Está en la página 1de 36

3

La publicación de este libro es posible gracias al aporte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a
través del Proyecto Nº528997 del Fondo de la Música 2020.

“Toquemos Guitarra: repertorio chileno para ensamble de guitarra clásica.”

Mauro Millán Mora - Rodrigo Álvarez Vidal

mauro.ivan.millan@gmail.com
rodalvarezv@udec.cl

INSCRIPCIÓN DE REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 2021-A-4455


ISBN: 978-956-404-259-6

DERECHOS RESERVADOS.

Primera Edición, Julio 2021.

Diseño y Diagramación:
Sebastián Soto Gajardo.

Fotografía:
Rodrigo Álvarez Vidal.

Impreso en Trama Impresores S.A.

4
Sobre los Autores

Mauro Millán Mora

Nació en Concepción en 1992. Se formó en la Universidad de Concepción,


donde obtuvo con distinción máxima el título de Profesor de Música y el grado de
Licenciado en Educación. Se le confirió el Premio Universidad de Concepción al
estudiante de mayor excelencia académica de su carrera y generación. Actualmente
cursa el programa de Magister en Interpretación Musical mención Guitarra Clásica de
la Universidad de Chile, con el apoyo del Fondo de Fomento de la Música Nacional a
través de una Beca Chile Crea adjudicada en el concurso 2020.

Es profesor de Lenguaje Musical e Historia de la Música en el Conservatorio


Laurencia Contreras Lema de la Universidad del Bío-Bío y de Guitarra Clásica en el
Centro Artístico Cultural de Concepción dependiente de la Ilustre Municipalidad de
Concepción.

Como músico ha actuado como solista y junto a diversas agrupaciones musicales, presentándose en los
principales escenarios de la ciudad y de la región. Ha sido parte de festivales de música nacionales e
internacionales, y participado en numerosas clases magistrales con profesores de diversos países.

Rodrigo Álvarez Vidal

Nació en Concepción en 1978. Ingeniero Civil de profesión; Magister en


Educación Superior de la Universidad del Biobío, especializado en el área de la
evaluación musical; Postitulado en Composición Musical de la Universidad Católica de
Valparaíso; y actual estudiante de Magister en Filosofía en la Universidad de
Concepción. Se dedicó a estudiar música popular y jazz en el bajo eléctrico
paralelamente a sus últimos años de ingeniería, formando una carrera como
compositor, músico y bajista en su ciudad natal.

Desde el año 2012 trabaja en la Universidad de Concepción como académico


encargado de las asignaturas creativas en música popular y jazz para Pedagogía en
Educación Musical de dicha casa de estudios. Hasta el año 2019, ha desarrollado su labor docente como profesor
de teoría de la música en el Centro Artístico Cultural de Concepción, y hasta el 2017, monitor de bajo para la big
band juvenil que organiza esta institución. En el ámbito internacional, desde el 2016 es profesor estable del
Córdoba Jazzcamp en Argentina.

Durante su carrera, ha participado en diversos proyectos de música popular, entre ellos, ha grabado dos
discos de jazz con composiciones originales, siendo nominado por su primer disco Creciente (2010) al premio
Altazor a las artes nacionales en el año 2012, disco con el cual ganó el premio Ceres a las artes regionales del
Biobío el mismo año. También ganó este premio regional el 2015 por su segundo disco Concepción (2015).

5
Palabras de los Autores

La guitarra clásica, tal y como la conocemos, puede ser catalogada como un instrumento musical
moderno: conoció su auge recién en el siglo XX, a diferencia de otros más tradicionales como el piano, el violín o
el violoncello, que para entonces ya contaban con extensos catálogos de obras y métodos de estudio. El
repertorio para guitarra, en cambio, tanto de concierto como pedagógico, es mucho más reducido.

Considerado este escenario y sumando nuestra experiencia de enseñar guitarra clásica a niños y niñas,
ha nacido la inquietud de generar literatura musical para nutrir el repertorio didáctico del instrumento, y al mismo
tiempo representar parte de la tradición musical de nuestro país.

A lo largo de ¡Toquemos Guitarra!, buscamos brindar nuevo repertorio de iniciación para estudiantes de
guitarra, que les ayude a reforzar aspectos técnicos necesarios en las primeras etapas de su desarrollo musical.
Para ello, hemos creado un conjunto de obras basadas en formas y sonoridades tradicionales de nuestro país
que involucren aspectos de la práctica guitarrística individual y colectiva. Para que ¡Toquemos Guitarra! sea de
ayuda en la formación de nuevos guitarristas, cada obra contenida en él obedece a uno de los 4 niveles de la
Metodología Didáctica (pág. 35).

Finalmente, esperamos contribuir, en primer lugar, a enriquecer la literatura destinada a los primeros
niveles del repertorio guitarrístico; segundo, aportar a los docentes un set de obras inéditas que involucren un
planteamiento didáctico organizado en niveles de dificultad ascendente; por último, promover una conexión
entre los estudiantes y la música tradicional por medio de la guitarra clásica.

Mauro Millán Mora

Desde mi labor como docente he observado que a pesar del extenso patrimonio cultural que tenemos
como país, normalmente nuestra mirada apunta hacia otras latitudes. Observamos culturas que no nos
pertenecen para introducirlas dogmáticamente en la nuestra, resultando poco común encontrar repertorios de
compositores nacionales en la programación de conciertos porque sus piezas no son lo que el público conoce y
quiere escuchar. De esta forma, somos nosotros mismos quienes negamos a partir del desconocimiento a
nuestros compositores, creyendo que estos no existen. Sobre esta base, y a modo de propuesta que contribuya
a resolver esta problemática -además de la educación en colegios donde se involucre la música nacional, la
formación de audiencia de compositores nacionales y otros-, proponemos este texto como una acción de
autogestión que permita divulgar nuestro trabajo como compositores nacionales con la inquietud de trazar
caminos hacia nuevas músicas, ya sean músicas en el contexto educativo o manifestadas como arte.

Ajenos a esta crítica se encuentran los principios teóricos que fundan la composición musical y armonía
hasta el siglo XIX, los que se han teorizado desde Europa hacia todo el mundo, siendo estos los que enseña la
academia universal, además de ser considerados un patrimonio humano y sinónimos de belleza. No obstante lo
anterior, otras músicas, como es el caso del folclor chileno, también poseen una extensa diversidad de bellezas
tan diversas como nuestra geografía. Desde esta diversidad nacional se investigó a partir de la literatura
disponible para así acercarnos a nuestro folclor como eje en la creación de este conjunto de piezas para guitarra
clásica orientadas al desarrollo musical de niñas, niños y jóvenes. Y así, por medio de una propuesta donde
dialogue la música folclórica nacional y la guitarra clásica, generar un contenido curricular donde divulgar
nuestro trabajo como compositores nacionales.

Rodrigo Álvarez Vidal

6
Índice

GLOSARIO ........................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 8

VALS 1 ....................................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 9

VALS 2 ................................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 10

VALS 3 .................................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 12

VALS 4 .................................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 13

REFALOSA ............................................................................................................................................................................................................................................ Pág. 14

HUAYNO ................................................................................................................................................................................................................................................ Pág. 16

RIN ............................................................................................................................................................................................................................................................. Pág. 18

CIELO ....................................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 19

TONADA CROMÁTICA .............................................................................................................................................................................................................. Pág. 22

CACHIMBO ......................................................................................................................................................................................................................................... Pág. 24

SIRILLA .................................................................................................................................................................................................................................................. Pág. 28

FANTASÍA ARAUCANA ............................................................................................................................................................................................................. Pág. 32

METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................................................................................................................. Pág. 35

DETALLES DE LAS OBRAS ..................................................................................................................................................................................................... Pág. 36

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................................................. Pág. 37

7
Glosario**

CAMBIOS DE TEMPO
Rall. (it.) Rallentando. Haciéndose más lento.

Rit. (it.) Ritardando. Haciéndose más lento.


(it.) Ritenuto. Mientras que el rall es una disminución gradual,
Riten.
el rit es una disminución inmediata de la velocidad.
Accel. (it.) Accelerando. Aumentar la velocidad de manera gradual.
a tempo (it.) Indica la vuelta al tempo anterior.

ARTICULACIÓN
(it.) Acento. Es el mayor énfasis puesto en una nota.

(it.) Tenuto. Sostener el valor completo de la figura, equivale a legato.


(it.) Staccato. Separado. Reducir la duración de la figura y sustituirlo por un silencio de la
mitad o más de su valor original.
Dejar sonando la nota.
Ligado de mano izquierda.

Calderón o Fermata. Indica que la nota o pausa sobre la cual aparece debe ser prolongada.

DINÁMICAS
pp Muy suave. p Suave. mp Medianamente suave.

ff Muy fuerte. f Fuerte. mf Medianamente fuerte.


Cresc. (crescendo) Aumentar la intensidad del sonido de forma gradual.
Dim. (diminuendo) Disminuir la intensidad del sonido de forma gradual.

ARTICULACIÓN
Modo de tocar las cuerdas con el dorso de los dedos de la mano derecha, comenzando con el
Rasgueo dedo meñique, rozándolas de arriba abajo y de abajo arriba, produciendo un efecto muy
diferente del punteado.
Efecto parecido al sonido de un tambor que se produce al golpear las cuerdas con el lado
Tambora
del pulgar, cerca del puente.

Percutir la guitarra emulando el sonido de un bombo, para esto las cuerdas deben estar
Bombo
silenciadas con tal de que solo se escuche la percusión de la caja de resonancia.

** Este glosario fue construido a partir de los distintos diccionarios de música y métodos señalados en la bibliografía.

8
Vals 1
Danza de origen europeo que al llegar a Chile se adaptó a la fisonomía de
cada región adquiriendo una identidad definida y diferenciada.
´
Rodrigo Alvarez Vidal
q=110
° 3
Guitarra 1 &4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑


Guitarra 2 ¢ & 4 œ œ œ
œ ˙™ ˙™ ˙ œ œ œ
œ ˙™ ˙™
2 0 3
mp
9

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
°

¢& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙ œ œ œ œ ˙™ ˙™

° ˙ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ
17
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
&
3
0

mf

¢& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
2 3
mf

° œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙ œ œ œ œ ˙™
25

&
3
˙™

¢& ˙ ™ œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ ˙™
2
0 3

9
Vals 2

Mauro Millán Mora


q=100
° #3 œ œ œ œ ˙™ ˙™
Guitarra 1 & 4˙ 2

# 3 mfŒ
Guitarra 2 ¢& 4 œœ œœ Œ œœ œœ Œ œœ œœ Œ œœ œœ
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
° #˙ œ
mf
œ
5
œ œ ˙™ ˙™
&
#Œ œœ œœ
¢& œœ œœ Œ œœ œœ Œ œœ œœ Œ
˙™ ˙™ ˙™ ˙™

° #
Fine
œ œ œ œ œ œ
9

& ˙ œ œ œ œ ˙™ ˙™
œœ œœ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Œ
¢& ˙™ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ
˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™
° #˙ œœ œœ ˙˙™™
15
œœ œœ ˙˙ ™™
*

& ˙ 2
3
1
2
4
3
2
3

#
p
œ œ œ œ œ œ œ œ
¢& Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
p
° # œœ œœ ˙˙™™
19
œœ œœ ˙˙™™
& ˙˙
#Œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ
& œ œ Œ œ œ Œ Œ
¢
˙™ ˙™ ˙™ ˙™

° # œ
23

& œ œ œ œ œ ˙˙ œœ ˙˙ ™™
f
#Œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
Œ Œ œ œ Œ œ œ
¢& ˙™ ˙™
˙™ ˙™
f
* Es posible hacer divisi sumando otro guitarrista
10
œœ œœ ˙˙ œœ
° # ˙˙ œœ œœ ˙˙™™
27 1 1 1

&
2 3 3

# œ œ œ œ œ œ œ œ
f

Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ
¢&
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
° # ˙˙ œœ œœ œœ œœ ˙˙
f
œœ
31
˙˙ ™™
&
2 1 0
3 3 1 2
3

#Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ
Œ Œ Œ œ œ
¢& ˙ ™ ˙™ ˙™
˙™
° #œ œœ ˙˙™™
35

& œ œœ ˙˙ œœ ˙˙™™
# œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
& Œ Œ Œ Œ
¢ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™
D.C. al Fine
° #œ œœ
39

& œ œœ ˙˙ œœ ˙˙™™ ˙˙ ™™

# œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ
Œ Œ Œ œ œ Œ œ œ
¢& ˙™ ˙™ ˙™ ˙™

11
Vals 3

´
Rodrigo Alvarez Vidal
q=110
° #3
Guitarra 1 & 4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
#3
Guitarra 2 & 4 œ œ œ
˙™ 2 œ œ œ ˙™ ˙™ ˙™ œ œ œ ˙™
#3
2
mp

Guitarra 3 ¢& 4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

IIII
° #
9

& ˙™ 0
˙™ 1 ˙™ ˙™
3
˙™ ˙™ ˙™ ˙™
#
mf

& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙ œ ˙ œ ˙ œ ˙™
# mf ∑
2

∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
2 3

¢&
II
° #™
17

& ™ ˙™ œ œ œ ˙™
2
œ œ œ ˙ 0
œ ˙™ ˙™ ˙™
3

#
mf

& ™™ œ œ œ ˙™ ˙™
œ œ œ ˙™ ˙™ œ œ œ ˙™
# ™ mf
¢& ™ ˙™ ˙™
˙™ œ œ œ ˙™
2 1
˙™ ˙™ œ œ œ
mf 1
2

° # ˙™ œ œ œ œ ˙ œ ˙™
25

& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙ 2 ™™

#
& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ œ ˙™
™™
3 ˙ œ ˙ ˙™
#
2

& ˙™
™™
¢
˙™ ˙™ ˙™ ˙™ ˙™ œ œ œ ˙™

12
Vals 4

´
Rodrigo Alvarez Vidal

q=130
° 3
Guitarra 1 &4 ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑ ∑

3 œ œ œ œ œ œ
Guitarra 2 ¢& 4 ˙ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙™
mf

8
° ™ ˙™ ˙™ ˙™ œ œ œ
& ™ ˙™ #œ œ œ
mf

¢& ™ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™

˙ ˙™ ˙

œ œ œ œ œ œ
14
°
& ˙ œ ˙™ ˙ œ ˙™

¢& ˙™ œ œ œ ˙™ œ œ #œ œ nœ œ
œ œ œ

° œ œ œ œ œ œ œ œ œ
20

& ˙ œ ˙ œ ˙™ œ œ œ

¢& ˙ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™

œ œ œ œ ˙™
27
° ˙
& œ œ œ œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ ˙™ ™™

¢& œ œ œ ˙™ œ œ œ ˙™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
™™

13
Refalosa
Danza correspondiente a la zona centro, típica de tertulias y, sobre todo,
de chinganas y centros mineros del siglo XIX.
´
Rodrigo Alvarez Vidal
q.=108
° #6 œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ ˙ ‰ ‰
& 8 J J
3
Guitarra 1 2

mf
#6 ‰ ‰
Guitarra 2 ¢ 8
&
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
Ϫ 3
2 Ϫ 2
˙ 3

mf

° #œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ
5
˙ ‰ ‰
& J J
#
¢& ‰ ‰
Ϫ Ϫ Ϫ Ϫ
œ™ œ™ ˙

° # œ™ œ œ œ œ œ œ ˙
9

& ˙ ‰ ‰ œ™ 2 ‰ ‰
p
# ‰ ‰
¢& œ ™ ‰ ‰
œ™ ˙ œ™ 2
#œ ™ 3
˙ 0
p

° #œ œ œ œ œ œ™
13

J œ œ™ œ œ œ ‰ ‰ 3
& J J ˙ 4
mf
# ‰ ‰ 3
¢& ˙™ œ™ 4
œ™ œ™ œ™ ˙
mf

° #3 œ œ œ œ
17

& 4 œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰
J J
f
#3
¢& 4 œ œ œ
œ œ œ œ œ
œ œ
f œ œ

14
° #œ œ œ œ œ œ
21
œ ˙ ‰ ‰ œ ˙ ‰ ‰ 6
& J J J J 8
# ‰ ‰ 6
¢& œ œ œ œ œ 8
œ œ œ œ ˙
° #6 œ œ œ œ
25

œ ˙ ‰ ‰ œ œ œ œ œ ˙ ‰ ‰
& 8 J J
#6
mf
‰ ‰ ‰ ‰
¢& 8 œ™ ˙ œ™ ˙
Ϫ Ϫ
mf
° #œ œ œ œ œ™
29

& J œ œ œ™ œ œ œ ˙ ‰ ‰
J J
™™
#
‰ ‰
¢& œ™
™™
œ™ œ™ ˙™ œ™ ˙

15
Huayno
El huayno o trote es una danza de origen pre-colombino
quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica.

q=100 Rodrigo Álvarez Vidal

> > >œ >œ >œ >œ >œ >œ


° 2 ™œ œ ∑ ∑
Guitarra 1 &4 ™
f
2
& 4 ™™ >œ >œ ∑ ∑ œ œ
Guitarra 2
>œ >œ > > >œ >œ
f
2 ™ ∑
Guitarra 3 ¢& 4 ™ ∑ ∑ ∑
œ œ œ œ œ œ œ
f

œ
7
°
& ∑ ∑ œ œ Ó

& ∑ ∑ Ó œ œ œ

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

° œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙
11

&
mf
œ œ
& œ œ #œ œ n˙ œ œ œ œ #˙ ˙
mf

¢& œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙ ˙
mf

° œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ #œ ˙ ˙
19

&
œ œ
& nœ œ #œ œ n˙ œ œ œ œ ˙ ˙

¢& œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ ˙
œ œ œ
16
° ˙ œ œ œ
27

& ˙ œ
mp . .
œ œ
œ œ œ œ
4
& ‘ ‘ ‘
bœ œ
mp

¢& b œ œ b œ. œ. œ bœ œ b œ. œ. œ
mp

31
° ˙
& œ œ ˙ ˙
. .
f

œ œ œ œ 4
& œ œ ‘ ‘ ‘
bœ œ

¢& b œ œ b œ. œ. œ bœ œ b œ. œ. œ
f

° ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ >˙
35

& ™™
f

& ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙
>
™™
f

¢& œ œ œ ˙ ™™
œ œ bœ œ œ bœ ˙ œ œ œ
mf

˙ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ >˙
rit.
˙
43

&
°
f

& ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ ˙
>
f

¢& œ œ œ bœ œ œ ˙
œ œ œ bœ ˙ œ œ
mf
17
Rin
El rin es una danza que llegó desde Europa a principios de siglo XIX
y se baila en la isla grande de Chiloé
Mauro Millán Mora

° ## 2
q=100
œœ œ œœ œ
V
V
œœ œ
II
II
™œ ‰ œœ
3

Guitarra 1 & 4 œ œ ™
1

#2 j
f (p)

& #4 ‰ ™™ œJ œ œ œ™ j
œ œ™ œ œ™ œ
J
J
3
2
Guitarra 2 1
3

## 2
f (p)

¢& 4 ‰ œ œ œ œ œ. œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
Guitarra 3 ™™
m i m i m i
.
simile
f (p)

° ## œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
5

‰ œ œ ™™ œ œ
1. 2.

& 4

## œ j Œ ™™ œ Œ
& œ œ œ œ œ œ™ œ œ
##
3

¢ & œœœœœ œ œœœœœ œ œœœœœ œ œœœœœ œ


™™
˙

° ## ™ œ œ œ œ œ œ œ œ
10

& ™ œœ œœ 2
0 œ
1

## ™
f
œ œ œ™ j
& ™ œ™ 1 J 2 œ œ œ œ œ œ œ
## ™
f

¢& ™ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
f œ œœœ œ œ œœœ œœ œ
V
œœœœ
1.
œ VII
2. VII
œ
° ## œ œ œ œ œ
V

œ œ ˙
14
œ
1 4

&
4 3 1
3 2
™™

## j j
& œ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ ˙ ™™ œ œ
##
& œœœœœ œ œœœœœ œ œœœœœ œœœœœ
™™
œœœœœ œ
¢

18
Cielo
Danza difundida en el siglo XIX en la zona centro y sur del país,
perdurando con mayor vigencia en Chiloé
Arreglo: Mauro Millán Mora
q.=90 ´
Recopilación: Hector Pavez
° 6 j œ Œ j j Œ j
Guitarra 1 &8 œ ™™
œ œ œ œ œ™ œ œ œ œ œ œ œ™ œ
mf

Guitarra 2
6
&8 Œ ™™ ∑ ∑ ∑ ∑

6ΠΪ Ϊ Ϫ Ϊ Ϊ
¢ 8
& ™™ œ ™ œ ™™ œ ™™
Guitarra 3
œ™ œ œ™ œ
mf
1. 2.
j
5
j
œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œ Œ™
°
& œ œ œ œ œ ™™ ™™
Ϫ Ϫ

& ∑ ∑ ∑ ∑ ™™ ™™ Œ Œ œ

Ϊ Ϊ Ϊ Ϊ Ϊ
¢& œ ™ œœ ™™ ™™ ™™ œ ™
œœ ™™ œœ ™™ œ™
Ϫ

° ™œ
10
œ œ œ ˙
& ™ œ œ œ ˙™
f
j œ œ œ œj œ j
& ™™ œ œ œ œj œ œ™ Œ œ œ™ Œ œ

∑ ∑ ∑ ∑
¢& ™

1. 2.
14

œ Œ Œ
°
& ˙ œ ˙ œ œ ˙
™™
˙
3
œ 1 2

j ‰ j j ‰ œ Œ™
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
™™
Ϫ
∑ ∑ ∑ ∑ ∑
¢&
™™

19
19
° œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ
& J œ J ˙™
f mf
j Πj
& œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙™
f mf

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
f
mf

23
° œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ
& J œ J ˙™
f
j Πj
& œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ
f mp

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
f

° œ
27

& œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙
j j j
p

& œ œ œ œj œ œ™ Œ œ œ œ œ œ œ œ™ Œ œ
bombo
j j j j
¢& V V V V V V V V V V V V V V V V V V V V
p

31
°
& ∑ œ ˙ œ œ Œ
œ ˙
j j j‰ ‰ œ
& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ™
j j j
¢& V V V V V V V V V V V V V V V V™ Œ ‰

20
35
° œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ
& J œ J ˙™
j j
f

& œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙™
f

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
f
39

& œ œ œ œJ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ Œ
°
J ˙
j j
p

& œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙
Œ
p

¢& j œ j j œ j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p
43
° œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
& J œ J
j j
f

& œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ œ œ œ ˙™ ˙™
f

¢& j œ
œ œ œ™ ˙™
œ œ œ œ ˙™ œ œ™
f

21
Tonada Cromática
La tonada, originalmente, es la canción folclórica por excelencia
y está escrita principalmente en cuartetas octosílabas con o sin estribillo.
Mauro Millán Mora
q. = 50
° #6 œ œ nœ œ œ œ™ nœ #œ
& 8 œJ
œ™ œ œ #œ œ œ œ œ #œ
3

J
2 1

J
o

J
Guitarra 1 o
™™

#6
mp

Guitarra 2 & 8‰ ™™ ∑ ∑ ∑ ∑
#6 ™ ‰ j ‰ j Œ
Guitarra 3 ¢& 8 ‰ ™ œ œ ‰ œj ‰ œj Œ ‰ œj ‰ œj Œ ‰ œj ‰ œj Œ
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mp
,
° # nœ #œ œ œ œ #œ œ™ œ œ nœ œ œ #œ œ™ œ œ ™™ ˙ œ
5
nœ ™
1. 2.

& ‰ J
J
# ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
& ™™

# ‰ œj ‰ œj Œ j j œj œj
‰ œ ‰ œ Œ ‰ ‰ Œ Ó ™™ ˙˙ Œ
¢& œ œ œ œ œ œ Œ
œ œ œ œ™ œ ˙

° # ™œ œ œ œ œ œ
10

J œ œ™ œ™ œ œ™ œ™
& ™ J J J
# ™œ j
f
œ œ œ œ™ œ™ œ œ œ œ œ™ œ™
& ™ J J J
# ™ ‰ œj ‰ œj Œ j œj
œj ‰ œj Œ œ ‰ œj ‰ œj Œ
f
‰ ‰ ‰ Œ
¢& ™ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f

° #œ œ œ # œ # œ œ ,nœ 2.#œ ™ œ ,
œ #œ
14
œ œ œ
1.
œ œ™ œ™ J ™™ ‰

&
1

J
1

J
#œ j œ # œ œ n œ ™ #œ , n œ ™ #œ ,
& œ œ œ œ™ œ™ œ œ #œ ‰ ™™ ‰
J
# ‰ œj ‰ œj Œ j œj , ,
‰ œ ‰ Œ ‰ ™™
¢& œ œ œ œ œ œ œ # œ # œ # œ œ # œ œ œ
j
œ œ#œ
™ ™
3 0 1 2 3 4

22
2

° # ™¿ ¿ ¿
19
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
& ™ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
Ϫ Ϫ
# ™ œœ™™ œœ™™ œœ™™ œœ™™ œœ™™ œœ™™
p
Ϫ Ϫ 4

& ™
1
2 1

# ™
p

j Ϫ j
¢& ™ œ œ nœ œ œ œ™ œ œ # œ œ œ nœ #œ œ œ # œj
f

° #¿ ¿ ¿ ™™ ¿ ™ Œ œœJ
23
¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿™ Œ™
1.

& ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿™ ¿™
œ™ œœ™™ # œœ ™™ # œœ ™™ œ ™™ n œœ ™™ œœ™™ œ™
# Ϫ 2
œ 3

Ϊ
4 2 2
™™ œ™ Œ ™
&
1 1 1 1 3

# ,
¢& n œ # œ œ œ œ #œ œ ™ Œ
nœ ™ œ œ nœ œ œ #œ œ œ œ
j ™™ ˙

™™ œœ
a tempo
° # œœ œœ œœ œ ™ œœ œœ œœ œœ œ ™™
28

&
*
œ™ œœ ™™ œ œœ ™™
J
2

J
2 2

J J
3 0 3 3 3
4 1 1
4 4
2

# ™ ‰ œj ‰ œj Œ j j j
œj Œ ‰ œ ‰ œ Œ ‰ œj ‰ œj Œ
f
‰ œ ‰
& ™œ œ œ œ œ œ œ œ œ
œ œ œ
mp
# ™¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
¢ & ™ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
p

œ, œ
° # œœ œœ œœ œœj œ œ #œ œ œ #œ #œ ™ nnœœJ ™™ œ œ #œ œ œ <n>˙ ™
32
œœ™™
1. 2.
œœ ™™
1 1

&
1 1
1

J
3
1
2 2

j œj
4

# ‰ œj ‰ œj Œ œ œ œ #œ œ #œ œ nœ #œ ‰ ™™ œ œ #œ œ #œ œ <n>˙ ™
rall. rall.

& ‰ ‰ Œ ™
œ œ œ œ œ œ
#¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿
¢& ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ™™ n˙˙ ™™
¿ ¿ ¿ ¿ œ œ#œ œ#œ#œ #œ ™ œ œ œ#œ œ#œ œ ˙™
* Como en en todas las obras, la digitación es opcional. 23
Cachimbo
Danza originaria de la zona norte de Chile, nace en las primeras
décadas del siglo XIX con el nombre de "Baile y Tierra".
´

Rodrigo Alvarez Vidal
q.=80
>œ œ œ œ. >œ œ œ. œ œ œ.
#>œ œ U
° # 6VII
VII
œ œ
J J J J œ. >˙
& 8 J J
1
4 2
2 1 3
Guitarra 1

U
p f mf
#6 j œj j > j j
Guitarra 2 & 8 œ œ œ œj œ. œ œ œ œ
#>œ œ œ œ œ. > . œ. >˙
>
2 4
4 2
1

U
p f mf
#6 j j ˙˙
Guitarra 3 ¢& 8
#>œ œ j j j œj œ #œ œ ˙˙

∏∏∏∏∏∏∏∏∏
0

œ œ œ œ. œ œ œ. œ œ. ˙˙
0

œ .
0
1 3
1 2 4 2
3
2 0

>œ >œ
œ œ œ.
p f mf

° # >œ œ œJ œ. œ œ œ œ #œ >˙
5

& J J J ‰ ‰
# j œj j
& œ œ œ. œ œ œj œ. œ œ œ œ
œ #œ ˙
‰ ‰
> > > >
# ˙˙
¢& j j j œj ˙˙ ‰ ‰
œ œ #œ œ œ œ
∏∏∏∏∏∏∏∏∏
0

œ œ œ œ. ˙˙
0

œ œ œ.
0
3
4 2 2
1 0

° # IIII j j IV IIII
9

‰ œ œj œj
IV
& œ œ œ œ œ. >˙ œ œ #œ œ œ œ œ. >œ ™ œ.
0
. 3
> >
1
2

#
3 4
mp

& ∑ ∑ ∑ ∑ ∑
# œœ ™™™ ‰
¢& j j j œj j j œœ ™ j j
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ
œ œ œ. œ. œ ™ œ œ œ œ.

VII >
œ. œ >œ œ œ œ. >œ
mp
° # II VII
œ œ œ
14

& j ‰ ‰ J J
œ. >˙ #œ œ œ œ œ >˙
#
1 4

j
mf

& ∑ ∑ ∑ œ œ j
œ œ œ . œ> œ œ œ. >œ
>
# ˙˙
mf

¢& j œj j j ˙˙ ‰ ‰ j œj j œj
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

œ œ œ. œ œ œ œ. ˙˙ œ œ œ. œ œ œ.
mf
24
° #
19
>œ œ œ œ. œ >œ œ œ œ. >œ
& ∑ ∑ J J ∑

# j j j j
& œ œ œ œ. œ >˙ ‰ ‰ œ œ œ œ. œ >œ œ œ œ. >œ >œ œ œ œ. œ
> >
#
& j j j j j œj j œj j j
œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ œ
¢
.

° # œ™ #œ ™
24

& ∑ ∑ ∑ n˙ ™
mp
# j
& >˙ ‰ ‰ œ œ œj œ œ œ œ œ™ œ™ ˙™
mp
.
#
& j j j j j œj j j
¢ œ œ œ œ œ. œ™ œ™ œ
œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ.
mp

° #
29
œ™ #œ ™ ˙ >œ œ œ œ. œ
& ∑ ∑ ‰ ‰ J
mf
# j j j
& œ œ œ œ œ œ œ œ™ œ™ ˙ ‰ ‰ œ œ œ .œ œ
3 . 2
>
# mf

¢& j j j œj j j j œj
œ œ œ œ. œ™ œ™ œ œ œ œ.
œ œ œ. œ œ œ.
mf

° # >œ œ œ œ. >œ
34
>œ œ œ œ. œ >œ œ œ œ. >œ
& J ∑ ∑ J J
# j
& œ œ œ œ œj œ œ œ œ. œ >˙ ‰ ‰ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œj
> . > > . > . >
>
#
¢& j œj j j j j j œj j œj
œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ.
25
° # œ™ #œ ™
39

& ∑ ∑ ∑ ∑
mp
# j
& œ œ œ œ. œ >˙ ‰ ‰ œ œj œj œ œ œ œ œ™ œ™
> mp
.
#
¢& j j j j j j j œj
œ œ œ œ œ œ. œ™ œ™
œ œ œ. œ œ œ. œ œ œ.
mp

° # n˙ ™ œ™ #œ ™ ˙™
44

& ∑ ∑

# ˙™ œ œj œj œ ˙™
& œ. œ œ œ™ œ™
#
¢& j j j j j œj j j
Ϫ
œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ. œ™ œ œ œ œ.

° #
49
>œ œ œ œ. œ >˙™
& ∑ ∑ J ∑

#
& œ œ- œ. œ # œ œ œ. ‰ ‰ ∑ ∑ œ œ- œ
> > > > . >œ
#
f 4

¢& j j j j j j j j j j
f
œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ. œ œ œ œ.

>œ œ œ œ. œ >˙™ >


° # œ œ œ œ œ œ #>œ œ œ.
54

& ∑ J
mp
# ‰ ‰ œ œ œ œ œj ˙ ™
& # œ œ œ. . > œ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ.
> >
mp

# œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ


rasgueo - - - - - - - - - - simile

¢& j j j j j j œœ œœ ¿¿ œœ # œœ œœ ¿¿ œœ
4
∏∏∏∏∏∏∏∏∏
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

∏∏∏∏∏∏∏∏∏

œ œ œ. œ œ œ œ.
œœ œœ ¿¿ œœ œ. >œ ¿ >œ
0

œ œ œ œ.
3

œ
1

. > >
2

26 m* rasgueo con los dedos a,m,i juntos mp m* m* m*


° # nœ >œ œ œ œ œ #>˙ >œ œ œ œ > œ œ. nœ >œ œ œ œ œ
59

& ‰ ‰ nœ œ #œ
mf
#
& nœ >œ œ œ œ œ #˙ ‰ ‰
nœ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ. nœ >œ œ œ œ œ
> mf

# œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ
¢& œœœ œœœ ¿¿¿ œœœ # œœœ œ ¿ œ
œœ ¿¿ œœ œœ œœ ¿¿ œœ # œœ œœ ¿¿ œœ
œ œ ¿ œ œ. >œ ¿ >œ
œœ
œ
œœ ¿¿ œœ
œ ¿ œ
œ. >œ ¿ >œ . > > œ. >œ ¿ >œ œ.
mf
>œ ¿ >œ

accel.
œ. > œ. nœ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ. ™
° # #>œ œ ™™ nœ œ œ œ œ œ #>œ œ
64

& ™
f
#
& #œ œ œ. ™™
nœ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ. nœ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ.
™™
>
f

# œœ œœj ¿¿j œœ œ œj ¿j œ
™™ œœ œœ ¿¿ œœ œ œj ¿j œ
œ œ¿ œ œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ
¢& # œœœ œœœ ¿¿¿ œœœ œœ œœ ¿¿ œœ # œœœ œœœ ¿¿¿ œœœ œœ œœ ¿¿ œœ # œœ œœ ¿¿ œœ ™™
. > > . > > œœ œœ ¿¿ œœ œ. >œ ¿ >œ
œ. >œ ¿ >œ . > >
f

U
rit.
° # nœ >œ œ œ œ œ #>œ œ œ. >
nœ œ œ œ œ œ ˙˙ ™™™
69

& ˙˙ ™
4 2
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

0 0 0

˙˙ ™™
3 4 0
0
0

>
2
0

mf
U
# ˙˙ ™™™
& nœ >œ œ œ œ œ #œ œ œ. nœ >œ œ œ œ œ ˙˙ ™
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

> ˙˙ ™™
>
mf
U
# œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ œœ œœj ¿¿j œœ ˙˙ ™™™
# œœœ œœœ
¢& œœœ œœ ¿¿ œœ ¿¿ œœ œœ œœ ¿¿ œœ ˙˙ ™
∏∏∏∏∏∏∏∏∏

œ. œœ ¿¿ œœ . > ¿ >œ œœ œœ ¿¿ œœ ˙˙ ™™
> > . > > >
mf 27
Sirilla
También llamada seguidilla, es una danza de origen hispano
cuya presencia se hizo evidente a principios del siglo XIX,
fue recopilada en Chiloé en los años 60s.
´
>q.=105 >
Rodrigo Alvarez Vidal
>
° 6 œ b œ œ >œ œ œ >œ œ œ œJ. ‰ ‰ œ b œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ. ‰ ‰
4

Guitarra 1 &8 J
>œ b œ œ > >œ b œ œ >
mf

œ >œ >œ. œ œ œ >œ œ œ >œ.


6 œ œ œ œ J ‰ ‰
4

Guitarra 2 &8 J ‰ ‰
mf
6 j j j j j j j j
¢ 8
& œ. œ. œ œ. >œ ‰ ‰ œ. œ. œ œ. >œ ‰ ‰
œ bœ œ bœ
Guitarra 3
3 0 4
mf 1

>œ b œ œ >
œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ.
5
°
& J ‰ ‰
>œ b œ œ >
œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ.
& J ‰ ‰

j j j j j j j j ‰ ‰
¢& œ œ.

œ. œ œ.

œ. œ œ.

œ. œ œ. >œ

>. ‚ - >œ.
VII
-œ >œ. -œ >œ. œ œ œ >œ œ. >œ œ
œ >œ œ.
VII
° œ œ
9

J J J ‰ ‰ ‰
&
2 1 4
4 2

mp

& ∑ ∑ ∑ ∑

¢& œ œj j j j œ j j j ‰
œ. œ œ. œ œ. œ.
mp . œ œ. œ œ. œ œ.
13
°
& ∑ ∑ ∑ ∑
j >. >œ œ >
j -œ œ œ >œ œ. >œ œ œ œ œ.
& œ. œ- œ.
> -œ œ J >.
‰ ‰
>
mp

¢& œ j j j j œ j j œ j œ ‰
œ. œ œ.
œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ. .

28
>. >œ. -œ >œ. œ œ œ >œ œ. >œ œ
-œ >œ.
VII
-œ œ >œ œ.
VII
œ
17

J J J ‰ ‰ ‰
4

&
° 2 4
1

>. >
mf
œ -œ b>œ. b-œ >œ. œ- bœ. >œ œ
& J J J ‰ nœ œ œ >œ œ. ‰ œ œ œ ‰
> .
4

mf

¢& œ j j j j œ j j j ‰
œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ.
mf œ. œ œ. œ œ.

>œ œ
21 >.
œ -œ >œ. -œ >œ. -œ >œ. œ >œ œ. >œ œ œ œ >œ
J J J ‰ J Œ
&
°

>. -œ b>œ. b-œ >œ. -œ b>œ. >


&
œ
J J
>
‰ nœ œ œ >œ œ. œ œ œ œ >œ Œ
J J
mf

¢& œ j j j j œ j j œ j œ ‰
œ. œ œ.
œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ. .
VIII

œ œ >œ
VIII
25 b œ >œ œ.
J ‰ Œ™ ∑ ∑
4 3 1 1

&
° 2

f
>
& ∑ ∑ œ> bœ bœ bœ ™ 2 bœ ™ Œ™
3 1
f

j j j j
¢& œ. œ j
œ. œ ™ bœ
bœ. bœ j b œ
œ. b œ . œ™
œ œ. œ 1
3 1
1 1
3

>œ.
VII
-œ >œ. -œ >œ. -œ >œ. >œ
V
>
œ œ b >œ œ. >œ œ œ œ œ.
VII V
29
J J J ‰ ‰
2 3 2

&
° 4

>œ. -œ #>œ. -œ >œ. -œ >œ.


& J J ‰ œ œ œ b>œ œ. œ œ œ œ œ ‰
J > > >.
j j ‰ j ‰
¢& œ œ. nœ j
œ. œ œ. œ œ
j
œ œ
. œ œ
j
0 . œ . . œ.
29
>œ b œ >
33
œ œ œ œ >œ œ œ >.
& ™
° ™ ∑ ∑ œ‰‰ ∑
J
>œ >œ
mf
j ∑ ∑
& ™ bœ œ >œ œ œ >œ œ œ
™ œ. ‰ ‰ bœ œ œ œ œ
>
mf >
¢& ™ œ
™ j j j jŒ j j j j‰ ‰ j j
mf œ. b œ œ. œ œ. >œ œ œ. b œ œ. œ œ. >œ œ œ. b œ œ.

>œ œ >œ œ >œ œ >œ. >. - >œ. -œ >œ. -œ >œ.


VII
VII
œ œ œ J ‰ ‰ œ œ
38

∑ J J J ‰
&
2
°
mp f mf
j
& >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ œ. ‰ ‰ ∑ ∑
>
mp f

¢& œ j j j j j œj ‰ ‰ j j j j
œ. b œ œ. œ œ. b œ œ. œ œ. > œ œ. œ œ
. œ œ. œ œ.
mp f mf

œ œ œ >œ œ. >œ œ > . >. - >œ. œ- >œ. œ- >œ. >œ œ > . >
43 œ œ œ œ œ œ œ œ œ
°
& ‰ ‰ J J J ‰

œ œ >œ œ. ‰ >œ œ œ œ ‰ >œ œ > . >


& œ ∑ ∑ œ œ œ œ
> œ.
mf

j ‰ j j
¢& œ œ. œ j j j j j œ œ. œ j
œ. œ œ. œ. œ œ. œ œ
. œ œ.
œ œ
. œ.

48 œ œ œ >œ >. - >œ. -œ >œ. -œ >œ.


œ œ œ œ œ >
œ .
œ
>œ œ > .
œ œ œ
°
& J ‰ ‰ J J J ‰ ‰ ‰
>. - >. - >. - >.
œ œ bœ bœ œ œ bœ ‰ œ œ œ n>œ œ. ‰ >œ œ œ >œ œ. ‰
p

œ œ >œ
& œ J ‰ ‰ J J 4
J 3 2 2

¢& œ jœ ‰ j j j j œ j j œ jœ ‰
œ. . œ œ
. œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ. œ. .
p
. .
30
>. - >œ. -œ >œ. -œ >œ. >œ œ > . > >œ >œ
VIII
>œ œ
œ œ œ œ œ œ œ b œ œ
VIII
œ œ
53

J J J ‰ J ‰ ‰ J
4

&
°

>. - >. - >. - >. . >


œ œ bœ bœ œ œ bœ ‰ >œ œ œ n>œ œ œ œ œ œ >œ ‰ ‰ bœ œ
f

& J J J > œ œ
J J
f

j ‰ j
¢& œ œj j j j œ œ. j œ jœ œ. œ j
. œ œ œ œ œ œ. œ œ. œ. . œ œ.
. . f

>œ b œ b >œ ™ >œ. -œ >œ. œ- >. - >.


VII
° >œ œ. ‰ Œ ™

bœ ™ œ œ œ
VII
58
bœ 1 3

J J J
3

Œ™ ‰
1 2

&
4

> >œ. -œ #>œ. œ- >. - >.


& >œ œ. ‰ Œ ™ œ> bœ bœ bœ ™ bœ ™ Œ™ J J œ œJ œ ‰

j j j j j ‰
¢& œ. œ ™ bœ bœ. bœ œj bœ. œ
œ . nœ j œ
œ. œ . œ.
œ . bœ œ™

> V
> . > > > > >
° œ œ œ b œ œ œ œ œ œ œ. ‰ ™ œ b œ œ >œ œ œ >œ œ œ œJ. ‰ ‰ œ b œ œ >œ œ œ
V
63

&
3

> >.
mp
œ œ œ #>œ . > nœ >œ j ‰ ‰ >œ bœ
& b œ œ œ nœ œ ‰ b œ œ œ œœœ
>œ œ œ >œ œ œ >œ.

>

mp

j ‰ ™™ j j‰ ‰
¢& j œ œ j
œ
j j
œ
j j
œ
œ . œ
. œ. œ. mp œ. b œ œ. œ. >œ œ œ. b œ œ.

>œ b œ œ >
>
œ >
œ œ œ. ‰ ‰ œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ.
68
°
& J J Œ
p ff

& >œ œ œ œ j ‰ ‰ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj Œ
>. p
> > > > > > >. ff
j jŒ
¢& œ j œj ‰ ‰ œ j
b œ
j œ j
b œ
j œ j
b œ
j œ œ. œ
œ. > œ. œ. œ. œ. œ. œ. >
p ff
31
Fantasía Araucana
Obra basada en sonoridades de un Nguillatun
Mauro Millán Mora
sonoro

° 6
q=120 ¿™ ¿™
Guitarra 1 &8 ∑ Œ™ ∑ Œ™
mf
6
Guitarra 2 ¢& 8 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
2
p

5 ¿™ ¿™
°
& ∑ Œ™ ∑ Œ™

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

IV
IV

° #‰O ™
9
#O ™
Â
& 0 ∑ 0

p

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p

° #O ™ #O ™
13

& ∑ #O ™ #O ™
0

f
mp

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f
mp

IV
IV
q=q.
j j j j
17

∑ ∑
Ê
& #O O O O #O O O O
°
mf

¢& œ j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
p
mp

32 = tocar las cuerdas entre el clavijero y la cejuela


IV
IV VV
j j j j j j j
21
Ê
° Ê
& #O O O O O O O O O O O O O O O ‰
mf

¢& œ j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
p

° ¿™ ¿™ ¿™ ¿™ j j
25

& ∑ #O O O O
f

¢& œ j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
f

29
j j j j j ¿™
°
& O O O O #O O O O O O O ‰ Œ ‰

¢& œ j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j

#O
33 ‰
& j j j j j j j j
°
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p subito f p

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
p subito

#O #O
37
° #ÂO
& j j j j #O j j j j
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
f p f p f p f p

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
33
#‰O ™
41
° #ÂO #O ™
& j j
œ œ œ œ™ œ™
f p f p

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

45
Ê
& #O ™
°
œ™ œ™ œ™ œ™ ˙™
¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

49
°
& ∑ ∑ ∑ ∑

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
j
œ œ
j
œ œ
j
œ œ œ
j
p f

53
°
& ∑ ∑ ∑ ∑

¢& œ j
œ œ œ
j
œ
j
œ œ œ
j
œ œ œ œ œ œ

#‰
O™
57

∑ ∑ #O ™
Â
&
°
mf

¢& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
mf

61
° #O ™ ¿™
& #O ™ Œ™

¢& œ œ œ œ œ œ ˙™
morendo pp
34
Metodología Didáctica

Cada una de las obras presentadas en este texto posee un nivel de dificultad diferente y están orientadas
a estudiantes que se inician en la guitarra y su práctica colectiva.

Los niveles consignados son los siguientes:

Aspecto Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Uso de negras, Uso de corcheas, Uso de síncopas


blancas, redondas negra con punto Uso de ligados además de
Rítmico de prolongación. divisiones de la
y sus respectivos y corchea (como
silencios. agrupación). corchea en compás
compuesto.

- Do mayor.
- Sol Mayor. - Mi menor.
- La menor. - Escala menor - Fa mayor.
Tonalidades - Escala menor - Re mayor.
y escalas melódica. - La mayor.
armónica. - Escala cromática.
- Escala Pentáfona
menor de Mi.

Notas en 2da
Notas sin Notas en 7ma Notas en 5ta
posición basadas
Melódico alteraciones posición, registro posición registro
en el aspecto de
en 1ra posición. agudo. grave en 5ta cuerda.

Uso de acordes
3 voces, dos agudas Uso de 2 voces
Armónico 2 voces alternadas. simultáneas con bajo simultáneas e
a manera de
intercalado. independientes.
acompañamientos.

- Apoyando.
- Tirando.
Uso alternado - Tambora.
Uso de p en el bajo y - Rasgueado.
entre dedos - Acordes plaquè y
Elementos simultáneamente de - Ponticello.
medio (m) e arpegiado.
técnicos i y m en voces - Tasto.
índice (i) y el - Ligados de mano
agudas. - Armónicos
uso del pulgar (p). izquierda.
naturales (harm 12,
harm 7).

35
Detalles de las Obras

*Nivel de
Nº Nombre Instrumentación dificultad Comentarios

Está pensado para que el estudiante tenga sus


1 Vals 1 2 guitarras 1 primeras experiencias tocando con partituras a
doble sistema.

Esta obra busca que el estudiante conozca el


2 Vals 2 2 guitarras 1-2
concepto de melodía con acompañamiento.

Está construido para que los estudiantes


3 Vals 3 3 guitarras 1 tengan sus primeras experiencias tocando
con más de dos guitarras.

Esta obra busca un acercamiento a una


4 Vals 4 2 guitarras 1-2
textura contrapuntística.

Esta obra presenta un acercamiento a la música


5 Refalosa 2 guitarras 2
escrita en compás compuesto.

Esta obra busca que el estudiante utilice una


6 Huayno 3 guitarras 3 mayor tesitura además del uso de otras zonas
de la guitarra (5ta posición).
Esta obra tiene como propósito que el
estudiante use otros registros de la guitarra
7 Rin 3 guitarras 2-3 generando un mayor contraste entre las
distintas voces.

Esta obra busca que el estudiante explore otras


sonoridades del instrumento (técnica extendida),
8 Cielo 3 guitarras 2-3
usando la guitarra como instrumento
de percusión.

Esta obra tiene como objetivo que el estudiante


Tonada
9 3 guitarras 3 haga uso de cromatismos como parte de la
cromática
melodía principal.

Esta obra presenta el uso de rasgueos


10 Cachimbo 3 guitarras 3-4 folclóricos, además de una mayor tesitura de la
guitarra.
Es una obra que presenta mayores desafíos a
nivel técnico y armónico, y está construida para
11 Sirilla 3 guitarras 4 o más ensambles que posean mayor dominio técnico
a nivel individual y grupal.

Esta obra tiene como propósito que el estudiante


Fantasía haga uso de la técnica extendida de la guitarra,
12 2 guitarras 2-3
Araucana además del uso de armónicos naturales poco
utilizados en el repertorio tradicional.

* Los niveles de dificultad se determinan de manera aproximada de acuerdo con los aspectos definidos en la
metodología didáctica para cada nivel.

36
Bibliografía

ÁLVAREZ, RODRIGO
2018 Nuevo Repertorio de Danzas Chilenas para Big Band Juvenil. Concepción.

BEACH, DAVID & RYAN MCCLELLAND


2012 Analisis of 18th and 19th century musical works in the classical traditional. NY: Routledge.

FORNER, JOHANNES & JÜRGEN WILBRANDT


2003, Contrapunto Creativo. Barcelona: Idea Books S.A.

GARCIA, GERALD & JOHN WHITWORTH


1994 First Guitar Pieces. Oxford: Holley Music.

LATORRE, OSCAR
2016 Guitarra Chilena. Método de ritmos tradicionales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

LOYOLA, MARGOT Y OSVALDO CADIZ


2016 50 Danzas Tradicionales y Populares en Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

LOYOLA, MARGOT
2017 El Cachimbo. Danzas tarapaqueñas de pueblos y quebradas. Valparaíso: Ediciones Universitarias de
Valparaíso.

MACMEEKEN, MICHAEL
1997 One + One. Heidelberg: Chanterelle & Allegra Musikverlag.

NUTTALL, PETER & JOHN WHITWORTH


2000 The Guitarist’s Way Book 1. Oxford: Holley Music.

NUTTALL, PETER & JOHN WHITWORTH


2000 The Guitarist’s Way Book 2. Oxford: Holley Music.

NUTTALL, PETER & JOHN WHITWORTH


2000 The Guitarist’s Way Book 3. Oxford: Holley Music.

NUTTALL, PETER & JOHN WHITWORTH


2000 The Guitarist’s Way Book 4. Oxford: Holley Music.

PERAGALLO, INES
2015 Playing together 2014. Heidelberg: Chanterelle & Allegra Musikverlag.

POBLETE, CARLOS.
1979 Diccionario de la Música. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

RANDEL, DON
1984 Diccionario Harvard de Música. México: Editorial Diana.

URBINA, ARTURO
2009 Danzas Tradicionales Chilenas. Para grupos instrumentales escolares. Santiago: Ediciones Tajamar.

WHITWORTH, JOHN
1996 From The Andes, Guitar Ensemble Series. Oxford: Holley Music.

37
38

También podría gustarte