Está en la página 1de 29

MANUAL DIDÁCTICO DE MÚSICA

PARA LA PRIMERA ETAPA DE


LA ESCUELA BÁSICA

Andrés F. García Torres

MANUAL DIDÁCTICO DE MÚSICA


PARA LA PRIMERA ETAPA DE LA ESCUELA BÁSICA
INTRODUCCIÓN

El siguiente cuadro representa gráficamente una parte de una canción muy conocida:

GLO – RIAAL BRA - VO PUE - BLO Letra


____ ____ ____ ____ ________
____ Melodía

Ritmo

Consideremos una canción como una estructura integrada de varias partes interdependientes.
Así podremos observar las identificaciones expuestas en el cuadro anterior: En la primera línea se
observa la letra o poesía. En la segunda, la altura de las notas y cuanto tiempo dura cada una, es
decir: la melodía y por último se considera el ritmo en la última línea, aún cuando se trata
exactamente de las mismas duraciones de las notas de la melodía, pero ya sin las alturas de notas,
sólo duraciones en el tiempo.
Sin embargo en el gráfico, aún podemos reconocer otras partes en el sentido horizontal. En la
línea de la letra se observan separadas las sílabas, que forman palabras y estas a su vez forman
una porción de una frase (Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó). En la línea de la melodía,
análogo a la letra, se grafican las notas (cada raya), que juntas forman un motivo melódico, que a
su vez forman parte de una frase (recuérdese la melodía de la frase: Gloria al bravo pueblo que el
yugo lanzó). En música, la frase del texto y la frase melódica suelen coincidir. En la última línea,
la del ritmo, (el plano de las duraciones de tiempo) se observa cuatro porciones cortas seguidas
por una larga y luego otra corta que, en conjunto forman un motivo rítmico.
Estas partes de la melodía (entonación) en sentido horizontal las llamaremos “Elementos
Estructurales” (Oración, Frase, Motivo Melódico y Motivo Rítmico) y están correlacionados
entre sí de modo tal que el Todo, es decir toda la canción, resulta algo más que la simple suma de
sus partes, algo distinto, algo nuevo, imprevisible si observásemos solamente cada elemento en
particular, desarticulado de su contexto original.
Basado en el anterior punto de vista, el presente Manual Didáctico de Música propone una
herramienta pedagógica para el trabajo de enseñanza-aprendizaje musical denominado “Proceso
de Análisis y Deconstrucción de Melodías”, para ser aplicado en la enseñanza musical con niños
de la primera etapa de la escuela básica. Con este proceso se logra desarticular de toda la
estructura melódica cada elemento estructural con contenido y significado propios. Así,
separándolos de su contexto original, emergerá la carga expresiva y característica de cada
“Elemento Estructural” en particular. De este modo, con estos elementos, se obtiene material
disponible para la construcción de una nueva estructura melódica, en otras palabras, de una
composición musical nueva.

2
La finalidad del presente manual es ofrecer, tanto al maestro como al niño, experiencias que
permitan identificar de qué manera se relacionan los elementos dentro de la estructura melódica,
reconociendo los tres Principios Constructivos básicos de una composición musical, estos son: El
Principio de Repetición, el Principio de Variación y el Principio de Contraste, en otras palabras:
elementos estructurales de una melodía que son repetidos, otros que son variados con respecto a
su original y otros más que ofrecen franco contraste entre sí. La intención es lograr una mejor
comprensión y entendimiento del fenómeno musical, de un mayor disfrute de la música que se
consume y ejecuta, además de obtener herramientas que permitirán elegir entre una pieza musical
de cierta calidad y otra mejor con elementos de juicio más sólidos que el sólo gusto personal.
Todas las experiencias que aquí se proponen tienen como norte que todo el grupo, los niños y
el maestro en conjunto, disfruten la música, que ésta se convierta en material para transformar y
descubrir, que la invención y la creatividad se vean potenciados.
Todo el repertorio que se recopile y sea llevado al aula, será material para juegos y
descubrimientos, para el disfrute y la recreación, y en la medida de lo posible como aprendizajes
pertinentes y significativos.
Las actividades principales que se proponen en este manual son la audición y la ejecución
(canto, tamborileo, etc.) algo que quizá no sea nuevo, pero que consideramos fundamental para
conocer y disfrutar de esta actividad que ha acompañado al ser humano desde que éste existe, e
históricamente ha cumplido infinidad de funciones sociales, rituales y artísticas: la Música. Cabe
mencionar aquí, que no se requiere de una buena voz para poder cantar (todos algunas veces lo
hacemos) o que se posea una audición musicalmente entrenada para escuchar y disfrutar de la
música, el único requisito para lograr los objetivos propuestos en este manual es HACERLO y
aún mejor, hacerlo disfrutando en el mismo proceso de hacer.
La presentación de este manual se esquematiza de la siguiente manera: En primer lugar se
presenta un resumen teórico de las prescripciones de Currículo Básico Nacional (1997) y el cómo
se operacionalizan los contenidos pedagógicos, luego se explica en qué consiste el Proceso de
Análisis y Deconstrucción de Melodías que deberá ser aplicado por el maestro y seguidamente, se
describen todas las etapas y procedimientos de la aplicación del Manual Didáctico de Música en
dos etapas: Recopilación, Aplicación del “Proceso de Análisis y Deconstrucción de Melodías” y
Selección de melodías por parte del maestro y después la Aplicación del proceso enseñanza-
aprendizaje con los niños: Montaje, Proceso de Análisis y Deconstrucción de Melodías, Montaje
y Presentación.
Por último, al comienzo de algunas partes de este manual se ofrece un glosario llamado
“Definición de Términos” en el que se encontrarán conceptos que se manejarán enseguida. Es
fundamental tener en cuenta estos términos al momento de leer los siguientes párrafos para una
mejor comprensión del texto. También se ofrecen algunos ejemplos gráficos y una tabla para
realizar la evaluación de los aprendizajes.

3
MANUAL DIDÁCTICO DE MÚSICA

EL ÁREA DE ESTÉTICA Y EL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL

En las manifestaciones artísticas “los elementos materiales y mediadores... pueden ser


entendidos como lenguajes en la medida en que se utilizan códigos con carácter representativo y
normativo y en sentido amplio, lingüístico” según el Currículo Básico Nacional (1997, p. 198),
como consecuencia

...la Educación Básica está en la obligación de proponer estrategias a fin


de potenciar las capacidades necesarias para la realización de dos
procesos fundamentales: la percepción de las manifestaciones plásticas,
musicales y dramáticas y la expresión de sentimientos e ideas a través de
esos mismos medios. (p. 198)

El Dominio Musical, es decir: el fenómeno comunicacional que se pretende potenciar va en


dos direcciones que son definidas como la percepción y la expresión. Se entiende que la
percepción va en dirección al interior del individuo y que la expresión va del individuo hacia
lo social, a lo compartido con otros.

Para ello es necesario enseñarles a captar diferentes niveles de la


producción artística: el nivel formal estructural, referido a los elementos
compositivos; el nivel técnico material, relativo a los soportes materiales
y las técnicas que los transforman, ordenan y conforman en unidades de
significado y el nivel de contenido, representado y expresado en el
significado de la obra.
El área Educación Estética contempla el conocimiento de los códigos y
convenciones que encierran elementos formales y normativos, unidades,
principios y reglas que regulan y limitan la expresión, contribuyendo así a
la comprensión del producto artístico”. (CBN, p. 199)

El aprendizaje de la estructura de la melodía como totalidad, contiene el nivel técnico


material expresado en los motivos melódicos y rítmicos como soportes materiales elementales; el
nivel formal estructural en la secuencia cronológica de estos motivos como modelo en acción; la
técnica, en el uso de los principios constructivos (repetición, variación y contraste) aplicados a
los motivos; y el nivel de contenido se da en la captación e interpretación significativa de cada
parte independientemente y también en el contexto, es decir: la melodía como idea musical
completa. Esta secuencia se verifica mejor expuesta en la tabla de la siguiente página:

4
Niveles de contenido del Dominio Musical

Potenciar capacidades para (enseñar a captar => reconocimiento auditivo)

La Percepción La Expresión
Nivel técnico material Nivel técnico material
Identificación de elementos “Manipulación” de los motivos
estructurales de la melodía melódicos y motivos rítmicos.
Nivel formal estructural. Nivel elementos compositivos.
Identificación de los principios Uso de los principios constructivos
constructivos => repetición, variación =>repetición, variación y contraste.
y contraste
Nivel de contenido Nivel formal estructural.
Abstracción del contexto de los Organización de una nueva estructura
elementos estructurales melódica
El conocimiento de códigos y convenciones => sintaxis de la estructura
melódica, Dominio Musical

EL CONTENIDO PEDAGÓGICO

Para la enseñanza del Dominio Musical se utiliza la Unidad Básica de Enseñanza Musical
(UBEM) motivo melódico, visto como una unidad significativa, en lugar de usar la UBEM nota
musical, vista como unidad atómica y fragmentaria.
El contenido pedagógico en lo conceptual lo constituye el estudio, análisis, comprensión y
definición de la melodía como estructura expresiva musical: 1) los elementos estructurales
constitutivos tanto desde el punto de vista del contorno melódico (motivo melódico) como en el
de su configuración rítmica (motivo rítmico); 2) el ordenamiento de estos elementos y los
principios que rigen su secuencia cronológica: la repetición, la variación y el contraste. Este
contenido es operacionalizado por el Proceso de Análisis y Deconstrucción de Melodías en cuatro
etapas y según la siguiente secuencia:
a) Reconocimiento auditivo de elementos estructurales
b) Análisis estructural auditivo
c) Abstracción del contexto de los elementos estructurales y
d) Construcción melódica.

El aspecto procedimental de este contenido, en el que se refleja el reconocimiento


auditivo, se verifica a través de la ejecución de la melodía en su conjunto y de sus elementos
estructurales aislados del contexto melódico original, así como el proceso de construcción de
nuevas estructuras melódicas a partir de elementos dados. Otros indicadores que permitirán
detectar este reconocimiento auditivo son los indicios verbales, gestuales u otros, que demuestren
la ubicación de elementos o el principio actuante, además del uso de estos elementos y principios
en la construcción de una nueva estructura melódica.

5
Finalmente, el análisis estructural de la melodía construida como producto final es el modo en
que se verifica la presencia de los principios constructivos (repetición, variación y contraste) y
por tanto, el aprendizaje del uso de estos principios. (Ver tabla de Evaluación al final)

PROCESO DE ANÁLISIS Y DECONSTRUCCIÓN DE MELODÍAS


Definición de Términos:
Proceso de Análisis y Deconstrucción de melodías: Es un proceso mediante el cual se analiza
una melodía para determinar los elementos estructurales que la componen, luego aislar e
identificar estos elementos y determinar la carga expresiva particular que cada uno posee,
obteniendo así, material musical (elementos estructurales) con el cual se construirán nuevas
melodías.
Canción: Palabras cantadas. Es una poesía que se dice entonada con una melodía.
Melodía: Es una canción completa, pero sin la letra.
Oración: Se refiere a la estrofa o al coro de una melodía, comprende una idea musical
completa, con un principio y un final definidos.
Frase: Se refiere a una parte de la estructura melódica que conforma una oración, encierra un
sentido, mas no la idea completa, generalmente constituye la mitad de una oración, bien
repitiendo la frase con una variación o completando la oración con otra frase distinta.
Motivo melódico: Parte característica distinguible dentro de una frase, con identidad propia.
Motivo rítmico: Parte característica distinguible dentro de una frase con identidad propia, pero
sólo en el plano de las duraciones de tiempo (ritmo), en otras palabras, sólo el plano de
duraciones correspondiente al motivo melódico. Un motivo melódico puede contener más de un
motivo rítmico.
Gráficamente se puede definir la estructura melódica de la siguiente manera:

Estructura de una melodía típica:

MELODÍA

ORACIÓN 1 (Coro) ORACIÓN 2 (Estrofa)

FRASE 1 FRASE 2 FRASE 3 FRASE 4

1 MOTIVO 2 MOTIVO 3 MOTIVO 4 MOTIVO 5 MOTIVO 6 MOTIVO 7 MOTIVO 8 MOTIVO


MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO MELÓDICO

1 MOTIVO 2 MOTIVO 3 MOTIVO 4 MOTIVO 5 MOTIVO 6 MOTIVO 7 MOTIVO 8 MOTIVO


RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO RÍTMICO

6
La melodía de una canción completa suele tener un Coro (Oración) y varias estrofas
(Oraciones) que se cantan con distinta letra cada vez, pero con una misma melodía. Coro y
Estrofa (Oración + Oración) suelen contrastar entre sí. Estas Oraciones (Coro – Estrofa) están
formadas por al menos dos Frases cada una y a su vez cada Frase posee al menos dos motivos
melódicos. Hasta aquí llevamos semejanza con la palabra escrita u oral incluso en la manera de
entonarla. Otra característica del lenguaje hablado que suele obviarse es el ritmo, cuando se habla
la palabra conlleva implícito un ritmo de declamación. Esta característica tiene para la música
gran preponderancia: El Ritmo o como se dijo antes el plano de las duraciones. Un Motivo
Rítmico es equivalente a decir la parte rítmica (sólo las duraciones de tiempo) de un Motivo
Melódico.
A todas éstas partes de la melodía las llamaremos “Elementos Estructurales”. Estos elementos
se encuentran vinculados entre sí bajo tres principios constructivos: Principio de Repetición,
Principio de Variación y Principio de Contraste (de o entre elementos estructurales) y son
característicos en la expresión musical. Estos Principios pueden estar todos presentes en una
misma melodía o presentarse tan sólo uno o dos de ellos.
Principio de Repetición: Es cuando un elemento estructural de la melodía es repetido de
manera idéntica, independientemente de cuantas veces se repita o si existen elementos distintos
entre una aparición de éste elemento estructural y su repetición.
Principio de Variación: Es cuando un elemento estructural de la melodía es semejante más no
igual, es decir: repetido, pero con ligeras diferencias entre el original y su par. Las variaciones
pueden ser de muchas maneras siempre y cuando la estructura básica del original sea reconocible,
en otras palabras debe haber semejanza entre el original y su variación.
Principio de Contraste: Es cuando dos o más elementos estructurales de la melodía son
francamente diferentes, se oponen entre sí en cuanto al carácter expresivo, la altura tonal, la
configuración rítmica u otras características que permitan identificar cada elemento como muy
distintos u opuestos entre sí.
El Proceso de Análisis y Deconstrucción es una técnica sencilla para desarticular los
elementos que componen la estructura melódica para poder trabajar con cada elemento de esa
estructura por separado y luego utilizar esos mismos elementos estructurales para realizar una
nueva construcción melódica (composición).
En primer lugar debemos tener en cuenta que el sólo hecho de que usted cante una canción o
melodía, constituye ya un paso en la Deconstrucción, porque la canción ya no se presenta en la
misma voz, ni con los mismos instrumentos que lo acompañaron en la versión original, esto
quiere decir que la canción fue separada de su contexto original.
Lo primero que debe hacer para analizar una melodía es aprendérsela. Una vez aprendida,
debe prestar atención a las entonaciones que le van a permitir reconocer cada parte: primero cada
Oración, en otras palabras, si es la estrofa o si es el coro. Aquí, suele ser la letra de la canción lo
que ayuda a determinar estas partes. Nota: Algunas melodías no se dividen en estrofa y coro,
sino que tienen únicamente una parte o dos partes que cumplen distintas funciones a la de estrofa
y coro, en este caso debemos atender sólo a las características expresivas dadas por las
entonaciones (Melodía).
Las entonaciones del habla común y de las Oraciones melódicas suelen ser idénticas. En su
diaria comunicación verbal, mucha de la información que transmite está determinada por la
7
entonación, de tal modo que una oración puede cambiar totalmente de sentido con sólo cambiar
la entonación, aún cuando se utilicen exactamente las mismas palabras, como por ejemplo cuando
se pregunta y cuando se afirma. Estas entonaciones son aprendidas por modelaje durante los
primeros años de vida y constituyen las herramientas básicas de toda comunicación sonora como
la palabra y de dominio musical en la música. Así pues que deberá atender más a la melodía que
a la letra, aún cuando ésta le pueda ayudar mucho como guía.

SEPARANDO LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA MELODÍA


1.- Determinará auditivamente el elemento Oración si se encuentra oyendo una porción
melódica que encierre una idea completa, que presente en su entonación una idea concluida. Un
coro o una estrofa, en otras palabras una Oración, debe estar construida con una idea musical
completa, tal como en las oraciones del habla común.
2.- Determinará auditivamente el elemento Frase como parte integrante de una oración. Estas
pueden ser conclusivas o no conclusivas, según las entonaciones que presenten se podrá
determinar si concluye o no. Las oraciones musicales, al igual que las del habla, suelen estar
construidas con dos frases o porciones melódicas que poseen cada una un sentido propio, pero
una no concluye del todo, incluso puede tratarse de una pregunta y la otra cierra la idea planteada
por la frase anterior, concluyéndola.
3.- Identificará auditivamente los Motivos Melódicos como partes constitutivas de las frases.
Deberá buscar oyendo, dentro de las frases previamente identificadas, pequeñas ideas musicales,
a modo de palabras, con carácter propio, como un elemento con identidad propia, definido en su
configuración.
4.- Deberá separar el elemento rítmico del melódico para determinar el Motivo Rítmico. Una
vez determinado el motivo melódico, deberá ser cantado simultáneamente con la voz y con las
palmas (o un instrumento de percusión) como pretendiendo “cantar” con las manos,
seguidamente repetirá la acción, pero sin emitir sonidos con la voz, en otras palabras cantando
mentalmente y “cantando” sonoramente con las palmas, se repetirá esta acción hasta que logre
“cantar” sólo con las palmas. Éste ritmo percutido es el Motivo Rítmico correspondiente al
motivo melódico, en otras palabras, el motivo melódico sólo en el plano de duraciones.
Es probable que un motivo melódico esté construido sobre más de un motivo rítmico o sobre
un mismo motivo rítmico repetido. Esto se puede determinar una vez que sea aislada la parte
rítmica y se descubran repeticiones de un mismo elemento o se determine la existencia de más de
un elemento rítmico.

PRINCIPIOS DE REPETICIÓN, VARIACIÓN Y CONTRASTE

1.- Una vez identificados los elementos estructurales de la melodía, deberá determinar
auditivamente cuales son los principios constructivos que les hace interactuar dentro de esa
estructura. El principio de Repetición es el más común de todos, ninguna pieza musical prescinde
de este principio, se repiten coros, melódicamente las estrofas también son repetidas (sólo cambia
la letra) se repiten frases, motivos melódicos y motivos rítmicos, en fin, cualquier elemento
estructural. El principio de repetición es un recurso básico para lograr coherencia en un discurso
musical.

8
2.- Otro principio muy común es el Principio de Variación. A veces las letras de las
canciones presentan dificultades para ser repetidas exactamente sobre una misma melodía, por
tanto, la melodía sufre alguna pequeña variación para lograr “encajar” la letra correctamente.
Dentro de una oración suelen encontrarse dos frases casi idénticas que sólo varían un poco
hacia el final, la primera frase termina con una entonación abierta, que no concluye, da la
sensación de necesitar más, como una pregunta que debe ser respondida y la otra frase se parece a
la anterior pero su entonación final da la sensación de terminación, de conclusión.
De la misma manera, también puede encontrase con motivos melódicos y motivos rítmicos
que se repiten con alguna variación. Todo esto siempre debe ser identificado auditivamente, la
ayuda con gráficos puede usarse y cuando se trabaje con los niños, deberá hacerse con gráficos
creados por ellos mismos una vez que se haya determinado auditivamente cada elemento
estructural.
3.- Del mismo modo que los anteriores, identificará el Principio de Contraste. Este principio lo
determina una marcada diferencia entre dos elementos estructurales. Cuando dos elementos
estructurales son muy diferentes e incluso se oponen en sus caracteres, reconocerá auditivamente
la presencia del Principio de Contraste. Este es un recurso que se usa para dar mayor variedad al
discurso musical, el cual deberá usarse con prudencia para no complicar o perder el hilo del
discurso musical.
Hasta aquí, el modo como el Proceso de Análisis y Deconstrucción puede ser utilizado por el
maestro, más adelante se explicará la manera en que deberá ser aplicado en el aula con los niños.

9
RECOPILACIÓN DE MELODÍAS
Para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje de música debe utilizarse un repertorio
pertinente. Para obtener este repertorio se debe recopilar música en el contexto en el que se
desenvuelve la vida escolar, en otras palabras, aquella música que se consume y ejecuta en los
alrededores de la escuela y sobre todo que sea conocida y consumida por los niños.
De este modo se conseguirá que los niños acojan esta música con agrado, que sientan que el
trabajo dentro del aula tiene continuidad con la vida y experiencias vividas fuera de ella, en su
hogar, en su vecindario, con sus compañeros y familiares.

Definición de Términos:
Música local: Es aquella música que es rápida y fácilmente comprendido y recordado por los
integrantes de una comunidad que habita un área geográfica determinada.

FUENTES DE RECOPILACIÓN

La labor de investigación no debe resultar un trabajo laborioso ni debe requerir demasiado


tiempo de dedicación, para ello, servirá la técnica aquí expuesta y otras maneras que su inventiva
tenga a bien agregar en su investigación. La recopilación de música local debe comenzar por la
propia escuela y sus alrededores.
Si vive cerca de la escuela tanto mejor, pues en la vida cotidiana se encontrará con un
bombardeo musical constante del que no se escapa nadie, ni los niños ni los padres ni los
maestros, de tal forma que ahí se tiene un repertorio de melodías que deberá tomar en cuenta a la
hora de recopilar. Pídale a los alumnos que traigan a clase una melodía que conozcan y la cual
quisieran cantar con sus compañeros, esta melodía deberá ser cantada por los niños en clase,
solos o con varios compañeros.
Otra manera de encontrar melodías del repertorio de música local se obtiene indagando entre
los compañeros de trabajo: personal docente, obrero, administrativo e incluso al personal
directivo... nunca faltará alguien dispuesto a cantar su melodía favorita.
Si desea llevar las cosas un poco más lejos, puede consultar al párroco de la iglesia o a algún
promotor cultural de la zona. Si existe algún grupo musical que represente a la zona en donde se
encuentra la escuela, no debería perder la oportunidad de traerlos a la escuela y lograr que la
agrupación realice algún taller, presentación u otra actividad con los niños.
A veces se encontrará con mucha música foránea, es decir de otros países, incluso en otros
idiomas, pero que se consume y ejecuta profusamente en la zona. Esta música puede ser usada
siempre y cuando el maestro esté dispuesto a sacarle provecho a la situación, ofrecer al niño la
posibilidad de analizarla en su contenido y ubicar las diferencias con aquella de la zona
geográfica a que pertenecen la escuela y sus niños. Esto puede ser un tanto complicado en las
zonas urbanas, donde suele oírse un repertorio sumamente variado, lo cual dificulta reconocer
una música que las identifique como locales. Esto no debe representar un impedimento pues, la
búsqueda nos llevará a encontrar una música que sea conocida y reconocida por los niños, que en
definitiva es la razón primordial de su investigación.

10
CRITERIOS PARA LA RECOPILACIÓN

Los siguientes criterios deben tomarse en cuenta al momento de recopilar. Estos criterios no
siguen un orden de prioridad, lo que debe ser buscado es la cantidad de criterios cumplidos, de tal
modo que a más criterios presentes en una canción recopilada, mayor probabilidad de ser
seleccionada para ser usada en el aula con los niños. Deberá cumplir por lo menos dos de los tres
criterios nombrados a continuación.

1.- Música local: Es aquella música que se consume, se conoce, se recuerda y, de cierta
manera, es practicada o ejecutada por la comunidad del área específica donde se encuentra la
escuela..
2.- Música con Pertenencia: Música que identifique a los habitantes de la zona donde se ubica
la escuela, aquélla cuyo contenido identifique a la zona a la cual se pertenece, es decir: si se está
en los andes, se dará preferencia a la música que se identifica con la zona andina, igual si sucede
en cualquier otra zona del país.
3.- Música Conocida: Dentro del repertorio de música local podremos encontrarnos con música
muy buena, pero absolutamente desconocida por los niños, no se propone que lleve esta música a
un museo, pero si que le dé preferencia a aquella que conocen los niños, con el fin de favorecer
las bases del andamiaje de conocimientos que se pretende construir. Esto implica que deberá
comenzar con aquélla música que más conocen y ejecuten los niños, para después abordar otra no
tan conocida. Una vez que los niños conozcan lo que van a hacer con las canciones, entonces se
les puede ofrecer pisar terreno desconocido, pero contando ya con herramientas suficientes como
para hacerlo con mayor confianza y garantía de éxito. Por tanto se deberá comenzar con
canciones que ya conozcan los niños, sino todos, por lo menos una gran mayoría de la clase

ARCHIVO DE LA MÚSICA RECOPILADA


Conforme se vaya recogiendo la información sobre las melodías recopiladas, en un cuaderno
común de una línea, que se llamará Bitácora Musical se realizarán, en líneas separadas, las
siguientes anotaciones:
Título de la Canción: ____________________
Autor de la Letra: _______________________
Autor de la Música: _____________________
Suministrada por: _______________________ Edad: ____ Salón: ______
Recopilado por: ________________________
Lugar de la Recopilación: ________________
Fecha de Recopilación: __________________
Letra de la Canción:
Estrofa: ______________________
Coro: _______________________
Estrofa.: _____________________
Coro: _______________________

11
Estrofa: ______________________
Datos de la grabación:
Título de la Grabación: ___________
Intérprete: _____________________
Número de Pista: _______________
Sello Disquero: ________________
Fecha de Grabación: ____________
Cada canción deberá anotarse en el comienzo de una página nueva, de preferencia numerada.
En primer lugar deberá anotar el título de la canción, en las siguientes líneas se anotarán los
nombres de los autores de la letra y de la música, si es un sólo autor se repetirá en cada apartado,
igual si es desconocido o anónimo.
Más abajo se anotarán el nombre de investigador que realiza la recopilación, de quien
suministra la información anotando la edad, grado y sección si se trata de un alumno y la fecha
completa en que se realiza la investigación en sus respectivos apartados.
La letra de la canción deberá anotarse completa, cada estrofa separadas por una línea y el coro,
si se repite igual, anotarlo la primera vez y sustituirlo por la palabra “Coro” cada vez que deba
aparecer.
Si se trata de una grabación comercial deberá anotar el título de la grabación o disco, el
nombre del intérprete, el número de la pista en la que se encuentra la canción en el disco o casete,
el sello disquero que produce la grabación y la fecha de grabación. Todos estos datos se
consiguen en la carátula de la grabación.

SELECCIÓN DE MELODÍAS PARA SU USO EN EL AULA


Una vez recogida cierta cantidad de melodías (20 sería una buena cantidad) y previamente
filtradas a través de los criterios de recopilación, se debe proceder a la selección de melodías que
serán usadas con los niños durante el año escolar (un mínimo de 5 melodías). Estas melodías
deben cumplir con ciertos requisitos a fin de adecuarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje que
se realizará con los niños en el aula.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN


No toda la música que se recopile y a pesar de haber cumplido con los criterios de
recopilación, entra sin más al repertorio de aula, debe haber un criterio de orden pedagógico para
su uso. Este repertorio requiere de un análisis para saber si cumple con el criterio de
PERTINENCIA PEDAGÓGICA en sus dos dimensiones.
Pertinencia, Dimensión Identidad Cultural:. Está sujeta a los lineamientos del Currículo
Básico Nacional, los Ejes Transversales, el Proyecto Pedagógico de Plantel y al Proyecto
Pedagógico de Aula en lo concerniente a la identidad Nacional, Regional y Local. Si considera
usar melodías fuera de este contexto, es ocasión para poner en funcionamiento los ejes
transversales, sobre todo los valores, a fin de adecuar la enseñanza con los contenidos que se
deben cubrir dentro del Proyecto de Aula.

12
La dimensión Identidad Cultural prela a la dimensión Contenidos Pedagógicos, por tanto
debe seguirse este orden dentro del criterio pertinencia en la selección de las melodías a utilizar
con los niños en el aula. Para reconocer los Contenidos Pedagógicos se debe descubrir en cada
melodía cuáles elementos estructurales son repetidos, cuáles son variados y cuáles contrastan
entre sí, aplicando el Proceso de Análisis y Deconstrucción de Melodías. El número de melodías
seleccionadas puede variar. Es posible encontrar una melodía que contenga los tres principios,
pero si no, debe haber por lo menos una que presente repetición, una con variación y una con
contraste entre sus elementos estructurales.
Pertinencia Dimensión Contenidos Pedagógicos: Obedece a la presencia o no de los
principios constructivos de la música: Repetición, Variación y Contraste. Toda canción tiene
partes que se repiten, ya sean las estrofas en las que la letra varía, mas la melodía se repite de
manera idéntica, ya sea el coro que se canta una y otra vez, o tal vez partes más pequeñas
(Elementos Estructurales) de la melodía que son repetidas, indican la presencia del Principio de
Repetición. Cuando estas repeticiones sufren una pequeña variación que no desvirtúa al original y
se muestra semejante, estará frente a la presencia del Principio de Variación. Cuando oiga dentro
de una misma melodía porciones melódicas distintas u opuestas, podrá determinar que está
presente el Principio de Contraste. Para reconocer los Contenidos Pedagógicos se debe descubrir
en cada melodía cuáles elementos estructurales son repetidos, cuáles son variados y cuáles
contrastan entre sí, aplicando el Proceso de Análisis y Deconstrucción de Melodías.
Evidentemente que no toda canción posee la presencia de los tres principios constructivos
simultáneamente, algunas sólo presentarán uno de los principios, o dos y otras presentarán los
tres, sin embargo para seleccionar las melodías de uso en el aula deberá asegurarse que, en suma,
estén presentes todos estos principios con el fin de poder demostrar a los niños cómo se
construyen las melodías, es decir, si una melodía presenta sólo el principio de repetición, deberá
agregar otra donde el principio de Variación esté presente y otra con el principio de Contraste. Si
se da el caso de recopilar varias melodías con los tres principios presentes no deberá usarlas todas
para que los niños conozcan la posibilidad de hacer melodías empleando sólo uno o dos de los
principios. Lo importante de esta selección es que en el total del repertorio de uso en el aula estén
presentes todos los principios y a la vez presente la mayor variedad posible.

13
APLICACIÓN DEL MANUAL DIDÁCTICO DE MÚSICA EN EL AULA

MONTAJE DE LAS MELODÍAS CON LOS NIÑOS

Para garantizar que todos los niños dominen la canción que se va a trabajar, éstos deben poder
cantarla y disfrutar cantándola. Para ello, deben ser entrenados en el canto y mejor si se trata de
canto a coro. Aquí se muestra cómo hacerlo.
Definición de Términos
Tesitura: Rango de notas que es capaz de cantar un ser humano. Algunas personas dominan el
registro agudo con mucha facilidad y otras el registro grave, en el caso del niño el rango de notas
que es capaz de cantar es pequeño y suele coincidir con un registro cómodo de las mujeres.
Falsete: La voz masculina puede lograr, con un pequeño esfuerzo, llevar la voz al registro
agudo, como el de la voz femenina, pero con otro timbre, como de voz falsa, esta manera de
cantar se le llama falsete.
Atención auditiva: Es a la vez el medio y la meta. Haciendo que el niño ponga la atención en
lo que oye, una vez sepa que lo que debe escuchar son los elementos de la estructura melódica y
la manera en que están dispuestos en el discurso melódico y luego, a través del entrenamiento
sistemático se va logrando el desarrollo de una audición más consciente y discriminativa de la
música en general.

REQUISITOS PARA EL MONTAJE

El primer requisito que debe cumplir para realizar el montaje de una melodía es saberla y
conocerla bien, no basta con realizar un Análisis y Deconstrucción, debe cantar con soltura la
melodía y de preferencia que la disfrute al cantar, de modo que pueda transmitir ése disfrute a los
niños pues, éstos podrían aborrecer la actividad si se hace lo contrario.
De las melodías seleccionadas para el uso en el aula, se comenzarán a montar aquellas que
cumplan primordialmente los siguientes criterios: a) la más conocida por los niños; b) la más
sencilla; c) la más corta. En estos criterios no hay un orden de importancia, pero si de incidencia,
es decir: mayor cantidad de criterios cumplidos; en otras palabras, el orden en que se deba ir
montando las piezas va desde las de mayor incidencia hacia las de menor incidencia de criterios
cumplidos. Esto con el fin de garantizar éxitos desde el primer contacto con el repertorio musical
e ir paulatinamente aumentando el nivel de complejidad y por tanto de dificultad.
Quizá, en muchas ocasiones habrá recurrido a alguna canción para enseñársela a los niños, el
montaje de una melodía debe ir un poco más lejos. No se debe conformar con que los niños se
sepan la canción, estos deberán repetir en grupo la canción varias veces, con el fin de ir logrando
que la canción suene lo mejor posible, intentando lograr un coro uniforme y afinado. Claro está,
que esto no se logra sólo repitiendo muchas veces la canción, se debe dirigir la atención de los
niños hacia la obtención de un sonido bonito, de cantar todos juntos, pronunciando las sílabas de
la letra todos de manera simultánea y que hagan el intento por afinar poniendo atención tanto a lo
que oyen y como a lo que cantan.

14
En el canto a coro realizado a conciencia cada uno de los cantantes se encuentra obligado a
estar atento al canto de los otros sin perder conciencia de su propio canto. Es un esfuerzo en
común donde cada uno aporta su parte para el logro de un solo fin: que la melodía suene lo mejor
posible. Esta actividad desarrolla en el individuo la conciencia social y comunitaria. Por
transferencia de experiencias le permite al individuo un buen desenvolvimiento social y mejora la
capacidad de adaptación a la convivencia en comunidad.
Es muy importante que se cuide la salud vocal de los niños, no debe permitir que los niños
griten, al contrario, con una suave voz, todos cantando juntos, se logra siempre un bonito sonido
y buen volumen. Debe tener presente que no hay que tener una buena voz para cantar, sólo hay
que tener buena disposición.
Para lograr cantar las melodías en la tesitura adecuada para los niños, deberá probar con su
propia voz, atendiendo al esfuerzo físico que le obligue cantar la melodía y ubicarla en la altura
que le ofrezca menor resistencia, donde se sienta más cómodo. Deberá entrenar la melodía
siempre en esa altura, con el fin de repetirla cuando se realice el montaje, sin embargo siempre
debe estar atento al esfuerzo que hagan los niños, observando la musculatura de su cuello y la
expresión de la cara, llamando la atención para que eviten tensiones. NUNCA PERMITA QUE
UN NIÑO REALICE UN GRAN ESFUERZO AL CANTAR.
Si una canción es cantada sin esfuerzo por los niños, pero hay uno o dos que deben realizar
mucho esfuerzo, pídales a éstos que canten menos fuerte, con menos volumen, tratando de que
realicen el menor esfuerzo posible. En un niño es común que la emoción lo lleve a gritar en vez
de cantar, siempre deberá estar atento a recoger esta emoción y evitar el esfuerzo que implica
gritar.
En el caso de que el maestro sea varón: Algunos niños tratan de imitar el registro de la voz
masculina, en estos casos se debe apoyar en aquellos niños que logran cantar en su propia tesitura
y tomarlos como modelo o, en última instancia, recurrir al canto en falsete.

PROCESO DEL MONTAJE

Debe hacerse alguna introducción antes de mostrar la canción a los niños. Si el contenido de la
letra de la canción se puede relacionar con el contenido de otra área de conocimiento que se esté
trabajando, o con celebraciones de fechas próximas, o si el tipo le música se relaciona de alguna
manera con vivencias del momento, o con el proyecto de aula, será conveniente aprovechar las
coincidencias y relaciones.
Deberá cantar la pieza completa ante los niños por lo menos dos veces antes de comenzar el
montaje, adviértales que lo va a hacer. Si la pieza es muy conocida se puede invitar a los niños
que acompañen el canto marcando el ritmo con las palmas u otra fuente de percusión disponible,
si la pieza no es conocida por todos, tal vez algunos pocos lo hagan, pero las subsiguientes veces
que repita la canción será mayor el número de niños participantes en la actividad.
El montaje comienza por la letra de la canción, siempre cantada, frase por frase. Si la letra es
larga, el maestro puede escribir o pedir a los niños que escriban la letra de la canción, esto no es
indispensable, de todos modos deberá ser aprendida de memoria por todos. También se podrá
trabajar en bloques: coro, estrofa y luego uniendo el primer bloque con el segundo, luego el
primero y el segundo con el tercero, agregando bloques sucesivamente.

15
La pieza debe ser ensayada varias veces hasta que los niños la dominen. Aquí debe intervenir
la creatividad del maestro para evitar el aburrimiento de mucho repetir. Se puede proponer danzar
la canción, un grupo canta y otro danza, turnando los participantes en una y otra actividad.
Se puede jugar a cantar en distintas velocidades, algunas veces lento, otras rápido, o bien
variando la velocidad mientras se canta, lo cual exige de un “director” que indique por medio del
marcaje de pulsos, la dirección de la velocidad (hacia más lento o hacia más rápido).
Puede pedir a los niños que “dibujen" en el aire, con las manos y brazos, el contorno de la
melodía o del ritmo. Se puede dramatizar el contenido de la canción, creando personajes,
historias, situaciones, preferiblemente inventadas por los mismos niños.
Puede alternar el canto de la canción entre grupos, a modo de preguntas y respuestas, incluso
se puede añadir que algún grupo "cante mentalmente", es decir internamente, sin emitir sonidos,
sin que se pierda el hilo y la canción continúe su curso sin tropiezos a pesar del silencio
provocado.
Otra manera es hacerlos marchar mientras cantan o hacerlos palmear o tocar percusión de
alguna manera disponible (pupitres, sillas, pateando el piso, instrumentos fabricados en el aula u
otros).
También puede hacer otras actividades alrededor de la canción, como dibujar algo referente a
la canción, crear símbolos que grafiquen el ritmo de la canción, tal como sugiere el Currículo
Básico Nacional (1997).
Siempre es bueno ofrecer la canción de manera diferente, con componente lúdico, sin
desvirtuar drásticamente la música y sin abusar de las repeticiones, nunca debemos permitir que
una canción aburra a los niños, para lo cual se propone que se intercale el trabajo de una pieza
con otra distinta. Cuando la pieza es dominada por casi todos los niños (todos mejor) es el
momento para realizar el Proceso de Análisis y Deconstrucción.

16
APLICACIÓN DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y DECONSTRUCCIÓN CON LOS
NIÑOS

Las diferencias de entonaciones de las melodías serán trabajadas con los niños a través de las
sensaciones percibidas al oír la música, sólo la melodía, sin la letra. Los niños deberán dirigir su
atención hacia las entonaciones conclusivas y las no conclusivas, hacia el carácter de cada
elemento estructural y hacia los principios constructivos repetición, variación y contraste.

SEPARANDO LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA MELODÍA

Para determinar dónde comienza y dónde termina una Oración: Dada una melodía, se dirigirá
la atención auditiva de los niños para que descubran una idea musical completa. Se puede
facilitar este proceso dando pistas para la obtención del elemento, pero siempre se tratará de que
sea el niño quien resuelva el problema lo más independiente que sea posible. Una vez puesta al
descubierto, la Oración deberá ser cantada como una identidad nueva, propia, separándola del
resto de la melodía y sin letra, recurriendo a onomatopeyas, boca cerrada, laleo u otros recursos y
deberá etiquetarla con un nombre que lo identifique como tal, como identidad propia.
Cada elemento estructural de la melodía nuevo que sea descubierto debe ser trabajado como
una identidad propia y característica, con un nombre que lo identifique y cantado como tal. El
trabajo que se propone es parecido al realizado con las canciones en el montaje: cantándolo
rápido o lento, dramatizando, danzando, dibujando, comparando, en esto la inventiva es
bienvenida.
Del mismo modo se procederá para hallar las Frases. Dada una oración, se dirigirá la atención
auditiva de los niños para que descubran entonaciones conclusivas o no conclusivas que
determinen el principio y el fin de cada frase. De igual manera deberá ser trabajada cada frase,
como una entidad nueva, separada del contexto de la oración de la cual proviene y cantada sin
letra. También se etiquetará cada frase, dándole carácter de identidad propia y trabajándolas
como tal..
Dada una Frase serán buscados auditivamente los Motivos Melódicos que la componen. Aquí,
los niños deberán ubicar auditivamente qué trozos de la frase tienen carácter de entidad propia,
aquí no hay sentido o conclusión, sino ideas musicales sueltas. Estos motivos melódicos también
deberán ser trabajados independientes de la frase de la cual proviene, del mismo modo que los
elementos anteriores, dándoles nombres a cada motivo melódico para que sean identificados
como identidades independientes.
Cada motivo melódico se separará de su parte rítmica, es decir del plano de las duraciones de
tiempo, para así obtener los Motivos Rítmicos. Una vez determinado el motivo melódico, deberá
ser cantado simultáneamente con la voz y con las palmas (u otro instrumento que percuta) como
pretendiendo “cantar” con las manos, seguidamente repetirá la acción, pero sin emitir sonidos con
la voz, en otras palabras, cantando mentalmente y “cantando” con las palmas hasta que logre
“cantar” sólo con las palmas. Éste ritmo percutido es el Motivo Rítmico correspondiente al
motivo melódico, en otras palabras, el motivo melódico sólo en el plano de duraciones
temporales.

17
Pídale a los niños que palmeen la melodía mientras la cantan, cada palmada con cada sílaba o
nota de la melodía.
Pídale a los niños que palmeen la melodía mientras la cantan internamente, con la mente, sin
emitir sonidos, cada palmada con cada sílaba o nota de la melodía.
Divididos en grupos, un grupo de niños palmea la canción y otro grupo tratará de identificar si
en el trozo rítmico que oyen se repiten partes o motivos más pequeños, en otras palabras, de
identificar los motivos rítmicos de la estructura de la melodía.
Los motivos rítmicos, al igual que los anteriores elementos estructurales encontrados, se aíslan
y se trabajan por separado. A cada motivo se le parean palabras o versos, inventados por los
niños. A estos motivos se les pondrá un nombre, puede ser una de las palabras con la que se han
pareado u otra a la que se llegue por consenso. Varios motivos distintos se pueden encadenar
unos con otros e ir probando cómo funcionan, dejando siempre que la inventiva de los niños sea
libre totalmente.

18
CREACIÓN DE LA CAJA DE MOTIVOS MUSICALES

En la medida en que se van descubriendo cada elemento estructural nuevo, se va haciendo


necesario un artificio que los agrupe y contenga para echar mano de ellos cada vez que se
pretenda trabajar con ellos, este artificio será llamado “Caja de Motivos Musicales”. Puede ser
realmente una caja llena de papelitos con los nombres de cada elemento encontrado (Oraciones,
Frases, Motivos Melódicos y Rítmicos) y tal vez alguna nota recordatoria para ayudar a la
memoria a recuperar el motivo, frase u oración que se busca. Si los niños crean sus propios
motivos, frases, etc, también deberán ser identificados y guardados como parte del material
contenido en la Caja de Motivos Musicales.
Con una Caja de Motivos Musicales que contenga de diez a veinte elementos estructurales ya
de creación propia o separados de las melodías analizadas, tenemos suficiente material para
realizar juegos con esos elementos.
En los juegos que aquí se proponen se debe siempre evitar la competencia, se debe buscar más
bien la cooperación, lo importante es el logro común, de tal modo que todos logran o ninguno lo
hace. Así, el trabajo cooperativo será siempre el norte de estos juegos.
Otro aspecto a tener en cuenta para realizar estos juegos es lo importante que es para los niños
el proceso del trabajo, mucho más que el producto final. Así, el disfrutar del trabajo por el
trabajo mismo es una finalidad más importante que el producto final. Esto no quiere decir que se
olvide el producto, pero si no se disfrutó del trabajo, tampoco se disfrutará del producto final.

JUEGOS CON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS MELODÍAS

Esta técnica corresponde a la Abstracción de elementos estructurales del contexto original


(melodía). Se constituye en el paso fundamental de la totalidad del proceso porque a través de la
acción lúdica se va identificando el contenido de cada elemento estructural independientemente,
dando a cada uno su característica particular, permitiendo así el logro de la posterior construcción
melódica.

El juego del encadenamiento de Elementos: Como se dijo antes, se pueden encadenar un


motivo rítmico con otro, pero también se pueden encadenar motivos melódicos, frases y
oraciones. Por ejemplo, combinando una oración de una melodía con una frase de otra melodía,
podría generar situaciones absurdas, tal vez divertidas. Así, de esta manera, se irán realizando
experimentos con el juego de encadenamiento y logrando cierta familiaridad con los elementos.
El juego del Cambio de Carácter: con sólo un elemento o con varios encadenados, se puede
jugar al cambio de carácter. Variando la velocidad de ejecución se puede conseguir un cambio de
carácter de lo que se canta. Otro modo de cambiar el carácter es agregándoles expresividad:
cantándolo de manera triste, alegre, furioso, taimado, etc.
El juego del Canto Mental: Si se han encadenado dos o más elementos, se puede trabajar la
audición interna. Divididos los niños en dos o más grupos, uno grupo canta el primer elemento, el
siguiente grupo piensa el segundo elemento y el tercer grupo continúa con el tercero o repitiendo
el primero, de tal manera la pieza obtenida presentará bloques de silencio durante el cual la
melodía sigue su discurso mentalmente.
Juego de la Dramatización: Mientras un grupo de niños canta un motivo, frase u oración,

19
elementos encadenados o una melodía completa, con o sin letra, otro grupo crea personajes y
situaciones acordes con las sensaciones que la música les dicta.
Juego de las Rondas: También se pueden crear juegos de ronda con los elementos de la Caja
de Motivos Musicales.
Juego de la Danza: En la medida en que los elementos de la Caja de Motivos Musicales lo
permita se pueden danzar. Un grupo de niños canta y otro danza o todos danzan mientras cantan,
dependiendo del nivel de dominio psico-motriz que logren los niños.
Juego de Dibujar la Música: Conforme cantan, se pedirá a los niños que “dibujen” con las
manos, en el aire el contorno del elemento o de la melodía. También se puede escoger un motivo
o frase corta y pedirles que dibujen con papel y lápiz el contorno melódico o la parte rítmica y
luego hacer una pequeña exposición con el producto obtenido.
Hasta aquí, un listado de juegos posible que no limita la imaginación. Se pueden hacer
combinaciones con estos juegos o crear otros juegos y agregarlos al repertorio de juegos.

20
CONSTRUCCIÓN UNA MELODÍA

Una vez que los niños se han familiarizado con todos y cada uno de los elementos
estructurales de las melodías seleccionadas y trabajadas en el aula, se recurre una vez más a la
Caja de Motivos Musicales con el fin de utilizar esos elementos para crear una nueva melodía,
construyendo una nueva estructura melódica con elementos de otras melodías.
La construcción colectiva deberá ser realizada por todo el grupo, maestro incluido, sin
distinción ni jerarquías, en comunicación horizontal y los resultados del producto obtenido deberá
ser satisfactorio para el colectivo de la clase, único parámetro de calidad.
Encadenando elementos estructurales, repitiéndolos, variándolos y contrastándolos es una
manera de crear una melodía. Llegado a este punto, ya los niños deben conocer estos tres
principios constructivos. Esta melodía puede ser presentada cantándola con onomatopeyas o con
vocablos inventados.
Las frases u oraciones resultantes en la construcción melódica indicarán claramente el número
de sílabas que deberá contener cada verso de la letra, de este modo se obtendrá el tipo de poesía
que ha de crearse para la melodía compuesta. Tal vez sea necesario reacomodar o bien la letra o
la melodía para lograr resultados satisfactorios al combinarse. Finalmente lo que se persigue es
que se obtenga una canción que satisfaga las expectativas del grupo.
Pero quizá los niños deseen crear una canción, es decir con una poesía, esto significa que
habrá que afrontar el problema de la letra. Otra manera de crear una canción es comenzando por
la letra y luego la melodía, entonces se recurrirá a otro proceso distinto.
La letra
Primero se debe elaborar colectivamente versos alusivos al acto previsto en el proyecto de aula
o cualquier otra circunstancia pertinente, si para esto se cuenta con la colaboración del maestro de
lenguaje tanto mejor, pero no indispensable.
La cantidad de versos compuestos será de la magnitud que se considere posible manejar en el
ámbito de la clase y a los fines de la composición musical en sí.
Realizar de preferencia versos de pocas sílabas y rimas sencillas para facilitar el éxito, aunque
esto no es una limitante.
Si considera que no se logrará la composición de los versos, puede componerlos usted mismo
o tomarlos de alguna poesía u otra canción de preferencia no conocida por los niños.
La canción
Obtenidos los versos que conformarán la letra de la canción, se procederá al recitado en grupo,
invitando a los niños a que ofrezcan una entonación y un ritmo según consideren dicta la poesía.
Esta actividad se debe realizar repetidamente hasta lograr una entonación y un ritmo más o menos
uniforme y convincente para el grupo, de tal modo que los versos propongan por sí solos su
estructura rítmica y de entonación. Aquí se recurrirá al Análisis y Deconstrucción para la
identificación de los elementos estructurales de la melodía, con la finalidad de encontrar si los
versos ofrecen motivos característicos, tanto rítmicos como melódicos (de entonación) para el
posible empleo de los principios constructivos. Otra manera de proceder puede ser: experimentar,
por ensayo y error, con los motivos contenidos en la Caja de Motivos Musicales e intentar
yuxtaponerlos con los versos, si se encuentran resultados satisfactorios para el colectivo
(alumnos-maestro), serán usados en la construcción probando con los principios constructivos.
21
Si la poesía lo permite, se agrupará en coro y estrofas, de tal forma que ofrezcan la
posibilidad de aplicar los principios de repetición, variación y contraste.

MONTAJE DE LA NUEVA MELODÍA

Concluida la construcción melódica colectiva, se debe realizar el montaje del mismo modo
que se realizó el montaje inicial de las canciones seleccionadas. La construcción melódica deberá
ser presentada públicamente en el marco de un acto integrado al proyecto de aula (PPA) u otro
proyecto paralelo concebido para tal fin. Este montaje se puede presentar integrado con otras
actividades como drama, danza, recitado de poesías u otras a conveniencia.

EJEMPLOS

En las siguientes páginas se muestran algunas piezas musicales muy conocidas en el mismo
formato que el Himno Nacional del principio, mostrando las características estructurales y
secuenciales de cada una para esclarecer un poco más el aspecto estructural de una melodía.

22
ESTRUCTURA DE MELODÍAS CONOCIDAS, EJEMPLOS:

CUMPLEAÑOS FELIZ
Motivo Melódico Original Motivo Melódico Variado
__
__ a ____
fe- ____ ti,
__ liz __
__ _ a- __ __ _ sea- __
Cum – ple ños te – de- mos

__ _ __ __ __ ____ __ _ __ __ __ ___

Motivo Rítmico Original Motivo Rítmico Repetido

Motivo Melódico Contrastado Motivo Melódico Variado


__
a- __ _
__ cum – ple
ños __ __
a- __ fe- ____
ños liz.
__
Ma- __
rí- ____
a,
__ _
cum – ple

__ _ __ __ __ __ ____ __ _ __ __ __ ____

Motivo Rítmico Variado Motivo Rítmico Repetido


La canción Cumpleaños Feliz ofrece buen ejemplo sobre estructura melódica.
La melodía completa es una Oración [que posee un principio y un final bien
definidos, una idea musical completa] conformada por dos Frases [1) Cumpleaños
feliz te deseamos a ti, 2) Cumpleaños “nombre”, cumpleaños feliz] y cada Frase está
compuesta por dos Motivos Melódicos [a) Cumpleaños feliz b) te deseamos a ti] y
sus respectivos Motivos Rítmicos. En primer lugar, toda la canción está basada en un
solo Motivo Melódico: el correspondiente al primer “cumpleaños feliz” de la letra
[coincidencia entre Frase hablada y Frase Melódica], luego se ofrecen Variaciones de
Motivos Melódicos y Contraste de Motivos Melódicos [aún cuando el motivo en el
que se dice el “nombre” no contrasta marcadamente, el gran salto a la nota más aguda
confiere un sentido de contraste]. Rítmicamente se ofrece una Repetición, seguida de
una Variación, para luego Repetir otra vez.
LOS POLLITOS

Motivo Melódico A Motivo Melódico B


__ __ __ __
____ ____ pi- o pi- o ____ ____
__ di- cen pi- o
__ tos
__ lli-
__ po-
Los

__ __ __ __ ____ ____ __ __ __ __ ____ ____

Motivo Rítmico Original Motivo Rítmico Repetido

Motivo Melódico B Variado Motivo Melódico B Variado

__ __ __ __
cuan- do tie- nen ____ ____
ham- bre __ __ __ __
cuan- do tie- nen ____
____
frí-
o

__ __ __ __ ____ ____ __ __ __ __ ____ ____

Motivo Rítmico Repetido Motivo Rítmico Repetido

La entonación del Motivo melódico “A” va de la región grave hacia la aguda.


Como pequeño contraste, el Motivo melódico “B” va, en dirección contraria, de la
región aguda hacia la grave. Luego, el Motivo melódico “B” se vuelve a cantar casi
igual, pero cambia la región de la entonación (cada vez más grave), por tanto se
puede considerar que son variaciones de la primera aparición del Motivo melódico
“B”. En el plano rítmico, el primer Motivo es repetido tres veces.

24
SOMBRA EN LOS MÉDANOS

Motivo Melódico Original Motivo Melódico Variado


___ ___
de bias
__ __ _
__ ror _ __ ti-
a- ____
__ cla- la ____ __ las
re- ____
__ joel lu- ____ __ tre
nas
Ba- na en-

__ __ __ __ ___ _ ____ ____ __ __ __ __ ___ _


____ ____
Motivo Rítmico Original Motivo Rítmico Repetido

Motivo Melódico Variado Nuevo Motivo Melódico


(no conclusivo)
__
chu- __
___ du-
____
nes ____
tar
__ tu- ____ _ __
__
__ do- _ nas _ chu- __ mo-
__ can-
__ car- y un be
laun
__ tre
en-

__ __ __ __ ___ _ ____ ____ _ _ __ __ __ __ __ __


____
Motivo Rítmico Repetido Nuevo Motivo Rítmico
(Contraste)

25
Motivo Melódico Original (Repetido) Motivo Melódico Variado
___
tes __ __ __ __
__
__ seo- yeun con cier- ___
be- ____
__ tan _ to
_ sos
__ dis- pai- ____
de
__ tros sa- ____
deo- jes

__ __ __ __ ___ _ ____ ____ __ __ __ __ ___ _


____ ____
Motivo Rítmico Original Motivo Rítmico Repetido

Motivo Melódico Variado Nuevo Motivo Melódico


(conclusivo)
(Variación de la Variación anterior)

__ __ __ __
es el mar que ___ ____
con _ je __
suo ____ vie- __
lea- nea ____
__
la __
be- ____
pla ____
sar
yaa

__ __ __ __ ___ _ ____ ____ __ __ ____ __ ____ __


____
Motivo Rítmico Repetido Nuevo Motivo Rítmico

Los cuatro primeros Motivos Melódicos conforman una Frase (no concluye).
Los cuatro siguientes Motivos Melódicos son otra Frase (conclusiva). Las dos Frases
completan una Oración.

26
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE DOMINIO MUSICAL

ÁREA: ESTÉTICA
Alumno:
_____________________________________________
Grado: ____________ Sección: ______________

Escala de evaluación

Deficiente
Deficiente
Excelente

Regular
Bueno

Muy
COMPETENCIAS INDICADORES

De Melodías
De Oraciones
De Frases
De Motivos rítmicos
Reconocimiento auditivo De Secuencias rítmicas
De Motivos melódicos
De Secuencias melódicas
De repeticiones
De variaciones
De contrastes
Crea Secuencias rítmicas
Crea Secuencias melódicas
Aplicación de contenidos Usa repetición
(análisis estructural) Usa variación
Usa contraste

27
ESQUEMA DEL MANUAL DIDÁCTICO DE MÚSICA – GUÍA RÁPIDA

1. RECOPILACIÓN DE CANCIONES DENTRO DEL CONTEXTO


ESCOLAR

1.1. Los niños como informantes

1.2. Los compañeros de trabajo como informantes

1.3. Los líderes de la zona como informantes

1.4. Aplicar criterios de recopilación (20 piezas)

2. SELECCIÓN DE CANCIONES PARA SU USO EN AULA

2.1. Aplicar el proceso de Análisis y Deconstrucción

2.2. Aplicar criterio de selección

2.3. Selección de melodías para su uso en el aula (5 piezas)

3. MONTAJE DE LAS CANCIONES SELECCIONADAS

3.1. Conocer bien la canción

3.2. Adecuar la tesitura de cada canción

3.3. Montar la canción con los niños

3.4. Variar las maneras de cantar las canciones

3.5. Intercalar las canciones durante trabajo de montaje

4. APLICACIÓN PROCESO DE ANÁLISIS Y DECONSTRUCCIÓN

4.1. Orientar a los niños a buscar auditivamente las Oraciones

4.2. Orientar a los niños a buscar auditivamente las Frases

4.3. Orientar a los niños a buscar auditivamente los Motivos Melódicos

4.4. Orientar a los niños a buscar auditivamente los Motivos Rítmicos

28
5. CREACIÓN DE LA “CAJA DE MOTIVOS MUSICALES”

5.1. Identificar cada elemento estructural con un nombre

5.2. Escribir los nombres de cada elemento estructural en papelitos y


guardarlos en un recipiente

6. JUEGOS CON LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LAS


MELODÍAS

6.1. Realizar juegos con los elementos contenidos en la Caja de Motivos Musicales

7. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UNA NUEVA MELODÍA

7.1. Construir una melodía con los elementos de la Caja de Motivos Musicales

7.2. Agregar una poesía a la melodía construida

7.3. Aplicar los principios constructivos: repetición, variación y contraste

O a la inversa:

7.3.1. Componer una poesía colectivamente

7.3.2. Cantar la poesía sobre los elementos de la Caja de Motivos Musicales

7.3.3. Aplicar los principios constructivos: repetición, variación y contraste

8. MONTAJE DE LA MELODÍA CONSTRUIDA

9. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LA CONSTRUCCIÓN


MELÓDICA

29

También podría gustarte