Está en la página 1de 16

Jan van Eyck

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Jan van Eyck
Portrait of a Man in a Turban (Jan van Eyck) with frame.jpg
Retrato de hombre con turbante (en realidad un capirón), posiblemente un
autorretrato, pintado en el año 1433.
Información personal
Nacimiento c. 1390
Maaseik, Países Bajos borgoñones
Fallecimiento 9 de julio de 1441
Brujas, Países Bajos borgoñones
Sepultura Catedral de San Donaciano Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad flamenco
Familia
Cónyuge Margaretha
Información profesional
Ocupación Pintor
Cargos ocupados Pintor de cámara Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Juan III de Baviera
Felipe el Bueno
Movimiento Primitivo flamenco Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Retrato pictórico y pintura religiosa Ver y modificar los datos en
Wikidata
Firma JanVanEyck-Signatura.jpg
[editar datos en Wikidata]
Jan van Eyck [ˈjɑn vɑn ˈɛik] (o Johannes de Eyck, Maaseik, c.1390-Brujas, 9 de
julio de 1441) fue un pintor flamenco que trabajó en Brujas. Está considerado como
uno de los mejores pintores del norte de Europa del siglo XV y el más célebre de
los Primitivos flamencos. Robert Campin, que trabajó en Tournai y los hermanos Van
Eyck en Flandes, fueron las figuras de transición desde el gótico internacional a
la llamada escuela flamenca. El estilo flamenco que se dio en los Países Bajos en
el siglo XV se ha considerado tradicionalmente como la última fase de la pintura
gótica. Otra corriente lo enmarca en lo que se ha dado en llamar prerrenacimiento.
A este estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el
Renacimiento nórdico de Europa, también se le llama Ars nova.

Índice
1 Biografía
1.1 Juventud
1.1.1 Políptico de Gante
1.2 Éxito mundano
2 Principales obras
2.1 Virgen del canónigo Van der Paele y Virgen del canciller Rolin
2.2 Retrato del Matrimonio Arnolfini
2.3 Otros retratos
2.4 Díptico de la Crucifixión y el Juicio Final
3 Estilo
4 Legado
5 Obras principales
6 Referencias
6.1 Notas
6.2 Bibliografía
7 Enlaces externos
Biografía
Juventud
Jan van Eyck pertenecía a una familia de pintores. A menudo se ha relacionado con
el pintor Hubert van Eyck, al que se considera su hermano, debido a que se cree que
ambos provenían de la misma ciudad, Maaseik. En documentos de la corte borgoñona se
menciona a otro hermano, Lambert van Eyck y se tiene la teoría de que pudo haber
sido pintor y también que fue quien supervisó el cierre del taller de Jan van Eyck
en Brujas.1 Otro pintor significativo, y bastante más joven, que trabajó en el sur
de Francia, Barthélemy van Eyck, se cree que era un pariente suyo.

Se desconoce la fecha del nacimiento de Van Eyck. Una tradición que se remonta a
Lucas de Heere (1559) y Marcus Van Vaernewijck (1568) fija el lugar de nacimiento
de Jan van Eyck en Maaseik, cerca de Maastricht, en la provincia de Limburgo, a
orillas del río Mosa y perteneciente a la diócesis de Lieja. Nada se sabe sobre su
formación como artista, ni siquiera si fue en Francia o en su tierra natal.
Probablemente su formación fue en el campo de la miniatura, de la cual aprendió el
amor por los detalles diminutos y por la técnica refinada, que se refleja incluso
en las obras pictóricas. Se ha apuntado la posibilidad de que se formase en París,
pero lo cierto es que no hay pruebas que lo acrediten.

El documento más antiguo que existe de él es de la corte de Juan III de Baviera,


príncipe-obispo de Lieja, conde de Holanda y de Zelandia, en La Haya, donde se
hicieron pagos a Jan van Eyck entre octubre de 1422 y septiembre de 1424 como
pintor de corte,2 con el rango cortesano de ayuda de cámara, y primero uno y luego
dos asistentes.3 Esto sugiere una fecha de nacimiento en el año 1395, como muy
tarde, y de hecho posiblemente antes. La edad que aparenta en su posible
autorretrato sugiere a la mayor parte de los estudiosos una fecha más temprana que
1395.4

Recuperación de la Cruz por santa Helena, iluminación atribuida al «maestro G», del
Libro de Horas de Turín.
Sus primeros pasos artísticos se dieron en el mundo de la miniatura, en la época
dominada por la tradición tardogótica francesa. De este primer período sólo quedan
las miniaturas del Libro de Horas de Turín. Su datación y comitente no quedan
claros. Se ha apuntado la posibilidad de que lo encargara el duque Guillermo IV de
Baviera antes de 1417. Sin embargo, generalmente se entiende que fueron ejecutadas
en La Haya para el conde de Holanda, Juan de Baviera entre 1422 y 1424. La mayor
parte de las miniaturas que contenía fueron destruidas por el fuego en 1904, aunque
existen fotografías, pero otra parte del manuscrito se conserva en el Museo civico
d'arte antica de Turín. En los mejores folios del libro miniado, atribuidos por
Hulin de Loo al «maestro G» (posiblemente, Jan van Eyck), las figuras están ya
plenamente integradas en un espacio realista, con una luz que unifica la
representación y delinea con gran precisión y detalles diminutos la sala y las
ocupaciones de los personajes. Queda claro que Van Eyck se planteaba, como
Masaccio, el problema de la realidad: pero mientras el italiano hacía una síntesis
que acogía la sola esencia de las cosas, preocupándose de colocarla en un espacio
con perspectiva unitaria y racional, el flamenco procedía en lugar de ello
analizando con lucidez y atención los singulares objetos como se presentan ante
nuestros sentidos.

No se sabe exactamente si estas miniaturas las hizo Jan o su hermano Hubert, como
ocurre con otras obras de esta época. La autoría de obras de Van Eyck anteriores a
1426, fecha en que murió su hermano Hubert, se discute y la atribución a Hubert o a
Jan es delicada. Esto ocurre con las Tres Marías ante el sepulcro del Museo Boymans
van Beuningen, que se suele atribuir a Hubert por lo arcaico de la composición.
Parece que es obra de Hubert van Eyck una Crucifixión de la Gemäldegalerie de
Berlín, y hasta se llegó a dudar de si el Tríptico de Dresde es obra de Jan o de
Hubert. La tabla central de este tríptico representa a la Virgen entronizada con el
Niño y en los paneles laterales se encuentran San Miguel con el donante a la
izquierda y Santa Catalina a la derecha; el marco es aún el original y sobre la
cara externa de los portillos se puede ver una Anunciación pintada con grisalla.

Políptico de Gante
Artículo principal: Políptico de Gante

El Políptico de Gante: La adoración del Cordero Místico (vista interior), pintado


en 1432.
Hubert murió el 18 de septiembre de 1426, y Jan prosiguió con la gran obra de la
pintura flamenca de principios del siglo XV, el Políptico de Gante, que acabó en
1432. Fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut. Está formado por
numerosas tablas. Cuando se cierra presenta la Anunciación. Cuando está abierto
aparece, en la parte superior, lo que se llama la Déesis, esto es, Jesucristo en el
centro como Pantocrátor y a los lados la Virgen María y San Juan Evangelista,
mientras que a la izquierda se encuentran los Ángeles cantores y Adán y a la
derecha los Ángeles músicos y Eva. Debajo se encuentra un gran panel con el tema
del Cordero Místico en prados verdes, y se acercaban a adorarlo diversos grupos
sociales. A los lados se encuentran los Caballeros de Cristo y de Jueces íntegros
(a la izquierda) y los Eremitas y los peregrinos (a la derecha). También se incluía
alegorías de virtudes, la Justicia, la Fortaleza, la Prudencia y la Templanza. En
esta obra se pueden apreciar algunos de los caracteres típicos de la pintura de Van
Eyck: naturalismo analítico, uso de colores luminosos, cuidado por la
representación del paisaje y gran lirismo, todos elementos que se representan
incluso en las pinturas ejecutadas a pocos años de distancia del Políptico de
Gante.

Comenzado en algún momento antes de 1426 y terminado, al menos en parte, para el


año 1432, este políptico se considera que representa «la conquista final de la
realidad en el Norte», que se diferencia de las grandes obras del Primer
Renacimiento en la Italia en virtud de su deseo de privarse de la idealización
clásica a favor de una observación fiel de la naturaleza.5 Se encuentra en su
ubicación original, la catedral de San Bavón en Gante, Bélgica. Ha tenido una
historia turbulenta, sobreviviendo a los alzamientos iconoclastas del siglo XVI, la
Revolución Francesa, gustos cambiantes que llevaron a su diseminación, y más
recientemente el saqueo de los nazis. Cuando la Segunda Guerra Mundial acabó fue
recuperado en una mina de sal. No menos turbulenta fue la historia de la
interpretación de esta obra. Una cuarteta de versos alejandrinos en latín, copia de
la original que figuraba en este retablo, oculta bajo la pintura y descubierta por
medio de rayos X, afirma que Hubert comenzó la obra y la culminó Jan: Hubert van
Eyck maior quo nemo repertus (más grande que cualquier otro) comenzó el retablo,
pero Jan van Eyck – llamándose a sí mismo arte secundus (segundo mejor en el arte)
– lo acabó. Según esta inscripción, el Políptico de Gante es el resultado del
esfuerzo colaborador de Jan van Eyck y su hermano Hubert. La interpretación
tradicional es que Jan reunió los paneles que Hubert tenía comenzados antes de su
muerte en 1426, y añadió otros nuevos de su propia creación, ensamblándolos todos
juntos. La cuestión de quién pintó qué, «¿Jan o Hubert?» se ha convertido en una
cuestión mítica entre los historiadores del arte. La crítica parece hoy inclinada a
atribuir a Hubert la concepción y en parte la ejecución de la tabla con la
Adoración y de las tres tablas superiores, mientras que todo el resto lo ejecutaría
Jan que trabajó en ella de manera alterna, de ahí la falta de homogeneidad entre
diversos compartimentos, que para ser apreciado por completo deben ser analizados
singularmente. Pero hay algunos que se cuestionan, incluso, la validez de la
inscripción, y de ahí la implicación de Hubert van Eyck en la obra. Hacia 1930,
Emil Renders incluso sostuvo que «Hubert van Eyck» era una total ficción inventada
por los humanistas de Gante en el siglo XVI. Más recientemente, Lotte Brand Philip
(1971) ha propuesto que la inscripción en el Políptico de Gante ha sido
malinterpretada, y que Hubert era (en latín) el «fictor», no el «pictor», de la
obra. Ella interpreta esto en el sentido de que Jan van Eyck pintó todo el retablo,
mientras que su hermano Hubert creó el marco escultórico.

Éxito mundano

Jan van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele (1434), un buen ejemplo de
alfombras orientales en la pintura renacentista.
Tras la muerte de Juan III de Baviera, en enero de 1425 se reencontró en Flandes
con su hermano, Hubert van Eyck, igualmente pintor. Entró entonces al servicio del
poderoso e influyente príncipe Valois, Felipe el Bueno, duque de Borgoña el 19 de
mayo de 1425, como pintor y valet de chambre, es decir, ayuda de cámara, con un
salario anual fijo que inicialmente fue de 100 libras. Fue su pintor oficial hasta
su muerte. El centro artístico de los duques de Borgoña, que habían sido París y
Dijon, pasó con Felipe el Bueno a Flandes y Brabante. Felipe no tuvo una capital
fija y movía la corte entre diversos palacios, principalmente en las ciudades de
Bruselas, Brujas o Lille. En esta última localidad vivió Van Eyck aparentemente
entre 1426 y 1429.

Una serie de documentos registran sus actividades al servicio de Felipe. Es


evidente que gozaba de gran prestigio y muy buenas relaciones con el duque, y por
ello se le habrían encargado viajes secretos, de carácter diplomático. El 26 de
agosto de 1426, el pintor recibió pago para emprender, en nombre del duque, un
peregrinaje y un lejano viaje secreto y, de nuevo, el 27 de octubre del mismo año
por «ciertos lejanos viajes secretos». De nuevo en julio y agosto de 1427 recibe la
remuneración correspondiente, según parece, a una misión diplomática en el
extranjero. Esto atestigua que durante los años 1426 y 1427, Van Eyck habría hecho,
al menos, dos viajes lejanos. El destino de esos viajes aún hoy en día se
desconoce. Se ha especulado con la idea de que algunos de esos pagos se refieran a
su posible participación en una embajada a Valencia, en 1426, aunque falta la
certeza. Se trataba de pedir a Alfonso V de Aragón la mano de su sobrina Isabel de
Urgel para Felipe el Bueno. La presencia de Van Eyck parece verosímil si se
considera el interés que su obra despertó en Alfonso V, quien poseyó tres pinturas
de Van Eyck, entre ellas un San Jorge y el dragón adquirido en Brujas, y al hecho
de que, entre 1431 y 1436, el rey le envió a Lluís Dalmau, su pintor de cámara, a
perfeccionar en Flandes sus conocimientos de la pintura al óleo. La Virgen dels
Consellers de Lluís Dalmau (h. 1445, Barcelona, MNAC) evoca indudablemente al
Políptico de Gante.6

El 18 de octubre de 1427, Van Eyck, de vuelta a los Países Bajos, fue invitado a un
vino de honor por el magistrado de Tournai. Aún estaba en Tournai el 23 de marzo de
1428. Las negociaciones de Valencia fracasaron y Felipe el Bueno envió una embajada
a Lisboa (Portugal) a pedir en matrimonio a la infanta Isabel, la hija de Juan I.
Un documento de la época confirma que Van Eyck formaba parte de la embajada. De los
supuestos viajes de Van EycK es este el único del que se tiene información
detallada, tanto del motivo como del destino gracias al relato que de él hizo a su
regreso el rey de armas de Flandes, conservado en un documento titulado Copie du
verbal du voyage de Portugal qui se feist de par feu monseignueur le bon duc
Phelippe de Bourgoingue, del que existe una segunda copia en castellano con
lusitanismos.7 La embajada partió de Sluys el 19 de octubre de 1428 y no regresó
hasta el 25 de diciembre del año siguiente. En Portugal los embajadores fueron
recibidos por Juan I en Avis el 13 de enero de 1429. La presencia en la embajada de
Van Eyck y la razón para ello queda atestiguada en el citado documento:
y juntamente con esto, los dichos embaxadores hizieron pintar muy al natural la
figura de la dicha dama infanta doña Isabel por un honbre llamado maestre Juan de
Yel [maistre Johan de Eyk], moço de cámara del dicho monseñor de Borgoña, eçelente
maestro en arte de pintura.8
En enero de 1429, en el castillo de Avis, ejecutó dos retratos de la princesa,
actualmente perdidos.9 Estaban concluidos el 11 de febrero cuando partieron cuatro
correos hacia Flandes, dos por mar y dos por tierra, con información de lo tratado
acerca del concierto matrimonial y «la figura de la dicha dama hecha en pintura».10
Mientras esperaban respuesta, tres de los embajadores y sus séquitos con otros
familiares y gentilhombres entre los que es posible que figurase Van Eyck visitaron
Santiago de Compostela, y de allí marcharon a entrevistarse con el duque de Arjona,
el rey de Castilla, Juan II, con quien se encontrarían probablemente en Ávila o en
Madrid, y el rey de Granada, Muhammed VIII.11 La presencia del pintor en la
península ibérica podría haber contribuido a despertar en ella el interés por el
arte flamenco, pero también ayudaría a explicar la presencia en la obra de Van Eyck
de elementos decorativos en azulejos y alfombras de inspiración orientalizante,
nazarí o valenciana.

La Fuente de la Gracia y Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga o La fuente de la


Vida (c. 1430-1440), Madrid, Museo del Prado.12 Óleo sobre tabla, 181 x 119 cm. La
obra ha sido atribuida, entre otros, al taller de Jan van Eyck, a Lambert van Eyck,
hermano menor de Jan y quien dirigió el taller a su muerte, o a Petrus Christus, y
se encuentra documentada en España hacia 1459, cuando Enrique IV hizo donación de
ella al Monasterio de El Parral.1314 Se trata de una alegoría teológica. El cuadro
presenta en la parte superior a Cristo sentado en su trono, acompañado de la Virgen
y San Juan, a cuyos pies emana un río de hostias consagradas.15 En la parte
inferior, a la izquierda la Iglesia , encabezada por el papa; a la derecha la
Sinagoga,16 representada por un grupo de judíos junto a un sumo sacerdote con los
ojos vendados, simbolizando la no percepción de la luz del cristianismo.17
Estos viajes le permitieron reconocer nuevas luminosidades, cielos y atmósferas
diáfanas e incluso notar nuevas vegetaciones. En el Políptico de Gante aparecen,
como parte del paisaje de la paradisíaca Nueva Jerusalén, figuradas con precisión
casi de naturalista especies mediterráneas.

No quedan las obras que le encargasen el conde de Holanda primero y el duque de


Borgoña después. De hecho, las obras de Van Eyck que se le atribuyen sin dudar,
debidamente firmadas y datadas, pertenecen todas a la última década de su vida y,
además, no son encargo de aquellos nobles sino de comerciantes, altos funcionarios
y clérigos a título particular. Parece que después del 1429 se instaló en Brujas,
donde adquirió una casa en el año 1431; aproximadamente en la misma época, se casó
con una tal Margarita, de la que se ignora su procedencia. Tuvieron un hijo en 1434
y luego otro quizás en 1435. El duque los gratificó con un regalo y fue el padrino
de uno de los hijos. Parece que trabajó en el año 1433 en el palacio de Coudenberg
en Bruselas. Como pintor y ayuda de cámara del duque, Jan van Eyck estaba
excepcionalmente bien pagado. Su salario anual era bastante alto cuando fue
contratado por vez primera, pero se le dobló dos veces en los primeros años y a
menudo recibió suplementos por encargos especiales. Sólo su salario ya hace de Jan
van Eyck una figura excepcional entre los primitivos flamencos, puesto que la mayor
parte de ellos dependían de encargos para ganarse el sustento. En 1434-1435, el
magistrado de la ciudad de Brujas retribuyó a Van Eyck por la policromía de seis
estatuas y su baldaquino en la fachada del Ayuntamiento. La visita que el
magistrado había hecho el 17 de julio de 1432 a su taller se refería quizá a este
encargo. Un indicativo de que el arte y la persona de Van Eyck eran
extraordinariamente considerados es un incidente administrativo ocurrido en
septiembre de 1434: la cámara de cuentas de Lille rechazó pagar a Van Eyck; el 13
de marzo de 1435, el duque intervino personalmente a favor de su pintor,
reprendiendo a sus tesoreros por no pagarle su salario, argumentando que Van Eyck
los abandonaría y que no sería capaz de encontrar a nadie que igualase su «arte y
ciencia». En esta época siguió haciendo viajes por encargo del duque, estando en
Hesdin en 1431-1432 y en Lille en el año 1432.

El 20 de agosto de 1436, fue remunerado por «ciertos viajes lejanos en tierras


extranjeras». Se trata probablemente de una misión en tierras no cristianas,
relacionada con los proyectos de cruzada de Felipe el Bueno, quizá un viaje por
Bizancio o Jerusalén. No puede excluirse que Van Eyck haya tenido que hacer
reconocimientos de caminos y territorios y reflejarlos en un plano.

Al período 1432-1439, viviendo ya en Brujas, pertenecen las pinturas datadas que se


consideran indudablemente como de Jan van Eyck. Hay algunas obras de atribución
incierta que se imputan más a su taller, como ocurre con un San Jerónimo en su
estudio que se cree que realizó en todo, o en parte, el taller. También a ese
taller se atribuye La Fuente de la Gracia y triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga
del Museo del Prado, procedente del Monasterio de El Parral, cuya fecha de
ejecución se discute, oscilando entre los años 1430 y 1455.13 Una segunda obra de
Van Eyck y el taller se relaciona directamente con España y testimonia el temprano
aprecio que su pintura alcanzó en la península: el Díptico de la Crucifixión y el
Juicio Final, comprado a un convento próximo a Madrid (o a Burgos) a mediados del
siglo XIX por el príncipe D. P. Tatistcheff cuando era embajador en España.18 A su
muerte, Jan Van Eyck dejó inacabada la Virgen de Nicolás Van Maelbecke (colección
privada, Gran Bretaña), que estaba destinada a la iglesia de San Martín en Ypres.

Según una cuenta para los funerales en la iglesia de San Donaciano en Brujas,
cuenta cerrada el 23 de junio de 1441, murió poco antes de esa fecha. En calidad de
miembro de la «familia» ducal, fue inhumado en el claustro anejo a esta iglesia; en
1442, por intervención de su hermano Lambert, su tumba fue transferida al interior
de la iglesia. La lápida en el centro de la cual estaban grabadas las armas de la
corporación de los pintores desapareció en 1800 con la destrucción de la iglesia
(cf. El dibujo de P. De Molo hacia 1785).19 Un epitafio en cobre de principios del
siglo XVI desapareció durante las guerras de religión. Se puso un nuevo epitafio,
en madera pintada, en 1768; desapareció desde 1782. Lucas de Heere y Marcus Van
Vaernewijck precisan que Van Eyck murió joven.

El 22 de julio de 1441, por lo tanto después de su muerte, el duque pagó aún, a la


viuda, una parte de sus ingresos anuales y, cuando su hija Lievine entró al
convento de Santa Inés en Maaseik, en 1449-1450, le asignó una gratificación. No se
conserva prácticamente nada de los encargos que Van Eyck realizó para Felipe el
Bueno. Trabajó en la decoración de las residencias de Hesdin (1431 o 1432), de
Bruselas (1433), y de Lille (1434). Generalmente, se relaciona con estos trabajos
una pintura con una fiesta de caza en la corte de Felipe el Bueno, copia del
segundo cuarto del siglo XVI de una obra perdida de evidente carácter eyckiano.20
Hacia 1460, cuando, en su Tratado de arquitectura, Filarete trataba de la
ornamentación de los palacios, menciona el nombre de Jan van Eyck. Había pintado,
sin duda, retratos del duque y su familia. Muchos retratos grabados del siglo XVII
mencionan a Van Eyck como Inventor, lo cual puede ser una pista. Un dibujo del
siglo XVIII, que pertenece a una colección privada alemana, lleva una inscripción
según la cual se trataría del retrato de la infanta Isabel realizado en Portugal.
En 1456, Bartolomeo Facio describe un «mappa mundi» realizado por Jan van Eyck para
Felipe el Bueno. Era muy meticuloso y permitía medir las distancias. Es posible que
fallase a la hora de identificar un mapa del mundo firmado en el Prinsenhof de
Gante. No se excluye que el duque haya encargado a Jan van Eyck obras decorativas
de carácter heráldico.21

Principales obras
Categoría principal: Cuadros de Jan van Eyck

Anunciación, Galería Nacional de Arte (Washington D. C.).


Dejando a un lado su obra más conocida, el Políptico de Gante, la obra de Jan van
Eyck está formada sobre todo por representaciones de Virgen María y de retratos.

Virgen del canónigo Van der Paele y Virgen del canciller Rolin
Una de las principales tablas de Van Eyck es su Virgen en una iglesia (h. 1438),
conservada en la Gemäldegalerie de Berlín, que evoca un interior iluminado con una
luz preciosa e inmaterial que suscitó gran admiración; hubo dos copias de esta
obra, que se deben a Gossaert y el conocido como Maestro de 1499.

Virgen del Canciller Rolin, 1435.


La Virgen María protagoniza dos notables paneles conmemorativos: la Virgen del
Canciller Rolin que se encuentra en el Louvre de París y la Virgen del canónigo Van
der Paele que se conserva en el Museo Groeninge de Brujas. La Virgen del canciller
Rolin fue ejecutada entre 1434 y 1435, y muchos la relacionan con la paz de Arrás
estipulada en el año 1435. Fue un encargo del canciller del duque de Borgoña y
tenía como destino su capilla en la catedral de Autun. La escena se desarrolla en
el interior de un ambiente cerrado pero con una amplia arcada en el fondo que crea
un complejo juego de luces y de sombras. Las dos figuras principales, la Virgen y
el donante, están perfectamente equilibradas y dispuestas una frente a la otra; la
ropa del canciller en adoración está decorado con preciosos bordados, mientras que
el Niño tiene en la mano una cruz luminosa y la Virgen está vestida con un largo
ropaje rojo sobre el que están recamadas en letras de oro los pasos del oficio
matutino recitado durante la misa celebrada delante del canciller.

Las arcadas dejan asomar una vista de una ciudad fluvial reproducida en todos sus
detalles: los edificios, las calles e incluso los minúsculos habitantes. Este
detallismo descriptivo en la composición contribuía a su visión de dentro y era
considerada como la solución ideal para combinar la representación de un interior
con el paisaje exterior que se abre al fondo.

La Virgen del canónigo Van der Paele es la tabla más grande de las de Jan van Eyck,
después del Políptico de Gante. De sus otras pinturas religiosas, destaca la
Anunciación de Washington D. C.. Del año 1433 es la Virgen con Niño, llamada de
Ince Hall. Al último período de actividad del pintor ha de referirse la Virgen de
la fuente (obra firmada y datada en el año 1439, custodiada en el Museo Nacional de
Amberes) y la que es conocida como la Virgen de Lucca.

En todas estas obras se representa a la Virgen de una manera idealizada y poética,


que contrasta con el realismo en la representación de los donantes.

Retrato del Matrimonio Arnolfini


A Jan van Eyck se le considera el fundador del retrato occidental. Sus modelos casi
siempre están representados en busto; la cara, vistos tres cuartos, se vuelve hacia
la izquierda, y los ojos fijan a menudo al espectador, lo que constituía en la
época una innovación radical. Su obra maestra dentro de este género, y una de las
cumbres de la pintura flamenca, es el Retrato de los esposos Arnolfini (1434).
Representa el momento de la boda, en un interior flamenco, de un rico negociante
establecido en Brujas, Giovanni Arnolfini, y su esposa. Se trata de una de las más
frecuentemente analizadas por los historiadores de arte. Van Eyck inscribió en el
muro posterior (pictórico) Johannes de Eyck fuit hic 1434 («Jan van Eyck estuvo
aquí», 1434), por encima de un espejo circular convexo en el cual aparecen
vagamente reflejados dos personajes, quizá los dos testigos, uno de los cuales
sería el propio Van Eyck. Aunque no es exactamente el sistema de juego especular
que luego utilizará Velázquez en Las Meninas, existe en el cuadro de Van Eyck un
interesante precedente, que es, entre otras cosas, una búsqueda de la superación
que la bidimensionalidad del cuadro impone a la representación de los espacios. Se
puede entonces ver en esta obra un verdadero certificado de matrimonio. Van Eyck
refuerza una «integración» del espectador dentro del espacio virtual representado
en su obra. Como en casi todas las obras de Van Eyck, en ésta abundan las alegorías
y las simbologías. Pero en años recientes se han cuestionada varias ideas populares
al respecto. Por ejemplo, que no se pintó como un certificado de matrimonio, o la
documentación de un compromiso, como originalmente sugirió Erwin Panofsky. Aunque
la mujer parece estar embarazada, el gesto de la mano de levantar el vestido
aparece en representaciones contemporáneas de las santas vírgenes (incluyendo el
Tríptico de Dresde del propio Van Eyck y una pieza de taller, la Virgen de la
Colección Frick); sin embargo, el tipo de cuerpo, y la moda que acentuaba ese tipo
corporal, puede enfatizar el potencial reproductor de las mujeres. Documentos
recientemente descubiertos indican que la esposa de Giovanni Arnolfini murió antes
del año 1434, junto con detalles en la imagen, sugieren que la mujer retratada
había muerto (quizás como resultado de un parto) antes o durante el proceso de
realización de la pintura.22 En este retrato destaca la profundidad psicológica
alcanzada a la hora de retratar a la pareja, así como el detalle por la
ambientación minuciosa y cuidada. Se considera uno de los primeros retratos
burgueses, género que tendría un extraordinario desarrollo.

Otros retratos
Van Eyck pintó una serie de retratos excepcionalmente evocadores e inquietantes.
Reclamaban su trabajo como retratista por la exactitud a la hora de reflejar los
modelos. Entre ellos está el de su esposa, Margarita (Brujas, Museo Groeninge), y
lo que se cree que es su autorretrato, Retrato de un hombre, a menudo titulado
erróneamente como Retrato de un hombre con turbante rojo, pues lo que le cubre la
cabeza es un capirón.23 Tiene su firma y fecha de ejecución (21 de octubre de 1433)
y el lema flamenco que se ha hecho famoso: AIC IXH XAN «Als ich kan», que significa
«como puedo», que aparentemente es una frase modesta («hago lo que puedo»), pero en
realidad puede ser falsa modestia («hago esto porque puedo»). El fondo oscuro
exalta el rostro del hombre que tiene un enorme turbante sobre su cabeza, sobre el
que recae inevitablemente la mirada del espectador que admira la sorprendente
habilidad para representar los pliegues del paño a través del contraste entre las
luces y las sombras.

Díptico de la Crucifixión y el Juicio Final


Artículo principal: Díptico: La Crucifixión y el Juicio Final
Aun con dudas, parece que sí es de Jan van Eyck un díptico que representa la
«Crucifixión» y el «Juicio Final», que se conserva en el Museo Metropolitano de
Arte de Nueva York, que lo data hacia el año 1440.18 Quizá formaban parte de un
políptico más amplio desmembrado o bien es sólo un díptico. El espacio de la
Crucifixión está organizado según un punto de vista realzado que aumenta la
sensación de profundidad; a los pies de la cruz se reúne una gran cantidad de
personajes entre los que se ven soldados y dignatarios de la corte retratados con
impasible distancia, contraponiéndose a la desesperación de la Virgen arrodillada
en primer plano y envuelta en una larga vestidura azul celeste que deja descubierto
mostrando el rostro. El sentido de dramatismo está acentuado por la posición del
ladrón sobre la derecha representado con el cuerpo doblado sobre la cruz, como en
un intento extremo de liberarse de las cuerdas, mientras que el cielo plomizo
anuncia la inminente muerte de Cristo; la ciudad que se ve sobre el fondo, con sus
numerosos edificios que recuerdan las construcciones flamencas de su época,
representa la Nueva Jerusalén.

La tabla con el Juicio Final en cambio, está construida según un modelo de


derivaciones medievales, con una disposición en tres planos y con las figuras de
grandeza diversa según su grado de importancia; en lo alto se encuentra Cristo
rodeado por ángeles que portan los instrumentos de la Pasión, por la Virgen y San
Juan y bajo los doce apóstoles con santos y beatos a los lados. En la parte
inferior de la pintura se cven los muertos que emergen de la tierra y del mar en
atención del juicio con el arcángel Miguel que queda por encima del esqueleto de la
Muerte representado con alas de murciélago usadas para delimitar el espacio de los
infiernos donde los condenados son lanzados para alimentar a terribles monstruos
que rompen los cuerpos en pedazos.

La tabla contiene también inscripciones destinadas a la correcta interpretación de


las imágenes, confiriendo una función de erudición a la obra que quizá estaba
destinada a una persona instruida, que era capaz por ello de leerla y de comprender
su significado.

Estilo
Aunque los hermanos van Eyck inauguran realmente el renacimiento nórdico, se han de
tener en cuenta como antecedentes que les han influido los miniaturistas Gebroeders
van Limburg, el escultor Claus Sluter, y, aún más directamente al pintor Melchior
Broederlam.24Jan van Eyck es tan importante para la pintura al norte de los Alpes
como Masaccio para el arte italiano. Hay un error común, que se remonta al siglo
XVI, las Vite del artista y biógrafo toscano Giorgio Vasari, que Jan van Eyck
inventó la pintura al óleo. Sin embargo, el óleo como técnica para pintar tallas de
madera y otros objetos es muy anterior, y Teófilo (¿Roger de Helmarshausen?) da
claras instrucciones para pintura basada en el óleo en su tratado Diversarum Artium
schedula sive de diversis artibus (1125). También documenta la difusión de esta
técnica en Flandes desde el siglo XIV el llamado Manuscrito de Estrasburgo. Pero sí
es verdad que los hermanos Van Eyck estuvieron entre los primeros pintores
flamencos que lo usaron para pinturas sobre tabla muy detalladas. Fueron ellos
quienes lograron nuevos y destacados efectos a través del uso de veladuras, la
técnica de pintar con capas de pintura húmeda sobre capas previas de pintura
todavía húmeda y otras técnicas.25 Jan van Eyck aumentó la proporción de aceite
transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras, de
manera que lograba mayor luminosidad y colores intensos. El aglutinante utilizado
por Van Eyck tenía como base aceite secante y de otro elemento que volvía el
aglutinante consistente, lo que era una de las dificultades encontradas por los
usuarios de la pintura al óleo posteriores. Llevó la técnica de la pintura al óleo
y el realismo de los detalles (destacadamente la representación de las materias) en
una cumbre nunca alcanzada antes que él, la técnica flamenca permitiendo también la
claridad de estos. Estas capas de óleo se aplicaban sobre un soporte que consta de
una tabla de madera (generalmente de haya) pulida y pintada de blanco, con lo que
se logra una reflexión de la luz con el consecuente brillo de la pintura y una
sugestión de profundidad. Van Eyck se atrevió con estos métodos a intentar lo que
luego se llamaría trompe d'œil o trampantojo. Por la temprana maestría de Van Eyck
en la técnica al óleo, se le conoce tradicionalmente como el «padre de la pintura
al óleo».

Se trata de un artista que tenía conciencia de su propia importancia, siendo uno de


los primeros artistas flamencos que firmó y dató sus pinturas26 en los marcos,
entonces considerados una parte integral de la obra (los dos a menudo se pintaban
juntos).

Esta habilidad con el óleo le permitía reflejar de una manera naturalista la


realidad. Además, era minucioso y sus obras, generalmente de pequeño tamaño, tienen
una extraordinario detalle propio del mundo de la miniatura. Inmediatos
antecedentes que influyen en Van Eyck serían los excelentes miniaturista hermanos
Limbourg, así como el escultor Claus Sluter: la forma de representar los pliegues
de las telas que Sluter hace en piedra es prácticamente la misma forma con que van
Eyck pinta los pliegues de las telas. También se menciona como predecesor de los
Van Eyck el poco conocido pero valioso pintor Melchior Broederlam.

Pero, aunque esta minuciosidad recuerde tanto a la iluminación, hay rasgos que
hacen ver en él claramente anticipo del Renacimiento. Este periodo del arte
flamenco se caracteriza por el naturalismo de vívidos colores al óleo, la
meticulosidad de los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevos
sistemas de representación del espacio tridimensional (véase Perspectiva). Las
figuras humanas se enmarcan en un espacio naturalista. En lo que atiene a la
búsqueda de los efectos tridimensionales Van Eyck no recurre tanto a la perspectiva
con un punto de fuga, sino que logra dar cierta impresión de tridimensionalidad
mediante la técnica de las veladuras.

Los paisajes se representan con detalle después de haber sido detenidamente


observados. Y aparece en Jan van Eyck, como se ve en el Retrato del matrimonio
Arnolfini , una representación fiel y leal de un interior burgués con sus objetos
cotidianos. También es muy detallista y minucioso cuando representa las joyas y los
tejidos de sus modelos. Inaugura el retrato moderno que procura reflejar fielmente
al modelo.

Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, 1434.


El tratamiento que Van Eyck da a la luz, merced a su dominio de la técnica al óleo,
hace bastante correcta la siguiente opinión del crítico Stirling: «Van Eyck
redescubre la verdad entrevista en la pintura helenística, pero luego olvidada,
según la cual las sombras se encuentran incluso en las claridades, y la luz en
todas partes, incluso en las sombras».

Por otra parte resulta interesante observar una constante en la obra de Van Eyck:
además de una muy estudiada espacialidad, las figuras humanas (o de aspecto humano)
por él representadas tienen una actitud impasible y tendente a la monumentalidad
(una ligera excepción a tal impasibilidad se encuentra en la tabla de los «ángeles
cantores», o al San Jorge, perteneciente al Políptico de Gante).

Van Eyck es calificado de pintor naturalista. Tal afirmación es bastante cierta,


viéndose corroborada en la representación de Adán y Eva, desnudos, en la parte
superior del Políptico de Gante, retratados sin idealizaciones y sin demasiadas
censuras: Van Eyck les ha pintado casi todos sus pelos. Es de este modo que ha
acercado lo religioso a la vida cotidiana en una humilde majestad y belleza.
Constituyen los primeros desnudos de la pintura de Europa septentrional.

Legado
En su fuente temprana más sustancial sobre él, una biografía del año 1454 realizada
por el humanista genovés Bartolomeo Facio (De viris illustribus), Jan van Eyck fue
llamado «el pintor puntero» de su época. Facio lo coloca entre los mejores artistas
de principios del siglo XV, junto con Rogier van der Weyden, Gentile da Fabriano, y
Pisanello. Es particularmente interesante que Facio muestre tanto entusiasmo por
los pintores flamencos como por los italianos. Este texto también arroja luz sobre
aspectos de la producción de Jan van Eyck que hoy se han perdido, citando una
escena de baño así como un mapa del mundo que Van Eyck pintó para Felipe el Bueno.
Facio también documentó a Van Eyck como un hombre ilustrado, y que estaba versado
en los clásicos, particularmente en los escritos de Plinio el Viejo sobre pintura.
Esto lo apoyan los documentos de una inscripción del Arte de amar de Ovidio que
estaba en el marco original, hoy perdido, del Matrimonio Arnolfini, y por las
muchas inscripciones en latín sobre sus pinturas, usando el alfabeto romano,
entonces reservado a hombres cultos; también escribe frases en otros idiomas, como
el griego o el neerlandés. Jan van Eyck posiblemente tuvo algún conocimiento de
latín debido a sus muchas misiones en el extranjero por encargo del duque.

La asombrosa habilidad técnica de Van Eyck y la precisión en los detalles,


reproducidos cuidadosamente, fueron muy admiradas por sus contemporáneos. La obra
de Van Eyck ha sido abundantemente copiada por los pintores y los iluminadores. Sus
compatriotas todavía le seguían considerando el rey de los pintores en el siglo
XVI. De este modo ejerció enorme influencia en el arte flamenco y europeo en
general. Se considera como su principal discípulo a Petrus Cristus, aunque no se
sabe si formó o no parte de su taller. Entre sus directos herederos podemos
mencionar a Gérard David , Hugo van der Goes y Konrad Witz, e incluso en Hans
Memling, Martin Schongauer, o (aunque ya sea netamente renacentista) el Mabuse.
También se vieron influidos por él los italianos como Antonello da Messina y
Colantonio. Van der Weyden sigue su estilo realista, si bien añadiendo un mayor
dramatismo.

Su renombre internacional, por otro lado, se certifica en la historiografía


italiana del siglo XV, donde se encuentra información sobre Van Eyck, relatada,
entre otros, por Ciriaco d'Ancona, Facio, Filarete y Giovanni Santi. Fue el único
maestro nórdico de la época cuya fama y prestigio se mantuvieron en los siglos
siguientes, al punto de surgir el mito de que había sido el creador de la pintura
al óleo.

Obras principales

Hombre con clavel, obra de Jan Van Eyck o copia de un original suyo, hacia 1435,
óleo sobre tabla, 41,5 x 31,5 cm, Staatliche Museen, Berlín
Hojas de Libro de Horas de Turín (1422-1424)-Miniatura, Museo cívico de arte
antiguo, Turín.
La Crucifixión y el Juicio Final (¿Hubert van Eyck?, 1420–1425? – h. 1430) - Óleo
sobre tabla transferido a lienzo, 56,5 x 19,5 cm (cada pintura), Museo
Metropolitano de Arte, Nueva York.
Tres Marías ante el sepulcro (¿Hubert van Eyck?, 1425-1435)-Museo Boymans-van
Beuningen, Róterdam.
Anunciación (h. 1425-1436) - Óleo sobre lienzo, 93 x 37 cm, Galería Nacional de
Arte, Washington, D. C.
San Francisco recibiendo los estigmas (h. 1428-1430) - Óleo sobre panel, 28 x 33,
Galería Sabauda, Turín.
Retrato de un orfebre (también conocido como Hombre con anillo y Hombre con capirón
azul; h. 1429-1430) - Madera, 16,6 x 13,2 cm, Museo Nacional de Arte de Rumanía,
Bucarest.
Virgen del Canciller Rolin (h. 1430 o 1435-1437) - Tabla, 66 x 62 cm, Museo del
Louvre, París.
Retrato del cardenal Nicolás de Albergati (1430-1438) - Óleo sobre panel, 34 x 27,5
cm, Museo de Historia del Arte, Viena.
San Juan Evangelista (1432) - Óleo sobre panel, 149,1 x 55,1 cm, Catedral de San
Bavón, Gante.
Políptico de Gante (1432) - Óleo sobre tabla, Catedral de San Bavón, Gante.
Leal Souvenir (Thymotheos, 1432) - Óleo sobre tabla, 34,5 x 19 cm, National
Gallery, Londres.
Virgen con el Niño (1433) - Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm, Galería Nacional de
Victoria, Melbourne.
Hombre con turbante rojo (1433) - Óleo sobre panel, 25,5 x 19 cm, National Gallery,
Londres.
El Matrimonio Arnolfini (1434) - Óleo sobre panel, 82 x 59,5 cm, National Gallery,
Londres.
Virgen del canónigo Van der Paele (1434 o 1436) - Óleo sobre tabla, 122 x 157 cm,
Museo Groeninge, Brujas.
Hombre con clavel (h. 1435) - Óleo sobre tabla, 40 x 31 cm, Staatliche Museen,
Berlín.
Giovanni Arnolfini (h. 1435) - Óleo sobre tabla, 29 x 20 cm, Staatliche Museen,
Berlín.
Baudoin de Lannoy (h. 1435-1438) - Óleo sobre tabla, 26 x 20 cm, Staatliche Museen,
Berlín.
Virgen de Lucca (h. 1435-1436) - Óleo sobre panel, 65,5 x 49,5 cm, Instituto
Städel, Fráncfort del Meno.
Díptico de la Anunciación, formado por el “Ángel de la Anunciación” y la “Virgen de
la Anunciación” (h. 1435-1440) - Óleo sobre tabla, 24 x 39 cm, Museo Thyssen-
Bornemisza, Madrid.
San Jerónimo en su estudio (¿Taller?, h. 1435-1441) - Óleo sobre papel de lino
sobre tabla de roble, 20 x 12,5 cm, Detroit Institute of Arts, Detroit.
Jan de Leeuw (1436) - Óleo sobre tabla, 24,5 x 19 cm, Museo de Historia del Arte,
Viena.
Santa Bárbara (1437) - Grisalla sobre tabla, 31 x 18,5 cm, Museo Real de Bellas
Artes, Amberes.
Tríptico de Dresde (1437) -Óleo sobre tabla, 27,5 x 21,5 cm la tabla central de la
Virgen con el Niño, Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde.
Cabeza de Cristo (1438), copia - Staatliche Museen, Berlín, y Alte Pinakothek,
Múnich.
La Virgen en una iglesia (h. 1438) - Óleo sobre tabla, 32 x 14 cm, Gemäldegalerie,
Berlín.
Margarita van Eyck (1439) - Óleo sobre tabla, 32,6 x 25,8 cm, Museo Groeninge,
Brujas.
Virgen de la Fuente (1439) - Óleo sobre tabla, 19 x 12 cm, Museo Real de Bellas
Artes, Amberes.
Santa Faz (Copia, 1440) - Óleo sobre tabla, 44 x 32 cm, Staatliche Museen, Berlín;
y Alte Pinakothek, Múnich.
Retrato de Cristo (1440) - Tabla de roble, 33,4 x 26,8 cm, Museo Groeninge, Brujas.
Virgen con un cartujo (principios de los años cuarenta, con su taller) - Óleo sobre
tabla, 47,31 x 61,28 cm, Colección Frick, Nueva York.
Se atribuyen también a Jan van Eyck una serie de dibujos conservados en gabinetes
de dibujo, entre ellos:

Boceto para Nicolás de Albergati - 21,2 x 18 cm, Gabinete de dibujos, Dresde.


Caballero con Halcón - 18,8 x 14,3 cm, Instituto Städel, Fráncfort del Meno.
Juan IV, duque de Brabante y “Luis, duque de Saboya”- 20,4 x 12,8 cm, Museo
Boymans-van Beuningen, Rótterdam.
San Juan Evangelista- 20,4 x 13,7 cm, Galería Albertina, Viena.
Referencias
Este artículo fue creado a partir de la traducción de los artículos dedicados a Jan
van Eyck de la Wikipedia en inglés, francés e italiano, bajo licencia Creative
Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.
Notas
Jan van Eyck, Museo Metropolitano de Arte
Laclotte, Michel; Cuzin, Juan-Pierre (1996). Dictionnaire de la peinture (en
francés). París: Éditions Larousse. pp. 705-708. ISBN 2037500114.
Châtelet, Albert (1980). Early Dutch Painting, Painting in the Northern
Nertherlands in the fifteenth century (en inglés). Lausana: Montreux. pp. 27-28.
ISBN 2882600097.
Enciclopedia Católica (en inglés)
Gombrich, E.H., The Story of Art, pp. 236-9. Phaidon, 1995.
Jones, Susan Frances, «Jan van Eyck and Spain», Boletín del Museo del Prado, t.
XXXII, nº 50 (2014), pp. 30-49.
Publicado por L. P. Gachard en 1834 y luego perdido, ha sido recientemente
localizado y publicado con traducción al castellano y notas por Parada López de
Corselas, Manuel, El viaje de Jan van Eyck de Flandes a Granada (1428-1429),
Madrid: La Ergastula, 2016 ISBN 978-84-16242-20-7.
Transcrito en Parada López de Corselas, según una antigua copia castellana con
lusitanismos del documento original, pp. 23-24.
Klaus Herbers,Nikolas Jaspert. «"Das kommt mir spanisch vor": Eigenes und Fremdes
in den deutsch-spanischen ...». Consultado el 23 de octubre de 2010.
Parada López de Corselas, Manuel (2016), El viaje de Jan van Eyck de Flandes a
Granada (1428-1429), p. 171.
Parada López de Corselas, Manuel (2016), El viaje de Jan van Eyck de Flandes a
Granada (1428-1429), pp. 30-31 y 171.
«La fuente de la Gracia y Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga», Museo del
Prado.
Fransen, Bart, «Jan van Eyck y España», Anales de Historia del Arte, vol. 22,
número especial, 2012, pp. 39-58.
Bruyn lo fecha en 1455, ver Josua Bruyn, "The Fountain of Life", Allen Memorial
Art Museum Bulletin, Vol. 16, N°1, 1958, pp. 4-17; ver también Benzion Netanyahu,
The Origins of the Inquisition in 15th-Century Spain, Nueva York, 1995, pp. 181-82;
y L. Dequeker, "Jewish Symbolism in the Ghent Altarpiece of Jan van Eyck (1432)",
Dutch Jewish History: Proceedings of the Symposium on the History of the Jews in
the Netherlands, ed. J. Michman y T. Levie, 1984, pp. 347-62; Spanish Fountain of
Life, accedido 24 de noviembre de 2013.
La imagen al parecer fue producida como consecuencia de una acusación de
profanación de hostias en Segovia; Josua Bruyn, "The Fountain of Life", Allen
Memorial Art Museum Bulletin, Vol. 16, N°1, 1958, pp. 4-17 (Spanish Fountain of
Life).
Por Sinagoga se entiende en este caso no el recinto destinado a la oración, sino
la Ley Escrita del judaísmo, entendida aquí no como la Torá propiamente dicha sino
un Antiguo Testamento.
Judith Resnik and Dennis Curtis, From Fool’s Blindfold to the Veil of Ignorance,
Yale Law Report, 2011, pp. 14-15.
The Crucifixion: The Last Judgmen, Met Museum, con atribución a Jan van Eyck y
taller.
Brujas, Stadsarchief, ms. 595
Versalles, Museo del Castillo.
Maurits Smeyers, Kirk-Irpa, 1994
Margaret Koster, Apollo, Sept 2003. Véase también Giovanni Arnolfini para una
amplia discusión del tema.
Catálogos de la National Gallery: The Fifteenth Century Netherlandish Paintings,
por Lorne Cambell, 1998, ISBN 185709171
Germán Balduzzi & Manuel del Rosario Madrid: Sociedad condicionada y arte;
Editorial ESKOL, Buenos Aires, 1977.
Gombrich, E.H., The Story of Art, pp 236-9. Phaidon, 1995. ISBN 0-7148-3355-X
Farthing, Stephen, 501 artistes, peintres, sculpteurs, plasticiens, Montréal,
Trécarré, 2009.
Bibliografía
General
Ainsworth, Maryan M. y Keith Christiansen, eds. (1998). From Van Eyck to Bruegel
Early Netherlandish Painting in The Metropolitan Museum of Art. Nueva York: Museo
Metropolitano de Arte.
Baldass, Ludwig von (1952). Jan van Eyck, Londres.
Baltassat, Jean Daniel (2004). Le valet de peinture. Robert Laffont.
Berger, Ernst (1897). Van Eyck. Múnich.
Bol, Laurens J. Jan Van Eyck reimpreso. Barnes & Noble Art Series
Brignetti, Raffaello; Faggin, Giorgio T. (1969). La obra completa de los Van Eyck.
Barcelona: Noguer.
Bruyn, Josua (1957). Van Eyck problemen: de Levensbron, het werk van een leerling
van Jan van Eyck. Utrecht: Dekker & Gumbert.
Campbell, Lorne (1998). National Gallery Catalogues. The Fifteenth Century
Netherlandish Schools. Londres: National Gallery Publications.
Châtelet, Albert (1995). Jean Van Eyck enlumineur. Presses Universitaires de
Strasbourg. ISBN 2-86820-214-4
Dhanens, Elisabeth (1980). Hubert et Jan van Eyck. París: Albin Michel; (1976). «De
Vijd-Borluutfundatie en het Lam Godsretabel, 1432-1797» (Mededelingen van de Kon.
Acad. voor Wetenschappen, Letteren en Schone Kunsten van België. Klasse der Schone
Kunsten, 38). Bruselas; (1977). «De kwartierstaat en het graf van Jan Van Eyck»
(Mededelingen van de Kon. Acad. voor Wetenschappen, Letteren en Schone Kunsten van
België. Klasse der Schone Kunsten, XXXIX, 4). Bruselas; (1982). «Iconografie der
Van Eyck's» (Vlaamse hist. studies, uitgegeven door het Genootschap voor
geschiedenis: «Soc. d'Emulation»). Brujas.
Duverger, Jozef (1977). Jan Van Eyck as Court Painter (en The Connoisseur), pp.
172-179.
Emmens, J. A. (1961). De uitvinding van de olieverf, een kunsttheoretisch probleem
in de zestiende eeuw (en Mededelingen van het Nederlands hist.). Roma, pp. 233-245.
Faggin, Giorgio T. (2008). Tout l'oeuvre peint des frères Van Eyck. París:
Flammarion. ISBN 2-08-010239-7
Foister, Susan, Jones, Sue, y Cool, Delphine, eds. (2000). Investigating Jan van
Eyck. Turnhout: Brepols.
Friedländer, Max J. Early Netherlandish Painting. Traducido por Heinz Norden.
Leiden: Praeger; (1985). De Van Eyck à Breughel. París: G. Monfort.
Graham, Jenny (2007). Inventing van Eyck: The remaking of an artist for the modern
age. Oxford y Nueva York: Berg.
Harbison, Craig (1991). Jan Van Eyck: the play of realism. Londres: Reaktion Books
y Seattle: The Washington Press.
Laclotte, Michel y Cuzin, Jean-Pierre (1996). Dictionnaire de la peinture, 2 vols.
París: Éditions Larousse. ISBN 2-03-750011-4
Pächt, Otto (1989). Van Eyck. Die Begründer der altniederländischen Malerei.
Múnich: M. Schmidt-Dengler.
Panofsky, Erwin (1971). Early Netherlandish Painting. Londres: Harper Collins, 1971
Pemán Pemartin, César (1969). Juan van Eyck y España. Cádiz.
Sinoué, Gilbert (1999). L'Enfant de Bruges. París: Gallimard. Novela, en español:
El fugitivo de Brujas (2000). Ediciones B.
Smeyers, Maurits (1991). Jan Van Eyck, Pictor doctus (en Onze Alma Mater, 45), pp.
305-333.
Snyder, James (1973). The Chronology of Jan Van Eyck's Paintings (en Álbum amicorum
J.G. van Gelder). La Haya, pp. 293-297.
Stroo, Cyriel, y Smeyers, Maurits (1994). «Hubert et Jean van Eyck», Roger van
Schoute y Brigitte de Patoul (eds.). Les primitifs flamands et leur temps.
Bruselas: La Renaissance du Livre.
Weale, William Henry James (1861). Notes sur lean Van Eyck. Reeditado (2010): Notes
Sur Jean Van Eyck: Réfutation Des Erreurs De M. L'abbé Carton Et Des Théories De M.
Le Comte De Laborde Suivie De Nouveaux Documents Découverts Dans Les Archives De
Bruges (edición francesa). Nabu Press. ISBN 1-142-85684-4.
Weale, William Henry James y Brockwell, Maurice Walter. (1912). The Van Eyck's and
their art. Toronto. Reeditado (2008). Kessinger Publishing, LLC. ISBN 1-4374-4284-6
Vecchi, Pierluigi de, y Cerchiari, Elda (1999). I tempi dell'arte, volumen 2.
Milán: Bompiani. ISBN 88-451-7212-0
Documentos
Baxandall, Michael. Bartholomaeus Facius on Painting: A Fifteenth-Century
Manuscript of De Viris Illustribus. Journal of the Warburg and Courtauld
Institutes.
Bertrand, Pierre-Michel (1997): Le Portrait de Van Eyck. París: Hermann.
Laborde, Léon-Emmanuel-Simon-Joseph de Laborde, marqués de. Les ducs de Bourgogne,
études sur les lettres, les arts et l'industrie pendant le XVe siècle et plus
particulièrement dans les Pays-Bas et le duché de Bourgogne. 3 vols. París: Plon
frères,
Paviot, Jacques. La Vie de Jan van Eyck selon les Documents écrits, Revue des
archéologues et historiens d'art de Louvain XXIII
Purtle, Caroll (1982). The Marian Paintings of Jan van Eyck. Princeton: Princeton
University Press.
Los primeros años sin documentos
Buren, Anne H. van, ed. (1996). Heures de Turin-Milan: Inv. no 47. Turín: Museo
Civico d'Arte Antica. Lucerna: Faksimile Verlag.
Durrieu, Paul (1903). Les débuts des Van Eyck, Gazette des Beaux-arts, primer
semestre, pp. 5–18, 107-120.
Sterling, Charles (1976). Jan van Eyck avant 1432 (en Rev. de l'art, 33), pp. 7-82.
Obras de arte en concreto
Asperen de Boer, J. R. J. van. A Scientific Re-examination of the Ghent Altarpiece
Oud Holland
Baets, J. de (1961). De gewijde teksten van het "Lam Gods" (en Kon. Vlaamse Acad.
voor taal- en letterkunde. Verslagen en mededelingen), pp. 531-611.
Brand Philip, Lotte (1971). The Gent Altarpiece and the Art of Jan Van Eyck.
Princeton.
Coremans, Paul y colaboradores (1953). L'Agneau mystique au laboratoire. Examen et
traitement sous la direction de P. Coremans. Amberes: Les Primitifs flamands, 3.
Dhanens, Elisabeth (1973). Van Eyck: The Ghent Altarpiece. Nueva York: Viking
Press.
Perre, Harold van de (1996). Van Eyck: el Cordero místico: el misterio de la
belleza. Madrid: Electa.
Seidel, Linda (1993). Jan Van Eyck's Arnolfini Portrait: Stories of an Icon.
Cambridge Univ. Press.
Smeyers, Maurits (1989). Answering Some Questions about the Turin-Milan Hours (en
Le dessin sous-jacent dans la peinture, Colloque VII, 17-19 septiembre de 1987 -
UCL, Inst. Sup. d'Archéol. et d'Histoire de l'art, Document de travail, 24).
Lovaina la Nueva, pp. 55-70.
Tolnay, Charles de (1938). Le Retable de l’Agneau mystique des frères Van Eyck.
Bruselas: Editions de la connaissance.
Van Asperen de Boer, J. R. R. (1979). A Scientific Re-examination of the Ghent
Altarpiece (en Oud Holland, 93), pp. 141-213.
Verougstrate-Marcq, H. y Van Schoute, R. (1987). Les cadres de l'Agneau mystique de
Van Eyck (en Rev. de l'art, 77), pp. 73-76.
Relación con el arte europeo contemporáneo
Alpers, Svetlana (1971). The decoration of the Torre de la Parada. Corpus
Rubenianum Ludwig Burchard, IX. Bruselas, p. 252.
Belozerskaya, Marina (2002). Rethinking the Renaissance: Burgundian Arts Across
Europe. Cambridge: Cambridge University Press.
Belting, Hans, y Kruse, Christiane (1994). Die Erfindung des Gemäldes. Das erste
Jahrhundert der niederländischen Malerei. Múnich: Himer.
Borchert, Till-Holger ed. (2002). The Age of Van Eyck: The Mediterranean World and
Early Netherlandish Painting. 1430-1530. Catálogo de la exposición. Gante-
Ámsterdam: Ludion.
Hairs, Marie-Laure (1977). Dans le sillage de Rubens. Les peintres d'histoire
anversois au XVIIe siècle. Lieja, p. 30.
Nuttall, Paula (2004). From Flanders to Florence: The Impact of Netherlandish
Painting. New Haven: Yale University Press.
Weiss, Roberto (1956). Jan van Eyck and the Italians Italian Studies XI.
Información general sobre la corte borgoñona del siglo XV
Huizinga, Johan (1996). The Autumn of the Middle Ages (traducción al inglés del
clásico El otoño de la Edad Media por Rodney J. Payton y Ulrich Mammitzsch).
Chicago: University of Chicago Press.
Vaughan, Richard (2002). Philip the Good: The Apogee of Burgundy. Reino Unido:
Boydell & Brewer.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jan van Eyck.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jan van Eyck.
Wikisource en inglés contiene el artículo de la Encyclopædia Britannica de 1911
sobre Eyck, van.
En español
Jan van Eyck en la enciclopedia en línea del Museo Nacional del Prado
Jan van Eyck en ArteHistoria
En artelista.com
En el poder de la palabra
En Biografías y Vidas
Otros idiomas
Web Gallery of Art (en inglés)
Una mirada detallada en la Virgen del canciller Rolin del Louvre (en inglés y
francés)
Galería de obras (en inglés)
Colección de arte flamenco en los Museos belgas (inglés, francés, neerlandés y
alemán)
Página dedicada a Jan van Eyck (vida y obras) (inglés)
Jan Van Eyck en «Grandes maestros» (en francés)
«les Van Eyck» en larousse.fr (en francés)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q102272Commonscat Multimedia: Jan van EyckWikiquote
Citas célebres: Jan van Eyck
IdentificadoresWorldCatVIAF: 54156267ISNI: 0000 0001 2101 4186BNE: XX873756BNF:
119389315 (data)CANTIC: a10448548GND: 118531557LCCN: n50048855NDL: 00439114NKC:
jn20000700502NLA: 35072913CiNii: DA01812726SNAC: w6xk8sk7SUDOC: 027321770ULAN:
500116209BIBSYS: 90088257UB: a1380635ICCU: IT\ICCU\RAVV\024894BPN: 79627896Open
Library: OL389098AKulturNav: idRKD: 26958Diccionarios y enciclopediasBritannica:
urlRepositorios digitalesMuseo del Prado: d72cf435-886e-4c3a-bd64-7f7938550aa2
Categorías: HombresNacidos en los años 1380Fallecidos en 1441Diplomáticos del siglo
XVPersonas de GantePersonas de BrujasPintores de Flandes del siglo XVPintores del
GóticoPintores retratistas flamencosPintores de cámaraPintores de arte religioso de
FlandesJan van EyckViajeros del siglo XV por España
Menú de navegación
No has accedidoDiscusiónContribucionesCrear una cuentaAcceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
Català
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
‫اردو‬
中文
63 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 28 sep 2020 a las 11:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte