Está en la página 1de 2

Quién es responsable de la tragedia en Las Malvinas?

Omisiones de la municipalidad apuntan a


funcionarios negligentes

Experto en temas municipales Julio César Castiglioni señaló que también los propietarios y
administradores del negocio tendrían responsabilidad en la tragedia y podrían ser denunciados
por homicidio culposo.

¿Quién es responsable de la tragedia en Las Malvinas? Omisiones de la Municipalidad de Lima


apuntan a funcionarios negligentes

REDACCIÓN PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Actualizado el 24/06/2017 a las 12:20

Tras el incendio ocurrido en la galería Nicolini, en el corazón de Las Malvinas, que ha dejado hasta
el momento tres personas desaparecidas, diversas autoridades han salido al frente a deslindar su
responsabilidad directa o indirecta por la tragedia.

PUBLICIDAD

Ads by Teads

¿De quién es la responsabilidad? ¿Quién debió haber advertido la situación de


peligro? Perú21 conversó con el experto en temas municipales Julio César Castiglioni, quien
aseguró que la responsabilidad es de la Municipalidad de Lima.

PUBLICIDAD

Ads by Teads

Castiglioni explicó que aunque funcionarios de la comuna limeña han indicado que cumplieron con
la clausura de los niveles superiores del centro comercial donde se habían instalado contenedores,
la Gerencia de Fiscalización y Control del municipio debió haber hecho una inspección para
garantizar que el local siguiera clausurado: "Además, si sabían que los propietarios rompieron los
documentos que disponían la clausura, se podría haber hecho una denuncia penal por violencia y
resistencia a la autoridad".

Pero no solo eso. Tras haber detectado la peligrosidad de la edificación, el gobierno local estaba
facultado a desmontar la estructura. "No se necesitaba una orden del Poder Judicial. Está dentro
de sus competencias. Se podría haber hecho en forma inmediata a través del ejecutor coactivo
porque se trataba de una construcción clandestina y antirreglamentaria", aseguró, al indicar que el
artículo 49 de la Ley Orgánica de Municipalidades lo permite.
El abogado refirió que el ejecutor coactivo de las municipalidades actúa como una suerte de juez
que puede hacer intervenciones en situaciones de peligro. "Es como cuando se hacen
intervenciones por sanidad y se abren las puertas de los negocios. Ahí se levanta el acta y en forma
inmediata se procede a la resolución de sanción, que puede ser el retiro y la multa. En este caso,
*la Municipalidad de Lima pudo haber dispuesto la clausura y además el desmontaje de los
contenedores*", manifestó.

Castiglioni sostuvo que, por esta falta de actuación, los funcionarios de la Municipalidad de Lima
pueden ser procesados por el delito de abuso de autoridad por omisión, que tiene una pena de
hasta dos años de cárcel. En este caso el Ministerio Público actúa de oficio y ya dispuso las
investigaciones.

"*La Municipalidad de Lima estaba en la obligación de fiscalizar y controlar*. Los gobiernos locales
gobiernan la ciudad y emiten actos de gobierno y administrativos. Entre estos actos
administrativos están las resoluciones de clausura, de sanción y desmontaje que ellos deben hacer
ejecutar, pero en este caso no lo han hecho", manifestó.

Los propietarios

El letrado aseguró que los propietarios y administradores del negocio también tienen
responsabilidad en la tragedia: "Ahí hay una responsabilidad penal y el delito sería homicidio
culposo, que tiene una pena máxima de seis años de cárcel, pero también una responsabilidad
civil, por los daños y perjuicios ocasionados a las personas desaparecidas y a las personas que
alquilaban sus ambientes".

En ese sentido, recordó que ya existe un antecedente similar en el caso 'Utopía', en el cual se
condenó al administrador de la discoteca siniestrada, así como al malabarista y al alcalde del
distrito que permitió que el local funcionara sin licencia.

Castiglioni advirtió que el caso de los contenedores con trabajadores encerrados en la galería
Nicolini no sería el único en Lima, pues en Mesa Redonda y en los alrededores del Mercado
Central, en el Cercado de Lima, habría más comercios que importan productos y encierran a sus
trabajadores para que ensamblen piezas.

"En vez de contratar a una persona para que supervise ese trabajo, los dueños prefieren dejarlos
bajo llave en contenedores, casas y sótanos. Esto no sería un caso aislado, sino una práctica común
que debe ser fiscalizada de inmediato", puntualizó.

La informalidad y la falta de fiscalización en una 'bomba de tiempo' como era la galería de Las
Malvinas dejan aterradores saldos.

También podría gustarte