Está en la página 1de 6

Revista matriz inicial…

Estas serían los artículos seleccionados para la matriz inicial.

1. 1.https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/gap_historico/Manejo_de_la_Bronquiolitis.pdf&ved=2ahUKEwjz2_2BtsDrA
hVMH7kGHS1SCqsQFjAEegQIAxAB&usg=AOvVaw3Ij0By-Cn737Y7H0DyJvdj&cshid=1598704606701

2. 2.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.enfermeriaaps.com/portal/%3Fwpfb_dl
%3D1546&ved=2ahUKEwjrpJnouMDrAhWBJ7kGHf8RBTgQFjABegQIBBAI&usg=AOvVaw2W8BtjYjcTQ0CCnHmkRL8z&cshid=1598705168157

3. 3.https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/20781/TE-1316.pdf
%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy&ved=2ahUKEwjy3PSavcDrAhUlCrkGHSu7CbIQFjABegQIBhAH&usg=AOvVaw0ULWGuHuWYi0x_rzrXGgcp

4. 4.https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/534/865&ved=2ahUKEwjY0crtu8DrAhWoJrkGHeR
ZA2sQFjABegQIBRAK&usg=AOvVaw3CZNiarwRJATF0TbKPyiyn

Estas son las investigaciones (ultimos 5 años) sobre la actuación de enfermeria en los pacientes lactantes con bronquiolitis.

Matriz estado de arte

1. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-
lactante-
bronquiolitis/&ved=2ahUKEwjz2_2BtsDrAhVMH7kGHS1SCqsQFjAFegQIBRAB&usg=AOvVaw0NVCP6d6tyqyEYl6DvrBRq&cshid=159870460670
1.

2. https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28039&ved=2ahUKEwjz2_2BtsDrAhVMH7kGHS1SCqsQFjABegQIARAB&usg
=AOvVaw28s9_jM2q6--pO8YMKTVu-&cshid=1598704606701

3. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-
enfermeria-en-el-nino-con-bronquiolitis-
aguda/&ved=2ahUKEwjz2_2BtsDrAhVMH7kGHS1SCqsQFjAKegQICBAB&usg=AOvVaw0km_G1wgPld7BJiQ4-PKTH&cshid=1598704893317

4. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v24n3/1028-4818-mmed-24-03-
499.pdf&ved=2ahUKEwjY0crtu8DrAhWoJrkGHeRZA2sQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw3k3iMPM5uibTkeo6eMk5ag

(En esta sección de la tesis se describe lo que se sabe sobre la cuestión y lo que otros autores han investigado sobre ese asunto hasta el
momento en el que se escribe el texto.)

Según los autores Dr. Claudio Castaños (Jefe Scio. Neumonología HG) y Dra. M. Susana Rodríguez (Coordinadora Area Internación
Clínica HG) MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS . Previsto por última vez Junio de 2015. Hace referencia a el Virus sincicial respiratorio
(MeSH: "respiratory syncytial virus, human"): Tipo de neumovirus que causa infección respiratoria baja en lactantes y niños pequeños, de
presentación frecuente con fiebre, tos, disnea y sibilancias. El estudio nos permite observar que la infección respiratoria aguda (IRA) es la
causa más importante de morbimortalidad en niños menores de 5 años, con una tasa de incidencia de 4.5-7.2 episodios por año durante los
primeros 2
años de vida.
La bronquiolitis (BQL) es la principal causa de infección respiratoria aguda baja (IRAB) en menores de 2 años. Es una enfermedad
infecciosa aguda de etiología viral que produce una reacción inflamatoria de la vía aérea inferior (VAI). Tiene una mayor incidencia en los
meses de otoño e invierno, siendo el virus sincicial respiratorio (VSR) el agente más frecuente.
El síndrome clásico se define como el “primer episodio de sibilancias en niños menores de dos años” precedido 2 ó 3 días por enfermedad
de las vías aéreas superiores (VAS) y caracterizado por coriza, fiebre y en algunos casos otitis media. Se resuelve en la mayoría de los
casos en 5 a 7 días, aunque en los más severos puede prolongarse hasta 2 ó 3 semanas.
Es la causa de internación más frecuente en edad pediátrica, con una mortalidad de 1% de los niños internados. Sin embargo no se han
producido avances significativos en el tratamiento de la enfermedad, siendo la terapéutica de sostén la única de probada utilidad. Los
pacientes infectados pueden eliminar virus por períodos prolongados y ser una fuente de infección, aún después de la resolución de los
síntomas. Los miembros del equipo de salud infectados, aún oligosintomáticos, pueden también diseminar la infección. Si la enfermedad es
grave, prolongada o atípica es importante considerar otros diagnósticos primarios o condiciones asociadas que contribuyen a la severidad
de la enfermedad o tener una forma de presentación similar. Estas incluyen: fibrosis quística, síndrome aspirativo, malformaciones
pulmonares, infección por chlamydia, inmunodeficiencias, cardiopatías, acidosis o anemias graves de diferentes orígenes. La neumonía
viral puede ser otro de los diagnósticos diferenciales ya que el 20% de los niños con diagnóstico de BQL tiene áreas de consolidación o
colapso en la radiografía de tórax.
Se debe Efectuar el diagnóstico por la clínica. El estudio virológico no es necesario para establecer el diagnóstico de bronquiolitis.
No realizar Rx de tórax de rutina en niños con bronquiolitis aguda típica. (NIVEL DE
EVIDENCIA MEDIO - RECOMENDACION FUERTE)
No realizar hemograma de rutina; no tiene ningún valor para diagnosticar sobreinfección bacteriana. (NIVEL DE EVIDENCIA BAJO -
RECOMENDACION DEBIL)
Controlar saturometría con oxímetro de pulso. Saturaciones <92% requieren internación. (NIVEL DE EVIDENCIA MEDIO -
RECOMENDACION FUERTE)
Indicar estado ácido-base arterial sólo en niños con distrés respiratorio grave o riesgo de fallo respiratorio. (NIVEL DE EVIDENCIA
MEDIO - RECOMENDACION FUERTE)
No realizar hemocultivos ni urocultivos de rutina en casos de bronquiolitis típicas, excepto en lactantes < 2 meses con fiebre. (NIVEL DE
EVIDENCIA BAJO - RECOMENDACION DEBIL) . Las recomendaciones terapéuticas son:
Posición: Posicionar al paciente lo más cómodo posible, habitualmente en decúbito dorsal con la cabecera elevada.
Normotermia: Controlar la temperatura ya que la hipertermia aumenta el consumo de oxígeno.
Hidratación: Cubrir las necesidades basales de hidratación del paciente y las pérdidas concurrentes si las hubiera. Evitar los aportes
excesivos que pueden llevar a la sobrehidratación.
Alimentación: Realimentar precozmente, por SNG si la FR es >60 por minuto. Suspender la alimentación si la FR es >80 por minuto.
(NIVEL DE EVIDENCIA BAJO - RECOMENDACION FUERTE).

Analizando el Trabajo Fin de Grado sobre La enfermería en la bronquiolitis del lactante causada por el Virus Respiratorio Sincitial.
Realizado por la Estudiante, Naiara García Goñi y Tutelado por Manuel Cuervas-Mons Finat Soria,el 31 de mayo de 2017.
La investigación revela que el Virus Respiratorio Sincitial es el mayor responsable de la infección de la bronquiolitis aguda, que supone
una de las principales causas de morbimortalidad en los lactantes, cuya incidencia está aumentando mucho en los últimos años, generando
unos elevados costes socioeconómicos.
La bronquiolitis aguda (BA) es la infección del tracto respiratorio inferior más frecuente durante los dos primeros años de vida, por lo
general viral, que produce obstrucción al flujo debido al estrechamiento interno de las vías respiratorias (1,2). Entorno al 50% de los
lactantes presentan compromiso de este tracto respiratorio. Como causa principal de su etiología se tiene el Virus Respiratorio Sincitial
(VRS) (1).
Esta enfermedad es el primer episodio sibilante en un niño menor de 2 años de edad (2). Comienza con signos de infección respiratoria
superior, manifestándose con tos, sibilancias y/o crepitantes en la auscultación, y dificultad respiratoria en grado variable. Su máxima
incidencia se produce entre los tres y seis meses de vida, siendo así una importante causa de morbimortalidad infantil (3). Mantener la
monitorización durante 8-12h después de la retirada de oxígeno, incluyendo un período de sueño.
Se puede dar el alta al lactante cuando:
La FR es adecuada a la edad del paciente sin evidencia de distrés respiratorio en aumento.
SpO2 › 94% en aire ambiente.
Ingesta adecuada.
Los cuidadores son capaces de hacer limpieza de la vía aérea.
Los recursos del entorno son adecuados, es decir, los cuidadores son capaces de llevar un seguimiento adecuado de la enfermedad y
reconocen los signos y síntomas de alarma que les harán volver.
El papel de enfermería es fundamental en la reducción de las tasas de incidencia de la BA. Por ello, se va a llevar a cabo esta revisión
bibliográfica, para aumentar los conocimientos y estar actualizados sobre esta enfermedad tan frecuente hoy en día. Además, se transmitirá
información tanto al personal de enfermería sobre dicha patología, tratando de fomentar la prevención y desarrollar estrategias de cuidado,
como a los cuidadores principales y profesionales sanitarios en cuanto a las medidas de prevención.
Según la Orden Cin/2134/2008, de 3 de julio. Se debe Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por
los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
Describir los cuidados de enfermería en los lactantes hospitalizados.
Enumerar los cuidados que deben seguir en su domicilio en el momento de recibir el alta hospitalaria.
Educar al cuidador del paciente pediátrico sobre medidas frente al VRS para prevenir un nuevo episodio.
Explicar al cuidador principal cuales son los signos y síntomas de alarma.
En cuanto a los cuidados que realiza la enfermera ante un lactante hospitalizado a causa de una bronquiolitis, Alvarado (13), Parra et al.
(15), y Pérez (19), afirman que deben estar bajo monitorización. Se debe priorizar y vigilar la SpO2 y la FR, esta no debe ser superior a 60
respiraciones por minuto (r.p.m.). Además, Esmeralda et al. (30), añaden que se debe tomar durante un minuto, ya que, la respiración de los
lactantes es diafragmática. También se controla la tensión arterial (TA), FC y temperatura (Tª).
La oxigenoterapia, se trata de una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a una concentración mayor a la que se
encuentra en el ambiente para evitar o revertir el estado de hipoxemia (PaO2 60 mmHg) (18). La bronquiolitis suele ser producida por la
alteración de la ventilación-perfusión, y se soluciona generalmente con oxígeno suplementario (3,13). Diversos autores coinciden
(3,13,15,18,19,29) que deben recibir oxígeno los lactantes que presenten dificultad respiratoria grave, cianosis y/o saturación de oxígeno
menor de 92%. Además, Simó et al. (12) añaden que se debe administrar caliente y humidificado, y cuando el paciente mantenga de forma
constante los niveles de saturación por encima de 94% se le podrá retirar el oxígeno. Si esto no se lograse y existiese dificultad respiratoria,
se valoraría la necesidad de apoyo ventilatorio. Existen diferentes dispositivos para su administración. Se debe individualizar su selección
teniendo en cuenta la facilidad de adaptación del lactante (19) y garantizar una FiO2 estable al 28%-50% (13): la importancia de evaluar el
estado de hidratación del paciente, dado que, el aumento de las secreciones espesas, fiebre, taquipnea e inapetencia contribuyen a la
deshidratación, siendo necesario en muchas ocasiones, la administración de líquidos por vía intravenosa. Se debe valorar la capacidad del
lactante para tomar líquidos, y en caso de que se observe una leve dificultad respiratoria se recomienda fraccionar y/o espesar las tomas
(12). Relacionado a este tema, se debe tener en cuenta el soporte nutricional del lactante. Baquero et al. (3) y Alvarado (13) coinciden que
solo debe suspenderse la ingesta por vía oral para disminuir riesgos, en aquellos pacientes que presenten › 80 r.p.m., dificultad respiratoria,
apnea o los que tienen trastorno de la deglución. En este caso, se administrará la alimentación enteral por sonda nasogástrica (SNG), y rara
vez, alimentación parenteral, hasta lograr la estabilización del cuadro. Sin embargo, la alternativa para los que presentan buena tolerancia
oral, es fraccionar la alimentación, es decir, aumentar la frecuencia de las tomas, disminuyendo la cantidad en cada una de ellas (19).
La bronquiolitis aguda por VRS sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad infantil con epidemias anuales.
El tratamiento farmacológico para la bronquiolitis está en constante análisis. Actualmente, no existe ninguno específico para esta
enfermedad, ya que, no han demostrado grandes beneficios. Por este motivo, se considera inapropiado la utilización de la mayoría de los
fármacos (corticoides, salbutamol por vía oral, antibióticos, etc.).
Las medidas de soporte como tratamiento son las únicas que han resultado ser efectivas en estos pacientes. Sin embargo, se deben tener en
cuenta las ventajas obtenidas con la utilización de heliox y solución salina hipertónica al 3%, puesto que disminuyen la duración del
tratamiento hospitalario y de los síntomas.
El personal de enfermería tiene un papel protagonista en esta enfermedad, dado que, con su observación, cuidados, manejo y aviso
oportuno pueden disminuir las complicaciones y mejorar el pronóstico.
La educación sanitaria que ejerce el personal de enfermería, en cuanto a las medidas preventivas como el lavado de manos, entre los
familiares y el personal sanitario, es crucial para disminuir el número de casos y reducir así la mortalidad infantil. Esto requiere estar
actualizado para continuar mejorando la calidad de los cuidados de enfermería.
Por último, después de realizar esta revisión bibliográfica podemos afirmar que se debe investigar más en cuanto al manejo de la
bronquiolitis aguda, puesto que a pesar de su elevada prevalencia, existen controversias científicas respecto a la forma de abordar esta
enfermedad.

ARTICULO ORIGINAL

Multimed 2017; 21(3)

MAYO-JUNIO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS GRANMA

MISIÓN MÉDICA CUBANA EN BELICE

WESTERN REGIONAL HOSPITAL, BELMOPAN

omportamiento clínico-epidemiológico de la bronquiolitis aguda en lactantes admitidos. Belmopán, Belice. 2015


sp. II Grado Pediatr. María Dolores Ruiz Silva, I Esp. II Grado Pediatr. Iliana Hernández Pérez, II Esp. II Grado Hig. Epidemiol. Manuel Montes de Oca
Domínguez. III

Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de conocer el comportamiento clínico epidemiológico de la bronquiolitis aguda en lactantes
admitidos en el Western Regional Hospital de la ciudad de Belmopán, Belice, periodo de septiembre a diciembre de 2015. Las hospitalizaciones por
bronquiolitis ocuparon el 37 % de las ocurridas en la etapa en el servicio de Pediatría; predominando entre los de más corta edad y del sexo
masculino, sin variaciones significativas de incidencia por meses.La historia familiar de atopia resultó el factor de riesgo más frecuente, seguido por
antecedentes de bajo peso al nacer, desnutrición y anemia. La estadía hospitalaria fue inferior a 72 horas en la mayor parte de los pacientes. Se
presentó la bronconeumonía bacteriana como la más importante complicación, lo que explica el empleo de antibióticos en esta serie. Se usaron
masivamente oxígeno, salbutamol en nebulizaciones y metilprednisolona para tratar los lactantes admitidos con bronquiolitis.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en pacientes con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el período comprendido desde
septiembre a diciembre de 2015, en el Western Regional Hospital (WRH), de la ciudad de Belmopán, Belice, para conocer el comportamiento clínico
epidemiológico de esa enfermedad en lactantes admitidos.

Se estudiaron los 60 pacientes menores de 1 año que resultaron hospitalizados por esta causa. Se revisaron variables como: edad, sexo, fecha de
presentación delos síntomas,complicaciones durante la evolución de la enfermedad, estadia hospitalaria y medicación aplicada. La información
primaria se obtuvo de los expedientes clínicos computarizados de cada paciente y del registro de hospitalizaciones de general ward, existentes en el
Western Regional Hospital. Se realizó amplia revisión bibliográfica sobre el tema, consultados textos básicos, revistas y artículos científicos publicados
recientemente acerca del problema de salud, para realizar el análisis y comparación de los resultados.

REVISTAELECTRONICA DE POTALES MEDICOS.COM


18 DE ENERO 2020

La bronquiolitis aguda en niños es una enfermedad respiratoria infecciosa que constituye una causa frecuente de consulta en
hospitales, sobretodo en invierno y principios de primavera. Actualmente no existe tratamiento para curar los síntomas, aunque sí
podemos ayudar a paliarlos hasta la resolución total del cuadro. Es importante una buena educación en salud para realizar técnicas de
prevención para Proteger a los bebés de la bronquiolitis. Se presenta el caso de un bebé de 18 meses que acude a urgencias con sus
padres tras 24 horas con hipertermia y sibilancias. A propósito del caso se elabora un Plan de Cuidados Estandarizados empleando las
taxonomías NANDA-NIC-NOC

PALABRAS CLAVE

Bronquiolitis aguda, virus respiratorio sincicial, plan de cuidados, enfermería


OBJETIVO

El propósito de este trabajo es crear un plan de cuidados por parte del personal de enfermería y así garantizar una atención integral y de
calidad a todos los pacientes.

METODOLOGÍA
Para elaborar este artículo se ha realizado una revisión bibliográfica consultando bases de datos como Scielo España, Cuiden, Dialnet y
Google Académico, tanto en inglés como en español, dando prioridad a artículos publicados en los últimos cinco años. De todos los
artículos consultados se han seleccionado aquellos que más se ajustaban a la finalidad de este trabajo.
Cuadro de matriz de antecedente

Autor y año Fuente Objetivos Diseño Muestra y Instrumento Resultado


localización

Estudiante: Naiara Trabajo Fin de Grado . Realizar una revisión El diseño metodológico es Se han empleado Analisi podemos
García Goñi bibliográfica sobre el cualitativo las siguientes documental afirmar qu
La enfermería en la aspectos de la clínica, el bases de datos: Referencias debe inves
Tutelado por: Manuel bronquiolitis del lactante diagnóstico y MedLine/PubMed, bibliogrficas más en cu
Cuervas-Mons Finat causada por el Virus tratamiento, con objeto Cuiden, Scopus, al manejo
Respiratorio Sincitial. de reflejar la Dialnet y Scielo, bronquioli
Soria, 31 de mayo de importancia de así como el motor aguda, pue
2017 Revisión bibliográfica. enfermería, en cuanto a de búsqueda que a pesa
la educación sanitaria Google su elevada
que ejerce sobre los Académico, y para prevalenci
cuidadores principales y la introducción existen
los cuidados que lleva a también se ha controvers
cabo en los lactantes empleado científicas
hospitalizados. bibliografía de la respecto a
Biblioteca de la forma de
Universidad. abordar es
enfermeda

Postulante : Lic. Jackelin Nivel de conocimiento del - Verificar si cuenta con El diseño metodológico es La muestra esta El instrumento Es positiv
Aliaga Mejía profecional de enfermería un manual de descriptiva de corte representado 25 fue sometido identificar
sobre ventilación mecánica no procedimiento sobre transversal enfermeros de prueba piloto lo profesio
Tutora : Lic. M. Sc. Soledad invasiva , unidad de cuidados ventilación mecánica no UCIP, a quienes para evaluar su de enferm
E. Quispe Apaza intensivos Pediátricos invasiva aplico una creación se la unidad
- identificar el encuesta. Se realizo la cuidados
Año la paz Bolivia 2018 conocimiento del realizo una validación a 5 intensivos
personal de Enfermería, revisión expertos pediátrico
sobre las bibliográfica profesionales tiene un n
complicaciones durante excautiva y se de enfermería de
el uso de la ventilación consultaron a de los cuñes conocimie
mecánica no invasiva. expertos en la tres con nivel d bueno sob
- identificar el temática maestría y ventilación
conocimiento del especialistas mecánica
personal de enfermería en el área de invasiva, s
sobre las medicina embargo s
complicaciones durante critica y important
el uso de la ventilación terapia fortalecer
mecánica no invasiva intensiva, conocimie
- describir las además son mejorando
características personas que practica d
sociodemográficas de trabajan en
Enfermaría, la unidad hospitales de
de cuidados intensivos 3er nivel de
pediátricos alta
complejidad
TRABAJO DE GRADO REALIZAR UNA Cualitativo ENTRETRVISTAS ANALISIS PODEMOS
ARTICULO ORIGINAL LA LA ENFERMERIA EN LA COMPARACION DE MEDICAS DOCUMENTAL AFIRMAR
REVISTA MED MULTIMED BRONQUIOLITIS DEL BIBLIOGRAFIAS SOBRE REFRTRNCIA SE DEBE
2017 LACTANTE CAUSADA POR EL EL ROL DE ENFERMERIA BIBLIOGRAFIC INVESTIGA
VIRUS SINCITIAL EN LOS CUIDADOS DE A MASEN
PEDIATRAS: MARIA LOS TRATAMIENTOS DE CUANTO A
DOLORES RUIZ SILVA- BRONQUIOLITIS EN MANEJO D
LILIANA HERNANDEZ LACTANTES BRONQUIO
PEREZ-MANUEL MONTES YA QUE LO
DE OCA TRATAMIE
VAN
CAMBIAN
AÑO A AÑ

También podría gustarte