encuesta sobre la Miembros del equipo
disponibilidad de pago de los arbitrios
Disponibilidad de Pago 2011 consultor de ECOTEC
de limpieza pública si se contará con
a los jefes de familia - GMI
un sistema integral y eficiente de
residuos sólidos.
Fuente: Elaboración propia GMI- 2012

Página 147 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Como fuente de información secundaria se utilizó planos, documentos de planificación local, estudios,
Informes, entre otros.

8.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Se ha definido el siguiente problema central: INEEFICIENTE Y LIMITADA GESTION DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO”. Esto viene ocasionando que la población esté
expuesta a riesgos de contaminación por la precariedad de los servicios municipales.

8.1 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA:

Causa Directa 1:

a. Inadecuados servicios de almacenamiento público de residuos sólidos y barrido de calles.

Las causas indirectas relacionadas a la causa directa 1 son:

a. Inexistencia de recipientes de almacenamiento público y barrido.


Del diagnóstico se tiene que el servicio de almacenamiento es inadecuado ya que la ciudad de
Challhuahuacho sólo cuenta con 04 papeleras y no son las adecuadas para el tipo de clima y uso que
necesita la población, las cuales son insuficientes generando malestar en la población.

El servicio de barrido es limitado y el personal necesita equipamiento e indumentaria idónea para brindar el
servicio. Sumándose además el inadecuado plan de barrido que tienen actualmente y la falta de
capacitación del personal, agravándose así la deficiencia de dicho servicio.

Causa Directa 2:

b. Ineficiente cobertura del servicio de recolección y transporte

Las causas indirectas relacionadas a la causa directa 2 son:

 Insuficiente capacidad de vehículos y equipos de recolección y transporte.

El vehículocon la que se brindaeste servicio no es adecuado para que se brinde el servicio. La manera
como se está brindando el servicio de recolección ha dado origen a puntos críticos convertidos en pequeños
botaderos informales a las afueras de la ciudad.

 Precarias condiciones de trabajo del personal operativo y deficiente plan de rutas

Adicionalmente a la causa anterior la situación se empeora al no contar con un plan de monitoreo y


sistematización de rutas, una adecuada capacitación del personal y una adecuada indumentaria y equipos
del personal, que permita una óptima prestación del servicio.

Página 148 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Causa Directa 3:

a. Ineficiente aprovechamiento de los residuos e inapropiada disposición final de los residuos


sólidos.

Las causas indirectas relacionadas a la causa directa 3 son:

a. Desaprovechamiento de residuos orgánicos.

Actualmente se está desaprovechando la materia orgánica compostificable.

b. Escasa recuperación de residuos sólidos reciclables.

Existe un número mínimo de reciclaje principalmente de botellas, para ser usado en procesos de
comercialización de combustible

c. Inexistencia de infraestructura de disposición final de residuos sólidos municipales.

Los residuos sólidos generados en el distrito de Challhuahuacho son dispuestos en un botadero, y no se


cuenta con una infraestructura idónea que asegure una adecuada disposición final.

Los residuos sólidos de los servicios de atención de salud son eliminados directamente y sin previo
tratamiento un pozo (botadero), dentro del área del centro de salud.

d. Inexistente equipamiento para la disposición final.

Adicionalmente a la causa anterior se encontró que no existe capacidad de herramientas para el servicio de
disposición final.

Causa Directa 4:

Ineficiente gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio.

Las causas indirectas relacionadas a la causa directa 4 son:

a. Limitada capacidad de gerencia del servicio.

b. Insuficiencia de capacitación del personal técnico y débil supervisión y monitoreo del servicio.

c. Inexistencia de un sistema de costeo de los servicios, determinación de los arbitrios cobranzas y


recaudación.

Causa Directa 5:

Inadecuadas prácticas de la población en el manejo de residuos sólidos.

Las causas indirectas relacionadas a la causa directa 5 son:

a. Inexistencia de planes de educación ambiental.

b. Débil cultura de pago de la población por el servicio de limpieza pública.

Página 149 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

8.2 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

Efecto Directo 1: Servicios públicos desfinanciados

Los servicios públicos desfinanciados hacen que los servicios públicos sean insostenibles, esto se nota por
la alta tasa de morosidad.

Efecto Directo 2: Trabajadores de limpieza pública y segregadores informales expuestos a enfermedades y


constituyen riesgo a la salud pública.

Los trabajadores y segregadores informales expuestos a enfermedades y esto trae riesgos para la salud de
sus familias y de la población en general.

Efecto Directo 3: Acumulación y quema de residuos sólidos en espacios públicos, botaderos y otros.

La acumulación y quema de residuos sólidos en espacios públicos, botaderos y otros genera contaminación
de aire, agua y suelo, y presencia de vectores y roedores; todo ello ocasiona riesgo en la salud de la
población y hace que el ambiente sea insalubre.

El efecto final que se produce es “Deterioro de las condiciones sanitarias y ambientales de la cuidad de
Challhuahuacho y sus centros poblados.

Página 150 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO
DETERIORO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO
FINAL
INDIRECTOS
EFECTOS

Servicios públicos Riesgos para la salud


Deterioro ambiental
insostenibles pública

Presencia de
vectores Contaminación de aire,
EFECTOS DIRECTOS

Perdida de recursos naturales


aguas y suelo

Trabajadores de limpieza
Servicios públicos Acumulación de residuos sólidos
Población insatisfecha pública y segregadores
desfinanciados y en espacios públicos, botaderos y
con el servicio informales expuestos a
costosos otros.
enfermedades

PROBLEMA INEFICIENTE Y LIMITADA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE


CENTRAL CHALLHUAHUACHO

Ineficiente
DIRECTAS

Inadecuados servicios de
CAUSAS

Ineficiente cobertura del aprovechamiento de Ineficiente gestión técnica, Inadecuadas prácticas de la


almacenamiento publico
servicio de recolección y residuos e Inapropiada administrativa, económica y población en el manejo de
de residuos sólidos y
transporte disposición final de financiera del servicio. residuos sólidos
barrido de calles.
residuos sólidos

Insuficiente capacidad
Escasa recuperación Ineficiente gestión técnica,
vehiculos y equipos de Inexistencia planes de Limitada capacidad de
CAUSAS INDIRECTAS

de residuos sólidos administrativa, económica y


recolección y transporte educación ambiental barrido
reciclables financiera del servicio
de residuos sólidos

Precarias condiciones de
Desaprovechamiento
trabajo del personal Limitada capacidad de Débil cultura de pago por el Deficit en recipientes de
de la materia orgánica
operativo y deficiente plan gerencia del servicio servicio de limpieza pública almacenamiento público
compostificable
de rutas

Inexistencia de
Insuficiente capacitación del
infraestructura de
personal técnico e
disposición final de
inexistencia de supervisión
residuos sólidos
y monitoreo del servicio
municipales

Página 151 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

8.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central

“Eficiente gestión Integral del servicio de residuos sólidos municipales y adecuada recolección y disposición
final de residuos sólidos en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, Departamento de
Apurímac”.

8.4 DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS DEL PROYECTO

Los medios para solucionar el problema se obtienen reemplazando las causas del problema, por un hecho
opuesto a éstas, que contribuyan a solucionarlo.

Medio de primer nivel 1:

Adecuados servicios de almacenamiento de residuos sólidos y barrido de calles.

Medios fundamentales:

a. Existencia de recipientes de almacenamiento público.


b. Suficiente capacidad de barrido de espacios públicos.

Eficiente servicio de recolección y transporte.

Medios fundamentales:

a. Existencia de vehículos y equipos de recolección y transporte.


b. Condiciones apropiadas de trabajo del personal operativo y eficiente plan de rutas.

Medio de primer nivel 2:

Eficiente aprovechamiento de los residuos sólidos.

Medios fundamentales:

a. Aprovechamiento de la materia orgánica compostificable.


b. Recuperación formal de residuos sólidos reciclables.

Medio de primer nivel 3:

Adecuada disposición final de los residuos sólidos.

Medios fundamentales:

a. Infraestructura construida para la disposición final de residuos sólidos municipales.


b. Celda de seguridad para residuos sólidos Hospitalarios.
c. Adecuado y suficiente equipamiento para la disposición final.
Medio de primer nivel 4:

Eficiente gestión técnica, administrativa, económica y financiera del servicio.

Página 152 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Medios fundamentales:

a. Gerencia especializada en el servicio.


b. Personal técnico capacitado y fortalecida supervisión y monitoreo del servicio.
c. Eficiente sistema de costeo de los servicios, determinación de los arbitrios, cobranzas y recaudación.

Medios de primer nivel 5:

Adecuadas prácticas de la población en el manejo de residuos sólidos.

Medios fundamentales:

a. Suficientes planes de educación ambiental.


b. Fortalecida cultura de pago de la población por el servicio de limpieza pública.

8.5 IDENTIFICACIÓN DEL FIN ÚLTIMO DEL PROYECTO

Fin último:

MEJORA DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DEL DISTRITO DE


CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURIMAC

8.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS FINES DEL PROYECTO

8.6.1 Fin Directo

 Servicio público eficaces y eficientes


 Trabajadores de limpieza pública y recicladores en condiciones de trabajo sanitarias.
 Eliminación de puntos críticos.
 Erradicación de vectores y roedores
 Reducción de la contaminación del aire, aguas y suelo

8.6.2 Fin Indirecto

 Servicios públicos sostenibles


 Reducción de riesgos a la salud pública
 Ambientes salubres

Página 153 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORA DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DEL DISTRITO DE


FIN ÚLTIMO
CHALLHUAHUACHO
INDIRECTOS

Servicios públicos Reducción de riesgos de


Ambientes salubres
sostenibles salud pública
FINES

Erradicación Reducción de la contaminación


de vectores del aire, aguas y suelo
FINES DIRECTOS

Trabajadores de limpieza
Servicio público eficacez pública y recicladores en
Eliminación de puntos críticos
y eficientes condiciones de trabajo
sanitarias

EFICIENTE GESTION INTEGRAL DEL SERVICIO DE RESIDUOS SOLIDOS


OBJETIVO
CENTRAL
MUNICIPALES Y ADECUADA RECOLECION Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS
SOLIDOS EN EL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO
PRIMER NIVEL
MEDIOS DE

Adecuados servicios de Eficiente aprovechamiento y Eficiente gestión técnica, Adecuadas prácticas de la


Eficiente servicio de
almacenamiento y adecuada disposición final administrativa, económica y población en el manejo de
recolección y transporte
barrido de calles. de residuos sólidos financiera del servicio. residuos sólidos.
MEDIOS FUNDAMENTALES

Suficientes vehículos y
Suficiente capacidad de Suficiente capacidad de
equipos para la Recuperación formal de Suficientes planes de educación
barrido de espacios Gerencia especializada en
recolección y transporte residuos sólidos reciclables ambiental
públicos el servicio
de los residuos sólidos

Condiciones apropiadas Personal técnico


Existencia de recipientes Aprovechamiento de la
de trabajo del personal capacitado y fortalecida Fortalecida cultura de pago por
de almacenamiento materia orgánica
operativo y eficiente plan supervisión y monitoreo del el servicio de limpieza pública
público compostificable
de rutas servicio

Adecuado sistema de
costeo de los servicios,
determinación de los
arbitrios, cobranza,
recaudación y monitoreo

Página 154 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

8.7 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En esta tarea se plantean las alternativas técnicamente viables para solucionar el problema, en base a los
medios fundamentales definidos en el árbol de objetivos:

8.7.1 Medios fundamentales y Acciones – Alternativa 1

14. Existencia de almacenamiento público.


 Adquirir e instalar papeleras de almacenamiento público, tanto para la ciudad de
Challhuahuacho, como para los centros poblados de Chila, Tambulla, Pararáni y la Nueva
Fuerabamba
 Adquisición de contenedores fijo bajo superficie para almacenamiento temporal en los centros
poblados de Tambulla y Pararáni.

15. Suficiente capacidad de barrido de espacios públicos.


 Adquirir equipo y herramientas para barrido de calles
 Adquirir equipos de protección personal (EPPs) para personal de barrido.

16. Existencia de vehículos y equipos de recolección y transporte.


 Adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de recolección y transporte convencional
 Adquisición y puesta en funcionamiento de vehículos de recolección no convencional para
los centros poblados de Tambulla y Pararáni

17. Condiciones apropiadas de trabajo del personal operativo y eficiente plan de rutas
 Adquisición de herramientas y EPPspara el personal de recolección.
 Diseño de un Plan de rutas.

18. Aprovechamiento de la materia orgánica compostificable


 Construir una planta de compostaje manual
 Adquirir Herramientas para la planta de compostaje
 Adquirir EPPs para el personal.

19. Recuperación de residuos sólidos reciclables


 Construir instalaciones para la recuperación, acondicionamiento y almacén manual de
residuos sólidos reciclables.
 Diseño de un plan de recolección selectiva en la fuente ( Incluye organización y formalización
de segregadores)

20. Infraestructura construida para la disposición final


 Construcción de relleno manual sanitario para la disposición final de residuos sólidos
municipales.
 Construcción de una celda de seguridad para disposición de residuos sólidos hospitalarios.

21. Adecuado y suficiente equipamiento para la disposición final


 Adquisición de herramientas y puesta en funcionamiento del sistema de disposición final
 Adquisición de EPPs para personal de disposición final.
 Adquisición de herramientas y mobiliario.
22. Gerencia especializada en el servicio
 Implementación del Área de servicio de limpieza pública

Página 155 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

23. Personal técnico capacitado y fortalecida supervisión y monitoreo del servicio.


 Capacitación a personal técnico

24. Eficiente sistema de costeo de los servicios, determinación de los arbitrios, cobranzas y
recaudacion.
 Adquisición de equipos de cómputo.
 Actualización de base de datos de contribuyentes
 Capacitación a personal administrativo y financiero para la implantación del software (Módulo
de rentas de arbitrios municipales - MEF)
 Asistencia técnica para el cumplimiento de las metas municipales enmarcadas en el Plan de
Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal (PI)
 Revisión y mejora de procedimientos para la recaudación de arbitrios
 Diseño de un plan estratégico para incrementar la recaudación de arbitrios.

25. Suficiente planes de educación ambiental.


 Elaboración y colocación de paneles de sensibilización ambiental
 Elaboración de maqueta de relleno sanitario
 Diseño de boletines para el fomento de buenas prácticas ambientales
 Distribución de boletines de sensibilización ambiental
 Diseño de un plan piloto para la difusión y sensibilización en manejo de residuos en
Instituciones educativas (II.EE.)
 Murales y paneles
 Realización de concursos inter escolares
 Diseño de un plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos para la población
 Campaña de sensibilización casa por casa
 Sensibilización en organizaciones (Comedores populares, vaso de leche, etc.)
 Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana.

26. Fortalecida cultura de pago de la población por el servicio de limpieza pública


 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios
 Difusión de la información sobre los costos del servicio y los lugares de pago
 Difusión para reforzar la actitud de los buenos contribuyentes.

8.7.2 Medios fundamentales y Acciones – Alternativa 2

1. Existencia de almacenamiento público.


 Adquirir e instalar papeleras de almacenamiento público, tanto para la ciudad de
Challhuahuacho, como para los centros poblados de Chila, Tambulla, Pararáni y la Nueva
Fuerabamba
 Adquisición de contenedores subterráneos para almacenamiento temporal en los centros
poblados de Tambulla y Pararáni.

2. Suficiente capacidad de barrido de espacios públicos.


 Adquirir equipo y herramientas para barrido de calles
 Adquirir equipos de protección personal (EPPs) para personal de barrido.

3. Existencia de vehículos y equipos de recolección y transporte.


 Adquisición y puesta en funcionamiento de equipos de recolección y transporte no
convencional (trimoviles).

Página 156 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Adquisición y puesta en funcionamiento de vehículos de recolección no convencional para


los centros poblados de Tambulla y Pararáni

4. Condiciones apropiadas de trabajo del personal operativo y eficiente plan de rutas


 Adquisición de herramientas y EPPspara el personal de recolección.
 Diseño de un Plan de rutas.

5. Aprovechamiento de la materia orgánica compostificable


 Construir una planta de compostaje manual
 Adquirir equipos para la planta de compostaje
 Adquirir EPPs para el personal.

6. Recuperación de residuos sólidos reciclables


 Construir una planta de recuperación manual de residuos sólidos reciclables.
 Diseño de un plan de recolección selectiva en la fuente ( Incluye organización y formalización
de segregadores)

7. Infraestructura construida para la disposición final


 Construcción de relleno sanitario para la disposición final.
 Construcción de una celda de seguridad para disposición de residuos sólidos hospitalarios.

8. Adecuado y suficiente equipamiento para la disposición final


 Adquisición y puesta en funcionamiento de equipamiento para disposición final
 Adquisición de EPPs para personal de disposición final.
 Adquisición de herramientas y mobiliario.

9. Gerencia especializada en el servicio


 Implementación del Área de servicio de limpieza pública

10. Personal técnico capacitado y fortalecida supervisión y monitoreo del servicio.


 Capacitación a personal técnico

11. Eficiente sistema de costeo de los servicios, determinación de los arbitrios, cobranzas y
recaudación.
 Adquisición de equipos de cómputo.
 Actualización de base de datos de contribuyentes
 Capacitación a personal administrativo y financiero para la implantación del software (Módulo
de rentas de arbitrios municipales - MEF)
 Asistencia técnica para el cumplimiento de las metas municipales enmarcadas en el Plan de
Incentivos para la Mejora de la Gestión Municipal (PI)
 Revisión y mejora de procedimientos para la recaudación de arbitrios
 Diseño de un plan estratégico para incrementar la recaudación de arbitrios.

12. Suficiente planes de educación ambiental.


 Elaboración y colocación de paneles de sensibilización ambiental
 Elaboración de maqueta de relleno sanitario
 Diseño de boletines para el fomento de buenas prácticas ambientales
 Distribución de boletines de sensibilización ambiental
 Diseño de un plan piloto para la difusión y sensibilización en manejo de residuos en
Instituciones educativas (II.EE.)
 Murales y paneles

Página 157 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Realización de concursos interescolares


 Diseño de un plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos para la población
 Campaña de sensibilización casa por casa
 Sensibilización en organizaciones (Comedores populares, vaso de leche, etc.)
 Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana.

13. Fortalecida cultura de pago de la población por el servicio de limpieza pública


 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios
 Difusión de la información sobre los costos del servicio y los lugares de pago
 Difusión para reforzar la actitud de los buenos contribuyentes.

MEDIOS DE MEDIOS
ACCIONES ALTERNATIVA 1 ACCIONES ALTERNATIVA 2
PRIMER NIVEL FUNDAMENTALES
Adquirir e instalar papeleras de
Adquirir e instalar papeleras de
almacenamiento público, para
almacenamiento público, para
Challhuahuacho, Chila,
Challhuahuacho, Chila, Tambulla,
Tambulla, Pararáni y Nueva
Existencia de Pararáni y Nueva Fuerabamba
Adecuados Fuerabamba
almacenamiento público
servicios de Adquirir e instalar contenedores
Adquirir e instalar contenedores
almacenamiento subterráneos ara
subterráneos ara almacenamiento
y barrido en almacenamiento temporal en
temporal en Tambulla y Pararáni
espacios Tambulla y Pararáni
públicos. Adquirir equipo y herramientas Adquirir equipo y herramientas
Suficiente capacidad de para barrido de calles para barrido de calles
barrido de espacios Adquirir equipos de protección Adquirir equipos de protección
públicos personal (EPPs) para personal de personal (EPPs) para personal
barrido de barrido
Adquisición y puesta en
funcionamiento de vehículos de Adquisición y puesta en
recolección y transporte funcionamiento de vehículos
convencional para para recolección y transporte no
Existencia de vehículo y Challhuahuacho, Fuerabamba y convencional
equipos de recolección y Chila
Eficiente servicio transporte Adquisición y puesta en
Adquisición y puesta en
de recolección y funcionamiento de un vehículo de
funcionamiento de 5 vehículos
transporte recolección y transporte
no convencionales de
convencional para Tambulla y
recolección y transporte
Pararáni
Condiciones apropiadas Adquisición de herramientas y Adquisición de herramientas y
de trabajo del personal EPPs para el personal de EPPs para el personal de
operativo y eficiente plan recolección. recolección.
de rutas Diseño de un Plan de rutas Diseño de un Plan de rutas

Eficiente Construir una planta de Construir una planta de


Aprovechamiento de los compostaje manual compostaje manual
aprovechamiento
residuos sólidos
de los residuos Adquirir herramientas para la Adquirir herramientas para la
orgánicos
sólidos planta de compostaje planta de compostaje

Página 158 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

MEDIOS DE MEDIOS
ACCIONES ALTERNATIVA 1 ACCIONES ALTERNATIVA 2
PRIMER NIVEL FUNDAMENTALES

Adquirir EPPs para el personal Adquirir EPPs para el personal

Construir instalaciones para la Construir instalaciones para la


recuperación, acondicionamiento y recuperación, acondicionamiento
almacén manual de residuos y almacén manual de residuos
Recuperación de sólidos reciclables. sólidos reciclables.
residuos sólidos
Diseño de un plan de recolección Diseño de un plan de recolección
reciclables
selectiva en la fuente ( Incluye selectiva en la fuente ( Incluye
organización y formalización de organización y formalización de
segregadores) segregadores)

Construcción de relleno sanitario Construcción de relleno sanitario


manual para la disposición final de manual para la disposición final
residuos sólidos municipales de residuos sólidos municipales
Infraestructura construida
Construcción de celda de
para la disposición final Construcción de celda de
seguridad para la disposición
seguridad para la disposición final
Adecuada final de residuos sólidos
de residuos sólidos hospitalarios
disposición final de hospitalarios
los residuos Adquisición de herramientas y Adquisición de herramientas y
sólidos puesta en funcionamiento del puesta en funcionamiento del
Adecuado y suficiente sistema de disposición final sistema de disposición final
equipamiento para la Adquisición de EPPs para Adquisición de EPPs para
disposición final personal de disposición final. personal de disposición final.
Adquisición de herramientas y Adquisición de herramientas y
mobiliario. mobiliario.
Gerencia especializada Plan de Implementación de Área Plan de Implementación de Área
en el servicio de Servicio de Limpieza Pública. de Servicio de Limpieza Pública.
Personal técnico
capacitado y fortalecida
Capacitación a personal técnico Capacitación a personal técnico
supervisión y monitoreo
del servicio
Adquisición de equipos de Adquisición de equipos de
cómputo. cómputo.
Eficiente gestión Actualización de base de datos de Actualización de base de datos
técnica, contribuyentes de contribuyentes
administrativa, Capacitación a personal Capacitación a personal
económica y administrativo y financiero para la administrativo y financiero para
financiera del Eficiente sistema de implementación del software la implementación del software
servicio. costeo de los servicios, (Módulo de rentas de arbitrios (Módulo de rentas de arbitrios
determinación de los municipales - MEF) municipales - MEF)
arbitrios, cobranzas y Asistencia técnica para el Asistencia técnica para el
recaudación. cumplimiento de las metas cumplimiento de las metas
municipales enmarcadas en el municipales enmarcadas en el
Plan de Incentivos para la Mejora Plan de Incentivos para la Mejora
de la Gestión Municipal (PI) de la Gestión Municipal (PI)
Revisión y mejora de Revisión y mejora de
procedimientos para la procedimientos para la
recaudación de arbitrios recaudación de arbitrios

Página 159 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

MEDIOS DE MEDIOS
ACCIONES ALTERNATIVA 1 ACCIONES ALTERNATIVA 2
PRIMER NIVEL FUNDAMENTALES
Diseño de un plan estratégico para Diseño de un plan estratégico
incrementar la recaudación de para incrementar la recaudación
arbitrios. de arbitrios.
Información básica para la Información básica para la
población población
Elaboración y colocación de Elaboración y colocación de
paneles de sensibilización paneles de sensibilización
ambiental ambiental
Elaboración de maqueta de relleno Elaboración de maqueta de
sanitario relleno sanitario
Diseño de boletines para el Diseño de boletines para el
fomento de buenas prácticas fomento de buenas prácticas
ambientales ambientales
Distribución de boletines de Distribución de boletines de
sensibilización ambiental sensibilización ambiental
Fomento de buenas prácticas en Fomento de buenas prácticas en
instituciones educativas instituciones educativas
Diseño e implementación de un Diseño e implementación de un
plan piloto para la difusión y plan piloto para la difusión y
sensibilización en manejo de sensibilización en manejo de
Suficientes planes de residuos en II.EE residuos en II.EE
educación ambiental
Murales y paneles Murales y paneles
Adecuadas
prácticas de la Realización de concursos Realización de concursos
población en el interescolares interescolares
manejo de Plan piloto de reducción reuso y Plan piloto de reducción reuso y
residuos sólidos. reciclaje a la población reciclaje a la población
Diseño e implementación de un Diseño de un plan piloto de
plan piloto de difusión y difusión y sensibilización en
sensibilización en manejo de manejo de residuos para la
residuos para la población población
Campaña de sensibilización casa Campaña de sensibilización
por casa casa por casa
Sensibilización en organizaciones Sensibilización en
(Comedores populares, vaso de organizaciones (Comedores
leche, etc.) populares, vaso de leche, etc.)
Fomento de la reducción de Fomento de la reducción de
residuos sólidos no reciclables: residuos sólidos no reciclables:
Campaña bolsa sana Campaña bolsa sana
Difusión de las inversiones Difusión de las inversiones
efectuadas y los beneficios efectuadas y los beneficios
Fortalecida cultura de Difusión de la información sobre Difusión de la información sobre
pago por el servicio de los costos del servicio y los lugares los costos del servicio y los
limpieza pública de pago lugares de pago
Difusión para reforzar la actitud de Difusión para reforzar la actitud
los buenos contribuyentes de los buenos contribuyentes

Página 160 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.0 FORMULACIÓN

9.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, previendo la operatividad y mantenimiento


del proyecto en condiciones óptimas de servicio, para la obtención sucesiva de beneficios sociales,
económicos y ambientales. Asimismo se toma un periodo de evaluación igual a 10 años, porque se
toma como referencia el tiempo de vida útil del activo fijo de mayor duración, en este caso es la
infraestructura del relleno sanitario.

9.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para analizar la demanda en todas las fases y etapas del proyecto, previamente se estimará la
población objetivo con su respectiva tasa de crecimiento poblacional. Asimismo se calculara la
generación per cápita de los residuos sólidos para obtener la generación de residuos domiciliarios,
así mismo, según lo antes descrito se tiene calculado la generación de residuos no domiciliarios,
dichos valores crecerán según el crecimiento poblacional descrito en las fases de la gestión de
residuos hasta los 10 años.

El dato de generación de residuos proyectado es indispensable para calcular la demanda de casi


todos los componentes del servicio, solo para el caso del barrido de calles no es indispensable.

9.2.1 Estimación de la población objetivo

Para la zona urbana de Challhuahuacho se calculó una tasa de crecimiento poblacional del distrito
con los censos de1993 y 2007, la cual resultó 9.27%; para proyectar la población de los centros
poblados se calculó la tasa de crecimiento poblacional rural del distrito con los mismos censos en
algunos caso y en otros los censos se utilizó el censo del 2007 del INEI y el Censo de Hogares
2009 usado en el Reasentamiento EIA Proyecto Minero Las Bambas.

Página 161 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 76: Cálculo de Tasa de crecimiento

POBLACION
POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION
POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION CENTRO
CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO
POBLACION DE CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO POBLADO
AÑO POBLADO DE POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO DE POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO
CHALLHUAHUACHO POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO DE DE
CENTRO DE DE DE Alta DE DE DE DE
DE CHILA DE Chuspire DE Accoacco DE Challaque DE Taquiruta Huancarpalla Comerccacc
FUERABAMBA TAMBULLA PARARANI Panchama Fuerabamba Huancarani Arapiopata Ccolpapucyo Hawapaylla
a
1981

1993 482 203 110

2007 1,667 141 62 324 167 128 38 32 77 33 34 99 13 36 51 12 76

2009 239 150 168 52 57 165 32 65 129 10 52 71 28 129


TASA DE
CRECIMIENTO
9.27% 30.19% 55.54% 3.40% 3.03% 14.56% 16.98% 33.46% 46.39% 0.00% 38.27% 14.15% 0.00% 20.19% 17.99% 52.75% 30.28%
(METODO
GEOMETRICO)
TASAS DE
CRECIMEINTO DE 9.27% 3.21% 3.21% 3.40% 3.03% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21% 3.21%
1-10 AÑOS
TASA DE
CRECIMIENTO
2.58%
PROVINCIAL
URBANA

Fuente : Elaboración equipo consultor - GMI 2012 Basados en resultados del INEI Censo1993,2007 Y trabajo de campo censo de hogares 2009 EIA proyecto Las Bambas

Para uniformizar y lograr una estandarización coherente y oficial de las tasas de crecimiento se calculó una tasa de crecimiento promedio de las tasas de crecimiento de los centros poblados de Tambulla y Pararáni, los cuales si cuentan con
datos históricos y son poblaciones con características socioeconómicas y de desarrollo similares a los demás centros poblados en los que solo se registra dato histórico a partir del censo 2007.

Página 162 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Por ser una tasa de crecimiento muy alta, y que podría derivar a un sobredimensionamiento de la
población, se ha considerado pertinente considerar la tasa de crecimiento poblacional de la zona
urbana de la provincia, más aun considerando que las actividades principalmente económicas
se estabilizaran deteniendo el crecimiento comercial y laboral explosivo del inicio del proceso
de exploración y construcción del centro minero las Bambas.

Tabla 77: Cálculo de la tasa de crecimiento de la zona urbana de la provincia

Año Censo Aritmético Geométrico Parabólico Exponencial Curva


Modificado Elegida
Tasa de
Crecimiento
1,993 6,147 6,147 6,147 6,147 6,147 6,147
2,002 7,634 8,244 7,731 16,346 13,036 7,731
2,003 7,820 8,477 7,931 16,870 13,218 7,931
2,004 8,011 8,710 8,136 17,406 13,401 8,136
2,005 8,206 8,943 8,345 17,955 13,583 8,345
2,006 8,406 9,176 8,561 18,517 13,765 8,561
2,007 12,205 12,205 12,205 12,205 12,205 12,205 2.58%
2,008 12,502 12,668 12,520 12,614 11,580 12,520
2,009 12,807 13,130 12,843 13,036 11,762 12,843
2,010 13,119 13,593 13,175 13,471 11,944 13,175
2,011 13,439 14,056 13,514 13,918 12,126 13,514
2,012 13,766 14,518 13,863 14,378 12,308 13,863
2,013 14,102 14,981 14,221 14,851 12,490 14,221
2,014 14,445 15,443 14,588 15,336 12,672 14,588
2,015 14,797 15,906 14,964 15,835 12,854 14,964
2,016 15,158 16,369 15,351 16,346 13,036 15,351
2,017 15,527 16,831 15,747 16,870 13,218 15,747
2,018 15,906 17,294 16,153 17,406 13,401 16,153
2,019 16,293 17,757 16,570 17,955 13,583 16,570
2,020 16,690 18,219 16,998 18,517 13,765 16,998
2,021 17,097 18,682 17,436 19,092 13,947 17,436
2,022 17,514 19,144 17,886 19,679 14,129 17,886
2,023 17,940 19,607 18,348 20,279 14,311 18,348
2,024 18,378 20,070 18,821 20,892 14,493 18,821
2,025 18,825 20,532 19,307 21,518 14,675 19,307
Sumatoria 290,513 311,004 294,511 314,199 248,499
Diferencia - 20,491 3,999 23,686 (42,014)

Página 163 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 78: Proyección de la población

POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION


POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION
CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO
POBLACION DE CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO CENTRO TOTAL
AÑO POBLADO POBLADO POBLADO POBLADO DE
CHALLHUAHUACHO POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLADO DE POBLACIÓN
DE DE DE ALTA
FUERABAMBA CHILA TAMBULLA PARARANI CHALLAQUE TAQUIRUTA HUANCARPALLA HUANCARANI ARAPIOPATA COMERCCACCA CCOLPAPUCYO HAWAPAYLLA
CHUSPIRE PANCHAMA ACCOACCO FUERABAMBA
0 3,100 280 176 409 206 197 61 67 193 37 76 151 12 61 83 33 151 5,293
1 3,387 289 181 423 212 203 63 69 199 39 79 156 12 63 86 34 156 5,651
2 3,701 298 187 438 218 210 65 71 206 40 81 161 12 65 89 35 161 6,038
3 4,044 308 193 452 225 216 67 73 212 41 84 166 13 67 91 36 166 6,456
4 4,419 318 199 468 232 223 69 76 219 43 86 171 13 69 94 37 171 6,909
5 4,829 328 206 484 239 230 71 78 226 44 89 177 14 71 97 38 177 7,399
6 5,276 338 212 500 246 238 74 81 234 45 92 183 14 74 101 40 183 7,930
7 5,765 349 219 517 254 245 76 83 241 47 95 189 15 76 104 41 189 8,504
8 6,300 360 226 535 261 253 78 86 249 48 98 195 15 78 107 42 195 9,127
9 6,883 372 234 553 269 261 81 89 257 50 101 201 16 81 111 44 201 9,802
10 7,061 382 240 567 276 268 83 91 263 51 104 206 16 83 113 45 206 10,055
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013 Basados en los Resultados del INEI de los censos 1972,1981,1993 y 2007

Página 164 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.2.2 Análisis de la demanda para el servicio de almacenamiento público

Para calcular la demanda de almacenamiento público se ha realizado una visita de campo,


donde se analizó el tránsito de las vías de alto flujo peatonal y así estimar la cantidad de
papeleras que debería haber para cubrir la demanda. Con esta visita de campo se determinó que
se requieren 136 papeleras de 50 litros (0.05 m3) y 12 cilindros de 200 litros para los mercados,
teniendo la densidad sin compactar es de cada centro poblado, se calcula una demanda actual
de 1.30 toneladas diarias.

Tabla 79: Demanda del servicio de almacenamiento

CAPACIDAD DE CAPACIDAD DE
NÚMERO DE
ALMACENAMIENT ALMACENAMIENT
VÍAS DE ALTO FLUJO PAPELERAS
O POR PAPELERA O
PEATONAL REQUERIDAS
( Tn ) ( Tn )
(1) (2) (3)=(1)x(2)
CHALLHUAHUACHO 0.35
Plaza central 4 0.005 0.02
Av. Principal 23 0.005 0.11
Merados y ferias 12 0.019 0.23
FUERABAMBA 0.85
Av. Principal 96 0.009 0.85
CHILA 0.01
Av. Principal 2 0.005 0.01
TAMBULLA 0.05
Av. Principal 6 0.008 0.05
PARARANI 0.03
Av. Principal 5 0.006 0.03
Total 148 1.30
Fuente: Elaboración del Equipo Consultor ECOTEC 2013

Como se puede observar la demanda al año 0 es de 1.30Tn, esta demanda se proyectará con la
tasa de crecimiento poblacional provincial urbana (2.58%) porque la tasa de crecimiento es
moderada. La demanda proyectada se muestra en la siguiente tabla:

Página 165 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 80: Demanda proyectada del servicio de almacenamiento

DEMANDA DE DEMANDA DE
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
ALMACENAMI ALMACENAMIE DEMANDA DE DEMANDA
DEMANDA DE DE DE DE
ENTO NTO ALMACENAMIE DE
ALMACENAMIENTO ALMACENA ALMACENA ALMACENA
CHALLHUAHU CHALLHUAHU NTO ALMACENA
CHALLHUAHUACHO MIENTO MIENTO MIENTO
ACHO ACHO FUERABAMBA MIENTO
AÑO ( Tn / día ) CHILA TAMBULLA PAPARANI
( Tn / día ) ( Tn / día ) ( Tn / día ) ( Tn / año )
( Tn / día ) ( Tn / día ) ( Tn / día )
papeleras cilindros
(F) = (A + B
(A1) (A2) (A) = (A1) + (A2) (B) (C) (D) (E) +C + D + E) X
365
0 0.128 0.227 0.354 0.850 0.010 0.048 0.032 472.726
1 0.131 0.233 0.364 0.872 0.011 0.050 0.033 484.925
2 0.134 0.239 0.373 0.895 0.011 0.051 0.033 497.439
3 0.138 0.245 0.383 0.918 0.011 0.052 0.034 510.277
4 0.141 0.251 0.392 0.941 0.011 0.054 0.035 523.445
5 0.145 0.258 0.403 0.966 0.012 0.055 0.036 536.954
6 0.149 0.264 0.413 0.991 0.012 0.056 0.037 550.811
7 0.153 0.271 0.424 1.016 0.012 0.058 0.038 565.025
8 0.156 0.278 0.435 1.042 0.013 0.059 0.039 579.607
9 0.160 0.285 0.446 1.069 0.013 0.061 0.040 594.565
10 0.165 0.293 0.457 1.097 0.013 0.062 0.041 609.908
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Se puede concluir que al año 1 la población de los centros poblados demandará una capacidad
de almacenamiento de 1.34Tn/día, y esto se cubrirá con la adquisición de 140 papeleras de 50
litros (0.01 Tn) y 13 cilindros de 200 litros (0.03 Tn) para los mercados.

9.2.3 Análisis del servicio de Barrido y papeleo de calles

El servicio de barrido será de tipo manual, para determinar la demanda se hizo una visita de
campo y se encontró que 2.3 km del total de vías requieren ser atendidas por este servicio en el
centro poblado de Challhuahuacho y 4.0 Km en el centro poblado de Nueva Fuerabamba, tal
como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 81: Demanda actual de barrido y papeleo

DEMANDA DE
FRECUENCIA DIAS DE LONGITUD BARRIDO
TIPO DE
TIPO DE VÍA (CALLES) Y DE BARRIDO TRABAJO/ DE BARRIDO PROMEDIO
BARRIDO
ESPACIOS PÚBLICOS (veces x día) SEMANA (km) DIARIO
(km/día))
MANUAL (A) (B) (C) (D)
VIAS EN
x 1 6 2.30 1.97
CHALLHUAHUACHO
VIAS EN FUERABAMBA x 1 6 4.00 3.43
TOTAL DEMANDA DE
5.40
BARRIDO DE CALLES
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013
Identificada la demanda actual se hizo la proyección con la tasa de crecimiento poblacional
provincialurbana (2.58%). En el siguiente cuadro se muestra la proyección de la demanda:

Página 166 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 82: Proyección de la demanda de barrido y papeleo

VÍAS Y CALLES POR VÍAS Y CALLES VÍAS Y CALLES POR VÍAS Y CALLES
LIMPIAR POR LIMPIAR LIMPIAR POR LIMPIAR
AÑO (km/día) (km/año) (km/día) (km/año)

A= D0 x ( 1 + r ) ^ n B = A x 365 A= D0 x ( 1 + r ) ^ n B = A x 365
0 3.43 1,251.43 1.97 719.57
1 3.52 1,283.72 2.02 738.14
2 3.61 1,316.85 2.07 757.19
3 3.70 1,350.84 2.13 776.73
4 3.80 1,385.70 2.18 796.78
5 3.89 1,421.46 2.24 817.34
6 3.99 1,458.14 2.30 838.43
7 4.10 1,495.77 2.36 860.07
8 4.20 1,534.37 2.42 882.26
9 4.31 1,573.97 2.48 905.03
10 4.42 1,614.59 2.54 928.39
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Se observa que al año 1 se requiere barrer o hacer el servicio de barrido de 3.52km/día en el


centro poblado de la Nueva Fuerabamba y 2.02 km/día en el centro poblado de Challhuahuacho.

9.2.4 Análisis de la demanda de recolección y transporte

Para calcular la demanda de este servicio se tuvo en cuenta a la población objetivo, su tasa de
crecimiento poblacional, la GPC de cada uno de los centros poblados la cual tiene un
crecimiento anual de 1%, por otro lado se considera la generación de residuos sólidos no
domiciliarios, la cual fue proyectada a la tasa de crecimiento poblacional provincial urbana
(2.58%).
Tabla 83: Proyección de la demanda de recolección

GENERACIÓN DE
GENERACIÓN DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
OTROS
RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS
RESIDUOS
AÑO SÓLIDOS SÓLIDOS SÓLIDOS
SÓLIDOS NO
DOMICILIARIOS MUNICIPALES MUNICIPALES*
DOMICILIARIOS
(t/día) (t/día) (t/año)
(t/día)
0 1.73 0.67 2.39 873.36
1 1.87 0.72 2.59 944.19
2 2.02 0.78 2.80 1,021.44
3 2.19 0.84 3.03 1,105.70
4 2.37 0.91 3.28 1,197.65
5 2.57 0.98 3.56 1,298.04
6 2.79 1.06 3.86 1,407.69
7 3.04 1.15 4.18 1,527.47
8 3.30 1.24 4.54 1,658.40
9 3.59 1.35 4.94 1,801.54
10 3.91 1.46 5.36 1,958.09
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 167 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Análisis de la demanda del servicio de reaprovechamiento

9.2.5 Demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos

Para calcular la demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos se utilizó


información del ECRS, el porcentaje que representa los residuos sólidos inorgánicos del total de
residuos sólidos municipales, es de11.41% del total de residuos.

Tabla 84: Proyección de la demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos


RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS
RECEPCIONADOS EN LA RECICLABLES EN LA
POBLACIÓN GENERACION
PLANTA DE PLANTA DE
PRIORIZADA TOTAL DE
REAPROVECHAMIENTO REAPROVECHAMIENTO
Nº PARA EL RESIDUOS
DE RESIDUOS DE RESIDUOS
RECICLAJE (t/día)
RECICLABLES RECICLABLES
(t/día) (t/año)
(A) (B) (C) ( D ) = ( C ) x 365
0 3,100.13 1.76 0.20 73.24
1 3,387.44 1.93 0.22 80.58
2 3,701.38 2.13 0.24 88.66
3 4,044.42 2.34 0.27 97.56
4 4,419.24 2.58 0.29 107.34
5 4,828.81 2.84 0.32 118.12
6 5,276.33 3.12 0.36 129.97
7 5,765.33 3.43 0.39 143.02
8 6,299.65 3.78 0.43 157.39
9 6,883.48 4.16 0.47 173.19
10 7,061.12 4.30 0.49 178.93
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

De acuerdo al cuadro anterior se observa que la demanda al año 1 será de 0.22t/día y al año 10
la demanda será de 0.49t/día.

9.2.6 Demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Para calcular la demanda de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se utilizó


información del ECRS como es el porcentaje que representa del total de residuos sólidos
municipales, este valor es 57.92%.

Página 168 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 85: Proyección de la demanda de residuos sólidos orgánicos

RESIDUOS TOTAL DE RESIDUOS


RECEPCIONADOS EN LA ORGÁNICOS EN PLANTA
GENERACION PLANTA DE DE
TOTAL DE REAPROVECHAMIENTO REAPROVECHAMIENTO

RESIDUOS DE RESIDUOS DE RESIDUOS PARA
RECICLABLES COMPOST
(t/día) (t/año)
(A) (B) ( C ) = ( B ) X 365
0 1.76 1.02 371.77
1 1.93 1.12 409.05
2 2.13 1.23 450.07
3 2.34 1.36 495.22
4 2.58 1.49 544.91
5 2.84 1.64 599.59
6 3.12 1.81 659.78
7 3.43 1.99 726.02
8 3.78 2.19 798.93
9 4.16 2.41 879.18
10 4.30 2.49 908.30
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

En la tabla anterior observamos que la demanda al año 1 será de 1.02 Tn/día y al año 10 será
de 2.49 /día.

9.2.7 Análisis de la demanda del servicio de disposición final

Para realizar el cálculo de la demanda de este servicio se utilizó la siguiente información,


población objetivo, GPC, generación domiciliaria y no domiciliaria, la densidad compactada para
relleno sanitario manuales (500 kg/m3), porcentaje de material de cobertura (25%), altura de la
celda y porcentaje del área administrativa.

Con todos estos valores se procedió a realizar el cálculo del volumen de residuos sólidos que
serán necesarios disponerlos en la infraestructura de disposición final, este volumen es de
39,861.11 m3 considerando que todo lo que se genera va ir al relleno sanitario; el área necesaria
se muestra en el anexo de diseño.

Página 169 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 86: Proyección de la demanda de disposición final

GENERACIÓN MUNICIPAL VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOLUMEN DE VOLUMEN DEL


VOLUMEN DE
RESIDUOS RESIDUOS MATERIAL DE RELLENO
TOTAL MATERIAL DE
AÑO DOMICILIARIA NO DOMICILIARIA TOTAL SÓLIDOS A DISPUESTOS EN COBERTURA SANITARIO
ANUAL COBERTURA
(Tn/día) (Tn/día) (Tn/día) DISPONER EL RELLENO ACUMULADO ACUMULADO
(Tn/año) (m3/año)
(m3/año) (m3) (m3) (m3)

0 1.87 0.72 2.59 944.19 1,888.39 472.10 1,888.39 472.10 2,360.48


1 2.02 0.78 2.80 1,021.44 2,042.87 510.72 3,931.26 982.82 4,914.08
2 2.19 0.84 3.03 1,105.70 2,211.40 552.85 6,142.66 1,535.66 7,678.32
3 2.37 0.91 3.28 1,197.65 2,395.31 598.83 8,537.96 2,134.49 10,672.45
4 2.57 0.98 3.56 1,298.04 2,596.09 649.02 11,134.05 2,783.51 13,917.56
5 2.79 1.06 3.86 1,407.69 2,815.37 703.84 13,949.42 3,487.35 17,436.77
6 3.04 1.15 4.18 1,527.47 3,054.95 763.74 17,004.37 4,251.09 21,255.46
7 3.30 1.24 4.54 1,658.40 3,316.80 829.20 20,321.17 5,080.29 25,401.46
8 3.59 1.35 4.94 1,801.54 3,603.08 900.77 23,924.24 5,981.06 29,905.30
9 3.91 1.46 5.36 1,958.09 3,916.17 979.04 27,840.42 6,960.10 34,800.52
10 4.05 1.50 5.55 2,024.24 4,048.47 1,012.12 31,888.89 7,972.22 39,861.11
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 170 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

9.3.1 Análisis de la oferta en el servicio de almacenamiento

La Municipalidad brinda este servicio con 4 papeleras ubicadas en la zona urbana del distrito
(Plaza central), estas papeleras son de 80 litros de capacidad.

Tabla 87: Cantidad de papeleras ofrecidas


CAPACIDAD DE
NÚMERO DE CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO
VÍAS DE ALTO FLUJO PAPELERAS ALMACENAMIENTO
POR RECIPIENTE
PEATONAL EXISTENTES ( Tn )
( Tn )
(1) (2) (3)=(1)x(2)
PAPELERAS 1
Plaza Central 4 0.008 0.03
Total 4 0.03
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

En base a información anterior proyectamos la oferta, se asume que se mantendrá constante a


lo largo del horizonte del proyecto.
Tabla 88: Proyección de la oferta
ALMACENAMIENTO ALMACENAMIENTO
AÑO (Tn/día) (Tn/año)
(A) (B) = (A) x 365
0 0.03 11.04
1 0.03 11.04
2 0.03 11.04
3 0.03 11.04
4 0.03 11.04
5 0.03 11.04
6 0.03 11.04
7 0.03 11.04
8 0.03 11.04
9 0.03 11.04
10 0.03 11.04
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Oferta optimizada

Las papeleras actuales se encuentran en mal estado por tanto necesitan ser cambiadas, es por
ello que se considera oferta optimizada igual a cero
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.3.2 Análisis de la oferta en el servicio de barrido

De acuerdo al diagnóstico la Municipalidad brinda este servicio con dos trabajadores con un
rendimiento de 1 km/barredor/día.

Tabla 89: Proyección de la oferta de barrido

OFERTA DE OFERTA DE
BARRIDO BARRIDO
AÑO
(km/día) (km/año)
A=2x1 B = A x 365
0 2.00 730.00
1 2.00 730.00
2 2.00 730.00
3 2.00 730.00
4 2.00 730.00
5 2.00 730.00
6 2.00 730.00
7 2.00 730.00
8 2.00 730.00
9 2.00 730.00
10 2.00 730.00
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Oferta optimizada

Para proyectar la oferta optimizada se asume que el rendimiento del personal se puede
incrementar hasta un 50%, el cual sería 1.5 km/barredor/día.

Tabla 90: Proyección de la oferta optimizada de barrido


OFERTA DE
OFERTA DE BARRIDO
BARRIDO
OPTIMIZADA
AÑO OPTIMIZADA
(km/año)
(km/día)
A = 1 x 1.5 B = A x 365
0 1.50 547.50
1 1.50 547.50
2 1.50 547.50
3 1.50 547.50
4 1.50 547.50
5 1.50 547.50
6 1.50 547.50
7 1.50 547.50
8 1.50 547.50
9 1.50 547.50
10 1.50 547.50

Página 172 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.3.3 Análisis de la oferta del servicio de recolección y transporte

De acuerdo al diagnóstico la Municipalidad cuenta con 1 compactador de 15 m3 y 1 vehículo


recolector (camión volquete), del año 2011, tal como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 91: Oferta de recolección

DENSIDAD
DE
CAPACIDAD CAPACIDAD NÚMERO RECOLECCIÓN
RESIDUOS % DE DIAS DE
DEL EFECTIVA DE DE PROMEDIO
SÓLIDOS EFECTIVIDAD TRABAJO
VEHÍCULO RECOLECCIÓN VIAJES POR
AÑO DEL SEGÚN POR VIAJE POR
TIPO POR VIAJE POR VIAJE POR DÍA VEHICULO
COMPACTADOR TIPO DE (%) SEMANA
( m³ / Viaje ) (Tn / Viaje ) ( Viaje ) (Tn/día)
VEHÍCULO
( t / m³ )
(D)=(A)x( (G)=(D)x(
(A) (B) (C) (E) (F)
B)x(C) E ) x (F)
2011 Compactador 15 0.17 50% 1.275 5 0.91
1
2011 Camión 2 0.095 70% 0.133 1 3 0.057
CAPACIDAD EFECTIVA DEL TOTAL DE VEHÍCULOS COMPACTADORES (+) 1.408 4 6 0.97
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Como se puede observar la oferta es de 0.97 Tn/día, para proyectar esta oferta se considera
constante a lo largo del horizonte del PIP, sin embargo es importante señalar, que el
compactador tiene largos periodos que permanece en reparación, siendo su capacidad
operativa mínima.

Tabla 92: Proyección de oferta de recolección

OFERTA DE OFERTA DE
RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
AÑO
(Tn/día) (Tn/año)
(A) ( B ) = ( A ) x 365
0 0.97 352.95
1 0.97 352.95
2 0.97 352.95
3 0.97 352.95
4 0.97 352.95
5 0.97 352.95
6 0.97 352.95
7 0.97 352.95
8 0.97 352.95
9 0.97 352.95
10 0.97 352.95
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Oferta optimizada

La oferta optimizada es cero, porque el vehículo cuenta con 3 años de antigüedad a la fecha, y
para cuando se implemente el proyecto el año 1, estarán cumpliendo su vida útil y necesitan ser
reemplazadas o cambiadas.

Página 173 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.3.4 Análisis de la oferta del servicio de reaprovechamiento de residuos sólidos

La oferta de reaprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos y orgánicos es nula.

9.3.5 Análisis de la oferta del servicio de disposición final

En los centros poblados no existe infraestructura para brindar este servicio por lo que se
considera una oferta igual a cero.

9.4 ANÁLISIS OFERTA Y DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, podemos determinar el déficit del servicio a ser
ofrecido por el proyecto, y así poder establecer las metas del servicio que se propone.

Página 174 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 93: Balance Oferta – Demanda de los servicios de limpieza pública


Reaprovechamiento Reaprovechamiento de
Almacenamiento Público Barrido de vías Recolección de residuos sólidos Disposición final
de residuos sólidos Orgánicos residuos sólidos Inorgánicos
Nº Tn / día Km / día Tn / día Tn / día Tn / día Tn / día
Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta Oferta
Demanda Déficit Demanda Déficit Demanda Déficit Demanda Déficit Demanda Déficit Demanda Déficit
optimizada optimizada optimizada optimizada optimizada optimizada
0 1.30 0.00 1.30 5.40 2.40 3.00 2.39 0.00 2.39 1.02 0.00 1.02 0.20 0.00 0.20 2.39 0.00 2.39
1 1.33 0.00 1.33 5.54 2.40 3.14 2.59 0.00 2.59 1.12 0.00 1.12 0.22 0.00 0.22 2.59 0.00 2.59
2 1.36 0.00 1.36 5.68 2.40 3.28 2.80 0.00 2.80 1.23 0.00 1.23 0.24 0.00 0.24 2.80 0.00 2.80
3 1.40 0.00 1.40 5.83 2.40 3.43 3.03 0.00 3.03 1.36 0.00 1.36 0.27 0.00 0.27 3.03 0.00 3.03
4 1.43 0.00 1.43 5.98 2.40 3.58 3.28 0.00 3.28 1.49 0.00 1.49 0.29 0.00 0.29 3.28 0.00 3.28
5 1.47 0.00 1.47 6.13 2.40 3.73 3.56 0.00 3.56 1.64 0.00 1.64 0.32 0.00 0.32 3.56 0.00 3.56
6 1.51 0.00 1.51 6.29 2.40 3.89 3.86 0.00 3.86 1.81 0.00 1.81 0.36 0.00 0.36 3.86 0.00 3.86
7 1.55 0.00 1.55 6.45 2.40 4.05 4.18 0.00 4.18 1.99 0.00 1.99 0.39 0.00 0.39 4.18 0.00 4.18
8 1.59 0.00 1.59 6.62 2.40 4.22 4.54 0.00 4.54 2.19 0.00 2.19 0.43 0.00 0.43 4.54 0.00 4.54
9 1.63 0.00 1.63 6.79 2.40 4.39 4.94 0.00 4.94 2.41 0.00 2.41 0.47 0.00 0.47 4.94 0.00 4.94
10 1.67 0.00 1.67 6.97 2.40 4.57 5.36 0.00 5.36 2.49 0.00 2.49 0.49 0.00 0.49 5.36 0.00 5.36
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 175 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

El proyecto busca mejorar y ampliar la oferta del servicio, para ello se necesitan adquirir equipos de
almacenamiento público, barrido en espacios públicos, recolección y transporte; capacitación de
personal municipal en manejo de residuos sólidos; construcción de las infraestructuras para
reaprovechamiento y disposición final; Fortalecer la gestión del servicio técnico administrativo y
financiero e implementar programas de difusión y sensibilización, entre otras acciones, presentadas
en las alternativas.

Las metas propuestas por el proyecto son

Tabla 94: Metas del proyecto

UNIDAD DE
INDICADORES/ METAS META
MEDIDA
Almacenamiento (año 1) Tn/día 1.33
Barrido (año 1) km/día 5.54
Recolección (año 1) Tn/día 2.59
Transporte (año 1) Tn/día 2.59
Reaprovechamiento de residuos orgánicos (año
Tn/día 1.12
1)
Reaprovechamiento residuos sólidos
Tn/día 0.22
inorgánicos aprovechables (año 1)
Disposición final (año 10) Tn/día 5.36
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

La propuesta del proyecto contempla que todos estos servicios se brinden mediante la modalidad de
administración directa.

Página 176 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.5.1 Alternativa 1

9.5.1.1 Servicio de almacenamiento

Se ha encontrado un déficit al año 1 de 1.33Tn/día, para atender ello se propone la adquisición e


instalación de 140 papeleras de 50 litros y 13 cilindros de 200 litros para instalarlos en los
mercados, para cubrir el déficit hasta el año 1 durante los años 3, 6 y 9, se adquirirá una papelera
adicional para cubrir la demanda de los años siguientes. Cabe mencionar que no es conveniente
adquirir todas las papeleras en el año 0 porque no se sabe exactamente dónde irían las otras
papeleras, las instalaciones y ubicación de las papeleras adicionales serán de acuerdo al
crecimiento peatonal en las vías.

En lugares de alta afluencia peatonal como mercados se prevé colocar cilindros de 200l de
capacidad.

9.5.1.2 Servicio de barrido y papeleo

Al año 1 se plantea cubrir el déficit de 5.54 km/día. Este servicio se realizará manualmente, para
ello se requerirá de 5 trabajadores con rendimiento de 1.5 km/barredor/día, que tendrán 8 horas de
trabajo y en un solo turno, este servicio se brindará de lunes a sábado, además contarán con los
equipos, herramientas y uniformes para realizar dicha actividad, los trabajadores estarán
distribuidos de la siguiente manera 2 personas atenderán el centro poblado de Challhuahuacho y 4
personas el centro poblado de Fuerabamba.

Equipos para el personal de barrido:

1. 5 coches de barrido acondicionado

Herramientas:

1. 15 Conos de seguridad

2. 30 Escobas de baja policía

3. 20 Escobas metálicas

4. 15 Recogedor metálico

5. EPPs para todos los trabajadores (camisacos, pantalones, polos, guantes, etc.)

Además se propone elaborar un plan y manual de barrido de calles.

Página 177 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.5.1.3 Servicio de recolección y transporte

El proyecto plantea cubrir un déficit de recolección de 2.59 Tn/día al año 1, para ello se adquirir una
compactadora de 7m3 para la recolección y el traslado de los residuos sólidos hacia el relleno
sanitario. Además se tendrán a 3 trabajadores (un chofer y dos ayudantes) quienes se encargarán
de recoger los residuos domiciliarios y no domiciliarios, ellos trabajarán en un solo turno y realizaran
hasta 3 viajes por turno (hacia el relleno) durante 6 días a la semana. El personal contará con los
equipos, herramientas y uniformes necesarios para realizar su trabajo.

El sistema de recolección será el siguiente: En el centro poblado de Challhuahuacho el camión


compactador lo visitará 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes), en los centros poblados de
Fuerabamba y Chila se brindará el servicio dos veces a la semana (martes y jueves) y en los
centros poblados de Tambulla y Pararani se brindará una vez a la semana (sábados). Para estas
dos últimos centros poblados se adquirirán 7 contenedores de 1.1 m3 de capacidad, de las cuales 5
estarán en Tambulla (4 contenedores para residuos inorgánicos y uno para residuos orgánicos) y 2
contenedores estarán en Pararani (una para residuos inorgánicos y otra para residuos orgánicos)
porque la población va necesitar disponer sus residuos en estos contenedores durante la semana
debido a que el compactador sólo pasará una vez por semana, por otro lado se adquirirá un trimóvil
para la recolección de residuos en los centros poblados de Tambulla y Pararani, ésta dispondrá los
residuos en los contenedores mencionados anteriormente, para ello se contratará a un trabajador y
se le proporcionará sus equipos necesarios.

Para la recolección selectiva en la fuente se plantea hacerlo en paralelo con la recolección de


residuos sólidos.

Herramientas

1. 3 Mantas Nylon

2. 3 Rastrillos

3. EPPs para los ayudantes y el chofer del compactador (camisacos, pantalones, polos,
guantes, etc.)

9.5.1.4 Servicio de reaprovechamiento

La etapa de reaprovechamiento de los residuos sólidos generará utilidades en la medida que se


puedan comercializar los residuos, sin embargo, el mayor de los impactos, será la ecoeficiencia en
el manejo de los residuos sólidos.

Además que los costos de operación y mantenimiento del tratamiento de residuos sólidos serán
menores que la disposición final, así como el incremento de la vida útil del relleno sanitario, la
utilización de materiales reciclables como materia prima en procesos productivos, la disminución de
gases de efecto invernadero, etc.

Página 178 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

La planta de reaprovechamiento y reciclaje se construirán cercana a la infraestructura de disposición


final, dicha área es una losa de concreto.

El personal que trabaja en esta infraestructura es la misma que trabajará en el relleno sanitario,
adicional al uniforme antes mencionado se prevé la compra de guantes de cuero y mascarilla de
filtros.

9.5.1.5 Servicio de disposición final

La alternativa más asequible económica y ambientalmente en la mayoría de las ciudades es la


implementación de rellenos sanitarios adecuados técnicamente diseñados para la disposición de los
residuos sólidos y el manejo de los subproductos generados de este tratamiento como son los
gases de combustión y los lixiviados.

El proyecto prevé la construcción de un relleno sanitario manual con capacidad para disponer los
residuos sólidos generados por la población beneficiaria durante los veinte años de vida útil, la cual
se propone construirla en 2 etapas (año 0 y 5).

El relleno considera las siguientes instalaciones administrativas (caseta de vigilancia, letrina


ecológica y almacén para herramientas) celdas para la disposición de residuos sólidos municipales
que cumplan con requerimiento de ley: base impermeabilizada para la disposición de los residuos,
drenes para lixiviados y drenes para gases. Complementariamente, prevé drenes perimetrales para
lluvias, y cerco perimétrico.

El drenaje para lixiviados consistirá en una red horizontal de zanjas de piedra, en el fondo de la
celda. Para captar y conducir los líquidos lixiviados dentro del relleno sanitario se dispondrán de
líneas de tuberías de PVC hidráulico perforados (drenes) a través de trincheras de sección
triangular estos drenes serán excavados en el terreno y se impermeabilizaran con geomembrana,
posteriormente se rellenaran con grava y una capa de arena.

Además se considera la impermeabilización de las celdas y poza de lixiviados será efectuada


empleando geomembrana de polietileno de alta densidad. Además, se construirá una poza de
lixiviados adicional, se le dará pendientes adecuadas a taludes y piso, la cual deberá de ser techada
para evitar el aumento de su volumen debido a las precipitaciones pluviales.

El proyecto prevé la adquisición de herramientas y mobiliario con el fin de establecer un control del
servicio.

Con el fin de minimizar los impactos al relleno sanitario, que podrían causar personas ajenas o
animales, se considera importante delimitar el área con un cerco y un cerco vivo, constituido con
plantaciones de la zona.

Los procesos y operaciones principales que se dan en este tipo de tratamiento son de carácter
físico, químico y biológico, los cuales deben ser controlados de manera minuciosa para mantener la
operatividad de la infraestructura y evitar situaciones de riesgo.

Página 179 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.5.1.6 Fortalecimiento de la gestión técnica, administrativo, económico y financiero

La mejora continua de la gestión integral de los residuos sólidos requiere la conformación de un


comité de trabajo integrado que capacite y oriente en la operación y administración del sistema
integral de residuos sólidos.

En tal sentido es necesario fortalecer, entre otros, los siguientes aspectos para hacer más eficiente
y eficaz el servicio.

1. Capacidades a personal técnico

2. Capacitación para la administración del servicio

3. Elaboración de un manual para la gestión integral

4. Elaboración de base de datos de contribuyentes para la determinación de arbitrios e


implementación de un sistema informático de arbitrios.

9.5.1.7 Educación ambiental a la población

El componente de educación ambiental sería liderado por el comité de medio ambiente de la


Municipalidad distrital e incorporará a promotor o educador para el desarrollo de las siguientes
actividades:

1. Información básica para la población

El objetivo de este componente es brindar información sobre las inversiones, proyectos, plazos, que
realizará la municipalidad para mejorar el manejo integral de los residuos sólidos, se trata de
generar el apoyo de la población durante la ejecución de las obras a partir de una clara
identificación de los beneficios que esto tendrá en la salud de la población y en el cuidado del medio
ambiente.

2. Fomento de buenas prácticas

El objetivo de este componente es incrementar el conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de


la población en la gestión de los residuos sólidos urbanos, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia
en los procesos de recolección y transporte de los residuos generados, teniendo como resultado
final una población informada que conoce su rol y participa en la gestión de los residuos sólidos.

3. Diseño e Implementación de un plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos


en Instituciones Educativas - II.EE.

Página 180 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Teniendo en cuenta el número de instituciones educativas y la distribución por niveles, se diseña el


plan conjuntamente con los docentes de la UGEL a fin de incorporar este plan en las acciones del
sector educación en el municipio, esto debe realizarse preferentemente entre los meses de enero y
febrero del primer año de inversión del proyecto.

Para el año 0 del proyecto, se prevé trabajar con las instituciones educativas emblemáticas en el
sector.

Así también se diseñarán los materiales de sensibilización y capacitación: afiches, boletines,


banderolas y depósitos para las aulas y los depósitos que serán empleados para el acopio de los
materiales.

4. Murales y paneles

Como medio de refuerzo se plantea la elaboración de 03 murales a ubicarse en las 02 instituciones


educativas y el tercero en un lugar estratégico del sector.

5. Diseño del plan piloto de difusión y sensibilización en manejo de residuos para la población.

Teniendo en cuenta el perfil de la población y la necesidad de incidir en el fomento de buenas


prácticas para el manejo de residuos sólidos: usar el servicio según los horarios, separar en el
domicilio, no arrojar la basura en la vía pública, minimizar residuos; se diseñará la campaña para la
población en general de manera que se generen mensajes que serán difundidos por medios escritos
y radiales. En el diseño se incluirá el análisis de información sobre medios de comunicación con
mayor audiencia y precios de los servicios de publicidad.

6. Realización de concursos interescolares

Para incentivar las actividades de reciclaje en las instituciones educativas se realiza un concurso
organizado por el comité ambiental y la Unidad de Gestión Educativa Local para reconocer las
buenas prácticas en las instituciones educativas, la convocatoria al concurso estará dirigida a todas
las instituciones educativas públicas.

7. Campaña de sensibilización casa por casa

Como parte del plan piloto de sensibilización y difusión, se realizarán visitas domiciliarias que
permitirán el diálogo directo con las familias, para generar conciencia entre la población, sobre la
gestión inadecuada de residuos sólidos y fomentar prácticas coherentes con el medio ambiente,
principalmente aquellas orientadas a la minimización y reciclaje de residuos sólidos.

Página 181 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

8. Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana

Debido al efecto negativo que generan los productos descartables, principalmente derivados del
petróleo como el polietileno, se contempla el desarrollo de una campaña que busca generar
conciencia en la población y un cambio de actitud efectiva mediante el uso de materiales que
minimicen la contaminación de los recursos naturales, principalmente orientada a reducir el uso de
las bolsas plásticas por las de otro material reutilizable o de vida prolongada como las de tela.

Con las bolsas de tela se enfatiza en la idea de reducción de residuos que tiene como lema “el
mejor residuo es el que no se genera”, con las bolsas de tela se da un primer paso en la idea de
reducción, en este caso de plásticos, si se emplea la bolsa de tela para comprar en la bodega o
para ir al mercado entonces se generará menos plástico y el relleno sanitario de la ciudad tendrá
mayor vida útil. Esta campaña se complementará con otros mensajes como el empleo de pilas
recargables como alternativa a las descartables que son mucho más peligrosas para el ambiente.

9. Informe a la población sobre inversiones efectuadas y los beneficios

Se debe tener en cuenta que la población desconfía por lo general del funcionamiento del gobierno
local, es vital generar confianza y credibilidad, esto se logrará si se da cuenta de las inversiones
realizadas: construcción del relleno sanitario, optimización del servicio de recolección, etc. Esta
información debe ser presentada no solo dando cuenta de la obra en sí, sino del beneficio que ésta
tiene para los ciudadanos, enfatizando la mejora en la salud, el ambiente y la economía local.

9.5.2 Alternativa 2

La alternativa 2 se diferencia de la alternativa en la etapa de recolección, ésta alternativa plantea


adquirir 5 trimóviles las cuales trabajarán 5 días a la semana, además tendrán 5 choferes y 5
ayudantes, todos contarán con sus equipos y herramientas necesarios para la prestación del
servicio.

9.6 COSTOS

Los precios que se muestran a continuación tienen como referencia al mercado de Lima.

Costos de Inversión, reinversión y post inversión de la alternativa a precios de mercado

9.6.1 Costos de Inversión l- Alternativa 1

El costo de inversión de esta alternativa 1 es de S/. 6’505,984.72

Página 182 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 95: Costo de inversión de la alternativa 1

ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0

I INVERSIÓN
COSTO DIRECTO 4,593,225.93
1 ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS PUBLICOS 91,560.97
2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 193,921.79
3 REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 70,268.88
4 DISPOSICIÓN FINAL 4,133,704.30
5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 80,000.00
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 23,770.00
7 Gastos generales: 592,054.41
8 Utilidad 394,702.94
9 Estudio definitivo 618,150.00
10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 231,768.75
11 Medidas de reducción de riesgos 76,082.69
II TOTAL DE INVERSIÓN 6,505,984.72
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

COSTOS DE REINVERSIÓN - ALTERNATIVA 1


La reinversión que se hará será para los coches de barrido ya que su periodo de vida útil es de 3
años, en caso del compactador será al año 5 y para las papeleras adicionales cada 3 años.

Tabla 96: Costo de reinversión alternativa 1

REINVERSIÓN Año 3 Año 5 Año 6 Año 9 TOTAL

Coches recolectores de
2,250.00 2,250.00 2,250.00 6,750.00
polietileno
Compactador de 7m3 154,840.00 154,840.00
Papeleras adicionales de
3,430.00 5,880.00 6,370.00 15,680.00
50 lt con instalación
Cilindros adicionales de
200.00 400.00 600.00
200 litros
Trimóvil 27,750.00 27,750.00 27,750.00 83,250.00
Construcción de celda de
2,572,667.10 2,572,667.10
disposición final
Total 33,430.00 2,727,507.10 36,080.00 36,770.00 2,833,787.10
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 183 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.6.2 Costos de Post Inversión - Alternativa 1

Tabla 97: Costo Referencial de operación y mantenimiento alternativa 1

Nº DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

1 OPERACIÓN 193,983.12 195,922.95 197,882.18 199,861.00 201,859.61 207,311.56 209,384.67 211,478.52 213,593.30 215,729.24 2,047,006.13

1.1 Personal 122,250.00 123,472.50 124,707.23 125,954.30 127,213.84 128,485.98 129,770.84 131,068.55 132,379.23 133,703.02 1,279,005.48

1.2 Equipos 3,233.00 3,265.33 3,297.98 3,330.96 3,364.27 3,397.92 3,431.89 3,466.21 3,500.88 3,535.88 33,824.33

1.3 Insumos 11,392.50 11,506.42 11,621.48 11,737.70 11,855.08 11,973.63 12,093.36 12,214.30 12,336.44 12,459.80 119,190.71

1.4 Servicios 14,294.50 14,437.45 14,581.82 14,727.64 14,874.91 15,023.66 15,173.90 15,325.64 15,478.90 15,633.68 149,552.10

1.5 Combustibles 29,024.00 29,314.24 29,607.38 29,903.46 30,202.49 30,504.52 30,809.56 31,117.66 31,428.83 31,743.12 303,655.26
Cierre parcial del relleno
1.6 13,789.12 13,927.01 14,066.28 14,206.94 14,349.01 17,925.86 18,105.11 18,286.17 18,469.03 18,653.72 161,778.25
sanitario
2 MANTENIMIENTO 14,137.00 14,278.37 14,421.15 14,565.37 14,711.02 14,858.13 15,006.71 15,156.78 15,308.35 15,461.43 147,904.30

2.1 Insumos 8,142.00 8,223.42 8,305.65 8,388.71 8,472.60 8,557.32 8,642.90 8,729.33 8,816.62 8,904.79 85,183.33

2.2 Servicios 5,995.00 6,054.95 6,115.50 6,176.65 6,238.42 6,300.81 6,363.81 6,427.45 6,491.73 6,556.64 62,720.96

TOTAL DE POST INVERSIÓN 208,120.12 210,201.32 212,303.33 214,426.36 216,570.63 222,169.69 224,391.38 226,635.30 228,901.65 231,190.67 2,194,910.43

Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 184 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.6.3 El costo de inversión de esta alternativa 2 es de S/. 5’508,378.20

Tabla 98: Costo de inversión de la alternativa 2

ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0

I INVERSIÓN
COSTO DIRECTO 3,737,830.48
1 ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS PUBLICOS 78,172.14
2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 72,291.45
3 REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 58,662.59
4 DISPOSICIÓN FINAL 3,437,029.17
5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 71,460.00
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 20,215.13
7 Gastos generales 591,734.70
8 Utilidad 394,489.80
9 Estudio Definitivo 523,573.05
10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 196,308.13
11 Medidas de reducción de riesgos 64,442.04
II TOTAL DE INVERSIÓN 5,508,378.20
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

COSTOS REFERENCIALES DE REINVERSIÓN - ALTERNATIVA 2


La reinversión que se hará será para los coches de barrido y trimóviles ya que su periodo de vida
útil es de 3 años y las papeleras adicionales cada 3 años.

Tabla 99: Costo Referencial de reinversión alternativa 2

REINVERSIÓN Año 3 Año 5 Año 6 Año 9 Total

Coches recolectores de
2,250.00 2,250.00 2,250.00 6,750.00
polietileno
Trimóviles 27,750.00 27,750.00 27,750.00 83,250.00
Papeleras adicionales de
3,430.00 5,880.00 6,370.00 15,680.00
50 lt con instalación
Cilindros adicionales de
0.00 200.00 400.00 600.00
200 litros
Construcción de celda
0.00 2,572,667.10 2,572,667.10
de disposición final
Total 33,430.00 2,572,667.10 36,080.00 36,770.00 2,678,947.10
Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 185 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.6.4 Costos de Post Inversión - Alternativa 2

Tabla 100: Costo de operación y mantenimiento alternativa 2

Nº DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

1 OPERACIÓN 283,607.82 286,443.90 289,308.34 292,201.42 295,123.43 301,508.02 304,523.10 307,568.33 310,644.02 313,750.46 2,984,678.84

1.1 Personal 176,250.00 178,012.50 179,792.63 181,590.55 183,406.46 185,240.52 187,092.93 188,963.86 190,853.49 192,762.03 1,843,964.96

1.2 Equipos 5,508.00 5,563.08 5,618.71 5,674.90 5,731.65 5,788.96 5,846.85 5,905.32 5,964.37 6,024.02 57,625.87

1.3 Insumos 36,567.50 36,933.18 37,302.51 37,675.53 38,052.29 38,432.81 38,817.14 39,205.31 39,597.36 39,993.34 382,576.96

1.4 Servicios 15,905.70 16,064.76 16,225.40 16,387.66 16,551.54 16,717.05 16,884.22 17,053.06 17,223.59 17,395.83 166,408.81

1.5 Combustibles 35,587.50 35,943.38 36,302.81 36,665.84 37,032.50 37,402.82 37,776.85 38,154.62 38,536.16 38,921.52 372,323.99

Cierre parcial del relleno


1.6 13,789.12 13,927.01 14,066.28 14,206.94 14,349.01 17,925.86 18,105.11 18,286.17 18,469.03 18,653.72 161,778.25
sanitario
2 MANTENIMIENTO 11,395.00 11,508.95 11,624.04 11,740.28 11,857.68 11,976.26 12,096.02 12,216.98 12,339.15 12,462.54 119,216.91

2.1 Insumos 5,400.00 5,454.00 5,508.54 5,563.63 5,619.26 5,675.45 5,732.21 5,789.53 5,847.43 5,905.90 56,495.95

2.2 Servicios 5,995.00 6,054.95 6,115.50 6,176.65 6,238.42 6,300.81 6,363.81 6,427.45 6,491.73 6,556.64 62,720.96

TOTAL DE POST INVERSIÓN 295,002.82 297,952.85 300,932.38 303,941.70 306,981.12 313,484.28 316,619.12 319,785.31 322,983.17 326,213.00 3,103,895.75
PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.6.5 Costos en la Situación Sin Proyecto

Actualmente la Municipalidad gasta S/. 30,488 en el servicio de limpieza pública.

Tabla 101: Presupuesto de la Municipalidad distrital para limpieza pública 2012

ESTRUCTURA DE COSTOS LIMPIEZA PÚBLICA


A PRECIOS DEL MERCADO
Importe anual
RUBRO
(soles)
Gastos Corrientes 30,488
5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 0
5-23: BIENES Y SERVICIOS 30,488
1: COMPRA DE BIENES 0
2: CONTRATACION DE SERVICIOS 30,488
3: SERVICIOS DE LIMPIEZA, SEGURIDAD Y VIGILANCIA 7,497
5: ALQUILERES DE MUEBLES E INMUEBLES 7,040
7: SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 15,951
Gastos Corrientes
Fuente : MEF - Consulta Amigable

Costos de operación 90% 27,439


Costos de mantenimiento 10% 3,049
TOTAL: 30,488
Fuente: MEF - Consulta Amigable

9.6.6 Costos Incrementales

Se define como la diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y “sin proyecto”, en
todo el horizonte de evaluación.

Página 187 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 102: Costos incrementales del proyecto alternativa 1


ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0 Total (S/.)
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

I INVERSIÓN

COSTO DIRECTO 4,593,225.93 4,593,226


ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS
1 91,560.97 91,561
PUBLICOS

2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 193,921.79 193,922

REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS


3 70,268.88 70,269
SÓLIDOS MUNICIPALES
4 DISPOSICIÓN FINAL 4,133,704.30 4,133,704

5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 80,000.00 80,000

6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 23,770.00 23,770

7 Gastos generales: 592,054.41 592,054

8 Utilidad 394,702.94 394,703

9 Estudio definitivo 618,150.00 618,150

10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 231,768.75 231,769

11 Medidas de reducción de riesgos 76,082.69

II TOTAL DE INVERSIÓN 6,505,984.72 6,505,985

III REINVERSIÓN 0 33,430 2,727,507 36,080 36,770 0 2,833,787

IV POST INVERSIÓN 208,120 210,201 212,303 214,426 216,571 222,170 224,391 226,635 228,902 231,191 2,194,910

Operación 193,983 195,923 197,882 199,861 201,860 207,312 209,385 211,479 213,593 215,729 2,047,006

Mantenimiento 14,137 14,278 14,421 14,565 14,711 14,858 15,007 15,157 15,308 15,461 147,904

V COSTO TOTAL CON PROYECTO 6,505,984.72 208,120 210,201 245,733 214,426 2,944,078 258,250 224,391 226,635 265,672 231,191 11,534,682

VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 304,880

VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 6,505,984.72 177,632 179,713 215,245 183,938 2,913,590 227,762 193,903 196,147 235,184 200,703 11,229,802

Página 188 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 103: Costos incrementales del proyecto alternativa 2


ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ITEM PRODUCTOS / METAS AÑO 0
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 7 AÑO 8 A

I INVERSIÓN

COSTO DIRECTO 4,460,029.59

1 ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS PUBLICOS 91,560.97

2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 85,350.00

REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


3 45,644.33
MUNICIPALES
4 DISPOSICIÓN FINAL 4,133,704.30

5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 80,000.00

6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 23,770.00

7 Gastos generales 592,054.41

8 Utilidad 394,702.94

9 Estudio Definitivo 618,150.00

10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 5% 231,768.75

11 Medidas de reducción de riesgos 76,082.69

II TOTAL DE INVERSIÓN 6,372,788.38

III REINVERSIÓN 0 0 33,430 0 2,572,667 0 0 3

IV POST INVERSIÓN 295,003 297,953 300,932 303,942 306,981 316,619 319,785 32

Operación 283,608 286,444 289,308 292,201 295,123 304,523 307,568 31

Mantenimiento 11,395 11,509 11,624 11,740 11,858 12,096 12,217 1

V COSTO TOTAL CON PROYECTO 6,372,788.38 295,003 297,953 334,362 303,942 2,879,648 316,619 319,785 35

VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 30,488 3

VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 6,372,788.38 264,515 267,465 303,874 273,454 2,849,160 286,131 289,297 32

Página 189 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

9.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

AÑO 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Nº FASES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIÓN POST INVERSIÓN
INVERSIÓN
0 EXPEDIENTE TÉCNICO
1 ALMACENAMIENTO Y BARRIDO DE CALLES
1.1 Almacenamiento
1.2 Barrido y Papeleo
1.2.1 Equipos, herramientas y uniformes
1.2.2 Consultorías
2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
2.1 Equipos, herramientas y uniformes
2.2 Consultorías
3 APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento de
3.1
residuo sólidos orgánicos
Construcción de infraestructura para el reaprovechamiento de
3.2
residuo sólidos inorgánicos
3.3 Equipos, herramientas y uniformes
INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS
4
RESIDUOS SÓLIDOS
Construcciones administrativas, servicios e infraestructura de
4.1
disposición final
4.2 Equipos, herramientas y uniformes
4.3 Medidas de mitigación ambiental
GESTION TECNICA, ADMINISTRATIVA, ECONOMICA Y
5
FINANCIERA
Capacitaciones para funcionarios responsables del servicio,
5.1
administrativos y financieros.
Mejoramiento de la base de datos de contribuyentes para la
5.2
determinación de arbitrios
6 PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN
6.1 Educación ambiental a la población
6.2 Programa de recolección selectiva en la fuente
POST INVERSION
1 Operación y Mantenimiento de la etapa de almacenamiento
2 Operación y Mantenimiento de la etapa de Papeleo
3 Operación y Mantenimiento de la etapa de Recolección
Operación y Mantenimiento de la etapa de aprovechamiento y
4 recuperación manual
5 Operación y Mantenimiento de la etapa de Disposición Final
6 Operación y Mantenimiento de las acciones para la Sensibilización de

Página 190 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

AÑO 0 AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
Nº FASES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIÓN POST INVERSIÓN
segregación en la fuente
7 Cierre de Relleno Sanitario

Fuente: Elaboración equipo consultor - ECOTEC 2013

Página 191 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

10.0 EVALUACION

10.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

El presente proyecto de mejora de la gestión de los residuos sólidos genera beneficios económicos,
sociales y ambientales, los que son principalmente de naturaleza cualitativa y no cuantificable, siendo
posible clasificarlos en beneficios ambientales, sociales y económicos.

Los beneficios económicos están relacionados con i) los ingresos obtenidos por el uso del compost
producido en la planta de tratamiento (residuos orgánicos); y, ii) los ingresos obtenidos por el material
reciclable recuperado (papel, plásticos, metales, etc.).

Los beneficios ambientales están relacionados con la disposición adecuada de los residuos sólidos en un
relleno sanitario para evitar el deterioro del medio ambiente como el aire, suelo y sobre todo agua. Esto
está relacionado con el impacto negativo que generan los residuos sólidos en el paisaje, en la fauna y
flora de la zona.

En tal sentido, se entrega un beneficio que es socialmente necesario que el servicio sea provisto; por tal
motivo, no se considera necesario la cuantificación de los beneficios del proyecto, es decir, la autoridad
asume que el proyecto genera una serie de beneficios producto del buen manejo de los residuos sólidos.

10.2 EVALUACIÓN SOCIAL

10.2.1 Metodología de la Evaluación Social

En razón que los beneficios que percibe el Proyecto son de naturaleza cualitativa se utilizará la
Metodología de Evaluación Costo / Efectividad que es la adecuada toda vez que es difícil asignar
unidades monetarias a los beneficios. Esta metodología nos permitirá comparar y priorizar las alternativas
de inversión en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos.

Para utilizar esta metodología se necesita:

 Expresar los costos incrementales del proyecto a precios sociales.


 Definir el indicador de efectividad.
 Calcular el ratio costo efectividad.

10.2.2 Costos a precios sociales

Para calcular los costos a precios sociales se ha realizado la multiplicación entre los precios de mercado
y el factor de corrección que le corresponde a cada tipo de bien o servicio.

Página 192 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 104: Factores de corrección considerados


TIPO DE BIEN O SERVICIO FACTOR DE CORRECCIÓN
Bienes Transables 0.867
Combustibles 0.66
Bienes No Transables 0.847
Mano de Obra Calificada 0.909
Mano de Obra no Calificada 0.60
Fuente : MEF

Página 193 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

10.2.3 Flujo de costos a precios sociales

Tabla 105: Costos a precios sociales del proyecto alternativa 1


ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIM
ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 0
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6

I INVERSIÓN
COSTO DIRECTO 3,830,859.70
1 ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS PUBLICOS 78,172.14
2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 165,320.66
3 REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 58,662.59
4 DISPOSICIÓN FINAL 3,437,029.17
5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 71,460.00
6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 20,215.13
7 Gastos generales 591,734.70
8 Utilidad 394,489.80
9 Estudio definitivo 523,573.05
5
10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 196,308.13
%
11 Medidas de reducción de riesgos 64,442.04
II TOTAL DE INVERSIÓN 5,601,407.41
III REINVERSIÓN 0.00 0.00 28,408.75 0.00 2,317,916.52 30,661.25

IV POST INVERSIÓN 142,744.43 144,171.88 145,613.59 147,069.73 148,540.43 152,962.10


Operación 132,630.17 133,956.47 135,296.03 136,648.99 138,015.48 142,331.90
Mantenimiento 10,114.27 10,215.41 10,317.56 10,420.74 10,524.94 10,630.19
V COSTO TOTAL CON PROYECTO 5,601,407.41 142,744.43 144,171.88 174,022.34 147,069.73 2,466,456.94 183,623.35
VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00
VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 5,601,407.41 112,256.43 113,683.88 143,534.34 116,581.73 2,435,968.94 153,135.35
Fuente: Elaboración propia - ECOTEC 2013

Página 194 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 106: Costos a precios sociales del proyecto alternativa 2

ETAPA DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ITEM DESCRIPCIÓN AÑO 0


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 7 AÑO 8 A

I INVERSIÓN
COSTO DIRECTO 3,737,830.48
1 ALMACENAMIENTO Y PAPELEO DE ESPACIOS PUBLICOS 78,172.14
2 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 72,291.45
REAPROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
3 58,662.59
MUNICIPALES
4 DISPOSICIÓN FINAL 3,437,029.17

5 GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA 71,460.00

6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN 20,215.13

7 Gastos generales 591,734.70

8 Utilidad 394,489.80
9 Estudio definitivo 523,573.05
5
10 Supervisión y liquidación (% del costo directo) 196,308.13
%
11 Medidas de reduccion de riesgos 64,442.04
II TOTAL DE INVERSIÓN 5,508,378.20
III REINVERSIÓN 0.00 0.00 28,325.50 0.00 2,186,767.04 0.00 0.00 31
IV POST INVERSIÓN 201,881.82 203,900.64 205,939.65 207,999.04 210,079.03 217,267.25 219,439.92 221
Operación 191,767.56 193,685.23 195,622.08 197,578.31 199,554.09 206,530.75 208,596.06 210
Mantenimiento 10,114.27 10,215.41 10,317.56 10,420.74 10,524.94 10,736.50 10,843.86 10
V COSTO TOTAL CON PROYECTO 5,508,378.20 201,881.82 203,900.64 234,265.15 207,999.04 2,396,846.07 217,267.25 219,439.92 252
VI OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30,488.00 30
VII COSTOS INCREMENTALES (V-VI) 5,508,378.20 171,393.82 173,412.64 203,777.15 177,511.04 2,366,358.07 186,779.25 188,951.92 222

Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

Página 195 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

10.2.4 Indicador de efectividad y ratio costo efectividad

Para hacer las actualizaciones se utilizó la tasa nominal de descuento social del 10%.
Tabla 107: Indicador de efectividad y VACS
INDICADOR DE
VACS DE LA
DESCRIPCIÓN EFECTIVIDAD CE
ALTERNATIVA 2
(t)
Alternativa 1 S/. 8,196,547.63 15,000 S/. 528.40
Alternativa 2 S/. 8,645,165.85 15,000 S/. 542.79
Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

El costo efectividad de la alternativa 1 es de S/. 528.40 y de la alternativa 2 es S/. 542.79, para


determinar estos valores se han actualizado todos los costos sociales (reinversiones y costos de
operación y mantenimiento), también se hizo uso del indicador de efectividad que resultó de la suma de la
generación de residuos sólidos en los 10 años.

10.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En esta sección se analiza la forma cómo afectan los cambios (aumentos o reducciones) en las diferentes
variables que afectarían la rentabilidad del proyecto, la cual se evidencia en el costo-efectividad. Dada las
características del proyecto, las variables relevantes sobre las cuales se va a realizar el análisis de
sensibilidad son:

10.3.1 Análisis de sensibilidad cuando varía el monto de inversión obras (inversión en


infraestructura de aprovechamiento y disposición final).

En el análisis de sensibilidad cuando varía el monto de inversión de obras, la tabla siguiente muestra que
ante variaciones de dicha inversión, la alternativa 1 se mantiene con menor costo efectividad que la
alternativa 2.
Tabla 108: Análisis de Inversión respecto al monto de inversión de Obras
MONTO DE OBRAS VACS COSTO EFECTIVIDAD
VARIACIÓN
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
-30% 2,762,920.57 2,762,920.57 7,926,139.65 4,286,812.53 369.88 379.95
-25% 2,960,272.04 2,960,272.04 7,926,139.65 4,380,628.35 396.30 407.09
-20% 3,157,623.50 3,157,623.50 7,926,139.65 4,474,444.16 422.72 434.23
-15% 3,354,974.97 3,354,974.97 7,926,139.65 4,568,259.98 449.14 461.37
-10% 3,552,326.44 3,552,326.44 7,926,139.65 4,662,075.79 475.56 488.51
-5% 3,749,677.91 3,749,677.91 7,926,139.65 4,755,891.61 501.98 515.65
0% 3,947,029.38 3,947,029.38 7,926,139.65 8,142,015.37 528.40 542.79
5% 4,144,380.85 4,144,380.85 7,926,139.65 4,943,523.24 554.82 569.93
10% 4,341,732.32 4,341,732.32 7,926,139.65 5,037,339.05 581.24 597.07
15% 4,539,083.79 4,539,083.79 7,926,139.65 5,131,154.87 607.66 624.21
20% 4,736,435.26 4,736,435.26 7,926,139.65 5,224,970.68 634.08 651.35
25% 4,933,786.73 4,933,786.73 7,926,139.65 5,318,786.50 660.50 678.49
30% 5,131,138.19 5,131,138.19 7,926,139.65 5,412,602.31 686.92 705.63
Fuente: Elaboración propia

Página 196 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico N° 1:Análisis de Inversión respecto al monto de inversión de Obras

10.3.2 Análisis de sensibilidad cuando varía la cantidad de toneladas de residuos


sólidos dispuestas en el relleno sanitario (indicador de efectividad)

En el análisis de sensibilidad cuando varía el indicador de efectividad, la tabla siguiente muestra que ante
variaciones de dicha inversión, la alternativa 1 se mantiene con menor costo efectividad que la alternativa
2.
Tabla 109: Análisis de Inversión respecto a la cantidad de toneladas de residuos sólidos dispuestas en el
relleno sanitario
MANEJO DE RESIDUOS VACS COSTO EFECTIVIDAD
VARIACIÓN
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
-30% 10,500.18 10,500.18 7,926,139.65 8,142,015.37 754.86 775.42
-25% 11,250.19 11,250.19 7,926,139.65 8,142,015.37 704.53 723.72
-20% 12,000.20 12,000.20 7,926,139.65 8,142,015.37 660.50 678.49
-15% 12,750.21 12,750.21 7,926,139.65 8,142,015.37 621.65 638.58
-10% 13,500.23 13,500.23 7,926,139.65 8,142,015.37 587.11 603.10
-5% 14,250.24 14,250.24 7,926,139.65 8,142,015.37 556.21 571.36
0% 15,000.25 15,000.25 7,926,139.65 8,142,015.37 528.40 542.79
5% 15,750.26 15,750.26 7,926,139.65 8,142,015.37 503.24 516.94
10% 16,500.28 16,500.28 7,926,139.65 8,142,015.37 480.36 493.45
15% 17,250.29 17,250.29 7,926,139.65 8,142,015.37 459.48 471.99
20% 18,000.30 18,000.30 7,926,139.65 8,142,015.37 440.33 452.33
25% 18,750.31 18,750.31 7,926,139.65 8,142,015.37 422.72 434.23
30% 19,500.33 19,500.33 7,926,139.65 8,142,015.37 406.46 417.53
Fuente: Elaboración propia

Página 197 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Gráfico N° 2:Análisis de Inversión respecto a la cantidad de toneladas de residuos sólidos dispuestas en


el relleno sanitario

ANALISIS DE SENSIBILIDAD - VARIACIÓN RESIDUOS


500,00 SÓLIDOS
400,00
Costo Efectividad

300,00

200,00
ALTERNATIV…
100,00 ALTERNATIV…

0,00
-30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Variación (t)

10.4 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Los servicios brindados por las dos alternativas del proyecto difieren en cuanto al componente de
recolección y transporte, sin embargo ofrecen el mismo servicio, es así como el análisis de decisión del
proyecto seleccionado se ha basado en los siguientes resultados:

 Análisis económico, basándose en los ratios del menor Costo /Efectividad.


 Análisis de sensibilidad, basándose en las variaciones del ratio C/E ante variaciones en variable
crítica.

En cuanto al análisis económico la alternativa 1 obtiene mejores resultados por tener el menor costo
posible, es decir el costo de manejar una tonelada métrica de residuos sólidos asciende a S/. 528.40
Mientras que la alternativa 2 tiene un costo de S/. 542.79.

El análisis de sensibilidad también salió favorable para la alternativa 1, debido a que la curva
correspondiente al ratio costo efectividad de la alternativa 2 siempre estuvo por encima del ratio costo
efectividad de la alternativa 1.

En conclusión estos análisis determinan que la Alternativa 1 es más adecuada para su ejecución.

10.5 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

10.5.1 Sostenibilidad Institucional

La Municipalidad como Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) deberá comprometerse a ejecutar el total de
la inversión. Tendrá las siguientes responsabilidades:

 Coordinar la ejecución de las inversiones en su circunscripción.

Página 198 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”


Presentar a la UEP los informes sobre los avances físicos y financieros de las inversiones a
cargo.
 Presentar a la UEP los planes operativos.
El responsable del comité de medio ambiente del sector será capacitado para dirigir tanto las actividades
operativas como las administrativas.

10.5.2 Arreglos Institucionales previstos para la Operación y Mantenimiento del servicio


público:

La Municipalidad implementará y fortalecerá el área de limpieza pública, la Municipalidad capacitará a sus


funcionarios para mejorar la eficiencia de cada uno de ellos en especial de los responsables del área de
limpieza pública.

10.5.3 Normatividad municipal que regula la gestión de los residuos sólidos

La Municipalidad Distrital deberá elaborar una Ordenanza Municipal que faciliten la plena aplicación de la
Ley General de Residuos Sólidos en sus respectivas jurisdicciones y además, estimule prácticas
adecuadas de manejo de residuos sólidos en la población y en las empresas, estableciendo drásticas
sanciones a los agentes contaminantes.

10.5.4 Compromiso de financiamiento del servicio público

La Municipalidad preverá en sus presupuestos anuales para las reinversión y operación y mantenimiento
durante la vida útil del proyecto.

Asimismo, los gastos de Operación y Mantenimiento del servicio se financiarán, de la siguiente manera:
con recursos directamente recaudados y Recurso de FONCOMUN u otro. La Municipalidad cobrará una
tarifa diferenciada por cada centro poblado de acuerdo a la generación de residuos, además esta tarifa
cubre la operación y mantenimiento de recolección y transporte y disposición final, la tarifa es la siguiente:
Challhuahuacho S/. 7.02, Fuerabamba S/. 3.35, Chila S/. 0.29, Tambulla S/. 0.74 y Pararani S/. 0.25.

Tabla 110: Tarifa de barrido de calles


Determinación de Barrido estimado
Tarifa por día tarifa por mes
Nº arbitrios : Soles/km Soles/m del Frontis por
(S/. /día) (S/./mes)
Barrido viviendas (m/día)
1 Barrido 22 0.02 10 0.22 6.68
Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

Tabla 111: Tarifa de recolección y transporte, y disposición final domiciliaria


Determinación
de arbitrios : Factor
N° de Generación Frecuencia Factor de Arbitrio
Nº Fuente de porcentual Arbitrio anual
viviendas (t/año) servicios/día proporcionalidad mes
generación : (%)
Domicilios
1 Challhuahuacho 613 583.39 1 583.39 67% 119.08 9.92
2 Fueramabamba 170 213.19 1 213.19 24% 43.52 3.63
3 Chila 50 18.70 1 18.70 2% 3.82 0.32
4 Tambulla 84 43.49 1 43.49 5% 8.88 0.74
5 Pararani 42 14.58 1 14.58 2% 2.98 0.25
Totales 959 873,36 100% 109,278.17

Página 199 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

Tabla 112: Tarifa de recolección, tratamiento y disposición final no domiciliarios


Determinación de arbitrios : N° de Factor
Generación Frecuencia Factor de Arbitrio Arbitrio
Nº Fuente de generación: Establecimientos porcentual
(Tn/día) del servicio proporcionalidad (soles/anual) (soles/mes)
Establecimientos comerciales (Globales) (%)
ESTABLECIMIENTOS
1
COMERCIALES
100 0,74 1 73.96 100% 92.55 7.71
Totales 100 0,74 73,96 100% 9,254.67
Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

Se plantea que la recaudación va tener un crecimiento progresivo durante el horizonte del proyecto desde
un 10% al año 1 hasta un 85% al año 20, tal como se muestra en la tabla:
Tabla 113: Estimación de la recaudación
AÑO VIVIENDAS TARIFA INGRESOS POR INGRESOS INGRESOS CRECIMIENTO RECAUDACIÓN
DOMICILIARIA TARIFA PROYECTADOS PROYECTADOS GRADUAL DE EFECTIVA
ANUAL POR DOMICILIARIA DE OTROS TOTALES LA
RECOLECCIÓN, Y PROYECTADOS GENERADORES (S/./año) RECAUDACIÓN
DISPOSICIÓN (t/año) (t/año)
FINAL
1 959 109,278.17 109,278.17 92.55 109,370.72 10% 10,937.07
2 979 100,950.48 100,950.48 116.14 101,066.62 15% 15,159.99
3 999 93,199.59 93,199.59 105.86 93,305.44 20% 18,661.09
4 1,019 85,991.53 85,991.53 96.47 86,088.00 25% 21,522.00
5 1,039 79,293.81 79,293.81 87.90 79,381.71 30% 23,814.51
6 1,059 80,959.44 80,959.44 88.71 81,048.15 40% 32,419.26
7 1,079 74,568.05 74,568.05 80.79 74,648.84 50% 37,324.42
8 1,099 68,643.29 68,643.29 73.57 68,716.86 60% 41,230.11
9 1,119 63,155.27 63,155.27 66.98 63,222.26 70% 44,255.58
10 1,139 61,091.42 61,091.42 60.98 61,152.39 80% 48,921.91

Página 200 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

Tabla 114: Flujo de caja proyectado

N° ITEM 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EGRESOS
1 INVERSIÓN 6,505,984.72
2 REINVERSIÓN 0.00 0.00 33,430.00 0.00 2,727,507.10 36,080.00 0.00 0.00 36,770.00 0.00
3 O&M 208,120.12 210,201.32 212,303.33 214,426.36 216,570.63 222,169.69 224,391.38 226,635.30 228,901.65 231,190.67
TOTAL
6,505,984.72 208,120.12 210,201.32 245,733.33 214,426.36 2,944,077.73 258,249.69 224,391.38 226,635.30 265,671.65 231,190.67
EGRESOS
INGRESOS
1 Recaudación 10,937.07 15,159.99 18,661.09 21,522.00 23,814.51 32,419.26 37,324.42 41,230.11 44,255.58 48,921.91
Transferencias
197,183.04 195,041.32 227,072.24 192,904.36 2,920,263.21 225,830.43 187,066.96 185,405.18 221,416.07 182,268.75
2 de Otros Ingresos
FONCOMUN Y
CANON
197,183.04 195,041.32 227,072.24 192,904.36 2,920,263.21 225,830.43 187,066.96 185,405.18 221,416.07 182,268.75
DESTINADO A
2.1 LIMPIEZA PÚBLICA
TOTAL
0.00 208,120.12 210,201.32 245,733.33 214,426.36 2,944,077.73 258,249.69 224,391.38 226,635.30 265,671.65 231,190.67
INGRESOS
SALDO NETO -6,505,984.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Elaboración propia ECOTEC 2013

Página 201 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

10.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Según el cronograma de actividades descrito líneas anteriores se desarrolla, el plan de implantación de


las inversiones y metas físicas para el siguiente proyecto en el año 0.

Tabla 115: Plan de implementación de metas físicas


AÑO 0 TOTAL
Metas
TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 POR META
Almacenamiento y barrido 100% 100%
Recolección y transporte 100% 100%
Reaprovechamiento 100% 100%
Disposición final 40% 50% 10% 100%
Gestión administrativa técnica y financiera 100% 100%
Sensibilización ambiental 10% 30% 30% 30% 100%
Gastos generales 40% 50% 10% 100%
Utilidad 40% 50% 10% 100%
Estudio Definitivo 100% 100%
Supervisión y liquidación (5% del costo directo) 40% 50% 10% 100%
Medidas de Mitigación 100%

Tabla 116: Plan de implementación de metas de la inversión


AÑO 0 TOTAL
Metas
TRIM 1 TRIM 2 TRIM 3 TRIM 4 POR META

Almacenamiento y barrido 91,560.97 91,560.97


Recolección y transporte 193,921.79 193,921.79
Reaprovechamiento 0.00 0.00 70,268.88 0.00 70,268.88
Disposición final 1,653,481.72 2,066,852.15 413,370.43 4,133,704.30
Gestión administrativa técnica y financiera 80,000.00 80,000.00
Sensibilización ambiental 2,377.00 7,131.00 7,131.00 7,131.00 23,770.00
Gastos generales 236,821.76 296,027.20 59,205.44 592,054.41
Utilidad 157,881.18 197,351.47 39,470.29 394,702.94
Estudio Definitivo 618,150.00 618,150.00
Supervisión y liquidación (% del costo directo) 92,707.50 115,884.38 23,176.88 231,768.75
Medidas de Mitigación 76,082.69

Total de inversión 620,527.00 2,589,588.6 2,753,515.08 542,354.04 6,505,984.72

10.7 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

El éxito del proyecto está basado en dos pilares fundamentales:

Página 202 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

 Un diseño adecuado de las instalaciones y del equipamiento, que lo hagan factible de


desarrollarse técnicamente a costos razonables.
 Una adecuada gestión, que garantice la prestación del servicio con la calidad requerida en el
diseño a lo largo del horizonte del proyecto.

En el primero de los casos, el sustento está dado por el diseño de instalaciones compatibles con las
necesidades y disponibilidades locales y con la aplicación de especificaciones técnicas que garanticen
una óptima prestación a lo largo de la vida útil del equipamiento, en este caso el responsable del comité
ambiental deberá supervisar la ejecución del proyecto que garantice la plena operatividad del servicio.

El segundo caso está vinculado a la gestión de los recursos puestos para el logro del objetivo. Para ello
deberá partirse de una adecuada organización que permita gestionar los servicios conforme a las pautas
generales que fija la normativa vigente. Ello deberá llevarse a cabo durante las dos etapas del proyecto:
su implementación y la operación del servicio.

La Municipalidad se compromete a ejecutar el proyecto mediante la unidad responsable y a su vez


asignará a un área responsable para supervisión y asesoramiento de la operación y mantenimiento del
servicio de residuos sólidos.

10.8 MARCO LÓGICO

A continuación se presenta el marco lógico de la alternativa priorizada:

Página 203 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

OBJETIVO DE DESARROLLO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES


SUPUESTOS
Unidad de Meta Final MEDIOS DE VERIFICACION
Indicadores IMPORTANTES
Medida

Informes de Vigilancia La población y las


Reducción de acumulación de residuos sólidos municipales Reducir al año 5 en Reducir al año 10 a Sanitaria a cargo de la autoridades
MEJORA DE LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES - % Autoridad Sanitaria participan
en espacios públicos un 50% 20%
DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE Responsable. activamente en los
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURIMAC programas
Disminuir en el año Resultados del monitoreo orientados al manejo
Disminuir en el año 10 adecuado de
5 al 70% las ambiental en la
Disminución de la contaminación ambiental % al 50% las emisiones residuos sólidos.
emisiones de infraestructura de Disposición
de metano
metano final
SUPUESTOS
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION
IMPORTANTES
PROPOSITO
Unidad de
Indicadores Meta Final
Medida
Disponer
Dispone el 100% de
Valor Actual adecuadamente el Reporte del ingreso de
EFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO DE RESIDUOS Incremento del porcentaje de Residuos Sólidos Dispuestos los RRSS Población
- % 100 % de los RRSS residuos sólidos a las
SÓLIDOS MUNICIPALES Y ADECUADA RECOLECCIÓN Y en Instalaciones Autorizadas Municipales sensibilizada
0% Municipales infraestructuras Autorizadas
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE generados respecto al manejo
generados
CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, de RRSS y cultura
Valor Actual
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC Reducción del uso de recursos de Transferencia para la Reportes financieros – de Pago.
- % Reducir al 90% Reducir al 54.15%
O&M del servicio de Limpieza Pública Presupuesto ejecutado.
100%
SUPUESTOS
MEDIOS DE VERIFICACION
IMPORTANTES
PRODUCTOS
Unidad de
Indicadores Meta Final
Medida
100% de Informe del encargado del
Existencia del servicio almacenamiento y barrido en Valor Actual papeleras 100% de papeleras 100% de papeleras servicio de limpieza pública
1.- 1.1 Porcentaje de papeleras operativas %
espacios públicos 0% operativas al operativas al 100% al año 5 operativas al 100% al año 10 de las municipalidades
año 1 seleccionadas
100% de Informe del encargado del
Valor actual espacios 100% de espacios públicos 100% de espacios públicos servicio de limpieza pública
1.2 Espacios públicos de alto tránsito libres de RRSS %
20% públicos libre de libre de RRSS al año 3 libre de RRSS al año 10 de las municipalidades
RRSS al año 1 seleccionadas

Cobertura de
Valor Actual Cobertura de recolección al Cobertura de recolección al Plan de rutas del encargado
2.- Existencia del servicio de recolección y transporte 2.1 Cobertura de recolección % recolección al
20% 100% al año 5 100% al año 10 de limpieza pública
100% al año 1 Adecuado uso de los
servicios de limpieza
Cobertura de pública por parte de
Incremento de la Cobertura de re-aprovechamiento formal de Valor Actual reaprovechamiento formal de Reportes de la oficina de la población.
3.- Existencia de aprovechamiento de residuos sólidos 3.1 %
RRSS inorgánicos 0.00% RRSS inorgánicos al 60% al RRHH y/o capacitación
año 10
Cobertura de El crecimiento de
Incremento de la Cobertura de re-aprovechamiento formal de Valor Actual reaprovechamiento formal de Reporte de vigilancia de la presupuesto público
3.2 %
RRSS orgánicos 0.00% RRSS inorgánicos al 60% al supervisión. garantiza la
año 10 continuidad de la
prestación de los
Confinamiento servicios públicos.
del 100% de
Confinamiento del 100% de Confinamiento del 100% de
Confinamiento diario de RRSS que ingresan en el relleno Valor Actual RRSS que Informe del encargados de la
4.- Existencia de disposición final de residuos sólidos 4.1 % RRSS que ingresan en el RRSS que ingresan en el
sanitario 0.0% ingresan en el disposición final de RRSS.
relleno sanitario al año 5 relleno sanitario al año 10
relleno sanitario
al año 1

N° 01
Valor Actual Reportes de la oficina de
5.- Eficiente gestión técnica y administrativa del servicio 5.1 Curso de capacitación a Funcionarios municipales Capacitaciones Capacitaciones
0.0 RRHH y/o capacitación
/ año al año 1
Recaudación de cobranza con respecto al gasto de limpieza Valor Actual 15% de 30% de recaudación al año 85 % de recaudación al año Informes de Recaudación
5.2 %
pública 0% recaudación al 5 10 Tributaria

Página 204 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

OBJETIVO DE DESARROLLO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


año 1 IMPORTANTES

5% de la
población recibió 10% de la población recibió 20% de la población recibió Registro de personas
Adecuadas prácticas de la población sobre manejo de Porcentaje de la población que recibieron charlas de Valor Actual
6.- 6.1 % charlas de charlas de sensibilización charlas de sensibilización en participantes en las charlas
residuos sólidos sensibilización 0.0
sensibilización en en el año 5 el año 10 de sensibilización
el año 1
5% de la CE que
realizan manejo 20% de la CE que realizan 50% de la CE que realizan Informes de las instituciones
Valor Actual
Porcentaje de CE que realizan manejo selectivo de RRSS % selectivo de manejo selectivo de RRSS manejo selectivo de RRSS educativas a la UGEL y de la
0.0
RRSS en el año en el año 5 en el año 10 CAM
1
20 familias que
entregan sus 50 familias que entregan 80 familias que entregan sus Reportes del programa de
Valor Actual
6.2 Número de familias que entregan sus residuos separados familias residuos sólidos sus residuos sólidos residuos sólidos separados manejo selectivo de la
0.0
separados en el separados en el año 5 en el año 10 Municipalidad.
año 1
SUPUESTOS
ACTIVIDADES INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION
IMPORTANTES
Existencia del servicio almacenamiento y barrido en
1
espacios públicos
Adquisición e instalación de 141 papeleras de 50 litros y 13 Contratos, facturas e
1.1 1.1.1 Compra e instalación de papeleras por un monto de S/.74,920.00
cilindros informes
Contratos, facturas e
1.2 Adquisición de equipos de barrido 1.1.1 Adquisición de equipos para el barrido de calles por un monto de S/. 2,250.00
informes
Contratos, facturas e
1.3 Adquisición de herramientas de barrido 1.2.1 Adquisición de herramientas para el barrido de calles por un monto de S/. 1,590.00
informes
2 Existencia del servicio de recolección y transporte -La población esta
predispuesta a
Contratos, facturas e
2.1 Adquisición de un compactador de 7m3 Adquisición de 1 compactador de 7m3 por un monto de S/. 154,840.00 colaborar con el
2.1.1 informes
proyecto.
Contratos, facturas e
2.2 Adquisición de herramientas de recolección Adquisición de herramientas de recolección por un monto de S/.16,000.00
2.2.1 informes
-No se da una
Contratos, facturas e variación significativa
2.3 Adquisición de EPPs Adquisición de EPPs para el personal de recolección por un monto de S/.6,681.79
2.3.1 informes en los niveles de
3 Existencia de aprovechamiento de residuos sólidos precios.
Construcción de una infraestructura de reaprovechamiento de Inversión en la construcción de una planta de reciclaje y compostaje por un monto de S/.100,063.38 Contratos, facturas e
3.1
residuos sólidos reciclables y de materia orgánica 3.1.1 informes -Se cumplen
Adquisición de equipos para el reaprovechamiento de residuos Contratos, facturas e oportunamente con
3.2 Adquisición de equipos para el reaprovechamiento de residuos sólidos por un monto de S/.800.00
sólidos 3.2.1 informes todos los horarios y
Contratos, facturas e cronogramas
3.3 Adquisición de herramientas Adquisición de herramientas para el reaprovechamiento de residuos sólidos por un monto de S/.424.00
3.3.1 informes dispuestos
4 Existencia de disposición final de residuos sólidos
Construcción de infraestructura para la adecuada disposición final Contratos, facturas e -Las decisiones
4.1 Inversión en la construcción de un relleno sanitario por un monto de S/.5,721,804.96 políticas no vulneran
de los residuos sólidos municipales 4.1.1 informes
Contratos, facturas e ni reducen los
4.2 Adquisición de herramientas Adquisición de herramientas para la disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.251,349.00 impactos de la
4.2.1 informes
Contratos, facturas e implementación del
4.3 Adquisición de mobiliario Adquisición de mobiliario para la disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.1,395.00 proyecto.
4.3.1 informes
Contratos, facturas e
4.4 Adquisición de EPPs Adquisición de EPPs para el personal del servicio de disposición final de los residuos sólidos por un monto de S/.1,770.50 -Los involucrados
4.4.1 informes
Construcción de un Baden para el paso de los vehículos de recolección al relleno sanitario para el cruce del Río Chila. Contratos, facturas e informes directos asimilan y
4.5 Implementación de medidas de Mitigación de Riesgos 4.5.1 ponen en práctica lo
76,082.69
5 Eficiente gestión técnica y administrativa del servicio aprendido en los
talleres y programas
Contratos, facturas e
5.1 Capacitación a personal técnico 5.1 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
informes
5.2 Capacitación para la administración del servicio 5.2 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
Contratos, facturas e
5.3 elaboración de un manual para la gestión integral 5.3 Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
informes
Elaboración de base de datos de contribuyentes para la Contratos, facturas e
5.4 5.4 Contratación de una consultoría por un monto de S/.30.000,00
determinación de arbitrios informes

Página 205 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

OBJETIVO DE DESARROLLO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


Adecuadas prácticas de la población sobre manejo de IMPORTANTES
6
residuos sólidos
6.1 Educación ambiental a la población
Contratos, facturas e
6.1.1 Información básica para la población Contratación de una consultoría por un monto de S/.7.820,00
6.1.1 informes
Contratos, facturas e
6.1..2 Fomento de buenas prácticas en instituciones educativas Contratación de una consultoría por un monto de S/.15.950,00
6.1.2 informes
Contratos, facturas e
6.1.3 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios Contratación de una consultoría por un monto de S/.5.000,00
6.2.1 informes

Contratos, facturas e
7 ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO Contratar consultoría para la elaboración del Expediente técnico por un monto de S/.618.150,00
7.1 informes
CONTRATACION DE UNA CONSULTORA LA SUPERVISION Y Contratar a una consultora para la supervisión y liquidación de obra por un monto de S/.231,768.75 Contratos, facturas e
8
LIQUIDACION DE OBRA 8.1 informes

Página 206 de 207


PIP “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO – COTABAMBAS - APURIMAC”

10.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.9.1 CONCLUSIONES

El nombre del Proyecto de Inversión Pública es: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA GESTION INTEGRAL
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN CHALLHUAHUACHO, DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - COTABAMBAS
- APURIMAC”, tiene un monto de Inversión de S/. 6, 505,984.72 nuevos soles.

El objetivo del proyecto es la “EFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DEL SERVICIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES Y ADECUADA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

La alternativa seleccionada es sostenible basada en el servicio de almacenamiento, barrido de calles, recolección


y transporte, reaprovechamiento y disposición final de residuos sólidos.

La sostenibilidad del Proyecto de Inversión Pública, institucionalmente está garantizada con la participación de la
Municipalidad Distrital de Challhuahuacho y la población en general en todo el ciclo del proyecto de Residuos
Sólidos Municipales.

10.9.2 RECOMENDACIONES

La construcción del relleno sanitario, generará efectos positivos con impactos altamente significativos en beneficio
de la población beneficiada.

Se recomienda el diseño, construcción e implementación de un Badén que facilite el cruce del Río Chila
de los vehículos de Recolección, garantizando la continuidad del servicio en época de avenidas.

Dar hincapié a la capacitación dirigida a la población, para que ésta tenga una participación directa en el manejo
integral de los residuos sólidos municipales de la localidad, la cual permita la mejora de la segregación
domiciliaria, así como la toma de conciencia en el pago oportuno de las cuotas del servicio de recojo de residuos
sólidos.

Página 207 de 207

También podría gustarte