Está en la página 1de 9

Rev Chil Pediatr 2014; 85 (3): 328-336 casos clínicos

CLINICAL CASEs

Síndrome Hiper IgE: a propósito de tres


casos clínicos
María Teresa Tagle C.1, Alvaro Melys G.1, Angela Castillo M.2,
Ximena Norambuena R.3, Arnoldo Quezada L.3-4

1. Médico, Programa de Especialista en Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.


2. Médico Inmunólogo Clínico, Servicio de Medicina, Hospital Carlos van Buren, Valparaíso.
3. Pediatra Reumatólogo, Unidad Inmuno Reumatología, Hospital Dr. Exequiel González Cortés.
4. Pediatra Inmunólogo Clínico, Departamento Pediatría Campus Sur, Facultad de Medicina Universidad de Chile.

Abstract

Hyper IgE syndrome: three case reports

Introduction: Autosomal dominant Hyper IgE syndrome (HIES-AD) is a primary immunodeficiency asso-
ciated with connective tissue, skeletal, vascular and brain disorders. The pathogenesis of immune deficiency
lies in an alteration of Th17 cells which explains the special susceptibility of these patients to S. aureus and
Candida infections. Objective: To describe three children diagnosed with hyper IgE syndrome and conduct
a study on the subject, with special focus on the dominant form of the disease. Case reports: 3 children with
HIES-AD (2 males and one female) with eczema since birth, skin, ear, lung, and lymph node infections, and
serum IgE levels over 2,000 IU/ml and eosinophilia values, treated with antibiotics and topically, and 7 year
follow-up. Conclusions: It is a rare condition that requires a high index of suspicion and early management of
infections. One of its main diagnoses is atopic syndrome with recurrent infections but both conditions differ in
context, response and resolution against infections and lack of other phenotypic characteristics.
(Key words: Hyper IgE syndrome, autosomal dominant Hyper IgE syndrome, primary immunodeficiency,
infection).
Rev Chil Pediatr 2014; 85 (3): 328-336

Resumen

Introducción: El síndrome Hiper IgE (SHIGE) autosómico dominante (SHIGE-AD) es una inmunodeficiencia
primaria asociada a alteraciones del tejido conectivo, esqueléticas, cerebrales y vasculares. La patogénesis de
la inmunodeficiencia reside en una alteración en la vía Th17 lo que explica la susceptibilidad especial de estos
pacientes a infecciones por S. aureus y Candida. Objetivo: Describir tres niños diagnosticados como síndrome
Hiper IgE y realizar una revisión sobre el tema, con especial foco en la forma dominante de la enfermedad.
Casos clínicos: Se presentan 3 niños con SHIGE (2 varones), con rash eccematoso desde el período de recién

Recibido el 20 de noviembre de 2013, devuelto para corregir el 6 de enero de 2014, segunda versión 15 de enero de 2014,
tercera ver­sión 27 de enero de 2014, aceptado para publicación el 2 de febrero de 2014.

Este trabajo cumple con los requisitos sobre consentimiento /asentimiento informado, comité de ética, financiamiento, estudios
animales y sobre la ausencia de conflictos de intereses según corresponda.

Correspondencia a:
Arnoldo Quezada L.
E-mail: aquezada@med.uchile.cl

328 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2014


Síndrome hiper Ige

nacido, infecciones cutáneas, óticas, pulmonares, ganglionares, con niveles de IgE sérica sobre 2.000 UI/ml
y eosinofilia, tratados con antimicrobianos y tópicos, con seguimiento más de 7 años. Conclusiones: Es una
entidad infrecuente, que requiere alto grado de sospecha y el manejo precoz de las infecciones. Uno de sus
principales diagnósticos diferenciales está dado por el niño atópico con infecciones recurrentes pero difieren
en el contexto, respuesta y resolución frente a las infecciones y la falta de las otras características fenotípicas.
(Palabras clave: Síndrome Hiper IgE, Síndrome Híper IGE autosómico dominante, inmunodeficiencias pri-
marias, infección).
Rev Chil Pediatr 2014; 85 (3): 328-336

Abreviaturas mento de los niveles séricos de inmunoglobu-


lina E (hiper IgE) y una serie de características
BCG = Bacilo de Calmette Guerin. fenotípicas, denominándolo síndrome Hiper
C3 = Complemento factor 3. IgE (SHIGE)2.
C4 = Complemento factor 4. El SHIGE se clasifica en dos tipos. El tipo
CD = Cluster diferentiation. I, autosómico dominante (SHIGE-AD), en el
DOCK = Dedicator of cytokinesis. cual los pacientes se presentan con anormali-
DS = Desviación estándar. dades en distintos sistemas incluyendo el in-
IgA = Inmunoglobulina A. munológico, tejido conectivo, esquelético y
IgG = Inmunoglobulina G. vascular entre otros, y el tipo II, autosómico
IgE = Inmunoglobulina E. recesivo (SHIGE-AR), que también afecta al
IgM = Inmunoglobulina M. sistema inmune, manifestado como IgE eleva-
IL = Interleuquina. da, infecciones recurrentes de piel y pulmón,
LB = Linfocito B. susceptibilidad a infecciones virales como Mo-
LT = Linfocito T. lluscum contagiosum y compromiso del SNC,
NIH = National Institute of Health. pero carece de las alteraciones musculoesque-
PNC = Penicilina. léticas3-5.
RN = Recién nacido. La clasificación más reciente del Comité de
SNC = Sistema nervioso central. Expertos de la Unión Internacional de Socieda-
STAT = Signal transducer and activator of des de Inmunología, en el grupo de las Inmu-
transcription, nodeficiencias primarias (IDP) con síndromes
Th = Linfocito T helper, bien definidos incluye al SHIGE-AD, con su
TYK = Tyrosine kinase. denominación original de Síndrome de Job y
UI = Unidades internacionales. tres subtipos de SHIGE-AR que no presentan
US = United States. alteraciones esqueléticas ni neumatoceles y
VIH = Virus inmunodeficiencia humana. que los subdivide en Deficiencia de TYK2, De-
VHS = Velocidad de eritrosedimentación. ficiencia de DOCK8 de acuerdo a su anorma-
lidad molecular y uno de origen desconocido6.
Existen dos formas de herencia en el SHIGE
Introducción cuyas principales características se resumen en
la tabla 1. Además de las distintas manifestacio-
En 1966 Davis et al. publicaron los casos nes clínicas y más allá de la elevación marcada
clínicos de dos pacientes pelirojas portadoras de la IgE sérica, las dos formas autosómicas del
de un cuadro caracterizado por eczema, infec- SHIGE difieren en algunas alteraciones de la
ciones sinopulmonares recurrentes y abscesos respuesta inmune. En pacientes con SHIGE-
estafilocócicos “fríos” denominándolo, síndro- AD se ha descrito disminución de linfocitos (L)
me de Job, en alusión al personaje bíblico1. Th17, de LB de memoria y de la producción
Posteriormente en 1972 Buckley et al. re- de anticuerpos. Por su parte, en enfermos con
portaron la asociación de este cuadro con au- SHIGE-AR se ha encontrado defecto en las se-

Volumen 85 - Número 3 329


Tagle M. y cols.

Tabla 1. Características clínicas, herencia y defecto molecular en las dos formas autosómicas de SHIGE

Enfermedad Rasgos asociados Herencia Defecto genético/


patogenia posible
SHIGE Autosómico Dismorfia facial, puente nasal ancho, eczema, osteoporosis, AD, defecto Mutación en STAT3
dominante (S. de Job) fracturas, escoliosis, retraso recambio dentario, hipermovi- de novo heterozigota dominante
lidad articular, infecciones bacterianas (cutáneas, abscesos frecuente negativa
pulmonares, neumatocele) por S. aureus, Candidiasis
SHIGE Autosómico Sin alteraciones del tejido conectivo ni esqueleto, sin AR
recesivo (3 subgrupos) neumatocele
1. Deficiencia de TIK2 Susceptibilidad a bacterias intracelulares (Micobacterias, AR Mutación en TYK2
Salmonella), hongos, virus
2. Deficiencia de DOCK8 IRR, infecciones cutáneas extensas por virus y S. aureus, AR Mutación en DOCK8
mayor riesgo de cáncer, atopia severa, anafilaxia
3. Origen desconocido Hemorragia SNC, infecciones virales y fúngicas AR Desconocido
AD = autosómico dominante; AR = autosómico recesivo; DOCK8 = Dedicator of cytokinesis 8; IRR = infecciones respiratorias recurren-
tes; SNC = sistema nervioso central; STAT3 = Signal transducer and activator of transcription 3; TYK2 = Tyrosine kinase 2.

ñales de múltiples citoquinas y reducción par- con especial foco en la forma dominante de la
cial en los LB circulantes en la deficiencia de enfermedad.
DOCK8, y disminución de LT y LB circulantes
e IgM baja en la deficiencia de TYK26. Casos clínicos
SHIGE-AD se define como una inmunode-
ficiencia primaria caracterizada clínicamente Caso 1
por síntomas de la esfera inmunológica como Varón con antecedentes de lesiones am-
eczema, infecciones sinopulmonares recu- pollares en cuero cabelludo desde el período
rrentes, Hiper IgE y otras alteraciones de la neonatal y piodermitis a repetición. Al año y
respuesta inmune, asociado a características medio de vida ingresó a consultorio de espe-
fenotípicas particulares que comprometen el cialidad por piodermia generalizada asociada
sistema músculo esquelético, tejido conectivo a cuadro febril con adenopatías y abscesos en
y vascular3-5. muslos. Al examen físico destacaba facies tos-
Es una enfermedad infrecuente, de inciden- ca, frente amplia, pliegue infraorbitario, pre-
cia desconocida, con una relación hombre: mu- sencia de ojeras, puente nasal bajo e hiperte-
jer de 1:1, que se puede observar en miembros lorismo. Además de lesiones maculopapulares
de sucesivas generaciones en una familia y ha confluentes en cuello y tronco, eczema occi-
sido reportado en varias etnias y razas, sin una pital, placa hipercrómica glúteo genital, otitis
predilección clara4-8. Según el último reporte externa purulenta. Se trató con antibióticos
publicado por la Sociedad Latinoamericana de con buena respuesta pero con persistencia de
Inmunodeficiencias Primarias el año 2006, se otorrea purulenta.
habían registrado 11 casos en Chile, con un to- El estudio de inmunoglobulinas séricas IgM,
tal de 149 casos en toda Latinoamérica7. IgG, IgA, complemento, quimiotaxis y estalli-
Desde el punto de vista inmunológico es- do respiratorio resultó dentro de rangos norma-
tos pacientes presentan una disfunción en la les. Destacaba IgE sérica 56.400 UI/ml (rango
respuesta inflamatoria, con acción deficiente normal para la edad 0-90 UI/ml) y eosinofilia.
frente a agentes infecciosos y una reparación Se diagnosticó SHIGE y se indicó manejo con
tisular aberrante asociado a incapacidad para cotrimoxazol, cetirizina y ácido ascórbico.
elaborar una respuesta Th17 efectiva8-9. A la edad de 2 años 11 meses fue hospitali-
El objetivo es presentar los casos de 3 ni- zado por flegmón genital con buena respuesta
ños con SHIGE, describiendo las característi- a cloxacilina más cefotaxima ev. En controles
cas clínicas y exámenes de laboratorio, y hacer posteriores evolucionó con prurito, algorra y
una revisión de los aspectos fisiopatológicos, verrugas vulgares generalizadas de difícil ma-

330 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2014


Síndrome hiper Ige

nejo. A los 6 años fue nuevamente hospitaliza- y 5 años evolucionó con síndrome bronquial
do por impétigo generalizado con cultivo posi- obstructivo (SBO) recurrente tratado con cor-
tivo para S. aureus y cultivo de secreción ótica ticoides inhalados y broncodilatadores. Conti-
positivo para Pseudomona. nuó con dermatitis persistente con escasa res-
puesta al tratamiento tópico y lesiones compa-
Caso 2 tibles con onicomicosis en las manos con un
Varón, a los 2 días de vida inició lesiones micológico directo positivo a levaduras, con
pustulosas en cara que posteriormente se ex- Candida, tratado con antimicóticos. A los 6
tendieron a cuero cabelludo y tronco. Presentó años presentó neumonía con buena respuesta
adenopatías axilares y cervicales, y la zona de antibiótica por vía oral. Presentó aumento de
inyección de vacuna BCG evolucionó con ul- volumen cervical derecho 3x4 cm, doloroso,
ceración y sobreinfección. A los 2 meses pre- gomoso, fluctuante que se manejó con dre-
sentó piodermitis tratada con flucloxacilina. naje y antibioterapia biasociada intravenosa.
Continuó con impétigo recurrente y algorra, Se detectó retención de incisivos superiores e
con cultivo de lesiones de piel positivo para inferiores primarios con erupción ectópica de
S. aureus sensible a oxacilina. Presentó 2 neu- dentición definitiva. Actualmente, a los 7 años,
monías (a los 7 y 11 meses de vida) y presentó se encuentra en buenas condiciones generales
otitis media aguda (OMA) a los 8 y 13 meses. y persiste con algunas lesiones cutáneas e im-
Al año de vida fue evaluado en consultorio pétigo ocasional en cuero cabelludo.
de inmunología donde destacó frente promi-
nente, puente nasal deprimido, no se palpaban Caso 3
fontanelas, lesiones papuloeritematosas gene- Mujer, con antecedentes de dermatitis ex-
ralizadas que confluían en el tórax, úlcera de tensa con compromiso facial y cuero cabelludo
2 cm en zona de BCG, amígdalas presentes, desde el período de RN hasta los 2 años que
adenopatías bilaterales cervicales, axilares e luego se extiendió a tronco y extremidades
inguinales, algorra, roncus bilaterales, retraso inferiores, tratada con tópicos y corticoides
del desarrollo psicomotor (deambulación y orales. Desde los 3 años SBO que requirió sal-
adquisición de lenguaje retardado, mal rendi- butamol y a los 5 años se agregó corticoides
miento escolar, asiste a escuela diferencial). inhalados. A los 6 años hospitalización por
Los exámenes revelaron leucocitosis de neumonía atípica (posible Mycoplasma).
17.600 xmm3, 25% de eosinófilos, VHS 12 ml/ En los exámenes inmunológicos destacó
hr, VIH (-), C3 y C4 normal, IgA normal, IgG IgE sérica de 4.007 UI/ml, con hemograma e
e IgM elevadas por sobre 2 DS para la edad, inmunoglobulinas séricas normales. Evolucio-
subpoblaciones de linfocitos normales, IgE nó con SBO recurrente, dermatitis atópica y
muy elevada en 2 oportunidades (3.834 UI/ rinitis alérgica por lo que se manejó con anti-
ml y 15.340 UI/ml (valor normal para la edad alérgicos, inhaladores y corticoides tópicos. A
0-90 UI/ml). Una biopsia de piel mostró infil- los 9 años fue operada de quiste tirogloso sin
trado linfocitario alrededor de vasos capilares complicaciones y tuvo 1 neumonía de manejo
dérmicos y leve queratosis concluyendo en pe- ambulatorio. A los 9 años OMA fue tratada con
rivasculitis linfocítica leve. amoxicilina.
Al año de vida se diagnosticó craneosinos- A los 13 años presentó varicela sobreinfec-
tosis simple (escafocefalia sin hipertensión tada que dejó lesiones cicatriciales en cara, y
endocraneana, no requirió tratamiento qui- acné comedoniano facial.
rúrgico) y a los 18 meses se hospitalizó por Hasta la actualidad se controla en forma
pleuroneumonia derecha que requirió drenaje periódica con niveles de IgE permanentemente
pleural, aislándose S. pneumoniae resistente sobre 2.000 UI/ml (rango normal para la edad
a PNC, evolucionó con neumatocele derecho, 0-90 UI/ml), con el resto de inmunoglobulinas
absceso pulmonar con empiema pleural tabi- normales.
cado e infección de herida en zona del drenaje En ninguno de los 3 casos se encontró his-
con cultivo positivo a S. aureus. Entre los 2 toria familiar sugerente de SHIGE, y aunque

Volumen 85 - Número 3 331


Tagle M. y cols.

Tabla 2. Características más destacadas Tabla 3. Características clínicas descritas


de los 3 casos presentados en síndrome Hiper IgE

Caso Caso Caso Inmunológicas (% de frecuencia aproximada)


1 2 3
IgE > 2.000 IU/ml (97%)
Rash período recién nacido + + + Neumonías recurrentes (87%)
Eczema moderado-severo + + + Alteraciones pulmonares (bronquiectasias, neumatocele)
(70%)
Abscesos + + -
Abscesos (87%)
Neumonía recurrente - + + Eczema moderado-severo (95%)
Alteraciones pulmonares - + - Rash en período RN (80%)
Candidiasis mucocutánea (83%)
Otitis Media Aguda + + +
Otitis Media Aguda y sinusitis recurrente (80%)
Candidiasis mucocutánea + + - Eosinofilia (90%)
Facies característica + + - Linfoma (5%)
Retención dentición primaria - + - Alteraciones somáticas (% aproximado)

Craneosinostosis - + - Facies característica (85%)


Hiperlaxitud (70%)
IgE sérica (UI/ml) 57.700 15.340 4.007
Retención dentición primaria (70%)
Eosinofilia + + +
Fracturas frente a trauma mínimo (65%)
Escoliosis > 10° (60%)
Alteraciones coronarias (60%)
Malformación Arnold-Chiari (40%)
tendrían herencia autosómica dominante, es
Lesiones hiperintensas en RNM cerebral (75%)
frecuente que el defecto molecular causal ocu-
(Adaptado de Freeman A, et al. Pediatr Res. 2009; 65: 32R-37R).
rra como mutación «de novo»6. En la tabla 2 se
resumen las características más destacadas de
los 3 casos reportados.
celulitis, complicados ocasionalmente con lin-
fadenitis. Estas lesiones se presentan con una
Discusión característica casi patognomónica como son
abscesos “fríos”, es decir carecen de signos
Los enfermos presentados cumplen con las inflamatorios como calor o aumento de tem-
manifestaciones y evolución descritas para el peratura, pero al ser drenados contienen gran
SHIGE. En la tabla 3 se muestran las caracte- cantidad de pus8-10. En los pacientes varones de
rísticas clínicas, inmunológicas y alteraciones esta serie las manifestaciones de piodermitis e
somáticas con los porcentajes estimados de infecciones ganglionares fueron notorias.
prevalencia de estas alteraciones que se han Las infecciones óticas y sinopulmonares
publicado en este tipo de pacientes3. son recurrentes y son producidas clásicamente
El eczema, es uno de los síntomas cardi- por S. aureus en su mayoría aunque también
nales, y típicamente comienza en las primeras por Haemophilus influenzae y Streptococcus
semanas de vida, como se presentó en los 3 del grupo A y B3,8-9. Las infecciones pulmona-
pacientes analizados. Reportado hasta en un res, a pesar de tratamiento adecuado y opor-
18% al momento de nacer, se manifiesta como tuno, generan secuelas como bronquiectasias,
rash pápulo pustular, costroso, muy prurigi- neumatocele y fístulas, debido a una respuesta
noso que se inicia en cara, nuca y luego se inflamatoria y cicatricial aberrante. Secunda-
extiende hasta los glúteos. La biopsia de piel riamente estas lesiones suelen ser colonizadas
usualmente muestra gran infiltrado eosinofíli- por Pseudomona y Aspergillus comportándose
co y clásicamente el cuadro se ve exacerbado desde el punto de vista microbiológico como
por sobre infección con S. aureus8-10. Es fre- pacientes portadores de fibrosis quística. Es-
cuente la presencia de furúnculos, abscesos y tos gérmenes son capaces de causar infección

332 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2014


Síndrome hiper Ige

sistémica, una de las causas más importantes e hiperlaxitud, con enfermedad osteoarticular
de morbimortalidad seguido por la hemopti- degenerativa precoz también están dentro de
sis masiva3,8-9. Con alguna frecuencia ocurren las manifestaciones observadas3,8-9.
otras infecciones oportunistas como neumonía Un porcentaje puede presentar alteracio-
por P. jiroveci, Histoplasmosis diseminada y nes de la vasculatura, manifestándose como
Criptococcus8. aneurismas, pseudoaneurismas y vasculitis,
La candidiasis mucocutánea es otra de las que comprometen principalmente las arterias
infecciones frecuentes, evidenciándose como coronarias, carótidas y arterias cerebrales y se
onicomicosis y onicodistrofia, vaginitis y can- ha reportado incluso casos de infarto agudo
didiasis oral a repetición3,8-9. al miocardio por ruptura de aneurisma13. En
En el estudio inmunológico, destaca ele- la RNM cerebral, no es infrecuente visualizar
vación de IgE generalmente mayor a 2.000 áreas hiperintensas en T2, sin haberse podi-
IU/ml. Este valor de corte es arbitrario, y se do dilucidar el significado clínico de las mis-
definió para poder usarlo como criterio diag- mas3,4.
nóstico, pero al hacer el ajuste por edad, tener Al igual que en otras inmunodeficiencias,
10 veces el valor normal se considera signifi- existe un riesgo aumentado de neoplasias es-
cativo. Existe un porcentaje de recién nacidos pecialmente linfoproliferativas como linfoma
con SHIGE que pueden nacer con valores nor- No Hodgkin, linfoma de Hodgkin y leucemia,
males de IgE y hasta un 20% de los adultos y también se han reportado cáncer de pulmón,
llegan a normalizar los valores. Este aumento hígado y cáncer escamoso de vulva4,8. Los
no es proporcional a la severidad del cuadro y pacientes presentados se encuentran en con-
gran porcentaje está dado por IgE específica a troles periódicos, evaluando eventuales mani-
S. aureus y Candida. Los niveles de IgG, IgA festaciones de compromiso vascular cardíaco
e IgM generalmente se encuentran dentro de o neurológico, con educación preventiva a sus
rango normal3,8-9. familiares.
Habitualmente el hemograma no muestra La patogenia de esta enfermedad se debe
alteraciones, aunque se ha descrito neutrope- a un defecto de la vía de señalización Jak-
nia relativa3. Algunos pacientes muestran eosi- STAT33,14-20. La mayoría presenta mutaciones
nofilias relativas de hasta 40-50% y absolutas dominantes negativas en STAT3, lo que quiere
mayores a 2DS. Las subpoblaciones linfocita- decir que el alelo mutado ejerce un efecto ne-
rias se encuentran dentro de rangos normales gativo sobre el alelo normal. La mutación ho-
excepto los LT CD4 y LB de memoria3,11. Tam- mocigota es incompatible con la vida20. STAT3
bién se ha reportado poca respuesta a vacunas participa en la transducción de señales intra-
proteicas y de polisacáridos3,8,12. celulares de varias vías inmunológicas, tanto
Con respecto a las manifestaciones extra proinflamatorias como antiinflamatorias, ex-
inmunológicas, se describe un fenotipo ca- plicando las alteraciones a nivel inmunológico
racterístico, con una facies que se hace más y en otra amplia gama de tejidos, produciendo
evidente hacia la adolescencia. Tienen puente las manifestaciones no inmunológicas14-20. Una
y base nasal ancha, protrusión de la frente y de las vías clásicamente afectada es la diferen-
leve prognatismo, ojos hundidos, aumento de ciación de la respuesta inmune hacia un perfil
la distancia inter cantos externos y la piel en- Th17 lo que se traduce en déficit de secreción
grosada con poros dilatados. De las manifes- de interleuquina (IL)-10, IL-17, IL-21, IL-22 e
taciones musculoesqueléticas destacan retardo IL-23. La vía Th17 y sus citoquinas son nece-
de crecimiento, craneosinostosis, retención sarias como mecanismo de defensa contra hon-
de la dentición primaria que puede llevar a la gos y bacterias extracelulares, porque modulan
presencia de doble fila de dientes, anomalías el reclutamiento y activación de neutrófilos y,
en paladar duro y lengua (paladar ojival, de- por otro lado, estimulan la secreción de pép-
presión central lingual, con fisuras y arrugas tidos como las beta defensinas, un importan-
de la mucosa oral). La osteopenia y fracturas te mecanismo de defensa en la piel y sistema
con trauma mínimo son frecuentes; escoliosis respiratorio. Estas alteraciones explican la sus-

Volumen 85 - Número 3 333


Tagle M. y cols.

Tabla 4. Sistema de puntaje clínico y de laboratorio del NIH para diagnóstico de S. Hiper IgE

Hallazgos clínicos Puntaje


0 1 2 3 4 5 6 7 8 10
Nivel más alto de IgE < 200 200- 501- 1.001- > 2.000
sérica (UI/mL) 500 1.000 2.000
Abscesos cutáneos No 1-2 3-4 >4
Episodios de neumonía No 1 2 3 >3
Alteraciones parénquima Ausente Bronquiec- Neuma-
pulmonar tasias tocele
Retención dientes No 1 2 3 3
primarios
Escoliosis (ángulo < 10º 10-14º 15-20º > 20º
curvatura máxima)
Fracturas patológicas No 1-2 >2
Recuento eosinófilos < 700 700-800 > 800
(valor más alto x mm3)
Facies característica Ausente Leve Presente
Anomalías en línea media Ausente Presente
Rash neonatal Ausente Presente
Eczema (peor estado) Ausente Leve Moderado Severo
Número de IRA por año 1-2 3 4-6 >6
Candidiasis No Oral Uñas Sistémica
Otras infecciones graves No Presente
Infección fatal Ausente Presente
Hiperlaxitud Ausente Presente
Linfoma Ausente Presente
Aumento ancho nasal < 1DS 1-2DS
Paladar alto Ausente Presente
Corrección por edad < 5 años 2-5 años 1-2 años ≤ 1 año

ceptibilidad de estos pacientes a infecciones más de 40 puntos en este sistema (45, 63 y 41


por S. aureus y Candida21-22. No se sabe bien si respectivamente).
por defecto o como mecanismo compensatorio Con la posibilidad de estudio genético, se
existe una desviación de la respuesta inmuno- han propuesto otros sistemas de diagnóstico
lógica hacia un perfil Th2 lo que da cuenta de que considera el nivel de IgE, el recuento de
la elevación de IgE y la eosinofilia20. linfocito Th17, cinco características clínicas
Hasta antes de la posibilidad de estudio (neumonías recurrentes, rash en el recién naci-
genético, el diagnóstico de este síndrome era do, fracturas patológicas, facies característica,
clínico y el US National Institutes of Health paladar hendido) e historia familiar8,18,19. En
(NIH) propuso una serie de criterios para de- nuestro medio no es factible realizar estudio
terminar la probabilidad de diagnóstico y de de linfocitos Th17 ni análisis molecular para
presentar mutación en STAT3 (tabla 4), esta- detección de mutación de STAT3 u otros de-
bleciendo el diagnóstico como altamente pro- fectos.
bable si reunía más de 40 puntos, posible entre Uno de los principales diagnósticos dife-
20 y 40 puntos e improbable con menos de 20 renciales lo constituyen los niños atópicos,
puntos23. Los 3 enfermos presentados sumaron con dermatitis, rinosinusitis y asma, con los

334 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2014


Síndrome hiper Ige

cuales comparten características clínicas y de complicación de neumatocele y secundario a


laboratorio, como por ejemplo, las lesiones cu- linfoma8.
táneas, tendencia a la sobre infección, cuadros En conclusión, SHIGE-AD es una inmu-
rinosinusales y neumonías a repetición o exa- nodeficiencia primaria caracterizada por in-
cerbaciones del asma, asociado a elevaciones fecciones cutáneas, ganglionares, óticas y
de la IgE total y eosinofilia. Las dos entidades pulmonares, asociada a alteraciones del tejido
se pueden diferenciar por el contexto personal conectivo, esqueléticas, cerebrales y vascula-
y familiar atópico, la edad de inicio puede ser res. Todas estas alteraciones se explican por la
más tardía, la distribución de lesiones cutáneas mutación asociada a STAT3. La patogénesis de
y ausencia de las características fenotípicas en la inmunodeficiencia reside en una alteración
los atópicos. Además las infecciones sinopul- en la vía Th17. Es una patología infrecuente,
monares bacterianas tienen respuesta inflama- que requiere alto grado de sospecha siendo
toria sistémica asociada y habitualmente con importante el manejo precoz de las infeccio-
adecuado tratamiento se van a resolver ad-inte- nes que en general presentan escasa respuesta
grum. Un estudio que incluyó 78 enfermos con sistémica. Uno de sus principales diagnósti-
eczema, IgE elevada e infecciones estafilocó- cos diferenciales está dado por el niño atópico
cicas reveló que los marcadores más significa- con infecciones recurrentes pero difieren en el
tivos para establecer el diagnóstico diferencial contexto, respuesta y resolución frente a las in-
de SHIGE-AD fueron los abscesos internos, fecciones y la falta de las otras características
infecciones severas, neumatoloceles, fracturas fenotípicas.
patológicas, escoliosis, score NIH mayor de 40
puntos y candidiasis mucocutánea y ungueal24. Referencias
Otros diagnósticos diferenciales a destacar
son el S. de Wiskott-Aldrich, Inmunodeficien- 1. Davis SD, Schaller J, Wedgwood RJ: Job’s syndrome.
cia combinada severa (S. Omenn) y otras cau- Recurrent, “cold” staphylococcal abscesses. Lancet
sas de Hiper IgE y/o eosinofilia secundarias4,8. 1966; 1: 1013-5.
El tratamiento es de soporte y los objetivos 2.- Buckley RH, Wray BB, Belmaker EZ: Extreme hype-
son el control de los síntomas, como el prurito rimmunoglobulinemia E and undue susceptibility to
y la dermatitis, y prevenir la ocurrencia de en- infection. Pediatrics 1972; 49: 59-70.
fermedades sistémicas severas4,8. 3.- Freeman AF, Holland SM: Clinical manifestations,
Dentro de los cuidados de la piel destacan etiology, and pathogenesis of the Hyper IgE Syndromes.
la hidratación con cremas emolientes, antihis- Pediatr Res 2009; 65: 32R-37R.
tamínicos, corticoides tópicos de baja potencia 4.- Sowerwine KJ, Holland SM, Freeman AF: Hyper-IgE
por períodos cortos y baños con cloro diluido syndrome update. Ann N Y Acad Sci 2012; 1250: 25-32.
para bajar la carga bacteriana de la piel, junto 5.- Freeman AF, Holland SM: The Hyper IgE Syndromes.
con vigilancia y tratamiento de sobreinfeccio- Immunol Allergy Clin North Am 2008; 28: 277-91.
nes4,8. El uso de cotrimoxazol profiláctico ha 6.- Al-Herz W, Bousfiha A, Casanova JL, et al: Primary im-
permitido disminuir el número de infeccio- munodeficiency diseases: an update on the classification
nes rinosinusales y neumonías. También se from the International Union of Immunological Socie-
recomienda la profilaxis de candidiasis recu- ties Expert Committee for Primary Immunodeficiency.
rrente4,8. Existen algunos reportes de uso de Frontier Immunol 2011; 2: 54.
trasplante de médula con resultados aún no 7.- Leiva L, Zelasco M, Oleastro M, et al: Primary Immu-
concluyentes. El trasplante de precursores he- nodeficienncy Diseases in Latin América: The Second
matopoyéticos puede corregir las alteraciones Report of the LAGID Registry. J Clin Immunol 2007;
dependientes de la respuesta inmune anormal 27: 101-8.
pero no soluciona el resto del compromiso es- 8.- La Pine T, Hill H: Hyperimmunoglobulin E síndrome.
quelético o de otros órganos8. www.uptodate.com Accessed january 10, 2014.
El pronóstico está determinado por las in- 9.- Freeman AF, Holland SM: Clinical manifestations of
fecciones y sus complicaciones, describiéndo- hyper IgE syndromes. Disease Markers 2010; 29: 123-
se muerte por neumonía, hemoptisis masiva, 30.

Volumen 85 - Número 3 335


Tagle M. y cols.

10.- Chamlin SL, McCalmont TH, Cunningham BB, et al. 1543-50.


Cutaneous manifestations of hyper-IgE syndrome in 18.- Ma CS, Chew GY, Simpson N, et al: Deficiency of Th17
infants and children. J Pediatr 2002; 141: 572-5. cells in hyper-IgE síndrome due to mutations in STAT3.
11.- Franco J, Moncada M, Velez-Ortega A, et al: Abnor- J Exp Med 2008; 205: 1551-7.
malities in peripheral blood B cells in patients with 19.- Woellner C, Gertz EM, Schäffer AA, et al: Mutations in
hyperimmunoglobulinemia E syndrome. Clin Immunol STAT3 and diagnostic guidelines for hyper-IgE syndro-
2008; 127: S71-S71. me. J Allergy Clin Immunol 2010; 125: 424-32.
12.- Heimall J, Freeman A, Holland S: Pathogenesis of Hy- 20.- Minegishi Y, Saito M: Molecular mechanisms of the
per IgE Syndrome Clinic. Rev Allerg Immunol 2010; immunological abnormalities in hyper-IgE syndrome.
38: 32-8. Ann N Y Acad Sci 2011; 1246: 34-40.
13.- Freeman AF, Avila EM, Shaw PA, et al: Coronary artery 21.- Milner JD, Brenchley JM, Laurence A, et al: Impaired
abnormalities in hyper-IgE syndrome. J Clin Immunol T(H)17 cell differentiation in subjects with autosomal
2011; 31: 338-45. dominant hyper-IgE syndrome. Nature 2008; 452: 773-
14.- Holland SM, De Leo FR, Elloumi HZ, et al: STAT3 6.
mutations in the hyper-IgE syndrome. N Engl J Med 22.- Al Khatib S, Keles S, Garcia-Lloret M, et al: Defects
2007; 357: 1608-19. along the T(H)17 differentiation pathway underlie
15.- Minegishi Y, Saito M, Tsuchiya S, et al: Dominant ne- genetically distinct forms of the hyper IgE syndrome. J
gative mutations in the DNA-binding domain of STAT3 Allergy Clin Immunol 2009; 124: 342-8.
cause hyper-IgE syndrome. Nature 2007; 448: 1058-62. 23.- US National Institutes of Health. http://www.niaid.nih.
16.- Renner ED, Rylaarsdam S, Anover-Sombke S, et al: gov/LabsAndResources/labs/aboutlabs/lcid/stat3base/
Novel signal transducer and activator of transcription 3 Documents/scoringsystem.pdf Accessed january 10,
(STAT3) mutations, reduced T(H)17 cell numbers, and 2014.
variably defective STAT3 phosphorylation in hyper-IgE 24.- Schimke L, Sawalle-Belohradsky J, Roesler J, et al:
syndrome. J Allergy Clin Immunol 2008; 122: 181-7. Diagnostic approach to the hyper-IgE syndromes:
17.- Casanova JL, de Beaucoudrey L, Puel A, et al: Muta- Immunologic and clinical key findings to differentiate
tions in STAT3 and IL12RB1 impair the development of hyper-IgE síndromes from atopic dermatitis. J Allergy
human IL-17-producing T cells. J Exp Med 2008; 205: Clini Immunol 2010; 126: 611-7e.

336 Revista Chilena de Pediatría - Mayo - Junio 2014

También podría gustarte