Está en la página 1de 6

Se presenta a través de un párrafo, contiene el objetivo de la investigación, una síntesis de

la metodología utilizada, teorías consultadas y una corta explicación de los resultados e


igualmente de las conclusiones encontrados.

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito la propuesta de un análisis sectorial, específicamente en


el subsector Construcción, el apoyo conceptual para el desarrollo de la investigación se centró en
las teorías de Muñiz (2014); Luna (2017). Del mismo modo la metodología que enmarca el caso
de estudio se desarrolló a través de la aplicación de instrumentos de recolección de información
bajo la perspectiva de las matrices PSTEL y PORTER. La población se conformó por los
documentos y estadísticas referenciales del comportamiento del subsector seleccionado, utilizando
el método de la revisión documental para de allí extraer el insumo necesario para la elaboración
de las matrices antes mencionadas. En relación con los resultados del estudio después de realizar
el examen correspondiente al macroentorno, se evidenció. la necesidad de adoptar estrategias
orientadas a las áreas críticas que se encontraron para de esta manera tener una visión a futuro de
las oportunidades de desarrollo del sector en su marco de acción. Para finalmente concluir que
existen importantes oportunidades en el mercado actual enfocadas en una visión ecológica del
negocio.

Palabras Clave: Análisis, Sectorial, estrategia, Planeación


Summary

The purpose of this study was to propose a sectoral analysis, specifically in the Construction
subsector. Conceptual support for the development of the research focused on the theories of
Muñiz (2014); Luna (2017). In the same way, the methodology that frames the case study was
developed through the application of information collection instruments under the perspective of
the PSTEL and PORTER matrices. The population was formed by the documents and referential
statistics of the behavior of the selected subsector, using the documentary review method to extract
the necessary input for the elaboration of the aforementioned matrices. In relation to the results of
the study after performing the examination corresponding to the macroenvironment, it was evident.
the need to adopt strategies oriented to the critical areas that were found in order to have a future
vision of the development opportunities of the sector in its framework of action. To finally
conclude that there are important opportunities in the current market focused on an ecological
vision of the business.

Key Words: Analysis, Sectorial, strategy, Planning


En ella se presentan los siguientes aspectos: Contexto general del problema,
Objetivo de la investigación, Metodología, Resultados obtenidos

Introducción

En la actualidad los sectores productivos se expresan a través de entornos complejos


donde confluyen e interactúan las organizaciones en función de corresponder a las necesidades
de un mercado cada día más exigente y conocedor de sus expectativas de consumo, en ellos se
establecen acuerdos, se desarrollan los ciclos de vida empresariales y se establecen parámetros
según las distintas regulaciones estatales e incluso se evidencia la influencia de los mercados
internacionales para de esta manera construir el marco del desarrollo organizacional de los
distintos sectores del aparato productivo.

Lo anteriormente expuesto evidencia como los sectores y subsectores se encuentran en


una constante evolución y desarrollo asumiendo el desafío de subsistir en un sistema complejo y
competitivo, donde el cambio es un proceso persistente que trae consigo nuevas perspectivas del
mercado, condicionando los objetivos obligándolos así a generar estrategias, con ventajas
competitivas sostenibles y sustentables. Planteándose La necesidad de una gestión estratégica
efectiva que enmarque las acciones hacia un mercado donde el cambio es el factor constante y la
transformación implica, la generación eficiente de acciones que permitan la productividad aún en
los mercados más complejos.

Es por ello que este proyecto tiene como propósito principal el análisis estratégico del
subsector construcción. Para lograr configurar las de oportunidades que existen para el conjunto
de empresas dedicadas a desarrollar esta actividad. Analizando las perspectivas de crecimiento y
los factores críticos de éxito que permitirán la coexistencia de estas.

Así mismo el estudio se vio sustentado metodológicamente por los instrumentos que
permitieron el análisis de las fuentes documentales. Específicamente para la evaluación del
escenario sectorial, PETEL a través del cual se analizan los factores del macroentorno e
igualmente para evaluar el ambiente competitivo se analizará el mercado según las fuerzas de
PORTER. Estas dos herramientas el análisis sustancial de los factores que enmarcan la gestión
sectorial. Para de esta manera lograr establecer el análisis de los resultados dimensionando las
oportunidades de crecimiento y desarrollo, así como las amenazas latentes, planteando la
realidad operativa en el ámbito nacional.

Aspectos que integrar: Tamaño y evolución del mercado, Panorama Nacional, Teorías
vinculadas al objeto de estudio.

Marco contextual

Las tendencias del pasado demandaban una estética muy distinta a la actual. Las nuevas tendencias
marcan una diferencia en lo que corresponde a la responsabilidad social con el medio ambiente y
como la construcción puede desde sus esquemas ajustarse a las nuevas necesidades de un mercado
más ecológico. Dejando atrás un esquema de construcción que proyecte la sostenibilidad no solo
del sector si no del medio ambiente.

Actualmente, los proyectos de vivienda y empresariales se desarrollan enmarcados en exigencias


globales, donde la adopción de sistemas de ahorro de energía, agua entre otros elementos naturales
representan ya no una ventaja competitiva si no una exigencia producto de la transformación en
este subsistema. Con la perspectiva de una sociedad más ecológica que atiende necesidades del
ambiente lo que involucra un cambio sustancial en los procesos.
.
En lo que corresponde al ámbito nacional la construcción ha sido uno de los sectores más,
dinámicos de la economía en los últimos años. “El Producto Interno Bruto nacional (PIB) se ha
beneficiado durante las últimas décadas con proyectos de desarrollo urbano y rural a lo largo y
ancho del país. Tan solo entre enero y junio de 2018 se ofertaron 139.881 proyectos de
construcción”. Esto según la cámara de construcción” (https://camacol.co/ )2018.

Todo lo antes expuesto sirve como contexto para el análisis sectorial correspondiente al
subsector construcción para lo cual se aportarán las teorías y definiciones que servirán de
referentes teórico, así como parámetros para la discusión de los resultados que se esperan generar
con el desarrollo de la investigación.
1. Análisis sectorial

Para (Betancourt, 2014, p.24) “La metodología para el estudio de un sector económico, considera
el Sector Industrial y no la empresa, como la unidad fundamental de análisis. El elemento central del
análisis consiste en identificar las características básicas del sector económico arraigadas en su entorno
general, de tal manera que conformen la arena en la cual debe fijarse la estrategia competitiva”.

Aspectos que integrar: Población objeto de estudio, Instrumentos o métodos de


recolección y análisis de la información, Tipo y Diseño de investigación

Metodología

En relación con la metodología la investigación responde a un diseño documental de tipo


cuantitativa, su población estuvo conformada por un conjunto de documentos y evidencias
estadísticas, provenientes de asociaciones e instituciones reguladoras de la actividad del subsector
construcción. Los instrumentos utilizados fueron dos herramientas para la evaluación de los
factores que impactan al sector a través, del modelo PESTEL Y PORTER realizando un análisis
de los factores críticos de éxito del entorno y las fuerzas presentes en el sector construcción del
país. El proceso consistió en asignarle una ponderación a los diversos factores planteados
correspondiente a cada herramienta, estableciendo de esta manera las dimensiones representativas
del sector y del entorno, logrando establecer resultados que permiten el análisis estratégico, para
establecer las áreas de oportunidad y de mejora presentes en Subsector.
Análisis de los resultados y discusión.

Este comprende los resultados más resaltantes del estudio.

Graficas: Resultado de la ejecución de las matrices, con su correspondiente análisis e


interpretación según las teorías planteadas en la investigación.

Conclusiones.

Las mismas se enmarcan en el objetivo de la investigación. Se sugiere mínimo cuatro


conclusiones.

También podría gustarte