Está en la página 1de 7

Indigenismo

El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y


valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de
discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.1

El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del


indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. Desde
entonces el indigenismo tomó forma con el paso del tiempo y es lícito hablar de indigenismo
desde la época de la administración colonial española, con modalidades diversas,2 aunque
durante el siglo XIX en los nuevos estados independientes hispanoamericanos la
preocupación indigenista perdió terreno.

Franz Boas, el padre fundador de la antropología social, había ya concebido una Escuela
Internacional de Arqueología y Etnología Americana con énfasis en el hemisferio occidental,
visión que no pudo materializar. En México, es con la revolución (1910) cuando las políticas
indígenas tuvieron sus inicios. Un incremento posterior en las dinámicas de las políticas
indigenistas pudo ser visible en 1920 dentro del contexto de la estabilización política de la
revolución. Estas instituciones apuntaban a la asimilación, hispanización y nacionalización de
la población indígena a través de la educación. Desde 1936 el Departamento de Asuntos
Indígenas ha coordinado la integración de la población indígena en la nación, a partir de 1939
por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un nuevo giro inter-americano comenzó en los años veinte con los ya mencionados
programas de asimilación a través de la educación en México y un cambio significativo en las
políticas indígenas en los EE. UU. Después de la derrota militar de los pueblos originarios a
finales del siglo XIX, el gobierno de EE. UU. al igual que el de Canadá implementaron políticas
estrictas de reservas indígenas. En la década de 1920 surgieron críticas a las políticas de
reservas indígenas debido a las desastrosas circunstancias económicas y sociales desastrosas
que se encontraron en esos sitios. Con el fin de implementar una nueva política indigenista se
asignó a John Collier como Comisionado del Bureau of Indian Affairs, donde permaneció
desde 1933 hasta 1945. En alusión a la política general de Roosevelt, la política indigenista de
Collier se hizo famosa como el “Indian New Deal”.

En 1931, John Collier y el antropólogo mexicano Manuel Gamio discutieron la necesidad de


establecer una organización inter-americana que pudiera servir como un centro de
coordinación y que pueda recolectar datos antropológicos, así como promover el intercambio
y experiencias en torno a las políticas indigenistas. Oficialmente, la fundación de un Instituto
Indigenista Interamericano (III) fue por primera vez discutida durante la Octava Conferencia
Panamericana (Lima 1938). Este debate derivó dos años después en la creación del Primer
Congreso Indigenista Interamericano, en 1940 en Pátzcuaro, México, el cual había sido
originalmente planificado para tener lugar en La Paz, Bolivia. En este congreso los delegados
aprobaron la fundación del Instituto Indigenista Interamericano como una organización
internacional independiente con sede en Ciudad de México. En 1942 fue inaugurado el III y –
debido a la inesperada muerte de Moisés Sáenz, quien había sido el principal organizador de
la conferencia de Pátzcuaro – Manuel Gamio se convirtió en el primer director del instituto.
Gamio se mantuvo en su oficina hasta su muerte en 1960.3

Tras el Primer Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política


oficial de los estados de América, de manera que el conjunto de ideas y actividades concretas
que han realizado los estados latinoamericanos en relación con las poblaciones indígenas han
llevado el nombre genérico de indigenismo.4
También, por otra parte, existen corrientes "anarcoindigenistas" que defienden el
indigenismo fuera de la política estatal, es decir, a través del anarquismo.5

El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas
organizaciones sociales y políticas en América Latina.[cita requerida]

Índice
Indigenismo como política
Indigenismo cultural en el Perú
Indigenismo en Brasil
Crítica al indigenismo
Exponentes como movimiento artístico
Artes plásticas y visuales
Véase también
Referencias
Bibliografía

Indigenismo como política


En México, el indigenismo sucedió en el año de 1940 en
Patzcuaro. Los gobiernos surgidos de la Revolución intentaron
forjar una nación en torno a un proyecto nacional, por ello la
política indigenista se entendió como un diseño del Estado
para modificar la manera de ser de los pueblos indígenas. El
congreso indigenista fue convocado por Lázaro Cárdenas.

Esto fue social y conflictivo, cuyo eje principal fue el


cuestionamiento de la condición política de los pueblos Mural de Diego Rivera muestra la
indígenas y sus derechos. Para el indigenismo del siglo XX, el ciudad prehispánica mexica de
indio es una categoría específica de orden fundamentalmente Tenochtitlán.
socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un
carácter secundario. Los indígenas se consideran como
marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus
perjuicios: explotación, opresión, violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición,
epidemias y pobreza.

Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de
los centros políticos, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las
ciudades. Necesitan entonces, según el indigenismo, participación ciudadana y social y ayuda
externa que les impulse a superarse e integrarse.

Jaime Beltrán, explica que en las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría
de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en
satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población.
Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que
controlan el respectivo centro rector.6 El indigenismo se propuso liberar al indio de esa
intermediación opresiva y explotadora.
A diferencia del supremacismo blanco y del igualitarismo
liberal, el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena
y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable
que compense siglos de discriminación, perjuicios y
marginalidad.[cita  requerida] Sin embargo, cuando los
indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la
sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se
encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del
indio, asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al
indio, integrándolo a ella.
Los muralistas a menudo fueron
influenciados por la supuesta Para Alejandro Marroquín, el indigenismo como política de los
leyenda negra sobre España y la estados, busca "atender y resolver los problemas que
dialéctica marxista de la lucha confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de
de clases, representando a los integrarlas a la nacionalidad correspondiente" y puede
pueblos indígenas como la clase clasificarse en cuatro variantes:1
oprimida (una analogía del
trabajador y el proletariado) 1. El indigenismo político, reformista o revolucionario surgió como
mientras que la clase
propuesta de participación de los indígenas en proyectos de
gobernante burguesa vendría a
transformación nacional, como las revoluciones mexicana y
ser representada por los
boliviana. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio
españoles, los criollos, los
y la lucha por la tierra y se centra en el enfrentamiento político con
mestizos ricos y la iglesia
católica.
gamonales, caciques, latifundistas y burócratas.
2. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de
la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del
político
3. El indigenismo desarrollista surgió al tratar de integrar a los indígenas y sus territorios al
desarrollo económico y al mercado. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos
ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la
emigración y especialmente la diferenciación social entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y
una mayoría pauperizada.
4. El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología ha estado al servicio del
indigenismo político o del indigenismo desarrollista.

Indigenismo cultural en el Perú


Véase también: Indigenismo en la literatura peruana

En el Perú, el indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30. Sus
principales representantes son José María Arguedas (en literatura), Martín Chambi
(fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía Robles (música). Es necesario precisar que
el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y final, sino que es una fuerte corriente
artística que abarca casi todo el siglo XX y se desarrolla paralela a otros estilos, escuelas,
corrientes y generaciones literarias del país.

Su evolución histórica podría clasificarse de la siguiente manera:

1. Literatura de la "Conquista" (Los cronistas quienes son observadores del medio geográfico,
historia y realidad de los indígenas). Pero destacan entre ellos los llamados "Cronistas Indígenas
y Mestizos": Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega.
2. Literatura del periodo de Emancipación: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la
composición de sus yaravíes, con características propias del harawi prehispánico, especie lírica
quechua.
3. Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el
realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima
exponente Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido).
4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el
mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra
La venganza del cóndor).
5. Literatura a inicios del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham
Valdelomar)
6. Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920 como fecha inicial,
con la publicación de Cuentos andinos). Los autores más importantes son José María Arguedas,
Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro Alegría, Enrique López Albújar, Gamaliel
Churata y Eleodoro Vargas Vicuña.
7. Literatura neoindigenista (en la década de 1960 y 70, mayor exponente: Manuel Scorza).

Cabe destacar que en el ámbito literario peruano el indigenismo tuvo como característica
mayor la preocupación de reivindicar al indígena; es decir, presentar su problemática desde
sus propias vivencias y no desde afuera: no lo idealizan. Tuvo, por tal, un rol orientador de
denunciar las condiciones de explotación y marginación del indígena, mas no solucionarla.

Donde los máximos representantes manejan un rol distintivo por ejemplo José María
Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la conciencia social del
indígena en su libro Los ríos profundos o en el caso de Ciro Alegría que, presenta la condición
dramática de las comunidades en la sierra norte en su obra El mundo es ancho y ajeno, en
otras palabras se denuncia la realidad del hombre andino y por último Enrique López Albújar
que narra los hechos, costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino en su libro Cuentos
andinos.

Indigenismo en Brasil
Véase también: Indianismo

En 1910 fue creado en Brasil el Servicio de protección del indio, dirigido por Cândido Rondon.
El servicio de protección del indio reconoció la importancia de las culturas indígenas y
reconoció la posesión de algunas tierras a grupos de nativos. A partir de 1940 el indigenismo
adquirió nuevo interés después de los estudios de etnólogos y antropólogos como los
hermanos Villas Boas. En 1961 fue creado el Parque Nacional do Xingú. En 1973 con el
Estatuto do Indio se ha definido el estatus del indígena en términos jurídicos. En la
Constitución de Brasil del 1988 se ha declarado que los indios son los primeros y naturales
señores de la tierra. A partir de 1992 con la demarcación de la Tierra indígena Yanomami se
ha empezado a crear numerosas tierras indígenas. Actualmente las tierras indígenas en Brasil
son 672, sumando a un total de 1.106.000 Kilómetros cuadrados (el 13% del total del país). Los
críticos de la demarcación de Tierras indígenas de Brasil han argumentado que la extensión
de estas es desproporcionada comparado al total de la población indígena del país (0,41% del
total, según las estadísticas oficiales). Además estos críticos argumentan que la extensión de
las tierras indígenas pone en riesgo la seguridad nacional y la producción agrícola y de
ganado.7 a los hijos de los invasores ahora brasileños.

Crítica al indigenismo
Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y
la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil
cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena
o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la
sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial
para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del
sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni
desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad
dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y
desaparición de más pueblos indígenas.

En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el
proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las
organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y
autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por
los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al
pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Para diversos defensores de derechos indígenas, como Stephen Corry, la raíz de la opresión de
los pueblos indígenas reside en su sujeción a la sociedad mayoritaria,8 por lo tanto, frente a
la propuesta indigenista de asimilación o la de aislamiento promovida por otras corrientes
antropológicas, debe primar su derecho a la autodeterminación.

Para Marie-Chantal Barre la política indigenista no toca el fondo del problema y se limita a
redefinirlo como un problema de integración, según ideología de las clases dominantes y trata
de "resolver" el "problema indígena" mediante la integración, concebida como aculturación.
Integración unilateral, es decir un proceso que significa desintegrarse de lo indio para
integrarse al sistema dominante existente; aculturación igualmente unilateral y
necesariamente desculturizante con respecto a su propia cultura.9

Exponentes como movimiento artístico

Artes plásticas y visuales


Camilo Blas
Enrique Camino Brent
Oswaldo Guayasamín
Cota Carvallo
Julia Codesido
Felipe Cossío del Pomar
Elena Izcue
José Sabogal
Jorge Vinatea Reynoso
Luisa Castañeda León
José Antonio Terry (hijo)
Marina Núñez del Prado
Cecilio Guzmán de Rojas
Frida Kahlo
Diego Rivera
David Alfaro Siqueiros
José Clemente Orozco
Rufino Tamayo
Roberto Montenegro
Véase también
Indígena
Indianismo (política)
Amerindio
Crítica social
Etnocidio
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Survival International
Etnocentrismo

Referencias
1. Marroquín, 1977
2. Caso, 1973:72.
3. «Indigenismo» (https://www.uni-bielefeld.de/(es)/cias/wiki/i_Indigenismo.html). www.uni-
bielefeld.de. Consultado el 24 de marzo de 2020.
4. Stavenhagen, 1988: 105.
5. «ANARQUISMO E INDIGENISMO EN MANUEL GONZALEZ PRADA» (http://anarco-nacionalismo.bl
ogspot.com/2010/12/anarquismo-e-indigenismo-en-gonzalez.html). Anarconacionalismo. 4 de
diciembre de 2010. Consultado el 19 de junio de 2016.
6. Gonzalo Aguirre Beltrán, 1967
7. Elizondo, Gabriele (27 de agosto de 2008). «Land dispute divides Brazil's north» (http://english.alja
zeera.net/news/americas/2008/08/20088271244897902.html). Al Jazeera. Consultado el 28 de
marzo de 2011.
8. Corry, Stephen (2014). Pueblos indígenas para el mundo del mañana (http://www.survival.es/pueb
los-indigenas-para-el-mundo-del-manana). España: Círculo Rojo. ISBN 9788490765753
9. Barre, 1983: 12-13.

Bibliografía
Aguirre Beltrán, Gonzalo 1967: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.

1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28.

Ballesteros Gaibrois, Manuel y Julia Ullóa Suárez 1961: Indigenismo americano. Cultura
Hispánica, Madrid.
Barre, Marie-Chantal 1983: Ideologías Indigenistas y Movimientos Indios. Siglo XXI Editores.
Bonfil, Guillermo 1970: "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica"; en De eso que
llaman antropología mexicana: 39-65. Nuevo Tiempo. México.

1982: "El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización"; América Latina:
Etnodesarrollo y Etnocidio: 133-145. Ediciones FLACSO, San José de Costa Rica.

Caso, Alfonso 1973: La política indigenista en México. Instituto Nacional Indigenista; Secretaria de
Educación Pública, México.
Corry, Stephen (2014). Pueblos indígenas para el mundo del mañana (http://www.survival.es/puebl
os-indigenas-para-el-mundo-del-manana). España: Círculo Rojo. ISBN 9788490765753.
Dean, Bartholomew & Jerome Levi 2003: At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity
and Postcolonial States. (http://www.press.umich.edu/titleDetailDesc.do;jsessionid=1ADB525E82
D520F3CE8B1393F0EAA914?id=11605) USA, University of Michigan Press.
Dietz, Gunther 1995: Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán,
México. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
Groh, Arnold 2018: Research Methods in Indigenous Contexts. Nueva York: Springer, ISBN 978-3-
319-72774-5
Grupo de Barbados 1982: Indianidad y Descolonización en América Latina. Editorial Nuava
Imagen, México.

1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; Anuario Indigenista
XXXII: 143-149.
Kaltmeier, Olaf 2012: “Indigenismo.” InterAmerican Wiki: Terms - Concepts - Critical
Perspectives.https://www.uni-bielefeld.de/(es)/cias/wiki/i_Indigenismo.html

Marroquín, Alejandro D. 1977: Balance del Indigensmo. Instituto Indigenista Interamericano.


México.
Reverón, Eloy:“El Instituto Indigenista Interamericano y las Políticas Indigenistas Venezolanas
(1970 1999), para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios
Diplomáticos “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores,
Caracas, Venezuela, 2002.
Reverón, Eloy:“Análisis Histórico para el Estudio Estratégico de los focos de Conflicto entre las
comunidades Indígenas del Estado Amazonas y el Estado Venezolano” Caracas, IAEDEN, 2005,
para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa
Nacional.
Stavenhagen, Rodolfo (1988). Derecho Indígena y Derechos Humanos en América Latina. México:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Colegio de México.
Valencia, Enrique 1984: "Indigenismo y Desarrollo"; América Indígena: LXIV: 29-56.
Villoro, Luis 1996: Los grandes momentos del indigenismo. Fondo de Cultura Económica, México.
ISBN 9681644514233
Ward, Thomas 2004: "González Prada soñador de la nación" & "Euroindigenismo en la utopía
mariateguiana"; La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad
Ricardo Palma. Lima. ISBN 9972-885-78-X

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Indigenismo&oldid=130545549»

Esta página se editó por última vez el 1 nov 2020 a las 07:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte