lengua y literatura ii
Donde quieran,
cuando quieran,
vos y tus alumnos
pueden acceder a
EDELVIVES
prácticas
MOCHILA del lenguaje
DIGITAL.
Los Protocolos de
integración y los libros
de cada área
convergen en las
TABLAS DE CRUCES.
¡Descubrilas en tu
Mochila Digital!
CI 151304
Dirección editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta 3 Convergente: una galaxia, varios universos
Coordinación autoral y editorial 3 ¿Qué son los Protocolos?
Carla Plastani
4 Universos visuales
Coordinación editorial
de contenidos digitales
4 ¿Cómo se integran los universos de la galaxia Convergente?
Cecilia Espósito
Asistencia editorial 5 El universo de las prácticas del lenguaje
Johanna Drewnowicz
5 La organización de Lengua y Literatura Convergente
Idea y desarrollo
del proyecto “Convergente”
Florencia N. Acher Lanzillotta
María Belén García Vázquez 7 Bloque I. Literatura
Carla Plastani 7 Fundamentación
Autoría 8 Literatura y arte: la propuesta estética de Convergente
Tamara Agazzi, Ivana Basset, Marisa do Brito Barrote,
Emmanuel Franco, Matías Jelicié, Pablo Klappenbach, 8 Diseño de las secuencias didácticas
Macarena Quiroga, Georgina Ricci, Daniela Rovatti,
Laura Sólimo, María Stegmayer, Guadalupe Tavella, 10 Planificación
Laura Vázquez Hutnik 15 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Edición 35 Bibliografía
Marisa do Brito Barrote
Carla Plastani
Corrección 37 Bloque II. Prácticas del lenguaje. Géneros discursivos
Lucas Hernández
37 Fundamentación
Dirección de arte y coordinación gráfica
Micaela Blaustein 38 Diseño de las secuencias didácticas
Diseño de colección 40 Planificación
Micaela Blaustein
46 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Diseño de tapa y logo de colección
Yani Arabena y Guille Vizzari (Yani&Guille)
61 Bibliografía
Diagramación
Laura Raptis 62 Bloque III. Herramientas de la lengua. Uso y reflexión
Preimpresión y producción gráfica 62 Fundamentación
Florencia Laila Schäfer
62 El lugar de la gramática en la esculea
Lengua y Literatura II. Guía para docentes / Georgina
62 La propuesta de este bloque
Ricci… [et al.]; coordinación general de Carla Plastani; 63 Diseño de las secuencias didácticas
dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; editado por
Marisa do Brito Barrote. - 1.ª edición para el profesor - 64 Planificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2019.
104 pp.; 28 x 21 cm - (Convergente / Acher Lanzillotta,
71 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Florencia N.) 85 Bibliografía
ISBN 978-987-642-673-2
qr.edelvives.com.ar/69JBKHI3
4 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
6 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i fundamentación
la teoría literaria, que permite pensar la literatura como
significativa”.3 Para lograr esto, resulta fundamental el
objeto de estudio y de enseñanza con características
docente como orientador del ejercicio de la interpreta-
propias en dos aspectos: en lo que hace al trabajo con el
ción, ya que no se trata de aceptar cualquier lectura, sino
lenguaje, que se lleva a cabo en el texto literario, y en lo
toda aquella que pueda ser habilitada y justificada por el
relativo al vínculo que la literatura entabla con el mundo
texto.
social y cultural.1 Este enfoque pretende que los estudian-
En este marco, las preguntas orientadas hacia una
tes aborden los textos desde su contexto de producción y
comprensión lectora no son restrictivas, sino que buscan
se aproximen a la literatura como un discurso y una prác-
ofrecer herramientas para que los estudiantes puedan
tica sociales, y como producción a partir de un trabajo
llevar a cabo ese trabajo productivo y potenciarlo. La
con el lenguaje no solo estético sino también ideológico.
comprensión literaria se aborda, entonces, como un modo
Como afirma Teresa Colomer:
específico de comprensión textual, como decodificación
La literatura es vista […] no simplemente como un conjunto de una construcción de sentido hacia adentro y hacia
de textos, sino como un componente del sistema humano de afuera del texto, para llevar a una interpretación produc-
relaciones sociales que se institucionaliza a través de diversas tora. Entendemos que “el sentido” escapa tanto al autor
instancias (la enseñanza, la edición, la crítica, etc.). La realiza- del texto como a todo aquel que pretenda imponer una
ción a través de instancias supone un mecanismo de creación única lectura; en esta línea, el rótulo il (intercambio de
de imaginarios propia de los seres humanos, no como seres lectura) destaca aquellas consignas que buscan estimular
individuales, sino como seres sociales, de manera que la litera- momentos de diálogo para fomentar distintas lecturas,
tura constituye un instrumento esencial en la construcción de nuevas interpretaciones y puntos de vista.
ese espacio más amplio que denominamos cultura.2 Con respecto al corpus literario, los textos seleccio-
nados para cada unidad dialogan entre sí a partir de
Para entender, entonces, la literatura como entramado de
distintos ejes: tradiciones y rupturas, autores clásicos y
relaciones culturales que involucran tanto las obras en
contemporáneos, recorridos posibles de análisis, estéti-
sí mismas como los aspectos extratextuales se trazaron
cas diversas dentro de un género o géneros diversos con
recorridos didácticos que proponen lecturas en diálogo,
puntos en común. Los tres libros comparten la presencia
situadas históricamente en sus respectivos contextos de
de textos representativos de los macrogéneros clásicos
producción, y que invitan a reflexionar sobre lo muta-
(narrativo, lírico y dramático), pero cada uno propone un
ble de los géneros literarios, los cambios en las miradas
recorrido diferente:
sobre los textos y la construcción de imaginarios. En cada
unidad, se emprende el análisis del material textual —en En Lengua y Literatura I, la selección retoma y
el que subyace el formalismo y sus nociones básicas— profundiza géneros propios de la escuela primaria,
y, al mismo tiempo, se aborda la especificidad literaria dando un lugar central a diferenciar la tradición oral
desde una mirada sociológica para reflexionar sobre la de la presencia de un autor en cuentos y novelas, y a
relación entre autor, obra y contexto social, es decir, el distinguir entre los verosímiles maravilloso, realista y
texto entendido como la construcción ficcional de un fantástico como marco de referencia para iniciarse en
sujeto social vinculado con su contexto. el análisis literario.
Lejos de mostrar la literatura como determinada por En Lengua y Literatura II, los textos ponen en eviden-
relaciones aisladas entre hechos literarios o de plantear cia los cambios y las reapropiaciones de los géneros a
un modo canónico de leer, la perspectiva de este bloque lo largo del tiempo, así como la presencia de distintos
se basa también en la teoría de la recepción, que postula lenguajes para cada género, con el objeto de discutir las
la interpretación crítica como energía productora. Es por clasificaciones rígidas y reflexionar sobre los “grises”.
eso que el trabajo en el aula se orienta hacia una práctica En Lengua y Literatura III se propone destacar la
que considera la figura del lector como parte fundamental literatura como cuestionamiento del orden vigente,
para interpretar los textos, apropiarse de ellos, completar ya sea desde el relato testimonial, la creación de otros
mundos, el discurso de lo íntimo o el humor, con énfa-
1 López Casanova, Martina y Adriana Fernández, Enseñar litera- sis en afianzar las categorías de ficción y no ficción.
tura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires,
Manantial-ungs, 2005.
2 Colomer, Teresa, “La didáctica de la literatura: temas y líneas de
investigación e innovación”, en Lomas, Carlos (coord.), La educa-
ción lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona, 3 Eco, Umberto, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en
ice Universitat de Barcelona-Horsori, 1996. el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 1993.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque i — 7
En síntesis, la propuesta de este bloque presenta un disparadores de nuevas significaciones—, ocupan un rol
abordaje integral de la literatura que contribuye a la for- protagónico los siglos xx y xxi, entendidos como conte-
mación de lectores críticos, capaces de analizar las obras nedores de disputas, tensiones y lugares disímiles para la
con las herramientas de las que disponen desde la teoría producción artística, que ponen en evidencia la manera
literaria, de vincular los textos con su contexto de pro- en que la obra de arte se transformó en objeto, concepto y
ducción y circulación, y de establecer relaciones con otras experiencia política. Se destacaron, además, experiencias
obras. Se intenta, así, formar lectores que puedan dis- latinoamericanas (como la instalación Entre vidas de Anna
frutar, reflexionar, elegir y recomendar lecturas; es decir, Maria Maiolino en Brasil) y, especialmente, argentinas
lectores que hagan de la literatura una parte de su vida. (como las obras siniestras de Líbero Badíi y Luis Centu-
rión) a fin de dar a conocer imágenes de una poderosa
literatura y arte: la propuesta estética escena artística local, con necesidades y lógicas únicas, que
de convergente se oponen al relato débil, pero aún vigente, de la historia
del arte latinoamericano como mera continuación de las
Una geografía visual que crece a pasos colosales. Una vanguardias europeas. De este modo, a través de la men-
multiplicidad de sentidos que se activan al mismo tiem- ción de referentes y la recreación de estilos, los estudiantes
po. Una continua transmisión de discursos a través de conocerán artistas que están diseccionando el lenguaje
imágenes. Una circulación frenética de información que moderno del arte y traspasando su límite, para encontrarse
responde a nuevos espectadores. En este escenario, los con las primeras experiencias contemporáneas.
libros de Lengua y Literatura Convergente buscan apro- La artista y educadora argentina Diana Aisenberg
vechar los saberes que las generaciones actuales tienen afirma que el arte y la educación son dos conceptos
de sus consumos tecnológicos, audiovisuales y transme- inseparables; ambos son posibilidades de encuentro y de
dia para comunicar visualmente el contexto de las obras crecimiento más allá de las pautas sociales que rigen el
literarias y destacar su potencial artístico. mundo; son territorios donde uno se lanza a la incerti-
En Convergente, pensar la literatura implica abrir el dumbre en busca de respuestas.4 En línea con su método,
diálogo hacia los lenguajes de las artes plásticas. De este Lengua y Literatura Convergente piensa a los estudian-
modo, los libros se vuelven zonas de encuentro entre tes como potenciales artistas y consumidores críticos, lis-
la literatura, las artes visuales y el tiempo histórico que tos para experimentar, cuestionar e investigar el mundo
supieron habitar. sensible que los rodea, y como sujetos creativos, capaces
Al final de cada lectura, las secciones en contexto de relacionar los orígenes de una obra literaria con los de
informan sobre el cruce entre las obras literarias y los una obra de arte, enlazar aquello que leen con sus pro-
movimientos artísticos que predominaron durante su pias referencias, estimular sus capacidades para expresar
creación y su circulación. Por su parte, las piezas que conocimiento y construir, así, su propia visión del mundo.
acompañan los textos, realizadas por ilustradores y
artistas argentinos contemporáneos, recrean el estilo de
diseño de las secuencias didácticas
esos movimientos y, lejos de representar miméticamente
el texto, aportan su propia interpretación. La sección fina- Las unidades del bloque de literatura se organizan en
liza con dos o tres preguntas que estimulan la interpreta- torno a un género literario y cada secuencia responde a
ción y la capacidad de asociación entre las ilustraciones, un ciclo de lectura-análisis-escritura. El trabajo con cada
los movimientos y los textos, y amplían el sistema de género se estructura en tres partes: una primera lectura,
referencias visuales que los estudiantes poseen de mane- que resulta representativa del género en cuestión, una se-
ra intuitiva. gunda lectura, que se relaciona de diversos modos con la
La selección de movimientos artísticos, ya sea por su primera, y un taller de producción, que cierra la secuencia
correspondencia histórica con las obras literarias o por con un trabajo integrador.
sus coincidencias estilísticas, hizo hincapié en corrientes
obviadas por la historia del arte tradicional, a partir de primera lectura
las cuales emergen discusiones contemporáneas sobre la Las unidades del bloque de literatura se inician con un
naturaleza de las obras y el rol del artista en la sociedad texto literario representativo del género, sin introduc-
(como la elección de la instalación frente a las vanguar- ciones explicativas de lo que se va a leer ni trabajos de
dias artísticas europeas en relación con el cuento “Simu-
lacros”, de Julio Cortázar, en Lengua y Literatura II; o la
4 Aisenberg, Diana, MDA. Apuntes para un aprendizaje del arte,
presencia del arte siniestro por sobre el expresionismo Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017.
8 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i fundamentación
que incluye solo aquellas palabras que pueden resultar segunda lectura
dificultosas. Se trató de que las definiciones fueran lo
más breves posible, de modo de no impedir que los estu- Esta parte de la secuencia didáctica ofrece una segunda
diantes establezcan sus propias inferencias de significado lectura —acompañada, una vez más, de la sección en
de palabras desconocidas a partir de palabras conocidas, contexto— para relacionar con la primera. Puede tra-
para una ampliación autónoma del vocabulario. tarse de textos rupturistas respecto del género dado, que
Completa este momento la sección en contexto, evidencien lo mutable de estos; textos que constituyan
ubicada al término de las lecturas, que ofrece informa- una “continuidad evolutiva”, que les permita a los estu-
ción sobre los autores y el marco histórico (político, diantes, por ejemplo, aproximarse a la historización del
social, económico) en el que escribieron. Además, en esta concepto de héroe o de aventura; textos que presenten
sección se vincula el contexto de producción de las obras estéticas o posturas disímiles dentro del mismo género, o
con el movimiento artístico predominante en la época, bien textos que generen recorridos posibles de análisis a
para que los alumnos se familiaricen con determinados partir de un eje disparador, entre otros.
lenguajes artísticos y perciban mediante un código visual La sección en diálogo brinda información teórica
el contexto de la obra literaria. sobre el género de este nuevo texto literario, sobre sus
En el caso de fragmentos de novelas, obras teatrales o características y sobre el cruce específico que se propone
guiones extensos, se invita a los estudiantes a la lectura realizar. Luego, se sugieren nuevas actividades de rela-
de los textos completos (ya sea en formato papel o en ción organizadas en dos momentos:
sus versiones digitales) para que no se limiten a capítulos “Sobre el texto”, con consignas de análisis del segundo
o escenas aisladas. texto literario.
Las actividades de lectura constituyen un primer “Textos en diálogo”, con actividades que fomentan la
momento de análisis del texto, organizado en tres partes: comparación y las lecturas intertextuales entre las dos
“Aproximación”, con preguntas que apuntan a indagar obras leídas.
sobre saberes previos y experiencias con otros textos. A modo de integración, cierra este momento analítico una
Se trata de consignas que podrían ser utilizadas como cita de autoridad con preguntas que fomentan la reflexión
prelectura en caso de que el docente así lo prefiriera. sobre el trabajo realizado a lo largo de la unidad. Así, se
“Sobre el texto”, con actividades de comprensión lec- hace posible un aprendizaje circular que vuelve sobre lo
tora, anticipación del género literario, reflexión sobre el leído con una mirada nueva.
lenguaje y el vocabulario, que no pretenden limitar el
potencial de los textos, sino, por el contrario, fomentar taller de producción
su desarrollo. Algunas deben responderse en forma
escrita, mientras que otras invitan a la oralidad y al La unidad cierra con un taller que invita a la producción,
intercambio entre pares desde sus propios universos escrita o no, a través de un trabajo secuenciado en varias
de significaciones. etapas. Las consignas de estas páginas propician la inven-
“Experiencia de escritura”, que propone un ejercicio ción y la experimentación, fomentan el uso de tecnologías
lúdico, acotado, de escritura creativa, para estimular la de la información y la comunicación, y el trabajo creativo
redacción y perderle el miedo. a partir de la investigación e indagación sobre referentes
significativos para los alumnos. En palabras de Teresa
La sección que sigue, el género literario, expone las
Colomer:
características conceptuales del género leído e instru-
mentos de narratología para un análisis crítico, y ofrece La introducción de la creación literaria en la enseñanza se
la posibilidad de trabajar las estrategias propias de la justifica, así, no en su efecto desbloqueador ni en la supuesta
lectura literaria. Con el objetivo de comprender el vínculo inmediatez de su gratificación, sino en su capacidad de permi-
que la literatura entabla con el mundo social y cultural, tir tocar la realidad de la lengua, de acceder a su reverso y, en
le sigue la sección el género en su contexto, que busca definitiva, de construir un placer constituido por la experien-
aproximar a los estudiantes a una teoría literaria sobre el cia y el conocimiento.5
género desde una perspectiva sociohistórica.
Ambas secciones sobre los géneros cierran con activi-
dades de relación que integran el trabajo entre la obra
y la explicación teórica. Estas actividades implican un
5 Colomer, Teresa, op. cit.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque i — 9
textos
“Fábula”, Voltaire. “La hormiga”, Marco Denevi.
“El lobo guerrero”, Lessing. “Parábola del buen samaritano”, Evangelio según san Lucas.
“Una pequeña fábula”, Franz Kafka.
secuencia de trabajo
primera lectura
Lectura individual o grupal de las fábulas propuestas. Comprensión lectora.
Conocimiento del contexto de producción de las fábulas Anticipación de características sobre el género literario.
leídas. Reflexión sobre los tiempos verbales en la narración.
Recuperación de saberes sobre fábulas. Ejercicio lúdico de escritura.
el género literario
Reconocimiento de las características genéricas y narratológi- Comparación de las lecturas.
cas en las fábulas leídas.
el género en su contexto
Orígenes y funciones de las fábulas en la Historia (recupera- Lectura y comprensión de las fábulas como crítica social.
ción del género como herramienta de reflexión sociopolítica).
segunda lectura
Lectura de una parábola. Relación entre los textos de la unidad y el muralismo latinoa-
Lectura del contexto de producción de la parábola leída. mericano como movimiento artístico.
en diálogo
La parábola como subgénero de la literatura didáctica dentro Similitudes entre las fábulas y las parábolas (el sentido literal
de los textos sagrados; definición y características. y el implícito).
Reconocimiento de las características genéricas y narratológi- Reflexión sobre la fábula como género literario, a partir de una
cas en la parábola leída. cita de autoridad.
Investigación y comparación con otras parábolas.
taller de producción
Producción de la animación en stop motion de una fábula.
reflexión sobre el lenguaje
Uso del presente histórico para actualizar hechos del pasado Etimología de la palabra parábola.
en la oralidad y en la narrativa literaria.
líneas de fuga
“Confusión de géneros”, sobre la historieta Fábula, de DC “Matrix y la alegoría de la caverna de Platón”, sobre la poten-
Cómics, que toma personajes típicos de cuentos populares y los cia simbólica de esta alegoría que ha sido tomada por muchísi-
coloca en “Villa Fábula”. mas manifestaciones culturales.
“El microrrelato”, sobre el género que cultiva la síntesis.
objetivos de aprendizaje
Leer textos ligados al subgénero de aventuras: epopeya (como Reconocer el tópico del viaje como característica del subgéne-
unidad 2
aventuras de todos los tiempos
primera lectura
Lectura de un fragmento de epopeya. Realización de actividades de anticipación sobre el género
Lectura del contexto de producción del texto y su relación con literario, comprensión lectora y reflexión sobre el lenguaje.
el movimiento artístico predominante. Ejercicio lúdico de escritura.
Recuperación de saberes previos en torno al texto leído.
10 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
unidad 2
aventuras de todos los tiempos
Conocimiento de las características de la epopeya como géne- Realización de actividades de identificación de núcleos narra-
ro narrativo oral; la estructuración de la acción en episodios; los tivos y análisis de los personajes, el narrador, los epítetos y el
personajes y sus funciones; los recursos mnemotécnicos en la concepto de heroicidad en el fragmento leído.
composición oral, y el concepto de heroicidad en la epopeya.
bloque i planificación
el género en su contexto
Familiarización con la distancia épica característica de la epo- Registro del pasado representado y de las referencias al con-
peya: el pasado absoluto y su relación con el contexto de produc- texto de producción en el fragmento leído.
ción de los poemas épicos.
segunda lectura
Lectura comprensiva, individual y grupal, de un capítulo de Lectura del contexto de producción del texto y su relación
una novela de aventuras. con el movimiento artístico predominante.
en diálogo
Conocimiento de las características de la novela de aventuras personajes en el capítulo de la novela leída, y justificación de su
como heredera de la Odisea de Homero; el tópico del viaje; la denominación como novela de aventuras.
estructura, personajes y concepto de heroicidad en la novela de Establecimiento de relaciones significativas entre ambas lec-
aventuras. turas y reflexión sobre la evolución del concepto de heroicidad a
Realización de actividades de análisis del narrador y de los partir de una cita crítica.
taller de producción
Escritura guiada de un relato de viaje a partir de una expe- Creación colaborativa de un blog de relatos de viaje.
riencia personal.
reflexión sobre el lenguaje
Las diferencias entre la Odisea y la Ilíada de Homero como La circulación oral de la epopeya: diferencia entre aedo y
cuestionamiento de su autoría por la misma persona. rapsoda.
La evolución de la palabra odisea: de la epopeya homérica al La construcción del verosímil realista en la novela de aventu-
lenguaje cotidiano. ras: ¿narrar o describir?
líneas de fuga
“La Odisea en la cultura actual”, sobre la presencia de esta “Un paratexto singular: el mapa”, sobre este recurso en las
obra en Los Simpson y en la canción “Ulises y las sirenas”, de novelas de aventuras.
Los Twist.
objetivos de aprendizaje
Analizar de manera crítica los elementos propios del relato Conocer el valor de la descripción en la construcción de un
unidad 3
espejismos de lo real
primera lectura
Lectura de un cuento de género incierto. Recuperación de conocimientos previos.
Identificación de elementos hiperbólicos en un relato realista. Reflexión acerca de la unión entre literatura y cotidianidad.
Acercamiento a la literatura de humor. Lectura comprensiva, análisis textual y léxico.
Relación entre el contexto y el movimiento artístico predomi- Producción de un texto periodístico.
nante.
el género literario
El relato realista y su relación con el absurdo surrealista. cas del género realista: la descripción, el narrador.
Efecto de realidad en un relato realista. Reflexión sobre el Identificación del punto de vista del narrador y su valoración
contenido temático del relato realista. en la construcción del efecto humorístico y del absurdo.
Reconocimiento de las características genéricas y narratológi- Reconocimiento de elementos hiperbólicos.
el género en su contexto
Caracterización del boom latinoamericano y de sus principales Identificación de elementos narrativos propios del realismo
exponentes. mágico.
segunda lectura
Lectura de un artículo que parece un cuento. Reconocimiento de elementos costumbristas en la literatura.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque i — 11
unidad 3
espejismos de lo real
Identificación de la estructura del artículo de costumbres. Análisis de los recursos humorísticos en la literatura.
Características y diferencias con el cuento realista. Reflexión sobre el rol del escritor de artículos de costumbres.
Reflexión sobre el lenguaje realista.
taller de producción
bloque i planificación
Observación y descripción del propio barrio. Escritura de un relato realista, absurdo o costumbrista.
reflexión sobre el lenguaje
Trabajo con las nociones de objetividad y subjetividad. Reco- guaje utilizado en los artículos de costumbres.
nocimiento de subjetivemas. La construcción del lunfardo como un argot que surge del
El uso del adjetivo en la descripción. cruce inmigratorio.
Reconocimiento de lectos y registros en relación con el len-
líneas de fuga
“El surrealismo”, sobre André Breton y su manifiesto, publica- “Costumbre española”, sobre el escritor costumbrista español
do en 1920. Mariano José de Larra.
“Xul Solar”, sobre la obra del pintor argentino y su influencia “Al barrio, con cariño”, sobre las menciones a los cien barrios
en la literatura. porteños en valses y tangos.
objetivos de aprendizaje
Conocer las características del género policial. Establecer relaciones y cruces entre obras literarias, como el
unidad 4
policiales al bies
Comentar obras leídas considerando el tema, el autor, el len- cuento, y otras manifestaciones artísticas, como el cómic.
guaje, y pensando en otro lector. Producir minificciones refiriendo y/o subvirtiendo historias,
Establecer relaciones intertextuales en relación con temas frases hechas, significados convencionales, respetando el forma-
característicos de las obras leídas. to breve y la enunciación concisa de estos textos.
textos
“El crimen casi perfecto”, Roberto Arlt. El Hipnotizador, Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente.
secuencia de trabajo
primera lectura
Lectura individual o grupal del cuento propuesto. Exploración de saberes previos del grupo sobre cuentos
Comprensión lectora. policiales.
Conocimiento del contexto de producción del cuento leído. Anticipación de características sobre el género literario.
Relación entre la ilustración del cuento policial y el cubismo Reflexión sobre los tiempos verbales en la narración.
de Emilio Pettoruti, quien fuera representante de ese movimien- Ejercicio de escritura lúdica.
to de vanguardia en la escena nacional.
el género literario
Reconocimiento de las características genéricas y narratológi- Diferencia entre argumento y trama.
cas del cuento policial: personajes, tipos de narrador, etc.
el género en su contexto
Exploración sobre los comienzos del género policial y el surgi- Comparación entre policial clásico y negro.
miento de las ciudades modernas. Surgimiento del policial en la Argentina.
segunda lectura
Lectura e interpretación de una historieta de género policial. Exploración de las características estéticas de la ilustración de
Conocimiento del contexto de producción de la historieta la historieta.
elegida y reflexión sobre el estilo de la ilustración.
en diálogo
Cruces entre el formato historieta y el género policial. Uso del encuadre cinematográfico en la ilustración de la
Convenciones de la historieta: globos, cartuchos, paneles y historieta.
onomatopeyas. Cruces entre el policial y la violencia de género.
taller de producción
Producción grupal de una historieta policial.
reflexión sobre el lenguaje
Uso de los tiempos del pasado en la trama narrativa. Paradigma de la conjugación verbal.
líneas de fuga
“El fair play”, sobre el juego limpio en la escritura del policial. “El fusilamiento de un truhán”, sobre la crónica escrita por
“Fabián Polosecki”, sobre la obra del periodista creador de los Roberto Arlt ante el fusilamiento de Severino Di Giovanni.
programas televisivos El otro lado y El visitante.
12 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i planificación
Analizar las cualidades del yo lírico en diferentes textos de extrañamiento).
poéticos. Distinguir las características del género lírico en la prosa
Caracterizar los rasgos de diferentes artes poéticas. poética.
Reconocer los procedimientos que constituyen el ritmo poéti- Adoptar criterios de selección literaria para la elaboración de
co (metro regular, metro irregular y verso libre). una antología de poemas.
Profundizar el reconocimiento y el análisis de los recursos Fundamentar una selección literaria en un prólogo.
estilísticos propios del género lírico. Producir el paratexto de una antología poética.
textos
“El albatros”, Charles Baudelaire. “Ajedrez”, Gerardo Diego.
“Para hacer un poema dadaísta”, Tristan Tzara. “Triángulo armónico”, Vicente Huidobro.
“En mi oficio o mi arte sombrío”, Dylan Thomas. “Nocturno”, Oliverio Girondo.
“Arte poética”, Juan Gelman.
secuencia de trabajo
primera lectura
Lectura de poemas pertenecientes a diferentes movimientos Reconocimiento de fragmentos descriptivos, comparaciones,
literarios de escritores modernos y contemporáneos. contradicciones y enumeraciones en la serie lírica.
Lectura comprensiva y comparativa de la serie de poemas Escritura lúdica de un poema a partir de la técnica dadaísta de
elegidos. Tristan Tzara.
el género literario
Recorrido por los diversos textos poéticos para introducir el Revisión y profundización de la construcción del ritmo y el
concepto de arte poética. estilo mediante recursos estilísticos.
Reconocimiento de características genéricas: yo lírico, senti-
miento estético, metro, imágenes sensoriales y metáforas.
el género en su contexto
Exposición sobre el impacto de las innovaciones urbanas y mitad del siglo xx (características del dadaísmo y del surrealis-
técnicas de la modernidad (segunda mitad del siglo xix) en el mo).
género lírico. El manifiesto como expresión de los principios y del arte
Pasaje de la modernidad literaria a la vanguardia en la primera poética de un grupo determinado.
segunda lectura
Recorrido lector por poemas que muestran diferentes modos Reconocimiento de los rasgos de las vanguardias en la serie
de la experimentación poética. lírica elegida.
en diálogo
Recorrido por diferentes formas de innovación en el género Presentación de la prosa poética como subgénero lírico.
lírico (desde la distribución en el espacio para crear efectos Exploración de tópicos temáticos que atraviesan las vanguar-
visuales a la búsqueda de sentidos mediante el extrañamiento). dias; por ejemplo, el nocturno.
Exploración de otros recursos estilísticos para lograr el extra-
ñamiento: la personificación.
taller de producción
Elaboración de una antología poética. Selección literaria, prólogo y elementos paratextuales.
reflexión sobre el lenguaje
El desafío de la traducción en la poesía. El uso del adjetivo en la descripción.
líneas de fuga
“Una recomendación”, sobre una charla ted de Liliana Bodoc “La noche”, sobre la exploración de este tópico temático en
y el sentido poético como una forma de conocimiento. el Romanticismo y en el movimiento poético modernista y van-
“Las vanguardias en la pintura”, sobre la renovación de los guardista americano.
temas y las formas de representación de los objetos en las artes
plásticas a comienzos del siglo xx.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque i — 13
primera lectura
Lectura individual y grupal del fragmento propuesto. Descripción del marco narrativo de la obra.
Lectura del contexto de producción del texto leído. Comprensión lectora: identificación de conflictos, clasificación
Relación entre las ilustraciones del texto y el Barroco como de personajes según sus intereses, reflexión sobre el vocabulario
movimiento artístico. y los juegos de palabras de la obra.
Indagación acerca del conocimiento previo de los estudiantes Anticipación sobre el género literario.
sobre Romeo y Julieta y conversación sobre los matrimonios Ejercicio de escritura creativa.
concertados como ingreso al conflicto de la obra.
el género literario
Definición de género dramático: drama y comedia. parlamentos y acotaciones.
Conocimiento de las características específicas del género: Actividades de identificación de las características del género
secuencia dramática; organización en actos, escenas y cuadros; en la obra leída.
el género en su contexto
Definición y características del teatro isabelino. Ajuste sobre la lectura previa a la luz del conocimiento sobre
Shakespeare como representante del teatro isabelino. la contextualización sociohistórica.
El realismo shakespeariano.
segunda lectura
Lectura individual y grupal del guion cinematográfico pro- Relación entre el guion y su storyboard.
puesto. Visualización del corto cinematográfico Mas quel mundo, de
Lectura del contexto de producción del guion leído. Lautaro Núñez De Arco.
en diálogo
Relación entre el texto teatral y el guion audiovisual como Análisis comparativo de la secuencia dramática del guion y del
formas artísticas emparentadas. corto: similitudes y diferencias, manejo de la elipsis.
Conocimiento de las características específicas del género Interpretación del corto: reflexión sobre el vocabulario y su
audiovisual: guion literario y storyboard; el encuadre y el plano; relación con el realismo.
la secuencia dramática y la elipsis narrativa. Puesta en diálogo de los textos trabajados.
taller de producción
Elaboración individual paso a paso del guion de un corto de Producción colaborativa del corto con los recursos tecnológi-
un minuto de duración: sinopsis técnica, tratamiento y escritura. cos disponibles.
reflexión sobre el lenguaje
Enriquecimiento del género dramático a través del género lírico. Creación de un yo lírico para el personaje.
líneas de fuga
“Mil versiones de Romeo y Julieta”, sobre las diversas adap- “La naturalidad escénica”, sobre el método Stanislavski, que
taciones de la obra, entre las que se destacan el spin off “Romeo enseñó a los actores a concentrarse en sus personajes hasta el
frente al cadáver de Julieta”, de Marco Denevi (Falsificaciones, punto de convertirse en ellos sin sobreactuar.
1969), y la versión cinematográfica de Baz Luhrmann, Romeo “Guionistas en acción”, sobre las nuevas instancias tecnoló-
+ Juliet (1996), interpretada por Leonardo DiCaprio y Claire gicas del trabajo de guionista de videojuegos, apps y novelas
Danes. interactivas.
“El coro de una sola voz”, sobre el nacimiento del coro en el
teatro griego y sus posteriores adaptaciones.
14 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
Foucault en Vigilar y castigar (Buenos estuvo a la altura de su fuerza.
Aires, Siglo XXI, 2002). La clausura, el c · El ratón tiene la opción de tomar el
unidad 1 sometimiento, la aceptación de la discipli- camino más difícil, y sortear de algún
historias con enseñanzas na, la normalización de la conducta y la modo la trampa sobre la cual tiene que
dominación de unos individuos sobre los pasar para continuar su recorrido, o cam-
objetivos de aprendizaje otros son algunos de los conceptos que biar de rumbo en busca de otro camino,
Comprender las características de la podrán relacionarse. Para ahondar en esta que pueda resultar quizás más sencillo.
literatura didáctica. relación, se sugiere la lectura de “‘La hor- El gato, que es su enemigo, le propone
Incluir la fábula y la parábola dentro miga’ de Marco Denevi: entre la alegoría esta segunda opción porque busca que
del subgénero literatura didáctica. de la caverna platónica y el panoptismo el ratón salga del sitio que lo cobija, para
Comprender y participar del denomi- foucaultiano”, de María Laura Fuhrmann, poder atraparlo.
nado “pacto ficcional”. en qr.edelvives.com.ar/LGTMRSUS. d · El Gran Hormiguero estaba sellado
Reconocer diferencias en la estructura actividades de lectura para que las hormigas no salgan a la
y secuencia narrativa de diversas fábulas. 1 · Se espera que los estudiantes respon- superficie, y permanezcan seguras bajo la
Reconocer la función y utilizar los dan a partir de sus experiencias previas dirección de la Gran Hormiga. La hormiga
tiempos verbales propios de la narración. de lectura y de los contactos que hayan que logra salir descubre que hay un mun-
Escribir textos que se adecuen a las tenido con las fábulas a lo largo de su do más allá que no conocen, y que este es
características de la fábula y que resulten vida. Para ello, se sugiere llevarlos a re- mejor que el propio. Al volver al hormi-
coherentes y cohesivos. conocer juntos que la literatura didáctica guero, intenta transmitir el descubrimien-
Reflexionar sobre la recuperación de la es un género que se suele abordar en los to a sus compañeras, pero estas la matan
fábula como crítica social y política. años previos de escolarización. porque consideran que se ha vuelto loca.
Para el acercamiento al género a partir 3 · Esta misma actividad podrá plantearse
cruces posibles sin la indicación de releer los datos sobre
del concepto de moraleja, se puede pedir
Con la unidad 5 del bloque II, para que busquen la definición de fábula, y el autor y la obra, con la intención de que
relacionar el uso político de las fábulas y algún relato de literatura didáctica que los estudiantes relacionen por sí solos el
las parábolas en el discurso público. Por ellos identifiquen como tal, para que título Falsificaciones con la cita luego de
ejemplo, en una campaña política reciente formulen la moraleja por sí mismos. la fábula, que se presenta prácticamente
en Brasil, había un spot que decía: “Una Incluso resultaría productivo suscitar una como un documento. En este caso, se
hormiga por bronca contra la cucara- conversación sobre a quiénes creen que sugiere llevarlos a investigar en internet
cha votó a favor del insecticida. Todos se dirigen las moralejas, qué intención sobre Pavel Vodnik, la revista Szpilki, su
murieron. Hasta el grillo que se abstuvo suponen que tienen y sobre qué temas director Jerzy Kott y la moneda znack.
de votar”. Siempre se vuelve a la fábula suelen moralizar. Caso contrario, las subconsignas a y b,
para tratar de entender la lógica humana 2 · Por tratarse de una primera aproxima- en las que se desglosa la actividad en el
y aportar ejemplos didácticos. ción, la consigna apunta solo a la inter- libro, funcionan como guía para condu-
Con la unidad 6 del bloque I, para la pretación del sentido literal de las fábulas. cir la reflexión sobre la veracidad de esa
adaptación de fábulas a guiones de videos Para resolverla, las preguntas funcionan a información.
en stop motion, que se propone en el modo de guía. Sin embargo, los estudian- a · Como se menciona en la contextua-
taller de producción de la página 22. tes pueden tomarlas como punto de par- lización de la obra, la cita al final de la
tida y explayarse más en sus respuestas, fábula es ficticia. Esta invención es un
desarrollo recurso que utiliza Denevi para jugar con
hacia el sentido connotado por cada texto.
También se puede dar libertad a los es- los límites entre ficción y realidad.
primera lectura b · La palabra apócrifo significa ‘falso’ o
tudiantes para que expliquen cada fábula
Para leer “La hormiga”, de Marco De- simplemente a partir de su interpretación ‘fingido’. De acuerdo con esto, y en rela-
nevi, se sugiere leer a los estudiantes el personal, y tomen solo aquellas preguntas ción con lo que leyeron en la contextuali-
fragmento de “La alegoría de la caverna” que les sirvan para pensar. zación de la obra, los estudiantes podrán
(Platón, Obras completas, ed. Patricio de a · En la fábula de Voltaire, el cardo acaba responder que se puede decir que la cita
Azcárate, tomo 8, Madrid, 1872. Disponi- siendo rey a pesar de “no servir para al pie de la fábula es apócrifa simplemen-
ble fácilmente en internet). Con media- nada”, porque ninguno de los demás te porque es falsa. Sin embargo, dicho de
ción docente, será posible una lectura que está dispuesto a dejar de ocuparse de sí una obra literaria, apócrifo significa ‘de
se detenga allí donde considere necesario mismo. Esta postura termina redundando dudosa autenticidad en cuanto al conte-
hacer preguntas o reponer información en un perjuicio para todos. nido o a la atribución’. De modo que los
para facilitar la interpretación. Por otra b · El joven lobo toma la palabra en lo estudiantes pueden contestar que la cita
parte, para una mejor comprensión de que parece ser el funeral de su padre, el es apócrifa tanto porque existen dudas
la alusión a este texto que se hace en la lobo guerrero, y lo considera un héroe por de que sea auténtico lo que menciona
contextualización de la obra de Denevi, haber vencido siempre a sus enemigos. El (que su autor se suicidó justo después
se recomienda escuchar la reflexión del zorro, sin embargo, advierte que esos ene- de escribir la fábula y que el director de
la revista que la publicó fue multado)
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 15
reúnen bajo el título Falsificaciones son La fábula de Lessing tematiza la gas y se explica cómo deviene en el Gran
versiones libres de otras obras literarias relación de los individuos con el poder y Hormiguero; en el nudo, una hormiga
o de sucesos históricos. Denevi puede evidencia la sumisión de la que es capaz descubre que hay un mundo más allá del
haber elegido este título para el libro pre- el débil, pero se pondera por sobre ello universo subterráneo que conoce; y en el
cisamente porque su contenido adultera la resistencia. El absurdo que plantea desenlace lleva la noticia a sus compañe-
los originales a fin de que expresen algo el joven lobo es desenmascarado por el ras, quienes la matan.
más. Para seguir trabajando el montaje zorro, quien muestra que los animales so- b · La fábula de Voltaire sintetiza la estruc-
de esta falsificación y los recursos del metidos tuvieron salida, y hay un desafío tura narrativa al condensar ya en el inicio
autor para lograrlo, se recomienda volver manifiesto al poder: un herbívoro de gran el nudo del relato, y ofrecer el desenlace
sobre la “Reflexión sobre el lenguaje” de tamaño como el toro pudo hacerle frente inmediatamente a continuación. Como se
la página 14. al feroz lobo. Se sugiere la relectura de los adelanta en la explicación teórica, la fábula
4a · Se espera que los estudiantes identi- datos contextuales sobre Lessing para po- de Kafka, de modo similar a la de Voltaire,
fiquen que todos los personajes son ani- tenciar esta interpretación. Resulta lógico plantea el conflicto ya en la situación inicial,
males o plantas, con actitudes humanas. que un autor que se levantó en contra y la resolución se produce mediante la elec-
Se diferencian en el carácter que cada uno del régimen de servidumbre feudal y su ción que hacen los personajes en el mismo
evoca, el cual se asemeja a la condición ideología haya presentado una alternativa nudo de la historia.
o la conducta propias del animal que para el ser humano a través de su fábula. c · Puede decirse que Lessing transgrede
encarnan: el lobo y el toro son fuertes 7 · Consigna de producción creativa libre. la estructura narrativa típica porque en
y determinados; las ovejas y los burros, Se trata de que los estudiantes se aproxi- el inicio de su fábula no se presentan
mansos. Estas diferencias no siempre se men a la caracterización de los personajes los personajes y la situación en la que
observan oponiendo especies, sino que en la fábula a través de su proceso de se encuentran. Conocemos al joven lobo
pueden verse entre pares, como sucede escritura. y al zorro por lo que mencionan en sus
con las hormigas de Denevi. Luego de abordar la teoría sobre la parlamentos (al estilo del género dramá-
b · Se trata de una actividad de resolu- fábula, se propondrá una actividad para tico), y en la respuesta de este último se
ción libre, ya que los estudiantes deberán volver sobre este trabajo, revisar lo que se desarrolla el nudo y el desenlace de la
pensar las categorías que crean más hizo y reflexionar si se adecua al género. fábula en sí misma. Luego, al interior de
acertadas para oponer a los persona- el género literario ese contrapunto, tenemos el relato sobre
jes (los ejemplos se dan solo a modo La comprensión de la ordenación lógica el supuesto heroísmo del lobo guerrero,
de guía). Luego, se recomienda hacer de la estructura narrativa, que establece que es en realidad un tirano, y su final a
una puesta en común de algunas de las una relación de causa y efecto entre las manos del toro. En este relato enmarca-
resoluciones que surgieron, de modo acciones en las que se desarrolla, será do radica entonces el dilema moral que
de poder analizarlas juntos en clase, y fundamental para la producción de fábu- plantea la fábula.
reflexionar sobre la dualidad que pueda las en stop motion que se propone en el 2 · Esta actividad tiene el único fin de
existir en algún personaje; el zorro puede taller de cierre de la unidad. asentar por escrito las conclusiones del
ser ubicado del lado del bueno en relación Para profundizar sobre la apropiación análisis previo.
con el lobo, en la fábula de Voltaire, pero de las fábulas que hacen los cuentos a · Tiene una estructura típica: “La hormi-
no en relación con otros animales (como tradicionales, se recomienda la lectura ga”, de Denevi.
sucede en la fábula del zorro y la cigüeña, de “Literatura y tradición oral: fábulas b · Presenta una estructura típica de
de La Fontaine). y cuentos folklóricos de animales (I)”, modo sintético: “Una pequeña fábula”, de
5 · De acuerdo con lo que se menciona del filólogo español Ángel Hernández Franz Kafka.
en el texto, el lector puede interpretar Fernández, en Revista de folklore, 299, pp. c · Transgrede la estructura típica: “El
la palabra escueto en cualquiera de las 158-176 (qr.edelvives.com.ar/KGU9153J). lobo guerrero”, de Lessing.
dos acepciones. Un historiador libre, sin 3a · En la fábula de Lessing, el lobo mue-
ataduras partidarias, desnudaría la verdad actividades de relación re por haber infundido el temor sobre
de los hechos; un historiador que no se Para volver sobre la producción escrita los demás animales. Su asesinato es el
vale de adornos ni rodeos de palabras de la página 14, se sugiere la siguiente resultado que causó su tiranía.
buscaría lo mismo. actividad. b · En la fábula de Voltaire es la inacción
6a · La situación del ratón, en “Una Reflexioná y opiná en clase a partir de de las demás especies la que posibilita
pequeña fabula”, puede calificarse de tu experiencia previa de escritura. ¿Lo- que reine el cardo. A causa de su decisión
kafkiana, ya que se vislumbra la contra- graste mantener el mensaje de la fábula de no implicarse, el cardo es rey.
dicción de perder la vida cuando se cree al cambiar sus personajes por otros con c · En la fábula de Denevi es el atrevi-
con posibilidad de alcanzar la libertad. El similares actitudes? miento de la hormiga que sale a la super-
gato lo somete a una situación sin salida: Imaginá qué animales igualarían las ficie el que despierta el temor asesino en
de un lado, la trampera; del otro, su características psicológicas que presentan el hormiguero. La causa de su muerte es
depredador. los seres humanizados de la fábula que haber descubierto el mundo exterior.
b · La fábula de Denevi presenta una elegiste. 4 · Mediante la comparación de las obras
situación típicamente kafkiana; plantea el Reescribí tu fábula, de ser necesario, de se busca que los estudiantes evidencien,
16 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
completa el análisis que se inició en la Ediciones del Eclipse, 2011). El autor obra con la que en realidad dialogan.
página 14, a partir del concepto de lo kaf- cubano recrea la fábula de Kafka para actividades de relación
kiano, y sirve de apoyatura para el análisis contarla a los niños, a través de un libro Si bien las fábulas son atemporales
de la crítica social que ambas plantean. álbum. porque pueden ser aplicadas a sociedades
a · La tabla 1 muestra una resolución En la novela 1984 de George Orwell, de ayer y hoy, dada la contextualización
posible de la comparación. se presenta el Gran Hormiguero, como sociohistórica que se propone en la p. 17,
b · En la fábula de Kafka, el gato es el típi- en “La hormiga”, de Denevi. También el se recomienda la relectura de la informa-
co oponente que se identifica con el “ene- mundo se ha reducido para poder ser ción sobre sus autores que se ofrece en la
migo externo”: el gato está por encima del controlado. Un Gran Hermano observa a sección “En contexto” de cada obra. Esto
ratón en la cadena alimenticia, y por ello la sociedad y la libertad es limitada a tal permite dimensionar el valor que estas
busca cazarlo. En la fábula de Denevi, en punto que existe una policía del pensa- fábulas cobraron en la pluma de sus au-
cambio, los oponentes de la hormiga son miento. Y, como la hormiga que descubrió tores, y su relación con los movimientos
de su misma especie. Los enemigos se el engaño, un personaje sigue el camino filosóficos y políticos que integraron.
encuentran en el interior del hormiguero. de la rebelión, para descubrir que, quizás, 1 · Todas las fábulas incluidas en esta
Sucede que el enemigo interno la mata. resulte inviable. Otra crítica a los totalita- unidad contienen una crítica social. Para
Para potenciar este trabajo, se sugiere rismos y la opresión del poder, digna de justificarlo, se espera que los estudiantes
moderar una conversación grupal para ser leída. argumenten sobre la base del trabajo
reflexionar sobre la conducta de estos La película Good bye, Lenin! de realizado a lo largo de la unidad. La pre-
protagonistas y oponentes. Por ejemplo, Wolfgang Becker no plantea un mundo gunta por la negativa se hace solo a fin de
sobre cómo el enemigo interno posee in- subterráneo con salidas tapiadas a cal y suscitar el debate.
ternalizada a tal punto la norma impuesta canto, como en “La hormiga” de Denevi. 2 · Como se menciona en la sección “En
por su opresor que es capaz de oponerse Sin embargo, lo que separa vidas y crea contexto” de la p. 11, la “fábula de Jotam”
a los intereses de su propia especie. dos realidades completamente diferen- es uno de los testimonios más antiguos
el género en su contexto tes es el muro de Berlín. En la Alemania de la crítica antimonárquica. Y por este
Sobre el análisis de la fábula en nuestro comunista, un hijo monta una ficción para motivo es que Voltaire la retoma, porque
país, se recomienda la lectura de La fábu- hacerle creer a su madre, que ha estado en reivindica la igualdad entre los seres hu-
la argentina. Estudio y antología, de Juan coma, que el muro nunca ha caído. Solo manos (como también lo hace el Nuevo
Carlos Dido (Buenos Aires, Maipue, 2013), porque ella no puede aceptar la posibili- Testamento de la Biblia) y la lleva hacia
cuyo estudio preliminar obtuvo el primer dad de salir del hormiguero. Se trata de una teoría social en contra del absolutis-
premio de ensayo del Fondo Nacional una crítica a los totalitarismos, pero tam- mo y la nobleza (en su fábula, encarnados
de las Artes, en 1989. A continuación se bién al mundo capitalista que se le opone. en el cardo).
sugieren otras “líneas de fuga” para pen- En HormigaZ, la primera animación de En la información sobre el autor se
sar el contexto de producción del género DreamWorks Animation (Antz, su título dice que Voltaire era laico, pero eso no
fábula y su actualidad: original), se narra cómo una hormiga se significa que fuera ateo. Él criticaba a la
Los estudiantes pueden ver la película rebela y busca liberarse de las opresio- iglesia, no la fe. En la edición del Diccio-
francesa Jean de La Fontaine, el desafío nes. Una lectura optimista del individuo nario filosófico traducida y anotada por
(2007), de Daniel Vigne. Esta biopic narra que se anima a pensar por sí mismo, Juan Bautista Bergua (Madrid, Clásicos
la faceta política del escritor y cómo hizo discute las normas impuestas e invita a Bergua, 1966), se asegura que Voltaire
uso de la literatura como instrumento de sus compañeras a un mundo mejor. En creía en Dios y lo justifica con varios
resistencia al régimen de Luis XIV. oposición a la fábula de Marco Denevi, la pasajes. Por ejemplo:
Siempre he considerado el ateísmo
Tabla 1. Comparación entre las fábulas de Kafka y Marco Denevi.
como el mayor de los extravíos de la
fábula de kafka “la hormiga”, de denevi razón, pues tan ridículo es decir que
protagonistas El ratón. La hormiga. la armonía del Mundo no prueba la
oponentes El gato. Otras hormigas. existencia de un supremo artesano,
como sería necio decir que un reloj no
conflicto El ratón encuentra el camino La hormiga encuentra el cami-
prueba la existencia de un relojero.
a la libertad, y debe optar por no a la libertad, y vuelve para
seguirlo, a riesgo de atravesar contárselo a sus compañeras. Sirvo a Dios, pues amo a mi Patria, fun-
una trampera, o tomar otro, a do escuelas, voy a hacer un hospital y
riesgo de que lo atrape el gato. en mis dominios no hay pobres a pe-
sar de los recaudadores de impuestos.
necesidad de libertad El ratón siente la necesidad de La hormiga encuentra la
libertad y sale de la seguridad libertad sin haberla buscado, El antólogo explica que Voltaire no creía
de su guarida. e inmediatamente se le hace en los dioses de las diversas religiones,
necesaria. porque las consideraba invenciones hu-
manas; él creía en un Dios universal, aje-
final El gato mata al ratón. Las demás hormigas la matan.
no a los nombres que puedan ponérsele.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 17
Para comprender el contexto de la pará- la interpretación que hizo de este Italo taron en esta unidad, las enseñanzas
bola, es importante destacar que la ley de Calvino, durante un ciclo de conferencias no están explicitadas en una moraleja,
Dios a la que se hace referencia no debe en Harvard (en “Levedad”, Seis propues- sino que están implícitas en el texto. Por
confundirse con el concepto de ley actual. tas para el próximo milenio, Madrid, este motivo, el mensaje dependerá de la
El concepto de ley en el Antiguo Testa- Ediciones Siruela, 1994). interpretación personal de cada lector. Sin
mento es complejo. El filólogo bíblico actividades de relación embargo, de acuerdo con las posibilidades
Antonio Piñero explica que “una torá o 1 · Gran parte de la respuesta está ya que brinda cada texto, podríamos hacer
ley podría ser un proverbio, una norma dada en la información provista en el las siguientes lecturas.
oral consuetudinaria o bien una norma paratexto: el narrador es Jesús y este se En la fábula de Voltaire, la enseñanza
de Yahvé a través de un profeta” y que dirige a un doctor en leyes. Se sugiere es la necesidad de implicancia política del
“también podía ser este vocablo sinónimo que los estudiantes marquen en el texto individuo, a fin de no habilitar, por acción
de ‘revelación divina’ o significar un libro el fragmento que corresponde al relato u omisión, que gobierne el déspota.
que contuviera las normas ‘dictadas’ por principal y el que corresponde al relato En la fábula de Lessing, la enseñanza
la divinidad”. Lo importante es entender enmarcado, para dar cuenta de que en- reside en la importancia de saber leer los
que ley era en tiempos de Jesús algo más tienden la distinción. sucesos de la Historia, y buscar llegar a la
complejo y abarcador que hoy. 2a · El dilema moral que plantea la pará- verdad de los hechos.
en contexto: arte bola es si se debe ayudar a quien se des- En la fábula de Kafka, la enseñanza
Si las comparamos con los murales conoce. El sacerdote y el levita resuelven podría radicar en que, para lograr lo que
de Diego Rivera, las ilustraciones de esta ignorar al desconocido, y el samaritano le anhelamos, debemos pensar por nosotros
unidad presentan algunos rasgos en presta asistencia sin hacer distinciones. mismos o bien no confiar en quienes se-
común: las escenas históricas, religiosas, Algunas lecturas entienden que los dos pamos que buscan solo su interés perso-
con mucha cantidad de personas, donde clérigos no atendieron al herido por su nal (aunque una visión kafkiana, despro-
la muerte, el dolor y la tradición indígena interpretación del “Código de santidad” vista de esperanza, buscaría enseñarnos
están muy presentes. En ambos aparecen (Levítico 17-26, por el cual la persona que nuestro destino es inexorable).
colores fuertes como el rojo, el amarillo que tocara a una persona o animal que De la fábula de Denevi, por último, es
y el verde. El gran tamaño es una parte sangrara quedaría inmediatamente más complejo extraer una enseñanza
fundamental de ambas imágenes. impura, y tendría que pasar por una pu- porque esta no está dada solo por aquello
En la ilustración de la p. 18 observa- rificación antes de presentar su ofrenda que se cuenta, sino también por lo que
mos una amenaza en forma de hombres en el templo). Estas lecturas, de todos dice la cita apócrifa. El mensaje que trans-
con máscaras y con anteojos negros, modos, no eximen de responsabilidad mite es más una exhortación a pensar
que parecen ladrones (incluso verdugos al sacerdote y al levita, en la medida en por fuera de los órdenes impuestos y a
totalitarios), la crítica social aparece en que son inmisericordes con el necesitado. reflexionar sobre la sociedad de la que
estos personajes que pueden ser símbolo En línea con esta lectura, se ha mencio- formamos parte; lo que consideramos in-
del robo. nado también que en “Santidad de los cuestionable, por fuerza de la costumbre,
En la ilustración de la p. 19 podemos sacerdotes” (Levítico 21, 1-4) se advierte puede no serlo.
ver cómo las personas arrastran al sa- que los sacerdotes que tocaran un muerto 5 · Al cabo del trabajo realizado en el punto
maritano compadeciéndose de él. Esto se que no fuera un familiar de sangre directo anterior, y luego de la teoría que han leído
puede relacionar con la idea de un pueblo quedarían contaminados, por lo que los sobre los géneros, se espera que, llegados
unido ante los obstáculos de la individua- clérigos pueden haber seguido de largo a esta instancia del recorrido, los estudian-
lidad y falta de solidaridad, entre otros. por considerar muerto al hombre. tes puedan concluir que, efectivamente,
El mural realizado para la parábola b · Mediante esta parábola, Jesús enseña tanto las fábulas como las parábolas tienen
muestra la crítica social debido a que sus al doctor en leyes que se debe tener com- dos significados: uno literal y otro que
imágenes denuncian una injusticia (los pasión del prójimo, sea este cual fuere, sin se deduce de este. Por un lado se cuenta
diablos o verdugos que rompen todo, los importar su filiación sanguínea, proceden- una historia (qué sucedió) y, por otro, se
hombres de traje y anteojos negros que cia o religión. Por otra parte, como se ha brinda una enseñanza o una crítica.
dan las órdenes), a la vez que generan mencionado, se ha entendido que Jesús 6 · Tanto en las fábulas como en las
una conciencia histórica mediante la buscaba mostrar que el espíritu de la ley, parábolas, la relación indirecta que se
representación de la escena popular de el amor de Dios, debía estar por encima establece entre lo que se cuenta y lo que
redención que lleva en andas al samari- de la letra de la ley. se busca transmitir con ello puede estar
tano herido. Esta contraposición permite c · Se espera que los estudiantes obser- mediada por una moraleja o por una
relacionar arte y política. ven que el significado de la parábola tiene pregunta final. Por lo tanto, dos de las op-
un mensaje claro para la vida en sociedad: ciones que se ofrecen son correctas. Sin
en diálogo embargo, como se ha visto, esta reflexión
Muchos de los cuentos de Kafka pueden amar a todos los seres humanos, sin
distinciones de nacionalidad, creencia o no siempre está guiada en forma expresa.
ser considerados parábolas. Los que En “Sobre la esencia de las fábulas”,
contienen las “visiones más poderosas” inclinación política, implica poseer una
actitud de empatía y respeto por el otro. Lessing clasifica las fábulas en simples
sobre la condición del ser humano, según y compuestas. Dice: “es simple la fábula
18 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
sucedido o que se supone sucedido” 6 · Para aproximar a los estudiantes a la
escritura de los guiones, se recomienda el aula un clima de oralidad, realizando
(Escritos filosóficos y teológicos, Madrid,
explorar sus características en la página una lectura compartida en la que, uno a
Anthropos, 1990, p. 243).
102 del bloque I y que consulten el ins- uno, los estudiantes lean en voz alta una
7 · Parte de esta pregunta está respondida
tructivo “Taller de cine” para hacer un vi- sección del poema. Esta lectura puede,
en el punto 4, por lo que los estudiantes
deominuto, en Edelvives Mochila Digital. incluso, ser más lúdica: invitar a cada
se pueden apoyar en esta actividad para
De todos modos, se espera que elaboren lector no solo a leer, sino a interpretar el
justificar sus afirmaciones. En la parábola,
guiones breves, en los que solo dejen poema, a teatralizar su lectura para captar
la moraleja queda explícita en la pregunta
constancia de las entradas y salidas de los la atención de su “auditorio”. Al fragmento
que le plantea Jesús al doctor en leyes, y
personajes, los diálogos y otros sonidos. sugerido se pueden agregar, además, otros
en la exhortación con la que lo despide.
Luego, los estudiantes deberán escribir fragmentos. En este sentido, algunas entra-
8a · Para resolver esta actividad, se puede
sus guiones en sucesión lineal, sin perder das del glosario del texto funcionan como
sugerir a los estudiantes que vuelvan
de vista el encadenamiento lógico de las recomendación (ver las entradas Circe,
sobre la “Reflexión sobre el lenguaje” que
acciones que componen la estructura na- Sirenas, cíclopes y Escila).
habla de la palabra parábola. Guillermo
del Toro dice que las películas que men- rrativa de la fábula que eligieron, pero es en contexto: arte
ciona son parábolas porque son narracio- importante indicarles que no es necesario Las vasijas ilustradas por Fernando
nes fantásticas con poder simbólico. Es contarlo todo. El uso de la elipsis narra- Baldó podrían pertenecer al segundo pe-
decir que pueden extrapolarse a la vida tiva les brindará la posibilidad de que el ríodo mencionado en esta sección, a par-
para extraer de ellas una verdad o una trabajo de rodaje no resulte tan complejo. tir del siglo viii a. C., cuando se trabajaba
reflexión. en detalle la figura humana y el paisaje.
b · El cineasta afirma que estas obras per- Como aclara el glosario, según el
unidad 2
miten discutir asuntos político-históricos modelo de representación propio de la
aventuras de todos los tiempos
de manera oblicua, precisamente, porque Antigüedad clásica, las sirenas eran seres
no se desprende de ellas un mensaje ex- mitad pájaro y mitad mujer. Se trataba de
objetivos de aprendizaje
plícito sino por comparación. En términos genios que atraían a los navegantes para
de Lessing, son fábulas compuestas. Reconocer y sistematizar las caracte- capturarlos y atraparlos en las islas. La
rísticas de la epopeya y de la novela de ilustración de Baldó refleja esta concep-
taller de producción aventuras. ción. Las representaciones de mujeres con
Para este taller, la propuesta es animar Acercarse a una metodología propia cola de pez, propias del imaginario actual,
una fábula con la técnica stop motion. de las literaturas comparadas, a partir aparecieron recién en la Edad Media.
Esta es una manera de dar apariencia de analizar la recurrencia de un mismo
actividades de lectura
de movimiento a imágenes estáticas por eje (viaje, héroe) en textos de géneros y
Las actividades de la “Aproximación” pue-
medio de imágenes sucesivas. contextos diferentes.
den realizarse tanto antes como después
1 · Se sugiere que los integrantes del gru- Desarrollar prácticas de lenguaje oral a
de la lectura. Se sugiere, en este caso,
po se repartan las diversas páginas que se partir de la discusión en torno a las obras
utilizarlas como introducción a las activi-
proponen, de modo de poder hacer una literarias leídas.
dades sobre el texto, luego de la lectura.
investigación lo más completa posible del Apropiarse del lenguaje literario como
Para el momento de prelectura, sugeri-
material del que se dispone. medio de creación de mundos posibles
mos a continuación algunas preguntas de
2 · De acuerdo con la estructura típica de a partir de la reelaboración estética de
exploración previa:
los títulos de la mayoría de las fábulas, experiencias personales de viaje.
¿Habían oído hablar o leído algo sobre
los estudiantes encontrarán que muchas cruces posibles la Odisea? ¿Conocen a alguno de sus
anticipan quiénes serán los protagonistas personajes? ¿A cuál o cuáles?
y antagonistas. Tanto en las fábulas de Con la unidad 1 del bloque I, para
¿Cómo está escrito este texto? ¿Para
Esopo como en las de Fedro, Aviano, La poner en diálogo la epopeya con la fábula
qué servirán los números que se ven a la
Fontaine y Samaniego hallarán fácilmente como otro género de tradición oral.
derecha? ¿Por qué piensan que se habrá
relatos que involucren solo dos persona- Con las unidades 5 y 6 y con el proyec-
elegido componer este texto en verso?
jes. to 1 del bloque II, para poner en diálogo la
¿Qué diferencia al verso de la prosa?
3 · La elección de la aplicación dependerá epopeya con el discurso público, la charla
Observen la ilustración de la página 24.
del dispositivo del que se disponga (hay ted y el podcast como modalidades de
¿Qué se ve allí? ¿Cómo se relacionará esta
opciones para iPhone, iPod Touch, iPad texto oral actuales.
imagen con el texto?
y Android). En general, el uso es sencillo Con la unidad 5 del bloque I, para
1 · Producción grupal.
ya que, como suele suceder, son todas comparar el uso narrativo del verso en la
2 · Producción personal.
de uso intuitivo. Dentro de las que se epopeya con el uso lírico del verso en la
3 · Producción grupal. El intercambio
proponen, encontrarán aplicaciones que poesía moderna y contemporánea.
apunta a explorar las posibilidades que
incluso encadenan automáticamente los ofrece la composición en verso para
fotogramas en una película .mov que se la recitación (musicalidad, estructura
puede subir a YouTube. memorizable, etc.). Es importante tener
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 19
to de recepción del poema épico. Versos 251-255: “Cual un pescador que c · Circe: “Circe, la diosa entre diosas”.
4 · Producción individual. Como se verá empuña la larga caña sobre un cabo / El barco o nave: “la sólida nave”; “la
en la teoría sobre el género, cada canto y la arroja en el mar, con un cuerno de nave crucera”; “negro bajel”.
desarrolla diferentes núcleos narrativos y toro salvaje / y el engaño del cebo, y a los Caribdis: “divina Caribdis”.
acciones secundarias. La actividad apunta míseros peces extrae / palpitantes de las Para complementar la actividad, se sugie-
a una primera exploración de esta com- aguas; así entonces eran / sacados mis ren las siguientes consignas:
plejidad narrativa. Es posible que en la hombres por la escarpa convulsos de Registrar el epíteto utilizado en el texto
clase surjan diferentes recortes: el regis- muerte”. para Escila.
tro de todas las acciones (como muestra b · En los versos 236-238, se compara el Inventar en parejas un epíteto para
el ejemplo), de los núcleos narrativos, de modo en que borbollaban las aguas al Caribdis y otro para las Sirenas.
las acciones secundarias, o una combina- ser expulsadas por Caribdis con una cal- 5 · Producción grupal. Se trabaja a partir
ción de estas variables. Se sugiere hacer dera hirviendo. En los versos 251-255, se del consejo de Circe de no intentar defen-
una puesta en común de las respuestas compara el modo en que Escila sacó del derse de Escila y Caribdis con las armas
y estimular a los estudiantes a proponer barco a los seis hombres de una vez con y la relación de este consejo con la nueva
una jerarquización de las acciones a partir el momento en que un pescador extrae heroicidad construida fuera del campo de
de las diferencias que surjan en el recorte del agua muchos peces al mismo tiempo batalla.
realizado por cada uno. con un cuerno. el género en su contexto
5 · Personajes humanos: Ulises; los c · Producción grupal. Se sugiere orientar
hombres de Ulises: Perimedes, Euríloco, a los estudiantes para que observen que, actividades de relación
remeros, piloto. al comparar lo fantástico (en este caso, las 1a · Respuesta modelo. El señor es Ulises
Personajes fantásticos: Sirenas, cíclo- acciones de las monstruosas Escila y Ca- y los servidores son los hombres de
pes, Escila, Caribdis. ribdis) con la experiencia cotidiana (una Ulises. Esta relación se puede obser-
Dioses: Circe, Zeus. olla hirviendo, un pescador pescando), las var, por ejemplo, en el hecho de que es
nota: se ubica a Circe en la columna de comparaciones facilitan la comprensión Ulises quien da las órdenes e indica qué
dioses dado el epíteto que utiliza Ulises de lo extraordinario por parte del público se debe hacer en cada momento. Ulises
al nombrarla: “diosa entre diosas”, pero que escuchaba el poema. es también quien protege al resto de la
podría formar parte de la columna de 8 · Producción personal. tripulación del barco. Los hombres de
personajes fantásticos. Ulises, por su parte, hacen solo lo que
el género literario este ordena. La relación entre el señor
6a · Respuesta modelo. Ulises se describe
a sí mismo como héroe: es por su astucia actividades de relación y los servidores es armónica: en ningún
que logran sortear los peligros (“De 1 · Primer núcleo narrativo: versos momento del fragmento los hombres de
aquello escapamos gracias a mi arrojo, mis 153-200. Ejemplo de título: “El canto de Ulises se manifiestan en desacuerdo con
trazas / y mi ingenio”, versos 211-212), se las Sirenas”. las órdenes de su señor.
destaca por su fuerza (“eran poderosos Segundo núcleo narrativo: versos b · Respuesta modelo. En el fragmento se
mis dedos”, dice en el verso 175), es el 201-259. Ejemplo de título: “Entre Escila y menciona a Zeus (“… por si acaso Zeus /
único que puede escuchar el canto de las Caribdis”. nos concede salir de este paso y rehuir a
Sirenas, y es su nombre lo último que pro- 2 · Protagonistas: Ulises. la desgracia”), y se hace referencia a que
nuncian los hombres atrapados por Escila. Antagonistas: Sirenas, Escila, Caribdis. “algún dios alisaba las olas”. Esto indica
b · Respuesta modelo. En su relato, Ulises Ayudantes: Circe, los hombres de la presencia de los dioses en cada evento
contrasta su valentía con la cobardía de Ulises. cotidiano (como el estado del mar) y el
sus hombres (“nada les dije de Escila, el Para complementar la actividad, se les papel particular de Zeus como adminis-
mal sin remedio, / para que no dejasen puede pedir a los estudiantes que comen- trador del destino de los hombres.
por miedo nuevamente los remos / y ten entre todos: ¿cuál es el objetivo que c · Respuesta modelo. El héroe es Ulises,
buscasen refugio en los senos del barco”, persigue Ulises como protagonista?, ¿de quien se destaca por su ingenio, su
versos 223-225), a quienes debe reanimar qué manera obstaculizan este objetivo los valentía y su fuerza, y se posiciona como
cuando los toma “el espanto” (versos 203- personajes antagonistas?, ¿cómo ayudan a protector de su gente.
207), y proteger del canto de las Sirenas Ulises los personajes ayudantes? d · Respuesta modelo. En el fragmento
(es él quien tapa sus oídos con cera). 3 · El que relata los hechos en el frag- se mencionan diferentes elementos de
Se sugiere, además, profundizar en mento leído es un narrador protagonista uso cotidiano en el pasado narrado. Por
clase el análisis de los hombres de Ulises (opción c). Se sugiere estimular a los ejemplo, Ulises es atado al mástil del bar-
como personajes, para observar el modo estudiantes a que justifiquen su elección co con maromas: esto indica que en ese
en que se constituyen como un personaje oralmente o por escrito. momento las cuerdas de los barcos eran
colectivo, que no funcionan, en el relato de 4a · El epíteto adecuado a las acciones de fabricadas con fibras vegetales. También
Ulises, como personajes individualizados, Ulises en el fragmento leído es “Ulises, el tienen mucha presencia otros elementos
sino como un colectivo (“mis hombres”), rico en ardides” (la primera opción). relacionados con la embarcación: vela, re-
que no tienen reacciones individuales (to- b · Producción personal. Se sugiere mos, mástil. Otro elemento de uso cotidia-
dos sienten miedo a la vez, por ejemplo). trabajar oralmente con las tres opciones: no que tiene un rol especial en la trama
20 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
que describe ese pasado: los oráculos, que frecuentes las expediciones por el mundo, peligros propios del verosímil realista.
guían las acciones de los personajes. y las historias de viajes y naufragios gene- b · Producción personal.
2 · Las comparaciones del fragmento raron una gran atracción por Oriente y las Luego de la resolución individual de la
asemejan lo extraordinario con elemen- tierras de ultramar, plasmada tanto en las actividad 5, se sugiere realizar una puesta
tos de la vida cotidiana del presente del pinturas como en la literatura de la época. en común de las respuestas, a fin de
aedo y su auditorio: el uso de la caldera en diálogo discutirlas en clase.
para calentar (comparación de los versos Para complementar este texto, se puede 6 · Producción grupal. Se espera que este
236-238) y el sistema de pesca con cuerno proyectar en clase el capítulo de Había momento del trabajo funcione como un
(versos 251-255). una vez (canal Encuentro) “Los viajes” espacio de intercambio en el que los es-
(28 minutos de duración), disponible en tudiantes se ejerciten en la generación de
segunda lectura sus propias lecturas a partir del diálogo
qr.edelvives.com.ar/BZECP25O. Allí, el
Antes de la lectura, se sugiere guiar un escritor Luis María Pescetti habla sobre la con fuentes secundarias especializadas.
intercambio para explorar saberes previos literatura de viajes, se incluyen frag- Se sugiere, en este sentido, no guiar el
de los estudiantes. Algunas preguntas mentos de entrevistas a otros escritores, intercambio hacia un sentido único, sino
guía posibles son: ilustradores y bibliotecarios, y se recorren habilitar un espacio de discusión literaria,
¿Conocen La isla del tesoro? ¿Leyeron otros textos del subgénero de aventuras. donde se estimule en cada momento la
esta novela o habían oído hablar de ella? En el video también se relata la biografía argumentación de las afirmaciones a par-
Observen las ilustraciones de las pági- de Stevenson y el actor Leonardo Sbara- tir de los textos literarios leídos.
nas 32, 33 y 34. ¿Qué tipo de personajes glia lee fragmentos de La isla del tesoro.
tiene esta novela? ¿En qué contexto estará taller de producción
ambientada? actividades de relación La escritura se concibe como un proceso
¿Cuál será la relación entre esta novela 1 · En la novela, los hechos son narrados en etapas. Las actividades previstas en
y la Odisea de Homero? ¿Por qué creen por el personaje de Jim Hawkins. Se trata “Punto de partida” corresponden a la eta-
que estos textos están incluidos en la de un narrador protagonista. pa de planificación; aquellas del apartado
misma unidad del libro? 2 · Protagonistas: Jim Hawkins. “En primera persona” se focalizan en la
Luego de la lectura individual y antes del Ayudantes: doctor Livesey (mentor), etapa de escritura, y, por último, las con-
trabajo específico con el texto, se sugiere John Trelawney (mentor), el capitán, Tom signas de “El viaje de los relatos” apuntan
reservar un espacio para el intercambio y Alan (dos de “los marineros leales”). a la socialización.
grupal libre en torno a la novela, un mo- Antagonistas: John Silver y el resto de 1 · Se propone que los estudiantes se
mento para que los estudiantes puedan los piratas amotinados. familiaricen con el formato del blog de
intercambiar en grupos sus apreciaciones 3 · Producción personal. viajes a partir de la exploración de blogs
inmediatas como lectores: si les gustó o 4 · Producción grupal. Se espera que recomendados.
no, qué parte les gustó más, cuáles son identifiquen el modo en que en el capítulo 2 · Se busca guiar la planificación del
sus personajes favoritos, cómo imaginan leído se expresa la transformación del relato. Como se trata de ficcionalizar una
que terminará la novela. Se los puede protagonista, desde la satisfacción pro- experiencia real, cualquier desplazamien-
invitar también a que imaginen grupal- ducida por la prueba superada (animarse to puede tomarse como punto de partida,
mente qué fue lo que vio Jim Hawkins a colarse entre los piratas amotinados y incluso una excursión escolar o una visita
que le “heló la sangre en el corazón” luego escaparse de ellos) y la experiencia a alguien que vive lejos.
al final del capítulo, y lo anoten en una nueva del placer de explorar, al peligro 3 · Etapa de escritura. Se sugiere estimu-
hoja que entregarán al docente. Luego, como nueva prueba a superar, que lo lar a los estudiantes a trabajar con borra-
se los estimulará a que lean en sus casas obliga a enfrentar sus miedos y descubrir dores o versiones: escribir una primera
el capítulo 15 de la novela (o incluso la sus fortalezas. versión del relato a partir de lo planifica-
novela en su totalidad). La clase siguiente, 5a · Producción personal. Las siguientes do en el punto 2; releer el texto y hacer
se contrastarán sus anticipaciones con lo son algunas diferencias que pueden iden- los ajustes necesarios; dar a leer el texto a
que leyeron. tificarse entre ambos héroes: alguien en quien confíen (un compañero,
Ulises ya es un héroe cuando atraviesa un docente, un familiar) y pedirle una
en contexto: arte las aventuras relatadas en la Odisea; Jim
Los rasgos del orientalismo que lectura crítica; hacer los ajustes que crean
Hawkins es un héroe en formación, son necesarios para obtener una versión final.
aparecen en las ilustraciones de Enrique las aventuras las que lo irán convirtiendo
Alcatena son los temas (la isla y su ve- 4 · Para realizar esta actividad, se les pue-
en héroe. de sugerir que piensen qué les gustaría
getación como paisajes exóticos), el nivel Ulises es adulto y tiene hombres bajo
de detalle con que están representados mostrar en una imagen. Las ilustraciones
su mando; Jim Hawkins es un adolescen- pueden funcionar como reflejo de lo que
y la predominancia de colores fuertes te y no ocupa un puesto de mando.
como el verde, el rojo y los tonos tierra. ocurre en el texto o bien pueden aportar
Entre los ayudantes de Ulises hay una mirada particular o una información
La ilustración del mono en primer plano dioses o semidioses; los ayudantes de Jim
para poner en evidencia la fauna exótica adicional.
Hawkins son personas comunes. 5 · El primer paso para la socialización
de la isla también es una característica del Ulises se destaca por su ingenio, fuerza
movimiento. de las producciones será la creación
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 21
su estética y la elección de un nombre La propuesta en estas actividades es com- lantar la reflexión acerca de la relación
representativo del contenido y atractivo parar el estilo del cuento con la instala- entre realismo y absurdo. Por ejemplo:
para eventuales lectores. ción como propuesta artística surgida en Actividades cotidianas: comer ravioles
6 · Publicación de los relatos en el blog. la década de 1960. los domingos, elegir materiales para una
7 · Difusión del blog en redes sociales El video tiene la capacidad de hacer construcción, tener empleos y ocupacio-
para ganar lectores. Se sugiere estimular rotar la imagen en diferentes sentidos, nes, discutir con los vecinos, cenar en
a los estudiantes a utilizar para ello no como si uno estuviera dentro de ese el jardín delantero, tomar el café en la
solo sus redes sociales personales, sino espacio etéreo, recorriéndolo y experi- sobremesa.
también las del colegio. Si utilizan los mentando los cambios en una atmósfera Actividades inusuales: diseñar y armar
hashtags #Convergente, #LenguayLitera- intrigante. La capacidad de poder ser un patíbulo, practicar aullidos de lobos,
tura, #RelatoDeViajes, ampliarán la difu- observado desde muchas direcciones es entrar los materiales a la casa con un
sión y podrán acceder a los blogs creados propia de la instalación y el video cumple conato de cinchada.
por otros colegios “convergentes”. esta premisa. 5 · La acepción de “simulacro” más
Respuesta a cargo de los estudiantes. adecuada al cuento es la opción c: ficción,
unidad 3 Una de las sensaciones podría ser la de imitación, falsificación. Para profundi-
habitar un espacio nuevo, cierta intriga zar esta consigna, se sugiere reflexionar
espejismos de lo real
por los cambios en lo que parece un limbo acerca del concepto de acepción y su
objetivos de aprendizaje donde el tiempo no pasa. Como si estuvié- importancia en la literatura en relación
ramos perdidos y esto no fuera algo malo. con el lenguaje connotativo.
Analizar de manera crítica los elemen- 6 · Producción grupal. La finalidad de la
tos propios del relato realista y su cruce actividades de lectura consigna es dar cuenta de la construcción
con otros géneros. 1a · La consigna apunta a que los estu- del patíbulo como una actividad familiar
Reconocer los elementos realistas, su- diantes reconozcan situaciones cotidianas de reunión y cooperación que imita la
rrealistas y costumbristas de un relato. que pueden ser transformadas en una construcción de un elemento de ejecución
Identificar la utilización de la descrip- narración. de la pena de muerte, para escándalo
ción en la construcción narrativa. b · A través de esta consigna, se busca de los vecinos, con la mera intención de
Identificar las características de la una reflexión acerca de las nociones de divertirse en la familia.
narrativa del boom latinoamericano. ficción, realidad y mentira, para relacio- 7 · Esta consigna apunta a la reflexión
Comprender la función de la observa- narlas luego con el género realista. ciudadana acerca de la pena de muerte y
ción en la lectura y producción de relatos 2 · Las cuatro afirmaciones son correctas. la utilización de los elementos inventados
realistas y policiales. 3a · Vivimos en el barrio de Pacífico, y ha- para tal fin. Se sugiere realizar una breve
Reconocer las principales característi- cemos cosas cada vez que podemos. investigación sobre qué son los patíbulos
cas de los artículos de costumbres. Somos muchos que tienen ideas y y cuál era su uso.
Conocer autores y autoras de América ganas de llevarlas a la práctica. 8 y 9 · Estos ejercicios de escritura
Latina. promueven la escritura de textos no
b · El lunes una parte de la familia se fue
Producir textos literarios propios. ficcionales, al pensar en la redacción de
a sus respectivos empleos y ocupacio-
cruces posibles nes, ya que de algo hay que morir, y los una entrevista y de una crónica periodís-
demás empezamos a levantar la horca tica. Se sugiere mencionar las principales
Con la unidad 1 del bloque I, para características de ese tipo de textos para
mientras mi tío el mayor consultaba
relacionar los personajes típicos de las guiar la resolución. Pueden recurrir, para
dibujos antiguos para la rueda.
fábulas con los tipos sociales de los ello, a la unidad 1 del bloque II.
artículos de costumbres. c · “Empezaremos con la luna llena”, man-
Con la unidad 5 del bloque I, para dó mi padre. De día íbamos a buscar el género literario
comparar la presencia de elementos maderas y fierros a los corralones de Para abordar el trabajo teórico de esta
surrealistas. la avenida Juan B. Justo, pero mis her- unidad, se sugiere tener presentes las ca-
Con la unidad 6 del bloque III, para manas se quedaban en la sala practi- racterísticas principales del surrealismo,
repasar los adjetivos como clase de cando el aullido de los lobos, después a fin de poder guiar el contraste entre el
palabras. que mi tía la menor sostuvo que los realismo y el absurdo. Pueden recurrir a
Con la unidad 1 del bloque III, para patíbulos atraen a los lobos y los inci- artículos enciclopédicos como
reforzar los conocimientos sobre lectos y tan a aullar a la luna. Por cuenta de mis qr.edelvives.com.ar/HF4CGCMR para
registros. primos corría la provisión de clavos y ampliar la información.
herramientas; mi tío el mayor dibujaba actividades de relación
desarrollo los planos, discutía con mi madre y mi 1a · Se trata de un narrador interno
tío segundo la variedad y calidad de protagonista, que demuestra su valora-
primera lectura los instrumentos de suplicio. ción sobre los hechos, por lo que puede
Antes de realizar la lectura del cuento de d · A esta altura de las cosas la gente de decirse que es un narrador subjetivo.
Julio Cortázar, se sugiere hacer mención la calle no podía dejar de darse cuenta
22 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
lechón adobado nos pareció más exquisi- mayor, ayudado por mis primos carna- ción el estilo de escritura de Roberto Arlt
to, y más negro y dulce el nebiolo”. les, calzaba la rueda en un extremo del con las ilustraciones de los artistas del
c · Al formar parte de la historia, el na- tronco y procedía a erigirla. pueblo, desde una mirada actual.
rrador interno, protagonista y subjetivo, a y b · Las consignas apuntan a la re- Los rasgos de los artistas del pueblo
se construye como el único portador de flexión de los estudiantes acerca del rea- que se reconocen aparecen en la repre-
la verdad, por lo que las exageraciones lismo. No hay una sola respuesta posible, sentación de personas y elementos de la
y los elementos absurdos pasan a ser por eso la ambigüedad de las preguntas. cultura popular, como el señor sostenien-
cotidianos en su relato. El narrador no En tal caso, se sugiere volver a focalizar do un mate, el cartonero, el niño jugando
duda acerca de la posibilidad de que esos en la utilización del absurdo para exage- a la pelota y las demás personas de los
hechos sean reales o posibles y, por eso, rar una situación realista y convertirla en suburbios en la calle, interactuando entre
no puede dudar de sus palabras. un episodio inusual o atípico. sí. El blanco y negro y su difuminado
2 · Esta consigna puede relacionarse el género en su contexto es otro recurso típico de los artistas del
con el punto 7 de la página 43, ya que La información teórica presentada apunta pueblo.
continúa la discusión acerca del uso de al conocimiento del boom latinoameri- Rodolfo Fucile construyó una imagen
los patíbulos. cano y sus principales características y híbrida donde el pasado y el presente
a · En este caso, puede pensarse la finali- exponentes. Se puede profundizar el aná- confluyen. Figuras como el cartonero,
dad de la construcción de los patíbulos en lisis con la incorporación de más informa- propias de la Argentina de 1980 y de
la realidad y dentro del relato, para fijar ción o, inclusive, con la lectura de otros nuestro presente, entablan un diálogo
el concepto de simulacro que da título al relatos, como “El último viaje del buque con personajes del pasado, borrando las
cuento. fantasma” o “El ahogado más hermoso distancias entre dos construcciones tem-
b · Se puede hablar de anticonstituciona- del mundo”, de García Márquez. porales de la identidad argentina.
lidad, porque la pena de muerte no es le-
gal en nuestro país, por lo que su uso está actividades de relación en diálogo
penado. Sin embargo, el narrador solo 1 · La actividad de análisis de la cita Se sugiere la lectura de esta información
hace mención a la simple construcción apunta a reflexionar sobre el realismo teórica teniendo presentes las caracte-
del patíbulo, que no debería ser penada ni mágico como un género que toma ele- rísticas del relato realista, para contras-
tendría que alarmar a los vecinos. mentos del realismo y del fantástico para tarlo con las características propias del
c · La construcción del patíbulo puede construir sus narraciones. costumbrismo. Asimismo, en el texto se
considerarse un anacronismo, ya que se a · Esta expresión se podría aplicar a presenta una distinción entre el artículo
trata de un instrumento de pena de muer- “Simulacros”, de Cortázar, ya que el na- de costumbres, género de no ficción, y el
te que se considera antiguo y se relaciona rrador incluye los hechos sobrenaturales cuento.
con etapas anteriores de la Historia. A su o extraños en su cotidianidad, sin que eso Debido a ello, es importante remarcar
vez, puede considerarse un escándalo por genere ninguna sensación de extraña- las diferencias entre el costumbrismo y el
estar fuera de las normas que establece miento en las actividades de la familia. absurdo, y entre artículo de costumbres
nuestra Constitución. b · En esta consigna se valora el trabajo y cuento, para no generar confusiones
d · El narrador del relato minimiza la por escrito de la opinión personal y del teóricas.
ilegalidad del patíbulo, ya que se centra debate producido entre los estudiantes. actividades de relación
en la construcción como una actividad 2a · La propuesta busca identificar ele- 1 · Estas consignas apuntan a la com-
familiar que no reviste ninguna amenaza mentos narrativos como los personajes prensión temática del artículo de Arlt.
para la sociedad. y las acciones. Algunos ejemplos son los a · La importancia de las sillas en la vida
3 · Algunos ejemplos de exageraciones primos que compran clavos y herramien- social del barrio puede explicarse por la
que se podrían subrayar: tas, el tío que dibuja los planos y las pri- importancia de la sociabilización entre
mas que practican el aullido de los lobos. vecinos. Las sillas suponen un espacio de
Su idea consistía en colocar la rueda b · Algunas indicaciones temporales del
lo más alto posible sobre una pértiga unión y convivencia, donde se forjan amis-
relato son: “un domingo por la tarde”, “el tades y donde se “consolida un prestigio
ligeramente irregular, por ejemplo un lunes”, “en esos momentos”, “la caída de
tronco de álamo bien desbastado. de urbanidad ciudadana”.
la noche”, “después del café”. b · Los peligros de sentarse pueden ser
Algunos desaforados habían pre- c · Algunos ejemplos de adjetivos que la conversación extensa con los vecinos y
tendido impedir que mi hermano el caracterizan a los miembros de la familia el engaño para casar al distraído con las
segundo y mis primos entraran en son: “mayor”, “tercera”, “melancólicos”, jóvenes de la familia.
casa el magnífico tronco de álamo que “quinta”, “carnales”, “segundo”, “mi- 2 · Presentación: “Llegaron las noches
traían en la camioneta. Un conato de rones”, “desaforados”, “exasperados”, de las sillas vacías […]. Esto es el barrio
cinchada fue ganado de punta a punta “rencorosos”. porteño, barrio profundamente nuestro;
por la familia en pleno que, tirando barrio que todos, reos o inteligentes,
disciplinadamente del tronco, lo metió segunda lectura
llevamos metido en el tuétano como una
en el jardín junto con una criatura de Se sugiere la lectura de este relato brujería de encanto que no muere, que no
corta edad prendida de las raíces. Mi haciendo foco en las descripciones y en morirá jamás”.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 23
silla, socio! Importa poco que sea de Viena ra del artículo de costumbres (presenta- lectura basada en la búsqueda de pistas,
o que esté esterillada con paja brava del ción, desarrollo, reflexión final). Las accio- indicios, huellas, y que pueda proponer
Delta: los corazones son los mismos…”. nes principales pueden caracterizarse en hipótesis mediante la ejercitación del
3 · La finalidad de esta consigna es relación con el acercamiento a la realidad pensamiento deductivo.
fomentar el debate y la escritura personal y a las costumbres cotidianas. Conocer el contexto de producción de
de argumentos. La afirmación implica el 7 · La finalidad de esta consigna es dar las obras leídas.
análisis del narrador costumbrista como a conocer a Mariano José de Larra, Establecer relaciones y cruces entre
un narrador subjetivo, que se involucra principal exponente del costumbrismo obras literarias, como el cuento, y otras
con el material narrado. español. Su influencia en el género fue de- manifestaciones artísticas, como el cómic.
4 · Algunos ejemplos de subrayado en el cisiva para la conformación de las reglas Explorar la propuesta artística que
texto de Julio Cortázar: genéricas en lengua castellana y para el se presenta en las ilustraciones. En este
…pero mis hermanas se quedaban en desarrollo del relato realista. caso, el cubismo del maestro Emilio
la sala practicando el aullido de los a · La sociedad influye en la mirada del Pettoruti y el lenguaje particular de Juan
lobos, después que mi tía la menor cronista, ya que debe retratar aquello que Sáenz Valiente en la historieta.
sostuvo que los patíbulos atraen a los experimenta en el ámbito en el cual se Debatir con respecto a las antiguas
lobos y los incitan a aullar a la luna. mueve. miradas sobre la violencia contra las
b · Los artículos de costumbres dan a mujeres (el crimen pasional, los celos
Mi padre en persona devolvió la criatu- conocer situaciones extraordinarias en
ra a sus exasperados padres, pasándo- enfermizos), para llegar a los conceptos
un medio cotidiano y reconocible. Por ese de violencia de género trabajados desde la
la cortésmente por la verja. motivo es importante que el cronista esté perspectiva de la esi.
Algunos ejemplos de subrayado en el atento a las novedades que surgen en la Producir minificciones refiriendo y/o
texto de Roberto Arlt: sociedad. subvirtiendo historias, frases hechas,
c · En el relato de Julio Cortázar, lo nove- significados convencionales, respetando
Silla donde se eterniza el cansancio del
doso puede leerse a partir del análisis del el formato breve y la enunciación concisa
verano; silla que hace rueda con otras;
boom latinoamericano y la incorporación de estos textos.
silla que obliga al transeúnte a bajar a
de la exageración y el absurdo en los
la calle, mientras que la señora excla-
relatos realistas. En el caso de “Silla en la cruces posibles
ma: “¡Pero, hija! ocupás toda la vereda”.
vereda”, lo novedoso puede analizarse a Con la unidad 5 del bloque I, para
Usted se sentó y siguió charlando. ¿Y partir del lenguaje utilizado por Roberto comparar la presencia de lo onírico en la
sabe, amigo, dónde terminan a veces Arlt para describir una situación cotidiana historieta y en la poesía.
esas conversaciones? En el Registro de una sociedad en desarrollo. Con la unidad 6 del bloque I, para
Civil. d · La relación entre el absurdo y lo hallar relaciones entre el storyboard del
5 · La consigna implica el análisis de los novedoso se puede analizar a partir del corto Mas quel mundo y el encuadre en la
recursos humorísticos y la subjetividad efecto que genera en el lector. Tanto el ilustración de la historieta.
en el humor. Es esperable, de hecho, absurdo como lo novedoso son rupturas
que los estudiantes no encuentren el en las estructuras o temas reconocibles desarrollo
elemento humorístico en estos relatos, en la literatura.
por confundir risa con humor, por lo que primera lectura
se sugiere guiar la actividad teniendo taller de producción
Antes de leer el “El crimen casi perfecto”
en cuenta algunas características de los La finalidad del taller es la producción de de Roberto Arlt, se propone realizar el
relatos de humor, como la importancia de un texto ficcional a partir de la observa- siguiente juego, con la finalidad de explo-
pensar el humor como un hecho social ción y la descripción detenida de lugares rar los elementos del policial y el carácter
determinado por el contexto de produc- reconocibles por los estudiantes. La del razonamiento deductivo. Acercarse
ción y recepción. propuesta es aguzar su capacidad de ob- al razonamiento deductivo del policial de
6 · Producción grupal. La finalidad es que servar lo novedoso, lo excéntrico y lo raro enigma y a los elementos característicos
puedan encontrar similitudes y diferen- de cada barrio. del género a partir de la gamificación abri-
cias entre los elementos narrativos de Se sugiere guiar la escritura retoman- rá la posibilidad de alcanzar aprendizajes
ambos relatos. Los dos textos del capítulo do los principales aspectos teóricos desa- significativos.
poseen narradores internos y personajes rrollados en la unidad, que son compar- La propuesta del juego es que los estu-
cotidianos. tidos por ambos tipos de relato: el punto diantes puedan hallar al asesino de la Sra.
En cuanto al marco narrativo, en el de vista y la valoración del narrador, Buenafortuna, luego de analizar su caso,
caso del cuento de Julio Cortázar se la descripción del marco narrativo y la conocer a los sospechosos, evaluar sus
mencionan lugares reales de la ciudad de utilización del absurdo y el lenguaje para coartadas y formular hipótesis.
Buenos Aires, mientras que en el texto generar risa y asombro en el lector. Para realizar el juego, el docente debe
de Roberto Arlt se identifica el tiempo, a solicitar siete voluntarios del curso y
partir de la mención de elementos contex- hacerlos pasar al frente: ellos serán los
tuales, como el gobierno de Yrigoyen.
24 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
el caso y que actúen como detectives, ya el despertador, minutos antes de la como si estuviera de espaldas. La imagen
que serán los encargados de descubrir al medianoche, para darle la pastilla a la entrecortada del espacio doméstico remite
asesino. Sra. Buenafortuna, me levanté, fui a su al misterio propio del policial: encontrar la
El docente comienza leyendo el caso, habitación y la encontré muerta”. pista de detalles superpuestos.
que dice lo siguiente: actividades de lectura
Sr. Perkins Rodríguez: “Por ser mar-
El caso de la Sra. Buenafortuna tes, ese día tenía franco. No estaba en 1a · El sentido en que el título utiliza la
La Sra. Buenafortuna ha sido asesinada la casa. Estuve jugando a las tragamo- palabra perfecto es bastante típico: un cri-
el pasado martes 26/9 entre las 20 y nedas del Casino flotante”. men en el que el criminal no es descubier-
las 22 horas. La víctima murió en su to. El parámetro según el cual se mide la
Dr. José Legalillo: “Esa noche había perfección de un crimen es su impunidad.
cuarto, de un balazo en el corazón. estado cenando con una joven, la se-
Estos son los sospechosos: b · Más allá de las opiniones personales,
ñorita Dolores Luto, en el restaurante el crimen despierta un interés muy
Juan Vagancio: su sobrino, de 25 años. Comelotodo”. apasionado en el público masivo. Es uno
No ha terminado su carrera de abo- Luego de que los estudiantes lean las de los grandes temas de la literatura
gado y no encuentra trabajo. Hasta el coartadas, se abrirá el juego a las hipó- universal y también de los periódicos.
momento vivía del dinero de su tía y tesis y al análisis mediante la pregunta: La transgresión de la ley provoca en las
es el único heredero. “¿Quién es el/la asesino/a de la Sra. personas un efecto entre escandaloso y
El Dr. Matasanos: su médico desde Buenafortuna?”. A medida que surjan las atrayente. Asimismo, el crimen posee los
hace 25 años. Mantenía un romance hipótesis, la propuesta es ir anotándolas ingredientes narratológicos para contar
con la Sra. Buenafortuna desde hacía en el pizarrón y poniéndolas en cuestión. una buena historia.
algún tiempo y le propuso matrimonio. También se pueden sumar algunos con- c · Las principales preguntas que
La Srta. Dolores Luto: sobrina del Dr. ceptos: caso, víctima, detectives, sospe- disparan los crímenes son: ¿quién es el
Matasanos. Está pasando por una grave chosos, coartada, pistas, etc., como para criminal?, ¿de qué manera ejecutó su
depresión porque se peleó con su an- armar un campo semántico del género. crimen? y ¿cuáles son las razones por las
tiguo novio, el joven Juan Vagancio. Se Cuando los estudiantes descubran que se llevó a cabo? Pero hay muchas
encuentra internada en un nosocomio. al asesino (que es el Dr. Legalillo, cuya más: ¿en qué circunstancias?, ¿fue suicidio
coartada es falsa porque Dolores Luto o asesinato?, ¿fue en defensa propia o cuál
El Sr. Legalillo: su abogado. Se encar- está internada en un nosocomio), puede fue el móvil?, ¿cómo podría haber salido
gaba de llevar sus negocios y finanzas. ser interesante incluir alguna pregunta impune el criminal?, ¿puede vivir el reo
Es persona de confianza en la casa. de metarreflexión, por ejemplo: ¿cómo se con la culpa? Hay tantos interrogantes
La Srta. Angustias de la Pena: la dieron cuenta? o ¿qué operaciones menta- como personas.
secretaria. Era muy querida por la Sra. les hicieron para descubrirlo? 2 · Al comienzo del cuento se nos presen-
Buenafortuna. Es la novia actual de Para finalizar, se propone a la clase que ta a los tres hermanos de la mujer muer-
Juan Vagancio. Desde hace unos días, realicen una lectura “detectivesca” del ta, es decir, se presenta a los principales
se llevan muy mal. cuento de Roberto Arlt, “El crimen casi sospechosos.
La Sra. Susana Sana: la enfermera que perfecto”. La propuesta es que lean como a · Es importante saber dónde estaban
cuidaba a la Sra. Buenafortuna desde si fueran “detectives”, atendiendo a cada porque la coartada es un elemento clásico
hacía 6 meses, luego del accidente que sospechoso, a sus coartadas, a las huellas, del género y de la investigación policial,
tuvo al quebrarse la cadera y caer por a los indicios, a la escena del crimen, etc., basado en un principio aristotélico: no
la escalera. como un modo de ingresar a la lectura se puede estar en dos lugares al mismo
con las herramientas de comprensión lec- tiempo. Poner al sospechoso en la escena
El Sr. Perkins Rodríguez: el mayordomo tora ya presentadas y, a la vez, de ejercitar en el momento del crimen es uno de los
de la casa. Trabaja con la familia Buena- el pensamiento deductivo y la formula- primeros pasos para tener una hipótesis
fortuna desde hace más de 15 años. ción de hipótesis, para llegar junto con el sólida con la cual resolverlo.
A continuación, se invita a los voluntarios narrador a la resolución del caso. b · La información que nos dan sobre los
a leer las coartadas: en contexto: arte hermanos, además, arroja su cuota de
Srta. Angustias de la Pena: “Estaba de Las características del cubismo se pue- sospecha sobre cada uno. Sin embargo,
viaje en un crucero por el Mediterrá- den observar en las imágenes: la superpo- por lo que parece en el cuento, ninguno
neo. Le mandé un telegrama con el sición de planos geométricos, que buscan de ellos podría haber cometido el crimen.
pésame a su sobrino”. generar múltiples puntos de vista y un 3 · El narrador del relato es el detective a
efecto de tridimensionalidad. A su vez, se cargo de la investigación del homicidio.
Juan Vagancio: “Estaba en una
manifiestan en la elección de los temas de a · Segunda página: “Ninguno de los
entrevista de trabajo en la empresa de
las ilustraciones: el retrato, de la p. 53, y la funcionarios que intervinimos en la in-
transportes marítimos El Pez Gordo.
naturaleza muerta o bodegón, de la p. 54, vestigación podíamos aceptar congruen-
Esa noche cené solo”.
que son revisitados por dicho movimien- temente que la señora Stevens se hubiese
Dr. Bartolomeo Matasanos: “Estaba en suicidado”.
to con gran frecuencia.
el hospital operando a una paciente”.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 25
26 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
divino. se muestra dinero, hay que dibujar los ballesta.
c · El asesinato de la señora Stevens billetes de la época; lo mismo con los Toma de ubicación: viñeta del cartel del
transcurre en el ámbito privado. Correcta modelos de los autos, el vestuario, los hotel Las Violetas.
(C). Los sospechosos son los hermanos edificios de la Buenos Aires de entonces… Primacía del plano: el impacto de la
de la víctima, no hay causas políticas ni “El hecho de encarar una historia situada ballesta en el maniquí.
sociales para su asesinato (otra sería la en un tiempo y en un lugar preciso Profundidad de campo: Arenas abra-
historia, por ejemplo, si se hubiese trata- implicaba comprometerme con un gran zando a Margarita cuando Marenko es
do de la sirvienta). En este caso, se puede trabajo de investigación”, acota. También descubierto.
hacer una mención a la sección “En con- menciona que la idea lo aterraba, pero 4 · Para resolver esta actividad, se les pue-
texto” que acompaña la página 60, en la que finalmente acordaron con De Santis de sugerir a los alumnos que elaboren una
que se menciona la aparición del crimen que iba a ocurrir en un mundo en “el que tabla, tal como se muestra en la tabla 2.
perpetrado por el Estado como una de las no existían los celulares ni internet, ni los 5a · Según De Rosso, el misterio apunta
variables del policial negro en la Argenti- aires acondicionados”. a lo desconocido e incomprobable, es pa-
na, de la mano de Operación Masacre de Respuesta a cargo de los estudiantes. trimonio de la metafísica y se vincula con
Rodolfo Walsh. Se espera que mencionen el hecho de una concepción irracional del mundo. Los
3 · Respuesta modelo sobre la llamada que con el uso de la técnica de colorear místicos consideraban que los misterios
“cuestión social”. El anonimato en las las ilustraciones como si fueran fotos an- eran algo a lo que accedían los iniciados a
grandes ciudades se vivió de forma par- tiguas se deseaba lograr dar un carácter través de prácticas rituales. El enigma, en
ticularmente traumática en la Argentina antiguo a las ilustraciones, como si hubie- cambio, es un problema lógico y racional.
de principios de siglo xx, debido a las ra sido dibujada hacia fines de 1930. Sabemos que la respuesta existe, solo
oleadas inmigratorias de Europa. El haci- en diálogo que todavía no encontramos los medios
namiento de los conventillos se convirtió En esta sección, se propone la lectura para llegar a ella. Es la manera en la cual
en una coartada para el crimen, lo cual no atenta de la sección “En contexto” con operan los problemas matemáticos, que
es lo mismo que afirmar que los despo- el fin de abrir un debate en la clase que tras ser formulados pueden pasar siglos
seídos son naturalmente delincuentes, ponga de relieve antiguas miradas sobre hasta que se llegue a una respuesta.
sino que la desigualdad a la que se ven el femicidio (el crimen pasional, los celos Sin embargo, jamás se duda de que la
sometidas las clases bajas impacta con enfermizos), que aún se reproducen en la solución existe. En el pacto de lectura del
mayor fuerza también en cuanto al acceso prensa actual, en relación con los temas policial está contenida la promesa de que
a la seguridad. de violencia de género trabajados desde la la respuesta será revelada al final.
En este contexto inmigratorio, el esi (Educación Sexual Integral). b · La “desfiguración” de la evidencia en
policial se convirtió en un género popular la literatura policial es retórica. Se arran-
porque contaba la historia de un ser actividades de relación can de los hechos las relaciones causales
capaz de leer un tejido social complejo y 1 · El diálogo de Marenko y Arenas está para presentarlos como producto del
los motivos ocultos de sujetos que fingen montado sobre el cierre del acto, mientras azar o la fantasía. En el cuento de Arlt,
ante los otros e intentan borrar sus pasos. el mago desarma su acto y salen del tea- por ejemplo, la evidencia del asesinato
El detective es una figura sumamente se- tro. Algunas acciones posibles son: recu- es desfigurada para hacerla ver como la
ductora. Por este motivo, puede ordenar perar los pivotes de las ballestas, guardar evidencia de un suicidio.
simbólicamente el desastre de una socie- la muñeca, tomar los abrigos, apagar las
dad injusta y señalar que hay un camino, luces del teatro, trabar las puertas. taller de producción
no solo posible sino también inexorable, 2a · Fundamentalmente, las que ilustran La propuesta para este taller es planificar,
para la ley y la razón. La Puerta de Cuerno. Las habitaciones escribir e ilustrar una historieta policial
que atraviesa Arenas poseen elementos que pueda competir contra las mentes
segunda lectura cuanto menos extraños, como la lluvia de sus lectores. Para ello, se presentan
Para adentrarse en la historieta El Hipno- interior y las perspectivas imposibles. una serie de consignas encadenadas, con
tizador de Pablo De Santis y Juan Sáenz b · Arenas desconfía de Marenko cuando ejemplos que permitirán el acompaña-
Valiente, se propone la lectura de la sec- escucha de boca de Margarita que el miento de la actividad.
ción “En contexto”, que permitirá conocer
Tabla 2. Cuadro comparativo entre los personajes de las dos obras leídas.
el contexto de producción de la obra,
quiénes son sus autores y cuáles fueron personaje “el crimen casi perfecto” “la puerta de marfil”
las elecciones del ilustrador a la hora de Detective Narrador Arenas
enfrentarse con el texto de De Santis.
Sospechosos Juan, Pablo y Esteban -
en contexto: arte
Víctima Señora Stevens Margarita
Las preguntas de esta sección se
proponen analizar la importancia de la Testigos Doméstica Dueño de La Puerta de
documentación histórica en el arte de la Cuerno
historieta y el uso de la técnica de colo- Criminal Pablo Stevens El mago Marenko
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 27
28 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
Liliana Bodoc (“Línea de fuga”, p. 76). de la página 44, “El surrealismo”, sobre 1 · En el poema “Ajedrez”:
6 · Con esta propuesta lúdica de escritura André Breton y el manifiesto publicado en a · Epitafios, cánticos.
se busca que los estudiantes conozcan 1920. O bien proponer una visualización b · Las emociones expresadas por el yo
modos alternativos de la creación poética de obras de arte de Salvador Dalí, René lírico se relacionan con la organización
y puedan reflexionar sobre los materiales Magritte o Pablo Picasso, para conversar de los versos en el espacio debido a que
con los que cuenta un poeta y las formas sobre la aparición de la vanguardia en la subyace una idea de fin o muerte que
de construcción del sentido que se alcan- representación pictórica. corresponde con la pérdida del juego.
zan mediante la experimentación. actividades de relación 2 · En “Triángulo armónico”:
el género literario 1 · En el poema “El albatros” se contras- a · Nos traslada a la cultura japonesa:
Antes de realizar la lectura teórica, se tan el mundo espiritual y el mundo terre- “una estrella japonesa”, “la más divina
podría proponer una puesta en común nal. El espiritual está representado por el Flor de Kioto”, “todos hasta el Mikado”.
sobre cuáles creen que son las principales albatros en vuelo y el terrenal se muestra b · Hay un acercamiento y un alejamiento
características del texto poético. De este cuando cae tendido al suelo. Es posible de la mujer que atrae a todos pero camina
modo, se indagarán saberes previos que relacionar estas ideas con los grandes indiferente: “Todos la adoran como a una
serán reforzados y ajustados con la infor- cambios ocasionados por la ciencia y el diosa, todos hasta el Mikado / Pero ella
mación de la sección. progreso técnico, con los cuales la huma- cruza por entre todos indiferente”. Ese
actividades de relación nidad avanza sobre la naturaleza. Como acercamiento y alejamiento se puede ver
1 · En esta actividad, interesa que los se explica en “Modernidad y poesía”, el también gráficamente a partir de la figura
estudiantes analicen las distintas ideas contexto social y técnico de la segunda que crea el poema.
sobre el trabajo poético. Los enunciados mitad del siglo xix hizo que Baudelaire y c · En esta actividad, podemos recordar
pueden asociarse a los diferentes poemas otros autores buscaran nuevas formas de el significado de la palabra acepción. Una
que ofrece el recorrido: expresión en las que lo bello se entre- de las acepciones de triángulo es: ‘figura
a · No se escribe en busca de fama, en el mezcló con lo vulgar para generar nuevos imaginaria formada por tres vértices o
poema de Dylan Thomas: “junto a la luz sentidos en esta confrontación. tres elementos que tienen una relación’,
que canta yo trabajo / no por ambición ni 2 · En este fragmento se destaca el también puede hacer referencia a un
por el pan / ni por ostentación ni por el crecimiento demográfico de la ciudad. instrumento. A eso se suma el adjetivo
tráfico de encantos”. Es importante comparar el efecto de la armónico, ‘que es agradable al oído’. En
b · La creatividad poética no es acepta- multitud sobre la sensibilidad estética. A este caso, respecto del título, debemos
da, en el poema de Tristan Tzara: “Y es la multitud se opone la soledad de aquel recalcar que el ritmo producido por el
usted un escritor infinitamente original y que percibe y busca una expresión para poema se corresponde con su contenido
de una sensibilidad hechizante, aunque ese nuevo tiempo. Para recontextualizar (lo que produce el acercamiento o pasaje
incomprendida del vulgo”. estas ideas, se puede volver sobre la de la mujer).
c · La poesía emerge de diferentes ex- unidad 4 del bloque I (p. 60), al momento 3a · Posibles palabras:
periencias y emociones, en el poema de del surgimiento del policial: la soledad, el Ciudad: vidrios, azoteas, cañerías, la
Juan Gelman: “me obliga a trabajar de día, anonimato y la multitud son otros de los electricidad, postes telefónicos.
de noche, / con dolor, con amor”. tópicos que atraviesan la producción de la Noche: luces trasnochadas, sombras.
d · La sensibilidad del poeta es maltratada, modernidad. b · Posibles imágenes:
en el poema de Charles Baudelaire: “Exilia- 3 · En la información sobre Dylan Tho- Imágenes visuales: “Luces trasnocha-
do sobre el suelo, en medio de las burlas”. mas se habla de los efectos que ocasionó das que al apagarse nos dejan todavía
2 · Producción grupal. Esta actividad tiene el fenómeno de la guerra en su búsque- más solos. […] A veces se piensa, al dar
como propósito establecer un diálogo en- da poética. Se puede establecer cierta vuelta la llave de la electricidad, en el
tre el discurso poético y el visual. Es decir relación con las vanguardias históricas, espanto que sentirán las sombras”.
que los estudiantes comprendan que la ya que en los diferentes movimientos Imágenes auditivas: “Trote hueco de
ilustración de una obra literaria es tam- aparece la idea de catástrofe y dolor, y la los jamelgos que pasan y nos emocionan
bién una lectura y, en ocasiones, ofrece necesidad de buscar formas nuevas de sin razón. […] las cañerías tienen gritos
una interpretación. Cuando manifiesten expresión en este contexto. estrangulados, como si se asfixiaran den-
el gusto por una u otra es relevante que tro de las paredes”.
segunda lectura c · En el poema de Girondo se desauto-
puedan fundamentar su elección tanto
por los rasgos propios de la ilustración en diálogo matiza la percepción de la ciudad en la
como por el sentido que aportan al poema Se sugiere la lectura de la información noche, especialmente de todas las sensa-
que están ilustrando. teórica teniendo presentes las caracte- ciones que provienen de los sentidos: so-
rísticas de la lírica ya presentadas en “El nidos, luces y sombras. A cada percepción
el género en su contexto se le atribuyen emociones y significados
La información teórica presentada apunta género literario”, pp. 76 y 77. Es conve-
niente hacer una puesta en común de los mediante recursos propios del lenguaje
al conocimiento del surgimiento de las poético, especialmente la metáfora, que
vanguardias históricas, en relación con el elementos ya conocidos (yo lírico, ritmo,
recursos estilísticos), para ponerlos en ofrece otra manera de ver ese momento
avance de la modernidad. Asimismo, se
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 29
de Dylan Thomas se reitera la palabra aspira a que asuman diferentes roles. Es violencia de género”, para conversar
“oficio”, aparece la idea de “arte sombrío”, importante que el docente a cargo descri- sobre la idea de “hasta la muerte es cosa
“mi arte”. Se lo denomina “arte poética” ba el rol y muestre algunos ejemplos con del amor”.
porque el yo lírico se asume como poeta y antologías conocidas por los estudiantes Con el proyecto 1 del bloque II, para
reflexiona sobre su tarea. o disponibles en biblioteca. escuchar un podcast que habla sobre el
5 · Es importante ver la perspectiva desde 3 · Se espera que los estudiantes orga- “amor puro” en la actualidad.
la cual se construye la imagen del poeta. nicen el conocimiento elaborado en esta
En “Ajedrez”, el poeta se mira a sí mismo unidad en una introducción o prólogo. En primera lectura
después de haber recorrido su vida y su este caso, se necesitarán prácticas propias Por tratarse Romeo y Julieta de un texto
obra. En cambio, en “El albatros” se ca- de la exposición y la explicación. clásico de especial valor literario, se ha
lifica al poeta en una nueva situación, en 4 · Finalmente, se sugiere revisar las partido de la traducción de Rolando Costa
medio del mundo material representado herramientas tic de Edelvives Mochila Picazo, que es una edición anotada, que
por los marineros. Digital (en especial, el módulo G Suite) posee aclaraciones de problemas lingüísti-
6 · Se propone una tarea de transforma- para crear un sitio con las diversas anto- cos y culturales, y que procura transmitir
ción con el objetivo de que los estudian- logías surgidas de los grupos. lo más fielmente posible el espíritu de la
tes experimenten la creación poética y obra original. No fue seleccionada una
puedan darse cuenta de que el sentido unidad 6 traducción con un lenguaje adaptado a la
poético no está solamente asociado a la comprensión del lector actual como la de
amor en acción
construcción en verso. Pablo Neruda (1964) por tratarse más de
7 · Es posible comparar el ambiente, una reversión que de una traducción en sí
objetivos de aprendizaje
especialmente la noche y la soledad, misma: una nueva obra, destinada más a
entre “En mi oficio o mi arte sombrío”, de Leer, analizar e interpretar el frag- la representación que al estudio del texto.
Dylan Thomas, y “Nocturno”, de Oliverio mento de una obra clásica del género El docente podrá justificar el posible
Girondo. dramático. alejamiento lingüístico que la traducción
8 · En todos los casos aparece la mirada Aproximarse a la obra de William elegida signifique para los estudiantes
de la sociedad sobre la tarea poética. Sin Shakespeare, su estilo e influencia en la al explicarles que en los textos clásicos,
embargo, en los poemas de Gelman y literatura universal. como menciona el propio Costa Picazo
Thomas se recalca una expresión de dolor Conocer las características más rele- en qr.edelvives.com.ar/ACMKHVAT, es
y preocupación que no está tan presente vantes del teatro isabelino. necesario volcar sus imágenes, el tono
en las instrucciones de Tzara. Reconocer y sistematizar las caracterís- y la perspectiva del autor, su lenguaje y
9 · El propósito de esta actividad es que ticas del texto teatral. repertorio léxico, para llegar a entender la
los estudiantes puedan reunir las nocio- Reconocer y sistematizar las caracterís- idiosincrasia del texto. La presente pro-
nes principales de esta unidad, a partir ticas y estructura de un guion audiovisual. puesta didáctica incluye actividades para
de la interpretación de la cita de Alicia Diferenciar un guion cinematográfico, trabajar esta lectura con detenimiento.
Genovese. Especialmente respecto del un storyboard y un corto cinematográfico
en contexto: arte
género como un espacio en el que el tra- como diferentes estadios del proceso de
En las ilustraciones se muestran esce-
bajo con el lenguaje permite una mirada la producción cinematográfica.
nas clave de la obra de Shakespeare, con
particular, nueva, desautomatizada sobre Identificar similitudes y diferencias en
expresiones exageradas de los personajes;
el mundo. De ahí surge también el título la secuencia narrativa del texto teatral y
esto es propio de la pintura barroca, don-
de esta unidad: “actitud poética” no solo del guion audiovisual.
de se representaban escenas en su punto
como mirada sino también como modo de cruces posibles climático más alto. Otro rasgo es el predo-
expresión. minio de la luz en zonas de la imagen que
Con la unidad 5 del bloque I, para re-
taller de producción buscaban ser resaltadas, como pueden ser
lacionar el concepto de yo poético con la
los rostros de Romeo y Julieta o del ave.
Para continuar con el concepto de caracterización de los personajes shakes-
La idea de una historia progresiva, que
“miradas poéticas” este taller propone la pearianos, y, por lo tanto, la inclusión del
tiene un punto máximo de clímax, gene-
elaboración de una antología poética por género lírico en el género dramático.
ralmente trágico, sangriento y que remite
parte de los estudiantes. En este caso, Con la unidad 1 del bloque III, para
a la muerte son cuestiones compartidas
asumirán la tarea de la selección literaria vincular el lenguaje en Romeo y Julieta
por el arte barroco y la obra de William
y el armado de la antología como produc- con la noción de competencia lingüística
Shakespeare. El barroco observa con
ción editorial. y reflexionar sobre las diferencias en
atención el dramatismo que construye el
1 · En el caso de la selección, se espera los registros de habla, en función de las
teatro, para poder recrearlo en la pintura.
que elijan un eje que organice el recorrido diferencias de época, etc.
Este es otro paralelo que puede contribuir
de textos propuestos. Este eje puede ser Con la unidad 4 del bloque I, para
a pensar ambos tipos de obras.
a partir de un autor, una temática, una hallar relaciones entre el storyboard del
época, un movimiento literario. Si bien corto Mas quel mundo y el encuadre en la
se ofrecen algunos sitios de referencia, se ilustración de la historieta.
30 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
tada en el teatro hasta haber conocido la se oponen Lord Capuleto y Teobaldo. es su supuesta adversaria. Por otra parte,
historia a partir de adaptaciones cinema- 5 · Dado que solo se está trabajando con dice que Julieta también lo ama y anhela
tográficas, como Romeo + Juliet (1996) un fragmento, la consigna apunta a que encontrarse con él a escondidas. También
o Romeo & Juliet (2013), o adaptaciones los estudiantes saquen conclusiones a nos adelanta que tendrán oportunidad
animadas, como Gnomeo y Julieta (2011) partir de las pistas que brinda el texto, de amarse con el tiempo, de modo que
y el animé Romeo x Juliet (2007). como ejercicio interpretativo. El padre de despierta la expectativa en el lector por lo
b · Para entrar en tema, se los podrá Julieta se muestra blando y demuestra que sucederá.
llevar a investigar sobre cómo eran (o son saber ver la virtud de Romeo por encima 10 · Consigna de producción creativa
actualmente) los matrimonios concerta- de sus rencores, por lo que los lectores libre.
dos: por qué se hacían, qué intereses se pueden inferir de ello que esté dispuesto el género literario
ponían en juego, cómo toman ese manda- a conciliar. Para profundizar sobre la riqueza de los
to los jóvenes, etc. 6 · La actividad busca acercar a los lecto- parlamentos en la obra de Shakespeare,
2 · La escena transcurre en Verona, es- res al universo shakespeariano. Se ofrece se recomienda trabajar la caracterización
pecíficamente en la casa de los Capuleto, el desglose para que resulte más sencillo de los personajes conjuntamente con
como se menciona en las didascalias. Los devanar el complejo juego de palabras, y la información de la “Reflexión sobre el
personajes que participan en esta situa- lograr así la lectura con detenimiento, que lenguaje” de la p. 92. Como en el género
ción inicial son Capuleto, Lady Capuleto, es necesaria para abordar los clásicos de dramático los personajes no son descrip-
Julieta, Teobaldo y su paje, la nodriza, e la literatura. tos sino que quedan caracterizados por
invitados y enmascarados. Es un inicio a · La mano de Romeo es ruda en com- sus acciones y sus parlamentos, Shakes-
largo que incluye un cuadro de comedia paración con la mano de Julieta, por eso peare crea un yo poético especialmente
protagonizado por los servidores de la cuando la toca, corrompe su delicadeza. rico para entender la psicología de los
casa (que fue elidido en el libro); sigue b · Romeo propone besarla, para resolver personajes.
con la acción de Lord Capuleto, que da el daño que pudo haberle causado. (A lo
comienzo a la fiesta, y continúa con la que ella responde esquiva que sus manos actividades de relación
conversación de este con su primo, hasta juntas igualan a un beso, por lo que es Si hay tiempo, se puede trabajar un paso
la aparición de Romeo en escena. como si se besaran). de comedia en Shakespeare, en Romeo
3a · En la escena se desarrollan dos c · Julieta se pone a rezar como parte de y Julieta. Para ello, se sugiere leer para
conflictos. El primero es el que protago- un sutil juego de seducción por el que toda la clase el inicio de la escena V, que
niza Teobaldo, quien quiere ajusticiar a hace de cuenta que rechaza el beso de no fue publicado en el libro. En este inicio
Romeo; lo resuelve Lord Capuleto al no Romeo. de acto, se da un breve diálogo entre los
dar lugar al enfrentamiento. Luego se 7 · El beso no es considerado un pecado, servidores de la casa de los Capuleto, en
da el conflicto central de la obra, que es sino todo lo contrario. Los amantes lo co- el que estos bromean, se incomodan entre
el conocimiento de la identidad de los locan en el lugar de algo puro, por ello los sí con comentarios malintencionados y
amantes, que naturalmente no se resuelve labios de Romeo serán capaces de “expiar hablan de cuestiones del corazón. Los
en este fragmento. el pecado” que cometió la rudeza de sus estudiantes deberán reconocer en el texto
b · La pregunta apunta a los motivos que manos. Toda la conversación posterior qué características lo identifican con la
hacen que surja cada conflicto. Para resol- sobre el beso y el pecado no es más que comedia: quiénes lo protagonizan, en qué
ver la actividad de un modo más guiado, un juego de seducción. situación se encuentran, qué lenguaje
se pueden ofrecer opciones para que los nota: dada la relación que tiene el tema utilizan, etc.
estudiantes tilden según corresponda, con el carácter del teatro shakespearia- 1a y b · Para resolver esta actividad, se
y justifiquen en función de estas. Por no, se volverá sobre esto en la primera sugiere hacer hincapié en cómo la secuen-
ejemplo: la timidez, la pasión, el arrebato, consigna de las actividades de relación de cia dramática determina no solo la estruc-
la transgresión. la obra con su contexto (p. 93). tura general de la obra, sino que se replica
Los conflictos se dan, en ambos casos, 8 · Mediante estas metáforas, se busca al interior de las partes que la componen:
por la falta de poder que tienen sobre igualar a Romeo (y a sus labios) con un en cada acto, en cada escena dentro de
sí mismos los personajes. Esto puede extraño, porque eso es lo que es para Ju- los actos y, a su vez, en los cuadros que
ser asociado al arrebato, pero también a lieta; pero también se lo iguala al devoto puedan integrarse en las escenas.
lo pasional. Por otra parte, también en que visita un santuario, porque se coloca El fragmento que se ha leído de la
ambos casos existe el deseo de transgre- a Julieta, a su vez, a la altura de algo escena V perdería coherencia sin el
sión del deber para erigirse en el derecho sagrado. cuadro que protagoniza Teobaldo porque
propio. 9 · La consigna se propone como ejercicio este tiene su propia secuencia dramática
4 · Los personajes podrían reunirse por de comparación del género dramático y el conflicto que plantea se resuelve. La
sus intereses comunes del siguiente con el género narrativo. Se espera que inclusión de este cuadro agrega informa-
modo: Romeo y Julieta; los Montesco los estudiantes tracen la relación a partir ción sobre los personajes, cómo piensan
(aquí solo Romeo y Benvolio); los Capu- de sus conocimientos sobre la figura del y actúan, y evidencia la rivalidad entre
leto, con Teobaldo y la nodriza (a pesar narrador y su función. El coro, a la mane- las familias Capuleto y Montesco, que es
de que esta luego se empareje a Fray ra de un narrador, organiza y explica la determinante en el conflicto central de la
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 31
ción de Pablo Neruda en “Parlamentos y religiosas en relación con el amor porque mostrar cada escena, la profundidad, el
acotaciones escénicas”, de la p. 92. En la en esta obra el sentimiento amoroso se plano, etc.
traducción de Costa Picazo, muchas veces considera algo puro, que se iguala a lo La siguiente es una actividad de explo-
esas aclaraciones se encuentran en notas sagrado. ración del storyboard completo, donde
al pie de página, y en nuestra versión se b · La afirmación correcta es la primera: podrán observar los dibujos de las tomas,
han incluido en el glosario. Como cuando “Shakespeare realiza un juego de sentidos las indicaciones de cámara y las decisio-
Romeo le pregunta a un servidor: “¿Quién al subvertir lo que debería considerarse nes que se tomaron sobre cada escena.
es esa dama que realza la mano de aquel pecaminoso, para dar cuenta de que el en diálogo
caballero?”, y se aclara que se supone que amor es algo puro”. Para entrar en tema, se sugiere iniciar
este se refiere a Paris. nota: se recomienda volver sobre la una conversación sobre las diferencias
3 · El parlamento de referencia es el que consigna 7 de las “Actividades de lectura” entre el teatro y el cine como formas
comienza con las palabras “¡Ay! ¡Ella en- (p. 90), a fin de que los estudiantes revi- emparentadas, a partir de un caso con-
seña a las antorchas a alumbrar!...”. Puede sen sus interpretaciones a la luz de los creto. Por ejemplo, el primer plano. Un
afirmarse que se trata de un soliloquio, nuevos conceptos. buen actor de teatro debe tener buen
porque Romeo en realidad no le está 2 · Se espera que los estudiantes realicen porte, expresividad corporal y presencia
contestando al servidor, sino que está sus propias hipótesis de lectura a partir escénica; a un buen actor de cine podría
hablando consigo mismo. de la última parte de lo que menciona el bastarle una mirada expresiva que pueda
Como se menciona en la p. 92, Harold coro, cuando dice de los enamorados que transmitir todo un rango de sensaciones
Bloom dedica especial atención a los “el tiempo les otorga medios, y la pasión al espectador. Entonces, lo que en teatro
monólogos y soliloquios en la obra de poder, mitigando dificultades con el ma- resulta imperceptible, en el cine puede ser
Shakespeare. En estos localiza la clave yor placer”. exagerado.
para colocarlo en el centro del canon. Dice: 3 · Consigna de resolución personal. Otras características del cine que con-
“Shakespeare sobrepasa a todos los demás trastan con el universo del teatro son las
al evidenciar una psicología de la mutabili- segunda lectura
localizaciones reales y los efectos especia-
dad […] inventa la descripción del cambio En esta segunda lectura, se ofrece el les. Por muy cuidado que sea el decorado
interior basándose en la facultad de los guion literario del corto Mas quel mundo, de una obra de teatro, no puede com-
personajes de oírse casualmente a sí mis- de Lautaro Núñez De Arco, que no es una petir con los escenarios naturales y los
mos”, y agrega que esta es “una de las más transcripción de la película sino el guion efectos serían imposibles de recrear en
extraordinarias innovaciones literarias” original, que posee escenas que no se un escenario. De allí lo que se menciona
que “añade a la función de la escritura de rodaron o que cambiaron. en el libro con respecto al montaje como
imaginación […] la lección poética de cómo Por lo general, estos guiones se descar- señal de identidad del lenguaje del cine.
hablar con nosotros mismos” (Bloom, El tan luego del rodaje y es difícil conse- Como complemento para los docentes,
canon occidental, pp. 58-59). guirlos, ya que se considera como pieza se sugiere la lectura de una reseña crítica
el género en su contexto artística la película por sí misma. El guio- del cortometraje en qr.edelvives.com.ar/
Se recomienda relacionar la caracteriza- nista lo atesoró y nos lo hizo llegar para KKXRPMNA.
ción de los personajes shakespearianos, que los estudiantes puedan ver cómo el Finalizada la introducción, debería
y su capacidad para llegar al público, con guion sufre cambios hasta transformarse proponerse la visualización del corto,
el realismo. En la lectura de Bloom antes en película. De hecho, en una primera por lo cual es importante que el docente
mencionada, la “psicología de la mutabili- versión, existían secuencias que contaban cuente con los medios audiovisuales para
dad”, que lee en los personajes de Shakes- sobre la orfandad de Marito, sobre el hacerlo en clase.
peare, los hace naturalmente imperfectos vínculo con Rosita (en una carrera de
ellos solos, a galope tendido, a la salida actividades de relación
y, por lo tanto, semejantes al espectador: 1a · El corto sigue un orden cronológico
ninguno es completamente virtuoso o del cementerio en el que yacerían sus
padres), y también sobre la amistad con lineal, es decir que no anticipa la escena
completamente vil. de Marito preso. El guionista explica que
Para que la contextualización de la el Negro (en una escena de juego de pelea
cuerpo a cuerpo, luego de caer al barro). optó por hacerlo de ese modo porque
obra en el universo del teatro isabelino buscaba “algo simple y clásico, con pocas
resulte más vívida, se sugiere mencionar Todo esto permitirá trabajar, además, el
concepto de elipsis narrativa, que servirá vueltas”.
que el teatro The Globe fue reconstruido b · En el guion, el presente narrativo es
hace veinte años y que hoy puede visi- incluso para el taller de producción de un
corto de 1 minuto que cierra esta unidad. el que coincide con Marito en la cárcel;
tarse. Desde su página de internet, puede transcurre en las escenas 1 a 3, para dar
accederse a un recorrido virtual en 360°, en contexto: arte inicio al relato, y salta hasta la escena 13,
disponible a través de una app: Podría decirse que las ilustraciones cuando el cartero entrega la carta a Negro.
qr.edelvives.com.ar/DIGDUPX7. Además, del storyboard interpretan el guion A partir de ahí, sigue hasta el final de la
en el siguiente enlace, pueden leer una literario teniendo en cuenta el encuadre película, en la escena 19.
nota sobre su reconstrucción: cinematográfico. Es interesante volver c · Marito fue encarcelado por haber
qr.edelvives.com.ar/IO6RAMWA. sobre la unidad 4, donde se trabaja sobre acuchillado al padre de Rosita; el padre de
32 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i solucionario
acciones, el lector del guion o el especta- el título: Mas quel mundo. de ser vistos por los padres de las novias,
dor del corto infiere que tanto el padre 5 · La consigna apunta a trabajar con el quienes se oponen a su unión.
como el perro han muerto. Luego, en formato del género. La alternancia entre b · En ambos bailes es marcada la compa-
ambas versiones, se descubre al final que la mayúscula corrida y la mayúscula ini- ración del amor con lo celestial. En Mas
el perro ha sobrevivido. cial en los nombres de los personajes se quel mundo se dice de Marito y Rosita
2 · La idea es trabajar con las posibili- debe a la necesidad de distinguir cuándo que son “dos ángeles enamorados que
dades de sentido que construye el corto se hace referencia a ellos para marcar su levitan con soltura en el aire”; en Romeo
mediante lo no dicho, y que los estudian- actuación (en este caso sin parlamentos), y Julieta cabe mencionar las metáforas
tes puedan volcar en grupo aquello que y cuándo se los menciona en las descrip- religiosas en relación con el sentimiento
repusieron en su interpretación. ciones generales de las escenas. amoroso, que ya han sido trabajadas.
a · De acuerdo con el orden en que se 6a · Se dice que en Mas quel mundo Luego, en el diálogo corporal que estable-
muestran las escenas, el espectador puede “hasta la muerte es cosa del amor” cen los bailarines, los hombres son carac-
suponer que Marito le escribe a Rosita, porque esta es efectivamente provocada terizados como toscos (en ambas obras
que es de quien está enamorado. Sin por aquel sentimiento. Marito arremete se hace mención a sus manos rústicas),
embargo, las imágenes cobran sentido al contra su oponente por amor a Negro. en oposición a las mujeres, que son carac-
escuchar la voz en off del protagonista Comete un delito por su incapacidad de terizadas como suaves (en ambas obras
leyendo la carta. pensar, nublada la razón por la furia de se hace mención a sus manos delicadas).
b · Mediante este procedimiento, el autor ver caer a quien ama. Se sugiere indicar a los estudiantes que
logra jugar con las expectativas de los es- b · Por lo antedicho, entonces, puede de- subrayen los pasajes de la obra que den
pectadores, intuyendo que estos apelarán cirse que el corto cuenta dos historias de cuenta de estas características para fun-
a la interpretación “esperable” del tópico amor, la de Marito y Rosita, y la de Marito damentar sus respuestas.
del amor: Marito y Rosita, como Romeo y Negro. 8a · En Shakespeare, Romeo ve a Julieta e
y Julieta, deberían mantener su amor, c · La misma frase podría aplicarse a inmediatamente reconoce en ella el amor
sean cuales fueren las circunstancias. Sin Romeo y Julieta, porque en esta obra “verdadero”, cuando dice: “¿Hasta este
embargo, el amor que prevalece no es también la muerte es el producto del instante, amó mi corazón? ¡Ay, que eso no
entre un hombre y una mujer, sino entre arrebato de la pasión. se diga! Pues nunca hasta esta noche vi
un hombre y su amigo incondicional: su nota: la elección de Mas quel mundo ha yo tanta hermosura”.
perro. tenido que ver con la riqueza del guion y En Mas quel mundo también existe
3 · Para justificar las preguntas que se la película, pero también con las similitu- esta idea del reconocimiento del amor en
plantean en esta consigna, los estudiantes des con Romeo y Julieta. Ambas obras te- ese otro, en la mera mirada. Se dice de los
deberán argumentar a partir de lo que matizan el amor adolescente incompren- enamorados que “se miran [y] no están
leyeron en la teoría acerca de las caracte- dido, padres que se oponen a la unión, la sonriendo [porque] no hace falta [ya que]
rísticas del género. pureza del amor, la idiosincrasia de los en sus caras brilla algo más que la felici-
a · A pesar de no tener diálogos, en el amantes, entre otras características. Las dad”; y luego “una suave caída de los pár-
corto no es necesaria una voz en off que actividades propuestas servirán de anda- pados de ROSITA y el tiempo se eterniza
explique las acciones porque la acción miaje en este sentido, no con el objeto de […], la mirada se queda en la del otro”, y
de los personajes logra ser lo suficien- restringir la interpretación personal de luego “Frente a frente quedan MARITO y
temente elocuente debido al manejo de las obras sino de ponerlas en diálogo para ROSITA, a escasos centímetros sus bocas,
la cámara, el recorte de los encuadres, la dar cuenta de cómo el arte comprende unidos sus ojos en sublime mirada”. En el
elección de los planos, la iluminación, el un entramado de referencias, y cómo los storyboard de la p. 96 puede verse la im-
sonido, etcétera. Gran parte de esta forma clásicos siempre son recuperados. portancia que se busca darle a la mirada
de contar puede verse en el storyboard En una entrevista con Núñez De Arco, mediante la elección de primeros planos.
que acompaña el guion en el libro. este dijo no haber pensado su obra en b · En el corto, la amistad entre Marito y
b · El encuadre cinematográfico hace relación con el clásico de Shakespeare. el perro se relaciona incluso más fuerte-
posible también que no se necesiten las Fuera de constituir esto un impedimento mente con el entendimiento mutuo en la
palabras para explicar las relaciones entre para la lectura que aquí se propone, re- sola mirada. Por ejemplo, cuando Rosita
los personajes. La idea es que observen fuerza la idea de concebir las obras como mira a Marito como pidiéndole que la
cómo se cuenta en imágenes la relación autónomas y capaces de guardar relación saque a bailar, el chico vacila un instante,
del chico con el perro, dónde se observa, con las obras que las preceden, más allá mira a Negro, y este “le devuelve la mi-
cómo se construye ese vínculo (compa- de quiénes las hayan creado. El objetivo rada”. Luego, como si el perro le hubiera
ñero de caza, de juego, etc.); la relación de es fomentar un tipo de lectura, la literaria, dado su aprobación, recién ahí, se levanta
Rosita con su padre; la relación de Marito que produzca sentido más allá del que a buscarla.
y Rosita. produce la lectura lineal. 9 · En ambas obras, los progenitores apa-
4a y b · Este corto es una ficción rea- 7a · La escena del baile en Mas quel recen contrapuestos al amor de sus hijos.
lista y, por lo tanto, busca un realismo mundo podría igualarse a la de Romeo En Mas quel mundo, el padre encarna
lingüístico que muestre las relaciones de y Julieta, en la medida en que en ambas claramente la figura del oponente. Podría-
las personas consigo mismas y con su los amantes toman contacto físico y mos inferir motivos por los que se opone,
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 33
34 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque i bibliografía
ta: 15/12/2018].
octavo, capítulos I a V [en línea]. Dispo- Aires, Quadrata, 2014.
nible en qr.edelvives.com.ar/U2LTN28W García Gual, Carlos, “La Odisea homé-
Crespo, Miguel Ángel, Dirección
[Consulta: 26/12/2018]. rica y su tradición literaria”, en Homero,
cinematográfica: Manual avanzado de
Odisea, Madrid, Gredos, 2000.
Auerbach, Erich, Mimesis. La repre- aprendizaje creativo, Córdoba (España),
sentación de la realidad en la literatura AMR producciones [edición digital], 2013. Genovese, Alicia, Leer poesía. Lo leve, lo
occidental, México, Fondo de Cultura Disponible en qr.edelvives.com.ar/ grave, lo opaco, Buenos Aires, Fondo de
Económica, 2011. WDDG76AN [Consulta: 26/12/2018]. Cultura Económica, 2001.
Bajtín, Mijaíl, “Épica y novela. (Acerca de Darebny, Jan y Daniel Vázquez Tou- Gómez, Antonio, “La mirada como
la metodología del análisis novelístico)” riño, E-Manual de Métrica española, idioma”, en Esencial visual. Muestra de
[1941], en Teoría y estética de la novela, Brno, Universidad Masaryk, 2016 [en poesía visual contemporánea, Alicante,
trad. de Helena S. Kriúkova y Vicente línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Cazcarra, Madrid, Taurus, 1989. GIX8YYC5 [Consulta: 23/12/2018]. [en línea]. Disponible en qr.edelvives.com.
ar/KHQH6ANM [Consulta: 23/12/2018].
Bal, Mieke, Teoría de la narrativa. (Una De Rosso, Ezequiel, Nuevos secretos.
introducción a la narratología) [1985], Transformaciones del relato policial en González, María Inés y Marcela
trad. de Javier Franco, Madrid, Cátedra, América Latina 1990-2000, Buenos Aires, Grosso, Instrumentos de la crítica na-
2001. Liber, 2012. rrativa. Una introducción al análisis de
textos literarios, Buenos Aires, Colihue,
Balakian, Anna, El movimiento simbolis- Díaz, Fanuel H., “El héroe, el viaje y la
2013.
ta, Madrid, Guadarrama, 1969. sombra en la literatura infantil y juvenil”
[en línea]. Disponible en qr.edelvives.com. Griffin, Jasper, Homero [1980], trad. de
Benjamin, Walter, “El narrador”, en
ar/3WRA1UHE [Consulta: 27/04/2018]. Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Alianza,
Sobre el programa de la filosofía futura y
1984.
otros ensayos, trad. de Roberto Vernengo, Dido, Juan Carlos, La fábula argenti-
Barcelona, Planeta, 1986. na. Estudio y antología, Buenos Aires, Grimal, Pierre, Diccionario de mitología
Maipue, 2013. griega y romana [1951], trad. de Francisco
———, “Detective y régimen de la sospe-
Payarols, Buenos Aires, Paidós, 2001.
cha”, en Poesía y capitalismo. Ilumina- Dubatti, Jorge, “Poética del drama mo-
ciones II, Madrid, Taurus, 1972. derno”, en Cartografía teatral, Buenos Gschnitzer, Fritz, Historia social de
Aires, Atuel, 2008. Grecia. Desde el período micénico hasta
Bermejo Barrera, José, “El héroe griego:
el final de la época clásica [1981], trad.
mito, culto y literatura”, en Bermejo Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov,
de Javier Fernández Nieto, Madrid, Akal,
Barrera, José et al., Los orígenes de la Diccionario enciclopédico de las ciencias
2005.
mitología griega, Madrid, Akal, 1996. del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI,
2011. Gubern, Román, El lenguaje de los co-
Bloom, Allan, Amor y amistad, Santiago
mics, Barcelona, Península, 1974.
de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996. Eagleton, Terry, Cómo leer un poema,
Madrid, Akal, 2010. Halliday, F. E., Shakespeare, Barcelona,
Bloom, Harold, “Shakespeare, centro del
Salvat Editores, 1985.
canon”, en El canon occidental, Barcelo- Eandi, María Victoria, “Traducir teatro:
na, Anagrama, 1995. una aventura con obstáculos y satisfac- Hernández Fernández, Ángel, “Litera-
ciones” [en línea]. Disponible en tura y tradición oral: fábulas y cuentos
Borges, Jorge Luis, “Robert Louis Ste-
qr.edelvives.com.ar/ACMKHVAT [Consul- folklóricos de animales (I)”, en Revista de
venson” [1986], en Biblioteca personal
ta: 26/12/2018]. folklore, 299, pp. 158-176 [en línea]. Dis-
(prólogos), Buenos Aires, Alianza, 1994.
ponible en qr.edelvives.com.ar/KGU9153J
Estébanez Calderón, Demetrio, Breve
Bowra, Cecil M., “La épica”, en Introduc- [Consulta: 15/12/2018].
diccionario de términos literarios, Ma-
ción a la literatura griega [1966], trad. de
drid, Alianza Editorial, 2000. Iparraguirre, Sylvia et al., Cuentos
Luis Gil Fernández, Madrid, Gredos, 2007.
latinoamericanos. Mágicos y realis-
Flores Santamaría, Primitiva, “La épica”,
Calvino, Italo, Seis propuestas para tas, comp. Romina Sampayo, Buenos
en Estudios clásicos, vol. 22, n.º 81-82,
el próximo milenio, Madrid, Ediciones Aires, La estación, 2016.
1978 [en línea]. Disponible en
Siruela, 1994.
qr.edelvives.com.ar/REFDWHFQ [Consul- Lafforgue, Jorge y Jorge B. Rivera, Ase-
Cantarella, Raffaele, “Homero”, en La ta: 26/05/2018]. sinos de papel. Ensayos sobre narrativa
literatura griega clásica [1967], trad. de policial, Buenos Aires, Colihue, 1996.
Frugoni, Sergio, “El hueso del poema: so-
Antonio Camarero, Buenos Aires, Losada,
bre los asuntos poéticos en la escuela”, en Lessing, Gotthold Ephraim, “Ensayo
1971.
Medium, 22 de mayo de 2017 [en línea]. sobre la fábula”, en Fábulas, 1759.
Disponible en qr.edelvives.com.ar/
8Y7PQX4K [Consulta: 23/12/2018].
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque i — 35
36 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii fundamentación
sas actividades que los hablantes llevan a cabo. En esa
truido en cada disciplina científica y están atravesados
relación, los géneros funcionan como herramientas que
por las normas, los valores y la ideología que les son
sirven para operar en nuestros entornos, por ejemplo: si
propias. Por esta razón, el estudio de las asignaturas
deseamos que alguien haga algo por nosotros, expresa-
y del conocimiento científico está indisolublemente
mos un pedido; si queremos que las personas accionen
asociado a los géneros que se manejan en cada área.
una máquina correctamente, les damos instrucciones; si
Por ejemplo, para estudiar Matemática es necesario co-
procuramos alentar a un equipo de fútbol, cantamos una
nocer el enunciado de un problema o la formulación de
canción o escribimos mensajes en banderas. Esto quiere
un axioma; lo mismo ocurre con el relato histórico en
decir que los textos que leemos o producimos adquieren
Ciencias Sociales o con la reseña en Literatura, entre
una dimensión mayor que la de ser un mero conjunto
otros casos.
de oraciones coherentes y cohesionadas: son verdaderos
Desde una dimensión interpersonal, en los distintos
instrumentos, conocidos en la producción y reconocidos
ámbitos del conocimiento los géneros son los medios
en la recepción, que empleamos para alcanzar nuestros
de comunicación propios de las diferentes comunida-
objetivos.
des de discurso; marcan la identidad de los sujetos y
La noción de género se presenta, así, como la más
habilitan la interacción con otros miembros de las di-
adecuada para analizar, describir, enseñar y aprender las
versas culturas. Por ejemplo, en el ámbito de la ciencia,
prácticas del lenguaje en los ámbitos del estudio y de la
quienes hacen carrera como investigadores reciben y
formación ciudadana. En palabras de Lucía Natale, inves-
producen artículos, ponencias en congresos, informes
tigadora y especialista en la enseñanza y el aprendizaje de
de laboratorio, etc.
la escritura académica:
En una pedagogía basada en géneros se entrelazan de
[La] unidad de análisis considerada para la enseñanza de tales manera significativa el análisis del contexto social, la
prácticas es siempre un texto representativo de un determi- selección de las estructuras textuales, los recursos dis-
nado género discursivo, ya que se asume que la participación cursivos y gramaticales, y también el diseño o formato
de los individuos en la sociedad solo es posible mediante la más apropiado. Esta característica de los géneros insta
utilización de determinados géneros discursivos. [...] Esta a los estudiantes a adoptar una visión integral y más
concepción se funda en los aportes de la lingüística sistémi- contextualizada de su quehacer lingüístico.
co-funcional y, más específicamente, en la teoría de género Desde un punto de vista sociocognitivo, los géneros
y registro, propuesta por la llamada escuela de Sídney. [...] constituyen herramientas para el desarrollo de los
Para uno de sus principales representantes, James Martin, [...] procesos superiores del pensamiento. De acuerdo con
el género es un proceso social que se realiza por medio del algunos autores, el aprendizaje de géneros cada vez más
lenguaje. Está orientado al logro de una meta, para lo cual se elaborados permite que los estudiantes alcancen progre-
organiza en pasos o etapas. De esta manera, al considerar los sivamente niveles más abstractos de conocimiento.
géneros, se está atendiendo al modo en que se logra un pro-
pósito social, lo que normalmente se consigue en más de un
paso. Asimismo, en esta perspectiva, cuenta el modo en que
los géneros se realizan lingüísticamente. Así, un texto puede
1 Bajtín, Mijaíl, “El problema de los géneros discursivos” [1953], 2 Natale, Lucía, “Prólogo”, En carrera: escritura y lectura de textos
Estética de la creación verbal, trad. de Tatiana Bubnova, México, académicos y profesionales, Los Polvorines, Universidad Nacional
Siglo XXI, 1999. General Sarmiento, 2012.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque ii — 37
38 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii fundamentación
una sección de trabajo organizada en dos instancias: de lectura, escucha o visionado de un texto, le siguen
actividades que propician el debate y la interacción social
“Análisis de textos”, consignas que guían al alumno
entre todos los miembros de la clase, luego se presenta
para que analice el primer texto a partir de las caracte-
una sección expositiva que sistematiza y profundiza so-
rísticas antes vistas, con énfasis en detectar la organi-
bre lo trabajado hasta el momento y, por último, se cierra
zación de la información y desarrollar estrategias para
la secuencia con un taller de producción que les propone
su procesamiento (realización de inferencias, detección
a los estudiantes tomar la palabra y expresar su opinión
de jerarquizaciones, diferenciación entre dichos y opi-
(individual o colectiva).
niones, etc.).
“Textos en diálogo”, actividades que propician el
análisis comparativo entre las dos lecturas para llamar
la atención sobre el hecho de que existen variaciones
entre textos que responden a un mismo género, visibi-
lizar un contrapunto argumentativo o problematizar el
carácter de verdad de lo leído.
En Lengua y Literatura II y en Lengua y Literatura III,
esta sección se complementa con remisiones al cuader-
nillo de Recursos estratégicos, donde los estudiantes
encontrarán herramientas de estudio (esquemas,
cuadros, grillas, resúmenes, etc.) para el aprendizaje autó-
nomo y la puesta en evidencia de la estructuración de la
información en los géneros trabajados.
La secuencia de trabajo cierra con un taller de pro-
ducción en el que se propone una actividad de escritura
para que los alumnos pongan en juego lo aprendido en
la elaboración de textos, con propuestas que involucran
las tecnologías de la información y la comunicación para
fomentar el desarrollo de competencias digitales. En Len-
gua y Literatura III, este taller se desarrolla en el cuader-
nillo de Recursos estratégicos a partir de la organización
de la actividad de escritura como un proceso en etapas4
y con la ayuda de herramientas de aprendizaje útiles para
la elaboración de contenidos.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque ii — 39
primera lectura
Lectura individual de una crónica del portal digital de perio- Comprensión global y particular de diferentes zonas del texto.
dismo narrativo Anfibia. Acercamiento a procedimientos del género desde una pro-
Propuestas de aproximación al género. puesta de escritura breve.
bloque ii planificación
objetivos de aprendizaje
Leer y comprender textos escolares de circulación en manuales. Escribir textos que se adecuen a las características del género.
unidad 2
el manual escolar. un texto expositivo-explicativo
Identificar la organización de los textos escolares predomi- Afrontar el proceso recursivo de la escritura y sus diversas
nantemente expositivo-explicativos y los recursos de la exposi- etapas.
ción y la explicación dentro de este género. Socializar y debatir entre pares y con el docente sobre el pro-
Analizar las partes y la organización del manual escolar como ceso de producción de los manuales escolares, sus participantes
claves de lectura y de estudio. y su adaptación a los nuevos formatos digitales.
Comparar los estilos argumentativos de los textos escolares Ejercitar las prácticas del lenguaje en relación con las técnicas
de acuerdo a la disciplina. de estudio: el cuadro sinóptico.
Analizar y comprender los efectos de objetividad.
textos
“Los primeros Estados” y “Las sociedades hidráulicas”, del “Las interacciones en un ecosistema” y “Las relaciones dentro
libro Ciencias Sociales. Historia y espacios geográficos desde el de una comunidad”, del libro Ciencias Naturales. Diversidad,
origen del hombre hasta la Edad Media, Fuera de Serie, Edelvi- interacciones y cambios, Fuera de Serie, Edelvives, 2014.
ves, 2015.
secuencia de trabajo
primera lectura
Lectura de un texto extraído de un manual. Reconocimiento del tema.
Indagación de saberes previos. Relectura completa del texto.
Lectura del paratexto para realizar anticipaciones. Localización de información puntual.
40 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii planificación
reflexión sobre el lenguaje
Los manuales escolares en la era de internet. Uso del diccionario en la búsqueda de acepciones según el
Reflexión sobre el uso del sintagma “comunidad de hablantes”. contexto de producción.
líneas de fuga
“¿El futuro de la educación?”, sobre los cambios tecnológicos
en la escuela y su relación con la ciencia ficción.
objetivos de aprendizaje
Leer y comprender infografías de circulación masiva en los Analizar críticamente la construcción de una infografía y sus
unidad 3
la infografía. un texto expositivo-explicativo visual
primera lectura
Indagación de saberes previos. Localización de información puntual.
Lectura de la infografía. Reconocimiento de los componentes visuales y textuales de la
Comparación de la infografía con otros géneros discursivos infografía.
noticiosos y expositivo-explicativos, como la noticia y el manual Diseño de una pequeña infografía para realizar una primera
escolar. apropiación del género.
Reconocimiento del tema de la infografía.
segunda lectura: deconstrucción
Lectura del contexto de producción de la infografía. Análisis detallado de marcas gráficas, ilustraciones, uso de
Lectura andamiada de una infografía sobre curiosidades. colores y formas para jerarquizar la información y organizar el
Análisis de su organización y los recursos propios de los textos espacio visual.
expositivo-explicativos puestos en juego.
el género discursivo
Reflexión sobre las características del género infográfico. Reconocimiento y uso de diferentes recursos infográficos:
Exploración de la historia de las primeras infografías para gráficos de torta y de barra, líneas de tiempo, etc.
establecer una descripción de sus tipos y de su organización.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 41
objetivos de aprendizaje
Leer comprensivamente textos argumentativos. Identificar la subjetividad propia de la nota de opinión como
unidad 4
la nota de opinión. un texto argumentativo
primera lectura
Lectura de una nota de opinión historiográfica. la nota de opinión, reflexión sobre la importancia de los argu-
Lectura del contexto de producción del texto. mentos para defender una opinión e identificación de marcas
Recuperación de saberes previos en torno a la nota de opinión estilísticas en un texto argumentativo.
y el concepto de opinión. Ejercicio lúdico de escritura.
Realización de actividades de exploración de la estructura de
segunda lectura: deconstrucción
Lectura de la deconstrucción de una nota de opinión. Lectura del contexto de producción del texto.
el género discursivo
Conocimiento de las características distintivas de la nota de su modo de circulación; su estructura, y algunos de los recursos
opinión como texto argumentativo; su propósito comunicativo; argumentativos más habituales.
estrategias para abordar el género
Realización de actividades de deconstrucción de la primera ejercicio de tomar posición sobre la discusión planteada en las
lectura: análisis de su estructura y paratextos, e identificación de notas de opinión leídas y el análisis comparativo de estructuras
argumentos y recursos argumentativos. argumentativas como marca de subjetividad.
Reflexión sobre las lecturas y el género discursivo a partir del
taller de producción
Escritura guiada de una nota de opinión. Intercambio de opiniones y formas de argumentar diferentes.
reflexión sobre el lenguaje
La importancia del título en los géneros discursivos periodís- La impronta dialógica de la nota de opinión.
ticos.
líneas de fuga
“Formadores de opinión pública”, sobre los medios masivos como opinión sobre el uso intensivo de las redes sociales y las
de comunicación. nuevas tecnologías.
“Una serie sobre las redes sociales”, acerca de Black Mirror
42 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
primera lectura
Ejercitación de la lectura en voz alta y de la escucha activa. Lectura del discurso y análisis del texto.
Puesta en común de ideas y conocimientos sobre lo público, Reconocimiento del contexto de producción del discurso de
sus figuras y las reglas del discurso público. Rigoberta Menchú.
bloque ii planificación
Participación en debates sobre temas de interés social. Producción escrita.
segunda lectura: deconstrucción
Lectura del contexto del discurso de Luther King. Ejercitación de la lectura atenta de la página anotada para
Lectura andamiada. Análisis de su organización y los recursos comprender el uso práctico de las notas al margen, del subraya-
propios de los discursos públicos. do de partes del texto y de su análisis.
el género discursivo
Análisis de los procedimientos más sobresalientes del emisor: los recursos retóricos (la pregunta retórica, la compa-
discurso público, como la construcción del enunciador, de sus ración, la cita de autoridad, las analogías, etc.) y los recursos
destinatarios y de sus adversarios; la capacidad performativa del argumentativos.
estrategias para abordar el género
Análisis del discurso de Rigoberta Menchú a partir de las Trabajo comparativo entre ambos discursos trabajados en la
características específicas del discurso público como género unidad.
argumentativo oral. Investigación sobre la biografía de los oradores.
taller de producción
Producción de un discurso público. Escritura.
Elección del tema y punto de vista. Ensayo y puesta en escena.
reflexión sobre el lenguaje
Reconocer pronombres personales y otros deícticos. Distinguir las distintas partes de la argumentación.
Identificar los agentes que componen el discurso público Reconocer estrategias de persuasión.
(enunciador, destinatarios y contradestinatarios). Reconocer figuras retóricas.
Comprender el uso de figuras retóricas en función de una Conocer las características de la oratoria.
estrategia comunicativa.
líneas de fuga
“Música y derechos”, sobre el músico de folk Bob Dylan, quien de haber participado de la marcha por los derechos civiles de
en 1964 editó el disco The Times They Are A-Changin’, luego Martin Luther King en 1963.
objetivos de aprendizaje
Conocer los géneros de la discursividad oral y la charla ted Precisar cualidades del lenguaje oral en los géneros expositi-
unidad 6
la charla ted
como una variante específica del género. vos y diferenciarlas de un uso cotidiano de la oralidad.
Identificar aspectos formales del género y su estructura Identificar recursos estilísticos propios del género tanto en el
interna. plano fónico como en el plano semántico.
Analizar la enunciación verbal a partir de sus elementos lin- Reflexionar sobre la performatividad del lenguaje y sus efec-
güísticos y paralingüísticos (gestos, corporalidad, mirada). tos sobre la subjetividad y sobre el mundo.
Identificar las marcas subjetivas propias del discurso oral.
textos
“La fuerza de la lengua”, Pedro Mairal. “Las palabras y el silencio”, Anna Kazumi Stahl.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 43
persona del singular y del nosotros “inclusivo”. ter al oyente (tropos e imágenes).
estrategias para abordar el género
Análisis de la charla de Pedro Mairal a partir de las caracterís- Recorrido por los procedimientos y las hipótesis de cada una.
ticas específicas del género. Establecimiento de relaciones significativas entre palabra y
Establecimiento de relaciones (semejanzas y diferencias) silencio, entre humor y retórica.
entre las dos charlas trabajadas.
taller de producción
Elaboración colaborativa de una charla al estilo ted a partir de Asociación entre el discurso verbal y el discurso gestual de
un tópico elegido. manera enriquecedora.
reflexión sobre el lenguaje
El lenguaje corporal en la exposición oral.
líneas de fuga
“¡Para quedarse sin palabras!”, sobre el libro Diagnósticos, “Silencio que habla”, sobre los libros álbum.
cuyas historietas tienen en común la presencia de alteraciones “Más allá de los sueños”, sobre la presencia de lo onírico a lo
del lenguaje. largo de Lengua y Literatura II.
objetivos de aprendizaje
Valorar la escucha y el medio sonoro como dimensión cultural Señalar continuidades y rupturas respecto de la producción
proyecto 1
el podcast. un nuevo medio para escuchar la información
relevante. radial.
Analizar la oralidad y sus características discursivas específicas. Producir discursos reflexivos sobre los temas abordados.
Aplicar el conocimiento de los recursos argumentativos y Considerar la relación entre cultura y técnica en la producción
narrativos a un medio sonoro. de nuevos soportes discursivos.
Identificar temas y problemáticas abordadas en la práctica del Identificar materiales sonoros verbales y no verbales.
podcast. Producir materiales sonoros compatibles con el podcast.
textos
“El show del yo”, Todo es fake. “La colonia perdida”, Radioambulante.org.
secuencia de trabajo
lectura y escucha
Lectura del texto introductorio. Análisis de las condiciones Escucha del podcast y lectura del glosario.
perceptivas y las elecciones temáticas del medio.
actividades de escucha y debate
Ejercicio de atención. Discusión colectiva sobre el uso de redes y sus sentidos
Resolución de actividades de comprensión y análisis. simbólicos.
el medio del discurso
Lectura y conceptualización sobre los elementos principales
de las emisiones de podcast, tanto formales como temáticas.
actividades de relación
Escucha de “La colonia perdida”, del sitio Radioambulante. Actividades de reflexión sobre la escucha de emisiones como
Comparación con “El show del yo”. práctica.
44 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
objetivos de aprendizaje
Reflexionar sobre la producción autogestiva y su lugar social y Analizar la relación entre forma y contenido.
proyecto 2
la revista barrial y el fanzine. ideas y autogestión en la ciudad de hoy
cultural en el contexto actual. Precisar cualidades del estilo y el tono de las publicaciones
Identificar aspectos formales que distinguen una revista cul- como formas de construcción del destinatario.
tural, una revista barrial y un fanzine como productos diversos Identificar y producir una reflexión sobre la vida comunitaria
bloque ii planificación
y, a la vez, afines en determinados puntos. y el sentido de pertenencia a partir de la circulación y la recep-
Desarrollar un recorrido lector a través de las secciones de ción de este tipo de iniciativas.
una publicación barrial e identificar objetos y propósitos. Indagar en la relación entre medio, contexto y contenidos.
textos
Los textos que forman parte del número 20 de AVC.
secuencia de trabajo
lectura
Lectura individual y grupal del número completo de la revista.
actividades de reflexión y análisis
Resolución de actividades a partir de la lectura de la revista. Discusión colectiva sobre identidad y formato, objetivos y
Reflexión sobre el uso y la función de la imagen. construcción de sentidos simbólicos.
el medio del discurso
Características de la revista cultural, la revista barrial y el gestionados y la impronta contracultural y expresiva.
fanzine. Sus modos de circulación, objetivos y marcas de estilo. Advertir la importancia de las imágenes como vías de comuni-
Reflexión sobre la relevancia cultural de los proyectos auto- cación efectiva.
taller de producción
Elaboración colaborativa de un fanzine con los recursos tec- Complementariedad entre el discurso verbal y el discurso
nológicos disponibles. visual de manera enriquecedora en este formato.
Reflexión sobre la producción de contenido y su identidad.
reflexión sobre el lenguaje
Tono y estilo en el discurso escrito. Marcas de la subjetividad en el lenguaje.
Uso denotativo y connotativo del lenguaje.
líneas de fuga
“La fotocopiadora y la cultura fanzine”, sobre el boom del
fanzine en relación con la invención de la fotocopiadora.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 45
otro tipo de crónicas. dientes, la vestimenta. Se destaca en esta una metonimia en la palabra billete y
Conversar y reflexionar acerca del primera descripción el aspecto exterior puede ser parafraseada como “muchas
contexto de producción y circulación de del “personaje”. personas con dinero” o “gente rica”, entre
la crónica periodística. b · Su apariencia atlética y deportiva se otras posibilidades.
Conocer nuevos medios periodísticos debe a su paso por la cárcel. El ejercicio “Una puerta abierta”: es una metáfora
digitales, como la revista Anfibia. físico lo ayudaba a soportar los golpes y que puede ser parafraseada como “un
Reflexionar críticamente sobre los peleas y, además, a mejorar el sueño. lugar de escape”, “un espacio de libertad
modos de escribir y mirar la realidad en 4 · El trabajo en parejas supone una dentro de la cárcel”, etc.
la no ficción. revisión mutua de la resolución, de modo “Sigo haciendo cárcel”: expresa la idea
Reconocer diferencias entre la noticia y de ser cuidadosos con la identificación de de seguir formando parte de la cárcel,
la crónica. la información temporal. El orden es el aunque no sea en carácter de preso.
Destacar los aportes del fotoperiodis- siguiente: se hace primero la entrevista en “Te bate el lugar”: utiliza el verbo batir,
mo a la crónica. el bar, luego Waldemar martilla y arregla que en lunfardo significa ‘denunciar o
cruces posibles el lugar, y por último se hace la entrevista avisar’, según el contexto. En este caso, se
en la biblioteca. Se sugiere introducir la puede parafrasear diciendo “cualquiera te
Con la unidad 4 del bloque I, para
diferencia entre historia y relato propia de dice o indica el lugar”.
analizar los elementos narratológicos: la
la narrativa para observar la manera de 8 · Esta pregunta favorece la estrategia
noción de personaje, las relaciones lógicas
construir una crónica donde los hechos no de lectura por escaneo para detectar in-
en el orden del relato y las diferencias
son presentados de manera cronológica. dicios que construyen el ambiente social.
entre argumento y trama, es decir, entre
5a · La descripción que ilustra la foto es la de Algunas expresiones que indican el barrio
la historia narrada y el modo en que se
Waldemar analizada en la pregunta 3, en el son: “El asentamiento fue alzado sobre
organiza el relato.
contexto de la biblioteca. Se sugiere observar un basural y está impregnado por el olor
Con la unidad 3 del bloque I, para revi-
la referencia que tiene la foto a la cárcel a agrio y rancio de los gases que largan los
sar cómo se estructuran las descripciones
través de la sujeción de la reja. residuos”; “Si preguntás dónde conseguir
en la narrativa.
b · La documentación fotográfica per- una pistola cualquiera te bate el lugar”.
Con la unidad 5 del bloque I, para
mite volver sobre detalles que, si no son También se pueden mencionar cuestiones
recordar los recursos estilísticos.
fotografiados o anotados, son difíciles de más generales como la idea de la villa
desarrollo recordar posteriormente. miseria.
6 · La línea de tiempo ubica los hechos 9 · Esta consigna busca que los alumnos
primera lectura principales para identificar una secuencia realicen una escritura puntual para poner
temporal y permite visibilizar, así, los en práctica un procedimiento propio del
actividades de lectura procedimientos narrativos de un texto (se género. Como resultado, se espera la es-
1a · Se espera que en este primer inter- busca focalizar, una vez más, en la dife- critura de, al menos, un párrafo descrip-
cambio los estudiantes postulen medios rencia entre historia y relato). Si bien, en tivo. Se puede orientar a los estudiantes
más o menos conocidos en los que se pu- la mayoría de los casos, los hechos no son indicando que revisen las descripciones
blica la noticia más clásica. La propuesta acompañados por los años precisos, se de Waldemar analizadas para incorporar
es ir recortando el ámbito de las publica- puede armar una posible línea de tiempo una descripción objetiva, algunos elemen-
ciones, sus variantes y las características de la siguiente manera: tos de su pertenencia social y motivacio-
específicas de las crónicas abordadas en (1) Con 14 años, roba por primera vez. nes que construyen la subjetividad del
esta unidad. (2) Es detenido en un instituto de meno- personaje hipotético.
b · Esta pregunta permite una puesta en res un mes.
común sobre los géneros y sus propósi- (3) Es detenido en diciembre en la cárcel segunda lectura: deconstrucción
tos. El docente debería asociar el nombre de General Alvear por el robo de un Se espera que los estudiantes realicen
del género con los propósitos informati- auto. una primera lectura del artículo y que, en
46 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
también estableciendo un contraste con la poner convertir la descripción estática en “secuestro exprés”, “cárcel”, “pena”,
noticia, género conocido por los estudian- dinámica. “policía”, “patrullero”, “legajo”, “libertad
tes desde la escuela primaria. Se muestra c · La crónica no está organizada de condicional”, “expediente” y “visita”.
la intercalación de hechos objetivos con la manera cronológica, sino que propone
un orden vinculado a la perspectiva de la Comparación:
interpretación subjetiva del autor y, luego,
a través del círculo dinámico, se compleji- cronista. La organización de la historia, en […] diez estudiantes de arquitectura se
za el sistema clásico de preguntas para la este sentido, es subjetiva. mueven como si el día no les pesara
escritura de una noticia. Un posible fragmento narrativo que da en los hombros.
Desde el punto de vista de las tramas cuenta del orden no cronológico de los Ahí pasaba el día entero, era como
textuales, se sugiere hacer énfasis en rela- hechos es el siguiente: estar afuera del pabellón.
cionar la trama narrativa con los recursos Waldemar estuvo preso por robo. Metáfora:
literarios y en observar la trama descrip- Empezó a delinquir a los catorce años Esa biblioteca era una puerta abierta
tiva como una forma de contar y mirar porque “quería lo ajeno”. Robó a mano dentro de la cárcel.
subjetivamente la realidad. armada, cayó tres veces y nunca mató Ese “sí” fue la semilla de lo que vino
estrategias para abordar a nadie. Estuvo en total nueve años después.
el género privado de su libertad. La primera vez
2 · Ver la tabla 1.
1 · Se espera que los estudiantes realicen que lo detuvieron fue a un instituto
nota: las actividades que siguen (3 a 6)
un análisis del primer texto que tenga en de menores, pero salió al mes porque
forman parte de la subsección “Textos
cuenta las particularidades del género y no tenía antecedentes. La segunda vez
en diálogo”. Se les puede pedir a los
que tome como ejemplo la deconstrucción que cayó fue un diciembre.
alumnos que las realicen en grupos para
de la crónica presentada en las páginas Sobre la actualidad de la crónica, se luego exponer frente a la clase el análisis
anteriores. En la marcación se ponen en espera que se haga una puesta en común abordado. Como parte de esta propuesta,
juego cuestiones presentes en el texto en la que se compartan pareceres y el do- se sugiere llevar a cabo las actividades
deconstruido y en la teoría sobre el género. cente pueda explicitar la diferencia entre de la estrategia de estudio “El resumen
a · Se espera que marquen: título de noticia y crónica, construcción del hecho del texto narrativo”, en el cuadernillo de
la revista y sección, título del artículo noticiable como forma de hacer visible la Recursos estratégicos, para ejercitar esta
y nombre del autor, copete, foto con realidad, etc. técnica de uso frecuente en el marco de
epígrafe. d · Algunos fragmentos que explicitan la una exposición que le otorgue sentido a
b · Si bien hay una relación estrecha entre subjetividad de la cronista son: la práctica.
la descripción dinámica y la narración, El camino es largo, oloroso, como lo 3 · Esta actividad es una buena oportu-
en la primera se describe algo o a alguien es toda la zona, y humillante por la nidad para recordar que la información
en movimiento dentro de un período espera caprichosa que imponen los sobre el concurso formaba parte del
corto de tiempo. Por ejemplo, dentro de la guardias. Los internos saben que el paratexto de la crónica.
acción de un personaje, se presentan los recorrido rinde: pueden pasar el resto a · En el caso de Liceaga, su objetivo
elementos descriptivos y, como resulta- del día ahí en vez de estar encerrados se corresponde con lo planteado en el
do, se construye una escena cargada de
descripciones. Es decir, se pone de relieve Tabla 1. Respuestas a las preguntas propias de una investigación periodística.
el propósito de describir por sobre el de qué La historia de Waldemar y el proyecto de la biblioteca.
contar una serie de hechos. Ejemplos dónde En la biblioteca emplazada en villa La Cárcova y, en segundo lugar, en el
posibles: espacio de la cárcel.
Descripción estática o fija: la des-
cuándo Comienza un sábado de enero del 2015, probablemente por la fecha de
cripción de Waldemar del tercer párrafo
publicación, y recorre varios momentos de la vida de Waldemar.
es una descripción de las partes de su
cuerpo y la vestimenta. quiénes Waldemar y otros personajes secundarios (Johnny, Eros, etc.).
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 47
aparecer en la sección policial del perió- investigación, para conocer los hechos y cruces posibles
dico: robos, asesinatos, secuestros, etc. sus protagonistas. Con la unidad 4 del bloque II, para
Sin embargo, en la crónica se privilegia 2 · De la etapa de investigación se complementar las características de la
el interés por lo que habitualmente no es desprenderán los protagonistas. En esta trama expositivo-explicativa.
noticia. segunda etapa, hay que elegir uno o algu- Con la unidad 1 bloque III, para
En la crónica sobre el baile callejero se nos personajes para que den testimonio reflexionar sobre la comunicación y la
rescata la cultura popular muchas veces en la crónica. Para ello se pueden utilizar comunidad de hablantes.
silenciada por las novedades artísticas otras entrevistas o registros existentes en Con la unidad 3 del bloque II, para cono-
impuestas desde otros países o intereses internet. cer otros géneros que hacen uso del texto
económicos. En este caso, no se ajusta al 3 · Las preguntas seleccionadas permiten expositivo-explicativo, como la infografía, y
“hecho noticiable” en cuanto a novedad. tomar decisiones que se pondrán en jue- sus diferencias con el manual escolar.
4 · En la primera crónica, el personaje go en la escritura; por lo tanto, colaboran
principal es Waldemar Cubilla. También con la planificación. Dentro de esta plani- desarrollo
aparece la figura de Johnny, como alguien ficación se sugiere revisar la perspectiva Para llevar a cabo la secuencia didáctica
que está saliendo de las adicciones a del que escribe, las descripciones y las propuesta en esta unidad, se sugiere
partir de la intervención de su tío. En la valoraciones. Estos aspectos se pueden tener en cuenta la sección “En contexto”
segunda crónica, es el director y creador revisar a la luz de los análisis hechos de de la página 122, donde se explicita la po-
Ander Renals, quien luego de un acciden- las crónicas leídas. sibilidad de acceder a Edelvives Mochila
te que lo dejó apartado de su carrera pro- 4 · Se sugiere el trabajo en parejas para Digital para que los estudiantes tengan
fesional dedica su talento a esta compañía potenciar las etapas de escritura. Es un panorama más amplio de cada lectura
callejera. aconsejable que los estudiantes reali- y puedan analizarla en el marco de su
5 · Esta actividad tiene como propósito cen algunas revisiones con la ayuda del propio libro de texto.
mostrar las posibilidades de la crónica de docente para ir ajustando el texto antes En el mismo sentido, si los estudian-
dar voz directa a diversos testimonios: de la entrega final. En el diseño y entrega tes utilizaran libros o material de las
protagonistas, testigos, pero también final se puede optar por la emulación de disciplinas trabajadas, se podría generar
analistas, especialistas sobre el tema, etc. un texto publicado en una revista, con la un proyecto en conjunto con los docentes
En el caso del apartado que comienza con incorporación de los paratextos necesa- correspondientes para trabajar el género
la pregunta “¿Unos niños que bailan en la rios, incluidas las imágenes. discursivo escolar a partir de las prácticas
calle?”, la crónica toma la voz de un espe- de estudio reales de los alumnos.
cialista en cultura popular, no es un actor unidad 2 primera lectura
directo sino un testimonio. En cambio, la
el manual escolar.
crónica sobre la biblioteca de Waldemar actividades de lectura
un texto expositivo-explicativo
está casi enteramente construida sobre la 1 · Esta primera actividad tiene como ob-
base del protagonista de los hechos. jetivo explorar los materiales de estudio
objetivos de aprendizaje
6 · Si es necesario, se recomienda abordar que podrían llegar a tener los estudiantes
en una puesta en común la relación de la Identificar la organización de los en sus mochilas; se trata de materiales
frase con los textos, teniendo en cuenta textos escolares predominantemente disponibles y reales, tanto en papel como
el propósito de conocimiento del otro expositivo-explicativos y los recursos de en formato digital. Se espera una nueva
que aportan las crónicas. De este modo, la exposición y la explicación dentro de mirada sobre estos dispositivos de uso
se puede conocer tanto la historia de un este género como claves de lectura para cotidiano. En ella se contrastarán pro-
joven del conurbano como las historias de enriquecer el estudio. pósitos de acuerdo a las disciplinas y es
vida relacionadas con el arte popular en Analizar la organización del manual una buena oportunidad para revisar las
un país latinoamericano. Como ejemplos, escolar para facilitar su apropiación. diferentes tramas textuales.
se pueden colocar las referencias al inte- Conocer los recursos argumentativos
48 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
Por último, en las ciudades se consti-
y sus epígrafes: las fechas, los pueblos con lo cual reúne diversos tipos de textos tuyeron sociedades jerarquizadas en
comprendidos, etc. Luego de realizar este e insumos para la enseñanza, es decir las que los funcionarios y los sacerdo-
reconocimiento, se leerá integralmente el que su propósito es llegar a un lector que tes ocuparon el lugar más alto de la
texto. busca aprender. En este caso, se podría escala social. Así surgieron formas de
3 · El propósito de la actividad es identifi- confrontar este tipo textual con otros ti- organización gubernamental a las que
car información local, explícita e implícita, pos textuales, como un artículo publicado se denomina teocracias (del griego
a partir de la relectura. Se espera que los en una revista científica o el testimonio theós, que significa ‘dios’, y kratos,
alumnos marquen con una X las opciones hallado en la carta de un prócer de la in- ‘gobierno’).
b, c, d y e: dependencia, para visualizar el propósito
b · Se trata de información explícita. del texto escolar. 2 · El segundo párrafo es un ejemplo
c · Se trata de información inferencial. de un fragmento predominantemente
estrategias para abordar narrativo, donde se cuentan una serie
d · Se trata de información explícita. el género
e · Se trata de información inferencial. de acontecimientos consecutivos. En
1 · Se espera que los estudiantes realicen los fragmentos en los cuales predomina
4 · “Los primeros grupos humanos se una deconstrucción del primer texto
organizaron en la llamada banda”. la trama narrativa se utilizan verbos en
que tenga en cuenta las particularidades pretérito perfecto simple combinados con
5a · Resaltar el tercer párrafo que co- del género y que tome como ejemplo el
mienza: “Así surgieron formas [...]”. el pretérito imperfecto, como vemos en
análisis del manual de Ciencias Naturales el siguiente ejemplo: “[…] los primeros
b y c · Para señalar, el párrafo “la existen- ofrecido. En la marcación y análisis se po-
cia de una clase dirigente [...]”. Un ejem- grupos humanos tuvieron una forma de
nen en juego cuestiones analizadas tanto organización muy simple llamada banda,
plo posible es: ¿cuál era la importancia en el texto deconstruido como en la teoría
de las clases dirigentes en las sociedades en la que solo en ciertas situaciones se
sobre el texto expositivo-explicativo. Es distinguía la figura de un jefe”. Cabe
hidráulicas? importante que esta actividad tenga una
6 · Esta actividad abre una oportuni- aclarar que, en este caso, la narración está
instancia de puesta en común para que se siendo utilizada para explicar y comparar.
dad para reflexionar sobre el uso de las destaque el análisis puesto en juego.
imágenes como textos con sentido. Se 3 · Para realizar esta actividad hay que
a · Paratextos a señalar: índice, títulos y destacar la importancia de conocer la
espera que sean marcadas las opciones b subtítulos, gráficos, imágenes, cuadros,
y c, ya que la a apela a un uso meramente etimología de algunas palabras, o bien, el
etc. Se espera que, excepto el índice, los significado de algunos prefijos. Por ejem-
decorativo. otros puedan ser marcados en el texto.
7 · Se espera que esta actividad promueva plo, se espera que subrayen:
b · Está enunciado en tercera persona
una nueva relectura y una exposición oral singular. … se denomina teocracias (del griego
al compañero. Además, se trata de una c · Se espera que subrayen diversas theós, que significa ‘dios’, y kratos,
actividad metacognitiva que reflexiona definiciones. Por ejemplo: “A las primeras ‘gobierno’).
sobre la forma de estudiar y la necesidad civilizaciones antiguas se las denomina El reconocimiento previo de la raíz theós
de comprender lo que se expone. Es pro- sociedades hidráulicas o sociedades flu- colabora para conocer el significado de
bable que surjan dudas en la exposición viales, ya que se desarrollaron a orillas de esta palabra y otras como teocéntrico,
de algunos conceptos o explicaciones que los ríos, en distintas regiones del Cercano que significa ‘centrado en dios’.
resultan acotadas o se refieren a otros y el Lejano Oriente”. Luego, deberán sub- 4 · En el segundo párrafo se hace referen-
textos. rayar los ejemplos posteriores: “Egipto”, cia a lo visto en otros capítulos: “Como
8 · En caso de disponer de un dispositivo “Mesopotamia asiática”, “civilización se vio en el capítulo anterior”. Tiene por
con acceso a internet, se pueden elegir india”, etc. objetivo la relación entre temas y, en par-
imágenes de objetos para trabajar sobre d ·
Comparación: el segundo párrafo ticular, partir de conocimientos ya vistos
una referencia. Como el tema es amplio, del texto, donde se contrasta a los pri- para comprender mejor los nuevos.
las imágenes pueden ser variadas: incluir meros grupos humanos con las primeras 5 · Esta actividad de escritura tiene por
mapas, monumentos, obras de arte, etc. sociedades jerarquizadas. objetivo la redacción de un párrafo a par-
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 49
50 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
que las infografías son textos que pueden los criterios sobre el espacio en el que b · En el caso de esta infografía, se parte
funcionar con cierta autonomía. se podrían incluir como el modo en que de una ilustración general del buque
3 · En la pregunta ya se define a la info- pueden insertarse en la infografía. Skandi Patagonia, desde el cual se puede
grafía como una “manera de informar”. 9 · Luego de un recorrido que permitió realizar la operación de la cámara de
Las respuestas de los estudiantes pueden la toma de conciencia por parte de los rescate submarina. A continuación, se
ser variadas, pero es probable que sean estudiantes sobre las potencialidades ordenan a partir de números las fases de
elegidos aquellos temas que resultan difí- de la comunicación visual de la infogra- la operación de rescate; por eso, se espera
ciles de hacer visibles solamente a través fía, esta pregunta pretende disparar un una lectura de arriba hacia abajo: desde
del texto. Puede ser interesante solicitar debate sobre la especificidad y capacidad que desciende la cámara hasta que toma
que justifiquen el tema elegido. de cada género en particular. Es necesario contacto con el submarino.
4 · Las respuestas son abiertas. Es una establecer una relación con la pregunta 3, c · Es una infografía que se concentra en
buena oportunidad para dar cuenta del ya que queremos mostrar los modos de explicar un funcionamiento. Sin embargo,
uso cada vez más habitual de imágenes organización de la información y el uso aparece como subtema la cantidad de
para explicar desde gráficos e infografías estratégico de los recursos lingüísticos y personas que podría rescatar simultánea-
hasta el uso más informal de los emotico- visuales. mente.
nes y/o memes. 10 · El objetivo de esta actividad es hacer d · Sí, la primera infografía “hace zoom” en
5a · El título podría funcionar como una aproximación al género infografía. No un objeto, ya que se muestra el descenso
la oración que resume la información. se espera un producto acabado, sino la de la cámara de rescate y posteriormente
También puede ser reformulado como “El puesta en papel de sus principales com- se usa el zoom para mostrar sus partes y
funcionamiento de la cámara de rescate ponentes. Pueden tomar ejemplos o ideas su funcionamiento dentro del submarino
submarina (src)”. de la página de Marcelo Regalado, como en caso de rescate.
b · Se espera que los estudiantes detecten se ofrece en la consigna, siempre que 2 · La infografía aparece a partir de la
el orden numérico como la secuencia de se tenga en cuenta que es una actividad desaparición del submarino ARA San
acciones consecutivas necesarias para el creativa, acotada, que no debe ser muy Juan y de la llegada de esta cámara de
rescate. extensa ni la copia de una infografía. rescate desde los Estados Unidos.
c · Esta actividad propone por medio de 3 · Se espera que los estudiantes puedan
la escritura de un párrafo la unificación segunda lectura: deconstrucción narrar una supuesta evacuación en el
de la información distribuida a través de Se espera que los estudiantes realicen orden establecido por la imagen y con las
toda la infografía. Es importante dete- una primera lectura de la infografía expresiones temporales adecuadas, para
nerse en su corrección para revisar la propuesta, y que, en una segunda lectura, organizar esta narración con propósitos
organización de la descripción. lean las anotaciones y comentarios de los explicativos. Para trabajar con los adver-
d · Con esta pregunta exploramos la márgenes, ya que estos dan cuenta de los bios temporales, revisen la unidad 9 del
relación intencional entre la forma de la diferentes recursos del género. bloque III.
infografía y lo que se comunica. Se espera 4 · Dado que esta infografía no cuenta con
que respondan que la profundidad del el género discursivo este elemento paratextual, se propone
mar y el rescate sugieren esa forma. En este caso, para retomar el tema tra- que los estudiantes redacten un epílogo,
6a · Incorrecta (I). El uso del color ama- bajado anteriormente, se podría remitir es decir, un texto breve que se infiera
rillo en la tipografía no es solo una deci- a la pregunta 1 de la p. 127, que indaga a partir de la lectura y análisis de la
sión decorativa. El objetivo es empezar a sobre los medios en los que circulan las infografía y de su relación con el hecho
observar el uso comunicativo de colores, infografías, para explorar cómo funciona noticioso. Sería importante que, para ha-
formas y demás elementos del diseño. la idea que propone el texto teórico de cerlo, tengan en cuenta la lectura de “En
b · Correcta (C). El propósito es destacar que la infografía es un “paratexto de otros contexto”, ya que allí se aporta informa-
diferentes estilos para diseñar una infogra- textos”. ción relevante sobre lo que sucedió con el
fía que presenta hechos de manera realista. submarino.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 51
52 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
Autor: Por Rogelio Alaniz El nombre dando, es un tema para discutir, pero
6 · Producción personal. del autor funciona como firma: es quien más que juzgar las intenciones lo que
segunda lectura: deconstrucción asume la responsabilidad de la opinión merece evaluarse en este caso son las
expresada en el texto. consecuencias. Y las consecuencias
A continuación se sugiere la siguiente Imagen: (página 133) En este caso
actividad de prelectura: están a la vista.]
se trata de un retrato del autor de la nota,
Lean el título del texto y compárenlo que ilustra, además, su tesis, a través del Argumento 3: Fue una revolución
con el título de la nota de Alaniz: ¿abor- texto “Revolución 25 de Mayo”. porque transformó la economía.
dan el mismo tema ambos textos?; ¿se b · Ver tabla 2. [No sé bien qué se entiende por
preguntan lo mismo sobre ese tema?; a 2 ·
Argumento 1: Fue una revolución cambios de fondo, pero lo seguro es
partir de este título, ¿qué creen que opina aunque haya sido inconclusa (todas lo que los cambios existieron. Halperín
el autor de este texto respecto a si el 25 son). Donghi lo expresa con pocas palabras:
de Mayo fue una revolución o no? se pasa de la hegemonía comercial a la
Como poslectura, luego de la lectura [No conozco ninguna revolución
que no sea inconclusa o la acusen de hegemonía terrateniente; de la impor-
individual del texto, se sugiere realizar en tación de artículos de lujo a la impor-
clase una relectura colectiva guiada, a fin inconclusa. Desde la inglesa a la fran-
cesa, desde la rusa a la china, desde la tación de artículos de consumo; de la
de trabajar con la deconstrucción. Para exportación de metales preciosos a la
este trabajo, es recomendable organizar la coreana a la cubana.
Pareciera que para quienes parten exportación de artículos pecuarios.]
lectura de la deconstrucción en bloques:
observación de los paratextos; del principio de que toda revolución
observación de la estructura de la nota
de opinión (introducción - tesis - argu- Tabla 2. Análisis de la nota “25 de Mayo: ¿fue una revolución?”.
mentos - conclusión); tema El 25 de mayo de 1810.
observación del funcionamiento en el problemática ¿Fue una revolución?
texto de algunos recursos argumentati-
tesis del autor “Efectivamente, fue una revolución”.
vos: la presentación de un estado de la
cuestión, el uso de modalizadores (f), la estado de la Opiniones en las Se apoya en la opinión de los historiadores José Luis
comparación (i), la construcción de un cuestión que se apoya Romero y Tulio Halperín Donghi.
diálogo ficticio (j); Opiniones de las Se distancia de las siguientes opiniones:
observación de otras características de que se distancia de la perspectiva de la “derecha revisionista”, que opi-
la nota de opinión: el uso de verbos de na que no fue una revolución sino un golpe de Estado;
opinión (g) y de conectores pragmáticos de la perspectiva de Milcíades Peña (como represen-
(h), el problema del espacio con el que tante de la izquierda), que opina que se trató de una
cuenta un autor para exponer su opinión revolución solo en lo político, pero no en lo social ni en lo
en un medio periodístico (n); económico;
observación del espacio de comenta-
de los historiadores que opinan que fue una revolución,
rios en el diario digital como apertura al
pero inconclusa;
diálogo.
de quienes afirman que no fue una revolución porque
el género discursivo “no hubo cambios de fondo”;
Para complementar este texto, se sugiere de quienes afirman que no fue una verdadera revolu-
trabajar con la unidad 13 del bloque III ción, porque alcanzó solo a Buenos Aires;
(tema “Los textos”), a fin de explorar los de quienes afirman que no fue una verdadera revo-
recursos de cohesión textual que se ponen lución porque las revoluciones involucran violencia y la
en juego en la nota de opinión (p. 237) y jornada del 25 de Mayo fue relativamente pacífica.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 53
54 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
¿Por qué decimos que en estas socialización de sus notas de opinión? Asimismo, se recomienda que los es-
expresiones artísticas hay una toma de ¿Se podría convertir una nota de opi- tudiantes, luego de la lectura del discurso,
posición por parte de sus creadores? nión en una charla ted o en un discurso lean la sección “En contexto”, sobre la
¿Sobre qué tema opinan en cada caso? público? ¿Cómo? guerra civil en Guatemala y la situación
¿Tienen una mirada positiva o negativa de los pueblos originarios en ese país, así
sobre ese tema? como sobre las condiciones socioeconó-
unidad 5 micas de existencia.
Piensen otros ejemplos que conozcan
el discurso público. un texto
en los que se pueda advertir un posicio- actividades de lectura
argumentativo oral 1 · Esta primera actividad de aproxima-
namiento por parte de sus autores.
ción tiene como objetivo explorar los
taller de producción objetivos de aprendizaje
saberes que poseen los estudiantes sobre
El taller propone la escritura guiada de Leer y escuchar discursos públicos. las causas que defienden algunas figuras
una nota de opinión sobre un tema defi- Reconocer las características principa- públicas, que bien podrían ser sus ídolos.
nido: la influencia de las redes sociales y les del discurso público. La propuesta es realizar un debate sobre
las nuevas tecnologías en la vida de los Establecer relaciones entre los discur- los temas que surjan.
jóvenes. sos públicos y sus contextos de enuncia- 2 · Respuesta de producción personal.
1 · Elección de la problemática asociada ción. Se valorará que los estudiantes puedan
al tema presentado, sobre la que opina- Identificar los distintos tipos de adoptar su punto de vista y destacar la
rán. Se ofrecen tres opciones. También se interlocutores que entran en juego en un importancia de manifestarse públicamen-
pueden proponer en clase problemáticas discurso público. te en defensa de sus derechos.
alternativas. Reconocer la importancia del discur- 3 · Respuesta de producción grupal. Se
2 · Escritura en borrador de la tesis y los so público en la defensa de los propios indagan los saberes previos que pueden
argumentos que la fundamentan. derechos. tener los estudiantes sobre los discursos
3 · La lectura de otras opiniones sobre Reconocer la estructura argumentativa que escuchan en los medios de comunica-
la problemática elegida tiene una triple del discurso público, así como los recur- ción y sus características.
función: definir un estado de la cuestión, sos retóricos que en ellos se utilizan. 4 · El discurso lo pronuncia la líder indí-
obtener argumentos de apoyo (citas de Producir discursos públicos y esceni- gena guatemalteca en ocasión de recibir el
autoridad, ejemplos) y analizar críti- ficarlos. premio Nobel de la Paz.
camente opiniones diferentes, a fin de 5 · Se espera que los alumnos marquen
cruces posibles
dialogar con ellas o intentar refutarlas. las opciones b (“Un reconocimiento a
Para enriquecer el diálogo, las fuentes Con la unidad 6 del bloque I, para ana- las luchas de los pueblos indígenas”) y
sugeridas ofrecen una mirada positiva y lizar de qué manera se trabaja la idea de c (“Un galardón de gran trascendencia
otra negativa sobre cada problemática. una puesta en escena de la palabra. mundial”).
4 · Se sugiere estimular a los estudiantes Con la unidad 6 del bloque II, para 6a · La tarea más urgente en Guatemala
a que, luego de escribir el texto, lo revi- comparar los modos de interpelar al otro es construir una democracia.
sen, evalúen si se ajusta al género, si los en cada uno de estos discursos públicos. b · Rigoberta Menchú busca represen-
argumentos presentados son suficientes Con la unidad 4 del bloque II, para tar a los discriminados, a los pobres y a
para fundamentar la tesis, si la conclusión repasar los recursos argumentativos. aquellos que sufren violaciones de sus
refuerza la tesis, etcétera. Luego de hacer Con la unidad 5 del bloque I, para re- derechos humanos.
los ajustes que crean necesarios, gene- conocer las figuras retóricas y los cruces c · En su discurso se refiere al pueblo
rarán una versión final del texto. Se los entre el yo lírico como voz colectiva y el maya. Entre sus logros, se destacan el
puede incentivar para que busquen una enunciador del discurso público. descubrimiento matemático del cero, las
imagen para ilustrar la nota: por ejemplo, previsiones astronómicas y las observa-
una fotografía vinculada con la problemá- ciones científicas, así como la elaboración
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 55
9 · Para realizar esta actividad, el docente 1 · Se espera que los estudiantes realicen Los otros que representa Rigoberta Men-
debe asegurarse de que existan dispositi- un análisis del primer texto, que tenga en chú son los pobres, los aborígenes, los
vos electrónicos para que los estudiantes cuenta las particularidades del género y que sufrieron violaciones de los derechos
puedan ver el video en YouTube. que tome como ejemplo la deconstruc- humanos en América y el mundo.
a · El vestuario y los accesorios que uti- ción del discurso de Martin Luther King f · Respuesta modelo: los otros necesi-
liza en la premiación son vestidos típicos presentado en las páginas anteriores. En tan la voz de alguien que los represente
de su cultura. la marcación se ponen en juego cuestio- porque son los sectores más marginados
b · Las personas que la escuchan repre- nes analizadas tanto en el texto decons- y castigados de la sociedad y, por ello, no
sentan a la cultura europea. Los hombres truido como en la teoría sobre el género llegan a hacer oír sus propias voces.
están vestidos de frac y las mujeres llevan discursivo. Se sugiere realizar luego una g · Argumentos que podrían subrayarse:
vestido largo. puesta en común. “Debemos construir una sociedad
c · Una posible respuesta modelo sería Antes de realizar los puntos a y b, se multiétnica en la que todas las etnias sean
que el contraste en el vestuario señala la podría repasar el uso de los pronombres respetadas”.
gran distancia que hay entre la cultura personales en la enunciación. “Los pueblos originarios poseen una
europea y la cultura maya. a · Se interpela al auditorio en: herencia cultural muy rica que debe ser
10 · Respuesta de producción personal. Honorables señores del Comité Nobel reivindicada”.
Se espera que en el párrafo vuelquen su de la Paz, Sus majestades los Reyes de “Los pueblos originarios vivieron
opinión personal sobre lo que les pareció Noruega, Excelentísima señora Primer durante siglos en la marginación y la
el discurso. Ministro, Excelentísimos miembros de miseria”.
gobiernos y del Cuerpo Diplomático, h · Conclusión que deberían marcar con
segunda lectura: deconstrucción Apreciables compatriotas guatemalte- corchetes:
Se espera que los estudiantes realicen una cos, Señoras y señores. [El saludo]. En definitiva, es imprescindible abrir el
primera lectura del discurso de Martin Lu- Permítanme expresarles… [Aquí inter- campo a la sociedad civil multiétnica,
ther King. Para contextualizar el discurso, pela directamente a sus destinatarios; con todos sus derechos, desmilitari-
además de leer la sección “En contexto”, se usa la segunda persona del plural: zar el país y sentar las bases para su
se sugiere aportar materiales gráficos “ustedes”]. desarrollo, a fin de sacarlo del atraso y
sobre la Marcha sobre Washington por el b · Podrían señalar los siguientes frag- la miseria en que se vive actualmente.
Trabajo y la Libertad, de 1963, así como mentos modelo sobre la construcción del
2 · La respuesta correcta es la opción b:
sobre la discriminación racial en los prodestinatario:
“Los discursos leídos en la unidad tienen
Estados Unidos. Estos materiales pueden … para contribuir al logro de la
en común que ambos tematizan la discri-
ayudar a generar empatía en los estudian- convivencia armónica entre nuestros
minación racial”.
tes con la posición de Luther King. pueblos. [Uso del nosotros inclusivo].
3 · Para Rigoberta Menchú:
Finalmente, en una segunda lectura, Permítanme, señoras y señores, decir-
Libertad quiere decir libertad para todos
se propone que lean las anotaciones y co- les algunas palabras sobre mi país y la
los pueblos originarios oprimidos; cita
mentarios de los márgenes, ya que estos civilización maya. [Segunda persona
que lo demuestra:
dan cuenta de los diferentes recursos del del plural: “ustedes”].
discurso público político. c · Los paradestinatarios de este discur- ¡Libertad para los indios donde
Como línea de fuga complementaria, so son los guatemaltecos en general, y quieran que estén en América y en el
se puede proponer que vean la película el contradestinatario es la clase política mundo, porque mientras vivan vivirá
Malcolm X (1992), de Spike Lee: un re- guatemalteca, a la que incita a constituir un brillo de esperanza y un pensar
trato de otro líder de los derechos civiles una verdadera democracia. Se espera que original de la vida!
de los afroamericanos. A partir de ello, los alumnos marquen como respuestas Justicia quiere decir inclusión de los
se pueden contrastar distintos modos de correctas las siguientes: pueblos originarios en los derechos de la
lucha y trabajar el contexto histórico. democracia; cita que lo demuestra:
56 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
“¡Por fin somos libres!”. la charla ted. un texto oral con
Justicia quiere decir igualdad de derechos diversas tramas textuales Hijo La lengua puede
entre afroamericanos y blancos; cita que servir para vencer al
lo demuestra: objetivos de aprendizaje otro.
Ejercitar la escucha de charlas ted Amigo vendedor de El poder de seduc-
No podemos estar satisfechos y no es-
como una variante del discurso oral. anillos ción y persuasión de
taremos satisfechos en tanto un negro
Identificar aspectos formales del la lengua.
de Misisipi no pueda votar y un negro
en Nueva York crea que no tiene nada género y su estructura interna, la enun- Madre La lengua es una ca-
por qué votar […] y no estaremos ciación verbal y las marcas propias de la pacidad humana que
satisfechos hasta que la justicia nos subjetividad. podría no estar.
caiga como una catarata y el bien Identificar recursos estilísticos propios Alumnos del curso El vocabulario
como un torrente. del género y del enunciador tanto en el de redacción para hiperespecializado
plano fónico como en el plano semántico. profesionales. dificulta la comuni-
4 · Rigoberta Menchú representa a los cación.
Reflexionar sobre la performatividad
pueblos originarios americanos, par-
del lenguaje y sus efectos sobre la subjeti- 6 · El fragmento que debería subrayarse
ticularmente al grupo maya quiché de
vidad y sobre el mundo. es el siguiente: “Es decir, la lengua tiene
Guatemala. Su historia como defensora
de los derechos humanos y líder indí- cruces posibles una capacidad de persuasión muy fuerte
gena la convierte en una representante y, sin embargo, a veces pareciera que
Con la unidad 5 del bloque II, para vin- hacemos todo lo posible por quitarle esa
legítima. Martin Luther King fue un líder
cular tipos de discursos orales y públicos. fuerza”. Los alumnos podrían explicar,
en la defensa de los derechos civiles de la
Con la unidad 2 del bloque I, para por ejemplo, que la lengua tiene fuerza
población afroamericana en una época de
vincular la transformación propia de los porque es capaz de hacer muchísimas
máxima discriminación y, por eso, es un
personajes en los relatos de aventuras cosas que transforman el mundo y que
representante legítimo de ese colectivo.
con la idea que busca transformar en las nos transforman a nosotros y a los otros:
5 · Trabajo de resolución grupal. Se les
charlas ted. enamorar, convencer, humillar, sanar e
puede sugerir a los alumnos que, con la
Con la unidad 3 del bloque I, para incluso derribar a alguien.
información recabada, armen una serie de
revisar los recursos del humor y analizar- 7 · A continuación se presentan dos ejem-
láminas para exponer en la cartelera de la
los como estrategias de apelación en las plos posibles:
escuela. Como propuesta lúdica, se podría
charlas ted. Uso 1 del humor: “¡No quiero saber
musicalizar el momento de búsqueda de
información en las redes con el disco de desarrollo dónde se puso la crema la gente antes
Bob Dylan mencionado en la “Línea de que yo, que no le preguntó!”.
fuga” de la p. 150. primera lectura Uso 2 del humor: “Como diría un
maestro Jedi: ‘¡Que la fuerza de la lengua
taller de producción Como se trata de un discurso oral, se los acompañe!’”.
sugiere primero ver el video completo en Con el humor, Mairal mantiene la
Este taller tiene como propósito producir
YouTube y luego leer el fragmento trans- atención de sus oyentes y les facilita la
el texto de un discurso para ser leído
cripto en el libro. comprensión de los conceptos expuestos,
en público. Así, se trabajará no solo la
temática elegida mediante un debate y la actividades de lectura dado que el humor, para que sea efectivo,
estructura del texto resultante, sino tam- 1 · Producción de los alumnos. Si ya fue- implica la presencia de un entorno cogni-
bién la performance del orador, es decir, ron trabajadas las unidades 4 y 5 de este tivo compartido (solo quienes están fami-
el modo en que el discurso se va a emitir bloque, se espera que los alumnos tengan liarizados con el universo Star Wars son
oralmente. en cuenta esas experiencias, además de capaces de entender la segunda broma,
1 y 2 · Para la elección de los temas, se las propias que quieran mencionar. por ejemplo).
sugieren algunas propuestas; sin em- 2 · Producción de los alumnos.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 57
del fragmento, junto con la sección “En de todo el cuerpo. No solo por los 17 la segunda opción como hipótesis central
contexto”. músculos que tiene, sino por todas las de Mairal: “La lengua es nuestro mayor
Como orientación para la lectura, cosas que puede hacer. Con la lengua poder para modificar la realidad”.
se les puede pedir a los alumnos que, podés enamorar, podés convencer, 2 · La finalidad del cierre de Mairal es
en primer lugar, presten atención a los podés humillar, podés sanar y hasta condensar todo lo expuesto en una sola
comentarios de la izquierda, dado que podés derribar a alguien. frase que enfatice los argumentos en
analizan la estructura general del texto relación con la fuerza y el poder de trans-
Ejemplos de fragmentos argumentati- formación que tiene la lengua. A la vez,
(desde la introducción hasta la conclu- vos:
sión). Luego, se puede volver a leer para remite a una referencia por todos (o casi
detenerse en cada uno de los comentarios (1) Esta capacidad de la lengua, de todos) conocida: el universo Star Wars.
de la derecha, que analizan aspectos más estar todo el tiempo adaptándose En este caso, la “fuerza” quiere decir
bien microtextuales o genéricos. para buscar su brillo, para buscar de “la fuerza que todos tenemos: la lengua
alguna manera llamar la atención, para como un arma poderosa para cambiar el
el género discursivo hacer reír, para seguir insultándonos mundo, modificarnos a nosotros mismos
El trabajo expositivo sobre la charla ted como hacemos siempre, para seguir y a los demás”.
como género discursivo busca partir de enamorando, es como que la lengua 3 ·
Pedro Mairal: se mueve bastante
su inscripción en macrogéneros orales, se saca filo todo el tiempo, se renueva. por el espacio; usa zapatillas de lona; tie-
como la conferencia o el discurso público, Vivimos adentro del lenguaje, es difícil ne un vestuario informal; realiza muchos
para luego ir desmenuzando sus rasgos de discernir hasta qué punto estamos gestos con las manos y la cara
más específicos. hechos del lenguaje, porque crecimos Anna Kazumi Stahl: sus gestos faciales
Durante su lectura con los estudiantes, dentro de un lenguaje y el lenguaje va son contenidos; se mueve poco y despa-
se sugiere enfatizar la comparación de creciendo dentro nuestro. Y solamen- cio por el espacio; su vestuario parece
este género con el discurso público para te se puede ver en qué medida esta- preparado para la ocasión; usa zapatos
poner en evidencia el estilo más espontá- mos hechos de lenguaje con la gente acharolados.
neo e informal del primero (la charla ted) que tiene algún tipo de enfermedad nota: se sugiere relacionar esta activi-
frente a la formalidad más tradicional del neurológica y tiene una afasia. dad con el punto 3 de las “Actividades
segundo (el discurso público). Al mismo (2) ¿Qué pasó? Se fue transformando de lectura” de esta unidad para que los
tiempo, es importante reforzar el hecho como una especie de virus mutante alumnos analicen la performance de los
de que esa esponteneidad no es más que a lo largo de los siglos en el habla de expositores a la luz de lo que ellos consi-
supuesta, ya que esconde toda una prepa- la gente y generación tras generación deraban importante a la hora de exponer.
ración previa. fue cambiando un poco, adaptándose ¿Mairal y Kazumi Stahl responden a su
a las nuevas necesidades, y termina- ideal de exposición?
estrategias para abordar mos en este castellano que va a seguir ¿Creen necesario modificar ese ideal a
el género transformándose, porque la lengua se partir de las charlas ted analizadas?
Las actividades que siguen apuntan a que transforma constantemente. 4 · Producción personal de los alumnos.
los alumnos analicen la primera charla Es evidente que los dos oradores ensa-
ted sobre la base de la deconstrucción c · Respuestas posibles:
Fragmento expresivo informal: yaron mucho y que sus textos están casi
modélica de la segunda. El objetivo de memorizados por completo. Resulta inte-
esta propuesta no es agotar las posibilida- Y es de esos “chamuyeros” [a los que resante el uso del humor y de anécdotas
des del género, sino ejercitar una práctica les] sale natural el piropo. Iba de mesa personales en Mairal, y la práctica sobre
de lectura determinada para obtener en mesa y las chicas se probaban los el silencio que introduce Kazumi Stahl
herramientas y claves de acceso, más allá anillos, y por ahí una le decía: “¿Cómo hacia el final de su charla.
de las particularidades de cada caso. Se me quedan los aros?”. Y él la miraba 5 · Algunas posibles reflexiones podrían
sugiere, en este sentido, reforzar el hecho y le decía: “¡Sos otra!”. La verdad es ser las siguientes:
58 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii solucionario
defecto, se les puede pedir a los alumnos
sobre la presencia de lo onírico como eje por el cual circulan los géneros. Para visi-
que los lleven a la clase. En este sentido,
que atraviesa el libro. Los alumnos po- bilizar esa diferencia, puede ser interesan-
se sugiere calcular un tiempo para que
drían tomar ideas para su charla a partir te observar el mapa de géneros que abre
exploren el universo del podcast más allá
de esa sección. el segundo bloque.
de los materiales sugeridos. Asimismo,
el docente puede trabajar con escuchas Asimismo, se sugiere leer en con-
proyecto 1 colectivas de fragmentos que le resulten junto la “Línea de fuga” de esta página
destacables y productivos para comentar y relacionarla con las notas de opinión
el podcast
en grupo. realizadas por los alumnos en el taller de
objetivos de aprendizaje producción “Opinión de expertos”, de la
actividades de escucha y debate unidad 4 del bloque II.
Conocer el podcast como un medio de 1·
comunicación por el cual circulan diver- actividades de relación
tema minutos en los 1a · “El show del yo” recurre solamente
sos géneros. que se trata
Advertir la presencia de estructuras al género de la entrevista. En cambio,
organizativas del discurso oral.
Introducción 0’ a 3’ 30’’ “La colonia perdida” tiene la estructura
Señalar componentes argumentativos y El espectáculo 3’ 30’’ a 11’ 30’’ de una narración documental. Por eso
componentes narrativos en la producción y lo íntimo recurre a entrevistas, archivo sonoro y
de podcasts. dramatizaciones.
Amigos virtuales 11’ 30’’ a 13’
Comprender y analizar críticamente los b · El propósito comunicativo de “El
y soledad
contenidos auditivos, tanto en sus aspec- show del yo” es el de acercar al oyente la
La preponderancia 13’ a 16’ voz de un especialista en temas sociales y
tos temáticos como formales. del yo
Identificar la relevancia social de los que este dé una explicación comprensible
temas tratados en los podcasts. Redes sociales 16’ a 22’ 30’’ sobre el tema tratado (de hecho, esta en-
Expresar puntos de vista sobre los de citas trevista podría ser pensada como un tipo
temas abordados, involucrarse emocio- La dispersión 22’ 30’’ a 27’ 30’’ de divulgación). En el caso de “La colonia
nalmente y producir materiales propios perdida” el propósito comunicativo es
2a · Respuesta modelo. El conductor qui- contar un hecho real de importancia so-
inspirados en temáticas afines a las anali- so decir que modela su identidad según
zadas en el proyecto. cial y ambiental a través de una historia.
la red que utilice, destacando e incluso c · “El show del yo” aborda el uso de
cruces posibles inventando características de su perso- redes sociales y sus significaciones. “La
nalidad. colonia perdida” cuenta la historia de un
Con la unidad 6 del bloque I y la uni- b · Producción personal.
dad 6 del bloque II, para pensar modos grupo de rescatistas puertorriqueños que,
c · Producción personal. después del huracán María de 2017, se
de trabajar la oralidad y la puesta en esce- 3a · Esas “amistades” las buscamos en las
na de la voz en discursos, tanto en textos pusieron a rescatar panales de abejas en
redes sociales. Lo que en verdad se busca peligro de extinción.
literarios como en aquellos donde la es tener seguidores, es decir, un público.
información tiene un lugar predominante. d · “La colonia perdida” cuenta una histo-
b · Producción personal. ria documental.
Con la unidad 3 del bloque I y la uni- 4a · Las estrategias de “venta” que los
dad 2 del bloque II, para reflexionar sobre e · “El show del yo” tiene por objetivo
usuarios ponen en juego son las de realizar una entrevista mientras que
textos y formatos que abordan proble- mostrarse, al igual que un producto, con
máticas actuales desde una perspectiva “La colonia perdida” quiere contar una
la mejor imagen posible, siguiendo los historia con toda su complejidad. Por
narrativa (podcast, artículo de costum- criterios de mercado.
bres, crónica). eso en esta última se utilizaron múltiples
b · Los criterios de mercado que conviven testimonios.
con la idea de amor romántico son los de
la oferta y la demanda.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 59
60 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
bloque ii bibliografía
2018.
sugiere reforzar el hecho de que las revis- grafos”, en Revista Latina de Comunica-
tas barriales y los fanzines son abordados ción Social, n.o 12, diciembre de 1998, La Sebreli, Juan José, Buenos Aires, vida
en cuanto medios de comunicación que Laguna, Tenerife. cotidiana y alienación, Buenos Aires,
presentan distintos géneros discursivos. Sudamericana, 2011.
De Pablos, José Manuel, Infoperiodis-
taller de producción mo. El periodista como creador de info- Sellas, Toni, El podcasting. La (r)evolu-
grafía, Madrid, Editorial Síntesis, 1999. ción sonora, Barcelona, UOC, 2011.
Producción grupal. Este taller podría for-
mar parte de un proyecto mayor, anual, Dirección General de Cultura y Educa- Todorov, Tzvetan, Los géneros del
en el que recopilaran todas las produc- ción, “¿Qué es una nota de opinión?” [en discurso [1978], Buenos Aires, Waldhuter,
ciones trimestrales que van haciendo los línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/ 2012.
estudiantes como parte de proyectos o TAALT36T [Consulta: 28/07/2018].
Van Dijck, José, La cultura de la conec-
secuencias didácticas puntuales. Cada
García P., Víctor Manuel y Liliana María tividad. Una historia crítica de las redes
proyecto o secuencia podría formar parte
Gutiérrez C. (eds.), Manual de géneros sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.
de una sección de la revista.
periodísticos [2005], Bogotá, Ecoe - Uni-
Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones
versidad de La Sabana, 2011.
del discurso, Madrid, Siglo XXI, 1980.
Gravano, Ariel, Antropología de lo
–––, Texto y contexto: semántica y
Bibliografía barrial. Estudios sobre producción sim-
bólica de la vida urbana, Buenos Aires,
pragmática del discurso [1977], Madrid,
Cátedra, 1993.
Espacio Editorial, 2003.
Verón, Eliseo, “¿Seguimos en contacto?”,
Alarcón, Cristian, “Círculo dinámico de Habermas, Jürgen, Teoría de la acción
en La semiosis social 2, Buenos Aires,
la información y periodismo narrativo”, comunicativa, Madrid, Trotta, 2010.
Paidós, 2013.
material del Taller de Producción Gráfica
Herrscher, Roberto, Periodismo narra-
I, Cátedra II, Facultad de Periodismo y –––, El cuerpo de las imágenes, Buenos
tivo. Manual para contar la realidad con
Comunicación Social de la Universidad Aires, Norma, 2001
las armas de la literatura, Santiago, Ril
Nacional de La Plata.
Editores, 2009. –––, “La palabra adversativa. Observa-
Alzate Piedrahita, M., C. Lanza Sierra y ciones sobre la enunciación política”, en
Leturia, Elio, “¿Qué es infografía?”, en
M. Gómez Mendoza, Usos de los libros Verón, Eliseo et al., El discurso político.
Revista Latina de Comunicación Social,
de texto escolar: actividades, funciones y Lenguajes y acontecimientos, Buenos
n.o 4, abril de 1998, La Laguna, Tenerife.
dispositivos didácticos, Pereira, Colombia, Aires, Hachette, 1987.
Universidad Tecnológica de Pereira, 2007. Marafioti, Roberto (comp.), Recorridos
VV. AA., Podcast educativo. Aplicaciones
semiológicos. Signos, enunciación y argu-
Amar Sánchez, Ana María, El relato de y orientaciones del m-learning para la
mentación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
los hechos. Testimonio y escritura, Bue- enseñanza, Sevilla, Editorial MAD, 2010.
nos Aires, De la Flor, 2008. Martínez Bonafé, Jaume, “Los libros
VV. AA., TEDx. Manual del orador. Dis-
de texto como práctica discursiva”, en
Austin, John, Cómo hacer cosas con ponible en qr.edelvives.com.ar/31PX48ZB
Revista de la Sociedad de Sociología de
palabras [1962], Barcelona, Paidós, 1982. [Consulta: 26/12/2018].
la Educación, I (1), 62-73, 2008.
Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación Wolfe, Tom, El nuevo periodismo, Barce-
Ricoeur, Paul, El discurso de la acción,
verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. lona, Anagrama, 2006.
Madrid, Cátedra, 1988.
Barthes, Roland, El placer del texto y
Lección inaugural, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2015.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque ii — 61
62 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque iii — 63
aproximación
Lectura de una tira cómica. Reconstrucción de contextos comunicativos a partir de men-
Reflexión sobre códigos posibles para expresar mensajes. sajes.
Discusión sobre las competencias comunicativas necesarias
para un intercambio eficaz.
recapitulación
Representación del esquema de la comunicación. Los lectos y las variedades lingüísticas.
Las funciones del lenguaje y su relación con el esquema Reflexión y ejercitación sobre las diferencias entre registro
comunicativo. oral y registro escrito.
profundización
Reflexión sobre la competencia comunicativa y sus alcances. Especificación de los actos de habla directos e indirectos.
Identificación de los registros y la adecuación al contexto Reflexión acerca de los actos de habla y las fórmulas de
comunicativo. cortesía.
Presentación de los actos de habla: verbos performativos y Discusión acerca de la cooperación y la comunicación: las
condiciones de posibilidad. máximas del principio de cooperación comunicativa.
Reflexión acerca de la presencia del hablante en los distintos Discusión sobre los efectos de sentido producto del incumpli-
tipos de actos. miento de las máximas.
bloque iii planificación
en los textos
Lectura de una tira cómica para identificar las características Reflexión acerca de su código verbal y no verbal.
directas e indirectas de las interacciones comunicativas. Reflexión sobre los emojis y su uso en la comunicación diaria.
Consideración de la tira como mensaje.
literatura / estudio / ciudadanía
El bilingüismo en la Argentina y la presencia de lenguas de los El humor relacionado con el incumplimiento del principio de
pueblos originarios en el cine (Línea de fuga). cooperación comunicativa.
La comunicación no verbal en el lenguaje historietístico.
objetivos de aprendizaje
Comprender el carácter creativo del lenguaje a partir de la Identificar el morfema como unidad mínima de significado y
unidad 2
formación de palabras
aproximación
Lectura de un texto humorístico y reflexión sobre los proce- Reflexión sobre el cambio de clase de las palabras a partir de
sos creativos en la formación de neologismos. ciertos sufijos.
Identificación de morfemas y de su significado.
recapitulación
Conocimiento de las nociones de fonema y morfema (raíz, Acentuación de las palabras compuestas.
prefijos y sufijos). Reconocimiento de familias de palabras y diferenciación res-
Clasificación de palabras según su estructura: simples, com- pecto del campo semántico.
plejas, compuestas y derivadas.
64 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
unidad 2
formación de palabras
Distinción entre prefijos derivativos y flexivos. Reflexión sobre la creación y la presencia de neologismos en
Reconstrucción de los procesos de formación de palabras: la lengua española.
derivación, composición y parasíntesis. Reflexión acerca del uso del guion para evidenciar el procedi-
Vinculación entre los sufijos y las clases de palabras. miento morfológico de una palabra.
en los textos
Lectura de un texto sobre la formación de palabras nuevas en Producción de textos creativos a partir de la repetición de los
talleres literarios para promover la reflexión acerca de los efectos procesos mencionados en el texto.
de sentido que derivan de las estructuras gramaticales. Reflexión acerca de la gramática y sus reglas.
literatura / estudio / ciudadanía
El sistema de la lengua como potencia de creación literaria. El poder liberador de la palabra.
objetivos de aprendizaje
Reflexionar acerca del significado de las palabras tanto de Comprender los diferentes tipos de relaciones léxicas y su
unidad 3
las palabras en los textos
aproximación
Reflexión e identificación de los rasgos de sentido de las Escritura de definiciones ligadas a contextos determinados.
palabras en contexto. Reflexión sobre el uso de metáforas fosilizadas en el habla
Diferenciación entre los usos literales y figurados de las pala- cotidiana.
bras a partir de pistas contextuales.
recapitulación
Clasificación de las relaciones de significado: sinónimos Reflexión sobre el concepto de relación y el enfoque sistémico
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 65
aproximación
Reflexión acerca de los significados que proyectan diferentes Distinción de las palabras a partir de distintos criterios de
jerarquías sintácticas y concordancias morfológicas. definición.
Diferenciación de las homonimias estructurales.
recapitulación
Clasificación de las clases de palabras: morfología y funciones Reflexión sobre los determinantes como una clase de palabras
sintácticas. transversal.
profundización
Identificación de las construcciones subyacentes a las diferen- Reconocimiento de los diferentes tipos de construcciones a
tes estructuras sintácticas oracionales. partir de las clases de palabras que funcionan como núcleos.
Presentación de los conceptos de construcciones y constitu- Reflexión sobre la ambigüedad léxica y la ambigüedad sintác-
yentes inmediatos, a partir de la recapitulación de las definicio- tica.
nes de oración y palabra.
en los textos
Desambiguación de la homonimia estructural. Escritura de un diálogo humorístico a partir de la ambigüedad
Diferenciación de los constituyentes inmediatos. generada.
literatura / estudio / ciudadanía
Humor y gramática en Les Luthiers (Línea de fuga). La porcelana china (Línea de fuga).
objetivos de aprendizaje
bloque iii planificación
Caracterizar semántica y morfológicamente a los sustantivos. Relacionar los sustantivos contables y no contables con la
unidad 5
el sustantivo y la construcción sustantiva
Reconocer las estructuras que forman parte de las construc- categoría de número y la presencia o ausencia del determinante.
ciones sustantivas. Reflexionar acerca de los procesos de nominalización y su
Diferenciar los usos posibles de los sustantivos comunes y lugar dentro de la progresión temática.
propios, contables y no contables.
textos
“La mujer trabajadora en el siglo xix”, Joan W. Scott.
secuencia de trabajo
aproximación
Reflexión acerca de los sustantivos que flexionan en género y Identificación de los sufijos que manifiestan género.
aquellos que tienen género propio. Discusión sobre el género no marcado.
recapitulación
El sustantivo: clasificación semántica y morfológica. Reflexión sobre el lenguaje inclusivo y conocimiento sobre su
Las funciones sintácticas que modifican al sustantivo. debate en la sociedad actual.
Ejercitación de singularia tántum y pluralia tántum.
profundización
Discusión acerca de la diferencia entre sustantivos comunes Revisión de la definición de predicativos.
y propios. Reconocimiento de los procesos de nominalización.
Reflexión acerca de las diferentes estructuras en las que pue- Formación de nominales abstractos a partir de verbos.
den aparecer y las clases de palabras que requieren. Trabajo con titulares de textos periodísticos.
Identificación de los alcances de la denominación de los sus- Identificación del asterisco como signo propio de la agramati-
tantivos en diferentes contextos. calidad.
Reflexión acerca de los sustantivos contables y no contables,
tanto de forma aislada como en contextos comunicativos.
en los textos
Lectura de un texto histórico como disparador para entender Escritura de un texto argumentativo.
las nominalizaciones en la construcción de significados.
literatura / estudio / ciudadanía
Las nominalizaciones en los textos históricos. El movimiento Ni Una Menos (Línea de fuga).
66 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
unidad 6
el adjetivo y la construcción adjetiva
Identificar los adjetivos y sus diferentes clasificaciones. Utilizar la expresión de los adjetivos en los textos.
textos
Fotografías de distintos tipos de puertas. “Ventanas iluminadas”, Roberto Arlt.
secuencia de trabajo
aproximación
Lectura de imágenes y redacción de un texto que las describa. Reconocimiento de los efectos de sentido construidos por la
Reflexión acerca de la diferencia entre los adjetivos descripti- posición de los adjetivos respecto de los sustantivos.
vos y valorativos.
recapitulación
Reconocimiento del adjetivo como clase de palabras: clasifica- Ejercitación sobre los casos especiales de concordancia.
ción semántica, morfológica y funciones sintácticas. Revisión del concepto de género y reflexión sobre el lenguaje
Identificación de la concordancia entre el adjetivo y el sustan- inclusivo.
tivo al que modifica.
profundización
Diferenciación entre adjetivos descriptivos, valorativos y Conocimiento de las repercusiones sintácticas según el tipo
relacionales. de adjetivo.
Uso de los tipos de adjetivos para describir un lugar determi- Reflexión acerca de la posición de los adjetivos respecto del
nado. sustantivo.
Vinculación entre los adjetivos relacionales y otras construc- Relación y distinción entre adjetivos y subjetivemas.
ciones equivalentes.
en los textos
Lectura de un texto literario para comprender el uso de los Escritura de textos creativos.
adjetivos a partir de la identificación de los temas centrales.
literatura / estudio / ciudadanía
El adjetivo que delimita la literatura infantil (Línea de fuga).
Caracterizar al pronombre como clase de palabras de signifi- Interpretar los pronombres en los marcos comunicativos.
cado ocasional. Reconocer las ambigüedades en cuanto a la identificación de
Clasificar los pronombres desde una perspectiva semántica y los referentes y el poder desambiguador del contexto.
otra sintáctica.
textos
Diálogo entre participantes anónimos. “¡Ese soy yo!”, Ramón Gómez de la Serna.
Tapas de distintos libros.
secuencia de trabajo
aproximación
Identificación de los referentes de los pronombres en un Análisis de tapas de libros donde se utilizan pronombres para
diálogo informal. referirse al autor y al lector y reconstrucción de los efectos de
Reconocimiento de las marcas deícticas de persona, tiempo y sentido.
espacio. Caracterización de la función de los pronombres.
recapitulación
Revisión de la definición de pronombres y su referencia a la Pronombres personales, posesivos y demostrativos.
situación comunicativa. Revisión del concepto de deixis.
profundización
Conocimiento de los pronombres enfáticos e indefinidos. Reconocimiento de las funciones sintácticas.
Reflexión acerca de sus funciones sintácticas dentro de la Identificación de los pronombres relativos.
oración y la tilde diacrítica. Ejercitación vinculada a la redacción de oraciones complejas.
Construcción de preguntas y exclamaciones.
en los textos
Reflexión acerca del uso literario de los pronombres en un Escrituras y reescrituras de oraciones con pronombres enfá-
cuento. ticos.
Identificación de sus funciones sintácticas.
literatura / estudio / ciudadanía
Los pronombres y la vacilación propia del cuento fantástico.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 67
aproximación
Identificación de los diferentes usos de los tiempos y modos Revisión del paradigma de verbos regulares.
verbales.
recapitulación
Caracterización del verbo y revisión de sus categorías grama- Distinción entre verbos conjugados y verboides.
ticales. Reconocimiento de los verbos regulares e irregulares.
profundización
Reflexión acerca de las categorías de persona, número, tiempo, Distinción entre el uso del nosotros inclusivo y no inclusivo.
modo, aspecto y voz. Diferenciación entre el aspecto perfectivo y el imperfectivo en
Construcción de la temporalidad del enunciado a partir de la verbos y en verboides.
identificación del momento de habla. Reflexión acerca de los vínculos entre semántica y sintaxis a
Revisión de los elementos del circuito de la comunicación y de partir de las oraciones en voz activa y en voz pasiva.
la correlación de los tiempos verbales. Ejercicios de reescritura.
Ejercitación sobre la correlación de tiempos verbales. Análisis de los verbos regulares a partir de la identificación de
Ejercitación sobre el uso de los diferentes modos verbales. la raíz y de la desinencia.
Reflexión sobre el condicional como un tiempo particular Conocimiento de los tres grupos de correlatividades.
dentro del modo indicativo.
en los textos
Construcción de la subjetividad del emisor a partir del uso de
modos verbales, expresiones dubitativas y el condicional simple.
literatura / estudio / ciudadanía
bloque iii planificación
El proyecto “La gente anda diciendo” (Línea de fuga). La voz pasiva en el humor gráfico (Línea de fuga).
objetivos de aprendizaje
unidad 9
el adverbio y la construcción adverbial
Identificar los adverbios y su clasificación semántica y mor- Reflexionar acerca del uso normativo de los adverbios prepo-
fológica. sitivos.
Reconocer los adverbios adjetivales y sus efectos de sentido Enriquecer la escritura a partir del uso consciente de los
en la oración. adverbios.
textos
“Caja de herramientas”, Stephen King.
secuencia de trabajo
aproximación
Reflexión acerca del uso de los adverbios y expresiones equi- para identificar adverbios y construcciones adverbiales.
valentes dentro de la oración. Discusión acerca del uso de adverbios para modificar la moda-
Ejercitación relacionada con el uso de pronombres enfáticos lidad y la subjetividad de las oraciones.
recapitulación
El adverbio: clasificación semántica y morfológica y funciones Reflexión sobre su formación.
sintácticas.
profundización
Revisión de los adverbios terminados en -mente. Reflexión acerca de los adverbios prepositivos y la construc-
Presentación de los adverbios adjetivales en contraste con ción preposicional que los acompaña.
otros adverbios y con otros adjetivos. Revisión de los usos correctos e incorrectos de las preposicio-
Ejercitación sobre adverbios y adjetivos adverbiales desde una nes.
perspectiva normativa.
en los textos
Discusión acerca del uso excesivo de los adverbios en los Identificación de las expresiones redundantes.
textos literarios.
literatura / estudio / ciudadanía
Juego gramatical en el título de Intensamente (Línea de fuga).
68 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
unidad 10
la construcción verbal
Reconocer las construcciones verbales y sus complementos. Distinguir los predicativos subjetivos y objetivos.
Reflexionar acerca del significado de los verbos y su impacto Volver consciente el uso de las estructuras sintácticas para
en la sintaxis. enriquecer la producción de narraciones.
Diferenciar la voz pasiva de la voz activa.
textos
“El gato negro”, Edgar Allan Poe.
secuencia de trabajo
aproximación
Vinculación entre la semántica y la sintaxis a partir de la iden- miten contextualizar la acción indicada por el verbo.
tificación de los papeles temáticos requeridos por cada verbo. Revisión de casos especiales de ortografía relacionados con
Reflexión acerca de los constituyentes de la oración que per- los verbos y sus modificadores.
recapitulación
Las funciones sintácticas que modifican al núcleo verbal.
profundización
Caracterización del objeto directo y sus estrategias de recono- Caracterización de los circunstanciales.
cimiento. Ejercitación para identificar los circunstanciales en la oración
Ejercitación sobre el reemplazo pronominal y la transforma- y expandir constituyentes.
ción en voz pasiva. Reconocimiento del complemento régimen.
Caracterización del objeto indirecto y su reemplazo pronominal. Identificación de los distintos tipos de predicativos.
Reflexión acerca de los cambios que sufren tanto el objeto di- Distinción entre el predicativo subjetivo y el circunstancial de
recto como el objeto indirecto en la transformación a la voz pasiva. modo.
en los textos
Discusión acerca de las funciones sintácticas como herramien- Reflexión sobre el uso del circunstancial temporal.
tas para construir un evento. Escritura de un texto literario teniendo en cuenta los dife-
Identificación de funciones sintácticas dentro del texto y sus rentes efectos de sentido que proveen las funciones sintácticas
alcances referenciales. trabajadas.
literatura / estudio / ciudadanía
objetivos de aprendizaje
unidad 11
la oración
Reconocer la oración como unidad gramatical. Identificar los constituyentes inmediatos de una oración y
Reflexionar acerca de las características de una oración. reconocer la ambigüedad oracional.
Diferenciar entre oraciones adecuadas e inadecuadas. Identificar y analizar el sujeto y el predicado.
textos
“El cuento de los tres párrafos”, Adrián Silisque.
secuencia de trabajo
aproximación
Reflexión acerca de los límites de las oraciones y las estructu- Diferenciación entre oraciones adecuadas gramaticalmente,
ras que las conforman. inadecuadas y adecuadas pero infrecuentes.
Discusión sobre oraciones ambiguas.
recapitulación
Revisión de la la oración bimembre: tipos de sujeto y predicado.
profundización
Identificación de los constituyentes inmediatos dentro de una Diferenciación de los distintos significados que puede adquirir
oración a partir de la reflexión sobre la concordancia. el sujeto respecto de la acción del verbo.
Ejercitación de las pruebas de movilidad y reemplazo. Reflexión sobre los papeles temáticos de agente y paciente.
Reflexión acerca de la oración bimembre y las relaciones entre Distinción entre los tipos de predicados verbales y no verbales.
el sujeto y el predicado.
en los textos
Reflexión sobre los efectos estéticos que generan los distintos Identificación de diferentes tipos de sujetos y predicados.
tipos de oraciones en cuanto al ritmo. Discusión acerca de los verbos psicológicos y la estructura
Ejercitación a partir de la manipulación de la longitud de las que proyectan en la oración.
oraciones.
literatura / estudio / ciudadanía
El ritmo en la narración literaria.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 69
aproximación
Reflexión sobre las oraciones bimembres y unimembres a Reconocimiento de los verbos atmosféricos y sus característi-
partir de la identificación de sujeto y predicado. cas sintácticas.
Discusión acerca de las proposiciones. Revisión del concepto de oración.
recapitulación
Clasificación de oraciones.
profundización
Revisión del concepto de oración unimembre. Identificación de los adjuntos, los vocativos y las diferentes
Caracterización de las distintas oraciones unimembres. aclaraciones que interrumpen el hilo del discurso.
Diferenciación entre la impersonalidad sintáctica y la imperso- Discusión acerca de las jerarquías existentes entre las propo-
nalidad semántica. siciones en las oraciones complejas por inclusión.
Reflexión acerca de la utilidad de la impersonalidad en el Reflexión sobre la presencia de subordinantes y relativos en
género periodístico. oraciones complejas por inclusión.
Distinción entre coordinación y yuxtaposición.
en los textos
Lectura de fragmentos de obras de teatro e identificación de Discusión sobre las oraciones de los títulos.
tipos de oraciones con sus respectivos objetivos comunicativos. Escritura creativa a partir de las regularidades encontradas.
literatura / estudio / ciudadanía
La presencia de oraciones bimembres como títulos de grupos La impersonalidad en los géneros periodísticos.
musicales (Línea de fuga).
bloque iii planificación
objetivos de aprendizaje
unidad 13
los textos
Identificar las estrategias léxicas y gramaticales que permiten Reflexionar acerca de los recursos de cohesión textual.
las conexiones intratextuales. Comprender los efectos de sentido producidos por los conec-
Reconocer las características de los textos y saber aplicarlas. tores discursivos.
textos
“Pesadilla americana”, noticia de Página/12. “El placer de vagabundear”, Roberto Arlt.
“Los libros sibilinos”, Dionisio de Halicarnaso.
secuencia de trabajo
aproximación
Discusión acerca de las repeticiones en los textos. Reconocimiento de las diferentes formas de vincular las pro-
Ejercitación de estrategias para evitar repeticiones innecesarias. posiciones a partir del uso de conectores.
Identificación de palabras o expresiones con un referente en Reflexión acerca del texto como una unidad comunicativa.
común.
recapitulación
Revisión de propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.
profundización
Reflexión sobre las estrategias cohesivas: la sinonimia, el uso Diferenciación entre conectores y organizadores textuales.
de hiperónimos, el reemplazo por pronombres y la elipsis. Identificación de esos recursos en los textos.
Distinción entre sinonimia total y parcial. Reconstrucción de los esquemas textuales que subyacen a los
Discusión acerca de las relaciones de significado que expresan diferentes tipos textuales.
los diferentes conectores. Escritura de párrafos a partir de oraciones tópico.
en los textos
Lectura de un texto argumentativo e identificación de sus Escritura de un texto argumentativo a partir de una hipótesis
partes principales. dada.
Análisis del texto a partir de los recursos de cohesión.
literatura / estudio / ciudadanía
Superestructuras y tópico como estrategias de estudio.
70 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 71
72 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 73
que además la trasladó hacia una zona apacible, pero intenso. Además, estas dos
aproximación
cercana al destinatario; esta palabra nos palabras aparecen junto con la palabra
permite inferir, por ejemplo, que la lapice- ímpetu, que tiene los rasgos semánticos 1a · Esta actividad plantea un ejercicio
ra en cuestión antes estaba lejos de Juan. de acelerado y violento, por lo tanto, su hipotético que tiene por objetivo focalizar
Dar, en cambio, no da más información contexto enunciativo define un amor con la atención sobre las relaciones entre las
que el hecho de otorgar algo a alguien. rasgos semánticos compartidos por la palabras de una construcción. Con la pre-
En el segundo caso, la palabra hogar palabra rabia. misa de que la palabra enriquecida (ahora
tiene un rasgo familiar o afectivo que c · En este contexto, esas tres palabras hipotéticamente invariable) es un adjetivo
casa no necesariamente tiene. funcionan como sinónimos, ya que la que modifica a un sustantivo, la confusión
Finalmente, la palabra violentos impli- poesía está compuesta por versos y fue se produciría igual, ya que podría modifi-
ca el rasgo semántico agresivo, pero no difundida de forma manuscrita, es decir, car tanto a vaca como a leche.
ocurre lo mismo con fuertes. escrita a mano. Estas palabras no siempre b · El primer análisis corresponde a la
b · Producción personal. Por ejemplo: son sinónimas entre sí, ya que puede interpretación de Emi, mientras que el
“Primero acercá las puntas y después haber, por ejemplo, manuscritos en prosa, segundo corresponde a Javi.
plegá con fuerza” (donde acercar es sinó- o se puede decir que un discurso es “puro 2 · Primera interpretación: conozco a una
nimo de juntar, no de dar); “Poné a secar verso” en el sentido de mentira. persona que está cursando la carrera de
la ropa junto al hogar” (donde hogar es d · En este texto se utiliza la palabra batir Letras y que tiene pelo largo. Segunda
sinónimo de chimenea o fuego); “Está de forma literal, ya que la policía nazi interpretación: el pelo largo del estudiante
muy fuerte el volumen, bajalo un poco” efectivamente buscaba ‘dominarlo con está hecho de letras.
(donde fuerte es sinónimo de elevado, armas de fuego’, no discutir sus argu- nota: en la escritura, la mayúscula de la
intenso, no de violento). mentos. La justificación en este caso tiene palabra Letras podría ayudar a evitar la
6 · Producción personal. Se espera que que ver con un conocimiento de lo que ambigüedad, ya que indica que el enuncia-
los alumnos identifiquen los contextos ocurría en la época del nazismo, pero el do se refiere a la carrera de grado y no al
en los cuales cada palabra o expresión es texto permite inferirlo. sustantivo común. Por otro lado, lo extra-
más adecuada; por ejemplo, la palabra hi- e · Se utiliza la palabra lluvia de forma ño de la construcción pelo largo de letras
pocampo posiblemente aparezca en con- metafórica, ya que hace referencia a los permite reflexiones acerca del contexto en
textos más formales (como la definición miles de papeles que cayeron sobre la ciu- el que esta oración podría aparecer.
de un diccionario) o académicos que su dad. En este sentido, se retoma el rasgo 3 · La primera acepción de subir (‘hacer
expresión equivalente caballito de mar. semántico elemento múltiple que cae que algo quede más alto’) corresponde
7a · El tema principal es la ubicación de del cielo, mientras que se deja de lado el a la interpretación de Emi, mientras que
Roma como aspecto clave de su naci- rasgo agua o fenómeno meteorológico; se la segunda (‘aumentar el precio de algo’)
miento. puede pensar también en el rasgo refres- corresponde a la de Javi.
74 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 75
b · La aposición no lleva determinan- sustantivos no contables, mientras que como argumento el hecho de que en el
te porque es un sustantivo propio ¾ las mal formadas tienen sustantivos espacio del hogar se desarrollaba una ac-
Oración I. contables. tividad productiva (el trabajo doméstico)
Con el artículo indefinido, la aposición b · Las oraciones bien formadas son: a cargo de las mujeres; para que esa acti-
introduce una propiedad del sustantivo o “Esto es una pulsera” y “Parece una vidad pudiera llevarse a cabo, las mujeres
la construcción sustantiva a la que modi- vasija”. Se les debe agregar un artículo tenían que quedarse en el hogar.
fica. ¾ Oración II. indefinido. e · Producción personal.
La aposición lleva como determinante c · La regla es la siguiente:
un artículo definido, porque la cons- Los sustantivos no contables pueden unidad 6
trucción sustantiva a la que modifica lo desempeñar la función de predicativo. el adjetivo y la construcción
requiere. ¾ Oración III. Los sustantivos contables requieren adjetiva
2 · Admira a Frida Kahlo. ¾ Designa a un determinante.
una persona. 6 · Las oraciones resultantes no son objetivos de aprendizaje
En este museo tienen un Frida Kahlo. correctas: Identificar los adjetivos y sus diferen-
¾ Nombra una obra de arte.
Hizo pozo. Había aguas en el fondo. tes clasificaciones.
Este no es el México que yo conocí.
Encontró piedra brillante. Después, Reconocer y utilizar las capacidades
¾ Designa una etapa.
juntó arenas y construyó castillo expresivas de los adjetivos en los textos.
No conozco México. ¾ Nombra una
ciudad. gigante. Los turistas se paraban a sacar
desarrollo
En la segunda y en la tercera oración foto.
se utiliza el sustantivo propio como un Los sustantivos contables / no conta- aproximación
sustantivo común. bles se usan habitualmente en singular 1a · Producción personal.
3 · Aunque se escriban con minúscula, los / plural; en cambio, los sustantivos con- b · Producción grupal. Se espera que los
sustantivos mamá y papá, cuando se tables / no contables se utilizan en plu- alumnos adviertan que ciertas carac-
refieren a los familiares del emisor, y los ral / singular cuando no se especifica la terísticas de las descripciones son las
nombres de los meses y las áreas de cantidad. Para ser usados en singular mismas, ya que todos partieron de la
conocimiento (como matemática) se / plural, necesitan obligatoriamente la misma imagen y la misma consigna, pero
comportan como propios, ya que no presencia de un determinante (Com- que puede haber variaciones en función
están precedidos por un determinante. pré un libro; Encontré el libro). de la selección léxica realizada y el estilo
nota: se puede aclarar que las áreas de 7 · Las oraciones se presentan a modo de aportado.
conocimiento, cuando se refieren específi- ejemplo:
76 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 77
hablé ayer, ya está agotada. 3a · Quiero que hoy llueva mucho. Modo
c · Comprendo los argumentos con los 1 · Las opciones correctas son a, c, e y h. subjuntivo.
que [argumentos] te defendiste. recapitulación b · Hoy lo veo en la escuela, pero no creo
4 · Respuestas posibles: que venga a la noche. Modos indicativo y
a · Conseguí una entrada que nos habilita profundización subjuntivo.
el ingreso al preestreno. c · Por favor, llevá a tu hermana a la
b · No entiendo bien el tema sobre el cual 1 · El nosotros incluye también al recep-
escuela. Modo imperativo.
vos escribiste. tor en el primer caso (tenemos), ya que la
4 · Acciones terminadas: apareció, orde-
c · Hay que cocinar la torta de la forma primera oración que conforma el contexto
nó, gritó, mandaron, sacaran, propor-
que indica el paquete. enunciativo evidencia que tanto el emisor
cionaron, invitaron, pidió, preguntara,
d · Es muy famoso ese escritor, del cual como los receptores forman parte de un
contestaran, dijo, quedó.
no leí ninguna novela. mismo grupo que debe llegar a tiempo
Acciones durativas: paseaban, ahoga,
a algún lugar. En cambio, en el segundo
eran, poseía.
en los textos caso, el emisor explicita la oposición
Verboides: subir, adelantándose, mara-
1a · aquel ¾ cadáver (lejos del emisor y nosotros/ustedes.
villado.
del receptor) ¾ Esquema 1. Línea de tiempos verbales.
ese ¾ cadáver
yo ¾ emisor protagonista pretérito presente
todos ¾ las personas que lo rodean
ese ¾ reloj de pulsera
me ¾ emisor protagonista habían dormí ocurrió sería estoy
yo ¾ emisor protagonista dicho
mi ¾ emisor protagonista
estaba cuesta
les ¾ todos
cómo ¾ forma en la que fue traído por el
agua ¾ Cuadro 1. Pronombres del cuento de Gómez de la Serna.
el que ¾ emisor protagonista pronombres del cuento funcionan como...
aquella ¾ mañana personales yo; me; les sustantivos
b · Ver el cuadro 1.
posesivos mi determinante
c · El pronombre enfático es cómo. La
pregunta directa resultante sería: “¿Cómo demostrativos ese; aquel; aquella determinantes
podés ser el que trajo el río ahogado esta indefinidos todos sustantivo
78 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 79
¿Se refiere a que el escritor es tímido tos del verbo y sus estructuras sintácti- (frase verbal pasiva)
en su forma de ser, o que es tímido en cas.
p.v.s.
su escritura? ¿Cómo se comportan las Diferenciar la voz pasiva de la voz
personas tímidas? El objetivo es que los activa. por todos.] o.s.b. / Voz pasiva
estudiantes reflexionen acerca del proce- Distinguir los predicativos subjetivos y c.a.
so de escritura en cuanto presentación de objetivos.
Evidenciar el uso de las estructuras s.e.s. p.v.s.
ideas: los autores, al escribir, presentan
un mundo y una serie de eventos a partir sintácticas en la producción de narracio- b · [Sus anteojos eran buscados por ella
de las narraciones y las descripciones, nes. m.d. n. n.v. c.a.
(fra. ver. pas.)
y lo que King discute en este texto es la
desarrollo
diferencia entre contar un determinado p.v.s.
evento o una determinada situación, y aproximación
mostrarlo en acción, para que sea el lector con preocupación.] o.s.b. / Voz pasiva
1a · Imagen 1: caminar; imagen 2: golpear; circ. modo
el que llegue a esa conclusión. En este
caso, los adverbios contarían determina- imagen 3: regalar. s.e.s. p.v.s.
das características, mientras que lo ideal b · En la primera imagen, la mujer es
sería mostrarlo a partir de otros elemen- quien realiza la acción. c · [La puerta fue abierta rápidamente.]
En la segunda imagen, el hombre es m.d. n. n.v. circ. modo.
tos. De este modo, los adverbios darían (fra. ver. pas.)
cuenta de determinados hechos en casos quien realiza la acción y la puerta es
o.s.b. / Voz pasiva
en que el escritor fuera demasiado tímido quien recibe la acción.
En la tercera imagen, el hombre es nota: el propósito de esta consigna es vi-
como para mostrarlos.
quien realiza la acción sobre el objeto. sualizar en el análisis las implicancias de
c · Los adverbios que se pueden rastrear
Esa acción está destinada a la niña. un cambio de voz, aunque los resultados
en el texto son cinco: “cerró firmemente
c · En la tercera imagen se puede obser- de ese cambio no sean naturales para un
la puerta”, “tendréis el césped completa-
var una referencia al contexto: el árbol de hablante nativo del español. Se sugiere
mente, avasalladoramente cubierto de
Navidad indica que esa acción ocurre en conversar con los estudiantes sobre
diente de león” y “será demasiado tarde”.
el mes de diciembre y probablemente en este punto y, como opción, desafiarlos
Los primeros tres son adverbios de modo
una casa. a encontrar pasivas perifrásticas (así
y el último es un adverbio de cantidad.
d · Producción personal. El objetivo de denominadas porque el núcleo verbal es
Los adverbios de modo aportan un matiz
esta actividad es que los estudiantes una perífrasis compuesta por el verbo
de sentido a la acción verbal: firmemente
reconozcan la necesidad de explicitar los ser conjugado como auxiliar que aporta
da a entender que hubo alguna intención
argumentos (también llamados actantes) la información gramatical, seguido del
específica en el sujeto que llevó a cabo
80 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 81
Los ganadores del año pasado dieron, es decir, acciones que no tienen quién las
núcleo verbal de la oración siguiente
con emoción, un discurso de apertura. realice. Las otras oraciones, en cambio, sí.
(“eran”) permiten entender que se habla
Un discurso de apertura dieron, con 2 · Ella me preguntó si yo tenía las
de lo mismo.
emoción, los ganadores del año pasado. entradas.
f · “Concisión ante todo”, donde “ante
c · La obra de ese famoso autor de teatro Los grillos cantaban y yo no dormía.
todo” es un predicado no verbal adver-
no era tan buena como esperábamos. ¡Ay!, ¡me golpeé el dedo!
bial. El verbo elidido podría ser rige o pri-
La obra de ese famoso autor de teatro Este fin de semana quiero que vaya-
ma. Cabe destacar que si bien la elisión
tan buena como esperábamos no era. mos al teatro.
del verbo permite también la elisión del
No era tan buena como esperábamos la 3 · Esas oraciones hacen referencia a
determinante del sujeto, al reponer uno es
obra de ese famoso autor de teatro. fenómenos temporales y atmosféricos:
necesario reponer el otro: “La concisión
Tan buena como esperábamos no era la momentos del día y eventos climáticos.
rige ante todo”.
obra de ese famoso autor de teatro. Por lo tanto, no tienen sujeto.
g · La última oración está en voz activa.
d · En todas las grandes ciudades muchos 4 · Se espera el siguiente análisis:
Para reescribirla en voz pasiva, los
jóvenes estudian teatro por vocación.
estudiantes deben advertir que el verbo s.e.c. p.v.s.
Por vocación, en todas las grandes ciu-
valorar es el único transitivo (es decir,
dades muchos jóvenes estudian teatro. Los actores y las actrices vocalizaban
que se construye con un complemento de
Muchos jóvenes estudian teatro por n. n. n.v.
objeto directo) y, por lo tanto, es el único
vocación en todas las grandes ciudades. (3.a p. p.)
que puede sufrir un cambio de voz: “A
Muchos jóvenes estudian, por voca-
pesar de sus errores y virtudes, a los tres p.v.s.
ción, teatro en todas las grandes ciudades.
párrafos les agradaba la presencia de sus
2a · Todas las ventanas de la casa esta- entre bambalinas.
amigos y la armonía de su relación era
ban cerradas con rejas. s.e.s. p.v.s.
valorada”.
b · De ninguna manera la dueña de la
h · El verbo psicológico que aparece en El nervioso director se retorcía con
casa les permitiría la entrada.
el tercer párrafo es gustar. Se subrayan n. n.v.
3 · “Su agenda, en el piso del cuarto”: (3.a p. s.)
los sujetos de las dos oraciones en las
predicado no verbal adverbial. p.v.s.
que aparece: “Del primero, le gustaba que
“Ella se había comprado un departa-
era charlatán y, a la vez, expresivo”; “Del
mento en el centro y él, una casa en la inquietud y chequeaba la utilería
segundo, le gustaba la agilidad y su capa-
ciudad”: predicado no verbal nominal. n.v.
cidad para contar acciones rápidas”. (3.a p. s.)
“Lo que más quería en ese momento,
viajar y descansar”: predicado no verbal p.v.s.
verboidal.
sobre el escenario.
82 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 83
1a · Dos sinónimos en el contexto del Algunos ejemplos posibles son: Hiperonimia: “vagos” (hiperónimo);
fragmento son “escritora” y “autora”. Narrativo: cuentos, novelas, mitos, “crosta de botines destartalados”, “vaga-
b · Por ejemplo, “Y escribe en todos los leyendas, crónicas, anécdotas personales, bundo bien vestido”, “soñador” (hipóni-
medios a su alcance”. Se suprime el suje- biografías, autobiografías, tiras cómicas, mos).
to (Joyce Carol Oates). etc. Elipsis: “Comienzo por declarar [yo]
c · “Libro” es un hiperónimo y “novela” Argumentativo: nota de opinión, crítica que creo que para vagabundear…”.
es su hipónimo; “Marcas” (de estilo) artística, discurso político, ensayo, publi- e · Las repeticiones ayudan a reafirmar
es un hiperónimo y “uso de itálicas” y cidad, etc. los conceptos centrales de los cuales está
“punto aparte como acelerador” son sus Instructivo: receta de cocina, manual de hablando, en este caso, de su descripción
hipónimos. instrucciones, libro escolar, tutoriales, etc. del vagabundo. Y contribuyen también a
d · “No porque sea misteriosa, que no lo Expositivo: libro escolar, diccionario, darle ritmo al texto.
es” (lo = misteriosa); “resulta imposible enciclopedia, exposición oral, etc. f · Campo semántico de la ciudad: “va-
tener su obra completa” (su = de Joyce 7 · Producción personal. Se espera que gabundo bien vestido”, “nuestra ciudad”,
Carol Oates); “muchas de ellas de alrede- los estudiantes amplíen la información “Buenos Aires”, “calles”, “siniestras casas
dor de 500 páginas” (ellas = las novelas). provista por las oraciones tópico. Por de departamentos”.
2 · Las palabras “documental”, “film”, ejemplo, para el primer párrafo pueden g · La conclusión es que muchas perso-
“película” se relacionan por sinonimia. especificar qué tipo de mejoras econó- nas todavía no evidencian la importancia
Los demás casos manifiestan una relación micas se esperan, o quién aportó esa de caminar por la calle y aprender de ella,
de hiperónimo-hipónimo: “Riesgo de información. y consecuentemente tachan al soñador
extinción” es el hipónimo de “tema”, su 8 · Se trata de un texto típicamente expo- de vagabundo. Sin embargo, el autor
hiperónimo; “felino” es el hiperónimo del sitivo. Se les puede sugerir a los estudian- considera que quienes lo aprecien habrán
hipónimo “jaguar”; “especie” es el hiperó- tes que observen la fuente de la cual fue aprendido mucho. Se vincula con la hipó-
nimo de “ejemplares”, su hipónimo. extraído el fragmento para pensar puntos tesis porque defiende la conexión entre
3a · “A la escritora Joyce Carol Oates se de contacto y textualidades esperables lo que es considerado un vagabundo y lo
le ha hecho una descripción injusta y como lectores. que él define como ser soñador.
bastante prejuiciosa, pero sobre todo h · Producción personal. Se puede reco-
inexacta”: el conector implica una opo- en los textos mendar a los estudiantes que antes de
sición entre los adjetivos que definen la 1a · La hipótesis es la siguiente: “para escribir realicen un plan textual, identi-
descripción que se ha hecho de Joyce vagabundear se necesitan excepcionales ficando los argumentos que presentarán
Carol Oates. El emisor considera que condiciones de soñador”, explicitada por en su texto y las oraciones tópico con las
inexacta es la más grave de ellas. el autor al comienzo del texto. que empezarán los párrafos.
b · “Ella da clases todos los días; además, b · Para realizar esta actividad, se pre-
84 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque iii — 85
86 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
cuadernillo
mientras disfrutaba su té, a la luz del tos que pueden enseñarse y hacen esta forma a la hembra para el aparea-
sol de la tarde. que se consigan buenos resultados. miento. Esta práctica, que se conoce
5 · No olvides llevar mi violín. Pero para cualquier arte más comple- como cortejo, es frecuente.
Te llamé toda la tarde. jo, como tocar el piano o contar histo-
No sé tocar ese tema en el piano. rias, hay tantas técnicas, habilidades y página 14
A mí me encanta escuchar jazz. métodos que solo se pueden aprender el punto y coma y los puntos
con la práctica continua, repetida y me- suspensivos
página 11 tódica. En otras palabras, con trabajo. 1 · En estas oraciones faltan el punto y
acentuación y tildación (El arte de escribir, pág. 122). coma y los puntos suspensivos.
de palabras compuestas 3 · A continuación se presentan directa- 2a · Para hacer senderismo solo hay que
1 · Los alumnos deberían subrayar final- mente las oraciones corregidas: conseguirse unas zapatillas cómodas y
mente, decimocuarto, teórico-práctico y a · La Dra. en Letras M. L. González encontrar un lindo lugar donde caminar
sea muy fácil; ¡me encanta!
Tabla 2. Formas conjugadas de verbos seleccionados. b · Tengo muchos pasatiempos para
verbo tiempo verbal ocupar mi tiempo libre: voy a teatro, armo
videos para mis amigos, escribo histo-
pretérito perfecto simple pretérito imperfecto rias...
ver vi veía 3 · Separa elementos con comas.
Cocina tortas, tartas y budines; guisos y
fluir flui fluía cazuelas; pollo, cerdo y pescado.
freír freí freía Indica duda. No sé cuántas fotos
saca por día…
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 87
88 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
cuadernillo
miembro de la familia, hasta el más pe- valor semántico distintivo
queño. Reciclar es también un ejemplo de la mayúscula página 24
de responsabilidad social y cuidado del 1 · Se espera que los alumnos diferencien
medioambiente: permite ahorrar ener- la mención de la Iglesia como institución uso de v
gía, usar menos materias primas, crear y de la iglesia como edificio o espacio 1 · Los alumnos podrían recordar alguna
más trabajos y preservar el medioam- físico. de estas reglas que justifican el uso de la
biente. ¿Lo practicás en tu casa? 2 · Iglesia (con mayúscula inicial): refe- v: en terminaciones en -avo (clavo), -evo
nota: los alumnos también podrían rente institucional (la institución). (nuevo), -ave (llaves), -iva (alternativa);
interpretar lo que sigue a los puntos sus- iglesia (con minúscula inicial): referen- en verbos terminados en -olver (volver);
pensivos como una oración independiente te concreto (el edificio). después de las sílabas lla-, llo-, ad- y
y en ese caso iniciarla en mayúsculas: 3 · la policía ‘la mujer que trabaja de div- (también llaves; y llover, adverti-
Basura en los océanos, ciudades sin policía’ mos, divertimos, diversión); en el grupo
aire puro, ríos con desperdicios… la Policía ‘fuerza de seguridad encar- -olv- (olvidado), y en el pretérito perfecto
Sobran los motivos para mejorar gada de mantener el orden público’ simple del modo indicativo de los verbos
nuestra calidad de vida, ¡pongámonos el paraíso ‘lugar hermoso’ andar y tener (anduvimos, tuviste).
en marcha! el Paraíso ‘lugar donde los bienaven- 2a · Que come hierbas (adjetivo): herbí-
turados gozan de la presencia de Dios’ voro.
página 21 el estado ‘situación’ b · Que puede entenderse de diversas
el Estado ‘forma de organización maneras (adjetivo, empieza con equi-):
uso de mayúscula inicial equívoco.
en nombres propios política con poder soberano e indepen-
diente’ c · No recordar algo (verbo): olvidar.
1 · Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 d · Poner nervioso (verbo): enervar.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 89
modo indicativo de los verbos de primera son palabras que, por regla, se escriben escritos.
conjugación. con s. En cambio, en la segunda oración, 3 · maquillaje, hereje, gestación, cerrajero,
colectivo: se escriben con v las palabras el factor común es que todos los sustan- inteligencia, ingeniosa, relojería, elogioso,
terminadas en -ivo. tivos representan cualidades abstractas y, octogenario.
subte: se escriben con b las palabras por lo tanto, siempre se escriben con z. 4 · Producción personal. Los alumnos
que comienzan con el prefijo sub-. 2a · Personas de Canadá, Estados Unidos deberían usar formas conjugadas como
bibliotecaria: se escriben con b las pala- y Nicaragua: canadiense, estadounidense traje o trajo, tradujo o tradujimos, co-
bras que comienzan con el prefijo biblio-. y nicaragüense. rrigió o protegían (puede variar mucho
observaba: se escriben con b las pala- b · Personas de Buenos Aires y de La según los sujetos que elijan o el tiempo
bras que comienzan con ob-; se escriben Plata: bonaerense y platense. verbal de pasado que prefieran).
con v los verbos terminados en -ervar, y c · Sustantivos que proceden de iluso,
se escriben con b las terminaciones del tenso y previsor: ilusión, tensión y pre- página 29
pretérito imperfecto del modo indicativo visión.
de los verbos de primera conjugación. uso de h
d · Las etapas de la vida correspondientes
llegaban: se escriben con b las ter- 1 · Los alumnos deberían advertir la
a ser niño, adulto y viejo: niñez, adultez
minaciones del pretérito imperfecto del relación entre el comienzo de la palabra
y vejez.
modo indicativo de los verbos de primera (con diptongo iniciado en vocal débil) y la
e · Condición de estar de novios y condi-
conjugación. presencia de la h.
ción de ser madrina: noviazgo y madri-
atribuyó: se escriben con b los verbos 2 · hiper- ‘exceso’ actividad
nazgo.
terminados en -buir. hidro- ‘agua’ masaje
f · Acción y efecto de tardar y de confiar:
llovizna: se escribe v después de la helio- ‘sol’ céntrico
tardanza y confianza.
sílaba llo-. hetero- ‘otro’ sexual
90 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723
cuadernillo
5 · Producción personal. efecto de trabar la lengua. También de-
berían intentar conseguir rimas sencillas sustantivos: derivación impropia
página 31 (como Pablito, clavito). y composición incompleta
uso de m y n 1 · Los alumnos deberían percibir que
página 33 las palabras destacadas proceden de
1 · Los alumnos deberían notar que en la
palabra derivada del nombre San Pedro, palabras homófonas nombres propios: Celestina, don Juan,
sampedrino, la n cambió a m porque 1 · Los alumnos deberían advertir que el Narciso, Adonis. Además, podrían notar
quedó inmediatamente antes de p. escritor del diario deseaba ser rodeado que en este uso ya no designan entidades
2 · Moral: inmoral, se escribe n antes con los brazos (es decir, abrazado) y no únicas, sino una clase de personas.
de m. ser reducido a brasas (abrasado). 2a · celestina: de Celestina (personaje de la
Perfecto: imperfecto, se escribe m 2a · No cede / sede respecto de que la obra Tragicomedia de Calisto y Melibea,
antes de p. cede / sede no sea el club. atribuida a Fernando de Rojas); indica que
Variable: invariable, se escribe n antes b · La rosa / roza nos rosa / roza con sus alguien colabora para que dos personas
de v. espinas. comiencen una relación amorosa.
Bebible: imbebible, se escribe m antes c · Antes de cocer / coser el matambre, b · donjuán: de don Juan Tenorio (per-
de b. hay que cocerlo / coserlo con un hilo. sonaje de varias obras de ficción); indica
Feliz: infeliz, se escribe n antes de f. d · La puerta no puede cerrar / serrar que alguien es un seductor.
3a · Animal con cien pies: ciempiés. bien. Hay que cerrar / serrar sus bor- c · narciso: de Narciso (personaje mitoló-
b · Bienestar o comodidad: confort. des para emparejarla. gico); indica que alguien es vanidoso.
c · Documento que presenta la trayectoria 3 · Sumo: ‘supremo’; zumo: ‘jugo’. d · adonis: de Adonis (personaje mitoló-
educativa y laboral: currículum. Cita: ‘encuentro’; sita: ‘situada’. gico); indica que alguien es un joven de
gran belleza.
convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 91