Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura: Ingeniería en Biotecnología

Asignatura: Física - BFIS

Grupo: BI-BFIS-2101-B1-003

Unidad 3

Actividad 2: Laboratorio sobre la luz

Alumno: Héctor Manuel Durán Lucero

Matricula: ES202114540

Elaborado: 11 de Febrero del 2021


Explicar detalladamente:
 Experimento de Thomas Young, que estableció el comportamiento
ondulatorio de la luz.
Thomas Young nació el 13 de junio de 1773 en Milverton, al sudoeste de
Inglaterra, en el seno de una familia cuáquera. Era el mayor de diez hermanos y
recibió una educación estricta. Fue un niño prodigio. A los dos años ya leía y a los
seis había leído dos veces la Biblia de principio a fin.
Su contribución fundamental al campo de la luz es el experimento de la doble
rendija, considerado no sólo como «uno de los experimentos más bellos de la
física», sino también «el experimento favorito con luz». Con este experimento
Young desafió las teorías de Isaac Newton y demostró que la luz es una onda, que
probaba que la luz sufre el fenómeno de las interferencias que es propio de las
ondas. Entre 1801 y 1803 presentó una serie de conferencias en la Royal Society
subrayando la teoría ondulatoria de la luz y añadiendo a la misma un nuevo
concepto fundamental, el principio de interferencia. El experimento de la doble
rendija es maravillosamente simple y permitió a Thomas Young demostrar de
forma convincente y por primera vez la naturaleza ondulatoria de la luz. Cuando
las ondas provenientes de dos rendijas estrechas se superponen sobre una
pantalla colocada a cierta distancia paralela a la línea que conecta estas rendijas,
aparece en la pantalla un patrón de franjas claras y oscuras espaciadas
regularmente (patrón de interferencia). Esta es la primera prueba clara de que
luz más luz puede dar lugar a
oscuridad. En la interferencia
tiene lugar una redistribución
espacial de la intensidad
luminosa sin que se viole la
conservación de la energía.
Este fenómeno se conoce como
interferencia y con este
experimento se corroboraron las
ideas intuitivas de Huygens
respecto al carácter ondulatorio
de la luz. Thomas Young
esperaba este resultado pues
creía firmemente en la teoría
ondulatoria de la luz y su juicio
éste había sido el más
importante de sus muchos
logros científicos.
 Trabajos de Heinrich Hertz, que permitieron demostrar experimentalmente
la existencia de ondas electromagnéticas, lo cual, junto con el experimento
de Young y el efecto Faraday permitieron concluir que la luz tiene
naturaleza ondulatoria.

Hertz hizo su descubrimiento en 1888 cuando ya era profesor de Física en la


Universidad de Karlsruhe. Mediante una bobina de inducción conectadas a dos
placas de cobre A y A' logró producir una chispa eléctrica entre dos esferas
metálicas de latón separadas por un pequeño espacio de aire. Cuando el potencial
eléctrico alcanzaba un máximo tanto en una dirección u otra saltaba la chispa
eléctrica entre las esferas. Era un circuito oscilante que producía descargas a la
frecuencia de resonancia. Según la Teoría de Maxwell cada oscilación produciría
una onda electromagnética que se propagaría a la velocidad de la luz.

Hertz usó como detector una


espira de cable conductor
donde los extremos terminaban
en unas pequeñas esferas
metálicas.

Cuando la corriente oscilante


originaba chispas en el primer circuito, y se emitía radiación electromagnética,
esta producía corriente en la segunda espira saltando pequeñas chispas entre las
esferas de la espira detectora. Hertz usó espejos parabólicos tal y como se ilustra
en la Figura para concentrar y enfocar las ondas en el transmisor y receptor. En
su experimento Hertz pudo mover el detector colocándolo en varias posiciones y
distancias del transmisor y así calcular la longitud de onda de la radiación que
resultó ser de 66 centímetros. Con estos experimentos y otros adicionales Hertz
demostró que estas ondas eran pues de origen electromagnético y que su
velocidad era la de la luz según había predicho años antes Maxwell.
Hertz creía que las ondas de radio tenían que ser enfocadas para que pudieran
viajar a cierta distancia, sin percatarse de que el desarrollo de detectores mucho
más sensibles haría innecesario dicho enfoque. También señalaba el
inconveniente de que mientras la Tierra era redonda, las ondas viajaban en linea
recta. En aquel entonces no se sabía nada sobre la reflexión de las ondas de radio
en la Ionosfera.
En honor a Hertz hoy día se usa su nombre como la unidad de frecuencia. 1 hercio
(1Hz) equivale a una vibración por segundo (1Hz = 1 s -1).
 Efecto fotoeléctrico, el cual amplió el conocimiento sobre la luz al desvelar
su comportamiento corpuscular.
El efecto fotoeléctrico consiste de dos placas metálicas paralelas dentro de una
botella a la que se le ha practicado vacío. Estas placas son conectadas a un
amperímetro y a una batería con un potenciómetro que permite no sólo variar el
potencial entre las placas, sino además su signo. El experimento se lleva a cabo
iluminando la superficie del cátodo (emisor), y como resultado se mide una
pequeña corriente eléctrica en el amperímetro. Si hay una lectura de corriente,
entonces hubo transferencia de electrones de una placa a la otra. Posteriormente
se varía el potencial entre las placas, lo cual modifica la intensidad de la corriente
medida por el amperímetro. Cuando este potencial se hace negativo, oponiéndose
al movimiento de los electrones, se encuentra que existe un potencial de umbral,
para el cual la corriente cesa. Este potencial multiplicado por la carga del electrón
es la energía cinética máxima de los electrones fotoemitidos. Básicamente los
experimentos muestran que: la energía cinética de los fotoelectrones son
independientes de la intensidad de la luz; la energía cinética máxima de los
fotoelectrones, Kmax = eV0, depende solamente de la frecuencia o longitud de
onda de la radiación incidente; la función de trabajo0w del material emisor
determina la frecuencia de
umbral de la luz que
puede liberar a los
electrones; el número de
fotoelectrones liberados
es proporcional a la
intensidad de la luz.

Los fotones del rayo de


luz tienen una energía
característica determinada
por la frecuencia de la luz.
En el proceso de
fotoemisión, si un electrón
absorbe la energía de un
fotón y éste último tiene más energía que la función trabajo, el electrón es
arrancado del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no
puede escapar de la superficie del material. Aumentar la intensidad del haz no
cambia la energía de los fotones constituyentes, solo cambia el número de
fotones. En consecuencia, la energía de los electrones emitidos no depende de la
intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones individuales.

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados,
pero siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser
absorbida y utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la
energía es re-emitida. Si la energía del fotón es absorbida, una parte libera al
electrón del átomo y el resto contribuye a la energía cinética del electrón como una
partícula libre.

Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de
ciertos metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con
energía cinética. Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que
obedecía a la intensidad de la radiación incidente, al conocerse la cantidad de
electrones que abandonaba el metal, y a la frecuencia de la misma, que era
proporcional a la energía que impulsaba a dichas partículas.

Bibliografía.
Material bibliográfico de Electromagnetismo, por ejemplo: Resnick, R., Halliday, D.,
Krane, K. (1993). Física Vol 2. Ciudad de México: Compañía Editorial Continental,
S.A. de C.V.
Andrew Robinson, “Thomas Young: The Man Who Knew Everything”, History
Today, vol. 56, pp. 53–57 (2006).

Robert P. Crease, El prisma y el péndulo: Los diez experimentos más bellos de la


ciencia (Crítica. Barcelona, 2006).

Krawczyk, Andrzej Electromagnetic field, health and environment: proceedings of


EHE'07, página 4. IOS Press, 2008, ISBN 1-58603-860-5, 9781586038601, 278
páginas.

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/10/posts/descubrimiento-de-las-
ondas-de-radio-la-confirmacin-de-la-teora-electromagntica-10186

Einstein, A. (1994). Correspondencia con Michele Besso. Tusquets Editores, S.A.,


Barcelona.
Eisberg R. y R. Resnick (1983). Física cuántica. Limusa, México, D.F.

También podría gustarte