Está en la página 1de 6

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOJURIDICAS, CISJUC.

ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO PARA EL TRABAJO DE TESIS


MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
ESTUDIANTE (NOMBRES Y
APELLIDOS COMPLETOS )
JHONKEVIN BUSTOS POLANIA
CÓDIGO 13300114
CÉDULA 1020779026
CORREO ELECTRÓNICO jhonkebu@hotmail.com
NÚMERO DE CELULAR 3115250201
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL TRABAJO DE GRADO

TÍTULO DEL La protección ambiental de los bosques: caso del piedemonte amazónico
TRABAJO DE colombiano ---- deforestación, protección forestal, medio ambiente, bosque y selva
GRADO
tropicales

PALABRAS Deforestación, protección ambiental, medio ambiente, piedemonte Amazónico,


CLAVES bosque, selva.

PREGUNTA ¿Cuáles son las obligaciones nacionales e internacionales que tiene el Estado
INVESTIGACIÓN colombiano en relación a la protección de bosques y como se está cumpliendo en
el piedemonte amazónico colombiano?

La principal causa de la deforestación en Colombia es la falta de una penalización


HIPÓTESIS justa, el mal control de uso de las tierras y la presencia de la fuerza pública en esta
región.

Evaluar las obligaciones de la protección ambiental nacional e internacional


OBJETIVO
GENERAL
aplicados en Colombia especialmente en el piedemonte Amazónico para dar a
conocer si el Estado esta cumplimiento dichas exigencias.

OBJETIVO
ESPECÍFICOS

1. Deducir los parámetros de los tratados internacionales vigentes para la


protección de bosques aplicados en Colombia son suficientes para detener
la deforestación en el piedemonte Amazónico.

2. Conocer los mecanismos que el Estado Colombiano tiene para hacer


aplicar la ley por incumplimiento a la normatividad en los delitos contra el
medio ambiente y los recursos naturales en especial en la protección de

1
bosques.

3. Diagnosticar las medidas que el estado Colombiano tiene frente a los


problemas ambientales en especial la protección de bosques en el
piedemonte Amazónico para conocer el cumplimiento de dichas medidas.

Este proyecto de investigación tiene como fin dar a conocer la existencia de una
vulnerabilidad ambiental en todo el territorio Colombiano y en especial en el
piedemonte Amazónico. En la última década hemos visto como se agrava esta
situación debido a un sin número de problemas producto de las acciones de los
seres humanos y la omisión de estado Colombiano, ya que este último tiene la
obligación de preservar y garantizar a los ciudadanos un ambiente sano para
JUSTIFICACIÓN
poder vivir en armonía con la naturaleza. Se conoce que existen tratados y
convenios internacionales para protección de bosques pero aun así no se ve
reflejados los esfuerzos ya que sigue el crecimiento de la destrucción de bosques y
como consecuencias la eliminación de flora y fauna a nivel mundial. Esta
investigación va dirigida en especial a una zona muy vulnerable (piedemonte
Amazónico) que ha presentado problemas a lo largo de la historia y que hoy en día
la deforestación en este es muy preocupante la cual es importante saber cuáles son
los orígenes que conllevan a esto.

MARCO TEÓRICO

La mitad del territorio colombiano está cubierto por bosques, aproximadamente 59


millones de hectáreas. Ocupa el tercer lugar en Sudamérica en cuanto a superficie
de bosque después de Brasil y Perú, y es el 5º país en la región respecto a cobertura
con bosque primario (8.5 millones de hectáreas) (FAO, 2010). El resto son 51.5
millones de hectáreas de bosque regenerado y 350,000 hectáreas de plantaciones
forestales. Debido a la diversidad de climas y relieves colombianos, el país se
encuentra dividido en cinco regiones naturales. La Amazonía es la que posee la
mayor área de bosques del país con 39.7 millones de hectáreas, dos terceras partes
del total nacional.

Sin embargo en los últimos 20 años se ha perdido un gran número de hectáreas de


bosques. En 1990 la cobertura boscosa en el país era de 64, 442,269 hectáreas, es
decir, el 56.5% del territorio nacional. Para 2010 la superficie de cobertura boscosa
total había descendido a 59, 021,810 hectáreas. De esta manera, en los últimos 20
años se perdieron 5.4 millones de hectáreas de bosque, un área del tamaño de
Costa Rica. Las zonas más afectadas son el norte de los Andes, la Región Caribe y
la Amazonía (IDEAM, 2011). Algo no está funcionando. A pesar del monitoreo en
tiempo real, un programa nacional para controlar la depredación de los bosques y
fondos aportados por países europeos, la tasa de deforestación, en el último
año, aumentó en el país a una escala preocupante. El Ideam, encargado de calcular
la cantidad de bosque que pierde Colombia, anunció que la deforestación aumentó
un 44 % respecto al año anterior. Es decir, Colombia borró de su territorio 178.597
hectáreas de bosque. 

La deforestación tiene impactos muy negativos sobre el país. Por un lado, exacerba
su riesgo natural. Colombia es el país más vulnerable de la región a eventos
climáticos extremos. En 2010 fue el tercer país con más pérdidas asociadas a

2
eventos climáticos. La deforestación agrava la situación al aumentar la 3 Bosques
con alto grado de biodiversidad que nunca han sido explotados, fragmentados, o
influenciados directa o indirectamente por el hombre. Erosión y sedimentación de
las cuencas y ríos. Por dar un ejemplo, 32% de la deforestación en la cuenca del
Magdalena es originada por actividades humanas y el río arrastra anualmente 160
toneladas de sedimentos por kilómetro cuadrado. Esto lo convierte en la cuenca
más deforestada de Sudamérica y la décima del mundo. Lo mismo sucede en el
Río Cauca, que tiene un alto grado de sedimentación por la deforestación en su
cuenca (Restrepo, 2005). No es de extrañarse entonces que estos ríos salgan de su
cauce al caer lluvias más intensas de lo normal. La deforestación está
estrechamente relacionada con fenómenos socioeconómicos y su localización
depende de variables geográficas, políticas y económicas. Entender adecuadamente
estos fenómenos es indispensable para el diseño de políticas e instrumentos que
busquen atacar o contrarrestar la deforestación en el país. De acuerdo a los
modelos económicos de deforestación, el costo de oportunidad de la tierra
determina el uso que se le dará. Dos años después de firmar el compromiso y a tres
de que se cumpla el plazo, la meta parece inalcanzable en el Amazonas y en el
resto del país. La praderización y ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, el
desarrollo de infraestructura vial, la extracción ilícita de minerales y los incendios
forestales se conjugaron en el último año para hacer perder al país una gran
porción de su patrimonio natural. La mayor parte en la Amazonia. Lo que está
ocurriendo en la selva amazónica es un asunto serio. El 34 % de la deforestación
de 2016 se presentó en áreas de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Meta y
Guaviare, principalmente en los municipios de Uribe, Mesetas (Meta), San Vicente
del Caguán, Cartagena del Chairá (Caquetá), Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo
(Putumayo). 

El posconflicto parece estar comenzando a pasar una factura ambiental. Nadie


tiene muy claro lo que está ocurriendo. Por un lado, está aumentando la
especulación de tierras. La promesa de tierras que serán tituladas despertó grandes
apetitos. Por otro, la promesa de nuevos desarrollos viales, inevitablemente, atrae
la deforestación por quienes quieren tener fincas cerca de la nueva carretera. Por
ejemplo, entre los municipios de Calamar y Miraflores (Guaviare), la Gobernación
del Guaviare comenzó a promover la ampliación de una antigua trocha utilizada
por las Farc. Más allá de la región amazónica, la deforestación es un problema que
se extiende por todo el país. La región Andina reportó el 26 % de la superficie
deforestada. En Norte de Santander, donde se concentró el 8 % de la deforestación
nacional, los cultivos ilícitos son uno de los motores principales. La región del
Pacífico no se queda atrás, con un 16 % de la superficie deforestada. Fue el lugar
donde los procesos de deforestación más se agudizaron con respecto a 2015. La
región Caribe concentró el 14 % de la deforestación nacional. Se observó un ligero
aumento en la deforestación de la región de la Orinoquia, la cual representa el 5 %
para 2016. Siete departamentos en Colombia (Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia,
Norte de Santander, Guaviare y Putumayo) representan un 73 % de la
deforestación nacional. San Vicente del Caguán, Riosucio y Cartagena del Chairá
fueron los municipios con más de diez mil hectáreas de bosque perdidas. “Hemos
identificado los motores de la deforestación en Colombia y tenemos establecidas
acciones que nos permitan frenarlos”, comentó el ministro de Ambiente Luis
Murillo al presentar las cifras de deforestación. 

3
Para el desarrollo y la solución al objetivo general de nuestra tesis, se aplicara el
método analítico-deductivo con fin de llegar a fondo a nuestro problema planteado
del tema de nuestra investigación con el fin de conocer la verdadera naturaleza,
METODOLOGÍA causa y problema que necesitaremos. También nos da apoyo para realizar una
investigación que va de general a lo particular con el fin de conocer elementos
puntuales en la ejecución de la investigación. Este método estará acompañado con
un enfoque propositivo

Primer semestre 2018.

CRONOGRAMA Se realizara durante este periodo el abordamiento del tema por medio de los
capítulos descritos de el índice, con un tiempo estimado de un mes por capitulo, lo
que dará tiempo suficiente para una buena investigación.

1. Tratados y convenios internacionales (protección del medio ambiente y


reforestación).

1.2 Aplicación de los tratados internacionales en el estado colombiano.

2.Política forestal en Colombia

PROPUESTA DE 2.1 penalización


SUMARIO O
ÍNDICE A
2.2 Fortalecimiento institucional
DESARROLLAR
EN EL TRABAJO 3. Deforestación en Colombia

3.1Causas de la deforestación
3.2 Consecuencias de la deforestación
3.3 Caso en el piedemonte amazónico

4. Conclusiones

Congreso  de la República, Decreto 1449 77, areas Forestales Protectoras, junio
1
27,1977
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 2 congreso de la República, Ley 99 de 1993, Ley del medio ambiente
3 https://justiciaambientalcolombia.org/herramientas-juridicas/legislacion-ambiental/
Ruis, B. M. (2001). A falta de un convenio forestal, diez tratados sobre
4
árboles. Unasylva (FAO).
Los ocho puntos críticos de la deforestación en Colombia. Medioambiente-1 Jun
5
2017 - Redacción VIVIR
González, J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C., Cabrera, E.,
Vargas, D., Galindo, G., García, M.C., Ordoñez, M.F. 2011. Análisis de tendencias
6
y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales-IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 64 p.
7 Romero, H. G. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. El
Desafío del Desarrollo Sustentable en América Latina.

4
Cabrera E., Vargas D.M., Galindo G. García M.C., Ordóñez M.F. (2011). Memoria
Técnica: Cuantificación de la tasa de Deforestación para Colombia, Periodo 1990-
8
2000, 2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –
IDEAM-. Bogotá D.C., Colombia
Ministerio de ambiente. Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Visto en
línea:<http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?
9
id=426:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-
21#documentos>
Wunder, S., Börner, J., Rügnitz Tito, M., Nascimento, N., Coral, T., Sandra, C., ...
10 & Reymond, L. (2009). Pagos por Servicios Ambientales para la conservación de
bosques en la Amazonía peruana: Un análisis de viabilidad.
Dávila Alarcon, A. L. (Responsabilidad del estado por el daño ambiental causado
11
por la minería en Colombia. 2017).
Andrade, G. (2004). Selvas sin ley. Conflicto, drogas, globalización de la
12
deforestación de Colombia. Colombia. Guerra sociedad y medio ambiente, 107-120.
Anderson, A. (1990). Alternativas a la deforestación (No. 634.9 A545a). Quito, EC:
13
Fundación Natura.
Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y
14
perspectivas. Revista del sur, 169(1), 3-20.
Pinzón, A., & Amézquita, E. (1991). Compactación de suelos por el pisoteo de
15 animales en pastoreo en el piedemonte amazónico de Colombia. Pasturas
tropicales, 13(2), 21-26.
Benítez, A., Blanco-Torres, A., Cabrera, M., Calderón-Acevedo, C., Castaño-
16 Naranjo, A., Castro-Lima, F., ... & Díaz-Pulido, A.. El bosque seco tropical en
Colombia. (2014)
Andrade Correa, M. G. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en
Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-
17
política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, 35(137), 491-507.
Martino, D. (2007). Deforestación en la Amazonía: principales factores de
18
presión y perspectivas. Revista del sur, 169(1), 3-20.
Poveda, G. (2010). Efectos del Cambio Climático y la Deforestación sobre
19 los Recursos Hídricos en Colombia. Reunión Internacional sobre Cambio
Climático y el Sector Agropecuario.
GALINDO, R., BETANCUR, J., & CADENA, J. J. (2003). Estructura y
composición florística de cuatro bosques andinos del santuario de flora y
20
fauna Guanentá-Alto río Fonce, cordillera oriental
colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335.
PARA USO EXCLUSIVO DEL “CISJUC”

DIRECTOR
DESIGNADO
RICARDO ARIZA

FECHA DE
APROBACIÓN
ANTEPROYECTO
APROBACIÓN
COORDINADOR
DE
INVESTIGACIÓN
FORMATIVA FIRMA:

5
6

También podría gustarte