Está en la página 1de 11

GUIA LABORATORIOS

Ingeniería Civil
Hidráulica de canales

“Educación de Calidad al Alcance de Todos”


Actualización Contenido programático Año 2014 con competencias
PRACTICA No. 1
Ensayos de una Compuerta Plana

PROGRAMA Ingeniería civil


ACADÉMICO
Hidráulica de canales
ASIGNATURA
TIPO DE PRESENCIAL X AUTODIRIGIDA REMOTA
PRACTICA
HORAS DE LA
Definido por el profesor PRACTICA: 2
PORCENTAJE

Caudal por método teórico y experimental. Coeficientes de contracción (Cc), de


TEMATICAS velocidad (Cv) y de descarga (Cd). Tipos de flujo según Número de Froude.
DE LA
PRACTICA
PROPOSITO
Demostrar el uso de una compuerta plana para regular y aforar caudales de
descarga libre, en un canal abierto, mediante el desarrollo y la práctica de
laboratorio.

OBJETIVOS
Generales
- Estimar el caudal o gasto que fluye por medio de una compuerta plana.
- Obtención de la curva de gastos o de calibración de caudales de descarga
INTENCIONALIDADES

libre en una compuerta plana, de un canal rectangular, para diferentes


FORMATIVAS

aperturas “a” de la compuerta respecto al fondo del canal.


Específicos
- Analizar los tipos de flujo del agua en un canal por medio de compuertas,
en cuanto al flujo subcrítico antes de la compuerta, flujo crítico a la
salida del líquido debajo de la compuerta y del flujo supercrítico aguas
debajo de la compuerta.
- Estimar los coeficientes de velocidad (Cv), de Descarga (Cd) y el
coeficiente de Contracción (Cc), para el cálculo teórico del caudal,
ampliamente utilizados en orificios, para diferentes aperturas “a” de la
compuerta respecto al fondo del canal.
- Analizar la energía específica antes y después de la compuerta plana de
la práctica.
- Graficar la curva de gastos, de la profundidad antes de la compuerta (Y1)
VS Caudal aforado, obteniendo una ecuación de calibración para la
práctica de laboratorio.
METAS
Aplicar el principio de energía para el aforo de caudales en compuertas planas
en un canal rectangular.

COMPETENCIAS
Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:
Determinar el caudal del flujo de descarga libre que circula por una compuerta
plana, aplicando los conceptos de energía y de coeficientes para orificios,
comparando los resultados teóricos de caudales y de coeficientes, respecto a los
valores experimentales medidos en la práctica, para diferentes aperturas de la
compuerta.

FUNDAMENTACION TEORICA

Las compuertas son estructuras de control cuyo propósito es regular el caudal que fluye por un
sistema. Una compuerta es una placa móvil que permite aumentar o disminuir el caudal que pasa
aguas abajo, y si se dispone de una buena calibración, se puede utilizar como medidor. Tal vez las
compuertas de mayor uso en proyectos hidráulicos son las compuertas verticales planas, radial y
tipo rodillo, entre otras.

Como sucede con una buena parte de las estructuras hidráulicas, las compuertas pueden operar con
flujo libre o en condiciones de ahogamiento. Aquí solamente se analiza el caso de flujo libre.

El orificio o la abertura de la compuerta generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde


inferior de la compuerta, por lo que su ancho coincide con el canal; en estas condiciones el flujo
puede considerarse bidimensional.

Los coeficientes de velocidad (𝐶𝑣), contracción (𝐶𝑐) y descarga o gasto (𝐶𝑑) los han obtenido
experimentalmente muchos investigadores; sin embargo, en ningún caso los resultados han
coincidido. En general, su valor depende de la relación 𝑌1 /𝑎, es decir, la carga de velocidad (𝑉1 2 /
2𝑔) con que llega el agua al canal, aguas arriba de la compuerta, tiene mayor importancia a medida
que la relación 𝑌1 /𝑎 disminuya. Otros factores importantes para estos coeficientes están
relacionados con el ángulo de inclinación de la compuerta, forma de bisel del canto inferior de
compuerta, forma de la compuerta y número de Reynolds.

Una compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un orificio entre su
borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza para
la regulación de caudales, en la mayoría de los casos, y como emergencia y cierre para
mantenimiento de otras estructuras.
Figura 1. Compuerta plana

Clasificación de las compuertas

Según las condiciones del flujo aguas abajo


 Compuerta con descarga libre.
 Compuerta con descarga sumergida o ahogada.

Figura 2. Compuesta con descarga libre (izquierda) y compuesta con descarga sumergida (derecha)

Según el tipo de operación o funcionamiento


 Compuertas Principales: de regulación, de guarda o de cierre
 Compuertas de Emergencia

Según el mecanismo de izado


 Compuertas deslizantes
 Compuertas rodantes

Cálculo del área del orificio o abertura de la compuerta (𝑨𝒐 ):

𝐴𝑂 = (𝑎𝑏) Ecuación No. 1


Donde:
𝐴𝑂 : Área del orificio o abertura en el fondo de la compuerta (𝑚2 ).

𝑎: Abertura de la compuerta. Se mide desde el fondo hasta el borde sumergido en el agua (m).

𝑏: Ancho del canal (m).

Área del chorro contraído (A. chorro)

𝐴𝑐ℎ = (𝑏𝑌2 ) Ecuación No. 2


Donde:
𝐴𝑐ℎ : Área de la sección contraída (𝑚2 ).

𝑏: Ancho del canal (m).

𝑌2 : Profundidad del agua después de la salida de la compuerta (m).

Cálculo del caudal real (𝑸𝑹 )


El caudal real se determina en el laboratorio mediante el aforo de volúmenes y tiempos:

𝑉
𝑄𝑅 = Ecuación No. 3
𝑇
Donde:
𝑄𝑅 : Caudal real (𝑚3 /𝑠).

𝑉: Volumen aforado (𝑚3 ).

𝑇: Tiempo (s).

Cálculo del caudal teórico (𝑸𝑻 )

𝑄𝑇 = 𝐴𝑜 (2𝑔𝑌1 )1/2 Ecuación No. 4


Donde:
𝑄𝑇 : Caudal teórico (𝑚3 /𝑠).

𝐴𝑂 : Área del orificio o abertura en el fondo de la compuerta (𝑚2 ).

𝑔: gravedad (𝑚/𝑠 2 ).

𝑌1 : profundidad de la lámina del agua antes de la compuerta en (m).

Cálculo de la velocidad real (𝑽𝑹 )

𝑄𝑅
𝑉𝑅 = Ecuación No. 5
𝐴𝑂
Donde:
𝑉𝑅 : Velocidad real (m/s).

𝐴𝑂 : Área del orificio o abertura en el fondo de la compuerta (𝑚2 ).


𝑄𝑅 : Caudal real (𝑚3 /𝑠).

Cálculo de la velocidad teórica (𝑽𝑻 )

𝑉𝑇 = (2𝑔𝑌1 )1/2 Ecuación No. 6


Donde:
𝑉𝑇 : Velocidad teórica (m/s).

𝑔: Gravedad (𝑚/𝑠 2).

𝑌𝑜 : Profundidad de la lámina del agua antes de la compuerta (m)

Cálculo del coeficiente de velocidad (𝑪𝒗 )

𝑉𝑅
𝐶𝑉 = Ecuación No. 7
𝑉𝑇

Donde:
𝐶𝑣 : Coeficiente velocidad.

𝑉𝑅 : Velocidad real (m/s).

𝑉𝑇 : Velocidad teórica (m/s).

Cálculo del coeficiente de descarga (𝑪𝒅)

𝑄𝑅
𝐶𝑑 = Ecuación No. 8
𝑄𝑇
Donde:
𝐶𝑑 : Coeficiente de descarga.

𝑄𝑅 : Caudal real (𝑚3 /𝑠).

𝑄𝑇 : Caudal Teórico (𝑚3 /𝑠 ).

Cálculo del coeficiente de contracción (𝑪𝒄 )

𝐴𝑐ℎ
𝐶𝑐 = Ecuación No. 9
𝐴𝑜
Donde:
𝐶𝑐 : Coeficiente de contracción.

𝐴𝑐ℎ : Área de la sección contraída (𝑚2 ).

𝐴𝑜 : Área del orificio o abertura en el fondo de la compuerta (𝑚2 ).

Cálculo de la distancia horizontal desde el plano de la compuerta vertical hasta le sección


contraída (𝑳)
La distancia horizontal desde el plano de una compuerta vertical hasta la sección contraída alcanza
el valor

𝑎
𝐿= Ecuación No. 10
𝐶𝑐
Donde:
𝐿: Distancia horizontal (m).

𝐶𝐶 : Coeficiente a dimensional de contracción.

𝑎: Abertura de la compuerta (m).

DESCRIPCION DE LA PRACTICA

Se miden las profundidades correspondientes antes y después de la compuerta, además, es


necesario medir la distantica entre ambas longitudes, para luego realizar los cálculos respectivos de
los coeficientes. Por otro parte, es necesario consideras la abertura del fondo del canal y el borde
sumergido.

RECURSOS A UTILIZAR EN LA PRACTICA


MATERIALES QUE DEBEN LLEVAR MATERIALES Y EQUIPOSQUE LE SERAN
SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO
Formatos para el ensayo Canal hidráulico
- Pendiente variable y geometría rectangular.
Compuerta vertical
- Plana de fondo
Cronometro
Flexómetro
- Longitud de 5 m

SOFTWARE A UTILIZAR EN LA PRACTICA


No aplica

METODOLOGIA
PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES
Procedimiento

 Mida la profundidad 𝑌1 de la lámina de agua antes de la compuerta y otra profundidad 𝑌2


después de ella. A continuación, mida la longitud entre las dos profundidades, es decir entre
𝑌1 y 𝑌2 .
Figura 3. Compuerta plana con descarga libre

La abertura de la compuerta es la altura que existe entre el fondo del canal y el borde
sumergido en el agua.

Figura 4. Abertura de la compuerta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para esta práctica de laboratorio se evaluarán:
 Los procedimientos de toma de datos en laboratorio.
 Los cálculos respectivos.
 El análisis de los resultados.
 Conclusiones.
El informe debe incluir las pautas descritas en este formato y seguir las indicaciones del profesor.

INFORME O PRODUCTOS A ENTREGAR


El informe de esta práctica de laboratorio debe llevar los siguientes criterios:

Introducción: Debe contener el objetivo de la práctica y una definición clara de todas las
variables que se utilizan en el informe.
 Resumen de la teoría: Debe contener un resumen claro y completo de toda la teoría que se
relaciona con la práctica.

 Resumen de la práctica: En este capítulo se debe describir el procedimiento seguido en la


práctica. Puede estar basado en la guía de laboratorio de cada práctica.

 Análisis de resultados: Aquí deben anotarse todas las observaciones que se hicieron en la
práctica. Un buen análisis debe incluir las relaciones encontradas, las cuales no siempre son
numéricas. Se debe tratar de encontrar estas relaciones observando con cuidado los datos de
laboratorio y además se debe intentar explicar los fenómenos.

 Conclusiones: Generalmente las conclusiones se refieren a si se alcanzaron o no los


objetivos de la práctica. Pueden presentarse otras conclusiones adicionales.

 Bibliografía: Debe contener toda la bibliografía que se utilizó para el capítulo de teoría y, si
también se utilizó, para los cálculos, gráficas y calibraciones. Las referencias deben ser
expresadas completas.

 Apéndices: Tabla de datos, tabla de resultados, figuras y gráficas, cálculos típicos, etc.

RUBRICAS DE EVALUACION
CRITERIOS DE 4.5 - 5.0 4.0 - 4.5 3.0 - 3.5 2.5 - 3.0 CALIFICACION
EVALUACION
No es copia fiel Excede a cuatro No se presenta de Realiza un 50% ó
de los textos cuartillas o no manera clara 60% de los
1.- Definiciones consultados sino alcanza a cubrir y completa. La experimentos,
una síntesis de una. relación con el mencionando el
ideas completas y Algunos párrafos problema planteado procedimiento de
claras del tema. son copias fieles es prácticamente manera
de los textos incongruente. El 60% completa incluyendo
consultados. del tema es copiado. el material y equipo
Algunas ideas del utilizado. Las
tema están respuestas son
cortadas. congruentes con los
experimentos
realizados.
2.- Desarrollo de la Realiza todos los Realiza un 80% de Realiza un 50% ó Realiza un 50% ó
experimentos, los 60% de los 60% de los
Práctica mencionando el experimentos, experimentos, experimentos,
procedimiento de mencionando el mencionando el mencionando el
manera completa, procedimiento de procedimiento de procedimiento de
incluyendo el manera manera manera
material y equipo completa completa incluyendo completa incluyendo
utilizado. Las incluyendo el el material el material
respuestas son material y equipo utilizado. y equipo utilizado.
congruentes con y equipo utilizado. Las Las
los Las respuestas son respuestas son
experimentos respuestas son congruentes con congruentes con
realizados. congruentes con los experimentos los experimentos
los experimentos realizados. realizados.
realizados.
3.- Interpretación, Recopila y ordena Presenta datos Tiene datos Tiene datos
los datos en ordenados en parcialmente parcialmente
Análisis de los relación al relación al ordenados, presenta ordenados, presenta
Resultados procedimiento. Se procedimiento. Se algunas algunas
presentan los datos presentan en tablas o gráficas, los tablas o gráficas, los
en tablas, tablas, gráficas, resultados resultados se
gráficas, dibujos, dibujos, etc. se interpretan y interpretan y analizan
etc. claramente claramente analizan en 50% en 50%
identificados. Los identificados, se ó 60% ó 60%
datos se interpretan y
interpretan y analizan
analizan parcialmente en un
comparativamente 80%.
con la
información
bibliográfica
consultada.
4.- Conclusión Deduce el Deduce el Deduce el Deduce el
comportamiento comportamiento comportamiento de comportamiento de
de la(s) de la(s) variable(s) la(s) variable(s)
variable(s) la(s) variable(s) estudiada(s) a estudiada(s) a
estudiada(s) a estudiada(s) a partir del problema partir del problema
partir del partir del planteado. planteado.
problema problema No incluye el No incluye el
planteado. planteado. rechazo o rechazo o
Rechaza o Incluye el rechazo aceptación de la aceptación de la
acepta la hipótesis o la hipótesis ni hipótesis ni
e incluye aceptación de la propone mejoras. Propone mejoras.
propuestas de hipótesis, pero
mejora o genera no las propuestas
nuevos problemas. de mejoras.
5.- Actitud No participa en la Es un observador Participa Participa propositiva
realización de la pasivo. ocasionalmente o lo e integralmente en
práctica. hace constantemente toda la práctica.
pero sin coordinarse
con su compañero.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Quintana J. & Villanueva C. (2015) Guías metodológicas para la realización de ensayos en


los laboratorios de hidráulica de tuberías e hidráulica de canales. Bogotá: Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
 Ray E. Linsley. Ingeniería de los Recursos Hidráulicos. México Continental 1993.
 Forcheimer. Phillip. Tratado de Hidráulica. Barcelona Labor S.A. 1990.
 Giles V. Ronald. Mecánica de Fluidos e Hidráulica. 2º Edición México M.C. Graw Hill
1993.
 Sotelo A. Gilberto. Hidráulica General. Volumen 1 Limusa 1996.
 Duarte Carlos Arturo. Hidráulica de Flujo a Presión. Facultad de Ingeniería. Universidad
Nacional de Colombia 1999.
 Rodriguez Diaz Hector Alfonso, Hidraulica Experimental, Escuela Colombiana de
Ingenieria Julio Garavito Colombia 2000.
Elaborado por: Revisado por:

Daniel Felipe Plata Suarez


Estudiante de Ing. Civil
Ing. Cristian Augusto Villanueva Muñoz
Katherine Peñaranda Valencia
Estudiante de Ing. Civil

También podría gustarte