Está en la página 1de 6

Diagnostico y análisis de fallas

Capítulo V

Esfuerzos residuales.

En la figura 1 se muestra una viga rota sin que estuviese sometida a carga. La
falla ocurrió al día siguiente de ser cortada con oxicorte. Este es un ejemplo típico
de una falla ocurrida por esfuerzos residuales.

Figura 1. Viga rota por esfuerzos residuales.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 1


Diagnostico y análisis de fallas

Los esfuerzos residuales pueden ser definidos como los esfuerzos internos o
localizados en alguna parte de una pieza, aún cuando dicha pieza no está
sometida a cargas mecánicas ni a gradientes térmicos.
Algunos aspectos característicos de los esfuerzos residuales son:
1. Los sistemas que poseen esfuerzos residuales están balanceados en
masa.
2. Los sistemas que presentan esfuerzos residuales suelen ser
tridimensionales.
3. los esfuerzos residuales pueden ser descritos en función de esfuerzos
tractivos y compresivos.
4. Los sistemas que presentan esfuerzos residuales presentan tres enfoques:
macroscópico, microscópico y atómico.

1. Esfuerzos residuales de origen térmico


Son causados por la diferencia en el coeficiente de difusión de una aleación que,
durante el ciclaje térmico produce dilatación y contracción.

2. Esfuerzos residuales de origen metalúrgico


Son producidos por expansión no uniforme durante los procesos de
endurecimiento de aceros, que forman martensita.

3. Esfuerzos residuales de origen mecánico


Para entender el origen mecánico de los esfuerzos residuales, se debe tener
presente que los esfuerzos tensiles bajo una carga determinada se transforman en
esfuerzos compresivos cuando se retira la carga y viceversa.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 2


Diagnostico y análisis de fallas

(a)

T
Caliente
frio C

(b)

C
T
(c)

Figura 2.- Esfuerzo residual de origen térmico. (a) Metal frío; (b) el calentamiento
en la parte superior produce dilatación de la zona caliente la que es impedida por
la zona fría inferior; (c) en el enfriamiento, la última zona en enfriar queda con
esfuerzos tractivos.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 3


Diagnostico y análisis de fallas

Lado
Lado frio
caliente

a) Expansión y contracción
sin restricción

Lado
Lado frio
caliente

b) Expansión restringida,
contracción libre

Lado
Lado frio
caliente

C) Expansión y contracción
restringida

Figura 3.- Esfuerzos residuales de origen térmico: (a) Expansión y contracción sin
restricción; (b) Expansión restringida, contracción libre; (c) Expansión y
contracción restringida.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 4


Diagnostico y análisis de fallas

(a)

(b)

(c)

Figura 4.- Esfuerzos residuales de origen térmico. (a) Placa metálica fría; (b) al
calentar la placa localmente en el centro, se produce una dilatación en el material
que es impedida por la placa circundante, produciéndose fluencia plástica en el
material caliente; (c) durante el enfriamiento, se contrae el material que se ha
calentado, generándose esfuerzos tractivos sobre el material que se enfría al
último.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 5


Diagnostico y análisis de fallas

(a)

(b)

(c)

Figura 5.- Esfuerzos residuales de origen mecánico. (a) esfuerzos


circunferenciales tensiles y normales compresivos; (b) al retirar la bola se produce
recuperación elástica (springback) generando esfuerzos circunferenciales
compresivos y normales tractivos; (c) shot-pinning.

Capitulo V – Esfuerzos residuales 6

También podría gustarte