Está en la página 1de 5

Plan hipodámico

Plano ortogonal del centro de la ciudad de El Havre, reconstruido después de la Segunda Guerra
Mundial.

Plano de Lima en 1750

Un plan hipodámico, trazado hipodámico o trazado en damero, es el tipo de planeamiento


urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando
manzanas (cuadras) rectangulares. El apelativo hipodámico proviene del nombre del arquitecto
griego Hipodamo de Mileto (en griego: Hippodamos), considerado uno de los padres del
urbanismo cuyos planes de organización se caracterizaban por un diseño de calles rectilíneas que
se cruzaban en ángulo recto. Se utiliza un plano urbano llamado plano ortogonal,1
equirrectangular, en cuadrícula o en damero. Las ciudades que presentan este tipo de
planeamiento urbano tienen una morfología urbana perfectamente distinguible en su trazado
viario.

Este tipo de planeamiento tiene la ventaja de que su parcelamiento es más fácil por la regularidad
de la forma de sus manzanas. Pese a esta simplicidad aparente, este tipo de plan presenta algunos
inconvenientes, pues prolonga la longitud de los trayectos. Para evitarlo se puede completar con
calles diagonales. Para aumentar la visibilidad en los cruces de las calles estrechas, se pueden
diseñar edificaciones con chaflanes. Aunque no es un trazado adecuado en ciudades de abrupta
topografía, sin embargo, la fuerte pendiente de las calles de San Francisco (un ejemplo de los más
conocidos), es un inconveniente que constituye, precisamente, uno de los encantos de esta
ciudad.2

Hay ejemplos de planos ortogonales en Antiguo Egipto y Babilonia. En la Edad Antigua destacan las
ciudades helenísticas y las que surgieron de un campamento romano; en la Edad Media las
bastidas francesas y las nuevas ciudades aragonesas siguiendo las ideas de Eiximenes; en la Edad
Moderna la ciudad colonial española; y en la Edad Contemporánea el Plan Haussmann en París o
los ensanches urbanos españoles.

Índice [ocultar]

1 Planos ortogonales anteriores a Hipodamo

2 De la polis a la civitas: la retícula hipodámica

3 Roma y la forma urbis

4 Ciudades con planeamiento hipodámico


5 Referencias

6 Enlaces externos

Planos ortogonales anteriores a Hipodamo[editar]

Plano de la villa de la pirámide de Sesostris II en El Lahun, Egipto. Fundada en el siglo XIX a. C.

Este tipo de plan urbano, de antiguo origen, fue atribuido durante mucho tiempo a Hipodamo de
Mileto, pero las investigaciones sobre el Antiguo Egipto y Babilonia muestran trazados urbanos
ortogonales anteriores a la época de Hipodamo. Estas culturas ejercieron gran influencia sobre
Grecia. Las primeras ciudades egipcias surgidas en el III milenio a. C. tenían trazados ortogonales.
Según Charles Picard «...el mérito soberano de Grecia no es tanto el de ser una patria de ideas
nuevas como de técnicas perfectas». Babilonia irradió su prestigio y su cultura a todo el mundo
antiguo. Los sistemas urbanos que se originaron en Asiria se extendieron a Etruria y Grecia,
destacándose la influencia de las ciudades asirias en el elemento práctico y el urbanismo egipcio
monumental.

Heródoto describe Babilonia como una ciudad de plano cuadrado de 21 x 21 km,


aproximadamente, con un perímetro de 85 km, cubierto por una muralla completa de 27,50
metros de alto y 9 metros de ancho, con 50 torres almenadas y 100 puertas de bronce. La ciudad
estaba dividida en dos por el río Éufrates, tenía calles rectas que se cortaban en ángulo recto por
otras que desembocaban en el río después de atravesar las puertas de la ciudad. Las viviendas
llegaban a tener 3 ó 4 pisos, sobre una margen del Éufrates estaba el palacio real y sobre la otra el
templo de Belos con una torre de ocho pisos.

El cuadrado de 404 hectáreas correspondiente al plano de Babilonia tiene una coincidencia entre
sus ángulos y los puntos cardinales. Dentro del espacio correspondiente al plano se han
encontrados colinas de detritus como los tell de Kasr al centro, el de Babil al norte y el de Amram
al sur. El tell de Babil que pertenecía al palacio de Nabucodonosor tiene 22 metros de altura y 250
metros de por cada lado de su base.

En el plano correspondiente a la ciudad de Timgad, en Numidia (actual Argelia), antigua colonia


militar romana se aprecia un perímetro rectangular, que generalmente estaba rodeado de
murallas y el recinto presentaba dos grandes ejes interiores, o calles principales (a veces
portificadas) que se denominaban el cardo (traza N-S) y el decumanus (traza E-O). En el sector de
intersección de las dos vías se localizaba el foro, y en su entorno los templos, la basílica y la curia.
La forma de las manzanas y la traza de las calles es perfectamente regular (plano equirrectangular,
en cuadrícula o en damero).3
De la polis a la civitas: la retícula hipodámica[editar]

Los griegos conciben la ciudad como un área de dimensiones finitas, abarcable óptica y
políticamente. Sus asentamientos se emplazan sobre una topografía irregular y se construyen
como una serie de bloques. Así, exceptuando la acrópolis y el ágora, las ciudades de Grecia clásica
eran un enjambre de células irregulares.

Sin embargo, a través del tiempo los griegos desarrollan un concepto urbano general. Hipódamo
cristaliza las ideas del momento en una estructura urbana característica que se repite en las
ciudades de colonización: unos trazados de calles regulares.

Interpolando plazas abiertas en la disposición en parrilla, en el centro de la retícula sitúa el ágora,


espacio excluido del tráfico viario. Al igual que en la polis clásica, en la ciudad hipodámica faltan
los ejes dominantes y la posición de los edificios principales está aún determinada por el espacio
circundante. Ejemplos: las ciudades de Mileto y Priene.

En el siglo V a. C. la retícula ortogonal se convierte en norma para la planificación de la ciudad. La


retícula hipodámica es más bien un instrumento práctico para facilitar la planificación y la
construcción de nuevas colonias. Apoyándose en la tradición clásica y helenística, los romanos
adoptan y propagan las ideas urbanísticas de Grecia.

Roma y la forma urbis[editar]

Los romanos buscan trazados regulares geométricos o, si esto no es posible, incluyen


composiciones arquitectónicas, cuyo mejor ejemplo es la ciudad de Roma.

A ella está vinculado el gobierno del Imperio, que se ve obligado a engrandecerla para hacerla
digna de su papel de capital.

Su continuum espaciotemporal define su forma urbana, que pasa de la inicial Roma quadrata en el
Capitolio y el Palatino, a la Roma septimontium republicana sobre las siete colonias, antes de
desbordarlas y extenderse bajo el Imperio hasta la muralla aureliana.

El desarrollo de los conceptos monumentales de diseño se produce en el área central de la Roma


antigua, donde el antiguo mercado en el Capitolio se transforma progresivamente en el corazón
comercial y administrativo de Roma: el Foro Republicano, la parte más monumental de la ciudad
por estar en él emplazados los templos y los principales edificios públicos.
Gradualmente se vio que la solución para organizar grandes formaciones de edificios reside en la
composición e integración urbana. Así la ampliación del Foro durante el Imperio subordina los
edificios a los espacios urbanos.

En contraste con el Foro republicano, los foros Imperiales y, sobre todo, el de Trajano son una
realización de gran claridad, de espacios regulares inmensos articulados por edificios colosales. Las
termas llegan a convertirse en los edificios más complejos de la Antigüedad como función
sectorial, en tanto que el gran palacio de Diocleciano en Spalato se concibe y construye a modo de
ciudad ideal: como un campamento romano monumentalizado. Pero las termas son
composiciones regulares, la de liberada irregularidad compositiva de la villa de Adriano manifiesta
otras intenciones de diseño, que serán propuestas como ejemplo para la ciudad contemporánea
entendida como ciudad collage.

Ciudades con planeamiento hipodámico[editar]

Plano de la ciudad de Santiago de Chile en 1778.

Plano de la ciudad de Bogotá en 1890.

Plano de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz en 1781.

Plano ortogonal de la ciudad de Windermere, Florida.

Las primeras ciudades del III milenio a. C. surgidas en el Antiguo Egipto.

Varias ciudades de Mesopotamia, como Babilonia.

Las ciudades fundadas por los griegos en la época helenística, como Alejandría

Las fundadas por los Romanos (Zaragoza) surgidas de los campamentos de las legiones.

Varias ciudades europeas medievales creadas ex novo, como las bastidas francesas, o Santa Fe por
los reyes católicos en España para asentar las tropas durante el sitio de Granada.

La mayoría de las ciudades americanas fundadas por los españoles; este modelo fue el utilizado en
los trazados "a cordel" de las nuevas ciudades americanas, generadas a partir de una plaza mayor
con iglesia y consejo (ciudad colonial española), como Bogotá, Quito, Lima y Buenos Aires. En el
caso de la ciudad de La Plata, fundada el 19 de noviembre de 1882, tras la independencia de
Argentina; sus avenidas y diagonales la convierten en un ejemplo de urbanismo moderno.
También se utilizó este modelo pues era fácil de utilizar en caso de ataques bélicos, se podían
utilizar las manzanas como trincheras y mantener a una tropa segura durante varios días.

Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fundadas en tiempos de Carlos III, como La
Carolina

Algunas ciudades reconstruidas después de una catástrofe, como el barrio de la Baixa, en Lisboa.

Las ciudades fundadas después de la independencia en los nuevos países.

Las ciudades fundadas por los europeos durante la época neocolonial del siglo XIX, como Kinshasa
o Nueva Delhi.

Muchas ciudades estadounidenses, como Nueva York, donde las vías de circulación son llamadas
calles o avenidas, según su orientación y tamaño.

Los planes de ampliación o ensanches del siglo XIX, de ciudades como Barcelona (Plan Cerdá) y
Madrid (Plan de Carlos María de Castro y Carlos Ibáñez de Ibero; la zona nororiental es el Barrio de
Salamanca).

Algunas ciudades chinas, como Pekín.

Los centros de las ciudades reconstruidos después de la Segunda Guerra Mundial: El Havre, Brest,
etc.

También podría gustarte