Está en la página 1de 34

PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE PATOLOGIAS DEL ORIGEN

LABORAL

PRESENTADO POR

MARIA CAMILA CARDOZO GARCIA ID: 759228


LAURA VALENTINA GUTIERREZ SANCHEZ ID: 679374
ANGIEE GABRIELA LOPEZ GONZALES ID: 757257

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ANATOMIA Y FISIOLOGIA NRC: 20675

DOCENTE
FERNANDO PUENTES

IBAGUE – TOLIMA 14-


OCTUBRE 2020
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL
1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos)
2. DEFINICIONES
3. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos)
4. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos)
5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)
6. CUIDADO DEL SISTEMAMUSCOESQUELÉTICO (1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE(1-2
páginas)
a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema
inmune
b. Recomendaciones de prevención
11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)
a. Descripción de los sentidos
b. Patologías laborales asociadas a los sentidos
c. Recomendaciones de prevención
12. BIBLIOGRAFÍA
1 INTRODUCCIONES

El plan de prevención esta diseñado para identificar , controlar las patologías y las
enfermedades
laborales de cada trabajador en cualquier actividad desarrollada dentro de la
empresa, es
importante resaltar que todos los trabajadores deben de ser consientes que
existen factores de
riesgos que pueden llegar a causar daños, lesiones o enfermedades laborales, en
el plan hay una
serie de definiciones ilustrdas que son necesarias para tener conocimiento sobre
la materia que se
ira desarrollando durante el PLAN DE PREVENCION Y CONTROL DE
PATOLOGIAS DE ORIGEN LABORAL

Las investigaciones de las enfermedades permite reconocer cuales son sus


causas este
conocimiento es importante para establecer los cuidados que se requieren para
evitarlas. También
es importante implementar el plan y que tenga un buen desarrollo al nivel laboral
para cada una
de las personas que están expuestas a estos, de igual forma fortalecer cada dia,
los conocimientos,
reconociendo las definiciones de la anatomía y fisiología humana, ya que son
necesarias para la
vida cotidiana este plan se establece en la empresa con sus objetivos, buscando
crear metologias
para el beneficio de todos
2 DEFINICIONES
Anatomía: Es una ciencia  que estudia la estructura de los seres vivos, esto es, la

ubicación y disposición de sus órganos (como los huesos, los músculos y las

vísceras) y la relación que existe entre ellos.

Citología: La citología es la especialidad de la biología que se dedica al análisis de

las células (la unidad fundamental de un ser vivo con capacidad reproductiva

independiente).

Celular: Unidad estructural de los seres vivos.

Cavidad abdominal: Es el espacio corporal que ocupa la región del abdomen,

ubicada entre el diafragma y la abertura de la pelvis. Es la cavidad más grande del

cuerpo humano y contiene los principales órganos del aparato digestivo, urinario y

genital.

Cavidad craneal: La cavidad craneal, o espacio intracraneal, es el espacio

formado dentro del cráneo. El cerebro ocupa la cavidad craneal, que está

revestida por las meninges y que contiene líquido cefalorraquídeo para amortiguar

los golpes.

Cavidad torácica: Es la cavidad del tórax; está protegida por la caja torácica y se

localiza debajo de la cavidad craneal y en la región anterior a la cavidad vertebral.

La cavidad torácica se divide a su vez en las fosas o cavidades pleuropulmonares

y en el mediastino.
Cavidad pélvica: Es el espacio limitado por la pared pélvica situada en la parte

inferior del abdomen, por debajo de la cavidad abdominal (que contiene la mayoría

de los órganos digestivos). Constituye la porción posteroinferior de la cavidad

abdominopélvica.

Decúbito dorsal: (O Decúbito supino) Tenderse boca arriba, es decir el cuerpo se

apoya en la espalda, glúteos y parte posterior del muslo.

Decúbito ventral: Posición en que la persona se encuentra tendida sobre el pecho

y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades superiores

extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores

extendidos.

Decúbito lateral: Posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:

Posición corporal: acostado de lado o de costado, en un plano paralelo al suelo. 

Epigastrio: Es la región central superior del abdomen  . Se encuentra entre

los márgenes costales  y el plano subcostal

Fisiología: Es el estudio de cómo funciona el cuerpo humano.

Histología: La histología es una disciplina que forma parte de la biología

y examina los tejidos de los organismos a través de un microscopio para conocer

su estructura  y sus funciones.

Hipocondrio derecho: Es el cuadrante que se encuentra debajo de las costillas o

del reborde costal del lado derecho.


Hipocondrio izquierdo: Región de la pared antero lateral del abdomen, ubicado

sobre el plano subcostal y a la izquierda de la línea media clavicular. 

Hipogastrio: Región púbica o región suprapúbica es una región del abdomen

localizada debajo de la región umbilical y entre las fosas ilíacas o regiones

inguinales derecha e izquierda.

Manos supinadas: Posición del cuerpo humano, erguido con las palmas de las

manos vueltas hacia adelante (supinadas).

Mesogastrio: Meso- que une el estómago a la pared abdominal.

Patología: Es la rama de la medicina  encargada del estudio de

las enfermedadades

Plano sagital: Se refiere a la línea que pasa en dirección vertical por la sutura

sagital del cráneo para fragmentar al cuerpo en el lado derecho y en el izquierdo.

Plano transversal: Perpendicular al eje vertical que va de la cabeza a los pies, y

divide el cuerpo en superior e inferior.

Plano frontal: Formado por ejes transversal y vertical, divide el cuerpo en posterior

y anterior.

Perineo: El perineo es la parte del cuerpo que da lugar al suelo pélvico y donde se

encuentran ubicados el ano y los órganos genitales externos. El perineo está formado

por músculos y ligamentos que simulan la forma de un rombo. 

Tisular: Es un adjetivo que se emplea en el ámbito de la biología para hacer

referencia a aquello vinculado a un tejido. Cabe recordar que los tejidos


son conjuntos de células que actúan de forma coordinada para desarrollar una

cierta funcion

Se considera que este plan de prevención control de patologías de origen laboral

esta dirigido a un contexto laboral donde se an identificado

3 JUSTIFICACION

Se considera plan de prevención control de patologías de origen laboral, esta


dirigido a un
contexto laboral donde se han identificado varias patologías, donde cada
trabajador se va a
beneficiar, protegiendo su salud y mitigando cada riesgo al que esta expuesto
cada dia laboral, de
esta forma se ara una correcta ejecución de las actividades cotidiantes
ARTICULO 1 TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES El presente decreto
tiene por objetivo
expedir a la tabla de enfermedades laborales , que tendrán doble entrada . agente
de riesgos para
facilitar la prevención de enfermedades en las actividades laborales .
la vigilancia de la salud de la salud en el trabajo se mueve en dos enfoques
complementarios por
un lado, vigilancia individualizada, enfocada a cada trabajador o trabajadora y por
otro lado la
vigilancia o monitoreo epidemilogico que va mas haya de los resultados
individuales para poder
valorar la repercucuion que tiene las condiciones de trabajo, no solamente sobre la
salud del
individuo si no sobre todo el personal. Los diferentes estudios sobre la influencia
del diseño del
puesto de trabajo, el manejo de cargas, los movimientos repetitivos, la larga
esposicion a jornadas
de trabajo coincide en señalar que luego de adecuar estas variables se logra
aumentos
considerables en el desempeño laboral , mejorando la calidad de vida de los
trabajadores y
disminuyendo el ausentismo laboral

4 CONTEXTO LABORAL

Los establecimientos de belleza, estética, centros de terapia o relajación con agua


(spa), las
peluquerías, barberías y afines, son establecimientos comerciales que ofrecen a
sus clientes
tratamientos para el embellecimiento, conservación e higiene de la piel
el cuerpo, el cabello, las manos y los pies con el fin primordial de promocionar la
imagen saludable
del cuerpo. Estos establecimientos deben ser dirigidos y atendidos por expertos a
los que les
denomina esteticistas, cosmetólogos, peluqueros o barberos, etc. Estos sitios de
embellecimiento,
relajación facial y corporal son lugares en donde las mujeres no sólo se dedican a
cultivar la belleza
sino también a difundir sus vivencias; de ahí, la importancia de que estos
establecimientos se
encuentren en óptimas condiciones higiénico-sanitarias, locativas y de manejo de
residuos sólidos
adecuados para un mejor desarrollo de las actividades cosméticas.
Los peluqueros ayudan a las personas a elegir los cortes o colores que más les
favorecen teniendo
en cuenta las formas de su rostro y el tono de su cutis y la capacidad de cada
clienta de poder
arreglarse el nuevo peinado en su hogar, y pueden ofrecen instrucciones sobre
cómo hacerlo.
También es responsable de lavar el cabello de la clienta, de aplicar tinturas o
enjuagues, de cortarle
el cabello, hacerle permanente y peinar su cabello con secador de pelo, rizadoras
o rollos
5 OBJETIVOS

Objetivo General de un Salón de Belleza o Peluquería:


Ofrecer servicios de cuidado personal y estética, atendiendo a las demandas y
necesidades de los
clientes. Analizar las demandas y necesidades del público objetivo del negocio con
respecto a su
imagen personal y plantearles servicios adecuados a ellas. Siguiendo siempre
unos códigos de
higiene y salud, para poder ofrecer servicios de la mayor calidad posible.

Objetivos Específicos de un Salón de Belleza o Peluquería:


- Conocer las tendencias del momento y tener una continua formación de los
empleados, para poder
brindar en todo momento los servicios que el cliente demande
- Establecer estrategias para la fidelización de los clientes a través de
promociones, ofertas.
Brindar un lugar conveniente para la prestación de servicios estéticos con unas
instalaciones aptas
para esto y en las mejores condiciones.

· Poner al servicio de los usuarios las técnicas y conocimientos de un


personal bien capacitado
en la estética y el cuidado personal.

· Ofrecer los mejores productos y servicios de cuidado personal.

· Integrar herramientas tecnológicas ( Internet) para mayor comodidad de los


usuarios.
Fortalecer la relación entre el usuario y su asesor por medio de tecnologías
como La Internet.

6 CUIDADO DEL SISTEME MUSCOESQUELETICO

A) GENERALIDADES , PARTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA

El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al


cuerpo
humano. Está constituido por los Huesos del cuerpo (que conforman el
esqueleto),
los musculos , los tendones , los ligamientos , las articulaciones , los cartílagos y
otras clases de tejido conjuntivo. El término tejido conjuntivo se utiliza para
describir el tejido que sostiene tejidos y órganos y los mantiene unidos. Se
compone principalmente de colágeno y fibras elásticas, que están compuestas
por distintas proteínas.
El sistema músculo-esquelético sufre muchos cambios con la edad
B) PATOLOGIAS LABORALES ASOCIADAS AL SISTEMA DE
ENFERMEDADES LABORALES

ARTROSIS: enfermedad ocasionada por actividades donde se realicen


movimientos repetitivos y posiciones forzadas

TRANSTORNOS ARTICULARES: puede ser causados por muchos tipos de


lesiones o afecciones puede estar relacionados con actritis y dolor
muscular

SINDROME DEL TUNEL DEL CARPIO: puede provocar entumcimiento,


hormigueo, debilidad o daño muscular en manos y dedos

C) RECOMENDACIONES

1 Realizar pausas activas durante durante la jornada laboral evitando


movimientos repetitivos
2 Adoptar una postura correcta en el momento de realizar las actividades
diarias
3 Hacer una diesta alimenticia adecuada donde coman alimentos que
contengan calcio
4 Mantener una buena hidratación para tener un correcto cuidado al sistema
muscular
5 Realizar ejercicios físicos ya que esto favorece la formación de tegidos

1 ¿ cuales son las partes y funciones del sistema muscuesqueletico?

Los sistemas muscular y esquelético proporcionan soporte al cuerpo y permiten su


movimiento. Los huesos del esqueleto protegen los órganos internos y dan
soporte al peso del cuerpo. Los músculos del sistema muscular se contraen y tiran
de los huesos, permitiendo movimientos tan variados como mantenerse erguido,
caminar y correr o agarrar algún objeto.

Cuando alguna lesión afecta el sistema musculo-esquelético, ésta puede ser muy
debilitante. La malnutrición es, a nivel mundial, una de las enfermedades más
comunes que afectan el sistema musculo-esquelético e impiden el desarrollo
adecuado y el mantenimiento de huesos y músculos. Existen otras enfermedades
que afectan las articulaciones, como la artritis, la cual puede dificultar el
movimiento y, en algunos casos, deteriorar la movilidad.
Con el progreso de la ciencia se han desarrollado prótesis, como articulaciones
artificiales, que permiten el reemplazo de caderas o rodillas, las más comunes,
aunque también existen prótesis de hombros, codos y dedos.

2 ¿ cuales son las generalidades del sistema mucuesqueletico ?

1 . El aparato locomotor humano: Es el aparato que nos permite movernos y


trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está constituido por el sistema
esquelético y por el sistema muscular.

2 . El sistema esquelético: Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los


órganos vitales, servir de inserción a los músculos y fabricar las células
sanguíneas. Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos), unos
elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles que permiten la unión
entre los huesos (los ligamentos) y entre los huesos y los músculos
(los tendones).

3 . Cartílagos: Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una


forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia intercelular predomina la sustancia
no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido cartilaginoso se
denominan condroblastos y las maduras condrocitos. Un ejemplo de cartílago
es el pabellón de la oreja.

4 . Huesos: Son estructuras rígidas de tejido óseo, que es un tejido derivado del


tejido cartilaginoso que se caracteriza por presentar en su sustancia intercelular un
elevado porcentaje en peso de precipitaciones de fosfato cálcico (60%)
y carbonato cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína (30%),
que está formada básicamente por fibras de la proteína colágeno. Sus células
inmaduras se denominan osteoblastos y sus células maduras se
denominan osteocitos. Además, presenta unas células
denominadas osteoclastos que son las responsables de destruir el tejido óseo
cuando es necesario hacerlo para remodelar el hueso. Los osteocitos ocupan
unas pequeñas lagunas  alargadas que hay en la materia extracelular de
naturaleza calcárea antes mencionada. Los huesos presentan unos canales
denominados canales de Havers por dónde pasan las arterias, venas, nervios y
vasos linfáticos, que mantienen vivas las células óseas.
3 ¿ cuales son los principales constituyentes del túnel del carpio y cual es el
nervio que se afecta?
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este
es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de
la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento,
hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el
que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar,
el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.

La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano.


Este normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y
causar dolor, entumecimiento, hormigueo o debilidad. Esto se llama síndrome de
túnel carpiano.

Algunas personas que presentan este problema nacieron con un túnel carpiano
pequeño.

El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo
movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas
manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.

4 ¿ que acciones o actividades le sugieren a una secretaria para prevenir el


sindrome del tunel carpiano ?

Afortunadamente, existen algunos métodos para cuidar y ejercitar esta zona de


la muñeca y evitar que el nervio mediano se dañe. Hacerlo requiere de
compromiso y constancia, pero no es inevitable.

1) Evitar levantar cosas pesadas a menos que sea extremadamente necesario.


En caso de hacerlo, lo mejor será que cuentes con los elementos de seguridad
adecuados para proteger tus muñecas.

2) A la hora de dormir, asegúrate de no dormir con las muñecas dobladas  o


debajo de la cabeza. Lo mejor siempre será mantenerlas libres de presión en
todo momento.

3) No uses relojes o pulseras demasiado apretadas en la zona de la muñeca.


De preferencia, estas deben estar flojas y permitir la buena circulación y
movilidad.

4) Si realizas profesiones en las que debas contraer las muñecas con
frecuencia, considera el uso de férulas con las que protegerte.
5) Si trabajas con el ordenador, emplea almohadillas acolchonadas en las que
apoyar la muñeca al momento de sostener el ratón, así te aseguras de no
realizar por tu cuenta la fuerza necesaria para mantenerla firme.

6)  estira las muñecas de manera regular durante la jornada de trabajo. Una


forma de hacerlo es juntar las palmas de la mano frente al pecho, con los dedos
apuntando hacia arriba, y luego levantar lentamente los codos hasta sentir un
leve tirón en las muñecas, manteniendo la posición por 20 segundos.

7) Busca un masaje profesional cada tanto que te permita liberar las tensiones
de la zona.
CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO

GENERALIDADES
El sistema digestivo tiene importante función de incorporar los alimentos cuyo
aporte energético permite el normal funcionamieno del organismo.
La alimentación es un proceso voluntario de selección de alimentos, determinado
por la disponibilidad y el prendizaje de cada persona que le permitan conformarla
de acuerdo con sus habitos y condiciones personales.

La digestion es la descomposición de los alimentos que ingerimos en partes tan


pequeñas que puedan ser aprovechadas por cada una de las células que forman
nuestro cuerpo. Tambien incluye la eliminación de los desechos que se generan
en el proceso digestivo. El cuidado de nuestro sistema digestivo es necesario para
que podamos sentirnos bien, con fuerzas y energías y asi podamos realizar todas
las actividades que queramos.
La nutrición llevada a cabo por el sistema digestivo, es una de las funciones
básicas de todos los seres vivos.
La boca, la baringe, el esofago, el estomago, el intestino delgado y grueso, el
hígado y el pancreas son los órganos que forman parte del sistema digestivo del
ser humano; cuando tratamos adecuadamente nuestro sistema digestivo,
disminuye la posibilidad de padecer estas dolencias

 CUIDADOS:

 Comer lentamente, sin prisa y masticando muchas veces el alimento para


facilitar el proceso digestivo

 Lavarse correctamente las manos antes de cualquier comida, las manos


sucias pueden producir contaminaciones de los alimentos e infecciones.

 Comer en un ligar libre de tensión y contaminación.


 Alimentarse de manera apropiada a la edad y actividad que se realiza la
alimentación debe de ser variada, incluyendo gran cantidad de vegetales.

APARATO DIGESTIVO Y SU FUNCIONAMIENTO

¿Qué ES EL APARATO DIGESTIVO?

El aparato digestivo esta formado por el tracto gratrointestinal, también llmado


tracto digestivo y el hígado el pancreas y la vesicula biliar, el tracto gatrointestinal
es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido que va desde
la boca hasta el ano.
Los órganos huecos que componen el tracto gatrointestinal son la boca, el
esofago, el estomago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano. El hígado,
el pancreas y las vesículas biliar son los órganos solidos del aparato digestivo. El
intestino delgado tiene tres partes, la primera parte se llama duodeno, el eyuno
esta en el medio y el ileon esta en el final. El intestino grueso incluye el apéndice,
el ciegom el colon y el recto.
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA DIGESTION?
La digestion es importante porque el cuerpo necesita los nutrientes provenientes
de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano.
Las proteínas, las grasas, los carbohidratos, las vitaminas, los minerales y el agu
son nutrientes, el aparato digestivo descomopone químicamente los nutrientes en
partes suficientes pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los
nutrientes y usarlos para la energía el crecimientos y reparación de las celular

¿Cómo FUNCIONA EL APARATO DIGESTIVO?

Cada parte del aparato digestivo ayuda a transportar los alimentos y liquidos a tra
vez del tracto gatrointestinal, a descomponer químicamente los alimentos y
liquidos en partes mas pequeñas.
Una vez que los alimentos han sido descompuestos químicamente en partes lo
suficientemente pequeñas el cuerpo puede absorber y transportar los nutrientes a
donde se necesitan. El intestino grueso absorbe agua y los productos de desecho
de la digestion se convierten en heces.

¿COMO CONTROLA EL CUERPO EL PROCESO DIGESTIVO?


Las hormonas y los nervios trabajan junto para yudar a controlar el proceso digestivo, hay
señales que fluyen dentro del tractyo gatrointestinal y que van de uda y vuelta del tracto
gatrointestinal al cerebro

HORMONAS
Las celular recubren el estomago e intestino delgado producen y liberal hormonas que
controlan el funcionamiento del aparato digestivo.
Estas hormonas le comunican al cuerpo cuando debe producir jugos digestivos y envían
seales al cerebro indicando si una persona tiene hambre o esta llena.

NERVIOS
El cuerpo tiene nervios que conectan el sistema nervioso centras (el cerebro y la
medula espinal) con el aparato digestivo y controlan algunas funciones digestivas,
por ejemplo cuandp una persona ve o huele comida, el cerebro envia una señal
que hace que las glándulas salivales le hagan la boca agu para prepararla para
comer.

ETAPAS DEL PROCESO DIGESTIVO

El proceso digestivo tiene cinco etapas los cuales son la ingestión, los cuales los
alimentos son triturados por los dientes y mezclados con la saliva.
La digestion, las enzimas de los juegos descomponen os nutrientes en molesculas
mas sencillas.
La absorción, las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son
transportadas por la sangre.
La ansimilacion, las eclulas utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar
nuevas moléculas.
La defecación, son las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por
el ano.
CAVIDAD BUCAL

Es el origen del sistema digestivo el cual tiene como función la incorporación de


alimentos, su digestion, absorción y la eliminación de los desechos.
Las seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano sentido del
gusto y a los dientes la saliva, segregada por las glándulas salivales mayores y
menores, desempeñan un papel fundamental en la integridad de los tejidos
bucales blandos y duros, en el procesamiento de los alimentos para la función y
deglución del tubo alimenticion y en el control de las infecciones. Las funciones la
cavidad bucal para lo cual todas las estructuras constitutivas se encuentran
comprometidas e integradas, no se limita a la alimentación si no también
representan un centro importante para la comunicación a travez de la fonación.

LENGUA
Es una órgano muscular situado en el interior de la cavidad oral mas bien, en la
base de la misma Cumple funciones diversas para el ser humano como, por
ejemplo, la percepción del sabor de los alimentos o la posibilidad de articular los
diferentes fonemas.
El esqueleto de la lengua está formado por el hueso hioides, la membrana
hioglosa y el septum medio, sobre el que residen los músculos linguales que
permiten su movilidad. Se trata de una estructura osteofibrosa recubierta de una
mucosa que facilita, entre otros, el proceso de deglución.
Podemos distinguir cinco partes diferenciadas en la estructura de la lengua:
 La cara superior, sobre la que encontramos distintos tipos de papilas
gustativas que distinguen una amplia variedad de sabores.

 La cara inferior, que reposa sobre el suelo de la boca. En el mismo


encontramos el frenillo lingual, que nos permite controlar los movimientos
linguales, los orificios de salida de las glándulas salivales submandibulares
y de las sublinguales.


 En contacto con las arcadas mandibulares, encontramos los bordes
linguales. Una de sus cualidades es la presencia de unos filtros de
bacterias.

 La base de la lengua está conectada con los músculos milohioideos,


genihioideos, con el hueso hioides y, gracias a la existencia de tres pliegues
glosoepiglóticos, con la epiglotis.

 La punta lingual -o vértice- es la responsable del saboreo de los alimentos


Las distintas papilas gustativas, situadas en la cara superior de la lengua, son
las encargadas de enviar la información de sabor al cerebro. Podemos distinguir
cuatro tipos de papilas gustativas:

 Las papilas calciformes, también denominadas circunvaladas, encargadas


de captar los sabores amargos

 Las papilas fungiformes, cuya función es distinguir el sabor dulce

 Las papilas filiformes, que captan tanto la textura como la temperatura de


los alimentos

 Las papilas foliadas, situadas en los pliegues laterales de la parte más


posterior de la lengua, son las encargadas de percibir el sabor salado

PATOLOGIA DE LA LENGUA

A la hora de especificar el tipo de afecciones relacionadas con la lengua, podemos


distinguir entre patologías de la lengua propiamente dichas o procesos que
pueden estar relacionados con afecciones que vinculen otros órganos del cuerpo.
¿Qué patologías afectan directamente a la lengua?
En primer lugar, las alteraciones en el tamaño de la lengua significan una merma
de sus funciones y suelen ser un indicador de problemas de desarrollo. Las
anomalías más comunes en el crecimiento de la lengua son:

 La aglosia, muy poco común, es la ausencia de este órgano.

 La microglosia la padecen aquellas personas que tienen una lengua de un


tamaño inferior al normal. Esta afección supone problemas tanto en el habla
como, en la mayoría de los casos, en la ingesta de alimentos.

 La macroglosia, por el contrario, es la afección más común. La padecen


aquellas personas que tienen la lengua de un tamaño superior al habitual,
lo que dificulta tanto la pronunciación como el proceso de masticación y
deglución de los alimentos. Además, puede ocasionar problemas de
oclusión dental, al empujar los incisivos hacia delante.

DIENTES

Diente,es el cuerpo duro que se halla en las mandíbulas del ser humano y de
muchos animales y que sirve para masticar los alimentos o, en el caso de ciertos
animales, como defensa. La parte descubierta de los dientes, que resulta visible,
se conoce como corona y está protegida por esmalte dental. La raíz del diente, por
su parte, no está a la vista en una boca sana. La unión de la corona con la raíz
recibe el nombre de cuello.

PATOLOGIAS
Placa dental

El foco de la placa dental (o bacteriana) es la superficie de los dientes, encías y


restauraciones, y no es fácil de observar, salvo que se encuentre teñida. Posee
una consistencia blanda y su color tiende a ser amarillento. Puede formarse en
muy poco tiempo y cuesta eliminarla, además de presentarse en forma y ubicación
diversa en cada persona. Cuando la placa dental llega a calcificarse, pueden
aparecer cálculos o sarro tártaro.

Caries
La enfermedad conocida como caries (a veces, mal llamada carie), se caracteriza
por destruir el tejido dental a causa de los ácidos que liberan ciertas bacterias que
se depositan en la superficie de los dientes. Es importante tratar las caries a
tiempo, para evitar que ataquen los tejidos duros, lo cual genera graves
inflamaciones y, en el peor de los casos, la muerte de la pulpa dental, lo que
también se conoce con el nombre de necrosis.

GLANDULAS SALIVALES
Glándulas salivales Hay tres pares: dos parótidas, una a cada lado de la cabeza,
por delante del conducto auditivo externo; dos submaxilares, situadas en la parte
interna del maxilar inferior, y dos sublinguales bajo la lengua. Todas ellas tienen la
función de ensalivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación
del bolo alimenticio e iniciar la digestión de los hidratos de carbono (por efecto de
la amilasa salival).

PATOLOGIAS
 MALFORMACIONES DE LAS GLANDULAS SALIVALES
 INFLAMACIONES AGUDAS
 INFLAMACIONES AGUDAS BACTERIANAS
 PAROTIDITIS AGUDA BACTERIANA
 INFLAMACIONES VIRICAS
 PAROTIDITIS AGUDA EPIDEMICA (PAPERAS)
 SUBMAXILITIS AGUDA SUPURATIVA NO LITIASICA
 INFLAMACIONES SECUNDARIAS A FÁRMACOS O ALERGENOS
 INFLAMACIONES CRÓNICAS
 PAROTIDITIS CRÓNICA RECIDIVANTE
 SIALOADENITIS CRÓNICA ESCLEROSANTE SUBMAXILAR
 TUBERCULOSIS
 SIFILIS
ATRAGANTAMIENTO

El atragantamiento se produce de manera accidental cuando un sujeto deglute un


trozo de alimento que se desvía hacia las vías respiratorias, y es de tamaño
superior al que puede pasar por la faringe, la laringe o la tráquea, lo que provoca
una obstrucción asfixiante. Esto puede ocurrir con objetos esféricos sólidos,
medianamente pequeños o resilentes (canicas, piezas pequeñas) en los niños. En
los adultos es muy común con trozos de carne. Los alimentos con los que más se
atragantan los niños son los frutos secos, las salchichas, los caramelos, la
zanahoria y la manzana crudas, la carne y las espinas de pescado.

El tiempo estimado para recuperar la respiración antes de que empiece a haber


daños cerebrales no puede exceder los 4 minutos. La muerte puede tardar en
llegar entre 6 y 10 minutos (aproximadamente y dependiendo de la víctima),
aunque este tiempo puede prolongarse algo más aplicando en la víctima
inconsciente una reanimación cardiopulmonar
Prevención básica
El atragantamiento suele suceder por tragar bocados demasiado grandes o
demasiado abundantes, que han sido mal masticados. Este riesgo desaparece
cuando uno se disciplina para partir trozos de comida de tamaño moderado, y para
masticarlos completamente, sin tragarlos antes. Si un alimento puede ser
masticado debe ser masticado, sea del tipo que sea, incluso si es muy poco sólido
o gelatinoso, como las cremas para untar y los postres blandos.Tener a mano
algún líquido para beber es útil para que ayude a terminar de tragar (antes de que
el atragantamiento haya sucedido). Para tragar correctamente y sin atragantarse,
es recomendable que el cuello esté en una posición normal, recta para el cuerpo
de quien come, con la cabeza mirando hacia adelante, estando sentado o de pie.
FARINGE

La faringe conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad nasal con la


laringe. Su techo es cóncavo y se relaciona con la base del cráneo y con los
músculos que se insertan en ella (recto ventral de la cabeza y largo del cuello)
Las paredes laterales se relacionan con el M.pterigoideo medial, estilohioides,
arterias carótida externa y facial, nervios glosofaríngeo, laríngeo craneal e
hipogloso, glándula salival mandibular ganglios linfáticos retrofaríngeos.
 El suelo se extiende desde la raíz de la lengua hasta el nivel del
cricoides, donde se inicia el esófago, estando interrumpido por la
entrada a la laringe.

 La cavidad faríngea está dividida por el velo del paladar en una porción
dorsal, la nasofaringe y otra ventral, la orofaringe. La parte que queda
por detrás del velo del paladar es la laringofaringe, la cual comunica con
la nasofaringe a través del ostium intrafaringeo limitado por el borde libre
del velo del paladar y los arcos palatofaríngeos.
En la cavidad faríngea se abren siete orificios, dos pares y tres impares:

 Pares: Coanas. Comunican con las fosas nasales.


 Orificios faríngeos de las trompas auditivas.
 Impares: Entrada a la faringe ( Aditus faríngeo ) que la comunica con
la cavidad bucal. Está limitada lateralmente por los arcos
palatoglosos, dorsalmente por el paladar blando y ventralmente por la
raíz de la lengua.

Entrada a la laringe ( Aditus laríngico ) , la cual se proyecta dorsalmente desde el


suelo de la laringofaringe. Durante la deglución se cierra por aposición de la
epiglotis. Entrada al esófago, porción mas estrecha y mas caudal de la
laringofaringe. En la faringe se cruzan las vías digestivas y respiratorias . El aire
pasa de las cavidades nasales a la laringe durante la inspiración y en sentido
contrario en la expiración. El alimento pasa de la cavidad bucal al esófago durante
la deglución. La función de la faringe es pues dirigir el aire o los alimentos a su
lugar adecuado.
La orofaringe forma parte de las vías digestivas superiores, aunque sirve también
de paso al aire en la respiración bucal o en la tos. Va desde la entrada faríngea
hasta la base de la epiglotis. Su techo es el paladar blando y su suelo la raíz de la
lengua. Cuando el animal respira por la nariz, el paladar blando se aplica a la raíz
de la lengua, obliterando la luz de esta porción. Cuando deglute, el velo palatino
se eleva y por ella pasa el bolo alimenticio.

ESOFAGO

El esófago es un órgano tubular, de dirección longitudinal, que se extiende desde


la faringe hasta el estómago, por lo que es el único órgano digestivo situado en la
cavidad torácica.
Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas, el esfínter esofágico superior
y el esfínter esofágico inferior, que lo independizan de la faringe y del estómago1 .
Desde el punto de vista topográfico pueden distinguirse en él cuatro porciones
(figura 1): 1. una porción superior o cervical, que se extiende desde el cartílago
cricoides hasta un plano horizontal formado por la horquilla esternal, 2. una
porción media o torácica, que desde este mismo plano se prolonga hasta el
diafragma, 3. una porción diafragmática, que corresponde al anillo esofágico del
diafragma, 4. una porción inferior o abdominal, comprendida entre el diafragma y
el estómago. En el tórax se sitúa detrás de la tráquea, en el mediastino posterior, y
está en contacto, de arriba abajo, con la aorta, el bronquio principal izquierdo y la
aurícula izquierda. La longitud media en el adulto es de unos 22-25cm: 5-6 cm
para el esófago cervical, 16-18 cm para la porción torácica y 3 cm para el
segmento abdominal.
Por otra parte, el tránsito faringoesofágico permite evidenciar la presencia de
cuatro estrechamientos, que son: o la unión faringoesofágica, a nivel de C6, o el
estrechamiento aórtico a nivel de T4, relacionado con la huella del cayado aórtico
sobre la pared lateral izquierda del esófago, o el estrechamiento bronquial, nivel
T6, determinado por la huella del bronquio principal izquierdo, o el estrechamiento
diafragmático a nivel de T10.

PATOLOGIAS

Conoce las principales enfermedades del esófago, el tubo encargado de llevar los
alimentos de la boca al estómago
Se trata de un tubo encargado de llevar la comida y los líquidos desde la boca
hasta el estómago. Tiene una forma de tubo, más o menos recto, y recorre el
centro del tórax, entre ambos pulmones, y por detrás del corazón. Mide unos 25
centímetros, según asegura la Fundación Española de Aparato Digestivo.

Uno de los principales trastornos es la Enfermedad por reflujo gastroesofágico o


ERGE. Hay ciertos hábitos que se ha demostrado que empeoran tanto la
frecuencia como la gravedad de los síntomas, como son el comer rápido y de
manera abundante, el sobrepeso, el consumo excesivo de grasas, el fumar y el
consumo de alcohol, principalmente.

También podría gustarte