Está en la página 1de 6

Paradigmas de investigación en Psicología

Momento 2

Presentado por:

Luz Mary Rodríguez Zapata 1066284635

Ruby Alexandra Lopez Sanchez 52700193

Karen Cristina Bermudez 1003314911

Linda Vanessa Velázquez 1003378002

Atemis Caterines Reales 49595549

Tutora:

Carolina Piedrahita Vallejo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología

Colombia

2020
Análisis paradigmático

Actualmente notamos como cada vez son más evidentes las problemáticas

relacionadas con el campesinado Colombiano y su valor cultural, territorial ya que de cierto

modo se ha excluido a estas personas por la falsa o poca información que tenemos, es por

esto que esta zona rural la cual desempeña un rol fundamental para nuestro país como el

abastecimiento de fuentes de vida (agua, alimento) es donde se han generado una serie de

problemáticas que aquejan a esta zona como altos niveles de pobreza, falta de estrategias y

acompañamiento, Falta de apoyo y oportunidades socio económicas a trabajadores del

campo, falta de proyectos que generen alternativas para su calidad de vida, exclusión e

inseguridad, falta de acompañamiento psicológico, abandono del sector rural, además es

considerado por Mejía (2017) como” el principal escenario de gestación y proliferación del

conflicto armado interno vivido en el país, lugar en donde a su vez se han experimentado

las principales consecuencias de dicho conflicto histórico y de otras múltiples formas de

violencia” , es por esto que se hace necesario la mirada de estas ciencias investigativas lo

que permite la solución de problemáticas especificas en estas comunidades, el

reconocimiento de los contextos rurales y como se plantea Mejía (2017) “promover la

comprensión de los marcos epistemológicos, paradigmáticos, éticos y metodológicos para

imaginar cuáles deben ser los núcleos problémicos sobre los cuales debe reflexionar la

Psicología en Colombia no es posible que muchos de nuestros profesionales sigan

ignorando el análisis e intervención de nuestras mayores dificultades sociales”, lo que

significa conocer la problemática y sus bases.


El paradigma sociocrítico según Arnal (1992) “se fundamenta en la crítica social

con un marcado carácter autorreflexivo; considerando que el conocimiento se constituye

siempre por intereses de las necesidades de los grupos” (p 190). En ese orden de ideas, la

problemática de psicología y ruralidad puede ser abordada desde este paradigma dado que

se tiene en cuenta las necesidades de la comunidad del sector rural a lo largo y ancho del

país, asi como sus necesidades que son fundamentales a la hora de proponer soluciones,

podemos decir que esta paradigma se fundamenta en la acción, y todo el conocimiento que

se desarrolle es con la finalidad de construir la realidad a partir de las experiencias,

problemáticas y vivencias, el paradigma socio-crítico según Arnal (1992) adopta la idea de

que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo

interpretativa; sus contribuciones, se originan, “de los estudios comunitarios y de la

investigación participante” (p.98). Dado este planteamiento del autor, se logra evidenciar la

veracidad que dicho paradigma en relación con la problemática ya que este busca promover

las transformaciones sociales y eso es lo que se requiere en la problemática, esta busca que

en la comunidad se desarrollen solución y estrategias en las cuales logren participar toda la

comunidad involucrada, donde se logre el rescate de los valores culturales, el desarrollo de

una nueva cultura agrícola, la conservación de los recursos naturales, la disminución de la

pobreza, y por supuesto el desarrollo democrático de esta comunidad, para esto como

plantea Arnal (1992)” se deben poseer las bases adecuadas y los conocimientos necesarios

para delimitar las problemáticas de esta población afectada, generando un cambio en la

realidad social”

Actualmente hay una necesidad de reconocer los contextos rurales, y de tener una

visión de un progreso acelerado de las zonas rurales y la inserción de esas en el comercio,


lo que da paso a una “nueva ruralidad”. (Grajales y Concheiro 2009). (Rodríguez y Saborío

2007, Romero 2012). Es entonces cuando vemos la necesidad de tener una nueva ruralidad

que, nos abriría paso no solo a una transformación social, para una continua mejora sino

una estructura organizada que integre la parte rural con lo urbano, sin dejar de exaltar la

importancia y el enriquecimiento que ofrece el espacio rural.

El paradigma sociocrítico, está comprometido con los procesos de transformación

individual y colectiva; con la superación de las contradicciones del capitalismo, ya que este

está en pro del mercado, el lucro y no del progreso y el bienestar de la sociedad. Paradigma

que propone la integración de nuevas metodologías en trabajo social de caso, grupo y

comunidad; además permite avanzar en la producción de conocimiento desde la

recuperación reflexiva, la crítica y la experiencia de la práctica profesional.

Con el paradigma sociocrítico los procedimientos ayudan a orientar la labor

investigativa, para afianzar las habilidades que debemos tener en cuenta como profesionales

de la psicología, la capacidad para observar de forma objetiva en todos los aspectos que

investigamos; entonces al obtener información que nos ayude hacer una intervención social

en el caso de la ruralidad y sus problemáticas sobre el abandono del campo por parte de la

comunidad campesina para dirigirse a las ciudades generando subproblemas urbanos y

quitando al campo recursos de crecimiento y de intervención agrícola y social para cubrir

necesidades de las ciudades donde se instalan los campesinos; vemos que este paradigmas

llega a convertirse en un modelo para los investigadores. Sobre el tema de la ruralidad y el

desplazamiento de campesinos a las áreas urbanas, es donde el gobierno debe destinar

mayor cantidad de recursos económicos a las ciudades para haya un buen asentamiento de

comunidades desplazadas.
Desde la teoría crítica y Según “Habermas (1994). Distingue las funciones

mediadoras de la relación entre lo teórico y lo práctico en la ciencia social crítica, a través

de dos dimensiones: una instrumental y una comunicativa”. La primera comprende lo

teológico-estratégico y promueve un tipo de interacción social con base en intereses

comunes dentro de una sociedad, y la segunda promueve una interacción con base procesos

cooperativos de interpretación para que los individuos afectados por un mismo problema

compartan la comprensión del problema con miras a buscar soluciones. Con base en esto y

Teniendo en cuenta las afectaciones sociales que ha tenido la zona rural a lo largo de los

años y más en estas últimas décadas cuando ha sido víctima de la violencia y del abandono

social, podemos ver su vulnerabilidad y tendencia al continuo deterioro, situación que

afectaría a toda la sociedad teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente con relación a

su vital participación en la economía y provisión de alimento para la toda la comunidad,

podemos ver como este paradigma sociocrítico es idónea para afrontar esta problemática

social que vive la zona rural, teniendo en cuenta que su objetivo es la trasformación de la

estructura de las relaciones en un sociedad, llena de conflictos o problemas generados por

la misma, partiendo desde una acción-reflexión de toda la comunidad implicada , es decir

se trabaja de manera colaborativa teniendo en cuentas sus intereses comunes con el fin de

analizar y dar respuesta a la problemática que viva una población determinada, donde cada

uno de los integrantes es garante de velar por esta trasformación, donde haya incidencia de

todas las organizaciones políticas y profesionales de todas las esferas del conocimiento,

para que además de dar solución a la problemática vivida se creen estrategias con miras al

futuro para mejorar la calidad de vida de la comunidad brindándoles un bienestar integral.


Referencias bibliográficas

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790

Jaime, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el

pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live&scope=site

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados

Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-

prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

También podría gustarte