Está en la página 1de 10

1. Mencione 8 funciones de dos de las hormonas ováricas más importantes.

2. Menciones las etapas del ciclo endometrial.


3. Mencione 8 funciones de la placenta y explica la circulación materna-placentaria.
4. Mencione cinca causas de infertilidad en cada sexo.
5. Mencione los elementos evaluados en el semiograma y los valores normales.
6. Los metodos anticonceptivos se clasifican en: ____________________, ____________________,
___________________________, ___________________________ y _____________________.
7. Complete con los Anticonceptivos que se refieren las siguientes afirmaciones:
a. método quirúrgico voluntario _________________________
b. se usan 72 h postcoital _____________________
c. Tiene una duración de 5 años y se coloca en el antebrazo de forma subdérmica ____________________

d. Estimulan una reacción de cuerpo extraño en el endometrio, que se incrementa si contienen algunos iones
metálicos o progestina _______________________
e. Protege contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el sida, disminuye la sensibilidad del
hombre _______________
f. Es un método que consiste en un anillo flexible con un elemento de goma que se ajusta alrededor del
cérvix uterino en el espacio entre el fondo vaginal posterior (fórnix posterior) y la depresión detrás del
arco púbico __________________.
8. De acuerdo a las maniobras de Leopold ordene lo que se obtiene en cada una, en su orden de
ejecución.
a. fondo uterino ________
b. altura uterina ________
c. presentación _________
d. dorso ______
e. flexión de la cabeza ______
f. diámetro biparietal ______
9. Complete los espacios en blanco:
a. Una gestante normal tiene como promedio _________ consultas prenatales, de las cuales ______
son interconsultas.
b. Una gestante debe hacerse el USG marcador genético en _________ semanas y el segundo en
_________ semana.
c. Las curvas más importantes de evaluar a una gestante son ____________, ______________ y
___________________, esta última se mide con la maniobra de _______________.
d. El diagnóstico confirmativo del embarazo se realiza por __________________, con cuello de
diámetro > ________ cm.
e. La altura uterina debe aumentar en una gestante normal _____/semana a partir de _______
semana.
f. La gestante normal debe aumentar de _____ kg de peso a razón de _______/mes.
g. Una gestante obesa debe ganar de peso a razón de ______ Kg/mes.
h. La profilaxis de la anemia gestacional se hace con la administración de
______________________.
10. Gestante de 27 años que acude al CMF a la primera consulta prenatal el 23 de septiembre del
2020. Refiere que el primer día de la FUM fue el 15 de abril de 2020. APP: asma bronquial sin
crisis. APF: HTA (madre) y diabetes (padre).
a. ¿Cuál es el objetivo de esta consulta?
b. ¿Cuál es la fecha probable del parto de esta paciente?
c. Cuál es la edad gestacional más probable?
d. ¿Qué otros parámetros se debe determinar en el interrogatorio?
e. Mencione los elementos a buscar en el examen físico.
f. Mencione los exámenes complementarios que se indican en este periodo.
11. De acorde al parto normal, complete los espacios en blanco:
a. Los elementos del parto son: ________________, ________________ y _______________.
b. Los diámetros fetales principales son: ______________, ______________ y _____________.
c. El feto en la presentación de vértice mantiene una actitud en _______________, adoptando la
forma de un ________________.
d. El diámetro: _________________ es útil en la presentación de vértice y mide ______ cm.
e. La dilatación del cuello mínima para que expulse al feto debe ser ___________cm.
f. Mecanismo de propagación de las contracciones uterinas es ____________________________.
g. Los periodos de la labor de parto son _______________, _______________ y
_______________.
h. Tres causas de comienzo de la labor del parto son: _________________, _________________ y
____________________.
i. El borramiento y dilatación del cuello uterino dura ________ en nulíparas que en las multíparas.
j. Los mecanismos de expulsión de placenta se diferencia en _________________,
_______________ y _____________________
k. Tres pródromos de la labor del parto son: _______________________,
____________________, _____________________________.
l. La prevención de la atonía uterina postparto se realiza mediante _____________________,
_______________________ y _________________________.
12. Mencione 3 medidas en la etapa de dilatación.
13. Mencione los mecanismos del parto y explica cada uno de ellos.
14. Enlaza la columna A con la B, según convenga:

A B
a. 1º tiempo  Encajamiento de la cabeza en la excavación pelviana b

b. 2º tiempo  Rotación interna de la cabeza c

c. 3º tiempo  Desprendimiento de la cabeza y encajamiento de los hombros d

d. 4º tiempo  Orientación, descenso y flexión de la cabeza. a


e. 5º tiempo  Rotación interna de los hombros y externa de la cabeza. e
f. 6º tiempo  Expulsión de los hombros y deslizamiento del resto del cuerpo. f

15. Coloca los complementarios con el/los trimestres en los que se indican a las gestantes
normales en la atención prenatal:
a. Hto y Hb
b. Pba de Coombs
c. grupo y factor
d. serología
e. USG
f. alfa feto proteína
16. ¿Cuáles complementarios se realizan en el segundo trimestre? R/: _________________
1. Glicemia
2. Electroforesis de Hb
3. AgHb
4. Urocultivo
5. Cituria
6. Exudado vaginal
17. De las siguientes entidades digas cuantas son signos de menos en la curva de altura
uterina: R/: __________________
1. mola hidatiforme
2. muerte fetal
3. posición transversa
4. error de cuenta
5. desnutrición materna
6. CIUR
7. Mola embrionada
8. malformaciones fetales
18. Complete los espacios en blanco según convenga, respecto a los cambios en el embarazo
normal:
a. Motilidad Gastrointestinal ___________ por _______________ de progesterona.
b. Los uréteres están ________________, ________________ y ________________. El
IFG esta ________________.
c. En el parto normal se pierden _______ ml de sangre y en cesárea _______ ml.
d. El eje cardiaco esta desplazado hacia _____________________.
e. Puede haber soplos fisiológicos que son ___________________, no tienen
____________ y la intensidad es menor ____/VI.
f. Los latidos cardiacos están ____________ a razón de ______ latidos/min.
g. El puerperio puede ser _________________ (______-_____ días), ________________
(_____- _____ días) o _________________(_____-____ días).
19. Complete con los codigos correspondientes a la evolución en el puerperio normal de las
siguientes estructuras:
Fondo del Útero: ___________________
1. 3 través de dedos por debajo ombligo)
2. 2 través de dedos por debajo ombligo)
3. 1 cm/día hasta
4. debajo de la sínfisis del pubis.
5. 2 través de dedos supraumbilical.
Loquios: ____________________
1. rojo, rutilante, no fétidos, sangre fresca, abundantes, pequeños coágulos,
2. Exudados del útero, hematíes, células deciduales, epiteliales, líquido amniótico, bacterias.
3. Serosos
4. Cremosos, espesos, purulentos.
5. Claros y transparentes.
6. Achocolatados, escasos.
Cuello uterino:

1. cerrado, aspecto normal


2. reconstituido, permeable a loquios,
3. Descendido, edematoso, permeable 2 a 3 dedos,
20. Complete con los cambios generales esenciales del puerperio normal en los siguientes aspectos:
Pulso. ________________________________________________
Temperatura. ___________________________________________
Sangre_________________________________________________
Peso. _________________________________________________
Metabolismo. ___________________________________________
Endocrino______________________________________________
Equilibrio hidromineral. ___________________________________
21. Mencione las fases de la lactancia y los elementos fisiológicos que intervienen en cada
una.
22. Mencione 10 complicaciones del puerperio. Identifique la causa infecciosa más común.
23. Mencione 10 factores de riesgo de infección puerperal.
24. Mencione 8 elementos clínicos y paraclínicos para hacer el diagnóstico de sepsis
puerperal.
a. Mencione 5 complementarios en orden descendente de importancia.
25. Mencione 5 pilares de tratamiento de la sepsis puerperal.
26. Complete los espacios en blanco:
a. El parto pre termino es el que ocurre de _____ - _____ semana completa o con peso < ______ g.
b. Tres etiologías del parto pre término son: ________________, _________________,
_________________.
c. El diagnostico se realiza por _____________________, ______________________ y
______________________.
d. Los signos de alarma de la amenaza de parto pre término son: _____________________,
__________________ y ___________________.
e. La fase activa de la amenaza de parto pre término se caracteriza por
_______________________, ______________________________ y
______________________________.
f. Los pilares de tratamiento de la fase activa de la amenaza de parto pre término son:
___________________________, __________________________, _______________________
y ___________________________.
g. El RCIU no es más que el fallo fetal intrínseco para llegar a un peso- EG del _________
percentil.
h. Los fetos con CIUR pueden ser de dos tipos ____________________ o __________________.
i. El parto prolongado tiene las formas clínicas: ____________________,
____________________, ______________________, __________________.
27. Coloque en los factores de riesgo con PP si parto pre término, RPM si ruptura prematura de
membrana o RC si CIUR.

edad materna > 35 años CIUR anterior


fumadora baja talla
antecedentes de Parto pre término desnutrición materna
primípara infecciones cervico-vaginales
periodo intergenésico corto (< 2 A) embarazo múltiple
abortos previos malas condiciones socioeconómicas

28. Diga los pilares del tratamiento profiláctico del embarazo pre-término.
29. Mencione 8 elementos para el diagnóstico del CIUR.
30. Diga la CAS en un CIUR de:
a. 34 semanas
b. 37 semanas
c. 30 semanas
d. 24 semanas.
31. Diga Verdadero o Falso según convenga:
 La RPM es un accidente obstétrico donde hay una solución de continuidad de las membranas
ovulares con la consiguiente salida de líquido amniótico y que ocurre en el trabajo de parto.
 El diagnostico se hace por tacto vaginal
 La prueba de cristalización es un medio diagnóstico.
 La infección urinaria es un DxDf
 El AMB se da siempre a las 12 de la RPM
 la interrupción se hace a las 34 semanas.
 El perfil de sepsis se puede hacer si se sospecha signos de sepsis.
32. Sobre la gestorragia de la primera mitad completa los espacios en blanco:
a. Las entidades que se incluyen en son: __________, ___________________ y
____________________________.
b. El aborto ocurre en las semanas: _____ - ______, con peso inferior a _______ g.
c. Los abortos se clasifican en: ____________, __________, ____________, ________________,
______________.
d. Las causas de aborto se dividen en: ________________ y _________________.
33. Complete con la forma clínica de aborto correspondiente:
a. hemorragia escasa, parduzca como borra de café, cuello no modificado, Altura uterina
corresponde a tiempo de amenorrea_________________________
b. hemorragia abundante, con coágulos, altura uterina corresponde a tiempo de amenorrea, cuello
modificado, blando, cólicos abortivos __________________
c. Los síntomas son de una anemia crónica o aguda o ambas_______________________
d. Fiebre paulatina o brusca, a veces con escalofríos. Elevada, hasta 39-40 °C, acompañada de taquisfigmia.
Hay pérdidas de sangre con restos ovulares purulentos y malolientes ____________________
e. Dos o más ocasiones consecutivas de forma espontánea por alteraciones cromosómicas
_______________
f. Expulsión de un saco ovular íntegro, la hemorragia disminuye rápidamente y cesa a los 2-3 días. Los
dolores desaparecen, el útero disminuye de tamaño y se endurece; el cuello uterino se cierra rápidamente
_______________________
g. Las hemorragias continúan y los dolores han cesado o persisten. Útero de tamaño aumentado, que no se
corresponde con el tiempo de amenorrea. El cuello del útero no se ha cerrado y sigue permeable
___________
h. Las neoplasias trofoblasticas gestacionales incluyen a: _______________________,
__________________ y ___________________________.
i. Mencione los Dx Df del aborto: _______________________, ____________________________,
____________________, __________________________.
j. La causa principal del aborto es: ______________________________.
k. Diga pilares de tratamiento del aborto: __________________, ___________________________,
____________________.
34. Enlace la columna A con la B:
 1. Después de la expulsión, los dolores desaparecen, el útero ↓ de tamaño y se __ amenaza de aborto
endurece; CU se cierra rápidamente. __ aborto en curso
2. Más frecuente. Es más intensa en los abortos tardíos. Anemias crónicas o __ aborto en evolución
agudas o ambas.
__ aborto consumado
3. Pérdida de sangre, fluido, roja o negruzca. EF: útero ↑ de tamaño = tiempo de
__ aborto complicado por hemorragia
amenorrea, reblandecido. CU reblandecido, mantiene su longitud.
__ aborto complicado por infección
4. Grampositivos (estafilococos y estreptococos); Clostridium welchii (perfringens).
__ aborto complicado por retención
5. Tratamiento: evacuación uterina por raspado o aspiración.
6. Hemorragias más abundantes y las contracciones uterinas son más intensas y
dolorosas, rítmicas, como cólicos.
7. Dos o más ocasiones consecutivas de forma espontánea.

35. Del embarazo ectópico, diga:


a. 8 factores de riesgo
b. 3 causas tubaricas y 3 ovulares.
c. 3 Diagnósticos diferenciales
d. 2 medios diagnósticos
e. Evolución
36. De las entidades que se incluyen en las gestorragias complete con las que se refieren a continuación:
a. Implantación de la placenta, total o parcial en el segmento inferior del útero _______________
b. Es la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada, que ocurre después de la
semana 20 de la gestación y antes del 3º periodo del trabajo de parto ________________.
c. Solución de continuidad no quirúrgica del útero (por encima del cuello, después de alcanzar la
viabilidad fetal) __________________
d. Hemorragia indolora, de forma inesperada sin causa aparente. El estado general se corresponde
con la cantidad de sangre perdida __________________
e. Útero en reloj de arena. Segmento distendido. Ligamentos distendidos, tirantes como cuerda
__________________
f. Sangramiento vaginal visible no guarda relación con la gravedad de la paciente. Dolor abdominal
intenso, brusco, con sensación de tensión del abdomen_______________________
37. Gestante de 28 años de edad, con 23 semanas de embarazo que acude al policlínico refiriendo
tener hemorragia indolora que comenzó hacía 30 minutos más o menos, de repente, en forma de
manchas en el blúmer. El sangrado es rojo, rutilante, sin coágulos.
Al examen físico: Estado general normal. Piel y mucosa: húmedas y normocoloreadas.
SCV: ruidos cardiacos normales. No soplos. FC: 88 x’. TA: 110/70 mmHg.
Auscultación: foco fetal positivo.
a. Diga el diagnostico nosológico ________________________________
b. Que dato del cuadro clinico es clave en el diagnóstico de esta entidad.
c. Mencione otros datos útiles al examen físico.
d. Mencione 5 diagnóstico diferencial.
e. Diga 1 complementario útil para el diagnóstico.
f. Conducta obstétrica en esta entidad.
38. Gestante de 29 años con 25 semanas de embarazo que acude al cuerpo de guardia por presentar dolor
abdominal intenso, brusco, que comenzó a intensificarse en las últimas 2 horas. Presenta malestar general,
sensación de angustia y lipotimia. Refiere además sangramiento vaginal escaso que no es constante y
hace “manchitas en el blúmer”. Refiere que el día anterior tuvo una caída de una bicicleta en la que venía
montada y que no tuvo consecuencias aparentes.
Examen físico: palidez extrema, FC: 112 x’. TA: 130/95 mmHg.
Inspección: Sangramiento vaginal escaso
Palpación: Útero tenso, contraído, leñoso. FCF ausente
a. Mencione el diagnostico nosológico_____________________________________
b. mencione que elementos al interrogatorio y examen físico te fueron útiles en el diagnostico
____________________________
c. Mencione 5 causas de esta entidad.
d. Describa el cuadro clinico de la hemorragia moderada.
e. Que otros datos de ayudarían al diagnóstico?
f. Mencione 5 diagnósticos diferenciales.
39. Gestante multípara con 36 semanas de embarazo que acude al cuerpo de guardia por presentar dolor
agudo en porción inferior del abdomen, lipotimia, debilidad. Experimenta alivio, cesan las
contracciones, se palpan con facilidad las partes fetales, hay hemorragia no muy cuantiosa. EF:
palidez cutaneomucosa severa. FC: 90 x’. TA: 90/60 mmHg.
a. Mencione el diagnostico nosológico_____________________________________
b. Clasifícala según la causa y el momento en el que ocurre.
Causa _____________ Momento en que ocurre ________________
c. Mencione 7 factores de riego a tener en cuenta para evaluar a esta paciente.
d. Mencione los elementos para hacer el diagnostico.
e. Explica la CAS obstétrica.
40. Paciente femenina de 19 años, con vida sexual activa que se puso un DIU hace una semana, acude al
cuerpo de guardia por dolores bajo vientre, leucorrea amarillo verdosa y fiebre de 39 o C .

EF: Abdomen doloroso a la palpación superficial, profundo, discreta reacción peritoneal. Masa
palpable en hipogastrio derecho.
Especulo. Leucorrea amarillo verdosa maloliente.
TV: Útero de tamaño, forma y consistencia normal, anejos dolorosos y engrosados, vagina
caliente.
a. Diagnóstico presuntivo
b. Complementarios a indicar.
c. Conducta médica y justifíquela:

También podría gustarte