Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PUPULAR

AUTONOMA DE
VERACRUZ
TEMA
֍ Dirección y Gestión de Instituciones
Educativas
֍ Planeación, Organizacional y Gestión
Eficaz de los Recursos

Materia:
Planeación y Administración
Profesor
Leonel David Cervantes Morgado
Maestria
Educación
Alumno:
Enrique Tarik Hernandez Ortiz

INTRODUCION

PROPÓSITO DE MI PLAN

Optimizar mi práctica profesional y personal, para un mejor desarrollo de estrategias


y metodología siendo el protagonista del cambio que se requiere la educación para
contribuir con la formación integral de los estudiantes de la educación promoviendo
el desarrollo progresivo de las competencias que necesitan adquirir.

Misión

Soy un docente creativo, innovador, dinámico que muestra preocupación para lograr
los aprendizajes significativos. Utilizando estrategias que promueven la participación
activa de los alumnos además hago uso de materiales educativos para facilitar mejor
el aprendizaje.

La razón por la que desempeño este trabajo son los estudiantes ya que mi único
objetivo es darles las herramientas necesarias para que puedan cubrir sus
necesidades vitales.

Visión

Ser un profesional innovador en la educación, uso la metodología de la enseñanza,


capacitado y actualizado para lograr el aprendizaje, teniendo en cuenta los procesos
cognitivos, afectivos, los estilos de aprendizaje y las necesidades e intereses de mis
estudiantes
DESARROLLO

La pedagogía se define de un modo más fácil, la práctica educativa o método de


enseñanza en un tema específico” el pedagogo es el maestro educador; esta
definición es esencial para la base de la educación y el desarrollo de los países, los
grandes protagonistas de este cambio son el maestro y los directivos responsables
del proceso pedagógico

Objetivo general:

֍ Potenciar la formación del personal docente de la institución por medio de


capacitaciones y herramientas adecuadas que garanticen el mejoramiento en
el proceso de enseñanza.

Objetivos específicos:

֍ Realizar la ficha de observación de clase.


֍ Aplicar conocimientos aprendidos
֍ Observar tácticas de enseñanza
֍ Realizar seguimientos después de la capacitación para verificar la aplicación
de los mismos.

Los cursos que se le dan a los maestros tiene una finalidad de mejorar el desarrollo
de sus clases y compartir los conocimientos adquiridos de una manera en la que los
estudiantes sean los beneficiados diariamente.

1. Coherencia de las nuevas estrategias aplicadas con la secuencia didáctica.


2. Nuevo material didáctico obtenido mediante la capacitación.
3. Las estrategias permiten el entendimiento de la materia de una mejor manera
a los alumnos.
4. El profesor aplica las nuevas técnicas aprendidas en la capacitación.
5. El nuevo material utilizado es acorde a la edad y tema desarrollado en la
clase.
6. La información que da al inicio el maestro es entendible.
7. El maestro motiva a sus alumnos con información nueva y positiva.
8. El mejoramiento en el desarrollo de la clase en relación a las anteriores

Estrategias del ciclo del aprendizaje.

1. Reflexión y analizar la experiencia.


2. Conceptualización.
3. Construir de manera dirigente.
4. Activación de los saberes previos.
5. Transferencia: integrar, aplicar y evaluar el tema.

Howard Garder, psicólogo e investigador estadounidense facilitó el método para


designar el amplio rango de las habilidades que poseen los seres humanos.

Expresa que las personas tenemos por lo menos ocho inteligencias o habilidades
cognoscitivas, las cuales trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas.

Agrupándolas en ocho categorías exhaustivas o inteligencias.

Estas son:

1) Lingüística.
2) Lógica-matemática.
3) Corporación y kinestésica.
4) Visual y espacial.
5) Musical.
6) Interpersonal.
7) Intrapersonal.
8) Naturalista.
CONCLUCION

Si un docente está preparado y capacitado en el 100% sobre los temas educativo,


podrá llegar a cumplir todos los estándares que se exige hoy, y tener estudiantes de
calidad.

Se refiere al conjunto de destrezas del área curricular que el alumno debe


desarrollar a través de los procesos de pensamiento, y que requieren reflejarse en
sus desempeños.

Los estándares aplicados a profesionales de la educción son descripciones de lo


que deberían hacer para asegurar que los estudiantes alcancen los aprendizajes
deseados.

Estándares de Desempeño Profesional son descriptores que se debe hacer los


profesionales educativos competentes, es decir de las prácticas que tienen una
mayor correlación positiva con la formación que se desea que lo estudiantes
alcancen.

Tiene un principio y un final conformado por varios procesos consecutivos, con la


finalidad de lograr la construcción o consolidación de los saberes.
Planeación, Organizacional y Gestión Eficaz de los Recursos

Contribuir a la mejora de las competencias de planificación y gestión en las


direcciones de los centros del programa.

 Refuerzo de la dimensión pedagógica de la dirección para conseguir el éxito


escolar del alumnado.
 Continuidad en la labor realizada por parte de los coordinadores de los
distintos Planes y Proyectos del centro.
 Innovación educativa.
 Campos en los que se centran mi actuación: convivencia, currículo, gestión
del centro y formación del profesorado

Debemos contribuir a que los centros educativos planifiquen su actividad y la


organización de sus recursos en base a criterios de eficacia y eficiencia.

 Establecer los beneficios de capacitar internamente al personal para que


adquiera las herramientas necesarias.
 Evaluar el impacto a partir del desarrollo de programas de capacitación
interna del personal.
 Determinar la contribución de la capacitación interna en la estandarización de
procesos productivos.

-Planificación estratégica, centrada en metas claras y concretas (abordar objetivos,


cuestiones pedagógicas que afectan a todo el centro)

-Metas esencialmente educativas y ajustadas al contexto y a las necesidades y


expectativas detectadas en el centro.
-Creación de un clima positivo que permita que la actividad educativa se desarrolle
en un ambiente de orden, seguridad y trabajo eficaz, y que la convivencia se base
en relaciones positivas.

-Impulso del trabajo coordinado del profesorado en el centro educativo

- Distribución de funciones de los órganos de coordinación.

- Distribución de responsabilidades en toda la organización

- Favorecer la implicación en la toma de decisiones

- Motivar e incentivar al profesorado y lograr su compromiso con la tarea educativa

- Fomentar el desarrollo profesional

- Fomento de las medidas curriculares que mejoren la enseñanza del profesorado


(decisiones metodológicos consensuadas, planteamientos didácticos de las
diferentes áreas y materias, uso de recursos didácticos que despierten la
motivación, la impulsen y creen un interés hacia el contenido del mismo, actividades
de refuerzo y ampliación, la evaluación del alumnado, asegurando la atención a la
diversidad y compensación de desigualdades, el aprendizaje efectivo y la
adquisición de competencias, el aumento de rendimiento y el éxito escolar de cada
alumno y alumna.

-La implicación de todos y todas, la coordinación de todos los recursos, la


planificación adecuada, el clima de trabajo, aprovechar las habilidades de cada
uno/a, valorar el buen hacer.

-Aprovechar todos los tiempos y espacios escolares para el aprendizaje

- La reflexión conjunta de todos los profesionales que inciden en el aula en relación a


tres aspectos básicos: averiguar qué es lo que funciona, conocer cómo funciona y
saber por qué funciona, es decir, identificar las condiciones necesarias para que se
produzca.

- Buen conocimiento del currículo y de los diversos diseños de las actividades del
aula.
-Estrategias que favorezcan la motivación del alumnado hacia el aprendizaje, su

autonomía, significatividad de los aprendizajes, sentimientos favorables hacia lo


escolar, traajo colaborativo entre el alumnado.

También podría gustarte