Está en la página 1de 7

¨AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD¨

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA: EL ACUERDO SOBRE NORMAS DE ORIGEN

ASIGNATURA: NEGOCIACIONES INTERNACIONALES BÁSICAS

ALUMNOS: VEGA ROJAS LUCERO

DAVALOS URDANEGUI REBECA

VENEGAS GALLEGOS HANS

TURNO: NOCHE

AÑO:

2020
ACUERDOS SOBRE NORMAS DE ORIGEN:

Se entienden como normas de origen las leyes, reglamentos y decisiones administrativas


de aplicación general aplicados por un Miembro para determinar el país de origen de los
productos siempre que tales normas de origen no estén relacionadas con regímenes de
comercio contractuales o autónomos conducentes al otorgamiento de preferencias
arancelarias que sobrepasen la aplicación del párrafo 1 del artículo I del GATT de 1994.

Las normas de origen a que se refiere el párrafo 1 comprenderán todas las normas de
origen utilizadas en instrumentos de política comercial no preferenciales, tales como en
la aplicación: del trato de nación más favorecida en virtud de los artículos I, II, III, XI y
XIII del GATT de 1994; de los derechos antidumping y de los derechos compensatorios
establecidos al amparo del artículo VI del GATT de 1994; de las medidas de
salvaguardia establecidas al amparo del artículo XIX del GATT de 1994; de las
prescripciones en materia de marcas de origen previstas en el artículo IX del GATT de
1994; y de cualesquiera restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios
discriminatorios.

El Acuerdo sobre las Normas de Origen, se da con el objetivo de poder armonizar a


largo plazo las normas de origen ya establecidas, junto con aquellas que están
relacionadas con el otorgamiento de preferencias arancelarias, y estar pendiente que
aquellas normas no generen, entre sí, ningún obstáculo innecesario para el comercio. De
la misma manera, este acuerdo establece un programa, como se mencionó
anteriormente, de armonización se basa en un conjunto de principios con el fin que las
normas de origen logren ser objetivas, comprensibles y previsibles. De esto, se encarga
un Comité de Normas de Origen, del GATT y un Comité Técnico bajo los auspicios del
Consejo de Cooperación Aduanera. Así mismo, hasta la finalización del programa se
prevé que las partes contratantes velen por que sus normas de origen sean transparentes,
sin efectos de restricción, distorsión o perturbación del comercio internacional, sean
coherentes, uniformes, imparciales y sobretodo razonables, estableciendo lo que
confiere el origen. Este acuerdo, permite a los países acceder a preferencias
arancelarias, siendo así el 82% a nivel mundial Ad Valorem. También, permite una
aumento en acuerdos comerciales preferenciales y un incremento en el uso de
mecanismos de defensa comercial como las medidas antidumping y salvaguardias. Por
lo tanto, podemos definir este acuerdo como un resultado de leyes, reglamentos y
decisiones administrativas que son aplicadas por un país o bloque económico para
determinar y respetar el país de origen de los productos y así poder garantizar que solo
las mercancías que califiquen como originarias de los países participantes de un acuerdo
se beneficien del tratamiento arancelario preferencial pactado entre ellos.

El objetivo principal de las normas de la OMC es poder ayudar a los productores de


bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
De la misma manera, facilitar un flujo de comercio internacional, dotar de transparencia
a las leyes, reglamentos y prácticas relativos a las normas de origen, establecer un
mecanismo consultivo y de procedimientos para la solución rápida, eficaz y equitativa
de las diferencias que puedan surgir en el marco del Acuerdo. Por consiguiente, este
acuerdo no establece normas de origen comunes para todo el comercio no preferencial,
sino que prevé el inicio de negociaciones para la armonización de las normas de origen
no preferenciales, basándose en una estructura en: definición de normas, disciplinas
transitorias, disciplinas posteriores a la conclusión de las negociaciones, instituciones,
obligaciones de notificación, examen del Acuerdo, consultas, solución de diferencias,
objetivos y directrices de la armonización de normas de origen no preferenciales, como
anexos acerca del comité técnico de Normas de Origen y las Disciplinas relativas a las
normas de origen preferenciales.

TLC CON PAISES PERTENECIENTES AL CAN

El Tratado de Libre Comercio es de vital importancia económica, dado que fortalece la


integración entre los países de la región, prevaleciendo el intercambio de mercaderías y
una mejor circulación de los ciudadanos entre los países miembros.

CAN:

Es un mecanismo de integración subregional creado mediante el Acuerdo de Cartagena


del 26 de mayo 1969, con el propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo
equilibrado de los habitantes de los Países Miembros mediante la integración y la
cooperación económica y social.

Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de Integración (SAI),
iniciado bajo la Presidencia Pro Témpore de Colombia entre los años 2011 y 2012, y
con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina, los Países Miembros
decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de comercio, servicios,
inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina y movilidad de
personas, principalmente.

¿Quiénes hacen parte?

Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

Países Asociados: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

País Observador: España.

Objetivos Generales

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones


de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación.


• Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.

• Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países


Miembros en el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes


entre los Países Miembros.

• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la


Subregión.

EJES TEMÁTICOS:

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración

2) Política Exterior Común

3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción,


el comercio y el consumo sostenibles

4) Integración física y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperación

11) Integración energética y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

TRATADOS CON PAISES CONFORMANTES DEL CAN

TLC PERÚ – EEUU

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington


D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.
 

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a


Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al
Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales,
Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son:   minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva,
mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos


Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA –


siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por
los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001.
Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la
Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias
arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta
diciembre del 2010.

 En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores
involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para
proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la
estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador.

 A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a


permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.

TLC COLOMBIA – CHILE

Firmado en Santiago, Chile, el 27 de Noviembre de 2006, fue promulgado en Chile


mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores el 24
de Marzo de 2009, publicado en el Diario Oficial el 08 de Mayo de 2009, comenzó a
regir el 08 de Mayo de 2009.

El Acuerdo está dividido en 22 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos al
Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Facilitación del
Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 6), Inversión
(Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 10),  Comercio
Electrónico (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 13), Cooperación (Capítulo
19), Excepciones (Capítulo 21), y las Disposiciones Finales (Capítulo 22).

El acuerdo cubre las siguientes disposiciones:


Acceso al Comercio de Mercancías
Normas y procedimientos de origen
Facilitación del Comercio
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Obstáculos Técnicos al Comercio
Defensa Comercial
Inversión y Servicios
Compras Públicas
Solución de Controversias
Laboral
Ambiental
Cooperación
Disposiciones generales
Excepciones  y disposiciones finales
Administración del Acuerdo

TRATADO DE LIBRE COMERCIO BOLIVIA – MEXICO

Este TLC fue suscrito en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, el 10 de septiembre de


1994 la cual establece una zona libre de comercio entre ambos países en un plazo
máximo de 15 años y su parte normativa está enmarcada en las disposiciones del
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT).

Objetivos del tratado:

 Estimular la expansión y diversificación del comercio


 Eliminar las barreras al comercio
 Facilitar la circulación de bienes y servicios
 Promover condiciones de competencia leal entre las partes
 Aumentar las oportunidades de inversión
 Proteger los derechos de propiedad intelectual
 Establecer lineamientos para la cooperación entre las partes en el ámbito
regional y multilateral
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado.

¿EN QUE NOS FAVORECE EL TLC CAN?

El Perú es uno de los países de la CAN que posee mucha más experiencia que cualquier
otro en el campo del desarrollo agrario y minero en los territorios andinos. Se está
impulsando una política de entendimiento, comprensión y diálogo con las comunidades
andinas, mediante la cual se ha podido interpretar las necesidades, problemas y
preocupaciones de estas poblaciones “tradicionalmente marginadas de las políticas de
Estado”
 Hoy día el Gobierno desarrolla una política mucho más cercana, que se traduce
en las visitas del presidente de la República, Martín Vizcarra, a provincias a fin
de percibir de cerca las dificultades que aquejan a las comunidades y encontrar
una solución a esos problemas, muchos de estos de larga data que no han sido
resueltos aún por el Estado”.

No hay país en la CAN que no esté preocupado en hallar una solución definitiva a
la malnutrición infantil, la corrupción burocrática, el contrabando, el narcotráfico y
otros.

Ante esta situación, la Comunidad Andina debe intensificar su interrelación y el


intercambio de experiencias, así como asociarse, a fin de lograr estrategias comunes
porque los problemas son comunes también, hay un largo campo de trabajo en el que el
Perú tiene mucho que aportar. Los gobiernos tienen casi las mismas preocupaciones.

Hay que saludar la disposición del Gobierno peruano para que su presidencia pro
tempore en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que asumió en mayo pasado,
sirva para impulsar el acuerdo de integración, y convertirlo en un verdadero vehículo
de desarrollo de sus países integrantes (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), como
antesala a las celebraciones por sus 50 años de existencia en el 2019.

El canciller peruano también remarcó la necesidad de difundir los beneficios concretos,


verificables, que brinda la Comunidad Andina a sus ciudadanos, como una forma de que
la población conozca y tome conciencia de las ventajas que trae este acuerdo para sus
vidas, y no crea que la integración es solo una cuestión retórica, o se detenga en
cuestiones accesorias, como el costo que significa para los peruanos tener
parlamentarios andinos.

 Estamos hablando de ventajas importantes, como la zona comercial de libre


pago de aranceles para el 100% de nuestros productos, y que constituye uno de
los mercados naturales para las pequeñas y microempresas; la Tarjeta Andina de
Migraciones, que permite el libre tránsito de personas por estas naciones solo
con el DNI; el acceso al roaming telefónico y el inicio de la interconexión
eléctrica, por mencionar solo algunos.
 Es cierto que ahora estamos ante otra realidad, el mundo está globalizado, el
libre comercio es una regla universal, y hoy el Perú mantiene una red de
acuerdos que le permite liberar el 95% de sus exportaciones. Muchas potencias
económicas buscan una asociación estratégica con el bloque, para afianzar su
presencia comercial en esta parte del mundo, es frente a estas dos realidades
que debe evaluarse la reingeniería de la Comunidad Andina de Naciones.

También podría gustarte