Está en la página 1de 2

Saya (baile)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

En este artículo sobre música se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo
para mejorarlo:
Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso PA|Saya (baile)|referencias|wikificar}} ~~~~

Este artículo o sección ha sido revisado y parte de su contenido ha sido retirado


por violar los derechos de autor. Es posible que, a causa de ello, haya lagunas en
el contenido o deficiencias de formato o estilo.
Puedes colaborar ampliando el texto, revisando el formato o agregando referencias a
fuentes fiables. Recuerda que cualquier contenido copiado de otros sitios web,
libros, etc., será eliminado, salvo que esté publicado bajo una licencia libre.
Este aviso fue puesto el 7 de enero de 2019.
La Saya es una manifestación cultural expresada en música, danza, poesía y ritmo
propio del pueblo afro-sudamericano asentado en la meseta del Collao, uno de los
lugares donde se establecieron los esclavos traídos de África. Nace como un
mestizaje propio del ritmo de música del hombre andino, del hombre criollo
descendiente de europeos y del ritmo propio de las etnias africanas, la saya fue
producto de una manifestación cultural de los esclavos africanos llevados a la Real
audiencia de Charcas actual Bolivia, que estaba bajo el control de la corona
española,1 .La Saya es un ritmo propio del Altiplano andino, al sur oeste de Cusco,
capital de los Incas, en el lugar conocido geográficamente como la Meseta del
Collao, territorio que comprende la cadena montañosa del sur del Perú y del
noroeste boliviano,con una altitud promedio de 4000 m.s.n.m. La meseta del Collao
rodea el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, compartido
actualmente por Perú y Bolivia, y que forma parte de las leyendas del origen de los
Incas. La Saya es una música de folclor popular que surge tras el mestizaje
multiétnico ocurrido tras la conquista española. Aunque no hay reseñas escritas o
imágenes alusivas a ello, muchas de las letras de las sayas hacen referencia a su
origen africano, al origen de está música entre los esclavos negros, sin embargo la
danza en sí es practicada y compuesta más que todo por descendientes de etnias
indígenas y el argot popular lo considera más como referencia del hombre andino que
como el de algún mestizaje multiétnico. Actualmente, la Saya permanece cómo emblema
latente del folklore actual de estos grupos poblacionales celebrados en sus fiestas
y homenajes en Perú y Bolivia. Son los carnavales en el Altiplano las que congregan
gran número de artistas y aficionados a componer, cantar y bailar este género. El
evento de mayor importancia de difusión y promoción de este y otros géneros
similares corresponde a la Fiesta de la Candelaria, celebrada el 2 de Febrero en
ambas naciones, el carnaval de Puno en Perú, y el carnaval de Oruro en Bolivia.

Índice
1 Vestimenta
1.1 Vestuario femenino
1.2 Vestuario masculino
2 Confusión entre la saya y el caporal
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Vestimenta
Vestuario femenino
La Saya presenta elementos de influencia africana así como peculiaridades
sincréticas aymaras en la vestimenta de las mujeres, particularmente en la adopción
de las blusas y polleras características de la chola.
Vestuario masculino
Los varones llevan camisa blanca y pantalón arrollado bajo la rodilla

Confusión entre la saya y el caporal


El movimiento afroboliviano ha expresado en diferentes oportunidades la diferencia
entre la saya y la música que grupos folclóricos urbanos como Los Kjarkas han
compuesto e interpretado para musicalizar el baile de los caporales,una de sus
manifestaciones es parte de los estribillos de su canto2:

Después de 500 años

no me vas a cambiar

el bello ritmo de la saya

con el ritmo de caporal

Los Kjarkas están confundiendo

la saya y el caporal

lo que ahora están escuchando

es saya original

Véase también
Afroperuano
Afroboliviano
Folclore de Bolivia
Carnaval de Oruro
Referencias
Net |, por Cochabamba Bolivia (8 de noviembre de 2019). «Saya Afro Boliviana».
Cochabamba Bolivia. Consultado el 28 de mayo de 2020.
Rocha Velasco, Omar (4 de diciembre de 2010). «De caporales, Kjarkas y saya
afroboliviana». Consultado el 1 de julio de 2018.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Saya.
Saya afro-boliviana cochabambabolivia
Danza afro-boliviana: Saya danzasfolkloricas

También podría gustarte