Está en la página 1de 10

Nombre del

Nombre de Apellido y
libro o el
la Base de nombres del Explicación Citación
Articulo
Datos autor
Encontrado
Google Materiales para Caleb En este articulo nos enseña a la Hornbostel, C. (2002). Materiales para
construcción Hornbostel
Books importancia de la buena construcción. Tipos usos y aplicaciones.
tipos usos y
implementación de materiales México: Limusa.
aplicaciones
para la creación de los ladrillos
Red Caracterización HAROLD Nos sirve para conocer la Carvajal Pulpa y Papel S.A. (2013).
Universidad térmica de los ENRIQUE contaminación y residuos que Características Fisicoquímicas del hollín.
Autonoma de equipos críticos ISAACS GUARIN provocan los hornos para la Cali.
occidente de las áreas de cocción del ladrillo, lo cual nos
calderas y pulpa hace ratificar el uso del ladrillo
de Carvajal artesanal con residuos organicos
pulpa y papel,
planta 2 basado
en modelos de
gestión integral
(mgie).
Waste Recycling PC- M. Dondi, G. Dondi, M., Guarini, G., Raimondo,
Management TV waste glass Guarini, M. M., & Zanelli, C. (2009). Recycling
in clay bricks Raimondo, C. PC and TV waste glass in clay bricks
and roof tiles Zanelli and roof tiles. Waste Management.
SCIELO Reciclaje de Xavier Elías Nos muestra que los residuos de Castells, X. E. (2012). Clasificación y
residuos Castells 
industriales
las construcciones ya sea partes gestión de residuos. España: Editorial
de bloquelon o concreto Díaz de Santos. — (2012). Reciclaje de
desperdiciado se puede reutilizar residuos industriales. Residuos sólidos
parala creación de nuevo urbanos y fangos de depuradora. España:
ladrillos, pero este al ser una Editorial Díaz de Santos
mezcla de productos ya
procesados y cocinados pierden
muchas propiedades importantes
REPOSITORIO Manual sobre Marcelino Nos explica las características Fernández, Marcelino. laboratorio técnico
FRASCISCO
la fabriacion Fernandez necesarias para que un ladrillo o cerámico s.l. MANUAL SOBRE
DE PAULA
de un bloque sea apto para FABRICACIÓN DE BALDOSAS, TEJAS Y
SANTARDE
DE OCAÑA
baldoza,tejas y implementarlo en la edificación LADRILLOS. CAP
ladrillos de una estructura

SCIELO Maria Isabel Nuevamente, este articulo Gonzales Escobar, María Isabel. Tesis de
DETERMINACIÓ Gonzales enseña la cantidad de calor grado. DETERMINACIÓN DE LOS PERFILES
N DE LOS
PERFILES DE
Escobar emitida en un horno para realizar DE TEMPERATURA DE UN HORNO.
TEMPERATURA la cocción de un número Escuela superior politécnica de
DE UN HORNO
determinado e ladrillos, nos Chimborazo.
demuestras que el ladrillo con
arcilla y compuestos orgánicos
aparte de ser económico ayuda
al medio ambiente
Google USO DE LODO Luis Alberto Nos enseña una alternativa para Villareal Jiménez, Luis Alberto. Tesis de
Academic DE PAPEL Y Villareal la creación de los ladrillos, nos Licenciatura. USO DE LODO DE PAPEL Y
ARENA SÍLICA Jimenez demuestra que existen muchas ARENA SÍLICA PARA LA FABRICACIÓN DE
PARA LA alternativas para poder dejar de LADRILLOS Y TABLA ROCA. México. UDLA-
FABRICACIÓN utilizar los bloques cocidos, y P.2004. p 54
DE LADRILLOS Y que estos se igual calidad a los
TABLA ROCA normales.
SCIELO Estudio J.F.Gelves, Nos muestra la composición de FERRO CORPORATION. Análisis químico
R.Monroy,
comparativo de
J.Sanchez y
los diferentes tipos de arcilla a de diferentes arcillas del área
las técnicas de P.Ramirez utilizar en el desarrollo del metropolitana de Cúcuta. San José de
extrusión y proyecto, esto con el fin de Cúcuta, Año 2001.
prensado como analizar cual es de mejor calidad
procesos de y la mas fácil de conseguir, asi
conformado de el recurso tendrá una mejor
productos disposición.
cerámicos de
construcción en
el Área
Metropolitana
de Cúcuta
Repositorio NORMA En el documento se encurta toda INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS
Universidad TÉCNICA la normatividad necesaria para TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN, NTC 1495.
Nacional de NTC poder determinar la humedad del Suelos. Ensayo para determinar el
Colombia COLOMBIAN suelo y la composición del suelo contenido de humedad de suelos y rocas,
A SUELOS. a donde se desarrollara el con base en la masa. Bogota D.C.
proyecto ICONTEC, 2005.
Estado del Arte

Desde épocas milenarias se ha venid implementando el ladrillo para la construcción, una


técnica la cual comienza con el modelado manual y el secado por el sol el cual con el pasar
del tiempo fue adquiriendo cambios que permitieron poder obtener un material mucho mas
fuerte o resistente, debido a la introducción de la cocción en hornos artesanales para que
fuera el secado más parejo. Mesopotamia fue la primera en implementar el ladrillo cocido
como elemento decorativo en sus muros de adobe ( López-Arce, 2102)

Debido a que la arcilla, la cual es la materia principal en el proceso productivo de ladrillo,


es un recurso limitado, se es necesario encontrar nuevas alternativas las cuales disminuyan
el consumo de la misma. Grandes investigadores como Rimpel & Scmedders (1996)
estudiaron la incorporación de materiales orgánicos en mezcla con la arcilla en la cual
determinaron que un material fácil de conseguir y de consumo por millones diarias fue el
papel. Demir (2008), investigo sobre la utilización de diferentes residuos de actividades
industriales las cuales siempre han sido pioneras en generar residuos contaminantes los
cuales no sores reciclables, de igual manera incursiono en la agricultura y determino que el
aserrín, tabaco y el pasto , investigo su plasticidad, densidad y propiedades mecánicas que
tenían los ladrillos creados con estos materiales, de los cuales pudo concluir que :

 El uso de los residuos orgánicos incrementa el uso de agua en el proceso de


extrusión
 Las fibras de los residuos naturales no afectan durante la conformación cuando se
usa el 10%
 Aunque la concentración del secado aumenta, la implementación de residuos
orgánicos incrementa la resistencia en seco de la arcilla.
 La adición de los residuos orgánicos disminuye la resistencia a la comprensión de
las muestras cocidas. Sin embargo
 Los residuos orgánicos pueden ser utilizados como un tipo de aditivo para la
formación de poros en el cuerpo de arcilla sin ningún efecto perjudicial sobre los
otros parámetros de fabricación de ladrillos.
Dondi, Guarini, Raimondo & Zanelli (2009), publicaron que la disposición de los
monitores y televisores es un problema creciente, el cual aumentarían el consumo a
2018 en 200% del año presente, donde explican que el 40% de los dispositivos están
hechos de residuos con grandes cantidades de plomo, los cuales los hacen inadecuados
para el reciclaje y elaboración de nuevos productos derivados de estos como el vidrio.
Estudiaron la implementación de estos materiales en l creación de nuevos bloques y de
tejas de arcilla mediante la simulación del proceso de elaboración y la caracterización
tecnológica de los productos cocidos y de los productos no cocidos par así poder
evaluar todo e efecto que tendrían las adiciones recicladas para aumentar el rendimiento
del ladrillo.

Concluye que las adiciones de hasta el 2% en peso de vidrio a los cuerpos de arcilla no
traen cambios importantes en ambas actuaciones tecnológicas del producto . contraste a
esto el 5% en adiciones de peso en vidrio pueden crear efectos perjudiciales,
especialmente en la fuerza mecánica, dependiendo del tipo de vidrio pueden tener
diferentes comportamientos con el secado. Referente a esto la implementación de
recursos orgánicos se determina que el secado y la durabilidad aumentan en grandes
cantidades a comparación de los productos sintéticos. Pereira Gouveia (2008) realizó un
estudio experimental donde incorporó residuos cerámicos en diferentes proporciones a
la producción de ladrillo cocidos. Para ello utilizó tres diferentes temperaturas de
cocción; 850, 950 y 1050°C, y analizó las propiedades de contracción lineal, porosidad
aparente, absorción de agua, gravedad específica aparente y la resistencia mecánica que
presenta el producto final. Como resultado del proceso concluyó que al adicionar un
20% de residuo se minimiza la contracción en los ladrillos durante el secado. Este
hallazgo es importante porque permite la reducción de la ocurrencia de agrietamiento
por contracción en bloques cerámicos.
MARCO TEORICO

Según Hornbostel (2002) la arcilla es un material netamente natural, terroso, de un


grano fino que es plástico cuando este se humedece y es duro cuando se somete a
procesos de cocción. La arcilla se forma por diferentes minerales finamente divididos,
en su mayoría silicatos de aluminio, el cual posee una estructura cristalizada laminar.
En gran parte de la arcilla se forma por materiales arcillosos tales como: Caolinita que
posee un gran grupo de derivados, montmotillonitas y la arcilla potásica o ilitas, de la
formación o coccion de los ladrillos quedan diferentes residuso uno de ellos es el
Hollin,Carvajal Pula y Papel S.A. (2013) define como Hollin al residuo que proviene de
todo el procesos de combustión de carbón. en las calderas, es de un color negro rojizo
con una textura fina, que pierde humedad fácilmente. Para evaluar la calidad de las
unidades de arcilla de perforación horizontal es necesario que los resultados de los
ensayos realizados sobre estos, cumplan con las especificaciones establecidos en las
normas: NTC 4017: métodos para muestreo y ensayos de unidades de 13 mampostería y
otros productos de arcilla, NTC 4205: ingeniería civil y arquitectura. Unidades de
mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos y la NRS-10: reglamento
colombiano de construcción sismo resistente, las cuales son normas colombianas
aplicadas sobre ladrillos de arcilla para la construcción.

Gracias a esto se puede determinar que el problema para la construcción de


urbanizaciones o viviendas no tendrá ningún problema en su estructura por ser con
ladrillos de arcilla y residuos orgánicos, su dureza aumentara mientras que su proceso
de secado será un tanto mas demorado sin embargo esto no le restara ninguna propiedad
al ladrillo, esto reduciendo los costos de fabricación de viviendas y aumentando el
rendimiento de los materiales

De acuerdo con lo mencionado, por Corporación Autónoma del Valle del Cauca (2009)
el proceso de manufactura de ladrillos inicia en la materia prima que es la arcilla que
está compuesta por sílice, alúmina,, agua, óxidos de hierro y otros materiales alcalinos,
pasa por un proceso de extracción que deja como residuos e impactos como lo son el
material particulado, sedimentos a aguas superficiales, ruido y vibraciones, continuando
con la maduración, seguido de la preparación en donde se incluye materia prima como
el agua y los desengrasantes, se pasa al moldeo, se prosigue con el secado dejando
como residuos el agua evaporada, luego se genera la cocción que deja diversos residuos
como el material particulado, monóxido de carbono, óxidos de azufre, entre otros, por
último, se realiza la verificación en donde se agrega sal y bórax. Por tanto, en este
proceso completo se logra reconocer el impacto generado a partir del uso de las
materias primas y los desechos que genera esta manufactura.

La creación de ladrillos artesanales contribuirá a la cero contaminación pues ya que este


reduce la contaminación en las fabricas y hornos de cocción, sus costos de fabricación
son menores a ladrillo común, además podrá reutilizarse cada parte del mismo
implementando un proceso de humectación al ladillo destruido y reutilizando la materia
prima para la construcción de uno nuevamente, haciendo asi que ningún material se
desperdicie y se vuelva contaminación.

Es así como se retoma el sistema unificado de clasificación de suelos, el cual fue


desarrollado por Casagrande en 1942, que tiene como implementa la clasificación de
suelos con el objetivo de especificar el símbolo y nombre del grupo en el cual se
categoriza cada suelo, para ello se debe tener en cuenta las propiedades ingenieriles que
contemplan la distribución granulométrica, el límite líquido y de plástico. De acuerdo
con lo mencionado, los símbolos de grupo en el sistema unificado de clasificación de
suelos se asigna de la siguiente manera: Grava (G), Arena (S), Limo (M), Arcilla (A),
Limos orgánicos y arcilla (O), Turba y suelos altamente orgánicos (Pt), Alta plasticidad
(H), Baja plasticidad (L), Bien graduado (W) y Mal graduado (P), es de esta manera
como se logra dar una estructura y orden a los suelos.

La composición de los suelos de donde se extraerá la arcilla es sumamente importante,


esto ratifica y establece que el proyecto se puede generar bajo ciertas condiciones de
materiales las cuales se establecerán mediante diferentes estudios antes de dar inicio al
proyecto, también cabe la posibilidad del traslado masivo de arcilla a los puntos de
desarrollo de las viviendas, estos ladrillos se se medirán bajo las reglas anteriormente
mencionadas por NTC 4205: ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería
de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos los cuales establecen ciertos parámetros
para que un bloque o ladrillo sea optimo para el uso

A continuación, en los siguientes cuadros se ven los rangos establecidos para dichas
normas:

Tabla No.1 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS UNIDADES DE MAMPOSTERÍA


ESTRUCTURAL NTC 4205 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación-INCONTEC,2000)

Tipo Resistencia mínima a la Absorción de agua máxima en %


Interior Exterior
compresión MPa (kgf/cm2)
Promedio 5 Unidad Promedio Promedio
5 Unidad 5 Unidad
Unidades
Unidades Unidades
PH1 5,0(50) 3,5 (35) 13 16 13,5 14
PV2 18,0 (180) 15,0 (150) 13 16 13,5 14
M3 20,0 (200) 15,0(150) 13 16 13,5 14
1
unidad de mampostería de perforación horizontal ( ladrillo y bloque)
2
Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo y bloque)
3
Unidad de mampostería maciza ( ladrillo)

TABLA NO. 2 PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS UNIDADES DE MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL


ESTABLECIDOS EN LA NTC 4205 (INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN- ICONTEC, 2000)

Tipo Resistencia mínima a la Absorción de agua máxima en %


Interior Exterior
compresión MPa (kgf/cm2)
Promedio 5 Unidad Promedio Promedio
5 Unidad 5 Unidad
Unidades
Unidades Unidades
PH1 3,3(30) 3,5 (35) 17 20 13,5 14
PV2 14,0 (180) 10,0 (100) 17 20 13,5 14
M3 14,0 (140) 10,0(100) 17 20 13,5 14
1
unidad de mampostería de perforación horizontal ( ladrillo y bloque)
2
Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo y bloque)
3
Unidad de mampostería maciza ( ladrillo)
Gracias a estas condiciones se puede determinar que la solución propuesta al problema para
la construcción de vivienda con material orgánico deberá seguir ciertos parámatelos para
que pueda ser aplicada.

También podría gustarte