Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:

Historia de la psicología

Tema:

La psicología en la republica dominicana

Participante:

Santiago De Los Caballeros


República Dominicana
Septiembre 15, 2020

1. Indaga sobre la situación actual de la Psicología evolución y una


descripción sobre la personalidad, origen y autores, tipo de la
personalidad. Evaluación de la personalidad.

Se ofrece una breve historia de la Psicología en la República Dominicana.


Inicialmente, se hace una descripción y crítica de los primeros intentos por
caracterizar psicológicamente la personalidad del dominicano. En segundo
lugar, se describe detalladamente el Primer Congreso Interamericano de
Psicología, y de manera especial, la participación dominicana en el mismo.
Luego, se describe el proceso de fundación de los primeros Departamentos de
Psicología, sus principales protagonistas, y algunas diferencias teóricas
reflejadas en los primeros planes de estudios. Se hace una reflexión crítica del
proceso de formación profesional. Se citan los principales Congresos
Nacionales e Internacionales de Psicología celebrados en el país. Se describe
el estado de la investigación psicológica, se mencionan los principales órganos
de publicación y se exponen brevemente las normas que han regulado y
actualmente regulan el ejercicio profesional de la Psicología en el país.
Finalmente, se reconoce el espacio ganado por la psicología en la sociedad.

El primer intento por describir psicológicamente al hombre dominicano está


contenido en el ensayo "La Alimentación y las Razas" del periodista, cuentista y
sociólogo intuitivo dominicano, José Ramón López (1866-1922), publicado por
primera vez en Santiago de Cuba en 1896 (véase López, 1991).  La tesis de
López se puede resumir en que la pobre salud física del dominicano, su atrofia
intelectual y su incapacidad para ascender a las formas más elevadas de la
vida civilizada, tienen su origen en la mala alimentación; ésta debilitó al hombre
dominicano, le empobreció la fuerza cerebral y lo hizo perezoso e indolente. 
Tres son los rasgos principales que, en opinión de López, la degeneración
causada por la deficiente alimentación ha impreso en el carácter de los
campesinos dominicanos: La imprevisión, la violencia y la doblez.  La
imprevisión, porque la previsión es una sucesión de esfuerzos mentales bien
dirigidos, de los cuales no es capaz un espíritu desprovisto de vigor y
conocimiento.  Sólo quien tiene conocimiento de causa puede ser previsor,
pues a fuerza de razonamiento, puede ir de lo conocido a lo porvenir.  Los
degenerados, los escasos de entendimiento apenas pueden columbrar el
presente.  En cuanto a la violencia, ésta es la consecuencia natural de un
entendimiento perezoso e ignorante, para el cual razonar es trabajo recio y a
veces imposible; por ello, en toda contradicción preferirá siempre aniquilar al
contrario antes que desarrollar una complicada argumentación para
convencerle. 

Hoy, a 113 años de la publicación original de "La Alimentación y las Razas", no


se necesita de mucho análisis para determinar la debilidad explicativa de la
tesis de José Ramón López a causa de su reduccionismo y unilateralidad.  Más
interesante es saber que un contemporáneo de López, Rafael J. Castillo,
desmontó pieza por pieza todo el aparato argumentativo contenido en "La
Alimentación y las Razas", desde los supuestos hechos usados como
elementos de prueba hasta la urdimbre lógica propiamente dicha de los
argumentos de su autor, poniendo de manifiesto las debilidades tanto
empíricas como inferenciales de la tesis mencionada (Véase López, op. cit., pp.
337-398)

En 1940 comienza una etapa nueva para el estudio de la psicología en


República Dominicana.  Fue durante ese año cuando por primera vez se
empezó a enseñar algunas asignaturas psicológicas en la Facultad de Filosofía
de la Universidad de Santo Domingo, entonces la única universidad del país. 
El Dr. Fabio A. Mota, médico de amplia cultura filosófica, profesor de
Psiquiatría en la Facultad de Medicina, enseñaba un curso de Psicología
Anormal a los estudiantes de Filosofía, mientras que el Dr. Salvador Iglesias,
graduado en Filosofía en Roma y con cursos de Psicología en varias
universidades norteamericanas, enseñaba los cursos de Psicología General,
Aplicada y Educativa.

En 1945 se publicó la primera obra de carácter psicológico en República


Dominicana.  Fernando Sainz, un exiliado profesor y escritor español, reunió y
publicó en forma de libro una serie de artículos sobre la psicología del
dominicano, los cuales habían aparecido previamente en las ediciones
dominicales del Diario La Nación, de Santo Domingo (Sainz, 1945).  Sobre una
base puramente anecdótica, el autor pretende describir la personalidad del
dominicano, y lo hace en los siguientes términos:
El dominicano es mucho más complejo que su apariencia.  Su pensar es
filosófico teorético; sostenedor de doctrinas y opiniones.  Pero si se trata de
actuar es preferentemente positivista y pragmatista.  Salta de la metafísica al
practicismo con soltura que le permite no posar en el largo camino intermedio,
que es la ciencia.

Siente la cortesía y la amabilidad en su sangre.  Es generoso, sobre todo con


los extraños, y le encanta prestar servicios, tanto por lo que puedan beneficiar
a quien los reciba como por experimentar la sensación protectora.  Disculpa los
agravios y desdenes y no guarda rencor largo tiempo.

Es genuinamente tradicionalista. Cultiva los usos y costumbres ancestrales


haciendo una traducción original a la época actual.

Es enormemente conformista.  Acepta su suerte sin protesta.  Resiste la


adversidad como un estoico, y celebra la dicha como un niño.  Ama la vida
como un epicúreo.  Se cuida, se médica y se trata con sabiduría y técnica
populares inigualables.  Al servicio de su salud pone toda la gea, la fauna y la
flora, la experiencia, los doctores, los hechiceros y la corte celestial; pero si
llega para él o sus deudos el último momento lo acata con ejemplar
conformidad.

Las personalidades dominicanas de más calidad son sencillas, modestas,


cordiales y amables, dentro de un marco de gran dignidad. Las ficticias son de
una fatuidad y orgullo compensadores de su vacío interior.

En cuanto al estado actual de la investigación psicológica en la República


Dominicana, hasta ahora no ha existido ningún programa de postgrado
orientado específicamente a la formación de investigadores en Psicología.  El
único programa de postgrado en metodología de la investigación científica
existente en el país está adscrito a la Escuela de Filosofía de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo, y al mismo acceden muy pocos graduados de
psicología.  El nivel de familiarización con los métodos y técnicas de la
investigación psicológica que alcanzan los psicólogos egresados de las
universidades dominicanas, en el mejor de los casos sólo les permite ser
usuarios críticos de conocimientos, técnicas y procedimientos, o interlocutores
calificados en equipos interdisciplinarios de investigación bajo la dirección de
un investigador debidamente adiestrado para esos fines.  Es por eso que,
aparte de la investigación que se hace como ejercicio académico durante el
proceso de la formación académica profesional, la investigación psicológica en
República Dominicana es escasa y esporádica.  Sólo en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo existe desde 1999 un Instituto de Psicología, el
cual bajo la dirección de la Dra. Mayra Brea ha diseñado y ejecutado algunos
proyectos aislados de investigación. Dicho Instituto no dispone de un cuerpo
mínimo de investigadores que puedan articular programas de investigación de
amplio alcance, que trasciendan los intereses coyunturales de investigación.

En el ámbito de las publicaciones existe nominalmente una Revista Dominicana


de Psicología, que ha publicado varios números, pero por su carácter privado,
se ha visto con frecuencia afectada por irregularidades en su calendario de
publicación. La publicación más consistente en cuanto a su regularidad, es la
revista Ciencia y Sociedad, publicada por el Instituto Tecnológico de Santo
Domingo, la cual, aunque no es una publicación estrictamente psicológica, ha
recogido en sus páginas desde 1981, más de veinte artículos escritos por
psicólogos dominicanos.  Cabe mencionar aquí igualmente la revista
Investigación y Ciencia, publicada por la Universidad APEC (Acción pro
Educación y Cultura), la cual dedicó el segundo número del año 1986 a temas
psicológicos.

Desde el año 1999, el Instituto de Psicología de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo ha publicado varios volúmenes de la revista Perspectivas
Psicológicas, que se ha convertido en el principal medio de divulgación de las
pocas investigaciones psicológicas que se realizan en el país, y ha recogido
algunas investigaciones realizadas en países vecinos.

La República Dominicana ha sido escenario de numerosos congresos y


simposios dedicados a la exposición de trabajos de investigación, así como al
análisis y la discusión de diferentes temas y problemas de Psicología.  Entre el
9 de abril de 1976 y el 26 de noviembre de 1999 la Asociación Dominicana de
Psicología (ADOPSI) organizó 11 simposios nacionales, en ocasiones con la
participación de distinguidos psicólogos extranjeros.  Además, se han
celebrado seis congresos domínico-puertorriqueños de psicología.

2.Cita el desarrollo de la práctica profesional de la Psicología en nuestro


país, la ética en el psicólogo dominicano y relata lo más relevante.

Durante las primeras décadas de ejercicio profesional de la psicología en la


República Dominicana, fueron predominantes las labores clínicas y de
orientación vocacional. Eran muy pocos los psicólogos que prestaban servicios
en organizaciones e industrias.  En los últimos años, sin embargo, como
consecuencia del proceso de modernización que ha experimentado la sociedad
dominicana, es cada vez mayor el número de psicólogos que brinda sus
servicios en el campo de la psicología organizacional y/o industrial.

Antes del año 2001, para el ejercicio profesional, sólo se requería la


autorización del Poder Ejecutivo de la nación, la cual era otorgada
rutinariamente, previa solicitud a través de los canales institucionales
correspondientes.  La única regulación existente entonces era el Código de
Ética, aprobado por la Asociación Dominicana de Psicología (ADOPSI) en
asambleas realizadas desde el 25 de marzo hasta el 9 de abril de 1980.  En
fecha 9 de enero del año 2001 se promulgó la Ley No. 2201, la cual creó el
Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI).  Dicha ley establece requisitos
precisos de formación para el ejercicio profesional en las diferentes áreas de la
psicología.

No hay duda de que la psicología dominicana ha ido conquistando poco a poco


un mayor espacio en la sociedad dominicana. Psicólogos y psicólogas
dominicanos trabajan hoy al servicio de la salud pública y la educación pública
y privada, de instituciones empresariales tanto de producción como de
servicios. A pesar de ello, elevar la calidad de los servicios profesionales de
carácter psicológico sigue siendo una tarea abierta para las instituciones
universitarias comprometidas con la formación de recursos humanos en
psicología. De lo que hagamos ahora depende que el futuro sea mejor que el
pasado.

Don Quijote de la Mancha, montó en cólera cuando se enteró de que alguien


había escrito la historia sin darles el crédito que, según él, merecían sus
hazañas. Sólo espero que aquellos psicólogos dominicanos que consideren
que sus méritos no han sido lo suficientemente reconocidos en la historia que
he contado, sean más pacientes que el ingenioso hidalgo de la Mancha. 

Los primeros antecedentes lo podemos situar en el estudio de las primeras


manifestaciones conductuales de los aborígenes de nuestra isla.

Los niños y las doncellas andaban desnudos, mientras que los hombres y las
mujeres casadas usaban un manto de algodón para cubrir sus genitales,
manteniendo el pecho al descubierto.
La salud de los aborígenes estaba a cargo del behique, buhitu o curandero: rito
de la cohoba.

La práctica de la homosexualidad entre algunos aborígenes.

Manifestaciones del estado de ánimo de los aborígenes eran tristeza, alegría,


angustia, sosiego, miedo.

El primer intento por describir psicológicamente al dominicano fue el ensayo del


periodista y cuentista dominicano José Ramón López publicado en Cuba bajo
el título «La Alimentación y las Razas» (1896).

Otro aporte realizado en el siglo XIX con el propósito de interpretar la conducta


del dominicano fue la publicación de la obra El Estado Dominicano ante el
Derecho Público, del abogado y publicista Américo Lugo (1870-1952) y Cartas
a Evelina, del médico y novelista Francisco Moscoso Puello (1885-1959),

Otro aporte importante es de Pedro Francisco Bono, considerado el primer


sociólogo dominicano, quien publicó la primera novela dominicana: El Montero
(1948).

Manicomio de Santo Domingo

Un aporte trascendental en el ámbito de la salud mental fue la fundación, el 30


de diciembre de 1886, en la Ciudad de Santo Domingo, de la Casa de Salud y
Asilo para Dementes, conocida con el nombre de Manicomio de Santo
Domingo.

Ocupación militar norteamericana de 1916

Un evento muy significativo de esa época fue la ocupación militar


norteamericana en el año 1916.

Traslado del manicomio de Santo Domingo

Otro acontecimiento relevante en el plano de la salud mental fue el traslado, en


1940, del antiguo manicomio creado por el padre Billini a la antigua cárcel de
Nigua.
El traslado del manicomio a la comunidad de Nigua coincidió con la llegada al
país de los Doctores Rafael Troyano y el Antonio Román Durán,

En esa misma época, el escritor Julio González Herrera publicó la novela:


Trementina, Clerén y Bongó.

El 1 de agosto de 1959 el Manicomio de Nigua fue trasladado, finalmente, al


kilómetro 28 de la actual Autopista Duarte en la comunidad de Pedro Brand.

Aportes del Dr. Salvador Iglesias

A pesar de no tener el título formal de psicólogo, el Dr. Salvador Iglesias (1917-


1996), desarrolló una intensa labor en la formación en el área de la psicología:
Fue uno de los primeros profesores de la carrera de psicología en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y presentó conferencias en
congresos nacionales e internacionales.

Otro aporte a la psicología dominicana lo encontramos en los escritos del


dominicano Dr. Enrique Patín Veloz: Observaciones acerca de nuestra
psicología popular.

Primer Congreso Interamericano de Psicología (1953) participaron los


siguientes países:

Estados Unidos, Canadá, México, Guatemala, Argentina, Chile, Colombia,


Brasil, Costa Rica, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y
España.

Inicios de la psicología en República Dominicana

Emmanuel Silvestre es el psicólogo con mayor antigüedad de ejercicio de la


psicología clínica en el Estado (1973).

El primer psicólogo clínico que desarrolló consulta privada fue el Lic. Atahualpa
Soñé.

El psicólogo clínico más trascendente de nuestro país fue Jaime Rijo.

Psicología industrial

Psicología forense
Primeras escuelas de psicología

La primera Escuela de Psicología (llamado inicialmente Departamento de


Psicología) en nuestro país surgió el 14 de julio de 1967 en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), su fundador y primer director fue el Dr.
Tirso Mejía-Ricart.

En 1968 la UASD inicio con 33 estudiantes, en la actualidad tiene 9,574

En octubre de 1967, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)


creó en la Facultad de Educación y el Departamento de Psicología y
Orientación por iniciativa del profesor Malaquías Gil. El primer director fue José
Cruz.

Siete años después (1974) de la fundación de las dos primeras escuelas de


psicología, se creó en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), la
tercera escuela de psicología fundada por Armando Quiroz.

Inicios del ejercicio de la psicología

El ejercicio de la psicología se inició con la enseñanza universitaria, es decir,


con la formación de los primeros psicólogos que se inscribieron en la UASD y
la UNPHU.

Ahora bien, en cuanto al ejercicio aplicado de la psicología, es muy posible que


se iniciara en la atención y evaluación de los niños con deficiencias mentales,
actividad que realizó la Asociación pro Rehabilitación de Inválidos en el año
1967.

El desarrollo de la psicología clínica, industrial, forense y escolar

Psicología clínica

Las asignaturas de Análisis Funcional de la Conducta y Modificación de la


Conducta, dos asignaturas claves para la formación en psicología clínica.

Los primeros psicólogos graduados en el país con estudios de modificación de


conducta y análisis experimental fueron la Licda. María Díaz, el Lic. Miguel
Escala, y el Lic. Freddy A. Paniagua.
Un aporte trascendental para el desarrollo de la psicología clínica, lo constituyó
la designación de José Cruz M.A. como Director de la División de Salud Mental
de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social en 1978.

Historia de la Psicología en Rep. Dom.

Enmanuel Silvestre es el psicólogo con mayor antigüedad de ejercicio de la


psicología clínica en el Estado (1973).

El primer psicólogo clínico que desarrolló consulta privada fue el Lic. Atahualpa
Soñé.

El psicólogo clínico más trascendente de nuestro país fue Jaime Rijo.

Psicología industrial

Psicología forense

Psicólogos que brindan servicios de psicología clínica en el Estado

Actualmente laboran en el Ministerio de Salud Pública 461 psicólogos.

Aportes de la corriente psicodinámica a la psicología clínica

El inicio de la psicología forense o psicología jurídica en República Dominicana


está estrechamente vinculado a los aportes realizados por el Dr. Wilfredo Mora,
egresado de la Universidad de Rostov de Don, antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), de Ciencias Forenses y Criminología (1991).

Los orígenes de la psicología industrial se sitúan en Manuel Lara Hernández,


egresado de la Carrera de Administración, quien realizó estudios de Posgrado
en el área de Administración de Empresas en Bogotá, Colombia, en el año
1966, cuando en el país aún no se había fundado la carrera de psicología.

El origen de la psicología escolar se sitúa en los aportes realizados luego del


surgimiento del Departamento de Psicología y Orientación en la UNPHU, en el
año 1967.

El primer ejercicio de la psicología escolar (1975), Fue en colegio Máximo


Gómez: Frank Peña, Rolando Tabar, Amelia Milagros Salas y Clara Benedicto,
quienes tenían un enfoque teórico dentro de la técnica de modificación de
conducta.
Primeros usos de pruebas psicológicas

El uso de pruebas psicológicas se inició en el Instituto de Investigaciones


Psicopedagógicas, dependiente de la Secretaría de Estado de Educación
Bellas Artes y Cultos, institución que había aplicado el test de inteligencia P.V.
Simón a 5,000 escolares dominicanos de edades de 7 a 14 años, que asistían
a los cursos de primaria e intermedia de escuelas de la zona urbana y rural.

Los principales iniciadores de la investigación y difusión de pruebas


psicológicas en nuestro país son: Dr. José Vicente Díaz, Dr. Luis Domínguez y
Bolívar Feliz M.A.

Bibliografías

https://psicolatina.org/17/dominicana.html
https://prezi.com/hnnu0mtml6px/historia-de-la-psicologia-en-rep-dom/?
frame=f3be009f24da2e20d1aeca425fa8224ce840cb12

También podría gustarte