Está en la página 1de 3

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS, METODOLÓGICOS, Y

AXIOLÓGICOS QUE DETERMINA LA INVESTIGACIÓN EN LA MODERNIDAD Y LA


POSTMODERNIDAD. LOS PRINCIPALES PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
POSITIVISTA O CUANTITATIVO, Y POST POSITIVISTA O CUALITATIVO
Cuadro comparativo

Autora: Nilda López de Segarra


Docente: MSc. Milagros Velazco
Módulo I. Introducción a la Investigación
Febrero/2020
FUNDAMENTO PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN POSITIVISTA PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN POSTPOSITIVISTA

El positivismos presenta una ontología de carácter realista donde se Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las
sostiene que la realidad existe independientemente de quien la conoce cuales varían en su forma y en su contenido. La realidad puede
(la realidad existe “fuera de”). Es una realidad única, uniforme, que no transformarse con base en los elementos introducidos por las
ONTOLÓGICOS cambia pero que puede ser conocida objetivamente por el hombre; el observaciones y la recolección de dats, considerando tanto la
mundo existe y es conocible. Se caracteriza porque las hipótesis son profundidad otorgada a los datos, como también a la riqueza
verificadas y establecidas como hechos o leyes. interpretativa y/o contextualización del ambiente o entorno.

Centrado en dar a conocer la naturaleza del objeto en estudio, el modo El conocimiento es una creación compartida con base en la interacción
EPISTEMOLÓGICOS de conocerlo, es verificable e independiente del investigador y del entre el investigador y el investigado, en la cual los valores interceden
objeto. La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento es o influyen la generación del conocimiento, lo que requiere insertarse en
independiente y se plantea como principio la neutralidad valorativa, la realidad objeto de estudio para poder comprenderla tanto en su
esto es que el investigador se ubica en una posición neutral con lógica interna como en su especificidad.
respecto a las consecuencias que de sus investigaciones derivan.
Se enfatiza la criticidad múltiple revisando las discrepancias y
Los fenómenos son analizados mediante los métodos cuantitativos, permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos
todos ellos de naturaleza secuencial, de observación, análisis cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y
comparativo, de desarrollo y posibles de expresar en parámetros haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de
METODOLÓGICOS estadísticos. Se utiliza el método hipotético deductivo, que implica las indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación
pruebas de hipótesis. al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

Los valores son explícitos e influyen en la investigación y en la


El investigador es libre de valores, el método es garantía de la selección del problema, de la teoría y de los métodos de análisis.
AXIOLÓGICOS objetividad. El investigador es objetivo y neutro, en tanto que no Según Gonzales (s/f), en este paradigma “la investigación está influida
permite que sus valores influyan sus decisiones y sus maneras de por: a) el investigador; b) la elección del paradigma desde el que se
considerar la investigación, por tanto la investigación tiene carácter trabaja; c) la elección de la teoría sustantiva utilizada para guiar la
neutro y aséptico dado que los datos aportados por el método recogida y el análisis de los datos y la interpretación de los resultados
científico son objetivos. Para el paradigma positivista toda ciencia es y d) los valores que forman parte del contexto en el que se desarrolla
una actividad impersonal y apolítica. el trabajo”.
REFERENCIAS

 Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria [Revista en línea], Vol. 5, No. 1.
Consultada el 25 de febrero 2020 en http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/art1.htm

 Fuentes, M. (2002). Paradigmas en la Investigación Científica: Fundamentos Epistemológicos, Ontológicos, Metodológicos y Axiológicos [Documento en línea].
Consultado el 23 de febrero 2020 en: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_19/a_261/261.htm

 González, J. (s.f.). El Paradigma Interpretativo en la Investigación Social y Educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes [Documento en línea].
Consultado el 25 de febrero 2020 en: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf

 Huanca, J. (2014) Paradigmas de investigación de la modernidad, Postmodernidad y Transmodernidad en Educación. [Documento en línea]. Tesis consultada
el 23 de febrero 2020 en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/269/EPG432-00432-01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Institución Universitaria Esumer (s.f.). XVII Posicionamiento Epistemológico de la Investigación Axiológicos [Documento en línea]. Consultado el 23 de febrero
2020 en: https://es.slideshare.net/VirtualEsumer/fundamentos-epistemologicos-de-la-investigacin

 Martínez, M. (201 0). La investigación cualitativa etnográfica en educación.México D.F.: Editorial Trillas

 Parra, F. (2004). Modernidad y Postmodernidad: desafíos. Pharos [Revista en línea], Vol. 11 N° 1, pp. 5-22. Consultada el 23 de febrero 2020 en:
https://www.redalyc.org/pdf/208/20811102.pdf

También podría gustarte