Está en la página 1de 104

conv_LYL2_TAPAS_D.

pdf 1 22/01/2019 18:37

lengua y literatura ii
Donde quieran,
cuando quieran,
vos y tus alumnos
pueden acceder a
EDELVIVES
prácticas
MOCHILA del lenguaje
DIGITAL.

Los Protocolos de
integración y los libros
de cada área
convergen en las
TABLAS DE CRUCES.
¡Descubrilas en tu
Mochila Digital!

NAP: 1.o / 2.o año


NES: 2.o año
PBA: 2.o año
ISBN 978-987-642-673-2

CI 151304
Dirección editorial
Florencia N. Acher Lanzillotta 3 Convergente: una galaxia, varios universos
Coordinación autoral y editorial 3 ¿Qué son los Protocolos?
Carla Plastani
4 Universos visuales
Coordinación editorial
de contenidos digitales
4 ¿Cómo se integran los universos de la galaxia Convergente?
Cecilia Espósito
Asistencia editorial 5 El universo de las prácticas del lenguaje
Johanna Drewnowicz
5 La organización de Lengua y Literatura Convergente
Idea y desarrollo
del proyecto “Convergente”
Florencia N. Acher Lanzillotta
María Belén García Vázquez 7 Bloque I. Literatura
Carla Plastani 7 Fundamentación
Autoría 8 Literatura y arte: la propuesta estética de Convergente
Tamara Agazzi, Ivana Basset, Marisa do Brito Barrote,
Emmanuel Franco, Matías Jelicié, Pablo Klappenbach, 8 Diseño de las secuencias didácticas
Macarena Quiroga, Georgina Ricci, Daniela Rovatti,
Laura Sólimo, María Stegmayer, Guadalupe Tavella, 10 Planificación
Laura Vázquez Hutnik 15 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Edición 35 Bibliografía
Marisa do Brito Barrote
Carla Plastani
Corrección 37 Bloque II. Prácticas del lenguaje. Géneros discursivos
Lucas Hernández
37 Fundamentación
Dirección de arte y coordinación gráfica
Micaela Blaustein 38 Diseño de las secuencias didácticas
Diseño de colección 40 Planificación
Micaela Blaustein
46 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Diseño de tapa y logo de colección
Yani Arabena y Guille Vizzari (Yani&Guille)
61 Bibliografía
Diagramación
Laura Raptis 62 Bloque III. Herramientas de la lengua. Uso y reflexión
Preimpresión y producción gráfica 62 Fundamentación
Florencia Laila Schäfer
62 El lugar de la gramática en la esculea
Lengua y Literatura II. Guía para docentes / Georgina
62 La propuesta de este bloque
Ricci… [et al.]; coordinación general de Carla Plastani; 63 Diseño de las secuencias didácticas
dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; editado por
Marisa do Brito Barrote. - 1.ª edición para el profesor - 64 Planificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2019.
104 pp.; 28 x 21 cm - (Convergente / Acher Lanzillotta,
71 Solucionario y orientaciones para la implementación en el aula
Florencia N.) 85 Bibliografía
ISBN 978-987-642-673-2

1. Lengua. 2. Literatura. 3. Gramática. I. Ricci, Geor-


86 Cuadernillo de recursos estratégicos. Solucionario de normativa
gina II. Plastani, Carla, coord. III. Acher Lanzillotta,
Florencia N., dir. IV. Do Brito Barrote, Marisa, ed.
CDD 407.12 95 Anexos
95 Propuestas didácticas
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723. 95 1. Una anécdota, una aventura
Este libro se terminó de imprimir en febrero de 2019,
en FP Compañía Impresora, Buenos Aires, Argentina. 96 2. Una enseñanza, un valor
97 3. Una crónica, una historieta, una revista escolar
© 2019, Edelvives, Av. Callao 224, 2.º piso, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. 98 Guía para la práctica de escritura
Reservados todos los derechos. Queda prohibida, sin 100 Suplemento teórico. La historieta
la autorización escrita de los titulares del copyright,
la reproducción total o parcial, o distribución de esta
obra, por cualquier medio o procedimiento, compren- 102 Edelvives Mochila Digital
didos el tratamiento informático y la reprografía.

Este libro fue compuesto con la familia tipográfica


Freight (Micro y Sans), de Joshua Darden.

151304_001-002_Prelis_cierre.indd 2 21/1/19 18:22


Convergente:
una galaxia,
varios universos
Tres leyes describen esta galaxia:
1· El pasado, el presente y el futuro convergen en un
punto. Actuamos y vivimos en consecuencia, en con-
tradicción o en ignorancia respecto del legado que
recibimos. Interactuamos, modificamos y dejamos un
legado que será objeto de transformaciones.
2· El individuo y el grupo convergen en una socie-
dad, se necesitan y se enriquecen mutuamente. Es
tan importante la propia voz como lo son las voces
colectivas. No somos seres aislados, construimos
conocimiento en conjunto.
3· Las disciplinas convergen en una experiencia de
aprendizaje, dialogan y se potencian entre sí. Cada
área es un universo de una galaxia. Desarrollamos
nuestras capacidades en esa galaxia, de manera
integrada.
La serie Convergente visibiliza la construcción
colectiva del conocimiento y tiene por objetivo que
sus usuarios alcancen una formación integral en la
intersección de las disciplinas con diferentes propósi-
tos pedagógicos. Es por eso que se ponen en diálogo
contenidos, lecturas, prácticas y habilidades de forma
graduada año a año.
Estos universos de conocimiento, que se desa-
rrollan en los libros de área disciplinar de la serie,
convergen entre sí, y convergen también en los
Protocolos de integración: juegos de decisión grupal
que se nutren de los saberes disciplinares para
propiciar la puesta en acción de las capacidades del
siglo xxi: resolver problemas, pensar críticamente,
aprender a aprender, trabajar con otros, comunicar-
se, y comprometerse y responsabilizarse.1 En cada
juego, se experimentarán las consecuencias a corto, ¿qué son los protocolos?
mediano y largo plazo, la multicausalidad en la toma Los Protocolos de integración existen en una intersección de
de decisiones, el problema de priorizar objetivos e narrativa, desafío cognitivo y juego. En el mundo ficcional que
intereses y las estrategias de análisis y debate en presentan sus relatos, grupos de cinco o más alumnos encarnan
grupo en búsqueda del consenso. De esta forma, en a los miembros de un comité dedicado a la tarea de administrar
un escenario distópico y desafiante, los jugadores una pequeña colonia de 200 habitantes. A largo de su misión,
desarrollarán el pensamiento crítico y se construirán se enfrentan en 12 episodios a distintos dilemas, en los que
como ciudadanos del siglo xxi. ninguna alternativa ofrecida es la correcta: todas tienen sus
consecuencias a corto y a largo plazo. Los alumnos deliberan,
argumentan y votan qué alternativa tomar, intentando balancear
los intereses grupales con los intereses de las áreas de compe-
tencia que cada uno lidera. Para completar el esquema, el caos
se presenta bajo la forma de inesperadas crisis, cuya resolución
obedece exclusivamente al azar, pero su contención depende de
las estrategias y las tácticas que se desarrollan en equipo.
Cada libro de esta serie presenta un género, un tiempo y un
1 Estas son las seis capacidades que establece el Marco lugar diferentes, pero con una misma misión: aprender a traba-
de Organización de los Aprendizajes para la Educación jar responsablemente en grupo para encontrar un camino hacia
Obligatoria Argentina (Ministerio de Educación de la el futuro.
Nación, 2017).

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 introducción — 3

151304_003-004_introConv_segundas.indd 3 17/1/19 10:38


universos visuales

Los universos de expresión artística de la serie Convergente


interpelan a los jóvenes que habitan en un mundo intertextual y
transmedia. Cada libro, desde el arte de tapas y desde su lógica
estructural, se sirve de las retóricas visuales del ocio (el lenguaje
del cómic y todas las artes audiovisuales propias de mundos
video-on-demand) para introducir en el espacio del aula el ba-
gaje simbólico que los alumnos poseen en cuanto consumidores
culturales del mundo actual.
Cada disciplina propone una narrativa visual:
 Lengua y Literatura: vanguardia. Las letras y el lenguaje
confluyen en un imaginario vanguardista que deconstruye,
experimenta y cruza un límite.
 Ciencias Sociales: intriga. Las tensiones sociopolíticas se
integran en el universo visual del gótico como imagen de un
mundo gobernado por el misticismo.
 Historia: épica. Las batallas y los eventos históricos que
definieron nuestro mundo se anclan visualmente en la máquina
como símbolo del nuevo orden económico del siglo xviii.
 Ciudadanía: cartoon. La épica urbana aparece representada
mediante la ironía de la caricatura; se piensa la ciudadanía desde
la distancia que habilita el humor.
 Geografía: aventura. La conquista, el descubrimiento del es-
pacio y el mapa como construcción de un territorio se materiali-
zan en el lenguaje visual de la aventura.
 Ciencias Naturales: fantasía. La fascinación que produ-
cen las diversas ciencias y sus áreas de estudio (la biología, la
astronomía, la física) tiene su expresión en la cosmovisión de lo
fantástico.
 Biología: cine de ciencia ficción y de terror. Lo visceral, la
muerte, la gestación de la vida y lo oculto de lo microscópico se
ven representados por el universo visual de la ciencia ficción y
del terror.
 Física y Química: ciencia ficción futurista. La física y la
química como herramientas que fomentan nuestras fantasías
de superación y autodestrucción se reproducen a través de un
imaginario futurista.
Convergente busca, de este modo, reducir la brecha entre el
saber y el entretenimiento, entre la educación formal escolar y la
otra educación, la de la vida.

¿cómo se integran los universos


de la galaxia convergente?

El conocimiento es una red de innumerables relaciones. Es por


eso que a lo largo de los libros se presentan líneas conver-
gentes: puntos de enlace entre los contenidos de un mismo
libro, entre los libros del mismo año, y entre las disciplinas y los
Protocolos de integración.
En Edelvives Mochila Digital y en cada uno de los libros
digitales, podrán acceder a las tablas de cruces que muestran
los puntos de contacto entre cada Protocolo de integración
y los contenidos de las distintas disciplinas, y entre los libros
de cada área, para lograr una formación integral. Allí también
encontrarán recursos complementarios para la implementación
en el aula.

 qr.edelvives.com.ar/69JBKHI3

4 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_003-004_introConv_segundas.indd 4 17/1/19 10:38


El universo de las prácticas desarrollo de la propia voz; y que permitan reflexionar
sobre el lenguaje que se usa diariamente con el fin de
del lenguaje entender el sistema de la lengua. Libros que, por último,
otorguen un protagonismo indiscutible al estudiante
Dicen que la curiosidad mueve montañas. Sucede que como lector activo que construye, cuestiona y renueva
aquello que llama la atención es también lo que desarma sentidos a partir de su universo de significaciones:
una estructura o, al menos, la pone en cuestión. El des-
concierto obliga a desautomatizar la marcha y a adoptar La del lector es una postura única, inconfundible, que supone
una postura crítica; lo insólito provoca nuevas miradas un cierto recogimiento y una toma de distancia, un “ponerse
y estimula nuevos mundos; lo que incomoda marca un al margen” para, desde ahí, producir observación, conciencia,
punto de inflexión. viaje, pregunta, sentido, crítica, pensamiento. […] Cada lector,
El español Francisco Mora, doctor en Medicina y Neu- cada lectora —en su tiempo y su espacio, en su circunstancia
rociencia, y autor de, entre otros libros, Neuroeducación. personal concreta— construye su propia lectura.4
Solo se puede aprender aquello que se ama,1 explica: Lengua y Literatura Convergente apuesta por un mundo
en el que los jóvenes comprendan que las prácticas del
Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada
lenguaje son sus prácticas, que las lecturas son sus lectu-
si no lo motiva. Es necesario despertar la curiosidad, que es
ras; un mundo, en definitiva, en el que sean cada vez más
el mecanismo cerebral capaz de detectar lo diferente en la
“sujetos de su propia vida”.5
monotonía diaria. Se presta atención a aquello que sobresale.
Estudios recientes muestran que la adquisición de conoci-
mientos comparte sustratos neuronales con la búsqueda de la organización de lengua y literatura
agua, alimentos […]. Lo placentero. Por eso hay que encender convergente
una emoción en el alumno, que es la base más importante Con el objeto de ofrecer un material con una organiza-
sobre la que se sustentan los procesos de aprendizaje y ción clara, que sea una herramienta útil tanto para los
memoria. Las emociones sirven para almacenar y recordar de docentes —de manera que pueda adaptarse a su plani-
una forma más efectiva.2 ficación— como para los alumnos —a fin de que en-
cuentren fácilmente los conceptos y las estrategias para
En el universo de Lengua y Literatura Convergente nos asimilarlos—, Lengua y Literatura Convergente ofrece
propusimos hacer del desconcierto el motor que impulsa libros divididos en bloques que responden a los ejes de
las prácticas del lenguaje para que los libros no sean tan los diseños curriculares:
solo un material de estudio en una materia más de la
escuela, sino una ocasión en la que la lectura y la escritu- ‡ Bloque I. Literatura
ra tengan lugar y les permitan a los estudiantes crecer y ‡ Bloque II. Prácticas del lenguaje.
desenvolverse en la vida: Géneros discursivos
‡ Bloque III. Herramientas de la lengua.
Lo primero que puede hacer un maestro que quiere “enseñar
Uso y reflexión
a leer” es crear la ocasión, un tiempo y un espacio propicios,
un estado de ánimo y también una especie de comunión de Cada bloque abre con una cita de autoridad que pone en
lectura. […] La sociedad de lectura del aula es un punto de evidencia el enfoque de las secuencias didácticas y que
partida…3 podrá ser trabajada con los estudiantes como reflexión
de partida y punto de retorno para su profundización a
Con esta premisa, pensamos en libros que sean alia- medida que se abordan las distintas unidades del libro.
dos de docentes como habilitadores de experiencias Además, los bloques de literatura y géneros discursivos
y, sobre todo, aliados de alumnos en cuanto sujetos de complementan su apertura con un mapa de géneros que
pensamiento que activan su reflexión para resignificar los introduce el entramado de relaciones intertextuales de
contenidos y potenciar la metodología. Libros que per- cada bloque, sin pretensión de exhaustividad sino, por el
mitan explotar el valor formativo de la literatura a partir contrario, como una hoja de ruta que podrá ser modifi-
de una contextualización sociohistórica; que ofrezcan cada y enriquecida en función de las distintas prácticas
textos variados en autores, géneros, temas y cruces entre lectoras que se realicen a lo largo del año.
sí (toda práctica sucede en un entramado de relaciones); En el interior de los bloques los temas se organizan
que propicien tanto el trabajo colaborativo como el en torno a secuencias de trabajo especialmente desa-
rrolladas para cada uno, de modo que los respectivos
1 Madrid, Alianza, 2013. contenidos puedan ser abordados según su especificidad.
2 Fragmento extraído de una entrevista realizada para El País.
Disponible en qr.edelvives.com.ar/KLYVOWHJ.
3 Montes, Graciela, “La gran ocasión. La escuela como sociedad 4 Ibid.
de lectura”, Buenos Aires, Plan Nacional de Lectura - Ministerio de 5 Petit, Michèle, Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura,
Educación Ciencia y Tecnología, 2007. México, Fondo de Cultura Económica, 2011.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 introducción — 5

151304_005-006_intro_cierre.indd 5 22/01/2019 14:16


Aun así, líneas convergentes (como se explica más abajo) Los libros están acompañados por un cuadernillo de Re-
vincularán los distintos bloques para destacar y reforzar cursos estratégicos que ofrece actividades y conceptua-
el diálogo inherente a todas las prácticas del lenguaje. lizaciones para consultar y resolver las dudas frecuentes
En el bloque I, en relación con cada lectura se ofrece de normativa de manera reflexiva, estrategias de estudio
un análisis estructural del género literario en el que se que complementan el trabajo con los géneros discursivos
inscribe, y también se exponen aproximaciones a una del segundo bloque y, en Lengua y Literatura III, un
teoría literaria que permita comprender la literatura como taller de producción para iniciar a los estudiantes en la
un discurso y una práctica sociales. Además, cada obra escritura de textos académicos.
presenta una propuesta estética que interpela a los estu- Finalmente, los contenidos disciplinares de los libros
diantes a través del arte: el contexto epocal de la literatu- de Lengua y Literatura están organizados en secuencias
ra se pone en evidencia mediante el movimiento artístico de trabajo que fomentan el desarrollo de las capacidades
preponderante.6 fundamentales del siglo xxi establecidas por el MOA
En el bloque II, las prácticas del lenguaje en el ámbito (Marco de Organización de los Aprendizajes para la Edu-
del estudio y de la ciudadanía se abordan a partir de una cación Obligatoria Argentina). Asimismo, las propuestas
metodología que propone analizar textos representativos didácticas se complementan con recursos audiovisuales
de variados géneros discursivos para advertir la organiza- disponibles en la web, tutoriales para manejar diversos
ción interna de cada uno, los recursos lingüísticos de los programas informáticos (qr.edelvives.com.ar/QA1M91IM)
que se vale y el léxico específico que posee. Cada unidad y el módulo G Suite de la plataforma Edelvives Mochila
propone estrategias para abordar los géneros (actividades Digital8 para trabajar de manera colaborativa y crear
de análisis, comparación, reflexión crítica, estrategias de sitios donde se podrán publicar las producciones realiza-
estudio) y un taller de producción. Al final del bloque, se das. De este modo, se intenta habilitar espacios que les
ofrecen dos proyectos para la formación ciudadana permitan a los estudiantes conocer y apropiarse cada vez
centrados tanto en el análisis crítico de distintos me- más críticamente de las tecnologías de la información y la
dios masivos de comunicación como en la producción y comunicación.
publicación de textos propios desde el rol de ciudadanos
activos en la sociedad del siglo xxi.
En el bloque III, la reflexión sobre la lengua, su estruc-
tura, uso y variación se emprende desde problematizacio-
nes que parten del conocimiento intuitivo de los alumnos
en cuanto hablantes nativos. Los temas se desarrollan a
partir de actividades de reflexión y momentos de exposi-
ción teórica clara y asequible, en instancias de recapitula-
ción y profundización.
De manera transversal a los tres bloques, las unidades
se enriquecen con las siguientes secciones:
‡ Líneas convergentes: puntos de contacto entre las
distintas partes del libro, entre los distintos libros de la
serie y entre los libros y los Protocolos de integración.7
‡ Líneas de fuga: asociaciones libres, muchas veces insó-
litas, sobre algún eje abordado en la unidad para vincu-
lar los temas con otros ámbitos de la vida; estas seccio-
nes fomentan el tendido de relaciones intertextuales.
‡ Reflexiones sobre el lenguaje: en un sentido amplio
del nombre, estas secciones hacen foco sobre algún
aspecto lingüístico relacionado con su uso particular,
su carga social o su interés narrativo.
‡ En contexto: referencias para dar cuenta de los contex-
tos de creación y divulgación de las lecturas, los géneros
y alguna temática particular que se aborde en el libro.

6 Para profundizar en este aspecto, ver “Literatura y arte: la pro-


puesta estética de Convergente”.
7 Para conocer más sobre los Protocolos, ver “Convergente: una 8 Para saber más sobre las características de la plataforma digital y
galaxia, varios universos”. el módulo G Suite, ver “Edelvives Mochila Digital”.

6 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_005-006_intro_cierre.indd 6 22/01/2019 14:16


Bloque I. Literatura: fundamentación significados y resignificarlos. En palabras de Umberto
Eco, “un texto postula a su destinatario como condición
indispensable no solo de su propia capacidad comuni-
Este primer bloque presenta una metodología basada en
cativa concreta, sino también de la propia potencialidad

bloque i fundamentación
la teoría literaria, que permite pensar la literatura como
significativa”.3 Para lograr esto, resulta fundamental el
objeto de estudio y de enseñanza con características
docente como orientador del ejercicio de la interpreta-
propias en dos aspectos: en lo que hace al trabajo con el
ción, ya que no se trata de aceptar cualquier lectura, sino
lenguaje, que se lleva a cabo en el texto literario, y en lo
toda aquella que pueda ser habilitada y justificada por el
relativo al vínculo que la literatura entabla con el mundo
texto.
social y cultural.1 Este enfoque pretende que los estudian-
En este marco, las preguntas orientadas hacia una
tes aborden los textos desde su contexto de producción y
comprensión lectora no son restrictivas, sino que buscan
se aproximen a la literatura como un discurso y una prác-
ofrecer herramientas para que los estudiantes puedan
tica sociales, y como producción a partir de un trabajo
llevar a cabo ese trabajo productivo y potenciarlo. La
con el lenguaje no solo estético sino también ideológico.
comprensión literaria se aborda, entonces, como un modo
Como afirma Teresa Colomer:
específico de comprensión textual, como decodificación
La literatura es vista […] no simplemente como un conjunto de una construcción de sentido hacia adentro y hacia
de textos, sino como un componente del sistema humano de afuera del texto, para llevar a una interpretación produc-
relaciones sociales que se institucionaliza a través de diversas tora. Entendemos que “el sentido” escapa tanto al autor
instancias (la enseñanza, la edición, la crítica, etc.). La realiza- del texto como a todo aquel que pretenda imponer una
ción a través de instancias supone un mecanismo de creación única lectura; en esta línea, el rótulo il (intercambio de
de imaginarios propia de los seres humanos, no como seres lectura) destaca aquellas consignas que buscan estimular
individuales, sino como seres sociales, de manera que la litera- momentos de diálogo para fomentar distintas lecturas,
tura constituye un instrumento esencial en la construcción de nuevas interpretaciones y puntos de vista.
ese espacio más amplio que denominamos cultura.2 Con respecto al corpus literario, los textos seleccio-
nados para cada unidad dialogan entre sí a partir de
Para entender, entonces, la literatura como entramado de
distintos ejes: tradiciones y rupturas, autores clásicos y
relaciones culturales que involucran tanto las obras en
contemporáneos, recorridos posibles de análisis, estéti-
sí mismas como los aspectos extratextuales se trazaron
cas diversas dentro de un género o géneros diversos con
recorridos didácticos que proponen lecturas en diálogo,
puntos en común. Los tres libros comparten la presencia
situadas históricamente en sus respectivos contextos de
de textos representativos de los macrogéneros clásicos
producción, y que invitan a reflexionar sobre lo muta-
(narrativo, lírico y dramático), pero cada uno propone un
ble de los géneros literarios, los cambios en las miradas
recorrido diferente:
sobre los textos y la construcción de imaginarios. En cada
unidad, se emprende el análisis del material textual —en   En Lengua y Literatura I, la selección retoma y
el que subyace el formalismo y sus nociones básicas— profundiza géneros propios de la escuela primaria,
y, al mismo tiempo, se aborda la especificidad literaria dando un lugar central a diferenciar la tradición oral
desde una mirada sociológica para reflexionar sobre la de la presencia de un autor en cuentos y novelas, y a
relación entre autor, obra y contexto social, es decir, el distinguir entre los verosímiles maravilloso, realista y
texto entendido como la construcción ficcional de un fantástico como marco de referencia para iniciarse en
sujeto social vinculado con su contexto. el análisis literario.
Lejos de mostrar la literatura como determinada por   En Lengua y Literatura II, los textos ponen en eviden-
relaciones aisladas entre hechos literarios o de plantear cia los cambios y las reapropiaciones de los géneros a
un modo canónico de leer, la perspectiva de este bloque lo largo del tiempo, así como la presencia de distintos
se basa también en la teoría de la recepción, que postula lenguajes para cada género, con el objeto de discutir las
la interpretación crítica como energía productora. Es por clasificaciones rígidas y reflexionar sobre los “grises”.
eso que el trabajo en el aula se orienta hacia una práctica   En Lengua y Literatura III se propone destacar la
que considera la figura del lector como parte fundamental literatura como cuestionamiento del orden vigente,
para interpretar los textos, apropiarse de ellos, completar ya sea desde el relato testimonial, la creación de otros
mundos, el discurso de lo íntimo o el humor, con énfa-
1 López Casanova, Martina y Adriana Fernández, Enseñar litera- sis en afianzar las categorías de ficción y no ficción.
tura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires,
Manantial-ungs, 2005.
2 Colomer, Teresa, “La didáctica de la literatura: temas y líneas de
investigación e innovación”, en Lomas, Carlos (coord.), La educa-
ción lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona, 3 Eco, Umberto, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en
ice Universitat de Barcelona-Horsori, 1996. el texto narrativo, Barcelona, Lumen, 1993.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque i — 7

151304_007-009_fundamentacion B1_cierre.indd 7 17/1/19 10:33


A partir de textos literarios que incomodan y, en parte, alemán como contexto del género de terror en “Fin de
obstaculizan el proceso de lectura, y a partir también curso”, de Mariana Enríquez, en Lengua y Literatura III).
de imágenes artísticas disruptivas que acompañan esos Si bien se dio lugar a lenguajes tradicionales como el góti-
textos, se busca desafiar al lector. co, el barroco y el romántico —puesto que siguen siendo
bloque i fundamentación

En síntesis, la propuesta de este bloque presenta un disparadores de nuevas significaciones—, ocupan un rol
abordaje integral de la literatura que contribuye a la for- protagónico los siglos xx y xxi, entendidos como conte-
mación de lectores críticos, capaces de analizar las obras nedores de disputas, tensiones y lugares disímiles para la
con las herramientas de las que disponen desde la teoría producción artística, que ponen en evidencia la manera
literaria, de vincular los textos con su contexto de pro- en que la obra de arte se transformó en objeto, concepto y
ducción y circulación, y de establecer relaciones con otras experiencia política. Se destacaron, además, experiencias
obras. Se intenta, así, formar lectores que puedan dis- latinoamericanas (como la instalación Entre vidas de Anna
frutar, reflexionar, elegir y recomendar lecturas; es decir, Maria Maiolino en Brasil) y, especialmente, argentinas
lectores que hagan de la literatura una parte de su vida. (como las obras siniestras de Líbero Badíi y Luis Centu-
rión) a fin de dar a conocer imágenes de una poderosa
literatura y arte: la propuesta estética escena artística local, con necesidades y lógicas únicas, que
de convergente se oponen al relato débil, pero aún vigente, de la historia
del arte latinoamericano como mera continuación de las
Una geografía visual que crece a pasos colosales. Una vanguardias europeas. De este modo, a través de la men-
multiplicidad de sentidos que se activan al mismo tiem- ción de referentes y la recreación de estilos, los estudiantes
po. Una continua transmisión de discursos a través de conocerán artistas que están diseccionando el lenguaje
imágenes. Una circulación frenética de información que moderno del arte y traspasando su límite, para encontrarse
responde a nuevos espectadores. En este escenario, los con las primeras experiencias contemporáneas.
libros de Lengua y Literatura Convergente buscan apro- La artista y educadora argentina Diana Aisenberg
vechar los saberes que las generaciones actuales tienen afirma que el arte y la educación son dos conceptos
de sus consumos tecnológicos, audiovisuales y transme- inseparables; ambos son posibilidades de encuentro y de
dia para comunicar visualmente el contexto de las obras crecimiento más allá de las pautas sociales que rigen el
literarias y destacar su potencial artístico. mundo; son territorios donde uno se lanza a la incerti-
En Convergente, pensar la literatura implica abrir el dumbre en busca de respuestas.4 En línea con su método,
diálogo hacia los lenguajes de las artes plásticas. De este Lengua y Literatura Convergente piensa a los estudian-
modo, los libros se vuelven zonas de encuentro entre tes como potenciales artistas y consumidores críticos, lis-
la literatura, las artes visuales y el tiempo histórico que tos para experimentar, cuestionar e investigar el mundo
supieron habitar. sensible que los rodea, y como sujetos creativos, capaces
Al final de cada lectura, las secciones en contexto de relacionar los orígenes de una obra literaria con los de
informan sobre el cruce entre las obras literarias y los una obra de arte, enlazar aquello que leen con sus pro-
movimientos artísticos que predominaron durante su pias referencias, estimular sus capacidades para expresar
creación y su circulación. Por su parte, las piezas que conocimiento y construir, así, su propia visión del mundo.
acompañan los textos, realizadas por ilustradores y
artistas argentinos contemporáneos, recrean el estilo de
diseño de las secuencias didácticas
esos movimientos y, lejos de representar miméticamente
el texto, aportan su propia interpretación. La sección fina- Las unidades del bloque de literatura se organizan en
liza con dos o tres preguntas que estimulan la interpreta- torno a un género literario y cada secuencia responde a
ción y la capacidad de asociación entre las ilustraciones, un ciclo de lectura-análisis-escritura. El trabajo con cada
los movimientos y los textos, y amplían el sistema de género se estructura en tres partes: una primera lectura,
referencias visuales que los estudiantes poseen de mane- que resulta representativa del género en cuestión, una se-
ra intuitiva. gunda lectura, que se relaciona de diversos modos con la
La selección de movimientos artísticos, ya sea por su primera, y un taller de producción, que cierra la secuencia
correspondencia histórica con las obras literarias o por con un trabajo integrador.
sus coincidencias estilísticas, hizo hincapié en corrientes
obviadas por la historia del arte tradicional, a partir de primera lectura
las cuales emergen discusiones contemporáneas sobre la Las unidades del bloque de literatura se inician con un
naturaleza de las obras y el rol del artista en la sociedad texto literario representativo del género, sin introduc-
(como la elección de la instalación frente a las vanguar- ciones explicativas de lo que se va a leer ni trabajos de
dias artísticas europeas en relación con el cuento “Simu-
lacros”, de Julio Cortázar, en Lengua y Literatura II; o la
4 Aisenberg, Diana, MDA. Apuntes para un aprendizaje del arte,
presencia del arte siniestro por sobre el expresionismo Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2017.

8 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_007-009_fundamentacion B1_cierre.indd 8 17/1/19 10:33


prelectura, para que los alumnos aborden el tema directa- “ida y vuelta” entre el texto y la información que hace de
mente a partir de la práctica de lectura y puedan tener un marco, en un movimiento funcional y operativo para la
primer acercamiento al texto sin mediaciones. comprensión.
Los textos literarios van acompañados de un glosario

bloque i fundamentación
que incluye solo aquellas palabras que pueden resultar segunda lectura
dificultosas. Se trató de que las definiciones fueran lo
más breves posible, de modo de no impedir que los estu- Esta parte de la secuencia didáctica ofrece una segunda
diantes establezcan sus propias inferencias de significado lectura —acompañada, una vez más, de la sección en
de palabras desconocidas a partir de palabras conocidas, contexto— para relacionar con la primera. Puede tra-
para una ampliación autónoma del vocabulario. tarse de textos rupturistas respecto del género dado, que
Completa este momento la sección en contexto, evidencien lo mutable de estos; textos que constituyan
ubicada al término de las lecturas, que ofrece informa- una “continuidad evolutiva”, que les permita a los estu-
ción sobre los autores y el marco histórico (político, diantes, por ejemplo, aproximarse a la historización del
social, económico) en el que escribieron. Además, en esta concepto de héroe o de aventura; textos que presenten
sección se vincula el contexto de producción de las obras estéticas o posturas disímiles dentro del mismo género, o
con el movimiento artístico predominante en la época, bien textos que generen recorridos posibles de análisis a
para que los alumnos se familiaricen con determinados partir de un eje disparador, entre otros.
lenguajes artísticos y perciban mediante un código visual La sección en diálogo brinda información teórica
el contexto de la obra literaria. sobre el género de este nuevo texto literario, sobre sus
En el caso de fragmentos de novelas, obras teatrales o características y sobre el cruce específico que se propone
guiones extensos, se invita a los estudiantes a la lectura realizar. Luego, se sugieren nuevas actividades de rela-
de los textos completos (ya sea en formato papel o en ción organizadas en dos momentos:
sus versiones digitales) para que no se limiten a capítulos   “Sobre el texto”, con consignas de análisis del segundo
o escenas aisladas. texto literario.
Las actividades de lectura constituyen un primer   “Textos en diálogo”, con actividades que fomentan la
momento de análisis del texto, organizado en tres partes: comparación y las lecturas intertextuales entre las dos
  “Aproximación”, con preguntas que apuntan a indagar obras leídas.
sobre saberes previos y experiencias con otros textos. A modo de integración, cierra este momento analítico una
Se trata de consignas que podrían ser utilizadas como cita de autoridad con preguntas que fomentan la reflexión
prelectura en caso de que el docente así lo prefiriera. sobre el trabajo realizado a lo largo de la unidad. Así, se
  “Sobre el texto”, con actividades de comprensión lec- hace posible un aprendizaje circular que vuelve sobre lo
tora, anticipación del género literario, reflexión sobre el leído con una mirada nueva.
lenguaje y el vocabulario, que no pretenden limitar el
potencial de los textos, sino, por el contrario, fomentar taller de producción
su desarrollo. Algunas deben responderse en forma
escrita, mientras que otras invitan a la oralidad y al La unidad cierra con un taller que invita a la producción,
intercambio entre pares desde sus propios universos escrita o no, a través de un trabajo secuenciado en varias
de significaciones. etapas. Las consignas de estas páginas propician la inven-
  “Experiencia de escritura”, que propone un ejercicio ción y la experimentación, fomentan el uso de tecnologías
lúdico, acotado, de escritura creativa, para estimular la de la información y la comunicación, y el trabajo creativo
redacción y perderle el miedo. a partir de la investigación e indagación sobre referentes
significativos para los alumnos. En palabras de Teresa
La sección que sigue, el género literario, expone las
Colomer:
características conceptuales del género leído e instru-
mentos de narratología para un análisis crítico, y ofrece La introducción de la creación literaria en la enseñanza se
la posibilidad de trabajar las estrategias propias de la justifica, así, no en su efecto desbloqueador ni en la supuesta
lectura literaria. Con el objetivo de comprender el vínculo inmediatez de su gratificación, sino en su capacidad de permi-
que la literatura entabla con el mundo social y cultural, tir tocar la realidad de la lengua, de acceder a su reverso y, en
le sigue la sección el género en su contexto, que busca definitiva, de construir un placer constituido por la experien-
aproximar a los estudiantes a una teoría literaria sobre el cia y el conocimiento.5
género desde una perspectiva sociohistórica.
Ambas secciones sobre los géneros cierran con activi-
dades de relación que integran el trabajo entre la obra
y la explicación teórica. Estas actividades implican un
5 Colomer, Teresa, op. cit.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque i — 9

151304_007-009_fundamentacion B1_cierre.indd 9 17/1/19 10:33


objetivos de aprendizaje
unidad 1  Leer comprensivamente textos de la denominada “literatura  Reconocer la moraleja en un texto o inferirla si no se encuen-
historias con enseñanzas didáctica” (fábulas y parábolas). tra explicitada.
 Sistematizar las características de la literatura didáctica.  Conocer y comprender la fábula en su devenir histórico.
 Comprender la noción de moraleja.
bloque i planificación

textos
 “Fábula”, Voltaire.  “La hormiga”, Marco Denevi.
 “El lobo guerrero”, Lessing.  “Parábola del buen samaritano”, Evangelio según san Lucas.
 “Una pequeña fábula”, Franz Kafka.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura individual o grupal de las fábulas propuestas.  Comprensión lectora.
 Conocimiento del contexto de producción de las fábulas  Anticipación de características sobre el género literario.
leídas.  Reflexión sobre los tiempos verbales en la narración.
 Recuperación de saberes sobre fábulas.  Ejercicio lúdico de escritura.
el género literario
 Reconocimiento de las características genéricas y narratológi-  Comparación de las lecturas.
cas en las fábulas leídas.
el género en su contexto
 Orígenes y funciones de las fábulas en la Historia (recupera-  Lectura y comprensión de las fábulas como crítica social.
ción del género como herramienta de reflexión sociopolítica).
segunda lectura
 Lectura de una parábola.  Relación entre los textos de la unidad y el muralismo latinoa-
 Lectura del contexto de producción de la parábola leída. mericano como movimiento artístico.
en diálogo
 La parábola como subgénero de la literatura didáctica dentro  Similitudes entre las fábulas y las parábolas (el sentido literal
de los textos sagrados; definición y características. y el implícito).
 Reconocimiento de las características genéricas y narratológi-  Reflexión sobre la fábula como género literario, a partir de una
cas en la parábola leída. cita de autoridad.
 Investigación y comparación con otras parábolas.
taller de producción
 Producción de la animación en stop motion de una fábula.
reflexión sobre el lenguaje
 Uso del presente histórico para actualizar hechos del pasado  Etimología de la palabra parábola.
en la oralidad y en la narrativa literaria.
líneas de fuga
 “Confusión de géneros”, sobre la historieta Fábula, de DC  “Matrix y la alegoría de la caverna de Platón”, sobre la poten-
Cómics, que toma personajes típicos de cuentos populares y los cia simbólica de esta alegoría que ha sido tomada por muchísi-
coloca en “Villa Fábula”. mas manifestaciones culturales.
 “El microrrelato”, sobre el género que cultiva la síntesis.

objetivos de aprendizaje
 Leer textos ligados al subgénero de aventuras: epopeya (como  Reconocer el tópico del viaje como característica del subgéne-
unidad 2
aventuras de todos los tiempos

antecedente del subgénero) y novela de aventuras. ro de aventuras.


 Sistematizar las características de la epopeya como texto de  Registrar la estructura narrativa típica del subgénero de
composición y transmisión oral. aventuras.
 Comprender la epopeya como portadora de una visión de  Identificar las particularidades de los personajes en los textos
mundo particular, ligada a su contexto de producción. ligados al subgénero de aventuras.
 Entender el subgénero de aventuras y el concepto de heroici-
dad en su evolución histórica.
textos
 Odisea, Canto XII, Homero.  La isla del tesoro, Capítulo 14, Robert L. Stevenson.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura de un fragmento de epopeya.  Realización de actividades de anticipación sobre el género
 Lectura del contexto de producción del texto y su relación con literario, comprensión lectora y reflexión sobre el lenguaje.
el movimiento artístico predominante.  Ejercicio lúdico de escritura.
 Recuperación de saberes previos en torno al texto leído.

10 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 10 17/1/19 10:25


el género literario

unidad 2
aventuras de todos los tiempos
 Conocimiento de las características de la epopeya como géne-  Realización de actividades de identificación de núcleos narra-
ro narrativo oral; la estructuración de la acción en episodios; los tivos y análisis de los personajes, el narrador, los epítetos y el
personajes y sus funciones; los recursos mnemotécnicos en la concepto de heroicidad en el fragmento leído.
composición oral, y el concepto de heroicidad en la epopeya.

bloque i planificación
el género en su contexto
 Familiarización con la distancia épica característica de la epo-  Registro del pasado representado y de las referencias al con-
peya: el pasado absoluto y su relación con el contexto de produc- texto de producción en el fragmento leído.
ción de los poemas épicos.
segunda lectura
 Lectura comprensiva, individual y grupal, de un capítulo de  Lectura del contexto de producción del texto y su relación
una novela de aventuras. con el movimiento artístico predominante.
en diálogo
 Conocimiento de las características de la novela de aventuras personajes en el capítulo de la novela leída, y justificación de su
como heredera de la Odisea de Homero; el tópico del viaje; la denominación como novela de aventuras.
estructura, personajes y concepto de heroicidad en la novela de  Establecimiento de relaciones significativas entre ambas lec-
aventuras. turas y reflexión sobre la evolución del concepto de heroicidad a
 Realización de actividades de análisis del narrador y de los partir de una cita crítica.
taller de producción
 Escritura guiada de un relato de viaje a partir de una expe-  Creación colaborativa de un blog de relatos de viaje.
riencia personal.
reflexión sobre el lenguaje
 Las diferencias entre la Odisea y la Ilíada de Homero como  La circulación oral de la epopeya: diferencia entre aedo y
cuestionamiento de su autoría por la misma persona. rapsoda.
 La evolución de la palabra odisea: de la epopeya homérica al  La construcción del verosímil realista en la novela de aventu-
lenguaje cotidiano. ras: ¿narrar o describir?
líneas de fuga
 “La Odisea en la cultura actual”, sobre la presencia de esta  “Un paratexto singular: el mapa”, sobre este recurso en las
obra en Los Simpson y en la canción “Ulises y las sirenas”, de novelas de aventuras.
Los Twist.

objetivos de aprendizaje
 Analizar de manera crítica los elementos propios del relato  Conocer el valor de la descripción en la construcción de un
unidad 3
espejismos de lo real

realista y su cruce con otros géneros. relato narrativo.


 Comentar las obras leídas considerando el tema, el autor, el  Identificar las características de la narrativa del boom latinoa-
lenguaje, y pensando en otro lector. mericano.
 Establecer relaciones intertextuales en relación con temas  Comprender la función de la observación en la escritura.
característicos de las obras leídas.  Ejercitar la producción de relatos realistas costumbristas.
 Reconocer los elementos realistas, surrealistas y costumbris-  Reconocer las principales características de los artículos de
tas de un relato. costumbres.
textos
 “Simulacros”, Julio Cortázar.  “Silla en la vereda”, Roberto Arlt.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura de un cuento de género incierto.  Recuperación de conocimientos previos.
 Identificación de elementos hiperbólicos en un relato realista.  Reflexión acerca de la unión entre literatura y cotidianidad.
 Acercamiento a la literatura de humor.  Lectura comprensiva, análisis textual y léxico.
 Relación entre el contexto y el movimiento artístico predomi-  Producción de un texto periodístico.
nante.
el género literario
 El relato realista y su relación con el absurdo surrealista. cas del género realista: la descripción, el narrador.
 Efecto de realidad en un relato realista. Reflexión sobre el  Identificación del punto de vista del narrador y su valoración
contenido temático del relato realista. en la construcción del efecto humorístico y del absurdo.
 Reconocimiento de las características genéricas y narratológi-  Reconocimiento de elementos hiperbólicos.
el género en su contexto
 Caracterización del boom latinoamericano y de sus principales  Identificación de elementos narrativos propios del realismo
exponentes. mágico.
segunda lectura
 Lectura de un artículo que parece un cuento.  Reconocimiento de elementos costumbristas en la literatura.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque i — 11

151304_010-036_B1_cierre.indd 11 17/1/19 10:25


en diálogo

unidad 3
espejismos de lo real
 Identificación de la estructura del artículo de costumbres.  Análisis de los recursos humorísticos en la literatura.
 Características y diferencias con el cuento realista.  Reflexión sobre el rol del escritor de artículos de costumbres.
 Reflexión sobre el lenguaje realista.
taller de producción
bloque i planificación

 Observación y descripción del propio barrio.  Escritura de un relato realista, absurdo o costumbrista.
reflexión sobre el lenguaje
 Trabajo con las nociones de objetividad y subjetividad. Reco- guaje utilizado en los artículos de costumbres.
nocimiento de subjetivemas.  La construcción del lunfardo como un argot que surge del
 El uso del adjetivo en la descripción. cruce inmigratorio.
 Reconocimiento de lectos y registros en relación con el len-
líneas de fuga
 “El surrealismo”, sobre André Breton y su manifiesto, publica-  “Costumbre española”, sobre el escritor costumbrista español
do en 1920. Mariano José de Larra.
 “Xul Solar”, sobre la obra del pintor argentino y su influencia  “Al barrio, con cariño”, sobre las menciones a los cien barrios
en la literatura. porteños en valses y tangos.

objetivos de aprendizaje
 Conocer las características del género policial.  Establecer relaciones y cruces entre obras literarias, como el
unidad 4
policiales al bies

 Comentar obras leídas considerando el tema, el autor, el len- cuento, y otras manifestaciones artísticas, como el cómic.
guaje, y pensando en otro lector.  Producir minificciones refiriendo y/o subvirtiendo historias,
 Establecer relaciones intertextuales en relación con temas frases hechas, significados convencionales, respetando el forma-
característicos de las obras leídas. to breve y la enunciación concisa de estos textos.
textos
 “El crimen casi perfecto”, Roberto Arlt.  El Hipnotizador, Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura individual o grupal del cuento propuesto.  Exploración de saberes previos del grupo sobre cuentos
 Comprensión lectora. policiales.
 Conocimiento del contexto de producción del cuento leído.  Anticipación de características sobre el género literario.
 Relación entre la ilustración del cuento policial y el cubismo  Reflexión sobre los tiempos verbales en la narración.
de Emilio Pettoruti, quien fuera representante de ese movimien-  Ejercicio de escritura lúdica.
to de vanguardia en la escena nacional.
el género literario
 Reconocimiento de las características genéricas y narratológi-  Diferencia entre argumento y trama.
cas del cuento policial: personajes, tipos de narrador, etc.
el género en su contexto
 Exploración sobre los comienzos del género policial y el surgi-  Comparación entre policial clásico y negro.
miento de las ciudades modernas.  Surgimiento del policial en la Argentina.
segunda lectura
 Lectura e interpretación de una historieta de género policial.  Exploración de las características estéticas de la ilustración de
 Conocimiento del contexto de producción de la historieta la historieta.
elegida y reflexión sobre el estilo de la ilustración.
en diálogo
 Cruces entre el formato historieta y el género policial.  Uso del encuadre cinematográfico en la ilustración de la
 Convenciones de la historieta: globos, cartuchos, paneles y historieta.
onomatopeyas.  Cruces entre el policial y la violencia de género.
taller de producción
 Producción grupal de una historieta policial.
reflexión sobre el lenguaje
 Uso de los tiempos del pasado en la trama narrativa.  Paradigma de la conjugación verbal.
líneas de fuga
 “El fair play”, sobre el juego limpio en la escritura del policial.  “El fusilamiento de un truhán”, sobre la crónica escrita por
 “Fabián Polosecki”, sobre la obra del periodista creador de los Roberto Arlt ante el fusilamiento de Severino Di Giovanni.
programas televisivos El otro lado y El visitante.

12 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 12 17/1/19 10:25


objetivos de aprendizaje
 Comparar representaciones del poeta en diferentes momentos  Reconocer la continuidad entre modernidad poética y las van-
unidad 5
actitud poética
históricos y movimientos literarios. guardias históricas como fenómenos socioculturales.
 Reflexionar sobre el trabajo poético desde el rol del poeta.  Describir y diferenciar innovaciones dentro del género lírico
 Reconocer la mirada estética como forma de conocimiento. (verso libre, procedimientos en el espacio de la página y efectos

bloque i planificación
 Analizar las cualidades del yo lírico en diferentes textos de extrañamiento).
poéticos.  Distinguir las características del género lírico en la prosa
 Caracterizar los rasgos de diferentes artes poéticas. poética.
 Reconocer los procedimientos que constituyen el ritmo poéti-  Adoptar criterios de selección literaria para la elaboración de
co (metro regular, metro irregular y verso libre). una antología de poemas.
 Profundizar el reconocimiento y el análisis de los recursos  Fundamentar una selección literaria en un prólogo.
estilísticos propios del género lírico.  Producir el paratexto de una antología poética.
textos
 “El albatros”, Charles Baudelaire.  “Ajedrez”, Gerardo Diego.
 “Para hacer un poema dadaísta”, Tristan Tzara.  “Triángulo armónico”, Vicente Huidobro.
 “En mi oficio o mi arte sombrío”, Dylan Thomas.  “Nocturno”, Oliverio Girondo.
 “Arte poética”, Juan Gelman.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura de poemas pertenecientes a diferentes movimientos  Reconocimiento de fragmentos descriptivos, comparaciones,
literarios de escritores modernos y contemporáneos. contradicciones y enumeraciones en la serie lírica.
 Lectura comprensiva y comparativa de la serie de poemas  Escritura lúdica de un poema a partir de la técnica dadaísta de
elegidos. Tristan Tzara.
el género literario
 Recorrido por los diversos textos poéticos para introducir el  Revisión y profundización de la construcción del ritmo y el
concepto de arte poética. estilo mediante recursos estilísticos.
 Reconocimiento de características genéricas: yo lírico, senti-
miento estético, metro, imágenes sensoriales y metáforas.
el género en su contexto
 Exposición sobre el impacto de las innovaciones urbanas y mitad del siglo xx (características del dadaísmo y del surrealis-
técnicas de la modernidad (segunda mitad del siglo xix) en el mo).
género lírico.  El manifiesto como expresión de los principios y del arte
 Pasaje de la modernidad literaria a la vanguardia en la primera poética de un grupo determinado.
segunda lectura
 Recorrido lector por poemas que muestran diferentes modos  Reconocimiento de los rasgos de las vanguardias en la serie
de la experimentación poética. lírica elegida.
en diálogo
 Recorrido por diferentes formas de innovación en el género  Presentación de la prosa poética como subgénero lírico.
lírico (desde la distribución en el espacio para crear efectos  Exploración de tópicos temáticos que atraviesan las vanguar-
visuales a la búsqueda de sentidos mediante el extrañamiento). dias; por ejemplo, el nocturno.
 Exploración de otros recursos estilísticos para lograr el extra-
ñamiento: la personificación.
taller de producción
 Elaboración de una antología poética.  Selección literaria, prólogo y elementos paratextuales.
reflexión sobre el lenguaje
 El desafío de la traducción en la poesía.  El uso del adjetivo en la descripción.
líneas de fuga
 “Una recomendación”, sobre una charla ted de Liliana Bodoc  “La noche”, sobre la exploración de este tópico temático en
y el sentido poético como una forma de conocimiento. el Romanticismo y en el movimiento poético modernista y van-
 “Las vanguardias en la pintura”, sobre la renovación de los guardista americano.
temas y las formas de representación de los objetos en las artes
plásticas a comienzos del siglo xx.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque i — 13

151304_010-036_B1_cierre.indd 13 17/1/19 10:25


objetivos de aprendizaje
unidad 6
amor en acción
 Leer comprensivamente textos del género dramático.  Diferenciar los distintos elementos que intervienen en la pues-
 Conocer las características del género dramático y del texto ta en escena.
teatral.  Reconocer la secuencia dramática de una obra.
 Diferenciar los diversos parlamentos: diálogo, aparte, monó-  Aproximarse al género dramático en el teatro isabelino.
bloque i planificación

logo.  Leer comprensivamente textos del género audiovisual.


 Comprender el uso y la función de las didascalias.  Conocer el género audiovisual y el guion audiovisual como
 Diferenciar entre didascalias internas y externas. expresiones del género dramático.
textos
 Romeo y Julieta, Escena V (fragmento), William Shakespeare.  Mas quel mundo, Lautaro Núñez De Arco.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura individual y grupal del fragmento propuesto.  Descripción del marco narrativo de la obra.
 Lectura del contexto de producción del texto leído.  Comprensión lectora: identificación de conflictos, clasificación
 Relación entre las ilustraciones del texto y el Barroco como de personajes según sus intereses, reflexión sobre el vocabulario
movimiento artístico. y los juegos de palabras de la obra.
 Indagación acerca del conocimiento previo de los estudiantes  Anticipación sobre el género literario.
sobre Romeo y Julieta y conversación sobre los matrimonios  Ejercicio de escritura creativa.
concertados como ingreso al conflicto de la obra.
el género literario
 Definición de género dramático: drama y comedia. parlamentos y acotaciones.
 Conocimiento de las características específicas del género:  Actividades de identificación de las características del género
secuencia dramática; organización en actos, escenas y cuadros; en la obra leída.
el género en su contexto
 Definición y características del teatro isabelino.  Ajuste sobre la lectura previa a la luz del conocimiento sobre
 Shakespeare como representante del teatro isabelino. la contextualización sociohistórica.
 El realismo shakespeariano.
segunda lectura
 Lectura individual y grupal del guion cinematográfico pro-  Relación entre el guion y su storyboard.
puesto.  Visualización del corto cinematográfico Mas quel mundo, de
 Lectura del contexto de producción del guion leído. Lautaro Núñez De Arco.
en diálogo
 Relación entre el texto teatral y el guion audiovisual como  Análisis comparativo de la secuencia dramática del guion y del
formas artísticas emparentadas. corto: similitudes y diferencias, manejo de la elipsis.
 Conocimiento de las características específicas del género  Interpretación del corto: reflexión sobre el vocabulario y su
audiovisual: guion literario y storyboard; el encuadre y el plano; relación con el realismo.
la secuencia dramática y la elipsis narrativa.  Puesta en diálogo de los textos trabajados.
taller de producción
 Elaboración individual paso a paso del guion de un corto de  Producción colaborativa del corto con los recursos tecnológi-
un minuto de duración: sinopsis técnica, tratamiento y escritura. cos disponibles.
reflexión sobre el lenguaje
 Enriquecimiento del género dramático a través del género lírico.  Creación de un yo lírico para el personaje.
líneas de fuga
 “Mil versiones de Romeo y Julieta”, sobre las diversas adap-  “La naturalidad escénica”, sobre el método Stanislavski, que
taciones de la obra, entre las que se destacan el spin off “Romeo enseñó a los actores a concentrarse en sus personajes hasta el
frente al cadáver de Julieta”, de Marco Denevi (Falsificaciones, punto de convertirse en ellos sin sobreactuar.
1969), y la versión cinematográfica de Baz Luhrmann, Romeo  “Guionistas en acción”, sobre las nuevas instancias tecnoló-
+ Juliet (1996), interpretada por Leonardo DiCaprio y Claire gicas del trabajo de guionista de videojuegos, apps y novelas
Danes. interactivas.
 “El coro de una sola voz”, sobre el nacimiento del coro en el
teatro griego y sus posteriores adaptaciones.

14 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 14 17/1/19 10:25


Solucionario y filósofo Darío Sztajnszrajber en la “Línea migos no eran más que ovejas y burros,
orientaciones para de fuga” de la p. 17 (bit.ly/EDV-CVGT-
LL2-17). Luego, también resulta interesan-
por lo que no considera heroico el temor
infundido por el lobo guerrero. Por otra
la implementación te el cruce de “La hormiga” con el análisis parte, cuestiona su vigor al mencionar
en el aula de la sociedad de control que realiza que sucumbió ante el primer enemigo que

bloque i solucionario
Foucault en Vigilar y castigar (Buenos estuvo a la altura de su fuerza.
Aires, Siglo XXI, 2002). La clausura, el c · El ratón tiene la opción de tomar el
unidad 1 sometimiento, la aceptación de la discipli- camino más difícil, y sortear de algún
historias con enseñanzas na, la normalización de la conducta y la modo la trampa sobre la cual tiene que
dominación de unos individuos sobre los pasar para continuar su recorrido, o cam-
objetivos de aprendizaje otros son algunos de los conceptos que biar de rumbo en busca de otro camino,
 Comprender las características de la podrán relacionarse. Para ahondar en esta que pueda resultar quizás más sencillo.
literatura didáctica. relación, se sugiere la lectura de “‘La hor- El gato, que es su enemigo, le propone
 Incluir la fábula y la parábola dentro miga’ de Marco Denevi: entre la alegoría esta segunda opción porque busca que
del subgénero literatura didáctica. de la caverna platónica y el panoptismo el ratón salga del sitio que lo cobija, para
 Comprender y participar del denomi- foucaultiano”, de María Laura Fuhrmann, poder atraparlo.
nado “pacto ficcional”. en qr.edelvives.com.ar/LGTMRSUS. d · El Gran Hormiguero estaba sellado
 Reconocer diferencias en la estructura actividades de lectura para que las hormigas no salgan a la
y secuencia narrativa de diversas fábulas. 1 · Se espera que los estudiantes respon- superficie, y permanezcan seguras bajo la
 Reconocer la función y utilizar los dan a partir de sus experiencias previas dirección de la Gran Hormiga. La hormiga
tiempos verbales propios de la narración. de lectura y de los contactos que hayan que logra salir descubre que hay un mun-
 Escribir textos que se adecuen a las tenido con las fábulas a lo largo de su do más allá que no conocen, y que este es
características de la fábula y que resulten vida. Para ello, se sugiere llevarlos a re- mejor que el propio. Al volver al hormi-
coherentes y cohesivos. conocer juntos que la literatura didáctica guero, intenta transmitir el descubrimien-
 Reflexionar sobre la recuperación de la es un género que se suele abordar en los to a sus compañeras, pero estas la matan
fábula como crítica social y política. años previos de escolarización. porque consideran que se ha vuelto loca.
Para el acercamiento al género a partir 3 · Esta misma actividad podrá plantearse
cruces posibles sin la indicación de releer los datos sobre
del concepto de moraleja, se puede pedir
 Con la unidad 5 del bloque II, para que busquen la definición de fábula, y el autor y la obra, con la intención de que
relacionar el uso político de las fábulas y algún relato de literatura didáctica que los estudiantes relacionen por sí solos el
las parábolas en el discurso público. Por ellos identifiquen como tal, para que título Falsificaciones con la cita luego de
ejemplo, en una campaña política reciente formulen la moraleja por sí mismos. la fábula, que se presenta prácticamente
en Brasil, había un spot que decía: “Una Incluso resultaría productivo suscitar una como un documento. En este caso, se
hormiga por bronca contra la cucara- conversación sobre a quiénes creen que sugiere llevarlos a investigar en internet
cha votó a favor del insecticida. Todos se dirigen las moralejas, qué intención sobre Pavel Vodnik, la revista Szpilki, su
murieron. Hasta el grillo que se abstuvo suponen que tienen y sobre qué temas director Jerzy Kott y la moneda znack.
de votar”. Siempre se vuelve a la fábula suelen moralizar. Caso contrario, las subconsignas a y b,
para tratar de entender la lógica humana 2 · Por tratarse de una primera aproxima- en las que se desglosa la actividad en el
y aportar ejemplos didácticos. ción, la consigna apunta solo a la inter- libro, funcionan como guía para condu-
 Con la unidad 6 del bloque I, para la pretación del sentido literal de las fábulas. cir la reflexión sobre la veracidad de esa
adaptación de fábulas a guiones de videos Para resolverla, las preguntas funcionan a información.
en stop motion, que se propone en el modo de guía. Sin embargo, los estudian- a · Como se menciona en la contextua-
taller de producción de la página 22. tes pueden tomarlas como punto de par- lización de la obra, la cita al final de la
tida y explayarse más en sus respuestas, fábula es ficticia. Esta invención es un
desarrollo recurso que utiliza Denevi para jugar con
hacia el sentido connotado por cada texto.
También se puede dar libertad a los es- los límites entre ficción y realidad.
primera lectura b · La palabra apócrifo significa ‘falso’ o
tudiantes para que expliquen cada fábula
Para leer “La hormiga”, de Marco De- simplemente a partir de su interpretación ‘fingido’. De acuerdo con esto, y en rela-
nevi, se sugiere leer a los estudiantes el personal, y tomen solo aquellas preguntas ción con lo que leyeron en la contextuali-
fragmento de “La alegoría de la caverna” que les sirvan para pensar. zación de la obra, los estudiantes podrán
(Platón, Obras completas, ed. Patricio de a · En la fábula de Voltaire, el cardo acaba responder que se puede decir que la cita
Azcárate, tomo 8, Madrid, 1872. Disponi- siendo rey a pesar de “no servir para al pie de la fábula es apócrifa simplemen-
ble fácilmente en internet). Con media- nada”, porque ninguno de los demás te porque es falsa. Sin embargo, dicho de
ción docente, será posible una lectura que está dispuesto a dejar de ocuparse de sí una obra literaria, apócrifo significa ‘de
se detenga allí donde considere necesario mismo. Esta postura termina redundando dudosa autenticidad en cuanto al conte-
hacer preguntas o reponer información en un perjuicio para todos. nido o a la atribución’. De modo que los
para facilitar la interpretación. Por otra b · El joven lobo toma la palabra en lo estudiantes pueden contestar que la cita
parte, para una mejor comprensión de que parece ser el funeral de su padre, el es apócrifa tanto porque existen dudas
la alusión a este texto que se hace en la lobo guerrero, y lo considera un héroe por de que sea auténtico lo que menciona
contextualización de la obra de Denevi, haber vencido siempre a sus enemigos. El (que su autor se suicidó justo después
se recomienda escuchar la reflexión del zorro, sin embargo, advierte que esos ene- de escribir la fábula y que el director de
la revista que la publicó fue multado)

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 15

151304_010-036_B1_cierre.indd 15 17/1/19 10:25


como porque existen dudas de que pueda absurdo de una sociedad que elige vivir modo que esta logre representar virtudes
atribuírsele el texto a Pavel Vodnik (quien en cautiverio aun teniendo noticias de y defectos contrapuestos.
parece ser un autor inventado). una libertad posible. Esto resulta angus- 1a · Efectivamente, la fábula de Denevi
c · Como se menciona en los datos sobre tiante, ya que no hay escapatoria posible tiene una estructura narrativa típica. En el
el autor y la obra, los microrrelatos que se para estos individuos. inicio, se presenta el pueblo de las hormi-
bloque i solucionario

reúnen bajo el título Falsificaciones son La fábula de Lessing tematiza la gas y se explica cómo deviene en el Gran
versiones libres de otras obras literarias relación de los individuos con el poder y Hormiguero; en el nudo, una hormiga
o de sucesos históricos. Denevi puede evidencia la sumisión de la que es capaz descubre que hay un mundo más allá del
haber elegido este título para el libro pre- el débil, pero se pondera por sobre ello universo subterráneo que conoce; y en el
cisamente porque su contenido adultera la resistencia. El absurdo que plantea desenlace lleva la noticia a sus compañe-
los originales a fin de que expresen algo el joven lobo es desenmascarado por el ras, quienes la matan.
más. Para seguir trabajando el montaje zorro, quien muestra que los animales so- b · La fábula de Voltaire sintetiza la estruc-
de esta falsificación y los recursos del metidos tuvieron salida, y hay un desafío tura narrativa al condensar ya en el inicio
autor para lograrlo, se recomienda volver manifiesto al poder: un herbívoro de gran el nudo del relato, y ofrecer el desenlace
sobre la “Reflexión sobre el lenguaje” de tamaño como el toro pudo hacerle frente inmediatamente a continuación. Como se
la página 14. al feroz lobo. Se sugiere la relectura de los adelanta en la explicación teórica, la fábula
4a · Se espera que los estudiantes identi- datos contextuales sobre Lessing para po- de Kafka, de modo similar a la de Voltaire,
fiquen que todos los personajes son ani- tenciar esta interpretación. Resulta lógico plantea el conflicto ya en la situación inicial,
males o plantas, con actitudes humanas. que un autor que se levantó en contra y la resolución se produce mediante la elec-
Se diferencian en el carácter que cada uno del régimen de servidumbre feudal y su ción que hacen los personajes en el mismo
evoca, el cual se asemeja a la condición ideología haya presentado una alternativa nudo de la historia.
o la conducta propias del animal que para el ser humano a través de su fábula. c · Puede decirse que Lessing transgrede
encarnan: el lobo y el toro son fuertes 7 · Consigna de producción creativa libre. la estructura narrativa típica porque en
y determinados; las ovejas y los burros, Se trata de que los estudiantes se aproxi- el inicio de su fábula no se presentan
mansos. Estas diferencias no siempre se men a la caracterización de los personajes los personajes y la situación en la que
observan oponiendo especies, sino que en la fábula a través de su proceso de se encuentran. Conocemos al joven lobo
pueden verse entre pares, como sucede escritura. y al zorro por lo que mencionan en sus
con las hormigas de Denevi. Luego de abordar la teoría sobre la parlamentos (al estilo del género dramá-
b · Se trata de una actividad de resolu- fábula, se propondrá una actividad para tico), y en la respuesta de este último se
ción libre, ya que los estudiantes deberán volver sobre este trabajo, revisar lo que se desarrolla el nudo y el desenlace de la
pensar las categorías que crean más hizo y reflexionar si se adecua al género. fábula en sí misma. Luego, al interior de
acertadas para oponer a los persona- el género literario ese contrapunto, tenemos el relato sobre
jes (los ejemplos se dan solo a modo La comprensión de la ordenación lógica el supuesto heroísmo del lobo guerrero,
de guía). Luego, se recomienda hacer de la estructura narrativa, que establece que es en realidad un tirano, y su final a
una puesta en común de algunas de las una relación de causa y efecto entre las manos del toro. En este relato enmarca-
resoluciones que surgieron, de modo acciones en las que se desarrolla, será do radica entonces el dilema moral que
de poder analizarlas juntos en clase, y fundamental para la producción de fábu- plantea la fábula.
reflexionar sobre la dualidad que pueda las en stop motion que se propone en el 2 · Esta actividad tiene el único fin de
existir en algún personaje; el zorro puede taller de cierre de la unidad. asentar por escrito las conclusiones del
ser ubicado del lado del bueno en relación Para profundizar sobre la apropiación análisis previo.
con el lobo, en la fábula de Voltaire, pero de las fábulas que hacen los cuentos a · Tiene una estructura típica: “La hormi-
no en relación con otros animales (como tradicionales, se recomienda la lectura ga”, de Denevi.
sucede en la fábula del zorro y la cigüeña, de “Literatura y tradición oral: fábulas b · Presenta una estructura típica de
de La Fontaine). y cuentos folklóricos de animales (I)”, modo sintético: “Una pequeña fábula”, de
5 · De acuerdo con lo que se menciona del filólogo español Ángel Hernández Franz Kafka.
en el texto, el lector puede interpretar Fernández, en Revista de folklore, 299, pp. c · Transgrede la estructura típica: “El
la palabra escueto en cualquiera de las 158-176 (qr.edelvives.com.ar/KGU9153J). lobo guerrero”, de Lessing.
dos acepciones. Un historiador libre, sin 3a · En la fábula de Lessing, el lobo mue-
ataduras partidarias, desnudaría la verdad actividades de relación re por haber infundido el temor sobre
de los hechos; un historiador que no se Para volver sobre la producción escrita los demás animales. Su asesinato es el
vale de adornos ni rodeos de palabras de la página 14, se sugiere la siguiente resultado que causó su tiranía.
buscaría lo mismo. actividad. b · En la fábula de Voltaire es la inacción
6a · La situación del ratón, en “Una  Reflexioná y opiná en clase a partir de de las demás especies la que posibilita
pequeña fabula”, puede calificarse de tu experiencia previa de escritura. ¿Lo- que reine el cardo. A causa de su decisión
kafkiana, ya que se vislumbra la contra- graste mantener el mensaje de la fábula de no implicarse, el cardo es rey.
dicción de perder la vida cuando se cree al cambiar sus personajes por otros con c · En la fábula de Denevi es el atrevi-
con posibilidad de alcanzar la libertad. El similares actitudes? miento de la hormiga que sale a la super-
gato lo somete a una situación sin salida:  Imaginá qué animales igualarían las ficie el que despierta el temor asesino en
de un lado, la trampera; del otro, su características psicológicas que presentan el hormiguero. La causa de su muerte es
depredador. los seres humanizados de la fábula que haber descubierto el mundo exterior.
b · La fábula de Denevi presenta una elegiste. 4 · Mediante la comparación de las obras
situación típicamente kafkiana; plantea el  Reescribí tu fábula, de ser necesario, de se busca que los estudiantes evidencien,

16 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 16 17/1/19 10:26


por un lado, las similitudes entre los con-  Para continuar con la reflexión acerca hormiga logra ser escuchada y lidera una
flictos que estas presentan y la forma en de la recuperación que realizan los auto- revolución.
que estos se resuelven; y, por otro lado, las res sobre fábulas antiguas o más actuales,  Asimismo, se podrían relacionar todas
diferencias entre las características de los se recomienda la lectura de Pequeña estas fábulas presentadas en la unidad
protagonistas y los oponentes. Este trabajo fábula (Enrique Martínez, Buenos Aires, con “la alegoría de la caverna”, que es la

bloque i solucionario
completa el análisis que se inició en la Ediciones del Eclipse, 2011). El autor obra con la que en realidad dialogan.
página 14, a partir del concepto de lo kaf- cubano recrea la fábula de Kafka para actividades de relación
kiano, y sirve de apoyatura para el análisis contarla a los niños, a través de un libro Si bien las fábulas son atemporales
de la crítica social que ambas plantean. álbum. porque pueden ser aplicadas a sociedades
a · La tabla 1 muestra una resolución  En la novela 1984 de George Orwell, de ayer y hoy, dada la contextualización
posible de la comparación. se presenta el Gran Hormiguero, como sociohistórica que se propone en la p. 17,
b · En la fábula de Kafka, el gato es el típi- en “La hormiga”, de Denevi. También el se recomienda la relectura de la informa-
co oponente que se identifica con el “ene- mundo se ha reducido para poder ser ción sobre sus autores que se ofrece en la
migo externo”: el gato está por encima del controlado. Un Gran Hermano observa a sección “En contexto” de cada obra. Esto
ratón en la cadena alimenticia, y por ello la sociedad y la libertad es limitada a tal permite dimensionar el valor que estas
busca cazarlo. En la fábula de Denevi, en punto que existe una policía del pensa- fábulas cobraron en la pluma de sus au-
cambio, los oponentes de la hormiga son miento. Y, como la hormiga que descubrió tores, y su relación con los movimientos
de su misma especie. Los enemigos se el engaño, un personaje sigue el camino filosóficos y políticos que integraron.
encuentran en el interior del hormiguero. de la rebelión, para descubrir que, quizás, 1 · Todas las fábulas incluidas en esta
Sucede que el enemigo interno la mata. resulte inviable. Otra crítica a los totalita- unidad contienen una crítica social. Para
Para potenciar este trabajo, se sugiere rismos y la opresión del poder, digna de justificarlo, se espera que los estudiantes
moderar una conversación grupal para ser leída. argumenten sobre la base del trabajo
reflexionar sobre la conducta de estos  La película Good bye, Lenin! de realizado a lo largo de la unidad. La pre-
protagonistas y oponentes. Por ejemplo, Wolfgang Becker no plantea un mundo gunta por la negativa se hace solo a fin de
sobre cómo el enemigo interno posee in- subterráneo con salidas tapiadas a cal y suscitar el debate.
ternalizada a tal punto la norma impuesta canto, como en “La hormiga” de Denevi. 2 · Como se menciona en la sección “En
por su opresor que es capaz de oponerse Sin embargo, lo que separa vidas y crea contexto” de la p. 11, la “fábula de Jotam”
a los intereses de su propia especie. dos realidades completamente diferen- es uno de los testimonios más antiguos
el género en su contexto tes es el muro de Berlín. En la Alemania de la crítica antimonárquica. Y por este
Sobre el análisis de la fábula en nuestro comunista, un hijo monta una ficción para motivo es que Voltaire la retoma, porque
país, se recomienda la lectura de La fábu- hacerle creer a su madre, que ha estado en reivindica la igualdad entre los seres hu-
la argentina. Estudio y antología, de Juan coma, que el muro nunca ha caído. Solo manos (como también lo hace el Nuevo
Carlos Dido (Buenos Aires, Maipue, 2013), porque ella no puede aceptar la posibili- Testamento de la Biblia) y la lleva hacia
cuyo estudio preliminar obtuvo el primer dad de salir del hormiguero. Se trata de una teoría social en contra del absolutis-
premio de ensayo del Fondo Nacional una crítica a los totalitarismos, pero tam- mo y la nobleza (en su fábula, encarnados
de las Artes, en 1989. A continuación se bién al mundo capitalista que se le opone. en el cardo).
sugieren otras “líneas de fuga” para pen-  En HormigaZ, la primera animación de En la información sobre el autor se
sar el contexto de producción del género DreamWorks Animation (Antz, su título dice que Voltaire era laico, pero eso no
fábula y su actualidad: original), se narra cómo una hormiga se significa que fuera ateo. Él criticaba a la
 Los estudiantes pueden ver la película rebela y busca liberarse de las opresio- iglesia, no la fe. En la edición del Diccio-
francesa Jean de La Fontaine, el desafío nes. Una lectura optimista del individuo nario filosófico traducida y anotada por
(2007), de Daniel Vigne. Esta biopic narra que se anima a pensar por sí mismo, Juan Bautista Bergua (Madrid, Clásicos
la faceta política del escritor y cómo hizo discute las normas impuestas e invita a Bergua, 1966), se asegura que Voltaire
uso de la literatura como instrumento de sus compañeras a un mundo mejor. En creía en Dios y lo justifica con varios
resistencia al régimen de Luis XIV. oposición a la fábula de Marco Denevi, la pasajes. Por ejemplo:
 Siempre he considerado el ateísmo
œ Tabla 1. Comparación entre las fábulas de Kafka y Marco Denevi.
como el mayor de los extravíos de la
fábula de kafka “la hormiga”, de denevi razón, pues tan ridículo es decir que
protagonistas El ratón. La hormiga. la armonía del Mundo no prueba la
oponentes El gato. Otras hormigas. existencia de un supremo artesano,
como sería necio decir que un reloj no
conflicto El ratón encuentra el camino La hormiga encuentra el cami-
prueba la existencia de un relojero.
a la libertad, y debe optar por no a la libertad, y vuelve para
seguirlo, a riesgo de atravesar contárselo a sus compañeras.  Sirvo a Dios, pues amo a mi Patria, fun-
una trampera, o tomar otro, a do escuelas, voy a hacer un hospital y
riesgo de que lo atrape el gato. en mis dominios no hay pobres a pe-
sar de los recaudadores de impuestos.
necesidad de libertad El ratón siente la necesidad de La hormiga encuentra la
libertad y sale de la seguridad libertad sin haberla buscado, El antólogo explica que Voltaire no creía
de su guarida. e inmediatamente se le hace en los dioses de las diversas religiones,
necesaria. porque las consideraba invenciones hu-
manas; él creía en un Dios universal, aje-
final El gato mata al ratón. Las demás hormigas la matan.
no a los nombres que puedan ponérsele.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 17

151304_010-036_B1_cierre.indd 17 17/1/19 10:26


A su religión la llamaba “religión natural”, el crítico Harold Bloom, son “El jinete Llevado esto a la sociedad, se traduce en
porque reconocía a todas las personas del cubo”, “El cazador Gracchus” y “De la posibilidad de un mundo más humano
como hermanos. la construcción de la muralla china”. Se y fraternal.
sugiere “El jinete del cubo” como invi- 3 · Actividad de producción personal.
segunda lectura tación a continuar la lectura. Asimismo, 4 · En las cuatro fábulas que se presen-
bloque i solucionario

Para comprender el contexto de la pará- la interpretación que hizo de este Italo taron en esta unidad, las enseñanzas
bola, es importante destacar que la ley de Calvino, durante un ciclo de conferencias no están explicitadas en una moraleja,
Dios a la que se hace referencia no debe en Harvard (en “Levedad”, Seis propues- sino que están implícitas en el texto. Por
confundirse con el concepto de ley actual. tas para el próximo milenio, Madrid, este motivo, el mensaje dependerá de la
El concepto de ley en el Antiguo Testa- Ediciones Siruela, 1994). interpretación personal de cada lector. Sin
mento es complejo. El filólogo bíblico actividades de relación embargo, de acuerdo con las posibilidades
Antonio Piñero explica que “una torá o 1 · Gran parte de la respuesta está ya que brinda cada texto, podríamos hacer
ley podría ser un proverbio, una norma dada en la información provista en el las siguientes lecturas.
oral consuetudinaria o bien una norma paratexto: el narrador es Jesús y este se  En la fábula de Voltaire, la enseñanza
de Yahvé a través de un profeta” y que dirige a un doctor en leyes. Se sugiere es la necesidad de implicancia política del
“también podía ser este vocablo sinónimo que los estudiantes marquen en el texto individuo, a fin de no habilitar, por acción
de ‘revelación divina’ o significar un libro el fragmento que corresponde al relato u omisión, que gobierne el déspota.
que contuviera las normas ‘dictadas’ por principal y el que corresponde al relato  En la fábula de Lessing, la enseñanza
la divinidad”. Lo importante es entender enmarcado, para dar cuenta de que en- reside en la importancia de saber leer los
que ley era en tiempos de Jesús algo más tienden la distinción. sucesos de la Historia, y buscar llegar a la
complejo y abarcador que hoy. 2a · El dilema moral que plantea la pará- verdad de los hechos.
en contexto: arte bola es si se debe ayudar a quien se des-  En la fábula de Kafka, la enseñanza
 Si las comparamos con los murales conoce. El sacerdote y el levita resuelven podría radicar en que, para lograr lo que
de Diego Rivera, las ilustraciones de esta ignorar al desconocido, y el samaritano le anhelamos, debemos pensar por nosotros
unidad presentan algunos rasgos en presta asistencia sin hacer distinciones. mismos o bien no confiar en quienes se-
común: las escenas históricas, religiosas, Algunas lecturas entienden que los dos pamos que buscan solo su interés perso-
con mucha cantidad de personas, donde clérigos no atendieron al herido por su nal (aunque una visión kafkiana, despro-
la muerte, el dolor y la tradición indígena interpretación del “Código de santidad” vista de esperanza, buscaría enseñarnos
están muy presentes. En ambos aparecen (Levítico 17-26, por el cual la persona que nuestro destino es inexorable).
colores fuertes como el rojo, el amarillo que tocara a una persona o animal que  De la fábula de Denevi, por último, es
y el verde. El gran tamaño es una parte sangrara quedaría inmediatamente más complejo extraer una enseñanza
fundamental de ambas imágenes. impura, y tendría que pasar por una pu- porque esta no está dada solo por aquello
 En la ilustración de la p. 18 observa- rificación antes de presentar su ofrenda que se cuenta, sino también por lo que
mos una amenaza en forma de hombres en el templo). Estas lecturas, de todos dice la cita apócrifa. El mensaje que trans-
con máscaras y con anteojos negros, modos, no eximen de responsabilidad mite es más una exhortación a pensar
que parecen ladrones (incluso verdugos al sacerdote y al levita, en la medida en por fuera de los órdenes impuestos y a
totalitarios), la crítica social aparece en que son inmisericordes con el necesitado. reflexionar sobre la sociedad de la que
estos personajes que pueden ser símbolo En línea con esta lectura, se ha mencio- formamos parte; lo que consideramos in-
del robo. nado también que en “Santidad de los cuestionable, por fuerza de la costumbre,
En la ilustración de la p. 19 podemos sacerdotes” (Levítico 21, 1-4) se advierte puede no serlo.
ver cómo las personas arrastran al sa- que los sacerdotes que tocaran un muerto 5 · Al cabo del trabajo realizado en el punto
maritano compadeciéndose de él. Esto se que no fuera un familiar de sangre directo anterior, y luego de la teoría que han leído
puede relacionar con la idea de un pueblo quedarían contaminados, por lo que los sobre los géneros, se espera que, llegados
unido ante los obstáculos de la individua- clérigos pueden haber seguido de largo a esta instancia del recorrido, los estudian-
lidad y falta de solidaridad, entre otros. por considerar muerto al hombre. tes puedan concluir que, efectivamente,
El mural realizado para la parábola b · Mediante esta parábola, Jesús enseña tanto las fábulas como las parábolas tienen
muestra la crítica social debido a que sus al doctor en leyes que se debe tener com- dos significados: uno literal y otro que
imágenes denuncian una injusticia (los pasión del prójimo, sea este cual fuere, sin se deduce de este. Por un lado se cuenta
diablos o verdugos que rompen todo, los importar su filiación sanguínea, proceden- una historia (qué sucedió) y, por otro, se
hombres de traje y anteojos negros que cia o religión. Por otra parte, como se ha brinda una enseñanza o una crítica.
dan las órdenes), a la vez que generan mencionado, se ha entendido que Jesús 6 · Tanto en las fábulas como en las
una conciencia histórica mediante la buscaba mostrar que el espíritu de la ley, parábolas, la relación indirecta que se
representación de la escena popular de el amor de Dios, debía estar por encima establece entre lo que se cuenta y lo que
redención que lleva en andas al samari- de la letra de la ley. se busca transmitir con ello puede estar
tano herido. Esta contraposición permite c · Se espera que los estudiantes obser- mediada por una moraleja o por una
relacionar arte y política. ven que el significado de la parábola tiene pregunta final. Por lo tanto, dos de las op-
un mensaje claro para la vida en sociedad: ciones que se ofrecen son correctas. Sin
en diálogo embargo, como se ha visto, esta reflexión
Muchos de los cuentos de Kafka pueden amar a todos los seres humanos, sin
distinciones de nacionalidad, creencia o no siempre está guiada en forma expresa.
ser considerados parábolas. Los que En “Sobre la esencia de las fábulas”,
contienen las “visiones más poderosas” inclinación política, implica poseer una
actitud de empatía y respeto por el otro. Lessing clasifica las fábulas en simples
sobre la condición del ser humano, según y compuestas. Dice: “es simple la fábula

18 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 18 17/1/19 10:26


cuando, del suceso inventado, hago que También es posible trabajar con el Win- desarrollo
se siga simplemente una verdad general. dows Movie Maker o el Virtual Dub, que
[…] Y es compuesta, a su vez, cuando la son compatibles con los sistemas opera- primera lectura
verdad que se nos da a conocer intuitiva- tivos Microsoft, o iMovie, para quienes
disponen de equipamiento Apple. Luego de la lectura individual del frag-
mente se aplica luego a un caso realmente
mento seleccionado, se sugiere recrear en

bloque i solucionario
sucedido o que se supone sucedido” 6 · Para aproximar a los estudiantes a la
escritura de los guiones, se recomienda el aula un clima de oralidad, realizando
(Escritos filosóficos y teológicos, Madrid,
explorar sus características en la página una lectura compartida en la que, uno a
Anthropos, 1990, p. 243).
102 del bloque I y que consulten el ins- uno, los estudiantes lean en voz alta una
7 · Parte de esta pregunta está respondida
tructivo “Taller de cine” para hacer un vi- sección del poema. Esta lectura puede,
en el punto 4, por lo que los estudiantes
deominuto, en Edelvives Mochila Digital. incluso, ser más lúdica: invitar a cada
se pueden apoyar en esta actividad para
De todos modos, se espera que elaboren lector no solo a leer, sino a interpretar el
justificar sus afirmaciones. En la parábola,
guiones breves, en los que solo dejen poema, a teatralizar su lectura para captar
la moraleja queda explícita en la pregunta
constancia de las entradas y salidas de los la atención de su “auditorio”. Al fragmento
que le plantea Jesús al doctor en leyes, y
personajes, los diálogos y otros sonidos. sugerido se pueden agregar, además, otros
en la exhortación con la que lo despide.
Luego, los estudiantes deberán escribir fragmentos. En este sentido, algunas entra-
8a · Para resolver esta actividad, se puede
sus guiones en sucesión lineal, sin perder das del glosario del texto funcionan como
sugerir a los estudiantes que vuelvan
de vista el encadenamiento lógico de las recomendación (ver las entradas Circe,
sobre la “Reflexión sobre el lenguaje” que
acciones que componen la estructura na- Sirenas, cíclopes y Escila).
habla de la palabra parábola. Guillermo
del Toro dice que las películas que men- rrativa de la fábula que eligieron, pero es en contexto: arte
ciona son parábolas porque son narracio- importante indicarles que no es necesario  Las vasijas ilustradas por Fernando
nes fantásticas con poder simbólico. Es contarlo todo. El uso de la elipsis narra- Baldó podrían pertenecer al segundo pe-
decir que pueden extrapolarse a la vida tiva les brindará la posibilidad de que el ríodo mencionado en esta sección, a par-
para extraer de ellas una verdad o una trabajo de rodaje no resulte tan complejo. tir del siglo viii a. C., cuando se trabajaba
reflexión. en detalle la figura humana y el paisaje.
b · El cineasta afirma que estas obras per-  Como aclara el glosario, según el
unidad 2
miten discutir asuntos político-históricos modelo de representación propio de la
aventuras de todos los tiempos
de manera oblicua, precisamente, porque Antigüedad clásica, las sirenas eran seres
no se desprende de ellas un mensaje ex- mitad pájaro y mitad mujer. Se trataba de
objetivos de aprendizaje
plícito sino por comparación. En términos genios que atraían a los navegantes para
de Lessing, son fábulas compuestas.  Reconocer y sistematizar las caracte- capturarlos y atraparlos en las islas. La
rísticas de la epopeya y de la novela de ilustración de Baldó refleja esta concep-
taller de producción aventuras. ción. Las representaciones de mujeres con
Para este taller, la propuesta es animar  Acercarse a una metodología propia cola de pez, propias del imaginario actual,
una fábula con la técnica stop motion. de las literaturas comparadas, a partir aparecieron recién en la Edad Media.
Esta es una manera de dar apariencia de analizar la recurrencia de un mismo
actividades de lectura
de movimiento a imágenes estáticas por eje (viaje, héroe) en textos de géneros y
Las actividades de la “Aproximación” pue-
medio de imágenes sucesivas. contextos diferentes.
den realizarse tanto antes como después
1 · Se sugiere que los integrantes del gru-  Desarrollar prácticas de lenguaje oral a
de la lectura. Se sugiere, en este caso,
po se repartan las diversas páginas que se partir de la discusión en torno a las obras
utilizarlas como introducción a las activi-
proponen, de modo de poder hacer una literarias leídas.
dades sobre el texto, luego de la lectura.
investigación lo más completa posible del  Apropiarse del lenguaje literario como
Para el momento de prelectura, sugeri-
material del que se dispone. medio de creación de mundos posibles
mos a continuación algunas preguntas de
2 · De acuerdo con la estructura típica de a partir de la reelaboración estética de
exploración previa:
los títulos de la mayoría de las fábulas, experiencias personales de viaje.
 ¿Habían oído hablar o leído algo sobre
los estudiantes encontrarán que muchas cruces posibles la Odisea? ¿Conocen a alguno de sus
anticipan quiénes serán los protagonistas personajes? ¿A cuál o cuáles?
y antagonistas. Tanto en las fábulas de  Con la unidad 1 del bloque I, para
 ¿Cómo está escrito este texto? ¿Para
Esopo como en las de Fedro, Aviano, La poner en diálogo la epopeya con la fábula
qué servirán los números que se ven a la
Fontaine y Samaniego hallarán fácilmente como otro género de tradición oral.
derecha? ¿Por qué piensan que se habrá
relatos que involucren solo dos persona-  Con las unidades 5 y 6 y con el proyec-
elegido componer este texto en verso?
jes. to 1 del bloque II, para poner en diálogo la
¿Qué diferencia al verso de la prosa?
3 · La elección de la aplicación dependerá epopeya con el discurso público, la charla
 Observen la ilustración de la página 24.
del dispositivo del que se disponga (hay ted y el podcast como modalidades de
¿Qué se ve allí? ¿Cómo se relacionará esta
opciones para iPhone, iPod Touch, iPad texto oral actuales.
imagen con el texto?
y Android). En general, el uso es sencillo  Con la unidad 5 del bloque I, para
1 · Producción grupal.
ya que, como suele suceder, son todas comparar el uso narrativo del verso en la
2 · Producción personal.
de uso intuitivo. Dentro de las que se epopeya con el uso lírico del verso en la
3 · Producción grupal. El intercambio
proponen, encontrarán aplicaciones que poesía moderna y contemporánea.
apunta a explorar las posibilidades que
incluso encadenan automáticamente los ofrece la composición en verso para
fotogramas en una película .mov que se la recitación (musicalidad, estructura
puede subir a YouTube.  memorizable, etc.). Es importante tener

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 19

151304_010-036_B1_cierre.indd 19 17/1/19 10:26


en cuenta que este momento del trabajo 7a · Versos 236-238: “[Caribdis] tragaba ¿qué significa que Ulises es “el rico en
es exploratorio: se sugiere estimular a las aguas salobres / y al echarlas fuera de ardides”?, ¿qué tipo de acciones creen
los estudiantes a que elaboren colabora- sí borbollaban en gran torbellino / como que justificarían nombrar a Ulises como
tivamente hipótesis a partir de lo que ya en una caldera que hierve a un buen “divino”?, ¿se muestra como el “héroe
conocen sobre la poesía y sobre el contex- fuego”. paciente” Ulises en los episodios leídos?
bloque i solucionario

to de recepción del poema épico. Versos 251-255: “Cual un pescador que c · Circe: “Circe, la diosa entre diosas”.
4 · Producción individual. Como se verá empuña la larga caña sobre un cabo /  El barco o nave: “la sólida nave”; “la
en la teoría sobre el género, cada canto y la arroja en el mar, con un cuerno de nave crucera”; “negro bajel”.
desarrolla diferentes núcleos narrativos y toro salvaje / y el engaño del cebo, y a los  Caribdis: “divina Caribdis”.
acciones secundarias. La actividad apunta míseros peces extrae / palpitantes de las Para complementar la actividad, se sugie-
a una primera exploración de esta com- aguas; así entonces eran / sacados mis ren las siguientes consignas:
plejidad narrativa. Es posible que en la hombres por la escarpa convulsos de  Registrar el epíteto utilizado en el texto
clase surjan diferentes recortes: el regis- muerte”. para Escila.
tro de todas las acciones (como muestra b · En los versos 236-238, se compara el  Inventar en parejas un epíteto para
el ejemplo), de los núcleos narrativos, de modo en que borbollaban las aguas al Caribdis y otro para las Sirenas.
las acciones secundarias, o una combina- ser expulsadas por Caribdis con una cal- 5 · Producción grupal. Se trabaja a partir
ción de estas variables. Se sugiere hacer dera hirviendo. En los versos 251-255, se del consejo de Circe de no intentar defen-
una puesta en común de las respuestas compara el modo en que Escila sacó del derse de Escila y Caribdis con las armas
y estimular a los estudiantes a proponer barco a los seis hombres de una vez con y la relación de este consejo con la nueva
una jerarquización de las acciones a partir el momento en que un pescador extrae heroicidad construida fuera del campo de
de las diferencias que surjan en el recorte del agua muchos peces al mismo tiempo batalla.
realizado por cada uno. con un cuerno. el género en su contexto
5 · Personajes humanos: Ulises; los c · Producción grupal. Se sugiere orientar
hombres de Ulises: Perimedes, Euríloco, a los estudiantes para que observen que, actividades de relación
remeros, piloto. al comparar lo fantástico (en este caso, las 1a · Respuesta modelo. El señor es Ulises
 Personajes fantásticos: Sirenas, cíclo- acciones de las monstruosas Escila y Ca- y los servidores son los hombres de
pes, Escila, Caribdis. ribdis) con la experiencia cotidiana (una Ulises. Esta relación se puede obser-
 Dioses: Circe, Zeus. olla hirviendo, un pescador pescando), las var, por ejemplo, en el hecho de que es
nota: se ubica a Circe en la columna de comparaciones facilitan la comprensión Ulises quien da las órdenes e indica qué
dioses dado el epíteto que utiliza Ulises de lo extraordinario por parte del público se debe hacer en cada momento. Ulises
al nombrarla: “diosa entre diosas”, pero que escuchaba el poema. es también quien protege al resto de la
podría formar parte de la columna de 8 · Producción personal. tripulación del barco. Los hombres de
personajes fantásticos. Ulises, por su parte, hacen solo lo que
el género literario este ordena. La relación entre el señor
6a · Respuesta modelo. Ulises se describe
a sí mismo como héroe: es por su astucia actividades de relación y los servidores es armónica: en ningún
que logran sortear los peligros (“De 1 · Primer núcleo narrativo: versos momento del fragmento los hombres de
aquello escapamos gracias a mi arrojo, mis 153-200. Ejemplo de título: “El canto de Ulises se manifiestan en desacuerdo con
trazas / y mi ingenio”, versos 211-212), se las Sirenas”. las órdenes de su señor.
destaca por su fuerza (“eran poderosos  Segundo núcleo narrativo: versos b · Respuesta modelo. En el fragmento se
mis dedos”, dice en el verso 175), es el 201-259. Ejemplo de título: “Entre Escila y menciona a Zeus (“… por si acaso Zeus /
único que puede escuchar el canto de las Caribdis”. nos concede salir de este paso y rehuir a
Sirenas, y es su nombre lo último que pro- 2 · Protagonistas: Ulises. la desgracia”), y se hace referencia a que
nuncian los hombres atrapados por Escila.  Antagonistas: Sirenas, Escila, Caribdis. “algún dios alisaba las olas”. Esto indica
b · Respuesta modelo. En su relato, Ulises  Ayudantes: Circe, los hombres de la presencia de los dioses en cada evento
contrasta su valentía con la cobardía de Ulises. cotidiano (como el estado del mar) y el
sus hombres (“nada les dije de Escila, el Para complementar la actividad, se les papel particular de Zeus como adminis-
mal sin remedio, / para que no dejasen puede pedir a los estudiantes que comen- trador del destino de los hombres.
por miedo nuevamente los remos / y ten entre todos: ¿cuál es el objetivo que c · Respuesta modelo. El héroe es Ulises,
buscasen refugio en los senos del barco”, persigue Ulises como protagonista?, ¿de quien se destaca por su ingenio, su
versos 223-225), a quienes debe reanimar qué manera obstaculizan este objetivo los valentía y su fuerza, y se posiciona como
cuando los toma “el espanto” (versos 203- personajes antagonistas?, ¿cómo ayudan a protector de su gente.
207), y proteger del canto de las Sirenas Ulises los personajes ayudantes? d · Respuesta modelo. En el fragmento
(es él quien tapa sus oídos con cera). 3 · El que relata los hechos en el frag- se mencionan diferentes elementos de
Se sugiere, además, profundizar en mento leído es un narrador protagonista uso cotidiano en el pasado narrado. Por
clase el análisis de los hombres de Ulises (opción c). Se sugiere estimular a los ejemplo, Ulises es atado al mástil del bar-
como personajes, para observar el modo estudiantes a que justifiquen su elección co con maromas: esto indica que en ese
en que se constituyen como un personaje oralmente o por escrito. momento las cuerdas de los barcos eran
colectivo, que no funcionan, en el relato de 4a · El epíteto adecuado a las acciones de fabricadas con fibras vegetales. También
Ulises, como personajes individualizados, Ulises en el fragmento leído es “Ulises, el tienen mucha presencia otros elementos
sino como un colectivo (“mis hombres”), rico en ardides” (la primera opción). relacionados con la embarcación: vela, re-
que no tienen reacciones individuales (to- b · Producción personal. Se sugiere mos, mástil. Otro elemento de uso cotidia-
dos sienten miedo a la vez, por ejemplo). trabajar oralmente con las tres opciones: no que tiene un rol especial en la trama

20 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 20 17/1/19 10:26


es el pan de cera, que utiliza Ulises para  La novela de Stevenson se vincula con y valentía; Jim Hawkins no tiene a priori
tapar los oídos de sus hombres. También el orientalismo porque su fecha de pu- características destacables, sino que las
las armas utilizadas por Ulises hablan blicación (1883) coincide con una política irá descubriendo junto con el lector.
del pasado narrado: armadura y picas. europea y estadounidense de expansión  En sus aventuras, Ulises se enfrenta
Finalmente, hay un elemento no material territorial. Durante este período, eran a seres sobrenaturales; Jim Hawkins, a

bloque i solucionario
que describe ese pasado: los oráculos, que frecuentes las expediciones por el mundo, peligros propios del verosímil realista.
guían las acciones de los personajes. y las historias de viajes y naufragios gene- b · Producción personal.
2 · Las comparaciones del fragmento raron una gran atracción por Oriente y las Luego de la resolución individual de la
asemejan lo extraordinario con elemen- tierras de ultramar, plasmada tanto en las actividad 5, se sugiere realizar una puesta
tos de la vida cotidiana del presente del pinturas como en la literatura de la época. en común de las respuestas, a fin de
aedo y su auditorio: el uso de la caldera en diálogo discutirlas en clase.
para calentar (comparación de los versos Para complementar este texto, se puede 6 · Producción grupal. Se espera que este
236-238) y el sistema de pesca con cuerno proyectar en clase el capítulo de Había momento del trabajo funcione como un
(versos 251-255). una vez (canal Encuentro) “Los viajes” espacio de intercambio en el que los es-
(28 minutos de duración), disponible en tudiantes se ejerciten en la generación de
segunda lectura sus propias lecturas a partir del diálogo
qr.edelvives.com.ar/BZECP25O. Allí, el
Antes de la lectura, se sugiere guiar un escritor Luis María Pescetti habla sobre la con fuentes secundarias especializadas.
intercambio para explorar saberes previos literatura de viajes, se incluyen frag- Se sugiere, en este sentido, no guiar el
de los estudiantes. Algunas preguntas mentos de entrevistas a otros escritores, intercambio hacia un sentido único, sino
guía posibles son: ilustradores y bibliotecarios, y se recorren habilitar un espacio de discusión literaria,
 ¿Conocen La isla del tesoro? ¿Leyeron otros textos del subgénero de aventuras. donde se estimule en cada momento la
esta novela o habían oído hablar de ella? En el video también se relata la biografía argumentación de las afirmaciones a par-
 Observen las ilustraciones de las pági- de Stevenson y el actor Leonardo Sbara- tir de los textos literarios leídos.
nas 32, 33 y 34. ¿Qué tipo de personajes glia lee fragmentos de La isla del tesoro.
tiene esta novela? ¿En qué contexto estará taller de producción
ambientada? actividades de relación La escritura se concibe como un proceso
 ¿Cuál será la relación entre esta novela 1 · En la novela, los hechos son narrados en etapas. Las actividades previstas en
y la Odisea de Homero? ¿Por qué creen por el personaje de Jim Hawkins. Se trata “Punto de partida” corresponden a la eta-
que estos textos están incluidos en la de un narrador protagonista. pa de planificación; aquellas del apartado
misma unidad del libro? 2 · Protagonistas: Jim Hawkins. “En primera persona” se focalizan en la
Luego de la lectura individual y antes del  Ayudantes: doctor Livesey (mentor), etapa de escritura, y, por último, las con-
trabajo específico con el texto, se sugiere John Trelawney (mentor), el capitán, Tom signas de “El viaje de los relatos” apuntan
reservar un espacio para el intercambio y Alan (dos de “los marineros leales”). a la socialización.
grupal libre en torno a la novela, un mo-  Antagonistas: John Silver y el resto de 1 · Se propone que los estudiantes se
mento para que los estudiantes puedan los piratas amotinados. familiaricen con el formato del blog de
intercambiar en grupos sus apreciaciones 3 · Producción personal. viajes a partir de la exploración de blogs
inmediatas como lectores: si les gustó o 4 · Producción grupal. Se espera que recomendados.
no, qué parte les gustó más, cuáles son identifiquen el modo en que en el capítulo 2 · Se busca guiar la planificación del
sus personajes favoritos, cómo imaginan leído se expresa la transformación del relato. Como se trata de ficcionalizar una
que terminará la novela. Se los puede protagonista, desde la satisfacción pro- experiencia real, cualquier desplazamien-
invitar también a que imaginen grupal- ducida por la prueba superada (animarse to puede tomarse como punto de partida,
mente qué fue lo que vio Jim Hawkins a colarse entre los piratas amotinados y incluso una excursión escolar o una visita
que le “heló la sangre en el corazón” luego escaparse de ellos) y la experiencia a alguien que vive lejos.
al final del capítulo, y lo anoten en una nueva del placer de explorar, al peligro 3 · Etapa de escritura. Se sugiere estimu-
hoja que entregarán al docente. Luego, como nueva prueba a superar, que lo lar a los estudiantes a trabajar con borra-
se los estimulará a que lean en sus casas obliga a enfrentar sus miedos y descubrir dores o versiones: escribir una primera
el capítulo 15 de la novela (o incluso la sus fortalezas. versión del relato a partir de lo planifica-
novela en su totalidad). La clase siguiente, 5a · Producción personal. Las siguientes do en el punto 2; releer el texto y hacer
se contrastarán sus anticipaciones con lo son algunas diferencias que pueden iden- los ajustes necesarios; dar a leer el texto a
que leyeron. tificarse entre ambos héroes: alguien en quien confíen (un compañero,
 Ulises ya es un héroe cuando atraviesa un docente, un familiar) y pedirle una
en contexto: arte las aventuras relatadas en la Odisea; Jim
 Los rasgos del orientalismo que lectura crítica; hacer los ajustes que crean
Hawkins es un héroe en formación, son necesarios para obtener una versión final.
aparecen en las ilustraciones de Enrique las aventuras las que lo irán convirtiendo
Alcatena son los temas (la isla y su ve- 4 · Para realizar esta actividad, se les pue-
en héroe. de sugerir que piensen qué les gustaría
getación como paisajes exóticos), el nivel  Ulises es adulto y tiene hombres bajo
de detalle con que están representados mostrar en una imagen. Las ilustraciones
su mando; Jim Hawkins es un adolescen- pueden funcionar como reflejo de lo que
y la predominancia de colores fuertes te y no ocupa un puesto de mando.
como el verde, el rojo y los tonos tierra. ocurre en el texto o bien pueden aportar
 Entre los ayudantes de Ulises hay una mirada particular o una información
La ilustración del mono en primer plano dioses o semidioses; los ayudantes de Jim
para poner en evidencia la fauna exótica adicional.
Hawkins son personas comunes. 5 · El primer paso para la socialización
de la isla también es una característica del  Ulises se destaca por su ingenio, fuerza
movimiento. de las producciones será la creación

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 21

151304_010-036_B1_cierre.indd 21 17/1/19 10:26


colaborativa de un blog de viajes a partir al hecho de que van a encontrar en el de lo que estábamos haciendo, y un
de los modelos explorados en el punto 1. relato elementos inusuales, para anticipar coro de protestas y amenazas nos
Este paso conllevará no solo la creación el trabajo de cruce entre el realismo y el alentó agradablemente a rematar la
del espacio virtual para la publicación de absurdo surrealista. jornada con la erección de la rueda.
los textos, sino también la definición de en contexto: arte 4 · La finalidad de esta consigna es ade-
bloque i solucionario

su estética y la elección de un nombre La propuesta en estas actividades es com- lantar la reflexión acerca de la relación
representativo del contenido y atractivo parar el estilo del cuento con la instala- entre realismo y absurdo. Por ejemplo:
para eventuales lectores. ción como propuesta artística surgida en  Actividades cotidianas: comer ravioles
6 · Publicación de los relatos en el blog. la década de 1960. los domingos, elegir materiales para una
7 · Difusión del blog en redes sociales  El video tiene la capacidad de hacer construcción, tener empleos y ocupacio-
para ganar lectores. Se sugiere estimular rotar la imagen en diferentes sentidos, nes, discutir con los vecinos, cenar en
a los estudiantes a utilizar para ello no como si uno estuviera dentro de ese el jardín delantero, tomar el café en la
solo sus redes sociales personales, sino espacio etéreo, recorriéndolo y experi- sobremesa.
también las del colegio. Si utilizan los mentando los cambios en una atmósfera  Actividades inusuales: diseñar y armar
hashtags #Convergente, #LenguayLitera- intrigante. La capacidad de poder ser un patíbulo, practicar aullidos de lobos,
tura, #RelatoDeViajes, ampliarán la difu- observado desde muchas direcciones es entrar los materiales a la casa con un
sión y podrán acceder a los blogs creados propia de la instalación y el video cumple conato de cinchada.
por otros colegios “convergentes”. esta premisa. 5 · La acepción de “simulacro” más
 Respuesta a cargo de los estudiantes. adecuada al cuento es la opción c: ficción,
unidad 3 Una de las sensaciones podría ser la de imitación, falsificación. Para profundi-
habitar un espacio nuevo, cierta intriga zar esta consigna, se sugiere reflexionar
espejismos de lo real
por los cambios en lo que parece un limbo acerca del concepto de acepción y su
objetivos de aprendizaje donde el tiempo no pasa. Como si estuvié- importancia en la literatura en relación
ramos perdidos y esto no fuera algo malo. con el lenguaje connotativo.
 Analizar de manera crítica los elemen- 6 · Producción grupal. La finalidad de la
tos propios del relato realista y su cruce actividades de lectura consigna es dar cuenta de la construcción
con otros géneros. 1a · La consigna apunta a que los estu- del patíbulo como una actividad familiar
 Reconocer los elementos realistas, su- diantes reconozcan situaciones cotidianas de reunión y cooperación que imita la
rrealistas y costumbristas de un relato. que pueden ser transformadas en una construcción de un elemento de ejecución
 Identificar la utilización de la descrip- narración. de la pena de muerte, para escándalo
ción en la construcción narrativa. b · A través de esta consigna, se busca de los vecinos, con la mera intención de
 Identificar las características de la una reflexión acerca de las nociones de divertirse en la familia.
narrativa del boom latinoamericano. ficción, realidad y mentira, para relacio- 7 · Esta consigna apunta a la reflexión
 Comprender la función de la observa- narlas luego con el género realista. ciudadana acerca de la pena de muerte y
ción en la lectura y producción de relatos 2 · Las cuatro afirmaciones son correctas. la utilización de los elementos inventados
realistas y policiales. 3a · Vivimos en el barrio de Pacífico, y ha- para tal fin. Se sugiere realizar una breve
 Reconocer las principales característi- cemos cosas cada vez que podemos. investigación sobre qué son los patíbulos
cas de los artículos de costumbres. Somos muchos que tienen ideas y y cuál era su uso.
 Conocer autores y autoras de América ganas de llevarlas a la práctica. 8 y 9 · Estos ejercicios de escritura
Latina. promueven la escritura de textos no
b · El lunes una parte de la familia se fue
 Producir textos literarios propios. ficcionales, al pensar en la redacción de
a sus respectivos empleos y ocupacio-
cruces posibles nes, ya que de algo hay que morir, y los una entrevista y de una crónica periodís-
demás empezamos a levantar la horca tica. Se sugiere mencionar las principales
 Con la unidad 1 del bloque I, para características de ese tipo de textos para
mientras mi tío el mayor consultaba
relacionar los personajes típicos de las guiar la resolución. Pueden recurrir, para
dibujos antiguos para la rueda.
fábulas con los tipos sociales de los ello, a la unidad 1 del bloque II.
artículos de costumbres. c · “Empezaremos con la luna llena”, man-
 Con la unidad 5 del bloque I, para dó mi padre. De día íbamos a buscar el género literario
comparar la presencia de elementos maderas y fierros a los corralones de Para abordar el trabajo teórico de esta
surrealistas. la avenida Juan B. Justo, pero mis her- unidad, se sugiere tener presentes las ca-
 Con la unidad 6 del bloque III, para manas se quedaban en la sala practi- racterísticas principales del surrealismo,
repasar los adjetivos como clase de cando el aullido de los lobos, después a fin de poder guiar el contraste entre el
palabras. que mi tía la menor sostuvo que los realismo y el absurdo. Pueden recurrir a
 Con la unidad 1 del bloque III, para patíbulos atraen a los lobos y los inci- artículos enciclopédicos como
reforzar los conocimientos sobre lectos y tan a aullar a la luna. Por cuenta de mis qr.edelvives.com.ar/HF4CGCMR para
registros. primos corría la provisión de clavos y ampliar la información.
herramientas; mi tío el mayor dibujaba actividades de relación
desarrollo los planos, discutía con mi madre y mi 1a · Se trata de un narrador interno
tío segundo la variedad y calidad de protagonista, que demuestra su valora-
primera lectura los instrumentos de suplicio. ción sobre los hechos, por lo que puede
Antes de realizar la lectura del cuento de d · A esta altura de las cosas la gente de decirse que es un narrador subjetivo.
Julio Cortázar, se sugiere hacer mención la calle no podía dejar de darse cuenta

22 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 22 17/1/19 10:26


b · Algunos ejemplos posibles: “Somos padre en persona devolvió la criatura los elementos propios de la realidad que
una familia rara”; “Hacemos cosas, pero a sus exasperados padres, pasándola aparecen: personajes, acciones, objetos,
contarlo es difícil porque falta lo más cortésmente por la verja, y mientras vínculos.
importante, la ansiedad y la expectativa la atención se concentraba en estas en contexto: arte
de estar haciendo las cosas”; “… jamás el alternativas sentimentales, mi tío el En esta sección se busca poner en rela-

bloque i solucionario
lechón adobado nos pareció más exquisi- mayor, ayudado por mis primos carna- ción el estilo de escritura de Roberto Arlt
to, y más negro y dulce el nebiolo”. les, calzaba la rueda en un extremo del con las ilustraciones de los artistas del
c · Al formar parte de la historia, el na- tronco y procedía a erigirla. pueblo, desde una mirada actual.
rrador interno, protagonista y subjetivo, a y b · Las consignas apuntan a la re-  Los rasgos de los artistas del pueblo
se construye como el único portador de flexión de los estudiantes acerca del rea- que se reconocen aparecen en la repre-
la verdad, por lo que las exageraciones lismo. No hay una sola respuesta posible, sentación de personas y elementos de la
y los elementos absurdos pasan a ser por eso la ambigüedad de las preguntas. cultura popular, como el señor sostenien-
cotidianos en su relato. El narrador no En tal caso, se sugiere volver a focalizar do un mate, el cartonero, el niño jugando
duda acerca de la posibilidad de que esos en la utilización del absurdo para exage- a la pelota y las demás personas de los
hechos sean reales o posibles y, por eso, rar una situación realista y convertirla en suburbios en la calle, interactuando entre
no puede dudar de sus palabras. un episodio inusual o atípico. sí. El blanco y negro y su difuminado
2 · Esta consigna puede relacionarse el género en su contexto es otro recurso típico de los artistas del
con el punto 7 de la página 43, ya que La información teórica presentada apunta pueblo.
continúa la discusión acerca del uso de al conocimiento del boom latinoameri-  Rodolfo Fucile construyó una imagen
los patíbulos. cano y sus principales características y híbrida donde el pasado y el presente
a · En este caso, puede pensarse la finali- exponentes. Se puede profundizar el aná- confluyen. Figuras como el cartonero,
dad de la construcción de los patíbulos en lisis con la incorporación de más informa- propias de la Argentina de 1980 y de
la realidad y dentro del relato, para fijar ción o, inclusive, con la lectura de otros nuestro presente, entablan un diálogo
el concepto de simulacro que da título al relatos, como “El último viaje del buque con personajes del pasado, borrando las
cuento. fantasma” o “El ahogado más hermoso distancias entre dos construcciones tem-
b · Se puede hablar de anticonstituciona- del mundo”, de García Márquez. porales de la identidad argentina.
lidad, porque la pena de muerte no es le-
gal en nuestro país, por lo que su uso está actividades de relación en diálogo
penado. Sin embargo, el narrador solo 1 · La actividad de análisis de la cita Se sugiere la lectura de esta información
hace mención a la simple construcción apunta a reflexionar sobre el realismo teórica teniendo presentes las caracte-
del patíbulo, que no debería ser penada ni mágico como un género que toma ele- rísticas del relato realista, para contras-
tendría que alarmar a los vecinos. mentos del realismo y del fantástico para tarlo con las características propias del
c · La construcción del patíbulo puede construir sus narraciones. costumbrismo. Asimismo, en el texto se
considerarse un anacronismo, ya que se a · Esta expresión se podría aplicar a presenta una distinción entre el artículo
trata de un instrumento de pena de muer- “Simulacros”, de Cortázar, ya que el na- de costumbres, género de no ficción, y el
te que se considera antiguo y se relaciona rrador incluye los hechos sobrenaturales cuento.
con etapas anteriores de la Historia. A su o extraños en su cotidianidad, sin que eso Debido a ello, es importante remarcar
vez, puede considerarse un escándalo por genere ninguna sensación de extraña- las diferencias entre el costumbrismo y el
estar fuera de las normas que establece miento en las actividades de la familia. absurdo, y entre artículo de costumbres
nuestra Constitución. b · En esta consigna se valora el trabajo y cuento, para no generar confusiones
d · El narrador del relato minimiza la por escrito de la opinión personal y del teóricas.
ilegalidad del patíbulo, ya que se centra debate producido entre los estudiantes. actividades de relación
en la construcción como una actividad 2a · La propuesta busca identificar ele- 1 · Estas consignas apuntan a la com-
familiar que no reviste ninguna amenaza mentos narrativos como los personajes prensión temática del artículo de Arlt.
para la sociedad. y las acciones. Algunos ejemplos son los a · La importancia de las sillas en la vida
3 · Algunos ejemplos de exageraciones primos que compran clavos y herramien- social del barrio puede explicarse por la
que se podrían subrayar: tas, el tío que dibuja los planos y las pri- importancia de la sociabilización entre
mas que practican el aullido de los lobos. vecinos. Las sillas suponen un espacio de
 Su idea consistía en colocar la rueda b · Algunas indicaciones temporales del
lo más alto posible sobre una pértiga unión y convivencia, donde se forjan amis-
relato son: “un domingo por la tarde”, “el tades y donde se “consolida un prestigio
ligeramente irregular, por ejemplo un lunes”, “en esos momentos”, “la caída de
tronco de álamo bien desbastado. de urbanidad ciudadana”.
la noche”, “después del café”. b · Los peligros de sentarse pueden ser
 Algunos desaforados habían pre- c · Algunos ejemplos de adjetivos que la conversación extensa con los vecinos y
tendido impedir que mi hermano el caracterizan a los miembros de la familia el engaño para casar al distraído con las
segundo y mis primos entraran en son: “mayor”, “tercera”, “melancólicos”, jóvenes de la familia.
casa el magnífico tronco de álamo que “quinta”, “carnales”, “segundo”, “mi- 2 · Presentación: “Llegaron las noches
traían en la camioneta. Un conato de rones”, “desaforados”, “exasperados”, de las sillas vacías […]. Esto es el barrio
cinchada fue ganado de punta a punta “rencorosos”. porteño, barrio profundamente nuestro;
por la familia en pleno que, tirando barrio que todos, reos o inteligentes,
disciplinadamente del tronco, lo metió segunda lectura
llevamos metido en el tuétano como una
en el jardín junto con una criatura de Se sugiere la lectura de este relato brujería de encanto que no muere, que no
corta edad prendida de las raíces. Mi haciendo foco en las descripciones y en morirá jamás”.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 23

151304_010-036_B1_cierre.indd 23 17/1/19 10:26


 Desarrollo: “Y junto a una puerta, una Con respecto a la estructura narrativa, unidad 4
silla. […] Los corazones son los mismos, es importante que los estudiantes entien- policiales al bies
las pasiones las mismas, los odios los dan la diferencia entre la situación inicial,
mismos, las esperanzas las mismas”. el conflicto y el desenlace en un cuento y objetivos de aprendizaje
 Reflexión: “¡Pero tenga cuidado con la los tres elementos propios de la estructu-  Ejercitar la lectura detectivesca: una
bloque i solucionario

silla, socio! Importa poco que sea de Viena ra del artículo de costumbres (presenta- lectura basada en la búsqueda de pistas,
o que esté esterillada con paja brava del ción, desarrollo, reflexión final). Las accio- indicios, huellas, y que pueda proponer
Delta: los corazones son los mismos…”. nes principales pueden caracterizarse en hipótesis mediante la ejercitación del
3 · La finalidad de esta consigna es relación con el acercamiento a la realidad pensamiento deductivo.
fomentar el debate y la escritura personal y a las costumbres cotidianas.  Conocer el contexto de producción de
de argumentos. La afirmación implica el 7 · La finalidad de esta consigna es dar las obras leídas.
análisis del narrador costumbrista como a conocer a Mariano José de Larra,  Establecer relaciones y cruces entre
un narrador subjetivo, que se involucra principal exponente del costumbrismo obras literarias, como el cuento, y otras
con el material narrado. español. Su influencia en el género fue de- manifestaciones artísticas, como el cómic.
4 · Algunos ejemplos de subrayado en el cisiva para la conformación de las reglas  Explorar la propuesta artística que
texto de Julio Cortázar: genéricas en lengua castellana y para el se presenta en las ilustraciones. En este
 …pero mis hermanas se quedaban en desarrollo del relato realista. caso, el cubismo del maestro Emilio
la sala practicando el aullido de los a · La sociedad influye en la mirada del Pettoruti y el lenguaje particular de Juan
lobos, después que mi tía la menor cronista, ya que debe retratar aquello que Sáenz Valiente en la historieta.
sostuvo que los patíbulos atraen a los experimenta en el ámbito en el cual se  Debatir con respecto a las antiguas
lobos y los incitan a aullar a la luna. mueve. miradas sobre la violencia contra las
b · Los artículos de costumbres dan a mujeres (el crimen pasional, los celos
 Mi padre en persona devolvió la criatu- conocer situaciones extraordinarias en
ra a sus exasperados padres, pasándo- enfermizos), para llegar a los conceptos
un medio cotidiano y reconocible. Por ese de violencia de género trabajados desde la
la cortésmente por la verja. motivo es importante que el cronista esté perspectiva de la esi.
Algunos ejemplos de subrayado en el atento a las novedades que surgen en la  Producir minificciones refiriendo y/o
texto de Roberto Arlt: sociedad. subvirtiendo historias, frases hechas,
c · En el relato de Julio Cortázar, lo nove- significados convencionales, respetando
 Silla donde se eterniza el cansancio del
doso puede leerse a partir del análisis del el formato breve y la enunciación concisa
verano; silla que hace rueda con otras;
boom latinoamericano y la incorporación de estos textos.
silla que obliga al transeúnte a bajar a
de la exageración y el absurdo en los
la calle, mientras que la señora excla-
relatos realistas. En el caso de “Silla en la cruces posibles
ma: “¡Pero, hija! ocupás toda la vereda”.
vereda”, lo novedoso puede analizarse a  Con la unidad 5 del bloque I, para
 Usted se sentó y siguió charlando. ¿Y partir del lenguaje utilizado por Roberto comparar la presencia de lo onírico en la
sabe, amigo, dónde terminan a veces Arlt para describir una situación cotidiana historieta y en la poesía.
esas conversaciones? En el Registro de una sociedad en desarrollo.  Con la unidad 6 del bloque I, para
Civil. d · La relación entre el absurdo y lo hallar relaciones entre el storyboard del
5 · La consigna implica el análisis de los novedoso se puede analizar a partir del corto Mas quel mundo y el encuadre en la
recursos humorísticos y la subjetividad efecto que genera en el lector. Tanto el ilustración de la historieta.
en el humor. Es esperable, de hecho, absurdo como lo novedoso son rupturas
que los estudiantes no encuentren el en las estructuras o temas reconocibles desarrollo
elemento humorístico en estos relatos, en la literatura.
por confundir risa con humor, por lo que primera lectura
se sugiere guiar la actividad teniendo taller de producción
Antes de leer el “El crimen casi perfecto”
en cuenta algunas características de los La finalidad del taller es la producción de de Roberto Arlt, se propone realizar el
relatos de humor, como la importancia de un texto ficcional a partir de la observa- siguiente juego, con la finalidad de explo-
pensar el humor como un hecho social ción y la descripción detenida de lugares rar los elementos del policial y el carácter
determinado por el contexto de produc- reconocibles por los estudiantes. La del razonamiento deductivo. Acercarse
ción y recepción. propuesta es aguzar su capacidad de ob- al razonamiento deductivo del policial de
6 · Producción grupal. La finalidad es que servar lo novedoso, lo excéntrico y lo raro enigma y a los elementos característicos
puedan encontrar similitudes y diferen- de cada barrio. del género a partir de la gamificación abri-
cias entre los elementos narrativos de Se sugiere guiar la escritura retoman- rá la posibilidad de alcanzar aprendizajes
ambos relatos. Los dos textos del capítulo do los principales aspectos teóricos desa- significativos.
poseen narradores internos y personajes rrollados en la unidad, que son compar- La propuesta del juego es que los estu-
cotidianos. tidos por ambos tipos de relato: el punto diantes puedan hallar al asesino de la Sra.
En cuanto al marco narrativo, en el de vista y la valoración del narrador, Buenafortuna, luego de analizar su caso,
caso del cuento de Julio Cortázar se la descripción del marco narrativo y la conocer a los sospechosos, evaluar sus
mencionan lugares reales de la ciudad de utilización del absurdo y el lenguaje para coartadas y formular hipótesis.
Buenos Aires, mientras que en el texto generar risa y asombro en el lector. Para realizar el juego, el docente debe
de Roberto Arlt se identifica el tiempo, a solicitar siete voluntarios del curso y
partir de la mención de elementos contex- hacerlos pasar al frente: ellos serán los
tuales, como el gobierno de Yrigoyen.

24 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 24 17/1/19 10:26


sospechosos. A cada uno, le va a entregar  Srta. Dolores Luto: Se negó a respon-  La obra cubista representa el enigma del
un papel doblado con su nombre ficticio der el interrogatorio. policial y su juego de desciframiento me-
y su coartada, solicitándole que no lo lea  Sra. Susana Sana: “Esa noche me que- diante la fragmentación de los planos. Por
hasta que llegue su turno. Para el resto de dé dormida mirando la novela de las ejemplo, la cara de la Sra. Stevens muestra
la clase, la propuesta será que escuchen 20 h. No escuché nada. Cuando sonó una de sus partes de frente, y la otra,

bloque i solucionario
el caso y que actúen como detectives, ya el despertador, minutos antes de la como si estuviera de espaldas. La imagen
que serán los encargados de descubrir al medianoche, para darle la pastilla a la entrecortada del espacio doméstico remite
asesino. Sra. Buenafortuna, me levanté, fui a su al misterio propio del policial: encontrar la
El docente comienza leyendo el caso, habitación y la encontré muerta”. pista de detalles superpuestos.
que dice lo siguiente: actividades de lectura
 Sr. Perkins Rodríguez: “Por ser mar-
El caso de la Sra. Buenafortuna tes, ese día tenía franco. No estaba en 1a · El sentido en que el título utiliza la
La Sra. Buenafortuna ha sido asesinada la casa. Estuve jugando a las tragamo- palabra perfecto es bastante típico: un cri-
el pasado martes 26/9 entre las 20 y nedas del Casino flotante”. men en el que el criminal no es descubier-
las 22 horas. La víctima murió en su to. El parámetro según el cual se mide la
 Dr. José Legalillo: “Esa noche había perfección de un crimen es su impunidad.
cuarto, de un balazo en el corazón. estado cenando con una joven, la se-
Estos son los sospechosos: b · Más allá de las opiniones personales,
ñorita Dolores Luto, en el restaurante el crimen despierta un interés muy
 Juan Vagancio: su sobrino, de 25 años. Comelotodo”. apasionado en el público masivo. Es uno
No ha terminado su carrera de abo- Luego de que los estudiantes lean las de los grandes temas de la literatura
gado y no encuentra trabajo. Hasta el coartadas, se abrirá el juego a las hipó- universal y también de los periódicos.
momento vivía del dinero de su tía y tesis y al análisis mediante la pregunta: La transgresión de la ley provoca en las
es el único heredero. “¿Quién es el/la asesino/a de la Sra. personas un efecto entre escandaloso y
 El Dr. Matasanos: su médico desde Buenafortuna?”. A medida que surjan las atrayente. Asimismo, el crimen posee los
hace 25 años. Mantenía un romance hipótesis, la propuesta es ir anotándolas ingredientes narratológicos para contar
con la Sra. Buenafortuna desde hacía en el pizarrón y poniéndolas en cuestión. una buena historia.
algún tiempo y le propuso matrimonio. También se pueden sumar algunos con- c · Las principales preguntas que
 La Srta. Dolores Luto: sobrina del Dr. ceptos: caso, víctima, detectives, sospe- disparan los crímenes son: ¿quién es el
Matasanos. Está pasando por una grave chosos, coartada, pistas, etc., como para criminal?, ¿de qué manera ejecutó su
depresión porque se peleó con su an- armar un campo semántico del género. crimen? y ¿cuáles son las razones por las
tiguo novio, el joven Juan Vagancio. Se Cuando los estudiantes descubran que se llevó a cabo? Pero hay muchas
encuentra internada en un nosocomio. al asesino (que es el Dr. Legalillo, cuya más: ¿en qué circunstancias?, ¿fue suicidio
coartada es falsa porque Dolores Luto o asesinato?, ¿fue en defensa propia o cuál
 El Sr. Legalillo: su abogado. Se encar- está internada en un nosocomio), puede fue el móvil?, ¿cómo podría haber salido
gaba de llevar sus negocios y finanzas. ser interesante incluir alguna pregunta impune el criminal?, ¿puede vivir el reo
Es persona de confianza en la casa. de metarreflexión, por ejemplo: ¿cómo se con la culpa? Hay tantos interrogantes
 La Srta. Angustias de la Pena: la dieron cuenta? o ¿qué operaciones menta- como personas.
secretaria. Era muy querida por la Sra. les hicieron para descubrirlo? 2 · Al comienzo del cuento se nos presen-
Buenafortuna. Es la novia actual de Para finalizar, se propone a la clase que ta a los tres hermanos de la mujer muer-
Juan Vagancio. Desde hace unos días, realicen una lectura “detectivesca” del ta, es decir, se presenta a los principales
se llevan muy mal. cuento de Roberto Arlt, “El crimen casi sospechosos.
 La Sra. Susana Sana: la enfermera que perfecto”. La propuesta es que lean como a · Es importante saber dónde estaban
cuidaba a la Sra. Buenafortuna desde si fueran “detectives”, atendiendo a cada porque la coartada es un elemento clásico
hacía 6 meses, luego del accidente que sospechoso, a sus coartadas, a las huellas, del género y de la investigación policial,
tuvo al quebrarse la cadera y caer por a los indicios, a la escena del crimen, etc., basado en un principio aristotélico: no
la escalera. como un modo de ingresar a la lectura se puede estar en dos lugares al mismo
con las herramientas de comprensión lec- tiempo. Poner al sospechoso en la escena
 El Sr. Perkins Rodríguez: el mayordomo tora ya presentadas y, a la vez, de ejercitar en el momento del crimen es uno de los
de la casa. Trabaja con la familia Buena- el pensamiento deductivo y la formula- primeros pasos para tener una hipótesis
fortuna desde hace más de 15 años. ción de hipótesis, para llegar junto con el sólida con la cual resolverlo.
A continuación, se invita a los voluntarios narrador a la resolución del caso. b · La información que nos dan sobre los
a leer las coartadas: en contexto: arte hermanos, además, arroja su cuota de
 Srta. Angustias de la Pena: “Estaba de  Las características del cubismo se pue- sospecha sobre cada uno. Sin embargo,
viaje en un crucero por el Mediterrá- den observar en las imágenes: la superpo- por lo que parece en el cuento, ninguno
neo. Le mandé un telegrama con el sición de planos geométricos, que buscan de ellos podría haber cometido el crimen.
pésame a su sobrino”. generar múltiples puntos de vista y un 3 · El narrador del relato es el detective a
efecto de tridimensionalidad. A su vez, se cargo de la investigación del homicidio.
 Juan Vagancio: “Estaba en una
manifiestan en la elección de los temas de a · Segunda página: “Ninguno de los
entrevista de trabajo en la empresa de
las ilustraciones: el retrato, de la p. 53, y la funcionarios que intervinimos en la in-
transportes marítimos El Pez Gordo.
naturaleza muerta o bodegón, de la p. 54, vestigación podíamos aceptar congruen-
Esa noche cené solo”.
que son revisitados por dicho movimien- temente que la señora Stevens se hubiese
 Dr. Bartolomeo Matasanos: “Estaba en suicidado”.
to con gran frecuencia.
el hospital operando a una paciente”.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 25

151304_010-036_B1_cierre.indd 25 17/1/19 10:26


b · Se trata de un narrador protagonista, 8 · Trabajo de escritura a cargo de los es- resolución del enigma, como un modo de
ya que está escrito en primera persona y, tudiantes. Se espera que puedan redactar ejercitar una guiada comprensión lectora.
a partir de su propia investigación, descu- un titular y un copete sobre el crimen b · El lector puede ser lo suficientemente
bre al asesino. narrado en este cuento de Roberto Arlt, perspicaz para frenar la lectura y deducir
4a · Las pruebas mecánicas son aquellas como si saliera publicado en el diario. quién es el culpable en el momento poste-
bloque i solucionario

que pueden realizarse en el laboratorio. El rior al diálogo con la empleada doméstica.


el género literario
detective habla de las pruebas de rutina, Allí, ya todas las cartas se encuentran
La comprensión de la diferenciación entre
del mecanismo formal para entender sobre la mesa.
historia (argumento) y relato (trama) que
qué sucedió. Quizás por separado estas establece la ruptura de la ordenación cro- el género en su contexto
pruebas arrojaban un resultado; pero, en nológica de la estructura narrativa será La propuesta para esta sección es explo-
conjunto, llevaban a aceptar la tesis del fundamental para alcanzar la compren- rar el surgimiento del género policial en
suicidio. Con lo cual, no le resultaban del sión del cuento policial y para ejercitar la Occidente, haciendo hincapié en su apari-
todo convincentes. producción de los cortos en el taller de las ción dentro de la literatura nacional.
b · La evidencia en contraposición es que páginas finales de la unidad. Otras “líneas de fuga” para pensar el con-
no se ha encontrado un frasco de veneno texto de producción del género:
que confirme que la víctima atentó contra actividades de relación
 Leer “Los crímenes de la Rue Morgue”
sí misma. Por otra parte, el elemento que 1 · El crimen: homicidio.
de Edgar Allan Poe (publicado en el perió-
hace sospechar al detective, justamente, El autor: Pablo Stevens.
dico estadounidense Graham’s Magazine,
es de sentido común: resulta inadmisible El móvil: cobrar un seguro.
en abril de 1841) como el cuento que
que un suicida ocupe sus últimos instan- Los medios: veneno y hielo de la heladera.
inaugura el género policial y que establece
tes con vida leyendo el diario. 2a · No sabemos si el homicida está al
las características del género: la idea del
5a · El narrador no es del todo claro, pero tanto de esta competencia, pero el detecti-
detective y su ayudante, el pensamiento
parece estar insinuando que el recurso ve la formula explícitamente: “El ‘suicidio’
deductivo, el análisis de los testimonios
del asesino reunía dos características: era de la señora Stevens me preocupaba (diré
de los testigos, el análisis de la escena del
fácil de ejecutar y difícil de detectar. Las una enormidad) no policialmente, sino
crimen, el tópico del cuarto cerrado, etc.
cosas complejas por lo general dejan más deportivamente”. Asimismo, el detective
 Explorar la figura del flâneur propues-
marcas detrás, y la ausencia de residuos termina reconociendo que Pablo Ste-
ta por Walter Benjamin, como la de aquel
o cabos sueltos es consistente con la fácil vens “fue el asesino más ingenioso que
que es “el hombre de la multitud”, quien
ejecución. Lo complejo es la posibilidad conocí”.
vaga por las calles de la ciudad sin rumbo,
de detectarlo. La falta de elementos vuel- 3 · La serie de hechos podría ser narra-
abierto a todas las vicisitudes y las im-
ve más rebuscada la inventiva policial. La da por otro personaje que funcionara
presiones que le salen al paso. El flâneur
idea del cambio de vidrio es un ejemplo como testigo o incluso por un narrador
puede ser tanto el arquetipo del detective,
de ello. omnisciente.
que lee la ciudad ante el asombro de la
b · Se espera que los estudiantes estén a · La sirvienta podría ser un posible
modernidad del siglo xix, como del crimi-
de acuerdo, porque cuando se descubren narrador.
nal que se confunde en la multitud. Para
los hielos envenenados se comprende que b · De ser así, llegaríamos a la escena
ahondar en esta analogía se recomienda
era un recurso simple, pero que resultó del clímax (el diálogo) por otros medios
la lectura de “Detectives, lectura, enigma:
complicado de descubrir. y viviríamos la revelación del detective
ficción en la ficción policial”, de Héctor
6 · Trabajo a cargo de los estudiantes. Se compartiendo su sorpresa.
Fernando Vizcarra, en qr.edelvives.com.
espera que pongan en juego su creativi- 4 · La principal analepsis del cuento es el
ar/UEKW2K6V.
dad dentro de los parámetros del género relato de la reconstrucción del crimen que
realiza el detective, luego de confirmar actividades de relación
y que verifiquen la veracidad o falsedad
que el agua de los cubitos estaba envene- 1 · Citas que confirman el ambiente urba-
de las hipótesis propuestas.
nada. El detective procede a contar cómo no del cuento:
7a · El autor eligió esa escena para ser
operó el asesino para matar a la señora  La última orden que recibió de la
narrada mediante diálogos para que los
Stevens. Este recurso tiene una importan- señora Stevens fue que le enviara por
lectores sigan su razonamiento, de acuer-
cia estructural crucial, ya que rellena el el portero un diario de la tarde.
do con el método dialéctico de demostra-
ción lógica. agujero que deja el enigma: quién y cómo  Tal era la primera hipótesis que se des-
b · El detective ya está detrás de la ejecutó el crimen. prendía del conjunto de cosas orde-
hipótesis verdadera. No sabe si tiene 5a · Respuestas a cargo de los estudian- nadas pacíficamente en el interior del
razón, pero sí sabe cómo saberlo. Tiene tes. Ambas (sí o no) son respuestas vá- departamento pero, como se puede
una hipótesis y una prueba que ejecutar. lidas, lo interesante es la argumentación apreciar, este proceso de suicidio está
La confirma a partir del diálogo con la que hay detrás. Técnicamente, el fair play cargado de absurdos psicológicos.
empleada, la descubre en ese momento. intenta que el relato literario se convierta
2a · “El crimen casi perfecto” es un cuen-
c · La empleada nombra a Pablo como en un juego deductivo. El policial partici-
to policial de enigma. Correcta (C). Una
quien arregló la heladera descompuesta. pa de esa idea y ha contribuido mucho a
vez que el detective llega a la solución,
El lector lo sabe en el mismo momento esa visión formalista de la literatura. Sin
el misterio desaparece y todo se encuen-
que el detective. El lector puede atar ca- embargo, en la práctica, ¿cuántos lectores
tra explicado perfecta y racionalmente:
bos porque todos los elementos ya están pueden detener la lectura y analizar el
“Nos miramos jubilosamente. El misterio
dispuestos sobre la mesa: el hermano caso como el detective? La propues-
estaba desentrañado. Ahora era un juego
químico, la reparación de la heladera, que ta de esta unidad es que cuenten con
reconstruir el crimen”.
la muerta tomaba el whisky con hielo. herramientas como para acercarse a la

26 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 26 17/1/19 10:26


b · El cuento de Arlt tiene una visión pesi- rear las ilustraciones como si fueran fotos mago tuvo pesadillas luego de visitar La
mista de la sociedad. Incorrecta (I). Al antiguas. Puerta de Cuerno.
final del cuento el asesino es descubierto  Sáenz Valiente opina sobre la nece- 3 · Fuera de campo: el primer cuadro
y la justicia restituida. A punto tal que el sidad de documentarse que esta es un de la viñeta deja afuera a los personajes y
criminal muere por una suerte de castigo problema, ya que, si en alguna escena solo muestra el impacto del pivote de la

bloque i solucionario
divino. se muestra dinero, hay que dibujar los ballesta.
c · El asesinato de la señora Stevens billetes de la época; lo mismo con los  Toma de ubicación: viñeta del cartel del
transcurre en el ámbito privado. Correcta modelos de los autos, el vestuario, los hotel Las Violetas.
(C). Los sospechosos son los hermanos edificios de la Buenos Aires de entonces…  Primacía del plano: el impacto de la
de la víctima, no hay causas políticas ni “El hecho de encarar una historia situada ballesta en el maniquí.
sociales para su asesinato (otra sería la en un tiempo y en un lugar preciso  Profundidad de campo: Arenas abra-
historia, por ejemplo, si se hubiese trata- implicaba comprometerme con un gran zando a Margarita cuando Marenko es
do de la sirvienta). En este caso, se puede trabajo de investigación”, acota. También descubierto.
hacer una mención a la sección “En con- menciona que la idea lo aterraba, pero 4 · Para resolver esta actividad, se les pue-
texto” que acompaña la página 60, en la que finalmente acordaron con De Santis de sugerir a los alumnos que elaboren una
que se menciona la aparición del crimen que iba a ocurrir en un mundo en “el que tabla, tal como se muestra en la tabla 2.
perpetrado por el Estado como una de las no existían los celulares ni internet, ni los 5a · Según De Rosso, el misterio apunta
variables del policial negro en la Argenti- aires acondicionados”. a lo desconocido e incomprobable, es pa-
na, de la mano de Operación Masacre de  Respuesta a cargo de los estudiantes. trimonio de la metafísica y se vincula con
Rodolfo Walsh. Se espera que mencionen el hecho de una concepción irracional del mundo. Los
3 · Respuesta modelo sobre la llamada que con el uso de la técnica de colorear místicos consideraban que los misterios
“cuestión social”. El anonimato en las las ilustraciones como si fueran fotos an- eran algo a lo que accedían los iniciados a
grandes ciudades se vivió de forma par- tiguas se deseaba lograr dar un carácter través de prácticas rituales. El enigma, en
ticularmente traumática en la Argentina antiguo a las ilustraciones, como si hubie- cambio, es un problema lógico y racional.
de principios de siglo xx, debido a las ra sido dibujada hacia fines de 1930. Sabemos que la respuesta existe, solo
oleadas inmigratorias de Europa. El haci- en diálogo que todavía no encontramos los medios
namiento de los conventillos se convirtió En esta sección, se propone la lectura para llegar a ella. Es la manera en la cual
en una coartada para el crimen, lo cual no atenta de la sección “En contexto” con operan los problemas matemáticos, que
es lo mismo que afirmar que los despo- el fin de abrir un debate en la clase que tras ser formulados pueden pasar siglos
seídos son naturalmente delincuentes, ponga de relieve antiguas miradas sobre hasta que se llegue a una respuesta.
sino que la desigualdad a la que se ven el femicidio (el crimen pasional, los celos Sin embargo, jamás se duda de que la
sometidas las clases bajas impacta con enfermizos), que aún se reproducen en la solución existe. En el pacto de lectura del
mayor fuerza también en cuanto al acceso prensa actual, en relación con los temas policial está contenida la promesa de que
a la seguridad. de violencia de género trabajados desde la la respuesta será revelada al final.
 En este contexto inmigratorio, el esi (Educación Sexual Integral). b · La “desfiguración” de la evidencia en
policial se convirtió en un género popular la literatura policial es retórica. Se arran-
porque contaba la historia de un ser actividades de relación can de los hechos las relaciones causales
capaz de leer un tejido social complejo y 1 · El diálogo de Marenko y Arenas está para presentarlos como producto del
los motivos ocultos de sujetos que fingen montado sobre el cierre del acto, mientras azar o la fantasía. En el cuento de Arlt,
ante los otros e intentan borrar sus pasos. el mago desarma su acto y salen del tea- por ejemplo, la evidencia del asesinato
El detective es una figura sumamente se- tro. Algunas acciones posibles son: recu- es desfigurada para hacerla ver como la
ductora. Por este motivo, puede ordenar perar los pivotes de las ballestas, guardar evidencia de un suicidio.
simbólicamente el desastre de una socie- la muñeca, tomar los abrigos, apagar las
dad injusta y señalar que hay un camino, luces del teatro, trabar las puertas. taller de producción
no solo posible sino también inexorable, 2a · Fundamentalmente, las que ilustran La propuesta para este taller es planificar,
para la ley y la razón. La Puerta de Cuerno. Las habitaciones escribir e ilustrar una historieta policial
que atraviesa Arenas poseen elementos que pueda competir contra las mentes
segunda lectura cuanto menos extraños, como la lluvia de sus lectores. Para ello, se presentan
Para adentrarse en la historieta El Hipno- interior y las perspectivas imposibles. una serie de consignas encadenadas, con
tizador de Pablo De Santis y Juan Sáenz b · Arenas desconfía de Marenko cuando ejemplos que permitirán el acompaña-
Valiente, se propone la lectura de la sec- escucha de boca de Margarita que el miento de la actividad.
ción “En contexto”, que permitirá conocer
˜ Tabla 2. Cuadro comparativo entre los personajes de las dos obras leídas.
el contexto de producción de la obra,
quiénes son sus autores y cuáles fueron personaje “el crimen casi perfecto” “la puerta de marfil”
las elecciones del ilustrador a la hora de Detective Narrador Arenas
enfrentarse con el texto de De Santis.
Sospechosos Juan, Pablo y Esteban -
en contexto: arte
Víctima Señora Stevens Margarita
Las preguntas de esta sección se
proponen analizar la importancia de la Testigos Doméstica Dueño de La Puerta de
documentación histórica en el arte de la Cuerno
historieta y el uso de la técnica de colo- Criminal Pablo Stevens El mago Marenko

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 27

151304_010-036_B1_cierre.indd 27 17/1/19 10:26


La “Línea de fuga” de la página podría  Con la unidad 3 del bloque III, para la importancia de Charles Baudelaire en la
utilizarse como disparador de algunos de entender mejor las características de la renovación poética.
los guiones de historieta, sobre todo si se metáfora al reflexionar sobre las relacio- d · El poema se dirige a un futuro es-
la pone en relación con la investigación nes de significado que se ponen en juego. critor. Está escrito en segunda persona
sobre la “cuestión social” trabajada en la singular. No aparece la segunda persona
bloque i solucionario

consigna 3, de la página 60: la afluencia desarrollo en otro poema.


inmigratoria y sus derivaciones. e · En el poema “El albatros” la imagen
Otra propuesta de cruce podría ser ob- primera lectura del poeta está asociada a un príncipe que
servar el storyboard del corto Mas quel La selección de textos de esta unidad no pierde su poder y es burlado. En “Para
mundo, en la unidad 6 del bloque I, como responde a una organización cronológica hacer un poema dadaísta” aparece la
un acercamiento a los usos del encuadre o histórica (por movimientos), sino que imagen de un poeta incomprendido pero
cinematográfico en la ilustración. se estructura a partir del concepto de arte con una sensibilidad muy potente. Po-
poética (primera lectura) y de innova- dríamos conectar ambas descripciones, ya
ción poética (segunda lectura). Ambos que aparece la idea de la insensibilidad o
unidad 5
momentos de lectura, organizados en incomprensión de los otros ante el artista.
actitud poética
pequeños corpus, proponen el abordaje f · Ambos hablan del oficio de la escritura.
de textos provenientes de diferentes En general, no se suele asociar la poesía
objetivos de aprendizaje
contextos de producción en los que se ex- a un oficio o trabajo, aparece como un
 Acercar la poesía moderna y contem- ploran continuidades y discontinuidades entretenimiento o un ejercicio de expre-
poránea como instancias de renovación respecto de los propósitos explicitados. sión subjetiva, pero en estos dos poemas
del género lírico a los estudiantes. Se aspira a que los estudiantes adviertan se habla del oficio de la escritura, porque
 Tomar contacto con la poesía moderna, la necesidad de adoptar un rol activo en la esta implica un trabajo con la sensibilidad
vanguardista y contemporánea. lectura del género lírico. y la empatía.
 Reflexionar sobre el trabajo poético 3 · Se proponen algunas opciones de
actividades de lectura
desde el rol del poeta. resolución:
Se sugiere realizar las actividades de
 Reconocer la mirada estética como una a · En “El albatros”, una comparación:
“Aproximación” antes de leer los poemas
forma de conocimiento. “Dejan que sus grandes alas blancas se
de las pp. 71 a 74.
 Analizar las diversas manifestaciones arrastren / Penosamente al igual que
1 · A partir de estas preguntas, se espera
del arte poética como subgénero lírico y remos a su lado”.
que los estudiantes compartan experien-
establecer relaciones con sus contextos b · En “Para hacer un poema dadaísta”,
cias previas de lectura y escritura del
de producción. una contradicción: “Y es usted un escritor
género lírico. También tienen la función
 Establecer relaciones entre los cambios infinitamente original y de una sensibili-
de explorar con qué representaciones
socioculturales y técnicos de la moderni- dad hechizante, / aunque incomprendida
cuentan los estudiantes sobre el sentido
dad de la segunda mitad del siglo xix y la del vulgo”.
poético y el trabajo del poeta. Nos inte-
renovación de la poesía. c · En “En mi oficio o mi arte sombrío”,
resa revisar la noción de sentido poético
 Familiarizarse con algunas rupturas una descripción: “el hombre altivo / que
como mirada particular para anticiparnos
formales en el siglo xx: versos y estrofas, se aparta de la luna colérica”.
al concepto de extrañamiento. Es un
ritmo, rima (esquema de rimas), métrica d · En “Arte poética”, una enumeración:
primer paso sobre el cual se podrá volver
regular e irregular. “me obliga a trabajar de día, de noche, /
en otro momento para ampliar estos
 Conocer las vanguardias históricas y con dolor, con amor, / bajo la lluvia, en la
conceptos.
su búsqueda de desautomatización de la catástrofe”.
2a · Se describe la caza de albatros como
mirada. 4 · Podrían subrayarse las siguientes
una acción habitual de los marineros, es
 Asumir un rol activo como lectores del descripciones:
importante remarcar que lo hacen por
género. a · El albatros antes de ser atrapado en el
“diversión”.
 Fundamentar decisiones como lectores poema de Baudelaire: “los albatros, vastos
b · En la tercera estrofa se describe la
expertos en un prólogo a una antología. pájaros de los mares”.
transformación del albatros: de un “via-
cruces posibles jero alado” a un pájaro atrapado “feo y b · El albatros después de ser atrapado en
grotesco”. El ave se transforma porque ha el poema de Baudelaire: “estos reyes del
 Con la unidad 3 del bloque I, para com- azul, torpes y avergonzados”.
sido atrapada por los marineros.
parar el uso de la descripción en el texto c · Una descripción de la noche en el
c · Se compara al albatros con la figura
lírico con el del texto narrativo. poema de Dylan Thomas: “ejercido en la
de un poeta porque parece estar en lo
 Con la unidad 3 del bloque I, para com- noche silenciosa / cuando solo la luna se
alto pero también cae “en medio de las
parar la presencia de elementos vanguar- enfurece”.
burlas”. Se lo compara con un príncipe
distas en la escritura de André Breton y el d · Una descripción de los versos según
de las nubes que ya no está en las alturas
surgimiento del manifiesto surrealista. Gelman: “Nunca fui el dueño de mis
sino que circula en “el suelo”. Se habla de
 Con la unidad 4 del bloque I, para cenizas, mis versos, / rostros oscuros los
“unas alas de gigante” que ya no le sirven
volver sobre la idea de la modernidad, escriben como tirar contra la muerte”.
en este contexto. Es necesario pensar en
la multitud y el surgimiento de la nueva 5 · En esta consigna se espera que los
que necesita nuevas aptitudes para estar
sensibilidad poética. estudiantes junto con el docente recuperen
en este mundo. Es importante retomar
 Con la unidad 6 del bloque II, para lo conversado en las consignas de “Aproxi-
esta descripción en el momento de lectura
analizar la charla ted de Liliana Bodoc mación”, para revisar las representaciones
de la sección “El género en su contexto:
como género discursivo. sociales sobre el trabajo del poeta. De esta
Modernidad y poesía”, donde se expone

28 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 28 17/1/19 10:26


manera, se espera que mediante la lectura ahonda sobre sus principales característi- relación con los que se presentan en esta
de la selección literaria puedan ampliar cas y exponentes, en especial el surrealis- sección: distribución de las palabras en el
sus conceptualizaciones. Este podría ser mo y el dadaísmo. Se puede profundizar espacio, prosa poética, desautomatización
un buen momento para proponer ver la el análisis con la incorporación de la in- y personificación.
charla ted “Mentir para decir la verdad” de formación brindada en la “Línea de fuga” actividades de relación

bloque i solucionario
Liliana Bodoc (“Línea de fuga”, p. 76). de la página 44, “El surrealismo”, sobre 1 · En el poema “Ajedrez”:
6 · Con esta propuesta lúdica de escritura André Breton y el manifiesto publicado en a · Epitafios, cánticos.
se busca que los estudiantes conozcan 1920. O bien proponer una visualización b · Las emociones expresadas por el yo
modos alternativos de la creación poética de obras de arte de Salvador Dalí, René lírico se relacionan con la organización
y puedan reflexionar sobre los materiales Magritte o Pablo Picasso, para conversar de los versos en el espacio debido a que
con los que cuenta un poeta y las formas sobre la aparición de la vanguardia en la subyace una idea de fin o muerte que
de construcción del sentido que se alcan- representación pictórica. corresponde con la pérdida del juego.
zan mediante la experimentación. actividades de relación 2 · En “Triángulo armónico”:
el género literario 1 · En el poema “El albatros” se contras- a · Nos traslada a la cultura japonesa:
Antes de realizar la lectura teórica, se tan el mundo espiritual y el mundo terre- “una estrella japonesa”, “la más divina
podría proponer una puesta en común nal. El espiritual está representado por el Flor de Kioto”, “todos hasta el Mikado”.
sobre cuáles creen que son las principales albatros en vuelo y el terrenal se muestra b · Hay un acercamiento y un alejamiento
características del texto poético. De este cuando cae tendido al suelo. Es posible de la mujer que atrae a todos pero camina
modo, se indagarán saberes previos que relacionar estas ideas con los grandes indiferente: “Todos la adoran como a una
serán reforzados y ajustados con la infor- cambios ocasionados por la ciencia y el diosa, todos hasta el Mikado / Pero ella
mación de la sección. progreso técnico, con los cuales la huma- cruza por entre todos indiferente”. Ese
actividades de relación nidad avanza sobre la naturaleza. Como acercamiento y alejamiento se puede ver
1 · En esta actividad, interesa que los se explica en “Modernidad y poesía”, el también gráficamente a partir de la figura
estudiantes analicen las distintas ideas contexto social y técnico de la segunda que crea el poema.
sobre el trabajo poético. Los enunciados mitad del siglo xix hizo que Baudelaire y c · En esta actividad, podemos recordar
pueden asociarse a los diferentes poemas otros autores buscaran nuevas formas de el significado de la palabra acepción. Una
que ofrece el recorrido: expresión en las que lo bello se entre- de las acepciones de triángulo es: ‘figura
a · No se escribe en busca de fama, en el mezcló con lo vulgar para generar nuevos imaginaria formada por tres vértices o
poema de Dylan Thomas: “junto a la luz sentidos en esta confrontación. tres elementos que tienen una relación’,
que canta yo trabajo / no por ambición ni 2 · En este fragmento se destaca el también puede hacer referencia a un
por el pan / ni por ostentación ni por el crecimiento demográfico de la ciudad. instrumento. A eso se suma el adjetivo
tráfico de encantos”. Es importante comparar el efecto de la armónico, ‘que es agradable al oído’. En
b · La creatividad poética no es acepta- multitud sobre la sensibilidad estética. A este caso, respecto del título, debemos
da, en el poema de Tristan Tzara: “Y es la multitud se opone la soledad de aquel recalcar que el ritmo producido por el
usted un escritor infinitamente original y que percibe y busca una expresión para poema se corresponde con su contenido
de una sensibilidad hechizante, aunque ese nuevo tiempo. Para recontextualizar (lo que produce el acercamiento o pasaje
incomprendida del vulgo”. estas ideas, se puede volver sobre la de la mujer).
c · La poesía emerge de diferentes ex- unidad 4 del bloque I (p. 60), al momento 3a · Posibles palabras:
periencias y emociones, en el poema de del surgimiento del policial: la soledad, el  Ciudad: vidrios, azoteas, cañerías, la
Juan Gelman: “me obliga a trabajar de día, anonimato y la multitud son otros de los electricidad, postes telefónicos.
de noche, / con dolor, con amor”. tópicos que atraviesan la producción de la  Noche: luces trasnochadas, sombras.
d · La sensibilidad del poeta es maltratada, modernidad. b · Posibles imágenes:
en el poema de Charles Baudelaire: “Exilia- 3 · En la información sobre Dylan Tho-  Imágenes visuales: “Luces trasnocha-
do sobre el suelo, en medio de las burlas”. mas se habla de los efectos que ocasionó das que al apagarse nos dejan todavía
2 · Producción grupal. Esta actividad tiene el fenómeno de la guerra en su búsque- más solos. […] A veces se piensa, al dar
como propósito establecer un diálogo en- da poética. Se puede establecer cierta vuelta la llave de la electricidad, en el
tre el discurso poético y el visual. Es decir relación con las vanguardias históricas, espanto que sentirán las sombras”.
que los estudiantes comprendan que la ya que en los diferentes movimientos  Imágenes auditivas: “Trote hueco de
ilustración de una obra literaria es tam- aparece la idea de catástrofe y dolor, y la los jamelgos que pasan y nos emocionan
bién una lectura y, en ocasiones, ofrece necesidad de buscar formas nuevas de sin razón. […] las cañerías tienen gritos
una interpretación. Cuando manifiesten expresión en este contexto. estrangulados, como si se asfixiaran den-
el gusto por una u otra es relevante que tro de las paredes”.
segunda lectura c · En el poema de Girondo se desauto-
puedan fundamentar su elección tanto
por los rasgos propios de la ilustración en diálogo matiza la percepción de la ciudad en la
como por el sentido que aportan al poema Se sugiere la lectura de la información noche, especialmente de todas las sensa-
que están ilustrando. teórica teniendo presentes las caracte- ciones que provienen de los sentidos: so-
rísticas de la lírica ya presentadas en “El nidos, luces y sombras. A cada percepción
el género en su contexto se le atribuyen emociones y significados
La información teórica presentada apunta género literario”, pp. 76 y 77. Es conve-
niente hacer una puesta en común de los mediante recursos propios del lenguaje
al conocimiento del surgimiento de las poético, especialmente la metáfora, que
vanguardias históricas, en relación con el elementos ya conocidos (yo lírico, ritmo,
recursos estilísticos), para ponerlos en ofrece otra manera de ver ese momento
avance de la modernidad. Asimismo, se

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 29

151304_010-036_B1_cierre.indd 29 17/1/19 10:26


de quietud opuesto al ruido y al movi- pueden ampliar estas opciones mediante  Con el taller de producción de la uni-
miento diario. la búsqueda por parte de cada grupo. dad 1 del bloque I, para la adaptación de
4 · En el poema de Gelman se menciona 2 · En esta serie de actividades se intenta los guiones de los videos de 1 minuto.
el trabajo poético como “oficio”, “trabajar que los estudiantes conozcan el trabajo  Con la sección “En contexto” de la
con las palabras, con la sangre”. En el de edición de una antología. Por eso, se unidad 4 del bloque I, “El policial y la
bloque i solucionario

de Dylan Thomas se reitera la palabra aspira a que asuman diferentes roles. Es violencia de género”, para conversar
“oficio”, aparece la idea de “arte sombrío”, importante que el docente a cargo descri- sobre la idea de “hasta la muerte es cosa
“mi arte”. Se lo denomina “arte poética” ba el rol y muestre algunos ejemplos con del amor”.
porque el yo lírico se asume como poeta y antologías conocidas por los estudiantes  Con el proyecto 1 del bloque II, para
reflexiona sobre su tarea. o disponibles en biblioteca. escuchar un podcast que habla sobre el
5 · Es importante ver la perspectiva desde 3 · Se espera que los estudiantes orga- “amor puro” en la actualidad.
la cual se construye la imagen del poeta. nicen el conocimiento elaborado en esta
En “Ajedrez”, el poeta se mira a sí mismo unidad en una introducción o prólogo. En primera lectura
después de haber recorrido su vida y su este caso, se necesitarán prácticas propias Por tratarse Romeo y Julieta de un texto
obra. En cambio, en “El albatros” se ca- de la exposición y la explicación. clásico de especial valor literario, se ha
lifica al poeta en una nueva situación, en 4 · Finalmente, se sugiere revisar las partido de la traducción de Rolando Costa
medio del mundo material representado herramientas tic de Edelvives Mochila Picazo, que es una edición anotada, que
por los marineros. Digital (en especial, el módulo G Suite) posee aclaraciones de problemas lingüísti-
6 · Se propone una tarea de transforma- para crear un sitio con las diversas anto- cos y culturales, y que procura transmitir
ción con el objetivo de que los estudian- logías surgidas de los grupos. lo más fielmente posible el espíritu de la
tes experimenten la creación poética y obra original. No fue seleccionada una
puedan darse cuenta de que el sentido unidad 6 traducción con un lenguaje adaptado a la
poético no está solamente asociado a la comprensión del lector actual como la de
amor en acción
construcción en verso. Pablo Neruda (1964) por tratarse más de
7 · Es posible comparar el ambiente, una reversión que de una traducción en sí
objetivos de aprendizaje
especialmente la noche y la soledad, misma: una nueva obra, destinada más a
entre “En mi oficio o mi arte sombrío”, de  Leer, analizar e interpretar el frag- la representación que al estudio del texto.
Dylan Thomas, y “Nocturno”, de Oliverio mento de una obra clásica del género El docente podrá justificar el posible
Girondo. dramático. alejamiento lingüístico que la traducción
8 · En todos los casos aparece la mirada  Aproximarse a la obra de William elegida signifique para los estudiantes
de la sociedad sobre la tarea poética. Sin Shakespeare, su estilo e influencia en la al explicarles que en los textos clásicos,
embargo, en los poemas de Gelman y literatura universal. como menciona el propio Costa Picazo
Thomas se recalca una expresión de dolor  Conocer las características más rele- en qr.edelvives.com.ar/ACMKHVAT, es
y preocupación que no está tan presente vantes del teatro isabelino. necesario volcar sus imágenes, el tono
en las instrucciones de Tzara.  Reconocer y sistematizar las caracterís- y la perspectiva del autor, su lenguaje y
9 · El propósito de esta actividad es que ticas del texto teatral. repertorio léxico, para llegar a entender la
los estudiantes puedan reunir las nocio-  Reconocer y sistematizar las caracterís- idiosincrasia del texto. La presente pro-
nes principales de esta unidad, a partir ticas y estructura de un guion audiovisual. puesta didáctica incluye actividades para
de la interpretación de la cita de Alicia  Diferenciar un guion cinematográfico, trabajar esta lectura con detenimiento.
Genovese. Especialmente respecto del un storyboard y un corto cinematográfico
en contexto: arte
género como un espacio en el que el tra- como diferentes estadios del proceso de
 En las ilustraciones se muestran esce-
bajo con el lenguaje permite una mirada la producción cinematográfica.
nas clave de la obra de Shakespeare, con
particular, nueva, desautomatizada sobre  Identificar similitudes y diferencias en
expresiones exageradas de los personajes;
el mundo. De ahí surge también el título la secuencia narrativa del texto teatral y
esto es propio de la pintura barroca, don-
de esta unidad: “actitud poética” no solo del guion audiovisual.
de se representaban escenas en su punto
como mirada sino también como modo de cruces posibles climático más alto. Otro rasgo es el predo-
expresión. minio de la luz en zonas de la imagen que
 Con la unidad 5 del bloque I, para re-
taller de producción buscaban ser resaltadas, como pueden ser
lacionar el concepto de yo poético con la
los rostros de Romeo y Julieta o del ave.
Para continuar con el concepto de caracterización de los personajes shakes-
 La idea de una historia progresiva, que
“miradas poéticas” este taller propone la pearianos, y, por lo tanto, la inclusión del
tiene un punto máximo de clímax, gene-
elaboración de una antología poética por género lírico en el género dramático.
ralmente trágico, sangriento y que remite
parte de los estudiantes. En este caso,  Con la unidad 1 del bloque III, para
a la muerte son cuestiones compartidas
asumirán la tarea de la selección literaria vincular el lenguaje en Romeo y Julieta
por el arte barroco y la obra de William
y el armado de la antología como produc- con la noción de competencia lingüística
Shakespeare. El barroco observa con
ción editorial. y reflexionar sobre las diferencias en
atención el dramatismo que construye el
1 · En el caso de la selección, se espera los registros de habla, en función de las
teatro, para poder recrearlo en la pintura.
que elijan un eje que organice el recorrido diferencias de época, etc.
Este es otro paralelo que puede contribuir
de textos propuestos. Este eje puede ser  Con la unidad 4 del bloque I, para
a pensar ambos tipos de obras.
a partir de un autor, una temática, una hallar relaciones entre el storyboard del
época, un movimiento literario. Si bien corto Mas quel mundo y el encuadre en la
se ofrecen algunos sitios de referencia, se ilustración de la historieta.

30 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 30 17/1/19 10:26


actividades de lectura Lorenzo por su participación como ayu- historia. En esta situación, el coro cuenta
1a · No se espera que los estudiantes dante —aunque no termine de ayudar- que Romeo ya no desea a la mujer de la
hayan leído la obra, por este motivo se los—). Luego, los Montesco se oponen a que creía estar enamorado, porque Julieta
pregunta por otras experiencias. Estas los Capuleto, y Romeo y Julieta se oponen la supera y Julieta también lo ama, pero
podrán ir desde haberla visto represen- a ambas familias. Dentro de los Capuleto, que él no puede jurarle amor porque ella

bloque i solucionario
tada en el teatro hasta haber conocido la se oponen Lord Capuleto y Teobaldo. es su supuesta adversaria. Por otra parte,
historia a partir de adaptaciones cinema- 5 · Dado que solo se está trabajando con dice que Julieta también lo ama y anhela
tográficas, como Romeo + Juliet (1996) un fragmento, la consigna apunta a que encontrarse con él a escondidas. También
o Romeo & Juliet (2013), o adaptaciones los estudiantes saquen conclusiones a nos adelanta que tendrán oportunidad
animadas, como Gnomeo y Julieta (2011) partir de las pistas que brinda el texto, de amarse con el tiempo, de modo que
y el animé Romeo x Juliet (2007). como ejercicio interpretativo. El padre de despierta la expectativa en el lector por lo
b · Para entrar en tema, se los podrá Julieta se muestra blando y demuestra que sucederá.
llevar a investigar sobre cómo eran (o son saber ver la virtud de Romeo por encima 10 · Consigna de producción creativa
actualmente) los matrimonios concerta- de sus rencores, por lo que los lectores libre.
dos: por qué se hacían, qué intereses se pueden inferir de ello que esté dispuesto el género literario
ponían en juego, cómo toman ese manda- a conciliar. Para profundizar sobre la riqueza de los
to los jóvenes, etc. 6 · La actividad busca acercar a los lecto- parlamentos en la obra de Shakespeare,
2 · La escena transcurre en Verona, es- res al universo shakespeariano. Se ofrece se recomienda trabajar la caracterización
pecíficamente en la casa de los Capuleto, el desglose para que resulte más sencillo de los personajes conjuntamente con
como se menciona en las didascalias. Los devanar el complejo juego de palabras, y la información de la “Reflexión sobre el
personajes que participan en esta situa- lograr así la lectura con detenimiento, que lenguaje” de la p. 92. Como en el género
ción inicial son Capuleto, Lady Capuleto, es necesaria para abordar los clásicos de dramático los personajes no son descrip-
Julieta, Teobaldo y su paje, la nodriza, e la literatura. tos sino que quedan caracterizados por
invitados y enmascarados. Es un inicio a · La mano de Romeo es ruda en com- sus acciones y sus parlamentos, Shakes-
largo que incluye un cuadro de comedia paración con la mano de Julieta, por eso peare crea un yo poético especialmente
protagonizado por los servidores de la cuando la toca, corrompe su delicadeza. rico para entender la psicología de los
casa (que fue elidido en el libro); sigue b · Romeo propone besarla, para resolver personajes.
con la acción de Lord Capuleto, que da el daño que pudo haberle causado. (A lo
comienzo a la fiesta, y continúa con la que ella responde esquiva que sus manos actividades de relación
conversación de este con su primo, hasta juntas igualan a un beso, por lo que es Si hay tiempo, se puede trabajar un paso
la aparición de Romeo en escena. como si se besaran). de comedia en Shakespeare, en Romeo
3a · En la escena se desarrollan dos c · Julieta se pone a rezar como parte de y Julieta. Para ello, se sugiere leer para
conflictos. El primero es el que protago- un sutil juego de seducción por el que toda la clase el inicio de la escena V, que
niza Teobaldo, quien quiere ajusticiar a hace de cuenta que rechaza el beso de no fue publicado en el libro. En este inicio
Romeo; lo resuelve Lord Capuleto al no Romeo. de acto, se da un breve diálogo entre los
dar lugar al enfrentamiento. Luego se 7 · El beso no es considerado un pecado, servidores de la casa de los Capuleto, en
da el conflicto central de la obra, que es sino todo lo contrario. Los amantes lo co- el que estos bromean, se incomodan entre
el conocimiento de la identidad de los locan en el lugar de algo puro, por ello los sí con comentarios malintencionados y
amantes, que naturalmente no se resuelve labios de Romeo serán capaces de “expiar hablan de cuestiones del corazón. Los
en este fragmento. el pecado” que cometió la rudeza de sus estudiantes deberán reconocer en el texto
b · La pregunta apunta a los motivos que manos. Toda la conversación posterior qué características lo identifican con la
hacen que surja cada conflicto. Para resol- sobre el beso y el pecado no es más que comedia: quiénes lo protagonizan, en qué
ver la actividad de un modo más guiado, un juego de seducción. situación se encuentran, qué lenguaje
se pueden ofrecer opciones para que los nota: dada la relación que tiene el tema utilizan, etc.
estudiantes tilden según corresponda, con el carácter del teatro shakespearia- 1a y b · Para resolver esta actividad, se
y justifiquen en función de estas. Por no, se volverá sobre esto en la primera sugiere hacer hincapié en cómo la secuen-
ejemplo: la timidez, la pasión, el arrebato, consigna de las actividades de relación de cia dramática determina no solo la estruc-
la transgresión. la obra con su contexto (p. 93). tura general de la obra, sino que se replica
Los conflictos se dan, en ambos casos, 8 · Mediante estas metáforas, se busca al interior de las partes que la componen:
por la falta de poder que tienen sobre igualar a Romeo (y a sus labios) con un en cada acto, en cada escena dentro de
sí mismos los personajes. Esto puede extraño, porque eso es lo que es para Ju- los actos y, a su vez, en los cuadros que
ser asociado al arrebato, pero también a lieta; pero también se lo iguala al devoto puedan integrarse en las escenas.
lo pasional. Por otra parte, también en que visita un santuario, porque se coloca El fragmento que se ha leído de la
ambos casos existe el deseo de transgre- a Julieta, a su vez, a la altura de algo escena V perdería coherencia sin el
sión del deber para erigirse en el derecho sagrado. cuadro que protagoniza Teobaldo porque
propio. 9 · La consigna se propone como ejercicio este tiene su propia secuencia dramática
4 · Los personajes podrían reunirse por de comparación del género dramático y el conflicto que plantea se resuelve. La
sus intereses comunes del siguiente con el género narrativo. Se espera que inclusión de este cuadro agrega informa-
modo: Romeo y Julieta; los Montesco los estudiantes tracen la relación a partir ción sobre los personajes, cómo piensan
(aquí solo Romeo y Benvolio); los Capu- de sus conocimientos sobre la figura del y actúan, y evidencia la rivalidad entre
leto, con Teobaldo y la nodriza (a pesar narrador y su función. El coro, a la mane- las familias Capuleto y Montesco, que es
de que esta luego se empareje a Fray ra de un narrador, organiza y explica la determinante en el conflicto central de la

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 31

151304_010-036_B1_cierre.indd 31 17/1/19 10:26


obra. Sin embargo, no es imprescindible actividades de relación los recursos del encuadre que “permite
para entender el conflicto central de la 1a · La consigna apunta prácticamente a recortar la acción de manera económica
escena. una comprobación de interpretación de y significativa” (unidad 4 del bloque I, p.
2 · Parte de esta consigna está resuelta en la teoría literaria que se presenta en la 69). Asimismo, el storyboard selecciona
el ejemplo que se presenta en la traduc- página. En Romeo y Julieta hay metáforas y determina el modo en el que se va a
bloque i solucionario

ción de Pablo Neruda en “Parlamentos y religiosas en relación con el amor porque mostrar cada escena, la profundidad, el
acotaciones escénicas”, de la p. 92. En la en esta obra el sentimiento amoroso se plano, etc.
traducción de Costa Picazo, muchas veces considera algo puro, que se iguala a lo  La siguiente es una actividad de explo-
esas aclaraciones se encuentran en notas sagrado. ración del storyboard completo, donde
al pie de página, y en nuestra versión se b · La afirmación correcta es la primera: podrán observar los dibujos de las tomas,
han incluido en el glosario. Como cuando “Shakespeare realiza un juego de sentidos las indicaciones de cámara y las decisio-
Romeo le pregunta a un servidor: “¿Quién al subvertir lo que debería considerarse nes que se tomaron sobre cada escena.
es esa dama que realza la mano de aquel pecaminoso, para dar cuenta de que el en diálogo
caballero?”, y se aclara que se supone que amor es algo puro”. Para entrar en tema, se sugiere iniciar
este se refiere a Paris. nota: se recomienda volver sobre la una conversación sobre las diferencias
3 · El parlamento de referencia es el que consigna 7 de las “Actividades de lectura” entre el teatro y el cine como formas
comienza con las palabras “¡Ay! ¡Ella en- (p. 90), a fin de que los estudiantes revi- emparentadas, a partir de un caso con-
seña a las antorchas a alumbrar!...”. Puede sen sus interpretaciones a la luz de los creto. Por ejemplo, el primer plano. Un
afirmarse que se trata de un soliloquio, nuevos conceptos. buen actor de teatro debe tener buen
porque Romeo en realidad no le está 2 · Se espera que los estudiantes realicen porte, expresividad corporal y presencia
contestando al servidor, sino que está sus propias hipótesis de lectura a partir escénica; a un buen actor de cine podría
hablando consigo mismo. de la última parte de lo que menciona el bastarle una mirada expresiva que pueda
Como se menciona en la p. 92, Harold coro, cuando dice de los enamorados que transmitir todo un rango de sensaciones
Bloom dedica especial atención a los “el tiempo les otorga medios, y la pasión al espectador. Entonces, lo que en teatro
monólogos y soliloquios en la obra de poder, mitigando dificultades con el ma- resulta imperceptible, en el cine puede ser
Shakespeare. En estos localiza la clave yor placer”. exagerado.
para colocarlo en el centro del canon. Dice: 3 · Consigna de resolución personal. Otras características del cine que con-
“Shakespeare sobrepasa a todos los demás trastan con el universo del teatro son las
al evidenciar una psicología de la mutabili- segunda lectura
localizaciones reales y los efectos especia-
dad […] inventa la descripción del cambio En esta segunda lectura, se ofrece el les. Por muy cuidado que sea el decorado
interior basándose en la facultad de los guion literario del corto Mas quel mundo, de una obra de teatro, no puede com-
personajes de oírse casualmente a sí mis- de Lautaro Núñez De Arco, que no es una petir con los escenarios naturales y los
mos”, y agrega que esta es “una de las más transcripción de la película sino el guion efectos serían imposibles de recrear en
extraordinarias innovaciones literarias” original, que posee escenas que no se un escenario. De allí lo que se menciona
que “añade a la función de la escritura de rodaron o que cambiaron. en el libro con respecto al montaje como
imaginación […] la lección poética de cómo Por lo general, estos guiones se descar- señal de identidad del lenguaje del cine.
hablar con nosotros mismos” (Bloom, El tan luego del rodaje y es difícil conse- Como complemento para los docentes,
canon occidental, pp. 58-59). guirlos, ya que se considera como pieza se sugiere la lectura de una reseña crítica
el género en su contexto artística la película por sí misma. El guio- del cortometraje en qr.edelvives.com.ar/
Se recomienda relacionar la caracteriza- nista lo atesoró y nos lo hizo llegar para KKXRPMNA.
ción de los personajes shakespearianos, que los estudiantes puedan ver cómo el Finalizada la introducción, debería
y su capacidad para llegar al público, con guion sufre cambios hasta transformarse proponerse la visualización del corto,
el realismo. En la lectura de Bloom antes en película. De hecho, en una primera por lo cual es importante que el docente
mencionada, la “psicología de la mutabili- versión, existían secuencias que contaban cuente con los medios audiovisuales para
dad”, que lee en los personajes de Shakes- sobre la orfandad de Marito, sobre el hacerlo en clase.
peare, los hace naturalmente imperfectos vínculo con Rosita (en una carrera de
ellos solos, a galope tendido, a la salida actividades de relación
y, por lo tanto, semejantes al espectador: 1a · El corto sigue un orden cronológico
ninguno es completamente virtuoso o del cementerio en el que yacerían sus
padres), y también sobre la amistad con lineal, es decir que no anticipa la escena
completamente vil. de Marito preso. El guionista explica que
Para que la contextualización de la el Negro (en una escena de juego de pelea
cuerpo a cuerpo, luego de caer al barro). optó por hacerlo de ese modo porque
obra en el universo del teatro isabelino buscaba “algo simple y clásico, con pocas
resulte más vívida, se sugiere mencionar Todo esto permitirá trabajar, además, el
concepto de elipsis narrativa, que servirá vueltas”.
que el teatro The Globe fue reconstruido b · En el guion, el presente narrativo es
hace veinte años y que hoy puede visi- incluso para el taller de producción de un
corto de 1 minuto que cierra esta unidad. el que coincide con Marito en la cárcel;
tarse. Desde su página de internet, puede transcurre en las escenas 1 a 3, para dar
accederse a un recorrido virtual en 360°, en contexto: arte inicio al relato, y salta hasta la escena 13,
disponible a través de una app:  Podría decirse que las ilustraciones cuando el cartero entrega la carta a Negro.
qr.edelvives.com.ar/DIGDUPX7. Además, del storyboard interpretan el guion A partir de ahí, sigue hasta el final de la
en el siguiente enlace, pueden leer una literario teniendo en cuenta el encuadre película, en la escena 19.
nota sobre su reconstrucción: cinematográfico. Es interesante volver c · Marito fue encarcelado por haber
qr.edelvives.com.ar/IO6RAMWA. sobre la unidad 4, donde se trabaja sobre acuchillado al padre de Rosita; el padre de

32 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 32 17/1/19 10:26


Rosita atacó a Negro porque este había entorno. Mediante la carta se completa la pueden comenzar a construir un vínculo,
salido en defensa de Marito; Marito y caracterización del personaje de Mari- más allá de las miradas. Rodeados de las
Rosita quisieron bailar juntos porque se to: un muchacho determinado por su personas de la comunidad en la que están
gustaban. ambiente, humilde y sin instrucción. Hay insertos, tanto una pareja como la otra
d · Por el encadenamiento lógico de las varias faltas de ortografía en la carta y en se “abrazan” en esa danza, ante el peligro

bloque i solucionario
acciones, el lector del guion o el especta- el título: Mas quel mundo. de ser vistos por los padres de las novias,
dor del corto infiere que tanto el padre 5 · La consigna apunta a trabajar con el quienes se oponen a su unión.
como el perro han muerto. Luego, en formato del género. La alternancia entre b · En ambos bailes es marcada la compa-
ambas versiones, se descubre al final que la mayúscula corrida y la mayúscula ini- ración del amor con lo celestial. En Mas
el perro ha sobrevivido. cial en los nombres de los personajes se quel mundo se dice de Marito y Rosita
2 · La idea es trabajar con las posibili- debe a la necesidad de distinguir cuándo que son “dos ángeles enamorados que
dades de sentido que construye el corto se hace referencia a ellos para marcar su levitan con soltura en el aire”; en Romeo
mediante lo no dicho, y que los estudian- actuación (en este caso sin parlamentos), y Julieta cabe mencionar las metáforas
tes puedan volcar en grupo aquello que y cuándo se los menciona en las descrip- religiosas en relación con el sentimiento
repusieron en su interpretación. ciones generales de las escenas. amoroso, que ya han sido trabajadas.
a · De acuerdo con el orden en que se 6a · Se dice que en Mas quel mundo Luego, en el diálogo corporal que estable-
muestran las escenas, el espectador puede “hasta la muerte es cosa del amor” cen los bailarines, los hombres son carac-
suponer que Marito le escribe a Rosita, porque esta es efectivamente provocada terizados como toscos (en ambas obras
que es de quien está enamorado. Sin por aquel sentimiento. Marito arremete se hace mención a sus manos rústicas),
embargo, las imágenes cobran sentido al contra su oponente por amor a Negro. en oposición a las mujeres, que son carac-
escuchar la voz en off del protagonista Comete un delito por su incapacidad de terizadas como suaves (en ambas obras
leyendo la carta. pensar, nublada la razón por la furia de se hace mención a sus manos delicadas).
b · Mediante este procedimiento, el autor ver caer a quien ama. Se sugiere indicar a los estudiantes que
logra jugar con las expectativas de los es- b · Por lo antedicho, entonces, puede de- subrayen los pasajes de la obra que den
pectadores, intuyendo que estos apelarán cirse que el corto cuenta dos historias de cuenta de estas características para fun-
a la interpretación “esperable” del tópico amor, la de Marito y Rosita, y la de Marito damentar sus respuestas.
del amor: Marito y Rosita, como Romeo y Negro. 8a · En Shakespeare, Romeo ve a Julieta e
y Julieta, deberían mantener su amor, c · La misma frase podría aplicarse a inmediatamente reconoce en ella el amor
sean cuales fueren las circunstancias. Sin Romeo y Julieta, porque en esta obra “verdadero”, cuando dice: “¿Hasta este
embargo, el amor que prevalece no es también la muerte es el producto del instante, amó mi corazón? ¡Ay, que eso no
entre un hombre y una mujer, sino entre arrebato de la pasión. se diga! Pues nunca hasta esta noche vi
un hombre y su amigo incondicional: su nota: la elección de Mas quel mundo ha yo tanta hermosura”.
perro. tenido que ver con la riqueza del guion y En Mas quel mundo también existe
3 · Para justificar las preguntas que se la película, pero también con las similitu- esta idea del reconocimiento del amor en
plantean en esta consigna, los estudiantes des con Romeo y Julieta. Ambas obras te- ese otro, en la mera mirada. Se dice de los
deberán argumentar a partir de lo que matizan el amor adolescente incompren- enamorados que “se miran [y] no están
leyeron en la teoría acerca de las caracte- dido, padres que se oponen a la unión, la sonriendo [porque] no hace falta [ya que]
rísticas del género. pureza del amor, la idiosincrasia de los en sus caras brilla algo más que la felici-
a · A pesar de no tener diálogos, en el amantes, entre otras características. Las dad”; y luego “una suave caída de los pár-
corto no es necesaria una voz en off que actividades propuestas servirán de anda- pados de ROSITA y el tiempo se eterniza
explique las acciones porque la acción miaje en este sentido, no con el objeto de […], la mirada se queda en la del otro”, y
de los personajes logra ser lo suficien- restringir la interpretación personal de luego “Frente a frente quedan MARITO y
temente elocuente debido al manejo de las obras sino de ponerlas en diálogo para ROSITA, a escasos centímetros sus bocas,
la cámara, el recorte de los encuadres, la dar cuenta de cómo el arte comprende unidos sus ojos en sublime mirada”. En el
elección de los planos, la iluminación, el un entramado de referencias, y cómo los storyboard de la p. 96 puede verse la im-
sonido, etcétera. Gran parte de esta forma clásicos siempre son recuperados. portancia que se busca darle a la mirada
de contar puede verse en el storyboard En una entrevista con Núñez De Arco, mediante la elección de primeros planos.
que acompaña el guion en el libro. este dijo no haber pensado su obra en b · En el corto, la amistad entre Marito y
b · El encuadre cinematográfico hace relación con el clásico de Shakespeare. el perro se relaciona incluso más fuerte-
posible también que no se necesiten las Fuera de constituir esto un impedimento mente con el entendimiento mutuo en la
palabras para explicar las relaciones entre para la lectura que aquí se propone, re- sola mirada. Por ejemplo, cuando Rosita
los personajes. La idea es que observen fuerza la idea de concebir las obras como mira a Marito como pidiéndole que la
cómo se cuenta en imágenes la relación autónomas y capaces de guardar relación saque a bailar, el chico vacila un instante,
del chico con el perro, dónde se observa, con las obras que las preceden, más allá mira a Negro, y este “le devuelve la mi-
cómo se construye ese vínculo (compa- de quiénes las hayan creado. El objetivo rada”. Luego, como si el perro le hubiera
ñero de caza, de juego, etc.); la relación de es fomentar un tipo de lectura, la literaria, dado su aprobación, recién ahí, se levanta
Rosita con su padre; la relación de Marito que produzca sentido más allá del que a buscarla.
y Rosita. produce la lectura lineal. 9 · En ambas obras, los progenitores apa-
4a y b · Este corto es una ficción rea- 7a · La escena del baile en Mas quel recen contrapuestos al amor de sus hijos.
lista y, por lo tanto, busca un realismo mundo podría igualarse a la de Romeo En Mas quel mundo, el padre encarna
lingüístico que muestre las relaciones de y Julieta, en la medida en que en ambas claramente la figura del oponente. Podría-
las personas consigo mismas y con su los amantes toman contacto físico y mos inferir motivos por los que se opone,

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque i — 33

151304_010-036_B1_cierre.indd 33 17/1/19 10:26


pero en realidad los desconocemos. En 4 · Naturalmente, un corto de época o
el fragmento que se leyó de Romeo y futurista requerirá de un esfuerzo mayor,
Julieta, en cambio, el padre encarna el rol tanto para documentarse sobre el tiempo
de ayudante de Romeo, ya que sale en de- y el espacio como para rodar el audiovi-
fensa de este ante Teobaldo, su oponente sual.
bloque i solucionario

en la escena. Sin embargo, no lo es; es la 5 · La sinopsis técnica sirve para ver la


consabida enemistad de las familias la historia resumida y poder dar cuenta de
que desata el conflicto central de la obra. qué puede fallar, si es necesario cambiar
nota: en relación con la caracterización algo o si hay que darle una vuelta a la
de la masculinidad, se puede llevar a los trama. Se trata simplemente de volcar la
estudiantes a que reflexionen sobre la idea: contar dónde y cuándo transcurre,
escena en que Marito entra al pueblo con quiénes la protagonizan, qué hacen, qué
el jabalí sobre el caballo, e interpreten por sucede, cómo se resuelve. Si la idea se
qué se lo ve victorioso, qué significado desarrollará a la manera de un chiste, la
tiene esto (hombría, fuerza) y cómo la sinopsis deberá explicar el remate.
saluda a ella desde ese lugar. También 6 · Por fuerza, el tratamiento será muy
incluso se los puede llevar a observar qué breve. Se propone como herramienta para
está haciendo ella en ese momento para enumerar las acciones que tienen lugar en
descubrir la construcción de los persona- cada escena.
jes como estereotipos (la china que barre 7 · Los programas que formatean auto-
el rancho). máticamente los guiones surgieron de la
necesidad de que cada página equivaliese
taller de producción a un minuto en pantalla. Dado que esta
Se propone trabajar con el “formato propuesta se desarrollará en solo un
minuto” para abordar la escritura creativa minuto, los estudiantes podrán escribir
de un guion y su rodaje, por su simpli- en página tamaño carta, en tipografía
cidad. Esta iniciativa, surgida en Brasil, Courier New, y con 1,5 de espacio entre
ha llegado a las escuelas a través de la líneas.
Secretaría de Educación Estatal, con 8 · Esto dependerá también del tipo de
propuestas de festivales y cursos online corto que los estudiantes piensen. Por
para estudiantes y profesores. Para más ejemplo, si optan por uno de esos audio-
información sobre la implementación de visuales que juegan con la perspectiva
este audiovisual brevísimo en la escuela, desde la que se miran las cosas, enton-
consultar qr.edelvives.com.ar/ ces va a haber un juego de planos para
N2TMOAWH (en portugués). cambiar la percepción de algo según se lo
1 · El formato minuto permite desarrollar mire muy de cerca, y se percibe grande, o
una sola idea, una sensación o incluso desde lejos, y se percibe más pequeño.
una broma, sin necesidad de contar una 9 · Para filmar el audiovisual, se reco-
historia completa. Se sugiere facilitar un mienda visitar el taller de cine que se
espacio de conversación para que cada propone en “Líneas convergentes”
grupo decida no solo el tipo de mensaje (qr.edelvives.com.ar/FHWEOSJD). Si bien
que quiere transmitir, sino también la se trata de un taller de cine documental,
forma. Por supuesto que pueden contar servirá para tener en cuenta detalles que
también una breve historia, con principio, exceden el espacio de estas páginas.
nudo y desenlace.
2 · De acuerdo con las características
de cada grupo, para facilitar el trabajo
posterior de rodaje, se recomienda que
imaginen historias que se desarrollen en
el presente, y en lugares cotidianos.
3 · En la etapa de investigación, se sugiere
visitar la página de Festival do minuto
para acceder a diversos materiales. Esta
dispone de más de quince mil videos, que
pueden consultarse filtrándolos por tema
directamente en la pantalla de inicio de la
página. El objetivo será observar diversos
modos de contar, manejos de cámara,
formatos, y extraer ideas para contar. No
es necesario intentar ser originales en
la forma, saldrán también trabajos muy
ricos a partir de la inspiración en otros.

34 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 34 17/1/19 10:26


Bibliografía Carlier, Pierre, Homero [1999], trad. de
Alfredo Iglesias Diéguez, Madrid, Akal,
Fuhrmann, María Laura, “‘La hormiga’
de Marco Denevi: entre la alegoría de
Abraham, Tomás, Shakespeare, el antifi- 2005. la caverna platónica y el panoptismo
lósofo, Buenos Aires, Sudamericana, 2014. foucaultiano” [en línea]. Disponible en
Cavallero, Pablo, Leer a Homero. Ilíada,
qr.edelvives.com.ar/LGTMRSUS [Consul-
Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro Odisea y la mitología griega, Buenos

bloque i bibliografía
ta: 15/12/2018].
octavo, capítulos I a V [en línea]. Dispo- Aires, Quadrata, 2014.
nible en qr.edelvives.com.ar/U2LTN28W García Gual, Carlos, “La Odisea homé-
Crespo, Miguel Ángel, Dirección
[Consulta: 26/12/2018]. rica y su tradición literaria”, en Homero,
cinematográfica: Manual avanzado de
Odisea, Madrid, Gredos, 2000.
Auerbach, Erich, Mimesis. La repre- aprendizaje creativo, Córdoba (España),
sentación de la realidad en la literatura AMR producciones [edición digital], 2013. Genovese, Alicia, Leer poesía. Lo leve, lo
occidental, México, Fondo de Cultura Disponible en qr.edelvives.com.ar/ grave, lo opaco, Buenos Aires, Fondo de
Económica, 2011. WDDG76AN [Consulta: 26/12/2018]. Cultura Económica, 2001.
Bajtín, Mijaíl, “Épica y novela. (Acerca de Darebny, Jan y Daniel Vázquez Tou- Gómez, Antonio, “La mirada como
la metodología del análisis novelístico)” riño, E-Manual de Métrica española, idioma”, en Esencial visual. Muestra de
[1941], en Teoría y estética de la novela, Brno, Universidad Masaryk, 2016 [en poesía visual contemporánea, Alicante,
trad. de Helena S. Kriúkova y Vicente línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Cazcarra, Madrid, Taurus, 1989. GIX8YYC5 [Consulta: 23/12/2018]. [en línea]. Disponible en qr.edelvives.com.
ar/KHQH6ANM [Consulta: 23/12/2018].
Bal, Mieke, Teoría de la narrativa. (Una De Rosso, Ezequiel, Nuevos secretos.
introducción a la narratología) [1985], Transformaciones del relato policial en González, María Inés y Marcela
trad. de Javier Franco, Madrid, Cátedra, América Latina 1990-2000, Buenos Aires, Grosso, Instrumentos de la crítica na-
2001. Liber, 2012. rrativa. Una introducción al análisis de
textos literarios, Buenos Aires, Colihue,
Balakian, Anna, El movimiento simbolis- Díaz, Fanuel H., “El héroe, el viaje y la
2013.
ta, Madrid, Guadarrama, 1969. sombra en la literatura infantil y juvenil”
[en línea]. Disponible en qr.edelvives.com. Griffin, Jasper, Homero [1980], trad. de
Benjamin, Walter, “El narrador”, en
ar/3WRA1UHE [Consulta: 27/04/2018]. Antonio Guzmán Guerra, Madrid, Alianza,
Sobre el programa de la filosofía futura y
1984.
otros ensayos, trad. de Roberto Vernengo, Dido, Juan Carlos, La fábula argenti-
Barcelona, Planeta, 1986. na. Estudio y antología, Buenos Aires, Grimal, Pierre, Diccionario de mitología
Maipue, 2013. griega y romana [1951], trad. de Francisco
———, “Detective y régimen de la sospe-
Payarols, Buenos Aires, Paidós, 2001.
cha”, en Poesía y capitalismo. Ilumina- Dubatti, Jorge, “Poética del drama mo-
ciones II, Madrid, Taurus, 1972. derno”, en Cartografía teatral, Buenos Gschnitzer, Fritz, Historia social de
Aires, Atuel, 2008. Grecia. Desde el período micénico hasta
Bermejo Barrera, José, “El héroe griego:
el final de la época clásica [1981], trad.
mito, culto y literatura”, en Bermejo Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov,
de Javier Fernández Nieto, Madrid, Akal,
Barrera, José et al., Los orígenes de la Diccionario enciclopédico de las ciencias
2005.
mitología griega, Madrid, Akal, 1996. del lenguaje, Buenos Aires, Siglo XXI,
2011. Gubern, Román, El lenguaje de los co-
Bloom, Allan, Amor y amistad, Santiago
mics, Barcelona, Península, 1974.
de Chile, Editorial Andrés Bello, 1996. Eagleton, Terry, Cómo leer un poema,
Madrid, Akal, 2010. Halliday, F. E., Shakespeare, Barcelona,
Bloom, Harold, “Shakespeare, centro del
Salvat Editores, 1985.
canon”, en El canon occidental, Barcelo- Eandi, María Victoria, “Traducir teatro:
na, Anagrama, 1995. una aventura con obstáculos y satisfac- Hernández Fernández, Ángel, “Litera-
ciones” [en línea]. Disponible en tura y tradición oral: fábulas y cuentos
Borges, Jorge Luis, “Robert Louis Ste-
qr.edelvives.com.ar/ACMKHVAT [Consul- folklóricos de animales (I)”, en Revista de
venson” [1986], en Biblioteca personal
ta: 26/12/2018]. folklore, 299, pp. 158-176 [en línea]. Dis-
(prólogos), Buenos Aires, Alianza, 1994.
ponible en qr.edelvives.com.ar/KGU9153J
Estébanez Calderón, Demetrio, Breve
Bowra, Cecil M., “La épica”, en Introduc- [Consulta: 15/12/2018].
diccionario de términos literarios, Ma-
ción a la literatura griega [1966], trad. de
drid, Alianza Editorial, 2000. Iparraguirre, Sylvia et al., Cuentos
Luis Gil Fernández, Madrid, Gredos, 2007.
latinoamericanos. Mágicos y realis-
Flores Santamaría, Primitiva, “La épica”,
Calvino, Italo, Seis propuestas para tas, comp. Romina Sampayo, Buenos
en Estudios clásicos, vol. 22, n.º 81-82,
el próximo milenio, Madrid, Ediciones Aires, La estación, 2016.
1978 [en línea]. Disponible en
Siruela, 1994.
qr.edelvives.com.ar/REFDWHFQ [Consul- Lafforgue, Jorge y Jorge B. Rivera, Ase-
Cantarella, Raffaele, “Homero”, en La ta: 26/05/2018]. sinos de papel. Ensayos sobre narrativa
literatura griega clásica [1967], trad. de policial, Buenos Aires, Colihue, 1996.
Frugoni, Sergio, “El hueso del poema: so-
Antonio Camarero, Buenos Aires, Losada,
bre los asuntos poéticos en la escuela”, en Lessing, Gotthold Ephraim, “Ensayo
1971.
Medium, 22 de mayo de 2017 [en línea]. sobre la fábula”, en Fábulas, 1759.
Disponible en qr.edelvives.com.ar/
8Y7PQX4K [Consulta: 23/12/2018].

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque i — 35

151304_010-036_B1_cierre.indd 35 17/1/19 10:26


———, “Sobre la esencia de la fábula” y Torres, Virginia, Enseñar en parábolas,
“Sobre un uso especial de la fábula en las en Cuadernos de Teología Deusto, n.o 6,
escuelas”, en Escritos filosóficos y teológi- Bilbao, Universidad de Deusto, 1996 [en
cos, Madrid, Anthropos, 1990. línea]. Disponible en qr.edelvives.com.
ar/276QWY8Z [Consulta: 15/12/2018].
Link, Daniel (comp.), El juego de los
bloque i bibliografía

cautos. Literatura policial: de Edgar Utrera Torremocha, María Victoria,


A. Poe a P. D. James, Buenos Aires, La “Las fronteras del verso libre”, en Es-
Marca, 2003. tructura y teoría del verso libre, Madrid,
Editorial CSIC - CSIC Press, abril, 2010.
Lipszyc, Enrique, Técnica de la historie-
ta, Buenos Aires, Escuela Panamericana ———, Teoría del poema en prosa, Sevi-
de Arte, 1966. lla, Universidad de Sevilla, 1999.
Luengo Almena, Juan L., “Narrativa Van Dijk, Teun, “Superestructuras”, en
contemporánea de aventuras y educación La ciencia del texto [1978], trad. de Sibila
literaria en la adolescencia”, en Ocnos, Hunzinger, Barcelona, Paidós, 1992.
n.o 7, 2011 [en línea]. Disponible en
Voltaire (François Marie Arouet), Dic-
qr.edelvives.com.ar/DNU9AFR3 [Consul-
cionario filosófico [1764], trad. de Juan B.
ta: 07/06/2018].
Bergua, Madrid, Clásicos Bergua, 1966 [en
Macpherson, Guillermo, “Estudio preli- línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/
minar”, en Obras dramáticas de Guiller- VB7NK82P [Consulta: 15/12/2018].
mo Shakespeare, tomo 1, Madrid, Perlado,
VV. AA., Parábolas y relatos buddhistas
Páez y Cía., 1911.
[en línea]. Disponible en qr.edelvives.com.
Romera, Ángel, Manual de Retórica y ar/PJP6C4C1 [Consulta: 15/12/2018].
recursos estilísticos, Libro de notas [en
línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/
E6CCSA1Q [Consulta: 23/12/2018].
Masotta, Oscar, La historieta en el mun-
do moderno, Barcelona, Paidós, 1970.
Palacios Fernández, Emilio, “Caracteri-
zación en los personajes en las Fábulas de
Samaniego”, Alicante, Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes, 2003 [en línea].
Disponible en qr.edelvives.com.ar/
Z6QQXBNH [Consulta: 15/12/2018].
Pascual, Emilio, “La novela de aventuras
o volver tras un largo viaje”, en CLIJ:
Cuadernos de Literatura Infantil y Juve-
nil, n.o 18, Barcelona, Fontalba, junio/1990.
Paz, Octavio, El arco y la lira. El poema,
la revelación poética, poesía e historia,
México, FCE, 1972.
Pellegrini, Aldo, Antología de la poesía
surrealista, Buenos Aires, Argonauta,
2006.
Poe, Edgar Allan, “Los crímenes de la ca-
lle Morgue”, en Cuentos/1, trad. y prólogo
de Julio Cortázar [1970], Buenos Aires,
Alianza Editorial, 1990, vol. 1, p. 418.
Saítta, Sylvia, El escritor en el bosque de
ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt,
Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Stevenson, Robert L., Ensayos literarios
[en línea]. Disponible en qr.edelvives.com.
ar/LCEIZRDO [Consulta: 07/06/2018].

36 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_010-036_B1_cierre.indd 36 17/1/19 10:26


Bloque II. Prácticas del lenguaje. ser identificado como perteneciente a un género consideran-
do su organización en pasos o etapas (stages) y los patrones
Géneros discursivos: lingüísticos utilizados.2
fundamentación A modo de síntesis, se mencionan algunas de las ventajas
La propuesta del segundo bloque se funda en la peda- de una enseñanza basada en géneros discursivos:
gogía de la lectura y la escritura basada en la noción de
Ÿ Si se atiende a la estrecha relación que existe entre
género discursivo. De acuerdo con la definición de Mijaíl
los géneros y las actividades que se realizan en la vida
Bajtín, los géneros discursivos son tipos relativamente
social, la participación de los sujetos en las distintas
estables de enunciados o textos, que pueden reconocerse
esferas depende de su conocimiento de las formas
según la temática tratada, el estilo adoptado por el autor
genéricas que se emplean en cada una de ellas. En este
y su composición o estructura esquemática.1 Además,
sentido, cuanto mayor sea la cantidad de géneros que
un aspecto esencial en la caracterización de los géneros
los sujetos manejen, mayores serán sus posibilidades
discursivos es su relación intrínseca, indisoluble, con los
de actuación social.
contextos sociales en los que circulan y con las diver-
Ÿ Los géneros son los portadores del conocimiento cons-

bloque ii fundamentación
sas actividades que los hablantes llevan a cabo. En esa
truido en cada disciplina científica y están atravesados
relación, los géneros funcionan como herramientas que
por las normas, los valores y la ideología que les son
sirven para operar en nuestros entornos, por ejemplo: si
propias. Por esta razón, el estudio de las asignaturas
deseamos que alguien haga algo por nosotros, expresa-
y del conocimiento científico está indisolublemente
mos un pedido; si queremos que las personas accionen
asociado a los géneros que se manejan en cada área.
una máquina correctamente, les damos instrucciones; si
Por ejemplo, para estudiar Matemática es necesario co-
procuramos alentar a un equipo de fútbol, cantamos una
nocer el enunciado de un problema o la formulación de
canción o escribimos mensajes en banderas. Esto quiere
un axioma; lo mismo ocurre con el relato histórico en
decir que los textos que leemos o producimos adquieren
Ciencias Sociales o con la reseña en Literatura, entre
una dimensión mayor que la de ser un mero conjunto
otros casos.
de oraciones coherentes y cohesionadas: son verdaderos
Ÿ Desde una dimensión interpersonal, en los distintos
instrumentos, conocidos en la producción y reconocidos
ámbitos del conocimiento los géneros son los medios
en la recepción, que empleamos para alcanzar nuestros
de comunicación propios de las diferentes comunida-
objetivos.
des de discurso; marcan la identidad de los sujetos y
La noción de género se presenta, así, como la más
habilitan la interacción con otros miembros de las di-
adecuada para analizar, describir, enseñar y aprender las
versas culturas. Por ejemplo, en el ámbito de la ciencia,
prácticas del lenguaje en los ámbitos del estudio y de la
quienes hacen carrera como investigadores reciben y
formación ciudadana. En palabras de Lucía Natale, inves-
producen artículos, ponencias en congresos, informes
tigadora y especialista en la enseñanza y el aprendizaje de
de laboratorio, etc.
la escritura académica:
Ÿ En una pedagogía basada en géneros se entrelazan de
[La] unidad de análisis considerada para la enseñanza de tales manera significativa el análisis del contexto social, la
prácticas es siempre un texto representativo de un determi- selección de las estructuras textuales, los recursos dis-
nado género discursivo, ya que se asume que la participación cursivos y gramaticales, y también el diseño o formato
de los individuos en la sociedad solo es posible mediante la más apropiado. Esta característica de los géneros insta
utilización de determinados géneros discursivos. [...] Esta a los estudiantes a adoptar una visión integral y más
concepción se funda en los aportes de la lingüística sistémi- contextualizada de su quehacer lingüístico.
co-funcional y, más específicamente, en la teoría de género Ÿ Desde un punto de vista sociocognitivo, los géneros
y registro, propuesta por la llamada escuela de Sídney. [...] constituyen herramientas para el desarrollo de los
Para uno de sus principales representantes, James Martin, [...] procesos superiores del pensamiento. De acuerdo con
el género es un proceso social que se realiza por medio del algunos autores, el aprendizaje de géneros cada vez más
lenguaje. Está orientado al logro de una meta, para lo cual se elaborados permite que los estudiantes alcancen progre-
organiza en pasos o etapas. De esta manera, al considerar los sivamente niveles más abstractos de conocimiento.
géneros, se está atendiendo al modo en que se logra un pro-
pósito social, lo que normalmente se consigue en más de un
paso. Asimismo, en esta perspectiva, cuenta el modo en que
los géneros se realizan lingüísticamente. Así, un texto puede

1 Bajtín, Mijaíl, “El problema de los géneros discursivos” [1953], 2 Natale, Lucía, “Prólogo”, En carrera: escritura y lectura de textos
Estética de la creación verbal, trad. de Tatiana Bubnova, México, académicos y profesionales, Los Polvorines, Universidad Nacional
Siglo XXI, 1999. General Sarmiento, 2012.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque ii — 37

151304_037-039_fundamentacion B2_cierre.indd 37 17/1/19 11:20


Con respecto al corpus de lecturas, en los tres libros los escritura y de lectura y los contextos sociales de produc-
textos de cada unidad se inscriben en un género determi- ción, circulación y recepción. Además, se trató de abordar
nado y dialogan en función de distintos criterios: mani- los textos seleccionados desde una perspectiva episte-
festaciones de un mismo género (por ejemplo, dos textos mológica, es decir, como recorte y construcción de la
biográficos con estructura, propósito y circulación dife- realidad, con la premisa de que ningún texto es portador
rentes), contrapuntos argumentativos (por ejemplo, dos de “la verdad”.
notas de opinión que expresan distintas visiones sobre Las secuencias de trabajo se inician con la lectura
un mismo tema), textos atravesados por un mismo eje de un primer texto que se corresponde con el género
(por ejemplo, dos entrevistas a personajes del mundo del que será trabajado. Sin introducciones ni directivas, lo
arte), entre otras opciones. A su vez, los tres libros pre- acompaña tan solo un glosario, que incluye palabras
sentan recorridos diferentes para propiciar el crecimiento consideradas complejas o que supongan un saber previo
de los estudiantes como lectores de textos no literarios: que, por el tipo de recorte, pueda ser desconocido por
los alumnos. Además, al final de la lectura, la sección en
Ÿ En Lengua y Literatura I se abordan géneros que
contexto ofrece información sobre los autores y el mar-
los estudiantes ya conocen desde la escuela primaria
co sociohistórico en el que escribieron.
bloque ii fundamentación

(como la lectura de biografías y entrevistas para seguir


A continuación, las actividades de lectura constitu-
a un autor o a un artista y la lectura de noticias para
yen un primer momento de reflexión y análisis comparti-
informarse) y se profundiza en sus variantes para des-
do, organizado en tres instancias:
andar clasificaciones cerradas y advertir la presencia
de límites difusos. También se trabaja con la crónica Ÿ “Aproximación”, con preguntas que se proponen abrir
y la intervención gráfica como géneros que permiten un diálogo que traiga a la memoria los conocimientos
conocer y expresar una postura sobre cuestiones de previos sobre ese género discursivo y sentar las bases
actualidad a fin de comenzar a interactuar con la socie- para aprender más. Se trata de consignas que podrían
dad y los medios de comunicación. ser utilizadas como prelectura en caso de que el docen-
Ÿ En Lengua y Literatura II se trabajan géneros escritos, te así lo prefiriera.
orales y audiovisuales con mayor presencia de subjeti- Ÿ “Sobre el texto”, con actividades de comprensión lec-
vidad (como la crónica periodística, la nota de opinión, tora, anticipación de características propias del género
el discurso público y la charla ted) para fomentar el de- discursivo, reflexión sobre el lenguaje y vocabulario
sarrollo progresivo de la lectura crítica de estos textos y que invitan al intercambio entre pares.
de la enunciación de la propia voz. Se abordan también Ÿ “Experiencia de escritura”, que propone un ejercicio
el podcast y las revistas independientes como canales lúdico acotado para estimular la redacción apelando a
de circulación de los distintos géneros discursivos. la intuición.
Ÿ En Lengua y Literatura III se incluyen géneros acadé-
En las páginas subsiguientes, se incluye la deconstruc-
micos (como la reseña literaria crítica y el ensayo) para
ción de un segundo texto. Cabe aclarar que el término
que los estudiantes se inicien en la lectura y la escritu-
deconstrucción fue utilizado por Joan Rothery y retomado
ra de estos textos, géneros de relevancia social (como
por David Rose, entre otros lingüistas pertenecientes a la
el testimonio y el artículo de divulgación científica) y
Escuela de Sídney, para nombrar una primera etapa de
géneros que se caracterizan por afianzar, construir o
la enseñanza de géneros discursivos en la que el docente
derribar imaginarios y estereotipos (como el relato de
guía a los estudiantes hacia la identificación de la orga-
viaje, la publicidad y el humor gráfico).
nización del género y sus principales rasgos lingüísticos,
Con esta propuesta, el segundo bloque de Lengua y para poder llegar, en etapas posteriores, a la producción
Literatura Convergente se propone crear instancias de independiente.3 Es así como, por medio de fragmentos
aprendizajes significativos que integren distintas dimen- destacados y comentarios inscriptos en los márgenes, esta
siones del lenguaje y de sus usos sociales, privilegiando la sección muestra aspectos significativos de la construcción
participación activa de los docentes y los estudiantes en de un texto representativo del género. Esos aspectos se
la construcción conjunta del conocimiento. vinculan, por un lado, con la organización esquemática
de los textos, con las partes que los componen y, por otro
diseño de las secuencias didácticas
En línea con los fundamentos antes expuestos, las unida-
3 Rothery, Joan, Exploring Literacy in School English (Write it
des se organizan en torno a un género discursivo y abor- Right. Resources for Literacy and Learning), Sydney, Metropolitan
dan el tipo textual predominante como respuesta a una East Disadvantaged Schools Program, 1984; citado en David Rose,
necesidad comunicativa que parte del género en cuestión. “New developments in genre-based literacy pedagogy”, C. A. MacAr-
De este modo, se hizo énfasis en poner en evidencia la thur, S. Graham, J. Fitzgerald, Handbook of Writing Rasearch, New
función comunicativa de cada texto, los propósitos de York, Guilford, 2015.

38 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_037-039_fundamentacion B2_cierre.indd 38 17/1/19 11:20


lado, con rasgos discursivos, sintácticos y léxicos típicos, Finalmente, los proyectos para la formación ciuda-
a fin de guiar la interacción del estudiante con los textos y dana, que complementan el segundo bloque, funcionan
subrayar rasgos puntuales. Ahora bien, la deconstrucción como integración de las prácticas realizadas a lo largo
no pretende agotar las posibilidades del género, sino, por de las unidades. Si bien la estructura es similar (ya que
el contrario, mostrar un modelo posible de construcción se parte de la noción de género discursivo —en Lengua
de textos y brindar claves de lectura para facilitar y enri- y Literatura I y III— o del medio por el cual circula el
quecer el acceso de los estudiantes. Al igual que ocurre en discurso —en Lengua y Literatura II—), los proyectos
la primera lectura, este segundo texto se acompaña de un no se detienen tanto en los aspectos formales del entra-
glosario y, al final, de la sección en contexto. mado textual sino en la impronta que dejan en la socie-
el género discursivo, por su parte, busca sistemati- dad y en su relevancia con respecto a la construcción de
zar los rasgos descriptos en el análisis textual, así como la ciudadanía. El primer proyecto está más enfocado a
también los modos de producción y de circulación del gé- desarrollar la lectura crítica de los estudiantes, mientras
nero para dar cuenta de los aspectos tanto formal como que el segundo se centra en producir para fomentar la
social de cada género discursivo. participación activa en la sociedad. En cuanto a la se-
Luego siguen las estrategias para abordar el género, cuencia de trabajo, cada proyecto se inicia con la práctica

bloque ii fundamentación
una sección de trabajo organizada en dos instancias: de lectura, escucha o visionado de un texto, le siguen
actividades que propician el debate y la interacción social
Ÿ “Análisis de textos”, consignas que guían al alumno
entre todos los miembros de la clase, luego se presenta
para que analice el primer texto a partir de las caracte-
una sección expositiva que sistematiza y profundiza so-
rísticas antes vistas, con énfasis en detectar la organi-
bre lo trabajado hasta el momento y, por último, se cierra
zación de la información y desarrollar estrategias para
la secuencia con un taller de producción que les propone
su procesamiento (realización de inferencias, detección
a los estudiantes tomar la palabra y expresar su opinión
de jerarquizaciones, diferenciación entre dichos y opi-
(individual o colectiva).
niones, etc.).
Ÿ “Textos en diálogo”, actividades que propician el
análisis comparativo entre las dos lecturas para llamar
la atención sobre el hecho de que existen variaciones
entre textos que responden a un mismo género, visibi-
lizar un contrapunto argumentativo o problematizar el
carácter de verdad de lo leído.
En Lengua y Literatura II y en Lengua y Literatura III,
esta sección se complementa con remisiones al cuader-
nillo de Recursos estratégicos, donde los estudiantes
encontrarán herramientas de estudio (esquemas,
cuadros, grillas, resúmenes, etc.) para el aprendizaje autó-
nomo y la puesta en evidencia de la estructuración de la
información en los géneros trabajados.
La secuencia de trabajo cierra con un taller de pro-
ducción en el que se propone una actividad de escritura
para que los alumnos pongan en juego lo aprendido en
la elaboración de textos, con propuestas que involucran
las tecnologías de la información y la comunicación para
fomentar el desarrollo de competencias digitales. En Len-
gua y Literatura III, este taller se desarrolla en el cuader-
nillo de Recursos estratégicos a partir de la organización
de la actividad de escritura como un proceso en etapas4
y con la ayuda de herramientas de aprendizaje útiles para
la elaboración de contenidos.

4 En este cuadernillo, la introducción “¿Qué es escribir bien?” ex-


plica en qué consiste la escritura como un proceso. De modo similar,
los estudiantes de Lengua y Literatura I y Lengua y Literatura II
pueden acceder a un recurso titulado “Guía para la práctica de escri-
tura” en Edelvives Mochila Digital, disponible también en los anexos
de esta guía.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque ii — 39

151304_037-039_fundamentacion B2_cierre.indd 39 17/1/19 11:20


0bjetivos de aprendizaje
unidad 1  Leer comprensivamente textos no ficcionales como las crónicas.  Explorar la diversidad de medios que presentan crónicas:
la crónica periodística. un texto narrativo y descriptivo  Socializar lecturas con pares y con el docente. diarios, revistas, medios digitales, radio, TV, canales de YouTube.
 Distinguir recursos propios de la trama narrativa y de la  Desarrollar el pensamiento crítico en cuanto a los grados de
trama descriptiva. objetividad y subjetividad en el relato de la realidad.
 Reflexionar críticamente sobre los modos de escribir y mirar  Desarrollar escrituras del género que partan de situaciones
la realidad. retóricas genuinas e impliquen construcciones colaborativas y
 Conversar y reflexionar acerca del contexto de producción y ancladas en la investigación.
circulación de la crónica periodística.  Adiestrarse en el uso de la toma de notas.
textos
 “La biblioteca de Waldemar”, Mariana Liceaga.  “Colombia. Bailar es requisito”, Paula Bistagnino.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura individual de una crónica del portal digital de perio-  Comprensión global y particular de diferentes zonas del texto.
dismo narrativo Anfibia.  Acercamiento a procedimientos del género desde una pro-
 Propuestas de aproximación al género. puesta de escritura breve.
bloque ii planificación

segunda lectura: deconstrucción


 Análisis de los elementos paratextuales y de los procedimien-  Ejercitación de la lectura atenta de la página anotada para
tos propios del género. comprender el uso práctico de las notas al margen, del subraya-
 Reconocimiento de una serie de elementos fundamentales a la do de partes del texto y de su análisis.
hora de reconocer la trama.
el género discursivo
 Exposición y explicación de las principales características de  Comparación con la noticia y establecimiento de diferencias
la crónica periodística. en el trabajo con la información.
estrategias para abordar el género
 Análisis del primer texto leído a partir de las cualidades espe-  Confrontación entre dos crónicas periodísticas.
cíficas de este género discursivo.
taller de producción
 Elaboración de una crónica a partir de un proceso de investi-
gación por parte de los estudiantes.
reflexión sobre el lenguaje
 Diferencia entre descripción estática y dinámica.
líneas de fuga
 “El fotoperiodismo”, o periodismo gráfico, como una narración tas en audios en los que cuentan su experiencia y su modo de
a través de imágenes. trabajo.
 “Escuchar cronistas”, para conocer la palabra de los cronis-

objetivos de aprendizaje
 Leer y comprender textos escolares de circulación en manuales.  Escribir textos que se adecuen a las características del género.
unidad 2
el manual escolar. un texto expositivo-explicativo

 Identificar la organización de los textos escolares predomi-  Afrontar el proceso recursivo de la escritura y sus diversas
nantemente expositivo-explicativos y los recursos de la exposi- etapas.
ción y la explicación dentro de este género.  Socializar y debatir entre pares y con el docente sobre el pro-
 Analizar las partes y la organización del manual escolar como ceso de producción de los manuales escolares, sus participantes
claves de lectura y de estudio. y su adaptación a los nuevos formatos digitales.
 Comparar los estilos argumentativos de los textos escolares  Ejercitar las prácticas del lenguaje en relación con las técnicas
de acuerdo a la disciplina. de estudio: el cuadro sinóptico.
 Analizar y comprender los efectos de objetividad.
textos
 “Los primeros Estados” y “Las sociedades hidráulicas”, del  “Las interacciones en un ecosistema” y “Las relaciones dentro
libro Ciencias Sociales. Historia y espacios geográficos desde el de una comunidad”, del libro Ciencias Naturales. Diversidad,
origen del hombre hasta la Edad Media, Fuera de Serie, Edelvi- interacciones y cambios, Fuera de Serie, Edelvives, 2014.
ves, 2015.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura de un texto extraído de un manual.  Reconocimiento del tema.
 Indagación de saberes previos.  Relectura completa del texto.
 Lectura del paratexto para realizar anticipaciones.  Localización de información puntual.

40 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 40 21/1/19 17:42


 Toma de notas para explicitar la comprensión de información  Escritura de un epígrafe para mejorar el texto base.
relevante.
unidad 2
el manual escolar. un texto expositivo-explicativo
segunda lectura: deconstrucción
 Lectura del paratexto y el contexto de producción del segundo  Ejercitación de la lectura atenta de la página anotada para
texto. comprender el uso práctico de las notas al margen, del subraya-
 Lectura andamiada. Análisis de su organización y los recursos do de partes del texto y de su análisis.
propios de los textos expositivo-explicativos.
el género discursivo
 Reflexión sobre las características del género.  Reflexión sobre el trabajo colaborativo de un manual escolar.
estrategias para abordar el género
 Análisis del primer texto leído a partir de las características  Trabajo con el diccionario sobre las acepciones de las palabras
específicas del género discursivo expositivo-explicativo. en las diferentes disciplinas.
 Comparación de ambos textos escolares, sus temas, organiza-  Armado de un cuadro sinóptico.
ción y recursos.
taller de producción
 Edición de un texto expositivo-explicativo dado para que  Construcción del paratexto del manual escolar.
forme parte de un manual escolar.

bloque ii planificación
reflexión sobre el lenguaje
 Los manuales escolares en la era de internet.  Uso del diccionario en la búsqueda de acepciones según el
 Reflexión sobre el uso del sintagma “comunidad de hablantes”. contexto de producción.
líneas de fuga
 “¿El futuro de la educación?”, sobre los cambios tecnológicos
en la escuela y su relación con la ciencia ficción.

objetivos de aprendizaje
 Leer y comprender infografías de circulación masiva en los  Analizar críticamente la construcción de una infografía y sus
unidad 3
la infografía. un texto expositivo-explicativo visual

medios de comunicación. variedades temáticas.


 Identificar los componentes textuales y visuales de la infogra-  Reconocer distintos tipos de infografía.
fía y su funcionamiento dentro del género.  Diseñar infografías.
 Describir la organización de la información dentro de una  Socializar y debatir entre pares y con el docente sobre el
infografía y reconocer los recursos de la exposición y la explica- proceso de producción de la infografía, su circulación y sus
ción en este género. antecedentes históricos.
 Hallar puntos de contacto entre la infografía y otros géneros  Ejercitar las prácticas del lenguaje en relación con las técnicas
discursivos noticiosos y expositivo-explicativos, como la noticia de estudio: la línea de tiempo, el cuadro sinóptico, el cuadro
y el manual escolar. comparativo y la red conceptual.
textos
 “Cómo opera la cámara de rescate submarina (src)”, Marcelo  “Dueños de un sueño”, Pablo Martín Álvarez, para El Liberal.
Regalado, para Infobae.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Indagación de saberes previos.  Localización de información puntual.
 Lectura de la infografía.  Reconocimiento de los componentes visuales y textuales de la
 Comparación de la infografía con otros géneros discursivos infografía.
noticiosos y expositivo-explicativos, como la noticia y el manual  Diseño de una pequeña infografía para realizar una primera
escolar. apropiación del género.
 Reconocimiento del tema de la infografía.
segunda lectura: deconstrucción
 Lectura del contexto de producción de la infografía.  Análisis detallado de marcas gráficas, ilustraciones, uso de
 Lectura andamiada de una infografía sobre curiosidades. colores y formas para jerarquizar la información y organizar el
Análisis de su organización y los recursos propios de los textos espacio visual.
expositivo-explicativos puestos en juego.
el género discursivo
 Reflexión sobre las características del género infográfico.  Reconocimiento y uso de diferentes recursos infográficos:
 Exploración de la historia de las primeras infografías para gráficos de torta y de barra, líneas de tiempo, etc.
establecer una descripción de sus tipos y de su organización.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 41

151304_040-061_B2_cierre.indd 41 21/1/19 17:42


estrategias para abordar el género
 Deconstrucción de la primera infografía y análisis del género a  Debate sobre la estructura de la noticia y los tipos de hechos
unidad 3
la infografía. un texto expositivo-explicativo visual
partir de la lectura de las características de la infografía. noticiosos.
 Ejercitación de la lectura atenta de la página anotada para  Comparación del propósito comunicativo de las infografías
comprender el uso práctico de las notas al margen y de su leídas.
análisis.  Análisis del uso estratégico de recursos.
taller de producción
 Realización de una infografía de manera analógica o digital, a  La figura del autor en las infografías.
partir de un proceso de investigación, planificación y realización.  Ejercitación de las prácticas del lenguaje en relación con las
 Socialización de las producciones y de la experiencia de técnicas de estudio: el cuadro sinóptico y la red conceptual.
trabajo.
reflexión sobre el lenguaje
 Análisis e importancia de la información paratextual en la  Repaso de los adverbios temporales, para establecer la corre-
construcción de las infografías. lación temporal.
líneas de fuga
 “Periodismo en imágenes”, sobre el caso de Pictoline: informa-
ción y humor en la infografía.
bloque ii planificación

objetivos de aprendizaje
 Leer comprensivamente textos argumentativos.  Identificar la subjetividad propia de la nota de opinión como
unidad 4
la nota de opinión. un texto argumentativo

 Reconocer las características y recursos propios de la nota de texto argumentativo.


opinión como un ejemplo de texto argumentativo periodístico.  Reconocer el texto argumentativo como una trama textual que
 Comprender la organización interna y la estructura de la nota permite expresar una opinión personal y defenderla.
de opinión.
textos
 “25 de Mayo: ¿fue una revolución?”, Rogelio Alaniz.  “25 de Mayo: ¿de qué revolución hablamos?”, Ricardo de Titto.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Lectura de una nota de opinión historiográfica. la nota de opinión, reflexión sobre la importancia de los argu-
 Lectura del contexto de producción del texto. mentos para defender una opinión e identificación de marcas
 Recuperación de saberes previos en torno a la nota de opinión estilísticas en un texto argumentativo.
y el concepto de opinión.  Ejercicio lúdico de escritura.
 Realización de actividades de exploración de la estructura de
segunda lectura: deconstrucción
 Lectura de la deconstrucción de una nota de opinión.  Lectura del contexto de producción del texto.
el género discursivo
 Conocimiento de las características distintivas de la nota de su modo de circulación; su estructura, y algunos de los recursos
opinión como texto argumentativo; su propósito comunicativo; argumentativos más habituales.
estrategias para abordar el género
 Realización de actividades de deconstrucción de la primera ejercicio de tomar posición sobre la discusión planteada en las
lectura: análisis de su estructura y paratextos, e identificación de notas de opinión leídas y el análisis comparativo de estructuras
argumentos y recursos argumentativos. argumentativas como marca de subjetividad.
 Reflexión sobre las lecturas y el género discursivo a partir del
taller de producción
 Escritura guiada de una nota de opinión.  Intercambio de opiniones y formas de argumentar diferentes.
reflexión sobre el lenguaje
 La importancia del título en los géneros discursivos periodís-  La impronta dialógica de la nota de opinión.
ticos.
líneas de fuga
 “Formadores de opinión pública”, sobre los medios masivos como opinión sobre el uso intensivo de las redes sociales y las
de comunicación. nuevas tecnologías.
 “Una serie sobre las redes sociales”, acerca de Black Mirror

42 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 42 21/1/19 17:42


objetivos de aprendizaje
 Leer de forma crítica discursos públicos.  Ejercitar la participación ciudadana.
unidad 5
el discurso público. un texto argumentativo oral
 Reconocer elementos argumentativos presentes en el discurso  Identificar matices y contrastes en la conformación de los
público. interlocutores.
 Desarrollar herramientas para establecer vínculos entre el  Leer y analizar distintos discursos que aparecen en los me-
discurso público y su contexto de enunciación. dios: periodísticos, políticos, de divulgación.
 Analizar y comprender los efectos de persuasión que produce  Socializar y debatir entre pares y con el docente sobre el pro-
el enunciador del discurso público. ceso de producción del discurso público.
textos
 “Conferencia en ocasión de la aceptación del premio Nobel de  “Tengo un sueño”, Martin Luther King.
la Paz”, Rigoberta Menchú.
secuencia de trabajo

primera lectura
 Ejercitación de la lectura en voz alta y de la escucha activa.  Lectura del discurso y análisis del texto.
 Puesta en común de ideas y conocimientos sobre lo público,  Reconocimiento del contexto de producción del discurso de
sus figuras y las reglas del discurso público. Rigoberta Menchú.

bloque ii planificación
 Participación en debates sobre temas de interés social.  Producción escrita.
segunda lectura: deconstrucción
 Lectura del contexto del discurso de Luther King.  Ejercitación de la lectura atenta de la página anotada para
 Lectura andamiada. Análisis de su organización y los recursos comprender el uso práctico de las notas al margen, del subraya-
propios de los discursos públicos. do de partes del texto y de su análisis.
el género discursivo
 Análisis de los procedimientos más sobresalientes del emisor: los recursos retóricos (la pregunta retórica, la compa-
discurso público, como la construcción del enunciador, de sus ración, la cita de autoridad, las analogías, etc.) y los recursos
destinatarios y de sus adversarios; la capacidad performativa del argumentativos.
estrategias para abordar el género
 Análisis del discurso de Rigoberta Menchú a partir de las  Trabajo comparativo entre ambos discursos trabajados en la
características específicas del discurso público como género unidad.
argumentativo oral.  Investigación sobre la biografía de los oradores.
taller de producción
 Producción de un discurso público.  Escritura.
 Elección del tema y punto de vista.  Ensayo y puesta en escena.
reflexión sobre el lenguaje
 Reconocer pronombres personales y otros deícticos.  Distinguir las distintas partes de la argumentación.
 Identificar los agentes que componen el discurso público  Reconocer estrategias de persuasión.
(enunciador, destinatarios y contradestinatarios).  Reconocer figuras retóricas.
 Comprender el uso de figuras retóricas en función de una  Conocer las características de la oratoria.
estrategia comunicativa.
líneas de fuga
 “Música y derechos”, sobre el músico de folk Bob Dylan, quien de haber participado de la marcha por los derechos civiles de
en 1964 editó el disco The Times They Are A-Changin’, luego Martin Luther King en 1963.

objetivos de aprendizaje
 Conocer los géneros de la discursividad oral y la charla ted  Precisar cualidades del lenguaje oral en los géneros expositi-
unidad 6
la charla ted

como una variante específica del género. vos y diferenciarlas de un uso cotidiano de la oralidad.
 Identificar aspectos formales del género y su estructura  Identificar recursos estilísticos propios del género tanto en el
interna. plano fónico como en el plano semántico.
 Analizar la enunciación verbal a partir de sus elementos lin-  Reflexionar sobre la performatividad del lenguaje y sus efec-
güísticos y paralingüísticos (gestos, corporalidad, mirada). tos sobre la subjetividad y sobre el mundo.
 Identificar las marcas subjetivas propias del discurso oral.
textos
 “La fuerza de la lengua”, Pedro Mairal.  “Las palabras y el silencio”, Anna Kazumi Stahl.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 43

151304_040-061_B2_cierre.indd 43 21/1/19 17:42


secuencia de trabajo
unidad 6
la charla ted. un texto oral con diversas tramas textuales
primera lectura
 Indagación acerca de los conceptos y las experiencias anterio-  Lectura del contexto de producción.
res sobre este tipo de exposiciones orales.  Realización de actividades de reflexión y análisis.
 Discernimiento, desde la intuición, de los criterios que hacen a  Ejercicio de aproximación biográfica a partir de la propuesta
una buena o mala exposición. de Mairal.
 Lectura y escucha de la charla de Pedro Mairal.
segunda lectura: deconstrucción
 Lectura andamiada. Análisis de su organización y los recursos  Lectura del contexto de producción.
propios de las charlas ted.
el género discursivo
 Conocimiento de la charla ted como género discursivo oral  Caracterización de la organización interna de estas charlas:
con características específicas. introducción, desarrollo y conclusión.
 Reconocimiento de la particularidad de cada expositor como  Distinción de los tipos de tramas textuales que puede presen-
elemento distintivo entre una charla y otra. tar una charla ted en función de su objetivo comunicativo.
 Caracterización de los recursos para captar la atención del  Reflexión sobre el uso particular del lenguaje y los procedi-
oyente: temas e hipótesis, uso de ejemplos, uso de la primera mientos propios del uso connotativo como modo de comprome-
bloque ii planificación

persona del singular y del nosotros “inclusivo”. ter al oyente (tropos e imágenes).
estrategias para abordar el género
 Análisis de la charla de Pedro Mairal a partir de las caracterís-  Recorrido por los procedimientos y las hipótesis de cada una.
ticas específicas del género.  Establecimiento de relaciones significativas entre palabra y
 Establecimiento de relaciones (semejanzas y diferencias) silencio, entre humor y retórica.
entre las dos charlas trabajadas.
taller de producción
 Elaboración colaborativa de una charla al estilo ted a partir de  Asociación entre el discurso verbal y el discurso gestual de
un tópico elegido. manera enriquecedora.
reflexión sobre el lenguaje
 El lenguaje corporal en la exposición oral.
líneas de fuga
 “¡Para quedarse sin palabras!”, sobre el libro Diagnósticos,  “Silencio que habla”, sobre los libros álbum.
cuyas historietas tienen en común la presencia de alteraciones  “Más allá de los sueños”, sobre la presencia de lo onírico a lo
del lenguaje. largo de Lengua y Literatura II.

objetivos de aprendizaje
 Valorar la escucha y el medio sonoro como dimensión cultural  Señalar continuidades y rupturas respecto de la producción
proyecto 1
el podcast. un nuevo medio para escuchar la información

relevante. radial.
 Analizar la oralidad y sus características discursivas específicas.  Producir discursos reflexivos sobre los temas abordados.
 Aplicar el conocimiento de los recursos argumentativos y  Considerar la relación entre cultura y técnica en la producción
narrativos a un medio sonoro. de nuevos soportes discursivos.
 Identificar temas y problemáticas abordadas en la práctica del  Identificar materiales sonoros verbales y no verbales.
podcast.  Producir materiales sonoros compatibles con el podcast.
textos
 “El show del yo”, Todo es fake.  “La colonia perdida”, Radioambulante.org.
secuencia de trabajo

lectura y escucha
 Lectura del texto introductorio. Análisis de las condiciones  Escucha del podcast y lectura del glosario.
perceptivas y las elecciones temáticas del medio.
actividades de escucha y debate
 Ejercicio de atención.  Discusión colectiva sobre el uso de redes y sus sentidos
 Resolución de actividades de comprensión y análisis. simbólicos.
el medio del discurso
 Lectura y conceptualización sobre los elementos principales
de las emisiones de podcast, tanto formales como temáticas.
actividades de relación
 Escucha de “La colonia perdida”, del sitio Radioambulante.  Actividades de reflexión sobre la escucha de emisiones como
 Comparación con “El show del yo”. práctica.

44 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 44 21/1/19 17:42


taller de producción
 Desarrollo del proceso de investigación, escritura de guion y
proyecto 1
el podcast
realización de una emisión.
reflexión sobre el lenguaje
 El uso de lenguaje formal e informal.  El campo semántico de temáticas específicas.
 Discursos públicos y privados.  Los elementos discursivos pertenecientes a la producción oral.
líneas de fuga
 “El poder de la pantalla negra”, sobre el uso de la tecnología documentales con una impronta narrativa y atrapante.
en uno de los capítulos de la serie Black Mirror.  “Oídos atentos”, sobre el sentido del oído en el sistema del
 “Radioambulante”, sobre el sitio de podcasts que produce cuerpo humano.

objetivos de aprendizaje
 Reflexionar sobre la producción autogestiva y su lugar social y  Analizar la relación entre forma y contenido.
proyecto 2
la revista barrial y el fanzine. ideas y autogestión en la ciudad de hoy

cultural en el contexto actual.  Precisar cualidades del estilo y el tono de las publicaciones
 Identificar aspectos formales que distinguen una revista cul- como formas de construcción del destinatario.
tural, una revista barrial y un fanzine como productos diversos  Identificar y producir una reflexión sobre la vida comunitaria

bloque ii planificación
y, a la vez, afines en determinados puntos. y el sentido de pertenencia a partir de la circulación y la recep-
 Desarrollar un recorrido lector a través de las secciones de ción de este tipo de iniciativas.
una publicación barrial e identificar objetos y propósitos.  Indagar en la relación entre medio, contexto y contenidos.
textos
 Los textos que forman parte del número 20 de AVC.
secuencia de trabajo

lectura
 Lectura individual y grupal del número completo de la revista.
actividades de reflexión y análisis
 Resolución de actividades a partir de la lectura de la revista.  Discusión colectiva sobre identidad y formato, objetivos y
 Reflexión sobre el uso y la función de la imagen. construcción de sentidos simbólicos.
el medio del discurso
 Características de la revista cultural, la revista barrial y el gestionados y la impronta contracultural y expresiva.
fanzine. Sus modos de circulación, objetivos y marcas de estilo.  Advertir la importancia de las imágenes como vías de comuni-
 Reflexión sobre la relevancia cultural de los proyectos auto- cación efectiva.
taller de producción
 Elaboración colaborativa de un fanzine con los recursos tec-  Complementariedad entre el discurso verbal y el discurso
nológicos disponibles. visual de manera enriquecedora en este formato.
 Reflexión sobre la producción de contenido y su identidad.
reflexión sobre el lenguaje
 Tono y estilo en el discurso escrito.  Marcas de la subjetividad en el lenguaje.
 Uso denotativo y connotativo del lenguaje.
líneas de fuga
 “La fotocopiadora y la cultura fanzine”, sobre el boom del
fanzine en relación con la invención de la fotocopiadora.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque ii — 45

151304_040-061_B2_cierre.indd 45 21/1/19 17:42


Solucionario vos, tanto desde la perspectiva del autor
como del lector.
(4) Luego de cinco años sale en libertad
condicional.
y orientaciones 2 · Esta primera actividad sobre el texto (5) En 2005, comienza Abogacía en la
para la implementación busca la identificación de información
local y explícita. La referencia temporal es
Universidad Kennedy.
(6) Es apresado por tercera vez en la
en el aula el mes de enero; la espacial, la bibliote- Unidad Penal 48, donde comienza a es-
ca de Waldemar Cubilla, en la villa La tudiar Sociología y a usar la biblioteca.
unidad 1 Cárcova, en el noroeste del Gran Buenos (7) Arma su propia biblioteca y da “testi-
la crónica periodística. un texto Aires. Este marco espacial es nombrado monio” en la cárcel.
narrativo y descriptivo desde lo particular hasta lo general. Las 7 · Esta consigna apunta a trabajar con el
personas que están en ese espacio, según vocabulario y las expresiones propias del
objetivos de aprendizaje el texto, son los estudiantes de arquitec- sociolecto carcelario. El objetivo es que
tura y Waldemar Cubilla. los estudiantes reflexionen sobre la repro-
 Contrastar textos de crónicas para 3 · La primera descripción de Waldemar ducción del vocabulario del protagonista
complementar la mirada sobre la produc- comienza y termina en el tercer párrafo: para construirlo como personaje textual.
ción periodística contemporánea. “El cuerpo de Waldemar […]”. Es una oportunidad para explicar y ejerci-
 Reconocer la organización de la crónica a · En orden de aparición se describen tar la paráfrasis.
periodística y sus cambios con respecto a su altura, los ojos, el pelo, la tez y los  “Mucho billete concentrado”: expresa
bloque ii solucionario

otro tipo de crónicas. dientes, la vestimenta. Se destaca en esta una metonimia en la palabra billete y
 Conversar y reflexionar acerca del primera descripción el aspecto exterior puede ser parafraseada como “muchas
contexto de producción y circulación de del “personaje”. personas con dinero” o “gente rica”, entre
la crónica periodística. b · Su apariencia atlética y deportiva se otras posibilidades.
 Conocer nuevos medios periodísticos debe a su paso por la cárcel. El ejercicio  “Una puerta abierta”: es una metáfora
digitales, como la revista Anfibia. físico lo ayudaba a soportar los golpes y que puede ser parafraseada como “un
 Reflexionar críticamente sobre los peleas y, además, a mejorar el sueño. lugar de escape”, “un espacio de libertad
modos de escribir y mirar la realidad en 4 · El trabajo en parejas supone una dentro de la cárcel”, etc.
la no ficción. revisión mutua de la resolución, de modo  “Sigo haciendo cárcel”: expresa la idea
 Reconocer diferencias entre la noticia y de ser cuidadosos con la identificación de de seguir formando parte de la cárcel,
la crónica. la información temporal. El orden es el aunque no sea en carácter de preso.
 Destacar los aportes del fotoperiodis- siguiente: se hace primero la entrevista en  “Te bate el lugar”: utiliza el verbo batir,
mo a la crónica. el bar, luego Waldemar martilla y arregla que en lunfardo significa ‘denunciar o
cruces posibles el lugar, y por último se hace la entrevista avisar’, según el contexto. En este caso, se
en la biblioteca. Se sugiere introducir la puede parafrasear diciendo “cualquiera te
 Con la unidad 4 del bloque I, para
diferencia entre historia y relato propia de dice o indica el lugar”.
analizar los elementos narratológicos: la
la narrativa para observar la manera de 8 · Esta pregunta favorece la estrategia
noción de personaje, las relaciones lógicas
construir una crónica donde los hechos no de lectura por escaneo para detectar in-
en el orden del relato y las diferencias
son presentados de manera cronológica. dicios que construyen el ambiente social.
entre argumento y trama, es decir, entre
5a · La descripción que ilustra la foto es la de Algunas expresiones que indican el barrio
la historia narrada y el modo en que se
Waldemar analizada en la pregunta 3, en el son: “El asentamiento fue alzado sobre
organiza el relato.
contexto de la biblioteca. Se sugiere observar un basural y está impregnado por el olor
 Con la unidad 3 del bloque I, para revi-
la referencia que tiene la foto a la cárcel a agrio y rancio de los gases que largan los
sar cómo se estructuran las descripciones
través de la sujeción de la reja. residuos”; “Si preguntás dónde conseguir
en la narrativa.
b · La documentación fotográfica per- una pistola cualquiera te bate el lugar”.
 Con la unidad 5 del bloque I, para
mite volver sobre detalles que, si no son También se pueden mencionar cuestiones
recordar los recursos estilísticos.
fotografiados o anotados, son difíciles de más generales como la idea de la villa
desarrollo recordar posteriormente. miseria.
6 · La línea de tiempo ubica los hechos 9 · Esta consigna busca que los alumnos
primera lectura principales para identificar una secuencia realicen una escritura puntual para poner
temporal y permite visibilizar, así, los en práctica un procedimiento propio del
actividades de lectura procedimientos narrativos de un texto (se género. Como resultado, se espera la es-
1a · Se espera que en este primer inter- busca focalizar, una vez más, en la dife- critura de, al menos, un párrafo descrip-
cambio los estudiantes postulen medios rencia entre historia y relato). Si bien, en tivo. Se puede orientar a los estudiantes
más o menos conocidos en los que se pu- la mayoría de los casos, los hechos no son indicando que revisen las descripciones
blica la noticia más clásica. La propuesta acompañados por los años precisos, se de Waldemar analizadas para incorporar
es ir recortando el ámbito de las publica- puede armar una posible línea de tiempo una descripción objetiva, algunos elemen-
ciones, sus variantes y las características de la siguiente manera: tos de su pertenencia social y motivacio-
específicas de las crónicas abordadas en (1) Con 14 años, roba por primera vez. nes que construyen la subjetividad del
esta unidad. (2) Es detenido en un instituto de meno- personaje hipotético.
b · Esta pregunta permite una puesta en res un mes.
común sobre los géneros y sus propósi- (3) Es detenido en diciembre en la cárcel segunda lectura: deconstrucción
tos. El docente debería asociar el nombre de General Alvear por el robo de un Se espera que los estudiantes realicen
del género con los propósitos informati- auto. una primera lectura del artículo y que, en

46 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 46 21/1/19 17:42


una segunda lectura, lean las anotaciones  Descripción dinámica: dentro de una celda. Estudiar es un
y comentarios de los márgenes, ya que es- En la biblioteca de Waldemar Cubilla, camino que reduce las penas y mitiga
tos dan cuenta de los diferentes recursos ubicada en La Cárcova, una villa en el las otras penas, las emocionales.
del género. Se recomienda la lectura de noroeste del Gran Buenos Aires, diez  No sospecha siquiera que su naci-
la sección “En contexto” para ampliar la estudiantes de arquitectura se mueven miento impulsó a Waldemar —su
información sobre el autor y el contexto como si el día no les pesara en los padre— a dejar de delinquir.
de producción y publicación. hombros. e · Recursos estilísticos, propios de la
el género discursivo Están ayudando a reorganizar literatura.
el espacio. Limpian libros, arreglan  Enumeración:
El apartado teórico parte de la conside- estanterías, barren, sacan agua del
ración histórica del género, desde sus Limpian libros, arreglan estanterías,
baño y toman nota: van a crear un barren, sacan agua del baño y toman
orígenes al tipo de crónica analizada en documento para dejar constancia de
esta unidad, con el propósito de que los nota. Y falta mucho: el cielorraso, las
todo lo que hace falta. Y falta mucho: ventanas, más estanterías, la calefac-
alumnos observen que el término crónica el cielorraso, las ventanas, más estan-
involucra textos distintos, algunos más ción y el revestimiento del piso.
terías, la calefacción y el revestimiento
clásicos en cuanto a la estructura y otros del piso. En la mesa del bar, Waldemar recorría
más libres o particulares. su memoria. El pasado incluía las
El análisis del género se desarrolla Como actividad adicional se puede pro- palabras “desarmaderos”, “cajero”,

bloque ii solucionario
también estableciendo un contraste con la poner convertir la descripción estática en “secuestro exprés”, “cárcel”, “pena”,
noticia, género conocido por los estudian- dinámica. “policía”, “patrullero”, “legajo”, “libertad
tes desde la escuela primaria. Se muestra c · La crónica no está organizada de condicional”, “expediente” y “visita”.
la intercalación de hechos objetivos con la manera cronológica, sino que propone
un orden vinculado a la perspectiva de la  Comparación:
interpretación subjetiva del autor y, luego,
a través del círculo dinámico, se compleji- cronista. La organización de la historia, en […] diez estudiantes de arquitectura se
za el sistema clásico de preguntas para la este sentido, es subjetiva. mueven como si el día no les pesara
escritura de una noticia.  Un posible fragmento narrativo que da en los hombros.
Desde el punto de vista de las tramas cuenta del orden no cronológico de los Ahí pasaba el día entero, era como
textuales, se sugiere hacer énfasis en rela- hechos es el siguiente: estar afuera del pabellón.
cionar la trama narrativa con los recursos Waldemar estuvo preso por robo.  Metáfora:
literarios y en observar la trama descrip- Empezó a delinquir a los catorce años Esa biblioteca era una puerta abierta
tiva como una forma de contar y mirar porque “quería lo ajeno”. Robó a mano dentro de la cárcel.
subjetivamente la realidad. armada, cayó tres veces y nunca mató Ese “sí” fue la semilla de lo que vino
estrategias para abordar a nadie. Estuvo en total nueve años después.
el género privado de su libertad. La primera vez
2 · Ver la tabla 1.
1 · Se espera que los estudiantes realicen que lo detuvieron fue a un instituto
nota: las actividades que siguen (3 a 6)
un análisis del primer texto que tenga en de menores, pero salió al mes porque
forman parte de la subsección “Textos
cuenta las particularidades del género y no tenía antecedentes. La segunda vez
en diálogo”. Se les puede pedir a los
que tome como ejemplo la deconstrucción que cayó fue un diciembre.
alumnos que las realicen en grupos para
de la crónica presentada en las páginas  Sobre la actualidad de la crónica, se luego exponer frente a la clase el análisis
anteriores. En la marcación se ponen en espera que se haga una puesta en común abordado. Como parte de esta propuesta,
juego cuestiones presentes en el texto en la que se compartan pareceres y el do- se sugiere llevar a cabo las actividades
deconstruido y en la teoría sobre el género. cente pueda explicitar la diferencia entre de la estrategia de estudio “El resumen
a · Se espera que marquen: título de noticia y crónica, construcción del hecho del texto narrativo”, en el cuadernillo de
la revista y sección, título del artículo noticiable como forma de hacer visible la Recursos estratégicos, para ejercitar esta
y nombre del autor, copete, foto con realidad, etc. técnica de uso frecuente en el marco de
epígrafe. d · Algunos fragmentos que explicitan la una exposición que le otorgue sentido a
b · Si bien hay una relación estrecha entre subjetividad de la cronista son: la práctica.
la descripción dinámica y la narración,  El camino es largo, oloroso, como lo 3 · Esta actividad es una buena oportu-
en la primera se describe algo o a alguien es toda la zona, y humillante por la nidad para recordar que la información
en movimiento dentro de un período espera caprichosa que imponen los sobre el concurso formaba parte del
corto de tiempo. Por ejemplo, dentro de la guardias. Los internos saben que el paratexto de la crónica.
acción de un personaje, se presentan los recorrido rinde: pueden pasar el resto a · En el caso de Liceaga, su objetivo
elementos descriptivos y, como resulta- del día ahí en vez de estar encerrados se corresponde con lo planteado en el
do, se construye una escena cargada de
descripciones. Es decir, se pone de relieve  Tabla 1. Respuestas a las preguntas propias de una investigación periodística.
el propósito de describir por sobre el de qué La historia de Waldemar y el proyecto de la biblioteca.
contar una serie de hechos. Ejemplos dónde En la biblioteca emplazada en villa La Cárcova y, en segundo lugar, en el
posibles: espacio de la cárcel.
 Descripción estática o fija: la des-
cuándo Comienza un sábado de enero del 2015, probablemente por la fecha de
cripción de Waldemar del tercer párrafo
publicación, y recorre varios momentos de la vida de Waldemar.
es una descripción de las partes de su
cuerpo y la vestimenta. quiénes Waldemar y otros personajes secundarios (Johnny, Eros, etc.).

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 47

151304_040-061_B2_cierre.indd 47 21/1/19 17:42


fragmento: “héroes” anónimos de nuestro rior de la cárcel en el caso de la primera que se utilizan en los textos expositi-
país. En el caso de Bistagnino, se retrata crónica, o la relación entre los vecinos del vo-explicativos.
la cultura popular de Cartagena, Colom- barrio Paraguay en la segunda, que mues-  Comparar los estilos argumentativos
bia y el trasfondo social. Hay un contraste tra la idiosincrasia de un pueblo. de los textos escolares de acuerdo a cada
en cuanto a los objetivos: la crónica de disciplina.
Liceaga se centra en un personaje para taller de producción  Analizar y comprender los efectos de
retratar un problema social y la de Bis- El objetivo de este taller es que los estu- objetividad que produce el enunciador de
tagnino se hace cargo del “fenómeno” del diantes puedan convertirse en cronistas a los textos escolares.
baile callejero para luego presentar alguna partir de la observación de las fotografías  Escribir textos que se adecuen a las
historia personal. propuestas y de la investigación sobre el características del género.
b · Se propone en esta actividad una contexto de producción de cada una de  Afrontar el proceso recursivo de la
reflexión sobre el “hecho noticiable”, la ellas. escritura y sus diversas etapas.
idea es contraponerlo con el interés social 1 · Se han elegido tres imágenes con  Socializar y debatir entre pares y con el
que va más allá de la novedad o el hecho epígrafes que informan sobre el hecho docente sobre el proceso de producción
actual. En el caso de Waldemar, se trata o contexto desde el cual se narrará la de los manuales escolares, sus participan-
de una pequeña historia que muestra una crónica. Los hechos son conocidos con el tes y su adaptación a los nuevos formatos
realidad. El hecho noticiable sobre estos objetivo de que los estudiantes dispongan digitales.
chicos de contexto social vulnerable suele de información. La primera tarea es la
bloque ii solucionario

aparecer en la sección policial del perió- investigación, para conocer los hechos y cruces posibles
dico: robos, asesinatos, secuestros, etc. sus protagonistas.  Con la unidad 4 del bloque II, para
Sin embargo, en la crónica se privilegia 2 · De la etapa de investigación se complementar las características de la
el interés por lo que habitualmente no es desprenderán los protagonistas. En esta trama expositivo-explicativa.
noticia. segunda etapa, hay que elegir uno o algu-  Con la unidad 1 bloque III, para
En la crónica sobre el baile callejero se nos personajes para que den testimonio reflexionar sobre la comunicación y la
rescata la cultura popular muchas veces en la crónica. Para ello se pueden utilizar comunidad de hablantes.
silenciada por las novedades artísticas otras entrevistas o registros existentes en  Con la unidad 3 del bloque II, para cono-
impuestas desde otros países o intereses internet. cer otros géneros que hacen uso del texto
económicos. En este caso, no se ajusta al 3 · Las preguntas seleccionadas permiten expositivo-explicativo, como la infografía, y
“hecho noticiable” en cuanto a novedad. tomar decisiones que se pondrán en jue- sus diferencias con el manual escolar.
4 · En la primera crónica, el personaje go en la escritura; por lo tanto, colaboran
principal es Waldemar Cubilla. También con la planificación. Dentro de esta plani- desarrollo
aparece la figura de Johnny, como alguien ficación se sugiere revisar la perspectiva Para llevar a cabo la secuencia didáctica
que está saliendo de las adicciones a del que escribe, las descripciones y las propuesta en esta unidad, se sugiere
partir de la intervención de su tío. En la valoraciones. Estos aspectos se pueden tener en cuenta la sección “En contexto”
segunda crónica, es el director y creador revisar a la luz de los análisis hechos de de la página 122, donde se explicita la po-
Ander Renals, quien luego de un acciden- las crónicas leídas. sibilidad de acceder a Edelvives Mochila
te que lo dejó apartado de su carrera pro- 4 · Se sugiere el trabajo en parejas para Digital para que los estudiantes tengan
fesional dedica su talento a esta compañía potenciar las etapas de escritura. Es un panorama más amplio de cada lectura
callejera. aconsejable que los estudiantes reali- y puedan analizarla en el marco de su
5 · Esta actividad tiene como propósito cen algunas revisiones con la ayuda del propio libro de texto.
mostrar las posibilidades de la crónica de docente para ir ajustando el texto antes En el mismo sentido, si los estudian-
dar voz directa a diversos testimonios: de la entrega final. En el diseño y entrega tes utilizaran libros o material de las
protagonistas, testigos, pero también final se puede optar por la emulación de disciplinas trabajadas, se podría generar
analistas, especialistas sobre el tema, etc. un texto publicado en una revista, con la un proyecto en conjunto con los docentes
En el caso del apartado que comienza con incorporación de los paratextos necesa- correspondientes para trabajar el género
la pregunta “¿Unos niños que bailan en la rios, incluidas las imágenes. discursivo escolar a partir de las prácticas
calle?”, la crónica toma la voz de un espe- de estudio reales de los alumnos.
cialista en cultura popular, no es un actor unidad 2 primera lectura
directo sino un testimonio. En cambio, la
el manual escolar.
crónica sobre la biblioteca de Waldemar actividades de lectura
un texto expositivo-explicativo
está casi enteramente construida sobre la 1 · Esta primera actividad tiene como ob-
base del protagonista de los hechos. jetivo explorar los materiales de estudio
objetivos de aprendizaje
6 · Si es necesario, se recomienda abordar que podrían llegar a tener los estudiantes
en una puesta en común la relación de la  Identificar la organización de los en sus mochilas; se trata de materiales
frase con los textos, teniendo en cuenta textos escolares predominantemente disponibles y reales, tanto en papel como
el propósito de conocimiento del otro expositivo-explicativos y los recursos de en formato digital. Se espera una nueva
que aportan las crónicas. De este modo, la exposición y la explicación dentro de mirada sobre estos dispositivos de uso
se puede conocer tanto la historia de un este género como claves de lectura para cotidiano. En ella se contrastarán pro-
joven del conurbano como las historias de enriquecer el estudio. pósitos de acuerdo a las disciplinas y es
vida relacionadas con el arte popular en  Analizar la organización del manual una buena oportunidad para revisar las
un país latinoamericano. Como ejemplos, escolar para facilitar su apropiación. diferentes tramas textuales.
se pueden colocar las referencias al inte-  Conocer los recursos argumentativos

48 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 48 21/1/19 17:42


a · Se espera que se agrupen los textos de La escritura del epígrafe puede tomar  Reformulación: “La práctica de la agri-
acuerdo a su propósito comunicativo. Es como ejemplos los ya existentes en el cultura intensiva, es decir, una agricultura
probable que la mayoría de ellos (inclui- manual. en la cual se usaban instrumentos de
dos los manuales) sean agrupados como labranza y sistemas de riego”.
“textos que explican”. segunda lectura: deconstrucción e · Las viñetas presentan las característi-
b · Esta comparación puede arrojar Se espera que los estudiantes realicen cas comunes de las primeras civilizacio-
diferentes señalamientos. Es esperable una primera lectura del artículo del nes antiguas o sociedades hidráulicas.
que en materias de las ciencias sociales manual y que, en una segunda lectura, f · Las imágenes ejemplifican y muestran
se registren textos explicativos, pero tam- lean las anotaciones y comentarios de los elementos citados en el texto, que son
bién descriptivos y narrativos. En el caso márgenes, ya que estos dan cuenta de los representativos de las civilizaciones an-
de las ciencias naturales, pueden aparecer diferentes recursos del género expositi- tiguas: dos tipos de escritura y la estatua
textos expositivos e instruccionales (so- vo-explicativo. del funcionario. Los epígrafes aportan
bre todo en los experimentos y prácticas precisiones: nombres, años, etc., que dan
el género discursivo legitimidad a la imagen.
de laboratorio).
2 · Los temas que se desprenden del El apartado teórico parte de la considera- g · La explicación de causa o consecuen-
paratexto son los primeros Estados y ción del manual escolar como un género cia aparece a partir de la relación entre los
las sociedades hidráulicas. Luego se discursivo con características propias. En párrafos, como muestra este ejemplo:
reconocen otros temas por las imágenes principio, circula en contextos educativos,

bloque ii solucionario
Por último, en las ciudades se consti-
y sus epígrafes: las fechas, los pueblos con lo cual reúne diversos tipos de textos tuyeron sociedades jerarquizadas en
comprendidos, etc. Luego de realizar este e insumos para la enseñanza, es decir las que los funcionarios y los sacerdo-
reconocimiento, se leerá integralmente el que su propósito es llegar a un lector que tes ocuparon el lugar más alto de la
texto. busca aprender. En este caso, se podría escala social. Así surgieron formas de
3 · El propósito de la actividad es identifi- confrontar este tipo textual con otros ti- organización gubernamental a las que
car información local, explícita e implícita, pos textuales, como un artículo publicado se denomina teocracias (del griego
a partir de la relectura. Se espera que los en una revista científica o el testimonio theós, que significa ‘dios’, y kratos,
alumnos marquen con una X las opciones hallado en la carta de un prócer de la in- ‘gobierno’).
b, c, d y e: dependencia, para visualizar el propósito
b · Se trata de información explícita. del texto escolar. 2 · El segundo párrafo es un ejemplo
c · Se trata de información inferencial. de un fragmento predominantemente
estrategias para abordar narrativo, donde se cuentan una serie
d · Se trata de información explícita. el género
e · Se trata de información inferencial. de acontecimientos consecutivos. En
1 · Se espera que los estudiantes realicen los fragmentos en los cuales predomina
4 · “Los primeros grupos humanos se una deconstrucción del primer texto
organizaron en la llamada banda”. la trama narrativa se utilizan verbos en
que tenga en cuenta las particularidades pretérito perfecto simple combinados con
5a · Resaltar el tercer párrafo que co- del género y que tome como ejemplo el
mienza: “Así surgieron formas [...]”. el pretérito imperfecto, como vemos en
análisis del manual de Ciencias Naturales el siguiente ejemplo: “[…] los primeros
b y c · Para señalar, el párrafo “la existen- ofrecido. En la marcación y análisis se po-
cia de una clase dirigente [...]”. Un ejem- grupos humanos tuvieron una forma de
nen en juego cuestiones analizadas tanto organización muy simple llamada banda,
plo posible es: ¿cuál era la importancia en el texto deconstruido como en la teoría
de las clases dirigentes en las sociedades en la que solo en ciertas situaciones se
sobre el texto expositivo-explicativo. Es distinguía la figura de un jefe”. Cabe
hidráulicas? importante que esta actividad tenga una
6 · Esta actividad abre una oportuni- aclarar que, en este caso, la narración está
instancia de puesta en común para que se siendo utilizada para explicar y comparar.
dad para reflexionar sobre el uso de las destaque el análisis puesto en juego.
imágenes como textos con sentido. Se 3 · Para realizar esta actividad hay que
a · Paratextos a señalar: índice, títulos y destacar la importancia de conocer la
espera que sean marcadas las opciones b subtítulos, gráficos, imágenes, cuadros,
y c, ya que la a apela a un uso meramente etimología de algunas palabras, o bien, el
etc. Se espera que, excepto el índice, los significado de algunos prefijos. Por ejem-
decorativo. otros puedan ser marcados en el texto.
7 · Se espera que esta actividad promueva plo, se espera que subrayen:
b · Está enunciado en tercera persona
una nueva relectura y una exposición oral singular. … se denomina teocracias (del griego
al compañero. Además, se trata de una c · Se espera que subrayen diversas theós, que significa ‘dios’, y kratos,
actividad metacognitiva que reflexiona definiciones. Por ejemplo: “A las primeras ‘gobierno’).
sobre la forma de estudiar y la necesidad civilizaciones antiguas se las denomina El reconocimiento previo de la raíz theós
de comprender lo que se expone. Es pro- sociedades hidráulicas o sociedades flu- colabora para conocer el significado de
bable que surjan dudas en la exposición viales, ya que se desarrollaron a orillas de esta palabra y otras como teocéntrico,
de algunos conceptos o explicaciones que los ríos, en distintas regiones del Cercano que significa ‘centrado en dios’.
resultan acotadas o se refieren a otros y el Lejano Oriente”. Luego, deberán sub- 4 · En el segundo párrafo se hace referen-
textos. rayar los ejemplos posteriores: “Egipto”, cia a lo visto en otros capítulos: “Como
8 · En caso de disponer de un dispositivo “Mesopotamia asiática”, “civilización se vio en el capítulo anterior”. Tiene por
con acceso a internet, se pueden elegir india”, etc. objetivo la relación entre temas y, en par-
imágenes de objetos para trabajar sobre d · Comparación: el segundo párrafo ticular, partir de conocimientos ya vistos
una referencia. Como el tema es amplio, del texto, donde se contrasta a los pri- para comprender mejor los nuevos.
las imágenes pueden ser variadas: incluir meros grupos humanos con las primeras 5 · Esta actividad de escritura tiene por
mapas, monumentos, obras de arte, etc. sociedades jerarquizadas. objetivo la redacción de un párrafo a par-

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 49

151304_040-061_B2_cierre.indd 49 21/1/19 17:42


tir de la expansión de la información de taller de producción  Identificar los componentes textuales
alguna de las características enumeradas y visuales de la infografía y su funciona-
Este taller tiene como propósito desarro-
en la viñeta. Se espera que los estudiantes miento dentro del género.
llar la habilidad de la escritura y la capaci-
puedan revisar algún otro material (ma-  Describir la organización de la informa-
dad de comprensión sobre los materiales
nual, internet, etc.) para complementar la ción dentro de una infografía y reconocer
que se leen en las diferentes materias.
información y, en términos de escritura, los recursos de la exposición y la explica-
Se parte de un texto escrito, debido a la
que utilicen conectores apropiados para ción en este género.
dificultad de elaborar un texto disciplinar
unir ideas.  Hallar puntos de contacto entre la
desde cero. De ahí que la propuesta sea
6 · El objetivo de esta actividad es con- infografía y otros géneros discursivos
realizar la edición de un texto expositi-
trastar dos textos a partir de sus caracte- noticiosos y expositivo-explicativos, como
vo-explicativo para que forme parte de un
rísticas disciplinares y temáticas. Luego la noticia y el manual escolar.
manual escolar.
de la observación, los alumnos deberían  Socializar y debatir entre pares y con
Si bien los títulos y subtítulos pueden
marcar, en el caso de los textos de Cien- el docente sobre el proceso de produc-
variar, un título posible puede ser “El
cias Naturales, las opciones “Presentar ción de la infografía, su circulación y sus
clima de América del Sur”. Se podría
una clasificación” y “Distinguir partes”; antecedentes históricos.
subtitular, antes del tercer párrafo, con
y en el caso de las imágenes de Ciencias  Ejercitar las prácticas del lenguaje en
“Diferencias térmicas” y, antes del último,
Sociales, “Señalar características”. relación con las técnicas de estudio: la
con “Cambios climáticos”.
7 · En esta actividad se busca contrastar línea de tiempo, el cuadro sinóptico, el
bloque ii solucionario

a · Esta breve presentación funciona, de


el uso específico que cada disciplina da a cuadro comparativo y la red conceptual.
alguna manera, como un copete:
un término similar. Por lo tanto, requiere  Diseñar infografías.
un proceso de investigación y localización América del Sur alberga una gran
de la información para poder abstraer, variedad de climas: la humedad cálida cruces posibles
finalmente, el uso específico de la palabra de la selva amazónica, el frío seco de  Con la unidad 1 del bloque II, para
comunidad. Para comenzar la actividad, la Patagonia, la aridez del desierto de recordar las características de la noticia.
pueden utilizar un diccionario como el de Atacama, los vientos de Tierra del  Con la unidad 2 del bloque II, para
la rae, sugerido en la consigna. Fuego. ahondar en las características discursivas
a · El primer texto contiene mayor En referencia al destinatario, se pueden del texto expositivo-explicativo, propio
cantidad de acepciones, ya que el diccio- revisar algunas presentaciones de texto del manual escolar.
nario hace varias referencias a la idea de de este mismo manual.  Con la unidad 9 del bloque III, para
comunidad como distintos agrupamientos b · En este caso, se espera que con la ayu- trabajar con los adverbios temporales.
humanos. La primera acepción de la rae, da de un dispositivo digital puedan acceder
“cualidad de común”, es la más general. Es desarrollo
a imágenes relativas al texto. En el caso de
habitual que las acepciones se organicen no disponer de dispositivos o de internet,
primera lectura
de la más general a las más particulares. se pueden realizar dibujos o croquis.
b y c · En el texto de Ciencias Natu- El formato visual permite una mirada
rales, se dice que una comunidad está rápida sobre este primer texto. Se reco-
unidad 3 mienda que los estudiantes observen la
compuesta por todos los seres vivos que
la infografía. un texto infografía y, a continuación, se realice la
comparten un mismo espacio físico.
d · En este caso, el diccionario explica que expositivo-explicativo visual actividad de aproximación propiamente
las personas pueden estar vinculadas no dicha.
solo por el espacio compartido, sino por objetivos de aprendizaje
actividades de lectura
un rasgo característico, como la lengua o  Leer y comprender infografías de 1 · En la aproximación, el docente puede
variedad lingüística que utilizan. En este circulación masiva en los medios de optar por una dinámica donde los
punto, se puede revisar el apartado sobre comunicación. estudiantes respondan las preguntas y
comunicación (Bloque III, Unidad 1) y
comparar las respuestas sobre lo que es
ƒ Esquema 1. Cuadro sinóptico sobre “Los primeros Estados”.
una “comunidad de hablantes”.
e · En una puesta en común, se espera Egipto
que se comprenda la necesidad de darle Cercano
un sentido contextualizado a los términos Oriente Mesopotamia
que se utilizan en un texto disciplinar. asiática
f · Con esta actividad y luego de la puesta regiones
en común, se espera que los alumnos Lejano India
escriban un párrafo explicativo con las primeras Oriente China
conclusiones que alcanzaron. Se sugiere civilizaciones
un repaso por los recursos de la explica- (sociedades
ción para dar un marco teórico al escrito. hidráulicas) É Agricultura en zonas fértiles
8 · Se espera que, con la guía del cuader- É Clase dirigente
nillo de Recursos estratégicos, puedan características É Organización social compleja
comunes É Nuevas técnicas
elaborar cuadros sinópticos. A modo
de ejemplo sobre el primer texto, ver el É Nuevos saberes
esquema 1. É Excedentes alimenticios

50 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 50 21/1/19 17:42


luego se realice la puesta en común, o c · Incorrecta (I). La infografía señala el estrategias para abordar
bien puede trabajar estas preguntas de medio en el que fue publicada y el autor. el género
manera oral, desde el principio, mediante Se busca que los estudiantes reconozcan 1 · Se espera que los estudiantes realicen
el registro en el pizarrón de las recurren- la forma particular en la que aparece el un análisis de la primera infografía que
cias. Las respuestas pueden ser variadas, paratexto en este tipo de textos visuales. tenga en cuenta las particularidades del
seguramente predominen los diarios o, en 7a · ËLa cámara de rescate submarina género y que tome como ejemplo el aná-
algunos casos, el manual escolar. llegó desde los Estados Unidos. lisis presentado en las páginas anteriores.
2 · Esta pregunta ya da por supuesto que b · En el rescate trabajan dos tripulantes. En la marcación se ponen en juego habili-
los estudiantes trabajaron con las unida- c · La cámara de rescate se ubica a la al- dades para hallar elementos de análisis de
des 1 y 2 del bloque II. Si no lo hubieran tura de la escotilla, mediante un contacto acuerdo con lo aprendido en la segunda
hecho, se puede remitir a las referencias hermético. lectura. Es importante que esta actividad
de las “Líneas convergentes”. Con respec- d · Además de los tripulantes, en la cáma- tenga una instancia de puesta en común.
to a la noticia, se espera que se observe ra de rescate entran hasta 6 personas. a · El título está formulado como una pre-
el carácter noticioso de la infografía y la 8 · Esta actividad supone que los estu- gunta indirecta a resolver. Eso predispone
composición entre imágenes y texto. En diantes participen de la toma de deci- al lector a leer una explicación. El copete
cuanto al texto en un manual, se espera siones y, de esa manera, asuman el rol relaciona esta explicación con un hecho
que se advierta el contenido expositi- de productores. Las ideas pueden ser noticioso: la búsqueda del submarino y el
vo-explicativo. Se recomienda explicitar variadas y es importante destacar tanto posible rescate de su tripulación.

bloque ii solucionario
que las infografías son textos que pueden los criterios sobre el espacio en el que b · En el caso de esta infografía, se parte
funcionar con cierta autonomía. se podrían incluir como el modo en que de una ilustración general del buque
3 · En la pregunta ya se define a la info- pueden insertarse en la infografía. Skandi Patagonia, desde el cual se puede
grafía como una “manera de informar”. 9 · Luego de un recorrido que permitió realizar la operación de la cámara de
Las respuestas de los estudiantes pueden la toma de conciencia por parte de los rescate submarina. A continuación, se
ser variadas, pero es probable que sean estudiantes sobre las potencialidades ordenan a partir de números las fases de
elegidos aquellos temas que resultan difí- de la comunicación visual de la infogra- la operación de rescate; por eso, se espera
ciles de hacer visibles solamente a través fía, esta pregunta pretende disparar un una lectura de arriba hacia abajo: desde
del texto. Puede ser interesante solicitar debate sobre la especificidad y capacidad que desciende la cámara hasta que toma
que justifiquen el tema elegido. de cada género en particular. Es necesario contacto con el submarino.
4 · Las respuestas son abiertas. Es una establecer una relación con la pregunta 3, c · Es una infografía que se concentra en
buena oportunidad para dar cuenta del ya que queremos mostrar los modos de explicar un funcionamiento. Sin embargo,
uso cada vez más habitual de imágenes organización de la información y el uso aparece como subtema la cantidad de
para explicar desde gráficos e infografías estratégico de los recursos lingüísticos y personas que podría rescatar simultánea-
hasta el uso más informal de los emotico- visuales. mente.
nes y/o memes. 10 · El objetivo de esta actividad es hacer d · Sí, la primera infografía “hace zoom” en
5a · El título podría funcionar como una aproximación al género infografía. No un objeto, ya que se muestra el descenso
la oración que resume la información. se espera un producto acabado, sino la de la cámara de rescate y posteriormente
También puede ser reformulado como “El puesta en papel de sus principales com- se usa el zoom para mostrar sus partes y
funcionamiento de la cámara de rescate ponentes. Pueden tomar ejemplos o ideas su funcionamiento dentro del submarino
submarina (src)”. de la página de Marcelo Regalado, como en caso de rescate.
b · Se espera que los estudiantes detecten se ofrece en la consigna, siempre que 2 · La infografía aparece a partir de la
el orden numérico como la secuencia de se tenga en cuenta que es una actividad desaparición del submarino ARA San
acciones consecutivas necesarias para el creativa, acotada, que no debe ser muy Juan y de la llegada de esta cámara de
rescate. extensa ni la copia de una infografía. rescate desde los Estados Unidos.
c · Esta actividad propone por medio de 3 · Se espera que los estudiantes puedan
la escritura de un párrafo la unificación segunda lectura: deconstrucción narrar una supuesta evacuación en el
de la información distribuida a través de Se espera que los estudiantes realicen orden establecido por la imagen y con las
toda la infografía. Es importante dete- una primera lectura de la infografía expresiones temporales adecuadas, para
nerse en su corrección para revisar la propuesta, y que, en una segunda lectura, organizar esta narración con propósitos
organización de la descripción. lean las anotaciones y comentarios de los explicativos. Para trabajar con los adver-
d · Con esta pregunta exploramos la márgenes, ya que estos dan cuenta de los bios temporales, revisen la unidad 9 del
relación intencional entre la forma de la diferentes recursos del género. bloque III.
infografía y lo que se comunica. Se espera 4 · Dado que esta infografía no cuenta con
que respondan que la profundidad del el género discursivo este elemento paratextual, se propone
mar y el rescate sugieren esa forma. En este caso, para retomar el tema tra- que los estudiantes redacten un epílogo,
6a · Incorrecta (I). El uso del color ama- bajado anteriormente, se podría remitir es decir, un texto breve que se infiera
rillo en la tipografía no es solo una deci- a la pregunta 1 de la p. 127, que indaga a partir de la lectura y análisis de la
sión decorativa. El objetivo es empezar a sobre los medios en los que circulan las infografía y de su relación con el hecho
observar el uso comunicativo de colores, infografías, para explorar cómo funciona noticioso. Sería importante que, para ha-
formas y demás elementos del diseño. la idea que propone el texto teórico de cerlo, tengan en cuenta la lectura de “En
b · Correcta (C). El propósito es destacar que la infografía es un “paratexto de otros contexto”, ya que allí se aporta informa-
diferentes estilos para diseñar una infogra- textos”. ción relevante sobre lo que sucedió con el
fía que presenta hechos de manera realista. submarino.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 51

151304_040-061_B2_cierre.indd 51 21/1/19 17:42


5 · A diferencia de la infografía sobre la unidad 4  Lean la información de la sección “En
cámara de rescate, esta infografía narra la nota de opinión. un texto contexto” (p. 135). ¿Cómo se relaciona la
el origen de un invento y recoge datos argumentativo trayectoria del autor con el tema sobre
curiosos, no tiene un carácter noticioso. el que opina? ¿Por qué creen que será
6 · La primera infografía se lee de arriba objetivos de aprendizaje importante conocer bien un tema para
hacia abajo y tiene pocos elementos poder opinar al respecto?
 Reconocer y sistematizar las caracte-
visuales. En cambio, la segunda info- actividades de lectura
rísticas de la nota de opinión como texto
grafía invita a una lectura de izquierda Las actividades de aproximación pueden
argumentativo.
a derecha, con un eje cronológico, que realizarse tanto antes como después de
 Desarrollar prácticas de argumentación
acompaña la información que se deriva la lectura.
oral a partir de la discusión en torno a los
de cada momento histórico y expande la 1 · Producción grupal.
textos leídos.
explicación. 2 · Producción personal.
 Apropiarse del texto argumentativo
7 · En la primera infografía vemos la 3a · El tema sobre el que opina Roge-
como medio para expresar y defender por
ilustración de un proceso, en una serie de lio Alaniz es la Revolución de Mayo: se
escrito opiniones personales.
pasos, y se muestra una escena de posible pregunta si se trató de una revolución o
 Entender y respetar otras opiniones y
rescate. En la segunda infografía vemos no. Esta información se encuentra ya en
modos de argumentar desde una postura
una ilustración central que muestra una el título del texto.
crítica y reflexiva.
escena y los componentes del primer
bloque ii solucionario

b · El autor opina que sí se trató de una


avión. En el apartado “Los tres ejes” se cruces posibles revolución. Esta opinión se expresa por
muestran los componentes de las alas y  Con la unidad 13 del bloque III, para primera vez al comienzo del texto, en la
la inclinación. Asimismo, en la línea de profundizar el conocimiento de la supe- primera oración.
tiempo “Historia alada”, las ilustraciones restructura argumentativa y de los recur- c · Producción personal. La pregunta
acompañan la narración de las diferentes sos de cohesión textual que se ponen en se centra en la exploración del resto del
pruebas de vuelo. juego en la nota de opinión. texto, es decir, de todo aquello que no
8a · Acá se espera que los estudiantes  Con la unidad 3 del bloque I, para es la expresión de la opinión. Se apunta
propongan expandir la infografía con poner en diálogo la nota de opinión con aquí a una primera observación de que
información sobre el submarino, su hun- formas literarias de expresar una posición la opinión en sí misma no tiene suficien-
dimiento, su búsqueda, o bien el descu- o punto de vista personal. te validez si no está acompañada por
brimiento del sitio donde se hundió.  Con las unidades 5 y 6 del bloque II, argumentos que la sostengan: cuando
b · Es importante establecer criterios sobre el discurso público y la charla ted, opinamos algo, debemos fundamentar
para agregar información, considerando el para contrastar la nota de opinión con nuestra opinión. Son los argumentos los
modo de lectura de arriba hacia abajo que géneros discursivos orales con trama que determinan, también, la capacidad
supone esta infografía. argumentativa. persuasiva de la opinión.
c · Esta actividad es un anticipo del modo  Con la unidad 1 del bloque II, para Luego de su resolución por escrito, se
de trabajo que se propone en el taller de explorar otros géneros periodísticos y sus sugiere realizar una puesta en común de
producción. diferencias y puntos de contacto. las respuestas, a fin de enriquecer con el
9a y b · Con estas consignas se busca intercambio las observaciones individua-
reflexionar sobre modos alternativos del desarrollo les.
periodismo gráfico. Pictoline suele ofrecer 4 · Producción personal. Se espera que
explicaciones con ironía y tono humorís- primera lectura observen que el autor comienza su texto
tico, ya que está destinado a un público A continuación se ofrecen algunas posi- equiparando su opinión a la de dos histo-
habituado al funcionamiento de las redes bles actividades de prelectura: riadores muy reconocidos, como prueba
sociales. Se puede contrastar con la so-  Lean el título del texto. ¿Cuál es el de validez. Es importante tener en cuenta,
lemnidad de otros soportes o formatos. tema? ¿A qué 25 de mayo hace referencia? de todos modos, que esta etapa del traba-
taller de producción ¿Qué pasó ese día? jo es más bien exploratoria e inferencial,
 Busquen el significado de revolución. por lo que no buscaremos una respuesta
Este taller de producción aspira a que los ¿Por qué creen que el título del texto “correcta”, sino que se estimulará a los
estudiantes recorran todo el proceso de pregunta si el 25 de Mayo fue una revo- estudiantes a formular hipótesis. Por
elaboración de una infografía: desde la se- lución? esta razón, se sugiere también aquí hacer
lección temática, la investigación, la toma  Observen los paratextos del texto. ¿Qué una puesta en común de las respuestas y
de decisión sobre los recursos lingüísti- información aportan? ¿Qué otros géneros discutirlas en clase.
cos y visuales y la puesta en texto-ima- con paratextos similares conocen? ¿Dón- 5a · Producción grupal. Se espera que
gen. Consideramos que es una buena de circula este tipo de textos? identifiquen la acción de argumentar
oportunidad para revisar la producción  Identifiquen la sección en la que fue como medio esencial para defender una
de las tramas descriptivas, narrativas y publicado este texto. ¿En qué se diferen- opinión. Entre las estrategias que utiliza
explicativas, para reflexionar sobre su ciará la nota de opinión de otros géneros Alaniz para defender su opinión en la
combinatoria en un texto de circulación periodísticos? nota de El Litoral se pueden mencionar:
periodística.  Ubiquen el nombre del autor. ¿Por asociar su opinión a la de historiado-
qué será importante este dato? ¿Podría res muy reconocidos; mencionar otras
publicarse una nota de opinión anónima? opiniones para diferenciarse de ellas;
¿Por qué? ofrecer un conjunto de argumentos que

52 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 52 21/1/19 17:42


fundamentan su opinión; el diálogo que profundizar el conocimiento de la superes- tiene como destino inexorable una
construye con otras opiniones y con el tructura argumentativa (pp. 238-239). sociedad dotada de los atributos de
lector. estrategias para abordar la perfección, resulta previsible que
b · Producción personal. A continua- el género sea inconclusa, porque esa sociedad
ción se ofrecen algunos ejemplos como 1a · Datos de la publicación (diario, perfecta nunca llegó y, a juzgar por lo
modelo: sección): El Litoral, Opinión • Ubican que se avizora hacia el futuro, no va a
 Introducción de frases o dichos po- el texto entre los géneros periodísticos ser fácil que llegue.]
pulares: “hay mucha tela para cortar”; que circulan en diarios (en este caso, El  Argumento 2: Fue una revolución por-
“chocolate por la noticia”. Litoral) y la sección específica destinada que transformó el sistema político.
 Oraciones en las que se dirige al lector: a este género (Opinión).
“Como podrán apreciar [ustedes]…”; [Puede que merezca debatirse si
 Fecha: Miércoles 27 de mayo de 2015 la Nación argentina nació en esas
“¿Les parece poco?”. • La fecha de la nota está asociada a la
 Introducción de citas de otros textos: jornadas, si preexistía, pero lo que está
efeméride que analiza (el 25 de Mayo). claro, lo que resulta obvio, es que a
“Todo lo sólido se desvanece en el aire”;  Título: “25 de Mayo: ¿fue una revolu-
“de España y de toda dominación ex- partir de esa fecha lo que se conoce
ción?” • Indica el tema (25 de Mayo) y la como el Antiguo Régimen dejó de
tranjera”. problemática asociada (¿fue una revolu-
 Otro elemento que les llame la atención existir. Si los protagonistas eran o no
ción?), sobre la que el autor opinará. conscientes del paso que estaban
(producción personal).

bloque ii solucionario
 Autor: Por Rogelio Alaniz • El nombre dando, es un tema para discutir, pero
6 · Producción personal. del autor funciona como firma: es quien más que juzgar las intenciones lo que
segunda lectura: deconstrucción asume la responsabilidad de la opinión merece evaluarse en este caso son las
expresada en el texto. consecuencias. Y las consecuencias
A continuación se sugiere la siguiente  Imagen: (página 133) • En este caso
actividad de prelectura: están a la vista.]
se trata de un retrato del autor de la nota,
 Lean el título del texto y compárenlo que ilustra, además, su tesis, a través del  Argumento 3: Fue una revolución
con el título de la nota de Alaniz: ¿abor- texto “Revolución • 25 de Mayo”. porque transformó la economía.
dan el mismo tema ambos textos?; ¿se b · Ver tabla 2. [No sé bien qué se entiende por
preguntan lo mismo sobre ese tema?; a 2 · Argumento 1: Fue una revolución cambios de fondo, pero lo seguro es
partir de este título, ¿qué creen que opina aunque haya sido inconclusa (todas lo que los cambios existieron. Halperín
el autor de este texto respecto a si el 25 son). Donghi lo expresa con pocas palabras:
de Mayo fue una revolución o no? se pasa de la hegemonía comercial a la
Como poslectura, luego de la lectura [No conozco ninguna revolución
que no sea inconclusa o la acusen de hegemonía terrateniente; de la impor-
individual del texto, se sugiere realizar en tación de artículos de lujo a la impor-
clase una relectura colectiva guiada, a fin inconclusa. Desde la inglesa a la fran-
cesa, desde la rusa a la china, desde la tación de artículos de consumo; de la
de trabajar con la deconstrucción. Para exportación de metales preciosos a la
este trabajo, es recomendable organizar la coreana a la cubana.
Pareciera que para quienes parten exportación de artículos pecuarios.]
lectura de la deconstrucción en bloques:
 observación de los paratextos; del principio de que toda revolución
 observación de la estructura de la nota
de opinión (introducción - tesis - argu-  Tabla 2. Análisis de la nota “25 de Mayo: ¿fue una revolución?”.
mentos - conclusión); tema El 25 de mayo de 1810.
 observación del funcionamiento en el problemática ¿Fue una revolución?
texto de algunos recursos argumentati-
tesis del autor “Efectivamente, fue una revolución”.
vos: la presentación de un estado de la
cuestión, el uso de modalizadores (f), la estado de la Opiniones en las Se apoya en la opinión de los historiadores José Luis
comparación (i), la construcción de un cuestión que se apoya Romero y Tulio Halperín Donghi.
diálogo ficticio (j); Opiniones de las Se distancia de las siguientes opiniones:
 observación de otras características de que se distancia  de la perspectiva de la “derecha revisionista”, que opi-
la nota de opinión: el uso de verbos de na que no fue una revolución sino un golpe de Estado;
opinión (g) y de conectores pragmáticos  de la perspectiva de Milcíades Peña (como represen-
(h), el problema del espacio con el que tante de la izquierda), que opina que se trató de una
cuenta un autor para exponer su opinión revolución solo en lo político, pero no en lo social ni en lo
en un medio periodístico (n); económico;
 observación del espacio de comenta-
 de los historiadores que opinan que fue una revolución,
rios en el diario digital como apertura al
pero inconclusa;
diálogo.
 de quienes afirman que no fue una revolución porque
el género discursivo “no hubo cambios de fondo”;
Para complementar este texto, se sugiere  de quienes afirman que no fue una verdadera revolu-
trabajar con la unidad 13 del bloque III ción, porque alcanzó solo a Buenos Aires;
(tema “Los textos”), a fin de explorar los  de quienes afirman que no fue una verdadera revo-
recursos de cohesión textual que se ponen lución porque las revoluciones involucran violencia y la
en juego en la nota de opinión (p. 237) y jornada del 25 de Mayo fue relativamente pacífica.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 53

151304_040-061_B2_cierre.indd 53 21/1/19 17:42


 Argumento 4: Fue una revolución por- revolucionaria, en un período histórico de la coreana a la cubana [demostración
que sus protagonistas creían que lo era. signado por los cambios revolucio- de su invalidez]”.
[Es verdad, si nos ajustamos al catecis- narios. Pensemos, por ejemplo, en la  Cita de autoridad: “Halperín Donghi
mo que dicta las tareas que le corres- revolución como proceso, un proceso lo expresa con pocas palabras: se pasa de
ponden a las revoluciones burguesas, creador que se abre en el Río de la hegemonía comercial a la hegemonía
faltaba mucho por hacer. Pero ocurre la Plata en 1806 con las invasiones terrateniente; de la importación de artícu-
que los hombres que protagonizaban inglesas y se clausura alrededor de los de lujo a la importación de artículos
aquellos acontecimientos no tenían 1820. La revolución como proceso o de consumo; de la exportación de metales
ese catecismo a mano y, por lo tanto, como problema. Una revolución que preciosos a la exportación de artículos
hacían lo que les dejaban hacer, o lo exige ser estudiada en su singularidad pecuarios”.
que podían, con los escasos recursos y universalidad. […]  Ejemplos: “siempre se empieza en
materiales e intelectuales que dispo- Recurriendo a una metáfora habi- algún lugar: París, San Petersburgo, Sierra
nían para afrontar desafíos históricos tual, podemos decir que a partir de Maestra” [ejemplos de otras revoluciones
de gran alcance. 1806, los vientos de la historia sacuden que estallaron primero en un lugar, para
No es necesario hacer demasiadas el Río de la Plata y la prolongada siesta luego extenderse].
concesiones ideológicas para admitir colonial se estremece con el acelerado  Modalizadores: “lo que está claro, lo
que en aquel lejano 25 de mayo de y —para algunos— impiadoso ritmo que resulta obvio” [certeza]; “supuesta
de los cambios. En tres o cuatro años, partera de la historia” [distancia]; “No
bloque ii solucionario

1810 pasó algo importante, que de


alguna manera hubo un antes y un ocurren cosas que no sucedieron sé bien qué se entiende por cambios de
después, que los protagonistas de en doscientos. Llegan los ingleses, se fondo” [duda].
aquellas jornadas pronto se conven- derrumba la monarquía española.  Apelación al lector: “¿Les parece
cieron de que estaban viviendo una Lo que parecía consistente y firme poco?”.
revolución. ¿Mito? No lo sé, pero se revela en toda su fragilidad. Todo lo  Interrogación: “¿fue o no una
al año siguiente, las Fiestas Mayas que era conocido, lo que era habitual revolución? Y si lo fue, ¿de qué tipo de
estaban incorporadas al calendario y y rutinario, se altera, se transforma. revolución estamos hablando: nacional,
los ejércitos patrios que marchaban La aceleración de los tiempos. “Todo anticolonialista, burguesa…?”.
al Paraguay, Córdoba, el Alto Perú y lo sólido se desvanece en el aire”. Y 4a · Producción grupal. Apunta a obser-
la Banda Oriental suponían que eran en ese contexto los hombres se ven var la fecha de celebración de la efeméri-
portadores de un mensaje revolucio- obligados a tomar decisiones con de como ocasión para revisitar y analizar
nario.] conocimientos incompletos y más el pasado histórico. La actualidad de las
dominados por las incertidumbres que notas (publicadas en 2015 y 2018, respec-
 Argumento 5: Fue una revolución por- por las certezas.] tivamente) indica, además, que el pasado
que empezó en un lugar (todas las revolu- histórico continúa siendo tema de debate
ciones lo hacen), pero luego se extendió.  Un resumen modelo de la nota de Ro-
gelio Alaniz podría ser el siguiente: e interés social.
[Se dice que la revolución se redujo b · Producción grupal. Se espera que
a Buenos Aires. Empezó en Buenos El 25 de mayo de 1810 fue una revolu- identifiquen que la opinión de Alaniz es
Aires, siempre se empieza en algún ción, aunque haya sido inconclusa (to- que el debate en torno a la efeméride no
lugar: París, San Petersburgo, Sierra das las revoluciones lo son). Fue una está cerrado, sino que todavía hay “mu-
Maestra.] revolución no solo porque transformó cha tela para cortar”.
el sistema político y económico, sino c · Producción grupal.
 Argumento 6: Estuvo marcada por la también porque sus protagonistas
violencia, como todas las revoluciones. 5a · Producción grupal. A continuación se
creían que estaban viviendo una revo- presentan algunas diferencias, a modo de
[Quienes afirman que una nueva lución y porque estuvo marcada por la ejemplo.
sociedad solo puede alumbrarse a violencia, como todas las revoluciones.  Alaniz construye toda su argumen-
través de la violencia, supuesta partera La Revolución de Mayo, además, no tación como diálogo: va mencionando
de la historia, les recordaría que si bien se redujo a un solo lugar ni a un solo posiciones diferentes a la suya y las va
las jornadas del 25 de Mayo fueron día. El proceso comenzó cuatro años refutando, una a una. De Titto, en cambio,
relativamente pacíficas, entre otras co- antes de que estallara en Buenos Aires presenta otras posiciones en el estado de
sas porque los funcionarios coloniales y comenzara a extenderse. En conclu- la cuestión, pero luego utiliza la argumen-
no tenían con qué resistir, a las pocas sión, se trató de un proceso revolucio- tación para fundamentar su tesis.
semanas el horizonte que se le abría a nario que abrió un curso histórico que  Alaniz despliega la estructura de su
la revolución era la guerra: guerra en la continuó hasta la independencia y la argumentación en una sucesión de siete
Banda Oriental, guerra en el Paraguay, posterior organización nacional. argumentos. La estructura argumentativa
guerra en Córdoba y el Alto Perú. 3 · Producción personal. A continuación de De Titto, en cambio, se condensa en
Guerras revolucionarias y, por si fuera se ofrece como modelo un ejemplo de tres argumentos.
poco, guerras civiles.] cada recurso: b · Respuesta modelo. Algunos recursos
 Argumento 7: La revolución no se  Refutación: “Inconclusa, responden argumentativos son utilizados por ambos
realizó en un día, sino que fue un proceso algunos historiadores [argumento ajeno]. autores, pero de manera diferente: la
que comenzó cuatro años antes. Chocolate por la noticia. No conozco nin- argumentación de Alaniz, por ejemplo,
[En otra escala histórica, podríamos guna revolución que no sea inconclusa o está estructurada alrededor de los recur-
pensar, más que en una exclusiva fecha la acusen de inconclusa. Desde la inglesa sos de refutación, la cita de autoridad y
a la francesa, desde la rusa a la china, des- la apelación al lector, mientras que en

54 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 54 21/1/19 17:42


la argumentación de De Titto tiene más tica sobre la que opinan en el texto, o un desarrollo
peso el recurso de comparación, y la cita autorretrato dibujado.
de autoridad está ausente. Otros recursos, 5 · El proceso de escritura se completa primera lectura
como el uso de modalizadores y la inte- con su socialización. La socialización en
rrogación, son similares en ambos textos. grupos permitirá la exposición de una Como el de Rigoberta Menchú es efectiva-
nota: como actividad complementaria, variedad de opiniones y formas de argu- mente un discurso público, para captar el
se sugiere continuar la reflexión en torno mentar. Es importante, aquí, fomentar el matiz performativo del género se sugiere
a la opinión a partir del análisis de formas respeto por esa variedad, profundizando que alguien (puede ser el docente u otros
artísticas de expresar una posición o la reflexión en torno a la validez de todas participantes con buena competencia
punto de vista personal. Para ello, se reco- las opiniones, siempre y cuando estén lectora en voz alta) realice una lectura a
mienda tomar el caso de la serie televisiva sostenidas por argumentos. viva voz y que el resto de los estudiantes
Black Mirror (“Línea de fuga” de la pági- Como actividad complementaria, se practique una escucha activa o una lectu-
na 142), las ilustraciones de Jean Jullien sugiere trabajar con las unidades 5 y 6 ra silenciosa con el texto a la vista.
sugeridas en el taller de producción del bloque II para contrastar la nota de También puede ayudar a la lectura
(p. 142, actividad 3) y la expresión de opi- opinión con géneros discursivos orales explicar la importancia del premio Nobel
nión en la literatura, a través del cuento con trama argumentativa. y señalar algunos otros galardonados,
“Simulacros” de Julio Cortázar y el artícu-  ¿Pusieron en juego alguno de los re- tanto en el caso del Nobel de la Paz como
lo de costumbres (Bloque I, Unidad 3): cursos de estos géneros discursivos en la de otras áreas.

bloque ii solucionario
 ¿Por qué decimos que en estas socialización de sus notas de opinión? Asimismo, se recomienda que los es-
expresiones artísticas hay una toma de  ¿Se podría convertir una nota de opi- tudiantes, luego de la lectura del discurso,
posición por parte de sus creadores? nión en una charla ted o en un discurso lean la sección “En contexto”, sobre la
 ¿Sobre qué tema opinan en cada caso? público? ¿Cómo? guerra civil en Guatemala y la situación
 ¿Tienen una mirada positiva o negativa de los pueblos originarios en ese país, así
sobre ese tema? como sobre las condiciones socioeconó-
unidad 5 micas de existencia.
 Piensen otros ejemplos que conozcan
el discurso público. un texto
en los que se pueda advertir un posicio- actividades de lectura
argumentativo oral 1 · Esta primera actividad de aproxima-
namiento por parte de sus autores.
ción tiene como objetivo explorar los
taller de producción objetivos de aprendizaje
saberes que poseen los estudiantes sobre
El taller propone la escritura guiada de  Leer y escuchar discursos públicos. las causas que defienden algunas figuras
una nota de opinión sobre un tema defi-  Reconocer las características principa- públicas, que bien podrían ser sus ídolos.
nido: la influencia de las redes sociales y les del discurso público. La propuesta es realizar un debate sobre
las nuevas tecnologías en la vida de los  Establecer relaciones entre los discur- los temas que surjan.
jóvenes. sos públicos y sus contextos de enuncia- 2 · Respuesta de producción personal.
1 · Elección de la problemática asociada ción. Se valorará que los estudiantes puedan
al tema presentado, sobre la que opina-  Identificar los distintos tipos de adoptar su punto de vista y destacar la
rán. Se ofrecen tres opciones. También se interlocutores que entran en juego en un importancia de manifestarse públicamen-
pueden proponer en clase problemáticas discurso público. te en defensa de sus derechos.
alternativas.  Reconocer la importancia del discur- 3 · Respuesta de producción grupal. Se
2 · Escritura en borrador de la tesis y los so público en la defensa de los propios indagan los saberes previos que pueden
argumentos que la fundamentan. derechos. tener los estudiantes sobre los discursos
3 · La lectura de otras opiniones sobre  Reconocer la estructura argumentativa que escuchan en los medios de comunica-
la problemática elegida tiene una triple del discurso público, así como los recur- ción y sus características.
función: definir un estado de la cuestión, sos retóricos que en ellos se utilizan. 4 · El discurso lo pronuncia la líder indí-
obtener argumentos de apoyo (citas de  Producir discursos públicos y esceni- gena guatemalteca en ocasión de recibir el
autoridad, ejemplos) y analizar críti- ficarlos. premio Nobel de la Paz.
camente opiniones diferentes, a fin de 5 · Se espera que los alumnos marquen
cruces posibles
dialogar con ellas o intentar refutarlas. las opciones b (“Un reconocimiento a
Para enriquecer el diálogo, las fuentes  Con la unidad 6 del bloque I, para ana- las luchas de los pueblos indígenas”) y
sugeridas ofrecen una mirada positiva y lizar de qué manera se trabaja la idea de c (“Un galardón de gran trascendencia
otra negativa sobre cada problemática. una puesta en escena de la palabra. mundial”).
4 · Se sugiere estimular a los estudiantes  Con la unidad 6 del bloque II, para 6a · La tarea más urgente en Guatemala
a que, luego de escribir el texto, lo revi- comparar los modos de interpelar al otro es construir una democracia.
sen, evalúen si se ajusta al género, si los en cada uno de estos discursos públicos. b · Rigoberta Menchú busca represen-
argumentos presentados son suficientes  Con la unidad 4 del bloque II, para tar a los discriminados, a los pobres y a
para fundamentar la tesis, si la conclusión repasar los recursos argumentativos. aquellos que sufren violaciones de sus
refuerza la tesis, etcétera. Luego de hacer  Con la unidad 5 del bloque I, para re- derechos humanos.
los ajustes que crean necesarios, gene- conocer las figuras retóricas y los cruces c · En su discurso se refiere al pueblo
rarán una versión final del texto. Se los entre el yo lírico como voz colectiva y el maya. Entre sus logros, se destacan el
puede incentivar para que busquen una enunciador del discurso público. descubrimiento matemático del cero, las
imagen para ilustrar la nota: por ejemplo, previsiones astronómicas y las observa-
una fotografía vinculada con la problemá- ciones científicas, así como la elaboración

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 55

151304_040-061_B2_cierre.indd 55 21/1/19 17:42


de un calendario muy preciso y las ciru- el género discursivo  “Como aquellos sectores que discrimi-
gías de alta complejidad craneal. nan a los indígenas y a las mujeres”.
En el trabajo teórico se van a analizar
d · Los temas urgentes para la demo-  “Sectores que buscan que no se con-
los procedimientos más sobresalientes
cracia guatemalteca son el racismo, la crete la paz en Guatemala”.
del discurso público: la construcción del
libertad de organización y transporte, la d · Las interpelaciones directas cumplen
enunciador, de sus destinatarios y de sus
desmilitarización y la miseria. la función de persuadir o convencer al
adversarios; la capacidad performativa
7 · En su país encontró la mayor cantidad auditorio.
del emisor; los recursos retóricos (como
de objeciones, reservas e indiferencia al e · El pasaje que deberán subrayar es:
la pregunta retórica, la comparación, la
Nobel que le otorgaron. Rigoberta Menchú … quiero decir algunas palabras en
cita de autoridad, las analogías, etc.) y los
considera que en Guatemala, aún hoy, en representación de aquellos que no
recursos argumentativos. Debido a ello,
algunos sectores es muy fuerte la discrimi- pueden hacer llegar su voz o son
sería interesante hacer una puesta en
nación al indígena y a la mujer, y que hay reprimidos por expresarla en forma
común sobre los recursos argumentativos
una resistencia al pedido de justicia y paz. de opinión, de los marginados, de los
(se sugiere releer el apartado “La nota de
8 · El argumento consiste en postular discriminados, de los que viven en la
opinión por dentro” en la unidad 4 del
que el hecho de que exista un aborigen pobreza, en la miseria, víctimas de la
bloque II).
permite tener esperanzas sobre el futuro, represión y de la violación a los dere-
puesto que los pueblos originarios poseen estrategias para abordar
chos humanos.
un modo original de pensar la vida. el género
bloque ii solucionario

9 · Para realizar esta actividad, el docente 1 · Se espera que los estudiantes realicen Los otros que representa Rigoberta Men-
debe asegurarse de que existan dispositi- un análisis del primer texto, que tenga en chú son los pobres, los aborígenes, los
vos electrónicos para que los estudiantes cuenta las particularidades del género y que sufrieron violaciones de los derechos
puedan ver el video en YouTube. que tome como ejemplo la deconstruc- humanos en América y el mundo.
a · El vestuario y los accesorios que uti- ción del discurso de Martin Luther King f · Respuesta modelo: los otros necesi-
liza en la premiación son vestidos típicos presentado en las páginas anteriores. En tan la voz de alguien que los represente
de su cultura. la marcación se ponen en juego cuestio- porque son los sectores más marginados
b · Las personas que la escuchan repre- nes analizadas tanto en el texto decons- y castigados de la sociedad y, por ello, no
sentan a la cultura europea. Los hombres truido como en la teoría sobre el género llegan a hacer oír sus propias voces.
están vestidos de frac y las mujeres llevan discursivo. Se sugiere realizar luego una g · Argumentos que podrían subrayarse:
vestido largo. puesta en común.  “Debemos construir una sociedad
c · Una posible respuesta modelo sería Antes de realizar los puntos a y b, se multiétnica en la que todas las etnias sean
que el contraste en el vestuario señala la podría repasar el uso de los pronombres respetadas”.
gran distancia que hay entre la cultura personales en la enunciación.  “Los pueblos originarios poseen una
europea y la cultura maya. a · Se interpela al auditorio en: herencia cultural muy rica que debe ser
10 · Respuesta de producción personal.  Honorables señores del Comité Nobel reivindicada”.
Se espera que en el párrafo vuelquen su de la Paz, Sus majestades los Reyes de  “Los pueblos originarios vivieron
opinión personal sobre lo que les pareció Noruega, Excelentísima señora Primer durante siglos en la marginación y la
el discurso. Ministro, Excelentísimos miembros de miseria”.
gobiernos y del Cuerpo Diplomático, h · Conclusión que deberían marcar con
segunda lectura: deconstrucción Apreciables compatriotas guatemalte- corchetes:
Se espera que los estudiantes realicen una cos, Señoras y señores. [El saludo]. En definitiva, es imprescindible abrir el
primera lectura del discurso de Martin Lu-  Permítanme expresarles… [Aquí inter- campo a la sociedad civil multiétnica,
ther King. Para contextualizar el discurso, pela directamente a sus destinatarios; con todos sus derechos, desmilitari-
además de leer la sección “En contexto”, se usa la segunda persona del plural: zar el país y sentar las bases para su
se sugiere aportar materiales gráficos “ustedes”]. desarrollo, a fin de sacarlo del atraso y
sobre la Marcha sobre Washington por el b · Podrían señalar los siguientes frag- la miseria en que se vive actualmente.
Trabajo y la Libertad, de 1963, así como mentos modelo sobre la construcción del
2 · La respuesta correcta es la opción b:
sobre la discriminación racial en los prodestinatario:
“Los discursos leídos en la unidad tienen
Estados Unidos. Estos materiales pueden  … para contribuir al logro de la
en común que ambos tematizan la discri-
ayudar a generar empatía en los estudian- convivencia armónica entre nuestros
minación racial”.
tes con la posición de Luther King. pueblos. [Uso del nosotros inclusivo].
3 ·  Para Rigoberta Menchú:
Finalmente, en una segunda lectura,  Permítanme, señoras y señores, decir-
Libertad quiere decir libertad para todos
se propone que lean las anotaciones y co- les algunas palabras sobre mi país y la
los pueblos originarios oprimidos; cita
mentarios de los márgenes, ya que estos civilización maya. [Segunda persona
que lo demuestra:
dan cuenta de los diferentes recursos del del plural: “ustedes”].
discurso público político. c · Los paradestinatarios de este discur- ¡Libertad para los indios donde
Como línea de fuga complementaria, so son los guatemaltecos en general, y quieran que estén en América y en el
se puede proponer que vean la película el contradestinatario es la clase política mundo, porque mientras vivan vivirá
Malcolm X (1992), de Spike Lee: un re- guatemalteca, a la que incita a constituir un brillo de esperanza y un pensar
trato de otro líder de los derechos civiles una verdadera democracia. Se espera que original de la vida!
de los afroamericanos. A partir de ello, los alumnos marquen como respuestas Justicia quiere decir inclusión de los
se pueden contrastar distintos modos de correctas las siguientes: pueblos originarios en los derechos de la
lucha y trabajar el contexto histórico. democracia; cita que lo demuestra:

56 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 56 21/1/19 17:42


En definitiva, es imprescindible abrir el bargo, se espera que el tema surja de los 3 · Producción de los alumnos. No hay
campo a la sociedad civil multiétnica, intereses de cada grupo. una respuesta única, ya que cada uno
con todos sus derechos, desmilitari- 3, 4, 5 y 6 · Para el armado del discurso, puede focalizarse más en un aspecto que
zar el país y sentar las bases para su completar el instructivo propuesto puede en el otro, pero sí se espera que sean
desarrollo, a fin de sacarlo del atraso y ser de gran ayuda, ya que ordenará la capaces de justificar su elección.
la miseria en que se vive actualmente. exposición con el fin de evitar el mal de la 4 · Una respuesta posible es la siguiente:
 Para Martin Luther King: “hoja en blanco”.  Fragmento: “Piensen que nosotros ha-
Libertad quiere decir por fin somos 7 · Con respecto a la puesta en escena, se blamos un castellano que en realidad es
libres todos los hijos de Dios; cita que lo espera que elijan quién será el orador y un derivado de un latín hablado, ¿no?”.
demuestra: que lo ayuden a ensayar su performance.  Explicación: la apelación a un auditorio
Y cuando esto ocurra, cuando de- 8 · Como cierre del trabajo, se puede a través del imperativo en segunda per-
jemos resonar la libertad, […] todos organizar una “Maratón de los discursos”, sona plural (“Piensen”) y la denominada
los hijos de Dios, hombres negros donde los compañeros podrán votar al pregunta coletilla o de adición al final del
y hombres blancos, judíos y cristia- que les haya resultado más movilizador, e enunciado (“¿no?”) dan cuenta de un uso
nos, protestantes y católicos, serán incluso refutarlo. oral de la lengua.
capaces de unir sus manos y cantar las 5·
palabras de un viejo espiritual negro: unidad 6 persona que relación con el
menciona tema de la charla

bloque ii solucionario
“¡Por fin somos libres!”. la charla ted. un texto oral con
Justicia quiere decir igualdad de derechos diversas tramas textuales Hijo La lengua puede
entre afroamericanos y blancos; cita que servir para vencer al
lo demuestra: objetivos de aprendizaje otro.
 Ejercitar la escucha de charlas ted Amigo vendedor de El poder de seduc-
No podemos estar satisfechos y no es-
como una variante del discurso oral. anillos ción y persuasión de
taremos satisfechos en tanto un negro
 Identificar aspectos formales del la lengua.
de Misisipi no pueda votar y un negro
en Nueva York crea que no tiene nada género y su estructura interna, la enun- Madre La lengua es una ca-
por qué votar […] y no estaremos ciación verbal y las marcas propias de la pacidad humana que
satisfechos hasta que la justicia nos subjetividad. podría no estar.
caiga como una catarata y el bien  Identificar recursos estilísticos propios Alumnos del curso El vocabulario
como un torrente. del género y del enunciador tanto en el de redacción para hiperespecializado
plano fónico como en el plano semántico. profesionales. dificulta la comuni-
4 · Rigoberta Menchú representa a los cación.
 Reflexionar sobre la performatividad
pueblos originarios americanos, par-
del lenguaje y sus efectos sobre la subjeti- 6 · El fragmento que debería subrayarse
ticularmente al grupo maya quiché de
vidad y sobre el mundo. es el siguiente: “Es decir, la lengua tiene
Guatemala. Su historia como defensora
de los derechos humanos y líder indí- cruces posibles una capacidad de persuasión muy fuerte
gena la convierte en una representante y, sin embargo, a veces pareciera que
 Con la unidad 5 del bloque II, para vin- hacemos todo lo posible por quitarle esa
legítima. Martin Luther King fue un líder
cular tipos de discursos orales y públicos. fuerza”. Los alumnos podrían explicar,
en la defensa de los derechos civiles de la
 Con la unidad 2 del bloque I, para por ejemplo, que la lengua tiene fuerza
población afroamericana en una época de
vincular la transformación propia de los porque es capaz de hacer muchísimas
máxima discriminación y, por eso, es un
personajes en los relatos de aventuras cosas que transforman el mundo y que
representante legítimo de ese colectivo.
con la idea que busca transformar en las nos transforman a nosotros y a los otros:
5 · Trabajo de resolución grupal. Se les
charlas ted. enamorar, convencer, humillar, sanar e
puede sugerir a los alumnos que, con la
 Con la unidad 3 del bloque I, para incluso derribar a alguien.
información recabada, armen una serie de
revisar los recursos del humor y analizar- 7 · A continuación se presentan dos ejem-
láminas para exponer en la cartelera de la
los como estrategias de apelación en las plos posibles:
escuela. Como propuesta lúdica, se podría
charlas ted.  Uso 1 del humor: “¡No quiero saber
musicalizar el momento de búsqueda de
información en las redes con el disco de desarrollo dónde se puso la crema la gente antes
Bob Dylan mencionado en la “Línea de que yo, que no le preguntó!”.
fuga” de la p. 150. primera lectura  Uso 2 del humor: “Como diría un
maestro Jedi: ‘¡Que la fuerza de la lengua
taller de producción Como se trata de un discurso oral, se los acompañe!’”.
sugiere primero ver el video completo en Con el humor, Mairal mantiene la
Este taller tiene como propósito producir
YouTube y luego leer el fragmento trans- atención de sus oyentes y les facilita la
el texto de un discurso para ser leído
cripto en el libro. comprensión de los conceptos expuestos,
en público. Así, se trabajará no solo la
temática elegida mediante un debate y la actividades de lectura dado que el humor, para que sea efectivo,
estructura del texto resultante, sino tam- 1 · Producción de los alumnos. Si ya fue- implica la presencia de un entorno cogni-
bién la performance del orador, es decir, ron trabajadas las unidades 4 y 5 de este tivo compartido (solo quienes están fami-
el modo en que el discurso se va a emitir bloque, se espera que los alumnos tengan liarizados con el universo Star Wars son
oralmente. en cuenta esas experiencias, además de capaces de entender la segunda broma,
1 y 2 · Para la elección de los temas, se las propias que quieran mencionar. por ejemplo).
sugieren algunas propuestas; sin em- 2 · Producción de los alumnos.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 57

151304_040-061_B2_cierre.indd 57 21/1/19 17:42


8 · Mairal señala que la lengua siempre de que existen características comunes que los aros y los anillos quizá no eran
está en transformación y en busca de a las charlas que las inscriben en un demasiado lindos, pero lo que valía ahí
frases, expresiones o estructuras que género discursivo determinado, pero a la eran las palabras de mi amigo.
impiden que se vuelva arcaica o anticua- vez existen diferencias que dependen del  Fragmento especializado:
da. Por eso reivindica los cambios y las estilo de cada expositor.
adaptaciones que hace la lengua, incluso a 1a · Producción de los alumnos. La afasia es la pérdida del lenguaje.
riesgo de parecer degradada. b · Respuestas posibles: Cuando una afasia es gradual lo que se
9 · Producción de los alumnos. Se trata  Ejemplo de fragmento narrativo: va viendo es que a una persona se le
de un ejercicio acotado de escritura va borrando el diccionario.
Una vez, mi hijo cuando tenía 5 años
que apunta a poder organizar un breve se enojó conmigo porque lo reté. Era  Fragmento formal:
discurso, como puede ser el relato de una el Día del Padre y me dijo: “¿Sabés qué? Me pienso a mí mismo y el lenguaje
anécdota, en un texto escrito. Feliz día de NADA”. ¡Me desmateria- es lo que me ayuda a pensarme a mí
segunda lectura: deconstrucción lizó! Me llegaba así, a la rodilla, y me mismo, es como un gran gps que me
derribó, como David a Goliat. Con un orienta en todo mi archivo emocio-
En esta segunda instancia de la unidad, la solo golpe de lengua. nal y de memoria. Y uno tiene la vida
propuesta se mantiene: resulta conve- entera dentro de uno.
niente ver primero el video completo en  Ejemplo de fragmento descriptivo:
YouTube y leer luego la transcripción La lengua es el órgano más poderoso d · Se espera que los alumnos marquen
bloque ii solucionario

del fragmento, junto con la sección “En de todo el cuerpo. No solo por los 17 la segunda opción como hipótesis central
contexto”. músculos que tiene, sino por todas las de Mairal: “La lengua es nuestro mayor
Como orientación para la lectura, cosas que puede hacer. Con la lengua poder para modificar la realidad”.
se les puede pedir a los alumnos que, podés enamorar, podés convencer, 2 · La finalidad del cierre de Mairal es
en primer lugar, presten atención a los podés humillar, podés sanar y hasta condensar todo lo expuesto en una sola
comentarios de la izquierda, dado que podés derribar a alguien. frase que enfatice los argumentos en
analizan la estructura general del texto relación con la fuerza y el poder de trans-
 Ejemplos de fragmentos argumentati- formación que tiene la lengua. A la vez,
(desde la introducción hasta la conclu- vos:
sión). Luego, se puede volver a leer para remite a una referencia por todos (o casi
detenerse en cada uno de los comentarios (1) Esta capacidad de la lengua, de todos) conocida: el universo Star Wars.
de la derecha, que analizan aspectos más estar todo el tiempo adaptándose En este caso, la “fuerza” quiere decir
bien microtextuales o genéricos. para buscar su brillo, para buscar de “la fuerza que todos tenemos: la lengua
alguna manera llamar la atención, para como un arma poderosa para cambiar el
el género discursivo hacer reír, para seguir insultándonos mundo, modificarnos a nosotros mismos
El trabajo expositivo sobre la charla ted como hacemos siempre, para seguir y a los demás”.
como género discursivo busca partir de enamorando, es como que la lengua 3 · Pedro Mairal: se mueve bastante
su inscripción en macrogéneros orales, se saca filo todo el tiempo, se renueva. por el espacio; usa zapatillas de lona; tie-
como la conferencia o el discurso público, Vivimos adentro del lenguaje, es difícil ne un vestuario informal; realiza muchos
para luego ir desmenuzando sus rasgos de discernir hasta qué punto estamos gestos con las manos y la cara
más específicos. hechos del lenguaje, porque crecimos  Anna Kazumi Stahl: sus gestos faciales
Durante su lectura con los estudiantes, dentro de un lenguaje y el lenguaje va son contenidos; se mueve poco y despa-
se sugiere enfatizar la comparación de creciendo dentro nuestro. Y solamen- cio por el espacio; su vestuario parece
este género con el discurso público para te se puede ver en qué medida esta- preparado para la ocasión; usa zapatos
poner en evidencia el estilo más espontá- mos hechos de lenguaje con la gente acharolados.
neo e informal del primero (la charla ted) que tiene algún tipo de enfermedad nota: se sugiere relacionar esta activi-
frente a la formalidad más tradicional del neurológica y tiene una afasia. dad con el punto 3 de las “Actividades
segundo (el discurso público). Al mismo (2) ¿Qué pasó? Se fue transformando de lectura” de esta unidad para que los
tiempo, es importante reforzar el hecho como una especie de virus mutante alumnos analicen la performance de los
de que esa esponteneidad no es más que a lo largo de los siglos en el habla de expositores a la luz de lo que ellos consi-
supuesta, ya que esconde toda una prepa- la gente y generación tras generación deraban importante a la hora de exponer.
ración previa. fue cambiando un poco, adaptándose  ¿Mairal y Kazumi Stahl responden a su
a las nuevas necesidades, y termina- ideal de exposición?
estrategias para abordar mos en este castellano que va a seguir  ¿Creen necesario modificar ese ideal a
el género transformándose, porque la lengua se partir de las charlas ted analizadas?
Las actividades que siguen apuntan a que transforma constantemente. 4 · Producción personal de los alumnos.
los alumnos analicen la primera charla Es evidente que los dos oradores ensa-
ted sobre la base de la deconstrucción c · Respuestas posibles:
 Fragmento expresivo informal: yaron mucho y que sus textos están casi
modélica de la segunda. El objetivo de memorizados por completo. Resulta inte-
esta propuesta no es agotar las posibilida- Y es de esos “chamuyeros” [a los que resante el uso del humor y de anécdotas
des del género, sino ejercitar una práctica les] sale natural el piropo. Iba de mesa personales en Mairal, y la práctica sobre
de lectura determinada para obtener en mesa y las chicas se probaban los el silencio que introduce Kazumi Stahl
herramientas y claves de acceso, más allá anillos, y por ahí una le decía: “¿Cómo hacia el final de su charla.
de las particularidades de cada caso. Se me quedan los aros?”. Y él la miraba 5 · Algunas posibles reflexiones podrían
sugiere, en este sentido, reforzar el hecho y le decía: “¡Sos otra!”. La verdad es ser las siguientes:

58 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 58 21/1/19 17:42


 Para Kazumi Stahl el silencio extiende desarrollo 5a · Respuesta modelo. El hiperestímulo
el sentido contenido en la palabra pro- provoca que los sujetos se dispersen,
nunciada y hace posible que valoricemos lectura y escucha puesto que siempre están siendo incen-
las palabras. Antes de dar inicio al proyecto, se espera tivados por algún fenómeno que les dice
 Para Mairal el borramiento de las que el docente se relacione con el formato que hay muchas cosas interesantes a las
palabras que le produce la enfermedad a podcast y tenga, en la medida de lo cuales atender. De esta forma, las situa-
su madre va haciendo que se desdibuje posible, una experiencia con situaciones ciones que impliquen estar quieto o solo,
su identidad. de escucha. Es decir, sería positivo que como la lectura o mirar una película, son
 Mairal cree que estamos hechos de pueda probar el consumo de emisiones acusadas de aburridas.
lenguaje. de podcast en algún momento de su vida b · Producción personal.
 Kazumi Stahl cree que en ese silencio diaria para verificar qué efecto tiene en 6 · Producción personal.
de los personajes se transmite el dolor de el oyente y qué diferencias y semejanzas
una experiencia que no tiene otra forma el medio del discurso
guarda con la radio.
de comunicarse. Con respecto a los alumnos, es impor- Durante la lectura de este texto expositi-
tante que tengan relativa autonomía en la vo, se recomienda detenerse en el nombre
taller de producción de la sección para que los alumnos
escucha de los podcasts. Para eso, la es-
Producción personal de los alumnos. Se adviertan la diferencia entre un género
cuela podría facilitar auriculares o, en su
sugiere leer en clase la “Línea de fuga” discursivo y un medio, canal o formato

bloque ii solucionario
defecto, se les puede pedir a los alumnos
sobre la presencia de lo onírico como eje por el cual circulan los géneros. Para visi-
que los lleven a la clase. En este sentido,
que atraviesa el libro. Los alumnos po- bilizar esa diferencia, puede ser interesan-
se sugiere calcular un tiempo para que
drían tomar ideas para su charla a partir te observar el mapa de géneros que abre
exploren el universo del podcast más allá
de esa sección. el segundo bloque.
de los materiales sugeridos. Asimismo,
el docente puede trabajar con escuchas Asimismo, se sugiere leer en con-
proyecto 1 colectivas de fragmentos que le resulten junto la “Línea de fuga” de esta página
destacables y productivos para comentar y relacionarla con las notas de opinión
el podcast
en grupo. realizadas por los alumnos en el taller de
objetivos de aprendizaje producción “Opinión de expertos”, de la
actividades de escucha y debate unidad 4 del bloque II.
 Conocer el podcast como un medio de 1·
comunicación por el cual circulan diver- actividades de relación
tema minutos en los 1a · “El show del yo” recurre solamente
sos géneros. que se trata
 Advertir la presencia de estructuras al género de la entrevista. En cambio,
organizativas del discurso oral.
Introducción 0’ a 3’ 30’’ “La colonia perdida” tiene la estructura
 Señalar componentes argumentativos y El espectáculo 3’ 30’’ a 11’ 30’’ de una narración documental. Por eso
componentes narrativos en la producción y lo íntimo recurre a entrevistas, archivo sonoro y
de podcasts. dramatizaciones.
Amigos virtuales 11’ 30’’ a 13’
 Comprender y analizar críticamente los b · El propósito comunicativo de “El
y soledad
contenidos auditivos, tanto en sus aspec- show del yo” es el de acercar al oyente la
La preponderancia 13’ a 16’ voz de un especialista en temas sociales y
tos temáticos como formales. del yo
 Identificar la relevancia social de los que este dé una explicación comprensible
temas tratados en los podcasts. Redes sociales 16’ a 22’ 30’’ sobre el tema tratado (de hecho, esta en-
 Expresar puntos de vista sobre los de citas trevista podría ser pensada como un tipo
temas abordados, involucrarse emocio- La dispersión 22’ 30’’ a 27’ 30’’ de divulgación). En el caso de “La colonia
nalmente y producir materiales propios perdida” el propósito comunicativo es
2a · Respuesta modelo. El conductor qui- contar un hecho real de importancia so-
inspirados en temáticas afines a las anali- so decir que modela su identidad según
zadas en el proyecto. cial y ambiental a través de una historia.
la red que utilice, destacando e incluso c · “El show del yo” aborda el uso de
cruces posibles inventando características de su perso- redes sociales y sus significaciones. “La
nalidad. colonia perdida” cuenta la historia de un
 Con la unidad 6 del bloque I y la uni- b · Producción personal.
dad 6 del bloque II, para pensar modos grupo de rescatistas puertorriqueños que,
c · Producción personal. después del huracán María de 2017, se
de trabajar la oralidad y la puesta en esce- 3a · Esas “amistades” las buscamos en las
na de la voz en discursos, tanto en textos pusieron a rescatar panales de abejas en
redes sociales. Lo que en verdad se busca peligro de extinción.
literarios como en aquellos donde la es tener seguidores, es decir, un público.
información tiene un lugar predominante. d · “La colonia perdida” cuenta una histo-
b · Producción personal. ria documental.
 Con la unidad 3 del bloque I y la uni- 4a · Las estrategias de “venta” que los
dad 2 del bloque II, para reflexionar sobre e · “El show del yo” tiene por objetivo
usuarios ponen en juego son las de realizar una entrevista mientras que
textos y formatos que abordan proble- mostrarse, al igual que un producto, con
máticas actuales desde una perspectiva “La colonia perdida” quiere contar una
la mejor imagen posible, siguiendo los historia con toda su complejidad. Por
narrativa (podcast, artículo de costum- criterios de mercado.
bres, crónica). eso en esta última se utilizaron múltiples
b · Los criterios de mercado que conviven testimonios.
con la idea de amor romántico son los de
la oferta y la demanda.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque ii — 59

151304_040-061_B2_cierre.indd 59 21/1/19 17:42


f · Efectos sonoros utilizados: cortina cruces posibles jetos encontrados”, “Pepe Bigotes”, “Guía
musical, efectos de objetos, de pasos, de AVC: Los imprescindibles del barrio”.
 Con la unidad 3 del bloque I, puesto
sonidos televisivos, etc. d · Respuestas posibles:
que las Aguafuertes de Roberto Arlt eran
g · Respuesta modelo. “La colonia perdi-  Dar información relevante de todo lo
columnas del diario El Mundo. Se puede
da” tiene un tono un poco más informal que pasa en el barrio.
trabajar la columna periodística y su
en muchas de las entrevistas. De esa  Ofrecer en forma gratuita un contenido
relación con el mundo urbano: caracteri-
forma la audiencia establece una mayor atractivo y un diseño innovador.
zación de lugares y personajes emblemá-
empatía con los personajes del relato.  Conectar entre sí proyectos, personas
ticos.
h · Respuesta modelo. “El show del yo” e iniciativas culturales y solidarias que se
 Para comprender la noción de estilo,
aborda un problema general (el uso de desarrollan en el barrio.
pueden revisar las secciones “En contex-
redes sociales) para que los oyentes e · Se espera que los alumnos adviertan
to” del bloque I (pp. 19, 26, 35, 42, 49, 56,
consideren el fenómeno con una actitud que el tono del enunciador en la columna
61, 71, 89 y 101).
teórica; es relevante por cuanto pone al editorial es informal, íntimo y descon-
oyente en una perspectiva teórica sobre desarrollo tracturado. Transmite una sensación de
temas cotidianos. “La colonia perdida” cercanía y de pertenencia, y a la vez busca
ofrece un relato de reconstrucción luego lectura movilizar y entusiasmar a sus lectores.
de la catástrofe desde un ángulo novedo- Se sugiere incentivar a los estudiantes 2a y b · Podría decirse que, a partir de la
so; de ahí su relevancia, ya que muestra foto ganadora, se construye al barrio de
bloque ii solucionario

para que traigan ellos al aula las revistas


cómo es posible organizarse para revertir autogestivas que conozcan o que quieran Villa Crespo como una comunidad fuerte
fenómenos o hechos adversos. comentar con los compañeros. y solidaria de vecinos, en donde lo colec-
2a · Respuesta modelo. Son aplicables tivo logra triunfar sobre una desventura
puesto que resaltan lo que tienen en actividades de reflexión individual. Se narra una historia de amor
común la radio y el podcast: capacidad de y análisis y cuidado respecto de un vecino que
emocionar, pensar y contar historias. 1a · Producción personal. Se recomienda luego es capaz de reconocer y agradecer
b · Producción personal. hacer esta actividad en grupos pequeños lo recibido por sus pares. Esta impronta,
3 · Producción personal. y luego llevar a cabo una puesta en co- la idea de estar juntos haciendo lugar a
4 · Producción personal. mún. Sería interesante también hacer una las diferencias, también puede verse en la
comparación con las revistas barriales foto de los chicos en cuyas espaldas se lee
taller de producción tradicionales: ¿qué trae de nuevo AVC res- Boca y River, respectivamente. También
Producción grupal de los alumnos. Para pecto de ese estilo o formato tradicional? en la foto que muestra el vínculo entre
la resolución de este taller, pueden ser b · Está destinada a toda la comunidad humanos y animales. En este sentido, si
de gran utilidad los tutoriales realizados barrial, especialmente a quienes con bien cada foto cuenta una historia distinta
por Edelvives sobre radio y edición con su trabajo y actividades aportan a la puede rastrearse en todas un pulso comu-
Audacity, disponibles en qr.edelvives.com. construcción, al cuidado y al atractivo del nitario, un interés en la vida colectiva que
ar/QA1M91IM. barrio. Y también a quienes viven en ba- multiplica los encuentros y relaciones en
Se puede enmarcar este taller en un rrios vecinos pero salen a comer, trabajar, el espacio público y nos saca del aisla-
proyecto mayor sobre la literatura didác- pasear o hacer compras por el barrio de miento o el encierro privado.
tica. Con tal fin, ver el anexo “Propuesta Villa Crespo. A través de la producción, c · Producción grupal/personal.
didáctica 2. Una enseñanza, un valor”, al resulta evidente la preocupación por 3a · Producción grupal/personal. Hay, por
final de esta guía para docentes. llegar e interesar a personas diferentes: de ejemplo, referencias a la identidad judía: el
distintas edades y nivel de ingresos y con pastrón, shaná tova o la mención a Jehová.
intereses culturales diversos. También a la proliferación de cervecerías
proyecto 2 c · El índice muestra las siguientes sec- artesanales que han ido transformando el
la revista barrial y el fanzine ciones: “Fotos de Villa Crespo”, “Proyecto paisaje del barrio de Villa Crespo.
Verso”, “Máquinas de coser”, “La ruta del b · Producción grupal/personal.
objetivos de aprendizaje sándwich”, “Top 5 del amigo vecino”, “Ob- 4 · Ver la tabla 3.
 Producir discursos sobre la construc-
ción colectiva y las marcas identitarias ƒ Tabla 3. Análisis de la publicación.
de un espacio como el barrio a partir de utilidad atractivo
iniciativas singulares y autogestivas.
 Abordar el lugar de las imágenes y En cuanto a forma Invita a la lectura. No es Tiene un diseño joven, ágil y
sus distintos niveles de lectura en esta abigarrada. Tiene intención moderno. Los anuncios están
construcción. estética y eso pone en valor adaptados al estilo de la revis-
 Reconocer la especificidad de distintas la información comunicada. ta, lo que la vuelve original a
publicaciones (revista cultural, barrial y El formato es simple y fácil de partir de una apuesta estética
transportar. propia en la totalidad de las
fanzine).
secciones.
 Considerar aspectos temáticos y for-
males en la constitución de las publicacio- En cuanto a contenidos Es posible acceder a una red Se dirige a un público diverso
nes a analizar. compleja de información y con distintos intereses.
 Producir un fanzine que contemple sus sobre el barrio y sus diversos Aporta y da a conocer inicia-
propios intereses y estilos comunicativos. emprendimientos. tivas comunitarias y solidarias
dentro del barrio.

60 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_040-061_B2_cierre.indd 60 21/1/19 17:42


5 y 6 · Producción grupal/personal. Calvino, Italo, Las ciudades invisibles, Rubio Ferreres, José María, “Opinión
7a, b y c · Esa sección apunta a destacar Buenos Aires, Einaudi, 1972. pública y medios de comunicación.
que el barrio está hecho por sus habitan- Teoría de la agenda setting”, en Gazeta
Camps, Sibila y Luis Pazos, Así se hace
tes y que todos aportan desde lugares de Antropología [en línea], vol. 25, n.º 1,
periodismo. Manual práctico del perio-
muchas veces invisibles o invisibilizados. enero-junio/2009. Disponible en
dista gráfico, Buenos Aires, Paidós, 1994.
Se trata de mostrar la comunidad y de qr.edelvives.com.ar/QVVWBR4Y
poner en valor todos los trabajos que se Caparrós, Martín, “Por la crónica”, [Consulta: 26/07/2018].
llevan adelante para que el barrio sea un Participación en el IV Congreso Interna-
Sánchez Miguel, Emilio, Los textos
espacio en el cual se alimente una forma cional de la Lengua Española realizado en
expositivos. Estrategias para mejorar su
de “buen vivir”. La identidad de un barrio Cartagena de Indias, Colombia. Dispo-
comprensión, Buenos Aires, Santillana,
es inseparable de la de sus trabajadores. nible en qr.edelvives.com.ar/VDH84LSU
1995.
Así, la revista busca consolidar esta idea [Consulta: 26/12/2018].
de que todos los trabajos son importantes Santillán Peralbo, Rodrigo, El lengua-
Clapers, Jordi, “Los gráficos, desde fuera
y valiosos para la vida en común. je en el periodismo de opinión, Quito,
de la redacción”, en Revista Latina de
Quipus, 2006.
el medio del discurso Comunicación Social, n.o 9, septiembre
de 1998, La Laguna, Tenerife. Schmied, Alejandro (ed.), Libro de fan-
En la línea con lo mencionado en el
zines, Buenos Aires, Tren en movimiento,
proyecto 1 del bloque II, aquí también se Colle, Raymond, “Estilos o tipos de infó-

bloque ii bibliografía
2018.
sugiere reforzar el hecho de que las revis- grafos”, en Revista Latina de Comunica-
tas barriales y los fanzines son abordados ción Social, n.o 12, diciembre de 1998, La Sebreli, Juan José, Buenos Aires, vida
en cuanto medios de comunicación que Laguna, Tenerife. cotidiana y alienación, Buenos Aires,
presentan distintos géneros discursivos. Sudamericana, 2011.
De Pablos, José Manuel, Infoperiodis-
taller de producción mo. El periodista como creador de info- Sellas, Toni, El podcasting. La (r)evolu-
grafía, Madrid, Editorial Síntesis, 1999. ción sonora, Barcelona, UOC, 2011.
Producción grupal. Este taller podría for-
mar parte de un proyecto mayor, anual, Dirección General de Cultura y Educa- Todorov, Tzvetan, Los géneros del
en el que recopilaran todas las produc- ción, “¿Qué es una nota de opinión?” [en discurso [1978], Buenos Aires, Waldhuter,
ciones trimestrales que van haciendo los línea]. Disponible en qr.edelvives.com.ar/ 2012.
estudiantes como parte de proyectos o TAALT36T [Consulta: 28/07/2018].
Van Dijck, José, La cultura de la conec-
secuencias didácticas puntuales. Cada
García P., Víctor Manuel y Liliana María tividad. Una historia crítica de las redes
proyecto o secuencia podría formar parte
Gutiérrez C. (eds.), Manual de géneros sociales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.
de una sección de la revista.
periodísticos [2005], Bogotá, Ecoe - Uni-
Van Dijk, Teun, Estructuras y funciones
versidad de La Sabana, 2011.
del discurso, Madrid, Siglo XXI, 1980.
Gravano, Ariel, Antropología de lo
–––, Texto y contexto: semántica y
Bibliografía barrial. Estudios sobre producción sim-
bólica de la vida urbana, Buenos Aires,
pragmática del discurso [1977], Madrid,
Cátedra, 1993.
Espacio Editorial, 2003.
Verón, Eliseo, “¿Seguimos en contacto?”,
Alarcón, Cristian, “Círculo dinámico de Habermas, Jürgen, Teoría de la acción
en La semiosis social 2, Buenos Aires,
la información y periodismo narrativo”, comunicativa, Madrid, Trotta, 2010.
Paidós, 2013.
material del Taller de Producción Gráfica
Herrscher, Roberto, Periodismo narra-
I, Cátedra II, Facultad de Periodismo y –––, El cuerpo de las imágenes, Buenos
tivo. Manual para contar la realidad con
Comunicación Social de la Universidad Aires, Norma, 2001
las armas de la literatura, Santiago, Ril
Nacional de La Plata.
Editores, 2009. –––, “La palabra adversativa. Observa-
Alzate Piedrahita, M., C. Lanza Sierra y ciones sobre la enunciación política”, en
Leturia, Elio, “¿Qué es infografía?”, en
M. Gómez Mendoza, Usos de los libros Verón, Eliseo et al., El discurso político.
Revista Latina de Comunicación Social,
de texto escolar: actividades, funciones y Lenguajes y acontecimientos, Buenos
n.o 4, abril de 1998, La Laguna, Tenerife.
dispositivos didácticos, Pereira, Colombia, Aires, Hachette, 1987.
Universidad Tecnológica de Pereira, 2007. Marafioti, Roberto (comp.), Recorridos
VV. AA., Podcast educativo. Aplicaciones
semiológicos. Signos, enunciación y argu-
Amar Sánchez, Ana María, El relato de y orientaciones del m-learning para la
mentación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
los hechos. Testimonio y escritura, Bue- enseñanza, Sevilla, Editorial MAD, 2010.
nos Aires, De la Flor, 2008. Martínez Bonafé, Jaume, “Los libros
VV. AA., TEDx. Manual del orador. Dis-
de texto como práctica discursiva”, en
Austin, John, Cómo hacer cosas con ponible en qr.edelvives.com.ar/31PX48ZB
Revista de la Sociedad de Sociología de
palabras [1962], Barcelona, Paidós, 1982. [Consulta: 26/12/2018].
la Educación, I (1), 62-73, 2008.
Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación Wolfe, Tom, El nuevo periodismo, Barce-
Ricoeur, Paul, El discurso de la acción,
verbal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. lona, Anagrama, 2006.
Madrid, Cátedra, 1988.
Barthes, Roland, El placer del texto y
Lección inaugural, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2015.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque ii — 61

151304_040-061_B2_cierre.indd 61 21/1/19 17:42


Bloque III. Herramientas de la gramática que atienda tanto a la relación del conocimiento
reflexivo de las formas lingüísticas con los usos de la lengua,
la lengua. Uso y reflexión: especialmente con los usos más complejos, como a la siste-
fundamentación matización de los conocimientos gramaticales, en un modelo
básico adecuado a las necesidades de los escolares y de los
usuarios no especialistas de la lengua.2
el lugar de la gramática en la escuela
El lugar que debe ocupar la gramática en la enseñanza de la propuesta de este bloque
la lengua es un debate de larga data, que se origina en el
El tercer bloque se ha concebido en función de los
cuestionamiento del papel que cumplen o no los conoci-
avances teóricos en el dominio de la gramática y en las
mientos gramaticales en el desarrollo de las competencias
recomendaciones y sugerencias de los especialistas que,
necesarias para la lectura y la escritura.
en los últimos años, han contribuido a la renovación de la
A mediados del siglo xx, como contrapartida de la gra-
disciplina, aspectos que se repasarán a continuación.
mática prescriptiva, en los diseños curriculares se privi-
Actualmente, la gramática no solo pretende describir
legió el estudio de los aspectos sistemáticos del lenguaje.
a partir de criterios formales el sistema lingüístico, sino
No obstante, la adopción de esta propuesta tampoco dio
también explicar su funcionamiento. De este modo, el ob-
los resultados esperados en el desarrollo de las habilida-
jeto de la gramática es el conocimiento internalizado que
des de comprensión y producción oral y escrita. Efectiva-
todo hablante tiene de su lengua. En efecto, los hablantes
mente, en sus versiones más pobres, parece haber acen-
de una lengua conocen las reglas que les permiten pro-
tuado la memorización de reglas y la proliferación de las
ducir oraciones bien formadas y distinguir, por ejemplo,
clasificaciones más que la reflexión sobre la lengua y el
entre La pared es blanca y *Pared la blanca es. En cuan-
ejercicio de la argumentación. Tal como mencionan Gas-
to a la teoría gramatical, uno de sus objetivos es explicar
par y Otañi, la búsqueda de una solución trajo aparejados
este conocimiento que poseen los hablantes nativos sin
varios problemas; el más relevante, la identificación de la
haberlo adquirido a través de la instrucción.
enseñanza de la lengua con la de la gramática, y la de la
Sin embargo, conviene señalar que la enseñanza de
gramática con la del análisis sintáctico, que se redujo a
la lengua no busca que los alumnos estudien y discutan
bloque iii fundamentación

una actividad mecánica de etiquetamiento.1


conceptos teóricos, como diferentes explicaciones sobre
A partir de los años ochenta, en el marco del desarro-
la textualidad, la oración, la narración, etc. Según Di
llo y auge de los enfoques comunicativos y frente a las
Tullio, la gramática escolar no puede ser una transposi-
dificultades que el alumnado del nivel medio y del superior
ción o vulgarización de las teorías lingüísticas, porque
manifestaba en la comprensión lectora y la producción
sus objetivos son diferentes. No se trata de formular una
escrita, diversas propuestas han cuestionado la centralidad
teoría novedosa sobre la oración o sobre el texto, sino de
de los contenidos gramaticales en los programas escolares
aprovechar el conocimiento que los alumnos ya poseen
y han privilegiado enfoques comunicativos y textuales.
de su lengua materna para convertirla en objeto de re-
Ahora bien, curiosamente, el fracaso en la consecución del
flexión sobre su estructura, su uso y su variación.3
objetivo —el desarrollo de las competencias de lectura y
El objetivo primordial de la instrucción gramatical es
escritura— no se adjudicó a la teoría científica que susten-
que los estudiantes comprendan que el sistema lingüísti-
taba el enfoque gramatical ni a su didáctica, sino a la gra-
co no es un código arbitrario y externo que se les impone
mática misma. Así, la gramática quedó excluida o relegada
para que su expresión oral y escrita sea correcta. En este
a un lugar confuso y difuso, de aparición ocasional y sin
sentido, la instrucción gramatical debe fomentar la ob-
espacio para la reflexión crítica.
servación, la experimentación, la reflexión y la argumen-
Actualmente, este debate parece saldado y ya no se trata
tación, para poder, por ejemplo, llegar a la formulación
de responder si es conveniente o necesario enseñar gramá-
general de una regla. Del mismo modo, el foco no deben
tica, sino de cuestionarnos sobre qué contenidos gramati-
ser las discriminaciones de terminología, sino la reflexión
cales enseñar y con qué metodología. El desafío al que nos
a partir de problemas que les permita a los alumnos
enfrentamos consiste, entonces, en pensar cómo resolver
reconocer estructuras y relaciones de dependencia entre
la tensión que existe entre el conocimiento sistemático de
constituyentes inmediatos. Por esta razón, en los libros
la lengua y el uso. Al decir de Felipe Zayas y Anna Camps:
de Lengua y Literatura Convergente, se han conservado
[El] objetivo de la revisión de la enseñanza de la gramática en
el momento actual consiste en promover una enseñanza de
2 Camps, Anna y Felipe Zayas (coords.), Secuencias didácticas
para aprender gramática, Barcelona, Graó, 2006.
1 Gaspar, María del Pilar y Laiza Otañi, “Sobre la gramática”, en 3 Di Tullio, Ángela, “La enseñanza de la lengua y la enseñanza de la
Alvarado, Maite (coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la en- gramática”, en Di Tullio, Ángela y Magdalena Viramonte de Ávalos,
señanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos Aires, Educación Lingüística Integral. Cuaderno 2, Córdoba, Comunicarte,
Flacso-Manantial, 2001. 2005.

62 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_062-063_fundamentacion B3_segundas.indd 62 17/1/19 11:22


los términos a los que docentes y alumnos están habitua- alumnos puedan revisar críticamente los conceptos que
dos y se han destinado diversas actividades de discusión conocen desde la escuela primaria.
y análisis al reconocimiento de los constituyentes de la La profundización desarrolla el tema planteado en la
oración. Así, el análisis sintáctico se presenta como una sección anterior a partir de la misma metodología. Las ac-
hipótesis de la estructura oracional y no como un ejerci- tividades, que se organizan siguiendo una progresión en
cio automático de etiquetamiento. función de los niveles de dificultad, implican operaciones
Por último, para lograr que la enseñanza de la gramá- de observación y la realización de experimentos lingüís-
tica constituya un espacio de reflexión significativo, es ticos a partir de un corpus dado. Esta sección, más allá
imprescindible vincular las estructuras sintácticas con el de las diferencias de los temas de cada unidad, fomenta
significado y tener en claro que la gramática no se reduce que los alumnos descubran los principios formales del
a la morfología y a la sintaxis; como afirma Demonte: sistema lingüístico, adquieran un conjunto de conoci-
mientos sistemáticos, se familiaricen con la argumenta-
[Conviene] no perder de vista que la gramática, tal como se
ción científica y ejerciten las habilidades metacognitivas.
ha llegado a entenderla hasta hoy, es por supuesto la morfo-
En la mayoría de los casos, las preguntas permiten que
logía y la sintaxis pero también el léxico y la manera de formar
los estudiantes comiencen por el significado de una
significados, las restricciones para combinar los vocablos, la
construcción o del léxico que la integra y que, de manera
resolución de ambigüedades, la información que ciertos ele-
guiada, sean capaces de llegar a la forma sintáctica, y no a
mentos llevan consigo para ayudar a situar las expresiones en
la inversa.
el espacio y en el tiempo (los deícticos, los tiempos verbales,
Finalmente, la sección en los textos presenta, en un
por ejemplo), las formas de poner de relieve, de meterse
texto en el que se verifica su funcionamiento, algunos de
el hablante en las construcciones que forma, entre otras
los fenómenos estudiados. De este modo, se sientan las
muchas cuestiones.4
bases y el conocimiento para el análisis transoracional,
lo que permite situar el conocimiento gramatical como
diseño de las secuencias didácticas
complementario (y de ninguna manera opuesto) al análi-
Cada unidad comienza con la sección aproximación, sis textual. En muchas de estas actividades, se pide a los
cuyo objetivo es instaurar la reflexión crítica sobre los alumnos que identifiquen una construcción en el texto

bloque iii fundamentación


contenidos que se tratan en la unidad. De este modo, y, luego, que realicen alguna operación, como un cam-
se plantean preguntas cuyas respuestas surgirán de la bio de orden o una sustitución. A continuación, se suele
propia reflexión y de la discusión con los pares y se fun- indagar sobre los efectos de sentido que estos cambios
damentarán buscando argumentos que les den sustento. producen a fin de concluir el trabajo de la unidad con
Estas actividades parten de la resolución de problemas operaciones que permiten relacionar el significado con
y fomentan la capacidad de observación, la formulación la forma y viceversa. Así, buscamos cumplir con uno de
de hipótesis y la experimentación (mediante la aplicación los objetivos fundamentales de la instrucción gramatical:
de pruebas, como movimientos, paráfrasis, sustitucio- que los estudiantes adviertan que el conocimiento de las
nes, etc.). La sección comienza con textos motivadores o estructuras gramaticales es una condición necesaria para
imágenes sugerentes para que estas actividades resulten la producción y la comprensión eficaces en su lengua.
contextualizadas y se cierra con un fragmento de sínte-
sis teórica, que invita a la sistematización a partir de la
discusión realizada.
A continuación, en la recapitulación, se presenta
una revisión somera de los conceptos clave necesarios
para profundizar los contenidos que se van a desarro-
llar. Frecuentemente, ante los libros de texto, alumnos
y profesores no perciben una progresión en los conte-
nidos, sino una repetición sin profundización de temas
que se estudiaron en años anteriores. Con el propósito
de construir avances significativos, esta sección permite
que la instrucción gramatical articule secuencias que se
apoyan en los conocimientos previos y, de este modo, los

4 Demonte, Violeta, “La gramática ubicua. O cómo se miran los tex-


tos a través de la gramática”, en Sedano, Mercedes, Adriana Bolívar
y Martha Shiro (comps.), Haciendo lingüística. Homenaje a Paola
Bentivoglio, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2006, pp.
175-188. Disponible en qr.edelvives.com.ar/4KGQH2NY

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 fundamentación: bloque iii — 63

151304_062-063_fundamentacion B3_segundas.indd 63 17/1/19 11:22


objetivos de aprendizaje
unidad 1  Reflexionar acerca de los elementos del circuito de la comuni-  Reflexionar acerca del uso pragmático del lenguaje a partir de
la comunicación cación y acerca de cómo impacta la situación comunicativa en el la identificación de los significados literales, no literales y meta-
intercambio. fóricos de los enunciados.
 Comprender las diferentes funciones del lenguaje que se des-  Considerar la comunicación como un acto cooperativo e iden-
prenden de los elementos de la comunicación y sus usos. tificar las implicaciones de los cambios en esa cooperación.
 Caracterizar el uso de la lengua a partir de las variedades  Reconocer la comunicación no verbal como un acto comunica-
lingüísticas y de la noción de registro. tivo en sí mismo.
textos
 Tiras cómicas de Mafalda, Quino.
secuencia de trabajo

aproximación
 Lectura de una tira cómica.  Reconstrucción de contextos comunicativos a partir de men-
 Reflexión sobre códigos posibles para expresar mensajes. sajes.
 Discusión sobre las competencias comunicativas necesarias
para un intercambio eficaz.
recapitulación
 Representación del esquema de la comunicación.  Los lectos y las variedades lingüísticas.
 Las funciones del lenguaje y su relación con el esquema  Reflexión y ejercitación sobre las diferencias entre registro
comunicativo. oral y registro escrito.
profundización
 Reflexión sobre la competencia comunicativa y sus alcances.  Especificación de los actos de habla directos e indirectos.
 Identificación de los registros y la adecuación al contexto  Reflexión acerca de los actos de habla y las fórmulas de
comunicativo. cortesía.
 Presentación de los actos de habla: verbos performativos y  Discusión acerca de la cooperación y la comunicación: las
condiciones de posibilidad. máximas del principio de cooperación comunicativa.
 Reflexión acerca de la presencia del hablante en los distintos  Discusión sobre los efectos de sentido producto del incumpli-
tipos de actos. miento de las máximas.
bloque iii planificación

en los textos
 Lectura de una tira cómica para identificar las características  Reflexión acerca de su código verbal y no verbal.
directas e indirectas de las interacciones comunicativas.  Reflexión sobre los emojis y su uso en la comunicación diaria.
 Consideración de la tira como mensaje.
literatura / estudio / ciudadanía
 El bilingüismo en la Argentina y la presencia de lenguas de los  El humor relacionado con el incumplimiento del principio de
pueblos originarios en el cine (Línea de fuga). cooperación comunicativa.
 La comunicación no verbal en el lenguaje historietístico.

objetivos de aprendizaje
 Comprender el carácter creativo del lenguaje a partir de la  Identificar el morfema como unidad mínima de significado y
unidad 2
formación de palabras

identificación de los diferentes procesos de formación de pala- sus diferentes funciones.


bras y sus efectos de sentido.  Diferenciar entre palabras simples y complejas, compuestas y
 Comprender y reconocer las unidades mínimas y mayores de derivadas.
los niveles lingüísticos.  Identificar los distintos mecanimos de formación de palabras.
 Reconocer la estructura de las palabras: bases y afijos.
textos
 “El zooilógico”, Edgar Allan García.  “El prefijo arbitrario”, Gianni Rodari.
secuencia de trabajo

aproximación
 Lectura de un texto humorístico y reflexión sobre los proce-  Reflexión sobre el cambio de clase de las palabras a partir de
sos creativos en la formación de neologismos. ciertos sufijos.
 Identificación de morfemas y de su significado.
recapitulación
 Conocimiento de las nociones de fonema y morfema (raíz,  Acentuación de las palabras compuestas.
prefijos y sufijos).  Reconocimiento de familias de palabras y diferenciación res-
 Clasificación de palabras según su estructura: simples, com- pecto del campo semántico.
plejas, compuestas y derivadas.

64 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 64 21/1/19 18:37


profundización

unidad 2
formación de palabras
 Distinción entre prefijos derivativos y flexivos.  Reflexión sobre la creación y la presencia de neologismos en
 Reconstrucción de los procesos de formación de palabras: la lengua española.
derivación, composición y parasíntesis.  Reflexión acerca del uso del guion para evidenciar el procedi-
 Vinculación entre los sufijos y las clases de palabras. miento morfológico de una palabra.
en los textos
 Lectura de un texto sobre la formación de palabras nuevas en  Producción de textos creativos a partir de la repetición de los
talleres literarios para promover la reflexión acerca de los efectos procesos mencionados en el texto.
de sentido que derivan de las estructuras gramaticales.  Reflexión acerca de la gramática y sus reglas.
literatura / estudio / ciudadanía
 El sistema de la lengua como potencia de creación literaria.  El poder liberador de la palabra.

objetivos de aprendizaje
 Reflexionar acerca del significado de las palabras tanto de  Comprender los diferentes tipos de relaciones léxicas y su
unidad 3
las palabras en los textos

forma aislada como en contexto. construcción en los textos.


 Reconocer y diferenciar los significados literales y metafóricos.  Reflexionar acerca de los contextos enunciativos y su influen-
 Delimitar el alcance de la denominación de las palabras. cia en la construcción global de los significados.
textos
 “Monarquía romana”, entrada de Wikipedia.  “Un poema lanzado en paracaídas sobre el París del nazismo”,
Ánxel Grove.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión e identificación de los rasgos de sentido de las  Escritura de definiciones ligadas a contextos determinados.
palabras en contexto.  Reflexión sobre el uso de metáforas fosilizadas en el habla
 Diferenciación entre los usos literales y figurados de las pala- cotidiana.
bras a partir de pistas contextuales.
recapitulación
 Clasificación de las relaciones de significado: sinónimos  Reflexión sobre el concepto de relación y el enfoque sistémico

bloque iii planificación


y antónimos, hiperónimos e hipónimos, campo semántico y de la lengua.
homófonos.  Ejercitación sobre los homófonos.
profundización
 Presentación de las definiciones de diccionario.  Reescrituras a partir de sinónimos.
 Revisión del concepto de acepciones y vínculo con los rasgos  Reflexión acerca de la sinonimia contextual y la adecuación al
de significado. contexto comunicativo.
 Identificación de las diferentes acepciones a partir de los usos  Revisión de los conceptos de paráfrasis, locuciones y campo
concretos. semántico e identificación de estas relaciones de significado en
 Distinción entre las acepciones de una palabra y los homóni- los textos.
mos.  Diferenciación entre campos semánticos literales y metafóricos.
en los textos
 Lectura de un texto periodístico e identificación de los campos  Reflexión acerca de los rasgos de significado que se destacan
semánticos ligados al tema del texto. en cada uso concreto de la palabra.
 Relaciones entre los significados de las palabras.  Discusiones grupales acerca del uso comprometido del len-
 Diferenciación entre sinónimos parciales y totales, y entre guaje.
significados literales y figurados.
literatura / estudio / ciudadanía
 La metáfora y la poesía como acción social.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 65

151304_064-085_B3_cierre.indd 65 21/1/19 18:37


objetivos de aprendizaje
unidad 4  Identificar las diferentes clases de palabras y reconocer cons-  Diferenciar jerarquías dentro de las construcciones, tanto de
clases de palabras y construcciones trucciones. núcleos como de modificadores.
 Reconocer las ambigüedades estructurales y su impacto en la  Analizar la concordancia gramatical típica de cada clase de
construcción del significado. palabras.
textos
 Diálogos humorísticos.  “Una taza de té”, cuento popular anónimo.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión acerca de los significados que proyectan diferentes  Distinción de las palabras a partir de distintos criterios de
jerarquías sintácticas y concordancias morfológicas. definición.
 Diferenciación de las homonimias estructurales.
recapitulación
 Clasificación de las clases de palabras: morfología y funciones  Reflexión sobre los determinantes como una clase de palabras
sintácticas. transversal.
profundización
 Identificación de las construcciones subyacentes a las diferen-  Reconocimiento de los diferentes tipos de construcciones a
tes estructuras sintácticas oracionales. partir de las clases de palabras que funcionan como núcleos.
 Presentación de los conceptos de construcciones y constitu-  Reflexión sobre la ambigüedad léxica y la ambigüedad sintác-
yentes inmediatos, a partir de la recapitulación de las definicio- tica.
nes de oración y palabra.
en los textos
 Desambiguación de la homonimia estructural.  Escritura de un diálogo humorístico a partir de la ambigüedad
 Diferenciación de los constituyentes inmediatos. generada.
literatura / estudio / ciudadanía
 Humor y gramática en Les Luthiers (Línea de fuga).  La porcelana china (Línea de fuga).

objetivos de aprendizaje
bloque iii planificación

 Caracterizar semántica y morfológicamente a los sustantivos.  Relacionar los sustantivos contables y no contables con la
unidad 5
el sustantivo y la construcción sustantiva

 Reconocer las estructuras que forman parte de las construc- categoría de número y la presencia o ausencia del determinante.
ciones sustantivas.  Reflexionar acerca de los procesos de nominalización y su
 Diferenciar los usos posibles de los sustantivos comunes y lugar dentro de la progresión temática.
propios, contables y no contables.
textos
 “La mujer trabajadora en el siglo xix”, Joan W. Scott.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión acerca de los sustantivos que flexionan en género y  Identificación de los sufijos que manifiestan género.
aquellos que tienen género propio.  Discusión sobre el género no marcado.
recapitulación
 El sustantivo: clasificación semántica y morfológica.  Reflexión sobre el lenguaje inclusivo y conocimiento sobre su
 Las funciones sintácticas que modifican al sustantivo. debate en la sociedad actual.
 Ejercitación de singularia tántum y pluralia tántum.
profundización
 Discusión acerca de la diferencia entre sustantivos comunes  Revisión de la definición de predicativos.
y propios.  Reconocimiento de los procesos de nominalización.
 Reflexión acerca de las diferentes estructuras en las que pue-  Formación de nominales abstractos a partir de verbos.
den aparecer y las clases de palabras que requieren.  Trabajo con titulares de textos periodísticos.
 Identificación de los alcances de la denominación de los sus-  Identificación del asterisco como signo propio de la agramati-
tantivos en diferentes contextos. calidad.
 Reflexión acerca de los sustantivos contables y no contables,
tanto de forma aislada como en contextos comunicativos.
en los textos
 Lectura de un texto histórico como disparador para entender  Escritura de un texto argumentativo.
las nominalizaciones en la construcción de significados.
literatura / estudio / ciudadanía
 Las nominalizaciones en los textos históricos.  El movimiento Ni Una Menos (Línea de fuga).

66 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 66 21/1/19 18:37


objetivos de aprendizaje

unidad 6
el adjetivo y la construcción adjetiva
 Identificar los adjetivos y sus diferentes clasificaciones.  Utilizar la expresión de los adjetivos en los textos.
textos
 Fotografías de distintos tipos de puertas.  “Ventanas iluminadas”, Roberto Arlt.
secuencia de trabajo

aproximación
 Lectura de imágenes y redacción de un texto que las describa.  Reconocimiento de los efectos de sentido construidos por la
 Reflexión acerca de la diferencia entre los adjetivos descripti- posición de los adjetivos respecto de los sustantivos.
vos y valorativos.
recapitulación
 Reconocimiento del adjetivo como clase de palabras: clasifica-  Ejercitación sobre los casos especiales de concordancia.
ción semántica, morfológica y funciones sintácticas.  Revisión del concepto de género y reflexión sobre el lenguaje
 Identificación de la concordancia entre el adjetivo y el sustan- inclusivo.
tivo al que modifica.
profundización
 Diferenciación entre adjetivos descriptivos, valorativos y  Conocimiento de las repercusiones sintácticas según el tipo
relacionales. de adjetivo.
 Uso de los tipos de adjetivos para describir un lugar determi-  Reflexión acerca de la posición de los adjetivos respecto del
nado. sustantivo.
 Vinculación entre los adjetivos relacionales y otras construc-  Relación y distinción entre adjetivos y subjetivemas.
ciones equivalentes.
en los textos
 Lectura de un texto literario para comprender el uso de los  Escritura de textos creativos.
adjetivos a partir de la identificación de los temas centrales.
literatura / estudio / ciudadanía
 El adjetivo que delimita la literatura infantil (Línea de fuga).

bloque iii planificación


objetivos de aprendizaje
unidad 7
los pronombres

 Caracterizar al pronombre como clase de palabras de signifi-  Interpretar los pronombres en los marcos comunicativos.
cado ocasional.  Reconocer las ambigüedades en cuanto a la identificación de
 Clasificar los pronombres desde una perspectiva semántica y los referentes y el poder desambiguador del contexto.
otra sintáctica.
textos
 Diálogo entre participantes anónimos.  “¡Ese soy yo!”, Ramón Gómez de la Serna.
 Tapas de distintos libros.
secuencia de trabajo

aproximación
 Identificación de los referentes de los pronombres en un  Análisis de tapas de libros donde se utilizan pronombres para
diálogo informal. referirse al autor y al lector y reconstrucción de los efectos de
 Reconocimiento de las marcas deícticas de persona, tiempo y sentido.
espacio.  Caracterización de la función de los pronombres.
recapitulación
 Revisión de la definición de pronombres y su referencia a la  Pronombres personales, posesivos y demostrativos.
situación comunicativa.  Revisión del concepto de deixis.
profundización
 Conocimiento de los pronombres enfáticos e indefinidos.  Reconocimiento de las funciones sintácticas.
 Reflexión acerca de sus funciones sintácticas dentro de la  Identificación de los pronombres relativos.
oración y la tilde diacrítica.  Ejercitación vinculada a la redacción de oraciones complejas.
 Construcción de preguntas y exclamaciones.
en los textos
 Reflexión acerca del uso literario de los pronombres en un  Escrituras y reescrituras de oraciones con pronombres enfá-
cuento. ticos.
 Identificación de sus funciones sintácticas.
literatura / estudio / ciudadanía
 Los pronombres y la vacilación propia del cuento fantástico.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 67

151304_064-085_B3_cierre.indd 67 21/1/19 18:37


objetivos de aprendizaje
unidad 8
los verbos
 Reconocer los verbos y sus categorías morfológicas.  Identificar las irregularidades verbales.
 Reflexionar acerca de las posibilidades expresivas de la tem-  Reflexionar acerca de la forma de expresar la subjetividad del
poralidad. hablante a través de las construcciones verbales.
textos
 “El gato con botas”, Charles Perrault.  “Como al principio”, Lewis Carroll.
secuencia de trabajo

aproximación
 Identificación de los diferentes usos de los tiempos y modos  Revisión del paradigma de verbos regulares.
verbales.
recapitulación
 Caracterización del verbo y revisión de sus categorías grama-  Distinción entre verbos conjugados y verboides.
ticales.  Reconocimiento de los verbos regulares e irregulares.
profundización
 Reflexión acerca de las categorías de persona, número, tiempo,  Distinción entre el uso del nosotros inclusivo y no inclusivo.
modo, aspecto y voz.  Diferenciación entre el aspecto perfectivo y el imperfectivo en
 Construcción de la temporalidad del enunciado a partir de la verbos y en verboides.
identificación del momento de habla.  Reflexión acerca de los vínculos entre semántica y sintaxis a
 Revisión de los elementos del circuito de la comunicación y de partir de las oraciones en voz activa y en voz pasiva.
la correlación de los tiempos verbales.  Ejercicios de reescritura.
 Ejercitación sobre la correlación de tiempos verbales.  Análisis de los verbos regulares a partir de la identificación de
 Ejercitación sobre el uso de los diferentes modos verbales. la raíz y de la desinencia.
 Reflexión sobre el condicional como un tiempo particular  Conocimiento de los tres grupos de correlatividades.
dentro del modo indicativo.
en los textos
 Construcción de la subjetividad del emisor a partir del uso de
modos verbales, expresiones dubitativas y el condicional simple.
literatura / estudio / ciudadanía
bloque iii planificación

 El proyecto “La gente anda diciendo” (Línea de fuga).  La voz pasiva en el humor gráfico (Línea de fuga).

objetivos de aprendizaje
unidad 9
el adverbio y la construcción adverbial

 Identificar los adverbios y su clasificación semántica y mor-  Reflexionar acerca del uso normativo de los adverbios prepo-
fológica. sitivos.
 Reconocer los adverbios adjetivales y sus efectos de sentido  Enriquecer la escritura a partir del uso consciente de los
en la oración. adverbios.
textos
 “Caja de herramientas”, Stephen King.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión acerca del uso de los adverbios y expresiones equi- para identificar adverbios y construcciones adverbiales.
valentes dentro de la oración.  Discusión acerca del uso de adverbios para modificar la moda-
 Ejercitación relacionada con el uso de pronombres enfáticos lidad y la subjetividad de las oraciones.
recapitulación
 El adverbio: clasificación semántica y morfológica y funciones  Reflexión sobre su formación.
sintácticas.
profundización
 Revisión de los adverbios terminados en -mente.  Reflexión acerca de los adverbios prepositivos y la construc-
 Presentación de los adverbios adjetivales en contraste con ción preposicional que los acompaña.
otros adverbios y con otros adjetivos.  Revisión de los usos correctos e incorrectos de las preposicio-
 Ejercitación sobre adverbios y adjetivos adverbiales desde una nes.
perspectiva normativa.
en los textos
 Discusión acerca del uso excesivo de los adverbios en los  Identificación de las expresiones redundantes.
textos literarios.
literatura / estudio / ciudadanía
 Juego gramatical en el título de Intensamente (Línea de fuga).

68 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 68 21/1/19 18:37


objetivos de aprendizaje

unidad 10
la construcción verbal
 Reconocer las construcciones verbales y sus complementos.  Distinguir los predicativos subjetivos y objetivos.
 Reflexionar acerca del significado de los verbos y su impacto  Volver consciente el uso de las estructuras sintácticas para
en la sintaxis. enriquecer la producción de narraciones.
 Diferenciar la voz pasiva de la voz activa.
textos
 “El gato negro”, Edgar Allan Poe.
secuencia de trabajo

aproximación
 Vinculación entre la semántica y la sintaxis a partir de la iden- miten contextualizar la acción indicada por el verbo.
tificación de los papeles temáticos requeridos por cada verbo.  Revisión de casos especiales de ortografía relacionados con
 Reflexión acerca de los constituyentes de la oración que per- los verbos y sus modificadores.
recapitulación
 Las funciones sintácticas que modifican al núcleo verbal.
profundización
 Caracterización del objeto directo y sus estrategias de recono-  Caracterización de los circunstanciales.
cimiento.  Ejercitación para identificar los circunstanciales en la oración
 Ejercitación sobre el reemplazo pronominal y la transforma- y expandir constituyentes.
ción en voz pasiva.  Reconocimiento del complemento régimen.
 Caracterización del objeto indirecto y su reemplazo pronominal.  Identificación de los distintos tipos de predicativos.
 Reflexión acerca de los cambios que sufren tanto el objeto di-  Distinción entre el predicativo subjetivo y el circunstancial de
recto como el objeto indirecto en la transformación a la voz pasiva. modo.
en los textos
 Discusión acerca de las funciones sintácticas como herramien-  Reflexión sobre el uso del circunstancial temporal.
tas para construir un evento.  Escritura de un texto literario teniendo en cuenta los dife-
 Identificación de funciones sintácticas dentro del texto y sus rentes efectos de sentido que proveen las funciones sintácticas
alcances referenciales. trabajadas.
literatura / estudio / ciudadanía

bloque iii planificación


 Los verbos y el abecedario (Línea de fuga).

objetivos de aprendizaje
unidad 11
la oración

 Reconocer la oración como unidad gramatical.  Identificar los constituyentes inmediatos de una oración y
 Reflexionar acerca de las características de una oración. reconocer la ambigüedad oracional.
 Diferenciar entre oraciones adecuadas e inadecuadas.  Identificar y analizar el sujeto y el predicado.
textos
 “El cuento de los tres párrafos”, Adrián Silisque.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión acerca de los límites de las oraciones y las estructu-  Diferenciación entre oraciones adecuadas gramaticalmente,
ras que las conforman. inadecuadas y adecuadas pero infrecuentes.
 Discusión sobre oraciones ambiguas.
recapitulación
 Revisión de la la oración bimembre: tipos de sujeto y predicado.
profundización
 Identificación de los constituyentes inmediatos dentro de una  Diferenciación de los distintos significados que puede adquirir
oración a partir de la reflexión sobre la concordancia. el sujeto respecto de la acción del verbo.
 Ejercitación de las pruebas de movilidad y reemplazo.  Reflexión sobre los papeles temáticos de agente y paciente.
 Reflexión acerca de la oración bimembre y las relaciones entre  Distinción entre los tipos de predicados verbales y no verbales.
el sujeto y el predicado.
en los textos
 Reflexión sobre los efectos estéticos que generan los distintos  Identificación de diferentes tipos de sujetos y predicados.
tipos de oraciones en cuanto al ritmo.  Discusión acerca de los verbos psicológicos y la estructura
 Ejercitación a partir de la manipulación de la longitud de las que proyectan en la oración.
oraciones.
literatura / estudio / ciudadanía
 El ritmo en la narración literaria.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 planificación: bloque iii — 69

151304_064-085_B3_cierre.indd 69 21/1/19 18:37


objetivos de aprendizaje
unidad 12
tipos de oraciones
 Reconocer estructuras oracionales y tipos de oraciones.  Relacionar las estructuras oracionales y su potencial para
 Reflexionar acerca de la impersonalidad semántica y sintáctica referir eventos, hechos o conceptos que funcionen como títulos
y su vínculo con la intencionalidad comunicativa. de obras artísticas y literarias.
textos
 Don Juan Tenorio, José Zorrilla.  Bodas de sangre, Federico García Lorca.
secuencia de trabajo

aproximación
 Reflexión sobre las oraciones bimembres y unimembres a  Reconocimiento de los verbos atmosféricos y sus característi-
partir de la identificación de sujeto y predicado. cas sintácticas.
 Discusión acerca de las proposiciones.  Revisión del concepto de oración.
recapitulación
 Clasificación de oraciones.
profundización
 Revisión del concepto de oración unimembre.  Identificación de los adjuntos, los vocativos y las diferentes
 Caracterización de las distintas oraciones unimembres. aclaraciones que interrumpen el hilo del discurso.
 Diferenciación entre la impersonalidad sintáctica y la imperso-  Discusión acerca de las jerarquías existentes entre las propo-
nalidad semántica. siciones en las oraciones complejas por inclusión.
 Reflexión acerca de la utilidad de la impersonalidad en el  Reflexión sobre la presencia de subordinantes y relativos en
género periodístico. oraciones complejas por inclusión.
 Distinción entre coordinación y yuxtaposición.
en los textos
 Lectura de fragmentos de obras de teatro e identificación de  Discusión sobre las oraciones de los títulos.
tipos de oraciones con sus respectivos objetivos comunicativos.  Escritura creativa a partir de las regularidades encontradas.
literatura / estudio / ciudadanía
 La presencia de oraciones bimembres como títulos de grupos  La impersonalidad en los géneros periodísticos.
musicales (Línea de fuga).
bloque iii planificación

objetivos de aprendizaje
unidad 13
los textos

 Identificar las estrategias léxicas y gramaticales que permiten  Reflexionar acerca de los recursos de cohesión textual.
las conexiones intratextuales.  Comprender los efectos de sentido producidos por los conec-
 Reconocer las características de los textos y saber aplicarlas. tores discursivos.
textos
 “Pesadilla americana”, noticia de Página/12.  “El placer de vagabundear”, Roberto Arlt.
 “Los libros sibilinos”, Dionisio de Halicarnaso.
secuencia de trabajo

aproximación
 Discusión acerca de las repeticiones en los textos.  Reconocimiento de las diferentes formas de vincular las pro-
 Ejercitación de estrategias para evitar repeticiones innecesarias. posiciones a partir del uso de conectores.
 Identificación de palabras o expresiones con un referente en  Reflexión acerca del texto como una unidad comunicativa.
común.
recapitulación
 Revisión de propiedades: coherencia, cohesión y adecuación.
profundización
 Reflexión sobre las estrategias cohesivas: la sinonimia, el uso  Diferenciación entre conectores y organizadores textuales.
de hiperónimos, el reemplazo por pronombres y la elipsis.  Identificación de esos recursos en los textos.
 Distinción entre sinonimia total y parcial.  Reconstrucción de los esquemas textuales que subyacen a los
 Discusión acerca de las relaciones de significado que expresan diferentes tipos textuales.
los diferentes conectores.  Escritura de párrafos a partir de oraciones tópico.
en los textos
 Lectura de un texto argumentativo e identificación de sus  Escritura de un texto argumentativo a partir de una hipótesis
partes principales. dada.
 Análisis del texto a partir de los recursos de cohesión.
literatura / estudio / ciudadanía
 Superestructuras y tópico como estrategias de estudio.

70 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 70 21/1/19 18:37


Solucionario y 2a · Esas palabras aparecerían en series dar lugar a situaciones cómicas (lo que
orientaciones para provenientes de otros países de Latinoa-
mérica o dobladas al español.
podría formar parte de un propósito co-
municativo explícito), utilizar un registro
la implementación b · Sería un dialecto no rioplatense, lla- excesivamente informal puede generar
en el aula mado comúnmente “español neutro”.
c · Sinónimos posibles: sujetar – agarrar;
dificultades en el objetivo comunicativo.
Los estudiantes deben tener en cuenta no
gafas – anteojos; elevador – ascensor; solamente el vínculo entre los participan-
unidad 1 bofetada – cachetada; goma de mascar – tes de la comunicación, sino también el
la comunicación chicle; apartamento – departamento; re- espacio donde se da la conversación y el
frigerador – heladera; columpio – hamaca; tema del cual se habla.
objetivos de aprendizaje calcetín – media. 3 · Producción personal.
 Reflexionar acerca de los elementos del 3 · Definiciones posibles: 4a · Verbo performativo: prometo. El acto
circuito de la comunicación y el impacto a · Delivery: reparto a domicilio. de habla no se puede cumplir por razones
de la situación comunicativa. b · Smartphone: aparato electrónico que obvias (la luna es un satélite natural de
 Comprender los diferentes usos y combina los usos de un teléfono con los la Tierra, no un objeto que pueda ser
funciones del lenguaje. de una tableta o computadora. regalado). Se trata de un cliché simbóli-
 Caracterizar el uso de la lengua a c · Reality show: programa de televisión co: el amor es tal que lleva a prometer lo
partir de las variedades lingüísticas y el donde se filma a determinadas personas imposible.
registro. en sus interacciones reales, es decir, no b · Se trata de un caso interesante para
 Reflexionar acerca del uso pragmático guionadas. discutir. Por un lado, puede ser visto
del lenguaje a partir de la identificación 4 · Las opciones correctas son b y d: como un acto de habla directo en el que
de los significados literales, no literales y b · En la tira, Mafalda reflexiona sobre el el verbo performativo aviso tiene sentido
metafóricos de los enunciados. lenguaje que se usa en el libro. de amenaza, no de anuncio. De hecho, se
 Considerar la comunicación como un d · Existen palabras que son propias de puede pensar que la fórmula “yo te ame-
acto cooperativo e identificar las implica- una región o de un grupo de personas nazo” no se utiliza en el habla cotidiana.
ciones de los cambios en esa cooperación. de cierta edad, aunque todos hablen la Por otro lado, puede ser interpretado
misma lengua. como un acto de habla indirecto: no se
desarrollo explicita la amenaza porque se utiliza el
recapitulación verbo avisar. A favor de esta opción se
aproximación Para comeplementar la información puede pensar en el típico diálogo:

bloque iii solucionario


1a · Mafalda no comprende el significado expositiva de esta sección, se sugieren los —¿Me estás amenazando?
de la palabra sala ni su uso en el libro siguientes ejemplos de las funciones del
lenguaje: —No, yo solamente te aviso…
que está leyendo.
b · Para orientar a los estudiantes, se  Función emotiva o expresiva: “Me Ahora bien, en cualquiera de las dos op-
les puede explicar que el chiste hace encanta hacer excursiones por las mon- ciones, dado que el hijo tiene tres pruebas
referencia al método de enseñanza de la tañas”. el lunes y posiblemente deba pasar el fin
lectoescritura que exige utilizar palabras  Función apelativa: “Por favor, andá a de semana estudiando, es probable que
simples con la recurrencia de los sonidos comprar pan”; “¡No hagas más eso!”. la amenaza (explícita o encubierta) tenga
/s/, /m/ y /l/; de ahí la elección de la  Función referencial o informativa: “Los poca eficacia. Para que ese acto de habla
palabra sala, de uso poco frecuente en la metales se dilatan con el calor”. se pueda cumplir, el hijo debería tener
variante rioplatense, por sobre la palabra  Función metalingüística: “La palabra un evento interesante al cual ir el fin de
living, mucho más habitual. leer tiene cuatro letras”. semana.
c · Mafalda se refiere a que el libro no  Función fática: “¡Hola, hola!, ¿me escu- c · Verbo performativo: prometo. El acto
está en castellano porque no utiliza las cha?”. de habla se puede cumplir, siempre y
palabras coloquiales que ella maneja.  Función poética: “Al que quiere celeste, cuando la amiga cumpla con el plazo tem-
El final tiene un efecto humorístico, que le cueste”. poral (“dos días”) y con las condiciones
en primer lugar, por la exageración de materiales (“intacto”).
profundización 5a · Te prometo que te voy a regalar un
suponer que se trata de otra lengua si
no se entiende una palabra y, en segun- 1 ·  Mensaje de celular de una madre a libro nuevo.
da instancia, porque la palabra que ella su hija: escrito informal. b · Te pido que me alcances el dicciona-
prefiere es un préstamo lingüístico del  Conversación entre dos amigos en la rio, por favor.
inglés, mientras que desconoce la palabra fila del cine: oral informal. c · Te advierto que no abras la heladera
sala, que es, justamente, la que pertenece  Conversación entre un alumno y la descalza.
al español. directora de la escuela: oral formal. d · Te afirmo que hoy es el cumple de
d · Se espera que los alumnos comenten  Carta de solicitud de una madre a la Martín.
que demonios es una palabra ajena a su directora de la escuela: escrito formal. Al explicitar el verbo performativo en
habla cotidiana, pero sí presente a la hora 2 · Producción grupal. Se espera que los cada caso, el grado de compromiso que
de escuchar series o películas dobladas al alumnos identifiquen los efectos que demuestra el hablante se vuelve mayor,
español. Se puede sugerir a los estudian- pueden resultar de utilizar los registros ya que pone en evidencia su postura o
tes que piensen qué palabras usarían inadecuados respecto de la situación relación frente a los hechos o la intención
ellos en lugar de demonios y en qué comunicativa. Mientras que utilizar un de cumplir con esos actos.
contextos usarían cada una. registro excesivamente formal puede 6 · Producción grupal. Respuestas modelo:

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 71

151304_064-085_B3_cierre.indd 71 21/1/19 18:37


a · Te pido por favor que bajes la música. / g · Los estudiantes podrían elegir el pri- de la lengua les permite identificar las
¿Podrías bajar la música? mero, el segundo o el último emoji para unidades que conforman las palabras y, a
b · Le prometo que mañana le llega la dar cuenta del estado de la madre de Ma- partir de eso, relacionarlas con el signifi-
entrega. / Ya está confirmado que mañana falda. El primero, por el susto que le pro- cado de cada palabra.
recibirá la entrega, quédese tranquilo. duce el comentario de su hija; el segundo, a · El zooilógico es un zoológico donde
c · Te aviso que tenés una mancha en la porque, dados los cachetes colorados y la existen animales sobrenaturales, es decir,
remera. / Creo que querrías mirarte en el expresión de congoja, es el que se utiliza animales ilógicos, que están por fuera de
espejo del baño. para comunicar vergüenza; el tercero, por la lógica habitual.
d · Gente, les aviso que la fiesta ya termi- la expresión de asombro y la necesidad b · Las tres unidades menores de zooiló-
nó. / ¡Uff, qué tarde que se hizo! de escapar de esa situación. gico son “zoo”, “i” y “lógico”.
7 · Enunciados ordenados desde el más 2a · La primera imagen transmite que el c · Se espera que los estudiantes identifi-
informal hasta el más formal: niño tiene una idea; la segunda, que está quen que en los nombres de los animales
(1) Pasame la sal. mareado o confundido. Los textos que se unifican palabras y partículas pre-
(2) ¿Me pasás la sal? podrían acompañar esas imágenes son, existentes para formar nuevas palabras.
(3) ¿Me pasarías la sal? por ejemplo, “¡Ya sé!” (para la primera) y Las características de los animales del
(4) ¿Serías tan amable de pasarme la sal? “¿Qué me habrá querido decir…?” (para la zooilógico, entonces, representarán la
8a · Se violan las máximas de cantidad, segunda). combinación del significado de estas pala-
porque los estudiantes no enuncian la b · Producción personal. Se espera que bras y partículas. El criterio de formación
pregunta completa (“Profe, ¿ya corrigió los alumnos puedan poner en palabras de estas palabras implica seleccionar una
las pruebas?”), y de relación, porque la aquello que transmite cada imagen. parte de la palabra original (parte que,
profesora no responde que no corrigió las c · Se espera que los estudiantes recupe- por fuera de esa palabra, tiene un sig-
pruebas, sino que comenta la cantidad de ren los contenidos trabajados en el capí- nificado independiente; por ejemplo, fin
alumnos que tiene. tulo en cuanto a los diferentes códigos a dentro de delfín) y reemplazarla por otra
b · Se puede inferir que la pregunta por las través de los cuales se puede expresar un de significado relacionado (como comien-
pruebas es, en verdad, una pregunta por mensaje, y cómo esos códigos impactan zo), como si fueran unidades menores de
su corrección, y que la profesora no termi- en el vínculo entre el mensaje y el refe- la palabra.
nó de corregir las pruebas porque la canti- rente. También pueden tener en cuenta d · Producción personal. Respuestas
dad de alumnos que tiene es directamente qué conocimientos previos requiere posibles: Limpioespín: pariente del puer-
proporcional al tiempo que le insume ese mensaje por parte del emisor y del coespín pero obsesionado con la higiene
corregirlas y con dos días no alcanza. receptor. de sus púas; Prólope: prima del antílope,
bloque iii solucionario

3 · Se espera que los estudiantes com- optimista por naturaleza.


en los textos prendan que la violación de las máxi- 2a · La palabra zooilógico es un sustan-
1a · El señor está teniendo la típica charla mas conversacionales da lugar a que el tivo, mientras que zooilogizarse es un
informal que los adultos entablan con receptor del mensaje reflexione acerca del verboide infinitivo.
los niños para generar conversación sin motivo de esa infracción, lo cual lo llevará b · La parte de la palabra que determina
objetivo alguno. a buscar otros significados. El código no que la segunda palabra pertenece a una
b · Los adultos se desconciertan porque verbal, además, permite generar asocia- clase diferente es el sufijo -izar. Se espera
no esperan que una niña le pregunte a un ciones de ideas que pueden reafirmar que los estudiantes adviertan que, a pesar
adulto acerca de sus impuestos. La réplica o contraponer un mensaje verbal, y ese de ser palabras inventadas, mantienen
de Mafalda rompe con la conversación contraste puede, a su vez, generar nuevos ciertas estructuras básicas del sistema de
trivial que inició el señor y en esa ruptura referentes. la lengua española y que, por eso, pode-
se produce el chiste. mos otorgarles un significado.
c · Se espera que los alumnos discu- c · Producción grupal.
unidad 2
tan sobre la prevalencia del objetivo
formación de palabras recapitulación
comunicativo del señor (hablar acerca
de Mafalda y de su escolaridad) o el de Se puede ejemplificar la exposición
objetivos de aprendizaje
Mafalda (hablar acerca de las obligaciones de este tema a partir de lo visto en la
de ambos).  Comprender el carácter creativo del “Aproximación”. Así, zooilogizarse es una
d · Mafalda infringe la máxima de rela- lenguaje a partir de la identificación de palabra derivada de zooilógico y ambas
ción. La respuesta que da, “Sí, claro”, es los diferentes procesos de formación de forman parte de una misma familia de pa-
acorde a la pregunta, pero, en lugar de palabras y sus efectos de sentido. labras. Estos ejemplos permiten reforzar
indagar por los impuestos, un comentario  Identificar el morfema como unidad la idea de sistema que subyace detrás de
acerca de sus clases hubiese sido más mínima de significado y sus diferentes la creación: si bien no son palabras reales,
adecuado a la conversación trivial que funciones. sí son palabras que habilita el sistema de
buscaba el señor. la lengua.
desarrollo
e · El cambio de color en el rostro de la
madre comunica que está avergonazada. profundización
aproximación
f · Producción personal. Se espera que los 1 ·  Des-informa-ción: derivación por
estudiantes dibujen un globo de pensa- 1 · El objetivo de esta actividad es que los prefijación y por sufijación.
miento. A modo de orientación, una de chicos comprendan el juego de palabras  Univers-al-es: derivación por sufijación.
las frases que podría estar pensando la que está de fondo en la conformación de  Programa-ción: derivación por sufija-
madre es “Tragame, tierra”. las palabras inventadas. Su conocimiento ción.

72 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 72 21/1/19 18:37


 Lava-platos: composición. raíces sin tener en cuenta el significado desarrollo
 Pac-ífic-os: derivación por sufijación. resultante, es decir, justificado solo por la
nota 1: el caso de fotos es discutible. Los inexistencia de una regla gramatical que aproximación
estudiantes podrían pensar que se trata lo prohíba, o bien por la existencia de un
de un intruso, dado que no presenta, a sistema que lo habilita. Con respecto a 1a y b · En el texto inicial, arena se usa
simple vista, un proceso de formación de este punto se puede retomar lo visto a para indicar que la forma de usar las
palabras sino una derivación por el afijo partir de la secuencia de actividades de la palabras demuestra luchas por el poder,
flexivo de número: -s. Sin embargo, se “Aproximación”. por lo tanto, un determinado modo de
trata de una palabra acortada de fotogra- utilizar el lenguaje evidenciaría la victoria
b · Un disparate es algo ilógico, un de una determinada postura por sobre
fía, que se forma a través de un proceso sinsentido; el “sentido del disparate”, en
de composición de dos bases cultas: foto otra; padre se utiliza para indicar que fue
este contexto, es la explicación lógica que él quien planteó o “engendró” esa idea;
(del griego photo, ‘luz’) y grafía (variante fundamenta la necesidad de crear esas
de grafo, del griego graphos, ‘que escribe finalmente, semilla permite pensar que a
palabras nuevas a partir del uso arbitrario partir de esa idea se desarrollaron nuevas
o describe’). de los prefijos.
nota 2: en esta actividad es importante propuestas teóricas.
c · Producción grupal. 2a · Las palabras se están utilizando en
revisar las diversas instancias interme- d · Producción personal. Las respuestas
dias en el proceso de formación de pala- su significado figurado, a partir de la me-
deben tener en cuenta el significado del táfora de que una argumentación es como
bras. Por ejemplo, se sugiere comentar prefijo anti- (‘opuesto, que lo evita’).
que la palabra desinformación parte del una guerra. La palabra imbatible apunta a
e · Desconsuelo significa ‘angustia y destacar que nadie pudo responder a sus
verboide infinitivo informar, pero que aflicción profunda por falta de consuelo’;
permite dos caminos: o bien agregar argumentos, y la expresión dieron justo
destarea, según el autor, es una tarea en el blanco demuestra que el orador
primero el prefijo des- para formar desin- que debe ser destruida, en vez de ser
formar y luego el sufijo derivativo -ción, logró discutir con precisión y habilidad el
realizada. Por lo tanto, el prefijo des- tema central que se debatía. Los estudian-
o bien el camino inverso. El propósito, puede significar ‘ausencia, evitación de,
además de practicar los procesos de tes se pueden dar cuenta de eso porque
deshacerse de’. los dos interlocutores están hablando de
formación de palabras, es que puedan f · Producción personal. Las respuestas
identificar la construcción de sentido que un debate oral (“orador”, “argumentos”,
deben tener en cuenta el significado de “habla mucho, pero dice poco”), y no de
se lleva a cabo en cada una de las rutas de los prefijos vice- (‘en lugar de’) y sub-
instanciación. una guerra. Se espera que los estudiantes
(‘inferior a, debajo de’). adviertan que la única manera de saber
2 · construir – construcción; actuar – g · La gramática de la fantasía implica el si se trata de un sentido literal o figurado

bloque iii solucionario


acción; cantar – canción; fundir – fundi- estudio de los elementos y la forma de
ción; cantar – cantante; amar – amante; es teniendo en cuenta el contexto global
combinarlos para construir situaciones (aunque sea un breve diálogo) en el que
fluctuar – fluctuante; fascinar – fascinan- fantásticas, inverosímiles, sobrenaturales
te; decisión – decisivo; afecto – afectivo; aparece una palabra.
o, en un sentido más amplio, creativas. b · Producción personal. Las definiciones
emoción – emotivo. h · Producción grupal. Se busca que los
 El sufijo -ción forma sustantivos a deben explicar el significado figurado.
alumnos reflexionen acerca de la impor- c · “Habla mucho, pero dice poco” implica
partir de verbos; el sufijo -nte forma tancia de conocer las reglas de formación
adjetivos a partir de verbos; el sufijo -ivo que esa persona pronuncia muchas pala-
de palabras para poder ampliar los recur- bras, pero transmite pocas ideas concre-
forma adjetivos a partir de sustantivos. sos expresivos. La diferencia entre ambas
3 · Producción personal. Algunos ejem- tas u originales; en otras palabras, es un
gramáticas radica en la existencia real de “charlatán”.
plos posibles son: los elementos resultantes, pero en definiti-
 a-: afónico, amoral, asimétrico, amorfo. 3a · Es posible determinar el significado
va los procedimientos son los mismos. de una palabra sin considerar el contexto
El prefijo significa ‘negación, carencia’.
 in-/im-: invisible, imposible, inerte, en el que aparece: afirmación incorrecta.
inentendible. El prefijo significa ‘negación, unidad 3 b · En un enunciado, es posible que se
ausencia de’. las palabras en los textos transmita solo un aspecto del significado
 -ívoro: carnívoro, herbívoro, frugívo- de una palabra: afirmación correcta.
ro, omnívoro. El sufijo significa ‘que se objetivos de aprendizaje c · Las palabras no solo se descompo-
alimenta de’.  Reflexionar acerca del significado de nen en unidades morfológicas menores,
las palabras tanto de forma aislada como sino también en unidades de significado
en los textos en contexto. menores: afirmación correcta.
1a · Según la rae:  Reconocer y diferenciar los significados recapitulación
arbitrario, ria: adj. Sujeto a la libre literales y metafóricos.
Se sugiere detenerse en las “Líneas con-
voluntad o al capricho antes que a la  Delimitar el alcance de la denomina-
vergentes” que focalizan en el concepto
ley o a la razón. ción de las palabras.
de sistema para profundizar en la rela-
 Comprender los diferentes tipos de
ción como concepto fundamental para la
Se busca que los alumnos reflexionen relaciones léxicas y su construcción en
reflexión de la gramática.
acerca de la posibilidad de crear nuevas los textos.
palabras con nuevos significados a partir  Reflexionar acerca de los contextos profundización
de realizar combinaciones de afijos y enunciativos y su influencia en la cons-
1a · Mueble.
raíces preexistentes. El uso de los prefijos trucción global de los significados.
b · Animal o felino.
se vuelve arbitrario cuando se aplica a

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 73

151304_064-085_B3_cierre.indd 73 21/1/19 18:37


c · Prenda de vestir. b · Pertenecen al campo semántico de los cante propio de la lluvia como parte de la
2 · Producción personal. accidentes geográficos. metáfora, ya que contrasta con el fuego
a y b · El rasgo compartido dependerá c · Campo semántico de la guerra: punto propio de la guerra.
de las oraciones que escriban. A modo estratégico, defender, protegido, forta- f · Producción grupal. Se espera que los
de ejemplo, “Sentémonos en ese banco” leza. alumnos reflexionen acerca de la libertad
y “Yo te banco” comparten el rasgo de Campo semántico del comercio: rutas de expresión y de la poesía y la literatura
apoyo, sostén, pero la segunda deja de comerciales, éxito. en general como medios de protesta. Este
lado los rasgos que hacen a su aspecto d · Grupos de sinónimos: orígenes, caso es un ejemplo del lenguaje como
material. Se puede mencionar que hace inicios; punto, posición, lugar, zona, arena de lucha, ya que la censura y la per-
unos años un banco de la Ciudad de ubicación. secución que se quiso imponer al poeta
Buenos Aires jugó con esta idea en su e ·  Se trata de un hiperónimo que evidencian la potencia de la palabra.
publicidad. engloba “punto estratégico”, “ubicación
3a · El significado más común es el corres- fácil de defender” y “cruce destacado en unidad 4
pondiente a la primera oración (‘quitar’). las rutas comerciales”.
clases de palabras y
De hecho, las demás acepciones mantienen
en los textos construcciones
ciertos rasgos de ese significado.
b · Tengo que quitar la ropa de verano del 1a · Palabras y expresiones relacionadas
objetivos de aprendizaje
ropero. / Ese jugador de vóley realiza un con el campo semántico de la guerra:
buen saque de arriba. / Este paraguas me “zona ocupada por el ejército de Hitler”,  Identificar las diferentes clases de
evitó un problema. / Hagamos la cuenta “hombre a batir”, “policía nazi”, “la re- palabras y construcciones.
de lo que falta para pagar el alquiler. / sistencia”, “combate”, “aviones ingleses”,  Reconocer las ambigüedades estructu-
Ojalá gane el premio de la lotería. “ciudadanos sometidos”, “armas del rales y su impacto en la construcción del
4 ·  Grupo 1: Marcos relata las monedas. / soldado”, “riesgo”. significado.
Marcos importa las monedas. b · Se espera que los alumnos reflexio-  Diferenciar jerarquías dentro de las
 Grupo 2: El abuelo importa una fábula. / nen acerca de los significados de amor construcciones, tanto de núcleos como de
El abuelo enumera una fábula. y de rabia. Si bien pueden parecer a modificadores.
 Grupo 3: Tu opinión relata. / Tu opinión primera vista antónimos, se busca que  Analizar la concordancia gramatical
enumera. identifiquen que amor puede tener rasgos típica de cada clase de palabras.
5a · En el primer caso, acercar implica no semánticos diversos según su contexto
desarrollo
solamente que Juan le dio la lapicera, sino de aparición: puede tratarse de un amor
bloque iii solucionario

que además la trasladó hacia una zona apacible, pero intenso. Además, estas dos
aproximación
cercana al destinatario; esta palabra nos palabras aparecen junto con la palabra
permite inferir, por ejemplo, que la lapice- ímpetu, que tiene los rasgos semánticos 1a · Esta actividad plantea un ejercicio
ra en cuestión antes estaba lejos de Juan. de acelerado y violento, por lo tanto, su hipotético que tiene por objetivo focalizar
Dar, en cambio, no da más información contexto enunciativo define un amor con la atención sobre las relaciones entre las
que el hecho de otorgar algo a alguien. rasgos semánticos compartidos por la palabras de una construcción. Con la pre-
En el segundo caso, la palabra hogar palabra rabia. misa de que la palabra enriquecida (ahora
tiene un rasgo familiar o afectivo que c · En este contexto, esas tres palabras hipotéticamente invariable) es un adjetivo
casa no necesariamente tiene. funcionan como sinónimos, ya que la que modifica a un sustantivo, la confusión
Finalmente, la palabra violentos impli- poesía está compuesta por versos y fue se produciría igual, ya que podría modifi-
ca el rasgo semántico agresivo, pero no difundida de forma manuscrita, es decir, car tanto a vaca como a leche.
ocurre lo mismo con fuertes. escrita a mano. Estas palabras no siempre b · El primer análisis corresponde a la
b · Producción personal. Por ejemplo: son sinónimas entre sí, ya que puede interpretación de Emi, mientras que el
“Primero acercá las puntas y después haber, por ejemplo, manuscritos en prosa, segundo corresponde a Javi.
plegá con fuerza” (donde acercar es sinó- o se puede decir que un discurso es “puro 2 · Primera interpretación: conozco a una
nimo de juntar, no de dar); “Poné a secar verso” en el sentido de mentira. persona que está cursando la carrera de
la ropa junto al hogar” (donde hogar es d · En este texto se utiliza la palabra batir Letras y que tiene pelo largo. Segunda
sinónimo de chimenea o fuego); “Está de forma literal, ya que la policía nazi interpretación: el pelo largo del estudiante
muy fuerte el volumen, bajalo un poco” efectivamente buscaba ‘dominarlo con está hecho de letras.
(donde fuerte es sinónimo de elevado, armas de fuego’, no discutir sus argu- nota: en la escritura, la mayúscula de la
intenso, no de violento). mentos. La justificación en este caso tiene palabra Letras podría ayudar a evitar la
6 · Producción personal. Se espera que que ver con un conocimiento de lo que ambigüedad, ya que indica que el enuncia-
los alumnos identifiquen los contextos ocurría en la época del nazismo, pero el do se refiere a la carrera de grado y no al
en los cuales cada palabra o expresión es texto permite inferirlo. sustantivo común. Por otro lado, lo extra-
más adecuada; por ejemplo, la palabra hi- e · Se utiliza la palabra lluvia de forma ño de la construcción pelo largo de letras
pocampo posiblemente aparezca en con- metafórica, ya que hace referencia a los permite reflexiones acerca del contexto en
textos más formales (como la definición miles de papeles que cayeron sobre la ciu- el que esta oración podría aparecer.
de un diccionario) o académicos que su dad. En este sentido, se retoma el rasgo 3 · La primera acepción de subir (‘hacer
expresión equivalente caballito de mar. semántico elemento múltiple que cae que algo quede más alto’) corresponde
7a · El tema principal es la ubicación de del cielo, mientras que se deja de lado el a la interpretación de Emi, mientras que
Roma como aspecto clave de su naci- rasgo agua o fenómeno meteorológico; se la segunda (‘aumentar el precio de algo’)
miento. puede pensar también en el rasgo refres- corresponde a la de Javi.

74 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 74 21/1/19 18:37


 Algunas posibles reescrituras son: en los textos  Reflexionar acerca de los procesos de
“¿Sabés que van a aumentar el precio del nominalización y su lugar dentro de la
1a · Leila entiende una taza de té hecha progresión temática.
boleto del subte?” o “¿Sabés que van a
con porcelana china; lo que proviene de
encarecer el precio del boleto del subte?”.
China no es la infusión sino el material desarrollo
Se sugiere detenerse con los estudian-
con el que se hace la taza. El objetivo de
tes en el párrafo expositivo que concluye
esta actividad es que logren incorporar aproximación
esta primera sección de la unidad para
la variación en la concordancia morfoló- 1a · El criterio que se utilizó para dife-
focalizar en los distintos puntos de vista
gica entre el adjetivo y el sustantivo para renciar los grupos de las dos tablas fue la
que se tienen en cuenta a la hora de
evidenciar las diferentes interpretaciones: terminación -a/-o. En la primera tabla, la
definir una clase de palabras: el morfo-
té chino; taza china. división se presenta entre palabras cuya
lógico (la forma de las palabras, es decir,
b · La primera posibilidad de análisis co- alternancia entre esos sufijos da como
si varían o no, si manifiestan categorías
rresponde a la de los hermanos, ya que en resultado sustantivos que tienen un solo
gramaticales como el género), el semán-
ella la construcción preposicional de China género (grupo A) y sustantivos que pre-
tico (el significado de las palabras) y el
modifica al sustantivo té. La segunda, en sentan ambos géneros (grupo B).
sintáctico (las distintas combinaciones
cambio, corresponde a la de Leila porque En la segunda tabla, se clasifican te-
posibles entre palabras).
de China modifica al sustantivo taza, para niendo en cuenta el género. De este modo,
recapitulación indicar su procedencia, y se encuentra al resultan tres categorías: los sustantivos
mismo nivel que “de té”. Este último análi- que solo presentan el género masculino,
profundización sis, el de Leila, es el correcto; esta interpre- aquellos que solo presentan el femenino
1 · La opción más adecuada es la tercera. tación se vincula con el hecho, mencionado y, finalmente, los sustantivos que mani-
El objetivo de esta actividad es que los en el texto, de que el padre tenía un gusto fiestan ambos géneros.
estudiantes identifiquen las dependen- especial por la porcelana china. b · La clasificación más adecuada es la
cias existentes entre las construcciones a c · La oración propuesta no tiene el segunda, ya que manifesta claramente
partir de las preposiciones. mismo significado que la primera oración que algunos sustantivos tienen un solo
 La opción que podría interpretarse del texto, ya que la ausencia de la coma género y otros presentan ambos. La
como la tapa de vidrio del frasco es la antes de cuando enfermó convierte a la primera tabla podría ser confusa, porque
segunda, porque es la que permite la mo- construcción padre de Fouad, Medhi y de podría inducir a pensar que libra es la
vilidad de los constituyentes; en cambio, Leila cuando enfermó en una aposición, variante femenina de libro si no se conoce
en la opción seleccionada en el punto por lo cual indicaría que era su padre al el significado de la palabra.
momento de enfermar, lo cual no es cohe-

bloque iii solucionario


anterior, “de vidrio” depende de “frasco” 2 · La palabra hombres hace referencia
y esta dependencia impide que ese cons- rente, ya que la palabra padre no contiene a un conjunto de seres más amplio en la
tituyente se mueva hacia la izquierda del el rasgo semántico relación temporal, primera oración.
sustantivo al que modifica. o que fue Leila quien enfermó, y no su  Podría ser reemplazado por la humani-
2a · “Bailó en el acto de la escuela”. El padre. El propósito de esta actividad es dad o el ser humano.
núcleo es un verbo. mostrar que existen signos que permiten 3 · Producción personal. El objetivo de
b · “Un espectáculo de humor”. El núcleo evidenciar la dependencia entre estructu- esta actividad es reflexionar sobre las
es un sustantivo. ras de una oración y evitar, así, ambigüe- alternativas que se proponen al uso del
c · “Gracioso como pocos”. El núcleo es dades o significados inconsistentes. masculino como genérico. No hay una
un adjetivo. d · La primera interpretación implica que respuesta correcta y otra incorrecta, sino
d · “Muy cómico”. El núcleo es un adje- quien ganó el premio Cervantes fue el que la idea es dar rienda suelta al debate
tivo. libro, cuyo tema central es el hámster. La en el marco de una secuencia de reflexión
3a · Solo las tiras son cómicas: “(Revis- segunda interpretación, en cambio, impli- gramatical. Para profundizar la discusión,
tas) y (tiras cómicas)”. ca que quien ganó el premio Cervantes se sugiere tener en cuenta la nota de San-
b · Tanto las revistas como las tiras son fue el hámster, protagonista entonces tiago Kalinowski mencionada en la “Re-
cómicas: “(Revistas y tiras) cómicas”. del libro. Se espera que los estudiantes flexión sobre el lenguaje” de esta unidad
4 ·  Primera interpretación: Octavio, elaboren un breve diálogo que ponga en (bit.ly/EDV-CVGT-LL2-195). Asimismo, se
mientras sostenía un libro de chistes en la evidencia estas dos posibilidades. puede extender la reflexión a la unidad 3
mano, se acercó a otro chico; en ese caso, del bloque III, cuyo eje temático se centró
la construcción con un libro de chistes en unidad 5 en la lengua como lucha, para pensar por
la mano modifica al verbo se acercó, ya el sustantivo y la construcción qué una categoría gramatical como la del
que especifica de qué modo se realizó esa sustantiva género lingüístico puede suscitar una
acción. polémica social de tal envergadura.
 Segunda interpretación: Octavio se objetivos de aprendizaje recapitulación
acercó a un chico, y este chico es el que
 Caracterizar semántica y morfológica- Con respecto al caso poetisa/poeta como
tenía el libro de chistes en la mano; en
mente a los sustantivos. ejemplo de sustantivos que presentan
ese caso, la construcción con un libro de
 Reconocer las estructuras que forman formas distintas para cada género, se
chistes en la mano está modificando al
parte de las construcciones sustantivas. sugiere mencionar que también es válida
sustantivo chico.
 Diferenciar los usos posibles de los la opción “la poeta”. Según Fundéu:
sustantivos comunes y propios, contables
y no contables. Ambas formas son válidas. La vige-
simotercera edición del Diccionario

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 75

151304_064-085_B3_cierre.indd 75 21/1/19 18:38


académico recoge las formas poeta, camente a asignaturas de una institución  Luchar ¾ lucha ¾ La lucha de las mu-
como masculina, y poetisa, como fe- escolar o académica, se escriben con ma- jeres está siendo oída.
menina, si bien advierte que la primera yúscula justamente para reforzar la regla  Avanzar ¾ avance ¾ El avance del mar
se usa también para el femenino. (por ejemplo, “La profesora de Prácticas nos obliga a emprender la retirada.
Por su parte, la Gramática de la del Lenguaje tiene años de experiencia”).  Discriminar ¾ discriminación ¾ La dis-
lengua española explica que el uso 4 · El sustantivo se utiliza como no conta- criminación de los extranjeros es un tema
de poeta como sustantivo común en ble en “Esta pintura es óleo” y “Este ma- que no puede ser pasado por alto.
cuanto al género (el poeta/la poeta) se terial es seda”. En las segundas oraciones,  Incluir ¾ inclusión ¾ La inclusión de
ha extendido al mismo tiempo que la el sustantivo hace referencia a un objeto todos los estudiantes es necesaria en la
forma tradicional poetisa era rechaza- puntual: en el primer caso, un óleo hace próxima elección.
da por muchas escritoras. referencia a “un cuadro pintado al óleo” 8 · Producción personal.
Para justificar ese rechazo se ha y, en el segundo caso, una seda sintética
aducido, como explica la misma obra, hace referencia a “una tela hecha de seda en los textos
que “poetisa lleva a veces asociada sintética”. Este segundo caso puede ser 1a ·  Surgieron debates acerca de la
la connotación de ‘poeta menor’ y interesante para debatir: seda se define mujer obrera.
también que el uso de poeta como también como ‘tejido’ (es decir, como un  Los debates visibilizaron a la mujer
común en cuanto al género se docu- hipónimo del hiperónimo tela), por lo que asalariada.
menta ya en la lengua clásica”. algunos podrían cuestionar su parecido b · Se sustituyó el trabajo doméstico por
con la expresión un óleo. el trabajo fuera del hogar en las fábricas.
profundización 5 · Las oraciones mal formadas son: “Esto c · De este modo, se pensaba que, en
1 · Las oraciones incorrectamete forma- es pulsera” y “Parece vasija”. el período preindustrial, las mujeres
das son las siguientes: a ·  Plata: sustantivo común, concreto, compaginaban exitosamente la acti-
 Primer grupo: II. *Sofía Kovalevskaïa no contable. vidad productiva, que se desarrollaba
fue matemática rusa.  Pulsera: sustantivo común, concreto, en el espacio del hogar, con el cuidado
 Segundo grupo: I. *Matemática rusa, contable, individual. de los hijos y las tareas domésticas. La
Sofía Kovalevskaïa, nació en Moscú.  Barro: sustantivo común, concreto, no compaginación sería imposible si el
a · En ambos casos, el sustantivo común contable. trabajo productivo se localizaba fuera
matemática requiere un determinante  Vasija: sustantivo común, concreto, del hogar.
para poder hacer referencia a un indivi- contable, individual.
duo en particular. Las oraciones bien formadas tienen d · Se espera que los alumnos adviertan
bloque iii solucionario

b ·  La aposición no lleva determinan- sustantivos no contables, mientras que como argumento el hecho de que en el
te porque es un sustantivo propio ¾ las mal formadas tienen sustantivos espacio del hogar se desarrollaba una ac-
Oración I. contables. tividad productiva (el trabajo doméstico)
 Con el artículo indefinido, la aposición b · Las oraciones bien formadas son: a cargo de las mujeres; para que esa acti-
introduce una propiedad del sustantivo o “Esto es una pulsera” y “Parece una vidad pudiera llevarse a cabo, las mujeres
la construcción sustantiva a la que modi- vasija”. Se les debe agregar un artículo tenían que quedarse en el hogar.
fica. ¾ Oración II. indefinido. e · Producción personal.
 La aposición lleva como determinante c · La regla es la siguiente:
un artículo definido, porque la cons- Los sustantivos no contables pueden unidad 6
trucción sustantiva a la que modifica lo desempeñar la función de predicativo. el adjetivo y la construcción
requiere. ¾ Oración III. Los sustantivos contables requieren adjetiva
2 ·  Admira a Frida Kahlo. ¾ Designa a un determinante.
una persona. 6 · Las oraciones resultantes no son objetivos de aprendizaje
 En este museo tienen un Frida Kahlo. correctas:  Identificar los adjetivos y sus diferen-
¾ Nombra una obra de arte.
Hizo pozo. Había aguas en el fondo. tes clasificaciones.
 Este no es el México que yo conocí.
Encontró piedra brillante. Después,  Reconocer y utilizar las capacidades
¾ Designa una etapa.
juntó arenas y construyó castillo expresivas de los adjetivos en los textos.
 No conozco México. ¾ Nombra una
ciudad. gigante. Los turistas se paraban a sacar
desarrollo
En la segunda y en la tercera oración foto.
se utiliza el sustantivo propio como un  Los sustantivos contables / no conta- aproximación
sustantivo común. bles se usan habitualmente en singular 1a · Producción personal.
3 · Aunque se escriban con minúscula, los / plural; en cambio, los sustantivos con- b · Producción grupal. Se espera que los
sustantivos mamá y papá, cuando se tables / no contables se utilizan en plu- alumnos adviertan que ciertas carac-
refieren a los familiares del emisor, y los ral / singular cuando no se especifica la terísticas de las descripciones son las
nombres de los meses y las áreas de cantidad. Para ser usados en singular mismas, ya que todos partieron de la
conocimiento (como matemática) se / plural, necesitan obligatoriamente la misma imagen y la misma consigna, pero
comportan como propios, ya que no presencia de un determinante (Com- que puede haber variaciones en función
están precedidos por un determinante. pré un libro; Encontré el libro). de la selección léxica realizada y el estilo
nota: se puede aclarar que las áreas de 7 · Las oraciones se presentan a modo de aportado.
conocimiento, cuando se refieren específi- ejemplo:

76 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 76 21/1/19 18:38


c · El adjetivo prometedora es valorativo, d · Producción personal. C: —Yo [se refiere a C] también creo
mientras que rectangular es descriptivo. que llegamos. Si salimos rápido y nos
d · Producción personal. unidad 7 tomamos el subte, estamos ahí en
e · En la primera oración, antigua signi- quince minutos.
los pronombres
fica que la ventana fue construida hace A: —Pero siempre pasa algo en el subte,
tiempo; en la segunda, significa que ya no objetivos de aprendizaje no podemos confiar en que va a llegar
es actualmente su ventana. El propósito justo cuando lo necesitamos. Además,
de esta consigna es guiar la reflexión  Caracterizar al pronombre en tanto
tenemos el riesgo de quedarnos sin
hacia el significado de un adjetivo en clase de palabras y sus clasificaciones
entradas.
relación con su posición con respecto al semánticas y sintácticas.
sustantivo al que modifica.  Interpretar los pronombres en los D: —Yo [se refiere a D] vivo cerca de ahí,
2a · En el primer caso, pequeña funciona marcos comunicativos. puedo intentar comprarlas antes.
como sustantivo, gracias a la presencia  Reconocer las ambigüedades en cuanto A/B/C: —¡Pero vos [se refiere a D] dijiste
del artículo definido, mientras que en el a la identificación de los referentes y el que no podías venir mañana!
segundo funciona como adjetivo, ya que poder desambiguador del contexto.
D: —Ya sé, pero puedo pasar hoy a la
está acompañando al sustantivo niña. desarrollo tarde y llevárselas a alguno de ustedes
b · Producción personal. tres.
recapitulación aproximación A/B/C: —Bueno, quedamos así. ¡Gracias!
1a · Hay cuatro participantes en el texto. nota: se sugiere pedirles a los estudian-
profundización Es posible darse cuenta de eso, en primer tes que marquen también el pronombre
1 · Producción personal. lugar, porque hay un participante que personal de segunda persona te (se
2a · Instrumento musical. dice “alguno de ustedes tres”, lo cual refiere a A) y el pronombre personal de
b · Historias graciosas. implica que hay cuatro participantes en tercera persona plural ustedes (se refiere
c · Fábrica textil. total. Además, desde el punto de vista del a A, B y C). Se espera que los alumnos
d · Carne cruda. significado, se sabe que hay un partici- adviertan que es posible identificar el
e · Edificios altos. pante que cree que la función es demasia- referente teniendo en cuenta toda la
f · Actividades incompletas. do temprano, dos que creen que pueden situación comunicativa.
g · Revueltas estudiantiles. llegar a tiempo, y uno que no puede ir al d · Los participantes quieren ir al día
3 · Los ejemplos inadecuados son *una cine, pero que puede comprar las entra- siguiente. Las palabras y expresiones que
das, es decir, cuatro en total.

bloque iii solucionario


policial novela y *una eficaz estrategia. ordenan la temporalidad son mañana y
La regla es la siguiente: b · Los participantes A, B, C y D intervie- hoy a la tarde.
nen de la siguiente manera: e · La palabra que hace referencia al
Los adjetivos que expresan una valora-
ción pueden ubicarse delante o detrás A: —Yo no sé si quiero ir a esa función, es espacio es ahí, y se repite dos veces. En
del sustantivo. Los adjetivos descripti- demasiado temprano. ambos casos, se refiere al cine.
vos y relacionales se ubican detrás del B: —¿Te parece? Yo creo que llegamos 2a · Este libro lo escribes tú: este título
sustantivo. bien con el tiempo. ¿Vos qué pensás? implica que el lector del libro es quien lo
escribe.
4 · La construcción incorrecta es *una C: —Yo también creo que llegamos. Si sa- Yo. El libro de tu vida: este título implica
rota hermosa mesa. La afirmación co- limos rápido y nos tomamos el subte, que el libro trata acerca de la vida del
rrecta es: estamos ahí en quince minutos. lector.
Cuando se combinan un adjetivo des- A: —Pero siempre pasa algo en el subte, Malala. Mi historia: este título implica
criptivo y uno valorativo, el descriptivo no podemos confiar en que va a llegar que el libro es la historia de Malala.
siempre se ubica detrás del sustantivo. justo cuando lo necesitamos. Además, b · Este libro lo escribes tú: este ¾ libro;
El valorativo puede ubicarse delante o tenemos el riesgo de quedarnos sin lo ¾ libro; tú ¾ el lector.
detrás del sustantivo. entradas. Yo. El libro de tu vida: yo ¾ el lector; tu ¾
D: —Yo vivo cerca de ahí, puedo intentar el lector (la vida del lector).
en los textos Malala. Mi historia: mi ¾ Malala (la his-
comprarlas antes.
1a · Noche: toria de Malala).
A/B/C: —¡Pero vos dijiste que no podías c · El primer tú es un pronombre perso-
cubo negro de la noche venir mañana!
n md mi nal, porque se refiere y reemplaza a una
D: —Ya sé, pero puedo pasar hoy a la persona. El segundo tu es un pronombre
Ventana: tarde y llevárselas a alguno de ustedes posesivo, ya que indica el poseedor del
rectángulo de luz amarilla tres. sustantivo al que acompaña (vida). Se
n mi A/B/C: —Bueno, quedamos así. ¡Gracias! sugiere remarcar la tilde diacrítica como
b · La cordialidad aparece en la historia signo diferenciador entre tipos de pro-
c · A: —Yo [se refiere a A] no sé si quiero nombres.
en los casos donde los habitantes de la ir a esa función, es demasiado tempra-
ventana están estudiando o conversando. no. recapitulación
La tristeza aparece en aquellas ventanas
habitadas por personas que están atrave- B: —¿Te parece? Yo [se refiere a B] creo Se sugiere leer esta sección en conjunto
sando momentos difíciles. que llegamos bien con el tiempo. ¿Vos con el circuito de la comunicación en la
c · Producción personal. [se refiere a C] qué pensás? unidad 1 de este bloque para tener bien

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 77

151304_064-085_B3_cierre.indd 77 21/1/19 18:38


presentes los participantes del discur- mañana?”. El pronombre enfático no 2 · Una respuesta posible es la que se
so: emisor (el participante que emite cambiaría. muestra en el esquema 1, pero puede
el mensaje); receptor (el participante d · Producción personal. haber más de una opción adecuada.
que recibe el mensaje y lo interpreta); e · Para orientar a los estudiantes, se les En esa línea de tiempo, se destacan
referente (el contenido del mensaje). Es puede pedir que representen la historia dos líneas paralelas que ponen en eviden-
importante distinguir entre el referente para que pongan en evidencia la con- cia las acciones duraderas en el tiempo:
como elemento del circuito comunicativo, tradicción que impone el hecho de que estaba como acción duradera en el pasa-
relacionado con el mensaje (aquello de ese pronombre tenga como referente do y cuesta como acción duradera en el
lo que se habla), y el referente como el tanto a la voz narradora como al cadáver presente, ya que se trata de un presente
significado del cual se carga o al cual se- encontrado en el agua. A partir de esto, se de hábito. Las puntas de esas líneas para-
ñala cada pronombre (a quién se refiere, espera que cuestionen la adecuación de la lelas también se marcan con flechas para
por ejemplo, yo; a qué participante del definición respecto de lo que ocurre en el resaltar el hecho de no saber ni cuándo
discurso señala). cuento fantástico de Gómez de la Serna. empieza el evento ni cuándo cierra.
Dentro del marco temporal de estaba
profundización (es decir, del hecho de estar preocupada,
unidad 8
1a · ¿Cuánto cuesta el libro? según el texto), se incluyen los eventos
los verbos
b · ¿Por qué te tomaste un taxi? (entre dormí y ocurrió, pero se deja por fuera de
otras opciones posibles). ese marco el sería, ya que es un evento
objetivos de aprendizaje
c · ¿Quién es Lucía y cuál es Laura? futuro dentro del pasado. Como alterna-
2a · Nadie entiende cómo [adverbio]  Reconocer los verbos y sus accidentes tiva, alguien podría sugerir que ocurrió
ocurrió el accidente. morfológicos. también debería quedar afuera, ya que
b · Algunos [determinante] participantes  Reflexionar acerca de las posibilidades es un evento hipotético que se opone al
no encontraron nada [sustantivo] en el expresivas de la temporalidad. hecho de estar preocupada.
cofre.  Identificar las irregularidades verbales. Con respecto al presente, cabe dife-
c · Podés agarrar cualquier [determinan-  Reflexionar acerca de la forma de renciar entre estoy, que es un presente
te] revista. expresar la subjetividad del hablante a puntual que marca el momento del acto
3a · Nos encontramos mañana en la es- través de las construcciones verbales. de habla (puntualidad reforzada por el
quina donde [la esquina] está el quiosco adverbio ahora en el texto), y cuesta, que
desarrollo
de diarios. es un evento duradero en el tiempo (tal
b · Esta novela, de la cual [la novela] te aproximación como refuerza el adverbio siempre).
bloque iii solucionario

hablé ayer, ya está agotada. 3a · Quiero que hoy llueva mucho. Modo
c · Comprendo los argumentos con los 1 · Las opciones correctas son a, c, e y h. subjuntivo.
que [argumentos] te defendiste. recapitulación b · Hoy lo veo en la escuela, pero no creo
4 · Respuestas posibles: que venga a la noche. Modos indicativo y
a · Conseguí una entrada que nos habilita profundización subjuntivo.
el ingreso al preestreno. c · Por favor, llevá a tu hermana a la
b · No entiendo bien el tema sobre el cual 1 · El nosotros incluye también al recep-
escuela. Modo imperativo.
vos escribiste. tor en el primer caso (tenemos), ya que la
4 · Acciones terminadas: apareció, orde-
c · Hay que cocinar la torta de la forma primera oración que conforma el contexto
nó, gritó, mandaron, sacaran, propor-
que indica el paquete. enunciativo evidencia que tanto el emisor
cionaron, invitaron, pidió, preguntara,
d · Es muy famoso ese escritor, del cual como los receptores forman parte de un
contestaran, dijo, quedó.
no leí ninguna novela. mismo grupo que debe llegar a tiempo
Acciones durativas: paseaban, ahoga,
a algún lugar. En cambio, en el segundo
eran, poseía.
en los textos caso, el emisor explicita la oposición
Verboides: subir, adelantándose, mara-
1a · aquel ¾ cadáver (lejos del emisor y nosotros/ustedes.
villado.
del receptor) ¾ Esquema 1. Línea de tiempos verbales.
ese ¾ cadáver
yo ¾ emisor protagonista pretérito presente
todos ¾ las personas que lo rodean
ese ¾ reloj de pulsera
me ¾ emisor protagonista habían dormí ocurrió sería estoy
yo ¾ emisor protagonista dicho
mi ¾ emisor protagonista
estaba cuesta
les ¾ todos
cómo ¾ forma en la que fue traído por el
agua ¾ Cuadro 1. Pronombres del cuento de Gómez de la Serna.
el que ¾ emisor protagonista pronombres del cuento funcionan como...
aquella ¾ mañana personales yo; me; les sustantivos
b · Ver el cuadro 1.
posesivos mi determinante
c · El pronombre enfático es cómo. La
pregunta directa resultante sería: “¿Cómo demostrativos ese; aquel; aquella determinantes
podés ser el que trajo el río ahogado esta indefinidos todos sustantivo

78 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 78 21/1/19 18:38


5a · Una serie de decisiones fue tomada estarlo. Está expresando, entonces, una  Primer par: en el primer caso el ha-
por los directivos a partir de los últimos situación alternativa. blante está feliz de que la película haya
sucesos. f · Para realizar este ejercicio, los estu- terminado; en el segundo, la película tuvo
b · Los funcionarios con irregularidades diantes pueden reflexionar acerca de un final feliz.
en sus declaraciones fueron investigados sus respuestas en las consignas a y d de  Segundo par: en el primer caso, el ha-
por los periodistas. esta sección. El objetivo es que vinculen blante lamenta que la pareja se haya sepa-
6 · Ver el cuadro 2. el uso de verbos en subjuntivo con los rado; en el segundo, el acto de separación
7 · Tener: primer grupo, segundo grupo, adverbios o verbos que expresan duda o fue lamentable en sí mismo, fue penoso.
tercer grupo. Sacar: primer grupo. posibilidad, o que matizan la subjetividad  Tercer par: en este último par de
Encontrar: primer grupo. Poder: primer del hablante. oraciones, la diferencia es una cuestión
grupo, segundo grupo, tercer grupo. Vivir: de matiz, no hay un cambio tan marcado
verbo regular. Mover: primer grupo. unidad 9 como en los demás; en el primer caso, el
Salir: primer grupo, tercer grupo. hablante se focaliza más bien en el hecho
el adverbio y la construcción
de pensar, y en el segundo, la posición de
en los textos adverbial
justo enfatiza que se trate del receptor y
a ·  Mucho me temo, señor, que no no de otra persona.
objetivos de aprendizaje
sepa explicarme a mí misma. 4 · Las funciones del adverbio son cuatro:
 Identificar los adverbios y su clasifica- modifican al verbo, modifican el sentido
 Bueno, quizá a usted aún no le parez- ción semántica y morfológica. de la oración, modifican a un adjetivo y
ca; pero cuando se haya transformado  Reconocer los adverbios adjetivales y modifican a otro adverbio.
en una crisálida, y eso ha de pasarle sus efectos de sentido en la oración.
algún día, ¿sabe?, y, después, cuando se  Reflexionar acerca del uso normativo recapitulación
convierta en una mariposa, ¿no cree de los adverbios prepositivos.
que le parecerá todo eso un poco  Enriquecer la escritura a partir del uso profundización
extraño? consciente de los adverbios. 1 · Los adjetivos abierto, frío y sonoro
 Bueno, quizás tenga usted sentimien- pueden formar adverbios. Por ejemplo:
desarrollo
tos distintos a los míos. “Me explicó la situación abiertamente”;
b · Temo que no pueda decírselo con “Está todo fríamente calculado”; “Estor-
aproximación
mayor claridad. nudó sonoramente”.
1a · Probablemente lleguemos tarde. 2 · Se espera que los estudiantes advier-
c · El único enunciado con verbo en modo

bloque iii solucionario


b · Él come poco. tan que las cuatro oraciones presentan
imperativo es “¡Explícate!”. Expresado
c · La película terminó abruptamente. adverbios adjetivales y que ninguna tiene
entre signos de exclamación, es empleado
2a · ¿Dónde llegó la pelota? adjetivos.
por la Oruga y demuestra una personali-
b · ¿Cuánto te mandaron a leer para a · “Lucas respira profundo”. Puede ser
dad exigente y demandante.
mañana? reemplazado por profundamente.
d · “Verá usted, señor...”; “yo no estoy
c · ¿Cómo te salieron los ejercicios? b · “Las golondrinas vuelan bajo”. No
muy segura...”; “lo que pasa es que…”;
3 · El objetivo de esta actividad es que admite ser reemplazado por *bajamente.
“mucho me temo que...”; “quizá...”; “¿no
los estudiantes diferencien los casos c · “Estoy intentando comer sano”. Puede
cree que…?”.
donde los adverbios modifican al verbo ser reemplazado por sanamente.
e · El verbo sentiría, en condicional sim-
de aquellos donde modifican a todo el d · “Mi hijo estudia poco”. No admite ser
ple, no se puede reemplazar con un verbo
núcleo oracional, aportando a la subjeti- reemplazado por *pocamente.
en presente del indicativo porque Alicia
vidad del hablante respecto de los hechos 3a · El primer mal corresponde a un
no está en el lugar de la Oruga ni puede
enunciados. adjetivo, ya que concuerda morfológi-
¾ Cuadro 2. Conjugación de verbos y subrayado de formas irregulares. camente con día (es posible decir, por
presente del indicativo presente del subjuntivo imperativo ejemplo, Tengo un día malo o Tengo
unos malos días); el segundo mal es un
tengo, tenés, tienes, tiene, tenga, tengas, tenga, tenga- tené, ten, tened
adverbio, porque modifica al participio
tenemos, tenéis, tienen mos, tengáis, tengan
redactado y se lo puede reemplazar por
saco, sacás, sacas, saca, saca- saque, saques, saque, saque- sacá, saca, sacad malamente o pésimamente. La diferencia
mos, sacáis, sacan mos, saquéis, saquen de significado radica en que, en la primera
encuentro, encontrás, encuen- encuentre, encuentres, encontrá, encuentra, encon- oración, el adjetivo mal hace referencia
tras, encuentra, encontramos, encuentre, encontremos, trad a una cualidad del evento día, mientras
encontráis, encuentran encontréis, encuentren que el adverbio mal hace referencia a la
puedo, podés, puedes, puede, pueda, puedas, pueda, poda- podé, puede, poded forma en la que se llevó a cabo la acción
podemos, podéis, pueden mos, podáis, puedan de redactar.
vivo, vivís, vives, vive, vivimos, viva, vivas, viva, vivamos, viváis, viví, vive, vivid b · En el primer caso, la palabra claro es
vivís, viven vivan un adjetivo que modifica al sustantivo
ejemplo, es decir, aporta características
muevo, movés, mueves, mue- mueva, muevas, mueva, mova- mové, mueve, moved respecto de ese elemento, y concuerda en
ve, movemos, movéis, mueven mos, mováis, muevan género y número (es posible pluralizarlo:
salgo, salís, sales, sale, salimos, salga, salgas, salga, salgamos, salí, sal, salid Son dos ejemplos claros); en el segundo
salís, salen salgáis, salgan caso, claro funciona como adverbio, ya

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 79

151304_064-085_B3_cierre.indd 79 21/1/19 18:38


que indica el modo en el que se debe esa acción (por ejemplo, se puede supo- seleccionados por cada verbo en función
llevar a cabo la acción de hablar y puede ner que finalmente comunicó su deseo de de su significación.
ser reemplazado por claramente o con dejar la empresa y la firmeza del cierre da
claridad. cuenta de eso); completamente expresa el recapitulación
c · En el primer caso, distinto funciona nivel de extensión de la acción de cubrir Para complementar la lectura del cuadro
como adverbio e indica una forma de pen- y avasalladoramente agrega una idea de de modificadores del verbo, se sugiere re-
sar; de hecho, no hay concordancia con el sometimiento, de ahogo, de extensión, de tomar el concepto de selección o exigen-
sustantivo gente; en el segundo caso, dis- la cual no se puede escapar. El adverbio cia verbal (es decir, los argumentos del
tinto funciona como adjetivo modificador de cantidad, por su parte, refuerza el he- verbo) ejercitado en la “Aproximación”.
del sustantivo texto y concuerda con este cho de que no se puede volver atrás. En esta instancia es posible también co-
en función predicativa (es posible decir, d · Producción personal. mentar la diferencia entre complemento
por ejemplo, Estos textos son distintos). e y f · El adverbio arriba es redundante (argumento exigido por el verbo) y ad-
4 · Producción personal. Algunos ejem- porque en el verbo subir ya está inclui- junto (modificador no seleccionado) para
plos posibles son: da la direccionalidad del movimiento; lo comprender la relación de dependencia
a · Las llaves quedaron dentro del auto. mismo ocurre con los verbos sacar y visi- entre los modificadores y los núcleos
b · Se sentaron detrás de la puerta. tarnos. Esto se puede evidenciar a partir verbales de una oración.
c · Creo que los libros están debajo del de generar oposiciones como subir abajo
escritorio. o sacar adentro, las que generan efectos profundización
cómicos justamente debido al oxímoron. 1a · Todos buscaron la salida del laberin-
en los textos to. / Todos la buscaron.
1a · Producción grupal. Se espera que los b · Ella buscaba sus anteojos con preo-
unidad 10
estudiantes reflexionen sobre el tema a cupación. / Ella los buscaba con preocu-
la construcción verbal
partir de su experiencia como hablantes pación.
nativos. Se busca fomentar la intuición y c · Abrieron rápidamente la puerta. / La
objetivos de aprendizaje
la sensibilidad sobre el aspecto estético abrieron rápidamente.
del uso del lenguaje.  Reconocer las construcciones verbales 2·
b · Producción personal. Para orientar y sus complementos.
s.e.s. p.v.s.
a los estudiantes, se puede proponer  Reflexionar acerca del significado de
reflexionar acerca del sintagma escritor los verbos y su impacto en la sintaxis. a · [ La salida del laberinto fue buscada
tímido: ¿a qué se refiere esa expresión?  Identificar los diferentes complemen- m.d. n. m.i. n.v.
bloque iii solucionario

¿Se refiere a que el escritor es tímido tos del verbo y sus estructuras sintácti- (frase verbal pasiva)
en su forma de ser, o que es tímido en cas.
p.v.s.
su escritura? ¿Cómo se comportan las  Diferenciar la voz pasiva de la voz
personas tímidas? El objetivo es que los activa. por todos.] o.s.b. / Voz pasiva
estudiantes reflexionen acerca del proce-  Distinguir los predicativos subjetivos y c.a.
so de escritura en cuanto presentación de objetivos.
 Evidenciar el uso de las estructuras s.e.s. p.v.s.
ideas: los autores, al escribir, presentan
un mundo y una serie de eventos a partir sintácticas en la producción de narracio- b · [Sus anteojos eran buscados por ella
de las narraciones y las descripciones, nes. m.d. n. n.v. c.a.
(fra. ver. pas.)
y lo que King discute en este texto es la
desarrollo
diferencia entre contar un determinado p.v.s.
evento o una determinada situación, y aproximación
mostrarlo en acción, para que sea el lector con preocupación.] o.s.b. / Voz pasiva
1a · Imagen 1: caminar; imagen 2: golpear; circ. modo
el que llegue a esa conclusión. En este
caso, los adverbios contarían determina- imagen 3: regalar. s.e.s. p.v.s.
das características, mientras que lo ideal b ·  En la primera imagen, la mujer es
sería mostrarlo a partir de otros elemen- quien realiza la acción. c · [La puerta fue abierta rápidamente.]
 En la segunda imagen, el hombre es m.d. n. n.v. circ. modo.
tos. De este modo, los adverbios darían (fra. ver. pas.)
cuenta de determinados hechos en casos quien realiza la acción y la puerta es
o.s.b. / Voz pasiva
en que el escritor fuera demasiado tímido quien recibe la acción.
 En la tercera imagen, el hombre es nota: el propósito de esta consigna es vi-
como para mostrarlos.
quien realiza la acción sobre el objeto. sualizar en el análisis las implicancias de
c · Los adverbios que se pueden rastrear
Esa acción está destinada a la niña. un cambio de voz, aunque los resultados
en el texto son cinco: “cerró firmemente
c · En la tercera imagen se puede obser- de ese cambio no sean naturales para un
la puerta”, “tendréis el césped completa-
var una referencia al contexto: el árbol de hablante nativo del español. Se sugiere
mente, avasalladoramente cubierto de
Navidad indica que esa acción ocurre en conversar con los estudiantes sobre
diente de león” y “será demasiado tarde”.
el mes de diciembre y probablemente en este punto y, como opción, desafiarlos
Los primeros tres son adverbios de modo
una casa. a encontrar pasivas perifrásticas (así
y el último es un adverbio de cantidad.
d · Producción personal. El objetivo de denominadas porque el núcleo verbal es
Los adverbios de modo aportan un matiz
esta actividad es que los estudiantes una perífrasis compuesta por el verbo
de sentido a la acción verbal: firmemente
reconozcan la necesidad de explicitar los ser conjugado como auxiliar que aporta
da a entender que hubo alguna intención
argumentos (también llamados actantes) la información gramatical, seguido del
específica en el sujeto que llevó a cabo

80 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 80 21/1/19 18:38


verbo principal en participio) en distintos animal”) y sus modificadores (“de notable  “Al observar mi gusto por los animales
textos, por ejemplo haciendo un rastreo tamaño y hermosura”, “completamente domésticos, no perdía oportunidad de
semanal en diferentes periódicos. hermoso”, “de una sagasidad asombrosa”). procurarme los más agradables de entre
3a · Los pedidos fueron entregados por la Es interesante advertir que estas dos ellos”: objeto indirecto, hace referencia al
bibliotecaria a los estudiantes. interpretaciones están habilitadas por la narrador.
b · Las flores habían sido compradas por concordancia entre las construcciones y  “No quiero decir que lo creyera seria-
el hombre para su pareja. “el gato” o “este último”; distinto sería el mente”: objeto directo, hace referencia a
La regla se completa de la siguiente caso si el texto dijera “la mascota”. la creencia de que los gatos son brujas
manera: b · La palabra joven cumple la función de metamorfoseadas.
Al convertir una oración en voz pasiva, predicativo subjetivo. Una sustitución por 2 · Producción personal.
el sujeto se convierte en complemen- un circunstancial podría ser Me casé en
to agente, el objeto directo en sujeto mi juventud; si bien se intenta mantener unidad 11
y el verbo en frase verbal pasiva. En el significado de la oración, el uso del
la oración
cambio, el objeto indirecto se mantie- predicativo subjetivo joven modifica no
ne igual. solamente a la acción (al igual que el cir-
objetivos de aprendizaje
cunstancial), sino también al sujeto de la
4a · Esa noche / Anoche, su padre cocinó oración, por lo cual el efecto de significa-  Reflexionar acerca de las características
bizcochuelo para todos. do es diferente: no se trata tanto de una de una oración.
b · El aroma a vainilla se sentía en toda la época cuanto de un estado del sujeto.  Diferenciar oraciones adecuadas e
casa / allí. c · En ambos casos, el verbo tener está inadecuadas.
c · Los pibes comieron la pizza de forma acompañado de un objeto directo; sin  Reconocer la ambigüedad oracional a
voraz / vorazmente. embargo, en el primer caso, la expresión partir de los constituyentes inmediatos.
5 · Producción personal. tiene un significado figurado, ya que la  Identificar y analizar el sujeto y el
6. a. No dudes en preguntarme tus alegría no se posee en tanto objeto mate- predicado.
dudas. rial, mientras que en el segundo caso sí
b · Nadie se dignó a recibir mis quejas. desarrollo
se utiliza el significado literal y concreto
c · Esto se asemeja a una idea que tuve del verbo.
hace unos años. aproximación

7 · Se espera que los estudiantes analicen 1 · No pueden considerarse oraciones
las oraciones siguiendo la indicación de la s.e.s. p.v.s. estas estructuras: “yo creo que”; “él pre-

bloque iii solucionario


consigna (no es necesario que realicen un [Mi mujer era no poco supersticiosa.] guntó si”; “es posible que”.
análisis acabado): m.d. n. n.v. m.d. n. n. a y b · Faltan construcciones que com-
a · Todos encontraron interesantes tus pleten los modificadores exigidos por
m.d.
observaciones. (Predicativo objetivo) los verbos creer, preguntar y ser. Por
b · Las observaciones resultaron muy p.s.o. ejemplo, oraciones completas podrían ser
interesantes. (Predicativo subjetivo) nota: más allá de la terminología que las siguientes: “Yo creo que lloverá”; “Él
c · Karina tiene los ojos oscuros. (Predi- se utilice para evidenciar el análisis (en preguntó si tenía que venir”; “Es posible
cativo objetivo) particular, la negación y sus alcances que no haya comida”.
d · Los ojos de Karina son oscuros. (Pre- sintácticos son temas complejos), el 2a · La oración adecuada es la primera:
dicativo subjetivo) objetivo de esta actividad es que los “Mi amigo Pedro compró ayer un auto
8 · El predicativo objetivo es cerrada. El estudiantes reflexionen acerca de la con sus ahorros de los últimos años”.
reemplazo pronominal daría la siguiente dependencia entre los modificadores: el b · La oración adecuada, pero con estruc-
oración: El pueblo la creyó cerrada. El adverbio no modifica al adverbio poco y tura poco frecuente, es la segunda: “Con
predicativo objetivo, al ser una construc- la construcción no poco modifica a su vez sus ahorros de los últimos años un auto
ción externa al objeto directo, se man- a supersticiosa, que es el núcleo de una mi amigo Pedro compró ayer”.
tiene igual. El reemplazo pronominal es construcción mayor. c · La oración inadecuada es la tercera:
una estrategia eficaz para identificar el e · Algunos ejemplos son: “tuve la alegría “*Con sus ayer ahorros mi amigo un
predicativo objetivo. de”; “no perdía oportunidad de”; “se había auto de los últimos años compró Pedro”.
convertido en”. Si bien tiene las mismas palabras, es
en los textos f · Algunos ejemplos son: “en el fondo” inadecuada porque no se respetan las
1a · Las construcciones que describen al (circ. de lugar), “por todas partes en casa” construcciones que forman la oración.
gato son: “un animal de notable tamaño (circ. de lugar), “varios años” (circ. de El propósito de esta actividad es que los
y hermosura”, “completamente negro”, tiempo), “radicalmente” (circ. de modo), estudiantes adviertan que hay mayor y
“de una sagacidad asombrosa”. Estas tres etc. menor dependencia entre los elementos
construcciones cumplen la función de g · “Así” cumple la función de circunstan- de una oración y que ese grado de depen-
predicativos subjetivos. cial de modo. Hace referencia al vínculo dencia permite o impide su movilidad.
Otra interpretación posible sería que tuvo el narrador con su gato, descrip- 3a ·  Esperó a que la mujer llegara con
considerar toda la construcción “un to en el párrafo anterior. el pedido que el sujeto había realizado.
animal de notable tamaño y hermosura, h · Las construcciones que expresan el  Esperó a que la mujer llegara con el pe-
completamente negro y de una sagacidad paso del tiempo son: “varios años”, “en el dido que la mujer misma había realizado.
asombrosa” como un único predicativo curso de los cuales”, “día a día”. b ·  Marcela habló a los estudiantes que
subjetivo compuesto por un núcleo (“un i · Algunos ejemplos son: estaban en la clase de Matemática.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 81

151304_064-085_B3_cierre.indd 81 21/1/19 18:38


 Marcela habló a los estudiantes acerca en los textos unidad 12
de Matemática. 1a · El objetivo de esta actividad es que tipos de oraciones
recapitulación recuerden que los límites de una oración
son la mayúscula y el punto, más allá de objetivos de aprendizaje
profundización la forma en la que está conformado el  Reconocer estructuras oracionales y
párrafo. diferenciar tipos posibles de oraciones.
1a · Esperó a que (la mujer) (llegara)
b · Producción grupal. Se espera que los  Reflexionar acerca de la impersonalidad
(con su pedido).
alumnos reconozcan una diferencia en el semántica y sintáctica y cómo eso se vin-
 A que la mujer llegara con su pedido
ritmo de la lectura en función de los tipos cula con la intencionalidad comunicativa.
esperó.
de oraciones y la puntuación.  Relacionar las estructuras oracionales y
 Esperó a que llegara la mujer con su
c · Producción grupal. su potencial para referir eventos, hechos
pedido.
d · En esta actividad se propone que los o conceptos que funcionen como títulos
 Esperó a que, con su pedido, llegara la
estudiantes identifiquen que las oraciones de obras artísticas y lilterarias.
mujer.
largas generan una lectura más pausada
nota: se espera que los alumnos advier- desarrollo
y tranquila, mientras que las oraciones
tan que en esta oración, dada la presencia
cortas imponen un ritmo más acelerado
de una subordinada, hay dos niveles de aproximación
y drástico. Se puede asociar este estilo
movilidad, diferenciados con subrayado 1a · Los actores ya habían ensayado la
acelerado a una escritura más contem-
(oración principal) y paréntesis (oración obra.
poránea, mientras que la presencia de
subordinada). Para poner en evidencia es- b · Era tarde, y llovía muchísimo.
oraciones largas es propia de los inicios
tos dos niveles, basta pensar en el cambio c · Todos llegaron temprano, pero la fun-
de la novela (si bien existen casos en la
de sentido que implicaría la movilidad de ción tardó en comenzar.
actualidad).
“con su pedido” y de “la mujer” por fuera d · Se esperaban los resultados para
e · Por ejemplo, “Eran sus amigos”, cuyo
de la subordinada: “Con su pedido, esperó antes del mediodía.
sujeto tácito es “Sus pares” o “Los otros
a que la mujer llegara”; “La mujer esperó e · El joven dramaturgo miraba con an-
párrafos”. Las pistas contextuales que
a que llegara con su pedido”. siedad la puerta que daba a la oficina del
permiten identificar el sujeto son el sujeto
b · Los ganadores del año pasado dieron productor.
y el objeto directo de la oración anterior:
un discurso de apertura con emoción. La oración b no se puede dividir en
Cuando el tercer párrafo vio a sus pares,
 Con emoción, los ganadores del año sujeto y predicado, ya que los verbos
sonrió. Además, el plural del objeto en
pasado dieron un discurso de apertura. hacen referencia a fenómenos climáticos,
esa oración (“sus pares”) y el plural del
bloque iii solucionario

 Los ganadores del año pasado dieron, es decir, acciones que no tienen quién las
núcleo verbal de la oración siguiente
con emoción, un discurso de apertura. realice. Las otras oraciones, en cambio, sí.
(“eran”) permiten entender que se habla
 Un discurso de apertura dieron, con 2 ·  Ella me preguntó si yo tenía las
de lo mismo.
emoción, los ganadores del año pasado. entradas.
f · “Concisión ante todo”, donde “ante
c · La obra de ese famoso autor de teatro  Los grillos cantaban y yo no dormía.
todo” es un predicado no verbal adver-
no era tan buena como esperábamos.  ¡Ay!, ¡me golpeé el dedo!
bial. El verbo elidido podría ser rige o pri-
 La obra de ese famoso autor de teatro  Este fin de semana quiero que vaya-
ma. Cabe destacar que si bien la elisión
tan buena como esperábamos no era. mos al teatro.
del verbo permite también la elisión del
 No era tan buena como esperábamos la 3 · Esas oraciones hacen referencia a
determinante del sujeto, al reponer uno es
obra de ese famoso autor de teatro. fenómenos temporales y atmosféricos:
necesario reponer el otro: “La concisión
 Tan buena como esperábamos no era la momentos del día y eventos climáticos.
rige ante todo”.
obra de ese famoso autor de teatro. Por lo tanto, no tienen sujeto.
g · La última oración está en voz activa.
d · En todas las grandes ciudades muchos 4 · Se espera el siguiente análisis:
Para reescribirla en voz pasiva, los
jóvenes estudian teatro por vocación.
estudiantes deben advertir que el verbo s.e.c. p.v.s.
 Por vocación, en todas las grandes ciu-
valorar es el único transitivo (es decir,
dades muchos jóvenes estudian teatro.  Los actores y las actrices vocalizaban
que se construye con un complemento de
 Muchos jóvenes estudian teatro por n. n. n.v.
objeto directo) y, por lo tanto, es el único
vocación en todas las grandes ciudades. (3.a p. p.)
que puede sufrir un cambio de voz: “A
 Muchos jóvenes estudian, por voca-
pesar de sus errores y virtudes, a los tres p.v.s.
ción, teatro en todas las grandes ciudades.
párrafos les agradaba la presencia de sus
2a · Todas las ventanas de la casa esta- entre bambalinas.
amigos y la armonía de su relación era
ban cerradas con rejas. s.e.s. p.v.s.
valorada”.
b · De ninguna manera la dueña de la
h · El verbo psicológico que aparece en  El nervioso director se retorcía con
casa les permitiría la entrada.
el tercer párrafo es gustar. Se subrayan n. n.v.
3 ·  “Su agenda, en el piso del cuarto”: (3.a p. s.)
los sujetos de las dos oraciones en las
predicado no verbal adverbial. p.v.s.
que aparece: “Del primero, le gustaba que
 “Ella se había comprado un departa-
era charlatán y, a la vez, expresivo”; “Del
mento en el centro y él, una casa en la inquietud y chequeaba la utilería
segundo, le gustaba la agilidad y su capa-
ciudad”: predicado no verbal nominal. n.v.
cidad para contar acciones rápidas”. (3.a p. s.)
 “Lo que más quería en ese momento,
viajar y descansar”: predicado no verbal p.v.s.
verboidal.
sobre el escenario.

82 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 82 21/1/19 18:38


 Con respecto a la tercera, “El estreno, crimen”: impersonalidad sintáctica (se los títulos de otras de teatros, libros y
¡qué nervios!”, hay dos posibilidades: trara de una oración unimembre de sujeto películas, pero también se usan, de forma
una opción es analizarla como oración desconocido). mucho menos frecuente, oraciones bi-
bimembre de predicado nominal objeto a · Producción personal. Algunos ejem- membres. Se podría pensar que una ora-
(la reposición del verbo daría como resul- plos posibles son: ción unimembre, al no tener predicación,
tado “El estreno me da unos nervios…”);  Los ciudadanos esperan mejoras eco- brinda poca información y contribuye a
pero también podría pensarse como una nómicas durante este año. crear suspenso. Un título, así, funcionaría
oración compleja con dos proposiciones  El exitoso dramaturgo anunció el estre- como un mundo de posibilidades.
unimembres coordinadas por la coma. no de una nueva obra. e · Producción personal.
El objetivo de esta oración es que los  Los investigadores privados encuen-
estudiantes detecten que se trata de un tran huellas en la escena del crimen. unidad 13
caso particular, dado que no hay verbo, y b · Para responder la pregunta, se puede los textos
que traten de pensar distintas opciones, orientar a los estudiantes reflexionando
ya que todo análisis es una interpretación acerca de la importancia de conocer quién objetivos de aprendizaje
y no hay una sola respuesta. realiza determinadas acciones y el hecho
 Identificar las estrategias léxicas y
de omitir esa información.
recapitulación gramaticales que permiten las conexiones
5a · “(La actriz principal entró en el
intratextuales.
Se sugiere complementar la información primer acto); (el otro protagonista, un
 Reconocer las características de los
sobre la oración unimembre con “Los poco después)”. Oración compuesta por
textos y aplicarlas en la producción.
usos del verbo haber en su forma im- yuxtaposición.
 Reflexionar acerca de los recursos de
personal”, en el cuadernillo de Recursos b · “(Nadie conocía en profundidad la
cohesión textual.
estratégicos, para relacionar la norma con historia), sin embargo, (la disfrutamos
 Comprender los efectos de sentido pro-
la estructura gramatical del caso. muchísimo)”. Oración compuesta por
ducidos por los conectores discursivos.
coordinación.
profundización 6a · “/Chicos,/ ¿están seguros de que desarrollo
1 · La afirmación incorrecta es “Las ora- trajeron su entrada?”. El adjunto es un
ciones unimembres son cortas”. vocativo. aproximación
2 ·  La caída de la Casa Usher ¾ Cons- b · “Ese actor /—me dijo Lucas—/ es
1a · El problema que tiene este párrafo es
trucción sustantiva. muy importante en el ambiente”. El ad-
el exceso de repeticiones.
 Había muchos libros en esa biblioteca junto es una aclaración.
b · Producción individual. Respuesta

bloque iii solucionario


¾ Construcción verbal con el verbo haber c · “Quise comprar una bebida, pero…
modelo:
impersonal. /¡Ay!/ ¡Era muy cara!”. El adjunto es una
 Esa noche llovió muchísimo ¾ Cons- interjección. Después de muchos años, Martina lo-
trucción verbal con verbos que refieren 7a · El verbo de la oración principal es Leí gró comprarse un departamento. Está
fenómenos meteorológicos. y el verbo de la subordinada es recomen- ubicado en el barrio de Flores, a cinco
 Anoche hizo mucho frío ¾ Construc- daban. cuadras de la casa de sus padres, y
ción verbal con el verbo hacer relaciona- b · Ayer leí en el diario varias críticas tiene tres ambientes, uno de los cuales
do con el tiempo. (que recomendaban esta película). lo dedicará a la pintura, su hobbie.
 Ya era de noche ¾ Construcción verbal c · Producción grupal. Para orientar a
con el verbo ser referido al tiempo. en los textos
los estudiantes, se les puede preguntar
 Bienvenido al Teatro San Martín ¾ 1a · Con excepción de “En el centro, una acerca de la clase de palabras o el tipo de
Construcción verboidal. mesa con mantel” (oración bimembre con construcción sintáctica que realizaron en
3 · Producción personal. Algunos ejem- predicado no verbal), “Lo mece” y “La cada caso.
plos posibles son: mujer, en la otra esquina, hace punto de 2 · Para referirse a Juan Martín del Potro
a · Había pocas personas en el evento. media” (oraciones bimembres), las demás se utilizan “el tenista” y “el tandilense”.
(Construcción verbal con el verbo haber oraciones son todas unimembres.  El texto da por sentado que los lectores
impersonal). b · Se busca que los estudiantes reflexio- saben quién es: eso es lo que permite
b · Hacía mucho frío. (Construcción nen acerca de la función de la descripción utilizar estas otras expresiones como
verbal con el verbo hacer relacionado con de escena dentro del texto dramático. El reemplazo del nombre propio.
el tiempo). objetivo de esta actividad es evidenciar la 3 · En estos grupos la diferencia está mar-
c · Ese día, había muchas nubes. (Cons- necesidad de utilizar oraciones breves y cada por la forma en la que se conectan
trucción verbal con el verbo haber precisas que funcionen como indicaciones las proposiciones. Primer grupo:
impersonal). para actores, directores y demás trabaja-  “A pesar de que el día estaba feo, fui a
4 ·  “Se esperan mejoras económicas dores en la puesta en escena de una obra correr a la plaza”: se utiliza un conector
durante este año”: impersonalidad se- teatral. concesivo (a pesar de), lo cual demuestra
mántica (el sujeto sintáctico es “mejoras c · Producción personal. Se espera que que el emisor no suele ir a correr cuando
económicas”). los alumnos reconozcan los títulos como hay mal tiempo.
 “Anuncian el estreno de una nueva oraciones unimembres y elaboren otras  “Dado que el día estaba feo, fui a correr
obra”: impersonalidad sintáctica (se trata opciones con oraciones bimembres para a la plaza”: el mal clima es la causa del
de una oración unimembre de sujeto modificar la estructura. hecho de ir a correr.
desconocido). d · Producción personal. Las oraciones  “El día estaba feo y fui a correr a la pla-
 “Encuentran huellas en la escena del unimembres son las más frecuentes en za”: los dos hechos se presentan de forma

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: bloque iii — 83

151304_064-085_B3_cierre.indd 83 21/1/19 18:38


simultánea, sin explicitar un vínculo escribe ocho horas por día”: el conector gunta a los estudiantes cuáles podrían
específico entre ellos. de adición implica que ambas actividades ser esas habilidades de soñador que son
Segundo grupo: (dar clases y escribir) aparecen de forma necesarias para ser un vagabundo. Luego,
 “Estoy segura de mi respuesta, pero no conjunta, por lo tanto, se busca resaltar la se puede releer el texto deteniéndose
lo diré”: a partir del conector de oposición acumulación de tareas. en cada párrafo para preguntarse qué
pero, se infiere que, para el emisor, el 4 · El objetivo de esta consigna es que los vínculo aparece en cada uno respecto de
hecho de saber la respuesta no implica estudiantes experimenten los cambios la hipótesis propuesta. De esta forma, en
necesariamente comunicarla. de significado que cada conector aporta. el tercer párrafo se menciona la necesidad
 “Estoy segura de mi respuesta, por eso Notarán que algunos conectores requie- de estar despojado de prejuicios y ser
no lo diré”: el uso del conector consecuti- ren una continuidad para tener sentido: escéptico; en el cuarto párrafo, aparece
vo por eso implica que el hecho de estar los que organizan el discurso (en primer la imagen de Buenos Aires que puede
segura de la respuesta es lo que motiva el lugar…) necesitarán el agregado de otras tener un soñador y, consecuentemente, la
silencio. proposiciones. Desde el punto de vista tendencia a generar caminantes vagabun-
 “Estoy segura de mi respuesta: no lo del significado, el reemplazo por algunos dos; finalmente, en el quinto párrafo, el
diré”: el significado de la yuxtaposición conectores implicará un cambio en el con- autor resalta la importancia de la “escuela
marcada por los dos puntos es discuti- tenido del texto: por ejemplo, si se quiere de la calle”.
ble. Por un lado, no permite realizar una utilizar un conector adversativo como c · En esta actividad se advertirá que
inferencia especial respecto del vínculo pero, no pueden convivir la exaltación y algunos párrafos, como el tercero o el
entre ambas proposiciones, pero, por el la agitación, porque semánticamente se quinto, no tienen oraciones tópico, sino
otro, se puede inferir a partir de ella que complementan, no se oponen; una opción que la primera oración ocupa práctica-
el silencio es justamente la respuesta que posible sería: “Llegó muy exaltado, pero mente todo el párrafo. En estos casos, es
está dando el emisor. comenzó a hablar con mucha calma”. preferible no marcarlas y preguntarles a
4a · Se presupone que a causa del acci- 5 · Producción personal. los estudiantes qué oración corta podrían
dente Pedro se quebró un hueso. 6 · Narrativo ¾ Situación inicial, conflicto incluir. Además, en los párrafos donde sí
b · Se presupone que la obra de teatro es y resolución. hay oraciones tópico, se puede invitar a
buena y que los periodistas la disfrutaron. Argumentativo ¾ Idea, hipótesis o tesis, los alumnos a reflexionar acerca de la fa-
que se defiende con argumentos. cilitación respecto de la lectura que estas
recapitulación Instructivo ¾ Pasos ordenados. oraciones proveen.
Expositivo ¾ Introducción al tema, desa- d · Algunos ejemplos posibles son:
profundización rrollo y síntesis.  Sinonimia: “señores”, “caballeritos”.
bloque iii solucionario

1a · Dos sinónimos en el contexto del  Algunos ejemplos posibles son:  Hiperonimia: “vagos” (hiperónimo);
fragmento son “escritora” y “autora”. Narrativo: cuentos, novelas, mitos, “crosta de botines destartalados”, “vaga-
b · Por ejemplo, “Y escribe en todos los leyendas, crónicas, anécdotas personales, bundo bien vestido”, “soñador” (hipóni-
medios a su alcance”. Se suprime el suje- biografías, autobiografías, tiras cómicas, mos).
to (Joyce Carol Oates). etc.  Elipsis: “Comienzo por declarar [yo]
c · “Libro” es un hiperónimo y “novela” Argumentativo: nota de opinión, crítica que creo que para vagabundear…”.
es su hipónimo; “Marcas” (de estilo) artística, discurso político, ensayo, publi- e · Las repeticiones ayudan a reafirmar
es un hiperónimo y “uso de itálicas” y cidad, etc. los conceptos centrales de los cuales está
“punto aparte como acelerador” son sus Instructivo: receta de cocina, manual de hablando, en este caso, de su descripción
hipónimos. instrucciones, libro escolar, tutoriales, etc. del vagabundo. Y contribuyen también a
d · “No porque sea misteriosa, que no lo Expositivo: libro escolar, diccionario, darle ritmo al texto.
es” (lo = misteriosa); “resulta imposible enciclopedia, exposición oral, etc. f · Campo semántico de la ciudad: “va-
tener su obra completa” (su = de Joyce 7 · Producción personal. Se espera que gabundo bien vestido”, “nuestra ciudad”,
Carol Oates); “muchas de ellas de alrede- los estudiantes amplíen la información “Buenos Aires”, “calles”, “siniestras casas
dor de 500 páginas” (ellas = las novelas). provista por las oraciones tópico. Por de departamentos”.
2 · Las palabras “documental”, “film”, ejemplo, para el primer párrafo pueden g · La conclusión es que muchas perso-
“película” se relacionan por sinonimia. especificar qué tipo de mejoras econó- nas todavía no evidencian la importancia
Los demás casos manifiestan una relación micas se esperan, o quién aportó esa de caminar por la calle y aprender de ella,
de hiperónimo-hipónimo: “Riesgo de información. y consecuentemente tachan al soñador
extinción” es el hipónimo de “tema”, su 8 · Se trata de un texto típicamente expo- de vagabundo. Sin embargo, el autor
hiperónimo; “felino” es el hiperónimo del sitivo. Se les puede sugerir a los estudian- considera que quienes lo aprecien habrán
hipónimo “jaguar”; “especie” es el hiperó- tes que observen la fuente de la cual fue aprendido mucho. Se vincula con la hipó-
nimo de “ejemplares”, su hipónimo. extraído el fragmento para pensar puntos tesis porque defiende la conexión entre
3a · “A la escritora Joyce Carol Oates se de contacto y textualidades esperables lo que es considerado un vagabundo y lo
le ha hecho una descripción injusta y como lectores. que él define como ser soñador.
bastante prejuiciosa, pero sobre todo h · Producción personal. Se puede reco-
inexacta”: el conector implica una opo- en los textos mendar a los estudiantes que antes de
sición entre los adjetivos que definen la 1a · La hipótesis es la siguiente: “para escribir realicen un plan textual, identi-
descripción que se ha hecho de Joyce vagabundear se necesitan excepcionales ficando los argumentos que presentarán
Carol Oates. El emisor considera que condiciones de soñador”, explicitada por en su texto y las oraciones tópico con las
inexacta es la más grave de ellas. el autor al comienzo del texto. que empezarán los párrafos.
b · “Ella da clases todos los días; además, b · Para realizar esta actividad, se pre-

84 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_064-085_B3_cierre.indd 84 21/1/19 18:38


Bibliografía
Bosque, Ignacio, “Nuevas reflexiones
sobre la enseñanza de la gramática. Ac-
titudes frente a contenidos”, II Jornadas
GrOC (Gramática orientada a las compe-
tencias), Barcelona, Universidad Autóno-
ma de Barcelona, 2015.
Di Tullio, Ángela, Manual de gramática
del español, Buenos Aires, Waldhuter,
2010.
García Negroni, María Marta, Escribir
en español. Claves para una corrección
de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos,
2011.
Gómez Torrego, Leonardo, “Categorías
y funciones en el análisis gramatical. Una
revisión para el aula”, en Antonio Mendo-
za Fillola et al., Didáctica de la lengua y
la literatura para una sociedad plurilin-
güe del siglo xxi, Barcelona, Universidad
de Barcelona, 1997, pp. 259-268. Dispo-
nible en qr.edelvives.com.ar/OY726JQB
[Consulta: 28/12/2018].
Greimas, Algirdas J., Semántica estruc-
tural, Madrid, Gredos, 1971.
Halliday, Michael, El lenguaje como

bloque iii bibliografía


semiótica social. La interpretación social
del lenguaje y del significado, México,
fce, 1982.
Jakobson, Roman, Lingüística y poética,
Madrid, Cátedra, 1988.
–––, Ensayos de lingüística general, Barce-
lona, Ariel, 1984.
Real Academia Española y Asociación
de Academias de la Lengua Española,
Nueva gramática de la lengua española,
Madrid, Espasa, 2010.
Van Dijk, Teun, Texto y contexto.
Semántica y pragmática del discurso,
trad. de Juan Domingo Moyano, Madrid,
Cátedra, 1980.
–––, La ciencia del texto. Un enfoque in-
terdisciplinario, Barcelona, Paidós, 1978.
Varela Ortega, Soledad, Morfología
léxica: la formación de palabras, Madrid,
Gredos, 2005.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 bibliografía: bloque iii — 85

151304_064-085_B3_cierre.indd 85 21/1/19 18:38


Cuadernillo de 2a · “Público”: esdrújula.
b · “Publico”: grave.
nueces, que son, sin duda, los mejores
de la ciudad. Al salir del restaurante, mi
recursos estratégicos. c · “Publicó”: aguda. amigo puntuó su reputación bien alto.
Solucionario de 3 · Aunque no tenía el hábito de hacerlo,
la célebre estrella asistió esta vez al
 Las palabras con las secuencias de
vocales subrayadas (que constituyen
normativa estreno de su película, una hermosa diptongos o triptongos) siguen las reglas
fábula de amor. Iba vestida con el generales de tildación.
comunicación y adecuación mismo hábito que usó para represen- 2a · Una grave sin tilde: “vieiras”.
tar su papel de monja. Pero estaba tan b · Una aguda sin tilde: “final”.
página 4 nerviosa que antes de salir vomitó. Y c · Una con diptongo compuesto por dos
se sintió mal durante toda la función, vocales cerradas: “ciudad”.
registro oral y registro escrito que por suerte terminó rápido. d · Una con triptongo: “buey” (o “vieiras”,
1 · Los alumnos deberían advertir que se 4 · Producción personal o grupal. Las nuevamente).
trata de un diálogo oral en el que parecen palabras modificadas podrían ser triunfó, 3a · Dice mi ahijado, un chef profesional,
participar compañeros de colegio, es de- depósito, deposito, título, titulo, transito, que la mejor cocina europea es la
cir, pares o personas que tienen confianza transitó. de Francia y que comer bien es muy
entre sí. terapéutico.
2 · Los enunciados de esta consigna se página 6 b · Recién el miércoles nos deleitaremos
clasifican como registro oral porque son con el jabalí ahumado.
reglas generales de tildación
expresiones propias de la oralidad, tal c · Espero que apreciéis el orden y que
1a · Ver la tabla 1.
como se las define a continuación: limpiéis, de ahora en adelante, por
b · Las agudas llevan tilde si terminan
a · “Che”: interjección. vuestra cuenta.
en n o vocal (y también si terminan en s,
b · “Male”: acortamiento de nombre pro-
aunque no hay ningún caso en la tabla); página 8
pio. nota: los alumnos podrían decir que
las graves, en cambio, no llevan tilde si
ellos usan acortamientos en la escritura
terminan en s o vocal (o en n, aunque el hiato y los grupos -iu y -ui
también; en estos casos, se sugiere men-
no hay ningún caso en la tabla) y sí la 1 · Algunas palabras destacadas siguen
cionar que la escritura puede ser informal
llevan si terminan en otras letras, como las reglas generales de tildación, como
como la oralidad y viceversa. El registro
r o l. Las esdrújulas, por su parte, llevan invasión (aguda terminada en n) o
oral suele ser más informal que el escrito,
siempre tilde. contemporánea (esdrújula). En cambio,
pero todo depende del contexto en el que
2 · Ascensión: ascensiones. / Certamen: dúo, increíble, mayoría y países no: son
se produce la comunicación.
certámenes. / Examen: exámenes. / Carác- palabras graves que terminan en vocal
c · “Ponerse las pilas”: expresión informal.
ter: caracteres. o en s y, por lo tanto, no deberían llevar
d · “Uy / ¿eh?”: interjecciones.
 En la pluralización, hubo que agregar tilde según las reglas generales.
e · “Hoy por mí, mañana por ti”: frase
tildes en los casos en que las palabras 2 · Separación en sílabas y agregado de
hecha.
dejaron de ser graves y se convirtieron en tildes que faltan: in.ge.nio, brí.o / i.de.ó.lo.
f · “Ja, ja”: onomatopeya.
esdrújulas (como en certámenes y exá- go / co.o.pe.ra.ción / triun.fo
g · “¡Í-do-la! / vesre”: juegos con el lenguaje.
menes); y hubo que sacar la tilde cuando 3 · Las palabras que contienen hiato son
3 · Producción personal. Se espera que
la palabra que era grave terminada en r aldea y caótico. La redacción de una
los alumnos reescriban por completo, de
pasó a ser una grave terminada oración es personal.
modo más formal, el mensaje, pero lo que
en s (carácter > caracteres).
sin duda deben eliminar en su versión es página 9
cuadernillo

3 · La ascensión a la montaña es parte del


lo que se tacha a continuación:
certamen. Previamente, se evaluará en acentuación de monosílabos
Che, ni a palos pude hacer el ejercicio. un examen de admisión el carácter de 1 · Separación en sílabas: vio, rí.o (rio y
Me parece que el faltazo de ayer no los participantes de modo de corro- miau tienen una sola sílaba). Diptongos:
ayudó. borar su fortaleza no solo física, sino vio y rio; triptongo: miau; hiato: río.
también anímica. 2 · Cría lleva tilde porque la vocal cerrada
aentuación y tildación i es tónica y por lo tanto no conforma un
página 7
diptongo con la vocal abierta que le sigue;
página 5 diptongos y triptongos como se vio en el tema anterior, en estos
1 · Sirvieron vieiras de entrada y sabrosa casos la vocal cerrada lleva siempre tilde,
el acento prosódico
carne de buey de plato fuerte. Nos independientemente de las reglas genera-
1 · En las palabras varía la vocal en la que
apeteció, al final, pedir también uno de les. Crio no lleva tilde porque la secuencia
debería recaer el acento y, en consecuen-
sus deliciosos budines de chocolate y de i + o forma diptongo y, por lo tanto, la
cia, varía la necesidad de que el término
se escriba con tilde.

Tabla 1. Clasificación de palabras según su acentuación.
a · “Público”: conjunto de oyentes o lecto-
res, audiencia. agudas graves esdrújulas
b · “Publico”: forma verbal, primera per- ascender montañismo prehistórica
sona singular del presente del indicativo.
maratón grandes círculos
c · “Publicó”: forma verbal, tercera perso-
na singular del pretérito perfecto simple esquí cóndor paleontólogos
del indicativo. azul fósil

86 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 86 21/1/19 18:43


palabra completa sigue las reglas genera- Fisicoquímica. En la reflexión, deberían explica en su obra que Le Guin en-
les de tildación. notar que algunos componentes se unen contró inspiración para sus historias
3 · Ver la tabla 2. por completo y otros se separan por un de ciencia ficción en la Antropología
4 · Todas las palabras destacadas en las guion, caso en el cual cada componente (págs. 14-15).
oraciones son monosílabos, salvo “guía”, mantiene su propia acentuación y la tilde, b · En la UBA durante 2017 no se estudió
que debe llevar tilde en la i. si lleva. la obra de la autora.
5 · Producción personal. 2a · Difícilmente. c · ¿Qué libro te gustó más: Un mago de
b · Undécimo. Terramar o La costa más lejana?
página 10 c · Puntapié. 4 · Producción personal.
la tilde diacrítica d · Vendehúmo.
e · Mirame. página 13
1 ·  Por regla general, los monosílabos
no llevan tilde (no se precisa orientación f · Arcoíris. la coma
respecto de cuál es la vocal que debe 3a · Dos veces me dijo que veintidós era 1 · Los significados de las oraciones son
ser resaltada al pronunciarlos). Pero, el múltiplo de doce. distintos porque la coma cambia los sen-
excepcionalmente, algunos monosílabos b · En el examen, nos tomaron sobre el tidos según dónde esté colocada.
sí llevan tilde: sucede en los casos en que conflicto franco-alemán.  “Ani baila bien”: afirmación sobre Ani.
palabras de uso muy frecuente deben c · También pidieron un análisis his-  “Ani, baila bien”: orden dada a Ani.
ser distinguidas de otros monosílabos tórico-crítico sobre las cumbres  “Ani baila, bien”: comentario positivo
que son iguales en su escritura (aunque iberoamericanas. sobre el hecho de que Ani baile.
átonos y no tónicos), pero tienen otro d · El sabelotodo de Juampa respondió 2 ·  Baila tap, folclore y salsa. › Enume-
sentido y otra categoría gramatical, como muy hábilmente. ración.
en el caso de si (condicional) y sí (adver- 4 · Los alumnos deberían generar estas  Él escucha rap. Su novia, rock. › Omi-
bio de afirmación). palabras compuestas: abrelatas, agridul- sión del verbo.
2 ·  mi › pronombre personal posesivo ce, bocacalle, salvavidas, tragicómico. La  En una academia, ella aprendió danza.
 se › pronombre personal redacción de la oración es libre. › Circunstancial que precede al verbo.
 si › sustantivo (nota musical) / con- 3 ·  (A) De chica bailó minué, una anti-
dicional puntuación gua danza francesa de música barroca.
 dé › forma del verbo dar  (COM) En el acto, que estuvo muy
 sé › forma del verbo ser y del verbo página 12 divertido, le dieron un premio al mejor
saber compañero.
 tu › pronombre personal posesivo el punto  (V) Vení, Male, vamos a la clase de
3a · Se / Sé muy bien lo que se espera de / 1 ·  Los alumnos deberían percibir que flamenco.
dé mi / mí. la falta de puntos hace muy difícil com-  (CON) A Male, sin embargo, no le
b · Tu / Tú y tu / tú pasión por la música... prender el texto en la primera lectura. gusta bailar.
c · Te / Té estás extralimitando si preten- 2 · Una resolución posible es la siguiente: 4 · La danza está presente en algunos
dés que te de / dé mi violín. Según Úrsula K. Le Guin, escritora naci- deportes, como la gimnasia, el patinaje
4 · Do, re, mi y si son las notas con las da en California, EE. UU., escribir no es artístico sobre hielo, la natación sin-
que empieza la canción. El que más lo cosa de magia, sino de entrenamiento. cronizada y la gimnasia rítmica. Por su
sabía era el guitarrista Paco de Lucía. Como hacer una torta, por ejemplo. parte, también bailan los animales. Por
Él siempre tarareaba esa secuencia En uno y otro caso hay ciertos secre- ejemplo, algunas aves buscan atraer de

cuadernillo
mientras disfrutaba su té, a la luz del tos que pueden enseñarse y hacen esta forma a la hembra para el aparea-
sol de la tarde. que se consigan buenos resultados. miento. Esta práctica, que se conoce
5 ·  No olvides llevar mi violín. Pero para cualquier arte más comple- como cortejo, es frecuente.
 Te llamé toda la tarde. jo, como tocar el piano o contar histo-
 No sé tocar ese tema en el piano. rias, hay tantas técnicas, habilidades y página 14
 A mí me encanta escuchar jazz. métodos que solo se pueden aprender el punto y coma y los puntos
con la práctica continua, repetida y me- suspensivos
página 11 tódica. En otras palabras, con trabajo. 1 · En estas oraciones faltan el punto y
acentuación y tildación (El arte de escribir, pág. 122). coma y los puntos suspensivos.
de palabras compuestas 3 · A continuación se presentan directa- 2a · Para hacer senderismo solo hay que
1 · Los alumnos deberían subrayar final- mente las oraciones corregidas: conseguirse unas zapatillas cómodas y
mente, decimocuarto, teórico-práctico y a · La Dra. en Letras M. L. González encontrar un lindo lugar donde caminar
sea muy fácil; ¡me encanta!

Tabla 2. Formas conjugadas de verbos seleccionados. b · Tengo muchos pasatiempos para
verbo tiempo verbal ocupar mi tiempo libre: voy a teatro, armo
videos para mis amigos, escribo histo-
pretérito perfecto simple pretérito imperfecto rias...
ver vi veía 3 ·  Separa elementos con comas. ›
Cocina tortas, tartas y budines; guisos y
fluir flui fluía cazuelas; pollo, cerdo y pescado.
freír freí freía  Indica duda. › No sé cuántas fotos
saca por día…

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 87

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 87 21/1/19 18:43


 Indica omisión. › El que quiere celes- cuando le preguntaban por otros aparecen con un signo de apertura y otro
te… (“que le cueste” es la parte omitida). autores”. Y, a continuación, el especia- de cierre. Además, podrían notar que las
4 · Producción personal. Se espera que lista recordó la vez que consultaron oraciones que terminan con un signo de
los alumnos utilicen punto y coma en, por su opinión sobre Antonio Machado cierre de pregunta (o de exclamación) no
lo menos, una de las oraciones. y Borges había respondido: “No sabía llevan punto adicional, como se vio en el
que Manuel tuviera un hermano”. Sus tema “El punto” (p. 12 del cuadernillo).
página 15 ironías traen a la memoria la diferen- 2 · A continuación se presenta el texto
los dos puntos y los paréntesis cia que marcaba un notable escritor corregido:
1 · Todos los paréntesis tienen la función latinoamericano entre escritores y Sócrates usaba un método que deno-
de llamar la atención sobre algo. En los “escribidores”. minó (¿en honor a su madre partera?)
tres primeros casos, encierran informa- página 17 “mayéutica”. El método consistía en
ción adicional; en el último, indican que se lograr, con hábiles preguntas —y si al-
omitió parte del texto original. la raya y el guion guien manejaba hábilmente el diálogo,
2· 1 · Las rayas son más largas que los guio- ese era Sócrates—, que el interlocutor
Estimado editor: nes. Mientras que el guion une términos y descubriera la verdad por sí mismo.
Aquí le envío mi novela: 300 pági- fechas entre sí o separa elementos dentro 3 · Producción personal. Los alumnos
nas de Word. Se trata de una parodia de una misma palabra (como cuando la deberían prestar atención a usar tanto el
del Quijote (la obra de Cervantes). divide al final de renglón), las rayas deli- signo de apertura como el de cierre en los
Siempre recuerdo lo que decía Plinio mitan segmentos con un sentido especial signos dobles.
el Viejo: Nulla dies sine linea (‘ningún (como comentarios o aclaraciones, en
día sin una línea’), y bajo esa premisa cuyo caso van siempre de a dos), o bien mayúsculas
he logrado terminarla en tiempo señalan el cambio de interlocutor en los
récord (solo 13 meses). Espero que le diálogos. página 19
guste. No olvide enviarme el adelanto 2 · Lo encerrado entre rayas ofrece una
prometido: diez mil pesos ($ 10.000). aclaración sobre lo que se acaba de decir; uso de mayúsculas corridas
Atentamente, L. S. A. (Luis Salvador los guiones relacionan, en el primer caso, 1 · Para su proyecto de investigación
Amado) los componentes de una palabra com- del CONICET tuvo que leer sobre la
puesta, e indican, en el segundo caso, el relación entre el papa Juan XXIII y el
3 · Producción personal. Entre otras transcurso de un período temporal entre rey Boris III, de Bulgaria.
posibilidades: su fecha inicial y su término. 2a · NO A LA GUERRA: inscripción en
a · Se podrían agregar los años de 3 · La tarea consiste en leer las páginas monumento / cartel.
nacimiento y muerte de Cervantes y la 125-138 del manual. La exposición b . A LOS CAÍDOS EN LA GUERRA:
aclaración del país en que se encuentra la —que va a ser teórico-práctica— debe inscripción en monumento / cartel.
localidad mencionada. hacerse en grupos de 3-5 personas. c · PARTE II, CAPÍTULO IV: divisiones
b · Se podría aclarar qué significa la sigla internas de libros / título de libro.
RAE. 4 · Producción personal. Los alumnos
deberían identificar que cada vez que d · Ocurrió en pleno siglo xx: siglas y
c · Se podría agregar una acotación sobre acrónimos / siglos.
cómo debe actuar el personaje teatral. aparece un verbo de decir (como saludó,
dijo y respondió) se trata de un comenta- e · UBA: titular de diario o revista / sigla.
página 16 rio del narrador, que relata quién habla, y f · MURIÓ EL REY BORIS III: titular
cómo, en el diálogo. diario + números romanos para identi-
cuadernillo

las comillas ficar personas / titular diario + números


1 · En el primer caso, el sur designa un página 18 romanos para indicar siglos.
espacio geográfico; en el segundo, designa g · VIVA: cabecera con el nombre del
un cuento. Las comillas permiten enten- signos combinados medio / titular de diario.
der la diferencia. 1 · Los signos dobles se marcan en negri- 3 · A continuación se presenta el texto
2 ·  “Borges —dijo el académico— ta y los simples se subrayan. corregido:
merecía ganar el Nobel”. › Discurso a · “Solo sé que no sé nada”, dicen que
dijo Sócrates. Juan XXIII canonizó a San Martín
directo.
b · Sócrates (470-399 a. C.) fue el maes- de Porres, primer santo mulato de
 El “empuje” de Borges lo ayudó a
tro de Platón. América, que fue un fraile dominico
aceptar su ceguera.  Palabra con sentido
c · Antes de morir, Sócrates —¡un que vivió en el siglo xvii. Por entonces,
especial.
verdadero hombre de honor!— dejó se propuso dedicarle un monumen-
 La palabra “mítico” procede de “mito”.
indicaciones para pagar su deuda a to con la inscripción “el santo de la
 Palabra comentada metalingüística- escoba”, ya que, para simbolizar su
mente. Esculapio.
nota: en el cuadernillo quedó cortada humildad, siempre se lo representaba
 El poema “Las calles” abre el libro con ese objeto. El diario del Vaticano,
Fervor de Buenos Aires.  Parte de una la palabra indicaciones con un guion; los
alumnos podrían marcar también ese L’Osservatore Romano, tituló “Primer
publicación. santo americano”.
 El académico dijo: “Borges merecía signo como signo simple.
ganar el Nobel”. › Cita textual. d · ¿Te gusta más la filosofía platónica o la nota: en rigor, las mayúsculas corridas
aristotélica? Yo no me decido. para cabecera del medio y titular, y para
3 · “A Borges le gustaba provocar inscripciones en monumentos solo tienen
—comenzó el experto—; por ejemplo,  Los alumnos deberían reflexionar
acerca de que los signos dobles siempre sentido en el propio diario o monumento,

88 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 88 21/1/19 18:43


y no cuando las respectivas leyendas son tendrán lugar entre el 24 de julio y el 9 4 · Fue a la universidad / Universidad de
transcriptas. Sería interesante conver- de agosto de 2020 en la capital de Ja- grande. Estudió Historia / historia
sarlo si los alumnos subrayan “el santo pón. El Comité Olímpico Internacional en la universidad / Universidad de la
de la escoba”, L’Osservatore Romano o eligió a Tokio durante su 125.ª sesión, / La plata / Plata, bajo el gobierno /
“Primer santo americano”. celebrada en Buenos Aires, Argentina. Gobierno de Alfonsín. La carrera le en-
Se espera que el propio emperador cantó. Pero toda esa etapa de grandes
página 20 Akihito inaugure la ceremonia de sacrificios y de vivir lejos de su familia
mayúsculas iniciales en relación apertura. le resultó casi un infierno / Infierno.
con la puntuación  Las palabras que aparecen en mayús-
1· cula independientemente de su relación uso de las letras
Familia: con signos de puntuación son nombres
¡Tenemos que empezar a reciclar ya! propios de entidades de distinto tipo: página 23
Si nos ponemos entre todos, lo logra- eventos (Juegos Olímpicos), ciudades
mos… ¿Vieron el video que les mandé? (Tokio, Buenos Aires) o países (Japón, uso de b
Ahí se explica lo principal. Dice qué hay Argentina), organismos (Comité Olímpi- 1 · Los prefijos tienen en común el signifi-
que hacer con los cartones, con los co) o personas (Akihito). cado de ‘bien’ y la letra b.
vidrios, con los plásticos… Me gustaría 2a · Nombre propio de ciudad: Tokio, 2 ·  medita, nausea, vaga › bundo
comenzar esta misma semana. ¿Les Buenos Aires.  contri, distri, atri › buir
parece? b · Nombre propio de país: Japón, Argen- Las palabras que se forman son me-
2 · Las oraciones que tienen letras ma- tina. ditabundo, nauseabundo, vagabundo,
yúsculas y minúsculas incorrectas son la c · Nombre propio de organismo: Comité contribuir, distribuir, atribuir.
segunda y la tercera: Olímpico. 3a · Amable: amabilidad.
(X) Es alguien bastante… Desorganiza- d · Nombre propio de evento: Juegos b · Hábil: habilidad.
do como para reciclar. Olímpicos. c · Sensible: sensibilidad.
(X) Su lema es este: “todo puede e · Nombre propio de persona: Akihito. 4 · Producción personal. Antes de comen-
tener una nueva vida, ¡reciclá!”. 3 · A continuación se presenta el texto zar la actividad, convendría conversar con
 Reescritura correcta: corregido: los alumnos acerca del significado de cada
Es alguien bastante… desorganizado Los Juegos Olímpicos de la Antigüe- prefijo y cómo incide esto en la palabra
como para reciclar. dad —llamados así por celebrarse en con la que pueda combinarse para que
Su lema es este: “Todo puede tener la ciudad de Olimpia— fueron fiestas tenga sentido, así sea un invento. En el
una nueva vida, ¡reciclá!”. atléticas celebradas cada cuatro años caso de bi-, los alumnos deberían elegir
3 · Basura en los océanos, ciudades sin en el santuario de Zeus. El interés un componente que se pueda considerar
aire puro, ríos con desperdicios… griego de revivirlos comenzó con la duplicado (como los casos resultantes de
sobran los motivos para mejorar guerra por la independencia contra bianual o bipolar); en el caso de biblio-,
nuestra calidad de vida, ¡pongámonos el Imperio otomano, en 1821. Fue el deberían imaginar una relación con los
en marcha! poeta Panagiotis Soutsos, introductor libros (por ejemplo, podrían proponer
Reciclar es una de las tareas del Romanticismo en Grecia, quien, en bibliofanática o bibliofán), y, en el caso de
cotidianas más simples y gratificantes 1833, propuso restablecerlos. sub-, tendrían que buscar un componente
que podemos llevar a cabo. ¿Quiénes que admitiera la idea física o conceptual
pueden participar de ella? Cualquier página 22 de ‘abajo’ (como los casos de subterráneo
o subdesarrollado).

cuadernillo
miembro de la familia, hasta el más pe- valor semántico distintivo
queño. Reciclar es también un ejemplo de la mayúscula página 24
de responsabilidad social y cuidado del 1 · Se espera que los alumnos diferencien
medioambiente: permite ahorrar ener- la mención de la Iglesia como institución uso de v
gía, usar menos materias primas, crear y de la iglesia como edificio o espacio 1 · Los alumnos podrían recordar alguna
más trabajos y preservar el medioam- físico. de estas reglas que justifican el uso de la
biente. ¿Lo practicás en tu casa? 2 ·  Iglesia (con mayúscula inicial): refe- v: en terminaciones en -avo (clavo), -evo
nota: los alumnos también podrían rente institucional (la institución). (nuevo), -ave (llaves), -iva (alternativa);
interpretar lo que sigue a los puntos sus-  iglesia (con minúscula inicial): referen- en verbos terminados en -olver (volver);
pensivos como una oración independiente te concreto (el edificio). después de las sílabas lla-, llo-, ad- y
y en ese caso iniciarla en mayúsculas: 3 ·  la policía › ‘la mujer que trabaja de div- (también llaves; y llover, adverti-
Basura en los océanos, ciudades sin policía’ mos, divertimos, diversión); en el grupo
aire puro, ríos con desperdicios…  la Policía › ‘fuerza de seguridad encar- -olv- (olvidado), y en el pretérito perfecto
Sobran los motivos para mejorar gada de mantener el orden público’ simple del modo indicativo de los verbos
nuestra calidad de vida, ¡pongámonos  el paraíso › ‘lugar hermoso’ andar y tener (anduvimos, tuviste).
en marcha!  el Paraíso › ‘lugar donde los bienaven- 2a · Que come hierbas (adjetivo): herbí-
turados gozan de la presencia de Dios’ voro.
página 21  el estado › ‘situación’ b · Que puede entenderse de diversas
 el Estado › ‘forma de organización maneras (adjetivo, empieza con equi-):
uso de mayúscula inicial equívoco.
en nombres propios política con poder soberano e indepen-
diente’ c · No recordar algo (verbo): olvidar.
1 · Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 d · Poner nervioso (verbo): enervar.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 89

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 89 21/1/19 18:43


3 · Mi bisabuela, la que fue vicerrectora  equivocó: se escribe con v el grupo 3 · Producción personal.
de un colegio, nos contaba muchas -equiv-.
veces de aquella ocasión en que  aguanieve: se escriben con v las pala- página 27
cayó nieve en Buenos Aires. En aquel bras terminadas en -eve. uso de k y q
entonces, la gente no tenía movilidad  estaba: se escriben con b las termi- 1 · Los alumnos deberían detectar que las
propia y tomaba transporte público: naciones del pretérito imperfecto del partes destacadas representan todas el
colectivo o subte. modo indicativo de los verbos de primera mismo sonido (que es el el que se corres-
Ella ya había llegado a su trabajo (era conjugación. ponde con el fonema /k/).
la bibliotecaria) y sentada observaba  volviendo: se escriben con v los verbos 2a · Volverse loco (verbo): enloquecer.
cómo llegaban todos empapados. Lo terminados en -olver. b · Acción y efecto de chocar (sustanti-
atribuyó a una llovizna, pero se equivo- página 25 vo): choque.
có: era a causa de una aguanieve que se c · Resultado de quedarse con la boca
estaba volviendo cada vez más espesa. uso de c abierta (adjetivo): boquiabierto.
A continuación se presenta la justifica- 1 · Los alumnos podrían deducir que las d · Cometer un delito (verbo): delinquir.
ción (se les debería indicar a los alumnos terminaciones destacadas (-encia, -ancia, 3 · Compró un tique para ver el partido
que consulten las reglas presentes en el -acia, -icie, -icio) deben escribirse con c. de críquet.
cuadernillo y que busquen también en 2a · Perdiz: perdices, perdicita. 4 · Todas las opciones están aceptadas
algún manual de referencia si alguna falta; b · Avestruz: avestruces, avestrucita. salvo *búnquer. Esa palabra es la única
es el caso que justifica Buenos Aires, cuya c · Pez: peces, pececito. que los estudiantes no deberían subrayar.
regla se puede ver abajo): d · Codorniz: codornices, codornicita. 5 · Producción personal.
 bisabuela: se escriben con b las pala- 3 · La dirección anunció que la repre-
bras que comienzan con el prefijo bis-. sentación comenzaba. Él se enterne- página 28
 vicerrectora: se escriben con v las pala- ció cuando reconoció a su hija, que
uso de g y j
bras comenzadas con el prefijo vice-. lucía un traje de paisana.
1 · Por regla general, el verbo elegir y
 contaba: se escriben con b las termi- 4 · Los sustantivos que deben formarse
sus formas conjugadas se escriben con g
naciones del pretérito imperfecto del son contención, crecimiento, interacción,
(elegí, elegías, elegirás). La excepción que
modo indicativo de los verbos de primera infancia, independencia y finalización.
puede verse en el ejemplo se da en el caso
conjugación. Para resolver esta actividad, habría que
de que al fonema /j/ le siga la vocal a u o;
 nieve: se escriben con v las palabras pedirles a los alumnos que piensen en
allí, para mantener el sonido (y evitar el
terminadas en -eve. sustantivos con c; por ejemplo, si propo-
cambio de pronunciación a eligo o eliga),
 Buenos Aires: se escriben con b las pa- nen contenido en lugar de contención, no
las formas verbales pasan a escribirse
labras comenzadas con -bu, como burla serviría para la práctica de la regla; pero si
con la letra j. Se espera, entonces, que
o buzo. proponen infantilización en lugar de in-
los alumnos adviertan que el cambio de
 movilidad: aunque por regla general se fancia, sí. El texto es de producción libre.
grafía busca mantener la pronunciación.
escriben con b las palabras terminadas
página 26 2a · Geografía: estudio que describe la
en -bilidad, se escriben con v aquellas
Tierra.
que tienen esa letra en su raíz: móvil > uso de s y z b · Geología: ciencia que trata de la forma
movilidad. 1 · El factor común en la primera oración exterior de la Tierra.
 tomaba: se escriben con b las termi- (que contiene todos adjetivos terminados c · Filología: ciencia que estudia la lengua
naciones del pretérito imperfecto del en -és) es que se trata de gentilicios, que y la literatura a través de los textos
cuadernillo

modo indicativo de los verbos de primera son palabras que, por regla, se escriben escritos.
conjugación. con s. En cambio, en la segunda oración, 3 · maquillaje, hereje, gestación, cerrajero,
 colectivo: se escriben con v las palabras el factor común es que todos los sustan- inteligencia, ingeniosa, relojería, elogioso,
terminadas en -ivo. tivos representan cualidades abstractas y, octogenario.
 subte: se escriben con b las palabras por lo tanto, siempre se escriben con z. 4 · Producción personal. Los alumnos
que comienzan con el prefijo sub-. 2a · Personas de Canadá, Estados Unidos deberían usar formas conjugadas como
 bibliotecaria: se escriben con b las pala- y Nicaragua: canadiense, estadounidense traje o trajo, tradujo o tradujimos, co-
bras que comienzan con el prefijo biblio-. y nicaragüense. rrigió o protegían (puede variar mucho
 observaba: se escriben con b las pala- b · Personas de Buenos Aires y de La según los sujetos que elijan o el tiempo
bras que comienzan con ob-; se escriben Plata: bonaerense y platense. verbal de pasado que prefieran).
con v los verbos terminados en -ervar, y c · Sustantivos que proceden de iluso,
se escriben con b las terminaciones del tenso y previsor: ilusión, tensión y pre- página 29
pretérito imperfecto del modo indicativo visión.
de los verbos de primera conjugación. uso de h
d · Las etapas de la vida correspondientes
 llegaban: se escriben con b las ter- 1 · Los alumnos deberían advertir la
a ser niño, adulto y viejo: niñez, adultez
minaciones del pretérito imperfecto del relación entre el comienzo de la palabra
y vejez.
modo indicativo de los verbos de primera (con diptongo iniciado en vocal débil) y la
e · Condición de estar de novios y condi-
conjugación. presencia de la h.
ción de ser madrina: noviazgo y madri-
 atribuyó: se escriben con b los verbos 2 ·  hiper- › ‘exceso’ › actividad
nazgo.
terminados en -buir. hidro- › ‘agua’ › masaje
f · Acción y efecto de tardar y de confiar:
 llovizna: se escribe v después de la helio- › ‘sol’ › céntrico
tardanza y confianza.
sílaba llo-. hetero- › ‘otro’ › sexual

90 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 90 21/1/19 18:43


3 · Desde que probó la homeopatía, alteró d · Estructura ósea que sostiene a ciertos  A ver: ‘preposición + verbo’; haber:
sus hábitos: armó su propia huerta, animales: columna. ‘verbo’.
come huevos únicamente si son de las e · Seguridad que siente una persona  Rebosar: ‘exceder’; rebozar: ‘bañar un
gallinas que cría y alimenta, y se niega a respecto de algo o alguien: convicción. alimento en huevo, harina, etc.’.
fumigar las hormigas y remover las hier- f · Celebración para homenajear o recor- 4 · Concejo: ‘municipio’; consejo: ‘opinión
bas que crecen solas. Y dice que nunca, dar algo o a alguien: conmemoración. para orientar una acción o reacción’ y
pero nunca más pisó un hospital. 4 · Producción personal usando dos de también ‘órgano que asesora’ (por ejem-
4 · Algunas palabras posibles son histo- estos adjetivos: inmoral, imperfecto, inva- plo, Consejo escolar). Respuesta modelo:
ria, hospitalario, humedad, hormigón, riable, imbebible, infeliz. “El Concejo municipal transmitió a los
hermafrodita, hogar. vecinos el consejo de que empezaran a
página 32 reciclar sus residuos”.
página 30
uso de r y rr
uso de ll e y 1 · Los alumnos deberían percibir que casos especiales según la clase
1 · Los alumnos deberían advertir que las letras destacadas se pronuncian igual, de palabras
los infinitivos de las formas verbales des- aunque en un caso sea doble (rr) y en
tacadas (oír, caer, ir) carecen de y, pero otros casos sean simples (r). página 34
sí tienen vocales; la justificación de que 2 · El coro / corro canta en el cero / cerro.
el gerundio sea yendo en estos casos es, Cora / Corra dice que el espectáculo sustantivos: singularia tántum
precisamente, que la terminación -iendo es caro / carro, pero imperdible / im- y pluralia tántum
de segunda y tercera conjugación se con- perrdible. Cantarán actos de la ópera 1 · Los alumnos deberían percibir que
vierte en -yendo si sigue a una vocal. Otelo, el moro / morro de Venecia. sedes es el plural de sede y no de sed,
2 ·  Fleco pequeño: flequillo. 3 ·  inter- + racial: interracial. palabra que solo se usa en singular. Y
 Casa muy chica: casilla.  des- + raigar: desraigar. deberían notar la rareza de vívere, un
 Ventana diminuta: ventanilla.  vice- + rector: vicerrector. singular que no se usa.
 Potro muy joven: potrillo.  greco- + romano: grecorromano. 2 · “Sedes” no es el plural de “sed”, sino
3 · Al salir a la calle, hallaron autos parali-  porta- + retrato: portarretrato. de “sedes”.
zados por la lluvia. La mayoría tenía las  infra- + rojo: infrarrojo. “Vívere” no es admisible porque “víve-
ventanillas bajas para comentarse qué 4 · R con r, guitarra res” no tiene singular.
sucedía. Así se enteraron de que las al- r con r, carril 3 ·  a gatas › ‘en cuatro patas’
cantarillas se habían llenado enseguida rápido corren los carros  a sabiendas › ‘con conocimiento’
y rebalsaban como si alguien hubiera por los rieles del ferrocarril.  a tientas › ‘valiéndose del tacto’
dejado una canilla abierta. Creyeron 5 · Producción personal. Como orienta- 4 · Cuenta con fondos para comprar la
que con suerte los callejones adyacen- ción para que creen su propio trabalen- bicicleta nueva. Y ganas de tenerla
tes estarían mejor, pero no: parecían guas, se puede decir a los alumnos que pronto. La anterior se le hizo añicos
arroyos. apunten a repetir sonidos de forma segui- cuando paseó por las afueras de la
4 · La forma -iendo de los gerundios de da, una figura que se llama aliteración y ciudad, dirigiéndose hacia el norte, en
segunda y tercera conjugación se que se da en secuencias como clavó un busca de escapar del caos por el bien
convierte en -yendo cuando sigue a clavito. Es importante, de todos modos, de su salud.
una vocal, como en el caso de que los sonidos no se reiteren siempre 5 · Producción personal.
huir › huyendo. igual, si no el trabalenguas no surtirá su página 35

cuadernillo
5 · Producción personal. efecto de trabar la lengua. También de-
berían intentar conseguir rimas sencillas sustantivos: derivación impropia
página 31 (como Pablito, clavito). y composición incompleta
uso de m y n 1 · Los alumnos deberían percibir que
página 33 las palabras destacadas proceden de
1 · Los alumnos deberían notar que en la
palabra derivada del nombre San Pedro, palabras homófonas nombres propios: Celestina, don Juan,
sampedrino, la n cambió a m porque 1 · Los alumnos deberían advertir que el Narciso, Adonis. Además, podrían notar
quedó inmediatamente antes de p. escritor del diario deseaba ser rodeado que en este uso ya no designan entidades
2 ·  Moral: inmoral, se escribe n antes con los brazos (es decir, abrazado) y no únicas, sino una clase de personas.
de m. ser reducido a brasas (abrasado). 2a · celestina: de Celestina (personaje de la
 Perfecto: imperfecto, se escribe m 2a · No cede / sede respecto de que la obra Tragicomedia de Calisto y Melibea,
antes de p. cede / sede no sea el club. atribuida a Fernando de Rojas); indica que
 Variable: invariable, se escribe n antes b · La rosa / roza nos rosa / roza con sus alguien colabora para que dos personas
de v. espinas. comiencen una relación amorosa.
 Bebible: imbebible, se escribe m antes c · Antes de cocer / coser el matambre, b · donjuán: de don Juan Tenorio (per-
de b. hay que cocerlo / coserlo con un hilo. sonaje de varias obras de ficción); indica
 Feliz: infeliz, se escribe n antes de f. d · La puerta no puede cerrar / serrar que alguien es un seductor.
3a · Animal con cien pies: ciempiés. bien. Hay que cerrar / serrar sus bor- c · narciso: de Narciso (personaje mitoló-
b · Bienestar o comodidad: confort. des para emparejarla. gico); indica que alguien es vanidoso.
c · Documento que presenta la trayectoria 3 ·  Sumo: ‘supremo’; zumo: ‘jugo’. d · adonis: de Adonis (personaje mitoló-
educativa y laboral: currículum.  Cita: ‘encuentro’; sita: ‘situada’. gico); indica que alguien es un joven de
gran belleza.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 91

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 91 21/1/19 18:43


3 · En las noticias, se hablaba de coches que la forma donde indica sentido de lugar. 4 · Producción personal.
bomba, trenes bala que atravesaban En este contexto, con un verbo de movi-
pueblos fantasma y villas miseria, y miento (ir) son correctas las dos. página 40
hombres rana que buceaban en el 2 ·  Cantó alto. › adverbio adjetival verbos con régimen preposicional
océano.  El cantante es alto. › adjetivo 1 · Los alumnos deberían notar que, en
 Diana saludó rápido. › adverbio el primer caso, el sentido es de conjetura
página 36 adjetival (se calcula o supone que determinada
adjetivos: escritura  Diana es rápida. › adjetivo persona vendrá en un rato); en el segun-
de superlativos  La interpretación de Ana caló hondo. ´ do enunciado, en cambio, el sentido es de
1 · Los alumnos podrían notar que, a par- adverbio adjetival obligación: ‹tiene la obligación de venir en
tir del segundo destacado, la palabra base 3 · Antes de comenzar, se les puede recor- un rato›. Lo que cambia entre uno y otro
es siempre la misma (generoso), pero dar a los alumnos que en ocasiones dos es la presencia de la preposición de.
se muestra enfatizada en su significado formas adverbiales muy parecidas pueden 2a · Debe de venir: ‘tiene la obligación de
gracias al adverbio en el primer caso, el ser correctas. venir’ / ‘conjeturo que vendrá’.
prefijo en el segundo y el sufijo superlati- Nos encontramos fuera/afuera y b · Debe venir: ‘tiene la obligación de
vo en el último. fuimos dentro/adentro sin perder venir’ / ‘conjeturo que vendrá’.
2 ·  generoso: grado positivo. tiempo: ya había empezado la función. 3 ·  tratar de › ‘intentar’
 muy generoso: grado superlativo me- Nos sentamos donde/adonde nos  tratar › ‘versar sobre un tema’
diante construcción. indicaron. Por suerte, era bien delante/  tratarse de › construcción impersonal
 generosísimo: grado superlativo me- adelante de todo. La obra se veía equivalente a ser
diante sufijo. perfecta/perfecto, pero la música se  tratar con › ‘relacionarse con’
 requetegeneroso: grado superlativo escuchaba media/medio fuerte. En-  advertir › ‘darse cuenta’
mediante prefijo. tonces, en el entreacto, fuimos atrás/a  advertir de › ‘avisar de un peligro’
3 · Amanda estaba enamoradísima / atrás, aunque la gente nos miraba de 4 · Una respuesta posible es la siguiente:
muy enamorada / reenamorada de arriba abajo/a bajo/a abajo. Se entusiasmó con caminar liviano
su bondad. Julia le decía siempre que nota sobre “adverbios” (p. 38): para y en cuanto pudo se deshizo de los
era ultradivino. María sostenía que era consultar la fe de erratas de la primera papeles que le habían dado en la
incluso mejor que su hermano. Pero él impresión, escanear el código o acceder a oficina de turismo y se desprendió
respondía que era peor que cualquier través del enlace correspondiente. de la mochila. Pronto advirtió que se
otro. había metido en problemas: dependía
4 · Producción personal. del mapa para ubicarse. Se dio cuenta
página 37 de que debería haberse esforzado en
orientarse en la ciudad por su cuenta y
casos especiales de concordancia: se arrepintió de no llevar plata encima.
sustantivo-adjetivo y sujeto-verbo Ó qr.edelvives.com.ar/9HB6XEDE
1 · Los alumnos deberían unir extraor- página 41
dinarios con cocinera y el mayordomo; página 39 el objeto directo y la preposición a
esmeran con tanto uno como otro e 1 · Los alumnos deberían analizar cómo
intachable con personal. preposiciones: usos correctos
e incorrectos se compone el objeto directo: si es objeto
2a · Ofrecieron un cóctel y una recep- de persona, va precedido de a.
cuadernillo

ción espléndidos. 1 · En el contraste entre uno y otro caso,


los alumnos deberían notar que la prepo- 2 · En el primer caso, no va la preposición
b · Ofrecieron una espléndida recepción a porque el objeto directo no se refiere
y cóctel. sición para tiene el sentido de ‘finalidad’;
si se quisiera combinar con un significado a una persona, sino a una cosa. En el se-
c · La multitud se agrupaba alrededor de gundo, se refiere a una persona determi-
los sabrosos canapés y pinchos. negativo, habría que agregar “para com-
batir la caspa”. nada y por lo tanto la lleva.
d · Lo más aplaudido fueron las apetito- 3a · Besó la cruz / a la cruz.
sas brochetas y bocaditos. 2 ·  Adela está convencida que / de que
es necesario ir a ver al médico. b · Acarició sus libros / a sus libros.
e · El canciller y anfitrión del evento c · Buscó su diario íntimo / a su diario
saludaba en la entrada.  Pedro piensa de que / que se le pasará
pronto el malestar. íntimo.
3 · Producción personal. Algunos sustan- d · Buscó su amigo / a su amigo a la
tivos colectivos podrían ser el conjunto  A sus amigos les preocupa que / de que
no lo dejen ir al recital. salida.
musical, el público. e · Busca a un representante / un repre-
 Su papá dijo que le compraría otra en-
página 38 trada en caso que / de que no pudiera sentante.
asistir. f · Eligió una compañera de trabajo / a
adverbios 3 · Quiero de que tomes este jarabe. Es una compañera de trabajo para ir al
1 · En el primer par de enunciados, los para contra el catarro. Mi deseo es estreno.
alumnos deberían percibir que la palabra solo de que te sientas bien. Creo de g · Eligió una cartera / a una cartera para
modifica, en un caso, al sujeto (María) y, que bajo desde esta perspectiva y en ir a la fiesta.
en otro, a la acción (de hablar). En el se- base a sobre la base de mis anteriores 4 · A continuación se presenta directa-
gundo, podrían notar que la forma adonde recomendaciones podrás entender de mente el texto corregido.
indica sentido de desplazamiento, mientras que mis intenciones son buenas.

92 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 92 21/1/19 18:43


Aviso: este sábado se toman camaró- c · A algunos troyanos les fue profeti- formas vamos, fuimos, iremos son formas
grafos en el estudio del canal. También zado que volverían a la tierra de sus conjugadas del mismo verbo: ir.
se necesitan operadores e ingenieros antepasados. 2 · El verbo ir es irregular polirrizo.
de sonido. El sábado anterior ya se 4a · Además de la devolución de Helena, 3 · Todos los verbos son irregulares, salvo
contrató a dos expertos en iluminación. los aqueos les pidieron a los troyanos bailar.
5 · Producción personal. Los alumnos que entregaran sus tesoros. 4 · El domingo fuimos a pescar. Al princi-
deberían recordar poner a delante del b · Los troyanos le atribuyen a Helena los pio, andó anduvo [verbo irregular]
objeto directo referido a un ser animado males que sufren. todo bien, pero después se complieca-
y conocido. c · No les permiten a las aqueas tratarse ron complicaron [verbo regular] las
con los troyanos. cosas cuando se nos enriedó enredó
página 42 5 · Producción personal. Se puede orien- [verbo regular] el hilo de pesca. Tomi
el objeto directo y la pronominali- tar a los alumnos respecto de que en sus decía que lo podía arreglar, pero la
zación: leísmo, laísmo y loísmo oraciones tienen que incluir un objeto realidad lo contradeció contradijo
1 · Los alumnos deberían unir el le aisla- indirecto en plural, que será el que dupli- [verbo irregular]. Después de un par
do (le enseñó) y el enclítico (prestarle) quen con el pronombre. de horas, empezó a llover. Volvimos:
con “a Alicia Moreau de Justo”. para entonces, el programa ya se había
página 44 pudrido podrido [verbo irregular].
2a · La ofrecieron a Alicia Moreau de
Justo asumir la secretaría general del usos correctos e incorrectos de página 46
Partido Socialista Argentino. (Error de mismo como adjetivo y pronombre
laísmo). 1 · Los alumnos deberían notar que los usos del verbo haber en su forma
b · Siempre luchó para que se los otor- mismos se refiere a anteojos; misma a impersonal
gara a los trabajadores más derechos. mesa, y los dos últimos mismo a bolso. 1 · Los alumnos podrían responder que
(Error de loísmo).  Podrían concluir que en estos ca- no hay cambio porque el sustantivo no
c · A Alicia Moreau de Justo le elogiaron, sos mismo no aparece como adjetivo, es sujeto de la oración y por lo tanto el
pero también le criticaron mucho. modificando a sustantivos, sino que, por verbo no debe concordar con él.
(Error de leísmo). el contrario, aparece en sustitución de 2 ·  Puede haber problemas. Õ ‘Pueden
 Las oraciones corregidas son: sustantivos ya mencionados en el texto. ocurrir problemas’.
a · Le ofrecieron a Alicia Moreau de 2 ·  (P) Yo misma elegí la óptica.  Hay tratativas para. Õ ‘Se están reali-
Justo asumir la secretaría general del  (ADV) Los llevaré a arreglar mañana zando tratativas para’.
Partido Socialista Argentino. mismo.  Hubo muchas discusiones. Õ ‘Existie-
b · Siempre luchó para que se les otorga-  (ADJ) Este año usaré los mismos ante- ron muchas discusiones’.
ra a los trabajadores más derechos. ojos de sol que el año pasado. 3 ·  (I) El día de la votación hubo /
c · A Alicia Moreau de Justo la elogiaron, 3 ·  Los anteojos del mismo desapare- hubieron muchos partidarios en la
pero también la criticaron mucho. cieron. › Sus anteojos desaparecieron. entrada.
3 · En 1985, se celebró el centenario del  Colgué el mismo sobre la entrada. › Lo  (-) Ya han / ha votado los delegados.
nacimiento de Alicia Moreau de Justo colgué sobre la entrada.  (I) Por el feriado del martes, habrán /
y todo el arco social y político argenti- 4 ·  ¡Compre los nuevos anteojos de sol habrá asueto el lunes.
no lo conmemoró. La homenajearon Parasol! Los mismos se destacan por  (I) Siguen habiendo / Sigue habiendo
como una de las primeras feministas y su montura resistente y cómoda. Ofre- demoras en el transporte.
le reconocieron su incansable trabajo cen un tipo de visión único puesto 4 · Producción personal.

cuadernillo
por los derechos de los trabajadores que la lente ha sido tratada de forma
en general. especial, que hace que los colores página 47
se aprecien a través de la misma con usos correctos e incorrectos
página 43 una nitidez y fidelidad únicas. En lo del gerundio
el objeto indirecto y la pronomina- referente al modelo, el mismo es de 1 · A continuación se ponen en negrita los
lización: errores de concordancia corte clásico. verbos que en la consigna se pide circular
1 · Los alumnos deberían notar el error  ¡Compre los nuevos anteojos de sol (los principales).
de número en la concordancia entre le Parasol! Estos / Los anteojos Parasol Contesta gritando. / Todavía escribe
(singular) y troyanos (plural). se destacan por su montura resistente tipeando a máquina. / Nos miró son-
2 · El error consiste en que el objeto y cómoda. Ofrecen un tipo de visión riendo.
indirecto duplicado por el pronombre de único puesto que la lente ha sido  En todos los casos, el gerundio indica
tercera persona no concuerda en número tratada de forma especial, que hace el modo en que la acción designada por el
con el núcleo de la construcción a la que que los colores se aprecien a través de verbo principal es llevada a cabo.
alude. ella con una nitidez y fidelidad únicas.
2 ·  (S) Traduciendo libros se ganaba
3a · La diosa Hera les había enviado En lo referente al modelo, este es de
la vida.
una tempestad a Helena y Paris para corte clásico.
 (A) Habiendo traducido el libro, la
dificultar su viaje. página 45 editorial lo publicó.
b · Aquiles le pidió a su madre Tetis que 3 · Rogelio Piaglio nació en Buenos Aires
intercediera ante Zeus para asegurarse errores frecuentes en algunas en 1950, mudándose [incorrecto,
de que a los griegos les fuese mal has- conjugaciones verbales indica acción posterior] a La Plata
ta que Agamenón le pidiera disculpas. 1 · Los alumnos deberían advertir que las cinco años después. Participó de talle-

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 solucionario: cuadernillo — 93

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 93 21/1/19 18:43


res literarios desde pequeño. Estudió
Letras, recibiéndose [incorrecto,
indica acción posterior] con honores
en 1975. En el acto, pronunció un dis-
curso abordando [incorrecto, se usa
como complemento especificativo
de un sustantivo] las dificultades que
encontraban los autores jóvenes para
publicar sus obras. Años más tarde
lo encontrarían entre sus papeles, en
una valija atesorando [incorrecto, se
usa como complemento especifi-
cativo de un sustantivo] sus textos
tempranos.
4 ·  mudándose › y se mudó
 recibiéndose › y se recibió
 abordando › que abordaba
 atesorando › que atesoraba

página 48

discurso referido y correlación


de tiempos
1 · La relación que se establece entre un
verbo y el otro es de subordinación: niega
y negó son los verbos principales y tenga
y tuviera los subordinados, que depen-
den de ellos. Esta dependencia hace que
concuerden en tiempo y modo.
2a · Deseaba que vengas / vinieras /
hubieras venido.
b · Rogó que viajes / viajaras / hubieras
viajado temprano y sin lluvia.
c · Le pregunté si ayer llega / llegó / había
llegado bien.
d · Me recomendó que sea amable /
fuera amable con los empleados de la
aduana.
nota: en la opción d, es posible tam-
bién el tiempo presente porque podría
considerarse que la acción de ser amable
cuadernillo

es posterior también al momento de la


enunciación.
3 · En su blog de viajes, Fernando Gonzá-
lez escribió que Sudáfrica era un país
donde la naturaleza y las personas
conformaban un todo que dejaba
huella en el corazón. Aseguraba que
valía la pena visitarlo y deseaba [a
sus lectores] que pudieran conocer
sus reservas naturales y también que
pudieran disfrutar de sus increíbles
playas.

94 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_086-094_cuadernillo_cierre.indd 94 21/1/19 18:43


Propuesta didáctica 1. desarrollo
Una anécdota, una aventura 3· Armar rondas de narración oral en las que cada
alumno relate una anécdota que haya sido especial o
La literatura de aventuras tiene un vínculo estrecho con importante en sus vidas. Puede ser parte de un viaje, una
la anécdota como texto narrativo: el relato de un episo- situación no cotidiana, una situación heroica, etc.
dio relevante para la formación o el crecimiento de un
personaje. En esta propuesta, trabajaremos sobre este 4· Reflexionar en grupos acerca de los aprendizajes que
vínculo y la transposición de la anécdota en una idea que pueden surgir de la experiencia de cada uno de los alum-
transforme, a la manera de una charla ted. nos. Pueden partir de las siguientes preguntas:
a· ¿Cómo me transformó ese episodio?
b· ¿Cómo puedo utilizar mi anécdota para transformar
objetivos de aprendizaje
a los demás?
Identificar las características principales del relato de c· ¿Por qué mi aprendizaje debe ser compartido?
aventuras (Unidad 2, Bloque I).
Producir una charla ted (Unidad 6, Bloque II). 5· Siguiendo los pasos del taller de producción de la
Identificar los registros y las competencias comuni- página 162, cada alumno puede crear su propia charla ted
cativas (Unidad 1, Bloque III). a partir de la reflexión realizada en los puntos anteriores.
Incorporar y ejercitar los recursos cohesivos (Unidad Se sugiere para este punto reforzar los conocimientos
13, Bloque III). sobre registro oral y recursos cohesivos de las unidades 1
y 13 del bloque III.
tiempo
cierre
Para esta propuesta se sugieren entre 6 y 8 clases. En caso
de que se quiera profundizar el trabajo de las unidades an- 6· Para compartir todas las charlas, pueden grabarlas y
tes de iniciar la propuesta, se sugieren entre 10 y 12 clases. subirlas a un canal de YouTube creado para tal fin.

introducción actividades relacionadas


Pueden animarse a narrar las anécdotas como los
1· Leer detenidamente los textos literarios de la unidad 2
antiguos rapsodas. Para eso, deben transformar la
del bloque I (“Canto XII”, Odisea, p. 231 y “Capítulo 14”,
anécdota en un poema narrativo, siguiendo reglas
La isla del tesoro, p. 31), teniendo en cuenta los siguien-
mnemotécnicas de composición oral, como la rima, la
tes ejes:
métrica y las repeticiones (p. 28).
a· El narrador interno protagonista, que relata su
Si ya se animaron a rimar, ¿por qué no convertir la
historia en primera persona.
narración en una batalla de rap freestyle? En Wikipedia
b· Los sucesos narrados como hechos novedosos
o en YouTube pueden conocer más sobre este género.
(extraordinarios, dignos de ser contados) para los
protagonistas de ambas obras. En el caso de Ulises,
escuchar el canto de las sirenas (vv. 192-200) y el en-
cuentro con Escila y Caribdis (vv. 258-259); en el caso
de Jim Hawkins, el placer de la exploración (p. 31) y el
desmayo (p. 34) como situaciones no cotidianas.
2· Leer los ejemplos de charlas ted de las páginas 153
y 157 y marcar los segmentos con trama textual narra-
tiva. Analizar esos segmentos a partir de las siguientes
preguntas:
a· ¿Quiénes están involucrados en esas acciones?
anexos propuestas didácticas

b· ¿Por qué son relevantes para la idea que quiere


comunicar cada orador?
c· ¿Qué rol juega cada uno de los oradores en esas
situaciones narradas? ¿Existe sorpresa, aprendizaje o
reflexión a partir de esas acciones?

1 Las páginas mencionadas en las propuestas didácticas remiten a


secciones del libro principal: Lengua y Literatura II. Prácticas del
lenguaje.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 propuestas didácticas: anexos 95

151304_095-097_anexo1_cierre.indd 95 21/1/19 18:18


Propuesta didáctica 2. desarrollo
Una enseñanza, un valor 4· Dividir a los alumnos en cinco grupos y asignarle a
cada grupo un texto de la unidad 1 del bloque I.
Al trabajar con literatura didáctica, suponemos que de-
trás de esos relatos se encuentra un valor que debe ser 5· Cada grupo debe releer el texto asignado y completar
transmitido culturalmente. Ese valor puede ser sometido una ficha que dé cuenta de lo siguiente:
a debate público, a través de discursos que fundamenten a· Tema.
la opinión sobre el tema y que sean tratados en mesas re- b· Valor expresado en el texto.
dondas o foros. En esta propuesta, los invitamos a trabajar c· Moraleja final.
en profundidad los textos de la unidad 1 del bloque I para 6· Debatir en grupo el texto asignado. Pueden utilizar las
debatir su contenido moral. siguientes preguntas como disparadores:
a· ¿Están a favor o en contra de la moraleja final? ¿Por
objetivos de aprendizaje qué?
Identificar las características de las historias con en- b· ¿Creen que las enseñanzas de este texto pueden
señanzas (Unidad I, Bloque I). aplicarse a los tiempos actuales? ¿Qué factores del
Producir discursos públicos (Unidad 5, Bloque II). grupo social en el que se mueven beneficiarían su
aplicación y cuáles serían perjudiciales?
tiempo 7· Pensar y redactar una situación actual que pueda ser
Para esta propuesta didáctica se prevén entre 6 y 8 cla- comparable a la propuesta por el texto.
ses. En caso de que se prefiera trabajar con las unidades 8· Usando como guía el taller de producción de la página
completas antes de la integración de contenidos, se sugie- 152, “Palabras que mueven y conmueven”, cada grupo
re agregar 4 clases más. debe escribir un discurso público para presentar los re-
sultados de lo discutido en los puntos anteriores.
introducción
cierre
1· Leer detenidamente los textos literarios de la unidad 1
del bloque I (“Fábula”, “El lobo guerrero”, “Una pequeña 9· Armar una mesa redonda en la que cada grupo ex-
fábula”, “La hormiga”, “Parábola del buen samaritano”) y ponga el discurso público escrito. Se puede elegir a un
discutir entre todos las respuestas a las siguientes con- alumno como moderador de la mesa redonda, que sea el
signas, que guiarán el trabajo de esta propuesta: encargado de dar los turnos para hablar y de hacer dia-
a· Punto 2, página 14. logar a todos los expositores, para debatir la importancia
b· Puntos 3 y 4, página 16. de la literatura didáctica en la transmisión cultural de los
c· Punto 1, página 17. valores.
d· Puntos 2, 4 y 5, página 21.
2· Leer los dos discursos públicos de la unidad 5 del actividades relacionadas
bloque II (“Conferencia en ocasión de la aceptación del Luego del intercambio de los discursos, pueden armar
premio Nobel de la Paz [diciembre de 1992]”, “Tengo un un podcast (p. 163) sobre la literatura didáctica siguien-
sueño”) y realizar las actividades 6 de la página 146 y 2, 3 do los pasos del taller de producción de la página 167,
y 4 de la página 151. “Podcast a la carta”.
3· Discutir cuáles son los temas sobre los que se mani-
fiestan los dos expositores de los discursos leídos y cuál
es el punto de vista que toman. Justificar con fragmentos
de los textos.
anexos propuestas didácticas

96 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_095-097_anexo1_cierre.indd 96 21/1/19 18:18


Propuesta didáctica 3. la revista sea una crónica narrada en forma de historieta.
Para eso, deben diseñar cada viñeta. Pueden inventar un
Una crónica, una historieta, personaje que represente al periodista e ir incorporando
una revista escolar en cada número de la revista distintos personajes.

En la escuela hay historias para contar. Proyectos anua-


cierre
les, buenas noticias, colectas solidarias o mejoras en el
edificio, entre otras novedades, merecen ser contadas 8· La publicación y distribución de la revista es impor-
a toda la comunidad. En esta propuesta, les sugerimos tante para la finalización de este proyecto. Pueden pensar
producir una revista escolar aplicando los conocimientos en la posibilidad de realizar una tirada física, juntando
trabajados. dinero entre docentes o haciendo una rifa o preventa sim-
bólica entre alumnos, docentes y familias. Si no cuentan
objetivos de aprendizaje con los medios para imprimirla, pueden armar una publi-
Producir historietas (Unidad 4, Bloque I). cación virtual en Google Sitios, a través de la plataforma
Redactar crónicas periodísticas (Unidad 1, Bloque II). Edelvives Mochila Digital.
Armar una revista o fanzine escolar (Proyecto 2,
Bloque II). actividades relacionadas
Si la publicación crece dentro de la institución, pueden
tiempo pensar en distintas publicaciones que tomen diferentes
Para la preparación de un número de la revista, se prevén temas, como el deporte o los eventos solidarios dentro
entre 6 y 8 clases. Se puede pensar la periodicidad del de la escuela.
proyecto de manera trimestral, para mantener una fre- Con suficiente material, podrían armar una feria de
cuencia en la publicación de la revista. fanzines para intercambiar.

introducción

1· Leer la historieta policial de la unidad 4 del bloque I


(El Hipnotizador, p. 61).
2· Leer la información teórica sobre historieta en las pági-
nas 68 y 69 y resolver las consignas 1, 2 y 3 de la página 69.
3· Leer las crónicas de la unidad 1 del bloque II (“La
biblioteca de Waldemar”, p. 107; “Colombia. Bailar es
requisito”, p. 111).
4· Leer la información teórica sobre crónicas en la página
114. Se sugiere realizar el taller de producción de la cró-
nica fotográfica de la página 116 para afianzar los conoci-
mientos de esta unidad.
5· Realizar las actividades sobre la revista barrial de la
página 169.

desarrollo

6· Siguiendo el taller de producción del fanzine de la pá-


anexos propuestas didácticas

gina 171, “Un fanzine para salir a decir”, les proponemos


crear una revista escolar que sirva como medio masivo
de comunicación de los proyectos y actividades dentro
de la comunidad educativa. Para ello, piensen un nombre
acorde a la institución, que refleje el ideario de la escuela.
7· Siguiendo las características estudiadas en la unidad 4
del bloque I, les proponemos que una de las secciones de

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 propuestas didácticas: anexos 97

151304_095-097_anexo1_cierre.indd 97 21/1/19 18:18


Guía para la práctica de escritura  ¿Qué tipo de narrador corresponde (en primera persona o
en tercera, omnisciente o testigo, etc.)?

2. Destinatario:
¿qué es escribir bien?
 ¿Qué sé de las personas que leerán el texto?
Escribir bien es cuestión de práctica. Y de realizar con  ¿Qué saben esas personas del tema sobre el que escribo?
cuidado cada una de las tareas que esa actividad supo-  ¿Qué impacto quiero causarles?
ne. Porque escribir no se trata solo de redactar, sino de  ¿Qué información tengo que explicarles?
comunicar eficazmente. Por eso, conviene empezar por  ¿Cómo tengo que explicarles esa información?
definir qué decir, para quién, con qué propósito y cómo;  ¿Cuándo leerán el texto? ¿Cómo?
luego, buscar palabras y disponer en oraciones y párrafos
ese contenido; después, revisar el texto a conciencia: no 3. Propósito:
solo para detectar errores de ortografía que se puedan  ¿Qué quiero conseguir con el texto?
haber deslizado, sino —sobre todo— para verificar que la  ¿Cómo quiero que reaccionen los lectores?
organización del texto, el tipo de información que incluye  ¿Qué quiero que hagan con mi texto?
y el estilo general sean los adecuados. Es decir, conviene  ¿Cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito?1
encarar la escritura como un trabajo en etapas. Clarificar estas variables de género discursivo, destina-
tario y propósito de la situación retórica ayuda a selec-
sobre la escritura como un proceso cionar qué decir de la información de la que disponemos
Se suele asociar la escritura a una sola etapa, la de redac- (que ya sabemos o que obtuvimos de investigar en fuen-
tar, o a lo sumo a dos: la etapa de redactar y, después, la tes diversas —material bibliográfico, como documentos,
de revisar la superficie del texto para detectar errores de artículos y libros, en forma digital o impresa, o material
ortografía o de tipeo. Sin embargo, los expertos en redac- audiovisual—) y también a decidir cómo presentarla (en
ción han logrado probar que los mejores resultados al qué orden y con qué estilo). Con esos datos, es posible
escribir se obtienen si el trabajo se lleva a cabo en varias trazar el plan de escritura, que puede ser una lista que
etapas; más precisamente, en seis. ordene los contenidos según cómo deben aparecer o un
esquema que muestre la jerarquía de las ideas que se
i. la planificación presentan.
Además, si el trabajo de producción fuera en grupo, en
Esta etapa tiene por objetivo definir un plan de escritura,
esta etapa corresponde elaborar una agenda de trabajo
es decir, determinar qué se va a escribir, para quién, con
en la que se dejen por escrito cuáles son las tareas, quién
qué propósito y cómo. Para poder hacerlo, hay que partir
realiza cada una y qué tiempos se prevén en cada caso.
del análisis de la situación concreta que enmarca el texto,
llamada por los especialistas situación retórica. Esto
ii. la redacción
supone considerar tres variables:
Esta etapa consiste en elaborar un texto a partir del plan

El género discursivo, que impondrá determinadas de escritura previo. Al hacerlo, hay que concentrarse en
tramas o tipos textuales, un tipo de narrador particu- todo lo que tiene que ver con redactar. Así, se debe man-
lar, un uso del lenguaje más o menos objetivo y más o tener el tema sobre el que se escribe evitando posibles
menos específico. desvíos; segmentar el contenido en párrafos, por bloques

El destinatario previsto, para saber, por ejemplo, de sentido; usar los conectores apropiados para eviden-
cuánto habría que explicarle del tema basado en lo que ciar al destinatario el significado con que queremos unir
el autor supone que ya sabe. las distintas frases, y procurar ser precisos y claros. El

El propósito que se debe cumplir con el escrito (infor- objetivo de esta etapa es generar una versión completa
mar, enseñar, convencer, divertir, etc.). del texto.
Para reflexionar sobre la situación retórica que enmarca
el texto y las variables que inciden en su forma, podemos iii. la revisión profunda
guiarnos por las preguntas del siguiente cuestionario: Esta instancia se subdivide en dos. En primer lugar, se
anexos guía de escritura

1. Género discursivo: debe contrastar el propio texto con el plan de escritura a


 ¿Cómo será el texto que escribiré? partir de las siguientes preguntas:
 ¿Será muy largo/corto? ¿Cuántas partes tendrá?
¿Cumple con las convenciones del género discursivo?
 ¿Qué lenguaje utilizaré?
 ¿Qué tramas o tipos textuales (descriptivo, narrativo,
expositivo-explicativo, argumentativo, instruccional, dialogal o 1 Cassany, Daniel, “Accionar máquinas”, en La cocina de la escritu-
conversacional) incluiré y cuál predominará? ra, Barcelona, Anagrama, 2006 (adaptación).

98 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_098-101_anexo 2 y 3_cierre.indd 98 17/1/19 11:25



¿Responde a lo esperado por el destinatario? ¿Le ex- ción (la disposición en página, el ajuste a las consignas
plica todo lo que él necesitaría saber? ¿Se dirige a él de de entrega). El objetivo de esta etapa es lograr que el
forma apropiada? texto —ya adecuado a su género discursivo, al lector y al

¿Alcanza el propósito que se debe conseguir? ¿O se tra- propósito— sea también correcto. Algunas recomendacio-
ta de un texto explicativo que no expone con claridad nes son:
el tema o que, teniendo que argumentar a favor de una
Dejar reposar nuevamente el texto y volver a él más
tesis, no resulta convincente? tarde.

¿Es necesario buscar más información para dar cuenta
Leer el texto en voz alta para detectar si la lectura es
del tema de manera más completa? ¿Qué se debe hacer fluida o si presenta trabas.
para conseguirla?
Si el texto fue escrito para cumplir con una consigna
En segundo lugar, para revisar el escrito en profundidad escolar, releerla para asegurarse de estar respondiendo
resulta necesario socializarlo con otros, es decir, mos- a todo lo que se pidió (que no falte realizar ninguna
trarlo a docentes o a pares. Se trata de acudir a otras parte, que la forma de entrega sea la indicada, etc.).
personas para que lean el texto con el objeto de respon-
der estas preguntas: v. la publicación


¿El contenido se entiende a la primera lectura o, por En esta instancia, el texto se pone al alcance del desti-
el contrario, hay que leer el texto varias veces para natario. La vía puede ser digital o impresa, pero siempre
entenderlo? Si fuera este último el caso, ¿qué quedó requiere asegurarse de que quede correctamente dispues-
confuso?, ¿qué se debería completar o aclarar? to (es decir, que el archivo subido a la plataforma digital

¿El texto cumple con el objetivo planteado (informa, sea el correcto y que resulte accesible, que la impresión
convence, explica, entretiene, instruye adecuadamente, haya salido bien y que sea legible, etc.).
etc.)?
vi. la reflexión sobre el propio proceso de
En esta etapa de revisión profunda podremos detectar escritura
si el texto que escribimos en una primera instancia es
Reflexionar, por último, respecto de cómo resultó la tarea
adecuado al destinatario en género, contenido y estilo,
de elaborar el texto siempre agrega un beneficio: el de
y si cumple el propósito para el que fue creado. Tener en
aprender más sobre la escritura misma. Algunas pregun-
cuenta a los lectores es clave, y para esto compartimos
tas que contribuyen a esta reflexión son:
con ustedes algunas recomendaciones que servirán para
evaluar, modificar y mejorar el escrito:
¿Qué parte del proceso de trabajo les resultó más inte-
resante: el trabajo individual o en grupo, la búsqueda

Dejar reposar el texto un rato, para volver a leerlo
de material, el análisis de lo recolectado, la escritura de
estando más frescos.
textos, la revisión, etc.?

Retomar el plan de escritura y volver a leer el texto.

¿Qué parte les costó más y por qué? ¿Cuál, en cambio,
Contrastar lo que se quiso expresar con lo que efec-
realizaron con mayor facilidad?
tivamente quedó expresado, tomando como guía las

¿Qué aprendieron a partir de la producción concreta
preguntas del cuestionario inicial.
que llevaron a cabo?
Al compartir el texto con otros, conviene tratar de
¿Qué fue lo que más les gustó del producto final? ¿Y lo
obtener evaluaciones imparciales y sinceras, y recibir- que menos les gustó?
las bien, aunque no sean del todo elogiosas: ayudarán a
¿Qué aspectos modificarían del producto final? ¿De qué
perfeccionar el escrito. No hay que desanimarse si a esta manera lo harían?
altura queda trabajo por hacer: todo buen texto es una
versión mejorada de una anterior. La calidad final de un
escrito que se ha elaborado con tiempo y que ha recibido
distintas miradas es mucho mayor a la de un texto dado
por terminado antes de que lo esté realmente.
anexos guía de escritura

iv. la revisión superficial


Una vez que se da el texto por bueno tiene sentido
detenerse a corregir la ortografía (el uso de letras, la
tildación, las mayúsculas), la puntuación y la gramática
(la concordancia, los tiempos verbales correctos), el estilo
(por si hay repeticiones o redundancias) y la presenta-

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 guía de escritura: anexos 99

151304_098-101_anexo 2 y 3_cierre.indd 99 17/1/19 11:25


Suplemento teórico. La historieta
La historieta neográfica, “que se apoya sobre la forma
de percibir y de contar del cinematógrafo, con sus
distintos tipos de planos, sus picados y contrapicados,
En la serie de Lengua y Literatura Convergente, la sus close-ups, su técnica de iluminación, su valoriza-
historieta atraviesa todos los libros: forma parte del eje ción del volumen y del espacio, su empleo del punto de
temático de una unidad de géneros discursivos (Lengua vista, sus montajes, sus encuadres, su lenguaje óptico,
y Literatura I), se trabaja como un lenguaje dentro del sus raccontos, etc.”.2
género policial (Lengua y Literatura II) o se presenta
en forma de cruces intertextuales con las obras literarias Estos hechos determinan un marco de época que atra-
(Lengua y Literatura III). Este texto brinda información viesa distintas culturas y distintos continentes. Si bien
que puede ser de utilidad para explotar la historieta como la cuna de muchas técnicas se sitúa en Europa, también
género, lenguaje y recurso en estos libros. existen desarrollos paralelos en Estados Unidos. Tanto
es así que, según la corriente teórica dominante, el cómic
moderno —es decir, tal como se lo conoce en la actuali-
el nacimiento de la historieta como un dad— surge en el periodismo estadounidense de finales
lenguaje y un medio del siglo xix, precedido por una larga tradición de narrati-
La historieta es entendida como un lenguaje (desde el va iconográfica desarrollada en todo el mundo.
punto de vista de sus rasgos compositivos, estéticos, grá- La presencia del cómic en la cultura de consumo
ficos y narrativos) y como un medio de comunicación (es define y consolida sus rasgos característicos: personajes
decir, como industria cultural). El término, así como la fijos, secuencialidad en las imágenes, uso de globos como
palabra inglesa comics, o su equivalente funnies, remite a recurso del habla y frecuencia periódica. De acuerdo con
una producción tan vasta como heterogénea. No obs- los investigadores del cómic, la tira que inaugura el len-
tante, hay cierto consenso en definir la historieta actual guaje de la historieta, con los rasgos antes mencionados,
como un tipo de narración secuencial —el paso del tiem- es The Yellow Kid and His New Phonograph, creada por
po se representa a través de una sucesión de imágenes, el dibujante Richard Felton Outcault en 1895.
denominadas cuadros o viñetas—, gráfica y periódica, En el transcurso del siglo xx se consolidan también
con personajes fijos y parlamentos encerrados en globos. los géneros de la historieta. Surgen como prolongacio-
Cuando se analiza el origen de la historieta, algunos se nes de la caricatura y del chiste gráfico, pero durante
remontan a tiempos prehistóricos y destacan la impor- el apogeo del cómic —desde 1929 hasta los años de la
tancia de las pinturas rupestres neolíticas, los jeroglíficos Segunda Guerra Mundial— se produce una ampliación
egipcios o los códices mayas. Ahora bien, la historieta temática y gráfica en las tiras y series de publicación
como medio de comunicación es resultado de la expan- masiva. En especial, se introduce la mitología aventure-
sión técnica del moderno siglo xix. Sus antecedentes ra, que incrementa la esfera de lectores y abre la puerta
inmediatos se encuentran en la litografía (inventada por a nuevos temas, formatos y frecuencias de edición. Los
el alemán Aloys Senefelder en 1797) y en el daguerroti- géneros del mundo cinematográfico (que funcionaban,
po (creado por los franceses Joseph N. Niépce y Louis además, como indicadores de nacionalidad) se traslada-
Daguerre entre 1824 y 1835). Por su parte, el cinematógra- ron a la historieta para elaborar universos figurativos y
fo (desarrollado en Francia por los hermanos Lumière y mecanismos narrativos propios que se fueron sistemati-
patentado en 1895) la influye de manera significativa. De zando (por ejemplo, wéstern, aventuras, policial, terror)
hecho, siguiendo la perspectiva de Jorge Rivera, el cine y e hibridando entre sí.
la fotografía permiten distinguir dos etapas bien definidas
en el desarrollo de la historieta: el caso argentino

La historieta paleográfica, “que se inspira en la arcai- Es posible rastrear los antecedentes de la historieta na-
ca plasmación frontal y en la forma de ‘mostrar’ de la cional a finales del siglo xviii, cuando comienzan a publi-
imaginería popular o de cordel (carteles de feria, ale- carse en los periódicos del Virreinato del Río de la Plata
luyas, catecismos en imágenes, figuras de almanaque, ilustraciones satíricas y caricaturas que integran dibujo y
‘láminas de pobre’, grabados de canards, ilustraciones palabra en un único cuadro.
de romanceros y folletines, etc.). Vale decir: frontalidad, Un siglo más tarde, gracias al desarrollo del daguerro-
anexos la historieta

planos generales y enteros, montaje lineal condensado, tipo, las prensas rotativas, el cinematógrafo, el fonógrafo
reducción de la historia a sus grandes nudos argumen- y otras invenciones tecnológicas de temprana presencia
tales o conceptuales, espacio cuadriculado, ausencia de en el Río de la Plata,3 la historieta surge como un lenguaje
detalles y primeros planos, etc.”.1 específico en las revistas populares y conforma una in-

1 Rivera, Jorge B., Panorama de la historieta en la Argentina, Bue- 2 Ibid.


nos Aires, Coquena, 1992. 3 Ibid.

100 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_098-101_anexo 2 y 3_cierre.indd 100 17/1/19 11:25


dustria cultural a partir de las primeras décadas del siglo bibliografía de referencia
xx. Entre las revistas que promovieron el nuevo lenguaje
Masotta, Oscar, La historieta en el mundo moderno [1970],
se encuentran El Mosquito (1863), Don Quijote (1884),
Buenos Aires, Paidós, 1982.
Caras y Caretas (1898), PBT (1904), El Hogar (1904) y
Tit Bits (1909). En 1912, Caras y Caretas introduce en Rivera, Jorge B., Panorama de la historieta en la Argentina,
sus páginas una tira gráfica con personajes fijos y con Buenos Aires, Coquena, 1992.
continuidad semanal: Viruta y Chicharrón, del dibujante Romano, Eduardo, Revolución en la lectura. El discurso perio-
Manuel Redondo. dístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplaten-
Hacia fines de la década de 1920, aparece el primer se- ses, Buenos Aires, Catálogos, 2004.
manario totalmente dedicado a la historieta: el dibujante Saccomanno, Guillermo y Carlos Trillo, Historia de la histo-
y empresario Ramón Columba lanza El Tony (1928), una rieta argentina, Buenos Aires, Récord, 1980.
revista con formato grande e impresión a un color. Por Sasturain, Juan, El domicilio de la aventura, Buenos Aires,
otro lado, en esta misma época comienzan a adaptarse Colihue, 1995.
al relato historietístico novelas clásicas decimonónicas y
Siulnas [pseudónimo de Oscar Vázquez Lucio], Historia del
proliferan historias de temática costumbrista, fantástica humor gráfico y escrito en Argentina (1801-1985), vol. 1 y 2,
y aventurera; se construye, así, un espacio que gradual- Buenos Aires, Eudeba, 1985-1987.
mente se diferenciará de las historietas humorísticas y de
Steimberg, Oscar, Leyendo historietas. Estilos y sentidos de un
estilo cómico.
“arte menor”, Buenos Aires, Nueva Visión, 1977.
Entre fines de los años veinte y, sobre todo, durante la
década de 1930, las historietas se instalan masivamente en
material adicional
los diarios. En línea con la tradición del folletín europeo,
su estructura es seriada y se caracteriza por una tensión Banda Dibujada es una agrupación de historietistas argentinos
creciente que espera provocar en los lectores el deseo de dedicados a la difusión de la historieta para niños y jóvenes.
leer el próximo capítulo. En este período las historietas Pueden conocer más sobre el grupo y sus recursos disponibles
comparten con las novelas por entregas semanales tanto en qr.edelvives.com.ar/F9VBZPPM.
la matriz narrativa —en la que priman el cliché lingüístico, La historieta va a la escuela, de Libertad Margolles, Perla
la ausencia de imprevistos y la tipificación de los perso- Calvet y Silvina Marsimian, publicada por Lugar Editorial
najes— como el espacio de distribución comercial —el en 2018, es una obra que se propone brindar información y
quiosco barrial—. Son años en los que la historieta es per- recursos para propiciar la inserción del género en las planifica-
cibida como un arte menor en relación con la literatura: ciones escolares. Pueden acceder al índice en qr.edelvives.com.
ar/54XDC3SR.
las series son fundamentalmente narrativas, con grandes
bloques de texto y con dibujos cuya única función parece-
ría ser la de ilustrar el relato.4
Desde fines de los años cincuenta, los dibujantes
comienzan a experimentar con el tamaño y el formato de
las viñetas, acortan los cartuchos de texto que explican
la acción, incorporan tipografías personales y prueban
nuevas opciones de globos de diálogo y de narrativa
secuencial, quebrando los procedimientos tradicionales
del lenguaje.

anexos la historieta

4 Steimberg, Oscar, Leyendo historietas. Estilos y sentidos de un


“arte menor”, Buenos Aires, Nueva Visión, 1977.

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 la historieta: anexos 101

151304_098-101_anexo 2 y 3_cierre.indd 101 17/1/19 11:25


Edelvives Mochila Digital
Los libros de la serie Convergente vienen con mochila digital. que se sincroniza con todo lo que se realice en la versión web o
Estén donde estén, en el momento que quieran, sin restricciones en otros dispositivos. La plataforma es compatible con todo tipo
ni compromisos adicionales, docentes y alumnos tendrán acceso de dispositivos (computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes) y
completo a los libros y a los recursos y herramientas digitales. con los sistemas operativos Android, iOS y Windows 8 y 10, Mac,
Edelvives Mochila Digital es una plataforma a la que puede Linux y ChromeBook.
accederse en versión online desde los principales navegadores Las opciones de gestión y organización son posibles a partir
(se recomienda utilizar la última versión de Chrome o Firefox) de la combinación de herramientas brindadas por Edelvives Mo-
y también desde su app, que permite el acceso online y offline y chila Digital y de su integración con G Suite y Google Classroom.

libro digital para alumnos libro digital para docentes


 Unidades didácticas del libro del alumno.  Los mismos que los del libro del alumno.
 Actividades interactivas.  Generador de evaluaciones.
contenidos

 Recursos audiovisuales.  Gestor de grupos.


 Buscador por palabras clave.  Seguimiento de las actividades de los alumnos.
 Módulo G Suite (con acceso a Drive, Calendario, Mapas, Sitios  Solucionarios y orientaciones para la implementación en el aula.
y Grupos de Google).
 Integración con Google Classroom.

 Realizar marcas, subrayados, notas, etc.  Realizar marcas, subrayados, notas, etc.
 Enviar las actividades al docente.  Ampliar contenidos del libro y compartirlos con los alumnos.
 Acceder a las ampliaciones realizadas por el docente (se pue-  Preparar pruebas con el generador de evaluaciones.
personalización

den añadir recursos externos sugeridos, como videos, documen-  Crear mapas conceptuales de apoyo al estudio.
tos, etc.).  Personalizar el proceso de enseñanza/aprendizaje de los alumnos.
 Acceder a las calificaciones.  Seguir el trabajo de cada alumno.
 Guardar y crear personalizaciones utilizando Google Drive.  Registrar las acciones realizadas.
 Crear mapas conceptuales de apoyo al estudio.  Utilizar Google Drive para apoyar todas las acciones de personali-
zación.
 Aprovechar la integración con Google Classroom.

 Recursos variados según cada disciplina. Por ejemplo, en Len-  Recursos para proyectar en el aula.
recursos didácticos

gua y Literatura, la guía para la práctica de escritura.  En Lengua y Literatura, presentación secuenciada de comentarios
para trabajar las deconstrucciones de los géneros discursivos de
manera pausada y guiada.
 Guía para docentes: fundamentaciones, planificaciones, soluciona-
rio de todas las actividades y orientaciones para la implementación en
el aula, propuestas didácticas y otros recursos.
gestión del aula

 Participar de diferentes grupos de estudio.  Crear y gestionar grupos de alumnos.


 Personalizar trabajos prácticos y compartirlos vía Drive de la
G Suite o por correo electrónico.
 Generar y gestionar evaluaciones para ser trabajadas en línea, para
ser descargadas y enviadas digitalmente o para ser impresas.
 Realizar el seguimiento del desempeño de los alumnos.

¿cómo se accede?

1· Ingresen a www.edelvivesdigital.com.ar 2· Regístrense siguiendo el paso a paso. 4· ¡Listo! Cada libro que añadan al activar
o descarguen la app Edelvives Mochila Rápidamente crearán su usuario, con el una licencia se guardará en su mochila
Digital desde su tableta o teléfono inteli- que podrán acceder tanto desde la web digital.
gente a través de Google Play, App Store como desde las aplicaciones. Luego, 5· Las versiones online y offline estarán
de Apple o Windows Store (o Windows podrán editar su perfil como deseen y sincronizadas para que puedan utilizar
Tienda). también formar grupos. sus libros, aun cuando no cuenten con
3· Introduzcan la licencia que la editorial conexión a internet.
les entregará al adoptar los libros y hagan
clic en “Activar”. Esta licencia es la que
usarán también los alumnos para ingre-
sar a su versión digital.

102 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_102-104_mochila_cierre.indd 102 17/1/19 10:54


los módulos de la mochila digital

Los contenidos y recursos de los libros digitales se organizan en módulos para facilitar el acceso.

š Versión para alumnos. š Versión para docentes.

generador de evaluaciones

En este módulo se podrán personalizar las evaluaciones existentes y crear evaluaciones nuevas.

1 Seleccionar unidades, hacien-


do clic en los recuadros corres- 1
pondientes.

2 Seleccionar preguntas. Al ha-


cer clic en “Selección de pregun-
tas”, se desplegarán las preguntas
pertenecientes a la unidad o las
unidades que se desea evaluar. Al
cliquear en el “+” se accederá al
enunciado de la pregunta, junto
con los estándares de aprendizaje 2
que se evalúan, las competencias
clave y la rúbrica de evaluación.

3 Personalizar evaluación. Una


vez decididas las preguntas, se
cliquea en los recuadros de selec-
ción y, a continuación, se hace clic
en “Personalizar evaluación”.
 En la pantalla aparecerán las
preguntas elegidas con toda la
información sobre cada una de 3
ellas. Desde aquí, se da la opción
de acceder a la versión del alumno
o de añadir una pregunta propia. 4
 Si se cliquea en “Ver versión
alumno”, aparecerán solamente
los enunciados de las preguntas
seleccionadas.
 La plataforma permite añadir las
preguntas que el docente desee
realizar haciendo clic en “Añadir 4 Generar evaluación. Una vez  Imprimir. Permite imprimir la dora. De esta manera, se puede
pregunta propia”. Con esta función finalizado el proceso, se hace clic evaluación generada. editar la evaluación (cambiar
se abrirá un procesador de texto en “Generar evaluación”. La nueva  Guardar. Posibilita nombrar y fuente de letra, tamaño, etc.) con
que permitirá editar las cuestiones pantalla mostrará las preguntas guardar el documento creado en las herramientas del procesador de
que se quieran incorporar a la que forman parte de la evaluación el generador. texto que se utilice habitualmente.
evaluación. que el docente ha construido. La  Guardar para Word. Al hacer  Guardar en Google Drive.
 También se pueden modificar plataforma ofrece varias opciones: clic en esta opción, se descargará Guarda la evaluación en el sistema
las preguntas que ofrece la plata-  Versión alumno. Muestra los un archivo que se puede guardar de almacenamiento Google Drive
forma cliqueando sobre ellas. enunciados de las preguntas sin la en el escritorio o en el destino que del usuario.
información didáctica y curricular. se prefiera dentro de la computa-

convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723 edelvives mochila digital — 103

151304_102-104_mochila_cierre.indd 103 17/1/19 10:54


mapas conceptuales g suite integración de contenidos
con google classroom
En este módulo se podrán crear esque- Desde este módulo se puede acceder al
mas propios y mejorar aquellos que se servicio de almacenamiento de Google Ya sea que se acceda desde la web o
proponen en los libros de la serie. Drive, a Google Calendar, a Google Maps desde las aplicaciones, los contenidos de
y a los servicios de creación de sitios y Edelvives Mochila Digital están totalmen-
1· Se cliquea en “Nuevo” y luego se grupos de Google. te integrados con Google Classroom.
hace doble clic en la pantalla para crear
la primera caja. Si se vuelve a cliquear Gmail + Hangouts
dentro de ella, aparecerán las opciones de
edición. Comuníquense a su manera.
2· Se repite el paso 1 para crear otra caja. Conéctense mediante correo
Para conectarlas, se cliquea en una de electrónico, chat y videoconfe-
ellas y luego en el círculo que aparece al rencia.
seleccionarla. A continuación, se arras-
tra la línea hasta la caja que se quiera Tareas + G Calendar
conectar. Para eliminar tanto cajas como Organicen todas sus tareas.
conexiones, se cliquea en el elemento que Preparen listas de tareas pen- Con un solo clic podrán acceder direc-
se quiera eliminar y, luego, en el ícono de dientes, creen recordatorios y tamente a Google Classroom y trabajar
papelera. programen reuniones. en el aula con facilidad. Creen clases,
3· Para guardar la red conceptual, cli- repartan tareas, tomen exámenes, envíen
quear en el ícono de descarga, en la barra correcciones, todo desde un solo lugar.
del menú superior. Administración
4· Una vez guardada la red conceptual, Administren con confianza.
se puede volver a acceder a ella desde la Agreguen alumnos, adminis-
pantalla de inicio. tren dispositivos y configuren
la seguridad y los ajustes para
que sus datos estén siempre
protegidos.

Drive
Colaboren en cualquier lugar.
Editen documentos, hojas de
cálculo y presentaciones de
forma colaborativa y en tiempo
real.

1· Si crearon su usuario de Edelvives Mo-


chila Digital con una cuenta de correo de
Google, pueden hacer clic en las distintas
herramientas y acceder directamente.
2· Si no tienen un usuario de Google ni
tienen una sesión abierta de su cuenta
de Google en el navegador, creen una
e ingresen al módulo G Suite desde
Edelvives Mochila Digital. La primera vez
que entren aparecerá un mensaje que so-
licitará permiso para acceder a la cuenta
de Google.
3· Habiliten los elementos emergentes
(o pop-ups) del navegador para que las
herramientas de Google puedan iniciarse
correctamente.
4· Ya está todo listo para aprovechar las
herramientas de G Suite.

104 — lengua y literatura ii: guía para docentes convergente: lengua y literatura ii © edelvives. prohibida su fotocopia. ley 11723

151304_102-104_mochila_cierre.indd 104 17/1/19 10:54

También podría gustarte