Está en la página 1de 30

CURSO ESPECIALIZADO: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Ing. ELIZABETH MORALES CHACÓN


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

METODOLOGÍA DE MUESTREO

Matriz Protocolos y guías de monitoreos

o Protocolo de monitoreo de calidad de agua – sub


sector minería, aprobado mediante Resolución
Efluente
Directoral N° 004-94-EM-DGAA.

o Protocolo nacional para el monitoreo de calidad de


los recursos hídricos superficiales, aprobado
Agua superficial
mediante Resolucion Jefatural N° 010-2016-ANA.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

METODOLOGIA DE MUESTREO

Los resultados de los parámetros de campo: temperatura (en adelante, T°),


potencial de hidrógeno (en adelante, pH), conductividad eléctrica (en adelante,
CE), oxígeno disuelto (en adelante, OD) y caudal, se basaron en las siguientes
normas internacionales:

Parámetro Metodología
o SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-H+ A, B, 22nd Ed. 2012,
pH
pH Value. Electrometric Method.

o SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2550-B, 22nd Ed. 2012,


Temperatura
Temporatura. Laboratory and Field Method.

Conductividad o SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2510 A. B, 22nd Ed. 2012,


Eléctrica Conductivity. Laboratory Method.

o ASTM D888-09 Test MEthod C-Instrumental Probe Procedure –


Oxígeno Disuelto
Luminescence-Based Sensor.
o EPA 841-B-97-003. Volunteer Stream Monitoring: A Methods
Caudal
Manual.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

SISTEMA DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL

Diseño Preparación de
Planificación
de Muestreo Equipos y Materiales

Transporte de Toma de Muestras y


. Muestras al Laboratorio Mediciones In Situ

Garantía
de Calidad Cadena de Custodia

SI

Análisis Conclusiones
de Datos Finales
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

SISTEMA DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

PLANIFICACIÓN: SELECCIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

MATERIALES Y EQUIPOS

 Multiparámetro para la medición de pH, Eh, temperatura,


conductividad eléctrica y oxígeno disuelto;
 Turbidímetro para la medición de la turbidez;
 Titulador digital para la determinación de la alcalinidad
carbonato y bicarbonato;
 Flujómetro electromagnético o Correntómetro de hélice marca
Global Water
 GPS; Cámara y Teléfono satelital
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

MATERIALES Y EQUIPOS

 Vasos graduados de plástico 100 ml.;


 Un brazo muestreador;
 Jarra de muestreo;
 Baldes con caño;
 Guantes quirúrgicos;
 Botas de jebe;
 Agua desionizada en cantidad suficiente (considerar los Blancos que
se llenarán en campo);
 Pizeta de polietileno con agua desionizada para enjuagar los equipos
y agua desionizada en cantidad suficiente;
 Cajas térmicas (coolers) en cantidad suficiente para el número de
envases;
 Enfriadores (ice packs) en cantidad suficiente y previamente
congelados durante 8 horas (colocar en el congelador desde el día
anterior);
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

MATERIALES Y EQUIPOS

 Un muestreador de por lo menos 4 litros de volumen;


 Botellas Niskin con mensajeros y kit de reparación (pegamentos, entre otros);
 Cuerda delgada para botella Niskin por lo menos 100 m;
 Vasos graduados de plástico 100 ml;
 Jarra de muestreo;
 Baldes con caño;
 Wader neoprene, botas de jebe;
 Agua desionizada en cantidad suficiente;
 Pizeta de polietileno con agua desionizada para enjuagar los equipos y agua
desionizada en cantidad suficiente;
 Enfriadores (ice packs) en cantidad suficiente y previamente congelados por 8
horas (colocar en el congelador desde el día anterior)
 Libreta de campo resistente al agua, lápiz, lapicero y plumón indeleble;
 Bolsas Ziplock grandes y medianas;
 Bolsas negras;
 Cinta de embalaje transparente;
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRAS Y MEDICIONES IN SITU

Caudal!!!!!
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRAS Y MEDICIONES IN SITU

• Flotador
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRAS Y MEDICIONES IN SITU

• Método volumétrico
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

ANÁLISIS DE MUESTRAS

Parámetros Metodología de análisis


Efluente / Agua Superficial
o EPA Method 200.7, Revised 4.4 May 1994.
Metales Totales
o EPA Method 245.7 (Val), Febrero 2005.
o EPA Method 200.7, Revised 4.4 May 1994.
Metales Disueltos
o EPA Method 245.7(Val), Febrero 2005.
Cianuro WAD o SMEWW-APHA-AWWA Part 4500-CN I, 22nd Ed. 2012.
Cianuro Total o SM 4500-CN-C,F. Ed. 22nd Ed. 2012
Sulfatos o EPA Method 375.4, Revised March 1983.
Nitrato o EPA Method 352.1, Revised March 1983.
Aceites y Grasas o EPA Method 1664 Rev B, Febrero 2010.
Sólidos totales o SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540 D, 22nd Ed. 2012
Suspendidos Solids. Total suspended Solids Dried at 103-105° C

Cromo
o SMEWW Part 3500Cr-B, 22nd Ed 2012.
Hexavalente total
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA

•Físico – Químico:
(pH, Conductividad, TDS, TSS, Dureza Total, Alcalinidad Total,
Bicarbonatos, Carbonatos, Cloruros, Detergentes, Sulfatos, Fluoruros,
Nitritos).
Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico, Guardarlo en refrigeración.
•Nutrientes:
(Fósforo, Nitratos, N-Amoniacal, N-Total).
Tomar 1 litro de muestra en frasco plástico y Agregar 20 gotas de H2SO4
1:1 hasta pH < 2.
•Aceites y Grasas:
Tomar 1 litro de muestra en frasco de vidrio y Agregar 20 gotas de H2SO4
1:1 hasta pH < 2. Cerrar y mezclar.
•D.B.O5:
Tomar 1 litro de muestra en un frasco de plástico, llenar completamente sin
dejar ningún espacio de aire. Guardarlo en refrigeración.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA

• Bacteriológicos:
Coniformes Totales, Coliformes Fecales, Streptocococs Fecales,
Escherichia Coli, Parásitos, Giardia SP, Salmonella, Vidrio Cholerae).
Tomar 2500 ml. de muestra en frascos Esterilizados, guardar en
refrigeración

• Fenoles:
Tomar ½ litro de muestra en frasco vidrio Ámbar y Agregar 15 gotas
de H2SO4 1:1 hasta pH < 2.

• Sulfuros:
Tomar 250 ml. de muestra, en un frasco de plastico . agregar 0.6 mL de
Acetato de Zinc 2M, luego llenar con la muestra hasta la zona inferior
esmerilada, finalmente adicionar 0.6 mL de NaoH 2N, hasta alcanzar un
pH>9, cerrar y mezclar. Agregar más NaoH si es necesario. Refrigerar.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA

•Metales Totales:
Tomar 1/2 litro de muestra en un frasco de plástico, agregar 15 gotas de HNO3 1:1.
Hasta pH<2.
•Metales Disueltos:
Tomar 250 ml de muestra en un frasco de plástico, luego filtrar la muestra con un
equipo de filtración usando un filtro de membrana de 0.45 μn, después de obtener
la muestra filtrada proceder a preservar la muestra con HNO3 1:1, hasta un pH <2.
•Cianuro (Total, Wad, Libre):
Tomar 1 litro de muestra en un frasco de plástico, luego agregar 02 pastillas de
NaOH hasta llevar a un Ph> 12.
•Esteres Estalatos y PCB´s:
Tomar 1 litro de muestra en frasco de vidrio y guardarlo en refrigeración.
•TPH:
Tomar 1 litro de muestra en frasco de vidrio y guardarlo en refrigeración.
•Sólidos Sedimentables:
Tomar 1 litro de muestra en un frasco de plástico, Guardarlo en refrigeración.
•DQO:
Tomar 250 ml. de muestra en frasco plástico y Agregar 15 gotas de H2SO4 1:1
hasta pH < 2.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA: CONSIDERACIONES ESPECIALES


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA: CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Utilizar guantes para reducir el riesgo de contaminación de la


muestra.

 Fumar en el lugar de muestro está prohibido, así como evitar


cualquier actividad de motores en el lugar de muestreo.

 En la toma de muestras en ríos, evitar las áreas de turbulencia


excesiva, considerando la profundidad, velocidad de la corriente,
y la distancia de separación entre ambas orillas. Es preferible
tomar la muestra en la parte central del río.

 En algunos casos se puede utilizar aparatos telescópicos para


tomar la muestra varios metros separados y así evitar la
contaminación.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TOMA DE MUESTRA: CONSIDERACIONES ESPECIALES

 En la toma de muestras en lagos y pantanos, tomar en


consideración la profundidad para muestreo en columna y
variaciones debidas a causas normales, como la estratificación de
temperaturas, la cercanía de la descarga de los ríos y presencia
de espuma superficial.

 Para el caso de toma de muestras a diversas profundidades:

◼ Tome una botella Niskin, colóquele un lastre de cuarzo o


acero inoxidable, y arrójela hasta la profundidad deseada con
la ayuda de una cuerda. Déjela unos minutos y lance el
mensajero. Proceda a retirar (recoger) la botella del agua.
◼ Homogenice el contenido de la botella y viértalo
directamente a los recipientes de muestreo. En especial las
muestras microbiológicas deberán ser tomadas directamente
de la botella Niskin.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

CADENA DE CUSTODIA
LOTE Nº
CADENA DE CUSTODIA / SOLICITUD DE ANÁLISIS
PÁGINA DE
ENVIAR REPORTE DE ANÁLISIS A: ANÁLISIS REQUERIDOS / PREPARACIÓN MUESTRAS:

PRESERVANTE AGREGADO
CLIENTE :

CONTACTO :

DIRECCIÓN :

DISTRITO: CIUDAD:

TELÉFONO : FAX :

E-MAIL :

ENVIAR FACTURA A :
RAZÓN SOCIAL: <---- FILTRADO (X)

CONTACTO :

DIRECCIÓN :

DISTRITO: CIUDAD:

PARÁMETRO
TELÉFONO : FAX :

RUC:

DATOS PROYECTO / MUESTREO:


PROYECTO :

REFERENCIA :

COTIZACIÓN #:

MUESTREADO POR:

CÓDIGO DE LA MUESTRA FECHA DE HORA MATRIZ


OBSERVACIONES
(máximo recomendado 20 caracteres) MUESTREO (hh:mm) (*)

INSTRUCCIONES ESPECIALES:

ENTREGADO POR: FECHA: ENTREGADO POR: FECHA:

HORA: HORA:

RECIBIDO POR: FECHA: RECIBIDO POR: FECHA:

HORA: HORA:
CONDICIÓN DE LA MUESTRA EN LA RECEPCIÓN COMENTARIOS:

Muestras recibidas intactas: SÍ / NO


Tipo de recipiente adecuado: SÍ / NO
Muestras dentro del periodo de análisis: SÍ / NO
Congelado Frío Ambiente
(*) AS (Agua Superficial); AR (Agua Residual); AP (Agua Potable); AT (Agua Subterránea); AM (Agua del Mar); AL (Agua Pluvial); EF (Efluente); AG (Agua)
SU (Suelo); SE (Sedimento); SR (Sólido Residual); Ai (Aire); RO (Roca)
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS

Duplicados
Los resultados de los análisis de parámetros inorgánicos de las
muestras duplicados tienen que ser comparados con los
resultados reportados en las muestras originales, con la finalidad
de determinar la diferencia porcentual relativa (DPR) entre los
mismos.

La DPR es una prueba estadística la cual es utilizada en el control


de calidad de datos. Mediante su cálculo se determina la
diferencia (en porcentaje), entre los datos de una muestra original
y su duplicado. El resultado de la DPR no debería ser mayor al
20% ya que ello indicaría posibles errores durante el análisis de las
muestras en laboratorio y/o identificar fuentes de contaminación
de las muestras durante su colección, almacenamiento y
transporte.

La metodología del DPR empleada es recomendada por la Guía


Funcional Nacional del Programa de Contratación de Laboratorio
para la Revisión de Datos Inorgánicos de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos de América (U.S. EPA, 2002).
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS ANALÍTICOS

Duplicados
La fórmula aplicada para calcular la DPR es la siguiente:

DPR= [(MO-MD)x100]/[(MO+MD)/2]
Donde:
DPR: Diferencia Porcentual Relativa (%).
MO: Valor muestra original.
MD: Valor muestra duplicado.

Se aplica el cálculo del DPR solamente a aquellos valores de la muestra


duplicada y de la muestra original, que son igual o mayores que cinco
veces el límite de detección del método (5×LD). Para los análisis de los
duplicados enviados al laboratorio, se aplica un criterio de control de
20% para la DPR. Si se supera el criterio de control, todos los
resultados relacionados se consideran como estimados.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

IMPORTANCIA DE UN CORRECTO MUESTREO

• Definición del punto de muestreo.


• Representatividad de la muestra.
• Registro de datos de campo y otros datos que
puedan influenciar en la muestra.
• Matriz y protocolo de muestreo.
• Preservación de la muestra.
• Transporte de las muestras.
• Análisis e interpretación de los resultados.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

COMPARACION DE RESULTADOS

Matriz Norma de comparación Criterio ambiental


De cumplimiento.
Niveles Máximos Permisibles para efluentes
líquidos minero – metalúrgicos, aprobado
mediante la Resolución Ministerial N° 011-96- La Modificación de los Planes Integrales de
EM/VMM (en adelante, NMP 96). Implementación de Límites Máximos Permisibles y
Efluente Adecuación de Estándares de Calidad Ambiental .
industrial Referencial
Es por ello que los resultados del vertimiento fueron
Límites Máximos Permisibles para la descarga de
comparados con los NMP 96.
efluentes líquidos de Actividades Minero –
Metalúrgicas, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 010-2010-MINAM (en adelante, LMP
2010).
De acuerdo a la Clasificación de cuerpos de agua
superficiales y marino – costeros, conforme a la relación
Referencial del Anexo N° 1, aprobadas mediante la Resolución
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Jefatural N° 202-2010-ANA de 22 de marzo de 2010,
Agua, Subcategoría A2: Aguas que pueden ser clasifica al río Rímac (hasta la captación de agua potable La
Agua Atarjea SEDAPAL) con la categoría 1 – A2 y clase 2.
potabilizadas con tratamiento convencional, de la
superficial
Categoría 1: Poblacional y recreacional, aprobado Teniendo en cuenta la clasificación del río Rímac, los
mediante Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM resultados obtenidos de las muestras tomadas en el
(en adelante, ECA Agua 2017). cuerpo receptor, fueron comparados con valores de la
Subcategoría A2, correspondiente a la Categoría 1 de los
ECA Agua 2017.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TAREA DEL SUPERVISOR AMBIENTAL


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TAREA DEL SUPERVISOR AMBIENTAL


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TAREA DEL SUPERVISOR AMBIENTAL

En la tabla N° 04, se observan los puntos P13A y P13


(ubicados en el río Rímac) con sus resultados de aceites y
grasas, nitrato, sulfatos, los cuales no superaban los valores de
la subcategoría A2, categoría 1 de los ECA Agua 2017.
Asimismo, los resultados de todos los metales totales, no
superaban los valores de la subcategoría A2, a excepción del
arsénico total.

Por otro lado, los resultados de arsénico total, hierro total y


zinc total del punto P13, obtenidos en el referido muestreo,
eran mayores a los valores reportados en su línea base.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

TAREA DEL SUPERVISOR AMBIENTAL


MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

CONCLUSIONES

1. Tener claro la red de monitoreo


2. Tomar las muestras cumpliendo los protocolos de
monitoreo.
3. Enviar las muestras a un laboratorio acreditado.
4. Realizar un aseguramiento y control de la calidad de
los datos.
5. Realizar la comparación de los resultados con la
normativa ambiental vigente.
6. Elaborar gráficos de comparación con la línea base.
7. Determinar las excedencias y analizar las posibles
causas , para aplicación de controles..
8. Entregar el reporte de cumplimiento a la autoridad.

También podría gustarte